politica de ivestigacion

Anuncio
Política y Agenda de Investigación e Innovación
© URACCAN, Todos los derechos reservados
La articulación y consenso del proceso de reforma a esta
normativa estuvo a cargo de la Dirección de Investigación y
Posgrado integrado por:
MSc. Juan Francisco Perera Lumbí Director de Investigación y Posgrado
MSc. Julia Arguello Mendieta Coordinadora Investigación, Posgrado y
Educación Continua Recinto Las Minas
MSc. Neidy Gutiérrez Coordinadora Investigación, Posgrado y Educación
Continua Recinto Bluefields
MSc. Wilson Calero Coordinadora Investigación, Posgrado y Educación
Continua Recinto Nueva Guinea
Msc. Lilieth Mena Recinto Bilwi
Editor general:
Fredy Leonel Valiente Contreras
Diseño y diagramación:
Eysner García Hernández
2
Política y Agenda de Investigación e Innovación
ÍNDICE
DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA URACCAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
MISIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN URACCAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
VISIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN URACCAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
LOS PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN EN URACCAN SON: . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN URACCAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN URACCAN: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA, PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES: . . . . . . . . 9
Comisión de Investigación de URACCAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Funciones de la Comisión de investigación de URACCAN: . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Dirección de investigación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Comisión de investigación de recinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Coordinación de investigación de recinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
INSTITUTOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
PROPIEDAD INTELECTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
PROCEDIMIENTOS Y NORMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Se reconocen como productos de investigación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
FINANCIAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
INCENTIVOS PARA LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
ACCIONES INDISPENSABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
AGENDA DE INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
AGENDA DE INVESTIGACIÓN DE LA URACCAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Área de Humanidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Área Ciencias Sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Área de Ciencias Naturales y Exactas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Área de ciencias agrícolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. Área Ciencias Médicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Área Ingeniería y Tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
20
20
22
30
32
35
39
Política y Agenda de Investigación e Innovación
DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA URACCAN
Es un proceso científico y participativo que genera nuevos conocimientos, capacidades e innovaciones; además sistematiza y revaloriza
las prácticas históricas y saberes locales de los pueblos indígenas, afro
descendientes y comunidades mestizas, en la búsqueda del desarrollo
pleno y sostenible desde una perspectiva autonómica.
MISIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN URACCAN
Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la autonomía de la
Costa Caribe nicaragüense a través de la generación, sistematización,
publicación, difusión de los conocimientos científicos así como la revitalización de las prácticas tradicionales, saberes locales de los pueblos
indígenas, afro descendientes y comunidades mestizas, mediante la
participación activa de la universidad, investigadores asociados y actores locales, como estrategia para el desarrollo de capacidades emprendedoras y de innovación.
VISIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN URACCAN
Ser referente de un proceso que genera cambios, construye propuestas y sistematiza experiencias que contribuyan al conocimiento
científico y al fortalecimiento de la identidad en el marco de la autonomía de la Costa Caribe nicaragüense, a través de la promoción de
iniciativas innovadoras y emprendedoras de auto-gestión comunitaria
y regional.
LOS PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN
EN URACCAN SON:
• Fortalecer la autonomía regional.
• Acompañar procesos de iniciativas locales.
• Desarrollar capacidades de investigación, innovación y
emprendimiento.
5
Política y Agenda de Investigación e Innovación
•
Servir como instrumento de transformación y desarrollo de las
regiones autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua.
• Promover la sistematización de las prácticas tradicionales y
saberes locales de los pueblos indígenas, afro descendientes y
comunidades mestizas, respetando la propiedad intelectual, los derechos colectivos y la convivencia para contribuir a
su auto-desarrollo.
• Generar conocimientos y capacidades autóctonas para que
sirvan de referente a otros conocimientos y prácticas.
• Implementar investigaciones que promuevan una visión integral del conocimiento.
•
Promover la integración y el desarrollo, incorporando los valores humanos.
• Promover capacidades y hábitos investigativos en lo/as académicos universitarios para enriquecer la práctica docente.
• Desarrollar habilidades, iniciativas, ingenio investigativo y emprendimiento entre los estudiantes de URACCAN
(a todos los niveles) que permita la generación de nuevos
conocimientos.
• Fortalecer a nivel local, regional, nacional e internacional la capacidad científica y técnica del personal que realiza
investigaciones.
•
Generar insumos para la innovación y la adecuación curricular.
• Mediante la investigación, fortalecer
enseñanza-aprendizaje.
el
proceso
de
• Vincular la investigación con la docencia, extensión social y
comunitaria.
• Proyectar y divulgar el conocimiento generado a través de publicaciones, intercambios de experiencias, organización y participación en eventos vinculados a la investigación.
•
Vincular la investigación con los sectores productivos, sociales
y económicos de la región y del país.
• Promover la investigación de las prácticas de producción y
manejo sostenible de los recursos naturales y medio ambiente,
social y tecnológico.
6
Política y Agenda de Investigación e Innovación
• Promover la eficiencia en los procesos productivos.
• Promover la participación en redes de investigación latinoamericanas y del Caribe.
• Promover en la institución la innovación tecnológica para el
desarrollo sostenible de la Región.
•
Generar insumos para enriquecer las prácticas pedagógicas en
el aula de clase.
• Promover la visión empresarial con un amplio sentido de responsabilidad social.
PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN URACCAN
La Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe
de Nicaragua (URACCAN), de acuerdo con los postulados esenciales
de todo quehacer científico, respeta la libertad de investigación, entendiendo como tal; la capacidad del investigador para tomar decisiones, definir metodologías, crear, innovar, identificar, adoptar y crear
nuevos paradigmas, conceptos, marcos teóricos o modelos explicativos,
así como escoger los medios más idóneos para llevar a cabo su trabajo. El anterior postulado, parte de las premisas éticas vigentes en la
comunidad científica derivadas de las especificidades de las regiones
autónomas:
•
•
•
•
•
•
Respetar la autonomía de las personas de participar en un proyecto de investigación.
Respetar el derecho al anonimato del informante.
Respetar y practicar los principios de justicia.
Comunicar a la población involucrada los motivos, metodologías, riesgos y beneficios conexos a la investigación, así
como devolver los resultados e informar sobre las eventuales
complicaciones.
Cumplir con los compromisos adquiridos en el marco de la
investigación.
Reconocer y respetar la propiedad intelectual y los derechos
individuales y colectivos de los pueblos indígenas, afro des7
Política y Agenda de Investigación e Innovación
•
•
cendientes y comunidades étnicas en correspondencia con la
normativa y reglamento vigente sobre propiedad intelectual.
Cumplir el marco jurídico nacional.
Contar con el consentimiento previo informado de los sujetos
de la investigación.
•
Derecho a la intimidad.
•
Respeto a la vida humana.
•
•
No discriminación por ningún motivo.
Derecho a la dignidad.
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN URACCAN:
• Es incluyente.
• Promueve la equidad de género e interculturalidad.
• Es participativa.
• Acompaña los procesos comunitarios.
• Tiene un alto sentido ético.
• Atiende las problemáticas de los sectores sociales.
• Es flexible.
• Es innovadora.
• Respeta y promueve los valores y conocimientos de los pueblos indígenas, afro descendientes y comunidades mestizas.
• Toma en cuenta los ejes trasversales, principios y valores de la
universidad.
• Responde a la agenda de investigación institucional.
• Respeta y promueve los derechos de propiedad intelectual
consignados en las leyes nacionales.
• Responde a las demandas y necesidades de investigación de la
Costa Caribe.
8
Política y Agenda de Investigación e Innovación
PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
La planeación de la investigación de la universidad es un proceso
dinámico, participativo, integrador, incluyente y ético que se articula
con el plan estratégico de la universidad y sus planificaciones operativas y presupuestarias.
La planeación, seguimiento y evaluación de los procesos de investigación estarán a cargo de la Dirección de Investigación y Postgrado
en coordinación con la dirección académica, institutos y centros de
investigación, docentes y otros actores involucrados y comprometidos
con los procesos investigativos.
La Dirección de Investigación y Postgrado en coordinación con
la Dirección Académica, institutos y centros de Investigación deberán
diseñar y ejecutar un Plan de Desarrollo de Investigación a corto,
mediano y largo plazo.
En la planeación de la investigación de los recintos se consideran
las necesidades del sector universitario, actores locales, sector privado
y del gobierno.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA, PRINCIPALES
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:
Las estructuras de la investigación en URACCAN son las
siguientes:
•
Comisión de investigación de URACCAN.
•
Coordinación de Investigación, postgrado y educación continua del recinto.
•
•
•
La Dirección de investigación y postgrado.
Comisión de investigación de recinto.
Comisiones de áreas académicas. .
9
Política y Agenda de Investigación e Innovación
Comisión de Investigación de URACCAN
Es la máxima instancia rectora de la investigación en la Universidad,
y está integrada de la siguiente manera:
•
Director/a de investigación y postgrado, quien la preside.
•
Un representante designado por el CUU.
•
•
Los Coordinadores de investigación y postgrado de recintos.
Director/a Académico/a.
La representación de los institutos y centros de investigación podrán ser invitados a las reuniones según el interés de los diferentes
temas de agenda.
Funciones de la Comisión de investigación de URACCAN:
•
•
•
•
•
Garantiza y propone al CUU el plan de desarrollo de la investigación de URACCAN.
Evalúa la ejecución y cumplimiento del plan de investigación.
Da seguimiento al cumplimiento de la política de investigación.
Garantiza y propone al CUU las líneas generales y temas de
investigación para su aprobación.
Propone al consejo editorial las investigaciones a publicar.
Dirección de investigación:
De acuerdo con el Manual de Organización y Funcionamiento de
URACCAN sus funciones particulares son:
•
•
Planificar, organizar, normar y coordinar las políticas de
Investigación Científica de la URACCAN.
Asegurar el presupuesto universitario para fortalecer y promover la investigación en las diversas instancias de la Universidad.
10
Política y Agenda de Investigación e Innovación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Participa en reuniones como invitado a petición del CUU y
del Consejo Técnico de la Universidad.
Garantizar el desarrollo de actividades de capacitación orientadas a las prácticas investigativas.
Garantizar la aplicación de líneas de investigación de la
Universidad.
Desarrollar equipos didácticos y científicos con docentes y estudiantes de las diversas carreras.
Dar seguimiento y sistematizar la evolución de la gestión de la
investigación científica en la Universidad.
Facilitar la retroalimentación de las tendencias y perspectivas
de la investigación científica en su aporte al desarrollo autonómico de las Regiones Autónomas.
Integrar y asegurar el fomento de la investigación en los
Planes Estratégicos, Operativos y Anuales de los Recintos
Universitarios.
Presentar informes periódicos de acuerdo a las reglamentaciones vigentes.
Promueve la preparación de monografías, artículos científicos
y ponencias para su publicación en revistas o eventos científicos nacionales e internacionales.
Resuelve problemas de Transferencia Tecnológica.
Mantener conocimientos actualizados.
Otras emanadas de su responsabilidad que tenga que ver con
el desarrollo científico de la URACCAN.
Apoyar a los docentes investigadores en proyectos, estudios y
monografías siempre y cuando se requiera.
Comisión de investigación de recinto
Es el cuerpo encargado de rectorar la investigación y vigilar el
correcto desarrollo de todas las Investigaciones que se efectúen en la
URACCAN a nivel del recinto.
11
Política y Agenda de Investigación e Innovación
La comisión de investigación de recinto estará integrada, de la
siguiente manera:
• Coordinador/a de investigación de recinto que lo preside.
•
Coordinadores de comisiones de áreas académicas.
•
Un representante de los institutos y centros con presencia en
el recinto. Secretaría académica de recinto.
•
•
coordinadores de comisiones de carreras.
El vicerrector/a del recinto.
Coordinación de investigación de recinto
La coordinación de investigación de recinto en conjunto con la
academia es la instancia responsable de la planificación, organización,
monitoreo, ejecución y evaluación de la actividad investigativa en
URACCAN a nivel del recinto.
Sus funciones particulares de acuerdo con el reglamento de investigación, postgrado y educación continua aprobado en el 2007 son:
•
•
•
•
•
•
Garantizar la aplicación eficiente y oportuna de la política de
investigación y el reglamento de postgrado y educación continua de URACCAN.
Coordinar la promoción, la gestión y el desarrollo de proyectos
de investigación, postgrado y educación continua en el recinto.
Garantizar y coordinar con biblioteca la elaboración del catálogo anual de investigaciones del recinto.
Coordinar acciones para generar puntos de encuentro entre
las carreras, los institutos, las comunidades y sociedad civil en
general, para aprovechar de la mejor forma posible el potencial
de la interacción de las diferentes disciplinas en el territorio.
Proponer y discutir con la Comisión de Investigación y
Postgrado los lineamientos fundamentales a que deba sujetarse toda Investigación en URACCAN.
Proponer a la vicerrectora y/o vicerrector los convenios que
haya que firmarse con otras instituciones en el territorio, en lo
que a Investigación, postgrado y educación continua se refiere.
12
Política y Agenda de Investigación e Innovación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Acompañar a las coordinaciones de institutos, centros y áreas
académicas del recinto en el desarrollo del proceso de investigación, postgrado y educación continua.
Gerenciar los planes de investigación, postgrado y educación continua del recinto, en coordinación con las instancias
correspondientes.
Llevar el control y registro de los investigadores y tutores del
recinto.
Participar en la elaboración y revisión de políticas, reglamentos y normas que rigen la investigación, postgrado y educación
continua de la URACCAN.
Planificar y organizar la oferta de postgrado y educación continua del recinto.
Recepcionar las propuestas de postgrado y educación continua
que surgen de las distintas áreas y desarrollar los procedimientos de revisión, ajuste e implementación, garantizando que se
cumpla con los requisitos establecidos en las normas vigentes.
Gerenciar los cursos de postgrado y educación continua.
Participar en la formulación, negociación, seguimiento y ejecución de los proyectos de investigación, postgrado y educación continua del recinto.
Garantizar la realización de los dictámenes técnicos requeridos, sobre protocolos de investigaciones libres, informes de investigaciones y artículos técnicos y científicos que realizan los
investigadores del recinto.
Participar en los procesos de edición de productos de investigaciones y publicaciones del recinto.
Coordinar la comisión de Investigación del recinto y participar en la comisión de postgrado y educación continua del
recinto.
Participar en los Consejos Universitarios de Recinto –CUR- y
Consejo Técnico de Recinto –CTR-.
13
Política y Agenda de Investigación e Innovación
INSTITUTOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN
Son instancias de URACCAN que realizan estudios en el área en
la que se encuentran especializados con la participación de estudiantes
y académicos de carreras afines, y establecen nexos con comunidades,
con otras entidades regionales, nacionales e internacionales.
Entre las funciones básicas que llevan a cabo los institutos de
acuerdo con los Estatutos de URACCAN están las siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
Desarrollar y promocionar la capacidad investigativa entre la
comunidad universitaria de la URACCAN en coordinación
con la Vicerrectoría, Secretaría Académica y Coordinación de
Investigación y Postgrado.
Desarrollar y promocionar programas de extensión comunitaria en las zonas geográficas de influencia de cada Recinto
Universitario.
Participar en el desarrollo de programas docentes e investigativos en las zonas geográficas de influencia de cada Recinto
Universitario.
Desarrollar programas de cooperación y coordinación con instituciones, organizaciones y centros académicos.
Desarrollar programas de incidencia a nivel comunal, territorial, municipal, regional, nacional e internacional de acuerdo a
la dinámica de funcionamiento de las mismas.
Acompañar iniciativas comunales, locales, regionales y nacionales de acuerdo a la dinámica de funcionamiento de las
mismas.
Apoyar la actividad de docencia, tutoras, revisiones curriculares, talleres y seminarios, de acuerdo a la disponibilidad del
tiempo previamente coordinado.
Participar en eventos científicos locales, nacionales e internacionales, en representación de la Universidad, en base al
plan de trabajo presentado y aprobado por la Vicerrectoría y
Rectoría.
14
Política y Agenda de Investigación e Innovación
•
•
•
•
Participar en otras actividades asignadas por la Rectoría,
Consejo Universitario de la URACCAN o Consejos
Universitarios de Recinto.
Gestionar y garantizar la firma de convenios con instituciones que garanticen el desarrollo de sus objetivos y los de la
URACCAN.
Propiciar que los conocimientos generados en el marco de la
extensión comunitaria fortalezcan la excelencia académica y la
producción teórica de la universidad.
Promover e implementar las Políticas Institucionales aprobadas por el Consejo Universitario, desde sus áreas de trabajo.
PROPIEDAD INTELECTUAL
Todo lo referido a la protección de los derechos de propiedad intelectual individual, colectiva, institucional y de los socios de
la universidad se regirá por la normativa de propiedad intelectual de
URACCAN.
PROCEDIMIENTOS Y NORMAS
La investigación se desarrolla principalmente a través de proyectos que se enmarcan en las líneas de investigación de la universidad y
su desarrollo deberá cumplir con los procedimientos y requisitos establecidos para toda la universidad.
Se reconocen como productos de investigación:
Tesis, monografías, sistematizaciones, artículos técnicos y científicos, informes de trabajos de cursos, ensayos o síntesis derivados de
proyectos de investigación, proyectos de desarrollo empresarial, videos,
documentales, creación de sistemas de información, creaciones de sitios web y bases de datos.
15
Política y Agenda de Investigación e Innovación
FINANCIAMIENTO
La investigación será financiada con recursos internos y externos
de la universidad, siendo esencial la participación de la comunidad académica y las instancias de apoyo para la consecución de recursos de
origen externo.
Los recursos financieros provendrán de:
• Asignación de presupuesto del 6 % constitucional.
•
•
•
•
•
Proyectos de investigación con Instituciones gubernamentales
y no-gubernamentales.
Empresa privada.
Investigación por encargo.
Consultorías y licitaciones públicas.
Fondos propios.
La asignación de recursos internos para la actividad depende de
la disponibilidad de fondos de la universidad, debiendo garantizarse
un nivel mínimo de recursos aplicados para la investigación de forma
permanente. La universidad debe asegurar de manera prioritaria los
recursos para la investigación.
El consejo universitario asignará un monto del presupuesto constitucional de la Universidad dedicado exclusivamente a actividades de
investigación, previo análisis presupuestal, el cual complementará los
demás recursos disponibles para realizar actividades de investigación
de acuerdo al Plan de Desarrollo de la Investigación de la universidad.
El seguimiento y el control de la asignación de los recursos disponibles para la investigación corresponderán a la Dirección de
Investigación y Postgrado en coordinación con las diferentes instancias
vinculadas a la investigación.
Todo proyecto de cooperación externa deberá tener un componente de investigación y publicación.
16
Política y Agenda de Investigación e Innovación
INCENTIVOS PARA LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
Este acápite regula lo concerniente al incentivo por actividades
de investigación, publicación, patentes y licencias que se realizan en
URACCAN y que estarán normadas de la siguiente forma:
1. Incentivos por investigación
ACTIVIDAD DENTRO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
MONTO
Tutoría de tesis
U$ 250.00
Jurado tesis
U$ 50.00
Tutoría de monografía / plan empresarial / proyecto
U$ 100.00
Jurado de monografía / plan empresarial/ proyecto
U$ 25.00
Tutoría trabajo final diplomado
superior
U$ 100.00
Jurado de diplomado superior
U$ 25.00
Tutoría trabajo final diplomado
comunitario
U$ 50.00
Jurado de diplomado comunitario
U$ 10.00
Al tutor principal de investigaciones estudiantiles con fines de titulación se le reconocerá el derecho de co-autoría al realizar publicaciones de las mismas.
Los estudiantes que participan en actividades de investigación
tendrán incentivos morales y académicos.
2. Incentivos por publicación
Las actividades de publicación tendrán incentivos materiales y
morales. El incentivo material al autor se expresa en regalías de un
número de ejemplares de la publicación determinado según convenio.
17
Política y Agenda de Investigación e Innovación
3. Incentivos por patentes y licencias
PATENTES Y LICENCIAS
MONTO
Patente
$ 500.00
Regalía por licencia de la utilidad
neta
5%
La asignación de los incentivos a la investigación será entregada
al cierre de cada año académico por el órgano competente que en este
caso será la vice-rectoría de los recintos.
El pago de los incentivos se hará del presupuesto del recinto
correspondiente.
ACCIONES INDISPENSABLES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Publicación y divulgación de la política y agenda de
investigación.
Procura la actualización permanente de investigadores e investigadoras en la institución, asegurando la participación étnica y de género.
Actualizar la agenda de investigación al menos cada cinco
años a través de procesos de retroalimentación.
Asegurar los recursos humanos, financieros y materiales necesarios para la investigación.
Publicar y divulgar sistemáticamente los resultados de las investigaciones de la universidad a nivel interno y externo en los
diferentes medios disponibles y existentes.
Establecer la cultura de la evaluación de la calidad y pertinencia de las investigaciones de forma permanente.
Promover la investigación innovadora.
Promover la generación de ideas de emprendimiento resultado de los procesos de investigación.
Asegurar la vinculación de la investigación con la extensión y
la docencia.
18
Política y Agenda de Investigación e Innovación
•
•
•
Asegurar que todo proyecto de cooperación externa contenga
un componente de investigación y publicación.
Fortalecer las jornadas científicas universitarias de cada recinto, entre recintos y entre universidades.
Procurar que todo proyecto de cooperación incorpore un componente de investigación.
AGENDA DE INVESTIGACIÓN
La agenda de investigación de la URACCAN está conformada
por las seis áreas según el manual de Frascati (Humanidades, Ciencias
Sociales, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Agrícolas, Ciencias
Médicas e Ingeniería y Tecnología), de las que derivan sub áreas, líneas y temas que responden a tres órdenes de prioridad.
19
Política y Agenda de Investigación e Innovación
AGENDA DE INVESTIGACIÓN DE LA URACCAN
LÍNEA
SUB ÁREA
1. Área de Humanidades
Prioridad
1
2
Historiografía de la Costa Caribe
x
TEMA
3
Nivel de
Prioridad
1
2
Historia de los movimientos sociales en la
Costa Caribe
x
Historia de los municipios
x
Historia de las comunidades
x
Historia de las regiones autónomas
x
Historia
Historia de vida de vida de personajes
representativos
x
Historia de los pueblos indígenas y comunidades
étnicas
x
Historia de movimientos migratorios relacionados
con cambios sociales y ambientales.
x
Corrientes historiográficas períodos de desarrollo
histórico
Arqueología del Caribe Nicaragüense
x
3
x
Búsqueda y preservación de sitios arqueológicos.
x
Cultura arqueológica de las comunidades, municipios y región
x
Interpretación de jeroglíficos
x
Cultura precolombina en la Costa Caribe
x
Períodos de desarrollo histórico
x
Genealogía
x
Paleografía
x
Pictografía lítica
Numismática
20
x
x
LÍNEA
SUB ÁREA
Política y Agenda de Investigación e Innovación
Prioridad
1
2
x
TEMA
3
Nivel de
Prioridad
1
Gramática de la lengua
x
Rescate, revitalización y promoción lingüística
x
Lingüística del bilingüismo
Lengua y Literatura de la Costa Caribe
Lengua y Literatura
Historia de la lengua
x
x
Planificación lingüística
Producciones literarias costeñas (Recopilaciones de
cuentos, canciones, poesía, leyenda, novelas)
x
x
Escritores, autores, poetas costeños, nacionales e
internacionales
Morfosintaxis, elaboración de la gramática de los
distintas Neologismos y prestamos lingüísticos
x
x
Estudios sociolingüísticos del sumo-mayangna y
miskito, niveles de influencia de los distintos medios x
de comunicación y su impacto en la realidad cultural
en la Costa Caribe
Arte y cultura de la Costa Caribe
Nicaragüense
Lexicografía (construcción de diccionario de las diferentes lenguas)
x
x
Filosofía
Otras Ciencias Humanas
2
x
Patrones culturales de las distintas etnias de cara al
uso de los Recursos Naturales
x
Rescate y promoción cultural (Música, baile, danza,
ritos, mitos, cuentos y leyendas y arte culinario y
juegos)
x
Pintura, escultura, musicología, arte dramático.
x
Historia del arte Costeño
x
Vida cultural y su entorno
x
Historia de la Filosofía
x
Corrientes filosóficas
x
Sistemas de producción
x
Cosmovisión y espiritualidad
21
x
3
Prioridad
LÍNEA
SUB ÁREA
Política y Agenda de Investigación e Innovación
1
2
TEMA
3
1
Política y autonomía regional
x
Otras Ciencias Humanas
Nivel de
Prioridad
Juventud y liderazgo
x
Estructura organizacional (Comunal, municipal,
regional)
x
Derecho consuetudinario
x
Ciudadanía intercultural
x
Incidencia política
Autonomía Regional
2
3
x
x
Relaciones de poder
x
Liderazgo político
x
Cultura política
x
Gobernabilidad y democracia
x
Marco legal del Medio Ambiente y Manejo de los
Recursos Naturales
x
Derecho de Propiedad Intelectual
x
Territorialidad y Demarcación
x
LÍNEA
SUB ÁREA
2. Área Ciencias Sociales
Prioridad
1
Construcción de ciudadanía intercultural
Sociología
x
2
TEMA
3
Nivel de
Prioridad
1
Sociolingüística
2
x
Identidad Étnica
x
Relaciones interétnicas
x
Construcción de identidades
x
Factores influyentes en los cambios de los patrones
culturales
x
Liderazgo
x
Procesos autonómicos
x
Migraciones
x
Demarcación territorial
x
Tenencia de la tierra
x
Resolución de conflictos
x
Participación ciudadana
x
Frontera agrícola
x
22
3
LÍNEA
Prioridad
1
2
Vida urbana y rural en la Costa Caribe
Nicaragüense
Migraciones de la comunidad costeña
x
x
x
Cultura y desarrollo en la Costa Caribe Nicaragüense
Antropología
Sociología
Género, mujer y liderazgo autonómico
SUB ÁREA
Política y Agenda de Investigación e Innovación
TEMA
3
Nivel de
Prioridad
1
Relaciones de género
x
Mujer y ciudadanía autonómica
x
Derechos de la mujer
x
Administración de justicia
x
Participación política de las mujeres
x
Mujer, Niñez y adolescencia
x
Violencia de género
x
2
Comunidades armoniosas
x
Acceso a la tecnología
x
Seguridad ciudadana
x
Acceso a servicios básicos
Participación ciudadana
x
x
Actividad socioeconómica
x
Estructura social
x
Emigración
x
inmigración
x
Desintegración familiar
x
Derechos laborales
x
x
Calidad de vida
x
Sistematización de prácticas culturales
x
Epistemología indígena
Desarrollo con identidad
x
x
Síndrome de filiación cultural
Etnomedicina
x
x
Etnogénesis
x
Contacto cultural
x
Identidad cultural
x
Ecología cultural
Relevo generacional
23
3
x
x
LÍNEA
SUB ÁREA
Política y Agenda de Investigación e Innovación
Prioridad
1
2
x
TEMA
3
Nivel de
Prioridad
1
Desarrollo organizacional y gerencial
x
Cultura organizacional
x
Ambiente organizacional
x
Gerencia y liderazgo
Derecho empresarial
Administración
2
x
Derecho consetudinario
x
Derechos colectivos
x
Planificación financiera
x
Estrategias de comercialización
x
Planificación comunitaria
x
Uso de los Recursos Naturales
x
Modelos productivos y ecosistemas
x
Valor agregado a los Recursos Naturales
x
Emprendimiento, empresarialidad y Agro negocios
x
Empresas comunitarias
x
Sistemas de producción
x
Control de calidad
x
Gerencia de proyectos
x
Administración de recursos humanos
x
Administración de Recursos Naturales
x
Planes de negocios
x
Responsabilidad social empresarial
x
Administración de instituciones financieras y no
financieras
x
Negociación y resolución de conflictos
x
Administración de Recursos Naturales
x
Efectividad de la cooperación externa
x
Trabajo en equipo
X
24
3
LÍNEA
Innovación y emprendimiento en la Costa
Caribe Nicaragüense
SUB ÁREA
Política y Agenda de Investigación e Innovación
Prioridad
1
2
x
3
x
Cultura de emprendimiento
x
Políticas de innovación y emprendimiento
x
x
x
Formulación y Evaluación de proyectos innovadores
x
Sistematización de experiencias innovadoras y emprendedoras
x
Transferencia de tecnologías
x
Plan de mercadeo
x
Planificación estratégica
Desarrollo del Mercado en la Costa Caribe Nicaragüense
2
Desarrollo de la innovación y el emprendimiento
Cultura para la inversión
x
Estrategias de mercadotecnia
x
Investigación de mercado
x
Servicios y satisfacción al cliente
x
Redes de mercado campesinos e indígenas
x
Control de pérdidas y calidad total
x
Control de calidad y certificación
x
Administración y regulación de mercados
x
Mercados y globalización
x
Tipos de mercados
x
Cadenas de valor
x
Sistemas contables
Nivel de
Prioridad
1
Cultura asociativa empresarial
x
Administración
TEMA
x
Contabilidad patrimonial
x
Contabilidad de sociedades
x
Contabilidad de costo
x
Contabilidad financiera
x
Contabilidad administrativa
x
Auditorías
x
25
3
1
2
3
LÍNEA
Aparato burocrático de la administración pública
x
x
Privatización de los principales servicios públicos
x
TEMA
Nivel de
Prioridad
3
x
3
x
x
Prioridad
2
2
Capacidad de gestión de los servidores públicos
Control patrimonial en la administración pública
1
Nivel de
Prioridad
1
Descentralización de administración pública en el
marco de la Ley de Autonomía
1
2
Indicadores económicos
x
Oferta y demanda agregada
x
Política fiscal y económica
Cooperación externa
3
x
x
Modelos econométricos de desarrollo
x
Indicadores económicos
x
Etno-Indicadores de desarrollo de la Costa Caribe
x
Micro economía de la Costa Caribe
Economía
TEMA
Administración pública en el marco
del régimen autonómico
LÍNEA
Prioridad
Macro economía de la Costa Caribe
SUB ÁREA
Administración
SUB ÁREA
Política y Agenda de Investigación e Innovación
Valor agregado
x
Economia Comunitaria, Rural y Urbana
x
Mujer y economía
x
Economía agropecuaria
x
Crédito y micro crédito
x
Control de microfinancieras
x
Microfinancieras, bancos y cajas rurales
x
Economía formal e informal
Sistemas de economía indígena y comunitaria
26
x
x
LÍNEA
SUB ÁREA
Política y Agenda de Investigación e Innovación
Prioridad
1
2
Economía ambiental en la Costa Caribe
1
Practicas económicas culturales en la Región
Autónoma
2
3
x
Pago por servicios ambientales
x
Mecanismos de compensación ambiental
x
Valoración de los recursos del bosque
x
Metodologías de evaluación ambiental
x
Practicas económicas culturales en la región autónoma
x
Valoración del impacto de la producción sostenida
de los Recursos Naturales
Educación intercultural en pueblos indígenas y afrodescendientes
Ciencias de la Educación
3
Nivel de
Prioridad
Economía indígena, afrodesendiente y comunitaria x
x
Turismo y ecoturismo en las
Regiones Autónomas
Economía
x
TEMA
x
Estudios de pre y factibilidad del turismo
x
Incentivos al turismo
x
Potenciales turísticos
x
Infraestructura turística
x
Planes de desarrollo eco turístico
x
Patrimonio arquitectónico
x
x
Aplicación del SEAR
x
Currículo intercultural
x
Materiales educativos
x
Historia oral
x
Lengua materna
x
Pedagogía intercultural
x
Didácticas educativas
x
Disciplina escolar
x
Enseñanza de idiomas como segunda lengua
x
Pertinencia cultural de los modelos educativos
x
Didáctica EIB
x
Alfabetización bilingüe y monolingüe
x
27
LÍNEA
SUB ÁREA
Política y Agenda de Investigación e Innovación
Prioridad
1
2
Pedagogía de en la Costa Caribe Nicaragüense
3
Nivel de
Prioridad
1
Formación docente
x
2
x
Educación en valores
x
Pertinencia curricular
x
Deserción y repitencia escolar
x
Sistemas de evaluación
x
Estilos de aprendizaje
x
Hábitos de estudio
x
Rendimiento académico
x
Educación Inicial
x
Educación Multigrado
x
Educación Especial
x
Educación de Adulto
x
Educación Ambiental
x
Seguimiento de graduados/as
x
Medios de enseñanza
x
Situación educativa de los subsistemas
Currículo Intercultural
Ciencias de la Educación
x
TEMA
x
Evaluación docente
x
Modelo Pedagógico
x
Proceso enseñanza aprendizaje
x
Disciplina escolar
x
Enfoque de género en el currículo
x
Enfoque intercultural en el currículo
x
Efectividad del currículo
x
Pertinencia curricular
x
28
3
LÍNEA
SUB ÁREA
Política y Agenda de Investigación e Innovación
Prioridad
1
2
x
TEMA
3
Nivel de
Prioridad
1
Desarrollo con identidad
x
Liderazgo
x
Manejo comunitario de los Recursos Naturales
2
x
Desarrollo Comunitario
Desarrollo local
Desarrollo urbano y rural
x
x
Fenómenos sociales
x
Prácticas y capacidades comunitarias.
x
Extensión social y comunitaria
x
Movimientos indígenas
x
Planificación social, económica, ambiental
x
Administración de justicia
x
Soberanía y seguridad alimentaria
x
Organización comunitaria
x
Economía familiar comunitaria
x
Radios comunitarias
3
x
Construcción de identidad a través de los medios de x
comunicación
Comunicación en contextos multiculturales
Comunicación
Construcción de imagen
x
Educación radiofónica
x
Televisión
x
Comunicación intercultural
x
Lengua y comunicación
x
Estudios de audiencia
x
Comunicación oral y escrita
x
Imagen e identidad
x
Técnicas de educación y comunicación virtual
x
Representaciones sociales
Ética en la comunicación
x
x
Comunicación para el desarrollo
El género en la comunicación
x
x
La historia de la comunicación
Mecanismos de comunicación tradicional de los
pueblos indígenas
29
x
x
Política y Agenda de Investigación e Innovación
LÍNEA
SUB ÁREA
3. Área de Ciencias Naturales y Exactas
Prioridad
1
2
TEMAS
3
Monitoreo e implementación de las TICs en las
matemáticas
Matemáticas
x
Matemáticas Informáticas
Prioridad
Generación de
Energía
Tratamiento de
aguas
Ciencias
Físicas
Parasitología
x
Bromatología
Ciencias Químicas
x
3
x
x
Diseños e implementación de procesos metodológicos para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas
x
x
Investigación pura de las matemáticas
x
Modelos matemáticos para las empresas en procesos
productivos y comercialización
x
Etnomatemáticas
x
2
Estudios y análisis de las teorías matemáticas
contemporáneas
Aplicación de la matemáticas en las distintas áreas
del conocimiento
x
1
x
Generación de energía eólica
x
Generación de energía hidráulica
x
Generación de energía solar
x
Bio indicadores
x
Calidad del agua de consumo humano y animal
x
Identificación de parásitos internos y externos en
ganado mayor y menor
x
Métodos de control de parásitos según especies hospedera
x
Épocas del año y condiciones agroclimáticos que inciden en la proliferación de parásitos internos y externos en condiciones del trópico húmedo
x
Estudios de Zoonosis en condiciones de trópico
húmedo
x
Calidad nutricional de las pasturas y forrajes de la
zona
x
Alternativas de nutrición según época del año y de
forma auto sostenible (probar varios rubros)
x
Balanceo y validación de raciones para alimentación
pecuaria
x
30
LÍNEA
SUB ÁREA
Política y Agenda de Investigación e Innovación
Prioridad
1
2
Farmacología de Etnomedicina
veterinaria
x
Agroquímicos y su impacto en la salud humana
y animal
x
Manejo y tratamiento químico de
desechos orgánicos e inorgánicos
Ciencias Químicas
Bromatología
x
x
Prioridad
TEMAS
3
1
2
Identificación de especies locales con potencial
forrajero
x
Adaptabilidad de especies forrajes a condiciones de
trópico húmedo
x
Estudios sobre diferentes alternativas de suplementación alimenticia pecuaria (raciones, frecuencia,
tipos, materiales)
x
Diagnóstico sobre las estrategias de suplementación
animal según zonas geográficas y tipologías de productor
x
Rescate y promoción de la medicina alternativa
x
Diagnóstico sobre uso de fármacos por productores
de la zona
x
Estudios sobre el potencial de algunas plantas para
uso medicinal en el rubro pecuario
x
Diagnóstico de plantas tóxicas para el área pecuaria
en la zona
x
Diagnostico sobre uso de agroquímicos por productores de la zona
x
Diagnóstico del Impacto ecológico del usos de agroquímicos sobre la calidad del agua
x
Estudios sobre el grado de contaminación de productos finales pecuarios (agentes contaminantes, concentraciones, etc) y su repercusión en la salud
x
Estrategias para la reducción del uso de agroquímicos
x
Implementación de normas internacionales de inocuidad y calidad de los alimentos y productos pecuarios, por productores, acopiadores, procesadores
x
Estudios de las buenas prácticas agrícolas y pecuarias
en el manejo de agroquímicos
x
Diagnóstico sobre aplicación de la legislación vigente
x
31
3
LÍNEA
Prioridad
1
2
Adaptación al Cambios climáticos
Productividad y fertilidad de los suelos
Prioridad
TEMAS
3
x
1
Aportes de los sistemas agroforestales y silvo pastoriles a la reducción de cambio climático
x
Biodiversidad (flora y fauna) en sistemas agroforestales y silvo pastoriles
x
Alternativas de adaptación de productores al cambio
climático
x
2
3
Estrategias para la reducción del uso de agroquímicos x
y la mitigación del cambio climático
Estrategias para la implementación de los mecanismos de compensación o pago por servicios ambienta- x
les por el uso del agua y reconocimiento al bosque
x
Caracterización productiva de los suelos de la región
x
Tecnologías limpias
x
Medición y reutilización de desechos orgánicos
x
Cambios en la disponibilidad del agua
x
x
Calidad
ambiental
Ciencias
Biológicas
Ciencias de la Tierra y Ciencias Relacionadas al Medio Ambiente
SUB ÁREA
Política y Agenda de Investigación e Innovación
LÍNEA
SUB ÁREA
4. Área de ciencias agrícolas
Prioridad
1
2
Silvicultura
Recursos Naturales
x
Prioridad
TEMAS
3
1
Identificación y clasificación de especies forestales.
x
Manejo y enriquecimiento de bosque
x
Reproducción de especies maderables y medicinales
x
x
Patología de las especies maderables
x
Impactos ambientales provocados por fenómenos
naturales y por el aprovechamiento forestal
x
Incendios forestales.
x
Productos no maderables del bosque
x
32
3
x
Técnicas de aprovechamiento de bosque
Productividad de las especies maderables
2
LÍNEA
Prioridad
1
2
Silvicultura
SUB ÁREA
Política y Agenda de Investigación e Innovación
Prioridad
TEMAS
3
1
x
Taxonomía de especies
x
Prácticas endógenas en el manejo de bosque
x
Manejo de material genético
x
Estudios de regeneración y restauración del bosque
x
Técnicas de pesca artesanal e industrial
x
x
Aprovechamiento de especies potenciales
x
Reproducción de especies
x
Calidad de los ecosistemas marino-costeros
Monitoreo y evaluación de ecosistemas pesqueros
Pesca
3
Ciclos biológicos de especies maderables de interés
Manejo de semillas forestales
x
2
x
x
Acuicultura
x
Participación de mujeres en los sistemas productivos x
Recursos Naturales
Prácticas endógenas en el manejo de los ecosistemas
marino-costeros
x
Saberes endógenos en el aprovechamiento pesquero. x
Agronomía
x
x
Cultivos de crustáceos, reptiles, quelonias y escamas
x
Sistemas de cultivos
x
Mejoramiento de cultivos
x
Agricultura orgánica
x
Manejo post-cosecha de productos agrícolas
x
Sanidad y manejo de ganado
x
Pasto y forraje
x
Sanidad y manejo de cultivo
x
Fertilidad y Fertilización de los suelos
x
Economía y Administración Agrícola y Pecuaria
x
Mejoramiento genético del ganado
x
Modelos de uso del suelo
x
Ordenamiento de finca
x
Participación de la mujer en los sistemas productivos x
Sistemas de producción
Nutrición animal
33
x
x
LÍNEA
SUB ÁREA
Política y Agenda de Investigación e Innovación
Prioridad
1
2
x
Prioridad
TEMAS
3
Género y medio ambiente
1
2
x
Diseño y establecimiento de paisajismo
x
Estudios de impacto ambiental
x
Contaminación Ambiental
x
Técnicas para la mitigación de impactos ambientales
Medio ambiente
3
x
Zoo criaderos.
x
Legislación Ambiental
x
Abundancia y riqueza de la biodiversidad
Fragmentación del bosque y su efecto en la flora y
fauna
x
x
Seguimiento y monitoreo de la fauna y flora
x
Análisis e interpretación de sensores remotos
x
Agropecuaria
x
Fitotecnia
x
Agro ecología
x
Zootecnia
x
Veterinaria
x
Manejo de suelos
x
Administración Agropecuaria
x
Agrostología
x
Planificación agroecología de unidades productivas
x
Cartografía
x
Biotecnología
x
Forestal
Recursos Naturales
Medidas de conservación y protección de la biodiver- x
sidad
x
Aprovechamiento forestal no maderable
x
Manejo del recurso forestal
x
Restauración forestal
x
Industria forestal
x
Estadística forestal
x
Plantaciones forestales
x
Cartografía
x
Biotecnología
x
Dasonomía urbana
x
34
LÍNEA
SUB ÁREA
Política y Agenda de Investigación e Innovación
Prioridad
1
2
Prioridad
TEMAS
3
Recursos Naturales
Hidrología
x
1
2
Orquídeas
x
Conservación y protección de la biodiversidad
x
Cambio climático
x
Áreas protegidas
x
Arquitectura paisajística
x
Paleontologías
Suelo
x
3
x
Cartografía
x
Edafología
x
Uso y manejo del recurso suelo
x
Potencial del recurso suelo
x
Ordenamiento de fincas
x
Bio remediación de suelos contaminados
x
Clasificación de suelos por potencialidades
x
Prioridad
LÍNEA
SUB ÁREA
5. Área Ciencias Médicas
1
x
TEMAS
3
1
Estudios psicopedagógicos
x
Afectaciones psicológicas
x
Atención psicológica
x
Consejería
x
Prevalencia del suicidio.
x
Depresión
El Suicidio
Salud Mental
Psicología
x
2
Prioridad
Factores de riesgo del suicidio en grupos vulnerables
x
Detección temprana de ideación suicida en escolares
x
Impacto psicosocial del suicidio en la familia y la comunidad
x
Relación en las familias disfuncionales y el suicidio
x
Patrones de crianza y conductas suicidas
x
35
2
3
Prioridad
LÍNEA
SUB ÁREA
Política y Agenda de Investigación e Innovación
1
Niñez, Adolescentes, Jóvenes
x
TEMAS
3
1
Autoestima
x
Violencia intrafamiliar y consecuencia
x
Factores que influyen en el autoestima en madres
adolescentes.
x
Nutrición
Identidad sexual
x
x
Factores psicosociales que influyen en el desarrollo
humano en la niñez trabajadora de la calle
x
Hijos/hijas de padres y madres con uso de sustancia
psicotrópicas
x
Factores psicosociales que influyen en el desarrollo
humano en la niñez trabajadora de la calle
x
Autoestima en personas homosexuales y bisexual.
x
Percepción heterosexual a grupos homosexuales y
bisexuales
x
Impacto sociocultural hacia homosexuales y
bisexuales
x
Impacto emocional en la familia
x
Epidemiología de la violencia intrafamiliar
x
Factores de riesgo de la violencia intrafamiliar
x
Construcción social de la masculinidad.
x
Factores de riesgo del abuso sexual infantil
x
Abusos de los derechos de la niñez y los adolescentes x
x
Diagnostico de Autoestima de mujeres sobre vivientes de violencia intrafamiliar
x
Factores Incidentes en los victimarios de las diferentes etnias
x
Violencia laboral
x
Violencia intrafamiliar y consecuencia
x
Factores que influyen en el autoestima en madres
adolescentes
x
Violencia intrafamiliar y consecuencia
x
36
2
x
Evaluación del stress postraumático y violencia intra- x
familiar
Violencia de género
Salud Mental
2
Prioridad
3
LÍNEA
Prioridad
2
x
x
x
Prioridad
TEMAS
3
1
Diagnóstico psicosocial de las personas con capacidades diferentes
x
Adulto Mayor
Salud Sexual y
reproductiva
Género y salud sexual reproductiva
Salud Sexual y Reproductiva
1
x
Personas que conviven con
el virus del VIH/SIDA
Salud Mental
Personas con capacidades
diferentes
SUB ÁREA
Política y Agenda de Investigación e Innovación
2
x
Autoestima de personas con capacidades diferentes
x
Discriminación hacia personas con capacidades diferentes
x
Impacto socio afectivo de personas con capacidades
diferentes
x
Autoestima del adulto mayor
x
Diagnostico psicosocial del adulto mayor
x
Atención de las enfermedades crónicas en el adulto
mayor
x
Discriminación Laboral
x
Aceptación y autoestima
x
Autoestima de personas con el virus del VIH/SIDA
x
Discriminación hacia personas con el virus del VIH/
SIDA
x
Impacto socio afectivo de personas con el virus del
VIH/SIDA
x
Derechos sexuales
x
Derechos reproductivos
x
Embarazo precoz
x
Educación sexual y reproductiva
x
Perspectiva de género en políticas y programas
x
Inequidad de género
x
Feminidad, masculinidad y salud sexual reproductiva x
Género y fertilidad
x
Violencia y derecho de género
x
Reacción personal, familiar y social ante las diferentes opciones sexuales
x
37
3
LÍNEA
Prioridad
Validación y certificación de prácticas de medicina alternativa
Cultura de las poblaciones de la Costa Atlántica en relación a la salud.
Salud mental en los pueblos indígenas y las comunidades étnicas.
Salud de los pueblos indígenas y las comunidades étnicas
Medicina Tradicional y Alternativa
Salud mental y medicina alternativa
SUB ÁREA
Política y Agenda de Investigación e Innovación
1
x
x
2
Prioridad
TEMAS
3
1
Eficacia de las técnicas tradicionales en el tratamiento de la salud mental.
x
Estudios de caso / control de aplicación de medicina
tradicional Vs. medicina occidental.
x
Estudios sobre prácticas de medicina alternativa actuales en Nicaragua.
x
Validación de productos y procedimientos usados en
la medicina tradicional y alternativa
x
Estudios para la regulación de la práctica de la medicina alternativa
Estudios sobre la incorporación de la medicina tradicional y alternativa en la formación de los recursos
humanos
x
x
x
Estudios de los marcos jurídicos de salud
x
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre las técnicas de acupuntura, examen iris-diagnostico y examen
bioenergético
x
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la utilización de plantas medicina
x
Identificación de rasgos socioculturales que influyen
sobre la salud (positiva o negativamente).
x
Estudios del uso de los servicios institucionales por
parte de los pueblos indígenas y comunidades étnicas x
x
2
Cultura de la salud de la población indígena
x
Diseño y evaluación de estrategias para armonizar
los servicios de salud
x
Enfermedades de filiación cultural
x
Epidemiología, impacto psicosocial
x
Epidemiología de los trastornos mentales en los pue- x
blos indígenas y las comunidades étnicas
Evaluación del estrés postraumático ante cualquier
evento
38
x
3
Modelo de atención integral de salud
en las regiones autónomas
LÍNEA
Prioridad
1
2
Prioridad
TEMAS
3
x
Salud de las personas con capacidades diferentes
Salud de los pueblos indígenas y las comunidades étnicas
SUB ÁREA
Política y Agenda de Investigación e Innovación
x
1
Sistematización de procesos de implementación del
Modelo de Atención Integral de Salud en las
Regiones Autónomas.
x
Evaluación de los procesos de descentralización del
sistema de salud en las regiones autónomas
x
Agentes de salud intercultural
x
2
Estudios de los determinantes que facilitan la superación de las personas con capacidades diferentes.
x
Impacto psicológicos en las familias de personas con
capacidades diferentes
x
Perfil epidemiológico de las personas con capacidades
diferentes
x
Evaluación de las políticas sociales y los programas
para la atención de las personas con capacidades diferentes
x
Discriminación social y laboral de las personas con
capacidades diferentes
3
x
LÍNEA
Prioridad
2
Manejo de residuos: líquidos sólidos y gaseosos
1
2
x
x
Producción de Energía alterna (hídrica, eólica,
bioenergía, térmica y solar)
x
x
Procesamiento de productos forestales, lácteos, agrícolas, pesca y carne
x
Producción agámica
x
x
Mejoramiento genético
39
3
x
Energía
renovables
x
3
Tecnologías de
producción
1
Prioridad
TEMAS
Reciclaje de residuos
Biotecnología
Tecnologías y Procesos
Manejo de
Residuos
SUB ÁREA
6. Área Ingeniería y Tecnología
x
LÍNEA
Infraestructura
SUB ÁREA
Política y Agenda de Investigación e Innovación
Prioridad
1
2
x
x
Prioridad
TEMAS
3
1
Arquitectura en la Costa Caribe
x
Plan maestro institucional
x
Bases de datos
x
Auditoría informática
Telemática y Comunicación informática
x
x
Uso, diseño y manejo de software
x
Diseño de redes
x
Análisis y diseño de sistema
x
Ingeniería del software
x
Diseños web
Informática
Tecnologías y Procesos
2
x
Administración de servidores
x
Monitoreo e implementación de las tecnologías informáticas de la comunicación
x
Análisis y diseños de software para su implementación en las Tecnologías Informáticas
x
Diseños de aulas virtuales para el proceso enseñanza x
– aprendizaje.
Diseño e implementación de software multimedia
para el aprendizaje y las enseñanzas informáticas y
otras ciencias
x
Plataformas virtuales
x
El software libre como alternativa
Sistemas de Información Geográfica
x
La Política y Agenda de Investigación e Innovación fue aprobada por
el Consejo Universitario en sesión ordinaria No. 4 Diciembre del 2004 y
reformada en sesión ordinaria No. 3 en Septiembre del 2012.
40
3
Descargar