facultad de educación y humanidades escuela profesional de

Anuncio
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN NIÑOS Y
NIÑAS DE 4 Y 5 AÑOS DEL NIVEL INICIAL EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LOS CENTROS
POBLADOS
DE
HUANCAMUÑA Y HUANCHUY,
DISTRITO DE BUENAVISTA, PROVINCIA DE CASMA
2014.
Tesis para optar el Título de Licenciada en Educación Inicial
Autora
Br: Mónica Vásquez Monzón
Asesora
Lic. Carla Tamayo Ly
Chimbote Perú
2014
HOJA DE FIRMA DE JURADO Y ASESOR
Mg. Carmen Cerna Vega
Lic. Alicia Salvatierra Ramos
Secretaria
Miembro
Dra. Graciela Pérez Morán
Presidenta
Lic. Carla Tamayo Ly
Asesora
ii
DEDICATORIA
A Dios, quien me ilumina
y me protege durante mi camino
para superar obstáculos, dificultades y
poder llegar a este momento tan importante
de mi formación profesional.
A mis amados hijos,
por su paciencia, comprensión
y por ser mi fortaleza
para lograr todas mis metas.
A mi padre y a mi madre,
por su apoyo incondicional que sin
duda alguna en el trayecto de mi vida
me han demostrado su amor, corrigiendo
mis faltas y celebrando mis triunfos.
iii
AGRADECIMIENTO
A Dios, por iluminarme y darme todas las herramientas para hacer realidad esta
investigación.
A la licenciada Carla Tamayo Ly por sus acertadas orientaciones.
A la directora de la Institución Educativa Inicial Nº 1583 de Huanchuy: Profesora
Herlinda Victoria Silva Huerta; y a la directora de la Institución Educativa Inicial Nº
1707 de Huancamuña: Rosario Aranda Flores; docentes y estudiantes por haberme
brindado la facilidad y oportunidad para aplicar el proyecto.
Muchas gracias, sin ustedes esta investigación hubiese sido imposible de realizar.
iv
RESUMEN
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el nivel del desarrollo del lenguaje
oral, en los niños y niñas de 4 y 5 años del nivel inicial de las instituciones
educativas comprendidas en los centros poblados de Huancamuña y Huanchuy del
distrito de Buenavista provincia de Casma en el año académico 2014. La
investigación es cuantitativa con un diseño no experimental, descriptivo; se utilizó
como técnica la observación y como instrumento el Test
ELO–Evaluación del
Lenguaje Oral que tiene como propósito, evaluar los aspectos más relevantes del
lenguaje como son: la discriminación auditiva, aspectos fonológicos, aspectos
sintácticos y aspectos semánticos. Se aplicó a una población muestral de 61 niños y
niñas de 4 y 5 años de edad. Para el análisis de los datos se utilizó el programa
estadístico SPSS (Stadistical Package for the Social Sciencies) versión 18. Al
finalizar la investigación se concluyó que el 86.6 % de los niños y niñas de 4 años
alcanzan un nivel bajo, frente al 76 % de los niños y niñas de 5 años que alcanzan
este mismo nivel, lo cual se debería a la influencia del idioma quechua utilizado por
los padres y personas mayores de las comunidades de la mayoría de ellos, por lo que
al llegar a la Institución Educativa, sienten vergüenza de hablar este idioma y se
quedan callados o si se expresan lo hacen con dificultad.
Palabras clave: aspecto fonológico, aspecto semántico, aspecto sintáctico,
discriminación auditiva, lenguaje oral.
v
ABSTRACT
This study aimed to determine the level of oral language development in children 4
and 5 years of the initial level of educational institutions including centers in villages
and Huanchuy Huancamuña Buenavista district in the province of Casma . academic
year 2014 quantitative research is a non-experimental descriptive design, which was
used as the observation technique and an instrument-ELO Test evaluation of Oral
language that aims to evaluate the most relevant aspects of language such as:
discrimination auditory, phonological, syntactic aspects and semantic aspects. Was
applied to a sample population of 61 children aged 4 and 5 years old. For data
analysis SPSS (Statistical Package for the Social Sciences the) version 18. Upon
completion of statistical research program concluded that 86.6% of children aged 4
and reach a low level, compared to 76% was used of children 5 years reaching this
level, due to the influence of the Quechua language used by parents and seniors
communities most of them, so to get to the Educational Institution, are ashamed of
speak this language and remain silent or expressed do with difficulty.
Keywords: phonological aspect, semantic aspect. syntactic aspect, auditory
discrimination, oral language
vi
CONTENIDO
Hoja de firma del jurado
ii
Dedicatoria
iii
Agradecimiento
iv
Resumen
v
Abstract
vi
I.
INTRODUCCIÓN
1
II. REVISIÓN LITERARIA
5
2.1 Habla, lenguaje y comunicación
5
2.2. Propiedades del Lenguaje
7
2.3 Componentes del lenguaje
9
2.3.1
Sintaxis
9
2.3.2
Morfología
10
2.3.3
Fonología
11
2.3.4
Semántica
1
2.3.5
Pragmática
14
2.4 Modelos de desarrollo del lenguaje
14
2.4.1
Teoría psicolingüística
15
2.4.2
Teoría sociolingüística
21
2.5 Procesos de aprendizaje del lenguaje en los niños
23
2.6 Desarrollo del lenguaje oral en los niños de preescolar
25
2.6.1
28
Desarrollo semántico y pragmático
2.6.2 Desarrollo de la forma del lenguaje
33
vii
III. METODOLOGÍA
36
3.1. Diseño de investigación
36
3.2. Población y muestra
36
3.3. Técnicas e instrumentos
37
3.4. Plan de análisis
39
IV. RESULTADOS
41
4.1. Resultados
41
4.2. Análisis de resultados
51
V. CONCLUSIONES
56
Referencias bibliográficas
58
Anexos
64
viii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1
Población y muestra
37
Tabla 2
Baremo de la variable: Desarrollo del lenguaje oral
39
Tabla 3
Nivel de desarrollo del lenguaje
41
Tabla 4
Nivel de discriminación auditiva
43
Tabla 5
Nivel fonológico
45
Tabla 6
Nivel sintáctico
48
Tabla 7
Nivel semántico
49
ix
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1
Nivel de desarrollo del lenguaje
42
Figura 2
Nivel de discriminación auditiva
44
Figura 3
Nivel fonológico
46
Figura 4
Nivel sintáctico
48
Figura 5
Nivel semántico
50
x
I. INTRODUCCIÓN
Los niños y niñas desde el primer momento tienen deseos de comunicarse con el
mundo que le rodea y se esfuerzan en reproducir los sonidos que oyen, siendo estos
deseos mayores o menores de acuerdo con el grado de motivación y gratificación.
Desde temprana edad, el niño y niña gozan con la conversación, provocan el
dialogo con los adultos, hacen lo posible para ser escuchados y se enojan cuando no lo
consiguen, buscan respuesta para todo y prestan atención a lo que se dice a su alrededor.
Los niños y niñas necesitan estimulación para iniciarse en el aprendizaje de la
lengua, aprenden a hablar si están rodeados de personas que les hablan, siendo el adulto
el modelo, el estímulo que les empujará a aprender a valerse del lenguaje como
instrumento comunicativo para el habla.
El deseo o no de comunicarse viene
determinado por unas relaciones positivas o negativas con las personas próximas
(padres); existiendo afectividad se atiende el mensaje de los adultos ya que existe
identificación y se esfuerzan por imitarlos y aprender de ellos; cuando existen carencias
afectivas puede sumirse en el mutismo. Hoy en día, en este mundo cambiante,
globalizado y tecnológico, es muy importante la comunicación en nuestro desarrollo
social, ya
que nos permite expresar sentimientos, resolver conflictos para mantener
buenas relaciones interpersonales, ya que de estas relaciones dependen las posibilidades
de estudio, trabajo y superación, teniendo como herramienta el buen uso del lenguaje
oral para expresarse con claridad, entonación y fluidez.
De acuerdo al Diseño Curricular Nacional – (DCN) (2009), la Educación preescolar en el Perú, constituye el primer nivel del sistema educativo y se da orientación a
1
los padres de familia y a la comunidad para lograr desarrollar en el niño sus emociones,
su dinamismo, su sensibilidad social, su desarrollo afectivo, su lenguaje. El desarrollo de
su lenguaje es paulatino y evoluciona de acuerdo a los estímulos que haya en el
ambiente. Hay que tener en cuenta que nuestro país es multilingüe en la que el dominio
de la lengua materna es fundamental, porque a través de esta el niño se expresa pero se
considera también que la comunicación en un país multilingüe requiere de una lengua
común que facilite un dialogo intercultural entre todos, garantizándose así el dominio y
uso del castellano.
En nuestra provincia de Casma se ha observado que el lenguaje oral expresado
por los niños y niñas del nivel preescolar varía o tiene algún grado de dificultad de
acuerdo a la realidad donde se desarrollan los niños y niñas; en las zonas rurales de
nuestra localidad los niños y niñas tienen mayor dificultad para expresarse y lograr un
adecuado lenguaje oral, debido a que en algunos hogares de estas zonas la hablan
quechua aunque no se comunican directamente con los niños en este idioma es hablado
por las personas adultas de sus hogares produciéndose un castellano mal hablado, estas
evidencias solo se puede sustentar por entrevistas a docentes de las zonas y como
experiencia propia como docente contratada; con respecto a los niños y niñas que viven
en las zonas urbanas se ha observado que el uso del lenguaje oral es mejorado, más
fluido y tienen facilidad de expresión. Ante esta realidad observada de las dificultades
que existen en el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas del nivel inicial nos
planteamos la siguiente interrogante: ¿Cuál es nivel de desarrollo del lenguaje oral en los
niños y niñas de 4 y 5 años del nivel inicial en las instituciones educativas comprendidas
2
en los centros poblados de Huancamuña y Huanchuy del distrito de Buenavista,
provincia de Casma en el año 2014?
Se propuso como objetivo general: determinar el nivel del desarrollo del lenguaje
oral en los niños y niñas de 4 y 5 años del nivel inicial en las instituciones educativas
comprendidas en los centros poblados de Huancamuña y Huanchuy del distrito de
Buenavista, provincia de Casma en el año 2014.
Y como objetivos específicos: identificar el nivel de discriminación auditiva,
aspecto fonológico, aspecto sintáctico y aspecto semántico en los niños y niñas de 4 y 5
años del nivel inicial de las instituciones educativas comprendidas en los centros
poblados de Huancamuña y Huanchuy del distrito de Buenavista, provincia de Casma en
el año académico 2014.
El niño, como sujeto social, tiene una vocación natural a relacionarse con los
demás y el mundo que los rodea; por lo tanto la comunicación y en particular la oral
cumple un papel fundamental de socialización, especialmente cuando el espacio de
relación se amplía con el ingreso al jardín o programa, lugar donde los niños y niñas van
a desarrollar y fortalecer sus competencias. Esta investigación permitió mantener mayor
contacto con la realidad y tener información válida de cómo desarrollan el lenguaje oral
los niños de la zona rural de la provincia de Casma, permitiéndonos obtener resultados
acerca de las deficiencias del lenguaje oral, siendo conscientes que la primera infancia es
la edad crítica para la adquisición del lenguaje. Cabe destacar que los atrasos en el
aprendizaje de los niños y niñas se deben a veces al retardo del habla, como también a
una inadecuada estimulación del lenguaje en esta etapa de la vida, por ello la presente
investigación nos servirá para reflexionar y elaborar programas, manuales específicos
3
que brinden alternativas de solución para mejorar el lenguaje oral de aquellos niños que
presentan dificultades y así poder lograr un mejor desarrollo del niño. Los signos y la
palabra sirven a los niños, en primer lugar y sobre todo, como un medio de contacto
social con las personas. Las funciones cognoscitivas y comunicativas del lenguaje se
convierten en la base de una nueva forma superior de actividad de los niños. (Vygotsky,
citado por García, 2002).
Interpretando el enunciado anterior, el lenguaje implica la exploración y uso de
los recursos de su entorno que cuenta los niños y niñas para comunicarse, siendo la
comunicación la base para el aprendizaje.
Así pues teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, esta investigación
nos permite tomar conciencia, como docentes de este nivel educativo, sobre la
importancia que tiene el buen desarrollo del lenguaje oral en la edad preescolar ya que es
la base para la comunicación y el desarrollo de las capacidades cognitivas, afectivas,
sociales y metacognitivas, que son aprendidas de modo progresivo para relacionarse con
los demás.
4
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 Habla, lenguaje y comunicación.
2.1.1 Habla: Es el acto individual concreto de comunicación o expresión, acto
que puede ser lingüístico o no lingüístico (Montes, 1983).
Según Soberanes (2013) el habla es la expresión individual de la lengua. Es una realidad
concreta pues constituye la realización individual de la lengua.
Soberanes tipifica el habla en:

Argot.- Lenguaje formal de los profesionistas en sus diferentes especialidades.

Jerga.- Lenguaje informal de las personas que desempeñan determinados oficios
o actividades.

Caló.- Lenguaje popular que se basa en modismos. Se usa principalmente en los
estratos sociales más bajos.

Dialecto.- Constituye una variedad regional de la lengua.

Norma.- Es el conjunto de reglas establecidas por el grupo social de lo que se
considera como la expresión más adecuada.
Leyendo los enunciados anteriores concluimos en que el habla es la ejecución oral del
lenguaje mediante el uso de signos.
2.1.2
Lenguaje.
El lenguaje es un método exclusivamente humano y no instintivo de comunicar
ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera
deliberada. De esta manera, el lenguaje se constituye como un sistema funcional, por un
lado de forma psíquica relacionada con el pensamiento y por el otro, vinculado a la
5
producción de sonidos y palabras, por lo que entrega la posibilidad de comunicarnos.
(Sapir, citado por Cáceres, Donoso y Guzmán, 2012)
Se define el desarrollo del lenguaje como una conducta comunicativas, una
características específicamente humana que desempeña importantes funciones a nivel
cognitivas, social y de comunicación; que permite al hombre hacer explicitas las
intenciones, estabilizarlas, convertirlas en regulaciones muy complejas de acción
humana y accede a un plano positivo de autorregulación cognitivas y comporta mental,
al que no es posible llegar sin el lenguaje”. (Puyuelo, citado por Alcalde, Panes y
Valenzuela, 2009)
Los seres humanos poseen una capacidad innata para el lenguaje, denominada
gramática universal que permite desde el nacimiento que la persona tenga la capacidad
de comunicarse. (Puyuelo, citado por Arenas, 2012)
Lenguaje es el conjunto de señales o signos que sirven para comunicar algo.
Conjunto de sonidos articulados con los cuales el hombre manifiesta lo que piensa o
siente.
Asimismo, Soberanes (2013) manifiesta que es la capacidad que tenemos los
seres humanos para crear diversas formas de comunicación. Existen tres tipos diferentes
de lenguaje y son los que a continuación se enlistan:

Lenguaje Acústico: el cual es transmitido por medio de sonidos.

Lenguaje Visual: transmitido por medio de señales, signos y grafías.

Lenguaje Oral y escrito: es al mismo tiempo acústico y visual, está formado por
signos lingüísticos (palabras).
6
2.1.3
Comunicación
La comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y
sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano
actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. (Pichón, citado por Jara y
Tobar, 2008).
La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujeto.
No solo se trata del influjo de un sujeto en otro (aunque esto no se excluye), sino de la
interacción. Para la comunicación se necesitan como mínimo dos personas, cada una de
las cuales actúa como sujeto" (Lomonosov y otros, citado por Jara y Tobar, 2008).
La comunicación es un proceso de interacción social a través de signos y
sistemas de signos que surgen como producto de la actividad humana. Los hombres en el
proceso de comunicación expresan sus necesidades, aspiraciones, criterios, emociones".
(Varona, citado por Jara y Tobar, 2008).
Según las definiciones anteriores se llega a la conclusión que comunicación es
dar a conocer el pensamiento, sentimiento entre dos o más personas utilizando cualquier
medio para comunicarlo. Esta comunicación se da aunque no se obtenga respuesta del
receptor, es decir solo con expresar algo hay comunicación.
2.2
Propiedades del Lenguaje
El lingüista Hockett (citado por Sayler, 2011) habla de quince rasgos definitorios
de la lengua:
a. Modo de comunicación: Es el canal vocal-auditorio el principal en el lenguaje
humano (se produce el mensaje con la boca y se recibe con el oído). También puede
darse el canal manual-visual, el de la escritura.
7
b. Transmisión difundida y recepción dirigida: En el habla se emite un mensaje que se
expande en todas direcciones y que puede ser escuchado por cualquiera; sin
embargo, el sistema auditivo humano permite la identificación del lugar de donde
proviene.
c. Transitoriedad: el mensaje humano es temporal; las hondas se desvanecen y el
mensaje no persiste ni en el tiempo ni en el espacio.
d. Desarrollo Interlocutivo o intercambiabilidad: un hablante, en condiciones
normales, puede tanto emitir como recibir mensajes.
e. Retroalimentación total: el hablante puede escucharse a sí mismo en el preciso
instante que emite un mensaje, esto es importante para la realización correcta del
habla.
f. Especialización: los órganos que intervienen en el habla, aparte de servir para sus
funciones fisiológicas correspondientes están especializados para el habla.
g. Semanticidad: la señal se corresponde con un significado en particular, es un
elemento fundamental de cualquier método de comunicación.
h. Arbitrariedad: no existe correlación entre la señal y el singo. Por Eje.: los fonemas
que crean la palabra “nada” en sí mismo no tienen relación alguna con este
concepto; en croata por Eje.: nada significa esperanza. No hay razón alguna para
que el concepto carencia de algo debiera ser nada y no cualquier otra combinación
de fonemas.
i. Discreticidad: las unidades básicas son separables, sin haber una transición gradual.
Un oyente puede oír o “t” o “d”, e independientemente de que lo escuche bien
distinguirá o una u otra, sin escuchar una mescla de ambas.
8
j. Desplazamiento: puede hacerse referencia a situaciones u objetos que no se sitúan
por deixis, en el “aquí y ahora”, es decir, separados por el tiempo y distanci a, o
incluso sobre cosas que no existen ni han existido.
k. Doble articulación o dualidad: existe un nivel o “segunda articulación” en el que los
elementos no poseen significado pero sí distinguen significado (fonema), y otro
nivel o primera articulación” en el que estos elementos se agrupan para tener
significado (morfema). Los elementos de la segunda articulación son finitos pero
pueden agruparse de infinitas maneras.
l. Productividad: las reglas de la gramática permiten la creación de oraciones nuevas
que jamás han sido creadas, pero que pueden ser entendidas.
m. Transmisión cultural: el lenguaje humano es un producto de una evolución histórica
y se trasmite entre generaciones. Es posible que no se dé en el resto de formas de
comunicación no humanas.
n. Prevaricación: el mensaje puede ser intencionalmente falso.
o. Función metalingüística: el lenguaje humano permite referirse a sí mismo; se puede
decir que “altaz” es una palabra masculina y no se está haciendo referencia alguna
del objeto sino a la palabra en sí.
2.3
Componentes del lenguaje
2.3.1
Sintaxis
La sintaxis se refiere especialmente al estudio de la estructura del lenguaje. Es
una parte de la gramática que estudia la combinación y el orden de los morfemas
palabras en la oración. Esta permite la coherencia en la elaboración de oraciones, sean
estas de forma oral o escrita. La sintaxis comienza en un niño o una niña, cuando une
9
dos palabras y cuando Toma conciencia del sujeto en la oración. (Valverde citado por
Madrigal, 2001).
La sintaxis se ocupa de las combinaciones de palabras y sintagmas en la oración,
teniendo por unidades básicas la palabra (en el contexto), el sintagma, la proporción y la
oración. El desarrollo sintáctico informa sobre cómo y en qué momento el niño aprende
los principios y las reglas que rigen el orden entre palabras. Son factores sintácticos el
orden de las palabras y el tipo y complejidad gramatical de la oración (Gallego, citado
por Contreras 2003).
El desarrollo sintáctico informa sobre cómo y en qué momento el niño aprende
los principios y las reglas que rigen el orden entre palabras. Son factores sintácticos el
orden de las palabras y el tipo y complejidad gramatical de la oración. Los niños no
muestran en su comportamiento lingüístico la utilización de recursos gramaticales
básicos de su lengua hasta los 3 o 4 años. Algunos autores como Berman (1998)
aseguran que los niños de 10 años muestran diferencias con respecto a los adultos en el
dominio de la morfosintaxis. Los principios morfológicos y sintácticos se configuran de
una forma determinada en cada lengua en particular, siendo necesario para abordar su
adquisición tener en cuenta cuál es la lengua en la que se aprende. (Contreras, 2003).
2.3.2
Morfología
Según Martínez (citado por Arenas, 2012), la morfología es la disciplina
lingüística que estudia la estructura de la palabra y de las relaciones que se producen en
el seno de esta.
10
La palabra, es toda unidad lingüística de contenido léxico y/o gramatical que
puede ser segmentada en el discurso, los mismos que se pueden descomponer en
constituyentes más pequeños denominados lexemas y morfemas.
Se clasifican:
Palabras simples: Constituida por un único elemento, que puede ser léxico o de
tipo gramatical.
Palabras complejas: Las cuales están formadas por un lexema y uno o varios
morfemas dependientes, por ejemplo: librerías.
Palabras compuestas: Aquellas que están formadas por dos lexemas, o por un
prefijo y un lexema, y opcionalmente pueden constar de morfemas flexivos
y/o derivativos, por ejemplo: rascacielos.
Palabras parasintéticas: Aquellas palabras formadas por procesos de
Composición y derivación, por ejemplo: picapedrero.
2.3.3
Fonología
Según Frías (2001) la fonética y la fonología son dos disciplinas de la lingüística
encargadas de estudiar los sonidos del lenguaje el ámbito de estudio de ambas es
diferente, la fonología es netamente acústica, mientras que la fonética considera la
imagen mental de lo que percibimos.
Asimismo considera la unidad de estudio de la fonología al fonema, y las
clasifica en 2 grandes unidades:

Vocales, emisiones de voz que no encuentran ningún obstáculo en su
recorrido a lo largo de todo el aparato fonador.
11

Consonantes, emisiones de voz que tienen más o menos obstáculos en su
recorrido a lo largo de todo el aparato fonador. En español toda silaba
necesita de por lo menos una vocal, pues sin ellas las consonantes no se
pueden pronunciar.
Según Condemerín (citado por Madrigal, 2001) es el mecanismo que articula con
precisión los fonemas de la lengua natal. Algunos niños y niñas al ingresar a preescolar,
no han desarrollado suficientemente, el sistema fonológico. En ciertos casos, este
fenómeno es debido a un retraso simple del lenguaje. En edades tempranas, es normal,
más adelante puede deberse a problemas culturales como:

Falta de estimulación

Hijos únicos o sobreprotegidos

Familias numerosas

Bilingüismo y deprivación cultural
En casos muy severos se debe a un trastorno neurológico más grave.
2.3.4
Semántica
La semántica estudia el contenido del lenguaje y cómo los humanos somos
capaces de representar un mundo de objetos, sucesos, y relaciones mediante un código,
necesitando para ello requerimientos cognitivos. Se basa en el estudio del significado de
las palabras y de las combinaciones de las palabras y de cómo la mente humana puede
realizar sucesivas inclusiones de significados, de forma que se establecen unidades con
significados más complejos (Clemente citado por Contreras, 2003).
12
La semántica y la pragmática tienen una diferenciación muy compleja, aunque la
frontera entre ambas no sea del todo clara, sin embargo, la semántica se refiere
fundamentalmente al significado (¿qué quiere decir esto?) y, la pragmática, al sentido
correspondiente al interpretar el significado (¿qué quieres decir con esto?). (Contreras
2003).
La semántica es la “parte de la lingüística encargada del estudio del significado
de los signos lingüísticos y de sus posibles combinaciones dentro de los niveles de
organización del sistema lingüístico”, como son de las palabras, las frases, los
enunciados y el discurso. (Acosta y Moreno, citado por Arenas 2012)
Según Acosta y Moreno, citado por Arenas (2012) El desarrollo semántico
presenta etapas:
Etapapre léxica: Comprende la edad de los 10 a los 15 meses, en esta etapa los
niños hacen sus expresiones acompañadas de gestos deícticos o expresiones faciales,
alrededor de los 15 meses se suelen encontrar con fórmulas estereotipadas, asociadas a
actividades rutinarias.
Etapa de los símbolos léxicos: Abarca la edad de 16 a 24 meses, en esta etapa los
niños experimentan un aumento significativo de vocabulario y comienzan a dar nombre
a las cosas.
En cuanto a las combinaciones de palabras en un mismo enunciado se observa
que a los 24 meses, se encuentra como principal característica el hecho de que solo
expresen una relación semántica cuando se trata de existencia, posesión, desaparición,
etc.
13
El desarrollo de la fase semántica continuará hasta los 5 años aproximadamente,
durante los cuales los niños irán precisando su significado y asignando nuevos vocablos
a los conceptos que van adquiriendo. Además a los 30 meses los niños van
incrementando mayor variedad de categorías y amplían el número de combinaciones de
palabras en sus enunciados. Lo cual conlleva a un alargamiento de los enunciados y a la
utilización de la funcionalidad de palabras (artículos, preposiciones, etc.). Sin embargo,
cabe mencionar que a esta edad los campos semánticos aún no han desarrollado lo
suficiente, ya que no pueden expresar atributos o categorías relacionadas a la forma,
tamaño, cantidad, etc. (Arenas 2012).
2.3.5
Pragmática
Se entiende por Pragmática la disciplina cuyo objeto de estudio es el uso del
lenguaje en función de la relación que se establece entre enunciado-contextointerlocutores. Dicho de otro modo, la pragmática se interesa por analizar cómo los
hablantes producen e interpretan enunciados en contexto; de ahí que tome en
consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, a los que
no puede hacer referencia un estudio puramente gramatical, tales como los
interlocutores, la intención comunicativa, el contexto o el conocimiento del mundo.
(Instituto Cervantes, s.f)
Envuelve las reglas del uso apropiado y efectivo de la comunicación. Envuelve el
uso del lenguaje para saludar, despedirse, pedir, cambiar y/o mantener el tema, tomar el
turno, etc. (Cruz, 2012).
2.4
Modelos de desarrollo del lenguaje
14
2.4.1
Teoría psicolingüística
La psicolingüística es una disciplina que trata de descubrir cómo se produce y se
comprende el lenguaje por un lado y cómo se adquiere y se pierde el lenguaje por otro.
Muestra, por tanto, interés por los procesos implicados en el uso del lenguaje, tiene
como objetivo el estudio de aspectos evolutivos y patológicos de la lengua. (Frías,
2002).
La psicolingüística es una rama de la psicología interesada en cómo la especie
humana adquiere y utiliza el lenguaje. Para ello estudia los factores psicológicos y
neurológicos que capacitan a los humanos para la adquisición y deterioro del mismo,
uso, comprensión, producción del lenguaje y sus funciones cognitivas y comunicativas.
(Loribeth, Oly, La Cruz & Ramon, 2013).
Según Calderón (2014) La psicolingüística se basa en unos postulados o teorías para
explicar la adquisición y desarrollo del lenguaje:
Teoría conductista:
Skinner empleó el modelo de condicionamiento operante adiestrando animales y
concluyó que podría alcanzar resultados semejantes si lo aplicaba con niños(a) y jóvenes
mediante el proceso de estímulo-respuesta-recompensa. Argumento que los niños y las
niñas adquieren el lenguaje por medio de un proceso de adaptación de estímulos
externos de corrección y repetición del adulto, en diferentes situaciones de
comunicación. Lo que significa que hay un proceso de imitación por parte de los niños
donde posteriormente asocia ciertas palabras a situaciones, objetos o acciones. Así el
niño se apropia de hábitos o respuestas aprendidas, interiorizando lo que el adulto le
proporciona para satisfacer una necesidad a un estímulo en particular. El aprendizaje del
15
vocabulario y de la gramática se logra por condicionamiento operante. El adulto que se
encuentra alrededor de un niño(a) recompensa la vocalización de enunciados correctos
gramaticalmente, la presencia de nuevas palabras en el vocabulario y la formulación de
preguntas y respuestas o bien castiga todas las formas del lenguaje incorrectos como
enunciados gramaticales o palabras no adecuadas (Calderón, 2014).
Teoría Innatatista
La teoría de Chomsky enseña que los niños poseen habilidades de aprendizaje
del idioma. Aquí es donde el DAL de Chomsky o "dispositivo de adquisición del
lenguaje" viene a la existencia. Esto puede ser comparado a un dispositivo integrado en
el programa de computadora, que da a los niños habilidades para procesar y aprender el
lenguaje. Esto puede ocurrir incluso si tienen una exposición limitada a la misma. Desde
el punto de vista del autor, se considera que las personas nacemos con los elementos
fonológicos, sintácticos y semánticos que nos permite actuar libremente sin que haya
influencia del exterior para la adquisición del lenguaje (Loribeth, et al. 2013).
Chomsky postula como hipótesis básica que existe en todo niño y niña una
predisposición innata para llevar a cabo el aprendizaje del lenguaje, aprendizaje que no
puede ser explicado por el medio externo, puesto que la estructura de la lengua está
determinado por estructuras lingüísticas específicas que restringen su adquisición. La
importancia de esta teoría radica en que Chomsky insiste en el aspecto “creador” de la
capacidad que tiene quien emplea el lenguaje para crear o producir un número de
oraciones infinito, nunca antes escuchadas o expresadas (Calderón, 2014).
Según Calderón (2014), los supuestos en que se fundamenta el modelo de
Chomsky son los siguientes:
16

El aprendizaje del lenguaje es específico del ser humano.

La imitación tiene pocos o ninguno efectos para aprender el lenguaje de otro.

Los intentos del adulto, dirigidos a corregir los errores de los niños y de las
niñas, no ayudan al desarrollo del lenguaje.

La mayoría de las pronunciaciones de los niños y de las niñas son creaciones
personales y no respuestas aprendidas de otras personas.
Teoría cognitiva:
Teoría impulsada por Jean Piaget, presupone que el lenguaje está condicionado
por el desarrollo de la inteligencia, es decir se necesita inteligencia para apropiarse del
lenguaje. Sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado ya para
Piaget el desarrollo de la inteligencia empieza desde el nacimiento, antes de que el niño
hable, por lo que el niño aprende a hablar a medida que su desarrollo cognitivo alcanza
el nivel concreto deseado. Es el pensamiento señala Piaget el que posibilita al lenguaje,
lo que significa que el ser humano, al nacer no posee lenguaje, sino que lo va
adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo (Calderón, 2014).
Según Calderón (2014), para Piaget el desarrollo de los esquemas es sinónimo de
inteligencia, elemento fundamental para que los seres humanos se adapten al ambiente y
puedan sobrevivir, es decir los niños y niñas desde que nacen construyen y acumulan
esquemas como consecuencia de la exploración activa que llevan a cabo dentro del
ambiente en el que viven y donde a medida en que interactúan con él, intentan adaptar
los esquemas existentes con el fin de afrontar las nuevas experiencias. Perspectiva para
Piaget que el aprendizaje empieza con las primeras experiencias sensorio motoras, las
17
cuales son fundación del desarrollo cognitivo y el lenguaje, donde el aprendizaje
continua por la construcción de estructuras mentales, basadas estas en la integración de
los procesos cognitivos propios donde la persona construye el conocimiento mediante la
interacción continua con el entorno. Por lo tanto para que el niño alcance su desarrollo
mental es fundamental que atraviese desde su nacimiento diferentes y progresivas etapas
del desarrollo cognitivo, etapas que no puede saltarse ni pueden reforzarse en el niño a
que las alcance con un ritmo acelerado, estas etapas las denomina:

Etapa sensorio motriz, inicia con el nacimiento y concluye a los 2 años.
Durante el periodo sensorio motor, el niño aprende los esquemas de dos
competencias básicas: 1) la conducta orientada a metas y 2) la permanencia
de los objetos. Piaget los consideraba las estructuras básicas del pensamiento
simbólico y de la inteligencia humana (Meece, 2000).

Etapa preoperacional, de los 2 años hasta los 6 años. La capacidad de pensar
en objetos, hechos o personas ausentes marca el comienzo de la etapa
preoperacional. Entre los 2 y los 7 años, el niño demuestra una mayor
habilidad para emplear símbolos -gestos, palabras, números e imágenes- con
los cuales representar las cosas reales del entorno. Ahora puede pensar y
comportarse en formas que antes no eran posibles. Puede servirse de
palabras, preparar juegos, ideas, dibujos. El pensamiento preoperacional tiene
varias limitaciones a pesar de la capacidad de representar con símbolos las
cosas y los acontecimientos. Piaget designó este periodo con el nombre de
etapa preoperacional, porque los preescolares carecen de la capacidad de
18
efectuar alguna de las operaciones que observó en niños de mayor edad
(Meece, 2000).

Etapa de las operaciones concretas. De 7 a 11 años de edad. Durante los años
de primaria, el niño empieza a utilizar las operaciones mentales y la lógica
para reflexionar sobre los hechos. De acuerdo con Piaget, el niño ha logrado
varios avances en la etapa de las operaciones concretas. Primero, su
pensamiento muestra menor rigidez y mayor flexibilidad. El niño entiende
que las operaciones pueden invertirse o negarse mentalmente. Es decir, puede
devolver a su estado original un estímulo como el agua vaciada en una jarra
de pico, con solo invertir la acción. Así pues, el pensamiento parece menos
centralizado
y
egocéntrico.
El
niño
de
primaria
puede
fijarse
simultáneamente en varias características del estímulo. En vez de
concentrarse exclusivamente en los estados estáticos, ahora está en
condiciones de hacer inferencias respecto a la naturaleza de las
transformaciones. Finalmente, en esta etapa ya no basa sus juicios en la
apariencia de las cosas (Meece, 2000).

Etapa de las operaciones formales, de los 12 años en adelante. Una vez
lograda la capacidad de resolver problemas como los de seriación,
clasificación y conservación, el niño de 11 a 12 años comienza a formarse un
sistema coherente de lógica formal. Al finalizar el periodo de las operaciones
concretas, ya cuenta con las herramientas cognoscitivas que le permiten
solucionar muchos tipos de problemas de lógica, comprender las relaciones
19
conceptuales entre operaciones matemáticas, ordenar y clasificar los
conjuntos de conocimientos. Durante la adolescencia las operaciones
mentales que surgieron en las etapas previas se organizan en un sistema más
complejo de lógica y de ideas abstractas. Los niños de primaria razonan
lógicamente, pero solo en lo tocante a personas, lugares y cosas tangibles y
concretas. En cambio, los adolescentes piensan en cosas con que nunca han
tenido contacto como imaginar qué significa ser esclavo en la década de 1850
pueden generar ideas acerca de eventos que nunca ocurrieron. La capacidad
de pensar en forma abstracta y reflexiva se logra durante la etapa de las
operaciones formales (Meece, 2000).
Piaget considera que la fuente de las operaciones mentales no hay que buscarla
en el lenguaje, puesto que entiende que la cognición no depende del lenguaje para su
desarrollo, sino que el desarrollo cognitivo esta al principio relacionado con el desarrollo
de una serie de esquemas sensorio motores encargados de organizar las experiencias.
(Loribeth, et al., 2013)
Teoría Interaccionista:
Propuesta por el psicólogo norteamericano Jerome, quien sostiene la hipótesis
que el lenguaje es un constitutivo del desarrollo cognitivo (Calderón, 2014).
Vigotsky, teórico del constructivismo social, sostiene que la actividad mental
está íntimamente relacionada al concepto social, dándose una íntima interrelación entre
los procesos mentales y la influencia del contexto sociocultural en el que estos procesos
se desarrollan. Señala que el habla tiene dos funciones la comunicación externa con los
demás y la manipulación interna de los pensamientos internos de la persona consigo
20
misma y aunque ambos usan el mismo código lingüístico, parten de actividades distintas
desarrollándose independientemente aunque a veces puedan coincidir (Calderón, 2014).
Para Bruner, el niño esta es constante transformación, su desarrollo está
determinado por diferentes estímulos y agentes culturales como sus padres, maestros,
amigos y demás personas que son parte de su comunidad y del mundo que los rodea; es
decir el niño está en contacto con una serie de experiencias que le permiten poseer
conocimientos previos. Para Bruner el lenguaje se debe adquirir en situaciones sociales
concretas de uso y de real intercambio comunicativo (Calderón, 2014).
Analizando el enfoque psicolingüístico, Piaget asevera que es el pensamiento el
que posibilita el lenguaje (prioriza lo cognitivo), Chomsky sostiene que la adquisición
del lenguaje responde a la capacidad innata de todo ser humano, Bruner concilia ambas
posiciones al afirmar que el lenguaje es el agente del desarrollo cognitivo (Calderón,
2014).
2.4.2
Teoría sociolingüística
La sociolingüística es una disciplina que estudia las relaciones entre la lengua y
la sociedad colocando al hablante en el centro de sus intereses.
El enfoque sociolingüístico se basa en el hablante y aprendiz, donde el aprendiz
está condicionado a factores sociales, como su extracción socioeconómica, su etnia, su
sexo, que la acción del mismo hablante para relacionarse con sus interlocutores y que la
acción comunicativa es una actividad no un producto que emerge en cada contexto con
la propia practica lingüística (Moreno, 2007).
Chumaceiro (citado por Álvarez, 2007) propone que el objeto de estudio de la
sociolingüística son los distintos niveles estudiados por sus disciplinas, a saber: la
21
cultura como texto, la sociedad como texto y el lenguaje como texto. Porque permiten
actualizar la lengua, comprender el mundo y crear una identidad tanto personal como
grupal.
Sociolingüística, según la cual esta es una disciplina interdependiente, con una
metodología propia, que estudia la lengua en su contexto social y se preocupa
esencialmente de explicar la variabilidad lingüística de su interrelación con factores
sociales y del papel que esta desempeña en los procesos de cambio lingüístico. La
sociolingüística se ubica en el plano de la actuación para estudiar el hecho lingüístico en
toda su dimensión social, ya que considera de vital importancia el hecho de que las
lenguas se organizan primariamente para cumplir una función comunicativa y social. Al
estudiar la lengua como conducta, por tanto, el sociolingüista se concentra en la variedad
de formas en que se usa, y la enfoca como objeto complejo en el que se enlazan tanto las
reglas del sistema lingüístico como las reglas y factores sociales que interactúan en un
acto de comunicación social (Silva, 2003).
Paredes (citado por Álvarez, 2011) define a la sociolingüística como el estudio
del lenguaje en relación con la sociedad, debido a que el fenómeno lingüístico es
analizable dentro del amplio contexto del comportamiento social y no solo desde la
estructura interna de la lengua. En otros términos, la sociolingüística estudia la lengua en
su contexto social.
Downes (citado por Álvarez, 2011) menciona que la sociolingüística se toma,
entonces, como la disciplina que estudia la manera de vivir con el lenguaje y a través del
lenguaje, en sociedad, la única forma que se tiene de vivir como seres humanos.
22
2.5 Procesos de aprendizaje del lenguaje en los niños.
Según Cruz (2012) El aprendizaje del lenguaje es natural. Los bebés nacen con la
habilidad para aprenderlo y el aprendizaje comienza al nacer. Todos los niños, sin
importar el idioma que hablen sus padres, aprenden el lenguaje de una manera muy
similar. El lenguaje tiene un desarrollo típico:
De 0-3 meses
 Lenguaje Receptivo
Parece reconocer la voz de su madre. Se calla si está llorando al reconocer su voz.
 Lenguaje Expresivo
Llora de distinta manera dependiendo de sus distintas necesidades.
De 4-6 meses:
- Lenguaje Receptivo

Mueve los ojos en la dirección de los sonidos.

Responde a los cambios en el tono de voz.
- Lenguaje Expresivo

Sonríe cuando juega con su cuidador primario.

Balbucea o emite sonidos cuando está solo o cuando juega con el adulto.

Expresa alegría o enojo con la voz.
De 7 meses-1 año
- Lenguaje Receptivo

Disfruta los juegos infantiles sencillos que contienen rimas y canciones
acompañados de gestos manuales y faciales (‘peek-a-boo’’, ‘tortita’)
23

Reconoce nombre de objetos comunes como “leche”, “zapato” y “jugo”.

Empieza a responder preguntas y mandatos como “ven acá” y “¿quieres
más?”

Conoce su nombre

Intercambia gestos contigo, tales como dar, tomar (agarrar) y alcanzar.
- Lenguaje Expresivo

Usa el habla y los sonidos para atraer y mantener la atención, sin tener que
llorar.

Usa una o dos palabras (“mamá”, “papá”, “no”, “agua”) aunque no suenen
muy claras.
De 1-2 años
 Lenguaje Receptivo

Señala las diferentes partes del cuerpo cuando se le pide.

Sigue instrucciones simples (“Tira la bola”)

Entiende preguntas simples (“¿Dónde está tu mamá?”)

Comprende el “no”

Comprende al menos 10 palabras

Presta atención a canciones, rimas y cuentos.

Señala las láminas de un libro cuando se le nombran las figuras.
 Lenguaje Expresivo

Usa dos palabras juntas como “más pan”, “oso mío” y “mira bola”.

Produce sonidos onomatopéyicos
24

Señala o utiliza algún otro gesto para demostrar algo de interés o para llamar
la atención hacia algo.

Utiliza palabras combinadas con gestos para obtener lo deseado.

Utiliza al menos 10 palabras
De 2-3 años
 Lenguaje Receptivo

Sigue instrucciones compuestas (“Busca el libro y ponlo en la mesa.”)

Contesta preguntas de “¿dónde?”

Parea por color

Comprende las diferencia entre las palabras (“abre/cierra”)
 Lenguaje Expresivo

Usa oraciones de dos o tres palabras para hablar sobre las cosas o para
pedirlas.

Con frecuencia pide objetos o dirige la atención a los mismos llamándolos por
su nombre.
2.6

Hace frases negativas de dos palabras (“no quiero”)

Dice su nombre

Habla de sí mismo en primera persona
Desarrollo del lenguaje oral en los niños de preescolar
Según Condemerín, (citado por Madrigal, 2001) el lenguaje articulado es la
característica más distintiva entre los humanos y, aproximadamente, se domina alrededor
de los cinco o seis años de edad en el niño y la niña.
25
Los niños crean, entre otros medios de comunicación, menciona un amplio
sistema lingüístico para expresar sus necesidades, sus rechazos y sus pensamientos a las
personas que viven con ellos, a través de la utilización de sonidos y gestos que son
capaces de producir. Este sistema de comunicación, generalmente, va a coincidir con el
sistema de lenguaje empleado por su familia y subcultura. (Arellano, citado por
Madrigal, 2001).
Brañas, (citado por Madrigal, 2001) dice que la adquisición del lenguaje significa
para el niño o la niña una conquista importante. Concluye “La lengua materna que el
niño aprendió a usar es la que le permite la comunicación desde el punto de vista social
y es la que le favorece la expresión, la interpretación de su propio yo, de lo que él siente,
de lo que piensa, de lo que desea”.
Asimismo, Condemerín (citado por Madrigal, 2001) menciona que el lenguaje
articulado, menciona está constituido por un sistema de sonidos combinados entre sí; las
otras formas de expresión gráfica, gestual y mímica son consideradas dentro de este
como formas paralingüísticas. La comunicación y la expresión intelectual son
consideradas funciones importantes dentro de este.
La manera como se desarrolla el lenguaje en cada persona es exclusiva, de esta,
pero se crea y evoluciona en la relación que el individuo realiza con otros. Primero el
niño y la niña adquieren el lenguaje oral, luego estarán en condiciones de pasar el
aprendizaje del escrito. En la medida en que la adquisición oral sea satisfactoria, el niño
y la niña tendrán las habilidades de aprender las destrezas para leer, escuchar, hablar y
escribir (Condemerín, citado por Madrigal, 2001).
26
Es importante conocer, que la lingüística es el estudio científico del lenguaje. De
acuerdo con la concentración que realice en diversos aspectos dará origen a la fonología,
relacionada con los sonidos del lenguaje, a la etimología y semántica, la primera
concentrada en el origen de las palabras y la segunda referida al estudio del significado
de las palabras y por último, la sintaxis estructural o gramática generativa, la cual se
refiere a la ordenación de las palabras en un contexto significativo. En el desarrollo del
lenguaje oral, se presentan las siguientes características: es un proceso evolutivo que
depende de los órganos de fonación y del desarrollo intelectual, donde entra en juego un
tercer factor decisivo, como es la influencia del medio socio-cultural (Madrigal, 2001).
Asimismo recomiendan el estudio del desarrollo del lenguaje infantil a partir de
dos etapas o períodos: el pre lingüístico y el lingüístico. El período pre lingüístico abarca
los primeros diez meses de vida y se caracteriza por la reacción del niño ante el sonido,
tales como voz humana y los ruidos de entorno. El período lingüístico comienza a partir
de la aparición de las primeras palabras, las cuales suelen presentarse en el niño entre los
nueve meses de edad.
Según Scott, Escobar, y Suarez (citados por Madrigal, 2001) para que el proceso
enseñanza-aprendizaje, contribuya a la formación de una persona crítica y creativa es
necesario que:
 Conozca la realidad del niño o niña, como adquiere el conocimiento, cual es el
estilo cognoscitivo de aprendizaje, que habilidades posee y como comprende el
mundo en el que vive. Es decir debe hacer un diagnóstico que incluye las
características de los niños y niñas y además profundice en “el ser” de cada uno.
Con esta información se parte, para elegir las situaciones de construcción y
27
reconstrucción de aprendizajes y las formas de mediación más apropiadas.
 Utilice esta información para ayudarles a reflexionar sobre su forma de pensamiento
y la manera en que construyen el conocimiento.
 Respeta la capacidad de pensamiento del niño. Lo importante es que ellos
cuestionen, problematicen y aprendan a encontrar solución a sus cuestionamientos,
de acuerdo con las características propias de su desarrollo.
 Permita que interaccione con sus iguales, el medio que les rodea y con otras
personas. Esta relación les proveerá de elementos para enriquecer el sistema de
creencias y concepciones.
 En cuanto a la construcción de valores, es fundamental contribuir a que los niños y
niñas se descubran así mismo, el entorno y significado sin ser indiferente al
concepto de hombre y de mundo que ella como maestra tenga. Pero más que el
concepto, más que la visión intelectual, interesa su disposición ante tales realidades
de la actitud que asume frente a los demás y del medio social, histórico y natural.
 Es importante que las docentes de preescolar evalúen su trabajo para ver si están
cumpliendo con las necesidades éticas, morales y cognitivas de los niños y las niñas.
2.6.1
Desarrollo semántico y pragmático
a. Desarrollo semántico:
Según Arenas, (2012) el desarrollo semántico se refiere al camino por el que
pasara el niño hasta aprender no solo el significado de las palabras sino también las
reglas para combinarlas dentro de la frase, atendiendo al criterio semántico. Menciona 2
etapas del desarrollo semántico:
28
-
Etapa pre léxica
Comprende la edad de los 10 a los 15 meses, en esta etapa los niños hacen sus
expresiones acompañadas de gestos deícticos o expresiones faciales, alrededor de los 15
meses se suelen encontrar con fórmulas estereotipadas, asociadas a actividades
rutinarias.
-
Etapa de los símbolos léxicos
Abarca la edad de 16 a 24 meses, en esta etapa los niños experimentan un aumento
significativo de vocabulario y comienzan a dar nombre a las cosas.
En cuanto a las combinaciones de palabras en un mismo enunciado se observa que a los
24 meses, se encuentra como principal característica el hecho de que solo expresen una
relación semántica cuando se trata de existencia, posesión, desaparición, etc.
El desarrollo de la fase semántica continuará hasta los 5 años aproximadamente, durante
los cuales los niños irán precisando su significado y asignando nuevos vocablos a los
conceptos que van adquiriendo. Además a los 30 meses los niños van incrementando
mayor variedad de categorías y amplían el número de combinaciones de palabras en sus
enunciados. Lo cual conlleva a un alargamiento de los enunciados y a la utilización de la
funcionalidad de palabras (artículos, preposiciones, etc.). Sin embargo, cabe mencionar
que a esta edad los campos semánticos aún no han desarrollado lo suficiente, ya que no
pueden expresar atributos o categorías relacionadas a la forma, tamaño, cantidad, etc.
b. Desarrollo Pragmático:
Según Pérez (2011), la pragmática se define como las reglas que rigen el lenguaje
en un contexto social. Se refiere a las habilidades sociales y comunicativas de los
participantes de una conversación. Podríamos decir en palabras más simples que es el
29
uso intencional del lenguaje para interactuar con otras personas. A pesar de que esta
definición enfatiza el lenguaje, el uso de este para fines sociales involucra mucho más
que la adquisición de un vocabulario y la comprensión y la expresión del lenguaje
mismo. La pragmática incluye la coordinación de lo que decimos con los gestos que
utilizamos al hablar, la expresión facial, el contacto visual y la postura corporal. Las
reglas sociales de conversación como, la espera de turnos y mantener o avisar el cambio
del tema en una conversación también forman parte de la pragmática.
Pérez (2011) hace una descripción del desarrollo pragmático como sigue:

A los seis meses de edad el niño es capaz de mirar al rostro del hablante y
establecer un contacto visual adecuado.

Entre el primer y el segundo año el niño desarrolla la capacidad de coordinar
gestos con palabras para darse a entender. Además puede decir adiós y otras
palabras sociales como: hola, gracias y por favor. También, comienza a practicar
la entonación verbal imitando la del adulto.

Entre los dos y tres años de edad el niño pide permiso para utilizar objetos o
realizar actividades y comienza a utilizar el lenguaje para fantasear, hacer bromas
y “molestar”. Además, revisa información provista cuando el oyente no lo
entiende y trata de darse a entender, se involucra en conversaciones largas
manteniéndose atento y participa en actividades grupales simples

Entre los tres y los cuatro años de edad el niño adquiere la destreza de toma
turnos, juega de forma cooperativa y realiza juegos dramáticos. Además, puede
30
relatar experiencias personales y expresar ideas. Podría evidenciar sentimientos
de frustración si no logra darse a entender.

Al alcanzar las edades de los cuatro a cinco años, el niño puede hacer peticiones
directas y justificarlas.

Entre las edades de cinco a seis años el niño comienza a preguntar el significado
de palabras y a hacer preguntas para obtener información. Puede hacer promesas
y anunciar el cambio de tema durante una conversación. Referente a las
relaciones sociales, puede escoger a sus propios amigos, es más cuidadoso al
comunicarse con extraños, toma decisiones y asigna roles cuando participa de un
grupo y puede comprar solo en una tienda.
Pérez (2011) menciona los
problemas de pragmática que pueden presentar y
podrían evidenciar dificultades para establecer relaciones sociales con sus pares:
-
Muchos de ellos sienten el rechazo de sus compañeros de escuela debido a su
comportamiento social diferente.
-
Sus dificultades para esperar su turno, ya sea para jugar, participar en clase o
hacer fila influyen en la aceptación de sus pares.
-
Además sus problemas para mantenerse en tema y sus dificultades para
comprender otros puntos de vista les dificulta establecer conversaciones agradables con
otros niños.
-
Tener dificultad para mirar a la cara al interlocutor (contacto visual).
-
Evidenciar problemas en la toma de turnos en una conversación o en juegos.
-
Ser incapaz de cambiar el estilo de conversación para adaptarse al oyente.
31
-
ser incapaz de comprender el tono de la voz de otras personas.
-
tener dificultad para coordinar expresiones faciales con lo que quiere decir.
-
tener dificultad para interpretar la comunicación no verbal (ej. expresión facial o
gestos).
-
tener dificultad para mantener el tema en una conversación.
-
tener problemas para determinar la cantidad de conocimiento previo que tiene el
oyente sobre el tema comunicado.
-
tener dificultad para comprender otros puntos de vista.
-
tener dificultad para narrar experiencias personales o historias.
Pérez (2011) sugiere para desarrollar destrezas pragmáticas:
-
“Formar Parte” – Animar a los niños con problemas pragmáticos a formar parte
activa de una situación comunicológica ya modelada y observada por el niño en un
“role play” y/o mediante el uso de marionetas.
-
“Cuéntame” – pídale al niño que le hable sobre una experiencia personal en la
escuela, el parque, etc. Utilice preguntas sutiles para asegurar que el niño se mantiene
en el tema y ofrece información relevante con relación al mismo.
-
Hacer Caras – actividades mímicas, para enseñarle al niño como expresar
emociones a través de la expresión facial.
-
Juegos de Mesa – Son una excelente actividad ya que estos involucran la toma de
turnos.
-
Hora del Círculo” – Siente a un grupo de niños en una mesa o en el piso en forma
de círculo. Anímelos a hablar sobre un tema en particular.
32
“Reacciones” – pídale al niño que elija, entre tres opciones, la reacción más
-
adecuada a una situación social en particular. Luego conversen sobre las posibles
consecuencias de cada reacción.
Historias Sociales – son útiles para ayudar al niño a lidiar con ciertas situaciones
-
que ellos encuentran difíciles.
2.6.2
Desarrollo de la forma del lenguaje
Según Cervera (2004) los primeros sonidos emitidos por el niño no pueden
calificarse como lingüísticos. En realidad, muchos de ellos solo pueden ser considerados
como pre lingüísticos porque se producen en una etapa anterior a sus primeros intentos
lingüísticos. Hay tres fases sucesivas:
- el período del grito,
- el período del gorjeo o lalación,
- el primer lenguaje.
De estos solo el primer lenguaje puede valorarse como lingüístico.
a. El grito: El grito es el primer sonido que emite el niño. No tiene función ni
intención comunicativa. Desde el momento del nacimiento el niño grita o chilla por
simple reflejo ante el comienzo de la respiración aérea que sustituye los
intercambios de oxígeno anteriores en el medio intrauterino. Durante varias semanas
el grito constituye su única manifestación sonora, que no lingüística.
Esta producción de sonidos es casual, pero pronto se convierte en un juego por parte
del niño (Francescato). Así consigue experimentación y fortalecimiento de los
elementos fisiológicos que luego intervendrán en la articulación del lenguaje.
Aunque el grito no tiene valor lingüístico, en cuanto el niño descubre su influencia
33
en el entorno, tanto el grito como el llanto se convierten para él en instrumentos de
apelación más que de comunicación. De todas formas, el grito del niño, incluso el
grito intencionado, no puede considerarse como lenguaje, ya que no está constituido
por elementos discretos.
b. El gorjeo o balbuceo: La actividad del gorjeo o lalación aparece a veces desde el
primer mes de edad del niño, y contribuye a la organización progresiva, y cada vez
más fina, de los mecanismos de producción de sonidos. Se trata de sonidos
preferentemente vocálicos, indiferenciados, con tendencia a su mayor articulación.
Estos sonidos a veces son respuesta a estímulos somáticos, visuales o -218acústicos. Pero a menudo se producen espontáneamente, y hasta los emite el niño en
estado de reposo. A partir de los dos meses, los gorjeos del niño pueden responder a
veces a palabras de la madre, con lo cual se establece una especie de diálogo.
El gorjeo sigue siendo, no obstante, una manifestación pre lingüística que utiliza los
órganos de la voz para vibraciones, gargarismos, chasquidos, sonidos silbantes... Si
no constituyen un lenguaje, mucho menos pude pensarse que formen parte de una
lengua. El hecho de que los produzcan también los niños sordos deja claro que no
están provocados necesariamente por estímulos auditivos.
c. El primer lenguaje: El primer lenguaje abarca dos aspectos distintos: la
comprensión pasiva y la expresión activa.
Es evidente que la comprensión es anterior a la expresión. Precisamente la
comprensión pasiva resulta más difícilmente evaluable. Para conseguir su
evaluación, siempre imprecisa, hemos de servirnos de conjeturas y de testimonios
extralingüísticos. Así podemos observar que el niño sonríe, palmea o se agita
34
alegremente ante determinadas palabras o frases. En consecuencia interpretamos
estas reacciones como que el niño entiende, o tal vez recuerda, o quizá se le
provoca un reflejo condicionado.
Para algunos, en estos contactos, el niño capta un material sonoro que va
acumulando y que constituye sus futuras primeras palabras cuando pueda convertirlo en
material articulado. Sus emisiones no se producen inmediatamente.
Al contrario, parece ser que en muchos niños las primeras palabras van
precedidas de un período de silencio. El gorjeo o balbuceo queda recortado -219- o se
limita a los juegos de acostarse y levantarse, y se prolonga incluso durante el sueño.
Durante este período de mutismo el niño reduce, con toda probabilidad, la amplísima
gama de sonidos propia del período de lalación, para centrarse en sus esfuerzos en los
grupos fonemáticos propios de la lengua materna.
Estos fenómenos se producen paralela y simultáneamente a la aparición de las
primeras palabras.
La síntesis entre el sonido y el significado de las palabras supone un fenómeno
muy complejo, y para Piaget se realiza gracias a la facultad de representación, inmersa
en el juego simbólico.
A los 12 meses el niño puede conocer de 5 a 10 palabras a las que atribuye un sentido
impreciso y global. A los 2 años su vocabulario puede alcanzar ya 200 palabras. A los 2
años y medio, unas 400; y a los 3, ya ronda el millar. Para poseer entre 2.000 y 3.000 a
los seis años.
El niño progresa en el desarrollo y adquisición del lenguaje, no por simple adquisición
de estructuras cada vez más complejas, sino en virtud de la comprensión del medio.
35
III. METODOLOGÍA
3.1 Diseño de Investigación
El diseño de la investigación fue no experimental, descriptivo comparativo.
El esquema es el siguiente:
Muestra
Observación
Dónde:
M: Muestra de los niños y niñas de educación inicial
Ox= Observación del desarrollo del lenguaje
3.2 Población y muestra
3.2.1
Población
La población constituye el objeto de la investigación, siendo el centro de la
misma y de ella se extrae la información requerida para el estudio respectivo; es decir, el
conjunto de individuos, objetos, entre otros, que siendo sometidos a estudio, poseen
características comunes para proporcionar datos, siendo susceptibles de los resultados
alcanzados.
La población estuvo conformada por 61 estudiantes, los niños y niñas de 4 y 5
años del nivel inicial de las Instituciones Educativas Nº 1707 “Jesús de Nazaret” y Nº
1583 comprendidas en los centros poblados de Huancamuña y Huanchuy.
36
TABLA 1
Número de estudiantes del II ciclo de educación básica regular del área de
Comunicación en las Instituciones Educativas del distrito de Huancamuña y Huanchuy.
INSTITUCIÓN
Nº
EDUCATIVA
UGEL
I.E.I. Nº 1707
01 “Jesús de
Nazaret”
Casma
Casma
02
I.E.I. Nº 1583
ÁMBITO
NÚMERO DE NIÑOS Y
NIÑAS
TOTAL
AULA DE 4
AÑOS
AULA DE
5 AÑOS
Buenavista
12
10
22
Buenavista
18
21
39
Fuente: Padrón de niños y niñas de las instituciones educativas, año 2014.
3.2.2
Muestra
El tipo de muestreo que se utilizó fue el intencionado por cuotas. El muestreo por
cuotas se utiliza intencionadamente porque permite seleccionar los casos característicos
de la población limitando la muestra a estos casos. En este caso, se trabajó con toda la
población de la investigación
3.3
Técnicas e instrumentos
Para recoger información de la unidad de análisis se utilizó como técnica la observación
y como instrumento el Test
ELO–Evaluación del Lenguaje Oral que tiene como
propósito, evaluar los aspectos más relevantes del lenguaje como son: la discriminación
auditiva, aspectos fonológicos, aspectos sintácticos y aspectos semánticos.
37
Un test es válido si mide aquello para lo que fue elaborado y esta validez se
expresa a través de un coeficiente de correlación entre la prueba y uno o varios criterios
externos.
Para validar este test, se utilizó como criterio externo la valoración del maestro–
tutor en relación con un conjunto de variables que representan el desarrollo alcanzado
por el alumno en lenguaje oral. Cada aspecto fue valorado por el maestro por 0, 1 o 2
puntos en función de la calidad en la que estimó el cumplimiento de lo evaluado. Así,
para cada uno de los aspectos expresados en un cuestionario de validación preparado ad
hoc, el maestro asignó concurrentemente a la aplicación de ELO la puntuación es a cada
uno delos aspectos observados en función de lo siguiente:
0: No se cumple, o en muy poca medida.
1: Se cumple bastante, aunque tiene errores y en determinado casos no se
cumple.
2: Se cumple casi siempre o siempre en todas las condiciones.
La puntuación total del maestro se obtiene a partir de la suma de puntuaciones en
cada uno de los ítems del cuestionario (puntuación máxima: 34 puntos). La validación
de la prueba se obtiene a partir del coeficiente de correlación de Spearman entre cada
uno de los aspectos del lenguaje oral y la puntuación global otorgada por el maestro. Los
resultados demuestran coeficientes de validez moderadamente elevados pero muy
significativos en todos los aspectos y niveles de edad.
Los baremos se expresan en centiles para cada uno de los grupos de edad;
agrupándose en 7 categorías:
38
TABLA 2
Baremos de la variable: Desarrollo del lenguaje oral
CATEGORÍAS
CÓDIGO
Muy Alto
7
Alto
6
Medio Alto
5
Medio
4
Medio Bajo
3
Bajo
2
Muy Bajo
1
Fuente: ELO
3.4 Condiciones para la administración de la Evaluación
La evaluación debe ser administrada en forma individual; con una duración
aproximada de 20 minutos. Puede ser aplicado a niños-as de 4 a 8 años de edad.
La administración de la evaluación debe efectuarse de forma idéntica a lo
señalado en el Manual. Debe utilizarse como materiales: el manual, las láminas y la hoja
de registro de resultados.
Los resultados obtenidos se ubican en los baremos de cada uno de los aspectos
evaluados y del total de la prueba de acuerdo a la edad de los niños-as.
Para las puntuaciones de las dimensiones que evalúan el lenguaje oral, se deberá
tener en cuenta el Anexo 01.
39
En relación al análisis de los resultados, se utilizará la estadística descriptiva para
mostrar los resultados implicados en los objetivos de la investigación.
Para el análisis de los datos se utilizará el programa estadístico SPSS (Stadistical
Package for the Social Sciencies) versión 18.0. El procesamiento, se hizo sobre los datos
obtenidos luego de la aplicación del instrumento, a los sujetos de estudio: niños y niñas
de 4 y 5 años de edad.
40
IV. RESULTADOS
4.1 Resultados
4.1.1 Desarrollo del lenguaje en los niños de 4 y 5 años del nivel inicial
TABLA 3
Nivel del desarrollo del lenguaje en los niños de 4 y 5 años del nivel inicial de las
instituciones educativas estatales de los centros poblados de Huanchuy y
Huancamuña del distrito de Buenavista provincia de Casma en el año académico
2014.
4 años
Nivel
5 años
n
%
n
%
Muy alto
0
0,0
0
0,0
Alto
1
3,3
0
0,0
Medio alto
1
3,3
2
6,5
Medio
1
3,3
5
16,1
Medio bajo
1
3,3
1
3,2
Bajo
13
43,3
16
51,6
Muy bajo
13
43,3
7
22,6
Total
30
100,0
31
100,0
Fuente: Test ELO
41
FIGURA 1
Nivel del desarrollo del lenguaje en los niños de 4 y 5 años del nivel inicial de las
instituciones educativas estatales de los centros poblados de Huanchuy y
Huancamuña del distrito de Buenavista provincia de Casma en el año académico
2014.
4 años
%
5 años
60
52
50
43
43
40
30
23
16
20
10
0 0
3
0
3
6
3
3 3
0
Muy alto
Alto
Medio
alto
Medio
Medio
bajo
Bajo
Muy bajo
Nivel
Fuente: Tabla 3
En la tabla 3 y figura 1, en relación al nivel de desarrollo del lenguaje se observa que el
43,3 % de los niños y niñas de 4 años alcanzan un nivel bajo y muy bajo, frente al 51,6%
de los niños y niñas de 5 años alcanzan este mismo nivel.
42
4.1.2 Nivel de discriminación auditiva en niños y niñas de 4 y 5 años de nivel inicial
TABLA 4
Nivel de discriminación auditiva en los niños de 4 y 5 años del nivel inicial de las
Instituciones Educativas estatales de los centros poblados de Huanchuy y
Huancamuña del distrito de Buenavista provincia de Casma en el año académico
2014.
Nivel
n
Muy alto
0
Alto
0
Medio alto
2
Medio
0
Medio bajo
0
Bajo
2
Muy bajo
26
Total
30
Fuente: Test ELO
4 años
5 años
%
0,0
0,0
6,7
0,0
0,0
6,7
86,7
100,0
43
n
0
3
0
7
0
6
15
31
%
0,0
9,7
0,0
22,6
0,0
19,4
48,4
100,0
FIGURA 2
Nivel de discriminación auditiva en los niños de 4 y 5 años del nivel inicial de las
Instituciones Educativas estatales de los centros poblados de Huanchuy y
Huancamuña del distrito de Buenavista provincia de Casma en el año académico
2014.
4 años
%
5 años
87
90
80
70
60
48
50
40
23
30
20
10
10
0 0
0
19
7
7
0
0
0 0
0
Muy alto
Alto
Medio
alto
Medio
Medio
bajo
Bajo
Muy bajo
Nivel
Fuente: Tabla 4
En la tabla 4 figura 2, en relación al nivel de discriminación auditiva se observa que el
86,7 % de los niños y niñas de 4 años están en el nivel bajo, frente al 48,4 % de los niños
y niñas de 5 años que obtuvieron este mismo nivel.
44
4.1.3 Nivel fonológico en niños y niñas de 4 y 5 años de nivel inicial
TABLA 5
Nivel fonológico en los niños de 4 y 5 años del nivel inicial de las Instituciones
Educativas estatales de los centros poblados de Huanchuy y Huancamuña del
distrito de Buenavista provincia de Casma en el año académico 2014.
Nivel
n
Muy alto
0
Alto
0
Medio alto
0
Medio
9
Medio bajo
3
Bajo
18
Muy bajo
0
Total
30
Fuente: Test ELO
4 años
5 años
%
0,0
0,0
0,0
30,0
10,0
60,0
0,0
100,0
45
n
0
0
0
0
6
20
5
31
%
0,0
0,0
0,0
0,0
19,4
64,5
16,1
100,0
FIGURA 3
Nivel fonológico en los niños de 4 y 5 años del nivel inicial de las Instituciones
Educativas estatales de los centros poblados de Huanchuy y Huancamuña del
distrito de Buenavista provincia de Casma en el año académico 2014.
4 años
%
5 años
70
60
65
60
50
40
30
30
19
20
10
16
10
0 0
0 0
0 0
0
Medio
alto
Medio
0
0
Muy alto
Alto
Medio
bajo
Bajo
Muy bajo
Nivel
Fuente: Tabla 5
En la tabla 5 y figura 3, referente al nivel fonológico se observa que el 60% de niños y
niñas de 4 años alcanzaron el nivel bajo, frente al 64,5% de los niños y niñas de 5 años
que obtuvieron este mismo nivel.
46
4.1.4 Nivel sintáctico en niños y niñas de 4 y 5 años de nivel inicial
TABLA 6
Nivel sintáctico en los niños de 4 y 5 años del nivel inicial de las Instituciones
Educativas estatales de los centros poblados de Huanchuy y Huancamuña del
distrito de Buenavista provincia de Casma en el año académico 2014
Nivel
Muy alto
Alto
Medio alto
Medio
Medio bajo
Bajo
Muy bajo
Total
Fuente: Test ELO
4 años
n
0
2
0
1
6
19
2
30
5 años
%
0,0
6,7
0,0
3,3
20,0
63,3
6,7
100,0
47
n
0
1
3
6
1
13
7
31
%
0,0
3,2
9,7
19,4
3,2
41,9
22,6
100,0
FIGURA 4
Nivel sintáctico en los niños de 4 y 5 años del nivel inicial de las Instituciones
Educativas estatales de los centros poblados de Huanchuy y Huancamuña del
distrito de Buenavista provincia de Casma en el año académico 2014
4 años
%
5 años
70
63
60
50
42
40
30
19
20
10
7
0 0
23
20
10
3
3
0
7
3
0
Muy alto
Alto
Medio
alto
Medio
Medio
bajo
Bajo
Muy bajo
Nivel
Fuente: Tabla 6
En la tabla 6 y figura 4, referente al nivel sintáctico, se observa que el 63,3% de niños y
niñas de 4 años alcanzaron el nivel bajo, frente al 41,9 % de los niños y niñas de 5 años
que obtuvieron este mismo nivel.
48
4.1.5 Nivel semántico en niños y niñas de 4 y 5 años de nivel inicial
TABLA 7
Nivel semántico en los niños de 4 y 5 años del nivel inicial de las Instituciones
Educativas estatales de los centros poblados de Huanchuy y Huancamuña del
distrito de Buenavista provincia de Casma en el año académico 2014
Nivel
Muy alto
Alto
Medio alto
Medio
Medio bajo
Bajo
Muy bajo
Total
Fuente: Test ELO
4 años
n
0
1
1
10
3
14
1
30
5 años
%
0,0
3,3
3,3
33,3
10,0
46,7
3,3
100,0
49
n
0
4
4
8
4
11
0
31
%
0,0
12,9
12,9
25,8
12,9
35,5
0,0
100,0
FIGURA 5
Nivel semántico en los niños de 4 y 5 años del nivel inicial de las Instituciones
Educativas estatales de los centros poblados de Huanchuy y Huancamuña del
distrito de Buenavista, provincia de Casma en el año académico 2014
4 años
%
5 años
47
50
45
40
35
33
35
26
30
25
20
13
15
10
5
3
13
10
13
3
3
0 0
0
0
Muy alto
Alto
Medio
alto
Medio
Medio
bajo
Bajo
Muy bajo
Nivel
Fuente: Tabla 7
En la tabla 7 y figura 5, referente al nivel semántico, donde se observa que el 46,7% de
niños y niñas de 4 años alcanzaron el nivel bajo, frente al 35, 5 % de los niños y niñas de
5 años que obtuvieron este mismo nivel.
50
4.2 Análisis de resultados
4.2.1
Nivel de desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de 4 y 5 años de edad
En la tabla 3 y figura 1, en relación al nivel de desarrollo del lenguaje se observa
que el 43,3% de los niños y niñas de 4 años alcanzan un nivel bajo y muy bajo, frente al
51,6 % de los niños y niñas de 5 años alcanzan este mismo nivel. Este resultado se
corroboran con la afirmación de Arellano (citado por Madrigal, 2001) que los niños
crean, entre otros medios de comunicación, un amplio sistema lingüístico para expresar
sus necesidades, sus rechazos y sus pensamientos a las personas que viven con ellos, a
través de la utilización de sonidos y gestos que son capaces de producir. Este sistema de
comunicación, generalmente, va a coincidir con el sistema de lenguaje empleado por su
familia y subcultura. Afirmación que se sustenta en la investigación de Arenas (2012)
titulada “Desarrollo de lenguaje comprensivo en niños de 3, 4 y 5 años de edad de
diferente nivel socioeconómico, en Perú; que tuvo como objetivo determinar las
diferencias del lenguaje comprensivo en niños de 3; 4 y 5 años de edad. Llegando a la
conclusión que sí
existen diferencias altamente significativas en el desarrollo del
lenguaje comprensivo de los niños y niñas provenientes de la institución educativa
estatal de nivel socioeconómico C, en comparación con los niños que provienen de la
Institución educativa particular de nivel socioeconómico A. obteniendo estas últimas
mejores resultados en el desarrollo del lenguaje comprensivo.
Personalmente se piensa que el bajo nivel de desarrollo oral de los niños se debe
a la influencia del idioma quechua utilizado por los padres y personas mayores de las
comunidades de la mayoría de ellos, por lo que al llegar a la Institución Educativa,
51
sienten vergüenza de hablar este idioma y se quedan callados o si se expresan lo hacen
con dificultad.
4.2.2 Nivel de discriminación auditiva de fonemas en los niños y niñas del nivel
inicial por edad.
En la tabla
4 y figura 2, en relación al nivel de discriminación auditiva se
observa que el 86,7 % de los niños y niñas de 4 años están en el nivel bajo, así como el
48,4 % de los niños y niñas de 5 años que obtuvieron este mismo nivel.
Madrigal (2001) menciona que en el desarrollo del lenguaje oral, se presentan las
siguientes características: es un proceso evolutivo que depende de los órganos de
fonación y del desarrollo intelectual, donde entra en juego un tercer factor decisivo,
como es la influencia del medio socio-cultural. Demuestra
que la adquisidor del
lenguaje oral de los niños es evolutiva de acuerdo a la edad del niño y a la vez influye el
medio en el que se desenvuelve.
Sigcha (2010) en su tesis “Elaboración y aplicación de un manual de ejercicios
para desarrollar el lenguaje oral en los niños y niñas de 5 a 6 años de la escuela de
práctica docente “Agustín Albán” del Cantón Pujilí Barrio Guápulo en el periodo escolar
2009-2010” en Ecuador, obtuvo como resultado que la aplicación del Manual de
Ejercicios se corrigió la forma en que los niños y niñas pronunciaban sus palabras,
mejorando su articulación sintáctica y semántica, mejorando el lenguaje oral de los
niños y niñas de la escuela de práctica Agustín Albán.
En esta tesis se da una propuesta que facilita esta debilidad existente en las
instituciones donde se aplicó el proyecto.
52
4.2.3
Nivel fonológico en los niños y niñas del nivel inicial por edad.
En la tabla 5 y figura 3, referente al nivel fonológico se observa que el 60% de
niños y niñas de 4 años alcanzaron el nivel bajo, frente al 64,5% de los niños y niñas de
5 años que obtuvieron este mismo nivel.
De acuerdo a Condemerín (citado por Madrigal, 2001) algunos niños y niñas al
ingresar a preescolar, no han desarrollado suficientemente el sistema fonológico. En
ciertos casos, este fenómeno es debido a un retraso simple del lenguaje. En edades
tempranas, es normal, más adelante puede deberse a problemas culturales como: Falta de
estimulación, Hijos únicos o sobreprotegidos y Familias numerosas.
Gallego y Rodríguez (2009) en su tesis “Desarrollo de la competencia
comunicativa Oral a través de estrategias psicopedagógicas, en niños de 5 a 6 años, de
educación preescolar” en México, concluyen que para que los niños y niñas de edad
preescolar desarrollen el aspecto fonológico tienen que estar bien estimulados a través
del cuento, teatro, preparación de recetas y al mismo tiempo al integrarse la radio
desarrollaron, la habilidad de modular el tono voz de acuerdo al tipo de mensaje a
expresar. Concordamos con esta afirmación porque la utilización de algunas de estas
estrategias las docentes ayudó a los niños y niñas a pronunciar correctamente algunas
palabras.
Se llegó a la conclusión de que hay mayor porcentaje de niños de 5 años que
tienen un nivel bajo del aspecto fonológico que los niños de 4 años debido a que casi la
mitad de niños de 5 años de edad ingresaban por primera vez a la Institución y provienen
de las zonas más alejadas de la comunidad a la que pertenecen y estaban cohibidos por
ser una nueva experiencia para ellos.
53
4.2.4
Nivel sintáctico en los niños y niñas por edad.
En la tabla 6 y figura 4, referente al nivel sintáctico, se observa que el 63,3% de
niños y niñas de 4 años alcanzaron el nivel bajo, frente al 41,9 % de los niños y niñas de
5 años que obtuvieron este mismo nivel.
Según Valverde (citado por Madrigal, 2001) La sintaxis comienza en un niño o
una niña, cuando une dos palabras y cuando Toma conciencia del sujeto en la oración.
Se observa que la presencia de gran cantidad de niños y niñas de 4 años de edad en el
nivel bajo a diferencia de los niños y niñas de 5 por que todavía no asocian sujeto con
significado.
Ramos y Valderrama (2012) en su tesis “Efectos del taller de psicomotricidad
sobre el lenguaje oral de los alumnos de Educación Inicial de una Institución Educativa
del Distrito de Villa El Salvador” en Perú. Concluye que el taller de psicomotricidad
“Me Muevo y Aprendo” incrementó el nivel de lenguaje oral en los niños de 4 años
ubicándose en un nivel normal debido a que ellos son capaces de expresar sus
emociones, manifestar sus necesidades y expresar sus sentimientos con total libertad.
Tomamos como referencia esta tesis debido a que favorece su expresión oral a los niños
que realizan ejercicios de sicomotricidad porque después de hacer sus actividades
expresan lo que realizaron.
4.2.5
Nivel semántico en los niños y niñas del nivel inicial por edad.
En la tabla 7 y figura 5, referente al nivel semántico, se observa que el 46,7% de
niños y niñas de 4 años alcanzaron el nivel bajo, frente al 35,5% de los niños y niñas de
5 años que obtuvieron este mismo nivel.
54
Para Arenas (2012) el desarrollo de la fase semántica continuará hasta los 5 años
aproximadamente, durante los cuales los niños irán precisando su significado y
asignando nuevos vocablos a los conceptos que van adquiriendo. Además cabe
mencionar que a esta edad los campos semánticos aún no han desarrollado lo suficiente,
ya que no pueden expresar atributos o categorías relacionadas a la forma, tamaño,
cantidad. Afirmación que es corroborado por Salazar (2010) en su tesis “Diseños de
Situaciones Didácticas en la utilización del Cuento Infantil para el Desarrollo de la
Competencia del Lenguaje Oral en Preescolar” en México llegando a la conclusión que
el diseño de situaciones didácticas mediante el cuento infantil como estrategia didáctica
favorece la utilización de herramientas para pensar y comunicarse de manera clara,
coherente y sencilla entre las cuales se encuentran el dominio y desarrollo de la
habilidad de escucha como primer indicador insustituible del lenguaje oral, así como:
hablar, dialogar y conversar en su lengua materna utilizando al lenguaje como acción
cognitiva del pensamiento que está relacionada con la expresión.
Sustenta claramente por qué la gran cantidad de niños y niñas de 4 años sacaron
el nivel bajo, en comparación con los niños y niñas de 5 años porque todavía les falta
madurar lo suficiente para dar atributos claros y específicos a las cosas, pero mediante la
estrategia del cuento se puede estimular el aspecto semántico de la expresión oral.
55
V. CONCLUSIONES
Al terminar la presente investigación referente al nivel de desarrollo de la expresión oral
de los niños y niñas de 4 y 5 años de edad, se llega a las siguientes conclusiones:

El nivel de desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de 4 años y 5 años
se encuentra en el nivel bajo, lo cual se debería a la influencia del idioma
quechua utilizado por los padres y personas mayores de las comunidades de la
mayoría de ellos, por lo que al llegar a la Institución Educativa, sienten
vergüenza de hablar este idioma y se quedan callados o si se expresan lo hacen
con dificultad.

En relación a la discriminación auditiva, se concluye que el 86,7% de los niños
de 4 años y el 48,4% de los niños de 5 años se encuentran en el nivel bajo.

En relación al nivel fonológico, se observa que son los niños de 5 años de edad
que tienen el nivel más bajo con el 64,5% con respecto al 60% de niños y
niñas de 4 años de edad debido a que la mayoría de niños de 5 años de edad
ingresaban por primera vez a la Institución y provienen de las zonas más
alejadas de la comunidad a la que pertenecen y estaban cohibidos por ser una
nueva experiencia para ellos.

Sobre el nivel sintáctico, se concluye que el 63,3% de niños y niñas de 4 años
alcanzaron el nivel bajo, frente al 41,9 % de los niños y niñas de 5 años que
obtuvieron este mismo nivel.

En el nivel semántico se observa que los niños y niñas de 4 años de edad se
ubican en el nivel bajo, a diferencia de los niños y niñas de 5 años que se
56
ubican en este nivel en menor cantidad, con una tendencia a ubicarse al nivel
medio, porque todavía les falta madurar lo suficiente para dar atributos claros y
específicos a las cosas, pero mediante la estrategia del cuento
estimular el aspecto semántico de la expresión oral.
57
se puede
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcalde, Panes y Valenzuela (2009). Tesis “Conciencia Corporal Y Desarrollo del
Lenguaje: Una Alianza Estratégica Imprescindible”. Chile. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/123456789/528/1/Tesis%20tpdif1
0.pdf
Álvarez, A. (2007) Revista signos: Textos sociolingüísticos. Venezuela. Recuperado de:
http://www.scielo.cl/pdf/signos/v42n71/a07.pdf
Álvarez, A. (2011) Textos sociolingüísticos. Universidad los andes de Venezuela.
Recuperado
de:
http://www.serbi.ula.ve/serbiula/librose/pva/Libros%20de%20PVA%20para%2
0libro%20digital/textos%20sociolinguisticos.pdf
Arenas, E. (2012) Desarrollo de Lenguaje Comprensivo en Niños de 3, 4 Y 5 Años de
Diferente Nivel Socioeconómico para optar el grado de Magíster en
Fonoaudiología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1648/ARENA
S_ARANA_ERICKA_LENGUAJE_COMPRENSIVO.PDF?sequence=1
Cáceres, Donoso y Guzmán (2012) Tesis: “Significados que le atribuyen las/los docentes
al proceso de comprensión lectora en NB2”. Chile. Recuperado de:
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs-caceres_a/pdfAmont/cs
caceres_a.pdf
58
Calderón, N. (2014) Centro especializado en lenguaje y aprendizaje. Recuperado de:
http://www.nataliacalderon.com/propuestasteoricasdeadquisiciondellenguaje-c49.xhtml
Cervera (2004) Adquisición y desarrollo del lenguaje en Preescolar y Ciclo Inicial.
Biblioteca
virtual
Miguel
de
Cervantes.
España.
Recuperado
de:
http://centros5.pntic.mec.es/~sanmar9/recurso/libros/adquisicionlenguaje.pdf
Contreras, C. (2003) Tesis doctoral “Dificultades lingüísticas en los trastornos del
lenguaje
frente
a
la
desventaja
medioambiental”.
Recuperado
de:
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/4395/1/TESIS.pdf
Creadess (2012) Tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa.
Recuperado de: http://www.creadess.org/index.php/informate/de-interes/temasde-interes/17300-conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptiva-exploratoria-yexplicativa
Cruz, Y. (2012) Modulo “Desarrollo del Lenguaje en Niños de 0 a 5 Años de Edad”.
Recuperado
de:
http://www.ediccollege.com/upload/pdf/15_Modulo_Desarrollo_Lenguaje_0a5
_Anos.pdf
Instituto
Cervantes
(1997-2014)
Diccionario.
Recuperado
de:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/pragmat
ica.htm
Frias, X. (2001) Introducción A La Fonética Y Fonología Del Español. Recuperado de:
http://www.romaniaminor.net/ianua/sup/sup04.pdf
Frías (2002) Introducción a la Psicolingüística. Ianua. Revista Philologica Románica
59
Suplemento
06.
Recuperada
de:
http://www.romaniaminor.net/ianua/sup/sup06.pdf
Gallego, A. y Rodríguez, S. (2009). Desarrollo de la Competencia Comunicativa Oral a
través de estrategias psicopedagógicas, en niños de 5 a 6 años, de educación
preescolar. Para obtener el título de Licenciada en Psicología Educativa en La
Universidad
Pedagógica
Nacional
de
México.
Recuperado
de:
http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/26540.pdf
Jara, K. y Tobar, G. (2008) Tesis “Imaginarios De La Muerte en el mundo Andino:
Estudio de caso en el pueblo Kichwa Otavalo”. Chile. Recuperado de:
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2554/1/tesis%20completa.pdf
Loribeth, G.; Oly, L.; La Cruz, M.
& Ramon (2013) Teorías Psicolingüística que
apoyan el proceso de la Comunicación. Venezuela. Recuperado
de:
http://teoriaspsicolinguisticas3400.blogspot.com/2013_05_01_archive.html
Madrigal, A. (2001) Estimulación del Desarrollo del Lenguaje Oral en los niños y niñas
que cursan la Educación Inicial en una Zona de Atención Prioritaria. Para
obtener el grado de Magister en Psicopedagogía en la Universidad Estatal a
Distancia Sistema de estudios de Postgrado Escuela de ciencias de la Educación
de
Costa
Rica.
Recuperado
de:
http://prontus.uv.cl/pubacademica/pubprofesores/p/pubperezdenisse/site/artic/2
0080604/asocfile/tesis_estimulacion_desarrollo_lenguaje.pdf
Meece, J. (2000) Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores,
SEP,
México,
D.F.
pág.
60
101-127.
Recuperado
de:
http://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/DesarrolloNinoAdolescente/vector3/docum
entos/Teoria_del_desarrollo_de_Piaget.pdf
Moreno, F. (2007) Articulo: Adquisición de segundas lenguas y Sociolingüística.
España. Recuperado http://www.revistaeducacion.mec.es/re343/re343_03.pdf
Mortis, Rosas, Chaires. Paradigma De Investigación Cuantitativa. México. Recuperado
de:
http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa3/paradigmas_investigacion_cuantitat
iva/p1.htm
Montes,
J.
(1983)
THESAURUS
Tomo
XXXVIII.
Recuperado
de:
http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/38/TH_38_002_065_0.pdf
Pérez (2011) Blog: Uso Social del Lenguaje. Puerto Rico. Recuperado de:
http://ser.pr/pragmatica-uso-social-del-lenguaje/
Ramos, J. y Valderrama, V. (2012). Efectos del Taller de Psicomotricidad sobre el
Lenguaje Oral de los Alumnos de Educación Inicial de una Institución
Educativa del Distrito de Villa El Salvador para obtener el grado académico de
Magister en Educación con Mención en Psicología Educativa en la
Universidad
Cesar
Vallejo.
Recuperado
de:
http://www.slideshare.net/karemi18/tesis-de-piscomotricidad-y-expresion-oral
Salazar, M. (2010) Diseños de Situaciones Didácticas en la utilización del Cuento
Infantil para el Desarrollo de la Competencia del Lenguaje Oral en Preescolar.
Para obtener el grado de Maestra en Educación en la Universidad Nacional
61
Pedagógica de México. Recuperado de: http://www.aulavirtualupeu.com/wpcontent/uploads/2012/06/TESIS-situaciones-didacticas-ver-diario-campo.pdf
Sanchez, Saez, Arteaga, Ruiz, Palomar & Villar (1996) Estimulación del Lenguaje Oral
en
Educación
Infantil.
España.
Recuperado
de:
http://disfasiaenzaragoza.com/material/Logopedia,%20Estimulacio%20del%20
Lenguaje%20en%20Educacion%20Infantil.pdf
Sayler, R. (2011) blog Características De La Lengua Humana. Guatemala. Recuperado
de: http://saylerrene.blogspot.com/2011/02/caracteristicas-de-las-lenguas.html
Serrano, F. (2005) Tesis Disléxicos en español: papel de la fonología y la ortografía.
Recuperado de: http://hera.ugr.es/tesisugr/15740201.pdf
Sigcha, M. (2010) Elaboración y Aplicación de un Manual De Ejercicios Para
Desarrollar El Lenguaje Oral En Los Niños Y Niñas De 5 A 6 años de la
Escuela de Práctica Docente “Agustín Albán” Del Cantón Pujilí Barrio Guápulo
En El Periodo Escolar 2009-2010. Para obtener el título de Licenciada en
Parvularia en la Universidad Técnica De Cotopaxi. De Ecuador. Recuperado
de: http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/279/1/T-UTC-0278.pdf
Silva, C. (2003) Direcciones en los estudios sociolingüísticos de la lengua española.
University of Southern California. Instituto Cervantes (España). Recuperado
de: http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/sevilla/sociedad/ponenc_silvac.htm
Soberanes,
L.
(2013)
Lenguaje,
lengua
y
habla.
España.
Recuperado
de:
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/Lenguaje,%20Len
gua%20y%20Habla.pdf
62
Teresa, M. (2002) La Concepción Histórico - Cultural De L. S. Vigotsky En La
Educación.Especial.
Recuperado
de:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionlogo/historicocultural_de_vi
gotsky.pdf
Vucheva, E. (2012) Tesis sobre la lingüística del hablar. Recuperado de:
http://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/viewFile/345/1617
63
ANEXOS
64
65
66
67
68
69
70
71
Descargar