UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
ESCUELA DE LETRAS
CARRERA DE LETRAS CLÁSICAS
Año 2011
PROGRAMA DE LINGÜÍSTICA CLÁSICA
FUNDAMENTACIÓN
En el marco del plan de estudios vigente, la asignatura Lingüística Clásica,
ubicada en el cuarto año de estudios, pretende proporcionar a los alumnos instrumentos
conceptuales que le permitan construir una base científica a los conocimientos ya
adquiridos en las seis asignaturas de Lengua, Griega y Latina, aprobadas en los cursos
anteriores. Como herederos de un patrimonio lingüístico común, el latín y el griego
ofrecen multitud de elementos que permiten justificar, comparativamente, el desarrollo
de sus sistemas fonético y morfológico a partir del protoidioma reconstruido.
En el tratamiento de los temas correspondientes, se establece una permanente
vinculación con la estructura fonética y morfológica del sánscrito, lengua hermana de
aquellas y muy semejante al indoeuropeo.
Los límites del tiempo disponible determinan que, tras una introducción, se
cubran los temas correspondientes a la fonética y a la morfología, pero no a la sintaxis,
que completaría el panorama de las lenguas en cuestión.
OBJETIVOS
1. OBJETIVOS GENERALES
1.1 Conocer las lenguas y la cultura de la Antigüedad clásica en cuanto estado
fundamental para comprender nuestra lengua y cultura en la civilización occidental.
1.2 Consolidar el conocimiento del latín y del griego sobre bases científicas.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.1 Ubicar la Lingüística Clásica en el ámbito de la Lingüística Indoeuropea.
2.2 Comprender la relación existente entre el griego, el latín y otras lenguas
indoeuropeas.
2.3 Describir el latín y el griego en lo que constituye su fonética y su morfología.
2.4 Explicar las leyes o tendencias según las cuales se han desarrollado los sonidos y
formas del latín y del griego a partir de los sonidos y formas comunes del indoeuropeo.
1
2.5 Desarrollar hábitos adecuados de investigación en el ámbito de la Lingüística
Clásica.
2.6 Establecer la relación entre la Lingüística y la Filología Clásica.
CONTENIDOS
PRELIMINARES
1. Concepto de Lingüística Clásica. La Lingüística Clásica en el ámbito de la Lingüística
Indoeuropea. Métodos y fuentes. Relación entre Lingüística y Filología Clásica.
2. Posición lingüística del griego y del latín. Concepto de indoeuropeo. Clasificación de
las lenguas indoeuropeas. El grupo helénico. El grupo itálico. Conformación lingüística.
Relaciones de parentesco de las lenguas ides. Lenguas Centum y Lenguas Satem.
PRIMERA PARTE: FONÉTICA Y ACENTUACIÓN
3. Concepto de Fonética. Relación entre Fonética y Fonología. Cambios fonéticos.
Clases de cambios. Leyes o tendencias fonéticas. Analogía. Causas y cronología de los
cambios fonéticos.
4. El sistema fónico indoeuropeo. Líneas generales. La reconstrucción de un sistema
fónico. Vocalismo, sonantismo, consonantismo.
5. El sistema fónico griego. El alfabeto. Orígenes. Pronunciación. Clasificación de los
sonidos. Vocalismo, sonantismo y consonantismo. El sistema fónico del sánscrito
(enfoque contrastivo).
6. El sistema fónico latino. El alfabeto latino. Pronunciación. Vocalismo, sonantismo y
consonantismo.
7. Acentuación: Definiciones. El acento indoeuropeo: reconstrucción; acento de frase,
de palabra y de sílaba. El acento griego: su naturaleza. Valor de los signos de
acentuación griega. Reglas generales de acentuación. Acentuación de proclíticas y
enclíticas. Acentuación latina: su naturaleza.
SEGUNDA PARTE: MORFOLOGÍA
Preliminares
8. Preliminares: Elementos de las palabras. Raíz, tema, desinencias, prefijos, infijos,
sufijos. Apofonía o alternancias vocálicas. Apofonía cualitativa y cuantitativa. Series
alternantes. Origen de las alternancias. Panorama de la flexión nominal indoeuropea,
griega y latina. Géneros, números y casos.
Flexión nominal y pronominal
9. El artículo. El sustantivo. Temas vocálicos y consonánticos. Flexión temática y
atemática. Formación de los casos. El adjetivo. Grados de los adjetivos. Comparación
2
primaria y secundaria. La flexión nominal del sánscrito.
10. El pronombre. Pronombres personales, posesivos, demostrativos, relativos,
interrogativos e indefinidos. Los numerales. La flexión pronominal del sánscrito.
3
Flexión verbal
11. Flexión verbal del indoeuropeo. Características generales. La voz en el verbo
indoeuropeo. Tiempo/aspecto en el indoeuropeo. Temas temporales. Temas modales.
Clasificación. Modo y persona. Desinencias personales del indoeuropeo.
12. Sistema verbal griego. Estructura del sistema verbal. Las voces. Números y
personas. Aspecto, temporalidad y tiempos. Morfología de los modos y los tiempos. La
reduplicación y el aumento. Las desinencias personales: desinencias generales,
desinencias generales y del imperativo de voz activa y de voz medio-pasiva. Formas
temáticas y atemáticas. Verbos en -w. Verbos en -mi. El verbo ei)mi/ Verbos
deponentes. Formas nominales. La flexión verbal del sánscrito.
13. Sistema verbal latino. Temas verbales del latín. Formación del infectum y del
perfectum. Formación de los temas secundarios. El verbo sum. El desarrollo de las
desinencias de voz activa y de voz pasiva. Verbos deponentes y voz media en latín. Los
tiempos. Los modos. Formas nominales.
BIBLIOGRAFÍA
1. BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE
AGUD A. (1980) Historia y teoría de los casos. Madrid, Editorial Gredos.
BALDI Ph (2002) The Foundations of Latin. Berlin-New York: Mouton De Gruyter.
BASSOLS DE CLIMENT (1983) Fonética latina. Madrid, C.S.I.C.
BEEKES R. S. P. (1995) Comparative Indo-European Linguistics. Amsterdam/
Philadelphia, John Benjamins Publishing Company.
BOUTON Ch. (1982) La Lingüística aplicada. Méjico, Fondo de Cultura Económica.
BRANDENSTEIN (1964) Lingüística griega. Madrid, Gredos.
BRUGMANN (1905) Abregé de grammaire comparée des langues indoeuropéennes
(trad. fr.) Paris, Klinksieck.
COOPER G. L. (2001-2000-1999-1998) Attic Greek prose syntax. T. I,
II, III y IV. Michigan, The University Michigan Press.
CHANTRAINE P. (1991) Morphologie historique du grec. Paris, Klincksieck.
DE SAUSSURE F.(1916) Cours de Linguistique générale, Paris, Laussane (trad.esp.
Curso de Lingüística general, Losada Bs.As. l946).
DESBORDES F. (1995) Concepciones sobre la escritura en la Antigüedad Romana.
Barcelona, Gedisa Editorial.
DUHOUX Y.(2000) Le verb grec ancien. Éléments de morphologie et de syntaxe
historiques. Peeters: Louvain La Neuve.
ERNOUT A.( 4ème ed. 1989) Morphologie historique du latin. Paris, Ed. Klincksieck.
FILLIOZAT P.(1992) Le sanskrit. Paris, Presses Universitaires de France.
FLEURY E.(1947) Morphologie historique de la langue grecque. Paris, Gigord
(trad.esp. Bosch l971)
FLEURY E.(1947) Précis de phonetique grecque. Paris, Gigord (trad.esp. Bosch 1951).
GARCÍA HERNÁNDEZ B. Ed. (1998) Estudios de Lingúística Latina (Actas del IX
Coloquio Internacional de Lingüística Latina), Madrid, Ediciones Clásicas.
GONDA J. Gramática de la lengua sánscrita, Colegio de México.
4
HAUDRY J. (2me.ed. 1984) L'indoeuropéen. Paris, Presses universitaires de France.
HAUG D.(2002) Les phases de l’évolution de la langue épique. Trois études de
linguistique homerique. (Hypomnemata 142) Göttingen, Vandenhoeck & Ruprecht.
HERRERO V.J.(1965) Introducción al estudio de la Filología latina. Madrid, Editorial
Gredos.
HOFFMANN-SCHERER (1970) Historia de la Lengua griega. Madrid, Editorial
Gredos.
KRAHE H. (1953) Lingüística indoeuropea. Madrid, C.S.I.C.
KRETSCHMER P..(1946) Introducción a la Lingüística griega y latina. Madrid,
C.S.I.C..
KRETSCHMER Y HROZNY (1946) Las lenguas y los pueblos indoeuropeos. Madrid,
C.S.I.C.
LEJEUNE M. (1945) Précis d'accentuation grecque. Paris, Hachette.
LEJEUNE M. (1946) Traité de phonétique grecque. Paris, Klincksieck.
LORENTE FERNÁNDEZ P.(2003) L’aspect verbal en Grec ancien. Le choix des
themes verbales chez Isocrate. Leuven: Peeters.
MAROUZEAU J. (1955) La prononciation du latin . Paris, Les Belles Lettres.
MARTINET A. (1983) Evolución de las lenguas y reconstrucción. Madrid, Editorial
Gredos.
MANIET A. (1975) La phonétique historique du latin dans le cadre des langues
indoeuropéennes, Paris.
MEILLET ET VENDRYES (3me ed. revue Paris 1960).Traité de grammaire comparée
des langues classiques, Paris Champion.
MEILLET A. (1964) Introduction à l'étude comparative des langues indoeuropéennes,
Paris.
MEILLET A.(1977) Esquisse d'une Histoire de la langue latine (avec une bibliographie
mise à jour et complétée par J. Perrot) Paris, Klincksieck.
MONTEIL (1970) Eléments de phonétique et de morphologie du latin, Paris.
MOUNIN G. (1989) Historia de la Lingüística. Madrid, Editorial Gredos.
MOORHOUSE A.C. (1995) Historia del alfabeto. Méjico, Fondo de Cultura
Económica.
NIEDERMANN (1953) Fonética histórica del latin, (tras.esp.) Madrid.
POCCETTI P. (2003) Una Storia della Lingua Latina. Formazione, usi, comunicazione.
Roma: Carocci Editore.
RODRÍGUEZ ADRADOS F. (1975) Manual de Lingüística Indoeuropea. Madrid,
Editorial Gredos.
RODRÍGUEZ ADRADOS F. (1992) Nueva sintaxis del griego antiguo. Madrid,
Gredos.
RUHLEN M. (1994) The origin of language. New York, John Wiley & Sons Inc.
SHIELDS K.C. (1992) A History of Indo-european Verb Morphology. Amsterdam/
Philadelphia, John Benjamins Publishing Company.
SIHLER A.(1995) New Comparative Grammar of Greek and Latin. Oxford Univ. Press.
STOLZ DEBRUNNER (1961) Historia de la lengua latina (trad.esp.) Méjico,
Manuales Uteha.
TAGLIAVINI C.(1993) Orígenes de las lenguas neolatinas. Méjico, Fondo de Cultura
Económica.
TOVAR A. (1946) Gramática histórica latina. Madrid, Aguirre Impresor.
TOVAR A. (1944) Lingüística y Filología Clásica. Madrid, Rev. de Occidente.
VARENNE J. (1979) Grammaire du Sanskrit. Paris, Presses Universitaires de France.
5
VENDRYES J.(1904) Traité d'accentuation grecque. Paris, Klincksieck.
VILLAR F. (1991) Los indoeuropeos y los orígenes de Europa. Madrid, Gredos.
2. BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO
La Cátedra ha elaborado un Manual de Lingüística clásica (Ed. Prosopis, Córdoba,
1999) que servirá a los alumnos como guía de investigación y de estudio orientada a: a)
el conocimiento científico de lo más sustancial de la materia; b) una visión de conjunto
de los diversos campos a los que deberán acceder; y c) imprescindibles contactos
bibliográficos que deberán realizar durante el año y posteriormente.
Entre esos contactos bibliográficos, cuya nómina consta en la Bibliografía del docente,
los siguientes serán considerados de lectura obligatoria para los alumnos:
2.1 Las lenguas y los pueblos indoeuropeos
KRETSCHMER Y HROZNY (1946) Las lenguas y los pueblos indoeuropeos. Madrid,
C.S.I.C..
VILLAR F. (1991) Los indoeuropeos y los orígenes de Europa. Madrid, Gredos.
2.2 Lingüística Indoeuropea
KRAHE H. (1953) Lingüística indoeuropea. Madrid, C.S.I.C.
2.3 Fonética y Morfología de la lengua griega
BRANDENSTEIN (1964) Lingüística griega. Madrid, Gredos.
CHANTRAINE P. (1991) Morphologie historique du grec. Paris, Klincksieck.
DUHOUX Y.(2000) Le verb grec ancien. Éléments de morphologie et de syntaxe
historiques. Peeters: Louvain La Neuve.
FLEURY E.(1947) Morphologie historique de la langue grecque. Paris, Gigord
(trad.esp. Bosch l971)
FLEURY E.(1947) Précis de phonetique grecque. Paris, Gigord (trad.esp. Bosch 1951).
2.4 Fonética y Morfología de la lengua latina
BALDI Ph (2002) The Foundations of Latin. Berlin-New York: Mouton De Gruyter
(También para “Las lenguas y los pueblos indoeuropeos” y “Lingüística indoeuropea”)
BASSOLS DE CLIMENT (1983) Fonética latina. Madrid, C.S.I.C.
ERNOUT A.( 4ème ed. 1989) Morphologie historique du latin. Paris, Ed. Klincksieck.
2.5 Gramáticas comparadas de las lenguas clásicas
MEILLET ET VENDRYES (3me ed. revue Paris 1960).Traité de grammaire comparée
des langues classiques, Paris Champion.
SIHLER A.(1995) New Comparative Grammar of Greek and Latin. Oxford Univ. Press.
6
MODALIDAD DE EVALUACIÓN
1. Alumnos promocionales: Seis prácticos (80%) y dos parciales (100%) aprobados con
una calificación mínima de 6 (seis) y un promedio mínimo de 7 (siete). Los alumnos
tendrán derecho a recuperar un trabajo práctico y un examen parcial. Las calificaciones
promediadas de prácticos y parciales serán consideradas separadamente y no se podrán
promediar a los fines de la promoción. Coloquio final: el mismo versará: a) sobre un
tema del programa elegido por cada alumno para su investigación, ampliación y
relevamiento bibliográfico; y b) sobre algunos aspectos del programa seleccionados
previamente en forma conjunta por la Cátedra y los alumnos.
2. Alumnos regulares: Seis prácticos (80%) y dos parciales (100 %) aprobados con una
calificación mínima de 4 (cuatro). Los alumnos tendrán derecho a recuperar un trabajo
práctico y un examen parcial. Las calificaciones promediadas de prácticos y parciales
serán consideradas separadamente y no se podrán promediar a los fines de la aprobación
de la condición de alumno regular. Examen final oral: el mismo versará sobre los
contenidos del programa que han sido desarrollados durante el año.
3. Alumnos libres: Examen final escrito y oral. El examen oral se realizará una vez
aprobado el examen escrito. Los mismos versarán sobre la totalidad de los contenidos
del programa.
MODALIDAD DE CURSADO
Clases teóricas y prácticas según la siguiente metodología:
1. Preparación del material.
2. Relevamiento de índices bibliográficos que posibilitarán la posterior ampliación de
los diversos temas.
3. Enfoque y explicación de los contenidos fundamentales.
4. Ampliación de los mismos a partir de la bibliografía propuesta.
5. Investigación de los hechos lingüísticos estudiados aplicada a textos de autores
griegos y latinos.
Elisa Ferrer
Córdoba, marzo de 2011
7
Descargar