"guía sobre la utilización de recursos didácticos en el nivel de

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL Y PREPRIMARIA
"GUÍA SOBRE LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN
PREPRIMARIA."
SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL
YESENIA MARICELA MEJÍA ESCOBAR
CARNET 22757-09
RETALHULEU, ABRIL DE 2014
SEDE REGIONAL DE RETALHULEU
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL Y PREPRIMARIA
"GUÍA SOBRE LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN
PREPRIMARIA."
SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
HUMANIDADES
POR
YESENIA MARICELA MEJÍA ESCOBAR
PREVIO A CONFERÍRSELE
TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL Y PREPRIMARIA
RETALHULEU, ABRIL DE 2014
SEDE REGIONAL DE RETALHULEU
ÍNDICE.
No. Pág.
Resumen ....................................................................................................................
Introducción ............................................................................................................. 1
Capítulo I ............................................................................................................... 2
Marco Teórico ............................................................................................................
Precursores de la educación inicial y preprimaria........................................................
La atención Temprana A-T .................................................................................... 10
Los Rincones de Aprendizaje ................................................................................. 15
Teoría de las Inteligencias Múltiples...................................................................... 22
La importancia del juego en la infancia .................................................................. 28
Capitulo II .............................................................................................................. 38
Diagnostico Institucional ............................................................................................
Antecedentes descripción de la Coordinación Técnica Administrativa ........................
Descripción del ámbito de trabajo ........................................................................... 40
Tipos de programas y proyectos .................................................................................
Proyección de la Institución ........................................................................................
Cobertura Institucional ........................................................................................... 41
Filosofía Institucional .................................................................................................
Diagnóstico de la Institución Sede .......................................................................... 42
Diagnostico Institucional ........................................................................................ 45
Árbol de Problemas ................................................................................................ 50
Árbol de Objetivo ................................................................................................... 51
Capitulo III............................................................................................................. 52
Planificación del Proyecto ..........................................................................................
Justificación ...............................................................................................................
Objetivos ................................................................................................................ 55
Descripción del Proyecto ............................................................................................
Población Beneficiada ............................................................................................ 57
Recursos................................................................................................................. 58
Cronograma ........................................................................................................... 61
Evaluación ............................................................................................................. 62
Conclusiones .......................................................................................................... 64
Recomendaciones ................................................................................................... 65
Bibliografía ............................................................................................................ 66
Anexo I .................................................................................................................. 70
Guía sobre la utilización de recursos didácticos en el Nivel de educación preprimaria
Anexo II .....................................................................................................................
Fotografías .................................................................................................................
Biografía ....................................................................................................................
RESUMEN
El presente documento comprende el desarrollo de la práctica profesional de la carrera de
Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria, facultad de Humanidades de la Universidad
Rafael Landívar con sede en Retalhuleu. El ejercicio de la práctica fue realizada en la
Coordinación Técnica Administrativa de El Palmar Quetzaltenango. La ejecución de la
práctica profesional es un componente esencial en la formación para los estudiantes del
décimo semestre de educación inicial y preprimaria, provee el desarrollo de experiencias en
el ámbito administrativo.
Este informe final de la práctica profesional está conformado por tres capítulos. El primer
capítulo constituye la indagación científica de temáticas sobre la importancia del juego en la
infancia, la teoría de las inteligencias múltiples, los rincones de aprendizaje, la atención
temprana: A-T como algunos precursores de la educación inicial y preprimaria.
El segundo capítulo comprende el diagnóstico institucional; se evalúan los aspectos
positivos y negativos,
de la Coordinación Técnica Administrativa de El Palmar,
Quetzaltenango, con la intención de detectar sus necesidades, priorizarlas y dar respuesta a
una de ellas, a través de la implementación de un proyecto educativo denominado: "Guía
sobre
la
utilización
de
recursos
didácticos
en
el
Nivel
de
Educación
Preprimaria."
El tercer capítulo concreta la planificación de la propuesta de trabajo o proyecto de índole
pedagógico, en donde se justifica, se especifican los objetivos generales y específicos,
recursos, se describe el proyecto, la ejecución y las herramienta que se utilizará para
evaluarlo. Finalmente se adjuntan las conclusiones, recomendaciones y anexos respectivos,
que corresponde a la guía.
INTRODUCCIÓN
El presente documento comprende el desarrollo de la práctica profesional de la carrera de
Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria, facultad de Humanidades de la Universidad
Rafael Landívar con sede en Retalhuleu. El ejercicio de la práctica fue realizada en la
Coordinación Técnica Administrativa de El Palmar Quetzaltenango. La ejecución de la
práctica profesional es un componente esencial en la formación integral para los estudiantes
del décimo semestre de educación inicial y preprimaria ya que los aproxima a las acciones
del mundo laboral, permite; integrar, aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas a lo
largo de la carrera (áreas básicas, social humanísticas y en el componente propio profesional
o disciplinar). También provee el desarrollo de experiencias en el ámbito administrativo.
Este informe final de la práctica profesional está conformado por tres capítulos. El primer
capítulo constituye la indagación científica de temáticas sobre la importancia del juego en la
infancia, la teoría de las inteligencias múltiples, los rincones de aprendizaje, la atención
temprana: A-T como algunos precursores de la educación inicial y preprimaria, temas que
en la educación del nivel preprimaria son esenciales, para conformar fines educativos y una
enseñanza activa, es decir, un cuerpo de conocimientos con el propósito de construir una
pedagogía significativa.
El segundo capítulo comprende el diagnóstico institucional. Inicialmente presenta a la
institución sede, así mismo, se evalúan los aspectos positivos y negativos,
de la
Coordinación Técnica Administrativa de El Palmar, Quetzaltenango, con la intención de
detectar sus necesidades, priorizarlas y dar respuesta a una de ellas, a través de la
implementación de un proyecto educativo denominado: “Guía sobre la utilización de
recursos didácticos en el Nivel Preprimaria”.
El tercer capítulo concreta la planificación de la propuesta de trabajo o proyecto de índole
pedagógico, en donde se justifica, se especifican los objetivos generales y específicos,
recursos, se describe el proyecto, además de establecer los tiempos en que será ejecutado y
la herramienta que se utilizará para evaluarlo. Finalmente se adjuntan las conclusiones y
recomendaciones, así como los anexos respectivos, que corresponde a la guía impresa entre
otros.
1
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1. PRECURSORES DE LA EDUCACIÓN INICIAL Y PREPRIMARIA
En Revista de Atención Temprana (1998) enfatiza que el concepto de transformando la
educación se generó gracias a pedagogos como Montessori, las hermanas Agazzi, Decroly,
Froebel, Pestalozzi, y otros, que tuvieron la visión del carácter fundamentalmente educativo
de la atención en esta edad. Es así como se inicia la Educación Pre-escolar, que nace
dentro de los paradigmas educativos de la llamada Escuela Activa teniendo como centro de
la actividad al niño y el desarrollo de habilidades. La Revista de Atención Temprana
(1998) señala la historia de la educación preescolar y se reconoce a Friedrich Froebel como
su precursor. Friedrich Froebel en Alemania, durante las primeras décadas del siglo XIX,
ofreció una alternativa para la instrucción de los niños pequeños al crear un método
pedagógico específico para la educación de la infancia y una institución escolar que
proporcionara un ambiente educativo complementario al ámbito familiar, pues identificaba
que en el hogar los niños no estaban recibiendo una educación adecuada que favoreciera su
desarrollo pleno y los preparara para la escuela.
La influencia y permanencia actual de la propuesta pedagógica de Froebel, en sus rasgos
esenciales, se explica no solamente porque ofreció una forma definida de trabajar con los
niños pequeños, sino por el gran valor que otorgó a la educación infantil.
A lo largo de su tarea educativa, manifestó especial preocupación por la educación desde
los primeros años de vida, pues concebía el desarrollo del hombre como un proceso
continuo y progresivo; planteaba que cada etapa requiere que se favorezca el
desenvolvimiento de las capacidades lo más plenamente posible, ya que sólo de esta
manera se beneficia el desarrollo total de la persona; la educación preescolar, por tanto,
evitaría dificultades en el futuro desenvolvimiento de los seres humanos y en su proceso
educativo, pues sólo satisfaciendo las exigencias de desarrollo de etapas antecedentes, se
conformarán las bases para etapas de desarrollo ulteriores.
2
Froebel tuvo diversas
experiencias educativas previas a la creación del jardín de niños propiamente dicho, en las
cuales puso en práctica sus primeras ideas acerca de cómo educar a los niños pequeños,
situación que le permitió perfeccionar sus planteamientos con base en los resultados
obtenidos. El siglo XX constituye un verdadero movimiento reformador de la pedagogía en
la educción preprimaria, cuya tendencia consiste en darle a la educación un carácter activo.
La educación no se limita a la escuela y a la familia, sino que se ha convertido en un
acontecimiento social, constituye una actitud nueva frente al niño, de aceptar a éste como
es.
Comenius (1978)
asevera que, quien le da vital
importancia a la Pedagogía
es
considerado el padre de la Pedagogía. Su fuerza está en su convencimiento de que la
educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que
hizo para que el conocimientollegue a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos,
buscando la alegría y motivación de los alumnos.
La propuesta pedagógica de Comenius en la cconcepción de la educación, la definió, como
el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino
cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas
siempre como nuevas, incluso por quién la enseña. Su método pedagógico tenía como base
los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón.
Parte de su propuesta pedagógica era eliminar totalmente la violencia del proceso
educativo. Exigió con firmeza que la educación primaria fuera obligatoria. La educación
debe ser comprensiva, no memorística, y un proceso para toda la vida, que integre las
actividades creativas humanas y sus principios para una amplia reforma social basada en la
unión de la teoría, la práctica y la crisis (estímulo para el pensamiento).
Para Comenio,
enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método.
También la Revista de Atención Temprana (1998) indica que las necesidades de los niños
son fundamentales en el nivel preprimario como lo menciona Ovidio Decroly teniendo
como punto de partida que el pensamiento infantil no es analítico, sino sintético o
3
sincrético es decir observaba los objetos en su totalidad.
Además reconoce cuatro
necesidades fundamentales que se manifiestan en el niño: alimentación, vestuario,
protección y recreo, también las hermanas Rosa y Carolina Agazzi fundamentan que en la
educación infantil debe ofrecerse al niño la oportunidad que se manifieste libre y
espontáneamente, lo que no significa que el adulto deba mantener una continua vigilancia
sobre él.
Consideran que el niño tiene características propias, cada uno es un ser diferente al que hay
que respetar en su individualidad, es decir los niños son seres con gran percepción de su
contexto y de esto depende el desenvolvimiento en la sociedad como lo expone Rosseau
quien pregona la idea de que el niño nace bueno y la sociedad lo corrompe, considera a la
infancia como un periodo de enseñanza del hombre futuro indispensable para su formación,
e instó la necesidad de conocer de manera más profunda las características de esta fase
para educarlos mejor. De la misma forma consideraba y defendía Pestalozzi la idea de que
los niños aprenden desde que nacen, indicaba la necesidad de estudiar a la infancia como el
camino para dirigir mejor la estimulación de los crecimientos.
Soriano (1997) explica que la educación infantil debe ser un servicio cualificado a la
primera infancia de forma que pase de concebirse como una opción asistencial y de
protección, a ser una acción educativa y generalizada de manera que se apoye y facilite el
proceso de integración de estos niños con Necesidades Educativas.
La hipótesis de Bruner, (1960) Respecto a la esencia y el contenido de la educación
temprana y preescolar, el proceso de la educación, en el cual afirmaba: Comenzamos con la
hipótesis de que cualquier tema puede ser enseñado con eficacia, en alguna forma
intelectualmente honesta, a cualquier niño en cualquier etapa de su desarrollo.
Bruner expone que las capacidades cognoscitivas de los niños pequeños influyó en el
pensamiento de muchas personas legas padres y maestros. La hipótesis de Bruner fue
clave para que ello ocurriera. Los adultos tienden a creer que la adquisición del lenguaje y
4
del conocimiento por parte de los niños pequeños sobreviene fácilmente porque ellos, los
adultos, dominaron las mismas destrezas.
Bruner explica que esos aprendizajes se
convierten en patrones de hábito conocidos cuando se llega a la edad adulta; en
consecuencia, constituye un razonamiento falso afirmar que su adquisición fue
relativamente fácil.
La hipótesis de Bruner ayudó a los educadores y al público en general a estar conscientes
de los enormes pasos intelectuales que los niños dan para adquirir habilidades lingüísticas
y el aprendizaje cognoscitivo durante los primeros años de vida. Ciertamente, en tanto que
primero deben dominarse las tareas más sencillas a fin de que éstas puedan constituir los
cimientos para las tareas ulteriores más difíciles, en realidad, el niño que comienza a
caminar ya ha vencido una inmensa barrera intelectual al adquirir el lenguaje y la capacidad
para hablar.
La posición de Bruner aportó nuevas influencias al contenido de los programas para niños
de corta edad.
La hipótesis de Bloom (1964) Poco después de las sorprendentes
afirmaciones de Bruner acerca de la naturaleza del aprendizaje temprano o inicial,
Benjamin Bloom y sus colaboradores concluyeron que la inteligencia, como la estatura,
constituye una característica del desarrollo: la proporción más grande se obtiene en los
primeros años de vida, entre el nacimiento y los ocho años de edad. El hallazgo de Bloom
estaba basado en cuidadosos análisis estadísticos de estudios longitudinales. Su hipótesis
generó un renovado interés por el contenido y la calidad de los programas para niños,
durante esta etapa crucial de su desarrollo, y logró que se prestase mayor atención a la
cantidad y la calidad de los programas para niños menores de cinco años de edad.
1.1 Teorías sobre la importancia de la educación temprana
Educación en la Escuela Tradicional del siglo XVII, significa Método y Orden. Algunas de
las características son:
5
Magistrocentrismo: El maestro es la base y condición del éxito de la educación.
A él le
corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida,
trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. El maestro es el modelo y el guía, al que se
debe imitar y obedecer.
La disciplina y el castigo se consideran fundamentales: La disciplina y los ejercicios
escolares desarrollan virtudes humanas en los alumnos. El castigo (en forma de reproches
o de castigo físico) estimula etc. el progreso del alumno.
El método de enseñanza será el mismo para todos los niños y en todas las ocasiones.
Basado en un manual escolar organizado, ordenado y programado.
Algunas de las tendencias que han influido en la educación infantil y en la atención a la
infancia:
La revista de Educación & Pensamiento (2011) describe el juego en la dimensión infantil:
aprendizaje e intersubjetividad, hace referencia de algunos autores involucrados en la
educación infantil. Varios autores señalan, en diferentes posturas, la importancia de la
educación en las primeras edades. Uno de estos autores es Jean Jacques Rousseau (1762)
nació en Ginebra en 1712. Filósofo, teórico político social, músico, botánico y uno de los
escritores elocuentes del Siglo de las Luces. Su obra más famosa fue El Emilio (1762),
que está dividido en 5 libros y comprende la educación del niño desde su nacimiento hasta
la edad adulta.
Rousseau continúa la idea de Comenio a favor de una educación infantil, al plantear que es
una edad específica y diferente a otras etapas del desarrollo humano, pero mantiene que ha
de desarrollarse en la familia al cuidado de las madres. No es partidario de normas, ni
imposiciones. Quiere que:
Los niños aprendan por su interés natural, sin fatigarlos (aunque aprendan menos cosas).
6
La enseñanza sea activa, y si es posible autoactiva que sea intuitiva (o sea, con
conocimiento real e inmediato de las cosas, tratando de relacionar unas cosas con otras.
También Johann Heinrich Pestalozzi (1786) Pedagogo suizo y discípulo de Rousseau.
Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular.
Ideas pedagógicas:
Valora la importancia del descubrimiento por parte de los niños antes que la explicación del
adulto.
Cree en la existencia de las escuelas como centros que complementan la formación de los
niños.
Ir de lo simple a lo complejo en la enseñanza como principio.
Crear conexiones entre lo que se aprende, buscando ideas centrales para agrupar los
conocimientos.
Captar la realidad con el mayor número de sentidos posible.
Asociar el conocimiento sensorial y el lenguaje.
Establecer entre profesor y alumno relaciones positivas que se acerquen a las familiares.
Reivindicó el derecho del pueblo a la educación dentro de un contexto de libertad real.
Asigna a la madre un papel indelegable de educadora en la primera infancia. Aboga por una
educación integral que forme a la vez el corazón, la cabeza y la mano.
Otro personaje es Friedrich Froebel (1899) fue alumno de Pestalozzi y estuvo influido por
las ideas religiosas de su tiempo. Escribió, La educación del hombre. Plantea por primera
vez la importancia de la educación en los primeros años. Fue uno de los fundadores y
promotores de la educación infantil.
Creó el Kindergarten, o primer jardín de infancia,
orientado para niños entre 2 y 7 años. Se fue extendiendo por Europa con gran rapidez.
Sus educadoras eran mujeres (prestó atención a la capacitación de educadoras de buen
carácter, amistosas y accesibles para los niños).
7
Para Froebella la educación debe iniciarse desde las edades más tempranas, sobre todo con
niños de familias con menos recursos culturales y sociales.
Plantea que el tipo de
instituciones que deben hacerse cargo de estos niños, tienen que ser diferentes de las
escuelas primarias.
Sus ideas sobre la educación de los niños aparecen en:
Los cantos de la madre.
Importancia del conocimiento del niño: el niño es el principal agente de su educación.
Principio de actividad: importancia actividad espontánea.
Importancia de la individualidad de cada niño: cada niño tiene capacidades específicas.
Criterios metodológicos:
Educación temprana de sensaciones y emociones.
Importancia del contacto con la naturaleza.
Valor del juego.
Educación cooperativa.
Educación encaminada a desarrollar la acción: manual, simbólica, objetiva, fantástica.
María Montessori (1946) Doctora en Medicina y Pedagoga.
Observa y analiza cómo los
niños aprenden, y llega a la conclusión de que construyen el aprendizaje a partir de lo que
existe en el ambiente. Inaugura en 1907 su primera casa deibambini. Fue la primera casa
hogar, y supone el origen de su Método Educativo Montessori, que se basa en principios
como:
Todo gira en torno al niño.
Autoeducación. (Desarrollará propias capacidades si le ofrecen ambiente y material
adecuado)
El adulto debe intervenir de una forma respetuosa, prudente y discreta. (La educadora
montessoriana no impone, no enseña, sino que guía, vigila, acompaña...)
8
El niño necesita libertad y disciplina pero con unos límites que le permitan expresarla sin
perjudicar al otro.
Las Hermanas Rosa y Carolina Agazzi (1996) Maestras italianas, contemporáneas de
Montessori, (consideraban su método muy rígido).Fundan la casa deibambini de Mompiano
(Casa de los Niños) en Brescia, que sirvió de modelo a los jardines y escuelas que surgieron
con el nombre de las hermanas Agazzi.
Sus principios fundamentales son:
Carácter globalizador de la enseñanza.
Observación del niño y de su actividad natural para lograr su conocimiento. Importancia de
la actividad del niño.
Importancia del juego y la alegría. Importancia del orden, en sentido no sólo material, sino
también estético, espiritual, social.
A su vez, en Bélgica, Decroly (1907) se dedicó a la reeducación de niños con retraso
mental, su base es la misma de los pedagogos anteriores: el interés, pero su objetivo es
triple (primero trabajo con grupos especiales):
1) Formar hombres para el mundo de hoy, pero sobre todo para el de mañana, con sus
exigencias, deberes, y su trabajo.
2) Expansionar todas las virtudes sanas del niño.
3) Poner el espíritu del niño en contacto con la moral humana.
El método de Johann Heinrich Pestalozzi (1786) se funda en la acción, tanto porque el niño
encuentra por sí solo los diversos elementos del saber al igual que los desarrollos sucesivos,
como porque se ve obligado, a través de signos representativos o construcciones, a hacer
visible y sensible lo que ha conseguido. Este principio en virtud del cual el niño sustituye
el libro con su experiencia personal, las imágenes con la naturaleza y los objetos, los
razonamientos y las abstracciones con ejercicios y hechos, se aplica a cada momento de la
9
instrucción y a todos los ramos del saber.
Pestalozzi recurre a la acción en todas sus
modalidades y formas, el niño observa, investiga, recoge materiales para sus colecciones,
experimenta más que estudia, actúa más que aprende. Esta forma de educación elemental,
que propone Pestalozzi obra en lo mínimo del espíritu, se propone dirigir y desenvolver la
actividad de éste sobre la base de las percepciones de los objetos y de la naturaleza; en
cambio, paralelamente, la educación tradicionalista (es decir, los trabajos manuales), que
es, por el contrario, resultado de una acción desarrollada exteriormente, tiene por objeto
dirigir y desarrollar la actividad externa del cuerpo secundada por la inteligencia y
enderezada hacia los objetos de la naturaleza. En su gran mayoría los autores concuerdan
en la influencia de la familia en el desarrollo de los niños en las primeras edades.
1.2 LA ATENCIÓN TEMPRANA – AT
La estimulación de un bebé inicia en su propia familia, debido a la percepción de los
estímulos externos que los va incorporando en su vida, con ello inicia la estructuración de
cómo funciona el mundo. Los centros educativos y padres de familia comparten un objetivo
en común y es el de propiciar la estimulación en los niños, para que esta relación esté debe
existir una comunicación óptima para dar seguimiento en los procesos de estimulación.
Los procesos de enseñanza-aprendizaje se han convertido en un gran reto. La atención
temprana provee efectos positivos en el desarrollo de los niños, como lo mencionan en la
Revista de Atención Temprana (1998) se entiende por Atención Temprana el conjunto de
intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que
tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o
permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo
de padecerlos. La atención temprana es imprescindible para optimizar el desarrollo de los
niños ante esta situación; diversos autores, como Dunst, Shyder y Mankinen señalan, según
la Revista de Atención Temprana, la necesidad de llegar a establecer una serie de
compromisos entre distintas instancias sociales para contribuir a mejorar el panorama del
desarrollo infantil que es un proceso dinámico, sumamente complejo, que se sustenta en la
evolución biológica, psicológica y social.
10
Los primeros años de vida constituyen una etapa de la existencia crítica ya que en ella se
van a configurar las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales
que posibilitarán una equilibrada interacción con el mundo, García Sánchez (1997) indica,
la atención temprana intenta alcanzar el mayor nivel posible de integración socio-educativa,
entendiéndose la plena integración del niño en la familia, escuela y en definitiva en todo
medio social.
Según Nieto (1996) los estímulos son esenciales y deben presentarse adecuadamente en
cantidad y calidad. Este punto es muy importante. Por estímulo se entiende todo impacto
sobre el ser humano que sea capaz de producir en él una reacción. Los estímulos pueden
ser, en origen, tanto externos como internos, físicos y afectivos. Para que un estímulo
impacte, éste debe ser oportuno en el momento en que se presenta.
Existen cuatro
conducciones para el ingreso de los estímulos en el cuerpo humano: el visual, el auditivo,
el tactoy el quinestésico.
Nieto expone que los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (E.O.E.P.) se
dividen en tres tipos según sus funciones. Los Equipos Generales, los Equipos de Atención
Temprana y los Equipos Específicos.
Pero de todos estos equipos, solo trabajan en
Educación Infantil dos de ellos, que son:
1. Los Equipos de Atención Temprana:
Su campo de actuación es la Educación Infantil y le corresponde identificar las situaciones
y circunstancias de riesgo o desventaja, anticiparse a la aparición de problemas, detectarlos
en sus inicios y facilitar la intervención adecuada. El objetivo de estos equipos es mejorar
las condiciones educativas de los centros que escolarizan niños y niñas con Necesidades
Educativas Especiales (NEE), asociadas a casuísticas personales de discapacidad o
situaciones sociales desfavorecidas en la etapa de 0 a 6 años.
11
Entre sus funciones, se pueden destacar; la prevención y colaboración con los centros de
Educación Infantil y sus equipos docentes, intervenir directamente con los alumnos con
NEE o en situación de desventaja y apoyo a las familias, colaborar con los organismos e
instituciones que prestan atención a la infancia, evaluar necesidades y facilitar su
escolarización además elaborar y difundir materiales e instrumentos psicopedagógicos,
estos equipos están compuestos por un médico, un psicólogo, un pedagogo, un trabajador
social.
2. Los Equipos Específicos:
Estos equipos comparten la misma finalidad que el resto de EOEPs que es contribuir a la
mejora de la calidad de enseñanza. Se diferencia de los otros en que su marco de actuación
es más amplio, siendo únicas todas las etapas educativas. Su objetivo es prestar servicios
cualificados a alumnos con deficiencias auditivas, visuales, motoras y alteraciones graves
del desarrollo. Y entre sus funciones, destacan: el conocimiento actualizado de los recursos
disponibles, la colaboración y el consenso generalizado de sus actuaciones, el intercambio
de experiencias, la evaluación y el diagnóstico muy específico.
1.2.1 Articulación centro educativo y entorno familiar, en la atención temprana
El medio familiar constituye sin duda una vía importante de detección, pues en muchas
ocasiones son los propios padres, o personas cercanas al niño. Una mayor atención e
información a los padres sería un elemento que sin duda facilitaría la detección temprana de
los trastornos en el desarrollo, para poder valorar el desarrollo del niño, Alonso (1997)
acentúa que la intervención de la familia y el entorno se convierten en agentes del proceso
integral que persigue, como único fin, contribuir al desarrollo del niño, aprovechando la
mayor plasticidad neuromotora y conductual de los primeros años de vida.
Todo lo que ocurra dentro de la interacción social en el aula va a depender esencialmente
de los docentes, así como de las dinámicas y actividades planeadas para facilitar el proceso
de aprendizaje. La finalidad de las instituciones educativas está enfocada a brindar una
12
educación de calidad, para ello deben desarrolla materiales y ambientes, tendientes a lograr
aprendizajes significativos en los niños y niñas, como respuestas a las necesidades
educativas de los educandos, así también de la sociedad como lo demanda el Ministerio de
Educación, MINEDUC, en el Currículo Nacional Base (CNB), una educación generando
aprendizajes que fomenten y desarrollen habilidades, destrezas y competencias para que los
niños y niñas sean capaces de desenvolverse.
Por otra parte, Bravo (1990) sostiene que el menor éxito en el aprendizaje escolar de los
niños que provienen de sectores más desposeídos, se debe a diferencias en la interacción
familiar y en la calidad de la comunicación lingüística al interior del hogar de éstos.
1.2.2 Objetivos de la atención temprana
El principal objetivo de la Atención Temprana es que los niños que presentan trastornos en
su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos, en los aspectos biológico, psicológico, social y
ambiental reciban ayuda por medio de estímulos, al respecto opina Erickson (1992) para
potenciar al máximo las habilidades motrices cognitivas sociales y personales, todas las
acciones e intervenciones que se llevan a cabo en atención temprana deben considerar no
solo al niño, sino también a la familia y a su entorno. Posibilitando de la forma más
completa su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía
personal.
De este amplio marco se desprende el siguiente conjunto de objetivos propios a la Atención
Temprana:
Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del
niño.
Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño.
Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y
adaptación a necesidades específicas.
13
Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos por un
trastorno o situación de alto riesgo.
Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el
niño.
Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.
La Educación Infantil y la Atención Temprana comparten muchas características que
legitiman el valor de la escuela infantil como marco privilegiado para la atención a todos
los niños y máxime para aquellos con dificultades en su desarrollo.
Desde un planteamiento globalizador e integrador, la escuela infantil se convierte en el
contexto idóneo para atender las necesidades especiales derivadas de una dificultad o
alteración en el desarrollo. La esencia de este planteamiento reside en una máxima que,
aunque resulte evidente, hoy día, sigue sin ser asumida por el conjunto de la sociedad: los
niños y las personas con dificultades en su desarrollo viven y van a tener que vivir en un
contexto que, en términos absolutos, es el mismo para todos.
Según Sánchez Sainz (1990), la Educación Infantil surge con una doble vertiente: social y
compensatoria y es precisamente dentro de esta doble vertiente, la que hace necesario que
la Educación Infantil sirva para compensar cualquier desigualdad, y no sólo de tipo social,
sino como ayuda para aquellos niños que tengan o estén en riesgo de padecer algún tipo de
deficiencia. Sánchez señala algunas coincidencias entre ambas:
- La Atención Temprana supone la educación sistemática de la primera y segunda infancia
y permite dar la respuesta adecuada a las necesidades educativas de cada niño desde el
mismo momento de su nacimiento.
- La Educación Infantil y la Atención Temprana se erigen como principal mecanismo de
compensación de desigualdades.
Sánchez en este sentido, asevera que la Escuela Infantil, con sus recursos internos y con los
servicios de apoyo, se constituye como el contexto más idóneo para todo el proceso de
14
Atención Temprana: atención directa al niño, prevención de los efectos secundarios de una
alteración en el desarrollo, coordinación de los tratamientos que reciben los niños entres sus
profesores y otros profesionales (logopeda, psicomotricista, rehabilitador, profesor de
apoyo, etc.).
1.2.4 La Estimulación Temprana/ Atención Temprana: un reto del siglo XXI
Eventos tan importantes como la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU (l948),
la Convención de los Derechos del Niño (l989), la Cumbre en Favor de la Infancia (l990),
así como numerosos simposios y eventos regionales reconocen la necesidad de que los
estados emprendan medidas encaminadas a la atención de la infancia.
La ONU en los últimos años ha encauzado sus esfuerzos a convocar a cada uno de los
países al desarrollo de programas de todo tipo encaminados a la protección de la niñez, a
lograr mejorar la calidad de vida de la misma, así como a trabajar porque alcance niveles
cada vez más altos de desarrollo.
Según la ONU la respuesta de los países ante estos esfuerzos mundiales por la protección
de la niñez ha comenzado ya a dar frutos, los cuales se materializan en la creación de
programas y modalidades para la atención de los niños y las niñas en la primera infancia.
Los esfuerzos en el área de la salud se han materializado en la disminución de las tasas de
mortalidad infantil, que aunque de forma discreta, en muchos países, representa un
incremento de la masa poblacional infantil, que en la mayoría de los casos no cuenta con
los recursos económicos familiares necesarios para garantizar su salud, higiene,
alimentación y educación.
1.3 RINCONES DE APRENDIZAJE
El crecimiento de los niños/as tanto en el aspecto físico como mental ha sido dividido
según algunos autores (Hubert, 1920; Montessori, 1946; Narvarte, 1989; Condemarín,
Chadwick y Milicic, 1995), en dos grandes períodos: la infancia y la adolescencia; el
15
primero de ellos a su vez se subdividen en varias fases: primera infancia, segunda infancia
y tercera infancia.
Considerando estas etapas Montessori (1946), señala que a esta edad los pequeños tienen
uso pleno de su conciencia y memoria, por lo tanto se debe tener sumo cuidado en su trato,
procurando en todo momento no lastimar su lado psíquico que es tan importante como su
aspecto físico y cognitivo. Los niños en estas etapas van perfeccionando y enriqueciendo
su vocabulario.
La mente de los niños es como una esponja incansable de absorber
conocimientos, su órgano directo de aprendizaje es a través de las manos; a esta edad el
niño/a está constantemente ocupado y se siente feliz si tiene algo que hacer con sus manos.
De ahí la gran importancia de proporcionarles medios para desarrollar su inteligencia; por
lo tanto en vez de darles juguetes sin ninguna utilidad y prohibirles que toquen todo, se
deben buscar alternativas, como materiales donde los niños pueda manipular, armar y
desarrollar su creatividad, estos estímulos favorecen el desarrollo de su inteligencia.
Montessori
considera los siguientes
aspectos como indispensables en el proceso de
aprendizaje de los niños.
Valorar los aprendizajes anteriores; es decir no tratar de cambiar o modificar sus
experiencias adquiridas, más bien se debe
conocer el desarrollo previo del niño, el
ambiente, sus condiciones sociales y dejar de lado todo nuestros pre-conceptos para no
causar confusiones.
No perjudicarlos con ayudas inapropiadas, interviniendo en sus
aprendizajes.
La maestra debe ser una persona que no imponga sus conocimientos y no limite su
creatividad; dejándolo trabajar (rincones de aprendizaje) en libertad y sin interrupciones, de
esta manera realizará sus actividades con absoluta concentración y atención.
En esta fase se logra el dominio de una serie de áreas que van a configurar su madurez
global; Motricidad gruesa, Motricidad, fina, Lenguaje y socialización. Las actividades
deben ser programadas por los maestros de acuerdo a las inquietudes y necesidades de los
16
niños y de las competencias propuestas que se plantea lograr, según Alvear (2003) las
actividades a realizar en el salón de clase son las siguientes:
Actividades colectivas. En donde se requiere la participación de todos los niños para
desarrollar destrezas, habilidades y actitudes en las diferentes áreas.
Actividades en rincones. Es un juego constructivo en el que los niños participan en forma
individual o grupal en distintas actividades escogiendo el espacio adecuado en forma libre y
espontánea de acuerdo a sus posibilidades e intereses.
Refrigerio: Momento en que los niños se sirven los alimentos, es la oportunidad para
inculcar hábitos de aseo, cortesía, modales en la mesa, manejo de cubiertos y prácticas de
convivencia como: compartir, ser solidario, respetar, apreciar los alimentos nutritivos y
sanos.
Receso: Tiempo en el cuál los niños/as juegan libremente fuera del aula de clases, pueden
agruparse según sus preferencias, generalmente no hay juegos programados, es el grupo el
que toma la decisión, en ese momento, y, se ponen de acuerdo a lo que deseen jugar; es ahí
donde desarrolla su creatividad a través de juegos organizados y sociales, con múltiples
opciones de juego.
Actividades en talleres: Espacio en el que se ejecuta el proyecto pedagógico propuesto por
los niños (baile, dramatizaciones, paseos, videos, etc.). Para el desarrollo de estos talleres
primero se tiene que organizar el grupo; en donde los niños realizan tareas individuales y
colectivas para el final presentar su proyecto logrando su objetivo planteado.
La metodología del trabajo por rincones de aprendizaje (juego-trabajo) es indispensable
para el nivel inicial y preprimaria, puesto que facilita la integración grupal e interacción
social, la comunicación y la experiencia con el material didáctico satisfaciendo así
las
necesidades e inquietudes de los niños, fomentando la cooperación y la creatividad,
desarrolla la independencia, estimula la expresión grafo- plástica y la coordinación visomotora, desarrolla la psicomotricidad, la función simbólica, habilidades y la adquisición de
destrezas.
Los rincones de aprendizaje deben ser bien organizados y con su
correspondiente material didáctico.
17
1.3.1 Clasificación de los rincones de aprendizaje
De Pensamiento lógico. Este rincón es un lugar que busca activar el pensamiento de los
niños, dispone de un gran espacio con diverso material que facilite la actividad del niño.
Este espacio creado para la actividad del niño/a posee los siguientes objetivos:
Desarrollar las capacidades intelectuales tales como:
La atención, comparación, razonamiento, memoria y juicio crítico.
Facilitar el ordenamiento lógico del pensamiento.
La manipulación, facilita desarrollar la coordinación viso-motora.
Enriquecer la percepción y discriminación.
Permitir, observar y experimentar con seres y elementos naturales.
Comunicación y lenguaje. Es un ambiente tranquilo y de relajación con gran disponibilidad
de cuentos, libros y fichas que incentivan la iniciación a la lectura.
Este rincón persigue grandes objetivos como son:
Fomentar el hábito por la lectura comprensiva e incrementar su vocabulario.
Desarrollar una comunicación clara y fluida.
Observar y descubrir imágenes.
Desarrollar la atención y la memoria.
Ejercitar la discriminación visual y auditiva.
Acrecentar la articulación.
Socializar con los niños/as que le rodean.
Ampliar la creatividad.
Arte. Es el lugar donde los niños tienen la oportunidad de representar sus experiencias,
mediante técnicas grafo-plásticas. Los objetivos que persigue son:
Desarrollar la creatividad y pone de manifiesto sus habilidades.
18
Ejercitar destrezas de motricidad fina.
Experimentar la combinación de distintos materiales a través de collage, dibujo, modelado
y pintura.
Ciencias y experimentación. Es un lugar que se asemeja a la naturaleza, con gran cantidad
de estímulos, en lo posible con materiales del medio. Aquí los niños se sienten en contacto
directo con la naturaleza. Los objetivos que se persiguen son:
Descubrir leyes físicas de la naturaleza.
Desarrollar la capacidad de observación.
Investigar y experimentar para descubrir causas y efectos de los hechos naturales.
Conocer y respetar el medio natural que le rodea.
Motricidad.
Es un lugar donde el niño proyecta sus fantasías, realiza toda clase de
construcciones, con un material vistoso y colorido. Mediante el trabajo en este rincón se
obtienen los siguientes objetivos.
Desarrollar la creatividad a través de la manipulación de bloques de madera.
Afirmar nociones de medida, tamaño, volumen, peso y longitud.
Fortalecer las nociones espaciales de equilibrio, inclusión, correspondencia, clasificación,
comparación, seriación y orden.
Desarrollar la psico-motricidad en general.
Dramatización, aquí se realizan representaciones o roles. Objetivos que se desean lograr:
Desarrollar su imaginación a través de los juegos de imitación de roles.
Actuar representando cosas que saben, vivencias familiares sucesos que ellos consideran
importantes.
Comprender el mundo de los adultos para solucionar muchos de sus problemas.
19
En este rincón los niños/as trabajan juntos, expresan
ideas, sentimientos, utilizan
libremente el lenguaje para comunicar el rol que están interpretando y responden a
necesidades y peticiones de los compañeros adquiriendo ajuste social y madurez emocional.
1.3.2 Características del material didáctico.
Los materiales son el medio de aprendizaje y según Smirnov, Leontiev, Tieplov (1960) los
niños son un procesador activo de la información, sus experiencias forman su
conocimiento, aprende en forma activa apoyándose en la variedad de estímulos que le
presenta el medio ambiente; para ello las actividades y recursos se deben seleccionar de
acuerdo a los estadios de desarrollo evolutivo de los niños. Así mismo María Montessori
(1995), recalca la importancia de que los niños jueguen solos sin la presión del adulto
(maestro), logrando de esta manera que construya su propio aprendizaje y desarrolle sus
potencialidades.
Los materiales según el autor Dale (1985), se clasifican en: concreto, semiconcreto y
abstracto.
Material Concreto: Son aquellos objetos de fácil manipulación para los niños, generalmente
son los más usados dentro del aula, por ejemplo bloques, fichas, legos, rompecabezas, es
decir todo lo que el niño/a pueda sentir y manipular.
Material Semiconcreto: Son materiales que el maestro utiliza para guiar, orientar y
desarrollar destrezas por ejemplo tarjetas, dibujos, láminas, películas, etc.
Material Abstracto. Son materiales intangibles que el niño/a no puede manipular y el
maestro utiliza como método de enseñanza recreativo, distractor para captar el interés de
los niños, por ejemplo: canciones, dinámicas, recitaciones, adivinanzas, retahílas, rimas,
coplas, etc.
20
Los materiales deben tener las siguientes características señala Dale:
Seguridad. Todo material que el niño/a utilice debe salvaguardar su integridad, es decir no
debe ser peligroso en el momento de usarlo, no debe tener bordes cortantes, no deben ser
tóxicos, ni de tamaño que los niños puedan ingerirlos.
Sólidos. La materia prima que fue utilizada para elaborar el material didáctico debe ser
resistente, que no se rompa con facilidad ante el uso continuo de los niños, pero sin dejar
de ser manejables.
Adecuados. Es decir que todos los materiales adquiridos por la maestra deben ir acorde a la
edad evolutiva del niño/a, por lo que es importante fijarse en la edad recomendada en la
envoltura de los materiales; de acuerdo a intereses y habilidades de la edad.
Atractivos. Deben ser de colores vivos, de diferente forma y tamaño, que despierten el
interés de los niños.
Estimulantes. Que ofrezcan diversión al niño/a al momento de usarlos, propiciando un sin
número de posibilidades de juego.
Variados. Debe existir una gama de modelos que sean de uso múltiple provocando
diversidad de aprendizajes.
Sugestivos. Que apoyen, inciten, motiven y potencien la actividad infantil pero que no la
sustituyan.
Funcionales. Los materiales deben ser útiles para el aprendizaje de los niños/as y no
comprarlos por el simple hecho de ser llamativos.
Peso y Tamaño.
Estas características son indispensables, considerando la edad del niño/a.
21
El trabajo en rincones ayuda a los niños a desarrollar sus capacidades, a plasmar su
creatividad a expresar sus sentimientos y emociones en forma espontánea, de acuerdo a sus
intereses y necesidades. El material didáctico es un instrumento muy útil con el que se
consigue un aprendizaje significativo para los niños, ya que les permite interactuar con
ellos.
1.4 TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Hoy en día todo currículo debe valorizar el desarrollo de los talentos. Estas intenciones se
hacen operativas en planteamientos concretos, como los de crear un ambiente de
aprendizaje apropiado para desarrollar las potencialidades de todo tipo, respetando las
diferencias individuales y el talento de cada niño o niña.
Investigaciones en relación con la creatividad se refieren a lo que los psicólogos actuales
confirman y planteado por Howard Garden (1997) Gardner en la teoría de las inteligencias
múltiples, la mayoría de los niños poseen un talento natural, una aptitud, para una actividad
en particular.
En la vida cotidiana muchos padres, al alentar la creatividad de sus hijos, descubren que
ésta se expresa en áreas diversas, como la música, la danza o las relaciones interpersonales.
Esta visión destaca la importancia de reconocer las áreas en las que se puede identificar el
talento o inclinación específica del niño o de la niña. La teoría de Howard analiza las
muchas clases de inteligencias o inteligencias múltiples, las cuales proveen la base de la
creatividad del niño o de la niña; en el campo donde éste manifiesta mayores fortalezas se
evidenciará más creatividad.
Tipos de inteligencia.
La clasificación propuesta por Gardner está enmarcada en ocho categorías, acentúa además
el hecho de que todas las inteligencias son igual de importantes, similar de trascendentes,
22
todas se necesitan y se complementan unas con otras, aunque el sistema escolar y la
sociedad pondere más a la lingüística y a la matemática.
Lingüística: Es el talento de los poetas y letristas, escritores y oradores, quiénes juegan con
sonido o, crean figuras del habla; combinan palabras o signos.
Lógico-Matemática: Es el tipo de inteligencia que exhiben los científicos y matemáticos.
Hay indicios en niños que desde pequeños tienen inclinación por el pensamiento lógico.
Musical. Los niños y jóvenes dotados de inteligencia musical producen por sí mismos
combinaciones de sonidos y/o manifiestan habilidad al usar un instrumento musical.
Exploran sonidos y crean sus propias melodías.
Espacial: Es la habilidad para entender la manera cómo se orientan las cosas en el espacio,
es imaginar cómo se ve algo desde diferentes ángulos.
Kinestésica: La inteligencia cinética corporal es la habilidad para usar el cuerpo o partes de
él para solucionar problemas o elaborar un producto. Es la propia de cirujanos, artesanos,
bailarines, deportistas.
Interpersonal Se evidencia por una sensibilidad especial hacia los demás, para
comprenderlos, saber qué los motiva, qué sienten. Dice Gardner que es, además, la
habilidad de influir en los demás para que se comporten de manera que les resulte deseable
a ellos.
Intrapersonal Consiste en el autoconocimiento y la actuación a partir de ese conocimiento,
de forma tal que se pueda adaptar a las circunstancias. Se evidencia en las habilidades de la
persona en conocer sus fortalezas y sus debilidades y en perseverar ante las frustraciones.
23
Gardner (1998) lo que hace es elevar a categoría de inteligencia autónoma y ejecutiva lo
que otros investigadores han denominado factor –fruto de la utilización del análisis
factorial–, habilidad, capacidad o aptitud.
Más allá del término que se utilice, lo
verdaderamente importante es identificar la estructura diferencial de la inteligencia.
Desde un punto de vista neurofisiológico, Castelló (2001) ofrece algunos datos valiosos que
resumo, afirmando que la topografía cerebral sólo avala parcialmente los enfoques de la
inteligencia unitaristas y modularistas. Las investigaciones de Castelló demuestran que el
cerebro combina de manera compleja la globalización y la localización, lo que viene a
apoyar el concepto de inteligencia.
Los datos expuestos por Castelló tienen importantes implicaciones pedagógicas:
1) Es necesario promover el desarrollo global de la inteligencia.
2) Se abre el camino para la intervención educativa en cada aptitud concreta a través de
métodos específicos.
Esta acción pedagógica bifronte (de dos frentes) asegura que todos los educandos alcancen
una estructura intelectual mínimamente consistente, al tiempo que se cubre el campo propio
de la singularidad de cada escolar, lo que sin duda nos permite avanzar en el proceso de
personalización educativa.
Goleman (1997) expresa que la inteligencia no puede quedar encerrada en sus propios
límites, a no ser que, dejando a un lado su uso, sólo nos interese su exploración estructural.
Goleman define sucintamente (brevemente) qué se entiende por inteligencia afectiva y
realiza la elaboración de un mapa de la inteligencia afectiva que lleva a describir tres tipos
de competencias: cognitiva, afectiva y conductual. Descripción de Goleman:
Competencia cognitiva: Es la capacidad para utilizar el pensamiento de forma eficaz y
constructiva. Incluye los procesos mentales de comprensión, razonamiento, abstracción,
resolución de problemas, aprendizaje de la experiencia y adaptación al entorno.
24
Especialmente relevante es la metacognición o capacidad para pensar en la propia
cognición y controlarla. En el marco de la inteligencia afectiva, la competencia cognitiva se
caracteriza por una orientación prosocial, pues el conocimiento y la habilidad que se poseen
tienden a reforzar los lazos interpersonales, es decir, la convivencia.
Competencia afectiva: Es la capacidad para reconocer, expresar y canalizar la vida
emocional. Adquiere especial importancia el equilibrio personal, la autoestima y la empatía.
También es importante la meta afectividad o capacidad del sujeto para conocer y gobernar
los sentimientos que provocan los fenómenos afectivos. Este componente se refiere sobre
todo a las habilidades que tiene el sujeto para comprender la afectividad y, en consecuencia,
enriquecer la propia vida.
Competencia conductual: Son las acciones que realiza el sujeto, a partir de su pensamiento
y de su afectividad. La estructura cognitivo-emocional equilibrada y rica libera de la
“robotización” y facilita la aparición de conductas positivas a nivel personal, escolar,
profesional, social, etc. La planificación es básica para que no nos hallemos, más allá de lo
imprescindible, en meros automatismos.
Afirma Yela (1987) de que la inteligencia no es simple, sino compleja, nos permite reparar
en que nos hallamos ante un constructo unitario (sistema) y múltiple (numerosas aptitudes).
La inteligencia es una estructura de múltiples aptitudes, desde la general, que interviene en
casi todo, hasta las más vinculadas a cada situación particular, pasando por aptitudes de
amplitud variable.
1.4.1 Rol del educador en el desarrollo de las Inteligencias múltiples
Cuando se
trata de
la educación sistemática,
el responsable directo del desarrollo
intelectual y académico de los estudiantes a cualquier nivel educativo es el docente. Su rol
tradicional de trasmisor de conocimientos, repetidor de saberes y poseedor de la verdad,
ha sido descartado de acuerdo a las nuevas concepciones en torno al aprendizaje. Hoy en
25
día es considerado como mediador y facilitador del proceso educativo, esto significa que se
establece una relación con los educandos acercándoles a los aprendizajes, siendo puente
entre el conocimiento y provocando situaciones motivadoras que los lleven a la resolución
de problemas, todo esto en un ambiente lleno de afectividad, incentivando al educando a
alcanzar los objetivos propuestos de acuerdo a sus intereses, necesidades y a la etapa
evolutiva en la que se encuentre.
No es tarea fácil para el docente motivar al alumnado, si no se tiene conciencia de las
múltiples inteligencias que cada individuo posee, para entonces aplicar una metodología
que le permita mantener el interés por los contenidos que imparte. Para ello, Gardner
sustenta que los docentes tienen que generar competencias didácticas, motivación que le
permitan desarrollar sus clases a través de metodologías participativas de enseñanza que
posibiliten vincular la teoría con la práctica profesional en un contexto de diálogo, con el
empleo de métodos y técnicas de evaluación que centren la atención en el estudiante como
sujeto de aprendizaje. El educador cumple dos funciones: enseñanza y animación. El
educador deja de ser la persona que ocupa gran parte del tiempo hablando, explicando y
transmitiendo información, dando lugar a una interacción con los educandos, permitiendo
que expresen sus opiniones, puntos de vista, reflexiones, etc. es decir los invita a entablar
diálogos que favorecen su capacidad de razonar.
La constante actualización de los docentes se hace imprescindible, de acuerdo a Graciela
Bar (1999), para mejorar la calidad de la educación es necesario afrontar en los próximos
años los desafíos relativos a la profesionalización del sistema educativo,
la
profesionalización de la acción de las instituciones educativas y sobre todo lo referente a la
profesionalización de la función del docente.
La teoría de las inteligencias múltiples no está aislada del aprendizaje, son
complementarias. Por lo consiguiente se ubica en la teoría enmarcada en el
constructivismo. El constructivismo es el enfoque que acentúa la enseñanza aprendizaje
es un proceso significativo.
26
Gardner (1998) justifica las inteligencias múltiples y aparece como un concepto que se
opone a la idea de la inteligencia única. Las actuaciones nos hacen inteligentes en unos
campos y poco inteligentes en otros.
Gardner introduce ocho criterios para definir o categorizar una capacidad, facultad o
competencia humana como inteligencia, ellos son: La posibilidad que una inteligencia se
pueda aislar en caso de lesión cerebral, que tenga una historia evolutiva plausible, la
existencia de una o más operaciones identificables que desempeñen una función esencial o
central, posibilidad de codificación en un sistema simbólico, un desarrollo bien
diferenciado y un conjunto definible de actuaciones que indiquen un estado final.
En los criterios de Gardner se ve la variedad de referentes para definir la inteligencia, hay
referentes biológicos, psicológicos y culturales, lo que hace de su teoría una expresión de la
complejidad de la misma inteligencia. Gardner introduce una nueva inteligencia que es la
inteligencia ambientalista. Las ideas de Gardner tienen unas implicaciones importantes en
la educación de los sujetos y se constituye en una alternativa a las ideas homogeneizadoras
de la misma. Si el ser humano es múltiplemente inteligente y múltiplemente no inteligente,
Gardner
expresa que la escuela tiene que adaptar los currículos, las didácticas, las
actividades, la evaluación, los espacios y las estrategias para atender las diferencias de las
inteligencias. No se puede seguir viendo a los alumnos como si todos fueran iguales.
Gardner propone que las inteligencias no sean un fin en sí mismas, que ellas se constituyan
en medios e incluso en instrumentos para alcanzar otros logros como los aprendizajes, las
competencias, los comportamientos.
Gardner asevera que el niño adquiere la competencia relacionada con el hecho de cuándo
sí y cuándo no hablar, y también sobre qué hacerlo, con quién, dónde y en qué forma. En
resumen, un niño llega a ser capaz de llevar a cabo un repertorio de actos de habla, de
tomar parte en eventos comunicativos y de evaluar la participación de otros. Aún más, esta
competencia es integral con actitudes, valores y motivaciones relacionadas con la lengua,
27
con sus características y usos, e integral con la competencia y actitudes hacia la
interrelación de la lengua con otros códigos de conducta comunicativa.
1.5 LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA INFANCIA
En el juego el niño participa de una forma completa, se abstrae de la realidad, se expresa
libremente. A través de juego el niño comprende el mundo que lo rodea. En el Nivel
Inicial, la función del docente es plantear
situaciones que promuevan el aprendizaje
infantil, las cuales pueden tener o no carácter lúdico.
tenga lugar, como
sostiene Silvia Lizzi (2009)
Para que el aprendizaje del niño
las actividades deben tener ciertos
requisitos o aspectos en el juego como por ejemplo:
• Situación problemática
• Ser de resolución abierta
• No presentar situaciones artificiales
• Incentivar el trabajo cooperativo
• Promover la reflexión
• Estimular el aspecto lúdico
Por lo tratado Lizzi Silvia (2009),
plantea desde una mirada cultural, la relación
directamente con las nociones de actividades y juego enunciadas como el modo de
organización de las mismas. También Lizzi señala que el Trabajo-juego supone una
actividad de varios días de duración, enfatiza el proceso de elaboración de los materiales
que los niños deben preparar para llevar a cabo un juego, también menciona que el Juegotrabajo unifica el deseo de aprender del niño con el placer de jugar. Es necesario planificar
y organizar esta actividad ya que el docente debe darle una orientación pedagógica que
supere lo meramente lúdico. Este tipo de organización no presenta un producto común a
todos los grupos. Aparecen actividades de construcción, dramatización y exploración que
pueden darse en forma simultánea. Además dice, que es el niño quien crea la situación de
juego.
28
Las definiciones de algunos autores más representativos en el estudio de juego son las
siguientes:
Según Russel (1970) el juego es una actividad generadora de placer que no se realiza con
una finalidad exterior a ella, sino por sí misma.
También la interpretación psicoanalítica de Bruner (1986) enmarca que el juego es el
creador de una zona mental que denominan tercera área, en la cual tienen lugar un conjunto
de fenómenos cognitivos y afectivos de tipo real e imaginario.
Señala Jacquin (1958) el juego es la actividad espontánea y desinteresada que exige una
regla libremente escogida que cumplir o un obstáculo deliberadamente puesto que vencer.
Expone Huizinja (1972) que el juego en su aspecto formal, es una acción libremente
ejecutada como sí y sentida como situada fuera de la vida corriente , pero a pesar de todo,
puede absorber por completo al jugador, sin que haya en ella ningún interés material ni se
obtenga de ella provecho alguno, que se ejecuta dentro de un determinado tiempo y un
determinado espacio , que se desarrolla en un orden sometido a reglas y que da origen a
asociaciones que propenden a rodearse de misterio o a disfrazarse para destacarse del
mundo real. También el autor Spencer (1983) explica, el juego es la actividad que realizan
los seres vivos superiores sin un fin aparentemente utilitario como medio para eliminar su
exceso de energía.
También, como nombra Moyles (1999) parece evidente que distintas formas de juego
representen diferentes retos y es precisamente esa variedad la que hace al juego tan difícil
de definir.
Martha Glanzer (2000) Considera sobre el Juego y su relación con el Aprendizaje que el
niño no juega para aprender, pero aprende cuando juega, el juego una actividad libremente
elegida, no debe haber presión externa para la manifestación espontánea de los niños. Por
lo tanto, lo que en el juego aparece es lo más auténtico del pensamiento infantil; lo que
29
pone en juego el niño/a es lo que tiene verdadero sentido para él/ella: sus intereses,
preocupaciones, curiosidad, miedos, lo inabordable. Glanzer explica que Jugar es entrar y
salir de la locura.
Para Martha Glanzer (2000) el juego es un medio o herramienta que lleva al niño a
aprender mientras, es un aprender significativo que se inicia desde los primeros meses de
vida y finaliza en el momento en que termina nuestra existencia. Glanzer afirma, el niño no
juega para aprender, pero aprende cuando juega. Esto se puede observar en el aula de clase
cuando se realiza con el niño cualquier tipo de juego y se hace la evaluación final. En ella
se evidencia que los aprendizajes significativos adquiridos en cuanto al lenguaje, la
psicomotricidad y la interacción son más notorios y estructurados. La especificidad para el
uso del juego estriba en múltiples aspectos: el momento de vida, el grado de complejidad
del juego, las actividades que se van a realizar y los participantes.
Menciona Huizinga (1996) el juego implica diversión, libertad, estructura y límites, el
juego es una actividad u ocupación voluntaria dentro de ciertos límites de espacio y tiempo
atendiendo a reglas libremente aceptadas e incondicionalmente seguidas y que van
acompañadas de un sentimiento de tensión y alegría. Huizinga, asevera que los juegos
inciden en cada momento existencial del ser humano, niñez, adolescencia, juventud, adultez
y vejez, en el beneficio de lo biológico, lo cultural y lo educativo.
De este modo, la
corporalidad y la conciencia entran a jugar un papel de suma importancia en el desarrollo
de habilidades y destrezas para el conocimiento y para la vida afectiva. Según Huizinga, el
juego es una acción o actividad voluntaria que se desarrolla sin interés material realizada
dentro de ciertos límites fijos de tiempo y espacio, de acuerdo a una regla libremente
consentida pero completamente imperiosa, provista de un fin en sí misma y acompañada de
un sentimiento de tensión y alegría.
El juego como agente socializador: hasta este punto es evidente el hecho de que el juego
debe cumplir otras funciones que van más allá de la de divertir al niño o tenerlo entretenido
por cierto tiempo. Haciendo alusión al juego competitivo Gladys Rency (2001) en la
30
afirmación de la autoestima desde lo afectivo, la búsqueda de un objetivo común desde lo
social, la resolución de problemas desde lo intelectual, la sensación del placer desde lo
emocional, son algunos de los aspectos que le dan a la iniciación y práctica deportiva su
poder auto configurador de la personalidad del sujeto, pero que si no se dan en las
condiciones apropiadas y en el momento evolutivo propicio, puedan resultar realmente
nefastas. Por tal razón el juego, aunque es libre y tiene lugar desde las primeras etapas de
la vida y al permanecer bajo el acompañamiento y la dirección del mediador, adquiere
sentido.
Rency concreta que de esta forma, la dimensión lúdica no solo es diversión sino
también aprendizaje así, tanto docentes como padres de familia están en el deber de
concebir el juego no solo como distracción sino también con el objetivo de ayudar al niño a
superar las debilidades que se presentan a medida que va creciendo.
De acuerdo con Donald Winnicott (1971), enfatiza que el juego es un espacio de creación
que propicia la construcción de un espacio intermedio entre lo que está afuera y lo que está
adentro. De acuerdo con los principios de la experiencia cultural, para este autor el juego
aunque inicia en el exterior por manipulación de objetos se vuelca hacia el interior al
desarrollar los sueños internos del individuo. Se llevan a cabo fenómenos transicionales
complejos hasta vislumbrar el juego compartido. Así inicia el niño una operación de
carácter grupal al descubrir la necesidad de hallar otro individuo que se vincule a su
actividad para un mejor disfrute, comprometiendo así su propio cuerpo y entrelazándolo
con sus sentimientos. Plantea Winnicott en el juego y solo en él, el niño y el adulto crean y
usan todo el potencial de su personalidad y el individuo descubre su persona solo cuando se
muestra creador.
Según Winnicott, el juego de roles desarrolla la creatividad y la
personalidad. Con este tipo de juegos se puede trabajar los diferentes estados de ánimo del
niño ya que al asumir papeles y retos, motivan a salir ante el grupo y manifestar sus
sentimientos al asumir el rol de un personaje.
Del mismo modo, al tener un objetivo
concreto esta forma lúdica facilita la competitividad sana y el trabajo en equipo a la vez que
la independencia en la creación escénica de un personaje.
31
Para Graciela Scheines el juego representa el lugar de los ensayos y los conjuros. Es un
ámbito simbólico y mágico a la vez, artificio perfecto donde cada episodio, cada pieza,
cada jugador y cada jugada se anudan y forman bellos dibujos que se hacen, se deshacen y
se vuelven a armar. Afirma Scheines mientras jugamos estamos a salvo de la deriva, del
sinsentido y del vacío.
Un niño bien encaminado en la casa y en la escuela, si se involucra de manera significativa
en actividades lúdicas, desarrollará con mayor facilidad como ya se había mencionado sus
habilidades y destrezas sociocognitivas.
1.5.1 Teorías sobre el juego
Diferentes filósofos y psicólogos reflejan la importancia del juego a través de sus teorías
como por ejemplo:
Teoría del juego como anticipación funcional: para Karl Groos (1902) el juego es objeto de
una investigación psicológica especial, siendo el primero en constatar el papel del juego
como fenómeno de desarrollo del pensamiento y de la actividad,
indica Groos que
sobreviven las especies mejor adaptadas a las condiciones cambiantes del medio. Por ello el
juego es una preparación para la vida adulta y la supervivencia.
Para Groos, el juego es pre ejercicio de funciones necesarias para la vida adulta, porque
contribuye en el desarrollo de funciones y capacidades que preparan al niño para poder
realizar las actividades que desempeñará cuando sea grande.
El juego es un ejercicio
preparatorio necesario para la maduración que no se alcanza sino al final de la niñez, y que
en su opinión, esta sirve precisamente para jugar y de preparación para la vida.
Groos
define que la naturaleza del juego es biológica e intuitiva y que prepara al niño para
desarrollar sus actividades en la etapa de adulto, es decir, lo que hace con una muñeca
cuando niño, lo hará con un bebé cuando sea grande.
32
Teoría de Piaget:
Señala Jean Piaget (1946), el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque
representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva
del individuo. Piaget indica que las capacidades sensorias motrices, simbólicas o de
razonamiento, como aspectos esenciales del desarrollo del individuo, son las que
condicionan el origen y la evolución del juego. Piaget asocia tres estructuras básicas del
juego con las fases evolutivas del pensamiento humano:
El juego es simple ejercicio.
El juego simbólico (abstracto, ficticio).
El juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo de grupo).
Piaget se centró principalmente en la cognición sin dedicar demasiada atención a las
emociones y las motivaciones de los niños.
El tema central de su trabajo es una
inteligencia o una lógica que adopta diferentes formas a medida que la persona se
desarrolla. Presenta una teoría del desarrollo por etapas.
Cada etapa supone la
consistencia y la armonía de todas las funciones cognitivas en relación a un determinado
nivel de desarrollo.
También implica discontinuidad, hecho que supone que cada etapa
sucesiva es cualitativamente diferente ala anterior, incluso teniendo en cuenta que durante
la transición de una etapa a otra, se pueden construir e incorporar elementos de la etapa
anterior.
Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas:
La etapa sensomotriz (desde el nacimiento hasta los dos años).
La etapa pre operativa (de los dos a los seis años).
La etapa operativa o concreta (de los seis o siete años hasta los once).
La etapa del pensamiento operativo formal (desde los doce años aproximadamente en lo
sucesivo).
33
La característica principal de la etapa sensomotriz es que la capacidad del niño por
representar como entender el mundo y, por lo tanto, la capacidad de pensar, es limitada.
Sin embargo, el niño aprende cosas del entorno a través de las actividades, la exploración y
la manipulación constante. Los niños aprenden gradualmente sobre la permanencia de los
objetos, es decir, de la continuidad de la existencia de los objetos que no ven.
Durante la segunda etapa, la etapa pre operativa el niño representa el mundo a su manera
(juegos, imágenes, lenguaje y dibujos fantásticos) y actúa sobre estas representaciones
como sí creyera en ellas. En la etapa operativa o concreta, el niño es capaz de asumir un
número limitado de procesos lógicos, especialmente cuando se le ofrece material para
manipularlo y clasificarlo. La comprensión todavía depende de experiencias concretas con
determinados hechos y objetos y no de ideas abstractas o hipotéticas
Piaget ve el desarrollo como una interacción entre la madurez física (organización de los
cambios anatómicos y fisiológicos) y la experiencia. Es a través de estas experiencias que
los niños adquieren conocimiento y entienden. De aquí el concepto de constructivismo y el
paradigma entre la pedagogía constructivista y el currículum. Según esta aproximación, el
currículum empieza con los intereses de lo aprendiendo que incorpora información y
experiencias nuevas a conocimiento y experiencias previas.
La teoría de Piaget sitúa la
acción y la resolución autodirigida de problemas directamente al centro del aprendizaje y el
desarrollo. A través de la acción, lo aprendiendo descubre cómo controlar el mundo.
Teoría de Vigotsk
Según Vigotsky (1924), el juego surge como necesidad de reproducir el contacto con lo
demás. Naturaleza, origen y fondo del juego son fenómenos de tipo social, y a través del
juego se presentan escenas que van más allá de los instintos y pulsaciones internas
individuales. Para este teórico, existen dos líneas de cambio evolutivo que confluyen en el
ser humano: una más dependiente de la biología (preservación y reproducción de la
especie), y otra más de tipo sociocultural (ir integrando la forma de organización propia de
34
una cultura y de un grupo social).
Finalmente Vigotsky establece que el juego es una
actividad social, en la cual gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir
papeles o roles que son complementarios al propio.
También opina que se ocupa
principalmente del juego simbólico y señala cómo el niño transforma algunos objetos y los
convierte en su imaginación en otros que tienen para él un distinto significado.
1.5.2 Características del juego en el nivel inicial
El juego nos conduce a un mundo imaginario como lo expresa Brougere (1997) para los
partícipes transcurre en un tiempo siempre presente, en el aquí y ahora. Los jugadores
crean un mundo paralelo cada vez que juegan, Brougere manifiesta se utilizan todos los
elementos de la realidad al mismo tiempo para entrar y salir de ese universo de juego en la
medida de sus deseos transformando una acción real en algo lúdico.
Afirma Carlos Cullen (1997) la necesidad de reivindicar los aspectos lúdicos de todo
aprendizaje, el tiempo del aprendizaje no es un tiempo ascético ni es un tiempo empresario.
Es, fundamentalmente, un tiempo lúdico, que genera sus propias reglas sociales de
producción diferenciada y de comunicación comprensiva. Es un tiempo creativo,
integrador, gozoso, porque es un tiempo de producción y comunicación. Señala Cullen que
el tiempo del aprendizaje debe ser gozoso y creativo no autoriza afirmar que es siempre
tiempo de juego: no sería razonable querer que toda actividad en el jardín fuera juego.
Opina Brougere (1997) El nivel inicial tiene una función que cumplir: debe lograr
aprendizajes significativos en los alumnos. El juego, como actividad específica que supone
compromiso, intencionalidad de los jugadores, riesgo, aventura, posibilidad de exploración,
de fracaso sin graves consecuencias, encuentra en la dinámica cotidiana tiempos propios de
desarrollo. Brougere expone que el juego como actividad del niño se diferencia delas
situaciones construidas por los docentes, pues aunque muchas de ellas estén formuladas
como juego, son estrategias que se utilizan con el objetivo de que los niños se inicien en
35
determinados contenidos
y los desarrollen o profundicen.
Brougere diferenciar tres
situaciones:
1. Situación lúdica.
La iniciativa de juego es realmente de los niños, prima la libertad de elección del qué, del
cómo y con quiénes jugar. Los niños no viven la situación como de aprendizaje, aunque el
docente la haya previsto en su planificación, planteando ciertos contenidos. Pero como el
juego es de los niños, esos contenidos pueden o no tener oportunidad de desarrollo. Durante
el juego el docente interviene desde un rol de observador, que participa eventualmente
cuando la dinámica precisa su presencia, para profundizarlo y enriquecerlo, movilizar un
juego estereotipado, dar oportunidades de mayor participación a algunos niños, incorporar
algunos elementos, sugerir nuevas ideas, etc. Sin embargo, esta intervención nunca supone
actuar como un integrante más del juego. Pues aunque los niños lo puedan integrar en
determinados momentos, el docente no pierde su rol de adulto, no debe participar desde sus
propias fantasías y necesidades confundiéndolas con las de sus alumnos. Su presencia en el
juego es eventual y está al servicio del juego de los niños, por lo tanto actúa como un
facilitador, sin interrumpir o desvirtuar lo construido por los niños.
Estas situaciones son no estructuradas. El docente prevé únicamente los materiales a
aportar (en función de ciertos contenidos o temáticas que está trabajando) y, en algunos
casos, la disposición del ambiente físico.
2. Situación de aprendizaje con elementos lúdicos.
Presentada por el docente con el objetivo de que los niños construyan determinado
conocimiento. Generalmente se establecen ciertas reglas de antemano, pero esto no cambia
el desarrollo y el resultado ya que pueden inciertos, la situación permite amplia
participación de los integrantes del grupo (generalmente en pequeño grupo), quienes tienen
bajo su responsabilidad establecer el cómo van a resolverla. Aquí el problema a resolver se
36
presenta en forma de juego (por ejemplo, un juego de cartas, un juego de tablero, etc.) y
como tal es una estrategia que utiliza el maestro para posibilitar el aprendizaje de sus
alumnos. Sin embargo, no basta que los chicos jueguen, además tienen que comprender (y
sin que el docente les explique el objetivo del juego) que a través de esa situación de
carácter lúdico tienen algo que aprender. A diferencia de la anterior, ésta es una situación
estructurada. El maestro la planifica, teniendo en cuenta los contenidos a trabajar. Por lo
tanto debe considerar la propuesta, las consignas, los materiales, la organización del grupo,
etc., coordinando la dinámica de la actividad.
3. Situación de no juego.
Son actividades que no deben presentarse como si fueran juegos, a fin de lograr la adhesión
de los niños, ya que no presentan ninguna de sus características. Son también situaciones
estructuradas en las cuales los niños pueden y deben sentir placer por realizarlas. El
docente, al planificar su tarea de enseñanza, diferencia estos tres tipos de situaciones a fin
de equilibrarlas, teniendo en cuenta las características de los niños, sus necesidades, el
tiempo que permanecen en el jardín, su proyecto educativo, las características
institucionales.
37
CAPITULO II
DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
2.1 Antecedentes descripción de la Coordinación Técnica Administrativa, Distrito
96-24 correspondiente a El Palmar, Quetzaltenango
Los distritos escolares del departamento de Quetzaltenango estaban organizados para
atender a varios municipios. El Palmar pertenecía al distrito escolar 54, que comprendía
además la atención de los municipios de Salcajá, Cantel, Almolonga y Zunil. A partir de
1,992 se delimitó la Supervisión Educativa atendiendo el Distrito Escolar No. 96-27
nombrando al Técnico universitario (T.U) Andrés Macario Álvarez, con atención a todos
los niveles, áreas y sectores de educación, con funciones técnicas administrativas en el
municipio.
En el año 1,998, surge una reorganización del Ministerio de Educación creando la
Coordinación Técnica Administrativa número 96-24 estando a cargo el Profesor de
Enseñanza Media (P.E.M.) Ruiz Alva quien en el año 1,998 dejó el cargo, por lo que se
nombró al P.E.M. Julio Fuentes Pérez, en el ciclo escolar de 1,999 la Dirección
Departamental de Educación tomó la decisión de crear la coordinación Técnica
Administrativa de Establecimientos Privados por lo que todos los establecimientos privados
del municipio pasaron a ser atendidos en la Coordinación antes referida, sin embargo, por
reorganización nuevamente el sector privado pasó a ser parte del Distrito Escolar 0901901.
En enero del año 2,002 fecha en la cual el Distrito Escolar fue asignado a la Licenciada
Magbis Bilsan Ruíz Mejía, quien dejó el cargo en el año 2,004; quedando en su lugar el
Coordinador
Técnico Administrativo (CTA) Licenciado Gabriel Chox Barrios con el
apoyo de la Licenciada Filomena Rosario Coj Pérez quien del 21de mayo del año 2,004 al
30 de noviembre de 2,005 ocupó el puesto de Capacitadora Técnica Administrativa, debido
a que posteriormente fue nombrada como Coordinadora Administrativa en el distrito.
38
Actualmente el distrito escolar atiende los niveles educativos de: Preprimaria, Primaria
Medioy Diversificado, en sectores Oficiales, Privados y por Cooperativa; de las áreas
Urbanas y Rural, en 23 comunidades de la Localidad de El Palmar.
La Coordinadora
Técnico Administrativo es quien asegura que las herramientas,
documentos e instrumentos curriculares respondan a las características, necesidades y
aspiraciones de los centros educativos del distrito de esta forma incrementar la cobertura
educativa en todos los niveles con equidad, pertinencia cultural y lingüística. Implementar
programas y mecanismos con énfasis en la niñez, que aseguren el derecho y la obligación
de recibir la educación, preprimaria, primaria y básica dentro de los límites de edad que
fija la ley.
Funciones y metas de la Coordinación Técnica Administrativa:
 Capacita a los alumnos, docentes y directores en diferentes áreas de la educación.
 Dota a los alumnos y docentes de materiales educativos y equipo educativos.
 Emite nombramientos del renglón 011 y contratos del renglón 021.
 Asesora técnicamente a la dependencia en el área que le compete.
 Establece los objetivos a lograr y determina los recursos y acciones necesarias para
alcanzarlas.
 Establece controles eficientes sobre el proceso educativo.
 Propone nuevos procedimientos y métodos de trabajo.
 Mantiene informado al personal de la dependencia acerca de las Políticas, Normas,
Procedimientos y decisiones de carácter administrativo.
 Asigna y supervisa las tareas del personal a su cargo.
El objetivo final de la CTA es mejorar los procesos de enseñanza/aprendizaje y el
funcionamiento de los centros. Ejercer una supervisión orientada a la consecución de
mejoras, por lo consiguiente priorizar el desarrollo de la función de asesoramiento y
apoyo a los centros y docentes para conseguir crear en los centros escolares condiciones
39
organizativas, sociales y culturales que faciliten el desarrollo de propuestas de innovación
y cambio.
2.2 Descripción del ámbito de trabajo.
La coordinación técnica administrativa es la encargada de conjugar el trabajo en los
diferentes centros educativos de forma administrativa que asegure el manejo eficiente de
los recursos materiales y humanos.
Por lo consiguiente el objetivo primordial de la coordinación técnica administrativa radica
en planificar, organizar, dirigir al personal docente, conseguir y distribuir los recursos
humanos para alcanzar las metas fijadas, esto se logra mediante el fortalecimiento del
desarrollo de las competencias laborales, en los diversos centros educativos del distrito con
el acompañamiento de la CTA.
2.3 tipos de programas y proyectos.
Protección de los derechos de la niñez y adolescencia.
Contratación de docentes. Proyectos de infraestructura (municipalidad)
Capacitaciones
y simulacros;
INSIRUMEH
(Instituto
Nacional
de
Sismología,
Vulcanología, Meteorología e Hidrología)
Prevención de desastres; CONRED (Coordinadora Nacional para la Reducción de
Desastres de Guatemala.
Prevención VIH-SIDA (CONRED, INSIRUMEN, CRUZ ROJA).
Diplomado de Educadores ambientales (Helvetas)
2.4 Proyección de la institución.
La coordinación se caracteriza por potenciar actividades relacionadas con la mejora de
calidad educativa en la enseñanza aprendizaje con pertinencia y equidad, incluyendo a los
40
agentes y/o comunidad educativa en el diseño y ejecución. Así mismo consolida y fortalece
la formación de docentes para los diferentes niveles educativos en coherencia con los fines,
objetivos y fundamentos de la educación nacional.
2.5 cobertura institucional.
Los servicios educativos en el distrito, son públicos y privados, ubicados en el área rural y
urbano, en los cuales la coordinación técnica administrativa concreta sus esfuerzos para
lograr metas en cobertura, calidad y eficiencia educativa. Los niveles educativos que
componen el sistema del distrito son los siguientes:
Tabla No. 1
Cobertura de la Coordinación Técnica Administrativa del distrito del Palmar.
Niveles educativos.
No. De centros educativos
Nivel Preprimario.
Nivel Primario.
Nivel Medio.
Nivel Diversificado.
Academias.
29
29
14
3
4
No. Directores
educativos.
29
29
14
3
4
de
los
centros
Fuente: archivo coordinación técnica administrativa. (09/2,013)
2.6 filosofía institucional
Es preciso dar a conocer la parte filosófica de la institución, para entender los objetivos y
estrategias de trabajo de la coordinación técnica administrativa hacia la población
educativa.
41
2.6.1 Misión:
Ser una institución que brinde orientación capacitación, acompañamiento técnico y
administrativo a toda la comunidad educativa fortaleciendo el trabajo en equipo para que
todos los jóvenes y señoritas tengan acceso a una educación de calidad que les permita el
desarrollo integral de su personalidad y los prepare para la vida de manera que sean
personas competentes capaces de valerse por sí mismos, con conocimientos científicos,
humanísticos, morales y culturales significativos, para que puedan enfrentarse positiva y
eficientemente ante los retos que les depara la vida.
2.6.2 Visión:
Somos una institución educativa que trabaja coordinadamente con la Dirección
Departamental y Ministerio de Educación Central, para brindar un servicio de calidad, a
toda la comunidad palmarense a través de un liderazgo funcional, el trabajo en equipo,
ejecución del Currículo Nacional Base, actualización constante del personal docente,
promoción de los valores en el marco del respeto a los derechos humanos y la promoción
de una convivencia pacífica y armónica, amparados en la Constitución política de la
república de Guatemala y la legislación educativa vigente.
2.7 Diagnóstico de la Institución Sede
Para evaluar los aspectos positivos y negativos del Distrito Escolar de El Palmar, se
empleó la técnica FODA, por medio de esta herramienta se apreciaron las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas que presenta, no solo la oficina sino también la
educación del nivel de educación preprimaria, específicamente. Por medio del diagnóstico
se detectaron fortalezas, de las cuales se mencionan algunas de ellas:
1. Existencia de personal presupuestado en el nivel Preprimario.
2. Existencia de mini-bibliotecas
3. La organización de padres de familia (Juntas escolares).
4. La institución sede cuenta con la seguridad de la policía civil.
42
5. Trabajo cooperativo y la ejecución de proyectos implementados por el Ministerio de
Educación.
Entre las oportunidades detectadas, se mencionan las siguientes:
1. Disposición en el uso del Currículo Nacional Base (C.N.B.)
2. Implementación de materiales en las aulas de preprimaria.
3. Aportaciones económicas de la municipalidad en algunas actividades.
4. Integración a la comunidad educativa para el desarrollo de actividades escolares.
De igual forma, como toda institución se evidencia aspectos negativos, y como amenazas se
pueden señalar:
1. Incomunicación con algunas aldeas.
2. Alto índice de delincuencia.
3. En época de invierno las oficinas de la coordinación administrativa se ven afectadas
por el agua.
4. Carencia en programas educativos y productivos hacia los establecimientos.
5. Escasa comunicación de los docentes.
Finalmente, entre las debilidades encontradas, se pueden mencionar:
1. En la institución sede existe insuficiente coordinación para unificar criterios
pedagógicos.
2. En algunas escuelas del área rural del distrito existe la inseguridad laboral para los
docentes.
3. Escasa relación humana respetuosa, y cordial
entre todos los miembros de la
comunidad educativa.
4. Inadecuada ubicación del personal educativo en las escuelas de acuerdo a
competencias y/o especialización.
5. Insuficientes recursos didáctico educativo y/o de ambientación, en los salones de
clase.
6. Escaso monitoreo de la CTA en las escuelas del distrito.
7. Directores multigrados.
43
8. Desinterés y falta de voluntad del docente en la labor educativa.
9. Carencia de capacitaciones para orientar el uso correcto del Currículo Nacional
Base (CNB).
10. Inexistencia de planificaciones en las instituciones educativas.
El propósito fundamental de realizar el diagnóstico es contribuir, atendiendo una necesidad
o debilidad, con la realización de un proyecto de índole pedagógico, considerando dos
criterios esenciales: los conocimientos que se tengan sobre la temática y el tiempo de
ejecución disponible. De las diez debilidades se priorizan tres y son:
1. Insuficientes recursos didáctico educativo y/o de ambientación, en los salones de
clase.
2. Carencia de capacitaciones para orientar el uso correcto del Currículo Nacional
Base (CNB).
3. Desinterés y falta de voluntad del docente en la labor educativa.
Considerando los criterios que se tienen para implementar el proyecto pedagógico, se
concluye que la debilidad a trabajar la señalada en el numeral 1“Insuficientes recursos
didáctico educativo y/o de ambientación, en los salones de clase”, por lo que se pretende
implementar un proyecto que permita apoyar al docente del nivel Preprimario a utilizar
recursos didácticos, no solo para ambientar el salón de clases, sino también para desarrollar
su actividad docente, es por ello que se elaboró una “GUIA SOBRE LA UTILIZACIÓN
DE RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL NIVEL DE EDUCACION PREPRIMARIA”.
44
2.7 DIAGNOSTICO INTITUCIONAL (FODA)
COORDINACION TECNICA ADMINISTRATIVA, EL PALMAR, QUETZALTENANGO.
No
AMBITOS.
F
O
Buenas
relaciones
humanas.
La institución sede
cuenta
con
seguridad
policía civil.
de
la
la
D
A
Utilizan
las
Insuficiente
En época de invierno las
políticas
del
mobiliario y equipo
oficinas
MINEDUC
que
en la institución sede.
coordinación
tienden a mejorar
las
necesidades
administrativas
y
educativas.
administrativa
La oficina no tiene
de
servicio.
01
INSTITUCIONAL.
La institución sede no
propio.
educativas.
Ineficacia
en
estrategias
la
las
de
comunicación
45
ven
afectadas por el agua.
Carencia en programas
productivos hacia
cuenta con edificio
actividades
se
educativos
Aportaciones de la
algunas
la
todos los ambientes
necesarios
municipalidad en
de
entre
Dirección
establecimientos.
y
los
Departamental,
Coordinación
Técnica
Administrativa
directores
y
de
distintos
los
centros
escolares.
Existe
personal
Disposición en el
En la institución sede
Sin
presupuestado en el
uso del Currículo
existe
algunas aldeas.
nivel preprimario.
Nacional
coordinación en la
Base
(C.N.B).
adquisición
algunas escuelas son
En algunas escuelas
las
del área rural del
de
preprimaria.
distrito
pueda
desarrollarse
manera integral.
de
existe
inseguridad
óptimas para que el
educando
Elaboración
de
programas
en
equipo
docentes/
coordinación
46
docentes
del
aldeas concentradas del
de materiales en
aulas
Los
en
municipio, viajan a las
Implementación
La infraestructura de
02. PEDAGÓGICO.
de
decisiones.
Existencia de minibibliotecas.
insuficiente
comunicación
la
laboral
área rural.
Alto
índice
de
delincuencia.
para los docentes.
Escasa
relación
Inasistencia de docentes
a su trabajo.
administrativa.
Organización
padres
de
humana respetuosa, y
cordial
de
familia
(Juntas escolares).
Manifestación de
actitudes
con
apertura
al
cambio.
entre todos
los miembros de la
comunidad educativa.
Inadecuada ubicación
del
personal
educativo
en
las
escuelas de acuerdo a
competencia
y/o
especialización.
Insuficiente material
didáctico
y/o
de
ambientación, en los
salones de clase.
Escaso monitoreo de
la
CTA
en
las
escuelas del distrito.
47
Directores
multigrados.
Desinterés y falta de
voluntad del docente
en la labor educativa.
Carencia
de
capacitaciones
orientar
el
correcto
para
uso
del
Currículo
Nacional
Base (CNB).
Trabajo cooperativo.
Ejecución
de
proyectos
03. PROYECCIÓN
A
LA COMUNIDAD.
implementados por el
Ministerio
Educación.
Aportaciones
Comprometer a los
Escasa comunicación de
económicas de la
padres
los docentes.
municipalidad en
para que efectúen el
algunas
seguimiento
actividades.
académico en casa.
de
Integrar
a
48
la
de
familia
Escasa participación de
docentes
en
comisiones
para
planificación
las
la
y
comunidad
Implementar
un
ejecución de las distintas
educativa para el
proceso de monitoreo
actividades a realizarse
desarrollo
y auditoría de todos
en el distrito.
de
actividades.
los
programas,
proyectos y recursos
Generar
espacios
transformadores
donde se eduquen
los integrantes de
la comunidad.
49
manejado
por
distintas
organizaciones.
las
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Baja calidad educativa.
Bajo logro
actitudinales,
declarativos.
de competencias:
procedimentales y
Bajo rendimiento académico.
Desmotivación en la
estructuración
de
esquemas mentales.
Dificultas de
aprendizaje.
Deserción escolar.
Carencia de actividades
artísticas.
Desmotivación por el
aprendizaje.
Estudiantes con poca
capacidad creadora.
Fracaso escolar.
No se logra el desarrollo
de
las
capacidades
psicomotoras.
Desactualizadas
estrategias de trabajo.
Limitados procesos de
apropiacion cognositiva.
de
Propuestas pedagógicas y
didácticas inadecuadas.
Escaza participación e interacción
en los salones de clase.
Bajo desarrollo curricular en el nivel de educación preprimaria del municipio de El Palmar, Quetzaltenango.
Carencia de materiales educativos
Carencia
innovadores
orientar el uso correcto del Currículo
para
la
enseñanza
Desconocimiento
de
la
importancia de lo creativo y
lúdico en materiales didácticos.
Inexistencia de documentos que
orienten sobre la utilización de
materiales y recursos educativos
capacitaciones
para
Nacional Base (CNB).
aprendizaje.
Desinterés
docente
de
Falta de capacitación docente
sobre elaboración de materiales
Escasa gestión de la
coordinación técnica
administrativa.
Metodologías de trabajo
desactualizadas.
Bajo presupuesto, por parte del
MINEDUC, para capacitación
50
Falta
de
espacio
orientado
a
la
realización
de
actividades lúdicas
Desinterés de la
comunidad educativa.
Desconocimiento de la
importancia que tiene el
juego-aprendo.
ÁRBOL DE OBJETIVOS
Mejoramiento en la calidad educativa.
Logro
de
competencias:
actitudinales, procedimentales y
declarativos.
Rendimiento académico.
Estimulación
en
estructuración
esquemas mentales.
Óptimas condiciones de
aprendizaje.
Escaso fracaso
escolar,
Aumento en la
cobertura escolar.
Restauración
de
actividades artísticas.
la
de
Desarrollo
de
las
capacidades psicomotoras.
Desarrollo en los procesos de
apropiacion cognositiva.
Motivación por el aprendizaje.
Estrategias
innovadoras.
de
trabajo
Participación e interacción en
los salones de clase.
Estudiantes con eficiente
capacidad creadora.
Propuestas pedagógicas y
didácticas.
Contribuir al desarrollo curricular en el nivel de educación preprimaria del municipio de El Palmar,
Quetzaltenango.
Capacitaciones para orientar el uso
Existencia de Materiales educativos innovadores
para la enseñanza aprendizaje.
correcto del Currículo Nacional
Base (CNB).
Docentes Motivados
Conocimiento sobres la importancia
de lo creativo y lúdico en materiales
didácticos
Existencia de una guía que oriente la
utilización de materiales y recursos
educativos
Docentes capacitados sobre
la utilización de Material y
recursos didácticos
Escasa gestión de la
coordinación técnica
administrativa.
Metodologías de trabajo
actualizadas.
Bajo presupuesto, por
parte del MINEDUC,
para capacitación
51
Espacio orientado para la
realización de actividades
lúdicas
Interés de la comunidad
educativa.
Conocimiento de la
importancia que tiene el
juego-aprendo.
CAPÍTULO III
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
3.1 NOMBRE DEL PROYECTO
“Guía sobre la utilización de recursos didácticos en el
Nivel de Educación Preprimaria”
3.2 JUSTIFICACIÓN
La ejecución del proyecto “Guía sobre la utilización de recursos didácticos en el Nivel de
Educación Preprimaria”, surge a raíz de la falta de conocimiento, actualización y
utilización de materiales didácticos innovadores para la enseñanza aprendizaje de los niños
del nivel Preprimario. Es necesario que el personal del nivel Preprimario que labora en
establecimientos de dicho nivel, estén informados y actualizados sobre los recursos y medios
didácticos, así mismo, sobre criterios y aspectos de los medios y materiales educativos,
siendo estos de vital importancia para el desarrollo de los aprendizajes de los niños y niñas
que asisten a centros educativos.
La Escuela Oficial Rural Mixta el Porvenir, está a cargo de la Coordinación Técnica
Administrativa del Palmar. Por medio del análisis FODA realizado previamente, surge la
necesidad de implementar la “Guía sobre la utilización de recursos didácticos en el Nivel
de Educación Preprimaria”, la guía orienta y proporciona información sobre la utilización
de recursos/materiales didácticos-pedagógicos en el aula, del nivel Preprimaria.
Con la implementación de la “Guía sobre la utilización de recursos didácticos en el Nivel
de Educación Preprimaria ” se intenta actualizar e innovar los conocimiento del personal
que labora en el nivel Preprimaria del centro educativo de la Escuela Oficial Rural Mixta
para contribuir en la calidad educativa y en la enseñanza que se da dentro de los salones de
clase, debido a que es necesario que el docente conozca los medios y materiales oportunos
52
para que el aprendizaje resulte eficaz mediante las estrategias adecuadas. La carencia de los
medios educativos didácticos en los salones de clase contribuyen a que los estudiantes
tengan poca capacidad creadora e incluso el rol del docente se ve afectado.
Para brindar una educación con pertinencia, equidad y calidad se debe contar con los
conocimientos y materiales innovadores, también de esta manera se podrá cumplir con las
competencias que se tienen que desarrollar en los niños mediante los diversos contenidos.
La importancia de utilizar los materiales educativos surgió mediante los diversos cambios de
enfoques, hoy en día el CNB del nivel Preprimario guatemalteco es regido por el
constructivismo, que hace mención sobre la utilización de materiales, medios y herramientas
que faciliten además guíen el aprendizaje.
Según Ortega (1999) el ambiente en donde los niños y niñas estudian es de vital
importancia, dado que la mayoría de las situaciones de aprendizaje que se dan durante la
rutina diaria, suceden dentro del salón de clase. Hace mención Glazer (2000) que la
enseñanza–aprendizaje está fuertemente ligada al ambiente didáctico y pedagógico que se
encuentre dentro del salón de clase, los materiales y recursos educativos son componentes
que aportan mensajes educativos, es indispensable el uso de estas herramientas para
desarrollar y propiciar estrategias de motivación, cognitiva, así como enriquecen la
experiencia sensorial, facilitan el desarrollo, adquisición y fijación del aprendizaje.
La calidad de ambientación, específicamente a nivel pedagógico y didáctico, es un tema
poco tratado, no se valora aún
el potencial que se desarrolla mediante una buena
distribución y adecuada ambientación, la implementación de recursos didácticos educativos
y pedagógicos en el aula forman parte de la cadena del proceso de enseñanza aprendizaje
actualizado que busca preparar, desarrollar en los niños, sus capacidades de discernir,
desarrollar y resolver activamente de forma eficaz, situaciones que contribuyen en el
desarrollo personales y de la misma sociedad. Define Zabala (1990)la organización del aula
debe responder a la necesidad que tienen los niños y las niñas del Nivel Preprimario, lo que
demanda la implementación de recursos innovadores con el fin de brindar
una mejor
educación. Se deben de seleccionar criterios para el uso, elaboración y clasificación de
materiales didácticos curriculares. Los materiales didácticos o curriculares son instrumentos
53
y medios que proveen al educador de pautas y característica para la toma de decisiones,
tanto en la planificación como en la intervención directa en el proceso de enseñanza.
Concreta Martín (1991) que los recursos y materiales didácticos son aquellos artefactos que,
en unos casos utilizando las diferentes formas de representación simbólica y en otros como
referentes directos (objeto), incorporados en estrategias de enseñanza, coadyuvan a la
reconstrucción del conocimiento aportando significaciones parciales de los conceptos
curriculares.
En cuanto al concepto de recurso, en general se ha entendido éste como el uso de todo tipo
de materiales didácticos. Según Mattos (1963) para él los recursos didácticos son medios
materiales con los que se disponen para conducir el aprendizaje de los estudiantes, Mattos
también menciona que es una forma de actuar, o más bien la capacidad de decidir sobre el
tipo de estrategias que se utilizarán en los procesos de enseñanza.
De acuerdo aMoreno Herrero (1996) los materiales deben reunir algunos criterios de
funcionalidad tales como:
 Ser una herramienta de apoyo.
 Deben ser útiles y funcionales.
 Nunca deben sustituir al docente en su tarea de enseñar, ni al alumnado en su tarea de
aprender.
 Su utilización y selección deben responder al principio de racionalidad.
 Se deben establecer criterios de selección; finalmente.
 Desde una perspectiva crítica, se deben ir construyendo entre todas las personas
implicadas en el proceso de aprendizaje.
54
3.3 OBJETIVOS
3.3.1 Objetivo General
Contribuir al desarrollo curricular en el nivel de educación preprimaria del municipio
de El Palmar, Quetzaltenango.
3.3.2 Objetivos específicos
3.3.2.1 Elaborar una Guía sobre la utilización de recursos didácticos en el nivel de educación
Preprimaria.
3.3.2.2 Capacitar a los docente del nivel Preprimario en el tema de elaboración y utilización
de materiales y recursos educativos.
3.3.2.3Proporcionar materiales y recursos educativos en el salón de clases del
establecimiento educativo favorecido.
3.3.2.4
Motivar al docente del nivel de educación preprimaria a utilizar materiales y
recursos didácticos para desarrollar su acción docente.
3.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La Coordinación Técnica Administrativa de El Palmar tiene a su cargo 29 centros
educativos oficiales destinados a atender el Nivel Preprimario. Uno de los centros
educativos es la Escuela Oficial Rural Mixta El porvenir, en donde se implementa el
proyecto que consiste en el diseño y elaboración de una “Guía sobre la utilización de
55
recursos didácticos en el Nivel de Educación Preprimaria”, el cual tiene como propósito
detallar aspectos relevantes sobre materiales educativos, características de los materiales
educativos, funciones de los materiales educativos, objetivos de los materiales educativos,
ventajas de los materiales educativos entre otros. La guía está complementada con
materiales y recursos innovadores que coadyuvan
a la facilitación de la enseñanza
aprendizaje de forma visual y auditiva en el que hacer docente. La implementación del
proyecto contribuirá a optimizar la debilidad detectada en el FODA, también se logra
mejorar la calidad del Nivel Preprimario en el distrito de El Palmar con la integración de
herramientas, recursos y materiales.
La Guía sobre la utilización de recursos didácticos en el Nivel de Educación
Preprimaria, se facilitó al docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta El Porvenir, por
medio de un taller en dicha escuela, en donde se explicó la utilización de la guía, además se
proporcionó la guía en físico (impresa) y en digital (CD’S) para que la información pueda
ser utilizada de forma óptima para que
contribuya en el mejoramiento de la calidad
educativa del distrito de El Palmar, de manera que facilite la labor docente y la enseñanzaaprendizaje de los niños y niñas, así como actualizan la información en cuanto a
recursos/materiales pedagógicos y didácticos para los docentes, también los conocimientos
sobre las características, criterios y ventajas en la utilización de recursos educativos.
En la ejecución del proyecto mencionado, se pueden realizaron cuatro fases:
 Investigación de la temática: Se inició el proceso de análisis de información para
documentar la importancia del proyecto, consistió en seleccionar y determinar con
claridad, precisión los contenidos a trabajar.
 Estructuración del Proyecto: Se establecieron, la justificación, los objetivos,
recursos y actividades es decir la planificación y organización del orden de la
información que fundamentó el proyecto.
 Elaboración del Proyecto: Se concretó el orden apropiado de los contenidos
pedagógicos seleccionados para la elaboración de la guía, también se elaboró
56
materiales y recursos didácticos teniendo como prioridad los elementos estéticos,
pedagógicos y culturales enfocados al contexto educativo de los niños y niñas
incorporando metodologías innovadoras, que despierten el interés de los educandos.
 Entrega Técnica del Proyecto: La entrega técnica del proyecto consistió en brindar
un taller al docente, para orientar previamente la utilización de los recursos y
materiales a implementar en el mismo, todo esto para que el objetivo por el cual el
proyecto inició sea ejecutado de forma pertinente así con ello mejorar la calidad
Educativa del nivel Preprimario, a través de la ejecución dela utilización de las
herramientas que proporciona el proyecto.
3.5 POBLACIÓN BENEFICIADA
Tabla No. 1
Población beneficiada directamente
Beneficiados directos del Nivel Preprimario de El Palmar
Sujetos
Beneficio
Desarrollo y ejecución de la metodología activa en el proceso
Directora
didáctico
Orientación y actualización sobre recursos didácticos y
Docentes
pedagógicos que contribuyen y facilitan la enseñanza
aprendiza y optimizan la calidad educativa
Estudiantes
Preprimario
Coordinadora
administrativa
del
nivel Facilitación de la enseñanza aprendizaje por medio de
recursos contextualizados
Técnica Obtención de un nuevo proyecto para el distrito de El Palmar
en el nivel Preprimario, para mejorar la calidad educativa
57
Tabla No. 2
Población beneficiada indirectamente
Beneficiados indirectos del Nivel Preprimario de El Palmar
Sujetos
Padres de familia
Descripción
Implementación de materiales y recursos que contribuyen en la
educación de sus niños y niñas
Comunidad
Niños con actitudes positivas
Autora
Mayor conocimiento sobre la importancia de recursos
didácticos
y
pedagógicos
para
aprendizaje en el Nivel Preprimario
Universidad Rafael Landívar
Proyección social
3.6 RECURSOS
Recursos Humanos:
 Asesora y catedrática de la Práctica Profesional
 Coordinadora Técnica Administrativa
 Directora del establecimiento educativo
 Docentes del establecimiento educativo
 Estudiantes del Nivel Preprimario
 Estudiante Universitaria
Recursos Materiales:
 Libros sobre ambientación en los salones de clase
 Revistas sobre materiales educativos
 Libros medios y materiales educativos
 Currículo Nacional Base
 Hojas
58
facilitar
la
enseñanza
 Impresora
 Tinta de colores
 Computadora
 Libros
 Madera
 2 pliego de plygood
 Moldes para letras
 Moldes para números
 Lija
 Mano de obra
 Pintura acrílica color negra
 1 yarda de tela
 Pliegos de papel iris
 Pliegos de papel Ariel cover
 Temperas de colores
 Velcro
 Nylon
Recursos Físicos:
 Universidad Rafael Landívar, sede de Retalhuleu.
 Escuela Oficial Rural Mixta El Retiro.
 Coordinación Técnica Administrativa El Palmar Quetzaltenango.
59
Recurso económico: Ver detalle en tabla No. 3
Tabla No. 3
No. Detalles.
Costos.
1.
Hojas.
Q 50.00
2.
Madera.
Q 50.00
3.
2 pliegos de plygood.
Q 520.00
4.
Mano de obra.
Q 300.00
5.
Tinta de colores.
Q 170.00
6.
Velcro.
Q 15.00
7.
Pasajes o viáticos.
Q 880.00
8.
2 yarda de tela.
Q 30.00
9.
Nylon.
Q15.00
10.
Temperas de colores.
Q 60.00
11.
Pliegos de papel iris.
Q 32.00
12.
Pliegos de papel arielcover.
Q 25.00
13.
Pintura acrílica color negra.
Q 12.00
14.
Moldes para letras.
Q 4.00
15.
Lija.
Q 15.00
16.
Moldes para números
Q 4.00
17.
Quemado de disco con canciones.
Q 45.00
18.
Quemado de disco con el contenido en digital de la guía para utilizar los Q15.00
materiales.
19.
Proyecto impreso.
Q1000.00
TOTAL.
Q3,242.00
60
3.7 CRONOGRAMA DE TRABAJO PRÁCTICA PROFESIONAL
Tabla No. 4
Actividades
Julio
x Agosto x Sep.
la Práctica Profesional
semanas
semanas
semanas
Fase de Observación
Fase de Auxiliatura
Practica formal
Planificación Proyecto
Seleccionar
información
pertinente para la elaboración
de la guía.
Elaboración de materiales y
recursos para donación al
establecimiento educativo
Elaboración de la guía, y
selección
de
recursos
x Octubre x Nov.
y
materiales
Elaboración de informe final
de práctica que incluyen las
tres etapas
Entrega técnica del proyecto
educativo
Evaluación del curso
61
semanas
X Dic. X
semanas
semanas.
3.8 Evaluación Guía sobre la utilización de recursos didácticos en el Nivel de
Educación Preprimaria
Nombre del docente: ________________________________________________
Indicaciones: Encierre en un círculo la respuesta que refleje su evaluación frente a cada
afirmación. Considere que I= Insatisfactorio B= Básico C=competente D= Destacado.
Recurso de apoyo para la Enseñanza Aprendizaje.
A.1 Los recursos y materiales están enfocados a la innovación de la ambientación didáctica y pedagógica.
Nivel de actualización en los materiales para la enseñanza.
I
B
C
D
Nivel de actualización en los aspectos didácticos.
I
B
C
D
Nivel de pertinencia de los recursos para la práctica educativa diaria.
I
B
C
D
A.2 Los materiales y recursos son apropiados para el desarrollo de actividades coherentes con los
contenidos. Los recursos son coherentes para trabajar los contenidos del CNB.
Los recursos son coherentes para trabajar los contenidos del CNB.
I
B
C
D
Desarrollo de actividades que desarrollen comprensión conceptual, habilidades y I
B
C
D
I
B
C
D
I
B
C
D
Nivel de contextualización del material.
I
B
C
D
Criterios para la selección, elaboración y uso de los materiales educativos.
I
B
C
D
competencias.
Los materiales y recursos propician curiosidad y estimulación.
A.3 Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje.
Promueven los materiales y recursos un clima de esfuerzo y perseverancia para
realiza trabajos de calidad
A.4 investigación de la temática de materiales y recursos didácticos.
La información recopilada promueve la construcción de nuevos conocimientos.
Los contenidos son relevantes, para mejorar la enseñanza aprendizaje en el nivel
Preprimario.
62
La información contribuye en el desarrollo creativo del diseño didáctico en el
salón de clase.
La guía proporciona coherencia y congruencia para la innovación y calidad
educativa
La guía Facilita información que favorezca la práctica pedagógica.
La información descrita en la guía facilita la labor docente.
La guía contribuye a evaluar las herramientas didácticas elaboradas y utilizadas
por docentes.
La guía orienta al diseño de materiales didácticos que faciliten la enseñanza
aprendizaje.
La guía Fermenta la utilización de los recursos didácticos en el nivel
Preprimario.
63
CONCLUSIONES:
Por medio de la práctica se realizó un conjunto de procedimientos referidos a la
organización, planificación, investigación, evaluación de actividades complementarias y
vivenciales de situaciones de enseñanza adquiridas durante la formación académica
universitaria.
En la guía sobre la utilización de recursos didácticos en el Nivel de Educación Preprimaria
se hace una descripción de los procedimientos que el docente debe considerar en el
desarrollo de la praxis pedagógica y didáctica.
El rol del docente del nivel de educación preprimaria es importante, ya que no solo debe de
entregar conocimientos, si no también afectos, disposición, entrega de servicio y vocación.
El tiempo que los estudiantes de la práctica profesional de la Licenciatura en Educación
Inicial y Preprimaria disponen para ejecutarla, es muy corto, puesto que ésta también
implica el diseño de un proyecto educativo que hay que implementarlo.
64
RECOMENDACIONES:
Es imperativo que el estudiante siempre armonice la teoría con la práctica, en el desarrollo
de la práctica profesional.
Es necesario que los docentes actualicen sus conocimientos para optimizar la utilización de
herramientas y materiales didácticos en la labor educativa.
Es conveniente que los docentes se autoevalúen para hacer cambios pertinentes en su
quehacer educativo.
Sería beneficioso, tanto para el estudiante como para la Institución beneficiada que se
extendiera el tiempo para el desarrollo de la práctica profesional.
Convendría modificar las fechas del desarrollo y ejecución de la práctica profesional, para
que los estudiantes cuenten con el tiempo suficiente para la ejecución de la práctica en las
instituciones y la realización del proyecto.
65
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Pestalozzi, Johann Heinrich (1818) Cartas sobre la Educación infantil. (Carta III).
Barcelona. Trillas.Falta editorial como país
Rousseau, Jean Jacques (1762) Emilio o De la educación. Porrúa. (1era. Ed).Londres.
Decroly (1907) Desarrollo del lenguaje medida de la inteligencia en los niños.México.Trillas.
Falta editorial como país
Montessori, M. (1946) Educar para un nuevo mundo. Buenos Aires: Errepar.
Piaget, Jean(1946) La formación del símbolo en el niño:imitación, juego y sueño: imagen y
representación.México, D.F. Fondo de Cultura Económica.
Falta edit.
Jacquin, G. (1958) La educación por el juego. Madrid. Atenas.
Smirnov, A. Leontiev& A. Tieplov (1960) Psicología. (3era. Ed.). México: Grijalbo.
Montessori, M. (1968) Ideas pedagógicas del siglo XX. (3era Ed.). Buenos Aires: Losada.
Winnicott, Donald (1971) Realidad y juego. Barcelona. Gedisa.Falta edit
BRUNER (1986) Juego, pensamiento y lenguaje. Perspectivas Unesco. (Vol. XVI). París.
Montessori, M. (1986) La mente absorbente del niño. (1era Ed.). México: Diana.
YELA, M. (1987) Estudios sobre inteligencia y lenguaje. Madrid: Pirámide.III Simposio
Latinoamericano. Programas de desarrollo integral para la infancia en contexto de pobreza.
66
Narvarte, M. (1987) Estimulación y aprendizaje. Estimulación temprana: prevención,
rehabilitación. (Tomo I.) México: Diana.
Bravo, L. (1990) Psicología de las Dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile:
Editorial Universitaria (8ª edi. 2009).
Vygotski, L. (1991) La Formación social de la mente. Sao Paulo: Brasileira.
Erickson, M. (1992) Análisis de intervención. Massachusetts: América.
Condemarin, M. & Chadwick, M. &Milicic, N. (1995) Madurez Escolar: Manual de
evaluación y desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje escolar. (7ma. Ed.).
Chile: Andrés Bello.
Huizinga, J. (1996) El juego y la Cultura. España: Alianza Editorial. Madrid.
Glanzer, Martha. (1996) El juego en la niñez. Buenos Aires. Argentina. Aique.
Alonso, J.M (1997) Atención temprana. Madrid: patronato de prevención y atención a
personas con minusvalía
GOLEMAN, D. (1997) Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Cullen, Carlos (1997) Crítica de las razones de educar. Buenos Aires: Paidós.
García Sánchez, F.A. (1997) Estudio de la población atendida en los Centros de Atención
Temprana. Murcia. Los Alcazares. Edit y país
Gardner, Howard (1997) Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples.
Fondo de Cultura Económica. Madrid: PAIDOS.
67
BROUGERE, G. (1997) El juego y los objetivos de aprendizaje- un enfoque
Comparativa preescolar. Paris: Revisión de Educación.
Revista de Atención Temprana. (1998) Murcia. Revista.
GARDNER, H. (1998) Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.
Hubert, R. (1998) Tratado de pedagogía general. (6ta Ed.). Buenos Aires, Lima, Río de
Janeiro y Barcelona: El Ateneo.
Scheines, Graciela (1998) Juegos inocentes, juegos terribles. Buenos Aires. Argentina:
Eudeba
Gardner, Howard (1999) La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el
siglo XXI. Madrid: PAIDOS.
Bar, Graciela (1999) Perfil del Docentes y Estrategias de Formación. I seminario taller sobre
el perfil docente y estrategias de formación. Lima, Perú: Buenos Aires. San Marino. Edit
Moyles (1999) El juego en la educación infantil y primaria, Madrid: Morata.
Glanzer, Marta (2000) El juego en la niñez. Capital federal: Aique.
Alvear, J. (2003) Bases teóricas y sugerencias metodológicas .Cuenca: cuenca.
Revista de estudios sociales no. 19, diciembre (2004) Claudia Lucía Ordoñez. Pensar
pedagógicamente desde el constructivismo De las concepciones a las prácticas pedagógicas.
Lizzi, Silvia (2009) Didáctica de la lengua en el Nivel Inicial. Buenos Aires: Bonum. (1era
edi. 2009).
68
Revista de Educación & Pensamiento (2011) El juego en la dimensión infantil: aprendizaje e
intersubjetividad. Revista.
69
70
Yesenia Maricela Mejía Escobar
Autora
Retalhuleu Noviembre 2013
Guía sobre la utilización
de recursos didácticos en
el Nivel de Educación
Preprimario.
Yesenia Maricela Mejía Escobar
AUTORA
Licda. Milgyam A. Santisteban de Reyes.
Asesora
ÍNDICE
Contenido
No. Pág.
Presentación…………………………………………………………………………………… 1
Definiciones de materiales didácticos………………………………………………………… 2
Factores que intervienen en la aplicación de los materiales didácticos………………………. . 3
Función del material didáctico…………………………………….......…………………….... ............... 4
Beneficios del material didáctico……………………………………………………………… .............. 5
Materiales innovadores en edades de 4 a 6 años………………………….…….…………..... ................ 6
E-grafía………………………………………………………………………………………... ...............26
Bibliografía…………………………………………………………………………………..... ...............27
PRESENTACIÓN.
Con la presente "Guía sobre la utilización de recursos didácticos en el Nivel de Educación
Preprimaria.", se pretende contribuir en la elaboración de materiales didácticos y pedagógicos que
faciliten y optimicen la enseñanza-aprendizaje en dicho nivel de enseñanza.
En esta guía se presenta de manera sintética, información sobre las características, aspectos, factores,
beneficios y funciones de los materiales que los docentes deben de tomar en cuenta cuando elaboren y utilicen
materiales en el salón de clase. También se puntualizan materiales para trabajar con niños en edades de 4 a 6
años. Se persigue que sea una guía útil, sencilla, que despeje dudas y ofrezca indicaciones para la utilización de
materiales didácticos, así mismo, se describen los beneficios.
Con la información descrita se brindan nuevas ideas para la ambientación didáctica de los salones de clase del
nivel Preprimario.
1
DEFINICIONES DE
MATERIALES DIDÁCTICOS.
Los materiales didácticos son elementos que
escenario donde existen y se desarrollan
emplean los docentes para facilitar y conducir
condiciones favorables de aprendizaje,
el aprendizaje de los niños utilizando: libros,
donde
carteles, mapas, fotos, láminas, materiales
capacidades, competencias, habilidades y
concretos entre otros.
valores.
Según Martha
Vargas
(2003)
los
participantes
desarrollan
Freinet (1982) señala que los materiales
los
didácticos no garantizan por sí solos el
materiales didácticos son componentes de
interés y la actividad del niño ni la calidad
calidad y elementos concretos físicos.
de la educación. Su aprovechamiento
Vargas explica que el docente debe
dependerá
utilizar los materiales educativos para
fundamentalmente
de
las
actividades que los docentes programen
desarrollar y propiciar estrategias de
para cada curso.
motivación, enriquecer la experiencia
sensorial, facilitar el desarrollo cognitivo,
Material didáctico es cualquier elemento que,
adquisición y fijación del aprendizaje,
en un contexto educativo determinado, es
también asevera que el material motiva el
aprendizaje significativo,
estimula
utilizado con una finalidad didáctica o para
la
facilitar el desarrollo de las actividades
imaginación y la capacidad de abstracción
formativas.
de los niños.
Los
materiales
didácticos
según
Montessori (1982) son indispensables
para objetivar la enseñanza y así provoca
el interés de los educandos, utilizando un
2
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA APLICACION DE LOS
MATERIALES DIDÁCTICOS.
Aspecto gráfico:
La impresión debe ser clara.
Los colores deben estar claramente definidos.
La diagramación ágil y fluida.
El tamaño debe ser apropiado.
Las ilustraciones deben ser claramente pertinentes.
Aspecto pedagógico:
Coherencia con las competencias curriculares.
Polivalentes (globalizador).
Los niños pueden usarlo de manera autónoma.
Debe ser compatible con los intereses y
necesidades de aprendizaje.
No muy estructurados.
Aspecto físico:
El material educativo debe garantizar una durabilidad a
largo plazo.
De tamaño adecuado.
Seg
uridad: bordes redondeados.
Elaborados con sustancias no toxicas.
Atractivos, que despiertas la atención y curiosidad en los niños.
3
FUNCIONES DEL MATERIAL DIDÁCTICO.
De acuerdo con el libro, La Revolución Montessori de E. M. Stading, (1973) propone puntos claves
para las funciones del material didáctico:
Debe tener como base la necesidad del niño de aprender haciendo.
Ofrece espontaneidad, para que el niño pueda aprender fácilmente.
Desarrollar la personalidad del niño.
Ofrece un cúmulo de sensaciones visuales, auditivas y táctiles, que facilitan
el aprendizaje.
Guiar, instruir y ayudar a organizar información, a relacionar conocimientos,
a crear nuevos conocimientos y aplicarlos.
Nexos entre las palabras y la realidad.
Proporcionar información.
Ejercitar habilidades
Motivar.
Evaluar.
Proporcionar simulaciones.
De acuerdo con Freinet (1972) si al niño se le deja escoger su trabajo en la escuela y es
ayudado por el docente este avanzara con éxito en su trabajo, pero si se le impone un trabajo será
difícil que lo realice. La función de cada material es diferente, pero su objetivo es dar un impulso
por aprender y adquirir conocimientos nuevos, según como se utilicen en los procesos de
enseñanza aprendizaje.
4
BENEFICIOS DEL MATERIAL DIDACTICO.
Es importante mencionar que el material didáctico beneficia a los docentes, escuelas y a los
estudiantes, debido a que contribuye en el desarrollando de algunos beneficios como los siguientes:
Interés para los estudiantes.
Hace que el aprendizaje sea significativo.
Relacionar la experiencia, los conocimientos previos, con
los nuevos que se propone adquirir en su aprendizaje.
Facilita el logro de los objetivos propuestos en el curso.
Propicia la creatividad del estudiante.
De acuerdo con el libro de Pedagogía y psicología infantil (1997) puntualiza que los
estudiantes llegan a la escuela trayendo detrás de ellos una historia ya empezada, una base
sociocultural, la escuela y sobre todo, el docente son los encargados directos de transmitir unos
conocimientos mediante una pedagogía participativa. Los docentes deben de tener un
minucioso conocimiento de los materiales y debe haber determinado con anterioridad, mediante
una práctica minuciosa, ya que le servirá para preparar el ambiente y para comunicar al niño
con este.
5
1.
ROMPECABEZAS
Temas y contenidos:
Los rompecabezas que se trabajan en las
escuelas generalmente son temáticos de
acuerdo al vocabulario que el niño debe
manejar
(frutas,
juguetes, números, vocales, etc.) Además del
correctamente forman una figura, un objeto o
objetivo principal que es el armado correcto
una escena. Un rompecabezas representa un
del
desafío que si se supera genera gran
juego,
es
excelente
material
EJEMPLO
Beneficios
Tema: Animales domésticos (la vaca).
El niño desarrolla su capacidad de aprender,
Objetivos:
entender y organizar.
observación,
descripción
y
Asimilar-organizar
comparación; aspectos diferentes de cada
e
integrar
de
conocimientos sobre la vaca.
pieza (color, forma, bordes, cortes, tamaño,
Lograr que los niños realicen en
etc.)
Desarrolla
un
introductorio del tema a trabajar.
satisfacción en el niño y eleva su autoestima.
la
animales
domésticos y salvajes, medios de transporte,
Los rompecabezas son piezas que combinadas
Práctica
verduras,
la
capacidad
de
equipo
resolver
tareas
dentro
del
proceso
de
problemas.
enseñanza- aprendizaje, respetando el trabajo
Ejercita su memoria visual.
de los demás y valorando los resultados del
Mantiene la atención y concentración del
trabajo en conjunto.
niño.
Actividad: Rompecabezas.
Desarrollar la motricidad fina.
El docente presenta un dibujo grande de una
Como elegirlos:
vaca, interactúa con los niños para estudiar
Los rompecabezas tienen que estar de acuerdo
las características del animal. Seguidamente
a la edad e interés de niño.
presenta rompecabezas en donde se presenta
el dibujo de la vaca también figuras de los
insumos que la vaca proporciona.
6
Separar a los niños en pequeños grupos, a
les sobre para que otro equipo pueda lograr
cada grupo entregarle un sobre conteniendo
armar su rompecabezas. Cada rompecabezas
un rompecabezas para que lo armen, pero en
puede estar relacionado con los demás y una
cada sobre habrá una o dos piezas repetidas o
vez armados cada uno por separado pueden
faltantes, los niños tendrán que ir a otro grupo
formar un gran afiche.
a buscar la pieza que les falte o entregar la que
2.
De cantidades.
JUEGO DE MEMORIA.
De formas y tamaños.
De objetos.
Temas y contenidos:
Pueden ser enfocados en Medio Sociales y
Natural, Destrezas de Aprendizaje, Expresión
Artística.
Los juegos de memorias contribuyen a
desarrollar
permiten
información
capacidades
mantener
en
la
y
cognitiva
que
manipular
mente a
pesar
EJEMPLO
la
de
Tema: Las frutas
distracciones o interferencias.
Objetivo específico:
Beneficios
El
subconsciente
Asimilar -organizar e integrar de
comenzará
a
actuar
solamente por el hecho de imaginar
conocimientos sobre las frutas.
un
Desarrollo del vocabulario.
objetivo.
La memoria asimila la imagen.
Actividad: Juego de memoria.
La memoria estará en un estado de alerta.
Los niños con la ayuda de tarjetas utilizan su
Diferencie visualmente una imagen de otra,
retención memorística y buscan obtener
un color de otro.
figuras iguales es decir parejas. Al descubrir
las dos tarjetas con figuras iguales los niños
Como elegirlos:
logran desarrollar actividades perceptivas-
La igualdad:
visuales.
De colores.
De números y letras.
7
De colores.
3.
De números y letras.
EL DOMINÓ
De cantidades.
De formas y tamaños.
De objetos.
Temas y contenidos:
Matemáticas, Destrezas de Aprendizaje.
EJEMPLO
Estimula las capacidades de los niños y, a su
vez, es muy versátil a la hora de ponerlo en
práctica como material didáctico. Los hay
Tema: Los números
grandes, pequeños, de colores, con distintas
temáticas, con letras, con números, etc.
Objetivo específico:
Beneficios
Aparear imágenes de acuerdo a las
Contribuye con el aumento de la imaginación
imágenes que se presenten en los materiales o
y la memoria
instrumentos con los cuales trabajan.
Favorece en la estructuración de esquemas
Desarrollar la autonomía por medio
mentales, manipulación.
de experiencias libres.
Enriquezca su lenguaje y socialización.
Favorece el aprendizaje y el entendimiento de
Actividad: Domino
variadas temáticas educativas.
Los niños traten de armar e
Como elegirlos:
igualar de
acuerdo a las características de los materiales
Una ficha en el domino tiene dos partes
o instrumentos y figuras que se presenten en
diferentes, divididas por un separador y puede
las tarjetas con números, los niños deberán
jugarse teniendo en cuenta:
reconocer e identificar características.
La igualdad:
8
4. RULETA DEL SABER.
Como elegirlos:
A criterio del docente
Temas y contenidos:
Pueden ser enfocados en Ciencias naturales y
Sociales, Destrezas de Aprendizaje, Expresión
Artística.
EJEMPLO
El recurso consiste en un juego con una ruleta,
que está construida de madera la ruleta puede
ser utilizada para el estudio de varios
conceptos y temas en clase, todo dependerá de
Tema: El abecedario.
Objetivo específico:
la creatividad del docente. La ruleta debe
poseer características apropiadas para los
niños,
también contar
con
el
material
Desarrollar destrezas motoras.
Desarrollo cognitivo
necesario.
Beneficios
Actividad: Ruleta del saber.
El estudiante juega y aprende.
Asimilación de conceptos.
Lograr aprendizajes mediante imágenes.
Obtener
participación
en
proceso
de
interacción mutua entre el docente y el
liderazgo
con ejemplos lo que trabajaran en el tema.
Todos los niños deben de tener la oportunidad
estudiante.
Generar
El docente presentara los materiales y explica
y
buenas
relaciones
de participar. El docente colocara materiales
para que los niños clasifiquen las imágenes y
logrando cooperación grupal.
las letras, un grupo de niños colocara una letra
Lograr responsabilidad y participación.
en la rueda y el otro grupo colocara una
imagen, cada grupo expondrá características
de la imagen. El docente debe de ser el guía
en la actividad.
9
Como elegirlos:
5. CORTINA MÁGICA
Se realizan diversas tarjetas de acuerdo al
tema a impartir
Temas y contenidos:
Pueden ser enfocados en Ciencias naturales y
Sociales, Destrezas de Aprendizaje, Expresión
Es un recurso que se utiliza como herramienta
Artística.
para el aprendizaje, utilizando ilustraciones
EJEMPLO
para representar algún contenido de la clase en
forma visual, debe ser colorida y atrayente
para los niños, de un tamaño apropiado para
Tema: las vocales.
que sea visible por todos y especifico en el
Objetivo específico:
dibujo o mensaje.
Soluciones creativas a problemas
Beneficios
mediante
Apoyo visual para el aprendizaje de los
la
utilización
de
recursos
y
materiales.
contenidos.
Evaluar la comprensión integradora.
Guiar la clase.
Desarrollar la observación en los niños.
Actividad: Cortina mágica.
Incentiva la comunicación.
Con la utilización de tarjetas que tengan
plasmadas imágenes que inicien con la a, e, i,
o y u se ordenaran en la cortina mágica, el
docente tiene que ser quien dirija la actividad.
10
6. PIZARRA INTERACTIVA.
EJEMPLO
Tema: Identificación de las vocales.
Objetivo específico:
La pizarra es un recurso idóneo para las aulas
Desarrollo del autoaprendizaje.
de Educación Infantil. Mediante diferentes
Reconocimiento de las vocales.
modelos de actividades se trata de ilustrar un
abanico de posibilidades didácticas
Beneficios:
Acceso a la escritura y la lectura.
Desarrollo de capacidades visuales.
Desarrollo motivación e interés en los niños.
Genera la interacción en el salón de clases.
Como elegirlos:
Actividad: Pizarra Interactiva.
El docente tendrá en cuenta las edades y las
El docente forma palabras en la pizarra
necesidades educativas de los niños.
interactiva y el niño tendrá que identificar las
vocales que están en cada palabra. También
identificará que palabra tienen más vocales y
Temas y contenidos:
consonantes.
Área de Destrezas de Aprendizaje
Área de Comunicación y Lenguaje
Área de Medio Social y Natural
Área de Expresión Artística
11
7. EL TEATRINO.
Temas y contenidos:
Área de Destrezas de Aprendizaje
Área de Comunicación y Lenguaje
Área de Medio Social y Natural
Área de Expresión Artística
Se denomina teatrillo o teatrino al espacio de
representación dentro de o sobre el cual los
títeres realizan la representación de una
EJEMPLO
historia.
Beneficios:
Tema: Los oficios y profesiones.
Reforzar las tareas académicas como la
lectura y la literatura.
Objetivo específico:
Actualizar al niño en materias como el
Mejorar la concentración y la atención de
lenguaje, el arte y la historia.
los niños.
Transmitir e inculcar valores.
Ayudar en la socialización de los niños,
Ayudar a los niños a que jueguen con su
principalmente a los que tienen dificultad para
fantasía.
comunicarse.
Actividad: EL TEATRINO.
Como elegirlos:
El teatrino y los títeres serán elaborados
tomando en cuenta las opiniones de los niños.
Se elaboran títeres de bomberos, pintor,
Los títeres y el teatrino se eligen de acuerdo a
panadero,
la edad de los niños, también debe de tomarse
carpintero, se les da a los niños los títeres
en cuenta el especio con el que se cuenta para
elaborados y los niños deberán actuar de
realizar las actividades.
forma creativa detrás del teatrino. La mitad de
policía,
cartero,
enfermero
y
la clase será el público, cuando los niños
elegidos terminan de actuar, los niños que
actuaron como publico tendrán la oportunidad
de actuar.
12
8. EL TELEVISOR
EJEMPLO
Tema: Las figuras geométricas.
Objetivo específico:
La incorporación y utilización de medios
masivos medios masivos en los salones de
clases desarrolla la atención en los niños y
facilita el aprendizaje.
Desarrollo
de
(comprensión
la
percepción
espacial,
visual
descripción
detallada de imágenes); asociación de
imágenes y sonidos.
Manejo de equipos audiovisuales.
Beneficios
Permitir que los niños conozcanel lenguaje
visual en los que la interacción de los códigos
Actividad: El Televisor.
verbales y no verbales es eficaz.
Se construye el televisor con cartón resistente
El desarrollo de las capacidades creativas,
se coloca en una tira de tela las imágenes
cognoscitivas, artísticas y expresivas.
seguidamente se coloca rodillos dentro de la
caja y en los rodillos se coloca la tela, cuando
Como elegirlos:
se giran los rodillos se verá las imágenes en el
El televisor debe ser construido con cartón
televisor. El docente puede ir explicando las
resistente, es recomendable utilizar tela para
diferentes figuras geométricas conforme las
que los rodillos se muevan fácilmente dentro
imágenes se estén proyectándose.
del cartón, también deberá contar con las
imágenes apropiadas al tema elegido.
Temas y contenidos:
Área de Destrezas de Aprendizaje
Área de Comunicación y Lenguaje
Área de Medio Social y Natural
Área de Expresión Artística
Área de Educación Física
13
9. LOTO DE NÚMEROS.
Temas y contenidos:
Área de Comunicación y Lenguaje
Área de Medio Social y Natural
Área de Expresión Artística
El uso de soportes visuales puede facilitar el
aprendizaje y el desarrollo de habilidades de
comunicación, ya que, en la percepción
visual, el estímulo puede adquirir un carácter
de permanencia. Si a los soportes gráficos
añadimos el dinamismo de la informática, nos
EJEMPLO
Tema: El abecedario.
encontramos con un recurso principal. La loto
sirve para trabajar vocabulario, colores y
Objetivo específico:
tamaños.
Desarrollar al máximo la competencia
Beneficios:
lingüística.
Mejorar la percepción visual.
Generar habilidades comunicativas en los
Desarrollar la capacidad de asociar imágenes.
niños.
Incrementar el vocabulario
Actividad: Loto de Números.
Como elegirlos:
El docente repartirá a cada alumno un cartón
en el cual estarán plasmados los numérales y
Se construye la loto de mineros teniendo en
números que ellos ya conocen, el docente
cuenta la edad de los niños y las cantidades o
también participara dictando la cantidad del
numerales que ellos conocen.
número que vaya sacando de un recipiente
mientras los niños marcan las imágenes que el
docente mencione gana quien termina primero
de marcas todas la imágenes del cartón.
14
Temas y contenidos:
10. JUGANDO CON LOS CUBOS.
Área de Destrezas de Aprendizaje
Área de Comunicación y Lenguaje
Área de Medio Social y Natural
Área de Expresión Artística
Área de Educación Física
EJEMPLO
Los juegos de cubos ayudan a la construcción
de experimentación y descubrimiento de
Tema: Reconociendo imágenes.
algunos elementos que configuran el lenguaje
plástico
(línea,
espacio).También a
forma,
color,
textura,
Objetivo específico:
Identificar las distintas
figuras y diferenciarlas
Experimentación y descubrimiento de
algunos elementos que configuran el
Beneficios:
lenguaje plástico (línea, forma, color,
textura, espacio).
Desarrollo de destrezas intelectuales, motoras
Trabajar la memoria visual.
y/o sensoriales.
Identificar y nombrar imágenes.
Como elegirlos:
Actividad: Jugando Dados.
Selección del tema y la tipología del material
Al terminar de construir los cubos el docente
a utilizar para elaborar los cubos, se puede
puede
trabajar los cubos con niños desde la edad de
propiciando el uso de la memoria visual de los
tres años, para que vayan adquiriendo una
niños, con juegos sencillo de construcción con
serie de conocimientos, conceptos, aptitudes y
las imágenes de cada cubo. Todos los niños
hábitos que le irán introduciendo en el mundo
pueden participar en las diversas actividades
letrado.
que el docente proponga como por ejemplo
iniciar
a
realizar
actividades
construcción de torre, clasificación de figuras
según sus características.
15
11.
CONSTRUYENDO
BARRAS
DE
Temas y contenidos:
MADERA.
Área de Destrezas de Aprendizaje
Área de Comunicación y Lenguaje
Área de Medio Social y Natural
Área de Expresión Artística
EJEMPLO
Los
cuadros
de
madera
facilitaran
la
explicación del docente hacia los niños para
Tema: Construyendo Barras de madera.
explicar que la acción de contar se puede
aplicar a cualquier grupo de objetos, sean
idénticos
o no;
lo importante es
que
pertenezcan a la misma colección cuyos
elementos se desean contar. De forma paralela
se logra la adquisición de nuevas habilidades
Objetivo específico:
mediante el desarrollo de los ejercicios.
Beneficios:
Desarrollo de la autonomía
Desarrollo de habilidades motrices.
Desarrollo de habilidades motoras y
Por medio de materiales manipulativos se
cognitivas.
facilita la enseñanza ya que por medio de
Estimular la creatividad y la imaginación.
actividades en se adquieren conocimiento y
desde ese instante aprenderán a hacer las
Actividad:
cosas.
El
desarrollo
de
las
capacidades
Construyendo
Barras
de
madera.
de
razonamiento.
El docente representa al niño cuadros de
madera, el tamaño de cada cuadro tiene que
Como elegirlos:
ser apropiado según la edad, el docente
La planificación que el docente realice de la
temática a enseñar debe
lanzara un dado y según el número que el
potenciar los
dado indique los niños formaran una barra o
conocimientos previos. Los materiales deben
gráfica, utilizando los cuadros de madera el
estar elaborados teniendo en cuenta la edad de
docente
los niños.
verificara
completas.
16
si
las
piezas
están
12. CLASIFICANDO UNIDADES.
Temas y contenidos:
Área de Destrezas de Aprendizaje
Área de Comunicación y Lenguaje
Área de Medio Social y Natural
Área de Expresión Artística
Área de Educación Física
EJEMPLO
La utilización de diferentes estrategias y
materiales para contar de manera exacta y
aproximada favorece el logro del aprendizaje
Tema: Clasificando unidades.
significativo. El docente debe elaborar y
utilizar estrategias qué sitúen a los niños en
problemas
matemáticos
que
Objetivo específico:
requieran
Resolución
operaciones elementales sencillas de cálculo
de
problema
utilizando
procedimientos sencillos para obtener la
información pertinente y representarla
Beneficios:
mediante los gráficos.
Trabajar en colaboración para construir el
Comprensión
aprendizaje.
de
concepto
básico
(unidad).
Estimulación sensorial.
La seriación lleva al concepto de orden.
Actividad: Clasificando Unidades.
La correspondencia lleva al concepto de
Con la ayuda de una instrumento hecho de
número
madera compuesto con seis varillas, los niños
deben de clasificas objetos del mismo color y
Como elegirlos:
expresar la cantidad que se le pida, se debe
Las propuestas de trabajo en clasificar
trabajar solo con nueve unidades pues según
unidades deben tener como objetivo inicial a
los
niños
y
utilizar
la
las reglas diez unidades conformarían una
matemática
simplificada, se debe tener presente
decena. Todos los niños deben de participar
las
en la actividad y realizar los intentos que sean
características de la etapa evolutiva de los
necesarios hasta lograr culminar y completar
niños ya que de eso depende la capacidad de
adquisición
y
trabajo
en
las
una actividad.
diversas
operaciones.
17
13.
BUSCANDO
NUMERALES
Y
Temas y contenidos:
VOCALES.
Área de Destrezas de Aprendizaje
Área de Comunicación y Lenguaje
Área de Medio Social y Natural
Área de Expresión Artística
Área de Educación Física
La finalidad de este material es reforzar y
ampliar el aprendizaje de los números y
EJEMPLO
vocales incentivando así el interés de los
niños por las actividades de matemática y
lenguaje utilizando materiales reciclables. Se
logra reforzar los conocimientos previos y/o
nuevos aprendizajes.
Tema: Buscando Numerales Y Vocales.
Beneficios:
Autonomía
para
resolver
sus
Objetivo específico:
propios
problemas.
El trabajo puede ser atrayente, divertido,
Reforzar y ampliar el aprendizaje de los
satisfactorio y creativo.
números y las vocales.
No se
limita
sólo al
mundo
de las
Mejorar la capacidad de razonamiento
matemáticas.
lógico y deductivo.
Se evalúa las capacidades de trabajo.
Favorecer
el
trabajo
individual
y
colectivo.
Como elegirlos:
Los materiales que se utilicen para la
Actividad: Buscando numerales y vocales.
actividad deben se apropiados tomando en
El docente debe de contar con varias tapas
cuenta la edad de los niños y el espacio físico.
medianas pintadas en el interior de diversos
El material tiene que estar limpio y en
colores. Se colocara en una esquina un
condiciones aceptables para que los niños
recipiente con las tapas seguidamente los
puedan manipularlos.
niños seleccionaran las tapas colocando en el
orden según lo indique el docente.
18
14. APRENDIENDO A SUMAR CON
Temas y contenidos:
AROS Y TARJETAS.
Área de Destrezas de Aprendizaje
Área de Comunicación y Lenguaje
Área de Medio Social y Natural
Área de Expresión Artística
Área de Educación Física
El
conocimiento
matemático
es
una
herramienta básica para la comprensión y
EJEMPLO
manejo de la realidad. Su aprendizaje, perdura
toda la vida, por eso debe iniciar en el nivel
Preprimario dando a conocer los signos
Tema: Aprendiendo a
básicos de la matemática (suma, resta,
Sumar con aros y tarjetas.
multiplicación
materiales
que
y
la
división)
motiven
y
utilizando
faciliten
el
Objetivo específico:
aprendizaje.
Agrupa objetos en colecciones y las
representa verbalizando los criterios de
Beneficios:
agrupación
Capacidades para la organización de la
Compara y describe colecciones
información
objetos
La Matemática, se busca desarrollar en el niño
utilizando
aproximativos
capacidades, habilidades, conocimientos y
(muchos,
de
cuantificadores
pocos,
uno,
ninguno)
actitudes que lo preparen para los retos
La construcción del significado del número,
Identifica y establece en colecciones la
operaciones.
relación entre número y cantidad del 1
Clasifica objetos identificando atributos
hasta el 9 Calcula la suma y la diferencia
de dos números
Como elegirlos:
Actividad: Reconociendo imágenes.
Trabajar con rango numérico reducido para
El docente debe contar con un instrumentos
que el niño pueda comprender mejor la
con nueve varillas y tarjetas de números y
construcción del significado del número y
numerales (con imágenes). Seguidamente
abordar situaciones problemáticas de manera
solicitar a los niños que clasifiquen las tarjetas
comprensiva y reflexiva, y no mecánicamente
en cada varilla y de acuerdo a lo que la tarjeta
aplicando un algoritmo.
indique coloquen los aros en la varilla.
19
Temas y contenidos:
15. DIBUJO CON ESPONJAS.
Área de Destrezas de Aprendizaje
Área de Comunicación y Lenguaje
Área de Medio Social y Natural
Área de Expresión Artística
EJEMPLO
Tema: Dibujos con Esponja.
Es una actividad libre placentera para el niño
en
la
cual
se
le
presenta
diferentes
posibilidades para crear; Ya sea trabajándola
en el muro, sobre el suelo o en la mesa de
trabajo en un papel grande. Consiste en
estampar figuras utilizando la silueta de
esponjas como sellos.
Objetivo específico:
Beneficios:
Agrupa
objetos
representa
en
colecciones
verbalizando los
y
las
criterios
de
Interpreta el criterio de seriación de
elementos de una colección.
agrupación en situaciones de la vida diaria.
Expresa características perceptuales
Representa gráficamente agrupaciones que ha
(color, forma, tamaño, grosor, textura,
realizado, visualizando el material concreto.
olor, sabor, sonido) de objetos.
Compara y describe colecciones de objetos
utilizando
cuantificadores
Expresa semejanzas y diferencias
aproximativos
(muchos – pocos – uno).
entre dos objetos.
Capacidades para la orientación en el espacio
y la medida.
Actividad: Dibujos con Esponja.
Como elegirlos:
Con la ayuda de moldes hechos con esponjas
Los materiales que se utilicen para realizar las
con diferentes cortes o formas, los niños
actividades
deben de estar en óptimas
crearan figuras en un papelógrafo, colocaran
condiciones y el docente debe supervisar que
en una parte del molde tempera y luego lo
no sean tóxicos.
plasmaran en el papelógrafo, cada niño
decorara su trabajo utilizando las piezas que
elija.
20
16. ENHEBRANDO CONSONANTES Y
NÚMEROS.
Temas y contenidos:
Área de Destrezas de Aprendizaje
Área de Comunicación y Lenguaje
Área de Medio Social y Natural
Área de Expresión Artística
Área de Educación Física
La Matemática forma parte del pensamiento
EJEMPLO
humano y se va estructurando desde los
primeros años de vida en forma gradual y
sistemática, a través de las interacciones
cotidianas. Los niños establecen relaciones
Tema:
entre los objetos cuando realizan actividades
Números.
concretas de diferentes maneras: utilizando
Objetivo específico:
materiales,
en
actividades
elaborando
esquemas, gráficos, dibujos, entre otros.
Enhebrando
Consonantes
y
Observar aspectos cuantitativos de su
entorno
Verbalizar
Beneficios:
Capacidades para la comprensión del sentido
acciones
las
y
observaciones,
los
las
descubrimientos
cuantitativos efectuados a través del
numérico
Establecer relaciones, interpretar diferentes
diálogo entre pares.
representaciones, identificar equivalencias y
Fomentar
la
verbalización
de
las
Usar los números para resolver situaciones
estrategias que siguieron durante y
problemáticas.
después del proceso de resolución.
Manipular, experimentar y favorecer la acción
sobre los objetos para ayudar al niño a
Actividad: Enhebrando Consonantes y
conocer el campo numérico y las operaciones.
Números.
Se presentan tarjetas con números y letras los
Como elegirlos:
El material que se utiliza para elaborar las
cuales estarán perforados, los niños deberán
tarjetas debe de ser resistente y los agujeros
utilizando el color que ellos prefieran. Cada
del tamaño apropiado teniendo en cuenta el
niño debe enhebrar mínimo tres tarjetas.
material con el que se enhebrara.
21
enhebrar con lana o correas cada tarjeta
17. HOJAS DE TRABAJO.
Como elegirlos:
Las imágenes impregnadas en las hojas de
trabajo deben ser visibles, también describir
instrucciones sencillas.
Temas y contenidos:
Área de Destrezas de Aprendizaje
Recordemos que el trabajo con lápiz y papel
Área de Comunicación y Lenguaje
es posterior, pues se debe tener en cuenta que
Área de Medio Social y Natural
los niños necesitan trabajar antes con material
Área de Expresión Artística
concreto. No es necesario insistir en que los
Área de Educación Física
niños dibujen unos símbolos abstractos que no
tienen significado para ellos, dejando de lado
EJEMPLO
otras actividades que le permitan desarrollar
nociones matemáticas y activar procesos
Tema: Hojas de trabajo.
mentales que enriquecerán sus aprendizaje.
Objetivo específico:
Beneficios:
Señala dónde hay más que, menos que,
Formula sus propias estrategias de cálculo
tantos como al comparar dos colecciones,
(conteo, composiciones, descomposiciones y
estableciendo la relación uno a uno entre
gráficos)
sus elementos.
Expresa con cuantificadores todos, algunos y
Resuelve de problemas y explica el
ninguno, características de objetos en una
proceso que realiza.
colección.
Compara números usando las expresiones
Actividad: Hojas de trabajo.
mayor que, menor que o igual que.
El docente explicara de forma general las
indicaciones
22
para
realizar
la
actividad.
18. CLASIFICANDO LOS COLORES.
Temas y contenidos:
Área de Destrezas de Aprendizaje
Área de Comunicación y Lenguaje
Área de Medio Social y Natural
Área de Expresión Artística
Área de Educación Física
Es importante que los niños jueguen a
EJEMPLO
clasificar objetos y cosas con esto aprenderá a
distinguir cosas por su tamaño color. Las
actividades
Tema: Clasificando Colores.
de clasificación permiten la
Objetivo específico:
manipulación de objetos.
Construcción
Beneficios:
del
pensamiento
matemático.
El desarrollo cognitivo que incluye clasificar,
Clasificar por tamaño, color, forma,
comparar y medir objetos, así como contar y
etc.
explorar relaciones entre los objetos.
Seriado y tamaños organizar en
El desarrollo psicomotriz a través de la
columnas, por tamaños, etc.
manipulación de objetos podrá clasificar por
atributos, tales como color, tamaño y forma, o
Actividad: Clasificando Colores.
para demostrar la correspondencia.
Se presenta a los niños materiales con
Como elegirlos:
diversas figuras de diferentes colores y
Este proceso debe conocerse antes de trabajar.
tamaños, se realizan grupos de trabajo y a
La habilidad para clasificar y reconocer
cada grupo se le entrega un recipiente con las
patrones se irá desarrollando paulatinamente
figuras, los niños clasificaran las figuras
conforme los niños aprendan a reconocer
teniendo en cuenta el tamaño el color y la
relaciones entre objetos
forma.
23
19. SEMÁFORO.
Temas y contenidos:
Área de Destrezas de Aprendizaje
Área de Comunicación y Lenguaje
Área de Medio Social y Natural
Área de Expresión Artística
Área de Educación Física.
EJEMPLO
Las dinámicas son muy importantes en el
salón
de
clase.
Los
niños
buscan
el
dinamismo, son activos y los momentos de
Tema: Reconociendo imágenes.
pasividad prolongada les molestan.
Objetivo específico:
Beneficios:
Lograr una comunicación/cooperación.
Las dinámicas facilitan la participación y el
Fomentar la atención y destreza de los
diálogo y dan variedad a los encuentros. Las
participantes.
técnicas grupales son un gran apoyo e
instrumentos para lograr los objetivos y el
Actividad: Jugando Dados.
desarrollo de competencias.
Se forman parejas y se instala música infantil.
Como elegirlos:
Las parejas tratan de hacer un círculo. La
música permanece todo el tiempo. El que
Hay dinámicas para cada necesidad y edad
dirige el juego dice: El semáforo está en rojo,
con objetivos claros y definidos.
todos deben seguir bailando mientras el
Dinámicas de presentación
semáforo está en rojo. Cuando el que dirige
Dinámicas formativas
dice
Dinámicas recreativas
que
está
en
verde,
las
parejas
instantáneamente deben pararse y no seguir
Dinámicas infantiles
bailando. Si el que dirige dice: el semáforo
Dinámicas de animación
está en amarillo, todos deben de cambiar de
Dinámicas de memorización y fluidez verbal.
pareja. El docente debe controlar los errores
que cometan las parejas.
24
20. VEO VEO.
Temas y contenidos:
Área de Destrezas de Aprendizaje
Área de Comunicación y Lenguaje
Área de Medio Social y Natural
Área de Expresión Artística
Área de Educación Física
Esta actividad contribuye en el desarrollo del
el área cognitiva, también se desarrolla sus
relaciones con los objetos o las personas que
le rodean se van haciendo más complejas, con
ello el niño va tomando conciencia de sí
mismo y de su entorno, elabore estrategias
EJEMPLO
cognitivas que le permitan adaptarse a los
problemas con los que se va encontrando en
Tema: veo veo.
los primeros años.
Objetivo específico:
La adquisición de conceptos
Beneficios:
Desarrollar visual y el dominio del
Desarrollo
de
la
exploración
y
la
lenguaje.
Desarrollar la atención
manipulación.
Expresa características perceptuales
Las Destrezas (Fomento del gesto gráfico,
Actividad: Tema: veo veo.
coordinación viso-motriz, manipulación de
materiales y herramientas, control de procesos
Se presentan diversas figuras a los niños
técnicos).
haciendo mención de características propias
de cada imagen. Se distribuyen las imágenes
en el salón de clase. El docente debe cantar:
Como elegirlos:
veo veo y los niños contestar: que lo que ves,
Los materiales a utilizar deben encontrarse en
el docente responde: una cosita, los alumnos
el entorno de los niños.
cantan: que cosa es, el docente inicia a dar
características de alguna de las imágenes los
niños trataran de adivinar de que imagen se
está hablando.
25
E-GRAFÍA
http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0050/78.ASP
http://maestraasuncion.blogspot.com/2011/09/actividades-y-juegos-para-esos-primeros.html
www.dinosaurio.com/maestros/los-rompecabezas-el-ambito-educativo.asp
http://agrega.educacion.es/galeriaimg/d3/es_2011061912_9114158/es_2011061912_9114158_captur
ed.jpg
https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQyHt4DKnj28GVLjWiCkbmXWoOYyD8QYOjp5O3hHHi-mJTpUzuew
http://2.bp.blogspot.com/s8LbeVSxvrM/T1K88cztu5I/AAAAAAAABQA/BgskEYBIeEo/s1600/do
mino-infantil-+(1).jpg
http://clipart.pixmac.es/4/rompecabezas-para-ninos-a-pixmac-clipart-79137099.jpg
http://www.kuii.com.mx/sites/default/files/styles/nodequad/public/rompecabezas.jpg
http://m1.paperblog.com/i/173/1736163/juegos-memoria-ninos-L-x2xOrn.jpeg
http://us.123rf.com/450wm/lenm/lenm1302/lenm130200127/18146319-ilustracia-n-de-las-notas-denia-os-escritores-muchacha-con-los-libros-en-su-lado.jpg
http://us.123rf.com/400wm/400/400/AlexBannykh/AlexBannykh0901/AlexBannykh090100027/419
0108-ninos-jugando-con-los-ladrillos.jpg
http://ecrp.uiuc.edu/v4n1/kirova-sp.html
http://us.123rf.com/400wm/400/400/lenm/lenm1210/lenm121000037/15590831-ilustracia-n-de-niaos-de-escuela-prolijamente-alineados-en-una-fila-junto-a-sus-padres.jpg
https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSeyx_BYFTXFv1os24qqUJHfVpVzRwyUTVwVjCzlrC1SbrTe1yxg&reload=on
26
BIBLIOGRAFIA.
Freinet,Celestin(1967) El Diario Escolar. LAIA. Barcelona.
Freinet, Celestin (1969) Técnicas FREINET en la Escuela Moderna. Siglo XXI México.
Freinet, Celestin (1972) La Formación De La Infancia Y De La Juventud. LAIA.Barcelona.
Freinet, Celestin (1972) Las Variantes Pedagógicas, Guía Práctica De La Escuela Moderna. LAIA.
Barcelona.
Freinet, Celestin (1972) Los Métodos Naturales.(Tomo III). El Aprendizaje De Escritura.Fontanella
Barcelona.
E. M. STADING. (1973) La Revolución Montessori En La Educación. Siglo XXI.
Freinet, Celestin (1974) Consejo de los Maestros Jóvenes. LAIA. Barcelona.
Freinet, Celestin (1974) Los Planes De Trabajo. LAILA. Barcelona.
Larrollo, Francisco (1980) Las ciencias de la educación. México.
Freinet, Celestin (1982) La Escuela Popular Moderna. Universidad Veracruzana. Xalapa. México.
Freinet, Celestin (1982) Por una Escuela del Pueblo. LAIA Barcelona.
Montessori, Maria1982. El Niño, El Secreto De La Infancia. Diana. México,
Montessori, María(1986) La Mente Absorbente Del Niño. Diana. México.
Bruner (1986) Juego, pensamiento y lenguaje. Perspectivas Unesco. (Vol. XVI). París.
HUIZINGA, Johanes. (1987): Homo Ludens. Fondo de Cultura Económica. México,
BAUTISTA, A. (1991). Usos, selección de medios y conocimiento práctico del profesor. Revista de
Educación.
Gimeneo, Sacristan (1991) el currículo: una reflexión sobre la práctica. Morata. Madrid.
Ogalde, Isabel (1992) Los Materiales Didácticos. México.
Zúñiga B, G (1998) La pedagogía lúdica: una opción para aprender. Colombia: V congreso
nacional de recreación, universidad de caldas/ FUNLIBRE.
27
Ortega, R (1999) Jugar y aprender. Sevilla. España.
Pedagogía y psicología infantil, biblioteca práctica para padres y educadores (1997) (tomo III)
Cultural S.A. Madrid España.
Glazer, M (2000) El juego en la niñez. Argentina: Aique Grupo Editor S.A
Valls, P (2005) Manual de fichas sobre la niñez y el juego. Guatemala: niños refugiados.
REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN (2006)Historia y evolución de los medios
de enseñanza. Cuba.
Velásquez Navarro J. (2008). Ambientes lúdicos de aprendizaje. Diseño y Operación.
México: Trillas.
28
FOTOGRAFÍAS.
Las siguientes fotografías corresponden a la ejecución del proyecto Guía sobre la
utilización de materiales didácticos en el nivel de Educación Preprimaria, en la Escuela
Oficial Rural Mixta El Retiro, ubicada en el municipio de El Palmar, Quetzaltenango.
Habitantes de la comunidad El Retiro hicieron acto de presencia en el salón de usos
múltiples para informarse acerca de los objetivos del proyecto.
Vista del frente de la Escuela Oficial Rural Mixta El Retiro, que actualmente cuenta con
tres salones de clase y debido a la falta de otro salón de clase, utilizan el salón de usos
múltiples perteneciente a la comunidad.
Salón de clases en donde se atiende al nivel preprimaria.
Materiales que complementan la Guía sobre la utilización de materiales didácticos en el
nivel de Educación Preprimaria, los cuales son, tarjetas de las letras del abecedario, tarjetas
sobre imágenes del abecedario, tarjetas para aprender los números, juego de memoria,
juego de domino, tapones con letras y números, cubos con letras y números, tarjetas de
animales domésticos y salvajes, cortina mágica, legos, loterías, ruleta de madera, pizarra.
Las docentes haciendo uso de los materiales didácticos.
Docentes aprendiendo la jugar el juego de domino.
Docentes que atienden a niños del nivel inicial y Preprimario, de la Escuela Oficial Rural
Mixta, El retiro.
Se realizó un taller con las maestras de la Escuela Oficial Rural Mixta, El retiro, también
se entregaron guías sobre el tema tratado en el talles.
Estudiante de la Universidad Rafael Landívar de Licenciatura en Educación Inicial y
Preprimaria, haciendo entrega de los materiales a las docentes de la Escuela Oficial Rural
Mixta, El retiro.
Descargar