manual educativo para pacientes

Anuncio
1
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
2
•
•
•
•
¿Qué es la reumatología?
a. Características del dolor articular
b. Información dirigida al paciente con artritis reumatoide
c. ¿Qué es la artritis reumatoide?
d. ¿A quién le da artritis reumatoide?
e. ¿Qué causa la artritis reumatoide?
f. ¿Cómo puedo saber si tengo artritis reumatoide?
g. ¿Cómo se diagnostica la artritis reumatoide?
h. ¿Cuál es el objetivo y tratamiento para la artritis reumatoide?
i. Cambios en el estilo de vida
j. Medicamentos
k. Controles y seguimientos (citas)
l. Cirugía
m. ¿Qué sucede cuando la artritis reumatoide empeora o no se trata?
Gota
a. ¿Qué es la gota?
b. Episodios agudos
c. ¿Qué puede desencadenar un episodio agudo de gota?
d. Formación de tofos
e. Otros problemas que puede producir la gota en el cuerpo
f. ¿A quiénes les da gota?
g. Diagnóstico
h. Tratamiento
i. Medicamentos
Osteoartrosis
a. ¿Qué es la osteoartrosis?
b. ¿Qué pasa con nuestras articulaciones en la osteoartrosis?
c. Síntomas
d. ¿Qué causa la artrosis?
e. ¿Cómo se diagnostica la osteoartrosis?
f. ¿Cómo se trata la osteoartrosis
g. Medicamentos
h. Cirugía
Artritis idiopática juvenil (AIJ)
a. Generalidades
b. Epidemiología
c. Síntomas y signos
d. Tratamiento
e. Recomendaciones
f. Artritis psoriática
g. ¿Qué es la artritis psoriática?
h. Epidemiología
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
3
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
i. Tratamiento
j. Recomendaciones
Ejercicio - inmunidad y reumatología
a. ¿Qué es la reumatología?
b. ¿Qué es la inmunidad?
c. ¿Qué es la inmunidad innata y adaptativa?
d. ¿Qué tipos de ejercicios existen?
e. ¿Cuáles son los beneficios del ejercicio en la respuesta inmune y las
enfermedades reumáticas?
f. ¿Cuáles son las recomendaciones de actividad física?
Generalidades sobre la enfermedad
¿Cómo se clasifica clínicamente la enfermedad?
¿Por qué se presenta la enfermedad?
¿Cómo se hace el diagnóstico?
Epidemiología de la esclerodermia
¿Cuáles son los signos y síntomas de la enfermedad?
Tratamiento de la esclerodermia
Recomendaciones
Enfermedades reumáticas y embarazo
a. Generalidades
b. Planeación y consejería preconcepcional
c. ¿Puede el embarazo agravar mi enfermedad y mi enfermedad afectar el
embarazo?
d. Artritis reumatoide
e. Lupus eritematoso sistémico 26
f. Síndrome antifosfolípido
g. Consejería prenatal, factores a considerar
Espondiloartritis
a. ¿Qué son las espondiloartritis?
b. Epidemiología
c. Tratamiento
d. Recomendaciones
Miopatías inflamatorias
a. ¿Qué son las miopatías inflamatorias?
b. ¿Qué las produce?
c. ¿A quién le puede dar?
d. ¿Cómo se manifiestan?
e. Clasificación
f. ¿Cómo se diagnostica?
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
4
•
•
•
•
•
•
g. ¿Cómo se tratan las miopatías?
h. Viviendo con miopatías
Osteoporosis
a. Generalidades
b. Epidemiología
c. ¿Quiénes están en riesgo?
d. Signos y síntomas
e. Diagnóstico
f. Tratamiento
g. Recomendaciones
Síndrome de Sjögren
a. Generalidades
b. Epidemiología 38
c. Síntomas y signos
d. Tratamiento
e. Recomendaciones
f. Vasculitis ANCA positivo
g. Generalidades
h. Epidemilogía
i. Signos y síntomas
j. Tratamiento
k. Recomendaciones
Lupus eritematoso sistémico juvenil
a. Generalidades
b. Epidemiología
c. Síntomas y signos
d. Tratamiento
e. Recomendaciones
Tratamiento de lupus eritematoso sistémico
a. Recomendaciones
b. Seguimiento de la enfermedad
c. Medicamentos de uso frecuente en enfermedades reumatológicas
d. A. Medicamentos que disminuyen el dolor y esteroides
e. B. Medicamentos que actúan sobre el desarrollo de la enfermedad y la modifican
Derechos
Deberes
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
5
ASOCIACION COLOMBIANA DE REUMATOLOGIA
MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES
¿Qué es la reumatología?
Juan Camilo Rueda
Medicina Interna
Fellow de Reumatología
Universidad de la Sabana
La reumatología es una especialidad médica que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento
de las enfermedades osteomusculoarticulares y de las enfermedades autoinmunes sistémicas.
Las enfermedades reumáticas abarcan más de cien entidades que incluyen las artritis, las
enfermedades reumáticas autoinmunes y los reumatismos de partes blandas, entre otros.
Las artritis –más de 50 tipos– se caracterizan por dolor e inflamación de las articulaciones. Las
diferencias en las características del dolor, las articulaciones afectadas y la presencia de otros
síntomas permiten al reumatólogo establecer el tipo de artritis que tiene cada paciente. Esto es
crucial, ya que el tratamiento y el pronóstico de las diferentes artritis no son iguales. Solo un
reumatólogo, por su preparación, está capacitado para esto.
Dentro de las artritis, la osteoartritis, conocida también como osteoartrosis, es la más frecuente.
En su origen intervienen el envejecimiento y la herencia. Es la enfermedad reumática más
frecuente y afecta especialmente a mayores de 50 años.
La artritis reumatoide es probablemente la artritis más conocida, pues por su severidad lleva a
deformidades, discapacidad e inclusive invalidez. Además, este tipo de artritis puede afectar
órganos diferentes a las articulaciones como pulmones, nervios periféricos y corazón, entre
otros. Es una enfermedad autoinmune y se requiere una predisposición genética para
desarrollarla.
También hay artritis por depósito de cristales de urato monosódico como la gota, o por depósito
de cristales de pirofosfato de calcio, como la pseudogota.
Diferentes tipos de gérmenes como bacterias, virus u hongos pueden llegar a las articulaciones y
producir artritis infecciosas, siendo el cuadro clínico, su tratamiento y pronóstico diferentes,
dependiendo del agente infeccioso y del huésped.
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
6
Algunas personas pueden desarrollar artritis después del proceso infeccioso; son las llamadas
artritis reactivas.
Como mencionamos, los reumatólogos son los médicos que se encargan del tratamiento de las
enfermedades autoinmunes reumáticas, también llamadas enfermedades del tejido conectivo,
conocidas anteriormente como “colagenosis”. Dentro de estas se incluyen el lupus eritematoso
sistémico, la esclerosis sistémica o esclerodermia, el síndrome de Sjögren y la dermatomiositis,
entre otras. En estas enfermedades el sistema inmune o de defensa sufre un desarreglo y ataca
al propio organismo (autoinmunidad). Múltiples órganos pueden afectarse, su tratamiento es
complejo y se utilizan muchas veces medicamentos con algunos efectos secundarios de
importancia que pueden poner en riesgo el paciente y que deben conocerse con claridad antes
de su inicio.
Los llamados “reumatismos” de partes blandas afectan a músculos, tendones, ligamentos y
bursas. Pueden asociarse a cuadros generalizados de dolor, como la fibromialgia, que además se
acompaña de cansancio y sueño no reparador. Sin embargo, la mayoría de estas entidades se
asocia a dolor localizado como las tendinitis y las bursitis.
Además de las enfermedades antes mencionadas, hay otro gran número de enfermedades
reumáticas menos frecuentes.
La reumatología es la especialidad que más ha investigado en las llamadas enfermedades
autoinmunes y un gran número de reumatólogos participa en proyectos de investigación.
Muchos de los avances en reumatología han servido para el entendimiento de enfermedades no
reumáticas y para el avance terapéutico en estas.
Características del dolor articular
Juan Camilo Rueda
Medicina Interna
Fellow de Reumatología
Universidad de la Sabana
El dolor articular es el principal síntoma de la mayoría de las enfermedades reumáticas; es muy
importante para el reumatólogo que el paciente sea lo más claro y preciso al describir su dolor.
El especialista hará preguntas para tratar de definir lo mejor posible las características del dolor,
ya que estas pueden ser la clave para establecer el diagnóstico correcto.
Dentro de las características importantes tenemos las siguientes:
1. Tiempo de evolución del dolor, es decir, hace cuanto empezó: Horas, días, meses o años.
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
7
2. Duración de los episodios: Minutos, horas, días, semanas.
3. Patrón del dolor: Continuo o intermitente. Es de predominio matinal, vesperal o
nocturno. Si inició en una articulación y luego se sumaron otras. Si el dolor “migra” o
“salta” de una articulación a otra.
4. Factores que empeoran o mejoran el dolor: El reposo, la actividad, la posición, etc.
5. Localización del dolor: Debe ser lo más precisa posible; las frases “me duele todo”,
“tengo todas articulaciones adoloridas” por lo general no ayudan a un diagnóstico
adecuado. Se debe establecer cuál o cuáles articulaciones duelen y cuáles no. Ciertas
articulaciones se afectan en unas enfermedades y otras no; por esto es muy importante
precisar la localización del dolor, así como si este se irradia, o sea, si se siente dolor en
otra parte.
6. Tipo de dolor: Si es como un peso, o una punzada o tipo ardor como una quemadura,
puede ser de vital importancia para definir el tipo de enfermedad reumática.
7. Síntomas que acompañan al dolor tales como: Presencia de inflamación, enrojecimiento,
hormigueos, lesiones de la piel, fiebre, tos, diarrea, ojo rojo, entre otros, son muy
importantes para establecer el diagnóstico correcto.
8. El efecto que han tenido tratamientos previos en la intensidad y persistencia del dolor;
es útil que el paciente lleve el listado de medicamentos y que diga el efecto que percibió
con cada uno de ellos, y además si presentó algún efecto adverso con estos.
Información dirigida al paciente con artritis reumatoide
José Alex Casallas Osorio
Medicina Interna
Fellow de Reumatología
Universidad Nacional
El contenido presentado a continuación no tiene por objeto remplazar la consulta, el concepto o
el tratamiento que da un médico reumatólogo, ni mucho menos sustituirlo. Siempre se debe
pedir la opinión del médico reumatólogo con respecto a cualquier pregunta o duda sobre su
patología.
¿Qué es la artritis reumatoide?
La artritis reumatoide es una enfermedad que ataca y afecta las articulaciones o coyunturas.
Causa dolor, hinchazón y rigidez, o entumecimiento para moverse. Generalmente, afecta a más
de una articulación y a ambos lados del cuerpo, tanto derecho como izquierdo. Las personas,
adicionalmente, pueden tener síntomas como malestar, cansancio, fiebre y limitaciones para
trabajar o realizar sus actividades habituales de la vida diaria. La enfermedad puede presentarse
desde una forma leve con tiempos de mejoría y otras épocas en que empeora. En los casos
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
8
graves, la enfermedad puede progresar y causar daño, deformidad y dejar inutilizables las
articulaciones afectadas.
¿A quién le da artritis reumatoide?
A cualquier persona le puede dar artritis reumatoide, aunque ocurre con más frecuencia en las
mujeres. La artritis reumatoide comienza a menudo a la mediana edad (35-40 años) y es más
común en los adultos.
¿Qué causa la artritis reumatoide?
No se conoce la causa exacta de la artritis reumatoide. Pero se sabe que en la artritis
reumatoide el sistema inmunitario o “las defensas” atacan a los tejidos de su propio cuerpo
(autoinmune), en este caso las articulaciones. Las “defensas” son un sistema que en condiciones
normales nos protegen de las infecciones como las gripas o cuando, por ejemplo, tenemos una
herida. Por razones que no conocemos, esas defensas se vuelven en contra de nosotros y atacan
las articulaciones y producen la artritis. Las investigaciones apuntan a factores que pueden ser la
causa, como la mayor frecuencia en familiares (genética), el medioambiente (fumar,
contaminación) y las hormonas (más en mujeres).
¿Cómo puedo saber si tengo artritis reumatoide? ¿Cómo se diagnostica la artritis reumatoide?
Su médico general, familiar, internista o reumatólogo puede diagnosticar esta enfermedad.
Usted consultará a su médico si presenta dolor que suele empezar afectando las articulaciones
pequeñas de los dedos de las manos, los pies y las muñecas. Como lo habíamos dicho suele
afectar ambos lados del cuerpo. La artritis reumatoide puede ser difícil de diagnosticar porque
no existe una prueba específica para determinar la enfermedad; además, los síntomas pueden
ser muy parecidos a los de otras enfermedades de las articulaciones y puede tomar algún
tiempo para que se presente el cuadro completo con todos los síntomas. Para poder
diagnosticar la enfermedad los médicos usan la historia clínica, el examen completo de su
cuerpo, las radiografías y los análisis de laboratorio.
¿Cuál es el objetivo y tratamiento para la artritis reumatoide?
Los reumatólogos tenemos varios objetivos con el tratamiento:
•
Disminuir o quitar el dolor.
•
Disminuir o quitar la hinchazón o inflamación.
•
Detener o reducir el daño en la articulación.
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
9
•
Mejorar la calidad de vida (que las personas se sientan mejor). Que la persona esté
activa familiar y socialmente (no incapacitada).
Para lograr esos objetivos puede llegar a ser necesario el uso de varios medicamentos en
combinación, junto con la educación al paciente, cambios de estilo de vida, control programado
de la evolución de la enfermedad y de la tolerancia a las terapias, y en ciertos casos,
procedimientos quirúrgicos. A continuación destacamos los siguientes:
Cambios en el estilo de vida
Son cambios para cuidarse usted mismo, como reducir el estrés, no fumar, consumir una dieta
saludable y seguir las recomendaciones de actividad física estipuladas por su médico. No existe
una dieta específica en el tratamiento, en términos generales debe ser una dieta saludable. Se
debe evitar la inactividad física (a pesar de tener la articulación inflamada). La inactividad
debilita los músculos y las articulaciones se vuelven más rígidas de lo que estaban. Cuando se
esté muy sintomático se deben realizar movimientos tranquilos y suaves de la articulación. El
médico que le puede prescribir su actividad física con precisión generalmente es un fisiatra.
Medicamentos
Todas las personas con artritis reumatoide deben tomar medicamentos. Estos se usan para
aliviar el dolor, reducir la hinchazón o inflamación y para prevenir que la enfermedad progrese.
Usted y su médico deben llegar a un acuerdo sobre el uso de los medicamentos de acuerdo a su
salud general, la gravedad de la artritis reumatoide, sus factores de riesgo de progresión, la
eficacia, el costo, los efectos secundarios, las otras enfermedades que presente y condiciones
especiales como edad fértil (poder estar en embarazo).
Controles y seguimientos (citas)
Las visitas o citas de control son importantes porque en estas el médico y usted pueden valorar
y dialogar sobre si la enfermedad ha mejorado o empeorado, si los medicamentos están
logrando su efecto de beneficio o si presenta efectos secundarios, hacer variaciones en el
tratamiento, revisar los análisis de laboratorio de sangre, radiografías y medir y conocer la
actividad de su enfermedad.
Cirugía
No es para todos los pacientes, es para una minoría. Generalmente, cuando ya existe un daño
grave en la articulación, se puede considerar una cirugía, realizada por un cirujano
especializado, cuyo objetivo es reducir el dolor o hacer que la articulación funcione mejor,
aunque la cirugía no cura la enfermedad.
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
10
¿Qué sucede cuando la artritis reumatoide empeora o no se trata?
A nivel articular se pude causar un daño severo con deformidad e inutilización de la articulación
o articulaciones afectadas. Pero además, la artritis reumatoide puede causar problemas en otras
partes del cuerpo, como el corazón, los pulmones o los ojos. Los pacientes con artritis
reumatoide tienen un riesgo aumentado de presentar enfermedades cardiovasculares como los
infartos al corazón. Su médico tratante no tiene manera de conocer con certeza qué personas
tendrán la progresión de la enfermedad en el futuro a estos compromisos mencionados.
Lecturas recomendadas
Centro Nacional de Distribución de Información del Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Músculo
esqueléticas y de la Piel (NIAMS, por sus siglas en inglés) Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en
inglés). ¿Qué es la artritis reumatoide? 2015 [cited 2015 02/12]. Availablefrom: http://www.niams.nih.gov
Smolen JS, Breedveld FC, Burmester GR, Bykerk V, Dougados M, Emery P, et al. Treating rheumatoid arthritis to
target: 2014 update of the recommendations of an international task force. Annals of the rheumatic diseases
2015.
Gota
Viviana Parra
Medicina Interna, Reumatología - Universidad de la Sabana
¿Qué es la gota?
La gota es una forma de artritis que ocasiona episodios de dolor, repentinos e intensos, sensación de
calor, hinchazón y enrojecimiento de la articulación. Casi siempre afecta una sola articulación pero
cuando se vuelve crónica puede afectar a varias. Con mayor frecuencia aqueja la articulación del dedo
grande del pie, aunque también el tobillo y la rodilla.
El dolor y la hinchazón son producto del aumento de una sustancia en el cuerpo que se llama acido úrico
en la sangre, el cual, cuando está en grandes cantidades se organiza en forma de cristales filudos
provocando dolor e hinchazón de la articulación.
El acido úrico es una sustancia que se forma normalmente en el cuerpo cuando descomponemos, a
partir de algunos alimentos, las purinas; el ácido úrico se disuelve en la sangre y va a los riñones y se
excreta por la orina. En la gota, los niveles de aácido úrico son muy altos en la sangre. Sin embargo, es
importante recalcar que no todos los pacientes con ácido úrico alto sufrirán de gota.
La gota usualmente se presenta de 3 maneras:
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
11
1. Dolor e hinchazón repentina de una articulación, que generalmente desaparece a los 5 a 8 días.
2. Períodos sin ningún síntoma, seguido de nuevos ataques de gota de aparición repentina.
3. Después de algunos años, si no se trata la gota, puede seguir un cuadro de hinchazón
persistente, rigidez y dolor que puede ser leve a moderado en una o varias articulaciones y los
cristales de acido úrico pueden formar grandes depósitos debajo de la piel llamados tofos
gotosos.
La gota no afecta a todos por igual, algunas personas tienen un único episodio, sin que jamás se le
vuelvan a afectar otras articulaciones. Otras tienen episodios frecuentes y dolorosos, acompañados de
rigidez y daño prolongados en la articulación. Vamos a aclarar un poco más cómo son los episodios
agudos, los tofos y qué otros problemas en el cuerpo nos produce la gota si no la tratamos a tiempo.
Episodios agudos
Los episodios de gota generalmente se desarrollan muy rápido. El primer ataque suele presentarse
durante la noche, con dolor muy intenso en la articulación que se caracteriza por:
•
•
Dolor muy intenso e hinchazón súbitos de la articulación que también se presenta al tocar el
área afectada.
Cambios en la piel como color rojo o incluso levemente morado alrededor de la articulación.
Como lo dijimos anteriormente, los dolores de la gota pueden durar solo una semana pero si no se
tratan con los medicamentos adecuados pueden seguirse presentando, dañando la articulación y
limitando su movilidad.
¿Qué puede desencadenar un episodio agudo de gota?
•
•
•
•
•
•
Trauma en la articulación.
Comer alimentos ricos en proteínas como carnes rojas o encurtidos (estos luego se convierten en
purinas).
Consumo de alcohol.
El estrés en el cuerpo que provoca una cirugía o una enfermedad grave o repentina.
Consumo de ciertos medicamentos como los diuréticos o dietas muy estrictas para adelgazar.
Tratamientos para el cáncer como la quimioterapia.
Formación de tofos
Al cabo de varios años, los cristales que se forman de ácido úrico pueden acumularse en las
articulaciones y en los tejidos alrededor de la articulación, estos depósitos se llaman tofos gotosos. Estos
tofos suelen verse en los sitios donde hubo ataques de gota anteriormente como por ejemplo sobre los
dedos de la mano, de los pies y debajo de la piel o incluso en las orejas.
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
12
Otros problemas que puede producir la gota en el cuerpo
Los cristales de ácido úrico también pueden formar cálculos en los riñones. Los factores por los que se
forman estos cálculos son muchos, como por ejemplo, no beber suficiente líquido. Estos cálculos renales
pueden causar un dolor muy intenso en la zona de los riñones o en la ingle y pueden provocar infección
de la orina, sangre en la orina y fiebre.
La gota también se asocia a un aumento de la presión arterial, obesidad, diabetes mellitus y con daño
crónico del riñón que incluso pueden llevar a diálisis.
¿A quiénes les da gota?
Puede presentarse a cualquier edad, tanto en hombres como en mujeres aunque es más frecuente en
hombres alrededor de los 30 años, en el caso de las mujeres es luego de los 60 años. Si bien la
alimentación y el beber en exceso definitivamente se relacionan con los depósitos de ácido úrico
también hay otras causas como las hereditarias y las secundarias a medicamentos.
Diagnóstico
Inicialmente su médico realizará el diagnóstico de acuerdo a sus síntomas, el examen físico y con la
ayuda de una muestra de sangre y/o de orina para medir el ácido úrico. Un nivel elevado de ácido úrico
en la sangre no indica necesariamente que usted tenga gota, al igual que el tener un nivel normal de
ácido úrico no descarta el diagnóstico.
Algunas veces es posible extraer líquido de la articulación inflamada y así confirmar por medio del
microscopio los cristales de ácido úrico, los cuales son el indicador más claro de que usted tiene gota.
Tratamiento
Siempre que tenga diagnóstico de gota deberá controlar su alimentación, esta es una de las estrategias
más importantes en el control de su enfermedad, su médico le orientará respecto al uso de
medicamentos ya sea para el manejo de la crisis o para uso crónico. Cumplir con el tratamiento le
ayudará a:
•
•
•
•
Aliviar el dolor
Acortar la duración de la hinchazón durante el episodio repentino de dolor
Prevenir nuevos episodios
Prevenir el daño articular, formación de tofos y daño renal.
Medicamentos
Se individualiza según el paciente y se modifican esporádicamente, siempre recordar que la toma de
medicamentos puede tener efectos secundarios, por eso hay que hablar con su médico sobre cualquier
síntoma nuevo que tenga (Tabla 1).
Tabla 1. Medicamentos.
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
13
Medicamentos para episodios agudos
Medicamentos para controlar los niveles de
ácido úrico
En general, se usan antiinflamatorios no esteroideos llamados Estos medicamentos, entre los que se
AINES para aliviar el dolor y la hinchazón de un episodio agudo, encuentran Alopurinol y Febuxostat, entre
como por ejemplo, el ibuprofeno y el diclofenaco, entre otros.
otros, previenen nuevos episodios de gota y
tratan y previenen la formación de tofos; sin
embargo no alivian el dolor ni la inflamación en
Estos medicamentos empiezan a actuar dentro de las primeras crisis agudas.
24 horas de iniciarlos; se deben tomar el tiempo que prescriba
su médico ya que a largo plazo pueden causar problemas
gástricos, renales o del hígado.
Generalmente se toman después del ataque
agudo de gota, ya que al principio pueden
empeorar los síntomas.
Colchicina es otra de las opciones para la crisis de gota, alivia el
dolor y la hinchazón en cuadros agudos; sin embargo, puede
tener algunos efectos secundarios como diarrea; por eso solo
tome las dosis que el médico considere.
Ocasionalmente, se pueden usar corticoides, preferiblemente
locales, los cuales deben ser prescritos únicamente por su
médico.
Osteoartrosis
Viviana Parra
Medicina Interna, Reumatología
Universidad de la Sabana
¿Qué es la osteoartrosis?
La osteoartrosis, también llamada artrosis o enfermedad degenerativa de las articulaciones, es una
enfermedad en la que el cartílago se daña. Cuando esto sucede, causa un gran dolor y rigidez de las
articulaciones. La artrosis puede afectar cualquier articulación en el cuerpo, por lo general, ocurre en las
caderas, rodillas, pies, columna, aunque también en los dedos. Si bien no existe cura para esta
enfermedad, seguir instrucciones para prevenir un daño mayor en las articulaciones y un tratamiento
adecuado puede ayudar a aliviar los síntomas. Recuerde, usted puede hacer muchas cosas para manejar
el dolor y la rigidez, y seguir manteniendo una vida activa.
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
14
¿Qué pasa con nuestras articulaciones en la osteoartrosis?
Cuando la articulación está sana, cada superficie de los huesos en contacto está cubierta por un tipo de
tejido gomoso llamado cartílago. El cartílago funciona como cojín o colchón amortiguando los golpes en
la articulación con el movimiento.
El desgaste del cartílago y del hueso de la articulación ocurre en varias fases:
1. La superficie lisa del cartílago se vuelve suave y se desgasta.
2. Con el tiempo, porciones del cartílago pueden desgastarse completamente. Sin este
amortiguador o colchón, se produce el roce continuo de la superficie de los huesos produciendo
dolor.
3. Al desgastarse el cartílago, el hueso puede perder su forma normal. Las puntas del hueso se
engrosan formando espículas o crecimientos óseos, donde los ligamentos y la cápsula se
adhieren al hueso, causando dolor.
4. Se pueden formar quistes en el hueso cerca de la articulación. También puede haber pedacitos
de esas espículas que flotan dentro del espacio articular.
Todos estos cambios producen dolor cuando se mueve la articulación.
Síntomas
La osteoartrosis afecta a cada articulación de manera distinta.
Síntomas generales
Normalmente las articulaciones afectadas duelen más después de haberlas usado excesivamente o
después de largos períodos de inmovilidad. Tal vez se vuelva difícil mover las articulaciones, pero
normalmente no son completamente rígidas o la rigidez dura menos de 30 minutos.
En las caderas: Puede sentir dolor en la ingle o en el lado interno del muslo; algunas personas sienten el
dolor reflejo en los glúteos, rodillas o a lo largo del muslo, algunas veces el dolor puede producir cojera.
En las rodillas: Puede sentir dolor en el área de la rodilla, también puede tener una sensación de que
algo se está raspando en la rodilla o que se le queda atorada o atrancada en una posición. Puede ser
doloroso subir y bajar escaleras y si el dolor lo deja hacer ejercicio, los músculos de la rodilla se debilitan
aún más.
En los dedos de la mano:El desgaste del cartílago en las articulaciones de los dedos causa que se formen
crecimientos óseos o espículas, pueden formarse en la parte final de los dedos o en las articulaciones de
la mitad de los dedos, a veces pueden inflamarse y producir dolor intenso.
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
15
En los pies: Puede sentir dolor y sensibilidad en el hueso más grande de la base del dedo gordo a nivel de
juanete. Recuerda que usar zapatos apretados, en punta o tacones empeora el dolor.
¿Qué causa la artrosis?
Hay varios factores que aumentan el riesgo de desarrollar osteoartrosis:
•
•
•
Herencia: Las personas que nacieron con piernas arqueadas o caderas dislocadas tienen la
tendencia a desarrollar osteoartrosis. Algunos estudios consideran que las personas que
nacieron con cartílago defectuoso, también tienen la tendencia de desarrollar osteoartrosis.
Obesidad: Hay evidencia de que el exceso de peso contribuye al desarrollo de la osteoartrosis en
la rodilla.
Uso excesivo o lesiones: Algunas personas pueden desarrollar osteoartrosis debido al uso
excesivo de sus articulaciones (como los atletas o personas que trabajan mucho con sus manos
en labores repetitivas o con el exceso de oficio en el hogar) o debido a lesiones.
La tendencia a desarrollar osteoartrosis aumenta con la edad y afecta tanto a los hombres como a las
mujeres. Hasta los 45 años, la osteoartrosis es mas común en los hombres, después de los 55 años es
más común en las mujeres.
¿Cómo se diagnostica la osteoartrosis?
Su doctor le preguntará sobre sus síntomas, si ha tenido alguna lesión o abuso en cualquier articulación
durante su vida; después le hará un examen físico cuidadoso, y en algunos casos solicitará unas pruebas
complementarias, como por ejemplo:
•
•
•
Rayos X: Pueden mostrar los cambios sufridos por las articulaciones en la osteoartrosis.
Extracción de líquido de la articulación: A veces puede necesitarse este examen para descartar otras
enfermedades.
Pruebas de sangre: También para descartar otros problemas.
¿Cómo se trata la osteoartrosis?
Actualmente, no se conoce la cura o la forma de reversar la osteoartrosis; sin embargo, un tratamiento
adecuado puede ayudar a disminuir el dolor y la rigidez muscular, y al mismo tiempo mejorar el
movimiento y la función de las articulaciones; manejar el sobrepeso es algo fundamental.
Siempre debe hacer ejercicio
La osteoartrosis es un problema que afecta principalmente el cartílago de la articulación, por lo tanto,
hacer ejercicio regularmente es importante para cuidar este cartílago y controlar la osteoartrosis. Sin el
movimiento no es posible mantener sano el cartílago y sus articulaciones porque, al no usarlas, se
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
16
vuelven rígidas y más difíciles de mover conforme el cartílago se va degenerando. Además, se debilitan
los músculos por falta de ejercicio. Aunque parezca que el mejoramiento es lento, usted apreciará muy
buenos resultados si continúa ejercitándose.
Pregunte a su médico cuáles ejercicios debe realizar para empezar un plan de terapia física; los
beneficios de un programa adecuado de ejercicio incluyen:
•
•
•
•
•
•
•
Mejorar el movimiento
Fortalecer a los músculos para estabilizar mejor las articulaciones
Mejorar la calidad del descanso durante el sueño
Fortalecer el sistema cardiovascular y pulmonar
Mejorar la condición física
Controlar el peso
Mejorar la apariencia personal.
Medicamentos
Los principales medicamentos usados en la osteoartrosis buscan controlar el dolor y la inflamación; la
mayoría de ellos corresponde a analgésicos como acetaminofén y antiinflamatorios no esteroideos así
como analgésicos tópicos. Hay algunos suplementos nutricionales disponibles para el tratamiento de la
osteoartritis como la glucosamina y condroitina; sin embargo, no hay evidencia clara de que sean
efectivos para el manejo de la enfermedad. De igual manera, algunos medicamentos que se pueden
inyectar dentro de la articulación ayudan a controlar los síntomas.
Cirugía
La mayoría de los pacientes que tiene osteoartrosis no requiere cirugía, esta podría ser útil si existen
daños extensos en las articulaciones, dolores persistentes y discapacidad debido a la limitación del
movimiento articular.
Artritisidiopáticajuvenil (AIJ)
Christine Vanessa ArangoSlingsby
MédicoPediatra - Fellow de 1er año de Reumatologíapediátrica
Universidad El Bosque
Generalidades
La artritis idiopática juvenil (AIJ) es la artritis (inflamación articular) de duración mayor a 6
semanas (crónica) y de inicio antes de los 16 años.
En el desarrollo de la AIJ participan factores genéticos, eventos desencadenantes (por ejemplo:
infecciones, estrés físico) y una alteración en la respuesta inmune (sistema de defensas). En un
individuo susceptible, los estímulos producen una respuesta inflamatoria a nivel de las
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
17
articulaciones, las estructuras periarticulares (ligamentos, tendones), en algunas ocasiones en el
ojo o desencadenan una respuesta más severa comprometiendo otros órganos y provocando
fiebre.
Epidemiología
La AIJ es la causa más frecuente de artritis crónica en menores de 16 años. El inicio de la
enfermedad puede afectar a niños desde el primer año de edad, así como de cualquier edad,
género o raza. Es más frecuente en el género femenino.
Síntomas y signos
La AIJ es una enfermedad heterogénea (muy variable). Se caracteriza por la presencia de dolor,
hinchazón y/o limitación en una o varias articulaciones. Además del compromiso articular, la
piel, los ojos y órganos internos se pueden afectar. Esta es la razón por la que se clasifica en 7
subtipos (Tabla 1).
Los subtipos de la enfermedad están clasificados a partir del número de articulaciones afectadas
(Figura 1), la presencia o ausencia de autoanticuerpos (defensas dirigidas contra lo propio) o
ciertos genes (HLAB27) y antecedentes familiares de enfermedades como psoriasis o
espondiloartropatías (artritis que afecta las articulaciones de la columna).
Tabla 1. Subtipos de artritis idiopática juvenil.
Subtipo
Oligoarticular
• Persistente
• Extendida
Características
Compromete 4 o menos articulaciones al inicio de la enfermedad. Afecta más al género femenino. La mitad
de los pacientes se presentan con compromiso de una articulación, siendo la rodilla la más afectada.
Tienen un riesgo alto de desarrollar uveítis. Según el número de articulaciones afectadas en el tiempo se
clasifica en persistente o extendida. Alta frecuencias de anticuerpos antinucleares (AAN) positivos.
Poliarticular
FR negativa
Se caracteriza por comprometer 5 o más articulaciones al inicio de la enfermedad. Afecta más al género
femenino. Puede comprometer articulaciones grandes y pequeñas. No se acompaña de factor reumatoide
(FR, autoanticuerpo) positivo. Pueden tener AAN positivos.
Se caracteriza por comprometer 5 o más articulaciones al inicio de la enfermedad. Afecta más al género
femenino. Las articulaciones de las manos son las más afectadas. Con mayor frecuencia afecta a jóvenes en
la preadolescencia y adolescencia. Cursa con FR positivo en 2 tomas.
Se caracteriza por artritis en cualquier número de articulaciones, fiebre alta persistente y compromiso en
otros órganos como crecimiento de ganglios linfáticos, hígado, bazo, serositis (inflamación de membranas
que recubren al corazón, pulmones e intestinos), entre otros. Afecta en igual proporción a niños y niñas.
Requiere un reconocimiento y tratamiento oportuno para evitar complicaciones que pueden ser graves.
Poliarticular
FR positiva
Sistémica
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
18
Artritis
relacionada
entesitis
Psoriásica
No diferenciada
a
Se caracteriza por artritis en cualquier número de articulaciones, entesitis (inflamación del sitio de unión
- Monoarticular:
1 articulación.
del tendón al hueso),
compromiso de
la columna vertebral. Es frecuente que estos pacientes tengan el gen
HLA B27 positivo pero si es negativo no la descarta. Afecta más al género masculino y generalmente son
- Oligoarticular: 4 o menos articulaciones.
preadolescentes o adolescentes.
Se caracteriza por
en cualquier
número
de articulaciones. Se acompaña de lesiones en la piel y en
- artritis
Poliarticular:
5 o más
articulaciones.
las uñas. Es importante el antecedente de psoriasis en la familia. Es más frecuente en niñas. Existen 2 picos
de presentación, el primero en niñas pequeñas y el otro en niñas adolescentes quienes cursan con un
mayor riesgo de hacer compromiso axial. Pueden tener AAN positivos.
No puede clasificarse en ningún subtipo o cumple características de varios.
Figura 1. Figura esquemática de las articulaciones del cuerpo humano (en rojo).
No hay ningún examen que descarte o confirme la enfermedad, por lo tanto, el diagnóstico se
basa en las manifestaciones clínicas presentes. Todo paciente debe ser valorado por
oftalmología para buscar signos de inflamación dentro del ojo (uveítis) y así mismo deben
descartarse otras enfermedades que provoquen artritis.
Tratamiento
El tratamiento en AIJ tiene como metas a corto plazo aliviar el dolor y controlar la inflamación y
a largo plazo mantener el control de la enfermedad, asegurar una adecuada nutrición,
mantener la funcionalidad y promover un adecuado desempeño psicosocial. El control
adecuado de la inflamación articular es una prioridad porque su persistencia es la responsable
del daño articular que induce disminución del movimiento, alteraciones de crecimiento y
deformidades en las articulaciones. Así mismo, se debe tratar la inflamación ocular para evitar la
pérdida de visión de forma permanente.
Las medicaciones usadas en el tratamiento de la AIJ se clasifican en: antiinflamatorias
(antiinflamatorios no esteroideos y corticoides) y FARME (fármacos modificadores de la
enfermedad) porque tienen el potencial de modificar la respuesta inmune y detener el proceso
inflamatorio responsable del daño articular y extraarticular. El Metotrexate es el FARME más
usado. En la última década, se han desarrollado nuevos medicamentos (biotecnológicos) que
están indicados en los pacientes refractarios al tratamiento convencional (inadecuada
respuesta).
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
19
El reumatólogo evalúa en forma objetiva (clinimetría) y periódica la respuesta al tratamiento y
vigila la aparición ocasional de efectos secundarios de la medicación. El tratamiento
farmacológico debe ser oportuno (iniciado en forma temprana y constante), dinámico (según el
tipo de respuesta observada se realizarán ajustes al tratamiento), individualizado (según la
severidad de la artritis, aparición de complicaciones y la respuesta observada) e integral (se
refiere a que además de medicaciones se brinde atención a aspectos nutricionales y
psicosociales).
Recomendaciones
Los pacientes con AIJ deben asistir en forma periódica a controles médicos por reumatología.
Algunos pacientes requieren además terapias de rehabilitación (fisioterapia, terapia
ocupacional), el uso de férulas y otros aditamentos que ayuden a aliviar el dolor y prevenir
deformidades. Este tratamiento de rehabilitación también debe ser oportuno y dinámico.
Los pacientes con AIJ deben tener controles oftalmológicos periódicos indicados por su
reumatólogo y/u oftalmólogo.
La actividad física no empeora la enfermedad pero debe ser adaptada dependiendo de la
condición física de cada paciente.
Lecturas recomendadas
http://espanol.arthritis.org/espanol/disease-center/imprimia-un-folleto/dc-artritis-en-ninos/
http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/jra_esp.html
http://www.niams.nih.gov/Portal_en_espanol/Informacion_de_salud/Artritis/juvenil_artritis_ff_espanol.asp
http://www.rheumatology.org/Portals/0/Files/Juvenile%20Arthritis%20Spanish.pdf
Artritis psoriática
Héctor Hernán Cubides Zapata
Medicina Interna
Fellow de Reumatología
Universidad de la Sabana
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
20
¿Qué es la artritis psoriática?
Es una enfermedad crónica progresiva que afecta las articulaciones (coyunturas), tendones y
ligamentos de la columna vertebral lumbar, y también compromete articulaciones, tendones y
ligamentos de las manos (incluye uñas), codos, rodillas y pies (Figura 1); los sitios afectados
presentan enrojecimiento, calor e hinchazón; hace parte del grupo de las espondiloartropatías y
puede presentarse antes, simultáneamente o después del desarrollo de una enfermedad
inflamatoria de la piel llamada psoriasis, caracterizada por la existencia de lesiones en la piel
que parecen costras blancas descamativas localizadas a nivel de cuero cabelludo, espalda,
codos, glúteos y rodillas.
Figura 1. Pies y mano afectados
con artritis psoriática.
Epidemiología
Esta es una enfermedad inusual que se presenta aproximadamente entre el 0,3 y 1% de la
población nacional, se cree que se desarrollan 6 casos nuevos al año por cada 100.000
habitantes y se calcula que entre los pacientes con psoriasis un 7 a un 42% tienen o tendrán
artritis psoriática; esta enfermedad afecta por igual a hombres y mujeres, puede desarrollarse
en cualquier momento de la vida pero es más probable que aparezca después de los 20 años; si
bien no es una enfermedad hereditaria en comparación con la población general, es más
probable que la descendencia de los pacientes también desarrollen este tipo de artritis.
Signos y síntomas
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
21
•
•
•
•
•
•
Inflamación de la totalidad de uno de los dedos de las manos o de los pies.
Inflamación en el sitio de unión de ligamentos o tendones al hueso.
Presencia de hoyos diminutos en las uñas, uñas con manchas blancas, deformidades en
las uñas de manos y/o pies.
Costras blanquecinas descamativas distribuidas en cuero cabelludo, espalda, glúteos,
rodilla, codos.
Presencia de hoyos diminutos en las uñas, uñas con manchas blancas, deformidades en
las uñas de manos y/o pies.
Fatiga, cansancio.
Tratamiento
El manejo de esta enfermedad se realizará de manera conjunta entre el médico reumatólogo y
el dermatólogo. El reumatólogo prescribirá inicialmente medicamentos antiinflamatorios
(Ibuprofeno, Diclofenaco, Naproxeno, Meloxicam, Eterocoxib, Celecoxib) y evaluará su
evolución al cabo de tres a seis meses, si sus síntomas persisten iniciará otros medicamentos
llamados antirreumáticos (Metotrexate, Leflunomide, Sulfasalazina) y valorará su respuesta al
manejo al cabo de tres a seis meses, si su evolución no es satisfactoria el reumatólogo podrá
iniciar unos medicamentos llamados biológicos los cuales son relativamente nuevos, algunos
son de aplicación en centros especializados para tal fin, otros pueden ser autoadministrados por
el paciente, previo entrenamiento en su centro de atención médica.
Recomendaciones
•
•
Debido a la naturaleza crónica y progresiva de esta enfermedad es indispensable un
control regular y continuo, atendiendo a las sugerencias de su médico tratante
(reumatólogo), con el fin de evitar deformidades articulares y secuelas irreversibles.
Esta es una enfermedad relacionada con una mayor probabilidad de desarrollar infarto
del corazón y trombosis del cerebro, razón por la cual debe incluir en su cuidado una
dieta sana balanceada, un programa regular de ejercicio y evitar el tabaquismo.
Ejercicio - inmunidad y reumatología
Alex Echeverri García
Fellow Reumatología
Universidad ICESI - Fundación Valle del Lili
¿Qué es la reumatología?
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
22
La reumatología es una subespecialidad médica dedicada a los trastornos del aparato locomotor
(articulaciones, músculos, tendones, ligamentos, fascias y huesos), tejido conectivo y
autoinmunidad (fenómeno en la que el organismo reconoce lo propio como extraño y termina
atacándose a sí mismo).
Estos trastornos abarcan un gran número de entidades clínicas conocidas como enfermedades
reumáticas, algunas de ellas tienen una afectación localizada, con daño especial en un solo
órgano (por ejemplo, enfermedad tiroidea autoinmune, síndrome de Sjögren, etc.) y otras un
componente más generalizado o sistémico (Lupus eritematoso sistémico, esclerosis sistémica,
etc.). Todas las enfermedades reumáticas se caracterizan por un estado de inflamación y se
asocian a mayor riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular.
En la mayoría de estas enfermedades no se han logrado determinar los procesos específicos que
las producen, lo cual dificulta su clasificación, tratamiento y estudio.
¿Qué es la inmunidad?
Históricamente el término inmunidad ha hecho referencia a la protección frente a la
enfermedad (de forma más específica frente a las enfermedades infecciosas). El sistema
inmunitario es una red compleja de células, tejidos y órganos que funcionan en equipo para
defendernos de lo extraño y a su respuesta conjunta y coordinada se le denomina respuesta
inmunitaria.
En algunas situaciones, en las que se altera el balance del sistema inmune, estos mecanismos
que normalmente nos protegen, también son capaces de provocar lesiones y enfermedad.
¿Qué es la inmunidad innata y adaptativa?
La respuesta inmunitaria está mediada por las reacciones tempranas de la inmunidad innata y
las respuestas tardías de la inmunidad adaptativa.
La inmunidad innata, también llamada inmunidad natural o nativa, está presente desde el
nacimiento y constituye la primera línea de defensa contra lo extraño. Sus principales
componentes son las barreras físicas (como la piel) y las sustancias químicas antimicrobianas
(como las enzimas de las lágrimas, saliva, moco, etc.) que impiden que los materiales dañinos
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
23
ingresen en el cuerpo, ciertos tipos de células con capacidad de estimular la inmunidad y de
matar microorganismos (neutrófilos, macrófagos, células dendríticas), proteínas sanguíneas
(sistema del complemento) y las citocinas (agentes responsables de la comunicación del sistema
inmune).
A diferencia de la inmunidad innata, hay otro tipo de respuesta inmunitaria que aumenta en
magnitud y en capacidad defensiva con cada exposición a un microbio en particular (se “adapta”
a la infección) y se le denomina inmunidad adaptativa o adquirida. Dos de sus principales
características son la capacidad de “recordar” al mismo microbio y, de diferenciar lo propio de
lo extraño. Sus principales componentes son unas células llamadas linfocitos (principalmente
linfocitos B y linfocitos T) y sus productos de secreción (especialmente los anticuerpos y ciertas
citocinas).
¿Qué tipos de ejercicios existen?
Los ejercicios se pueden agrupar de acuerdo al efecto que tengan sobre el cuerpo humano; se
reconocen principalmente 2 tipos:
•
Aeróbicos: Se refiere al ejercicio que mejora el consumo de oxígeno por el organismo.
Por lo general son realizados a una intensidad moderada durante amplios períodos de
tiempo, intensidad que puede variar del 50% al 80% del ritmo cardíaco máximo.
Ejemplos son el ciclismo, caminar, correr, jugar tenis, etc.
•
Anaeróbicos: Es el tipo de ejercicio que mejora la potencia y aumenta la masa muscular.
Por lo general son ejercicios de corta duración y de alta intensidad. El ejemplo
tradicional es alzar pesas.
¿Cuáles son los beneficios del ejercicio en la respuesta inmune y las enfermedades
reumáticas?
Cada vez más se describen los beneficios del ejercicio en múltiples enfermedades, incluyendo
enfermedades reumáticas como el lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoide, así
como múltiples efectos positivos sobre la respuesta inmune:
•
Estilos de vida sanos con actividad física regular reduce la inflamación sistémica, siendo
benéfico en múltiples enfermedades crónicas (contribuyen a la salud del sistema
inmune).
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
24
•
•
•
•
•
•
Se ha demostrado la influencia antiinflamatoria de la actividad física en ciertos
parámetros de laboratorio (se disminuyen los niveles de proteína C reactiva, leucocitos y
citocinas inflamatorias).
Durante cada sesión de ejercicio moderado se produce un aumento en los niveles de
anticuerpos, neutrófilos, y otras células del sistema inmune.
Induce cambios en las células inmunes que mejora la vigilancia contra los patógenos.
El ejercicio moderado casi a diario por 12-15 semanas disminuye las infecciones del
tracto respiratorio superior en un 25-50% comparado con los individuos sedentarios.
Se produce un efecto antiinflamatorio a través de una reducción en la grasa visceral
(“barriga”).
El ejercicio es un componente vital en la rehabilitación integral de los pacientes con
artritis reumatoide.
¿Cuáles son las recomendaciones de actividad física?
La organización mundial de la salud recomienda realizar 150 minutos por semana de actividad
física aeróbica moderada de manera regular. Adicionalmente, ejercicios de estiramiento se
deben de realizar al menos 2 días por semana.
Esclerosis sistémica (Esclerodermia)
Fernando Vela Lozada
Medicina Interna
Fellow de Reumatología
Universidad Nacional
Federico Rondón
Medicina Interna, Reumatólogía
Jefe Servicio de Reumatología
Universidad Nacional
Generalidades sobre la enfermedad
La esclerosis sistémica, también denominada esclerodermia, hace parte de un grupo de
enfermedades autoinmunes. Es una rara enfermedad sistémica caracterizada por
acartonamiento o endurecimiento de la piel producido por:
1. Depósitos anormales y exceso de proteínas en las capas de la piel.
2. Alteraciones de los vasos sanguíneos principalmente en la capa interna, denominada
endotelio.
3. Alterada respuesta inmunológica.
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
25
En estadios muy tempranos de la enfermedad, se expresan clínicamente como cambios en la
coloración de piel, de morado a blanco, ya sea por la exposición al frío o el estrés, y se los
denomina como fenómeno de Raynaud el cual puede manifestarse en otros órganos como
pulmones, tracto digestivo, riñones, corazón, vasos pulmonares; otros síntomas inflamatorios se
manifiestan en músculos y articulaciones. Existen algunos genes relacionados con el desarrollo
de la enfermedad, tener un familiar afectado incrementa el riesgo de padecerla hasta en 14
veces, además de algunos factores ambientales como la sílice.
¿Cómo se clasifica clínicamente la enfermedad?
Se ha clasificado en 3 grupos, dependiendo del compromiso de la piel:
1. Localizada: Morfea.
2. Limitada: Compromiso de la piel de los codos y rodillas hacia abajo.
3. Difusa: De la piel de los codos y rodillas hacia arriba con compromiso del tronco.
Esclerosis sistémica sin compromiso cutáneo: Sin esclerodermia.
Sin embargo, en los últimos años han tomado gran relevancia los hallazgos en los exámenes de
autoanticuerpos y las características clínicas no solo de la piel para determinar el posible
progreso o daño de otros órganos con el tiempo.
¿Por qué se presenta la enfermedad?
Se sabe muy poco sobre por qué se desarrolla la enfermedad y qué hace que se afecten órganos
internos, pero diversas investigaciones sugieren que el daño principal e inicial se presenta en la
capa interna de los vasos (endotelio).
Algunos factores genéticos e inmunológicos están estrechamente vinculados con la presencia de
la enfermedad: la sobreproducción de colágeno, producto de la alteración de la respuesta
inmunológica, se acumula en la piel y órganos internos produciendo fibrosis con
manifestaciones clínicas.
¿Cómo se hace el diagnóstico?
El diagnóstico se realiza con los hallazgos al examen físico y diferentes exámenes de sangre
como test de autoanticuerpos, además de un estudio clínico denominado capilaroscopia que
consiste en que, por medio de un microscopio u otros instrumentos, se puede apreciar la
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
26
imagen de los vasos pequeños que crecen en las cutículas de las uñas y que se alteran de
diferentes formas con la enfermedad, y nos ayuda a determinar el compromiso de otros
órganos. Por esta razón, en algunos pacientes es necesario realizar algunos exámenes
complementarios como ecocardiograma, pruebas funcionales pulmonares, tomografía de tórax,
endoscopia digestiva o manometría esofágica.
Epidemiología de la esclerodermia
Es una enfermedad poco frecuente, con una prevalencia estimada entre 7 y 489 casos / millón
de habitantes y una incidencia 0,6 a 122 casos / millón de habitantes / año. Sin embargo, es una
enfermedad de alto impacto social que afecta predominantemente a las mujeres con edad de
inicio entre los 30 y 45 años. Por el compromiso sistémico esta enfermedad está asociada a alta
discapacidad laboral y gran impacto desfavorable en calidad de vida, con un altísimo costo
económico y con alta mortalidad, sobre todo cuando se comprometen el pulmón o los vasos
pulmonares. Es más frecuente en la raza afrodescendiente. Un contaminante ambiental
conocido como sílice también se ha asociado con el desarrollo de la esclerosis sistémica.
¿Cuáles son los signos y síntomas de la enfermedad?
1. Fenómeno de Raynaud: Cambios en la coloración de las manos y pies y en ocasiones
orejas y nariz de morado a blanco con la exposición al frío o el estrés (Figura 1).
2. Acartonamiento o endurecimiento de la piel.
3. Úlceras o llagas en las yemas o punta de los dedos.
4. Capilares en forma de araña en la piel, palmas y cara.
5. Formación de cálculos de calcio debajo de la piel.
6. Dificultad para tragar alimentos sólidos, sensación de reflujo gástrico.
7. Ahogo al caminar o en reposo.
8. Dolores articulares difusos y/o inflamación articular (artritis).
9. En algunas ocasiones puede producirse elevación severa de la tensión arterial con daño
de los riñones.
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
27
Figura 1.Esclerosisde la pielconfenómenodeRaynaud y úlcerasen los pulpejosde los dedos.
Tratamiento de la esclerodermia
Hasta el momento no existen fármacos que hayan demostrado eficacia como modificadores de
la enfermedad. El diagnóstico temprano de la enfermedad es la clave para el tratamiento. Una
variedad de medicamentos utilizados en esta etapa pueden mejorar los síntomas y modificar la
calidad de vida.
Algunas de las diferentes opciones terapéuticas están dirigidas a tratar el fenómeno de Raynaud
y el compromiso de órganos internos como el daño pulmonar o la hipertensión de los vasos
pulmonares, cada una con un grado variable de eficacia, dependiendo del momento en que se
realice el diagnóstico.
Adicionalmente, algunos medicamentos han ayudado a reducir la frecuencia de daño renal.
Existen otros fármacos, que serán elegidos por el médico de acuerdo a la gravedad y al estadio
clínico al momento de la consulta.
Recomendaciones
Ante la presencia de cambios en la coloración de la piel de manos y pies con el frío o situaciones
de estrés emocional siempre es recomendable la valoración por un reumatólogo debido a que
en la mayoría de los casos este es el síntoma inicial y es posible realizar un diagnóstico
temprano y así mismo evitar o detectar oportunamente complicaciones de órganos internos.
En pacientes ya diagnosticados es importante siempre la protección ambiental de las manos y
pies con uso de guantes de alta montaña y evitar el contacto con agua o líquidos fríos.
Es muy importante, por parte del paciente, el cumplimiento en la toma y en los horarios
adecuados de los medicamentos formulados por el médico al igual que la asistencia regular a
controles con el reumatólogo y la realización de los exámenes solicitados.
Enfermedades reumáticas y embarazo
Wilmer Rojas Zuleta
Medicina Interna
Fellow de Reumatología
Universidad de Antioquia
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
28
El embarazo es una etapa biopsicocial en la vida de una mujer que desde el punto de vista
biológico implica una variedad de cambios en el sistema respiratorio, cardiovascular, renal e
inmunológico, entre otros. Al ser las enfermedades reumáticas más prevalentes en mujeres en
edad reproductiva, el escenario de embarazo en el contexto de una enfermedad reumática se
considera de alto riesgo (tanto para complicaciones maternas como fetales) y es una condición
que con cada vez más frecuencia se ve en la práctica clínica diaria. Ante la interacción que
puede existir entre la enfermedad y los medicamentos con el desarrollo del embarazo, se debe
realizar una consejería prenatal acerca de estos aspectos.
Generalidades
El aspecto más importante a tratar si padece una enfermedad reumática (como artritis
reumatoide, lupus eritematoso sistémico, síndrome antifosfolípido, esclerosis sistémica,
vasculitis, etc.) y planea quedar embarazada es la consejería preconcepcional (antes de quedar
en embarazo).
Es tal la importancia de esta consejería con su médico tratante, que debe incluir un grupo
interdisciplinario (médico reumatólogo, ginecólogo, nutricionista, etc.) ya que la finalización
exitosa del embarazo va a depender de la enfermedad que padezca, el nivel de actividad, de la
medicación utilizada (ya que algunos medicamentos son dañinos para el feto en formación) y de
la adecuada adherencia a los controles médicos; se debe valorar cada caso individualmente, en
el que se expliquen los riesgos y se resuelvan dudas.
Planeación y consejería preconcepcional
La planeación del embarazo ha demostrado aumentar la probabilidad de finalizarlo
satisfactoriamente y disminuir el riesgo de activación de la enfermedad (por ejemplo, en lupus
eritematoso sistémico). En la valoración preconcepcional se deben analizar aspectos tanto de la
madre como del estado de la enfermedad, la edad materna, la presencia de otras enfermedades
(presión arterial alta, diabetes, enfermedad renal) el nivel de actividad de la enfermedad, la
medicación utilizada (algunos medicamentos se contraindican durante la gestación). La
presencia de daño crónico irreversible severo (renal, cardíaco o pulmonar) desaconseja la
concepción, por el alto riesgo de complicaciones para la madre. Se ha demostrado que la
consejería prenatal a mujeres con enfermedades reumáticas en centros especializados
disminuye la tasa de complicaciones asociadas al embarazo (como abortos espontáneos y
muerte fetal) de 35% a 14% y aumenta la tasa de nacidos vivos hasta 78%.
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
29
El mensaje que debe tomar es que “el embarazo debe ser planeado en lo posible y la decisión
debe ser consultada y discutida con su médico tratante”.
¿Puede el embarazo agravar mi enfermedad y mi enfermedad afectar el embarazo?
Para responder estas preguntas vamos a considerar los escenarios de enfermedad reumática y
embarazo más frecuentes.
Artritis reumatoide
Uno de los momentos cruciales para una mujer con artritis reumatoide que quiere quedar en
embarazo es el período previo a la concepción, porque muchos de los medicamentos utilizados
para el control de la enfermedad son dañinos para el feto (como el Metotrexate, Leflunomida),
por lo que deben suspenderse entre 3 a 6 meses antes de la concepción. En caso de quedar en
embarazo recibiendo estos medicamentos, deberá acudir de inmediato a su médico
reumatólogo para que le indique la modificación del tratamiento.
Durante el embarazo, la artritis reumatoide tiende a controlarse. Cerca de 50% de las mujeres
presenta mejoría de los síntomas. No obstante, el otro 50% puede persistir con actividad de la
enfermedad, por lo que se requerirá de modificación de la terapia para tratar de mantener al
mínimo la actividad de esta y prevenir complicaciones en la madre. De ahí la importancia de
continuar con el seguimiento médico estricto con el objetivo de mantener controlada la
enfermedad.
Lupus eritematoso sistémico
Durante el embarazo el lupus eritematoso sistémico puede mostrar actividad de la enfermedad
y esto puede complicar la gestación. De ahí la importancia de que el embarazo en una paciente
con lupus debe planearse cuando la enfermedad se encuentre inactiva por más de 6 meses, eso
incluye estabilidad en las dosis de los medicamentos usados y que no haya evidencia de
actividad en algún órgano. Se debe implementar un seguimiento estrecho a lo largo del
embarazo que incluya monitorización y prevención de posibles complicaciones. Esto debe incluir
el seguimiento en aquellas mujeres con títulos altos del anticuerpo anti Ro por el riesgo de que
el feto desarrolle bloqueo congénito del corazón. Asimismo, se debe ajustar la medicación que
recibe, puesto que algunos de los medicamentos utilizados para el control de la enfermedad
(como el Micofenolato, la Ciclofosfamida) pueden producir efectos adversos al feto, por lo que
en la valoración prenatal se debe considerar la modificación de la terapia, que debe continuarse
a lo largo del embarazo (como la Hidroxicloroquina y la Prednisolona a dosis bajas según
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
30
concepto de su médico tratante) para prevenir activación de la enfermedad. Si la enfermedad
está inactiva al inicio del embarazo, el desenlace favorable en la finalización a término del
embarazo puede ser cercano al 80%.
Síndrome antifosfolípido
El síndrome antifosfolípido puede complicar el desarrollo normal del embarazo. Por sí misma, la
enfermedad se caracteriza por pérdidas del embarazo recurrente a lo largo de los 3 trimestres,
adicionalmente complicaciones fetales como bajo peso y muerte fetal. El riesgo varía de
persona a persona y dependerá de las manifestaciones clínicas en cada persona, positividad y
títulos de los anticuerpos anticardiolipinas, el uso o no de medicamentos, de ahí que el riesgo
debe determinarse de manera individual por su médico reumatólogo tratante. Esto implica que
durante la consejería prenatal se expliquen los riesgos, posibles complicaciones del embarazo y
se resuelvan las dudas.
Esclerosis sistémica
Si bien no es un escenario tan frecuente como los anteriormente expuestos, los datos actuales
sugieren que el embarazo no altera el curso de la enfermedad. Sin embargo, si presenta
hipertensión pulmonar como complicación de la enfermedad, es aconsejable no embarazarse
por el riesgo de complicaciones maternas graves. Adicionalmente, se ha encontrado que
aquellas mujeres con esclerosis sistémica que se embarazan tienden a tener mayor riesgo de
complicaciones del embarazo tales como parto prematuro y bajo peso. Además debe tenerse en
cuenta que en la consulta preconcepcional se deberá modificar la medicación que pueda
potencialmente ser perjudicial para el desarrollo del embarazo. Por esta razón deben tener
seguimiento estricto y monitorización regular.
Consejería prenatal, factores a considerar
Planeación del embarazo
•
•
•
•
Entre 6 a 9 meses previo a concepción
Edad materna
Otras enfermedades
Siempre considerar como embarazo de alto riesgo
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
31
Enfermedad reumática
•
•
•
•
Grado de actividad actual
Presencia de daño crónico (renal, cardíaco o pulmonar)
Ajuste de medicación
Contraindicaciones
Minimizar riesgo
•
•
Manejo interdisciplinario: Reumatólogo, ginecólogo, nutricionista
Seguimiento clínico estricto.
Espondiloartritis
Héctor Hernán Cubides Zapata
Medicina Interna
Fellow de Reumatología
Universidad de la Sabana
¿Qué son las espondiloartritis?
Las espondiloartritis son un grupo de enfermedades (se incluye en este grupo: Espondilitis
anquilosante, artritis reactiva, artritis psoriásica, entre otras) caracterizadas por la inflamación
de las articulaciones sacroilíacas, las articulaciones vertebrales y/o las articulaciones periféricas
que incluyen predominantemente los tobillos y las rodillas; además, estas enfermedades
pueden afectar los sitios en los cuales los tendones y ligamentos se insertan en los músculos
generando en estos sitios dolor e inflamación.
Epidemiología
Estas son enfermedades inusuales, se presentan entre 6-7 casos nuevos por año por cada
100.000 habitantes, se estima que la población que sufre actualmente este tipo de
enfermedades es del 0,1-1,4% de toda la población nacional; afecta por igual a hombres y
mujeres; es más probable que se desarrolle antes de la edad de 45 años, por lo inusual de estas
puede haber retraso de hasta 5 años en el diagnóstico.
Signos y síntomas
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
32
Este tipo de enfermedades se caracteriza por la presencia de síntomas articulares y síntomas
fuera de las articulaciones. Es posible que presente solo alguno o que presente muchos de los
síntomas que se describen a continuación, esto dependerá del tipo de espondiloartritis que
usted presenta.
Síntomas articulares
•
Dolor lumbar que ha durado más de tres mes y que se caracteriza por ser más fuerte en horas de la
madrugada, haciendo que el paciente sienta rigidez o imposibilidad para flexionar la cintura al momento de
levantarse.
•
Dolor con o sin inflamación de una o más articulaciones predominantemente de los miembros inferiores, la
distribución usual es asimétrica (puede estar enferma una rodilla y la otra rodilla aparentemente sana).
Síntomas no articulares
Dependiendo del tipo de espondiloartritis el paciente puede presentar los siguientes síntomas:
•
Diarrea crónica (más de cuatro semanas) con moco o con sangre.
•
Lesiones en la piel como placas descamativas de fondo rojas distribuidas en codos, rodillas, espalda,
glúteos, cuero cabelludo.
•
Inflamación de la totalidad de uno de los dedos de las manos o de los pies.
•
Inflamación de los sitios donde los tendones o ligamentos se unen a los huesos.
•
Episodios agudos y recurrentes de enrojecimiento y dolor de ojo (usualmente un solo ojo), asociado a
visión borrosa, lagrimeo e incomodidad con la luz.
Tratamiento
Como se trata de enfermedades inflamatorias su manejo inicial se realiza con medicamentos
antiinflamatorios (Ibuprofeno, Diclofenaco, Naproxeno, Meloxicam, Eterocoxib, Celecoxib) los
cuales deben ser formulados y vigilados por su médico debido al riesgo de desarrollar eventos
adversos serios (sangrado por úlcera en el estómago o daño del riñón); si no se consigue la
mejoría con estos medicamentos, pueden utilizarse otros fármacos como la sulfasalazina si los
síntomas articulares del paciente no incluyen dolor glúteo o lumbar; en caso de no presentar
alivio de los síntomas, un médico reumatólogo debe ser quien encabece su cuidado y podrá
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
33
utilizar una modalidad de terapia relativamente nueva conocida como terapia biológica que se
usa inyectada en centros especializados para tal labor. El médico reumatólogo prescribirá esta
terapia una vez haya realizado una serie de estudios (estudios de sangre y radiografías) y le
explicará los riesgos y los beneficios del uso de estas últimas terapias. Esta enfermedad será
manejada de manera adicional con el médico fisiatra (médico especialista) y con el grupo de
terapia física de su centro de atención médica.
Recomendaciones
•
•
•
•
•
Dormir en un colchón firme sin almohada o con una almohada muy delgada.
Sentarse en una silla vertical con espaldar que llegue al nivel del tórax.
Colocar computador y material de lectura a nivel de los ojos.
Participar en un programa regular de ejercicios dirigidos y orientados por su médico
fisiatra y el grupo de terapia física de su centro de atención en salud.
Se debe evitar la realización de deportes o actividades que impliquen un contacto
personal de alto impacto o que fomenten la flexión de la columna (ejemplo: Ciclismo,
bolos).
Miopatías inflamatorias
Andrés A. Hormaza
Fellow de Reumatología
ICESI en convenio con FCVL
¿Qué son las miopatías inflamatorias?
Son un grupo raro de enfermedades autoinmunes que se caracterizan principalmente por
afectación al músculo, donde se identifica una inflamación subyacente, y causan debilidad.
¿Qué las produce?
Su origen es autoinmune, es decir, el sistema inmune ataca los músculos, lo que produce
inflamación y daño muscular. Existen muchas causas que enferman los músculos, como algunas
infecciones, medicamentos, enfermedades hereditarias, alteraciones de los electrolitos, y
alteraciones de la tiroides. Sin embargo, no se conoce claramente la causa de las miopatías
inflamatorias.
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
34
¿A quién le puede dar?
Afecta tanto a hombres como a mujeres siendo un poco más frecuente en mujeres en una
proporción 2:1. Se puede presentar a cualquier edad; sin embargo, presenta dos picos: de los 5
a 10 años y de los 40 a 50 años.
¿Cómo se manifiestan?
El principal síntoma es la debilidad proximal (cintura pélvica caderas y escapular –hombros–).
Con debilidad para subir las escaleras, levantarse de la silla, tender la ropa o peinarse. También
pueden sentir debilidad distal, es decir, dificultad para abotonarse, etc., esto ocurre solo en
casos avanzados de la enfermedad y en un tipo especial llamado miopatía por cuerpos de
inclusión.
La musculatura facial suele estar respetada. Los músculos flexores del cuello y la musculatura
estriada de la orofaringe se afectan con frecuencia; estos últimos causan dificultad para tragar.
Otros síntomas menos frecuentes pueden ser: Mialgias (dolores musculares), síntomas
sistémicos como fiebre, y dolores articulares.
Puede afectar el corazón produciendo falla
cardíaca y arritmias. Enfermedad pulmonar
intersticial 10-40%, y atrofia muscular
(disminución de la masa muscular).
Principales síntomas
Dolor y dificultad al tragar
Debilidad para tender la ropa
Debilidad para subir escaleras
Dificultad para abotonarse
Debilidad para levantarse de la silla
Otros síntomas
Dolores musculares, articulares y fiebre
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
35
Clasificación
Se incluyen en este grupo la dermatomiositis, la polimiositis y recientemente la miositis con
cuerpos de inclusión.
No parece haber diferencias en lo relativo a la afectación muscular entre dermatomiositis y
polimiositis, pero sí en los pacientes con miositis con cuerpos de inclusión.
Las manifestaciones en la piel son características de la dermatomiositis, y podemos distinguir un
amplio abanico de lesiones, la mayoría por fotosensibilidad (reacción a la luz) por lo que
aparecen en las zonas expuestas por el sol. Pueden existir algunas alteraciones en piel sin
afectación muscular que es la dermatomiositisamiopática (rara) (Figura 1). En dermatomiositis
en los adultos, el riesgo de cáncer se incrementa en los primeros 3 a 5 años (9 a 32%).
Figura 1. A. Lesiones cutáneas localizadas en la zona del
escote en forma de “V” o en la espalda en forma de “chal”
tienen también relación con la estimulación lumínica. B.
Edema palpebral de color lila C. Nódulos de Gottron, áreas
eritematosas (rojas) discretamente descamativas sobre los
nudillos de las manos.
Miositis por cuerpos de inclusión es la más común
e incapacitante miopatía inflamatoria encontrada
entre las personas de 50 años o más. Ciertas
características
importantes
tales
como
participación temprana de músculos distales, atrofia de cuádriceps y antebrazos, caídas
frecuentes y camptocormia (flexión hacia delante de la columna vertebral) o caída de la cabeza
(rara).
¿Cómo se diagnostica?
Se sospecha miopatía cuando el paciente se queja de debilidad al realizar las tareas que
requieren fuerza muscular, o cuando aparecen ciertas lesiones en la piel o problemas
respiratorios.
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
36
Una vez el médico evidencia esta alteración puede entonces necesitar las siguientes pruebas:
1. Examen para medir enzimas musculares como la CPK la cual se encontrará elevada.
Existen otras como aldolasa.
2. Examen para medir la actividad eléctrica del músculo como una electromiografía.
3. Imágenes tales como resonancia magnética, que podría demostrar anormalidades
musculares. Además, para determinar infiltración grasa, fibrosis, o atrofia.
4. La biopsia del músculo afectado.
5. Algunas pruebas en sangre como anticuerpos miositis-específicos podrían ser de
utilidad.
¿Cómo se tratan las miopatías?
Esta enfermedad debe ser tratada por un Reumatólogo. El médico podrá sugerirle la mejor
propuesta de tratamiento que él considere y que esté disponible. Algunos de los medicamentos
más usados son:
1. Costicoesteroides: Regularmente se usa como primera medida un corticoide oral
(pastas) como la prednisolona.
2. Este medicamento ayuda a disminuir la inflamación y normaliza los valores de las
enzimas elevadas inicialmente. La gran mayoría de los pacientes mejora su fuerza
muscular a los 2-3 meses.
3. Ahorradores de esteroide aprobados: Su médico puede sumar a la terapia
medicamentos aprobados como Azatioprina o Metotrexate, que mejoran el control de la
enfermedad y ayudan a disminuir los efectos adversos provocados por las altas dosis de
los esteroides.
4. Inmunomoduladores: Pacientes con enfermedad severa o que no respondan a
tratamiento estándar pueden beneficiarse de otras alternativas. Inmunoglobulina
endovenosa y otros inmunomoduladores tales como Ciclosporina, Tacrolimus,
Micofenolato-mofetil y Rituximab.
5. Terapia física: En etapas iniciales no está indicado. Una vez el médico autorice las
terapias físicas es importante iniciarlas debido a que una persona que ha perdido
músculo por miositis puede complicar las cosas al convertirse en sedentario. Puede
incurrir en debilidad por desuso y atrofia. Se deben fortalecer los músculos que no han
sido afectados por su proceso de enfermedad, al tiempo que proteger los músculos que
se ven afectados. De esta manera, el cuerpo estará en mejores condiciones para
compensar la debilidad.
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
37
Viviendo con miopatías
Las miopatías son enfermedades crónicas (de largo tiempo). Para ayudar a controlar la
enfermedad el paciente debe tener hábitos de vida sanos como una alimentación sana, dieta
balanceada, realizar ejercicio y mantener un peso adecuado.
Si presenta dermatomiositis debe protegerse del sol usando protector solar.
Si presenta dificultad para tragar, debe consumir alimentos blandos o semisólidos (convertir en
puré los alimentos sólidos).
Los pacientes con miopatías pueden verse saludables y normales. Es aconsejable que los
empleadores, profesores y miembros de la familia conozcan las limitaciones que pudieran
presentar.
Lecturasrecomendadas
Laccarino L, et al. Drugs in induction and treatment of idiopathic inflammatory myopathies. Auto-Immun highlights
2014; 5: 95-100.
Longo DL, Dalakas MC. Inflammatory Muscle Diseases. N Engl J Med 2015; 372: 1734-1747.
Sultan SM, Isenberg DA.Re-classifying myositis.Rheumatology 2010; 49: 831-833.
Osteoporosis
Sebastián Giraldo Quintero
Especialista Medicina Interna
Fellow Reumatología II año U. Militar Nueva Granada
Generalidades
La osteoporosis, por definición, significa “hueso poroso”. Es una enfermedad que se caracteriza
por una baja masa ósea que produce fragilidad en los huesos. La osteopenia es una enfermedad
en la cual la densidad ósea es menor que el promedio, y puede ser precursora de la
osteoporosis; cualquiera de las dos condiciones favorece el riesgo de fracturas con el deterioro
en la calidad de vida de aquellos pacientes en quienes se presenta.
Las mujeres en etapas postmenopáusicas y los hombres mayores de 60 años representan los
sujetos con mayor riesgo de osteopenia u osteoporosis. Como no existen síntomas tempranos,
la mayoría de los pacientes con osteoporosis no saben que padecen la enfermedad hasta que
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
38
tienen una fractura (dentro de las más frecuentes, fracturas de cadera o de columna vertebral).
Las fracturas vertebrales producen pérdida de altura y dolores de espalda crónicos. Las fracturas
de cadera son una complicación seria de la osteoporosis porque a menudo requieren cirugía y
hospitalización y causan una pérdida de independencia y mortalidad.
Epidemiología
En Colombia, se estima que actualmente 2.609.858 y 1.423.559 mujeres de 50 años viven con
osteopenia y osteoporosis, respectivamente. Se proyecta que estas cifras aumentarán a
2.884.150 en el caso de la osteopenia y a 1.573.173 en el caso de la osteoporosis en el año
2020. En el año 2050, estos números podrían aumentar hasta alcanzar 3.852.200 y 2.101.000 de
mujeres colombianas con osteopenia y osteoporosis, respectivamente. Por tal razón se
considera a esta enfermedad de gran impacto en la población con grandes costos al sistema de
salud.
¿Quiénes están en riesgo?
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Las personas mayores (más de 65 años).
Antecedentes de fracturas como adulto.
Antecedentes familiares de osteoporosis o fracturas como adulto.
Bajo peso corporal (IMC menor a 22).
Fumadores actuales.
Uso de ciertos medicamentos como corticoides, antiepilépticos, acetato de
medroxiprogesterona de absorción lenta o quimioterapia.
Menopausia temprana (a la edad de menos de 45 años).
Consumo excesivo de alcohol (más de 2 tragos por día).
Trastornos médicos crónicos tales como síndromes de malabsorción, enfermedad
inflamatoria intestinal, enfermedades crónicas del hígado o los riñones y bypass gástrico.
Signos y síntomas
La osteoporosis es una entidad clínica asintomática. Ocasionalmente el primer hallazgo clínico
es la fractura mayor (cadera y/o vertebral) lo que permite establecer la alta posibilidad de
osteoporosis por la pobre relación entre la causa de la fractura y la severidad de la lesión. Al no
existir síntomas es la prevención la que permite establecer el diagnóstico con la correcta
intervención.
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
39
Diagnóstico
El método más común son las mediciones de densidad ósea realizadas mediante la
absorciometría de rayos X de doble energía (DXA). Esta prueba mide la densidad mineral ósea
(DMO) en la cadera, la muñeca y la columna vertebral. Los resultados de las pruebas DXA se
informan en puntajes T, que son una comparación de la masa ósea de un individuo con la masa
ósea máxima promedio de un adulto joven del mismo sexo. Un puntaje T de menos de -2,5
indica que el paciente tiene osteoporosis; un puntaje T entre -1,0 y -2,5 da al paciente el
diagnóstico de osteopenia.
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
40
Tratamiento
Los suplementos orales de calcio y vitamina D son importantes tanto para la prevención como
para el tratamiento. Además, un programa de ejercicio regular que incluya aquellos en los que
haya que soportar peso, como caminar y levantar pesas, puede ayudar a evitar las fracturas.
También existen medicamentos de venta bajo receta para el tratamiento y la prevención de la
osteoporosis, incluyendo los bisfosfonatos, los estrógenos, la calcitonina, los moduladores
selectivos de los receptores estrogénicos, la hormona paratiroidea y el Denosumab. Estos
medicamentos, aprobados por la FDA, han demostrado reducir las fracturas relacionadas con la
osteoporosis en las mujeres posmenopáusicas. Hay muchos factores que pueden llevar a un
médico a prescribir un medicamento y no otro, y debe hablar con su médico acerca de la
elección correcta para usted.
Los pacientes a los que se diagnostica osteoporosis y se administran medicamentos deben
realizarse mediciones de densidad ósea de seguimiento 1 o 2 años luego de comenzar el
tratamiento para observar la efectividad de los medicamentos.
Recomendaciones
•
•
•
•
•
Una ingesta total diaria de 1.200 mg de calcio y 800 UI de vitamina D.
Ejercicio regular que involucre soportar peso.
Análisis para detección de osteoporosis a través de una prueba DXA en pacientes bajo
riesgo.
Tratamiento de la osteoporosis mediante un cambio en el estilo de vida como mediante
tratamiento farmacológico en pacientes con antecedentes de fracturas o con un riesgo
elevado de fracturas futuras.
Evitar el consumo de tabaco y el consumo excesivo de alcohol.
Síndrome de Sjögren
Fernando Vela Lozada
Medicina Interna
Fellow de Reumatología
Universidad Nacional
Generalidades
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
41
El síndrome de Sjögren o síndrome seco es una enfermedad denominada autoinmune, es decir,
las células del sistema inmune destinadas a combatir agentes externos como bacterias, virus u
hongos atacan a tejidos y células propias; en este caso, afectan las glándulas encargadas de la
producción de saliva y lágrimas, entre otras, por lo tanto sus síntomas principales son sensación
de sequedad en boca, ausencia de lágrimas y crecimientos de glándulas salivales como las
parótidas, estos síntomas deben presentarse por más de 3 meses y se deben descartar otras
enfermedades que pueden producir síntomas similares o medicamentos involucrados en la
disminución de la producción de saliva y lágrimas. Sin embargo, puede comprometer otros
tejidos y órganos diferentes a las glándulas salivales y lagrimales, como por ejemplo sistema
nervioso central, pulmón, riñones, articulaciones, y puede predisponer al desarrollo de cáncer
hematológico (linfomas). Existen algunos genes involucrados con el desarrollo de la enfermedad
y otros que protegen contra esta enfermedad pero aún y a pesar de los avances, se desconocen
muchos mecanismos relacionados con la enfermedad.
Epidemiología
Se describe que afecta entre 0,2 a 3% de la población, es la segunda enfermedad autoinmune
más frecuente después de la artritis reumatoide, tiene una mayor frecuencia de presentación
en las mujeres con un solo caso de afectación en hombres por cada 9 mujeres afectadas en
promedio, con una edad de afectación en la mayoría de los casos entre 40 y 60 años pero puede
aparecer a cualquier edad; sin embargo las diferencias regionales poblacionales y la prevalencia
por áreas geográficas o países es desconocida.
Síntomas y signos
Principalmente se caracteriza por sensación de boca seca, necesidad de consumir líquidos con
alimentos secos, disminución en la producción de lágrimas con sensación persistente de arenilla
en los ojos, en ocasiones ojo rojo, crecimiento de las glándulas salivales similar a la enfermedad
conocida como paperas. En cuanto al compromiso de otros órganos diferentes a las glándulas
salivales, generalmente no presenta síntomas y se realiza al hacer algunos exámenes
especializados.
Para realizar el diagnóstico es necesaria la toma de algunos exámenes de sangre, dirigidos a
evaluar la producción de saliva y lágrimas y una biopsia de glándulas salivales, en la mayoría de
los casos, ubicadas en el labio inferior y en escasas oportunidades en la glándula parótida.
Tratamiento
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
42
No existe tratamiento específico contra la enfermedad, el tratamiento está dirigido al control de
síntomas para favorecer el incremento en la producción de saliva o lágrimas y para tratar el
compromiso de otros órganos diferentes a las glándulas salivales o lacrimales, como por
ejemplo el sistema nervioso central o el cáncer hematológico.
Recomendaciones
Ante la presencia de síntomas secos siempre es necesaria la valoración por un médico
reumatólogo y oftalmólogo.
En caso de tener el diagnóstico de síndrome de Sjögren se debe consumir abundante agua, usar
lágrimas artificiales, disminuir el consumo de alimentos ricos en azúcar y una adecuada higiene
oral para evitar problemas de encías y el desarrollo de caries, más frecuentes con esta
enfermedad.
Control periódico por médico reumatólogo con realización de exámenes complementarios para
determinar el riesgo y realizar el diagnóstico temprano de compromiso de otros órganos como
el sistema nervioso central, articular, renal, pulmonar o sanguíneo.
Vasculitis ANCA positivo
Fernando Vela Lozada
Medicina Interna
Fellow de Reumatología
Universidad Nacional
Generalidades
Las vasculitis son un grupo de enfermedades que se caracterizan por presentar inflamación de la
pared de los vasos sanguíneos de pequeño tamaño o microscópicos, determinando así
obstrucción al flujo de sangre con el subsecuente daño del tejido por falta de oxígeno y
nutrientes transportados en el torrente sanguíneo. La clínica de estas enfermedades está dada
por la expresión de la falta de irrigación sanguínea al tejido u órgano comprometido, además de
presentar fiebre, baja de peso y compromiso del estado general. El diagnóstico de las vasculitis
se basa en la combinación de hallazgos clínicos, exámenes serológicos, histológicos (biopsia de
tejido) y angiográficos (estudios radiológicos).
En este grupo, los anticuerpos más importantes reconocidos son los anticuerpos anticitoplasma
de neutrófilos (ANCA) que son detectados por técnicas de inmunofluorescencia, que reconoce
dos patrones: fluorescencia granular citoplasmática (cANCA) o fluorescencia perinuclear
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
43
(pANCA). También se pueden detectar los antígenos blanco de los ANCA a través de técnica de
ELISA, pudiendo reconocer a la proteinasa-3 (PR3) en el caso de los cANCA y a la
mieloperoxidasa (MPO) en el caso del pANCA.
Tanto el PR3 como el MPO son proteínas que se almacenan en los gránulos de los
polimorfonucleares, células involucradas en la defensa del organismo contra infecciones,
principalmente bacterianas. Estas proteínas se expresan en la superficie de las células, siendo
blanco de unión de los ANCA lo que inicia toda la respuesta inflamatoria de la enfermedad.
Las vasculitis clásicas ANCA (+) son la vasculitis de Wegener o poliangeítis con granulomatosis
(GW) o la poliangeítis microscópica (MPA) y la vasculitis de Churg Strauss o la
granulomatosiseosinofílica con poliangeítis.
También se han descrito ANCA, principalmente pANCA en algunas infecciones, reacciones a
drogas y tumores.
Epidemiología
No se conocen datos epidemiológicos en nuestra población pero se cree, según estudios en
otras latitudes, que pueden estar entre los 7 a 15 casos por millón de habitantes año.
Signos y síntomas
1. Piel: Se presentan por compromiso inflamatorio de arteriolas y capilares subcutáneos y
de la dermis, pudiendo existir compromiso de extremidades, tronco o ambos, y con
manifestaciones clínicas variadas desde exantemas o rash hasta úlceras.
2. Neurológico: Lo más frecuente es la neuropatía periférica, que se puede manifestar
como alteraciones de la sensibilidad en extremidades. Está determinada por
compromiso inflamatorio de los vasos del epineuro y produce alteraciones de las fibras
sensoriales (parestesias, disestesias, hormigueo y sensación de “corriente”) o de las
fibras motoras (pérdida de la fuerza) o ambas.
3. Músculo: Compromiso inflamatorio de los vasos musculares, lo que determina dolor en
masas musculares y pérdida de la fuerza.
4. Articulaciones: Se observa dolor en articulaciones.
5. Vísceras: Puede haber compromiso de cualquier órgano. Los más frecuentes son el
compromiso de vía aérea-pulmón y riñón. En la vía aérea el compromiso vascular puede
determinar una sinusitis, otitis, perforación del tabique nasal y alteración de cuerdas
vocales. Las manifestaciones pulmonares pueden ser hallazgos encontrados en estudios
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
44
radiológicos como formación de nódulos, cavitaciones o síntomas como tos con sangre o
dificultad para respirar. El compromiso renal puede manifestarse como hipertensión
arterial de reciente comienzo o difícil manejo, retención de líquidos, orina con sangre o
espumosa.
Otros compromisos que se pueden observar son el intestinal, con hemorragia digestiva,
perforación u obstrucción intestinal; cardíaco, con isquemia miocárdica; ocular, con ojo rojo y
disminución de la agudeza visual.
Tratamiento
Una vez hecho el diagnóstico de vasculitis determinada, es necesario comenzar un tratamiento
precoz para evitar el desarrollo de complicaciones. El diagnóstico muchas veces requiere la
exclusión de otras enfermedades que pueden producir sintomatología similar, principalmente
infecciones y tumores.
La mayoría de las vasculitis requiere tratamiento con esteroides en dosis altas, que pueden ser
dados en forma oral endovenoso, cuando exista riesgo de compromiso de órgano vital. La
duración del tratamiento esteroidal es variable, dependiendo del tipo de vasculitis y la
respuesta al tratamiento instaurado. En general, se debe intentar la disminución rápida, aunque
gradual, de las dosis para evitar las temidas complicaciones de los corticoides (cara en luna
llena, obesidad, hipertensión arterial, elevación de la glicemia, aparición de estrías y acné,
glaucoma, necrosis ósea avascular, infecciones, entre otros). Al tratamiento con esteroides se
deben adicionar siempre otros medicamentos denominados inmunomoduladores como
Ciclofosfamida, Metotrexate, Rituximab o Azatioprina, entre otros, que están dirigidos contra las
células de las defensa del cuerpo que son las que pierden el control e inflaman los vasos; estos
medicamentos son los que han demostrado el mejor control de la enfermedad evitando las
complicaciones de esta como daño permanente en el riñón y pulmón pero al igual que los
esteroides también pueden producir efectos adversos como predisposición a infecciones, riesgo
de esterilidad, entre otras, que el médico reumatólogo sabe contrarrestar.
Recomendaciones
Ante la presencia de síntomas descritos con anterioridad se debe consultar al médico ya que es
posible realizar un diagnóstico temprano y así mismo evitar o detectar oportunamente
complicaciones de órganos internos.
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
45
En pacientes ya diagnosticados es importante siempre la vacunación periódica contra
infecciones respiratorias virales y neumococo. Además de estar vigilantes ante la presencia de
síntomas o signos nuevos que indiquen o nueva recaída de la enfermedad o una complicación
del tratamiento.
Es muy importante por parte del paciente el cumplimiento en la toma y los horarios adecuados
de los medicamentos formulados por el médico al igual que la asistencia regular a controles con
el reumatólogo y cumplir con la realización de los exámenes solicitados.
Lupus eritematoso sistémico juvenil
Sandra del Pilar Pérez López
Fellow Reumatología Pediátrica
Generalidades
El lupus eritematoso sistémico juvenil (LESj) en una enfermedad crónica, en la que el sistema
inmune pierde la capacidad de diferenciar lo propio de lo extraño y desarrolla respuestas
anormales que afectan múltiples órganos.
En el desarrollo de la enfermedad están involucrados la predisposición genética, alteraciones de
la respuesta inmune y factores ambientales que actúan como desencadenantes de la
enfermedad (exposición solar, medicamentos e infecciones, entre otros).
La respuesta inmune anormal ocasiona inflamación y alteración de la función de los órganos,
entre ellos, piel, articulaciones, cerebro, corazón, riñón, componentes de la sangre, hígado o
pulmón. La extensión del compromiso de órganos es ampliamente variable, en algunos casos
limitada a pocos órganos y en otros provoca un compromiso muy extenso y severo.
El reconocimiento adecuado de los síntomas y un diagnóstico temprano favorecen el inicio
oportuno del tratamiento y mejoran el pronóstico de los pacientes.
Epidemiología
El LESj es raro en niños menores de 5 años, no siendo imposible que se presente a esta edad. En
los primeros 10 años de vida, la frecuencia de presentación en hombres y mujeres es similar. A
partir de la segunda década de la vida se observa un franco predominio del sexo femenino. Es
más frecuente en personas de raza negra, hispanos y orientales.
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
46
Síntomas y signos
El lupus eritematoso sistémico juvenil se puede presentar de diferentes formas. En algunos
casos el inicio es súbito y con extenso compromiso de órganos.
Otros pacientes desarrollan síntomas con compromiso de pocos órganos y de manera
progresiva, lo que puede dificultar la identificación rápida de la enfermedad pues puede simular
otras patologías.
Síntomas generales tales como cansancio, debilidad persistente, pérdida de peso, fatiga, fiebre
intermitente o prolongada pueden hacer parte de los síntomas iniciales.
Las manifestaciones más comunes a nivel de piel y mucosas son brotes que aparecen o
aumentan después de la exposición al sol localizadas en áreas expuestas, úlceras en la boca,
caída fácil del cabello, lesiones rojas a nivel de palmas y plantas de manos y pies.
Los dolores articulares y verdadera inflamación en articulaciones son frecuentes.
En niños, el compromiso de los riñones es muy frecuente. Puede manifestarse como orina
espumosa u oscura, hinchazón importante de piernas y abdomen, elevación de la tensión
arterial o disminución del volumen de la orina.
Las células de la sangre también se afectan con frecuencia. Se observa anemia, disminución de
los glóbulos blancos lo que favorece infecciones y destrucción de las plaquetas, condición que
favorece aparición de moretones y/o sangrados.
Dolores de cabeza intensos, convulsiones, parálisis, cambios del estado de ánimo pueden
indicar compromiso neurológico.
Síntomas como dolor en el pecho o dolor abdominal pueden indicar serositis que es la
inflamación de las membranas que rodean órganos tales como corazón o pulmón y también
puede provocar peritonitis.
Los exámenes de laboratorio están orientados a detectar las alteraciones inmunológicas
características de la enfermedad y a evaluar la función de los órganos que se pueden afectar.
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
47
La presencia de defensas dirigidas contra estructuras del propio organismo se denomina
autoanticuerpos. En esta enfermedad se detectan múltiples tipos de autoanticuerpos, algunos
de los cuales son altamente específicos pero otros se pueden observar en otras enfermedades
autoinmunes o resultar de reacciones transitorias inducidas por infecciones o medicamentos.
El diagnóstico se basa en la presencia de manifestaciones de diferentes órganos/sistemas
asociado a la positividad de autoanticuerpos (criterios). La realización de biopsias (análisis de los
tejidos) es de gran utilidad en ciertos casos para confirmar y clasificar el compromiso de órganos
como por ejemplo el riñón.
Tratamiento
Una vez confirmado el diagnóstico, el paciente debe ser evaluado por un reumatólogo pediatra
que coordine el cuidado médico del paciente y trabaje en equipo con el pediatra y otros
especialistas (nefrólogo, neurólogo pediatra, etc.).
El tratamiento farmacológico está orientado a controlar la inflamación de los órganos afectados
y a frenar la respuesta inmune anormal.
Entre los medicamentos usados para controlar la actividad lúpica están los corticoides
(Prednisolona, Metilprednisolona), antimaláricos (Hidroxicloroquina, Cloroquina) e
inmunosupresores (Azatioprina, Ciclofosfamida, Micofenolato y otros).
En formas muy severas o resistentes de enfermedad se puede utilizar otro tipo de
medicamentos.
Recomendaciones
La protección solar, una nutrición adecuada y balanceada y la prevención de infecciones hacen
parte del tratamiento integral que deben recibir los pacientes.
Los pacientes requieren controles médicos periódicos y la realización de exámenes de forma
regular para evaluar el estado de la enfermedad y las potenciales complicaciones derivadas de
esta y de los medicamentos.
Es muy importante tener en cuenta consultar a su médico ante cualquier duda.
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
48
El pronóstico del LESj ha mejorado significativamente en los últimos años. Avances en el
esclarecimiento de los mecanismos responsables de la enfermedad y el desarrollo de nuevas
medicaciones permiten un control más efectivo de la actividad lúpica, un uso racional de los
medicamentos que minimicen efectos adversos contribuye a que los pacientes tengan una mejor
calidad de vida.
Lecturas recomendadas
http://es.uhealthsystem.com/enciclopedia-medica/arthritis/common/lupus
http://espanol.arthritis.org/espanol/disease-center/lupus/
http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/lupus_esp.html
www.lupusalliance.org
Tratamiento de lupus eritematoso sistémico
Ana Isabel Ospina
Medicina Interna, Reumatólogo
Universidad Militar Nueva Granada
El objetivo del tratamiento es controlar el sistema inmune alterado. Para ello es necesario el uso
de diferentes medicamentos acordes con la severidad de la enfermedad y los órganos
comprometidos. Entre ellos están:
•
Corticoides: También llamados glucocorticoides o esteroides, como la Prednisona,
Prednisolona y Metilprednisolona. Son antiinflamatorios muy potentes. Se usan a
diferentes dosis dependiendo del órgano afectado. Aunque pueden producir efectos
secundarios como osteoporosis, acné, ganancia de peso, entre otros, la aparición de
dichos efectos se relacionan con la dosis y la duración del tratamiento.
•
Antimaláricos como la Hidroxicloroquina y Cloroquina. Reciben este nombre por haber
sido históricamente usados para el tratamiento de la malaria o paludismo. Sin embargo,
son medicamentos muy útiles en el tratamiento del lupus. Ayudan a controlar la
enfermedad y con ello facilitan la disminución de dosis de corticoides. Disminuyen el
riesgo de reactivación de la enfermedad. Pueden ser tóxicos para la retina,
especialmente cuando se usan por más de 10 años y cuando el paciente tiene
alteraciones de esta por otras razones. Para la detección temprana de esta toxicidad se
recomienda la valoración periódica por el oftalmólogo e indicaría la suspensión del
medicamento.
•
Moduladores del sistema inmune que son medicamentos que controlan la enfermedad
de forma potente a mediano y a largo plazo. Algunos de los más usados en lupus son
Ciclofosfamida, Azatioprina, Metotrexate. Existen nuevos medicamentos con diferentes
mecanismos de acción que parecen tener un efecto en ciertos tipos de compromiso de la
enfermedad, conocidos como anticuerpos monoclonales o medicamentos biológicos.
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
49
•
Escoger uno u otro debe ser una decisión compartida con su médico y dependerá del
órgano afectado. Todos requieren el control periódico de laboratorios para monitorizar
la respuesta de la enfermedad y posibles eventos adversos.
Otros medicamentos: Dado que los pacientes con lupus pueden tener diversas
complicaciones, es factible que requieran el uso de medicamentos para el control de la
tensión arterial, colesterol y triglicéridos, osteoporosis, entre otros.
Hay que aclarar que hasta la fecha no hay ningún alimento, elemento o medicamento que cure
la enfermedad. Por ello no caiga en ofrecimientos irreales que puedan poner en riesgo su salud.
Recomendaciones
•
•
•
•
•
Protegerse del sol. La exposición solar hace parte de los factores ambientales que
pueden activar la enfermedad. Además, una tercera parte de los pacientes puede ser
fotosensible y sufrir quemaduras en la piel. Es necesario entonces, el uso de protectores
solares con factor de protección (SPF) de 30 o más, al menos 3 veces al día; y el uso de
sombreros o sombrillas si se requiere.
Alimentación saludable. La dieta debe incluir alimentos ricos en vitamina D como el
aceite de hígado de bacalao, y en calcio como los lácteos y quesos. Con ello se controla
el riesgo aumentado de osteoporosis que conlleva la enfermedad misma y su
tratamiento. Aumentar el consumo de verduras, frutas y fibra; y disminuir el de harinas y
grasas, es aconsejable especialmente en pacientes que reciben corticoides. La restricción
de sal está indicada en pacientes con hipertensión arterial y compromiso renal.
Hacer ejercicio. Actividades como caminar, montar bicicleta, nadar, entre otros,
procuran el buen funcionamiento de su corazón, huesos, músculos y articulaciones;
mejoran el ánimo y pueden fortalecer vínculos sociales. Por ello se recomiendan
sesiones de al menos treinta minutos 3 a 5 veces a la semana.
Tener un esquema de vacunación adecuado. Los pacientes con lupus por características
propias de su sistema inmune, y por efectos de algunos de los medicamentos usados
para su tratamiento pueden tener un mayor riesgo de infecciones. Por tanto, es
adecuada la vacunación contra el neumococo, influenza estacional, tétanos, difteria y
hepatitis B. Otras vacunas ha de comentarlas con su médico.
Consulte con su médico respecto a si planea o no quedar embarazada y qué riesgos y
beneficios puede tener en escoger algún método específico para control de natalidad.
Aunque es posible que una mujer con Lupus tenga un embarazo normal existe un mayor
riesgo de tener problemas durante la gestación y el parto en pacientes con lupus que sin
la enfermedad. Por esta razón, si una mujer desea quedar en embarazo, este debería
programarse, el éxito de la gestación depende de tener un óptimo control de la
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
50
enfermedad por al menos 6 a 12 meses, antes de intentar el embarazo y un estrecho
contacto entre especialistas en ginecología y reumatología.
Seguimiento de la enfermedad
Los pacientes deben mantenerse bajo supervisión de médicos capacitados en el manejo del
Lupus y sus posibles complicaciones; requerirán según la severidad de la enfermedad y los
medicamentos utilizados consultar a su médico con mayor o menor frecuencia.
Medicamentos de uso frecuente en enfermedades reumatológicas
Javier Cajas Santana
Reumatología
Universidad Nacional de Colombia
Siga las siguientes recomendaciones generales para un adecuado beneficio y para evitar efectos
indeseados con los medicamentos que ordena su reumatólogo.
1.
2.
3.
4.
5.
Conocer siempre para qué es cada medicamento o pedir explicación al reumatólogo.
No formularse medicamentos uno mismo y no formular a otras personas.
Tomar siempre la dosis, intervalo y vía que ordena su reumatólogo.
Si suspende el medicamento por cualquier razón, informar a su reumatólogo.
Tenga con usted un listado de los medicamentos que en realidad usa y cómo los usa.
Muchos de los pacientes con enfermedades reumáticas experimentan dolor e inflamación por lo
cual es frecuente el uso de medicamentos que se dirigen a estos objetivos: dolor (analgésicos) e
inflamación (antiinflamatorios). Estos tienen la intención de disminuir los síntomas que se
experimentan. En ciertos trastornos se requieren de medicamentos específicos que pueden
modificar la progresión de la enfermedad. La decisión y elección de los diferentes
medicamentos se fundamenta en el tipo de enfermedad, las enfermedades asociadas, la
severidad, la duración y el pronóstico de cada patología.
A. Medicamentos que disminuyen el dolor y esteroides
1. Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y acetaminofén
Existen muchos medicamentos de esta categoría siendo los más conocidos y usados:
Diclofenaco, Ibuprofeno, Naproxeno, Piroxicam, ácido salicílico o aspirina, Nimesulida. Mejoran
el dolor y la inflamación en articulaciones, tendones, músculos. Se usan principalmente en
artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, tendinitis y bursitis. Las presentaciones más
frecuentes son tabletas, cápsulas o comprimidos que son las más usadas, pueden venir en gel
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
51
para aplicación en lugares específicos (tópico) o en ampollas para aplicación intramuscular. No
existe evidencia que a dosis equivalentes, uno de estos sea superior a los otros, pero se conoce
que cada persona responde diferente a cada uno en mayor o menor medida, por lo que la
elección y la dosis deben estar a cargo del médico. A pesar de sus grandes beneficios, son
medicamentos de gran cuidado por sus eventos adversos, razón por la que el uso prolongado no
se recomienda y deben siempre tener seguimiento por su reumatólogo.
Los eventos no deseados más frecuentes son en el aparato gastrointestinal (estómago, esófago
e intestinos) donde pueden producir ulceraciones y sangrado que puede ser grave y requerir
hospitalización y transfusión. Otras complicaciones menos frecuentes son daño renal por uso
prolongado, dolor de cabeza, diarrea, dolor abdominal. Deben evitarse usar aspirina en
pacientes con asma, enfermedad del riñón o del hígado avanzadas, embarazadas o en lactancia.
El acetaminofén es un medicamento analgésico y antipirético que no debe usarse a dosis
mayores de 3 gramos al día, sus efectos gastrointestinales son mucho menores con rara
ocurrencia de sangrado.
2. Esteroides o corticoides
Nuestro cuerpo usa y produce corticoides de manera natural. Se producen en las glándulas
suprarrenales (corticoides endógenos) y sus niveles se encuentran altos a primeras horas de la
mañana y escasos en la noche. Intervienen y modifican la presión arterial, los niveles de azúcar y
electrolitos en sangre, así como en la respuesta a infecciones o eventos de estrés. Se han creado
medicamentos con acciones similares, entre ellos la Prednisolona, uno de los más usados. Otros
conocidos son Dexametasona, Betametasona, Hidrocortisona, Metil-prednisolona. Cada uno
con potencia, dosificación e indicaciones diferentes que solo debe ser recetado por el
reumatólogo. Estos medicamentos son potentes reguladores de la inflamación y de alteraciones
inmunitarias o relacionadas con las defensas. Por esto son usados en la gran mayoría de
enfermedades en reumatología como artritis reumatoide, lupus eritematoso, vasculitis,
esclerodermia, dermato-polimiositis entre otras, con gran respuesta y mejoría de los síntomas,
por lo cual los pacientes que los usan se sienten tentados a usar más dosis o por mayor período
del ordenado por el reumatólogo, o los suspenden de manera abrupta.
Se deben evitar dosis altas y por tiempos prolongados con lo cual se evitan los efectos adversos
como son: Hemorragia digestiva por úlceras gástricas o en duodeno (intestino), aumento de
peso con obesidad, estrías en la piel, morados en la piel, aumento de vello en cara y tronco que
es el síndrome de Cushing, osteoporosis, hipertensión arterial, diabetes, aumento de riesgo de
infecciones como tuberculosis.
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
52
Estos medicamentos pueden ser usados en embarazo y lactancia bajo estricta receta y control
reumatólogo. Existen presentaciones de estos medicamentos que se pueden usar para
administrar directamente en la articulación, pero esto debe ser solamente realizado por el
reumatólogo.
3. Analgésicos, opioides y opiáceos
Se reservan para el tratamiento del dolor que no se alivia con medicamentos como
acetaminofén o AINEs. Estos incluyen la codeína, morfina, oxicodona, hidrocodona, tramadol.
Solo deben usarse bajo orden del reumatólogo. Pueden generar tolerancia y adicción si se usan
por mucho tiempo. Los efectos secundarios incluyen náuseas, vómito, sequedad de boca,
estreñimiento y somnolencia. Estos no modifican el curso de las enfermedades reumatológicas.
B. Medicamentos que actúan sobre el desarrollo de la enfermedad y la modifican
Son un grupo extenso de medicamentos que se utilizan para varios tipos de enfermedades
reumáticas. Disminuyen el dolor, la inflamación y la progresión del daño. Este grupo de
medicamentos tarda muchas semanas e incluso meses para poder notar sus efectos y se utilizan
con mayor frecuencia para las personas con enfermedad crónica.
1. Metotrexate
Es un medicamento que se puede administrar por vía oral (tabletas) o por vía subcutánea o
intramuscular (ampolla). Su acción global es regular la actividad de las células de la defensa y
por tanto útil en enfermedades en que estas intervienen como lupus eritematoso, vasculitis,
esclerodermia, dermato-polimiositis, psoriasis y artritis reumatoide. El uso en reumatología se
considera como dosis baja si se le compara con dosis que se usan en otras patologías como el
cáncer. La toma del medicamento oral o inyectado es semanal. Nunca se debe usar a diario. En
general es un medicamento muy seguro pero puede generar dolor abdominal, náuseas, vómito
y diarrea el día de la toma, así como elevación de marcadores del hígado en sangre, todas estas
que se disminuyen al tomar el ácido fólico según indicación médica los días que no se tome el
Metotrexate. Este medicamento se debe indicar y controlar por el reumatólogo y es quien debe
modificar la dosis o suspender la medicación. Se pueden presentar otros eventos como anemia,
infecciones no graves y caída del cabello que son menos frecuentes. También es de suma
importancia saber que está contraindicado el uso en embarazadas y lactancia, así como el
consumo de bebidas alcohólicas.
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
53
2. Cloroquina e Hidroxicloroquina
Son medicamentos similares que pertenecen al grupo de antimaláricos que se administran por
vía oral. Por su efecto en regular las células de la defensa son útiles en las enfermedades
reumatológicas, principalmente en artritis reumatoide y lupus eritematoso sistémico donde es
parte fundamental para evitar las reactivaciones que pueden ser graves. Estos medicamentos
tienen un perfil adecuado de seguridad, y pueden tomarse durante años sin que ocurran
eventos no deseados. Los eventos más frecuentes son las molestias gastrointestinales como
dolor abdominal, náuseas, vómito y diarrea. El inconveniente de más cuidado a pesar de ser
infrecuente es la afectación de la retina que inicialmente puede pasar desapercibida, razón por
la que el control tanto por reumatología quien ajusta y vigila la dosis, como por oftalmología es
básico para detectar tempranamente este evento no deseado.
Deberes y derechos de los pacientes
Eugenia L. Saldarriaga C.
Medicina Interna
Residente Reumatología Universidad de La Sabana
¿Sabías que?
La palabra derecho deriva de la voz latina directum, que significa “lo que está conforme a la
regla, a la ley, a la norma” o, en otras palabras, hace referencia a lo que yo como paciente
tengo acceso sin evadir mis responsabilidades ni pasar sobre los derechos de los demás.
Y la palabra deber corresponde a lo que por norma moral y ética debo hacer para que mis
derechos sean respetados, y de esta manera contribuir para lograr el bien común de nosotros
como pacientes.
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
54
Derechos
Los pacientes tienen derecho:
•
A recibir una atención oportuna, y un servicio eficiente.
•
A que se respete su personalidad, dignidad humana e intimidad, sin que pueda ser
discriminado por razones de tipo social, económico, moral, religioso, ideológico o por su
estado de salud.
•
A la confidencialidad de toda información relacionada con su proceso de atención.
•
A recibir información completa y continua, verbal y escrita, de todo lo relativo a su
proceso, incluyendo diagnósticos, alternativas de tratamiento y sus riesgos y pronóstico,
que será facilitada en un lenguaje comprensible.
•
A tomar decisiones sobre su tratamiento previa explicación de las opciones que para ello
se tenga disponible.
•
A ser atendido por personal idóneo, con los suficientes conocimientos y destrezas.
•
A que quede constancia por escrito de todo su proceso de atención en la historia clínica.
•
A la libre decisión de aceptar o rechazar el tratamiento de su enfermedad luego de
recibir asesoría; en caso de no poder tomar la decisión, la familia o su representante
podrán hacerlo.
•
A decidir si participa o no en investigaciones cuando se le invite a hacerlo, luego de
recibir información acerca de los beneficios y riesgos.
•
A tener un médico o especialidad tratante responsable de su atención.
•
A solicitar una segunda opinión con profesionales de la Institución.
•
A decidir libremente a quien recibe como visitante durante su hospitalización.
•
Al correcto funcionamiento de los servicios asistenciales y aceptables de habilitación,
higiene, seguridad y respeto a su intimidad.
•
A que la prestación del servicio esté inmersa en un proceso de seguridad al paciente con
una correcta identificación y mitigación de riesgos.
•
A recibir cuanta información desee sobre los aspectos de las actividades asistenciales,
que afecten a su proceso y situación personal.
•
A conocer los medios formales para presentar reclamaciones, quejas y sugerencias.
•
A que se le proporcione el aprovechamiento máximo de los medios técnicos y
tecnológicos disponibles.
•
A recibir atención profesional de acuerdo con su enfermedad y con el recurso que se
tenga disponible.
•
A que se le brinde el manejo a su dolor físico según su condición clínica.
•
A ser atendido en forma oportuna y puntual, o recibir una explicación en caso de retraso
en la atención.
•
A ser tratado con respeto y amabilidad.
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
55
Deberes
Los pacientes tienen el deber de:
•
Asistir puntualmente a las citas y procedimientos programados.
•
Tratar con respeto a la persona que lo atiende, a los demás pacientes y a sus
acompañantes.
•
Utilizar correctamente las instalaciones y mantenerlas en buen estado.
•
Aportar la información necesaria para su atención y colaborar en todos los aspectos
relacionados con el cuidado y tratamiento de su enfermedad.
•
Cuidar de sus pertenencias, siempre y cuando su condición clínica se lo permita.
•
Cumplir las instrucciones sobre las preparaciones para exámenes y procedimientos.
•
Evitar comportamientos agresivos contra la persona que lo atiende.
•
A participar en su rehabilitación integral en caso de que esta sea necesaria.
•
El paciente tiene el deber de exigir que se cumplan sus derechos en equilibro justo con
los derechos de los demás.
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
56
MANUAL EDUCATIVO
PARA PACIENTES
Descargar