12 El Activo corriente 12.01 Existencias o Stocks. 12.01.01

Anuncio
12 El Activo corriente
12.01 Existencias o Stocks.
12.01.01 Subgrupos 30, 31 y 32.
12.01.02 Subgrupos 33, 34, 35 y 36.
12.02 Deudores.
12.02.01 Clientes y efectos comerciales a cobrar.
12.02.02 Clientes de dudoso cobro y deterioro de valor de créditos comerciales
y provisiones a corto plazo
12.02.03 Deudores varios.
12.03 El Activo Disponible.
12.04 Inversiones financieras temporales.
12.05 Ajustes por periodificación de activo.
12.01
EXISTENCIAS O STOCKS
Después del activo no corriente y utilizando el criterio de la liquidez para la presentación del
balance,
nos
encontraremos
con
el
activo
de
las
existencias.
El activo de existencias se define como el conjunto de mercancías que son propiedad de la
empresa a una fecha determinada, y las cuales o bien en su estado, o bien después de
haber estado sometidas al proceso de fabricación, son vendidas a un cliente, lo que
permitirá
la
realización
de
un
beneficio
de
explotación.
Las existencias se consideran como el componente menos líquido del activo corriente
debido a que están más lejos del efectivo de las cuentas a cobrar, ya que antes deben
venderse. Representan generalmente una parte importante del activo corriente .
Así, las existencias son inversiones que se realizan para obtener un rendimiento a través
de
los
beneficios
previstos
para
la
venta.
Un alto nivel de existencias produce gastos para la empresa, como por ejemplo, de
almacenaje y seguros, al igual que riesgos de pérdida de valor debido a la obsolescencia o
el deterioro, e inmoviliza fondos que pueden utilizarse más rentablemente en otras
inversiones.
En este epígrafe podemos distinguir los siguientes grupos:
A) Grupo 30.
B) Grupo 31.
C) Grupo 32.
D) Grupo 33.
E) Grupo 34.
F) Grupo 35.
G) Grupo 36.
Existencias comerciales
Materias primas
Otros aprovisionamientos
Productos en curso
Productos semiterminados
Productos terminados
Subproductos, residuos y materiales recuperados
12.01.01
Subgrupos 30, 31 y 32
Corresponde a bienes a los que la empresa no ha añadido valor alguno en sentido material.
Los elementos comprendidos en estos subgrupos no han sido sometidos a ningún proceso
de
transformación
por
parte
de
la
empresa.
El
movimiento
contable
de
estas
cuentas
se
realiza
El detalle del grupo 61 es el siguiente:
610 Variación de existencias de mercaderías
611 Variación de existencias de materias primas
612 Variación de existencias de otros aprovisionamientos
contra
el
grupo
61.
El movimiento es el siguiente:
Se
cargarán
por
el
importe
de
las
existencias
iniciales.
Se abonarán por el importe de las existencias finales, con abono y cargo a cuentas de
los
subgrupos
30,
31
y
32.
El saldo de estas cuentas del subgrupo 61 puede ser deudor o acreedor, y en ambos
casos se cancela cargando o abonando a la cuenta 129 Resultados del ejercicio..
Cuentas subgrupo 61
a
Cuentas de los subgrupos 30, 31 y 32
(existencias iniciales)
Cuentas subgrupos 30, 31 y 32
(existencias finales)
a
Cuentas del subgrupo 61
129 Resultados del ejercicio.
a
Subgrupo 61
Subgrupo 61
a
129 Resultados del ejercicio.
12.01.02
Son
bienes
Subgrupos 33, 34, 35 y 36
a
los
que
la
empresa
ha
incorporado
algún
valor
añadido.
Su movimiento contable es semejante de anterior, pero se efectúa a través del subgrupo
71: Variación de existencias.
710
711
712
713
Variación de existencias de productos en curso
Variación de existencias de productos semiterminados
Variación de existencias de productos terminados
Variación de existencias de subproductos, residuos y materiales recuperados.
El movimiento es el siguiente:
Se
cargarán
por
el
importe
de
las
existencias
iniciales.
Se abonarán por el importe de las existencias finales, con cargo o abono a las cuentas de
los
subgrupos
anteriores.
Estas cuentas pueden tener saldo deudor o acreedor cancelándose contra la cuenta
129 Resultados del ejercicio.
Cuentas subgrupo 71
a
Cuentas de los subgrupos 33, 34, 35 y
36 (existencias iniciales)
Cuentas subgrupos 33, 34, 35, 36
(existencias finales)
a
Cuentas del subgrupo 71
129 Resultados del ejercicio.
a
Subgrupo 71
Subgrupo 71
a
129 Resultados del ejercicio.
Detalle de los subgrupos de existencias
30
Existencias comerciales. Son mercancías que se adquieren del exterior y se
destinan a la venta sin transformación.
31
Materias primas. Comprende todas aquellas materias primas adquiridas por la
empresa a terceros y que su destino, es la transformación a que serán sometidas en
el
proceso
productivo
de
la
empresa.
En este grupo también debemos incluir aquellas mercancías que intervienen sólo
indirectamente en el proceso productivo como pueden ser por ejemplo: combustibles,
carburantes, etc...
32
Otros aprovisionamientos. Son elementos que adquiere la empresa para la
realización de su proceso productivo tales como combustibles, repuestos, materiales
diversos, embalajes, envases y material de oficina.
33
Productos en curso. Se engloban aquí todos aquellos productos que han sido
modificados de su estado inicial (materia prima) y están preparados para posteriores
transformaciones.
34
Productos semiterminados. Son los productos fabricados por la empresa y no
destinados normalmente a su venta hasta que sean objeto de elaboración,
incorporación o transformación posterior.
35
Productos terminados. Como su nombre bien indica, dicho almacén, ubicará en su
interior los productos que ya están listos para su comercialización y posterior venta a
los clientes.
36
Subproductos, residuos y materiales recuperados. La descripción de estos bienes
es la siguiente:
Subproducto:
los de carácter secundario o accesorio de la fabricación principal.
Residuos:
los obtenidos del proceso de fabricación, siempre que tengan valor
intrínseco y puedan ser utilizados o vendidos.
Materiales
recuperados:
los que entran en el almacén después de haber sido utilizados en el
proceso productivo.
Ejemplo: Subproductos, residuos y materiales recuperados
El día 01/01/N, la sociedad ABCD, S.A., presenta las siguientes cuentas:
(310)
Materias primas
300.000
(301)
Mercaderías
800.000
(322)
Repuestos
100.000
Al cierre del ejercicio N-1 las existencias son las siguientes:
(310)
Materias primas
500.000
(301)
Mercaderías
600.000
(322)
Repuestos
50.000
Pasamos a contabilizar cada variación de existencias:
-
Materias primas
X
300.000
200.000
-
(310) Existencias finales
(610) Variación de existencias
a
(310) Existencias iniciales
500.000
(301) Mercaderías
(610) Variación de existencias
600.000
200.000
Mercaderías
X
800.000
-
(301) Mercaderías
a
Repuestos
X
100.000
(322) Repuestos
a
(322) Repuestos
(612) Variación de existencias de
otros aprovisionamientos
50.000
50.000
39
Deterioro de valor de las existencias. Los deterioros de valor de las existencias
soexistencias son la expresión contable de pérdidas reversibles que se ponen de
manifiesto con motivo del inventario de existencias de cierre de ejercicio
Figura en el activo del balance minorando las existencias, es en consecuencia una
cuenta
compensadora.
El movimiento es el siguiente:
Se carga en la cuenta 693 Pérdidas por deterioro de existencias por la dotación que
se
realice
en
el
ejercicio
que
se
cierra.
Se anula abonando a la cuenta 793 Reversión del deterioro de existencias.
Ejemplo: Provisiones por depreciación de existencias
En primer lugar, anulamos la provisión del ejercicio N-1
2.000
(390) Deterioro de valor de
mercaderías
a
(793) Reversión del deterioro de
existencias
2.000
A continuación dotamos la provisión del ejercicio N
3.000
12.02
(693) Pérdidas por deterioro de
existencias
a
(390) Deterioro de valor de
mercaderías
3.000
DEUDORES
12.02.01Clientes y efectos comerciales a cobrar
En la actualidad, la mayoría de transacciones en las empresas, no se cancelan al contado
sino que se conceden plazos. La existencia de estas ventas a plazos origina que las
empresas registren este fenómeno en su contabilidad, cargando el importe de estas ventas a
la cuenta de clientes, reflejando esta cuenta el importe facturado por la empresa a aquellos
clientes cuyo cobro aún no se ha realizado.
(430) Clientes
a
(700) Ventas
(477) IVA
Sin embargo, además de esta cuenta, existe la de efectos comerciales a cobrar, que se utiliza
en el caso de que el cliente y la empresa, acuerden realizar el cobro mediante un giro. Por
tanto, en el caso mencionado al emitirse el efecto, se abonará a la cuenta del cliente y se
cargará
a
la
cuenta
Clientes,
efectos
comerciales
a
cobrar.
Debemos destacar, no obstante, que si bien el saldo de ambas cuentas reflejan por definición
lo mismo, no es lo mismo en el plano jurídico, por cuanto tiene mucha más fuerza y
exigibilidad para el cobro el efecto (fuerza ejecutiva); ni tampoco en el plano financiero, ya que
una letra de cambio puede ser descontada en una entidad de crédito, siempre que la empresa
en cuestión ofrezca garantías ante dicha entidad, por lo que ofrece la posibilidad de
transformación
en
dinero
líquido.
En el supuesto de que la empresa descuente dicho efecto en el banco abonará a la cuenta de
Deudas por efectos descontados y cargará el líquido en la cuenta de bancos.
En nuestro país, el instrumento más utilizado como efecto a cobrar es la letra de cambio.
Ejemplo: Clientes y efectos comerciales a cobrar (1)
La sociedad XYZ, S.A., realiza una venta de 500.000 euros, con un 16% de IVA. La transacción se realiza
a través de un efecto aceptado por el cliente.
580.000
(430) Clientes
580.000
(4310)
Efectos comerciales en
cartera
a
(700) Ventas
(477) IVA
500.000
80.000
a
(430) Clientes
580.000
1. El efecto anterior es descontado por el banco. El líquido que abona el banco es de 500.000
500.000 (572) Bancos
80.000 (665) Intereses por descuento de
efectos
580.000
(4311)
Efectos comerciales
descontados
a
a
(5208)
(4310)
Deudas por efectos
descontados
580.000
Efectos comerciales en
cartera
580.000
Efectos comerciales
descontados
580.000
2. Llega el vencimiento, y el efecto es atendido por el cliente,
580.000
(5208)
Deudas por efectos
descontados
a
(4311)
La letra de cambio se define como un título de crédito, que obliga a pagar a su
vencimiento, en un lugar ya fijado, una cantidad de dinero a la persona primeramente
designada o a la orden de otra previamente autorizada por ésta.
Así pues, vemos que la principal función de la letra es la de ser un instrumento de pago.
Sin embargo, también es un instrumento de crédito ya que el poseedor de la misma, podrá
presentarla en un banco lo que le permitirá a la empresa vendedora el cobrar antes de su
vencimiento el importe de la venta efectuada, si bien debemos tener en cuenta que ello
supone una reducción en el beneficio originado en dicha venta, ya que el banco no le
abonará en su cuenta el importe exacto de la misma, debido a que, evidentemente, el
banco cobra unos intereses por la concesión de este dinero de forma anticipada.
Además debemos añadir que la empresa corre unos riesgos por la venta a plazos y es que
debe cuidar con sumo interés a qué clientes concede la venta de este tipo, ya que en el
caso de que al vencimiento su cliente no pague al Banco el importe de la misma, éste
acudirá a la empresa vendedora, y le cargarán el importe de la letra a su cuenta corriente
por
dicho
importe
más
los
gastos
originados
por
el
impago.
Por ello, si la empresa concede ventas a crédito a 90 días, por ejemplo, y tiene un cliente
que cada 15 días se le entrega un pedido, a los 90 días, se le habrán suministrado 6
pedidos, y en el caso de que no nos pague, el importe de la deuda con dicho cliente es de
6 ventas; así pues el departamento comercial deberá estimar lo mejor posible cuál es el
plazo máximo de venta y riesgo a conceder a cada cliente con objeto de no tener grandes
sorpresas el día que el cliente empiece a tener problemas financieros.
Hay ocasiones en que puede ocurrir que la empresa que vende a crédito, por alguna
circunstancia, no presente la letra al banco para su descuento, y así anticiparle el dinero,
sino que sólo acude al banco con el objeto de que éste haga sólo la gestión de cobro de la
misma; por lo que al vencimiento, el banco abonará a la cuenta de la empresa el importe
exacto de la letra y le cargará un importe en concepto de la letra y le cargará en concepto
de
comisión
de
gestión
de
cobro.
Así pues en este caso, es necesario el crear una cuenta administrativa con el objeto de
poder presentar en el balance el importe de los efectos que están en el banco en gestión
de
cobro.
El detalle de la cuenta 431 es la siguiente:
4310
4311
4312
4313
Efectos comerciales en cartera
Efectos comerciales descontados
Efectos comerciales en gestión de cobro
Efectos comerciales impagados
Se cargarán a la aceptación de los efectos, con abono generalmente a la cuenta 430.
Se abonarán:
A) Con cargo al grupo 57 por el cobro de los efectos.
B) Con cargo a la 436 por su clasificación como dudoso cobro.
C) Con cargo a la 650 por la parte que resulte incobrable
Ejemplo: Clientes y efectos comerciales a cobrar (2)
Supongamos que una compañía hace una venta por valor de 100 euros.
La representación contable del caso anterior sería:
X
100
(430) Clientes
a
(700) Ventas
100
En el momento en que confeccionamos el efecto y éste es aceptado por el cliente, el asiento a efectuar
es:
X
100
(431) Clientes, efectos comerciales a
cobrar
a
(430) Clientes
100
Seguidamente acudimos al banco y entregamos la letra a éste en concepto de gestión de cobro:
X
100
(4312)
Efectos comerciales en gestión
de cobro
a
(431) Clientes, efectos comerciales a
cobrar
100
A su vencimiento el cliente acude al banco y paga la letra:
X
100
(572) Bancos c/c a la venta, euros
a
(4312)
Efectos comerciales en gestión
100
de cobro
Finalmente el banco nos cobra de comisión 5 euros, por los servicios prestados, por lo que procedemos al
asiento final, a saber:
X
5
(626) Servicios bancarios y similares
a
(572) Bancos c/c a la vista, euros
5
Supongamos ahora el caso de la empresa X que se dedica a la venta al por mayor de electrodomésticos,
acude al banco y solicita de éste, que le anticipe el importe de la misma, y que llegado el vencimiento el
efecto resulta impagado.
La representación contable sería la siguiente:
Venta de electrodomésticos por un valor de 1.000 euros.
X
1.000
(430) Clientes
a
(700) Ventas
1.000
La empresa X confecciona la letra que será objeto del giro:
X
1.000
(431) Clientes, efectos comerciales a
cobrar
a
(430) Clientes
1.000
Acudimos al banco y solicitamos que nos anticipe el importe del mismo, y nos es concedido una vez
analizada la solvencia de la empresa X (es necesario citarlos ya que en el caso de que el comprador no
pague al Banco, éste acudirá a nosotros reclamando el importe de la misma) y la moralidad comercial del
comprador.
Supongamos que el tipo de interés que aplica el Banco es del 15% anual y que el plazo de la letra en
cuestión es de 90 días.
X
962,50 (572) Bancos
37,50 (665) Intereses por descuento de
efectos
a
(5208)
Deudas por efectos
descontados
1.000
150
1.000 x 15% =
x 3 meses (90 días) = 37,50 euros
12 meses
Al vencimiento pueden ocurrir dos cosas:
Que el librado pague al banco, en cuyo caso sólo deberemos cancelar el asiento contable de clientes,
1.efectos comerciales a cobrar y deudas por efectos descontados.
X
1.000
(5208)
Deudas por efectos
descontados
a
(431) Clientes, efectos comerciales a
cobrar
1.000
2.Que el librado no pague a su vencimiento por lo que el banco procederá a cargarnos el importe de la
misma, más unos gastos en concepto de devolución; contablemente procederemos en primer lugar:
X
1.000
(5208)
Deudas por efectos
descontados
a
Después por el importe del abono a la cuenta de bancos:
(431) Clientes, efectos comerciales a
cobrar
1.000
X
1.000
(4315)
20
(430)
Efectos comerciales
impagados
Clientes
a
(572) Bancos
1.020
Hemos apreciado que el importe del efecto no ha vuelto a cargarse a la cuenta de clientes efectos
comerciales a cobrar sino a la cuenta de efectos comerciales impagados.
Esta cuenta es de activo mientras la empresa pueda ejercitar algún tipo de acción jurídica sobre el librado
a efecto de cobrar.
En el momento en que el librado sea considerado insolvente se abonará a esta cuenta cargándose a
(650) pérdidas de créditos comerciales incobrables:
X
1.000
(650) Pérdidas de créditos
comerciales incobrables
a
(4315)
Efectos comerciales
impagados
1.000
Clientes de dudoso cobro y pérdidas por deterioro de créditos por
12.02.02operaciones comerciales
Se contabilizan dentro de la cuenta 436. Corresponde a saldos de clientes, incluidos los
formalizados
en
efectos,
que
se
dude
sobre
su
cobrabilidad.
Se
carga
con
abono
a
la
cuenta
430
o
Se abonará:
A) Con cargo a la cuenta 650 (pérdidas de créditos comerciales incobrables) por las
insolvencias firmes.
B) Con cargo al grupo 57 por el cobro total.
C) Con cargo al grupo 57 por la parte cobrada y a la 650 por la parte que resulte
incobrable.
Ejemplo: Clientes de dudoso cobro
La sociedad ABCD posee un efecto por importe de 50.000 euros que ha resultado incobrado a su
vencimiento.
A la venta se hizo
50.000
(430) Clientes
a
(700) Ventas
50.000
431.
la aceptación del efecto
50.000
(431) Efectos comerciales a cobrar
a
(430) Clientes
50.000
a
(431) Clientes, efectos comerciales
a cobrar
50.000
(436) Clientes de dudoso cobro
50.000
Al vencimiento, y no haberse producido el cobro
50.000
(436) Clientes de dudoso cobro
Un mes después, el cliente decide pagar 10.000 euros
10.000
40.000
(572) Bancos
(650) Pérdidas de créditos
comerciales incobrables
a
Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales (cuenta 694)
Esta cuenta recoge, como su nombre indica una provisión o fondo que genera la empresa
por
posibles
partidas
incobrables
de
sus
ventas
a
clientes.
Una vez que se ha producido el vencimiento de las letras que se realizan a clientes, y
éstas no se cobran, es cuando empieza el seguimiento de los clientes para su
consideración como moroso, y consecuentemente para su dotación y provisión por
insolvencias.
Existen dos maneras de crear una provisión:
A) Mediante la estimación global realizada al cierre del ejercicio de los saldos de clientes y
deudores.
B) Mediante un sistema individualizado de seguimiento de saldos de clientes y deudores
Ejemplo: Provisión por deterioro de créditos por operaciones comerciales
Al cierre del ejercicio N, la sociedad ABCD estima un riesgo de incobrados o fallidos
en sus clientes por un importe de 30.000 euros.
La sociedad realiza el asiento de la provisión por insolvencias
30.000
(694) Pérdidas por deterioro de
créditos por operaciones
comerciales
a
(490) Deterioro de valor de créditos
por operaciones comerciales 30.000
Al año siguiente (N+1), se considera como pérdida un importe de 10.000 euros ya que reciben
confirmación de su empresa de gestión de cobro. El asiento que se realiza es:
10.000
(650) Pérdidas de créditos
comerciales incobrables
a
(430) Clientes
10.000
Al cierre del ejercicio N+1, se estima que el riesgo de incobrables es de 35.000 euros.
En primer lugar, hay que cancelar la provisión realizada en el ejercicio N
30.000
(490) Deterioro de valor de créditos
por operaciones comerciales
a
(794) Reversión del deterioro de
créditos por operaciones
comerciales
30.000
Después se crea la nueva provisión al cierre del ejercicio N+1
35.000
(694) Pérdidas por deterioro de
créditos por operaciones
comerciales
a
(490) Deterioro de valor de créditos
por operaciones comerciales 35.000
12.02.03Deudores varios
Se engloba en este apartado todos los créditos que la empresa mantiene contra personas o
entidades que no tengan el carácter de clientes.
12.03
EL ACTIVO DISPONIBLE
El activo disponible es la parte del activo que puede ser utilizado como moneda de cambio
en cualquier momento. Éste es el caso de la Tesorería, que forma parte del grupo 57. Son
medios líquidos de caja y saldos a favor de la empresa en Bancos e instituciones de crédito,
siempre
que
su
disponibilidad
sea
inmediata.
Son cuentas que figuran en el activo del Balance, y su estructura es la siguiente:
570
571
572
573
574
575
576
Caja
Caja moneda extranjera
Bancos de crédito c/c vista
Bancos e instituciones de crédito c/c vista moneda extranjera
Bancos e instituciones de crédito, cuentas de ahorro
Bancos e instituciones de crédito, cuentas de ahorro moneda extranjera
Inversiones a corto plazo de gran liquidez
Ésta es la primera cuenta que se utiliza en el momento de constituirse una sociedad por
cuanto al constituirse la misma, lo primero en recibir es una aportación de fondos por parte
del accionista.
(572) Bancos
a
(100) Capital social
Esta primera aportación puede verse incrementada por varias y distintas fórmulas de
financiación de la empresa como pueden ser: una emisión de obligaciones, créditos
bancarios
a
corto,
medio
y
largo
plazo.
Así pues la empresa mediante recursos propios y ajenos financia el establecimiento del
proceso productivo (edificios, terrenos, maquinaria, etc...), así como los elementos
necesarios (materias primas, energía, etc...), para que éste genere lo que en definitiva
permitirá a la empresa la obtención de nuevos fondos que se destinarán, a que el proceso
vuelva
a
iniciarse.
O sea, que cuando la empresa obtiene nuevos fondos como consecuencia de haber tenido
unas ventas, éstas generan un proceso dinerario que permite el realizar unas nuevas
compras por parte de la misma al exterior, los cuales serán transformados y posteriormente
vendidos,
para
finalmente
ser
cobrados.
El que en este epígrafe del balance hayan grandes saldos demuestra en la mayoría de los
casos,
una
mala
gestión
financiera.
Dichos saldos deben siempre destinarse a financiar la realización de procesos productivos
que generen más producción y, por tanto, mayor entrada de fondos a la empresa (mayores
beneficios).
Este epígrafe requiere un adecuado control contable por parte de la gerencia de la empresa,
que
deberá
procurar
el
establecimiento
de
una
normativa
que
regule
internamente el control que debe ejercerse sobre los cobros y los pagos, lo que implicará
que
éste
deberá
actuar
de
una
forma
periódica.
En primer lugar, deberá haber una total segregación entre el departamento de contabilidad y
el
departamento
de
cobros
y
pagos.
En segundo lugar, deberá procurarse que todos los pagos se efectúen mediante cheques
bancarios, permitiendo de esta forma que el saldo de caja sea bajo, ya que sólo deberá
haber en él, el dinero necesario para hacer frente a pequeños gastos imprevistos.
Por último, deberá establecerse, asimismo, un escalado de autorizaciones para el pago de
facturas así como evitar el que una sola persona tenga firma solidaria en las cuentas
bancarias.
Resumiendo pues, en este epígrafe, englobaremos aquellos saldos que poseamos en la
caja, sita en la administración de la empresa, ya sea en euros o en otra moneda (siempre
valorada al valor más bajo), y todos los depósitos que mantenga la empresa en el banco, ya
sea a través de cuentas corrientes o imposiciones a plazo.
12.04
INVERSIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO
Son inversiones financieras los activos, propiedad de la empresa, cuyas características
principales son las siguientes:
A) Bienes y derechos, adquiridos por la empresa, que normalmente están incorporados a
títulos-valores o a otros documentos mercantiles, que representan aportación a título de
capital.
B) Se trata de activos que no afectan a la actividad principal de la empresa. Las
operaciones que la compañía pueda realizar con este tipo de elementos patrimoniales
no están integradas dentro de su objeto social.
Teniendo en cuenta los elementos característicos, se pueden considerar inversiones
financieras a corto plazo
A) Acciones.
B) Créditos.
C) Obligaciones, bonos, pagarés.
D) Fondos públicos.
E) Inmuebles o terrenos (con el NPGC pasan a tener subgrupo propio (22)).
F) Imposiciones a plazo fijo o cuentas corrientes.
No se consideran inversiones financieras las siguientes:
A) Los títulos emitidos por la propia empresa.
B) Fianzas entregadas y depósitos constituidos a corto o largo plazo.
C) Opciones y futuros, y generalmente otros instrumentos financieros.
Las inversiones financieras a corto plazo se inscriben en
el
grupo
5.
Los subgrupos son:
53
54
Inversiones financieras a CP en partes vinculadas
Otras inversiones financieras a corto plazo
Ejemplo: Inversiones financieras a corto plazo
Supongamos, por ejemplo, que el Director Financiero de la empresa X, ha elaborado un plan financiero del
mes, y ha observado que desde el día 5 al 21 del presente mes tendrá un exceso de saldo en la cuenta
corriente, por un importe de 15.000 euros.
Ante ello decide acudir a su agente de cambio y bolsa y le hace entrega de dicha cantidad para que él
mismo la invierta en pagarés del tesoro.
En el momento de llevarle el dinero efectuará la siguiente anotación contable:
X
15.000
(541) Valores representativos de
deuda a corto plazo
a
(572) Bancos
15.000
Y en el día de la cancelación del mismo:
15.080
(572) Bancos
X
a
(541) Valores representativos de
deuda a corto plazo
(766) Beneficios en participaciones
y valores representativos de
deuda
15.000
80
Así pues, vemos que en este epígrafe englobamos derechos de la empresa que no son como consecuencia
de la actividad propia del negocio.
12.05
AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN DE ACTIVO
Se denomina periodificación la realización contable de seguir el principio contable del
devengo: es decir, contabilizar los gastos e ingresos en el ejercicio en el que se han
generado y no en el ejercicio en el que se cobra o se paga.
Generalmente, el resultado de una empresa se conoce a fin de año o al cierre del ejercicio
económico. Sin embargo, si se desea conocer con mayor exactitud el resultado en un
momento que no se corresponda con el cierre de ejercicio, se decide periodificar
determinados gastos e ingresos para que el resultado se acerque más al real.
La periodificación contable tiene por objeto delimitar los gastos e ingresos de un
empresa, dentro de un periodo de tiempo determinado, para conocer el resultado contable.
Mediante la periodificación se separan los gastos e ingresos, que aunque pagados o
cobrados en un ejercicio corresponden a otro ejercicio, ya sea, anterior o
posterior.
Este grupo queda reducido a dos cuentas:
480
567
Gastos anticipados
Intereses pagados por anticipado
480 Gastos anticipados. Son los gastos contabilizados en el ejercicio que se cierra y que
corresponden al siguiente.
Ejemplo: Gastos anticipados
Una sociedad paga el día 1 de noviembre el seguro de incendios de sus oficinas por
importe de 24.000 euros
24.000 (625) Primas de seguros
a
(572) Bancos
24.000
Antes de terminar el ejercicio, se debe periodificar y determinar el gasto que
corresponde al ejercicio que se cierra, independientemente de que se haya pagado.
Así, el gasto que corresponde al ejercicio es de dos meses, los correspondientes a los
meses de noviembre y diciembre. El resto del gasto corresponde al ejercicio siguiente.
El seguro es anual, se paga cuando viene el recibo pero no todo corresponde al año en
que se pago.
Así, el gasto del año es 24.000 / 12 x 2 meses = 4.000
20.000 (480) Gastos anticipados
a
(625) Primas de seguros
20.000
567 Intereses pagados por anticipado. Son los intereses contabilizados en el ejercicio
que se cierra y que corresponden al siguiente
Ejemplo: Intereses pagados por anticipado
El 1 de septiembre del año N, nos conceden un préstamo de 500.000 euros a devolver dentro de un año, a
un tipo de interés de 4%. Los intereses se pagan de manera semestral.
A) La contabilización de la concesión del préstamo es:
500.000
(572) Bancos
B) Por el pago de los intereses del primer semestre
a
(520) Deudas con entidades de
crédito a corto plazo
500.000
500.000 x 0,04 x 6 / 12 = 10.000
10.000
(6623) Intereses de deudas a CP
a
(572) Bancos
10.000
C)Al cierre del año tenemos que periodificar los intereses que corresponden al ejercicio.
10.000 x 4 / 6 = 6.666,66
Lo que significa que hemos cargado a gasto anticipadamente un importe de 3.333,34 (10.000 - 6.666,66)
3.333,34
(567) Intereses pagados por
anticipado
a
(6623) Intereses de deudas a CP
3.333,34
a
(567) Intereses pagados por
anticipado
3.333,34
D)Al inicio del ejercicio N+1, haremos:
3.333,34
(6623) Intereses de deudas a CP
CURSO DE CONTABILIDAD Y ÁNALISIS: EL ACTIVO CORRIENTE
CASOS PRÁCTICOS
CASOS PRÁCTICOS
CONTABILIDAD Y ANÁLISIS FINANCIERO
Práctica contable
Activos financieros corrientes
Movimiento de la cuenta de Caja
PLANTEAMIENTO
Para la jornada del 25 de mayo de N, el cajero de la empresa XY, S.A., ha preparado el siguiente estado de movimientos:
Hora
9
14
18
Entradas de Caja
Pagos de clientes
Venta al contado del día
Retirada fondos del cajero
automático del Banco
39 euros
160 euros
100 euros
Salidas de Caja
10
12
15
20
Compra de sellos
Pago factura gas
Pago a proveedores
Pagos de la nómina
9
20
140
90
euros
euros
euros
euros
CUESTIONES
A) Contabilizar las anteriores operaciones en el Diario de XY, S.A.
B) Sabiendo que el saldo inicial de 30 euros. ¿Cuál es el saldo final?
C) Presentar las anteriores operaciones y su incidencia en la cuenta de Mayor
«Caja», presentada de la siguiente manera:
Fecha
Contrapartida
Concepto
Debe
Haber
Saldo
SOLUCIÓN
A) Para mayor simplicidad, se recogen las operaciones en sólo dos asientos de
Diario. Uno para las entradas y otro para las salidas.
299
(570) Caja
Entradas en Caja.
25/V/N
a
(430) Clientes
a
(700) Ventas
a
(572) Banco c/c
39
160
100
CASOS PRÁCTICOS
CONTABILIDAD Y ANÁLISIS FINANCIERO
Práctica contable
Activos financieros corrientes
Movimiento de la cuenta de Caja
X
9
20
140
90
(629)
(628)
(400)
(640)
Otros servicios
Suministros
Proveedores
Remuneraciones ptes de pago a (570) Caja
259
Salidas de Caja.
B) Cálculo del saldo final (SF), en función del inicial (SI), las entradas (E) y las
salidas (S).
SF = SI + E - S = 30 + 299 - 259 = 70 euros
C) Cuentas de Caja.
CUENTA: Caja.
Fecha
25/V/N
25/V/N
25/V/N
25/V/N
25/V/N
25/V/N
25/V/N
25/V/N
Contrapartida
Clientes
Otros Servicios
Suministros
Ventas
Proveedores
Banco c/c
Remuneraciones
pendientes de pago
Código 570
Concepto
Saldo inicial
Cobros
Compra sellos
Factura de gas
Ventas contado día
Pagos
Retirada fondos
cajero
Nómina
Debe
Haber
Saldo
9
20
30
69
60
40
200
60
30
39
160
140
100
160
90
70
CASOS PRÁCTICOS
CONTABILIDAD Y ANÁLISIS FINANCIERO
Práctica contable
Activos financieros corrientes
Efectos a cobrar
PLANTEAMIENTO
Las existencias en la cuenta de Efectos comerciales a cobrar, de una determinada sociedad anónima, eran a principios de enero de N1, las siguientes:
-
Letra nº 89.325, por 500 euros, con vencimiento el 15/VII, librado Juan Muñiz.
-
Letra nº 68.354, con vencimiento el primero de marzo, con un nominal de 700
euros librado Julio Romay.
-
Pagaré nº 32/74, con vencimiento el 15 de abril y nominales de 400 euros a
cargo de Julio Rodríguez.
-
Letra nº 68.355, con vencimiento el primero de mayo, con un nominal de 600
euros librado Julio Romay.
Los movimientos de esta cuenta, durante el mes de enero, fueron los siguientes:
1/I: Se envió a la aceptación de Julio Romay un efecto, que incluía los dos a su
cargo. El nuevo efecto vencía en primero de junio, y se le cargaron los intereses correspondientes a la demora, a razón de un 8% anual.
14/I: Se entregó, para su descuento en el Banco, la letra nº 89.325. El Banco
abonó el líquido en cuenta practicando las siguientes retenciones:
- Interés 18% anual.
- Comisiones e impuestos, 12 euros.
20/I: Un cliente, que tenía a su cargo facturas con diferentes vencimientos, entregó un pagaré que vencía el 1 de febrero, aplicando de acuerdo con la empresa un interés del 12% a los nominales de las facturas. Las facturas eran
de los siguientes importes:
-
50 euros con vencimiento en 1/XII/N
120 euros con vencimiento en 10/II/N1
360 euros con vencimiento en 1/III/N1
200 euros con vencimiento en 30/IV/N1.
30/I: El banco devuelve, protestada, una letra descontada en diciembre. Los gastos
de protesto, cargados por el banco a la sociedad, ascendieron a 4 euros, el
nominal era de 100 euros.
31/I: Puesto al habla con el librado, D. Julio Costa, indica que desea que se
renueve el efecto por otro, a la vista, que contenga, además del nominal
antiguo, los gastos de protesto.
CASOS PRÁCTICOS
CONTABILIDAD Y ANÁLISIS FINANCIERO
Práctica contable
Activos financieros corrientes
Efectos a cobrar
CUESTIONES
A) Calcular el saldo inicial de la cuenta de Efectos comerciales a cobrar.
B) Contabilizar los movimientos operados en la cuenta.
C) ¿Cuál es el saldo final de Efectos a cobrar?
SOLUCIÓN
A) Saldo a 1/I de la cuenta Efectos comerciales a cobrar:
-
Letra
Letra
Letra
Letra
nº
nº
nº
nº
89.325
68.345
32/74
68.355
Total
500
700
400
600
euros
euros
euros
euros
2.200 euros
B) Contabilización de los movimientos correspondientes al mes de enero.
1/1/N1
1.318
(431) Clientes Eftos.
comer. a cobrar
a
a
(431) Clientes. Eftos.
comer. Cobrar
(769) Otros ingresos
financieros
1.300
18
Renovación de los efectos a cargo de Julio Romay con intereses por
0,08 (700 x 3/12 + 600 x 1/12).
15/1/N1
443
12
(572) Bancos c/c
(626) Servicios bancarios
y similares
(665) Intereses por descuento
de efectos
a (5208) Deudas efectos
descontados
45
Descuentos del efecto nº 89.325
-
intereses: 500 x 0,18 x 6/12
otros gastos: 12 euros
500
CASOS PRÁCTICOS
CONTABILIDAD Y ANÁLISIS FINANCIERO
Práctica contable
Activos financieros corrientes
Efectos a cobrar
X
500
(5208) Efectos comerciales
descontados
a
(431) Clientes, efectos
comerciales a cobrar
500
(430) Clientes
730
Reconocimiento del riesgo.
20/1/N1
721
(431) Clientes, efectos
comerciales a cobrar
(66) Otros gastos
financieros
a
9
Conversión de las facturas en un efecto intereses en contra:
100
50 x 0,12 x 2/12 = <1>
120 x 0,12 x 10/360 = 0,4
360 x 0,12 x 1/12 = 3,6
200 x 0,12 x 3/12 = 6
30/1/N1
(5208) Deudas por efectos
descontados
a (4311) Efectos comerciales
descontados
100
Devolución de la letra de orden.
X
100
4
(4315) Efectos comerciales
impagados
(430) Clientes
a
(430) Banco c/c
104
Devolución de la letra: registro.
104
31/1/N1
(431) Efectos comerciales
a cobrar
a (4315) Efectos comerciales
impagados
a
(430) Clientes
Renovación.
C) Saldo final de la cuenta = saldo inicial + Cargos - Abonos =
2.200 + (1.318 + 721 + 104) - (1.300 + 500) = 2.543 euros
100
4
CASOS PRÁCTICOS
CONTABILIDAD Y ANÁLISIS FINANCIERO
Práctica contable
Existencias
Causas del Deterioro de Existencias
PLANTEAMIENTO
En el inventario realizado por la empresa YZ, S.A., se han detectado los siguientes casos de deterioro de existencias:
I)
15 tambores de detergente, con un total de 75 Kg., están desprecintados,
pudiendo todavía ser vendidos a granel, perdiendo 0,20 euros, por Kg., sobre el precio de coste.
II) 20 Kg. de queso se ha echado a perder por haber estado fuera del mostrador
frigorífico; no se puede vender el público y por tanto se estima perdida la
totalidad de su coste, a razón de 1,50 euros por Kg.
III) Varios de los artículos de baja rotación habrán de ser rebajados hasta la mitad
de su precio de coste para poder ser liquidados pronto; estos artículos son:
-
40 Kg. de café torrefacto, cuyo coste es de 0,50 euros/Kg.
60 litros de vino moscatel, cuyo coste es de 0,30 euros/litro.
2 jamones, cuyo coste fue de 4 euros/unidad.
CUESTIONES
A) Calcular el montante de la pérdida que suponen las mercancías estropeadas.
B) Reflejar contablemente la pérdida, ¿cuál es su incidencia sobre el resultado
del ejercicio, que asciende, antes de reflejarla, a 2.500 euros?
SOLUCIÓN
A) El cálculo es el siguiente:
DETERIORO DE VALOR TÉCNICO O FÍSICO
-
detergente, 75 Kg. x 0,20 euros/Kg.
15 euros
-
queso, 20 Kg. x 1,50 euros/Kg.
30 euros
DETERIORO DE VALOR POR OBSOLESCENCIA
0,5
euros/Kg.
2
-
café, 40 Kg. x
-
vino moscatel, 60 litros x
-
jamón, 2 unidades x
Total pérdida
4
2
0,3
euros/litro
2
10 euros
9 euros
4 euros
68 euros
CASOS PRÁCTICOS
CONTABILIDAD Y ANÁLISIS FINANCIERO
Práctica contable
Existencias
Causas del Deterioro de Existencias
B) El reflejo contable será:
X
68
(693)Pérdidas por deterioro
de existencias a (390)Deterioro
de valor
68
Por el deterioro de existencias finales.
Tras lo cual, el nuevo resultado de explotación será:
Resultado de explotación = 2.500 - 68 = 2.432 euros
Descargar