29Evaluación del sistema radical del cultivo de trigo .... EVALUACIÓN DEL SISTEMA RADICAL DEL CULTIVO DE TRIGO MEDIANTE DOS MÉTODOS DE MEDICIÓN¹ Marcelo G. Wilson² y Osvaldo R. Valenzuela³ RESUMEN En suelos de la provincia de Entre Ríos son escasos los estudios de raíces de los principales cultivos en condiciones naturales. El objetivo del trabajo fue determinar la cantidad y distribución del sistema radical del cultivo de trigo utilizando dos métodos de medición a campo. En un lote de trigo en el primer año de siembra directa y sobre un suelo Argiudol vértico se cuantificó la densidad de raíces utilizando dos métodos: pared del perfil y monolítico. Con el primero las observaciones se realizaron en encañazón y antesis, y con el segundo sólo en antesis. Para cada horizonte del suelo se determinó la densidad del suelo y el contenido de limo y arcilla. Ambos métodos permitieron detectar diferencias entre horizontes, y con el método pared del perfil también entre estados fenológicos, siendo este último el más aconsejable desde el punto de vista práctico. La profundidad efectiva del sistema radical fue de 30,29 cm y 50,03 cm, en encañazón y antesis respectivamente. La mayor densidad del sistema radical se localizó en el horizonte Ap, principalmente en los primeros 5 cm de suelo, disminuyendo en forma considerable en los horizontes inferiores. Bajo las condiciones ensayadas, la biomasa radical pudo estimarse a partir de los valores de la densidad de longitud de raíz empleando la ecuación Y = 0,107 + 1,499 x. Palabras Clave: Métodos - densidad de raíces - Triticum aestivum L. SUMMARY Evaluation of wheat crop root system with two measurement methods. Root studies of main crops in natural conditions are scarce in the soils of Province of Entre Ríos. The objective of the work was to determine the quantity and distribution of roots system using two field measurement methods. In a wheat plot during the first year of zero tillage and on Argiudol vertic soil, the density of roots was quantified using two methods: the profile wall method and the monolithic method. Determination was made at the stem elongation and flowering stages for the first method and at the flowering stage for the second one. For every soil horizon, the content of clay and loam was determined, as well as the bulk density. Both methods permitted the detection of differences between horizons, and with the profile wall method also the differences between development stages were established, being the latter the most sdequate from a practical point of view. ________________ ¹ Parte del Trabajo final de graduación como ingeniero agrónomo del primer autor. ² Docente Adscripto Cátedra de Ecología. Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER. C.C. 24 -(3.100) Paraná, Entre Ríos Argentina. ³ Docente investigador Cátedra de Edafología. Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER. - 29 - Marcelo G. Wilson y Osvaldo R. Valenzuela. The effective depth of the wheat root system was 30.29 cm and 50.03 cm, in stem elongation and flowering respectively. The greater density of the root system was detected in horizon Ap, being emphasized at the first 5 cm of soil, decreasing considerably in the inferior horizons. Under the tested conditions, root biomass could be estimated from density values of root length with of the equation Y = 0,107 + 1,499 x. Key Words : Methods - root density - Triticum aestivum L. Según Fresnillo Fedorenko et al. (1992), los estudios de la distribución de las raíces en el perfil de suelo son importantes porque permiten aumentar el conocimiento sobre respuestas adaptables de éstas a ambientes diferentes. Introducción A pesar de la gran importancia de las raíces para la existencia de las plantas terrestres, nuestro conocimiento sobre su biomasa, fenología, dinámica de crecimiento o costo energético de mantenimiento y renovación, es muy pobre en comparación con el disponible acerca de las estructuras aéreas. Esto se debe a las dificultades técnicas para estudiar procesos difícilmente accesibles que ocurren debajo de la superficie del suelo, en un ambiente sumamente complejo (Fernández et al., 1988). Miller (1986), en una extensa revisión sobre los factores físicos del suelo que condicionan el crecimiento de las raíces, indica al agua, oxígeno, resistencia a la penetración y temperatura como los más relevantes y describe los distintos mecanismos de la planta para contrarrestar el estrés producido por estos. Sumner y Boswell (1981) describen el estrés debido a nutrimentos, Adams (1981) a compuestos tóxicos y Hoffman (1981) a salinidad. El estudio de las raíces en condiciones naturales ha experimentado un lento crecimiento, debido principalmente a problemas metodoló-gicos, pues las determinaciones son tediosas, largas, de baja exactitud y precisión, y los resultados generalmente reflejan condiciones ambientales particulares (Köpke, 1981). No obstante, existe una gran diversidad de métodos de evaluación de los sistemas radicales que pueden adaptarse a las distintas condiciones agroecológicas y fines investigativos (Böhm, 1979). Tinker (1981) destaca las diferencias morfológicas que condicionan la distribución de raíces según sea una planta dicotiledónea o monocotiledónea, y menciona al factor genético como regulador de la densidad de la forma y la tendencia a profundizar de las raíces. Mediciones realizadas en el cultivo de trigo en el área de Pergamino, muestran que el 80% de las raíces están presentes en los horizontes superiores del suelo; en años húmedos las raíces llegan hasta los 120 cm y en años secos no superan los 50 cm de profundidad (Pecorari y Balcaza, 1987). Fenoy et al. (1986), en un suelo Argiudol ácuico, observaron que el 60% de las raíces se localizaron en los primeros 15 cm de suelo y el 80% en los 75 cm. Otros trabajos mencionados por el mismo autor, indican que el 80% de las raíces de trigo fueron observadas a los 20 cm ó 90 cm de profundidad afectados por las condiciones físicas del suelo. Taylor (1986) clasifica los métodos de estudio de los sistemas radicales a campo en dos grandes grupos: métodos destructivos (excavaciones, monolítico, cilindros u hoyos y pared del perfil) y no destructivos (rizotrones y mini-rizotrones). Estos dan información sobre patrones de distribución y cantidad, pero no sobre la fisiología de la raíz, de tal manera que la estudian como el resultado de las condiciones ambientales más que de su funcionamiento con relación a toda la planta. Por otro lado, la determinación del contenido de agua del perfil y la técnica de marcadores radiactivos han sido muy usados como métodos indirectos de medición del crecimiento de raíces (Böhm, 1979). En definitiva, la cantidad y distribución de las raíces en el perfil del suelo es el resultado de - 30 - Evaluación del sistema radical del cultivo de trigo .... una función agroecológica en la que interactúan el clima, el suelo, el genotipo y el sistema de prácticas culturales utilizado. En tal sentido, en suelos de la provincia de Entre Ríos son escasos los trabajos realizados con el fin de determinar la densidad de raíces de los principales cultivos (Schimpf, 1992; Gorostiaga, 1996). DLR [cm /cm³] = (P x N) / (A x p) Ecuación 1 DLR = densidad de longitud de raíz P = longitud de raíz. Para cada valor N corresponde 1 cm. N = nº de raíces observadas en cada cuadro (*). A = área observada en la grilla. Superficie del cuadrado = 25 cm². p = profundidad de penetración dentro de la pared de perfil = 1 cm. (*) Consideración particular: En caso que las raíces se presenten transversales al plano de corte, el número N hace referencia al nº de raíces. Cuando las raíces se encuentran paralelas al plano de corte, se considera 1 cm de raíz igual a 1 raíz. Por ejemplo, una raíz de 2 cm determina un N = 2. El objetivo del presente trabajo fue determinar la cantidad y distribución del sistema radical del cultivo de trigo utilizando dos métodos de medición a campo. Materiales y Métodos En un suelo Argiudol vértico, serie General Racedo (Plan Mapa de Suelos de la Provincia de Entre Ríos, 1991), en un lote de producción comercial de trigo (Triticum aestivum L., cv. ProINTA Federal), en el primer año de siembra directa y con soja como cultivo antecesor, se seleccionó un área de muestreo de aproximadamente 2500 m² sobre la que se efectuó la totalidad de las mediciones. Para cada horizonte del suelo se determinó contenido de limo y arcilla por el método de Bouyoucus y la densidad aparente (Ds) por la técnica del cilindro (Forsythe, 1975). Figura 1. Representación gráfica de la grilla utilizada y su ubicación a campo, correspondiente a tres líneas de siembra. La cuantificación del sistema radical por horizonte se realizó mediante dos métodos (Böhm, 1979): b) Método Monolítico (M) : En el estado de antesis, se extrajeron por horizonte muestras de 0,10 m² (0,60 m x 0,17 m) incluyendo cada una de ellas 3 líneas de siembra, por duplicado. A modo de ejemplo, para el horizonte Ap de 20 cm de profundidad, el volumen de la muestra fue de 20.400 cm³ de suelo. La biomasa radical fue expresada en mg de materia seca de raíz/cm³ de suelo. a) Método Pared del Perfil (PP): En encañazón (E) y antesis (A) se realizaron 3 excavaciones en las que se evaluaron 3 sistemas radicales, obteniendo para cada estado fenológico un total de 9 repeticiones (Fig. 1). En la pared del perfil del suelo, situada transversalmente a las líneas de siembra, se colocó la grilla de medición consistente en una cuadrícula de 90 cm de ancho por 100 cm de longitud, constituida por cuadrados de 5 cm de lado (Fig. 1). Con la ayuda de un cuchillo se removió 1 cm de suelo de la pared, de modo que quedara expuesta la totalidad de raíces del cultivo, contabilizando las contenidas en cada uno de los cuadrados. Con este dato se determinó la densidad de longitud de raíz (DLR) expresada en cm de raíz/cm³ de suelo, utilizando la Ecuación 1. La separación entre las raíces y las partículas de suelo se realizó por efecto del estallido (Henin et al., 1972); se usó un tamiz de 0,5 mm para retener las raíces, diferenciándolas de restos vegetales por su coloración blanco-amarillenta. Debido a las características del suelo, con altos contenidos de arcilla, se agregó hexametafosfato de sodio (solución al 2%) y carbonato de sodio (solución al 2% ) a efectos de facilitar la - 31 - Marcelo G. Wilson y Osvaldo R. Valenzuela. dispersión del suelo, favorecida por una agitación constante del material y sucesivos lavados, determinando por último la biomasa radical en peso seco -70ºC 48 h- (Wilson, 1995). Resultados y Discusión Método pared del perfil En encañazón la densidad del sistema radical fue significativamente mayor en el horizonte Ap, respecto a los horizontes inferiores, correspondiéndole el 74,20% acumulado del total de raíces, presentando en los 5 cm superiores el 30,70%. El valor medio de DLR para el perfil fue de 0,082 cm/cm³, con una profundización máxima de 100 cm. En antesis se produjo un incremento del sistema radical en el perfil respecto al momento de encañazón, observándose diferencias altamen-te y muy altamente significativas en los horizon-tes Ap y B22 respectivamente (Fig. 2). El valor medio de DLR para el perfil fue de 0,118 cm/cm³, con una profundización máxima igual a la obtenida en encañazón. Es decir, el incremento fue en cantidad por unidad de volumen y no en la profundización máxima de enraizamiento (Cuadro 1). En encañazón, antesis y madurez se determinó la biomasa aérea, para lo cuál se extrajeron muestras de 0,25 m2. Se aplicó el análisis de variancia de un factor, transformándose previamente los valores de DLR a raíz cuadrada para cumplir los supuestos de homocedasticidad y normalidad de los datos. Las diferencias en el valor medio de DLR se analizaron mediante la Prueba "t" de comparación de dos medias. Se utilizó el Test de comparación múltiple de medias (Tuckey al 5%) para evaluar diferencias del sistema radical entre horizontes y se aplicó correlación y regresión para la comparación de los métodos de medición del sistema radical. Cuadro 1: Caracterización física del suelo y densidad del sistema radical en dos estados fenológicos, por horizontes con el método pared de perfil. Hor. Ap B1 B21 B22 B3 Prof. Arcilla (cm) (%) 00-20 26,35 20-25 25,78 25-55 46,34 55-85 41,76 85-105 50,62 Limo Ds (%) (g/cm³) 62,53 1,22 58,08 1,38 42,94 1,46 47,72 1,54 45,30 1,45 Encañazón DLR (1) cm/cm³ 0,305 a 0,057 b 0,037 b 0,019 bc 0,006 c Antesis DLR (2) cm/cm³ 0,348 a 0,100 b 0,070 b 0,063 bc 0,013 c Prueba t (1y2) ** 11% * *** º (º; *; **; ***). Nivel de significación al 10%; 5%; 1% y 0.1% respectivamente). Dentro de cada columna de DLR, distintas letras indican diferencias significativas según test de comparación de medias, Tuckey al 5%. Rijtema, (1969), citado por Noordwijk (1983), considera como profundidad efectiva aquella en donde se concentra el 80% de las raíces. Para su determinación se utilizaron los valores de densidad de longitud de raíz DLR (cm/cm³) cada 5 cm de profundidad hasta los 100 cm de suelo, promedio de 9 repeticiones. Se seleccionó un modelo raíz cuadrada que relaciona los porcentajes acumulados de DLR en función de la profundidad y el estado fenológico. Se reemplaza Y = 80% y se calcula x (profundidad) (Cuadro 2). La DLR por horizonte se correlacionó signifi-cativamente con la densidad del suelo (r= -0,764; p < 0.001 y n = 30); en los primeros 5 cm la densidad aparente fue de 1,15 g/cm³, presentando la mayor densidad de raíces (0,831 cm/cm³). - 32 - 33Evaluación del sistema radical del cultivo de trigo .... Cuadro 2: Ecuaciones descriptivas para el cálculo de la profundidad efectiva (80% DLR acumulado) con el método pared del perfil en los dos estados fenológicos considerados. Estado Fenológico Encañazón Ecuación de Ajuste n = 20 y=-0.0682+0.00223***√x -0.0119***x R² = 0.976 y=-0.00146+0.00106***√x -0.185***x R² = 0.996 Antesis DLR Profundidad (cm/cm³) efectiva (cm) 0,058 30,29 0,061 50,03 (***). Nivel de significación al 0.1%. 10 Ap 20 Profundidad (cm) antesis se obtuvo una ecuación que permitió estimar la biomasa radical a partir de valores de densidad de longitud de raíz (Ecuación 2). B1 30 Prof. efectiva encañazón 40 50 B21 Prof. efectiva antesis 60 encañazón antesis B22 70 80 90 B3 100 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 Si se considera el valor medio de DLR para el perfil obtenido en antesis (0,118 cm/cm³), y reemplazando en la ecuación precedente, se obtiene una biomasa radical de 0,284 mg/cm³, valor muy próximo a 0,282 mg/cm³ determinado por el método monolítico. Densidad de raíces DLR (cm/cm3) Figura 2. Densidad de raíces DLR, cada 5 cm de profundidad en encañazón y antesis. Método monolítico En el horizonte Ap se registró una biomasa radical de 0,546 mg/cm³, presentando diferencias significativas al 1% respecto al resto de los horizontes (Fig. 3). ab Horizontes B1 B21 b B22 b b B3 0,00 Köpke (1981) relacionó los dos métodos de medición y concluyó que el método pared del perfil cuantifica aproximadamente la mitad de raíces respecto al método monolítico usando la misma unidad de densidad (cm raíz/cm³ de suelo), con la ventaja que el primero es más rápido y menos laborioso. En ese caso el factor de corrección fue de 2, mientras que en el presente trabajo y de acuerdo a la Ecuación 2, el factor de corrección para determinar la biomasa radical fue de 1,5. a Ap 0,13 0,25 0,38 0,50 Y = 0,107 + 1,499 *** x R² = 0.83 Ecuación 2 Y = biomasa radical (mg/cm³) por Método Monolítico x = densidad de longitud de raíz (cm/cm³) por Método Pared del Perfil (***). Nivel de significación al 0.1%. 0,63 Densidad radical [mg/cm3] Relación raíz/parte aérea Figura 3. Biomasa radical por horizontes (mg/cm3 ), antesis del cultivo de trigo. Letras distintas indican diferencias significativas al 5 % según test de Tuckey. Se obtuvo una relación de biomasa raíz/parte aérea de 0,42 en antesis; la misma está dentro del rango indicado por Magrin (1990), quien halló en cultivo de trigo valores de 0,29 y 0,46 en tratamientos con riego y sequía, respectivamente. El valor 0,42 se aproxima a la relación de sequía, ya que durante el período emergencia-antesis el Para las condiciones dadas durante el ciclo del cultivo, y teniendo en cuenta los dos métodos de medición del sistema radical, en - 33 - Marcelo G. Wilson y Osvaldo R. Valenzuela. contenido hídrico del suelo estuvo por encima del umbral de riego (50% de agua útil) sólo el 55% y 35% del tiempo, para el horizonte Ap y los horizontes inferiores, respectivamente. Es decir, la condición hídrica afectó significativamente al cultivo, cuyo rendimiento en granos fue de 1958 kg/ha. Bibliografía ADAMS, F. (1981). Alleviating chemical toxicities: Liming acid soils. Ed. Arkin G. and Taylor H.. Modifying the root environment to reduce crops stress. American Society of Agricultural Engineers. Monogr., 4: 269-301. BÖHM, W. (1979). Methods of studying root systems. Ecological Studies 33. Ed. SpringerVerlag. Berlin, Germany. 188 p. El estudio realizado permite conocer mejor las relaciones suelo-planta en nuevos planteos técnicos, como lo es la siembra directa de culti-vos en la región. Además permite obtener información de la relación raíz/parte aérea en condiciones de campo, aspecto no siempre abordado en estudios de crecimiento y desarrollo de cultivos. FENOY, J.; RUIZ, C.; TOVILLAS, F. (1986). Estudio del sistema radical del cultivo de trigo. Trabajo Final de Graduación de Ingeniero Agrónomo. Fac. de Agronomía UBA. Buenos Aires. 75 p. FERNÁNDEZ, O.; MONTANI, T.; DISTEL, R. (1988). El sistema radical de especies de zonas áridas y semiáridas. Algunas estratégias de supervivencia. Interciencia 13 (1): 25-30. Conclusiones Ambos métodos evaluados para cuantificar el sistema radical del cultivo de trigo permitieron detectar diferencias entre horizontes, y con el método pared del perfil también entre estados fenológicos, siendo este último el más aconse-jable desde el punto de vista práctico. FORSYTHE, W. (1975). Física de Suelos. IICA. San José, Costa Rica. 212 p. FRESNILLO FEDORENKO, D.; FERNÁNDEZ, O.; BUSSO, C. (1992). Seasonal dynamics of root growth and descomposition in Medicago minima and Erodium cicutarium, two annual forages in semiarid Argentina. Acta Œcológica 13 (1): 119-126. La profundidad efectiva del sistema radical del cultivo de trigo fue de 30,29 cm y 50,03 cm en encañazón y antesis, respectivamente. La mayor densidad del sistema radical se localizó en el horizonte Ap, principalmente en los primeros 5 cm de suelo, disminuyendo en forma considerable en los horizontes inferiores. GOROSTIAGA, E.H. (1996). Caracterización del contenido hídrico edáfico en siembra directa en un cultivo de soja de segunda. Trabajo Final de Graduación de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Cs. Agropecuarias UNER. 40 p. HENIN S.; GRAS, R.; MONNIER G. (1972). El perfil cultural. El estado físico del suelo y sus consecuencias agronómicas. Ed. Mundi - Prensa. Madrid, España. 342 p. Bajo las condiciones ensayadas, la biomasa radical pudo estimarse a partir de los valores de la densidad de longitud de raíz empleando la ecuación Y = 0,107 + 1,499 x. HOFFMAN, G. (1981). Alleviating salinity stress.Ed. Arkin G. and Taylor H.. Modifying the root environment to reduce crops stress. American Society of Agricultural Engineers. Monogr., 4: 305-343. Agradecimientos KÖPKE, U. (1981). A comparison of methods for measuring root growth of field crops. J. Agronomy & Crop Science, 150: 39-49. Los autores agradecen a los Ings. Agrs. Miguel A. Pilatti y Osvaldo Felli de la FAVE UNL, a la Ing. Agr. Silvana Sione, al Geólogo Carlos Vesco y al Lic. Ricardo Valenti de la FCA UNER, por los aportes efectuados para la realización de este trabajo. MAGRIN, G. (1990). Facteurs de stress agissant sur la production du ble en Argentine. Evaluation de mecanismes d'adaptation a la secheresse. These Docteur Ingenieur. Ecole Nationale Superieure Agronomique de Montpellier. Montpellier, Francia. 80 p. A los Sres. Árbitros que con sus aportes ayudaron a la mejor presentación del trabajo. - 34 - Evaluación del sistema radical del cultivo de trigo .... MILLER, D. (1986). Root systems in relation to stress tolerance. Hort Science, 21: 963-970. de Ingeniero Agróno-mo. Facultad de Cs. Agropecuarias UNER. 61 p. NOORDWIJK, M. VAN (1983). Root ecology and its practical application. In Symp. Gumpenstein, 1982. Bundesanstalt Gumpenstein, A-8952, Irdning 1983: 207-226. SUMNER, M.; BOSWELL, F. (1981). Alleviating nutrient stress. Ed. Arkin G. and Taylor H.. Modifying the root environment to reduce crops stress. American Society of Agricultural Engineers. Monogr., 4: 99-140. PLAN MAPA DE SUELOS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS. ACUERDO COMPLEMENTARIO DEL CONVENIO INTA-GOBIERNO DE ENTRE RÍOS (1991). Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Diamante, Provincia de Entre Ríos. Serie Relevamiento de Recursos Naturales (9). INTA-EEA. Paraná. Entre Ríos. TAYLOR, H. (1986). Methods of studying root systems in the field. Hort Science, 21: 952-956. TINKER, P. (1981). Root distribution and nutrient uptake. Ed. Russell S., K. Igue and Y. Mehta. The soil/root system in relation to Brazilian Agriculture. Fundação Instituto Agronõmico do Parana. Londrina, Brasil. 115136. PECORARI, C.; BALCAZA, L. (1987). Influencia de los horizontes B2 sobre el aprovechamiento del agua en los suelos del área maicera típica. Carpeta de Producción Vegetal, VIII (85). INTA EEA-Pergamino. Buenos Aires. 9 p. WILSON, M.G. (1995). Comportamiento del sistema radical del cultivo de trigo en relación a determinadas condiciones físicas del suelo. Trabajo Final de Graduación de Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agropecuarias. UNER. 77 p. SCHIMPF, C.R. (1992). Cuantificación del sistema radical del cultivo de lino (Linum usitatissimum L.). Trabajo Final de Graduación Recibido: 02-09-97 Aceptado: 17-11-98 35