Tesis 1 - Instituto Politécnico Nacional

Anuncio
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
________________________________________________________________
________________________________________________________________
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y
ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
CIIEMAD
PROPUESTA PARA DETERMINAR EL VALOR ECONOMICO
DE ALGUNOS RECURSOS NATURALES UTILIZADOS EN LA
PRODUCCIÓN DE SAL MARINA POR EXPORTADORA DE
SAL S.A. DE C.V. EN GUERRERO NEGRO, B.C.S.
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS CON
ESPECIALIDAD EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
INTEGRADO
P R E S E N T A
ING. SERGIO PONCE LOPEZ
DIRECTOR DE TESIS DR. LUIS RAUL TOVAR GALVEZ
México, D.F
Junio 2002
RECONOCIMIENTOS
AL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Alma máter y guardián del conocimiento
AL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y
ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
Por su respaldo y prestigio
AL DR. LUIS RAUL TOVAR GALVEZ
Por sus consejos, dirección y asesoría en la elaboración de la presente tesis
A DANIEL
Por entregar tu vida para que yo sea mejor
AGRADECIMIENTOS
A MIS PADRES: Por su amor, bondad, consejos y apoyo
A MIS HERMANOS Y PAULA: Por su cariño, amistad y tolerancia
A TODAS Y CADA UNA DE LAS PERSONAS QUE ME HAN
BRINDADO SU APOYO EN TODO MOMENTO
Indice
paginas
Glosario
i
Relación de tablas y figuras
iv
Resumen/ abstract
vi
Introducción
1
CAPITULO I. MARCO TEORICO
1.1 Economía y medio ambiente
4
1.1.1 La influencia económica sobre los recursos naturales
4
1.1.2 Economía ambiental
6
1.1.3 Valor de los servicios ambientales
10
CAPITULO II. EL MODELO EVALUACION DEL CICLO DE VIDA
13
2.1 ¿Qué es el LCA?
14
CAPITULO III. PRODUCCIÓN DE SAL POR EL MÉTODO DE
EVAPORACIÓN SOLAR DEL AGUA DE MAR
3.1 La sal
18
3.2 Método de evaporación solar del agua de mar
21
CAPITULO IV. DISEÑO DEL ESTUDIO
4.1 Descripción de ESSA
24
4.1.1 Antecedentes
25
4.2 Proceso productivo
26
4.2.1 Concentración
29
4.2.2 Cristalización
29
4.3 El problema de construir una salinera en el área de amortiguamiento
de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno
31
CAPITULO V. APLICACIÓN PARCIAL DEL MODELO LCA
Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
5.1 Memorias de cálculo
35
5.1.1 Fase de adquisición
35
5.1.1.1 Cálculo del valor aproximado de la energía utilizada por ESSA
39
5.1.1.2 Cálculo del valor del agua de mar
42
5.1.1.3 Cálculo del valor del impuesto por descarga de contaminantes
al agua de mar
42
5.1.1.4 Costo anual aproximado que actualmente eroga ESSA
46
5.2 Resultados y discusión (Fase de operación)
46
5.2.1 Alternativas para la utilización de la salmuera residual
48
Conclusiones y recomendaciones
52
Bibliografía
54
Anexos
59
GLOSARIO
Beneficios: Se definen como la diferencia entre los ingresos y los costos totales.
Consumo: Demanda efectiva actual que equivale al volumen total de transacciones de un
producto o servicio a un precio determinado dentro de un área en un momento dado.
Costo: Son los gastos ligados a la producción de los bienes y servicios vendidos durante un
periodo determinado.
Costos de oportunidad: Cantidad de otros bienes o servicios a los que se debe de renunciar
para obtenerlo.
Costos fijos: Aquellos que no resultan afectados por cambios en el nivel de actividad en un
intervalo factible de operaciones en cuanto a la capacidad disponible. Los costos fijos
típicos incluyen seguros e impuestos sobre las instalaciones, salarios de la dirección general
y administrativos, licencias, renta, etc.
Costos variables: Están asociados con una operación cuyo total varía de acuerdo con la
cantidad de producción u otras medidas del nivel de actividad.
Demanda: Necesidad o deseo de adquirir un bien o servicio unida a las posibilidades de
adquirirlo.
Desarrollo económico: Proceso por el que se lleva al mejoramiento económico de una
sociedad, mediante el incremento de la capacidad de compra de bienes y servicios y de sus
posibilidades de elección.
Desarrollo social: Resultado de la interacción de grupos y clases sociales que tienen un
modo de reacción propio y por lo tanto, intereses y valores distintos.
i
Divisa: Título de crédito que se expresa en moneda extranjera y es pagadero en su país de
origen.
Economía convencional: Es la que analiza el proceso de formación de precios en función
del mercado, e impera un sistema en donde las empresas venden bienes y servicios, y
remuneran a los llamados factores de producción (tierra, trabajo y capital).
Empresa: Unidad económica de producción encargada de combinar los factores o recursos
productivos (trabajo, capital y recursos naturales) para producir bienes y servicios que
después se venden en el mercado.
Energía de punta en Baja California Sur: Es la consumida durante el periodo de punta en el
estado de lunes a viernes de 12 a 22 hrs.
Entropía: Magnitud usada en termodinámica para expresar el grado de desorden del
universo.
Eutéctica: Fenómeno que se manifiesta en las mezclas de dos o más componentes
debidamente dosificados y al cual se debe que el punto de fusión de la mezcla sólida sea no
solo inferior al de cada uno de los componentes, sino también al de cualquier otra mezcla
en la que ambos entren en proporciones diferentes de la mezcla “eutéctica”.
Externalidades: Efectos externos positivos o negativos generados por la producción o el
consumo de un bien o servicio.
Factores de la producción: Son los recursos y servicios empleados por las empresas en sus
procesos de producción. Se clasifican en tres grupos generales, recursos naturales, trabajo y
capital
ii
Ingresos: Es el resultado de multiplicar la cantidad producida por el precio de venta del
producto en un periodo determinado
Medio ambiente: Es la interacción de los factores físicos, biológicos, sociales, etc. en un
punto y lugar determinado.
Mercado: Mecanismo de convergencia de oferentes y demandantes de bienes y servicios
producidos por una unidad económica o país y como resultado de esta interacción se
establecen los precios de los bienes y servicios.
Millardo: 1x 109
Oferta: Cantidad de un bien o servicio disponible y que se pueden comprar a un precio
determinado.
Problemas ambientales globales: Son afectaciones que tienen lugar en el planeta de carácter
general como el calentamiento de la tierra, la destrucción de la capa de ozono, lluvia ácida,
deforestación, extinción de especies tanto vegetales como animales, etc.
Producto Interno Bruto (PIB): Producción realizada por factores de producción localizados
en la economía nacional independientemente de quien lo posea. El importe que se realiza
esta dado en dólares y este es anual.
Rendimiento: Grado de eficacia en una producción que resulta de dividir la producción
total entre el volumen total suministrado.
Tasa de crecimiento económico: Indicador del incremento y decremento de la actividad
económica global de un país en el valor del nivel agregado de producción.
iii
RELACION DE TABLAS Y FIGURAS
Tabla 1.
Pagina
Valor de los servicios que proveen los ecosistemas al año
a nivel global y nacional.
11
Tabla 2.
Producción de sal a nivel mundial.
20
Tabla 3.
Gr. ion por 1 kilogramo de salmuera en función de la
densidad a 22.2oC.
Tabla 4.
22
Gr. de sal por 1 kilogramo de salmuera en función de
la densidad a 22.2oC.
Tabla 5.
22
Cantidad teórica y real de los volúmenes de sal y salmuera
que obtuvo ESSA en 1998.
Tabla 6.
37
Parámetros utilizados para determinar el pago que ESSA
debería hacer anual mente por el vertimiento de los
contaminantes sólidos suspendidos totales y plomo.
Tabla 7.
45
Valor económico en dólares estadounidenses de los
recursos naturales utilizados en 1998 en el proceso de
obtención de NaCl por el método de evaporación solar
del agua de mar en Guerrero Negro BCS, y las
ganancias totales obtenidas por ESSA ese mismo año.
48
Figura 1.
El sistema industrial.
13
Figura 2.
Representación del modelo Evaluación del Ciclo de Vida.
15
Figura 3.
Prevención de la contaminación.
16
Figura 4.
Ubicación de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno
donde se encuentra ESSA.
Figura 5.
Figura 6.
24
Descripción física y extensión total de ESSA en el
desierto del Vizcaíno.
26
Red de flujo del área de concentración.
28
iv
Figura 7.
Red de flujo del área de cristalización y lugar donde son
almacenados los amargos temporalmente.
Figura 8.
28
Concentración del agua de mar (3.5oBé) hasta una salmuera
de 26.2oBé saturada de NaCl.
Figura 9.
29
o
Cristalización de salmuera saturada de 26.2 Bé hasta salmuera
de 29oBé.
30
Figura 10.
Almacenaje de sal y retorno al mar de la salmuera residual.
31
Figura 11.
Volumen de agua de mar tomado de la Laguna Ojo de Liebre,
desde 1957 hasta el año 2000 por ESSA.
Figura 12.
Toneladas de NaCl producidas desde 1957 al año 2000 por
ESSA.
Figura 13.
37
38
Volumen de salmuera residual generado por ESSA y vertido
en los sistemas lagunares de Guerrero Negro y Ojo de Liebre,
Figura 14.
de 1957 al año 2000.
39
Distribución de la sal y disposición final de los subproductos.
49
Regresar al indice de la Tesis
v
RESUMEN
La economía convencional ha omitido dentro de su sistema “las fallas de mercado o
externalidades negativas” las cuales están referidas a los daños propiciados al medio
ambiente que no han sido cuantificados ni cobrados a sus responsables. En México, los
Programas de Medio Ambiente (PMA’s) 1995-2000 y 2001-2006 señalan que el uso
desmedido de los recursos naturales en los procesos productivos han provocado un
deterioro del medio ambiente y por lo tanto es necesario establecer mecanismos que frenen
esa destrucción y que a su vez estos mismos estén encaminados a la restauración del medio
ambiente. En la búsqueda de un mecanismo que se adecue con lo planteado por los PMA’s
se tomó el caso de la empresa Exportadora de Sal S.A de C.V. (ESSA), la cual se dedica a
la producción de sal por el método de evaporación solar del agua de mar en Guerrero Negro
Baja California Sur (BCS). En 1994, ESSA presentó una manifestación de impacto
ambiental (MIA) ante las autoridades ambientales para una expansión en su producción de
sal en la Laguna de San Ignacio, una de las áreas de amortiguamiento de la Reserva de la
Biosfera El Vizcaíno, esta MIA fue rechazada. En el periodo de septiembre de 1997 a
enero de 1999 se presentaron varias contingencias ambientales en la Laguna Ojo de Liebre,
sitio donde ESSA toma el agua de mar y descarga sus amargos, ESSA preparó entonces una
segunda MIA, sin embargo, el Ejecutivo Federal en marzo del 2000 la rechazó la
expansión, pero le otorgó a la empresa el sello de industria limpia después de tener una
auditoria ambiental voluntaria. ESSA produjo en 1998, siete millones de toneladas de sal y
generó 24.6 millones m3 de salmuera residual que fueron vertidos al océano. Utilizando la
metodología del modelo evaluación del ciclo de vida (LCA) se llevó a cabo un balance de
materia y energía del proceso productivo de obtención de sal en ESSA, determinándose una
aproximación del valor económico de los recursos naturales que utiliza ESSA el cual fue
de $43.22 millardos de dólares. Esta cantidad, resultado de la actividad económica de la
empresa ha sido rentable ya que ésta obtuvo en 1998 ingresos de aproximadamente
$98 millones de dólares, los cuales le dejaron ganancias de aproximadamente $44 millones
de dólares.
vi
La naturaleza ha subsidiado la actividad económica de ESSA a lo largo de su historia y la
empresa ha producido descargas que la impactan. Por ese motivo, al calcular el valor
económico que tienen los recursos naturales utilizados por una empresa, se pueden
establecer mecanismos que incorporen un impuesto adicional que refleje el impacto en la
naturaleza de la actividad productiva y este se utilizará para preservar y restaurar la
naturaleza.
vii
ABSTRACT
The business as usual economy has forsaken the “market failures” or negative externalities
since its onset , these are related with environmental damages which have not ever been
charged to the owners of capital. In Mexico, the Environment Programs set by the
government in 1995-2000 and 2001-2006 established that the unlimited use of natural
resources has had a tremendous impact on the environment, therefore different approaches
should be put into practice to stop the destruction of nature as well as its restoration when
required. In search of such a procedure we attempted to measure economic values for
nature following the case of the company Exportadora de Sal S.A de C.V. (ESSA), that
produces sea salt in Guerrero Negro, Baja California Sur (BCS). In 1994, ESSA presented
to the environmental authorities an environmental impact assessment (EIA) to expand its
operation to the San Ignacio lagoon however, the EIA was rejected. From September 1997
to January 1999, corpses of several species were found in the Ojo the Liebre lagoon (OLL),
reservoir where ESSA pumps sea water into its ponds and where bitterns are discharged,
ESSA then presented a second EIA which was again rejected this time by the President of
Mexico in March 2000, but on the other hand it got a clean seal as result of a voluntary
environmental audit from the Federal Attorney Office for Environmental Protection. ESSA
produced in 1998, approximately 7 millions tons of salt and 24.6 millions m3 of bitterns.
Life cycle analysis was used as much as data was available thus an energy and mass
balance of the salt producing process was run, we established an approximate economic
value of several natural resources used by ESSA, the amount was US$43.22 billions. The
gross income of ESSA in 1998 was about US$98 millions whit a net profit of US$44
millions. Nature has subsidized ESSA for 56 years and since then bitterns had been
discharged into the ocean, so this study concludes that a tax should be imposed in industrial
settings that pollute the environment and that this cash should be used
unequivocally to restore and preserve nature.
viii
Regresar al indice de la Tesis
ix
INTRODUCCIÓN
En el pasado se pensaba que los recursos naturales eran inagotables y que la producción
excesiva de bienes y servicios no acarrearía problemas a la postre. Pero la actividad
productiva presente sigue creciendo en perjuicio de un medio ambiente frágil y cada vez
más amenazado (Riechmann et al., 1995). Hoy se percibe más la agudización de la pobreza,
el hambre, el analfabetismo, el deterioro de los ecosistemas y las carencias culturales,
éticas, religiosas y sociales de la humanidad. En general estos problemas han crecido
excesivamente en los últimos 15 años (Meadows et al., 1993).
En el año de 1973 surge un concepto llamado ecodesarrollo formulado por Maurice
Strong del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Riechmann et al.,
1995). El objetivo de este concepto fue señalar que debía haber una aceptación voluntaria
de las limitaciones ecológicas en el desarrollo social y que se debería buscar una eficacia
económica de todas las actividades que el hombre realizara. Este concepto que en sus
orígenes funcionó como una guía de orientación de estrategias de desarrollo regional, fue la
base para lo que hoy se conoce como desarrollo sustentable.
En la actualidad aunque el concepto de desarrollo sustentable ya es manejado por
diversos organismos gubernamentales y no gubernamentales, todavía no es posible llevarlo
a la práctica ya que actualmente la economía convencional omite la inclusión del sistema
ecológico en el sistema económico. Con ello, se desconocen los efectos irreversibles e
inciertos de las externalidades negativas, como la generación de residuos, la descarga de
aguas residuales y la emisión de gases contaminantes, es decir el incremento de la entropía
(Matthews and Lave, 2000).
En México el articulo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(1988) señala que son propiedad de la Nación las tierras y aguas comprendidas dentro de
los límites del territorio nacional. Por lo tanto, corresponde a la Nación el dominio directo
de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las
islas, las salinas formadas directamente por las aguas marinas, las aguas de los mares
territoriales en la extensión y términos que fije el derecho internacional, las aguas marinas
interiores, las de lagunas y esteros que se comuniquen permanente o intermitentemente en
1
el mar. Teniéndose así que el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por
los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrán
realizarse sino mediante concesiones otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con
las reglas y condiciones que establezcan las leyes mexicanas.
Sin embargo, las reglas y condiciones que se han establecido en las leyes nacionales no
han sido del todo suficientes para detener el uso irracional que se le ha dado por parte de
algunas empresas a los recursos naturales, ni tampoco contemplan el objetivo que busca el
desarrollo sustentable, lo que ha producido un deterioro masivo de éstos.
Un ejercicio realizado por Tovar et al. (2001) muestra que es posible la incorporación del
sistema ecológico en el sistema económico y además toma a las leyes nacionales como
referencia para demostrar que la combinación entre lo ecológico y lo económico es posible
y factible. Para ello se ejemplifica el caso de la Compañía de las Fábricas de Papel de San
Rafael y Anexas, S.A. (CFPSRA), fundada en 1894, que durante ochenta años utilizó para
generar energía eléctrica las aguas provenientes del río de Tlalmanalco, provenientes de las
cimas nevadas del Iztaccíhuatl. La CFPSRA fue de las primeras empresas en el país que
utilizó electricidad en sus procesos. La empresa produjo a partir de madera, pulpa
mecánica, celulosa al sulfito y celulosa kraft. En 1902 el entonces presidente de México,
Porfirio Díaz, da a la CFPSRA la concesión del uso de agua únicamente para generación de
electricidad. Sin embargo, la empresa también la utilizo en el proceso productivo
y
posteriormente las aguas residuales fueron descargadas en el río de Tlalmanalco
ocasionando problemas graves de salud entre la población de varias localidades aledañas al
río.
El monto estimado que la empresa debería haber pagado por uso del recurso y descarga
de aguas residuales a un cuerpo de agua tipo B de acuerdo con lo establecido en la Ley
Federal de Derechos en Materia de Agua (1998) hubiese sido de $331.8 millones de pesos
anuales a precios actuales (Tovar et al., 2001).
El ejercicio de Tovar et al. (2001) es un ejemplo para hacer una estimación del costo de
las actividades económicas y por ende el de los recursos naturales que algunas empresas
utilizan en su proceso.
2
El trabajo de esta tesis retoma la idea del ejemplo anterior, lo que postulan los Programas
de Medio Ambiente (PMA´s) 1995-2000 y 2001-2006, i.e., en un caso muy concreto que
relaciona a la empresa Exportadora de Sal S.A de C.V. (ESSA).
Si se considera que el costo de producir sal por el método de evaporación solar del agua
de mar lo absorbe principalmente la naturaleza, y que el mercado de sal a nivel
internacional ha ido creciendo, entonces se puede decir que la producción de este bien por
parte de ESSA en Guerrero Negro BCS, es rentable para su economía, pero no así para el
medio ambiente, ya que al tener mayores volúmenes del producto comercializable se tienen
mayores subproductos o residuos que son vertidos en los sistemas lagunares de la región o
se quedan depositados en las áreas de concentración y cristalización de ESSA.
De esta forma, la hipótesis que aquí se postula es que los recursos naturales que ESSA
utiliza en su proceso productivo tienen un valor económico que excede en demasía el precio
de la sal que produce y que adicionalmente esta actividad económica impacta
negativamente al medio ambiente. Por lo tanto, el ejercicio que se presenta en esta tesis
tiene el objeto de determinar el valor económico de los recursos naturales utilizados en la
producción de sal por el método de evaporación solar del agua de mar llevado acabo por
ESSA, con la finalidad de orientar políticas económicas que establezcan mecanismos que
permitan exigir un pago por el uso de éstos y que éste a su vez sirva para la preservación y
restauración de los mismos.
En la elaboración de esta tesis se usó como herramienta de trabajo una parte del método
de evaluación del ciclo de vida (LCA), principalmente lo que tiene que ver con la
identificación del problema y la realización de un inventario que permite cuantificar los
recursos naturales y energía utilizados por ESSA. Cabe mencionar que no es posible la
utilización de todo el LCA debido a que no se cuenta con información precisa del equipo,
personal y combustibles utilizados en la actividad económica de ESSA.
Regresar al indice de la Tesis
3
CAPITULO I. MARCO TEORICO
1.1 NOMIA Y MEDIO ECOAMBIENTE
1.1.1 LA INFLUENCIA ECONOMICA SOBRE LOS RECURSOS
NATURALES
Antes del siglo XVII nada se consideraba que fuera producido por el hombre, toda la
producción y todas las riquezas se decía provenían de la naturaleza o de la gracia divina.
Era una visión dominante que consideraba que las actividades humanas no debían de
hacerse con mucho esfuerzo y que solo se debían limitar a apropiarse de tales riquezas
(Aguilera, 1998).
En el siglo XVIII con las investigaciones sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de
las naciones realizadas por Adam Smith, se reconoció que las actividades humanas, la
riqueza y por tanto la economía dependían del medio físico en el cual se encontraban
insertos (Aguilera, 1998). Sin embargo, solo algunos recursos naturales fueron
cuantificados y valorados (principalmente los combustibles fósiles y minerales) excluyendo
a los recursos naturales restantes (entre los que se encuentran el agua, el aire, el suelo y la
energía calorífica y luminosa proveniente del sol). De esta forma los recursos excluidos no
pudieron ser expresados en términos monetarios, lo que los llevo a no ser considerados
dentro del campo de la economía (Aguilera, 1988).
El que varios recursos naturales no fueran considerados dentro del campo económico en
el pasado, originó que desde mediados del siglo XX a la fecha surgiera un aspecto
preocupante en la relación de medio ambiente con el desarrollo económico, ya que un país
puede crecer económicamente, pero no desarrollarse. El estudio sobre el proceso de
desarrollo de Estados Unidos de América, Japón y Europa indica que en las primeras etapas
de crecimiento existe una relación directa entre crecimiento y contaminación, la que a partir
de un cierto nivel económico se revierte (Varas, 1999). Entonces surge y se representa la
relación entre progreso económico y deterioro ambiental, por una curva con forma de U
invertida, que según el “World Development Report” preparado por el Banco Mundial en
1992 (Varas, 1992) señala que el punto máximo de deterioro ambiental se produce para un
4
ingreso per cápita cercano a los US$5, 000 anuales que es el que actualmente se tiene en
México.
Hoy día la problemática ambiental es de carácter general y por tal motivo la búsqueda de
soluciones corresponde a todos los países y sectores de la población, aunque los países
desarrollados sigan señalando que los países en vías de desarrollo son los que mas
contaminan y deterioran el ambiente debido a la pobreza que en ellos prevalece (Field et
al., 1996).
Es a principios de los años 70’s cuando se comienza a reconocer y hacer evidente los
impactos negativos que el hombre ha provocado a la naturaleza, y en 1972 se reúnen en
Estocolmo por primera vez representantes gubernamentales de diferentes países para hablar
de contaminación, de la destrucción que el ser humano ha provocado al medio ambiente y
se examinó la relación que existe entre problemas ambientales y políticas económicas y de
desarrollo (Zacarias, 1998).
La mayoría de los países después de la reunión de Estocolmo contemplan la existencia de
múltiples problemas ambientales de carácter general. Sin embargo, para los economistas de
los 70’s los recursos naturales eran propiedad de la colectividad, los cuales no tenían
limites ni un precio que pagar, por lo que se consideraban recursos de acceso común y
cualquiera podía tener acceso a ellos (Hardin, 1968).
Con la caída del bloque socialista en 1989 y debido a los adelantos tecnológicos en
comunicaciones, transportes y sistemas de producción en línea, además de las nuevas
corrientes económicas, el mundo se transforma en un mercado global, en donde para
contender, defender y perdurar es necesario obtener el mayor beneficio al menor costo
(O’ Connor, 1993). Debido a esto al inicio de la década de los 90’s se difunde una corriente
económica neoliberal dada a conocer desde mediados de los años 70’s, la cual establece
que existe la posibilidad de producir, vender, comprar o invertir en aquel o aquellos lugares
del mundo donde resulte más conveniente hacerlo, independientemente de la región o país.
El incremento en el conocimiento y las aplicaciones tecnológicas utilizadas hoy día han
fomentado que la capacidad productiva aumente a niveles que sobrepasan las necesidades y
demanda de la población, por lo que se cuenta por un lado con capacidad ociosa de la
planta productiva y por el otro con excedentes exportables (O’ Connor, 1993).
5
El mecanismo económico denominado “globalización” trae consigo ventajas competitivas
y comparativas para muchas empresas y países, pero esta ventaja esta condicionada entre
otros factores a la abundancia o escasez de los recursos naturales, ya que estos condicionan
el tipo y la diversidad de las actividades humanas. Así mismo, la dotación desigual de los
recursos naturales en el planeta condiciona los costos relativos, eficiencia y productividad
para la obtención de determinados satisfactores en cierta región.
La “globalización” al igual que la economía capitalista tradicional ha polarizado la
distribución de la riqueza y esto ha propiciado que los pobres alcancen la satisfacción de
sus necesidades vitales, solo cuando los ricos aumentan extraordinariamente su riqueza
(Bermejo, 1996). Esta dinámica, junto con la tendencia de crecer de forma ilimitada hace
que el avance o retroceso de una sociedad hacia la sustentabilidad sea de suma importancia
y para lograrlo habría que considerar a un amplio conjunto de elementos en interacción, en
donde los más notorios, aunque no los únicos, son los aspectos sociales (desempleo, salud,
educación), económicos (distribución injusta del ingreso), políticos (corrupción) y
ambientales (deterioro de la naturaleza) (Falconí, 1999).
1.1.2 ECONOMÍA AMBIENTAL
De acuerdo con Zacarias (1998), en 1992, en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de
Janeiro, se marca el movimiento internacional decisivo para buscar un nuevo y mejor tipo
de desarrollo que sea equitativo y sustentable, el cual se lleve a cabo sin comprometer las
capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades, visto conforme al
concepto de desarrollo sustentable, presentado por la Comisión Mundial para el Medio
Ambiente y el Desarrollo –Brundtland- (1987), agregando que no se puede asegurar la
sustentabilidad física si las políticas de desarrollo no son encaminadas a consideraciones
tales como cambios en el acceso a los recursos y en la distribución de los costos y
beneficios.
La toma de decisiones en materia económica y ambiental representa un reto de gran
importancia para los gobiernos con el objeto de alcanzar lo estipulado en el desarrollo
sustentable, debido a que surge la interrogante ¿Cómo lograr una política ambiental
6
efectiva en un mundo desigual? A esta interrogante también se le añade lo descrito por
Pearce (1985), el cual señala que los economistas están habituados a pensar en el consumo
como el “acto final” del sistema económico, ya que la razón de ser de este sistema es la
utilización de los recursos naturales hasta su agotamiento. Así que ¿Cómo cambiar el hábito
de las personas que piensan que el bienestar o la utilidad solo derivan del acto de consumo?
La tarea que se presenta para los países en vías de desarrollo, proveedores de materia prima
y que sufren los estragos de la pobreza y para los países desarrollados los cuales tienden a
la acumulación de riqueza con su sobreproducción, será muy ardua en la búsqueda de
establecer una posible interacción por un lado, entre la abundancia y la escasez y por el otro
entre lo económico y lo ambiental.
La economía convencional y los economistas han considerado la degradación ambiental
como un caso particular del “fracaso del mercado” esto significa que el ambiente ha tendido
a no ser usado en forma óptima (Pearce, 1985). La economía convencional hoy señala que
casi todas las decisiones económicas tomadas tienen implicaciones ambientales; lo que
plantea que existen externalidades positivas y negativas que impregnan todo el sistema
económico. Sin embargo son las negativas las que predominan y las que traen afectaciones
al medio ambiente (Martínez y Roca, 2000).
De acuerdo con Martínez y Roca (2000) las externalidades son fallas de mercado que se
presumen positivas cuando la industria de determinada rama de la producción se concentra
en un cierto espacio abaratando los costos de producción y de esta manera las empresas
contribuyen a un bienestar conjunto de la industria y de la sociedad. Y son negativas
cuando se generan contaminantes que dañan al tejido social, al medio ambiente y a los
diferentes organismos. De esta forma la externalidad negativa, es decir la ineficiencia, se
produce no solo cuando existe un impacto ambiental negativo, sino cuando se afecta a la
función de beneficios de una empresa o cuando es percibido por personas que son o serán
afectadas. En esta tesis se encuentra un ejemplo de lo que es una externalidad negativa
(Anexo 1), y fue presentado en septiembre de 2001 en el -III Simposium Internacional
“Educación y Globalización” de ESIQIE-IPN– con la ponencia “Impacto ambiental de
descargas de salmueras residuales de una salinera al océano”.
7
El mercado es un mecanismo de asignación de recursos que no contempla las
externalidades que se producen, ni la degradación ambiental. Por lo tanto, la solución al
problema del deterioro a la naturaleza sería que el mercado considere los “bienes
ambientales” y que se aplique un impuesto sobre su uso y la contaminación generada. Es
decir la aplicación del principio “el que contamina paga o impuesto Pigouviano” (Martínez
y Roca, 2000).
De esta forma la economía ambiental toma el fracaso del mercado para establecer que al
cobrar un precio por el uso de las funciones que el ambiente provee, por esto se esperaría
un patrón diferente de uso. Esencialmente, opera intentando extender a los recursos
naturales y a los valores ambientales los conceptos e instrumentos de análisis con que la
economía establecida viene operando en su propio ámbito, restringiéndose explícitamente a
los valores monetarios o de cambio. La economía ambiental parte del supuesto de que todo
efecto externo o externalidad, y por extensión todo bien, valor o recurso ambiental tiene
una valoración monetaria suficientemente justificada (Estevan, 1995).
La economía ambiental se construye sobre un concepto innovador elaborado en los años
20’s por el economista ingles Arthur Cecil Pigou, que estableció una base teórica para
considerar el bienestar en la economía. Pigou elaboró el concepto de “deseconomía
externa”, el cual se refiere a la diferencia entre el costo privado (el que se soporta a través
de relaciones contractuales) y el costo social (el que soporta el conjunto de la sociedad
como efecto de la misma operación, y excede al costo privado cuando se generan efectos
externos negativos sobre terceros) de las actividades económicas. El enfoque que estableció
Pigou fue principalmente el de considerar la contaminación como un costo externo y de
esta forma identificar el nivel económico que alcanzan estos costos dentro del sistema
productivo. Con el enfoque que Pigou añadió a la economía se observó que los beneficios
sociales eran menores a los beneficios privados, por lo tanto, había que buscar el
mecanismo para maximizar los beneficios sociales (B).
B = R(X) - C(X) - E(X)
8
R = Ingreso
C = Costo
E = Costo externo o externalidad
X = Producción
De acuerdo a la formula anterior los beneficios sociales se maximizan cuando C y E sean
insignificantes. En esta tesis se pretende determinar E, en pesos precisamente para la
producción de sal por evaporación solar en ESSA, en su planta de Guerrero Negro, BCS.
Por lo tanto, el trabajo de la economía ambiental consiste en cuantificar y establecer
procedimientos adecuados para imputar los costos monetarios resultantes a sus verdaderos
responsables en el seno del sistema económico. La vía recomendada para esta
internalización es la implantación de tasas de ambientales -llamadas también impuestos
pigouvianos- (Estevan, 1995).
De esta forma, la lógica de la economía ambiental se extiende más allá de los límites de
las materias primas, mano de obra, maquinaria, construcciones, energía, hasta llegar a la
incorporación de los recursos naturales, emisiones, descargas y residuos sólidos generados
en el proceso productivo de las generaciones presentes, teniendo en cuenta las necesidades
de las generaciones futuras. Hoy día muchos bienes y males ambientales no tienen mercado
por lo menos en el sentido normal como se define el concepto de mercado. Por ejemplo, el
aire puro no se compra ni se vende, tampoco los paisajes hermosos y la naturaleza virgen.
Está economía sostiene que el hecho de que no existan derechos de propiedad para muchos
bienes no significa que no tengan valor. Si la contaminación es un costo externo, nada
debería impedir que quienes la padecen negocien directamente con quienes la causan para
reducirla.
Dada la escasez de los recursos naturales, se debe establecer lo antes posible sus
valoraciones relativas, y para ello la economía ambiental se apoya en la técnica del análisis
costo/beneficio utilizado por primera vez en EUA a comienzos del siglo XX para evaluar
los proyectos de desarrollo hídrico del U.S Army Corps of Engineers en el cual los
economistas solo se interesaron en los costos para alcanzar determinada meta ambiental
(Field et al., 1996). En este análisis se trata de aplicar los principios de la toma de
9
decisiones para la inversión publica a la selección de determinados proyectos o programas
para ponerlos en práctica y a su vez tratar de lograr la aplicación del criterio de mejora
potencial de Pareto (el cual se refiere a que la producción, el comercio y el consumo están
organizados de manera eficiente dentro de un contexto de sistema total) (Randall, 1985).
Aunque la idea de este análisis es sencilla, los problemas teóricos y prácticos que se
presentan son enormes, debido a que algunos de los valores que se necesitan parten de
datos del mercado y, por tanto, aparecen en unidades monetarias (Martínez y Roca, 2000).
Si los beneficios obtenidos quienquiera que los disfrute, exceden los costos de producción,
entonces según el criterio de la razón de costo beneficio, una alternativa se aceptará si su
razón de costo-beneficio es igual o menor que 1.0, y por lo tanto el mejor paquete de
proyectos será aquél que, al mismo tiempo que agota el presupuesto de inversión, tiene la
relación más alta entre los beneficios totales del paquete y los costos totales del mismo
(Randall, 1985).
1.1.3 VALOR DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES
Como se dijo anteriormente los PMA’s 1995-2000 y 2001-2006 indican que a la fecha no
existe un sistema de precios que incorpore los costos sociales al ambiente implícitos en
cualquier actividad. De tal manera que los recursos utilizados en los procesos industriales
son en la mayoría de los casos explotados irracionalmente.
En un estudio realizado por Costanza et al., (1997) se muestra que la naturaleza provee
bienes y servicios para mantener la vida tales como:
1) Regulación de la composición química de la atmósfera
2) Regulación del clima
3) Regulación de huracanes, inundaciones, recuperación de zonas después de sequía
4) Regulación del agua
5) Suministro del agua
6) Formación de suelos
7) Control de erosión y retención de sedimentos
10
8) Proceso y adquisición de nutrientes
9) Tratamiento de desechos
10) Polinización
11) Control biológico
12) Refugio para diferentes especies
13) Producción de alimentos
14) Materias primas
15) Recursos genéticos
16) Recreación
17) Cultura
La función de estos bienes y servicios que los ecosistemas proveen de acuerdo con sus
autores tienen un valor económico dentro del mercado, que haciendo una estimación
monetaria en dólares estadounidenses es de 33,268 millardos/ año. Del estudio realizado
por Costanza et al., (1997) se tomó el valor total anual de los biomas marino y terrestre, y
se multiplicó por el área de los biomas de México, para así estimar el valor de los
ecosistemas en nuestro país. En la Tabla 1 se muestra el área total ocupada por los biomas
terrestres y acuáticos en el planeta tierra y en México así como el valor económico
estimado por ha/año a nivel mundial y nacional.
Tabla 1. Valor de los servicios ambientales que proveen los ecosistemas al año a nivel
global y nacional
Bioma
Área total *
Área México
Valor total *
Valor
global Valor México
ha (millones)
ha (millones)
$/ha(año)
$/ha(año)
$/ha(año)
(millardos)
(millardos)
(millardos)
Marino
36, 302
544.5
577
20, 949
314.17
Terrestre
15, 323
200
804
12, 319
160.79
33, 268
474.96
Total
*Datos tomados de Constanza et al., (1997)
11
De acuerdo al análisis de la OCDE (1997) el presupuesto total de la entonces
SEMARNAP anualmente en el que se incluye desarrollo urbano, agua potable y protección
al ambiente es de 10.688 millardos de pesos, lo que es igual al 2.25% del valor que los
ecosistemas supuestamente proveen en México. En síntesis, las cifras mostradas indican
que si el sistema productivo de México continua deteriorándose como hasta ahora, la
afectación hacia los ecosistemas reduciría sus funciones y servicios que provee, a un
extremo tal que impida el desarrollo en un corto plazo.
Regresar al indice de la Tesis
12
CAPITULO II. EL MODELO DE EVALUACIÓN DEL CICLO DE VIDA.
Un gran número de industrias hoy son conscientes de que las actividades que realizan
traen consigo impactos negativos al medio ambiente. Por tal motivo algunas empresas han
tratado de establecer la relación que existe entre sus procesos productivos y actividades
económicas con la contaminación generada. Para poder encontrar esa relación se necesita
usar un método sistemático, que permita cualificar y cuantificar lo que entra y lo que sale
en un proceso.
El sistema industrial utilizado en los últimos años tanto en Europa como en EUA no ha
permitido valorar esas cuantificaciones, debido a que este sistema solo toma de la
naturaleza lo que necesita, lo procesa y comercializa, olvidándose del regreso de los
materiales, productos o subproductos cuando ya no son útiles a la naturaleza. (Fava et al.,
1991).
En la Figura 1 se puede observar como el sistema industrial presenta una fase de entradas
y otra de salidas, y el único límite que tiene en su producción es el que ponga el medio
ambiente (Fava et al.,1991).
Figura 1. El sistema industrial
Medio ambiente
Entrada
Sistema
industrial
Tomada de Curran, 1996.
13
Salida
Para encontrar la relación entre lo productivo, económico y ambiental que el sistema
industrial ha omitido surge un modelo llamado Evaluación del Ciclo de Vida o “Life Cycle
Assessment” (LCA). El cual busca establecer esas relaciones, no solo en lo particular
(industria), sino que plantea hacerlo de forma general (sociedad).
2.1 ¿QUE ES EL LCA?
El estudio del LCA se remonta a inicios de los años 60’s en los EUA, con investigaciones
que se hicieron sobre el ciclo del combustible utilizado en ese país. Los trabajos que se
realizaron en torno al combustible fueron promovidos por el Departamento de Energía. En
los años 70’s con la crisis mundial del petróleo se realizaron más estudios e investigaciones
sobre el aprovechamiento y uso de la energía. En esa década en Inglaterra se trabajó en
cuestiones de uso y distribución de energía, así como en sus ciclos.
Los estudios realizados en EUA e Inglaterra en las décadas de los 60’s y 70’s sobre la
función e importancia que tienen los ciclos de vida tanto de energía, como de diversos
recursos naturales y productos, generó información muy valiosa para el sector productivo.
Los resultados que se han alcanzado con la puesta en practica de la temática de los ciclos de
vida en el sector energético llevaron que a partir del año 1990 el LCA sea aceptado en otros
ámbitos como el gubernamental, académico y ambiental.
Para Curran (1996) el LCA representa la evaluación de los efectos producidos al medio
ambiente asociados con las actividades de transformación de materias primas provenientes
de la naturaleza, al punto en el cual todos los materiales son regresados a la misma pero de
formas diferentes. En la Figura 2 se muestra el ciclo por el cual atraviesa la materia prima y
energía, la transformación que sufre y su retorno a la naturaleza.
14
Figura 2. Representación del modelo Evaluación del Ciclo de Vida
LCA
Emisiones a la
atmósfera
PRODUCCIÓN
Aguas residuales
Materia prima
MANTENIMIENTO
Desechos sólidos
REUSO
Energía
Subproductos
MANEJO DE DESECHOS
Productos
Tomada de Curran, 1996
La importancia del estudio del modelo LCA radica en que puede ser utilizado para
obtener información o hacer comparaciones acerca de diversos productos industriales (uso,
competición, manejo, destino final, etc.) y así poder revisar los efectos causados al medio
ambiente. Además su uso es muy práctico y ofrece la posibilidad de anticipar acciones y
mecanismos que favorezcan a las etapas de producción, venta y destino final.
La meta final del LCA es reducir la generación de contaminantes para evitar que se den
impactos negativos al medio ambiente. El LCA resalta la importancia de la etapa preventiva
en cualquier operación, ya que en esta etapa se da la posibilidad de modificar, erradicar o
mitigar cualquier operación.
15
En la Figura 3 se muestra como el LCA involucra dentro del proceso productivo la etapa
de prevención con el objeto de evitar la generación de contaminantes (Curran, 1996).
Figura 3. Prevención de la contaminación
Adquisición de
materia prima
Prevención de
Proceso
la contaminación
Uso y reciclaje
Administración
de desechos
Tomada de Curran, 1996.
En los años 90’s el LCA llegó a convertirse en una herramienta útil de bajo costo en el
sector industrial. Su difusión no ha sido tan amplia en otros sectores, debido a que su
metodología es todavía complicada para algunos.
En este sistema se analiza el contexto de cada componente en el diseño de un producto y
contempla al medio ambiente como parte de la producción y no como algo secundario, esto
permite revisar los posibles impactos al medio ambiente y así seguir una dirección
favorable para la sustentabilidad de los recursos.
El LCA es una herramienta que puede usarse para evaluar los efectos al medio ambiente
de procesos, productos o actividades. Su metodología contempla 4 componentes:
16
1) Definición de metas y conceptos.- Define el propósito del estudio, las expectativas
que se pueden alcanzar, las condiciones limitantes y la pretensión.
2) Inventario del Ciclo de Vida.- Este tiene como objetivo cuantificar los recursos
utilizados, la energía y la extensión que alcanza en relación con el medio ambiente.
Aquí se involucran componentes como: adquisición de materia prima, recursos
energéticos, componentes secundarios del proceso, como se procesa, intermediarios,
transportación, distribución del producto, uso y disposición final. Todo esto
relacionado con los ciclos de vida particulares de cada producto, proceso o actividad.
3) Evaluación de impactos.- Esta evaluación ha sido aceptada por la Sociedad
Toxicológica de Medio Ambiente y Química en los EUA, la Agencia de Protección
Ambiental (EPA) y la Asociación Canadiense de Estandarización. Es una técnica
cuantitativa y cualitativa que caracteriza y evalúa los efectos propiciados al medio
ambiente de acuerdo a los componentes identificados en el inventario. La evaluación
mostrará la dirección que se deberá tomar para mejorar aspectos ecológicos, de salud
humana y de hábitat.
4) Evaluación de progreso.- En esta etapa se realiza una evaluación sistemática de
necesidades y oportunidades para reducir las cargas de materiales hacia el medio
ambiente, asociadas con la energía y materia prima utilizadas
Como ya se ha mencionado al realizar un estudio por el método del LCA no basta con
analizar los resultados, sino que hay que interpretarlos, y de esta interpretación se deben de
tomar decisiones que contribuyan a una mejora continua en las diferentes etapas de un
proceso productivo.
Este tipo de estudio por la metodología que presenta facilita la revisión exhaustiva por
etapas del proceso productivo. Al hacer esta revisión se puede encontrar también donde se
dan los mayores gastos y donde las utilidades.
Regresar al indice de la Tesis
17
CAPITULO III. PRODUCCIÓN DE SAL POR EL MÉTODO DE EVAPORACIÓN
SOLAR DEL AGUA DE MAR.
3.1 LA SAL
La sal de mesa, o cloruro de sodio (NaCl), es una de las sustancias minerales más
abundantes en la naturaleza, sea en estado de roca (sal gema), mezclada con arcillas
(arcillas salinas) o en solución en el agua de mar (sal marina).
El NaCl, se emplea para aderezar o conservar alimentos y en la industria química es
utilizado como materia prima.
La sal tiene diversas propiedades cristaliza en el sistema isométrico en forma de cubos.
Su masa molecular es 58.45 g/mol y su composición centesimal es 39.34% de sodio y
60.66% de cloro. El cristal iónico es una red cristalina cúbica simple, en la cual los iones
positivos de sodio y negativos de cloro ocupan posiciones alternadas (Kirk y Othemer,
1963).
Por evaporación superficial de una salmuera a 760 mm Hg de presión atmosférica, se
produce una cristalización en pirámides cuadradas, huecas, en forma de tolva, formada por
cubos muy pequeños. La dureza es de 2.5 de la escala de Mohs; la densidad es de
2.165 g/cm3 para los cristales puros; punto de ebullición 1413°C; calor de fusión
123.59 cal/gramo.
El NaCl es mucho más soluble en agua caliente que en agua fría, ya que se disuelve el
35.7% a 0°C y 39.8 % a 100°C. Su calor de disolución es negativo –1.218 kcal/mol a 18°C
en 200 moles de agua. Su solución acuosa tiene un pH de 6.7-7.3. Su solubilidad a
temperatura eutéctica,–21.11°C., es 23.31%. El “hielo salado” que se forma de esa solución
tiene un punto de fusión constante de –14.4°C y su calor latente de fusión es 56.39 kcal/kg.
A la presión atmosférica normal, la salmuera saturada hierve a 108.7°C y contiene
28.41 % de cloruro de sodio. La salmuera saturada a 15.56°C contiene 26.40% de cloruro
de sodio puro, su densidad es de 1.204 g/cm3 y su presión de vapor 7.2 mm Hg.
A nivel mundial la sal se puede obtener por cuatro métodos:
18
1)
Minería de tiro
2)
Perforación en vetas de sal de roca, introducción de agua y bombeo de
salmuera hacia la superficie
3)
Aprovechamiento de las salmueras naturales subterráneas por perforación de
pozos y bombeo
4)
Por evaporación de agua marina y de salmueras extraídas de lagos salados
La producción mundial de sal es de aproximadamente 210 millones de toneladas por año,
de ésta, sólo el 15.7% se comercializa en el ámbito internacional, el resto se destina al
autoconsumo. El consumo mundial de sal esta íntimamente relacionado con el desarrollo y
evolución de la industria química. En un mercado altamente concentrado, el 50% del total
de exportaciones lo realizan Australia y México; en contraparte, Japón y EUA consumen
cerca del 51% del consumo internacional (Resumen de Manifestación de Impacto
Ambiental de Salitrales de San Ignacio, 1999).
De acuerdo con U.S. Geological Survey (2001) la producción doméstica de sal a nivel
mundial aumentó ligeramente en el año 2000 con un valor total estimado de un billón de
dólares. En ese año la industria química consumió aproximadamente el 45% del total de
ventas de sal y dentro de ese sector las producciones que más sal consumieron fueron las de
la elaboración de cloro y sosa cáustica.
La producción de sal que se da a nivel internacional tiene 2 vertientes principales: el
autoconsumo y la exportación. Algunos países producen más que otros y en cada uno de
ellos varia el tipo de obtención de ésta (algunas naciones pueden llegar a utilizar los 4
métodos de obtención de sal como es el caso de EUA).
La Tabla 2 muestra la producción de sal a nivel mundial en el año 1999 y 2000 (U.S.
Geological Survey, 2001).
19
Tabla 2. Producción de sal a nivel mundial
PAIS/AÑO
1999
2000
Millones de toneladas
Australia
10
9
Alemania
15.7
15.8
Brasil
6.9
7
Canadá
12.5
12.5
China
28.1
30
España
3.2
3.5
EUA
44.9
45.3
Francia
7
7.1
India
14.5
14.5
Italia
3.6
3.6
México
8.5
8.6
Polonia
4
4
Reino Unido
5.8
5.7
Rusia
2
2
Ucrania
2.5
2.5
Otros
39.8
38.9
Total
209
210
Tomada de U.S. Geological Survey, 2001
20
3.2. MÉTODO DE EVAPORACIÓN SOLAR DEL AGUA DE MAR
La evaporación solar del agua de mar para obtener sal es uno de los métodos mas
antiguos que se conocen y uno de los más utilizados. La evaporación del agua de océanos y
otros cuerpos de agua ha sido un proceso natural , pero no fue hasta el año de 1849 cuando
Usiglio (Baseggio, 1974) comenzó a estudiar los aspectos de depositación de sal durante
los procesos de evaporación.
Desde Usiglio a la fecha, la producción de sal ha tomado una mayor importancia a nivel
mundial, y con ello sus usos han aumentado, principalmente en la industria química. De
acuerdo a los diversos estudios realizados hoy se sabe que el agua de mar está constituida
por diversos elementos (Natural sea water composition, 1989) tales como: Calcio (Ca),
Azufre (S), Magnesio (Mg), Cloro (Cl), Potasio (K), Sodio (Na), Bromo (Br), Carbón (C),
Nitrógeno (N), Estroncio (Sr), Oxígeno (O), etc. Todos estos elementos están presentes en
menor o mayor cantidad tanto en el agua de mar como en la salmuera que se forma al irse
evaporando el agua. La Tabla 3 muestra los gramos ion contenidos en el agua de mar a una
gravedad especifica de 1.0247 y 3.5oBé, y en la salmuera formada a una gravedad
especifica de 1.285 y 26oBé –grados a los cuales precipita el cloruro de sodio- (Baseggio,
1974).
Algunos elementos presentes en el agua de mar reaccionan durante el proceso de
evaporación formando así diversas sales; éstas comienzan a incrementar su densidad
conforme avanza el proceso de evaporación formándose así cristales que posteriormente
precipitarán. La sal que se obtiene en mayor cantidad cuando el agua de mar se evapora es
el cloruro de sodio y esta misma es también la más utilizada de todas.
La Tabla 4 muestra los gramos de sal contenidos tanto en al agua de mar a una gravedad
especifica de 1.0247 y 3.5oBé, como en la salmuera formada a una gravedad especifica de
1.285 y 26oBé (Baseggio, 1974).
21
Tabla 3. Gm ion por 1 kg de salmuera en función de la densidad
a 22.2oC.
Cantidad en el agua de Cantidad en la salmuera
Iones
mar (g/kg) a 3.5oBé
(g/kg) a 26oBé
H20
965.81
727.36
Ca
0.408
0.338
SO4
2.643
15.26
Mg
1.265
10.42
Cl
18.95
156.23
K
0.380
3.128
Na
10.48
86.79
Br
0.065
0.535
Datos tomados de Baseggio, 1974
Tabla 4. Gm de sal por 1 kg de salmuera en función de la densidad
a 22.2oC.
Compuesto
Salmuera (g/kg) a 26oBé
Agua de mar (g/kg) a
3.5oBé
H20
965.81
727.36
CaSO4
1.385
1.149
MgSO4
2.086
18.10
MgCl2
3.302
26.49
NaCl
26.61
220.25
KCl
0.723
5.96
NaBr
0.088
0.689
Datos tomados de Baseggio, 1974
En un estudio realizado por el gobierno canadiense y publicado en el año 2000 (U.S
Geological Survey, 2001) se indica que la sales de calcio, magnesio, potasio y sodio pueden
22
llegar a ser tóxicas. Estos estudios generaron mucha controversia entre los productores de
sal, de tal forma que los oponentes a los resultados presentados señalan que el cloruro de
sodio no es una sustancia tóxica y por lo tanto no hay razón para empezar la búsqueda de
nuevas alternativas que suplanten a la sal.
Aunque hoy día todavía no es posible comprobar el daño que puede causar el vertimiento
de sales en la naturaleza, a nivel mundial se está haciendo una revisión y evaluación en los
proyectos de apertura o expansión de plantas productoras de sal, con el objeto de minimizar
los posibles impactos negativos que se den en el medio ambiente.
Regresar al indice de la Tesis
23
CAPITULO IV. DISEÑO DEL ESTUDIO
4.1 DESCRIPCIÓN DE ESSA
Desde 1957 países como Japón, Corea, Taiwán, Nueva Zelanda y la Costa Oeste y Este
de EUA, reciben embarques anuales de millones de toneladas de sal, provenientes de la
salina solar más grande del mundo. Esta salina se encuentra ubicada en el municipio de
Mulegé dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno en el estado de Baja California
Sur. El área total que abarca la salina es de 33,000 ha de un antiguo piso marino adyacente
a la Laguna Ojo de Liebre.
La Figura 4 muestra la ubicación de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno donde se
encuentran las instalaciones de ESSA.
Figura 4.- Ubicación de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno donde se encuentra ESSA
24
4.1.1 ANTECEDENTES
Exportadora de Sal S.A de C.V. (ESSA) inicia su construcción a partir de 1954 por el
armador naviero norteamericano Daniel K. Ludwing en los salitrales de Ojo de Liebre. Es a
partir de 1957 cuando ESSA comienza con sus primeras etapas de producción, teniendo
para ese año una producción de 50,000 ton. de sal (Cantú, 1999).
En los años 70’s Japón empieza a importar en forma creciente sal común para su
producción de sosa cáustica, cloro y carbonato de sodio materias primas demandadas por
sus renacientes industrias de la posguerra.
En abril de 1973, Mitsubishi Corporation, una de las más importantes industrias
japonesas compra el 100% de las acciones de ESSA a Daniel K. Ludwing, pero dentro del
esquema de “mexicanización” de la minería establecido en la Ley Minera de ese año, la
Comisión de Fomento Minero adquiere en octubre de ese año, 25% de las acciones (Cantú,
1999).
Para 1976, se completa el esquema de “mexicanización” y la Comisión Minera obtiene de
Mitsubishi Corporation un 26% adicional de las acciones, convirtiendo a ESSA
en una
empresa de coinversión entre el gobierno de México, a través del Fideicomiso del Fondo
Minero y Mitsubishi Corporation de Japón.
ESSA cuenta además con 2 empresas adicionales: Transportadora de Sal S.A. de C.V.
que lleva la sal en barcazas a la isla de Cedros; y Baja Bulk Carriers Ltd. con bandera
liberiana, que transporta la sal desde la isla de Cedros hacia su destino final (La empresa de
participación estatal mayoritaria ESSA, 1998).
ESSA es hoy considerada única si se le compara con las más grandes del mundo, ya que
por sus dimensiones y producción anual de 7x 106 ton/año de sal es la mayor, siguiendo en
segundo término las de Australia que producen 2x 106 ton/año (Programa de Manejo
Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, 2000).
25
4.2 PROCESO PRODUCTIVO
ESSA utiliza el método conocido como “evaporación solar del agua de mar” para su
proceso de obtención de sal en las salinas de Guerrero Negro BCS, por tal motivo la
actividad económica de esta empresa es considerada como minera (Programa de Manejo
Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, 2000). Guerrero Negro es el lugar idóneo para este
método por la escasa precipitación pluvial que hay en este lugar 70 mm por año, combinada
con una alta evaporación que sobrepasa los 1000 mm y viento.
En la Figura 5 se muestra la ubicación física y extensión total de ESSA en el desierto del
Vizcaíno. A la empresa la circundan las lagunas de Guerrero Negro y Ojo de Liebre, las
áreas de concentración y cristalización, las estaciones de bombeo y la comunidad de
Guerrero Negro.
Figura 5. Descripción física y extensión total de ESSA en el desierto del Vizcaíno.
26
La producción de sal por el método de evaporación solar se basa en la exposición
controlada de agua de mar 3.5oBé, a la acción del sol y el viento, en condiciones climáticas
que aseguren altas tasas de evaporación. De acuerdo con el resumen de la Manifestación de
Impacto Ambiental (MIA) “Salitrales de San Ignacio” (1999), el agua de mar o las
salmueras circulan en vasos mediante un control de flujos que se programan en función de
las densidades y niveles requeridos, tal y como lo describe Quiñónez (1981) en la Figura 6.
El proceso de precipitación de las sales por evaporación solar depende de los cambios de
densidad y es típicamente fragmentario. Entre 13oBé y 25oBé cristalizan oxido ferroso,
carbonatos y sulfatos de calcio, y se depositan en los últimos vasos de concentración. El
cloruro de sodio empieza a precipitar a 25.4oBé. Cuando las salmueras alcanzan 26.2oBé se
inundan los vasos de cristalización en capas someras (50 cm) y al continuar la evaporación
de agua por exposición al sol y al viento, se depositan camas de sal hasta 25 cm de espesor
anualmente.
En la salmuera residual (29oBé) o amargos ya se ha precipitado 72% del total de cloruro
de sodio. Estas salmueras se drenan y se envían al sistema de almacenamiento o dilución y
disposición de salmueras residuales. La Figura 7 (Quiñónez, 1981) describe la red de flujo
en el área de cristalización y señala el lugar donde son almacenados temporalmente los
amargos antes de ser vertidos a los sistemas lagunares.
La sal será cosechada con equipo especializado y transferida por un sistema de bandas a
la planta lavadora. Ahí será lavada, primero por inmersión en salmuera de cloruro de sodio
(22oBé), y después por aspersiones, tanto de salmuera saturada como agua de mar. Con este
procedimiento se obtiene un producto superior por su grado de pureza química. Los
subproductos del lavado son sal muy fina y materiales no solubles como yeso (CaSO4),
arena, fango y salmuera saturada (25oBé) que será incorporada al proceso de lavado. Las
salmueras residuales o amargos son trasladados al vaso de almacenamiento temporal,
adyacente a los últimos vasos de concentración, y ahí continua el proceso de evaporación.
El proceso de obtención de sal se divide en dos etapas básicas: concentración y
cristalización.
27
Figura 6. Red de flujo del área de concentración.
Tomada de Quiñónez 1981
Figura 7. Red de flujo del área de cristalización y lugar donde son almacenados los
amargos temporalmente.
Tomada de Quiñónez, 1981
28
4.2.1 CONCENTRACIÓN
El objetivo de esta etapa del proceso consiste en obtener salmuera saturada, rica en
cloruro de sodio. El agua de mar es bombeada de la Laguna Ojo de Liebre hacia 28,184 ha
de vasos de concentración (Exportadora de Sal, S.A de C.V., 1999), donde se incrementa
gradualmente su densidad debido a la acción del sol y del viento, que va evaporando el
exceso de agua hasta que alcanza el punto de saturación del cloruro de sodio. Generando así
salmuera saturada de 26.2oBé .
En la Figura 8 se muestran las cantidades de agua de mar y salmuera que ESSA manejó
en 1998 (Exportadora de Sal S.A de C.V., 1999).
Figura 8. Concentración del agua de mar (3.5oBé) hasta una salmuera de 26.2oBé
saturada de NaCl
Agua evaporada Viento Energía solar
Agua de mar*
6
Salmuera saturada*
3
26.2oBé, rica en NaCl
551x 10 m
55x 106 m3
Laguna Ojo de Liebre
28,184 ha de vasos de
concentración.
*Datos tomados de Exportadora de Sal S.A de C.V., 1999
4.2.2 CRISTALIZACIÓN
El objetivo de esta fase del proceso es cristalizar las sales de cloruro de sodio contenidas
en la salmuera saturada que genera el área de concentración. La salmuera se alimenta a
3,000 ha de vasos cristalizadores (Exportadora de Sal, S.A de C.V., 1999), depositándose
29
cristales de sal, para luego formar una nueva capa en el fondo de los vasos, sobre la parte
superior del piso de sal fósil.
La salmuera de 26.2oBé es evaporada hasta que su densidad alcanza los 29oBé, esta es la
salmuera residual del proceso, tal como lo muestra la Figura 9.
Figura 9. Cristalización de salmuera saturada de 26.2oBé hasta salmuera de 29oBé
Energía solar
Agua evaporada
Salmuera saturada 26.2oBé
7x 106 ton. de Cristales de NaCl*
rica en NaCl*
55x 106 m3
Océano Pacífico
24.6x 106 m3 de
3,000 ha de vasos
Salmuera residual 29oBé*
cristalizadores
*Datos tomados de Exportadora de Sal S.A de C.V., 1999
La sal producida en los vasos cristalizadores, se cosecha, lava y se transporta en barcazas
de 9,000 toneladas de capacidad hacia las instalaciones de almacenaje y drenado, ubicadas
a 100 km de Guerrero Negro en la isla de Cedros. Ahí permanece al menos durante 2
meses, con la finalidad de permitir que la sal drene para así incrementar su calidad.
La salmuera residual se bombea fuera de los cristalizadores (Exportadora de Sal, S.A de
C.V., 1999), hacia 2,000 ha de vasos receptores de salmuera residual donde, la salmuera de
29oBé continua su proceso natural de evaporación y donde precipitan también sales de
cloruro de sodio mezcladas con sales de magnesio y potasio, que por su baja calidad no son
aprovechadas. Finalmente estas salmueras son descargadas en las dos lagunas; un 70% en
la Laguna Ojo de Liebre y 30% en la Laguna de Guerrero Negro, tal como lo muestra la
Figura 10.
30
Figura 10. Almacenaje de sal y retorno al mar de la salmuera residual
Cristales de
Cosecha
Lavado
Embarque Almacenaje
NaCl
Salmuera residual
29oBé
Laguna de Guerrero Negro
2,000 ha de vasos
receptores de
salmuera residual
24.6x 106 m3
salmuera residual*
Laguna Ojo de Liebre
*Datos tomados de Exportadora de Sal S.A de C.V., 1999
4.3 EL PROBLEMA DE CONSTRUIR UNA SALINERA EN EL ÁREA DE
AMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL VIZCAINO
El 30 de noviembre de 1988 fueron decretadas por el Gobierno de México 2,546,790 ha
como Área Natural Protegida -conocida como Reserva de la Biosfera El Vizcaíno- en el
estado de Baja California Sur. A partir de ese año ESSA se sujeta a las políticas y planes
que se rigen dentro de esta zona los cuales están enfocados a integrar estrategias, acciones y
reglas para la conservación, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y
no renovables (Programa de Manejo Reserva de la Biosfera el Vizcaíno, 2000).
Año con año la actividad económica de producción de sal por el método de evaporación
solar del agua de mar que realiza ESSA ha ido aumentando. Por tal motivo, en agosto de
1992, ESSA promueve la asignación de los derechos para establecer una nueva salinera en
31
52,127 hectáreas adyacentes a la Laguna de San Ignacio, en la zona de amortiguamiento de
la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.
En 1993 ESSA tramita la autorización para iniciar la explotación de los terrenos aledaños
a la Laguna de San Ignacio. Sin embargo, la noticia se difunde y origina protestas de grupos
ecologistas por la posible afectación de esta obra en el entorno natural de esa región. En
1994 la empresa presenta una MIA ante el Instituto Nacional de Ecología (INE) con la
finalidad de obtener la expansión de la salinera en los terrenos aledaños a la Laguna de San
Ignacio, BCS. Pero en 1995 el INE rechaza la MIA, debido a que esta no considero
medidas ambientales para la preservación, mitigación, protección y conservación de la
zona. Algunos argumentos que el INE considero para rechazar el proyecto “Salitrales de
San Ignacio” fueron:
1.-Afectación del entorno natural en grandes extensiones dentro de la Reserva de la
Biosfera El Vizcaíno.
2.-Afectación de especies de flora y fauna catalogados en la NOM-059-Ecol-1994 como
raras, amenazadas y de protección especial o endémicas.
3.-Afectación de la conducta o incluso destino de la ballena gris, debido al tráfico marino
de grandes embarcaciones hacia el muelle que se pretende construir en Bahía Ballenas.
4.-Reducción del espacio natural del berrendo
5.-Afectación de la población del ganso de collar, al alterarse su hábitat invernal.
6.-Transformación escénica permanente, que contrastaría con la belleza natural que un
área natural protegida pretende conservar.
32
7.- Afectación de los lugares de alimentación, apareamiento y crianza de ballenas, por el
posible derrame accidental de combustibles derivados del mantenimiento de buques
cargueros.
En 1997, 2 años después de rechazada la MIA, ESSA retoma un nuevo estudio de impacto
ambiental apegándose a los términos de referencia del proyecto “Salitrales de San Ignacio”
y afirma que su proyecto cumplirá con la normatividad ambiental no afectando a ballenas,
recursos naturales o demás especies de la zona. A la par de haberse presentado el nuevo
estudio, en la zona ocurren contingencias que afectan los recursos naturales como:
1) Muerte de 150 kg de chupalodos (Guilichthys miriabilis) y muerte de 300 kg de liseta
(Mugil cephalus), esto fue originado como consecuencia de una fuga de 22,500 m3 de
salmuera al romperse el dique numero 24, provocando con ello afectación de pesquerías en
Guerrero Negro, en septiembre de 1997.
2) Muerte de 94 tortugas prietas (Chelonia mydas agasizzi) que se encontraron en estado
de descomposición en la zona Este y Sur de la Laguna Ojo de Liebre. También se
identificaron otras especies muertas como almeja roñosa, lisa (60 kg), sardina (870 kg),
9 patos buzos y almeja mano de león. Este evento ocurrió en diciembre de 1997.
3) Muerte de cientos de lisetas (Mugil cephalus), debido a que se presentó un derrame de
16,000 m3 de salmuera 25oBé provenientes del área Losa de Lavado. Este derrame ocurrió
en el canal de enfriamiento de dicha empresa que descarga en la Laguna de Guerrero
Negro, en mayo de 1998.
4) Muerte de 17 tortugas de diversos tamaños encontradas en la parte mas interna de la
laguna. Esto ocurrió el 3 de enero de 1999.
El 2 de marzo del 2000, después de que ESSA presentó la segunda MIA para la
construcción de “Salitrales de San Ignacio” el Presidente de la Republica anunció el retiro
33
definitivo del proyecto de la expansión de ESSA a la Laguna de San Ignacio (Reunión de
Evaluación de la Política Nacional de Conservación de la Biodiversidad, 2000).
Con la cancelación del proyecto de expansión se le dio un fuerte golpe a la economía de
ESSA, ya que según estimaciones proyectadas la producción de sal hubiese podido
duplicarse en seis años, con lo cual la empresa obtendría divisas por 80 millones de dólares
anuales (Manifestación de Impacto Ambiental “Salitrales de San Ignacio”, 1997).
Dada la problemática surgida en los años 90’s en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno
por el posible daño que causa a la flora y fauna marina el proceso de obtención de sal por
parte de ESSA, diversos organismos gubernamentales entre ellos el INE y SEMARNAT
han tratado de establecer mecanismos de manera tal que se pueda llegar a establecer una
normatividad ambiental eficiente dentro del área. Para esto se ha formulado un programa de
manejo de la Reserva, el cual establece un esquema que gira en torno a la solución de
sobreexplotación de los recursos naturales, así como el deterioro gradual y progresivo del
medio ambiente de la Reserva. Pero este programa no ha podido dar resultados favorables
hoy día debido al bajo financiamiento otorgado a la Reserva para su adecuada operación
(Programa de Manejo Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, 2000).
Con el ejemplo de ESSA, la cual utiliza en su actividad económica agua de mar, sol y
viento se puede establecer que el papel que juega la naturaleza no solo es importante para
que la vida prevalezca en el planeta, sino que además contribuye ampliamente en la
economía y el desarrollo de una empresa y de un país. Por tal motivo es de suma
importancia establecer mecanismos que cuantifiquen y valoricen los recursos naturales, con
el objeto de que se tenga un mejor uso y cuidado de estos con la única finalidad de
mantener el equilibrio y la preservación de la naturaleza.
Regresar al indice de la Tesis
34
CAPITULO V. APLICACIÓN PARCIAL DEL MODELO LCA Y
ANÁLISIS DE RESULTADOS
5.1 MEMORIAS DE CALCULO
La metodología del LCA contempla 4 componentes: definición de metas y conceptos,
inventario del ciclo de vida, evaluación de impactos y evaluación de progreso. En la
realización de este estudio no se tiene disponible la información de combustibles, aceites,
lubricantes y accesorios necesarios para el equipo (bombas, camiones, camionetas,
tractores, barcos, bandas transportadoras etc.) que utiliza ESSA en la producción de sal. Por
tal motivo, la realización del LCA en este estudio se hará con las limitantes antes
mencionadas y dividido en dos fases: fase de adquisición y fase de operación.
Dentro de la fase de adquisición se establecen las metas que se pretenden alcanzar, las
expectativas que se vislumbran, las condiciones limitantes y se hace un inventario en el
cual se cuantifican los recursos utilizados, la energía y la extensión que se alcanza al medio
ambiente.
En la fase de operación se hace la evaluación final de los impactos propiciados al medio
ambiente de acuerdo a los componentes identificados en el inventario y por último se
contemplan algunas alternativas para reducir las cargas de materiales de desecho vertidos
en el medio ambiente.
5.1.1 FASE DE ADQUISICIÓN
Como se ha mencionado con anterioridad el objeto de este estudio es poder valorizar los
recursos naturales utilizados en la actividad económica llevada a cabo por ESSA y con ello
establecer un mecanismo que permita cobrar un pago por el uso de éstos, para así evitar su
uso desmedido y por lo tanto su rápido agotamiento. Por tal motivo el siguiente paso en el
estudio es la realización del inventario que contemple los recursos naturales utilizados por
ESSA y con ello poder cuantificarlos para más tarde determinar su valor y su costo.
35
En 1998 se bombearon aproximadamente 551x 106 m3 de agua de mar a las instalaciones
de ESSA, con esa cantidad se produjeron 7x 106 ton de NaCl, que es la única que
comercializa ESSA, otras sales presentes en el agua de mar, cristalizaron en alguna parte
del proceso o fueron descargadas en un volumen de 24.6x 106 m3 de salmuera residual
(Exportadora de Sal S.A de C.V., 1999)
Ahora bien, de acuerdo con Guerrero (1990) al evaporar un kilogramo de agua de mar se
obtienen 29.55 ml de una salmuera y teóricamente se tienen 25.96 g de NaCl, 0.124 g
MgCl2, 1.149 g CaSO4. Tomando en consideración los datos anteriores y el volumen de
agua de mar en toneladas métricas bombeado a las instalaciones de ESSA en 1998 se
tendría que por cada kg de agua de mar teóricamente se obtienen 25.96 g de NaCl, entonces
en 564x 106 toneladas se obtendrán:
1 kg de agua de mar tienen Æ 0.02596 kg NaCl
1000 kg = 1 tonelada de agua de mar tiene Æ 25.96 kg de NaCl
564,000,000 toneladas de agua de mar tienen Æ 14,641,440,000 kg de NaCl
Por lo tanto si se trabajara a su máximo rendimiento se tendría que 564x 106 toneladas de
agua de mar producirían 14.642x 106 toneladas de NaCl; pero el resultado que obtuvo
ESSA en 1998 fue de 7x 106 de toneladas de NaCl, lo que quiere decir que el proceso de
evaporación solar solo trabaja con una eficiencia del 47.8%.
El mismo calculo se puede hacer para el MgCl2,y CaSO4 encontrados en la salmuera
residual. Entonces se tiene que:
1 kg de agua de mar tiene Æ 0.000124 kg de MgCl2
1000 kg = 1 tonelada de agua de mar tiene Æ 0.124 kg de MgCl2
564, 000,000 toneladas de agua de mar tienen Æ 69,936,000 kg de MgCl2
Por lo tanto si se trabajara a su máximo rendimiento se tendría que 564x 106 toneladas de
agua de mar producirían 70,000 ton. de MgCl2; pero el resultado obtenido en 1998 fue de
33,000 ton. de MgCl2
36
1 kg de agua de mar tiene Æ 0.001267 kg de CaSO4
1000 kg = 1 tonelada de agua de mar tiene Æ 1.267 kg de CaSO4
564, 000,000 toneladas de agua de mar tienen Æ 714,588,000 kg de CaSO4
Por lo tanto si se trabajara a su máximo rendimiento se tendría que 564x 106 toneladas de
agua de mar producirían 715,000 ton. de CaSO4 pero el resultado obtenido en 1998 fue de
342,000 ton. de CaSO4.
En la Tabla 5 se muestra la cantidad teórica y real de NaCl, MgCl2,y CaSO4 que se
obtuvieron en el año de 1998 con el proceso de evaporación de agua de mar en Guerrero
Negro por parte de ESSA (Exportadora de Sal, S.A de C.V., 1999).
Tabla 5. Cantidad teórica y real de los volúmenes de sal y salmuera que obtuvo ESSA en
1998*
COMPUESTO
CANTIDAD TEORICA
CANTIDAD REAL
(toneladas métricas)
(toneladas métricas)
NaCl
14.642x 106
7x 106
MgCl2
70,000
33,000
CaSO4
715,000
342,000
*Tomado del Anexo 1
Desde 1957 cuando ESSA inicia sus operaciones productivas en Guerrero Negro BCS, a
la actualidad sus volúmenes de materia prima, producto final y desechos han aumentado
considerablemente. De acuerdo a los datos reportados por Cantú (1999), ESSA ha tomado a
lo largo de 43 años para su actividad productiva un volumen de agua de mar de 14.199x 109
m3 (Figura 11), y con esa cantidad se han generado en el mismo lapso de tiempo una
cantidad de 151x 106 toneladas de NaCl (Figura 12).
Es importante señalar que con el incremento de los niveles de producción de sal, también
se han aumentado los volúmenes de residuos (salmuera residual). Para el mismo lapso de
tiempo, los volúmenes de la salmuera residual generada y vertida por ESSA en los sistemas
lagunares de Guerrero Negro y Ojo de Liebre es de 633.291x 106 m3 (Figura 13).
37
Millones
AGUA DE MAR
600
500
400
300
200
100
41
37
33
29
25
21
17
13
9
5
1
0
AÑO
Figura 11. Volumen de agua de mar tomado de la Laguna Ojo de Liebre, desde 1957 al
NaCl
Millones
año 2000 por ESSA. (Donde 1=1957; 43=2000) (Tomado de Cantú, 1999)
8
7
6
5
4
3
2
1
41
37
33
29
25
21
17
13
9
5
1
0
AÑO
Figura 12. Toneladas de NaCl producidas desde 1957 al año 2000 por ESSA. (Donde
1=1957; 43=2000)
38
25
20
15
10
5
0
1
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
40
43
Millones
SALMUERA RESIDUAL
30
AÑO
Figura 13. Volumen de salmuera residual generado por ESSA y vertido en el sistema
lagunar de Guerrero Negro y Ojo de Liebre, de 1957 al año 2000. (Donde 1=1957;
43=2000)
5.1.1.1 CÁLCULO DEL VALOR APROXIMADO DE LA ENERGÍA UTILIZADA
POR ESSA
En lo que respecta a la energía utilizada en la actividad económica de ESSA, es
importante señalar que no utiliza energía de fuentes fósiles, sino que es el sol y el viento
directamente quien se la proporciona, pero para poder realizar una cuantificación
aproximada de la cantidad de energía utilizada anualmente por la empresa se realizó un
balance de materia y energía del proceso actual de evaporación solar en ESSA.
Los datos de los que se parte son:
Gasto volumétrico total = 551x 106 m3/ año
% de agua que se evapora en el proceso = 93
Volumen de agua que se evapora = 513 x 106 m3/ año, que incluyen tanto la etapa de
concentración como la de cristalización.
39
Presión = 1 atm
Temperatura de entrada promedio = 25°C
Temperatura de salida = 100°C
Esta temperatura es supuesta pues es en la que el agua cambia de fase a nivel del mar.
Este cálculo es una aproximación del gasto energético en la concentración de agua de mar
en el proceso de evaporación solar. Ciertamente el viento y las condiciones de humedad del
desierto El Vizcaíno intervienen en este cambio de fase.
Cp del agua a 25°C = 1 kcal/ kg °C
Calor de vaporización a 100°C = 539 kcal/ kg
Densidad del agua de mar = 1024 kg/ m3
Calor sensible (Qs) = aquel que provoca un cambio de temperatura = m Cp ∆T
Calor latente (Qλ ) = aquel que provoca un cambio de estado = m λvap.
Los cálculos realizados fueron como sigue:
Qs = m Cp ( t2-t1)
densidad (ρ)= masa (m)/ volumen (v)
m = 513x 106 m3/año (1024 kg/m3)= 525.312x 109 kg/año
Qs = 525.312x 109 kg/año (1cal/g °C) (100-25)°C = 39.398 x 1012 kcal/año
Qλ = m λvap
Qλ = 525.312x 109 kg/año (539 kcal/kg) = 283.143x 1012 kcal/año
Tenemos que el calor total necesario Qt = Qs + Qλ
Qt = 39.398 x 1012 kcal/año + 283.760x 1012 kcal/año =
Qt = 322.541x 1012 kcal/año
Energía total = 322.541x 1012 kcal/año (1.163x10-3 kw-hr/1kcal)=
Energía total = 375.116x 109 kw-hr/año
40
El calor total calculado es la cantidad de energía necesaria para producir 7x 106 toneladas
de NaCl en un año. La energía esta dada en unidades de electricidad debido a que se
considera que ésta seria la energía mas limpia en caso de usarse para evaporar el agua de
mar. De acuerdo a la Comisión Federal de Electricidad (2002), en México se tienen varias
tarifas para los kw-hr y estas tarifas cuentan con tres niveles de aplicación:
*Tarifas de baja tensión
*Tarifas de media tensión
*Tarifas de alta tensión
Si el proceso que ESSA maneja en la obtención de sal utilizara energía eléctrica, la tarifa
que utilizaría sería la de media tensión HM, que es una tarifa ordinaria para servicio general
con demanda de 100 kw o más. Este tipo de tarifas aumenta mes con mes, por tal motivo en
la realización de esta tesis se tomo el precio de $1.0450 kw-hr que es el que le corresponde
a la energía de punta en tensión HM para el estado de Baja California Sur en el mes de
febrero del 2002.
Cálculo del precio de los kw-hr al año en BCS:
Energía total = 375.116x 109 kw-hr/año
Precio del kw-hr de energía de punta en tensión HM = $1.0450
Precio total = 375.116x 109 kw-hr/año ($1.0450)=
= $391.996x 109 pesos
A continuación se hace un cálculo comparativo de precios en caso de que ESSA utilizará
combustible en lugar de energía eléctrica para evaporar esta cantidad de agua, con el objeto
de mostrar que independientemente de la energía o energético utilizado el precio que
tendría que pagar la empresa seria alto.
41
Combustóleo pesado de 19ºAPI, su valor calórico es de 18,900 BTU/lb (Perry, 1950) y su
precio actual es de US$139.88/ton (Planet Ark, 2002) entonces la cantidad de combustible
anual y precio sería:
1 BTU =0.252 kcal; (18900 BTU/lb) 0.252kcal/BTU =4762.8 kcal/lb
(4762.8kcal/lb)/ (0.454kg/lb) =10490.75kcal/kg
Por lo tanto, la cantidad de toneladas de combustóleo que se requerirían en el proceso
serían: 322.541x 1012 kcal/año ÷ 1.04907x107 kcal/ton =307.45x105 ton de combustóleo.
El precio de este energético sería: 307.45x105 ton x US $139.88/ton = US$43,006.7x105
y en moneda nacional sería $43x109 , cantidad que es casi 10 veces menor que lo que se
pagaría por energía eléctrica pero las emisiones a la atmósfera serían considerables además
es una suma considerablemente mayor que el precio de la sal vendida ese año.
5.1.1.2 CÁLCULO DEL VALOR DEL AGUA DE MAR
Ahora bien otro recurso utilizado es el agua de mar que es la materia prima del proceso
que lleva acabo ESSA y de acuerdo con las leyes mexicanas en materia de agua, hasta la
fecha no existe ninguna ley o reglamento que indique restricciones o pagos por la toma de
agua de mar. Por tal motivo para este estudio se hace la suposición de que por cada metro
cúbico de agua de mar tomada se debería de pagar un peso. De esta forma se tiene:
Precio del agua de mar m3 = $1.00
Volumen de agua de mar = 551x 106 m3/ año
Monto a pagar por el volumen de agua de mar tomado al año = $551x 106 pesos
5.1.1.3 CÁLCULO DEL VALOR DEL IMPUESTO POR DESCARGA
DE CONTAMINANTES AL AGUA DE MAR
Siguiendo con la integración del inventario se deben contemplar también los materiales
que son vertidos al medio ambiente en forma de desecho. Por lo tanto, la salmuera que es
42
vertida en los sistemas lagunares tanto de Guerrero Negro como de Ojo de Liebre se
cuantifica.
De acuerdo con la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua (2001), en su Artículo
276 se establece que están obligados a pagar el derecho por uso o aprovechamiento de
bienes del dominio público de la Nación como cuerpos receptores de las descargas de aguas
residuales, las personas físicas o morales que descarguen en forma permanente,
intermitente o fortuita aguas residuales en ríos, cuencas, cauces, vasos, aguas marinas y
demás depósitos o corrientes de agua. Las instalaciones de ESSA se encuentran ubicadas
dentro de la Reserva de la Biosfera “El Vizcaíno” en el municipio de Mulegé, por ese
motivo los cuerpos receptores de las aguas residuales provenientes de la empresa están
contemplados legalmente como cuerpo receptor tipo C (Artículo 278 A, Ley Federal de
Derechos en Materia de Agua, 2001).
En 1998 ESSA generó 24.6x 106 m3 de salmuera residual (Exportadora de Sal S.A de
C.V., 1999) y dentro de este volumen se analizaron los parámetros de sólidos suspendidos
totales y plomo.
Los límites máximos permisibles para contaminantes básicos, metales y cianuros
establecidos en la tabla 1 del Artículo 278-B de la Ley Federal de Derechos en Materia de
Agua (2001), señala que para un cuerpo receptor tipo C, los sólidos suspendidos totales
serán de 40 mg/l y para el plomo 0.2 mg/l. En los análisis paralelos realizados a esta tesis
se encontró que los sólidos suspendidos totales son 1850 mg/l y en el plomo 0.8 mg/l. De
esta forma se tiene que:
Los sólidos suspendidos totales rebasan en 46.25 veces y el plomo en 4 veces el limite
máximo permisible establecido en la ley.
El Artículo 278-C indica que para calcular el monto del derecho a pagar por cada tipo de
contaminante que rebase los limites máximos permisibles, se considerará el volumen de
aguas residuales descargadas por trimestre y la carga de los contaminantes respectivos,
como indica el mismo artículo en su fracción III:
Para los contaminantes básicos, metales pesados o cianuros, las concentraciones de cada
uno de ellos que rebasen los limites máximos permisibles, expresadas en miligramos por
litro, se multiplicarán por el factor 0.001 para convertirlas a kilogramos por metro cúbico.
43
Este resultado a su vez se multiplicará por el volumen de aguas residuales, en metros
cúbicos descargados en el trimestre correspondiente, expresada en kilogramos por trimestre
descargado al cuerpo receptor.
Entonces se tiene que:
24.6x 106 m3/año / 4 trimestres = 6.15x 106 m3/trimestre
Contenido de los contaminantes excedidos:
En sólidos suspendidos totales; 1850 mg/l – 40 mg/l= 1810 mg/l
En plomo; 0.8 mg/l - 0.2 mg/l = 0.6 mg/l
Cantidad de los contaminantes descargados por trimestre:
Sólidos suspendidos totales: 1810 mg/l x 0.001= 1.81 kg/m3 (6.15x 106 m3/trimestre)
=11.132x 106 kg/trimestre (.0001ton/kg)= 11,131.5 ton/trimestre
Plomo; 0.6 mg/l x 0.001= 0.00006 kg /m3 (6.15x 106 m3) = 369 kg/trimestre
369 kg/trimestre (.001 ton/kg) = 0.369 ton/trimestre
Ahora se calcula el índice de incumplimiento:
En sólidos suspendidos totales; (1810 mg/l) / (40 mg/l)= 45.25
En plomo; (0.8 mg/l) / (0.2 mg/l)= 4
Monto a pagar por tonelada de contaminante trimestralmente:
De acuerdo a la tabla III del art.278-C, fracción III el monto a pagar por trimestre de
sólidos suspendidos totales es de $4.27 pesos/kg y de plomo de $140 pesos/kg.
En sólidos suspendidos totales; $4270 pesos/ton (11,131.5 ton/trimestre) =
$27.53x 106 pesos/trimestre x 1.2 (factor para contaminantes básicos por estar en
zona C) =$57.04x 106 pesos/trimestre
En plomo; $ 140, 000 pesos/ton (0.369 ton/trimestre)=$ 51,660 pesos/trimestre
44
De acuerdo a lo establecido en la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua (2001) la
empresa solo pagará por el contaminante que se encuentre en mayor cantidad cuando la
salmuera es vertida, teniéndose que los sólidos suspendidos totales son los que se
encuentran con la cantidad más alta. Por lo tanto, el monto total al año que ESSA debería
de pagar por la descarga de salmuera residual a la Laguna Ojo de Liebre es la cantidad que
se obtenga de los sólidos suspendidos totales que es igual a $228.151millones de pesos.
La Tabla 6 muestra los parámetros utilizados y los resultados obtenidos para determinar
el pago que ESSA debería hacer por el vertimiento de los contaminantes sólidos
suspendidos totales y plomo en el sistema lagunar de Guerrero Negro, de acuerdo con la
Ley Federal de Derechos en Materia de Agua (2001).
Tabla 6. Parámetros utilizados para determinar el pago que ESSA debería hacer
anualmente por el vertimiento de los contaminantes sólidos suspendidos totales y plomo.
Parámetro
Sólidos suspendidos totales
-Descarga promedio mensual
Plomo
1850
0.8
40
0.2
1810
0.6
6.15x 106
6.15x 106
11, 131.5
0.369
-Índice de incumplimiento
45.25
4
-Total a pagar por trimestre
$ 57.04x 106 pesos
$ 51, 660 pesos
mg/l
-Límite máximo permisible
mg/l
-Contenido de contaminante
máximo excedido mg/l
-Volumen de agua residual
m3/trimestre
-Contaminante
en
ton/trimestre
Total a pagar anualmente
$ 228.151x 106 pesos
por el contaminante sólidos
suspendidos totales
45
5.1.1.4 COSTO ANUAL APROXIMADO QUE ACTUALMENTE EROGA ESSA
Para determinar el costo de producir 7x 106 toneladas de NaCl por parte de ESSA se tiene
que realizar una sumatoria de los costos fijos y variables de la actividad económica.
Para la determinación de los costos fijos primero se obtuvieron los ingresos totales, luego
se hizo una suposición de que los gastos administrativos, financieros, generales, de
intereses, de impuestos y de bienes de capital que realiza ESSA y se supuso que eran
aproximadamente del 30% de los ingresos totales y por último, se le restó a la ganancia
anual de ESSA el 35% de la diferencia por concepto del impuesto sobre la renta (ISR) que
la empresa realiza al Gobierno mexicano. De esta forma se tiene que:
Costos fijos = (98x 106 dólares) (0.30)= 30 x 106 dólares + 35% del ISR
Ganancias anuales = $98x 106 dólares - $30x 106 dólares = $68x 106 dólares
ISR = ($68x 106) ( 0.35)= $24x 106 dólares
Costos fijos = $54x 106 dólares
5.2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN (FASE DE OPERACIÓN)
Para ESSA la contribución que tuvo en 1998 con su producto a nivel mundial fue de
aproximadamente 7 millones de toneladas, lo que representó aproximadamente el 3.33%
del mercado total. Considerando la producción de ESSA en 1998 y multiplicándola por
US$14.00 (precio de la tonelada de sal en el mercado internacional) se tiene que ESSA
obtuvo en ese año una cantidad cercana a los 98 millones de dólares.
El alcance del estudio en la determinación del valor económico en la producción de sal
esta limitado a lo que Heilbroner y Thurow (1987), describen como la maximización de las
utilidades, la cual se refiere a que los productores de un bien buscan obtener de su actividad
económica todos los satisfactores posibles (utilidad) con el menor esfuerzo y costo.
En el caso de ESSA, la actividad económica que realiza le permite la maximización de
utilidades, ya que es el medio ambiente el que le surte de materia prima; le provee de
energía; efectúa el proceso de transformación y además es la misma naturaleza la que se
46
encarga de asimilar los desechos generados. Aquí el costo total de producción para ESSA
es considerado como costo de oportunidad debido a que en este tipo de costos se tiene que
ceder algo para obtener riqueza (la naturaleza cede sus bienes y servicios y con ello ESSA
obtiene una utilidad).
Retomando y sumando los valores obtenidos por energía, vertimiento de contaminantes
y toma de agua de mar se tiene que el valor económico de los recursos naturales en el
proceso de obtención de sal es de:
Valor económico = energía + materia prima + descarga de salmuera residual
Valor económico = $391.996x 109 + $551x 106 + $228.151x 106
= $392.775x 109 pesos
Valor económico dólares teniendo en cuenta que la paridad en febrero del 2002 es de 9.1
pesos por dólar = $43.22x 109 dólares. El valor económico obtenido de los recursos
naturales es igual a los costos variables.
La cantidad obtenida en la determinación del valor económico de los recursos naturales
utilizados por ESSA no ha sido ponderada por la empresa ni por las autoridades y ha
pasado desapercibida desde que ESSA inició actividades. Sin embargo, si esta cantidad la
involucramos en la producción de ESSA, entonces se tendrá que para producir 7x 106
toneladas de NaCl el costo total de producción seria:
Costo total = costos variables + costos fijos
Costo total = $43.162x 109 dólares + $54x 106 dólares = $43.22x 109 dólares
Del costo total supuesto obtenido, ESSA solo aportó $54x 106 dólares (0.12%) y el resto
fue absorbido por el medio ambiente.
De esta forma se tiene que la actividad productiva para la obtención de NaCl le dejo
beneficios netos a ESSA de aproximadamente 44 millones de dólares en el año de 1998
(Tabla 7) aportando ésta una mínima cantidad de dinero y esfuerzo del costo total, haciendo
así valido lo descrito por Heilbroner y Thurow (1987).
47
Como lo muestra la Tabla 7, si realmente los productores o las personas encargadas de
realizar una actividad económica pagaran por el valor económico que tienen los recursos
naturales su actividad tal vez no seria rentable. Así que lo que pretende este estudio es
señalar que si se le da una valoración real a los recursos naturales y de esta valoración se
Tabla 7. Valor económico en dólares estadounidenses de los recursos naturales utilizados
en 1998 en el proceso de obtención de NaCl por el método de evaporación solar del agua de
mar en Guerrero Negro BCS, y las ganancias totales obtenidas por ESSA ese mismo año.
Actividad
económica
Obtención de
sales de NaCl por
el método de
evaporación solar
del agua de mar
Valor económico
de los recursos
naturales
utilizados
$43.22x 109
Involucrados en la Contribución en
actividad
términos
económicos (%)
que realizan los
involucrados
Naturaleza
99. 88
y
ESSA
0.12
Ganancia
económica para
ESSA en 1998
$44x 106
determina un porcentaje (impuesto) que se utilice para a la preservación y restauración de
los recursos naturales utilizados, entonces se podría llegar a una internalización de precios
que favorezca al uso adecuado del medio ambiente, evitando con ello la sobreexplotación y
la destrucción masiva de los recursos naturales.
5.2.1 ALTERNATIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LA SALMUERA
RESIDUAL
Una vez realizada la evaluación para determinar el valor económico de los recursos
naturales utilizados por ESSA en su actividad económica y de acuerdo a lo señalado en el
LCA, corresponde ahora mostrar las oportunidades que puede tener la empresa en la
reducción de residuos vertidos en el medio ambiente.
Dentro de la actividad económica que realiza ESSA se obtiene un producto principal
(NaCl), que es el que se comercializa y subproductos en forma de salmuera que no son
comercializados. Estos subproductos son acumulados en el área de cristalización y
48
desechados dentro de la salmuera residual a los sistemas lagunares de Guerrero Negro y
Ojo de Liebre. La Figura 14 muestra esquemáticamente como se da este proceso.
Figura 14. Distribución de la sal y disposición final de los subproductos.
Mercado
Materia prima
Producto principal
Sistema lagunar
Proceso
Energía
Sub productos
(MgCl2 , CaSO4,KCl,
NaBr, MgSO4 )
Área de cristalización
Durante el tiempo que lleva ESSA trabajando en Guerrero Negro BCS, los subproductos
obtenidos han sido vertidos en el sistema lagunar de la región. Este vertimiento ha ido
aumentando conforme aumenta la producción del NaCl con un total acumulado hasta el año
2000 de 633x 109 m3 (Grafica 3). La acumulación de subproductos en el sistema lagunar,
incluso en los sedimentos de los vasos de concentración y cristalización, ha provocado que
exista una mayor concentración de sales en el lugar, y si a esto se le suma que las sales de
calcio, magnesio, potasio y sodio pueden ser tóxicas (U.S Geological Survey, 2001)
entonces el acta que levantó la PROFEPA ante el Ministerio Público Federal (Anexo 2)
contra quien resulte responsable de la mortandad de tortugas y otras especies marinas en la
Laguna Ojo de Liebre en Guerrero Negro BCS, podría justificarse y hacer responsable a
ESSA y con ello obligarla a reparar los daños ambientales provocados.
Una forma en la cual se pueden minimizar los impactos negativos hacia el medio
ambiente que genera la producción de NaCl, es disminuyendo los volúmenes de salmuera
residual vertidos en el sistema lagunar y para ello se proponen las siguientes alternativas:
1) De acuerdo a Oza y Sanghavi (1993), en Kharaghada (India) se usa un método para
recuperar el KCl con un 92.2% de pureza de amargos (salmuera) extraídos del subsuelo.
Estos amargos contienen aproximadamente (g/100ml) 6.2% de NaCl, de 1.8 a 2% de KCl,
0.85% de MgSO4 y 24.5% de MgCl2.
49
El procedimiento consiste en extraer del subsuelo los amargos a 29oBé
y sujetarlos a
una evaporación solar hasta alcanzar los 32oBé, a esta densidad se tiene una mezcla de KCl
con impurezas de NaCl en concentraciones iguales. Posteriormente la mezcla es separada
con agua para obtener así una pequeña mezcla diluida de cloruro de potasio y cloruro de
sodio. La mezcla resultante se lleva a centrifugado para separar los cristales formados del
excedente de agua, una vez que se ha quitado el excedente se lleva a una nueva
recristalización a una temperatura de 30oC. Una vez que se ha dado la recristalización se
filtra y se vuelve a centrifugar obteniéndose así KCl con un 92.2% de pureza.
El KCl obtenido por este proceso cubre la demanda y especificaciones requeridas en
India.
2) De acuerdo con Garrett (1996) se pueden producir sales de cloruro de potasio, sulfato
de potasio y sulfato de sodio de salmueras obtenidas por el método de evaporación de agua
de mar o lagos saldos. Este proceso comienza con la etapa de compresión, eliminando así el
mayor contenido de cloruro de sodio de la salmuera por medio de la evaporación y
cristalización. Posteriormente los remanentes de la salmuera se llevan a una etapa de
evaporación controlada para obtener mezclas de sales, las cuales son segregadas en
fracciones comprimidas, obteniéndose los siguientes grupos:
a) Existe una fracción compuesta de sales de potasio principalmente de carnelita.
b) Una fracción contiene sales de potasio principalmente de kainita
c) Una fracción contiene sales de potasio principalmente como una mezcla de carnelita
y kainita.
Cada una de las fracciones obtenidas contienen también cloruro de sodio y sulfato de
magnesio hidratado. Posteriormente se selecciona una fracción que contenga cantidades
predeterminadas de sulfato de magnesio hidratado y cloruro de sodio. Luego se hace
reaccionar la fracción elegida con alguna de las sales que se quiera obtener en presencia de
agua y con ello se forma una conversión de astrakanita sólido y una solución acuosa.
Después se separa la solución acuosa del astrakanita, posteriormente una vez separada la
solución acuosa se hace reaccionar con soluciones líquidas de sulfato de magnesio, sulfato
de sodio y cloruro de sodio para poder así obtener y recuperar las sales por separado.
50
3) Electrolisis de salmuera en celdas de diafragma. Se carga una celda con salmuera de
cloruro de potasio, calentada indirectamente entre 80 y 90oC con tuberías de vapor.
Posteriormente se hace pasar una corriente de 3500 amperes a través de la celda por un
periodo de tres días. Durante ese lapso el cloro e hidrógeno producidos son recolectados, al
mismo tiempo que se obtiene un 7% de hidróxido de potasio en solución.
Este procedimiento trae consigo una acumulación de iones de potasio y iones de hidróxido
en el electrolito. Posteriormente se extrae y se procesa el electrolito por medio de bombeo
para recuperar el hidróxido de potasio, la celda es recargada nuevamente con una carga de
cloruro de potasio y agua para repetir todo el proceso.
Las alternativas propuestas son solo un ejemplo de que a nivel mundial se está tratando de
maximizar los recursos para así obtener el mayor beneficio posible. Si ESSA le diera una
mayor utilidad a los productos que se encuentran dentro de la salmuera generada al
producir NaCl se provocaría instantáneamente una reducción de los volúmenes de salmuera
residual vertidos en los sistemas lagunares de la región, el campo de trabajo para los
habitantes de Guerrero Negro y comunidades aledañas aumentaría y esto tendría un
impacto en el desarrollo y progreso en la región y finalmente ESSA obtendría mayores
ingresos llevándola así a tener mas utilidades.
Regresar al indice de la Tesis
51
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Lo planteado por la economía ambiental fue de suma utilidad en este estudio debido a
que pese a lo omisión de no señalar un cambio radical en la forma de producción actual y
de omitir en ocasiones en su estructura el valor intrínseco que la naturaleza tiene, sirvió
como fundamento teórico para señalar que una vez imputados y cobrados todos los costos a
sus responsables económicos, el mercado conducirá al sistema económico hacia sucesivos
puntos óptimos de equilibrio de niveles de producción crecientes que se suponen
sustentables desde el punto de vista ambiental y económico.
• El hacer un inventario como lo establece la metodología del LCA condujo a la
cuantificación de la energía utilizada en el proceso, materia prima y descarga de residuos en
un cuerpo de agua. Esta cuantificación, que fue el hilo conductor del trabajo, no solo sirvió
en la determinación del valor económico de los recursos naturales utilizados por ESSA,
sino que mostró que la actividad económica que realiza ESSA ha sido subsidiada durante
43 años por la naturaleza. Ciertamente la hipótesis postulada se acepta aun cuando el
energético que sustituye al sol y al viento sea combustóleo pesado ya que el monto que se
requeriría, incluyendo el agua de mar y las descargas al cuerpo de agua, sería
sustancialmente mayor al precio de 7 millones de toneladas de sal que se vendieron en
1998.
• Los recursos naturales que utiliza ESSA tienen un valor económico que hoy día no es
considerado. Situación que ha llevado a la empresa a subestimarlos e incluso contemplar
que los recursos naturales circundantes son infinitos y así se explica que se viertan los
amargos en los sistemas lagunares de la región.
52
• Una recomendación a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público es que es pertinente
cuantificar el valor económico de los recursos naturales que las empresas utilizan
estableciendo un impuesto correspondiente con la consecuencia de que se frenaría el uso
desmedido e irracional de los recursos naturales, el monto de este impuesto debería ser
canalizado a la preservación y restauración de la naturaleza.
• ESSA deberá buscar alternativas productivas que le den un mejor uso tanto a su producto
principal como a los subproductos obtenidos, evitando la descarga de amargos a las lagunas
Ojo de Liebre y Guerrero Negro.
Regresar al indice de la Tesis
53
BIBLIOGRAFÍA
Aguilera F. Economía y medio ambiente: un estado de la cuestión. Biblioteca Nueva.
Fundación Argentina. 1998, España. pp 9-49.
Baseggio G. The composition of sea water and Its concentrates. Morton Salt Company.
1974 Woodstock, Illinois. pp 351-357.
Bermejo R. Libre comercio y equilibrio ecológico. Bakeaz Bilbao, 1996.
Cantú J. “ESSA: La sal de la muerte” informe de Greenpeace sobre los impactos de la
empresa salinera en Guerrero Negro y las posibles impactos en su proyecto –Salitrales de
San Ignacio-. Campaña de Biodiversidad Greenpeace. Julio 1999, México.
Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Nuestro futuro común. Alianza
editorial. 1987, Madrid. pp 111-144.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano. Secretaría de Gobernación. Talleres
Gráficos de México. 1988, México. pp 38-53.
Costanza R., D’Arge R., de Groot R., Farber S., Grasso M., Hannon B., Limburg K.,
Naeem S., O’Neill R.V., Paruelo J., Raskin R.G., Sutton P. Van den Belt M. The Value of
the World’s Ecosystem Service and Natural Capital. Nature (1997) 387, 253-260.
Curran M.A. Environmental life-cycle assessment. The history of LCA. Mc GrawHill.1996, N.Y. pp 1-9.
Estevan A. Monetarización del medio ambiente y ecologismo de mercado. Trotta. 1995,
México. pp 67-68.
54
Exportadora de Sal S.A de C.V. Informe sobre el manejo y disposición temporal y final que
actualmente ESSA da a las salmueras y sobre las medidas que aplica para prevenir daños al
medio ambiente. Abril 10, 1999.
Falconí Fander. Indicadores de sustentabilidad débil: un pálido reflejo de una realidad más
robusta y compleja. Ecología política. Fundación Hogar del Empleado. Icana. Diciembre de
1999. pp 65-99.
Fava J.A., Denision R., Jones B., Curran M.A.,Vigon B.W., Selke S.,
Barnum J. A
technical framework for life cycle assessments. Society of Environmental Toxicology and
Chemistry. FL, 1991. Pensacola. pp 4-5.
Field B., Azqueta D. Economía y medio ambiente. Tomo 1. McGraw-Hill Interamericana
S.A. Abril de 1996, Colombia. pp 309.
Garrett D. Production of potassium chloride, sodium sulphate and potassium sulphate. US
Pat No. 3,528,767. March 16, 1996.
Guerrero R. Boratos y iones más abundantes en aguas hipersalinas de Guerrero Negro,
BCS., México. Tesis doctoral. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. 1990, UNAM.
pp 37-38.
Hardin, G. The tragedy of the commons. Science (1968) 162, 1243-1248.
Heilbroner R., Thurow L. Economía. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. Séptima
edición. 1987, México. pp 93-103.
Kirk R. y Othemer D. Enciclopedia de Tecnología Química. Tomo XIV. UTEHA. 1963,
México. pp 108-120.
55
Ley Federal de Derechos en Materia de Agua. Comisión Nacional del Agua. 2001 México.
Manifestación de Impacto Ambiental “Salitrales de San Ignacio”. Resumen Ejecutivo.
1999, México.
Matthews H.S. and Lave L.B. Applications of environmental valuation for determining
externality costs. Environ. Sci. Technol (2000) 34, 1381-1460.
Meadows D., Randers J., Headows D. Mas allá de los límites del crecimiento. El País.
Aguilar. 1993, Madrid. pp 229-278.
O’Connor J. ¿Actuar y pensar globalmente y localmente? Hacia un movimiento rojo-verde
internacional. Cuadernos de Debate Internacional, Ecología Política. Fuhem/ Icaria. Abril
1993, Barcelona. pp 89-93.
Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico. Desarrollo sustentable.
Estrategias de la OCDE para el siglo XXI. OCDE. 1997, París.
Oza M.and Sanghavi J. Recovery of potassium Chloride from subsoil brine of Kharaghoda
(India) by solar evaporation. Symposium of Salt, vol:4, 1993. pp 589-592.
Pearce D. Economía ambiental. Fondo de Cultura Económica. 1985, México. pp 99-140.
Perry J.H. Editor. Chemical Engineers’ Handbook. 3rd Edition. New York, Toronto and
London. Mc Graw Hill Book Company, Inc. 1950. pp 1568-1577.
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. Instituto Nacional de Ecología.
Mayo de 2000, México. pp 50-60.
56
Programa de Medio Ambiente 1995-2000. Poder Ejecutivo Federal. Talleres Gráficos de
México. 1996, México DF.
Quiñónez S. Estudio técnico sobre la producción de sal común y sales mixtas a partir de
agua de mar por evaporación solar en Guerrero Negro BCS. Universidad de Sonora,
Escuela de Ciencias Químicas. Tesis. Abril 1981. pp 59-A y 59-B.
Randall A. Economía de los recursos naturales y política ambiental. Limusa. 1985, México.
pp 238-247.
Riechman J., Bermejo R., Naredo J., Talbo C., Nieto J,. Rodríguez J. De la economía a la
ecología. Trotta.1995, Madrid. pp 11-35.
Salitrales de San Ignacio, Sal y Ballenas en Baja California. SEMARNAP 1997 México. pp
9-24.
Tovar L.R., Rojas O. y Gutiérrez M.E. Las concesiones de agua para la industria en México
o la no sustentabilidad. El caso de la Compañía de las Fábricas de Papel San Rafael. lex,
Difusión y Análisis. Mayo 2001.71, 18-32.
U.S Geological Survey, Mineral Commodity Summaries. Enero 2001. pp 136-137.
Varas I. Económia del medio ambiente en América Latina. Alfaomega. Ediciones
Universidad Católica de Chile. 1999, Colombia. pp 13-29.
Zacarias A. Ecologismo, cambio de paradigma. 1998, México. pp 3-36.
CONSULTAS EN INTERNET
Comisión Federal de Electricidad. www.CFE.gob.mx/ww2/tarifas/seccionindustrial (2002)
57
La empresa de participación estatal mayoritaria ESSA. 1998
www.cddhcu.gob.mx/cronica57/contenido/cont10/masalla5.htm
Natural sea water composition. OZ Reff Marine Park. http://ozreef.org/ from Bearman, G.
Ocean chemistry and deep sea sediments. 1989, Pergamon, Sydney.
Planet Ark. http://www.planetark.org/dailynewsstory.cfm/newsid/15742/story.htm Mayo
2002, Singapore.
Reunión de Evaluación de la Política Nacional de Conservación de la Biodiversidad.
http://www.semarnap.gob.mx/quincenal/salinera/ (30-09-00).
Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006. Secretaria de
Medio Ambiente y Recursos Naturales. www.semarnat.gob.mx. 2001, México.
Regresar al indice de la Tesis
58
ANEXOS
Regresar al indice de la Tesis
59
ANEXO 1. IMPACTO AMBIENTAL DE DESCARGAS DE SALMUERA
RESIDUAL DE UNA SALINERA AL OCEANO
Luis Raúl Tovar , Ma. Eugenia Gutiérrez, Sergio Ponce y Guillermo Cruz
En diciembre de 1997 murieron 94 tortugas marinas (Chelonia mydas) en la Laguna Ojo de Liebre, B.C.S.
(LOL) aledaña a la empresa Exportadora de Sal, S.A. de C.V. (ESSA) que produce 7 millones de toneladas
anuales de sal. El agua de mar (3.5°Bé), 551,000,000 m3 /año, se evapora hasta una salmuera residual de
29°Bé con un volumen
de
24,600,000 m3 que se descarga en LOL. En salmueras de diferentes
concentraciones se encontraron niveles elevados de F¯ , Br¯, B, Pb, Cr, Cd, Ni y sólidos suspendidos totales.
La alta osmolalidad y la presencia de metales pesados aparentemente influyeron en este accidente.
cinco pequeñas islas dentro de la LOL son zonas
núcleo de la Reserva.
La Reserva de la Biosfera "El Vizcaíno" es la
más extensa del país con una superficie de
2'546,790 ha, en la misma predomina un clima
muy seco y la precipitación es de 100 mm
anuales. En la Fig. 1 se muestra la ubicación de la
LOL y de la laguna de San Ignacio.
Ubicación de la Laguna Ojo de Liebre
La Laguna Ojo de Liebre (LOL) se encuentra
entre los 27°35' y los 27°52' de latitud norte y los
113°58' y los 114°10' de longitud oeste, al norte
del estado de Baja California Sur. Tiene un área
de 360 km2 y se comunica al Océano Pacífico a
través de la bahía Sebastián Vizcaíno. La LOL es
parte de la Reserva de la Biosfera "El Vizcaíno" y
Fig. 1. Ubicación de los sistemas lagunares Ojo de Liebre y San Ignacio
pescadores denunciaron por primera vez el
incidente a personal de la Reserva de la Biosfera
"El Vizcaíno", indicando que en la parte sur de la
LOL observaron varias tortugas muertas. El día
28 se detectaron en la LOL, 70 especimenes
muertos, entonces se recolectaron 10 cadáveres
Mortandad de tortugas y de otras especies en
diciembre de 1997
A mediados de diciembre de 1997 un pescador
observó una tortuga prieta (Chelonia mydas
agassizi) nadando en la LOL con dificultades para
sumergirse. En el 24 de ese mismo mes, los
60
para realizar estudios post-mortem. Por carencia
de combustible en el poblado de Guerrero Negro,
B.C.S. no fue posible continuar la búsqueda los
días 29 y 30 de ese mes y hasta el 31 de diciembre
busca de más cadáveres. El total fue de 94
quelonios muertos y todos mostraban
un
avanzado estado de descomposición. En el mapa
adjunto (Fig. 2) se muestran los sitios donde se
encontraron los cadáveres. Durante el conteo de
tortugas muertas en la LOL se observaron
alrededor de 10 aves marinas también muertas,
todas de diferentes especies. Otra observación fue
que el 24 de diciembre hubo una mortandad de
lisa y sardina en la unión de las lagunas Guerrero
Negro y LOL. Un testimonio adicional de los
pescadores a personal de la Reserva fue que la
de 1997 que se tuvo combustible, salieron dos
grupos uno en panga y otro en cuatrimoto en
empresa Exportadora de Sal, S.A. de C.V. (ESSA)
descargó en los primeros días del mes de
diciembre salmuera a la LOL, lo cual no fue
posible confirmar.
El 29 de enero de 1998 la Delegación Estatal de la
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA) denunció contra quien o quienes
resultasen responsables la mortandad de tortugas
ante la Agencia del Ministerio Público de la
Federación en La Paz, B.C.S.
En la Fig. 3 se muestran en fotografía varios
de los cadáveres de tortugas recuperados.
Fig. 2. Puntos en donde se encontraron los cadáveres, para tres de los cuerpos no se registró ubicación
de la LOL y es la salina solar más grande del
mundo (Fig. 4).
Producción de sal en Exportadora de Sal S.A. de
C.V.
En 1954 se constituye la empresa que es hoy
ESSA y desde 1976 el gobierno de México posee
61
en la Reserva coadyuva en esta operación. Entre
13 a 25°Bé de densidad de las salmueras,
producto de la evaporación del agua de mar,
cristaliza carbonato y sulfato de calcio.
el 51% de la compañía y el 49% restante es
propiedad de Mitsubishi Corporation. La empresa
está ubicada en 33,000 ha adyacente a las costas
La producción de sal a partir del agua de mar
mediante evaporación solar se divide en dos
etapas: concentración y cristalización. El agua de
mar (3.5°Bé), aproximadamente 551x 106 m3 /año
es bombeada de la LOL hacia 28,000 ha de vasos
de concentración en que por gravedad y por la
acción del viento y del sol se evapora agua,
habría que agregar que la baja precipitación
pluvial
Fig. 3. Cadáveres de tortuga prieta (Chelonia mydas agassizi) recuperados de la LOL en diciembre de 1997.
Se obtienen 55,000,000 m3/año de una salmuera
saturada de 26°Bé, rica en NaCl. Esta salmuera
saturada, se alimenta a 3,000 ha de vasos
cristalizadores en los que se obtienen
aproximadamente 7,000,000 de toneladas de
NaCl al año, que se cosechan, se lavan con una
salmuera de 22°Bé, y se embarcan a la Isla de
Cedros. La concentración que se alcanza en la
salmuera residual es de 29.0° Bé quedando en la
misma un remanente de NaCl, y el volumen
anual de ésta es de 24,600,000 m3 (1).
Hasta 1976 la explotación de la salina estaba en
poder de capitales estadounidenses y en 1958, por
encargo de la Comisión Nacional de Energía
Nuclear, un técnico de ésta viaja a Guerrero
Negro, B.C.S y describe textualmente lo que
sigue:
...”En virtud de que las instalaciones de esta
sección no están terminadas, el residuo cae en un
62
tanque de decantación y probablemente se arrojen
al mar, pero conviene hacer un análisis químico
de la muestra que se pudo obtener de estos
residuos, con el objeto de determinar que tipo de
material se desecha o se piense aprovechar más
tarde”...(2). Desde que se inicia la producción de
sal, las salmueras se descargaron en el océano,
hasta mayo de 1997 se realizaba la descarga de
salmueras mediante un canal hacia la laguna
Guerrero Negro y hasta junio de 1996 en la LOL
Desde entonces hasta esta fecha la Comisión
Nacional del Agua (CNA) no ha autorizado a la
empresa descargar salmueras residuales en los
cuerpos receptores donde antes descargaban.
En 1994, ESSA presentó una manifestación de
impacto ambiental (MIA) para llevar a cabo una
ampliación de sus actividades en un área de
amortiguamiento de la Reserva, precisamente en
la laguna de San Ignacio (Fig. 1) pero por
insuficiencias en la MIA las autoridades negaron
el permiso correspondiente, el Comité Científico
Internacional convocado en su momento por el
Instituto Nacional de Ecología en los Términos de
referencia específicos. Aspectos biológicos y
ecológicos. Proyecto Salitrales de San Ignacio,
B.C.S., en una de sus partes solicita a ESSA:
Figura 4. Ubicación de la empresa Exportadora de Sal S. A. de C.V.
El objeto de este estudio fue determinar la
composición química de la salmuera que ESSA
descargaba en la LOL, inclusive se llevó a cabo
un balance de materia de la operación de ESSA en
1998, y de su posible peligrosidad de acuerdo a
a)
La explicación y desarrollo de un plan para el
manejo efectivo de las salmueras resultantes
de los procesos de producción, consideradas
como efluentes tóxicos;
b) La especificación completa de cómo sería
manejado dicho material tóxico;
c) La propuesta de cómo se reducirán los daños
al ambiente derivados de lo anterior (3).
los criterios establecidos por las NOM-053ECOL-1993 (4) y NOM-001-ECOL-1996 (5).
63
En el mes de julio de 1999, bajo el procedimiento
administrativo Losa de Lavado que levantó la
PROFEPA contra ESSA por una descarga de
salmuera a la LOL, personal de la PROFEPA
tomó muestras de salmueras de los vasos de
ESSA
Materiales y Métodos
Muestreo realizado
El 4 de mayo de 1998 se tomaron muestras de
salmuera que fueron analizadas para fluoruros y
diferentes metales pesados.
Las muestras fueron como sigue:
Vaso 5 M2A; Laguna M12A ; Vaso 1 M1A;
Vaso Chaparrito M5A; Vaso 12 M3A; Vaso Sal
Mesa M6A. En la Fig. 4 se indica el sitio de cada
muestreo.
La metodología para las muestras tomadas en
julio de 1999 aparece en la Tabla 1.
Tabla 1. Relación de métodos utilizados en el análisis de salmueras muestreadas en julio de 1999
PARAMETRO
METODO
Fluoruros
NOM-AA-77-1982. Método colorimétrico de spans
Bromuros
Métodos estandarizados. Método colorimetrico de rojo de fenol
Yoduros
Método de violeta leuco cristal
Sulfatos
NOM-AA-74-1981. Método turbidimétrico
Boro
Métodos estandarizados. Método de la curcumina
Carbonatos
NOM-AA-36-1980. Método volumétrico con anaranjado de metilo.
Sr;Si;Rb;Fe;Al;Mo;Ti;Sb;V
Métodos estandarizados. Método de espectroscopía de emisión de plasma
NOM-AA-51-1981. Método espectrofotométrico de absorción atómica.
Ba;Hg;Pb;Crtotal;Cd;Ni;Se;As
Resultados y Discusión
Balance de materia de la producción de sal en
ESSA
En la Tabla 5 se muestra la composición química
del agua de mar y de la salmuera residual de
31.5°Bé (Sp.Gr. 1.278). Al evaporar un kg de
agua de mar se obtienen 29.55 g de una salmuera
residual que al llevarla a 1 kg da la composición
que aparece en la columna de la derecha de la
Tabla 5.
En la Tabla 2 se muestran los métodos utilizados
en las muestras tomadas en mayo de 1998 y los
resultados obtenidos.
En la Tabla 3 se muestra la relación entre las
concentraciones de los metales pesados y
fluoruros analizados en las salmueras muestreadas
en mayo de 1998 y el agua de mar.
En la Tabla 4 se muestran los resultados de los
análisis realizados en agua de mar y salmueras de
las muestras tomadas en julio de 1999.
Tabla 2. Contenido de fluoruros y de metales traza en las salmueras analizadas
Parámetro
Muestra # 1
Muestra # 2
Muestra # 3
Fluoruros
Antimonio
Arsénico
Cadmio
Cromo total
Cobre
Plomo
Zinc
Niquel
Selenio
11.30
4.56
3.81
0.44
2.90
0.47
2.85
0.40
1.52
8.19
mg/litro de salmuera
5.44
6.91
4.45
1.39
2.19
0.52
3.11
0.44
3.99
11.56
8.82
5.92
4.04
1.23
2.40
0.52
3.32
0.49
4.02
9.91
De cada kg de agua de mar cuando ésta se evapora
desde su densidad inicial hasta 1.278 en teoría se
obtienen 25.96 g de NaCl, 0.124 g de MgCl2,
Método
S.M. 4500F¯-C
S.M. 355-B
S:M. 3500-B
NMX-AA-51
NMX-AA-51
NMX-AA-51
S.M. 3500-B
NMX-AA-51
NMX-AA-51
S.M. 3500-B
0.086 g de MgSO4, 1.267 g de CaSO4, y 0.1196 g
de CaCO3. En los componentes traza de la
salmuera residual los B(0H)3 y fluoruros son
64
aproximadamente 0.87 y 0.043 g por kg de
salmuera residual respectivamente (9).
En 1998 se bombearon 551 millones de m3 al año
de agua de mar a las instalaciones de ESSA (1),
éstos corresponden a 564 millones de toneladas
métricas de agua de mar al año, cada tonelada de
Tabla 3. Comparación de concentraciones de diferentes metales traza y fluoruros en el agua de mar y
en las salmueras muestreadas en mayo de 1998
Parámetro
Contenido en agua de mar ppm Contenido en salmuera ppm (B)*
Relación
B/A
(A)
F1.33
6.68±2.31 (34.6)
5.02
Sb
0.00024
4.54±0.925 (20.4)
18916.6
As
0.0034
3.22±0.25 (7.76)
947
Cd
0.0001
0.80±0.40 (50.0)
8000
0.0003
1.96±0.28 (14.2)
6533.3
Crtotal
Cu
0.0001
0.39±0.023 (5.8)
3900
2.42±0.19 (7.8)
1.21x106
Pb
2x10-6
Zn
0.0005
0.35±0.035 (10.0)
700
Ni
0.00048
2.49±1.12 (44.9)
5187.5
Se
0.0002
7.76±1.33 (17.0)
38800
*Los números entre paréntesis corresponden al coeficiente de variación
agua de mar evaporada hasta llegar a una
gravedad específica de 1.278 debe cristalizar las
cantidades de las diferentes sales que se muestran
en la segunda columna de la Tabla 6. Pero ESSA
obtuvo 7 millones de toneladas métricas de NaCl,
por tanto el rendimiento es del 47.8% de NaCl y
éste suponemos, debe ser el mismo para las demás
sales.
Tabla 4. Resultados de análisis de las muestras tomadas en julio de 1999 de agua de mar y amargos de
la producción de sal en Exportadora de Sal, S.A. de C.V.*
Parámetro
Muestra
Vaso 1M1A Vaso 5M2A Vaso 12 M3A
Vaso
Vaso Sal
Laguna
Chaparrito
Mesa M6A
M12A
M5A
mg/litro
Fluoruros
6.83
17.18
26.27
MI
122.62
11.42
Bromuros
2.17
3.48
7.67
MI
NE
1.31
Yoduros
0.02
0.38
0.08
MI
0.03
1.01
Sulfatos
36.22
73.08
256.58
MI
380.35
31.2
Boro
27.25
39.29
109.35
MI
649.59
27.68
Carbonatos
160.37
215.08
494.31
MI
3325.3
138.67
Bario
1.06
0.57
3.06
1.27
0.34
<LD
Rubidio
6.70
2.5
2.6
MI
1.5
1.8
Mercurio
0.6
0.5
0.1
0.0
0.6
0.3
Plomo
5.01
6.34
3.02
5.03
4.5
3.54
Cromo
8.5
<LD
1.76
0.83
<LD
3.68
Cadmio
7.54
7.45
11.54
9.4
8.47
10.43
Hierro
0.87
0.75
0.96
1.13
0.95
0.46
65
Aluminio
1.98
2.0
2.04
2.00
2.02
2.1
Niquel
7.93
4.1
3.09
5.65
4.04
6.66
Selenio
0.91
<LD
<LD
< LD
2.23
2.34
Arsénico
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
SST mg/litro
NE
NE
1873
NE
873
NE
Densidad
5 (1.036)
9 (1.066)
27 (1.23)
27 (1.23)
33 (1.295)
3 (1.022)
ºBé
*LD=límite de detección; MI=muestra insuficiente; NE=no efectuado por alta concentración de sal; valores
entre ( ) corresponden a la gravedad específica. P, Sr, Si, Mo, Ti, Sb y V estuvieron debajo de los límites de
detección
Tabla 5. Componentes del agua mar y de la salmuera residual que descarga Exportadora de Sal, S.A.
de C.V. a la Laguna Ojo de Liebre
Compuesto
Agua de mar*
Salmuera residual
g/kg
H20
964.58
733.65
NaCl
27.36
47.51
MgCl2***
3.82
125.07
MgSO4***
1.65
52.93
1.267
------CaSO4**
0.879
29.76
K2SO4***
CaCO3**
0.119
------0.077
2.62
MgBr2
Trazas
0.25
8.46
Gravedad específica
1.026
1.278
*Ver Ref. 6 y 7
**CaSO4 y CaCO3 cristalizan cuando la salmuera alcanza una densidad de 1.050 a 1.126 y de 1.126 a 1.257
respectivamente (8)
***Entre 1.026 a 1.278 de densidad precipitan parcialmente 0.124 g de MgCl2 y 0.086 g de MgSO4 por kg de
agua de mar
****Supusimos que no hay cristalización de esta sal y queda por consecuencia en su totalidad en la salmuera
residual
Sin embargo, el 52.2 % restante de todas las sales
presentes en el agua de mar se deposita en el suelo
y quizás también se descarguen al océano.
Esto implica que además del NaCl que
principalmente se exporta, ESSA generó en 1998
con un rendimiento de 48.2% más de 400,000
toneladas de sales que se acumularon en las
30,000 has de que dispone en Guerrero Negro,
B.C.S. y descargaría a la LOL cerca de
24,600,000 m3 de salmuera residual (1). La
presencia de bromuros, fluoruros, boratos, cromo,
plomo, niquel, selenio y sólidos suspendidos
totales en la salmuera residual que ESSA
descarga en la LOL y su alta osmolalidad la
hacen estar por encima de los límites máximos
permisibles de la NOM-001-ECOL-1996
y
posiblemente deba proponerse su incorporación a
la NOM-052-ECOL-1993 (10) como
residuo
peligroso.
Tabla 6. Producción en 1998 de sales presentes en el agua de mar en las instalaciones de ESAA en
Guerrero Negro, B.C.S.
Compuesto
Cantidad teórica
Cantidad real
(toneladas métricas)
(toneladas métricas)
NaCl
14.646 millones
7.0 millones
MgCl2
69,973
33,443
48,530
23,194
MgSO4
CaSO4
714,968
341,716
67,490
32,257
CaCO3
66
Referencias
1. Informe sobre el manejo y disposición temporal
y final que actualmente ESSA da a las salmueras
y sobre las medidas que aplica para prevenir
daños al ambiente. Abril 10, 1999.
2. A. Palacios Nieto. Breves observaciones
geológicas de la zona en donde se localizan las
salinas conocidas con el nombre de "Guerrero
Negro" y "Ojo de Liebre", en el Territorio de Baja
California. 1958. Archivo Histórico del Agua.
Fondo Consultivo Técnico, Caja 32, Exp. 222.
3. Salitrales de San Ignacio. SEMARNAP.
Cuadernos. pp. 15-20. México D.F. Primera
Edición. Marzo 1997.
4. Norma Oficial Mexicana NOM-053-ECOL1993, Que establece el procedimiento para llevar a
cabo la prueba de extracción para determinar los
constituyentes que hacen un residuo peligroso por
su toxicidad al ambiente (publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 22 de octubre de
1993).
5. Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL1996, Que establece los límites máximos
permisibles de contaminantes en las descargas de
aguas residuales en aguas y bienes nacionales
(publicada en el Diario Oficial de la Federación el
11 de diciembre de 1996).
6. Hocking, M.B. 1998. Natural and derived
sodium and potassium salts. Handbook of
Chemical Technology and Pollution Control.
Academic Press. San Diego, London, Boston,
New York, Sydney, Tokyo, Toronto. pp.167-171.
7. Natural sea water composition. OZ Reef
Marine Park. http://ozreef.org/ from Bearman, G.
Ocean chemistry and deep sea sediments,
Pergamon, Sydney, 1989.
8. Borchert, H. 1965. Principles of oceanic salt
deposition and metamorphism. En: J.P. Riley and
G. Skirrow (Eds.) . Chemical Oceanography.
Academy Press. London, New York. 2:205-276.
9. Guerrero-Godínez R. Boratos y iones más
abundantes en aguas hipersalinas de Guerrero
Negro, B.C.S., México. Tesis doctoral. Instituto
de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. 1990.
pp37-38 (De la Tabla 2 a la Tabla 10).
10. Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL1993, Que establece las características de los
residuos peligrosos, el listado de los mismos y los
límites que hacen a un residuo peligroso por su
toxicidad al ambiente (publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 22 de octubre de
1993).
67
ANEXO 2.
MORTANDAD DE TORTUGAS MARINAS REGISTRADA A FINALES DEL MES
DE DICIEMBRE DE 1997, EN LA LAGUNA OJO DE LIEBRE BCS.
DENUNCIA POPULAR
El 29 y 30 de Diciembre de 1997 personal de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno y un
grupo de pescadores confirmaron la mortandad de 94 tortugas marinas prietas (Chelonia
mydas agasizzi) 93 hembras adultas y subadultas y un macho juvenil en la Laguna Ojo de
Liebre.
Con fecha 5 de enero de 1998, la Dirección de la Reserva de la Biosfera “El Vizcaíno”
reporto a la delegación de la PROFEPA en el estado de Baja California Sur la mortandad de
las tortugas prietas en la Laguna Ojo de Liebre, misma que fue acompañada por una
denuncia presentada por las organizaciones del sector pesquero en Guerrero Negro.
Con el fin de discutir y analizar la información disponible, así como de establecer una
estrategia colegiada de esclarecer fehacientemente los hechos el día 8 de enero de 1998, la
delegación de la PROFEPA en el Estado de Baja California Sur intervino emitiendo la
convocatoria para integrar un Comité Técnico Científico que investigara el fenómeno,
esclareciera sus causas y, en su caso, indicara las medidas de prevención, protección y
restauración correspondiente.
El 9 de enero, la Delegación Estatal de la PROFEPA levantó el acta circunstanciada, en la
que se asientan los hechos de la mortandad de 94 tortugas, registrada a finales de diciembre
de 1997. En paralelo al levantamiento del acta, se dio inicio a la toma de muestras de
fitoplancton, pastos marinos, moluscos, agua de fondo y fango; recolectándose y
enviándose a las instalaciones del CRIP, La Paz, dos cadáveres de tortugas para su análisis
macroscópicos y pruebas de laboratorio en órganos y tejidos. Ese mismo día se llevó acabo
una visita en donde se identificaron otras especies muertas como: Almeja roñosa,
Lisa (60 kg), Sardina (70 kg), 9 Patos buzos, Almeja mano de León, todas estas asociadas
con la muerte de las tortugas.
68
Con los primeros resultados alcanzados en las prospecciones e investigaciones de campo
realizadas, la PROFEPA presenta el día 29, una denuncia ante el Ministerio Público
Federal, contra quien(s) resulte(n) responsable(s) de la mortandad de tortugas registrada en
la Laguna Ojo de Liebre, BCS.
Con la finalidad de medir los avances en las investigaciones y análisis de laboratorio, el día
14 de febrero se realizo una reunión con el pleno del Comité de Atención a Contingencias
en los Recursos Naturales de BCS., con la participación del C. Procurador Federal del
Medio Ambiente, y con la presencia del presidente de la Comisión de Ecología de la H.
Cámara de Diputados.
Una vez analizados y discutidos los avances se concluyó que:
a) No se descarta la hipótesis de captura ilegal
b) No se descarta el derrame o aporte puntual de una salmuera
c) Se requiere mayor información para identificar los niveles de toxicidad en
quelonios.
d) Se requiere tomar muestras adicionales de pastos en la Laguna Ojo de Liebre para
análisis de metales.
e) Se descarta la hipótesis de marea roja en razón de los resultados alcanzados en los
análisis de laboratorio.
Con los resultados alcanzados en las investigaciones y los análisis fisicoquímicos y
biológicos, el día 29 de abril se reúne el grupo de trabajo del Comité Técnico, el cual
analiza y discute los resultados hasta la fecha obtenidos, determinándose que:
En las muestras de agua analizadas, los valores de conductividad indican que la salinidad se
encontraba elevada en los primeros días del mes de enero, disminuyendo notoriamente con
el transcurso del tiempo; lo que contrasta notoriamente con la literatura que indica que si
bien la salinidad de la Laguna Ojo de Liebre es más elevada que en las zonas costeras de
manera natural, sufre fluctuaciones en su concentración, siendo más elevada en verano (3639%) y más baja en invierno (32%). Esto indicó que la tendencia de enero a junio fue la
elevación de la concentración y no la disminución de la misma, lo que sugiere que esta
anomalía observada se debió a la dilución de un aporte puntual de elevada concentración
salina.
69
El 23 de junio se concluyeron las investigaciones y los análisis fisicoquímicos y biológicos
realizados por laboratorios de la CNA, CIBNOR, UNAM, CRIP e IPN. Para tal propósito,
se utilizaron en total 137 muestras de órganos y tejidos colectados de cadáveres, de
ejemplares capturados vivos, de agua, sedimentos, fitoplancton, pastos marinos, órganos
filtradores y salmueras, de muestreos realizados en las lagunas Ojo de Liebre y San Ignacio.
Los laboratorios realizaron aproximadamente 275 carreras o análisis en las áreas de física,
química, bacteriología, biología, patología y toxicología.
La articulación entre los resultados de agua, sedimentos, fitoplancton, pastos marinos,
tejidos, organismos filtradores y salmueras, de colectas obtenidas en la Laguna Ojo de
Liebre, y el resultado negativo con las obtenidas en la Laguna de San Ignacio, permite
concluir que:
Un aporte puntual con elevada concentración salina y otros minerales provoco un choque
osmótico o variación en osmolalidad del agua de mar, es la causa de la mortandad de 94
tortugas marinas prietas, registrada a finales del mes de diciembre de 1997 en la Laguna
Ojo de Liebre, de Guerrero Negro BCS.
En reunión celebrada el día 1o de julio de 1998 en las instalaciones del CIBNOR, la
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente ante el pleno del Comité de Atención a
Contingencias en los Recursos Naturales de BCS., dio a conocer los resultados de los
estudios, emitiendo el día 16 de ese mes, el Informe Técnico en extenso que contiene el
detalle de las investigaciones realizadas.
Derivado de este último Informe Técnico y el dictamen del comité Científico, en torno a la
mortandad de tortugas marinas en la Laguna Ojo de Liebre, la PROFEPA, en los términos
de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, con fecha 22 de julio inició un procedimiento
administrativo en contra de Exportadora de Sal S.A. de C.V. (ESSA), dentro del cual se le
concedió el derecho de audiencia, para que presentara y aportara las pruebas que a su
derecho conviniera, en relación con dicho evento.
El 23 de julio de 1998, la Dirección General de Verificación al Ordenamiento Ecológico, de
la PROFEPA, dentro del procedimiento administrativo que al respecto instauró, notificó a
ESSA el acuerdo de Emplazamiento de fecha 22 de julio de 1998, con número de
70
expediente PFPA-SRN-DGVOE-03-002-IA-006/98, en relación con la mortandad de
tortugas en la Laguna Ojo de Liebre, a fin de que manifestara lo que a su derecho
conviniera con el Informe Técnico emitido por el Comité Científico.
El 12
de agosto de 1998, ESSA dio repuesta en tiempo y forma al acuerdo de
Emplazamiento citado, manifestando que las actividades de ESSA no tienen relación
alguna con la mortandad de tortugas de referencia y, al efecto ofreció las pruebas
correspondientes.
El 3 de septiembre de 1998, ESSA y la PROFEPA firmaron un convenio mediante el cual,
la empresa se comprometió de manera voluntaria, a llevar acabo las recomendaciones del
Comité Científico que realizó los estudios para determinar la mortandad de tortugas en la
Laguna Ojo de Liebre, en BCS.
Así mismo ESSA solicitó se integre al Comité Científico de PROFEPA, un grupo técnico
designado por ella, con el propósito de formular elementos, estudios y metodologías
complementarias al proceso de análisis e investigación para concluir sobre las causas de la
mortandad, así como definir un programa de medidas para restaurar, preservar y proteger
las condiciones el programa
•
Cubrir las sanciones que, de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y
la Protección al Ambiente, procedan.
Lo anterior permitirá a la PROFEPA concluir el proceso de investigación sobre la
mortandad de las 94 tortugas ocurrida en la Laguna Ojo de Liebre con la mejor perspectiva
científica y con mayores elementos tanto técnicos como económicos para evitar este tipo de
incidentes en la zona.
El 1 y 2 de octubre de 1998 sostuvieron una reunión de trabajo el Comité Científico asesor
de la PROFEPA y el Grupo Científico de ESSA, levantándose la minuta correspondiente y
concluyendo que “los trabajos del Comité Científico de la PROFEPA presentados en su
Informe Científico debían agregar más elementos, por lo que el derrame de una pluma
salina en la Laguna Ojo de Liebre no era concluyente respecto a la causa de la muerte de las
tortugas, y que la aportación del Grupo Científico de ESSA tampoco demostraba que esa
causa podía considerarse excluida, como tampoco permitía reforzar ninguna de las hipótesis
alternas”
71
El 11 de diciembre de 1998, en cumplimiento a los incisos b), c) y e) de la Cláusula sexta
del convenio entre ESSA y PROFEPA, ESSA presentó los programas de trabajo de
investigación científica en materia de oceanografía física y en materia de evaluación y
monitoreo de la tortuga marina prieta en la Laguna Ojo de Liebre BCS.
Es importante mencionar que a pesar de la negativa para aceptar su responsabilidad, ESSA
ha implementado las medidas dictadas por la PROFEPA para mantener y asegurar las
mejores condiciones ambientales posibles de la laguna, entre las que destacan las
siguientes:
1) Refuerzo de bordos en los vasos cercanos a la laguna.
2) Elaboración de un estudio en el que se indiquen las condiciones oceanográficas
generales de la laguna.
3) Elaboración de un estudio sobre las concentraciones salinas y condiciones de
temperatura que existen en la laguna.
4) Un informe sobre el manejo y disposición temporal y final que actualmente da a las
salmueras y sobre las medidas que aplica para prevenir daños al medio ambiente.
5) El diseño de un sistema para controlar de manera permanente las posibles fuentes de
aporte hipersalino en la Laguna Ojo de Liebre.
72
Descargar