proyecto fse - Fondo de Sustentabilidad Energética

Anuncio
Corporate
Venture para
el desarrollo
energético
sostenible
EL FUTURO
Y LOS JÓVENES
en temas de
sustentabilidad
AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
ESPECIAL
ENERGÍA EN CASA
Los tres textos
ganadores del
Innovation Jam
Cambia de luz
y de rutinas
familiares
FSE
PROYECTO
04
AGO/SEP ‘14
CONTENIDO
EXPLORACIÓN FSE
Las últimas noticias del FSE e información
para estar al corriente en el mundo de la
energía sustentable.
NOTICIAS / CALENDARIO /
ENERGÍA EN CASA / ETC.
TRAYECTORIAS BRILLANTES / PERFIL FSE
ENTREVISTA FSE
Se levanta
el viento
Larry Goulder
Dr. José Luis
Fernández
Zayas
el genio detrás del
cap-and-trade
REPORTAJES
Corporate
Venture para
el desarrollo
energético
sostenible
El futuro y
los jóvenes
En temas de
sustentabilidad
energética
Una tendencia
prometedora
CONVOCATORIA FSE
Fortalecimiento
Institucional Regional
para la Sustentabilidad
Energética / 2014-01
PROYECTOS
POSDOCTORALES
MEXICANOS
en Sustentabilidad
Energética
APRENDE MÁS
VIDEO
Energía Solar
Fotovoltaica
Conoce cómo puedes participar
OPINIÓN
ESPECIAL
Bebiendo agua de una manguera
de bomberos
Innovation Jam
Por Sergio Castellanos Rodríguez
Textos y equipos ganadores
EDITORIAL
Estimado lector:
Para la portada número 4 de PROYECTO FSE, tenemos un texto
muy interesante sobre estrategias de fondos de inversión corporativa e inversiones minoritarias, conocidas como Corporate Venture,
aplicadas a la innovación y el desarrollo sustentable de energía. Sus
autores son Luis Aguirre-Torres y Jonathan Pinzón, CEO y COO, respectivamente, de GreenMomentum.
Y ahora que muchos jóvenes inician sus primeros años de carrera
o que están en la transición de decidir qué hacer como posgrado,
quisimos presentar un artículo donde se explora el papel de los jóvenes en la transición energética, ya que ellos son el futuro de esta
área estratégica en nuestro país. Busca, en este mismo número, las
ligas para conocer a los ganadores del Innovation Jam, realizado en
la Student Energy Summit.
El doctor José Luis Fernández Zayas, director ejecutivo del IIE y
representante legal del Cemie-Eólico, comparte en entrevista, desde
su perspectiva, proyectos y opinión sobre el futuro eólico de México.
La sección Perfil, trayectoria brillante, está dedicada a Larry
Goulder, profesor de la cátedra en Economía Ambiental de la
Universidad de Stanford y creador del Centro de Análisis sobre
Políticas Energéticas en la misma institución. PROYECTO FSE
tuvo oportunidad de charlar con Goulder durante su reciente visita a México.
¿Qué se siente y en qué consiste presentar un examen de doctorado en el MIT? Para esta edición, la columna de opinión estuvo a
cargo de Sergio Castellanos, estudiante de doctorado de Ingeniería
Mecánica en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, quien hace
memoria de uno de los momentos más estresantes de su posgrado.
Todo fue parte de un proceso necesario para, después, ya como experto, ser capaz de proponer soluciones creativas y rápidas en un
escenario real en el ámbito de su especialidad.
Para cerrar, la sección Aprende más dedica a la energía solar el
video de divulgación correspondiente a este número.
Esperamos que disfrutes de los contenidos de nuestro cuarto número de PROYECTO FSE, boletín bimestral del Fondo de Sustentabilidad Energética.
Francisco Leonardo Fabio Beltrán Rodríguez
Subsecretario de Planeación y Transición Energética
DIRECTORIO
SECRETARÍA DE ENERGÍA
Pedro Joaquín Coldwell
Secretario de Energía
Francisco Leonardo Fabio
Beltrán Rodríguez
Subsecretario de Planeación y
Transición Energética
Carlos Roberto Ortiz Gómez
Director General de Información y
Estudios Energéticos
Miguel Ángel Serrano Sánchez
Maira Pamela Monroy Matamoros
Pedro Antonio Ordóñez Islas
BLENDA
Mónica Flores Lobato
Editora
José Blenda Ahumada
Editor de arte
Luis Lago
Corrector de estilo
Colaboradores en este número:
Luis Aguirre-Torres, Jonathan Pinzón,
Carlos Castañeda, Dante Castillo,
Ilse León, Ira Franco, Ernesto Murguía,
Sergio Castellanos, Nelson Mojarro,
Oldemar y Rodolfo Pizano.
es una publicación del
FSE es un fondo de:
FSE
EXPLORACIÓN
Calendario
AGOSTO /
SEPTIEMBRE 2014
18 al 21
AGOSTO
H2020
SOLAR POWER ASIA 2014
Singapur
Oportunidad
de cooperación y
financiamiento de
Proyectos en Energía
www.solarpower-ibc.com
20 al 21
AGOSTO
7º CONGRESO INTERNACIONAL
BOLIVIA GAS Y ENERGÍA 2014
Bogotá, Colombia
La Comisión Europea emitió, el 11 de diciembre de 2013, la convocatoria del nuevo programa Horizonte 2020 para financiar
proyectos de investigación e innovación. El programa tiene un
presupuesto de casi ochenta mil millones de euros y estará en
vigor desde 2014 hasta 2020. Esta iniciativa busca incrementar
la cooperación internacional con la Unión Europea en investigación e innovación.
México es elegible para participar en el Horizonte 2020 a través del acuerdo que suscribió el Conacyt con la Unión Europea.
La primera convocatoria para que instituciones públicas y privadas mexicanas puedan participar se publicó el 25 de febrero
de 2014 y cerró el 10 de julio. No obstante, es relevante que, para
empezar a conocer los proyectos que están formulando las contrapartes europeas, los interesados visiten la página web del Horizonte 2020 a fin de encontrar socios potenciales.
Dentro de las áreas prioritarias a financiar por parte de México están las relativas a la energía. Existen oportunidades en
múltiples ámbitos, incluidos el de las energías renovables, el
de la eficiencia energética, el almacenamiento de la energía,
las redes eléctricas y el almacenamiento y captura de carbono, entre muchas otras. Se pueden buscar socios potenciales
en este vínculo.
www.boliviagasenergia.com
27 y 28
AGOSTO
9º SIMPOSIUM LATINOAMERICANO
DE LA ENERGÍA 2014
Centro Banamex
Ciudad de México
www.simposiumenergia.org.mx
20 y 21
SEPTIEMBRE
EXPO VIDA ECOLÓGICA
Guadalajara, México
www.expovidaecologica.com
29 al 03
SEPTIEMBRE - OCTUBRE
VII EXPOENERGÍA 2014
Bogotá, Colombia
www.feriainternacional.com
Más información en la página del Conacyt y en Liga especial para
Energía del Programa Horizonte 2020:
http://ec.europa.eu/programmes/horizon2020/en/area/energy
25
rankings
MÉXICO SUBE
DEL SITIO 27 AL 25
en el ranking de los
mejores países del mundo
para invertir en energías
renovables, desbancando
a Perú y a Polonia de los
puestos 25 y 26.
LOS 10 PAÍSES
DEL MUNDO MÁS
ATRACTIVOS PARA
INVERTIR EN…
GEOTERMIA
1 Estados Unidos
2 Indonesia
3 Japón
4 Turquía
5 Kenia
6 Italia
7 Alemania
8 Filipinas
9 México*
10 Chile
*Ocupa el sitio número 1 entre los países más
atractivos de Latinoamérica para invertir en geotermia.
FUENTE: Índice RECAI, junio 2014
Videojuegos y sustentabilidad
Bonnie Nardi, antropóloga de la Universidad de California especializada en la interacción de los humanos con la tecnología,
y Shawna Kelly, maestra en la Facultad de Artes Liberales de la
Universidad de Oregon, publicaron en la revista especializada
First Monday que los videojuegos podrían ser una herramienta
estupenda para educar sobre conceptos de sustentabilidad. «Los
videojuegos fomentan el pensamiento creativo y estratégico, lo
que podría ayudar a las personas a entender y buscar soluciones
a problemas complejos», dijo Kelly.
Kelly y Nardi identificaron cuatro áreas clave en las que los
videojuegos podrían apoyar las prácticas sustentables:
Deshacer la idea
de que el crecimiento
expansivo es el objetivo
final de un juego. Integrar
al juego la idea de que el
crecimiento incontrolable
es insostenible y pide
poco de la imaginación
de los jugadores.
Enfatizar búsqueda,
en lugar de combate,
para recoger recursos.
Recomendar a los
jugadores interactuar
con su entorno de
manera creativa en lugar
de simplemente buscar
objetivos.
Ofrecer vías
complejas de interacción
social. Ir más allá de
«nosotros contra ellos»
y centrarse en otros
tipos de colaboraciones
sociales.
Fomentar la
creación de estrategias
en el uso de recursos
con escenarios
que incorporen
consecuencias e
interdependencias a
largo plazo.
FUENTE: eurekalert.org
ENERGÍA
EN CASA
AHORRA ENERGÍA…
¡y cambia la rutina!
¿Cuánto puede cambiar la vida cotidiana gracias a un par de
lámparas solares? Mucho. Recomendamos aquellas que brindan
una luz tenue (las hay en muchos modelos).
Las siguientes son algunas ideas para que no tengas que encender la luz eléctrica una noche a la semana. Ahorrarás energía
y explorarás atmósferas y actividades originales que pueden divertir a tu familia.
¿Listo?
Sorprende a tu pareja con una
cena a media luz. Puede coincidir
con un viernes o un sábado, con
una fecha especial o con un día fijo
a la semana. El punto es que una
cena a la luz de... lámparas solares
puede ser una grata experiencia
para salir de la rutina.
Si la cena es en el jardín,
también quedan muy bien.
2
NOCHE DE HISTORIAS
¡CON TECNOLOGÍA SOLAR!
¿Conocen tus hijos las viejas
anécdotas de los abuelos?
¿Las historias de amor en la
familia? ¿Conoces tú las mejores
narraciones de terror de tus
amigos? Todo es cuestión de
juntarse a platicar. Pueden
establecer ciertas reglas, como:
“En la noche de historias, todos
apagamos durante una hora
Lámpara Sun Jar
$ 350 pesos
nuestros celulares”.
Una noche familiar o entre
amigos en torno a un par de
lámparas solares puede ser
una actividad que los acerque y
divierta… y que ahorre luz.
Fotos: ThinkStock y cortesía de la marca
1
CENA CON
LÁMPARAS DE SOL
TRAYECTORIAS BRILLANTES / PERFIL
Lawrence H. Goulder es profesor de la
cátedra Shuzo Nishihara en Economía
Ambiental y Recursos en la Universidad
de Stanford y creador y director del
Centro de Análisis sobre Políticas
Energéticas en la misma institución. Es
investigador asociado en el National
Bureau of Economic Research de Estados
Unidos e investigador del tema de
recursos futuros en Stanford.
Se graduó en filosofía en la Universidad
de Harvard y obtuvo una maestría en
composición musical en la Escuela
Normal de París. En 1982 terminó un
doctorado en economía en Stanford.
Áreas de especialidad:
Larry Goulder
El genio detrás del
cap-and-trade
POR IRA FRANCO
-Análisis de políticas públicas que
ayuden a reducir emisiones de gases
contaminantes.
-Análisis, desde la teoría económica, de
reformas que impulsen la utilización de
recursos renovables.
FOTOS DANTE CASTILLO
Un teórico y asesor
económico que
ha favorecido la
creación de políticas e
iniciativas para volver
mejor el mundo.
HAY ALGO QUE EL TRABAJO DEL PROFESOR LARRY GOULDER no nos permite olvidar:
nadie puede cambiar el mundo solo. Para que las buenas intenciones y los
grandes sueños en materia ambiental funcionen se necesita un gobierno que
participe con políticas reguladoras eficientes y, más allá de políticos sabelotodo,
se requieren servidores públicos que aprendan a vincularse con la academia.
Como profesor de la cátedra en Economía Ambiental de la Universidad de
Stanford y creador del Centro de Análisis sobre Políticas Energéticas en la misma institución, Goulder ha sido uno de las genios detrás de temas, ahora de
moda, como las políticas de tope y canje (cap-and-trade), la columna vertebral
de iniciativas gubernamentales pioneras, como la del estado de California en la
década pasada, cuando se implementó un programa para reducir la emisión
de gases contaminantes.
Detrás de esas políticas hay al menos 25 años en los que Larry ha usado la
teoría económica como un instrumento en favor del medio ambiente: junto
con su equipo de investigadores, analiza las reformas hacendarias que podrían
funcionar para detener el calentamiento global y diseña, desde la academia,
políticas de incentivos económicos para que el gobierno las implemente con
aquellas industrias que sean amigables con el entorno (los llamados green taxes).
Afortunadamente, su trabajo como científico no es pura teoría: Larry es, de
hecho, asesor de varios comités federales de protección ambiental de Estados
Unidos. Sabe que uno de los compromisos de un académico es poner al alcance del mayor público posible el conocimiento, pues, al menos en este caso,
se trata del último recurso que tiene la humanidad para detener la inercia del
desastre ambiental. “Una forma de ayudar es escribir breviarios académicos,
artículos cortos, despojados del lenguaje técnico, que resumen las hipótesis y
propuestas para audiencias más amplias. Estos breviarios son consultados por
las agencias gubernamentales que se dedican a hacer análisis y recomendaciones para los legisladores. También los revisan la industria y las ONGs ambientales”, dice. En pocas palabras, es a él a quien acuden cuando quieren saber
cómo cambiar las cosas.
HACERSE LAS PREGUNTAS CORRECTAS
El campo de conocimiento de Goulder no es precisamente el más gratificante:
“En economía, mucho a lo que te enfrentas está lejos de tu alcance… porque
puedes escribir grandes artículos científicos señalando la mejor instrumentación de una política pública, aunque sepas que eso sea políticamente imposible.
Y eso puede ser frustrante”, dice, pese a que, indagando un poco en su vida, es
evidente que a Larry siempre le han gustado los temas difíciles, sin recompensas obvias a corto plazo. Por eso estudió filosofía cuando salió de la preparatoria.
No planeaba ser filósofo o hacer carrera académica en ese campo, sólo se sentía seducido por las ideas profundas: “Quería explorar cosas como la relación
entre lógica y fe, entre lo moral y lo inmoral. También me interesaba estudiar
qué constituye el conocimiento, qué es lo que sabemos realmente como humanos. Nunca pensé que esa iba a ser mi carrera porque, en Estados Unidos, solía
haber muchas oportunidades para desarrollarte profesionalmente, incluso sin
una carrera universitaria”. Fue allí cuando Larry comenzó a preocuparse por
temas de la calidad del aire (pues, en los años 60, Estados Unidos tenía serios
problemas de contaminación) y por aquello que ya se vislumbraba: el tema de
las fuentes de energía. “Participé en el primer ‘Earth Day’ que se organizó en
la historia, preocupado por el río Cuyahoga, en Cleveland (su ciudad natal) que
se había encendido debido a la alta concentración de contaminantes”.
Soñaba, sí, pero siempre dejó la puerta abierta a la economía, tomando algunos créditos de esta materia y también de Psicología Fisiológica, pero fue
hasta que salió del campus cuando encontró la paz mental para decidir lo que
realmente quería hacer: sin prisa, decidió tomarse un año completo para estudiar música. “Tuve mucha suerte porque mis padres pudieron pagarme un
año para estudiar composición musical en la Escuela Normal de París”. Larry
toca de oído (se jacta de tener uno muy fino) y se toma con mucho humor ser
un pianista diestro, siempre y cuando el público no sea muy exigente, como
el que frecuenta algunos bares y cafés de San Francisco. Goulder vive en Palo
Alto, a unos 60 kilómetros de San Francisco, pero algunos viernes por la tarde
hace el viaje para tocar la guitarra con un grupo de country. “Me resulta enormemente placentero tocar porque uso otra parte de mi cerebro, una pequeña
alternativa a lo que siempre hago, que es concentrarme en teorías económicas,
algo muy lógico y calculado, donde poco se deja a lo espontáneo. En la música,
en cambio, ocurren cosas inesperadas todo el tiempo”. Aun ahora, cuando es
ya un investigador de tiempo completo, la música es su amante más anhelada:
“En un año, el tercio de mi tiempo se lo dedico a dar clases, dando conferencias
o asistiendo a ellas; otro tercio hago investigación y el resto se divide en hacer
trabajo administrativo, construir el centro de análisis que dirijo o contestar correos electrónicos […] no le dedico tanto a la música como quisiera”.
En economía,
mucho a lo que te
enfrentas está lejos
de tu alcance… porque
puedes escribir grandes
artículos científicos
señalando la mejor
instrumentación de
una política pública,
aunque sepas que
eso sea políticamente
imposible. Y eso puede
ser frustrante ”.
LA RAZÓN VS. LA CONSPIRACIÓN
En la teoría económica quizás todo es lógico, pero dentro de su ramo inciden
elementos humanos que aún guardan sorpresas: por ejemplo, aquellos que
niegan la responsabilidad humana en el cambio climático. Las teorías de conspiración pretenden desmantelar cosas por las que Larry ha trabajado toda la
vida, cosas como la necesidad de aplicar mejores políticas desde los gobiernos
para evitar la emisión de gases de efecto invernadero. Estas personas están en
los medios de comunicación, en la política: los invitan a debatir en los programas de noticias respetables. Larry opina que, para contrarrestar a los conspiracionistas, sólo es necesario conservar un método científico de pensamiento.
“El IPCC (Intergorvernmental Panel on Cilmate Change, por sus siglas en inglés) es un grupo conformado por cientos de científicos, incluyendo biólogos
y economistas, de muchas nacionalidades que cada cinco o seis años lanzan
un cálculo de lo que sabemos sobre las causas del cambio de clima, cuáles
serán las probables consecuencias sobre esto, qué podemos hacer al respecto y cuánto costará. Todos los científicos tienen que estar de acuerdo con ese
cálculo, así que, cuando la IPCC dice que la contribución más significativa al
cambio climático es humana, los argumentos de que esa idea es parte de una
conspiración mundial son difíciles de imaginar. Si fueras un buen científico
con evidencia de que el calentamiento global no viene predominantemente de
los humanos te harías de un nombre en la comunidad científica de inmediato
y todo el mundo lo sabría; sería muy difícil ocultarlo”.
Teniendo en cuenta estos cálculos, mucho del trabajo de Larry es precisamente identificar los lugares donde está esa responsabilidad humana a nivel
macro y encontrar las políticas públicas que pudieran reunir las mejores características: deben ser políticas de bajo costo, justas, de costo/beneficio efectivo y factibles. “Y estas características casi siempre van una en contra de la otra,
así que debes estar preparado para sacrificar algún elemento”, explica Larry,
quien muestra en sus ojos la fe en el futuro que sólo puede tener quien ayuda
a labrarlo.
El Dr. Fernández Zayas
fue también Director
del Sistema Nacional
de Investigación de
CONACYT.
Se levanta el viento
Cortesía: Instituto de Investigaciones Eléctricas
ENTREVISTA FSE
La energía eólica mexicana sopla más
fuerte que nunca
POR ERNESTO MURGUÍA
*José Luis
Fernández Zayas,
Ingeniero Mecánico
Electricista egresado
de la UNAM (1969).
Ph. D. en Ingeniería
Mecánica en la
Universidad de
Bristol, Inglaterra
(1975). Académico
e investigador de la
UNAM, ha presidido
la Academia de
Ingeniería, la
Asociación de
Directivos de la
Investigación Aplicada
(Adiat), entre otros.
EL CEMIE-EÓLICO ES UNO DE LOS TRES CENTROS MEXICANOS DE INNOVACIÓN ENERGÉTICA impulsados este año por el Fondo de Sustentabilidad Energética.
Con un presupuesto de 216.3 millones de pesos, el proyecto es liderado por
el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Para conocer más sobre la
magnitud de este nuevo reto, Proyecto FSE conversó con el doctor José Luis
Fernández Zayas, representante legal del CEMIE-eólico.
“Los CEMIE son una figura muy prestigiada en todo el mundo. Por ser un
instrumento de innovación, está, además, en el centro de la política nacional. Su objetivo es transferir el conocimiento científico y tecnológico generado en las aulas y centros de investigación, y hacerlo llegar efectivamente
al sector productivo, siempre con una visión de mejorar las condiciones de
la sociedad en general”, comenta Fernández. El especialista añade que la
eólica es una de las fuentes de energía limpia con mayor proyección. “Dadas
su orografía y condiciones climáticas, México cuenta con enormes posibilidades para la generación a gran escala. El sur es una región de istmos, con
vientos provenientes del Pacífico y el Atlántico; mientras que en la región
norte, prácticamente en toda la frontera existen zonas de viento adecuadas
para la generación de energía”.
INFRAESTRUCTURA TITÁNICA
La limitante fundamental es el traslado del equipo para hacer las gigantescas instalaciones requeridas. “Entre más grande es un aerogenerador, más
económica resulta la energía que produce. Debido a esto, la evolución de
esta maquinaria ha sido monumental: torres elevándose a más de cien metros, rotores de más de noventa metros. Cada año se empuja esta frontera;
las estructuras van a ser más y más grandes. Aparejados a ello, se encuentran los desafíos y oportunidades en el desarrollo del personal, el entrenamiento de jóvenes expertos en cada una de estas disciplinas”.
Como un ejemplo de éxito, Fernández cita el caso de La Ventosa, en Oaxaca, zona de vientos extraordinarios. Para aprovechar las condiciones de
este entorno, el IIE cuenta con un laboratorio cerca de Juchitán, donde, en
colaboración con Asociación Mexicana de Energía Eólica (organización civil que agrupa a los principales productores de aerogeneradores del mundo) se estudian materiales, equipos, técnicas y herramientas de medición
y control, nuevas formas de reducir los costos y de optimizar la producción
de energía.
“Cuando arrancamos un proyecto, lo primero que hacemos es sentarnos con el cliente, que puede ser CFE, Pemex o empresas privadas, como
General Electric o Westin House, a establecer los objetivos específicos de la
investigación de acuerdo con las necesidades y las soluciones que requieren. Trabajamos desde hace años con fabricantes y operadores. Tenemos
bastante camino andado. Esta experiencia nos brinda cierta ventaja sobre
otras fuentes de energía renovables y no renovables”.
Entre más grande es
un aerogenerador,
más económica
resulta la energía que
produce. Debido a
esto, la evolución de
esta maquinaria ha
sido monumental:
torres elevándose
a más de cien
metros...”.
MÉXICO: COMPETITIVIDAD MODERNA
La estructura de los CEMIE promueve el aprovechamiento de sinergias a
través de alianzas multidisciplinarias. “Por un lado, participan instituciones del sector de la investigación y el desarrollo que tienen dos funciones:
desarrollar y adaptar conocimiento nuevo, y formar a las siguientes generaciones de especialistas en la materia. Por otro lado, participan empresas
cuya responsabilidad es expresar esta nueva tecnología como una oportunidad de desarrollo económico para el país. En este modelo, la figura central, aunque a veces la menos mencionada, es el gobierno, el cual da forma
a todas estas iniciativas y orienta la visión a corto y largo plazo”.
Fernández explica cómo la mentalidad nacional ha cambiado favorablemente en los últimos tiempos. “Cuando hablamos de consorcios o
clusters, hablamos de instituciones o empresas también del extranjero.
Antes se decía que todo debía ser mexicano, a como diera lugar, aunque
fuera más caro, más lento y de mala calidad. Era una visión equivocada.
Como mexicanos, tenemos la responsabilidad de identificar los elementos que nos hacen falta y trabajar de manera complementaria con otros
países. Nuestro concepto de competitividad no es quitarle o ganarle a
alguien cosas para tenerlas sólo en México: es trabajar globalmente, en
equipo, y enriquecernos de forma mutua”.
Para concluir, el doctor José Luis Fernández se muestra confiado en el
futuro de la energía eólica mexicana, aunque advierte sobre el crecimiento
responsable de este sector: “Cuando llega una empresa eólica a una región
apartada, representa una gran cantidad adicional de dinero para esa comunidad. Eso genera desequilibrios en la región, entre aquellos beneficiados
económicamente por la granja eólica y aquellos que no lo son. Hay una tarea pendiente, de mucha importancia, de tipo social y político en el campo
de la energía eólica. Y es algo en lo que también estamos trabajando”.
Thinkstock
Entrevista con el
doctor José Luis
Fernández Zayas,
Director Ejecutivo
del IIE.
REPORTAJE
Corporate
Venture para
el desarrollo
energético
sostenible
POR: POR LUIS AGUIRRE-TORRES Y JONATHAN PINZÓN KUHN*
ILUSTRACIÓN: OLDEMAR
Estrategias clave de inversión y esquemas de colaboración para fortalecer y propiciar
el crecimiento de una industria.
M
*Luis Aguirre-Torres,
PhD. Presidente y CEO
de GreenMomentum.
Experto en
tecnología limpia y
emprendimiento.
Cuenta con
varias patentes
y publicaciones
internacionales. En
2012 el presidente
de EEUU, B. Obama,
lo reconoció como
“Agente del Cambio”.
Cuenta con grados de
maestría y doctorado
en ingeniería
electrónica por parte
de la University
College London.
*Jonathan
Pinzón, COO de
GreenMomentum.
Experto en análisis
y diseño de políticas
públicas de energía,
cambio climático,
emprendimiento,
tecnología e
innovación. Cuenta
con estudios
de maestría en
comercialización de
ciencia y tecnología
por la University of
Texas, Austin.
México está inmerso en un proceso de transformación derivado de la Reforma Energética aprobada en diciembre de 2013. Para que este crecimiento
y su impacto puedan maximizarse, es necesario que las grandes empresas
nacionales y trasnacionales que hoy participan en la generación de energía
promuevan también el crecimiento de la industria en su totalidad, agregando ahora estrategias de fondos de inversión corporativa e inversiones minoritarias, o corporate venture, en innovación y nuevas empresas de base
tecnológica.
La reforma de 1992 a la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica inició
un proceso que generó una industria mexicana especializada. Apoyados por
legislación y regulación específicas, corporativos mexicanos incursionaron
en el sector energético mediante subsidiarias o nuevas empresas, principalmente como desarrolladores y operadores de proyectos de generación
eléctrica. Por ejemplo, el Grupo Dragón (afiliado al Grupo Salinas) opera ya
dos proyectos eólicos en Chiapas y Jalisco, y tiene contemplado uno de los
primeros proyectos privados de aprovechamiento de energía geotérmica.
Asimismo, grandes consumidores, como la empresa Fomento Económico
Mexicano (Femsa), le han apostado al aprovechamiento de energía eólica
para su consumo eléctrico.
Al día de hoy, el sector privado ha participado en este ámbito a partir
de dos modalidades principales: como productor independiente de energía (PIE) vendiendo exclusivamente a la Comisión Federal de Electricidad
(CFE), y a través de proyectos de autoabastecimiento, que permiten a grandes consumidores de energía desarrollar o participar en proyectos de generación. Esta última modalidad fue la que propició el crecimiento acelerado
de la generación mediante fuentes renovables en los últimos 7 años, particularmente la de la energía eólica.
CAPACIDAD INSTALADA EÓLICA CUMULATIVA
POR MODALIDAD DE GENERACIÓN
1,800
1,600
Productor independiente de energía
Pequeño productor
1,400
Autoabastecimiento
MW Instalados
1,200
1,000
800
600
400
200
0
2009
2010
2011
2012
2013
2014
FUENTE: Elaboración propia con datos de la CRE al 31 de mayo de 2014
No obstante, la generación eléctrica sigue concentrada en pocos jugadores, que todavía dominan la CFE con casi 60%. En segundo lugar se sitúan
los PIEs con una capacidad instalada de más de 14,000 MW y 29% de la
generación, en la que resalta la española Iberdrola, con aproximadamente
9%. Asimismo, Pemex cuenta con más del 2% de la generación.
Lo que resulta notable es que el crecimiento de la generación mediante
fuentes renovables de energía proviene principalmente de los más de 400
permisionarios que operan bajo las modalidades de autoabastecimiento,
cogeneración y pequeño productor y que aportan el 9% de la generación.
Más del 20% de su capacidad autorizada (casi 8,000 MW) proviene de fuentes renovables.
PARTICIPANTES EN
LA GENERACIÓN
ELÉCTRICA
Comisión Federal de Electricidad | 59.7%
Iberdrola | 9.2%
Otros productores independientes
de energía (sin Iberdrola) | 59.7%
Cogeneración (sin Pemex) | 2.6%
Petróleos Mexicanos (Pemex) | 2.6%
Autoabastecimiento (sin Pemex) | 4%
Otros permisos de generación | 2.1%
FUENTE: Energy Innovation Center, Banco Interamericano de Desarrollo (1)
1,800
1,600
Viento
1,400
MW Instalados
CAPACIDAD
AUTORIZADA DE
PERMISIONARIOS
EN OPERACIÓN
MEDIANTE FUENTES
RENOVABLES
(EXCLUYENDO PIEs)
Sol
Bagazo de caña
1,200
Biogás
Agua
1,000
800
600
400
200
2014
2012
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
0
FUENTE: Elaboración propia con datos de la CRE al 31 de mayo de 2014
NUEVAS OPORTUNIDADES EN MÉXICO
La propuesta de Ley de la Industria Eléctrica presenta una oportunidad
para el sector en el área de generación y abre la puerta para nuevos actores
en comercialización. En el nuevo mercado mayorista, CFE, Pemex, PIEs,
pequeños productores y nuevos generadores privados podrán competir en
el mercado de compraventa de corto plazo (mercado spot), subastas y contratos de largo plazo. Los primeros beneficiados, sin duda, serán los grandes jugadores internacionales que llevan varios años operando en México.
También se beneficiarán aquellas empresas mexicanas que han demostrado
capacidad para desarrollar proyectos de mediana escala, así como aquellas
que puedan proveer de nuevos servicios y tecnologías a la CFE en las áreas
de transmisión y distribución.
La Reforma Energética también contempla que los usuarios puedan vender excedentes de energía a CFE a partir de pequeños sistemas de generación, lo cual podría propiciar una nueva tendencia de micro generadores
residenciales y comerciales, contribuyendo a la expansión de generación
distribuida. Diversas empresas de reciente creación se han aventurado a
competir en el mercado de los usuarios con tarifa de alto consumo, donde,
por ejemplo, los sistemas fotovoltaicos ya son competitivos. A partir de las
reglas específicas que emita la Comisión Reguladora de Energía se podrá
dimensionar el posible aumento en la generación a pequeña escala, que al
cierre de 2013 se situó en más de 29 MW. (2)
En México, a la par de las reformas mencionadas, la SecreLA REFORMA ENERGÉTICA taría de Energía ha dado un nuevo respiro al Fondo de SustenTAMBIÉN CONTEMPLA QUE tabilidad Energética, que destina un pequeño porcentaje de la
renta petrolera para fomentar la investigación científica y tecLOS USUARIOS PUEDAN
nológica. En particular, los Centros Mexicanos de Innovación
VENDER EXCEDENTES DE en Energía Geotérmico, Solar y Eólico (con más de 1,600 miENERGÍA A CFE A PARTIR llones de pesos comprometidos) y la convocatoria permanente denominada Laboratorio de Innovación en Sustentabilidad
DE PEQUEÑOS SISTEMAS Energética, dan un impulso sin precedente a la investigación
DE GENERACIÓN, LO CUAL aplicada y el desarrollo tecnológico en temas de energía.
Con esta combinación de factores, la Reforma Energética en
PODRÍA PROPICIAR UNA
México podría tener un impacto similar al que disposiciones
NUEVA TENDENCIA DE reglamentarias en torno al cambio climático y metas de geneMICRO GENERADORES ración con energías renovables tuvieron en Estados Unidos y
Europa. A partir de nuevas leyes para la promoción de la diRESIDENCIALES Y
versificación de fuentes de energía, varios corporativos creaCOMERCIALES. ron subsidiarias y divisiones enfocadas en la inversión minoritaria, así como en fondos de inversión especializados en
emprendimientos internos y externos en energía y tecnología
limpia. (3) En Europa, en las últimas dos décadas, a raíz de la liberalización
de los mercados eléctricos y metas de diversificación de fuentes de energía,
se crearon varios fondos corporativos enfocados en financiar el desarrollo y
la innovación en hidrocarburos, generación de energía y tecnología limpia.
Tal es el caso de E.ON y Siemens, en Alemania; EdF y Schneider, en Francia; Enel, en Italia; y Repsol, en España. Todos estos esfuerzos de corporate
venture en Europa antecedieron la formación de fondos privados de venture capital (capital emprendedor).
EJEMPLOS RELEVANTES
Vale la pena resaltar el impacto que las estrategias de corporate venture
pueden tener en un sector tan importante como el energético. A manera de
ejemplo, es notable el caso de Intel, el principal fabricante de circuitos integrados en el mundo, que en 1991 (justo al inicio de la fiebre del “dot com”)
fundara la unidad de negocios Corporate Business Development, con la
misión de realizar inversiones minoritarias en empresas “asociadas” con el
sector de semiconductores. Esta unidad de negocio, ahora conocida como
Intel Capital, contribuyó al desarrollo y crecimiento de diversas industrias,
como entretenimiento, salud y, de manera más clara, internet. Intel Capital
ha invertido cerca de 10.8 mil millones de dólares en 1,276 empresas de 54
países, de las cuales más de 500 han tenido “salidas exitosas” a través de
ofertas públicas o adquisiciones. Tal como lo define Avram Miller, cofundador de Intel Capital, el beneficio real y estratégico para Intel, así como
para la industria de electrónicos, nunca fue el retorno de la inversión, sino
el maximizar el crecimiento de un mercado en el cual Intel es la empresa
líder, aun al día de hoy. (4)
En general, la creación de este tipo de fondos de inversión corporativos
ha sido una consecuencia directa de cambios estructurales en el mercado.
Es indiscutible que también se requiere una sólida base científica y tecnológica especializada en el tema. Pero no basta con desarrollar tecnología si
no se cuenta con quien pueda asimilarla o proveer de una salida a las inversiones cuantiosas que se requieren.
Otro ejemplo es la unión de GE, NRG Energy y ConocoPhillips, quienes
conforman Energy Technology Ventures, una firma enfocada en ofrecer financiamiento para nuevas tecnologías energéticas que sean escalables. En
muchos casos, las empresas y tecnologías en las que invierten estos fondos
son resultado de proyectos de universidades y centros de investigación, o
nuevas empresas de base tecnológica. De igual relevancia es, quizá, la filosofía de colaboración abierta que, en particular, GE ofrece a través de GE
Open Innovation, como la forma ideal de lograr avances importantes en
diversas industrias, con un enfoque especial en energía y manufactura.
PRESENTE HISTÓRICO
Se espera que la Reforma Energética sea un catalizador para las industrias
de hidrocarburos y electricidad en México, creando a su vez incentivos para
que los grandes corporativos que ya trabajan en alguno o ambos sectores
incrementen su oferta en el mercado mexicano. Para lograr una ventaja
competitiva a largo plazo, los corporativos mexicanos tendrán que demostrar su capacidad para innovar y adoptar nuevas tecnología. Lo mismo será
cierto para las empresas productivas del Estado, que hasta ahora incluyen
a Pemex y la CFE. La comunidad científica de México tiene un reto específico en la generación de tecnologías asimilables por la emergente industria de país. Los grandes corporativos mexicanos pueden jugar un papel
crucial al invertir en tecnologías prometedoras y nuevas empresas de base
tecnológica mediante estrategias de corporate venture. Esto permitirá que
aprovechemos el momento histórico para transitar a una economía basada en innovación.
REFERENCIAS
1. http://www.iadb.org/en/topics/energy/energy-innovation-center/
2. http://www.cre.gob.mx/documento/2109.pdf
3. Tarja Teppo y Rolf Wüstenhagen, 2011, “Why corporate venture capital funds fail: evidence
from the European energy industry” en Rolf Wüstenhagen y Robert Wuebker (eds.), The
Handbook of Research on Energy Entrepreneurship, Cheltenham: Edward Elgar Publishing.
4. Avram Miller, 2013, “The Birth of Intel Capital” en:
http://twothirdsdone.com/2013/02/21/the-birth-of-intel-capital/
(Fecha de consulta: 1 julio 2014)
REPORTAJE
El futuro y los jóvenes en temas
de sustentabilidad energética
POR: IRA FRANCO
FOTOS: DANTE CASTILLO
Opciones de estudio y profesionales para la generación que hará del sol, el aire y la tierra,
nuestra energía.
M
México vive un momento clave en su transición a tecnologías renovables
y los jóvenes tendrán un papel crucial en el desarrollo de estas industrias, como científicos, técnicos, asesores e impulsores de aquellos sistemas que se implanten.
¿Se puede hablar de una voluntad real para impulsar esta transición en nuestro país? Al menos, en esa dirección apuntan los números:
la inversión que ha llegado a México de las empresas internacionales
puede ser un buen indicador de que en los últimos cinco años la industria de energías renovables ha experimentado un crecimiento explosivo.
Si en 2007 se recibieron 104 millones de dólares en el país por inversión
extranjera en este rubro, para 2012 ya eran 1,442 millones de dólares, de
acuerdo con datos del programa ProMéxico, dependiente de la Secretaría de Energía. El aumento en empleos generados es cada vez mayor, así
como la instalación definitiva de fábricas de generadores eólicos o plantas de producción de módulos solares fotovoltaicos, por mencionar sólo
un par de ejemplos.
Los jóvenes no están al margen de este boom, pues el talento que se
está formando en México para hacer frente a estas industrias también va
en aumento. De acuerdo con CONACyT, en 2012 se graduaron poco más
de 111 mil estudiantes de Ingeniería y tecnologías en general, 18% más
graduados per cápita que en Estados Unidos, en esas mismas áreas.
LOS JÓVENES REUNIDOS
Lo interesante es ver la forma en que los jóvenes asumen este reto. Por
eso asistimos al Student Energy Summit, un evento internacional que
eligió a México como sede este 2014 y en el que se reunieron estudiantes
latinoamericanos de múltiples disciplinas con el objetivo de crear redes
y marcar una diferencia en el sector energético a largo plazo.
A este evento vienen muchos jóvenes a plantearse por primera vez
cuál será el enfoque que tomará su vida profesional cuando salgan de la
escuela. “El de la energía renovable es algo tan nuevo en el país que realmente puedes hacer aportaciones y, si te preparas bien, puedes tener un
campo laboral muy amplio porque significa empezar desde cero”, dice
Paulina Ayala de 19 años, estudiante de Ingeniería Química en la Universidad Iberoamericana.
Lo mejor de este tipo de eventos es que no son conferencias armadas para enseñar sino para entablar conversaciones: es evidente que su
organización está hecha por jóvenes para jóvenes. Un ejemplo de ello es
Álvaro Migoya, de sólo 20 años, quien además de ser estudiante de Ingeniería Química en esa misma universidad, es líder de proyecto de dinámicas energéticas globales del programa. En su opinión, el interés de los
jóvenes en el tema es muy marcado: “Estoy sorprendido con el impacto
que hemos tenido. Otorgamos alrededor de 120 becas, y fueron180 personas las que presentaron su solicitud para participar en la cumbre. Es
una oportunidad para entablar conversaciones con los líderes actuales
del sector energético porque nosotros somos los líderes futuros: queremos saber cómo funcionan las cosas, qué se está investigando y poder
definir qué es lo que se va ha hacer en un futuro, colaborando”.
FORMACIÓN DE LÍDERES EN
TEMAS AMBIENTALES
Cada año, son más los estudiantes de todo el mundo
que se interesan en temas relacionados al futuro
de la energía sustentable y que buscan involucrarse
activamente en discusiones y acciones. Este año,
México fue la sede para América Latina del Student
Energy Summit. Durante dos días, estudiantes de
México y del mundo, convivieron, asistieron
a ponencias y tuvieron una experiencia
académica estimulante.
Para saber más de estos eventos que se realizan cada
año simultáneamente en distintas ciudades del mundo,
visita la página y reserva en tu agenda de 2015.
http://www.studentenergysummits.com/latinamerica
ENERGÍAS MÁS EQUITATIVAS
La buena noticia es que este tipo de energías llegará a más personas:
“Algo que parecería un gran obstáculo para instalar energías renovables
es la pobreza, pero paradójicamente significa un área de oportunidad:
muchas comunidades no tienen instalada la tecnología que nos ha llevado al calentamiento global y al cambio climático que vivimos. Esas
familias no necesitarían hacer una transición y por eso pueden empezar
de cero utilizando energías limpias. Es ahí donde se puede empezar a
trabajar primero. La transición será mucho más difícil en las ciudades y
en los niveles económicos más altos que ya están acostumbrados a esas
energías fósiles y donde el consumo es mucho mayor”.
Además, es posible que ahora ya no sea tan fácil instalar tecnología (la que sea) sin pedir permiso en las comunidades, algo que habla
de un cambio en la forma de pensar de los mexicanos. Un ejemplo que
pone Migoya es la caída de un gigantesco proyecto que se iba a hacer
con energía eólica en el Istmo de Tehuantepec: “Vemos casos en los que,
por no poner atención a las diferentes áreas (social, económica, arquitectónica, ecológica), se están yendo abajo proyectos multimillonarios.
Si no se hace caso a la gente, no va a funcionar, por más renovable que
sea la energía. La sustentabilidad no es algo que vaya separado de lo social y no sólo es cuestión de ver la parte energética”. Se sabe que el Istmo es un área con mucho potencial para el desarrollo eólico pero en la
que existen comunidades con muy bajos recursos. “Llegaron empresas
trasnacionales y mexicanas coordinadas con el gobierno pero no se estudió a la población y no se le ofreció lo que necesitaba. No era cuestión
de ofrecerles dinero, sino educación, de crear viviendas sustentables…
La gente del pueblo empezó a bloquear carreteras, a pelear entre los diferentes ejidos y terminó por detener el proyecto. Eso hace que las empresas empiecen a dudar y ya no quieran invertir”.
EL ROL DE LA EDUCACIÓN
Para María Fernanda Ochoa (19 años), estudiante de Ingeniería Mecánica
Eléctrica en el Tecnológico de Monterrey, lo que hace falta en los jóvenes
es aceptar la realidad tal como viene. “Hay que situarnos en la realidad
que tenemos como industrias y como país. Aceptar lo que tenemos y
empezar a trabajar desde allí”. Por eso ella cree que la prioridad debería
ser la educación. Muchos jóvenes planean, en algún punto de su carrera,
irse a estudiar al extranjero pues en México el tema de la sustentabilidad en las universidades aún está en pañales. Sin embargo, gente como
Paulina Ayala (20 años), estudiante de Ingeniería Química, piensa que
los estudiantes mexicanos necesitan regresar a su país a aplicar todo eso
que aprendieron: “Lo necesitamos porque México es un país petrolero
y los combustibles fósiles no tienen futuro. En algún momento, el contexto internacional nos va a obligar a cambiar aunque ahora no tengamos las herramientas; por eso tenemos que estar preparados”. Que las
universidades tienen un papel fundamental, ningún joven lo duda. “Son
las que nos forman y las que nos exponen o no a eventos, congresos y
demás, donde podemos charlar sobre el asunto. Creo que en todas las
universidades urgen clases sobre el calentamiento global, qué significa
la globalización en términos ecológicos y cómo hemos llegado adonde
estamos hoy. Alumnos de todas las áreas, desde Medicina hasta leyes o
sociólogos, deberían estar sensibilizados. Crear conciencia es básico”,
opina Migoya.
CENTROS CONACYT PARA POSGRADOS EN TEMAS DE ENERGÍA,
MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD
Posgrado en Ciencia de la Tierra
Centro de Investigación Científica y
de Educación Superior de Ensenada,
Baja California
http://posgrados.cicese.mx/
Programas de Posgrado en Geomática
Centro de Investigación en Geografía y
Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” A.C.
http://www.centrogeo.org.mx/es/
programas-de-posgrado
Posgrado en Recursos Naturales
Centro de Investigaciones Biológicas del
Noroeste, S.C
http://www.cibnor.mx/es/
posgrado/930
Maestría en Administración Integral del
Medio Ambiente
El Colegio de la Frontera Norte A.C.
http://docencia.colef.mx/node/26
Maestría en Ciencias en Recursos
Naturales y Desarrollo Rural
El Colegio de la Frontera Sur
http://www.ecosur.mx/ecosur/index.
php/maestria.html
Doctorado en Ciencias en Ecología y
Desarrollo Sustentable
El Colegio de la Frontera Sur
http://www.ecosur.mx/ecosur/index.
php/doctorado-ecosur.html
Maestría en Geografía Humana
El Colegio de Michoacán A.C.
http://www.colmich.edu.mx/index.
php/centro-de-estudios-en-geografiahumana
Posgrado en Geociencias Aplicadas
Instituto Potosino de Investigación
Científica y Tecnológica
http://www.ipicyt.edu.mx/
geocienciasaplicadas
Posgrado en Ciencias Ambientales
Instituto Potosino de Investigación
Científica y Tecnológica
http://www.ipicyt.edu.mx/
cienciasambientales
NO SÓLO LAS INSTITUCIONES DEBEN CAMBIAR
En realidad, todos necesitamos un cambio de paradigma. Grandes expertos, como Larry Goulder, profesor de Economía Ambiental y Recursos en la Universidad de Stanford, opinan que lo primero es asumir un
compromiso personal: “Los jóvenes deben hacer el compromiso de estar
siempre informados. De este modo, pueden convertirse en consumidores responsables y también en votantes responsables. Esto último es muy
importante”. También invita a los jóvenes a no cerrarse a escoger una
carrera que parece afín: si les interesa el cuidado del medio ambiente y
la transición a energías limpias, “pueden acercarse a ello desde distintos puntos de vista. No sólo puedes convertirte en biólogo o en químico,
también puedes acercarte desde el punto de vista económico, que puede
ser útil para evaluar las políticas públicas. Un tercer acercamiento sería
tratar de entender el sistema político y convertirte en un asesor para tirar las barreras que desde allí no permiten cuidar el ambiente”. Goulder
no puede prever cuáles serán las carreras de mayor demanda, pero sabe
qué se necesita hoy: “Debido a que el cambio climático se está reconociendo cada vez más como un asunto de primera importancia, se ha
creado una demanda natural de gente que tenga habilidades para analizar y atacar el problema. Habrá demanda para climatólogos, pero también para científicos de cualquier índole que se enfoquen en eso, desde
biólogos hasta economistas. De hecho, hay un aumento en la contratación de economistas ambientales en las universidades norteamericanas.
No puedo afirmar si la tendencia continuará, pero es un hecho hoy”.
CONVOCATORÍA FSE
CONVOCATORIA 2014-01
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL
REGIONAL
para la
Sustentabilidad
Energética
El Fondo de Sustentabilidad Energética convoca a instituciones de educación superior
que quieran:
DESARROLLAR PROYECTOS DE FORMACIÓN
DE RECURSOS HUMANOS ESPECIALIZADOS Y
FORTALECER SU INFRAESTRUCTURA
PARA INVESTIGACIÓN
Existen cuatro modalidades de proyectos que recibirán apoyos:
Proyectos de fortalecimiento
de infraestructura de
investigación
Proyectos de formación de
recursos humanos especializados
en temas asociados a la
sustentabilidad energética
• Creación y/o fortalecimiento de laboratorios
• Equipamiento y materiales de laboratorio
• Maquinaria y equipo para el desarrollo de estas
actividades
• Prototipos y planta piloto para pruebas o
desarrollo de estas actividades
• Otros
•A
poyo a estudiantes de nivel licenciatura,
especialidad, maestría y doctorado Apoyo para
programas de posdoctorado
•P
ago de matrícula o colegiatura de programas de
especialidad, maestría y doctorado
•A
poyo para materiales de estudio; intercambios y
estancias
• Otros
Proyectos de formación
de grupos de investigación
asociados a temas de
sustentabilidad energética
• Apoyo a catedráticos y posdoctorados
• Apoyo al desarrollo y/o certificación de matrícula
en los temas de los grupos de investigación
Proyectos específicos de
investigación científica y
tecnológica aplicada
•A
dopción, innovación, asimilación y desarrollo
tecnológico en materia de sustentabilidad
energética
PODRÁN PARTICIPAR las Instituciones de Educación Superior (IES), Centros e Institutos de Investigación
públicos y privados del país (CI), con inscripción vigente en el Registro Nacional de Instituciones y
Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT).
COMO REQUISITO para presentar la propuesta del proyecto, deberán anexar un prediagnóstico. Para el
prediagnóstico es indispensable que hayan participado representantes de:
• El grupo académico, científico y tecnológico (aquellos que presentarán la propuesta)
• El grupo empresarial-industrial (representantes de las empresas con actividades productivas que
pudieran aprovechar o desarrollar el uso de tecnologías en sustentabilidad energética en el estado)
El objetivo del trabajo conjunto de estas tres instancias es fortalecer la infraestructura y las capacidades existentes
en los estados del país para aprovechar oportunidades derivadas de las condiciones y vocación de la región.
El compromiso del Fondo de Sustentabilidad Energética es que los beneficios de la ciencia, la tecnología y la
innovación promuevan el desarrollo económico, ambiental y social de todas las regiones del país.
El compromiso del Fondo de Sustentabilidad Energética es que los beneficios de la ciencia, la tecnología y
la innovación promuevan el desarrollo económico, ambiental y social de todas las regiones del país.
Fecha de cierre: 30 de septiembre de 2014
Visita la página: sustentabilidad.energía.gob.mx o www.conacyt.gob.mx
CONVOCATORÍA FSE
PROYECTOS
POSDOCTORALES
MEXICANOS
en Sustentabilidad
Energética
Esta iniciativa tiene el propósito de
establecer un programa de investigación
posdoctoral para investigadores mexicanos
que deseen expandir y consolidar su
conocimiento con profesores (doctores
establecidos) de universidades en el
extranjero de reconocido prestigio
académico. Con ello se contribuirá a
fortalecer capacidades nacionales y apoyar
la maduración del conocimiento.
La convocatoria de Proyectos Posdoctorales
Mexicanos del Fondo de Sustentabilidad
Energética estará enfocada a apoyar
proyectos de investigación aplicada,
adopción, asimilación, innovación y desarrollo
tecnológico de nivel posdoctoral en el
extranjero. El apoyo se dará hasta a 50
posdoctorados. La convocatoria estará abierta
por tiempo indefinido hasta el otorgamiento de
los 50 proyectos de posdoctorado.
Objetivos:
EXPANDIR, CONSOLIDAR Y
DESARROLLAR EL CONOCIMIENTO DE LOS
INVESTIGADORES MEXICANOS.
DOTAR DE CONDICIONES Y OPORTUNIDADES
A LOS DOCTORADOS Y POSDOCTORADOS
NACIONALES.
IMPORTAR CONOCIMIENTO DE
VANGUARDIA.
IMPULSAR LA FORMACIÓN DE TALENTO
ESPECIALIZADO.
FORTALECER LAS CAPACIDADES
NACIONALES.
APROVECHAR EL CONOCIMIENTO Y
EXPERIENCIA DE DOCTORES ESTABLECIDOS
DE INSTITUCIONES EXTRANJERAS DE
RECONOCIDO PRESTIGIO ACADÉMICO.
El programa constará de 3 etapas:
Fase previa. Aceptación del posdoctorado en la institución extranjera de prestigio:
En esta fase se realizará la integración del proyecto del posdoctorado y se dará trámite a su
aceptación en la institución extranjera.
ETAPA
1
Año 1 de
posdoctorado:
Al concluir el primer
año se evaluará el
desempeño y avance
del candidato a
posdoctorado y, si la
evaluación es positiva,
se dará apoyo por 1 ó
hasta 2 años más.
ETAPA
2
Años 2 y/o 3 de
posdoctorado:
En el caso de haber
sido aprobatorio
el primer año, el
investigador mexicano
continuará con su
posdoctorado en la
institución extranjera
por un año más (o
hasta dos en caso que
así lo requiera y se
justifique).
Proyecto de consolidación
y establecimiento en
México:
Apoyo para continuación del proyecto
en México (Grupo consolidado de
investigación “startup”): Una vez
concluido el posdoctorado se dará
apoyo al investigador por 1-2 años
para continuar y establecer su línea
de investigación en México. Para ello
presentará un proyecto en México, el
cual puede incluir la incorporación de
personal al equipo de trabajo, dotar
de infraestructura para investigación
(laboratorio, equipos, etc.),
entre otros.
ETAPA
3
Con esta iniciativa se busca ofrecer los incentivos adecuados a los posdoctorados para
continuar con su trabajo en México y de esta forma, promover la transmisión de conocimiento
especializado a estudiantes e investigadores de nuestro país.
Visita la página: sustentabilidad.energía.gob.mx o www.conacyt.gob.mx
APRENDE MÁS
VIDEO
ENERGÍA SOLAR
FOTOVOLTAICA
ANIMACIÓN : CARLOS CASTAÑEDA
ILUSTRACIÓN: RODOLFO PIZANO
¿Cómo se capta el sol y se convierte en energía
eléctrica? Conoce en este video una de las formas más
prometedoras de producir energía limpia con un recurso
abundante, durante todo el año, en todo el país.
OPINIÓN
“Bebiendo agua de una
manguera de bomberos”
POR SERGIO CASTELLANOS RODRÍGUEZ*
Sergio Castellanos
Rodríguez,
originario de
Hermosillo, Sonora,
y estudiante de
Doctorado de
Ingeniería Mecánica
en el Instituto
Tecnológico de
Massachusetts,
donde se especializa
en defectos
cristalográficos
encontrados en
celdas solares.
“Pase por favor, señor Castellanos”, me decía el profesor
mientras me indicaba el área del pizarrón. Eran mis exámenes
de doctorado en Ingeniería, para los que ya llevaba alrededor
de ocho meses estudiando. Todo ese tiempo de preparación se
resumía a un solo problema y únicamente contaba con treinta
minutos para leer y resolver, y treinta minutos para presentarle
mi solución a un grupo de cinco profesores expertos en el
tema. Paso por paso, mi solución expuesta al problema era
cuestionada intensamente, pero era algo que yo ya esperaba,
pues éste era el rol que ellos debían asumir para empujar a los
estudiantes al límite.
Tras estar sometido a tanta presión, indudablemente creí
haber hecho un mal trabajo, pero mi percepción cambió al ver a
uno de los profesores hacerme un sutil gesto, insinuando “bien
hecho”. Al final del día, los resultados de los exámenes y mi
presentación de investigación fueron positivos y fui admitido
oficialmente al programa de doctorado en Ingeniería Mecánica
en MIT (Massachusetts Institute of Technology).
Algunos años han pasado desde esa etapa de preparación,
y aun cuando en su tiempo fue un proceso agotador que
ponía diariamente a prueba mi paciencia, mi capacidad de
concentración y me hacía cuestionar constantemente mis ganas
de realizar un doctorado, hoy en retrospectiva siento que ha
sido una de las experiencias más enriquecedoras que he tenido
a lo largo de mi formación académica.
Existe un dicho en esta universidad que dice: “Estudiar en
MIT es como beber agua de una manguera de bomberos”, dado
el flujo masivo de información y la capacidad que tiene uno
de procesarla, y creo que todos los estudiantes ahí en algún
momento hemos vivido de primera mano esa analogía. En
mi caso, la ocasión más tangible fue durante este proceso de
preparación.
Aquellos estudiantes de posgrado que están prontos a
realizar estos exámenes, sepan que están ante la oportunidad
de volverse expertos en una serie de materias para sentirse
plenamente confiados de impartir cátedras acerca de ellas,
o simplemente dominar los principios fundamentales de
una manera confortable. En pocas palabras,
“ESTUDIAR EN MIT ES el propósito de estas pruebas es entrenar el
COMO BEBER AGUA pensamiento para obtener soluciones a un
problema
nunca
antes
visto,
con
ingenio
y
DE UNA MANGUERA
destreza, dentro de un límite de tiempo y de una
DE BOMBEROS”, DADO forma metódica pero rápida.
Este verano, mientras realizo mis prácticas
EL FLUJO MASIVO DE
profesionales en el Fondo de Sustentabilidad
INFORMACIÓN Y LA
Energética, dentro de la Secretaría de Energía,
CAPACIDAD QUE TIENE UNO ocasionalmente he estado en situaciones en las
DE PROCESARLA... que, junto con mis colegas, tengo que encontrar
soluciones prácticas de forma casi inmediata
a problemas nuevos que surgen, tal como se
esperaba en los exámenes de doctorado, sólo que esta vez
el contexto es diferente: no existen fórmulas, y la solución
propuesta al problema tiene un impacto en la sociedad.
Así pues, con cada proyecto y reto nuevo, espero emplear
mis conocimientos de la mejor manera, con la esperanza
de que, en un futuro, pueda ver hacia atrás y constatar
el impacto positivo logrado… y que esta vez sea la gente
beneficiada la que implícitamente diga: “Bien hecho”.
ESPECIAL
INNOVATION
JAM
Presentamos los textos ganadores
del Regional Student Energy
Summit, México, 2014.
México fue sede de uno de los
eventos estudiantiles más
importantes de América Latina.
CASO 1
¿Desarrollo Económico o Sustentabilidad
Social? El caso del corredor eólico del Istmo
Presentado por la doctora Miriam Grunstein, Investigadora y Académica del Centro
de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)
PROPUESTA GANADORA
Desarrollo social e industrial, un compromiso
hacia el progreso
Desarrollada por el equipo 12
Apellidos
Nombre
Anaya Cárdenas
José Antonio
Cavazos
País
Carrera
Grado
Universidad
21
México
Ingeniería Civil
Licenciatura
Universidad Nacional Autónoma de México
Ana Cecilia
21
México
Drecho
Maestría
Universidad Nacional Autónoma de México
Dávalos Segura
Samantha
23
México
Biología
Licenciatura
Universidad Nacional Autónoma de México
Delgado
Christian
20
Panamá
Ingeniería
Mecánica
Licenciatura
Universidad Tecnológica de Panamá
Díez de Sollano
Verónica
25
México
Energía y Medio
Ambiente
Maestría
Universidad Autónoma Metropolitana
Gómez
Diana Laura
19
México
Ingeniería en
Energía
Otro
Universidad Politécnica de Chiapas
Martínez
César
25
México
Relaciones
Internacionales
Licenciatura
El Colegio de México
Obscura Acosta
Nidia
18
México
Matemáticas
Licenciatura
University Of Helsinki
Pardo
Daniela
19
México
Ingeniería
en Energías
Renovables
Otro
Universidad Nacional Autónoma de México
Prince-Persad
Gail
40
Trinidad y
Tobago
Manejo de
Recursos
Humanos
Licenciatura
Australian Institute of Business
23
México
Ingeniería en
Desarrollo
Sustentable
Licenciatura
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de
Monterrey
Ramírez González Georgina
Edad
RESUMEN DE LA PROPUESTA
LEE LA
PROPUESTA
COMPLETA
Esta propuesta representa una solución integral, incluyente. Que valora la
cultura y los derechos de los habitantes de la comunidad, ve por los intereses de la empresa, busca un consenso y trabajo en equipo. Identifica como
problemática crucial la deficiencia en la comunicación y propone un cambio que beneficie a ambas partes.
Para esto plantea un conjunto de estrategias con el objetivo de crear un
compromiso de manera mutua a corto, mediano y largo plazo entre la comunidad, el desarrollador y el gobierno. Entre ellas se incluyen hacer accesible la información a la comunidad, en su lenguaje y con un vocabulario
adecuado para su comprensión en busca de que ellos conozcan a profundidad de qué manera serán afectados y beneficiados.
Mencionan que un requisito fundamental es realizar una consulta pública,
la cual consistiría en dos etapas. La primera abarcaría una serie de juntas o
asambleas donde participaría la comunidad afectada, con el objetivo de establecer un espacio de aclaración de dudas, una mesa de discusión para que ambas partes, en condiciones de igualdad, puedan defender sus intereses. Dichas
asambleas deben repetirse hasta que la totalidad de la comunidad se sienta lo
suficientemente informada y escuchada. La segunda etapa llamaría a un proceso democrático, para que la decisión de permitir o no el desarrollo se tome a
través de una votación entre los miembros de la comunidad.
Para una estrategia a largo plazo, esta propuesta apunta que sería beneficioso un programa de proyectos productivos en los cuales la comunidad identificara las necesidades a atender para un adecuado desarrollo
económico y social de la zona. Estos proyectos, con la pertinente asesoría
y el óptimo apoyo económico financiado por la compañía serían parte del
compromiso al que la desarrolladora estaría sujeta mientras hiciera uso del
suelo de la comunidad.
Por otro lado, debería de existir un programa que diera oportunidad y
capacitara a los integrantes de la comunidad a ser candidatos para obtener
un empleo en la empresa, con lo cual se estaría ayudando al crecimiento y
desarrollo de la zona. La generación de empleos sería un punto clave, tanto
de cumplimiento del compromiso como del aprovechamiento del talento
nacional. Aunado a esto se propone que se implemente una serie de programas sociales en beneficio de la comunidad. En primera instancia, un
proyecto con el cual se apoye con becas para educación a los hijos de los
integrantes de la comunidad, de manera que se contribuya al desarrollo
profesional y personal de los jóvenes.
IntegrandolosinteresesdeladécadadelasustentabilidaddelaONU,lapropuesta
incluye el preámbulo de que es importante que las empresas generadoras de energía que mantengan contratos con CFE garanticen un porcentaje de la generación
de electricidad al abastecimiento de las redes aledañas. Si bien, por cuestiones
reglamentarias o constitucionales, no es obligación de las empresas a las cuales
se les otorgan los contratos, la misma CFE debe garantizar el acceso a la energía
principalmente en las comunidades afectadas. Así, el gobierno queda incluido en
el compromiso para que el proyecto beneficie de manera integral a ambas partes.
La solución final debe solventar las necesidades de la comunidad y las expectativas de la compañía buscando siempre el desarrollo regional, la equidad y la
justicia, así como velar por la defensa de los derechos sociales del pueblo.
CASO 2
México: Innovación tecnológica
Presentado por el ingeniero Carlos Ortiz, Director General de Información y Estudios
Energéticos de la Secretaría de Energía (Sener)
PROPUESTA GANADORA
Desarrollo tecnológico en energías renovables,
un camino al crecimiento
Desarrollada por el equipo 20
Apellidos
Nombre
Edad
País
Carrera
Grado
Universidad
Licenciatura
Instituto Politécnico Nacional
Camhi de la Tejera David
21
México
Ingeniería
Mecatrónica
Ellis
Roberto
21
Jamaica
Planeación
Licenciatura
Regional y Urbana
University of Technology
Gonzáles
Santiago
21
México
Ingeniería
Química
Licenciatura
Universidad Iberoamericana
Huerta Barrientos
Aida
36
México
Ingeniería de
Sistemas
Doctorado
Universidad Nacional Autónoma de México
Jiménez
Ana Victoria
19
México
Medicina
Licenciatura
Universidad La Salle
Pozo Jiménez
Luis Octavio
20
México
Ingeniería en
Energia
Licenciatura
Universidad Politécnica de Chiapas
Ragoonath
Candis
27
Trinidad y
Tobago
Física
Maestría
University of West Indies
Ramírez González Lizet Rubí
22
México
Ingeniería
Licenciatura
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de
Monterrey
Seefoó
Carla
20
México
Ingeniería
en Energías
Renovables
Licenciatura
Universidad Nacional Autónoma de México
Vargas
Rogelio
24
México
Ingeniería
Electromecánica
Licenciatura
Instituto Tecnológico de Zacatepec
Vassallo
Ofelia
24
México
Negocios
Internacionales
Licenciatura
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de
Monterrey
RESUMEN DE LA PROPUESTA
LEE LA
PROPUESTA
COMPLETA
El desarrollo tecnológico de una nación siempre se verá reflejado en su crecimiento a nivel mundial. Es muy claro observar esto en
ejemplos como Alemania, Estados Unidos, Canadá o el Reino Unido. De esta manera los países en desarrollo como México, Brasil, Chile y toda la región de Latinoamérica y el Caribe han visto en la innovación tecnológica una oportunidad de crecimiento considerable.
Gracias a la zona geográfica en la que nos asentamos, las energías renovables son una excelente opción de explotación y aprovechamiento. El reto recae en evitar la fragmentación en los pasos del proceso del desarrollo de las
energías renovables. Debido a que no son, hoy en día, un producto comercial común entre la región, es necesario que se integren al mercado de una
manera completa. Esta solución resalta los objetivos y los obstáculos clave,
hace una evaluación integral de los principales puntos que requieren de
atención y presenta una propuesta de acción apoyada en información actual.
En principio, menciona que hay que poner atención en la estandarización
de la política de funcionamiento y el marco regulatorio, dejar en claro los
requisitos de las inversiones y los procesos. Todo esto debe ligarse a los procedimientos que se han estado llevando a cabo en otros países, ello con el
fin de aprovechar los conocimientos que se han obtenido, además de convocar a la colaboración internacional. La implementación afecta diferentes
niveles que se identifican como: social, económico, político y ambiental.
Por el lado social, la propuesta recalca que es necesario promover la aceptación social hacia las nuevas tecnologías, además de una educación adecuada
de la población en la que se incluya el uso de las mismas.
Dentro de un enfoque económico, la producción de capital es algo esencial;
por ende, las compañías deberán de asistir con apoyo para que los países donde operen tengan acceso a un desarrollo sostenible. Además, las regulaciones
deberán estar fundadas en llevar a un desarrollo sostenible, incluyendo la creación de empleos y el crecimiento económico y social de estos países.
Tomando en cuenta el sector político, la propuesta menciona que, para que
se adopten las prácticas y técnicas que los líderes globales estén llevando a
cabo, es preferible que dichas actividades se den con el apoyo de las estructuras gubernamentales correspondientes que asistirán en el desarrollo de nuevas
tecnologías.
Un punto muy importante en el que hace énfasis es en el tema ambiental y
menciona que el desarrollo sostenible de energías renovables debe de implementarse con prácticas estandarizadas a nivel global. Esto sin perder el enfoque
de que los recursos de nuestro planeta son finitos y que somos responsables
de que nuestro desarrollo no comprometa el de las generaciones futuras.
Como beneficios de este desarrollo integral que se propone, se enlistan cuestiones como el mejor aprovechamiento de los recursos fiscales, el desarrollo
sostenible como planeta, el crecimiento económico de los países en desarrollo,
la creación de un marco regulatorio para la industria en general y una transición
sólida hacia la sostenibilidad mundial basada en un sistema justo y adecuado.
CASO 3
Energía solar térmica de mediana temperatura
para calor de proceso
Presentado por el doctor Óscar Jaramillo, Investigador y Académico del Instituto
de Energías Renovables (IER)
PROPUESTA GANADORA
Sistemas híbridos en calor de proceso industrial
Desarrollada por el equipo 4
Apellidos
Nombre
Edad
País
Carrera
Grado
Universidad
Ayala Rodríguez
Paulina
19
México
Ingeniería
Química
Licenciatura
Universidad Iberoamericana
Castro
José Antonio
24
México
Negocios
Internacionales
Licenciatura
Instituto Politécnico Nacional
Charles
Don
30
Trinidad y
Tobago
Economía
Doctorado
University of West Indies
Herrera
Oziel Ivan
22
México
Ingenieria
Electromecánica
Licenciatura
Instituto Tecnológico de Zacatepec
Howell
Adriel
22
Jamaica
Energía
Alternativa y
Medio Ambiente
Licenciatura
University of West Indies
Illescas Malagón
Carlos Eduardo
18
México
Ciencias
Ambientales
Licenciatura
Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia
Morales Gómez
Henri
21
México
Ingeniería en
Energía
Otro
Universidad Politécnica de Chiapas
Ortiz
Néstor
28
México
Energía
Maestría
Universidad Nacional Autónoma de México
Salas
Alejandra
22
Costa Rica
Trabajo Social
Licenciatura
Universidad de Costa Rica
Soto Barrios
Cristina
22
México
Asuntos
Internacionales
Licenciatura
Universidad Nacional Autónoma de México
Torres
Adriana
20
México
Ingeniería
Ambiental
Licenciatura
Universidad La Salle
RESUMEN DE LA PROPUESTA
LEE LA
PROPUESTA
COMPLETA
La propuesta destaca por la idea de utilizar un sistema de cogeneración.
En ella se sugiere que se utilice el recurso solar para procesos industriales
mediante el uso de colectores solares parabólicos. Con el fin de cubrir la
intermitencia provocada por las cuestiones ambientales, el equipo planteó
la idea del uso de biocombustibles para realizar los procesos industriales
cuando no se cuente con el recurso solar.
El equipo menciona, además, un estudio exhaustivo de las condiciones a
nivel nacional de cómo se aplicaría esta tecnología y cuál sería su impacto.
El sector industrial es el segundo mayor consumidor de energía en el país;
durante 2011, representó el 28.8% del consumo energético total. El gas natural fue el combustible más utilizado en la industria, aportó el 38.4% del
consumo del sector en ese mismo año, mientras que la electricidad representó el 36.8%. El consumo restante fue de combustibles, en su mayoría,
petrolíferos. Mediante estas cifras se da a entender el enorme potencial que
se puede alcanzar por sustituir esta dependencia a los combustibles fósiles
en este sector por el uso de la energía solar térmica y los biocombustibles.
Una de los aspectos que hizo destacar a esta propuesta fue la manera tan
completa de presentarla. Al lidiar con sistemas energéticos, se tiene que
asumir sin sesgo la complejidad, pues esta complejidad es la que caracteriza
al sector. El equipo presenta acciones complementarias que se deben llevar
a cabo para asegurar el uso del recurso solar y los biocombustibles como
sustituto de los recursos fósiles utilizados hoy en día. Mencionan la necesidad de acompañar este tipo de proyectos con sistemas de almacenamiento
térmico, llevar a cabo estudios de factibilidad técnica y rentabilidad financiera, generar mecanismos de producción nacional y así, terminar con la
dependencia tecnológica a empresas extranjeras. El equipo, además, menciona que otra ventaja de utilizar este tipo de sistemas híbridos radica en
la facilidad de implementarlos en lugares geográficamente aislados, pues
no dependen de la red eléctrica. Esto, llevado a cabo con un buen análisis
de logística, ayudaría a disminuir costos de transporte, pues las industrias
podrían estar instaladas donde se produjeran sus materias primas, en lugar
de tener que transportar las mismas.
Un ejemplo muy valioso que menciona la propuesta, es la inclusión de
este tipo de sistemas en la industria alimenticia; menciona la necesidad que
existe de esta industria para asegurar el sustento de la población. Hoy en
día, el costo de traslado de los alimentos es muy grande debido a que muchos de ellos tienen que contar con un sistema de refrigeración para asegurar la calidad de los mismos. Por ello proponen implementar este tipo de
sistemas para la deshidratación de alimentos, lo cual permitiría una mayor
facilidad de transporte de estos alimentos, así como la posible disminución
de sus costos para el usuario final.
Descargar