evolución humana.

Anuncio
1
ASUNCIÓN CATALINA. DPTO CCNN.C.NUESTRA SRA.DEL CARMEN (MÓSTOLES).
Hay
grandeza
concepción
en
de
la
vida,........mientras
planeta
ha
esta
este
ido
girando
según la constante ley de la
gravitación,
desarrollado
se
y
se
han
están
desarrollando, a partir de
un comienzo tan sencillo,
infinidad de formas cada
vez
más
bellas
y
maravillosas.
Charles Darwin
Biología y Geología
4º de la ESO
2
ASUNCIÓN CATALINA. DPTO CCNN.C.NUESTRA SRA.DEL CARMEN (MÓSTOLES).
PARA EMPEZAR
La evolución biológica es el conjunto de cambios hereditarios que experimentan los
seres vivos lenta y progresivamente para adaptarse a modificaciones 0curridas
en el medio ambiente. Por tanto, sólo los cambios grabados en el ADN, y no los
adquiridos en vida, pueden hacer que una especie evolucione.
La evolución biológica es un hecho establecido científicamente. Según la teoría
evolucionista aceptada en la actualidad, las mutaciones y la selección natural son
los mecanismos responsables
de la evolución. Gracias a ella existe la gran
variedad de formas de vida que habitan nuestro planeta.
En la evolución de las especies, unas se extinguen y otras se adaptan y dan lugar
a veces a otras especies nuevas: mientras dura ese proceso hay periodos de tiempo
durante los cuales coexisten éstas y aquéllas. El ser humano es, como todo ser vivo,
producto de la evolución; y en el pasado convivieron distintos antecesores
nuestros.
El homo sapiens es el único representante vivo de los homínidos, todos los demás se
extinguieron y por lo tanto son fósiles.
El proceso evolutivo continuará para todos los seres vivos que habitan la Tierra,
incluidos los seres humanos.
CHARLES DARWIN
(1809 – 1882)
3
ASUNCIÓN CATALINA. DPTO CCNN.C.NUESTRA SRA.DEL CARMEN (MÓSTOLES).
ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN DE LOS HOMÍNIDOS
En este esquema puedes observar que la evolución humana no es una sucesión
lineal como a veces se representa, sino que se parece a un árbol ramificado en el
que la única rama viva es la del Homo sapiens sapiens.
TAXONOMÍA
Taxonómicamente somos:
4
ASUNCIÓN CATALINA. DPTO CCNN.C.NUESTRA SRA.DEL CARMEN (MÓSTOLES).
Reino: Animal; tronco: Cordados; subtronco: Vertebrados; clase: Mamiferos ;
orden:
Primates;
familia:
Hominidos;
género:
Homo;
especie:
sapiens;
subespecie: sapiens.
La separación entre nuestro linaje y la línea del chimpancé se dió 4`5 - 7 m.a.
Todos los fósiles posteriores a este hecho se pueden considerar homínidos.
Debes tener en cuenta que:
TODOS LOS BÍPEDOS SON HOMÍNIDOS, PERO PUEDE QUE NO TODOS LOS
HOMÍNIDOS FUERAN BÍPEDOS.
El término “homínido” lo vamos a utilizar para designar a los seres humanos
actuales y a los fósiles de nuestra línea evolutiva, es decir posteriores a la
separación de la línea de los chimpancés (línea de los póngidos).
La familia tiene dos géneros, que son:
AUSTRALOPITHECUS
Y
HOMO.
AUSTRALOPITHECUS
Los Australopithecus surgieron hace unos 4 m.a y no salieron de África. Hoy
conocemos varias especies de este género.
5
ASUNCIÓN CATALINA. DPTO CCNN.C.NUESTRA SRA.DEL CARMEN (MÓSTOLES).
Uno de ellos, el A.amanensis, se desarrolló para dar lugar a un pequeño homínido
totalmente bípedo y que tal vez empezara a carroñear por los espacios abiertos de
sabana. Se trata de los Australopithecus afarensis cuyo fósil más famoso es el de
una hembra llamada “LUCY”
El esqueleto de Lucy (52 piezas óseas) fue descubierto en 1974 en la región de Afar,
al noreste de Etiopía, por el antropólogo Donald Johanson y su equipo,
y fue
bautizada en honor a la canción de los Beatles, “Lucy in the sky with diamonds”
debido a que la pieza musical sonaba durante las excavaciones que hicieron
posible su descubrimiento.
6
ASUNCIÓN CATALINA. DPTO CCNN.C.NUESTRA SRA.DEL CARMEN (MÓSTOLES).
Lucy fue clasificada como un Australopithecus afarensis,
vivió en África hace
aproximadamente 3,5 millones de años, y es uno de los homínidos más antiguos
que se conocen.
La mayoría de los científicos coincide en afirmar que esta especie caminaba
erguida, aunque no existe consenso sobre si además sabía trepar árboles. El pie de
Lucy pisaba casi como el nuestro.
El hallazgo de Lucy obligó a los científicos a replantearse muchas teorías sobre la
evolución humana, y de ahí que sus restos hayan sido exhibidos muy poco y en el
Museo de Etiopía sólo se exponga una réplica.
7
ASUNCIÓN CATALINA. DPTO CCNN.C.NUESTRA SRA.DEL CARMEN (MÓSTOLES).
ARDI
Aún más antiguo que Lucy es el Ardipithecus ramidus, una especie de homínido
que vivió hace 4,4 millones de años y a cuyo mejor ejemplar fósil los científicos
han denominado 'Ardi'. Precede al 'A. afarensis' como el último ancestro común
conocido
de
humanos
y
chimpancés.
'Ardi',
también
hembra,
es
aproximadamente un millón de años “más vieja” que Lucy.
HOMINIZACIÓN. GÉNERO HOMO
La
hominización
es
el
conjunto
de
cambios
hereditarios
que
fueron
experimentando los homínidos hasta llegar al hombre actual. .En este proceso hay
una serie de cambios anatómicos, fisiológicos y de conducta que se consideran
fundamentales, como son:
1.
La locomoción bípeda o bipedalismo. Para ello es fundamental no tener el
pulgar del pie oponible, los múculos abductores de los glúteos desarrollados y dos
curvaturas en la columna vertebral (cervical y lumbar). La locomoción bípeda
apareció aproximadamente un millón de años antes que el desarrollo craneal.
Con la bipedestación surgen:
La capacidad para transportar cosas en las manos y brazos, ya sean
alimentos o crías. Desarrollo parejo de la manipulación y el trabajo de
determinados objetos, lo que hace aumentar progresiva y lentamente el
tamaño y la complejidad cerebrales.
8
ASUNCIÓN CATALINA. DPTO CCNN.C.NUESTRA SRA.DEL CARMEN (MÓSTOLES).
El canal del parto se modifica y éste se hace más laborioso.
COMPARATIVA DEL CANAL DEL PARTO
2.
El aumento de la capacidad craneal que, aunque tiende a ser mayor al ser
más evolucionado, hay que valorarla junto con un aumento en la complejidad
cerebral.
3.
La centralización del agujero craneal donde se inserta la columna
vertebral.
4.
La adquisición de un lenguaje articulado, que es quizás rasgo más difícil de
determinar porque el aparato fonador, al no ser de estructura ósea, no suele
fosilizar.
5.
La adquisición de una conducta social, cambios en la duración de los
periodos de infancia, de juventud,….
Homo
ergaster,
Homo
erectus,
Homo
habilis,
Homo
antecesor,
Homo
neanderthaliensis y Homo sapiens son las especies más significativos del género
LOS RESTOS FÓSILES MÁS APRECIADOS
Son:
A)
Humanos:
9
ASUNCIÓN CATALINA. DPTO CCNN.C.NUESTRA SRA.DEL CARMEN (MÓSTOLES).
Los dientes porque suelen ser los fósiles más frecuentes (a veces los únicos) y
porque reflejan el tipo de alimentación de su propietario y con ésta datos sobre el
ecosistema en el que vivía y su conducta social.En los estudios sobre la evolución
humana se está constatando que los fósiles más evolucionados tienden a tener los
dientes más pequeños.
El cráneo porque nos indica la capacidad craneal ,el agujero donde se
insertaría la columna ,la posible postura bípeda ,la posible causa del fallecimiento,
la edad aproximada en la que murió, el aspecto de su cara..etc. Rasgos primitivos
son: la frente huidiza, la mandíbula fuerte, el prognatismo subnasal y la
protuberancia en los arcos superciliares.
El esqueleto postcraneal y de éste sobre todo el fémur y la cintura pélvica. con
el primero se puede saber, entre otros, datos sobre su tamaño corporal y con la
segunda, entre otros, datos sobre el mecanismo del parto.
10
ASUNCIÓN CATALINA. DPTO CCNN.C.NUESTRA SRA.DEL CARMEN (MÓSTOLES).
HUELLAS
de
LAETOLI
(TANZANIA)
Las huellas de esta fotografía se suponen de 3 individuos de la especie de Lucy; se
formaron sobre ceniza volcánica, con lluvia que las hizo barro y con sol que las
secó posteriormente.
B) No humanos: granos de polen, semillas, hojas, colmillos, cuernos…etc. permiten
saber cómo era el ecosistema en el que vivían y su forma de vida.
Aunque no sean fósiles, son de gran importancia los utensilios, herramientas y
objetos que indiquen la elaboración de una industria lítica (estructura mental más
evolucionada,
posibilidad
de
cazar
individual
o
colectivamente,
posible
comunicación entre individuos, rituales mortuorios, etc…).
La mayoría de los autores cree que la elaboración de una industria lítica es lo que
define precisamente al género Homo.
11
ASUNCIÓN CATALINA. DPTO CCNN.C.NUESTRA SRA.DEL CARMEN (MÓSTOLES).
HOMO HABILIS
El Homo habilis (hombre habilidoso) es el primer representante del género Homo y
el primer homínido en hacer herramientas líticas.
TABLA COMPARATIVA DE LAS ESPECIES DEL GÉNERO HOMO
12
ASUNCIÓN CATALINA. DPTO CCNN.C.NUESTRA SRA.DEL CARMEN (MÓSTOLES).
ESPECIEI
CRONOLOGÍA
DISTRIBUCIÓN
ALTURA
MASA DE VOLUMEN
EL
ADULTO
CRANEAL
ADULTO(
(kg)
(cm³)
m)
h. habilis
2.5–1.4
África oriental
1.0–1.5 30–55
h. rudolfensis
1.9
Kenia
h. ergaster
1.9–1.25
Este, Sur
África
h. erectus
2–0.3
África,
Java,
1.8
China, Cáucaso
60
900–1100 varios
1891/1892
h. antecesor
0.8–0.35
España
1.75
90
1000
1994/1997
h. heidelbergensis
0.6–0.25
Europa, África
1.8
60
1100–1400 varios
1907/1908
55–70 (
1200–1700 varios
1829/1864
h. neanderthalensis 0.23–0.024
de
1.9
Europa,
Asia
1.6
occidental
600
700–850
REGISTRO FÓSIL
DESCUBRIMIENTO
varios
1960/1964
1 cráneo
1972/1986
varios
1975
tres sitios
h. sapiens
0.25–
presente
Mundial
1.4–1.9 55–100
1000–1850 todavía vive
—/1758
h. floresiensis
0.10–0.012
Indonesia
1.0
400
2003/2004
25
7 individuos
13
ASUNCIÓN CATALINA. DPTO CCNN.C.NUESTRA SRA.DEL CARMEN (MÓSTOLES).
LA INTELIGENCIA
Una de las cosas que identifican al a especie humana es su inteligencia. Aunque
podamos decir que algunas especies animales son inteligentes, el chimpancé o el
delfín, por ejemplo, su capacidad intelectual es ínfima en comparación con la del
hombre. En este apartado vamos a estudiar como ha evolucionado nuestra
capacidad intelectual a lo largo del tiempo y qué factores han podido incidir en su
espectacular desarrollo.
La inteligencia está vinculada al encéfalo, órgano situado en la cavidad craneal
formado por el cerebro, cerebelo y el bulbo raquídeo. El peso promedio del encéfalo
humano es de unos 1250 gr (chimpancé, 400 gr. Gorila, 500 gr). El tamaño del
encéfalo debe estar en proporción al del cuerpo, de manera que especies más
grandes han de tener encéfalos más grandes. El encéfalo no fosiliza pero sí lo hace
el cráneo y cuando esto ocurre es posible medir el volumen de la cavidad craneal,
lo que nos ayuda aproximar el tamaño del encéfalo. Se ha comprobado que a una
capacidad craneana de 1000cc le correspondería un encéfalo de 971 gr.
En los primates hay una relación inversa entre el encéfalo y el aparato digestivo
Hace unos 2’5 m.a. se produjo un cambio climático que alteró profundamente el
paisaje: ampliación de las extensiones herbáceas y sabanas en detrimento de los
bosques. Homo aumentó su masa encefálica a costa de la reducción de su aparato
digestivo y por tanto del masticador. Esto fue posible gracias a una modificación
de la dieta: la introducción de la carne (aumento de proteínas)
FUERA DE ÁFRICA
Sobre cuáles fueron los primeros humanos en salir de este continente hay muchas
dudas, hay evidencias fósiles recientemente encontradas que hacen pensar que
hace casi dos millones de años, ya hubo asentamientos humanos en lo que hoy es
Georgia, un pequeño país al norte de Turquía.
En la evolución humana se habrían producido un mínimo de dos salidas de
África:
Una primera, durante el Pleistoceno inferior, protagonizada por Homo
ergaster (1’8-1´4 m.a.) que fue la primera especie en abandonar África y
comenzó a poblar Asia y Europa, originando con el tiempo especies nuevas
como el Homo erectus en Asia y
quizás el Homo heidelbergensis en
Europa, que fue el precursor del Homo neanderthalensis.
14
ASUNCIÓN CATALINA. DPTO CCNN.C.NUESTRA SRA.DEL CARMEN (MÓSTOLES).
Y
una
segunda
salida
más
reciente,
en
el
Pleistoceno
superior,
protagonizada por Homo sapiens. que avanzó sobre territorios que ya
estaban ocupados por otros humanos y
que con el tiempo acabó
sustituyéndolos.
YACIMIENTOS DE ATAPUERCA
Como ocurre con frecuencia en la Ciencia, el descubrimiento de los yacimientos
de Atapuerca (Burgos) fue casual.
Con la revolución industrial, las primeras siderurgias vascas de finales del siglo
XIX demandaban carbón y mineral de hierro en enormes cantidades. Había que
construir un ferrocarril desde la Sierra de la Demanda al este de Burgos hasta
Vizcaya. Dicha linea no fue rentable y sus obras fueron las que dejaron al
descubierto los yacimientos a su paso por Atapuerca, que caen en el olvido y son
objeto incluso de expolios furtivos.
En 1991 la Junta de Castilla y León hizo la declaración de Bien de Interés Cultural
(BIC) de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca.
Se pone en marcha el primer proyecto de investigación moderno cuyos objetivos
eran conocer la Evolución Humana en Europa durante el Pleistoceno Inferior y
Medio y formar un equipo de investigadores españoles capaz de llevar adelante
tal investigación. Los profesores J.L. Arsuaga, J.M. Bermúdez de Castro y E.
Carbonell lo dirigen en la actualidad. La década de los noventa ha sido prodigiosa
para los yacimientos y sus investigaciones, con los nuevos descubrimientos en la
15
ASUNCIÓN CATALINA. DPTO CCNN.C.NUESTRA SRA.DEL CARMEN (MÓSTOLES).
Sima de los Huesos y la Gran Dolina. Los primeros europeos estuvieron en
Atapuerca.
Hoy día el proyecto de Atapuerca tiene un gran prestigio científico y una gran
repercusión social. El reconocimiento a esta doble labor fue en 1997 cuando el
equipo es galardonado con dos importantísimos premios: el Premio Príncipe de
Asturias de Investigación Científica y Técnica y el Premio Castilla y León de
Ciencias Sociales y Humanidades.
Y por si fuera poco, el 30 de noviembre de 2000 la UNESCO declara Patrimonio
de la Humanidad a los yacimientos de la Sierra de Atapuerca debido a su
excepcionalidad y autenticidad.
Con este galardón Atapuerca entra a formar
parte del Patrimonio Mundial.´
LOS PRIMEROS EUROPEOS.
Se supone que los primeros humanos llegaron hasta la Península Ibérica por vía
exclusivamente terrestre, es decir, desde Asia y atravesando toda Europa. No hay
razones para pensar que el estrecho de Gibraltar se cerrara en ningún momento
de los últimos 3 m.a., aunque probablemente sí ocurrió hace 6’5 m.a. y 5 m.a.
(pronto pues aún no existían los humanos) y tampoco parece que pudieran haber
atravesado a nado el Estrecho ni construido una embarcación.
MODELADO KÁRSTICO
En Atapuerca se han encontrado desde principios de los años noventa dos
yacimientos claramente diferenciados, que son:
LA GRAN DOLINA y LA SIMA DE LOS HUESOS.
16
ASUNCIÓN CATALINA. DPTO CCNN.C.NUESTRA SRA.DEL CARMEN (MÓSTOLES).
LA GRAN DOLINA, que contiene fósiles de una especie nueva, encontrada por
primera vez en todo el mundo, y que los científicos han denominado Homo
antecessor (“hombre explorador”) de unos 800.000 años de antigüedad. Su origen
es aún incierto.
Los individuos de esta especie son los europeos más antiguos.
HOMO ANTECESSOR
17
ASUNCIÓN CATALINA. DPTO CCNN.C.NUESTRA SRA.DEL CARMEN (MÓSTOLES).
Es el antecesor común a los neandertales y al hombre moderno. Tiene rasgos en la
dentición, capacidad craneal
y otros aspectos de hombre poco evolucionado, si
bien su aspecto externo podría aparentar lo contrario.
Practicaban el canibalismo. Los restos humanos de la Gran Dolina aparecen
mezclados con los de otros animales y bastante rotos, algunos con estrías de corte
producidas por el filo de un instrumento de piedra empleado para separar la
carne del hueso. Está claro que fueron descarnados y consumidos allí por otros
humanos.
Entonces la Sierra de Atapuerca era
un lugar templado
con grandes masas
boscosas de robles, castaños y encinas y espacios abiertos donde existía una gran
variedad de animales, algunos grandes carnívoros.
No se conocen restos de homo antecesor fuera del yacimiento de Atapuerca,
aunque un cráneo encontrado en Ceprano (Italia) quizás lo sea.
LA SIMA DE LOS HUESOS, que contiene fósiles del Homo heidelbergensis, especie
separada de la rama evolutiva de los hombres modernos, de unos 300.000 años
18
ASUNCIÓN CATALINA. DPTO CCNN.C.NUESTRA SRA.DEL CARMEN (MÓSTOLES).
de antigüedad. Hay restos de carnívoros y de seres humanos, unos 32 individuos
completos Se han hallado leones, lobos, linces, gatos, zorros. Lo que más, osos
(cerca de 200 restos).
¿Cómo llegaron hasta este lugar todos estos huesos? . Se supone que muchos osos
caerían accidentalmente o morirían durante la hibernación. Los otros carnívoros
puede que cayeran atraídos por el olor de la carroña….., pero ¿qué hacían allí los
restos de 32 individuos humanos? . No debieron habitar allí puesto que no hay
restos de industria lítica. Se apuntan dos hipótesis:
a) Alguna catástrofe acabó con sus vidas estando en la sima.
b) Otros seres humanos dejaron caer allí sus cuerpos inertes. Se trataría en este
caso del primer vestigio de enterramiento.
RECONSTRUCCIÓN DE LOS FÓSILES DE LA SIMA DE LOS HUESOS
¿Murieron todos a la vez o en un breve periodo de tiempo, o sus cadáveres se
acumularon a lo largo de los años? Las edades de los restos fósiles hallados
19
ASUNCIÓN CATALINA. DPTO CCNN.C.NUESTRA SRA.DEL CARMEN (MÓSTOLES).
sugieren que probablemente la escasez de recursos acabara en poco tiempo con
todos ellos.
LOS NEANDERTHALES
Provienen del H heidelbergensis. Los primeros restos de esta especie fueron
descubiertos por Johann Fuhlrott en 1856, en el Valle alemán de Neander .De ahí
su nombre: Homo nenderthalensis.
Los neandertales son la otra especie humana inteligente. Surgieron hace unos
230.000 años en el Paleolítico Inferior y desaparecen del registro fósil hace unos
28.000-33.000 años.
Vivieron la última glaciación, que comenzó hace unos 100000años y terminó hace
aprox.10000años, afectó a toda la Tierra y las masas de hielo tuvieron un espesor
de casi 4 km aumentando así la superficie sólida de nuestro planeta.
Representan el tipo humano fósil mejor estudiado y del que se disponen de más
restos. No eran muy altos, pero muy robustos y con mayor masa muscular que
los hombres actuales, con la nariz grande, mandíbulas sin mentón y el cuerpo
muy peludo. Todo como resultado de su adaptación al frio. Su capacidad craneal
era incluso superior a la del Homo sapiens. Se cree que posiblemente fuesen claros
de piel y pelirrojos.
NEANDERTALES
Vivían en cuevas y también en campamentos al aire libre; se
organizaban en grupos reducidos autosuficientes de unas 30
20
ASUNCIÓN CATALINA. DPTO CCNN.C.NUESTRA SRA.DEL CARMEN (MÓSTOLES).
personas ligadas por parentesco. Sabemos que usaban del fuego
y enterraban a los muertos, aunque probablemente sin ningún
ritual simbólico. Sabemos también que cuidaban de los ancianos
y de los enfermos o heridos. Los primeros instrumentos
musicales encontrados son de esta especie humana.
Los neandertales eran recolectores-cazadores, existiendo pruebas de consumo de
grandes animales. El canibalismo es algo probado en diferentes yacimientos
neandertales, pero no para comer la carne, según se cree era como un ritual.
CULTURA MUSTERIENSE
El hombre de Neanderthal dio origen a una rica cultura material designada como
Cultura Musteriense.
Vivieron en Europa y Asia occidental Europa
en condiciones de aislamiento
geográfico y genético. Todavía quedaban neandertales en Europa hace 30.000
años, en la Península Ibérica.
Se cree que su lenguaje era a base de fonemas discretos con
una capacidad
simbólica más tosca que la del Homo sapiens.
Neanderthal ha sido descrito popularmente de una manera negativa en
comparación con el Homo sapiens, como un ser simiesco, grotesco y poco
inteligente. Un error que hemos rectificado con investigaciones.
21
ASUNCIÓN CATALINA. DPTO CCNN.C.NUESTRA SRA.DEL CARMEN (MÓSTOLES).
LOS
SERES
HUMANOS
MODERNOS.
EL
HOMO
SAPIENS
SAPIENS
Hace unos 40.000 años, es decir, durante la última glaciación, llegaron a Europa
unos inmigrantes africanos: Los hombres de Cro-Magnon.
El geólogo Louis Lartet descubrió los primeros cinco esqueletos en marzo de 1868
en la cueva de Cro-Magnon (Francia), lugar del que obtienen su nombre.
Esta designación se suele usar para referirse al tipo humano correspondiente a
ciertos fósiles de Homo sapiens , en especial los asociados a las cuevas de Europa
en las que se encontraron pinturas rupestres (Paleolítico superior).
Vivía en cuevas y temporalmente en campamentos al aire libre. Sin ser
sedentarios, mantenían un lugar preferente de residencia. La forma de vida era
cazadora-recolectora. Cazaba en grupo; los animales grandes, con trampas; y los
pequeños, con piedras y saetas. Las mujeres recolectaban frutos.
La industria lítica de los Homo sapiens se llama Auriñaciense:
CULTURA AURIÑACIENSE
HOMO
SAPIENS.
ARTE
RUPESTRE.
Con el Homo sapiens aparecen los ritos funerarios y el arte. Los ritos funerarios
responden a de un comportamiento “religioso” asociado al espíritu de los muertos.
22
ASUNCIÓN CATALINA. DPTO CCNN.C.NUESTRA SRA.DEL CARMEN (MÓSTOLES).
Aparecen las tumbas con ajuares funerarios: adornos personales, armas, etc. Se
comunicaban con un lenguaje articulado.
Físicamente eran algo distintos a los neandertales: el cráneo alargado, la frente
alta
y
la
bóveda
más
elevada
que
los
neandertales,
las
protuberancias
supraorbitarias bien marcadas (pero no salientes de forma exagerada) la cara
ancha, la nariz estrecha, apreciable prognatismo, mandíbula robusta con mentón
prominente, más altos y menos robustos.
Los humanos modernos, aunque presentaban una estructura corporal adaptada a
ambientes tropicales, se adaptaron muy bien al clima frío y seco que imperaba en
Europa
hace
40.000
años,
en
plena
última
glaciación..
EL ORIGEN DEL LENGUAJE HABLADO
Los seres humanos somos los únicos animales que hablamos, transmitimos a
nuestros semejantes y recibimos de ellos cualquier tipo de información nueva de
forma intencionada. El resto de los animales usan unos sonidos y gestos que no
están codificados de manera intencionada y que son limitados.
Dos áreas de la corteza cerebral, ambas en el hemisferio izquierdo, están
relacionadas con el habla en los humanos:
El área de Broca, situada a la altura de la sien, es la encargada de la
construcción y planificación sintáctica del habla. Una lesión en esta zona
perturba la capacidad de hablar y escribir pero no impide la comprensión
del lenguaje hablado y se puede seguir leyendo.
El área de Wernicke, situada un poco por detrás y por encima del oído es la
encargada de la codificación y descodificación de los mensajes. Una lesión
en ella inhabilita para la correcta comprensión del lenguaje escrito y
hablado.
Parece ser que la región parietal relacionada
con el área de Wernicke estaba más desarrollada en los fósiles de Homo habilis que
en los de Australopitecus. Además el área de Broca parece expandida tanto en el
23
ASUNCIÓN CATALINA. DPTO CCNN.C.NUESTRA SRA.DEL CARMEN (MÓSTOLES).
Homo habilis como en el Homo ergaster, aunque podría ser por el manejo de la
mano derecha para tallar piedras.
El conjunto de órganos que intervienen en el habla humana son: laringe, faringe y
cavidad nasal y oral.
Resulta que todos los mamíferos y los bebés humanos son capaces de
respirar a la vez; su laringe es más corta y
tragar y
está más alta que en los humanos
adultos. Nuestra faringe es larga y permite la creación del lenguaje, pero por ello
hemos pagado un precio muy caro: Podemos morir atragantados al desviarse el
alimento por la tráquea.
Saber cuándo apareció el lenguaje
en la evolución humana es difícil porque el
aparato fonador es músculo, ligamentos y cartílago, que no fosilizan, y el hueso
hioides tampoco lo hace fácilmente. La longitud de la lengua también influye, si es
demasiado larga dificulta la producción de sonidos.
Las
excavaciones
en
la
Sima
de
los
Huesos
permitieron
recuperar
un
extraordinario material humano fósil, que incluía una base del cráneo incólume y
un par de huesos hioides. De manera que Atapuerca aporta la más completa
documentación fósil para abordar el problema.
Aquí vemos la anatomía del aparato fonador:
24
ASUNCIÓN CATALINA. DPTO CCNN.C.NUESTRA SRA.DEL CARMEN (MÓSTOLES).
Investigaciones recientes hechas con
ordenador han puesto de manifiesto, lo
comentamos con la cautela suficiente, que los neandertales podían producir una
amplísima gama de sonidos pero no eran capaces de emitir el sonido de tres
vocales: «i», «u» y «a» y de dos consonantes: «k» y «g». Las vocales citadas son
llamadas vocales universales porque existen en todas las lenguas. Estas vocales
son las que mejor distingue el oído humano. Sin ellas cualquier idioma es mucho
más confuso y difícil de aprender.
No obstante, las investigaciones siguen, incluso con primates actuales, para hacer
comparaciones con los restos fósiles.
EL FUEGO
Sin duda alguna, uno de los descubrimientos más importantes de la humanidad ha
sido poder crear el fuego en el momento y lugar elegidos. Hablar del la creación y
dominio del fuego por nuestros antepasados es aventurado porque no hay pruebas
claras al respecto. No se puede decir cómo fue dicho proceso.
25
ASUNCIÓN CATALINA. DPTO CCNN.C.NUESTRA SRA.DEL CARMEN (MÓSTOLES).
Los Homo erectus fueron quizás los primeros homínidos que están asociados con el
fuego, lo manipularon y cocieron alimentos. Pero el fuego podía ser únicamente a
los rayos de las tormentas, a la erupción de los volcanes, al gas natural, a
materias orgánicas en descomposición……. Los grandes incendios naturales
brindaban oportunidad para capturar animales que se morían con las llamas o
que salían de sus guaridas.
Las ventajas del uso del fuego fueron muchas:
El calor desprendido protegía del frío.
La cocción de los alimentos eliminaba parásitos y toxinas haciendo
comestible lo que antes no lo era. Además, la carne se vuelve más tierna y
se digiere mejor cuando ya no está cruda y los ancianos y niños se
aprovecharían de ello, alimentándose mejor.
La conservación de muchos alimentos ahumándolos para el invierno. Así se
podía aprovechar el verano cazando y pescando con la garantía de que
toda esa comida no se estropearía.
La utilización de plantas medicinales; se podían aplicar en distintas formas
gracias a infusiones y otros preparados cuya base era el fuego.
La mejora en la fabricación de herramientas y distintos utensilios con el
calor.
El tratamiento de las pieles que se usaban como abrigo.
La provocación de estampidas atemorizadoras en los animales, siendo así la
caza mucho más eficaz.
La realización de la cerámica posteriormente, y más tarde aún, el trabajo
de metales y la elaboración de aleaciones.
El fuego tuvo que ser un importante elemento en la cohesión del grupo. Por la
noche, al acabar la jornada, podrían comunicarse de forma relajada, comentar lo
sucedido, hacer planes, contar historias, alimentar mitos.... Alargar las horas de
luz suponía tener más calidad de vida. La luz les permitía poder realizar tareas
que sin ella no hubieran podido.
26
ASUNCIÓN CATALINA. DPTO CCNN.C.NUESTRA SRA.DEL CARMEN (MÓSTOLES).
El fuego cambió para siempre la Humanidad. Fue un hecho fundamental que
permitió otros progresos, que a su vez abrieron la vía a otros distintos,….Fue el
punto de origen de una reacción en cadena que ha llevado hasta nosotros.
NEANDERTALES Y CROMAÑONES JUNTOS. EXTINCIÓN DE
LOS NEANDERTALES
Se cree que «convivimos» con los neandertales casi 10.000 años. Hace unos 40.000
años había ya humanos modernos en Cataluña y Cantabria, y miles de años
después aun sobrevivían los neandertales al norte de los Pirineos. Es posible
imaginar que las bolsas de población neandertal irían poco a poco reduciéndose
hasta desaparecer totalmente en la fase más cruda de la última glaciación.
Cabe imaginarse el encuentro entre ambas especies. Para un neandertal sería raro
encontrarse con otros individuos parecidos a ellos pero a la vez diferentes: altos,
esbeltos, de piel oscura, poco peludos y hablando un lenguaje que ellos no
entendían.
La extinción de los neandertales sigue llena de dudas actualmente. Ya no sirve la
idea de que “los tontos” fueron eliminados por “los listos”. El retroceso se produjo de
forma compleja: algunas poblaciones de neandertales quedaron aisladas, rodeadas
de humanos modernos, mientras que otras sobrevivían en áreas periféricas que
actuaron como zonas refugio.
Probablemente no sea una causa única, sino varias que actuaran en distintos
momentos y fuesen mermándolos lenta y progresivamente. Por ejemplo:
La alta consanguinidad dentro de cada grupo.
Para muchos autores, la ausencia de un lenguaje auténtico en los
neandertales fue una de las principales causas de su sustitución por los
sapiens. Su burdo lenguaje no les permitía comunicar información esencial
para su supervivencia y explotar los recursos del medio. Este argumento no
está apoyado por los hallazgos fósiles.
No sólo el lenguaje, sino también una mayor inteligencia con unas
capacidades más desarrolladas que los otros que les permitieron explotar
los recursos naturales y obligar a los neandertales a desplazarse a otras
regiones más donde la comida y la vivienda eran escasas.
27
ASUNCIÓN CATALINA. DPTO CCNN.C.NUESTRA SRA.DEL CARMEN (MÓSTOLES).
El nº de cromañones era muy superior al de los neandertales.
.000 metros, cubriendo un tercio de las tierras
emergidas,
lo
que
supuso 3 veces más de su extensión actual.
Se
dio
simultáneamente
en
los
dos
hemisferios,
aunque
las
mayores
extensiones
las
alcanzó en el
***Hemisferio Norte
Comenzó
hace unos 100.000
años y alcanzó
su
18.000 años,
para
8.000
después.
ese
años
máximo
hace
retroceder
Durante
período
las grandes masas de
hielo llegaron
a tener un grosor de
3.500 a 4.000
metros, cubriendo un
tercio de las
tierras emergidas, lo
que supuso 3
veces
extensión
más
de
su
en
actual. H
Se
dio
simultáneamente
los
dos
hemisferios,
aunque
las mayores e
el Hemisferio Norte
Aunque nunca podremos saber con absoluta certeza si la hibridación entre
neandertales y cromañones era viable genéticamente, la información que nos
aportan los fósiles y la biología molecular apunta a una nula, o muy escasa,
contribución de los neandertales al acervo genético de la humanidad actual.
Quizás las barreras a la reproducción no fueran de tipo biológico, sino que eran
diferencias de tipo cultural y social las que impidieron la hibridación.
28
ASUNCIÓN CATALINA. DPTO CCNN.C.NUESTRA SRA.DEL CARMEN (MÓSTOLES).
¿ACABAMOS POR AHORA?
Hasta ahora hemos estudiado la evolución hasta dar lugar al Homo sapiens
sapiens. Puede que nuevos hallazgos futuros nos hagan cambiar todo lo que hasta
ahora pensamos. Además el hombre no viene determinado sólo por su constitución
natural o biológica, sino también por la cultura.
Nos interesa la evolución humana en su sentido más amplio, que abarca las
transformaciones físicas, mentales y sociales que hemos experimentado a lo largo
del tiempo y que nos han hecho como somos, las enfermedades de nuestros
antepasados, los cambios naturales en el medio y en el clima que han condicionado
nuestra historia, los que hemos producido nosotros en la biosfera desde la
aparición de la agricultura y la ganadería, y la conservación de la naturaleza.
En gran medida en la actualidad el ser humano se adapta al ambiente, no a
través de modificaciones en sus genes, sino a través de sus conocimientos que
forman parte del acervo de toda la Humanidad.
29
ASUNCIÓN CATALINA. DPTO CCNN.C.NUESTRA SRA.DEL CARMEN (MÓSTOLES).
Descargar