Evolución y alimentación, dos caras de una misma moneda

Anuncio
Paul Gauguin,”Los plátanos” (1891)
Evolución y alimentación, dos caras de
una misma moneda
1
ASUNCIÓN CATALINA GÓMEZ-VALADÉS/ DPTO CCNN ESO/COLEGIO NUESTRA SRA. DEL CARMEN/MÓSTOLES
Puesto que los seres humanos actuales somos la única especie de los homínidos que
existe hoy en la Tierra, tenemos un gran desafío científico para conocer más y mejor la evolución
biológica y cultural de nuestros antepasados.
Gracias a los avances tecnológicos el estudio de los yacimientos arqueológicos y
paleontológicos nos ha permitido extraer tanto cuantitativa como cualitativamente una información
que hace relativamente poco era desconocida.
Así, hoy sabemos que los nuestros ancestros evolucionaron mayoritariamente siendo
omnívoros y que las dietas de los que nos precedieron han tenido una influencia decisiva en
nuestro largo proceso evolutivo. De ahí que el título de este pequeño artículo gire en torno a este
binomio:
EVOLUCIÓN
ALIMENTACIÓN
 ¿QUÉ COMÍAN LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS?
En África los primeros homínidos, los Australopithecus, se alimentaban de frutas,
verduras, raíces y tallos tiernos y probablemente también de hormigas y otros insectos. Aunque
trepaban a los árboles, eran bípedos al andar en el suelo. Sus muelas nos indican que podían
comer semillas duras similares al trigo y que además las manejaban con sus manos para
llevárselas a la boca.
Fueron los primeros en comer la carne que golpeaban con piedras y el
tuétano de los huesos que partían.
Australopithecus afarensis
2
ASUNCIÓN CATALINA GÓMEZ-VALADÉS/ DPTO CCNN ESO/COLEGIO NUESTRA SRA. DEL CARMEN/MÓSTOLES
Mucho tiempo después, otros homínidos, ya del género Homo, construyeron herramientas
de piedra, siendo seguramente Homo habilis la especie pionera al respecto.
Homo habilis descarnando una cebra
El desarrollo de la industria lítica, que fue haciéndose cada vez más precisa y sofisticada
es, sin lugar a dudas, uno de los puntos clave para entender la evolución humana.
3
ASUNCIÓN CATALINA GÓMEZ-VALADÉS/ DPTO CCNN ESO/COLEGIO NUESTRA SRA. DEL CARMEN/MÓSTOLES
Y, continuando en el transcurso del tiempo, el género Homo se expandió en varias
etapas, por Asia y Europa. Y, a través del estrecho de Bering, también, por América.
 NUEVOS RETOS, NUEVAS DIETAS
4
ASUNCIÓN CATALINA GÓMEZ-VALADÉS/ DPTO CCNN ESO/COLEGIO NUESTRA SRA. DEL CARMEN/MÓSTOLES
Para un animal sin las armas ni destrezas naturales de un predador (garras,
colmillos,cornamenta, velocidad, potencia,…) conseguir sobrevivir y enfrentarse a nuevos
ambientes fue posible gracias a concurrencia de una serie de procesos, que de forma conjunta
constituyen todos una gran ventaja adaptativa son los siguientes:
1. Aumento del tamaño del cerebro,
2. Disminución del tamaño del tubo digestivo
3. Obtención de energía a base de comer carne rica en grasa y proteínas proveniente de
otros mamíferos previamente cazados,
4. Adquisición paulatina de una dieta omnívora con contenido mayoritario de origen animal
(los alimentos de origen vegetal se digieren más difícilmente y con mayor gasto
energético).
5. Desarrollo de nuevas estrategias para la adquisición y aprovechamiento de los alimentos
6. Reducción del tamaño de los dientes.
En Europa los humanos de la Sierra de Atapuerca (Burgos) eran mucho más fuertes y
musculosos que nosotros, así podían abatir grandes animales, eran cazadores y carroñeros. Su
cerebro ya era grande y utilizaban largas lanzas y utensilios de piedra.
5
ASUNCIÓN CATALINA GÓMEZ-VALADÉS/ DPTO CCNN ESO/COLEGIO NUESTRA SRA. DEL CARMEN/MÓSTOLES
Antropofagia practicada por H. antecessor
Hace unos 900.000 años nueve individuos de H. antecesor fueron consumidos por sus
congéneres de Atapuerca ; por ahora no conocemos la intención de esta conducta. Sin embargo,
si podemos decir que la antropofagia es una práctica que ha acompañado a los homínidos a lo
largo de su evolución.
 UN GRAN IMPACTO: LA UTILIZACIÓN DEL FUEGO
"El fuego tuvo un impacto brutal. El fuego cambió para siempre las sociedades
humanas. Cambió la alimentación, cambió el modo de protegerse del frío, cambió el
modo de comunicarse entre los miembros del grupo, cambió la demografía... Lo cambió
todo. Fue un progreso fundamental porque permitió otros progresos que a su vez
abrieron la vía a otros progresos. Fue el punto de origen de una reacción en cadena
que ha llevado hasta nosotros." (Eudald Carbonell, codirector de Atapuerca).
Debemos distinguir entre el descubrimiento casual del fuego (por ejemplo por un incendio
espontáneo producido por un rayo) de la utilización sistemática del mismo.
6
ASUNCIÓN CATALINA GÓMEZ-VALADÉS/ DPTO CCNN ESO/COLEGIO NUESTRA SRA. DEL CARMEN/MÓSTOLES
Fueron los neandertales, que habitaron (200.000- 40.000 años) Europa, Oriente Próximo y
Asia Central, los que utilizaron el fuego de forma habitual. Lo sabían fabricar, mantener y
probablemente transportar.
Neanderthal
 EL HOMO SAPIENS
La versatilidad de las dietas del Homo sapiens (hombre de Cromañón en la prehistoria) fue
una de las claves de su éxito evolutivo. Conscientes de que los animales se desplazaban
buscando nuevos pastos cada estación, conocían sus rutas de migración en cada época del año y
los vigilaban para atacar a las manadas en momentos de descuido y debilidad. En definitiva,
planificaban de forma sofisticada sus tácticas para asegurarse el éxito en las batidas de caza. Las
lanzas, flechas, venablos y arcos se complementaban con el uso de hondas, favoreciendo el
abatimiento de presas de gran tamaño, con una muerte más rápida del animal y el uso del mismo
en un tiempo más reducido.
7
ASUNCIÓN CATALINA GÓMEZ-VALADÉS/ DPTO CCNN ESO/COLEGIO NUESTRA SRA. DEL CARMEN/MÓSTOLES
Homo sapiens
En el Próximo Oriente (Siria, Israel, Irak y Turquía), hace 10.000 años, se comenzó a
recolectar de manera selectiva cebada y trigos silvestres, seleccionando y guardando semillas
para volver a plantar y producir. A la vez, muchos animales gregarios como los cerdos, caballos,
llamas, ovejas, etc. se criaban en los poblados para su máximo aprovechamiento.
Ofrendas de alimentos en la tumba de Menna ,escriba egipcio (1400 A.C.). Se ven, entre otros, patos, peces y
ánforas de vino.
Gracias a la domesticación aparecieron nuevos productos alimentarios como el pan, el
vino, la cerveza o el queso. La agricultura y la ganadería permitieron el incremento de población y
llevaron al sedentarismo. Sin embargo, la dependencia de la producción de alimentos trajo
también problemas. Una mala cosecha debida a un año seco o una plaga hacía imposible
alimentar a la creciente población, de modo que las hambrunas fueron una amenaza constante
para las sociedades neolíticas.
8
ASUNCIÓN CATALINA GÓMEZ-VALADÉS/ DPTO CCNN ESO/COLEGIO NUESTRA SRA. DEL CARMEN/MÓSTOLES
La aparición de la agricultura exigió un nuevo utillaje. La cerámica permitía contener el
grano y los líquidos, los cuales podían también almacenarse en odres. Paralelamente, fue
necesario inventar nuevas herramientas para sembrar, acondicionar la tierra y recolectar, como las
hoces.
Herramientas del Neolítico
El Neolítico supuso la primera gran revolución tecnológica que afectó a
la
alimentación, ya que permitió al hombre controlar la producción de sus alimentos.
9
ASUNCIÓN CATALINA GÓMEZ-VALADÉS/ DPTO CCNN ESO/COLEGIO NUESTRA SRA. DEL CARMEN/MÓSTOLES
 MUTACIONES RELACIONADAS CON LA ALIMENTACIÓN
Ciertas enfermedades que padecemos hoy son consecuencia de mutaciones que
ocurrieron en el pasado y que en su momento supusieron una ventaja adaptativa pero que hoy
suponen una carga genética indeseable.
o
La hemocromatosis hereditaria es un claro ejemplo de este fenómeno; es una
de las enfermedades genéticas más frecuentes en Occidente y se debe a una
mutación en el gen que codifica la síntesis de una proteína que interviene en la
absorción intestinal de hierro. En épocas de escasez y malnutrición, absorber más
el hierro y dejarlo dentro del organismo era sin duda una buena protección frente a
la anemia. El hierro es beneficioso en las cantidades adecuadas, pero si se
absorbe en exceso por el organismo se acumula de forma perjudicial en diversos
órganos del cuerpo, fundamentalmente en el hígado, páncreas, articulaciones y en
el corazón. Estudios genéticos sugieren que la mutación original hemocromatosis
surgió en una sola persona, posiblemente perteneciente a una población celta
centroeuropea de unos 800 años A.C. Sus descendientes la expandieron
generación tras generación hacia las Islas Británicas y la Península Ibérica
o
Otro ejemplo: la tolerancia en la ingesta de leche. Apenas hace 7.500 años que
el ser humano adulto desarrolló un cambio genético que le permitió digerir este
alimento más allá de su infancia; y según se desprende de una nueva
investigación al respecto, esta 'mutación positiva' se originó en los Balcanes. La
capacidad para digerir la leche no es universal; más del 90% de la población
asiática no tolera la lactosa, como tampoco lo hace el 75% de los afroamericanos.
10
ASUNCIÓN CATALINA GÓMEZ-VALADÉS/ DPTO CCNN ESO/COLEGIO NUESTRA SRA. DEL CARMEN/MÓSTOLES
 INTOLERANCIA A LA LACTOSA Y ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DE LA
LECHE DE VACA: DOS TRASTORNOS DIFERENTES
Johanes Vermeer ”La lechera” (1660)
La intolerancia a la lactosa y la alergia a las proteínas de leche son dos trastornos distintos
pero a menudo tienden a confundirse.
La alergia a las proteínas de la leche es una enfermedad caracterizada por una respuesta
del sistema inmunitario (fabricación de anticuerpos) a las proteínas de la leche, sobre todo a la
betalactoglobulina (no presente en la leche materna) y a la caseína.
Sin embargo, la intolerancia a la lactosa aparece cuando no se puede digerir
adecuadamente la lactosa (azúcar doble) por déficit de lactasa, que es la enzima que, producida
en el intestino delgado durante la infancia de todos los mamíferos hace que la lactosa se desdoble
en los dos azúcares simples que la forman: glucosa y galactosa. Se produce una pérdida
progresiva de la producción de la lactasa, y por tanto una pérdida gradual de la capacidad de
digerir la lactosa. Suele darse a lo largo de la vida en ciertos grupos étnicos y tiene una causa
genética.
Las personas con esta intolerancia van notando como la ingesta de leche les causa cada
vez más síntomas. Más del 70% de la población mundial padece de esta intolerancia.
11
ASUNCIÓN CATALINA GÓMEZ-VALADÉS/ DPTO CCNN ESO/COLEGIO NUESTRA SRA. DEL CARMEN/MÓSTOLES
En esta tabla se muestran esquemáticamente las diferencias entre ambos trastornos:
Intolerancia/
Alergia
Población
afectada
INTOLERANCIA A LA
ALERGIA A LAS PROTEINAS
ACTOSA
DE LA LECHE DE VACA
Lactosa (azúcar de la leche)
Proteínas de la leche
Principalmente en adultos
Primeros 3 años de vida.
Excepcional en adultos
1.- Genéticas
Causas:
2.- Secundarias (infecciones,
Genética ( mayor transmisión si
quimioterapia, cirugías, enfermedad
existen antecedentes de alergia en la
celíaca o enfermedad inflamatoria
familia)
intestinal). Reversible
Trastorno
Aparato digestivo: déficit de lactasa
(enzima digestiva)
Sistema inmunológico: respuesta
aumentada contra las proteínas de la
leche
Cutáneos: urticaria, eritema labios y
párpados Digestivos: picor lengua,
Síntomas:
Dolor abdominal, gases, retortijones,
acidez, diarrea, náuseas.
paladar y garganta, diarrea, sangrado
en las heces, cólico abdominal,
Varios: rinitis, conjuntivitis, asma,
Anafilaxia (grave respuesta inmune
generalizada del organismo)
Test de hidrógeno espirado
Método
Test sanguíneo, genético y/o biopsia
Test de inmunoglubulina E en sangre
diagnóstico
intestinal
Prueba de provocación con leche
Tratamiento
Supresión de alimentos con lactosa
Supresión de los lácteos
Sustitución la leche por fórmulas
especiales
12
ASUNCIÓN CATALINA GÓMEZ-VALADÉS/ DPTO CCNN ESO/COLEGIO NUESTRA SRA. DEL CARMEN/MÓSTOLES
Frutos secos: los pequeños grandes nutrientes
 AHORA: GLOBALIZACIÓN Y CONTRADICCIONES.
Hacia la obesidad
En la última etapa de nuestro viaje evolutivo los humanos hemos transformado una
necesidad biológica, nutrirnos, en una cultura, la gastronómica. Actos sociales y celebraciones
van acompañados de comidas.
13
ASUNCIÓN CATALINA GÓMEZ-VALADÉS/ DPTO CCNN ESO/COLEGIO NUESTRA SRA. DEL CARMEN/MÓSTOLES
Continuamos en cierta medida con la utilización tradicional de numerosas plantas
con fines medicinales. Y también con un uso simbólico de ciertos alimentos incorporados a
los rituales religiosos de ciertas culturas. Así, la liturgia católica emplea el pan y el vino en la
celebración de la Eucaristía. Mantenemos en mayor o menor medida ciertos tabúes
alimentarios ligados a costumbres sociales y religiosas, como lo son la prohibición del
consumo de carne en Cuaresma o la prohibición total del consumo de ciertos animales en las
religiones judía y musulmana.
Pan ácimo
Infusión de manzanilla
14
ASUNCIÓN CATALINA GÓMEZ-VALADÉS/ DPTO CCNN ESO/COLEGIO NUESTRA SRA. DEL CARMEN/MÓSTOLES
Vivimos una nueva revolución tecnológica gracias a la Biotecnología. Las nuevas técnicas
aplicadas a los alimentos nos permiten alterar la composición de los mismos para mejorar sus
cualidades nutricionales (adición de ácidos grasos omega-3, incremento del contenido en calcio,
reducción del contenido en colesterol, etc.) o para, hacerlos más atractivos (color, sabor olor).
Sin embargo los desajustes entre nuestra alimentación actual y la herencia recibida tras
miles de años de evolución
se hacen patentes cada vez más en trastornos tales como la
enfermedad celiaca, las alergias, las intolerancias, etc.
15
ASUNCIÓN CATALINA GÓMEZ-VALADÉS/ DPTO CCNN ESO/COLEGIO NUESTRA SRA. DEL CARMEN/MÓSTOLES
Y las contradicciones y desigualdades siguen: Una parte del mundo sufre desnutrición y
otra sobrealimentación. Los cambios en nuestra forma de vida han contribuido al abandono de
ciertos hábitos alimentarios que sin duda fueron, además de más saludables, decisivos en nuestro
larga marcha evolutiva.
Nuestro futuro como especie implica no ser vegetarianos ni carnívoros acérrimos, sino ser
omnívoros convencidos llevando una dieta lo más variada posible, comer menos cantidades,
más repartidas, hacer ejercicio físico de forma regular y adaptado a nuestra edad y actividad
laboral.
La alegría familiar al compartir la mesa diariamente
Fin
16
ASUNCIÓN CATALINA GÓMEZ-VALADÉS/ DPTO CCNN ESO/COLEGIO NUESTRA SRA. DEL CARMEN/MÓSTOLES
Descargar