Tema Nº 7 Propuesta objetivos

Anuncio
Material preparado por los Profesores
Gladys Jiménez Alvarado
Rodrigo Gamboa Jiménez
Para las estudiantes de la Carrera de Educación Parvularia
2009
1. LA EDUCACION DE LA MOTRICIDAD INFANTIL… LA EDUCACION DE LA NIÑA Y EL NIÑO
POR MEDIO DE LA MOTRICIDAD
La educación de la motricidad infantil y por medio de la motricidad en el niño y la niña, hace
referencia tanto al enriquecimiento de sus posibilidades motoras naturales, como al cultivo de su sí
mismo a partir de su corporalidad y motricidad.
De esta forma, educar su motricidad significa orientar la práctica motriz hacia el desarrollo de la
capacidad de poder y saber hacer, más que a la enseñanza de determinados ejercicios y a la realización
de estereotipias motoras, disminuyendo con ello las posibilidades de un acervo motriz de base con
características de polivalencia; más allá de una respuesta ante los estímulos del medio, se propone, en
este sentido, un perfeccionamiento cualitativo de las habilidades motoras en un marco de respeto por
la disponibilidad corporal innata y particular de cada párvulo, en función de su autonomía.
Junto a lo anterior, esta educación por medio de la motricidad significa orientar nuestra acción
pedagógica hacia la capacidad de descubrir haciendo de los niños y las niñas, hacia el desarrollo de la
capacidad de darse cuenta de las propias vivencias, descubrimiento que le procurará las operaciones
cognitivas de discriminar, generalizar, objetivar y abstraer. Por otro lado, más que la confrontación con
sus pares y la memorización de rutinas de acciones sin significado personal, significa propiciar el
desarrollo de la capacidad de participar positiva, solidaria y creativamente en sus juegos, lo que le
procurará vivencias centradas en el placer motor, en la autonomía, la identidad personal, la
convivencia, la propia iniciativa y la comunicación de su mundo interior que expresa sensaciones,
emociones y sentimientos vinculados a experiencias que disfruta, desafíos cooperativos más que
competitivas, propuestas propias más que ajenas, resolución de tareas a partir de los propias
posibilidades. y emergentes infantiles.
La invitación es centrar la acción pedagógica de la práctica motriz en la capacidad de ser de los niños y
niñas más que de tener, de modo que en esta dinámica progresiva de exploración motriz y
descubrimiento de sí y del mundo que le rodea, amplíe su conocimiento y valoración de sentirse
capaz, hecho vital que constituirá una de las bases de la formación de la propia identidad, y en
consecuencia de una autoestima positiva.
Las ideas señaladas precedentemente, están contenidas en la proposición de los siguientes
aprendizajes prioritarios y específicos:
Desarrollo de la coordinación en la realización de habilidades motoras básicas.
Desarrollo del esquema corporal.
Desarrollo de la comunicación
Desarrollo de la creatividad.
2
2. ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE QUE RESPONDAMOS AL INTERIOR DE LAS UNIDADES
EDUCATIVAS A ESTE DESAFÍO DE EDUCAR EN EL NIÑO SU MOTRICIDAD, AL MISMO
TIEMPO QUE CONTRIBUIMOS A EDUCARLO A TRVES DE LA MOTRICIDAD
La respuesta a esta interrogante la podemos encontrar en las siguientes ideas:
2.1. DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL SIGNIFICADO QUE POSEE LA CORPORALIDAD Y LA
MOTRICIDAD EN EL HOMBRE
Motricidad en cuanto capacidad humana perfectible; la corporalidad, manifiesta de esta capacidad
de disponer de nosotros mismos en el movimiento
La corporalidad es expresión de nosotros mismos, continente de nuestra emocionalidad,lugar de
encuentro consigo mismo. El movimiento es manifestación de nuestra unicidad
La corporalidad es presencia, forma de lenguaje y comunicación; el movimiento, manifestación
de nuestro ser que se extiende para interaccionar con los demás
La corporalidad es fuente de innovación y expresión creativa. El movimiento es un haz de
posibilidades que expresan nuestra capacidad creativa
2.2. DESDE EL PUNTO DE VISTA COMO CONCEBIMOS EL DESARROLLO HUMANO
Proceso permanente de perfeccionamiento humano, durante el cual se hacen realidad, en nuestra persona,
una serie de transformaciones positivas, como resultado de las múltiples interacciones e intercambios con
nuestro entorno, especialmente sociocultural. Es un proceso que presenta etapas, en cada una de las cuales
es posible visualizar necesidades prioritarias que deben ser satisfechas oportunamente: tales etapas se
encuentran interrelacionadas y el éxito o fracaso vivido en alguna de ellas afectará la posibilidad de
realización de las siguientes.
Durante la infancia se identifica como crisis, la vitalidad, y la necesidad del ejercicio libre de
la motricidad natural global
2.3. LA MOTRICIDAD ESTA EN LA BASE DEL TODO EL DESARROLLO HUMANO; en tal sentido,
evolucionamos:
Desde el placer motor, la impulsividad motriz y la dependencia al desarrollo cualitativo del
potencial motriz personal. Al hacerlo logramos confianza y autonomía.
Desde lo vivencial sensoriomotriz a lo racional, lógico y abstracto; y con ello somos capaces de
representarnos mentalmente nuestras experiencias, objetivarlas y extenderlas más allá de nosotros
mismos.
Desde la vivencia del dialogo corporal en familia a un yo entre los otros, evolucionamos en la
sociabilidad, el respeto a nuestros semejantes y en la solidaridad; nuestra corporalidad, reflejo de
nuestra emociones y espejo de nuestros sentimientos se transforma en un lugar para encontrarnos e
interaccionar con los demás.
Desde la vivencia lúdica sensomotriz y simbólica espontánea a la expresión de la libre iniciativa, la
creatividad motriz y el pensamiento divergente.
3
2.4. LOS EJES U ORGANIZADORES DEL DESARROLLO HUMANO ESTÁN CENTRADOS EN
NUESTRA CORPORALIDAD Y MOTRICIDAD:
(a) El dialogo corporal, primera forma de comunicación que se manifiesta en el vínculo de apego y en
la comunicación con nuestra madre:
(b) La exploración sensomotriz como primera forma de interacción y fuente de conocimiento de sí
mismo y del mundo que nos rodea.
(c) El equilibrio, fuente de confianza y autonomía y desarrollo motriz.
3. PROPUESTA DE OBJETIVOS ESPECIFICOS Y PRIORITARIOS DE LA EDUCACION DE LA
MOTRICIDAD INFANTIL Y DE LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS POR MEDIO DE LA
MOTRICIDAD.
Las ideas señaladas precedentemente, fundamentan la proposición que se sustenta en torno a los
siguientes aprendizajes prioritarios vinculados con:
Desarrollo de la coordinación en la realización de habilidades motoras básicas.
Desarrollo del esquema corporal.
Desarrollo de la comunicación
Desarrollo de la creatividad.
3.1. DESARROLLO DE LA COORDINACION EN LA REALIZACION DE HABILIDADES MOTORAS
BASICAS
El desarrollo de la coordinación en la realización de habilidades motoras básicas significa que el niño y
la niña demuestran la cualidad de precisión o armonía de sus acciones corporales involucradas en la
realización de las habilidades motoras básicas o posibilidades naturales de movimiento. Dicho en otras
palabras, significa que el párvulo:
o es capaz de realizar las habilidades motoras básicas en una variedad de condiciones
o logra el objetivo motor esperado
o realiza las acciones involucradas en la tarea con precisión en el espacio, en el tiempo requerido y en
ausencia de sincinesias
o logra control motor en las acciones de todo el cuerpo o de las partes involucradas.
Tales características son posibles por la armonía entre el sistema sensorial, nervioso y muscular en
función de la consecución de un determinado objetivo motor
La primera fase de este desarrollo reviste una forma cuantitativa, es decir, se deberá procurar tareas
motoras que inviten y desafíen al niño a explorar sus múltiples posibilidades motrices: caminar, correr,
saltar, trepar, lanzar, recibir, botear, equilibrarse, entre otras; buscando, también, múltiples respuestas
a un mismo problema. Por ejemplo, experimentar diversas formas de correr, botear, lanzar,
equilibrarse.
4
La segunda fase de este desarrollo, se caracteriza primordialmente por la búsqueda de la realización
cualitativa correcta de cada una de estas habilidades motoras básicas.
En términos más específicos los aprendizajes esperados se presentan en el siguiente cuadro:
El niño y la niña demostrará el nivel de desarrollo de la COORDINACION EN LA REALIZACION
DE HABILIDADES MOTORAS BASICAS
Realizando con armonía corporal, precisión
Realizando con armonía corporal, precisión
motriz espacio-temporal y control motriz, tareas
motriz espacio-temporal y control motriz, tareas
motoras relacionadas con combinaciones de
habilidades motoras básicas de locomoción,
motoras relacionadas con habilidades motoras
aisladas de locomoción, manipulación y
manipulación y equilibrio
equilibrio
Combinadas de una misma categoría:
☺ Locomoción: Correr y saltar
Manipulación
Locomoción
Equilibrio
☺ Manipulación: Lanzar, recibir y botear
☺ Equilibrio: Caminar en banca y saltar
Combinadas de dos o mas categorías diferentes:
Caminar en ☺ Coger un balón, lanzarlo y correr a tomarlo
Rodar
Caminar
una banca
☺ Mantener el equilibrio en un pie, correr a chutar
Botear
Correr
Pararse sobre
balón
Lanzar
Saltar
silla
Combinadas en sucesión o en simultaneidad:
Volear
Trepar
Saltar arriba ☺ En sucesión: Lanzar un balón, correr y cogerlo
Recibir
de viga
En simultaneidad: Lanzar un balón al mismo
tiempo que salto en profundidad desde una banca
3.2.
DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL
Significa que el párvulo sea capaz de conocer y valorar el propio cuerpo y la relación de éste con los
objetos y los demás; en esta evolución se puede observar, por un lado, que el niño y la niña van siendo
capaces de interpretar motrizmente tareas relacionadas con la noción del propio cuerpo, de los objetos
y de los demás; que tal interpretación las realizan en relación con situaciones propuestas que el
educador y la educadora les presenta en forma gestual (demostración), gráfica (láminas), ó verbal
(interrogantes, afirmaciones e indicaciones verbalizadas).
Por otro lado, el párvulo será capaz de señalar en forma gestual (imitar), gráfica (dibujar), plástica
(modelar), o verbal (explicar, describir, por ejemplo), las experiencias que ha vivido en relación con lo
que sabe y siente de su propio cuerpo, de los objetos, de los demás; y de la relación de su cuerpo con
los objetos y los demás.
En otras palabras, el concepto de Esquema corporal involucra las siguientes nociones que se muestras
gráficamente en la siguiente página:
5
ESQUEMA CORPORAL
Conocimiento y valoración del cuerpo
y de la relación de éste con
NOCION
DE LOS
OBJETOS
Los objetos
Los demás
NOCION
DE LOS
DEMAS
Nociones espaciales
Nociones temporales
Los aprendizajes esperados que se proponen en directa relación con cada una de las etapas de la
evolución del desarrollo del esquema corporal, se presentan, en términos generales, en el siguiente
gráfico:
ETAPA VIVIDA
ETAPA PERCIBIDA
Disfrutar de las vivencias
kinestésicas,
táctiles
y
laberínticas relacionadas con
el propio cuerpo, los objetos y
en la interacción con los
demás
Interpretar motrizmente las
propuestas que demanden la
atención sobre el propio
cuerpo, los objetos y en
relación con los demás
ETAPA DE
REPRESENTACION Y
VALORACION
Reconocerse, valorando las
características personales, las
de los objetos, la de los
demás,
así
como
las
posibilidades de interacción
con sus pares
Compartir a través de diferentes formas de expresión sensaciones, preferencias y experiencias que
ha vivido en relación con lo que sabe y siente de su propio cuerpo, de los objetos, de los demás; y
de la relación de su cuerpo con los objetos y los demás
Desde la vivencia corporal del propio cuerpo, los
objetos y la relación con los demás….
A la representación y valoración de
las vivencias experimentadas
6
3.3. DESARROLLO DE LA COMUNICACION
El hombre es un ser relacional; el niño en particular, expresa esta capacidad de manera espontánea,
propiciando naturalmente en sus juegos de movimientos un encuentro con sus pares, padres y adultos.
La expresión del mundo interior personal es un hecho y nos está dada con la vida; aflora desde nuestra
intimidad y se concreta en el lenguaje corporal. De esta manera es posible constatar que no es algo de
nuestro ser lo que se revela en el movimiento, sino somos nosotros mismos.
En consecuencia, educar la comunicación a través de distintas formas de lenguajes, entre los que se
encuentra el lenguaje corporal significa aprender a expresar y compartir lo que más gustó, las
dificultades vividas; lo que fue agradable y lo que no gustó. En tal sentido guarda relación con los
siguientes aprendizajes formulados en núcleo del lenguaje artístico:
Ampliar las posibilidades expresivas de su cuerpo, incorporando en sus movimientos, equilibrio,
dirección, velocidad, control.
Crear secuencias de movimientos con o sin implementos a partir de las sensaciones que le genera la
música.
Crear mediante la música, la plástica y el baile sus propios patrones, con distintos elementos y
comunicando a los demás los criterios de orden utilizados para construir la secuencia de ellos.
3.4.
DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD
Así como la capacidad dialógica, la capacidad creativa es propia de la naturaleza humana. Durante el
acto de creación, el párvulo puede concretar su fantasía e inagotable imaginación; lo hace a partir de la
relación sensible que establece con su entorno al jugar, al bailar y en la búsqueda de diferentes
respuestas a las tareas motoras presentadas.
El acto creativo se manifiesta en la motricidad infantil y las posibilidades motoras que le permiten la
interacción, se envisten de significados y símbolos, que en el caso del niño y la niña, le procuran la
satisfacción de tomar iniciativas, el placer de sentirse capaz al hacerlo, aportando a su realidad social,
sobre la base de los íntimos recursos personales.
7
EN SINTESIS, podemos concluir en el siguiente cuadro la relación existente entre el significado que tiene
la motricidad, y en consecuencia los aprendizajes específicos relacionados con la EDUCACION DE LA
MOTRICIDAD INFANTIL Y CON LA EDUCACION DEL PARVULO POR MEDIO DE LA
MOTRICIDAD.
EDUCACION DE LA MOTRICIDAD
DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN
EN LA REALIZACIÓN DE HABILIDADES
MOTORAS BASICAS
Manifestación perfectible
de la naturaleza humana
DESARROLLO DEL
ESQUEMA CORPORAL
Conquistas motoras del niño
son logros de autonomía y
autoestima
SIGNIFICADO de la
MOTRICIDAD
HUMANA
Diálogo corporal
tónico afectivo
infantil
Forma de lenguaje
manifestación de
la capacidad dialógica
DESARROLLO DE
LA COMUNICACION
Manifestación
de la capacidad
creativa del hombre
Afán exploratorio
sensomotriz
DESARROLLO DE
LA CREATIVIDAD
EDUCACION POR MEDIO DE LA MOTRICIDAD
8
¿CUAL ES LA RELACION QUE PODEMOS ESTABLECER ENTRE LOS APRENDIZAJES PROPUESTOS?
El siguiente esquema establece una posibilidad de establecer estas relaciones:
Poder hacer…
DESARROLLO DE LA
COORDINACION EN
LA REALIZACION DE
HABILIDADES
MOTORAS BASICAS
DESARROLLO DEL
ESQUEMA CORPORAL
Descubrir
haciendo...
Darse cuenta de lo
que vivimos con el
propio cuerpo, los
objetos y los demás
Darse cuenta...
Valorarse...
Sentirse capaz...
Expresamos
nuestras
vivencias
y re-creamos
nuestras
posibilidades
motrices
DESARROLLO DE
LA
COMUNICACIÓN Y
CREATIVIDAD
MOTRIZ
Desarrollo de: Autonomía, confianza, autoestima, solidaridad
9
Descargar