manifestación de impacto ambiental - sinat

Anuncio
Presenta la siguiente:
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO
Del Proyecto:
CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE BTS ESPINAZO DEL
DIABLO
Elaborado por:
Industrias y Análisis Ambientales, S.C.
Consultores Ambientales y Seguridad e Higiene Laboral
Julio 2011
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE
DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL;
4
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO;
8
III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN
MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE EL USO
DEL SUELO;
24
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO;
36
V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES;
103
VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.
124
VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES
ALTERNATIVAS, Y
DE
141
VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS
TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS
FRACCIONES ANTERIORES.
143
BIBLIOGRAFÍA
Y,
EN
SU
CASO,
EVALUACIÓN
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
A N E X O S.
ANEXO 1.
PAGO DE DERECHOS.
ANEXO 2.
CARTA BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD
(FIRMADA POR CONSULTOR Y PROMOVENTE)
ANEXO 3.
PODER LEGAL DEL REPRESENTANTE
COPIA DEL CURP DEL REPRESENTANTE LEGAL.
IDENTIFICACIÓN OFICIAL DEL REPRESENTANTE LEGAL.
ANEXO 4.
PLANO DEL POLIGONO CON CUADRO DE CONSTRUCCIÓN
PLANOS DE LA ANTENA
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
CAPITULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y
DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Nombre del proyecto:
―Construcción, Operación y Mantenimiento de BTS Espinazo del Diablo‖
Ubicación del proyecto:
Para llegar al predio del proyecto se toma la salida noreste de la Ciudad de Concordia,
Sinaloa, por la Carretera No. 40 rumbo al poblado El Palmito, tras un recorrido de 71.5 km
se tiene camino de acceso a mano izquierda de la carretera, dicho camino conduce a la
cima del cerro donde se pretende a construir el BTS, es importante mencionar que el BTS
ya se encuentra aperturado, la distancia de camino para llevar hasta el sitio pretendido es
de 3360 metros, según se observa en la siguiente imagen del Google Earth:
Macrolocalización del sitio del proyecto
Recorrido de 71.5 km por
la Carretera Mexico 40
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Microlocalización del sitio del proyecto
SITIO DEL
PROYECTO. AREA
DE TORREANTENA
ACCESO PRINCIPAL.
EXISTENTE
CARR. MEX. 40
A DURANGO
COMUNIDAD EL
PALMITO, CONCORDIA
Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses):
Se estima que el proyecto tenga una vida útil de 30 años
En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a construir en varias etapas, justificar
esta situación y señalar con precisión ¿Qué etapa cubre el estudio que se presenta a evaluación?
El proyecto objeto de la presente manifestación de impacto ambiental solo contempla lo
relativo al cambio de uso de suelo (desmonte de recursos forestales) considerando que
solo tales obras y actividades son de su H. competencia, tales trabajos seránr realizados en
una sola etapa.
Los impactos ambientales que generen la construcción, operación y mantenimiento de la
antena, sitio denominado BTS Espinazo del Diablo serán evaluados por la autoridad
ambiental municipal competente.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Promovente
Nombre o razón social:
Registro Federal de Contribuyentes del Promovente:
Nombre y cargo del representante legal:
Dirección del promovente o de su representante legal:
Número de empleos por generar:
20 empleos directos
Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental:
Nombre o razón social:
Registro Federal de Contribuyentes o CURP:
Nombre del responsable técnico del estudio:
Dirección del responsable técnico del estudio:
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Información general del proyecto
La vida moderna requiere de tecnología sobre todo en las telecomunicaciones, por
tal situación y con resultado a la alta demanda del servicio de telefonía celular, el
promovente tiene la necesidad de ampliar su cobertura de servicio, situación por lo
cual se requiere de la instalación de antenas y equipos de transmisión.
México es un país en vías de desarrollo, para ello se está creando infraestructura en
telecomunicaciones y apostando a la modernidad informática, entre las iniciativas se
encuentra el proyecto e-México, cuyo objetivo es "tener una comunicación que integre a
través de una ventana única y de manera armónica las cuatro vertientes iniciales del
Sistema Nacional siendo e-Aprendizaje, e-Salud, e-Comercio y e-Gobierno, permitiendo
también el acceso a los servicios provistos por las administraciones públicas federales,
estatales y municipales". Al estar en marcha la iniciativa ha dado el primer paso, en el
camino por llegar a la era digital, esperando se cumpla el pronóstico del 80% de
mexicanos tengan acceso a Internet en el menor tiempo posible; si esto se cumpliera se
estaría terminando con el atraso que tenemos en telecomunicaciones, ofrecido por el
servicio telefónico actual.
Considerando la comunicación como la base de toda población, se han inventado
tecnologías para estar comunicados a largas distancias, sea el transportar físicamente a
una persona de un lugar a otro, o enviar un mensaje de un punto a otro, el fin se cumple.
La comunicación ha sido, lo es hoy en día y lo seguirá siendo, la necesidad básica para el
crecimiento de una población.
El proyecto objeto de la presente manifestación de impacto ambiental consiste en la
construcción, operación y mantenimiento de una estación repetidora de telefonía celular,
que pretende instalarse en porción de 400 m2 de terreno ubicado en la cima del Cerro El
Palmito, en el Municipio de Concorida, Estado de Sinaloa.
Este proyecto nace de la necesidad que externa la población de El Palmito y otros
poblados aledaños, pues se tienen dificultades en radiocomunicación y telefonía, lo que en
muchos de los casos convierte a las comunidades asentadas en dicha zona en sitios
marginados y de escasa comunicación, limitándolos incluso a una tardada atención de
emergencias.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Para accesar al predio donde pretende instalarse la antena será necesaria la rehabilitación
de 3360 metros de camino, trayecto sobre el cual será necesaria a deforestación de
vegetación natural.
La finalidad del proyecto, es la de cumplir con la normatividad establecida por
autoridades competentes, para obtener la anuencia que permita, primero el despeje de la
vegetación del terreno mediante medios mecánicos y manuales, seguida de una
nivelación del mismo, y al termino de esta actividad, la construcción y equipamiento del
sitio BTS Espinazo del Diablo, el cual no será mas que un sitio de repetición de
transmisión GSM de telefonía celular.
La realización del proyecto generará cambios en el uso de suelo y en el ambiente,
principalmente de la vegetación en una zona de bosque mesófilo de montaña, por tal
motivo se requiere autorización previa de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT) en materia del impacto ambiental para el cambio de uso de
suelo, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 28 Fracción VII, de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y en el artículo 5 inciso O, del
Reglamento de la LGEEPA en materia del Impacto Ambiental.
La vegetación por desmontar requerirá de la autorización de cambio de uso de suelo,
debido a las siguientes definiciones de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
(LGDFS) en el capítulo II, Art. 7, establece lo siguiente:
V.- Cambio de uso de suelo en terreno forestal: La remoción total o parcial de la
vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales…
XL.- Terreno forestal: El que está cubierto por vegetación forestal.
XLV.-Vegetación forestal: El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan
en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros
ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y
procesos naturales:
El reglamento de la LGDFS en su Art. 2 define lo siguiente:
V. Bosque, vegetación forestal principalmente de zonas de clima templado, en la que
predominan especies leñosas perennes que se desarrollan en forma espontánea, con una
cobertura de copa mayor al diez por ciento de la superficie que ocupa, siempre que
formen masas mayores a 1,500 metros cuadrados. Esta categoría incluye todos los tipos
de bosque señalados en la clasificación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
XXXI. Selva, vegetación forestal de clima tropical en la que predominan especies leñosas
perennes que se desarrollan en forma espontánea, con una cobertura de copa mayor al
diez por ciento de la superficie que ocupa, siempre que formen masas mayores a 1,500
metros cuadrados, excluyendo a los acahuales.
En esta categoría se incluyen a todos los tipos de selva, manglar y palmar de la
clasificación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática;
Por tanto atendiendo a lo antes citado, y considerando que el proyecto prevé la
rehabilitación de 3360 m2 de camino (3360 m de longitud por 1 m que se ensanchará) y
400 m2 de plancha para construcción del BTS Espinazo del Diablo, se cae en el supuesto
de remoción de una masa mayor a 1500 m2 de bosque.
Para la ejecución del proyecto como se mencionó anteriormente se requiere de la
autorización previa de la SEMARNAT, en materia de cambio de utilización de
terrenos forestales, según lo estipulan los artículos 58 de la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable y de los artículos del 120 al 127 del Reglamento de
la misma.
La construcción del proyecto no representa riesgo de afectación a cuerpos de
agua, no se ubica dentro de ninguna área natural protegida, no hay zonas de
veda, zonas arqueológicas o de interés histórico, por lo que solo se cumplirá con
los requisitos necesarios para la autorización de cambio de uso del suelo.
Además de esto el terreno del proyecto se encuentra fuera de áreas con alto
valor agroecológico, zona de recarga de acuíferos, no es una zona susceptible a
inundaciones, no se tiene la presencia de cauces importantes que pudieran poner
en riesgo, tanto vidas humanas como edificaciones, la pendiente que presenta el
terreno es apta para este fin que se persigue.
Descripción de las actividades a realizar por etapa.
Como ya se mencionó anteriormente, el proyecto corresponde a la construcción de una
base de transmisión de telefonía celular y el ensachamiento del camino de acceso, obras
que pretenden desarrollarse en el Cerro El Palmito, en el Municipio de Concordia, Sinaloa,
en una superficie de 3760 m2; para lo cual se requerirá cambiar el uso del suelo forestal de
la totalidad de la superficie antes mencionada. Las obras a realizarse consistirán en:
Concepto
Ensanchamiento del camino
Sitio BTS
Total
Superficie
3360
400
3760
%
89.4
10.6
100.0
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Con base a lo anteriormente expuesto en toda el área será necesaria la pérdida de
cobertura vegetal, por tal razón los impactos ocasionados al recurso forestal antes, durante
y después serán cuantificados en este estudio de impacto ambiental, a su vez se
plantearan las medidas pertinentes para su prevención, mitigación y restauracion.
ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO
En esta etapa se efectuarán las siguientes actividades:
1. Ubicación y delimitación del predio. Es la localización del predio y su recorrido
para conocer sus límites legales, los rasgos topográficos, infraestructura e impactos
ambientales que pudieran existir, para hacer las consideraciones necesarias. Esta
actividad ya fue concluida al 100% y los resultados de ello se encuentran plasmados
en este estudio.
2. Muestreo de vegetación y registro de fauna. Para el estudio de la flora se
visitó el predio y se inventario todo organismo florístico dentro del polígono del
proyecto, donde se tomaron datos dasométricos por cada organismo y especie
encontrada, para estimar con ello la cantidad de vegetación a remover. Para la
fauna se efectuaron recorridos y entrevistas con habitantes del área, para registrar
las especies que habitan la zona de estudio. Estas actividades ya fueron concluidas
al 100% y los resultados de ello se encuentran plasmados en este estudio.
3. Elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular
(MIA-P) para cambio de uso de suelo. Esta actividad ya fue concluida al 100% y
se entregará a la SEMARNAT para su evaluación y resolución para dar cumplimiento
a lo establecido en los instrumentos jurídicos vigentes y obtener la autorización
para el desmonte.
4. Desmonte. Esta actividad, junto con la siguiente (despalme), están pendientes de
efectuar y son las que modificarán de manera permanente y definitiva al
ecosistema existente dentro del predio.
Se hace mención que por el tipo de topografía y tipo de suelo, las técnicas a utilizar
serán manuales mediante el uso de machetes y rastrillos, y mecánicas con la
utilización de motosierras y maquinaria pesada (D6) en los sitios donde el volumen
sera granel.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Tipo de maquinaria que puede usarse en la actividad de desmonte
5. Despalme. Consistirá en cortar una capa de tierra de 20 cm. de profundidad y
retirar la vegetación herbácea y raíces de todo tipo de plantas, esto se realizará con
la finalidad de separar la cubierta que por sus características mecánicas no es apta
para la futura construcción de las obras. Esta operación se efectuara con el uso de
un tractor D6.
6. Limpieza y disposición de residuos. Para el caso de los volúmenes de tierras,
estos serán recolectados por un trascabo y colocados en las tolvas de camiones de
volteo, para ser llevados a bancos de material o sitios de relleno dentro de la ciudad
de Concordia o bien en el poblado de El Palmito el cual está prácticamente
colindando con el cerro en estudio, sitios que deberán estar autorizados por el H.
Ayuntamiento Municipal.
Los residuos vegetales serán agrupados en postes, leña y residuos sin valor. El
destino de los postes y leña será su venta y los residuos vegetales sin valor, serán
colocados en camiones de volteo y enviados al sitio que la autoridad municipal
autorice. No se contempla el uso de fuego, para la extinción de la vegetación
desmontada.
7. Nivelación. Se llevará a cabo la nivelación utilizando e l material que se genere
en el mismo predio y en caso necesario se comprará material terrígeno
proveniente de los bancos de materiales autorizados, en esta actividad se estará
humedeciendo, compactando y nivelando el terreno del proyecto. La maquinaria y
vehículos por utilizar será la motoconformadora con cuchilla, aplanadora de
rodillos, pipas con agua para riego y aplanadora de cilindro.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Maquinaria para la actividad de nivelación
8. Trazo. Se realizará para la delimitación del camino y el sitio BTS, en donde
únicamente se utilizarán teodolitos, balizas de madera, cintas métricas, cuerdas y
cal, marcando los límites y sus colindancias.
El área del proyecto es de 3760 m2, para el cual se requerirá cambiar en su totalidad el uso
del suelo forestal.
A continuación se muestra la distribución de superficies en el proyecto objeto de la
presente manifestación de impacto ambiental.
Concepto
Ensanchamiento del camino
Sitio BTS
Total
Superficie
3360
400
3760
%
89.4
10.6
100.0
La ubicación y dimensiones del camino y del sitio BTS Espinazo del Diablo se detallan en
los planos anexos en el apartado 4.
9. Introducción de materiales. Construido el camino y aperturado el sitio BTS será
necesaria la introducción de materiales de construcción, previo al inicio de las obras de
edificación, para lo cual se contratarán los servicios de una empresa constructora,
misma que estará a cargo de la selección del mejor proveedor, mismo que se
garantizará sea de la zona de estudio o de su influencia.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Entre las obras que se pretenden desarrollar, mismas que serán objeto de evaluación en
materia de impacto ambiental por la autoridad competente tenemos:
a) Barda perimetral. Se construirá una barda de block de 3 metros de altura con remate
de alambre de púas y concertina, la cual servirá para proteger y resguardar las
instalaciones de la antena y sus accesorios, tanto el equipo GSM como el sistema de
alimentación eléctrica. Ver planos de la antena en anexo 4.
Las dimensiones del área que delimita la barda, se detalla a continuación:
AREA
Dimensiones
Perimetro (m)
Barda perimetral
TOTAL
20x20 metros
80 .00
80.00
Los equipos y sistemas que se resguardaran dentro del área total (400.00 m2) se detallan a
continuación:
a) Torre (antena).- La infraestructura en el complejo de la torre (antena) se conformará
de la siguiente manera 3 bases de concreto armado, de 1.00 metros x 1.00 metros, las
cuales en su parte superior incluirán sistema de sujeción, placa inmersa y tornillos
inoxidables. Sobre ellas se instalará una estructura de acero piramidal, de tres lados,
que estará conformada por tramos que finalmente dan una altura total de la torre de
45 metros con ancho de base de 8.4 y ancho de cúspide de 1.016 metros, incluirá una
estructura terminal de 1.24 metros de altura que soportará un mástil de 3.0 metros de
altura que incluirá un pararrayos como parte de sus componentes, la función que
desempeñará la estructura es la de servir de soporte a las antenas, principalmente.
En general en su parte basal la torre (antena) cuenta con una superficie total de 30.80
m2 incluyendo mástil y accesorios terminales. Solo se realizará excavación y
cimentación en 3 puntos, los cuales conformarán la base de la torre (antena).
b) Equipo GSM.- Este equipo, de tecnología avanzada, contará con 2 bases de estructura
de acero. Dichas bases de sujeción estarán fabricadas con estructura de PTR
rectangular con dimensiones de 1.17 x 1.14 metros y una altura del suelo de 18.75
centímetros posterior a losa de concreto, cada una tendrá un peso de 145 kilogramos,
mismas que estarán separadas una de la otra por un pasillo entre base y base. Dichas
bases contarán con de piso de metal planchado tipo malla, y área de instalación de 1
equipo GSM y 1 equipo outdoor.
c) Equipo eléctrico y controles.- Este consistirá en una serie de equipos y materiales
eléctricos mismos que alimentarán los sistemas y equipos de radiocomunicación
instalados en la torre (antena). Los que dependerán directamente de una subestación
eléctrica de 25 kva unicornio, compuesta por:
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
1 poste de concreto de 12 metros de longitud que soportará el compacto de
medición de la CFE con parrilla soporte de acero galvanizado, cortacircuitos
fusibles, apartarrayos, crucetas, aisladores y herrajes.
De la acometida de la CFE más cercana se conducirá la energía eléctrica a través
de una serie de poste de concreto que serán colocados al margen del camino a
aperturar, mismos postes que sostendrán el cableado que ira desde la carretera
Mexico 40 hasta un transformador de 25 KVA, dicha energía será conducida a
los tableros de distribución de CA-N1OD12-3L12 220-127 volts, 2 fases, 3 hilos,
12 circuitos y demás equipo eléctricos.
Equipo de medición de alta tensión según normas de CFE. Suministrado por
CFE. Con block de pruebas integrado.
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Una vez construidas las áreas, personal técnico de la empresa se trasladará al sitio
para iniciar con el protocolo de pruebas de funcionamiento, aceptadas éstas se
iniciará con la operación de cada equipo, mismo que a continuación se describe:
a) Torre (antena).- Ésta tendrá la función principal de soportar antenas, las cuales
tienen a cargo la recepción y emisión de señales de bandas de frecuencias del
espectro radioeléctrico para prestar servicios públicos de telecomunicaciones.
Dicha torre y antenas funcionarán de manera automática y constantemente
recibirán mantenimiento en todos sus componentes.
b) Equipo GSM.- Este equipo, de tecnología avanzada, es un procesador de señales
de bandas de frecuencias espectro radioeléctrico, el cual toma las señales recibidas
por las antenas y las retransmite en ondas que permiten la radiocomunicación. Al
igual que la torre y antenas incluidas funcionará de manera automática y recibe
mantenimiento en sus componentes.
c) Equipo eléctrico y controles.- Consiste en una serie de equipos y materiales
eléctricos mismos que alimentarán los sistemas y equipos de radiocomunicación
instalados en la torre (antena) y equipos 3G y outdoor. Estos dependerán directamente
de una subestación eléctrica de 25 kva unicornio la cual estará conectada de la red,
propiedad de la Comisión Federal de Electricidad.
ETAPA DE ABANDONO.
La vigencia del proyecto se estima en 30 años, después de lo cual se solicitará una
ampliación de plazos, para continuar con la autorización en materia de impacto ambiental
y con ello seguir proporcionando el servicio de telefonía celular en la zona, motivo por el
cual no se tiene pensado realizar el abandono del sitio del proyecto.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
En un caso extremo, el abandono del sitio se llevará a cabo, notificando de manera previa a
la PROFEPA y a la SEMARNAT, cumpliendo con los programas de restauración que dichas
dependencias indiquen a la promovente del presente proyecto.
Programa de trabajo
El programa general de trabajo que se presenta a continuación tiene por objeto
precisar las actividades a realizar y los periodos de tiempo en que se llevará a cabo cada
una de éstas; con lo cual se pretende optimizar recursos, mejorando rendimientos que
permitan medir el avance y valorizar actividades, previniendo de esta manera necesidades
de materiales equipos y recursos económicos.
Cronograma de trabajo
2011
Actividad
J
A
S
O
Año 2012
N
D
E
F
M
A
Etapa de preparación
1. Ubicación y delimitación del predio
(Realizado).
2. Muestreo de vegetación y registro de
fauna (Realizado).
3. Elaboración
(Realizado).
del
ETJ
y
MIA-P
4. Desmonte (Por efectuar).
5. Despalme (Por efectuar).
6. Limpieza y disposición de residuos (Por
efectuar).
7. Nivelación (Por efectuar).
8. Trazo (Por efectuar)
9. Introducción de materiales
efectuar).
(Por
Etapa de construcción
Edificación de las obras del sitio BTS e
instalación de la antena
Etapa de operación
Pruebas para puesta en operación
Etapa de mantenimiento
1. Limpieza y disposición de residuos (Por
efectuar).
2. Mantenimiento y reparación de equipos
Etapa de abandono
Restitución del sitio
2041
M
J
J
A
S
O
N
D
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Selección del sitio
Describir los criterios ambientales, técnicos y socioeconómicos, considerados para la selección del sitio.
Ofrecer un análisis comparativo de otras alternativas estudiadas.
Criterios ambientales.
El sitio del proyecto no se encuentra dentro de ninguna área natural protegida o sitio
Ramsar, sin embargo se encuentra en un área donde convergen la RHP-22 ―Río BaluarteMarismas Nacionales‖, RTP-55 ―Río Presidio‖ y el AICA-77 ―Presidio-Pueblo Nuevo‖,
situación que hace que la zona sea privilegiada por su riqueza y diversidad biológica.
No existen áreas naturales protegidas del SINANP en el área del proyecto, decretadas por
autoridades de ningún nivel de gobierno mexicano.
La más cercana las playas del Verde Camacho se encuentra a 75 km en línea recta al sur.
75 km en línea
recta
Ubicación del sitio del proyecto con respecto al ANP Playa Verde Camacho
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Criterios técnicos.
Existe facilidad para trasladar maquinaria a la zona de estudio, y para acceder a los talleres
mecánicos y eléctricos. También está cercano del sitio del proyecto, el Poblado El Palmito,
sitio donde se podrá contratar los servicios de hospedaje y alimentación de los
trabajadores de la obra.
Criterios socioeconómicos.
La introducción de los servicios de telefonía celular en la zona facilitara las relaciones
comerciales en la zona, a su vez será propicia para el incremento de turismo de naturaleza
en la zona, considerando que el servicio de telefonía celular dá seguridad a los usuarios de
los mismos, se mejorará a su vez el servicio de internet y en general se proyecta mejorar la
calidad de vida de los pobladores de la zona.
Ubicación física del proyecto y planos de localización.
a) Incluir un plano topográfico actualizado, en el que se detallen la o las poligonales.
Con fundamento legal en lo anteriormente expuesto y en atención al Sr. Adalberto Mazón
representante legal de Radiomóvil Dipsa, empresa que tiene arrendado el predio en
estudio ubicado en el Ejido El Palmito, Municipio de Concordia, Sinaloa, se procede a
elaborar la MIA-P para estar en condiciones de realizar el cambio de uso de suelo, de
forestal a servicios con el proyecto ―Construcción, Operación y Mantenimiento de BTS
Espinazo del Diablo‖; por lo que en la presente se proporciona la información necesaria del
orden técnico, silvícola, socioeconómico, ecológico y de planeación de actividades, para
justificar la remoción de vegetación existente en el predio y que comprende una superficie
a desmontar de 3760 m2.
Tabla que muestra el cuadro de construcción de los 400 m2 que ocupara el sitio BTS
Coordenadas UTM referenciadas al DATUM WGS84
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
La ubicación exacta del tramo que pretende rehabilitarse se presenta en plano anexo.
Para llegar al predio del proyecto se toma la salida noreste de la Ciudad de Concordia,
Sinaloa, por la Carretera No. 40 rumbo al poblado El Palmito, tras un recorrido de 71.5 km
se tiene camino de acceso a mano izquierda de la carretera, dicho camino conduce a la
cima del cerro donde se pretende a construir el BTS, es importante mencionar que el BTS
ya se encuentra aperturado, la distancia de camino para llevar hasta el sitio pretendido es
de 3360 metros, según se observa en la siguiente imagen del Google Earth:
Microlocalización del sitio del proyecto
SITIO DEL
PROYECTO. AREA
DE TORREANTENA
ACCESO PRINCIPAL.
EXISTENTE
CARR. MEX. 40
A DURANGO
COMUNIDAD EL
PALMITO, CONCORDIA
b) Presentar un plano de conjunto del proyecto con la distribución total de la infraestructura permanente
y de las obras asociadas, así como las obras provisionales dentro del predio.
En anexo 4 se presenta un primer plano del levantamiento topográfico del polígono del
proyecto y el tramo de camino a rehabilitar, y un segundo plano de conjunto de las obras
e instalaciones que pretenden desarrollarse en el predio una vez que este haya sido
desmontado.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Inversión requerida
Reportar el importe total del capital requerido para el proyecto.
La inversión del proyecto asciende a $1´895,000.00 (un millon ochocientos noventa y cinco
mil pesos 00/100 m.n.) aproximadamente.
Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.
Los costos que se estiman aplicar en las medidas de prevención y de mitigación, de los
impactos ocasionados por la ejecución del proyecto, ascienden a $87,160.00 (ochenta y
siete mil ciento sesenta pesos 00/100 m.n.), los cuales se detallan en la tabla siguiente:
Costos de las medidas de prevención y de mitigación
Concepto
Pago al Fondo Forestal Mexicano
por cambio de uso de suelo de
terrenos forestales
Mano de obra para la recolección
de basura, considerando 2
personas.
Transporte de residuos sólidos al
relleno sanitario (cada tercer día)
Renta de letrina portátil y
limpieza cada tercer día
Riego de vialidades con camión
pipa tipo cisterna.
Elaboración y colocacion de
letreros, preventivos.
Adquisición,
plantación
y
cuidados
de
las
plantas
destinadas a las obras de
compensación de daños.
Realización de actividades de
reubicación de flora y fauna
Unidad
Pago
Cantidad
1
Costo
$30,000.00
Importe
$30,000.00
Día
5
$100.00
$500.00
Día
5
$200.00
$1,000.00
Mes
2
$3,000.00
$6,000.00
Día
90
$200.00
$18,000.00
Piezas
5
$400.00
$2,000.00
Plantas
366
$ 10.00
$ 3,660.00
Día
30
$850.00
$25,500.00
Total ==>
$87,160.00
Dimensiones del proyecto
Especifique la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la siguiente manera:
2
a) Superficie total del predio (en m ).
La superficie total del predio es de 3760 m2; para el cual se requerirá cambiar el uso del
suelo forestal de la totalidad de la superficie de bosque mesófilo de montaña.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
2
Superficie a afectar (en m ) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto.
La superficie total del predio es de 3760 m2; para el cual se requerirá cambiar el uso del
suelo forestal de 3760 m2, es decir la totalidad del área requerida por el proyecto requiere
del cambio de uso de suelo.
b)
2
Superficie (en m ) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto a la
superficie total.
Referente a la superficie destinada a obras permanentes, se considera que solo se
consideren como tales las que ocupe el sitio BTS (400 m2), el cual contará con barda
perimetral y áreas cimentadas en el interior para la instalación de la antena y su
equipamiento.
Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias
Se recomienda describir el uso actual de suelo y/o de los cuerpos de agua en el sitio seleccionado,
detallando las actividades que se lleven a cabo en dicho sitio y en sus colindancias. A manera de ejemplo
se presentan las siguientes clasificaciones de uso de suelo y de los cuerpos de agua:
Usos de suelo: agrícola, pecuario, forestal, asentamientos humanos, industrial, turismo, minería, área
natural protegida, corredor natural, sin uno evidente, etc.
a) Uso forestal
Las áreas con vegetación forestal localizadas dentro del trayecto del proyecto
que se verán afectadas por la realización de la obra, se clasifican como Bosque
Mesófilo de Montaña, representan el 100% y cubren una superficie total de 3760 m2.
b) Uso pecuario y de caminos
La superficie del predio no presenta vocación de uso pecuario, ya que no reúnen las
características para ello. No se localizan caminos dentro del predio.
c) Uso de los cuerpos de agua
No se localizan cuerpos de agua o manantiales dentro del predio.
d) Derechos de vía o zona federales
No se localizan dentro del predio.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Urbanización del área y descripción de servicios requeridos
En el predio del proyecto no existen servicios urbanos. Cabe señalar además que con el
presente proyecto (cambio de uso de suelo) solo se demandará el serivico de energía
eléctrica mismo que será contratado ante la CFE, el resto de los servicios no serán
necesarios, ya que no se dispondrá de oficinas, ni baños, solo se instalará una letrina móvil
tipo sanitek durante las obras de preparación del predio y construcción a la cual le dará
mantenimiento continuo una compañía contratada para ello.
Usos de los cuerpos de agua: abastecimiento público, recreación, pesca y acuicultura, conservación de la
vida acuática, industrial, agrícola, pecuario, navegación, transporte de desechos, generación de energía
eléctrica, control de inundaciones, etc.
No se localizan cuerpos de agua o manantiales dentro del predio en estudio.
Manifestar en caso de que para la realización del proyecto se requiera el cambio de uso de suelo de áreas
forestales así como de selvas de zonas áridas, de conformidad con el artículo 28 fracción VII de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y los artículos 5º inciso O y artículo 14 de su
Reglamento en Materia de Evaluación de impacto Ambiental.
La realización del proyecto generará cambios en el uso de suelo y en el ambiente,
principalmente de la vegetación en una zona de Bosque Mesófilo de Montaña, por tal
motivo se requiere autorización previa de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT) en materia del impacto ambiental para el cambio de uso de
suelo, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 28 Fracción VII, de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y en el artículo 5 inciso O, del
Reglamento de la LGEEPA en materia del Impacto Ambiental.
Para la ejecución del proyecto también se requiere la autorización previa de la
SEMARNAT, en materia de cambio de utilización de terrenos forestales, según lo estipulan
los artículos 58 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y de los artículos del
120 al 127 del Reglamento de la misma.
Utilización de explosivos
No aplica, ya que la actividad del proyecto no requiere el uso de explosivos.
Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.
Resulta conveniente identificar los residuos que habrán de generarse en las diferentes etapas del proyecto
y describir su manejo y disposición.
Residuos sólidos
Como resultado del desmonte que se pretende efectuar, se generarán aproximadamente
3500 m3 de restos vegetales, los cuales serán cargados a un camión y enviados al sitio
donde la autoridad municipal de Concordia autorice.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Aunado a lo anterior, también se producirán 37.19 m3 de leña, 32.45 m3 de poste y 15.48 m3 de
madera en rollo, todas las cuales serán comercializadas.
Durante la realización del proyecto, se generará una cantidad muy baja de residuos sólidos
domésticos, estimándose generar a lo sumo dos kilos diarios, mismos que también serán
depositados en un bote de basura con tapa de 200 litros de capacidad, ubicado en el frente de
trabajo correspondiente, el cual cada tercer día será llevado y depositado en el sitio que
autorice el H. Ayuntamiento Municipal de Concordia, Sinaloa.
Los restos propios que la construcción genere, como lo pueden representar restos de concreto,
pedaceria de madera, sacos de concreto y restos de acero y material eléctrico, estos serán
retirados y dispuestos por la compañía constructora que desarrolle la obra, se estima que tales
residuos no excedan de 30 m3.
Residuos líquidos
En lo referente a los residuos líquidos, estos serán únicamente de tipo sanitario provenientes
de la letrina que se instale en el frente de trabajo correspondiente, a la cual le dará
mantenimiento y disposición final de líquidos, la empresa autorizada que provea el servicio en
el sitio del proyecto.
Residuos peligrosos
Los vehículos de transporte, así como la maquinaria de trabajo, recibirán su mantenimiento y
reparación en talleres mecánicos autorizados de la Ciudad de Concordia, Sinaloa, por lo que los
propietarios de dichos negocios serán los responsables del manejo de los residuos peligrosos
que generen.
No se descarta que pueda presentarse una situación, en la que se tenga que efectuar una
reparación mecánica emergente y por lo cual se generarán residuos peligrosos en el sitio del
proyecto, en cuyo caso se tendrá precaución de colocar una lona plástica sobre el suelo, con
medidas de 4 x 4 metros, sobre la cual se pondrá una charola de 1 x 1 metro por lado y 10 cm
de altura, estando estas por abajo de los motores o piezas por reparar, para captar los
derrames de aceite, grasa o combustible.
El mantenimiento general de las instalaciones del BTS generará a su vez ciertos residuos
peligrosos como basura industrial, aceite gastado, restos de pinturas y solventes.
El sitio de descompostura y de reparación emergente de vehículos o tractores, no es posible
precisarlo, así como tampoco se puede establecer una cantidad de residuos peligrosos que se
esperan generar en dicha reparación, ya que son situaciones que no se pueden prever. Estos
residuos peligrosos también serán manejados de acuerdo a la normatividad vigente,
disponiéndolos en un contenedor con tapa y entregados a una empresa contratada para su
recolección, transporte y disposición para su reuso o reciclaje, la cual contará con autorización
vigente de la SEMARNAT.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
CAPITULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO CON LA
REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO
A continuación se dan a conocer los instrumentos jurídicos que le aplican al proyecto y el
cumplimiento que se dará a cada uno de ellos:
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, (LGEEPA),
(Publicada en el D.O.F. de fecha 28 de enero de 1988 y cuya última reforma es del 16
de mayo del 2008)
LGEEPA
Cumplimiento del proyecto
ARTÍCULO 28.- La evaluación del impacto
ambiental es el procedimiento a través del cual la
Secretaría establece las condiciones a que se sujetará
la realización de obras y actividades que puedan
causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y
condiciones establecidos en las disposiciones aplicables
para proteger el ambiente y preservar y restaurar los
ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus
efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello,
en los casos en que determine el Reglamento que al
efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo
alguna de las siguientes obras o actividades,
requerirán previamente la autorización en materia de
impacto ambiental de la Secretaría.
VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así
como en selvas y zonas áridas;
Por su parte el Artículo 30 de la LGEEPA, dispone
que para obtener la autorización a que se refiere
el Artículo 28 de esta Ley, se debe cumplir lo
siguiente:
“ARTICULO 30.- Para obtener la autorización a
que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los
interesados deberán presentar a la Secretaría una
manifestación de impacto ambiental, la cual
deberá contener, por lo menos, una descripción de
los posibles efectos en el o los ecosistemas que
pudieran ser afectados por la obra o actividad de
que se trate, considerando el conjunto de los
elementos que conforman dichos ecosistemas, así
como las medidas preventivas, de mitigación y las
demás necesarias para evitar y reducir al mínimo
los efectos negativos sobre el ambiente.”
De conformidad con lo anterior, la promovente del
proyecto da cumplimiento a lo establecido en los
artículos 28 y 30 de la LGEEPA y presenta esta
manifestación de impacto ambiental ante la
SEMARNAT, para su evaluación y resolución, para
poder obtener la autorización y con ello efectuar las
actividades del proyecto.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en
Materia de Evaluación del Impacto Ambiental (REIA), (Publicada en el D.O.F. de fecha
30 de mayo de 2000).
REIA
Cumplimiento del proyecto
El Artículo 5 de este Reglamento dispone que
quienes pretendan llevar a cabo el cambio de uso de
suelo, requerirán previamente la autorización de la
Secretaría en materia de impacto ambiental, según se
cita:
“ARTICULO 5.-Quienes pretendan llevar a cabo
alguna de las siguientes obras o actividades,
requerirán previamente la autorización de la
Secretaría en materia de Impacto Ambiental:
K)
INDUSTRIA ELÉCTRICA:
III. Obras de transmisión y subtransmisión
eléctrica;
O) CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS
FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS Y ZONAS
ÁRIDAS:
I. Cambio de uso del suelo para actividades
agropecuarias, acuícolas, de desarrollo
inmobiliario, de infraestructura urbana, de
vías generales de comunicación o para el
establecimiento
de
instalaciones
comerciales, industriales o de servicios en
predios con vegetación forestal, con….
En cumplimiento a lo anterior, la promovente del
proyecto da cumplimiento a lo establecido en el
artículo 5 del REIA y presenta esta manifestación de
impacto ambiental ante la SEMARNAT, para su
evaluación y resolución, para poder obtener la
autorización y con ello efectuar las actividades del
proyecto.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, (LGDFS. Publicada en el D.O.F. de
fecha 25 de Febrero de 2003 y cuya última reforma es del 24 noviembre del 2008).
LGDFS
Cumplimiento del proyecto
El Artículo 117 de esta Ley establece como condición
para otorgar la autorización de cambio de uso de
suelo, la presentación del ETJ que demuestre la
viabilidad ambiental del proyecto, según se dispone a
continuación:
“DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO EN LOS TERRENOS
FORESTALES
Artículo 117
La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso
del suelo en terrenos forestales, por excepción,
previa opinión técnica de los miembros del Consejo
Estatal Forestal de que se trate y con base en los
estudios técnicos justificativos que demuestren que
no se compromete la biodiversidad, ni se provocará
la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad
del agua o la disminución en su captación; y que
los usos alternativos del suelo que se propongan
sean más productivos a largo plazo. Estos estudios
se deberán considerar en conjunto y no de manera
aislada.”
De conformidad con lo anterior, la promovente del
proyecto da cumplimiento a lo establecido en el
artículo 117 de la LGDFS y presenta de manera
paralela el ETJ ante la SEMARNAT, para su evaluación
y resolución, para poder obtener la autorización de
cambio de uso del suelo en terrenos forestales y con
ello efectuar las actividades del proyecto.
El Artículo 118 de esta Ley obliga al promovente del
proyecto, a realizar un pago como medida
compensatoria por cambio de uso de suelo:
“Artículo 118
Los interesados en el cambio de uso de terrenos
forestales, deberán acreditar que otorgaron
depósito ante el Fondo, para concepto de
compensación ambiental para actividades de
reforestación o restauración y su mantenimiento,
en los términos y condiciones que establezca el
Reglamento.”
El promovente del proyecto cumplirá con el pago al
Fondo Forestal Mexicano, por concepto de
compensación ambiental para actividades de
reforestación o restauración y su mantenimiento.
Con base en las características del proyecto, es recomendable identificar y analizar los
diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará el proyecto, a fin
de establecer su correspondencia, por lo anterior, es conveniente considerar:
Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados.
No existe un Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) del Estado de Sinaloa, ni del
Municipio de Concordia, Sinaloa, por lo que no le aplica al proyecto.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Planes y Programas de Desarrollo Urbano (PDU) estatales, municipales o en su caso del centro de
población. En este rubro es recomendable describir el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS), el
Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS), niveles o alturas permitidas para la construcción de las
edificaciones en el predio donde se pretende desarrollar el proyecto, las densidades de ocupación
permitidas y demás restricciones establecidas en el Plan o Programa de Desarrollo Urbano aplicable
para el proyecto.
No existe un Programa de Desarrollo Urbano del Estado de Sinaloa (PDU), ni del
Municipio de Concordia, Sinaloa, por lo que no le aplica al proyecto.
Regiones Terrestres Prioritarias (RTP).
El proyecto se encuentra dentro de la RTP-55 Río Presidio, región con superficie de 3472
km2, es una región localizada dentro de la cuenca del Río El Salto y se caracteriza por la
presencia de selvas medianas y bajas caducifolias en excelente estado de conservación. Es
la única cuenca del noreste del país que presenta selva baja caducifolia en el plano costero,
presenta además bosque de encino-pino. En la porción suroccidental, el límite pasa por el
parteaguas de la cuenca.
La principal actividad antropogénica que compromete el estado de conservación de la RTP
es la agricultura, debido a la apertura de grandes extensiones de terreno para dicha
actividad, el presente proyecto contempla aperturar 3760 m2 de terrenos para la colocación
de la antena, superficie relativamente pequeña, y que será mitigada con programas de
reforestación de especies regionales.
Imagen que muestra la unicación del sitio dentro de la RTP-55
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP).
El proyecto se enclava dentro de la RHP-22 Rio Baluarte-Marismas Nacionales, región que
abarca los estados de Nayarit, Sinaloa, Durango, Jalisco y Zacatecas, su extensión es
de 38 768.73 km2
La RHP presenta los siguientes tipos de vegetación: acuática y semiacuática, ribereña,
manzanillar, manglar, halófitas, bosques de pino, de encino, de pino-encino, de
encino-pino, de abetos y Ayarín, manchones de bosque mesófilo de montaña,
matorral subtropical, matorral crasicaule, pastizal, selvas baja perennifolia,
caducifolia y subcaducifolia, matorral rosetófilo costero. Alta diversidad de hábitats
acuáticos: arroyos, reservorios, ríos permanentes y temporales. Esta región incluye
113 000 ha de manglares y estuarios, que comprenden aproximadamente entre el
15 y 20% del total de los manglares del país.
La problemática en la zona se caracteriza:
Modificación del entorno: por la infraestructura minera, desforestación con fines
agrícolas, construcción de presas y canales, desecación de cuerpos de agua para
camaronicultura, desviación de corrientes superficiales y abastecimiento de agua.
Deterioro del cauce de los ríos por la presa de Aguamilpa. Construcción de
caminos.
- Contaminación: por aguas negras, agroquímicos, pesticidas y metales pesados.
- Uso de recursos: extracción de agua para agricultura y acuicultura. Especies
introducidas: la tilapia azul Oreochromis aureus, la carpa dorada Carassius auratus,
la carpa común Cyprinus carpio, el bagre de canal Ictalurus punctatus y el crustáceo
Macrobrachium rosenbergii. Violación de vedas. Introducción de ganado caprino.
Cacería ilegal e introducción de especies exóticas en los ranchos cinegéticos.
Como medidas de conservación el RHP maneja: conservación de humedales, no
a la apertura de bocas, manejo de agua balanceado, control de agroquímicos,
plantas de tratamiento de aguas residuales, control de granjas acuícolas, no a la
desviación de lóticos y control del turismo. Existen áreas de reproducción de
cocodrilos que deben protegerse, así como áreas de manglar en barras arenosas,
las islas de Palmar y Puerto Palapares. Hacen falta estudios de endemismos y de
biodiversidad en general. No se tiene información de las reservas de aguas
subterráneas existentes. La presa de Aguamilpa ha propiciado el crecimiento de
especies exóticas que pueden llegar a las partes no alteradas. La urbanización y
contaminación por motores ya está afectando la parte baja. Se desconoce la
hidrología básica de los ríos; asimismo, el inventario biótico está incompleto.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Comprende parte de la Reserva de la Biosfera La Michilía. La Convención de
Ramsar considera a las Marismas Nacionales como el área de manglares más
grande del Pacífico Mexicano y de importancia por el número de endemismos en
cuanto a su flora y fauna, así como por sus aves migratorias.
Ubicación de área de estudio vs RHP-22 Rio Baluarte-Marismas Nacionales
Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS).
El sitio del proyecto se encuentra dentro del AICA-77 Río Presidio Pueblo-Nuevo, la
cual cuenta con 274,741.78 Ha de superficie, el uso de la tierra en dicha área es
forestal, ganadera, forestal (pino, encino, estacón y vara) se practica en ella también
la agricultura de temporal.
En la zona los Bosques Húmedos de Encino-Pino se encuentran muy relacionados
con Manchones de Bosque Mesófilo; además en algunas cañadas existen pequeños
Bosques de Abetos y Ayarín (Pseudotsuga). En las cañadas más profundas y
soleadas se desarrollan Bosques Tropicales Deciduos y Semideciduos.
La conservación de los Bosques Húmedos de Pino-Encino en conjunción con
manchones de Bosque Mesófilo permitirá asegurar la permanencia de poblaciones
viables de algunas especies de pájaros en diferentes grados de amenaza, esta es la
justificación del porque decretar dicha AICA
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Ubicación de área de estudio vs AICA-77 Rio Presidio-Pueblo Nuevo
Regiones Marinas Prioritarias (RMP).
No aplica, ya que el proyecto se encuentra en un área alejada de estas.
Decretos y programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. En este rubro se recomienda
mencionar si el proyecto se ubicará total o parcialmente dentro de un Área Natural Protegida (ANP) y
la categoría a la que ésta pertenece, de ser el caso, indicará si se afecta la zona núcleo o de
amortiguamiento. Asimismo, se señalará claramente si es el documento de declaratoria de ANP, así
como en su Programa de Manejo, se permite, se regula o se restringe la obra o la actividad que se
pretende llevar a cabo y de qué modo lo hace, a fin de verificar si el proyecto es compatible con la
regulación existente. Es conveniente que lo anterior se acompañe de un plano a escala gráfica en el
que se detalle algún rasgo o punto fisiográfico, topográfico o urbano reconocible, con el fin de lograr
una mejor referenciación de la zona.
El proyecto no se encuentra dentro de ninguna Área Natural Protegida.
-
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
75 km en línea
recta
Ubicación del sitio del proyecto con respecto al ANP Playa Verde Camacho
RAMSAR (Por la ciudad Iraní donde fue firmada la “Convención Relativa a los Humedales de
Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”, también llamada
“Convención sobre los Humedales” o “Convención de Ramsar”.
No aplica, ya que en el área de ubicación del proyecto no se encuentra ningún sitio
declarado oficialmente como tal.
68 km en línea
recta
Ubicación del sitio del proyecto con respecto al Sitio Ramsar mas próximo
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Normas Oficiales Mexicanas.
No existen normas específicas para esta clase de actividad, sin embargo hay algunas
Normas Oficiales Mexicanas que regulan ciertas actividades que se realizan durante la
operación del proyecto, tales como:
“Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006. Establece los límites máximos
permisibles de emisión de contaminantes provenientes del escape de los vehículos
automotores en circulación que usan gasolina como combustible.”
Para el cumplimiento de la presente norma, se llevará a cabo el mantenimiento y
reparación de los vehículos que utilizan gasolina, en talleres mecánicos y eléctricos del
Poblado el Palmito, o en la Ciudad de Concordia, Sinaloa, con la finalidad de que sus filtros
y escapes estén en óptimas condiciones de funcionamiento y con ello se controlen sus
niveles de emisión de contaminantes, a efecto que no rebasen los límites establecidos que
a continuación se citan:
Límites máximos permisibles de emisión de contaminantes
provenientes del escape de los vehículos automotores en
circulación que usan gasolina como combustible
Hidrocarburos
Modelo del vehículo
Monóxido
de carbono
(CO)
(% Vol)
Oxígeno
1979 y anteriores
600
5.00
(O2)
(% Vol)
3.00
1980 a 1985
500
4.00
3.00
1986 a 1991
400
3.50
3.00
1992 a 1993
350
3.00
3.00
1994 y posteriores
200
2.00
3.00
(HC) (ppm)
“Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006 que establece los niveles
máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos
automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como
combustible”
Al igual que en el caso anterior se dará mantenimiento preventivo y correctivo en los
talleres mecánicos y eléctricos de la Ciudad de Concordia, Sinaloa, o en el poblado El
Palmito, a los camiones y la maquinaria que utiliza diesel, usando los filtros y escapes
adecuados, a efecto que los niveles de emisiones no rebasen los límites establecidos
enseguida:
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Niveles máximos permisibles de opacidad del humo
(m )
Porciento de
opacidad
(%)
2003 y anteriores
2.5
65.87
1996 y posteriores
2
57.68
Modelo del
vehículo
Coeficiente de
absorción de luz
-1
“Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994 que establece los niveles
máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos
automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de
medición”
De acuerdo al campo de aplicación de esta Norma, se exceptúan los tractores para uso
agrícola, trascabos, aplanadoras y maquinaria pesada para la construcción y los que
transitan por riel, por lo que los vehículos que se utilizarán para el transporte de personal y
material, recibirán mantenimiento preventivo o correctivo en talleres autorizados en el
poblado de El Palmito o en la Ciudad de Concordia, Sinaloa, donde se les instalarán los
filtros adecuados, a efecto que los niveles de ruido no rebasen los límites que a
continuación se detallan:
Límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de
los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación
y su método de medición
Peso bruto vehicular (Kg)
Límites máximos
permisibles
dB (A)
Hasta 3000
86
Mas de 3000 y hasta 10000
92
Más de 10000
99
No obstante lo anterior, la maquinaria pesada que se utilizará para llevar a cabo el
proyecto, recibirá mantenimiento preventivo y correctivo en talleres mecánicos y eléctricos
autorizados de la Ciudad de Concordia, Sinaloa, donde se les instalarán los filtros
adecuados, a efecto que los niveles de ruido se mantengan al mínimo posible.
“Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 que determina las especies
y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de
extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece las
especificaciones para su protección.”
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Tras inventario florístico y faunístico realizado en el predio, pudieron detectarse las
especies presentes en el listado de la norma antes mencionado.
Ver en el capitulo IV resultados los reconocimientos bióticos y su estatus con forme a la
NOM-059-SEMARNAT-2010.
“Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece las
características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que
hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.”
Se reitera que los vehículos de transporte, así como la maquinaria de trabajo, recibirán su
mantenimiento y reparación en talleres mecánicos y eléctricos autorizados de la Ciudad de
Concordia, Sinaloa, por lo que los propietarios de dichos negocios serán los responsables
del manejo de los residuos peligrosos que generen.
No se descarta que pueda presentarse una situación, en la que se tenga que efectuar una
reparación mecánica emergente y por lo cual se generarán residuos peligrosos en el sitio
del proyecto, en cuyo caso se tendrá precaución de colocar una lona plástica sobre el
suelo, con medidas de 4 x 4 metros, sobre la cual se pondrá una charola de 1.5 metros de
largo x 1 metro de ancho y 10 cm de altura, estando estas por abajo de los motores o
piezas por reparar, para captar los derrames de aceite, grasa o combustible.
El sitio de descompostura y de reparación emergente de vehículos o tractores, no es
posible precisarlo, así como tampoco se puede establecer una cantidad de residuos
peligrosos que se esperan generar en dicha reparación, ya que son situaciones que no se
pueden prever.
A su vez se podrán generar residuos peligrosos tales como recipientes vacíos de pinturas,
solventes, residuales de la lubricación y restos de residuos propios del mantenimiento de
la torre y sus equipos.
Los residuos peligrosos que se lleguen a generar en los casos emergentes, serán
manejados de acuerdo a lo citado en los Artículos 83 y 85 último párrafo, del Reglamento
de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, publicado en el
Diario Oficial de la Federación, de fecha 30 de noviembre de 2006, los cuales se dan a
conocer a continuación:
“CAPÍTULO IV. Criterios de Operación en el Manejo Integral de Residuos
Peligrosos.
Sección I Almacenamiento y centros de acopio de residuos peligrosos.
Artículo 83.- El almacenamiento de residuos peligrosos por parte de microgeneradores
se realizara de acuerdo con lo siguiente:
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
I. En recipientes identificados considerando las características de peligrosidad de los
residuos, así como su incompatibilidad, previniendo fugas, derrames, emisiones,
explosiones e incendios;
II. En lugares que eviten la transferencia de contaminantes al ambiente y garantice
la seguridad de las personas de tal manera que se prevengan fugas o derrames
que puedan contaminar el suelo, y
III. Se sujetará a lo previsto en las normas oficiales mexicanas que establezcan
previsiones específicas para la microgeneración de residuos peligrosos.
Artículo 85.- Quienes presten servicios de recolección y transporte de residuos
peligrosos deberán cumplir con lo siguiente:
…
Los microgeneradores que decidan transportar en sus propios vehículos los residuos
peligrosos que generen a un centro de acopio autorizado, deberán identificar
claramente los residuos peligrosos, envasándolos o empaquetándolos en recipientes
seguros que eviten cualquier tipo de derrame. El embarque de residuos peligrosos no
deberá rebasar, por viaje y por generador, los 200 kilogramos de peso neto o su
equivalente en otra unidad de medida.
Los residuos peligrosos serán manejados de acuerdo a la normatividad referida,
disponiéndolos en contenedores con tapa y entregados de manera inmediata a su
generación, a una empresa contratada para su recolección, transporte y disposición para
su reuso o reciclaje, la cual contará con autorización vigente de la SEMARNAT.
Bandos y reglamentos municipales.
En este caso se cumplirá con lo estipulado en el Reglamento Municipal de Concordia,
Sinaloa.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
CAPITULO IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO
DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO.
Caracterización y análisis del sistema ambiental
Para el desarrollo de esta sección se analizarán de manera integral los elementos del medio físico,
biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos de suelo y del agua que hay en el
área de estudio. En dicho análisis se considerará la variabilidad estacional de los componentes
ambientales, con el propósito de reflejar su comportamiento y sus tendencias.
Aspectos abióticos
Geomorfología.
El modelado regional que presenta el sistema orográfico del municipio, se
constituye de las ramificaciones que se desprenden de la sierra madre occidental,
las que dan lugar a formaciones orogénicas, que reciben nombres dependiendo del
lugar donde afloran. Y por consiguiente su topografía actúa como modificador de
factores como el aire, clima, suelo y vegetación.
Al entrar la sierra madre occidental al municipio de Concordia en los límites con
Rosario, se presenta una región completamente accidentada con grandes
eminencias y quebradas, cañadas y hondonadas que constituyen una marcada
depresión orográfica denominada Espinazo del Diablo, compuesta de depósitos de
rocas ígneas. Como resultado, el relieve manifiesta elevaciones que varían de los
150 metros en sus partes bajas hasta 2,000 metros sobre el nivel del mar.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Fuente: Concordia, Sinaloa Clave geoestadística 25004, 2009
En la parte media del municipio desplegándose en dirección norte-sur, se localiza
la sierra de Concordia, la cual registra en su sistema orogénico elevaciones que
varían entre 100 y los 900 metros sobre el nivel del mar.
En la región occidental y sur-occidental del municipio, se ramifican en dirección
NW-SE las sierras de la Embocada y de Santa Fe, con elevaciones que van de los 50
a los 700 metros respecto al nivel del mar.
Geología
En el origen, constitución y desarrollo del sistema geológico del municipio, sus
procesos estructurales se han derivado de los tres tipos de rocas bases (ígneas,
sedimentarias y metamórficas).
Pertenecientes a rocas de origen ígneo, se encuentran riolitas, rodacitas e
ignimbritas con sedimentos tobáceos en base, correspondiente al período terciario
tardío de composición minerológica ácida y formación extrusiva, con esencia de
feldespatos alcalinos, cuarzo y plagioclasas sódicas.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Las rocas andesíticas y felsíticas pertenecen al cretácico tardío temprano con
composición mineralógica intermedia y de formación extrusiva con predominio de
plagioclasas sódicas. Se localizan asimismo afloramientos de rocas extrusivas ácidas
con predominio de feldespatos, cuarzo y plagioclasas sódicas como lo son las
dacitas y andecitas pertenecientes al terciario inferior-medio, finalizando con la
existencia en este origen, de rocas del tipo arcosa, toba sub arcosa, toba arenosa y
toba lítica, pertenecientes en su formación a rocas piroclástica de composición
ácida, intermedia y básica.
Pertenecientes a rocas sedimentarias, figuran areniscas, conglomerados y calizas
correspondientes por su forma de acarreo y depósito a las clásticas o detríticas y a
las no clásticas o químicas.
Las rocas base metamórficas se concentran en distintos puntos de la región, tales
como pizarras, pedernal y cuarcita que por sus rasgos estructurales inciden dentro
de las metamórficas exfoliadas y no exfoliadas.
Fuente: Concordia, Sinaloa Clave geoestadística 25004, 2009
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Características geomorfológicas más importantes del predio, tales como: cerros, depresiones, laderas,
etc.
El estado de Sinaloa, por su forma y posición geográfica, se encuentra dividido
longitudinalmente por dos Provincias Fisiográficas: a) Sierra Madre Occidental, en
donde la parte oriental del estado está enclavada en cuatro subprovincias
fisiográficas; la primera de ellas Pie de la Sierra, presente en la franja central a lo
largo de toda la entidad; Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses, cubre el extremo
norte; Gran Meseta y Cañones Duranguenses, que recorre la parte oriental sobre
las colindancias con Chihuahua y Durango y por último, Mesetas y Cañadas del Sur,
al sureste del estado; y b) Llanura Costera del Pacífico, que se extiende por toda
la franja costera sobre tres subprovincias, de norte a sur respectivamente: Llanura
Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa, Llanura Costera de Mazatlán, y finalmente,
Delta del Río Grande de Santiago.
El área de los predios de establecimiento del proyecto pertenece a la provincia
fisiográfica Llanura Costera del Pacífico.
Provincias Fisiográficas a Nivel País
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Provincias Fisiográficas en el Estado de Sinaloa
La Provincia Llanura Costera del Pacifico, es una provincia geológica que abarca la
porción noroccidental del estado mexicano de Nayarit, parte del estado de Sinaloa
y Sonora, Cubre una franja de más de 700 km de longitud por unos 65 km de
anchura.
Se caracteriza por ser un relieve casi plano formado por grandes llanuras de
inundación, lagos y pantanos alineados paralelamente a la costa. Las rocas más
antiguas de la llanura costera son rocas ígneas extrusivas del terciario y del
cuaternario son los suelos ó depósitos aluviales, lacustres y palustres, constituidos
por arenas, gravas, limos y arcillas.
El relieve de la Cuenca se encuentra bien definido por una parte montañosa y la
planicie costera; la región fisiográfica de los altos es una porción relativamente
grande que forma parte de la vertiente del Pacífico de la Sierra Madre Occidental,
que presenta alturas entre los 100 y 2,780 metros sobre el nivel del mar.
De acuerdo a la información manejada por el Instituto Nacional de Estadística
Geografía e Informática, el área pertenece a la Provincia Llanura Costera del
Pacífico, en la subprovincia Llanura Costera de Mazatlán.
Provincias y subprovincias Fisiográficas en el Estado de Sinaloa
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio (ubicarlas en un plano del predio)
En el área donde se pretende desarrollar el proyecto no se encuentran fallas ni
fracturas.
Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos
de tierra o roca y posible actividad volcánica.
La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. Estas zonas
son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la
máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo. La zona A es una zona
donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en
los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de
la aceleración de la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde
se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy
frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración
de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se
registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas
aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. El área
del proyecto se encuentra en la zona B. El mapa que aparece a continuación se
tomó del Manual de diseño de Obras Civiles (Diseño por Sismo) de la Comisión
Federal de Electricidad.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Se menciona también que el área de estudio se define como ―muy débil a ligero‖
es decir, que no es una zona que se caracterice por presentar una actividad
geológica en sismicidad o actividad volcánica; sin embargo, está sujeta a
inundaciones, ya que es una zona de incidencia de tormentas tropicales, ciclones y
lluvias intensas ocasionales, así como heladas durante la temporada de invierno.
De acuerdo a los registros meteorológicos el estado frecuentemente es azotado
por huracanes y tormentas tropicales los cuales generan lluvias torrenciales y
fuertes vientos en el área de estudio. A continuación se dan a conocer los
fenómenos meteorológicos ocurridos en el área del proyecto y en general para el
Estado, desde el año 1970 a 2008.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Fenómenos meteorológicos ocurridos en el área del proyecto, desde el año
1970 a 2008
Año
Nombre
1970
1973
1973
1974
1975
1976
1976
1978
1981
1981
1981
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1990
1993
1994
1995
1995
1996
1998
1999
2000
2002
2003
2004
2006
2006
2008
KATRINA
IRAH
JENNIFER
ORLENE
OLIVIA
LIZA
NOAOMI
PAUL
OTIS
NORMA
LIDIA
KNUT
PAUL
TICO
POLO
WALDO
ROSLYN
RACHEL
LIDIA
ROSA
HENRIETTE
ISMAEL
FAUSTO
ISIS
GREG
NORMAN
KENNA
NORA
DT 16E
LANE
PAUL
LOWELL
Categoría
DT
H1 (TT)
DT
DT(H1)
H3
H4
TT
DT
TT
H2
TT
TT
H2 (H2)
H3
DT
H2
H1
TT(TT)
H2
H2
H2
H1
H1(H1)
TT(H1)
H1
TT(DT)
H4
DT
DT
H3
DT
DT
Lugar por donde penetro a tierra
Topolobampo, Sinaloa
La Paz, BCS (Topolobampo, Sin)
Mazatlán, Sinaloa
Lag. Monroy, Oax (la cruz, Sin)
Villa Unión, Mazatlán, Sinaloa
La Paz, BCS (Topolobampo, Sin)
Mazatlán, Sinaloa
Las Glorias, Gve. Sinaloa
Caimanero, Sinaloa
Mármol, Mazatlán , Sinaloa
Topolobampo, Sinaloa
Mármol, Mazatlán , Sinaloa
Las lagunas, BCS (Topolobampo, Sin )
Caimanero, Sinaloa
La aguja y pichilingue, BCS
Punta prieta, Sinaloa
Mazatlán, Sinaloa
Cabo San Lucas,BCS (Los Mochis, Sin)
Campo Aníbal, Sin
Escuinapa, Sin
Cabo San. Lucas, BCS
Topolobampo, Sinaloa
Todos Santos, BCS (San Ignacio, Sin )
Los Cabos, BCS (Topolobampo, Sin)
Sn. José del Cabo, BCS
Bahía Bufadero, Mich. (Mazatlán, Sin )
San Blas, Nay
Cruz de Elota, SIN.
Mocorito , Sinaloa
La Cruz de Elota, Sinaloa
Punta Lucenilla, Sinaloa
Cabo san Lucas, BCS [San Ignacio, Sin]
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional de la CONAGUA.
http://smn.cna.gob.mx/
Periodo de
vida
8-13 ago
22-27 sep
23-27 sep
21-24 sep
22-25 oct.
25 sep-2 oct.
25-30 oct.
23-27 sep
24-30 oct.
8-12 oct.
6-8 oct.
19-21 sep
18-30 sep
11-19 oct.
24 sep-3 oct.
7-9 oct.
15-22 oct.
30 sep-2 oct.
8-13 sep
8-15 oct.
1-8 sep
12-15 sep
10-14 sep
1-3 sep
5-9 sep
12-22 sep
21-25 oct.
1-9 oct.
25-26 oct.
13-17 sep
21-26 oct.
6-11 sep
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Huracanes moderados con impacto sobre México categorías I-II Escala Saffir-Simpson
durante el período de 1970 a 2008
Huracanes moderados con impacto sobre México categorías III-IV-V Escala SaffirSimpson durante el período de 1970 a 2008
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Tipo de clima: describirlo según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (1981).
Climatología
El régimen climatológico es tropical lluvioso en verano con una temporada de
sequía bien marcada, clima de sabana, semicálido húmedo y semicálido-semiseco.
Los normales climatológicas captadas por la estación de Concordia (106° 03'00" al
oeste de Greenwich y 238° 16'00" de latitud norte) en un período mayor a las 40
años (1940-1986) determinaron para este municipio una temperatura media anual
de 24.6° C, una máxima 40.0° C y una mínima de 2.0° C.
Por lo que se refiere a precipitación se registró un índice medio en el año de 896.6
milímetros, 1,594.3 como máximo y 529.1 milímetro como mínimo.
La evaporación total en el año es de 1,808.97 milímetros; los vientos dominantes
tienen una orientación hacia el suroeste y su velocidad promedio es de un metro
por segundo.
La nubosidad que observó la región es de 176 días despejados y 163 nublados
durante el año. Los días con fenómenos especiales detectados de 1941 a 1980
comprendieron 62 días con rocío, un día con helada y 8 días con niebla.
De forma general para el Estado de Sinaloa en el periodo que comprende de1940 a
1980 se advirtió una nubosidad promedió de 202 días despejados y 154 nublados
por año; con vientos dominantes que se desplazaron en dirección suroeste
desarrollando una velocidad de un metro por segundo.
Así también en el período de 1981 a 1986, el clima registró las siguientes
características:
La temperatura media 25.1° C; máxima 42.0° C, mínima 3.0° C.
La precipitación fue más abundante que en la etapa de 1940-1980. El promedio
anual alcanzó 925.8 milímetros; la máxima 1,157.6 y la mínima 735.5 milímetros.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Tipos de Climas a Nivel Estado
Fuente: INEGI
Valores de Temperatura media mensual y anual para el Estado de Sinaloa,
periodo 1980-2004
Fuente: CONAGUA-SMN
En el mapa y tabla siguiente se muestra la precipitación media anual en base a los
datos obtenidos de estaciones instaladas en todo el país, misma que representa
valores que indican que en el área de estudio se tiene un promedio anual de 625
mm así como para el Estado de Sinaloa el valor de 770.4 mm en promedio anual.
Misma información que ha sido obtenida del periodo comprendido de 1941 al
2005 tanto como en estaciones locales o de manera general estatales.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Precipitación media anual en la Republica Mexicana periodo 1941-2005
Fuente: CONAGUA-SMN
Valores de Precipitación media mensual y anual para el Estado de Sinaloa, periodo
1941-2005
Fuente: CONAGUA-SMN
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Tipos de Climas en el Municipio de Concordia
Fuente: Concordia, Sinaloa Clave geoestadística 25004, 2009
Suelos
Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAOUNESCO e INEGI.
Tipo de suelos:
El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre en la cual encuentra
soporte la cubierta vegetal. Su morfología es resultado de la interacción de los
factores del medio ambiente, fundamentalmente del material parental constituido
por la roca madre de la cual se originan los suelos, relieve, clima, actividad
biológica y tiempo.
En la medida que estos factores de acción se desarrollan, se da lugar a la formación
de capas u horizontes que son precisamente los que sirven de base para
determinar su clasificación, condición y uso.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Mediante estos perfiles generales, se sabe que el desarrollo edáfico de los suelos
que se presenta en el municipio fincan sus raíces en los ectadinamórficos o zonales,
de los que se desprenden los podzólicos y los lateríticos.
Los primeros derivan su nombre de pod, bajo y de zola ceniza volcánica, propios
de los climas húmedos, templados o semi-fríos; su vegetación natural es de
bosques y se caracterizan por tener un suelo enriquecido con humus sustancias
abundantes de hierro libre y carbono. En virtud de ello presentan colores negros o
rojizos, siendo generalmente por su origen ácidos y por su formación arenosos,
razón por la que su uso se destina para pastoreo y producción forestal.
Fuente: Concordia, Sinaloa Clave geoestadística 25004, 2009
Por otra parte los suelos laterísticos son derivados de los suelos tipo luvisol,
connotativo de acumulación de arcilla, lluvial, argilluvic; son propios de las regiones
tropicales lluviosas de climas con alternativa de humedad y sequía, siendo
constituidos por depósitos de talud, arena, limos, arcilla y grava, presentándose en
pequeños mosaicos de color rojo y amarillo, y desarrollándose sobre pendientes
suavemente onduladas y montañas, razón por la cual su uso también es para el
pastoreo y la producción forestal.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Los suelos domintes del municipio de Concordia se manifiestan en el orden
siguiente; Luvisol (44.84%), Regosol (23.31%), Leptosol (22.04%), Phaeozem (6.64%),
Fluvisol (1.95%), Vertisol (1.06%).
Fuente: Concordia, Sinaloa Clave geoestadística 25004, 2009
En el sitio del proyecto predominan los suelos del tipo Regosol se detalla en la
siguiente imagen de distribución de suelos en la Republica mexicana.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Hidrología
Los accidentes topográficos de la sierra Madre Occidental determinan en gran
medida la configuración hidrográfica del municipio, ya que de sus ramificaciones se
desprenden numerosos arroyos que alimentan el caudal de los Ríos Presidio y
Baluarte.
Sobre la vertiente norte, nor-occidental y occidental de la sierra del Espinazo del
Diablo, nace el arroyo de Agua Caliente, el cual escurre en dirección noroeste,
tocando en su recorrido el pueblo de Agua Caliente, desembocando a la altura de
esta población, sobre el Río Presidio
Los escurrimientos del arroyo del Espíritu Santo son en dirección oeste; toca en su
trayecto al pueblo del mismo nombre y desemboca sobre el Río Presidio. El arroyo
La Unión se desliza en dirección suroeste pasando en su trayecto por el poblado
del que toma su nombre para luego desembocar sobre el Río Pánuco, mismo que
nace sobre la vertiente occidental de la sierra, deslizando su corriente en dirección
suroeste-sureste y en su trayecto toca los pueblos de Pánuco, La Cañita, El Arco,
Potrerillo y El Chele, internándose al municipio de Rosario en la misma dirección
para desembocar sobre el Río Baluarte en las proximidades del pueblo El Aguacate.
El arroyo de Santa Catarina, Platanar, El arroyo del Zopilote y el arroyo de Concordia,
nacen sobre la vertiente occidental, sur y sur-occidental de las sierra de Concordia.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
El arroyo de Santa Catarina escurre en dirección suroeste, pasando por los pueblos de
las Lupas, Los Naranjos y Santa Catarina, entregando sus aguas el arroyo de Concordia,
en las proximidades de la Concepción; El arroyo del Platanar viene en sentido suroeste,
beneficiando en su recorrido al pueblo de El Platanar, desembocando sobre el arroyo
de Concordia a la altura del pueblo de El Verde. Los escurrimientos del arroyo del
Zopilote son en dirección sureste, alcanzando los pueblos de Agua Caliente de Gárate
y el Zopilote, antes de desembocar en la Laguna del Huizache en el municipio de
Mazatlán. El arroyo de Concordia desliza su caudal en dirección noreste del municipio
y en su trayectoria se localizan los pueblo de Mesillas, Concordia, Zavala, El Verde y La
Concepción; finalmente desemboca sobre el Río Presidio a la altura de El Recodo, en el
municipio de Mazatlán.
Sobre las vertientes occidental, sur y nor-occidental de la sierra de la Embocada, nacen
los arroyos de Malpica, de Santa Fe y de Siqueros respectivamente. El arroyo del
Malpica, atraviesa los pueblos La Loma y Malpica al escurrir en rumbo suroeste, y
desemboca en el Río Presidio a la altura de Villa Unión. El arroyo de Santa Fe, se
desplaza en dirección sureste, pasando por el pueblo del mismo nombre, para
desembocar en La Laguna del Huizache, municipio de Mazatlán. El arroyo de Siqueros
toma una dirección noroeste-oeste en su curso tocando al pueblo de Los Corrales,
previamente a sus desembocadura en el Río Presidio a la altura del pueblo de
Siqueros, municipio de Mazatlán.
La zona del proyecto se encuentra dentro de la Región Hidrológica Nº 11, Cuenca del
Río Presidio, la cual es reconocida como Río Presidio-San Pedro. en la Cuenca
Hidrológica Rio Presidio-San Pedro, dentro de la Subcuenca ―Rio Presidio 2‖, que su
ubica en la parte suroeste del Estado de Sinaloa.
El Estado de Sinaloa es disectado y drenado por 11 corrientes hidrológicas entre las
que sobresalen en el norte, los ríos Fuerte, Sinaloa y Evora o Mocorito; en el centro, los
ríos Humaya, Tamazula, Culiacán, Presidio y Elota; en el sur, los ríos Piaxtla, Baluarte y
Cañas. Todos ellos en conjunto acarrean un promedio de 15,200 millones de metros
cúbicos anuales, esto, sumado a la infraestructura hidráulica en operación, sustenta la
base de la agricultura sinaloense y la generación de energía eléctrica, factores muy
importantes en el desarrollo económico de la región, que sitúan al Estado como uno
de los de mayor potencial hidrológico en la vertiente del pacífico.
El Área del Proyecto se ubica dentro de la Región Hidrológica 11, en la cuenca
Hiodrológica Río Presidio – San Pedro, más específicamente, dentro de la cuenca
conocida como Río Presidio – San Pedro.
Región Hidrológica 11, Cuenca Hidrológica Rio Presidio-San Pedro
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Regiones Hidrológicas Administrativas. (Organismos de Cuenca)de la Republica Mexicana
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Región Hidrológica administrativa Pacifico-Norte
Hidrología superficial
La principal corriente es el río Presidio que sirve de límite a Concordia con el
municipio de Mazatlán. El principal afluente de este río, dentro del municipio de
Concordia, es el arroyo de Agua Caliente. El río de Pánuco, afluente del río Baluarte
en el municipio de Rosario, nace en Concordia y escurre en dirección Sureste. Otros
arroyos importantes son los de Santa Catarina, El Platanar, El Zopilote y de
Concordia.
Ubicación del sitio del proyecto y principales escurrimientos hídricos en la zona, Rio Presidio
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
SITIO DEL PROYECTO
RIO BALUARTE
Análisis de la calidad del agua, con énfasis en los siguientes parámetros: Salinidad y sodio.
Calidad del agua
La Comisión Nacional del Agua ha realizado estudios de la calidad del agua
en los Ríos que conforman la Cuenca Pacifico Norte. De manera especifica en
las cuencas y subcuencas de los principales ríos de Sinaloa.
En dichos estudios se enmarca la evolución de la calidad a través de los años
desde 1975 lo que ha manifestado parámetros y condiciones propias de cada
de río.
En el año de 1975, se iniciaron los trabajos de muestreo y análisis en los
principales cuerpos de agua de nuestro país, estableciéndose desde entonces
el programa denominado ―Red Nacional de Monitoreo de la calidad del
agua‖, mismo que a la fecha, sigue vigente. En el estado de Sinaloa este
programa inició con 9 estaciones de monitoreo; para 1978 se operaban 35
sitios y para 1986, sumaban 37. Actualmente se tienen 32 de los cuales 12 se
ubican en acuíferos.
Fue entonces que a partir del mes de junio de 1999, se realizó un rediseño de
la red nacional de monitoreo, mediante el cual se reubicaron los sitios de
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
muestreo, considerando para ello, aspectos más realistas y situaciones que
permitan una mejor evaluación de la problemática de la calidad del agua,
estableciéndose así, la red primaria y red secundaria de monitoreo. Las dos
redes cumplen con funciones específicas al momento de la evaluación al igual
que en marcados lapsos de tiempo.
RED PRIMARIA: Nos sirve para evaluar la tendencia de la calidad del agua con el
paso del tiempo. Su frecuencia de muestreo es mensual.
RED SECUNDARIA: Nos ayuda a detectar problemas ó alteraciones de la calidad
del agua; se ubican aguas debajo de descargas importantes; su frecuencia de
muestreo es bimensual.
Generalmente, los resultados de laboratorio obtenidos, en la mayoría de los casos,
son difíciles de manejar y de interpretar, debido a la gran cantidad de números que
se generan; esta situación puede dar origen a un ambiente de confusión.
Con el propósito de simplificar el manejo de información y de que ésta sea
entendida e interpretada de una manera más clara, a partir de 1994 la comisión
nacional del agua incorporó el ―Índice de Calidad del Agua‖ ―ICA‖
El ―Índice de Calidad del Agua‖ ―ICA‖, es un número entre 0 y 100, que nos permite
conocer de primera intención, el grado de contaminación de un cuerpo de agua.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Entre más cercano a 100 sea el valor del ―ICA‖, la calidad del agua será mejor.
El ICA se genera tomando en consideración los resultados obtenidos del análisis de
18 parámetros de laboratorio.
PARÁMETROS QUE SE UTILIZAN PARA CALCULAR EL ICA:

















Oxígeno disuelto,
pH,
Conductividad eléctrica,
Nitratos,
Dbo5,
Fosfatos,
Nitrógeno amoniacal,
Bacterias
Coliformes totales y fecales,
Cloruros,
Dureza total,
Grasas y aceites,
Sólidos disueltos totales turbiedad,
Detergentes,
Alcalinidad total,
Color y
Sólidos suspendidos totales.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Hidrología subterránea:
La explotación del agua subterránea es mínima, debido a los recursos de agua
superficial existentes.
La presencia de los mantos acuíferos subterráneos, está en función de las
características de permeabilidad en los materiales consolidados y no consolidados,
debido a sus características físicas, genéticas y deformaciones estructurales a que
están sujetos los materiales registrados en el territorio, se les asignan
permeabilidades baja, media y alta.
De acuerdo con la publicación ―Estadísticas del Agua en México‖ (CONAGUA,
2005), el estado de Sinaloa no cuenta con acuíferos sobreexplotados, con intrusión
salina y/o bajo el fenómeno de salinización de suelos.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Aspectos bióticos
De acuerdo con Rzedowski, J. y Reyna-Trujillo, T. (1990) CONABIO, presentan una
regionalización basada en el análisis de afinidades geográficas de la flora de
diferentes regiones del país, en los coeficientes de similitud establecidos entre
estas floras, en las áreas de distribución general de las plantas vasculares del
territorio y en la marcada concentración de endemismos existentes en el mismo. El
resultado de esta regionalización es la formación de 16 provincias florísticas en
nuestro país .Ver detalle a continuación:
Provincias fitogeograficas de México
Fuente: Rzedowski, J. y Reyna-Trujillo, T. (1990) CONABIO.
De las anteriores provincias, el área del proyecto se localiza en la provincia Sierra Madre
Occidental.
Vegetación natural del estado de Sinaloa.
La vegetación constituye uno de los factores más importantes como componente
de los ecosistemas de la biosfera, funciona como elemento de regulación climática,
hidrológica, paisajista y controla la erosión de los suelos; por otra parte,
proporciona hábitat y alimento a la fauna silvestre. De igual forma, la diversidad
vegetal de la entidad, aprovechada de variadas formas por los pobladores de las
zonas rurales, es una muestra de la riqueza biológica del Estado misma que se
presenta en los siguientes tipos:
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
TIPOS DE VEGETACION
 Bosque tropical Subcaducifolio
 Bosque tropical caducifolio
 Bosque espinoso
 Pastizal
 Matorral xerófilo
 Bosque de Quercus
 Bosque de coníferas
 Bosque Mesófilo de Montaña
Otros tipos de vegetación
 Vegetación Acuática y Subacuática
- Bosque de galería o riparía
- Palmar
-Manglar
-Tular
Vegetación nativa registrada en el sitio del proyecto.
BOSQUE MESOFILO DE MONTAÑA
Entre los tipos de vegetación mejor conservados y representados se encuentra el
Bosque Mesófilo de Montaña, que se le encuentra a partir de las coordenadas
N 23º 34’ 56.1‖ W 105º 51’ 21.0‖ y que se constituye por una serie de comunidades
que prosperan en lugares donde prevalece un clima húmedo y a la vez fresco
mismos que se distribuyen en lugares con declive pronunciado, a alturas que
oscilan entre los 1800 hasta casi los 2200 msnm, con una pronunciada sombra
orográfica que permite su permanencia durante todo el año, así también, es
notoria la presencia de una densa neblina que cubre durante buena parte del día
las cañadas y barrancas en las que se distribuye esta diversa comunidad.
El conjunto vegetativo definido de esta manera es bastante heterogéneo desde el
punto de vista fisonómico, ya que incluye bosques bajos, de mediana estatura y
muy altos, tanto perennifolios como caducifolios, con árboles de muy diversas
formas y tamaños.
Entre sus características esenciales destacan la abundancia y diversidad de epifitas
y de trepadoras leñosas, así como de pteridofitas en general.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
La estructura vegetal es dominada por el estrato arbóreo en el cual predominan
especies de gran fuste, copa ancha y densa y una ramificación abundante, las formas
más comunes son Abies religiosa (Oyamel), Magnolia schiedeana (Magnolia), Ostrya
virginiana, Quercus spp. (Encino), Cedrela odorata (Cedro), Pinus herrerai (Pino chino),
Ternstroemia lineata, Arbutus xalapensis (Madroño), Styrax argenteus, Cornus disciflora
y Nectandra globosa (Aguacatillo); sobre este estrato son notorias las formas
trepadoras y epifitas en las que sobresalen algunas angiospermas como Tillandsia
usneoides (Heno), T. andrieuxii (Mezcalillo): diversas orquídeas como Pleurothallis spp.,
Bletia rosea, Smilax moranensis (Zarzaparrilla), Lonicera pilosa, Clematis drummondi
(Barbas de chivo), Peperomia obtusifolia, P. galioides, Heliocereus elegantissimus
(Pitayita), asi como algunos helechos y selaginelas como Polypodium aureum,
Selaginella pallescens, P. polypodioides y P. subpetiolatum.
Para cuantificar los individuos existentes por especie de flora se realizo un censo
directo por medio de delimitación de las áreas conformantes del sitio del proyecto.
La determinación del material botánico se llevo a cabo mediante el apoyo de claves
dicotómicas de floras locales y regionales tales como: Clave para Familias
(Magnoliophytas) de México ―FAMEX‖ (Villaseñor, J.L. y M. Murguía, 1993); Flora de
México (Standley, 1961); Claves y Manuales para la Identificación de Campo de los
Árboles Tropicales de México (Pennington y Sarukhán, 1968); Vegetación de México
(Rzedowski, 1978); Semillas de Plantas Leñosas y Anatomía Comparada (Niembro,
1989); Árboles y Arbustos Útiles de México (Niembro, 1990) y Catalogo de Nombres
Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas (Martínez, M., 1994).
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Para la clasificación de los organismos vegetales presentes en los sitios estudiados
fue necesario considerar su forma de vida y/o habito de los mismos al momento de
hacer la descripción de la vegetación existente según Rzedowski, 1978, Vegetación
de México.
Estrato.- Porción de la masa de la comunidad vegetal, contenida dentro de límites
determinados de altura.
Árbol.-Planta leñosa, usualmente de más de 3 metros de alto, cuyo tallo en la base
forma un tronco manifiesto y que arriba se ramifica formando una copa.
Árbol Juvenil.- Árbol en fase de desarrollo inicial, misma que no rebasa una altura
y grado de lignificación significativos. Por sus dimensiones y características
morfológicas puede, en su momento, formar parte del estrato arbustivo de manera
temporal.
Arbusto.-Planta leñosa, por lo general de menos de 3 metros de alto, cuyo tallo se
ramifica desde la base.
Herbáceo.- Con aspecto de hierba; relativo a plantas no leñosas, de consistencia
por lo general blanda.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Trepadora: Toda planta que no se mantiene erguida por sí misma y necesita un
soporte para encaramarse: otra planta, un muro, etc. No es una planta parásita, ya
que lo que busca es recibir más luz. También llamada planta enredadera o
escandente.
Resultados
A continuación se dan a conocer los organismos por especie y forma de vida que
se registraron en el sitio del proyecto en las áreas donde se pretende hacer
remoción de vegetación, área de TORRE-ANTENA y habilitación de ACCESO
existente. Ver detalles a continuación:
Imagen que muestra ubicación del sitio del proyecto: área de torre-antena y acceso principal. Vs.
Comunidad mas cercana y vías de comunicación
SITIO DEL
PROYECTO. AREA
DE TORREANTENA
ACCESO PRINCIPAL.
EXISTENTE
COMUNIDAD EL
PALMITO, CONCORDIA
CARR. MEX. 40
A DURANGO
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Sitio de TORRE-ANTENA se observa escasa vegetación Norte-Sur
Sitio de TORRE-ANTENA se observa escasa vegetación Sur-Norte
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Imagen que muestra sitio punto exacto del proyecto BTS
AREA DE TORRE-ANTENA AREA DE 20X20 MTS
ÁRBOLES: Se censaron 90 organismos arborescentes, 46 adultos y 44 juveniles, en
el área de TORRE-ANTENA (Sitio BTS). Todos representativos de vegetación
primaria. Las anteriores presentan formas variables, esto debido a los efectos
causados por incendios forestales en la zona, observándose también vestigios de
actividades antropogenicas, como la tala regulada o clandestina en el sitio del
proyecto y alrededores.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Imagen que muestra sitio de TORRE-ANTENA, marcas de incendios y actividades antropogenicas.
Por lo anterior resumo que las especies de vegetación primaria, en el caso de los
adultos más sobresalientes en orden de existencia son el Madroño (fruto naranja)
que presento 20 ejemplares, seguido de Roble rugoso con 18, Madroño
descascarado con 3 ejemplares, Pino chino y Roble con 2 ejemplares
respectivamente y Pino Real con un solo ejemplar respectivamente.
En el caso de los individuos juveniles en el sitio se nota la presencia de ejemplares
de tallas menores, mismas que por su altura no alcanzan un tallo considerable en
cuanto a diámetro a la altura de pecho y son registrados en cantidad existente,
donde Pinus spp. (No determinados por su estadio juvenil) de los que se observo
25 individuos, así también 10 ejemplares de Madroño (fruto naranja), 8 de Roble
Rugoso y un ejemplar de Madroño descascarado, respectivamente. Lo cual se
detalla a continuación:
DATOS DASONOMICOS DE INDIVIDUOS DETERMINADOS EN EL AREA DE TORRE-ANTENA
NOMBRE COMUN
NOMBRE
FAMILIA
ALTURA
DAP
N° DE
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
CIENTIFICO
INDIVIDUOS
PRIMARIA
MADRONO DESCASCARADO
MADRONO DESCASCARADO
Arbutus madrensis
ERICACEAE
3
3
1
Arbutus madrensis
ERICACEAE
3
4+3+4+3
1
MADRONO DESCASCARADO
Arbutus madrensis
ERICACEAE
2.6
4+4+3+4+4
1
MADROÑO (FRUTO NARANJA) Arbutus xalapensis
ERICACEAE
9
30
1
MADROÑO (FRUTO NARANJA) Arbutus xalapensis
ERICACEAE
2
2+3+2+1+2
1
MADROÑO (FRUTO NARANJA) Arbutus xalapensis
ERICACEAE
2
4+4
1
MADROÑO (FRUTO NARANJA) Arbutus xalapensis
ERICACEAE
2
3+1+1+1
1
MADROÑO (FRUTO NARANJA) Arbutus xalapensis
ERICACEAE
4
7+5+4
1
MADROÑO (FRUTO NARANJA) Arbutus xalapensis
ERICACEAE
2.2
3
1
MADROÑO (FRUTO NARANJA) Arbutus xalapensis
ERICACEAE
4
5.5
1
MADROÑO (FRUTO NARANJA) Arbutus xalapensis
ERICACEAE
2.5
2.5
1
MADROÑO (FRUTO NARANJA) Arbutus xalapensis
ERICACEAE
2.6
5+6+5
1
MADROÑO (FRUTO NARANJA) Arbutus xalapensis
ERICACEAE
2.6
4+5+1.5
1
MADROÑO (FRUTO NARANJA) Arbutus xalapensis
ERICACEAE
4.5
13+13+10+4
1
MADROÑO (FRUTO NARANJA) Arbutus xalapensis
ERICACEAE
2.5
3+2
1
MADROÑO (FRUTO NARANJA) Arbutus xalapensis
ERICACEAE
3.5
7
1
MADROÑO (FRUTO NARANJA) Arbutus xalapensis
ERICACEAE
2.4
1+3+2+2+2
1
MADROÑO (FRUTO NARANJA) Arbutus xalapensis
ERICACEAE
4
5+6+6
1
MADROÑO (FRUTO NARANJA) Arbutus xalapensis
ERICACEAE
3.8
3+7+3+7
1
MADROÑO (FRUTO NARANJA) Arbutus xalapensis
ERICACEAE
4
8+7
1
MADROÑO (FRUTO NARANJA) Arbutus xalapensis
ERICACEAE
4
8
1
MADROÑO (FRUTO NARANJA) Arbutus xalapensis
ERICACEAE
4
6
1
MADROÑO (FRUTO NARANJA) Arbutus xalapensis
ERICACEAE
1.8
3+1+1
1
PINO CHINO
Pinus herrerae
PINACEAE
3.5
4
1
PINO CHINO
Pinus herrerae
PINACEAE
4.2
6
1
PINO REAL
Pinus engelmanii
PINACEAE
22
36
1
ROBLE
Quercus acutifolia
FAGACEAE
1.8
1
1
ROBLE
Quercus acutifolia
FAGACEAE
3.2
5
1
ROBLE RUGOSO
Quercus rugosa
FAGACEAE
3.5
4+6
1
ROBLE RUGOSO
Quercus rugosa
FAGACEAE
1.7
1
1
ROBLE RUGOSO
Quercus rugosa
FAGACEAE
1.5
1
1
ROBLE RUGOSO
Quercus rugosa
FAGACEAE
2
2
1
ROBLE RUGOSO
Quercus rugosa
FAGACEAE
2.8
4
1
ROBLE RUGOSO
Quercus rugosa
FAGACEAE
3.8
6
1
ROBLE RUGOSO
Quercus rugosa
FAGACEAE
3
5+4
1
ROBLE RUGOSO
Quercus rugosa
FAGACEAE
4.5
8+1
1
ROBLE RUGOSO
Quercus rugosa
FAGACEAE
4
8
1
ROBLE RUGOSO
Quercus rugosa
FAGACEAE
7.5
9+10
1
ROBLE RUGOSO
Quercus rugosa
FAGACEAE
3.5
5
1
ROBLE RUGOSO
Quercus rugosa
FAGACEAE
3.5
5
1
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
ROBLE RUGOSO
Quercus rugosa
FAGACEAE
3.5
4+4
1
ROBLE RUGOSO
Quercus rugosa
FAGACEAE
4
6
1
ROBLE RUGOSO
Quercus rugosa
FAGACEAE
4
6
1
ROBLE RUGOSO
Quercus rugosa
FAGACEAE
4.2
5
1
ROBLE RUGOSO
Quercus rugosa
FAGACEAE
4
4
1
ROBLE RUGOSO
Quercus rugosa
FAGACEAE
5
7
1
SUBTOTAL
46
JUVENILES
PINOS
Pinus spp.
PINACEAE
NA
NA
25
MADROÑO DESCASCARADO
Arbutus madrensis
ERICACEAE
NA
NA
1
ROBLE RUGOSO
Quercus rugosa
FAGACEAE
NA
NA
8
ERICACEAE
NA
NA
10
MADROÑO (FRUTO NARANJA) Arbutus xalapensis
SUBTOTAL
44
TOTAL
90
Roble Rugoso (Quercus rugosa)
ÁRBUSTOS: No se registro la presencia de arbustos en el sitio de TORRE-ANTENA
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
TREPADORAS: No se registro la presencia de trepadoras en el sitio de TORREANTENA.
HERBÁCEAS: No se registro la presencia de herbáceas en el sitio de TORREANTENA.
Cabe señalar que el sitio del proyecto se encontraba con marcas incendios
forestales y con una capa densa de mantillo y hojarasca lo que no permitía el
desarrollo de especies herbáceas.
Acceso con hojarasca y mantillo impidiendo el desarrollo de especies herbáceas
AREA DE ACCESO
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Acceso principal al sitio del proyecto, sobre la Carretera México 40, Mazatlán-Durango
CARR. MEX. 40
MAZATLANDURANGO
Camino de acceso en buenas condiciones
Camino de acceso al sitio del proyecto sin vegetación
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Camino de acceso apto para el traslado de materiales al sitio del proyecto
Area de acceso que será habilitada con limpieza de arboles juveniles y retiro de ramas
secas existentes.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
SITIO DEL
PROYECTO. AREA
DE TORRE-ANTENA
ACCESO
Acceso principal al sitio del proyecto con ramas secas y especímenes juveniles
ÁRBOLES: Se censaron 32 organismos arborescentes, 21 adultos y 11 juveniles, en
área que se habilitara acceso. Todos representativos de vegetación primaria. Las
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
anteriores presentan formas variables, esto debido a los efectos causados por
incendios forestales en la zona, el acceso de vehículos que transportan madera en
el sitio del proyecto y área aledaña.
Por lo anterior resumo que las especies de vegetación primaria, en el caso de los
adultos más sobresalientes en orden de existencia son el Madroño (fruto naranja)
que presento 8 ejemplares, seguido de Roble rugoso con 7, Pino chino 3, Álamo
con 2 especímenes y Roble con un solo ejemplar respectivamente.
En el caso de los individuos juveniles en el sitio se nota la presencia de ejemplares
de tallas menores, mismas que por su altura no alcanzan un tallo considerable en
cuanto a diámetro a la altura de pecho y son registrados en cantidad existente,
donde Pinus spp. (no determinados por su estadio juvenil) de los que se observo 6
individuos, asi también 3 ejemplares de Madroño descascarado y un ejemplar para
Álamo y Madroño (fruto naranja), respectivamente. Lo cual se detalla a
continuación:
DATOS DASONOMICOS DE INDIVIDUOS DETERMINADOS EN EL AREA DE ACCESO
NOMBRE COMUN
NOMBRE
CIENTIFICO
FAMILIA
ALTURA
N° DE
INDIVIDUOS
DAP
PRIMARIA
ALAMO
Alnus glabra
BETULACEAE
1.7
1.7
1
ALAMO
Alnus glabra
BETULACEAE
2.2
3.4
1
MADROÑO (FRUTO NARANJA) Arbutus xalapensis
ERICACEAE
2.4
4
1
MADROÑO (FRUTO NARANJA) Arbutus xalapensis
ERICACEAE
3.8 9+4
MADROÑO (FRUTO NARANJA) Arbutus xalapensis
ERICACEAE
1.8
2
1
MADROÑO (FRUTO NARANJA) Arbutus xalapensis
ERICACEAE
2.2
3
1
MADROÑO (FRUTO NARANJA) Arbutus xalapensis
ERICACEAE
1.7
1
1
MADROÑO (FRUTO NARANJA) Arbutus xalapensis
ERICACEAE
2.8
4
1
MADROÑO (FRUTO NARANJA) Arbutus xalapensis
ERICACEAE
3.5
4.3
1
MADROÑO (FRUTO NARANJA) Arbutus xalapensis
ERICACEAE
PINO CHINO
Pinus herrerae
PINACEAE
4.5
7
1
PINO CHINO
Pinus herrerae
PINACEAE
4
4
1
PINO CHINO
Pinus herrerae
PINACEAE
1.2
1.5
1
ROBLE
Quercus acutifolia
FAGACEAE
ROBLE RUGOSO
Quercus rugosa
FAGACEAE
1.8 7+2+3+2
ROBLE RUGOSO
Quercus rugosa
FAGACEAE
2.2
3
1
ROBLE RUGOSO
Quercus rugosa
FAGACEAE
4.5
6
1
ROBLE RUGOSO
Quercus rugosa
FAGACEAE
4
4
1
ROBLE RUGOSO
Quercus rugosa
FAGACEAE
1.6 1.5+2
ROBLE RUGOSO
Quercus rugosa
FAGACEAE
1.8
2
1
ROBLE RUGOSO
Quercus rugosa
FAGACEAE
2.6
3.5
1
1
2 3+2+1.5
1
6 8+4
1
1
1
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
SUBTOTAL
21
JUVENILES
ALAMO
Alnus glabra
BETULACEAE
NA
NA
1
MADROÑO DESCASCARADO
Arbutus madrensis
ERICACEAE
NA
NA
3
MADROÑO (FRUTO NARANJA) Arbutus xalapensis
ERICACEAE
NA
NA
1
PINOS
PINACEAE
NA
NA
6
SUBTOTAL
11
TOTAL
32
Pinus spp.
ÁRBUSTOS: No se registro la presencia de arbustos en el área de acceso.
TREPADORAS: No se registro la presencia de trepadoras en el área de acceso.
HERBÁCEAS: No se registro la presencia de herbáceas en el área de acceso.
Conclusiones
1. Cantidad de organismos encontrados por cuadrante
Con la información anterior, se elaboró un cuadro que concentra la cantidad de
organismos arborescentes encontrados en cada uno de las áreas, a partir del cual
se determino el número de ejemplares por área.
Estrato.- Porción de la masa de la comunidad vegetal, contenida dentro de límites
determinados de altura.

Nivel en que se distribuye la vegetación de un mismo tipo en un hábitat:
principalmente se distinguen los estratos arbóreo (en el que se incluyen los
árboles), arbustivo (correspondiente a los arbustos) y herbáceo (que
corresponde a las hierbas). <
Así se hace relación de los organismos presentes y su forma de vida predominante
según el estrato que conforman, las que mayormente hacen tienen presencia son
las arborescentes, tanto en estadios adultos como juveniles. Describiéndolos de la
siguiente forma:
Estrato Arbóreo.- Fisonómicamente conformado por especies vegetales
arborescentes leñosas que, usualmente de más de 3 metros de alto, cuyo tallo en la
base forma un tronco manifiesto y que arriba se ramifica formando una copa. No
se presentaron organismos en este estrato.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Árbol Juvenil.- Árbol en fase de desarrollo inicial, plántula o árbol pequeño, que
no posee una altura y grado de lignificación significativos. Por sus dimensiones y
características morfológicas puede, en su momento, formar parte del estrato
arbustivo de manera temporal.
Así, para cada área se cuantifico las especies arborescentes existentes, y se elaboro
una tabla la cual manifiesta los siguientes resultados:
Arbóreo. Se registraron 122 organismos arborescentes, de los cuales 67 son
adultos y 55 se encuentran en un estadio juvenil y ocasionalmente de rebrote.
Entre las especies representativas que mostraron tallas de consideración adulta
se determino la presencia de 7 especies, y que en estadios juveniles se
presentaron 6, mismas que también son incluidas en etapa adulta. Como se
detalla:
N° DE ORGANISMOS ARBOREOS POR AREA
NOMBRE COMÚN
ADULTOS
ALAMO
MADROÑO (FRUTO NARANJA)
PINO CHINO
ROBLE
ROBLE RUGOSO
MADRONO DESCASCARADO
PINO REAL
SUBTOTAL
JUVENILES
ALAMO
MADROÑO DESCASCARADO
MADROÑO (FRUTO NARANJA)
PINOS
ROBLE RUGOSO
SUBTOTAL
TOTAL
AREA TORRE-ANTENA
AREA DE ACCESO
TOTAL DE
ORGANISMOS
0
20
2
2
18
3
1
46
2
8
3
1
7
0
0
21
2
28
5
3
25
3
1
67
0
1
10
25
8
44
90
1
3
1
6
0
11
32
1
4
11
31
8
55
122
2. Total de ejemplares existentes en el sitio del proyecto
A partir de la información anterior, se resume que en el sitio del proyecto existen,
principalmente especies arborescentes en las cantidades siguientes:
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Estrato arbóreo. Existen aproximadamente 122 árboles, de estos 67 son adultos
y 55 juveniles, todos representativos de vegetación primaria.
La cantidad de organismos por especie se detalla a continuación:
Nº DE ORGANISMOS ARBÓREOS TOTALES EN EL SITIO
DEL PROYECTO
ADULTOS
NOMBRE COMÚN
Nº DE ORGANISMOS
ALAMO
2
MADROÑO (FRUTO NARANJA)
28
PINO CHINO
5
ROBLE
3
ROBLE RUGOSO
25
MADRONO DESCASCARADO
3
PINO REAL
1
Subtotal
67
JUVENILES
ALAMO
1
MADROÑO DESCASCARADO
4
MADROÑO (FRUTO NARANJA)
11
PINOS
31
ROBLE RUGOSO
8
Subtotal
55
Total 
122
3. Población vegetal en el sitio
De todo lo anteriormente descrito se resume que existen aproximadamente
122 organismos arbóreos, 67, adultos (54.918%) y 55 juveniles (45.08 %),
todos representativos de vegetación primaria.
Las cantidades de ejemplares por especie, se citan a continuación:
NÚMERO TOTAL DE PLANTAS EN EL SITIO DEL PROYECTO
NÚMERO DE PLANTAS Y % DE VEGETACIÓN PRIMARIA ,
ARBORESCENTES, EN EL SITIO DEL PROYECTO
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
ESTADIO DE VIDA/ ESPECIE
NÚMERO TOTAL DE
EJEMPLARES
ADULTOS
ALAMO
MADROÑO (FRUTO NARANJA)
PINO CHINO
ROBLE
ROBLE RUGOSO
MADRONO DESCASCARADO
PINO REAL
SUBTOTAL ==>
JUVENILES
ALAMO
MADROÑO DESCASCARADO
MADROÑO (FRUTO NARANJA)
PINOS
ROBLE RUGOSO
SUBTOTAL ==>
TOTAL ==>
2
28
5
3
25
3
1
67
54.918%
1
4
11
31
8
55
122
45.082%
100.00%
Lo anterior enumera la cantidad de individuos por especie, de vegetación primaria,
presentes en los sitios donde se pretende hacer remoción de vegetación.
4. Vegetación existente en la zona de proyecto.
Vegetación existente en la zona de proyecto.- En base a recorridos y
muestreos realizados en la zona del proyecto se determino que la vegetación
está conformada, principalmente, por 8 especies arborescentes, mismas que
en su mayoría se encuentran en estadios juveniles y adultos de poca edad,
que en forma excepcional alcanzan alturas mayores a los 5 metros. Así se
determina que el tipo de vegetación presente es principalmente del tipo
Bosque Mesofilo de Montaña Como se detalla a continuación:
Especies representativas del área del proyecto.
NOMBRE COMÚN
ARBOREAS (15 ESPECIES)
ALAMO
MADROÑO (FRUTO NARANJA)
NOMBRE CIENTÍFICO
Alnus glabra
Arbutus xalapensis
FAMILIA
STATUS NOM059-SEMARNAT2010
BETULACEAE
ERICACEAE
NINGUNA
NINGUNA
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
PINO CHINO
ROBLE
ROBLE RUGOSO
PINO REAL
MADROÑO DESCASCARADO
PINO
Pinus herrerae
Quercus acutifolia
Quercus rugosa
Pinus engelmanii
Arbutus madrensis
Pinus spp.
PINACEAE
FAGACEAE
FAGACEAE
PINACEAE
ERICACEAE
PINACEAE
NINGUNA
NINGUNA
NINGUNA
NINGUNA
NINGUNA
NINGUNA
Ninguna de las especies registradas en el sitio del proyecto, se encuentran
bajo alguna categoría de riesgo registrada en la Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2010, que determina las especies y subespecies de
flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción,
amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece
especificaciones para su protección.
Fauna
Descripción del método de muestreo.
Para realizar la caracterización de la fauna, se realizaron recorridos terrestres en las
dos áreas conformantes del sitio del proyecto. El reconocimiento de los
vertebrados terrestres se realizó a partir de observaciones directas e indirectas,
llevada a cabo el día 05 de Julio del 2011, buscando elementos que pudieran servir
de referencia para identificar organismos (rastros, huellas, sonidos), debido a que
no existieron limitaciones visuales considerables.
El trabajo consistió en realizar 1 recorrido (de 10:00 hrs. a 16:00 hrs.) para la
observación directa de las especies.
Mamíferos. Se determinó la presencia de la fauna del área, mediante
observaciones directas y auditivas dirigidas, que nos permitieron determinar la
presencia/ausencia de especies de los principales grupos muestreados. Para
complementar la información, se realizaron búsquedas intensivas de huellas,
rastros, madrigueras y rascaderos de mamíferos medianos (armadillo, tlacuache,
etc.), para registrar su presencia en el área.
Aves. Para el grupo aves, la técnica seleccionada es la conocida como ―Conteo
por puntos‖ (Wunderle, 1994), así como recorridos de observación por cada uno
de los transectos antes mencionados. Para ello, se utilizaron binoculares
(7X35mm) y guías de campo para la identificación de las especies observadas.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Durante el recorrido se realizaron paradas, en las cuales se esperaban 10 min.
para minimizar la presencia del colector de datos y posteriormente durante 15
min. se registraban las especies observadas directamente y las identificadas por
sus cantos, con el propósito de obtener registros de especies ornitológicas de
diferentes hábitos y actividades.
Reptiles y anfibios. El muestreo de reptiles y anfibios se realizó por métodos
directos, es decir, no se utilizaron trampas, sino que solo se observaron. En el
caso de las serpientes se realizaron búsquedas dirigidas de culebras y víboras en
sitios propensos, como troncos secos, debajo de piedras, arbustos, epifitas, etc.
Con la información obtenida se integraron las listas de las especies de fauna
avistada en toda el área del proyecto, además de consultar la literatura científica
regional disponible acerca de la fauna silvestre que se distribuye en este tipo de
ecosistema, obteniendo información de artículos, tesis, libros y revistas.
En la corroboración de los individuos se recurrió a listados y guías
especializadas, particularmente en los trabajos de Peterson, Roger (1980);
Ramírez-P. J., M. C. Britton, A. Perdomo y A. Castro (1986); Mackinnon (1986);
Peterson and Chalif (1989); Lee (1996); Ramirez-P. J. y A. Castro-C. 1990;
Nacional Geographic, (1999); Starker Leopold (2000) y Kaufman Focus Guides
(2008).
Para tener una idea precisa de las categorías de riesgo de las especies
registradas, se revisó la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010,
que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y
acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección
especial y que establece especificaciones para su protección.
Material y equipo utilizado para el muestreo
Geoposicionador satelital marca Garmín, cámara fotográfica digital, binoculares,
plano de cada uno de los predios, lámparas de mano, cinta métrica, machetes,
guías de campo y claves especializadas.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Avistamiento de fauna
Resultados.
En las siguientes tablas se enlistan las especies de fauna silvestre registradas para
los sitios del proyecto, mismas que se encuentran arregladas por nombres
comunes, especies, familias y en su caso la categoría de riesgo en que se
encuentren los ejemplares, de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Cabe mencionar que la fauna, principalmente mamíferos, aves y reptiles, que se en
su momento se presentan en la zona del sitio del proyecto es de manera temporal,
de igual forma que algunas son de habito trepador y epifito, esto debido a que
buscan parte de su alimento en las copas de los arboles. En otros casos algunas
especies merodean el sitio en busca de hierbas, insectos, granos y presas menores
usuales en su hábito alimenticio.
Mamíferos. Se registro la presencia de 16 especies de mamíferos, ninguna de las
cuales se encuentra registrada en la NOM-059-SEMARNAT-2010, según se puede
corroborar en la tabla siguiente:
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Mamíferos registrados en el área del proyecto
NOMBRE COMUN
NOMBRE CIENTIFICO
STATUS NOM059SEMARNAT2010
RATA
Rattus norvegicus
NINGUNA
ZORRILLO
Mephitis mephitis
NINGUNA
ARDILLA PARDA
Sciurus aureogaster
NINGUNA
ARMADILLO
Dasypus novencinctus
NINGUNA
COCHI JABALI
Tayassu tajacu
NINGUNA
CONEJO
Sylvilagus canicularis
NINGUNA
COYOTE
Canis latrans
NINGUNA
GATO MONTES
Lynx rufus
NINGUNA
LIEBRE
Lepus alleni
NINGUNA
MAPACHE
Procyon lotor
NINGUNA
ONZA COLA MOTA
Puma concolor
NINGUNA
SOLITARIO
Bassariscus astutus
NINGUNA
TLACUACHE
Didelphis marsupialis
NINGUNA
URON CANDINGO PELUDA
Mustela sp.
NINGUNA
VENADO COLA BLANCA
Odocoileus virginianus
NINGUNA
ZORRA
Urocyon cinereoargenteus
NINGUNA
Aves. Se registro la presencia de 24 especies de aves, ninguna de las cuales se
encuentra registrada en la NOM-059-SEMARNAT-2010, según se puede verificar en
la tabla siguiente:
Aves registradas en el área del proyecto
NOMBRE COMUN
NOMBRE CIENTIFICO
STATUS NOM059SEMARNAT2010
AURA
Cathartes aura
NINGUNA
CARANCHO NORTEÑO
Caracara cheriway
NINGUNA
CARPINTERO
Picoides scalaris
NINGUNA
CHACHALACA
Ortalis vetula
NINGUNA
CHANATILLO
Agelaius phoeniceus
NINGUNA
CUERVO
Corvus corax
NINGUNA
FAISAN
Phasianus colchicus
NINGUNA
GARZA GANADERA
Bubulcus ibis
NINGUNA
GODORNIS
Callipepla sp.
NINGUNA
GORRION CASERO
Passer domesticus
NINGUNA
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
LECHUZA
Tyto alba
NINGUNA
LUIS
Pitangus sulphuratus
NINGUNA
PALOMA AZUL
Patagioenas flavirostris
NINGUNA
PALOMA BLANCA
Zenaida asiatica
NINGUNA
PALOMA SUELERA
Zenaida macrura
NINGUNA
PAPAMOSCAS COPETON TRISTE
Myiarchus tuberculifer
NINGUNA
PISCUY
Crotophaga sulcirostris
NINGUNA
TAPACAMINOS
Nyctidromus albicollis
NINGUNA
TECOLOTE
Athene canicularia
NINGUNA
TORTOLITA
Columbina passerina
NINGUNA
URRACA
Pica hudsiana
NINGUNA
VIREO
Vireo belli
NINGUNA
ZANATE
Quiscalus mexicanus
NINGUNA
ZOPILOTE
Coragyps atratus
NINGUNA
Reptiles. Se observaron 10 especies de reptiles, ninguna de las cuales se
encuentran registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, según se puede observar
en la tabla siguiente:
Reptiles registrados en el área del proyecto
NOMBRE COMUN
NOMBRE CIENTIFICO
STATUS NOM059SEMARNAT2010
BEJUQUILLO
Oxybelis aeneus
NINGUNA
CHIRRIONERA
Masticophis striolatus
NINGUNA
CULEBRA ARROYERA
Drymarchon melanurus
NINGUNA
CULEBRA CIEGA
Typhlops tenuis
NINGUNA
GÜICO
Cnemidophorus gularis
NINGUNA
LAGARTIJA ESCAMOSA
CACHORA
Sceloporus variabilis
Urosaurus ornatus
NINGUNA
CACHORÓN
Sceloporus nelson
NINGUNA
CACHORÓN
Sceloporus horridus
NINGUNA
LAGARTIJA
Holbrookia maculata
NINGUNA
NINGUNA
Especies registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2010:
De lo anterior se concluye que dentro de las áreas que conforman el área de
estudio no se detecto la presencia de especies registradas en la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
SISTEMA AMBIENTAL DEL SITIO DEL PROYECTO
En el sistema ambiental donde se localiza el sitio del proyecto “CONSTRUCCIÓN,
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO BTS ESPINAZO DEL DIABLO, mismo que
pretende ubicarse en Cerro de Tierras de Uso Común del Ejido El Palmito,
Municipio de Concordia Sinaloa‖ es un lugar que prácticamente presenta
vegetación moderada, ya que en el sitio y sus alrededores constantemente se
realizan actividades de tala, legal y/o clandestina. Mismo efecto que promueve en
muchos de los casos la escases de especies arbóreas en ciertas áreas y dando así
visibles llanuras entre los bosques de Pino-Encino y Bosque Mesofilo de
Montaña
Localización de sitio del proyecto y sistema ambiental vs. Comunidad El Palmito,
Concordia, Sinaloa
SITIO DEL PROYECTO
SISTEMA AMBIENTAL
EL PALMITO,
CONCORDIA,
SINALOA
Se observa que la vegetación existente en el sitio y zona aledaña es del tipo
Bosque de Pino-Encino y Bosque Mesofilo de Montaña.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
En el sistema ambiental se determinaron 135 especies, incluidas en 117 géneros
que representan a 74 familias de plantas, de formas biológicas distintas tales como
árboles, arbustos, trepadoras y herbáceas.
A continuación enlisto las especies representativas del sitio las cuales se presentan
con nombre común y científico:
LISTA GENERAL DE ESPECIES DE FLORA INCLUIDA EN EL SISTEMA AMBIENTAL;
DENTRO DEL POLIGONO DEL PROYECTO Y ALEDAÑAS AL MISMO.
LISTADO GENERAL DE ESPECIES EN SISTEMA AMBIENTAL BTS
ESPINAZO DEL DIABLO
NOMBRE COMUN
OYAMEL
VINORAMA
CILANTRILLO
MEZCAL
ALAMO
VERDOLAGA DE PUERCO
CORONILLA
QUESITO
MADROÑO
MADROÑO
MATAPALO
MANZANITA
LAUREL DE LA SIERRA
CARDOSANTO
COMINOS
HELECHO OREJA DE BURRO
ESCOBILLA
ALA DE ANGEL
BEGONIA ENANA
PALO AMARILLO
FLOR DE MUERTO
PALO SANTO
HELECHO
NAVAJITA
HIERBA DEL INDIO
MOSTAZA
TEPOZANA
MARIHUANA
ELOTILLO
NOMBRE CIENTIFICO
Abies religiosa
Acacia farnesiana
Adiantum capillus-veneris
Agave schidigera
Alnus glabra
Alternanthera repens
Anagallis arvensis
Anoda cristata
Arbutus madrensis
Arbutus xalapensis
Arceuthobium cryptopodum
Arctostaphylos pungens
Ardisia revoluta
Argemone mexicana
Arracacia atropurpurea
Asplenium monanthes
Baccharis thesoides
Begonia gracilis
Begonia humilis
Berberis moranensis
Bletia rosea
Bocconia arborea
Botrychium virginianum
Bouteloua spp.
Bouvardia ternifolia
Brassica campestris
Buddleia tomentosa
Cannabis indica
Canopholis alpina
FAMILIA
PINACEAE
FABACEAE
ADIANTACEAE
AGAVACEAE
BETULACEAE
AMARANTHACEAE
PRIMULACEAE
MALVACEAE
ERICACEAE
ERICACEAE
VISCACEAE
ERICACEAE
MYRSINACEAE
PAPAVERACEAE
APIACEAE
ASPLENIACEAE
ASTERACEAE
BEGONIACEAE
BEGONIACEAE
BERBERIDACEAE
ORCHIDACEAE
PAPAVERACEAE
OPHIOGLOSSACEAE
POACEAE
RUBIACEAE
BRASSICACEAE
LOGANIACEAE
CANNABACEAE
OROBANCHACEAE
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
ZAPOTE DORMILON
FLOR DE MILPA
FLOR DE SAN SEBASTIAN
CHAQUIRILLA
TROMPETA
CEDRO
CHINO
HEDIONDO
PALMA CARRICILLO
HIERBA DE LA PEÑA
EPAZOTE
CEBADILLA
JICARILLO
TLALOCOPETATE
PASILLA
TEJOCOTE
CASCABELITO
PALO MUELA
HIERBA DEL CANCER
CIPRES
ZACATE BERMUDA
TOLOACHE
GARRA DE LEON
CAMOTE AMARGO
VIEJO
HELECHO
PIÑITA
GUAYABILLA
FRESNO
PEGARROPA
PALO NEGRO
PITAYITA
LIMONCILLO
TAXCATE
LIRIO DE SAN FRANCISCO
NEGRITO
COCA
LUPINO
HELECHO
MAGNOLIA
MALVITA
VIZNAGUITA
Casimiroa edulis
Castilleja angustifolia
Cattleya aurantiaca
Ceanothus coeruleus
Cecropia mexicana
Cedrela odorata
Cercocarpus macrophyllus
Cestrum thyrsoideum
Chamaedorea pochutlensis
Cheilanthes angustifolia
Chenopodium murale
Chloris virgata
Clethra lanata
Coriaria ruscifolia
Cornus disciflora
Crataegus mexicana
Crotalaria pumila
Croton draco
Cuphea hookeriana
Cupressus benthamii
Cynodon dactylon
Datura stramonium
Dendropanax arboreus
Disocorea spp.
Echinocereus salm-dyckianus
Elaphoglossum pilosum
Eryngium deppeanum
Eugenia guatemalensis
Fraxinus uhdei
Galium mexicanum
Garrya laurifolia
Heliocereus elegantissimus
Ilex tolucana
Juniperus deppeana
Laelia autumnalis
Lantana camara
Lepechinia caulescens
Lupinus montanus
Lycopodium cuernavacense
Magnolia schiedeana
Malva parviflora
Mammillaria senilis
RUTACEAE
SCROPHULARIACEAE
ORCHIDACEAE
RHAMNACEAE
CECROPIACEAE
MELIACEAE
ROSACEAE
SOLANACEAE
ARECACEAE
ADIANTACEAE
CHENOPODIACEAE
POACEAE
CLETHRACEAE
CORIARIACEAE
CORNACEAE
ROSACEAE
FABACEAE
EUPHORBIACEAE
LYTHRACEAE
CUPRESSACEAE
POACEAE
SOLANACEAE
ARALIACEAE
DIOSCOREACEAE
CACTACEAE
ASPLENIACEAE
APIACEAE
MYRTACEAE
OLEACEAE
RUBIACEAE
GARRYACEAE
CACTACEAE
ILECACEAE
CUPRESSACEAE
ORCHIDACEAE
VERBENACEAE
LAMIACEAE
FABACEAE
LYCOPODIACEAE
MAGNOLIACEAE
MALVACEAE
CACTACEAE
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
AMOLE
MANRRUBIO
AZUCENA SILVESTRE
MARAVILLA
AGUACATILLO
TABACON
SOTOL
LENGUA DE VIBORA
NOPAL
PAPAYA CIMARRONA
MANO DE LEON
DESCONOCIDO
TREBOLILLO
AMAPOLA
HELECHO
BUFFEL
PEPEROMIA
CALAGUALA
TOJE
CONGORA
VIOLETA CIMARRONA
PINO LLORON
PINO CAHUITE
PINO BLANCO
PINO REAL
PINO CHINO
PINO PRIETO
HELECHO
HELECHO
HELECHO
PEGAJOSA
CAPULIN
MATAPALO
HELECHO HEMBRA
HELECHO
ROBLE
ENCINO
ENCINO ROJO
ENCINO ROJO
ENCINILLO
ENCINO JUMATE
ENCINO
Manfreda brachystachya
Marrubium vulgare
Milla biflora
Mirabilis jalapa
Nectandra globosa
Nitotiana glauca
Nolina spp
Ophioglossum reticulatum
Opuntia spp
Oreopanax peltatus
Oreopanax xalapensis
Ostrya virginiana
Oxalis berlandierii
Papaver somniferum
Pelleaea ovata
Penissetum ciliare
Peperomia obtusifolia
Phlebodium aureum
Phoradendrum quadrangulare
Phytolacca icosandra
Pinguicola oblongiloba
Pinus lumholtzii
Pinus ayacahuite
Pinus douglasiana
Pinus engelmanii
Pinus herrerai
Pinus oocarpa
Polypodium aureum
Polypodium polypodioides
Polypodium subpetiolatum
priva mexicana
Prunus capuli
Psittacanthus calyculatus
Pteridium aquilinum
Pteris cretica
Quercus acutifolia
Quercus candicans
Quercus castanea
Quercus chihuahuensis
Quercus salicifolia
Quercus urbanii
Quercus viminalis
AGAVACEAE
LAMIACEAE
LILIACEAE
NYCTAGINACEAE
LAURACEAE
SOLANACEAE
AGAVACEAE
OPHIOGLOSSACEAE
CACTACEAE
ARALIACEAE
ARALIACEAE
BETULACEAE
OXALIDACEAE
PAPAVERACEAE
ADIANTACEAE
POACEAE
PIPERACEAE
POLYPODIACEAE
LORANTHACEAE
PHYTOLACCACEAE
LENTIBULARIACEAE
PINACEAE
PINACEAE
PINACEAE
PINACEAE
PINACEAE
PINACEAE
POLYPODIACEAE
POLYPODIACEAE
POLYPODIACEAE
VERBENACEAE
ROSACEAE
LORANTHACEAE
DENNSTAEDTIACEAE
ADIANTACEAE
FAGACEAE
FAGACEAE
FAGACEAE
FAGACEAE
FAGACEAE
FAGACEAE
FAGACEAE
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
HIEDRA
PLUMA DE INDIA
HIGUERILLA
ZARZAMORA
LENGUA DE VACA
SAUCE
SAUCO
SIEMPRE VIVA
FLOR DE PIEDRA
MALVA
ZARZAPARRILLA
SACAMANTECA
BORRAJA
RUIN
PRIMAVERA
TANITO
MEZCALITO
HENO
MIRASOL
VIOLETA SILVESTRE
UVA DE MONTE
QUEMADORA
Rhus spp.
Rhynchelytrum roseum
Ricinus communis
Rubus coriifolius
Rumex crispus
Salix bonplandiana
Sambucus nigra
Selaginella lepidophylla
Selaginella pallescens
Sida acuta
Smilax moranensis
Solanum verbascifolium
Sonchus oleraceus
Styrax argenteus
Tecoma stans
Thalictrum fendleri
Tillandsia andreuxii
Tillandsia usneoides
Tithonia calva
Viola painteri
Vitis tiliifolia
Wigandia caracassana
ANACARDIACEAE
POACEAE
EUPHORBIACEAE
ROSACEAE
POLYGONACEAE
SALICACEAE
CAPRIFOLIACEAE
SELAGINELLACEAE
SELAGINELLACEAE
MALVACEAE
SMILACACEAE
SOLANACEAE
ASTERACEAE
STYRACACEAE
BIGNONIACEAE
RANUNCULACEAE
BROMELIACEAE
BROMELIACEAE
ASTERACEAE
VIOLACEAE
VITACEAE
HYDROPHYLLACEAE
Así también la fauna está conformada por aproximadamente 49 especies, mismas que se
subdividen en 18 especies de mamíferos, 24 de aves y 10 de reptiles que suelen formar
parte de la fauna representativa de dicha área.
A continuación enlisto las especies representativas del sitio las cuales se presentan con
nombre común y científico:
LISTA GENERAL DE ESPECIES DE FAUNA INCLUIDA EN EL SISTEMA AMBIENTAL; DENTRO
DEL SITIO DEL PROYECTO Y ALEDAÑAS AL MISMO.
NOMBRE COMÚN
MAMIFEROS
RATA
ZORRILLO
ARDILLA PARDA
ARMADILLO
COCHI JABALI
CONEJO
COYOTE
GATO MONTES
LIEBRE
NOMBRE CIENTÍFICO
Rattus norvegicus
Mephitis mephitis
Sciurus aureogaster
Dasypus novencinctus
Tayassu tajacu
Sylvilagus canicularis
Canis latrans
Lynx rufus
Lepus alleni
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
MAPACHE
VACA
BURRO
ONZA COLA MOTA
SOLITARIO
TLACUACHE
URON CANDINGO PELUDA
VENADO COLA BLANCA
ZORRA
AVES
AURA
CARANCHO NORTEÑO
CARPINTERO
CHACHALACA
CHANATILLO
CUERVO
FAISAN
GARZA GANADERA
GODORNIS
GORRION CASERO
LECHUZA
LUIS
PALOMA AZUL
PALOMA BLANCA
PALOMA SUELERA
PAPAMOSCAS COPETON TRISTE
PISCUY
TAPACAMINOS
TECOLOTE
TORTOLITA
URRACA
VIREO
ZANATE
ZOPILOTE
REPTILES
BEJUQUILLO
CHIRRIONERA
CULEBRA ARROYERA
CULEBRA CIEGA
GÜICO
LAGARTIJA ESCAMOSA
CACHORA
CACHORÓN
CACHORÓN
LAGARTIJA
Procyon lotor
Bos taurus
Equus asinus
Puma concolor
Bassariscus astutus
Didelphis marsupialis
Mustela sp.
Odocoileus virginianus
Urocyon cinereoargenteus
Cathartes aura
Caracara cheriway
Picoides scalaris
Ortalis vetula
Agelaius phoeniceus
Corvus corax
Phasianus colchicus
Bubulcus ibis
Callipepla sp.
Passer domesticus
Tyto alba
Pitangus sulphuratus
Patagioenas flavirostris
Zenaida asiatica
Zenaida macrura
Myiarchus tuberculifer
Crotophaga sulcirostris
Nyctidromus albicollis
Athene canicularia
Columbina passerina
Pica hudsiana
Vireo belli
Quiscalus mexicanus
Coragyps atratus
Oxybelis aeneus
Masticophis striolatus
Drymarchon melanurus
Typhlops tenuis
Cnemidophorus gularis
Sceloporus variabilis
Urosaurus ornatus
Sceloporus nelson
Sceloporus horridus
Holbrookia maculata
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Lo mencionado anteriormente nos da un panorama del estado en que se encuentra
la zona donde se pretende llevar a cabo el proyecto de construcción de torreantena.
Cabe mencionar que la fauna está en constante movilidad debido a las actividades
que en el sitio se realizan, principalmente el cultivo de forrajes, granos, huertos y
actividades silvícolas. Lo que los mantiene alejados durante el día, y por la noche
tienen presencia en búsqueda de alimento sin ser ahuyentados, principalmente a
mamíferos.
Paisaje.
El paisaje de la zona de establecimiento del proyecto se caracteriza por un
marcado deterioro derivado de la influencia que ejercen las actividades silvícolas en
la zona, esto aunado a el desarrollo de actividades antropogénicas como la
ganadería, la domesticación de ganado vacuno, bovino, agricultura, así como el
desarrollo de las actividades propias de los asentamientos humanos.
Se pueden observar especies vegetales representativas de la vegetación primaria
principalmente, y algunas zonas que han sido elegidas para el cultivo de pastos
introducidos, las llamadas zacateras, mismas que se han desarrollado en sitios con
alto grado de perturbación, sin vegetación en la mayoría de los casos.
En el sitio y alrededores predominan los pinos, encinos, álamos, taxcates, entre
otros de igual importancia fisonómica.
Aire
En general tanto el sitio del proyecto como en las zonas de la periferia, puede
decirse que la calidad del aire es buena, pues se carece de fuentes fijas y las
fuentes móviles son escasas, aunado a lo anterior las tasas de recambio de aire son
altas debido a la carencia de elementos artificiales.
Agua
En el sitio del proyecto no se encuentran cuerpos de agua, a aproximadamente 7
kilómetros, en línea recta se encuentra el afluente del Río Baluarte, el cual casi en
sus inicios es formado por numerosos arroyos que bajan de las montañas que
conforman la Sierra Madre Occidental en los limites Sinaloa-Durango. Al momento
de la visita de campo se pudo observar que su afluente era moderado, ya que
apenas comenzaba la temporada de lluvias. De este rio sus aguas son comúnmente
utilizadas para riego agrícola aguas abajo, así como para abrevadero de ganado,
etc.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Suelo
Los suelos en el sitio del proyecto y en gran parte de los terrenos del sistema
ambiental regional, son utilizados con fines de explotación agrícola de temporal,
silvicultura y de pastoreo, por tanto este factor ambiental presenta signos de
pérdida por mala labranza y en ocasiones marcas notorias de erosión tanto eólica
como hídrica.
Medio socioeconómico
MUNICIPIO DE CONCORDIA
Localización
El municipio de Concordia se localiza en la parte sur del estado, su posición
geográfica está determinada por los meridianos 105º 29’ 37‖ a 106º 06’ 12‖ de
longitud oeste de Greenwich y los paralelos 23º 08’ 30‖ y 23º 50’ 45‖ latitud norte.
Colinda al norte con el municipio de Mazatlán y el estado de Durango; al este con
el estado de Durango y el municipio de Rosario; al sur con el municipio de Rosario
y al poniente con el municipio de Mazatlán. Se divide en 203 comunidades, de las
cuales las más importantes son su cabecera municipal, Agua Caliente, Cópala,
Mesillas, Pánuco, Tepuxtla, el Verde y Zavala.
El sitio donde se pretende construir e instalar torre –antena de telefonía celular se
localiza en la cima de cerro ubicado en tierras de uso común, en la parte norte de
la comunidad de El Palmito, dentro del Municipio Concordia, en la parte Sur del
Estado de Sinaloa, a 330 km aproximadamente de la Ciudad de Culiacán, Sinaloa.
Extensión territorial
Su extensión territorial es de 1,524.3 kilómetros cuadrados, que corresponden al
2.6 por ciento de la superficie estatal y al 0.8 por ciento del país, ocupando, por
ello, el decimoquinto lugar de los municipios de la entidad.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos Étnicos
La presencia indígena en el municipio, es del 0.30% de la población municipal total,
siendo 78 habitantes de lengua indígena: 37 hombres, 41 mujeres; 14 menores de
4 años cuyos padres son hablantes y un monolingüe.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del
2005, en el municipio habitan un total de 47 personas que hablan alguna lengua
indígena.
Evolución Demográfica
Concordia es un municipio rural y serrano que ha aumentado su población en
forma muy lenta, incluso hubo años como 1940 y 1970 en que el número de
habitantes disminuyó.
Según el conteo intercensal, en 1995 la población del municipio ascendió a 27 mil
798 habitantes.
El crecimiento promedio anual fue de 1.1%.
municipal y principal centro de población,
habitantes del municipio (9,851 habitantes).
urbanas ascienden a 196 con una población
población rural.
La ciudad de Concordia, cabecera
concentra el 35.4% del total de
Por otro lado, las localidades no
de 19 mil 86, es decir el 64.6% es
Con respecto a marginación tiene un índice de -0.668 esto quiere decir que su
grado de marginación es bajo, por lo que ocupa el 10o. lugar con respecto al resto
del estado.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del
2005, el municipio cuenta con un total de 27,001 habitantes.
Religión
La religión que predomina en el municipio es la católica con el 87.3% seguida con
el 3.1% evangélica, 0.1% judaica, 1.2% otras (apostólica, adventista, sabatista), 0.7%
no especificada y 7.6% ninguna religión.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
En el municipio la educación juega un papel importante para la superación de sus
habitantes; ya que cuenta con: 46 jardines de niños, 73 planteles para educación
primaria; para educación media básica se cuenta con 14 secundarias, una de
profesional medio (Conalep), y 4 de bachillerato de la Universidad de Sinaloa y del
Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (COBAES).
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Se atienden a 7,679 alumnos en 138 escuelas, esto permite que el 27.1% de la
población se encuentre cursando algún tipo de enseñanza.
En los últimos 23 años el grado de analfabetismo disminuyó considerablemente, ya
que de 30.2% en 1970, pasó en 1995 a 15%; sin embargo, aún es elevado si se
compara con el promedio estatal.
Salud
El servicio de salud se otorga a través de un total de 16 unidades médicas, de las
cuales 6 son del IMSS, 7 de la Secretaría de Salud, una del ISSSTE y 2 del D.I.F.
Abasto
El comercio se realiza a través de 119 establecimientos en pequeño, y la mayor
parte se dedica a la venta de alimentos y bebidas. Las unidades económicas
dedicadas a la prestación de servicios diversos sumaron 62 y 112 el personal
ocupado.
Deporte
Para el sano esparcimiento de los habitantes de este municipio, Concordia cuenta
en su cabecera con una unidad deportiva, la cual alberga diferentes campos, en
donde se practican los deportes de: fútbol, baloncesto, voleibol, atletismo y
béisbol. Además se cuenta con cancha de usos múltiples ubicadas en las
comunidades de esta entidad.
Vivienda
El número de viviendas en el municipio asciende a 5 mil 482; con esto se calcula
que en promedio cada vivienda alberga a 5 personas aproximadamente. Según el
material predominante en techo, el 41.5% del total de viviendas son de concreto,
tabique o ladrillo; el 38.3% son de teja y el restante 20% está constituida por
viviendas con techo de lámina de cartón, palma y asbesto o metálica.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del
2005, en el municipio cuentan con un total de 6,647 viviendas de las cuales 6,580
son particulares.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Servicios Públicos
La cobertura de servicios públicos, con base al número de habitantes:
Energía Eléctrica: 92.8%
Agua Potable: 81.6%
Drenaje: 48.6%
En mayo de 1998 se concluyó la obra del acueducto Tepuxtla-Concordia (24 km) lo
que viene a terminar con los largos períodos de desabasto de agua en la cabecera
municipal.
Medios de Comunicación
La comunicación telefónica se ha extendido a 18 localidades, mediante una red
compuesta por 400 líneas, y aunque el servicio no llega a todas las localidades,
tubo un considerable avance de 1987 a 1997, pues anteriormente solo eran 352
que comunicaban a 6 localidades.
Telégrafos Nacionales tiene una administración en Concordia de tipo no
automatizada.
Vías de Comunicación
Concordia cuenta con 144 kilómetros de camino pavimentado, 91.2 kilómetros de
caminos revestidos y 190 kilómetros de terracería y brechas. Entre las principales
vías pavimentadas figura el tramo de carretera Mazatlán-Durango, Concordia-El
Palmito, Concordia-Tepuxtla y Concordia-Cuenta del Toro.
El servicio postal se presta mediante una administración ubicada en la cabecera
municipal y 10 agencias; por su parte, el servicio telegráfico solo cubre la cabecera
municipal, con una administración. En fecha reciente se incorpora en el área de
comunicación el servicio de fax en la cabecera municipal.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales, Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Por lo accidentado del suelo, sólo son cultivadas 20 mil 990 hectáreas, que
representan el 13.8% de la extensión territorial del municipio.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
La superficie de temporal es de 19 mil 200 hectáreas, o sea, el 91.5% de la
superficie total cultivable, y solo mil 790 hectáreas son irrigadas con la ayuda de
unidades de bombeo.
El patrón de cultivos en esa región no es muy diversificado puesto que solo abarca
a productos como el maíz, sorgo, fríjol, cártamo, sandía, mango y ciruela.
Concordia es uno de los municipios en donde la fruticultura cobra mayor
importancia; entre las variedades de especies frutales figuran: aguacate, ciruela
mexicana, mango, papaya, tamarindo, guayaba, chicozapote, plátano, durazno y
manzana.
Ganadería
Las actividades pecuarias disponen de una extensión territorial de 37 mil 852
hectáreas de agostadero, en donde se practica una ganadería de tipo extensiva. El
ganado bovino es la principal especie explotada, y actualmente su inventario
ganadero asciende a 45 mil 686 cabezas, lo que significa el 71.1% del hato
ganadero total del municipio; la explotación de porcino, ovicaprino, caballar, mular
y asnal, representa en conjunto el 28.9% restante. Este municipio mantiene el
cuarto inventario ganadero de bovinos más pequeño en el Estado. La cría de aves
asciende a un total de 987 mil 272 unidades, de las cuales destacan las aves de
engorda con 965 mil 987 unidades, y las 21 mil 285 restantes pertenecen a la cría
de guajolotes, patos, gansos y aves de pastura.
En 1996, este municipio produjo 2 mil 765 toneladas de carne, 2 millones de litros
de leche y 174 toneladas de huevo.
Minería
La minería se ha recuperado en cuanto al volumen de producción, ya que en 1987
se produjeron 7.7 toneladas de minerales metálicos con un valor de 3.9 millones de
pesos, para 1996 se produjeron 10 toneladas de plata, todo con un valor cercano a
los 8 millones de pesos. Las actividades de beneficio de los minerales,
principalmente oro, plata y zinc, se realizan en las plantas de El Coco y Pánuco;
ambos con capacidad de 400 toneladas al día.
Industria
La producción silvícola reviste gran importancia en la economía del municipio dada
su integración con la industria.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
En Concordia se concentra 5 de los 23 predios forestales que existen en el Estado:
San Miguel de Carrizal, El Palmito, Platanar de Ontiveros, Platanar de Tesquino y La
Petaca, son zonas predominantes de pino y encino. El procesamiento de los
recursos se realiza mediante 3 aserraderos con una capacidad conjunta para
procesar 199 metros cúbicos en rollo por turno de ocho horas; también coexisten 6
fábricas de cajas de madera que pueden producir hasta 57 metros cúbicos en rollo
por turno de ocho horas. La producción maderable asciende aproximadamente a
13 mil metros cúbicos en rollo (21.5 de la producción estatal) siendo el pino la
principal especie. En 1996 la industria del municipio se concentró en la fabricación
de productos de madera y muebles, la industria de la madera y productos de
madera abarcó el 76% de los establecimientos: 64 en total, que tienen la
característica de procesar muebles de alta calidad.
Los 20 establecimientos restantes se dedican al procesamiento y enlatado de
verduras, productos minerales no metálicos y metálicos y maquinaria y equipo.
Turismo
Concordia forma parte del circuito turístico Mazatlán-Concordia-Cópala-Pánuco,
donde se localizan edificios coloniales de los siglos XVII y XVIII, aguas termales,
artesanías y zonas arqueológicas.
Comercio
Se compone fundamentalmente por pequeños establecimientos en los giros de
artículos alimenticios y bebidas, artículos de vestuario y de uso personal.
Servicios
Únicamente cuenta con restaurantes y locales de espectáculos y diversiones.
Población Económicamente Activa
Según el Censo General de 1990 de INEGI, se encontraban 7,478 habitantes en la
categoría de población económicamente activa, lo que corresponde a un 28.4 % de
la población total del municipio.
Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen de la siguiente
forma, según el Censo de 1990:
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Sector Primario (agricultura, ganadería, caza y pesca)
40.60 %
Sector Secundario (minería, petróleo, industria
manufacturera, construcción, electricidad)
24.52 %
Sector Terciario (comercio, turismo y servicios)
29.06 %
Diagnóstico ambiental (escenario cero)
Atmósfera
El sitio del proyecto se encuentra enclavado en las Montañas de la Sierra Madre
Occidental en una zona rural alejada de comunidades del Municipio de Concordia,
y que a corta distancia, en línea recta el movimiento de vehículos es común, ya que
por la comunidad El Palmito pasa la carretera México 40 (Mazatlán-Durango vieja).
En los alrededores se realizan actividades, principalmente la agricultura, huertos de
manzana, pera y membrillo, así también el aserrío de madera; en ellos es poco
común el movimiento de vehículos, siendo de mayor importancia, la continúa
circulación de transportes de carga pesada que trasladan sus mercancías con los
diferentes destinos. Aun así la generación de emisiones a la atmósfera es mínima y
no existen barreras físicas que interfieran a los vientos, permitiendo todo ello un
continuo recambio de las masas de aire. Por tanto puede considerarse la calidad
del aire en el sitio del proyecto buena.
Suelos
En el sitio donde pretende construir la torre-antena, no existen suelos con vocación
agrícola extensiva, en ellos ocasionalmente se observa el cultivo de pastos
forrajeros, los cuales en épocas de secas permanecen al igual secos, brotando
eventualmente con las escasas precipitaciones que ocurren en época de estiaje.
Estos suelos sonde una capa arable delgada y su principal uso es la de manejo
silvícola. El sitio del proyecto se ubica en la cima de un cerro donde las condiciones
son poco aptas para actividades agropecuarias.
Flora
Con base a la revisión del sitio del proyecto y área de acceso se determino que la
vegetación está conformada, principalmente, por 8 especies, principalmente
árboles. Mismas que se encuentran presentes en las orillas de un claro entre pinos
y encinos en la cima de un cerro. El sitio del proyecto pretende remover el mínimo
de vegetación es por ello que busco el lugar más despejado entre la vegetación
existente. Así se determina que el tipo de vegetación presente es principalmente
del tipo Bosque Mesofilo de Montaña, esta que en gran medida está representada
por majestuosos pinos y encinos en zonas de cañadas y altas montañas.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
En el caso de especímenes vegetales menores estos son escasos debido a que en la
zona constantemente ocurren incendios forestales los que no permiten el
desarrollo oportuno de ciertas especies del tipo malezoide.
De esta forma se determino que la vegetación predominante en la zona del
proyecto está conformada por especies nativas mismas que con base a los censos
realizados
se determino que existen aproximadamente 122 organismos
arborescentes en el área del proyecto, mismos que en ocasiones se presentaban en
estados de desarrollo variables tales como juveniles y adultos.
De acuerdo a lo anterior, se identifica como vegetación de importancia ecológica la
del estrato arbóreo, principalmente ya que el estrato arbustivo, trepadoras y
herbáceas constantemente se ve amenazado por incendios forestales que azotan la
zona.
De las especies vegetales encontradas en la zona del proyecto se determino que
ninguna de las especies se encuentran ubicadas en listados que incluyen categorías
de riesgo según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, que
determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y
acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección
especial y que establece especificaciones para su protección.
En el área del proyecto existen aproximadamente 122 organismos arbóreos, 67,
adultos (54.918%) y 55 juveniles (45.08 %), todos representativos de vegetación
primaria.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Número total de plantas en el sitio del proyecto
NÚMERO DE PLANTAS Y % DE VEGETACIÓN
PRIMARIA , ARBORESCENTES, EN EL SITIO DEL
PROYECTO
ESTADIO DE VIDA/ ESPECIE
ADULTOS
ALAMO
MADROÑO (FRUTO
NARANJA)
PINO ESTROBILO CHICO
ROBLE
ROBLE RUGOSO
MADRONO DESCASCARADO
PINO REAL
SUBTOTAL >
JUVENILES
ALAMO
MADROÑO DESCASCARADO
MADROÑO (FRUTO
NARANJA)
PINOS
ROBLE RUGOSO
SUBTOTAL>
TOTAL >
NÚMERO TOTAL DE
EJEMPLARES
2
28
5
3
25
3
1
67
54.918%
1
4
11
31
8
55
122
45.082%
100.00%
Lo anterior enumera la cantidad de individuos por especie, de vegetación primaria,
presentes en los sitios donde se pretende hacer remoción de vegetación.
Por lo anterior y en base al número de organismos arbóreos de vegetación
primaria, principalmente, a remover se tiene planeado realizar actividades
compensatorias mismas que una vez aplicándose vendrán a sustituir en gran
medida a estos mismos. De tal manera se considera la remoción total de 122
árboles en sus diferentes tamaños y forma presente. De esta forma se contempla
plantar 366 individuos de las diferentes especies que se distribuyen en el sitio del
proyecto y zona aledaña, tales como Pino real, Roble, Encino, Madroño, Manzanita
y Pino llorón, de las que en proporción 3:1 comparado con los removidos, se
estará plantando 61 especímenes de cada uno de ellos. Como se detalla a
continuación:
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
NÚMERO DE EJEMPLARES DE VEGETACIÓN
PARA EFECTOS DE REFORESTACIÓN, REGLA 3:1
NOMBRE COMÚN
NÚMERO DE EJEMPLARES A
PLANTAR
PINO REAL
61
ROBLE
61
ENCINO
61
MADROÑO
61
MANZANITA
61
PINO LLORON
Total ==>
61
366
Fauna
Se registro la presencia de 6 especies de mamíferos, 24 especies de aves y 10
especies de reptiles.
En cuanto a la existencia de las especies que conforman la fauna de la zona del
proyecto se considera, también, que algunas de ellas como la ardilla (Sciurus
aureogaster) y el tlacuache (Didelphis marsupialis) en muchos de los casos son
considerados fauna nociva para los pobladores debido a los daños que causan a
sus huertos y crianza de aves de corral, aledaños al sitio, y fauna domesticada,
gatos y perros principalmente.
Dentro del sitio del proyecto no se observo la presencia de especies en categoría
de riesgo sin embargo con base a entrevistas con los lugareños de la zona donde
se encuentra el área del proyecto, se puso de manifiesto que se tiene antecedentes
de que algunas especies en status se distribuyen en el sitio y aledaño al mismo y
que ocasionalmente se han observado algunas especies que por su determinación
se encuentran registradas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT2010.
Por lo anterior se determino que en el sitio de manera eventual se presentan 6
especies de las cuales una pertenece al grupo de los mamíferos, 3 al de las aves y 2
de reptiles en sus diferentes categorías y Status.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
MAMIFEROS
NOMBRE COMUN
TEJON
NOMBRE CIENTIFICO
Taxidea taxus
NOM-059SEMARNAT-2010
A
AVES
NOMBRE COMUN
NOMBRE CIENTIFICO
NOM-059SEMARNAT-2010
AGUILA REAL
Aquila chrysaetos
A
GAVILAN
Accipiter gentilis
A
GUACAMAYA VERDE
Ara militaris
P
REPTILES
NOMBRE COMUN
NOMBRE CIENTIFICO
NOM-059SEMARNAT-2010
BOA
Boa constrictor
A
VIBORA DE CASCABEL
Crotalus basiliscus
Pr
Agua
En el sitio del proyecto no se encuentran cuerpos de agua, a aproximadamente 7
kilómetros, en línea recta se encuentra el afluente del Río Baluarte, el cual casi en
sus inicios es formado por numerosos arroyos que bajan de las montañas que
conforman la Sierra Madre Occidental en los limites Sinaloa-Durango. Al momento
de la visita de campo se pudo observar que su afluente era moderado, ya que
apenas comenzaba la temporada de lluvias. De este rio sus aguas son comúnmente
utilizadas para riego agrícola aguas abajo, así como para abrevadero de ganado,
etc.
Paisaje
El paisaje de la zona de establecimiento del proyecto se caracteriza por un
marcado deterioro derivado de la influencia que ejercen las actividades silvícolas en
la zona, esto aunado a el desarrollo de actividades antropogénicas como la
ganadería, la domesticación de ganado vacuno, bovino, agricultura, así como el
desarrollo de las actividades propias de los asentamientos humanos.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Se pueden observar especies vegetales representativas de la vegetación primaria
principalmente, y algunas zonas que han sido elegidas para el cultivo de pastos
introducidos, las llamadas zacateras, mismas que se han desarrollado en sitios con
alto grado de perturbación, sin vegetación en la mayoría de los casos.
En el sitio y alrededores predominan los pinos, encinos, álamos, taxcates, entre
otros de igual importancia fisonómica.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
CAPITULO V. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES.
La identificación de los probables impactos ambientales que se pudiesen generar durante
el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto, se hizo con la aplicación de la técnica
de Matriz de Leopold modificada.
En esta técnica se tomó en cuenta las características bióticas y abióticas del sitio donde se
llevarán a cabo las actividades, además se consideró el grado de deterioro en que
actualmente se encuentran los componentes ambientales (suelo, agua, aire, flora y fauna,
paisaje y socioeconomía.
La caracterización de los impactos se realizó bajo los siguientes criterios:
Adverso significativo (A).- Son impactos con efectos severos para el medio
ambiente en magnitud y/o importancia.
Adversos no significativos (a).- Los efectos de los impactos son de poca
magnitud e importancia.
Benéfico significativo (B).- Causan efectos benéficos de magnitud y/o
importancia considerables. Generalmente se manifiestan en el Sector
Socioeconómico.
Benéfico no significativo (b).- Efectos generados de poca magnitud e
importancia.
No hay impactos (-).- No hay interacción entre acción y factor ambiental.
No se sabe (?).- No se conocen los efectos que las acciones pudieran causar
sobre los factores ambientales.
Magnitud.- Se define como la probable severidad de cada impacto potencial.
Está también relacionada con la reversibilidad del impacto.
Importancia.- Es el valor que puede darse a un área - ambiente en su estado
actual.
Efectos a corto plazo.- Los efectos del impacto se empiezan a sentir
inmediatamente.
Efectos a largo plazo.- Es necesario que pase cierto tiempo para que los efectos
del impacto se empiecen a manifestar.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Efectos acumulativos.- El impacto produce efectos que vienen a sumarse a
condiciones ya presentes en el ambiente. Los efectos pueden ser aritméticos o
sinérgicos.
Los tipos de Impacto se identificaran con la siguiente clave:
Adverso significativo
A
Adverso no significativo
a
Benéfico significativo
B
Benéfico no significativo
b
No hay impactos
-
No se sabe
?
Efectos a largo plazo
ELp
Efectos a corto plazo
ECp
A continuación se presentan los resultados de la identificación de impactos en la Matriz de
Leopold modificada:
Matriz de Leopold modificada (Identificación de Impactos Ambientales)
Actividades
Factores
Afectados
A
a
B
b
ELp
ECp
?
1. Preparación del sitio
Suelo
1.1. Desmonte
a
ELp
Flora
A
ECp
Fauna
A
ECp
Calidad del aire
a
Calidad del agua
-
Paisaje
A
-
ECp
-
-
b
Suelo
A
Flora
-
ECp
ELp
-
-
-
-
-
Fauna
a
ECp
Calidad del aire
a
ECp
Calidad del agua
Paisaje
-
-
ECp
Economía local
1.2. Despalme
-
-
-
-
-
a
ECp
Economía local
b
Suelo
b
ECp
ELp
-
-
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Flora
1.3. Limpieza y disposición de
Fauna
residuos
Calidad del aire
b
ELp
b
ELp
b
ELp
-
-
Paisaje
b
ELp
Economía local
b
ELp
Calidad del agua
-
Suelo
Flora
1.4. Nivelación
-
-
a
-
-
-
-
ELp
-
-
-
a
ECp
Calidad del aire
a
ECp
-
Paisaje
-
-
-
-
a
b
Suelo
-
-
ECp
Economía local
ECp
a
ECp
Flora
-
-
-
-
-
-
-
Fauna
-
-
-
-
-
-
-
Calidad del aire
-
-
-
-
-
-
-
Calidad del agua
-
-
-
-
-
-
-
Paisaje
a
ECp
Economía local
1.6. Introducción de materiales
-
Fauna
Calidad del agua
1.5. Trazo de las obras
-
b
ECp
Suelo
-
-
-
-
-
-
-
Flora
-
-
-
-
-
-
-
Fauna
a
ECp
Calidad del aire
a
ECp
Calidad del agua
-
Paisaje
-
-
-
-
a
Economía local
-
-
ECp
B
ECp
2. Construcción
2.1 Excavación y cimentación
Suelo
A
Flora
-
ELp
-
-
-
-
-
Fauna
a
ECp
Calidad del aire
a
ECp
Calidad del agua
-
Paisaje
-
-
-
a
Economía local
Suelo
-
ECp
b
A
ECp
ELp
-
-
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
2.2.
Construcción
barda Flora
perimetral y plancha de concreto
Fauna
-
-
-
de
torre
-
-
ECp
Calidad del aire
-
-
-
-
-
-
-
Calidad del agua
-
-
-
-
-
-
-
Paisaje
A
-
-
ELp
b
Suelo
A
Flora
-
y Fauna
Calidad del aire
Calidad del agua
-
Paisaje
A
ELp
ELp
-
-
-
-
a
ECp
a
ECp
-
-
-
-
-
-
ELp
Economía local
2.4 Instalación de equipo
-
a
Economía local
2.3 Contrucción
tendido eléctrico
-
b
ELp
Suelo
-
-
-
-
-
-
-
Flora
-
-
-
-
-
-
-
Fauna
-
-
-
-
-
-
-
Calidad del aire
-
-
-
-
-
-
-
Calidad del agua
-
-
-
-
-
-
-
Paisaje
a
ELp
Economía local
b
ELp
3. Operación y Mantenimiento
3.1 Pruebas de funcionamiento
del sitio BTS
Suelo
-
-
-
-
-
-
-
Flora
-
-
-
-
-
-
-
Fauna
-
-
-
-
-
-
-
Calidad del aire
-
-
-
-
-
-
-
Calidad del agua
-
-
-
-
-
-
-
Paisaje
-
-
-
-
-
-
-
Economía local
3.1 Mantenimiento periódico
del BTS
ELp
Suelo
A
Flora
-
-
-
-
-
-
-
Fauna
-
-
-
-
-
-
-
Calidad del aire
-
-
-
-
-
-
-
Calidad del agua
-
-
-
-
-
-
-
Paisaje
A
Economía local
4. Etapa de abandono:
B
ELp
ELp
b
ELp
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Suelo
Flora
4.1 Suspensión de actividades
Fauna
Calidad del aire
Calidad del agua
Paisaje
Economía local
4.2 Retiro de infraesctrura y
restauración
A
ELp
Suelo
B
ELp
Flora
B
ELp
Fauna
B
ELp
Calidad del aire
B
ELp
Calidad del agua
-
-
Paisaje
B
Economía local
-
-
-
-
ELp
ELp
De la tabla anterior se obtuvo el siguiente resumen:
Categoría
Preparación del
sitio
Construcción
Operación y
Mantenimiento
Abandono del
sitio
Total
Adverso significativo
4
5
2
1
12
Adverso no significativo
14
7
0
0
21
Benéfico significativo
1
0
1
5
7
Benéfico no significativo
10
4
1
0
15
No hay impactos
13
12
10
0
35
Efectos a largo plazo
9
9
4
6
28
Efectos a corto plazo
20
7
0
0
27
No se sabe
0
0
0
0
0
La forma en la que pueden manifestarse dichos impactos se describen a continuación:
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO
Actividad de desmonte de vegetación:
La superficie del sitio del proyecto es de 3760 m2; para el cual se requerirá en su totalidad
cambiar el uso del suelo forestal.
Concepto
Ensanchamiento del camino
Sitio BTS
Total
Superficie
3360
400
3760
%
89.4
10.6
100.0
Las técnicas a utilizar serán manuales mediante el uso de machetes y rastrillos, y
mecánicas con la utilización de motosierras y maquinaria pesada (D6) en los sitios donde
el volumen es a granel.
En el predio existen aproximadamente 122 organismos arbóreos, 67, adultos
(54.918%) y 55 juveniles (45.08 %), todos representativos de vegetación primaria.
Las cantidades de ejemplares por especie, se citan a continuación:
NÚMERO TOTAL DE PLANTAS EN EL SITIO DEL PROYECTO
NÚMERO DE PLANTAS Y % DE VEGETACIÓN PRIMARIA
, ARBORESCENTES, EN EL SITIO DEL PROYECTO
ESTADIO DE VIDA/ ESPECIE
ADULTOS
ALAMO
MADROÑO (FRUTO NARANJA)
PINO CHINO
ROBLE
ROBLE RUGOSO
MADRONO DESCASCARADO
PINO REAL
SUBTOTAL ==>
JUVENILES
ALAMO
MADROÑO DESCASCARADO
MADROÑO (FRUTO NARANJA)
PINOS
ROBLE RUGOSO
SUBTOTAL ==>
TOTAL ==>
NÚMERO TOTAL DE
EJEMPLARES
2
28
5
3
25
3
1
67
54.918%
1
4
11
31
8
55
122
45.082%
100.00%
Lo anterior enumera la cantidad de individuos por especie, de vegetación primaria,
presentes en los sitios donde se pretende hacer remoción de vegetación.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Los impactos ambientales identificados por la ejecución de la actividad antes citada,
son los siguientes:
Suelo. Con la remoción de vegetación, se dejará el suelo desnudo, lo que puede
generar su erosión por viento o lluvia. Esta actividad puede generar un Impacto
adverso, no significativo y con efecto de largo plazo.
Flora. La eliminación de vegetación traerá como consecuencia la pérdida de
servicios ambientales tales como la generación de oxígeno, la fijación de nitrógeno,
la formación de suelo y el control de la erosión, entre otros, que dicha cobertura
vegetal brinda a la zona. Esta actividad puede generar un Impacto Adverso,
Significativo y con efecto a corto plazo, pero con medidas de compensación
que determina la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
Fauna. Con la remoción de vegetación, se disminuye el espacio que sirve de hábitat
de la fauna y el alimento natural de especies herbívoras. Esta actividad causará un
Impacto Adverso, Significativo, de baja magnitud e importancia, con efecto de
corto plazo, pero con medidas de compensación que determina la Ley General
de Desarrollo Forestal Sustentable.
Calidad del aire. Para la remoción de vegetación, se utilizará maquinaria que
puede afectar la calidad del aire por las emisiones que produzca durante su
operación. Esta actividad generará un Impacto adverso, no significativo, de baja
magnitud e importancia, con efecto de corto plazo, pero con medidas de
prevención que serán aplicadas para proteger el ambiente.
Calidad del agua. No existe ningún cuerpo de agua nacional dentro del polígono
del proyecto, por lo que esta actividad no ocasionará ningún Impacto a este
componente Ambiental.
Paisaje. Con la remoción de vegetación, se afectará el paisaje por la ausencia de
plantas, por lo que esta actividad generará un Impacto Adverso, Significativo, de
baja magnitud e importancia, con efecto de corto plazo.
Economía Local. Se creará un trabajo remunerado, con el desmonte de vegetación,
por lo que con ello se puede generar un Impacto benéfico, no significativo, de
baja magnitud e importancia y con efecto de corto plazo.
Actividad de despalme:
Consistirá en cortar una capa de tierra de 20 cm. de profundidad y retirar la
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
vegetación herbácea y raíces de todo tipo de plantas, esto se realizará con la
finalidad de separar la cubierta que por sus características mecánicas no es apta
para la construcción. Esta operación se efectuara con el uso de un tractor D6.
Los impactos ambientales identificados por la ejecución de la actividad antes
descrita, son los siguientes:
Suelo. Con el despalme se eliminará la capa orgánica que contiene
microorganismos y se modificará la topografía del suelo, lo que puede generar el
cambio de dirección de escorrentías del agua de lluvia y la velocidad de infiltración
del agua, por lo que se considera que esta actividad puede generar un Impacto
Adverso, Significativo y con efecto de largo plazo.
Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que del sitio fue
removida la vegetación, según se describió anteriormente en la actividad de
desmonte.
Fauna. El despalme se llevará a cabo con el uso de maquinaria, la cual generará
ruido y emisiones atmosféricas, lo que podrá alejar con ello a la fauna local que se
acerque al predio del proyecto. Con esta actividad se puede generar un Impacto
adverso, no significativo y con efecto de corto plazo, pero con medidas de
prevención que serán aplicadas para proteger el ambiente.
Calidad del aire. El despalme se llevará a cabo con el uso de maquinaria, la cual
generará la emisión de polvos, humo y ruido que podrán contaminar la atmósfera y
que son perjudiciales para los seres vivos. Con esta actividad se puede generar un
Impacto adverso, no significativo, de baja magnitud e importancia, con efecto
de corto plazo, pero con medidas de prevención que serán aplicadas para
proteger el ambiente.
Calidad del agua. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que no se
afectará a ningún río o arroyo, debido a que el sitio del proyecto se encuentra
alejado de dichas corrientes de agua.
Paisaje. La presencia de maquinaria y amontonamientos de tierra como elementos
artificiales, afectarán la visualización del paisaje natural, por lo que con estas
actividades se puede generar un Impacto adverso, no significativo y con efecto
de corto plazo.
Economía Local. Se creará un trabajo remunerado con la ejecución del despalme,
por lo que con ello se puede generar un Impacto benéfico, no significativo y con
efecto de corto plazo.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Actividad de limpieza y disposición de residuos.
Para el caso de los volúmenes de tierras, estos serán recolectados por un trascabo y
colocados en las tolvas de camiones de volteo, para ser llevados a bancos de
material o sitios de relleno dentro de la Ciudad de Concordia, que estén
autorizados por el H. Ayuntamiento Municipal .
Los residuos vegetales serán agrupados en postes, leña y residuos sin valor. El
destino de los postes y leña será su venta y los residuos vegetales sin valor, serán
colocados en camiones de volteo y enviados al Relleno Sanitario Municipal de
Concordia. No se contempla el uso de fuego, para la extinción de la vegetación
desmontada.
Los impactos ambientales identificados por la ejecución de la actividad antes
descrita, son los siguientes:
Suelo. Con la limpieza se dejará el suelo sin basura, evitándose con ello su
contaminación. Esta actividad generará un Impacto benéfico, no significativo, de
baja magnitud e importancia y con efecto de largo plazo, ya que se llevará a
cabo durante los 30 años de vigencia del proyecto.
Flora. Con la recolección de los residuos sólidos se evita el desarrollo de
enfermedades a las plantas nativas que no serán removidas, ya que se alejan los
hongos, bacterias y virus que están contenidos en la basura. Esta actividad
producirá un Impacto benéfico, no significativo, de baja magnitud e
importancia y con efecto de largo plazo, ya que se llevará a cabo durante los 30
años de vigencia del proyecto.
Fauna. Con la limpieza del sitio del proyecto, se evita la presencia de fauna nociva,
tales como ratas y cucarachas, principalmente, por lo que esta actividad causará un
Impacto benéfico, no significativo, de baja magnitud e importancia y con
efecto de largo plazo, ya que se llevará a cabo durante los 30 años de vigencia del
proyecto.
Calidad del aire. La limpieza y disposición de residuos evitará la generación de
malos olores. Esta actividad generará un Impacto benéfico, no significativo, de
baja magnitud e importancia y con efecto de largo plazo, ya que se llevará a
cabo durante los 30 años de vigencia del proyecto.
Calidad del agua. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que no se
afectará a ningún río o arroyo, debido a que el sitio del proyecto se encuentra
alejado de dichas corrientes de agua.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Paisaje. Con la limpieza del sitio del proyecto, mejorará la calidad paisajística, por
lo que esta actividad causará un Impacto benéfico, no significativo, de baja
magnitud e importancia y con efecto de largo plazo, ya que se llevará a cabo
durante los 30 años de vigencia del proyecto.
Economía Local. Se creará un trabajo remunerado, con la limpieza del sitio, por lo
que con ello generará un Impacto benéfico, no significativo, de baja magnitud e
importancia y con efecto de largo plazo, ya que se llevará a cabo durante los 30
años de vigencia del proyecto.
Actividad de nivelación.
Se llevará a cabo la nivelación del terreno, utilizando el material que se genere en el mismo
predio y en caso necesario se comprará material terrígeno proveniente de los bancos de
materiales autorizados, en esta actividad se estará humedeciendo, compactando y
nivelando el terreno del proyecto. La maquinaria y vehículos por utilizar será la
motoconformadora con cuchilla, aplanadora de rodillos, pipas con agua para riego y
aplanadora de cilindro.
Los impactos ambientales identificados por la ejecución de la actividad antes descrita, son
los siguientes:
Suelo. Tomando en cuenta que durante el despalme se generaron los principales
impactos ambientales al suelo, se considera que la nivelación del terreno, tendrá un
efecto secundario en el cambio de dirección de escorrentías del agua de lluvia y la
velocidad de infiltración del agua, por lo que se determina que esta actividad
puede generar un Impacto adverso, no significativo y con efecto de largo plazo.
Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que del sitio fue
removida la vegetación, según se describió anteriormente en la actividad de
desmonte y limpieza.
Fauna. La nivelación se llevará a cabo con el uso de maquinaria, la cual generará
ruido y emisiones atmosféricas, lo que podrá alejar con ello a la fauna local que se
acerque al predio del proyecto. Con esta actividad se puede generar un Impacto
adverso, no significativo y con efecto de corto plazo, pero con medidas de
prevención que serán aplicadas para proteger el ambiente.
Calidad del aire. La nivelación se llevará a cabo con el uso de maquinaria, la cual
generará la emisión de polvos, humo y ruido que podrán contaminar la atmósfera y
que son perjudiciales para los seres vivos. Con esta actividad se puede generar un
Impacto adverso, no significativo, de baja magnitud e importancia, con efecto
de corto plazo, pero con medidas de prevención que serán aplicadas para
proteger el ambiente.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Calidad del agua. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que no se
afectará a ningún río o arroyo, debido a que el sitio del proyecto se encuentra
alejado de dichas corrientes de agua.
Paisaje. La presencia de maquinaria y amontonamientos de tierra como elementos
artificiales, afectarán la visualización del paisaje natural, por lo que con estas
actividades se puede generar un Impacto adverso, no significativo y con efecto
de corto plazo.
Economía Local. Se creará un trabajo remunerado con la ejecución de la nivelación
del terreno, por lo que con ello se puede generar un Impacto benéfico, no
significativo y con efecto de corto plazo.
Actividad de trazo.
Se realizará para la delimitación de las áreas donde se desarrollarán las obras, en donde
únicamente se utilizarán teodolitos, balizas de madera, cintas métricas, cuerdas y cal,
marcando los límites de cada lote y sus colindancias.
Concepto
Ensanchamiento del camino
Sitio BTS
Total
Superficie
3360
400
3760
%
89.4
10.6
100.0
La ubicación y dimensiones de los componentes de la obra civil se detallan en los planos
anexos.
Los impactos ambientales identificados por la ejecución de la actividad antes descrita, son
los siguientes:
Suelo. Para el trazo del terreno se utilizará cal, marcando líneas que limitarán cada
área de la obra civil , lo que afectará el pH del suelo, afectando mínimamente a los
microorganismos que se encuentren sobre las líneas de cal, lo que puede generar
un Impacto adverso, no significativo y con efecto de corto plazo.
Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que del sitio fue
removida la vegetación, según se describió anteriormente en la actividad de
desmonte y limpieza.
Fauna. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya
consistirán en la medición, colocación de balizas de madera
requiere del uso de equipo y maquinaria pesada, situación
generará ruido y movimientos bruscos que pudieran afectar
que las obras solo
y marcado, no se
por la cual no se
a la escasa fauna
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
presente en el predio, ya que los impactos más críticos a este factor ambiental se
realizaron durante la actividad de desmonte.
Calidad del aire. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que las
obras no contemplan el uso de maquinaria y equipo, por lo cual no habrá
generación de emisiones atmosféricas derivadas de la combustión de los motores,
tampoco se generará ruido y las cantidades de polvo fugitivo derivado del
encalado en la delimitación de los lotes es muy poca.
Calidad del agua. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que no se
afectará a ningún río o arroyo, debido a que el sitio del proyecto se encuentra
alejado de dichas corrientes de agua.
Paisaje. La presencia de balizas de madera con cuerdas y líneas encaladas sobre el
suelo, como elementos artificiales, afectarán la visualización del paisaje natural, por
lo que con estas actividades se puede generar un Impacto adverso, no
significativo y con efecto de corto plazo.
Economía local. Se creará un trabajo remunerado con la ejecución del trazo del
terreno, por lo que con ello se puede generar un Impacto benéfico, no
significativo y con efecto de corto plazo.
Introducción de materiales.
Para la construcción del BTS (sitio de antena) y la línea eléctrica, será necesaria la
introducción de los materiales de construcción, mismos que consistirán básicamente en
materiales pétreos, cemento, varillas de distintos calibres, acero en placas, block de
concreto, tubos galvanizados, malla ciclónica, postes de concreto, cableado eléctrico entre
otros.
Todos estos materiales serán adquiridos en el poblado de El Palmito o bien en la cabecera
municipal, y serán transportados desde los comercios hasta los sitios de construcción,
tomando el camino de acceso formado.
Esta actividad generará impactos ambientales sobre los siguientes factores ambientales:
Suelo. Con el desarrollo de esta actividad no se generará impacto ambiental
alguno sobre este factor.
Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que del sitio fue
removida la vegetación, según se describió anteriormente en la actividad de
desmonte y limpieza.
Fauna. El acarreo de materiales de construcción se llevará con camiones de volteo y
grúas, lo cual generará ruido y emisiones atmosféricas, lo que podrá alejar con ello
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
a la fauna local que se acerque al predio del proyecto. Con esta actividad se puede
generar un Impacto adverso, no significativo y con efecto de corto plazo, pero
con medidas de prevención que serán aplicadas para proteger el ambiente.
Calidad del aire. El acarreo de materiales de construcción se llevará con camiones
de volteo y grúas, lo cual generará la emisión de polvos, humo y ruido que podrán
contaminar la atmósfera y que son perjudiciales para los seres vivos. Con esta
actividad se puede generar un Impacto adverso, no significativo, de baja
magnitud e importancia, con efecto de corto plazo, pero con medidas de
prevención que serán aplicadas para proteger el ambiente.
Calidad del agua. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que no se
afectará a ningún río o arroyo, debido a que el sitio del proyecto se encuentra
alejado de dichas corrientes de agua.
Paisaje. La presencia de acumulamientos de petreos y otros materiales sobre el
suelo, como elementos artificiales, afectarán la visualización del paisaje natural, por
lo que con estas actividades se puede generar un Impacto adverso, no
significativo y con efecto de corto plazo.
Economía local. Se mejorará la calidad de vida de las familias de los poseedores de
los negocios a los cuales se les adquieran los materiales de construcción, a su vez
se creará un trabajo remunerado con la ejecución de la obra de introducción de
materiales, por lo que con ello se puede generar un Impacto Benéfico,
significativo y con efecto de corto plazo, sobre la economía de la empresa a la
cual se le adjudique la obra.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Excavación y cimentación.
En esta etapa será necesaria la excavación de los sitios donde se realizará la cimentación,
en cada una de las esquinas que conformarán la barda perimetral se excavará de 1 a 1.5
metros de profundidad, en dichos pozos se construirán con acero y concreto premezclado
fc=250 kg/cm2 las zapatas aisladas que sostendrán la barda perimetral, finalmente las
excavaciones serán cubiertas con material de relleno al 90% proctor.
Sera necesario a su vez realizar la cimentación de los puntos de anclaje de la antena o
torre, en este caso la excavación se realizará a una profundidad de 1.5 metros, sobre la
base del pozo será colocado material de relleno al 90% proctor, encima se construirán la
bases de concreto armado, de 1.0 x 1.0 metros, las cuales en su parte superior incluirán
sistema de sujeción, placa de acero inmersa yu tornillos inoxidables.
La realización de las actividades anteriormente descritas se prevé ocasionen afectaciones a
los siguientes factores ambientales.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Suelo. Con la excavación e introducción de materiales extraños al suelo, se estará
modificando su composición biogeoquímica y su estructura natural, situación por la
cual se considera que el impacto ambiental a presentarse por la introducción de la
red hidráulica y sanitaria será del tipo Impacto adverso, significativo y con efecto
de largo plazo.
Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que del sitio fue
removida la vegetación, según se describió anteriormente en la actividad de
desmonte y limpieza.
Fauna. La excavación, cimentación y el relleno se llevarán a cabo con el uso de
maquinaria, la cual generará ruido y emisiones atmosféricas, lo que podrá alejar
con ello a la fauna local que se acerque al predio del proyecto. Con esta actividad
se puede generar un Impacto adverso, no significativo y con efecto de corto
plazo, pero con medidas de prevención que serán aplicadas para proteger el
ambiente.
Calidad del aire. La excavación cimentación, y el relleno se llevarán a cabo con el
uso de maquinaria, la cual generará la emisión de polvos, humo y ruido que podrán
contaminar la atmósfera y que son perjudiciales para los seres vivos. Con esta
actividad se puede generar un Impacto adverso, no significativo, de baja
magnitud e importancia, con efecto de corto plazo, pero con medidas de
prevención que serán aplicadas para proteger el ambiente.
Calidad del agua. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que no se
afectará a ningún río o arroyo, debido a que el sitio del proyecto se encuentra
alejado de dichas corrientes de agua.
Paisaje. La presencia de acumulamientos de tierra, y materiales sobre el suelo,
como elementos artificiales, afectarán la visualización del paisaje natural, por lo que
con estas actividades se puede generar un Impacto adverso, no significativo y
con efecto de corto plazo.
Economía local. Se creará un trabajo remunerado con la ejecución de la obra de
excavación, cimentación y relleno, por lo que con ello se puede generar un
Impacto benéfico, no significativo y con efecto de corto plazo, sobre la
economía de la empresa a la cual se le adjudique la obra.
Construcción de barda perimetral y plancha de concreto para colocación de equipos.
Cimentados las esquinas de las bardas, serán construidas sobre ellas las dalas, mismas
estructuras de soporte sobre las cuales serán construidas las hiladas de block de concreto
rellenos de mezcla cementante, al finalizar las hiladas se construirá dala de cerramiento
sobre la cual se colocarán los hilos de alambre de púas.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
En las áreas donde se colocará el equipo será construida plancha de concreto, la cual no
será mas que una placa de concreto premezclado de 15 cm de grosor, misma que tendrá
dimensiones de 1.50 x 1.80 metros, sobre ella se anclará estructura metálica que soportará
a los equipos GSM que se instalarán en el sitio.
Las afectaciones a los siguientes factores ambientales por la realización de las obras antes
descritas se consideran:
Suelo. Con la introducción de materiales extraños al suelo, se estará modificando
su permeabilidad, composición biogeoquímica y su estructura natural, situación por
la cual se considera que el impacto ambiental a presentarse por la introducción de
la red hidráulica y sanitaria será del tipo Impacto adverso, significativo y con
efecto de largo plazo.
Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que del sitio fue
removida la vegetación, según se describió anteriormente en la actividad de
desmonte y limpieza.
Fauna. La construcción de la barda perimetral y la planca de concreto, requerirá del
uso de diversos equipos menores y herramientas, que generarán ruidos y
vibraciones que podrán ahuyentar a la fauna local que se acerque al predio del
proyecto. Con esta actividad se puede generar un Impacto adverso, no
significativo y con efecto de corto plazo, pero con medidas de prevención que
serán aplicadas para proteger el ambiente.
Calidad del aire. La preparación de mezclas cementantes y movimientos de
materiales de construcción generará la emisión de polvos, que podrán contaminar
la atmósfera y que son perjudiciales para los seres vivos. Sin embargo se considera
que la emisión será mínima en un sitio que presenta altas tasas de recambio de
aire, situación por la cual se considera NO existe impacto ambiental alguno sobre
este factor.
Calidad del agua. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que no se
afectará a ningún río o arroyo, debido a que el sitio del proyecto se encuentra
alejado de dichas corrientes de agua.
Paisaje. La presencia de elementos artificiales permanentes en el sitio, afectarán la
visualización del paisaje natural, por lo que con estas actividades se puede generar
un Impacto Adverso, significativo y con efecto de largo plazo.
Economía local. Se creará un trabajo remunerado con la ejecución de las obras de
construcción, por lo que con ello se puede generar un Impacto benéfico, no
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
significativo y con efecto de corto plazo, sobre la economía de la empresa a la
cual se le adjudique la obra.
Construcción de la torre y tendido eléctrico.
En esta etapa se construirá sobre las áreas cimentadas una estructura de acero piramidal,
de tres lados, que estará conformada por tramos que finalmente dan una altura total de la
torre de 45 metros con ancho de base de 8.4 y ancho de cúspide de 1.016 metros, incluirá
una estructura terminal de 1.24 metros de altura que soportará un mástil de 3.0 metros de
altura que incluirá un pararrayos como parte de sus componentes, la función que
desempeñará la estructura es la de servir de soporte a las antenas, principalmente.
En general en su parte basal la torre (antena) contará con una superficie total de 30.80 m2
incluyendo mástil y accesorios terminales.
En lo que respecta al cableado eléctrico, será contratado el servicio con la CFE, la cual
instalará una serie de postes de concreto desde la toma hasta una subestación de 25 KVA
de capacidad, dicha instalación se realizará dentro del sitio BTS, misma que estará
conformada por:
1 poste de concreto de 12 metros de longitud que soportará el compacto de
medición de la CFE con parrilla soporte de acero galvanizado, cortacircuitos
fusibles, apartarrayos, crucetas, aisladores y herrajes.
De la acometida de la CFE más cercana se conducirá la energía eléctrica a través
de una serie de postes de concreto que serán colocados al margen del camino
aperturado, mismos postes que sostendrán el cableado que ira desde la
carretera Mexico 40 hasta un transformador de 25 KVA, dicha energía será
conducida a los tableros de distribución de CA-N1OD12-3L12 220-127 volts, 2
fases, 3 hilos, 12 circuitos y demás equipo eléctricos.
Equipo de medición de alta tensión según normas de CFE. Suministrado por
CFE. Con block de pruebas integrado.
La realización de las actividades anteriormente descritas se prevé ocasionen afectaciones a
los siguientes factores ambientales.
Suelo. La construcción de la torre no causará impactos ambientales sobre este
factor, pues será esta construida sobre los cimientos ya realizados, en lo que
respecta a la colocación de la posteria, esta implicará la excavación y fijación con
concreto, por lo que la introducción de los materiales ajenos en el suelo natural,
estará modificando su composición biogeoquímica y su estructura natural,
situación por la cual se considera que el impacto ambiental a presentarse por la
introducción de la red hidráulica y sanitaria será del tipo Impacto adverso,
significativo y con efecto de largo plazo.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que del sitio fue
removida la vegetación, según se describió anteriormente en la actividad de
desmonte y limpieza.
Fauna. La construcción de la antena requerirá del uso de una grúa, y la excavación,
y el relleno de la posteria se llevarán a cabo con el uso de maquinaria, la cual
generará ruido y emisiones atmosféricas, lo que podrá alejar con ello a la fauna
local que se acerque al predio del proyecto. Con esta actividad se puede generar un
Impacto adverso, no significativo y con efecto de corto plazo, pero con
medidas de prevención que serán aplicadas para proteger el ambiente.
Calidad del aire. La construcción de la antena requerirá del uso de una grúa, y la
excavación, y el relleno de la posteria requira del uso de maquinaria y equipo, la
cual generará la emisión de polvos, humo y ruido que podrán contaminar la
atmósfera y que son perjudiciales para los seres vivos. Con esta actividad se puede
generar un Impacto adverso, no significativo, de baja magnitud e importancia,
con efecto de corto plazo, pero con medidas de prevención que serán aplicadas
para proteger el ambiente.
Calidad del agua. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que no se
afectará a ningún río o arroyo, debido a que el sitio del proyecto se encuentra
alejado de dichas corrientes de agua.
Paisaje. La presencia de elementos artificiales permanentes en el sitio, afectarán la
visualización del paisaje natural, por lo que con estas actividades se puede generar
un Impacto Adverso, significativo y con efecto de largo plazo.
Economía local. Se creará un trabajo remunerado con la ejecución de las obras de
construcción, por lo que con ello se puede generar un Impacto benéfico, no
significativo y con efecto de corto plazo, sobre la economía de la empresa a la
cual se le adjudique la obra.
Instalación de equipos.
Durante esta actividad será requerida la instalación de la red eléctrica y de líneas de
retransmisión, se instalarán los equipos GSM, las antenas de retransmisión en la torre, el
sistema de red de tierras, pararrayos y el sistema de iluminación del BTS.
El desarrollo de estas actividades generará los siguientes impactos ambientales:
Suelo. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que el sitio ya fue
impactado con las obras de excavación, cimentación y relleno. Esta etapa solo
incluye instalación del equipo y las redes necesarias para el funcionamiento del BTS.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que del sitio fue
removida la vegetación, según se describió anteriormente en la actividad de
desmonte y limpieza.
Fauna. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que la instalación del
equipo y la introducción de redes se realizarán sin maquinaria y equipo que
produzca ruido y/o vibraciones que puedan interferir con el paso de la fauna local.
Calidad del aire. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que la
instalación del equipo y la introducción de redes se realizarán sin maquinaria y
equipo que genere polvos y/o humos que puedan alterar la calidad del aire en la
zona.
Calidad del agua. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que no se
afectará a ningún río o arroyo, debido a que el sitio del proyecto se encuentra
alejado de dichas corrientes de agua.
Paisaje. La presencia de mas elementos artificiales en el sitio, afectarán la
visualización del paisaje natural, por lo que con estas actividades se puede generar
un Impacto Adverso, no significativo y con efecto de largo plazo, considerando
que los impactos más significativos se presentaron durante la realización de las
obra de construcción de barda perimetral y la construcción de la torre.
Economía local. Se creará un trabajo remunerado con la ejecución de las obras de
instalación de equipos y redes eléctricas y de transmisión, por lo que con ello se
puede generar un Impacto benéfico, no significativo y con efecto de corto
plazo, sobre la economía de la empresa a la cual se le adjudique la obra.
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Pruebas de funcionamiento.
Esta actividad consistirá en poner en operación la totalidad del equipo instalado en el BTS,
y con ello implica hacer pruebas de funcionamiento de cada instalación, para ello será
necesario que los ingenieros en telecomunicaciones de la empresa, es trasladen al predio y
revisen cada conexión previo a su arranque.
Los impactos ambientales identificados por la ejecución de la actividad antes descrita,
serán solamente sobre el siguiente factor ambiental.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Economía local. Con la realización de las pruebas y la puesta en operación del sitio,
se estará abasteciendo de señal de telefonía celular de buena calidad en los
poblados de El Palmito y otros pueblos circunvecinos, con ello se mejoraran las
comunicaciones y las relaciones comerciales en la zona, por tanto se mejorará
significativamente la calidad de vida de los pobladores de la región. El impacto se
considera benéfico significativo a largo plazo.
Mantenimiento de los diversos componentes del BST Espinazo del Diablo.
Mantener en perfecto estado de funcionamiento el sistema instalado en el BTS Espinazo
del Diablo, implicará desarrollar diversas actividades de mantenimiento preventivo y
correctivo, entre las principales tareas estará remover oxidos y posible corrosiones en la
estructura de la antena, reparar posibles afectaciones a la barda perimetral y sus
componentes, limpieza y lubricación de equipos GSM, redes de tierras y demás
dispositivos eléctricos.
El desarrollar tales actividades de mantenimiento implica generar una diversidad de
residuos considerados como peligrosos, entre estos tenemos recipientes conteniendo
pintura acrílica, solventes usados, aceite lubricante gastado, lámparas fluorescentes, basura
industrial consiste en estopa, trapos y cartones impregnados con lo anteriormente
descrito, que de NO manejarlos adecuadamente generarán impactos ambientales sobre los
siguientes impactos ambientales.
Suelo. El manejo de residuos peligrosos de manera inadecuada puede ocasionar
contaminación del suelo, este tipo de impacto se clasifica como adverso
significativo, de efecto a largo plazo y con medidas de prevención y de
mitigación.
Flora. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que del sitio fue
removida la vegetación, según se describió anteriormente en la actividad de
desmonte y limpieza.
Fauna. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que las reparaciones
emergentes que se pudieran presentar no afectarán la escasa fauna presente en el
predio, ya que los impactos más críticos a este factor ambiental se realizaron
durante la actividad de desmonte, donde casi la totalidad de las especies se
ahuyentaron a zonas de mayor tranquilidad, a zonas donde podrían encontrar
alimento, y anidación.
Calidad del aire. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que las
reparaciones no contemplan el uso de maquinaria y equipo que emita gases,
polvos, neblinas o vapores atmosféricos, aunado a que en la zona se encuentra
completamente libre de edificaciones que pudieran interferir con las tasas de
recambio de aire.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Calidad del agua. No se genera ningún impacto benéfico ni adverso, ya que no se
afectará a ningún río o arroyo, debido a que el sitio del proyecto se encuentra
alejado de dichas corrientes de agua.
Paisaje. La presencia de manchas sobre el suelo y dispersión de residuales en el
predio y sus alrededores, ocasionados por derrames y mala disposición de
residuos, afectará la visualización del paisaje natural, por lo que con estas
actividades se puede generar un impacto adverso, significativo y con efecto de
largo plazo.
Economía local. Durante las reparaciones y mantenimiento a los diversos
componentes del BTS, se generaran empleos que representarán un impacto
benéfico no significativo con efectos a largo plazo.
ETAPA DE ABANDONO
Con el abandono del proyecto, se retirará la infraestructura del BTS, se dejará de tener
servicio de telefonía celular en la zona, situación que mejora las relaciones comerciales y
de atención oportuna a emergencias, esto a su vez repercutirá sobre la economía de la
región y la calidad de vida de los pobladores.
Suspendidas las actividades se deberá proceder al desmantelamiento y restauración de la
zona, mismas que se realizarán siguiendo las indicaciones de su H. Secretaria y la
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
Suelo. El suelo se dejará con la misma topografía original y el mismo grado de
compactación del terreno natural aledaño, lo cual permitirá que recupere su
estructura y una escorrentía e infiltración homogénea del agua, generándose un
Impacto benéfico, Significativo y con efecto de largo plazo.
Flora. La estructura y topografía del suelo aunadas a la
condiciones suficientes para que sin la realización de otras
antropogénicas, se favorezca a corto plazo la repoblación
prevaleciente en la zona. Esta actividad generará un
significativo y con efecto de largo plazo.
precipitación, serán
obras o actividades
de la flora silvestre
Impacto benéfico,
Fauna. La restitución de condiciones de la zona, inducirá inicialmente la presencia
de la infauna, mesofauna y epifauna, posteriormente se presentarán organismos
más complejos tales como reptiles, roedores, aves y mamíferos de mayor talla, de
tal forma que con la presencia de vegetación más densa y arbolada, la fauna será
más diversa y abundante, por lo que esta actividad generará un Impacto benéfico,
Significativo y con efecto de largo plazo.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Calidad del aire. El retiro de la maquinaria y vehículos del área del proyecto, dejará
de afectar la calidad del aire, por lo que esta actividad generará un Impacto
benéfico, Significativo y con efecto de largo plazo.
Calidad del agua. Al no existir en el predio cuerpo de agua alguno, no se
generarán por ende impactos ambientales a dicho factor.
Paisaje. Con la restauración del área del proyecto, no existirán elementos
artificiales que afecten la vista del paisaje natural, y se propiciará con la repoblación
de la vegetación la homogenización de los escenarios paisajísticos, por lo que esta
actividad generará un Impacto benéfico, Significativo y con efecto de largo
plazo.
Economía Local. Con el abandono del sitio y por ende la cancelación del proyecto,
se contraerá la economía local, por el cierre de una fuente de empleos, causándose
con ello un impacto adverso, significativo y con efecto de largo plazo.
CAPITULO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
VI.I Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por
componente ambiental
Es recomendable que la identificación de las medidas de mitigación o correctivas de los impactos ambientales,
se sustente en la premisa de que siempre es mejor no producirlos, que establecer medidas correctivas. Las
medidas correctivas implican costos adicionales que, comparados con el costo total del proyecto suelen ser
bajos, sin embargo, pueden evitarse si no se producen los impactos; a esto hay que agregar que en la mayoría
de los casos las medidas correctivas solamente eliminan una parte de la alteración y, en muchos casos ni
siquiera eso.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Por otra parte, los impactos pueden reducirse en gran medida con un diseño adecuado del proyecto desde el
enfoque ambiental y un cuidado especial durante la etapa de construcción. Con las medidas correctivas este
aspecto es igualmente importante, puesto que su aplicabilidad va a depender de detalles del proyecto, tales
como el grado de afectación de la vegetación, la alteración de las corrientes superficiales, la afectación de la
estabilidad de las dunas, etc. El diseño no sólo es importante como limitante para estas medidas, sino porque
puede ayudar a disminuir considerablemente el costo de las mismas.
Otro aspecto importante a considerar sobre las medidas correctivas es la escala espacial y temporal de su
aplicación. Con respecto a la escala espacial es conveniente tener en cuenta que la mayoría de estas medidas
tienen que ser aplicadas, no sólo en los terrenos donde se construirá el proyecto, sino también en las áreas de
amortiguamiento en sus zonas vecinas, por lo que es importante que, en los trabajos de cambo se considere
también en las áreas de amortiguamiento en sus zonas vecinas, por lo que es importante que, en los trabajos
de campo se considere también la inclusión de estas áreas.
Por todo lo que se refiere al momento de su aplicación se considera que, en términos generales, es
conveniente ejecutarlas lo antes posible, ya que de este modo se pueden evitar impactos secundarios no
deseables.
Por todo lo expuesto, en este capítulo el responsable del estudio deberá asegurar una identificación precisa,
objetiva y viable de las diferentes medidas correctivas o de mitigación de los impactos ambientales, que
deriven de la ejecución del proyecto desglosándolos por componente ambiental. Es recomendable que la
descripción incluya cuando menos lo siguiente:
La medida correctiva o de mitigación, con explicaciones claras sobre su mecanismo y
medidas de éxito esperadas con base en fundamentos técnico-científicos o experiencias en
el manejo de recursos naturales que sustenten su aplicación.
Duración de las obras o actividades correctivas o de mi ligación, señalando la etapa del
proyecto en la que se requerirán, así como su duración.
Especificaciones de la operación y mantenimiento (en caso de que la medida implique el
empleo de equipo o la construcción de obras). Las especificaciones y procedimientos de
operación y mantenimiento deberán ser señaladas de manera clara y concisa.
Las medidas de prevención y mitigación que se proponen en este capítulo, se entienden
como aquellas acciones que tendrán que implementarse para evitar, minimizar o corregir
los impactos adversos significativos en las diferentes etapas del proyecto, mismas que se
identificaron en el capítulo anterior, siendo estas las siguientes:
Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales significativos.
ETAPA DE PREPARACIÓN DEL PREDIO.
Actividad: Desmonte
Componente Ambiental: Flora
Impacto Ambiental: La eliminación de vegetación traerá como consecuencia la pérdida
de servicios ambientales tales como la generación de oxígeno, la fijación de nitrógeno, la
formación de suelo y el control de la erosión, entre otros, que dicha cobertura vegetal
brinda a la zona. Esta actividad puede generar un Impacto Adverso, Significativo y con
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
efecto a corto plazo, pero con medidas de compensación que determina la Ley
General de Desarrollo Forestal Sustentable..
Medida de Mitigación: La superficie del sitio del proyecto es de 3760 m2; para lo cual se
requerirá cambiar en su totalidad el uso del suelo forestal, mismo que cae en el supuesto
de remoción de una masa mayor a 1500 m2 de bosque.
Cantidades de organismos estimados en el sitio del proyecto.
Número total de plantas a remover en el sitio del proyecto
NÚMERO DE PLANTAS Y % DE VEGETACIÓN PRIMARIA ,
ARBORESCENTES, EN EL SITIO DEL PROYECTO
ESTADIO DE VIDA/ ESPECIE
ADULTOS
ALAMO
MADROÑO (FRUTO NARANJA)
PINO CHINO
ROBLE
ROBLE RUGOSO
MADRONO DESCASCARADO
PINO REAL
SUBTOTAL ==>
JUVENILES
ALAMO
MADROÑO DESCASCARADO
MADROÑO (FRUTO NARANJA)
PINOS
ROBLE RUGOSO
SUBTOTAL ==>
TOTAL ==>
NÚMERO TOTAL DE
EJEMPLARES
2
28
5
3
25
3
1
67
54.918%
1
4
11
31
8
55
122
45.082%
100.00%
De las especies vegetales encontradas en la zona del proyecto se determino que
ninguna de las especies se encuentran ubicadas en listados que incluyen categorías
de riesgo según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, que
determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y
acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección
especial y que establece especificaciones para su protección.
Por lo anterior y en base al número de organismos arbóreos de vegetación
primaria, principalmente a remover se tiene planeado realizar actividades
compensatorias mismas que una vez aplicándose vendrán a sustituir en gran
medida a estos mismos. De tal manera se considera la remoción total de 122
árboles en sus diferentes tamaños y forma presente. De esta forma se contempla
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
plantar 366 individuos de las diferentes especies que se distribuyen en el sitio del
proyecto y zona aledaña, tales como Pino real, Roble, Encino, Madroño, Manzanita
y Pino llorón, de las que en proporción 3:1 comparado con los removidos, se
estará plantando 61 especímenes de cada uno de ellos. Como se detalla a
continuación:
NÚMERO DE EJEMPLARES DE VEGETACIÓN
PARA EFECTOS DE REFORESTACIÓN, REGLA 3:1
NOMBRE COMÚN
NÚMERO DE EJEMPLARES A
PLANTAR
PINO REAL
61
ROBLE
61
ENCINO
61
MADROÑO
61
MANZANITA
61
PINO LLORON
61
366
Total ==>
Dichas plantas serán adquiridas de un vivero forestal y trasladadas al sitio de siembra, se
prevé realizar el programa de reforestación a 2 años.
La ubicación del sitio de reforestación con especies de bosque mesofilo de
montaña es la siguiente:
Punto
A
B
C
D
A
Coordenadas
X
Y
414316.8900
414522.8000
414525.9200
414296.3800
414316.8900
2606827.6200
2606738.1300
2606712.8300
2606793.8500
2606827.6200
EST P. V.
A
B
DISTANCIA
224.5159
B
C
25.4917
C
D
243.4191
D
A
39.5104
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
SUPERFICIE= 7171.80 M2
Imagen que muestra la ubicación del sitio de reforestación
Actividad: Desmonte
Componente Ambiental: Fauna.
Impacto Ambiental: Con la remoción de vegetación, se disminuye el espacio que sirve de
hábitat de la fauna y el alimento natural de especies herbívoras. Esta actividad causará un
Impacto Adverso, Significativo, de baja magnitud e importancia, con efecto de corto
plazo, pero con medidas de compensación que determina la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable.
Medida de Prevención y/o mitigación: Con la reforestación de 3 plantas, por cada
ejemplar de vegetación arborea primaria removida, se compensará el área afectada, lo que
inducirá a la fauna a ocupar el nuevo hábitat que se provea.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
A su vez se realizará previo al inicio de las actividades de desmonte un programa de
rescate y reubicación de fauna silvestre, a continuación se detalla tal programa:
PROGRAMA DE RESCATE Y REUBICACIÓN DE FAUNA
INTRODUCCIÓN.
La aplicación de la legislación ambiental, ha implicado la implementación de medidas de
mitigación, reparación y compensación de impactos ambientales. Dentro de estas medidas
surgen las translocaciones de fauna como una herramienta para resolver conflictos entre
animales y humanos, relacionados con el establecimiento de iniciativas de desarrollo como
la construcción de edificaciones, vías generales de comunicación, entre otras. En este
contexto surgen los rescates de animales como medida de mitigación ambiental.
Los rescates de fauna están enfocados en el destino individual de los animales y tienen por
objetivo salvar individuos que de otra manera podrían verse amenazados y en caso
extremo hasta morir. Sin embargo, las translocaciones si no se manejan bajo las adecuadas
metodologías y análisis del medio donde se reubicarán pueden impactar poblaciones
locales, modificando las proporciones de sexos y edades de las poblaciones receptoras
generando un riesgo de transmisión de enfermedades.
Por ello para el caso del presente programa de rescate, se propone realizar el
ahuyentamiento de ciertas especies y las capturas de especies de lento desplazamiento en
el sitio que se pretende construir el BTS Espinazo del Diablo, actividades a desarrollarse
previo al inicio de las obras, con la intención de reubicar las especies en sitios donde se
garantice su sobrevivencia.
OBJETIVO.
Garantizar que gran parte de la fauna presente en el sitio de proyecto, sobre todo de
aquellos ejemplares catalogados bajo alguna categoría, sea reubicada en sitios donde
cuente con las condiciones óptimas para su anidación, alimento, y reproducción.
METODOLOGIA.
Primeramente 2 semanas previas al inicio de las obras de desmonte se iniciaran recorridos
cada tercer día en las zonas donde se construirán las obras a fin de ahuyentar lo más
posible el número de especies faunísticas, dichos recorridos se realizaran con un grupo de
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
5 personas encabezadas por un biólogo, los cuales con aditamentos ruidosos realizaran las
tareas de ahuyentamiento.
Durante dichos recorridos se aprovechará para la localización de madrigueras y nidos, y
sitios de ubicación de especies de lento desplazamiento, se pondrá mucho énfasis en la
localización de las especies faunísticas bajo estatus mencionadas por los pobladores.
Para la captura y reubicación de los grupos de especies presentes en los frentes de trabajo
(rescate) se deberán seguir las indicaciones siguientes:
AVES.
 Las aves poseen tamaños, comportamientos y condiciones físicas diferentes, de ello
dependerá su manipulación.
 Una forma segura para atrapar un ave consistirá en dejar caer sobre su cabeza y
cuerpo una toalla o trapo.
 Los animales deberán ser siempre manipulados utilizando guantes de cuero o látex
grueso, ya que poseen picos peligrosos que pueden causar daños si no se tienen
los recaudos necesarios.
 Para sostener y transportar un ave, se deberá tener en cuenta su tamaño y sus
características.
 Las aves pequeñas voladoras deberán ser tomadas con ambas manos sosteniendo
sus alas con firmeza contra el cuerpo pero sin demasiada presión, ya que necesitan
dilatar el tórax para respirar.
 Las aves voladoras de gran porte deberán ser sostenidas de similar manera, una vez
controladas las alas, es necesario sujetar la cabeza y el pico. Si el ave es muy
grande, se recomienda colocarla debajo de un brazo.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Cómo actuar con aves heridas.
 El acercamiento deberá realizarse lentamente al ave y se verificará si está viva o
muerta, prestando atención a indicios de vida como movimientos del cuerpo,
respiración, aleteo, etc.
 Si el ave está muerta, se manipulará utilizando guantes. Si será recolectada para su
posterior estudio, se colocará en una bolsa de plástico rotulada, identificando el
ave, fecha y lugar del hallazgo, que deberá ser conservada en una hielera y remitida
a un laboratorio de estudio tan pronto como sea posible.
 Si el ave está viva, se deberá asegurar un mínimo de perturbación para evitar que
se estrese. No grite, no corra, no realice movimientos bruscos con el cuerpo ni con
cualquier otro elemento y aleje al público en general.
 Tome el ave con cuidado e introdúzcala en una caja
ventilada o jaula para su transporte.
Traslado y liberación.
 El traslado se realizará en vehículo con caja cerrada, el
desplazamiento será a velocidad no mayor a 20 km/ hr a fin de evitar que las aves
se estresen.
 Una vez que se llegue al predio donde serán reubicadas se deberán dejar en reposo
las cajas con las aves a fin de estabilizar y/o tranquilizar los organismos.
 Posteriormente se abrirán las cajas o jaulas y se liberarán los organismos.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
REPTILES.
Una primera actividad se relaciona con la familiarización del área de estudio, para lo cual
se recorrerá a pie toda el área del proyecto. Se identificarán los puntos específicos donde
se concentra la posible captura de reptiles.
Asimismo, se identificarán los ambientes rocosos o de vegetación donde los reptiles
muestran mayor actividad. Esta actividad tiene por objetivo maximizar la eficiencia de
captura, disminuyendo el tiempo de traslado entre sectores y el esfuerzo de captura en
zonas con eventuales bajas densidades poblacionales.
Captura de Reptiles.
En toda el área del proyecto, se procederá a la captura e identificación de:
Reptiles: Los métodos más efectivos para la captura viva de reptiles son los lazos de
nylon llamados también lazos corredizos (lagartos, iguanas, entre otras), los gachos
(serpientes) y la captura manual directa (Mella 2004 (En prensa), Donoso-Barros 1966).
Debido a que los reptiles son seres vivos que requieren de una fuente de energía
externa para poder desarrollar sus actividades diarias, el mayor esfuerzo de captura se
realizará durante el período del día en que ellos resulten con mediana actividad en
orden a facilitar la captura (mañana y media tarde). Por esta razón, la captura de
individuos se realizará principalmente durante días asoleados. .
 Se recomienda el uso de guantes gruesos de carnaza o látex grueso, de esta
manera se reduce la posible afectación que pudiera ocasionar el organismo al
defenderse de la invasión.
 Una vez colocado el organismo en su caja o recipiente de traslado deberá ser
reubicado el mismo día en el sitio que se haya elegido tras análisis ecológico,
mismo que se describe el punto 4 del presente programa.
 Los Reptiles capturados serán relocalizados en áreas cercanas al proyecto, pero
fuera del radio de acción de las actividades directas e indirectas del proyecto.
Es pertinente mencionar que la razón que justifica que el traslado de los ejemplares
capturados no se haga a grandes distancias (obviamente por fuera del área de influencia
directa e indirecta del proyecto) se relaciona con los siguientes aspectos:
Evitar el traslado de individuos con configuraciones genéticas particulares a
otros ambientes.
Promover que el nuevo hábitat seleccionado tenga condiciones abióticas
similares a las del hábitat original.
Evitar que los individuos permanezcan capturados por un tiempo
prolongado.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Liberación de Individuos.
 En el caso de los reptiles, se seleccionarán sectores con condiciones similares al
ambiente original, y serán liberados principalmente en horas con temperaturas altas,
para facilitar su movilidad y búsqueda de refugio.
 Para evitar o disminuir el estrés en los animales en cautiverio, los ejemplares capturados
serán liberados en el menor tiempo posible desde su captura.
MAMIFEROS.
Dichos organismos no representan cierta peligrosidad en su captura y reubicación, sin
embargo no es limitativo a que pudieran presentarse durante los trabajos de campo algunos
otros organismos de mayor cuidado por su agresividad y/o peligrosidad.
Situación por la cual deberán seguirse los siguientes pasos durante las jornadas de captura y
reubicación de mamíferos en el sitio del proyecto de extracción.
 Deberá asegurarse que el equipo de trabajo de captura se encuentra debidamente
vacunado contra la rabia y cuenta con la capacitación suficiente para actuar
correctamente y tomar las precauciones en caso de mordedura a fin de prevenir
contagio con alguna zoonosis (psitacosis, salmonella, sarna, tiña, etc.).
 En caso de localizar algún organismo que considere peligroso se deberá solicitar de
inmediato ayuda de expertos, para capturar a dicho ejemplar.
 Durante los recorridos se buscaran madrigueras, rascaderos y otros lugares de
descanso y reproducción de mamíferos, con la ayuda de implementos como redes, y
lazos corredizos se capturarán los ejemplares mismos que serán colocados en jaulas o
cajas con perforación a fin de garantizar el aporte suficiente de oxigeno.
 El personal estará dotado de guantes de carnaza o guantes de látex reforzados,
lámparas, lazos, etc.
 Otra manera de realizar la captura será mediante la utilización de trampas, las cuales
serán colocadas en los sitios donde se hayan observado
huellas, excretas o algún otro indicio de presencia de
mamíferos.
 Colocados los ejemplares en los medios de traslado se
procederá a su transporte al sitio de relocalización, de
preferencia el mismo día de su captura, de esa manera
disminuimos el tiempo de estrés por cautiverio.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
 Previo a su liberación es conveniente se revise el estado de salud del organismo por el
biólogo que encabeza las tareas a fin de evitar segregar cuadros infecciosos al nuevo
hábitat, de esta manera organismos enfermos no serán reubicados, sino trasladados a
centros veterinarios de alguna universidad.
 Hay que evaluar que el animal que queremos liberar esté también en perfectas
condiciones conductuales. De no ser así, estamos dejando que ese animal sea
depredado rápidamente, que no sea capaz de alimentarse ni unirse a un grupo (en caso
de animales gregarios) y que tenga una muerte lenta, atentando claramente en contra
de su bienestar.
SITIO DE REUBICACIÓN.
La identificación y selección del sitio de liberación se realizó simultáneamente durante los
recorridos de identificación del medio biótico del proyecto, dichos trabajos fueron
realizados por 3 biólogos y 1 ingeniero ambiental, en donde se buscó que las
características bióticas generales sean similares obviamente a la de los sitios de captura
dentro del proyecto. Es importante destacar que los reptiles que se capturen serán
relocalizados en más de 1 sitio, de manera de no sobrepoblar artificialmente el sitio de
liberación.
El sitio donde se reubicará la fauna es el siguiente:
Punto
A
B
C
D
A
Coordenadas
X
Y
EST P. V.
412239.7100
2606841.4400
412549.2500
2606852.1400
A
412580.1900
2606528.4600
B
412254.4200
2606507.5400
C
412239.7100
2606841.4400
D
SUPERFICIE= 104802.65 M2
DISTANCIA
B
309.7249
C
325.1554
D
326.4410
A
334.2239
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Imagen que muestra la ubicación del sitio de reubicación de fauna
2 km al sur
CRONOGRAMA DE TRABAJO.
Los trabajos se iniciarán una vez que la autorización de impacto ambiental sea emitida y
previa al inicio de las obras de desmonte.
Se iniciará primeramente con las tareas de ahuyentamiento para continuar con el rescate y
reubicación programada.
Concepto
Ahuyentismo
Rescate de aves
Rescate de reptiles
Rescate de Mamíferos
Reporte de actividades
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 5
Inicio
Obras
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Actividad: Desmonte
Componente Ambiental: Paisaje.
Impacto Ambiental: Con la remoción de vegetación, se afectará el paisaje por la ausencia
de plantas, por lo que esta actividad generará un Impacto Adverso, Significativo, de baja
magnitud e importancia, con efecto de corto plazo
Medida de Prevención y/o mitigación: Con la reforestación de 3 plantas, por cada
ejemplar de vegetación primaria removido, se compensará el área afectada, a su vez se
propiciará que las áreas de donación sean reforestadas con especies regionales a fin de
mitigar la perdida de la vegetación y la afectación al paisaje.
Actividad: Despalme
Componente Ambiental: Suelo.
Impacto Ambiental: Con el despalme se eliminará la capa orgánica que contiene
microorganismos y se modificará la topografía del suelo, lo que puede generar el cambio
de dirección de escorrentías del agua de lluvia y la velocidad de infiltración del agua, por lo
que se considera que esta actividad puede generar un Impacto Adverso, Significativo y
con efecto de largo plazo.
Medida de Prevención y/o mitigación: Las capas superficiales removidas con el
despalme serán dispuestas en el sitio de reforestación a fin de que sus nutrientes puedan
ser aprovechados por el suelo.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Actividad: Excavación y cimentación
Componente Ambiental: Suelo
Impacto Ambiental: Con la excavación e introducción de materiales extraños al suelo, se
estará modificando su composición biogeoquímica y su estructura natural, situación por la
cual se considera que el impacto ambiental a presentarse por la introducción de la red
hidráulica y sanitaria será del tipo Impacto adverso, significativo y con efecto de largo
plazo.
Medida de prevención y mitigación: Se trabajara en plena coordinación con la intención
de que solo se excave y se rellene la superficie que se tenga destinada para el desarrollo
de la obra, se deberá capacitar a su vez al personal sobre la adecuada disposición de
residuos con la intención de evitar la contaminación del suelo con mezcla cementante.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Actividad: Construcción de barda perimetral y plancha de concreto.
Componente: Suelo
Impacto Ambiental: Con la introducción de materiales extraños al suelo, se estará
modificando su permeabilidad, composición biogeoquímica y su estructura natural, situación
por la cual se considera que el impacto ambiental a presentarse por la introducción de la red
hidráulica y sanitaria será del tipo Impacto adverso, significativo y con efecto de largo
plazo.
Medida de prevención y/o mitigación: Contruir la plancha de concreto cuidando no
contaminar el sustrato con mezcla cementante mas allá de la superficie requerida, a su vez se
deberá construir la plancha con pendiente o incluinación tal que permita el escurrimiento
pluvial. A su vez se trabajará en dar la disposición adecuada a cada residuo generado por la
obra civil.
Actividad: Construcción de barda perimetral y plancha de concreto.
Componente: Paisaje
Impacto Ambiental: La presencia de elementos artificiales permanentes en el sitio, afectarán la
visualización del paisaje natural, por lo que con estas actividades se puede generar un Impacto
Adverso, significativo y con efecto de largo plazo.
Medida de Prevención y/o mitigación: Como medida de mitigación a este impacto se creará
con árboles de porte alto y medio una barrera perimetral alrededor del BTS, con la intención
de camuflajear el sitio, y pueda compensarse la calidad paisajística alterada por la introducción
de las obras dentro de una zona arbolada de bosque tropical caducifolio.
Actividad: Construcción de la torre y tendido eléctrico
Componente: Suelo
Impacto Ambiental: La construcción de la torre no causará impactos ambientales sobre este
factor, pues será está construida sobre los cimientos ya realizados, en lo que respecta a la
colocación de la posteria, esta implicará la excavación y fijación con concreto, por lo que la
introducción de los materiales ajenos en el suelo natural, estará modificando su composición
biogeoquímica y su estructura natural, situación por la cual se considera que el impacto
ambiental a presentarse por la introducción de la red hidráulica y sanitaria será del tipo
Impacto adverso, significativo y con efecto de largo plazo.
Medida de prevención y/o mitigación: Se trabajara en plena coordinación con la intención
de que solo se excave y se rellene la superficie que se tenga destinada para cada poste, se
deberá capacitar a su vez al personal sobre la adecuada disposición de residuos con la
intención de evitar la contaminación del suelo con mezcla cementante
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Actividad: Construcción de la torre y tendido eléctrico
Componente: Paisaje
Impacto Ambiental: La presencia de elementos artificiales permanentes en el sitio,
afectarán la visualización del paisaje natural, por lo que con estas actividades se puede
generar un Impacto Adverso, significativo y con efecto de largo plazo.
Medida de Prevención y/o mitigación: Como medida de mitigación a este impacto se
realizará el camuflaje de la antena, se le dará la apariencia de un árbol de porte alto, así
este se perderá en el fondo arbolado del cerro, sobre todo en época de lluvias, cuando el
bosque tropical caducifolio rebrota.
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Actividad: Mantenimiento de los diversos componentes del BST Espinazo del Diablo.
Componente: Suelo
Impacto Ambiental: El manejo de residuos peligrosos de manera inadecuada puede
ocasionar contaminación del suelo, este tipo de impacto se clasifica como adverso
significativo, de efecto a largo plazo y con medidas de prevención y de mitigación.
Medida de prevención y/o mitigación: La totalidad de los residuos peligrosos serán
manejados de acuerdo a la normatividad vigente, en un contenedor con tapa, que será
retirado del sitio de generación tras el desarrollo de cada jornada de mantenimiento, para
su entrega a una empresa contratada para su recolección, transporte y disposición para su
reuso o reciclaje, la cual contará con autorización vigente de la SEMARNAT.
Durante de cualquier reparación, se colocará debajo del equipo a reparar, una lona plástica
de 2x2 o charola metálica de 1.0 mt de largo x 1.0 mt de ancho por 10 cm de alto, para
captar los posibles derrames de residuos y evitar la contaminación del suelo
Actividad: Mantenimiento de los diversos componentes del BST Espinazo del Diablo.
Componente: Paisaje
Impacto Ambiental: La presencia de manchas sobre el suelo y dispersión de residuales en
el predio y sus alrededores, ocasionados por derrames y mala disposición de residuos,
afectará la visualización del paisaje natural, por lo que con estas actividades se puede
generar un impacto adverso, significativo y con efecto de largo plazo.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Medida de prevención y/o mitigación: La totalidad de los residuos peligrosos serán
manejados de acuerdo a la normatividad vigente, en un contenedor con tapa, que será
retirado del sitio de generación tras el desarrollo de cada jornada de mantenimiento, para
su entrega a una empresa contratada para su recolección, transporte y disposición para su
reuso o reciclaje, la cual contará con autorización vigente de la SEMARNAT.
Durante de cualquier reparación, se colocará debajo del equipo a reparar, una lona plástica
de 2x2 o charola metálica de 1.0 mt de largo x 1.0 mt de ancho por 10 cm de alto, para
captar los posibles derrames de residuos y evitar la contaminación del suelo
ETAPA DE ABANDONO:
Actividad: Suspensión y restauración.
Componente Ambiental: Economía local.
Impacto Ambiental: Con el abandono del sitio y por ende la cancelación del proyecto, se
contraerá la economía local, por el cierre de una fuente de empleos, causándose con ello
un impacto adverso, significativo y con efecto de largo plazo.
Medida de Prevención y/o mitigación: Propiciar el desarrollo de otros proyectos en
beneficio de los mismos pobladores de la zona, afianzar los trabajos para garantizar su
conclusión, obtener permisos y autorizaciones necesarias para contar con la legalidad
necesaria para el desarrollo de proyecto, promover respaldos económicos que garanticen
el pago de las obras y promover adecuados servicios que garanticen la permanencia de las
obras.
Otras medidas generales para mitigar los impactos no significativos:
 Para depositar la basura doméstica que se genere durante las obras de preparación del
sitio, se colocará 1 tambo de 200 litros en el predio.
 Los residuos sólidos que se generen serán transportados y depositados cada tercer día
en el relleno sanitario ubicado a escasos 2.5 kilómetros al noreste del predio, o donde
la autoridad municipal de Concordia lo disponga.
 En lo referente a los residuos líquidos, estos serán únicamente de tipo sanitario
proveniente de las letrinas que se instalen. Para ello se tiene planeado colocar solo 1
letrina la cual solo proporcionará el servicio a los trabajadores contratados durante las
actividades de preparación del predio y construcción.
 A la letrina se le dará mantenimiento y disposición final de líquidos, por la empresa
que provea el servicio en el sitio del proyecto.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
 Se humedecerán los frentes de trabajo para evitar la dispersión de polvos.
 Los residuos vegetativos generados por el desmonte serán dispuestos en el relleno
municipal o donde la autoridad indique.
 El suelo fértil derivado del despalme será traslado al predio que se destinará a
reforestación a fin que nutra las capas superficiales del mismo.
 Colocar letreros en los centros de trabajo en donde se manifieste la prohibición de la
caza o captura de especies faunísticas, y se exhorte el respeto del derecho de vía de las
torres de electricidad presentes en el sitio.
A continuación se presentan los costos que se estima aplicar en las medidas de
prevención y de mitigación de los impactos ocasionados por la ejecución del proyecto.
Costos de las medidas de prevención y de mitigación
Concepto
Pago al Fondo Forestal Mexicano
por cambio de uso de suelo de
terrenos forestales
Mano de obra para la recolección
de basura, considerando 2
personas.
Transporte de residuos sólidos al
relleno sanitario (cada tercer día)
Renta de letrina portátil y
limpieza cada tercer día
Riego de vialidades con camión
pipa tipo cisterna.
Elaboración y colocacion de
letreros, preventivos.
Adquisición,
plantación
y
cuidados
de
las
plantas
destinadas a las obras de
compensación de daños.
Realización de actividades de
reubicación de flora y fauna
Unidad
Pago
Cantidad
1
Costo
$30,000.00
Importe
$30,000.00
Día
5
$100.00
$500.00
Día
5
$200.00
$1,000.00
Mes
2
$3,000.00
$6,000.00
Día
90
$200.00
$18,000.00
Piezas
5
$400.00
$2,000.00
Plantas
366
$ 10.00
$ 3,660.00
Día
30
$850.00
$25,500.00
Total ==>
$87,160.00
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
VI.2 Impactos residuales
Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de
mitigación. Es un hecho que muchos impactos carecen de medidas de mitigación, otros, por el contrario, pueden ser
ampliamente mitigados o reducidos, e incluso eliminados con la aplicación de las medidas propuestas, aunque en la
mayoría de los casos los impactos quedan reducidos en su magnitud. Por ello, el estudio de impacto ambiental
quedará incompleto si no se especifican estos impactos residuales ya que ellos son los que realmente indican el
impacto final de un determinado proyecto.
También debe considerarse que, de la amplia variedad de medidas preventivas, de mitigación, de compensación y
restauración que se proponen en un Estudio de Impacto Ambiental, sólo algunas de ellas van a ser aplicadas, tal vez
porque algunas son poco viables por limitaciones de todo tipo, bien porque otras dependen en gran medida de cómo
se llevan a cabo las obras de infraestructura. Por eso, al momento de presentar la relación de impactos residuales,
deben considerarse sólo aquellas medidas que se van a aplicar con certidumbre de que así será, especificando la
dimensión del impacto reducido.
De igual forma es recomendable tener en cuenta que, la aplicación de algunas medidas preventivas, de mitigación,
de compensación y restauración van a propiciar la presencia de impactos adicionales, los cuales deben incorporarse a
la relación de impactos residuales definitivos.
Los impactos que se consideran residuales en el presente proyecto son solo aquellos
que impliquen la cimentación de las obras, pues estos representan la alteración del
suelo, con la incorporación de mezclas cementantes, sin embargo en proporción con la
magnitud del proyecto se consideran sean estos en menor escala.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
CAPITULO VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO,
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
VII.I Pronósticos de escenario
Con apoyo del escenario ambiental elaborado en apartados precedentes, realizar una
proyección en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas correctivas o de
mitigación, sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Este escenario considerará
la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales, incluyendo los no
mitigables, los mecanismos de autorregulación y la estabilización de los ecosistemas.
Al integrar el escenario ambiental con la ejecución del proyecto y con la aplicación de
las medidas de prevención y de mitigación, se tiene que:
En cuanto al marco legal, el presente proyecto cumple con los requisitos legales
establecidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
(LGEEPA), en el Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto
Ambiental (REIA), Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y en la Ley General
para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento, así como con lo
dispuesto en las Normas Oficiales Mexicanas, aplicando además las medidas de
prevención y de mitigación que se proponen en esta manifestación de impacto
ambiental y ofreciendo cumplir con los términos y condicionantes que establezca la
SEMARNAT y atendiendo los criterios técnicos y jurídicos que disponga la CONAFOR,
además de respetar las obligaciones que imponga el municipio para esta actividad.
Para el desarrollo del proyecto se cuenta con 3670 m2 de superficie total, dentro de la
cual se pretende rehabilitar camino de acceso y construcción de sitio BTS.
De acuerdo a la evaluación, se puede señalar que el pronóstico del proyecto es
completamente viable y presenta múltiples ventajas, de la misma manera se
contratarán los servicios de profesionistas y se promoverá la adquisición de bienes, por
lo que serán beneficiados los pobladores de la zona, pues se promoverá generación de
empleos y se mejorará por ende la economía y calidad de vida de la región.
Después de implementar las medidas correctivas o de mitigación, sobre los impactos
ambientales relevantes, el escenario que se vislumbra es de un área controlada y
manejada de manera sustentable y responsable, donde se evitará la entrada de
vándalos que deforestan y siembran estupefacientes, situación que se observó en las
predios circunvecinos en la zona.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental
Presentar un programa de vigilancia ambiental que tiene por función básica establecer un
sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación
incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental. Incluirá la supervisión de la acción u obra de
mitigación, señalando de forma clara y precisa los procedimientos de supervisión para
verificar el cumplimiento de la medida de mitigación, estableciendo los procedimientos
para hacer las correcciones los ajustes necesarios.
El programa de vigilancia ambiental está enfocado a supervisar la implementación de
las actividades de prevención y de mitigación de impactos ambientales, de todo lo cual
se harán reportes semestrales que indiquen los resultados obtenidos, siguiendo la
siguiente estructura.
Fecha de reporte y periodo comprendido.
Nombre del técnico responsable del reporte.
Nombre del responsable del programa.
Actividades programadas y porcentaje de ejecución a la fecha del reporte.
Actividades no programadas, justificación y análisis de resultados obtenidos.
Presentación, interpretación y correlación estadística con registros de
resultados anteriores.
Anexo fotográfico para presentar evidencias de cumplimiento.
Como parte del seguimiento del Programa de Vigilancia Ambiental, los promoventes se
comprometen a contratar los servicios de un asesor ambiental para que se encargue de
dar seguimiento a las acciones de clasificación, manejo y disposición adecuada de
residuos, capacitación al personal involucrado en las actividades del proyecto,
seguimiento del mantenimiento preventivo y correctivo de maquinaria y equipo, así
como de cumplir las acciones propuestas en esta Manifestación de Impacto Ambiental.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
CAPITULO VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA
INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES
VIII.I Formatos de presentación
De acuerdo al artículo número 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se entregarán cuatro ejemplares impresos de la
Manifestación de Impacto Ambiental, de los cuales uno será utilizando para consulta pública. Asimismo todo el
estudio será grabado en memoria magnética, incluyendo imágenes, planos e información que complemente el
estudio mismo que deberá ser presentado en formato Word.
Es importante señalar que la información solicitada esté completa y en idioma español, para evitar que la
autoridad requiera de información adicional y esto ocasione retraso o falta de continuidad en el proceso de
evaluación.
Los formatos de presentación utilizados para este estudio de Manifestación de Impacto
Ambiental, son los recomendados en la guía correspondiente, bajo los criterios
establecidos en la misma (Formato Word y Excel, Impreso y en Disco Compacto).
VIII.1.1 Planos definitivos
Se elaborarán los planos que se describen en la presente guía deberán contener, por lo menos: el título; el
número o clave de identificación; los nombres y firmas de quien lo elaboró, de quien lo revisó y de quien lo
autorizó; la fecha de elaboración; la nomenclatura y simbología explicadas; coordenadas geográficas, la escala
gráfica y numérica y la orientación. A una escala que permita apreciar los detalles del proyecto.
Los planos que se utilicen para hacer sobreposiciones, deberán elaborarse en mica, papel herculene u otro
material flexible y transparente, a la misma escala y utilizando como base el plano topográfico.
Los planos del proyecto se elaboraron conforme a los criterios establecidos en la
presente guía y se encuentran anexos al presente estudio.
VIII.1.2 Fotografías
Integrar un anexo consistente en un álbum fotográfico en el que se identifique el número de la
fotografía y se describan de manera breve los aspectos que se desean destacar del área de
estudio. El álbum fotográfico deberá acompañarse con un croquis en el que se indiquen los
puntos y direcciones de las tomas, mismas que se deberán identificar con numeración
consecutiva y relacionarse con el texto.
De manera opcional se podrán anexar fotografías aéreas del área del proyecto (incluidos
campamentos, pista aérea, helipuertos, etcétera). Se recomienda la escala 1:10 000. Se deberá
especificar: fecha, hora y número de vuelo, secuencia del mosaico, línea y altura de vuelo.
Además, anexar un croquis de ubicación en el que se identifique la foto que corresponde a
cada área o tramo fotografiado.
Se incluyen dentro de la misma manifestación de impacto ambiental.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
VIII.1.3 Videos
De manera opcional se puede anexar una videograbación del sitio. Se deberá identificar la
toma e incluir la plantilla técnica que describa el tipo de toma (planos generales, medianos,
cerrados, etcétera), así como un croquis donde se ubiquen los puntos y dirección de las tomas
y los recorridos con cámara encendida.
Este tipo de material no se incluye en el presente estudio.
VIII.1.4 Listas de flora y fauna
Las listas incluirán nombre científico, nombre común que se emplea en la región de estudio,
aprovechamiento que se le da en la localidad, estatus, de conservación y en caso de que sean
endémicos indicarlo.
Se incluyen dentro de la misma manifestación de impacto ambiental.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
VIII.3 Glosario de términos
Se podrá incluir términos que utilice y que no estén contemplados en este glosario.
I. Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos,
llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación;
II. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la
especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción;
III.- Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un
impacto ambiental adverso;
IV.- Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o
varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio
ecológico;
V.- Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos
ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o
sucesionales del ecosistema;
VI. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las
que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el
aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas;
VII. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los
impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en
el pasado o que están ocurriendo en el presente;
VIII. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la
presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de
las incidencias individuales contempladas aisladamente;
IX. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de
la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud,
obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la
continuidad de los procesos naturales;
X. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de
mitigación;
XI. Informe preventivo: Documento mediante el cual se dan a conocer los datos generales de
una obra o actividad para efectos de determinar si se encuentra en los supuestos señalados por
el artículo 31 de la Ley o requiere ser evaluada a través de una manifestación de impacto
ambiental;
XII. Ley: La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, (LGEEPA);
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
XIII. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para
evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente;
XIV. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para
atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de
la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas;
XV. Parque industrial: Es la superficie geográficamente delimitada y diseñada especialmente
para el asentamiento de la planta industrial en condiciones adecuadas de ubicación,
infraestructura, equipamiento y de servicios, con una administración permanente para su
operación. Busca el ordenamiento de los asentamientos industriales y la desconcentración de
las zonas urbanas y conurbadas, hacer un uso adecuado del suelo, proporcionar condiciones
idóneas para que la industria opere eficientemente y se estimule la creatividad y productividad
dentro de un ambiente confortable. Además, forma parte de las estrategias de desarrollo
industrial de la región;
XVI. Reglamento: El Reglamento de la LGEEPA en materia del impacto ambiental, y
XVII. Secretaría: La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
BIBLIOGRAFÍA
• BANCO MUNDIAL, 1992. Evaluación ambiental: Lineamientos para la evaluación ambiental de los proyectos
energéticos
e
industriales.
Vol.
III.
Trabajo
técnico.
Vol.
154.
Washington,
D.C.
(www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones).
• BANCO MUNDIAL, 1991. Evaluación ambiental, políticas, procedimientos y problemas Intersectoriales. Vol. I.
Trabajo técnico. Vol 139. Washington, D.C.
(www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones).
• BATELLE COLOMBUS, LAB., 1972. Environmental Evaluation System for Water Resource Planning. Springfield.
• BISSET, R. Y P. TOMLINSON (EDS.), 1984. Perspectives on environmental impact assessment. Reidel Publishing
Company. Dordrecht.
• BROISSIA, M. De., 1986. Selected Mathematical Models in Environmental Impact Assessment in Canada.
CEARC7CCREE. Quebec.
• CANADIAN ENVIRONMENTAL ASSESSMENT ACT., 1997. Procedures for an Assessment by a Review Panel.
(www.acee.gc.ca/0011/001/007/panelpro_htm).
• CANTER, L.W., 1977. Environmental Impact Assessment. Mc.Graw-Hill. New York.
• CONESA FERNÁNDEZ.-VITORA, V., 1995. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ed.
Mundi Prensa, Madrid, España.
• DÍAZ, A. Y A. RAMOS (eds.), 1987. La práctica de las estimaciones de impactos ambientales. Fundación Conde
del Valle de Salazar. ETSIM. Madrid.
• DEPARTAMENTO DE URBANISMO, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE, Guía sobre criterios ambientales en la
elaboración del planteamiento. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
(www.ceit.es/Asignaturas/Ecología/TRABAJOS/ImpactVisual/bibliografía.htm.
• DEPARTAMENTO DE URBANISMO, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE, Las evaluaciones de impacto ambiental.
Servicio
Central
de
Publicaciones
del
Gobierno
Vasco.
(www.ceit.es/Asignaturas/Ecología/TRABAJOS/ImpactVisual/bibliografía.htm)
• DO, ROSARIO, M., 1996. Strategic Environmental Assessment. Canadian Environmental Assessment Agency.
Lisboa, Portugal. (www.acee.gc.ca/0012/005/CEAA_4E.PDE).
•
ECHARRI,
L.
Ciencias
de
la
tierra
y
medio
(www1.ceit.es/Asignaturas/Ecologia/TRABAJOS/ImpactoVisual/bibliografía.htm).
ambiente.
EUNSA.
• ELÍAS, C.F. Y B.L.RUÍZ, 1977. Agroclimatología de España. Cuadernos del INIA, Un. 7. Ministerio de Agricultura.
Madrid.
• ESCRIBANO, M. M., M. DE FRUTOS, E. IGLESIAS, C. MATAIX y I. TORRECILLA, 1987. El paisaje. Unidades
temáticas ambientales de la DGMA. MOPU. Madrid.
• ESTEVAN BOLEA, M.T., 1980. Las evaluaciones de impacto ambiental. Centro Internacional de Ciencias
Ambientales. Madrid, España.
• ESTEVAN BOLEA, M. T., 1984. Evaluación del impacto ambiental. ITSEMAP. Madrid.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
• FORMAN, R. T. T. Y M. GODRON, 1987. Landscape Ecology. Wiley and Sons. New York.
• FUNDACIÓN AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, 1988. Evaluación de impacto ambiental. Programa Buenos
Aires Sustentable.
(www.farn.org.ar/docs/p11/publicaciones11.html#indice).
• GALINDO FUENTES, A., 1995. Elaboración de
(www.txinfinet.com/mader/ecotravel/trade/ambiente.html).
los
estudios
de
impacto
ambiental.
• GARCÍA DE MIRANDA, E., 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köpen para adaptarlo a
las condiciones de la República Mexicana, 3a. Edición, Enriqueta García, México.
• GARCÍA SENCHERMES, A., 1983. Ruido de tráfico urbano e interurbano. Manual para la planificación urbana y
la arquitectura.
• CEOTMA7MOPU, Manual No. 4. Madrid.
• GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA 2005-2010 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO (www.sinaloa.gob.mx).
• GÓMEZ OREA, D., 1988. Evaluación de impacto ambiental de proyectos agrarios. IRYDA. Madrid. España.
• GÓMEZ OREA, D., 2003. Evaluación de impacto ambiental. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. España.
• GONZÁLEZ ALONSO, S., M. AGUILO Y A. RAMOS, 1983. Directrices y técnicas para la estimación de impactos.
ETSI Montes de Madrid. Madrid.
• GONZÁLEZ BERNALDEZ, F. et.col., 1973. Estudio ecológico de la subregión de Madrid. COPLACO. Madrid.
• GONZÁLEZ BERNALDEZ, F., 1981. Ecología y paisaje. Blume ed. Madrid.
• HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, S. Ecología para ingenieros. El impacto ambiental. Colegio de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos. Colección Senior. Vol. 2. España.
(www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones).
• IÑIGO M. SOBRINI SAGASTEA DE ILURDOZ, 1997. Avances en la evaluación de impacto ambiental y
ecoauditoría.
Edición
de
Manuel
Peinado
Lorca.
Madrid.
(//zape.cma.junta-andalucia.es/cgibin/abweb/X5102/ID4393/GO).
• INEGI PLANOS DE VEGETACIÓN DE LA REPÚBLICA MEXICANA ESC. I:1’000,000 (www.inegi.gob.mx).
• JIMÉNEZ BELTRAN, D., 1977. Desarrollo, contenido y programa de las evaluaciones de impactos ambientales.
Teoría general de evaluación de impactos. Centro Internacional en Ciencias Ambientales. Madrid.
• KENN KAUFMAN, 2008. Guía de Campo a las Aves de Norteamérica. Houghton Mifflin Company.
• KRAWETS, N. M., W.R. MACDONALD Y P. NICHOLS, 1987. A Framework for Effective Monitoring.
CEARC/CCREE. Quebec.
• KRYTER, K. D., 1970. The Effects of Noise on Man. Academic Press. New York.
• KURTZE, G., 1972. Física y técnica de la lucha contra el ruido. Urmo. D. L. Bilbao.
• LEE, N. Y C. WOOD, 1980. Methods of Environmental Impact Assessment for Use in Proyect Appaisal and
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
Physical Planning. Ocassional paper 13, Dep. of Town and Country Planning University of Manchester.
Manchester.
• LEOPOLD. L. B., F. E. CLARK, B. B. HANSHAW Y J.R. BALSLEY, 1971. A Procedure for Evaluating Environmental
Impact. U.S. Geological Survey Circular, 645, Department of Interior. Washington, D.C.
• MARTIN MATEO, R., 2001. Revista de Derecho Ambiental. Apartado de Correos 4.234, 30080 Murcia, España.
(www.accesosis.es./negociudad/rda/index.htm).
• MARTÍNEZ CAMACHO, R. 2001. Evaluación estratégica. Publicaciones Revista Medio Ambiente. MA
medioambiente 2001/38.(//zape.cma.juntaandalucia.es/revista_ma38/indma38.html).
• MC. HARG. I., 1968. A Comprehensive Route Selection Method. Highway Research Record, 246 Highway
Research Board. Washington D.C.
• MINISTERE DES TRANSPORTS, 1980. Les Plantations des Routes Nationales. 1. Conception. 2. Réalization et
entretien. 3. Annexes. SETRA. Bagneux.
• MINISTERIO DE ECONOMÍA, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, 1993. Manual de evaluación y gestión ambiental
de obras viales. Secciones I, II y III. Dirección Nacional de Vialidad Buenos Aires. MEYOSP.
(www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones).
• MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO, 1977. Norma complementaria de la 3.1.—1c. Trazado de
autopistas. Dirección General de Carreteras. Madrid.
• MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO, 1981. Guía para la elaboración de estudios del medio físico:
Contenido y metodología. CEOTMA. Madrid.
• MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO, 1984. Curso sobre evaluaciones de impacto ambiental.
DGMA7CIFCA. Madrid.
• MUNN, R.T. (ed.), 1979. Environmental Impact Assessment. Willey&Sons. New York.
• ODUM, H.T., 1972. The Use of Energy Diagrams for Environmental Impact Assessments. In: Proceedings of the
Conference Tools of Coastal Management, 197-231. Marine Technology Society. Washington D.C.
• OFICINA REGIONAL PARA ASIA Y EL PACÍFICO, 1988. Evaluación del impacto ambiental. Procedimientos
básicos para países en desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
(www.cepis.ops-oms.org/eswwwfulltext/repind51/pbp/pbphtml).
• OMS, 1980. Environmental Health Criteria 12. Noise. OMS. Ginebra.
• OMS, 1982. Criterios de salud ambiental 8. Óxidos de azufre y partículas en suspensión. OPS/OMS publicación
científica No. 424. México.
• OMS, 1983. Criterios de salud ambiental 13. Monóxido de Carbono. OPS7OMS publicación científica No. 455.
México.
• PEINADO, M. Y S. RIVAS-MARTÍNEZ (eds.), 1987. La vegetación de España. Colección aula Abierta, Universidad
de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares.
• RAMOS, A. (ed.), 1974. Tratamiento funcional y paisajístico de taludes artificiales. Monografías del ICONA.
Madrid.
MIA-P Cambio de Uso de Suelo
.
• RAMOS, A. (ed.), 1987. Diccionario de la naturaleza. Hombre, ecología, paisaje. Espasa-Calpe. Madrid.
• RIVAS-MARTÍNEZ, S. Et. Cols., 1987. Memoria y mapas de series de vegetación de España. 1:400.000. ICONA.
Madrid.
• RZEDOWSKI, J., 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México.
• SANZ SA, J.M., 1987. El ruido. Unidades Temáticas Ambientales de la DGMA. MOPU. Madrid.
• SECRETARÍA DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN, 1996. Manual ambiental. Programa de Servicios
Agrícolas Provinciales. (www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones).
• SECRETARÍA DE ENERGÍA DE ARGENTINA, 1987. Manual de gestión ambiental para obras hidráulicas con
aprovechamiento energético.
• VEGA-AVIÑA R. (1986) Manual de Taxonomía de Plantas Vasculares; Escuela Superior de Agricultura
(Especialidad de Fitotecnia), Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa, México.
• WARD, D.V., 1978. Biological Environmental Studies: Theory and Methods. Academic. Press. New York.
• WAATHERN, P. (ed.), 1988. Environmental Impact Assessment. Theory and Practice. Unwin Hyman Ltd.
Londres.
• WORLD BANK, 1991. Environmental Assessment Sourcebook: Sectorial Guideline. Vol. II. Thecnical paper 140.
Washington, D.C. (www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones).
• VEGA A. R., G. A. BOJÓRQUEZ B. Y F. HERNÁNDEZ A. 1989. Flora de Sinaloa. Secretaría de Educación Pública
Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa.
• STANDLEY, P.C., 1920-1926. Trees and Shrubs of Mexico. Contributions from the United States National
Herbarium, Washington, DC, USA
• PENNINGTON, D. & J. SARUKHÁN. 1998. Árboles Tropicales de México. Universidad Nacional Autónoma de
México. Fondo de Cultura Económica. México, D.F
• GUZMÁN, U. ARIAS, S. DÁVILA, P., 2003., ―Catálogo de cactáceas mexicanas‖ Conabio., UNAM., México, D.F
• MARTÍNEZ, M. 1994. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura
Económica., México, D.F
• MARTÍNEZ, M. 1937. Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas. Ediciones Botas,
México, D.F
• VILLASEÑOR, J.L. Y MURGUÍA. 1993.‖ FAMEX: Clave para familias (Magnoliophyta) de México‖. Asociación de
Biólogos Amigos de la Computación, A.C. Programa en PASCAL. México, D.F.
Paginas Web.
http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/doctos/semarnap16102000.PDF
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/2inicio/home-malezas-mexico.htm
Descargar