artikulua irakurri

Anuncio
ÓRGANO DE EXPRESIÓN DE LA ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DE LAS
ESPECIES EN VÍAS DE EXTINCIÓN: A.D.E.V.E. FUNDADO EL1-1-1992
D
EDITORIAL
esde hace tres décadas, las poblaciones de numerosas especies de de tiburones están descendiendo en picado a causa de la acción del hombre. Es el caso del
tiburón tigre, el toro, el arenero y otros de
agua dulce, cuyo número ha descendido hasta un 95%, según acaba de dar a conocer
la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN) en el congreso de
la asociación para el Avance de las Ciencias
que se celebró el pasado mes de febrero en
Boston (Estados Unidos).
El caso más alarmante es el de la cornuda
común, una especie de tiburón martillo
cuyas crías nadan principalmente en aguas
poco profundas para evitar a los depredadores, la cual será incluida en la Lista Roja
del 2008 como especie amenazada en todo
el mundo.
La organización conservacionista Oceana
recuerda en un informe reciente que la
famosa sopa de aleta de tiburón era hasta
hace unos años un lujo minoritario en
Cancún, pero ahora se está extendiendo
entre la clase media china a pasos agigantados, y con ello se están agudizando los
riesgos de supervivencia de todos los
escualos en los océanos. Para colmo, en
muchos casos se les extrae únicamente las
aletas y el resto, mutilado, se devuelve al
agua, donde muere lentamente.
Otras causas de la alarmante disminución
de las poblaciones de tiburones se debe a
la pesca recreativa y a las capturas de otras
especies, como el pez espada o el atún, en
cuyas redes se enganchan los escualos.
En un intento de poner freno a esta extinción
anunciada, la ONU y la UE, han establecido
límites para la captura de escualos, que cada
año asciende a 200 millones de ejemplares.
El 18 de diciembre de 2007, la Asamblea
General de las Naciones Unidas, adoptó en
su resolución anual sobre pesca exigir, por
vez primera, que se pongan límites a la
pesca de estos elasmobranquios y que exista una información puntual de las capturas
en todos los puertos del mundo. La resolución reclama igualmente que haya una evaluación científica permanente de los stocks
de tiburones, que se acabe con las capturas
accidentales en los palangres y redes, que
no aumente la capacidad pesquera que
tenga como objetivo a los escualos y que se
evite que haya más descensos de poblaciones. La recomendación de la ONU también
aboga por eliminar la práctica del corte de las
aletas y abandono del cuerpo exigiendo el
desembarco de los tiburones con las aletas
sin cortar.
Por su parte, el Consejo de Pesca de la UE
aprobó también el pasado 18 de diciembre
establecer por primera vez cuotas de pesca
para los escualos, si bien permitirá capturar
en 2008 581 toneladas de cailones, a pesar
de que los científicos del Consejo
Internacional para la Exploración del Mar
aconsejaron cero capturas. Sólo si se adoptan medias severas se puede lograr que
estos primitivos seres, escapen a la extinción. Todavía sólo se ha dado el primer paso.
Fernando Pedro Pérez
(Director)
IRAUNGITZEKO ZORIAN DAUDEN ESPEZIEAK DEFENDATZEKO ELKARTEA
Asociación declarada de Utilidad Pública según Decreto del Gobierno Vasco
3/1996, de 9 de enero (BOPV 7-2-1996)
Naturaren Ahotsa se difunde en Internet a través de
Euskomedia en virtud del acuerdo de colaboración alcanzado
entre ADEVE y EUSKO IKASKUNTZA
S
SU
UM
MA
AR
R II O
O
AÑO XVII - Nº: 112 MARZO-ABRIL/MARTXOA-APIRILA 2008 - 2,50 €
MEDIO AMBIENTE
El ártico se quedará sin hielo en verano
a partir del año 2013.................................8
Groenlandia sufre el mayor deshielo en
30 años al subir 4ºC la temperatura .........8
El cambio climático desplazará a las
aves europeas hacia el Ártico .................6
El calentamiento del mar ha aumentado
un 40% la intensidad de los huracanes . 10
El Mediterráneo se calentó medio grado
y subió 8 cm en 50 años ............................10
La ONU declara el 2008 como el
año internacional de la Tierra ............ 11
PALEONTOLOGÍA
LEHENENGO NARRASTIAK
Proganochelys....................................13
NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
Descubren el fósil de un roedor
gigante que pesaba una tonelada ...........12
El reptil más diminuto........................ 12
ISLAS DEL MUNDO
Isla Margarita (Honduras) ............32-33
ANTROPOLOGÍA
Peruanos andinos y los Gallong ....33-34
PARQUES NATURALES DEL MUNDO
Parque Nacional Taman Negara .......36-37
NOTICIAS
Descubren que existen seis especies de
jirafas y todas están amenazadas ................4
El ecosistema de la sabana depende de los
grandes mamíferos para su supervivencia..... 5
Encuentran en la Palma una especie de
lagarto gigante que se creía extinto .......6
La ONU y la UE toman medidas para
regular la pesca de tiburones...........................7
Crean el genoma de un ser vivo sintético .....18
ZOOLOGÍA
FAUNA Y FLORA DE EUSKAL HERRIA
Lapa-belarra (Arctium minus)................15
Balearetako gabiraia (P. Mauretanucis)... 15
DIRECTOR: Fernando Pedro Pérez.
SUBDIRECTORA: Maite Legarra.
REDACTORES JEFES: Jon Duñabeitia y Zuleidy Hernández.
REDACTORES: AZabier Agirre, Gorka Ozerinjauregi, Iñaki Bereciartua,
Julen Elgeta Sasiain, Aitor Atxa, Xabier Maidagan, Oscar Azkona,
Begoña Iparragirre, Aitor Zarandona, Jon Murua, Nekane Beitia.
FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arruti , Izaskun Zubia.
DISEÑO GRÁFICO : Cristina Urionabarrenetxea.
DEPÓSITO LEGAL: SS-608/99
ISSN:1696-6309
Web: W.W.W. adeve.es.
EDITA: ADEVE
ZOOLOGÍA
BIZKAIKO GOLKOKO ZETAZEOAK
Balea urdina .......................................26
TORTUGAS DEL MUNDO
Laute-dortoka ....................................27
EUSKADIKO MEHATXATUTAKO FAUNA
Nathusius pipistreloa.......................................28
La mariposa timadora de hormigas.............29
ADMINISTRACIÓN Y REDACCIÓN EN BILBAO:
Av.Madariaga, nº. 47- 6º C - Esc.1 - 48014 BILBAO.
Tno: (94) 4 75 28 83 .
TIRADA: 9.000 ejemlares
DELEGACIÓN EN DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN:
C/.Catalina de Erauso, 16-3º A - 20010 DONOSTIA
Tfno.: - 943 458610.e-mail: [email protected]
Número 112
Naturaren Ahotsa
3
ZOOLOGÍA:
NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
Un estudio del ADN revela que su diversidad surgió hace entre 500.000 y 1,5 millones de años. Actualmente la especie de
jirafa que está en mayor peligro de extinción es la de Níger de la que sólo quedan 160 ejemplares.
DESCUBREN QUE EXISTEN SEIS ESPECIES DE JIRAFAS Y
TODAS ESTÁN AMENAZADAS
Un estudio genético ha determinado que existen seis especies
diferentes de jirafas, que se localizan en áreas concretas de
África y cuyo número no supera los 110.000 ejemplares. Hasta
el momento se pensaba que sólo existían dos especies, la
Giraffa camelopardalis y la Giraffa reticulata, con 14 subespecies. La similitud de morfología, su similar comportamiento y,
sobre todo, la ausencia de barreras naturales en sus territorios
de distribución así había hecho estimar a los biólogos.
S
in embargo, como viene siendo habitual en los últimos tiempos, los
análisis genéticos han sido deteminantes.
El estudio ha sido publicado en la revista científica BMC Biology y en él
que han participado una decena de especialistas dirigidos por David M.
Brown, de la Universidad de California, Estados Unidos. «Mediante el estudio de su pelaje y su ADN mitocondrial hemos descubierto que las jirafas
pueden clasificarse en seis grupos diferentes», ha explicado el genetista.
Según señalan los científicos, la Giraffa camelopardalis y la Giraffa reticulata se separaron hace entre 500.000 y un millón y medio de años. De hecho,
a pesar de que «no existen barreras geográficas ni ambientales
que impidan su cruce, algún tipo
de proceso evolutivo las mantiene
separadas desde el punto de vista
de su reproducción», señala
Brown, para quien esto puede
deberse a cuestiones de dieta o
incluso a la selección sexual.
Aparte de determinar un mayor
rigor filogenético, el principal pro-
DESCUBREN UNA
NUEVA AVE EN
NEPAL
O
rnitólogos nepalíes anunciaron
el 6 de febrero pasado el descubrimiento de una nueva ave que
inmediatamente ha sido incluida en la
lista de animales en peligro en el país,
y que eleva a 862 las especies de
aves existentes en Nepal. Se trata de
una subespecie del ave ‘Rufous-vented prinia’ o ‘Prinia burnesii’, que se
suma a las dos ya identificadas en las
vecinas India, Bangladesh y Pakistán.
4
Naturaren Ahotsa
Marzo/Abril 2008
blema es que «si se clasifica a todas las jirafas en una única especie, se
esconde que algunos tipos de ellas están al borde de la extinción. En la
actualidad hay unas 110.000 jirafas en África subsahariana, habiendo desaparecido el 30% de la población de hace una
década. Las causas son el cambio climático y,
sobre todo, la presión humana en forma de caza
furtiva y el aumento de las zonas agrícolas».
De las seis especies que propugnan estos científicos, hay dos especialmente amenazadas de
extinción. Una es la jirafa de Rotschild, de las que
sobreviven unos cientos de ejemplares en ciertos
espacios protegidos de Kenya; la situación especialmente dramática que vive últimamente este
país es un factor que aumenta este peligro.
No obstante, la que está en mayor peligro de las
seis es la jirafa nigeriana, que puebla áreas no del
todo determinadas de países del Sahel entre
Nigeria y Chad. Se calcula que quedan 160 ejemplares. Su principal amenaza es la caza furtiva y
las capturas para establecimientos zoológicos,
como las que se realizan en Níger, donde se calcula sólo sobreviven 50 y su ritmo de desaparición
a causa de las capturas de ejemplares salvajes,
que se convierten en regalos del Gobierno del
país, es de 10 individuos por año.
Ejemplares del Sahel
Las jirafas comen 60 kilos diarios de vegetación. Su mejor momento del
año coincide con la llegada del verano en el Sahel, periodo de grandes
lluvias en la región que favorece la explosión vegetal. El problema llega
durante la estación seca, que se corresponde con nuestra primavera. Es
entonces cuando penetran en zonas agrícolas para alimentarse, entrando en conflicto con las poblaciones locales en este país considerado el
más pobre del mundo y en donde han sido arrancadas miles de acacias,
el principal alimento de las jirafas del Sahel, para establecer cultivos.
En otros lugares, como en el parque Nacional de Zakouma en el sur de
Chad, emprenden migraciones en busca de alimento, para lo cual salen
del espacio protegido. Entonces son presa fácil de los furtivos. «Sobre
todo las cazan para utilizar su cola en una ceremonia de matrimonio»,
señala Luis Arranz, biólogo que dirige este espacio protegido financiado económicamente por la UE y uno de los espacios naturales con
mayor riqueza biológica de África.
ZOOLOGÍA:
NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
EL ECOSISTEMA DE LA SABANA DEPENDE DE LOS
GRANDES MAÍFEROS PARA SU SUPERVIVENCIA
Al faltar los herbívoros los insectos protectores son reemplazados por otros dañinos para la planta.
Los árboles languidecen si los herbívoros
dejan de comerlos, lo que demuestra la
importancia para el ecosistema de la gran
fauna en extinción.
L
as relaciones de dependencia y cooperación
entre insectos y plantas son un campo de estudio conocido desde hace tiempo por los ecólogos.
A lo largo de los trópicos, por ejemplo, son muchos
los casos de vegetales que tienen como protección a algún tipo de hormiga. Los árboles y arbustos ofrecen cobijo y alimento a los insectos y, a
cambio, éstos repelen a los enemigos de las plantas como es el caso de los herbívoros.
Pero la naturaleza no siempre es tan sencilla como
parece. Las relaciones de mutualismo, en las que
dos especies muy distintas dependen la una de la
otra, incluyen también a otros elementos del ecosistema y retirar alguno de
ellos puede romper su
delicado equilibrio. Los
expertos acaban de descubrir que, en algunos
casos, la simbiosis “planta-insecto” depende del
mismísimo antagonista
del que tratan de protegerdescubierto que el tándem
se: los grandes animales
planta-hormiga se ve perjudicaherbívoros. En ausencia
do si los grandes herbívoros
Crematogaster mimosae.
total de ataques de mamídesaparecen.
feros, los árboles disminuyen la retribución que dan
En la sabana tropical del este de África, un tipo de
a las hormigas y, entonces, abren la puerta a las
acacia espinosa (Acacia drepanolobium) hospeda
agresiones de otros insectos, con lo que salen pera una hormiga (Crematogaster mimosae), que se
judicadas tanto la planta como la hormiga.
aloja junto a sus espinas y se alimenta del néctar
Este es el sorprendente resultado de un estudio
que segrega el árbol en la base de las hojas. A
publicado el pasado mes de enero en la revista
cambio, los insectos incomodan a los herbívoros
Science. Un equipo de la Universidad de Florida,
que se acercan a alimentarse del árbol. Las acadirigido por el profesor de Zoología Todd Palmer, ha
cias sanas tienen centenares de espinas y alber-
EL DECLIVE DE LA FAUNA AFECTARÁ A
LA VEGETACIÓN TROPICAL
U
na de las conclusiones que
se extrapolan del
estudio de Science
es que el declive de
las poblaciones de
grandes mamíferos
herbívoros de Africa
es perjudicial para
el resto del ecosistema. Según explica Palmer, director
del trabajo, «en
toda el Africa subsahariana los grandes
mamíferos están
amenazados por el
crecimiento de la
población, la fragmentación de hábitat, la caza y otros impactos y hay que preguntarse qué consecuencias tendría su desaparición a la vista de los resultados que muestra el estudio».
«Los árboles individuales dependen de los
herbívoros mucho más de lo que se pensaba», explica el investigador. «Las relaciones
de mutualismo entre especies han evolucionado durante milenios y pueden venirse abajo si
una de las partes desaparece. Los cambios
producidos por el hombre pueden tener consecuencias rápidas e inesperadas para las
relaciones cooperativas entre especies y esto
es lo que hemos observado en directo», concluye.
gan colonias de hasta 100.000 hormigas por árbol,
que se movilizan con gran agresividad a la menor
perturbación que sufre la planta.
Sin embargo, cuando las acacias dejan de padecer
el ramoneo, rebajan la producción del néctar con el
que recompensan a las hormigas. Además, si son
poco mordisqueadas por los herbívoros, generan
también menos espinas, que son el lugar de alojamiento de las hormigas.
Al tener menos cobijo y recompensa, las colonias
de hormigas-guardaespaldas disminuyen en
número y fortaleza y ceden entonces el paso a
otras tres especies de hormigas menos útiles para
el árbol (Crematogaster sjostedti, Tetraponera penzigi y Crematogaster nigriceps). Las dos primeras
son unas aprovechadas, pues se alimentan del
árbol, son menos belicosas con los animales y,
además, compiten con C. mimosae para quedarse
en la acacia. La última es un verdadero huésped
ingrato. No sólo no ataca a los herbívoros, sino que
además potencia la llegada de un escarabajo dañino que se alimenta de la madera de la acacia.
Mientras que la hormiga-guardaespaldas ataca al
coleóptero, la hormiga ingrata le deja instalarse
porque utiliza como madriguera las galerías que el
escarabajo abre en la corteza. El estudio muestra
que los árboles no mordidos por los herbívoros
estaban infestados por escarabajos, lo que hacía
que crecieran pobremente.
El equipo de Palmer realizó su trabajo durante 10
años en 12 secciones de terreno de la sabana de
Kenia. La mitad estaba protegida por vallas y la otra
mitad abierta a herbívoros como jirafas y elefantes.
El resultado fue que los árboles vallados tenían el
doble de posibilidades de morir y los que sobrevivían crecían un 65% más lento que los expuestos a
los herbívoros. Para Palmer, es «irónico» el resultado: «Los árboles han desarrollado su relación de
mutualismo con las hormigas para defenderse de
los herbívoros y, al final, debido a esa relación han
acabado necesitando a los herbívoros de los que
querían protegerse. Librarse de los mamíferos provoca que los árboles crezcan más lentamente y
mueran antes».
Número 112
Naturaren Ahotsa
5
ZOOLOGÍA:
EL HOMBRE ESTÁ PROVOCANDO
LA EXTINCIÓN DE LOS TIBURONES
NOTICIAS
Tiburón toro.
Tiburón tigre.
Más de la mitad de las poblaciones de
escualos han desaparecido de los mares
en las últimas tres décadas.
D
esde hace tres décadas, las poblaciones de
numerosas especies de de tiburones están
descendiendo en picado a causa de la acción del
hombre. Es el caso del tiburón tigre, el toro, el arenero y otros de agua dulce, cuyo número ha descendido hasta un 95%, según dio a conocer la
Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza en el congreso de la asociación para el
Avance de las Ciencias que se celebró el pasado
mes de febrero en Boston (Estados Unidos).
El caso más alarmante, según los expertos, es el de
la cornuda común. Se trata de una de las variedades del tiburón martillo que llega a medir entre tres
y cuatro metros y cuyas crías nadan principalmente en aguas poco profundas, junto a las costas, para
evitar a los depredadores, por lo que son más vulnerables.
Este tiburón martillo, según anunció la UICN en
Boston, será incluido en su Lista Roja del 2008
como especie amenazada en todo el mundo, debido a la reducción de ejemplares que está causando la sobrepesca por la alta demanda de aletas en
el mercado asiático. Así lo recordaba Julia Baum,
oceanógrafa de la Universidad de San Diego y
especialista de la asociación en esta especie.
En septiembre, la IUCN ya había anunciado que los
ejemplares de otra variedad, la del martillo gigante,
podían haberse reducido en un 80% en
sólo 25 años en el Atlántico oriental.
La organización conservacionista Oceana
recuerda en un informe reciente que la
famosa sopa de aleta de tiburón era hasta
hace unos años un lujo minoritario en
Cancún, pero ahora se está extendiendo
entre la clase media china a pasos agiCornuda común.
gantados, y con ello se están agudizando
los riesgos de supervivencia de todos los
de tiburones en aguas internacionales no esté aún
escualos en los océanos. Para colmo, en muchos
regulada. Por ello mostró su apoyo a una reciente
casos se les extrae únicamente la parte del cuerpo
resolución de Naciones Unidas que solicita la introque interesa y el resto, mutilado, se devuelve al
ducción inmediata de límites de captura de tiburoagua, donde muere lentamente. Pero no sólo el
nes y la prohibición de esta práctica de cortar las
interés por la insípida sopa causa estragos.
aletas y deshacerse del resto, informa Reuters.
Los especialistas también acusan a la pesca recreEn la Unión Europea, la única regulación existente,
ativa y a las capturas de otras especies, como el
y es relativamente reciente, se refiere a la prohibipez espada o el atún. Son peces que comparten el
ción de tirar los cuerpos al agua después de cortarmismo hábitat que los escualos, quienes a menudo
les las preciadas aletas. «Después de 10 años de
acaban entre redes que no les corresponden.
espera, en 2008 está previsto que la Comisión
Rebeca Greenberg, científica marina de Oceana,
Europea comience a redactar un plan de acción,
afirma que el problema es que no se valora el papel
pero acaba de iniciarse el proceso», explica
que tienen en los mares: «Los de más tamaño son
Greenberg.
como los grandes depredadores de la sabana. Se
El informe de Oceana, con datos de 2005, señala
comen a los débiles y enfermos y aseguran que
que en España más del 67% de la captura de los
queden sólo los fuertes. Si desaparecen de la cima
palangreros es de tiburones, frente al 27% que
de la cadena alimenticia, el efecto dominó provocasupone el pez espada y un porcentaje mínimo el
rá el aumento de algunas poblaciones y la caída de
atún. Greenberg añade que la flota española es la
otras. Realmente es muy preocupante la pesca
primera exportadora de aletas a Asia y, a nivel munindiscriminada», augura.
dial, la primera en envíos de aletas congeladas.
Julia Baum también criticó en Boston que la pesca
ENCUENTRAN EN LA PALMA UNA ESPECIE DE LAGARTO GIGANTE QUE SE CREÍA EXTINTO
Una fotografía tomada el verano pasado del
lagarto gigante de la palma, pone a los investigadores sobre la pista de este reptil endémico
de la isla que se creía desaparecido.
E
l lagarto gigante de la isla de La Palma (Gallotia
auaritae) estaba catalogado desde hacía varios
meses como extinto para la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (IUCN). Sin embargo,
en las últimas fechas, sus responsables se han visto
obligados a añadir un signo interrogativo (?) a esta
supuesta certidumbre.
El desencadenante de este atisbo de duda en la comunidad científica partió el pasado mes de julio del diafragma de la cámara de Luis Enrique Mínguez, técnico
en el Instituto de Investigación de Recursos
Cinegéticos de Ciudad Real. La «feliz coincidencia» en palabras de Mínguez- sucedió durante un paseo
vacacional por el noreste de la isla, lugar donde el reptil «apareció en un camino cercano a una zona de acantilados, a unos diez o quince metros de distancia». Las estimaciones apuntan a un lagarto de entre 157 y 167 milímetros
6
Naturaren Ahotsa
Marzo-Abril 2008
de longitud, unos 170 gramos de peso y al que calculan
una edad de cuatro o cinco años.
Supervivientes
El lagarto gigante de la Palma es el único que aún se creía
extinto. La progresiva desaparición de estos grandes reptiles en las Canarias llevó a anunciar la desaparición de los
lagartos gigantes de Tenerife, La Gomera, El Hierro y La
Palma. Alfredo Salvador y Efraín Hernández demostraron,
en 1971 y 1995 respectivamente, la supervivencia de las
especies de El Hierro y Tenerife, y ya en 1999 fue capturado el primer ejemplar de lagarto de La Gomera.
Por el momento, la foto casual de Mínguez es la única
prueba del aspecto de esta variedad de lacértido, de la que
sólo se tenían referencias óseas, ya que sus dientes difieren de los de otros. «Sólo sabemos que el 13 de julio había
uno vivo; tenía manchas amarillas en la cabeza producto
de algún trauma, heridas en el lomo y la cola rota. Parece que el ejemplar no
ha tenido una vida fácil, pese a ser joven», sopesa José Antonio Mateo sobre
el enigmático lagarto.
MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS ESCUALOS
Por primera vez se exigirán límites a la captura de escualos con el fin de conservar las poblaciones de estos grandes
depredadores marinos, cuya ausencia de la cadena trófica desequilibraría los ecosistemas marinos.
LA ONU Y LA UE TOMA MEDIDAS PARA REGULAR LA PESCA DE TIBURONES
Cada año se capturan más de
100 millones de escualos destinados a la cocina oriental.
E
l año 2008 puede ser el de la esperanza para la vida de millones de
tiburones. Dos importantes iniciativas
internacionales tomadas por la ONU y
la UE a finales de diciembre pasado
podrían empezar a terminar con la
masacre de hasta 200 millones de tiburones que se
capturan anualmente en los océanos del mundo.
La organización Oceana, que desde hace años
lidera la conservación de los escualos, se felicita
por las medidas anunciadas y considera que 2008
será, por fin, el año de los tiburones.
El 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General
de las Naciones Unidas, adoptó en su resolución
anual sobre pesca, nuevas obligaciones con respecto a medidas de conservación de los tiburones.
Por primera vez, la ONU exige que se pongan límites a la pesca y que exista una información puntual
de las capturas en todos los puertos del mundo.
La resolución reclama igualmente que haya una
evaluación científica permanente de los stocks de
tiburones, que se acabe con las capturas accidentales en los palangres y redes, que no aumente la
lo que para Oceana significa que «al fin se ha
reconocido la necesidad
de gestionar esta pesquería». Sin embargo,
manifiestan su desacuerdo con el hecho de que la
UE permitirá capturar en 2008 581 toneladas de la
especie cailón (Lamna nasus), a pesar de que los
científicos del Consejo Internacional para la
Exploración del Mar aconsejaron cero capturas.
Ricardo Aguilar, director de Investigación de
Oceana para Europa, considera que la decisión de
la ONU «brinda una oportunidad increíble a la conservación de los tiburones». Aunque añade que
ahora tienen que ser los 191 estados miembros de
la Asamblea General los que integren en su legislación las recomendaciones internacionales.
Garantes del equilibrio del ecosistema marino
«Este año se puede avanzar bastante con las
medidas anunciadas», señaló Aguilar, esperanzado tras años de presión, estudios e informes que
demuestran la gravedad de la masiva pesca de
estos grandes peces pelágicos que
desempeñan un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas marinos. Se calcula que, desde hace dos décadas, se
pescan entre 100 y 200 millones de tiburones en los todos los mares del mundo .
Hasta entonces su captura se producía
de manera accidental en los palangres
que iban destinados a pescar pez espada y atún. Pero la pujanza de los mercados orientales -fundamentalmente el de
China- por la compra de aletas de tiburón, terminaron por convertir a los escualos en una especie objetivo de las flotas
palangreras del mundo, entre las que
destaca la UE, y en el seno de ella,
España.
HASTA 25 EUROS POR EL KILO DE CARTÍLAGO
En 2005, los países de la UE capturaron casi
100.000 toneladas métricas de tiburones en
todos los océanos del mundo. La cifra
representa entre uno y dos millones de
escualos de entre 40 y 60 kilos de peso. Las
especies de eslamobranquios desembarcadas son, además de tiburones, rayas y
peces sierra.
D
capacidad pesquera que tenga como objetivo a los
escualos y que se evite que haya más descensos
de poblaciones. La recomendación de la ONU también aboga por eliminar la práctica del aleteo -corte
de las aletas y abandono del cuerpo- exigiendo el
desembarco de los tiburones con las aletas sin cortar.
Por su parte, el Consejo de Pesca de la UE aprobó también el pasado 18 de diciembre establecer
por primera vez cuotas de pesca para los escualos,
el total de capturas de la UE, España se
coloca a la cabeza con el 39%, seguida de
Francia (22%), Portugal (16%) y Reino Unido
(11%). España cuenta con 172 palangreros de
superficie que se dedican a esta actividad en
todos los océanos del mundo. Estos barcos
extienden líneas de hasta 100 kilómetros de
longitud con miles de anzuelos, atrapan mayoritariamente tintoreras, tiburones zorro, tiburones martillo y marrajos.
El mayor mercado español son las lonjas de
Vigo, donde los escualos se desembarcan en
gran parte con las aletas, pero también llegan
sin ellas, cuando han sido cortadas en alta mar
y congeladas para ser exportadas inmediatamente. Una normativa de la UE obliga a descargar también el resto del cuerpo, aunque no
necesariamente en el mismo puerto, lo que da
lugar a numerosos fraudes. Por este motivo,
Oceana reclama que desaparezca esta práctica.
Las aletas que se comercializan son la pectoral,
dorsal, caudal y, a veces, también las aletas anales. Por ellas se paga entre ocho y 25 euros el
kilo.
Número 112
Naturaren Ahotsa
7
MEDIO AMBIENTE:
CAMBIO CLIMÁTICO
EL ÁRTICO SE QUEDARÁ SIN HIELO
EN VERANO, A PARTIR DEL AÑO 2013
Un climatólogo británico augura
que el Polo Norte se quedará sin
glaciares debido a los efectos del
cambio climático.
E
l Ártico podría quedarse sin glaciares durante los meses más calurosos de aquí a 2013,
según los últimos estudios realizados con supercomputadores que fueron presentados el pasadomes de diciembre en un congreso científico en
Estados Unidos. Investigaciones anteriores, también basadas en modelos informáticos del clima
terrestre, ya habían advertido de que los hielos
del Polo Norte corrían un grave peligro a causa
del cambio climático. Sin embargo, los últimos
resultados son mucho más pesimistas.
De acuerdo con el profesor Wieslaw Maslowski,
una figura ampliamente reconocida en la climatología mundial, las frías aguas del Ártico podrían
perder sus glaciares en verano de aquí a tan sólo
cinco o seis años. Así lo ha anunciado el citado
investigador en un congreso de la Unión
Geofísica Americana, según informó la BBC.
Durante el pasado verano, los glaciares encogieron hasta cubrir poco más de cuatro millones de
kilómetros cuadrados, la menor cifra conocida en
los últimos tiempos. De acuerdo con Maslowski,
los estudios anteriores habían menospreciado la
velocidad a la que se están reduciendo los glaciares, e incluso su nueva y más alarmante inves-
tigación pecaría aún de conservadora,
según su autor, por no haber incluido en el
modelo el último y preocupante dato del
verano pasado. El equipo de Maslowski
agrupa a científicos de la NASA, el Instituto
de Oceanología y la Academia de Ciencias
de Polonia. «Yo creo que los modelos globales del clima subestiman la cantidad de
calor que llega al hielo del mar por las
corrientes oceánicas. Esto se debe a su
baja resolución espacial, que limita la
observación de factores de detalle que son
importantes. Nosotros utilizamos un modelo regional de alta resolución», explicó el
experto.
El Panel Intergubernamental del Cambio
Climático (IPCC) de Naciones Unidas , dentro del informe sobre la situación de la Tierra
ante el aumento de la temperatura, utilizó
un promedio de diferentes modelos para
pronosticar la pérdida del hielo en el Ártico,
que ya es evidente año tras año. El grado
mínimo del hielo en esta zona del planeta
se alcanzó en septiembre 2007, cuando se
superó con creces el récord alcanzado de
deshielo en el año 2005, alcanzando los
5,32 millones de kilómetros cuadrados. El
mínimo medio que se ha producido a largo
plazo, basado en datos desde 1979 a 2000,
es de 6,74 millones de kilómetros cuadrados. En esta comparación, en 2007 resulta aún
menor la superficie de hielo en 2,61 millones de
Al subir 4º la temperatura.
GROENLANDIA SUFRE EL MAYOR
DESHIELO EN TREINTA AÑOS
G
roenlandia perdió en 2007 el
doble del hielo que hay en los
Alpes, según un estudio de la
Universidad de Colorado, en
Estados Unidos. La extensión del
derretimiento de su manto de hielo
ha superado en un 10% la de 2005 y
es la mayor registrada desde que
comenzó, en 1979, la observación
desde satélite. Ese fenómeno se
acentúa en su parte occidental,
donde la descongelación ha aumentado un 30% entre 1979 y 2006.
Los años con mayores índices de
deshielo han sido 1987, 1991, 1998,
2002, 2005 y 2007. Las temperaturas en el manto de hielo de
Groenlandia han subido unos 7 grados Fahrenheit desde 1991, es decir,
cuatro grados centígrados, principalmente por el incremento de los
8
Naturaren Ahotsa
gases que causan el 'efecto invernadero'.
Si bien la cubierta helada de
Groenlandia se ha estado espesando en elevaciones más altas debido
al aumento de las nevadas, esto ha
sido compensado con creces por la
aceleración de la pérdida de masa a
causa del achicamiento y desprendimiento acelerados de los glaciares
en las costas.
Groenlandia tiene helada casi el
80% de su superficie, de 2,17 millones de kilómetros cuadrados, y sostiene casi una quinta parte de todo el
hielo del planeta, cuyo derretimiento
equivaldría a una subida de 6,5
metros en el nivel del mar en todo el
mundo. Su contribución actual a los
océanos es de 0,5 milímetros al año.
Marzo-Abril 2008
L
kilómetros cuadrados, un área casi igual a Alaska
y Texas juntos, o 10 veces más que el Reino
Unido.
LOS PINGUINOS ANTÁRTICOS
AMENAZADOS DE EXTINCIÓN
a población de pingüinos de
la Antártida está amenazada
por el calentamiento global, porque el deshielo les priva de alimentos y de terrenos de crianza,
según ha denunciado el Fondo
Mundial para la Naturaleza
(WWF). Estos animales, icono
del continente helado, “se
enfrentan a una batalla diaria
para adaptarse a estas nuevas
circunstancias”, indicó la subdirectora del programa de cambio
climático del grupo ecologista,
Anna Reynolds.
Según WWF, el hielo cubre un
40% menos de la región occidental de la Antártida que hace
26 años, lo que ha esquilmado
los bancos de kril, un pequeño
crustáceo que es el principal alimento de los pingüinos. Algunas comunidades
se han visto reducidas entre un 30% y un 66%, y la falta de comida hace que
sea cada vez más difícil la subsistencia para las débiles crías.
El calentamiento es cinco veces más rápido en la Antártida que en el resto del
planeta. En el caso de los pingüinos adelia, cuya población total se ha reducido en un 65%, las cada vez más frecuentes avalanchas de nieve perturban su
tranquilo modo de vida.
El pingüino emperador, la especie de mayor tamaño, no se libra de esta lucha.
Su preocupación es poder resguardar a sus pequeños de capas de hielo más
finas, que habitualmente se resquebrajan y envían a las gélidas profundidades
a huevos y crías. Su población se ha reducido en un 50%.
En cuanto a las especies yugular y gentoo, también sufren los efectos del cambio climático, que engloba una disminución del pescado para alimentarse. “La
supervivencia de éstos y otros animales de la Antártida depende del futuro de
los casquetes polares”, dijo el jefe de la sección internacional de la organización, James Leape.
MEDIO AMBIENTE:
CAMBIO CLIMÁTICO
Trece especies desaparecerán de la Península Ibérica y otras 430 del resto de Europa, se trasladarán
550 kilómetros, según un estudio de la Universidad de Durham y BirdLife.
EL CAMBIO CLIMÁTICO DESPLAZARA Á LAS AVES
EUROPEAS HACIA EL ÁRTICO
Las aves emprenderán una migración obligatoria y sin retorno debido al cambio climático. Las previsiones de los expertos son
que el conjunto de las 430 especies aladas
del continente europeo se desplacen 550
kilómetros hacia el noreste antes de finales
de siglo. Las regiones boreales de
Escandinavia y Rusia serían las beneficiadas
por la llegada de estos refugiados climáticos.
L
a mudanza afectará a cientos de millones de
pequeños y grandes pájaros, y significará una
merma del espacio ocupado por sus poblaciones
de un 20%, según se pone de relieve en el Atlas
Climático de las Aves Reproductoras de Europa,
impreso en inglés por Lynx Ediciones, una editorial
catalana especializada en ornitología.
Las proyecciones de la afección de la subida de las
temperaturas en el conjunto de las aves del Viejo
Continente han sido realizadas por los catedráticos
hecho el siglo pasado en una media
de 100 kilómetros hacia el norte tras la
subida ya registrada de 0,6ºC, según
el investigador del Museo Nacional de
Ciencias Nacionales, Juan José Sanz.
Hay numerosos ejemplos en Europa,
entre ellos el que se da en el sur de la
Península Ibérica con la llegada desde
el norte de África del camachuelo
trompetero, el corredor sahariano o el
busardo moro sobre los que existen
múltiples estudios científicos.
Urogallo.
Lechuza campestre.
Pechiazul.
España y la región mediterránea destacan entre
las zonas más afectadas al cambio faunístico.
Muchas especies que ya hoy día están amenazadas podrían empeorar su estatus y para algunas
hay un claro riesgo de extinción. Y eso que tienen
alas y pueden trasladarse, a diferencia de las
especies terrestres.
El urogallo desaparece
Avefría.
Perdiz nival.
Brian Huntley de la universidad británica de
Durham y por Rhys Green, de la Universidad de
Cambridge y de BirdLife.
Para elaborar las predicciones se han tenido en
cuenta las últimas conclusiones y proyecciones del
Panel Intergubernamental del Cambio Climático
(IPCC) de la ONU. Los autores de la investigación
han utilizado la proyección moderada-intermedia
del IPCC: una elevación máxima de las temperaturas de hasta 3ºC y han proyectado los impactos
sobre cuadrículas de 50 por 50 kilómetros.
De acuerdo a la situación de cada especie en la
actual situación climática, el conjunto de las aves
se verán obligadas a desplazarse, tal como lo han
Serían hasta 13 casos, entre ellos especies tan
emblemáticas como el urogallo, que desaparecería de la Península para trasladarse a Escocia, los
Cárpatos y los Balcanes, o de la alondra ricotí, un
ave esteparia que encontraría su hábitat al norte
de los Pirineos. También desaparecerían de
España la perdiz nival, el avefría, el arao común,
la lechuza campestre, el mochuelo boreal, el pico
dorsiblanco, el pechiazul, la buscarla pintoja, la
curruca balear, el papamoscas cerrojillo y la graja.
Además, otras 23 especies se verán muy afectadas, entre las que figuran el águila imperial, la avutarda, la cigüeña negra, el alimoche, el milano real
y negro, el alcaraván, el fumarel cariblanco y el
fumarel común. En la larga lista de especies aladas
afectadas hay otras 75 aves tan comunes entre
nosotros como el estornino negro o la perdiz roja.
El cambio climático también provocará nuevas llegadas de especies desde el norte de África, pero
en menor medida, con siete casos. Además de las
ya citadas estaría el alcaudón chico, el gorrión
moro, el halcón bornio o la perdiz chukar y griega.
«La biodiversidad está gravemente amenazada y
se deben tomar medidas drásticas para minimizar
los efectos y evitar que se produzca una regresión
sin precedentes de nuestra avifauna», declaró
Alejandro Sánchez, director de SEO/BirdLife. La
urgencia de actuaciones que reclama no son sólo
medidas contra el calentamiento, sino también
facilitar la mudanza de las aves por corredores biológicos.
LA PÉRDIDA DE HIELO EN LA ANTÁRTIDA HA AUMENTADO
UN 50% EN LA ÚLTIMA DÉCADA
La evidencia sobre el proceso de deshielo que
se está produciendo en los casquetes polares,
como consecuencia del cambio climático, es
cada vez más preocupante. Los últimos indicios de este grave fenómeno provienen de un
estudio realizado por el Jet Propulsion
Laboratory de la NASA, en California, que
acaba de revelar que la Antártida occidental
perdió en 2006 una cantidad de hielo un 50%
mayor que 10 años antes.
L
os investigadores, que han publicado sus
conclusiones en la edición digital de la revista Nature Geoscience, señalan que, sin embargo, la masa de hielo se ha conservado más o
menos estable en la Antártida Oriental, sin pérdida ni acumulación en la pasada década.
Los investigadores, dirigidos por Eric Rignot,
estimaron el flujo de hielo de la placa helada del
océano a partir de los datos de satélite del 85%
de la línea de costa de la Antártida, y lo com-
pararon con simulaciones de acumulación de
nieve en el mismo periodo, obtenidas utilizando
un modelo climático regional.
Los autores llegaron a la estimación de una
pérdida de 132.000 millones de toneladas de
hielo en 2006 en la Antártida Occidental, por
encima de los 83.000 millones de toneladas de
1996, y una pérdida de unos 60.000 millones
de toneladas en 2006 en la península antártica.
«Para poner esta cifras en perspectiva, podríamos decir que 4.000 millones de hielo sería
suficiente para dar de beber a toda la población
del Reino Unido durante un año», explica el
profesor Jonathan Bamber, el investigador principal del estudio.
Según los resultados del trabajo, la pérdida de
hielo está concentrada en unas salidas estrechas de glaciares en las que existe un flujo rápido de hielo, lo que sugiere la importancia de
este flujo glaciar para el equilibrio de la masa
de la capa de hielo al completo.
Número 112
Naturaren Ahotsa
9
MEDIO AMBIENTE /
CAMBIO CLIMÁTICO
EL CALENTAMIENTO DEL MAR HA AUMENTADO UN 40% LA
INTENSIDAD DE LOS HURACANES
Un estudio de la Universidad de Londres
concluye que la mayor temperatura del
agua refuerza los ciclones, de los que se
prevén más incrementos en este siglo.
E
l aumento de la temperatura del mar en medio
grado está asociado al incremento y frecuencia de los huracanes en el Atlántico Norte. La afirmación proviene de un estudio realizado por especialistas de la Universidad de Londres, publicado el
30 de enero pasado en la revista Nature.
Los resultados de la investigación, realizada por
Mark Saunders y Adam Lea, del Centro de
Investigación de Riesgos de la citada universidad,
demuestran que el aumento local de la temperatura del agua del mar Caribe en 0,5ºC se puede asociar a un incremento e intensidad de los huracanes
en un 40% en el periodo comprendido entre 1996
y 2005, considerando el promedio observado entre
1950 y 2000.
La investigación se centra en las tormentas que se
forman en el Atlántico norte tropical, el mar Caribe
y el golfo de México, una región que produjo casi
el 90% de los huracanes que alcanzaron EEUU en
la última mitad del siglo pasado. La estadística ha
sido obtenida de los grandes centros de predicción
meteorológica y de seguimiento de los huracanes.
El análisis de los resultados añade que la sensibilidad de los huracanes a los cambios de la temperatura superficial del mar es elevada. En el caso
estudiado se analiza que esa sensibilidad contribuye en otro 40% a la actividad de estos fenómenos catastróficos.
En la década mencionada (1996-2005), fue cuando tuvieron lugar los más devastadores huracanes
tropicales en la región del Caribe,
que afectaron a las costas de
EEUU. Entre agosto y septiembre de 2004, se sucedieron ciclones destructivos como los que
recibieron los nombres de
Charley, Frances, Ivan y Jeanne.
Al siguiente año, en 2005, entre
julio y octubre los huracanes
Dennis, Emily, Katrina, Rita y
Wilma dejaron miles de víctimas
y pérdidas que superaron los
180.000 millones
de dólares sólo en
EEUU.
La investigación se
basa en modelos
estadísticos tomados de las temperaturas registradas
en la capa superficial del mar y en las
primeras de la
atmósfera, además
de viento atmosférico en la región,
que tiene una gran
influencia en la alimentación de los
huracanes.
Una vez analizados los resultados,
se retiró de los modelos la estadística del viento
para determinar exclusivamente la contribución de
la temperatura superficial del mar en los meses de
agosto y septiembre, cuando tienen lugar la
mayor parte de los huracanes.
Sin embargo, los investigadores se muestran
cautos a la hora de atribuir la subida de temperatura del agua del mar a las emisiones de
gases de efecto invernadero. El estudio no
analiza esta circunstancia.
El artículo de Nature señala que el modelo utilizado permite proyecciones de futuro fiables,
que «sugieren que la actividad de los ciclones
puede seguir aumentando a lo largo del siglo
actual».
Según señalan, la actividad de los huracanes
ha aumentado perceptiblemente desde los años
1950 y 2000. Una parte se atribuye a la temperatura y otra a las fases por décadas de la Oscilación
del Atlántico Norte.
EL MEDITERRÁNEO SE CALENTÓ MEDIO GRADO
Y SUBIÓ OCHO CENTÍMETROS EN 50 AÑOS
En el próximo medio siglo el nivel del
agua podría ascender hasta medio metro.
E
l Mediterráneo se calienta, aumenta la salinidad
y su nivel sube, como el resto de los mares del
planeta. No son teorías ni predicciones, sino mediciones recopiladas de forma sistemática, año a
año, desde 1948. Esas cifras fueron presentadas el
18 de enero pasado por el Instituto Español de
Oceanografía (IEO) y sentencian que las aguas del
'mare nostrum' se han calentado hasta medio
grado en el último medio siglo, y elevado su nivel 8
centímetros, de media.
Manuel Vargas, físico del IEO y coordinador del trabajo, explicó que el calentamiento del Mediterráneo
no se limita a las capas superficiales, donde alcanza los 0,5º C, sino también a las profundidades,
donde la subida térmica en estos 50 años es de
0,1º C. «Puede parecer poco, pero en realidad es
muchísimo, porque hay que tener en cuenta la inercia térmica del mar, así que incrementos pequeños
de temperatura requieren gigantescas cantidades
de calor», explicó.
Es la lógica del calentamiento global. Los mares del
mundo actúan como un gigantesco sumidero de
CO2 y absorben casi el 84% del calor generado por
la acumulación de éste y otros gases de efecto
invernadero liberados por la quema de combustibles fósiles y la industrialización. El 16% se traduce
en el incremento de las temperaturas atmosféricas,
y en el deshielo de los polos.
10
Naturaren Ahotsa
La crisis climática también ha elevado el nivel del Mediterráneo; de
media, 8 centímetros, aunque varía
entre los 16 centímetros medidos en
el mar de Alborán y las costas andaluzas, y los cuatro en el litoral catalán. Son registros que cuadran con
los
cálculos
del
Panel
Intergubernamental de Cambio
Climático (IPCC) de la ONU, según
los cuales el nivel de los océanos
subió 17 centímetros en el siglo XX, de promedio.
Es pura Física, recordó Vargas. El calor, además de
fundir las grandes masas heladas del planeta, dilata los cuerpos, por lo que el agua caliente ocupa
más volumen que la fría. También acentúa la evaporación y, combinado este efecto con un descenso en el régimen de lluvias en el área mediterránea,
y el menor aporte de agua dulce de los ríos debido
a embalses y presas da como resultado un mar
cada vez más salado.
A mayor ritmo
Los científicos han observado que los incrementos
de temperatura, nivel y salinidad del Mediterráneo,
se han acelerado a partir de los 90, después de
unas décadas en que, por ser un mar semicerrado,
no acusaba el cambio climático como otras grandes masas de agua.
Las previsiones no son optimistas. De seguir así, el
Marzo-Abril 2008
Islas Columbretes.
nivel del Mare-Nostrum podría subir hasta medio
metro en algunas zonas del litoral en los próximos
50 años. «Depende de lo que hagamos» y de que
la comunidad internacional rebaje drásticamente
las emisiones de CO2, recalcó Enrique Tortosa,
director del IEO.
Estudios como éste «se hacen precisamente para
poder actuar, no para mirar cómo se inundan las
playas», corroboró el secretario de Estado de
Universidades e Investigación. Miguel Ángel
Quintanilla subrayó que se trata del primer análisis
de estas características que expone series históricas de mediciones. «Debe servir -dijo- para dar a
conocer cómo las alteraciones del clima tienen un
reflejo en el océano, y que el Mediterráneo no escapa a esa tendencia global».
Los datos se agrupan en un estudio compilado por
17 investigadores españoles del IEO, el Instituto de
Ciencias del Mar, el CSIC, Instituto Mediterráneo de
Estudios Avanzados y el Instituto Nacional de
Meteorología, entre otros.
UN SOS EN FAVOR DE LOS
ANFIBIOS MÁS AMENZADOS
MEDIO AMBIENTE:
2008, EL AÑO DE LA TIERRA
La Sociedad Zoológica de Londres solicita medidas urgentes
para proteger a diez especies de anfibios que se encuentran al
borde de la extinción.
U
na gigantesca salamandra china que antecede como especie a los
mismísimos Tiranosaurio Rex, extintos hace más de 60 millones de
años, se halla entre un grupo de anfibios extremadamente raros que los
científicos acaban de destacar para pedir medidas de protección de
manera urgente.
Las ranas más pequeñas del mundo, una salamandra subterránea y ciega ,
el olm (Proteus anguinus) que puede mantenerse hasta 10 años sin
comer y una curiosa rana púrpura que pasa la mayor parte de su vida a
cuatro metros bajo el suelo también se encuentran en esta lista de las 10
especies de anfibios más amenazadas, realizada por la Sociedad
Zoológica de Londres.
«Estas especies están pendientes de un hilo. Son altamente sensibles a factores como el cambio climático y la contaminación, lo que las llevará a la
extinción», ha declarado el máximo responsable de EDGE, Jonathan Baillie.
EDGE, acrónimo en inglés de Evolutivamente Distinto y Globalmente
Amenazado, un proyecto establecido hace un año con el fin de identificar y
empezar a proteger a algunas de las criaturas más extrañas de la naturaleza. «Los anfibios de EDGE se encuentran entre las más inusuales especies
del planeta y aun así resulta alarmante que el 85% de las 100 principales
están recibiendo poca o ninguna atención dirigida a su conservación»,
lamenta Helen Meredith, experta en anfibios de EDGE.
LA ONU IMPULSA EL INTERNACIONAL DE LA TIERRA
El proyecto pretende transmitir a la opinión pública la importancia de las geociencias para el desarrollo
sostenible de nuestro planeta.
«Estamos convencidos de que un
mayor conocimiento de las ciencias de
la Tierra puede proporcionar a la
Humanidad las herramientas necesarias para el uso sostenible de los recursos naturales». Con este objetivo en
mente, la Asamblea General de las
Naciones Unidas proclamó que 2008
sería el Año Internacional del Planeta
Tierra, en un documento suscrito por
sus 191 estados miembros en febrero
de 2006.
geocientífico pueda servir para mejorar la prevención y mitigación de inundaciones, huracanes, terremotos, tsunamis y otros desastres
naturales.
Diez áreas temáticas
L
a iniciativa nace del convencimiento de
que en todo el mundo, tanto la clase política como la sociedad en general ignora la
riqueza de conocimientos que han ido acumulando las disciplinas científicas que se
dedican al estudio de la Tierra. Para intentar
paliar este inaceptable desconocimiento en
un mundo cada vez más amenazado por el deterioro medioambiental, el Año Internacional del
Planeta Tierra pretende fomentar la comprensión
pública de las geociencias mediante exposiciones,
congresos, publicaciones y otras actividades divulgativas. Concebido inicialmente por sus promotores
como un trienio (2007-2009), la ONU ha proclamado el año 2008 como el de mayor difusión e impulso de las iniciativas.
«Nos queda todavía por recorrer un largo trecho
hasta que reconozcamos el verdadero valor del
patrimonio geológico y todo lo que acompaña a las
llamadas ciencias de la Tierra», explica el naturalis-
ta español Joaquín Araujo. «Esto es algo que, sin
duda, alcanzaremos a lo largo de 2008, porque
buena parte de los actos relacionados con el Año
Internacional van a desplegar ante la opinión pública los principales empeños de los geólogos, geógrafos y ecólogos del territorio».
La ONU espera que las actividades programadas
en todo el mundo durante este Año Internacional
contribuyan sobre todo a que los líderes políticos,
los formadores de opinión y toda la sociedad tomen
conciencia de la importancia crucial del desarrollo
sostenible para el futuro del planeta. Al mismo tiempo, se pretende que la difusión del conocimiento
El Programa Científico del Año Internacional
esta dividido en 10 áreas temáticas que se
consideran especialmente relevantes para la
sociedad en su conjunto: aguas subterráneas,
Tierra y salud, clima y cambio climático, recursos naturales, océanos, la Tierra profunda,
grandes aglomeraciones humanas, suelos y
Tierra y Vida. La ONU ha elaborado una serie
de publicaciones sobre cada una de estas
áreas temáticas que pueden descargarse gratuitamente en la web del proyecto (http://yearofplanetearth.org).
El lanzamiento formal del Año Internacional
tuvo lugar en la sede de la UNESCO, en
París, los días 12 y 13 de febrero, con la presencia
de jefes de Estado, líderes de la Industria y científicos renombrados, así como 350 estudiantes de
todo el mundo y la celebración de cuatro debates
sobre Recursos, Riesgos Naturales, Ciudades y
Sistema Tierra.
Las actividades dedicadas a difundir la importancia
del conocimiento del planeta en la población española contarán con un presupuesto de más de un
millón de euros. Según explicó a Europa Press el
máximo responsable del Comité Español del Año
Internacional del Planeta Tierra, Pedro Calvo -director del Instituto Geológico y Minero de España.
Número 112
Naturaren Ahotsa
11
PALEONTOLOGÍA:
NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
DESCUBREN EL FÓSIL DE UN ROEDOR GIGANTE DE LA QUE
PESABA UNA TONELADA
Hallan en Uruguay un cráneo fosilizado de este
espectacular animal, que vivió hace unos cuatro
millones de años.
P
aleontólogos y físicos uruguayos han descubierto un cráneo
excepcionalmente bien fosilizado de un roedor de una tonelada de peso que vivió hace entre dos y cuatro millones de años
en el actual continente Suramericano en el PliocenoPleisctoceno.
Bautizado con el nombre de Josephoartigasia monesi y, pertenece a la familia de los Dinomydae, un grupo de los roedores
gigantes extintos, de los que en la actualidad sólo sobreviven dos
Cráneo de Josephoartigasia monesi.
especies mucho más pequeñas: la capibara, presente en casi
todo el continente, de aproximadamente 60 kilogramos y la pacamadamente reducidos para el tamaño del cráneo. También ocurre algo simirana, con un máximo de 15 kilogramos.
El orden de los roedores es el grupo más abundante de los mamíferos vivos, lar con los orificios auditivos, que son más pequeños de lo que se pensaba
con casi el 40% de las especies conocidas. Sin embargo, a excepción de los para las gigantescas dimensiones de este roedor. Los autores de la investidos mencionados, su peso no suele superar el kilogramo y su tamaño se gación, Andrés Rinderknecht, de la Facultad de Ingeniería de Montevideo y
mide en centímetros. Por tanto, la comparación ha dejado sorprendidos a los Ernesto Blanco, del Museo Nacional de Historia Natural y Antropología de
científicos, que hasta ahora sólo tenían constancia de otro roedor gigante, el Uruguay, consideran que los pequeños dientes molares del roedor gigante
no indican que fuera un gran masticador, y que probablemente tuviera una
Phoberomys, pero que no superaba los 200 kilogramos de peso.
El hallazgo de los restos fósiles del cráneo, de más de medio metro de lon- dieta diferente a la de otros roedores que incluyera más alimentos vegetales.
gitud, ha tenido lugar en San José, Uruguay, en lo que fue un ecosistema de El estudio se decanta por una dieta compuesta básicamente de plantas
acuáticas, ya que el hábitat que ocupaban estos ratones gigantes eran los
estuario y delta con comunidades boscosas.
Hasta el momento, las descripciones de los grandes roedores sudamerica- estuarios y los deltas, cubiertos de bosques en sus orillas. La fauna asocianos era muy compleja, puesto que los materiales fósiles estaban muy dete- da al Josephoartigasia monesi, incluye otros roedores, grandes felinos, aves
riorados y dispersos. Normalmente se hallaban dientes sueltos y fracciones carnívoras gigantes y grandes ungulados.
Las valoraciones del tamaño y peso del cuerpo se han logrado comparando
pequeñas de las mandíbulas.
Pero en el caso del Josephoartigasia monesi, se han encontrado práctica- las dimensiones del cráneo con el de los fósiles de otros roedores. El promente casi intactas ambas mandíbulas y todas las cavidades craneales, a medio de las siete estimaciones realizadas fue de 1.221 kilogramos con una
partir de las cuales se ha podido determinar el tamaño y el peso del roedor. desviación estándar de 753 kilogramos, afirma el estudio.
Al igual que en todos los casos de roedores gigantes, los dientes que mue- Entre las conclusiones de la investigación, se señala que el roedor gigante
se puede considerar en la segunda gama de tamaño de los grandes mamílen son relativamente pequeños en comparación con el cráneo.
Algo parecido pasa con los agujeros de las cavidades ópticas, que son extre- feros del Plioceno-Pleistoceno, justo detrás de los grandes marsupiales.
EL REPTIL VOLADOR MÁS DIMINUTO
Descubren en China el esqueleto fosilizado de un pterosaurio de hace 130
millones de años que tan sólo medía 2,5 centímetros.
Un yacimiento chino, cercano a Mongolia, conservaba entre sedimentos de hace unos 130
millones de años el esqueleto de un diminuto
reptil volador, el más pequeño de su género
que se ha descubierto hasta ahora.
E
l pequeño pterosaurio, bautizado con el nombre de Nemicolopterus crypticus, tenía una
envergadura, con las alas abiertas, de tan sólo 2,5
centímetros y, a tenor de sus rasgos físicos, se
cree que vivía sobre los árboles, como los pájaros.
El hallazgo, fruto de la colaboración entre paleontólogos de la Academia de Ciencias China y de la
Universidad de Río de Janeiro (Brasil), tuvo lugar
en la formación Jiufotang. Para sorpresa de los
investigadores, el esqueleto del extraño animal
estaba prácticamente completo, lo que les ha permitido comprobar que tenía unas características
muy peculiares, que le distinguen de otros congéneres del Cretáceo temprano.
Por ejemplo, comprobaron que no tenía dientes,
que la forma de la cresta de su húmero era diferente y que las falanges de sus patas estaban curvadas, rasgos que son los que les permiten afirmar
que Nemicolopterus crypticus, vivía sobre las
ramas y que comía insectos en los bosques del
norte de China.
El investigador que dirigió el trabajo, Xiaolin Wang,
destaca en la revista Proceedings of National
Academy of Science (PNAS) que es «una auténtica rareza entre los pterosaurios», si bien no entra
12
Naturaren Ahotsa
Marzo-Abril 2008
a valorar su relevancia en la historia de
estos animales prehistóricos.
Los lagartos alados existieron durante
toda la edad Mesozoica (hace 228 a 65
millones de años) y se cree que fueron
los primeros vertebrados en invadir el
aire. Sus alas estaban formadas por una
gran membrana de piel que se estiraba
desde el extremo de su cuarto dedo
hasta las patas traseras.
Los fósiles encontrados hasta ahora
muestran que algunos estaban cubiertos
de pelo y tenían un cráneo parecido al de
las aves, con unos ojos grandes que les
permitían tener buena visión. También
gozaban de un excelente sentido del
equilibrio, básico para volar.
Los paleontólogos mantienen la hipótesis
de que pudieron estar emparentados con
los dinosaurios. De hecho, algunos
alcanzaron un gran tamaño, de hasta
ocho metros de envergadura. Sin embargo, hacia el final del Mesozoico fueron
perdiendo diversidad. Una de las hipótesis vigentes señala que por entonces la
temperatura bajó 10ºC y un cambio en la
velocidad del viento acabó con las grandes especies planeadoras.
Inglaterra, Alemania, India y Arizona son
las zonas donde más fósiles de pterosaurios se
han encontrado. En Baviera han identificado hasta
600 especies, pero ninguna
Nemicolopterus crypticus de China.
como
el
LEHENENGO NARRASTIAK
PALEONTOLOGÍA:
FAUNA PREHISTÓRICA
KELONIOEN JATORRIA ETA BILAKAERA
G
aur egungo lurreko eta uretako dortokak
narrasti kelonioen talde zaharretik bizirik iraun
duten azken espezieak dira. Gainerako espezieetatik burua, isatsa eta hankak izan ezik gorputzeko gainerako atal guztiak goitik eta behetik oskolez inguraturik edukitzean bereizten dira. keloni
askok burua eta hankak oskolaren barrunbera sar
ditzakete, eta hala gorputz osoa babes dezakete arriskuetatik.
Dortoka antzeko narrastien lehenbiziko fosilak
duela 215 milioi urtekoak dira, Triasikoaren
azken aldikoak; gaur egungo espezieak antzinako dortoka haien ondorengoak dira.
Kelonioen ordenako dortoka haiek ere egungoen antzeko oskola zuten gorputzaren babesgarri, baina ezin zuten ezkutatu burua barruan, eta
hortzak zituzten.
Adituek oraindik ez dute argitu zeintzuk izan
ziren dortoka zahar haien aurrekoak, baina
paleontologo askok uste dute jatorria narrasti
anapsidoen lehen taldeetako batean egon behar
dela (Permikoa), batez ere eskeletoan antzeman
dituzten antzeko ezaugarriak direla eta.
Gaur egunean bizi diren dortoka guztietatik arrakastatsuenak kriptodiroen taldekoak izan dira; izan
ere egungo dortoka gehienak talde horretakoak
dira. Ia denek sar dezakete burua oskolaren
barruan, lepoa makurtuz eta goitik behera uzkurtuz.
Babes-armadura honek hain izan zuen arrakasta handia, ezen dortoken gorputz-taxueraren giltzarri bihurtu baitzen. Hasieran istingadietako animalia erdi-uretakoak izanik,
espezie batzuk erabat lehorreko bilakatu
ziren eta baso, larre eta basamortuetan bizitzen hasi ziren; beste batzuek, aldiz, uretara
jo zuten eta estuarioak, ibaiak eta itsasoa kolonizatu zituzten.
Alabaina, hasieran arrakastatsu suertatu zen
oskol gogorra arras txikitu da gaur egungo espezie modernoetan.
Testudinido handiek, Galapagoetako dortoka
erraldoiak bezala, oskol handiari eutsi diote, baina
ordainetan erabat arindu behar izan dute euren
Oskola, dortoketan
gorputz-taxueraren giltzarria
Dortokak dira oskol-armadura duten ornodun
bakarrak. Oskola 51-61 hezurrez osaturik dago
eta bi atal ditu: bizkarraldea, bizkarra babesten
duena, eta petoa, sabelaldea babesten duena.
Bi atalok petoen luzapen-hezurren bitartez
lotzen zaizkio elkarri, gorputzaren alboetan
dauden
hezurrezko
zubien
bitartez.
Bizkarraldeko oskola azaleko geruza dermikoan sortutako hezurrez osaturik dago; hezurrok
elkarrekin eta saihets eta ornoekin bat egin
daude. Oskoleko hezurrak epidermisetik sortutako ezkata handiek estaltzen eta sendotzen
dituzte. Petoa eskapula-gerriko hezurrez eta
sabelaldeko saihetsez osaturik dago.
PROGANOCHELYS
EZAUGARRIAK: Lurreko dortokaren itxura eta estruktura ongi garatua
zegoen aintzinako quelonio ezagunetan. Egitan, Proganochelys dortoka
moderno baten antza zuen, baina bereak ezin zuen burua berrekarri (volver
a traer hacia si) edota hankak oskol barnean sartu. Antzinako dortoka honen
gorputza motza eta zabala zen, hamar orno, soilik, bizkar hezurra osatzen
zuen. oraingo quelonioak ezaugarria hau dute ere, horregatik dira bizkar
pisua, eta horretarako hezurrak mehetu zaizkie. Gehien bat uretan bizi diren espezieetan
(itsasoko dortokak) oskoleko hezurrak txikitu
egin dira eta eremu handiak daude beraien
artean.
Horrez gainera, espezie bakoitzaren bizimoduak aldaketak ekarri sortu ditu beraren oskolean. Esaterako, lehorreko dortokek oskol oso
ahurrak dituzte, harrapariek ausiki egin ez diezaieten, eta uretakoek oskol zapal eta hidrodinamikoak dituzte (apoarmatuak).
Arnasketa: birikak eta azala
Lehorreko espezien ondorengoak direnez, dortokek biriken bidez hartzen dute arnasa. Hala ere,
oskolaren zurruntasuna dela eta, arnasa hartzeko
modua ez da gainerako ornodunena bezalakoa.
Dortoka gehienek biriketako presioaren aldaketak hanketako poltsetan handitzen eta uzkurtzen
diren muskuluen bidez sortzen dituzte. Gainera,
sabelaldeko muskuluek birikak zanpatzen dituzte, barruko organoak haien aurka bultzatuz, eta
horrela arnasketa-mugimenduei laguntzen diete.
Horrez gainera, uretako espezieek biriken bidez
ezezik azalaren, eztarriko gainestalduraren eta
kloakako poltsa horma meheen bidez ere eurenganatzen dute oxigenoa (horrelako poltsak apoarmatuek dituzte). Bitarteko bakoitzaz zein gradutan baliatzen diren, espezieen araberakoa da.
Uretako dortoka batek urpean igaro dezakeen
denbora espeziearen, uraren tenperaturaren eta
bertan disolbaturik dagoen oxigenoaren araberakoa da. Apoarmatu korrontezaleak eta apoarmatu istilzaleak urpean hibernatzen dute lozorroturik, eta asteak eman ditzakete azaleratu gabe.
hezur motzena duten animalia, igelen ondoren noski. Proganochelysaren
burua eta lepo motzak (8 ornoengatik osatua) hezur eztenen bitartez laztuak zeunden.
Proganochelysaren oskola, bizkar armarri bat edo oskol zabal eta handitu
batek osatzen zuen eta baita, hezur xafla laun batzuk (plastrona) sabel
babes moduen. 60 plakak, tamaina ezberdinekoak, oskol hau osatzen
zuten, orno eta beheko saihetsekin ondo fusionatua zegoena. Hauek eta
gaur egungo dortoken oskolaren antolatzea era berdina da. Hala ere, bizirik dauden bere ondorengoekin duten ezberdintasuna da,
Proganochelysak xafla osagarri batzuk zituela, oskolaren ertzaren inguruan, kanporantz zijoazenak, hankei babes pixka bat eskainiz.
Animaliaren bizitzaren zehar, oskola adarki leun batzuk estaliko zuten,
oskolaren orratzarako eta beste zenbait apaingarri egiteko erabiltzen dena.
(Adarki ez da fosilizatzen, baina hezurretan markak lagatzen ditu, bere
aztarna agerian utzirik).
Proganochelys hagin bakarrak aho sabaian aurkitzen ziren. Bestalde, adarki mokoa eta hagin gabekoa zuen, oraingo dortokak moduen. Eurak bezala, ziurrena da Proganochelysa bere denbora gehiena igarotzen zuen landaretzaz elikatzen, lurrean jaiotzen zena.
TAMAINA: Metro bateko luzaera zuen.
NOIZ ETA NON BIZI IZAN ZEIN?: Triasiko amaieran Europan bizi zen.
Alemanian bere fosil aztarnak aurkitu izan dira.
Número 112
Naturaren Ahotsa
13
Primates DEL MUNDO
ZOOLOGÍA:
CONOCER LA BIODIVERSIDAD
En este número continuamos con el repaso de las especies de monos del género Cercopiteco, un grupo moderno de
primates, originado en África, cuyos antepasados se remontan, según los fósiles existentes, al Mioceno, hace unos 10
ó 15 millones de años. La diferenciación de estas especies, proceso llamado especialización, posiblemente ocurrió
durante la última gran glaciación. En este periodo todo el continente africano era mucho más frío y seco, de manera
que los bosques se limitaban a algunas zonas dispersas del África Ecuatorial. Cuando el clima se volvió más húmedo,
hace unos 12.000 millones de años, aumentó el tamaño de los bosques y con ellos, la variedad de monos cercopitecos.
Cercopiteco bigotudo.
(Cercopithecus cephus).
Tamarino algodonoso. (Cercopithecus mona).
Sahuí papialbo.
Ucari rojo.
Mangabey negro
14
(Cercopotecus diana).
(Cercocebus aterrimus).
Naturaren Ahotsa
Marzo-Abril 2008
Mono aullador pardo. (Cercopithecus pogonias).
(Cercopithecus talapoin).
Mono aullador de manto. (Aullata pallidata).
Mangabey de collar. (Cercocebus torquatus).
Mono araña.
Mono pata .
(Ateles geoffroyi).
(Erythrocebus patas).
NATURALEZA:
DESKRIBAPENA: zurtoinak 130 cm-rainoko garaiera. Oso adarkatuak, hostotsuak.
Hostoak os handiak, txortendunak, biribildunak edo oinaldean pitin bat bihotz-formakoak.
Loreak kapitulu esferikoetan, 1-2 cm-ko diametroa. Denak hodi-formakoak, kolore gorri
purpura.
Hostoak, zapaldu eta azalaren gainean jarrita, oso onak dira azaleko afekzioetan.
Intsektu eta armiarmen agindadek ematen duten mina arintzeko ere oso ona
da. Barneko erabileran sustrae eta haziak erabiltzen dira.
Genero honen izena grekotik dator arctos=artza, duen itxurarengatik
LORALDIA: uztailetik irailera loratzen da.
HABITATA: gure herri, kuneta eta abarretan aurkitzen ditugu.
Bideak, hormak, eraiskindegiak.
OHARRAK: erdi aroan estimatua zen jadanik, eta landare osoa erabilgarria
da.
Umeek askotan jolasten dute landaren hauekin, arropatara modu errazean
eransten direlako.
FAUNA Y FLORA DE EUSKAL HERRIA
LAPA-BELARRA Arctium minus
BALEARETAKO GABAIA Puffinus mauretanicus
EZAUGARRIAK: kontrasteko tonuak ditu gabai honek: gainaldea
nabar iluna eta azpialdea marroi argia. Horrek bereizten du antzekoa
den Gabai Arruntaren diseinu zuri-beltzetik.Bizkarreko kolorea uniformea da, baina azpian lerro axilarra, uzki aldea eta hegoen puntak
marroi ilunekoak ditu. Hegazti lerdena da, uraren mailan hegada indartsuak eta planeatze laburrak txandakatuz hegan egiten duena, aldi
berean, bizkarra eta sabelaldea ere txandaka erakusten dituela.
Mediterraneoko Gabaiaren oso antzekoa delako bi espezieak bereiztea
zaila
da,
baina
Baleareetakoa txikixeagoa da eta beheko aldea
argiagoa
du.
Gabai
aeeuntaren antza ere
badu (Puffinus puffinus),
baina hegan azkarrago
egiten du eta kolore-kontraste handiagoa da.
TAMAINA: 32-38 cm.
BIOLOGIA: Baleareetan
besterik ez du habia egiten. Bizkaiko Golkoan
maiz ikusten da, negua
Ozeano
Atlantikoan
(Britainiar
Irletatik
Mauritaniaraino) igarotzeko joera duelako. Erabat
hegazti pelagikoa da ugalketa-garaitik kanpo.
Gabaietan ugariena da. Gure lurraldera azaltzen
ekainean hasten da, ugalketa amaitu ondoren, eta
apirila arte irauten du, baina ugariena udazkenean
eta neguan izaten da.
ELIKADURA: arrain txikiak eta txibiak murgilketa
laburrez bereganatu eta janda elikatzen da.
ZIZA-BERDE-BELTZA (Tricholoma sejunctum)
DESKRIBAPENA: hau da Amanita phalloides-en antz handiena duen
Tricholoma. Goitik ikusita berdinak dirudite, baina hanka begiratzen bada
eraztuna eta bolba ikusten dira. Tricholoma hau ez da jangarria, bere
mamiaren zaporea mingotsa baita. Bestela pozoidurak gerta litezke.
Txapela Amanita phalloides-ena bezalakoa da, ia berdina: hori-berdeska,
zuntzeska erradial ilunez estalia, ganbila, diti kamutsa erdian eta azala,
hezea denean, liskatsu antxa, baina distiratsua lehortuta baldin badago.
Orri bakan eta zuriak, baina horiskak ertzean, eta hankatik urrunduak,
gutxi gorabehera. Hanka zilindrikoa, zuria eta puntan bukatu antxekoa.
Mami trinkoa, zuriska berrenetik baina apur bat horia txapeleko azal
azpian. Irin usain eta zaporea, baina azken hau apur bat mingotsa.
Russula heterophylla-ren eta Tricholoma portentosum-aren antza ere
badu, biak jangarriak, baina lehenengoaren mamiak zapore gozoa du, ez
mingotsa, eta gainera, Russula izanik, bikorrezko egitura du. Horregatik, okertzen bada, klera bat bezala hausten da. Tricholoma sejunctum-en hankaren
egitura berriz, zuntzezkoa da. Bigarrenak ere. (Tricholoma portentosum) desberdintasunak baditu: mami gozoa, ez mingotsa, eta hankak beti islada horia
du. Txapela, bestalde, ilunagoa du.
HABITATA: uda-udazkenean ateratzen da bai koniferoen eta bai hostozabalen basoetan.
JANGARRITASUNA: ez da jangarria.
Número 112
Naturaren Ahotsa
15
TRITONES DEL MUNDO
ZOOLOGÍA:
CONOCER LA BIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDAD
Con el fin de profundizar en el conocimiento de la biodiversidad, continuamos en este número con las
especies de tritones de los géneros Pleurodeles, Euproctus, Triturus y Paramesotritón.
Todos ellos son anfibios de costumbres terrestres durante gran parte del año, salvo durante la época de
cría que tiene lugar en primavera. Entonces machos y hembras acuden a las aguas tranquilas para aparearse y depositar sus huevos. En ésta época los machos desarrollan una librea nupcial característica,
avivándose su colorido. Las larvas son acuáticas y completan su metamorfosis al de 2 ó 4 meses.
Gallipato.
Tritón italiano.
Tritón chino.
Tritón de Cerdeña.
16
Naturaren Ahotsa
(Pleurodeles walth).
(Triturus italicus).
(Paramesotriton chinenis).
(Euproctus platycephalus).
Marzo-Abril 2008
.
Tritón pirenaico.
Tritón de Córcega.
Tritón de vientre de fuego.
(Pleurodeles poireti).
(Euproctus asper).
(Euproctus montanus).
(Cynops pyrrhogaster).
NOTICIAS
PROTESTA CONTRA
LA INDUSTRIA PELETERA
HALLAN DOS ESPECIES NUEVAS, UNA
RATA GIGANTE Y UN MARSUPIAL ENANO
C
ientíficos indonesios y estadounidenses han descubierto durante su última expedición en Indonesia dos nuevas especies de mamíferos, entre ellas una rata gigante
nunca vista, según informó el grupo Conservación Internacional. El roedor tiene un tamaño hasta cinco veces superior al normal y pesa casi dos kilos; no teme al ser humano y
fue visto varias veces por el campamento base de los investigadores, indicó Kristofer
Helgen, del Instituto Smithsonian, con sede en la capital de EE UU.
Además, hallaron también una nueva especie de zarigüeya pigmea, el marsupial más
pequeño del mundo.
«Es esperanzador saber que existe un lugar en la Tierra tan aislado que sigue siendo
dominio total de la naturaleza salvaje», comentó el líder de la expedición, Bruce Beehler,
en la que también colaboró el Instituto de Ciencias de Indonesia. Ésta tuvo lugar en la
región montañosa de Foja en la mitad occidental de la isla de Papúa, que Beehler calificó de auténtico «jardín del Edén» cuando estuvo allí por primera vez, en febrero de 2006.
El Gobierno ha declarado el área zona protegida y ayuda a Conservación Internacional a
promover esfuerzos entre las comunidades locales para instarles a preservar el medio
ambiente. Los científicos creen que hay decenas de especies de flora y fauna por descubrir en estos bosques.
LIBERAN 2 KILOS DE
ANGULAS EN BUTRÓN
PARA ALERTAR DE SU
DESAPARICIÓN
U
na treintena de anguleros liberaron el
9 de febrero pasado, dos kilos de
angulas en la ría de Butrón, para protestar
contra el “preocupante” descenso anual de
alevines que remontan el cauce. Los anguleros pidieron al Gobierno vasco que estudie la creciente escasez de angulas, atribuida al cambio climático y a la polución.
V
arias docenas de activistas del movimiento Anima
Naturis y de la asociación en defensa de los animales Peta se desnudaron el 27 de enero pasado delante
de la catedral de Barcelona en protesta por la utilización
de pieles en la fabricación de prendas de abrigo.
‘¿Cuántas vidas se requieren para un abrigo?’, era la pregunta que servía de eslógan al acto.
PINGUINOS A LA DERIVA EN EL ANTÁRTICO
C
ientíficos australianos estudian sobre el terreno los
efectos del cambio climático en las heladas aguas
del Océano Antártico. El pasado mes de enero detectaron colonias de pingüinos de Adelaida, a la deriva sobe
bloques de hielo desprendidos del glaciar Wilkins
Runmay, situado a 65 kilómetros de la base antártica australiana en el continente helado.
Número 112
Naturaren Ahotsa
17
GENÉTICA / NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
CIENTÍFICOS DE EE UU CREAN EL PRIMER GENOMA
SINTÉTICO DE UN SER VIVO
Craig Venter, uno de los padres del genoma humano, avanza hacia la vida artificial
al fabricar el cromosoma de una bacteria.
El hallazgo servirá algún día para obtener
biocombustibles.
C
ientíficos del Instituto J. Craig Venter filtraron
hace unos meses que a comienzos de 2008
anunciarían la creación de un cromosoma enteramente artificial. No han dejado transcurrir mucho
tiempo. La revista 'Science', en su edición del 25
de enero de 2008 publicó al detalle la síntesis química del genoma completo de un microorganismo, la bacteria 'Mycoplasma genitalium', obtenida
por los científicos de Venter.
Un equipo dirigido por el Nobel de Medicina
Hamilton Smith ha logrado sintetizar los 582.970
pares de bases -nucleótidos- de los que consta el
genoma del 'Mycoplasma genitalium'. Este genoma sintético, que han llamado M. genitalium JCV1.0, contiene todos y cada uno de los genes propios de la variedad de esta bacteria conocida
como M. genitalium G37 -considerada bacteria de
referencia-, excepto el gen MG408, que ha sido
desactivado por un antibiótico marcador con el fin
de bloquear su patogenicidad. Este genoma sintético
fue marcado con tinta en
algunos de sus segmentos
clave para su identificación.
El método seguido para
«edificar» por completo el
cromosoma a partir de elementos químicos arrancó
con la síntesis de cada uno
de los nucleótidos por
métodos estandarizados.
Con ellos, se sintetizaron
después fragmentos de
ADN denominados cassettes, de entre 5 y 7 kb (kilobases o miles de pares de
bases), que luego eran
ensamblados por medio de
oligonucleótidos en cassettes más largos, de 24 kb,
de 72 kb -equivalentes a un
octavo del genoma- y finalmente de 144 kb; es decir,
144.000 pares de bases,
un cuarto del genoma completo.
Los cuatro segmentos obtenidos fueron clonados por separado, ensamblados sobre la célula de una bacteria del
tipo Escherichia coli. Identificados en
cada paso del proceso por medio de
los marcadores de tinta, los cuatro
cuartos del genoma debían ser ensamblados ahora en un cromosoma completo.
La secuencia correcta
Craig Venter.
Para ello, fueron trasplantados sobre
una célula de levadura Saccharomyces
cerevisiae, aislados y secuenciados.
Su ensamblaje se logró por un método
conocido como recombinación por
transformación asociativa. Cuando los
investigadores identificaron en la levadura un cromosoma con la secuencia
HALLAN UNA MOLÉCULA CAPAZ DE ACTUAR
CONTRA EL DOLOR MEJOR QUE LA MORFINA
Científicos de la universidad de
Erlangen-Nüremberg de Alemania
y del Instituto de Ciencias farmacéuticas de Zurich (Suiza) han
encontrado una molécula, la L838417, que actúa mejor contra el
dolor que la morfina. La terapia
experimental, que de momento
sólo se ha probado con éxito en
roedores, resulta eficaz sin provocar los efectos secundarios de los
analgésicos actuales.
T
an potente como la morfina pero sin
sedar o alterar los movimientos y sin
perder eficacia a lo largo de los días.
Son las propiedades que debe tener el
fármaco idóneo para tratar el dolor,
sobre todo la forma crónica, y que ahora está
más cerca de conseguirse con los hallazgos
18
Naturaren Ahotsa
de este equipo de investigadores, que pubica
la revista Nature.
Marzo-Abril-2008
correcta, supieron que habían logrado su objetivo:
sintetizar por completo, a partir de cassettes de
ADN artificiales, el genoma de la Mycoplasma
genitalium. El cromosoma obtenido contiene toda
la información genética necesaria para vivir y
replicarse, es decir, reproducirse.
El equipo del Instituto Venter, en el trabajo publicado por 'Science', concluye que «el método descrito puede ser utilizado, de forma general, para la
construcción de largas moléculas de ADN a partir
de piezas sintetizadas por procesos químicos, así
como para la combinación de fragmentos de ADN
natural y sintético».
De ex combatiente en Vietnam a visionario de la
biología sintética, tan empresario como científico,
Craig Venter confesó hace años que no le gustaría morir sin haber creado vida artificial. Puede
que no pretenda emular a un dios menor, sino
obtener microorganismos de alto rendimiento
comercial, capaces, por ejemplo, de generar biocombustibles, evacuar desechos tóxicos o absorber el CO2 que tantos quebraderos de cabeza
nos produce a consecuencia del cambio climático. Sea como fuere, el nuevo paso dado por sus
brillantes investigadores acerca a la Ciencia
unos metros más allá en pos de la célula artificial, un objetivo que aún nos costará, probablemente, una década. Mientras tanto, hemos
pasado de ser capaces de leer un código genético a escribirlo.
El equipo de Venter ha sintetizado la mayor
cadena de ADN, estructura básica de la vida,
obtenida por el hombre. Dan Gibson, autor principal del estudio, asegura que este paso «representa la segunda de las tres etapas hacia la creación de vida artificial». El Instituto Venter trabaja ya en la que puede ser la zancada definitiva:
la obtención de una célula artificial de bacteria
basada enteramente en el genoma sintético de
la Mycoplasma genitalium que acaban de fabricar. Más aún, sus hombres trabajan en la creación de un «chasis» sobre el que construir
«prácticamente todo».
Mientras tanto, el debate ético está servido, en
medio de un vacío legal internacional. Las conciencias se van a remover a favor y en contra.
Pero la Ciencia no es un arma, sólo un instrumento.
GENÉTICA / NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
¿UNA ESPERANZA DE FUTURO O UN PELIGRO
PARA LA HUMANIDAD?
El genoma de un ser vivo fabricado por completo en un laboratorio puede traer beneficios ambientales, pero también podría
servir para desarrollar armas biológicas.
L
a presentación del primer genoma de un ser vivo fabricado por completo
en laboratorio ha rescatado un viejo debate acerca de la ética de este tipo
de manipulaciones genéticas. La creación de secuencias de ADN a la carta
permite a la ciencia desarrollar importantes herramientas que permitan poner
solución a algunos de los problemas ambientales que más páginas ocupan en
los diarios cada día. Pero al mismo tiempo abre la puerta a la posibilidad de
diseñar con precisión organismos patógenos útiles para su uso como mortíferas armas biológicas.
Uno de los autores del trabajo y el motor económico del mismo, el científico
multimillonario Craig Venter, ya tuvo que defenderse de este tipo de ataques
cuando presentó su proyecto hace algunos años: «El conocimiento es peligroso en manos equivocadas», admitió.
En la misma línea, el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat
Soria, ha asegurado que el avance es «apasionante». «Es
como un bisturí: en manos de un asesino es un arma peligrosa
capaz de matar y en las de un cirujano puede salvar miles de
vidas, por ello no vamos a culpar al bisturí».
Las posiciones científicas son prudentes al respecto, pero no
ocultan el peligro potencial. «Sin duda, el trabajo está en el filo
de la navaja. Ahora somos capaces de hacer modificaciones
genéticas mucho más dirigidas que sean beneficiosas desde un
punto de vista ambiental o industrial, pero también lo somos
para fabricar agentes patógenos que puedan ser usados en una
guerra bacteriológica», declara Nicolás Jouve, catedrático de
Genética de la Universidad de Alcalá de Henares.
Pese a todo Bernat Soria es optimista. «Sin duda, estamos ante
un paso más de la biotecnología que puede ayudar desde a
capturar dióxido de carbono para reducir el impacto del cambio
climático hasta a degradar los compuestos de un vertido tóxico,
no pensemos en el delito antes de cometerlo».
Es indudable que esta nueva técnica supone un gran avance a
la hora de diseñar organismos a la carta. Pero, a menor escala,
este procedimiento ya se estaba utilizando en muchos laboratorios de todo el mundo. «La diferencia con lo que se ha hecho hasta ahora con
los transgénicos es que podemos afinar mucho más en la manipulación que
queremos obtener», comenta Jouve.
La vida sintética
Los organismos manipulados genéticamente
llevan algún tiempo presentes no sólo en los
laboratorios, sino también en los campos de
cultivo. La nueva brecha que ha abierto esta
investigación es que hasta ahora sólo eramos
capaces de sintetizar genes o pequeñas partes
de ADN e introducirlas en un organismo vivo
para que la integre en su genoma y realice la
función del gen introducido.
La fabricación de un genoma completo supone
que la ciencia podrá construir en el futuro secuencias mucho más largas de lo que lo hacía hasta ahora, lo que dará un margen
de acción mayor a la industria biotecnológica. Esta será la primera consecuencia científica de este avance, mucho antes de que aparezcan las milagrosas bacterias salvadoras y los letales organismos capaces de atemorizar al mundo.
No hay que olvidar que la nueva tecnología, por
el momento, no ha permitido crear un ser vivo
en un laboratorio. El avance que se presenta
hoy permite fabricar su genoma, pero aún no se
ha demostrado que pueda ser introducido en
una célula y que el experimento tenga éxito.
«Pueden diseñar una secuencia de ADN como
ellos quieran, pero ahora hay que conseguir que
se exprese dentro de una célula para crear proteínas que le permitan vivir», dice Ricardo
Amils, catedrático de Microbiología de la
Universidad Autónoma de Madrid. «Puedes
vaciar una bacteria de su ADN y utilizar ese edificio para ir añadiendo los genes sintéticos que
más te interesen», añade. Para ello lo primero
varios tipos de cánceres, como leucemia,
sería intentarlo con el propio organismo del que
cáncer de mama o tumores cerebrales.
has copiado el genoma y ver si eso funciona,
Ahora científicos de la Universidad de
«porque si lo introduces en el citoplasma de otra
Harvard, en Boston (Estados Unidos), han
especie de bacteria, probablemente se produciaislado las células que podrían estar en el
rían incompatibilidades», dice Jouve.
origen del melanoma, un cáncer muy freParece inevitable preguntarse: entonces, ¿se
cuente y con muy mal pronóstico si no se
puede hacer lo mismo con mi propio genoma?
detecta a tiempo.
De momento, esa pregunta sólo tiene una resEsas células madre o «iniciadoras del
puesta: No. «En un organismo más grande
tumor» -como las definen los investigadosería inviable. El nivel de complejidad es inmenres- podrían tener la llave para evitar que el
samente mayor».
tumor prolifere y se extienda. De momento,
El ministro Bernat Soria introduce otra línea de
es una investigación básica pero los invesdebate: «Hablar de vida creada en laboratorio
tigadores ofrecen con su trabajo una diana
suena muy fuerte, pero es porque el concepto
diferente hacia la que dirigir tratamientos
de vida es muy complicado de definir».
más eficaces contra el melanoma.
CIENTÍFICOS DE EE UU IDENTIFICAN LAS CÉLULAS QUE
CAUSAN MELANOMA
E
n el cáncer puede que no baste con atacar
el tumor para acabar con la enfermedad. El
punto de mira está en las células que lo originan. Las células madre tumorales podrían
desempeñar un papel clave en el origen del
mal, por eso están acaparando un creciente
interés científico por identificarlas. En los últimos años, su presencia se ha descubierto en
Número 112
Naturaren Ahotsa
19
III CONGRESO DE RESERVAS DE LA BIOSFERA
El III Congreso Mundial de Reservas de a Biosfera, celebrado en Madrid, apuesta por la mitigación del calentamiento global.
LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA SERÁN LUGAR DE ESTUDIO DEL
CAMBIO CLIMÁTICO MUNDIAL
Una de las decisiones del III Congreso
Mundial de Reservas de la Biosfera, celebrado a principios de febrero pasado en
Madrid, ha sido dedicar estos espacios al
«estudio de la sostenibilidad» y pedir que
sean considerados un ejemplo para
afrontar retos como el cambio climático,
la pobreza y la desertificación.
E
stos son algunos de los principales principios recogidos en la Declaración de
Madrid, aprobada por unanimidad por los
más de 1.000 delegados asistentes al congreso en representación de los países miembros de la UNESCO, las reservas de la biosfera, las instituciones colaboradoras del sector público y privado y las organizaciones de
la sociedad civil.
La UNESCO puso en marcha el Programa
Hombre y Biosfera en 1978, con lo que el III
Congreso Mundial de Madrid ha sido el tercero en tres décadas. La importancia del evento, según declaró Miguel
Clüsener-Godt, del Secretario Internacional del Programa MAB, reside en
que sienta «las bases de trabajo para el período 2008-2013». Estas directrices se recogen en el Plan de Acción, el documento esencial de unas 30
páginas aprobado en el Congreso y que incide especialmente en el cambio climático.
Según Clüsener-Godt, «el cambio climático está ocurriendo, y las reservas
de la biosfera son lugares excelentes para estudiar qué ocurre, debido a los
datos que hay acumulados sobre ellas y
a las personas que hace años trabajan
allí. Sabemos que están ocurriendo
cosas, alteraciones en la distribución de
lluvias o en la costa, pero necesitamos
saber más». Se trata, afirmó ClüsenerGodt, de usar las reservas de la Biosfera
para «comprender y ensayar estrategias
de futuro». En ese sentido la Declaración
de Madrid reconoce que las reservas de
la biosfera son lugares de ensayo «para
mitigar el cambio climático y adaptarse al
mismo» y para hacer realidad una economía baja en emisiones de CO2.
El secretario general para el Territorio y la
Biodiversidad del Ministerio de Medio
Ambiente, Antonio Serrano, encargado
de presidir la ceremonia de clausura,
abogó por un esfuerzo de todos los actores y administraciones para «conseguir
que las reservas de la biosfera sean
ejemplo de que es posible aunar el desarrollo de los ciudadanos, la conservación y la sostenibilidad».
Un total de 531 espacios situados en 105 países forman la Red de
Reservas de la Biosfera, auspiciada por el Programa Hombre y Biosfera
(MAB por sus siglas en inglés) de la UNESCO. España aporta 38 a esta
selecta lista, en la que no se buscan lugares salvajes o despoblados, sino
territorios en los que la presencia y actividad humana no hayan acabado
con los valores naturales. En definitiva, un tipo de convivencia que responde al llamado desarrollo sostenible.
UN PEZ CEBRA TRANSPARENTE PARA ESTUDIAR
EL CÁNCER
Crean un animal transgénico que permitirá analizar la evolución de un
tumor en el interior de su
organismo.
C
ada vez más, los laboratorios de todo el mundo
recurren al pez cebra como
modelo para estudiar algunas enfermedades
humanas. En el Hospital Infantil de Boston
(EEUU) han dado un paso más para diseñar
genéticamente un ejemplar transparente que permita ver el interior del organismo de este animal y
poder seguir en directo la evolución de un tumor.
El nuevo animal ha sido presentado en sociedad
a través de las páginas de la revista Cell Stem Cell
y sus creadores confían en que pueda convertirse
en una buena herramienta de laboratorio para el
estudio del cáncer y de otras enfermedades. El
pez ha sido bautizado por los científicos como
Casper, igual que el simpático fantasma de los
dibujos animados.
Hasta ahora sólo los embriones de este pez eran
transparentes, pero no así los individuos adultos,
que son completamente opacos.
«Todo lo que les ocurría a partir de la cuarta
semana de vida era invisible para nosotros»,
explica el doctor Richard White, uno de los investigadores. «Es como hacer una fotografía cuando
en realidad necesitas ver un vídeo», apunta.
Casper será transparente durante toda su existencia.
«Hasta ahora sólo se había logrado esto mismo
20
Naturaren Ahotsa
con ranas», explica White, «pero éstas, igual que
otras especies de peces que son transparentes de
forma natural, no sirven para el estudio del cáncer».
La idea de lograr ejemplares cristalinos tenía que
ver con la posibilidad de seguir el viaje de las células malignas desde que abandonan el tumor primario hasta que anidan en otros órganos del cuerpo. «Este proceso metastásico sigue siendo una
de las cuestiones más desconcertantes para los
oncólogos», reconoce White, «no sabemos exactamente porqué deciden abandonar su localización original hacia otras partes».
Para observar ese viaje misterioso, los científicos
tiñeron mediante fluorescencia las células de un
cáncer de tipo melanoma y las inyectaron en el
abdomen del animal.
Tan sólo cinco días después de comenzar la
investigación, el equipo de White pudo observar
con el microscopio a través de las paredes traslúcidas del pez cebra cómo las células tumorales
abandonaban el abdomen y comenzaban su
expansión. «Esto nos permite diseccionar los
pasos genéticos de las metástasis in vivo», aseguró el científico.
Marzo-Abril-2008
LAS INVERSIONES
MUNDIALES EN ENERGÍAS
RENOVABLES CRECIERON
UN 41% EN 2007
L
as inversiones mundiales en energías renovables crecieron un 41% en 2007, hasta
alcanzar los 117.200 millones de dólares
(79.367 millones de euros al cambio actual),
según un estudio elaborado por la consultora
New Energy Finance.
De este total de inversiones, la mayor parte,
54.500 millones de dólares (36.930 millones de
euros), un 40% más que en 2006, correspondió
a la financiación de activos.
La mayor tasa de crecimiento, un 80%, se produjo en los mercados bursátiles con 18.900
millones de dólares (12.800 millones de euros),
de los que 6.600 millones (4.447 millones de
euros) corresponden a la salida a bolsa de
Iberdrola Renovables. Sin esta operación, las
inversiones hubieran aumentado un 17%.
PALEOTOLOGÍA/ NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
El fósil encontrado en la India revela que era un pequeño mamífero cuadrúpedo que vivió hace 48 millones de años.
HALLAN UN ANTEPASADO 'SEMIACUÁTICO' DE LAS BALLENAS
Un pequeño animal, cuya apariencia está entre la de un gran
roedor y un antílope, es el eslabón perdido entre las ballenas y
aquellos mamíferos carnívoros
de cuatro patas que, según todas
las pruebas, fueron sus antepasados directos sobre la Tierra.
L
os restos fosilizados del extraño
animal,
bautizado
como
Indohyus raoellidae por sus descubridores, aparecieron en el yacimiento de Sindadkhatudi, en la
región india de Cachemira. Para
sorpresa de los paleontólogos,
encontraron un gran número de
huesos de una antigüedad aproxi- Recreación del aspecto que tenía Indohyus raoellidae.
mada a los 48 millones de años, la
época en la que se sabía que se produjo el salto Chevrotain acuático africano, tamde algún mamífero carnívoro de cuatro patas al bién conocido como el ciervo-ratón,
agua, donde comenzó a evolucionar, muy lenta- que salta al agua cuando siente
mente, hasta convertirse en el gigantesco cetáceo cerca un peligro y es capaz de permanecer largo tiempo sin salir. Ese
que hoy se pasea por los océanos del planeta.
Durante más de 15 años, el profesor Hans animal vive cerca de las corrientes,
Thewissen, de la Universidad de Ohio (Estados pero come en tierra.
Unidos), ha logrado identificar un gran número de El Indohyus, según los investigadofósiles intermedios que documentan la transición res, no era un experto nadador, pero
de la tierra al mar de estos animales, un fenóme- si vadeaba aguas bajas. Sus pesano que ya se sospechaba desde la época de dos huesos le hacían de lastre para
Darwin. Pero faltaba un importante eslabón: mantener sus patas en el fondo y
sospechan que también prefería los alimentos
¿cómo era realmente el ancestro terrestre?
Thewissen, que ya había visitado Pakistán y el terrestres.
norte de la India en anteriores campañas, localizó De ahí que especulan que el gran cambio evolutien Cachemira un yacimiento que acumulaba cien- vo que dio lugar a los primeros cetáceos no fue la
tos de huesos del Indohyos, un mamífero cuyo vida acuática. «Creemos que el acontecimiento
aspecto estaba a caballo entre un zorro, una rata que definió sus orígenes tuvo que ver con el cambio de la dieta, que fue posterior», señalan.
y un pequeño ciervo.
Con el estudio detallado de cada una de las
piezas, encontraron que sus dientes y sus
orejas eran muy similares a los que actualmente caracterizan a las ballenas.
Pero no se conformaron con esas similitudes
físicas. Además, el equipo de Thewissen estudió cómo había vivido aquel primitivo animal y
se encontraron con algunas sorpresas. Por un
lado, descubrieron que el Indohyus tenía
sobre los huesos una piel mucho más gruesa
que otros mamíferos de su tamaño. Esta es
una característica común a algunos otros
parientes que pueden moverse lentamente
vadeando el agua, como los hipopótamos.
Con el estudio de la composición química de
los dientes encontraron que sus cocientes de
isótopos de oxígeno eran muy parecidos a los
de otros animales acuáticos, prueba evidente
de que pasaba mucho tiempo en el agua,
como los hipopótamos, de los que llegó a pensar que procedían, aunque no se han encontrado lazos genealógicos.
Thewissen y sus colegas argumentan que no
es cierto, como se pensaba hasta ahora, que
las ballenas se hicieron acuáticas para comer
pescado, dado que este animal se movía en el
agua pero se alimentaba de plantas. Su cambio de dieta hacia la caza de animales (como
hoy los cetáceos) llegó más tarde.
Como prueba de que un pequeño ciervo
puede vivir en el agua, los investigadores
recuerdan que en existe en África una especie
que tiene algunas similitudes con la que existió hace 48 millones de años. Se trata del
Así, aunque en tierra eran omnívoros o
herbívoros, en épocas de peligro acababan en el agua. Cuando cambiaron
su dieta es el momento en el que consideran que surgió el orden de los cetáceos, dado que hubo cambios importantes en la morfología de sus dientes,
en su esqueleto y en los órganos de los
sentidos que los convirtieron en especies diferentes de sus antepasados, y
únicos entre los mamíferos.
El historial de Thewissen en la búsqueda de parientes lejanos de las ballenas
es prolífico. El especialista descubrió,
en 1994, los restos de lo que fue una
ballena anfibia, la Ambulocetus natans, considerada el primer antepasado acuático de la especie.
Años después, en 2001, volvió a sorprender a la
comunidad científica con la descripción de la ballena más antigua conocida, la Pakicetus attocki.
Ahora, con el Indohyus complementa la muestra
de la historia de los mamíferos acuáticos.
HALLAN EN CHINA UN CRÁNEO DE 100.000 AÑOS DE
ANTIGÜEDAD QUE PROVOCA UN NUEVO DEBATE
SOBRE LA EVOLUCIÓN HUMANA
Investigadores chinos
han desenterrado en un
yacimiento del centro de
China un cráneo fosilizado, casi completo, de
entre 80.000 y 100.000
años de antigüedad. Las
autoridades científicas
chinas lo presentaron el
24 de enero pasado
como «el mayor descubrimiento» desde principios de este siglo, cuando se hallaron los restos
del Homo erectus más
antiguo conocido en
China, el denominado Hombre de Pekín, desaparecidos luego de forma misteriosa durante la
II Guerra Mundial.
L
os 16 fragmentos que componen el cráneo, de
cejas protuberantes y una frente corta características del Pleistoceno medio, se han conservaron de
forma excelente por su fosilización temprana, gracias a que fueron enterrados a cinco metros de la
boca de un manantial con aguas ricas en calcio.
En contraposición a las teorías de un solo origen
común, el del Homo sapiens
africano, extendidas en la
paleontología
moderna,
algunos estudiosos locales con no poco apoyo gubernamental- han defendido que
el Homo erectus pekinensis
podría ser el padre común
de los chinos actuales.
Otros, sin negar el origen
último de África, afirman que
la evolución multiregional se
produjo antes de lo que
aceptan la mayoría de cien-
tíficos.
Los primeros restos de este individuo que vivió en
algún momento hace entre 250.000 y 400.000 años
y que hoy llamamos Hombre de Pekín, aparecieron
a principios de los años 20 en el yacimiento de
Zhoukoudian, cerca de la capital china. Hasta 1937
se desenterraron fósiles de más de 40 cuerpos,
incluídos seis cráneos casi completos que, junto al
Hombre de Java, en Indonesia, aportaban la evidencia más clara de que el Homo erectus fue una especie asiática.
Número 112
Naturaren Ahotsa
21
ENTREVISTA
JANE GOODALL / Primatóloga y activista ambiental
«LA GENTE QUIERE VOTAR A POLÍTICOS QUE ACTÚEN CONTRA
EL CAMBIO CLIMÁTICO»
Combatiente incansable, la prestigiosa investigadora británica no
se amilana ante el sinfín de proyectos que tiene entre manos.
Goodall sólo lamenta no pasar ahora tanto tiempo como antaño en
la selva africana, donde convivió durante cuatro décadas con los
chimpancés del Parque Natural de Gombe, en Tanzania.
Jane Goodall (Londres, 1934) dedica ahora 300 días del año a llamar la atención sobre la destrucción del medio ambiente. El Instituto que lleva su nombre, que tiene sede en una treintena de países, ha aterrizado este año en
España con vocación educativa. Con el proyecto Biodiverciudad ha puesto en
marcha ecosafaris para sensibilizar a los escolares sobre los resquicios de
naturaleza en su medio urbano a través del programa Roots & Shoots (raíces
y brotes).
Sus viajes ocasionales a España la han acercado a la realidad medioambiental de nuestro país. Ha conocido in situ los esfuerzos para la protección
del lince ibérico -acaba de publicar un libro sobre especies en extinción- y se
ha sumado a las denuncias contra la granja de monos para experimentación
de Camarles, en Cataluña.
- ¿Como ha visto la Cumbre de Bali sobre el cambio climático?
- Cómo una oportunidad. El documental de Al Gore ha despertado conciencias y ha convertido el cambio climático en una prioridad política mundial.
Pero lo que me apasiona es la prevención de la deforestación. Hay más carbono acumulado en lo
que nos queda de selva
tropical que en toda la
atmósfera del mundo. Es
necesario probar científicamente el carbono acumulado en esta floresta y
sus terrenos. Soy partidaria de dar ayudas económicas anuales a los
gobiernos que cumplan
sus compromisos para
evitar la deforestación,
algo comprobable a través de Google Earth o el
satélite.
- Entonces no cree que
fijar cifras sobre la
reducción de emisiones
sea la clave del problema....
- Veríamos esa reducción si no talamos la floresta. El informe sobre el cambio climático encargado por Reino Unido a Nicholas Stern asegura que ésa
es la forma más barata y efectiva de lograr un cambio inmediato en las emisiones de carbono. Para mí es lo más importante, es el medio donde viven
los primates.
- Recientemente hemos asistido a la derrota electoral del primer ministro australiano John Howard por su falta de visión en la lucha contra el
cambio climático. ¿Ha sido una advertencia para otros políticos?
- ¡Eso espero! Siempre he dicho que la voz del público es más grande de lo
que imaginan. Si la gente no compra un producto, no será fabricado. Si no
vota a un político, no será elegido. El resultado de Australia sugiere que la
gente está preparada para apoyar a alguien dispuesto a emprender medidas
duras para recortar las emisiones de carbono. Pero los individuos también
podemos marcar la diferencia frenando el calentamiento global. Los niños son
maravillosos cuando descubren formas de combatirlo, se atreven incluso a
regañar a sus padres si no apagan la luz.
- ¿Cómo cree que un niño puede aprender a proteger la diversidad en
un entorno urbano?
- Descubriendo la vida salvaje alrededor de la ciudad con un guía. Se quedan
asombrados. Por pequeña que sea la zona verde, pueden descubrir insectos,
mariposas y pájaros que despiertan su curiosidad, se sienten fascinados y
piensan en saber más. Si no lo ven, se sienten tristes y comienzan a sentir la
necesitad de proteger los espacios verdes.
- Parece un tarea difícil, muchos niños prefieren encerrarse con su
Playstation. Y a veces los padres no son la mejor ayuda.
- Por eso es importante que los padres se involucren en el programa Roots &
Shoots, ahora en España. Los pequeños pueden escoger entre tres programas relacionados con personas, animales y el medio ambiente. Cuando
22
Naturaren Ahotsa
Marzo-Abril-2008
entran en contacto con la naturaleza ganan
motivación para salir de nuevo. Además, comparten su experiencia con otros niños. Tenemos
una red creciente de jóvenes que empiezan a
entender que los ordenadores no lo son todo.
- Un niño del mundo desarrollado memoriza
mejor las marcas de coches que los nombres de los árboles. ¿En África están más
familiarizados con la naturaleza?
- Depende. Muchos niños del Tercer Mundo son
tan pobres que no tienen tiempo de preocuparse por la naturaleza o incluso la destruyen para
obtener comida y sobrevivir. Pero no deja de
sorprenderme el desconocimiento de los niños
del mundo desarrollado. Hace poco un chaval
de Cornualles (suroeste de Inglaterra), que vino
a Londres en un grupo de Roots & Shoots, me dijo que no sabía que había
diferentes tipos de árboles, creía que todos eran palmeras. Los niños recogieron una hoja y la laminaron para descubrir de qué árbol procedía. ¡Algo tan
sencillo y para ellos fue muy emocionante!
- ¿Qué relación tienen los niños urbanos con los animales?
- Nuestro programa les permite conocer la biodiversidad de la ciudad.
También hay zoos, que pueden ser malos, o buenos si saben cuidar a los animales. Los niños viven un momento mágico al mirar a los ojos a un simio o
un elefante. Un niño de ocho o 10 años sabe si un zoo es malo y sufre si
observa a animales tristes encerrados en pequeñas jaulas.
- Usted escogió el Zoo de Barcelona para la sede de su instituto. ¿Qué
debe tener un zoo para que cuente con su aprobación?
- El bienestar del animal es lo más importante. También que eduque al público, que no se limite a mirar al animal y digan sólo uh, ah... Además, los zoos
ayudan a recaudar dinero para la protección animales salvajes. Hay malos
ejemplos, pero prefiero hablar de los buenos.
- ¿Por qué cree que los chimpancés son los mejores embajadores para
entender a los animales?
- La empatía entre primates y humanos nos permite ver que no somos los únicos con personalidades, sus mentes también son una burbuja de emociones:
felicidad, tristeza, miedo, desesperación, dolor, placer... Esto nos hace pensar
que la línea que nos separa de los chimpancés y el resto de los animales es
muy delgada. Sin ir más lejos, nuestras mascotas. ¿Las tratamos bien? Es
horrible ver como algunas personas encierran a los perros en casa todo el día.
- ¿Prohibiría las mascotas?
- No, pero necesitamos educarnos. Es importante que un niño crezca con un
perro o un gato si lo trata bien, pero si creo que hay gente que lo debería tener
prohibido.
NOTICIAS
LOS CHIMPANCÉS JÓVENES VENCEN A LOS
HUMANOS EN MEMORIZAR NÚMEROS
Una sencilla prueba contradice
la creencia de que los humanos somos superiores en
todas las funciones cognitivas.
L
os chimpancés jóvenes tiene una
mayor capacidad para memorizar
números que los humanos adultos,
según un estudio realizado por científicos de la Universidad de Kioto cuyos
resultados publicó la revista 'Current
Biology' el pasado mes de diciembre.
«Hay mucha gente, incluidos muchos
biólogos, que cree que los humanos
somos superiores a los chimpancés
en todas las funciones cognitivas.
Nadie podía imaginar que chimpancés de cinco años tuvieran más habilidad memorística que humanos.
Nosotros demostramos por primera
vez que tienen una habilidad extraordinaria para recordar números, mayor
que la de los humanos adultos que hicieron la misma prueba», declaró
Tetsuro Matsuzawa, el investigador principal.
Participaron en el experimento tres hembras de chimpancé y una cría de
cada una de ellas -todos habían aprendido el orden ascendente de los
números de 1 a 9-, que compitieron con estudiantes universitarios
en una prueba de habilidad. En
una pantalla táctil, se veían durante un corto espacio de tiempo
varios números del 1 al 9 repartidos al azar, después se sustituía
cada número por un cuadro en
blanco y el sujeto tenía que tocar
los cuadros donde había habido
números, en el orden creciente de
éstos.
Los chimpancés jóvenes demostraron tener una mejor memoria
que sus madres y los humanos,
sin variar sus resultados según el
tiempo que los números permanecían fijos durante el periodo de
memorización. En todos los
casos, los estudiantes universitarios fueron más lentos que los seis
simios en su respuesta y, además, su nivel de aciertos decayó según disminuía el tiempo de memorización. Matsuzawa cree que la victoria de las
crías de chimpancé se debe a una memoria fotográfica que les permite
retener de un vistazo una escena o patrón complejo, habilidad que también
se da en algunos niños humanos y que disminuye con la edad.
Un informe de Greenpeace señala que cada año 16.000 personas mueren en España
por la polución.
PAÍS VASCO, CATALUÑA Y ANDALUCÍA LIDERAN
LOS 'PUNTOS NEGROS' DE LA CONTAMINACIÓN
Greenpeace presentó el 11 de febrero pasado
su informe Contaminación en España, donde
se hace un repaso de los principales focos de
polución y se concluye que Euskadi, Cataluña
y Andalucía son las comunidades autónomas
más contaminadas.
E
l informe indica que en España se producen
1.219.709 toneladas de residuos al año,
según datos del Registro Estatal de Fuentes
Contaminantes que recoge las informaciones proporcionadas por las 2.159 industrias más contaminantes del país sobre 44 sustancias peligrosas. El
documento también recoge datos del Ministerio de
Medio Ambiente que señala que en España se
producen 16.000 muertes provocadas por la contaminación atmosférica, diez veces más que la
mortalidad anual por accidentes de tráfico. Otros
datos relevantes señalan que, en España, alrededor de cuatro millones de trabajadores están
expuestos a sustancias cancerígenas y 4.000
mueren al año por esta causa.
Greenpeace ha estudiado las principales causas
de la contaminación en tres grandes grupos: la
producción industrial, el vertido y tratamiento de los
residuos urbanos y los hidrocarburos.
La responsable de campaña de contaminación,
Sara del Río, afirmó que, según datos de la
Agencia Europea del Medio Ambiente, el 41% de
la contaminación de los suelos españoles se produce por la producción industrial.
En este sentido, cabe recordar que tan sólo el 30%
de la industria española cumple los requisitos de
las directrices europeas, pese a que el plazo dado
para adquirir la Autorización Ambiental Integrada
venció el 31 de octubre de 2007 y que el 100% del
coste de la restauración de los suelos contaminados corre a cargo de dinero público, a diferencia de
otros países como Francia, donde la inversión
del Estado tan sólo representa el 7%.
Greenpeace señaló casos como la contaminación causada durante décadas por Ercros en Flix
(Tarragona) y el vertido de residuos tóxicos y
radiactivos de Fertiberia y FMC-Foret en Huelva
como algunos de los más graves.
El informe también critica el tratamiento de las
basuras urbanas que suponen el 15% de residuos totales producidos cada año.
Del Río manifestó que el modelo actual de gestión de residuos urbanos «es un absoluto fracaso». Según datos del Ministerio de Medio
Ambiente, aproximadamente el 75% de los residuos urbanos acaban en incineradoras, cementeras o vertederos. El tratamiento de residuos
mediante incineradoras y cementeras es una
fuente muy importante de polución, ya que la
quema de basuras genera mucha contaminación
atmosférica y cenizas tóxicas.
Otra de los principales causas de la polución en
España que señala el informe es la producción y
manejo de hidrocarburos, que supone el 14% de
la generación total de residuos del país. La zona
más afectada de España es la bahía de Algeciras
donde, al año, pasa el 10% del tráfico marítimo
internacional.
Del Río puntualizó que, pese a que llamen la atención los vertidos por el hundimiento de barcos,
como acaba de ocurrir con el carguero New
Flame, el principal problema reside en la limpieza
de los tanques o las tareas de abastecimiento de
carburante de los buques en alta mar (bunkering).
De hecho, según los cálculos de Greenpeace, las
mareas negras son responsables de sólo el 12%
del petróleo que acaba en los océanos. El resto
proviene de continuos e inadvertidos vertidos que
se realizan de modo impune.
Efectos sobre la salud
Respecto al efecto que la contaminación producida por diversas causas tiene sobre la salud de los
ciudadanos, la ONG ecologista señaló que el
25,4% de los trabajadores españoles (3.976.558
personas) están expuestos a sustancias cancerígenas.
Según un estudio del Instituto Sindical de Trabajo,
Ambiente y Salud (ISTAS), 4.000 trabajadores
mueren anualmente por exposición a sustancias
cancerígenas, 36.000 enferman y se producen
más de 18.000 accidentes al año relacionados con
este tipo de sustancias. Del Río vinculó los datos
del reciente Atlas municipal de mortalidad por cáncer en España 1989-1998, publicado por el
Instituto de Salud Carlos III, con los datos de su
estudio y señaló que las zonas donde se encuentran más casos de cáncer son las mismas donde
se producen más residuos.
Número 112
Naturaren Ahotsa
23
NOTICIAS
MOLÉCULAS BÁSICAS PARA LA VIDA A 250
MILLONES DE AÑOS LUZ
Las sustancias encontradas son componentes de los aminoácidos, esenciales para la
vida tal y como la conocemos en la Tierra.
egún acaba de descuastrónomo de Arecibo
brirse, algunos de los
Tapasi Ghosh, uno de los
compuestos fundamentales
responsables de la investipara que se produzca la vida
gación.
se encuentran en grandes
El próximo paso sería buscantidades en la lejana galacar rastros de glicina, es
xia Arp 220, que se halla a
decir, el aminoácido ya for250 millones de años luz de
mado, en la misma galanuestro planeta.
xia. De hecho, se cree que
Un grupo de astrónomos
ha de haber bastante canestadounidenses ha identifitidad de metanimina y ciacado desde el radiotelesconuro de hidrógeno en Arp
pio de Arecibo, en Puerto
220, aunque aún no se
Rico, dos de las moléculas
sabe si se ha producido la
que forman los aminoácidos,
reacción que da lugar a la
esenciales para la vida tal y
glicina.
como la conocemos en la
Hasta ahora, se había
Tierra.
detectado metanimina en regiones de la Vía
En concreto, se han encontrado moléculas Láctea y hay indicios de que puede haber en
de metanimina y cianuro de hidrógeno, los la galaxia cercana NGC 253, pero nunca se
dos compuestos que, junto al agua, constitu- había encontrado tan lejos.
yen el más simple de los aminoácidos encar- «El hecho de que podamos observar estas
gados de formar las proteínas.
sustancias desde una distancia tan grande
Los aminoácidos son los elementos a partir significa que hay inmensas cantidades de las
de los cuales se originó la vida, y algunos mismas en Arp 220», según explica
expertos creen que pudieron llegar en mete- Emmanuel Momjian, ex astrónomo del
oritos desde el espacio exterior.
Arecibo y actualmente investigador en el
El descubrimiento se produjo mientras los Observatorio Nacional de Radio Astronomía
científicos analizaban con el espectrómetro de Socorro, en Nuevo México. «Es en verdad
del telescopio la composición química de Arp muy intrigante descubrir que los ingredientes
220, una galaxia especialmente convulsa de la vida aparecen en grandes cantidades
donde nacen y mueren estrellas a un ritmo en un lugar donde nuevas estrellas y planevertiginoso, lo que provoca que sea muy tas están naciendo», añade este científico.
luminosa.
El único problema es que Arp 220 es una
«No estábamos persiguiendo ninguna molé- galaxia tan activa que las continuas explosiocula en particular, así que no sabíamos lo nes de supernovas (se calcula que cuatro al
que nos íbamos a encontrar. Simplemente año) podrían arrasar con todo antes de que
empezamos a buscar, y lo que descubrimos surgiera la vida.
resutó increíblemente excitante», relató el
S
24
Naturaren Ahotsa
Marzo-Abril-2008
LA JUSTICIA GALA IMPONE UNA
CONDENA EJEMPLAR A LA
PETROLERA DEL 'ERIKA'
Los responsables del buque que causó una marea
negra de 400 kilómetros en la costa francesa pagarán
192 millones de indemnización.
E
l primer gran juicio en Francia sobre una catástrofe ecológica ya tiene sentencia. El fallo es, además, ejemplar porque, por primera vez, un tribunal galo ha reconocidaola existencia de un perjuicio ecológico causado por daños al medio
ambiente. La justicia se ha posicionado, al fin, sobre las pérdidas provocadas por el buque Erika, que encalló en la costa
bretona hace casi diez años, el 12 de diciembre de 1999.
Juristas, ecologistas y medios informativos han calificado el
dictamen de ejemplarizante por las elevadas cuantías fijadas
para las indemnizaciones, lo que, como era de esperar, ha
provocado la satisfacción de los demandantes y el inmediato
anuncio por parte de los denunciados de que recurrirán la
decisión judicial.
La petrolera francesa Total, el armador Giuseppe Savarese, el
administrador Antonio Pollara y la empresa de clasificación
Rina han sido condenadoss al pago de 192 millones de euros
en concepto de daños e intereses por el naufragio del buque.
La compañía Total fue hallada, además, «culpable» de
«imprudencia» y condenada a una multa de 375.000 euros
por el hundimiento de la nave.
MARIPOSAS DIURNAS DE EUSKADI
ENTOMOLOGÍA:
CONOCER LA BIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDAD
En este número continuamos con el conocimiento de nuestra biodiversidad, dentro del capítulo dedicado a las mariposas
diurnas y más concretamente a la familia de los Pieridos, cuyos miembros se caracterizan por tener las alas blancas o amarillas con
escasas manchas negras en su cara superior. Casi todas las especies muestran un acusado dimorfismo sexual y varias tienen dos o
más generaciones anuales que pueden mostrar una variable variación estacional. Su cabeza es corta y los palpos delgados. Tienen
seis patas funcionales de tamaño casi igual y en cada tarso presentan un par de pinzas dobles. Sus huevos tienen forma de bellota.
Zegris tximeleta.
Azaren zuritxoa.
Tximelata zuri lerdena.
Kolias argia.
(Zegris eupheme).
(Artogeia rapae).
(Leptidea sinapsis).
(Colias hylae).
Elorri zuriko tximeleta zuria.
Tximeleta zuria nerbio berdeekin.
Alfacara tximeleta.
Bergerren kolias.
(Aporia crategi).
(Pieris napi).
(Colias alfacariensis).
(Colias australis).
Aza-tximeleta.
(Pieris brassicae).
Tximeleta zuri berdexka.
Kolia arrunta.
Limoneroa.
Número 112
(Pontia daplidices).
(Colias croceus).
(Gonepteryx rhamni).
Naturaren Ahotsa
25
ZOOLOGIA:
BIZKAIKO GOLKOKO ZETAZEOAK
FAMILIA BALAENOPTERIDAE
Baleanoptera musculus
EZAUGARRIAK: Bale urdina Lurran bizi den animaliarik handiena da, 30 metroko
luzeera eta 130 tona izan
dezakeena.
Bere bihotzak kotxe baten
neurria du eta 9,7 tona odol
izurtzen ditu gorputz osoan
zehar. Ahoak 6 metro neurtu
dezake eta hegal kaudalak
4,5 metroko zabalera izan
dezake. Gorputza luzanga eta hidrodinamikoa du grisa-urdin kolorekoa bizkarrean eta zurizka sabelean. Bizkarraldeko hegala txikia
du eta bularreko hegalak luzeak eta meheak ditu.
Zere honen behekaldeak hori kolorea izan dezake. Hauxe ez da
bere azalaren kolorea, bere gorputzean itsatsi egiten diren alga
mikroskopiko batzuek ematen diote kolore hau, diatomeak deiturikoek, alegia.
Hauexe ikus daiteke, batez ere poloetako ur
hotzetatik hurbil bizi diren exempluetan.
Burua zorrotza, laua eta zabala du. Eztarrian
5 eta 88 zulo ditu zilborrera arte heltzen direnak. Zulo hauek eztarria zabaltzea ahalbidetzen dute, akordeoi gisa zabaltzen denean
elikadura lortu ahal izateko.Masailaren alboetan, 270-395 bizar ditu. Ahoaren albo bietan
kolore grisa-urdina aurkezten du.
Zere honek hazteko elikagai anitz jan behar
ditu eta honek ur kantitate handiak edatea
dakar eta hortik bere elikagaia lortzea, krilla.
Bere pendukulo kaudala oso lodia da, honek
9 metroko altuera duen putza sortzen du. Hiru
azpiespezie
deskribatu
izan
dira:
Balaenoptera musculus intermedia, hego
hemisferioan bizi dena, Balaenoptera musculus musculus, ipar hemisferioan
bizi dena eta intermedia baino txikiagoa dena eta azpiespezietatik txikiena
Balaenoptera musculus brevicauda, Bale urdin pigmea ere deitzen dena,
hego hemisferioko gune tropikaletan bizi ohi dena.
Hiru azpiespezie hauek nahastu ahal dira zere arruntarekin, baita iparraldeko zerearekin ere.
TAMAINA: Helduek 21-22 metroko luzeera izaten dute
eta 100-120 tona pisatsen dute.Jaioberriek, ostera, 7
metroko luzeera izaten dute eta 2,5 tona pisatsen dute.
Salbuespenak salbuespen, 30 metroko luzeera izan
dezakete eta 130 tona pisatu dezakete.
BIOLOGIA: Zereen biologiaren informazioa eskuratu
izan da, baleen inspektoreek lortu duten neurri eta detaileei esker.Baita ugalketa-aparatuak eskuratzeari esker
ere.
Zere urdinek ur beroetan ugaltzen dira eta ernaldiak 1012 hilabete irauten du.Kumeak esneaz elikatzen dira urte
beteren buruan. Gainera, heldutasun sexuala 65 hilabeteren eta 12 urte beteren buruan lortzen dute, elikaduraren arabera.
Kalkulatu egin da kume bakoitzak 380 litro esne xurgatzen dituela egunero eta 90 kilo loditzen duela egunaren
buruan, zazpi hilabetean zehar.
Emeek bi edo hiru urtean ernaltzen dira.
Hemisferio bietatik poloetako uretan elikatu egiten dira
26
Naturaren Ahotsa
Marzo-Abril 2008
eta gune epeletara edo subtropikaletara jotzen dute kumeak izatera eta ugaltzera, itsasbazterretik urrun dauden ibilbideetatik, alegia.
Itsas biologoek ez dute animalia talde handiarik ikuskatu, jakin ahal izateko
ziurtasunez non ugaltzen diren. Ondorioz, ustea dago ugaltzean sakabanatu egiten direla. Putz egite- interbaloak aktibitatearen
araberakoa dira. Lasai dagoenean, 10-20 segundoko
putzak egiten ditu 10-2 segunduren buruan.
Ondoren, 5-20 minutuan ur azpian ematen du.
Ziurrenik 150 metrora jaisten da. Bere atzetik jarraika
daudela somatzen baldin badu, 30 kilometro orduko
abiadura hartzen du igerian. Aitzitik, normalean gutxiagora igeri egiten du.
Helduek ez dute uraz kanpo salto egiten, gazteek,
ostera, maiz egiten dute. Uretatik 45 graduko angelu
bat eginez salto egiten dute eta sabelaren edo bizkarraren gainean jausten dira.
ELIKADURA: Oskoldun txikiak eta arrainak jaten ohi
ditu. Hegoaldeko ozeanoetan dagoenean, Krilla
baino ez du jaten (Euphausia superba). Leku hauetan, animalia hauek pisu handia lortzen dute. Ipar
hemisferioko taldeek, subartikoko uretan daudenak,
oskoldun txikiak eta arrainak jaten dituzte, bertan krilla ez dagoelako.
BIZILEKUA: Itxaso zabalean bizi ohi dira, itsasbazterretik hurrun.
HEDAPENA: Zabalera ez da gune batean kokatzen. Planeta osoan zehar sakabanatuta daude,
batez ere ur hotzetan eta itsaso zabaletan.
Hiru gune nagusi aurkitu dira: Atlantiarra, Ipar Pazifikokoa eta Hego
hemisferiokoa. Maiz espezie honen exemplurik anitzenak
Kalifornian, Mexikoko Cortes itsasoan, San Lorenzoko golkoan,
Kanadan eta Indiar Ozeanoko iparraldean aurkitu dira. Ehun bat
exemplu baino ez dira Atlantiar itsasoko iparraldean bizitzen.
Hauexek Bizkaiko Golkoa zeharkatu egiten dute neguko migrazioetan. Espezie hau ehizatua izan da denak bale industriak hil dituen
arte. Hilketa tasak handiak izan dira, beraz, talde anitz ezin izan dira
berriro sortu.
ZOOLOGIA:
TORTUGAS MARINAS DEL MUNDO
Dermochelys coriacea
EREMU-BANAKETA
EZAUGARRIAK: Laute-Dortoka ez
da beste dortokak bezalakoa, bere
oskolaren egitura guztiz desberdina
da, izan ere ez du korneo-ezkuturik,eta hezur-plaka txiki eta independientez eratua dago.Gainera plaka
hauek zahagi leun batez (larrua
bezala) estalirik daude. Bere kolorea
urdin ilunetik gris ilunera ibiltzen da,
aleen arabera zuri koloreko puntuekin zipriztinduta. Gauza bera gertatzen da bere buru eta gorputzadarrekin. Bere bizkarralde osotik zazpi luzera-gila hoztun ibiltzen
dira, beheko aldean, berriz, bakarrik bost daude. Bere burua handia
eta globo-itxurakoa da, eta masailezur sendoak ditu korneo-estaldurekin. Bere gorputzadarrak igeri-hegal luze eta sendo bihurtu dira.
Honek esan nahi du espezie honen izaera migratzailea dela.
Bere burua handia da oso, bere lepoa lodia eta luzea, eta buztanak kono-itxurakoa du.
TAMAINA: Bere oskola 120 cm-tik 210 cm-ra izatera ailega daiteke, gainera
bere pisua 600-800 kg artean dago. Honek esan nahi du , bizirik dauden kelonio guztien artean Laute-Dortoka handiena dela. Aurkitatuko Dortoka honen
alerik handienak 950 kg pisatu zuen.
BIOLOGIA: Espezie honen itsas-bizitzari buruz oso gutxi dakigu, tipikoki pelagikoa. Jakin badaki bizitza bakartia eraman ohi duela, eta taldeka biltzen duela
migrazioak egiteko, horretarako 10-20 ale biltzen dira ibilbide zehatzak jarraitzeko. Heldutasun sexuala 10-12 urteekin lortu duela pentsatzen da, baina ale
subhelduenei buruzko ikerketarik ez dagoenez, naturan ez dituztelako ikusi.
Zientifikoek espezie honen lehenego urteak ezin dituzte ikasi.
Eztei-geldi aldian arra emearen gainean igo ohi da kopulatzeko. Ernalketa
bakar batek 4-tik 10 errunaldi-ra egiteko balio du. Errunaldi bakoitza hamarrean edo hamabostean behin gertatzen da. Emeek, hondartza haretsuetan, bere
arrautzak erruten dituzte, gauez eta marea altua egoten denean.
Bere erraunaldi-protokoloa asko ikasita izan da, eta zazpi zati ditu.
Lehenengoan, dortoka uretatik ateratzen da eta hondartzako goiko alderantz
igoaldia gertatzen da, non landaredia hasten baita. Ekintza horretarako hamar
minuto erabiltzen ditu. Gero “Balizaje” fasea etortzen da, izan ere, hamar minutan dortokak bere errunaldi-lekua murrizten du, horretarako aurreko eta atzeko gorputzadarrak erabiltzen ditu. Hirugarren zatia da, bere aurreko hankekin
zulo bat egiteko, zuloak 70-80 cm-ko sakonera izango du eta hantxe bere
arrautzak utziko ditu. Habiaren eraikuntzak 25 mitutu iraunduko du. Laugarren
fasea, errunaldi hutsa da, horretarako hogei minutu emango ditu.
Emeak,100arrautza baino gehiago errungo ditu. Arrautzak zuriak eta pergamino-itxurakoa izango dira (50 mm-ko diametroa). Arrautza hauek beste arrautza txiki eta horixka batzuekin etortzen dira, bere erabilgarritasuna ikusteke
dago, baina errunaldiaren erabateko %40 dira. Konprobatuta dago, errunaldigaraian ale batzuek 1000 arrautza arte errun dituztela, eta hau dortoken espezie guztien errekorra da. Bostgarren zatian, bere atzeko hankekin arrautzak
harearekin estaltzen ditu. Hamar minutu behar ditu hau egiteko. Seigarren
fasea habiaren kamuflajean datza. Horretarako dortokak aztarnak ezabatzen
ahalegindu ohi du, oskolarekin habia zapalduz, baita inguruak ere; gainera
bere aurreko hankekin harea sakabanatzen ditu. Ekintza horretarako beste
hogei minutu erabiltzen ditu. Zazpigarren fasea isasorantz itzuleran datza,
bere iraupena oso aldakorra da, izan ere joanaldi eta etorrera
asko eigten ditu aztarnak ez uzteko, habia hobe kamuflatzeko,
eta harraparien apilatzea saihesteko (krustazeoak, itsas-hegaztiak, ugaztunak etabar). Inkubazioak 60-70 egun irauten ditu,
eta inkubazioaren tenperaturak sexuak determinatzen ditu.
Errunaldiaren tenperatura 26ºC-tik 28ºC -ra ibiltzen bada jaioko diren ale guztiak arrak izango dira. Baina inkubazioaren tenperatura 30ºC -tik gorakoa bada, emeak jaioko dira.
ELIKADURA: Nahiz eta bere dieta mista izan, bere elikaduraren iturria medusetan datza, batez ere. Arrainak, txibiak, krustazeoak, moluskuak eta algak ere jaten ditu. Medusak asko gustatzen zaizionez, maiz plastikozko poltsak klaskatzen dituzte eta
honek oklusio gastrikoak eta izugarrizko hesteetako minak sortzen ditu eta heriotzara eramaten ditu. Gaur egun ozeanoak
plastiko flotatzailez beteta daudenez dortoka honen hilkortasunaren tasa gehitzen doa.
HABITATA: Itsas zabaletako hondoak dira bere habitatak. Itsasbizitara hobe moldatuta dagoen dorkoka da.
BANAKETA: Oso banaturik dago: Ozeano Atlantikoan,
Indikoan, Barean, Iparraldeko Itsasoan, Itsaso Gorrian.
Número 112
Naturaren Ahotsa
27
EUSKADIKO MEHATXATUTAKO FAUNA
(Pipistrellus nathusii)
DESKRIBAPENA: saguzar nanoaren oso antzekoa da; handiagoa
izatea du bereizgarri harekiko. Ilaje arrea ageri du bizkarraldean;
eta sabelaldean gris-argia, orban ilun bat ageri duelarik maiz sorbalden parean. Aurpegia, belarriak eta albo-mintzak arreak ditu.
Trago oboidea dauka.
TAMAINA: gorputza eta burua: 4,6-5,4 cm. Buztana, 3,3-4 cm.
Pisua, 6-10 gr.
BIOLOGIA: gauetik egunsentira bitarteko jarduna dagokio. Bizkor
egiten du hegan, 5-15 metro bitarteko altueran. Kolonia txikietan
bizi da. Neguko kuartelak nahiz udako errun-lekuak, zuhaitzetako
hutsarteetan edo murru eta harkaitzetako arrakaletan kokatzen
ditu. Apirilean eta maiatzean dagokio estalketa-garaia. Emeak
kume biluzi batez edo biz erditzen dira, 6-8 aste inguruko sabelaldia-
ren ostean; kumeak hegan egiteko gai dira 21 egun barru eta hilabete
biren buruan beregain bilakatzen dira. Espezie migratzailea da.
Abuztuaren eta irailaren amaiera aldera, Alemaniako ipar-ekialdean
bizi diren populazio guztiak hego-mendebalderantz migratzen dute:
Frantzia eta Suitza aldera; eta apirilean edo maiatzean itzultzen dira
udako gordelekuetara. Saguzar guztiek egin ohi dutenez, Nathusius
saguzarrak ere denbora asko ematen du bere gorputza garbitzen.
Eguneko atsedenaldiari ekindakoan, kontu handiz orrazten du ilajea,
hortzen eta atze-oin bateko azazkalen bitartez. Aho-komisuretan kokaturiko guruin berezi batzuei esker, likido koipetsu bat jariatzen dute eta
horrekin igurzten dituzte hego-mintzak; hala, malguagoak izaten dituzte eta ez zaizkie nola hala lehortzen.
ELIKADURA: intsektu hegalari txikiak (tximeletak, eltxoak, kakalardoak).
HABITATA: baso hosto-erorkorrak eta mistoak.
Espezie negutarra da Euskal Herrian, esaterako Ibarran, Leioan eta
Zornotza aldean ageri dena.
ZOOLOGIA:
Heteroconger hasii
NOLA EZAGUTU?: Lorategiko aingira zikindua gorputz mehe, zilindro erako eta zuri kolo-
28
Naturaren Ahotsa
MUNDUKO LORATEGIKO AINGIRAK
rekoa eta puntu beltz
ugariekin zipriztindua
egoteagatik bereizten
da. Bi orban beltz handi
ditu gorpuaren aldamenetan, ormazan ostean
eta hirugarren orban bat
aldamenetan baina erdi
aldean, baina hau
bakarrik ikus liteke bere
zulotik ateratzen bada.
Aingira honen izen
zientifikoa bere aurkitzailearena darama, Hans
Hass, Maldivetan aurkitu zuen.
Bere azal likina ez du ezkatarik, baina mukitasun ugari baten bitartez babestua dago.
Mukintasuna poro mukin batzuk sortzen dute,
buruan eduki arren oso ikus ezinak dira, bi
masail hezurretan bananduak daude. Hauek,
aho oso handia, irtena eta arraila, ez du mingainik eta hagin indartsuak ditu, euren punta
zorrotzak atzerantz dituzte eta ez daude bakarrik masail hezurretan bomerrean aurki ditzakegu baita ere. Euren begiak eta orkatz zabalguneak txikiak dira, azken hauek obal eran eta
ia sumaezinak, azalaren makulak estaltzen
bait dituzte.
TAMAINA: 60 zentimetroak lortu ditzake.
BIOLOGIA: Arrain lotsati hau kolonietan bizi
da hondar sakonetan. Animali bakoitza bakarrik bizi da hodi zutin erako harritxiloan, bere
gorpua baino luzeagoa dena. Beraz, oso aguro
Marzo-Abril 2008
sartu liteke bere gorputz osoa. Hodiko hormako hondar gramoak itsatsiak daude aingirak
botatzen duen guruin jariapen baten bidez,
guruina bere buztan amaieran du. Kola hau
urakin kontaktuan ezartzen denean gogortu
egiten da. Arrainaren atze aldea, hau da, bere
buztana, ez da inoiz hoditik ateratzen.
Bere elikadura plaktonikoa da, horregatik, egunean zehar gorputzaren zati bat harritxilotik
ateratzen dute eta korronte aldera jartzen dira,
plaktona bertatik dator eta. Kolonia arteko bizilagunen artean toki argi bat dago eta baieztatu
egin da gazteak, helduak baino sakontasun
handiagoan bizi direla.
BIZI TOKIA: Hondar sakonean ezkutatu egiten da, koral uharrietatik hurbil, 2-50 metroko
sakontasun bitartean.
BANAKETA: Bere banaketa unea Koral
Itsasoa da, Ozeano Atlantikoan eta baita
Indiako ozeanoan ere.
ZOOLOGÍA:
NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
LA MARIPOSA TIMADORA DE HORMIGAS
Científicos daneses han descubierto
que la mariposa hormiguera de lunares
logra engañar a otros insectos para que
críen a sus larvas al imitar químicamente su cubierta exterior.
L
as mariposas hormigueras de lunares
(Maculinea alcon) tienen una capacidad asombrosa para estafar a las hormigas. No sólo consiguen que éstas críen a sus larvas, sino que logran
que estas hijas adoptivas sean mejor tratadas que
las propias.
Un equipo de científicos daneses han descubierto
ahora que ese éxito radica en su capacidad de imitar la cubierta química exterior de algunas especies
de hormigas, debido a un proceso de coevolución
que es fruto del flujo de determinados genes.
Estos curiosos y hermosos lepidópteros, que están
en peligro de extinción en muchos países europeos, hace ya tiempo que han despertado el interés
científico por su asombroso comportamiento.
La Maculinea alcon depositan sus huevecillos
sobre diferentes plantas de tomillo o genciana.
Durante tres semanas se alimentan de sus hojas,
hasta que se dejan caer al suelo para que las
encuentren las hormigas. Estas las tocan con sus
antenas con objeto de ver de qué se trata, momento en el que la larva libera una feromona que la convence de que es hormiga, a la vez que emite un jugo
azucarado que gusta a las hormigas, lográndo así
persuadirlas completamente.
Después, durante los diez meses que dura su etapa
de oruga, logran engañar a sus compañeras para
que la críen en sus propios hormigueros, haciendo
creer a las hormigas anfitrionas de que se trata de
sus propias larvas. Las madres adoptivas incluso
llegan a rechazar a sus propias crías, de las que,
para mayor escarnio, se alimenta la oruga.
¿Cómo consiguen no ser rechazadas por la colonia? Pues, según han
descubierto los daneses, porque tienen una capacidad asombrosa de
copiar el perfil químico exterior de
sus anfitrionas.
Los investigadores del Instituto de
Biología de la Universidad de
Copenhague, dirigidos por David R.
Nash, compararon la superficie química de las larvas de hormigas de
dos especies, la Myrmica rubra y la Myrmica ruginodis, de tres lugares donde existía la mariposa
Maculinea alcon y de otros tres emplazamientos
donde nunca se había visto.
Fue así como observaron que los perfiles químicos
de las hormigas Maculinea rubra variaban significativamente entre las poblaciones que convivían con
los lepidópteros, algo que no se repetía con la otra
especie de hormigas. «Estos cambios en la superficie química de las parasitadas M. rubra indican que
la combinación entre ellas y las mariposas en cues-
tión son un ejemplo de coevolución, como
una continua carrera de armamentos químicos a través de la mímica», explican los
autores del trabajo en la revista Science.
Es más, comprobaron que cuanto mejor
era la imitación de la cutícula de las hormigas, más éxito tenían a la hora de atraerlas, si bien era algo que variaba según
la localización de la colonia.
Por tanto, concluyen que las mariposas
hormigueras de lunares son un peligro para las colonias de sus anfitrionas, un factor que, señalan, debe
ser tenido en cuenta a la hora de reintroducirlas en
su ambiente natural.
La M. alcon fue descrita en 1775, en Viena. En
España es una especie rara y en peligro, que habita sobre todo en el tercio norte peninsular. Su principal amenaza es la destrucción de su hábitat debido
a cambios en el uso del suelo. Su especialización
ecológica y el aislamiento de sus colonias le hace
muy vulnerable a los cambios en el medio.
IDENTIFICAN EN LAS FEROMONAS LAS MOLÉCULAS
RESPONSABLES DE LAS PELEAS ENTRE MACHOS
Científicos de EE UU han
conseguido identificar a
las moléculas responsables de la agresividad
que provoca las peleas
entre machos de una
misma especie.
E
ste hallazgo ha sido
fruto de una investigación con ratones en cuyo
organismo se ha conseguido identificar las feromonas
(sustancias químicas segregadas para provocar un
comportamiento en otro
individuo de la misma especie) que están involucradas en los enfrentamientos
agresivos entre los machos.
«En nuestro estudio mostramos que dos moléculas
distintas son suficientes para provocar la agresión
de macho a macho», afirman los expertos, que
explican que las feromonas llegan al sistema neuronal de los seres vivos por dos órganos nasales:
el vomeronasal y el epitelio olfativo principal.
Según los expertos, una de esas moléculas causantes de esas peleas animales se encontraría en
una proteína de la orina. «El comportamiento agresivo inducido por una de las proteínas de la orina
se origina exclusivamente a través de los circuitos
neuronales del órgano vomeronasal», comentan
los investigadores.
«Nuestra investigación sostiene la teoría de que
las proteínas de la orina son moléculas feromónicas que median en la agresión de macho a macho
a través de las vías nasales», añaden.
Según los científicos, los animales castrados no
producen esta clase de feromonas, por lo que no
pueden estimular ningún tipo de comportamiento
agresivo por parte de los machos de su misma
especie.
REGRESAN LAS
CIGUEÑAS A UDAIBAI
P
or tercer año consecutivo “Urcelay”, que
es como se bautizó a una cigüeña macho
de cuatro años que llegó a Urdaibai procedente del Centro de Recuperación de Fauna
Salvaje de Vallcalent, en Lérida, regresó el
pasado mes de enero a Urdaibai y 17 días
después llegó su hembra, con la que en berve
se espera que tengan descendencia.
Un año más esta reserva de la Biosfera, vuelve a convertirse en un espacio natural para la
cría de cigüeñas.
Número 112
Naturaren Ahotsa
29
PALEONTOLOGÍA:
NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS VARONES MADURABAN DESPUÉS
QUE LAS HEMBRAS
Los investigadores han analizado fósiles
de 35 ejemplares de Paranthropus
robustus de hace dos millones de años y
han descubierto que eran polígamos y
presentaban un gran dimorfismo sexual.
H
ace unos dos millones de años, los machos
de unos primates que vivían en Sudáfrica, de
la especie Paranthropus robustus, alcanzaban la
madurez mucho después que las hembras.
Además y su estrategia reproductiva se basaba
en conseguir hacerse con un buen harén que asegurara la descendencia de los más fuertes, la
misma forma de actuar que se ha observado en
los gorilas de espalda plateada en Africa.
Para llegar a estas conclusiones, un equipo internacional de investigadores, bajo la dirección del paleontólogo Charles Lockwood,
del Colegio Universitario de Londres, han
analizado los fósiles de los 35 ejemplares
de estos parientes humanos encontrados
en tres yacimientos sudafricanos diferentes, el de Swartkrans, el de Kromdraai y el
de Drimolen, todos ellos con una antigüedad que oscila entre 1,5 y dos millones de
años.
«Los descubrimientos en Drimolen nos
demostraron que las diferencias de tamaño entre los sexos en el Paranthropus
robustus eran mayores de las que previamente se pensaba y que ellos tenían un
desarrollo mucho más lento que ellas. Para
llegar a estas conclusiones comparamos
los tamaños de los cráneos y mandíbulas
que se habían encontrado en las diferentes
localizaciones», explica el doctor Colin
Menter,
de
la
Universidad
de
Johanesburgo, en Sudáfrica, coautor de la
investigación publicada en la revista científica Science.
Para valorar la importancia del estudio hay
que partir de las dificultades de averiguar
comportamientos sociales a través de los fósiles.
Y ellos han encontrado que aquellos machos
dejaban sus grupos de nacimiento al alcanzar la
madurez y que tardaban bastante en lograr atraer
a las hembras y establecer un nuevo grupo.
Contexto prehistórico
También hay que conocer el contexto en el que
vivieron, un momento en el que Africa sufría un
proceso de aridez que ayudó en la evolución del
primer representante del género
Homo en la falla del Rift. En paralelo,
al sur aparecieron primates más
robustos, que trituraban todo tipo de
alimentos.
Entre
ellos,
los
Paranthropus. «Los argumentos de
los investigadores son convincentes,
puesto que ya se sospechaba que los
miembros de esta especie fueron los
primeros homínidos como los gorilas», asegura el paleontólogo español
Manuel Domínguez-Rodrigo, de la
Universidad Complutense de Madrid.
Para este experto, lo más interesante
es que se explica por qué hay tantos
fósiles de varones en las cuevas en
Sudáfrica. «Si se desplazaban de sus
grupos de origen sin completar su
crecimiento, eran más vulnerables a
los depredadores, que no se atrevían
a cazarlos en grupos. Y sabemos que
los leopardos acumulaban restos en
las cuevas», afirma.
Domínguez-Rodrigo, no obstante,
cree que la muestra utilizada es escasa y desigual, lo que puede influir en los resultados.
PROTESTA ANTITAURINA EN MADRID
A
ctivistas de la Asociación
para el Tratamiento Ético
de los Animales (PETA, por
sus siglas en inglés) se
manifestaron desnudas, el 8
de febrero pasado, en el
centro de Madrid para pedir
la abolición de las corridas
de toros. También realizaron
manifestaciones en otras
capitales europeas, como
Múnich, donde protestaron
ante el consulado español.
Pretenden alertar a los turistas potenciales de España,
Portugal y Francia contra la
fiesta taurina.
30
Naturaren Ahotsa
Marzo-Abril 2008
Una mandíbula potente
El 'robustus' fue la primera especie descubierta del género 'Paranthropus', aunque en un principio varios expertos la
consideraron
parte
del
género
'Australopithecus', que ya se conocía con
anterioridad.
La nueva especie se ganó su apellido
porque los primeros hallazgos, en el sur
de África, eran restos mandibulares y el
gran tamaño de aquellos fósiles hicieron
pensar que habían pertenecido a unos
primates que habrían tenido un cuerpo
enorme. Sin embargo, posteriores
hallazgos han rechazado esta teoría.
Algunos estudios recientes han revelado
que su alimentación era variada: pastos,
semillas y, posiblemente, animales.
Por lo que se ha averiguado, los machos
pesaban unos 40 kilos y las hembras
alrededor de 30. En cuanto a su estatura, también había grandes diferencias: el
macho mediría alrededor de 1, 35 metros
y las hembras 1,10 metros.
GENÉTICA
CLONAN POR PRIMERA VEZ UN
EMBRIÓN HUMANO A PARTIR DE
UNA CÉLULA DE LA PIEL
A pesar de este avance, los científicos no
lograron obtener células madre de los
clones, objetivo de la investigación.
Tras el fraude de Hwang
dos de otros grupos de investigación que perseguían el mismo
objetivo. Lo que han conseguido
estos investigadores es lo mismo
que en 2005 dijo haber conseguido el científico surcoreano Woo
Suk Hwang. Aunque el científico
'caído' fue más lejos y aseguró
haber obtenido células madre de
los embriones clonados. El
escándalo de Hwang cuestionó
los filtros de grandes revistas
científicas, como 'Science' y
'Nature', que respaldaron su trabajo con la publicación.
Ahora, para evitar dudas, los
investigadores han proporcionado pruebas que confirman que los embriones son
fruto de la transferencia nuclear. Su demostración
es el análisis de ADN de los embriones. El estudio
genético mostró que tres de ellos contenían material genético de los donantes de piel. Y uno de ellos,
ADN mitocondrial que corresponde a uno de los
óvulos donados, la 'prueba del algodón' de que la
transferencia nuclear fue real.
La demostración funcionó, aunque, según cuentan,
fue en este análisis cuando se destruyeron los
embriones clonados. Los autores del estudio justifican de esa manera su fracaso a la hora de obtener
células madre embrionarias, el verdadero objetivo
del experimento.
El paso del grupo de la compañía california llega
cuando parecía diluida la polémica de la clonación
terapéutica. Y después de fracasos y fraudes sona-
La nueva investigación muestra pruebas para des-
C
on la técnica que dio origen a la oveja Dolly, la
muestra de piel de dos varones adultos y los
óvulos de tres mujeres, un grupo de investigadores
de la empresa Stemagen Corporation de California
ha logrado crear en el laboratorio los primeros
embriones humanos clonados a partir de células
adultas humanas. En la revista 'Stem Cell' los científicos cuentan cómo obtuvieron 21 embriones
humanos, aunque sólo cinco sobrevivieron el tiempo suficiente para alcanzar la etapa de blastocisto,
cuando el embrión posee entre 40 y 72 células. Los
científicos no lograron, sin embargo, obtener células madre de los embriones, el objetivo último de la
investigación. Otros grupos, como el de la empresa
ADvanced Cell Technology, también fracasaron en
ese intento.
Con la clonación, o técnica de transferencia nuclear, se pretende conseguir tratamientos para enfermedades incurables. Al obtener un embrión a partir
de las células de una persona se consigue un clon
del donante del que podrían extraerse a su vez
células madre embrionarias con capacidad para
convertirse en cualquier tejido. Células con las que
se podría contar con tejidos de reemplazo para
paliar su enfermedad.
Más eficiente
pejar dudas y también mejora la eficiencia de la técnica. Aunque Hwang no hubiera mentido, su técnica requirió 242 óvulos para lograr un solo cultivo
celular. En esta ocasión, el grupo de Stemagen
Corporation logró los embriones con sólo 29 óvulos
de mujeres en tratamiento en una clínica de fertilidad.
El estudio se publica acompañado de un editorial
escrito por dos científicos del Centro de
Investigación Príncipe Felipe de Valencia. Uno de
ellos es Miodrag Sojkovic, el primero en lograr un
embrión humano a partir de células embrionarias, y
la española Rita Pilar Cervera. Ambos respaldan el
experimento en un momento en el que la clonación
terapéutica empieza a arrinconarse tras encontrarse el método que permite reprogramar células
adultas hasta el estado embrionario. Sin recelos ni
reparos éticos.
HALLAN NIVELES ALTOS DE ANTIBIÓTICOS
EN LA SANGRE DE BUITRES DE CASTILLA
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) ha descubierto en tres especies
de buitres salvajes (el buitre leonado, el buitre negro
y el alimoche) altas concentraciones de antibióticos
en sangre. El impacto de estos fármacos en la salud
de las aves carroñeras podría constituir uno de los
factores causantes de la regresión de las poblaciones de buitres en España, su principal área de distribución en Europa.
E
l equipo científico confirmó altos niveles de antibióticos
en 24 de los 50 ejemplares de buitre leonado analizados
(el 12%), en 28 de 49 individuos de buitre negro (57%), y en
10 de 25 alimoches (40%) muestreados en sus nidos de
Segovia y Madrid.
Lesiones internas
«Para intentar demostrar el posible impacto de los antibióticos en la salud de los buitres, y, por lo tanto, en el estado de
sus poblaciones, buscamos, en primer lugar, la presencia de
antibióticos en cadáveres de cerdos dispuestos en los muladares», explicó el investigador del CSIC que dirige el estudio, Guillermo
Blanco. «Este muestreo confirmó la presencia de antibióticos en los cadáveres procedentes de ganadería intensiva y disponibles para los buitres».
El consumo de antibióticos presentes en los cadáveres de ganado intensivo
afecta a la salud de los buitres, debido a su toxicidad y a sus efectos inmunodepresores. Desde la crisis de las vacas locas, con las nuevas normativas
europeas, la mayoría del alimento disponible para las aves carroñeras está
constituido por restos de ganado estabulado de producción intensiva, al que
se suministran grandes cantidades de drogas veterinarias, en especial antibióticos (antimicrobianos), para el tratamiento de enfermedades.
Según Blanco, los efectos de los antibióticos se parecen a los presentados
en humanos cuando no se utilizan debidamente, tales como la alteración de
la flora normal y la adquisición de hongos y bacterias, causantes éstas últimas de enfermedades graves como la salmonelosis o la tuberculosis. La
necropsia de ejemplares encontrados muertos confirmó también la presencia de fármacos en el hígado y lesiones en el riñón y en el hígado, así como
la degeneración de los órganos del sistema inmune.
Número 112
Naturaren Ahotsa
31
A
N AT U R A R E N A H O T S A
La voz de la Naturaleza
unque situada en una latitud paradisíaca, isla Margarita no alcanza los niveles
de frondosidad que tienen algunas de sus
islas vecinas, como St Vincent y las
Granadinas. Su vegetación varía dependiendo de los niveles de altutud, encontrándose árboles pequeños con troncos delgados, bosque húmedo formado por árboles
muy grandes y gran variedad de orquídeas,
enredaderas, helechos y bromeliáceas.
Sin embargo, su placidez, la calidad de sus
gentes, o sus cristalinas aguas, hacen que
sea un uno de los lugares más hermosos
del mundo.
Margarita es un paraíso de mujer que tiene
el nombre de una flor y es conocida como
la «Perla del Caribe». En un lugar donde las
mujeres destacan en la política, en actividades deportivas, culturales, educativas y
empresariales. En todas las facetas de la
vida, está presente esa mano femenina
Desde la vecina isla de Aruba se puede llegar en once horas de crucero, que atraca en
el puerto de Guamache, que queda a 45
minutos de la localidad de Porlamar.
Para los amantes de amantes de las playas,
esta isla venezolana ofrece muchas alternativas. Desde la conocida Playa del Agua en
el Norte de la isla, pasando por las playas
de Parguito, Caribe, o la Isla de Coche, a la
que se puede acceder desde el Puerto
Punta del Caribe, con la compañía Conferry,
Situada frente a las cálidas costas del caribe venezolano, a unos 38 kms de la costa
por unos 3 euros ida y vuelta.
nororiental de Venezuela, la isla Margarita, descubierta por Cristóbal Colon el 15 de
En el sureste de Margarita se encuentra la
agosto
de 1498, tiene una temperatura media anual de 27 ºC, unas aguas cristalinas y
parte más poblada de la isla. Allí está ubicauna
polación
de 390.000 habitantes, de los cuales 200.000 viven enla capital, La Asunción.
da Porlamar, “ciudad marinera y comercial de
Margarita sólo tiene una estación seca y una lluviosa, que a veces ni se da, porque
Margarita”, un lugar ideal, para conocer la
idiosincrasia local.
definitivamente, en esta tierra embrujada y mágica hay cabida para todo, mar, viento,
El centro de esta ciudad está formado por
sol, montañas, lagunas, zonas áridas y flores que adornan cada rincón de las montañas.
calles estrechas con comercios a los lados.
Como puerto franco ofrece interesantes
También es interesante pasear por las zonas comery el Castillo de Santa Rosa.
opciones comerciales. No se debe dejar de visitar la
ciales de la Avenida santiago Mariño, 4 de Mayo, el
Fue fue establecida por el capitán Pedro
Iglesia de San Nicolás de Bari, o el Faro de la Puntilla.
Mercado Conejeros, y Bulevares Gómez y Guevara.
González Cervantes de Albornoz en el año
Además de la bahía de Porlamar, y dentro de los nue1565 y se fortificó como protección contra los
vos límites de la ciudad, se encuentra la playa de La
piratas. El pueblo fue tomado no obstante por
Caracola. Es ideal si no quiere hacer el viaje hacia el
los piratas y debido a una epidemia en 1648
norte de la isla, donde se encuentran las más populamurieron más de 200 de sus habitantes. El
res y visitadas.
centro posee construcciones coloniales bien
Muy cerca de Porlamar, además de la Playa de
conservadas.
Guacuco, famosa por las exquisitas almejas Guacuco,
En la sombreada «Plaza Bolívar» se encuentra
tenemos la localidad de Pampatar, con un aire colola catedral «Nuestra Señora de La Asunción».
nial. Allí se encuentra el Castillo San Carlos Borromeo,
La construcción de esta iglesia empezó en
el Fortín de la Caranca, o la Iglesia del Cristo del Buen
1570. Es una de las más viejas en Venezuela.
Viaje.
El campanario fue terminado en 1599 y la nave
en 1617. La consagración tuvo lugar en 1621.
La Asunción
Desde entonces no se ha efectuado ningún
cambio considerable. Nuestra Señora de La
En el centro de la isla se encuentra la capital política,
Asunción es la patrona, sus fiestas se celebran
que es la que mantiene el legado arquitectónico más
el 15 de agosto.
importante de Margarita, la ciudad de Asunción. En
Siguiendo la ruta interior de la isla, el punto de
ella son visita obligada el Puente Viejo, la Iglesia de
peregrinación más importante, y en medio de
Nuestra Señora de la Asunción, el Palacio Legislativo,
un entorno natural impresionante, tenemos a
15 km de Porlamar, el santuario de la Virgen
del Valle. Una coqueta edificación color chocolate. Una virgen traída de España hasta la
antigua capital de la Isla Cubagua, se salvó
de un huracán, y se le atribuyen varios milagros.
El Norte de isla Margarita está más deshabitado, pero posee cristalinas playas, y la
encantadora localidad pesquera de
Juangriego, que es famosa por los atardeceres más hermosos de la isla, y el Fortín de
la Galera.
Pero además de un rico y variado patrimonio arquitectónico, Margarita nos ofrece una
interesante colección de escenarios naturales cambiantes.
Isla Margarita
VENEZUELA
32
Naturaren Ahotsa
Marzo-Abril 2008
ISLAS DEL MUNDO
Parque natural de la Restinga
En su parte oeste se encuentra el Parque Nacional de la
Restinga, de 10.700 ha
Está formado por manglares y separado del mar por una restinga o barra arenosa, que constituye el punto de unión entre
la Península de Macanao y la parte oriental de la isla. Es de
poca profundidad. En este parque se pueden observar numerosas especies de aves, tales como garzas, garzones o el
Ibis Escarlata. Sus canales de gran belleza, están identificados con llamativos nombres que hacen mágico el paseo en
lanchas rentadas.
Más allá de la Restinga está la Península de Macanao, muy
árida, tranquila y repleta de cactus locales, ofrece quizás las playas más
sosegadas y vírgenes de toda la Isla.
Otras playas de gran belleza son las playas de Auyama, las de Punta de
la Pared, Punta Arenas, o la playa de Yanque especialmente indicada
para la práctica de windsurf. Otros puntos de interés naturalístico son La
Laguna de las Marites, el Cerro de Copey, que es una de las serranías
más grandes de la isla, el Cerro de Matasiete, las Lagunas de la Raya, la
Punta de la Piedra o Las Tetas de María Guevara, que son dos cerros
gemelos
con forma de senos femeninos y una altura aproximada de 130 mts, que se encuentra en el Municipio
Tubores, al sur de la Laguna de La Restinga. Su
nombre se debe en honor a una gran mujer que
vivió por muchos años en el lugar “María Guevara”.
La agrícoa localidad de tacarigua
Tacarigua desde tiempo inmemoriales ha sido un
pueblo que se ha dedicado a la actividades agrícolas, sin embargo, en los últimos años el arte de cultivar la tierra se ha visto afectada por la falta de
agua y la ausencia de las lluvias.
En la tierra tacarigüera se produce de todo; basta y
sobra con lanzar la semilla y vengan las anheladas
lluvias, para que broten no solamente las plantas de
los granos sembrados, sino otras silvestres comoe
el chimbombó y el pepino de monte, que se engendran espontáneamente en su fecundo campo.
Historia de la isla
Paraguachoa fue el nombre dado a Margarita por
sus primeros habitantes, los indios Guaiqueríes, y
significa “abundancia de Pesca”. Esta isla fue avistada el 15 de agosto de 1498 por Cristóbal Colón y
concedida mediante una capitulación del
Emperador Carlos V al licenciado Marcelo de Villalobos, el 18 de marzo
de 1525. Nueva esparta se llamó a partir del 12 de mayo de 1817, por
petición del presbítero José Cortés de Madariaga, destacado personaje
del movimiento independentista venezolano. El Poder Ejecutivo instalado
en Pampatar lo oficializó y bautizada con el nombre de Margarita.
A lo largo del periodo colonial, la isla sufrió numerosos ataques de piratas
(14 asaltos entre 1565 y 1595) y por ello fue fortificdaa. De las sietes fortalezas construidas, sobreviven dos: El Castillo de San Carlos de
Borromeo, ubicado en Pampatar y el Castillo de Santa Rosa, en La
Asunción, así como también los fortines de La Caranta, en Pampatar; La
Galera, en Juangriego; y España, en Santa Ana.
Datos de interés de isla Margarita
Clima: Árido y semiárido, con pocas variaciones climáticas durante todo el año. En las montañas llueve sobre todo desde noviembre a marzo, y en el
resto de la isla llueve de junio a agosto. Con precipitaciones tormentosas breves pero intensas por la
tarde. La temperatura media se sitúa en los 27 grados.
Maleta: Ropa de tejidos natural, repelente de mosquitos, gafas de sol, protector solar, gorro.
Moneda: Bolívar. El cambio aproximado es 1 euro
son 3.055 bolívares.
¿Qué comer?: Mezcla ecléctica, con influencias de
la gastronomía hispana, y aprovechamiento de lo
que da el frondoso Caribe. Los platos fuertes los
constituyen la langosta y todo tipo de productos del
mar. Además de los iconos tradicionales de la cocina Venezolana, como las Arepas, o los Guisos
Sancochos con topocho (tipo de plátano), o la
Empanada de Cazón. Las frutas juegan un papel
especial, sobre todo los zumos como la lechosa
(papaya). En postres destaca el Piñonate,
Saboyanos y dulces a base de coco, y jaleas y conservas a base de frutas tropicales.
Número 112
Naturaren Ahotsa
33
N AT U R A R E N A H O T S A
La voz de la Naturaleza
L
a cordillera de los Andes, uno de los sistemas montañosos
más imponentes del planeta, se extiende desde Venezuela
hasta Chile central a lo largo de más de 5.000 kilómetros.
Entre las vertientes oriental y occidental de la cadena se
encuentran altiplanos de extensión muy variable, que, no obstante, alcanzan su punto culminante en la región montañosa
comprendida entre Perú y Chile, donde llegan a tener hasta
800 kilómetros de este a oeste. Este universo situado a gran
altura está habitado por pueblos autóctonos que han conservado diversos signos culturales de sus antecesores, incluida la
lengua: los indígenas peruanos, antes que español hablan
quechua, la lengua del imperio inca. Como sucedió con las
poblaciones del Himalaya y las tibetanas, los montañeses
peruanos han desarrollado características genéticas y físicas
aptas para sobrevivir en condiciones propias de gran altura,
donde el trabajo, dada la escasez de oxígeno, resulta extremadamente duro y cansado. Incluso las actividades necesarias para asegurarse la subsistencia, fundamentalmente la
agricultura y el pastoreo, deben adaptarse al ambiente de
montaña. La patata -cuyo nombre deriva precisamente de la
voz quechua pata, que se refería a la planta- y la coca son cultivos capaces de resistir el duro clima andino, así como la alpaca y la llama, cuyo organismo, igual que ha sucedido con el de
los seres humanos, se ha adaptado eficazmente para aprovechar al máximo la escasa cantidad de oxígeno disponible.
Desde la época de su domesticación, que se produjo hace
unos 4.500 años, estos camélidos han sido siempre dos pilares importantes de la economía andina. Con el paso de los
siglos los agricultores locales han conseguido seleccionar casi
400 variedades de patatas; las que crecen a gran altura, más
amargas, se ponen a secar al hielo y se extrae el exceso de humedad hasta
obtener una harina (chuño), que es fácil de conservar y de transportar.
La llama es un animal de carga que puede transportar bastante peso durante largos recorridos por
34
Naturaren Ahotsa
Marzo-Abril 2008
las montañas, mientras la alpaca proporciona una lana de excelente calidad
de la que se obtienen telas y tejidos. Además, el estiércol producido por este
animal puede ser utilizado tanto como
fertilizante como combustible.
Los indios del altiplano mastican hojas
de coca, cuyas propiedades estimulantes y tonificantes les permiten resistir el
frío, el cansancio y el hambre. La planta
de la coca tendría también, según los
indios, propiedades adivinatorias: por
ejemplo, según la forma en la que caen,
los adivinos pueden hacer predicciones
respecto al futuro, la salud o el resultado
de las cosechas.
En otros tiempos, las comunidades andinas tradicionales, conocidas como ayllu,
reunían a los grupos familiares descendientes de un antepasado común, dispersos por los altiplanos y los valles,
cuya colaboración económica se orientaba principalmente al intercambio de
productos agrícolas: los cereales (cebada, quinoa y maiz) y los productos
hortícolas, cultivados en los valles, eran mercancía de intercambio con las
patatas y las hojas de coca, cultivadas en las montañas (puna). El sistema
territorial de los incas preveía la propiedad exclusiva por parte del soberano
de todo el territorio, así que la propiedad privada de los agricultores no existía. Con la llegada de los colonizadores, tras el descubierto, las condiciones
de los indígenas empeoraron drásticamente: la introducción de las haciendas, las grandes propiedades agrícolas que se constituyeron a base de
expropiar a los indios sus tierras y eliminar la institución económica del aylu,
comportó la destrucción de un sistema agrario y social que se había establecido, perfeccionado y consolidado durante 3.500 años.
Los conquistadores introdujeron la religión católica, que hoy convive en perfecto sincretismo con las creencias tradicionales precolombinas y es practicada por el 90% de la población peruana. Las fiestas del calendario cristiano
coinciden con las antiguas fiestas agrícolas del calendario inca, ligadas al
ciclo estacional, y es precisamente a través de estas celebraciones religiosas, muy sentidas por los indios peruanos, como el riquísimo patrimonio cultural andino puede manifestarse libremente y perpetuarse.
ANTROPOLOGÍA /
Establecidos en el estrecho de Siang, en el
Estado indio de Arunachal Pradesh, los
gallong son también conocidos como adi
occidentales en contraposición a los adi
orientales, o Padam, junto a los que forman
una numerosa tribu, de lengua tibetano-birmania.
L
os adi llegaron al área en la que actualmente se hallan -probablemente procedentes del
valle de Brahmaputra, como recuerdan algunas de sus canciones- en torno al
siglo XVII. Los gallong practican la exogamia y consideran un incesto el matrimonio entre personas de dos entidades sociales fundamentales: el subclán y la
familia. Al mismo tiempo, tampoco consideran la posibilidad de contraer matrimonio con los padam o adi orientales, lo que ha hecho que las dos subtribus se
hayan convertido de hecho en dos naciones
separadas. La familia es de tipo patriarcal y
sigue la línea paterna, la poligamia es practicada pero no muy ampliamente. En caso de fallecimiento del padre la herencia pasa en su
mayor parte al primogénito, mientras que, por
lo general, la viuda pasa a vivir junto al hijo
menor. La familia patriarcal -de abuelos a nietos- incluye también a los miembros no casados y reside en una única y amplia casa, separada en diferentes partes internas que representan los apartamentos de los distintos núcleos familiares. Todos los habitantes de la estancia comen juntos. La creación de un segundo
hogar interno, por parte de uno de los ancianos, anuncia una próxima separación en dos
familias. Las actividades principales son la
caza y la pesca, además de una agricultura
poco productiva y la cría, pero en el pasado
esta población guerrera organizaba expediciones para capturar prisioneros y llevarlos como
PUEBLOS DEL MUNDO
India (Arunachal Pradesh)
esclavos a sus propios
poblados. Finalmente, en
el año 1961 el gobierno
indio decidió comprar y
liberar a los últimos
esclavos.
Los gallong afirman ser
descendientes del Cielo
y de la Tierra, dos divinidades
primordiales
desde las que, a través
de numerosas genera-
ciones divinas, se habría creado el universo. Desde finales de los años sesenta del
siglo XX, incluso entre un pueblo tan tenazmente vinculado a sus tradiciones se
empezó a difundir una nueva religión, el
Donyi-Polo, un monoteísmo nacido como
reacción al proselitismo cristiano, hindú y
budista y fundado en la unidad del dios SolLuna-. La nueva fe está haciendo desaparecer el atávico chamanismo y los sacrificios del mithum, el gigantesco bisonte subhimalayo, y por otra parte está proporcionando a los adi la fuerza para compactarlos en una única fe, que adopta las características de una toma de conciencia nacional incluso entre las tribus locales.
Número 112
Naturaren Ahotsa
35
N AT U R A R E N A H O T S A
La voz de la Naturaleza
Declarado
Parque
Nacional por
la legislación
estatal en
1938, Taman
Negara fue
el primero de
los parques
nacionales
de Malasia y
continúa
siendo el de mayor extensión, con 4.343
km2. La mayor parte del parque se
encuentra entre 75 m y 300 m de altura,
bordeando las tierras altas centrales donde se levanta el Gunung Tahan que, con
sus 2.187 m, es el pico más alto de toda
la Malasia peninsular.
T
aman Negara acoge una de las selvas lluviosas tropicales más antiguas del mundo.
Se han encontrado fósiles de 130 millones de
años idénticos a especies todavía existentes.
Biodiversidad
El territorio suavemente ondulado de las tierras
bajas alberga a casi todos los grandes mamíferos de la Malasia peninsular. Muchos de ellos
no acostumbran a dejarse ver, pero a veces se
encuentran pisadas de tigre, de jabalí o de ciervo en los senderos. Los elefantes dejan señales de su paso en forma de ramas rotas en el
sotobosque.
Es muy posible que en Taman Negara habiten
todas las especies de aves del bosque continental presentes en la península. Se han contabilizado más de 300, de las cuales 292
dependen del bosque para su subsistencia.
Otras 54 especies habitan exclusivamente en
los bosques de las tierras altas, como el faisán
pavo real de montaña y el faisán argos crestado, dos verdaderas rarezas.
TAMAN NEGARA
EL
ELMAYOR
MAYORPARQUE
PARQUENACIONAL
NACIONAL DE
DEMALASIA
MALASIA
Aunque la mayor variedad de flora y fauna corresponde al bosque de las tierras bajas, en los bosques situados a más altura se encuentra un mayor
número de especies con un área de distribución
muy restringida. Así, por ejemplo, el macizo de
Tahan es el único lugar conocido donde crece la
pequeña palmera abanico, muy común por estas
tierras, cuyo nombre es Livistona tahanensis.
Rutas y senderos
Pasear es el mejor modo de conocer el parque y
sus bosques, ya sea vagando por los caminos
bien señalizados que rodean las oficinas del parque en Kuala Tahan o en caminatas más largas
hasta otras zonas. La selva proporciona impresiones distintas en el frescor de la tarde, cuando los
pájaros se muestran más activos, en el sopor
húmedo del mediodía o en la oscuridad de la
noche. El denso follaje y los hábitos crepusculares
de los animales hacen que en un principio pocos
visitantes vean algo más que ardillas, pájaros e
insectos. Pero si se permanece en silencio, no tardarán en aparecer otros habitantes del bosque
como los monos, los gibones e incluso algún ciervo ratón.
El sendero de 400 m a través del dosel de la selva
de Kuala Tahan es el más largo de sus características en el mundo y ofrece múltiples oportunidades
para ver aves. Quienes prefieran animales mayores, tales como el ciervo o el tapir, pueden probar
36
Naturaren Ahotsa
Marzo-Abril 2008
suerte pernoctando en un claro de la selva o un
escondite con vistas a un salegar como el escondite Yong, el Blau o, el mejor de todos, el
Kumbang. Quizá no todas las noches aparezca un
gran mamífero, pero son los mejores lugares para
verlos.
Para las rutas más largas, que incluyen interesantes visitas a algunas de las cuevas calizas de
Taman Negara, se necesita un guía. La cueva más
visitada es Gua Telinga, a menos de una hora
hacia el sur desde Kuala Tahan. A la cueva de
Gua Daun Menari, mayor y con más murciélagos,
se llega desde Kuala Keniyam. Aún más adentrado en la espesura del bosque se encuentra el
macizo calizo de Gua Besar, con menos cuevas. A
Gua Peningat que, con sus 714 m, es el pico calizo más alto de la península, se accede desde
Merapoh, situado al oeste; pero sólo los visitantes
más enérgicos pueden escalarlo.
El ascenso al Gunung Tahan
Quienes dispongan de tiempo pueden intentar
coronar el Gunung Tahan. Se necesita un mínimo
de siete días caminando para cubrir los 55 km
desde Kuala Tahan y regresar. El segundo día es
el más duro, puesto que hay que subir y bajar por
21 colinas. Con la tercera jornada se inicia el verdadero ascenso a la montaña, teniendo que superar diversos bancales a cuatro patas hasta llegar
al campamento Wray, situado a media montaña.
PARQUES NATURALES DEL MUNDO
El último día se escalan empinadas pendientes de cuarcita hasta
acabar, justo antes de la cima, en
el famoso padang de arbustos
bajos y despejados. En ese punto
quizás vea algún prinia de montaña, un pajarito parecido a la curruca que sólo se encuentra entre el
norte de Tailandia y Sumatra. La
subida desde Merapoh deja el trayecto en tres días de camino.
Ríos y rápidos
Un método menos extenuante
pero más caro de explorar la naturaleza de Taman Negara consiste
en alquilar una barca para viajar
por alguno de los numerosos ríos
y afluentes del parque. Así pueden contemplarse los rápidos de
Lata Berkoh y descender las veloces del Sungai Tembeling. Las travesías fluviales también pueden
acortar los viajes hasta algunos de
los lugares de más difícil acceso
del parque, como Kuala Terengan
y Kuala Keniyam, y hasta los
puestos de observación de la vida
salvaje.
Acceso y alojamiento
Hoy día existen cuatro puntos de
entrada a Taman Negara: Kuala
Tahan y Merapoh, en Pahang,
Kuala Koh en Kelantan y Tanjung
Mentong en Terengganu. A Kuala Tahan, punto de entrada tradicional al parque, puede llegarse en barca -después de tres horas de travesía- desde Kuala Tembeling, cerca de
Jerantut en Pahang, o en avión, desde Kuala Lumpur y Singapur. A Merapoh se llega en
coche o tren y a Kuala Koh, en todoterreno por pistas forestales que cruzan las plantaciones de palmeras. El centro para visitantes más nuevo, situado en Tanjung Mentong,
Terangganu, sólo resulta accesible por barca, cruzando el lago Kenyir. Este centro destaca
por dos características: está cerca de las colinas calizas de Gua Bidan y Gua Taat y ofrece
la posibilidad de ir caminando hasta la poco conocida montaña de Gunung Cagau. En cuanto al alojamiento, en el parque hay un albergue, cabañas y zonas de acampada.
UBICACIÓN: Se extiende por parte de Pahang,
Kelantan y Terengganu; a 59 km río arriba desde Kuala
Tembeling, que está 54 km al norte de Temerloh por la
carretera que une Kuala Lumpur con Kuantan.
CLIMA:
25ºC-37ºC. Caluroso y húmedo pro fresco;
frío por las noches en las cimas. Llueve más entre octubre
y febrero.
Cuándo ir: Mejor de marzo a septiembre, menos favorable para pasear y observar a los animales entre mediados
de noviembre y mediados de enero.
ACCESOS:
En taxi o tren hasta Kuala Tembeling por
la línea que une Singapur con Kota Bharu, o en autobús
hasta Jerantut y luego en taxi hasta Tembeling. Hay que
remontar el Sungai Tembeling hasta las oficinas centrales
del parque. Ahora es posible conducir o volar directamente hasta cerca de Kuala Tahan. Existen puntos de entrada
alternativos en Kelantan y Terengganu.
PERMISOS: Las reservas de barcos y alojamiento en el
parque se tramitan con agentes como la oficina del complejo. Taman Negara en Kuala Lumpur, pero pueden buscarse otras agencias o preguntar en Kuala Tahan.
Mesia de orejas plateadas.
EQUIPO:
En el parque se alquilan equipos para
excursionismo, acampadas y pesca. Lleve linterna para
los paseos nocturnos, ropa ligera para el bosque y otra de
más abrigo si piensa escalar. Son aconsejables botas y
saco de dormir.
Gato de cabeza plana.
SERVICIOS:
Recepción y oficina de información,
cabañas, zona de acampada, restaurantes y tienda. Hay
tres pabellones para visitantes y dos de pesca, puestos de
observación y largos senderos colgantes.
Flora y fauna: Excelentes posibilidades para observar a
las aves en todo el parque. En algunas cuevas hay murciélagos y serpientes. Es posible ver elefantes, osos y
otros grandes mamíferos.
Barano de agua.
Paseos y senderismo, travesías fluviales, natación y contemplación de la vida salvaje.
Número 112
Naturaren Ahotsa
37
JOLASALDEAK BIZKAIKO MENDIETAN
SERANTES
SANTURTZI
KOKALEKUA: Serantes atsedenlekura joateko,
Santurtziko Mamariga auzotik abia gaitezke. Vista
Alegre katean gora joango gara auzoaren goreneko aldera. Bertan urontzia aurkituko dugu.
Hormigoiztatutako bidean, mendiaren hegalean
sigi-sagan, gora joango garaetengabe 5 bat kilometrotan, Serantes gainaren peko lautada bateraino. Gotorlekurako sarreraren aurreko iturriak
eta atsedenlekua gure egoeraren erreferentzia
argi dira.
DESKRIBAPENA: Serantes atsedenlekua mendilepo batean kokatuta dago, Serantes mendiko
tontorraren pean, gotorleku batean aurrien alboan. Ez da oso zabala, eta, pinudi txiki baten gerizpean, bertako erakargarritasunik handiena bistek
dakarte. Bistok barnean kosta kantabriarra hartzen dute, Billano muturretik Ibaizabal ibaiaren
Abrako bokalerainokoa.
Esparrua ez dago itxita, baina bideak egiten duen
bihurgune zabalak erabat mugatzen du. Kirol-joko
batzuek osatzen dute atsedenlekuko ekipamendua, nekagaitzenentzat.
IBILBIDEAK ETA INTERESGUNEAK
Serantes atsedenlekura Mamariga auzotik
Mamariga auzoaren goiko aldetik abiatuko gara
Vista Alegre kalean zehar urontziraino. Bertan,
sigisaga ugari eginez atsedenlekura igotzen den
basabide bat utziko dugu. Urontziaren atzetik
abiatzen da “Bizkaiko Itzuliaren” edo GR-123aren
zuriz eta gorriz balizatutako xenda bat. Xenda hori
gora doa txabola eta ortu artean. Beraz, hori hartuz gero, neurri handi batean bide hormigoiztatua
saihestuko dugu. Paisajea aldatzen da inguruan
honakook aurkitzen ditugun kontu: edo superportua Abran edo Somorrostro Haranean
Grumeran/Alta de Galdames mendiak hondoan
dituela. Berriro basotu berri diren artadiak ikusiko
ditugu, eta pinudiak serantes mendiaren hegale-
38
Naturaren Ahotsa
eta hormen gainean erortzen diren landare igokari ikusgarriak nabarmentzen dira.
Santurtzi
Bertako hirigunean eraikin batzuk nabarmentzen
dira, hala nola, San Jorge eliza eta udaletxea, estilo neoklasikokoa. Beronen aldamenean Kristobal
Murrietaren monumentua eta parke handia daude.
Iparragirre ibiltokia portuko jarduera biziari behatzeko toki bikaina da. Ibiltoki horren erdialdean
1964an eraiki zen Sardinsaltzailearen monumentua, herriaren emakumeonganako omenez.
Portuan, kai-muturraren muturrean, Karmengo
Ama Birjinaren monumentua dago zutik, hura
arrantzaleen eta udalerri honen zaindaria baita.
Ekainaren 16an ospatzen dira itsas-prozesioa eta
lore-eskaintza.
an. El Llano mendilepora iritsitakoan, atseden hartzeko jesarlekudun zonalde baten albotik pasako
gara eta paisajeari, iturri bati eta kirol-zirkuitu bati
begiratuko diegu. Batzuetan gogor baina erraza
den igoera burutzeko 45 bat minutu behar izango
dugu.
Serantes (451 m) eta Cueva Mayor
Atsedenlekutik gora joango gara hegal aldapatsuan taxututako xendan zehar. Aurkituko ditugun
lehenengoak portua jagoteko dorre zahar baten
hondakinak izango dira, ohiko erpin geodesikoaz
eta mendi-gutunontziaz gain. Serantes mendiko
tontorrak panoramika harrigarria du Abraren eta
hiri metropolitarraren gainean.
Antenaren eta behatokiaren ondotik pasako gara
eta mendilerroaren goiko aldetik harkaitzen, larre
berdeen, pinudi txikien eta haitzulo-amildegi
batean artean doan bidetxo bati jarraituko diogu.
Haitzulo edo leize horretara heltzeko, 30 minutu
baino gehixeago behar izango dugu. Haitzulo
hau Cueva Mayor da, naturaren kapritxoa. Leize
handia da eta bertan, harkaitzezko natur zubiak
Marzo-Abril 2008
Portugalete uria
Uriko alde zaharra multzo historikotzakoa da eta
bertan Andra Mari eliza (beroni buruzko lehenengo berria 1322koa da baina beraren bukaerako
egitura XVI., mendekoa dugu) ikusiko dugu, itsasadarraren
bokalearen
gaineko
talaia.
Beheraxeago, tenpluaren aurrean, Salazar dorrea
finkatuta dago, 1379an eraikia, 1934an berriro
eraikia eta, gaur egun, aurri-egoerakoa. Dorre hori
Erdi Aroko beste botere-ikurra da. Bai eliza bai
dorrea Uriko puntu gorenak ziren, baina erdikoak
ez. Portugaleteko ertaroko irudia osatzen dute
bereziki. Itsasadarraren alboan ostera egingo
dugu La Canilla ibiltokitik Txurruka kairaino.
Bizkaiko Zubiaren egitura oso deigarria da eta
Ibaizabal zeharkatzera gonbidatzen gaitu, AreetaLas Arenas bisitatzeko aukera ematen digularik.
Aipatutako zubiaren pean, irailaren erdialdean,
Bizkaiko traineruen estropadarik ospetsuenak egiten dira: “Nerbioi Sari Nagusia”.
Descargar