Principios de Predominio y Especificidad de las cargas de entrenamiento, en disciplinas cíclicas y en especialidades deportivas acíclicas de prestación intermitente: Una batalla entre un modelo empírico vs. un modelo metodológico científico Dr. Juan Carlos Mazza (Argentina) “De la Célula al Entrenamiento Deportivo” Cuáles son los principios que relacionan las cargas fisiológicas con las pautas metodológicas del entrenamiento ? “De la Célula al Entrenamiento Deportivo”: Conceptos básicos que relacionan los principios fisiológicos con las cargas de entrenamiento • Principio de predominio • Principio de especificidad • Principio de individualidad • Principio de reversibilidad • Principio de sobrecarga PRINCIPIO DE PREDOMINIO: “La carga de entrenamiento genera un stress metabólico y un costo energético que, predominantemente, es aportado por uno o más sistema/s energéticos” • • • • IMPORTANCIA DEL PRINCIPIO DE PREDOMINIO Si se sabe qué sistema de energía está predominando, podemos deducir qué tasa de energía nos proporciona, y calcular cuánto podemos hacer durar ese estímulo de carga. Si se sabe qué sistema de energía está predominando, podemos deducir qué combustible se está degradando. Si se sabe qué sistema de energía está predominando, podemos calcular qué pausas y tiempos de recuperación aproximados deberemos implementar entre cargas. Si se sabe qué sistema de energía está predominando, y por ello sabemos qué combustible se está degradando, podemos planificar, con mejor información, el plan nutricional post-esfuerzo. PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD: “El estímulo de ejercicio debe “stressar” específicamente el mecanismo fisiológico que se pretende modificar, generando su adaptación biológica” IMPORTANCIA DEL PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD • El principio de especificidad representa concretar una carga de trabajo que direccionalmente estimule y adapte un mecanismo metabólico preciso, y que genere un efecto en una cadena metabólica y/o en un órgano en especial. • Ello permite generar adaptaciones que produzcan mayores niveles de energía en menor tiempo, representando una de las bases de la mejoría competitiva. • El principio de especificidad está al servicio de la eficiencia del aprovechamiento del tiempo, con mejores progresos en menos periodos, y con la prevención de estados de sobreentrenamiento, fatiga y lesiones. No confundir Especificidad con Especialización !!! • Especificidad representa concretar una carga de trabajo que direccionalmente estimule y adapte un mecanismo metabólico preciso, y que genere un efecto en una cadena metabólica y/o en un órgano en especial. • Especialización es desarrollar cargas que tengan componentes biomecánicos y neuromusculares (físicos, físico-técnicos y físico-tácticos) que estimulen los grupos musculares involucrados en diferentes disciplinas deportivas, y que favorezcan la adaptación de los mecanismos metabólicos en relación a la técnica deportiva especial, sobre todo en periodos precompetitivos o durante los ciclos de competencia. DEPORTES DE PRESTACION CÍCLICA ”Son aquellos que independientemente de la intensidad y la duración se caracterizan por la ejecución de un gesto que se repite cíclicamente (encadenamiento sucesivo) para conseguir un desplazamiento del individuo, por medio de sus capacidades físicas.” CICLISMO REMO NATACIÓN PEDESTRISMO TRIATLÓN KAYAK DEPORTES DE PRESTACION CÍCLICA • La Fisiología del Ejercicio y del Entrenamiento ha estudiado profundamente los aspectos funcionales de las prestaciones deportivas que comprenden el análisis de las distancias competitivas de los Deportes Cíclicos. • Es importante comprender estos aspectos fisiológicos, para poder interpretar cuales son los factores determinantes del rendimiento competitivo en estas especialidades y en las diferentes distancias. • En consecuencia, se podrán obtener importantes evidencias que determinen procesos metodológicos de entrenamiento, para la construcción de cualidades. Falsos conceptos de Especificidad, en deportes cíclicos • Los velocistas deben tener alto predominio de cargas muy intensas y veloces, ya que al recibir cargas de volumen y predominio aeróbico, “enlentecen sus fibras y perjudican su condición de velocistas”. • Los fondistas no necesitan cargas de alta intensidad, porque sus fibras son de dominio lento (ST), y “no les genera adaptación porque son fibras de prestación aeróbica”. • La distribución de cargas aeróbicas y cargas no oxidativas (en %) “se hacen en proporción similar a la participación de los sistemas de energía en la contribución energética de las pruebas competitivas de cada especialidad deportiva (por ej., si la participación no oxidativa es del 50-60 %, las cargas no oxidativas, es en un porcentaje predominante)”. Intensidad del estímulo y reclutamiento de fibras Costill, D.V., 1971 VELOCIDAD Glucólisis No Oxidativa – Reversibilidad de reacción Pir La Glucosa 6-Fosfato 2-3 ATP + Lactatos + H+ C+ C+ C+ C+ Modificado de G. A. Brooks, 1995 LDH 1 Piruvato NADH+ Lactato + H+ NAD LDH 2 Piruvato NADH+ Lactato + H+ NAD Evidencias y creencias científicas históricas sobre el metabolismo del Lactato: Se produce por déficit de Oxígeno ? • Durante más de 160 años (desde la evidencia de Luis Pasteur) se consideró que el Lactato se producía por un déficit de Oxígeno a nivel celular mitocondrial: # Existe sobrada evidencia científica de que el aporte de O2 no es el factor determinante de la producción de Lactato, en ejercicios a nivel del mar (arbitrariamente, hasta 1.500 Mt.). # Importantes aportes científicos observaron la producción de Lactato en músculos contráctiles completamente oxigenados (Connet y cols., 1986-1990). Evidencias y creencias científicas históricas sobre el metabolismo del Lactato: Es un producto terminal de la Glucólisis ? • Durante más de 60 años (de los años ’20 a los ’80) el Lactato fue considerado como un producto “terminal” del proceso de glucólisis celular (sustancia de desecho - “El Malo de la Película): # Desde la década del ’80, se sabe que el Lactato es un producto “intermediario” de la glucólisis y, predominantemente, un combustible oxidativo mitocondrial, ya que se ha determinado que el 90 % del Lactato producido se remueve y se reconvierte a Piruvato. Evidencias y creencias científicas históricas sobre el metabolismo del Lactato: Es producto terminal de la Glucólisis ? # Pero es importante remarcar que de ese 90 % , entre el 60 % y el 70 % del total removido, es oxidado al Ciclo de Krebs, sobre todo ante ejecución de ejercicios activos, generando la explicación de las “cargas de entrenamiento regenerativo activo”. # Una moderada cantidad de Lactato, vía Piruvato, se reconvierte a Glucosa y Glucógeno por el proceso de Neo-Glucogénesis hepática y muscular (entre el 15 22 %), o en otros intermediarios tricarboxílicos. En general, el Lactato es movilizado por transporte o “shuttle”, entre tejidos. Evidencias y creencias científicas históricas sobre el metabolismo del Lactato: Es producto terminal de la Glucólisis ? # Una menor parte del Lactato y el H+ disociado, es “tamponado” o neutralizado por las reservas de Bicarbonato, generando exceso de CO2, e hiperventilación, con diferentes grados de volumen y frecuencia respiratoria. # Sólo el 1-3% del Lactato se elimina por las vías orgánicas de excreción habituales (orina, sudor, materia fecal, saliva, etc.). # La conversión de Lactato a Piruvato provee una fuente para mantener la homeostasis de la glucosa sanguínea, y un efecto “alcalinizante” sobre el estado ácido-base (The Lactate “Shuttle”, G. Brooks, 1986). Glucógeno A.G.L. Caminos metabólicos del Piruvato y el papel de las coenzimas NAD y NADH+ 60-70% 3 ATP Glucosa 6P M NAD NADH+ (Paso 6-7) Piruvato NADH+ PDH “Shuttle” ROx 90% Lactato NAD R T NAD H+ CIRCUITO ROJO: CIRCUITO AMARILLO: Remoción-Oxidación Piruvato-Lactato (Nad-NadH+-Nad) Estados de equilibrio Lactácido (Lactate Steady-State - LaSS) • Representa un estado metabólico en el cual, ante un esfuerzo de intensidad dada, se alcanza un valor estable de Lactato sanguíneo, esfuerzo que puede ser mantenido sin alteración sustancial de este valor estable. • Cada individuo tiene un nivel de tolerancia a los Estados de Equilibrio Lactácido, en relación a: • a) Volumen o duración del esfuerzo. b) Intensidad del esfuerzo. c) Densidad o pausa entre estímulos. d) Frecuencia de los estímulos. • Los Estados de Equilibrio Lactácido pueden ser clasificados por niveles funcionales, y son entrenables por: a) Estímulos específicos. b) Estímulos de tipo intervalado o fraccionado. c) Estímulos a velocidad estable (NO progresivos) Entrenamiento a velocidad progresiva ( ) vs. Entrenamiento a velocidad estable ( ) 12 10 8 6 4 2 0 ZONA VO2 MAX. Z3 0 5 10 15 20 25 ZONA SUPERAEROBICA 8 6 4 2 0 0 10 20 Z2 30 40 50 ZONA SUBAEROBICA 4 2 0 0 10 20 30 Z1 40 50 60 70 80 Zonas de Entrenamiento (“Training Zones”) • Las Zonas fueron originalmente desarrolladas por entrenadores y fisiólogos de Alemania del Este (RDA), y luego adaptadas por el entrenador Ernest Maglischo (USA), con foco en Natación. • Las Zonas de entrenamiento “no son prescripciones de cargas, ni recetas de planes de trabajo”. • Son pautas que orientan al predominio energético y a los efectos metabólicos de especificidad de las cargas, para la construcción de los programas y los ciclos del proceso de entrenamiento deportivo. Zonas de Entrenamiento: La “hora” de la especificidad de los estímulos Mazza J.C., modificado de E. Maglischo, 1990 R.D.A. Mmol / lt 12-20 Fatiga Máxima 10-12 7-10 Adaptadoras 4-7 2-4 Recuperadoras 0-2 A POTENCIA Y TOLERANCIA GLUCOLITICA N (AREA 4-2) A E R. RESIST. GLUCOLITICA (AREA 4-1) A E R O B I C O Zona 4 VO2 MAXIMO - ENDURANCE 3 Zona 3 SUPERAEROBICO - ENDURANCE 2 Zona 2 SUBAEROBICO - ENDURANCE 1 Zona 1 REGENERATIVO Clasificación de cargas por Zonas de Entrenamiento Zona 0 Zona de Entrenamiento SUBAEROBICA - Z 1 Efectos Fisiológicos Específicos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Preserva la carga de Glucógeno, usando grasas como combustible principal (Mecanismo de “Ahorro de Glucógeno I”). Desarrolla la mayor “potencia” de remoción de Lactato, es decir que remueve y oxida más lactato por minuto de esfuerzo (Mecanismo de “Ahorro de Glucógeno II”). Desarrolla la capacidad aeróbica central y periférica (Corazón – Pulmón – Capilares – Nro. de Mitocondrias). Mantiene la base aeróbica, en los periodos de “Tappering Off” (puesta a punto), o en los procesos de transición. Preserva la magreza del individuo, reduciendo el tejido graso. Aumenta la tasa de Glucogenosíntesis muscular (más velocidad de resíntesis “entrenando activo que descansando pasivo”). Imprescindible para entrenar y tolerar las intensidades más elevadas de las cargas Glucolíticas No Oxidativas. Zona de Entrenamiento SUBAEROBICA - Z 1 Pautas Metodológicas • Duración: 40’-60’ (incluye tiempo de trabajo de repeticiones + pausas). • Tipo: Continuo o fraccionado largo. • Pausas: 30”- 45”. • Frecuencia: Cada 6-8 Hs. • Volumen: 45-50 %. • Ventilación pulmonar: Suave (boca / nariz). Habla normalmente. • Nivel de lactato: 2-4 Mmol/lt. • Combustible predominante: Grasas (AGL y TGL) y máxima tasa de remoción-oxidación de Lactato. Zona de Entrenamiento SUPERAEROBICA - Z 2 Efectos Fisiológicos Específicos 1. 2. 3. 4. Específico para aumentar la eficiencia y potencia del mecanismo de producción-remoción de lactato en “steadystate” (“circuito rojo”). Vital para mejorar la velocidad “crucero” en las carreras de medio fondo y fondo (Uso del “Lactate Turn-Over” [Rt] intracarrera). En las disciplinas acíclicas de prestación intermitente, incrementa en número y la calidad de las acciones de moderada / alta intensidad, durante más tiempo en un evento competitivo, sobre todo en la parte final de las competencias. Imprescindible para desarrollar la potencia de remoción activa, después de series de alta intensidad. Aumenta la resistencia aeróbica, elevando estados de equilibrio lactácidos, y construye base para la zona de VO2 Max. (Z 3). Zona de Entrenamiento SUPERAEROBICA - Z 2 Pautas Metodológicas • • • • • • • • Duración: 30’-50’ ( incluye tiempo de trabajo de repeticiones + pausas). Tipo: Fraccionado intermedio. Pausas: 45”-1’15” (hasta 1’30”). Frecuencia: Cada 36-48 Hs. Volumen: 15-22 %. Ventilación: Jadeo moderado por boca. Habla entrecortado o no habla (“no le gusta hablar”). Nivel de lactato: 4-7 Mmol/lt. Combustible predominante: Glucógeno muscular y Glucosa sanguínea. Zonas de Entrenamiento: La “hora” de la especificidad de los estímulos Mazza J.C., modificado de E. Maglischo, 1990 R.D.A. Mmol / lt 12-20 Fatiga Máxima 10-12 7-10 Adaptadoras 4-7 2-4 Recuperadoras 0-2 A POTENCIA Y TOLERANCIA GLUCOLITICA N (AREA 4-2) A E R. RESIST. GLUCOLITICA (AREA 4-1) A E R O B I C O Zona 4 VO2 MAXIMO - ENDURANCE 3 Zona 3 SUPERAEROBICO - ENDURANCE 2 Zona 2 SUBAEROBICO - ENDURANCE 1 Zona 1 REGENERATIVO Clasificación de cargas por Zonas de Entrenamiento Zona 0 No se entrena cómo se corre !! • Un atleta, un nadador o un ciclista, de nivel medio a elevado, entrena de 42 a 44 semanas / año, desarrollando unos de 1,5 a 2,5 millones de metros / año (Natación), 3 a 5 millones de metros / año (Atletismo), y de 12.000 a 20.000 Km. / año (Ciclismo), para competir (en estado de forma deportiva) unas 3-4 veces en el año, en carreras de 30” a 5’-10’, y hasta 1 hora de duración. • El 75 % de ese volumen y frecuencia, a diferentes intensidades, son específicamente dirigidos a producir una adaptación metabólica de los sistemas energéticos, para que aporten la mayor cantidad de energía con el menor nivel de fatiga y la menor alteración de la técnica, durante la competencia. DEPORTES Y PRESTACIONES ACÍCLICAS: Juegos Deportivos ”Son aquellos que se caracterizan por un cambio constante e inestable de la actividad motora, y por una variedad exclusiva de las características dinámicas y espacio-temporales de los movimientos, influido por aspectos tácticos-estratégicos y reglamentarios. ” FÚTBOL BALONMANO BALONCESTO VOLEIBOL RUGBY HOCKEY HIERBA TENIS DEPORTES Y PRESTACIONES ACÍCLICAS: Otras Especialidades Deportivas • Hockey sobre patines. • Polo Acuático. • Deportes de Combate (Boxeo, Yudo, Lucha, Karate, Taekwondo, etc.). • Nado Sincronizado. • Gimnasia Artística y Gimnasia Rítmica. • Patín Artístico. • Deportes de precisión. Una visión fisiológica racional del aporte continuo de energía, durante los esfuerzos de prestación intermitente • Los esfuerzos de prestación intermitente cumplen con una secuencia de trabajo-pausa, que demandan el aporte de energía de los diferentes sistemas energéticos, en una forma alternada y desordenada, casi anárquica, influida por aspectos táctico-estratégicos y reglamentarios. • Ello no significa que existan otros tipos de “interacciones energéticas”, u otro sistema de energía, o que los sistemas de energía no respeten los principios de predominio descriptos. • Particularmente, por los cambios de intensidades dentro de los esfuerzos de prestación intermitente, la contribución energética tiene características sinérgicas y antagónicas, en forma acíclica. Sistemas de Energía en esfuerzos de prestación intermitente • Es largamente conocido que en los esfuerzos explosivos menores a 8”-10” de duración, ambos Sistemas No Oxidativos (ATP-PC y Glucolítico no oxidativo) son interactivos y contribuyen, en diferentes proporciones, a la generación de energía rápida. • La deplección de las reservas de ATP-Fosfocreatina, así como la producción de cantidades moderadas de Lactato intramuscular, producen un nivel de acidosis moderada, y generan una necesidad de resíntesis de PC y de remoción de Lactato simultáneas, lo que constituye uno de los fenómenos metabólicos más complejos de la Fisiología del Ejercicio, ya que se debe producir durante el juego o durante la competencia. Interacción de los Sistemas de Energía, en esfuerzos de prestación intermitente ATP – ADP-Pi - H+ GLUCOLISIS NO OXIDATIVA ATP FOSFOCREATINA (PC) PIRUVATO (R Ox) ATP 1 2 Turn-Over (Rt) SISTEMA OXIDATIVO LACTATO - H+ AEROBICO (VO2) 1 Potencia de resíntesis de PC por S. Aeróbico 2 Potencia de remoción de (La-) por S. Aeróbico Fisiología del Ejercicio en ejercicio intermitente • También ha sido extensamente publicado que en algunos deportes de esfuerzos intermitentes, las pausas son asistemáticas (nunca se sabe cuánto dura la pausa) e incompletas (casi nunca hay recuperación total). • El déficit de PC y el incremento de Lactato – H+ en músculos y en sangre, genera alteraciones de la fuerza máxima, de la velocidad, de la coordinación fina (con pérdidas de técnica y de precisión), con cuadros de hiperventilación, pérdida de la percepción distanciabalón-jugadores, y ligera obnubilación, con pérdida del sentido táctico. • La potencia de resíntesis de PC y la potencia de la remoción de Lactato dependen mayoritariamente de la potencia aeróbica del sujeto. Participación Aeróbica-Anaeróbica de Actividades Deportivas (1970-1985) - Edward Fox, 1979 Fútbol • Para gestos deportivos o pruebas deportivas (cíclicos): Razonablemente CORRECTO • Para disciplinas deportivas (deportes acíclicos, esfuerzo intermintente): FALSO Características energéticas y fisiológicas de especialidades deportivas acíclicas • Debe revisarse profunda y ampliamente la literatura que describe las características funcionales de los deportes de prestación intermitente. Deporte Distancia recorrida (ml/min/kg) Lactato Intra-juego (mmol/lt) % Aeróbico % No Oxidativo VO2 máx Fútbol 9.500-12.500 Mt. 72-80 % 18-20 % 55-65 4-8 Rugby 5.500-7.500 Mt. 65-70 % 30-35 % 45-60 4-11 Hockey s/ césped 5.500-7.000 Mt. 69-74 % 31-36 % 50-62 4-7 Básquetbol 4.800-6.500 mt. 68-70 % 30-32 % 49-60 3-6 Tenis (3 sets) 1.500-3.500 mt. 78-80 % 18-20 % 52-62 2-4 Falsos conceptos de Especificidad, en deportes acíclicos, de prestación intermitente • Los deportes de prestación intermitente (donde cambian las intensidades de esfuerzo, determinado por la naturaleza del juego o competencia, y las pautas reglamentarias), tanto individuales como de equipo, “deben entrenarse con gestos y rutinas relacionadas con el componente técnico de estas especialidades deportivas”. • Para el desarrollo de la resistencia aeróbica y no oxidativa específica, “no haga más preparación física general, con componentes atléticos tradicionales (carrera, nado, patín, etc.), sino que todos los trabajos deben ser con contenidos físico-técnicos específicos del juego o de la prueba, con el uso del elemento, en los casos de los juegos”. • La mayoría de los ejercicios y cargas de entrenamiento “deben ser orientados a esfuerzos de prestación intermitente, de fracción de carga y pausa breves, buscando reproducir la biomecánica específica”. NO SE ENTRENA COMO SE JUEGA !!! • • El modelo de entrenamiento debe seguir una secuencia metodológica de lo general a lo especializado, es decir de las capacidades condicionales básicas a las especializadas, según el deporte. Se debe diseñar una secuencia de carga que estaría representada por los siguientes conceptos: 1) “No se entrena cómo se juega” (entrenamiento atlético con carrera, nado, bicicleta, patinaje, etc.) 2) “Se entrena con cargas que incorporan técnicas y gestos del juego” (entrenamiento físicotécnico) 3) “Se entrena parecido a cómo se juega” Conclusiones • UDS. CREEN QUE ESTOS MODELOS DE PREPARACIÓN DE ENTRENAMIENTO DE ALTO RENDIMIENTO, SE PUEDEN LOGRAR CON UN MODELO DE CARGAS CON BASES EMPIRICAS, “ENTRENANDO SOLO”, CON DECISIONES PROPIAS DURANTE MAS DE 300 DÍAS POR AÑO, Y SIN APOYO DE LA CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA AYUDA DE UN EQUIPO INTERDISCIPLINARIO ?? NOOOOOOO…...!!!