SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR

Anuncio
SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR
Fue publicada en 1931en la revista La novela de hoy. En 1933 se publicó en forma de
libro, junto con otros tres relatos: Don Sandalio, jugador de ajedrez, Un pobre hombre
rico y una historia de amor.
La novela es considerada por la crítica testamento espiritual de Unamuno, es también
su novela más lograda.
A causa de su exilio, Unamuno sufre su segunda crisis espiritual ( la primera se produce
en 1877 cuando una enfermedad le hace ver la muerte de cerca ) que le aproxima a
sus eternos interrogantes: la personalidad, Dios y la fe, la inmortalidad.
En esta obra puso Unamuno todo su “sentimiento trágico de la vida” ante el “pavoroso
problema de la personalidad. Es la novela de la abnegación y del amor al prójimo en la
que un hombre sin fe ni esperanza puede convertirse en ejemplo de caridad ( paradoja
unamuniana ) al ser conductor de almas y del pueblo, como Moises. Pero frente a la
soledad del caudillo, don Manuel busca la comunicación con su pueblo para así
salvarse, solo si cree con ellos puede creer.
TEMAS
El tema de la novela es la verdad en relación con la vida, planteado a dos niveles
distintos:
a) El de don Manuel, Lázaro, y quizás Ángela. Es el de la conciencia intelectual. Aquí la
verdad, considerada como algo “terrible”, “intolerable” y “mortal” se opone a la
creencia= fe en la post-existencia, en la inmortalidad. El concepto de verdad
unamuniano, compartido en general por el espíritu noventaiochista, es el núcleo de la
novela, pues nos sitúa en la bipolaridad cuerpo/alma, vida/muerte, felicidad/tristeza.
El pueblo cree por hábito, por tradición y no hay que despertarle. Con la verdad, con la
de don Manuel, se morirían porque dejarían de considerarse inmortales. ¿ Cuál es,
pues, en este nivel la función de don Manuel, Lázaro, incluso Ángela? “ Hacer vivir a las
almas de los feligreses”, mantener viva la fe de la congregación en la inmortalidad,
porque en realidad “no hay más vida eterna que esta…” Pero don Manuel, además,
permanece sin desvelar la verdad al pueblo porque al cumplir con su labor pastoral, se
aleja de la contemplación desoladora de su incredulidad.
b) El de los campesinos, es en el que coinciden verdad y credo porque don Manuel
oculta su verdad, y así ellos además de soñarse eternos, no se llenan del tedio de vivir
y no desean la muerte, por el contrario se sienten inmersos en la comunidad de la fe,
se consuelan de haber nacido, pensando que todo tiene un fin, y quizás, como
propone Ángela, ayudan a don Manuel a sofocar su incredulidad.
Puede afirmarse que el tema central de la novela es el de la inmortalidad del alma.
Como tema secundario, derivado del tema central, se produce el enfrentamiento entre
una verdad dolorosa (contraria a la vida) y una paz ilusoria (basada en una fe ingenua.
1
LUCHA DIALÉCTICA ENTRE CONTRARIOS
Planteamiento del tema
Reacción
Personajes
La razón nos dicta que:
No hay vida eterna
Verdad dolorosa:
Vida angustiada
Don Manuel y Lázaro
La fe permite creer en:
La inmortalidad del alma
Verdad gozosa:
Paz y contento de vivir
El pueblo y Blasillo
\/
Esto crea confusión y duda en Ángela : ¿ qué es verdad y qué es mentira ?, ¿ qué es lo
vivido y que es lo soñado?, ¿ qué es creer?
Pueden señalarse la presencia de otros motivos en la novela entre los que destaca el
problema del pecado.
Según don Manuel el mayor pecado del hombre es haber nacido porque conlleva el
dolor, el sufrimiento, y finalmente la aniquilación de la personalidad con la muerte.
Otro motivo frecuente en Unamuno es considerar la vida como un sueño de Dios;
otras veces parece creer que es el hombre el que sueña a Dios. Los límites entre lo
vivido y lo soñado son dudosos.
ESTRUCTURA
a) Externa: La novela está dividida en 24 secuencias o fragmentos breves, sin numerar.
El final de cada secuencia se separa de la siguiente por un espacio tipográfico en
blanco. Cada secuencia desarrolla un motivo o anécdota argumental distinto. Las 23
primeras son el relato de Ángela y la última el epílogo del autor.
b) Interna: Subdividida en tres partes.
1ª parte. Secuencias de la 1 a la 8
Partiendo del presente ( proceso de beatificación de don Manuel ) Ángela Carballino,
hija espiritual del sacerdote, a modo de confesión , nos narra evocativamente la vida
de don Manuel en Valverde de Lucerna.
Las noticias transmitidas aquí no son resultado de las vivencias de Ángela, sino de lo
que oye, pues abandonó el pueblo siendo niña para estudiar
Don Manuel es presentado como alto, delgado y erguido en el que lo fundamental son
los ojos, hondos y azules como el lago, que arrastran miradas y con ellas los corazones.
Hombre que impregna de su aroma de santidad al pueblo entero, pueblo que se le
entrega y que es de él como el lago y la montaña.
EL LAGO refleja al cielo, y en él la fe plácida de las gentes del pueblo.
LA MONTAÑA se alza al cielo
Ambos ( montaña y lago ) parecen simbolizar obras de Dios señalando su existencia.
Es un sacerdote que rechazando ofertas importantes en su carrera eclesiástica va a
Valverde, Allí quiere a sus feligreses, hace el bien, convierte incrédulos…Pero que
clama a Dios “!Dios mío, Dios mío ¡,¿ por qué me has abandonado? “ con voz divina, y
parece Jesucristo crucificado a quien su madre grita ¡Hijo mío” En esta escena hay
varios planos superpuestos: El bíblico, el autobiográfico y el literario ( símbolo del
calvario ).
Hombre a quien no le preocupa la justicia humana, pues para eso está la divina; que se
transfigura en el altar, consiguiendo la comunidad de sus feligreses, unidos en una sola
2
voz, como una montaña cuya cumbre era don Manuel, y que sin embargo calla cuando
en el credo llega a “ creo en la vida perdurable”. Con ello se nos introduce un elemento
de incertidumbre completado por otros:
- Silencio en el credo.
- Hombre de vida activa, que huye del pensar ocioso y de la soledad.
- Siempre alegre, alegría que esconde una eterna e siente tristeza.
- Que vive fuera de sí ( loco) porque se da a su pueblo y así salva su alma. No puede
llevar solo la cruz del nacimiento.
Hacia él, Ángela siente el jugo de la maternidad. Ella hija/madre a la vez del padre/hijo
suyo = Cristo-Dios de quien tiene hambre y sed.
MANUEL= Dios entre nosotros= CRISTO cuyo testimonio simbólico en la tierra son el
LAGO y la MONTAÑA.
Esta relación padre-hija-madre y don Manuel dado al pueblo parece turbarse conla
llegada de Lázaro.
2ª parte. Secuencias de la 9 a la 20
Lázaro, hermano de Ángela, vuelve de América, aunque en realidad vuelve del
progreso, la civilización y el nacionalismo. En un principio se opone a don Manuelsacerdote por considerarlo un influjo negativo, pero pronto intuye algo misterioso en
él “ es demasiado inteligente para creer todo lo que tiene que enseñar”.
Esta duda se confirma cuando al morir la madre de Ángela y lázaro, don Manuel dice
que: el cielo está en la tierra, en ver a los nuestros.
Racionalismo y religión se enfrentan en el pueblo ¿quién vencerá? El pueblo espera el
milagro de la conversión y esta se produce cuando Lázaro ya sabe sobre don Manuel.
Don Manuel, según Lázaro, es un hombre maravilloso, y es su nuevo hijo espiritual
quien establece la comparación entre el pueblo y don Manuel:
En el pueblo hay un lago, y en él una villa sumergida que en el día de san Juan toca las
campanas. Don Manuel tiene un alma y en ella una villa sumergida que de vez en
cuando deja oír las campanas.
Lo que equivale a decir que lago=alma y en ambos hay una villa sumergida=secreto; el
secreto del lago son las campana y el del alma la falta de fe.
Don Manuel convence a Lázaro para que se convierta.
Se produce la conversión a la fe unamuniana= conflicto entre razón y sentimiento. Sólo
el deseo de recompensa en la otra vida podría sostener su amor a Dios y como esta no
existe, se cae en la nada.
Lázaro hace posible el milagro de don Manuel= la conversión a la fe, ¿pero esta es
real? NO. La causa de la conversión es alegrar a todos, porque don Manuel le hace ver
la necesidad de la conversión para no escandalizar, para dar buen ejemplo y le pide
que finja creer, que oculte sus ideas. Y así terminará creyendo.
Es por eso que cuando don Manuel toma la sagrada forma, le tiembla la mano y esta
cae al suelo. Momento en que el sacerdote llora y el gallo canta ( escena de gran
simbología evangélica: la negación de Cristo por Pedro )
Es entonces cuando se desvela el secreto de don Manuel : su sacrificio personal por el
bien comunitario ¿es un santo? Su historia produce tristeza (“lago de tristeza”). Él no
miente porque cree que terminará creyendo (en el fondo sabe que no es así) y en
cualquier caso porque le mueve el amor al prójimo ,la paz, la ilusión y la felicidad de la
comunidad que le ha sido encomendada.
3
Para don Manuel la VERDAD es “algo terrible, algo intolerable, algo mortal” con la que
no podría vivir la gente sencilla.
Todas las RELIGIÓNES son verdaderas en cuanto hacen vivir espiritualmente a los
pueblos que las profesan, en cuanto los consuelan de haber nacido para morir. Para
cada pueblo la religión más verdadera es la suya. La de don Manuel es consolarse al
consolar a los demás.
En cuanto a la fe, el pueblo cree por tradición, por hábito, no por convencimiento. Para
que ella se mantenga debe permanecer en la ignorancia, en la pobreza de espíritu y de
sentimientos ( el dogma engaña al hombre, pero le permite vivir feliz )
El problema de la fe se relaciona con el de la inmortalidad ( necesaria para Unamuno
desde que se rebela contra el dogma del infierno).
Don Manuel cree en la vida presente, pero la vida para él es un suicidio continuo, un
combate contra el suicidio vital, si bien considera que hay que suicidarse en la obra y
en el pueblo para que éste sueñe su vida, como el lago sueña el cielo. Y así los hombres
se consuelan de haber nacido.
El mayor pecado del hombre ha sido nacer. El nacimiento es una enfermedad ( la de la
vida ), es un sueño que sólo se cura con la muerte.
Y don Manuel muere como vive, predicando y manteniendo la fe del pueblo. Porque él
es un caudillo como Moises, y como él, no creyó en Dios ,luego no pudo llevar a su
pueblo a la tierra prometida=vida eterna. A Moises le sucedió Josué y a don Manuel
Lázaro.
El pueblo no puede conocer la realidad de la fe= que no somos inmortales, porque
entonces se moriría sin remedio.
Su testamento es su pervivencia en la vida de las gentes a través de Lázaro y Ángela.
3ªparte. Secuencias 21 a la 23
Lázaro=Josué continúa la labor de don Manuel, quien le curo del progresismo. Debe
evitar el contacto con:
- Los que creen en la otra vida y atormentan a los demás para que se la ganen y
desprecien ésta.
- los que creen en esta vida y esperando alguna sociedad futura, se esfuerzan en
negarle al pueblo el consuelo de creer en la otra vida.
Pues ambos son peligrosos y debe hacer que vivan de la ilusión.
Encarga a Ángela antes de morir que cuide del pueblo y que guarde el secreto de los
tres. Ángela recoge el testigo de su padre espiritual y de su hermano. Con ella nos
mantenemos en la ENTREGA ( “vivir en el pueblo” y el pueblo en ella) y en la FE ( creer
porque algunos se mueren creyendo no creer como su hermano y don Manuel ),
aunque duda de ¿qué es creer?
La secuencia24 escrita por el autor nos aporta la ficción del autor desconocido, del
manuscrito encontrado ( de origen cervantino ) y la reflexión sobre:
- Las palabras y la obra: se creen las obras y no las palabras, estas no apoyan las obras.
- La novela: es la más íntima historia, la más verdadera ( por ello el evangelio debe
serlo ) porque NOVELA ES VIDA.
Podemos considerar a San Manuel Bueno, mártir como una novela cerrada, pues el
relato se cierra con la muerte de los protagonistas.
Desde otro punto de vista la novela presenta una estructura circular: se abre en el
presente narrativo ;retrocede al pasado ( la infancia de Ángela), punto en el que se
inicia un relato que progresa linealmente hacia el presente¸ y se cierra al alcanzar de
4
nuevo el presente narrativo, momento en el que relato, historia y realidad de la
narradora se funden.
Respecto al narrador este es Ángela Carballino. Ello supone el abandono de la tercera
persona narrativa, a la par que sitúa deliberadamente al lector distanciado de los
hechos. Como su nombre indica es MENSAJERA DIVINA, pero una mensajera no
omnisciente sino limitada a lo aprendido sobre don Manuel. Su posición en la obra es
excepcional por fronteriza: habla de los personajes en la novela y desde ella, pero a un
lector situado fuera. Es pues mensajera entre Dios y don Manuel y entre don Manuel y
el lector
SIMBOLISMO DE LA OBRA
Novela de almas ,no de personajes de ”carne y hueso”, cargada de simbolismo que
afecta a:
a) Nombres:
- Ángela = mensajera divina.
- Lázaro = el resucitado ( del progresismo ).
- Don Manuel = enmanuel ( Dios entre nosotros).
- Valverde = valle verde, símbolo de esperanza.
b) Acciones:
- Día de Viernes Santo = don Manuel-Cristo, clama “Dios mío ¿por qué me has
abandonado?” en representación del calvario evangélico y real de don Manuel.
- La conversión de Lázaro = resurrección.
- A don Manuel llora cuando se le cae la sagrada forma y canta el gallo = traición de
Pedro.
- Muerte de don Manuel y Blasillo = fe racional y fe inconsciente.
c) Objetos relacionados con la fe y la inmortalidad:
- Flor del breviario de don Manuel = la fe perdida ( de ahí la cruz y la fecha ).
- Nogal = materia prima de su ataúd, es la fe de su infancia ( cuando él soñaba en la
vida perdurable ).
- El lago = refleja el cielo; la fe plácida de la gente del pueblo; la nada para don Manuel.
Y se recoge todo su azul ( grandeza y divinidad ) en sus ojos . Lo absorbe todo.
- Las campanas = se oyen a veces: en la noche de san Juan; cuando dice misa don
Manuel. Son la tradición religiosa intemporal española ( los muertos que se levantan a
veces ). Son las dudas sobre la fe de don Manuel, o mejor, la misma fe oculta de don
Manuel.
- La montaña = Se alza hacia el cielo buscando a Dios, emblema de la pirámide:
Pueblo/base-don Manuel/cima-Dios.
- La nieve = siempre es la duda racional. Afecta a don Manuel y a Ángela (modificando
sus recuerdos del pasado y su confianza en lo que escribe).
EL TIEMPO
El tiempo histórico o externo de la novela puede situarse en la España rural de
principios del S.XX. Las escasas referencias permiten situar la época sin concretarla (
progresismo y anticlericalismo de Lázaro y su propuesta de formar un sindicato
agrario).
5
La intención de Unamuno es mantener la atemporalidad del relato, el carácter
intrahistórico de la novela. Le interesa poner de relieve un problema humano que
puede darse en cualquier tiempo y lugar.
En cuanto al tiempo interno hemos de considerar:
- El presente del editor de las memorias: Unamuno que finge publicar unas memorias
halladas por él de las que es autora una tal Ángela Carballino.
- Presente de la narración: el momento en el que Ángela escribe sus memorias a sus 50
años. Utiliza las fórmulas introductorias “ahora”, “recuerdo” insistiendo con ello en el
presente desde el que escribe.
- Hechos acaecidos en el pasado por el párroco de Valverde de Lucena. Estos hechos
tienen una progresión cronológica lineal. Tiempo lento en el que la narradora recrea
sus recuerdos fragmentarios.
ESPACIO
La aldea en que trascurre la novela, Valverde de Lucerna, es trasunto literario de un
pueblo real de la provincia de Zamora, situado junto al lago de Sanabria. Así lo indica
Unamuno en el prólogo:
“Escenario hoy en San Manuel bueno, mártir, sugerido por el maravilloso y tan
sugestivo lago de San Martín de Castañeda, en Sanabria, al pie de las ruinas de un
convento de bernardos y donde vive la leyenda de una ciudad, Valverde de Lucerna,
que yace en el fondo de las aguas del lago”.
La ciudad de Lucerna, que fue conquistada por Carlomagno y que quedó sumergida en
el lago que se formó al brotar el agua de la tierra.
El espacio novelesco no se describe dado que se trata de una novela de
“personalidad”, no de costumbres. El paisaje adquiere importancia no por sus
características físicas, sino por el simbolismo.
Este espacio novelesco es vivido como monasterio por don Manuel y como convento
por Ángela, dos ámbitos de vida en comunidad, marcados por el deseo de la fe.
Don Manuel vive en estrecha relación con el paisaje ( aldea, lago, montaña ). Sus
rasgos físicos y su personalidad se ponen siempre en relación con elementos del
paisaje; se tiende así a ofrecer una imagen duradera, perdurable e inmortal de don
Manuel.
PERSONAJES
“San Manuel Bueno, mártir” es una novela de ideas y de personajes, en la que apenas
sucede nada.
Los personajes encarnan ideas y sentimientos, sufren, viven, luchan y mueren, son de
“carne y hueso”.
No se nos facilitan sus rasgos físicos, sino sus rasgos espirituales: carácter,
personalidad, vivencias…No hay descripción a no ser una muy esquematizada de don
Manuel.
En cuanto a la caracterización de los personajes es fundamental recordar que los
conocemos a través de Ángela, de sus propios sentimientos y su recuerdo.
Es novela de un protagonista, don Manuel, y de dos personajes principales ( Lázaro y
Ángela ). Además intervienen la madre de Ángela y Blasillo el Bobo. El resto de los
personajes son gentes anónimas del pueblo.
6
- DON MANUEL: Su personalidad se caracteriza por una contradicción desgarradora
entre lo que siente y lo que manifiesta.
Su racionalismo le aleja de la fe, pero ante los demás su fe es ejemplar. Aunque su
espíritu está impregnado de una profunda tristeza, ofrece la apariencia de un ser
alegre.
Estas contradicciones nos llevan a la conclusión de que para Unamuno el problema de
la fe es un estado de duda y de lucha constantes.
Don Manuel confiesa que el suicidio es su tentación mayor. Esto es una consecuencia
lógica de la angustia con la que vive su descreimiento en otra vida.
Don Manuel no es en sentido estricto un buen sacerdote, ya que :
- Carece de vocación ( entra en el seminario para atender a los hijos de una hermana
viuda ).
- No cree en la vida eterna.
- Consiente que el pueblo acuda a misa no por la ceremonia, sino por oírle y verle a él.
- No lleva una vida de oración, sino que se refugia en la hiperactividad por temor a la
soledad.
Don Manuel continúa en el sacerdocio porque desea creer, impregnarse de la fe de su
pueblo y creer en la propia salvación.
Según la doctrina de la Iglesia esta actitud no es lícita, pero desde la perspectiva de
don Manuel y Lázaro, este comportamiento es el más adecuado, por ello Lázaro lo
considera SANTO.
Relación simbólica de don Manuel con Cristo:
Ya vimos el nombre del protagonista. El paralelismo entre Cristo y don Manuel es
buscado por el autor en diversos episodios:
- Se dice que tiene “voz divina”.
- se le tenía por santo y se decía de él que hacía curaciones sorprendentes.
- Don Manuel utiliza frases del evangelio “al Cesar”.
- Conversión de lázaro.
La invocación de Cristo al Padre que repite don Manuel en Jueves Santo.
Este paralelismo quiere simbolizar que don Manuel a lo largo de su existencia padecio
el mismo sentimiento de abandono y soledad que sintió Cristo en la cruz.
Relación simbólica de don Manuel con Moisés.
Al igual que Moisés guía a su pueblo a la tierra prometida, don Manuel conduce al suyo
a la vida eterna. Y al igual que Moisés no pudo entrar en la tierra prometida por haber
dudado, don Manuel queda excluido de la fe en la salvación.
Relación simbólica de don Manuel con don Quijote.
Unamuno sentía admiración por el caballero. El apellido de don Manuel, Bueno
coincide con el sobrenombre que daban al hidalgo Alonso Quijano, llamado en su
tierra “El Bueno”.
El propio autor relaciona en el prólogo a ambos personajes: “Y no quiero quí comentar
ya más ni el martirio de don Quijote ni el de don Manuel Bueno, martirios quijotescos
los dos”
Relación simbólica de don Manuel con el payaso.
El payaso lleno de tristeza por la muerte de su mujer, trabaja dando apariencia de
alegría para alegrar a los demás. Lo mismo hace don Manuel, que a pesar de su íntima
congoja, procura transmitir “el contento de vivir” a sus feligreses.
7
ÁNGELA: Hemos de distinguir dos facetas: la narradora y el personaje que interviene
en los hechos.
La narradora para elaborar sus memorias se sirve de:
- Sus recuerdos, de lo que ella vio y oyó directamente y de lo que le contó Lázaro.
- Unas memorias que comenzó a escribir Lázaro tras la muerte de don Manuel.
Mantiene una actitud vacilante ante la verdadera personalidad del sacerdote. Nos
presenta a un don Manuel admirable, pero por otro lado cuestiona su falta de fe e
intenta convencer al lector de que don Manuel creía, a pesar de sus manifestaciones y
de sus evasivas.
El personaje es una mujer madura, sensible, atormentada por la angustia del secreto
que guarda. Esa angustia se ha agudizado con la iniciativa del obispo de beatificar a
don Manuel.
Nos ofrece una visión nostálgica de su pasado, describiendo imágenes tristes y penosas
(“los dos, él y yo, doblamos la cabeza en silencio y nos pusimos a llorar”)
Pero el personaje de Ángela carece de sentido si no lo ponemos en relación con don
Manuel. Sus sentimientos hacia el sacerdote evolucionan a lo largo del relato:
- Inicialmente su sentimiento hacia él es de admiración ( padre espiritual ).
- Cuando regresa de la ciudad, siente por él un profundo respeto y decide ponerse bajo
su protección.
- pasa después a colaborar con el párroco en las actividades parroquiales.
- Finalmente llega a sentir por él un afecto maternal que le lleva a preocuparse por su
vida espiritual.
LÁZARO: Simboliza la resurrección, la transformación de un hombre muerto a la vida
de la fe en un ser vivo, creyente. Esta resurrección es sólo aparente, puesta al servicio
de la obra de don Manuel. Lázaro no cree y no siente tampoco la necesidad de creer.
Al morir el sacerdote pasa, por encargo de don Manuel, a ser el guía espiritual del
pueblo.
ESTILO
El texto está impregnado de una terminología abstracta, lleno de paradojas, antítesis,
metáforas, metonimias, símbolos…propia del contenido ideológico de la novela.
Además, el estilo viene determinado por la presencia de un narrador que recuerda con
nostalgia los hechos del pasado, de ahí las reflexiones, exageraciones, reiteraciones…al
hilo del relato.
Toda la novela se construye sobre el artificio del manuscrito encontrado. Unamuno
con ello intenta afianzar la verosimilitud del relato haciéndonos creer que Ángela es un
ser real, así como don Manuel.
Al tratarse de unas memorias es lógico que predomine la narración. No hay descripción
ni monólogo interior. El diálogo reproduce bien lo que la narradora oyó directamente,
bien de los diálogos de Lázaro y don Manuel, que Lázaro repitió a Ángela, o que esta
tomó de los escritos de Lázaro.
El diálogo es un vehículo de ideas; forma de exteriorización de los conflictos
ideológicos y dramas íntimos.
Desde el principio domina el uso del Pretérito Imperfecto. Con él se describen acciones
pasadas, que frente a los hechos narrados en el pasado, sirven como fondo de
actividad continúa. Su uso es indispensable para crear el tiempo de la “MEMORIA de
8
Ángela. Así con el Imperfecto nos adentramos en una continuidad invariable de un
modo de vida “eterno” o “intrahistórico”. Las acciones de don Manuel y de sus hijos
espirituales se presentan como lo “cotidiano”, “lo de siempre” sin una especificación
del presente.
En cuanto al lenguaje Unamuno es consciente de que debe emplear un lenguaje
coloquial, ya que la redacción del relato corresponde a una mujer pueblerina de
estudios medios; pero lo cierto es que utiliza un lenguaje muy cuidado, de carácter
literario e incluso poético. No se aprecian diferencias entre el lenguaje de la narración
y el de los diálogos: los personajes y la narradora utilizan el mismo lenguaje; no hay
diferencia de registro.
Nos encontramos ante un lenguaje deliberadamente literario y poético como se
observa por los siguientes rasgos:
- El tono nostálgico, logrado a través de un léxico sensitivo y de la posición enclítica del
pronombre se ( arcaísmo ).Ej.”estremeciase la iglesia”.
- La ambientación romántica y el tono deliberadamente sensorial de algunos
fragmentos: ”ibanse por las tardes de paseo, orilla del lago, o hacia las ruinas, vestidas
de hiedra, de la vieja abadía cisterciense”.
- El empleo constante de comparaciones, metáforas.
- El uso de palabras infrecuentes: “huideras lágrimas”.
- El orden poco usual de las palabras.
- La utilización del futuro de subjuntivo: “como pensaren y obraren”.
- La tendencia a sustituir el nombre por el pronombre
- La sintaxis compleja.
- el uso frecuente de vocativos retóricos: “Hay, Ángela, dos clases de hombres
Dado el contenido religioso de la novela no pueden sorprendernos la abundancia de
citas y referencias bíblicas. Las citas suelen ser tomadas literalmente del Nuevo
Testamento y puestas en boca de don Manuel.
9
Descargar