Plan Provincial - Documento Licitatorio

Anuncio
PRÉSTAMO BID 1868/OC-AR
PROGRAMA DE GESTION INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
EN MUNICIPIOS TURÍSTICOS
OBRA
“PLAN PROVINCIAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN
LA PROVINCIA DE RIO NEGRO”
Ubicación: Lamarque
Provincia: Rio Negro
DOCUMENTO LICITATORIO
“PLAN PROVINCIAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN
LA PROVINCIA DE RIO NEGRO. LOCALIDAD DE LAMARQUE”
LPN Nº: _________/15
PAIS: ARGENTINA
CONTRATANTE: SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE LA NACION
UNIDAD COORDINACIÓN GIRSU
PRESUPUESTO OFICIAL: $ xxxxxxxxxxxxxx.- (al mes de abril de 2015)
Índice General
SECCIÓN I. INSTRUCCIONES A LOS OFERENTES ........................................................ 4
SECCIÓN II. DATOS DE LA LICITACIÓN (DDL) ............................................................. 28
SECCIÓN III. PAÍSES ELEGIBLES.................................................................................. 34
SECCIÓN IV. FORMULARIOS DE LA OFERTA............................................................... 36
SECCIÓN V. CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO ........................................ 43
SECCIÓN VI. CONDICIONES ESPECIALES DEL CONTRATO ...................................... 75
SECCIÓN VII. ESPECIFICACIONES Y CONDICIONES DE CUMPLIMIENTO ................ 80
SECCIÓN VIII. PLANOS ................................................................................................. 383
SECCIÓN IX. LISTA DE CANTIDADES ......................................................................... 384
SECCIÓN X. FORMULARIOS DE GARANTÍA .............................................................. 388
Sección I. Instrucciones a los Oferentes
Índice
SECCIÓN I. INSTRUCCIONES A LOS OFERENTES
A. Disposiciones Generales 6
1. Alcance de la licitación
2. Fuente de fondos
6
3. Fraude y corrupción 6
4. Oferentes elegibles 10
5. Calificaciones del Oferente
6. Una Oferta por Oferente
7. Costo de las propuestas
8. Visita al Sitio de las obras
4
6
11
13
13
14
B. Documentos de Licitación 14
9. Contenido de los Documentos de Licitación 14
10. Aclaración de los Documentos de Licitación. Etapas del procedimiento. 14
11. Enmiendas a los Documentos de Licitación 14
C. Preparación de las Ofertas
15
12. Forma de presentación de las Ofertas e Idioma
15
13. Documentos que conforman la Oferta
15
14. Precios de la Oferta 16
15. Monedas de la Oferta y pago
16
16. Validez de las Ofertas
17
17. Garantía de Mantenimiento de la Oferta y Declaración de Mantenimiento de la
Oferta
17
18. Ofertas alternativas de los Oferentes
19
19. Formato y firma de la Oferta 19
D. Presentación de las Ofertas
20
20. Presentación, Sello e Identificación de las Ofertas 20
21. Plazo para la presentación de las Ofertas 20
22. Ofertas tardías
20
23. Retiro, sustitución y modificación de las Ofertas 21
E. Apertura y Evaluación de las Ofertas
21
24. Apertura de las Ofertas
21
25. Confidencialidad
22
26. Aclaración de las Ofertas
22
27. Examen de las Ofertas para determinar su cumplimiento 22
28. Corrección de errores
23
29. Moneda para la evaluación de las Ofertas 24
30. Evaluación y comparación de las Ofertas 24
31. Criterios de evaluación económica financiera
24
F. Adjudicación del Contrato 25
32. Criterios de Adjudicación
25
33. Derecho del Contratante a aceptar cualquier Oferta o a rechazar cualquiera o
todas las Ofertas 25
34. Notificación de Adjudicación y firma del Convenio 25
35. Garantía de Cumplimiento 26
36. Pago de anticipo y Garantía 26
37. Conciliador
26
Sección I. Instrucciones a los Oferentes (IAO)
A. Disposiciones Generales
1. Alcance de la
licitación
1.1 La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Nación invita a presentar Ofertas para la construcción de la
Obra ““PLAN PROVINCIAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LA PROVINCIA DE
RIO NEGRO. LOCALIDAD DE LAMARQUE”. El nombre e
identificación del Contrato están especificados en los DDL y en
las CEC. El sistema de contratación de esta obra es por ajuste
alzado.
1.2 El Oferente seleccionado deberá terminar las Obras en la
Fecha Prevista de Terminación especificada en los DDL y en la
subcláusula 1.1 (q) de las CEC.
1.3 En estos Documentos de Licitación:
(a)
el término “por escrito” significa comunicación en forma
escrita (por ejemplo, por correo, por correo electrónico,
facsímile, telex) con prueba de recibido;
(b)
si el contexto así lo requiere, el uso del “singular”
corresponde igualmente al “plural” y viceversa; y
(c)
“día” significa día calendario.
2. Fuente de
fondos
2.1
El Prestatario identificado en los DDL, se propone destinar
una parte de los fondos del préstamo del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID - en adelante denominado el “Banco”) identificado
en los DDL, para sufragar parcialmente el costo del Proyecto
identificado en los DDL, a fin de cubrir los gastos elegibles en virtud
del Contrato para las Obras. El Banco efectuará pagos solamente
a solicitud del Prestatario y una vez que el Banco los haya
aprobado de conformidad con las estipulaciones del Contrato de
Préstamo. Dichos pagos se ajustarán en todos sus aspectos a las
condiciones de dicho Contrato. Salvo que el Banco acuerde
expresamente con otra cosa, nadie más que el Prestatario podrá
tener derecho alguno en virtud del Contrato de Préstamo ni tendrá
derecho alguno sobre los fondos del préstamo.
3. Fraude y
corrupción
3.1
El Banco exige que todos los Oferentes están obligados a
seguir las Políticas para la Adquisición de Obras y Bienes
financiados por el Banco. En particular, el Banco exige que todos
los prestatarios (incluyendo los beneficiarios de una donación),
organismos ejecutores y organismos contratantes, al igual que
todas las firmas, entidades o personas oferentes por participar o
participando en proyectos financiados por el Banco incluyendo,
entre otros, solicitantes, oferentes, contratistas, firmas consultoras
y consultores individuales (incluyendo sus respectivos
funcionarios, empleados y representantes), observar los más altos
niveles éticos y denunciar al Banco todo acto sospechoso de
fraude o corrupción del cual tenga conocimiento o sea informado
durante el proceso de adquisición y las negociaciones o la
ejecución de un contrato. Los actos de fraude y corrupción están
prohibidos. Fraude y corrupción comprenden actos de: (a)
soborno; (b) extorsión o coerción; (c) fraude; y (d) colusión. Las
definiciones que se transcriben a continuación corresponden a los
tipos más comunes de fraude y corrupción, pero no son
exhaustivas. Por esta razón, el Banco también adoptará medidas
en caso de hechos o denuncias similares relacionadas con
supuestos actos de fraude y corrupción, aunque no estén
especificados en la lista siguiente. El Banco aplicará en todos los
casos los procedimientos establecidos en la Cláusula 3.1 (c).
(a)
El Banco define las expresiones que se indican a
continuación:
“Soborno”, que significa ofrecer o dar algo de valor
con el fin de influir sobre las acciones o las
decisiones de terceros, o el de recibir o solicitar
cualquier beneficio a cambio de la realización de
acciones u omisiones vinculadas al cumplimiento
de deberes;
(I)
(ii)
“Extorsión o coerción”, que significa obtener alguna
cosa, obligar a la realización de una acción o de
influenciar una decisión por medio de intimidación,
amenaza o el uso de la fuerza, pudiendo el daño
eventual o actual recaer sobre las personas, su
reputación o sobre los bienes;
(iii)
“Fraude”, que significa todo acto u omisión que
intente tergiversar la verdad con el fin de inducir a
terceros a proceder asumiendo la veracidad de lo
manifestado, para obtener alguna ventaja injusta o
causar daño a un tercero;
(iv) “Colusión”, que significa un acuerdo secreto entre
dos o más partes realizado con la intención de
defraudar o causar daño a una persona o entidad o
de obtener un fin ilícito;
(b)
Si se comprueba que, de conformidad con los
procedimientos administrativos del Banco, cualquier
firma, entidad o persona oferente o participando en un
proyecto financiado por el Banco incluyendo, entre otros,
solicitantes, oferentes, contratistas, firmas consultoras,
consultores
individuales,
prestatarios
(incluyendo
beneficiarios de donaciones), organismos ejecutores,
contratistas (incluyendo sus respectivos funcionarios,
empleados y representantes) ha cometido un acto de
fraude o corrupción vinculado con un proyecto financiado
por el Banco, el Banco podrá:
(i)
decidir no financiar ninguna propuesta de
adjudicación de un contrato o de un contrato
adjudicado en un proceso financiado por el Banco;
(ii)
suspender los desembolsos de la operación, si se
determina, en cualquier etapa, que existe evidencia
suficiente para comprobar el hallazgo de que un
empleado, agente o representante del Prestatario,
el Organismo Ejecutor o el Organismo Contratante
ha cometido un acto de fraude o corrupción;
(iii)
cancelar y/o acelerar el pago de una parte del
préstamo o de la donación relacionada con un
contrato, cuando exista evidencia de que el
representante del Prestatario, o Beneficiario de una
donación, no ha tomado las medidas correctivas
adecuadas en un plazo que el Banco considere
razonable y de conformidad con las garantías de
debido proceso establecidas en la legislación del
país prestatario;
(iv)
emitir una amonestación en el formato de una carta
formal de censura a la conducta de la firma, entidad
o individuo;
(v)
declarar a una persona, entidad o firma como
inelegible, en forma permanente o por determinado
período de tiempo, para que se le adjudiquen
contratos bajo proyectos financiados por el Banco,
excepto bajo aquellas condiciones que el Banco
considere apropiadas;
(vi)
remitir el tema a las autoridades pertinentes
encargadas de hacer cumplir las leyes; y/o
(vii)
imponer otras sanciones que considere apropiadas
bajo las circunstancias del caso, incluyendo la
imposición de multas que representen para el
Banco un reembolso de los costos vinculados con
las investigaciones y actuaciones. Dichas sanciones
podrán ser impuestas en forma adicional o en
sustitución de otras sanciones.
(c)
El
Banco
ha
establecido
procedimientos
administrativos para los casos de denuncias de
fraude y corrupción dentro del proceso de
adquisiciones o la ejecución de un contrato financiado
por el Banco, los cuales están disponibles en el sitio
virtual del Banco (www.iadb.org). Para tales
propósitos cualquier denuncia deberá ser presentada a
la Oficina de Integridad Institucional (OII) para la
realización de la correspondiente investigación. Las
denuncias deberán ser presentadas confidencial o
anónimamente.
(d)
Los pagos estarán expresamente condicionados a que
la participación de los Oferentes en el proceso de
adquisiciones se haya llevado de acuerdo con las
políticas del Banco aplicables en materia de fraude y
corrupción que se describen en esta Cláusula 3.1.
(e)
Cualquiera de las sanciones descritas en el literal b) de
esta Cláusula serán impuesta por el Banco en forma
pública.
3.2
3.3
El Banco tendrá el derecho a exigir que en los contratos
financiados por un préstamo o donación del Banco, se
incluya una disposición que exija que los Oferentes
permitan al Banco revisar sus cuentas y registros y otros
documentos relacionados con la presentación de
propuestas y con el cumplimiento del contrato y someterlos
a una auditoria por auditores designados por el Banco.
Para estos efectos, el Banco tendrá el derecho a exigir que
los Oferentes: (i) conserven todos los documentos y
registros relacionados con los proyectos financiados por el
Banco por un período de cinco (5) años luego de terminado
el trabajo; (ii) solicitar la entrega de todo documento
necesario para la investigación de fraude y corrupción, y la
disponibilidad de los individuos o empleados o agentes de
las firmas que tengan conocimiento del proyecto financiado
por el Banco a responder a las consultas provenientes de
personal del Banco. Si los Oferentes se rehúsan a cumplir
con alguna solicitud del Banco, el Banco podrá tomar, a su
exclusivo criterio, medidas apropiadas contra los Oferentes.
Los Oferentes deberán declarar y garantizar:
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(f)
(g)
que han leído y entendido la prohibición sobre
actos de fraude y corrupción dispuesta por el
Banco y se obligan a observar las normas
pertinentes;
que no han incurrido en ninguna infracción de las
políticas sobre fraude y corrupción descritas en
este documento;
que no han tergiversado ni ocultado ningún hecho
sustancial durante los procesos de adquisición o
negociación del contrato o cumplimiento del
contrato;
que ninguno de sus directores, funcionarios o
accionistas principales
han
sido
declarados
inelegibles
para que
se
les
adjudiquen
contratos financiados por el Banco, ni han sido
declarados culpables de delitos vinculados con
fraude o corrupción;
que ninguno de sus directores, funcionarios o
accionistas principales han sido director, funcionario
o accionista principal de ninguna otra compañía o
entidad que haya sido declarada inelegible para
que se le adjudiquen contratos financiados por el
Banco o ha sido declarado culpable de un delito
vinculado con fraude o corrupción;
que han declarado todas las comisiones,
honorarios de representantes, pagos por servicios
de facilitación o acuerdos para compartir ingresos
relacionados con el contrato o el contrato financiado
por el Banco;
que
reconocen que
el
incumplimiento
de
cualquiera
de
estas
garantías constituye el
fundamento para la imposición por el Banco de
cualquiera o de un conjunto de medidas que se
describen en la Cláusula 3.1 (b).
4. Oferentes
elegibles
4.1 Un Oferente, y todas las partes que constituyen el Oferente,
deberán ser originarios de países miembros del Banco. Los
Oferentes originarios de países no miembros del Banco serán
descalificados de participar en contratos financiados en todo o
en parte con fondos del Banco. En la Sección III de este
documento se indican los países miembros del Banco al igual
que los criterios para determinar la nacionalidad de los
Oferentes y el origen de los bienes y servicios. Los oferentes de
un país miembro del Banco, al igual que los bienes
suministrados, no serán elegibles si:
(a) las leyes o la reglamentación oficial del país del
Prestatario prohíbe relaciones comerciales con ese país; o
(b) por un acto de conformidad con una decisión del Consejo
de Seguridad de las Naciones Unidas adoptada en virtud
del Capítulo VII de la Carta de esa Organización, el país
del Prestatario prohíba las importaciones de bienes de
ese país o cualquier pago a personas o entidades en ese
país
4.2 Un Oferente no deberá tener conflicto de interés. Los Oferentes
que sean considerados que tienen conflicto de interés serán
descalificados. Se considerará que los Oferentes tienen conflicto
de interés con una o más partes en este proceso de licitación si
ellos:
(a) están o han estado asociados, directa o
indirectamente, con una firma o con cualquiera de
sus afiliados, que ha sido contratada por el
Contratante para la prestación de servicios de
consultoría para la preparación del diseño, las
especificaciones técnicas y otros documentos que
se utilizarán en la licitación para la adquisición de
los bienes objeto de estos Documentos de
Licitación; o
(b) presentan más de una oferta en este proceso
licitatorio, excepto si se trata de ofertas alternativas
permitidas bajo la Cláusula 13 de las IAO. Sin
embargo, esto no limita la participación de
subcontratistas en más de una oferta
4.3 Un Oferente que ha sido declarado inelegible para que se le
adjudiquen contratos financiados por el Banco durante el
periodo de tiempo determinado por el Banco de acuerdo a lo
establecido en la Cláusula 3 de las IAO, será descalificado.
4.4 Las empresas estatales del país Prestatario serán elegibles
solamente si pueden demostrar que (i) tienen autonomía legal
y financiera; (ii) operan conforme a las leyes comerciales; y
(iii) no dependen de ninguna agencia del Prestatario.
4.5 Los Oferentes deberán proporcionar al Contratante evidencia
satisfactoria de su continua elegibilidad, cuando el
Contratante razonablemente la solicite.
5. Calificaciones
del Oferente
5.1 Todos los Oferentes deberán presentar en la Sección IV,
“Formularios de la Oferta”, una descripción preliminar del
método de trabajo y cronograma que proponen, incluyendo
planos y gráficas, según sea necesario.
5.2 Si se realizó una precalificación de los posibles Oferentes,
sólo se considerarán las Ofertas de los Oferentes precalificados
para la adjudicación del Contrato. Estos Oferentes
precalificados deberán confirmar en sus Ofertas que la
información presentada originalmente para precalificar
permanece correcta a la fecha de presentación de las Ofertas
o, de no ser así, incluir con su Oferta cualquier información que
actualice su información original de precalificación.
La
confirmación o actualización de la información deberá
presentarse en los formularios pertinentes incluidos en la
Sección IV.
5.3 Si el Contratante no realizó una precalificación de los posibles
Oferentes, todos los Oferentes deberán incluir con sus
Ofertas la siguiente información y documentos en la Sección
IV, a menos que se establezca otra cosa en los DDL:
(a)
copias de los documentos originales que establezcan la
constitución o incorporación y sede del Oferente, así
como el poder otorgado a quien suscriba la Oferta
autorizándole a comprometer al Oferente;
(b)
Monto total anual facturado por la construcción de obras
civiles realizadas en cada uno de los últimos tres (3)
años;
(c)
experiencia en obras de similar naturaleza y magnitud
en cada uno de los últimos tres (3) años; y detalles de
los trabajos en marcha o bajo compromiso contractual,
así como de los clientes que puedan ser contactados
para obtener mayor información sobre dichos contratos;
(d)
principales equipos de construcción que el Oferente
propone para cumplir con el Contrato;
(e)
calificaciones y experiencia del personal clave tanto
técnico
como
administrativo
propuesto
para
desempeñarse en el Sitio de las Obras;
(f)
informes sobre el estado financiero del Oferente, tales
como informes de pérdidas y ganancias e informes de
auditoría de los últimos tres (3) años, según se
especifica en los DDL.
5.4
(g)
evidencia que certifique la existencia de suficiente
capital de trabajo para este Contrato (acceso a línea(s)
de crédito y disponibilidad de otros recursos
financieros);
(h)
autorización para solicitar referencias a las instituciones
bancarias del Oferente;
(i)
información relativa a litigios presentes o habidos
durante los últimos tres (3) años, en los cuales el
Oferente estuvo o está involucrado, las partes
afectadas, los montos en controversia, y los resultados;
y
(j)
propuestas para subcontratar componentes de las
Obras cuyo monto ascienda a más del diez (10) por
ciento del Precio del Contrato. El límite máximo del
porcentaje de participación de subcontratistas está
establecido en los DDL.
Las Ofertas presentadas por una Asociación en
Participación, Consorcio o Asociación (APCA) constituida
por dos o más firmas deberán cumplir con los siguientes
requisitos, a menos que se indique otra cosa en los DDL:
(a) la Oferta deberá contener toda la información
enumerada en la antes mencionada Subcláusula 5.3 de
las IAO para cada miembro de la APCA;
(b) la Oferta deberá ser firmada de manera que constituya
una obligación legal para todos los socios;
(c) todos los socios serán responsables mancomunada y
solidariamente por el cumplimiento del Contrato de
acuerdo con las condiciones del mismo;
(d) uno de los socios deberá ser designado como
representante
y
autorizado
para
contraer
responsabilidades y para recibir instrucciones por y en
nombre de cualquier o todos los miembros de la APCA;
(e) la ejecución de la totalidad del Contrato, incluyendo los
pagos, se harán exclusivamente con el socio designado;
(f) con la Oferta se deberá presentar una copia del
Convenio de la APCA firmado por todos lo socios o una
Carta de Intención para formalizar el convenio de
constitución de una APCA en caso de resultar
seleccionados, la cual deberá ser firmada por todos los
socios y estar acompañada de una copia del Convenio
propuesto.
5.5
Para la adjudicación del Contrato, los Oferentes deberán
cumplir con los siguientes criterios mínimos de calificación:
(a) tener una facturación promedio anual por construcción
de obras por el período indicado en los DDL de al
menos el múltiplo indicado en los DDL.
(b) demostrar experiencia como Contratista principal en la
construcción de por lo menos el número de obras
indicado en los DDL, cuya naturaleza y complejidad
sean equivalentes a las de las Obras licitadas, adquirida
durante el período indicado en los DDL. Para cumplir
con este requisito, las obras citadas deberán estar
terminadas en al menos un setenta por ciento (70%);
(c) demostrar que puede asegurar la disponibilidad
oportuna del equipo esencial listado en los DDL (sea
éste propio, alquilado o disponible mediante
arrendamiento financiero);
(d) contar con un Representante Técnico con cinco (5) años
de experiencia en obras cuya naturaleza y volumen sean
equivalentes a las de las Obras licitadas, de los cuales al
menos tres (3) años han de ser como Administrador de
Obras; y
(e) contar con activos líquidos y/o disponibilidad de crédito
libres de otros compromisos contractuales y excluyendo
cualquier anticipo que pudiera recibir bajo el Contrato, por
un monto superior a la suma indicada en los DDL.
Un historial consistente de litigios o laudos arbitrales en
contra del Oferente o cualquiera de los integrantes de una
APCA podrá ser causal para su descalificación.
5.6
Las cifras correspondientes a cada uno de los integrantes de
una APCA se sumarán a fin de determinar si el Oferente
cumple con los requisitos mínimos de calificación de
conformidad con las Subcláusulas 5.5 (a) y (e) de las IAO; sin
embargo, para que pueda adjudicarse el Contrato a una
APCA, cada uno de sus integrantes debe cumplir al menos
con el veinticinco por ciento (25%) de los requisitos mínimos
para Oferentes individuales que se establecen en las
Subcláusulas 5.5 (a), (b) y (e); y el socio designado como
representante debe cumplir al menos con el cuarenta por
ciento (40%) de ellos. De no satisfacerse este requisito, la
Oferta presentada por la APCA será rechazada. Para
determinar la conformidad del Oferente con los criterios de
calificación no se tomarán en cuenta la experiencia ni los
recursos de los subcontratistas, salvo que se indique otra
cosa en los DDL.
6. Una Oferta por
Oferente
6.1
Cada Oferente presentará solamente una Oferta, ya sea
individualmente o como miembro de una APCA. El Oferente
que presente o participe en más de una Oferta (a menos
que lo haga como subcontratista o en los casos cuando se
permite presentar o se solicitan propuestas alternativas)
ocasionará que todas las propuestas en las cuales participa
sean rechazadas.
7. Costo de las
propuestas
7.1
Los Oferentes serán responsables por todos los gastos
asociados con la preparación y presentación de sus Ofertas y
el Contratante en ningún momento será responsable por
dichos gastos.
8. Visita al Sitio de
las obras
8.1
El oferente deberá visitar e inspeccionar el Sitio de las Obras
y sus alrededores y obtener por sí mismo toda la información
que pueda ser necesaria para preparar la Oferta y celebrar el
Contrato para la construcción de las Obras. Los gastos
relacionados con dicha visita correrán por cuenta del
Oferente.
B. Documentos de Licitación
9. Contenido de los 9.1
Documentos de
Licitación
El conjunto de los Documentos de Licitación comprende los
documentos que se enumeran en la siguiente tabla y todas
las enmiendas que hayan sido emitidas de conformidad con
la cláusula 11 de las IAO:
Sección I
Instrucciones a los Oferentes (IAO)
Sección II
Datos de la Licitación (DDL)
Sección III
Países Elegibles
Sección IV
Formularios de la Oferta
Sección V
Condiciones Generales del Contrato (CGC)
Sección VI
Condiciones Especiales del Contrato (CEC)
Sección VII
Especificaciones
Cumplimiento
y
Condiciones
de
Sección VIII Planos
Sección IX
10. Aclaración de
los Documentos
de Licitación.
Etapas del
procedimiento.
Sección X
Formularios de Garantías
10.1 Todos los posibles Oferentes que requieran aclaraciones
sobre los Documentos de Licitación deberán solicitarlas al
Contratante por escrito hasta la fecha y en la dirección
indicada en los DDL. El Contratante deberá responder a
cualquier solicitud de aclaración recibida por lo menos 21
días antes de la fecha límite para la presentación de las
Ofertas. Se enviarán copias de la respuesta del Contratante
a todos los que compraron los Documentos de Licitación, la
cual incluirá una descripción de la consulta, pero sin
identificar su origen.
10.2
11. Enmiendas a los
Documentos de
Licitación
Lista de Cantidades
Las etapas del procedimiento de licitación, se especifican
en los DDL.
11.1 Antes de la fecha límite para la presentación de las Ofertas,
el Contratante podrá modificar los Documentos de
Licitación mediante una enmienda.
11.2 Cualquier enmienda que se emita formará parte integral de
los Documentos de Licitación y será comunicada por escrito
a todos los que compraron los Documentos de Licitación.
Los posibles Oferentes deberán acusar recibo de cada
enmienda por escrito al Contratante.
11.3 Con el fin de otorgar a los posibles Oferentes tiempo
suficiente para tener en cuenta una enmienda en la
preparación de sus Ofertas, el Contratante deberá
extender, si fuera necesario, el plazo para la presentación
de las Ofertas, de conformidad con la Subcláusula 21.2 de
las IAO.
C. Preparación de las Ofertas
12. Forma de
presentación de
las Ofertas e
Idioma
12.1 Todos los documentos relacionados con las Ofertas
deberán estar redactados en el idioma que se especifica en
los DDL.
13. Documentos
que conforman
la Oferta
13.1 La Oferta que presente el Oferente deberá estar
conformada como mínimo por los siguientes documentos:
12.2 No deberán contener enmiendas, raspaduras o errores que
no hayan sido debidamente salvados. Se presentarán en
original, foliadas y debidamente firmadas y selladas en
todas sus hojas por los representantes legal y técnico del
Oferente. En caso de discrepancia entre los ejemplares
prevalecerá sobre los demás el señalado como
“ORIGINAL”.
(a)
La Carta de Oferta (en el formulario indicado en la
Sección IV);
(b)
La Garantía de Mantenimiento de la Oferta, o la
Declaración de Mantenimiento de la Oferta, si de
conformidad con la Cláusula 17 de las IAO así se
requiere;
(c)
Recibo de adquisición de la documentación licitatoria
(original o copia autenticada)
(d)
Declaración jurada con la nómina de obras realizadas
por el Oferente y las que se hallen en ejecución con
detalle de fecha de inicio, plazo, fecha de finalización,
grado de avance y certificación e informe de
cumplimiento de plazos certificado por el Comitente)
(e)
Designación del Profesional que actuará como
Representante Técnico y conformidad de dicho
profesional.
(f)
Declaración jurada, manifestando si el Oferente tiene
juicios pendientes con el Prestatario o con el Banco,
sea como actor o demandado, indicando el importe
comprometido en el pleito.
(g)
La oferta económica conforme a lo establecido en la
Sección IV.
(h)
El Calendario de Actividades valorado (es decir, con
cantidades, precios unitarios).
(i)
Análisis de precios conforme al Decreto Nº 1295/2002,
sus complementarios y modificatorios.
(j)
Plan de trabajos.
(k)
Curva de inversiones.
(l)
El formulario y los documentos de Información para la
Calificación, de acuerdo con la Sección IV;
(m) Las Ofertas alternativas, de haberse solicitado; y
(n)
14. Precios de la
Oferta
Cualquier otra documentación que se solicite a los
Oferentes completar y presentar, según se especifique
en los DDL.
14.1 El Contrato comprenderá la Obra especificada en la
Subcláusula 1.1 de las IAO, sobre la base del Calendario de
Actividades valorado presentada por el Oferente.
14.2 El Oferente indicará los precios unitarios y los precios totales
para todos los rubros de las Obras descritos en el Calendario
de Actividades. El Contratante no efectuará pagos por los
rubros ejecutados para los cuales el Oferente no haya
indicado precios, por cuanto los mismos se considerarán
incluidos en los demás precios unitarios y totales que figuren
en el Calendario de Actividades. Si hubiere correcciones,
éstas se harán tachando, rubricando, y fechando los precios
incorrectos y rescribiéndolos correctamente.
14.3 Todos los derechos, impuestos y demás gravámenes que
deba pagar el Contratista en virtud de este Contrato, o por
cualquier otra razón, hasta 28 días antes de la fecha del
plazo para la presentación de las Ofertas, deberán estar
incluidos en los precios unitarios y en el precio total de la
Oferta presentada por el Oferente.
14.4 Los precios unitarios que cotice el Oferente estarán sujetos
a ajustes durante la ejecución del Contrato si así se dispone
en los DDL.
15. Monedas de la
Oferta y pago
15.1 Los precios unitarios deberán ser cotizadas por el Oferente
enteramente en la moneda del país del Contratante según
se especifica en los DDL. Los requisitos de pagos en
moneda extranjera se deberán indicar como porcentajes del
precio de la Oferta (excluyendo las sumas provisionales) y
serán pagaderos hasta en tres monedas extranjeras a
elección del Oferente.
15.2 Los tipos de cambio que utilizará el Oferente para
determinar los montos equivalentes en la moneda nacional
y establecer los porcentajes mencionados en la Subcláusula
15.1 anterior, será el tipo de cambio vendedor para
transacciones similares establecido por la fuente estipulada
en los DDL, vigente a la fecha correspondiente a 28 días
antes de la fecha límite para la presentación de las Ofertas.
El tipo de cambio aplicará para todos los pagos con el fin
que el Oferente no corra ningún riesgo cambiario. Si el
Oferente aplica otros tipos de cambio, las disposiciones de
la Cláusula 29.1 de las IAO aplicarán, y en todo caso, los
pagos se calcularán utilizando los tipos de cambio cotizadas
en la Oferta.
15.3 Los Oferentes indicarán en su Oferta los detalles de las
necesidades previstas en monedas extranjeras.
15.4 Es posible que el Contratante requiera que los Oferentes
aclaren sus necesidades en monedas extranjeras y que
sustenten que las cantidades incluidas en los precios, si así
se requiere en los DDL, sean razonables y se ajusten a los
requisitos de la Subcláusula 15.1 de las IAO.
16. Validez de las
Ofertas
16.1 Las Ofertas permanecerán
establecido en los DDL.
válidas
por
el
período
16.2 En circunstancias excepcionales, el Contratante podrá
solicitar a los Oferentes que extiendan el período de validez
por un plazo adicional específico. La solicitud y las
respuestas de los Oferentes deberán ser por escrito. Si se
ha solicitado una Garantía de Mantenimiento de la Oferta de
conformidad con la Cláusula 17 de las IAO, ésta deberá
extenderse hasta la fecha indicada en los DDL. Los
Oferentes podrán rechazar tal solicitud sin que se les haga
efectiva la garantía o se ejecute la Declaración de
Mantenimiento de la Oferta. Al Oferente que esté de
acuerdo con la solicitud no se le requerirá ni se le permitirá
que modifique su Oferta, excepto como se dispone en la
Cláusula 17 de las IAO.
17. Garantía de
Mantenimiento
de la Oferta y
Declaración de
Mantenimiento
de la Oferta
17.1 Si se solicita en los DDL, el Oferente deberá presentar
como parte de su Oferta, una Garantía de Mantenimiento de
la Oferta o una Declaración de Mantenimiento de la Oferta,
en el formulario original especificado en los DDL.
17.2 La Garantía de Mantenimiento de la Oferta será por la suma
establecida en los DDL y denominada en la moneda del
país del Contratante, o en la moneda de la Oferta, o en
cualquier otra moneda de libre convertibilidad, y deberá:
(a)
a elección del Oferente, consistir en una carta de
crédito o en una garantía bancaria emitida por una
institución bancaria, o una fianza o póliza de caución
emitida por una aseguradora o afianzadora;
(b)
ser emitida por una institución de prestigio
seleccionada por el Oferente en cualquier país, y
cumplir con lo establecido en los DDL. Si la institución
que emite la garantía está localizada fuera del país del
Contratante, ésta deberá tener una institución
financiera corresponsal en el país del Contratante que
permita hacer efectiva la garantía;
(c)
estar sustancialmente de acuerdo con uno de los
formularios de Garantía de Mantenimiento de Oferta
incluidos en la Sección X, “Formularios de Garantía” u
otro formulario aprobado por el Contratante con
anterioridad a la presentación de la Oferta;
(d)
ser pagadera a la vista con prontitud ante solicitud
escrita del Contratante en caso de tener que invocar
las condiciones detalladas en la Cláusula 17.5 de las
IAO;
(e)
ser presentada en original (no se aceptarán copias);
(f)
permanecer válida por el período que se indica en los
DDL.
17.3 Si la Subcláusula 17.1 de las IAO exige una Garantía de
Mantenimiento de la Oferta o una Declaración de
Mantenimiento de la Oferta, todas las Ofertas que no estén
acompañadas por una Garantía de Mantenimiento de la
Oferta o una Declaración de Mantenimiento de la Oferta que
sustancialmente respondan a lo requerido en la cláusula
mencionada, serán rechazadas por el Contratante por
incumplimiento.
17.4 La Garantía de Mantenimiento de Oferta o la Declaración de
Mantenimiento de la Oferta de los Oferentes cuyas Ofertas
no fueron seleccionadas serán devueltas inmediatamente
después de que el Oferente seleccionado suministre su
Garantía de Cumplimiento.
17.5 La Garantía de Mantenimiento de la Oferta se podrá hacer
efectiva o la Declaración de Mantenimiento de la Oferta se
podrá ejecutar si:
(a)
el Oferente retira su Oferta durante el período de
validez de la Oferta especificado por el Oferente en la
Oferta, salvo lo establecido en la Subcláusula 16.2 de
las IAO; o
(b)
el Oferente seleccionado no acepta las correcciones al
Precio de su Oferta, de conformidad con la
Subcláusula 28 de las IAO;
(c)
si el Oferente seleccionado no cumple dentro del plazo
estipulado con:
(i)
firmar el Contrato; o
(ii)
suministrar
solicitada.
la
Garantía
de
Cumplimiento
17.6 La Garantía de Mantenimiento de la Oferta o la Declaración
de Mantenimiento de la Oferta de una APCA deberá ser
emitida en nombre de la APCA que presenta la Oferta. Si
dicha APCA no ha sido legalmente constituida en el
momento de presentar la Oferta, la Garantía de
Mantenimiento de la Oferta o la Declaración de
Mantenimiento de la Oferta deberá ser emitida en nombre
de todos y cada uno de los futuros socios de la APCA.
18. Ofertas
alternativas de
los Oferentes
18.1 No se considerarán Ofertas alternativas a menos que
específicamente se indique en los DDL. Si se permiten, las
Subcláusulas 18.1 y 18.2 de las IAO regirán y en los DDL
se especificará cuál de las siguientes opciones se permitirá:
(a)
Opción Uno: Un Oferente podrá presentar Ofertas
alternativas conjuntamente con su Oferta básica. El
Contratante considerará solamente las Ofertas
alternativas presentadas por el Oferente cuya Oferta
básica haya sido determinada como la Oferta
evaluada de menor precio.
(b)
Opción Dos: Un Oferente podrá presentar una Oferta
alternativa con o sin una Oferta para el caso básico.
Todas las Ofertas recibidas para el caso básico, así
como las Ofertas alternativas que cumplan con las
Especificaciones y los requisitos de funcionamiento de
la Sección VII, serán evaluadas sobre la base de sus
propios méritos.
18.2 Todas las Ofertas alternativas deberán proporcionar toda la
información necesaria para su completa evaluación por
parte del Contratante, incluyendo los cálculos de diseño, las
especificaciones técnicas, el desglose de los precios, los
métodos de construcción propuestos y otros detalles
pertinentes.
19. Formato y firma
de la Oferta
19.1 El Oferente preparará un original de los documentos que
comprenden la Oferta según se describe en la Cláusula 13
de las IAO, el cual deberá formar parte del volumen que
contenga
la Oferta, y lo marcará claramente como
“ORIGINAL”. Además el Oferente deberá presentar el
número de copias de la Oferta que se indica en los DDL y
marcar claramente cada ejemplar como “COPIA”. En caso
de discrepancia entre el original y las copias, el texto del
original prevalecerá sobre el de las copias.
19.2 El original y todas las copias de la Oferta deberán ser
mecanografiadas o escritas con tinta indeleble y deberán
estar firmadas por la persona o personas debidamente
autorizada(s) para firmar en nombre del Oferente, de
conformidad con la Subcláusula 5.3 (a) de las IAO. Todas
las páginas de la Oferta que contengan anotaciones o
enmiendas deberán estar rubricadas por la persona o
personas que firme(n) la Oferta.
19.3 La Oferta no podrá contener alteraciones ni adiciones,
excepto aquellas que cumplan con las instrucciones
emitidas por el Contratante o las que sean necesarias para
corregir errores del Oferente, en cuyo caso dichas
correcciones deberán ser rubricadas por la persona o
personas que firme(n) la Oferta.
19.4 El Oferente proporcionará la información sobre comisiones
o gratificaciones que se describe en el Formulario de la
Oferta, si las hay, pagadas o por pagar a agentes en
relación con esta Oferta, y con la ejecución del contrato si el
Oferente resulta seleccionado.
D. Presentación de las Ofertas
20. Presentación,
Sello e
Identificación de
las Ofertas
20.1 Los Oferentes podrán enviar sus Ofertas por correo postal o
entregarlas personalmente. Los Oferentes podrán presentar
sus Ofertas electrónicamente cuando así se indique en los
DDL. Los Oferentes que presenten sus Ofertas
electrónicamente seguirán los procedimientos indicados en
los DDL para la presentación de dichas Ofertas. En el caso
de Ofertas enviadas por correo o entregadas
personalmente, el Oferente pondrá el original y todas las
copias de la Oferta en dos sobres interiores, que sellará e
identificará claramente como “ORIGINAL” y “COPIAS”, según
corresponda, y que colocará dentro de un sobre exterior que
también deberá sellar.
20.2 Los sobres interiores y el sobre exterior deberán:
(a)
estar dirigidos al Contratante
proporcionada en los DDL;
a
la
dirección
(b)
llevar el nombre y número de identificación del
Contrato indicados en los DDL y en las CEC; y
(c)
llevar la nota de advertencia indicada en los DDL para
evitar que la Oferta sea abierta antes de la hora y
fecha de apertura de Ofertas indicadas en los DDL.
20.3 Además de la identificación requerida en la Subcláusula 20.2
de las IAO, los sobres interiores deberán llevar el nombre y la
dirección del Oferente, con el fin de poderle devolver su
Oferta sin abrir en caso de que la misma sea declarada Oferta
tardía, de conformidad con la Cláusula 22 de las IAO.
20.4 Si el sobre exterior no está sellado e identificado como se
ha indicado anteriormente, el Contratante no se
responsabilizará en caso de que la Oferta se extravíe o sea
abierta prematuramente.
21. Plazo para la
presentación de
las Ofertas
21.1 Las Ofertas deberán ser entregadas al Contratante en la
dirección especificada conforme a la Subcláusula 20.2 (a)
de las IAO, a más tardar en la fecha y hora que se indican
en los DDL.
21.2 El Contratante podrá extender el plazo para la presentación
de Ofertas mediante una enmienda a los Documentos de
Licitación, de conformidad con la Cláusula 11 de las IAO.
En este caso todos los derechos y obligaciones del
Contratante y de los Oferentes previamente sujetos a la
fecha límite original para presentar las Ofertas quedarán
sujetos a la nueva fecha límite.
22. Ofertas tardías
22.1 Toda Oferta que reciba el Contratante después de la fecha y
hora límite para la presentación de las Ofertas especificada
de conformidad con la Cláusula 21 de las IAO será devuelta
al Oferente remitente sin abrir.
23. Retiro,
sustitución y
modificación de
las Ofertas
23.1 Los Oferentes podrán retirar, sustituir o modificar sus Ofertas
mediante una notificación por escrito antes de la fecha límite
indicada en la Cláusula 21 de las IAO.
23.2 Toda notificación de retiro, sustitución o modificación de la
Oferta deberá ser preparada, sellada, identificada y
entregada de acuerdo con las estipulaciones de las
Cláusulas 19 y 20 de las IAO, y los sobres exteriores y los
interiores
debidamente
marcados,
“RETIRO”,
“SUSTITUCIÓN”, o “MODIFICACIÓN”, según corresponda.
23.3 Las notificaciones de retiro, sustitución o modificación
deberán ser entregadas al Contratante en la dirección
especificada conforme a la Subcláusula 20.2 (a) de las IAO,
a más tardar en la fecha y hora que se indican en la
Cláusula 21.1 de los DDL.
23.4 El retiro de una Oferta en el intervalo entre la fecha de
vencimiento del plazo para la presentación de Ofertas y la
expiración del período de validez de las Ofertas indicado en
los DDL de conformidad con la Subcláusula 16.1 o del
período prorrogado de conformidad con la Subcláusula 16.2
de las IAO, puede dar lugar a que se haga efectiva la
Garantía de Mantenimiento de su Oferta o se ejecute la
Declaración de Mantenimiento de la Oferta de conformidad
con la Subcláusula 17.5 (b) de las IAO.
23.5 Los Oferentes solamente podrán ofrecer descuentos o
modificar los precios de sus Ofertas sometiendo
modificaciones a la Oferta de conformidad con esta cláusula,
o incluyéndolas en la Oferta original.
E. Apertura y Evaluación de las Ofertas
24. Apertura de las 24.1 El Contratante abrirá las Ofertas, y las notificaciones de
Ofertas
retiro, sustitución y modificación de Ofertas presentadas de
conformidad con la Cláusula 23, en acto público con la
presencia de los representantes de los Oferentes que
decidan concurrir, a la hora, en la fecha y el lugar
establecidos en los DDL. El procedimiento para la apertura
de las Ofertas presentadas electrónicamente si las mismas
son permitidas de conformidad con la Subcláusula 20.1 de
las IAO, estarán indicados en los DDL.
24.2
En caso que el día fijado para la apertura de las Ofertas
resultara inhábil, aquella se trasladará al primer día hábil
posterior en la misma hora y lugar fijados en los DDL.
24.3 Primero se abrirán y leerán los sobres marcados “RETIRO”.
No se abrirán las Ofertas para las cuales se haya presentado
una notificación aceptable de retiro, de conformidad con las
disposiciones de la cláusula 23 de las IAO.
24.4 En el acto de apertura, el Contratante leerá en voz alta, y
notificará por línea electrónica cuando corresponda, y
registrará en un Acta los nombres de los Oferentes, los
precios totales de las Ofertas y de cualquier Oferta
alternativa (si se solicitaron o permitieron Ofertas
alternativas), descuentos, notificaciones de retiro,
sustitución o modificación de Ofertas, la existencia o falta
de la Garantía de Mantenimiento de la Oferta o de la
Declaración de Mantenimiento de la Oferta, si se solicitó, y
cualquier otro detalle que el Contratante considere
apropiado. Ninguna Oferta o notificación será rechazada en
el acto de apertura, excepto por las Ofertas tardías de
conformidad con la Cláusula 22 de las IAO. Las
sustituciones y modificaciones a las Ofertas presentadas de
acuerdo con las disposiciones de la Cláusula 23 de las IAO
que no sean abiertas y leídas en voz alta durante el acto de
apertura no podrán ser consideradas para evaluación sin
importar las circunstancias y serán devueltas sin abrir a los
Oferentes remitentes.
24.5 El Contratante preparará un Acta de la Apertura de las
Ofertas que incluirá el registro de las ofertas leídas y toda la
información dada a conocer a los asistentes de
conformidad con la Subcláusula 24.3 de las IAO y enviará
prontamente copia de dicha acta a todos los Oferentes que
presentaron ofertas puntualmente.
25. Confidencialidad
25.1 No se divulgará a los Oferentes ni a persona alguna que no
esté oficialmente involucrada con el proceso de la licitación,
información relacionada con el examen, aclaración,
evaluación, comparación de las Ofertas, ni la
recomendación de adjudicación del Contrato hasta que se
haya publicado la adjudicación del Contrato al Oferente
seleccionado de conformidad con la Subcláusula 34.3 de las
IAO. Cualquier intento por parte de un Oferente para
influenciar al Contratante en el procesamiento de las Ofertas
o en la adjudicación del contrato podrá resultar en el
rechazo de su Oferta. No obstante lo anterior, si durante el
plazo transcurrido entre el acto de apertura y la fecha de
adjudicación del Contrato, un Oferente desea comunicarse
con el Contratante sobre cualquier asunto relacionado con el
proceso de la licitación, deberá hacerlo por escrito.
26. Aclaración de
las Ofertas
26.1 Para facilitar el examen, la evaluación y la comparación de
las Ofertas, el Contratante tendrá la facultad de solicitar a
cualquier Oferente que aclare su Oferta, incluyendo el
desglose de los precios unitarios. La solicitud de aclaración y
la respuesta correspondiente deberán efectuarse por escrito
pero no se solicitará, ofrecerá ni permitirá ninguna
modificación de los precios o la sustancia de la Oferta, salvo
las que sean necesarias para confirmar la corrección de
errores aritméticos que el Contratante haya descubierto
durante la evaluación de las Ofertas, de conformidad con lo
dispuesto en la cláusula 28 de las IAO.
27. Examen de las
27.1 Antes de proceder a la evaluación detallada de las Ofertas, el
Ofertas
para
determinar
su
cumplimiento
Contratante determinará si cada una de ellas:
(a) cumple con los requisitos de elegibilidad establecidos en
la cláusula 4 de las IAO;
(b) ha sido debidamente firmada;
(c)está acompañada de la Garantía de Mantenimiento de la
Oferta o de la Declaración de Mantenimiento de la Oferta
si se solicitaron; y
(d) cumple sustancialmente con los requisitos de los
documentos de licitación.
27.2 Una Oferta que cumple sustancialmente con los requisitos
de los Documentos de Licitación, es la que satisface todos
sus términos, condiciones y especificaciones sin
desviaciones, reservas u omisiones significativas. Una
desviación, reserva u omisión significativa es aquella que:
(a) afecta de una manera sustancial el alcance, la calidad o
el funcionamiento de las Obras;
(b) limita de una manera considerable, inconsistente con los
Documentos de Licitación, los derechos del Contratante
o las obligaciones del Oferente en virtud del Contrato; o
(c) de rectificarse, afectaría injustamente la posición
competitiva de los otros Oferentes cuyas Ofertas
cumplen sustancialmente con los requisitos de los
Documentos de Licitación.
27.3 Si una Oferta no cumple sustancialmente con los requisitos
de los Documentos de Licitación, será rechazada por el
Contratante y el Oferente no podrá posteriormente
transformarla en una oferta que cumple sustancialmente
con los requisitos de los documentos de licitación mediante
la corrección o el retiro de las desviaciones o reservas.
28. Corrección
errores
de
28.1 El Contratante verificará si las Ofertas que cumplen
sustancialmente con los requisitos de los Documentos de
Licitación contienen errores aritméticos. Dichos errores serán
corregidos por el Contratante de la siguiente manera:
(a)
cuando haya una discrepancia entre los montos
indicados en cifras y en palabras, prevalecerán los
indicados en palabras y
(b)
cuando haya una discrepancia entre el precio unitario y
el total de un rubro que se haya obtenido multiplicando
el precio unitario por la cantidad de unidades,
prevalecerá el precio unitario cotizado, a menos que a
juicio del Contratante hubiera un error evidente en la
expresión del decimal en el precio unitario, en cuyo
caso prevalecerá el precio total cotizado para ese rubro
y se corregirá el precio unitario.
28.2 El Contratante ajustará el monto indicado en la Oferta de
acuerdo con el procedimiento antes señalado para la
corrección de errores y, con la anuencia del Oferente, el
nuevo monto se considerará de obligatorio cumplimiento para
el Oferente. Si el Oferente no estuviera de acuerdo con el
monto corregido, la Oferta será rechazada y podrá hacerse
efectiva la Garantía de Mantenimiento de su Oferta o
ejecutarse la Declaración de Mantenimiento de la Oferta de
conformidad con la Subcláusula 17.5 (b) de las IAO.
29. Moneda para la
evaluación
de
las Ofertas
29.1 Las Ofertas serán evaluadas como sean cotizadas en la
moneda del país del Contratante, de conformidad con la
Subcláusula 15.1 de las IAO, a menos que el Oferente haya
usado tipos de cambio diferentes de las establecidas de
conformidad con la Subcláusula 15.2 de las IAO, en cuyo
caso, primero la Oferta se convertirá a los montos pagaderos
en diversas monedas aplicando los tipos de cambio cotizados
en la Oferta, y después se reconvertirá a la moneda del país
del Contratante, aplicando los tipos de cambio estipulados de
conformidad con la Subcláusula 15.2 de las IAO.
30. Evaluación
y
comparación de
las Ofertas
30.1 El Contratante evaluará solamente las Ofertas que
determine que cumplen sustancialmente con los requisitos
de los Documentos de Licitación de conformidad con la
Cláusula 27 de las IAO.
30.2 Al evaluar las Ofertas, el Contratante determinará el precio
evaluado de cada Oferta, ajustándolo de la siguiente manera:
(a)
corrigiendo cualquier error, conforme a lo estipulado en
la Cláusula 28 de las IAO;
(b)
excluyendo las sumas provisionales y las reservas para
imprevistos, si existieran, en la Lista de Cantidades,
pero incluyendo los trabajos por día, siempre que sus
precios sean cotizados de manera competitiva;
(c)
haciendo los ajustes correspondientes por otras
variaciones, desviaciones u Ofertas alternativas
aceptables presentadas de conformidad con la Cláusula
18 de las IAO; y
(d)
haciendo los ajustes correspondientes para reflejar los
descuentos u otras modificaciones de precios ofrecidas
de conformidad con la Subcláusula23.5 de las IAO.
30.3 El Contratante se reserva el derecho de aceptar o rechazar
cualquier variación, desviación u oferta alternativa. En la
evaluación de las ofertas no se tendrán en cuenta las
variaciones, desviaciones, ofertas alternativas y otros factores
que excedan los requisitos de los documentos de licitación o
que resulten en beneficios no solicitados para el Contratante.
31. Criterios de
evaluación
económica
financiera
31.1 La evaluación del Último Balance Cerrado presentado por
los Oferentes, se hará de acuerdo a las pautas establecidas
en los DDL.
F. Adjudicación del Contrato
32. Criterios de
Adjudicación
32.1 El Contratante adjudicará el Contrato al Oferente cuya
Oferta cumpla sustancialmente con los requisitos de los
Documentos de Licitación y represente el costo evaluado
como más bajo, siempre y cuando el Contratante haya
determinado que dicho Oferente (a) es elegible de
conformidad con la Cláusula 4 de las IAO y (b) está
calificado de conformidad con las disposiciones de la
Cláusula 5 de las IAO. Ello, sin perjuicio de lo establecido
en los DDL.
33. Derecho del
Contratante a
aceptar
cualquier Oferta
o a rechazar
cualquiera o
todas las
Ofertas
33.1 No obstante lo dispuesto en la Cláusula 32, el Contratante
se reserva el derecho a aceptar o rechazar cualquier Oferta,
y a cancelar el proceso de licitación y rechazar todas las
Ofertas, en cualquier momento antes de la adjudicación del
contrato, sin que por ello incurra en responsabilidad alguna
con el (los) Oferente(s) afectado(s), o esté obligado a
informar al (los) Oferente(s) afectado(s) los motivos de la
decisión adoptada.
34. Notificación de
Adjudicación y
firma del
Convenio
34.1 Antes de la expiración de la Garantía de Mantenimiento de
la Oferta, el Contratante le notificará por escrito la decisión
de adjudicación del Contrato al Oferente cuya Oferta haya
sido aceptada. Esta notificación (en lo sucesivo y en las
CGC denominada la “Carta de Aceptación”) deberá
estipular el monto que el Contratante pagará al Contratista
por la ejecución, cumplimiento y mantenimiento de las
Obras por parte del Contratista, de conformidad con el
Contrato (en lo sucesivo y en el Contrato denominado el
“Precio del Contrato”).
34.2 El Contrato incorporará todos los acuerdos entre el
Contratante y el Oferente seleccionado. Dentro de los 10 días
siguientes a la fecha de emisión de la Carta de Aceptación, el
Contratante firmará el Contrato y lo enviará al Oferente
seleccionado. Dentro de los 10 días siguientes después de
haber recibido el Contrato, el Oferente seleccionado deberá
firmarlo y enviarlo al Contratante.
34.3 El Contratante publicará en el portal en línea del “UNDB”
(United Nations Development Business) y en el sitio de
Internet del Banco los resultados de la licitación,
identificando la Oferta y los números de los lotes y la
siguiente información: (i) el nombre de cada Oferente que
presentó una Oferta; (ii) los precios que se leyeron en voz
alta en el acto de apertura de las Ofertas; (iii) el nombre y los
precios evaluados de cada Oferta evaluada; (iv) los nombres
de los Oferentes cuyas Ofertas fueron rechazadas y las
razones de su rechazo; y (v) el nombre del Oferente
seleccionado y el precio cotizado, así como la duración y un
resumen del alcance del contrato adjudicado. Después de la
publicación de la información relativa a la adjudicación del
contrato, los Oferentes no seleccionados podrán solicitar por
escrito al Contratante una reunión informativa a fin de
obtener explicaciones de las razones por las cuales sus
Ofertas no fueron seleccionadas. El Contratante responderá
prontamente por escrito a cada Oferente no seleccionado
que tras la publicación de los detalles de la adjudicación del
contrato, solicite por escrito explicaciones de las razones por
las cuales su Oferta no fue seleccionada.
35. Garantía de
Cumplimiento
35.1 Dentro del plazo mencionado en la Cláusula 34.2, el Oferente
seleccionado deberá firmar el Contrato y entregar al
Contratante una Garantía de Cumplimiento por el monto
estipulado en las CEC y en la forma (garantía bancaria o
fianza) establecida en los DDL, denominada en los tipos y
proporciones de monedas indicados en la Carta de
Aceptación y de conformidad con las CGC.
35.2 Si la Garantía de Cumplimiento suministrada por el Oferente
seleccionado es una garantía bancaria, ésta deberá ser
emitida, a elección del Oferente, por un banco en el país del
Contratante, o por un banco extranjero aceptable al
Contratante a través de un banco corresponsal con domicilio
en el país del Contratante.
35.3 Si la Garantía de Cumplimiento suministrada por el Oferente
seleccionado es una fianza, ésta deberá ser emitida por una
compañía afianzadora que el Oferente seleccionado haya
verificado que es aceptable para el Contratante.
35.4 El incumplimiento del Oferente seleccionado con las
disposiciones de las Subcláusulas 35.1 y 34.2 de las IAO
constituirá base suficiente para anular la adjudicación del
contrato y hacer efectiva la Garantía de Mantenimiento de la
Oferta o ejecutar la Declaración de Mantenimiento de la
Oferta. Tan pronto como el Oferente seleccionado firme el
Convenio y presente la Garantía de Cumplimiento de
conformidad con la Cláusula 35.1 de las IAO, el Contratante
comunicará el nombre del Oferente seleccionado a todos
los Oferentes no seleccionados y les devolverá las
Garantías de Mantenimiento de la Oferta de conformidad
con la Cláusula 17.4 de las IAO.
36. Pago de
anticipo y
Garantía
36.1 El Contratante proveerá un anticipo sobre el Precio del
Contrato, de acuerdo a lo estipulado en las CGC y supeditado
al monto máximo establecido en los DDL. El pago del anticipo
deberá ejecutarse contra la recepción de una garantía. En la
Sección X “Formularios de Garantía” se proporciona un
formulario de Garantía Bancaria para Pago de Anticipo.
37. Conciliador
37.1 El Contratante propone que se designe como Conciliador bajo
el Contrato a la persona nombrada en los DDL, a quien se le
pagarán los honorarios por hora estipulados en los DDL, más
gastos reembolsables. Si el Oferente no estuviera de
acuerdo con esta propuesta, deberá manifestarlo en su
Oferta. Si en la Carta de Aceptación el Contratante no
expresa estar de acuerdo con la designación del Conciliador,
el Conciliador deberá ser nombrado de acuerdo con lo
previsto en los DDL y las CEC, a solicitud de cualquiera de las
partes.
Sección II. Datos de la Licitación (DDL)
A. Disposiciones Generales
IAO
1.1
El Contratante es: Unidad Coordinación GIRSU – Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nación
La Obra comprende los trabajos:
“PROYECTO DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
EN LA PROVINCIA DE RIO NEGRO. LOCALIDAD DE LAMARQUE”
El nombre e identificación del contrato:
Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en Municipios Turísticos
Préstamo BID 1868/OC-AR
Presupuesto Oficial: $
(al mes de abril de 2015)
A
La Fecha Prevista de Terminación de las Obras es: 8 (ocho) meses
IAO
2.1
IAO
2.1
El Prestatario es la Nación Argentina.
IAO
5.1
En relación con el cronograma de trabajo que los oferentes deben presentar (ver
Formularios de la Oferta, Sección IV, Punto 3. Información para la calificación,
apartado 1.11) Además los oferentes deben presentar la Metodología y Planificación
de las tareas a realizar. Esta deberá contener como mínimo lo siguiente:
- Métodos constructivos
- Plan de aseguramiento de la calidad
- Listado de equipamiento puesto a disposición
- Plan de Higiene, seguridad y medio ambiente
- Curva de certificación
- Listado de personal calificado
IAO
5.3
Como requisito adicional, los Oferentes deberán constituir domicilio especial en el radio
de la Ciudad de Buenos Aires, donde tendrán efecto todas las notificaciones y
comunicaciones que se cursen en el marco del procedimiento licitatorio.
El oferente deberá presentar los tres (3) últimos estados contables anuales y copia
legalizada de las actas de asamblea de accionistas aprobatorias de dichos estados, los
que deberán contar con dictamen sobre su veracidad, emitido por un profesional en
IAO
5.3 (f)
La expresión “Banco” utilizada comprende al Banco Interamericano de Desarrollo
(BID). Los requerimientos del Banco y de los fondos administrados son idénticos con
excepción de los países elegibles en donde la membresía es diferente (Ver Sección
Países Elegibles). Las referencias en este documento a “préstamos” abarcan los
instrumentos y métodos de financiamiento, las cooperaciones técnicas (CT), y los
financiamientos de operaciones. Las referencias a los “Contratos de Préstamo”
comprenden todos los instrumentos legales por medio de los cuales se formalizan
las operaciones del Banco.
El préstamo del Banco es:
Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos Número: 1868/OC-AR
La finalidad del programa es apoyar la sustentabilidad ambiental en los municipios
de la Argentina.
IAO
5.3 (j)
IAO
5.4
IAO
5.5
IAO
5.5 (a)
IAO
5.5 (b)
IAO
5.5 (e)
Ciencias Económicas, con firma certificada por el Consejo Profesional de Ciencias
Económicas de la jurisdicción donde se encuentre radicada la empresa.
Se deberá presentar un Estado de Situación Patrimonial de Corte auditado o con
informe de Revisión Limitada emitido por un profesional en Ciencias Económicas, con
firma certificada ante el Consejo Profesional de Ciencias Económicas correspondiente
a la jurisdicción del domicilio legal de la empresa. La fecha de corte será el último día
hábil del sexto mes anterior al de la presentación de Propuestas. Estarán exentos de
esta obligación quienes presenten Balances auditados a la fecha indicada o a fecha
posterior.
El porcentaje máximo de participación de subcontratistas es 30%
Las APCAs deberán tener por estatuto una duración superior al tiempo que
demande la ejecución del contrato, incluido el plazo de garantía, y los trabajos a
realizar deberán encontrarse comprendidos dentro de su giro comercial.
En caso de resultar adjudicataria, deberá acreditar su inscripción en la Inspección
General de Justicia como requisito previo a la firma del contrato. La falta de
cumplimiento de este requisito determinará la revocación de la adjudicación con la
pérdida de la Garantía de Mantenimiento de Oferta.
Los criterios para la calificación de los Oferentes en la Subcláusula 5.5 de las IAO se
modifican de la siguiente manera: Ninguna
El período es: Dos (2) años
El múltiplo es: Una (1) vez el presupuesto oficial de la obra
El número de obras es: Tres (3)
Cada oferente, para calificar, deberá demostrar haber tenido en al menos dos de las
obras que presenta como equivalentes, y ejecutadas en la Argentina, experiencia en
movimiento de suelos, colocación de mezcla bentonita y colocación de membranas
impermeables, con las correspondientes pruebas de soldadura, así como también
experiencia en remediación de basurales y manejo de residuos sólidos.
El período es: Diez (10) años
El monto mínimo de activos líquidos y/o de acceso a créditos libres de otros
compromisos contractuales del Oferente seleccionado deberá ser superior a
$500.000.
B. Documentos de Licitación
IAO
10.1
La dirección del Contratante para solicitar aclaraciones es: Tucumán 664, 3° piso,
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
IAO
12.1
IAO
13.1
El idioma en que deben estar redactadas las Ofertas es: español
Los Oferentes deberán presentar los siguientes documentos adicionales con su
Oferta:
a- Constancia de Inscripción en la AFIP.
b- Constancia de constitución de un domicilio especial en el radio de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
IAO
14.4
El Contrato estará sujeto a la redeterminación de precios en el marco de la
Resolución Conjunta 272/2003 y 175/2003 del Ministerio de Economía y Secretaría
de Obras Públicas y supletoriamente por el Decreto Nacional Nº1295/02 y
complementarios y toda otra disposición emitida por el gobierno nacional y aprobada
por el BID.
Asimismo, en cumplimiento del artículo 13º del Anexo del Decreto Nacional
Nº1295/02 el Oferente presentará, para cada ítem del Listado de cantidades y
actividades un análisis detallado de los precios unitarios, indicando para cada
trabajo el personal requerido (nivel, cantidad y afectación), jornales, cargas sociales,
el equipo a utilizar, su amortización, reparaciones, repuestos, el rendimiento
previsto, el costo de los materiales en origen y el de su transporte a pie de obra, etc.
Además, en los análisis de precios se establecerán claramente los parciales y
totales que determinan el costo, al cual se le deberán agregar gastos generales,
beneficio, gastos financieros y gravámenes impositivos específicos.
El análisis de precios solicitados deberá ajustarse a la siguiente estructura de
cálculo:
A)
Materiales
B)
Equipos
C)
Mano de obra
D)
Costo Costo = A + B + C
E)
Gastos Generales = (% de D))
F)
Costo = Costo Costo + Gastos Generales = D + E
G)
Beneficio =(% de F))
H)
Gastos financieros = (% de F))
I)
Precio unitario sin impuesto = costo + beneficio + gasto financiero = (F + G +
H)
J)
Precio Unitario Final = Precio unitario sin imp. + impuestos = (I + Impuestos)
Ver Modelo a utilizar en Anexo I de los DDL
IAO
15.1
IAO
15.2
La moneda del País del Contratante es: el PESO.
IAO
15.4
Los Oferentes tendrán que demostrar que sus necesidades en moneda extranjera
incluidas en los precios unitarios son razonables y se ajustan a los requisitos de la
Subcláusula 15.1 de las IAO.
El período de validez de las Ofertas será de noventa (90) días, contados a partir de
la fecha de la apertura de Ofertas.
IAO
16.1
IAO
16.2
IAO
17.1
IAO
17.2
IAO
17.2 (f)
La fuente designada para establecer las tasas de cambio será: Banco Central de la
República Argentina
Este plazo se renovará automáticamente hasta el momento de la adjudicación, a
menos que los oferentes se retracten por escrito con una anticipación de quince (15)
días al vencimiento de dicho plazo.
La Oferta deberá incluir una Garantía de Mantenimiento emitida por un banco o una
aseguradora utilizando el formulario para garantía de la Oferta (garantía bancaria o
póliza de caución) incluido en la Sección X “Formularios de Garantía”.
El monto de la Garantía de Mantenimiento de la Oferta es: 1% del presupuesto
oficial: ($ xxxxxxxx.-).
La garantía deberá expresar que mantiene su vigencia por el período de validez
indicado en la Subcláusula 16.1 de estos DDL, y que el garante declara conocer y
aceptar.
IAO
18.1
IAO
19.1
No se considerarán Ofertas alternativas.
El número de copias de la Oferta que los Oferentes deberán
ORIGINAL Y 2 COPIAS
presentar es: 1
D. Presentación de las Ofertas
IAO
20.1
IAO
20.2
(a)
Los Oferentes no podrán presentar Ofertas electrónicamente.
Para propósitos de la presentación de las Ofertas, la dirección del Contratante es:
Atención: xxxxxxxxxxxxxx
Dirección: Tucumán 664
Número del Piso/ Oficina: 3 piso
Ciudad y Código postal: Ciudad de Buenos Aires – C1049AAN
País: Argentina
IAO
20.2
(b)
IAO
20.2
(c)
IAO
21.1
Nombre y número de identificación del Contrato tal como se indicó en la IAO 1.1:
“PROYECTO DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
EN LA PROVINCIA DE RIO NEGRO. LOCALIDAD DE LAMARQUE”, Préstamo BID
Nº 1868/OC-AR.
La nota de advertencia deberá decir “NO ABRIR ANTES DEL _________ de 2015 15.00 hs, fecha de apertura de ofertas.”
La fecha y la hora límite para la presentación de las Ofertas serán: el día
__________ de 2015 a las 14.00 hs.”
E. Apertura y Evaluación de las Ofertas
IAO
24.1
La apertura de las Ofertas tendrá lugar en: Tucumán 664, 3° piso, Ciudad de
Buenos Aires, Argentina
Fecha: ___________ de 2015 - Hora:15.00 hs.
IAO
31.1
El último balance se evaluará con la siguientes tabla:
INDICE
Liquidez Corriente
Solvencia
Prueba Acida
FORMULA
VALOR ACEPTABLE
Activo Cte./ Pasivo Cte.
Mayor o igual a 1
Activo Total / Pasivo Total
Mayor o igual a 1,20
Activo Cte.– Bienes de Cambio / Mayor o igual a 0,70
Total Pasivo Cte.
Pasivo Exigible
Pasivo Cte. / Activo Total
Igual o menor a 0,40
Para calificar, el resultado del análisis de los índices deberá arrojar valores
aceptables en el de Liquidez Corriente y en Solvencia y en por lo menos uno (1) de
los de los restantes dos (2) indicadores.
En el caso de una APCA deberá cumplir estos valores con los promedios ponderados
por los porcentajes de participación en la APCA de sus integrantes.
F. Adjudicación del Contrato
IAO
Antes de la firma del contrato el adjudicatario deberá presentar el Certificado Fiscal
32.2
para contratar, expedido por la AFIP y en el caso de Personas Jurídicas la inscripción
en la Inspección General de Justicia.
IAO
35.1
La forma estándar de Garantía de Cumplimiento aceptable al Contratante será:
-
Garantía Bancaria: deberá ser incondicional (a la vista) de un 10% (diez por
ciento) del Precio del Contrato, o
Póliza de Caución: emitida por empresa de primer nivel en el mercado, por un
monto correspondiente al 10% (diez por ciento) del Precio del Contrato.
IAO
El pago de anticipo será por un monto máximo del VEINTE POR CIENTO (20%) del
36.1
Precio del Contrato.
IAO
El Conciliador que propone el Contratante es el Consejo Profesional de Ingeniería
37.1
Los honorarios por hora para este Conciliador será: a establecer.
ANEXO I
ANALISIS DE PRECIOS
OBRA:
ITEM:
Unidad: (Global, ml, m2, m3,
etc)
Mes de origen de los
precios:____
A- Materiales e insumos a incorporar en la Obra:
Material
Cantidad
Costo Unitario
Costo
A1 Cemento
A2 Arena
Costo total de los materiales
(I)
B- Equipos para la Construcción:
Equipos
Cantidad
Costo Unitario
Costo
B1 Pala cargadora
B2 Camión
volcador
Costo total de equipos
( II )
C- Mano de Obra:
Categoría
Cantidad
Costo Horario(*)
C1 Of.
Especializado
C2 Oficial
C3 Medio Oficial
C4 Ayudante
Costo total de la mano de obra
Costo
(III)
( * ) El costo horario incluye cargas sociales, seguros, etc.
D-Costo Costo=
E-Gastos Generales=
(indicar %)
F- Costo=
G-Beneficio=
(indicar %)
H- Gastos Financieros=
(indicar %)
I-Precio Unitario sin impuestos=
J-Precio Unitario Final=
(indicar %)
D = ( I ) + ( II ) + ( III )
% de D
F = D+E
G= % de F
H= % de F
I= F+G+H
J= I+ impuestos
Sección III. Países Elegibles
Elegibilidad para el suministro de bienes, la construcción de obras
y la prestación de servicios en adquisiciones financiadas por el Banco
1) Países Miembros cuando el financiamiento provenga del Banco Interamericano de
Desarrollo.
a)
Países Prestatarios:
(i)
b)
Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname,
Trinidad y Tobago, Uruguay, y Venezuela.
Países no Prestatarios:
(i)
Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Croacia, Dinamarca,
Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Israel,
Italia, Japón, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido,
República Popular China, República de Corea, Suecia y Suiza.
2) Criterios para determinar Nacionalidad y el país de origen de los bienes y servicios
Para efectuar la determinación sobre: a) la nacionalidad de las firmas e individuos
elegibles para participar en contratos financiados por el Banco y b) el país de origen de
los bienes y servicios, se utilizarán los siguientes criterios:
A) Nacionalidad
a) Un individuo tiene la nacionalidad de un país miembro del Banco si el o ella
satisface uno de los siguientes requisitos:
(i)
es ciudadano de un país miembro; o
(ii)
ha establecido su domicilio en un país miembro como residente
“bona fide” y está legalmente autorizado para trabajar en dicho
país.
b) Una firma tiene la nacionalidad de un país miembro si satisface los dos siguientes
requisitos:
(i)
esta legalmente constituida o incorporada conforme a las leyes de
un país miembro del Banco; y
(ii)
más del cincuenta por ciento (50%) del capital de la firma es de
propiedad de individuos o firmas de países miembros del Banco.
Todos los socios de una asociación en participación, consorcio o asociación (APCA) con
responsabilidad mancomunada y solidaria y todos los subcontratistas deben cumplir con
los requisitos arriba establecidos.
B) Origen de los Bienes
Los bienes se originan en un país miembro del Banco si han sido extraídos, cultivados,
cosechados o producidos en un país miembro del Banco. Un bien es producido cuando
mediante manufactura, procesamiento o ensamblaje el resultado es un artículo
comercialmente reconocido cuyas características básicas, su función o propósito de uso
son substancialmente diferentes de sus partes o componentes.
En el caso de un bien que consiste de varios componentes individuales que requieren
interconectarse (lo que puede ser ejecutado por el suministrador, el comprador o un
tercero) para lograr que el bien pueda operar, y sin importar la complejidad de la
interconexión, el Banco considera que dicho bien es elegible para su financiación si el
ensamblaje de los componentes individuales se hizo en un país miembro. Cuando el
bien es una combinación de varios bienes individuales que normalmente se empacan y
venden comercialmente como una sola unidad, el bien se considera que proviene del
país en donde este fue empacado y embarcado con destino al comprador.
Para efectos de determinación del origen de los bienes identificados como “hecho en la
Unión Europea”, estos serán elegibles sin necesidad de identificar el correspondiente
país específico de la Unión Europea.
El origen de los materiales, partes o componentes de los bienes o la nacionalidad de la
firma productora, ensambladora, distribuidora o vendedora de los bienes no determina el
origen de los mismos
C) Origen de los Servicios
El país de origen de los servicios es el mismo del individuo o firma que presta los
servicios conforme a los criterios de nacionalidad arriba establecidos. Este criterio se
aplica a los servicios conexos al suministro de bienes (tales como transporte,
aseguramiento, montaje, ensamblaje, etc.), a los servicios de construcción y a los
servicios de consultoría.
Sección IV. Formularios de la Oferta
1. Oferta
[fecha]
Número de Identificación y Título del Contrato: [indique el número de identificación y
título del Contrato]
A: [nombre y dirección del Contratante]
Después de haber examinado los Documentos de Licitación, ofrecemos ejecutar el
[nombre y número de identificación del Contrato] de conformidad con las CGC que
acompañan a esta Oferta por el Precio del Contrato de [indique el monto en cifras],
[indique el monto en palabras] [indique el nombre de la moneda].
El Contrato deberá ser pagado en las siguientes monedas:
Moneda
Porcentaje
pagadero en la
moneda
Tasa de cambio:
[indique el número
de unidades de
moneda nacional
que equivalen a una
unidad de moneda
extranjera]
Insumos para los
que se requieren
monedas
extranjeras
(a)
(b)
(c)
(d)
El pago de anticipo solicitado es:
Monto
Moneda
(a)
(b)
(c)
(d)
Aceptamos la designación de [indicar el nombre propuesto en los Datos de la Licitación]
como Conciliador.
[o]
No aceptamos la designación de [indicar el nombre propuesto en los Datos de la Licitación]
como Conciliador, y en su lugar proponemos que se nombre como Conciliador a [indique el
nombre], cuyos honorarios y datos personales se adjuntan a este formulario.
Esta Oferta y su aceptación por escrito constituirán un Contrato de obligatorio cumplimiento
entre ambas partes. Entendemos que ustedes no están obligados a aceptar la Oferta más
baja ni ninguna otra Oferta que pudieran recibir.
Confirmamos por la presente que esta Oferta cumple con el período de validez de la Oferta
y con el otorgamiento de Garantía de Mantenimiento de la Oferta exigidos en los
documentos de licitación y especificados en los DDL.
Los suscritos, incluyendo todos los subcontratistas requeridos para ejecutar cualquier
parte del contrato, tenemos nacionalidad de países miembros del Banco de conformidad
con la Subcláusula 4.1 de las IAO. En caso que el contrato de obras incluya el suministro
de bienes y servicios conexos, nos comprometemos a que estos bienes y servicios
conexos sean originarios de países miembros del Banco.
No presentamos ningún conflicto de interés de conformidad con la Subcláusula 4.2 de las
IAO.
Nuestra empresa, su matriz, sus afiliados o subsidiarias, incluyendo todos los
subcontratistas o proveedores para cualquier parte del contrato, no hemos sido
declarados inelegibles por el Banco, bajo las leyes o normativas oficiales del País del
Contratante, de conformidad con la Subcláusula 4.3 de las IAO.
De haber comisiones o gratificaciones, pagadas o a ser pagadas por nosotros a agentes en
relación con esta Oferta y la ejecución del Contrato si nos es adjudicado, las mismas están
indicadas a continuación:
Nombre y dirección del
Agente
Monto y Moneda
Propósito de la Comisión
o Gratificación
_____________________ _____________________ _____________________
_____________________ _____________________ _____________________
_____________________ _____________________ _____________________
(Si no hay comisiones o gratificaciones indicar “ninguna”)
Firma Autorizada:
____________________________________________________________
Nombre y Cargo del Firmante:
_________________________________________________
Nombre del Oferente:
_________________________________________________________
Dirección:
__________________________________________________________________
2. Certificado del Proveedor
CERTIFICADO DEL PROVEEDOR
(BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO)
A:
Carta de Crédito del Banco
Emisor No.
No. de Referencia del Banco
Confirmador
firmadorReferencia del Banco
Confirmador No. C_ Conforirm
Señores:
No.
Entendemos que la venta de los bienes abarcados
por nuestra (s) factura (s) descritos a continuación
podrán ser financiados en su totalidad o en parte con un préstamo del BANCO INTERAMERICANO DE
DESARROLLO.
Si ustedes lo desean, le presentaremos a la mayor brevedad una relación o relaciones ampliando la
información sobre el origen de los bienes suministrados. La definición del término “origen” utilizado a
continuación es la que figura en el Contrato.)
Por el presente certificamos que los bienes abarcados por dicha (s) factura (s) provienen del país
indicado abajo y que fueron enviados al país comprador como sigue:
FACTURA(S)
Numero
CONTRATO (S) U ORDEN (ES)
DE COMPRA
FECHA
NUMERO
FECHA
COSTO DEL FLETE
Y
MONEDA
SEGURO DE LOS
BIENES
TOTAL
INFORMACION DE EMBARQUE (llenar esta parte según los INCOTERMS que correspondan) (*)
TIPO DE ENVIO (X)
BANDERA DEL
MONEDA
COSTO DEL FLETE
Tierra
Mar
Aire
TRANSPORTADOR (País)
SUB-TOTAL
NOMBRE DEL PROVEEDOR
ORIGEN DE LOS BIENES
PAÍS
DIRECCIÓN (No. CALLE, CIUDAD, ESTADO,
ZONA POSTAL, PAIS)
SUB-TOTAL
MONEDA
COSTO DE LOS
BIENES
CERTIFICADO DEL PROVEEDOR
Certificamos, además, (BANCO
que salvo
los INFORMACIÓN
INTERAMERICANO
DE DESARROLLO)
SOBRE SEGURO (si los términos son
descuentos y rebajas, si los hay, que se
CIP)
PAÍS
MONEDA
COSTO DEL
indican en dichas facturas, órdenes de
SEGURO
compra o contratos, no hemos pagado, ni
convenido en pagar ni originado pagos al
destinatario de dichas facturas, órdenes de
compra o contratos o a ninguna otra persona
o entidad (excepto a nuestros directores
titulares, funcionarios y empleados, hasta el
nivel de sus remuneraciones ordinarias),
ningún descuento, reintegro, comisión,
honorario u otro pago en relación con la venta
de los bienes que abarcan dichas facturas,
órdenes de compra o contratos, o para
obtener los contratos para venderlas, excepto
los aquí mencionados. (Si usted pagó o irá a
pagar, adjunte una declaración).
NOMBRE Y TITULO DEL FIRMANTE
AUTORIZADO
SUB-TOTAL
TOTAL
*El país de origen de los servicios es el mismo del
individuo o firma que presta los servicios conforme a
El certificado de proveedor deberá ser firmado
los criterios de nacionalidad establecidos en el
por un oficial o el Representante autorizado
Contrato.
Este criterio de aplica a los servicios
del proveedor.
conexos al suministro de bienes (tales como
transporte, seguro, montaje, ensamblaje, etc.) en los
servicios de construcción y a los servicios de
consultoría.
FIRMA
FECHA:
Países miembros del BID:
ALEMANIA, ARGENTINA, AUSTRIA, BAHAMAS,
BARBADOS, BÉLGICA, BELICE, BOLIVIA, BRASIL,
CANADÁ, CHILE, COLOMBIA, COSTA RICA,
CROACIA, DINAMARCA, ECUADOR, EL SALVADOR,
ESLOVENIA,
ESPAÑA,
ESTADOS
UNIDOS,
FINLANDIA, FRANCIA, GUATEMALA, GUYANA,
HAITÍ, HONDURAS, ISRAEL, ITALIA, JAMAICA,
JAPÓN, MÉXICO, NICARAGUA, NORUEGA, PAÍSES
BAJOS, PANAMÁ, PARAGUAY, PERÚ, PORTUGAL,
REINO UNIDO, REPUBLICA POPULAR CHINA,
REPUBLICA DE COREA, REPUBLICA DOMINICANA,
SUECIA, SUIZA, SURINAME, TRINIDAD Y TOBAGO,
URUGUAY Y VENEZUELA.
3. Información para la Calificación
1. Firmas o
miembros de
APCAs
1.1
Incorporación, constitución o estatus jurídico del Oferente
[adjunte copia de documento o carta de intención]
Lugar de constitución o incorporación: [indique]
Sede principal de actividades: [indique]
Poder del firmante de la Oferta [adjunte]
1.2
Los montos anuales facturados son: [indicar montos
equivalentes en moneda nacional y año a que corresponden
de conformidad con la Subcláusula 5.3 (b) de las IAO]
1.3
La experiencia en obras de similar naturaleza y magnitud es
en [indique el número de obras e información que se
especifica en la Subcláusula 5.3 (c) de las IAO] [En el
cuadro siguiente, los montos deberán expresarse en la
misma moneda utilizada para el rubro 1.2 anterior. También
detalle las obras en construcción o con compromiso de
ejecución, incluyendo las fechas estimadas de terminación. ]
Nombre del
Proyecto y País
Nombre del
Contratante y
Persona a quien
contactar
Tipo de obras y año
de terminación
Valor del Contrato
(equivalente en
moneda nacional)
(a)
(b)
1.4
Equipo
Los principales equipos de construcción que propone el
Contratista son: [Proporcione toda la información solicitada a
continuación, de acuerdo con la Subcláusula 5.3 (d) de las
IAO.]
Descripción, marca
y antigüedad (años)
Condición, (nuevo,
buen estado, mal
estado) y cantidad
de unidades
disponibles
Propio, alquilado
mediante
arrendamiento
financiero (nombre
de la arrendadora), o
por comprar (nombre
del vendedor)
(a)
(b)
1.5
Las calificaciones y experiencia del personal clave se adjuntan.
[adjunte información biográfica, de acuerdo con la Subcláusula
5.3 (e) de las IAO [Véase también la Cláusula 14.1 de las CGC
y en las CEC]. Incluya la lista de dicho personal en la tabla
siguiente.
Nombre
Cargo
Años de
Experiencia
(general)
Años de experiencia en
el cargo propuesto
(a)
(b)
(a)
(b)
1.6
Los informes financieros de los últimos 5 años: balances,
estados de pérdidas y ganancias, informes de auditoría, etc.,
que se adjuntan, en conformidad con la subcláusula IAO 5.3
(f) son: [lístelos a continuación y adjunte las copias.]
1.7
La evidencia de acceso a recursos financieros de acuerdo
con las subclausula 5.3 (g) de las IAO es: [liste a continuación
y adjunte copias de los documentos que corroboren lo anterior.]
1.8
Adjuntar autorización con nombre, dirección, y números de
teléfono, télex y facsímile para contactar bancos que puedan
proporcionar referencias del Oferente en caso de que el
Contratante se las solicite, se adjunta en conformidad con la
Subclausula 5.3 (h) de las IAO [Adjunte la autorización]
1.9
La información sobre litigios pendientes en que el Oferente esté
involucrado se incluye, en conformidad con la subcláusula 5.3
(i) de las IAO.[Incluya la información en la tabla siguiente]
1.10 Los Contratistas propuestos y firmas participantes, de
conformidad con la subcláusula 5.3 (j) son [indique la
información en la tabla siguiente. Véase la Cláusula 17 de las
CGC].
Nombre de la(s) otra(s)
Parte(s)
(a)
Causa de la Controversia
Monto en cuestión
(b)
Secciones de las
Obras
(a)
Valor del
Subcontrato
Sub Contratista
(nombre y dirección)
Experiencia en
obras similares
(b)
1.11 Programa propuesto (metodología y programa de trabajo), y
descripciones, planos y tablas, según sea necesario, para
cumplir con los requisitos de los Documentos de Licitación.
[Adjunte.]
2. Asociación en
Participación,
Consorcio o
Asociación
(APCA)
3. Requisitos
adicionales
2.1
La información solicitada en los párrafos 1.1 a 1.10
anteriores debe ser proporcionada por cada socio de la
APCA.
2.2
La información solicitada en el párrafo 1.11 anterior debe ser
proporcionada por la APCA. [proporcione la información].
2.3
Deberá entregase el Poder otorgado al (a los) firmante(s) de
la Oferta para firmar la Oferta en nombre de la APCA
2.4
Deberá entregarse el Convenio celebrado entre todos los
integrantes de la APCA (legalmente compromete a todos los
integrantes) en el que consta que:
3.1
(a)
todos los integrantes serán responsables mancomunada
y solidariamente por el cumplimiento del Contrato de
acuerdo con las condiciones del mismo;
(b)
se designará como representante a uno de los
integrantes, el que tendrá facultades para contraer
obligaciones y recibir instrucciones para y en nombre de
todos y cada uno de los integrantes de la APCA; y
(c)
la ejecución de la totalidad del Contrato, incluida la
relación de los pagos, se manejará exclusivamente con
el integrante designado como representante.
Los Oferentes deberán entregar toda información adicional
requerida en los DDL.
Sección V. Condiciones Generales del Contrato
Índice de Cláusulas
1. Definiciones 48
2. Interpretación 50
3. Idioma y Ley Aplicables
50
4. Impuestos
50
5. Monedas
50
6. Fraude y Corrupción 51
7. Suspensión de Desembolsos del Préstamo del
Banco………………………………………………………………………………..54
8. Elegibilidad
54
9. Condiciones de ejecución contractual
55
10. Documentación contractual 55
11. Transferencia del Contrato 56
12. Supervisor de obra 56
13. Representante Técnico
57
14. Personal
57
15. Idoneidad del personal
57
16. Salarios
57
17. Subcontratos 57
18. Otros Contratistas
58
19. Orden de Ejecución 58
20. Pago de anticipo
58
21. Acta de Inicio 59
22. Entrega del Sitio de obras
59
23. Acceso al Sitio de las Obras 59
24. Informes de investigación del Sitio de las Obras
59
25. Documentación de obra
60
26. Replanteo de las obras
61
27. Descubrimientos
61
28. Programa
62
29. Calendario de Actividades 62
30. Modificaciones en el Calendario de Actividades
62
31. Vigilancia, seguridad e higiene
62
32. Alumbrado y luces de peligro 63
33. Comunicaciones
63
34. Advertencia Anticipada
64
35. Riesgos del Contratante y del Contratista 64
36. Riesgos del Contratista
64
37. Riesgos del Contratante
65
38. Seguros y Seguridad de obra
65
39. Construcción de las Obras por el Contratista 66
40. Abastecimiento de materiales
66
41. Cumplimiento de Normas y Marcas de materiales 66
42. Materiales a emplear en la obra
66
43. Aprobación de materiales. Ensayos y pruebas.
67
44. Calidad de los equipos
68
45. Identificación de Defectos 68
46. Pruebas
68
47. Corrección de Defectos
68
48. Defectos no corregidos
68
49. Trabajos al margen del Contrato
69
50. Variaciones 69
51. Eventos Compensables
69
52. Terminación de las Obras en la fecha
prevista..............................................................................................................71
53 Prórroga de la Fecha Prevista de Terminación
71
54. Aceleración de las Obras
71
55. Demoras ordenadas por el Supervisor de Obras 71
56. Reuniones administrativas 71
57. Proyecciones de Flujo de Efectivos 72
58. Certificados de Pago 72
59. Pagos 73
60. Ajustes de Precios 73
61. Retenciones 73
62. Liquidación de multas por incumplimiento del plazo
contractual…………………………………………………………………………..74
63. Bonificaciones
74
64. Trabajos por día
74
65. Costo de reparaciones
75
66. Recepción provisoria de las obras 75
67. Terminación de las Obras 75
68. Período de Responsabilidad por Defectos 75
69. Recepciones Parciales
76
70. Manuales de Operación y Mantenimiento 76
71. Terminación del Contrato
76
72. Liquidación final
77
73. Recepción definitiva 77
74. Devolución de garantías y fondos de reparos
78
75. Pagos posteriores a la terminación del Contrato 78
76. Toma de posesión de la obra
78
77. Liberación de cumplimiento 79
78. Controversias 79
79. Procedimientos para la solución de controversias 80
80. Reemplazo del Conciliador 80
1. Definiciones
1.1
Las palabras y expresiones definidas aparecen en negrillas
(a)
El Conciliador es la persona nombrada en forma conjunta
por el Contratante y el Contratista para resolver en primera
instancia cualquier controversia, de conformidad con lo
dispuesto en las cláusulas 78 y 79 de estas CGC
(b)
La Lista de Cantidades es la lista debidamente preparada por
el Oferente, con indicación de las cantidades y precios, que
forma parte de la Oferta. (Cómputo y presupuesto)
(c)
Eventos Compensables son los definidos en la cláusula 51
de estas CGC
(d)
La Fecha de Terminación es la fecha de terminación de las
Obras, certificada por el Supervisor de Obras de acuerdo con
la Subcláusula 67.1 de estas CGC.
(e)
El Contrato es el Contrato entre el Contratante y el
Contratista para ejecutar, terminar y mantener las Obras.
Comprende los documentos enumerados en las
Subcláusulas 10.2 y 10.3 de estas CGC.
(f)
El Contratista es la persona física o jurídica, cuya Oferta para
la ejecución de las Obras ha sido aceptada por el
Contratante.
(g)
La Oferta del Contratista es el documento de licitación que
fue completado y entregado por el Contratista al
Contratante.
(h)
El Precio del Contrato es el precio establecido en la Carta de
Aceptación y subsecuentemente, según sea ajustado de
conformidad con las disposiciones del Contrato.
(i)
Días significa días calendario (corridos); Meses significa
meses calendario.
(j)
Defecto es cualquier parte de las Obras que no haya sido
terminada conforme al Contrato.
(k)
El Certificado de Responsabilidad por Defectos es el
certificado emitido por el Supervisor de Obras una vez que el
Contratista ha corregido los defectos.
(l)
El Período de Responsabilidad por Defectos es el período
estipulado en la Subcláusula 1.1 (l) de las CEC y calculado a
partir de la fecha de terminación.
(m) Los Planos incluye los cálculos y otra información
proporcionada o aprobada por el Supervisor de Obras para la
ejecución del Contrato.
(n)
El Contratante es la parte que contrata con el Contratista
para la ejecución de las Obras, según se estipula en las
CEC.
(o)
Equipos es la maquinaria y los vehículos del Contratista que
han sido trasladados transitoriamente al Sitio de las Obras
para la construcción de las Obras.
(p)
El Precio Inicial del Contrato es el Precio del Contrato
indicado en la Carta de Aceptación del Contratante.
(q)
La Fecha Prevista de Terminación de las Obras es la fecha
en que se prevé que el Contratista deba terminar las Obras y
que se especifica en las CEC. Esta fecha podrá ser
modificada únicamente por el Supervisor de Obras mediante
una prórroga del plazo o una orden de acelerar los trabajos.
(r)
Materiales son todos los suministros, inclusive bienes
fungibles, utilizados por el Contratista para ser incorporados
en las Obras.
(s)
Planta es cualquier parte integral de las Obras que tenga una
función mecánica, eléctrica, química o biológica.
(t)
El Supervisor de Obras es la persona cuyo nombre se indica
en las CEC (o cualquier otra persona competente nombrada
por el Contratante con notificación al Contratista, para actuar
en reemplazo del Supervisor de Obras), responsable de
supervisar la administración
del Contrato y sus
modificaciones si las hubiera, y de controlar el cumplimiento
del Contrato, la certificación mensual de los trabajos y toda
tarea inherente a la Supervisión que asegure el correcto
cumplimiento del Contrato de obra.
(u)
CEC significa las Condiciones Especiales del Contrato.
(v)
El Sitio de las Obras es el sitio definido como tal en las CEC.
(w)
Los Informes de Investigación del Sitio de las Obras,
incluidos en los documentos de licitación, son informes de
tipo interpretativo, basados en hechos, y que se refieren a las
condiciones de la superficie y en el subsuelo del Sitio de las
Obras.
(x)
Especificaciones significa las especificaciones de las Obras
incluidas en el Contrato y cualquier modificación o adición
hecha o aprobada por el Supervisor de Obras.
(y)
La Fecha de Inicio es la fecha más tardía en la que el
Contratista deberá empezar la ejecución de las Obras y que
está estipulada en las CEC. No coincide necesariamente con
las fechas de toma de posesión del Sitio de las Obras.
(z)
Subcontratista es una persona física o jurídica, contratada
por el Contratista para realizar una parte de los trabajos del
Contrato, y que incluye trabajos en el Sitio de las Obras.
(aa)
Obras Provisionales son las obras que el Contratista debe
diseñar, construir, instalar y retirar, y que son necesarias
para la construcción o instalación de las Obras.
2. Interpretación
(bb)
Una Variación es una instrucción impartida por el
Supervisor de Obras que modifica las Obras, previamente
aprobada por el Contratante.
(cc)
Las Obras es todo aquello que el Contrato exige al
Contratista construir, instalar y entregar al Contratante
como se define en las CEC.
2.1
Para la interpretación de estas CGC, si el contexto así lo
requiere, el singular significa también el plural, y el masculino
significa también el femenino y viceversa. Los encabezamientos
de las cláusulas no tienen relevancia por sí mismos. Las
palabras que se usan en el Contrato tienen su significado
corriente a menos que se las defina específicamente. El
Supervisor de Obras proporcionará aclaraciones a las consultas
sobre estas CGC.
2.2
Si las CEC estipulan la terminación de las Obras por secciones, las
referencias que en las CGC se hacen a las Obras, a la Fecha de
Terminación y a la Fecha Prevista de Terminación se aplican a
cada Sección de las Obras (excepto las referencias específicas a
la Fecha de Terminación y de la Fecha Prevista de Terminación de
la totalidad de las Obras).
3. Idioma y Ley
Aplicables
3.1
El idioma del contrato y la ley que lo regirá se estipulan en las
CEC
4. Impuestos
4.1
El Contratante deberá ajustar el Precio del Contrato si los
impuestos, derechos y otros gravámenes cambian en el período
comprendido entre la fecha que sea 28 días anterior a la de
presentación de las Ofertas y la fecha del último Certificado de
Terminación. El ajuste se hará por el monto de los cambios en los
impuestos pagaderos por el Contratista, siempre que dichos
cambios no estuvieran ya reflejados en el Precio del Contrato.
5. Monedas
5.1
Cuando los pagos se deban hacer en monedas diferentes a la
del país del Contratante estipuladas en las CEC, las tasas de
cambio que se utilizarán para calcular las sumas pagaderas
serán las estipuladas en los DDL.
6. Fraude y
Corrupción
6.1
El Banco exige que todos los Contratistas están obligados a
seguir las Políticas para la Adquisición de Obras y Bienes
financiados por el Banco. En particular, el Banco exige que todos
los prestatarios (incluyendo los beneficiarios de una donación),
organismos ejecutores y organismos contratantes, al igual que
todas las firmas, entidades o personas oferentes por participar o
participando en proyectos financiados por el Banco incluyendo,
entre otros, solicitantes, oferentes, contratistas, firmas
consultoras y consultores individuales (incluyendo sus
respectivos funcionarios, empleados y representantes), observar
los más altos niveles éticos y denunciar al Banco todo acto
sospechoso de fraude o corrupción del cual tenga conocimiento
o sea informado durante el proceso de adquisición y las
negociaciones o la ejecución de un contrato. Los actos de fraude
y corrupción están prohibidos. Fraude y corrupción comprenden
actos de: (a) soborno; (b) extorsión o coerción; (c) fraude; y (d)
colusión. Las definiciones que se transcriben a continuación
corresponden a los tipos más comunes de fraude y corrupción,
pero no son exhaustivas. Por esta razón, el Banco también
adoptará medidas en caso de hechos o denuncias similares
relacionadas con supuestos actos de fraude y corrupción,
aunque no estén especificados en la lista siguiente. El Banco
aplicará en todos los casos los procedimientos establecidos en la
Cláusula 6.1 (c).
(a)
El Banco define las expresiones que se indican a
continuación:
(i) “Soborno”, que significa ofrecer o dar algo de valor con el
fin de influir sobre las acciones o las decisiones de
terceros, o el de recibir o solicitar cualquier beneficio a
cambio de la realización de acciones u omisiones
vinculadas al cumplimiento de deberes;
(b)
(ii)
“Extorsión o coerción”, que significa obtener alguna
cosa, obligar a la realización de una acción o de
influenciar una decisión por medio de intimidación,
amenaza o el uso de la fuerza, pudiendo el daño
eventual o actual recaer sobre las personas, su
reputación o sobre los bienes;
(iii)
“Fraude”, que significa todo acto u omisión que intente
tergiversar la verdad con el fin de inducir a terceros a
proceder asumiendo la veracidad de lo manifestado,
para obtener alguna ventaja injusta o causar daño a un
tercero; y
(iv)
“Colusión”, que significa un acuerdo secreto entre dos o
más partes realizado con la intención de defraudar o
causar daño a una persona o entidad o de obtener un
fin ilícito;
Si se comprueba que, de conformidad con los
procedimientos administrativos del Banco, cualquier firma,
entidad o persona oferente o participando en un proyecto
financiado por el Banco incluyendo, entre otros,
solicitantes, oferentes, contratistas, firmas consultoras,
consultores
individuales,
prestatarios
(incluyendo
beneficiarios de donaciones), compradores, organismos
ejecutores y contratantes (incluyendo sus respectivos
funcionarios, empleados y representantes) ha cometido un
acto de fraude o corrupción vinculado con un proyecto
financiado por el Banco, el Banco podrá:
(i)
decidir no financiar ninguna propuesta de adjudicación
de un contrato o de un contrato adjudicado financiado
por el Banco;
(ii)
suspender los desembolsos de la operación, si se
determina, en cualquier etapa, que existe evidencia
suficiente para comprobar el hallazgo de que un
empleado, agente o representante del Prestatario, el
Organismo Ejecutor o el Organismo Contratante ha
cometido un acto de fraude o corrupción;
(iii)
cancelar y/o acelerar el pago de una parte del préstamo
o de la donación relacionada con un contrato, cuando
exista evidencia de que el representante del
Prestatario, o Beneficiario de una donación, no ha
tomado las medidas correctivas adecuadas en un plazo
que el Banco considere razonable y de conformidad
con las garantías de debido proceso establecidas en la
legislación del país prestatario;
(iv)
emitir una amonestación en el formato de una carta
formal de censura a la conducta de la firma, entidad o
individuo;
(v)
declarar a una persona, entidad o firma como
inelegible, en forma permanente o por determinado
período de tiempo, para que se le adjudiquen contratos
bajo proyectos financiados por el Banco, excepto bajo
aquellas condiciones que el Banco considere
apropiadas;
(vi)
remitir el tema a las autoridades pertinentes
encargadas de hacer cumplir las leyes; y/o
(vii) imponer otras sanciones que considere apropiadas
bajo las circunstancias del caso, incluyendo la
imposición de multas que representen para el Banco un
reembolso de los costos vinculados con las
investigaciones y actuaciones. Dichas sanciones
podrán ser impuestas en forma adicional o en
sustitución de otras sanciones.
(c)
El Banco ha establecido procedimientos administrativos
para los casos de denuncias de fraude y corrupción
dentro del proceso de adquisiciones o la ejecución de un
contrato financiado por el Banco, los cuales están
disponibles en el sitio virtual del Banco (www.iadb.org).
Para tales propósitos cualquier denuncia deberá ser
presentada a la Oficina de Integridad Institucional (OII)
para la realización de la correspondiente investigación.
Las denuncias deberán ser presentadas confidencial o
anónimamente.
(d)
Los pagos estarán expresamente condicionados a que la
participación de los Oferentes en el proceso de
adquisiciones se haya llevado de acuerdo con las políticas
del Banco aplicables en materia de fraude y corrupción que
se describen en esta Cláusula 60.1.
(e)
Cualquiera de las sanciones descritas en el literal b) de
esta Cláusula serán impuesta por el Banco en forma
pública.
6.2
El Banco tendrá el derecho a exigir que en los contratos
financiados por un préstamo o donación del Banco, se incluya
una disposición que exija que los Contratistas permitan al Banco
revisar sus cuentas y registros y otros documentos relacionados
con la presentación de propuestas y con el cumplimiento del
contrato y someterlos a una auditoria por auditores designados
por el Banco. Para estos efectos, el Banco tendrá el derecho a
exigir que los Contratistas: (i) conserven todos los documentos y
registros relacionados con los proyectos financiados por el
Banco por un período de cinco (5) años luego de terminado el
trabajo; (ii) solicitar la entrega de todo documento necesario para
la investigación de fraude y corrupción, y la disponibilidad de los
individuos o empleados o agentes de las firmas que tengan
conocimiento del proyecto financiado por el Banco a responder a
las consultas provenientes de personal del Banco. Si el
Contratista se rehúsa a cumplir con la solicitud del Banco, éste
podrá tomar, a su exclusivo criterio, medidas apropiadas contra
ese Contratista.
6.3
El Contratista deberá declarar y garantizar:
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(f)
(g)
7. Suspensión de
Desembolsos del
Préstamo del Banco
7.1
que han leído y entendido la prohibición sobre actos de
fraude y corrupción dispuesta por el Banco y se obligan a
observar las normas pertinentes;
que no han incurrido en ninguna infracción de las
políticas sobre fraude y corrupción descritas en este
documento;
que no han tergiversado ni ocultado ningún hecho
sustancial
durante los procesos de adquisición o
negociación del contrato o cumplimiento del contrato;
que ninguno de sus directores, funcionarios o accionistas
principales han sido declarados inelegibles para que se
les adjudiquen contratos financiados por el Banco, ni han
sido declarados culpables de delitos vinculados con fraude
o corrupción;
que ninguno de sus directores, funcionarios o accionistas
principales ha sido director, funcionario o accionista
principal de alguna otra compañía o entidad que haya
sido declarada inelegible para que se le adjudiquen
contratos financiados por el Banco o ha sido declarado
culpable de un delito vinculado con fraude o corrupción;
que han declarado todas las comisiones, honorarios de
representantes, pagos por servicios de facilitación o
acuerdos para compartir ingresos relacionados con el
contrato o el contrato de consultoría financiado por el
Banco;
que reconocen que el incumplimiento de cualquiera
de estas garantías constituye el fundamento para la
imposición por el Banco de cualquiera o de un conjunto de
medidas que se describen en esta Cláusula 6.1 (b).
En caso de que el Banco suspendiera los desembolsos al
Contratante bajo el Préstamo, parte del cual se destinaba a pagar
al Contratista:
8.
Elegibilidad
8.1
(a)
El Contratante está obligado a notificar al Contratista sobre
dicha suspensión en un plazo no mayor a 7 días contados a
partir de la fecha de la recepción por parte del Contratante de
la notificación de suspensión del Banco
(b)
Si el Contratista no ha recibido algunas sumas que se le
adeudan dentro del periodo de 28 días para efectuar los
pagos, establecido en la Subcláusula 75.1, el Contratista
podrá emitir inmediatamente una notificación para terminar
el Contrato en el plazo de 14 días.
El Contratista y sus Subcontratistas deberán ser originarios de
países miembros del Banco. Se considera que un Contratista o
Subcontratista tiene la nacionalidad de un país elegible si cumple
con los siguientes requisitos:
(a)
(b)
9.
Condiciones de
Un individuo tiene la nacionalidad de un país miembro del
Banco si él o ella satisface uno de los siguientes requisitos:
i.
es ciudadano de un país miembro; o
ii.
ha establecido su domicilio en un país miembro como
residente “bona fide” y está legalmente autorizado
para trabajar en dicho país.
Una firma tiene la nacionalidad de un país miembro si
satisface los dos siguientes requisitos:
i.
esta legalmente constituida o incorporada conforme a
las leyes de un país miembro del Banco; y
ii.
más del cincuenta por ciento (50%) del capital de la
firma es de propiedad de individuos o firmas de
países miembros del Banco.
8.2
Todos los socios de una asociación en participación, consorcio o
asociación (APCA) con responsabilidad mancomunada y
solidaria y todos los subcontratistas deben cumplir con los
requisitos establecidos.
8.3
En caso de Bienes y Servicios Conexos que hayan de
suministrarse de conformidad con el contrato y que sean
financiados por el Banco deben tener su origen en cualquier país
miembro del Banco. Los bienes se originan en un país miembro
del Banco si han sido extraídos, cultivados, cosechados o
producidos en un país miembro del Banco. Un bien es producido
cuando mediante manufactura, procesamiento o ensamblaje el
resultado es un artículo comercialmente reconocido cuyas
características básicas, su función o propósito de uso son
substancialmente diferentes de sus partes o componentes.
8.4
El Contratista deberá suministrar el formulario denominado
"Certificado de Proveedor", contenido en los Formularios del
Contrato, declarando que los bienes tiene n su origen en un país
miembro del Banco. Este formulario deberá ser entregado al
Contratante, como condición para que se realice el pago de los
Bienes. El Contratante se reserva el derecho de pedir al
Contratista información adicional con el objeto de verificar que
los Bienes son originarios de países miembros del Banco.
9.1
Las obras integrantes del Programa de Gestión Integral de
ejecución contractual
10. Documentación
contractual
Residuos Sólidos Urbanos en Municipios Turísticos, son
financiadas parcialmente por el Banco Interamericano de
Desarrollo, razón por la cual el Contratista deberá tomar
conocimiento de las Políticas del Banco y de los documentos del
Préstamo BID 1868/OC-AR. Dicha documentación será
oportunamente puesta a disposición del Contratista.
10.1 El Contratista deberá entregar al Supervisor de Obras, para su
aprobación, las pólizas y los certificados de seguro antes de la
Fecha de Inicio en la fecha y por el monto estipulado en las CEC.
Dichos seguros deberán contemplar indemnizaciones pagaderas
en los tipos y proporciones de monedas requeridos para rectificar
la pérdida o los daños o perjuicios ocasionados.
10.2 Los documentos que integran el Contrato son los siguientes:
(a)
Carta de Aceptación o Notificación de adjudicación
(b)
Oferta
(c)
Condiciones Especiales del Contrato
(d)
Condiciones Generales del Contrato
(e)
Especificaciones técnicas
(f)
Planos y planillas
(g)
Lista de Cantidades y Calendario de Actividades
(h)
Plan de trabajos
(i)
Plan de Contingencias y de Seguridad de Obra, con las
pólizas de seguro, antes de iniciar las obras.
(j)
Circulares con y sin consulta
(k)
Cualquier otro documento que en las CEC se especifique
que forma parte integrante del Contrato.
10.4 Se considerará documentación accesoria al contrato, la que se
indica a continuación:
(a)
Orden de Inicio
(b)
Acta de Inicio
(c)
Plan de trabajos y curva de inversiones aprobada por el
Contratante
(d)
Órdenes de Servicio o instrucciones que por escrito
imparta el Supervisor de Obra
(e)
Libro de Notas de Pedido
(f)
Otros libros de obras
(g)
Los planos y toda la documentación que el Contratista
entregue al Contratante y viceversa durante la ejecución de
las obras
(h)
Actas de recepción
(i)
Comprobantes de Variaciones de obras o trabajos
adicionales o modificaciones contractuales si las hubiera.
11. Transferencia
del Contrato
11.1
Firmado el contrato, el Contratista no podrá transferirlo ni
cederlo, en todo o en parte, ni asociarse para su cumplimiento,
sin autorización y aprobación del Contratante.
12. Supervisor de
obra
12.1 El Supervisor de Obras es la persona cuyo nombre se indica en las
CEC (o cualquier otra persona competente nombrada por el
Contratante con notificación al Contratista, para actuar en
reemplazo del Supervisor de Obras), responsable de supervisar la
administración del Contrato y sus modificaciones si las hubiera.
12.2 Salvo cuando se especifique otra cosa, el Supervisor de Obras,
en representación del Contratante, decidirá sobre cuestiones
contractuales que se presenten entre el Contratante y el
Contratista.
12.3 El Supervisor de Obras, después de notificar al Contratista, podrá
delegar en otras personas, con excepción del Conciliador,
cualquiera de sus deberes y responsabilidades y, asimismo, podrá
cancelar cualquier delegación de funciones, después de notificar al
Contratista.
12.4 El Supervisor de Obras aprobará cualquier reemplazo de personal
clave sólo si las calificaciones, habilidades, preparación, capacidad
y experiencia del personal propuesto son iguales o superiores a las
del personal que figura en la Lista.
13. Representante
Técnico
13.1 El Contratista designará en calidad de Representante Técnico,
con permanencia en obra, a un profesional con experiencia, de
la especialidad que se indique en las CEC, el que deberá ser
previamente aceptado por el Contratante.
13.2 El Representante Técnico tendrá a su cargo la conducción de los
trabajos y estará autorizado por el Contratista para recibir
órdenes de la Supervisión de Obra, notificarse de las Órdenes
de Servicio y darles cumplimiento. La firma del Representante
Técnico obliga al Contratista ante el Contratante.
14.
Personal
14.1 El Contratista deberá emplear el personal clave enumerado en la
Lista de Personal, de conformidad con lo indicado en las CEC,
para llevar a cabo las funciones especificadas en la Lista, u otro
personal aprobado por el Supervisor de Obras.
15. Idoneidad del
personal
15.1 El personal deberá ser idóneo y suficiente para los trabajos a
ejecutarse, y el Supervisor de Obras podrá exigir el cambio de
todo obrero que considere incompetente, o su asignación a otra
tarea. Asimismo podrá exigir la desvinculación de todo personal
del Contratista que provocara desórdenes o indisciplina, y la
ampliación del personal cuando éste resultare insuficiente.
16. Salarios
16.1 El Contratista abonará a todo su personal salarios iguales o
superiores a los establecidos por las convenciones en vigencia
aprobadas por autoridad competente y dará cumplimiento a
todas las obligaciones legales o emergentes de esas
convenciones en materia de cargas sociales.
16.2 El pago de cada certificado de pago estará condicionado a la
presentación conjunta, por el Contratista, de los comprobantes
de depósitos por aportes previsionales y fondo de desempleo
correspondientes al mes precedente al de los trabajos
certificados.
16.3 La demora en el pago de certificados motivada por
incumplimientos del Contratista no dará derecho a éste a
reclamación alguna, ni correrán intereses por el retardo.
17.
Subcontratos
17.1 El Contratista podrá subcontratar trabajos si cuenta con la
aprobación del Supervisor de Obras, pero no podrá ceder el
Contrato sin la aprobación por escrito del Contratante. La
subcontratación no altera las obligaciones del Contratista.
18.
Otros
Contratistas
18.1 El Contratista deberá cooperar y compartir el Sitio de las Obras
con otros contratistas, autoridades públicas, empresas de servicios
públicos y el Contratante, en las fechas señaladas en la Lista de
Otros Contratistas indicada en las CEC. El Contratista también
deberá proporcionarles a éstos las instalaciones y servicios que se
describen en dicha Lista. El Contratante podrá modificar la Lista
de Otros Contratistas y deberá notificar al respecto al Contratista.
19. Orden de
Ejecución
20.1 Firmado el contrato entre el Contratante y el adjudicatario, en
adelante el Contratista, el Supervisor de Obras impartirá de
inmediato y por escrito la Orden de Ejecución de los trabajos,
salvo impedimentos por causa justificada que imposibilite
realmente dicha iniciación, en cuyo caso se dará al desaparecer
dicho impedimento o causa que lo motive. El Contratista queda
obligado a comenzar los trabajos dentro de los quince (15) días
corridos a partir de la fecha de esa orden.
20.
Pago de
anticipo
20.2 El Contratante pagará al Contratista un anticipo por el monto
estipulado en las CEC en la fecha también estipulada en las CEC,
contra la presentación por el Contratista de una Garantía Bancaria
Incondicional emitida en la forma y por un banco aceptable para el
Contratante en los mismos montos y monedas del anticipo. La
garantía deberá permanecer vigente hasta que el anticipo pagado
haya sido reembolsado, pero el monto de la garantía será reducido
progresivamente en los montos reembolsados por el Contratista. El
anticipo no devengará intereses.
20.2 El Contratista deberá usar el anticipo únicamente para pagar
equipos, planta, materiales y gastos de movilización que se
requieran específicamente para la ejecución del Contrato. El
Contratista deberá demostrar que ha utilizado el anticipo para tales
fines mediante la presentación de copias de las facturas u otros
documentos al Supervisor de Obras.
20.3 El anticipo será reembolsado mediante la deducción de montos
proporcionales de los pagos que se adeuden al Contratista, de
conformidad con la valoración del porcentaje de las Obras que
haya sido terminado. No se tomarán en cuenta el anticipo ni sus
reembolsos para determinar la valoración de los trabajos
realizados, Variaciones, ajuste de precios, eventos compensables,
bonificaciones, o liquidación por multas.
21. Acta de Inicio
21.1 Dentro de los quince (15) días de impartida la Orden de Ejecución,
el Contratista y el Supervisor de Obras labrarán el Acta de Inicio. A
partir de ese momento, comenzará a correr el plazo contractual y
el Contratista deberá comenzar los trabajos. Si cumplido dicho
plazo, el contratista no hubiera dado inicio a las obras, será de su
exclusiva responsabilidad cumplir con el plazo contractual, el que
no será ampliado por esa causa.
22. Entrega del
Sitio de obras
22.1 El Supervisor de Obras entregará al Contratista el terreno de
emplazamiento de las obras a construirse, entre las fechas
correspondientes a la Orden de Ejecución y el Acta de Inicio.
22.2 La entrega se efectuará mediante un acta, entregándose un
ejemplar a cada una de las partes intervinientes.
22.3 Si no se entregara la posesión de alguna parte en la fecha
estipulada en las CEC, se considerará que el Contratante ha
demorado el inicio de las actividades pertinentes y ello constituye
un evento compensable.
23.
Acceso al
Sitio de las Obras
23.1 El Contratista deberá permitir al Supervisor de Obras, y a cualquier
persona autorizada por éste, el acceso al Sitio de las Obras y a
cualquier lugar donde se estén realizando o se prevea realizar
trabajos relacionados con el Contrato.
24.
Informes de
investigación del
Sitio de las Obras
24.1 El Contratista, al preparar su Oferta, se basará en los informes de
investigación del Sitio de las Obras indicados en las CEC, además
de cualquier otra información de que disponga el Oferente.
25. Documentación
de obra
25.1 Es obligación del Contratista tener permanentemente en obra un
ejemplar de la documentación del contrato, al que se irá
agregando la documentación accesoria especificada en la
Subcláusula 10.3 de estas CGC.
25.2 El Contratista preparará todos los planos de obra necesarios y los
entregará al Contratante para su aprobación. Una vez obtenida la
aprobación, entregará los originales al Contratante y se quedará
con dos copias para uso en la obra.
25.3 El Contratista deberá proporcionar al Supervisor de Obras, las
Especificaciones y los Planos que muestren las obras
provisionales propuestas, quién deberá aprobarlas si dichas obras
cumplen con las especificaciones y los planos.
25.4 El Contratista será responsable por el diseño de las obras
provisionales.
25.5 La aprobación del Supervisor de Obras no liberará al Contratista
de responsabilidad en cuanto al diseño de las obras provisionales.
25.6 El Contratista deberá obtener las aprobaciones del diseño de las
obras provisionales por parte de terceros cuando sean necesarias.
25.7 Todos los planos preparados por el Contratista para la ejecución
de las obras provisionales o definitivas deberán ser aprobados
previamente por el Supervisor de Obras antes de su utilización.
25.8 Una vez aprobados los planos de obras provisorias, el contratista
deberá ejecutarlas en un plazo no mayor de quince (15) días
contados a partir de la fecha de firma del contrato.
26. Replanteo de
las obras
26.1 El replanteo se hará en la forma, el término y las condiciones que
establezca el Supervisor de Obras. El suministro de los elementos
necesarios, y los gastos que se originen en las operaciones de
replanteo, así como los provenientes del empleo de aparatos,
enseres, personal obrero, etc., serán por cuenta del Contratista.
26.2 Una vez establecidos los puntos fijos por el Contratista y aceptados
por el Supervisor de Obras, aquel será el responsable de su
inalterabilidad y conservación.
26.3 El Contratista estará obligado, cuando corresponda, a solicitar de
la autoridad local competente, la alineación y los niveles
correspondientes.
26.4 El Contratista es responsable del replanteo y de cualquier trabajo
mal ubicado por errores de aquel, cualquiera sea su origen, y será
corregido si es posible o en caso contrario, demolido y
reconstruido cuando se advierta el error, cualquiera sea el estado
de la obra, todo ello por cuenta de la Contratista.
27.Descubrimientos
27.1 Cualquier elemento de valor histórico o de otra naturaleza que se
descubra en la zona de las obras será del Contratante. El
Contratista deberá notificar al Supervisor de Obras acerca del
descubrimiento y seguir las instrucciones que éste imparta sobre la
manera de proceder.
28. Programa
28.1 Dentro del plazo establecido en las CEC y después de la fecha de
la Carta de Aceptación, el Contratista presentará al Supervisor de
Obras, para su aprobación, un Programa en el que consten las
metodologías generales, la organización, la secuencia y el
calendario de ejecución de todas las actividades relativas a las
Obras.
28.2 El Programa actualizado será aquel que refleje los avances reales
logrados en cada actividad y los efectos de tales avances en el
calendario de ejecución de las tareas restantes, incluyendo
cualquier cambio en la secuencia de las actividades.
28.3 El Contratista deberá presentar al Supervisor de Obras para su
aprobación, un Programa con intervalos iguales que no excedan el
período establecido en las CEC. Si el Contratista no presenta
dicho Programa actualizado dentro de este plazo, el Supervisor de
Obras podrá retener el monto especificado en las CEC del próximo
certificado de pago y continuar reteniendo dicho monto hasta el
pago que prosiga a la fecha en la cual el Contratista haya
presentado el Programa atrasado.
28.3 La aprobación del Programa por el Supervisor de Obras no
modificará de manera alguna las obligaciones del Contratista. El
Contratista podrá modificar el Programa y presentarlo nuevamente
al Supervisor de Obras en cualquier momento. El Programa
modificado deberá reflejar los efectos de las Variaciones y de los
Eventos Compensables.
29.
Calendario
de Actividades
29.1 El Contratista deberá presentar un Calendario de actividades
actualizado dentro de los 14 días siguientes a su solicitud por parte
del Supervisor de Obras. Dichas actividades deberán coordinarse
con las del Programa.
29.2 En el Calendario de actividades el Contratista deberá indicar por
separado la entrega de los materiales en el Sitio de las Obras
cuando el pago de los materiales en el sitio deba efectuarse por
separado.
30. Modificaciones
en el Calendario de
Actividades
30.1 El Calendario de actividades será modificado por el Contratista
para incorporar las modificaciones en el Programa o método de
trabajo que haya introducido el Contratista por su propia cuenta.
Los precios del Calendario de actividades no sufrirán modificación
alguna cuando el Contratista introduzca tales cambios.
31. Vigilancia,
seguridad e higiene
31.1 La responsabilidad que le incumbe al Contratista respecto de la
vigilancia continua de la obra, para prevenir robos o deterioros de
los materiales, estructuras u otros bienes propios o ajenos, se
extiende además a todo lo relativo al servicio de prevención de
accidentes que puedan afectar a personas o a bienes del
Contratante o de terceros.
32. Alumbrado y
luces de peligro
32.1 El Contratista instalará en todo el Sitio de obras, el alumbrado
suficiente para permitir una vigilancia nocturna eficiente y colocará
las luces de peligro reglamentarias, quedando a su cargo el
consumo de energía que se produjera por este concepto.
33.Comunicaciones
33.1 Las comunicaciones cursadas entre las partes a las que se hace
referencia en las Condiciones del Contrato sólo serán válidas
cuando sean formalizadas por escrito. Las notificaciones entrarán
en vigor una vez que sean entregadas.
33.2 Todas las órdenes de la Supervisión de Obra, y también las
observaciones cuando su importancia lo justifique, serán
cronológicamente consignadas por escrito en el libro de Órdenes
de Servicio que deberá ser foliado, sellado y rubricado por el
Contratante y que el Supervisor de Obras guardará en la obra.
33.3 Toda Orden de Servicio, deberá ser firmada por el Contratista
dentro de los tres (3) días del requerimiento de la Supervisión de
Obra. Su negativa lo hará pasible de la multa que se prevea en las
C.E.C. Cuando se trate de reincidencia, el valor de las multas
establecidas se duplicará.
33.4 El Contratante podrá, además, mandar a ejecutar en cualquier
momento, a costa del Contratista, los trabajos ordenados,
deduciéndose su importe del primer certificado que se extienda y,
en caso necesario, del fondo de reparos.
33.5 Se considerará que toda Orden de Servicio está comprendida
dentro de las estipulaciones del contrato y que no importa
modificación de lo pactado ni encomienda de trabajos adicionales.
33.1 Aun cuando el Contratista considere que en una Orden de
Servicio se exceden los términos del contrato, deberá notificarse
de ella, sin perjuicio de presentar ante el Contratante, por
intermedio del Supervisor de Obras, y en el término de cinco (5)
días, un reclamo fundando detalladamente las razones que le
asisten para observar la orden recibida. No se considerarán
como observadas las órdenes de servicio cuando al hacerlo el
Contratista no asentare los fundamentos de su observación.
33.2 Transcurrido el plazo anterior sin hacer uso de ese derecho, el
Contratista quedará obligado a cumplir la Orden de Servicio de
inmediato, sin tener derecho a reclamos posteriores.
33.3 La observación del Contratista, opuesta a cualquier Orden de
Servicio, no lo eximirá de la obligación de cumplirla, si ella fuera
reiterada.
33.4 Todas las reclamaciones y/u observaciones del contratista serán
cronológicamente consignadas por escrito en un libro de Notas
de Pedido foliado, sellado y rubricado por el comitente, que
aquel guardará en la obra.
33.5 Cuando no se establezcan expresamente plazos en otras partes
de estas CGC o en las CEC, deberán ser interpuestas dentro de
los diez (10) días de producido el hecho que las motive. El
Contratista deberá fundarlas debidamente con determinación de
valores, especies, etc., en el plazo de quince (15) días a partir de
la presentación del reclamo y/u observación formulados.
33.6 El Contratista entregará el Parte Diario al Supervisor de Obras,
en una planilla donde consten los trabajos ejecutados, el
personal empleado y las condiciones climáticas, de acuerdo a
las instrucciones que se le impartan.
34.
Advertencia
Anticipada
34.1 El Contratista deberá advertir al Supervisor de Obras sobre
futuros posibles eventos o circunstancias específicas que
puedan perjudicar la calidad de los trabajos, elevar el Precio del
Contrato o demorar la ejecución de las Obras. El Supervisor
podrá solicitarle al Contratista que presente una estimación de
los efectos esperados que el futuro evento o circunstancia
podrían tener sobre el Precio del Contrato y la Fecha de
Terminación.
El Contratista deberá proporcionar dicha
estimación tan pronto como le sea razonablemente posible.
34.2 El Contratista colaborará con el Supervisor de Obras en la
preparación y consideración de posibles maneras en que cualquier
participante en los trabajos pueda evitar o reducir los efectos de
dicho evento o circunstancia y para ejecutar las instrucciones que
consecuentemente ordenare el Supervisor de Obras.
35.
Riesgos del
Contratante y del
Contratista
35.1 Son riesgos del Contratante los que en este Contrato se estipulen
que corresponden al Contratante, y son riesgos del Contratista los
que en este Contrato se estipulen que corresponden al Contratista.
36.
36.1 Desde la Fecha de Inicio de las Obras hasta la fecha de emisión
Riesgos del
Contratista
del Certificado de Corrección de Defectos, son riesgos del
Contratante:
(a)
(b)
Los riesgos de lesiones personales, de muerte, o de pérdida
o daños a la propiedad (sin incluir las Obras, Planta,
Materiales y Equipos) como consecuencia de:
(i)
el uso u ocupación del Sitio de las Obras por las
Obras, o con el objeto de realizar las Obras, como
resultado inevitable de las Obras, o
(ii)
negligencia, violación de los deberes establecidos por
la ley, o interferencia con los derechos legales por parte
del Contratante o cualquier persona empleada por él o
contratada por él, excepto el Contratista.
El riesgo de daño a las Obras, Planta, Materiales y Equipos,
en la medida en que ello se deba a fallas del Contratante o
en el diseño hecho por el Contratante, o a una guerra o
contaminación radioactiva que afecte directamente al país
donde se han de realizar las Obras.
36.2 Desde la Fecha de Terminación hasta la fecha de emisión del
Certificado de Corrección de Defectos, será riesgo del Contratante
la pérdida o daño de las Obras, Planta y Materiales, excepto la
pérdida o daños como consecuencia de:
(a)
un Defecto que existía en la Fecha de Terminación;
(b)
un evento que ocurrió antes de la Fecha de Terminación, y
que no constituía un riesgo del Contratante; o
(c)
las actividades del Contratista en el Sitio de las Obras
después de la Fecha de Terminación.
37.
Riesgos del
Contratante
37.1 Desde la Fecha de Inicio de las Obras hasta la fecha de emisión
del Certificado de Corrección de Defectos, cuando los riesgos de
lesiones personales, de muerte y de pérdida o daño a la propiedad
(incluyendo, sin limitación, las Obras, Planta, Materiales y Equipo)
no sean riesgos del Contratante, serán riesgos del Contratista
38.
Seguros y
Seguridad de obra
38.1 El Contratista será responsable por la seguridad de todas las
actividades en el Sitio de Obras.
38.2 El Contratista deberá contratar seguros emitidos en el nombre
conjunto del Contratista y del Contratante, para cubrir el período
comprendido entre la Fecha de Inicio y el vencimiento del Período
de Responsabilidad por Defectos, por los montos totales y los
montos deducibles estipulados en las CEC, los siguientes eventos
constituyen riesgos del Contratista:
(a)
pérdida o daños a -- las Obras, Planta y Materiales;
(b)
pérdida o daños a -- los Equipos;
(c)
pérdida o daños a -- la propiedad (sin incluir las Obras,
Planta, Materiales y Equipos) relacionada con el Contrato,
ylesiones personales o muerte.
38.3 Considerando que el Contratista conoce el medio en que se
insertará y la naturaleza de la obra, serán presentados los
siguientes documentos para el manejo de la seguridad: Plan de
contingencias, Plan de seguridad en obra y las Pólizas de seguro.
38.4 Las condiciones del seguro no podrán modificarse sin la
aprobación del Supervisor de Obras.
38.5 Ambas partes deberán cumplir con todas las condiciones de las
pólizas de seguro.
38.6 La cobertura mínima exigida por el seguro de las Obras, Planta y
Materiales será equivalente al cien por ciento (100%) del valor de
la obra ejecutada y acumulada en cada medición.
38.7 La Cobertura mínima exigida por pérdidas o daños del
Equipamiento, será equivalente al cien por ciento (100%) del valor
del certificado.
38.8 La Cobertura mínima exigida de otras propiedades, se indicará en
las CEC.38.9 La Cobertura mínima exigida por lesiones a otras personas o
fallecimiento, se indicará en las CEC.
39.
Construcción
de las Obras por el
Contratista
40. Abastecimiento
de materiales
39.1 El Contratista deberá construir e instalar las Obras de conformidad
con las Especificaciones y los Planos.
40.1 El Contratista tendrá siempre en la obra la cantidad de materiales
que a juicio del Contratante se necesite para su buena marcha y
no podrá utilizarlos en otros trabajos que no sean de la obra
contratada.
40.2 Estará también obligado a usar métodos y enseres que aseguren
la calidad satisfactoria de la obra y su terminación dentro del plazo
fijado en el contrato.
40.3 Sin embargo, el hecho de que el Supervisor de Obras nada
observe sobre el particular, no eximirá al Contratista de la
responsabilidad que le concierne por la mala calidad de las obras
ejecutadas o por la demora en terminarlas.
41. Cumplimiento
de Normas y Marcas
de materiales
41.1 Cuando en la Documentación Contractual se haga referencia a
normas y códigos específicos a los que deban ajustarse los bienes
y materiales por suministrar y los trabajos por ejecutarse o
verificar, se aplicarán las disposiciones de la última edición o
revisión aprobada de las normas o códigos pertinentes en
vigencia, salvo estipulación expresa en contrario.
41.2 Asimismo cuando se requiera el suministro de un artículo de
marca, se entenderá que el Contratista podrá suministrar otro
artículo a condición de que demuestre, a satisfacción del
Contratante, que los sustitutos son sustancialmente equivalentes o
superiores a los indicados.
42. Materiales a
emplear en la obra
42.1 El Supervisor de Obras deberá solicitar al Contratista, previo a su
utilización en obra, muestra de los materiales a utilizar para
verificar que se ajustan a lo establecido, en cuanto a la calidad, en
las especificaciones. Estas muestras deberán ser aprobadas por el
Supervisor de Obras en un plazo no mayor a cinco (5) días:
(i)
En caso que los materiales sean diferentes a los
especificados:
(ii)
En caso de incumplimiento de especificaciones, estos
serán rechazados y ordenado el retiro de la obra, fijando
plazos mediante Órdenes de Servicio.
En caso de eventuales propuestas de cambios, estos
serán descriptos por el Contratista con todo detalle y por
escrito al Supervisor de Obras. Este tendrá 28 días para
la aprobación del nuevo material.
42.2 El Contratista no podrá retirar materiales o equipos que
ingresaron al Sitio de Obras o que se elaboraron o extrajeron en
él sin la autorización del Supervisor de Obras, cualquiera fuese
su destino. Todos los equipos y materiales que se encuentren en
o ingresen al Sitio de Obras, estarán destinados exclusivamente
a las necesidades de las Obras.
43. Aprobación de
materiales. Ensayos
y pruebas.
43.1 Los materiales y las materias primas de toda clase a incorporar
en obra, serán sin uso y de la mejor calidad y tendrán las formas
y dimensiones prescriptas en los planos, en la documentación
del contrato o las exigidas por el Supervisor de Obras.
43.2 Cuando se prescriba que algún material o artefacto deba
ajustarse a tipo o muestra determinada, se entenderá que ellos
servirán para efectuar comparaciones, pudiendo el contratista
suministrar materiales que sean equivalentes a juicio del
comitente.
43.3 El contratista depositará en obra, con suficiente tiempo para su
examen y aprobación, las muestras de los materiales que el
Supervisor de Obras determine, las que servirán para comparar
los abastecimientos correspondientes a los trabajos.
43.4 Los materiales y los elementos de toda clase que el Supervisor
de Obras rechazare, serán retirados de la obra por el Contratista
a su costa, dentro del plazo que la orden de servicio respectiva
fije. Transcurrido ese plazo sin haber dado cumplimiento a la
orden, el Contratista se hará pasible de la multa que se
establezca en las CEC.
43.5 Los materiales y elementos defectuosos o rechazados que
llegasen a colocarse en la obra, a igual que los de buena calidad
puestos en desacuerdo con las reglas del arte, serán
reemplazados por el Contratista, estando a su cargo los gastos a
los que los trabajos de sustitución dieran lugar.
43.6 El Contratante podrá hacer todos los ensayos y pruebas que
considere convenientes para comprobar si los materiales o
estructuras son los que se determinan en las Especificaciones.
43.7 El personal y los elementos necesarios para este objeto, como
ser: instrumentos de medida, balanzas, combustibles, etc., serán
facilitados y costeados por el Contratista. Éste, además, pagará
cualquier ensayo o análisis físico, químico o mecánico que deba
encomendarse a efectos de verificar la naturaleza de algún
material, incluso los gastos de transporte, recepción, manipuleo
y despacho, reembolsándosele los gastos solamente cuando se
comprobare que el material es el especificado.
44. Calidad de los
equipos
45.
Identificación
de Defectos
46.
Pruebas
47.
Corrección
de Defectos
44.1
El Contratista usará equipo de calidad apropiada a los trabajos
por ejecutar y el Contratante podrá exigir cambio o refuerzo de
equipos cuando el provisto, ya sea por su estado o
características, no permita la ejecución de un trabajo correcto y
al ritmo previsto.
45.1 El Supervisor de Obras controlará el trabajo del Contratista y le
notificará de cualquier defecto que encuentre. Dicho control no
modificará de manera alguna las obligaciones del Contratista. El
Supervisor de Obras podrá ordenar al Contratista que localice un
defecto y que ponga al descubierto y someta a prueba cualquier
trabajo que considere que pudiera tener algún defecto.
46.1
Si el Supervisor de Obras ordenara al Contratista realizar alguna
prueba que no está contemplada en las Especificaciones a fin de
verificar si algún trabajo tiene Defectos y la prueba revelara que
los tiene, el costo de la prueba y las muestras serán de cargo del
Contratista. Si no se encuentra ningún Defecto, la prueba se
considerará un Evento Compensable.
47.1
El Supervisor de Obras notificará al Contratista todos los defectos
de que tenga conocimiento antes de que finalice el Período de
Responsabilidad por Defectos, que se inicia en la fecha de
terminación y se define en las CEC.
El Período de
Responsabilidad por Defectos se prorrogará mientras queden
defectos por corregir.
47.2 Cada vez que se notifique un defecto, el Contratista lo corregirá
dentro del plazo especificado por el Supervisor de Obras.
48.
Defectos no
corregidos
48.1 Si el Contratista no ha corregido un defecto dentro del plazo
especificado en las instrucciones del Supervisor de Obras, este
último estimará el precio de la corrección del defecto, y el
Contratista deberá pagar dicho monto.
49. Trabajos al
margen del Contrato
49.1 No están previstos adicionales en estas obras, por lo cual en caso
de ser necesaria de forma excepcional la ejecución de un trabajo,
el Contratante informará al Ejecutor del problema planteado. En
caso que el Contratista realice un trabajo no previsto
contractualmente, el Supervisor de Obras deberá comunicarle que
correrá por su cuenta y cargo el costo del trabajo y la eventual
demolición, de no estar aprobada su ejecución por el Contratante.
50.
Variaciones
50.1 Todas las Variaciones deberán incluirse en los Programas y
Calendarios de Actividades actualizados que presente el
Contratista.
50.2 Cuando el Supervisor de Obras lo solicite, el Contratista deberá
presentarle una cotización para la ejecución de una Variación. El
Contratista deberá proporcionársela dentro de los siete (7) días
siguientes a la solicitud, o dentro de un plazo mayor si el
Supervisor de Obras así lo hubiera determinado. El Supervisor de
Obras deberá analizar la cotización y elevarla al Contratante para
su aprobación, quien previamente deberá comunicarla a la Unidad
Ejecutora Central. Una vez aprobada, el Supervisor de Obras
ordenará la Variación.
50.3 Si el Supervisor de Obras no considerase razonable la cotización
del Contratista, podrá ordenar la Variación y modificar el Precio del
Contrato basado en su propia estimación de los efectos de la
Variación sobre los costos del Contratista.
50.4 Si el Supervisor de Obras decide que la urgencia de la Variación
no permite obtener y analizar una cotización sin demorar los
trabajos, no se solicitará cotización alguna y la Variación se
considerará como un Evento Compensable.
50.5 El Contratista no tendrá derecho al pago de costos adicionales
que podrían haberse evitado si hubiese hecho la Advertencia
Anticipada pertinente.
51.
Eventos
Compensables
51.1 Se considerarán eventos compensables los siguientes:
(a)
El Contratante no permite el acceso a una parte del Sitio de
las Obras en la fecha de Entrega del Sitio de las Obras de
acuerdo con la Subcláusula 22.1 de las CGC.
(b)
El Contratante modifica la Lista de Otros Contratistas de tal
manera que afecta el trabajo del Contratista en virtud del
Contrato.
(c)
El Supervisor de Obras ordena una demora o no emite los
Planos, las Especificaciones o las instrucciones necesarias
para la ejecución oportuna de las Obras.
(d)
El Supervisor de Obras ordena al Contratista que ponga al
descubierto los trabajos o que realice pruebas adicionales
a los trabajos y se comprueba posteriormente que los
mismos no presentaban Defectos.
(e)
El Supervisor de Obras sin justificación desaprueba una
subcontratación.
(f)
Las condiciones del terreno son más desfavorables que lo
que razonablemente se podía inferir antes de la emisión de
la Carta de Aceptación, a partir de la información emitida a
los Oferentes (incluyendo el Informe de Investigación del
Sitio de las Obras), la información disponible públicamente
y la Supervisión visual del Sitio de las Obras.
(g)
El Supervisor de Obras imparte una instrucción para lidiar
con una condición imprevista, causada por el Contratante,
o de ejecutar trabajos adicionales que son necesarios por
razones de seguridad u otros motivos.
(h)
Otros contratistas, autoridades públicas, empresas de
servicios públicos, o el Contratante no trabajan conforme a
las fechas y otras limitaciones estipuladas en el Contrato,
causando demoras o costos adicionales al Contratista.
(i)
El anticipo se paga atrasado.
(j)
Los efectos sobre el Contratista de cualquiera de los
riesgos del Contratante.
(k)
El Supervisor de Obras demora sin justificación alguna la
emisión del Certificado de Terminación.
51.2 Si un evento compensable ocasiona costos adicionales o impide
que los trabajos se terminen con anterioridad a la Fecha Prevista
de Terminación, se deberá aumentar el Precio del Contrato y/o se
deberá prorrogar la Fecha Prevista de Terminación. El
Contratante, previa notificación a la Unidad Ejecutora Central,
decidirá si el Precio del Contrato deberá incrementarse y el monto
del incremento, y si la Fecha Prevista de Terminación deberá
prorrogarse y en qué medida.
51.3 Tan pronto como el Contratista proporcione información que
demuestre los efectos de cada evento compensable en su
proyección de costos, el Contratante la evaluará y ajustará el
Precio del Contrato como corresponda. Si el Contratante no
considerase razonable la estimación del Contratista, preparará
su propia estimación y ajustará el Precio del Contrato conforme a
ésta.
51.4 El Contratista no tendrá derecho al pago de compensación
alguna en la medida en que los intereses del Contratante se
vieran perjudicados si el Contratista no hubiera dado aviso
oportuno o no hubiera cooperado con el Supervisor de Obras.
52.
Terminación
de las Obras en la
fecha prevista
52.1 El Contratista iniciará la construcción de las Obras en la Fecha de
Inicio y deberá ejecutarlas de acuerdo con el Programa que
hubiera presentado, con las actualizaciones que el Supervisor de
Obras hubiera aprobado, y terminarlas en la Fecha Prevista de
Terminación.
53.
Prórroga de
la Fecha Prevista de
Terminación
53.1 El Supervisor de Obras deberá prorrogar la Fecha Prevista de
Terminación cuando se produzca un Evento Compensable o se
ordene una Variación que haga imposible la terminación de las
Obras en la Fecha Prevista de Terminación sin que el Contratista
adopte medidas para acelerar el ritmo de ejecución de los trabajos
pendientes y que le genere gastos adicionales.
53.2 El Supervisor de Obras determinará si debe prorrogarse la Fecha
Prevista de Terminación y por cuánto tiempo, dentro de los 21 días
siguientes a la fecha en que el Contratista solicite al Supervisor de
Obras una decisión sobre los efectos de una Variación o de un
Evento Compensable y proporcione toda la información
sustentadora. Si el Contratista no hubiere dado aviso oportuno
acerca de una demora o no hubiere cooperado para resolverla, la
demora debida a esa falla no será considerada para determinar la
nueva Fecha Prevista de Terminación.
54.
Aceleración
de las Obras
54.1 Cuando el Contratante quiera que el Contratista finalice las Obras
antes de la Fecha Prevista de Terminación, el Supervisor de Obras
deberá solicitar al Contratista propuestas valoradas para conseguir
la necesaria aceleración de la ejecución de los trabajos. Si el
Contratante aceptara dichas propuestas, la Fecha Prevista de
Terminación será modificada como corresponda y ratificada por el
Contratante y el Contratista.
54.2 Si las propuestas con precios del Contratista para acelerar la
ejecución de los trabajos son aceptadas por el Contratante, dichas
propuestas se tratarán como Variaciones y los precios de las
mismas se incorporarán al Precio del Contrato.
55.
Demoras
ordenadas por el
Supervisor de Obras
55.1 El Supervisor de Obras podrá ordenar al Contratista que demore la
iniciación o el avance de cualquier actividad comprendida en las
Obras.
56.
Reuniones
administrativas
56.1 Tanto el Supervisor de Obras como el Contratista podrán
solicitar a la otra parte que asista a reuniones administrativas. El
objetivo de dichas reuniones será la revisión de la programación
de los trabajos pendientes y la resolución de asuntos planteados
conforme con el procedimiento de Advertencia Anticipada
descrito en la cláusula 34 de estas CGC.
56.2 El Supervisor de Obras deberá llevar un registro de lo tratado en
las reuniones administrativas y suministrar copias del mismo a los
asistentes y al Contratante. Ya sea en la propia reunión o con
posterioridad a ella, el Supervisor de Obras deberá decidir y
comunicar por escrito a todos los asistentes sus respectivas
obligaciones en relación con las medidas que deban adoptarse.
57.
Proyecciones
de Flujo de Efectivos
57.1 Cuando se actualice el Programa o el Calendario de Actividades,
el Contratista deberá proporcionar al Supervisor de Obras una
proyección actualizada del flujo de efectivos. Dicha proyección
podrá incluir diferentes monedas según se estipulen en el
Contrato, convertidas según sea necesario utilizando las tasas de
cambio del Contrato.
58.
Certificados
de Pago
58.1 El Contratista presentará al Supervisor de Obras cuentas
mensuales por el valor estimado de los trabajos ejecutados
menos las sumas acumuladas previamente certificadas por el
Supervisor de Obras de conformidad con la Subcláusula 58.2.
58.2 El Supervisor de Obras verificará las cuentas mensuales del
Contratista y certificará la suma que deberá pagársele.
58.3 El valor de los trabajos ejecutados será determinado por el
Supervisor de Obras.
58.4 El valor de los trabajos ejecutados comprenderá el valor de las
actividades terminadas incluidas en el Calendario de
Actividades.
58.5 El valor de los trabajos ejecutados incluirá también la estimación
de las Variaciones y de los Eventos Compensables.
58.6 El Supervisor de Obras podrá excluir cualquier rubro incluido en
un certificado anterior o reducir la proporción de cualquier rubro
que se hubiera certificado anteriormente en consideración de
información más reciente.
58.7 Al final de cada mes calendario, el Contratista en colaboración y
bajo la supervisión del Supervisor de Obras, efectuará la
medición ajustándose a las normas que establezcan las CEC.
Conformada la mensura por el Supervisor de Obras, el
Contratista preparará, de acuerdo con ella, los certificados de
pago, ajustándose también para ello a lo estipulado en las CEC y
a las indicaciones complementarias que pudiera haber formulado
el Supervisor de Obras.
58.8 Cada certificado debe comprender la totalidad de los trabajos
ejecutados desde el comienzo de la obra hasta la fecha del
certificado, y su valor parcial estará dado por su excedente sobre
el total del certificado del mes anterior.
58.9 Los certificados constituirán en todos los casos, documentos
provisionales para pagos a cuenta, sujetos a posteriores
rectificaciones, hasta tanto se produzca la liquidación final y ésta
sea aprobada por el Contratante.
58.10 Las formalidades y detalles de los certificados, se ajustarán a lo
establecido en las CEC.
58.11 En caso de desacuerdo en relación con la medición, se
extenderá el certificado con los resultados obtenidos por el
Supervisor de Obras, haciéndose a posteriori, si correspondiera,
la rectificación pertinente, o difiriendo para la liquidación final el
ajuste de las diferencias sobre las que no hubiera acuerdo.
59.
Pagos
59.1 Los pagos serán ajustados para deducir los pagos de anticipo y
las retenciones. El Contratante pagará al Contratista los montos
certificados por el Supervisor de Obras dentro de los 28 días
siguientes a la fecha de cada certificado. Si el Contratante emite
un pago atrasado, en el pago siguiente se deberá pagar al
Contratista, el interés sobre el pago atrasado. El interés se
calculará a partir de la fecha en que el pago atrasado debería
haberse emitido hasta la fecha en que el pago atrasado es
emitido, a la tasa de interés vigente para préstamos comerciales
para cada una de las monedas en las cuales se hace el pago.
59.2 Salvo que se establezca otra cosa, todos los pagos y deducciones
se efectuarán en las proporciones de las monedas en que está
expresado el Precio del Contrato.
59.3 El Contratante no pagará los rubros de las Obras para los cuales
no se indicó precio y se entenderá que están cubiertos en otros
precios en el Contrato.
60.
Ajustes de
Precios
60.1 Los precios contractuales estarán sujetos a la redeterminación de
precios en el marco de la Resolución Conjunta 272/2003 y 175/2003
del Ministerio de Economía y Secretaría de Obras Públicas y
supletoriamente por el Decreto Nacional Nº1295/02 y complementarios
y toda otra disposición emitida por el gobierno nacional y aprobada por
el BID.
61.
61.1 El Contratante retendrá de cada pago que se adeude al Contratista
la proporción estipulada en las CEC hasta que las Obras estén
terminadas totalmente. El Contratista podrá reemplazar la
retención del 5% en efectivo por una Póliza de Caución, que le
será devuelta en iguales términos que el monto en efectivo.
Retenciones
61.2 Cuando las Obras estén totalmente terminadas y el Supervisor
de Obras haya emitido el Certificado de Terminación de las
Obras de conformidad con la Subcláusula 67.1 de las CGC, se le
pagará al Contratista la mitad del total retenido y la otra mitad
cuando haya transcurrido el Período de Responsabilidad por
Defectos y el Supervisor de Obras haya certificado que todos los
defectos notificados al Contratista antes del vencimiento de este
período, han sido corregidos
61.3 Cuando las Obras estén totalmente terminadas, el Contratista
podrá sustituir la retención con una garantía bancaria “a la vista”.
62.
Liquidación
de multas por
incumplimiento del
plazo contractual
62.1 El Contratista deberá abonar al Contratante, en concepto de multa
por incumplimiento del plazo contractual, por cada día de retraso
de la Fecha de Terminación con respecto a la Fecha Prevista de
Terminación. El monto total de dicha multa no deberá exceder del
monto estipulado en las CEC. El Contratante podrá deducir dicho
monto de los pagos que se adeudaren al Contratista. El pago de
la multa no afectará las obligaciones del Contratista.
62.2 Si después de hecha la liquidación, se prorrogara la Fecha
Prevista de Terminación, el Supervisor de Obras deberá corregir
en el siguiente certificado de pago los pagos en exceso que
hubiere efectuado el Contratista por concepto de liquidación de
multas. Se deberán pagar intereses al Contratista sobre el monto
pagado en exceso, calculados para el período entre la fecha de
pago hasta la fecha de reembolso, a las tasas especificadas en la
Subcláusula 59.1 de las CGC.
63.
Bonificaciones
63.1 Se pagará al Contratista una bonificación que se calculará a la
tasa diaria establecida en las CEC, por cada día (menos los días
que se le pague por acelerar las Obras) que la Fecha de
Terminación de la totalidad de las Obras sea anterior a la Fecha
Prevista de Terminación. El Supervisor de Obras deberá certificar
que se han terminado las Obras de conformidad con la
Subcláusula 67.1 de las CGC aun cuando el plazo para
terminarlas no estuviera vencido.
64.
día
64.1 Cuando corresponda, los precios para trabajos por día indicadas
en la Oferta se aplicarán para pequeñas cantidades adicionales de
Trabajos por
trabajo sólo cuando el Supervisor de Obras hubiera impartido
instrucciones previamente y por escrito para la ejecución de
trabajos adicionales que se han de pagar de esa manera.
64.2 El Contratista deberá dejar constancia en formularios aprobados
por el Supervisor de Obras de todo trabajo que deba pagarse
como trabajos por día. El Supervisor de Obras deberá verificar y
firmar dentro de los dos días siguientes después de haberse
realizado el trabajo todos los formularios que se llenen para este
propósito.
64.3 Los pagos al Contratista por concepto de trabajos por día estarán
supeditados a la presentación de los formularios mencionados en
la Subcláusula 64.2 de las CGC.
65.
Costo de
reparaciones
65.1 El Contratista será responsable de reparar y pagar por cuenta
propia las pérdidas o daños que sufran las Obras o los Materiales
que hayan de incorporarse a ellas entre la Fecha de Inicio de las
Obras y el vencimiento del Período de Responsabilidad por
Defectos, cuando dichas pérdidas y daños sean ocasionados por
sus propios actos u omisiones.
66. Recepción
provisoria de las
obras
66.1 La obra será recibida provisionalmente por la Supervisión ad
referéndum de la autoridad competente cuando se encuentre
terminada de acuerdo con el contrato y se hayan cumplido
satisfactoriamente las pruebas y procedimientos establecidos en
estos documentos.
66.2 Se labrará un acta en presencia del contratista o de su
representante debidamente autorizado, prestando conformidad
con el resultado de la operación. En dicha acta se consignará la
fecha de la efectiva terminación de los trabajos, a partir de la
cual correrá el plazo de garantía.
66.3 En caso de que el contratista se negara a presenciar el acto o
no contestara la invitación, la que deberá notificarse, la
autoridad competente efectuará por sí y ante la presencia de
testigos, esa diligencia, dejando constancia de la citación y de la
ausencia del contratista.
66.4 En el acta se consignarán, además, las observaciones que
merezcan los trabajos ejecutados por el contratista,
estableciéndose el plazo que se otorgue para su corrección. En
caso de incumplimiento por parte del contratista, se podrá
decidir la rescisión del contrato y la ejecución de los trabajos
necesarios para corregir las observaciones formuladas, con
cargo al contratista.
67.
Terminación
de las Obras
67.1 El Contratista le pedirá al Supervisor de Obras que emita un
Certificado de Terminación de las Obras y éste lo emitirá cuando
decida que las Obras están terminadas.
67.2 El Contratante tomará posesión del Sitio de las Obras y de las
Obras dentro de los siete (7) días siguientes a la fecha en que el
Supervisor de Obras emita el Certificado de Terminación de las
Obras.
68. Período de
Responsabilidad por
Defectos
68.1 Durante este período el Contratista es responsable de las
reparaciones requeridas por los defectos o desperfectos
provenientes de la mala calidad o ejecución deficiente de los
trabajos, o vicios ocultos, siempre que ellos no sean
consecuencia del uso indebido de las obras.
69. Recepciones
Parciales
69.1 Cuando las CEC prevean el tratamiento separado de diversas
partes de la obra y les fije plazos individuales de ejecución y
garantía, cada una de ellas será motivo de Recepción
Provisional y Definitiva y devolución de garantía.
69.2 Asimismo, el comitente podrá efectuar recepciones parciales
cuando lo considere conveniente para el desarrollo de la obra.
70.
Manuales de
Operación y
Mantenimiento
70.1 Si se solicitan planos finales actualizados y/o manuales de
operación y mantenimiento actualizados, el Contratista los
entregará en las fechas estipuladas en las CEC.
70.2 Si el Contratista no proporciona los planos finales actualizados
y/o los manuales de operación y mantenimiento a más tardar en
las fechas estipuladas en las CEC, o no son aprobados por el
Supervisor de Obras, éste retendrá la suma estipulada en las
CEC de los pagos que se le adeuden al Contratista.
71.
Terminación
del Contrato
71.1 El Contratante o el Contratista podrán terminar el Contrato si la
otra parte incurriese en incumplimiento fundamental del Contrato.
71.2 Los incumplimientos fundamentales del Contrato incluirán, pero no
estarán limitados a los siguientes:
(a)
el Contratista suspende los trabajos por 28 días cuando el
Programa vigente no prevé tal suspensión y tampoco ha
sido autorizada por el Supervisor de Obras;
(b)
el Supervisor de Obras ordena al Contratista detener el
avance de las Obras, y no retira la orden dentro de los 28
días siguientes;
(c)
el Contratista se declara en quiebra o entran en liquidación
por causas distintas de una reorganización o fusión de
sociedades;
(d)
el Contratante no efectúa al Contratista un pago certificado
por el Supervisor de Obras, dentro de los 84 días siguientes
a la fecha de emisión del certificado por el Supervisor de
Obras;
(e)
el Supervisor de Obras le notifica al Contratista que el no
corregir un defecto determinado constituye un caso de
incumplimiento fundamental del Contrato, y el Contratista no
procede a corregirlo dentro de un plazo razonable
establecido por el Supervisor de Obras en la notificación;
(f)
el Contratista no mantiene una garantía que sea exigida
en el Contrato;
(g)
el Contratista ha demorado la terminación de las Obras por
el número de días para el cual se puede pagar el monto
máximo por concepto de multa, según lo estipulado en las
CEC.
(h)
si el Contratista, a juicio del Contratante, ha incurrido en
fraude o corrupción al competir por el Contrato o en su
ejecución, conforme a lo establecido en las políticas sobre
Fraude y Corrupción del Banco Interamericano de
Desarrollo, que se indican en la Cláusula 58 de estas CGC.
71.3 Cuando cualquiera de las partes del Contrato notifique al
Supervisor de Obras de un incumplimiento del Contrato, por una
causa diferente a las indicadas en la Subcláusula 71.2 de las
CGC, el Subejecutor deberá decidir si el incumplimiento es ono
fundamental.
71.4 No obstante lo anterior, el Contratante podrá terminar el
Contrato por conveniencia en cualquier momento.
71.5 Si el Contrato fuere terminado, el Contratista deberá suspender
los trabajos inmediatamente, disponer las medidas de seguridad
necesarias en el Sitio de las Obras y retirarse del lugar tan
pronto como sea razonablemente posible.
72.
final
Liquidación
73. Recepción
definitiva
72.1 El Contratista deberá proporcionar al Supervisor de Obras un
estado de cuenta detallado del monto total que el Contratista
considere que se le adeuda en virtud del Contrato antes del
vencimiento del Período de Responsabilidad por Defectos. El
Supervisor de Obras emitirá un Certificado de Responsabilidad
por Defectos y certificará cualquier pago final que se adeude al
Contratista dentro de los 56 días siguientes a haber recibido del
Contratista el estado de cuenta detallado y éste estuviera correcto
y completo a juicio del Supervisor de Obras. De no encontrarse el
estado de cuenta correcto y completo, el Supervisor de Obras
deberá emitir dentro de 56 días una lista que establezca la
naturaleza de las correcciones o adiciones que sean necesarias.
Si después de que el Contratista volviese a presentar el estado de
cuenta final aún no fuera satisfactorio a juicio del Supervisor de
Obras, éste decidirá el monto que deberá pagarse al Contratista, y
emitirá el certificado de pago.
73.1 Transcurrido el plazo de garantía, se efectuará una Supervisión
para realizar la Recepción Definitiva, que se hará con las
mismas formalidades que la Recepción Provisoria. Si se
comprobare el buen estado de la obra y el correcto
funcionamiento de las instalaciones, la obra quedará recibida
definitivamente, dejándose constancia en acta.
73.2 En caso de observarse defectos, se acordará un plazo para su
corrección, a cuya expiración se efectuará una nueva
verificación del estado de las obras y, si en esta oportunidad el
Contratante resolviera aceptar los trabajos, quedará efectuada
la Recepción Definitiva.
73.3 Si el Contratista no hubiese subsanado las observaciones en el
plazo acordado, el Contratante podrá corregirlos con su propio
personal o el de terceros, tomando las sumas necesarias del
fondo de reparos.
74. Devolución de
garantías y fondos
de reparos
74.1 La garantía de cumplimiento de contrato y los importes
retenidos en concepto de fondo de reparos, o los saldos que
hubiere de estos importes, le serán devueltos al Contratista
después de aprobada la Recepción Definitiva de las obras y una
vez satisfechas las indemnizaciones de daños y perjuicios o
cualquier otra deuda que corra por su cuenta.
74.2 En caso de recepciones parciales definitivas, el Contratista
tendrá derecho a que se le libere o devuelva la parte
proporcional de las garantías y del fondo de reparos.
75.
Pagos
posteriores a la
terminación del
Contrato
75.1 Si el Contrato se termina por incumplimiento fundamental del
Contratista, el Supervisor de Obras deberá emitir un certificado en
el que conste el valor de los trabajos realizados y de los
Materiales ordenados por el Contratista, menos los anticipos
recibidos por él hasta la fecha de emisión de dicho certificado, y
menos el porcentaje estipulado en las CEC que haya que aplicar
al valor de los trabajos que no se hubieran terminado. No
corresponderá pagar indemnizaciones adicionales por daños y
perjuicios. Si el monto total que se adeuda al Contratante
excediera el monto de cualquier pago que debiera efectuarse al
Contratista, la diferencia constituirá una deuda a favor del
Contratante.
75.2 Si el Contrato se rescinde por conveniencia del Contratante o por
incumplimiento fundamental del Contrato por el Contratante, el
Supervisor de Obras deberá emitir un certificado por el valor de
los trabajos realizados, los materiales ordenados, el costo
razonable del retiro de los equipos y la repatriación del personal
del Contratista ocupado exclusivamente en las Obras, y los costos
en que el Contratista hubiera incurrido para el resguardo y
seguridad de las Obras, menos los anticipos que hubiera recibido
hasta la fecha de emisión de dicho certificado.
76.
Toma de
posesión de la obra
76.1 Producida la rescisión por causa del Contratista, el Contratante
tomará posesión inmediata de la Obra en el estado en que se
encuentre, a cuyo efecto se hará inventario y avalúo de los
trabajos, materiales y equipos, labrándose las actas
correspondientes. El Contratante tomará, si lo creyera
conveniente y previa valuación convencional, sin aumento de
ninguna especie, los equipos y materiales necesarios para la
continuación de la Obra.
76.2 Podrá también ordenar la prosecución de la obra en las
condiciones que estime más convenientes, respondiendo el
Contratista por los perjuicios que sufra el Contratante cuando la
rescisión haya sido declarada por su causa.
76.3 El inventario se realizará con un representante de cada parte, y
si el Contratista previamente citado al efecto, no concurriese o
no estuviera representado, el Contratante estará habilitado para
realizarlo enviando al Contratista una copia del inventario.
76.4 El avalúo se hará de mutuo acuerdo o por medio de peritos,
nombrados uno por cada parte. Si dentro del plazo de tres (3)
días de notificado el Contratista no nombrase a su perito,
quedará sometido al resultado del avalúo que practique el perito
nombrado por el Contratante.
77.
Liberación de
cumplimiento
77.1 Si el Contrato es frustrado por motivo de una guerra, o por
cualquier otro evento que esté totalmente fuera de control del
Contratante o del Contratista, el Supervisor de Obras deberá
certificar la frustración del Contrato. En tal caso, el Contratista
deberá disponer las medidas de seguridad necesarias en el Sitio
de las Obras y suspender los trabajos a la brevedad posible
después de recibir este certificado. En caso de frustración, deberá
pagarse al Contratista todos los trabajos realizados antes de la
recepción del certificado, así como de cualquier trabajo realizado
posteriormente sobre los cuales se hubieran adquirido
compromisos.
78 Controversias
78.1 Si el Contratista considera que el Supervisor de Obras ha tomado
una decisión que está fuera de las facultades que le confiere el
Contrato, o que no es acertada, la decisión se someterá a la
consideración del Conciliador dentro de los 14 días siguientes a la
notificación de la decisión del Supervisor de Obras.
79.
Procedimientos
para la solución de
controversias
79.1 El Conciliador deberá comunicar su decisión por escrito dentro de
los 15 días siguientes a la recepción de la notificación de una
controversia.
79.2 El Conciliador será compensado por su trabajo, cualquiera que sea
su decisión, por hora según los honorarios especificados en los
DDL y en las CEC, además de cualquier otro gasto reembolsable
indicado en las CEC y el costo será sufragado por partes iguales
por el Contratante y el Contratista. Cualquiera de las partes podrá
someter la decisión del Conciliador a arbitraje dentro de los 28
días siguientes a la decisión por escrito del Conciliador. Si
ninguna de las partes sometiese la controversia a arbitraje dentro
del plazo de 28 días mencionado, la decisión del Conciliador será
definitiva y obligatoria.
79.3 El arbitraje deberá realizarse de acuerdo al procedimiento de
arbitraje publicado por la institución denominada en las CEC y en
el lugar establecido en las CEC.
79.4 En caso de necesidad, el Conciliador será elegido por el
Contratante y el Contratista de acuerdo a la índole del conflicto.
Se designará a un profesional matriculado en el Consejo o
Colegio Profesional de la materia que corresponda.
80.Reemplazo del
Conciliador
80.1 En caso de renuncia o muerte del Conciliador, o en caso de que el
Contratante y el Contratista coincidieran en que el Conciliador no
está cumpliendo sus funciones de conformidad con las
disposiciones del Contrato, el Contratante y el Contratista
nombrarán de común acuerdo un nuevo Conciliador. Si al cabo de
treinta (30) días el Contratante y el Contratista no han llegado a un
acuerdo, a petición de cualquiera de las partes, el Conciliador
será designado por la Autoridad Nominadora estipulada en las
CEC dentro de los catorce (14) días siguientes a la recepción de
la petición.
Sección VI. Condiciones Especiales del Contrato
1. Definiciones
CGC 1.1
1.1 (l) El Período de Responsabilidad por Defectos es de 12
meses.
1.1(n) El Contratante es Unidad de Coordinación GIRSU –
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
El nombre del Representante autorizado es: …..
1.1 (q) Plazo ejecución de obras: 8 (ocho) meses
1.1 (t) El Supervisor de Obras es……
1.1 (v) El Sitio de las Obras está ubicado sobre la Ruta Provincial
Nº 35, xxxxxxx. Es un predio de alrededor de xx has que forma
parte de la Sección xx, Parcela xxx, en jurisdicción de la Provincia
de Río Negro.
1.1 (y) La Fecha de Inicio es: a partir de la firma del Acta de
Inicio de Obra
1.1 (cc) Las Obras tienen por objeto la ejecución del Proyecto de
Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos para la
Provincia de Rio Negro. Localidad de Lamarque”.
3. Idioma y Ley
Aplicables
CGC 3.1
El idioma del Contrato es ESPAÑOL.
5. Monedas
CGC 5.1
La moneda del País del Contratante es: PESO
6. Fraude y
Corrupción CGC
6.1
12. Supervisor de
Obras
CGC 12
El porcentaje que se aplicará al valor de las Obras no terminadas es
del 10 POR CIENTO (10%)
La ley que rige el Contrato es la ley de Obras Públicas de Argentina.
12.1 El Supervisor de Obras es
En relación con las oficinas para la Supervisión de Obras se
incorpora el siguiente detalle:
a- Oficinas para la inspección
El Contratista deberá suministrar, equipar, amoblar y mantener las
oficinas destinadas a la Inspección, las que estarán ubicadas
próximas a sus propias oficinas.
El equipamiento y mobiliario a suministrar será el habitualmente
requerido para el normal funcionamiento de oficinas técnicas
afectadas a la Inspección y a la revisión de la documentación del
proyecto.
Tanto el proyecto de las oficinas como su equipamiento y
mobiliario deberán ser aprobados por la Inspección, al igual que la
instalación y la habilitación definitiva de dichas oficinas.
b- Equipamiento para la Inspección
Se pondrá a disposición de la Inspección una computadora con
conexión a Internet y una impresora, ambas nuevas y de última
generación, debidamente programadas y equipadas, aptas para
procesar planos. Este equipamiento será debidamente mantenido
por el Contratista.
Dicho equipo será devuelto al Contratista por la Inspección a la
Recepción Definitiva de la Obras, en buen estado y con el
desgaste propio del buen uso y conservación de los mismos.
13. Representante
Técnico
CGC 13
20. Pago de Anticipo
CGC 20.1
21. Acta de Inicio
CGC 21.1
13.1 El Representante Técnico deberá tener especialidad en
Ingeniería Civil / Construcción y al menos cinco (5) años de
experiencia en obras equivalentes.
20.1 El pago por anticipo será de: 20% del contrato
22. Entrega del
Sitio de obras
CGC 22
28. Programa
CGC 28
22.3 La entrega del Sitio de Obras se hará dentro de los 15 días
de impartida la Orden de Ejecución.
21.1 El Contratista deberá proveer y colocar, en los lugares que
indique el Supervisor de obras, como mínimo dos (2) letreros de
obra, de 6.00m de largo por 4.00m de alto, con sus
correspondientes postes y elementos de fijación y con la leyenda
descripta en el Anexo I de estas CEC. La gráfica correspondiente
al texto del cartel de obra será la indicada en el modelo, salvo que
la inspección indique alguna modificación.
Dichos letreros deberán ser instalados dentro de los cinco (5) días
posteriores a la fecha de inicio de la obra y permanecerán en las
condiciones especificadas hasta diez (10) días posteriores a la
fecha de terminación de la Obra.
Estarán a cargo y costeo del Contratista los respectivos planos de
detalle y memoria de cálculo de los letreros, los que deberá
someter a la aprobación del Supervisor de obras.
28.1 El Contratista presentará un Programa para la aprobación del
Supervisor de Obras dentro de DIEZ (10) días a partir de la fecha
de la Carta de Aceptación.
28.3 Los plazos entre cada actualización del Programa serán de
TREINTA (30) días.
El monto que será retenido por la presentación atrasada del
Programa actualizado será de: 20% del certificado de pago que
corresponda.
33.Comunicacio
nes
CGC 33
38.
Seguros y
Seguridad de obra
CGC 38
33.3 La multa a aplicar será del 0,10% diario sobre el monto del
contrato.
38.2 Las coberturas mínimas de seguros y los deducibles serán:
(a) La Cobertura mínima exigida por el seguro de las Obras
Planta y Materiales será equivalente al cien por ciento (100%) del
valor de la obra contratada.
(b) La Cobertura mínima exigida por pérdidas o daños del
Equipamiento, será equivalente al cien por ciento (100%) del valor
del mismo.
(c) La Cobertura mínima exigida de otras propiedades, será de
$500.000.
(d) La Cobertura mínima exigida por lesiones a otras
personas o fallecimiento, será de $ 500.000 para pérdida o
daño de las Obras, Planta y Materiales.
43. Aprobación de
materiales. CGC 43
58.
Certificados
de Pago
CGC 58
43.4 La multa a aplicar será de 0.10% diario sobre el monto del
contrato.
58.7 Las normas a las que se ajustará la medición de los trabajos
y las formalidades y detalles de los certificados son: la ley de
obras públicas y las que establezca el supervisor de obra
60. Ajuste de
Precios
CGC 60
Se efectuarán redeterminaciones de precios en la medida que el
valor de la expresión ((FRi – FRi -1) / FRi – 1) x 100, supere el
10%.
donde
FRi-1: Factor de redeterminación de la redeterminación anterior o
1 si no existiera una redeterminación anterior
FRi: Factor de redeterminación del mes anterior de la
redeterminación
Factor de redeterminación (FRi)
FRi = [0.42xFMi + 0.13xFEMi +0.35x(MOi/MOo) + 0.06x(Ti/To)
+0.04xCLi/CLo)]
Factor de variación del componente Materiales
FMi = 0.31 x (M1i/M1o) + 0.12 x (M2i/M2o) + 0.08 x (M3i/M3o) +
0.32 x (M4i/M4o) + 0.12 x (M5i/M5o) + 0.05 x M6i/M6o)
Siendo
M1: Polietileno (indec – 84710-1)
M2: Albañilería (indec – Cuadro 1.5 b)
M3: Tejido de alambre (indec – 42943-1)
M4: Chapa metálica (indec – 42999-2)
M5: Instalación eléctrica (indec – Cuadro 1.5 g))
M6: Grupo electrógeno (indec – 46113-1)
Factor de variación del componente Equipos y Máquinas
FEMi = 0.80 x (AEi/AEo) + 0.2 x [0.7 x (AEi/AEo) + 0.3 x
(MOi/MOo)]
Siendo
AE: Equipo – amortización de equipo (indec – Cuadro 3.2.29
inciso j))
MO: Oficial especializado (indec – 51560 – 11)
Factor de variación del componente Mano de Obra
MO: Mano de Obra (indec - Cuadro 1.4 a))
Factor de variación del componente Transporte
T: Transporte (indec- Cuadro 4, Apertura 6)
Factor de variación de Combustibles y Lubricantes
CL: Gasoil (indec - 33360-1)
61.Retenciones
CGC 61
La proporción que se retendrá de los de pagos es: CINCO POR
CIENTO (5%)
62. Liquidación de
multas por
incumplimiento del
plazo contractual
CGC 62
63. Bonificaciones
CGC 63.1
El monto de las multas para la totalidad de las Obras es del 0.10
POR CIENTO por día. El monto máximo de la indemnización por
daños y perjuicios para la totalidad de las Obras es del DIEZ POR
CIENTO (10 %) del precio final del Contrato.
70. Manuales de
Operación y
Mantenimiento CGC
70
70.1 Los Manuales de operación y mantenimiento deberán
presentarse en la fecha en que se produzca la recepción
definitiva de la obra.
Los planos actualizados finales deberán presentarse en la
fecha en que se produzca la recepción definitiva de la obra.
No se pagará bonificación.
70.2
La suma que se retendrá por no cumplir con la presentación
de los planos actualizados finales y/o los Manuales de
operación y mantenimiento en la fecha establecida en las
CGC 70 es de es del 0.10 POR CIENTO por día. El monto
máximo de la indemnización por daños y perjuicios para la
totalidad de las Obras es del DIEZ POR CIENTO (10 %) del
precio final del Contrato.
71. Terminación del
Contrato
CGC
71
71.2 (g) El número máximo de días es TREINTA (30).
75. Pagos
posteriores a la
terminación del
Contrato
75.1 El porcentaje a aplicar al valor de los trabajos que no se
hubieran terminado es de VEINTE (20) %.
CGC 79.2
Honorarios del
Conciliador
Los honorarios y gastos reembolsables pagaderos al Conciliador
serán: a establecer
ANEXO I
PROGRAMA DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
PRESTAMO BID 1868/OC-AR
UNIDAD COORDINACION GIRSU
“PLAN PROVINCIAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN
LA PROVINCIA DE RIO NEGRO. LOCALIDAD DE LAMARQUE
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------LICITACIÓN PÚBLICA
EMPRESA:
FECHA DE INICIO
REP. TECNICO:
PLAZO DE OBRA
MONTO DE OBRA:
AVISO DE OBRA EXP.nº
PLAZO DE OBRA
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
Medidas: 6.00x 4.00 mts
Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................86
PARTE 1 - RELLENO SANITARIO ...................................................................................................88
1. ....... DISEÑO FINAL DE OBRAS RELLENO SANITARIO ...........................................................88
2. ....... LOCALIZACIÓN DEL PREDIO SELECCIONADO ...............................................................88
3. ....... MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA DEL RELLENO SANITARIO ....................................94
3.1.
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO.......................................................................................................... 94
3.2.
GENERACIÓN DE RESIDUOS ...................................................................................................................... 95
4. ....... CONSIDERACIONES PARA RELLENO SANITARIO ..........................................................98
5. ....... CONSIDERACIONES ESTUDIOS BASE DEL PREDIO ......................................................99
5.1.
HIDROLOGÍA SUPERFICIAL ........................................................................................................................ 99
5.2.
ESTUDIO DE SUELOS .............................................................................................................................. 102
6. ....... DISEÑO DE LOS MÓDULOS PARA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ....................105
7. ....... MEMORIA TECNICA CONSTRUCTIVA DEL RELLENO SANITARIO ..............................108
7.1.
PARÁMETROS CONSIDERADOS EN EL PROYECTO ...................................................................................... 108
7.2.
CRITERIOS DE DISEÑO............................................................................................................................ 111
7.3.
MÓDULOS ............................................................................................................................................. 111
7.4.
SECTORES ............................................................................................................................................ 111
7.5.
ESTUDIOS ............................................................................................................................................. 112
8. ....... PROCESO CONSTRUCTIVO ..............................................................................................112
8.1.
EXCAVACIÓN DEL MÓDULO Y CONSTRUCCIÓN DE TERRAPLENES PERIMETRALES ........................................... 112
9. ....... IMPERMEABILIZACIÓN DEL FONDO Y TALUDES ..........................................................120
9.1.
PREPARACIÓN DE LA BASE DE APOYO ...................................................................................................... 120
9.2.
ESPECIFICACIONES PARA CONFORMACIÓN DE LA CAPA DE SUELO DE BAJA PERMEABILIDAD.......................... 121
9.3.
ANÁLISIS GEOTÉCNICOS NECESARIOS ..................................................................................................... 126
9.4.
TENDIDO, SOLAPADO Y SOLDADO DE PAÑOS DE LA MEMBRANA DE POLIETILENO .......................................... 126
9.5.
ENSAYOS A REALIZAR PARA VERIFICAR LA CALIDAD DE LOS TRABAJOS ....................................................... 127
9.6.
REPARACIONES EN LA MEMBRANA ........................................................................................................... 131
9.7.
ANCLAJE DE LA MEMBRANA..................................................................................................................... 132
9.8.
EJECUCIÓN DE CAPA DE PROTECCIÓN DE SUELO E=30 CM .......................................................................... 132
9.9.
DRENAJES Y CONTROL DE INUNDACIONES ................................................................................................ 133
9.10.
SISTEMA DE COLECCIÓN Y TRANSFERENCIA DE LÍQUIDO LIXIVIADO. ............................................................ 134
9.11.
SISTEMA DE VENTEO PASIVO DE BIOGÁS.................................................................................................. 135
10. ..... INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA ......................................................................136
10.1.
CERCADO PERIMETRAL .......................................................................................................................... 136
10.2.
CARTELERÍA - ÁREA DE ACCESO AL PREDIO ............................................................................................ 137
10.3.
OFICINA ADMINISTRATIVA, TALLER DEPÓSITO, PLAYA DE MANIOBRAS Y ESTACIONAMIENTO .......................... 137
10.4.
OBRADOR, TALLER DE MANTENIMIENTO, ACOPIOS DE MATERIALES ............................................................ 138
10.5.
SEÑALIZACIÓN ....................................................................................................................................... 139
10.6.
COMPONENTES DE LA RED ELÉCTRICA E ILUMINACIÓN ............................................................................... 140
10.7.
SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE ................................................................................................................ 142
10.8.
CORTINA FORESTAL ............................................................................................................................... 143
11. ..... ILUMINACION EXTERIOR ..................................................................................................143
12. ..... MANTENIMIENTO DEL RELLENO SANITARIO ................................................................147
12.1.
MANTENIMIENTO DEL SECTOR DE DISPOSICIÓN FINAL ................................................................................ 147
12.2.
DRENAJES ............................................................................................................................................ 148
12.3.
COBERTURA DE RESIDUOS ...................................................................................................................... 148
12.4.
MANTENIMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS ............................................................... 148
12.5.
LIMPIEZA DE OBRA ................................................................................................................................. 150
13. ..... INSTALACIONES DE MONITOREO Y CONTROL AMBIENTAL ......................................151
13.1.
PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ........................................................................................... 151
13.2.
MANEJO Y TRATAMIENTO DEL LIXIVIADO .................................................................................................... 152
13.3.
TRATAMIENTO DE GASES. ....................................................................................................................... 153
13.4.
SEGUIMIENTO PLANIALTIMÉTRICO DE LAS ÁREAS RELLENADAS ................................................................... 153
13.5.
CONTROL DE LA ESTABILIDAD DEL RELLENO ............................................................................................. 153
13.6.
TRABAJOS DE FINALIZACIÓN DE OBRA ...................................................................................................... 154
14. ..... INFORMES ...........................................................................................................................156
15. ..... EQUIPOS PARA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ........................................................158
16. ..... PERSONAL ..........................................................................................................................158
17. ..... PLAN DE MONITOREO RELLENO SANITARIO ...............................................................159
17.1.
OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 159
17.2.
ALCANCES ............................................................................................................................................ 160
17.3.
PROCEDIMIENTO .................................................................................................................................... 160
17.4.
AGUA SUBTERRÁNEA ............................................................................................................................. 161
17.5.
EMISIONES GASEOSAS ........................................................................................................................... 165
PARTE 2 PLANTA DE SEPARACIÓN MEMORIA TÉCNICA .......................................................168
1. ....... INTRODUCCION ..................................................................................................................168
1.1.
DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA........................................................................................................... 168
1.2.
GENERALIDADES DE LAS OBRAS .............................................................................................................. 168
1.3.
COMPONENTES DE LAS OBRAS ................................................................................................................ 169
1.4.
UBICACIÓN ............................................................................................................................................ 170
1.5.
GENERALIDADES DEL PROYECTO............................................................................................................. 172
1.6.
LIMPIEZA Y DESMALEZAMIENTO DEL TERRENO .......................................................................................... 172
1.7.
INFRAESTRUCTURA ................................................................................................................................ 172
2. ....... CONSTRUCCIÓN PLANTA DE SEPARACIÓN Y CASILLA DE CONTROL DE ACCESO Y
PESAJE. .........................................................................................................................................172
2.1.
DESCRIPCIÓN ........................................................................................................................................ 172
2.2.
TRABAJOS PRELIMINARES Y MOVIMIENTO DE SUELOS................................................................................ 178
2.3.
AGUA PARA CONSTRUIR .......................................................................................................................... 178
2.4.
ILUMINACIÓN Y FUERZA MOTRIZ ............................................................................................................... 178
2.5.
ENERGÍA ELÉCTRICA .............................................................................................................................. 178
2.6.
CABALLETES DE ESTACIONAMIENTO ......................................................................................................... 178
2.7.
ANDAMIOS............................................................................................................................................. 179
2.8.
CERCO DE OBRA ................................................................................................................................... 179
2.9.
RELEVAMIENTO PLANIALTIMÉTRICO Y ESTUDIO DE SUELOS ........................................................................ 180
2.10.
LIMPIEZA, DESMALEZAMIENTO Y NIVELACIÓN DEL TERRENO........................................................................ 180
2.11.
OBRADOR ............................................................................................................................................. 181
2.12.
CARTEL DE OBRA .................................................................................................................................. 181
2.13.
REPLANTEO DE OBRA ............................................................................................................................. 182
2.14.
MOVIMIENTO DE SUELOS ........................................................................................................................ 182
2.15.
NIVELACIÓN .......................................................................................................................................... 182
2.16.
EXCAVACIÓN DE TERRENO BAJO PAVIMENTO ............................................................................................. 183
2.17.
RELLENO TOSCA COMPACTADA BAJO PAVIMENTO ...................................................................................... 184
2.18.
SUB-BASES ........................................................................................................................................... 184
2.19.
COMPACTACIONES ESPECIALES ............................................................................................................... 184
2.20.
NIVELACIÓN FINAL .................................................................................................................................. 185
2.21.
EXCAVACIÓN DE BASES, VIGAS DE FUNDACIÓN ......................................................................................... 185
2.22.
CONSOLIDACIÓN DE CAMINOS, PLAYA DE MANIOBRA Y ESTACIONAMIENTO .................................................... 186
2.23.
PLANOS CONFORME A OBRA ................................................................................................................... 186
3. ....... HORMIGÓN ARMADO - PREMOLDEADOS - PAVIMENTOS ...........................................187
3.1.
GENERALIDADES .................................................................................................................................... 187
3.2.
MATERIALES .......................................................................................................................................... 189
3.3.
CONSISTENCIA DEL HORMIGÓN ................................................................................................................ 190
3.4.
AGUA ................................................................................................................................................... 190
3.5.
CEMENTO ............................................................................................................................................. 191
3.6.
ÁRIDOS ................................................................................................................................................. 191
3.7.
MEZCLADO ............................................................................................................................................ 191
3.8.
ACEROS ................................................................................................................................................ 191
3.9.
ENSAYOS Y
3.10.
CONTROLES .......................................................................................................................................... 192
PRUEBAS
............................................................................................................................ 192
4. ....... ESTRUCTURA METÁLICA .................................................................................................193
4.1.
REGLAMENTACIONES ............................................................................................................................. 193
4.2.
MATERIALES A UTILIZAR .......................................................................................................................... 194
4.3.
FABRICACIÓN Y MONTAJE ........................................................................................................................ 194
4.4.
SOLDADURAS ........................................................................................................................................ 195
5. ....... CARPETAS Y AISLACIONES .............................................................................................196
5.1.
AISLACIONES ......................................................................................................................................... 196
5.2.
REVOQUES............................................................................................................................................ 197
5.3.
CARPETAS ............................................................................................................................................ 199
6. ....... CERRAMIENTOS EXTERIORES E INTERIORES..............................................................200
7. ....... CIELORRASOS Y CUBIERTAS ..........................................................................................201
8. ....... PISOS, REVESTIMIENTOS Y ZÓCALOS...........................................................................202
9. ....... INSTALACIÓN ELÉCTRICA ...............................................................................................203
9.1.
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS ............................................................................................................. 203
9.2.
INTERFERENCIAS CON OTRAS INSTALACIONES ........................................................................................... 206
9.3.
NORMAS PARA MATERIALES Y MANO DE OBRA ......................................................................................... 206
9.4.
REGLAMENTACIONES, CERTIFICACIONES E INSPECCIONES ......................................................................... 207
9.5.
ALTERNATIVAS PROPUESTAS .................................................................................................................. 208
9.6.
INSPECCIONES ....................................................................................................................................... 208
9.7.
PRUEBAS .............................................................................................................................................. 209
9.8.
REUNIONES DE COORDINACIÓN ............................................................................................................... 209
9.9.
TABLEROS............................................................................................................................................. 210
9.10.
RAMALES Y CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN Y FUERZA MOTRIZ ÁREA GALPÓN ................................................... 214
9.11.
PUESTA A TIERRA (P.A.T.) ..................................................................................................................... 217
9.12.
SISTEMA DE PROTECCIÓN SPCR............................................................................................................. 218
10. ..... INSTALACION TELEFONICA .............................................................................................221
11. ..... LUMINARIAS .......................................................................................................................221
12. ..... INSTALACIÓN SANITARIA E INDUSTRIAL. .....................................................................222
13. ..... ARTEFACTOS SANITARIOS ..............................................................................................231
14. ..... INSTALACIÓN CONTRA INCENDIO. .................................................................................231
15. ..... CARPINTERÍAS. ..................................................................................................................235
16. ..... PINTURA. .............................................................................................................................237
17. ..... VIDRIOS Y ESPEJOS..........................................................................................................239
18. ..... MÁRMOLES Y GRANITOS .................................................................................................240
19. ..... EQUIPAMIENTO Y VARIOS................................................................................................240
20. ..... ILUMINACION EXTERIOR ..................................................................................................241
21. ..... INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS ..........................................................................245
22. ..... CONSTRUCCIÓN OFICINA CONTROL DE ACCESO Y PESAJE ....................................247
23. ..... MEMORIA OPERATIVA ......................................................................................................256
23.1.
23.7.
Aspectos Generales ......................................................................................................... 256
PERSONAL ............................................................................................................................................ 263
PARTE 3 - EQUIPOS PARA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ................................................265
1. ....... EQUIPOS PRINCIPALES ....................................................................................................265
2. ....... EQUIPOS PRINCIPALES – ESPECIFICACIONES TÉCNICAS .........................................266
ANEXO ............................................................................................................................................279
1. ....... CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS TÍPICAS MEMBRANA PEAD 1,5 MM ..........................279
2. ....... MEMORIA DE CÁLCULO DE GENERACIÓN DE LÍQUIDO LIXIVIADO ...........................280
3. ....... MEMORIA DE CÁLCULO RELLENO SANITARIO ............................................................282
4. ....... CALCULO DE CANALES EXTERNOS AL MODULO ........................................................315
5. ....... DIAGRAMA GANT ...............................................................................................................320
6. ....... BALANCE DE SUELOS ......................................................................................................321
1. ....... MARCO DEL CIERRE DE BASURALES A CIELO ABIERTO...........................................323
2. ....... PLAN DE GESTION MUNICIPAL DEL BCA ......................................................................336
3. ....... MEMORIA DESCRIPTIVA TÉCNICA - CONSTRUCTIVA ..................................................340
4. ....... ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .....................................................358
5. ....... PROGRAMAS DE POST- CIERRE .....................................................................................361
1. ....... MEJORAS AL SERVICIO DE LA RECOLECCIÓN – .........................................................366
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................366
2. ....... SISTEMA DE GESTIÓN ACTUAL DE RESIDUOS ............................................................366
3. ....... PROPUESTAS DE MEJORA AL SERVICIO DE RECOLECCIÓN PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO GIRSU ..............................................................................375
INTRODUCCIÓN
DISEÑOS FINALES DE PROYECTO
Premisas
El presente Proyecto se incluye en el marco del Plan Provincial para Río Negro, entre
cuyos objetivos se plantean alcanzar mejoras en la calidad y operación de los servicios
de gestión de residuos. Esto se concretará a través de un conjunto de medidas que
contribuyan entre otros aspectos a aumentar la cobertura y eficiencia de la recolección,
mejorar paulatinamente los niveles de recuperación de materiales para su posterior
reciclado, asegurar la adecuada disposición final de los RSU, y eliminar los BCAs y sus
riesgos asociados. Todo ello permitirá una mejora en la calidad de vida de los habitantes
(considerando de forma especial mecanismos para favorecer la inclusión social de los
trabajadores informales), sumado a otros beneficios derivados de superiores estándares
ambientales alcanzados, favoreciendo el desarrollo socio-económico de los Municipios a
intervenir.
En las etapas anteriores de esta Consultoría se confeccionó un Diagnóstico de la Gestión
actual de RSU (Producto I), se realizaron Estudios de Generación y Caracterización de
los residuos (Producto II) y se ha establecido por vía del Análisis de alternativas de
regionalización (Producto III) aquellas localidades o zonas donde se recomienda la
aplicación de soluciones que exceden el marco local. Asimismo, la tarea ha incluido la
identificación de sitios disponibles para implementar los rellenos sanitarios de carácter
local o regional. Como resultado de esas fases (Producto IV) se ha determinado que las
localidades prioritarias para la realización de los Proyectos Ejecutivos de la presente
Consultoría son Viedma, Cipolletti (regionalizada con Cinco Saltos, Fernández Oro, Allen
y Campo Grande), y Lamarque (en conjunto con Luis Beltrán y Pomona).
En el Producto V se identificaron y evaluaron las alternativas de localización y
configuraciones de gestión de los siguientes proyectos GIRSU: (1) localidad de Viedma,
(2) región de Cipolletti y (3) región de Lamarque. Se definieron los sitios más apropiados
para la implantación de un Centro Ambiental y sus respectivos componentes en cada
caso.
Como resultado de esa esta etapa de estudio fueron aprobadas estrategias de
intervención, validadas por los Municipios beneficiarios, que contienen una combinación
de los siguientes instrumentos:

R
ecomendaciones de Mejoramiento Operativo: Incluye mejoras a la
estructura actual de prestación en sus distintas etapas (barrido y recolección
fundamentalmente, pero no limitado a ello).

I
nversiones en Infraestructura y Equipamiento: Se ha previsto la
construcción de rellenos sanitarios e infraestructura para el tratamiento de
residuos tomando en cuenta criterios técnicos ambientales y sociales.

T
areas de clausura y saneamiento de BCAs existentes: Se establecen las
acciones adecuadas para la restitución de los sitios impactados por BCAs
considerando su cierre y clausura localizada en su actual implantación.

D
efinición de Planes de Inclusión de Trabajadores Informales: Se plantea un
Plan de Inclusión Social orientado a la reinserción laboral, la capacitación del
personal que participará de la futura planta (ligado a acciones de comunicación
permanente y sensibilización comunitaria), tal de lograr la sustentabilidad del
nuevo proyecto.

F
ortalecimiento Institucional: Se establecen planes que permitan fortalecer el
accionar municipal estableciendo medidas de capacitación permanente del
personal involucrado. Ello creará condiciones más apropiadas para la
realización de las tareas de operación y mantenimiento recurrente del Sistema
GIRSU, trabajo contenido en el marco de responsabilidades municipales.
El presente documento tiene como objeto definir la infraestructura necesaria para
establecer las mejoras planteadas en materia de GIRSU, describir y detallar los procesos
constructivos del Relleno Sanitario y la Planta de Separación prevista para la localidad de
Lamarque. Asimismo, se detallan las condiciones de operación, mantenimiento y
monitoreo del emprendimiento. A tal fin el documento se presenta estructurado sobre la
base de los siguientes ejes:

R
elleno Sanitario: Memoria Descriptiva, Técnica y Operativa.

P
lanta de Separación: Memoria Descriptiva.

E
quipamiento: Detalle del equipamiento necesario para la operación y
mantenimiento del sistema GIRSU.
Para un adecuado entendimiento se presenta la documentación en la correspondiente
secuencia mencionada.
PARTE 1 - RELLENO SANITARIO
1.
DISEÑO FINAL DE OBRAS RELLENO SANITARIO
Generalidades
El presente proyecto a desarrollarse en el marco del Plan Provincial para Río Negro
tiene como objeto definir la infraestructura necesaria para brindar el servicio de
disposición final de Residuos Sólidos Urbanos, provenientes de la Ciudad de Lamarque
regionalizada con las localidades de Luis Beltrán y Pomona.
Para la definición del diseño del proyecto se analizó y consideró la información y
estudios de base del Plan Provincial para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos
(GIRSU) para la Provincia de Rio Negro, entre los cuales se cuenta:
Estudio de Diagnóstico - Caracterización del Área de Estudio
Estudio de Diagnóstico – Gestión Actual de los Residuos
Estudio de Selección de Alternativas - Regionalización Localidades de Lamarque, Luis
Beltrán y Pomona.
Además de otros estudios a saber:
Estudio de suelos. Elaborado por New Phoenix SRL
Censo Nacional de población Hogares y Viviendas 2001 y 2010. INDEC
Asimismo el diseño se basa en las recomendaciones de la USEPA para rellenos
sanitarios de residuos Municipales.
2.
LOCALIZACIÓN DEL PREDIO SELECCIONADO
El Municipio cuenta con un predio de su titularidad utilizado actualmente para la
disposición final de residuos. El mismo cuenta con 19 ha, de las cuales aproximadamente
3 ha se encuentran alteradas debido la disposición a cielo abierto, sin ninguna
impermeabilización, y otras 3,9 ha, destinadas a una Planta de Tratamiento Cloacal. Se
encuentra ubicado a una distancia de 2 km al SSE del centro de la ciudad. La Error!
Reference source not found. muestra la ubicación del predio.
Figura 1: Ubicación del predio de disposición final
Para la selección del predio se evaluaron los requisitos mínimos necesarios para ser
considerados elegibles, a los fines de posteriormente estudiar su factibilidad técnica de
utilización.
Un primer aspecto tiene que ver con la titularidad de los predios propuestos, ya que a
los fines de estudiar su aptitud ambiental debe haber sido previamente demostrado que
su propiedad es del Estado (Municipal o Provincial), o que tienen voluntad y factibilidad
de adquirirlo en el corto plazo.
Superada esa condición, se evaluaron restricciones o premisas técnicas a considerar
con respecto a las características de los predios entre las que se destacan las siguientes:
Estar ubicados en zonas preferentemente planas, en las cuales no existan grandes
diferencias de nivel en su superficie.
No estar situados en área de recarga de acuíferos. Debe tenerse en cuenta la
distancia a la napa freática, conforme a los referentes técnicos de las distintas
localidades.
La zona a intervenir no debe ser inundable, o encontrarse en cercanías de cursos de
agua en los que exista la posibilidad de inundación por crecientes.
No estar ubicados sobre fallas geológicas.
Estar ubicados a una distancia mínima de 8 km de aeropuertos.
Estar ubicados a no menos de 5 km de cualquier reserva natural y o área protegida,
sea la misma Provincial, Nacional o Regional.
Tener en cuenta las actividades que se desarrollan en la zona de influencia,
manteniendo una distancia mínima de 2 km. de cualquier área de explotación
agropecuaria activa.
Contar con accesibilidad vehicular cualquiera sea su condición, provisión de servicios
de agua y energía eléctrica (o que las obras de extensión necesarias para contar
con ellos no sean mayores a 5 km).
Dado que los proyectos serán diseñados con un horizonte de 20 años se deberá tener
en cuenta el crecimiento del tejido urbano y los proyectos de expansión de la
ciudad, si los hubiese, a los fines de que la locación no interfiera los mismos.
Estar ubicado a una distancia mínima de 5 km del límite del ejido urbano.
Asimismo Para la evaluación de predios alternativos se utilizó una herramienta de
ponderación de sitios que consiste en un modelo matricial de Calidad y Vulnerabilidad
Ambiental (según Gisotti – Bruschi, Valutare l ’Ambiente, 1992). El instrumento utilizado
para la estimación fue el “Método Delphi”, de J. Dalkey emitido en el Report No-2704 The Rand Corporation Santa Mónica, donde se ponderan criterios considerados, en base
a los juicios independientes de diferentes expertos.
Los criterios considerados por esta herramienta fueron:
Criterios Ambientales: Donde se tuvo en cuenta la existencia de ecosistemas
particulares, su fragilidad ecosistémica, la existencia de componentes naturales
sensibles y/o valiosos, los aspectos geológicos y geomorfológicos, aspectos
hidrológicos (aguas subterráneas y superficiales, escurrimientos), la afectación a
la calidad escénica, y las características climáticas relevantes (precipitaciones,
nevadas, temperaturas, vientos predominantes, etc.)
Criterios Sociales: Donde se evaluó la existencia de trabajadores informales, las
cercanías del sitio a áreas pobladas o potenciales áreas de expansión urbana, la
necesidad de reasentamiento y/o de inclusión social, los sitios de valor cultural, el
efecto NIMBY, los riesgos para la salud.
Criterios Económico-Productivos: Se consideró el área a afectarse, el valor inmobiliario
o productivo de los sitios, los usos del suelo definidos, la disponibilidad de
servicios básicos, la conectividad y accesibilidad, la disponibilidad de material de
cobertura, la cercanía a aeropuertos, la visualización desde circuitos turísticos y
las distancias de recorridos en la recolección de RSU.
Como resultado de la aplicación de esta herramienta, la Alternativa propuesta resulta
de vulnerabilidad media. Es importante destacar las condiciones actuales y de contexto
en las que se presenta el predio. Por un lado, tal como fuera mencionado en los estudios
de base detallados anteriormente, la localidad posee limitaciones en cuanto a la
localización de la disposición de sus residuos y la correspondiente disponibilidad de
terrenos para tal fin. Teniendo en cuenta la Zona Libre de Aftosa del otro lado del río, la
única alternativa consiste en disponer los residuos dentro de la llamada zona de “isla”, la
cual a su vez tampoco posee una gran extensión. De esta manera, aspectos tales como
la distancia a áreas pobladas o la potencial expansión de la mancha urbana se ven
condicionados en cuanto a los requerimientos iniciales.
Por otra parte, la existencia de desagües pluviales en las inmediaciones del predio y la
poca profundidad del acuífero freático y los problemas de escorrentía producidos
principalmente por la utilización de la capa superficial del predio para alteo de las piletas
de tratamiento cloacal, requerirán la toma de medidas particulares para la obra. Las
mismas estarán relacionadas con una correcta gestión del relleno y pileta de lixiviados a
instalar y la necesidad de alteo del sitio, tal como se hubiera realizado para las piletas
aledañas al predio. También en este orden resultaría la necesidad de contar con suelo de
aporte, no disponible en el predio, aunque el Municipio ha manifestado la posibilidad de
obtenerlo de otras canteras.
En cuanto al uso del suelo, la restricción de localización mencionada anteriormente
dificultaría el traslado del sitio a zonas no productivas, aunque la preexistencia de un BCA
en el sitio, gestionado de manera no adecuada (incluyendo actividades de quema),
encontraría en la implantación del Proyecto una oportunidad de mejora a la situación
actual. Situación similar a ser considerada con relación al amparo judicial que posee el
predio en cuestión.
De acuerdo a lo expuesto, se considera al predio como apto para ser utilizado como
localización del Centro Ambiental correspondiente al presente Proyecto, cuyas
componentes potenciales serán identificadas y evaluadas para la selección de las más
adecuadas para el mismo.
Ficha técnica del Predio evaluado.
FICHA TÉCNICA PREDIO DISPOSICIÓN FINAL ACTUAL
I.
UBICACIÓN
MUNICIPIO
Lamarque
VÍAS DE ACCESO
Camino rural (ripio), paralelo a RP N° 250
II.
DIMENSIONES y COTAS
SUPERFICIE TOTAL (HAS.)
19
DIMENSIONES APROXIMADAS (M)
SUPERFICIE IMPACTADA (HAS.)
DISTANCIA A ÁREAS POBLADAS
POTENCIAL EXPANSIÓN DE MANCHA URBANA
CERCANÍA A SITIOS DE VALOR
745 m x 270 m
3
2 km
No
No
III. ACCESIBILIDAD
PUNTO DE ACCESO
39°26'39.09"S, 65°40'48.70"O
RECORRIDO POR CALLE (M)
3 km de camino ripio
RECORRIDO POR CALLE DE TIERRA O HUELLA (M)
¿ES INTERNO O EXTERNO AL ÁREA DE
Fuera del área de recolección
RECOLECCIÓN?
IV. EN CASO DE PRESENCIA DE RESIDUOS - TIPO Y CARACTERÍSTICAS
BASURAL CONSOLIDADO
Basural actual. Los residuos se vuelcan
compactados en superficie.
SITUACIÓN SOCIAL DEL ENTORNO
Entorno rural con producción fruti-hortícola.
TIPO DE RESIDUO
Predominantemente domiciliarios, incluyendo
voluminosos y poda.
INICIO VERTIDOS (año aprox.)
2000
FRECUENCIA DE ACTIVIDAD
Diaria
FICHA TÉCNICA PREDIO DISPOSICIÓN FINAL ACTUAL
CLASE DE VEHÍCULOS Ingresantes
Camiones de recolección
DESTINO DE RESIDUOS
Vuelcos STN
ORIGEN DE RESIDUOS
RECOLECCIÓN MUNICIPAL
Sí
GENERADORES PRIVADOS
No
OTROS
No
INDUSTRIAS CERCANAS
RAMO
No, área rural.
DIMENSIÓN
No aplica
CERCANÍA (KM.)
No aplica
TRABAJADORES INFORMALES (N°)
MAYORES
2
MUJERES
No
MENORES
No
VIVIENDAS EN EL PREDIO
No
AMBIENTE
ANÁLISIS CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES No posee
DISTANCIA
CERCANO
AL
CURSO
DE
AGUA
MÁS Desagües pluviales en las inmediaciones del
predio para bajar el nivel del acuífero freático.
ANÁLISIS
CALIDAD
DE
AGUAS No posee. El acuífero freático se encuentra a
SUBTERRANEAS
Y
PROFUNDIDAD
DE una profundidad de 2,5 a 3 m, dependiendo
del caudal del río y de las precipitaciones
ACUÍFERO FREÁTICO
pluviales.
EXCAVACIONES – existencia
.
No
INUNDABILIDAD
–
antecedentes
(incluye
inundaciones de baja recurrencia, de 50 a 100 No.
años)
FORESTACIÓN - tipo y cantidad
AMBIENTES ALTERADOS
Superficie remanente sin alteración con
vegetación natural.
Sí, basural actual y tratamiento de líquidos
cloacales.
COMPONENTES NATURALES SENSIBLES Y/O
Desagüe pluvial.
VALIOSOS
DISPONIBILIDAD DE SUELOS
(m 3)
Sí en cuanto a superficie, no para alteo,
aunque el Municipio manifestó poseer suelos
para poner a disposición.
FICHA TÉCNICA PREDIO DISPOSICIÓN FINAL ACTUAL
CARACTERÍSTICAS
GEOMORFOLÓGICAS
GEOLÓGICAS
PROBLEMAS DE ESCORRENTÍA
y/o
El sitio presenta una pendiente uniforme y
suave hacia el este confluyendo hacia los
desagües que se desarrollan paralelos a los
cauces del río Negro.
Sí. En líneas generales y como diseño de
drenaje poco marcado, los escurrimientos
sobre el predio presentan una suave dirección
hacia el sudeste, de tipo laminar, sin que se
observe un único colector menor, salvo el
desagüe artificial en el extremo sudeste del
terreno.
ESTADO CATASTRAL
OFICIAL O PRIVADO
Oficial
TITULARIDAD - DOMINIO
Municipal
PLANO CATASTRAL
Posee
CERCADO
Sí, alambrado olímpico.
DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS
No, sólo camino de acceso. Falta agua y
energía
CERCANÍA A AEROPUERTO
La localidad no posee.
USO DEL SUELO
Tal como fuera mencionado en el Producto II
correspondiente al presente Proyecto, de
acuerdo a lo relevado en el municipio no
existe reglamentación de Uso de Suelo.
INTERFERENCIA CON TRAZAS DE OTROS
No posee.
SERVICIOS
3.
MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA DEL RELLENO SANITARIO
3.1.
Consideraciones para el Diseño
El Relleno Sanitario es una técnica de disposición final de los residuos sólidos en el
suelo que utiliza principios de ingeniería para confinar los residuos, diseñados, operados
y monitoreados de manera tal de proteger al medio ambiente de los contaminantes que
pueden estar presentes en el flujo de residuos sólidos.
Para el diseño del presente proyecto se tomó en consideración los criterios
establecidos por la USEPA, particularmente aquellos contenidos en la regulación 40 CFR
Parte 258 “Municipal Solid Waste Landfills” (MSWLFs).
Estas Normas Federales para rellenos sanitarios de residuos Municipales incluyen los
siguientes criterios básicos:
Ubicación restricciones -Asegurar que los Rellenos Sanitarios se construyen en zonas
geológicas adecuadas lejos de las fallas, humedales, llanuras de inundación, u
otras áreas restringidas.
Revestimientos compuestos –colocación de una membrana flexible sobre 0,60 m de
suelo de arcilla compactada que recubren el fondo y los lados del vertedero para
proteger las aguas subterráneas y el suelo subyacente de posible infiltración de
líquidos lixiviados.
Colección de líquidos lixiviados y sistemas de tratamiento - sistema colocado encima
de la barrera de impermeabilización de la base, para colectar y remover los
líquidos lixiviados y enviarlos a un tratamiento específico a definir.
Prácticas operativas – Compactación y cobertura de los desechos con suelo de
manera de reducir olores, control de insectos y roedores y proteger la salud
pública.
Requisitos de monitoreo de aguas subterráneas – para verificar el funcionamiento de
las barreras de impermeabilización
Requisitos de cierre y de cuidados después del cierre.
Actividades de mantenimiento y eventuales trabajos correctivos.
3.2.
Generación de Residuos
De acuerdo a los datos de población y generación actuales que surgen de la
información de base y los proyectados a 20 años, se estimó la cantidad de residuos
promedio a disponer durante ese período.
Para realizar las estimaciones de población de los departamentos provinciales y
unidades político administrativas menores se empleó la siguiente información disponible:
los resultados de los Censos nacionales 2001 y 2010 y las proyecciones provinciales del
INDEC a 2040 (INDEC, 2013).
En cuanto a generación per cápita (PPC), se estimó en función de la situación de base
de los residuos domiciliarios resulta del pesaje de todas las unidades de recolección,
efectuadas bajo el estudio citado más análisis efectuados en estudios previos 1. Para su
determinación se tomó como referencia el crecimiento de la generación per cápita a un
0,9% anual acumulativo. De esta manera, mediante la aplicación de la fórmula:
PPC 2035 = PPC 2014 (1+0,9%)
Considerando como dato de base el PPC 2016 (0,682 kg.hab/día), generado en el
estudio de la referencia, se ha obtenido un PPC 2035 de 0,808 kg.hab/día.
A partir de esto, se ha estimado el valor de la generación de residuos domiciliarios en
las localidades a regionalizar. El dato de RSU total se ha acrecentado en cuanto a la
incorporación de la población sumando las tres localidades, y en un 20% incrementado
en función del impacto estimado de las restantes corrientes de Residuos No
Convencionales (Poda, Voluminosos y Escombros), constatado en la instancia de
Diagnostico, en base al relevamiento de campo y las entrevistas realizadas con actores
locales.
Así entonces, la proyección de RSU diaria total (PDT) a disponer en el Relleno
Sanitario a lo largo de la vida útil del Proyecto en estudio se presenta en la Tabla 1:
1
Estudios del Banco Mundial en 2006 en Argentina establecen una correlación entre la evolución del PBI y
los residuos producidos por cada habitante que arrojaban como antecedente una tasa similar a la utilizada
para esta estimación. El más reciente documento What a waste de 2010 proyecta un incremento de 1,1 kg a
1,6 kg/día por habitante, como promedio de Lationamérica, entre 2010 y 2025.
Año
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
TOTAL
Promedio
Población
PPC
Regional (kg/hab.día)
16.763
16.861
16.958
17.055
17.150
17.244
17.337
17.429
17.520
17.609
17.698
17.786
17.872
17.957
18.040
18.122
18.204
18.284
18.363
18.441
0,682
0,688
0,694
0,700
0,707
0,713
0,719
0,726
0,732
0,739
0,746
0,752
0,759
0,766
0,773
0,780
0,787
0,794
0,801
0,808
Tn/día
11,4
11,6
11,8
11,9
12,1
12,3
12,5
12,7
12,8
13,0
13,2
13,4
13,6
13,8
13,9
14,1
14,3
14,5
14,7
14,9
Tn/año
4.171
4.233
4.296
4.359
4.423
4.487
4.552
4.617
4.683
4.749
4.816
4.884
4.952
5.020
5.089
5.158
5.228
5.298
5.369
5.440
90.385
12,4
Tabla 1.Proyección diaria total de RSU para las localidades de Lamarque, Luis Beltrán y
Pomona en conjunto
De la Tabla 1 se deduce que la cantidad de toneladas a disponer en los 20 años de
proyecto, y por lo tanto toneladas para las cuales se dimensionó la capacidad del Relleno
Sanitario es de 90.385 Tn.
Si bien fue calculado un porcentaje de separación en la planta, se ha definido asumir
una posición conservadora y se ha diseñado el relleno para la totalidad de los residuos
generados. De lograrse los objetivos de separación, se verá incrementada la vida útil del
Relleno Sanitario.
Además de los escenarios descriptos se consideró el incremento de la capacidad del
Relleno Sanitario en un 16% para suelo de coberturas (diarias e intermedias) y una
densidad de residuos estabilizados de 0,8 ton/ m3.
Teniendo en cuenta los datos de la Tabla mencionada, la capacidad necesaria del
módulo para disposición final de residuos para un periodo de 20 años se encuentra en el
orden de 131.060 m3.
4.
CONSIDERACIONES PARA RELLENO SANITARIO
Lay-out
El lay-out adoptado para la ubicación de edificios y de los módulos para disposición
final del Centro Ambiental Lamarque tuvo en cuenta diversos factores propios del predio
tales como:
1. Espacio disponible para la Planta de PSMa (manual) con tratamiento de poda.
2. Edificios, oficinas para la cantidad de personal del centro ambiental.
3. Demás instalaciones de control y operación del centro ambiental.
El criterio adoptado para definir el lay out fue lograr un óptimo aprovechamiento de la
superficie del predio para la ubicación de los módulos de disposición final e instalaciones
complementarias sin generar mayores modificaciones e interrupciones al escurrimiento
natural y respetando las restricciones impuestas descriptas precedentemente.
La infraestructura y equipamiento básico contempla:

Alambrado olímpico perimetral de todo el predio, barrera forestal.

Portón y casilla de control de acceso

Canal perimetral y/u obras para control de la escorrentía superficial.

Caminos internos y obras de arte

Báscula para camiones

Edificio para personal y sanitarios / Oficinas / Primeros auxilios

Taller de mantenimiento

Playa de maniobra

Sistema de Gestión de líquidos lixiviados (recolección y acopio)

Suministro de agua, electricidad, gas, comunicaciones

Iluminación de áreas operativas

Freatímetros en zonas perimetrales del Relleno Sanitario (control ambiental de
aguas subterráneas y superficiales)

Celdas de Disposición de RSU, con requerimientos de:
o Movimiento de suelos: excavación de celda – Conformación de terraplenes
/ bermas
o Impermeabilización con geomembrana y suelo de baja permeabilidad
o Drenes pétreos basales para recolección de lixiviados
o Tubería de colección y venteo pasivo de biogás
o Sitio de aporte de suelos para cobertura

Equipamiento principal:
o Equipamiento pesado (movimiento / compactación de RSU), incluye
retroexcavadora sobre orugas tipo CAT 312. Topadora s/orugas de
135HP.
o Grupo electrógeno (60 KvA), complementario al tendido eléctrico que se
realice.

Sistema de bombeo de aguas / lixiviados
5.
CONSIDERACIONES ESTUDIOS BASE DEL PREDIO
5.1.
Hidrología Superficial
El sitio presenta una pendiente uniforme y suave hacia el este confluyendo hacia los
canales de riego que se desarrollan paralelos a los cauces del río Negro.
Las cotas del predio donde se efectuaron las perforaciones varían entre 127 a 128 m
s.n.m. conformando un declive cercano a cero.
En líneas generales y como diseño de drenaje poco marcado, los escurrimientos sobre
el predio presentan una suave dirección hacia el sudeste, de tipo laminar, sin que se
observe un único colector menor, salvo el canal artificial en el extremo sudeste del
terreno.
No se observó agua superficial en ningún lugar del predio estudiado
Foto 1: Aspecto general del predio en la localidad de Lamarque.
Sistema de Desagüe Natural
La cuenca de escurrimiento del área del predio estudiado, se localiza sobre la isla
desarrollada entre dos brazos del río Negro, el brazo norte y el brazo sur.
El agua superficial drena hacia un canal de riego secundario. El sistema de desagüe
es artificial, drenando hacia el brazo sur del río. No se han observado interrupciones entre
el canal y el río.
Precipitaciones y demanda hídrica (Balance hídrico)
Para el área de Lamarque se incluye en el balance hídrico del área del río Negro en el
valle medio. Se han tomado los datos de las estaciones meteorológicas de Choele Choel
y Gral. Conesa. Sin embargo hay que consignar que ambas localidades se encuentran
muy cercanas, y se rigen por el mismo sistema de lluvias sobre el valle del río, que forma
un microclima dentro del área patagónica.
La distribución de las precipitaciones es bastante regular a lo largo del año, mientras
que es irregular considerando un período de tiempo más amplio siendo algo menor
durante los meses invernales y mayor en los de verano – otoño.
A su vez el promedio anual de precipitaciones para la localidad de Choele Choel en los
años 1951 a 1960 fue de 34,5 mm anuales tomando los datos del Servicio Meteorológico
Nacional.
La evapotranspiración obtenida de los registros meteorológicos, sobrepasa como
promedio a las precipitaciones en todo el territorio con la sola excepción de la región
cordillerana. Este marcado déficit hídrico se mantiene durante todo el año, acentuado
lógicamente durante los períodos estivales.
Tomando los valores pluviales de la estación Choele Choel, como la sumatoria de las
diferencia entre precipitación y los valores de evapotranspiración, se obtienen valores
negativos, el suelo nunca alcanza la Capacidad de Campo.
A lo largo del año se observa un período prolongado de déficit de agua entre los
meses de agosto y abril, con el máximo en el mes de enero y un período de reposición de
humedad que comprende los meses de mayo a julio.
Al confrontar la oferta hídrica a lo largo del año con la demanda de agua, media a
través de la Evapotranspiración Potencial (ETo) podemos ver que existe déficit hídrico en
todos los momentos del año. Existe una demanda anual aproximada de 1451 a 1540 mm,
existiendo picos de demanda hacia fines del mes de enero de 9,0 mm/día e incluso en
estos últimos cuatro años alcanzando hasta 12 mm diario.
En síntesis y siguiendo la clasificación de Thornwaite propuesta por Burgos y Vidal
(1951), se puede incluir a este sector del oeste de la provincia de Río Negro, al lado
Neuquén, de
dentro del clima árido mesotermal con exceso de agua nulo; para ir
transformándose en forma paulatina desde aproximadamente la localidad de Piedra del
Aguila hacia el oeste, hasta alcanzar el tipo húmedo mesotermal con deficiencia de agua
nula o pequeña (Bariloche). Esta secuencia se aplica al predio estudiado en Lamarque,
donde se clasifica como de clima árido, mesotermal con exceso de agua nulo, sin tener
en cuenta el agua transportada por el río Negro.
5.2.
Estudio de Suelos
Esquema de Perfil estratigráfico de los pozos en el área del Relleno Sanitario
Se representa aquí el perfil tentativo de la estratigrafía del suelo en el predio, basado
en el reconocimiento y clasificación de las muestras ensayadas en laboratorio.
Profundidad
Pozo 1
Pozo 2
Pozo 3
en m
0
1
2
3
4
5
6
REFERENCIAS
Arenas limosas
Napa freática
Se determinó la presencia de una débil napa freática en los tres pozos efectuados, sin
que constituya la presencia de abundante agua.
Proctor
Se adjunta el gráfico del Proctor estandar realizado con una secuencia de 4 muestras
extraídas del área del Relleno Sanitario.
Figura 2: Gráfico Proctor del área del Relleno Sanitario.
Aptitud para cobertura
Los suelos presentes en este sector pueden ser considerados como pertenecientes a
la Clase II (Cabria et al., 2012), que presentan algunas limitaciones en cuanto a la
elección de Planta de Separación y Transferencias o requieren moderadas prácticas de
conservación. Los suelos de esta clase requieren para su habilitación un manejo
cuidadoso, inclusive prácticas de conservación para prevenir deterioros o para mejorar la
relación aire - agua. Sus limitaciones son pocas y las prácticas culturales son de fácil
aplicación. Pueden ser usados para cultivos labrados, pasturas, como campos naturales
de pastoreo, para forestación y para la conservación de la fauna silvestre.
Tomando como base los resultados del análisis in situ, se puede establecer que son
áreas favorables para asentamientos humanos, aunque el contenido de arcillas permite
que en parte se puedan inundar. En el área que nos ocupa se dispone un bajo pequeño
al norte que limita el uso de la tierra para labranzas.
Se recomienda que exista una armonía entre el tipo de construcción y el paisaje. Es
importante que en la construcción de viviendas se apliquen los mismos patrones edilicios
de la ciudad y se corrijan las actuales construcciones precarias, tratando de llegar a una
construcción sustentable.
Aptitud moderada. Limitaciones moderadamente graves que reducen los beneficios, o
implican riesgos de degradación en el empleo sostenido del suelo (FAO-UNESCO, 1988)
Tensiones admisibles
Para las arenas finas limosas de características semiduras, como las que se presentan
en el sector analizado, el valor de presión admisible es de 1,6 a 3,2 kg/cm2 para una
profundidad de 3,50 m, mientras que para niveles más profundos presentes a los 4 m de
profundidad que podrían responder a una presión admisible de hasta 15 kg/cm2.
Posibilidades de asentamientos
Si clasificáramos las posibilidades de asentamiento, para las arenas limosas como las
analizadas en este sitio, se ubican en la categoría por densificación, debido a la salida del
agua del suelo de tipo limo-arcilloso. El riesgo de Asentamiento es bajo.
Las arenas limosas analizadas en el predio, muestran estabilidad ante la posibilidad de
un asentamiento. El valor de LL (límite plástico) en todos los casos es mayor a 72 y
menor a 78.
Aptitud para la excavación
De acuerdo a la tabla de litologías de SUCS se estima que para este predio cuyas
asociaciones son preponderantemente OH y en menor medida MH el Subrasante es
medio a buenos, mientras que la Subbase es pobre.
Conclusiones.
De acuerdo con la curva de flujo el límite líquido obtenido para un tramo de los pozos
fluctúa entre 74 y 78, el límite plástico entre 35 y 37 mientras que el índice plástico es de
39 a 41. Las características litológicas determinan la presencia de arenas limosas finas
inorgánicas, compresibles.
De acuerdo con los datos obtenidos y el procedimiento seguido según el sistema de
clasificación SUCS, se determina que gran parte del suelo es una arena fina limosa del
tipo OH a MH.
En todos los pozos se determinó un tramo de la columna como arenas inorgánicas de
baja o media plasticidad, arenas limosas conteniendo escasos clastos de hasta 5 cm de
diámetro. De acuerdo con los datos obtenidos y el procedimiento seguido según el
sistema de clasificación SUCS, se determina que para este sector de la columna el suelo
de tipo arena fina limosa (OH a MH).
5.5. Topografía
Se realizo un relevamiento aero-foto-grametrico a través de tecnología UAV del predio
del proyecto. El mismo fue realizado en el mes de Octubre del 2014. Asimismo, se
materializo una red de puntos fijos vinculada al IGN. Se plani-altimetria en formato .dwg
6.
DISEÑO DE LOS MÓDULOS PARA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS
Para el diseño del módulo de disposición final se han tenido en cuenta los datos
descriptos en la sección anterior.
Módulos
Descripción general
Para el diseño definitivo se tuvo en cuenta la topografía e hidrogeología que presenta
el predio. Para la ejecución de las obras de infraestructura y operación del Relleno
Sanitario (construcción de terraplenes perimetrales, cobertura intermedia y final, y
necesidades de suelo para conformar la impermeabilización de fondo y taludes) será
necesario contar con suelo de aporte. Este criterio se adoptó debido a que la topografía e
hidrología del lugar no permite realizar la excavación necesaria sin resignar ninguno de
los requisitos técnicos que implica la construcción de una obra destinada a disposición
final de residuos. Solo se excavará para la conformación del paquete de
impermeabilización de fondo.
El diseño del área destinada a disposición final contempla la construcción de 1 (un)
módulo divididos en 4 (cuatro) sectores cada uno, los cuales constituyen una unidad
rodeada de terraplenes de circulación y conforma un recinto estanco que impide la
migración lateral de gases y líquidos hacia el exterior o hacia el subsuelo.
Las dimensiones de cada módulo consideraron los siguientes criterios:
- Un ancho de coronamiento del terraplén perimetral tal que permita la
circulación de vehículos,
- Una profundidad neta de fondo de módulo de acuerdo a las dimensiones
de terreno y la profundidad de acuífero freático,
- La necesidad de utilización de rampas de acceso para el descenso de
vehículos a celda, las cuales tendrán una pendiente máxima del 6%.
- Una altura máxima sobre el nivel del terreno natural (SNTN) considerando
vientos y el paisaje del lugar.
- En función de la profundidad de fondo de módulo y la altura máxima SNTN
(tirante), se definió la altura del terraplén SNTN, que permita una pendiente
del talud del Relleno Sanitario de entre 5% y 6,5%. Este valor se define de
acuerdo a la estabilidad de la basura y permite mejorar la circulación interna.
La pendiente del talud interno al Relleno Sanitario se define 1:3, en función de
la compactación, estabilidad de la tierra y apoyo de la membrana.
- Una pendiente externa del terraplén 1:2 y una interna del terraplén en 1:3,
dado que la interna debe impedir el deslizamiento y favorecer el anclaje de la
membrana.
- Un espesor de impermeabilización de suelo de permeabilidad K= 1x10-7,
para facilitar el apoyo de la membrana de 0,6 m y una protección de
membrana con suelo sobre la base de la celda de 0,3 m.
Vida útil aproximada de cada sector: 5 años
La operatoria de los módulos consistirá en un vuelco por sectores, originando frentes
de avance, sobre los cuales se realizará el nivelado y cobertura diaria o periódica según
necesidad, de aproximadamente 15 cm sobre los residuos dispuestos ya compactados,
evitando de esta manera la posibilidad de voladuras y la proliferación de vectores y
avifauna. Se ha considerado de esta manera un volumen ocupado por bermas y
cobertura intermedia del 16%.
Dimensionamiento Módulos I, II y III
El módulo tendrá una dimensión, tomado desde el borde superior interno del terraplén,
de 75 m. x 460 m., con las siguientes características:

Terraplén perimetral transitable, con una altura promedio de 2 mts. sobre NTN y
un ancho de coronamiento de 10 metros. Los mismos están formados por una
calzada bidireccional, banquinas y cunetas, dando un total de 7 m. de calzada
libre. Los terraplenes de sectores tendrán un ancho transitable de 3,00 mts con
calzada mano única más banquinas, dando un ancho de coronamiento total de 4
m. La conformación de estos caminos perimetrales garantizan la circulación de
vehículos recolectores cargados, equipos y maquinarias aún bajo condiciones
climáticas adversas. El terraplén perimetral contará con cunetas perimetrales
(canales revestidos) para la evacuación de aguas superficiales proveniente del
módulo de disposición.

El escurrimiento superficial sigue el drenaje natural del terreno en algunos
sectores y en otros se canaliza mediante cunetas perimetrales y alcantarillas
hasta conducirlo al terreno natural.

Excavación: basado en los datos y recomendaciones del Estudio geotécnico, no
podrá
excavarse
en
el
sitio
más
que
para
realizar
el
paquete
de
impermeabilización de fondo de módulo, es decir, no más de 0,2 m.

Líquidos lixiviados: Para lograr la correcta operación del Relleno Sanitario, así
como la separación de los líquidos lixiviados de los provenientes de las aguas de
lluvia, en cada módulo se ha previsto la construcción de bermas de separación
impermeabilizada delimitando así sectores operativos, lo cual minimiza la
potencial generación de líquidos lixiviados. Además se ha diseñado un sistema de
captación de líquidos lixiviados para su posterior tratamiento mediante
evaporación (tecnología más adecuada para el proyecto en cuestión).

El proyecto del relleno sanitario contempla el diseño de un sistema de venteo
pasivo de gases.

El proyecto contempla, como parte de la operación, las medidas necesarias para
el monitoreo ambiental, control de vectores, control de olores y material
particulado, mantenimiento permanente de instalaciones e infraestructuras,
limpieza de caminos y canales de drenaje, etc.
Con las características descriptas, el diseño del módulo contará con un volumen útil de
disposición, según cálculos, del orden de 127.000 m3, cumpliendo con las necesidades
requeridas según cálculos de diseño a 20 años.
De acuerdo a los Estudios de suelos realizados en la zona por el Estudio New Fenix
S.R.L. a través de 4 calicatas a profundidad de 4 metros no se han encontrado residuos
enterrados que puedan obstaculizar la excavación de las celdas.
7.
MEMORIA TECNICA CONSTRUCTIVA DEL RELLENO SANITARIO
El proyecto se desarrolla para un ingreso promedio de residuos de 12,4 tn/día.
El diseño contempla la construcción de 1 (un) módulo para la disposición de residuos
domiciliarios, que constituyen una unidad rodeada de terraplenes de circulación y
conforma un recinto estanco que impide la migración lateral de gases y líquidos hacia el
exterior o hacia el acuífero, lo cual se logra mediante la correcta impermeabilización del
fondo, taludes y bermas de separación.
Para el diseño definitivo se tuvo en cuenta la topografía que presenta el predio, y las
características del suelo de que surgen del estudio correspondiente, de forma tal, en caso
de ser factible, aprovechar todo el suelo producto de la excavación para su uso en la
construcción de terraplenes perimetrales, rampas de acceso, bermas, coberturas
intermedias y final, suelo para conformar la impermeabilización de fondo y taludes,
caminos de acceso, etc.
La presente memoria cuenta con todos los datos técnicos necesarios para poder construir
la infraestructura principal y complementaria del Módulo, que se corresponden con los 20
años de operación del Centro Ambiental.
7.1.
Parámetros Considerados en el Proyecto
Para la adopción de los criterios de diseño del área destinada a la disposición de residuos
sólidos aplicando la técnica de relleno sanitario, se han respetado las pautas generales
para estas instalaciones, para lo cual se previó:
1. Cercado Perimetral del área.
2. Control de Ingreso mediante una casilla de vigilancia ubicada en la entrada al
predio.
3. Cortina forestal en todo el perímetro del predio
4. Infraestructura Básica formada por:

Terraplén perimetral transitable, con una altura promedio de 3,25 m. sobre NTN y
un ancho de coronamiento de 10 m. los mismos están formados por una calzada
bidireccional, banquinas y cunetas, dando un total de 7,00 m. de calzada libre. Los
terraplenes de sectores tendrán un ancho transitable de 3,00 m. con calzada
mano única más banquinas, dando un ancho de coronamiento total de 4,00 m. La
conformación de estos caminos perimetrales garantizan la circulación de
vehículos recolectores cargados, equipos y maquinarias aún bajo condiciones
climáticas adversas. El terraplén perimetral contará con cunetas perimetrales
(canales revestidos) para la evacuación de aguas superficiales proveniente del
módulo de disposición.

Los taludes adoptados son de 1V: 3H interior y 1V:2H exterior. Los terraplenes
presentan altura variable, siendo 128,25 m. s.n.m. la cota promedio de
coronamiento de los mismos para el Módulo.
El escurrimiento superficial sigue el drenaje natural del terreno en algunos
sectores y en otros se canaliza mediante cunetas perimetrales y alcantarillas
hasta conducirlo al terreno natural.

Excavación: basado en los datos y recomendaciones del Estudio geotécnico,
solamente se recomienda excavar para colocar el paquete impermeabilizante de
fondo y lograr una pendiente adecuada para la construcción del sistema de
drenaje de líquidos lixiviados de cada sector. Esta excavación será de 0,2 m.

Los taludes de la excavación del recinto y terraplén perimetral son de 1V: 3H
interior y 1V:2H exterior. Las superficies de taludes interiores y de fondo del
módulo estarán adecuadamente perfiladas, niveladas y re-compactadas a los
efectos de presentar una adecuada superficie de apoyo para la colocación de los
paños de membrana de impermeabilización de fondo y taludes.

Aislación de base y taludes laterales del recinto estará conformada por una
barrera artificial de suelo de baja permeabilidad de 0,30 m de espesor (suelo –
bentonita) colocada al efecto y compactada, sobre la cual se colocará una
membrana de polietileno de alta densidad PEAD de 1,5 mm. La misma será
cubierta por una capa de suelo seleccionado y compactado, de 0,30 m de
espesor, para protección de la membrana.
El tirante promedio libre entre NTN y el fondo de sector (a partir del cual se podrá
comenzar a disponer residuos) es de 0,8 m. (en sobre-nivel de terreno) con una
cota promedio de fondo impermeabilizado de 124,5 m. s.n.m. para cada sector del
Módulo.
La cobertura final superior se diseñó con un espesor total de 1,10 m., de la
siguiente manera de arriba hacia abajo.
- 30 cm de suelo vegetal (sustento vegetación).
- 60 cm de suelo de baja permeabilidad (suelo bentonita)
- 20 cm de suelo compactado para emparejamiento de residuos

La conformación de la cobertura final superior se proyectó con una media del
orden del 11,15% para el Módulo, de manera que permita el escurrimiento
superficial y al mismo tiempo limite la altura del módulo, con una cota superior de
136 m. s.n.m. Con estos parámetros la altura en el punto más alto, (altura máxima
a alcanzar), resulta de 3,8 m por sobre el nivel de coronamiento del terraplén
perimetral o de 7,05 m por sobre el NTN.
Estas alturas no consideran la disminución producida por el asentamiento debido
a la estabilización de los residuos que se encuentra en el orden del 20% al 25%.

Líquidos lixiviados: Para lograr la correcta operación del Relleno Sanitario, así
como la separación de los líquidos lixiviados de los provenientes de las aguas de
lluvia, en el módulo se ha previsto la construcción de bermas de separación
impermeabilizada delimitando así sectores operativos, lo cual minimiza la
potencial generación de líquidos lixiviados. Además se ha diseñado un sistema de
captación de líquidos lixiviados para su posterior tratamiento.

Sistema de venteo pasivo de gases.

Oficinas e infraestructura complementaria.
Para el diseño de las obras de infraestructura del Relleno Sanitario y determinación de
las dimensiones y el volumen del módulo para disposición final se consideraron los
estudios hidrológicos y geotécnicos del predio y algunas restricciones presentes en el
mismo.
7.2.
Criterios de Diseño
Para el desarrollo de la metodología del relleno sanitario, el Proyecto Ejecutivo tuvo en
cuenta el objetivo a cumplir, así como las pautas que en forma taxativa se establecen en
la presente Memoria Técnica.
El Proyecto Ejecutivo explicita, además del total de toneladas que ingresaran en el
módulo a construir, el volumen y las cotas a alcanzar con residuos compactados, a fin de
evaluar pendientes, forma de trabajo, cantidad de sectores y topografía final.
7.3.
Módulos
El Proyecto Ejecutivo contempla la construcción de 1 (un) módulo para la disposición de
residuos sólidos domiciliarios, con una vida útil de equivalente a 20 años. Ver Plano
(planta general 20 años).
El diseño contempla el rellenado del módulo en etapas, es decir en 4 sectores cuyos
tirantes (espesores de residuos), están indicados los planos de Proyecto. El límite
superior queda definido en el Proyecto Ejecutivo así como la metodología a aplicar para
asegurar la cobertura diaria de los residuos.
7.4.
Sectores
Surgen de la división del módulo mediante Bermas de Separación las que serán
impermeabilizadas artificialmente con membranas de PEAD de 1,5 mm. Se contemplaron
3 bermas impermeabilizadas y 4 sectores.
En el Plano se indican la ubicación, cotas de coronamiento y detalles constructivos de
dichas bermas.
Estas bermas operativas tienen una altura promedio de 2,00 m.
El fondo de los sectores tiene proyectado un sistema de drenaje adecuado para facilitar el
escurrimiento, concentración y extracción de aguas pluviales y del líquido lixiviado hacia
los drenes y bocas de captación (en sectores activos).
7.5.
Estudios
Los distintos estudios y proyectos que se adjuntan, forman parte del Proyecto Ejecutivo a
fin de permitir un permanente seguimiento de la obra, tanto en el período de construcción
de infraestructura como en el de disposición de residuos y tareas de mantenimiento
posteriores.
8.
PROCESO CONSTRUCTIVO
8.1.
Excavación del Módulo y construcción de terraplenes perimetrales
Excavación del módulo
El fondo del módulo se ejecutará excavando hasta las cotas indicadas en el proyecto
siendo la profundidad promedio de 0,2 m. El fondo será conformado con las pendientes y
dimensiones indicadas en los planos de proyecto. Ver Plano.
El suelo retirado de la excavación será transportado a la Zona de Acopio de suelo
contigua al módulo y/o sector a operar y se dispondrá en pilas en sentido tal que no
modifique el escurrimiento natural de las aguas del predio.
Se acopiará separadamente el suelo que corresponde al primer horizonte de suelo
vegetal y el que surge de la excavación del módulo.
Los taludes de excavación deberán conformarse con las pendientes indicadas.
Una vez conformado y nivelado el fondo, se colocará una capa de suelo de baja
permeabilidad, la cual se realizará con una mezcla de suelo de excavación y bentonita,
en un espesor total de 0,30 m.
Dicha capa se colocará tanto en el fondo como en taludes laterales, en dos capas de 15
cm cada una compactándolas adecuadamente.
La preparación del fondo del módulo se realizará de manera que quede perfectamente
nivelada y rodillada a efectos de obtener una base de asiento lisa y con las pendientes
indicadas, dado que esta superficie constituye la base de apoyo para la posterior
impermeabilización.
Teniendo en cuenta las recomendaciones del estudio geotécnico, el fondo de celda
deberá compactarse mediante la utilización de maquinarias específicas para dicha tarea.
Las mismas pueden ser compactadoras de tipo “pata de cabra” o rodillos neumáticos.
Se mantendrá el sector libre de agua, debiéndose prever el desagote de la misma a
efectos de efectuar los trabajos correspondientes.
Los terraplenes conforman y delimitan el módulo a construirse y serán utilizados para el
tránsito de vehículos, equipos y maquinarias que operaran en el relleno sanitario.
Para su construcción será retirada la capa de suelo vegetal correspondiente a la caja de
asiento de los terraplenes en una profundidad de 0,20 m y el suelo se compactará de
acuerdo a lo indicado en la presente memoria técnica.
Este manto de suelo vegetal, como el que se extraiga inicialmente de la superficie del
módulo a construir, no podrán utilizarse en la conformación del núcleo de terraplenes,
limitado su uso al revestimiento de los taludes externos de los terraplenes perimetrales,
como así también a la conformación del estrato superior de la cobertura de los residuos
compactados, como se indicará oportunamente en la presente Memoria, debiendo quedar
acopiado como se indicó precedentemente.
El presente Proyecto Ejecutivo también indica la metodología constructiva de la
subrrasante, base y carpeta de piedra partida, como así también materiales a utilizar a
efectos de asegurar en todo momento, las condiciones de tránsito bajo cualquier
condición climática, para un movimiento diario de los vehículos que transportan residuos.
Terraplenes
Las especificaciones que se indican a continuación son válidas para la construcción de
los terraplenes perimetrales del módulo, bermas de separación y terraplenes de asiento
de las calles de circulación interna, variando en estas la conformación del paquete
estructural que se indica en la memoria correspondiente al diseño estructural del
pavimento.
Limpieza del terreno
En los sectores donde se construye el terraplén se procederá a la limpieza del terreno, la
cual comprende las tareas de: desenraizado, desarbustificación y desmalezamiento en
los límites de todas las superficies destinadas a la ejecución de los desmontes o
terraplenes, cunetas, zanjas y extracción de materiales.
En los lugares donde el suelo sea fácilmente erosionable, los trabajos deberán llevarse a
cabo en un ancho mínimo compatible con la ejecución de la obra.
Excavaciones
Incluirá la ejecución de desmontes, la construcción, profundización y rectificación de
cunetas, zanjas, cauces, la formación de terraplenes utilizando los productos excavados.
Todo otro trabajo necesario para la terminación del camino.
Durante los trabajos de excavación y formación de terraplenes, toda la obra deberá tener
asegurada su correcto drenaje en todo tiempo.
Durante la ejecución se protegerá la obra a los efectos de la erosión, socavaciones,
derrumbes, etc. por medio de cunetas o zanjas provisorias.
Trazado
Las condiciones básicas para la fijación del trazado surgen de respetar el eje del módulo
sirviendo el camino como terraplén lateral del mismo y pudiendo ser usado para la
descarga en caso que el interior del módulo se torne intransitable por razones climáticas.
Los detalles del mismo al igual que las cunetas perimetrales para escurrimiento de agua y
perfiles tipo se indican en los planos de Proyecto.
El coronamiento permitirá la circulación en doble mano con el ancho de 10 m. y
eventualmente con el de ancho de 4 metros (terraplenes de sectores), el radio de giro
utilizado para el primer caso es de 19,00 m externo y 9,00 m interno.
Perfil Tipo
El ancho de calzada libre bidireccional es de 7,00 metros. La forma del perfil de la
calzada indivisa será en diedro con una pendiente transversal hacia cada lateral de 2 %.
El talud interno de los terraplenes que delimitan el módulo tiene pendiente interior 1V:3H
y exterior 1V:2H
Rasante
Se realizará sobre el terreno previamente compactado una capa de rodamiento de 0,20 m
de espesor de piedra partida 6/20 (tipo ripio). La capa compactada del terreno natural en
los 0,30 superiores de la subrasante (asiento de la capa anterior) deberá cumplir con un
Valor Soporte igual o superior al 15 %.
Desagües longitudinales
Desde el sector inicial se conducirá a través de cunetas longitudinales laterales. En los
lugares donde se produzcan encharcamientos de agua cercanos al terraplén se perfilará
hacia el escurrimiento lateral.
En el relleno se realizarán cunetas de guarda que tendrán una pendiente 1V:2H y se
dispondrán a lo largo de todos los terraplenes laterales al módulo de relleno interior. De
esta forma se definirá la red de evacuación de aguas pluviales. Esta red permitirá
canalizar las aguas con el objeto de no perjudicar el desarrollo normal de las operaciones
en las instalaciones, evitando además la acción erosiva de dichas aguas.
El control adecuado de los drenajes superficiales asegurará el acceso de vehículos, la
maniobrabilidad de equipos, permitiendo reducir al mínimo la penetración de líquido y la
consecuente generación de lixiviado. Se posibilitará un rápido escurrimiento de las aguas
mediante cunetas de drenaje y alcantarillas, estas últimas servirán a las zonas de relleno
terminadas.
Para lograr el objetivo buscado, se cumplimentarán los siguientes aspectos los cuales se
han tenido en cuenta para el Proyecto:

La pendiente mínima sobre el relleno a nivel final de proyecto, en cualquier punto
de la topografía es del orden del 5 % para favorecer el escurrimiento y reducir la
acumulación de agua en la superficie.

La topografía final de la superficie del relleno está diseñada para que las aguas
superficiales se alejen del mismo.

Todo el drenaje superficial está dirigido hacia el sistema existente y canales a
construir, de acuerdo al Proyecto
Materiales
De acuerdo con la curva de flujo el límite líquido obtenido para un tramo de los pozos
fluctúa entre 74 y 78, el límite plástico entre 35 y 37 mientras que el índice plástico es de
39 a 41. Las características litológicas determinan la presencia de arenas limosas finas
inorgánicas, compresibles.
De acuerdo con los datos obtenidos y el procedimiento seguido según el sistema de
clasificación SUCS, se determina que gran parte del suelo es una arena fina limosa del
tipo OH a MH.
En todos los pozos se determinó un tramo de la columna como arenas inorgánicas de
baja o media plasticidad, arenas limosas conteniendo escasos clastos de hasta 5 cm de
diámetro. De acuerdo con los datos obtenidos y el procedimiento seguido según el
sistema de clasificación SUCS, se determina que para este sector de la columna el suelo
de tipo arena fina limosa (OH a MH).
La homogeneidad litológica de los depósitos cuaternarios en todo el predio, sumada a la
presencia de rocas distribuidas homogéneas, dispuestas aproximadamente a 5 m de
profundidad, permite determinar que la capacidad portante es suficiente para una
fundación adecuada. A esto se le debe sumar la presencia de un acuífero freático no
permanente aproximadamente 2,80 a 3,00 m en profundidad.
En función de lo expresado en las tablas precedentes el suelo del lugar deberá mejorarse
para la construcción de terraplenes de acuerdo a lo valores que se indican a continuación:
-
El suelo a emplear para la construcción de los terraplenes no deberá contener
ramas, troncos, matas de hierbas, raíces u otros materiales orgánicos.
-
Se considera necesario proceder al retiro del suelo de destape que será de
aproximadamente 0,2 m.
El suelo empleado en la construcción de terraplenes deberá cumplir con las siguientes
exigencias mínimas de calidad:

CBR mayor o igual que 3 %.

Hinchamiento < a 2 %.

Índice de plasticidad < de 25.

Rocas de tamaño no mayor de 0.60 metros en la mayor dimensión de la capa con
espesor menor del 2/3 del espesor de la capa.

En los 0.30 metros superiores del terraplén no se permitirá el uso de rocas en
partículas mayores de 0.075 m

Los últimos 0.60m por debajo de los 0,30 m superiores se construirán con material
de tamaño máximo de 15 cm. que tendrá una granulometría continua, se podrá
controlar su densidad con métodos convencionales.
En todos los casos se tratará la subrasante en un espesor de 30 cm, mediante escarificado,
rastreo y mezclado intenso, ajuste de humedad y compactación a valores de proyecto.
Compactación
La superficie de asiento de los terraplenes deberá someterse a compactación especial con
los siguientes requisitos:
A) Para la compactación de la base de asiento en los 0.30 metros de profundidad se deberá
compactar hasta lograr la siguiente densidad:
La densidad requerida será igual o mayor que Dbase + 5% en los 0.30 m de la base de
asiento.
Dbase=Dnat / Dmax x 100, en la que:
(a) Dnat es la densidad del terreno natural en los 0.20 m de profundidad
(b) Dmax la densidad máxima obtenida del ensayo de compactación (que deberá
verificarse en obra) Proctor Modificado (A.A.S.T.H.O. T-180)
La compactación de núcleos seguirá la especificación general de Vialidad Nacional:
Compactación especial, para los 0.30 metros superiores como mínimo se deberá cumplir
con el 95 % de la densidad máxima determinado según el ensayo Nº II o V de la norma VNE-5-93 (T-180 molde grande), con respecto a los inferiores a los 0,30 m. será suficiente el 95
% de dicho ensayo.
Los suelos situados por debajo de los 0,30 m superiores deberán ser compactados como
mínimo al 90% de la densidad máxima obtenida de los ensayos mencionados.
Luego de haber finalizado la preparación de la superficie de apoyo se procederá a realizar el
relleno en capas de 0.30 metros realizando el control de densidad del terraplén en capas de
0.20m de espesor, independientemente del espesor constructivo adoptado.
El control de compactación del terraplén, se realizará por capas de 0,20 m de espesor
independientemente del espesor constructivo, y en los 0,30 m superiores del terraplén se
controlara su densidad por capas de 0,15 m.
8.2.
Movimiento de Suelos
El costo de provisión de suelo arcilloso necesario para el Centro Ambiental fue considerado
en el precio de los ítems respectivos (construcción de terraplenes, bermas internas) junto su
transporte y la mano de obra de su construcción, todo ello se encuentra englobado en el
punto “Movimientos de Suelos” del presupuesto. La provisión del mismo se obtendrá de una
cantera cercana (1,5 km) del cual el Municipio nos aseguró se podrá obtener.
9.
IMPERMEABILIZACIÓN DEL FONDO Y TALUDES
9.1.
Preparación de la Base de Apoyo
La excavación del módulo se iniciará retirando primero el escaso manto de suelo vegetal, el
que será transportado a la zona de acopio de suelo vegetal.
El fondo del módulo se ejecutará excavando hasta la profundidad indicada, conformando un
fondo con las pendientes indicadas en Plano.
El suelo retirado de la excavación será transportado a la Zona de Acopio de suelo contigua
al módulo a operar. El suelo se dispondrá en pilas en sentido tal que permita el
escurrimiento natural del predio.
Para la preparación del fondo de celda y correspondiente impermeabilización se mantendrá
el sector libre de agua, debiéndose prever el desagote de la misma a efectos de efectuar los
trabajos correspondientes.
La superficie de apoyo de la membrana de polietileno será construida mediante la
colocación de una capa de 0,60m de suelo – bentonita con un coeficiente Kf  1 x 10-7
cm/seg.
Esta capa artificial de baja permeabilidad será nivelada y rodillada a efectos de obtener una
base de asiento perfectamente alisada y de acuerdo a las pendientes indicadas en el Plano
(detalles).
De la superficie nivelada se extraerán las piedras y/o elementos punzantes que pudieran
deteriorar los trabajos a realizar.
9.2.
Especificaciones
Permeabilidad.
para
Conformación
de
la
Capa
de
Suelo
de
Baja
Selección del banco donde se extraerá el material.
Se deberá verificar si el banco de donde se obtendrá el suelo (a ser mezclado con la
bentonita) para conformar la capa de baja permeabilidad, es o no adecuado.
Esto comprende las características del suelo, la extensión y volumen potencialmente
disponible de los materiales seleccionados, la uniformidad de las características del suelo y
la presencia de estratos no convenientes dentro del depósito natural.
Una vez verificado esto, se deberá caracterizar dicho suelo, de manera de verificar mediante
su ensayo, que la dosificación prevista cumplirá con el nivel de permeabilidad especificado,
caso contrario se deberá mejorar el banco de suministro del suelo con aporte de material de
otro banco o ajustar la dosificación especificada, según convenga económicamente.
Todas estas consideraciones deberán ser evaluadas al inicio de las tareas.
Realización de ensayos en laboratorio para determinar dosificación de bentonita.
A los efectos de especificar completamente las características de la capa de suelo de baja
permeabilidad, debe definirse previamente la proporción de bentonita a adicionar al suelo.
El propósito es lograr que la capa de 60 cm de espesor a conformar, presente un valor
medio del coeficiente de permeabilidad inferior a Kf = 1 x 10-7 cm/seg.
Para este fin, deberán realizarse diversas pruebas de laboratorio, sobre la muestra de suelo
del banco propuesto (que se especifican más adelante), con cinco proporciones diferentes
de suelo y bentonita, de manera de verificar dicha especificación:

Dosificación I)
Suelo muestra + 5 % en peso de bentonita.

Dosificación II)
Suelo muestra + 8 % en peso de bentonita.

Dosificación III)
Suelo muestra + 11 % en peso de bentonita.

Dosificación IV)
Suelo muestra + 15 % en peso de bentonita.

Dosificación V)
Suelo muestra + 18 % en peso de bentonita.
Con cada una de estas dosificaciones se realizarán los correspondientes Ensayos Proctor
Standard, debiéndose cumplir al menos el 95% de dicho valor.
Determinación de la permeabilidad en laboratorio.
En esta instancia, entonces cada una de estas cinco muestras (con un valor de
compactación del 95% del valor proctor estándar) será sometida a un ensayo de
permeabilidad en laboratorio.
Como resultado de cada uno de estos cinco ensayos se obtendrán entonces valores
diferentes del coeficiente de permeabilidad, debiendo seleccionarse la menor dosificación
que cumpla con el parámetro de permeabilidad especificado.
De todos estos resultados, algunos de ellos cumplirán la condición:
K ≤ 1 x 10-7 cm/seg
Esta dosificación seleccionada, además del Kf correspondiente, tiene asociados los valores
resultantes del Ensayo Proctor Standard, cuyo valor deberá respetarse al momento de
verificar el nivel de compactación logrado in situ:

Wpr humedad optima de compactación

gd(max): máxima densidad seca
Es decir que luego de este paso ya se obtiene la dosificación suelo + bentonita técnicamente
correcta y económicamente más conveniente.
La capa de baja permeabilidad, estará constituida por una mezcla de suelo bentonita, con la
dosificación ya definida de acuerdo a lo visto anteriormente.
A su vez el espesor total (60 cm) se construirá sucesivamente mediante la conformación de
capas de menor espesor o subcapas. Es importante remarcar que este espesor total, es el
valor mínimo requerido.
Cada subcapa de material a colocar, de 20 cm espesor, debe tener un grado de
compactación mayor o igual al 95 % de la densidad seca del Ensayo Proctor Standard
(gd(max)) y con un contenido uniforme de humedad, la cual debe ser ligeramente superior a la
humedad óptima.
Para esta finalidad, el contenido de humedad (w) de las capas de suelo a colocar debe
cumplir con la condición: W pr w  W 95, siendo Wpr la humedad óptima y W 95 el contenido
de humedad (rama húmeda) para una densidad del 95 % de la máxima seca del Ensayo
Proctor Standard.
Si hubiese una desviación con respecto a esta condición, la energía de compactación debe
incrementarse.
Ejecución de la capa de suelo de baja permeabilidad.
Para la conformación de la barrera suelo – bentonita se deberá observar las siguientes
pautas constructivas:
Se extraerá el suelo a emplear, del banco seleccionado, empleando una retroexcavadora
para tal efecto.
El suelo a emplear no debe contener fracciones gruesas, restos de maderas, raíces y todo
otro elemento extraño que pueda representar una vía preferencial de flujo de agua. La
proporción de sustancias orgánicas distribuida en el suelo de la barrera mineral no debe
exceder el 5 % en peso.
Posteriormente se debe extender el suelo en un espesor uniforme sobre una superficie de
mezclado. Debe tenerse presente que esto contribuye a la pérdida de humedad natural el
suelo.
A continuación debe agregarse la cantidad necesaria de bentonita, de acuerdo a la
dosificación seleccionada según las pautas establecidas anteriormente Para esto, se deben
colocar las bolsas de bentonita según una distribución en planta prefijada en función del
espesor de la capa de suelo en proceso. Es decir, se debe especificar la cantidad de bolsas
por metro cuadrado.
Se debe proceder a la rotura de las bolsas y desparramado de la bentonita.
Luego se realiza la mezcla de ambos elementos con un equipo mezclador rotativo (tipo Pulvi
– Mixer).
Posteriormente debe adicionarse agua hasta alcanzar la humedad óptima de compactación
en el terreno, (determinada como resultado del “test fill”), mientras se continúa con la acción
de mezclado, a los efectos de uniformizar la humedad.
Finalizada la etapa de mezclado se debe cargar y trasladar la mezcla Suelo – Bentonita
hasta el lugar de colocación, donde se la extenderá por capas.
Una vez distribuido el material, debe realizarse la compactación del mismo empleando el
equipo pata de cabra autopropulsado.
El factor más importante en la compactación es el contenido de humedad. Si durante la
construcción de la capa de baja permeabilidad, el contenido de humedad se encuentra en el
valor optimo o cercano a este valor, la compactación se realizará sin dificultad, por lo cual,
los esfuerzos de control técnico y corrección que se realicen en la obra para que el
contenido de humedad se ajuste a la especificación, redundarán en una capa de mejores
características geotécnicas y en un ahorro en los costos de construcción y corrección de
capas que eventualmente se rechacen por calidad inadecuada.
La subcapa superior de esta barrera mineral debe ser una superficie perfectamente alisada
con pendientes y cotas de acuerdo a lo especificado en el Plano de proyecto.
Se debe emplear para este propósito un compactador de rodillo liso de acero para sellar la
superficie de la última subcapa terminada.
Una vez completada esta capa de suelo de baja permeabilidad y hasta tanto se coloque
membrana de polietileno de alta densidad, debe ser protegida de la desecación y de la
erosión.
Para este fin se colocarán paños plásticos o membranas temporarias lastradas
convenientemente para evitar su voladura por el viento. Estas membranas temporarias
pueden ser paños de nylon de mediana calidad. Dichos paños deben ser retirados a medida
que se coloque la membrana.
Controles de calidad durante la construcción de la capa de suelo de baja
permeabilidad.
Durante el transcurso de la construcción de las subcapas deberán realizarse ensayos de
control a fin de verificar que los valores de densidad seca, contenido de humedad y
permeabilidad se ajusten a los valores de diseño, resultantes de las determinaciones
iniciales.
El control “in situ” de la compactación lograda en el terreno, con la finalidad de verificar si las
especificaciones técnicas previas fueron logradas, se realiza a través del control de la
humedad del material y de su densidad.
Consideraciones generales.
Durante la realización definitiva de la capa de suelo de baja permeabilidad, se recomienda
realizar la extracción de muestras de suelo (método del cilindro hueco) para determinar la
densidad seca, humedad y permeabilidad mediante ensayos de laboratorio.
Inicialmente se considera realizar muestreos en cinco puntos distribuidos convenientemente,
para la totalidad de la obra. De acuerdo con los resultados obtenidos, es decir si existiese
variabilidad de resultados, se decidirá acerca de la conveniencia de ampliar la cantidad de
puntos de muestreos.
Cuando las pruebas de control (de la densidad seca y del contenido de humedad) indiquen
que una porción de capa colocada no es satisfactoria (falla) el constructor debe revisar en
detalle los resultados del ensayo.
■ Si el contenido de agua del material (suelo + bentonita) es demasiado alto o
excesivamente bajo, los resultados inadecuados pueden derivar de un contenido
inapropiado de agua y se deberán adoptar las medidas de corrección.
■ Si el material tiene el contenido óptimo de agua, es posible que no se hayan efectuado
suficientes pasadas del equipo de compactación o que no se haya empleado el equipo
apropiado.
■ Si los resultados de las pruebas son irregulares, sin ninguna razón aparente, el suelo
empleado para conformar la mezcla, puede no ser uniforme en calidad. Deberá prestarse
atención a esta posibilidad, pues en tal caso se requerirán de nuevos ensayos para
determinar una nueva dosificación para la mezcla suelo – bentonita, con los costos
consiguientes. Es por esta posibilidad que se hizo hincapié en verificar adecuadamente la
extensión y uniformidad del material en el banco.
Recomendaciones finales.
El objetivo de todo el procedimiento de conformación y compactación de la capa de suelo de
baja permeabilidad (mezcla suelo – bentonita) descripto hasta aquí, es lograr en el terreno
un determinado valor del coeficiente de permeabilidad previamente especificado.
Para lograr una permeabilidad especificada, los siguientes parámetros; humedad del
material, esfuerzo de compactación (peso y número de pasadas del equipo y densidad seca
del material), deben ser cuidadosamente controlados y medidos en la obra.
Para alcanzar tal valor del Kf, primero se definen ciertas especificaciones técnicas y luego de
establecen los procedimientos para determinar bajo qué condiciones de trabajo en el terreno
se puede alcanzar los valores definidos en el laboratorio.
Por tanto, sobre la base del criterio seguido es posible garantizar el funcionamiento
satisfactorio de la capa de suelo de baja permeabilidad, fundado en la aplicación uniforme y
controlada del procedimiento constructivo relatado.
9.3.
Análisis Geotécnicos Necesarios
a) Cinco dosificaciones del suelo del banco de extracción seleccionado + bentonita (al 5, 8,
11, 14, 18%) y realización de los correspondientes Ensayos Proctor Estándar, determinando
en cada caso la curva “densidad seca vs- humedad de compactación”.
b) Determinación en laboratorio del coeficiente de permeabilidad para cada una de las cinco
dosificaciones, moldeando en este caso cada muestra con la correspondiente humedad
óptima.
c) Ejecución del manto de prueba (test fill). Dos franjas de suelo + bentonita a dos diferentes
contenidos de humedad: ω = W pr - 4 % y ω = Wpr - 2 %, respectivamente. Dimensiones
aproximadas de cada franja: 40 m x 30 m x 0,60 m. En cada faja (ancho del compactador) el
compactador pasará 16 veces. Se extraerán en total 18 muestras con el método del cilindro
hueco hincado en la capa de suelo compactado. A c/u de estas 18 muestras se le
determinará en laboratorio los valores de humedad y densidad seca.
d) Sobre una de las franjas se realizará un ensayo de permeabilidad “in situ” mediante el
infiltrómetro de doble anillo, y en las adyacencias de esta prueba se extraerán dos muestras
de suelo compactado con el método del cilindro hueco hincado en la capa de suelo. A estas
dos muestras se le realizarán sendos ensayos de permeabilidad de laboratorio.
e) Controles durante la construcción: se realizará la extracción de cinco muestras de suelo
(método del cilindro hueco) para determinar la densidad seca, humedad y permeabilidad
mediante ensayos de laboratorio.
9.4.
Tendido, Solapado y Soldado de Paños de la Membrana de Polietileno
Se procederá a impermeabilizar artificialmente la totalidad del fondo del módulo y taludes a
construir, para ello se deberá recurrir a la colocación de una barrera artificial.
Se utilizarán membranas de polietileno de alta densidad (PEAD), de 1500 µ (1,5 mm) de
espesor, fabricado con materia prima virgen 100%, imputrescible, químicamente inerte, con
protección UVH, color negro. De un ancho mínimo de 5,00 metros.
Para los terraplenes la superficie de la membrana será rugosa en ambas caras. En el
capítulo Anexo se adjuntan las características y propiedades que deben cumplir las
membranas PEAD de 1500 µ.
Los paños se colocarán sobre la superficie preparada, solapándolos 0,15 m. como mínimo a
fin de poder ejecutar un doble cordón de soldadura entre ellos.
Las soldaduras de paños de membrana que se realicen sobre los taludes del terraplén se
ejecutarán en el sentido de las pendientes, a efectos de minimizar los esfuerzos de corte
puro sobre las mismas.
Por otra parte, el tendido de los paños sobre los taludes de los terraplenes se ejecutará de
manera de dejar pliegues, para absorber eventuales deslizamientos.
Todas las soldaduras se ejecutarán de manera de asegurar una resistencia mínima del 80%
del material base.
Se debe evitar el tránsito de equipos pesados sobre la membrana en forma directa, sin el
correspondiente manto de suelo de protección.
Treinta días antes de iniciar los trabajos de impermeabilización en cada sector (incluyendo el
primero), el instalador deberá presentar la documentación técnica que certifique la calidad
de la membrana a emplear así como los equipos a utilizar.
Para la aprobación de los trabajos de impermeabilización se realizarán planos que indiquen
la ubicación de paños y soldaduras con la respectiva identificación de sectores y cordones,
localización de parches y otros aspectos que se consideren importantes del fabricante de la
membrana, debiéndose indicar el lugar en donde se efectuaron los ensayos y los resultados
obtenidos, en donde consten las certificaciones del técnico que garantice la calidad de los
mismos. El certificado de garantía de calidad será firmado por el instalador y por el
proveedor de la membrana.
Antes de comenzar a colocar los paños de la membrana, el personal de la inspección
deberá observar y verificar que todas las superficies de asiento hayan sido aprobadas y
registradas. Una vez que la superficie haya sido aceptada se podrá dar comienzo al
despliegue de las membranas. A medida que se vayan desplegando los paños en obra, se
deberá observar y verificar que la superficie de asiento de la membrana no se haya
deteriorado (desecación / erosión) durante el tiempo transcurrido entre la aceptación de ésta
y la colocación de los paños.
9.5.
Ensayos a Realizar para Verificar la Calidad de los Trabajos

Soldadura por Fusión o Cuña Caliente
Para el caso de las uniones donde se aplica soldadura por fusión o cuña caliente, se deberá
verificar que los aparatos de soldadura sean automáticos, equipados con dispositivos que
registren e indiquen la velocidad aplicada, temperatura y presión ejercida en la unión.
Los valores más adecuados de temperatura, velocidad y presión del aparato de soldadura
debe determinarse durante las soldaduras de ensayo practicadas antes de la unión de los
paños.

Soldadura por Extrusión
Para la soldadura por Extrusión (o con material de aporte), se deberá observar que los
aparatos de soldadura sean purgados del material remanente degradado por el calor, por lo
menos 30 segundos antes de comenzar a soldar y a continuación de todos los recesos, si
estos duraran más de 3 minutos.
Todo el material purgado del equipo de Extrusión debe ser retirado y dispuesto fuera del
área de trabajo.
Cada zapata extrusora será inspeccionada diariamente para ver su nivel de uso (desgaste) y
asegurarse que esté calibrado correctamente.
Se repararán todas las zapatas extrusoras gastadas o dañadas u otras partes en mal estado
de los aparatos de soldadura.
Se debe verificar que ningún equipo comience a soldar hasta que cada uno de ellos haya
pasado exitosamente la soldadura de prueba.
Se registrarán y revisarán todos los resultados de los protocolos de ensayos.

Ensayos No destructivos en Uniones de Membrana
Antes de dar inicio a la impermeabilización, el instalador entregará para su revisión y
aprobación, el procedimiento a seguir para la realización de los ensayos no destructivos
para todas las uniones en obra.
Cuando se comience a practicar las uniones en obra, se llevará un registro con los
resultados del control de calidad efectuados por el instalador de la membrana en el
formulario de registro respectivo.

Ensayos de Presión de Aire
En las uniones donde se emplea el sistema de soldadura de doble cuña caliente, se
utilizará una prueba con aire a presión, en el “canal de aire” de la soldadura.
El solapamiento entre paños de la membrana debe ser de por lo menos 15 cm a fin de poder
ejecutar la soldadura entre ellos.
El ensayo de presión en el “canal de aire” se llevará a cabo de la siguiente manera:
 Sellar ambos extremos de la unión a ensayar;
 Insertar una aguja u otro instrumento de alimentación, en un extremo de la longitud
del tramo de unión a verificar y dentro del canal creado por el doble cordón de
soldadura. En el extremo opuesto del cordón a verificar se inserta un medidor de
presión (Manómetro).
 Activar el compresor de aire con una presión de 205 kPa.
 Revisar por completo la unión ensayada verificando que ésta haya sido
completamente presurizada. Esto se logrará verificando que el manómetro colocado
en el extremo opuesto, indique un aumento de presión.
 Cerrar la válvula, y mantener la presión durante un mínimo de 5 minutos. Si no hay
caída de presión en el manómetro, la unión es correcta.
 Si hay una caída de presión en el manómetro, que excede de 14 kPa o bien la
presión no se estabiliza, la unión es incorrecta y la falla debe localizarse entre los
punto de control, debiéndose realizar su reparación.
 Retirar el aparato de presión. Si se hubiesen practicado agujeros en el canal de aire
para efectuar la prueba, debe procederse a su sellado.
 Si se detectara pérdida de presión a lo largo del cordón de soldadura, el tramo que
presente falla debe ser identificado, reparado, y ensayado nuevamente.
 Si el cordón de soldadura a verificar presentara bloqueo, el tramo bloqueado debe
identificarse, repararse y volver a ensayarse.

Ensayos con Campana de Vacío
Para los ensayos no destructivos en uniones con aporte de material (extrusión), todas las
soldaduras efectuadas por Extrusión serán ensayadas en su longitud total, usando unidades
de ensayo al vacío.
Los ensayos al vacío serán efectuados por el instalador.
Se debe verificar que los ensayos se realicen en forma simultánea con el progreso del
trabajo de uniones.
La campana de vacío consiste en un marco rígido con una ventana transparente y una
válvula o marcador de vacío.
Se verificará que el procedimiento a seguir para este ensayo sea el siguiente:
 Limpiar la ventana transparente, las superficies de las empaquetaduras y revisar.
 Activar la bomba de vacío y reducir la presión del tanque a aproximadamente 34 -55
kPa.
 Humedecer una sección de la unión a ensayar con una solución jabonosa.
 Colocar la caja sobre el área humedecida y presionar fuertemente sobre el tramo de
unión a verificar.
 Cerrar la válvula de escape, abrir la válvula al vacío y asegurarse que no haya
ingreso de aire en todo el contorno de apoyo de la campana sobre la membrana.
Para esto, se debe examinar que a lo largo del borde de contacto de la
empaquetadura con la membrana no haya formación de burbujas. De ocurrir, esto
indicaría ingreso de aire por dicho borde de contacto y la prueba no es
representativa.
 Si no aparecen burbujas, se debe verificar si el manómetro asociado a la campana
de vacío indica un aumento de la presión interna. De ocurrir, esto indicaría ingreso
de aire por algún punto de soldadura defectuoso dentro del tramo controlado.
Los sectores donde se produzca la situación antes comentada, deben ser marcados,
reparados y vueltos a ensayar.
Se registrarán los resultados de ambos ensayos, presión en el canal de aire y campana de
vacío, en un formulario al efecto.

Ensayos Destructivos en las Uniones de Membrana
Se seleccionará la ubicación de donde se extraerán muestras para la realización de los
ensayos destructivos.
Se obtendrán un mínimo de una muestra por cada 200 metros de longitud de tramas de
unión.
Se reparará cualquier soldadura con aspecto deficiente antes de proceder a realizar el
ensayo destructivo de la unión.
El instalador cortará muestras para los ensayos destructivos en los lugares seleccionados.
El instalador extraerá las muestras para los ensayos destructivos junto con el avance de la
instalación y no a la total finalización de esta.
Todas las muestras destructivas serán marcadas con números coincidentes con el número
de unión.
Se llevará un registro con la fecha, tiempo, ubicación, técnico responsable de las uniones,
aparato, temperatura, y criterio de aprobación o falla.
Se verificará que el instalador repare inmediatamente todos los puntos de realización de
muestras destructivas.
Se deberá:

Marcar cada muestra con el número de unión y número de paño;
 Registrar la ubicación de la muestra en los planos de disposición de paños y en el
formulario de registro de uniones respectivo.
 Registrar la ubicación de donde se extrajo la muestra y la razón por la cual se tomó
esta muestra (muestra al azar, unión deficiente, etc).
9.6.
Reparaciones en la Membrana
Para la inspección final de las uniones, se revisarán las uniones y la superficie de las
membranas buscando defectos tales como hoyos, rasgaduras, ampollas, quemaduras,
material crudo no disperso, o señales de contaminación por materias extrañas.
Todas aquellas perforaciones, roturas, uniones desgarradas, u otros deterioros que se
detecten en las membranas instaladas, como consecuencia de las tareas constructivas,
serán marcadas de manera distintiva con una descripción del tipo de reparación necesaria, y
deben ser reparadas a satisfacción.
Para realizar el marcado de las imperfecciones detectadas, se recomienda emplear alguna
pintura indeleble y con un color adecuado que genere un contraste óptico de fácil
identificación en las dimensiones de la obra.
De ser necesario, se emplearán parches de membrana de igual calidad y características que
la membrana a reparar, efectuándose en tal caso la soldadura con aporte de material y
controlándose la unión mediante el método de la campana de vacío.
Los agujeros de tamaño inferiores a 5mm podrán sellarse por Extrusión.
Se verificará también que no se realice el cortado de los parches sobre la lámina a reparar.
El resultado del ensayo al vacío para la reparación será marcado en la lámina, por el
instalador con la fecha del ensayo y nombre de la persona que practicó el ensayo.
Se debe llevar un registro con todas las áreas de reparación en el formulario de registro de
reparaciones
9.7.
Anclaje de la Membrana
La membrana se anclará en una zanja excavada en el borde lateral interno del terraplén
perimetral, tal como se indica en el Plano.
A continuación se completarán las zanjas de anclaje con suelo seleccionado para asegurar
su inmovilidad.
Una vez conformados los trabajos de tendido, solapado y soldado de paños de membrana,
se procederá a cubrir los mismos con una capa de suelo procedente de la Zona de Acopio el
que será compactado, libre de piedras, escombros, ramas y/o cualquier otro elemento punzo
cortante, procediendo a cubrir en primer lugar la superficie de fondo del módulo, para luego
cubrir los taludes del terraplén.
El espesor de esta capa de suelo será de 0,30 m en el fondo y taludes laterales para evitar
el deslizamiento de la masa de suelo.
9.8.
Ejecución de capa de protección de suelo e=30 cm
Una vez realizadas todas las verificaciones que aseguren la estanqueidad de la
impermeabilización con membrana, se procederá a cubrir la misma con una capa de suelo
compactado, cuya función es proteger mecánicamente a la membrana de polietileno de
acciones mecánicas producto de elementos cortantes o punzantes que podrían encontrarse
dentro de la masa de residuos a disponer.
Esta capa tendrá un espesor de 0,30 m y se utilizará para su construcción el suelo producto
de la excavación del módulo que oportunamente se acopiara en el sector del predio
designado por la Inspección.
Se procederá a cubrir, en primer lugar, la superficie de fondo de módulo, para luego cubrir
los taludes del terraplén y las bermas. La compactación deberá ser del tipo estática,
evitándose bajo todo concepto el uso de equipos oscilantes o vibratorios. Se cuidará en todo
momento que no se desarrolle circulación alguna de vehículos pesados sobre la membrana
descubierta.
A continuación se completarán las zanjas de anclaje con igual tipo de suelo y compactación,
hasta alcanzar la cota superior de terraplén.
9.9.
Drenajes y Control de Inundaciones
El control adecuado de los drenajes superficiales asegurará el acceso de vehículos y la
maniobrabilidad de los equipos, permitiendo reducir al mínimo la penetración de líquido y la
consecuente generación de lixiviado. Conforme a esto, se proporcionará un rápido
escurrimiento de las aguas mediante cunetas de drenajes y alcantarillas que servirán a las
zonas ya terminadas de relleno y a las que se encuentran en operación.-
Para lograr el objetivo buscado, se cumplimentarán los siguientes aspectos:
a)
La pendiente mínima sobre el relleno, en cualquier punto de la topografía durante su
construcción será del 5 %, para favorecer el escurrimiento y reducir la acumulación
de agua en la superficie.
b)
La topografía final de la superficie del relleno está diseñada para que las aguas
superficiales se alejen del mismo.-
c)
Todo el drenaje superficial está dirigido hacia el sistema existente y canales a
construir, de acuerdo al Proyecto.
d) Se construirán alcantarillas perimetrales al módulo, conectadas al sistema de
escurrimiento y/o terreno natural, las mismas estarán distribuidas de acuerdo a lo
establecido en el Proyecto Ejecutivo y sus dimensiones de acuerdo a planos y
memoria de cálculo hidráulico.
e) Los canales internos del terraplén se construirán a medida que se ejecute el cierre de
los sectores con su cobertura final, para lo cual se procederán a conformar los mismos
sobre el terraplén perimetral, con la dimensión que especifica la memoria cálculo.
Para que el agua de lluvia que queda retenida dentro del módulo en operación no tome
contacto con los residuos y/o líquidos lixiviados, se ha diseñado el sistema de bermas
operativas que se detallan en la memoria correspondiente, a efectos de permitir la
extracción del agua pluvial en forma inmediata hacia la red de drenaje en todos los sectores,
con excepción del que se encuentra en operación. En este caso el líquido lixiviado será
transportado a las instalaciones de acopio.
El área afectada al módulo que por el avance de las operaciones no se encuentre
impermeabilizada, se mantendrá totalmente libre de agua, a tal fin se han adoptado los
recaudos para su escurrimiento superficial y captación correspondiente para su extracción
fuera del módulo y su posterior envío hacia la red de drenaje.
El agua de lluvia que quede retenida dentro del módulo en operación se efectuará su
bombeo inmediato hacia la red de drenaje.
Los tipos de bombas a utilizar, como la capacidad y el número variarán de acuerdo a las
necesidades operativas. Se deberá contar para la realización del desagote del módulo tanto
de líquido lixiviado como de aguas de lluvia, con bombas sumergibles de 4”.
No se construirán cunetas sobre zonas rellenadas con residuos.
9.10. Sistema de Colección y Transferencia de Líquido Lixiviado.
Para la recolección, extracción, y evaporación de los líquidos lixiviados remanentes que se
generarán durante la operación del relleno sanitario, así como de la descomposición
biológica de los residuos, se construirá un sistema de captación y transporte de éste hasta
una zona de acopio y evaporación.
Los líquidos lixiviados generados en el relleno sanitario serán bombeados a una laguna de
evaporación impermeabilizada. Este procedimiento disminuirá la cantidad de lixiviados y
permitirá reducir con mayor rapidez el volumen de los residuos dispuestos en el relleno. De
esta forma se reducirá la magnitud de los asentamientos diferenciales por pérdida de
volumen disminuyendo los costos de mantenimiento posteriores al cierre del módulo.
El sistema integral de gestión de líquidos lixiviados estará compuesto por los siguientes
elementos:

Sistema de colectores de lixiviado en el fondo del módulo: Se materializarán a
través de drenes pétreos (ver detalle en Plano), que siguiendo la pendiente del fondo
(mín. 2%), captarán y encauzarán el lixiviado hacia los pozos de bombeo que se
construirán con este fin a razón de uno por sector. Desde estos pozos se extraerá
por bombeo el líquido para su posterior acopio y evaporación.
Los líquidos recolectados en los sumideros serán removidos mediante bombas
sumergibles portátiles de 4” y mediante manguera bombeado hacia el sistema de
acopio de líquidos lixiviados (se ha resuelto este metodología debido a su simpleza
operativa, su bajo costo y la proximidad entre las lagunas de lixiviados y las celdas).
Como se mencionó, se colocarán en total 4 (cuatro) sumideros de recolección para la
extracción de lixiviados, convenientemente distribuidos dentro de los sectores del
módulo.
Los procedimientos de manejo de lixiviados tienen como finalidad la minimización de
la generación de líquidos. Las zonas de descargas serán operadas libres de líquidos.
Por lo tanto, ante la presencia de líquidos se procederá a su bombeo inmediato hacia
la laguna de evaporación y las aguas de lluvia serán bombeadas a los canales de
drenaje de aguas pluviales.
Este sistema será construido de acuerdo al avance de obras de infraestructura, de
modo tal de permitir la separación de los líquidos lixiviados de la eventual entrada de
otros líquidos por aporte de agua de lluvia o de escorrentía superficial.

Laguna de acopio y evaporación del lixiviado extraído: Consistirá en una laguna
impermeabilizada con membrana PEAD de 1500 μm de espesor, con dimensiones
de 15 m x 15 m., de sección trapezoidal, pendiente 1:2 en sus taludes (internos y
externos), con una profundidad máxima de 2m. (altura de líquido igual a 1,5 m a pelo
de agua). Ver memoria de cálculo de lixiviado en la sección Anexo.
9.11. Sistema de Venteo Pasivo de Biogás.
Se utilizará un sistema pasivo de extracción del biogás generado. Aquí se aprovecha de la
difusión horizontal del biogás de relleno sanitario. El biogás se difunde hacia el pozo de
venteo más próximo y por este de manera controlada hacia el exterior. Los pozos tienen una
alta permeabilidad para el biogás y por consecuencia es muy baja la cantidad de biogás que
no se difunde por el pozo.
Se colocarán aproximadamente 14 pozos de venteo de gas a lo largo del módulo, a razón
de 4 pozos por ha., construidos desde la base del módulo hasta la parte superior de la
cobertura final.
Dichos pozos serán construidos de modo de lograr un volumen cilíndrico de agregado
granular grueso de gran porosidad, contenido en una malla de alambre tejido. En la parte
superior del pozo se colocará un caño de 110 mm de diámetro de PVC, perforado con
sombrerete tipo T que sobresaldrá 1 m por encima de la cota de la cobertura final.
Se construirán de manera progresiva en altura en los lugares y en las cantidades
especificados en el Plano.
El método constructivo consistirá en colocar sobre el suelo de protección del fondo del
relleno un molde cilíndrico de chapa, de 1,2 m de alto y 0,60 de diámetro, al que se le
colocará interiormente una malla de alambre galvanizado.
Luego se rellenará con material granular (piedra bola o partida no calcárea) y se procederá
al vertido de los RSU en sus adyacencias hasta que se cubran aproximadamente 0,90 m de
la altura del molde. Posteriormente se deslizará hacia arriba el molde ejerciendo un esfuerzo
de tracción con la retroexcavadora disponible en el relleno, hasta colocarlo nuevamente en
posición y repetir la operación y así sucesivamente hasta alcanzar la altura máxima de RSU.
En los últimos 3 metros de altura del tirante de RSU, se incluirá verticalmente un caño de
PVC de 110 m (2,5 m. perforado y últimos 0,5 m. sin perforar) y se sellará con suelo
impermeable para evitar la intrusión de agua hasta llegar a la cota final de la cobertura del
módulo. Este caño liso, es decir, sin perforar se alzará hasta 1.0 m sobre la superficie del
módulo terminado y tendrá en su extremo superior un sombrerete formado por una T de
PVC 110, para evitar la intrusión del agua de lluvia y favorecer la salida del biogás por el
efecto venturi que se produce en el mismo. Ver detalle en el Plano.
10.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
10.1. Cercado Perimetral
Se procederá al cercado del predio con alambrado olímpico, según las siguientes
indicaciones:
Se construirá un cerco en todo el perímetro del predio, el que estará formado por
postes de hormigón con codo superior inclinado a 45º, para cercos de 2,40m de altura. Los
postes se fundarán sobre dados de hormigón de cascotes. El alambre será del tipo
romboidal Nº12 (2,50 mm) malla 2 ½ ’’x 2,00 m (h). Se deberán utilizar planchuelas
reforzadas y torniquetas galvanizada además de todos los elementos necesarios para la
sujeción y tensión del alambre tejido romboidal. Una vez terminada la colocación del
alambre tejido romboidal, se deberá realizar el tendido de 3 hilos de alambre de púas,
considerando en este punto, la provisión y colocación de todos los elementos necesarios
para sujetar y tensar el alambre.
El cercado deberá ejecutarse como una de las primeras acciones para evitar la intrusión de
persona y animales, aislar visualmente el relleno sanitario, delimitar la propiedad por
seguridad y ayudar a controlar los residuos que puedan volar por la acción del viento.
10.2. Cartelería - Área de Acceso al Predio
En esta zona se contempla:
a) La provisión y colocación de un cartel de identificación de obra de 4 metros por 10
metros, capaz de resistir un viento de 150 km/h e iluminado con dos reflectores de 1.500
Watts, cada uno, debiendo contener la leyenda que indique el CENTRO AMBIENTAL e
indicando:
- Nombre del Centro de Disposición Final de Residuos
- Nombre del Operador
- Horario de operación
- Descripción de los residuos que se aceptan y de los que no se aceptan
- Dirección y números de teléfono.
b) La construcción de una Oficina de Vigilancia (control de acceso y balancero).
c) La construcción de una báscula.
d) La provisión y colocación de un cartel de entrada, indicando los residuos que no se
aceptarán.
e) El ingreso al predio se hará por el portón de acceso, en coincidencia con el carril de
ingreso.
f) El egreso del predio deberá efectuarse por el carril de salida sobre el cual se colocará
interiormente una barrera.
10.3. Oficina Administrativa, Taller Depósito, Playa de Maniobras y Estacionamiento
En esta zona se instalarán la oficina administrativa, el edificio para personal, el taller
depósito, la playa de maniobras y el estacionamiento según se indica en planos.
Se deberá tener en cuenta que su ubicación debe permitir una circulación fluida, de los
equipos que deban ser pesados y tarados.
Se instalará 1 (una) balanza, de tipo electrónica con una capacidad de 50 toneladas, con
celdas de carga analógicas, las cuales son producidas para la demanda del Mercado
Común Europeo, EEUU y demás países.
El equipamiento deberá cumplir las especificaciones de la reglamentación 2307/80 de la exSECYNEI, con modelo aprobado por el Departamento de Metrología Legal de la Nación y
auditado por INTI (Dec. PEN 788/03 y Res. 48 y 49/03 de la Secretaria de Coordinación
Técnica del Ministerio de Economía).
La obra civil para la instalación de la balanza será tal que se evite su anegamiento.
La fundación para la colocación de la báscula, para el pesaje de camiones, se diseñará para
soportar el peso de una balanza electrónica de 50.000 kg de capacidad, consistente en una
plataforma de 9 m. x 3 m.
Se construirá:

Cuatro vigas de bases, losas entre vigas, fijación de placas de bases, así como la
colocación de cañerías para el cableado.

Dos rampas (entrada y salida) de 3 m. a 3,5 m., una en cada extremo, en forma de
losa de hormigón armado.

Módulo de plataforma (dos módulos de plataforma), con armadura y colado de
hormigón. La terminación de las losas deberá ser convenientemente alisada y
fratasada en su superficie. Los laterales se deberán mantener la forma de los
encofrados metálicos especiales que deberán ser suministrados por la empresa que
provea la báscula.
Cabe aclarar que las medidas estipuladas, así como los componentes descriptos son
generales y el Contratista deberá adecuarlos a los términos establecidos por el proveedor de
la báscula.
Además, a ambos laterales de cada báscula, se construirá un cordón de seguridad de
hormigón de 0,30 m de ancho por 0,20 m de alto por encima de la plataforma y en toda su
longitud. Las rampas de ingreso y egreso a báscula contarán con guarda-rails, del mismo
modo que los lados externos del cordón de seguridad.
10.4. Obrador, Taller de Mantenimiento, Acopios de Materiales
Los caminos de circulación permanente serán iluminados. El montaje de los artefactos de
iluminación en la zona de entrada, zona de control y estacionamiento, zona de báscula y
oficinas administrativas, se realizará sobre columnas (ver más adelante detalle sobre
postación e luminarias exteriores).
La zona de descarga, en todos los casos, estará iluminada con un mínimo de cuatro (3)
reflectores de 1500 W c/u, desplazables y que eviten el encandilamiento, montados sobre
columnas de 3 m. de altura, que serán alimentados a través de una línea auxiliar desde la
línea principal en los terraplenes de circulación permanentes o mediante el uso de
generadores portátiles.
10.5. Señalización
Se prevé la colocación de postes, barreras y señales para dirigir el tránsito dentro de la obra
hacia la zona de balanza y áreas de descarga y, carteles que indiquen las normas y
disposiciones de circulación a observar dentro del predio.
Así mismo se contempla la colocación de carteles indicativos de las normas de Higiene y
Seguridad en el Trabajo.
Estos elementos serán de características tales que resulten efectivos, tanto en horarios
diurnos como nocturnos.
Asimismo se balizará mediante conos fosforescentes las vías de circulación más
importantes, como ser: camino principal hasta el acceso a la zona de básculas y terraplenes
de circulación transitorios.
El ingreso y egreso de báscula estará balizados con luces intermitentes.
Señalización Vertical.
Descripción
El señalamiento vertical se ejecutará de acuerdo a los lineamientos establecidos en el
“Sistema de Señalización Vial Uniforme” para la República Argentina, puesto en vigencia por
el Decreto 779/95, reglamentario de la Ley de Tránsito 24.449, así como a los planos de
Proyecto y a esta especificación.
Se ejecutarán sobre chapa de aluminio, sobre la que se aplicará pintura reflectiva. Los
postes de soporte serán de madera dura.
Materiales
Placas
La placas serán de chapa de Hierro de un espesor de 2 a 3.00 mm, con las esquinas
redondeadas, se pintarán con pintura reflectiva. Las placas se sostendrán mediante bulones
de acero cincado y tuercas.
La pintura reflectiva cumplirá con las condiciones requerida por la Norma IRAM 10033.
Postes de sostenimiento
Se utilizarán postes de madera de mínimo 3” x 3”, de una longitud tal que la altura de la
señal se encuentre a una altura entre 1,40 m y 1,60m. La parte enterrada de los postes de
aproximadamente 1,00 m, se pintará con material asfáltico y el resto con esmalte sintético
brillante.
Colores
Los que se utilizarán para las placas son: blanco, negro, amarillo, rojo, azul, verde y naranja
conforme a las especificaciones de cada grupo de señales.
10.6. Componentes de la Red Eléctrica e Iluminación
Los componentes de la red son:

Luminarias y lámparas

Columnas

Conjuntos de puesta a tierra
Luminarias y Lámparas
Se utilizará luminarias de 400 W de vapor de Hg.
Los artefactos, lámparas y equipos auxiliares a ser suministrados responderán a lo indicado
en las normas IRAM AADL J20-20 y J20-21.
Las lámparas incluirán los capacitores adecuados para asegurar que el factor de potencia
sea > 0,85.
Columnas
Se proveerán las columnas necesarias para la iluminación externa, con las siguientes
características: altura de 10 m y un brazo de 2 m.
Las luminarias se montarán sobre el extremo del brazo, que forma parte integral del sostén.
Los brazos serán dimensionados de tal manera que un peso de 1,5 veces el peso del
artefacto no le produzca desplazamiento vertical mayor del 1,5% de la longitud desarrollada
de la parte fuera del empotramiento, mientras que mantendrá su forma con el peso normal
de la luminaria para el cual fueron proyectados.
No se producirá deformación permanente del brazo y de la columna con una carga inferior a
5 veces el peso del artefacto aplicado en el lugar de montaje de la luminaria.
La ejecución de las columnas se realizará con tubos de acero según normas IRAM 2591 y
2620 (Acero SAE 1020) permitiéndose las soldaduras por tramos de longitudes, espesores y
diámetro según los esquemas de las normas.
El escalonado entre los distintos diámetros se realizará con una curva de transición, lograda
mediante un procedimiento adecuado, de tal manera que la resistencia del conjunto sea la
exigida.
Las columnas llevarán abertura: una en el tramo a empotrar, a 0,25 m bajo el nivel de suelo
terminado, referido al centro de la abertura, de dimensión y forma apta para permitir con
facilidad el pasaje de los cables de entrada y salida a la columna (dimensión mínima 70 x
120 mm) y otra de forma rectangular con las medidas y ubicación relativa indicadas en las
Normas IRAM 2619, para la colocación y acceso al tablero de conexión. Esta abertura
llevará una tapa estanca, de dimensiones adecuadas, que se fijará mediante un tornillo de
tipo pasador forzado de acero inoxidable. Ambas aberturas estarán perfectamente
terminadas con bordes netos, en perfecta escuadra si son rectangulares, libres de rebabas.
En el caso de aberturas rectangulares, la unión de los lados del rectángulo se ejecutará con
curvas de transición del diámetro adecuado.
En el interior de la columna y a la altura del orificio de acceso al tablero de conexión se
colocará un soporte ejecutado en planchuela de hierro (soldado o atornillado a la columna),
sobre el que se apoyará la abrazadera para retener los cables y la placa del tablero interior.
La fundación se hará mediante bases de hormigón simple (H 21) y la longitud mínima del
empotramiento de la columna deberá ser 1/10 de la altura libre y nunca menor de 0.80m.
Las columnas estarán perfectamente alineadas y niveladas verticalmente. El espacio entre
la base y la columna se rellenará con arena fina y seca. Los últimos 5 cm se dejarán vacíos
y el espacio anular será posteriormente llenado con hormigón.
La protección de la columna contra la intemperie se asegurará mediante tratamientos de
arenado y pintura antióxido y de terminación, con la finalidad de conseguir una superficie
limpia y uniforme y resistente a la intemperie.
El tablero de columna incluirá una bornera de conexiones e interceptores fusibles dispuestos
sobre una base de pertinax o resina epoxi. Estará alojado en el interior de la columna.
La bornera de conexiones permitirá realizar los puentes necesarios para poder materializar
derivaciones desde ellas con cable hasta 25 mm2.
Puesta a tierra
El valor máximo de la resistencia de puesta a tierra, no será superior a 10 Ohm.
Se colocarán puestas a tierra en cada columna. Las columnas se conectarán a la jabalina
mediante cable de Cu aislado en PVC color verde amarillo de 25 mm2.
La puesta a tierra será ejecutada con jabalinas de cobre con alma de acero trefiladas.
La unión entre la jabalina y los conductores deberá efectuarse mediante soldadura
cuproaluminotérmica.
Grupo electrógeno
Se proveerá, instalará y mantendrá por el tiempo que dure el servicio de disposición final de
residuos sólidos un grupo electrógeno de potencia igual a 60 kVA, tensión 380V-220V,
frecuencia 50 Hz, 1500 rpm y 4 cilindros, a efectos de contrarrestar eventuales cortes de
energía eléctrica. La capacidad de este equipo será tal que permita, en un lapso no mayor
de 5 minutos desde el corte de energía, alimentar las instalaciones en las oficinas de pesaje,
de vigilancia y la iluminación, en los casos que el corte se produzca en horario nocturno, de
los caminos que necesariamente deben recorrer los vehículos de recolección y playa de
descarga, para completar el circuito ingreso-egreso en el predio.
10.7. Suministro de Combustible
Se prevé el suministro de combustible para todo el equipamiento que lo requiera mediante
acoplado tanque cisterna de 2000 lts de capacidad, movido por un tractor sobre neumáticos
de 92 HP, con las siguientes características:
Chasis Reforzado, construido en chapa plegada de 1/8″ y 3/16″ con:
 Guardabarros montado al chasis
 Paragolpes.
 Escaleras
 Guarda tacos
 Porta matafuego
 Porta luces
 Porta Bomba
 Enganche regulable en altura
 Anclaje para cadenas anti-látigo
Ejes de 3″ de acero macizo con rodillos cónicos, elásticos de acero reforzado con
llantas reforzadas para neumáticos 15” o 16”
Tanque 2000 lts. de chapa 1/8″ con rompeolas con:
 Boca de carga 2” y descarga 1”
 Rompeolas
 Boca de Inspección
 Salida para gases
 Doble costura
10.8. Cortina Forestal
En el perímetro del predio y dentro del área denominada de amortiguación, se generará una
cortina forestal. La misma se materializará con dos hileras de especies dispuestas en
diagonal (tres bolillos) con una separación entre hileras de 2,5 m.
Esta distribución permite obtener una barrera adecuada para control de polvo, olores y
vectores permitiendo el uso de especies de menor altura.
Las especies a implantar serán de hojas perennes y de buen desarrollo en la zona
preferentemente autóctonas, colocando las de menor altura en la zona interna de manera de
cubrir los espacios entre hileras y conformar una barrera frondosa.
Los ejemplares arbóreos a utilizar tendrán una altura inicial de al menos 1,5 metros, los que
deberán plantarse con una hoya de 1 m3 de suelo negro, con sus correspondientes tutores,
y su correspondiente protección insecticida.
Los ejemplares que no hayan demostrado un correcto desarrollo en el primer mes de
plantado, deberá ser repuestos con otros ejemplares de características similares.
11.
ILUMINACION EXTERIOR
Corresponden a los ítems 3 de la lista de Cantidades.
11.1. Generalidades
Esta iluminación comprende a la iluminación de los caminos de circulación en los
terraplenes del Relleno Sanitario. Se instalaran cada 50 metros en la zona lateral a las
banquinas exteriores de los caminos mencionados. Para el diseño y cálculo se deberá
cumplir con la norma IRAM-AADL- J 2022- 4 y con la Reglamentación AEA 95703. En cada
columna, se instalarán luminarias con lámparas de 250 W de vapor de sodio de alta presión
y un interruptor fotoeléctrico según Norma IRAM-AADL- J 2024.
11.2. Columnas
Se deberá proveer e instalar, 8 columnas para la iluminación externa, con las siguientes
características: altura de 10 m y un brazo de 2 m. Las luminarias se deberán montar sobre el
extremo del brazo, que forma parte integral del sostén.
Los brazos deberán ser dimensionados de tal manera que un peso de 1,5 veces el peso del
artefacto no le produzca un desplazamiento vertical mayor del 1,5 % de la longitud
desarrollada de la parte fuera del empotramiento, mientras que deberá mantener su forma
con el peso normal de la luminaria para el cual fueron proyectados.
No se producirá deformación permanente del brazo y de la columna con una carga inferior a
5 veces el peso del artefacto aplicado en el lugar de montaje de la luminaria. La ejecución
de las columnas se deberá realizar con tubos de acero según normas IRAM 2591 e IRAM
2620 (acero SAE 1020) permitiéndose las soldaduras por tramos de longitudes, espesores y
diámetro según los esquemas de las normas, y material de las siguientes características:
• Acero SAE 1020
• Tensión mínima de rotura 45 Kg. /mm2
• Límite de fluencia mínimo 29 Kg. /mm2
• Alargamiento mínimo 24 %
El escalonado entre los distintos diámetros se deberá realizar con una curva de transición,
lograda mediante un procedimiento adecuado, de tal manera que la resistencia del conjunto
sea la exigida.
Las columnas deberán llevar las siguientes aberturas:
• Una en el tramo a empotrar, a 0,25 m bajo el nivel de suelo terminado, referido al centro de
la abertura, de dimensión y forma apta para permitir con facilidad el pasaje de los cables de
entrada y salida a la columna (dimensión mínima 70 x 120 mm)
• Otra de forma rectangular con las medidas y ubicación relativa indicada en la Norma IRAM
2619, para la colocación y acceso al tablero de conexión. Esta abertura deberá llevar una
tapa estanca, de dimensiones adecuadas, que se deberá fijar mediante un tornillo del tipo
pasador forzado de acero inoxidable.
Ambas aberturas deberán estar perfectamente terminadas con bordes netos, en perfecta
escuadra si son rectangulares, libres de rebabas. En el caso de aberturas rectangulares, la
unión de los lados del rectángulo deberá ejecutarse con curvas de transición del diámetro
adecuado.
En el interior de la columna y a la altura del orificio de acceso al tablero de conexión deberá
colocarse un soporte ejecutado en planchuela de hierro galvanizado en caliente (soldado o
atornillado a la columna), sobre el que se apoyará la abrazadera para retener los cables y la
placa del tablero interior. La toma de tierra se hará con una tuerca de bronce de 10 mm de
diámetro con agujero pasante estará soldada, conforme indica la Norma IRAM 2620 sobre la
chapa sostén del tablero de derivación (2,40 m del nivel de empotramiento) para la
realización de la puesta a tierra de la columna, y estará acompañada con el correspondiente
tornillo de bronce. La fundación se hará mediante bases de hormigón simple (H 21) y la
longitud mínima del empotramiento de la columna deberá ser 1/10 de la altura libre y nunca
menor de 0,80 m. Las columnas deberán estar perfectamente alineadas y niveladas
verticalmente. El espacio entre la base y la columna se rellenará con arena fina y seca. Los
últimos 5 cm se dejarán vacíos y el espacio anular será posteriormente llenado con
hormigón.
La protección de la columna contra la intemperie se deberá asegurar mediante tratamientos
de arenado, pintura antióxido y de terminación, con la finalidad de conseguir una superficie
limpia y uniforme y resistente a la intemperie.
Se deberá aplicar sobre la columna un espesor mínimo de cuarenta (40) micrones de
antióxido al cromato de zinc en toda su extensión, e interiormente desde su extremo inferior
hasta una altura de 0,30 m por encima de la longitud de empotramiento. El color final de la
columna será dado con dos manos de esmalte sintético color blanco.
El tablero de columna deberá incluir una bornera de conexiones e interceptores fusibles
dispuestos sobre una base de resina epoxi. Deberá estar alojado en el interior de la
columna.
La bornera de conexiones permitirá realizar los puentes necesarios para poder realizar
derivaciones desde ella con cable hasta de 25 mm².
CRUCES DE CALLES
Todos los cruces de calle deberán ejecutarse en cañeros con caños de PVC embebidos en
hormigón. Deberá emplearse tubos de policloruro de vinilo rígido, tipo reforzado, de 3” de
diámetro, de una longitud de seis metros con terminación en un extremo con enchufe
hembra y de dimensiones radiales, según lo establecido por Reglamentación AEA 95101.
11.3. COSNTRUCCION
Bases de fundación
Las bases de fundación deberán ser del tipo prefabricado "in situ", en un todo de acuerdo a
los esquemas adjuntos, utilizando moldes desmontables, perfectamente construidos y
mantenidos para lograr superficies lisas y líneas de unión mínimas. Deberá disponerse las
escotaduras y caños de PVC para la entrada de los cables subterráneos. También deberán
construirse sobre bases, cuando resulte necesario.
Fraguado de bases
Se procederá a la instalación de las columnas luego de transcurridos 7 (siete) días como
mínimo desde el hormigonado de las bases.
Materiales
Los materiales, así como el hormigón simple (Resistencia característica de 300 Kg. /cm2)
elaborado cumplirán con las Normas IRAM 1504, IRAM 1619.
Fijación de columnas
Pasados los siete días necesarios para el fraguado de las bases, se deberán colocar las
columnas con todo cuidado, atendiendo a la alineación y aplomado respectivo, tarea que se
realizará sin los artefactos. Posteriormente el espacio entre la base y la columna, deberá ser
rellenado con arena fina y seca, de igual calidad y características a la empleada para la
construcción de bases.
Colocación y conexionado de artefactos
Finalizados los retoques de pintura a la columna, deberá procederse a la instalación y
conexionado de los artefactos, cuya alimentación será realizada por el interior de las
columnas.
Zanja y excavación para bases
El eje de la zanja y las excavaciones para la base de las columnas deberá ser trazado y/o
ubicado en cada caso, de común acuerdo con la Inspección. La profundidad de la zanja para
el lecho de conductores será de 0,70 m.
Las zanjas deberán efectuarse a cielo abierto, deberán reponerse todos los elementos
existentes antes de las excavaciones y se deberá dejar en perfectas condiciones, apisonado
y nivelado el terreno circundante.
Cruce y lecho de conductores
Los cables subterráneos, deberán alojarse en zanjas del ancho necesario y 0,70 m de
profundidad, protegiéndose el conductor con una capa de arena y ladrillos y malla plástica
de advertencia.
La arena a utilizar en los lechos para el tendido de conductores subterráneos deberá ser de
características iguales a la empleada como material para las bases y cámaras de paso.
Los cruces de pavimento y los tendidos longitudinales indicados en planos, deberán
efectuarse con caños de PVC embebidos en hormigón como se indica en esquemas
adjuntos.
Inmediatamente después de colocado el cable, deberá rellenarse con tierra apisonada
preferentemente con medios mecánicos en capas sucesivas de 0,20 m de espesor.
Tendido de cables
El cable deberá ser desenrollado desde la parte superior de la bobina, debiéndose tirar
desde el extremo mediante una malla camisa adecuada. El tendido deberá hacerse a pulso
distribuyendo el personal convenientemente, cuidando de no golpearlo ni provocarle
esfuerzos de tracción ni torsión que puedan ocasionar perjuicios en la aislación del cable y
provocar futuras averías. Para su mejor desplazamiento, en el fondo de la zanja deberán
colocarse, a distancias aproximadas de 2 a 3 m rodillos adecuados, por donde se deslizará
el cable.
Antes del ingreso y a la salida de la acometida a columna y/o tablero seccional de
iluminación, el conductor deberá tener un rulo, de una longitud no menor de 1,50 m. Todo
conductor deberá finalizar en un terminal de cobre cadmiado, de medida adecuada al
conductor respectivo. No se deberá ejecutar ningún tipo de empalme, ya sea en zanjas,
cámaras o columnas.
Retoque de pintura
Todos los elementos metálicos nuevos a colocar en la obra deberán contar con pintura de
protección, las columnas de alumbrado con dos manos de antióxido y los tableros metálicos
con pintura de terminación. Una vez concluida la instalación, el Contratista deberá realizar
los retoques de pintura.
Sistema de Puesta a tierra
El sistema de puesta a tierra deberá cumplir con las Normas IRAM 2281-1, IRAM 2281-2, e
IRAM 2281-8.
El valor máximo de la resistencia de puesta a tierra, no deberá ser superior a 10 Ohm.
Deberán colocarse puestas a tierra en cada columna y una en cada tablero. Las columnas
deberán conectarse a la jabalina mediante cable de Cu aislado en PVC color verde amarillo
de 25 mm².
La puesta a tierra deberá ser ejecutada con jabalinas de cobre con alma de acero trefiladas
JL15.8 mm de diámetro x1500 mm de largo, según Norma IRAM 2309.
La unión entre la jabalina y los conductores deberá efectuarse mediante soldadura
cuproaluminotérmica.
12.
MANTENIMIENTO DEL RELLENO SANITARIO
12.1. Mantenimiento del sector de Disposición Final
Caminos de circulación permanente
Dada la importancia de los mismos se realizará un mantenimiento durante todo el transcurso
de la vida útil del relleno manteniéndolo en óptimas condiciones de transitabilidad. Por tal
motivo, además del mantenimiento constante y permanente que se le efectuará a los
mismos, se preverán reparaciones anuales programadas.
Caminos de circulación temporarios y playas de descarga.
Dadas sus características constructivas y teniendo en cuenta el tránsito ante cualquier
condición climática, tanto los caminos temporarios como la playa de descarga requieren un
tratamiento permanente para eliminar pozos y conservar la superficie con el gálibo
adecuado que permita un fácil escurrimiento de las aguas. Por tal motivo se prevé, durante
la totalidad del tiempo que demande la prestación del servicio, contar con el equipamiento y
materiales necesarios para realizar reparaciones programadas y de emergencia, por lo que
se mantendrán acopios del material necesario cerca de la zona de descarga, en una
cantidad aproximada de 200 metros cúbicos.
12.2. Drenajes
Las facilidades de operación en períodos de lluvia dependerán en gran parte del estado
de los drenajes, ya que su buena conservación contribuirá a evitar la erosión de caminos,
zona de descarga y superficie de las celdas.
Diariamente serán limpiados, reconstruidos en caso de desmoronamiento, desobstruidas
las alcantarillas y periódicamente desmalezados.
Los canales que formen parte del escurrimiento del predio (a construir de acuerdo al
Proyecto Hidráulico), serán periódicamente desmalezados y se mantendrán libres de
papeles u otros elementos provenientes de la zona de relleno, arrastrados por las aguas,
diseminados por acción del viento y/o vehículos recolectores. La pendiente de los canales
se conservará durante todo el desarrollo de la obra.
12.3. Cobertura de residuos
Dado que la cubierta de la superficie del relleno, puede agrietarse y contraerse por
variaciones climáticas, descender con asentamientos diferenciales por el proceso de
transformación de los residuos o erosionarse por acción del agua de lluvia, estas
circunstancias serán periódicamente corregidas mediante la nivelación y aporte de suelo,
para evitar la acumulación y penetración de agua en los módulos.
Además, es común que cuando se realicen aportes de tierra del exterior o cuando se
repasen los caminos o drenajes se incorpore al suelo de cobertura cascotes o trozos de
otros materiales inertes, que serán retirados y dispuestos en el lugar que se asigne. Se
prestará suma atención a la conservación de los anclajes de la membrana de polietileno, a
fin que la misma no sea deteriorada durante los trabajos de mantenimiento.
12.4. Mantenimiento de las infraestructuras complementarias
Oficinas
Las construcciones serán mantenidas en perfecto estado de conservación, durante todo
el período de operación y mantenimiento, efectuándose las reparaciones que puntualmente
requieran.
Instalación eléctrica e iluminación
Se efectuará el mantenimiento y/o reparación de la red eléctrica y del sistema de
alumbrado.
Corte de pasto, resiembra y desmalezamiento
A medida que se vayan completando las celdas con residuos, se procederá a la siembra
de jarillas, de acuerdo a lo expresado en esta Memoria.
Sobre el módulo, se pretende conformar una superficie uniforme y de aspecto prolijo,
correspondiendo por lo tanto su desmalezamiento y resiembra en forma periódica.
Obrador, acopios y área para mantenimiento de equipos
El área de obrador y mantenimiento de equipos, depósito, reparación y lavado de los
mismos, se mantendrá limpia, ordenada y mantenida adecuadamente.
Se tendrá especial cuidado a efectos de no producir derrames de combustibles,
lubricantes y cualquier otro fluido que pudiera provocar la contaminación y/o el deterioro del
ambiente.
En caso de derrames, se efectuará la remediación que el caso requiera. Con cada
informe mensual, de corresponder, se enviará copia del comprobante de disposición final de
los residuos peligrosos generados en ese período.
Estado de conservación de equipos y otros elementos
Los equipos destinados a la obra tendrán todas sus partes en perfectas condiciones de
funcionamiento y mantenimiento.
Este concepto incluye el aspecto de los mismos, como ser pintura, limpieza, instalación
eléctrica e hidráulica y de iluminación, etc.
Cuando un equipo quede fuera de servicio, dentro de las 24 horas se comunicará la
novedad a la Inspección, detallando las averías y el tiempo estimado que demandará su
arreglo, de ser necesario se preverá el alquiler de equipo para su reemplazo durante el
período que demande la reparación.
Vestimenta del personal
Se proveerá a los encargados, operarios y personal de vigilancia vestimenta acorde con
el tipo de tareas que realizará, que incluirá, zapatos de seguridad, casco, botas, ropa de
lluvia, ficha de identificación, etc. Todos los elementos estarán en buen estado de
conservación y limpieza.
Asimismo la vestimenta contará con una o más bandas de material fluorescente o
reflectante, de modo tal que sean perfectamente visibles con escasa luz.
También se proveerá de los elementos de protección personal, según la tarea y exposición
del personal, respetando las Normas de Seguridad e Higiene del trabajo.
Báscula
La báscula será controlada por el operador que debe mantenerla en buen estado de
funcionamiento y debe contemplar la calibración de la misma
12.5. Limpieza de obra
Diariamente se realizará la limpieza de todos los caminos de circulación sus
inmediaciones, incluyendo los alrededores de la trama vial externa al ingreso del predio y
todo el resto del mismo, retirando los elementos que pudieran haber caído de los vehículos
o desplazados por el viento desde otras zonas. Los materiales, resultado de la limpieza,
serán embolsados en envases no traslúcidos y trasladados sin pasar por báscula a la
descarga.
Limpieza de básculas
La plataforma, mecanismos de la báscula o cualquier otro implemento de esta, estarán
permanentemente libres de todo elemento que pueda dificultar su accionamiento.
La limpieza de esta zona se realizará una vez por mes como mínimo o después de cada
precipitación pluvial, mediante el lavado con agua a presión la que se hará escurrir hacia los
canales de desagüe de la zona.
Limpieza de oficinas
Diariamente se efectuará la limpieza de estos locales.
Limpieza de canales
Además del desmalezamiento periódico de los mismos, se efectuará la limpieza de los
canales a construir de acuerdo al Proyecto Hidráulico, procediéndose al retiro de troncos,
bolsas, papeles y todo otro elemento extraño que pudiera provenir de la zona de relleno o
que hubieran sido arrastrados por el agua y el viento.
Limpieza obrador
Diariamente se efectuará la limpieza de esta zona, incluyendo la Oficina del operador,
baños y vestuarios de su personal.Se tendrá especial cuidado en el ordenamiento de materiales, equipos y todo otro
elemento necesario para el manejo de la obra, que se encuentren ubicados en esta zona.
13.
INSTALACIONES DE MONITOREO Y CONTROL AMBIENTAL
Las instalaciones de monitoreo y control serán ejecutadas y operadas con el objetivo de
poder realizar un adecuado seguimiento del funcionamiento del relleno sanitario.
Paralelamente se aplicará un programa de control de vectores, olores, voladuras y material
particulado.
13.1. Protección de las Aguas Subterráneas
Se construirán tres pozos de monitoreo, uno de ellos aguas arriba y dos aguas abajo del
relleno considerando el escurrimiento natural, se determinará el perfil estratigráfico y se
caracterizarán los diferentes estratos mediante determinaciones físico-químicas.
Posteriormente en dicha perforación se colocará un piezómetro de control como el
descrito a continuación:
Ubicación Pozos toma de Muestras:
Pozo 1:
39°26'23.35"S
65°40'54.06"O
Pozo 2:
39°26'37.68"S
65°40'48.29"O
Pozo 3:
39°26'37.48"S
65°40'41.66"O
Profundidad aproximada de los pozos: 1 m.
13.2. Manejo y tratamiento del lixiviado
Durante el proceso de transformación biológica, los residuos generan líquidos lixiviados.
El diseño y operación propuestos tiene como objeto minimizar la producción de los mismos.
No obstante lo anterior, se adoptarán las medidas necesarias para efectuar el tratamiento
adecuado de los líquidos.
Para posibilitar la recolección y posterior tratamiento del líquido lixiviado, los fondos de
todos los sectores tendrán sumideros de captación. La operación del sistema de captación
se describió en secciones anteriores.
13.3. Tratamiento de gases.
Se contemplará un sistema de captación pasiva de gases generados en el relleno
sanitario, resultantes de la fermentación anaeróbica. En la memoria constructiva se pueden
observar los detalles de los mismos.
A medida que avance la disposición final, se irán construyendo dichos pozos de manera
modular según la cota correspondiente de residuos de ese periodo.
Tales pozos serán mantenidos en perfectas condiciones durante la etapa de operación y
mantenimieno.
13.4. Seguimiento Planialtimétrico de las Áreas Rellenadas
Como control de avance de las obras de relleno, se realizará en forma semestral un
relevamiento planialtimétrico de las áreas en operación y las ya terminadas.
Los resultados de este relevamiento serán volcados en un plano que incluirá una planta
general con curvas de nivel, en el que se indicarán las zonas donde se ha ejecutado
cobertura final y el estado en que se encuentran (en operación, en cota final sin cobertura,
en cota final con cobertura parcial, etc.). También se presentarán perfiles en ubicaciones
predeterminadas en las que figure la situación correspondiente al momento del relevamiento
y la situación final según proyecto.
Basándose en éstos relevamientos y las cantidades de residuos ingresados se calculará
además la densidad alcanzada en el relleno sanitario.
13.5. Control de la Estabilidad del Relleno
En todo momento se controlará, mediante los recursos topográficos previstos, que los
taludes, tanto de tierra como de residuos, no superen las pendientes acotadas en el
presente Proyecto Ejecutivo.
Asimismo, se colocarán placas de asentamiento, a razón de 2 (dos) por hectárea. Este
último concepto sumado a una medición de la ubicación de dichas placas, permitirá realizar
un seguimiento exhaustivo del comportamiento del relleno sanitario en lo que a su
estabilidad se refiere.
Para la materialización de la placa se construye una base de hormigón de 0,5 m x 0,5 m
de 0,05 m de espesor. En el medio de la misma se coloca un hierro de 0,01 m. de diámetro
que sobresalga 0,20 m. de la superficie.
En los cuatro vértices de la placa de asentamiento y a una distancia de 0,30 m. de la
misma se colocan 4 estacas de madera pintadas.
Se coloca una placa de asentamiento por cada media hectárea de módulo rellenado
preferentemente en las zonas más elevadas.
Esquema
ESTACA DE MADERA PINTADA
0.50 m
0,5 m
0.20 m
0,5 m
0.20 m
PLACA DE ASENTAMIENTO
0.30 m
Las mediciones se realizarán mediante triangulaciones que permitan correlacionar las
posiciones de cada una de las placas a colocar.
Los valores de cada medición se irán volcando en registros que permitan controlar la
evolución del comportamiento del relleno.
13.6. Trabajos de Finalización de Obra
Una vez finalizada la recepción de residuos se ejecutarán todas las tareas inherentes a la
clausura de la obra. Estas tareas comenzarán con la compactación y adecuada distribución
de los residuos que se han terminado de recepcionar en la celda que estuviera en
operación, dándole posteriormente la cobertura con suelo de acuerdo con la metodología
establecida.
Simultáneamente, comenzará una minuciosa limpieza de toda la obra, siendo retirados
en forma mecánica y/o manual todo resto de residuo, papel, trapo, etc., que hubiera
desparramado o aflorado bajo la cobertura, en éste último caso se reforzará la misma a fin
de lograr su continuidad.
La limpieza abarcará la zona rellenada y zonas aledañas al ingreso-egreso y zona de
obrador.
La totalidad de las oficinas y básculas deben ser prolijamente limpiadas.
Un tratamiento idéntico recibirá la zona de mantenimiento de equipos y acopios,
realizándose durante este período el retiro de todos los elementos, equipos, etc., que no
fueran necesarios.
Tanto los caminos como los drenajes deben quedar en perfecto uso, debiendo ser
restituida la capa de rodamiento de los primeros y verificadas las condiciones de limpieza y
pendiente de los segundos.
Otro aspecto a tener en cuenta es el desmalezamiento de toda la zona y el resembrado
posterior a la limpieza y corrección de asentamientos y erosiones de aquellas zonas que sea
necesario.
Las instalaciones existentes y las construidas durante la obra que se incorporarán al
posterior uso del área como ser: Oficinas Administrativas y Pesaje, Inspección, operador y
Vigilancia, cercos, instalaciones de iluminación, portones de ingreso y egreso, etc., serán
reparadas si fuera necesario y posteriormente pintadas.
A continuación se detallan las instalaciones que permanecerán luego de finalizado el
servicio de disposición final de residuos sólidos.
 Alambrado olímpico perimetral de todo el predio, barrera forestal.
 Portón y casilla de control de acceso
 Canal perimetral y/u obras para control de la escorrentía superficial.
 Caminos internos y obras de arte
 Báscula para camiones
 Edificio para personal y sanitarios / Oficinas / Primeros auxilios
 Taller de mantenimiento
 Playa de maniobra
 Sistema de Gestión de líquidos lixiviados (recolección y tratamiento)
 Suministro de agua, electricidad, gas, comunicaciones
 Iluminación de áreas operativas
 Freatímetros en zonas perimetrales del Relleno Sanitario (control ambiental de aguas
subterráneas y superficiales)
14.
INFORMES
El Municipio o el operador designado, redactará mensualmente un Informe de Avance de
Obra, el que se confeccionará desde el inicio del servicio de disposición final de residuos
sólidos.
En forma taxativa el mismo deberá incluirá:

Personal actuante.

Correspondencia intercambiada.

Equipos en operación

Avance de operaciones:

Infraestructura:


realizada

programada para el siguiente mes.
Relleno:

realizado.


programado para el siguiente mes.
Mantenimiento:

realizado.

programado para el siguiente mes.

Toneladas dispuestas en el mes y acumulada.

Superficie rellenada en el mes y acumulada.

Plano de Avance de Obra.

Manejo de líquidos lixiviados.

Metros cúbicos acumulados en el mes.

Metros cúbicos tratados en el mes

Tratamiento de gases.

Cantidad de tubos instalados en el mes y acumulada.

Control de vectores, olores, ruidos y material particulado.

Informe de trabajos realizados y resultados obtenidos.

Cantidad de suelo utilizado en el mes y acumulado.

Estado de la red de, sumideros de lixiviado y tubos de gases.

Nivelación del área rellenada.

Novedades de Obra.

Información meteorológica.
Además se incluirá capacidad útil disponible (con infraestructura preparada) para la
disposición de residuos.
Cada seis (6) meses se incluirá un plano en transparente con la planialtimetría de obra
realizada y fotografías de la misma.-
15.
EQUIPOS PARA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
A continuación se indica el equipo mínimo requerido para realizar las tareas de
disposición final de residuos, construcción de infraestructura y necesidad de equipos en
forma temporal.

1 Retroexcavadora tipo CAT.312

1 Tanques regadores de 10m3

1 Tractor sobre neumáticos de 92 HP

1 Camión volcador de 7 m3

Bombas sumergibles y accesorios

1 Grupo electrógeno de 60 kVA

1 Equipo para lavado a presión

1 Desmalezadora y cortadora de pasto

1 Capacho para combustible de 2 m3

1 Pick up doble cabina y doble tracción
16.
PERSONAL
A continuación se presenta un organigrama con el personal necesario para llevar a cabo
la operación del Relleno Sanitario.
JEFE OPERATIVO
(1)
VIGILANCIA /
BALANCERO (1)
OPERADORES
DE EQUIPOS (2)
OPERACION
PEON DE
LIMPIEZA (1)
MECANICO (1)
SERVICIOS GENERALES
Vale la pena aclarar que debido a la baja cantidad de residuos que ingresan diariamente
al CA, el personal de vigilancia además de realizar tareas de control de ingreso, realizará
también las funciones propias de un balancero. Asimismo, el jefe operativo realizará tareas
administrativas concernientes a la operación.
A excepción del personal de vigilancia, que trabajará 3 turnos diarios para permitir el
ingreso a la descarga 24 hs al día, los demás puestos trabajaran solamente 1 turno diario.
17.
PLAN DE MONITOREO RELLENO SANITARIO
17.1. Objetivos
El objetivo de un programa de monitoreo ambiental (sobre aguas subterráneas,
superficiales y aire); es lograr determinar el impacto que las actividades desarrolladas en el
Relleno Sanitario ejercen sobre la calidad de las aguas subterráneas, superficiales y el aire, y
de este modo y mediante medidas a aplicar, poder reducir al mínimo los riesgos eventuales
sobre la salud pública y el medio ambiente.
En términos generales, se puede decir que las actividades de monitoreo apuntan a
entender, determinar y predecir las tendencias ambientales, permitiendo acciones
correctivas o mitigantes, y hoy son aceptadas como un componente integral de la toma de
decisiones. Los objetivos específicos del programa de monitoreo son:

Evaluar el potencial impacto de las actividades antropogénicas sobre la calidad del
medio y su adaptabilidad con los usos que le sean requeridos.

Determinar su disponibilidad para usos futuros.

Análisis de las fuentes y mecanismos de difusión de los contaminantes.
17.2. Alcances
Dentro de los alcances de este Plan se encuentran:

Trabajos de Mantenimiento de la cobertura de residuos

Reparación de eventuales pérdidas de líquido lixiviado que se puedan producir sobre
la superficie del basural clausurado.


Mantenimiento de la red de drenaje
Mantenimiento del camino operativo

Control de la parquización

Monitoreo de Agua Subterránea

Monitoreo de Agua Superficial

Control de Emisiones Gaseosas
17.3. Procedimiento
La técnica indica que resulta necesario la realización de una última etapa denominada de
post clausura. En ella, es fundamental el mantenimiento permanente de la superficie
terminada, debiéndose considerar además de los aspectos de carácter técnico otros
puramente sanitarios para acompañar las transformaciones que se generan y a fin de
verificar que la tecnología utilizada responda a los fines específicos de aplicación.
Mantenimiento de la cobertura final
La cobertura final debe asegurar en todo momento el confinamiento de los residuos,
permitiendo a su vez el crecimiento de la vegetación en su superficie.
Está cubierta puede erosionarse, debido al escurrimiento del agua de lluvia, agrietarse
como consecuencia de las variaciones climáticas o descender en algunos sectores en forma
puntual formándose asentamientos diferenciales.
La solución para las situaciones indicadas consiste en el aporte de suelo el que se
distribuirá, compactará y perfilará con el equipo adecuado, hasta alcanzar la continuidad de la
pendiente de los sectores.
Corrección de eventuales perdidas puntuales de líquido lixiviado
Esta tarea comprende la contención de todas las pérdidas que pudieran generarse
ubicadas sobre el área perimetral, y la reparación de la cobertura, para lo cual se extraerá el
suelo afectado, aportando en su lugar suelo, que deberá ser distribuido, compactado y
perfilado.
Mantenimiento de la red de drenaje
La red de drenaje está formada por cunetas y canales perimetrales exteriores, que
posibilitan el desagote del agua de lluvia hacia el exterior. En forma mensual o toda vez que
se produzcan precipitaciones de cierta intensidad, se realizan controles para verificar el
estado de la misma, reparando en caso que ocurra el desmoronamiento de las paredes de
los canales, eliminando las posibles obstrucciones en los caños de cruce o quitando los
elementos que puedan perturbar el normal escurrimiento.
Mantenimiento del camino operativo
Los trabajos a realizar consisten en eliminar los eventuales baches que se produzcan y
corregir el gálibo de los caminos, manteniendo las cotas de coronamiento, aportándose los
materiales necesarios (suelo tosca y piedra granítica partida), que permitan conservar el
transito normal.
17.4. Agua Subterránea
Ubicación de los Pozos de Monitoreo de Agua Subterránea
Dado que los objetivos de éste plan son la protección de la salud pública y el medio
ambiente mediante la pronta detección de posibles descargas y/o fugas de sustancias
potencialmente contaminantes a las aguas subterráneas, se ha definido una Red de
Monitoreo de aguas subterráneas, que aseguran la detección de cambios que puedan
producirse en la calidad de éstas.
La red de monitoreo está diseñada teniendo en cuenta las características del subsuelo,
los tipos de acuíferos, las direcciones y sentidos de escurrimiento de las aguas subterráneas
y entorno del sitio.
Esta red estará compuesta por una serie de pozos de monitoreo (freático), situados
aguas arriba y aguas abajo del predio según se describió anteriormente.
Medición de los Niveles de los Acuíferos
Se recomienda que se realice una medición del nivel del acuífero con una frecuencia
mensual. Esta medición se realiza con el fin de llevar un control y poder realizar estadísticas
sobre el comportamiento de las variaciones de este nivel.
Parámetros a Monitorear y Frecuencia
Los parámetros a monitorear y la frecuencia propuesta de tipo estacional, se indican en
las tablas siguientes.
Plan de muestreo propuesto
Muestreos propuestos
Trimestre
Cantidad de campañas
Ene-feb-mar
2
Abr-May-Jun
1
Jul-Ago-Sep
1
Oct-Nov-Dic
2
Los parámetros a determinar para las aguas subterráneas son las siguientes:
PARÁMETROS A ANALIZAR
MÉTODO ANALÍTICO AGUA SUBTERRÁNEA (*)
Conductividad específica
Método 2510 B Standard Methods for the Examination of
Water and Wastewater, 21th Edition
pH
Método 4500-H+B-Standard Methods for the Examination
of Water and Wastewater, 21th Edition
Cloruros
SM 21stMét.: 4500-Cl- B
DBO5
SM 5210 B
DQO
SM 21st Mét. 5220D
Nitrógeno Amoniacal
SM 18th Mét: 4500 – NH3 B y C
Nitrógeno total Kjeldhal
SM 21st Mét. 4500 mod. S/ eq. Tecator AN N° 87/87 – Des.
1026
Sulfatos
SM 21st Mét.: 4500-SO42- E
Alcalinidad total
Dureza total
SM 21st Mét.: 2340 C
Calcio
Magnesio
Sodio
Potasio
Fosfatos
Hierro total
Cobre total
EPA 3005 -7210
Cadmio
Metodo 3111 A y B Standard Methods for the Examination
of Water and Wastewater, 21th Edition
Zinc
EPA 3005-7950
Cromo Total
EPA 3020-7191
Cromo hexavalente
EPA 7196
Manganeso
Níquel total
EPA 3020 - 7521
Plomo total
EPA 3050-7420
Arsénico total
EPA 3020-7060 -
Cianuro
Metodo 4500 CN Standard Methods for the Examination of
Water and Wastewater, 21th Edition
Mercurio Total
EPA 7470-A
Hidrocarburos totales
Metodo 5520 F- Standard Methods for the Examination of
Water and Wastewater, 21th Edition
Benceno
Etil –Benceno
Tolueno
Xileno
*El laboratorio podrá presentar un método analítico alternativo al especificado siempre y
cuando el método se encuentre acreditado o validado por algún organismo competente
Los pozos deberán tener un control y mantenimiento preventivo en forma mensual.
Vale la pena aclarar que la frecuencia, parámetros y técnicas analíticas se ajustarán a las
exigencias de las normativas vigentes localmente una vez emitidos los permisos
correspondientes.
Consideraciones Particulares para la Construcción e Inicio de las Operaciones
Se deberá realizar un análisis para obtener la Línea de Base.
Se recomienda que si durante un periodo mayor a los 2 años algún parámetro incluido
dentro del Plan de Monitoreo presenta valores inferiores a los límites de detección
establecidos, se podría disminuir la frecuencia de toma de muestra de este parámetro
específico.
17.5. Emisiones Gaseosas
Monitoreo de Emisiones
Dado que los objetivos de éste plan son la protección de la salud pública y el medio
ambiente, se ha determinado la necesidad de desarrollar un programa de medición de la
calidad de aire en el entorno del Predio. Para ello se llevará a cabo el muestreo de
emisiones gaseosas en puntos testigo de potencial concentración para determinar mediante
la utilización de modelos matemáticos de dispersión de contaminantes, los puntos
impactados por la pluma de contaminación en áreas cercanas.
Las muestras recolectadas serán analizadas para determinar los constituyentes típicos de
gases del relleno, tales como: Metano, Dióxido de carbono, Nitrógeno, Sulfuro de Hidrogeno
y Trazas de compuestos orgánicos no metanogénicos (tales como: tricloroetileno,
percloroetileno, diclorometano, tetracloroetano, Benceno, tolueno, xileno y etilbenceno, etc.).
Los procedimientos de muestreo y análisis del gas de relleno son los procedimientos
estandarizados por la EPA (Environmental Protection Agency – USA) (TO-15: Determination
of Volatile Organic Compounds (VOC´s) in Air collected in specially-prepared canister
and analyzed by Gas Chromatography/Mass Spectrophotometry (GC/MS)). A continuación
se presenta en la Tabla, las Metodologías de Análisis de Emisiones Gaseosas,
desarrolladas por la EPA:
MÉTODOS DE ANÁLISIS DE EMISIONES GASEOSAS
MÉTODOS
APLICABILIDAD
Este método se aplica para medir la producción de
Tasa de Velocidad de producción
gas en un relleno sanitario municipal y es utilizado
de gases en el relleno
para calcular la producción de NMOC´s de los rellenos
sanitarios
Este método se aplica para analizar el dióxido de
Determinación de dióxido de carbono,
carbono (CO2), metano (CH4), Nitrógeno (N2), y
metano, nitrógeno y oxigeno de
oxigeno (O2) en muestras de rellenos sanitarios
fuentes estacionarias
municipales.
Determinación
de
Componentes Este método es aplicable para el muestreo y medición
orgánicos
no-metanogenicos de componentes orgánicos no- metanogenicos como
(NMOPC´s) en gases del relleno
carbono en gases de relleno sanitario.
Parámetros a Monitorear y Frecuencia
Los
monitoreos
tendrán
una
frecuencia
semestral.
Los
muestreos
incluyen
determinaciones de las emisiones gaseosas del relleno sanitario, calidad de aire
circundante, emisiones difusas en el ámbito del sitio, y su comparación con los valores
permitidos por la normativa aplicable. Se deberán monitorear los siguientes compuestos:
PARÁMETROS A MONITOREAR DE EMISIONES GASEOSAS
PARÁMETROS
FRECUENCIA
MONITOREO
Metano
Semestral
Dióxido de carbono
Semestral
ESTIMADA
DE
Monóxido de Carbono
Semestral
Monóxido de Nitrógeno
Semestral
Dióxido de Nitrógeno
Semestral
Óxido de Azufre
Semestral
Sulfuro de Hidrogeno
Semestral
Mercaptanos
Anual
Compuestos orgánicos no metano
Anual
génicos (NMOC’s), tales como:
tricloroetileno, Benceno,
etilbenceno.
Cinética de las emisiones
tolueno,
xileno
y Velocidad, temperatura y humedad
de los gases
Caudal volumétrico del gas
Vale la pena aclarar que la frecuencia, parámetros y técnicas analíticas se ajustarán a las
exigencias de las normativas vigentes localmente una vez emitidos los permisos
correspondientes.
PARTE 2 PLANTA DE SEPARACIÓN MEMORIA TÉCNICA
1.
INTRODUCCION
Futura Planta de Separación
1.1.
Documentación de Referencia
El presente refiere a la Obra del Centro Ambiental de la ciudad de Lamarque, provincia de
Rio Negro y comprende la construcción de una Planta de Separación, sus obras
complementarias. A continuación se describen las especificaciones para la construcción de:
Ingreso al predio, caminería interna, báscula para camiones, Oficina de Control de Acceso y
Pesaje, Grupo electrógeno, playas de descarga de RSU; galpón donde funcionará la Planta
de Separación, oficinas e iluminación externa.
1.2.
Generalidades de las Obras
Antes de la iniciación de los trabajos el Contratista deberá confeccionar los planos de Legajo
Ejecutivo con los elementos que se detallan en cada capítulo y los que fueran necesarios
para el replanteo de cada trabajo en obra o planificación de los trabajos en taller.
Será por su exclusiva cuenta y sin derecho a reclamo alguno, la introducción de las
modificaciones y la adecuación a las obras de toda observación y/o correcciones que
resulten del estudio y aprobación de dichos planos por parte de la Inspección de Obra y las
instituciones correspondientes, ejecutando las emisiones tantas veces como sea necesario,
para mantener actualizada la documentación de obra.
En oportunidad de la Recepción Provisoria deberá presentar la documentación conforme a
obra consistente en los planos generales y de cada sistema detallando medidas y
características de los componentes, manuales del usuario e instrucciones de uso.
Toda la documentación gráfica se entregará impresa y una copia en soporte digital.
El plantel de operarios, herramientas y equipos mínimos necesarios para realizar los
trabajos serán provistos por el Contratista y la Inspección de Obra podrá, si lo considera
necesario, ordenar su reemplazo parcial o total.
Mientras no se dé término a los trabajos, el Contratista es el único responsable por perdidas,
averías, roturas, sustracciones que por cualquier circunstancia se produzcan en la obra.
En el momento de la Iniciación de las Obras, el Contratista deberá llevar a cabo el replanteo
parcial o total de la Obra en forma conjunta con la Inspección, labrándose a su término la
correspondiente Acta de Replanteo.
El Contratista ejecutará un cerco de obra completo en el lugar indicado por la Inspección de
Obra.
El Contratista preparará el obrador de la obra siguiendo las instrucciones sobre ubicación y
disposiciones generales que imparta al respecto la Inspección de Obra, proveyendo locales
adecuados para el sereno, para el personal propio y para la Inspección de Obra, como así
también sanitarios químicos y local para depósito de materiales, herramientas y equipos.
Todas estas construcciones complementarias se ejecutarán con materiales y/o
componentes en buenas condiciones, y deberán mantenerse en perfecto estado de
limpieza, orden y apariencia, a juicio exclusivo de la Inspección de Obra.
Todos los materiales que sean utilizados en la ejecución del contrato, deberán contar con la
aprobación del Inspector de Obra antes de su incorporación efectiva a la obra. La Inspección
de Obra podrá solicitar la realización de ensayos que verifiquen la calidad de sus
prestaciones.
1.3.
Componentes de las Obras
La Planta de separación de LAMARQUE y sus obras complementarias constaran de lo
siguiente:

Alambrado e iluminación perimetral

Oficina de Control de Acceso y Pesaje, Grupo electrógeno (incluye instalaciones)

Bascula

Playa de Estacionamiento

Galpón para Planta de Separación y reciclaje de residuos. (Incluye instalaciones
civiles y servicios. Equipamiento)

Módulo de servicios dentro del galpón (oficina, vestuarios, pañol, kichinette y sala
bombas)

Acopio exterior materiales reciclables y área de chipeo y acopio de cubiertas
1.4.
Ubicación
El sitio seleccionado para el emplazamiento de las Obras del Centro Ambiental es el mismo
predio donde hoy se encuentra el actual basural Municipal de Lamarque.
Accesibilidad
Se considera que la accesibilidad al predio es muy buena. El sitio actual de disposición final
de residuos de Lamarque está emplazado sobre un Camino rural de ripio, paralelo a RP N°
250; ubicado a 2 km al SSE de la localidad de Lamarque. El predio es propiedad del
Municipio, las dimensiones aproximadas del mismo son de 240 m x 260 m (6,24 has). Las
obras se emplazaran en el sector Oeste del predio mencionado. El acceso al sector de la
obras (futuro acceso al Centro Ambiental será sobre la calle mencionada ut supra)
Figura 1: Ubicación del predio.
1.5.
Generalidades del Proyecto
El Proyecto Ejecutivo ha sido desarrollado en un todo de acuerdo con los Estudios
Preliminares realizados en el predio (Estudios de Suelos, Topografía y Estudio Ambiental
Previo), tomando como base las proyecciones de generación de RSU desarrolladas ad-hoc
y las Memorias de Cálculo del Proyecto, así como las recomendaciones y acuerdos
derivados de las visitas realizadas al área.
Esta documentación permitirá realizar un permanente seguimiento de la obra, tanto en el
periodo de construcción de la infraestructura como durante la etapa de operación
propiamente dicha y las tareas de mantenimiento posteriores.
1.6.
Limpieza y Desmalezamiento del Terreno
Se deberá proceder a la limpieza del suelo vegetal existente, y algún otro elemento extraño
presente.
El suelo vegetal extraído, después de las tareas de limpieza y desmalezado, que consistirá
en la extracción de 0,30 m de capa vegetal superficial, deberá ser acopiado hasta el
momento de su utilización como cobertura final.
Para ello se prevé que el acopio de estos suelos se efectúe fuera del alcance de cursos de
agua superficial y a resguardo de lluvias o vientos que pudiesen erosionarlos (ej: cobertura
con plásticos o lonas debidamente ancladas y sujetas al sustrato).
1.7.
Infraestructura
Las obras y trabajos de infraestructura previstos para la Planta de Separación y control de
Acceso y pesaje deberán ser realizados según los criterios de estas Especificaciones
Técnicas Particulares que forman parte del Proyecto Ejecutivo.
La ubicación propuesta para los distintos sectores que componen la Planta de Separación y
Control de Pesaje y bascula, puede observarse en la Figura 2 – Layout del Centro
Ambiental. Dicha ubicación será definitivamente ajustada y replanteada al comienzo de las
obras constructivas, a partir del correspondiente replanteo.
2.
CONSTRUCCIÓN PLANTA DE SEPARACIÓN Y CASILLA DE CONTROL DE
ACCESO Y PESAJE.
2.1.
Descripción
Una vez atravesada la Línea Municipal y sobre el camino de acceso, encontramos el portón
de ingreso al predio para el acceso vehicular y el acceso peatonal que se define con una
puerta de a= 1.50 y un portón de dos hojas de a= 6mts .El edificio para la casilla de control y
pesaje, el que alberga también el grupo electrógeno. Enfrentada a la casilla de Control y
pesaje se encuentra la báscula de de 4 módulos. Los caminos de acceso y circulación
internos son de ripio, consolidados.
Atravesado el Control encontramos el Galpón para la separación y reciclaje, de una
superficie cubierta de superficie necesaria para el emplazamiento del equipamiento que se
proveerá, estructura de separación, prensas compactadoras, carro volcador ; como así
también para disponer de una superficie relevante para el acopio del material separado
durante períodos de semanas o meses teniendo en cuenta esta necesidad de acopio o
estibamiento del material separado para comercializar, y por último, la instalación de áreas
comunes para el personal: oficinas, sanitarios, comedor, etc. El conjunto está compuesto por
el SECTOR DE CLASIFICACION constituido por un galpón principal de 33 X 16 X 4.5 de
altura libre con techado de chapa a dos aguas y pavimento rígido de hormigón armado en
cuyo interior se ubican los equipos fijos para el proceso de clasificación y separación de
residuos, recepción de residuo rechazado en carro móvil volcable; ; el SECTOR DE
DEPOSITO Y ENFARDADO de material reciclado, es donde se prensan y depositan los
residuos ya clasificados y prensados a través de 2 prensas verticales.
Dentro del galpón se consolida el MODULO de SERVICIOS compuesto por sanitariosvestuarios diferenciados por sexo, administración, cocina-comedor, kichinette y pañol. Está
constituido por un cuerpo con techado de chapa de menor altura que unifica funcional y
formalmente ambos galpones.
Sobre el frente del galpón de reciclado se encuentra la PLAYA DE DESCARGA DE
RESIDUOS semicubierta de superficie 130 m2 desarrollada en un área contigua al galpón
de clasificación, con pavimento rígido de hormigón armado accesible para los vehículos
recolectores. Este área está prevista para descarga y la pre-clasificación de residuos.
En el frente y lateral derecho del galpón, se desarrollan las PLAYAS DE MANIOBRAS
DESCUBIERTA en una superficie estimada total de 850m2 a nivel de terreno natural, de
ripio consolidado.
Con la intención de desarrollar un edificio con características modélicas las funciones
principales se encuentran contenidas en una misma tipología consistente en un tingladogalpón de cubierta metálica con estructura de cabriadas metálicas de crecimiento a través
de un módulo repetitivo de 5,0m. El cuerpo continuo más bajo con techado de altura variable
define el módulo de servicios (pañol, administración, vestuarios personal y sector bombas)
siguiendo el mismo criterio modular.
Con la intención de la simpleza constructiva, el bajo mantenimiento y una fuerte imagen
referencial los materiales utilizados son, básicamente, el hormigón armado, la estructura
metálica y la chapa sinusoidal como cerramiento vertical y de cubierta.
Áreas de chipeo y poda
Complementarias a las obras civiles y de módulo de relleno sanitario, se construirán áreas
exteriores para el acopio de chipeado de poda y acopio de neumáticos. Para ello, se prevé
el acondicionamiento de un área para la recepción, almacenamiento y tratamiento de los
residuos de poda (chipeadora portátil; requiere la operatoria manual y alimentación del
equipo, previo eventual acondicionamiento del material a chapear, incluyendo el uso de
motosierras y la separación de fracciones de gran diámetro, no procesables por el
equipamiento).
Previo al acopio de neumáticos se prevé el uso de una guillotina, la cual los cortara en 4
(cuatro) y reducirá su volumen. Dicho equipo es móvil y se puede operar en cualquier lugar
de la superficie de acopio, facilitando así su operatoria.
El acondicionamiento de las áreas estará materializado con un solado de suelo de baja
permeabilidad de 15 cm de espesor medio una vez compactado. La superficie destinada
para el acopio y la operación es de 525 m2 para poda y 450 m2 para neumáticos. Dichas
áreas contaran con un 10% de su superficie para la circulación y la operación.
Figura 2: Lay Out predio completo.
Figura 3: Lay Out Acceso - oficina de control de acceso y Pesaje - Balanza.
2.2.
Trabajos Preliminares y Movimiento de Suelos
Corresponden a los ítems 1.1 al 1.11 de la lista de Cantidades. Ver Planos de Proyecto Ejecutivo.
2.3.
Agua para construir
El agua deberá ser apta para la ejecución de la obra, y su obtención y consumo será costeado por el
Contratista, a cuyo cargo estará el pago de todos los derechos que pudieran corresponder por ese
concepto, los que no le serán específicamente reembolsados, considerándose todo ello incluido en la
propuesta adjudicataria.
2.4.
Iluminación y fuerza motriz
Toda la iluminación necesaria, diurna y nocturna, estará a cargo del Contratista y se ajustará a las
exigencias y requerimientos de la Inspección de Obra. Asimismo correrá por cuenta del Contratista la
provisión de fuerza motriz para los equipos e implementos de construcción, propios o de los
subcontratistas. Si se realizaran los trabajos en horas nocturnas o en zonas de obra sin iluminación
natural, el Contratista proveerá la iluminación que posibilite el desarrollo de los trabajos a su personal
o al de los gremios.
En todos los casos, el Contratista deberá someter a la aprobación de la Inspección de Obra las
especificaciones, esquemas, etc., de las instalaciones eléctricas provisorias que se propongan
ejecutar. En caso de no contar con la provisión de fuerza motriz por parte de la empresa proveedora,
el Contratista deberá tomar los recaudos necesarios para el suministro de la energía eléctrica
necesaria para el desarrollo de las obras.
2.5.
Energía eléctrica
Previo al inicio de los trabajos, la Empresa Contratista deberá gestionar el ante la Empresa Prestataria
el suministro eléctrico hasta el predio
La obtención y el consumo de la energía para la ejecución de la obra, como así también para la
iluminación de que trata el inciso anterior, serán costeados por el Contratista, a cuyo cargo estará el
tendido de las líneas provisorias con ajuste a las exigencias de carácter técnico reglamentarias para
dichas instalaciones.
El pago de todos los derechos por tal concepto, estarán a su cargo y costo y no le serán
reembolsados, considerándose todo ello incluido en la propuesta adjudicataria.
2.6.
Caballetes de estacionamiento
Estará a cargo del Contratista la provisión y gestión de uso de caballetes para estacionamiento de
vehículos afectados a las obras contratadas.
2.7.
Andamios
Los andamios deberán permitir un acceso fácil y seguro a cualquier parte del edificio que debe ser
intervenido. El piso operativo de los andamios será de tablones de madera o de chapa de una
resistencia suficiente como para asegurar su estabilidad y soportar las cargas a las que serán
sometidos. Esta superficie se mantendrá libre de escombros, basura, envases, herramientas u otros
elementos que no sean imprescindibles para la tarea a desarrollar.
La estructura de sostén será de madera o de acero y deberá descansar sobre tacos de madera. Bajo
ningún concepto se admitirá su apoyo directo. Estará preparada para soportar los esfuerzos a la que
se verá sometida en el transcurso de los trabajos. Tampoco será permitido que los tensores o
cualquier otro elemento de sujeción se tomen directamente a elementos del edificio que puedan ser
dañados como consecuencia de este hecho.
Los andamios tendrán incorporados protecciones para evitar la caída de polvo y cualquier otro
elemento a la vía pública.
Estas protecciones podrán ejecutarse con madera, polietileno o de tejidos, de acuerdo con las
exigencias del Pliego.
Según la complejidad de las obras, la Inspección de Obra podrá autorizar el uso de silletas y/o
balancines en reemplazo de los andamios solo como herramientas accesorias. En este caso valen las
precauciones que se indican en el segundo párrafo de este artículo, a fin de no producir ningún tipo de
daño en los edificios propios, a terceros, peatones, automóviles, etc.
El Contratista deberá presentar planos del diseño de las estructuras para su aprobación por la
Inspección de Obra. Se tendrán especialmente en cuenta los sistemas de seguridad, como ser
barandas, escaleras, tablones, etc. El tramo inferior será lo suficientemente sólido como para absorber
impactos de objetos y de materiales.
Se tendrán presentes los sistemas de señalización y balizas para seguridad del transeúnte con las
variables del día y la noche, en parantes, columnas, tabiques o cualquier implemento que pueda
producir barreras de impacto traumático.
Dadas las características del proyecto general, la implantación de sistemas como el presente, puede
dar lugar al acceso por parte de irresponsables (niños, vándalos, manifestantes, etc.) como así
también a malvivientes que puedan invadir propiedades; el Contratista tomará todas las medidas
precautorias que correspondan.
2.8.
Cerco de Obra
El área de obra deberá estar permanentemente cerrada por un cerco de obra conforme lo requerido
por el Código de la Edificación. Podrán ser liberadas las áreas en que los trabajos hayan quedado
totalmente terminados, al solo criterio de la Inspección de la Obra. Se deberán proveer y colocar las
defensas, pasarelas y señalizaciones necesarias para seguridad del personal empleado como,
comprendiendo la ejecución de vallas y cualquier otro elemento necesario que la Inspección de Obra
juzgue oportuno para lograr un mayor margen de seguridad. Estas deberán ser mantenidas desde el
inicio de las tareas hasta su finalización, o sea hasta el momento en que se liberen las obras al tránsito
peatonal o vehicular. Queda estrictamente prohibido colocar publicidad de ningún tipo. Las pasarelas
peatonales, de carácter temporario para permitir el movimiento peatonal de la calle, deberán estar
diseñadas de acuerdo a las exigencias del Código de Edificación y deberán contar con la aprobación
de la Inspección de Obra.
El Contratista deberá contar con matafuegos tipo ABC en el área, en cantidad y carga suficiente.
Deberá cumplir con toda la legislación vigente.
2.9.
Relevamiento Planialtimétrico y Estudio de Suelos
El Contratista contará con el Plano de Relevamiento Planialtimétrico y resultados de Estudios
Geotécnicos en el área a intervenir, sin perjuicio de lo cual el Contratista podrá complementar dicha
información de base con estudios complementarios de la topografía y/o los suelos, en interacción
técnica con la Inspección, en cuyo caso deberá hacerlo a través de una Empresa y/o profesionales
especialistas en la materia, reconocidos y aceptados previamente por la Inspección de Obra,
decidiendo esta última la cantidad de perforaciones y sondeos que fuesen necesarios efectuar.
En tal caso, al término de los ensayos y estudio del terreno, el Contratista presentará una memoria
técnica y la documentación gráfica correspondiente, debiendo incluir los detalles y datos exigidos que
permitan determinar las diversas capas y/o elementos que componen los actuales pavimentos y
aceras, a fin de determinar las diferentes situaciones en corte, perfiles transversales, indicar cotas, etc.
2.10. Limpieza, desmalezamiento y Nivelación del Terreno
El Contratista deberá efectuar la limpieza previa y la nivelación de las obras, informando a la
Inspección de Obra el momento en que dichas tareas se llevarán a cabo.
El Contratista deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas para las obras
correspondientes, que comprenden los siguientes trabajos: retiro de cascotes, escombros y residuos
de cualquier naturaleza fuera del predio. La Inspección de Obra estará facultada para exigir, si lo
creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas.
Teniendo en cuenta las condiciones particulares donde se desarrollarán los trabajos, el Contratista
deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre
de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra.
Se ejecutarán todos los desmontes y excavaciones necesarios para obtener los niveles indicados en
los planos o las resistencias del terreno necesarios para la fundación.
Se realizarán las excavaciones para bases, vigas, tabiques y losas de submuración y dados según
indicación de planos.
Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de
habilitación, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo
elemento o estructura que haya quedado sucio y requiera lavado.
Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del ejido de la obra, por cuenta y
cargo exclusivo del Contratista, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.
Serán por cuenta del contratista los servicios de agua, electricidad, etc. que se requieran.
Deberá instalar durante todo el plazo de obra, baños químicos para su personal, uno por cada cuatro
(4) personas y uno (1) exclusivo para el uso de la Inspección de Obra, los que deberán ser mantenidos
en condiciones de higiene y seguridad por el Contratista.
La vigilancia de la obra estará exclusivamente a cargo del contratista, que dispondrá de personal al
efecto las 24 horas del día, tanto en días hábiles como en feriados.
2.11. Obrador
El Contratista preparará el obrador de la obra siguiendo las instrucciones sobre ubicación y
disposiciones generales que imparta al respecto la Inspección de Obra, proveyendo locales
adecuados para el sereno, para el personal propio y para la Inspección de Obra, como así también
sanitarios químicos y local para depósito de materiales, herramientas y equipos. Todas estas
construcciones complementarias se ejecutarán con materiales y/o componentes en buenas
condiciones, y deberán mantenerse en perfecto estado de limpieza, orden y apariencia, a juicio
exclusivo de la Inspección de Obra.
2.12. Cartel de Obra
El Contratista colocará en el lugar que lo señale el organismo a cargo de la Inspección de Obra, los
carteles de obra que se indiquen. El cartel se realizará en chapa de hierro BWG Nº 24 de las medidas
especificadas (3 x 2), sobre bastidor conformado en madera dura e iluminado con dos reflectores de
1.500 Watts.
Vendrá pintado con dos manos de antióxido y tres manos de esmalte sintético de terminación con
colores según especificación. El Contratista presentará para su aprobación la forma de fijación,
previendo para la estructura y el propio cartel, la carga propia y de viento según normas CIRSOC. La
ubicación definitiva será acordada con la Inspección de obra. Estará prohibido colocar publicidad.
En el cartel deberá figurar la siguiente información: i. Unidad Ejecutora, ii. Nombre del Proyecto, iii.
Presupuesto, iv. Tiempo de Obra, v. Logo identificatorio de la Secretaria y vi. Entidad que financia el
proyecto."
2.13. Replanteo de Obra
Basado en la documentación técnica definitiva aprobada por la Inspección, el Contratista deberá
efectuar el replanteo de las obras, informando a la Inspección de Obra el momento en que dichas
tareas se llevarán a cabo. Realizará el trazado, amojonado y verificación de ejes y niveles de
referencia.
Los ejes de referencia indicados en planos serán materializados en forma visible y permanente
mediante tendidos de alambre tomados a puntos fijos, en forma que sea posible el montado y
desmontado de los ejes sin recurrir cada vez a la verificación del trazado.
Los niveles en los planos serán ratificados o rectificados al momento del replanteo.
2.14. Movimiento de Suelos
GENERALIDADES
Comprende la ejecución de todas las excavaciones y rellenos necesarios para llegar a los niveles
requeridos por el proyecto debiendo quedar el terreno totalmente limpio y preparado para poder
posteriormente intervenir en él.
Los trabajos a realizar consistirán en:
a) Excavaciones.
b) Aportes de tierra y rellenos. Suelos seleccionados. Toscas.
c) Compactación y nivelación de desmontes y terraplenes.
d) Retiro de los posibles excedentes.
Todos los trabajos serán realizados de acuerdo a las reglas del arte y con arreglo a su fin. El
Contratista tomará en consideración los niveles y espesores de pisos del proyecto, de acuerdo con los
planos y las recomendaciones de la Inspección de Obra.
El Contratista deberá presentar con la debida anticipación, previo al comienzo de los trabajos y para su
aprobación ante el organismo a cargo de la Inspección de Obra, una Memoria en la que describirá los
criterios a seguir durante la marcha de los trabajos y las precauciones que adoptará para asegurar la
estabilidad de las excavaciones, en un todo de acuerdo con las prescripciones del Código de
Edificación vigente.
2.15. Nivelación
La nivelación del lugar incluirá todas las excavaciones, desmontes y rellenos necesarios para
mantener las cotas necesarias por proyecto; los rellenos deberán hacerse con tosca apisonada hasta
obtener un grado de compactación apto para recibir los futuros pisos.
El terreno será llevado a sus niveles finales, pendientes y alineaciones previstas, con una tolerancia en
más o menos 3 cm, según se indica en planos.
En caso de existir, el Contratista extraerá la capa de tierra vegetal en un promedio estimado en 0,40 m
en toda el área de solados nuevos.
La tierra vegetal extraída será depositada apropiadamente para su posterior redistribución en las
zonas no construidas, cuidando de no mezclarla con tierras de otros tipos.
El desmonte se hará con medios mecánicos y todos los excedentes provenientes del mismo serán
retirados con camiones por exclusiva cuenta y cargo del Contratista.
Los equipos, personal, seguros, responsabilidad civil y demás implementos necesarios para la
ejecución de los trabajos, correrán por exclusiva cuenta y cargo del Contratista.
2.16. Excavación de terreno bajo pavimento
Las excavaciones se ejecutarán en un todo de acuerdo a los planos, conduciendo el trabajo de modo
que exista el menor intervalo posible entre la excavación y el asentamiento de estructuras y su relleno,
para impedir la inundación de las mismas por las lluvias.
Cuando por imprevisión del Contratista se inundaran las excavaciones, alterándose la resistencia del
terreno o bien por errores se excediera la profundidad en los planos, la Inspección de Obra podrá
ordenar los trabajos necesarios para restablecer la cota firme de apoyo de estructura, por cuenta del
Contratista.
Durante la ejecución de estos trabajos, el Contratista cuidará especialmente la estabilidad de cortes
verticales, taludes y construcciones existentes cercanas, para lo cual proyectará todos los
apuntalamientos necesarios, los que serán removidos solamente una vez concluidas las
submuraciones y cuando no haya dudas sobre su estabilidad, quedando a cargo del Contratista todos
los perjuicios de cualquier naturaleza que se ocasionen por desprendimiento.
Correrán por cuenta del Contratista los achiques de agua procedentes de precipitaciones o filtraciones
que tuvieran las excavaciones en general, como asimismo correrán por su cuenta cualquier clase de
contención necesaria, tablestacados, etc.
Todo material de excavación o desmonte disponible y de acuerdo a su calidad, podrá ser usado para
construir rellenos y terraplenes previa autorización de la Inspección de Obra, debiendo retirar todo el
excedente proveniente de las excavaciones fuera del recinto de la obra.
Estará a cargo del Contratista el transporte de todos los excedentes de desmontes y excavaciones que
no hayan sido utilizados para los rellenos.
El Contratista estará obligado a depositar los sobrantes fuera de los límites del terreno hasta un
depósito de su propiedad o bajo su responsabilidad hasta cualquier lugar y distancia; solo a
requerimiento de la Inspección de Obra depositará los sobrantes en el lugar que esta le indique.
2.17. Relleno tosca compactada bajo pavimento
Para estos trabajos se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones, siempre y cuando las
mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Inspección de Obra.
En todas las áreas donde se realicen rellenos y terraplenes, estos serán de suelo seleccionado de
características similares al existente y se compactarán en un todo de acuerdo con lo especificado.
El material de relleno será depositado en capas que no excedan los 15 cm de espesor. Los últimos 15
cm antes del piso de hormigón, se rellenarán con una capa de tosca similar a las anteriores, con el
aporte de un 4% de cemento (sub-base). El contenido no sobrepasará lo requerido para una
comprobación a máxima densidad.
Cada capa será compactada por cilindradas y otros medios apropiados hasta un 95% de densidad
máxima del terreno. El material de relleno será humedecido, si fuera necesario, para obtener la
densidad especificada.
De acuerdo a la magnitud de estos rellenos, los mismos serán efectuados utilizando elementos
mecánicos apropiados para cada una de las distintas etapas que configuran el terraplenamiento.
Cuando la calidad de las tierras provenientes de las excavaciones varíe, se irán seleccionando
distintas tierras para las distintas capas a terraplenar, reservando la tierra vegetal o negra para el
recubrimiento último en los casos de canteros.
Si la tierra proveniente de las excavaciones resultara en terrones, estos deberán deshacerse antes de
desparramarse en los sectores a rellenar.
En caso de que la calidad de la tierra proveniente de las excavaciones no fuera de la calidad exigida
para los rellenos a ejecutar, el Contratista deberá comunicarlo a la Inspección de Obra.
Correrá por cuenta del Contratista el aporte extra de tierra apta para estos trabajos hasta llegar a los
niveles requeridos por el proyecto.
En los sectores pavimentados a nivel de terreno natural se excavará de manera de retirar todo el suelo
suelto hasta a una profundidad aproximada de 70cm y posteriormente se rellenará con tosca en capas
de 15cm compactadas adecuadamente hasta llegar al nivel de arranque del hormigón del pavimento.
2.18. Sub-bases
Las sub-bases para pavimentos deberán ser ejecutadas con tosca según ítem anterior, con aporte del
5% de cemento.
La tosca tendrá un límite líquido menor de 40 e índice plástico menor de 12. Compactará el 95% o más
de la densidad máxima del ensayo normal Proctor.
2.19. Compactaciones especiales
Consistirá en la ejecución de los trabajos necesarios para la compactación de los suelos, hasta
obtener el peso específico requerido, y regado de los suelos necesarios para tal fin.
Cada capa de suelo será compactada hasta obtener los valores del peso específico aparente de suelo
seco con relación al peso específico aparente máximo de suelo seco y que fuere determinado por los
ensayos de compactación que fueran necesarios, a juicio de la Inspección de Obra.
El contenido de agua del suelo de cada capa deberá ser uniforme, pudiendo oscilar entre el 80% y el
110% de contenido óptimo de humedad.
Si el terreno poseyera poca humedad, deberá agregarse el agua necesaria, distribuyéndola
uniformemente con manguera, debiendo medirse el agua incorporada.
2.20. Nivelación final
Una vez terminadas las construcciones, el Contratista procederá a rellenar las áreas afectadas según
proyecto en un todo de acuerdo con lo establecido en el ítem Rellenos y terraplenamientos del
presente capítulo, según lo indique la Inspección de Obra.
Estos niveles debidamente compactados, se cubrirán con tierra vegetal en los sectores canteros, la
que se distribuirá en capas de 0,15 m de espesor y que deberán ser debidamente compactadas hasta
alcanzar la nivelación adecuada.
2.21. Excavación de Bases, Vigas de Fundación
Ver Planos A6, A6b y A6c
El Contratista deberá efectuar las excavaciones manuales y/o mecánicas correspondientes para
zanjas, vigas de fundación, previendo las dimensiones de los elementos que posteriormente deberán
ser alojados en los pozos resultantes según indicación de planos.
Excavación de Pozos
El Contratista deberá efectuar las excavaciones manuales y/o mecánicas correspondientes para los
pozos para tanques cisterna según indicación de planos.
Excavación de Bases
El Contratista deberá efectuar las excavaciones manuales y/o mecánicas correspondientes para
bases de columnas de fundación de columnas de iluminación, columnas de cercos, columnas y
parantes metálicos, tabiques de H° A°, tabiques de H°A° de submuración, etc., previendo las
dimensiones de los elementos que posteriormente deberán ser alojados en los pozos resultantes
según indicación de planos.
Deberán cumplimentar lo establecido y especificado en los planos generales y de detalles
correspondientes, bajo la supervisión de la Inspección de Obra.
Excavación de caminos, playas de maniobra y estacionamiento
Los caminos de circulación serán construidos de modo tal de garantizar el acceso y circulación bajo
cualquier condición climática.
Se precederá a la remoción de suelo vegetal en un espesor de 0.40 a lo largo de la traza y en las
futuras superficies de maniobra indicadas en plano. Las superficies de los niveles alcanzados serán
recompactados previo a la ejecución de las sucesivas capas de material seleccionado de acuerdo a lo
establecido en el siguiente ítem.
2.22. Consolidación de caminos, playa de maniobra y estacionamiento
Ver PLANO A12
Una vez realizada la compactación de base se precederá al aporte de material de relleno.
El material de relleno (tosca) será depositado en capas que no excedan los 15 cm de espesor. Los
últimos 15 cm , se rellenarán con una capa de tosca similar a las anteriores, con el aporte de un 4% de
cemento (sub-base). El contenido no sobrepasará lo requerido para una comprobación a máxima
densidad.
Cada capa será compactada por cilindradas y otros medios apropiados hasta un 95% de densidad
máxima del terreno. El material de relleno será humedecido, si fuera necesario, para obtener la
densidad especificada.
Se deberá realizar una capa de terminación de no menos de 20 cm con ripio camino
Todo esto hasta llegar hasta la cota de coronamiento a ser verificado por la Inspección de Obra.
La forma del perfil de la calzada indivisa será en diedro con una pendiente transversal hacia cada
lateral del 2%
Control de densidad: 1 ensayo cada 25 m2 de superficie compactada.
2.23. Planos Conforme a Obra
El Contratista deberá confeccionar y entregar al organismo a cargo de la Inspección de Obra, a partir
de la fecha efectiva de terminación de la obra y previo a la materialización de la Recepción Definitiva,
los planos Conforme a Obra, en un todo de acuerdo con las reglamentaciones vigentes
Reparticiones Oficiales intervinientes, con el respectivo certificado final.
de las
Estos consistirán en un original impreso o ploteado en el formato y material que cada repartición exija
y tres copias, todo ello en colores convencionales, los que serán firmados por el Representante
Técnico del Contratista, de:
- Estructuras
- Arquitectura
- Instalación Eléctrica
- Implantación
- Instalación Sanitaras
Y todos aquellos planos que se consideren necesarios
No obstante la aprobación de los planos por parte del organismo a cargo de la Inspección de Obra, la
misma quedará condicionada a la aprobación que otorgue el ente prestatario correspondiente;
cualquier modificación ordenada por estas reparticiones, será ejecutada por el Contratista y por su
cuenta.
3.
HORMIGÓN ARMADO - PREMOLDEADOS - PAVIMENTOS
Corresponden a los ítems 2.1 al 2.6 de la lista de Cantidades. Se deberán tener presentes para la
totalidad de la construcción las normas establecidas en el Reglamento CIRSOC Serie 100 e IMPRESCIRSOC.
Ver Planos A6, A6a, A6b, A6c, A07 y Memoria de Cálculo de Proyecto Ejecutivo.
3.1.
Generalidades
Serán por cuenta y cargo del Contratista, los siguientes trabajos: elaboración de hormigón, provisión
de materiales, transporte, mano de obra, herramientas, equipos, andamios y todo otro ítem que sea
necesario aunque no se halle específicamente mencionado para la completa terminación de los
trabajos especificados en este rubro, de acuerdo a planos adjuntos, especificaciones y las
instrucciones que imparta la Inspección de Obra.
Los trabajos se realizarán completos de acuerdo a su fin y se ejecutarán en un todo de acuerdo a las
reglas del arte del rubro.
El Contratista asume la obligación de ejecutar los trabajos en un todo de acuerdo con las
reglamentaciones, leyes, normas y códigos vigentes.
Cualquier cambio en los trabajos con respecto a lo indicado en planos y estas especificaciones,
necesario para cumplir con este requisito, no podrá dar lugar a adicionales por parte del Contratista.
En caso de presentarse discrepancias entre planos y planillas o entre planos y especificaciones
técnicas, regirá la indicación del Inspector de la Obra.
El Contratista no podrá alegar ignorancia, y en caso de errores evidentes en planos o pliego, tendrá la
obligación de formular el correspondiente pedido de aclaración, antes de efectuar trabajos o gastos
relacionados con los mismos. No se reconocerán adicionales por tal motivo.
El Contratista deberá ejecutar todos aquellos elementos que sin ser especificados figuren en los
planos adjuntos.
El Contratista proveerá todos los materiales necesarios para la ejecución de los encofrados, tales
como puntales, costados, tableros, cuñas, clavos, alambre, etc. y toda la mano de obra, herramienta,
equipos, enseres, etc. requeridos para la completa ejecución de los trabajos.
Tratamiento de las superficies
Siempre que un hormigón fresco deba ponerse en contacto con otro ya endurecido o en proceso de
endurecimiento, la superficie existente deberá ser debidamente preparada para asegurar una buena
adherencia, con anclaje químico del tipo sikadur 32 gel o similar, y aprobado por la Inspección de
Obra.
Elementos estructurales de hormigón
El Contratista los ejecutará cuidadosamente y con precisión respetando las posiciones, niveles y
dimensiones indicados en los planos o siguiendo las instrucciones de la Inspección de obra.
Encofrados
Serán de madera, metálicos o de otro material suficientemente rígido según especificaciones indicadas
en planos. Tendrán la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias. Para ello serán convenientemente
arriostrados tanto en dirección longitudinal como transversal. El desmontaje y desencofrado deberán
poder ser realizados en forma fácil y gradual sin golpes, vibraciones ni sacudidas.
Los encofrados de madera y todo otro elemento o material capaz de absorber agua, deben
encontrarse húmedos, pero no deben existir películas o acumulaciones de agua sobre sus superficies.
En el caso de los hormigones vistos in situ, el Contratista deberá prestar especial cuidado al perfecto
cepillado de la madera del encofrado, al mantenimiento del mismo espesor, ancho y largo, a la
realización de cortes rectos y a tope, y al tratamiento superficial de las imperfecciones de la madera
que se tratarán con masilla especial para maderas.
Las armaduras no apoyarán directamente sobre el encofrado, debiendo colocarse distribuidos
convenientemente separadores fijados a las armaduras.
Para todo tipo de encofrado se exigirá nivelación perfecta y tratamiento adecuado con desencofrante
de marca y eficacia reconocida, a juicio de la Inspección de Obra.
Antes de colar el hormigón el Contratista eliminará clavos sueltos, aserrín, viruta y cualquier otro
elemento que sea incompatible con el aspecto y resistencia de la estructura.
Los encofrados deberán cumplir con la aprobación de la Inspección de Obra sin que ello libere al
Contratista de su responsabilidad por resultados deficientes en el Hormigón Visto.
Los paramentos vistos deberán carecer de rebabas, ser lisos y sin oquedades.
3.2.
Materiales
Los materiales a proveer por el Contratista serán de primera calidad y aptos a los fines previstos.
La Inspección de Obra a su sólo juicio podrá rechazar aquellos materiales, aún los ya elaborados que
no cumplan con lo exigido en estas especificaciones.
El hormigón deberá tener una Resistencia Característica a compresión de 170 Kg/cm2.
Las proporciones de cada uno de los materiales componentes del hormigón serán determinadas
experimentalmente teniendo en cuenta todos los requisitos establecidos por el C.I.R.S.O.C.
Los hormigones a utilizar serán de los siguientes tipos:
a) Hormigón simple para contrapisos de relleno.
Hormigón H-8
Cemento tipo Portland de acuerdo al grado de agresión del suelo y normal en otros usos.
b) Hormigón para elementos estructurales
Hormigón tipo H17.
Resistencia característica mínima: σ ‘ bk = 170 kg/cm2.
Cemento puzolanico.
Contenido mínimo de cemento: 300 kg/cm³.
Relación agua/cemento máxima: 0,5.
Asentamiento: 10 cm (Tolerancia ± 2 cm).
Tamaño máximo del agregado grueso: será de de 32 mm
c) Hormigón en contacto con el suelo (fundaciones).
Hormigón H-21
Cemento tipo Portland de acuerdo al grado de agresión del suelo.
Contenido mínimo de cemento Portland 350 kg/m3 de hormigón.
Relación agua/cemento máxima 0,45
Asentamiento máximo 6cm.
d) Hormigón en contacto con el suelo (tabiques).
Hormigón H-21
Cemento tipo Portland de acuerdo al grado de agresión del suelo.
Contenido mínimo de cemento Portland 350 kg/m3 de hormigón.
Relación agua/cemento máxima 0,45
Asentamiento máximo 10cm.
e) Hormigón para pavimentos, canaletas.
Hormigón H-30
Cemento tipo Portland de acuerdo al grado de agresión del suelo.
Contenido mínimo de cemento Portland 350 kg/m3 de hormigón.
Relación agua/cemento máxima 0,45.
Asentamiento máximo 4cm para compactación mecánica y 6cm para compactación manual.
3.3.
Consistencia del hormigón
Será la necesaria y suficiente para que el hormigón se deforme plásticamente en forma rápida,
permitiendo el llenado completo de los encofrados envolviendo perfectamente las armaduras sin
solución de continuidad y asegurando una perfecta adherencia entre las barras y el hormigón.
No deberá producirse segregación de los materiales sólidos, ni acumulación de agua libre, ni de
lechada sobre la superficie libre del hormigón.
La consistencia de las mezclas será determinada por medio del ensayo de asentamiento. Para ello se
especifica que en todos los casos la compactación se realizará mediante vibración interna de alta
frecuencia, complementada cuando sea necesario con compactación manual.
Para operaciones generales de colocaciones el asentamiento del hormigón no excederá los 15cm.
3.4.
Agua
Se realizarán ensayos a fin de comprobar su aptitud para ser utilizada en la elaboración del hormigón.
Los resultados de ellos deberán cumplir con lo exigido por C.I.R.S.O.C.
Quedará a criterio de la Inspección de Obra la aprobación de agua para empaste sin la realización de
los ensayos mencionados.
3.5.
Cemento
Se emplearán solamente cementos de tipo Portland, normal de marcas aprobadas. Con una misma
pieza o elemento estructural no se permitirá el empleo de cementos de distintas marcas o tipos.
En el momento del empleo, el cemento deberá encontrarse en perfecto estado pulverulento.
No se admitirá en ningún caso cementos que presenten grumos o principio de fraguado.
Las distintas partidas de cemento se almacenarán separadamente y por orden cronológico de llegada.
El empleo se realizará en ese mismo orden. Conservará el envase original hasta el momento del
empleo. Si el cemento hubiese estado almacenado en las condiciones indicadas durante un tiempo
mayor de 20 días, antes de emplearlo se requerirá verificar si cumple las condiciones establecidas en
estas especificaciones.
La relación agua cemento necesaria para obtener las resistencias obtenidas, deberán ser justificadas a
través de experiencias realizadas con hormigones preparados con muestras representativas de los
materiales a utilizar en obra y en un todo de acuerdo con lo establecido en el ítem Ensayos y Pruebas
de esta especificación.
En todos los casos el hormigón contendrá como mínimo 300kg de cemento por cada m3 de hormigón.
3.6.
Áridos
Los áridos a emplear en el hormigón responderán en un todo a lo establecido en el CIRSOC y sobre
los mismos se efectuarán todos los controles que el mencionado reglamento indica.
3.7.
Mezclado
El hormigón será mezclado mecánicamente durante 90 segundos después que hayan ingresado todos
los materiales al tambor de la hormigonera, tiempo necesario para que se obtenga una distribución
uniforme de todos sus materiales componentes y uniformidad de color. Periódicamente se verificará la
uniformidad de mezclado según las recomendaciones del C.I.R.S.O.C.
3.8.
Aceros
Las barras de acero que constituyan las armaduras de las estructuras de hormigón armado deberán
cumplir con las siguientes exigencias:
a) El acero será conformado para hormigón y torzonado en frío según clasificación del C.I.R.S.O.C.
b) Su Tensión convencional de fluencia será de 4.400 kg/cm2.
c) Su Alargamiento característico mínimo determinado sobre 10 diámetros será del 9%.
Las barras se cortarán y doblarán ajustándose a las formas y dimensiones indicadas en los planos.
Antes de ser introducidas en los encofrados, las armaduras se limpiarán adecuadamente, evitando la
reducción de adherencia con el hormigón. Todas las armaduras se colocarán en las posiciones
precisas que se indique en la documentación.
No se emplearán separadores tales como trozos de ladrillo, madera ni caños, debiendo los mismos
ser de mortero de cemento u otro material apto a juicio exclusivo de la Inspección de Obra. El uso de
los separadores es obligatorio, y su cantidad y dimensiones, serán las adecuadas para garantizar los
revestimientos previstos para todas las barras de la armadura.
3.9.
Ensayos y pruebas
Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control obligatorio para verificar si las
características previstas que definen la calidad del hormigón son obtenidas en obra.
La resistencia mecánica del hormigón se determinará realizando ensayos sobre probetas cilíndricas
normales, extraídas del lugar de colocación en obra y según indicaciones del C.I.R.S.O.C..
El número de ensayos y los lugares de auscultación serán fijados por la Inspección de Obra, pudiendo
ésta exigir la realización de un número razonable adicional al mínimo reglamentario, en los casos que
estime necesario.
3.10. Controles
A los efectos de determinar cómo se medirán los materiales componentes, la forma y frecuencia con
que se determinarán la humedad superficial de los áridos, la consistencia, los ensayos de calidad,
conjuntamente con el grado de supervisión del trabajo de elaboración, se especifica que el grado de
control de fabricación se adoptará como RIGUROSO, de acuerdo a las características que el
C.I.R.S.O.C., de sobre el mismo.
Se ejecutará la estructura del edificio de hormigón armado in situ con hormigón y acero calidad ADN
420 compuesta por:
Bases: de dimensiones varias según planos ubicadas en coincidencia con los ejes de columnas
metálicas, de hormigón y parantes del cerramiento vertical.
Vigas de fundación: de 25 x 50 ubicadas en coincidencia con el perímetro de cerramiento del
edificio.
Troncos de Columnas: de 20x50cm ubicadas en las caras longitudinales del tinglado cada
5,00mts. Y en las caras transversales de 35 x20 cada 4,00 m. Las mismas recibirán una columna
metálica a partir del nivel 0.00.
Cordones: de 50 cm de altura
indicación de planos.
ubicados en la playa de descarga y transferencia según
Se ejecutará el pavimento rígido en los sectores indicados en planos (playa de descarga, sector de
clasificación, sector de depósito y prensas, modulo sanitario) sobre el suelo ya compactado según se
indicó. El mismo será apto para el desplazamiento de camiones, compuesto por una capa de suelo
cemento al 5% de 11cm de espesor y una capa de hormigón armado calidad H-30 de 18cm de
espesor con doble armadura conformada por malla Q188 dando a toda la superficie la correspondiente
pendiente según indicación de planos. Se preverá la ejecución de juntas de expansión de 2cm de
espesor contra otras estructuras compuesta por relleno no extrusivo y sellado. Se realizarán juntas de
construcción cada 500cm resueltas con pasadores de acero liso ø20mm y longitud de 40cm cada
30cm selladas superficialmente. Asimismo, se realizarán juntas de dilatación de una profundidad de
45mm selladas superficialmente en forma transversal a las anteriormente nombradas. Ver Plano A07
Tolva fundación
La tolva es un receptáculo de hormigón bajo nivel de terreno natural que tendrá un piso conformado
por una platea de espesor 15 cm armadura fe 8 c/ 15 cm y tabiques laterales de 15 cm de espesor
armados con feb 8 c/ 15 cm como armadura vertical y fe 6 c/ 20 como armadura horizontal.
4.
ESTRUCTURA METÁLICA
Corresponden a los ítems 3.1 al 3.7 de la lista de Cantidades.
4.1.
Reglamentaciones
Para la ejecución de las tareas de tipo estructural se utilizará el cuerpo de Normas CIRSOC vigente en
el país, especialmente los que se indican a continuación:
CIRSOC 101: Cargas y Sobrecargas Gravitatorias para el Cálculo de las Estructuras de Edificios.
CIRSOC 301: Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de Acero para Edificios.
CIRSOC 302: Métodos de Cálculo para los Problemas de Estabilidad del Equilibrio en las Estructuras
de Acero.
CIRSOC 303: Estructuras Livianas de Acero.
Asimismo se cumplirán los lineamientos de las siguientes normas:
IRAM-IAS 503/500-42
DIN 4100
AWS Structural Welding Code D 1.1. de la American Welding Society
En caso de dudas sobre la aplicación o selección de alguna norma en particular, será aplicable el
criterio de la Inspección de Obra.
Obligaciones del Contratista
El Contratista, de ser necesario y a solicitud de la Inspección, deberá desarrollar planos de detalle y
los respectivos planos de taller de cada una de las piezas y uniones, de acuerdo a las características
propias de su equipamiento y metodología de trabajos. Todos estos documentos así como cualquier
alternativa que ofrezca, deberán ser presentados para su aprobación a la Inspección de Obra.
Previamente al comienzo de las tareas presentará una metodología para la ejecución, reutilización y
montaje de las distintas piezas metálicas, que deberá contar con la aprobación por escrito de la
Inspección de la Obra.
Deberá proveer toda la mano de obra, equipos, herramientas y materiales en un todo de acuerdo con
estas Especificaciones Técnicas y las directivas que emita la Inspección de Obra.
4.2.
Materiales a utilizar
Todos los materiales nuevos a utilizar deberán cumplir con las siguientes condiciones:
a) Los anclajes químicos serán de marcas de reconocido prestigio.
b) El acero para perfiles y estructuras metálicas será calidad F 24.
c) Las chapas y tubos metálicos serán calidad F 20 o superior.
4.3.
Fabricación y montaje
La fabricación deberá llevarse a cabo con suficiente capacidad técnica y de forma completamente
confiable y deberá tener una exactitud tal que permita el montaje de las estructuras sin introducir
tensiones adicionales permanentes. Toda la mano de obra y equipos serán de alta calidad.
El Contratista presentará a la Inspección de Obra un detallado plan de montaje de todas las piezas,
con indicación de equipos a utilizar y tiempos estimados según un cronograma específico en forma
previa a la realización de los trabajos. En un plazo de 72 horas la Inspección de Obra aprobará el plan
o hará las observaciones que estime convenientes.
Las dimensiones de las piezas serán las indicadas en los planos de taller con una tolerancia en largo y
alto de +/- 3mm.
Las columnas tendrán una tolerancia en su verticalidad de +/- 2mm. por metro de apartamiento de la
vertical. La medición deberá hacerse en presencia de la Inspección de Obra.
Las manipulaciones de carga, descarga, transporte a pie de obra, desmontajes y montajes se
realizarán con el cuidado suficiente como para evitar solicitaciones excesivas y daños en elementos de
la estructura metálica nueva o existente. Estos últimos se cuidarán especialmente, protegiendo las
partes sobre las que hayan de fijarse cadenas, cables o ganchos a utilizar en la elevación y sujeción
de las piezas de la nueva estructura.
Todos los elementos que por efectos del manipuleo presenten alteraciones en su constitución original
(pintura, alineación, rectitud de barras, etc.) o que presenten defectos de fabricación, deberán ser
sometidos al análisis de la Inspección de Obra, quien determinará a su solo juicio la posibilidad de su
reparación o su rechazo.
Durante las operaciones de montaje la estructura será asegurada provisoriamente mediante pernos,
tornillos, apeos, riendas, estructuras auxiliares o cualquier otro elemento de seguridad, de manera de
asegurar su estabilidad, resistencia y posición.
En el montaje se prestará especial atención al ensamble de las distintas piezas, con el objeto de que
la estructura adopte la forma prevista en el proyecto, debiéndose probar cuantas veces sea necesario
la exacta colocación relativa de sus diversas partes.
No se permitirá la realización de soldaduras ni agujeros de obra que no hayan sido previstos en los
planos aprobados. Tampoco se permitirá el uso de soplete en obra para corregir errores de fabricación
sin la expresa aprobación de la Inspección de Obra.
Una vez ajustados con los reales de obra, se respetarán los niveles indicados en los planos. En todos
los casos las tolerancias serán de +/- 3 mm.
4.4.
Soldaduras
En el diseño de uniones soldadas será de aplicación la norma DIN 4100 y el AWS Structural Welding
Code D.1.1. de la American Welding Society. Se exigirá el uso de electrodos de bajo contenido de
hidrógeno.
En todas las uniones soldadas se cuidarán las secuencias de ejecución de modo de evitar distorsiones
y tensiones residuales por contracción, garantizándose la inexistencia de sobrecalentamiento y
deformaciones de las piezas.
Se ejecutará la totalidad de la estructura metálica del edificio conforme a lo establecido en el
Reglamento CIRSOC Serie 100, CIRSOC Serie 300 e IMPRES-CIRSOC.
Ver A06a, A06b y A06C y Memoria de Cálculo de Estructuras.
La estructura metálica del tinglado estará compuesta por:
Columnas reticuladas: de 200x500mm (C Met y C Met Tipo 2) conformadas por cuatro perfiles
ángulo laminados en caliente ubicadas en el sentido longitudinal del edificio, apoyo de las cabriadas
metálicas. Y en sentido tranversal de la planta : Columnas retículas 200 x 350 conformadas por
perfiles ángulo.
Vigas de reticulado Metálicas estructura cubierta: conformadas por perfiles ángulo de alas
iguales laminados en caliente.250 x 500.mm.segun indicación de planos
Vigas entre pórticos: en el sentido transversal al plano de los pórticos se disponen vigas de
compresión y arriostramiento de 200x500mm, también con cordones y diagonales de perfiles angulo
según indicación de planos.
Elementos estructurales secundarios: tales como planchuelas de fijación, riostras, cruces de
San Andrés, tensores, tillas, etc según indicación de planos.
Elementos estructurales secundarios: tales como planchuelas de fijación, riostras, cruces de
San Andrés, tensores, tillas, etc según indicación de planos.
Vigas: conformadas por un perfil estructural UPN Nº20 para apoyo de la estructura de la
cubierta.
Tensores: ubicados según planos para soporte de dichos aleros en el punto más alejado a los
apoyos.
Elementos estructurales secundarios: tales como planchuelas de fijación, riostras, cruces de
San Andrés, tensores, tillas, etc según indicación de planos.
La estructura metálica del cerramiento vertical estará compuesta por:
La fijación al hormigón de los elementos metálicos de la estructura y se realizará mediante piezas
especiales de anclaje según se indica en planos de estructura
Todos los detalles indicados en planos.
5.
CARPETAS Y AISLACIONES
Corresponde al ítem 4 de la lista de Cantidades
5.1.
Aislaciones
Comprende la ejecución de la totalidad de las capas aisladoras horizontales, verticales y azotados
hidrófugos.
Precauciones
Deberá garantizarse una perfecta continuidad entre las distintas aislaciones, ya sean horizontales o
verticales, incluyendo los azotados.
Mano de Obra
La capa aisladora se realizará con un mortero de cemento de dosificación 1:3 con agregado hidrófugo
tipo Sika-1 o similar con un espesor mínimo de 15mm.
Se deberá reconstruir la capa aisladora en caso de tener que picar la existente.
Aislación Vertical y Horizontal
El Contratista deberá realizar la totalidad de las capas aisladoras verticales y horizontales sobre los
tabiques y contrapisos sin perder la continuidad y una vez completada la instalación pluvial. Se deberá
realizar la aislación de todas las cámaras de desagüe cloacal y pluvial de mampostería
En tanques, se deberá realizar las capas aisladoras verticales y horizontales de los receptáculos para
tanques subterráneos y de la sala de máquinas.
5.2.
Revoques
Precauciones
No se procederá a la ejecución de revoques en paredes ni tabiques hasta que se haya producido su
total asentamiento.
Antes de proceder a aplicar el revoque, se limpiarán todas las juntas, se procederá a la limpieza de la
pared dejando los ladrillos bien a la vista y eliminando todas las partes de mortero adherido en forma
de costras en la superficie.
Deberá humedecerse suficientemente la superficie de los ladrillos y todo paramento existente sobre el
que se vaya a aplicar el revoque.
Dosificación
Los morteros a usarse en obra serán los siguientes:
a) Mortero de cemento para tapado de canaletas y amure de grapas:
1 parte de cemento
3 partes de arena fina
b) Mortero de cemento para azotados impermeables y capas aisladoras:
1 parte de cemento
3 partes de arena fina
1kg de hidrófugo batido por cada 10 litros de agua.
c) Mortero hidráulico para jaharros
1/4 parte de cemento
1 parte de cal hidráulica
4 partes de arena gruesa
Mano de obra
Los revoques tendrán un espesor total mínimo de 1,5cm, salvo en los casos en que se especifique
especialmente otro espesor.
Para que el revoque tenga una superficie plana, no alabeada, se procederá a la construcción de fajas
a menos de 1m de distancia entre las que se rellenará con el mortero para conseguir eliminar todas las
imperfecciones y deficiencias de las paredes de ladrillo.
Cuando deba aplicarse previamente aislación hidrófuga, el jaharro se aplicará antes de que comience
su fragüe.
Requerimientos especiales
a) Encuentros y separaciones: Los encuentros de paramentos verticales con planos horizontales de
cielorrasos, las separaciones entre distintos materiales o acabados en general, y toda otra solución de
separación relativos a encuentros de superficies revocadas, consistirán en simple línea recta por
encuentro de los planos respectivos.
b) Revoques sobre columnas y vigas: Donde existan columnas, vigas metálicas o paredes de
hormigón que interrumpan las paredes de mampostería se aplicará sobre todo el ancho de los mismos
y con sobreancho de por lo menos 30cm a cada lado del paramento interrumpido, una hoja de metal
desplegado.
A los efectos de asegurar el metal desplegado deberá dejarse tanto en las estructuras de hormigón
como en la metálica o la mampostería pelos de menos de 6mm de diámetro durante el proceso de
construcción.
c) Remiendos: Todas las instalaciones complementarias de las obras deberán ejecutarse antes de la
aplicación del revoque y en todos los retoques y remiendos indispensables que deban realizarse se
exigirá el nivel de terminación adecuado; en caso contrario la Inspección de Obra podrá exigir su
demolición.
Muestras y ensayos
La Inspección de Obra podrá indicar la ejecución de un tramo de muestra de revoques a fin de verificar
y aprobar la calidad de terminación.
5.3.
Carpetas
El Contratista deberá ejecutar carpetas de nivelación en los fondos de los receptáculos de tanques y
en cualquier otro sector en que el proyecto lo requiriese según se indique en planos
Precauciones
Las superficies donde se ejecuten las carpetas estarán limpias, libres de grasa, polvo residuos,
pinturas, etc.
En el caso de la sala de máquinas, y sala bombas se terminará con una carpeta de 2cm de espesor
mínimo formada por una mezcla de cemento, arena y agua en proporción 1:3 que se alisará con
cemento puro llaneado al alcanzar la resistencia necesaria y se rodillará como terminación.
Sobre capa aisladora horizontal, en el caso de sanitarios, cocina-comedor, oficina y circulación, se
procederá a la ejecución de una carpeta de nivelación de 2cm de espesor apta para recibir el
revestimiento cerámico con la correspondiente pendiente.
Se realizará una capa aisladora horizontal sobre todo el constituida por una mezcla de cemento, arena
y agua en proporción 1:3 con 10% de hidrófugo.
Sobre esta última, en el caso de sanitarios, cocina-comedor, oficina y circulación, se procederá a la
ejecución de una carpeta de nivelación de 2cm de espesor apta para recibir el revestimiento cerámico
con la correspondiente pendiente.
En el caso de la vereda perimetral, vereda de acceso peatonal y vereda de cabina de vigilancia la
superficie se terminará con una carpeta de 2cm de espesor mínimo formada por una mezcla de
cemento, arena y agua en proporción 1:3 que se alisará con cemento puro llaneado al alcanzar la
resistencia necesaria y se rodillará como terminación.
Dosificación
Las carpetas de nivelación se deberán realizar con la siguiente dosificación:
1/4 parte de cemento
1 parte de cal hidráulica
4 partes de arena gruesa
Mano de obra
Las carpetas se ejecutarán de 2cm de espesor salvo especificación contraria.
Las superficies de los contrapisos serán firmes, sin partes flojas, nidos de abeja, etc. y deberán tener
una porosidad tal que permita una adherencia del mortero a ejecutar, garantizándose un adecuado
grado de humedad. En caso de no existir buena adherencia, se deberán ejecutar puentes de
adherencia con materiales del tipo Sikalatex o equivalentes.
Muestras y Ensayos
La Inspección de Obra podrá exigir la ejecución de un tramo de muestra para verificar las condiciones
de terminación
Las aislaciones de los cerramientos laterales y cubierta están contempladas en los ítems
correspondientes a Cerramientos Exteriores y Cubiertas y Cielorrasos.
6.
CERRAMIENTOS EXTERIORES E INTERIORES
Corresponden a los ítems 5.1 al 5.10 de la lista de Cantidades.
Ver planos A03, A04, A05, A08,
Se proveerán todos los materiales necesarios para asegurar la correcta ejecución de los trabajos, los
cuales deberán ser aprobados por la inspección de obra.
Se ejecutarán los siguientes tipos de revestimientos exteriores según indicación de planos:
Revestimiento simple de chapa sinusoidal: conformado por largueros de perfiles C laminados en frío
medidas 120 x 50 x15 x 2 según plano, cada aproximadamente 80cm y chapa sinusoidal prepintada
BWG Nº24 fijada mecánicamente a los perfiles cada 50cm. Entre las correas y la chapa mencionada
se colocara un fieltro semirrigido fibras de vidrio aglomeradas con resinas termorreducibles aislación
revestido en una de sus caras con una hoja de aluminio reforzado esp= 50 mm.
En la cara interior del área de trabajo, se colocara sobre la aislación térmica, revestimiento de chapa
sinusoidal, prepintada color negra hasta la altura de dintel, según plano para evitar posibles daños y
deterioro al aluminio de la aislación mencionada. Ver planos A03, A04, A05, A08
Revestimiento simple de chapa de fibra de vidrio sinusoidal: conformado por largueros de perfiles C
laminados en frío 220x70x20x2,5 cada aproximadamente 80cm y chapa de fibra de vidrio sinusoidal
traslúcida fijada mecánicamente a los perfiles cada 50cm.
Revestimiento mixto de chapa sinusoidal y placa de roca de yeso: conformado por largueros de
perfiles C laminados en frío cada aproximadamente 80cm, chapa sinusoidal prepintada fijada
mecánicamente a los perfiles cada 50cm de la cara exterior y placa de roca de yeso de 12,5mm en la
cara interior (en el caso de sanitarios-vestuarios será reemplazada por placa sanitaria de 12,5mm).
Entre ambos revestimientos se colocará fieltro semirigido lana de vidrio con una hoja de aluminio
reforzado en una de sus caras .
Una pieza especial de zingueria resolverá la unión de los cerramientos verticales a filo con la cubierta.
Los cerramientos interiores se ejecutarán mediante tabiquería de placa de roca de yeso de 12,5mm
con estructura de montantes y soleras de 70mm. En el caso de locales sanitarios se reemplazará la
placa común por placa sanitaria de 12,5mm de espesor.
Muro de cerramiento lateral galpón en área de acopio semicubierto y área de acopio exterior de
materiales reciclables: mampostería bloque de hormigón a la vista 19x19x39, hasta altura de dintel
(según plano). Con refuerzos verticales cada 3 metros y viga de cierre superior en bloque dintel (según
lo especificado en plano A08), mortero a utilizar: 1 parte de cemento, 3 partes de arena fina, 1kg de
hidrófugo batido por cada 10 litros de agua.
Muro para zócalo de basamento perimetral: mampostería bloque de hormigón a la vista 12x19x39,
hasta altura 0.80m. Con refuerzos en el sentido longitudinal entre la 3 y 4 hilada (2 hierros diam 6 mm)
y vinculaciones verticales a viga de fundación cada 2 metros (2 hierros diam 6 mm) (según lo
especificado en plano A08), mortero a utilizar: 1 parte de cemento, 3 partes de arena fina, 1kg de
hidrófugo batido por cada 10 litros de agua.
7.
CIELORRASOS Y CUBIERTAS
Corresponden a los ítems 6.1 al 6.5 de la lista de Cantidades
Ver Planos A6C y Memoria de Cálculo de Estructuras.
Se proveerán todos los materiales necesarios para asegurar la correcta ejecución de los
trabajos, los cuales deberán ser aprobados por la inspección de obra.
La cubierta se ejecutará en chapa sinusoidal prepintada con estructura metálica de perfiles C
laminados en frío, con aislación hidrófuga tipo “rubberoi” y aislación térmica fieltro semirrígido lana
vidrio revestido con aluminio reforzado en una de sus caras (como barrera de vapor) de 50 mm de
espesor.
La misma será ejecutada en hojas de chapa con libre dilatación y de la longitud total del faldón a
cubrir, no admitiéndose solapas longitudinales.
La sujeción a las correas se realizará mediante sistemas de fijaciones de acero galvanizado con
arandelas de caucho sintético.
A efectos de asegurar una total estanqueidad de la cubierta de colocarán todos los accesorios
diseñados a tal fin por el fabricante tales como tapas de onda inferior, juntas de poliester con
imprimación bituminosa, etc.
Todos los elementos de unión de la estructura metálica, como así también la vinculación de las
correas a la misma, serán ejecutados mediante soldadura, bulones y tuercas galvanizadas por
inmersión en caliente.
La cubierta desaguará a través de libre escurrimiento.
Las canaletas de la cubierta serán ejecutadas en chapa de acero galvanizado calibre BWG Nº24 con
tramos de longitud no inferior a los tres metros y con pendientes del 0.5% como mínimo.
Los empalmes serán estañados y remachados con un solape mínimo de 4cm y separación entre
remaches de 3cm.
Se proveerán y colocarán 4 extractores tipo Spiro, en la cubierta en el sector de clasificación y
máquinas, de acuerdo a Planos A5, A4 y A03B
Los cielorrasos serán suspendidos en el sector de administración con placa de roca de yeso de 9mm
de espesor con estructura de chapa galvanizada colgada con tensores de la estructura de la cubierta.
La unión con el paramento vertical se realzará mediante una buña de 2cm en todo el perímetro.
8.
PISOS, REVESTIMIENTOS Y ZÓCALOS
Corresponden a los ítems 7.1 al 7.4 de la lista de Cantidades
Ver Plano A09
Con el mínimo de antelación que fija el presente Pliego, el Contratista presentará muestras a la
Inspección de Obra, que conjuntamente con el Programa responsable del proyecto de la obra, podrá
aprobarlas o rechazarlas.
Las muestras aprobadas se mantendrán en obra y servirán de elementos de comparación al recibir
otras piezas de su tipo, a los efectos de que la Inspección de Obra decida, en forma inapelable, su
incorporación o no a la obra.
El Contratista ejecutará a su entero costo, paños de muestras de cada tipo de solados, a fin de
establecer en la realidad los perfeccionamientos y ajustes que no resulten de planos, conducentes a
una mejor realización, y resolver detalles constructivos no previstos.
Protecciones
Todas las piezas de solados deberán llegar a la obra y ser colocados en perfectas condiciones,
enteros y sin escolladuras ni otro defecto alguno. A tal fin el Contratista arbitrará los medios
conducentes, y las protegerán con lona, arpilleras o fieltros adecuados una vez colocados y hasta la
recepción provisional de las obras. Se desecharán todas las piezas y estructuras que no cumplan las
prescripciones previstas, corriendo por cuenta y cargo del Contratista todas las consecuencias
derivadas de su incumplimiento, así como el costo que eventualmente pudiera significar cualquier
rechazo de la Inspección de Obra, motivado por las causas antedichas, alcanzando esta disposición
hasta la demolición y reconstrucción de solados si llegara el caso.
Solado Cerámico
Sobre la carpeta bien nivelada y humectada se procederá a la colocación de piso cerámico color gris
de 30x30cm en el sector de cocina-comedor, oficina y circulación y piso cerámico 20x20cm color gris
en el sector de sanitarios-vestuarios. La misma se realizará con adhesivo mediante llana metálica
dentada siguiendo las instrucciones del fabricante del pegamento.
Zócalos
No se colocaran zócalos en los sanitarios, debiendo llegar el revestimiento vertical hasta el nivel de
solado.
Se procedera a la colocación de zocalos de madera de 3” x1” de pino elliotis impregando sobre placa
de roca de yeso en las áreas administrativa, kichenet, pañol.
Revestimientos cerámicos
En los locales sanitarios y kitchenette se colocará revestimiento cerámico blanco de 20x20cm hasta
una altura de 2,05m. Se aplicará con adhesivo y lana metálica dentada sobre los tabiques de roca de
yeso y sobre tabique de HºAº. Las juntas serán cerradas, tanto horizontal como verticalmente rectas, y
empastinadas con cemento blanco.
9.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Corresponden a los ítems 8.1 al 8.17 de la lista de Cantidades
Ver Plano IE01
9.1.
Descripción de los Trabajos
La obra a ejecutar comprende la realización de todos los trabajos indicados en estas especificaciones
y en los planos adjuntos. Mediante la provisión de materiales mano de obra especializada y una
adecuada dirección técnica se realizarán dichos trabajos según las normas y las reglas del arte. Se
deberán incluir todos aquellos elementos accesorios o trabajos que sin estar expresamente indicados
sean conducentes a realizar los trabajos de acuerdo a su fin y por lo tanto el Contratista no tendrá
derecho a reclamo adicional de ninguna especie.
Los trabajos a efectuarse bajo estas especificaciones incluyen la ingeniería, mano de obra, materiales
y equipamiento necesarios para dejar en condiciones de correcto funcionamiento las instalaciones
Se incluye el siguiente listado de carácter no taxativo respecto a las tareas a realizar:
a. Provisión y montaje de un Tablero Principal y Tablero de Tranferencia
b. Provisión y Montaje Tablero General y Tableros Seccionales
c. Provisión e instalación con canalización y tendidos de bocas y circuitos de iluminación en
sector administrativo y servicios según plano.
d. Provisión e instalación con canalización y tendido de bocas de iluminación externa desde el
edificio.
e. Provisión e instalación de Bocas y tendidos de iluminación en sector de bandejas
f.
Provisión e instalación de Bocas de iluminación de emergencia.
g. Provisión e instalación con canalización y tendido de Tomas de uso general
h. Provisión e instalación con canalización y tendidos de tomas de usos especiales fuerza motriz
i.
Provisión e instalación de tendidos de alimentadores (ACU) alimentación carga única)
correspondiente a ramales de energía de tableros, y equipos de acuerdo a planos
j.
Provisión e Instalación de sistema de puesta a tierra.
k. Provisión e Instalación de bandejas portacables de 300mm
l.
Provisión e instalación de cañerías galvanizadas para bajadas y conexiones a tableros y
equipos
m. Provisión e Instalación de bocas y acometida de sistema telefónico
n. Ingeniería, desarrollo de proyecto constructivo, replanteos, conforme a Obra y presentaciones
de documentación.
o. Provisión y montaje de luminarias
Debiendo ser los trabajos completos conforme a su fin, deberán considerarse incluidos todos los
elementos y trabajos necesarios para el correcto funcionamiento, aun cuando no se mencionen
explícitamente en pliegos o planos.
Se entenderá que cualquier ayuda prestada por la Dirección de obra en la interpretación de los
documentos contractuales no releva al Contratista de sus responsabilidades con respecto al trabajo y
al cumplimiento de los plazos contractuales. Cualquier trabajo que resultare defectuoso será corregido
o ejecutado nuevamente por el Contratista a su cargo y cuenta aunque la Dirección de Obra no llame
la atención sobre dichos trabajos mal ejecutados que no se ejecutaran de acuerdo a las
especificaciones contractuales.
Se ejecutarán las instalaciones eléctricas según las siguientes pautas:
Los circuitos deberán ser bifilares y estar protegidos con llaves termo magnéticas en todos los
conductores.
Toda la instalación deberá contar con cableado para puesta a tierra y su tendido deberá extenderse
hasta el tablero seccional correspondiente.
Se preverán circuitos independientes para tomas, iluminación interior e iluminación exterior.
Se preverán circuitos independientes de fuerza motriz.
Las instalaciones se conectarán a tres tableros seccionales con las siguientes
Características:
Tablero Seccional 1: conformado por un gabinete 35 x 35 cm en chapa BWGNº 16, con 1 interruptor
manual de 4 x 50 A , contara con 7 circuitos, 7 Interruptores termo magnéticos (lTM): 4 x 10A y 3 x
16A. Interruptor Diferencial (I D ) : 3 de 2x40 A, y 1 de 2 x 25 A , ubicado en Galpón de Clasificación,
sector hall de vestuarios, se preverá además, 1 ID de 2 x 40 A para circuitos de reserva.
Tablero Seccional 2: conformado por un gabinete 35x35cm en chapa BWGNº 16 con 1 interruptor
manual de 4 x 100 A , contara con 11 circuitos, 11 ITM, 1 de 2x10A, 2 de 2x16 A, 4 de 2 x 25 A y 4 de
4 x 25 A. Interruptor Diferenciales ID 7 de 2 x 40 A, 1 de 2 x 25 A y 1 de 4 x 63 A ubicados en el
galpón área de trabajo contigua la tablero general. Para el encendido de la iluminación externa del
galpón se prevé una fotocélula que accionará un contactor tetrapolar en el TS2 permitiendo el manejo
de potencia de los proyectores externos. Se preverán además, 1 ID de 2 x 40 A y 1 ID de 4 x 40 A
para circuitos de reserva.
Tablero Seccional bombas: conformado por un gabinete de 35x35cm en chapa BWGNº16, con un
interruptor manual de 4 x 40 A , contara con 2 circuitos, 1 lTM de 2 x 16 A y 1 de 4 x 20 A . Interruptor
Diferencial ID 1 de 2 x 25 A y 1 de 4 x 25 A ubicado en el sector sala de termotanque y bombas.
Desde los tableros seccionales se conectará la instalación al Tablero general conformado por un
gabinete de 60 x 90 cm en chapa BWGNº 16, 3 circuitos, 1 interruptor manual de 4 x 250 A , 3 lTM , 1
de 4x63 A, 1 ITM de 4 x 100 A , 1 ITM de 4 x 40 A , ubicado en el sector de área de trabajo, el cual a
su vez estará conectado al Tablero Principal y Transferencia ubicado en la Oficina de Control, Acceso
y Pesaje desde donde se alimentará dicho tablero.
El detalle de cada tablero está indicado en los esquemas unifilares correspondiente, según plano
IE01_GIRSU_LMQ_INST. ELECTRICA.dwg
Cada interruptor poseerá un cartel indicador en tapa cobertora con la leyenda correspondiente de
acuerdo a la función y/o nombre de circuito. En la puerta del lado interno se montará un plano del
tablero más la planilla de circuitos alojada en un cobertor transparente que permita su lectura sin
necesidad de retirar la planilla o plano del cobertor.
Las instalaciones a ejecutar embutidas en el sector de administración y vestuarios serán con
conductos corrugados semipesados 19 mm, y las exteriores de hierro galvanizado en el área de
trabajo del galpón y en bandejas suspendidas portacables chapa galvanizada pesada de
30x50x300cm esp.= 1.26 mm en los sectores de clasificación, máquinas y depósitos. Los conductores
serán de cobre con aislación de PVC antiflama, de las secciones indicadas en planos.
Las cajas para conexiones, derivaciones, llaves y tomas serán de acero y de dimensiones adecuadas
al diámetro y número de caños que se conecten a ellas. Estarán protegidas con una o más capas
anticorrosivas (galvanizado, esmaltado u otro procedimiento equivalente). Para la colocación de
brazos y apliques se podrán utilizar cajas octogonales
9.2.
Interferencias con otras Instalaciones
La posición indicada en los planos es aproximada y la ubicación exacta deberá ser convenida por el
Contratista con la Dirección de Obra procediendo conforme a las instrucciones que esta imparta. El
Contratista deberá haber consultado los planos de arquitectura estructura y otras Instalaciones. En
caso de que alguna circunstancia de las otras instalaciones o la arquitectura o estructura le impidan
cumplir con la ubicación indicada La Dirección de Obra resolverá al respecto.
9.3.
Normas para Materiales y Mano de Obra
Todos los materiales serán nuevos y conforme a las normas IRAM, en caso de no existir estas, serán
válidas las normas IEC (Comité Electrotécnico Internacional), las VDE (Verband Deutschen
Electrotechiniken) y las ANSI (American National Standard), en este orden.
Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a las reglas de arte y presentarán una vez terminados
un aspecto prolijo y mecánicamente resistente.
En los casos en que este pliego o en los planos se citen modelos o marcas comerciales, es al solo
efecto de fijar normas de construcción o tipos de formas deseadas, pero no implica el compromiso de
aceptar tales materiales si no cumplen con las normas de calidad o características requeridas.
En su propuesta el Contratista indicará las marcas de la totalidad de los materiales que propone
instalar y la aceptación de la propuesta sin observaciones, no exime al instalador de su
responsabilidad por la calidad y características técnicas establecidas o implícitas en pliego y planos.
La calidad de similar y equivalente queda a juicio y resolución exclusiva de la Dirección de Obra y en
caso de que el Contratista en su propuesta mencione más de una marca, se entiende que la opción
será ejercida por la Dirección de Obra.
Muestras:
Previo a la iniciación de los trabajos y con suficiente antelación para permitir su estudio, el Contratista
someterá a la aprobación de la Dirección de Obra, tableros conteniendo muestras de todos los
elementos a emplearse en la instalación, las que serán conservadas por este como prueba de control
y no podrán utilizarse en la ejecución de los trabajos. Los elementos cuya naturaleza no permita sean
incluidos en el muestrario, deberán ser remitidos como muestra aparte, y en caso que su valor o
cualquier otra circunstancia impida que sean conservados como tal, podrán ser instalados en
ubicación accesible, de forma tal que sea posible su inspección y sirvan de punto de referencia, a
juicio de la Dirección de Obra.
En los casos en que esto no sea posible y la Dirección de Obra lo estime conveniente, las muestras a
presentar se describirán en memorias separadas, acompañadas de folletos y prospectos ilustrativos o
de cualquier otro dato que se estime conveniente para su mejor conocimiento.
Deberá tenerse presente que tanto la presentación de muestras como la aprobación de las mismas por
la Dirección de Obra, no eximen al Contratista de su responsabilidad por la calidad y demás
requerimientos técnicos establecidos explícita o implícitamente en las especificaciones y planos.
9.4.
Reglamentaciones, Certificaciones e Inspecciones
El Contratista deberá confeccionar la totalidad de la documentación electromecánica a ser presentada
a la Municipalidad y o los organismos correspondientes de todas las instalaciones realizadas por él.
a.- Requisitos reglamentarios: Además de la ejecución de las tareas y provisiones específicas de las
instalaciones eléctricas, el CONTRATISTA deberá incluir dentro de sus costos los agregados y
adecuaciones que deban efectuarse al proyecto de licitación y las obras para cumplimentar
debidamente las exigencias legales, reglamentarias, normas y disposiciones técnicas aplicables para
cumplimentar la Resolución, sobre reglamentación de instalaciones eléctricas en inmuebles, del ENRE
Nº 207/95, cumplimentando en un todo con la reglamentación de la AEA (asociación Electrotécnica
Argentina) versión 2006 como así también deberá cumplir con reglamentaciones de la Secretaría de
Industria, Comercio y Minería Nº 92/98 y las Normas Municipales y/o provinciales, aún cuando no
estuviesen perfectamente explícitas en los planos y/o especificaciones técnicas y/o aún cuando no se
encuentren previstas en el presente proyecto de licitación y deban ser corregidos.
b.- Representante Técnico: El CONTRATISTA deberá designar un profesional matriculado ante el
Municipio correspondiente (si en el mismo se exige ese requisito) y registrado ante el IHA, Instituto de
Habilitación y Acreditación (Convenio ENRE/APSE), con antecedentes e idoneidad a plena
satisfacción de la Dirección de Obra. Actuará con el carácter de Representante Técnico de la
CONTRATISTA ejerciendo el control permanente de la ejecución y el cumplimiento de los aspectos
técnicos, reglamentarios, legales y administrativos, que rijan para la actividad.
c.- Responsabilidad: La existencia de un precálculo y pre dimensionamiento adoptado en el proyecto,
no eximirá a EL CONTRATISTA de su responsabilidad en forma integral y directa por el perfecto
funcionamiento de la instalación, ni le darán derecho a reclamo alguno en caso que fuese necesario
introducir modificaciones por razones reglamentarias, funcionales, de construcción, de seguridad u
otras.
d.- Normas, Reglamentos, Disposiciones: Ley de Higiene y seguridad en el trabajo (Ley 19587,
Decretos 351/79 y 911/96). Reglamentación para la ejecución de Instalaciones Eléctricas en
Inmuebles de la Asociación Electrotécnica Argentina (última edición), según Resolución ENRE Nº
207/95 y materiales eléctricos certificados según Resolución Secretaría I. C. y M. Nº 92/98.
e.- EL CONTRATISTA y su REPRESENTANTE TÉCNICO deberán asumir en forma mancomunada y
solidaria la responsabilidad del cumplimiento de las Normas, Reglamentos y Disposiciones, con el
carácter de Proyectista y Ejecutor de las Instalaciones Eléctricas.
f.- CONFORME A OBRA
El Contratista entregará a la Dirección de Obra luego de terminadas las tareas (dos) 2 juegos de
copias de planos conformado a obra en escala 1:75 con el total de las instalaciones debidamente
acotadas, como así también los planos de detalle necesarios o requeridos. Deberá además realizar
planos de detalles y de modificaciones durante el transcurso de la obra.
9.5.
Alternativas Propuestas
Donde en estas especificaciones o en los planos se establezcan materiales o equipos de una clase, la
propuesta básica deberá ajustarse a tal requisito. El Oferente podrá proponer alternativas de los
materiales o equipos siempre que el fabricante de los mismos los tenga en producción, adjuntando la
documentación técnica correspondiente.
La aceptación de la calidad queda a exclusiva decisión de la Dirección de Obra.
La posición de las instalaciones indicadas en los planos, es aproximada y la ubicación exacta deberá
ser consultada por el Contratista con la Dirección de Obra procediendo conforme a las instrucciones
que esta última imparta.
El Contratista habrá consultado los planos de Arquitectura, Estructura, Instalaciones y demás
instalaciones previstas.
En el caso de que las demás instalaciones a realizar, impidan cumplir con las ubicaciones indicadas en
los planos para Instalaciones Eléctricas, el Director de Obra determinará las desviaciones o ajustes
que correspondan.
Tales desviaciones o arreglos que eventualmente resulten necesarios no significarán costo adicional
alguno, aún tratándose de modificaciones substanciales, pues queda entendido que de ser estas
necesarias, el Contratista las habrá tenido en cuenta previamente a la formulación de su propuesta.
9.6.
Inspecciones
Además de las inspecciones que a su exclusivo juicio disponga la Dirección de Obra, el Contratista
deberá solicitar con la debida anticipación, las siguientes inspecciones:
a)
A la llegada a obra de las distintas partidas de materiales para su contraste con respecto a las
muestras aprobadas.
b)
Al terminarse la instalación de las cañerías, cajas y gabinetes cada vez que surjan dudas sobre
posición o recorrido de cajas y conductos.
c) A la construcción de los distintos tableros en taller
d)
Luego de pasado y tendido de los conductores, y antes de efectuar su conexión a tableros y
consumo.
e)
Al terminarse la instalación y previo a las pruebas detalladas en Art. 1.7
9.7.
Pruebas
Aparte de las pruebas de calidad de los materiales principales el Contratista presentará una planilla de
pruebas de aislación de todos los ramales y circuitos, de conductores entre sí, y con respecto a tierra,
verificándose en el acto de la recepción provisoria, un mínimo de 5% de los valores consignados a
elección de la Dirección de Obra, siendo causa de rechazo si cualquiera de los valores resultara
inferior a los de la planilla.
Los valores mínimos de aislación serán 300.000 ohms de cualquier conductor, con respecto a tierra y
de 1.000.000 ohms de conductores entre sí, no aceptándose valores que difieran más de 10 % para
mediciones de conductores de un mismo ramal de circuito.
Las pruebas de aislación de conductores con respecto a tierra, se realizarán con los aparatos de
consumo cuya instalación está a cargo del Contratista conectados, mientras que la aislación entre
conductores se realizará previa desconexión de artefactos de iluminación.
Así mismo se verificará, la correcta puesta a tierra de la instalación verificándose los valores mínimos
establecidos en esta especificación, para las puestas a tierra y para distintos puntos de la instalación
a elección de la Dirección de Obra.
El instrumental necesario para las mediciones de tierra (telurímetros, jabalinas de referencia, etc.)
serán provistos por el Contratista.
Las pruebas de funcionamiento de las distintas partes de instalación se realizarán primeramente sin
tensión principal, para verificar bloqueos, controles, etc., y luego con tensión, siendo imprescindible
contar a tal fin con las curvas de selectivización de protecciones para su verificación, así como la
protección de marcha de motores.
9.8.
Reuniones de coordinación
El contratista deberá considerar entre sus obligaciones la de asistir con participación de un
responsable de obra a reuniones semanales o mensuales promovidas por la Dirección de Obra, a los
efectos de obtener la necesaria coordinación entre las empresas participantes, suministrar
aclaraciones a las prescripciones de pliegos y planos, evacuar cuestiones de interés común, facilitar y
acelerar todo tipo de intercomunicación en beneficio de la obra y del normal desarrollo del plan de
trabajos.
El responsable de obra tendrá una permanencia diaria en obra.
En caso que el responsable de obra no satisfaga los requerimientos que la Dirección de Obra
considere necesarios deberá ser reemplazado en el tiempo indicado.
9.9.
Tableros
Se deberán presentar planos constructivos, debidamente acotados de los tableros incluyendo el
cálculo de barras de distribución, soportes de barras y demás elementos de soporte y sujeción, tanto
desde el punto de vista de calentamiento como de esfuerzo dinámico para I”k = 35 KA en el Tablero
General y el que surja del cálculo de cortocircuito para los restantes.
El Contratista deberá presentar así mismo, previo a la construcción de todos los tableros:
a.
Esquema unifilar definitivo con indicación de sección de cables, borneras,
b.
Esquemas funcionales: con enclavamientos, señales de alarma, etc.
c.
Esquemas de cableado.
d.
Memorias de cálculo.
Todos los tableros y cajas interiores responderán a un índice de protección IP44 para sectores secos y
de IP65 en sectores húmedos
El Contratista deberá solicitar inspección a la Dirección de Obra, para cada uno de los tableros, en las
siguientes etapas:
1.
Al completarse de la estructura sin pintura.
2.
Al completarse el montaje de los elementos constitutivos.
3.
Al completarse el cableado.
4.
Para la realización de pruebas y ensayos que serán:
a)
Inspección Visual (IRAM 2200)
b)
Ensayo de Rigidez Dieléctrica a 2.5 veces la tensión nominal - 50 Hz. durante un minuto.
c)
Ensayo de Aislación.
d)
Funcionamiento Mecánico
e) Prueba de secuencia de maniobras, funcionamiento de instrumentos, relés de protección y
calibrado de los mismos.
Se proveerá la cartelería de indicación correspondiente a cada interruptor y/o seccionador de circuito
Tableros seccionales
Conforme a lo indicado en los esquemas unifilares se proveerán e instalarán los tableros indicados.,
fijando para éstos las mismas condiciones en lo que a la presentación de la documentación se refiere,
previa a su construcción.
Estos tableros se construirán en gabinetes de chapa de hierro no menor de 1,6 mm de espesor
doblada y soldada, de dimensiones y construcción adecuadas dejándose como reserva el espacio,
barras, etc., preparada para un 20% de elementos de reserva. El tamaño estará ampliamente
dimensionado en función de los ramales alimentadores y de salida y el tamaño de los interruptores.
Las dimensiones mínimas de espacio libre alrededor de los interruptores y equipamiento, serán como
mínimo 12.5 cm de ambos lados, 25 en la parte superior e inferior para la entrada de cables de hasta
95 mm2 de sección y 35 cm para mayores secciones, dependiendo de la ubicación del ramal de
entradas y de salidas.
Sobre un panel desmontable de suficiente rigidez, se montarán las barras de distribución sobre peines
moldeados de resina epóxica o similar y los interruptores de acuerdo al esquema unifilar.
El montaje se efectuará con tornillos roscados sobre el panel a los efectos de poder desmontar todo el
panel. Una chapa calada abisagrada cubrirá el conjunto de barras y los bornes de contactos de los
interruptores, dejando al alcance de la mano solamente las manijas de accionamiento. La construcción
será tal que permita la apertura de la tapa frontal en cualquier posición de conexión del interruptor
general.
Tendrán contratapa calada abisagrada oculta. Las puertas de cierre serán realizadas en chapa de un
espesor mínimo de 2 mm dobladas en forma de panel para aumentar la rigidez, y si fuese necesario
con planchuela o costillas adicionales. Poseerán cerradura de un cuarto de vuelta operadas con
manijas extraíbles.
Sobre la parte interior de la puerta, se colocará un plano del sector en escala adecuada, en el que se
indicará sobre que circuito está conectado cada artefacto de iluminación o tomacorriente, sin indicar
cables ni cañerías.
Se deberán prever borneras de salida a los diferentes circuitos en todos los tableros.
Materiales constitutivos de los tableros
Las características que se detallan para los materiales de tableros son de carácter general, debiendo
el Oferente adjuntar a su propuesta una planilla de características mecánicas y eléctricas de los
distintos elementos en calidad de datos garantizados, pudiendo la Dirección de Obra pedir ensayo de
cualquier material o aparato y rechazar todo aquello que no cumple los datos garantizados.
Los equipos fabricados en el país, bajo licencia o aquellos cuya realización no es habitual o factible en
fábrica, deberán presentar protocolos de ensayos de elementos fabricados en el país, y en fecha
reciente, no siendo válidos los protocolos de los modelos originales o de los prototipos fabricados en
ocasión de otorgarse la licencia.
Interruptores automáticos termomagnéticos
Los interruptores automáticos SERIE DIN HASTA 63 Amp en Tableros Secciónales serán Scheneider
Electric, General Electric, Siemens o equivalente.
Los interruptores de mayor amperaje serán compactos Scheneider Electric, General Electric o
Siemens del tipo caja moldeada
Disyuntores diferenciales
Para protección contra contactos directos (Iluminación y tomas) serán para montaje sobre riel según
correspondencia en marca y modelo de los interruptores termomagnéticos del tablero.
Actuarán ante una corriente de defecto a tierra de 0,03A, y deberán tener botón de prueba de
funcionamiento.
Para el caso de protección contra contactos indirectos se usarán protección diferencial de 300mA
compacto tipo caja moldeada integrado en el interruptor o externo al mismo
Relés y contactores
Serán de amperaje, número y tipo de contactos indicados en el diagrama unifilar, del tipo industrial
garantizado para un mínimo de seis (6) millones de operaciones y una cadencia de 100 operaciones
(mínima) por hora.
Cuando así se indique en planos o esquemas unifilares se colocarán combinados con relevos en
número y amperaje según indicaciones del fabricante.
Serán de la misma marca que los interruptores automáticos.
Interruptores manuales
Serán marca reconocida de prestigio, con comando frontal rotativo.
Borneras
Serán del tipo componibles, aptas para la colocación de puentes fijos o seccionables entre ellos, de
amperaje adecuado a la sección del cable, tipo “zoloda” modelo sk110, o medidas superiores.
Conexiones
Todas las barras, cableados de potencia y comando y en general todos los conductores serán de
cobre puro electrolítico, debiéndose pulir perfectamente las zonas de conexiones y pintadas de
acuerdo a normas las distintas fases y neutro; las secundarias se realizarán mediante cable flexible,
aislado en plástico de color negro de sección mínima 2,5 mm2, debidamente acondicionado con
mangueras de lazos de plástico y canales portacables.
En todos los casos los cables se identificarán en dos extremos conforme a un plano de cableado.
Carteles Indicadores
Cada salida, pulsador o lámparas de señalización, serán identificados mediante un cartel indicador
realizado en acrílico grabado según muestra que deberá ser aprobada por la Dirección de Obra,
estando expresamente prohibida la cinta plástica adhesiva de cualquier tipo.
Soporte de barras
Serán de resina epoxi y se deberán presentar datos garantizados del fabricante a su esfuerzo
resistente.
Canales de cables
Deberán ser dimensionados ampliamente de manera de dejar espacio libre para conexiones futuras.
Se deberá tener en cuenta el régimen térmico permanente de los cables para esa condición.
En ningún caso el área de ocupada por los conductores será superior al 30% de la capacidad del
cable canal
Serán marca reconocida.
Fusibles
Serán marca reconocida, modelo NH o tabaquera para instrumentos, según amperaje e indicaciones
en planos, tanto para circuitos como para la protección de instrumentos o circuitos de comando.
9.10. Ramales y Circuitos de Iluminación y Fuerza Motriz Área galpón
Conductos
Cañerías
Para confeccionar las cañerías de distribución se usará caños rígidos en todos los casos.
Para el caso de sectores IP55 o IP65 o superior se emplearán cañerías de hierro galvanizado rígida
tipo daisa con accesorios que respeten el grado de protección correspondiente.
La medida mínima de cañería será 3/4” (16 mm diámetro interior).
Las otras medidas de acuerdo a lo indicado en planos o establecido por las reglamentaciones.
Cuando se utilice cañería a la vista (previa aprobación de la Dirección de Obra) el caño será del tipo
metálico rígido galvanizado.
Las curvas y desviaciones serán realizadas en obra mediante máquina dobladora o curvador manual
en caso de cañerías metálicas. Las cañerías que deban ser embutidas se colocarán en línea recta
entre cajas con curvas suaves; las cañerías exteriores se colocarán paralelas o en ángulo recto con
las líneas del edificio.
Las cañerías serán continuas entre cajas de salida o cajas de pase y se fijarán a las cajas de todos los
casos con conectores que retengan los caños. Todos los extremos de cañerías serán adecuadamente
taponados, a fin de evitar entrada de materiales extraños durante la construcción.
Todos los tramos de un sistema, incluidos gabinetes y cajas de pase, deberán estar colocados antes
de pasar los conductores.
Las cañerías serán aseguradas a la estructura a distancias no mayores de 1,50 m, además en cada
codo y al final de cada tirón recto que llega a una caja.
Para las cañerías que vayan parcial o totalmente bajo tierra o donde se indique PVC, la cañería será
de Cloruro de Polivinilo extrarreforzado con uniones realizadas con cupla y con cemento solvente
especial.
Bandejas Portacables:
Las bandejas portacables se utilizarán exclusivamente para cables del tipo autoprotegido, con cubierta
dura de PVC norma IRAM 2178 tipo Sintenax o cobertura de polietileno reticulado XLPE
Los tramos rectos serán de tres metros de longitud y llevarán no menos de dos suspensiones. Los
tramos especiales, piezas, curvas planas o verticales, desvíos, empalmes, elementos de unión y
suspensión, etc., serán de fabricación normalizada y provenientes del mismo fabricante (de tal forma
de poder lograr las uniones sin ninguna restricción), no admitiéndose modificaciones en Obra.
Todos los elementos serán galvanizados por inmersión. Las bandejas se sujetarán con ménsulas y
perfiles desde la losa estructura o muros, de manera de evitar su movimiento tanto longitudinal como
transversal.
Las bandejas serán del tipo de chapa de hierro galvanizada perforada y del tipo escalera donde así se
indique, en marca Samet.
Para tramos verticales se incluirán tapas de chapa metálica en todo el recorrido.
Conductores:
Se proveerán y colocarán la totalidad de los conductores los cuales serán de cobre.
Cables para instalación en cañerías:
Serán de cobre, flexibles, con aislación de material plástico antillama apto para 1000 Vcc., con
certificado de ensayo en fábrica a 6000 V para cables de hasta 10 mm2 y a 2500 V luego de inmersión
en agua por 12 horas para secciones mayores. Serán marca reconocida.
Serán provistos en una envoltura de origen, no permitiéndose el uso de remanentes de otras obras o
de rollos incompletos.
La mínima sección aceptada para el cableado en cañerías será 1.5 mm2 para retornos de efectos y/o
comando, y de 2,5mm2 para circuitos.
En la obra los cables serán debidamente acondicionados, no permitiéndose la instalación de cables
cuya aislación de muestras de haber sido mal acondicionados o sometidos a excesiva tracción y
prolongado calor o humedad.
Los conductores se pasarán en las cañerías recién cuando se encuentren totalmente terminados los
tramos de cañería, colocados los tableros, perfectamente secos los revoques y previo sondeado de la
cañería para eliminar el agua que pudiera existir de condensación o que hubiera quedado del colado
del hormigón o salpicado de las paredes.
El manipuleo y la colocación será efectuada en forma apropiada, pudiendo exigir la Dirección de Obra
que se reponga todo cable que presente signos de violencia o maltrato, ya sea por roce contra
boquillas, caños o cajas defectuosas o por haberse ejercido excesiva tracción al pasarlos dentro de la
cañería.
Todos los conductores serán conectados a los tableros y aparatos de consumo mediante terminales o
conectores aprobados, colocados a presión mediante herramientas apropiadas, asegurando un
efectivo contacto de todos los alambres y en forma tal que no ofrezcan peligro de aflojarse por
vibración o tensiones bajo servicio normal.
Cuando deban efectuarse uniones o derivaciones, estas se realizarán únicamente en las cajas de
paso. Se utilizarán terminales y uniones a compresión del tipo scotchlok o similar equivalente.
En todos los casos los conductores se colocarán con colores codificados a lo largo de toda la obra,
para su mejor individualización y permitir una rápida inspección o control de las instalaciones a saber:
a) Circuitos de Corriente Alterna monofásica
Polo con tensión contra tierra - color marrón/negro/rojo (s/fase)
Polo sin tensión contra tierra - color celeste (neutro)
Retornos -Blanco
b) Circuitos de corriente alterna trifásica
Fase R
color marrón
Fase S
color negro
Fase T
color rojo
Neutro
color celeste
Tierra
color verde/amarillo
Cables Autoprotegidos:
Serán de cobre con aislación de cloruro de polivinilo, goma etilen propilénica o polietileno reticulado en
construcción multifilar con relleno y cubiertas protectoras de Cloruro de polivinilo antillama.
Responderán a la norma IRAM 2178 o equivalentes extranjeras, exigiéndose en todos los casos los
ensayos especificados por las normas.
Donde abandonen o entren a un tablero, caja, caños o aparatos de consumo lo harán mediante un
prensacables de Aluminio que evite deterioros del cable, a la vez que asegure la estanqueidad de los
conductos.
En general el tendido de estos cables se efectuará sobre bandeja o rack en montante vertical,
debiendo sujetarse cada 1,5 m.
También se utilizará exclusivamente el cable autoprotegido de 1,1 kV para las instalaciones de
exteriores, si hubiere, tal como se especifica en Instalación Subterr
ánea en exteriores.
Cuando la poca cantidad de cables o dificultades de montaje lo aconsejen, se colocará con caño
camisa. Asimismo, se usará caño camisa en toda la acometida a motores o tramo vertical que no esté
protegido mecánicamente.
Se deberá usar para todas las secciones una misma marca y un mismo color de cubierta.
En las acometidas o motores a la intemperie se ingresará con prensacable si la caja del motor es
suficientemente grande como para efectuar la apertura del cable dentro de la caja, caso contrario se
deberá usar un terminal tipo scotchcast 92-R.
Identificación de los Cables
Se deberá identificar la totalidad de los cables instalados en las bandejas (iluminación y fuerza motríz)
por el sistema grafoplast de hoyos (siete dígitos) o calidad similar, cada 5 metros y en ambas puntas
de cada ramal, en el que se indicará el número del circuito o número de cable.
9.11. Puesta a Tierra (P.A.T.)
Sistema de Puesta a tierra
El sistema de puesta a tierra deberá cumplir con las Normas IRAM 2281-1, IRAM
2281-2, e IRAM 22815 Ohm.
La puesta a tierra deberá ser ejecutada con jabalinas de cobre con alma de acero
trefiladas JL15.8 mm de diámetro x1500 mm de largo, según Norma IRAM 2309.
La unión entre la jabalina y los conductores deberá efectuarse mediante soldadura. En caso de ser
necesario, de acuerdo a las características del suelo, se realizara un mallado en cable de cobre
desnudo de 35 mm2 con uniones en soldadura cuproaluminotérmica a no mas de 1,50 mts entre si,
sobre suelo previamente mejorado con bentonita.
El contratista deberá realizar el cálculo, verificación e implementación del sistema para obtener un
valor de resistencia menor o igual a 5 ohms.
Las bandeja portacables de luz y fuerza motriz será recorrida en toda su longitud por el cable de tierra
desnudo de 1 x 35 mm2 permitiendo las derivaciones correspondientes en cada sector, por medio de
borneras y terminales adecuados hacia Tableros Seccionales, Puestos de Trabajo, gabinetes
metálicos varios, artefactos de iluminación. La sección mínima permitida para los circuitos de
derivación será 2,5 mm2. La unión de los tramos de bandeja deberán llevar abulonado un tramo de
cable de tierra para garantizar la continuidad de las descargas eventuales.
BEP- barra equipotenciadora
Su función será la de colectar todas las tierras principales y secundarias para mantener el sistema de
PAT equipotenciado. Será de cobre con agujeros roscados para permitir la conexión de cables
mediante terminales.
9.12. Sistema de protección SPCR
El Sistema Externo, básicamente estará formado por un sistema captor, las bajadas y un sistema
dispersor o de puesta a tierra.
Para determinar el Nivel de Protección que debe proporcionar el s.p.c.r
procedimientos indicados por la norma IRAM 2184-1-1, última versión.
se deben aplicar los
Los dispositivos y la distribución de las partes que conforman el s.p.c.r deben seleccionarse según los
requerimientos de la norma IRAM 2184-1, última versión.
Captores
El sistema captor puede diseñarse utilizando puntas tipo franklin, líneas captoras (uno o varios
conductores separados, por una malla de líneas captoras o por la combinación de dichos elementos.
Cuando se adopten puntas tipo franklin como captores, para determinar el área protegida se debe usar
el método del cono de protección. El ángulo  (°), medido entre la vertical y la generatriz del cono se
debe adoptar de la tabla “A”, en función del Nivel de Protección que el s.p.c.r le da a la estructura.
Las puntas tipo franklin Copper Steel, s/IRAM 2428, deben ser de 750 mm, con punta de acero
inoxidable y base de latón para mástil o para mampostería, según corresponda.
Cuando se adopten mallas de líneas captoras, el paso máximo de la malla se debe adoptar de la tabla
“A”, en función del Nivel de Protección que el s.p.c.r le da a la estructura.
La línea perimetral de la malla debe coincidir con el perímetro del edificio o de la torre a proteger.
Los conductores de las líneas captoras deben ser de cobre duro o de acero-cobre, según IRAM 2467,
tipo A-30.
Las uniones en T y en X de la malla serán soldadas con soldadura cupro-aluminotérmica, s/IRAM
2315 o conectadas por medio de conectores de compresión irreversibles .
Tabla “A”
NIVEL DE
H (m)
20
30
45
60
PASO DE
PROTECCION R (m)
°
°
°
°
MALLAS (m)
I
20
25
*
*
*
5
II
30
35
25
*
*
10
III
45
45
35
25
*
10
IV
60
55
45
35
25
20
Fuente de la Tabla “A”: Norma IRAM 2184-1(1996)
Bajadas
Para permitir que el sistema captador descargue el rayo a tierra, se deben prever bajadas adecuadas.
La trayectoria de las bajadas deben ser lo más recto y cortas posibles.
En la tabla “B” se indica la distancia media máxima entre bajadas en función del Nivel de Protección
adoptado.
Tabla “B”
NIVEL DE PROTECCION
I
II
III
IV
DISTANCIA MEDIA
10
15
20
25
Fuente de la Tabla “B”: Norma IRAM 2184-1(1996)
En el caso de usar puntas tipo franklin se debe prever, como mínimo, una bajada por punta.
En caso de utilizar bajadas naturales existentes, se debe verificar que dichas bajadas cumplan con los
requisitos de la norma IRAM 2184-1.
En cada bajada, salvo en las naturales, debe colocarse una unión de prueba en el punto de conexión a
la puesta a tierra. La citada unión debe poder abrirse con ayuda de herramientas y permitir hacer
mediciones.
Los conductores de las bajadas deben ser de cobre duro o de acero-cobre, según IRAM 2467, tipo A30.
Las uniones entre la malla y la bajada y entre la bajada y la unión de prueba debe ser soldadas con
soldadura cupro-aluminotérmica, s/IRAM 2315 o conectadas por medio de terminales de compresión
irreversibles.
Las bajadas se deben engrampar a paredes y/o muros con grampas de bronce, tacos plásticos y
tornillos de acero inoxidable. La separación máxima entre grampas debe ser de 1 m.
Sistema dispersor de s.p.c.r
Como sistema dispersor se deben prever jabalinas de puesta a tierra en cada una de las bajadas del
sistema captor.
Cada jabalina debe ser de acero-cobre s/IRAM 2309. La unión entre el cable de bajada y la cabeza de
la jabalina se debe hacer con soldadura cupro-aluminotérmica o con un conector de bronce estañado
con tornillo de acero inoxidable.
El sistema dispersor se vinculará con la BPE del tablero general (TG) o con el anillo perimetral de PAT
mediante soldadura cupro-aluminatérmica y/o terminal de compresión irreversible.
Sistema Interno de Protección Contra Rayos
Para proteger los equipos eléctricos y electrónicos contra sobretensiones transitorias de origen
atmosférico o industrial se deben prever la provisión de limitadores de sobretensión en los tableros.
En la entrada del tablero general, se debe montar, como mínimo, un limitador de sobretensión
transitoria modelo PRF1 65KA, de primera marca.
En la entrada de cada tablero seccional (aguas arriba de los disyuntores diferenciales) se debe
montar, como mínimo, un limitador de sobretensión transitoria modelo PRD15, de primera marca.
Sistema de Puesta a Tierra.
Los cruces entre conductores de 50mm2 de la malla serán conectados eléctricamente mediante
soldadura cupro-aluminatérmica o con terminales de compresión irreversibles, tanto en cruces de
malla como para derivaciones a tomas de cimientos y/o jabalinas de PAT.
A esta puesta a tierra se conectarán los hierros de la estructura del edificio por medio de tomas de
cimiento mediante conductor de cobre desnudo de 50 mm2 de sección (7 hilos)
Se implementarán tomas de cimiento en las nuevas bases de columnas de Hormigón Armado de la
obra mediante placa de cobre con agujeros roscados para toma cable de 50mm2 y perno de acero
que se soldará a la estructura de hierro de las columnas indicadas en planos mediante soldadura
cuproaluminotérmica. El hierro elegido de la columna para puesta a tierra se deberá soldar en toda su
extensión desde la cimentación hasta el final de la columna, manteniendo la continuidad eléctrica.
Por su parte los tomas de cimientos de las columnas de hierro existentes que conforman la estructura
del edificio se implementará mediante placa de cobre con 2 agujeros roscados de puesta a tierra con
cable de cobre de 50mm2 soldado a la malla de puesta a tierra mediante soldadura
cuproaluminotérmica. Toda la malla se conectará a la barra equipotenciadora con cable de 50mm2.
La bandeja portacables de luz y fuerza motriz será recorrida en toda su longitud por el cable de tierra
desnudo de 1 x 35 mm2 permitiendo las derivaciones correspondientes en cada sector, por medio de
borneras y terminales adecuados hacia Tableros Seccionales, Puestos de Trabajo, gabinetes
metálicos varios, artefactos de iluminación. La sección mínima permitida para los circuitos de
derivación será 2,5 mm2.
El contratista deberá realizar el cálculo teniendo en cuenta el suelo del lugar de la obra y será
responsable por obtener un valor de PAT menor o igual a 5 Ohms, pudiendo emplear mejorador de
suelo o agregar jabalinas y/o anillos externos para bajar la impedancia de la PAT propuesta
Se proveerá una BEP- Barra equipotenciadora.
10.
INSTALACION TELEFONICA
Se proveerán dos bocas de corrientes débiles para sistema telefónico mediante cañería MOP metálica
rígida y cajas rectangulares de 10x5 conectadas entre sí y a una caja exterior de acometida de línea
externa
El cableado interior se hará con 4 pares telefónico y en las bocas se proveerán bastidores y tomas
RJ11
Ingeniería, planos, replanteo y conforme a obra
El contratista realizará el proyecto ejecutivo constructivo de la totalidad de las instalaciones previendo,
planos generales, planos de detalles, memorias de cálculo de conductores, corrientes de cortocircuito,
caídas de tensión, verificaciones térmicas etc
Deberá llevar documentación actualizada durante la ejecución de la obra y realizará la documentación
conforme a obra al finalizar la instalación y previo a realizar la entrega de las instalaciones.
Deberá realizar los documentos que sean requeridos para presentaciones municipales, provinciales
y/o nacionales.
11.
LUMINARIAS
Corresponden a los ítems 9.1 al 9.6 de la lista de Cantidades
Los artefactos de iluminación a proveer e instalar se detallan en los planos y en este PET. El
contratista procederá al armado, montaje y conexionado de los mismos según se indica cada caso.
Se deberá proveer todos los accesorios, soportes, anclajes, grampas, perfiles y/o herrajes necesarios
para la sujeción de los artefactos. Se prohíbe expresamente el uso de alambre para su sujeción.
Todo artefacto se conectará por medio de empalme entre cables , cuando el artefacto se instale
directamente bajo la caja de conexión siempre que la misma no diste más de 0,10 mts del artefacto,
excepto en cielorrasos armados o en las bandejas la conexión se realizará con un juego de fichas
Macho-Hembra 1P+N+T 10 Amp. pernos chatos IRAM 2073 de marca reconocida.
Se proveerán y colocarán los siguientes artefactos de iluminación según se indica en planos IE01 ,
IE01 y OCAyP.
Detalle de Artefactos
– Se proveerán e instalarán 8 (ocho) luminarias de adosar a techo tipo Phillips FCW196 2XPLL18W/840 o similar en retretes y duchas.
– Se proveerán e instalarán 20 (veinte) luminarias de aplicar de tubos dobles IP66 Phillips TCS 398 o
similar
– Se proveerán e instalarán 14 (catorce) artefactos de iluminación para lámpara industrial: modelo tipo
megalux 4ME450 1xHPI-IP 250 W-BU-P-IP20 o similar ubicados en sectores Area de trabajo en 2
circuitos de 7 luminarias cada uno
– Se proveerán e instalarán 14 artefactos de iluminación de emergencia para tubo fluorescente con
equipo autónomo no permanente compuesto de balasto electrónico, inversor y batería de gel, modelo
tipo Atomlux 2020 o similar.(Área Trabajo)
– Se proveerán e instalarán 12 equipos de emergencia autónomo permanente para tubo fluorescente
compuesto de balasto electrónico, inversor y batería de gel, modelo tipo Atomlux 1016. (modulo
servicios)
– Se proveerán e instalarán 20 proyectores para lámpara de mercurio halogenado HPI T 400w con
equipo de encendido incorporado modelo laser 2 o similar. (perímetro exterior del edificio)
12.
INSTALACIÓN SANITARIA E INDUSTRIAL.
Corresponden a los ítems 10.1 al 10.16.
Ver Planos IS01, IC01. Memoria de Cálculo Sanitaria y Memoria de Cálculo de Efluentes de
Limpieza
Generalidades
Ante las dificultades técnicas para contar con un suministro de agua red se contempla la realización de
una perforación, provista de un equipo extractor formado por una electrobomba sumergible trifásica de
7 HP, en pozo encamisado de PVC de 4” de diámetro, con filtro de ranura continua en acero
inoxidable, terminados con extremos roscados de PVC, sellos Pakard, engravado y cementado. La
perforación deberá realizarse hasta la segunda napa, a una profundidad aproximada de 4 o 5 m en
promedio. La provisión de agua potable para bebida del personal deberá ser realizada mediante un
servicio de bidones con expendedores, en un todo de acuerdo con las Normativas Vigentes.
Durante la ejecución de la obra, objeto de la presente especificación, se respetarán, todas las
reglamentaciones vigentes correspondiente, el reglamento Empresa de Aguas, Empresas Prestadoras
de Servicios con reconocimiento oficial, los planos proyectados, estas especificaciones y las
indicaciones que imparta la Inspección de Obra.
La obra consistirá en la ejecución de todos los trabajos y la provisión de todos los materiales que sean
necesarios para realizar las instalaciones de acuerdo a las reglas del arte, incluyendo la provisión de
cualquier trabajo accesorio, o complementario que sea requerido para el completo y correcto
funcionamiento de las instalaciones. Cualquier ajuste o complemento necesario de las instalaciones
indicadas en los planos por observaciones y/o disposiciones reglamentarias de los organismos
privados o del Estado que reglamenten las Instalaciones serán por cuenta del contratista.
Los valores, características, tolerancias, análisis y métodos de ensayos de los materiales requeridos
para estos trabajos, así como las exigencias constructivas o de ejecución, se ajustarán a las normas
IRAM correspondientes, última edición.
Los planos indican de manera general la ubicación de los elementos principales y accesorios, los
cuales podrán instalarse en los puntos fijados o trasladarse buscando en la obra una mejor posición o
una mejor eficiencia, en tanto no varíen las cantidades o el espíritu del proyecto. Estará a cargo del
Contratista la coordinación con los trabajos de gremios, para no interferir con el desarrollo del
programa de construcción; también coordinará con la Inspección de Obra todos los trabajos,
especialmente aquellos que correspondan a quitas o agregados para lo cual deberá tener aprobación
por escrito. En caso contrario, la ejecución de los mismos será considerada a cuenta y riesgo del
Contratista quien será el único responsable de ellos y deberá corregirlos o rehacerlos por su cuenta y
cargo en caso que la Inspección de Obra los observe.
No se reconocerán adicionales por desvíos en las cañerías a causa de interferencias con otras
instalaciones y/o ajustes en la ubicación definitiva de los elementos constitutivos de la Instalación.
El Contratista deberá presentar en caso de efectuarse modificaciones al diseño del sistema, y antes de
iniciar los trabajos, la justificación técnica del cálculo de diámetros de la cañería adoptada
considerando los requisitos mínimos exigidos por los entes responsables.
Trámites
El Contratista incluirá en su oferta la verificación, confección y trámites de todos los planos necesarios
ante toda autoridad o repartición oficial o privada que tenga jurisdicción sobre estos trabajos, como así
también los planos Conforme a Obra.
Los planos podrán estar sujetos a modificaciones, ampliaciones y/o disminuciones.
Instalación
La cañería de distribución de agua fría será de polipropileno sistema termofusión.
Se realizará el tendido de la cañería de alimentación de agua desde tanque cisterna de 3000 L
enterrado ubicado según plano, hasta los dos tanques de reserva TR elevados de agua
sanitaria de capacidad 1000 litros cada uno, ubicados sobre el cielorraso del sector de administración,
en estructura metálica ejecutada para tal fin.
Los Tanques de Reserva serán de material aprobado, con tapa asegurada, y con capacidad de
1000lts c/U contando además con flotante, caños para rebalse y ventilación. Dicho tanque se montará
sobre estructura metálica diseñada para tal fin de acuerdo a planos.
Desde los tanques se ejecutarán cuatro bajadas a través de un colector, todas de diámetro 0,019 mm.
El colector será de diámetro 0,032 y contará con cuatro llaves de paso y dos válvulas de
limpieza. Dos de las bajadas serán para alimentación de agua fría de los sanitarios y la
cocina; la otra bajada será para el agua caliente y llegará hasta los termotanques y la cuarta bajada
para la provisión de agua de la Oficina de Control de Acceso y Pesaje.
La instalación deberá ser embutida previendo un pleno en los sanitarios para la alimentación y las
bajadas del tanque de reserva.
La bajada 4 (correspondiente a la alimentación de la oficina de control de acceso y pesaje), deberá en
su tramo horizontal estar soterrada a una profundidad minima de 0.60 m y con las protecciones
mecánicas y de seguridad correspondientes.
Se realizará la distribución de agua caliente según las siguientes pautas (Ver Plano IS01):
La cañería de distribución de agua caliente será de polipropileno sistema termofusión.
Desde el termotanque se deberán alimentar la pileta de cocina, los lavatorios y las duchas de los
sanitarios.
Se proveerá e instalará dos termotanques eléctricos de alta recuperación y capacidad 125 lts cada
uno.
Se realizará la instalación cloacal según las siguientes pautas (Ver Plano IC01):
El sistema cloacal se ejecutará con caños de polipropileno con conexiones para cada uno de los
artefactos a colocar.
El mismo será del tipo estático debiendo construir una cámara séptica, y desde allí hacia un pozo
absorbente (detalles y medidas indicado en PLANO)
La instalación estará provista por piletas de PPA en los desagues secundarios a
inspección, cámara séptica y pozo absorbente.
cámara de
El sistema deberá contar con las ventilaciones que aseguren el correcto funcionamiento y equilibrio del
mismo posibilitando la eliminación de los gases.
Para la disposición final de los lixiviados de limpieza se realizará una cámara séptica con capacidad y
medidas según plano antecedida por un receptáculo desarenador, la llegada y la salida del líquido
serán por la parte superior de la cámara, colocando pantallas de hormigón delante de los caños para
aminorar las corrientes y remolinos que perturbarían el proceso depurativo. Desde la cámara se
evacuan los líquidos a un lecho de infiltración (Ver Memoria Calculo para Cámara de Efluentes de
limpieza).
Los sectores de descarga y preclasificación y de acopio de reciclabes exterior cuentan con un sistema
de desagües industriales que se ejecutará con caños de polipropileno, contando con canaletas-rejillas
guardaganado perimetrales construidas en mampostería y revocadas con rejillas de planchuela de
acero galvanizado que evacuarán los líquidos por gravedad hacia la cámara séptica mencionada
Inspecciones
El contratista deberá solicitar inspecciones en los momentos en que mejor se puedan observar los
materiales o trabajos realizados, quedando fijadas como obligatorias las siguientes:
a) Cuando los materiales lleguen a obra
b) Cuando los materiales han sido instalados y las cañerías preparadas para las pruebas de
hermeticidad.
c) Cuando las instalaciones estén terminadas y en condiciones de realizarse las pruebas de
funcionamiento
d) Los ensayos cumplirán con los requerimientos. Estas pruebas no lo eximen de la responsabilidad
por el buen funcionamiento posterior de las instalaciones.
e) Los instrumentos e instalaciones necesarias para las pruebas serán provistos por el contratista.
f) El contratista será responsable de cualquier daño al trabajo de otros, el edificio y propiedad,
materiales de otros, causados por pérdidas en caños o accesorios, destapados o desconectados y
pagará por el correspondiente reemplazo o trabajo de reparación o artículos así dañados durante los
períodos de instalación y ensayo del trabajo.
Coordinación de los Trabajos
Los trabajos serán realizados en cooperación con otros gremios que realicen trabajos relacionados.
Antes de la ejecución el Contratista hará todas las previsiones adecuadas para evitar interferencias de
común acuerdo con la Inspección de Obra.
Todos los cambios requeridos en el trabajo del Contratista, causados por su negligencia, serán
efectuados por el mismo a su propia costa.
Garantía de la Obra
Durante un lapso de 15 días en que el contratista considere concluidos los trabajos, podrá solicitarle a
la Inspección de Obra, la Recepción Provisional de la obra.
La Contratista dará una garantía de 12 meses a partir de la recepción provisional que cubrirá cualquier
falla proveniente de toda pieza o parte del sistema que presente vicios de fabricación o que no cumpla
adecuadamente la función. La misma será reemplazada o reparada, con todos los trabajos que
demande su instalación, a cargo del Contratista.
Mano de Obra
La Mano de Obra, será sumamente prolija, ejecutada por obreros especializados, los que deberán ser
matriculados por el ente otorgante; la Inspección de Obra podrá exigir en cualquier momento que
aquellos presenten la documentación por la que conste que se encuentran inscriptos como obreros
especializados. Se adoptarán los procedimientos más avanzados y modernos para la realización de
los trabajos.
El Director de Obra dará a la Contratista las trazas de los niveles a ejecutar. El Contratista cuidará bajo
su responsabilidad que los puntos de referencia se mantengan inalterables.
Deberá suministrar sin cargo instrumentos, útiles y personal necesario para su determinación.
Los caños serán examinados y limpiados con esmero, dedicándose especial atención a la limpieza de
enchufes y juntas en general. Una vez posicionados los caños deberán formar una línea recta, salvo
las curvas, y codos previstos en la traza.
Las cañerías verticales para desagües, ventilaciones, bajadas de agua, estarán ubicadas en plenos
preparados para tal fin. Los caños serán asegurados a los muros por medio de grapas de hierro, las
que se colocarán a una distancia no mayor de 1,80m una de otra.
Materiales
Todos los materiales a emplear serán de marcas y tipos aprobados por Empresa de aguas, o los entes
reemplazantes. Sus características particulares, se ajustarán a las peculiaridades que más adelante
se prescriben. Se exigirán los materiales de mejor calidad reconocida en plaza. De proponerse una
variante de algún material, esta deberá ser aprobada por la Inspección de Obra.
Los materiales recibidos en obra serán convenientemente revisados por la Contratista antes de su
utilización a fin de detectar previamente cualquier falla de fabricación o deterioro sufrido.
Los materiales a usar serán los indicados en los planos de proyecto, a saber:
Columnas de descarga y ventilación, columnas de pluviales, ventilaciones y tramos horizontales serán
de polipropileno con uniones por junta deslizante O-ring de doble labio, descriptas en especificaciones
particulares.
Distribución de agua fría y caliente y sus accesorios, serán de polipropileno a termofusión.
Se aclara que los diámetros que figuran en el proyecto son interiores. Se deberá buscar su equivalente
comercial.
Tapas y rejas de cámaras y bocas
Las cámaras de inspección y bocas de desagües tapadas, llevarán cuando estén en lugares donde
hay piso, marco y contramarco de hierro galvanizado aptos para recibir piso.
La hermeticidad de las distintas cámaras con los tendidos horizontales de cañerías de polipropileno se
logrará por medio de un manguito de empotramiento.
Las rejillas de piso, bocas de acceso, bocas de desagüe y tapas de inspección llevarán marco y reja
herméticos de bronce cromado y tornillos de fijación con cabeza embutida.
Zanjas, canaletas, orificios y grapas
El Contratista adoptará precauciones para impedir el desmoronamiento de las zanjas, procediendo a
su apuntalamiento cuando la profundidad de las mismas a la calidad del terreno lo haga necesario.
Asimismo correrá por su cuenta el achique por inundación o ascenso de la napa freática, así como
cualquier otra tarea de saneamiento de zanjas y excavaciones.
Si hubiera cañerías a alojar en el interior de canaletas, en obras de albañilería u hormigón, se fijarán
por medio de grapas especiales, colocadas a intervalos regulares adecuados a los tipos y diámetros
de cada cañería.Las cañerías que se coloquen suspendidas se sujetarán por medio de grapas especiales de hierro
planchuela de 4 x 25 mm de sección, ajustadas por bulones desarmables para permitir el retiro de los
caños que sostienen, de tamaños y calidad tal que aseguren la correcta posición de las mismas, de
acuerdo a los tipos y diámetros de cada cañería.
Las grapas adosadas o suspendidas de elementos de hormigón serán colocadas con pre-insertos o
post-insertos de expansión.
Los anclajes y soportes que pudieran requerirse para los trabajos, serán provistos por el mismo.
Las formas de las grapas responderán, en cada caso, al diseño que indique la Inspección de Obra.
Bombas
El Contratista verificará el caudal y la presión para cada equipo de bombeo especificado en planos de
proyecto y en pliegos particulares, según el definitivo trazado de la instalación en general. Estará bajo
su responsabilidad el normal y correcto funcionamiento de todos los elementos.
Dilatadores
Se colocarán accesorios en las cañerías que garanticen no sobrepasar los valores de las tensiones
admitidas del material de las mismas como consecuencia de variaciones de temperatura y/o
asentamientos diferenciales.
Se presentarán para la aprobación por parte de la Inspección de Obra muestras de los accesorios
propuestos.
Muestras
El Contratista presentará, en uno o más tableros, las muestras de los materiales a la aprobación de la
Inspección de Obra, requisito sin el cual no podrán ser utilizados por la Obra. Aquellos artefactos o
equipos de los cuales por su costo o tamaño no pudieran presentarse muestras, serán reemplazados
por catálogos de fábrica que contengan todas las características, detalles constructivos y de
funcionamiento.
Una vez aprobado el material, la muestra respectiva será sellada y rotulada con el nombre del
Contratista, su firma, la marca de fábrica, la fecha de aprobación, los ensayos a que haya sido
sometida y todo otro dato que facilite el cotejo en cualquier momento, del material colocado.
Ensayos y Pruebas
El Contratista, además del cumplimiento de todos los requisitos exigidos en las reglamentaciones, o
Normas IRAM, tendrá a su cargo todo otro ensayo o prueba que la Inspección de Obra considere
necesario, aún en el caso que se hubiere realizado con anterioridad, sin costo adicional para el
Comitente.
Estas pruebas no lo eximen de la responsabilidad por el buen funcionamiento de las Instalaciones con
posterioridad a la extensión del Certificado final o por el término que dura la garantía.
Las pruebas a realizar serán:
a) Prueba de hermeticidad en las cañerías de alimentación de agua fría y caliente, mediante una
presión de 6 kg/cm2, durante 24 horas.
b) Pasado de tapón de madera en cañerías de desagües primarios, de diámetro adecuado a fin de
verificar la no existencia de rebabas y/u obstrucciones.
c) Prueba hidráulica de hermeticidad de las cañerías de desagües primarios y secundarios, colocando
tapón de goma en un extremo y en el otro, adosando el elemento necesario para llevar la cañería a
una altura vertical de 2,00 m, llenándola con agua, durante 24 horas.
d) En caso de tener columnas de descarga y ventilación con varios pisos, se colocará un caño cámara
vertical en cada piso, para poder hacer la prueba piso por piso.
Se deberá comunicar a la Inspección, con 72 horas de anticipación a cada prueba, a fin de que la
misma fiscalice su realización.
e) Para las redes externas de agua potable la presión de prueba será de 9Kg/cm² (una vez y media
que la presión de trabajo de los caños)
Estas pruebas no eximirán al Contratista de la responsabilidad por el buen funcionamiento de las
Instalaciones con posterioridad a la extensión del Certificado final o por el término que dure la
garantía.
Queda bien entendido que la autorización que acuerda la Inspección de Obra para emplear materiales
aprobados, no da derechos al Contratista en caso que los materiales colocados no dieran el resultado
satisfactorio, a reclamación alguna por parte del Contratista, debiendo este removerlos y
reemplazarlos a su exclusivo cargo.
Los daños a estructuras existentes o a los trabajos de otros gremios, serán reparados bajo la
supervisión de la Inspección de Obra y a expensas de este Contratista.
El Contratista proveerá todos los elementos que sean necesarios para las pruebas y ensayos.
Antes de la recepción final y en cualquier momento que la Inspección de Obra considere oportuno, se
harán pruebas hidráulicas y de funcionamiento, de alineación, pendiente y limpieza, todo ello a cargo
del Contratista. Las pruebas podrán ser efectuadas en forma parcial a los efectos de simplificar las
mismas.
Entrega y Almacenamiento
Los materiales se enviarán a obra donde serán ubicados convenientemente, por la Contratista, en el
depósito que la Inspección de Obra les asigne, cumpliendo con todas las reglamentaciones de
traslado, izado, descenso, y estibado de los mismos, de acuerdo a las recomendaciones de los
fabricantes.
Equipos y herramientas
El equipo y las herramientas usado para los trabajos deberá ser previamente aprobado por la
Inspección de Obras, la cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten
aceptables. Todos los elementos deben ser provistos en número suficiente para completar los trabajos
en el plazo contractual y ser detallados al presentar la propuesta, no pudiendo la Contratista proceder
al retiro parcial o total de los mismos mientras los trabajos se encuentren en ejecución.
Cañería de ventilación
En Polipropileno con uniones por junta deslizante O-ring de doble labio.
a) Los remates de ventilación, según se indican en los planos respectivos, serán de PVC con
protección UV.
b) Las ventilaciones subsidiarias serán ídem, de espesor en diámetros de 0.050.
c) Las piezas de empalme y derivación serán de las mismas características de las cañerías rectas.
Piletas de patio
En polipropileno con uniones por junta deslizante O-ring de doble labio, con prolongación de
polipropileno hasta la altura fijada de nivel de piso según corresponda.
Bocas de Acceso
En polipropileno con uniones por junta deslizante O-ring de doble labio, con prolongación de
polipropileno hasta la altura fijada de nivel de piso según corresponda, con tapa de acero inoxidable
de 20 X 20.
Se debe tener en cuenta que estarán
desobstrucciones.
colocadas de manera tal que permitan el acceso para
Llaves de paso
Las llaves de paso generales serán de tipo esférica.
Estarán ubicadas en caja de piso con tapa, contigua a cada artefacto, serán de bronce cromadas con
campana
Toda la instalación responderá a los recorridos, pendientes y diámetros que indiquen los reglamentos
vigentes.
Se realizará la distribución de agua fría según las siguientes pautas (Ver IS01)
Se realizará la distribución de agua caliente según las siguientes pautas (Ver IS01).
La cañería de distribución de agua caliente será de polipropileno sistema termofusión.
Mampostería
El Contratista deberá realizar todos los trabajos de submuración con mampostería de ladrillo común
para la realización de un receptáculo para tanque subterráneo: una cisterna de almacenamiento de
H2O
En todos los casos, se deberá realizar en contacto con el terreno natural, un primer tabique de ladrillo
común en panderete con refuerzo de armadura de 4,2mm cada tres hiladas, sobre el que se aplicará la
aislación hidrófuga y en contigüidad, un muro de 15cm de ladrillo común que delimitará el interior del
receptáculo.
El Contratista deberá realizar en mampostería de ladrillo común todas las cámaras para las rejillas de
desagüe pluvial y cloacal.
Se deberán amurar los marcos de las rejillas de desagüe a sus respectivas cámaras: las rejillas de las
bocas de desagües según indicación de planos
13.
ARTEFACTOS SANITARIOS
Corresponden a los ítems 11.1 al 11.11 de la lista de Cantidades.
Se deberán proveer e instalar los siguientes artefactos:
Inodoros: se instalarán 4 inodoros pedestal con mochila de losa color blanco para fijar al suelo con
tarugos y tornillos para inodoro. Deberán proveerse 4 asientos para inodoro en PVC color blanco. (3
para vestuarios galpón y 1 para sanitario COAyP)
Bachas: se instalarán 5 bachas de acero inoxidable ø 30cm para apoyar sobre mesadas de granito
gris mara. (4 para vestuarios galpón y 1 para sanitario COAyP)
Mingitorios: se colocarán 2 mingitorios de pared de losa color blanco.
Pileta de Cocina: se colocará 2 pileta de cocina de acero inoxidable doble bacha 63x34x18cm en
mesada de granito gris mara. (1 para comedor galpón y una para kichinette de Oficina de Control de
Acceso y Pesaje)
Griferías: se colocará una grifería monocomando para pileta de cocina para agua fría y caliente 8una
en comedor galpón y una en kichinette OCAyP). Se instalarán 4 juegos de ducha con transferencia
para agua fría y caliente. Se instalarán 5 griferías de lavatorio para agua fría y caliente con flexibles
cromados (4 en vestuarios galpón y una en sanitario OCAyP). Se colocarán 2 griferías para mingitorio
para agua fría.
Accesorios: los accesorios a proveer y colocar serán para embutir de losa color blanco. El conjunto de
accesorios deberá constar de: 5 jaboneras para lavabos, 9 perchas simples, 4 portarrollos con rodillo,
4 jaboneras 15x15cm con agarradera para duchas y 5 toalleros.
14.
INSTALACIÓN CONTRA INCENDIO.
Corresponden a los ítems 12.1 al 12.3 de la lista de Cantidades
Ver plano CI01
El contratista deberá presentar una memoria que comprenda el análisis de la Instalación de
Incendio, su propuesta analítica y cálculo de predimensionado. Los parámetros mínimos
extraídos del Anexo VII, correspondiente a los artículos 160 a 187 de la Reglamentación
aprobada por Decreto Nº 351/79 requeridos para el dimensionamiento serán los siguientes:
• El riesgo de incendio adoptado es R3 – Muy combustible – Tabla 2.1. Clasificación
de los materiales según su combustión.
• La carga de Fuego adoptada es: F180 – (Tabla 4 3.1.B – Resistencia al fuego para
locales ventilados mecánicamente)
Asimismo se deberán cumplir las reglamentaciones Nacionales, Provinciales y Municipales vigentes.
Se realizará la instalación contra incendio según las siguientes pautas (Ver Plano ICI01)
MATAFUEGOS
Las normas, establecen que se debe instalar como mínimo un matafuego cada 200 m2 de superficie
protegida. Deberán ser fabricados bajo normas IRAM 3523 y sujetos al anexo de reglamentaciones de
seguridad contra incendios vigentes en la región.
La elección de los tipos, cantidades y capacidades de los matafuegos propuestos corresponden a la
dotación mínima sugerida en Normas, y contemplando que la distancia a recorrer entre matafuegos no
podrá superar los 15 m:
En Galpón Planta de Separación
Matafuego adoptado
Norma
Local de emplazamiento
Cant. Kg.
Tipo
Un extintor cada no más de 15 m de
recorrido horizontal, en cualquier
dirección
de
acceso
libre 5
Extintores ABC de 10 Kg. Y balde
de arena
10
ABC
Sector Clasificacion
enfardado
Un extintor cada no más de 15 m de
recorrido horizontal, en cualquier
dirección
de
acceso
libre 1
Extintores ABC de 10 Kg. Y balde
de Arena
10
ABC
Pañol
y
Matafuego adoptado
Norma
Local de emplazamiento
Cant. Kg.
Tipo
Un extintor cada no más de 15 m de
recorrido horizontal, en cualquier
dirección
de
acceso
libre 1
Extintores ABC de 10 Kg. Y balde
de arena
10
ABC
Sala de Bombas
Un extintor cada no más de 15 m de
recorrido horizontal, en cualquier
dirección
de
acceso
libre 1
Extintores ABC de 10 Kg.
10
ABC
Sector Administración
Un extintor móvil cada no más de 15
m de recorrido horizontal, en
cualquier dirección de acceso libre 2
Extintores ABC de 10 Kg. Y balde
de arena
10
ABC
Playón de Descarga
Un extintor móvil cada no más de 15
m de recorrido horizontal, en
cualquier dirección de acceso libre 4
Extintores ABC de 10 Kg. Y balde
de arena
10
ABC
Exterior perímetro galpon
10
ABC
Comedor
Un extintor cada no más de 15 m de 1
recorrido horizontal, en cualquier
dirección
de
acceso
libre
Extintores ABC de 10 Kg.
En Casilla de Control de Acceso y Pesaje
Un extintor cada no más de 15 m
de
recorrido
horizontal,
en
cualquier dirección de acceso libre 1
Extintores ABC de 10 Kg. Y balde
de arena
10
ABC
Oficina
Un extintor cada no más de 15 m 1
de
recorrido
horizontal,
en
cualquier dirección de acceso libre
Extintores ABC de 10 Kg. Y balde
de arena
10
ABC
Recep Grupo electrogeno
Un extintor móvil cada no más de 1
15 m de recorrido horizontal, en
cualquier dirección de acceso libre
Extintores ABC de 10 Kg. Y balde
de arena
10
ABC
Hall exterior
CARACTERÍSTICAS DEL MATAFUEGOS ELEGIDO
EXTINTORES DE POLVO QUÍMICO SECO ABC (TIPO 1)
Actúan interrumpiendo la reacción química presente en el fuego.
El polvo químico ABC es el extintor más utilizado en la actualidad y es efectivo para fuegos clase A, B
y C.
En los fuegos clase A actúa enfriando la superficie en llamas ya que se funde, absorbiendo calor,
además crea una barrera entre el oxígeno y el combustible en llamas.
Los extintores de polvo químico seco son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de
fuego Clase A (combustibles sólidos), Clase B (combustibles líquidos y gaseosos), Clase C (equipos
eléctricos energizados). Existen polvos químicos para fuegos B y C, utilizados generalmente cuando
no existen elementos que producen fuegos de clase A (por ej. en la industria petrolera).
SEÑALIZACIÓN
SEÑAL PARA INDICAR LA UBICACIÓN DEL MATAFUEGO
La señal de ubicación de un matafuego es como la indicada, con franjas alternadas rojas y blancas de
10 cm. de ancho, inclinadas a 45°. Además contará con un espacio para la ubicación de la o las letras
que indique el tipo de matafuego, también se podrá utilizar los pictogramas. A su vez el matafuego se
colocara en el centro de la señal.
PICTOGRAMAS
Estos pictogramas identifican las clases de fuego para las cuales son aptos los matafuegos.
Se colocarán carteles reglamentarios en todas las salidas, y planos de evacuación en todos los
sectores.
15.
CARPINTERÍAS.
Corresponden a los ítems 13.1 al 13.13 de la lista de Cantidades
Se enumera a continuación el detalle de las puertas, ventanas y portones a proveer (Galpon para PS)
Ver Planilla de Carpinterías A11
V1……Cantidad: 2
V2……Cantidad: 3
V3……Cantidad:1
V4……Cantidad 1
V5……Cantidad 1
P1….Cantidad 4
P2….Cantidad 3
P3…..Cantidad 4
P4…..Cantidad 1
P5….Cantidad 1
P6….cantidad 1
P7….Cantidad 1
P8…..Cantidad 1
P9….Cantidad 1
La carpintería se deberá ejecutar con marco de chapa doblada dwg N°18 color negro y apropiada para
la construcción de aberturas, perfectamente recta y en perfecta escuadra. Los vidrios y cristales
deberán ser del tipo float de 4 mm de espesor.
En las carpinterías internas en entrada de baños, vestuarios y oficinas se deberán proveer e instalar
puertas con hojas de chapa lisa color negro y bastidor perimetral de chapa lisa doblada DWG N°18,
con refuerzos interiores de chapa DWG N° 16 cada 30 cm y marco de chapa Nº 18 doble contacto
para tabique de placa de roca de yeso. En los casos donde se instalen marcos en muros de
mampostería deberán los mismos asentados y rellenados con mezcla de cemento y pintados en su
parte interior con un fondo de antioxido
El espesor del marco deberá considerar el espesor total del tabique lo recibirá.
Se deberán proveer además, puertas sin dintel para los receptáculos de inodoros y duchas
individuales de 0,70 y 0,60 respectivamente x 1,75 altura (VER Plano A09). Para estos casos deberán
preeverse los refuerzos necesarios en los frentes de tabiques para la colocación de los marcos.
Todas las puertas de chapa deberán ser iguales en ambas caras. Se deberán incluir los herrajes que
deberán ser de bronce platil y ajustados a la carpintería mediante tornillos de la misma terminación.
Las ventanas de las oficinas hacia el interior de la Planta de Separación también serán con marco y
hoja de chapa DWG n° 18 color negro, de 0,60 y 0,70 de ancho x 1,00m de alto según corresponda
(V4 y V5)
Las ventanas que den hacia el exterior en baños y vestuarios, administración, pañol y comedor serán
con marco y hoja de chapa doblada lisa DWG N°18, y poseeran las mismas características antes
mencionadas. V1, V2, V3 según planilla de carpinterías.
Para la oficina de vigilancia, control y pesaje se deberán proveer una puerta de 0,80 m x 2,05 m para
el acceso siendo esta misma de marco y hoja de chapa doblada dwg N°18 con aislación térmica de
espuma de poliuretano y paño de vidrio fijo para permitir visión hacia el exterior. (P01 de la Planilla de
carpinterías A05 de OCAyP)
Puerta interna con marco y hoja de chapa doblada DWG N°18 de 0,70 x 2,05 m. (P02 de la Planilla
de carpinterías A05 de OCAyP) las ventanas tendrán las mismas características constructivas siendo
de chapa doblada marco y hoja.
Se encontraran de dos tipos según la forma de abrir, siendo unos corredizas de 2,00 m x 1,00 m (V01
Planilla de carpinterías A05 de OCAyP) y otras con brazo de empuje 0,60 m x 0,90 m. (V03) en los
locales sanitarios y kichinette.
Para la sala del grupo electrógeno se deberán proveer un portón (P03 Planilla de carpinterías A05
de OCAyP) de dos hojas de 1,25 m x 2,05 m cada una y dos rejas de ventilación regulables con
marco de chapa y rejillas de 0,60 m x 0,90 m. (V02 Planilla de carpinterías A05 de OCAyP) Se
deberán incluir los herrajes que deberán ser de bronce platil y ajustados a la carpintería mediante
tornillos de la misma terminación.
Para la pintura de las mismas se deberá realizar el desengrasado y fosfatizado de la superficie.
Aplicación antioxido y acabado superficial del tipo esmalte sintético semimate color negro en todas las
carpinterías que se coloquen.
Las carpinterías que coincidan en su parte inferior con el revestimiento de piedra exterior, llevarán una
pieza promoldeada de hormigón a modo de alfeizar con pendiente hacia el exterior sobrepasando dos
centímetros el basamento de piedra.
Se proveerán y colocarán aberturas de chapa doblada BWG n°18
correspondientes.
con sus contramarcos
Todos los portones contarán con herraje de cierre para incorporar dos elementos de seguridad
(candados).
16.
PINTURA.
Corresponden a los ítems 14.1 al 14.5
Ver Planilla de Locales A10
Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo en todos los casos limpiarse las
superficies perfectamente, librándolas de manchas, lijándolas prolijamente y preparándolas en forma
conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pintura.
Los defectos que pudiera presentar cualquier superficie, serán corregidos antes de proceder a
pintarlas.
El Contratista notificará a la Inspección de Obra sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada
mano.
Como regla general, salvo las excepciones que se determinarán en cada caso y por escrito, sin cuya
nota no tendrá valor el trabajo realizado, se dará la última mano después que todos los gremios hayan
dado fin a su trabajo.
Las pinturas serán de primera calidad y de marca y tipos que se indiquen en cada caso, no
admitiéndose sustitutos ni mezclas con pinturas de diferentes calidades.
De todas las pinturas, colorantes, barnices, aguarrás, secantes, etc., el Contratista entregará muestras
a la Inspección de Obra y al Programa responsable del proyecto de la obra para su elección y
aprobación.
Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales cerrados y serán comprobados
por la Inspección de Obra, quien podrá requerir del Contratista y a su costo, todos los ensayos que
sean necesarios para verificar la calidad de los materiales. En todos los casos la preparación deberá
respetar las indicaciones del fabricante.
Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de la pintura y su
aplicación.
El no cumplimiento de lo establecido en el presente pliego y en especial en lo que se refiere a
notificación a la Inspección de Obra previa aplicación de cada mano de pintado, salida de materiales,
prolijidad de los trabajos, será motivo suficiente para su rechazo.
Previo a la aplicación de cada mano de pintura, se deberá efectuar un recorrido general de las
superficies salvando toda irregularidad con masilla o enduídos. El orden de los diferentes trabajos se
supeditará a la conveniencia de evitar el deterioro de los trabajos terminados.
No se aplicarán las manos de pintura sobre superficies mojadas o sucias de polvo y grasas, debiendo
ser raspadas profundamente y llegándose, cuando la Inspección de Obra lo estime, al picado y
reconstrucción de la superficie observada, pasándoles un cepillo de paja o cerda y luego lijado.
Cuando se indique el número de manos a aplicar se entiende que es a título ilustrativo. Se deberá dar
la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado, a juicio de la Inspección de Obra.
Será condición indispensable para la aprobación de los trabajos, que éstos tengan un acabado
perfecto sin huellas de pinceladas. La Inspección de Obra podrá exigir al Contratista la ejecución de
muestras que a su juicio considere oportuno. Además, si lo juzgara conveniente, en cualquier
momento podrá ordenar la aplicación de las primeras manos de un tono distinto al de la muestra
elegida, reservando para las capas de acabado la aplicación del tono adoptado u otro tono.
Los materiales a emplear serán en todos los casos de marca aceptada por la Inspección de Obra y
deberán responder a las normas IRAM.
Presencia de hongos
En caso de existencia de hongos en las superficies a tratar, éstas se deberán lavar con una solución
de lavandina que contendrá aproximadamente ocho (8) gramos de cloruro activo por litro, o una
solución de diez (10) por ciento de fosfato trisódico diluido en agua, utilizando un cepillo de cerdas
duras. Se deberá dejar dicha solución y luego se enjuagará la superficie con abundante agua limpia,
dejando secar la superficie antes de proceder al acabado definitivo.
Asimismo podrán emplearse otros productos de fabricación industrial y que se encuentren en el
comercio, debiendo los oferentes indicar expresamente en sus propuestas el tipo, marca y
procedencia del mismo, como así también el procedimiento de aplicación para su aprobación por
parte de la Inspección de Obra.
El contratista deberá aplicar dos manos de esmalte poliuretanico del tipo ICOSIT POLIURETANO UV o
similar sobre la estructura metálica previamente imprimada.
La misma se aplicará con pistola aerográfica o equipo Airless logrando un espesor de película seca
50mc.por cada mano.
El Contratista deberá presentar muestras de color a la Inspección de Obra para la aprobación
definitiva.
El Contratista deberá realizar el sellado completo de los muros de bloques de hormigón a la vista una
vez secos y perfectamente limpios, con un sella poros fabricado a base de una emulsión acrílica del
tipo Sellador.
Los trabajos de pintura se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo en todos los casos
limpiarse las superficies de manchas, óxidos, etc., lijándolas y preparándolas en forma conveniente
antes de recibir las sucesivas manos de pintura.
Toda la estructura y demás partes metálicas del edificio que no cuenten con tratamiento galvanizado
serán protegidas con un recubrimiento de 2 manos de pintura sintética con convertidor de oxido
incorporado de color a definir. En forma previa a la aplicación se deberán eliminar las escamas de
laminación que queden flojas empleándose métodos manuales o mecánicos si fuera necesario. Se
eliminarán por el mismo método todos los restos de óxido originados como consecuencia del
almacenamiento del material por tiempo prolongado.
Todos los paramentos y cielorrasos interiores resueltos con placa de roca de yeso serán tratados con
dos manos de pintura al látex antihongo sobre una base de fijador al agua. Las superficies deberán
estar perfectamente limpias, enduidas las uniones de las placas y lijadas.
Todas las aberturas de madera interiores para pintar se tratarán con una mano de fondo para madera
y dos manos de esmalte sintético color a definir.
Sobre los paramentos exteriores de la oficina de control de acceso y pesaje, una vez realizado el
revoque fino se deberá aplicar un revestimiento plástico tipo Revear o similar color a definir por la
dirección de obra y siguiendo las especificaciones del producto.
17.
VIDRIOS Y ESPEJOS
Corresponden a los ítems 15.1 al 15.2 de la lista de Cantidades. VER Plano A9
Los vidrios y cristales serán del tipo Float de 4mm de espesor, estarán bien cortados, tendrán aristas
vivas y serán de espesor regular no debiendo presentar alabeos, manchas, picaduras, burbujas,
medallas u otra imperfección.
La colocación deberá realizarse con personal capacitado, poniendo cuidado en el retiro y colocación
de los contravidrios, asegurándose que el obturador que se utilice produzca un cierre perfecto y una
firme posición del vidrio dentro de la misma.
Los burletes de neoprene contornearán el perímetro completo de los vidrios, ajustándose a la forma de
la sección transversal diseñada debiendo presentar estrías para ajustes en las superficies verticales de
contacto con los vidrios y ser lisos en las demás caras. Dichos burletes serán elastoméricos,
destinados a emplearse en intemperie, razón por la cual la resistencia al sol, oxidación y deformación
permanente bajo carga, son de primordial importancia.
En todos los casos rellenará perfectamente el espacio destinado a los mismos, ofreciendo absoluta
garantía de cierre hermético. En todas las carpinterías exteriores el burlete se completará con sellador
de caucho de silicona vulcanizable de un componente, de marca reconocida.
Se colocarán espejos sobre las mesadas de los sanitarios. Los mismos serán tipo Luna de 6mm de
espesor pegados al paramento perfectamente liso. El pegamento a utilizar será del tipo caucho de
silicona neutro; los bordes del espejo deberán quedar perfectamente pulidos.
18.
MÁRMOLES Y GRANITOS
Corresponden al ítem 16.1 de la lista de Cantidades (Sección IX).
Ver Plano A09 .
Se proveerán y colocarán dos mesadas de granito gris mara de 2cm de espesor con zócalos de 7cm
de altura y polleras de 20cm en ambos sanitarios. Las mismas contendrán los trasforos para dos
bachas.
Se proveerá y colocará una mesada de granito gris mara de 2cm de espesor con zócalos de 7cm de
altura en la kichinette. La misma contendrá el trasforo para la colocación de la bacha correspondiente.
19.
EQUIPAMIENTO Y VARIOS
Corresponden a los ítems 17.1 al 17.2 de la lista de Cantidades. Ver Plano A9
En el sector destinado a cocina, bajo la mesada de granito, se colocará un mueble lineal bajo mesada
con hojas de abrir en placas de 20 mm de espesor de fibrofácil, enchapado formica color blanco. Los
tiradores serán un rebaje chanfleado en las puertas.
Se proveerá y colocará equipamiento fijo en kichinette según diseño en placas de 20 mm de espesor
de fibrofácil, enchapado formica color blanco,. Los tiradores serán un rebaje chanfleado en las
puertas.
Herrajes
Se ajustarán a lo especificado en planos y planillas. Si no se especifica otra cosa, serán todos de
metal platil marca Currao modelo 1040 tipo Sanatorio en sectores de servicio y modelo Milord para
otros sectores institucionales.
Todos los herrajes se ajustarán a la carpintería mediante tornillos de bronce, con la cabeza vista
bañada del mismo color del herraje.
El herraje de colgar tendrá un tamaño y se fijará como una separación proporcional y adecuada a la
superficie y peso de la hoja en que vaya colocado.
El Contratista presentará entes de iniciar los trabajos, un tablero completo de herrajes con indicación
de su ubicación en los distintos tipos de aberturas. No se podrá iniciar nicgún trabajo hasta no haber
obtenido la aprobación de este tablero.
Todos los herrajes que se coloquen ajustarán perfectamente a las cajas que se abran para su
colocación, procurándose al abrir éstas no debilitar las maderas ni cortar las molduras o decoración de
las obras.
El “Contratista” está obligado a sustituir todos los herrajes que no funcionen con facilidad y perfección
absolutas, y a colocar bien el que se observe esté mal colocado, antes de que se le reciba
definitivamente la obra de carpintería de taller.
20.
ILUMINACION EXTERIOR
Corresponden a los ítems 18.1 de la lista de Cantidades (Sección IX).
(Ver Plano A12).
Esta iluminación comprende todas las calles interiores de la planta y el camino de acceso a la misma.
Para el diseño y cálculo se deberá cumplir con la norma IRAM-AADL- J 2022- 4 y con la
Reglamentación AEA 95703. En cada columna, se instalarán luminarias con lámparas de 250 W de
vapor de sodio de alta presión y un interruptor fotoeléctrico según Norma IRAM-AADL- J 2024.
Columnas
Se deberá proveer e instalar, como mínimo, 14 columnas para la iluminación externa, con las
siguientes características: altura de 10 m y un brazo de 2 m. Las luminarias se deberán montar sobre
el extremo del brazo, que forma parte integral del sostén. Ver Planos del Proyecto Ejecutivo.
Los brazos deberán ser dimensionados de tal manera que un peso de 1,5 veces el peso del artefacto
no le produzca un desplazamiento vertical mayor del 1,5 % de la longitud desarrollada de la parte fuera
del empotramiento, mientras que deberá mantener su forma con el peso normal de la luminaria para el
cual fueron proyectados.
No se producirá deformación permanente del brazo y de la columna con una carga inferior a 5 veces el
peso del artefacto aplicado en el lugar de montaje de la luminaria. La ejecución de las columnas se
deberá realizar con tubos de acero según normas IRAM 2591 e IRAM 2620 (acero SAE 1020)
permitiéndose las soldaduras por tramos de longitudes, espesores y diámetro según los esquemas de
las normas, y material de las siguientes características:
• Acero SAE 1020
• Tensión mínima de rotura 45 Kg./mm2
• Límite de fluencia mínimo 29 Kg./mm2
• Alargamiento mínimo 24 %
El escalonado entre los distintos diámetros se deberá realizar con una curva de transición, lograda
mediante un procedimiento adecuado, de tal manera que la resistencia del conjunto sea la exigida.
Las columnas deberán llevar las siguientes aberturas:
• Una en el tramo a empotrar, a 0,25 m bajo el nivel de suelo terminado, referido al centro de la
abertura, de dimensión y forma apta para permitir con facilidad el pasaje de los cables de entrada y
salida a la columna (dimensión mínima 70 x 120 mm)
• Otra de forma rectangular con las medidas y ubicación relativa indicada en la Norma IRAM 2619,
para la colocación y acceso al tablero de conexión. Esta abertura deberá llevar una tapa estanca, de
dimensiones adecuadas, que se deberá fijar mediante un tornillo del tipo pasador forzado de acero
inoxidable.
Ambas aberturas deberán estar perfectamente terminadas con bordes netos, en perfecta escuadra si
son rectangulares, libres de rebabas. En el caso de aberturas rectangulares, la unión de los lados del
rectángulo deberá ejecutarse con curvas de transición del diámetro adecuado.
En el interior de la columna y a la altura del orificio de acceso al tablero de conexión deberá colocarse
un soporte ejecutado en planchuela de hierro galvanizado en caliente (soldado o atornillado a la
columna), sobre el que se apoyará la abrazadera para retener los cables y la placa del tablero interior.
La toma de tierra se hará con una tuerca de bronce de 10 mm de diámetro con agujero pasante estará
soldada, conforme indica la Norma IRAM 2620 - figura 2 - sobre la chapa sostén del tablero de
derivación (2,40 m del nivel de empotramiento) para la realización de la puesta a tierra de la columna,
y estará acompañada con el correspondiente tornillo de bronce. La fundación se hará mediante bases
de hormigón simple (H 21) y la longitud mínima del empotramiento de la columna deberá ser 1/10 de la
altura libre y nunca menor de 0,80 m. Las columnas deberán estar perfectamente alineadas y
niveladas verticalmente. El espacio entre la base y la columna se rellenará con arena fina y seca. Los
últimos 5 cm se dejarán vacíos y el espacio anular será posteriormente llenado con hormigón.
La protección de la columna contra la intemperie se deberá asegurar mediante tratamientos de
arenado, pintura antióxido y de terminación, con la finalidad de conseguir una superficie limpia y
uniforme y resistente a la intemperie.
Se deberá aplicar sobre la columna un espesor mínimo de cuarenta (40) micrones de antióxido al
cromato de zinc en toda su extensión, e interiormente desde su extremo inferior hasta una altura de
0,30 m por encima de la longitud de empotramiento. El color final de la columna será dado con dos
manos de esmalte sintético color blanco.
El tablero de columna deberá incluir una bornera de conexiones e interceptores fusibles dispuestos
sobre una base de pertinax o resina epoxi. Deberá estar alojado en el interior de la columna. Ver Plano
A12
La bornera de conexiones permitirá realizar los puentes necesarios para poder realizar derivaciones
desde ella con cable hasta de 25 mm².
Cruces de Calle
Todos los cruces de calle deberán ejecutarse en cañeros con caños de PVC embebidos en hormigón.
Deberá emplearse tubos de policloruro de vinilo rígido, tipo reforzado, de 3” de diámetro, de una
longitud de seis metros con terminación en un extremo con enchufe hembra y de dimensiones
radiales, según lo establecido por Reglamentación AEA 95101.
Construcción de bases de columnas de luminarias
Bases de fundación
Las bases de fundación deberán ser del tipo prefabricado "in situ", en un todo de acuerdo a los
esquemas adjuntos (Ver Plano A12), utilizando moldes desmontables, perfectamente construidos y
mantenidos para lograr superficies lisas y líneas de unión mínimas. Deberá disponerse las
escotaduras y caños de PVC para la entrada de los cables subterráneos. También deberán construirse
sobre bases, cuando resulte necesario.
Fraguado de bases
Se procederá a la instalación de las columnas luego de transcurridos 7 (siete) días como mínimo
desde el hormigonado de las bases.
Materiales
Los materiales, así como el hormigón simple (Resistencia característica de 300 Kg./cm2) elaborado
cumplirán con las Normas IRAM 1504, IRAM 1619.
Montaje de la red
Fijación de columnas
Pasados los siete días necesarios para el fraguado de las bases, se deberán colocar las columnas con
todo cuidado, atendiendo a la alineación y aplomado respectivo, tarea que se realizará sin los
artefactos. Posteriormente el espacio entre la base y la columna, deberá ser rellenado con arena fina y
seca, de igual calidad y características a la empleada para la construcción de bases.
Colocación y conexionado de artefactos
Finalizados los retoques de pintura a la columna, deberá procederse a la instalación y conexionado de
los artefactos, cuya alimentación será realizada por el interior de las columnas.
Zanja y excavación para bases
El eje de la zanja y las excavaciones para la base de las columnas deberá ser trazado y/o
ubicado en cada caso, de común acuerdo con la Inspección. La profundidad de la zanja para el lecho
de conductores será de 0,70 m.
Las zanjas deberán efectuarse a cielo abierto, deberán reponerse todos los elementos
existentes antes de las excavaciones y se deberá dejar en perfectas condiciones, apisonado y
nivelado el terreno circundante.
Cruce y lecho de conductores
Los cables subterráneos, deberán alojarse en zanjas del ancho necesario y 0,70 m de profundidad,
protegiéndose el conductor con una capa de arena y ladrillos y malla plástica de advertencia.
La arena a utilizar en los lechos para el tendido de conductores subterráneos deberá ser de
características iguales a la empleada como material para las bases y cámaras de paso.
Los cruces de pavimento y los tendidos longitudinales indicados en planos, deberán efectuarse con
caños de PVC embebidos en hormigón como se indica en esquemas adjuntos. (Ver plano A12)
Inmediatamente después de colocado el cable, deberá rellenarse con tierra
preferentemente con medios mecánicos en capas sucesivas de 0,20 m de espesor.
apisonada
Tendido de cables
El cable deberá ser desenrollado desde la parte superior de la bobina, debiéndose tirar desde el
extremo mediante una malla camisa adecuada. El tendido deberá hacerse a pulso distribuyendo el
personal convenientemente, cuidando de no golpearlo ni provocarle esfuerzos de tracción ni torsión
que puedan ocasionar perjuicios en la aislación del cable y provocar futuras averías. Para su mejor
desplazamiento, en el fondo de la zanja deberán colocarse, a distancias aproximadas de 2 a 3 m
rodillos adecuados, por donde se deslizará el cable.
Antes del ingreso y a la salida de la acometida a columna y/o tablero seccional de iluminación, el
conductor deberá tener un rulo, de una longitud no menor de 1,50 m. Todo conductor deberá finalizar
en un terminal de cobre cadmiado, de medida adecuada al conductor respectivo. No se deberá
ejecutar ningún tipo de empalme, ya sea en zanjas, cámaras o columnas.
Retoque de pintura
Todos los elementos metálicos nuevos a colocar en la obra deberán contar con pintura de protección,
las columnas de alumbrado con dos manos de antióxido y los tableros metálicos con pintura de
terminación. Una vez concluida la instalación, el Contratista deberá realizar los retoques de pintura.
Sistema de Puesta a tierra
El sistema de puesta a tierra deberá cumplir con las Normas IRAM 2281-1, IRAM 2281-2, e IRAM
2281-8.
El valor máximo de la resistencia de puesta a tierra, no deberá ser superior a 10 Ohm.
Deberán colocarse puestas a tierra en cada columna y una en cada tablero. Las columnas deberán
conectarse a la jabalina mediante cable de Cu aislado en PVC color verde amarillo de 25 mm².
La puesta a tierra deberá ser ejecutada con jabalinas de cobre con alma de acero trefiladas JL15.8
mm de diámetro x1500 mm de largo, según Norma IRAM 2309.
La unión entre la
cuproaluminotérmica.
21.
jabalina
y
los
conductores
deberá
efectuarse
mediante
soldadura
INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS
Corresponde a los ítems 19.1 a 19.4 de la lista de cantidades
Cerco Olímpico
Corresponde al ítem 19.1
Se construirá un cerco olímpico perimetral al área comprendida por el Relleno Sanitario y la planta de
separación, a lo largo de 1630 m, formado por postes de hormigón para alambre de 2,40m de altura
(ver Plano A12 – Cerco Perimetral).
Los postes serán de hormigón armado de con codo superior inclinado a 45º, armados con malla
soldada de 4 hierros aletados de 6mm y estribos de 4,2mm cada 25cm, separados entre sí 3 mts.
Cada 35mts se colocará un poste de refuerzo con codo superior inclinado a 45º, armado con malla
soldada de 4 hierros aletados de 8mm y estribos de 4,2mm cada 25cm con puntales acoplados de
7x9cm. En cada esquina se colocará un poste esquinero con codo superior inclinado a 45º, armado
con malla soldada de 4 hierros aletados de 8mm y estribos de 4,2mm cada 25cm con puntales de
7x9cm en el ángulo.
Los postes se fundarán sobre dados de hormigón de cascotes a una profundidad tal que el suelo se
encuentre firme (mínimo de 80cm) previa compactación del mismo. Las dimensiones mínimas de los
dados serán de 60cmx60cm y una altura de 80cm.
Se colocará alambre tejido romboidal Nº12 (2,50mm) malla 2 1/2”x 2,00m de alto. Se utilizarán
planchuelas reforzadas de dimensiones mínimas de 1”x 3/16” galvanizadas. Las torniquetas serán
galvanizadas reforzadas Nº5. Se incluirán todos los elementos necesarios para la sujeción y tensión
del alambre tejido.
Sobre el alambre tejido romboidal se deberá realizar el tendido de 3 hilos de alambre de púa
considerando la provisión y colocación de todos los elementos necesarios para sujetar y tensar el
alambre.
Portón de Acceso vehicular y peatonal
Corresponde al ítem 19.2 de la lista de Cantidades Ver Plano A12.
Se proveerá y colocará un portón para el acceso vehicular al predio que estará conformado por una
estructura de caño galvanizado y alambre romboidal. Será de dos hojas de 3.00m x 2.00m (h) cada
una. Llevará herraje de cierre para incorporar elementos de seguridad. Asimismo se colocara una
puerta para el acceso peatonal, de iguales cracteristicas y medidas de acuerdo a plano.
Barrera Forestal
Corresponde al ítem 19.3 de la lista de cantidades
En el momento en que se concluyan las obras de construcción del Centro Ambiental, se procederá a la
siembra de vegetación compuesta por una disposición en tres bolillos alamos como se indica, de modo
tal de conformar una superficie en armonía con el paisaje existente y una barrera viva a modo de
minimizar el impacto visual.
Señalética
Se prevé la colocación de señales para el manejo del personal y vehículos dentro de las planta en un
todo de acuerdo con las especificaciones que indican las normas vigentes
Estos elementos serán de características tales que resulten efectivos, tanto en horarios diurnos como
nocturnos.
Las señales serán diseñadas de acuerdo a su carácter respetando el siguiente ordenamiento:
Señales Preventivas relacionadas con la fiscalización del tránsito dentro de la planta, operaciones
con máquinas dentro de las plantas y la prevención de accidentes, de modo tal de mantener un
esquema ordenado dentro de las mismas, que corresponden a:
- Sentido de circulación
- Velocidad máxima: (para la maquinaria y vehículos que ingresen y/o trabajen en la planta).
- Señales de detención de camiones para la descarga de residuos y materiales recuperados
- Cartel de advertencia de altura máxima de vehículos.
- Señales de peligro y precaución en el manejo de la maquinaria.
- Cartelería advirtiendo sobre el uso de EPP.
- Señales indicativas de matafuegos.
La ubicación definitiva y la cantidad de carteles necesarios serán definidas por la inspección de obra.
- Señales Informativas relacionadas con la temática ambiental, así como cuestiones relacionadas al
cuidado del medio ambiente en general. La ubicación definitiva y cantidades serán definidas por la
inspección de obra, carteles
22.
CONSTRUCCIÓN OFICINA CONTROL DE ACCESO Y PESAJE
Trabajos Preliminares. Movimiento De Suelos
Corresponde a los ítems 20.1 a 20.3.
Especificaciones: VER Item 1 (del 1.1 al 1.10)
Hormigón Armado
Corresponde al ítems 21.1 a 21.4.
Especificaciones: Generalidades VER Item 2
Platea y columnas de hormigón, armado según Plano A04 OCyP
En la platea de fundación deberá preverse la colocación de una platabanda de anclaje para columna
metálica (en hall semicubierto). Según plano.
Estructura Metálica
Corresponde al ítems 22.1 a 22.3.
Especificaciones: Generalidades VER Item 3
La estructura metálica de la cubierta se ejecutara con perfiles PGC conformados en frio N°140x60x20
2mm, se deberán dejar previstos en la vigas perimetrales de hormigón armado, anclajes metalicos
para la vinculación de las correas. Asimismo las vigas de hormigon transversales a las correas de la
cubierta, deberán incorporarse volantes conformados por perfiles PGC 140x60x20x2 para el apoyo del
alero perimetral.
En hall semicubierto acceso a grupo electrógeno se colocara soldada a platabanda prevista, columna
conformada por dos perfiles PGC140x60x20x2mm
Todo De acuerdo a Plano A04 OCAyP.
Mampostería
Corresponde al ítem 23. Ver Planos A07 OCAyP, A03 OCAyP
Los muros de elevación exteriores se deberán realizar de bloques cerámicos de espesor 0,18 m y los
interiores, divisorios de espacios, serán de perfileria de chapa doblada galv. a modo de montantes y
soleras de 70mm, emplacados con placa de roca de yeso de 12,5mm a ambos lados. El tabique de
cierre del Toilette llevará aislación acústica, lana de vidrio de 50mm de espesor. Sobre el cierre
perimetral y en el muro divisorio entre la oficina y área de grupo electrógeno, se deberán utilizar
ladrillos cerámicos de 0,18 x 0,18 x 0,33 m. En la última hilada se deberá realizar un encadenado
horizontal. Las esquinas deberán ser resueltas por medio de columnas armadas y coladas con
hormigón. Cada cuatro hiladas se deberán colocar dos hierros de 6mm de diámetro, utilizando mortero
de cemento. Se deberán reforzar los dinteles con vigas de hormigón armado de 0,12 m por 0,20 m con
hierros de 8 mm de diámetro. La última hilada deberá estar separada de la cubierta como mínimo 0,02
m, rellenándose esta junta con sellador. Se deberán realizar todos los refuerzos necesarios de
acuerdo a lo especificado en el reglamento INPRES – CIRSOC.
Revoques
Corresponde a los ítems 24.1 al 24.3. Ver Plano A03 OCAyP y A07 OCAyP
Exterior hidrófugo grueso y fino:
Se deberá ejecutar sobre los paramentos verticales un azotado hidrófugo de concreto 1:3
(cemento:arena) con UN (1) kg de hidrófugo cada diez (10) litros de agua de mezcla, de espesor
mínimo de 2 cm, para seguir luego con un jaharro de espesor mínimo de 2 cm fratasado para dar
una superficie apropiada para realizar la terminación con un fino a la cal en un espesor de 0,5 cm.
Como terminación se realizara sobre el fino un revestimiento plástico de marca reconocida y
primera calidad.
Interior grueso y fino: Para el interior deberá ejecutar sobre los paramentos verticales, un jaharro
sobre todo el perímetro y altura de la construcción. Posteriormente se dará una terminación con un
fino en un espesor de 0,5 cm.
Grueso bajo revestimiento:
Bajo los revestimientos cerámicos colocados sobre mampostería se deberá efectuar un azotado
hidrófugo de similares características al indicado para revoque exterior. La terminación del jaharro
deberá ser rayada y rústica para facilitar la adherencia del revestimiento. Sobre los tabiques de
placa de roca de yeso, se pegaran los cerámicos con pegamento impermeable de marca
reconocida.
Cerramientos Interiores
Corresponde al ítem 25.1 ; Ver Planos A07 OCAyP
Especificaciones: Generalidades VER Item 5
Los tabiques interiores, divisorios de espacios (excepto el divisorio con el grupo electrógeno descripto
en ítem 23), serán de perfileria de chapa doblada galv. a modo de montantes y soleras de 70mm,
emplacados con placa de roca de yeso de 12,5mm a ambos lados. El tabique de cierre del Toilette
llevará aislación acústica, lana de vidrio de 50mm de espesor.
Aislaciones
Corresponde a los ítems del 26.1 al 26.5
Sobre la platea de hormigón de 0,12 m, y sobre éste en los locales que deba colocarse piso cerámico
se deberá proceder a la ejecución de una carpeta impermeable de 0,02 m . En los sectores que no
llevan piso cerámico, la superficie se deberá terminar con un rodillado ejecutado directamente sobre el
hormigón del piso.
a- Capa aisladora cajón para muros:
Se deberán ejecutar dos capas aisladoras horizontales, una sobre la platea de fundación y la otra
sobre el muro de mampostería, las cuales se deberán unir a través de dos capas aisladoras verticales,
ambas sobre los muros de mampostería. Estas deberán ser realizadas de concreto con una
dosificación 1:3 (cemento: arena), con UN (1) kg de hidrófugo cada DIEZ (10) litros de agua de mezcla
y con un espesor de 2 cm. Su terminación horizontal deberá realizarse mediante un alisado hecho con
llana, previo espolvoreado de cemento en polvo, luego se deberá proceder al pintado de éstas con
pintura del tipo asfáltica, en todas sus caras incluso la que está sobre la platea de fundación, que se
deberá ejecutar previo al inicio de las demás.
b- Capa aisladora horizontal sobre losa: deberá ser de cemento alisado (1:2) con 10% de hidrófugo
con un espesor de 2 cm.
Aislación acústica: En el recinto donde estará albergado el Grupo electrógeno, Deberán colocarse
paneles acústicos fonoabsorbentes de Esp. 35 mm, o similar sobre los paramentos verticales, desde
el nivel de piso terminada hasta el cielorraso.
Cielorrasos y Cubiertas
Corresponde al ítems 27.1 al 27.4. Ver Plano A07 OCAyP
Especificaciones: Generalidades VER Item 6
En alero exterior y hall semicubierto deberá considerarse la ejecución del cielorraso suspendido con
placas cementicias, vinculado a la estructura metálica de la cubierta según detalle en Plano A07
OCAyP.
Los cielorrasos serán suspendidos en el interior de la Oficina de control y el local sanitario y kichinette
de placa de roca de yeso de 9mm de espesor con estructura de chapa galvanizada colgada con
tensores de la estructura de la cubierta. La unión con el paramento vertical se realizará mediante una
buña de 2cm en todo el perímetro
Pisos Revestimientos Zocalos
Corresponde al ítems 28.1 a 28.7. Ver Plano A07OCAyP, A08OCAyP, A06
Especificaciones: Generalidades VER Item 7
En el exterior del edificio y con una altura de 1,00 m sobre el nivel de piso terminado interior se deberá
realizar un revestimiento de piedra del lugar o similar a modo de basamento según lo indicado en
planos de elevaciones.
Instalación Eléctrica
Corresponde al ítems 29.1 a 29.14
Especificaciones: Generalidades VER Item 8
Las instalaciones se conectarán a dos tableros seccionales con las siguientes
Características:
Tablero Seccional 1: conformado por un gabinete 35 x 35 cm en chapa BWGNº 16, con 1 interruptor
manual de 4 x 50 A , contara con 5 circuitos, 5 Interruptores termo magnéticos (lTM): 3 x 10ª, 1 x 16
A y 1 x 25 A. Interruptor Diferencial (I D ) : 1 de 2x40 A, 1 de 4 x 40 A, y 1 de 2 x 25 A ubicado en la
Oficina de Control.
Tablero Seccional 2: conformado por un gabinete 35x35cm en chapa BWGNº 16 con 1 interruptor
manual de 4 x 63 A, contara con 1 circuito, ITM 1 de 4x25A. Interruptor Diferenciales ID 1 de 4 x 63
A, ubicado en la Oficina de Control. Para el encendido ddel alumbrado exterior de caminos, se prevé
una fotocélula que accionará un contactor tetrapolar en el TS2 en Oficina de Control .
Desde los tableros seccionales se conectará la instalación al Tablero Principal y Transferencia
conformado por un gabinete de 60 x 90 cm en chapa BWGNº 16, 5 circuitos, 1 interruptor manual de 4
x 50 A , 5 lTM , 3 de 2x10 A, 1 ITM de 4 x 40 A , 1 ITM de 2 x 16 A , ubicado en la Oficina de Control.
El detalle de cada tablero está indicado en los esquemas unifilares correspondiente, según plano
IE01_GIRSU_LMQ_OCAyP_ INST. ELECTRICA.dwg
Luminarias
Corresponde al ítems 30.1 a 30.5 Ver Plano IE01 OCAyP
Los artefactos de iluminación a proveer e instalar se detallan en los planos y en este PET. El
contratista procederá al armado, montaje y conexionado de los mismos según se indica cada caso.
Se deberá proveer todos los accesorios, soportes, anclajes, grampas, perfiles y/o herrajes necesarios
para la sujeción de los artefactos. Se prohíbe expresamente el uso de alambre para su sujeción.
Todo artefacto se conectará por medio de empalme entre cables , cuando el artefacto se instale
directamente bajo la caja de conexión siempre que la misma no diste más de 0,10 mts del artefacto,
excepto en cielorrasos armados o en las bandejas la conexión se realizará con un juego de fichas
Macho-Hembra 1P+N+T 10 Amp. pernos chatos IRAM 2073 de marca reconocida.
Detalle de Artefactos
– Se proveerán e instalarán 2 dos luminarias de adosar a techo tipo Phillips FCW196 2XPL-L18W/840
o similar en retretes y duchas.
– Se proveerán e instalarán 3 (tres) luminarias de aplicar de tubos dobles IP66 Phillips TCS 398 o
similar
– Se proveerán e instalarán 2 (dos) luminarias de pared, mod Phillips TCS 600 2X-tl5 54Watt o similar
– Se proveerán e instalarán 2 equipos de emergencia autónomo permanente para tubo fluorescente
compuesto de balasto electrónico, inversor y batería de gel, modelo tipo Atomlux 1016.
– Se proveerán e instalarán 4 proyectores para lámpara de mercurio halogenado HPI T 400w con
equipo de encendido incorporado modelo laser 2 E 2400 o similar. (perímetro exterior del edificio)
Instalación Sanitaria
Corresponde al ítem 31.1 a 31.7 Ejecutar de acuerdo a Plano IS01 OCAyP
Ver Especificaciones y Generalidades en ITEM 10
Provisión y Colocación de Artefactos Sanitarios
Corresponde al ítem 32.1 al 32.8. Ver Plano A8 OCAyP
Ver Especificaciones y Generalidades en ITEM 9
Instalación Contra Incendio
Corresponde al ítem 33.1 y 33.2. Ver plano A02
Ver Especificaciones y Generalidades en ITEM 12
Carpintería
Especificaciones y Generalidades Ver ITEM 13
Se enumera a continuación el detalle de las puertas, ventanas y portones a proveer (Oficina Control de
Acceso y Pesaje) Ver Planilla de Carpinterías A05 OCAyP
V1……Cantidad:3
V2……Cantidad: 2
V3……Cantidad:2
P1……Cantidad 1
P2…....Cantidad 1
P3……Cantidad 1
P9……Cantidad 1
Pintura
Corresponde al ítem 35.1 y 35.5. Ver plano A03
Ver Especificaciones y Generalidades en ITEM 14
Vidrios y Espejos
Corresponde a los itemms 36.1 y 36.2. ver Plano A08 OCAyP
Los vidrios y cristales serán del tipo Float de 4mm de espesor, estarán bien cortados, tendrán aristas
vivas y serán de espesor regular no debiendo presentar alabeos, manchas, picaduras, burbujas,
medallas u otra imperfección.
La colocación deberá realizarse con personal capacitado, poniendo cuidado en el retiro y colocación
de los contravidrios, asegurándose que el obturador que se utilice produzca un cierre perfecto y una
firme posición del vidrio dentro de la misma.
Los burletes de neoprene contornearán el perímetro completo de los vidrios, ajustándose a la forma de
la sección transversal diseñada debiendo presentar estrías para ajustes en las superficies verticales de
contacto con los vidrios y ser lisos en las demás caras. Dichos burletes serán elastoméricos,
destinados a emplearse en intemperie, razón por la cual la resistencia al sol, oxidación y deformación
permanente bajo carga, son de primordial importancia.
En todos los casos rellenará perfectamente el espacio destinado a los mismos, ofreciendo absoluta
garantía de cierre hermético. En todas las carpinterías exteriores el burlete se completará con sellador
de caucho de silicona de un componente, de marca reconocida.
Se colocarán espejos sobre las mesadas de los sanitarios. Los mismos serán tipo Luna de 6mm de
espesor pegados al paramento perfectamente liso. El pegamento a utilizar será del tipo caucho de
silicona neutro; los bordes del espejo deberán quedar perfectamente pulidos.
Marmoles y Granitos
Corresponde al ítem 37.1 ver Plano A08 OCAyP
Ver Especificaciones y Generalidades en ITEM 16
Equipamientos Varios
Corresponde al ítem 38.1 Ver Plano A8 OCAyP
Se proveerá y colocará mueble bajo mesada con hojas de abrir en placas de 20 mm de espesor de
fibrofácil, enchapado formica color blanco. Los tiradores serán un rebaje chanfleado en las puertas.
Se proveerá y colocará equipamiento fijo en kichinette según diseño en placas de 20 mm de espesor
de fibrofácil, enchapado formica color blanco,. Los tiradores serán un rebaje chanfleado en las
puertas.
Herrajes
Se ajustarán a lo especificado en planos y planillas. Si no se especifica otra cosa, serán todos de
metal platil marca Currao modelo 1040 tipo Sanatorio en sectores de servicio y modelo Milord para
otros sectores institucionales.
Todos los herrajes se ajustarán a la carpintería mediante tornillos de bronce, con la cabeza vista
bañada del mismo color del herraje.
El herraje de colgar tendrá un tamaño y se fijará como una separación proporcional y adecuada a la
superficie y peso de la hoja en que vaya colocado.
El Contratista presentará entes de iniciar los trabajos, un tablero completo de herrajes con indicación
de su ubicación en los distintos tipos de aberturas. No se podrá iniciar ningún trabajo hasta no haber
obtenido la aprobación de este tablero.
Todos los herrajes que se coloquen ajustarán perfectamente a las cajas que se abran para su
colocación, procurándose al abrir éstas no debilitar las maderas ni cortar las molduras o decoración de
las obras.
El “Contratista” está obligado a sustituir todos los herrajes que no funcionen con facilidad y perfección
absolutas, y a colocar bien el que se observe esté mal colocado, antes de que se le reciba
definitivamente la obra de carpintería de taller.
Balanza
Se deberá
Las características técnicas de la báscula serán:
Especial para el pesaje de camiones, para instalación a nivel de piso, electrónica, de 80.000 kg. de
capacidad.
Dimensiones de la plataforma útil: 20,00 m x 3,00 m. Ver Plano A01 OCAyP.
La plataforma debe estar conformada por un mínimo de 3 (tres) puentes de hormigón armado,
vinculados entre sí mediante insertos metálicos, y montados sobre un mínimo de 8 (ocho) celdas de
carga analógicas de compresión, de 30 toneladas cada una, provistas de un indicador electrónico
digital.
Ésta contará con un indicador digital de alimentación para ocho celdas de carga, contenido en un
gabinete de fundición de zinc, con teclado de membrana de 5 teclas; con comunicación bidireccional
para computadora (tipo puerto RS-232), programa de impresión de tickets y procesamiento de datos,
con almacenamiento en memoria de todas las operaciones.
Las obras de infraestructura a realizarse para la báscula serán los cabezales y rampas de acceso que
estarán protegidas por vigas flexibles. Esta área contará con iluminación y suministro eléctrico.
Obra Civil de la Balanza
Se deberá realizar la construcción de la fundación para el pesaje de camiones. Ésta estructura deberá
diseñarse para soportar una balanza electrónica, de 80.000 Kg. De capacidad, consistente en una
plataforma de 20 x 3 metros. Ver Plano A01 OCAyP.
Se deberán construir:
Cuatro vigas de bases, losas entre vigas, fijación de placas de bases, así como la colocación de
cañerías para el cableado desde la oficina hasta la balanza.
Dos rampas (entrada y salida) de 4,50 x 4,00 metros, una para cada extremo en forma de losa de
hormigón armado.
Módulo de plataforma (tres módulos de plataforma), con armadura y colado de hormigón. La
terminación de las losas deberá ser rodillada para generar una superficie que permita mejor
adherencia. Los laterales se deberán mantener la forma de los encofrados metálicos especiales que
deberán ser suministrados por la empresa que provea la báscula.
Cabe aclarar que las medidas estipuladas, así como los componentes descriptos son generales y la
Contratista deberá adecuarlos a los términos establecido por el proveedor de la báscula.
23.
MEMORIA OPERATIVA
23.1. Aspectos Generales
La Planta de Separación (PS) del sistema GIRSU del área de estudio supone uno de los principales
componentes del sistema, diseñado para que a partir de su adecuada operación y mantenimiento,
pueda lograrse una óptima separación y recuperación de materias primas a partir de los residuos
procesados, y consecuentemente, una reducción de los volúmenes de RSU de “rechazo” a disponer
en el Relleno Sanitario.
Las operaciones que se llevarán a cabo en la planta de separación tienen como objetivo la separación
de aquellos materiales potencialmente reciclables, y su acondicionamiento y acopio temporario hasta
su venta y transporte hasta los sitios de destino final de los mismos. Los materiales no seleccionados
para recupero se denominan “rechazo”, el cual deriva hasta un carro volcador que posteriormente
habrá de ser transportado hasta la zona de descarga correspondiente en la celda operativa del
Relleno Sanitario que integra el Centro Ambiental.
La PS consiste en una instalación para clasificación y tratamiento de RSU que procesará los RSU
generados en el Municipio, consistentes en la corriente de residuos “secos” o inorgánicos resultantes
de la corriente de separación en origen según la siguiente tabla.
Año
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
TOTAL
Promedio
Población
Regional
16.763
16.861
16.958
17.055
17.150
17.244
17.337
17.429
17.520
17.609
17.698
17.786
17.872
17.957
18.040
18.122
18.204
18.284
18.363
18.441
PPC
(kg/hab.día)
0,682
0,688
0,694
0,700
0,707
0,713
0,719
0,726
0,732
0,739
0,746
0,752
0,759
0,766
0,773
0,780
0,787
0,794
0,801
0,808
Tn/día
11,4
11,6
11,8
11,9
12,1
12,3
12,5
12,7
12,8
13,0
13,2
13,4
13,6
13,8
13,9
14,1
14,3
14,5
14,7
14,9
12,4
Tn/año
4.171
4.233
4.296
4.359
4.423
4.487
4.552
4.617
4.683
4.749
4.816
4.884
4.952
5.020
5.089
5.158
5.228
5.298
5.369
5.440
90.385
Separaciòn
Tn/año
secos /
separadas
Total gener
PS
(%)
4,0%
166,8
4,0%
169,3
4,4%
189,0
5,0%
218,0
5,5%
243,3
6,5%
291,7
7,5%
341,4
8,5%
392,5
9,5%
444,9
10,5%
498,7
11,5%
553,9
12,5%
610,5
13,5%
668,5
14,5%
727,9
15,5%
788,7
16,5%
851,0
17,5%
914,9
18,5%
980,1
19,5%
1.046,9
20,5%
1.115,2
11.213
11,3%
Tn/día
separadas
PS
0,5
0,5
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1,1
1,2
1,4
1,5
1,7
1,8
2,0
2,2
2,3
2,5
2,7
2,9
3,1
1,5
Si bien la PS cuenta con capacidad para el procesamiento de RSU sin preclasificar, se ha previsto
que su operatoria se efectúe a partir de corrientes de RSU “secos” (o inorgánicos) preclasificados en
origen , obteniéndose de ese modo un rendimiento mayor, tanto en la tasa de recuperación, calidad
del material recuperado (y consecuentemente, mayor precio de venta), y la articulación de la
recolección diferenciada correspondiente con acciones de separación en origen por parte de la
comunidad, lo cual supone una mayor concientización y participación ciudadana en la GIRSU.
La separación en origen requiere:
•
un sistema de recolección diferenciada, debidamente informados y articulados entre el
Municipio y la comunidad.
•
acciones de concientización generales (y particularmente en las escuelas) sobre la
problemática y las oportunidades de mejora en la gestión de RSU;
•
comunicación amplia y por diversos medios para fomentar la separación en origen de los
residuos en fracciones húmedas (mayormente orgánicas) y secas (mayormente inorgánicas), estas
últimas comprendidas por plásticos, papel y cartón, vidrio, metales (ferrosos y no ferrosos), telas,
Tetra-brik, madera, goma, otros.
•
Identificación y gestiones coordinadas con grandes generadores (como mercados /
supermercados, restaurantes, hoteles, edificios públicos)
•
Diferenciación de la recolección de fracciones húmedas y secas, por horario y/ o por color de
bolsa.
•
Implementar PEVs (Puntos de Entrega Voluntaria) de residuos recuperables (incluyendo los
principales materiales recuperables separados y limpios; y también otras fracciones coo RAEE –
Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) en la vía pública, edificios gubernamentales, escuelas,
estaciones de servicio, supermercados, etc.
Equipamiento de Separación
El diseño del equipamiento ha puesto énfasis en el uso de estructuras robustas, ya que los equipos –
especialmente sus partes móviles- están sometidos a fuertes exigencias tanto en lo que respecta al
tipo de material operado, como por la forma de trabajo. Por ello, se ha puesto énfasis en emplear
estructuras específicamente diseñadas para operar con RSU, con perfiles pesados, caños y chapas
gruesas, y sistemas de movimientos sencillos pero totalmente blindados.
Para la recepción de RSU se ha diseñado un foso capacidad suficiente como para manejar
cómodamente los tiempos de carga. Especialmente en la zona de los cabezales se han previsto
generosos espacios de mantenimiento de los transportadores.
La experiencia indica que el elevador es un punto crítico, por lo que se ha desechado la solución de
transportes de cadena, optándose por el transportador por banda, que al generar un piso totalmente
móvil evita la mayoría de los problemas generados por cargas atípicas que producen bloqueos y
enganches.
Para la apertura de bolsas se ha optado por un sistema casero donde un operario corta las mismas, al
culminar la subida del material y previo a su ingreso a la cinta de separación, mediante un dispositivo
manual extenso con cuchilla en el extremo, a la vez que otro operario manipulará las bolsas
previamente cortadas en forma manual (dotado de guantes especiales para evitar cortes etc),
terminando de romperlas y removiendo el envoltorio, tal de poner el material a disposición sobre la
cnta de separación.
La cinta de clasificación se ha diseñado sobre cama de chapa gruesa enteriza, para garantizar el
cierre lateral, el correcto funcionamiento a diferentes cargas de trabajo, y evitar oscilaciones del
material que resultan molestas para el personal que realiza la selección.
Se consideraron las siguientes premisas para el planteo de la PSE:
•
Se ha previsto la operatoria en un turno de trabajo de 8 horas diarias.
•
Previo a la construcción de la planta, se presentará la memoria de cálculo estructural de las
estructuras a proveer de acuerdo a la reglamentación CIRSOC vigente.
•
Presentación, antes de iniciar la construcción de la planta, de la memoria de cálculo de los
equipos a proveer, incluyendo:
Determinación de la capacidad y potencia de todos los transportadores utilizados, de acuerdo a
normas reconocidas internacionalmente (ISO, DIN, CEMA)
Planillas de dimensionado de cada una de las transmisiones utilizadas en sus mandos (correas,
reductores, etc.)
Dimensionamiento de todos los ejes / árboles y rodamientos de la instalación
Dimensionado por caída de tensión y corriente admisible, de acuerdo a normas reconocidas
nacionalmente de cada uno de los conductores eléctricos utilizados en la instalación.
•
La provisión de los equipos descriptos para la PSE debe ser con montaje llave en mano,
incluyendo flete, montaje y puesta en marcha incluida; garantía de funcionamiento; y capacitación
específica al personal a cargo del mantenimiento de los equipos, como así también entrenamiento y
capacitación a operadores.
23.2. Metodología Operativa
Los vehículos que ingresan al Centro Ambiental serán sometidos a un control de ingreso, por parte de
personal de vigilancia y balanza, verificando que el contenido sea aceptable en el CA, tomando los
datos del tipo de carga, cantidad (a partir del pesaje al ingreso y previo al egreso en la báscula para
camiones), fecha y hora vehículo, ruta de recolección y servicio según corresponda (o bien
identificación del particular), y otros datos generales.
De acuerdo al tipo de carga, se indicará el destino del vehículo, correspondiendo para el caso de rutas
de recolección diferenciada de residuos “secos” la Planta de Separación, o eventualmente
dependiendo de la carga, al patio de acopio de residuos especiales (no peligrosos) / acopio de
materiales recuperables.
Una vez arribado el vehículo a la zona de descarga correspondiente de la PS, efectuará la maniobra
necesaria para descargar los residuos en el sector indicado por el personal (playero), adyacente a la
tolva de recepción de la planta de separación de residuos. La tolva de separación cuenta con una
capacidad (a ras del piso) de 5 m3.
La descarga se efectuará adyacente o en cercanías de la tolva de recepción de los residuos,
previéndose que la alimentación de dicha tolva será efectuada en forma manual y/o mediante la
operación de equipos (minicargador frontal) por parte del playero, removiéndose de la corriente de
residuos a procesar en la PS todo aquello que pudiera ser no compatible con dicha operatoria (ej:
residuos voluminosos, bolsas de escombros, hierros, maderas u otros componentes que pudieran
dañar las cintas de la PS). Los materiales de rechazo separados de la corriente de residuos a procesar
en la PS serán acopiados en contenedores especialmente dispuestos al efecto, a resguardo de las
aguas pluviales.
Asimismo, en caso de identificarse materiales recuperables significativos, como envases de vidrio,
cartones prensados u otros recuperables convenientemente dispuestos para su recuperación y
fácilmente segregables, los mismos serán separados de la corriente de residuos a alimentar la tolva de
carga, para su gestión junto con los productos recuperados en el final del proceso de separación,
acopiándose dichos materiales en carritos o recipientes ad-hoc para asegurar su correcta integración a
las corrientes de recuperación de materiales correspondientes
El sector de descarga comprende un área semicubierta (alero continuo a la estructura de la PS) para
evitar la pérdida de calidad de los residuos a recuperar y de la operatoria en la PS por eventual
mojadura de los residuos en caso de lluvias. A su vez, dicha área comprende un playón estructural
debidamente drenado.
Una vez que la preselección de materiales se ha efectuado y los residuos se encuentran listos para
alimentar la tolva de carga, se pondrá en marcha el sistema de cintas de la PS, y se iniciará la carga
manual o mediante minicargadora según corresponda, de la tolva de alimentación. La misma cuenta
con una cinta de elevación que arrastra las bolsas y otros materiales hacia el nivel superior (cinta de
separación), para lo cual puede ser requerida la asistencia del playero o personal ad hoc para facilitar
la carga de las bolsas en los flejes transversales de la cinta de elevación y/o la debida ascensión de
los materiales.
Una vez arribados a la cinta de separación, las bolsas serán rasgadas por la operación de personal ad
hoc dotados de herramientas manuales y EPP para ello (guadaña; guantes de baqueta; protector
ocular; ropa de fajina y botines de seguridad). El o los operarios a cargo de la apertura de bolsas
dispondrán los residuos en forma lo más “suelta” posible sobre la cinta de separación.
Los residuos sobre la cinta no deben sobrepasar los 10 / 15 cm de espesor, tal de permitir una
adecuada visualización de los materiales objeto de recuperación por parte de los operarios
separadores. La velocidad de la cinta deberá regularse a la menor velocidad posible que lo permita el
volumen de residuos a tratar en el turno de trabajo y otras pautas operativas fijadas por el Jefe de
Planta, idealmente entre 9 y 12 m/min.
Una vez en la cinta de separación, los materiales son transportados a lo largo de una extensión con
distintos puestos de trabajo, cada uno de ellos adyacente a un par de operarios situados a ambos
lados de la cinta, quienes recuperan manualmente (dotados de los EPP detallados más arriba)
materiales de naturalezas definidas específicamente para dichos puestos de trabajo, disponiéndolos
en los contenedores / carritos metálicos de 1 m3 de capacidad, con ruedas, para material recuperable,
dispuestos adyacentemente a los puestos de trabajo. Dichos contenedores estarán destinados a la
recepción y almacenamiento transitorio de los materiales recuperables según su naturaleza, para su
posterior transporte por arrastre manual hasta los sitios de acondicionamiento / prensado/enfardado
y/o acopio de los distintos materiales seleccionados.
Cada operario separador se encargará de la separación de un solo tipo de material previamente
definido. Idealmente en los puestos más cercanos a la corriente de ingreso de los residuos se separan
los materiales más pesados y de mayor volumen (envases / botellas de vidrio), luego envases
plásticos, etcétera.
Los materiales a recuperar en cada puesto de trabajo serán definidos empíricamente por el Jefe de la
Planta de Separación, en virtud de la proporción de distintos tipos de materiales recuperables en los
residuos (“calidad de los residuos”) y otros factores operativos y económicos. Los mismos incluyen:
•
Plásticos tipo PET (típicamente botellas de gaseosas en desuso; eventualmente segregados
por color: verde, cristal, celeste)
•
Plásticos tipo PEAD (polietileno alta densidad: bidones, botellas de aceite, baldes, envases de
productos de tocador, etc; eventualmente segregados según las bolsas y films de PEAD –tipo
supermercado / boutique-)
•
Plásticos tipo PEBD (polietileno baja densidad: pomos, sachets de leche, bolsas de
supermercados, boutiques, panificación, congelados, industriales, etc.)
•
Otros plásticos (PVC, PP-Polipropileno, PS-Poliestireno)
Tabla de referencia de plásticos más usuales por tipos de
http://www.ciu.com.uy/innovaportal/file/14715/1/Tabla%20de%20referencia.pdf
envases.
Fuente:
•
Cartón (eventualmente segregado según sea cartón limpio o “de primera” o sucio o “de
segunda”)
•
Papel
•
Latas de aluminio
•
Metales ferrosos (cobre, bronce, aluminio)
•
Vidrios (eventualmente segregados según color: crisal, verde, ámbar; y/o eventualmente
segregados también según se trate de envases intactos –frascos, botellas-)
•
Envases Tetrabrick
•
Telas
•
Otros (maderas, corcho, caucho)
•
Aerosoles
23.3. Gestión de Material de Rechazo
Todos aquellos materiales no recuperados manualmente en la cinta de separación derivarán hasta el
final de la cinta de separación, donde caerán por gravedad en un carro volcador de 5 m3, el cual será
periódicamente removido mediante un tractor de 92 HP (equipamiento del Relleno Sanitario) para su
descarga en la celda de disposición final correspondiente, mediante el acople del sistema hidráulico
del tractor que accionará el pistón de descarga de dicho carrito.
23.4. Gestión de Materiales Recuperados
En principio los materiales prensables acumulados en los carros con ruedas serán derivados hasta un
elevador de carros que acoplará y elevará el carro hasta su volcado sobre la tolva de la prensa vertical
adosada, para el enfardado de los materiales prensables (plástico0, papel, cartón, Tetrabrick). Los
materiales no prensables (metales, vidrios, aerosoles) serán acopiados en boxes, contenedores y/o
sectores previamente definidos.
La prensa compactará los materiales en un tiempo de 30 segundos y confeccionará fardos de aprox.
0,5 m3 y peso hasta 200 kg (dependiendo del tipo de material).
Entre los componentes a compactar y enfardar se mencionan (listado no taxativo; a definir por el Jefe
de Planta):
•
Cartón
•
Papel
•
PET (eventualmente diferenciado por color: verde, cristal y celeste)
•
Latas de aluminio
•
Envases Tetrabrick
•
Otros plásticos (ej: envases de cosméticos, productos de lipieza, etc.)
El material restante (no prensado) será acopiado a granel en bolsones “bib-bags”, dispuestos en boxes
o en sectores establecidos para tal fin. Entre dichos elementos se pueden considerar:
•
Vidrios (verde, ámbar y blanco)
•
Aerosoles
•
Telas, cueros, recortes
•
Envases intactos
Los materiales recuperados y acondicionados (enfardados o embolsados) serán almacenados en los
sitios de acopio preestablecidos e identificados, consistentes principalmente boxes de acopio
materializados tal de permitir el resguardo de los materiales de las aguas pluviales y la luz del sol,
factores que podrían suponer una pèrdida de calidad y reducción del precio de venta de dichos
productos.
23.5. Tratamiento de Neumáticos en Desuso
La PS contara con un playón para el acopio y tratamiento de neumáticos en desuso, provenientes de
la entrega voluntaria y/o de la recuperación de dichos materiales de los RSU.
El tratamiento de dichos neumáticos de automóviles, camionetas y camiones con llantas de hasta 20”,
consistirá en el corte mediante una guillotina de neumáticos portátil, accionada por un motor eléctrico
de 15HP, con capacidad para; ciclo de corte 15 a 20 segundos; cuchilla y contracuchillas de 500 mm
de longitud y 1-1/2” de ancho, recambiables, de acero AISI D2 indeformable, con aleaciones
especiales; motor 15HP; tablero de comando; cilindro hidráulico de accionamiento de 4” (102 mm) de
diámetro y 650 mm de carrera; bomba hidráulica de 50 litros por minuto (180 bar presión máxima).
Chasis con viga central tipo cajón, electrosoldada, en chapa de espesores 4.7, 6.3 y 8 mm. Lanza para
enganche de tipo ojal, de altura regulable, apta para remolque mediante tractores, camiones o
camionetas. Dos pies de apoyo registrables, para nivelación de la máquina en su posición de trabajo.
Eje con dos ruedas neumáticas 5.00 x 15. Luces de posición y freno, con conexión al vehículo
remolcador.
El material resultante del tratamiento por guillotinado será entregado / vendido a interesados para su
eventual reúso / recuperación energética, o bien, en caso de no concretarse dichas entregas o ventas,
será dispuesto en el Relleno Sanitario.
El acopio de neumáticos enteros (a espera de ser guillotinados) deberá efectuarse de modo tal de
evitar la acumulación de agua de lluvia y consecuente proliferación de mosquitos u otros vectores
sanitarios, para lo cual se prevé su tapado con lonas ad-hoc, debidamente sujetas, u otros métodos
que eviten dicha acumulación de agua.
Asimismo, se deberán mantener procedimientos de desratización / control de otros vectores sanitarios
en el sitio y alrededores.
23.6. Gestión de Producto de Poda
La PS contará con un playón para el acopio de material de chipeo (trituración) de ramas y hojas
producto de podas y mantenimiento de plazas y jardines, específicamente destinado, delimitado y
gestionado a tal efecto. Para el chipeado se contará con una chipeadora portátil, la cual podrá operar
en los sitios de generación de dicho material (Municipio), transportándose el material resultante a los
sitios de uso / reúso del mismo (ej: parques y jardines; cobertura periódica de los residuos en las
zonas operativas del Relleno Sanitario), o bien será acopiado en el playón adyacente al galpón de la
PS. Alternativamente, en dicho playón puede efectuarse el chipeado de parte de la producción de
poda, previo transporte de la misma, en caso de así definirlo el responsable del Municipio en
articulación con el Jefe de Planta.
La Chipeadora portátil será accionada por motor diesel 6 cilindros e integrada en un conjunto único
con tolva de alimentación y sistema neumático de expulsión de chips; boca de entrada admite
materiales de hasta 300 mm de diámetro; 6 a 9 tn/hora de producción aproximada; velocidad de
rotación: aprox. 900 RPM; chasis construido en chapa de espesor 4,7 y 6,3 mm, equipado con maza
para llantas de 16” y neumáticos de 6.00x16” con cámara; pies de apoyo registrables, para nivelación
de la máquina en su posición de trabajo; lanza de tiro con enganche para acoplar a camioneta, tractor
o camión, de altura registrable; instalación eléctrica para transporte, con luces de posición y freno.
Disco en acero laminado completamente mecanizado, de 1200 mm de diámetro y 2” (50.8 mm) de
espesor nominal. El mismo, completamente armado (con cuchillas y paletas de expulsión), es
balanceado dinámicamente antes del armado final. El alojamiento para el eje es de tipo cónico con
chaveta de seguridad, apto para absorber esfuerzos radiales y axiales.
Eje principal en acero SAE 4140 AF, montado sobre soportes bipartidos de pedestal (serie SNL) y
rodamientos de doble hilera de rodillos a rótula de 75 y 85 mm. de diámetro interior.
Cuatro cuchillas de corte de 350 mm de longitud con dispositivos de sujeción. Construidas con aceros
importados tipo indeformables para trabajo en frío y caliente, con aleaciones especiales al cromo,
manganeso, molibdeno y tungsteno que le dan especial resistencia al desgaste. Exceden la
especificación AISI S1. Con tratamiento térmico de temple y triple revenido.
Contracuchillas montadas con sistema de regulación, que permite graduar la distancia de las mismas a
las cuchillas del disco y así, compensar el desgaste ocasionado por el afilado de las cuchillas.
Acopio de RAEE
La PS contará con un área acondicionada para el acopio de RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos /
Electrónicos), eventualmente generados a partir de campañas ad-hoc en el Municipio, para su
posterior acondicionamiento para el transporte y venta para su recuperación.
Gestión de Residuos Voluminosos
Adyacente al galpón de Separación, en el Centro Ambiental se contará con un playón para el acopio
temporario de residuos voluminosos (ej: heladeras, colchones, muebles, etc.). Los materiales
acopiados podrán ser sometidos a la remoción de componentes recuperables (chapa de acero,
plásticos, telas / estopa, etc.), y posteriormente derivado el remanente al Relleno Sanitario para su
disposición final.
Se deberá mantener un sistema de control de vectores sanitarios (desratización, desinsectación) en
este playón y alrededores.
Futura Gestión de Residuos Orgánicos para conformación de Compost
En caso de definirlo el Municipio en un futuro no inmediato, el Centro Ambiental contará con un playón
que podrá utilizarse para el procesamiento de materiales orgánicos vegetales relativamente
homogéneos, obtenidos en sectores específicos del Municipio como hoteles, restaurantes,
supermercados y/u otros sitios donde pudieran generarse corrientes de residuos orgánicos
relativamente bien separadas de componentes inorgánicos / contaminantes. Dicho material podrá ser
procesado en pilas de compostaje, previa trituración y periódico volteo, humedecimiento y control de
aireación y otros controles operativos, sanitarios y ambientales, en este sector del predio, conforme
metodologías de procesamiento previamente analizadas y establecidas, .
El material resultante podrá utilizarse, previo control de su calidad y verificación de ausencia de
agentes patógenos, en el mantenimiento de plazas y jardines, eventual venta o donación a
interesados, y/o como cobertura periódica o final en las celdas del Relleno Sanitario.
23.7. Personal
1 Jefe de Planta: Responsable operativo y administrativo de la Planta de Separación. Determina las
decisiones operativas y funcionamiento, roles y acciones del personal, dentro de sus roles previstos.
Gestiona la contratación de eventuales servicios externos (ej: seguros contra accidentes personales /
ART; servicio de Higiene y Seguridad). Coordina la entrega / venta de productos recuperados de los
RSU.
1 Balancero / control de ingreso: A cargo del control de ingreso de camiones de RSU, gestión de datos
relativos al ingreso, y control de aceptabilidad de los residuos ingresantes. Da indicaciones generales
o específicas al transportista acerca de las vías de llegada y sector de descarga de los residuos.
Ingresa datos a sistema informático.
1 Playero: A cargo de dar indicación al camión recolector sobre el sitio de descarga de residuos en
torno a la tolva. Identifica y brinda apoyo en la separación de residuos voluminosos o inconvenientes
para la carga de tolva e ingreso a la cinta de separación (eventualmente con la asistencia de un
equipo minicargador operado por Maquinista). Brinda apoyo en la alimentación de la tolva y en la
elevación de bolsas de residuos mediante herramientas manuales.
1 Desgarrador de bolsas: Ubicado en el sitio de afluencia de los residuos que ingresan a la cinta de
separación a través de la cinta de elevación, encargado de abrir las bolsas de residuos mediante
herramientas manuales.
8 Separadores: Ubicados en los puestos de trabajo a ambos lados de la cinta de separación,
encargados de recuperar materiales de distintas naturalezas, prefijadas para cada puesto de trabajo, y
colocar el material en los carritos con ruedas ubicados adyacentemente.
1 Encargado de limpieza: A cargo de la limpieza general de la Planta y eventuales tareas de
mantenimiento de infraestructura.
2 Asistentes de Prensas enfardadoras. A cargo de transportar los carros con el material recuperado
preseleccionado, de los puestos de trabajo hasta los elevadores de prensa. A cargo de la tarea de
alimentación de las prensas verticales, y acomodamiento homogéneo de los residuos en la tolva de las
prensas.
2 Operadores de Prensa enfardadora: A cargo del comando de prensado y controles operativos de las
Prensas enfardadoras.
1 Maquinista: A cargo de la operatoria del equipo minicargador, para la preselección de los residuos a
ser alimentados en la tolva de ingreso; transporte de fardos entre la salida de las prensas
enfardadoras y los sitios de acopio; y carga de fardos a los camiones de transporte. A cargo del
manejo del tractor, enganche de carro de rechazo (RSU), para su transporte y descarga del mismo en
el Relleno Sanitario.
Los puestos de trabajo no calificados (asistentes, separadores) pueden ser rotativos entre las
personas, bajo la coordinación y gestión del Jefe de Planta.
PARTE 3 - EQUIPOS PARA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
1.
EQUIPOS PRINCIPALES
A continuación se presentan las especificaciones técnicas para los principales equipos que deberán
ser provistos para la operación del Complejo Ambiental Lamarque
CANTIDAD Y DESCRIPCION
PLANTA DE SEPARACION
Equipos Fijos
USO
1 Báscula electrónica - c/ impresora - cap. 25
Tn.
1 Tolva de recepción RSU
1 Cinta de elevación
Control de ingreso y cantidades de RSU
procesadas.
Equipamiento para la clasificación del
material ingresado a la Planta de separación.
1 Cinta de clasificación
1Cinta de derivación de material de rechazo
2 Prensas verticales.
12 Contenedores volcadores rodantes de 1
m3 .
2 Elevadores de carros para prensa vertical
1 Grupo electrógeno 60kva
1 Equipo para lavado a presión.
1 Carros volcadores, doble eje de 8 m 3, com
descarga hidráulica lateral.
Enfardado de materiales recuperables
(plásticos, cartón, etc.).
Recepción y transporte de material
recuperable hasta sitio de enfardado
Alimentación prensas de material recuperado.
Equipo muleto preparado para cortes de luz
eventuales.
Limpieza de básculas.
Transporte de voluminosos y rechazo RSU de
la PSE al Relleno Sanitario
Equipo Móvil
Manejo interno centro ambiental, traslado
y carga de fardos de reciclado,
mantenimiento general.
1 Minicargadora tipo "BobCat"
1 Máquina
portátil
chipeadora
de
cuchillas,
Chipeo de residuos de poda.
EQUIPAMIENTO RECOLECCIÓN
1 Camiones recolección
RELLENO SANITARIO
Equipamiento general
1 Grupo electrógeno 60kva
1 Báscula 15x3 m2, capacidad 25 Tn y
estructura HºAº
1 Retropala sobre neumáticos de 124 HP
1 Tractor 92 HP con toma para fuerza
hidráulica con Carro
1 Topadora s/orugas de 135HP con
cuchilla de empuje de accionamiento
hidráulico
2 Bombas sumergibles y accesorios
Recolección de RSU
Equipo muleto preparado para cortes de
luz eventuales.
Control de ingreso y cantidades de RSU
ingresados.
Excavación, drenajes, etc.
Arrastre acoplado volocador. tanque
regador,
y
arraste
capacho
de
combustible.
Distribución y compactación de residuos.
Refuerzo
movimiento
de
suelos,
compactación suelo de cobertura
Manejo de agua de lluvia, lixiviado,
desagote de celdas y módulos.-
1 Motobomba de 8 HP, 1300 L/min, con Manejo de lixiviado, desagote de celdas y
accesorios.
módulos.
Equipo iluminación portátil
Iluminación en operación
Cisterna 5m3
para agua, bomba, cañerías y conexiones
2.
EQUIPOS PRINCIPALES – ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
A continuación se presentan las especificaciones técnicas delos principales equipos a ser provistos por
la Contratista.
TOLVA DE RECEPCIÓN
Volumen 4 m3 al ras de piso.
Dimensiones en planta 2.7 x 2.5 metros.
Integrada y hermanada con el bastidor de la cinta de elevación.
Construida en chapa de acero de espesor 3.2 mm con armazón y refuerzos en L 38 x 4.7 y planchuela
38 x 4.7.
Será desarmable para transporte en camión.
CINTA DE ELEVACIÓN
Longitud aprox.: 6 metros. Inclinación aproximada 30 grados.
Ancho de banda: 600 mm
Potencia: 4 CV.
Velocidad de banda: 6 a 15 m/min (regulable mediante variador de velocidad electrónico).
Inclinación para extracción regulada desde tolva, posibilita trabajar a tolva llena e ir extrayendo
paulatinamente el contenido de la misma.
Motor eléctrico trifásico normalizado IEC, con protección mínima IP54. Motoreductor sinfín corona,
montado directamente sobre el eje.
Rodillos de apoyo en caño de acero de espesor 5.5 mm, montados sobre rodamientos blindados 2RS,
con eje de diámetro 22 mm en acero SAE 1045.
Retorno de banda sobre flejes de material plástico de bajo coeficiente de fricción (UHMW) espesor 9.5
mm, montados mediante bulones de cabeza fresada distanciados 300 mm para evitar alabeos por
dilatación térmica.
Banda transportadora reforzada T400, espesor 7 mm, carcasa 100% poliéster, impregnación y
cobertura superior en PVC, cara inferior (de deslizamiento) sin cobertura. Resistente a desgarramiento
y ataque de ácidos grasos y álcalis presentes en la basura. Con unión mediante prensas metálicas con
bulones de acero de alta resistencia (Grado 5 u 8.8).
La banda poseerá tacos de empuje metálicos de espesor 4.7 mm, con labio superior reforzado para
bloquear el desplazamiento de las bolsas, montados mediante bulones de cangilón con tuercas
autofrenantes. Los tacos de empuje poseerán tetones conformados para que las cabezas de los
bulones queden embutidas por encima del plano inferior de la banda y no rocen en la chapa del
bastidor o los rodillos de apoyo.
Rolo motriz diámetro 320 mm, en tubo de acero, con eje ø 51 mm verificado a torsión y flexión
alternativa, construido en acero SAE4140 AF.
Rolo tensor autolimpiante helicoidal, cobertura 12.7 mm, diámetro 220 mm, con eje ø 38 mm verificado
a flexión alternativa, construido en acero SAE1045 AF.
Ambos rolos son montados sobre rodamientos autocentrantes blindados (Serie Y o UC), con soportes
de fundición nodular.
Rascador de retorno tipo V-plough, pivotante, con cuchilla de material sintético espesor 10 mm,
colocado delante del rolo tensor.
Patas en perfil UPN80 con diagonales en ángulo L38x4.7, fijadas al piso mediante brocas metálicas
expansivas.
Bastidor en chapa laminada en caliente espesor 3.2 mm, con bridas y refuerzos en perfiles L38x4.7 y
planchuela 38x4.7.
Bandeja colectora inferior (bajo retorno) estanca de espesor 3.2 mm, desmontable para reemplazo de
perfiles de deslizamiento del retorno.
Barandas laterales en chapa laminada en caliente de espesor 2.0 mm, con soportes abulonados de
espesor 4.7 mm.
Baberos antiderrame de material sintético, recambiables, espesor 5 mm, colocados en toda la longitud
del transporte.
El conjunto bastidor/patas será de construcción extra-reforzada, lo que asegura la completa ausencia
de vibraciones durante la operación del equipo.
Tolva de descarga a cinta de clasificación de espesor 2.0 mm, con refuerzos en planchuela 38 x 4.7.
La provisión incluirá los elementos de comando eléctrico (con variador de velocidad) integrados al
tablero general de la instalación, y el conexionado eléctrico desde el tablero hacia los motores y
elementos de comando y protección.
CINTA DE CLASIFICACIÓN
Longitud aprox.: 10 metros.
Ancho de banda: 700 mm
Potencia: 2 CV.
Velocidad de banda 8 a 18 m/min (regulable mediante variador de velocidad).
Motor eléctrico trifásico normalizado IEC, con protección mínima IP54. Motoreductor sinfíncorona,
montado directamente sobre el eje.
Cuna de deslizamiento en chapa de espesor 3.2 mm, integrada al bastidor de la cinta.
Rodillos de retorno autolimpiantes, de material sintético.
Banda transportadora reforzada T170, espesor mínimo 5 mm, carcasa 100% poliéster, impregnación y
cobertura superior en PVC, cara inferior (de deslizamiento) sin cobertura.
Resistente a desgarramiento y ataque de ácidos grasos y álcalis presentes en la basura. Con unión
mediante grampas metálicas.
Patas en chapa plegada con diagonales en ángulo L38x4.7.
Bastidor en chapa laminada en caliente de espesor 3.2 mm, con bridas y refuerzos en perfiles L 38 x
4.7 y planchuela 38 x 4.7.
Barandas laterales en chapa laminada en caliente de espesor 2.0 mm, con soportes abulonados en
chapa de espesor 4.7 mm.
Baberos antiderrame de material sintético, recambiables, de espesor 5 mm, colocados en toda la
longitud del transporte.
El conjunto bastidor/patas será de construcción extra-reforzada, lo que asegura la completa ausencia
de vibraciones durante la operación del equipo.
Tolva de descarga espesor 2.0 mm, con refuerzos en planchuela 38 x 4.7.
Rolo motriz diámetro 320 mm, en tubo de acero, con eje ø 51 mm verificado a torsión y flexión
alternativa, construido en acero SAE4140 AF.
Rolo tensor autolimpiante helicoidal, cobertura 12.7 mm, diámetro 320 mm, con eje ø 38 mm verificado
a flexión alternativa, construido en acero SAE1045 AF.
Ambos rolos son montados sobre rodamientos autocentrantes blindados (Serie Y o UC), con soportes
de fundición nodular con alemites de engrase.
Rascador principal recto, accionado por contrapeso, con cuchillas de UHMW de espesor 10 mm.
Rascador de retorno tipo V-plough, pivotante, con cuchilla de material sintético de espesor 10 mm,
colocado delante del rolo tensor.
La provisión incluirá los elementos de comando eléctrico (con variador de velocidad) integrados al
tablero general de la instalación y el conexionado eléctrico desde el tablero hacia los motores y
elementos de comando y protección.
CINTA DE DERIVACIÓN DE MATERIAL NO SELECCIONADO
Longitud aprox.: 6 metros. Inclinación 30 grados.
Altura libre de descarga: 3.0 metros.
Ancho de banda: 500 mm
Potencia: 2 CV.
Velocidad de banda: 30 m/min.
Motor eléctrico trifásico normalizado IEC, con protección mínima IP54. Motoreductor sinfíncorona,
montado directamente sobre el eje.
Cuna de deslizamiento en chapa de espesor 3.2 mm, integrada al bastidor de la cinta.
Rodillos de retorno autolimpiantes, de material sintético.
Banda transportadora T250, espesor 5 mm, carcasa 100% poliéster, impregnación y cobertura
superior en PVC, cara inferior (de deslizamiento) sin cobertura. Resistente a desgarramiento y ataque
de ácidos grasos y álcalis presentes en la basura. Con unión mediante grampas metálicas.
Rolo motriz diámetro 220 mm, en tubo de acero, con eje ø 44 mm verificado a torsión y flexión
alternativa, construido en acero SAE4140 AF.
Rolo tensor autolimpiante helicoidal, cobertura 12.7 mm, diámetro 220 mm, con eje ø 38 mm verificado
a flexión alternativa, construido en acero SAE1045 AF.
Ambos rolos son montados sobre rodamientos autocentrantes blindados (Serie Y o UC), con soportes
de fundición nodular con alemites de engrase.
Rascador de retorno tipo V-plough, pivotante, con cuchilla de material sintético espesor 10 mm,
colocado delante del rolo tensor.
Soportada en patas de caño cuadrado y perfil UPN100.
Bastidor en chapa laminada en caliente espesor 3.2 mm, con bridas y refuerzos en perfiles L38x4.7 y
planchuela 38x4.7.
La provisión incluirá los elementos de comando eléctrico integrados al tablero general de la instalación
y el conexionado eléctrico desde el tablero hacia los motores y elementos de comando y protección.
PRENSA VERTICAL PARA PLASTICOS / CARTON / LATAS (2 un.)
Compactador vertical para prensar plásticos, papel/cartón y bolsas.
Alta capacidad de compactación, para lograr fardos de hasta 250 kg, con dimensiones de 0.9 x 0.6 x
0.9 m. Fuerza de prensado 20 ton.
Actuación electrohidráulica, comando con válvula manual y enclavamientos de seguridad.
Motor 7.5 CV 1500 RPM trifásico normalizado IEC, bomba hidráulica de engranajes y tanque de aceite
de gran capacidad.
Estructura cerrada, sin partes móviles a la vista. Cámara de compactación con puerta frontal en el
sector de carga, con enclavamiento de seguridad.
Con eyector de fardos.
Comando eléctrico mediante guardamotor o contactor con relevo térmico.
DEPOSITO CONTENEDOR MOVIL DE MATERIAL SELECCIONADO (12 un.)
Contenedor volcador especial para residuos, capacidad 1.0 m3.
Montado sobre 4 ruedas ø150 mm, dos de las cuales se montan en bases giratorias para permitir una
fácil maniobrabilidad.
Sistema de volcado balanceado, con ángulo de descarga que permite el completo vaciado de
materiales de difícil escurrimiento y maximiza el aprovechamiento del espacio para apilado de material.
Tolva en chapa de acero laminada en caliente de espesor 2 mm.
Refuerzos en caño estructural cuadrado, con pernos de enganche para elevadores en perfil redondo.
Manijas de volcado en caño estructural redondo.
ELEVADOR DE CONTENEDORES DE MATERIAL SELECCIONADO (2 un.)
Elevador para contenedores de material seleccionado
Construido con bastidor de caño estructural, y tolva encausadora de chapa laminada en caliente
espesor 2 mm.
Montado sobre 4 ruedas diámetro 150 mm, dos de las cuales se montan en bases giratorias para
permitir una fácil maniobrabilidad.
Altura de descarga 1.8 m (compatible con la tolva de carga frontal de las enfardadoras)
Con uñas para sujeción de los pernos de amarre de los carros.
Accionamiento mediante motoreductor sinfín-corona y sistema de cables y roldanas.
Guardas de protección para prevenir contactos accidentales con partes móviles de la máquina.
Comando eléctrico mediante contactor con relevo térmico, en casetina con botonera de comando.
Cable tipo Sintenax para conexión al tomacorriente trifásico ubicado en la prensa enfardadora.
ACOPLADO VOLCADOR PARA MATERIAL NO CLASIFICADO (3 un.)
Acoplado volcador de cuatro ruedas, capacidad de carga 8 m3 (peso max.de carga 4500 kg).
Apto para transporte de orgánico triturado a las pilas de compostaje o de material de rechazo al relleno
sanitario.
Las medidas generales de la caja serán: 3,5 x 1,9 x 1.2 m.
Chasis con largueros y travesaños de chapa estampada espesor 4.7 mm y 3.2 mm, soldados.
Caja de carga con piso en chapa BG14 (espesor 2 mm) lisa, sin nervaduras.
Frentes fijos en chapa BG16
Puertas laterales tipo batiente, en chapa BG16 (espesor 1.6 mm) con plegados de refuerzo y trabas
para retención durante el volcado de material.
Preparados para vuelco lateral, con cilindro hidráulico central y mangueras con acoples rápidos para
conexión a sistema hidráulico del tractor.
Provistos de 4 ruedas con llanta 16” de chapa estampada, y cubiertas neumáticas con cámara.
Ejes macizos cuadrados de 2-1/2”, montados sobre elásticos de acero desplazables, con puntas de
eje reforzadas, provistas de rodamientos de rodillos cónicos.
Tren delantero con plato crapodina a bolillas. Lanza pivotante para enganche en tractor agrícola.
EQUIPO HIDROLAVADO A PRESION
Hidrolavadora para uso profesional con calentamiento de agua por caldera diesel.
Compacta y fácilmente transportable, permite efectuar tareas de limpieza asociadas al mantenimiento
diario de la instalación.
Presión ajustable 25 / 150 bar. Caudal ajustable 500 / 800 l/h. Temperatura del agua a la salida 20 /
100 °C
Potencia eléctrica 5.5 HP. Consumo de combustible aproximado 5 litros/hora.
Lanza de lavado con pistola de corte con leva de seguridad, terminal térmicamente aislado de 90 cm,
dosificador de detergentes boquilla de lavado.
Manguera de alta presión, tipo R2, de doble malla de acero, con terminales roscados. Longitud: 10
metros
Bomba de alta presión con pistones cerámicos. Válvulas de acero inoxidable. Cabezal de bronce.
Accionamiento por bielas-cigüeñal.
Grupo de regulación y aspiración de producto químico.
Caldera de fondo seco de alto rendimiento de intercambio calórico con serpentina de doble espiral.
Quemador de gas oil de fácil acceso, con filtro. Electrodos auto centrantes.
Funcionamiento en by pass sin interrupción de la marcha del motor al dejar de activar la lanza.
Válvula reguladora de presión. Válvula de seguridad.
Interruptor guarda motor con protección IP 55. Motor eléctrico trifásico.
Termostato para la regulación de la temperatura.
Presión de trabajo variable para regular el impacto del chorro sobre la superficie a tratar.
Manómetro en baño de glicerina para el control de la presión de salida.
MINICARGADORA
Carga nominal: 1.284 Kg
Carga de vuelco: 2.568 Kg
Capacidad de la bomba: 151 l/min
Velocidad de desplazamiento máxima (primera velocidad): 10,6 Km/h
Velocidad de desplazamiento máxima (segunda velocidad): 18,5 Km/h
Carburante/Refrigerante: Diesel/Agua
Potencia: 54 kW
Par, máximo a 1.500 rpm (SAE JI 995 bruto): 278 Nm
Número de cilindros: 4
Cilindrada: 3.769 cm3
Capacidad de depósito del carburante: 87,1 l
Dimensiones:
MAQUINA CHIPEADORA
Máquina chipeadora de cuchillas DEISA CH1200M2 portátil, accionada por un motor diesel de 6
cilindros e integrada en un conjunto único con tolva de alimentación y sistema neumático de expulsión
de chips.
Su robusto diseño, derivado de la línea de chiperas DEISA para aplicaciones industriales y forestales,
asegura la mayor confiabilidad durante la operación.
El diseño y las dimensiones de la tolva de carga, basados en el concepto de “Círculo de Seguridad”,
evita toda posibilidad de accidentes, distanciando el punto de corte del borde de la tolva de carga mas
allá del alcance del brazo del operador.
La máquina posee una boca de alimentación para el ingreso manual de troncos, ramas y residuos de
poda. La boca de entrada admite materiales de hasta 300 mm de diámetro.
La producción aproximada, operando con madera blanda, es de 6 a 9 tn/hora.
Unidad chipeadora modelo CH-1200. Velocidad de rotación: aprox. 900 RPM.
Disco en acero laminado completamente mecanizado, de 1200 mm de diámetro y 2” (50.8 mm) de
espesor nominal. El mismo, completamente armado (con cuchillas y paletas de expulsión), es
balanceado dinámicamente antes del armado final. El alojamiento para el eje es de tipo cónico con
chaveta de seguridad, apto para absorber esfuerzos radiales y axiales.
Eje principal en acero SAE 4140 AF, montado sobre soportes bipartidos de pedestal (serie SNL) y
rodamientos de doble hilera de rodillos a rótula de 75 y 85 mm. de diámetro interior.
Cuatro cuchillas de corte de 350 mm de longitud con dispositivos de sujeción. Construidas con aceros
importados tipo indeformables para trabajo en frío y caliente, con aleaciones especiales al cromo,
manganeso, molibdeno y tungsteno que le dan especial resistencia al desgaste. Exceden la
especificación AISI S1. Con tratamiento térmico de temple y triple revenido.
Contracuchillas montadas con sistema de regulación, que permite graduar la distancia de las mismas a
las cuchillas del disco y así, compensar el desgaste ocasionado por el afilado de las cuchillas.
Sistema de expulsión de chips neumático de alta capacidad y caudal. Optimizado para expulsión de
material fibroso húmedo, que elimina la posibilidad de obstrucciones en el conducto de salida. El
diseño de la cámara de impulsión, combinado con un mayor diámetro del disco de chipeo, aseguran
una elevada velocidad tangencial en la salida del chip hacia el conducto de descarga, asegurando la
expulsión sin inconvenientes del material chipeado.
Las paletas del ventilador centrífugo para expulsión de chips, están abulonadas al disco, y son
recambiables.
Conducto para expulsión de chips orientable, de sección cuadrada, con giro de 360°, sin reducciones
de sección para evitar acumulación de material. Esta provisto además, con un deflector de salida para
regular el alcance de la descarga.
Carcaza principal de la maquina en chapa de espesor 9.5mm, 6.4mm y 4.7 mm, bipartida, con brida de
unión abulonada. Voluta periférica en chapa de 9.5mm.
Tolva encausadora standard, con adaptación bridada a el cuello de embocadura de ingreso de
material. Construida en chapa de acero de 2 y 3.2 mm de espesor.
Motor diesel MWM TD229-EC6 / Deutz BF6L 913, potencia 140 CV, montado sobre base deslizante
que permite el correcto tensado de las correas.
Panel de comando del motor con indicadores de presión de aceite, temperatura de agua, nivel de
combustible y cuentahoras .
Transmisión mediante embrague industrial URVIG, poleas en V y correas trapezoidales.
Poleas conductora y conducida de mando principal con seis canales sección “C”.
Cubrepoleas y guardas de seguridad, que evitan contactos accidentales con las partes móviles de la
máquina.
Chasis construido en chapa de espesor 4.7 y 6.3 mm diseñado especialmente para soportar las
severas exigencias a las que será sometido durante el uso. Su robustez permite garantizar que no se
producirán deformaciones o roturas durante la vida de servicio de la máquina. El mismo está equipado
con maza para llantas de 16” y neumáticos de 6.00x16” con cámara.
Pies de apoyo registrables, para nivelación de la máquina en su posición de trabajo.
Lanza de tiro con enganche para acoplar a camioneta, tractor o camión, de altura registrable.
Instalación eléctrica para transporte, con luces de posición y freno.
RETROPALA
Motor
Potencia neta - SAE J1349 92 kW 124 hp
Potencia bruta SAE J1995 102 kW 137 hp
Calibre
105 mm
Carrera
127 mm
Cilindrada
4.4 L
Reserva de par neta a 1.400 rpm - Estándar
28 %
Par máximo neto a 1.400 rpm - estándar - SAE J1349
514 N•m
Retroexcavadora
Profundidad de excavación / Brazo extensible retraído - Estándar
5260 mm
Brazo extensible extendido 6501 mm
Alcance desde el pivote de rotación / Brazo extensible retraído - Estándar
6704 mm
Brazo extensible extendido 7886 mm
Rotación de cucharón
198 Grados
Fuerza de excavación del cucharón - Estándar
78.9 kN
Brazo extensible retraído / extendido
78.9 kN
Fuerza de excavación del brazo - Estándar
52.4 kN
Brazo extensible retraído
53.1 kN
Brazo extensible extendido 40 kN
Levantamiento del brazo a 2.440 mm (8 pies) - estándar 3811 kg
Brazo E retraído
3667 kg
Brazo E extendido 2048 kg
Altura de carga - estándar 4440 mm
Brazo E retraído
4439 mm
Brazo E extendido 5194 mm
Alcance de carga / Brazo E retraido - Estándar
Brazo E extendido 3112 mm
2100 mm
Cargador
Capacidad del cucharón - Uso general
1.34 m3
Ancho del cucharón - Uso general 2434 mm
Altura de descarga a ángulo máximo - Inclinación sencilla
2666 mm
Alcance de descarga a ángulo máximo - Inclinación sencilla
850 mm
Profundidad de excavación - Inclinación sencilla 146 mm
Capacidad de levantamiento a altura máxima - Inclinación sencilla
3570 kg
Fuerza de desprendimiento del cucharón - Inclinación sencilla
50.6 kN
Sistema hidráulico
Tipo de circuito Centro cerrado, detección de carga
Capacidad de la Bomba (@ 2200 rpm)
194 L/min
Presión del sistema - Retroexcavadora
26200 kPa
Presión del sistema - Cargador
24483 kPa
Tipo de bomba Flujo variable, pistón axial, engranaje secundario
Tipo de dirección Ackerman
Servodirección Hidrostática, unidad de dosificación manual
Cilindro 4WD - Calibre
85 mm
Carrera
236 mm
Diámetro de la varilla
42 mm
Sistema de frenos Reforzados, exteriores, inmersos en aceite, de discos múltiples
Oscilación del eje
10 Grados
Tren de fuerza
Especificaciones de operación - Retroexcavadora
Círculo de giro: externo, ruedas delanteras 8.36 m
Círculo de giro: externo, cucharón de carga más ancho
Capacidad de los ejes
Eje delantero estático con tracción en las cuatro ruedas
Dinámico
9178 kg
Eje trasero, estático 23250 kg
Dinámico
9300 kg
11.18 m
22944 kg
Llenado
Sistema de enfriamiento, A/C
24.3 L
Sistema de enfriamiento para temperaturas altas 25.6 L
Tanque de combustible
145 L
Aceite de motor con filtro
8.5 L
Transmisión automática, tracción en todas las ruedas
21 L
Eje trasero
19 L
Eje delantero de tracción en las cuatro ruedas
11 L
Eje delantero, planetarios
0.8 L
Sistema hidráulico 100 L
Tanque hidráulico
50 L
Neumáticos
Tamaño estándar de tracción en las cuatro ruedas delanteras 15-19.5, 12 PR
Tamaño estándar de tracción en cuatro ruedas traseras 21L-24, R4 18 PR
TRACTOR
Potencia del motor a régimen nominal 69 kW (92 hp)
Potencia a la TDP a régimen nominal 56 kW (75 hp)
Motor
Tipo Diesel, 4 cilindros, Tier 2
Cilindrada 4,5 L
Tanque de combustible 95 L
Lubricación A presión con filtro de flujo total
Filtro de aire Tipo seco con elemento de seguridad
Inyección Directa con bomba de línea
Sistema de escape Caño de escape vertical con silenciador bajo el capó
Transmisión
Tipo PowrReverserTM, parcialmente sincronizada con reversor electrohidráulico
Marchas 12 de avance y 12 de retroceso
Traba de diferencial Accionada por pedal
Embrague
- Tipo Húmedo
- Accionamiento Mecánico
Frenos
Tipo De discos en baño de aceite
Accionamiento Hidráulico, autoajustables
Rodados
Delanteros 11.2-24 (R1)
Traseros 16.9-30 (R1)
Puesto de comando
Plataforma Abierta con techo
Asiento Con regulación horizontal y vertical
Estructura antivuelco Plegable
Cinturón de seguridad Sí
Cargador frontal Controlado por joystick monocomando
Misceláneas
Soporte para contrapesos delanteros Sí
Claxon Sí
Columna de la dirección abatible Sí
Trampa de agua en sistema de combustible Sí
Acelerador de pie Sí
Tracción delantera
(Sólo modelo doble tracción)
Tipo Mecánica
Accionamiento Mecánico
Toma de potencia
Tipo Independiente y económica
Accionamiento Mecánico
Régimen estándar 540 rpm
Sistema hidráulico
Tipo Centro abierto
Bomba De engranajes
Caudal máximo 60,2 L/min
Presión máxima 200 kg/cm2
Cantidad de válvulas de control remoto 2
Levante de 3 puntos
Categoría I, II
Capacidad máxima de levante
(a 610 mm del extremo de los brazos) 1530 kgf
Dirección
Tipo Hidrostática, con bomba exclusiva
Caudal de la bomba 24,9 L/min
TOPADORA S/ORUGAS DE 135 HP CON HOJA TOPADORA DE ACCIONAMIENTO HIDRÁULICO
Motor……………………………4 ciclos, enfriado por agua, inyeccion directa
Aspiracion……………
Turboalimentado, y posenfriado aire-a-aire
Diámetro interior x carrera Mm / pulgadas
114 mm x 135mm 4.49” x 5.31”
Diámetro interior x carrera Mm / pulgadas
114 mm x 135mm 4.49” x 5.31”
Gobierno
A todas las velocidades, electronico.
Potencia Bruta SAE J1995 Kw / HP
135
Potencia Neta ISO 9249 / SAE J1349*
Kw /HP
135
RPM Nominales
rpm 1.950
Tipo de Impulsor de Ventilador
Hidráulico
Sistema de lubricación
Bomba de engranajes, lubricación forzada
Filtro
Flujo Total
Potencia Neta a la velocidad máxima de ventilador de enfriamiento del radiador
Kw /HP
142 / 190
Número de rodillos inferiores (a cada lado)
7
Tipo de zapatas (estándar)
Garra sencilla
Número de zapata (estándar)
39
Altura de la garra
mm / pulg
65 / 2,6
Ancho de la zapata (estándar)
mm / pulg
510 / 20
Área de contacto sobre el terreno cm2 / pulg2 27.285 / 4.230
Presión sobre el terreno (tractor)
KPa / Kgf/cm2/psi
61,8 / 0,63 / 9.00
Trocha de la oruga mm / pies pulg
1.880 / 6´ 2”
Longitud de oruga sobre el suelo
Mm / pies pulg
2.765 / 8´9”
A: 5.440 mm
B: 1.880 mm
C: 3.220 mm
D: 2.990 mm
E: 2.675 mm
F: 510 mm
G: 65 mm
BOMBA
PARA LIXIVIADO
Características: Motobomba portátil propulsada con motor a explosión - Autocebante
Tipo de líquidos a bombear: Aguas sucias
Motor
Potencia: 4T - 8HP de potencia
Capacidad del depósito de combustible: 6 litros
Arranque: Manual
Autonomía: 3 horas
Bomba
Altura de aspiración máxima: 8 m
Altura máxima de elevación: 30 m
Diámetro de entrada: 80 mm
SUMERGIBLE
Diámetro de salida: 80 mm
Tiempo de cebado aprox.: 50 seg. a 5 min.
Caudal Máximo (elevación 0 m): 1300 l/min.
Caudal (elevación 5 m): 1000 l/min.
Caudal (elevación 15 m): 600 l/min.
Caudal (elevación 25 m): 200 l/min.
Dimensiones aproximadas
Altura: 50 cm
Anchura: 50 cm
Longitud: 70 cm
Peso (en seco): 60 Kg.
ANEXO
1.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS TÍPICAS MEMBRANA PEAD 1,5 MM
Geomembrana de PEAD 1,5 mm en rollo de 200 m. de largo por 7 m. de ancho.
Propiedades:
Propiedades
Unidad
Norma
Frecuencia
Valor
Espesor promedio
mm
D 5199
por rollo
1,500
Espesor mínimo
mm
D 5199
por rollo
1,500
Densidad
gr/cc
D 792
18.000kg
0,940
Tensión de fluencia
kN/m
9.000kg
22
Tensión de rotura
kN/m
9.000kg
40
9.000kg
12
9.000kg
700
Elongación
de
fluencia
Elongación de rotura
Resistencia
al
%
%
D 6693 TIPO
IV
D 6693 TIPO
IV
D 6693 TIPO
IV
D 6693 TIPO
IV
N
D 1004
18.000kg
187
N
D 4833
18.000kg
480
hr
D 5397
Contenido de carbón
%
D 1603
9.000kg
2,0 - 3,0
Dispersión de carbón
categoría
D 5596
18.000kg
39479
rasgado
Resistencia
al
punzonado
Resistencia
al
agrietamiento
por
formulación
300
Tiempo de inducción
oxidativa (OIT)
Envejecimiento
horno
Standard
a
D 3895
%
D 3895
%
D 5885
18.000kg
100
en
85°C
OIT
min
(90
por
formulación
55
días)
Resistencia UV (alta
presión OIT)
2.
por
formulación
50
MEMORIA DE CÁLCULO DE GENERACIÓN DE LÍQUIDO LIXIVIADO
El volumen de lixiviado o líquido percolado en un relleno sanitario depende de los
siguientes factores:
 Precipitación pluvial en el área del relleno.
 Escorrentía superficial y/o infiltración subterránea.
 Evapotranspiración.
 Humedad natural de los residuos.
 Grado de compactación.
 Capacidad de campo (capacidad del suelo y de los RSM para retener humedad).
El volumen de lixiviado está fundamentalmente en función de la precipitación pluvial. No
solo la escorrentía puede generarlo, también las lluvias que caen en el área del relleno hacen
que su cantidad aumente, ya sea por la precipitación directa sobre los residuos depositados o
por el aumento de infiltración a través de las grietas en el terreno.
Debido a las diferentes condiciones de operación y localización de cada relleno, las tasas
esperadas pueden variar; de ahí que deban ser calculadas para cada caso en particular.
Dado que resulta difícil obtener información local sobre los datos climatológicos, para
pequeños municipios, se suelen utilizar coeficientes que correlacionan los factores antes
mencionados con el fin de precisar el volumen de lixiviado producido.
El método suizo, permite estimar de manera rápida y sencilla el caudal de lixiviado
mediante la ecuación:
Q = (P x A x K )/t donde,
Q = Caudal medio de lixiviado o líquido percolado (L/seg)
P = Precipitación media anual (mm/año)
A = Área superficial del relleno (m2)
t = Número de segundos en un año (31.536.000 seg/año)
K = Coeficiente que depende del grado de compactación de la basura, cuyos
valores recomendados son los siguientes:
Para rellenos débilmente compactados con peso específico de 0,4 a 0,7 t/m3, se estima
una producción de lixiviado entre 25 y 50% (k = 0,25 a 0,50) de precipitación media anual
correspondiente al área del relleno.
Para rellenos fuertemente compactados con peso específico > 0,7 t/m3, se estima una
generación de lixiviado entre 15 y 25% (k = 0,15 a 0,25) de la precipitación media anual
correspondiente al área del relleno.
El cálculo para la Ciudad de Lamarque estima:
 Para 20 años de relleno, una generación promedio de 7,7 m 3/d.
 Para 6 años de relleno, una generación promedio de 2,31 m 3/d.
Sin embargo, sobre la base de las observaciones realizadas en varios rellenos pequeños,
se puede afirmar que la generación de lixiviado se presenta fundamentalmente durante los
periodos de lluvias y unos cuantos días después, y se interrumpe durante los periodos secos.
Por tal razón, es conveniente una adaptación de este método de cálculo para calcular la
generación del lixiviado en función de la precipitación de los meses de lluvias y no de todo el
año. Este criterio es importante a la hora de estimar la red de drenaje o almacenamiento de
lixiviado para los rellenos sanitarios pequeños.
Por lo tanto, se sugiere que partiendo de la ecuación anteriormente descripta, los registros
de precipitación sean los del mes de máxima lluvia, expresados en mm/mes, con lo cual se
consigue una buena aproximación al caudal generado. Considerando esto último,
 Para 20 años de relleno, una generación máxima de 37,5 m 3/d.
 Para 6 años de relleno, una generación máxima de 11,24 m3/d.
CONCLUSIONES DE DISEÑO
El balance hídrico que presenta la Región, concluye que Lamarque es una región árida.
Así entonces, considerando que es una región árida, la utilización de lagunas de acopio y
evaporación resulta la tecnología más adecuada para el proyecto en cuestión.
Para determinar la capacidad de la primera laguna (primeros 6 años de operación), se
recomienda un mes de acopio del cálculo para la máxima lluvia con una profundidad de 1,5 m
(1 metro pelo de agua + 0,5 metros de revancha) y un área de 224 m 2. Sus dimensiones están
determinadas según la conveniencia del terreno resultando en 15 m x 15 m.
3.
MEMORIA DE CÁLCULO RELLENO SANITARIO
MEMORIA DE CALCULO
A - CAPACIDAD Y CÓMPUTO DEL RELLENO SANITARIO.
Para el diseño geométrico del módulo, en cuanto a su capacidad, se ha realizado tomando un
horizonte de gestión de 20 años.
Con relación a la tasa de ingreso de residuos se adoptó un valor de ingreso promedio de 20 años de
12,4 ton / día con un volumen total a 20 años de 90.385 Tn
Además de los escenarios descriptos se consideró el incremento de la capacidad del Relleno
Sanitario en un 16% para suelo de coberturas (diarias e intermedias) y una densidad de residuos
estabilizados de 0,80 ton/ m3.
Teniendo en cuenta los datos anteriores, la capacidad necesaria del módulo para disposición final de
residuos para un periodo de 20 años se encuentra en el orden de 131.060 m3.
La profundidad promedio de excavación en cada módulo es de 0,75 metros, y la altura máxima de los
módulos no superará los 6 (seis) metros (respecto del nivel del terreno natural), altura que se reducirá
una vez alcanzado el asentamiento definitivo previsto de los residuos, el cual se supone del orden del
25 %.
La geometría del módulo es rectangular, respetando la geometría del predio. El módulo se dividió en
cuatro sectores de operación cada uno para un tiempo estimado de disposición de cinco años. El
primer sector tiene dimensiones interiores aproximadas (a nivel de la cota de coronamiento de los
terraplenes perimetrales) de 95 m x 150 m.
Los Terraplenes Perimetrales transitables definen el contorno del módulo y se sobre elevan una altura
promedio de 3,00 m por encima del nivel de terreno natural. Tienen un ancho de coronamiento total de
diez metros (10 m).
La pendiente externa de los terraplenes perimetrales será de 1V:2H y la interna de 1V:3H.
Las superficies de taludes interiores y de fondo de cada módulo estarán adecuadamente perfiladas,
niveladas y re-compactadas a los efectos de presentar una adecuada superficie de apoyo para la
colocación de los paños de membrana de impermeabilización de fondo y taludes.
El Modulo está subdividido en dos sectores mediante la conformación de una berma interior transitable
operativa e impermeabilizada. Dicha berma tendrán un ancho de coronamiento de 3 m y una altura
promedio de 2,00 m.
Los taludes de las bermas serán de 1V: 2H. Estas bermas poseerán una altura de coronamiento de
cota constante respecto al fondo de sectores a fin de separar hidráulicamente los mismos.
El módulo estará impermeabilizado con membranas de polietileno de alta densidad (HDPE) de 1500
micrones de espesor.
Sobre esta capa de impermeabilización se colocará una capa de suelo seleccionado, para protección
de los paños de membrana, de 0,30 m de espesor.
El fondo de cada sector tendrá pendientes transversales y longitudinales de modo de encauzar el flujo
de los líquidos lixiviados hacia las zanjas de drenaje y posteriormente hacia los tubos sumideros.
El sistema de drenaje, captación y extracción de líquidos lixiviados, se compone por tanto por zanjas
de drenaje, conformadas por material granular grueso, revestido en geotextil.
Las zanjas, ubicadas al pie de las bermas de separación de sectores, con una pendiente de al menos
un 2 % (dos por ciento) conducirán los líquidos hacia los puntos sumideros, desde donde podrán ser
extraídos a través de los tubos verticales para su posterior acopio.
De acuerdo con los cómputos realizados, la capacidad geométrica disponible para disposición final es
de para el Módulo es de aproximadamente 147.620 m3
A dicho valor debe descontarse el volumen de la berma de separación de sectores y el volumen
ocupado por el suelo de cobertura intermedia resultando entonces un:
Volumen Neto: 111.920 m3
BASE Y TALUDES LATERALES DEL RELLENO SANITARIO.
HIDROLOGIA Y SUELOS
HIDROLOGIA
El sitio del Repositorio de RSU y la Planta se encuentra ubicado al este de la localidad de Lamarque
por una Ruta Rural.
El sitio presenta una pendiente uniforme y suave hacia el este confluyendo hacia los canales de riego
que se desarrollan paralelos a los cauces del río Negro.
Las cotas del predio donde se efectuaron las perforaciones varían entre 127 a 128 m s.n.m.
conformando un declive cercano a cero.
En líneas generales y como diseño de drenaje poco marcado, los escurrimientos sobre el predio
presentan una suave dirección hacia el sudeste, de tipo laminar, sin que se observe un único colector
menor, salvo el canal artificial en el extremo sudeste del terreno.
La cuenca de escurrimiento del área del predio estudiado, se localiza sobre la isla desarrollada entre
dos brazos del río Negro, el brazo norte y el brazo sur.
El agua superficial drena hacia un canal de riego secundario. El sistema de desagüe es artificial,
drenando hacia el brazo sur del río. No se han observado interrupciones entre el canal y el río.
Para el área de Lamarque se incluye en el balance hídrico del área del río Negro en el valle medio. Se
han tomado los datos de las estaciones meteorológicas de Choele Choel y Gral. Conesa. Sin embargo
hay que consignar que ambas localidades se encuentran muy cercanas, y se rigen por el mismo
sistema de lluvias sobre el valle del río, que forma un microclima dentro del área patagónica.
La distribución de las precipitaciones es bastante regular a lo largo del año, mientras que es irregular
considerando un período de tiempo más amplio siendo algo menor durante los meses invernales y
mayor en los de verano – otoño.
A su vez el promedio anual de precipitaciones para la localidad de Choele Choel en los años 1951 a
1960 fue de 34,5 mm anuales (Cuadro I) tomando los datos del Servicio Meteorológico Nacional.
La evapotranspiración obtenida de los registros meteorológicos, sobrepasa como promedio a las
precipitaciones en todo el territorio con la sola excepción de la región cordillerana. Este marcado déficit
hídrico se mantiene durante todo el año, acentuado lógicamente durante los períodos estivales.
Tomando los valores pluviales de la estación Choele Choel, como la sumatoria de las diferencia entre
precipitación y los valores de evapotranspiración, se obtienen valores negativos, el suelo nunca
alcanza la Capacidad de Campo.
A lo largo del año se observa un período prolongado de déficit de agua entre los meses de agosto y
abril, con el máximo en el mes de enero y un período de reposición de humedad que comprende los
meses de mayo a julio.
Al confrontar la oferta hídrica a lo largo del año con la demanda de agua, media a través de la
Evapotranspiración Potencial (ETo) podemos ver que existe déficit hídrico en todos los momentos del
año. Existe una demanda anual aproximada de 1451 a 1540 mm, existiendo picos de demanda hacia
fines del mes de enero de 9,0 mm/día e incluso en estos últimos cuatro años alcanzando hasta 12 mm
diario.
Cuadro II. Balance e Índice Hídrico de algunas localidades de la Provincia de Río Negro y
Neuquén
Localidad
Precipit.
ETP
ETR
Deficiencia
Exceso
Índice Hídrico
Viedma
348
737
348
389
0
-32
Neuquén
225
796
410
386
0
-29
Choele Choel
326
822
326
496
0
-36
Gral. Conesa
259
778
259
519
0
-40
Las precipitaciones del Cuadro II corresponden a las series estadísticas del S.M.N. Los valores de
ETP (Evapotranspiración Potencial) y ETR (Evapotranspiración real) cuando coincide con el total
precipitado, han sido extraídos de Muñoz, E y Garay, A. 1985. La diferencia entre ETP y ETR nos da el
valor de la deficiencia. Para obtener el Índice Hídrico (I.H.) se ha aplicado la fórmula de Thornwaithe.
IH = 100. Exceso, – 60. Deficiencia E. T. P.
Como puede observarse en el Cuadro II, el sector en el área de la localidad de Choele Choel presenta
un déficit hídrico general de -36 mm, lo que permite incluir el área en una región árida.
En síntesis y siguiendo la clasificación de Thornwaite propuesta por Burgos y Vidal (1951), se puede
incluir a este sector del oeste de la provincia de Río Negro, al lado Neuquén, de dentro del clima árido
mesotermal con exceso de agua nulo; para ir transformándose en forma paulatina desde
aproximadamente la localidad de Piedra del Aguila hacia el oeste, hasta alcanzar el tipo húmedo
mesotermal con deficiencia de agua nula o pequeña (Bariloche). Esta secuencia se aplica al predio
estudiado en Lamarque, donde se clasifica como de clima árido, mesotermal con exceso de agua nulo,
sin tener en cuenta el agua transportada por el río Negro.
Cuadro I: Precitaciones pluviales (Servicio Meteorológico Nacional)
CHOELE CHOEL - RÍO NEGRO
Medias del período 1921 / 1950
Parámetro
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Precipitación media (mm)
18
22
25
14
30
15
17
20
25
35
20
19
Precipitación máxima (mm)
83
107
99
70
112
120
90
106
104
96
68
95
Precipitación mínima (mm)
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
Parámetro
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Precipitación media (mm)
27
31
54
39
25
44
26
11
29
41
36
51
Medias del período 1951 / 1960
GRAL. CONESA - RÍO NEGRO
Medias del período 1921 / 1950
Parámetro
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Precipitación media (mm)
18
24
22
12
25
12
18
16
28
30
18
19
Precipitación máxima (mm)
99
116
90
89
110
91
78
67
103
98
105
132
Precipitación mínima (mm)
0
0
0
0
0
0
0,2
0
0
0
0
0
Parámetro
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Precipitación media (mm)
18
21
35
20
21
26
22
6
24
28
20
26
Medias del período 1951 / 1960
De esta información se puede considerar un valor de precipitación de 12 mm/h a efectos
del cálculo de drenajes en el CDF.
SUELOS
Del estudio de suelos realizado por la consultora New Phoenix S.RL., surgen los
siguientes datos respecto al estudio realizado
Se efectuaron tres pozos en el sector del predio (figura 1).
Figura 1: Mapa de ubicación de los pozos en el área del Proyecto.
Pozo 1
Se efectuó a la extracción de muestras para su posterior análisis (foto 2). La columna
está formada por:
Profundidad (en m)
0 a 3,00
Arenas limosas de color pardo claro, sin consolidar. Sin estructura visible.
En parte humedecidas hacia el último tramo de esta sección.
3,00 a 3,10 Continúa la secuencia areno-limosa, más oscura y con la presencia de un
nivel freático muy delgado.
3,10 a 5,80 Siguen areniscas limosas, conteniendo mayor porcentaje de limo, de color
pardo oscuro, contienen sales con eflorescencias cuando se secan.
Foto 2: Sector del predio donde se ensayó la perforación 1.
Pozo 2
Se efectuó a la extracción de muestras para su posterior análisis (foto 3). La columna
está formada por:
Profundidad (en m)
0,00 a 3,00 Arenas limosas de color castaño oscuro, poco consolidadas, con una ligera
humedad en el primer metro (se lo perforó con mucha facilidad), en parte plásticas en los
metros más profundos.
3,00 a 3,40 Arenas limosas finas color castaño oscuro, algo arcillosas, ligeramente
plástico, con presencia de algunos clastos subredondeados de hasta 5 mm. Se atravesó
un nivel freático delgado a los 3,20 m.
3.40 a 6.00 Arenas limosas de color castaño oscuro, algo consolidadas, se intercalan
niveles delgados de arcillas oscuras.
Foto 3: Sector del predio donde se ensayó la perforación 2.
Al fondo piletas de líquidos cloacales.
Pozo 3
Se efectuó a la extracción de muestras para su posterior análisis (foto 4). La columna
está formada por:
Profundidad (en m)
0,00 a 2,50 Arenas limosas de color castaño claro, fina, en parte limosa, poco
consolidada.
2,50 a 5,50 Arenas limosas de grano fino, en parte con niveles con limos arcillosos de
color castaño, poco consolidada, muy húmeda.
5,50 a 6,10 Limos con algo de arenas color castaño oscuro, algo consolidada, con alta
participación de humedad. Se identificaron algunos clastos pequeños de calcedonia y
ópalo, de color ambar.
Foto 4: Sector del predio donde se ensayó la perforación 3.
Al fondo actual repositorio de residuos sólidos.
Napa Freática
Se determinó la presencia de una débil napa freática en los tres pozos efectuados, sin
que constituya la presencia de abundante agua.
Esquema de Perfil estratigráfico de los pozos en el área del Repositorio
Se representa aquí el perfil tentativo de la estratigrafía del suelo en el predio, basado en
el reconocimiento y clasificación de las muestras ensayadas en laboratorio.
Profundidad
Pozo 1
Pozo 2
Pozo 3
en m
0
1
2
3
4
5
6
REFERENCIAS
Arenas limosas
Tensiones admisibles
Para las arenas finas limosas de características semiduras, como las que se presentan
en el sector analizado, el valor de presión admisible es de 1,6 a 3,2 kg/cm2 para una
profundidad de 3,50 m, mientras que para niveles más profundos presentes a los 4 m de
profundidad que podrían responder a una presión admisible de hasta 15 kg/cm2.
Posibilidades de asentamientos
Si clasificáramos las posibilidades de asentamiento, para las arenas limosas como las
analizadas en este sitio, se ubican en la categoría por densificación, debido a la salida del
agua del suelo de tipo limo-arcilloso. El riesgo de Asentamiento es bajo.
Las arenas limosas analizadas en el predio, muestran estabilidad ante la posibilidad de
un asentamiento. El valor de LL (límite plástico) en todos los casos es mayor a 72 y
menor a 78.
Aptitud para la excavación
De acuerdo a la tabla de litologías de SUCS se estima que para este predio cuyas
asociaciones son preponderantemente OH y en menor medida MH el Subrasante es
medio a buenos, mientras que la Subbase es pobre.
Clasificación del suelo estudiado mediante la obtención de la información
requerida para desarrollar el Sistema de clasificación SUCS.



Determinación del contenido de humedad en una muestra de suelo.
Determinación de la distribución de tamaños de partícula mediante un análisis
granulométrico por tamizado.
Determinación del límite líquido (LL) y el límite plástico (LP), y el índice de
plasticidad (IP).
Pozo 1
Lamarque
M
Prof. (m)
BP
0.00
1
O
100 Lit.
LL
LP
1.00
SM
74
35
2
2.00
SM
77
37
3
3.00
SM
75
36
4
4.00
SM
78
35
5
5.00
SM
77
36
6
6.00
SM
78
34
Pozo 2
Lamarque
M
Prof. (m)
100 Lit.
LL
LP
BP
0.00
SM
75
36
1
1.00
ǁ5
SM
77
35
2
2.00
ǁ7
SM
77
36
3
3.00
ǁ13
SM
77
36
4
4.00
ǁ18
SM
77
36
5
6
5.00
6.00
SM
SM
78
78
35
35
Pozo 3
Lamarque
M
Prof. (m)
100 Lit.
LL
LP
BP
0.00
1
1.00
ǁ6
SM
70
35
2
2.00
ǁ7
SM
76
36
3
3.00
ǁ10
SM
76
36
4
4.00
ǁ12
SM
77
36
5
5.00
ǁ15
SM
77
36
6
6.00
ǁ17
SM
77
36
ǁ número de golpes
Casagrande
0
20
40
60
80
X
0
20
40
60
80
ǁ21
X
0
20
40
60
80
Conclusiones
De acuerdo con la curva de flujo el límite líquido obtenido para un tramo de los pozos
fluctúa entre 74 y 78, el límite plástico entre 35 y 37 mientras que el índice plástico es de
39 a 41. Las características litológicas determinan la presencia de arenas limosas finas
inorgánicas, compresibles.
De acuerdo con los datos obtenidos y el procedimiento seguido según el sistema de
clasificación SUCS, se determina que gran parte del suelo es una arena fina limosa del
tipo OH a MH.
En todos los pozos se determinó un tramo de la columna como arenas inorgánicas de
baja o media plasticidad, arenas limosas conteniendo escasos clastos de hasta 5 cm de
diámetro. De acuerdo con los datos obtenidos y el procedimiento seguido según el
sistema de clasificación SUCS, se determina que para este sector de la columna el suelo
de tipo arena fina limosa (OH a MH).
La homogeneidad litológica de los depósitos cuaternarios en todo el predio, sumada a la
presencia de rocas distribuidas homogéneas, dispuestas aproximadamente a 5 m de
profundidad, permite determinar que la capacidad portante es suficiente para una
fundación adecuada. A esto se le debe sumar la presencia de un acuífero freático no
permanente aproximadamente 2,80 a 3,00 m en profundidad.
Para el presente lugar, las determinaciones efectuadas en muestras de suelos del lugar,
se complementan con los siguientes valores adoptados en base a la información
consultada de Mecánica de Suelos.
: Peso unitario del suelo que constituye la capa de cobertura.
 = 1,8 ton /m3
: Ángulo de fricción interna del suelo.
 = 30º
DATOS DE LA MEMBRANA DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD.
Datos técnicos aportados por el proveedor.
Las membranas a utilizar se proveen en rollos de 7 metros de ancho por 210 metros de
largo.
SISTEMA DE IMPERMEABILIZACIÓN DE BASE Y TALUDES LATERALES
Verificación de la estabilidad de los revestimientos de los taludes laterales
internos.
El sistema de impermeabilización de base y taludes laterales está conformado (de arriba
hacia abajo)
Una capa de suelo de protección de la membrana (espesor 0,30 m).
Una membrana de HDPE de 1,5 mm de espesor.
Una capa de una mezcla de suelo – bentonita, compactada, con un Kf = 1 x 10-7 cm/seg
con un espesor de 0,6 m.
La capa de suelo de protección de la membrana se conformará con el suelo extraído de
la excavación del módulo y suelo de aporte si se requiere.
Dado que potencialmente puede ocurrir el deslizamiento de la capa de suelo de cobertura
de la membrana en correspondencia con los taludes laterales del relleno sanitario, a
continuación se desarrolla el cálculo de verificación de la estabilidad de la capa de
recubrimiento, con la verificación adicional de las tensiones de tracción en la capa del
geosintetico. En correspondencia con los taludes, se empleará membranas texturizadas
de modo de aumentar el rozamiento en la interface membrana –suelo.
Verificación considerando talud infinito

Una verificación expeditiva es considerar un talud infinito
La verificación al deslizamiento implica determinar el coeficiente de seguridad según la
expresión siguiente:
Fs = tan s-gm / tan .
Siendo:
s-gm: ángulo efectivo de rozamiento en la interface suelo – geo membrana.
: Ángulo de inclinación del talud respecto a la horizontal.
Para el presente caso:
s-gm= 22º (valor de referencia para membranas texturizadas)
 = 18,43° (1V: 3 H)
Fs = 0,4040 / 0,33323 = 1,2 Verifica.
Verificación de las tensiones de corte y las tensiones de tracción en la membrana.
Según el siguiente gráfico, se realizan las verificaciones de tensiones de corte y de
tracción.
Para esto, se adoptan los siguientes valores:
gm- sc = 22º (ángulo efectivo de rozamiento en la interface membrana texturizada – suelo
de cobertura).
gm- sb = 18º (ángulo efectivo de rozamiento en la interface membrana texturizada – suelo
de la capa de baja permeabilidad - suelo - bentonita).
Csb: (cohesión correspondiente al manto de suelo de baja permeabilidad subyacente a la
membrana) se supone un valor nulo con criterio conservador a fin de verificar las
tensiones en la membrana) .
Para el suelo de cobertura (arenas limosas) se ha adoptado un valor  = 1,8 ton / m3
Se calcula la fuerza N, normal al plano del talud:
N = 18,90 ton / m.
Se calculan las tensiones tangenciales:
1 = 7,63 ton / m
2 = 6,14 ton / m
Estos valores corresponden a las máximas tensiones que potencialmente puede
movilizarse por rozamiento.
Como 1  2: la membrana se halla en un estado tensional de corte puro igual a 2 y la
diferencia (1 - 2) debe ser absorbida por la membrana que estará traccionada.
Con los valores, las tensiones inducidas en la membrana (por unidad de ancho) serán:
(1 - 2) = 1,49 ton / m = Tgm
Dado que se adoptó una membrana de espesor e = 1,5 mm, la tensión admisible para
dicho material es de:
adm = 1,55 Kg / mm2 (Tensión de tracción correspondiente al límite elástico)
Por tanto, el coeficiente de seguridad es:
Fs = 1.56 Valor aceptable.
Calculo de la capacidad resistente del anclaje de los geo sintéticos en el borde del
terraplén perimetral, para una dada configuración.
Para una configuración de anclaje de la membrana, tal como la mostrada en el siguiente
Gráfico, se calculan las dimensiones necesarias del anclaje para tener un determinado
coeficiente de seguridad.
Dado que la membrana se halla traccionada, se calculará la profundidad (p) necesaria
para brindar un anclaje suficiente.
La longitud La se adopta en 1,0 m.
Para el suelo (arena - limoso) de relleno de la zanja de anclaje se adoptan los siguientes
valores:
R = 1,8 ton / m3.
 = 28 º
Por otra parte:
 = 18,43º
H = 0,5 m (tapada de suelo).
C = 1,8 ton / m3.
Coeficiente de seguridad del anclaje Fs = 2,3 (adoptado).
Resolviendo se obtiene
p = 0,455 m
Por facilidad constructiva se adopta p = 1,00 m.
SISTEMA DE CAPTACIÓN Y EXTRACCIÓN DEL LIXIVIADO Y AGUAS PLUVIALES
Aspectos Hidráulicos
Lamarque presenta un diseño de módulo único subdividido en sectores por bermas
impermeabilizadas transitables operativas. Geométricamente es un rectángulo de
superficie en la base de 54 m x 439 m, dividido en 4 sectores. El primer sector o inicial
presenta una base de dimensión 103,75m x 54m = 5602,5 m2
Cada sector servirá para operar en promedio durante 5 años.
Se adopta como valor para el cálculo una precipitación de 12 mm/hora.
Dimensionamiento de los drenajes
A fin de dimensionar los elementos para el drenaje de la base del Relleno Sanitario, se
estimará el caudal máximo a evacuar por cada sector empleando el Método Racional.
Este es un método muy empleado para estimar el escurrimiento en áreas urbanas,
principalmente para el caso de cuencas poco extensas.
Se basa en las siguientes hipótesis:
1. La intensidad I de la precipitación es constante durante el Tiempo de Concentración de
la cuenca.
2. La intensidad I de la precipitación es también la misma en cualquier punto de la cuenca
durante el Tiempo de Concentración.
3. La relación entre la escorrentía superficial máxima Q y el volumen de la precipitación
por unidad de tiempo, denominado Coeficiente de Escorrentía, es constante cualquiera
sea la intensidad y la duración de la lluvia, dependiendo solamente de las características
superficiales de la cuenca.
Q [m3 / seg.] = C x I [mm/hora] x A [Has.] / 360
Q:
caudal que llega al punto de salida de la cuenca (cada Sector)
C:
coeficiente de escorrentía.
I:
intensidad de la lluvia de diseño.
A:
área de la cuenca a drenar.
Para el presente caso:
C = 1 (fondo y taludes laterales impermeabilizados con membrana HDPE)
I = 12 mm /hora
A = 5602,5 m2 = 0,56 Has
Se obtiene entonces: Qmax = 0,0187 m3 / seg
Este valor corresponde al caudal pico (caudal máximo) que será necesario evacuar por el
punto de salida de drenaje de cada Sector.
Dimensionamiento y verificación de la sección de material granular
Se empleará piedra partida (suelo tipo grava)
kfg: coeficiente de permeabilidad del suelo tipo grava: 10 cm / seg.
Aplicando la expresión de Darcy:
Qsal = kfg x i x S
Siendo i el gradiente hidráulico del escurrimiento (igual a la pendiente longitudinal de la
zanja de drenaje) i = 1,85 %.
El elemento drenante tendrá una sección similar a un paralelogramo de 0,30 m de altura
y de 1,00 m de ancho. La sección efectiva para drenaje de la zanja será de 0,3 m2
Bajo
estas
condiciones,
el
caudal
que
potencialmente
puede
extraerse
(en
correspondencia con un sumidero) será:
Qsal = kfg x i x S = (0,1 m / seg) (0,02) (0,3 m2) = 0,00055 m3 / seg = 1980 litros / hora.
Esto implica una acumulación (almacenamiento temporario durante 1 hora) de:
(Qmax - Qsal ) x 3600 segundos = 65,34 m3
El fondo del sector 1 tiene una superficie de 0,56 Has.
El volumen anterior acumulado sobre las 0,56 Has, equivale a una altura de: 1,16 cm
Dado que las bermas de separación tienen una altura de 2 metros respecto del fondo,
esta acumulación temporaria no representa ningún riesgo de excedencia del líquido
acumulado, el cual se puede ir extrayendo paulatinamente por bombeo.
En cada sumidero se debe contar con bombas sumergibles con una capacidad de
bombeo de al menos 2000 litros / hora.
Requerimientos para el sistema Grava- Tubería
En el diseño del sistema de captación y colección de líquidos debe considerarse lo
siguiente:
El suelo drenante será del tamaño Grava (material con tamaños entre 76,2 mm y 4,76
mm) y con un coeficiente de permeabilidad:
Kf  10 cm / seg.
La permeabilidad de la grava es tanto mayor cuanto más homogéneo sea el tamaño de
grano.
Teniendo en cuenta que los materiales granulares tienden a segregarse, separándose
por tamaños, con las partículas más gruesas en la parte inferior, al ser manipulados y
colocados en los elementos de drenaje, para impedir estas modificaciones el coeficiente
de uniformidad debe ser:
CU = D60 / D10  20
Donde D60 y D10 son los tamaños de las aberturas de los tamices que dejan pasar
respectivamente el 60 % y el 10 % (en peso) del material.
Sumidero para extracción de líquidos lixiviados de cada Sector.
El “conducto” de drenaje, constituido por la grava “envuelta” en un paño de Geotextil, se
colocará a lo largo de todo el sector paralelo a la berma, con una pendiente del 1,85 %
hacia el sumidero ubicado al pie del talud lateral en cada sector. Desde estos tubos el
líquido lixiviado será extraído por bombeo.
Los sumideros se materializaran mediante caños de Hormigón simple de 50 cm de
diámetro, los cuales se colocarán sucesivamente acompañando el llenado de cada sector
con residuos.
El largo útil de cada caño es de 1,20 metrosy su peso de 300 Kg.
Aspectos Estáticos
Esta columna de caños se apoyará en una placa de Hº Aº de 10 cm de espesor la cual a
su vez se colocará sobre los primeros 20 cm de la cobertura de suelo de protección de la
membrana de fondo.
Se estima un peso de la columna de caños de 250 Kg / metro.
La altura total del sumidero, para las dimensiones del módulo en cuestión se estima en
8,00 m.
Peso sumidero: P = 2000 Kg = 2,00 Ton
Se estimara ahora la carga transmitida por la fricción negativa provocada por el
asentamiento de los residuos en el contorno de la tubería.
Superficie lateral de la tubería: 12,57 m2
Se toma la siguiente información como referencia:
Fuente: Servicio Evaluación Ambiental - . Gobierno de Chile.
Se adopta un valor intermedio de c= 2 ton / m2.
Carga de fricción negativa = 2 ton /m2 x 12,57 m2 = 25,13 ton
Carga total= 27,13 ton = Ct.
La sección neta de hormigón del caño es 0,075 m2.
Suponiendo un valor de rotura del hormigón a compresión simple de 2,5 Kg / mm 2, y un
coeficiente de seguridad de al menos 1,2 la columna de caños en su sección inferior
puede soportar una carga de:
(75000 mm2 X 2,5 Kg / mm2) / 1,2 = 156 ton
Valor que supera ampliamente la carga total.
Se verifica la Resistencia de la columna de caños.
Suponiendo un valor de capacidad portante del terreno, (la cual no ha sido evaluada), de
σ = 1,0 kg / cm2= 10 ton / m2.
La placa de apoyo debe tener una superficie mínima de:
S = (Ct x ν) / σ
ν = 1,3 (coeficiente de seguridad)
S = (27.13 ton. 1,3) / (10 ton / m-2) = 3,5 m2
Se adopta una placa de H° A° de 1,90 m X 1,90 m como apoyo de la tubería que se
empleará para la extracción de lixiviados (sector en operación) o agua de lluvia (sector
preparado pero sin operar).
C - COBERTURA SUPERIOR
La cobertura superior se compone (desde arriba hacia abajo).
1) Una capa para sustento de la cobertura vegetal de 0,30 m de espesor.
2) Una capa de suelo compactado de permeabilidad K= 10
-5
cm/seg., de 0,60 m de
espesor.
3) Una capa de ecualización, para emparejar la superficie rugosa de los residuos, de
0,20 m de espesor.
En lo que hace a la cobertura, se puede decir que los dos aspectos de mayor relevancia
son, la estabilidad de la misma y la resistencia a los procesos erosivos que se desarrollan
a causa de las precipitaciones.
En cuanto a la erosión producida por la lluvia, las principales causas son, el impacto de
las gotas al caer y el arrastre del agua que escurre por la superficie del terreno, en
particular sobre las superficies que cuentan con determinadas pendientes, como es el
caso de la cobertura.
Verificación de la cobertura superior a la erosión.
Cuando el agua fluye a través de una superficie muy ancha del terreno, se produce el
denominado flujo superficial. La profundidad de flujo puede ser muy pequeña en
comparación con el ancho del flujo, de tal manera que éste se convierte en un flujo en
canal abierto ancho, conocido específicamente como flujo en láminas.
En una cuenca de drenaje el flujo superficial ocurre principalmente como resultado de la
escorrentía natural y se conoce como flujo sobre el terreno.
El flujo puede ser turbulento o laminar, dependiendo de factores tales como el caudal, la
pendiente, la viscosidad y el grado de rugosidad superficial. Si las velocidades y
profundidades de flujo son relativamente pequeñas, la viscosidad se convierte en factor
dominante y el flujo es laminar.
Si la profundidad de flujo es lo suficientemente larga como para producir remolinos
persistentes, el flujo superficial uniforme se vuelve turbulento.
En este caso la rugosidad superficial es el factor dominante, y la velocidad puede
expresarse mediante la ecuación de Manning.
De acuerdo a la ecuación de continuidad, puede expresarse:
qo = V x Ym = (I – f) Lo cos
A su vez:
Ym =  qo
El tipo de régimen de flujo dependerá del valor que adopte el número de Reynolds:
Re = 4 qo / , si Re  2.000, el flujo será laminar.
Se define:
I: intensidad de la precipitación m / seg.
f: infiltración m/seg.
V: velocidad media m/seg.
pq: pendiente de la cobertura m/m.
g: aceleración de la gravedad m/seg2.
n: coeficiente de Manning seg/ m1/3.
Ym: tirante en el punto más bajo del plano inclinado m.
: Viscosidad cinemática del fluido m2/seg.
ff : factor de fricción de Darcy – Weisbach -.
Lo: longitud del talud en la dirección del plano inclinado.
Para la cobertura superior se adoptó un valor de lluvia de diseño de 12 mm / hora.
I = 12 mm / hora = 3, 33 x 10--6 m/seg.
La verificación se realizará para dos tramos
a) Para la longitud con pendiente del 6 %
b) Para la longitud con pendiente del 15,7 %
Otros valores a definir son:
 = 1,01 x 10–6 m2/seg (Viscosidad cinemática del fluido).
 = (ángulo de inclinación de la cobertura)
f (infiltración) = 0 m/seg
Se asume que a lo largo del tiempo de duración del aguacero se alcanza un estado de
saturación de las capas de suelo de la cobertura superior, llegando a una situación de
infiltración nula (f=0).
Con lo anterior:
Para la longitud con pendiente del 6 %
pq = (pendiente de la cobertura) ( 6V : 100H)
 = (ángulo de inclinación de la cobertura)= 3, 433°
Lo = máxima longitud que recorre una gota de lluvia sobre la cobertura: 150,3 m.
qo = 4,99 x 10--4 m2 / seg.
Re = 4 qo /  = 1978,62 (régimen laminar)
Luego: Ym =  qo
Siendo:  = (ff / 8 g p)1/3
y  = 2/3
para flujo laminar
ff : factor de fricción de Darcy – Weisbach -.
Según estudios de campo realizados para analizar el flujo superficial (Emmett, 1978) el
factor de fricción de Darcy – Weisbach está en el rango 20-200 para el flujo superficial en
condiciones de campo.
Se adopta ff = 100 (flujo laminar).
g = 9,8 m/seg2.
 = (ff / 8 g p)1/3 = 2,74
Ym =  qo = 0,0181 m
Como qo = V x Ym

V = qo / Ym = 0,02751 m / seg
Comparación con valores de referencia
En lo que se refiere a suelos cohesivos, la verificación consiste en controlar que la
velocidad de escurrimiento no supere la velocidad límite que produce erosión.
La siguiente Tabla da valores al respecto.
Tabla. Valores máximos de velocidades no erosivas.
Material
Arenas finas y limos
Velocidad m/ seg
0,40 - 0,60
Cualquier suelo que permita fácil crecimiento de
1,30
hierba tupida.
Loam firme ordinario.
0,60 - 0,90
Suelo con manojos de hierbas, suelo desnudo
0,60 – 1,20
entre plantas.
Para el caso presente, la velocidad media hallada no supera los valores máximos
especificados de velocidades no erosivas para suelos tipo Arenas finas y limos.
El suelo de la cobertura superior (suelo denominado vegetal) fue clasificado como SM.
Para la longitud con pendiente del 15,7 %
pq = (pendiente de la cobertura) (15,7 V : 100H)
 = (ángulo de inclinación de la cobertura)= 8,92°
Lo = máxima longitud que recorre una gota de lluvia sobre la cobertura: 48 m.
qo = 1,58 x 10--4 m2 / seg.
Re = 625,37 (régimen laminar)
Siendo:  = (ff / 8 g p)1/3
y  = 2/3
para flujo laminar
ff : factor de fricción de Darcy – Weisbach -.
Según estudios de campo realizados para analizar el flujo superficial (Emmett, 1978) el
factor de fricción de Darcy – Weisbach está en el rango 20-200 para el flujo superficial en
condiciones de campo.
Se adopta ff = 100 (flujo laminar).
g = 9,8 m/seg2.
 = (ff / 8 g p)1/3 = 1,99
Ym =  qo = 0,00616 m
Como qo = V x Ym

V = qo / Ym =
V = 0,025 m/seg.
La velocidad media de la lluvia de diseño es inferior a la velocidad máxima erosiva.
Verificación al deslizamiento del talud de la cobertura superior.
Para este caso, de taludes relativamente largos y de poca pendiente, podemos
considerarlo como un talud infinito de suelo cohesivo y sujeto a filtración estacionaria.
El análisis de estabilidad se realiza en función de esfuerzos efectivos.
El suelo de la cobertura superior es el denominado suelo vegetal (0,30 m) y suelo areno
limoso para el manto de (0,60 m + 0,20).
Para este caso, la expresión del coeficiente de seguridad es:
Fs =  1 – (w Dw) / (sat D) tan s-w / tan  + 2 c´ / (sat D sen 2)
Siendo:
w: peso específico del agua.
Dw: tirante de agua medido verticalmente.
sat: peso específico del suelo saturado
D: espesor de la capa de suelo medido verticalmente
s-w: ángulo efectivo de rozamiento en la interface suelo – residuos.
: Ángulo de inclinación de la cobertura superior con respecto a la horizontal
c´: cohesión efectiva del suelo.
a) Se verificará para el tramo de pendiente 6V: 100H.
Para este caso:
 = 3, 433°
s-w = se adopta igual a 26°
w = 1 ton / m3
Dw = (Ym + 1 m ) / cos  = 1,0041 m / 0,999 = 1,0198 m
sat = 2 ton / m3 (puede adoptarse este valor para la cobertura saturada)
D = 1 m / cos  = 1,001 m
c´ = 0 (según datos de las exploraciones).
Ym =  qo = 0,0181 m
Con estos valores, se obtiene
Fs = 3,988 Valor satisfactorio.
El talud de pendiente 6V:100 H, NO desliza en condición saturada y sujeto a filtración.
b) Se verificará para el segundo tramo de pendiente 15,7 V:100H.
Para el presente caso:
 = 8,922°
s-wt = se adopta igual a 26°
w = 1 ton / m3
Dw = (Ymm + 1 m ) / cos  = 1,0032 m / 0,89443 = 1,0062 m
sat = 2 ton / m3 (puede adoptarse este valor para la cobertura saturada)
D = 1 m / cos  = 1,012 m
c´ = 0 (según datos de las exploraciones).
Ym = 0,00616 m
Con estos valores, se obtiene
Fs = 1,51 Valor aceptable.
El talud de pendiente 15,7 V: 100 H, NO desliza en condición saturada y sujeto a
filtración.
Nota: En el proceso de cálculo se han adoptado valores estimados para lo materiales
involucrados, como por ejemplo el ángulo efectivo de rozamiento interno de los suelos, o
el ángulo de fricción en la interfase suelo-geosintéticos o entre geosintéticos. Dichos
valores se tomaron de la bibliografía de referencia, o bien en base a la documentación
comercial suministrada por fabricantes / proveedores de materiales.
No obstante esto valores deberán corroborarse una vez realizados los Estudios de
Mecánica de Suelos completos.
D - DRENAJE SUPERFICIAL
Se utilizará el Método Racional, el mismo es de amplia aplicación para estimar el
escurrimiento en áreas urbanas, principalmente para el caso de cuencas poco extensas.
Q [m3 / seg.] = C x I [mm/hora] x A [Has.] / 360
Q:
caudal que llega al punto de salida de la cuenca.
C:
coeficiente de escorrentía.
I:
intensidad de la lluvia de diseño.
A:
área de la cuenca a drenar.
Para el presente caso, no se dispone de la información “Intensidad – Duración –
Frecuencia”, motivo por el cual ya se adoptó anteriormente una intensidad I de diseño de
magnitud:
I = 12 mm / hora
Dimensionamiento de los canales perimetrales.
Se subdividió el área total de la cobertura final en diferentes sectores, de acuerdo a lo
indicado en el esquema siguiente.
ESQUEMA DE DIVISIÓN SECTORES
Asumiendo que a lo largo del tiempo de duración del aguacero se alcanza un estado de
flujo permanente, una vez saturada la capa de suelo, se presenta una situación de
infiltración nula, con lo cual el coeficiente de escorrentía es C = 1.
El procedimiento seguido, consistió en subdividir la superficie del módulo en sectores y
determinar los caudales acumulados con que contribuye cada sector.
Se determinan así los siguientes aportes por sector por módulo:
Modulo
q1: 0.0178 m3 / seg
q2: 0.0396 m3 / seg
q3: 0.0178m3 / seg
q4: 0.0396 m3 / seg
Se verificara la condición QA
Las pendientes del camino perimetral, acompañan las pendientes transversales y
longitudinales del terreno, verificándose los valores de pendiente que se indican en el
esquema.
QA = q2+q3= 0.0396 m3 / seg + 0.0178m3 / seg = 0,0574
(i = 5,2 %)
Se empleará un canal de sección segmento de círculo. Para la verificación se emplean
las Tablas de Woodward y Posey.
Datos:
n = 0,013 seg / m1/3 (coeficiente de rugosidad Manning para hormigón).
Se adopta: D = 0,6 m, con lo cual en las Tablas de Woodward y Posey se obtiene:
Si Q = 0,0574 m3 / seg.
i = 5,2 %
(Q x D1/3 x n) / (D3 x i1/2) = 0,0569
h/D = 0, 25
h = 0,15 m (tirante máximo del escurrimiento).
Verificación de la Velocidad de escurrimiento en las cunetas:
De las Tablas de Woodward y Posey:
: Sección de escurrimiento del flujo.
Vesc: velocidad de escurrimiento
Para
h/D = 0,25
Vesc = Q / 
 / D2 = 0,1535
 = 0,055 m2.
Vesc =1,04 m/seg.
La velocidad máxima admisible (para cunetas revestidas) es V max = 4,5 m/seg.
Por tanto se verifica para la configuración adoptada, por lo que se colocaran caños
cunetas de H° semicirculares de D= 0.6 m
Verificación de la capacidad de entrada de los sumideros.
Se adoptan sumideros de reja horizontal, de dimensiones: L = 0,90 m (en la dirección
longitudinal de la cuneta) y A = 0,80 m (ancho).
La reja posee barras de  = 15 mm y con abertura libre entre barras e = 50 mm.
La cantidad de barras es: n = (A + e) / (e + ) 13 barras.
La superficie abierta de la reja es: Sa = (n – 1) . L . e = 0,54 m2
Para verificar la capacidad de entrada de la reja se adoptan los tirantes ya calculado:
La expresión para calcular la capacidad de entrada del sumidero con reja horizontal es
una función de las siguientes variables:
Qe = f(A; C; g; h)
Siendo:
Qe: Capacidad de entrada del sumidero.
A: área neta de las aberturas. Se la reduce en n 50 % para tener en cuenta las
obstrucciones por material sólido.
C: coeficiente de contracción de la vena liquida y pérdida de velocidad.
g: aceleración de la gravedad.
hcalc: altura (de cálculo) de agua sobre la reja.
Se adopta un escalón h = 0,20 m, entre el fondo de la cuneta y la reja.
Por tanto, la altura de cálculo (altura de agua sobre la reja) será.
hcalc = h + h (tirante máximo del escurrimiento).
Caudal de ingreso a la alcantarilla Q=q3 + q4= 0.0574
Para h = 0,288 m
hcalc = 0,48 m
Qe = 0,0574 m3/seg.
Se verifica una capacidad de descarga (Qe = Qi= 0,0574 m3/seg).
BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA
Hidráulica de Canales Abiertos. Ven Te Chow. Mac Graw Hill
Proyecto Hidráulico de Alcantarillas. Ing. Francisco J. Sierra
Escuela de Graduados. Ingeniería de Caminos.
D. N. V. --
Facultad de Ingeniería U.B.A.
Lining of Waste Containment and other Impoundment Facilities.
EPA /600/2-88/052.
“Stability and Tension Considerations regarding cover soils on geomembrane lined
slopes”. Robert M. Koerner & Bao – Lin Hwu.
Geosynthetic Research Institute, Drexel University, Philadelphia. Pennsylvania.
Tuberías, Tomo I. José Mayol Mallorqui. Editores Técnicos Asociados.
Mecánica de Suelos. Peter Berry, David Reid. Mac Graw Hill.
4.
CALCULO DE CANALES EXTERNOS AL MODULO
A efectos de planear el drenaje del área, se ha decidido materializar canales
perimetrales al módulo, sobre terreno natural, excavados a corta distancia del pie del
talud externo del módulo, a los fines de colectar la escorrentía superficial que escurre, de
acuerdo al declive de la región.
En la situación actual la escorrentía superficial atraviesa el predio, sin obstáculo
visible, dirigiéndose tanto hacia el cauce del curso superficial existente. Sin embargo y
para los fines del proyecto, el agua superficial que escurre a manto durante una tormenta
se captará mediante los canales perimetrales y se derivaran hacia el drenaje natural del
área, con el objeto que el escurrimiento no perjudique las estructuras a materializar, ni
afecte la operación del relleno sanitario.
Se identifican las áreas que tributan a los canales a diseñar.
El escurrimiento natural del predio es en sentido SO – NE, por lo tanto se dividió el
módulo de acuerdo a las áreas de aporte y los puntos en que ingresan los caudales.
La siguiente figura indica los puntos de ingreso y sus áreas tributarias, a efectos del
cálculo, así como los sentidos de escurrimiento en función de la topografía.
5
1
6
1
4
1
3
1
1
1
2
1
TRAMO 1-2-3
El único tramo que recibe escorrentía del terreno natural es el 1-3, que a su vez se
dividió en dos sectores el 1-2, lindero al predio de la Planta de Tratamiento de Efluentes
cloacales para el cual se consideró una franja de ancho 10 m y el tramo 2-3, el resto del
módulo no recibe aporte de escorrentía superficial dado que por el declive del terreno el
agua tiende a alejarse del mismo siguiendo el escurrimiento natural.
Además, cada canal recibe el agua precipitada sobre parte del camino perimetral del
módulo y sobre el talud externo del terraplén perimetral de contorno del módulo.
Se calculan dos valores de caudal por unidad de longitud (que aportan agua pluvial al
canal de manera continua y repartida a lo largo de su longitud).
El caudal originado por cada una de estas áreas se estima en base al método racional.
Q [m3 / seg.] = C x I [mm/hora] x A [Has.] / 360
Q: caudal que llega al punto de salida de la cuenca.
C: coeficiente de escorrentía.
I: intensidad de la lluvia de diseño.
A: área de la cuenca a drenar.
El coeficiente de escorrentía se adopta en un valor de c = 0,4 para áreas no
pavimentadas (cobertura superior y terreno natural) y en c = 0,7 para áreas pavimentadas
o bien consolidadas (camino perimetral de circulación de vehículos).
Aporte de la escorrentía superficial proveniente del terreno natural para el tramo de
canal 1-2-3.
q 1-2 = (2.884 m2 x 0,4 x 12 mm / hora) / (10000 m2 / has x 360) = 0,0038 m3 / seg
q 2-3 = (10.640 m2 x 0,4 x 12 mm / hora) / (10000 m2 / has x 360) = 0,0141 m3 / seg
Aporte del agua precipitada sobre el talud externo del terraplén perimetral y de la mitad
del ancho del camino:
Tramo 1-2
q
1-2
= (5 m x 245 m x 0,7 + 3 m x 245 m x 0,4) x 12 mm / hora) / (10000 m 2 / has x
360)
= 0,0038 m3 / seg
Tramo 2-3
q
2-3
= (5 m x 274 m x 0,7 + 3 m x 274 m x 0,4) x 12 mm / hora) / (10000 m 2 / has x
360)=
= 0,0043 m3 / seg
Sección 2
Q = q 2-3 = 0,0179 m3 / seg
Sección 1
Q = (q 2-3 +q1-2) = 0,0179 m3 / seg + 0,026 m3 / seg = 0,044 m3 / seg
El canal se conforma excavando en el terreno una sección trapecial, con las siguientes
características geométricas e hidráulicas:
b= 1,5 m (ancho de fondo)
z = 2,5 (pendiente de los taludes laterales del canal)
H = 0,9 m (altura total excavada de la sección)
n = 0,0025 seg / m1/3 (limo aluvial) (Tomado de la siguiente Tabla de valores de n, y
de velocidades y tensiones de corte permisibles recomendadas por Fortier y Scobey).
Para el mismo tipo de material (limo aluvial), se adopta el valor límite permisible de la
velocidad.
Dado que el escurrimiento superficial puede arrastrar material en suspensión, se
adopta u valor promedio correspondiente a la situación de agua limpia y de agua con
transporte de sedimento coloidal
Vlim = 1,3 m / seg
Con todos los valores y aclaraciones anteriores, en la siguiente Tabla se resumen las
verificaciones realizadas para diferentes secciones de ambas líneas de canales:
Para el tramo 1-2-3
Sección de
Q
Pendiente
Y
V
verificación
(diseño)
del tramo
(tirante)
(velocidad
Q (calc)
F(número
Altura
de Froude)
libre
media)
3
3
(m /seg)
%
(m)
(m /seg)
(m /seg)
-
(m)
2
0,018
0,002
0,10
0,35
0,06
0,375
0,8
1
0,044
0,002
0,10
0,35
0,06
0,375
0.8
Desagües finales de los canales
A partir del punto 1 la línea de canales deriva el agua fuera del sector siguiendo el
escurrimiento natural del terreno con sentido hacia el sudeste, hacia el canal artificial en
el extremo sudeste del terreno.2
2
informe de suelos e hidrológico - PHOENIX SRL
5.
DIAGRAMA GANT
Meses
Ítem
Modulo Relleno Sanitario
Tareas Preliminares
Movimientos de Suelos
Impermeabilización
Sistema de Captación de Líquidos Lixiviados (Dren Pétreo y tuberías perforadas)
Iluminacion Exterior
Laguna de Lixiviados
Equipamiento
Planta de Separación y Construcciones Complementarias
Tareas Preliminares y Movimientos de Suelos
HºAº y Pavimentos
Estructuras Metálicas del Galpón
Cubiertas, cierramientos y cielorrasos
Cerramientos - Mampostería, aislaciones, revoques, contrapisos, carpetas, revestimientos y cerámica
Instalación Eléctrica y provisión Artefactos Eléctricos
Instalación Sanitaria y provisión de Artefactos Sanitarios
Instalación contra incendios
Carpintería - Herrería
Iluminación Exterior
Caminos Interiores
Equipamientos (muebles, material oficina, etc.)
Equipamiento (fijo y móvil - Cintas separación, prensas, etc.)
Extensión de Redes
1
$
2
3
4
4.559.252 $
$
3.039.501
1.816.262 $
$
1.816.262
751.365
6
7
8
66.601
$
$
$
$
5
2.703.858 $
1.351.929 $
$
450.643
415.070 $
$
$
1.056.290
1.972.394 $
271.315 $
271.315
2.958.591 $
4.930.985
$
905.014
264.504 $
$
$
$
$
99.402 $
$
825.917 $
352.672
230.178
343.380
160.826
24.302
149.102
949.602
1.101.223
$
1.006.711 $
415.070
603.343 $
$
$
$
266.781 $
355.709 $
$
$
$
$
$
264.504
345.267
801.221
375.260
36.452
$
$
1.258.388 $
825.917
35.662
1.510.066 $
1.258.388
1.779.845 $
3.203.721 $
2.135.814
266.781
Mejora Equipamiento Recolección
$
1.964.805 $
2.947.208
Cierre y Clausura de Basurales
$
Total Mensual
$ 2.770.459 $ 6.177.963 $ 6.077.185 $ 8.846.310 $ 9.278.661 $ 11.551.818 $ 7.398.069 $ 3.394.202
6.
BALANCE DE SUELOS
Balance de Suelos
(Vol en banco)
Unidades
Suelo excavación del modulo
Suelo Excavado
MODULO INICIAL RELLENO SANITARIO
m3
Suelo Necesario
Suelo
Seleccionado
Necesario a
Aportar
Suelo del
lugar
Utilizado
8.446,38
Suelo terraplenes perimetrales
m3
19.360,00
Suelo capa suelo - bentonita -Fondo y taludes
m3
5.462,00
5.462,00
Suelo cobertura membrana inferior -Fondo y Taludes
m3
2.820,00
2.820,00
Suelo bermas
m3
1.428,00
1.428,00
Suelo coberturas intermedias.
m3
2.000,00
2.000,00
Suelo cobertura superior
m3
2.260,00
2.260,00
TOTAL
12.584,00
6.776,00
12.584,00 -12.299,62 *
*: Dado que da negativo, significa que deberá hacerse un aporte especial de suelo del lugar para cubrir este déficit
Balance de Suelos (EDIFICIOS)
EXTRACCIÓN
(SUELO
VEGETAL)
m3
2.325,00
Mov Suelos-Excavación bajo Galpon y sector playa de acopio
m3
exterior
250,00
Limpieza, desmalezamiento, y nivelacion de terreno
Provision de suelo, relleno y compactacion bajo pavimento
m3
en Galpon y area de acopio extrerior s/ esp. Tecnicas
250,00
m3
110,00
Movimiento de suelos para construcción de Caminos, playas
m3
de maniobras y estacionamiento.
2.640,00
Excavación BASES, FOSO y VIGAS de fundacion
Consolidacion de caminos, playas de maniobras y
estacionamientos.
APORTE (TOSCA)
m3
3.300,00
OFICINA DE CONTROL DE ACCESO Y PESAJE
Excavación terreno bajo Platea Fundacion.
m3
Relleno tosca compactado bajo Platea de fundacion.
m3
BALANCE
m3
15,00
15,00
5.340,00
5340 M3 DE
SUELO VEGETAL
DISPONIBLE
3.565,00
3565 M3 DE
TOSCA A
PORTAR
Totales
Faltante de Suelo a Aportar (m3)
Faltante de Suelo Seleccionado (m3)
6.959,62
16.149,00
El costo de la provisión y transporte del suelo seleccionado faltante ha sido considerado
en el presupuesto en el ítem de Movimientos de Suelos. Para su estimación se ha
considerado la obtención del mismo en un radio de aproximadamente 5km. El Municipio
se ha comprometido en esta provisión vía nota adjuntada en el Informe 5 de Alternativa-.
1.
MARCO DEL CIERRE DE BASURALES A CIELO ABIERTO
a. INTRODUCCIÓN
Los basurales a cielo abierto (BCAs) existentes en diversas localidades de nuestro país
son, en general, el resultado de la falta de planeamiento, de criterios de protección
ambiental, y de la ausencia de una visión a largo plazo y de adaptación ante las
realidades cambiantes del desarrollo.
Toda intervención con miras a realizar el cierre de un sitio de disposición final de residuos
o de un basural, requiere de la elaboración de un diagnóstico preliminar que permita la
selección de la alternativa adecuada. Como elementos del diagnóstico se requiere la
ejecución de relevamientos y estudios previos destinados a conocer, entre otros,
aspectos relacionados con la historia del sitio y del servicio de gestión de residuos, la
situación actual de los mismos, y la cantidad y composición de los residuos depositados,
a efectos de elaborar el proyecto correspondiente.
El término saneamiento en su acepción más estricta pero amplia, en cuanto a lo que
técnicamente abarca, y frente a la situación de aplicarlo a BCAs debe evaluarse con
cuidado teniendo en cuenta que implica la realización de trabajos con una alta erogación.
Por tal motivo y dependiendo del caso, las alternativas para el saneamiento van desde
considerar la necesidad de desarrollar limpiezas, mitigaciones de los actuales impactos y
la implantación de esquemas de monitoreo ambiental que certifiquen el progreso de
atenuación de los impactos actuales y mejora de las condiciones ambientales.
A los fines de definir el plan de cierre y clausura para la limpieza de los actuales BCAs
comprendidos en la regionalización de las localidades de Lamarque y Luis Beltrán, se ha
tomado como base la información obtenida en oportunidad de elaboración del Informe de
Diagnóstico correspondiente al presente Proyecto, y las sucesivas visitas realizadas en el
transcurso del mismo por parte del equipo técnico de esta Consultora. La caracterización
de estos sitios ha tenido como objeto la caracterización adecuada de sus aspectos físicos
y ambientales (que a continuación se detallan), y sobre las conclusiones arribadas, se
han desarrollado y evaluado las posibles alternativas de limpieza y la selección de la
tecnología más adecuada (ver Informe de Selección de Alternativas, correspondiente al
presente Proyecto).
El presente informe contiene los lineamientos generales del Plan de Cierre, Clausura y
Mantenimiento post Clausura de los BCAs mencionados.
b. CARACTERIZACION DEL PREDIO A INTERVENIR
Lamarque
Tal como fuera descripto en informes anteriores, el Municipio cuenta con un predio de su
titularidad utilizado aproximadamente desde el año 2000 para la disposición final de
residuos. El mismo cuenta con 19 ha, de las cuales aproximadamente 3 ha se encuentran
alteradas mediante la disposición a cielo abierto, sin ninguna impermeabilización, y otras
3,9 ha, destinadas a una Planta de Tratamiento Cloacal.
El acceso al mismo se realiza por camino rural de ripio, paralelo a la RP Nª 250.
Figura 2. Ubicación del predio de disposición final actual.
Figura 3. Identificación catastral y dominial del predio en evaluación.
El sitio se encuentra cercado con alambrado olímpico en buen estado. El mismo ha sido
colocado luego de que en el año 2010 el Municipio firmara un Convenio Marco de
Coordinación y Cooperación celebrado con la SAyDS, y su correspondiente acta
complementaria, en la cual la SAyDS le otorgó al Municipio la suma de $66.702 no
reembolsables para la colocación del cerco perimetral del BCA y otras mejoras.
La disposición de RSU se realiza directamente en superficie y a medida que se van
acumulando los residuos son compactados y tapados con suelo del sector.
Periódicamente se realizan quemas para disminuir los volúmenes de residuos. De esta
manera, se ha identificado un área afectada de 2,9 ha, con vuelcos superficiales (Error!
Reference source not found.). La altura de residuos SNTN es menor a 0,5 m.
El área de disposición era atravesada de oeste a este en la zona central, por un antiguo
desagüe de las áreas productivas aledañas. Actualmente el desagüe ha sido
desvinculado y está siendo tapado con los residuos dispuestos en el sector. La red del
nuevo desagüe bordea el predio en lateral SO y SE.
Figura 4. Superficie afectada en el BCA de Lamarque. Fuente: Elaboración propia sobre base
Google Earth.
El sitio no cuenta con monitoreo de ningún parámetro ambiental, físico y/o químico ni con
tratamiento de líquidos lixiviados o venteo de gases.
Se han identificado desagües pluviales en las inmediaciones del predio para bajar el nivel
del acuífero freático. El acuífero freático se encuentra a una profundidad de 2,5 a 3 m3,
dependiendo del caudal del río y de las precipitaciones pluviales. El sitio presenta una
pendiente uniforme y suave hacia el este confluyendo hacia los desagües que se
3
Dato extraído del Estudio de Suelos realizado por la Consultora como parte del Informe 6 del presente
Proyecto.
desarrollan paralelos a los cauces del río Negro4. En líneas generales y como diseño de
drenaje poco marcado, los escurrimientos sobre el predio presentan una suave dirección
hacia el sudeste, de tipo laminar, sin que se observe un único colector menor, salvo el
desagüe artificial en el extremo sudeste del terreno5.
Debido a que el área de disposición se encuentra inmersa en una zona de producción
frutícola y ganadera, el municipio ha enfrentado reclamos de productores. Al respecto, el
predio fue sujeto de un amparo judicial (Expediente N° 12982/08, “ROMAN HORACIO s/
AMPARO”), sobre el cual se solicitó al Municipio cesar con la incineración de residuos
domiciliarios, como así también incorporar vigilancia al predio, colocar cerco perimetral y
dar una solución definitiva al sistema de gestión de residuos con plena adecuación a las
normas de derecho ambiental nacional y provincial.
También se han recibido quejas por parte de la Escuela Nº 237, ubicada en las
inmediaciones, por las prácticas de quema de residuos.
4
5
Idem anterior.
Idem anterior.
Luis Beltrán
En la localidad de Luis Beltrán, el sitio de disposición final se ubica a 2,58 km al SSE del
centro, y es de propiedad municipal (Error! Reference source not found.). El acceso al
sitio se realiza por camino rural, a través del camino del cementerio local.
Allí se realiza la disposición de residuos domiciliarios, y se ha ordenado el sitio de modo
de contar con un sector para relleno con escombros, otro para ramas y podos, y el
correspondiente a los domiciliarios propiamente dicho (Figura 6). Esto se ha realizado
detrás del antiguo basural, el cual fue nivelado, tapado y ordenado. El mismo posee una
dimensión de 1,8 ha. El cierre no se ha realizado de manera adecuada, por lo que en
ocasiones se realizan vuelcos por parte de privados, pese a la cartelería indicativa de
acceso al BCA unos metros más adelante del mismo camino.
Para la disposición actual, se ha definido una especie de trinchera sobre nivel de terreno
natural, con una excavación mínima mediante una rampa, de aproximadamente 3 m, en
la cual se van disponiendo los residuos, nivelando y tapando. Este sector posee un
perímetro de 150 m y una superficie de 0,12 ha.
Se ha observado que si bien, en líneas generales la disposición se realiza de manera
relativamente ordenada, se encuentran residuos dispersos en varios sitios del terreno.
También se ha evidenciado la quema de residuos en el predio.
Figura 5. Superficie afectada por el BCA de Luis Beltrán.
Figura 6. Folletería informativa realizada por el Municipio para difundir el cierre del antiguo basural
y la disposición realizada en la actualidad.
Figura 7. Superficies afectadas por el vuelco de residuos en la localidad de Luis Beltrán. En color
violeta se identifica el antiguo basural. En color verde, el sector destinado actualmente al vuelco de
poda, y en color amarillo, el sector definido para vuelco en trinchera en la actualidad.
Figura 8. Antiguo basural cerrado por el Municipio.
Figura 9. Trinchera destinada a la disposición de residuos actual en la localidad de Luis Beltrán.
c. ESTIMACION DE ÁREA y VOLUMEN DE RESIDUOS
A los efectos de estimar las tareas a realizar resulta necesario conocer la cantidad
dispuesta actualmente y la que se seguirá disponiendo hasta la habilitación del nuevo
módulo donde se aplicará la técnica de relleno sanitario. Para ello, se ha estimado en un
año y medio la finalización del presente proceso licitatorio y construcción, fecha a partir
de la cual se suspenderá el vuelco de RSU en estas locaciones, realizándolo en los
rellenos sanitarios construidos.
Según los relevamientos realizados la situación actual y con vistas a futuro (1.5 años) en
ambas localidades es la siguiente:
Localidad
Lamarque
Luis Beltran
Situación Actual
Vol. RSU (m3) Red. Vol. Esp. Vol. Total
16.500
10%
14.850
2.100
10%
1.890
RSU a Disponer (tn/día)
Tn/día m3/día Gen. 1,5 años (m3) Red. Vol. Esp. Vol. Total
5,79
10,5
5.764
25%
4.323
4,8
8,7
4.778
25%
3.584
La reducción de volumen se debe a una serie de razones:
Total de RSU
para cierre (m3)
19.173
5.474
-
Los escombros (5% aprox. del total) son utilizados por el municipio por lo que no
son dispuestos en el basural
-
La degradación natural de los residuos orgánicos
-
La presencia de chanchos, cerdos y cabras en el lugar, que se alimentan de estos
residuos
-
Quemas de poda
En vista que las áreas de vuelco actuales no interfieren con los proyectos a ejecutar se
recomienda la continuidad del uso del área de disposición actual hasta que las obras de
esta licitación sean llevadas a cabo.
d. ENFOQUE TÉCNICO DE LAS TAREAS DE CIERRE Y CLAUSURA
La intervención tenderá a minimizar la exposición de los RSU a vectores sanitarios,
agentes de transporte y aguas de lluvias, reduciendo los potenciales impactos
ambientales y riesgos sanitarios asociados. Para ello, se intentara realizar una reducción
de la generación de lixiviados a partir de la impermeabilización superior, el adecuado
manejo de las escorrentías y la promoción de la revegetación natural sobre la cobertura
superficial.
Para el cierre de basurales se ha considerado la cobertura “in situ” con material de baja
permeabilidad, previa acomodación, nivelación y compactación de los residuos ya
dispuestos. La misma se realizara a partir de material del lugar, el cual deberá ser
dosificado con bentonita sódica, para bajar su permeabilidad, y de manera de minimizar
la generación de lixiviados. Esto evita la erosión tanto hídrica como eólica del relleno,
debido a que la adición de bentonita le mejora la cohesión. En el caso de Lamarque,
deberá utilizarse, por las condiciones del terreno en cuestión, material de préstamo, tal
será descripto más adelante. Cabe aclarar que en oportunidad del Informe de Alternativas
correspondiente al presente Proyecto, la Intendencia de la localidad manifestó contar con
material en terrenos municipales para su utilización en esta obra.
Esta alternativa permite tener el residuo aislado del ambiente, y reduce el lixiviado.
Se ha considerado esta alternativa como la más adecuada para los sitios en
cuestión por las características físicas del sitio, el tipo de suelo y por cuestiones
económicas. El cierre contará con la ejecución de una cobertura “in situ” con
material de baja permeabilidad, el control de escurrimientos en forma perimetral,
sistemas de captación de lixiviados y venteo de gases, obras de control de acceso
(ligadas en este caso al futuro ReSa), forestación perimetral y un plan de monitoreo
post cierre, para cada localidad.
Se propone para el procedimiento una altura máxima de los residuos no mayor de los
3.20 mts. Utilizando como base los datos de la tabla previa, al momento de realizar el
cierre del predio (estimativamente dentro de un año y medio) se tendrá un volumen total
de residuos de:
-
Lamarque : 19.173 m3
-
Luis Beltran: 5.474 m3
El cálculo del área necesaria para el cierre del basural se realiza de la siguiente manera:
Se asume que los residuos se dispondrán en el terreno con un Área Total (AT).
Volumen requerido = AT x 0,6 – 0,35 x AT / 2
En función de esto y de los volúmenes requeridos previamente vistos se requerirá:
-
Lamarque: un área de 1.65 ha con un rectángulo de 179.5 m x 92 m
-
Luis Beltran: un área de 0,32 ha con un rectángulo de 55,80 m x 56.8 m
e. CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE CIERRE DEL BCA
El objetivo del presente es el desarrollo del Proyecto de Cierre, Clausura y Monitoreo
Post Cierre de los basurales de Lamarque y Luis Beltrán, que incluye la Metodología y
Planificación de las tareas a realizar, definiendo métodos constructivos para:
-
Cobertura final, definiendo las cotas y pendientes que permitan evacuar las aguas
pluviales evitando la erosión de los taludes y el ingreso de agua a la masa de
residuos.
-
Sistema de desagües y drenajes para canalizar el agua de escorrentía superficial.
-
Cercado perimetral y forestación.
-
Provisión de caseta de vigilancia y sanitarios asociados.
-
Construcción de pozos de monitoreo.
-
Construcción de un sistema de captación de lixiviados y venteo de gases
generados por la descomposición de los RSU dispuestos en el basural.
-
Plan de seguimiento y monitoreo post clausura.
La solución adoptada es el cierre in situ mediante el uso de la técnica de capping.
f. OBJETVOS DEL CIERRE TÉCNICO DEL BCA ACTUAL
Las acciones planteadas en el proyecto tienen el objeto de:
1. Generar un cierre con una cobertura adecuada de manera de confinar los
residuos y evitar el ingreso del agua pluvial, de modo de reducir la formación de
líquidos lixiviados y a proveer, paralelamente, una superficie para el escurrimiento
adecuado de las aguas pluviales;
2. Efectuar la captación y gestión adecuada del líquido lixiviado que se genera
internamente por degradación de los residuos;
3. Ventear pasivamente los gases generados en el interior de la masa de residuos
de manera de evitar condiciones que deriven en incendios;
4. Realizar un control de ingreso al predio efectivo; y,
5. Establecer la infraestructura de monitoreo ambiental del predio.
En la elaboración del proyecto de cierre del basural se consideraron los criterios de
diseño basados en antecedentes internacionales sobre cierre de basurales de similares
características y la experiencia de la Consultora.
g. ESQUEMA DE PRESENTACIÓN
El presente trabajo comprende 3 etapas fundamentales:

Programa de Pre-Clausura: incluye todas las actividades a realizar previo a la efectiva
clausura del actual BCA. Este programa será el utilizado desde el dia de la fecha y
tendera a ordenar y controlar la disposición actual de los residuos. El mismo finalizara
una vez se comience la disposición de los mismos en el Relleno Sanitario.

Cierre y Clausura: incluye las actividades tendientes a minimizar los impactos en el
ambiente de los residuos dispuestos en el BCA. El mismo comenzara cuando sea
posible la disposición de residuos en el relleno sanitario.

Programa de Post-Clausura: El mismo comprende las actividades de monitoreo y
mantenimiento del actual BCA, tendiente a minimizar los impactos sobre el ambiente
y a detectar cualquier variación (con su corrección apropiada) de los vectores
ambientales. Este programa tendrá 2 etapas, la primera comprenderá los primeros 5
años siguientes a la clausura, y la siguiente será a partir del año 5 hasta el 25.
Hitos
Actual
BCA
Construcción
ReSA
Cierre y
Clausura BCA
Fase posterior
Eje
Tiempo
Programa Pre Clausura
Gestión
Técnico
Programa PostClausura
Fase 1 año
2 año
Fase Fase
1 hasta
Fase
año
1 hasta
5 año 5
1a5
6 a 25
Programa PostClausura
Memoria
Descripiva
FiguraPrograma
9. Esquema
lineamientos
de cierre y clausura Mantenimiento
BCA.
Hitos
PostClausura
Memoria
En capítulos siguientes se profundizara
enOperativa
cada una de estas etapas, estudiando lo
involucrado en cada una.
2.
PLAN DE GESTION MUNICIPAL DEL BCA
El mismo se desarrollará en etapas secuenciales de pre-clausura, clausura y postclausura y su contenido, o sea las actividades que se instrumentarán son las siguientes,
que se pasa a detallar
h. Plan de Manejo en Etapa de Transición o Pre - Clausura
El conjunto de actividades que implica la realización de un Plan de Clausura se evalúan,
caracterizan y se ponderan al momento de su efectiva puesta en marcha. Esto significa
que al momento de decidir efectivamente la clausura del sitio actual de vuelco debe estar
preparada la infraestructura básica inicial y obras conexas complementarias en función
del nuevo Relleno Sanitario.
A los efectos de cumplimentar los objetivos establecidos en la GIRSU correspondiente al
Municipio de Lamarque y Luis Beltrán se tratará de continuar con su utilización como tal
por el período de un año y medio a dos años, lapso necesario para la habilitación del
Relleno Sanitario.
Para ello se debe considerar especialmente las características de la operación actual. Se
asume que al momento de implementarse la clausura del sitio las condiciones serán
similares a las actuales por lo que resulta posible establecer las tareas necesarias, su
secuencia y ponderación.
1.
Notificación a los usuarios del cierre del BCA actual y nuevas condiciones del
ReSA.
Esta actividad se efectuará dos (2) meses antes de la clausura del sitio y tendrá la
finalidad de asegurar que los responsables del transporte de residuos sólidos, cuenten
con la información y orientación suficiente para que se dirijan directamente al nuevo sitio
de disposición final y se eviten los posibles depósitos de residuos en zonas aledañas al
sitio clausurado.
Se efectuará la instalación de cartelería en los caminos alternativos que conducen al
basural como así también en el ingreso al mismo6.
2. Establecimiento de un Cordón Sanitario.
Con el objetivo de evitar la migración de roedores vectores de enfermedades hacia zonas
aledañas al basural, previo a la iniciación de tarea alguna en el sector a tratar, se
ejecutarán una serie de tareas, conforme a las pautas que se detallan a continuación, las
cuales en su conjunto conforman lo que se llama “Cordón Sanitario”.
Desratización
� Sembrado de cebos rodenticidas.
� Inspección y reposición de cebos.
� Retiro de los roedores.
6
Las dimensiones de los carteles informativos a colocar, no serán inferiores a los 2.00 por 2.60 m, ubicándose a una
altura no menor de 2.50 m de la calzada.
� Eliminación de los ectoparásitos
� Destrucción de madrigueras.
Desinsectación
� Termo nebulización terrestre.
� Control biológico.
� Pulverización terrestre.
Desinfección
� Tratamiento zonal terrestre
� Pulverización terrestre.
3. Disposición y Acomodamiento de los Residuos hasta cierre del BCA
Hasta llegar a la etapa de clausura del actual BCA se seguirá utilizando como sitio de
disposición el actual BCA. Sin embargo, para facilitar y mejorar las futuras actividades de
cierre del mismo, se brindan una serie de lineamientos básicos para su manejo y
disposición:

Descargados los residuos, la topadora sobre orugas disponible (o la maquinaria
adecuada con la que se cuente) procederá a arrastrarlos hacia el interior de la masa
de residuos, apilándolos en altura y realizando su distribución en espesores no
mayores a 0,30 m, empujando en pendiente y alejándolos del área de descarga.

Los elementos de grandes dimensiones (voluminosos) tales como troncos, cubiertas,
animales muertos, etc. serán dispuestos en un sector apartado del área activa de
mayor tirante de residuos. En particular los animales u otro tipo de residuo putrescible
o susceptible de acumulación de agua, será inmediatamente cubierto con suelo para
evitar la atracción y proliferación de vectores.

La ejecución de las tareas antes descriptas tiene por objeto cubrir los residuos
dispuestos con nuevos residuos antes que comience el proceso biológico de
descomposición aeróbico, resultando por ello necesario tratar adecuada y
uniformemente toda la zona en operación. Además, si no se procede de esta manera,
se alcanzarían densidades menores, con la consiguiente pérdida de capacidad,
dificultades operativas, asentamientos diferenciales, que harían necesario realizar
coberturas intermedias de los residuos con suelo.
i. Plan de Cierre y Clausura
Al momento de definirse la clausura deberá suspenderse de inmediato la disposición de
residuos en el sector que se encuentre en operación.
Las actividades serán desarrolladas conforme a los lineamientos ´técnicos que se
presentan en los siguientes Capítulos:

Memoria Descriptiva.

Actividades de operación y Mantenimiento.

Memoria Operativa
j. Plan de Post - Cierre
Para la etapa de post cierre se contempla el monitoreo y control de la masa de residuos
en proceso de transformación anaeróbica, (esto es la fermentación que se produce en
ausencia de oxígeno).
Las sustancias que se producen fruto de la degradación de la materia orgánica contenida
en los residuos sólidos, son: agua, metano, dióxido de carbono y los denominados gases
no metánicos, estos son: benceno, tolueno, xilenos (orto, meta y paraxileno),
mercaptanos, anhídrido maleico, metanol, propileno, estireno, isopropanol, etanol; y otros
compuestos orgánicos volátiles.
La cantidad de agua que se produce es poco significativa en relación con la masa de
residuos sólidos, resultando absorbida o arrastrada como vapor por los gases
emergentes.
En los casos de infiltración de aguas de lluvia, la misma arrastra la materia orgánica en
transformación así como otros elementos presentes en la masa de residuos. El licor
resultante es el denominado líquido lixiviado que puede infiltrarse en el suelo, migrando
hacia los acuíferos subterráneos.
Los actuales basurales presentan las siguientes características:

Ausencia de un sistema de control de residuos ingresantes.

Potencial presencia de residuos nocivos para la salud de las personas y el medio.

Ausencia de un sistema de impermeabilización de base y taludes laterales.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, se plantea la siguiente infraestructura
para el control y monitoreo:
a) La instalación de 4 chimeneas de venteo de gases por hectárea, con un total de
10 chimeneas que se distribuirán sobre la superficie terminada (8 en Lamarque y
2 en Luis Beltrán), en forma equidistante.
b) La instalación de 1 dren pétreo de recolección perimetral.
En siguientes Capítulos se presentan los siguientes aspectos:

Programa de Control y Monitoreo del Post – Cierre.

Programa de Mantenimiento de Post Cierre.
3.
MEMORIA DESCRIPTIVA TÉCNICA - CONSTRUCTIVA
k. INTRODUCCIÓN
El procedimiento en todos los casos consistirá en la conformación de sectores
delimitados, que abarquen la menor cantidad de superficie posible en cada caso.
De esta manera, en cada lugar se materializará un recinto cerrado, con las dimensiones
que se indican en cada caso y para cada uno de los sitios, los cuales estarán delimitados
por canales perimetrales de colección de líquidos lixiviados, y hacia afuera (luego de la
aplicación de la cobertura de suelo con bentonita), los canales de colección de aguas
pluviales.
Los residuos esparcidos en la superficie dentro de cada recinto, serán topados,
acumulados y compactados en un sector inicial cercano al vértice de mayor cota del
terreno natural del interior del recinto. El propósito es realizar una operatoria equivalente
a la que se desarrolla en la operación de un relleno sanitario.
Asimismo, se tratará de perfilar, en lo posible, la superficie interior del recinto dándole una
conformación nivelada, lisa, y con leve pendiente hacia puntos del contorno, a fin de
conducir hacia estos puntos las aguas pluviales y líquidos de los residuos. No se prevé
realizar impermeabilización de fondo, dado que se trata de sitios que ya cuentan con una
dilatada historia de descargas previas de residuos. No obstante se materializará una
cubierta final superior con capas de materiales de baja permeabilidad para evitar el
ingreso e infiltración de aguas pluviales una vez cerrado el sitio.
Para cada uno de los sitios, la técnica de capping consistirá en el relleno de estos
sectores, primero con material que se encontrara disperso a lo largo del predio,
disminuyendo de esta manera la superficie afectada. Una vez dirigido el mismo hacia los
correspondientes sectores, se completará con material de aporte del lugar hasta lograr
una pendiente del 20%.
El criterio adoptado para definir las nuevas cotas se basa:

En lograr una optimización en la utilización del material de aporte empleado para
la primera capa de emparejamiento. Esto se logra tratando que la distribución de
las nuevas curvas de nivel acompañen lo más posible a la pendiente natural del
terreno.

Redistribuir la escorrentía del agua de lluvia en base a pendientes y “divisorias de
aguas”, de modo de evitar la acumulación de agua sobre la cobertura final.
A continuación se presentan las memorias técnicas y constructivas de los siguientes
componentes de las obras de cierre:
-
Cercado perimetral y portón de acceso. Se realizará un cerco y portón de acceso
para el control de ingreso al predio en todo el perímetro. Su construcción se
realizará en alambre tejido romboidal, de una altura de 2,4 m con postes de HºAº,
codo superior inclinado a 45º.
-
Caseta de vigilancia y control de acceso. La caseta de vigilancia tendrá la función
de controlar el acceso al predio de los vehículos y personas que ingresen al
mismo.
-
Forestación perimetral. Se realizará una barrera forestal perimetral. Las especies
a utilizar serán similares a las existentes en la zona o se utilizarán especies de
crecimiento rápido que se adapten al lugar, colocadas en hileras.
-
Cierre con cobertura de baja permeabilidad: Para ello se procederá a la tapada de
cada sector con una capa de material de emparejamiento de 20 cm de espesor.
Por encima se colocará la cobertura con material de baja permeabilidad de
aproximadamente 30 cm, y luego una capa de suelo vegetal de 20 cm de espesor.
-
Señalización y carteles indicadores. Se prevé la colocación de carteles indicando
el cierre del sitio y prohibición de ingreso ejecutado de acuerdo a las normas que
establezcan los Municipios y con el logotipo del mismo.
-
Sistema de venteo pasivo de gases similar a un relleno sanitario.
-
Sistema de colección de líquidos lixiviados. En el perímetro determinado para
cada sector, se materializará un dren que permita captar y conducir los líquidos
lixiviados que se generen en la masa de residuos. Se realizará una excavación de
canaleta perimetral al pie de la masa de residuos por debajo del suelo bentonítico.
La canalización se recubrirá con una membrana de HDPE y en su interior se
colocará el material drenante de piedra recubierta por una manta geotextil de 300
g/cm2. En el punto de menor cota y en parte del perímetro, se colocarán
sumideros para colección y extracción de líquido lixiviado.
-
Canal de guardia y de control de agua pluvial. Se prevé una base de 60 cm, con
30 cm de altura y pendiente 1:1.
-
Caminos operativos. Se utilizarán los caminos existentes, mejorando anchos,
banquinas y canales de desagües.
-
Control de plagas. Se procederá a realizar el control de plagas (desratización y
desinsectación) una vez realizado el cierre del basural.
Otra de las cuestiones abordadas en el proyecto es la captación de líquidos lixiviados (si
bien se prevé mínima) y el venteo de los gases producto de la fermentación de los
residuos para evitar la formación de incendios. Por último se plantea un plan de
monitoreo y control para aguas subterráneas y líquidos lixiviados luego del cierre del
basural.
Visto que a la fecha los basurales continúan en actividad recibiendo RSU, y que lo harán
hasta se encuentre disponible para el vuelco el relleno sanitario, el proyecto contempla en
cada localidad un área destinada para contener los mismos, con lo cual el proyecto
deberá ser revisado y ajustado al momento del efectivo cierre de la recepción de
residuos.
Todas las operaciones contarán con un control permanente. La inspección transcurrirá
durante la totalidad de la duración de las obras de cierre y clausura.
l. CERCO PERIMETRAL
Previo a los trabajos de remediación se procederá a cercar el predio y se colocará la
cartelería indicativa. En caso de encontrarse residuos dispersos en el lugar de
emplazamiento del cero, los mismos serán topados para ser dispuestos dentro de la cava
que se encuentre operativa en el momento de la operación.
Sobre el mismo se instalará alambrado olímpico con un portón de dos hojas, con las
siguientes características:
-
Postes de hormigón que se fundarán mediante pozos de 0,30 x 0,30 x 0,90 m de
profundidad, con hormigón de cascotes y a una distancia de 3 m de eje a eje de
los mismos. Cada 30 m se colocará un poste de refuerzo con dos puntales.
-
En todas las esquinas se colocarán dos puntales de refuerzo y en las terminales,
uno. Sobre cada uno de los postes de refuerzo, esquinero y terminal se tensará la
malla romboidal Nº 12 de 2 ¼” por medio de planchetas de 1 ¼ x 3/16” y seis
tornillos ganchos de 3/8 x 8”.
-
En la parte superior, media e inferior de la malla se pasarán alambres lisos Nº
17/15 y en la ménsula de los postes, tres alambres de púa a 10 cm.
-
Todos estos alambres se tensarán con torniquetes cada 60 m como máximo.
Todos los herrajes, alambres y mallas serán galvanizados. Todos los postes
requeridos, así como los puntales serán de HºAº premoldeado y vibrado. La altura
total del cerco será de 2,20 m, siendo la altura del alambrado tejido tensado de
1,80 m como mínimo.
-
La distancia entre el terreno natural y el borde inferior del cerco de alambre no
será superior a 0,05 m. En caso que por desniveles de terreno esta distancia fuera
superada, se colocará un hilo de alambre de púa cada 0,05 m.
-
En todos los esquineros y cambios de alineamientos se colocarán los refuerzos
necesarios.
Se colocarán carteles sobre el alambrado perimetral indicando la prohibición de acceso,
el carácter de la obra, así como los posibles riesgos en caso de destruir las instalaciones
de monitoreo.
En cada sector, el perímetro a cercar será:
-
Lamarque: 300 m,
-
Luis Beltrán: 390 m,
m. COBERTURA FINAL
La cobertura final de los residuos dispuestos (y a disponer durante el año y medio
estimado) se compondrá de una serie de capas de suelo, las cuales se describen a
continuación, de abajo hacia arriba:

Capa de suelo de emparejamiento de 20 cm de espesor medio,

Capa de suelo + bentonita en proporción según ensayo de permeabilidad, de 30
cm de espesor medio, medido una vez compactado, que asegure una
permeabilidad mayor a 1x10-7 cm/seg,

Capa de suelo vegetal de 20 cm de espesor medio.
Dado que la capa de suelo de emparejamiento no debe tener ninguna especificación
técnica en particular, dado que se utilizará suelo del lugar, se realiza a continuación la
descripción de las capas de baja permeabilidad y de suelo vegetal.
La cobertura final del basural debe ser inspeccionada para garantizar que no queden
depresiones en las que pueda estancarse el agua, será uniforme y libre de zonas con
desniveles, para disminuir la erosión de agua sobre el terreno. Se verificarán las
pendientes, con pendientes específicas (20%) de modo tal de minimizar los efectos de la
erosión y simultáneamente evacuar las aguas de lluvia en forma efectiva.
El objetivo principal del sistema de cobertura final es aislar los residuos del ambiente, y
minimizar a largo plazo la migración de líquidos a través del basural clausurado y
controlar la ventilación de los gases generados en el basural.
El sistema de cobertura final deberá ser construido para que funcione con un mínimo de
mantenimiento, para que promueva el drenaje y minimice la erosión de éste, de tal
manera que se mantenga su integridad manteniendo una baja permeabilidad.
Ejecución de la capa de baja permeabilidad
Selección de la cantera para extracción de material
En el momento de concretarse las obras del Proyecto de Cierre, se deberá verificar la
cantera de donde se obtendrá el suelo a ser mezclado con la bentonita, para conformar la
capa de baja permeabilidad. Quedan descartados los materiales clasificados como rocas,
y aquellos que tengan más del 5% de materia orgánica.
Los suelos que se aceptarán para la conformación de la capa de baja permeabilidad son
los indicados como aptos en la siguiente tabla. En este sentido, deberán considerarse las
características del suelo, la extensión y volumen potencialmente disponible de los
materiales seleccionados, la uniformidad de las características del suelo y la presencia de
estratos no convenientes dentro del depósito natural.
SÍMBOLO
TIPO DE SUELO
Apto
GW
Gravas limpias bien graduadas
No
GP
Gravas limpias mal graduadas
No
SW
Arenas limpias bien graduadas
Si
SP
Arenas limpias mal graduadas
Si
GC
SC
GM
SM
ML
CL
MH
CH
O
Gravas arcillosas
Arenas arcillosas
Gravas limosas
Arenas limosas
Limos de baja plasticidad
Arcillas de baja plasticidad
Limos de alta plasticidad
Arcillas de alta plasticidad
Suelos orgánicos
No
Si
No
Si
No
No
Si
Si
No
Una vez determinada la disponibilidad de suelo para cobertura, se deberá caracterizar el
mismo, de manera de verificar mediante ensayo que la dosificación prevista cumplirá con
un nivel de permeabilidad especificado. Caso contrario se deberá reemplazar la cantera
de suministro del suelo o ajustar la dosificación especificada, según convenga
económicamente.
Todas estas consideraciones deberán ser evaluadas al inicio de las tareas del Proyecto
de cierre.
Es conveniente verificar que el volumen disponible en la cantera sea suficiente para
ejecutar toda la capa, dado que la caracterización del material requiere de ensayos
geotécnicos que se especifican más adelante. Los resultados de estos ensayos serán
válidos y representativos para toda la obra si el volumen es suficiente y si sus
características son uniformes. De lo contrario, en caso de cambiar la cantera o las
características del material en un mismo sitio, se deberán efectuar ensayos adicionales,
con sus correspondientes mayores costos asociados.
Realización de ensayos en laboratorio para determinar la dosificación de bentonita
A los efectos de especificar completamente las características de la capa de suelo de
baja permeabilidad, debe definirse previamente la proporción de bentonita a adicionar al
suelo procedente de la cantera.
El propósito es lograr que la capa de 30 cm de espesor mínimo a conformar en cada sitio
presente un valor medio del coeficiente de permeabildiad inferior a Kf = 1 x 10-7 cm/seg.
Para este fin, deberán realizarse diversas pruebas de laboratorio sobre la muestra de
suelo de la cantera propuesta (especificada más adelante) con cinco proporciones
diferentes de suelo y bentonita, de modo de verificar dicha especificación:
-
Dosificación I)
Suelo muestra + 5% en peso de bentonita
-
Dosificación II)
Suelo muestra + 8% en peso de bentonita
-
Dosificación III)
Suelo muestra + 11% en peso de bentonita
-
Dosificación IV)
Suelo muestra + 15% en peso de bentonita
-
Dosificación V)
Suelo muestra + 18% en peso de bentonita.
Con cada una de estas especificaciones se realizarán los correspondientes Ensayos
Proctor Standard para definir la humedad óptima de compactación, debiéndose cumplir al
menos el 95% de dicho valor.
Determinación de la permeabilidad en laboratorio
Cada una de las cinco muestras mencionadas, con un valor de compactación del 95% del
valor del producto estándar, será sometida a un ensayo de permeabilidad en laboratorio.
Como resultado de cada uno de estos cinco ensayos se obtendrán valores diferentes de
coeficientes de permeabilidad, debiendo seleccionarse la menor dosificación que cumpla
con la condición K ≤ 1 x 10-7 cm/seg.
La dosificación seleccionada, además del Kf correspondiente, tendrá asociados los
valores resultantes del Ensayo Proctor Santard, los cuales deberán considerarse al
momento de verificar el nivel de compactación logrado in situ:
-
Wpr humedad óptima de compactación
-
gd(max) máxima densidad seca.
Luego de este paso se obtendrá entonces la dosificación suelo + bentonita técnicamente
correcta y económicamente más conveniente.
La capa de baja permeabilidad estará constituida entonces por una mezcla de suelo
bentonita con la dosificación ya definida.
A su vez, el espesor total definido (mínimo requerido) se constituirá sucesivamente
mediante la conformación de capas de menor espesor o subcapas. Cada subcapa de
material a colocar debe tener un grado de compactación mayor o igual al 95% de la
densidad seca del Ensayo Proctor Standard (gd(max)) y un contenido uniforme de
humedad, la cual debe ser ligeramente superior a la humedad óptima.
Para esta finalidad, el contenido de humedad de las capas de suelo a colocar (w) debe
cumplir con la condición W pr < w < W 95, siendo W 95 el contenido de humedad (rama
húmeda) para una densidad del 95% de la máxima seca del Proctor. Si hubiese una
desviación con respecto a esta condición, la energía de compactación deberá
incrementarse.
Ejecución de capa de suelo de baja permeabilidad
Para la conformación de la barrera suelo – bentonita, se extraerá el suelo a emplear de la
cantera seleccionada, mediante el uso de una retroexcavadora. Dicho suelo no deberá
contener fracciones gruesas, restos de maderas, raíces y todo otro elemento extraño que
pueda representar una vía preferencial de flujo de agua. La proporción de sustancias
orgánicas distribuidas en el suelo de la barrera mineral no debe exceder el 5% en peso.
Posteriormente, se debe extender el suelo en un espesor uniforme sobre una superficie
de mezclado. Debe tenerse presente que esto contribuye a la pérdida de humedad
natural del suelo.
A continuación debe agregarse la cantidad necesaria de bentonita, de acuerdo a la
dosificación seleccionada. Para esto, se deben colocar las bolsas de bentonita según una
distribución en planta prefijada en función del espesor de la capa de suelo en proceso. Es
decir, se debe especificar la cantidad de bolsas por metro cuadrado.
Se debe proceder a la rotura de las bolsas y desparramado de la bentonita, y luego
realizar la mezcla de ambos elementos con un equipo mezclador rotativo (Pulvi – Mixer).
Debe adicionarse agua hasta alcanzar la humedad óptima de compactación en el terreno
(determinada como resultado del “test fill”), mientras se continúa con la acción de
mezclado, a los efectos de uniformizar la humedad. Finalizada la etapa de mezclado se
debe cargar y trasladar la mezcla Suelo – Bentonita hasta el lugar de colocación, donde
se la extenderá por capas. Una vez distribuido el material, debe realizarse la
compactación del mismo empleando el equipo pata de cabra autopropulsado.
El factor más importante en la compactación es el contenido de humedad. Si durante la
construcción de la capa de baja permeabilidad, el mismo se encuentra en el valor óptimo
o un valor cercano, la compactación se realizará sin dificultad. De esta manera, los
esfuerzos de control técnico y corrección que se realicen en la obra para que el contenido
de humedad se ajuste a la especificación, redundarán en una capa de mejores
características geotécnicas y en un ahorro en los costos de construcción y corrección de
capas que eventualmente se rechacen por calidad inadecuada.
La subcapa superior de esta barrera mineral debe ser una superficie perfectamente
alisada con pendientes longitudinales y transversales de acuerdo a lo especificado en el
plano de topografía final.
Se debe emplear para este propósito un compactador de rodillo liso de acero para sellar
la superficie de la última subcapa terminada. Esto minimiza la desecación y previene la
posible erosión causada por el escurrimiento superficial en caso de lluvias intensas.
Una vez completada esta capa de suelo de baja permeabilidad y hasta tanto se coloque
la capa de suelo vegetal para favorecer el desarrollo de vegetación, la misma debe ser
protegida de la desecación y de la erosión.
Para este fin se colocarán paños plásticos o membranas temporarias lastradas
convenientemente para evitar su voladura por el viento. Las mismas pueden consistir en
paños de nylon de mediana calidad, los cuales deben ser retirados a medida que se
coloque la capa de suelo vegetal.
Controles de calidad durante la construcción de la capa de suelo con baja permeabilidad
Durante el transcurso de la construcción de las subcapas deberán realizarse ensayos de
control a fin de verificar que los valores de densidad seca, contenido de humedad y
permeabilidad se ajusten a los valores de diseño, resultantes de las determinaciones
iniciales.
El control “in situ” de la compactación lograda en el terreno, con la finalidad de verificar si
las especificaciones técnicas previas fueron logradas, se realiza a través del control de la
humedad del material y su densidad.
Consideraciones generales
Durante la realización definitiva de la capa de suelo de baja permeabilidad se recomienda
realizar la extracción de muestras de suelo (método del cilindro hueco) para determinar la
densidad seca, humedad y permeabilidad mediante ensayos de laboratorio.
Inicialmente se considera realizar muestreos en cinco puntos distribuidos
convenientemente para la totalidad de la obra. De acuerdo con los resultados obtenidos,
es decir, si existiese variabilidad de resultados, se decidirá acerca de la conveniencia de
ampliar la cantidad de puntos de muestreo.
Cuando las pruebas de control de la densidad seca y del contenido de humedad indiquen
que una porción de capa colocada no es satisfactoria (falla), el constructor debe revisar el
detalle de los resultados del ensayo:
-
Si el contenido de agua del material (suelo + bentonita) es demasiado alto o
excesivamente bajo, los resultados inadecuados pueden derivar de un contenido
inapropiado de agua y se deberán adoptar las medidas de corrección.
-
Si el material tiene el contenido óptimo de agua, es posible que no se hayan
efectuado suficientes pasadas del equipo de compactación o que no se haya
empleado el equipo apropiado.
-
Si los resultados de las pruebas son irregulares, sin ninguna razón aparente, el
suelo empleado para conformar la mezcla puede no ser uniforme en cuanto a
calidad. Deberá prestarse atención a esta posibilidad, pues en tal caso se
requerirán nuevos ensayos para determinar una nueva dosificación para la mezcla
suelo – bentonita, con los costos consiguientes. Es por esta posibilidad que
anteriormente se hizo hincapié en verificar adecuadamente la extensión y
uniformidad del material en la cantera seleccionada.
Recomendaciones finales
El objetivo de todo procedimiento de conformación y compactación de la capa de suelo
de baja permeabilidad (mezcla suelo – bentonita) descripto hasta aquí, es lograr en el
terreno un determinado valor del coeficiente de permeabilidad previamente especificado.
Para ello, los parámetros: humedad del material, esfuerzo de compactación (peso y
número de pasadas del equipo), y densidad seca del material, deben ser cuidadosamente
controlados y medidos en la obra.
Para alcanzar tal valor de Kf, se deberán definir ciertas especificaciones técnicas y luego
establecer los procedimientos para determinar bajo qué condiciones de trabajo en el
terreno se pueden alcanzar los valores definidos en laboratorio.
Por tanto, sobre la base del criterio seguido es posible garantizar el funcionamiento
satisfactorio de la capa de suelo de baja permeabilidad, fundado en la aplicación uniforme
y controlada del procedimiento constructivo relatado.
Análisis geotécnicos necesarios
a) Cinco dosificaciones del suelo de la cantera de extracción seleccionado +
bentonita (al 5, 8, 11, 15 y 18%) y realización de los correspondientes Ensayos
Proctor Estándar, determinando en cada caso la curva “densidad seca vs
humedad de compactación”.
b) Determinación en laboratorio del coeficiente de permeabilidad para cada una de
las cinco dosificaciones, moldeando en este caso cada muestra con la
correspondiente humedad óptima.
c) Ejecución del manto de prueba (test fill). Dos franjas de suelo + bentonita a
diferentes contenidos de humedad: w = Wpr – 4% y w = W pr – 2%,
respectivamente. Dimensiones aproximadas de cada franja: 40 m x 30 m x 0,60
m. En cada faja (ancho del compactador) el compactador pasará 16 veces. Se
extraerán en total 18 muestras con el método del cilindro hueco hincado en la
capa de suelo compactado. A cada una de estas muestras se le determinarán en
laboratorio los valores de humedad y densidad seca.
d) Sobre una de las franjas se realizará un ensayo de permeabilidad “in situ”
mediante el infiltrómetro de doble anillo, y en las adyacencias de esta prueba se
extraerán dos muestras de suelo compactado con el método del cilindro hueco
hincado en la capa de suelo. A estas dos muestras se le realizarán sendos
ensayos de permeabilidad de laboratorio.
e) Controles durante la construcción: se realizará la extracción de cinco muestras de
suelo (método del cilindro hueco) para determinar la densidad seca, húmeda y
permeabilidad mediante ensayos de laboratorio.
Ejecución de la capa de suelo vegetal
Una vez conformada la capa de suelo de baja permeabilidad, y contando con un acopio
de suficiente cantidad del suelo vegetal a emplear para esta capa, se irán retirando
secuencialmente los paños de membrana temporaria que cubre la capa subyacente
(protectores contra la desecación) y con el equipo disponible para esta tardea (topadora
sobre orugas D5, pala cargadora, motoniveladora y camiones), se irá descargando,
distribuyendo y nivelando este material por sectores.
Las tareas a realizar y la utilización de estos equipos para el movimiento del suelo vegetal
no ofrece mayores particularidades a un trabajo rutinario de movimiento de suelos.
Determinación de la vegetación de protección a utilizar
El establecimiento de una adecuada cobertura vegetal es un método costo-efectivo
precedido por tareas de cobertura de residuos, corrección de asentamientos y nivelación.
La cobertura vegetal disminuye la erosión hídrica y eólica, y contribuye al desarrollo de un
ambiente superficial naturalmente fértil y estable.
Para lograr la cobertura vegetal se debe desarrollar un plan sistemático, que incluya:
1. Selección de las adecuadas especies de plantas
2. Preparación de la cama de siembra
3. Realización de la siembra
4. Cubrimiento de la superficie con paja, estiércol, hojas u otros elementos de
acondicionamiento del suelo del lugar
5. Agregado de fertilizantes de ser necesario y mantenimiento.
Consideraciones generales para la revegetación
La revegetación es un componente importante en un proyecto a largo plazo de
recuperación de áreas. Los pastos proveen una rápida y duradera cobertura de base,
dado que sus extensos sistemas radiculares retienen y aglutinan los granos de suelo e
incrementa la infiltración.
Las legumbres almacenan nitrógeno en sus raíces incrementando la fertilidad del suelo,
colaborando con el crecimiento de pastos. Los arbustos también proveen una densa
cobertura superficial y ciertas especies son muy resistentes a los suelos ácidos y a otras
condiciones desfavorables propias de los sitios a remediar. Los árboles en general son
plantados, en una etapa muy posterior a la remediación, después que los pastos y
legumbres han logrado una cobertura estable. Los árboles proveen una cobertura de
protección a largo plazo, y crean una capa estable y fértil tomada paulatinamente por las
hojas y ramas caídas.
Una buena combinación de pastos, arbustos y árboles en última instancia restaurarán el
valor económico y estético del área a remediar, proveyendo un hábitat adecuado para la
fauna del lugar. En general, deben ser empleadas especies nativas de árboles y
arbustos, con sistemas de raíces poco profundas.
La selección de adecuadas especies de plantas, el cubrimiento de plantas con pajas /
hojas, el uso de estabilizadores, la aplicación de dosis requeridas de cal y fertilizantes, y
la siembra en el momento óptimo, ayudará a asegurar la conformación de una efectivas
cobertura vegetal.
Consideraciones de diseño
La conformación de vegetación duradera y de largo plazo implica la plantación de una
combinación de pastos, leguminosas y arbustos.
La selección de las especies adecuadas para un determinado sitio depende de diferentes
variables específicas para el lugar. Estas variables incluyen:
-
Características del suelo de cobertura (granulometría, contenido de materia
orgánica, niveles de nutrientes y pH, contenido de agua)
-
Clima local
-
Condiciones hidrológicas del suelo (topografía del lugar y características de
drenaje superficial).
Las especies individuales han de elegirse sobre la base de su resistencia a las
condiciones desfavorables del lugar, pH del suelo condiciones de erosionabilidad,
emisión de gases, etc. Otras consideraciones importantes incluyen: la compatibilidad
entre especies, resistencia a insectos, enfermedades y plagas, y aptitud y compatibilidad
de las planta para el uso futuro del lugar.
Los suelos superficiales gredosos (aquellos con porcentajes aproximadamente iguales de
tamaños de granos correspondientes a arcilla, arena y limo), son generalmente los más
adecuados para establecer una revegetación. Estos suelos son fáciles de sembrar y
permiten una rápida penetración de las raíces.
Respecto a la cobertura vegetal del área del basural a remediar, la revegetación se debe
llevar a cabo con especies típicas de esta región patagónica, de manera de no introducir
especies vegetales que puedan llegar a competir, e incluso a desplazar la flora autóctona.
Los suelos arenosos pueden ser mejorados en su aptitud para soportar una cubierta
vegetal si son mezclados o cubiertos con materia orgánica (abono, estiércol, compost).
Para esta finalidad, pueden emplearse abonos orgánicos tales como paja, madera
chipeada, aserrín, cortezas secas de árboles, bagazo, orujo, estiércol, elementos de
éstos que aportan materia orgánica, aumentan la capacidad de retención de humedad del
suelo, y lo protegen de las condiciones climáticas locales.
El recubrimiento del suelo con estos elementos conserva la humedad del suelo, disipa la
energía de la lluvia, modera las temperaturas ambientales locales, previene la formación
de costras en el suelo, incrementa la infiltración y en general controla la erosión del viento
y el agua.
Consideraciones de implementación para la revegetación
Para realizar la revegetación se emplearán especies nativas y se efectuará el agregado
de siembra de gramíneas que se mantienen en condiciones de seca de la zona.
El momento óptimo de la siembra dependerá de las condiciones climáticas locales y de la
adaptación de las especies individuales. Para la mayoría de las especies perennes en
muchos lugares se recomienda una siembra temprana en otoño. Respecto de las
especies anuales, en general es mejor sembrarlas en primavera y al comienzo del
verano.
La preparación del terreno para el sembrado es necesaria para asegurar la rápida
germinación y crecimiento de las especies plantadas. La aplicación de cantidades de cal
se recomienda en caso de ser necesario neutralizar condiciones de acidez de suelos que
presenten un pH bajo. De igual modo, los fertilizantes deben ser agregados en caso de
suelos con bajo contenido de nutrientes esenciales. La tasa óptima para agregar cal o
fertilizantes deben ser determinados en base a ensayos específicos en el lugar.
La siembra debe ser realizada tan pronto como sea posible, luego de la nivelación final y
de la preparación de la cama de siembra. La aplicación de abonos en general se efectúa
luego del sembrado.
Operación, mantenimiento y control de la cobertura
En algunos casos puede ser necesaria la aplicación periódica de cal y fertilizantes para
mantener un óptimo crecimiento anual de los sembrados. Esto surgirá en base a la
experiencia adquirida una vez iniciada la revegetación.
La fertilización anual de suelos con deficiente contenido de nitrógeno, fósforo o potasio,
también contribuirá a las tareas de mantenimiento de la vegetación. Las tasas de
aplicación de fertilizantes varían según el contenido de nutrientes, y el nivel de pH de los
suelos sembrados.
Como parte de las tareas de mantenimiento de la cobertura, se deberá evaluar la
necesidad de aplicación selectiva de herbicidas, en caso de tener que controlar especies
indeseables de malezas.
Todas las especies vegetales sembradas y las autóctonas beneficiosas que desarrollen
por sus propios medios deben ser controladas a fin de verificar su vitalidad y posibilidad
de enfermedades y muertes.
Visto el déficit hidrológico en el área se deberá realizar el riego periódico de las áreas
sembradas.
n. CANALES PERIMETRALES
En el perímetro de las cavas a cerrar, una vez completada la cobertura superior final, se
materializarán cunetas para el desagüe de la cobertura, mediante un canal trapezoidal
impermeabilizado con membrana HDPE. Para uniformizar las tareas de conformación de
las cunetas se adopta un diámetro uniforme de 0,40 m.
De esta forma se definirá la red de evacuación de aguas pluviales. Esta red permitirá
canalizar las aguas con el objeto de no perjudicar el desarrollo normal de las operaciones
en las instalaciones, evitando además la infiltración del agua en el sector ya cerrado y
evitando la acción erosiva de dichas aguas.
o. SEÑALAMIENTO
Con el fin de informar sobre el cierre del basural se colocará cartelería indicativa tres
meses antes del comienzo de las obras de cierre para notificar a los usuarios del actual
BCA. Para ello se implementarán carteles colocados en el sitio y además se enunciará el
cierre definitivo mediante cartas o anuncios de prensa, según resulte en cada caso.
Una vez cercado el lugar se deberá notificar también mediante cartelería las obras de
cierre y clausura a efectuar en el área. Es conveniente mantener los carteles indicando el
cierre del basural y la indicación de cómo llegar al nuevo relleno sanitario cuando éste
empiece a operar.
Durante las obras propiamente dichas la cartelería deberá indicar la prohibición de
ingreso a toda persona ajena a la obra, como también la expresa prohibición de arrojo
clandestino de residuos en el lugar o su entorno.
En el interior de la obra, las indicaciones se referirán a los días y horarios de trabajo en
las tareas de cierre y clausura, el nombre de la empresa que realiza el trabajo, las
velocidades límite de circulación interna, la ubicación del obrador, oficina técnica (zona de
apoyo), y lugar de primeros auxilios para los operarios de la obra.
Durante la realización de las tareas de clausura conviene subdividir el área sujeta a
intervención en:
-
Zonas de trabajo: en donde estarán operando los equipos de movimiento de
suelos, los equipos de distribución y mezclado de suelo – bentonita, equipos de
compactación, equipos de humectación del suelo, topadoras, compactadores,
motoniveladora.
El principal riesgo asociado a este sector deriva del movimiento de máquinas,
motivo por el cual no debe ingresar ninguna persona que no se halle directamente
vinculada a estas tareas, o a las de control geotécnico. Se encuentra prohibido el
ingreso a personas que intenten recuperar elementos que estén en la basura que
pudiere quedar temporalmente descubierta o removida.
Otro riesgo de la zona es la voladura de partículas pequeñas de polvo proveniente
de la fracción fina del suelo a mover y de la bentonita.
Los operarios suelen contar con los equipos usuales de protección: zapatos de
seguridad, ropa de trabajo, casco, guantes, anteojos y barbijos.
Los equipos viales deberán tener alarma de aviso de marcha en retroceso y sus
luces de posición y de trabajo en buen estado.
Al tratarse de una zona de acceso restringido, conviene ser demarcada en el
terreno en base a estacas y cintas que indiquen “Trabajos de riesgo”.
-
Zona de acopio de materiales y de guardado de equipos: esta zona contará con
un galpón techado y cerrado a fin de evitar el deterioro y/o robo de materiales o
piezas de equipos. También debe contar con vigilancia permanente.
-
Zona de vestuarios: se trata de instalaciones de sanitarios y vestuarios para la
higiene y cambio de ropa de los operarios que, al ser provisorio, deberá ser
provisto por el contratista. La ropa y demás equipos de protección empleado por
los operarios en las tareas de remediación debe quedar en la obra luego de cada
jornada de trabajo.
-
Zona de apoyo: consiste en una pequeña oficina para el registro de la asistencia
de operaciones, registro de novedades diarias de la obra, y deberá tener un
teléfono y una lista de números telefónicos a los que se pueda llamar en caso de
requerirse asistencia de primeros auxilios (ambulancias, bomberos, policía). Esta
instalación podrá ser satisfecha con la caseta de vigilancia que se ejecutará en el
ingreso al predio, caso contrario el contratista deberá proveerla.
En correspondencia con los caminos de circulación interna se deberán instalar
carteles de fácil visualización para indicar la ubicación de esta zona.
-
Zona de control de ingreso: consiste en una pequeña oficina para el personal de
vigilancia a emplazar en el portón de entrada. Tal persona debe tener un listado
con los nombres del personal de trabajo, control técnico y de inspección oficial
que esté habilitado para ingresar. También debe tener comunicación móvil para
reportar de manera inmediata cualquier novedad que se registre en el portón de
ingreso o bien para consultar acerca del permiso de ingreso de personas que no
figuren en el listado.
p. POZOS DE VENTEO DE BIOGÁS
Los gases producidos en la masa de residuos dispuestos en el basural y cubiertos con
tierra serán captados y monitoreados mediante la construcción de conductos
convenientemente distribuidos en el terreno.
El monitoreo de gases se efectuará mediante la colocación de 4 (cuatro) tubos por
hectárea, distribuidos sobre cada superficie rellenada. Los pozos para la colocación se
ejecutarán realizando una excavación con retroexcavadora hasta la profundidad indicada.
Detalles Constructivos
Los pozos de captación serán construidos por medio de la técnica de perforación in situ.
Los pozos se construirán con los siguientes materiales:

Caños de PVC: diámetro 110 mm; las uniones se realizarán por pegado. Cada
pozo de extracción poseerá una parte de su longitud perforada, dicha dimensión
variará en función de la cota final que adopte el módulo, y tendrá la siguiente
distribución para las perforaciones, agujeros de 20 mm de diámetro separados a
45 grados y a 100 mm, uno del otro. Al mismo tiempo la longitud del tramo liso
(sin perforar) será variable por lo explicado anteriormente.

Base de Apoyo del pozo de Captación: Base de alambre galvanizado:
previamente ondulado y tejido, Modelo TA C 50/06 ó similar; de 1.500 x 1.500
mm, con luz libre entre alambres de 50 x 50 mm y diámetro de alambre de 4,98
mm (calibre Nº 6). Dicha base de alambre se colocará sobre la cobertura de tierra
compactada de 30 cm de espesor que protege la membrana de PEAD de 2.000
micrones. El objeto fundamental de esta malla es principalmente brindar una base
de apoyo tal que se pueda distribuir la fuerza de la estructura del pozo y ésta no
dañe la base del módulo.

Malla de contención perimetral: que estarán compuestas por una Malla de
alambre cilíndrica: de 900 mm de diámetro y 3.000 mm de altura, de alambre
galvanizado previamente ondulado y tejido, Modelo TA C 50/08, con luz libre entre
alambres 50 x 50 mm, diámetro de alambre de 4,00 mm (calibre Nº 8).

Material filtrante y de relleno: que estarán compuestas por Piedra partida
granítica no calcárea: de 4” a 7” de granulometría, que se utilizará en la
conformación de la base de sustentación hasta la altura donde debe comenzar la
colocación del tubo perforado. Para el llenado de la sección anular se utilizará
piedra partida granítica no calcárea de 2” a 3”.
Técnicas constructivas
La perforación se realizará con una perforadora autopropulsada, que se desplazará hasta
el lugar de la excavación. Tanto la colocación de los trépanos y/o perforadoras como el
retiro de éstos para la perforación, se realizará en forma manual, mediante el empleo de
adaptadores y herramientas destinadas para tal fin. Estas tareas se llevarán a cabo con
elementos estáticos; esto significa que ni la máquina ni las mechas se encontrarán en
movimiento, cuando se efectúen. La tarea es repetitiva y depende de la longitud del
trépano, cuando ésta llega a perforar un tramo igual a su longitud, se detienen todos los
dispositivos y se adiciona otra prolongación. Esta tarea se repite las veces necesarias
para perforar la longitud (profundidad) deseada. Se perforará con una broca de 500 mm
de diámetro, luego se insertará el caño, de PVC de 110 mm de diámetro externo,
teniendo especial reparo en la fracción de tramo ranurado y tramo liso; y se completará la
sección anular con piedra partida granítica no calcárea.
Se estima la colocación de 12 tubos para la captación del biogás en el basural. Ver
Esquemas
q. SISTEMA DE COLECCIÓN DEL LÍQUIDO LIXIVIADO
El diseño del cierre del basural presenta una sección de cavas que serán delimitadas
perimetralmente para la captación del agua de lluvia.
El proyecto de cierre prevé la operación durante un tiempo aproximado de 1,5 años
durante el cual se continuarán disponiendo residuos frescos mientras se conforma la
superficie final y se construye la cobertura a medida que se llegue a las cotas de
proyecto.
A los fines de colectar los líquidos lixiviados se materializará un dren pétreo perimetral
que se ejecutará cavando una zanja dentro de la cual se colocará un geotextil
(conformando un caño) y se rellenará con piedra de características y granulometría
adecuada. Estos drenes finalizarán en los puntos de menor cota en una cañería para su
colección.
El material a utilizar serán gravas constituidas por áridos de tamaño de entre 20 – 40 mm
y permeabilidad de menos de 1 x 10-3 m/s.
Los líquidos lixiviados serán colectados y dirigidos (en cañería, para el caso de
Lamarque, y mediante camión cisterna, para el resto de los sectores) a las lagunas de
estabilización que se plantean para el relleno sanitario.
La extracción de los líquidos se realizará a través del sumidero vertical ubicado en el
vértice del predio del cierre.
Cañería de colección
Los caños para colección y extracción de lixiviados consistirán en tubos de HDPE de 12”
de diámetro que se colocará sobre el dren pétreo. El fondo del caño será ciego para
permitir la acumulación de líquido. Mientras que el tramo que atraviesa el manto de
residuos será cribado, conformando un filtro a efectos de posibilitar la colección de
líquidos.
Estos tubos permiten sumergir una bomba para la captación de muestras de líquido
lixiviado que eventualmente se acumulen en el tramo ciego.
r. POZOS DE MONITOREO
El sistema de monitoreo de la calidad del agua subterránea tendrá los siguientes
objetivos:
-
Elaborar una línea de base de la contaminación actual provocada por los años de
disposición final sin control en el basural.
-
Medir la evolución en el tiempo de la efectividad de las medidas de minimización
realizadas durante el cierre y clausura del BCA.
Se instalarán para la localidad de Lamarque 3 pozos de monitoreo de aguas, uno aguas
arriba del basural y dos aguas abajo, con el fin de realizar un seguimiento permanente en
aspectos de calidad del agua subterránea, hasta el nivel del acuífero freático. Respecto a
Luis Beltranse instalaran 2 pozos de monitoreo debido al menor volumen de residuos y
pasivo ambiental involucrado.
La ejecución de pozos será realizada con equipos rotativos de perforación y se utilizará
agua para el avance. El diámetro del trépano será superior al diámetro del encamisado
del pozo.
Una vez realizada la perforación se coloca la cañería con el diámetro filtrante y los demás
elementos necesarios, grava y encamisado.
La perforación a ejecutar concluirá con la construcción de un cabezal de hormigón a
efectos de protegerla.
Figura 10. Pozo de Monitoreo.
s. CAMINO OPERATIVO
El control de las obras de cierre requiere la utilización de caminos de servicio, para lo cual
se utilizarán algunos de los ya existentes, mediante acondicionamientos para mantener
anchos y con excavación de cunetas perimetrales para desagüe.
En caso de que para mantener anchos se utilice una mínima porción de zonas no
intervenidas, deberá realizarse el desmalezado correspondiente.
t. ACCESO AL PREDIO
En el acceso se proveerá e instalará una cabina de vigilancia provisoria para la etapa de
obra, la cual deberá ser definida por el contratista. El personal contará con baño químico.
4.
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
u. DESINSECTACIÓN Y DESRATIZACIÓN
Los trabajos de desinfección, desinsectación y desratización se llevarán a cabo a través
de las siguientes técnicas de aplicación, o cualquier otra metodología aprobada,
elaborándose previamente el programa de control.
a) Desratización.
-
Sembrado de cebos rodenticidas
-
Eliminación de ectoparásitos
-
Los productos a emplear contarán con las aprobaciones correspondientes de los
Organismos Contralores competentes (Secretaría de Estado de Salud Pública,
Secretaría de Estado de Agricultura, Ganadería y Pesca, SENASA, Ministerio de
Salud y Acción Social de la Nación, etc., debiendo cumplir con hojas de seguridad
de productos (que indiquen número de inscripción y aprobación en el organismo
oficial de contralor, medidas de primeros auxilios, medidas preventivas de
aplicación, direcciones y teléfonos de centros asistenciales de primeros auxilios).
-
El equipamiento mínimo para los trabajos estará compuesto por: pulverizadores
manuales de acero inoxidable o plástico (capacidad 10 l, manómetro incorporado),
nebulizador térmico por principio de pulso resonante o similar, motor 24 HP/h 18
kW/h 15.100 kcal/h, caudal 0 – 19 l/h, atomizador motorizado con cabezal ULV,
capacidad depósito químico 20 l y depósito combustible de 2 l, motor 3,5 HP de 2
tiempos y 50 cc de cilindrada.
-
Se indicarán en un plano los lugares donde se coloquen las cebaderas para ser
presentado a las entidades que así lo requieran.
b) Control de insectos
A los efectos de evitar la proliferación de insectos dentro del predio, se efectuará la
fumigación y desinsectación. Los productos que se van a utilizar serán piretrinas. Los
métodos de fumigación serán:
-
Termonebulización terrestre
-
Pulverización terrestre.
La instrumentación de los controles de vectores (roedores, insectos) se ejecutará con
una empresa que cuente con certificado de habilitación técnica de organismos
competentes, debiendo cumplir además, con todas las obligaciones que exige el
Municipio y obligaciones fiscales e impositivas vigentes al momento de cumplir el
servicio.
La empresa encargada del control de plagas seguirá los siguientes criterios para la
selección y uso de los plaguicidas:

Deberán tener efectos adversos insignificantes en la salud humana.

Tendrán eficacia demostrada en el control de las especies que se
espera combatir.

Tendrán un efecto mínimo en las especies que no se pretende
combatir y en el ambiente natural.

Tendrán en cuenta la necesidad de impedir que las plagas desarrollen
resistencia.
No se utilizarán productos formulados que correspondan a las Clases IA y IB de la
OMS, o formulaciones de productos en la Clase II.
Para las tareas de desratización, el personal contará con pantalones largos, camisas
de manga larga, guantes de goma impermeables y botas de goma o botines de
seguridad.
Para las tareas de desinsectación, el personal contará con mamelucos de Tyvek,
botas de goma, guantes de goma y respiradores con antiparras.
v. MANTENIMIENTO GENERAL
Drenajes
Las facilidades de operación en períodos de lluvia dependerán en gran parte del estado
de los drenajes, ya que su buena conservación contribuirá a evitar la erosión de caminos
y zona de descarga. Los mismos serán limpiados y desmalezados periódicamente y
reconstruidos en caso de desmoronamiento.
Los canales que formen parte del escurrimiento del predio serán periódicamente
desmalezados y se mantendrán libres de papeles u otros elementos provenientes de la
zona de relleno, arrastrados por las aguas, diseminados por acción del viento y/o
vehículos. La pendiente de los canales se conservará durante todo el desarrollo de la
obra.
Cobertura de residuos
Dado que la cubierta de la superficie puede agrietarse y contraerse por variaciones
climáticas, como así también descender con asentamientos diferenciales por el proceso
de transformación de los residuos o erosionarse por acción del agua de lluvia. Estas
circunstancias serán periódicamente corregidas mediante la nivelación y aporte de suelo,
para evitar la acumulación y penetración del agua.
Además, es común que cuando se realicen aportes de tierra del exterior o cuando se
repasen los caminos o drenajes se incorpore al suelo de cobertura cascotes o trozos de
materiales inertes, que serán retirados y dispuestos en el lugar que se asigne.
Mantenimiento de portón de acceso, cerco perimetral, señalizaciones,
otros.
Las construcciones que integran la presente intervención serán mantenidas en perfecto
estado de conservación, durante todo el período contractual, efectuándose las
reparaciones que puntualmente se requieran.
Corte de pasto, resiembra y desmalezamiento
A medida que se vaya completando el cierre se procederá a la revegetación. Sobre el
área a cerrar se pretende conformar una superficie uniforme verde y de aspecto prolijo,
correspondiendo por lo tanto su desmalezamiento y resiembra en forma periódica.
Las especies que se planten de acuerdo al plan de forestación serán mantenidas
adecuadamente de acuerdo a su requerimiento.
Limpieza de obra
Diariamente se realizará la limpieza de todos los caminos de circulación y sus
inmediaciones, retirando los elementos que pudieran haber caído de los vehículos o
haber sido desplazados por el viento desde otras zonas. Los materiales obtenidos como
resultado de la limpieza serán trasladados a la zona de descarga.
Diariamente se efectuará la limpieza de todas la instalaciones fijas existentes en la obra,
incluyendo la oficina de vigilancia, obradores, etc.
Se tendrá especial cuidado en el ordenamiento de material, equipos y todo otro elemento
necesario para el manejo de la obra, que se encuentren ubicados en esta zona.
Instalaciones de monitoreo y control ambiental
Durante el período de disposición de residuos y después de la clausura del BCA,
resultará necesario controlar el comportamiento de los sistemas de protección contra la
posible contaminación de aguas superficiales y subterráneas y la migración lateral de
gases, y seguir la evolución del sitio desde sus comienzos hasta su completa
estabilización.
La instalación y/o construcción de los elementos para los propósitos anteriormente
descriptos se realizará de acuerdo a lo indicado en el punto “construcción de pozos de
monitoreo” y “construcción de pozos de venteo de biogás”.
Control de ruidos, olores y material particulado
Se realizará permanentemente un estricto control de los niveles de ruidos y olores que
puedan producirse.
Se controlará la dispersión por acción del viento de material particulado dentro del predio,
durante la etapa de disposición de residuos hasta llegar a las cotas de proyecto para el
cierre del basural.
Plan de Higiene y Seguridad y de Control de Riesgos para el personal
que realice las tareas de campo.
Estará a cargo de la empresa constructora contratada para esta obra la presentación de
un “Plan de Higiene y Seguridad”, el mismo tiene que cubrir al menos los siguientes
aspectos:
• Normas de Higiene y Seguridad para la totalidad de las tareas a desarrollar
• Elementos de protección personal y ropa de trabajo
• Mediciones de campo de contaminantes considerados como prioritarios o que impliquen
un riesgo para los operarios.
• Entrenamiento y capacitación de la totalidad de trabajadores. • Planes de contingencia
compatibles con las actividades a desarrollar.
5.
PROGRAMAS DE POST- CIERRE
Para la etapa de post cierre se contempla el monitoreo y control de la masa de residuos
en proceso de transformación anaeróbica (la fermentación se produce en ausencia de
oxígeno).
Las sustancias que se producen fruto de la degradación de la materia orgánica contenida
en los residuos sólidos, son: agua, metano, dióxido de carbono y los denominados gases
no metánicos, estos son: benceno, tolueno, xilenos (orto, meta y paraxileno),
mercaptanos, anhídrido maleico, metanol, propileno, estireno, isopropanol, etanol; y otros
compuestos orgánicos volátiles.
La cantidad de agua que se produce es poco significativa en relación con la masa de
residuos sólidos, resultando absorbida o arrastrada como vapor por los gases
emergentes.
En los casos de infiltración de aguas de lluvia, la misma arrastra la materia orgánica en
transformación así como otros elementos presentes en la masa de residuos. El licor
resultante es el denominado líquido lixiviado que puede infiltrarse en el suelo, migrando
hacia los acuíferos subterráneos.
Sobre la base de las consideraciones anteriores respecto de los sitios a intervenir, se
plantea para el control y monitoreo la instalación de 4 chimeneas de venteo de gases por
hectárea, con un total de 4 chimeneas que se distribuirán 3 en el actual BCA de
Lamarque y una en Luis Beltrán. Estos tubos serán también utilizados para la colección y
extracción del líquido lixiviado.
También se prevé la instalación de 1 dren pétreo de recolección perimetral por sector
definido.
w. PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTROL PARA EL POST-CIERRE
Parámetros a Monitorear
Se han definido los parámetros a monitorear según lo establecido en la Resolución SPA
1.143/02 para rellenos sanitarios de acuerdo a la tabla a continuación.
Se observará la evolución de los distintos parámetros, comparándolos con los límites
establecidos en la legislación existente en el país.
Los parámetros deberán ser comparados con la legislación Nacional vigente (Ley 24.051)
y/o, local.
Tabla 1. Parámetros a determiner y metodologías a implementar.
Parámetros a analizar
Método analítico agua subterránea (*)
Conductividad específica
Método 2510 B Standard Methods for the
Examination of Water and Wastewater,
21th Edition
pH
Método 4500-H+B-Standard Methods for
the Examination of Water and Wastewater,
21th Edition
Cloruros
SM 21stMét.: 4500-Cl- B
DBO5
SM 5210 B
DQO
SM 21st Mét. 5220D
Nitrógeno Amoniacal
SM 18th Mét: 4500 – NH3 B y C
Nitrógeno total Kjeldhal
SM 21st Mét. 4500 mod. S/ eq. Tecator AN
N° 87/87 – Des. 1026
Sulfatos
SM 21st Mét.: 4500-SO42- E
Alcalinidad total
Dureza total
SM 21st Mét.: 2340 C
Calcio
ASTM D1126-92
Magnesio
Espectrometría de absorción atómica
Sodio
Espectrometría de llama
Potasio
Fosfatos
Método colorimétrico
Hierro total
Espectrometría de absorción atómica
Cobre total
EPA 3005 -7210
Cadmio
Metodo 3111 A y B Standard Methods for
the Examination of Water and Wastewater,
21th Edition
Zinc
EPA 3005-7950
Cromo Total
EPA 3020-7191
Cromo hexavalente
EPA 7196
Manganeso
Espectrometría de absorción atómica
Níquel total
EPA 3020 – 7521
Plomo total
EPA 3050-7420
Arsénico total
EPA 3020-7060 -
Cianuro
Metodo 4500 CN Standard Methods for the
Examination of Water and Wastewater,
21th Edition
Mercurio Total
EPA 7470-A
Hidrocarburos totales
Metodo 5520 F- Standard Methods for the
Examination of Water and Wastewater,
21th Edition
Benceno
EPA 8015
Etil –Benceno
EPA 8015
Tolueno
EPA 8015
Xileno
EPA 8015
El laboratorio podrá presentar un método analítico alternativo al especificado siempre y
cuando el método se encuentre acreditado o validado por algún organismo competente.
Procedimientos de la toma de muestras
Definidos los puntos de muestreo, previamente a la toma de muestras de agua
subterránea se procederá al purgado de cada pozo, extrayendo aproximadamente 5
volúmenes de agua. Se miden los parámetros físico-químicos in situ (pH, conductividad,
oxígeno disuelto, SDT) hasta observar la estabilización de las muestras. Una vez
establecido el equilibrio se procederá al muestreo mediante bailers. Las muestras se
colocaran en dos botellas de 1 L color caramelo, las que deber ser identificadas,
etiquetadas y almacenadas transitoriamente en conservadoras para su envío al
laboratorio dentro de las 12 hs, manteniendo el registro de la cadena de custodia.
Frecuencia de los muestreos
Se deberá realizar un análisis para obtener la Línea de Base. Los pozos deberán tener en
forma mensual un control y mantenimiento preventivo.
La frecuencia de muestreo será semestral para los primeros cinco años a contar de la
clausura.
Se recomienda que si durante un periodo mayor a los 2 años algún parámetro incluido
dentro del Plan de Monitoreo presenta valores inferiores a los límites de detección
establecidos en la normativa vigente, se podría disminuir la frecuencia de toma de
muestra de este parámetro específico.
Lixiviados.
Se realizará un control anual de los líquidos lixiviados una vez cerrado el basural, a los
fines de realizar el seguimiento de los parámetros de actividad biológica del basural.
A tal efecto se utilizarán los sumideros de colección instalados, de los cuales se extraerán
las muestras para la determinación de los parámetros de DBO y DQO.
Las técnicas analíticas son las especificadas en Standard Methods, descriptas en las
tablas precedentes.
x. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
Efectuado el cierre y clausura, se requiere de tareas de mantenimiento de la superficie
conformada. La corrección de los asentamientos diferenciales significa conservar la
nivelación del área a efectos de mantener el escurrimiento de las aguas pluviales.
Los residuos sólidos constituyen una masa heterogénea y por lo tanto cabe esperar
distintas velocidades de transformación fisicoquímica, así como niveles de degradación
biológica. Es por esta razón que con el transcurso del tiempo, pueden producirse
desniveles, los que deben corregirse a efecto de permitir el escurrimiento de las aguas
así como minimizar las infiltraciones.
Los posibles afloramientos de lixiviado que se puedan producir en la superficie deben ser
reparados. Asimismo, el agrietamiento de la superficie producido por los gases de la
fermentación requiere de un mantenimiento durante los primeros cinco años del período
de postclausura.
La revegetación a implantar requiere de cuidados que significan riego, corte de pasto y
reposiciones a efectos de lograr un eficaz manto vegetal que sirva a la consolidación de
la cobertura.
Los lixiviados que se generen serán extraídos y captados desde el sumidero perimetral
en las zonas de afloramiento.
Los equipos necesarios en la etapa post clausura son:
-
un tractor de no menos de 80 HP, con toma de fuerza de tres puntos
-
una cortadora de césped de arrastre, de no menos de 1.5 m de ancho,
-
dos motoguadañas,
-
un acoplado con barandas,
-
una motobomba de 50 metros cúbicos por hora de capacidad, con mangueras y
accesorios,
-
un tanque de ocho metros cúbicos montado sobre un camión, destinado para
riego
-
una topadora sobre orugas D6.
El suelo necesario para las correcciones de asentamientos diferenciales, agrietamientos y
afloramientos de lixiviados será del lugar y compactado con el equipo disponible.
Luego de los cinco primeros años de este período, podrá efectuarse el desmantelamiento
del obrador y proceder a programar actividades anuales de mantenimiento, las cuales se
desarrollarán en la temporada estival y durante un período de 25 años.
1.
MEJORAS AL SERVICIO DE LA RECOLECCIÓN –
INTRODUCCIÓN
El presente informe forma parte del Producto VI - Proyecto Ejecutivo, correspondiente al Plan
Provincial GIRSU para la provincia de Río Negro, y consiste en el Subproducto
correspondiente a las Mejoras al Servicio de Recolección. Particularmente, se analiza este
aspecto para las localidades de Lamarque, Luis Beltrán y Pomona, las cuales han sido
seleccionadas en informes anteriores para su regionalización en cuanto a la implementación
del sistema GIRSU.
El mismo está estructurado en dos partes: por un lado, contiene la información de
Diagnóstico relevada a lo largo de todo el Proyecto en cuestión, y ampliada para el presente
informe. Dicha información es analizada y sobre la misma se han arribado a conclusiones
sobre los aspectos a mejorar y las oportunidades que se presentan con la inclusión de un
sistema GIRSU. Por otra parte, se describen las propuestas de mejora a los servicios de
higiene su posibilidad de implementación gradual, considerando aquellas acciones que
pueden ser implementadas previo al inicio de la puesta en marcha de las obras
correspondientes a este Proyecto, y posterior a ello.
2.
SISTEMA DE GESTIÓN ACTUAL DE RESIDUOS
a. DIAGNÓSTICO
Lamarque
El municipio de Lamarque se ubica al sur de la localidad de Choele Choel y se accede por la
ruta provincial N°63. Se encuentra, junto con el resto de las localidades correspondientes a la
regionalización sujeto del presente estudio, dentro de una formación contenida por la
apertura de dos brazos del río Negro, denominada como “isla”. Al respecto, Lamarque es la
localidad de mayor cantidad de habitantes (8.477 habitantes en 20147) y se encuentra
ubicada en el centro de la “isla”.
La Gestión de Residuos Sólidos Urbanos del Municipio de Lamarque está a cargo de la
Secretaria de Obras y Servicios Públicos.
Con relación al servicio de recolección domiciliaria, el mismo es prestado por el Municipio
mediante la utilización de un camión volcador y dos camiones compactadores. Cabe aclarar
que uno de los camiones compactadores ha permanecido fuera de servicio por un tiempo
prolongado por cuestiones judiciales8, con lo cual la recolección se realiza en la actualidad
con el camión volcador y un compactador.
7
Cifra proyectada en el Informe de Diagnóstico del presente Proyecto en base a datos del Censo 2010 (INDEC).
En el año 2014 un chico fue atropellado por dicho camión de recolección mientras éste último prestaba servicio
y el chico perdió la vida. Si bien aparentemente se habría demostrado la culpabilidad del fallecido en el accidente,
8
366
Cada camión es operado por un chofer y dos recolectores. En diálogo con estas personas se
ha manifestado, particularmente por parte del personal afectado a la recolección con el
camión volcador que el operario que se encuentra sobre la caja durante la actividad pisa las
bolsas para reducir el volumen y permitir la colocación de mayor cantidad de las mismas en
cada viaje. Actualmente, este camión realiza los días lunes aproximadamente cuatro viajes al
BCA, mientras que el resto de los días la cantidad de viajes baja a dos. El camión
compactador realiza, por su parte, dos viajes los días lunes y un viaje el resto de los días.
Esto se debe a que el servicio dentro del ejido urbano es prestado de lunes a viernes, con lo
cual los días lunes se recoge la generación de tres días (viernes desde la mañana y fin de
semana completo). El mismo es llevado adelante en un turno mañana, aproximadamente de
7 a 13 hs, hasta que se finalice la totalidad del recorrido. En el área rural, se realiza una
pasada de camión una vez por mes.
Las rutas de recolección en el ejido urbano se dividen en dos sectores (uno por camión), a
través de la Avenida Sarmiento, tal como se muestra en la Figura 10. Cada sector delimitado
es recorrido internamente por el camión correspondiente. La cobertura del servicio se
incrementó desde el primer relevamiento realizado a la zona al 100%.
el vehículo se encuentra al momento de la confección del presente informe con imposibilidad de circulación.
Desde el Municipio estiman que en los próximos meses podrá contarse con el camión en cuestión.
367
Figura 10. Sectores alcanzados por la recolección domiciliaria del Municipio de Lamarque.
En cuanto a los Grandes Generadores, informantes clave del Municipio han manifestado que
no poseen corrientes de este tipo. Existen industrias frutihortícolas en la zona que gestionan
sus residuos orgánicos de manera particular, dado que los mismos son utilizados como
nutrientes por otros emprendimientos de menor magnitud, por lo que no hay un ingreso al
368
BCA de corrientes de este tipo. Se mencionó que únicamente un aserradero podría ser
incluido en esta categorización.
En cuanto a los servicios no convencionales, se realiza una poda intensiva cada dos años.
Durante los meses de invierno en los cuales se realiza la poda por parte del Municipio, se
conforman cuadrillas que emplean mano de obra para la realización de estas tareas, a las
cuales les suministran el correspondiente equipamiento y herramientas. Los residuos de
poda son quemados.
Aquellos residuos de este tipo que pudieran surgir eventualmente son depositados fuera de
las casa y detectados por el servicio de recolección. Los mismos son levantados con un
tractor con carro, funcionando el servicio a demanda.
Para la recolección de escombros, se realiza un denominado “operativo escombro” cada
quince días, en el cual los ciudadanos se anotan en un listado que posee el Municipio y el
mismo los recolecta por los puntos seleccionados con tractor con carro. La difusión de los
operativos se realiza mediante campañas radiales. Los voluminosos son recogidos de la
misma manera.
Este programa se realiza mediante una rotación por barrio, con una frecuencia de dos veces
por año para cada uno de los siete barrios del ejido urbano. Los residuos de escombros son
dispuestos en una cantera municipal abandonada, en un predio privado, mientras que los
voluminosos son trasladados al basural municipal, donde los recuperadores informales
suelen recolectarlos.
Actualmente no se está realizando por parte del municipio ninguna gestión asociada a
residuos peligrosos o especiales. En cuanto a la gestión de residuos patológicos, la misma
depende de la Secretaria de Salud Pública de la Provincia de Río Negro, la cual terceriza el
servicio a la empresa ZAVECOM para realizar la gestión integral (Transporte – Tratamiento Disposición final).
Respecto del sistema de aseo urbano, se realiza el barrido y limpieza de calles y espacios
públicos. La cobertura del servicio es del 100% de cuadras pavimentadas, siendo el mismo
realizado de lunes a viernes, en el turno mañana. Del mismo se encargan 10 mujeres
(contratadas por un programa provincial) que realizan ruteos rotativos, de acuerdo al estado
de las calles, aunque se trata de realizar el sector del centro todos los días y realizar 2 o 3
pasadas por mes en la periferia.
Luis Beltrán
Por su parte, el municipio de Luis Beltrán se ubica a 13 km al suroeste de la localidad de
Choele Choel. Dentro de la mencionada “isla”, es el Municipio que se encuentra hacia el
extremo noroeste, y el segundo en cuanto a magnitud poblacional (7.029 habitantes)9. El
servicio de recolección depende de la Secretaria de Obras y Servicios Públicos.
El sistema de recolección de residuos domiciliarios, cubre el 79% del ejido urbano (700
cuadras cubiertas por servicio) y algunos sectores de la zona rural. Respecto del ejido
9
Proyección al 2014, misma fuente que el dato correspondiente a Lamarque.
369
urbano, la Figura 11 presenta el área cubierta por el servicio de recolección, diferenciándose
la recolección en el casco urbano los días martes, jueves y domingo, y en la periferia, el resto
de los días. De esta manera, el mismo es realizado de lunes a domingo a partir de las 19 hs.
Figura 11. Área de cobertura del servicio de recolección de residuos en el ejido urbano de Luis
Beltrán.
El servicio es ejecutado con un camión compactador operado por un chofer y dos auxiliares,
los cuales se dirigen al BCA una vez al día.
Para la zona rural, realizan una o dos veces por semana una pasada que incluye los puntos:
camino balneario (Escuela 215), balneario y el límite con Lamarque.
El Municipio ha implementado desde el mes de enero de 2015 un “Proyecto de
Remodelación y Acondicionamiento de Contenedores para Plásticos y su Recolección
Diferenciada”. Al respecto, se pusieron a punto seis contenedores y se los identificó, con
pintura y cartelería.
También se encuentran en uso dos tractores con carros, utilizados para los servicios de
ramas, escombros y recolección de cestos para plásticos. Para ello el Municipio dispone de 3
personas para cada carro que alternan sus funciones a demanda del servicio. Los mismos
forman parte de Servicios Públicos, con lo cual sus tareas se reasignan constantemente y no
sólo incluyen tareas de higiene urbana.
Los escombros son levantados por el mencionado personal. El servicio funciona a demanda,
mediante solicitud al Municipio, o por solicitud generada por los mismos operarios del
370
servicio (dado que se encuentran constantemente en la calle, van incorporando las
solicitudes y las hacen cuando disponen de tiempo para ello).
Además del servicio previamente mencionado, en épocas de poda se suman dos camiones
volcadores y se afectan cuatro personas más al servicio.
No poseen gestión diferenciada de residuos peligrosos y la correspondiente a los
patogénicos, es similar a la descripta para la localidad de Lamarque.
En cuanto al servicio de aseo urbano, se realiza el barrido y limpieza de espacios públicos y
veredas. La cobertura del servicio es del 100% de las cuadras pavimentadas. Cabe aclarar
que en localidades en las cuales hay una cantidad considerable de calles no pavimentadas,
la limpieza de las que si lo están suele adecuarse a las condiciones climáticas y reforzarse
luego de períodos de lluvia. Del barrido se ocupan 8 personas que también alternan con
otras actividades de Servicios Públicos. No existe ruteo ni frecuencia definida.
Respecto de las actividades relacionadas al sistema GIRSU, desarrolladas por el Municipio,
en el año 2014 se trabajó de manera conjunta con las escuelas primarias de la localidad,
realizando actividades referidas al ambiente. Una de ellas fue la realización de encuestas a
sus familiar por parte de los alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, mediante las
cuales armaron estadísticas sobre el cuidado que se da al ambiente en cada hogar.
Por otra parte, alumnos del CEM Nº 55, en el marco de las Intertribus 2014, realizaron una
actividad de pintado de murales y campañas publicitarias con temáticas ambientales. Para
esta actividad, cada grupo obtuvo un aporte económico municipal en reconocimiento por la
participación y el compromiso demostrado.
También se realizó una exposición junto al área de Ambiente municipal de trabajos
realizados con materiales reciclados en el marco de la V Fiesta Provincial de los Canales de
Riego, por parte de alumnos de las escuelas primarias de la localidad, escuelas secundarias
y jardines de infantes.
En la actualidad se está realizando un Programa de recepción de pilas en distintos comercios
y dependencias municipales de la ciudad. Para ello dispusieron 25 tarros y recolectaron
aproximadamente 10 kg en dos meses de campaña. Sin embargo, no poseen un destino ni
tratamiento definido para esta corriente.
Pomona
La localidad de Pomona se encuentra en el extremo sureste de la “isla” y es la localidad más
chica de la regionalización planteada (1.058 habitantes proyectados en 201410). Los servicios
de higiene urbana dependen directamente de la Intendencia.
La recolección se realiza tres veces por semana (lunes, miércoles y viernes) con un tractor
con acoplado. Este servicio se realiza por la mañana, cubriendo la totalidad del Municipio
(Figura 12) y se realizan dos viajes al BCA. El personal ocupado consiste en un chofer y dos
recolectores, los cuales realizan dentro del Municipio otras tareas.
10
Idem fuentes anteriores.
371
Figura 12. Área cubierta por el servicio de recolección de residuos.
El servicio de higiene urbana comprende el desbroce y rastrillaje de espacios verdes. El
residuo se entierra y reutiliza como material orgánica, aunque si sobra (sobre todo en épocas
de poda) se realiza su quema.
Los servicios de recolección de escombros o voluminosos son solicitados por los vecinos al
Municipio, o detectados por los operarios en las pasadas realizadas con el tractor. El
personal afectado a la totalidad de los servicios alcanza 12 personas, los cuales además
realizan tareas varias en el Municipio.
b. ANÁLISIS DE EFICIENCIA DEL SISTEMA DE GESTIÓN ACTUAL
A continuación se realiza el análisis de los servicios brindados a los habitantes de las
localidades en evaluación (Lamarque, Luis Beltrán y Pomona), a los fines de determinar su
eficiencia o suficiencia, para concluir, posteriormente, en la necesidad de reformulación de
los servicios y/o de incorporación de recursos, tanto humanos como materiales.
La información base sobre la que se trabajara es la siguiente:
Cuadras Totales
Generación (Prom. 5 Años) (tn/día)
Con Compactación 25%(m3/día)
Lamarque
Luis Beltran
Pomona
478
5,9
24
318
4,9
20
72
0,7
3
Tabla 1: Datos Lamarque, Luis Beltran y Pomona
372
La densidad tomada es del 25% ya que es residuo a granel, sin compactación.
Respecto del sistema de barrido, no se han observado ni recibido quejas del servicio
brindado por los Municipios. De acuerdo a los datos relevados, el servicio de aseo urbano
resulta adecuado para la tipología de las localidades en cuestión, por lo cual no se plantean
acciones de intervención. La existencia de una gran cantidad de cuadras de tierra (75% del
total) condiciona la posibilidad de una prestación más extendida.
Con relación al servicio de recolección domiciliaria, considerando la baja cobertura en la
recolección como una debilidad para los Municipios en estudio, se entiende que como
primera medida para una correcta GIRSU debe ampliarse dicho radio a la totalidad de las
localidades. De esta manera, se incorporarán todas las corrientes de generación a la GIRSU,
favoreciendo además la eliminación de focos de generación de microbasurales.
La redefinición de rutas de recolección deberá contemplar la incorporación de todo el ejido
urbano al servicio de recolección convencional, mientras que en aquellas zonas de chacras
que posean menor densidad poblacional y características diferenciales al de ciudad tipo,
deberán incorporarse esquemas de recolección específicos.
Las tres localidades poseen un servicio de recolección manual, sobre el cual se identifica una
falta de equipamiento móvil. Esta situación se presenta de maneras distintas en cada una de
las localidades. En base a ello se observan una serie de falencias, tanto metodológicas como
de infraestructura y recursos, por lo que se propondrán una serie de mejoras.
En la localidad de Lamarque se cuenta actualmente con:
 2 camiones compactadores (estado regular a bueno). Capacidad 6 tn.
 1 camión volcador (estado regular).
Respecto a la cantidad de camiones necesarios el cálculo se desarrollará en base a la
cantidad de cuadras que puede recorrer un camión recolector por turno (asumiendo un turno
de 4 horas, y una utilización de 2 turnos por día) y la cantidad de toneladas a recolectar.
Cada camión compactador puede llevar en promedio 6 tn totales máximas por recorrida.
Dadas las toneladas a recolectar en Lamarque (5,9 tn/día) se calculará la cantidad de
camiones necesarios (se divide por 2 la ecuación debido a que cada camión puede trabajar 2
turnos de 4 horas, siendo los promedios dados en función de cada turno):
Total de Camiones
= (Toneladas a Recolectar / 6) / 2
= (5,9 / 6) / 2
= 1 Camión
Asimismo, y como corroboración se realizará el cálculo de requerimientos en base a la
cantidad de cuadras a cubrir. En base a la experiencia de la consultora se ha definido un
promedio de circuito por turno (de 4 horas) de 175 cuadras promedio por camión (es un
promedio entre cuadras de tierra y asfaltadas). Dado el total de cuadras (478) se ha obtenido
el total de camiones necesarios para la recolección (se divide por 2 la ecuación debido a que
373
cada camión puede trabajar 2 turnos de 4 horas, siendo los promedios dados en función de
cada turno):
Total de Camiones
= (Cuadras Totales / 175 ) / 2
= (478 / 175) / 2
= 1 Camión
En vista de los resultados obtenidos, en Lamarque no será necesario la compra de nuevos
camiones para la recolección, ya que cuenta actualmente con 2 camiones. Tanto la
capacidad de los camiones con que cuenta como el potencial de recorrido son suficientes
para los requerimientos locales. Sin embargo se recomienda la adecuación y reparación de
los actuales camiones para mejorar el servicio.
En la localidad de Luis Beltran se cuenta actualmente con:
 1 camiones compactadores (estado regular a bueno). Capacidad 6 tn.
Respecto a la cantidad de camiones necesarios el cálculo se desarrollará en base a la
cantidad de cuadras que puede recorrer un camión recolector por turno (asumiendo un turno
de 4 horas, y una utilización de 2 turnos por día) y la cantidad de toneladas a recolectar.
Cada camión compactador puede llevar en promedio 6 tn totales máximas por recorrida.
Dadas las toneladas a recolectar en Lamarque (4,9 tn/día) se calculará la cantidad de
camiones necesarios (se divide por 2 la ecuación debido a que cada camión puede trabajar 2
turnos de 4 horas, siendo los promedios dados en función de cada turno):
Total de Camiones
= (Toneladas a Recolectar / 6) / 2
= (4,9 / 6) / 2
= 1 Camión
Asimismo, y como corroboración se realizará el cálculo de requerimientos en base a la
cantidad de cuadras a cubrir. En base a la experiencia de la consultora se ha definido un
promedio de circuito por turno (de 4 horas) de 175 cuadras promedio por camión (es un
promedio entre cuadras de tierra y asfaltadas). Dado el total de cuadras (318) se ha obtenido
el total de camiones necesarios para la recolección (se divide por 2 la ecuación debido a que
cada camión puede trabajar 2 turnos de 4 horas, siendo los promedios dados en función de
cada turno):
Total de Camiones
= (Cuadras Totales / 175 ) / 2
= (318 / 175) / 2
= 1 Camión
374
En vista de los resultados obtenidos, en Luis Beltran no será necesario la compra de nuevos
camiones para la recolección, ya que cuenta actualmente con 1 camión. Tanto la capacidad
del camión con que cuenta como el potencial de recorrido son suficientes para los
requerimientos locales. Sin embargo, para implementar una regionalización del sistema se
considera la disposición en Lamarque (ubicada a aproximadamente 9 km por ruta), y un
aumento en la generación durante la vida útil del proyecto. Debido también a la necesidad de
ampliar la cobertura, se considera necesaria la implementación de un camión.
En la localidad de Pomona actualmente la recolección es realizada por un tractor con
acoplado. Este sistema, nos parece apropiado para la recolección situaciones de lluvias
donde la circulación con equipos compactadores es dificultosa. Sin embargo, para la
recolección diaria en situaciones normales y el traslado de los residuos en ruta hasta el
Centro Ambiental se propone la inclusión de un camión compactador.
3.
PROPUESTAS DE MEJORA AL SERVICIO DE RECOLECCIÓN PARA
LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO GIRSU
c. INTRODUCCIÓN
A continuación se presentan las medidas a implementar para mejorar los servicios de higiene
brindados a la población de las localidades que se encuentran asociados a las obras
pertenecientes al presente Proyecto. Esto significa que son aquellas medidas que se
tomarán para funcionar en conjunto con la instalación de la Planta de Separación y lograr de
la misma la mayor eficiencia posible.
De esta manera, se enumeran los lineamientos principales de la estrategia que será
descripta, tramo a tramo:
1) Profundización de las medidas de separación en origen
2) Implementación de un sistema de recolección diferenciada
3) Tratamiento de corrientes no convencionales
4) Definición de estrategias e iniciativas para implementar una reducción en la
generación y en la disposición final de RSU
d. PROFUNDIZACIÓN DE LAS MEDIDAS DE SEPARACIÓN EN
ORIGEN
Como primera estrategia, se plantea la profundización de las medidas de separación en
origen. Si bien se destacan los esfuerzos realizados por la localidad de Luis Beltrán, resulta
indispensable que las acciones de fomento llevadas a cabo por el Municipio aporten al
vecino una solución en cuanto al transporte y tratamiento de los materiales recuperados.
375
A tales efectos, si bien la Planta de Separación sujeto del presente Proyecto consistirá en la
solución en cuanto a recepción y tratamiento de las corrientes separadas en origen, se
sugiere a los municipios tender relaciones provisorias con los compradores de algún tipo de
material (por ejemplo, la localidad lindera de Choele Choel cuenta con una Cooperativa de
reciclaje, quien podría funcionar como receptor temporal de dichas fracciones). Las medidas
se separación en origen deberán implementarse una vez identificados los potenciales
receptores y, de esta manera, al momento de la puesta en marcha de la Planta, las
localidades contarán con materiales susceptibles de ser recuperados en la misma,
destacando la necesidad que poseen los habitantes de los municipios para adecuarse a este
tipo de prácticas. El caso de separación de PET en cestos colocados por el municipio de Luis
Beltrán, podrá tener un sustento y mayor motivación a la población de encontrar un
comprador provisorio de dicho material.
Es por ello, y tendiente a fortalecer este proceso paulatino de separación en origen, se
propone la capacitación vecinal por parte del municipio en estos temas. Para ello se sugiere
continuar con los esfuerzos en colegios pero sumar a ello las reuniones vecinales en las
cuales se podrá repartir material grafico alusivo e informar al vecino de las tareas a realizar.
En este sentido, se propone un avance paulatino de estas tareas, barrio a barrio. Se sugiere
la selección de un determinado barrio o sector y el ataque intensivo a los vecinos del mismo
sobre temas de separación en origen. Esto permitirá tener una medida más realista de la
efectividad de los métodos, ya que al ser un sector más pequeño, permite concentrar
esfuerzos y medir resultados. Se recomienda solo incluir un segundo sector, solo cuando el
primero haya llegado satisfactoriamente a niveles aceptables de separación en origen. La
separación en origen tiene que ir acompañada por una recolección diferenciada, que se
tratará más adelante.
Se propone continuar con el modelo de la ciudad de Rafaela, Santa Fe. Allí se comenzó con
la separación en origen paulatina, avanzando barrio a barrio, concentrando esfuerzos y
midiendo resultados.
Con el transcurso del tiempo, y una vez que se encuentre en marcha la Planta de
Separación, para los fines de la separación en origen y consiguiente recolección selectiva,
los residuos domiciliarios se clasificarán en:

Secos: en general son los inorgánicos o también llamados recuperables.
Comprenden: plásticos, cartones y papeles, vidrio, metales ferrosos y no ferrosos.

Húmedos: (en general orgánicos). Presentan menos oportunidad de convertirse en
recuperables, excepto los de naturaleza orgánica (restos de comida) que pueden ser
objeto de elaboración de compost con usos diversos (ver más adelante
consideraciones sobre compost). A esa corriente se adicionarían (en bolsa
diferenciada) las categorías de sanitarios (aquellos con mayor riesgo de propagación
de enfermedades en caso de manejo inadecuado, tales como pañales, curitas, gasas)
y peligrosos (se explican más abajo).
La incorporación de esta medida deberá acompañarse de fuertes estrategias de
comunicación y educación ambiental, tanto a los ciudadanos como a los actores involucrados
376
en la recolección (choferes y recolectores). Los últimos deberán ser capacitados
frecuentemente, considerando que posibles rotaciones de personal no afecten los avances
alcanzados por el sistema de gestión. Los recolectores deben estar suficientemente
instruidos para saber detectar que tipo de residuo están levantando, y si el mismo
corresponde al día de recolección pautado. Llegado el punto que el recolector detecte la no
correspondencia del residuo con el día (ejemplo, yerba un día de recolección de residuos
secos), el recolector debe dejar esa bolsa de residuos sin recolectar.
De igual o mayor importancia es la necesidad de acompañar estas medidas con una fuerte
definición política, en la cual se destinen los esfuerzos adecuados a mantener la GIRSU.
A medida que este sistema madure y el compromiso de los vecinos se incremente, se podrá
mejorar el manejo de las corrientes principales según las necesidades o demandas del
mercado, disminuyendo los volúmenes a disponer en el relleno sanitario y optimizando la
estrategia de valorización.
Existen otras corrientes que son definidas como residuos no convencionales:

Residuos voluminosos: son aquellos residuos domiciliarios que por su tamaño o su
peso no pueden ser dispuestos inicialmente en las bolsas recogidas por el municipio.

Poda y desmalezamiento: los RSU generados por la poda de mantenimiento y
desmalezamiento de predios y jardines particulares serán asimilados a los
domiciliarios, y embolsados de manera adecuada por el generador.
Cuando en razón del volumen o peso de ciertos residuos no pueda embolsárselos, se
considerará lo descripto en relación al tratamiento de residuos no convencionales. La
incorporación de una máquina chipeadora facilitará la gestión y disposición de los mismos en
BCA, eliminando de esta manera instancias de quema.
e. IMPLEMENTACIÓN
DIFERENCIADA
DE
UN
SISTEMA
DE
RECOLECCIÓN
Una vez implementado el proyecto, si bien podría plantearse una contenerización para la
ciudad11, de acuerdo a la densidad poblacional, y debido a la magnitud de las localidades, se
considera que podrá resultar más beneficioso incorporar una recolección diferenciada puerta
a puerta (según el modelo de éxito en Rafaela), que incluya días de recolección de húmedos
y días de recolección de secos, tal como será mencionado a continuación. A este esquema
se adicionará la recepción de residuos no convencionales.
A partir de su incorporación, se deberá definir un ruteo y frecuencias que contemplen
mejoras en la eficiencia, considerando que el camión se traslade a la disposición final lo más
lleno posible. La incorporación de la totalidad del ejido urbano a este servicio, favorecerá tal
como fuera mencionado un mayor control en la generación y la eliminación de potenciales
focos de generación de microbasurales.
11
Se considera en este punto únicamente a la recolección domiciliaria, diferenciándose a continuación la situación particular
de grandes generadores.
377
En este sentido, se propone una recolección diferenciada con días definidos para el tipo de
residuo a recolectar.
A tales efectos, se contempla una separación en origen de acuerdo al siguiente esquema:
Lamarque:
Húmedos los días lunes, martes, jueves y viernes – Secos los días miércoles.
Luis Beltran:
Húmedos los días lunes, martes, jueves, viernes y sabado – Secos los días miércoles.
Pomona:
Húmedos los días lunes, miércoles y viernes – Secos los días sabado.
En muchas ciudades del mundo las frecuencias son menores que en la Argentina (son muy
variadas en los diferentes países que tienen implementada la recolección diferenciada,
puede ser 1 o 2 veces por semana para los residuos reciclables). Hay que tener en cuenta la
idiosincrasia propia de cada comunidad. Si bien existen razones de naturaleza sanitaria que
tornan aconsejable una recolección diaria en función del clima (humedad y temperatura), una
reducción de frecuencias resultante de la optimización de los recorridos podría traducirse en
un importante ahorro.
La disminución de frecuencias en la recolección, no debe traducirse en menores condiciones
de higiene y salubridad pública. Así como la política de reciclado depende en gran medida de
cambios en los hábitos ciudadanos, un esquema de recolección con menor frecuencia
semanal, quizá más austero, pero seguramente más racional para las condiciones de
generación y operación, también requerirá un esfuerzo de difusión y concientización
sostenida en el tiempo. Esto debe estudiarse y evaluar de manera de transmitir los mensajes
apropiados.
Previo a la implementación del presente Proyecto GIRSU, se recomienda a los Municipios
que constituyen la presente regionalización, realizar un primer avance en la separación de
residuos secos +que consista en la recepción en el corralón municipal de cada localidad,
materiales seleccionados, como por ejemplo plásticos, papel y cartón, y RAEEs. Tanto de
manera alternativa como complementaria, podrían incorporarse además Programas de
recepción de plásticos en escuelas, supermercados, o alguna entidad a designar por la
correspondiente municipalidad. De esta manera, identificando como fuera mencionado
anteriormente el destinatario de los materiales a recepcionar, se pretende comenzar a
incorporar acciones de separación sencillas, mientras se desarrolle todo el sistema GIRSU, y
que permita realizar progresivamente la educación y concientización ambiental a los vecinos.
Adelante se realizarán consideraciones especiales sobre su correspondiente generación de
orgánicos.
f. TRATAMIENTO DE CORRIENTES NO CONVENCIONALES
378
Se ha observado que las corrientes no convencionales son gestionadas por los municipios
fundamentalmente a demanda. Si bien se han identificado experiencias de campañas
municipales para la recepción de estos residuos, ha sido un factor común en las entrevistas
realizadas la mención de los funcionarios de las mismas acerca de la costumbre de los
vecinos por sacar sus residuos no convencionales a la calle al momento de generarlos y ser
los operarios mismos quienes predominantemente se encuentran con el residuo en la calle y
lo envían a levantar.
A tales efectos se propone lo siguiente:
1) La prohibición de arrojar fuera de su casa los residuos no convencionales
2) La habilitación de una línea telefónica municipal para la recepción de la solicitud. En
este caso, será el Municipio quien incorpore el pedido a su recorrido, y quien facilitará
al vecino un día y horario para sacar dicho residuo a la calle.
3) La habilitación de un sector del corralón municipal para la ubicación de contenedores
metálicos de 3 m3 que puedan recibir estos residuos en horario a definir por cada
Municipio. Estos contenedores son aptos para operar con camiones recolectores de
carga trasera con sistemas de izaje tipo estribo y/o malacates hidráulicos a cable / a
cilindros o tambor. Son construidos en chapa espesor general 2,60 mm, se montan
sobre 4 ruedas giratorias con banda de rodamiento de poliuretano de alta resistencia.
De esta manera, ante la prohibición planteada se genera una solución con resolución en el
término de las 24/48 hs, y una solución permanente, si es que el vecino no desea esperar
para la disposición de los mismos.
g. INCLUSIÓN DE RECOLECCIÓN DIFERENCIADA PARA GRANDES
GENERADORES
Si bien el Municipio de Lamarque manifestó la escasa existencia de Grandes Generadores,
se propone en virtud de comenzar con una adecuada gestión de los mismos y en el largo
plazo (por si aparecieran o cambiaran a este carácter por crecimiento de la ciudad), para las
tres localidades, la generación de un registro de grandes generadores, que considere
principalmente los grandes productores frutihortícolas, grandes supermercados, y otras
actividades industriales, e incluirlos a un esquema de recolección diferenciada con carros
acoplados o contenedores de 1 m3 y frecuencia a definir con el generador. Para ello resultará
fundamental la incorporación del equipamiento móvil anteriormente mencionado que permita
su gestión.
h. DEFINICIÓN
DE
ESTRATEGIAS
E
INICIATIVAS
PARA
IMPLEMENTAR UNA REDUCCIÓN EN LA GENERACIÓN Y EN LA
DISPOSICIÓN FINAL DE RSU
El objeto principal del presente Proyecto es la minimización del impacto ambiental a través
de una GIRSU sustentable, y consecuentemente se ha planteado la implementación de
estrategias e iniciativas para fomentar la reducción o minimización de la generación.
379
En este sentido, una de las líneas de acción a implementar consiste en el fomento del
compostaje familiar progresivo (por barrios) para la disminución en la disposición en relleno
sanitario de residuos orgánicos.
Continuando con la estrategia planteada, se prevé el avance de la promoción del compostaje
familiar a todos los barrios del Municipio.
Esto aportará una consecuente disminución del impacto negativo, beneficios económicos a
los Municipios en torno al ahorro del gasto en tratamiento tradicional de los residuos sólidos,
(es decir, por tonelada tratada y por concepto de transporte), y optimizará la eficiencia y
calidad del material reciclable a ser recuperado, de acuerdo a la concepción 4R.
Un programa de compostaje parte de una separación de residuos desde su fuente de
generación, para lo cual resulta una fortaleza considerarse una alternativa planteada para ser
ejecutada por el generador in situ.
La selección en origen de los residuos orgánicos, presenta numerosas ventajas desde el
plano ambiental teniendo en consideración que son los más voluminosos: (a) reduce la
multiplicación de insectos (moscas, cucarachas), de roedores y la proliferación de plagas, (b)
disminución de contaminación del aire (olores nauseabundos, humo a causa de la
autocombustión, etc.) y de las napas de agua (lixiviados con nitritos, nitratos, etc.).
Por otro lado, la selección en origen tiende a reducir la cantidad de residuos que se
transforman en basura, permitiendo la recuperación de una porción de materiales
desechados, siendo un aspecto crítico efectuar esta gestión de una manera simple y
económicamente eficiente.
Esta alternativa se implementará como unidades de producción unifamiliares, siendo
aplicables a establecimientos en particular, los cuales dispongan de espacio necesario para
llevar esta alternativa adelante. El compost generado por unidad familiar puede ser utilizado
como abono para huertas y jardines.
El tratamiento de compostaje se realiza de manera aerobia, procediendo de la siguiente
forma, mediante el aporte de actividad bacteriana y aumento de la temperatura:
Fracción orgánica de RSU + O2 Materia orgánica resistente (compost) + CO2 + H2O
Respecto del manejo domiciliario de residuos orgánicos se realizan algunas consideraciones:
- Preferentemente, la zona de compost debe estar bajo nivel, el mismo debe ser
removido periódicamente en forma manual para facilitar la descomposición
aeróbica y evitar la generación de olores desagradables.
- La técnica de compost para residuos provenientes de restos de comida,
requiere un periódico control de humedad, control de olores y animales. Para
esto se recomienda mezclar los depósitos de compost con tierra removida del
mismo lugar, materia fecal de caballos, podas y no usar grasas o carnes para
la mezcla. De ser posible, es recomendable que los restos se encuentren en
dimensiones pequeñas para favorecer el contacto de las bacterias del suelo.
380
-
No se debe utilizar el compost como fertilizante hasta comprobar su
estabilización completa (finalizada la actividad de putrefacción).
Se recomienda, estabilizar los residuos orgánicos dejándolos recubiertos con
tierra durante toda la temporada (invierno o verano) sin el agregado de
residuos. Es por ello que se deberá ir relocalizando la zona de compost. Cabe
aquí mencionar que puede ir rotándose esa zona, evitando finalmente el uso
de grandes superficies.
Para ello se propone un tamaño estándar de compostador de 0,3 m de profundidad, 1 m de
altura sobre el nivel del suelo, y 0,8 m de lado. El tiempo de procesamiento ronda entre 30 y
60 días (según condiciones particulares) y la reducción de volumen es de aproximadamente
un 40%.
Para su implementación, en primera instancia se propone la distribución gratuita de las
mismas (un numero piloto por localidad) para la generación de un efecto demostrativo y
motivante social. Se estima un total aproximado de 175 para Lamarque,142 para Luis Beltran
y 21 para Pomona (siendo el 2% de la población de la localidad). A posteriori, se aconseja, la
construcción de las mismas con materiales del lugar, por parte de cooperativas o actores
sociales a incorporar que puedan ocuparse de esta tarea con incentivo municipal. Para la
transferencia de capacidades a los actores comunitarios que se ocupen de la fabricación de
las composteras domiciliarias, existen organismos como el Instituto para la Producción
Popular, el cual posee prototipos desarrollados y herramientas para fortalecer esta tarea. De
esta manera, esta estrategia contará con la doble función de disminuir, por un lado, la
disposición en ReSa de residuos orgánicos, y por el otro, generar mecanismos de empleo y/o
capacitación a nuevos actores en la temática de compostaje de residuos orgánicos.
Con respecto a los aspectos legales e institucionales que podrían implementarse a nivel
municipal, los mismos pueden contemplarse desde 2 ángulos:
1.- Incentivos positivos: Concientizar e incentivar a la gente a adoptar el sistema de
compostaje como una forma de minimizar los residuos. En tal sentido, luego de lanzarse
campañas de promoción, en las que se enseñe con detalle la forma de llevarlo a cabo, se
sugiere establecer una Ordenanza que disminuyera la tasa de gestión de RSU a todo
domicilio que demostrara (presentando algún tipo de prueba, o a través de comprobaciones
directas de inspectores) que realiza compostaje en su predio. También podrían realizarse
concursos con premios a quienes hayan implementado los mejores sistemas de compostaje
2.- Incentivos Negativos: Concientizar y obligar a todo el que tenga posibilidades (en base a
las características o requisitos que debe reunir una vivienda para estar en condiciones de
poder hacer compostaje) a tener sitios y realizar compostaje, estableciendo un recargo en el
pago de la tasa a todo aquel que teniendo posibilidades no lo realice (este recargo podría ser
progresivo).
La promoción de alguna de estas acciones podría incluirse entre las funciones de la
Autoridad de Aplicación que se reglamenten a partir de la Ley y exigirse a los Municipios su
cumplimiento o ejecución.
381
A la autoridad provincial le correspondería la coordinación con las autoridades municipales,
para promover o controlar el cumplimiento de las medidas en tal sentido, además de realizar
campañas de concientización y difusión a través de organizaciones civiles o establecimientos
educacionales, con participación de las autoridades provinciales, También, en orden a lo
dispuesto en la ley se podría reglamentar esta disposición obligando a las autoridades
locales y al personal docente de estos establecimientos a capacitarse y trasmitir los
conocimientos a alumnos y familias a través de cursos o encuentros destinados a esa
finalidad.
La implementación de compost domiciliario también requiere una concientización a la
comunidad respecto de los beneficios ambientales consecuentes de su correcta
implementación, por lo cual se propone como herramienta para ser implementada por el
Municipio, definiéndose estratégicamente por grupos pilotos sobre los cuales se pueda
realizar el acompañamiento necesario.
382
Sección VIII. Planos
GIRSU - LAMARQUE
PLANTA DE SEPARACIÓN
PLANO Nº
LAMINA
DEFINICION DEL PLANO
ARCHIVO AUTOCAD 2000
CTB
A-01
IMPLANTACION
IMPLANTACION DE LAS OBRAS (Escala 1:500)
A01-GIRSU_LMQ_IMPLANTACION_REV.01.dwg
1-100
A-02
PLANTAS
PLANO ARQUITECTÓNICO DE OBRA+PLANTA DE TECHOS (Escala 1:100/1:250)
A02-GIRSU_LMQ_PLANTAS_REV.01.dwg
1-100
A-03a
REPLANTEO
A-03b
PLANTA DE REPLANTEO
A03-GIRSU_LMQ_REPLANTEO_REV.01.dwg
1-100
REPLANTEO
PLANTA DE REPLANTEO PLANTA DE TECHOS
A03-GIRSU_LMQ_REPLANTEO_REV.01.dwg
1-100
A-04
CORTES
CORTES
A04-GIRSU_LMQ_CORTES_REV.01.dwg
1-100
A-05
VISTAS
ESTRUCTURA
VISTAS
A05-GIRSU_LMQ_VISTAS_REV.01.dwg
1-100
A-06a
PLANOS ESTRUCTURALES DE FUNDACIONES, DETALLES Y CORTES
A06-GIRSU_LMQ_ESTRUCTURAS_REV.01.dwg
1-100
A-06b
ESTRUCTURA
PLANOS ESTRUCTURAS METALICAS, COLUMNAS, CERRAMIENTOS, DETALLES Y CORTES
A06-GIRSU_LMQ_ESTRUCTURAS_REV.01.dwg
1-100
A-06c
ESTRUCTURA
PLANO DE CORTE DE ESTRUCTURAS DE CUBIERTA SUPERIOR, DETALLES Y CORTE
A06-GIRSU_LMQ_ESTRUCTURAS_REV.01.dwg
1-100
A-07
PAVIMENTOS
ESTRUCTURAS DE PAVIMENTOS
A07-GIRSU_LMQ_PAVIMENTOS_REV.01.dwg
1-100
A-08a
DETALLES CONSTRUCTIVOS
PLANO DE DETALLES CONSTRUCTIVOS
A08-GIRSU_LMQ_DET.CONSTRUCTIVOS_REV.01.dwg
1.50
A-08b
DETALLES CONSTRUCTIVOS
PLANO DE DETALLES CONSTRUCTIVOS
A08-GIRSU_LMQ_DET.CONSTRUCTIVOS_REV.01.dwg
1.50
A-08c
DETALLES CONSTRUCTIVOS
DETALLES SANITARIOS
A08-GIRSU_LMQ_DET.CONSTRUCTIVOS_REV.01.dwg
A09-GIRSU_LMQ_DETALLES_REV.01.dwg
1.50
A-09
PLANO DE DETALLES CONSTRUCTIVOS
PLANO DE DETALLES DE BAÑOS Y COCINA
A-10
PLANILLA DE LOCALES
PLANILLA DE LOCALES
A10-GIRSU_LMQ_PL.DE LOCALES_REV.01.dwg
1-100
A-11
PLANILLA DE CARPINTERIAS
PLANILLA DE CARPINTERIAS, HERRAJES Y HERRERIA
A11-GIRSU_LMQ_PLANILLA. CARP_REV.01.dwg
1-100
A-12
TRABAJOS EXTERIORES
CERCO PERIMETRAL Y LUMINARIAS PERIMETRALES PREDIO
A12-GIRSU_LMQ_TRAB.EXTER_REV.01.dwg
1-100
IS-01
INSTALACION SANITARIA
PLANTAS DE INSTALACIONES SANITARIAS AGUA FRIA Y CALIENTE
IS01-GIRSU_LMQ_INST.SANIT_REV.01.dwg
1-100
IC-02
INSTALACIÓN CLOACAL
INSTALACIÓN CLOACAL Y LIXIVIADOS DE LIMPIEZA
IC02-GIRSU_LMQ_INST.CLOACAL_REV.01.dwg
1-100
ICI-01
IE-01
INSTALACION CONTRA INCENDIO
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
INSTALACIONES CONTRA INCENDIO
INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE TODAS LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS
ICI01-GIRSU_LMQ_INST. CONTRA INCENDIO_REV.01.dwg 1-100
IE01-GIRSU_LMQ_I.ELECTR_REV.01.dwg
1-100
1.50
OFICINA DE CONTROL DE ACCESO
PLANO Nº
A-01
A-02
A-03
A-04
A-05
A-06
A-07
A-08a
A-08b
IS-01
IE-01
LAMINA
IMPLANTACION ACCESO
PLANTAS
ELEVACIONES
ESTRUCTURA
PLANILLA DE CARPINTERIAS
PLANILLA DE LOCALES
REPLANTEO
DETALLES SANITARIOS
DETALLES SANITARIOS
INSTALACION SANITARIA Y CLOACAL
INSTALACION ELECTRICA
DEFINICION DEL PLANO
IMPLATACION DE LAS OBRAS (BALANZA, OFICINA DE CONTROL DE ACCESO, EST. Esc: Varias)
PLANO ARQUITECTÓNICO DE OBRA+PLANTA DE TECHOS (Escala 1:50)
CORTES Y VISTAS (Escala 1:50)
PLANOS ESTRUCTURALES DE FUNDACIONES DE OBRAS COMPLEMENTARIAS (Escala 1:50)
PLANILLA DE CARPINTERIAS Y HERRAJES Y HERRERIA
PLANILLA DE LOCALES
PLANTA DE REPLANTEO Y DETALLES CONSTRUCTIVOS
PLANO DE DETALLES DE TOILETTE Y KITCHENETTE
PLANO DE DETALLES DE TOILETTE Y KITCHENETTE
PLANTAS DE INSTALACIONES SANITARIAS AGUA FRIA Y CALIENTE Y DESAGUES CLOACALES
PLANTA DE INSTALACION ELECTRICA Y ESQUEMAS UNIFILARES
MODULO DE RELMQENO SANITARIO Y PILETA DE LIXIVIADOS
PLANO Nº
LAMINA
DEFINICION DEL PLANO
CE1
PLANTAS
PLANTA GENERAL CELDAS 5 AÑOS (Escala : varias)
CE2
PLANTAS
PLANTA CELDA TIPO Y TAPADA MODULO 5 AÑOS (Escala : varias)
CE3
PLANTAS
PLANTA Y DETALLE DE LIXIVIADOS Y VENTEO MODULO 5 AÑOS (Escala : varias)
CE4
PLANTAS
PLANO SECUENCIA DE LLENADO MODULO 5 AÑOS (Escala : varias)
CE5
PLANTAS
PLANO LAGUNA DE LIXIVIADOS MODULO 5 AÑOS (Escala : varias)
CE6
CORTES
PLANO CORTE MODULO 5 AÑOS (Escala : varias)
CE7
CORTE - DETALLES
PLANO DETALLES MODULO 5 AÑOS (Escala : varias)
CF1
PLANTAS
PLANTA GENERAL CELDAS 20 AÑOS (Escala : varias)
CF2
PLANTAS
PLANTA GENERAL Y CELDA TIPO MODULO 20 AÑOS (Escala : varias)
CF3
PLANTAS
PLANTA DE LIXIVIADOS 20 AÑOS (Escala : varias)
CF4
PLANTAS
PLANTA Y DETALLE DE VENTEO MODULO 20 AÑOS (Escala : varias)
CF5
PLANTAS
PLANTA Y DETALLE TAPADA MODULO 20 AÑOS (Escala : varias)
CF6
PLANTAS
PLANO SECUENCIA DE LLENADO MODULO 20 AÑOS (Escala : varias)
CF7
PLANTAS
PLANO LAGUNA DE LIXIVIADOS MODULO 20 AÑOS (Escala : varias)
CF8
CORTES
PLANO CORTE MODULO 20 AÑOS (Escala : varias)
CF9
CORTE - DETALLES
PLANO DETALLES MODULO 20 AÑOS (Escala : varias)
383
ARCHIVO AUTOCAD 2000
CTB
A01-GIRSU_LMQ_OCAyP_ ACCESOS.dwg
A02-GIRSU_LMQ_OCAyP_PLANTAS.dwg
A03-GIRSU_LMQ_OCAyP_ELEVACIONES.dwg
A04-GIRSU_LMQ_OCAyP_ESTRUCTURAS.dwg
A05-GIRSU_LMQ_OCAyP_PL. CARPINTERIAS.dwg
A06-GIRSU_LMQ_OCAyP_PL. DE LOCALES.dwg
A07-GIRSU_LMQ_OCAyP_REPLANTEO.dwg
A08-GIRSU_LMQ_OCAyP_DET. SANITARIOS.dwg
A08-GIRSU_LMQ_OCAyP_DET. SANITARIOS.dwg
IS01-GIRSU_LMQ_OCAyP_I.SANIT..dwg
IE 01-GIRSU_LMQ_OCAyP_I.ELECTRICA..dwg
1-100
1.50
1.50
1.50
1-100
1.50
1-100
1.50
1.50
1.50
1.50
ARCHIVO AUTOCAD 2000
CE1-GIRSU_LMQ_OCAyP_ MODULO.dwg
CE2-GIRSU_LMQ_OCAyP_ MODULO.dwg
CE3-GIRSU_LMQ_OCAyP_ MODULO.dwg
CE4-GIRSU_LMQ_OCAyP_ MODULO.dwg
CE5-GIRSU_LMQ_OCAyP_ MODULO.dwg
CE6-GIRSU_LMQ_OCAyP_ MODULO.dwg
CE7-GIRSU_LMQ_OCAyP_ MODULO.dwg
CF1-GIRSU_LMQ_OCAyP_ MODULO.dwg
CF2-GIRSU_LMQ_OCAyP_ MODULO.dwg
CF3-GIRSU_LMQ_OCAyP_ MODULO.dwg
CF4-GIRSU_LMQ_OCAyP_ MODULO.dwg
CF5-GIRSU_LMQ_OCAyP_ MODULO.dwg
CF6-GIRSU_LMQ_OCAyP_ MODULO.dwg
CF7-GIRSU_LMQ_OCAyP_ MODULO.dwg
CF8-GIRSU_LMQ_OCAyP_ MODULO.dwg
CF9-GIRSU_LMQ_OCAyP_ MODULO.dwg
CTB
1-1000
1-1000
1-1000
1-1000
1-1000
1-1000
1-1000
1-1000
1-1000
1-1000
1-1000
1-1000
1-1000
1-1000
1-1000
1-1000
Sección IX. Lista de Cantidades
CENTRO AMBIENTAL - Computo y Presupuesto Localidad LAMARQUE
RENGLON N° 1 - PLANTA DE SEPARACION
ITEM
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
PRECIO TOTAL con
Impuestos
CANTIDAD
A
CONSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS AL RELLENO SANITARIO
1
TRABAJOS PRELIMINARES- MOVIMIENTO DE SUELOS
$
4.497.580,34
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
HORMIGÓN ARMADO-PAVIMENTOS
ESTRUCTURA METALICA
CARPETAS-AISLACIONES
CERRAMIENTOS EXTERIORES E INTERIORES
CUBIERTA y CIELORRASOS
PISOS - REVESTIMIENTOS - ZÓCALOS
INSTALACION ELECTRICA
PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ARTEFACTOS DE ILUMINACION
INSTALACIÓN SANITARIA-INDUSTRIAL
PROVISION Y COLOCACION DE ARTEFACTOS SANITARIOS
INSTALACIÓN CONTRA INCENDIO
CARPINTERÍAS
PINTURA
VIDRIOS Y ESPEJOS
MARMOLES Y GRANITOS
EQUIPAMIENTO-VARIOS
ILUMINACION EXTERIOR
INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
692.839,28
1.485.972,41
47.105,23
366.338,12
348.376,41
151.319,81
561.134,53
116.187,66
388.590,32
71.661,29
54.910,31
158.282,56
175.631,09
9.433,25
28.073,08
18.137,65
949.602,31
2.753.057,02
384
B
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
OFICINA DE CONTROL DE ACCESO Y PESAJE
TRABAJOS PRELIMINARES- MOVIMIENTO DE SUELOS
HORMIGÓN ARMADO
ESTRUCTURA METALICA
MAMPOSTERIA
REVOQUES
CERRAMIENTOS INTERIORES
AILACIONES
CIELORRASOS Y CUBIERTA
PISOS - REVESTIMIENTOS - ZÓCALOS
INSTALACION ELECTRICA
LUMINARIAS
INSTALACIÓN SANITARIA
PROVISION Y COLOCACION DE ARTEFACTOS SANITARIOS
INSTALACIÓN CONTRA INCENDIO
CARPINTERÍAS
PINTURA
VIDRIOS Y ESPEJOS
MARMOLES Y GRANITOS
EQUIPAMIENTO-VARIOS
RENGLÓN Nº 1 - PRECIO TOTAL (IMPUESTOS INCLUIDOS)
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
8.849,99
137.300,01
22.384,03
45.527,90
61.028,43
1.655,09
30.298,00
58.752,94
77.213,16
452.771,64
14.507,33
54.248,17
21.586,10
5.843,73
77.056,58
53.773,02
3.731,45
12.031,32
17.523,88
$
14.030.315,42
RENGLON N° 2 - MÓDULO DE RELLENO SANITARIO (INICIAL - 5 AÑOS)
ITEM
1
2
385
DESCRIPCIÓN
Sector inicial
Planta tratamiento de lixiviados
UNIDAD
PRECIO TOTAL con
Impuestos
CANTIDAD
$
$
12.049.244,02
513.660,57
RENGLÓN Nº 2 - PRECIO TOTAL (IMPUESTOS INCLUIDOS)
$
12.562.904,59
RENGLON N° 3 - EQUIPAMIENTO
ITEM
1
2
3
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Equipamiento Planta de Separación
Equipamiento Relleno Sanitario
Mejora Equipamiento de Recolección
RENGLÓN Nº 3 - PRECIO TOTAL (IMPUESTOS INCLUIDOS)
PRECIO TOTAL con
Impuestos
$
2.938.475,05
$
9.861.969,85
$
5.207.954,65
$
18.008.399,55
RENGLON N° 4 - EXTENSIÓN REDES DE SERVICIOS / ACCESOS
ITEM
1
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
PRECIO TOTAL con
Impuestos
CANTIDAD
Conexión a servicios
RENGLÓN Nº 4 - PRECIO TOTAL (IMPUESTOS INCLUIDOS)
$
889.271,35
$
889.271,35
RENGLON N° 5 - CIERRE DE BASURALES EXISTENTES
ITEM
A
1
2
3
4
B
5
6
386
DESCRIPCIÓN
SECTOR 1 - LAMARQUE
TAREAS GENERALES
CAMINO INTERNO
DELIMITACIÓN DEL PREDIO
MONITOREO
SECTORES 2 Y 3 - LUIS BELTRÁN
TAREAS GENERALES
CAMINO INTERNO
UNIDAD
PRECIO TOTAL con
Impuestos
CANTIDAD
$
$
$
$
$
$
$
$
4.877.622,02
4.145.613,89
48.110,89
435.708,09
248.189,15
5.418.897,55
4.167.697,47
157.076,71
7
8
C
9
10
11
12
$
$
$
$
$
$
$
716.033,44
378.089,93
760.025,28
305.655,47
29.669,23
251.785,85
172.914,73
RENGLÓN Nº 5 - PRECIO TOTAL (IMPUESTOS INCLUIDOS)
$
11.056.544,85
TOTAL (RELGLONES Nº 1, 2, 3, 4 y 5)
$
56.547.435,76
387
DELIMITACIÓN DEL PREDIO
MONITOREO
SECTOR 4 - POMONA
TAREAS GENERALES
CAMINO INTERNO
DELIMITACIÓN DEL PREDIO
MONITOREO
Sección X. Formularios de Garantía
Garantía de Mantenimiento de la Oferta (Garantía Bancaria)
[Si se ha solicitado, el Banco/Oferente completará este formulario de Garantía Bancaria
según las instrucciones indicadas entre corchetes.]
__________________________________________________________________________
[indicar el Nombre del Banco, y la dirección de la sucursal que emite la garantía]
Beneficiario: [indicar el nombre y la dirección del Contratante]
Fecha: [indique la fecha]
GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE LA OFERTA Nº [indique el número]
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Se nos ha informado que [indique el nombre del Oferente; en el caso de una APCA,
enumerar los nombres legales completos de los socios] (en adelante denominado “el
Oferente”) les ha presentado su Oferta con fecha del [indicar la fecha de presentación de la
Oferta] (en adelante denominada “la Oferta”) para la ejecución del [indique el nombre del
Contrato] en virtud del Llamado a Licitación No. [indique el número del Llamado] (“el
Llamado”).
Así mismo, entendemos que, de acuerdo con sus condiciones, una Garantía de
Mantenimiento deberá respaldar dicha Oferta.
A solicitud del Oferente, nosotros [indique el nombre del Banco] por medio del presente
instrumento nos obligamos irrevocablemente a pagar a ustedes una suma o sumas, que no
exceda(n) un monto total de ________ [indique la cifra en números expresada en la moneda
del país del Contratante o su equivalente en una moneda internacional de libre
convertibilidad] [indique la cifra en palabras] al recibo en nuestras oficinas de su primera
solicitud por escrito, acompañada de una comunicación escrita que declare que el Oferente
está incurriendo en violación de sus obligaciones contraídas bajo las condiciones de la
Oferta, porque el Oferente:
(a) ha retirado su Oferta durante el período de validez establecido por el Oferente en el
Formulario de la Oferta; o
(b) no acepta la corrección de los errores de conformidad con las Instrucciones a los Oferentes
(en adelante “las IAO”) de los documentos de licitación; o
(c) habiéndole notificado el Contratante de la aceptación de su Oferta dentro del período de
validez de la Oferta, (i) no firma o rehúsa firmar el Convenio, si así se le solicita, o (ii) no
suministra o rehúsa suministrar la Garantía de Cumplimiento de conformidad con las IAO.
Esta Garantía expirará (a) si el Oferente fuera el Oferente seleccionado, cuando recibamos
en nuestras oficinas las copias del Contrato firmado por el Oferente y de la Garantía de
Cumplimiento emitida a favor de ustedes por instrucciones del Oferente, o (b) si el Oferente
no fuera el Oferente seleccionado, cuando ocurra el primero de los siguientes hechos: (i)
haber recibido nosotros una copia de su comunicación informando al Oferente que no fue
seleccionado; o (ii) haber transcurrido veintiocho días después de la expiración de la Oferta.
388
Consecuentemente, cualquier solicitud de pago bajo esta Garantía deberá recibirse en esta
institución en o antes de dicha fecha.
Esta Garantía está sujeta a las Reglas Uniformes de la CCI relativas a las garantías contra
primera solicitud” (Uniform Rules for Demand Guarantees), Publicación del CCI No.
…………. (ICC, por sus siglas en inglés)
__________________________________________
[Firma(s) del (de los) representante(s) autorizado(s)]
389
Declaración de Mantenimiento de la Oferta
[Si se solicita, el Oferente completará este Formulario de acuerdo con las instrucciones
indicadas en corchetes.]
Fecha: [indique la fecha]
Nombre del Contrato: [indique el nombre]
Nº de Identificación del Contrato: [indique el
número]
Llamado a Licitación: [Indique el número]
A: ________________________________
Nosotros, los suscritos, declaramos que:
1.
Entendemos que, de acuerdo con sus condiciones, las Ofertas deberán estar
respaldadas por una Declaración de Mantenimiento de la Oferta.
2.
Aceptamos que automáticamente seremos declarados inelegibles para participar en
cualquier licitación de contrato con el Contratante por un período de [indique el número de
mes o años] contado a partir de [indique la fecha] si violamos nuestra(s) obligación(es) bajo
las condiciones de la Oferta sea porque:
(a)
retiráramos nuestra Oferta durante el período de vigencia de la Oferta especificado
por nosotros en el Formulario de Oferta; o
(b)
no aceptamos la corrección de los errores de conformidad con las Instrucciones a los
Oferentes (en adelante “las IAO”) en los Documentos de Licitación; o
(c)
si después de haber sido notificados de la aceptación de nuestra Oferta durante el
período de validez de la misma, (i) no firmamos o rehusamos firmar el Convenio, si así se
nos solicita; o (ii) no suministramos o rehusamos suministrar la Garantía de Cumplimiento de
conformidad con las IAO.
3.
Entendemos que esta Declaración de Mantenimiento de la Oferta expirará, si no
somos el Oferente Seleccionado, cuando ocurra el primero de los siguientes hechos: (i)
hemos recibido una copia de su comunicación informando que no somos el Oferente
seleccionado; o (ii) haber transcurrido veintiocho días después de la expiración de nuestra
Oferta.
4.
Entendemos que si somos una APCA, la Declaración de Mantenimiento de la Oferta
deberá estar en el nombre de la APCA que presenta la Oferta. Si la APCA no ha sido
legalmente constituida en el momento de presentar la Oferta, la Declaración de
Mantenimiento de la Oferta deberá estar en nombre de todos los miembros futuros tal como
se enumeran en la Carta de Intención mencionada en la Subcláusula 16.1 de las IAO.
Firmada: [firma del representante autorizado]. En calidad de [indique el cargo]
Nombre: [indique el nombre en letra de molde o mecanografiado]
Debidamente autorizado para firmar la Oferta por y en nombre de: [indique el nombre la
entidad que autoriza]
Fechada el [indique el día] día de [indique el mes] de [indique el año]
390
Garantía de Cumplimiento (Garantía Bancaria)
(Incondicional)
[El Banco/Oferente seleccionado que presente esta Garantía deberá completar este
formulario según las instrucciones indicadas entre corchetes, si el Contratante solicita esta
clase de garantía.]
[Indique el Nombre del Banco, y la dirección de la sucursal que emite la garantía]
Beneficiario: [indique el nombre y la dirección del Contratante]
Fecha: [indique la fecha]
GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO Nº [indique el número de la Garantía de Cumplimiento]
Se nos ha informado que [indique el nombre del Contratista] (en adelante denominado “el
Contratista”) ha celebrado el Contrato Nº [indique el número referencial del Contrato] de
fecha [indique la fecha] con su entidad para la ejecución de [indique el nombre del Contrato
y una breve descripción de las Obras] en adelante “el Contrato”).
Así mismo, entendemos que, de acuerdo con las condiciones del Contrato, se requiere una
Garantía de Cumplimiento.
A solicitud del Contratista, nosotros [indique el nombre del Banco] por este medio nos
obligamos irrevocablemente a pagar a su entidad una suma o sumas, que no exceda(n) un
monto total de [indique la cifra en números] [indique la cifra en palabras],12 la cual será
pagada por nosotros en los tipos y proporciones de monedas en las cuales el Contrato ha de
ser pagado, al recibo en nuestras oficinas de su primera solicitud por escrito, acompañada de
una comunicación escrita que declare que el Contratista está incurriendo en violación de sus
obligaciones contraídas bajo las condiciones del Contrato sin que su entidad tenga que
sustentar su demanda o la suma reclamada en ese sentido.
Esta Garantía expirará no más tarde de veintiocho días contados a partir de la fecha de la
emisión del Certificado de Posesión de las Obras, calculados sobre la base de una copia de
dicho Certificado que nos será proporcionado, o en el [indicar el día] día del [indicar el mes]
mes del [indicar el año],13 lo que ocurra primero. Consecuentemente, cualquier solicitud de
pago bajo esta Garantía deberá recibirse en esta institución en o antes de esta fecha.
Esta Garantía está sujeta a las Reglas uniformes de la CCI relativas a las garantías
pagaderas contra primera solicitud (Uniform Rules for Demand Guarantees), Publicación del
CCI No. ……. (ICC, por sus siglas en inglés), excepto que el subpárrafo (ii) del subartículo 20
(a) está aquí excluido.
[Firma(s) del (los) representante(s) autorizado(s) del banco]
12
El Garante (banco) indicará el monto que representa el porcentaje del Precio del Contrato estipulado en el
Contrato y denominada en la(s) moneda(s) del Contrato o en una moneda de libre convertibilidad aceptable al
Contratante.
13
Indique la fecha que corresponda veintiocho días después de la Fecha de Terminación Prevista. El Contratante
deberá observar que en el caso de prórroga del plazo de terminación del Contrato, el Contratante necesitará
solicitar una extensión de esta Garantía al Garante. Dicha solicitud deberá ser por escrito y presentada antes de
la expiración de la fecha establecida en la Garantía. Al preparar esta Garantía el Contratante podría considerar
agregar el siguiente texto al formulario, al final del penúltimo párrafo: “El Garante conviene en una sola
extensión de esta Garantía por un plazo no superior a [seis meses]/[ un año], en respuesta a una solicitud por
escrito del Contratante de dicha extensión, la que será presentada al Garante antes de que expire la Garantía.”
391
Garantía Bancaria por Pago de Anticipo
[El Banco / Oferente seleccionado, que presenta esta Garantía deberá completar este
formulario de acuerdo con las instrucciones indicadas entre corchetes, si en virtud del
Contrato se hará un pago anticipado]
[Indique el Nombre del Banco, y la dirección de la sucursal que emite la garantía]
Beneficiario: [Nombre y dirección del Contratante]
Fecha: [indique la fecha]
GARANTÍA POR PAGO DE ANTICIPO Nº: [indique el número]
Se nos ha informado que [nombre del Contratista] (en adelante denominado “el Contratista”)
ha celebrado con ustedes el contrato Nº [número de referencia del contrato] de fecha [indique
la fecha del contrato], para la ejecución de [indique el nombre del contrato y una breve
descripción de las Obras] (en adelante denominado “el Contrato”).
Así mismo, entendemos que, de acuerdo con las condiciones del Contrato, se dará al
Contratista un anticipo contra una garantía por pago de anticipo por la suma o sumas
indicada(s) a continuación.
A solicitud del Contratista, nosotros [indique el nombre del Banco] por medio del presente
instrumento nos obligamos irrevocablemente a pagarles a ustedes una suma o sumas, que
no excedan en total [indique la(s) suma(s) en cifras y en palabras]14 contra el recibo de su
primera solicitud por escrito, declarando que el Contratista está en violación de sus
obligaciones en virtud del Contrato, porque el Contratista ha utilizado el pago de anticipo
para otros fines a los estipulados para la ejecución de las Obras.
Como condición para presentar cualquier reclamo y hacer efectiva esta garantía, el referido
pago mencionado arriba deber haber sido recibido por el Contratista en su cuenta número
[indique número] en el [indique el nombre y dirección del banco].
El monto máximo de esta garantía se reducirá progresivamente a medida que el monto del
anticipo es reembolsado por el Contratista según se indique en las copias de los estados de
cuenta de pago periódicos o certificados de pago que se nos presenten. Esta garantía
expirará, a más tardar, al recibo en nuestra institución de una copia del Certificado de Pago
Interino indicando que el ochenta (80) por ciento del Precio del Contrato ha sido certificado
para pago, o en el [indique el número] día del [indique el mes] de [indique el año]15, lo que
ocurra primero. Por lo tanto, cualquier demanda de pago bajo esta garantía deberá recibirse
en esta oficina en o antes de esta fecha.
Esta garantía está sujeta a los Reglas Uniformes de la CCI relativas a las garantías
pagaderas contra primera solicitud (Uniform Rules for Demand Guarantees), ICC Publicación
Nº. ……...
______________________________________________
firma(s) de los representante(s) autorizado(s) del Banco
14
15
392
El Garante deberá indique una suma representativa de la suma del Pago por Adelanto , y denominada en cualquiera de
las monedas del Pago por Anticipo como se estipula en el Contrato o en una moneda de libre convertibilidad
aceptable al Comprador.
Indicar la fecha prevista de expiración del Plazo de Cumplimiento. El Contratante deberá advertir que en caso de una
prórroga al plazo de cumplimiento del Contrato, el Contratante tendrá que solicitar al Garante una extensión de esta
Garantía. Al preparar esta Garantía el Contrante pudiera considerar agregar el siguiente texto en el Formulario, al final
del penúltimo párrafo: “Nosotros convenimos en una sola extensión de esta Garantía por un plazo no superior a [seis
meses] [ un año], en respuesta a una solicitud por escrito del Contratante de dicha extensión, la que nos será
presentada antes de que expire la Garantía.”
Descargar