Infant Motor Scale - OCW

Anuncio
EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE
NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO
Autor: Laura Murcia Guilabert
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN FIFIOTERAPIA PEDIÁTRICA:
Evaluación de la motricidad infantil
IMS (Infant Motor Scale)
Manual de evaluación de la motricidad infantil Dr. Nickel
Traducida y adaptada por Ascen Martín y Judit Villasevill
Ponente: Laura Murcia Guilabert. Fisioterapeuta del Centro de Desarrollo Infantil y Atención
Temprana “Fina Navarro López” de Lorca.
IMS: Características
Valora la cualidad de los patrones de movimiento desde los 4 hasta los 16 meses.
Identifica un grupo de niños que necesitan una referencia para la comprensión de su
evolución neuromotriz.
Consta de 25 ítems que valoran el tono muscular, los reflejos primitivos, las reacciones
automáticas, los patrones de movimiento y la asimetría de las habilidades motrices.
Se desarrolló para ser utilizada como una valoración de los hitos motores y como una
parte del screening del desarrollo programado para lactantes de alto riesgo.
IMS: Instrucciones de aplicación
Utilizar la prueba que se ajusta al mes inferior de edad del niño (edad corregida).
Niños de 4 a 7 meses---------------prueba de los 4 meses (13 ítems)
Niños de 8 a 11 meses-------------prueba de los 8 meses (18 ítems)
Niños de 12 a 15 meses------------prueba de los 12 meses (23 ítems)
Niños de 16 meses o más---------prueba de los 16 meses (25 ítems)
Los ítems están valorados con 0, 1 o 2.
0 -------------- respuesta normal
1 -------------- la respuesta no cumple todos los requisitos
2 -------------- respuesta claramente alterada
Se puntúa de forma diferenciada el lado derecho y el izquierdo. Existen tres ítems que
valoran las asimetrías entre el lado derecho e izquierdo (el ítem 9, 18 y 25)
OCW – Universidad de Murcia
1
EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE
NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO
Autor: Laura Murcia Guilabert
IMS: Secuencia de examinación
1.- Decúbito supino:
- Reflejo del cuello tónico asimétrico
-Reflejo tónico laberíntico en DS
-Tono muscular de piernas y brazos
-Volteo con rotación pasiva de tronco (8)
-Prensión palmar
-Incorporación o empuje para que se siente (pull to sit)
2.- Sedestación sobre la falda del examinador:
-Enderezamiento lateral de la cabeza
-Reacción de inclinación o de equilibrio sentado (8)
3.- Suspensión vertical (de cara al cuidador o espejo):
-Respuestas de colocación de manos y pies
-Reacción de equilibrio o de inclinación vertical (12)
-Paracaídas hacia atrás
4.- BP en una superficie rígida (mesa o suelo):
-Reacciones de soporte
-Reacciones de inclinación en BP (16)
-Reacciones de balanceo lateral (16)
5.- Suspensión en DP (de cara al cuidador):
-Suspensión en DP
-Reacción de paracaídas hacia delante (8)
6.- Sedestación sobre una superficie rígida:
-Reacción de paracaídas hacia los lados (8)
-Reacción de paracaídas hacia atrás (12)
7.- Respuestas observadas durante el juego sobre el suelo:
-Volteo (8)
- Gateo (12)
- Incorporación en BP (12)
OCW – Universidad de Murcia
2
EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE
NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO
Autor: Laura Murcia Guilabert
- Prensión palmar
- Reflejo tónico laberíntico
- Reflejo del cuello tónico asimétrico
IMS: Interpretación
Puntuación entre 0 y 9-----------Normal
Puntuación entre 10 y 14--------Cuestionable
Puntuación mayor de 15---------Anormal
IMS: Excepciones
Patrón de asimetrías consistente: cuando puntúa con un 1 o un 2 en cada ítem de
asimetría (9,18 y 25) con las diferencias en la misma dirección.
Puntuación 2 en los ítems de tono muscular de las piernas, reacción de soporte y
paracaídas hacia atrás.
Niños de 12 meses o mayores que reciban una puntación de 10 o más.
En estos casos independientemente de la puntación del test se interpretará como
anormal.
IMS: Ítems de Edad 4 meses
1) Tono muscular de piernas.
•
Dorsiflexión del pie (cadera y rodilla flexionadas)
•
Extensión completa de pierna y rodilla (cadera y rodilla flexionadas inicialmente)
•
Abducción de caderas (con caderas y rodillas flexionadas)
2) Tono muscular de brazos.
•
Supinación del antebrazo (codo flexionado y palma de la mano hacia abajo al inicio
del movimiento).
•
Extensión del codo.
•
Extensión del hombro con el codo en extensión.
OCW – Universidad de Murcia
3
EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE
NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO
Autor: Laura Murcia Guilabert
Puntuación
Descripción
0
Tono normal: alguna resistencia a la movilización pasiva (rápida y lenta). Se percibe
un movimiento suave en todo el arco de movimiento.
1
a) Ligero tono muscular hipertónico.
b) Hipotónico: poca resistencia al movimiento.
2
a) Hipertónico: dificultad para mover por la rigidez y claramente disminuido el arco
de movimiento ante la movilización rápida.
b) Extremadamente hipotónico: no existe ninguna resistencia al movimiento.
3) Pull to sit.
Puntuación
Descripción
0
Recoge el mentón hacia el tórax parcial o totalmente (no hay caída de la cabeza)
1
La cabeza permanece en línea recta respecto al cuerpo (puede aparecer una caída breve
de la cabeza hacia atrás)
2
El niño puede realizar un intento breve de alinear su cabeza con el cuerpo pero no
puede mantener la alineación o tiene un marcado desequilibrio hacia un lado.
4) Suspensión en decúbito prono
Nuestras manos a cada lado del pecho y la cabeza del niño en dirección al cuidador que le
hable y le llama para que levante la cabeza.
Puntuación
0
Descripción
La cabeza se eleva por encima del plano horizontal, puede elevar las piernas y puede
moverse en esta postura.
Permanece con la cabeza elevada brevemente, sí puede mantenerla con consistencia en
línea con el cuerpo. La extensión de caderas o glúteos es mínima.
1
OCW – Universidad de Murcia
4
EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE
NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO
Autor: Laura Murcia Guilabert
a) Puede hacer algún intento por elevar su cabeza pero no hay extensión de caderas.
2
b) Postura rígida en extensión global sin capacidad de moverse.
5) Reflejo Tónico Asimétrico del cuello.
Buscar en la línea media la atención visual sobre un juguete, mover hacia un lado buscando
giro completo de la cabeza, luego hacia el otro. Mantener 5 seg. si el niño no gira la cabeza
completa se la giramos pasivamente.
Puntuación
Descripción
0
El reflejo postural no se ve.
1
Aparece pero es incompleto, no puede flexionar el brazo facial de forma completa.
2
Es completo y obligatorio, el giro de cabeza siempre se acompaña de la extensión del
brazo.
6) Reflejo Tónico Laberíntico.
En decúbito supino ofrecer juguete en línea media procurando la exploración bimanual para
que la cabeza esté en línea media. Valorar la posibilidad de cogerlo y la incorporación de
cabeza y hombros.
Si él no incorpora cabeza, hombros y piernas, entonces flexionar suavemente la cabeza, con
ambos hombros, flexionar los muslos (como pull to sit sin tirar del niño) y valorar la resistencia
de cuello, hombros, y cabeza (buscamos si hay arqueamiento hacia atrás y retracción de los
hombros)
Otra forma es desde sedestación buscar el intento de no ser tirado hacia atrás cuando se le
empuja hacia atrás.
Puntuación
Descripción
0
No hay arqueo de cabeza, cuello y hombros, activamente eleva MMII y flexión de
columna lumbar, junta las manos en el pecho.
1
Cabeza, cuello y hombros están retraídos hacia detrás, puede elevar MMII pero no
eleva glúteos, lleva las manos al pecho de forma inconsistente. Se siente alguna
resistencia al flexionar pasivamente cabeza, hombros y glúteos.
2
Cabeza y cuello están arqueados, los hombros retraídos, no puede juntar las manos
sobre el pecho, los MMII están extendidos y no se observa apenas movimiento. Fuerte
resistencia al intentar hacer flexión pasiva de cabeza, cuello y hombros.
OCW – Universidad de Murcia
5
EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE
NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO
Autor: Laura Murcia Guilabert
7) Reacción de soporte plantar.
Mantener al niño con soporte por el tórax en una posición de bipedestación sobre superficie
rígida
Puntuación
Descripción
a) Soporta peso en sus pies con base de apoyo tan amplia como la pelvis.
Puede botar con flexión y extensión de MMII.
b) Rehúsa apoyar los pies con flexión, abducción y rotación externa de
cadera.
0
1
Bipedestación rígida con base de sustentación estrecha. Inicialmente puede que apoye
los dedos pero consigue apoyar el pie plano. No se observa que pivote.
2
MMII extendidos rígidamente. Apoyo dedos de pies con base de sustentación muy
estrecha. Los tobillos se tocan o se cruzan.
8) Reflejo de prensión palmar.
Puntuación
Descripción
0
Flexión mantenida no inmediata de los dedos (prensión voluntaria)
1
Prensión de los dedos inmediata tras el estímulo pero mantenida brevemente, mientras
la palma está todavía estimulada puede extender los dedos.
a) Mantiene el reflejo de prensión tanto tiempo como es aplicada la
estimulación .
b) Mano en puño toda la evaluación.
2
9) Puntuación asimetría nº 1.
•
Identificar los ítems (del 1 al 8) que tengan diferencias entre un lado y otro.
•
Comparar el nº de ítems con mayor puntuación en el lado derecho y el nº de ítems con
mayor puntuación en el lado izquierdo.
Puntuación
0
Descripción
No hay asimetrías
1
a) Una asimetría
b) Patrón mezclado con diferencia de un punto.
2
a) Dos o más asimetrías en el mismo lado
b) Patrón mezclado con diferencia de dos o más puntos
OCW – Universidad de Murcia
6
EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE
NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO
Autor: Laura Murcia Guilabert
10) Enderezamiento de la cabeza en posición lateral.
El niño permanece sentado con sujeción en tórax. Realizar inclinación lenta, 45 grados y pausa
unos segundos y recuperar la posición inicial. Valorar Cabeza.
Puntuación
Descripción
0
Reajusta su cabeza respecto a la vertical con consistencia y de manera completa.
1
Endereza brevemente la cabeza pero no puede mantenerla. La cabeza se alinea con su
cuerpo.
2
No puede mantener la cabeza en línea con su cuerpo.
11) Paracaídas hacia detrás.
Sujetar al niño por el tórax en suspensión vertical, levantar al niño y bajar hacia el suelo
desacelerando justo en el momento en que los pies del niño contactan con la superficie.
Puntuación
Descripción
0
Los pies contactan planos o en dorsiflexión, pueden estar girados hacia fuera y están tan
separados como la pelvis.
1
a) La base de sustentación es menos amplia que la pelvis. Los MMII están en
extensión y los pies pueden estar en flexión plantar.
b) El niño no apoya el peso sobre sus pies
2
Los MMII se tocan, puede haber entrecruzamiento de MMII con extensión rígida y pies
en flexión plantar.
12) Respuesta de colocación de las manos.
Puntuación
Descripción
0
a) Levanta la mano suavemente y de manera activa y viva la coloca abierta sobre la mesa.
b) Coloca la mano sobre la mesa previo a la presentación del estímulo (colocación
óptica).
1
a) Levanta la mano lentamente y la coloca definitivamente retardada (más de 2
segundos).
b) La mano está cerrada.
2
a) Puede levantar la mano tras la estimulación pero no la coloca sobre la mesa.
b) Coloca la mano cerrada en puño.
OCW – Universidad de Murcia
7
EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE
NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO
Autor: Laura Murcia Guilabert
13) Respuesta de colocación de los pies.
Puntuación
Descripción
0
a) Levanta la pierna suavemente y de manera activa y viva coloca el pie plano sobre la
mesa.
1
a) Levanta la pierna lentamente y coloca el pie definitivamente retardado (más de 2
segundos).
b) El pie se coloca sobre sus dedos aunque finalmente lo coloca plano sobre la mesa.
2
a) Puede levantar el pie tras la estimulación pero no lo coloca sobre la mesa.
b) Coloca el pie rígido, hipertónico y en constante flexión plantar.
IMS: Ítems de Edad 8 meses
14) Reacción de equilibrio o de inclinación en sedestación.
Sujetar al niño a nivel de la pelvis, sentado de cara al cuidador. Inclinación lenta de 45 grados,
pausa de unos segundos y restablecer la posición inicial. Valorar Cabeza/Espalda/M.I.
Puntuación
Descripción
0
La cabeza permanece completamente derecha, la espalda presenta una curva completa
hacia la línea media y la pierna opuesta está en compensación.
1
La cabeza está derecha, la espalda muestra una leve curva hacia la línea media pero por
lo menos sí permanece en línea recta perpendicular a la pelvis, la pierna está en
contrapeso mínimo o no lo está.
2
Puede tener la cabeza recta, la espalda no muestra una curva hacia línea media y puede
que no mantenga la espalda en línea recta. No hay respuesta en la pierna contralateral.
15) Reacción de paracaídas hacia delante.
Puntuación
Descripción
0
El MS se mueve rápidamente, la mano se apoya abierta y el brazo está recto hacia
delante.
1
a) El MS se mueve lentamente, la mano se coloca sobre la mesa pero con una respuesta
retardada (más de 2 segundos)
b) La mano está cerrada.
2
Se observa una mínima respuesta o ninguna.
OCW – Universidad de Murcia
8
EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE
NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO
Autor: Laura Murcia Guilabert
16) Reacción de paracaídas lateral.
Inclinación rápida hacia un lado sujetando desde un lado del tronco.
Puntuación
Descripción
0
El MS se mueve rápidamente y la mano se coloca abierta sobre la superficie, el brazo está
recto.
1
a) El MS se mueve lentamente, la mano se coloca sobre la mesa pero con una respuesta
retardada (más de 2 segundos)
b) La mano está cerrada aunque finalmente podría abrirla.
2
a) Se observa una mínima respuesta o ninguna.
b) La mano está completamente cerrada.
17) Volteo de decúbito supino a decúbito prono.
Se evalúa el lado del tronco que está en movimiento (lado de arriba) que es el lado contrario a
la dirección del volteo. Podemos facilitar el volteo con M.I. y si se opone con resistencia
significará que tiene un control muy activo.
Puntuación
Descripción
0
Volteo activo con rotación de tronco, gira la cadera independientemente de los hombros.
1
No hay rotación activa de tronco, puede conseguir el volteo pero con ayuda. El
examinador puede girar la cadera independientemente de los hombros.
2
No hay rotación activa, el volteo lo realiza con ayuda, el tronco está rígido. El
examinador no puede girar la cadera sin girar también los hombros.
18) Puntuación asimetría nº 2.
•
Identificar los ítems (del 10 al 17) que tengan diferencias entre un lado y otro.
•
Comparar el nº de ítems con mayor puntuación en el lado derecho y el nº de ítems con mayor
puntuación en el lado izquierdo.
Puntuación
0
Descripción
No hay asimetrías
1
a) Una asimetría
b) Patrón mezclado con diferencia de un punto.
2
a) Dos o más asimetrías en el mismo lado
b) Patrón mezclado con diferencia de dos o más puntos
OCW – Universidad de Murcia
9
EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE
NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO
Autor: Laura Murcia Guilabert
IMS: Ítems de Edad 12 meses
19) Gateo
Puntuación
Descripción
0
Gateo con manos y rodillas (o manos y pies) con un movimiento alternativo, recíproco
y la cadera está a la misma altura o nivel que los hombros.
1
a) Apoyo sobre manos y rodillas, la cadera está baja, el movimiento de
MMII es a veces alterno y a veces homólogo.
b) El niño gatea o rastrea sobre su abdomen empujando con sus brazos y
alterna los MMII.
2
a) Se mantiene sobre manos y rodillas con gran flexión de cadera, se
desplaza con saltos de conejo homólogo.
b) Se desplaza con MMSS, mientras MMII permanecen extendidos y
rígidos.
20) Bipedestación.
Se podría partir de la posición de rodillas y transferir peso a una rodilla para facilitar la posición
de caballero
Puntuación
Descripción
0
a) Se pone de pie con un pie y una rodilla y apoya los pies planos.
b) Se incorpora sin ayuda en el centro de la sala.
1
Muestra la postura sobre un pie y una rodilla pero no la utiliza para ponerse de pie,
utiliza un patrón homólogo. En bipedestación no está con los pies planos.
2
a) Tracciona para incorporarse con los MMII extendidos y rígidos, se pone de pie sobre
los dedos de sus pies y permanece con una base estrecha.
b) No puede traccionar para conseguir la bipedestación.
21) Reacción de inclinación o equilibrio en suspensión vertical.
Se hace cuando el niño camina, tiene estabilidad en bipedestación o hace marcha lateral. Si
necesita soporte por encima de pelvis la puntuación será de 2.
Mantener la niño en suspensión vertical sujeto a nivel de pelvis y realizar inclinación lenta de
45 grados. Valorar Cabeza/Espalda/M.I.
Puntuación
Descripción
0
La cabeza permanece completamente derecha, la espalda presenta una curva completa
hacia la línea media y la pierna opuesta está en compensación.
OCW – Universidad de Murcia
10
EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE
NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO
Autor: Laura Murcia Guilabert
1
La cabeza está derecha, la espalda muestra una curva mínima hacia la línea media o al
menos permanece en línea recta perpendicular a la pelvis, la pierna está en contrapeso
mínimo o no lo está.
2
Puede tener la cabeza recta, la espalda no muestra una curva hacia línea media y
puede que no mantenga la espalda en línea recta. No hay respuesta en la pierna
contralateral.
22) Reacción de paracaídas hacia atrás.
Inclinar de forma rápida empujando hacia atrás y hacia el lateral.
Puntuación
Descripción
0
El MS se mueve rápidamente y la mano se coloca abierta sobre la superficie, el brazo
está recto.
1
a) El MS se mueve lentamente, la mano se coloca sobre la mesa pero con una respuesta
retardada (más de 2 segundos)
b) La mano está cerrada aunque finalmente podría abrirla.
2
a) Se observa una mínima respuesta o ninguna.
b) La mano está completamente cerrada.
IMS: Ítems de Edad 16 meses
23) Reacción de equilibrio o de inclinación en bipedestación.
El niño está en bipedestación sobre una superficie rígida, colocar una mano en la
pelvis y realizar una inclinación lenta de 45 grados mientras mantenemos el M.I. de
apoyo en una posición de soporte de peso muy estable. Valorar Cabeza/Espalda/M.I.
Puntuación
Descripción
0
La cabeza permanece completamente derecha, la espalda presenta una curva completa
hacia arriba y la pierna opuesta está en compensación.
1
La cabeza está recta, la espalda muestra una curva mínima hacia arriba pero sí
permanece en línea recta perpendicular a la pelvis, la pierna está en contrapeso mínimo
o no lo está.
2
Puede tener la cabeza recta, la espalda no muestra una curva hacia arriba y puede que
OCW – Universidad de Murcia
11
EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE
NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO
Autor: Laura Murcia Guilabert
no mantenga la espalda en línea recta. No hay respuesta en la pierna contralateral.
24) Reacción de balanceo lateral. El niño está en bipedestación sobre una superficie rígida,
colocar unmano en la pelvis y realizar una inclinación rápida dando soporte para que el niño
no caiga. Valorar
Cabeza/Espalda/M.I.
Puntuación
Descripción
0
Cruza ágilmente el MI para cambiar la posición del pie y prevenir una caída.
1
Recoloca el pie al lado o cerca del otro pero no aparece la respuesta de cruzamiento de
las piernas.
2
Mínimo cambio de posición del pie o ninguno.
25) Puntuación asimetría nº 3.
•
Identifica los ítems (del 19 al 24) que tengan diferencias entre un lado y otro.
•
Compara el nº de ítems con mayor puntuación en el lado derecho y el nº de ítems con
mayor puntuación en el lado izquierdo.
Puntuación
0
Descripción
No hay asimetrías
1
c) Una asimetría
d) Patrón mezclado con diferencia de un punto.
2
c) Dos o más asimetrías en el mismo lado
d) Patrón mezclado con diferencia de dos o más puntos
OCW – Universidad de Murcia
12
EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE
NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO
Autor: Laura Murcia Guilabert
4 MESES
0
1. Tono muscular de
los brazos
Normal
2. Tono muscular de
las piernas
Normal
1
2
a.- rigidez
a.- hipertonía
b.- hipotonía
b.-no hay resistencia muscular; poco o 0
movimiento activo
a.- rigidez
a.- hipertonía
b.- hipotonía
b.-no hay resistencia muscular; poco o 0
movimiento activo
Breve reflejo palmar
a.- persistente
D
I
3. Pull to sit
4. Suspensión en DP
5. Reflejo tónico
asimétrico del cuello
6. Reflejo tónico
laberíntico en DS
7. Reacciones de
soporte
8. Reflejo de
prensión palmar
No evocado
b.- mano siempre cerrada
9. Puntuación de
asimetría nº 1 (items
1-8)
Ninguna
a.- 1 asimetría
a.- 2 o + de un mismo lado
b.- patrón mezclado,
diferencia de 1
b.- patrón mezclado, diferencia de 2 o +
a.- lento
a.- respuesta mínima o 0
b.- libremente cierra
la mano
b.- puño cerrado
a.- lento
a.- mínima respuesta
10. Enderezamiento
lateral de la cabeza
11. Paracaídas hacia
atrás
12. Respuesta de
colocación de manos
13. Respuesta de
colocación de pies
Activamente abre la
mano
Activamente, el pie
plano
b.- coloca sobre los
b.- rígidos sobre los dedos del pie
dedos del pie y
finalmente
aplanaTraducida
el
Manual de evaluación de la motricidad infantil
Dr. Nickel.
y adaptada por Ascen Martín y Judit Villasevill
OCW – Universidad de Murcia
13
Item
EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE
NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO
Autor: Laura Murcia Guilabert
EDAD 8 MESES
0
1
2
Volteo activo
con rotación
de tronco
Rotación
activa de
tronco
No tiene ni rotación activa ni pasiva
D
14. Reacción de
equilibrio en
sedestación
15. Paracaídas
hacia delante
16. Paracaídas
lateral
17. Volteo de
DS a DP
18. Puntuación
de asimetría nº
2 (Items 10-17)
a.- Una
asimetría
Ninguna
b.- patrón
mezclado, la
diferencia
entre dos
lados es 1
a.- Dos o más asimetrías del mismo lado
b.- Patrón mezclado, la diferencia entro dos
lados es 2 o +.
Manual de evaluación de la motricidad infantil Dr. Nickel. Traducida y adaptada por Ascen Martín y Judit Villasevill
OCW – Universidad de Murcia
14
I
Item
EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE
NEUROLÓGICO PEDIÁTRICO
Autor: Laura Murcia Guilabert
12 MESES
0
1
2
D
I
0
1
2
D
I
Item
19. Gateo
20.
Bipedestación
21. Reacción
de equilibrio
en
suspensión
vertical
22.
Paracaídas
hacia atrás
16 MESES
Item
23. Reacción
de equilibrio
en
bipedestación
24. Reacción
de balanceo
lateral
25.
Puntuación
de asimetría
nº 3
Ninguna
a.- Una asimetría a.- 2 o + del mismo lado
b.- Patrón
mezclado,
diferencia de 1
b.- Patrón mezclado,
diferencia de 2 o +
Manual de evaluación de la motricidad infantil Dr. Nickel. Traducida y adaptada por Ascen Martín y Judit Villasevill
OCW – Universidad de Murcia
15
Descargar