maestría en planificación y gestión de procesos comunicacionales

Anuncio
MAESTRÍA EN INDUSTRIAS CULTURALES
"POLÍTICAS DE COMUNCACIÓN Y CULTURA"
Programa de la materia
Guillermo Mastrini
Introducción:
Desde la década del '80 se asiste a un profundo cambio en la estructura de los sistemas de
comunicación. Una de las principales transformaciones fue la consolidación de un sistema
trasnacional de comunicación que a diferencia de épocas anteriores no se limitó a la venta
de contenidos, sino que ha procurado el establecimiento de patrones regulatorios comunes.
Este proceso implica cambios en las posiciones históricas de los organismos encargados de
la comunicación y la cultura a nivel mundial, y en las propias legislaciones a nivel nacional.
El objetivo de la asignatura es analizar los cambios que se han producido a nivel local y
mundial en la definición de políticas de comunicación a partir del fenómeno de
globalización. Dentro de las principales transformaciones se destacan la concentración de la
propiedad, la convergencia de industrias y formatos, la creciente importancia del comercio
global de productos simbólicos y las nuevas formas regulatorias que éste implica, y el
creciente peso de los derechos de propiedad intelectual como forma de valorización de
capitales. Esto ha llevado a que el complejo info-comunicacional pase de ser un sector
estático y regulado por el Estado a constituir un mercado dinámico con un marcado carácter
mercantil. Dentro del conjunto de las industrias culturales, el sector audiovisual aparece
como la plataforma central de distribución de bienes simbólicos, por lo que es fundamental
estudiar su creciente complejidad. Dentro de las llamadas nuevas tecnologías de la
comunicación se destaca Internet por su creciente peso social pero también por su
incertidumbre económica.
Objetivos generales:.
-
Estudiar los modelos y procesos políticos, sociales e históricos vinculados a la
conformación de los sistemas de medios y las industrias culturales.
-
Analizar la relación entre el Estado, el sistema político, los gobiernos y los medios
masivos de comunicación, identificando los principales actores intervinientes en el
proceso de toma de decisiones que afectan a los sistemas mediáticos.
-
Estudiar la dinámica política y la conceptualización académica de las Políticas de
Comunicación.
-
Sistematizar los nuevos desafíos en materia de políticas de medios, frente a la
concentración y la convergencia en el campo de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TICs).
-
Efectuar análisis de casos para establecer las relaciones descriptas en los puntos
anteriores.
MÓDULO I: LA TEORÍA DEL ESTADO.
DEMOCRACIA, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Las formas del Estado Moderno. El modelo liberal clásico. El Estado de Bienestar como
respuesta a la crisis de acumulación capitalista. Las propuestas neoliberales y la "retirada"
del Estado. Construcciones históricas y valoración del Estado, la(s) democracia(s) y la
globalización. Las políticas públicas como proceso: roles de los actores sociales.
Bibliografía Módulo I
Anderson, Perry: Neoliberalismo: un balance provisorio en La trama del neoliberalismo.
Mercado, crisis y exclusión social, Sader, E. y Gentilli, P. (comps.), CLACSO-EUDEBA,
Buenos Aires, 1999, pp 15-27.
Anderson, Perry: Más allá del neoliberalismo: Lecciones para la izquierda en La trama del
neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social, Sader, E. y Gentilli, P. (comps.),
CLACSO-EUDEBA, Buenos Aires, 1999, pp 143-147.
Mishra, Ramesh: El Estado de bienestar en crisis, Colección Ediciones de la Revista del
Trabajo N° 33, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1992
Oszlak, O y O’Donnell, G.: Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una
estrategia de investigación. En Flores (comp.) Administración pública, Perspectivas
críticas, ICAP, Bs. As. 1984
MÓDULO II: POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN.
Dos paradigmas de política: la escuela norteamericana y el sistema británico. Un modelo
mixto: Canadá. Aproximaciones a las políticas de comunicación en América Latina y sus
rasgos específicos. El neoliberalismo y el rol del Estado en materia de medios.
Desregulación o re-regulación. Los grupos multimedia. Limitaciones políticas, técnicas,
legales y de mercado para la intervención estatal a fines del siglo XX y principios del siglo
XXI..
Bibliografía Módulo II
Exeni, José Luis (1998) “Políticas Nacionales de comunicación” y “Las PNC:
latinoamericano atrevimiento”, en Políticas de comunicación. Retos y señales para no
renunciar a la utopía, Plural Editores, La Paz, pp 29-54 y 67-84..
Mastrini, G. y Mariano Mestman (1996) ¿Desregulación o rerregulación? De la derrota de
las políticas a las políticas de la derrota, en Cuadernos de Información y Comunicación,
Nº 2, Universidad Complutense de Madrid, pp. 81-88. (Digitalizado).
Miller, Toby y George Yúdice (2004) “Introducción: Historia y teoría de la política
cultural”, en Política Cultural, Gedisa, Barcelona, pp. 11-53.
van Cuilenburg, Jan y Denis McQuail, (2003) Cambios en el paradigma de política de
medios. Hacia un nuevo paradigma de políticas de comunicación, en European Journal of
Communication, Vol. 18. Num. 2,Sage, Londres, pp 181-207. (Digitalizado)
Sierra, Francisco (2005) “Políticas de comunicación y cultura. Un nuevo marco para el
desarrollo”, en Políticas de comunicación y educación. Crítica y desarrollo de la Sociedad
del Conocimiento, Gedisa, Barcelona. Pp 23-66.
MÓDULO III: NUEVOS DESAFÍOS EN POLÍTICAS SOBRE
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
LAS
La economía de las industrias culturales como vector organizador del sistema. La evolución
de los procesos de trabajo y de valorización en las industrias culturales. Concentración de la
propiedad: la tensión entre pluralismo y eficiencia económica. La concentración
económica: integración, diversificación, internacionalización. La convergencia tecnológica:
audiovisual, telecomunicaciones, informática. Políticas anti-concentración. Análisis de los
niveles de convergencia. Nuevas formas de propiedad intelectual: creative commons y
DRM. Economía y gobierno global de las industrias culturales.
Bibliografía Módulo III
Braman, Sandra (ed.) (2004) The emergent global information policy regime, Hampshire,
Palgrave.
Bustamante, Enrique (2003) “Introducción: las industrias culturales entre dos siglos” y
“Conclusiones: un nuevo sistema de comunicación y cultura en gestación” en Hacia un
nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital, Gedisa,
Barcelona. Pp.19-38 y 333-355.
Garnham, Nicholas (1999) “El desarrollo del multimedia, un desplazamiento de la
correlación de fuerzas”, en Enrique Bustamante y José Alvarez Monzoncillo, Presente y
futuro de la televisión digital, Control, Madrid. Pp. 297-314
Gay Fuentes, Celeste (2003) “El derecho de propiedad intelectual: por un nuevo equilibrio
entre creadores e interés general”, en Enrique Bustamante (Coordinador) Hacia un nuevo
sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital, Gedisa,
Barcelona. Pp. 257-296.
Mastrini, Guillermo y Martín Becerra (2006) “Marco teórico y metodológico”, en
Periodistas y Magnates. Estructura y concentración de las Industrias culturales en América
Latina, Prometeo, Buenos Aires. Pp. 37-75 (Digitalizado)
Mastrini, Guillermo y Carolina Aguerre, Muchos problemas para pocas voces. La
regulación de la comunicación en el Siglo XXI, en Diálogo Políticos, Nº 3, Fundación
Konrad Adenauer, Buenos Aires, 2007.
Mastrini, Guillermo, Diego de Charras y Cecilia Fariña, Nuevas formas de regulación
internacional y su impacto en el ámbito latinoamerican, en prensa, Buenos Aires, 2008.
Mattelart, Armand (2006) “Diversidad Cultural y Mundialización”, Paidós, Barcelona,
2006. Capítulo 6: La excepción cultural ¿un modelo europeo? pp 119-137, y Capítulo 7:
Geopolítica de la diversidad: el reto civilizatorio, pp. 139-158
Zallo, Ramón (1992) “El consumo cultural en la crisis de la Sociedad y del Estado de
Bienestar”, en El mercado de la cultura. Estructura económica y política de la
comunicación, San Sebastián, Gakoa. Pp. 193-203
MÓDULO IV: SECTOR AUIOVISUAL Y TELEVISIÓN DIGITAL
Cambios en el sector audiovisual. La integración del complejo cinematográfico-televisivo y
sus vínculos con las multinacionales discográficas. La digitalización del sector audiovisual
y las múltiples plataformas de consumo. Los nuevos standares y formatos y su impronta
con nuevas formas económicas del audiovisual. La regulación del audiovisual en el entorno
digital
Bibliografía módulo IV
Arranz, Carlos (2002) Negocios de televisión. Tra<nsformaciones del valor en el modelo
digital, Gedisa, Barcelona
Bustamante, Enrique (2003) Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las
industrias culturales en la era digital, Gedisa, Barcelona.
Prado, Emili, “Virtudes, funciones y futuro de la TDT en la Sociedad de la Información”,
en Revista Telos, No. 57 segunda época, octubre 2003, Madrid, Fundesco, pp. 38-40.
“El cambio de la televisión analógica a la digital”, en POSTnote, Número 264, Junio 2006.
Publicación de Oficina Parlamentaria de Ciencia y Tecnología del Reino Unido de Gran
Bretaña
Rama, Claudio (2003) Economía de las industrias culturales en la globalización digital,
Eudeba, Buenos Aires.
MÓDULO IV: INTERNET UNA ECONOMÍA INCIERTA
Internet, una economía incierta
El nuevo sector para la distribución de bienes simbólicos. Gratuidad y precio en Internet.
Formas de trabajo y valorización en el sector. La gobernanza de Internet. El ICANN y la
regulación de Internet.
Bilbliografía módulo V
Braman, Sandra (2006) Change of State. Information, Policy and Power, MIT Press,
Cambridge
De Charras, Diego (2001) “Evolución y crisis de la producción de contenidos para
Internet”, en Revista Voces y Culturas, Nº 18, Barcelona.
Miguel, Juan Carlos (2000) “Industrias culturales, gratuidad y precios en Internet”, en
Revista ZER, Nº 9, Universidad del País Vasco, Bilbao.
Modalidad de dictado: Curso presencial
El curso tendrá una modalidad de seminario – taller, combinando la exposición a cargo del
docente, con la discusión en el aula.
Requisitos de aprobación
Realizar un trabajo integrador final donde se vincule la bibliografía de la materia con el
análisis de un documento de política de comunicación reciente. Los alumnos deberán
mantener la regularidad teniendo un porcentaje no menor al 75 % de asistencias, cumplir
con las lecturas y las actividades solicitadas en clase.
Descargar