UNIVERSIDAD DE GRANADA

Anuncio
Guía docente para el curso 2011-2012
5º Curso – Primer Cuatrimestre
Asignatura: PROGRAMACIÓN AUDIOVISUAL
Créditos: 6. 3 teóricos y 3 prácticos
Profesor: José L. Masegosa Requena
Objetivos:
La asignatura pretende abordar la Programación Audiovisual como un fenómeno comunicativo
y como práctica profesional. De ahí que el Programa de la Asignatura contemple un desarrollo
teórico y otro paralelo de índole práctica.
La materia a desarrollar trata de aportar los conocimientos básicos sobre la teoría y las técnicas
de Programación en los medios audiovisuales y su aplicación en las diferentes
programaciones. Conocer el concepto de programación, antecedentes y evolución histórica, así
como su análisis en el contexto del fenómeno de la comunicación audiovisual es parte del
objetivo perseguido en la enseñanza de la asignatura.
El análisis de la programación como práctica profesional llevará al estudio de las reglas más
utilizadas para la creación de los programadores.
La programación audiovisual en Andalucía, desde los medios locales a los autonómicos, será
objeto de estudio de la asignatura.
Programa:
Tema 1.: Marco epistemológico de la Programación.
1. Antecedentes ( Nacimiento y configuración de las televisiones.Los grandes
acontecimientos televisados. La TV pública y la iniciativa privada. La TV, eje del
negocio dela comunicación: Los grandes grupos).
2. Los conflictos y estrategias de la programación.
3. La radio en el mercado audiovisual. La irrupción de las emisoras privadas.
Tema 2.-:Concepto y definiciones de Programación.
1. Un concepto y definiciones varias.
2. Los modelos de programación
3. Calidad de la programación. El cuadro de la profesión
Tema 3.- La Historia de la Programación
1. Los inicios
2. ¿Cómo pensamos la programación?
3. Las primeras programaciones de TV.
4. Transformaciones de los modelos de programación
5. TVE: El nuevo mundo y la nueva lógica en programación.
Tema 4.- El mercado audiovisual
1. La realidad de la TV en España.
2. Las televisiones autonómicas: Andalucía, modelo vertebrador.
3. El consumo de TV
4. El consumo radiofónico. Programación de ayer y de hoy
Tema 5.- La TV y la Radio locales: Programaciones nuevas
1. Los modelos de la TV y la Radio locales en España y en Andalucía.
2. Los diferentes géneros
3. Las fronteras de la programación local.
Tema 6.- Las técnicas de la programación generalista
1. Programar: ¿arte o sensibilidad?.
2. Etapas de la conformación de la programación.
3. Las competencias.
4. La contraprogramación
Evaluación:
La evaluación es de carácter continuo. Examen final con una prueba teórica que constará de
varias cuestiones a desarrollar por escrito y serie de preguntas tipo test.
Es necesario superar esta prueba para aprobar la asignatura.
La evaluación consta también de ejercicios prácticos que se desarrollarán en clase y que se
valorarán en la calificación final.
BIBLIOGRAFÍA
- ARNANZ, Carlos M. (2002), “Negocios de TV”, Gedisa
- BARKER, Chris (2003), “Televisión, globalización e identidades culturales”, Piados
- CALLEJO, Javier (1995), “La audiencia activa: el consumo televisivo, discursos y
estrategias”. CIS, Madrid
- GONZALEZ REQUENA, Jesús (1992), “El discurso televisivo: espectáculo de la
posmodernidad”, Cátedra, Madrid.
- CHECA GODOY, Antonio “Historia de la Radio en Andaucía (1917-1978)”. (2000),
Málaga. Fundación Unicaja.
- IMBERT, Gerard (2003), “El zoo visual”, Gedisa
- JOST, Francois (1999), “Introduction a l´analyse de la television”, Ellipses.
- LACALLE, Charo (2001) “El espectador televisivo”, Gedisa.
- MARTINEZ COSTA, María Pilar y MORENO, Elsa “Programación radiofónica. Arte y
ténica del diálogo entre la radio y su audiencia”, Ariel. Barcelona, 2004
- MILLER, Toby (2002): Televisión Studies, BFI, London
- VENTIN, José Augusto,”Programación en radio. Una propuesta teorica. Fragua, Madrid
(2003)
- VVAA (2000) “Nuevos retos para las televisiones y radios autonómicas. Sevilla, RTVA.
Descargar