salud-publica-dialectica2016

Anuncio
SEMANA 2
Compila do con fines docentes
Dras. Claudia Wong de Liu Y Elena Beber
La Salud Pública se refiere a todas las medidas organizadas (ya sea pública o privada)
para prevenir enfermedades, promover la salud y prolongar la vida de la población en su
conjunto.
Sus actividades tienen como objetivo proporcionar las condiciones en las que la gente
puede estar saludable y centrarse en poblaciones enteras, no en los pacientes o
enfermedades individuales. Por lo tanto, la Salud Pública se refiere al total del sistema y no
sólo la erradicación de una enfermedad particular. Prevenir la enfermedad, evitar los daños
y la muerte prematura y aumentar la calidad de vida.
Actualmente se define Salud Pública como:
Práctica social integrada que tiene como sujeto y objeto de estudio, la salud de las
poblaciones humanas y se le considera como la ciencia encargada de prevenir la
enfermedad, la discapacidad, prolongar la vida, fomentar la salud física y mental,
mediante los esfuerzos organizados de la comunidad, para el saneamiento del ambiente
y desarrollo de la maquinaria social, para afrontar los problemas de salud y mantener un
nivel de vida adecuado.
La Salud Pública actúa impulsando políticas públicas en ámbitos que van mucho más allá
que el sanitario: promoviendo medidas legistivas para proteger la salud, como las leyes
que regulan la prohibición de humo de tabaco (articulo 74-2008) o la prevención de
riesgos laborales, o con actuaciones de higiene y saneamiento del medio ambiente, por
ejemplo: las inspecciones del cumplimiento de no consumo de tabaco en espacios
público especificados, o las inspecciones veterinarias dirigidas a las industrias ganaderas,
con la elaboración y promoción de campañas de educación y concienciación en
accidentes de tránsito o en vacunación infantil, con planes de educación en la escuela o
en el medio laboral o con campañas en los medios y en las redes de comunicación social
Profesionales de Salud Pública monitorean y diagnostican los problemas de salud de
comunidades enteras y promueven prácticas y comportamientos saludables para
garantizar que las poblaciones se mantengan saludables. Una forma de ilustrar la
amplitud de la Salud Pública es mirar a algunas campañas de Salud Pública notables:
•
La vacunación y el control de las enfermedades infecciosas
•
La seguridad de vehículos de motor
•
Lugares de trabajo más seguros
•
Alimentos más seguros y saludables
•
El agua potable
•
Madres y bebés más saludables y el acceso a la planificación familiar
•
Disminución de las muertes por enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular
•
Reconocimiento del consumo de tabaco como un peligro para la salud.
El concepto de las funciones esenciales de la
Salud Publica –FESP- y su relación con el ejercicio
de la Salud Pública
y el fortalecimiento de la
función rectora de las autoridades sanitarias.
Las Funciones Esenciales de la Salud Pública –FESP- son procesos y movimientos que
permiten un mejor desempeño de la gestión en salud pública. La importancia estratégica
de las funciones esenciales de salud pública (tales como: vigilancia, monitoreo y
promoción de la salud), de donde se derivan las funciones esenciales de la salud pública
para las américas,
radica en la generación por parte del sistema de salud de una
respuesta efectiva, eficiente y de calidad a intereses colectivos en materia de salud.
El concepto de Salud Pública en el que se basa la definición de las FESP es el de la
intervención colectiva, tanto del Estado como de la sociedad civil, orientada a proteger y
mejorar la salud de las personas.
La definición de las FESP, va más allá de los servicios de salud a comunidades o de las
intervenciones de carácter comunitario dirigidas a la población, e incluye también la
responsabilidad de asegurar el acceso a los servicios y la calidad de la atención de la
salud.
Abarca, asimismo, las acciones de fomento de la salud y de desarrollo del personal que
trabaja en la salud pública. Así pues, no se refiere a la Salud Pública como una disciplina
académica, sino como una práctica social de naturaleza interdisciplinaria. Se trata, por
otro lado, de una conceptualización que va más allá de la noción de bienes públicos con
externalidades positivas para la salud, ya que comprende bienes semiprivados o privados
cuyas dimensiones hacen que su repercusión sobre la salud colectiva sea un factor
importante.
La noción de Salud Pública se confunde con frecuencia con la de responsabilidad del
Estado en materia de salud, cuando en realidad no son sinónimos. El funcionamiento de
la Salud Pública va más allá de las tareas propias del Estado y no abarca todo lo que el
Estado puede hacer en el campo de la salud. Si bien existe una serie de
responsabilidades indelegables a cargo del Estado en la ejecución o en la garantía del
cumplimiento de las FESP, éstas solo representan una fracción de sus responsabilidades
en el ámbito de la salud. En consecuencia, las FESP han sido definidas como:
Las condiciones estructurales y los elementos de desarrollo institucional que
permiten un mejor desempeño del ejercicio de la Salud Pública.
Fig. Funciones esenciales de la Salud Publica 7
FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA (FESP)
La Organización Panamericana de la Salud por medio de la Iniciativa "La Salud Pública en
las Américas", definió once (11) FESP,
Las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) describen las competencias y
acciones necesarias por parte de los sistemas de salud para alcanzar el objetivo central
de la Salud Pública, que es el mejorar la salud de las poblaciones.
FUNCION ESENCIAL DE
SALUD PUBLICA (FESP)
CONTENIDO
FESP 1: Monitoreo y Evaluación actualizada de la situación y tendencias de
análisis de la situación de salud del país y de sus determinantes, con especial
salud de la población
énfasis en la identificación de desigualdades en los
riesgos, en los daños y en el acceso a los servicios.
FESP 2: Vigilancia de
Salud
Pública,
investigación y control
de riesgos y daños en
Salud Pública
FESP 3: Promoción de la
salud
FESP 4: Participación
social refuerzo del
poder de los
ciudadanos sanitaria
nacional en salud
FESP 5: Desarrollo de
políticas, planes y
capacidad de gestión
que apoyen los
esfuerzos en salud
pública y contribuyan a
la rectoría
FESP 6: Regulación y
fiscalización en salud
pública
Capacidad para hacer investigación y vigilancia de
brotes epidémicos y patrones de presentación de
enfermedades transmisibles y no transmisibles,
accidentes y exposición a sustancias tóxicas o
agentes ambientales nocivos para la salud para
activar una respuesta rápida, dirigida al control de
problemas de salud o riesgos específicos.
Acciones de promoción de la salud en la comunidad y
desarrollo de programas para reducir riesgos y daños
a la salud que cuenten con una activa participación
ciudadana.
Facilitación de la participación de la comunidad
organizada en programas de prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación
Definición de los objetivos nacionales de salud pública
para apoyar el papel de rectoría del Ministerio de
Salud, o su equivalente, en lo que respecta a la
definición de los objetivos y prioridades para el
conjunto del sistema de salud.
Desarrollo y fiscalización del cumplimiento de los
códigos sanitarios y/o las normas dirigidas al control
de los riesgos de salud derivados de la calidad del
ambiente; acreditación y control de la calidad de los
servicios médicos; certificación de calidad de nuevos
fármacos y sustancias biológicas para uso médico,
equipos, otras tecnologías y cualquier otra actividad
que
implique
el cumplimiento de leyes y
reglamentos dirigidos a proteger la salud pública.
FESP 7: Evaluación y
promoción del acceso
equitativo de la población
a los servicios de salud
necesarios
Promoción de la equidad en el acceso a la
atención de salud, que incluye la evaluación y la
promoción del acceso efectivo de todos los
ciudadanos a los servicios de salud necesarios.
Educación, capacitación y evaluación del personal de
salud pública para identificar las necesidades de
servicios de salud pública y atención de salud,
enfrentar con eficiencia los problemas prioritarios y
evaluar adecuadamente las acciones de salud pública.
FESP 9: Garantía de
Promoción
de
la
existencia
de
sistemas
calidad de los servicios de permanentes de garantía de calidad y desarrollo de
salud individual y colectiva
un sistema de monitoreo permanente de los
resultados de las evaluaciones hechas mediante esos
sistemas.
FESP 8: Desarrollo de
recursos humanos y
capacitación en Salud
Pública
FESP 10:
Investigación,
desarrollo e
implementación de
soluciones innovadoras
en Salud Pública
Innovación constante, que va desde los esfuerzos de
investigación aplicada para impulsar cambios en las
prácticas de salud pública hasta los esfuerzos de
investigación científica formal.
FESP 11: Reducción del
impacto de emergencias y
desastres en salud
Planificación y ejecución de acciones de prevención,
mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación
temprana relacionadas con la salud pública.
HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA EN GUATEMALA
En 1703 egresa el primer Bachiller de Medicina de la Real y Pontificia Universidad de San
Carlos de Guatemala.
Principalmente durante el régimen de MARIANO GALVEZ durante los años 1831-1838, para
afrontar las epidemias, se dio gran importancia a las medidas de salud pública entre las
cuales se citan las siguientes:
1. Cortar comunicaciones marítimas con países.
2. Evitar toda agrupación en funciones públicas, inclusive liberación de presos.
3. Establecer cordones sanitarios y cuarentenas.
4. Aplicar medidas de asilamiento en los llamados lazaretos y hospitales.
Luego durante la Constitución Política del 13 de marzo de 1945 se crea los Ministerios y
Ministros de Estado.
El Ministerio de Salud, ha tenido diversos cambios en lo que se refiere a su organización.
Inicialmente llamado, Dirección General de Servicios de Salud, cuando se crea también, el
Consejo Nacional de Salud.
En el año 1969 fue reorganizado nuevamente el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social (MSPAS) estableciendo las divisiones en la Dirección General de Servicios de Salud
como:
 Salud Materno Infantil y Familiar
 Epidemiología
 Saneamiento Ambiental
 Servicios Técnicos Generales
 Subdirecciones normativa y ejecutiva
 Cinco regiones y Áreas de Salud.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) garantiza la prestación de
servicios gratuitos a aquellas personas y sus familias, cuyo ingreso personal no les permita
costear parte o la totalidad de los servicios de salud prestados. Cuenta en total con 1304
establecimientos de salud de diversa complejidad.
El financiamiento de la salud proviene de bolsillo de hogares principalmente, Gobierno
Central, empresas y Cooperación Internacional.
La principal estrategia del Ministerio de Salud para la prestación de servicios básicos y
aumento de cobertura es el Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS) que presta
servicios a la población con énfasis en la mujer, en la niñez y riesgos ambientales.
El sistema de salud de Guatemala está segmentado en varios sub-sistemas, los cuales
brindan atención a diferentes usuarios. A pesar del funcionamiento de los sub-sistemas no
existe la cobertura total.
La Situación Epidemiológica 2014, las primeras cuatro causas de morbilidad general son:
infecciones respiratorias agudas, anemia, parasitismo intestinal, desnutricion lo que
representa el 75% del total de las consultas. Al realizar acciones preventivas se lograría
reducir significativamente las mismas.
Guatemala, es considerado el tercer país con más altos índices de muerte materna en
América Latina, la razón de mortalidad materna es 110 por 100,000 nacidos vivos (año
2014); la tasa de mortalidad infantil es de 30 muertes por 1,000 nacidos vivos para el mismo
periodo.
A principios del 2012 se encontró en el SIAS, material que impulsa la estrategia de
municipios saludables, definida como aquel municipio donde todas sus autoridades,
instituciones, organizaciones y ciudadanos trabajan conjuntamente para mejorar la salud y
la calidad de vida de su población, mediante la promoción y el fortalecimiento de la
participación ciudadana; la promoción e implementación de políticas públicas saludables; el
mejoramiento de los ambientes y entornos; la promoción de prácticas de vida saludables y
la mejora continua de la calidad de sus servicios públicos (salud, educación, etc.).
En la actualidad, se habla de una ineficiencia del sistema de salud para poder cumplir con
su tarea de protección a la calidad de la atención, porque no se ha fortalecido con éxito la
institucionalidad de sus políticas, los procesos y las operaciones no funcionan bien y
tampoco se coordinan las políticas de salud con las sociales. Aumentado por evidencias de
casos de corrupción, anomalías que tienen que ver con distintos ámbitos, como recursos
humanos, transparencia y algunos aspectos de construcción de infraestructuras en procesos
de licitación de compras y construcción de infraestructura hospitalaria, dirigidos a ciertos
oferentes así como la contratación de “plazas fantasma” y sustracción de medicamentos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Navarro V, Concepto actual de salud pública; [en línea] [consultado el 10 de mayo 2014] Disponible en:
http://uiip.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/fundamentos/navarro.pdf
2.
Moiso A, Introducción a la salud pública. [En línea] [Consultado 25 de marzo 2013]Disponible en:
http://www.ms.gba.gov.ar/Laboratorio/Capacitacion/ModSaludPublica.pdf
3.
Funciones esenciales de salud pública Organización Panamericana de la Salud OPS [en línea] [consultado
el 23 de abril 2014] Disponible en: http://w ww.paho.org/spanish/dpm/shd/hp/FESP.htm
4.
Martínez Hernández J. Nociones de Salud Pública. Segunda edición. Editorial Díaz Santos. 2013. [en línea]
[consultado el
26 de junio 2015] Disponible en: https://books.google.com.gt/books?id=rfZAw AAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
5.
Organización Panamericana de la Salud La Salud Pública en las Américas. Nuevos Conceptos, Análisis del
Desempeño y Bases para la Acción Washington, D.C.: OPS, Publicación Científica y Técnica No. 589. [En línea]
[Consultado
el
26
de
junio
2015]
Disponible
en:
http://new .paho.org/hq/dmdocuments/2010/FESP_Salud_Publica_en_las_Americas.pdf
6.
Trade, foreign policy, diplomacy and health Glossary of globalization, trade and health terms HO.[en línea]
[consultado el
28 de junio 2015] Disponible en: http://w w w .w ho.int/trade/glossary/story076/en/
7.
Caja de herramientas comunitarias. Work Group for Community Health and Development. University of
Kansashttp. [en línea] [consultado el 28 de junio 2015] disponible en: ://ctb.ku.edu/es/tabla-decontenidos/vision-general/modelos-de-desarrollo-para-la-salud-en-la-comunidad/diez-servicios- esenciales-desalud-publicos/principal
8.
Historia de la salud pública en guatemala - chapinero [En línea] [Consultado el 26 de noviembre 2015]
Disponible en: alvinw inter91.blogspot.com/2014/01/historia-de-la-salud-publica-en.html
9.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social - Reseña ... [En línea] [Consultado el
en: www.mspas.gob.gt/index.php/en/resena-historica.html
10.
Ministro señala que hay evidencia de corrupción en ... [En línea] [Consultado el
lahora.gt/ministro-senala-que-hay-evidencia-de-corrupcion-en-ministerio...
12 Ener o 2016] Disponible
13 Ener o 2016] Disponible en:
11.
La problemática de la salud en Guatemala - La Hora[En línea] [Consultado el
en: lahora.gt/la-problematica-de-la-salud-en-guatemala/
13 de noviembre 2016] Disponible
SEMANA 2
Lic. Carlos Augusto Velásquez Rodríguez
Compilado con fines didácticos
LEYES GENERALES DE LA DIALECTICA
CONSIDERACIÓN GENERAL
La palabra dialéctica procede del griego dialegomai que significa dialogo, conversación
polémica. La dialéctica es la manera de llegar a la verdad mediante la discusión y lucha de
opiniones tratando de descubrir contradicciones en las argumentaciones del interlocutor.
SINTESIS
Existen tres leyes generales de la dialéctica, las cuales se manifiestan en toda la realidad
existente. La ley de la unidad y lucha de contrarios, afirma que cada realidad proyecta su
opuesto; de la pugna entre ambos surge una nueva realidad que a su vez proyecta lo
opuesto. La ley del salto de los cambios cuantitativos en cualitativos, sostiene que los
cambios que sufren las cosas llegan hasta un punto en donde ocurre un cambio cualitativo
que las transforma en su opuesto. La ley de la negación de la negación, indica que al
transformarse una cosa en su opuesto este tarde o temprano se transformará en otro
opuesto que será igual al primero, pero cualitativamente superior.
La dialéctica se ha preocupado por descubrir a qué obedece que la realidad se transforme y
se desarrolle gradualmente. Por ello, la dialéctica se establece como el método filosófico
que permite conocer la realidad, el mundo, dentro de su devenir. En los estudios dialécticos
se han establecido tres leyes generales, las cuales explican rigen esos cambios. Es decir, a
partir de la premisa de que el mundo está en constante cambio y que todo está
concatenado, las leyes generales de la dialéctica explican por qué ocurren esos cambios y a
qué obedece que todos los elementos de la realidad estén relacionados entre sí.
UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS
Esta ley indica que en la esencia de todo lo que existe coexisten los opuestos, los que se
presuponen. Es decir, en un ser vivo están implícitas real y potencialmente, la vida y la
muerte. Lo mismo ocurre con las ideas: se presentan siempre como parejas de o opuesto.
El significado de una idea o un conocimiento depende y genera el significado de la idea
opuesta. Por ejemplo, la idea de lo “bueno” sería imposible si no existiera junto y en
oposición a la idea de lo “malo”. Aunque son ideas opuestas, no puede existir la una sin la
otra. Esto explica el por qué a pesar de que los grandes teólogos afirman que no existe el
demonio (o como se le quiera llamar) las personas no pueden concebir la idea de Dios (lo
bueno) sin la idea de lo malo.
Ahora bien, la coexistencia de los opuestos en una misma realidad da como resultado una
lucha perenne entre ambos. Los opuestos están en choque constante y este genera todos
los cambios. El desarrollo del mundo es provocado por esta lucha que se establece al
interior de todo lo existente.
En el mundo del conocimiento, sabemos que siempre que la ciencia descubre un nuevo
conocimiento, este se opone al anterior y lo sustituye. Empero, sin el conocimiento anterior
no se hubiera comprendido el nuevo. A la vez, este nuevo conocimiento está destinado a
dar paso a otro novísimo. Todos los cambios ocurren porque uno de los opuestos ha
vencido al otro. Esta ley explica las razones por las que todo cambia incesantemente. Por lo
tanto, es la ley que explica el desarrollo constante de la realidad.
Para conocer un fenómeno o realidad es necesario buscar en él la lucha de opuestos que se
establece. De esa manera se puede prever la dirección que adquirirán los cambios. Esta
es la ley que mejor refleja la naturaleza dialéctica de las cosas. Un pensamiento idealista
cree que los opuestos existen por separado, sin relación entre sí. Sin embargo, la ciencia
ha demostrado que todo cuanto existe la hace merced a esta coincidencia y divergencia
simultánea de opuestos.
La determinación de los opuestos y de su significado no es absoluta; depende de las
circunstancias y de los elementos que se tomen en cuenta. Por ejemplo, el caso propuesto
en la sección “Antes de empezar…”: los significados de las palabras “lejos” y “cerca”. Es
lejos lo que no es cerca y viceversa. Pero algo que para un contexto es lejos puede ser
cerca en otro contexto. La distancia de Guatemala a San Salvador será cerca si se le
opone a la distancia entre Guatemala y Pekín; pero será lejos si se le opone a la distanc ia
entre Guatemala y El Progreso. De igual manera, dos conceptos que en un contexto
pueden ser opuestos, en otro pueden ser afines.
Ello depende del elemento de síntesis entre ambos. Por ejemplo, los colores blanco y negro
serán opuestos si se consideran desde la perspectiva del color; pero son afines si, en tanto
que colores se les opone a los sabores dulce o agrio.
SALTO DE LOS CAMBIOS CUANTITATIVOS A CUALITATIVOS
Se dice que un cambio es cuantitativo cuando no provoca la transformación de la esencia
del objeto cambiado. Por ejemplo, un cuaderno sigue siendo cuaderno, después de que el
estudiante escribe en él algunos apuntes. El cuaderno sufrió algunos cambios cuantitativos;
sin embargo, estos no alteraron su naturaleza. Los cambios cuantitativos representan el
crecimiento que un objeto o realidad experimenta sin que pierda su esencia.
Se dice que un cambio es cualitativo cuando provoca una transformación de la esencia del
objeto que cambia, Por ejemplo, si se prende fuego al mismo cuaderno del ejemplo
anterior, este dejará de ser cuaderno y se convertirá en cenizas o carbón. Es decir, el
cuaderno sufrirá un cambio cualitativo pues su naturaleza se transformará. A través de los
cambios cualitativos la realidad evoluciona y se transforma en algo distinto cada vez.
El pensamiento materialista mecanicista plantea que solo existen los cambios cuantitativos.
Es decir, las cosas cambian, pero nunca podrían ser su contrario. En cambio, la ciencia ha
descubierto que todo lo que existe sufre cambios cualitativos tarde o temprano.
La ley del tránsito de los cambios cuantitativos en cambios cualitativos afirma que la
acumulación progresiva de cambios cuantitativos tarde o temprano dará como resultado un
cambio cualitativo. Veamos este ejemplo: un niño sufre cambios día con día: le crece el
pelo, su estatura aumenta, conoce nuevas personas, aprende algo nuevo en la escuela. Etc.
Todos estos cambios son cuantitativos puesto que no provocan que el niño deje de serlo.
Sin embargo, los cambios biológicos se van acumulando hasta provocar que el niño cambie
de voz, logre una estatura alta, los huesos se le alarguen, el vello púbico aparezca, etc.
Sus conocimientos se van acumulando hasta lograr que el niño deje el pensamiento mágico
que tenía y constituya un pensamiento más realista.
Sus amistades se van ampliando hasta lograr que el niño ya no vea a la familia como la
única fuente de cariño y sentimientos. Todos esos cambios físicos, psicológicos y sociales
provocaron un cambio cualitativo pues lograron convertir a un niño en adolecente y luego a
este en adulto.
Lo mismo ocurre en el mundo del conocimiento. Las ideas, los pensamientos van sufriendo
transformaciones paulatinas. De un niño se dice que no sabe leer cuando llega a la escuela.
En ella recibe instrucción día a día que lo va preparando. Los primeros días podrá deletrear
algunas palabras pero no sabrá leer apropiadamente. Su conocimiento de las letras
constituirá un cambio cuantitativo, puesto que no ha provocado que él deje de ser
analfabeta. Sin embargo, la acumulación de conocimientos y destrezas provocarán un
cambio cualitativo. Dejará de ser analfabeta y se convertirá en un niño alfabetizado.
A los estudiantes de medicina les ocurre lo mismo. Los conocimientos que adquieren en
cada curso provocan cambios cuantitativos respecto a sus concepciones médicas. Sin
embargo, la acumulación general de todos sus conocimientos los convertirán en médicos.
De la acumulación de cambios cuantitativos en su intelecto, surgirá un cambio cualitativo.
Pero el cambio cualitativo sería imposible si no ocurren los cambios cuantitativos. Un
estudiante de medicina no podrá ser médico y cirujano (cambio cualitativo) si no ha ganado
todos y cada uno de los cursos del currículo (cambios cuantitativos). Como se puede
observar, la ley del salto de los cambios cuantitativos en cualitativos explico cómo y de qué
manera ocurren los cambios de la realidad. Por lo tanto, cómo y de qué manera se verifica
el desarrollo del mundo y del conocimiento.
Ahora bien, la determinación de si un cambio es cuantitativo o cualitativo depende también
de las circunstancias y criterios que se tomen en cuenta; es decir, de los opuestos que se
consideren. Por ejemplo, el paso de niño a adolecente será cualitativo si se le analiza
desde la perspectiva de la niñez (alguien deja de ser niño; pierde la esencia de su niñez).
En cambio, será una transformación cuantitativa si se le considera desde la óptica de la vida
de dicha persona: a pesar de que le cambiaron algunos aspectos físicos, ps icológicos y
sociales, sigue siendo una persona.
NEGACION DE LA NEGACION
Cuando un objeto o idea sufre un cambio cualitativo, el objeto resultante es una negación
del objeto anterior. Por ejemplo, la muerte de un ser humano es la negación de la vida. Sin
embargo, del organismo muerto, tarde o temprano surgirá una nueva forma de vida.
Esta negará a la muerte anterior, que a su vez había negado a la vida inicial. Por lo tanto,
esta nueva forma de vida será una negación de la negación de la vida anterior.
La ley de la negación de la negación explica cómo ocurre el desarrollo por saltos y en
espiral. ¿Qué significa el desarrollo por saltos? Implica que cada nueva realidad
involucra un salto desde una realidad anterior (vieja) y contiene potencialm ente los
elementos positivos de esta. Por lo tanto, cada cambio cualitativo significa un salto en el
desarrollo de la realidad. Por ejemplo, el cambio cualitativo que represento la unión de
átomos de hidrógeno con átomos de oxígeno constituyo en su momento la negación de
ambos átomos. Sin embargo, significó un salto
¿Qué significa desarrollo en espiral? Simboliza que cuando ocurre la negación de la
negación, el producto de esta última vuelve a ser esencialmente lo que era antes de la
primera negación. Sin embargo, vuelve a serlo pero de una mejor manera, más
desarrollada y evolucionada. Por ejemplo, cuando desapareció el hombre de Cromañón
surgió el homo sapiens. Este negaba al anterior, pero lo superaba. Este desarrollo por
saltos elimina la teoría, la cual planteaba que nada evoluciona porque todo vuelve a ser
como al principio. El desarrollo en espiral, en cambio, plantea que, por el contrario, nada
vuelve a ser como antes. Si bien después del día viene la noche y luego nuevamente el día,
este segundo día no puede ser el mismo que el primero. Aparentemente son iguales, pero
en realidad son diferentes.
Esta ley también explica que cuando ocurre un cambio cualitativo, esto no destruye
totalmente al objeto anterior. Más bien, conserva de él elementos esenciales, pero más
desarrollados. Por ejemplo, cuando surgieron nuevas especies de animales, estas
significaban la negación de las especies anteriores, que dejaban de existir. Sin embargo,
cada vez las especies estaban mejor adaptadas a su medio. Otro ejemplo: el ser humano,
como negación de las especies de primates anteriores, conservó los mejores rasgos de
estas, pero las mejoró paulatinamente. Afanasiev (1985) explica esta ley así:
“Lo nuevo no es enteramente nuevo. Al transformarse, ya está preparando las
premisas y condiciones necesarias para el surgimiento de algo más nuevo y
perfecto (…) Esta es la ley de la negación de la negación, es decir, la negación
de lo que antes destruyó a lo viejo, la sustitución de lo nuevo por algo que es
todavía más nuevo: lo novísimo. Pero este producto de la segunda negación, a
su vez, será nuevamente negado, superado y así sucesivamente.”
La ley de la negación de la negación, en tanto que ley general, se aplica también al
conocimiento. Las ideas de una persona constantemente evolucionan. Una persona puede
estar a favor de la pena de muerte. Precisamente porque se debe aplicar a personas que
no han respetado el derecho a la vida de sus víctimas. Sin embargo, al estar en contacta
con las teorías jurídicas y axiológicas más desarrolladas comprenderá que precisamente,
toda sociedad se organiza con el fin de garantizar y fomentar el derecho a la vida; por lo
tanto, la pena de muerte atenta contra ese elemental principio. Además, conforme avance
en sus conocimientos legales comprenderá que la sociedad en general, y no solo los
asesinos, irrespetan el derecho a la vida de la mayoría de la población… Paulatinamente,
llegará a la conclusión de que más que al asesino, se debe reformar a la sociedad
desarrollada. Habrá negado la negación anterior. Sin embargo, conservará de ella la
esencia: habrá fortalecido su convicción de que el respeto a la persona humana es
fundamental para el buen desarrollo de la sociedad.
CATEGORIAS DEL CONOCIMIENTO DIALECTICO
SINTESIS
Se llama categorías a los conceptos fundamentales y generales a partir de los cuales
se elaboran los conocimientos. Cada una de ellas se agrupa con su opuesta. Las
principales categorías son: fenómeno y esencia; causa y efecto; necesidad y
causalidad; contenido y forma; posibilidad y realidad; particularidad y universalidad.
El conocimiento de dichas categorías es determinante para saber cómo son los
cambios que sufre la realidad; cuáles son sus causas y que consecuencias traerán
consigo.
Se llama categorías a los conceptos fundamentales y generales que deben tomarse en
cuenta para la elaboración de cualquier conocimiento. Son como los conceptos esenciales
de los que parte el ser humano para reflejar la realidad en su conciencia. Se desarrollan en
correspondencia con el movimiento de la realidad y del conocimiento de la misma por parte
del ser humano.
Las categorías son el reflejo y la aplicación de las leyes generales de la dialéctica. Por ello
todas se hallan vinculadas entre sí y se encuentran en constante desarrollo y evolución. Lo
anterior las convierte en premisas necesarias para el desarrollo del conocimiento científico.
De acuerdo con la ley de unidad y lucha de contrarios, las categorías de la dialéctica
suelen analizarse por parejas de opuestos. Esto significa que cada categoría genera – y es
generada por otra de la misma naturaleza, con la cual se complementa y opone. Las
principales categorías de la dialéctica son:
 fenómeno y esencia
 causa y efecto
 necesidad y casualidad
 contenido y forma
 posibilidad y realidad
 particular y universal
Para facilitar su estudio abordaremos cada una de ellas en tres apartados: definición,
características y unidad y oposición.
FENOMENO Y ESENCIA
Definición.
Se llama esencia a las características que definen un fenómeno como tal. Por ejemplo, una
característica esencial del ser humano es su capacidad de razonamiento. Esto lo diferencia
de otros seres y lo hace único. Se llama fenómeno a la forma concreta en que se presenta
una esencia en un objeto determinado. Por ejemplo, aunque todo ser humano es racional,
cada uno es diferente: se ríe de una manera, usa el pelo de tal forma, tiene determinada
edad, etc. Estas características particulares constituyen sus fenómenos.
Características.
El ser humano, para conocer solo percibe fenómenos. Sin embargo, detrás de cada
fenómeno busca su esencia. Aunque sus sentidos (la vista, el tacto, el olfato, la audición)
solo captan fenómenos concretos (características particulares de un fenómeno concreto) su
mente está abstrayendo y generalizando; buscando en ello lo esencial. Precisamente,
cuando encuentra esto ha logrado el conocimiento del objeto.
Unidad y oposición. La esencia siempre se manifiesta en fenómenos y los fenómenos son
siempre la manifestación de esencias. Entre dos objetos de la misma especie, los
fenómenos son diferentes. Sin embargo, poseen la misma esencia. Por ejemplo, cada ser
humano es diferente al resto, aunque todos los seres humanos poseen las mismas
características esenciales. Fenómeno y esencia son opuestos. El fenómeno es perceptible
mientras la esencia es solo inteligible, razonable, en abstracto. Conocer un fenómeno
significa descubrir su esencia. De igual manera, conocer la esencia de algo significa
identificarla en diversos fenómenos. Por otra parte, la esencia no existe en sí misma. Es
una abstracción intelectual realizada por el ser humano cuando percibe determinados
fenómenos.
CAUSA Y EFECTO
Definición.
Se llama causa al fenómeno o complejo de fenómenos que en el universo da origen a otro
fenómeno. Se llama efecto al fenómeno producto de otro fenómeno.
Características.
Ningún fenómeno está aislado. Existe una concatenación necesaria y esencial entre causas
y efectos de cada uno de ellos. No hay fenómeno que no sea producto de una causa y que
a la vez no sea causa de un nuevo fenómeno. Toda causa precede siempre temporalmente
a su efecto. Determinar si algo es causa o efecto, depende de las circunstancias concretas.
Todo puede ser efecto y causa a la vez.
Existen causas esenciales e indirectas. Las causas esenciales son internas y pertenecen
a la naturaleza y esencia misma de los fenómenos. Por ejemplo, que un grano de maíz sea
causa de una milpa (efecto) es algo que está determinado necesariamente por la naturaleza
misma de la semilla. De una semilla de maíz necesariamente solo puede nacer milpa
debido a sus causas esenciales. En cambio, las causas indirectas o externas son las
condiciones exteriores en las que se presenta un fenómeno y que pueden producir como
efecto el desarrollo de este. Para que un fenómeno sea causa esencial de otro, requiere
que se presenten determinadas causas externas o condiciones. Por ejemplo, una semilla
de maíz es causa de una milpa si se reúnen ciertas condiciones como: estar sembrada en
tierra, tener agua suficiente, clima apropiado etc. Todas las condiciones se definen como
causas indirectas o externas.
Gracias al conocimiento de las causas esenciales el ser humano puede acomodar las
causas externas; es decir, transformar las condiciones para acelerar o retrasar un efecto.
Por ejemplo, para acelerar el crecimiento de una milpa (efecto) se puede alterar las
condiciones o causas externas; abonar la tierra, darle riego artificial, etc.
Unidad y oposición. Una causa puede producir diversos efectos y un efecto puede ser
producido por diversas causas. Por ejemplo, para el nacimiento de un gato (efecto) se
requieren varias causas esenciales como la unión necesaria entre esperma y óvulo de la
misma especie, un proceso de fecundación y un proceso de desarrollo embrionario.
Además, se requiere la confluencia de diversas condiciones (causas externas) como
determinadas características de salud, condiciones ambientales, etc. La causa genera el
efecto y lo presupone en calidad de su opuesto.
NECESIDAD Y CASUALIDAD
Definición.
Se dice que algo es necesario cuando su presencia o acción es inevitable e independiente
de la voluntad humana. Necesidad es lo que inevitablemente ocurre. Tiene su causa en
nexos internos o en la esencia misma de las cosas. Por ejemplo, si se suspende un cuerpo
en el aire, necesariamente caerá a la tierra. Otro ejemplo: si un poco de agua, en estado
líquido se coloca a 100º C, necesariamente hervirá.
Casualidad es lo que ocurre debido a causas indirectas. Es decir, tiene su causa no en la
esencia misma sino en las condiciones externas o fenoménicas del objeto que cambia. Por
ejemplo, el tiempo que tarda el cuerpo suspendido en caer a la tierra es casual pues
depende de condiciones como el peso, volumen, concentración, etc. del mismo cuerpo.
Otro ejemplo: el tiempo que tarde el agua en hervir depende de elementos casuales como
la cantidad de calor que se le ponga, el tipo de recipiente en el que se coloque, etc. La
casualidad carece de carácter obligatorio. No proviene de la naturaleza intrínseca del objeto
dado. Por ello es inestable y temporal. No se puede cambiar la necesidad de que el agua
hierva a 100º C. En cambio, sí se pueden modificar los elementos casuales para que esa
necesidad ocurra.
Características.
La necesidad es independiente de la voluntad del ser humano. Por ello, la ciencia busca los
elementos necesarios de los fenómenos para actuar sobre ellos y modificarlos a su
conveniencia. Al conocer los elementos necesarios, el ser humano estará en condiciones
de modificar las casualidades que ocurren a su alrededor. La necesidad y la casualidad son
susceptibles de cambios recíprocos. La casualidad se convierte en necesidad y viceversa.
Lo que bajo ciertas condiciones es casual, bajo condiciones diferentes es necesario.
Unidad y oposición. Cualquier forma en que hierva el agua será una casualidad. Pero el
que el agua hierva es una necesidad. La necesidad se abre paso por medio de una serie de
casualidades. Esto significa que no puede ocurrir un hecho necesario si no es dentro de
una serie de hechos casuales. Por ejemplo, la muerte de todo ser vivo es necesaria. Ocurre
tarde o temprano. Sin embargo, ese hecho se puede ir desarrollando poco a poco, desde el
nacimiento, con cada suceso en la vida del ser. Todos esos sucesos son casuales y
conforme pasan acercan más el cumplimiento del hecho necesario de la muerte.
El proceso de la necesidad ocurre siempre en determinadas condiciones casuales. La
casualidad complementa la necesidad.
Es el modo en que esta se presenta. El ser humano modifica estas para retardar o acelerar
el cumplimiento de la necesidad. Busca siempre la modificación de la necesidad de la
naturaleza. Todas las conquistas de la ciencia han sido posibles gracias al conocimiento de
los hechos necesarios en la naturaleza. El principal objetivo de la ciencia es precisamente
descubrir las relaciones necesarias que se ocultan bajo el aspecto exterior, casual. Sin
embargo, debe de estar consciente de que toda necesidad se cumple siempre a partir de
casualidades, que influyen en su desarrollo.
CONTENIDO Y FORMA
Definición.
El contenido es el aspecto interno; el conjunto de elementos materiales o intelectuales que
constituyen una realidad. La forma es la organización o estructuración del contenido. Es la
expresión de este; su apariencia externa. El contenido de una puerta sería su materialidad
misma: un conjunto de tablas, y de hierros. En cambio, la forma sería la estructura de
puerta misma, el modo como están relacionadas las tablas para funcionar como puerta;
también la disposición del hierro en clavos, bisagras, chapas, etc. En cuanto al mundo
intelectual, el contenido serían las ideas en sí mismas, los conceptos. En cambio, la forma
serían los signos mediante los cuales se representan. Por ejemplo, la idea de la fatalidad
(contenido) puede expresarse (forma) en una pintura, una novela o un discurso.
Características.
Todo contenido se expresa siempre en una forma. El ser humano solo percibe formas. De
ellas debe elaborar conocimientos para comprender su contenido. La forma está
determinada por el contenido. Existen dos clases de forma: externa e interna. La forma
externa se refiere al espacio que ocupa un cuerpo o una realidad. Por ejemplo, lo liso de la
superficie de una puerta, el color azul, sus dimensiones. La forma interna en cambio se
establece a partir de las relaciones que se establece entre los contenidos manifiestos en la
forma externa. Por ello se dice que es la forma de la forma.
Unidad y oposición. El contenido siempre se manifiesta por medio de una forma y la forma
siempre es manifestación del contenido. Sin embargo, el contenido siempre determina la
forma. De hecho, la realidad, el universo, no es más que el cambio incesante de forma del
mismo contenido.
REALIDAD Y POSIBILIDAD
Definición.
La realidad es el conjunto de objetos, fenómenos y procesos que existen. Lo real es lo que
existe objetivamente. Posibilidad es la realidad en potencia; es lo que puede existir si se
cumplen determinadas circunstancias. Si tengo una semilla de naranja, esta será la
realidad. De ella se derivan múltiples posibilidades. Por ejemplo, que germine y se
convierta en una planta; que no encuentre las condiciones para desarrollarse, muera, abone
la tierra y sirva como alimento para otra planta; que sirva como juguete a un niño; etc.
Características.
Las categorías de realidad y posibilidad tienen relación más evidente con las de causa y
efecto. Toda realidad actual significa la elección de múltiples posibilidades previas. Por
ejemplo, el hecho real de que esta computadora en la que trabajo esté aquí significó la
realización de una de múltiples posibilidades: que la comprara cualquier persona; que yo no
tuviera el dinero suficiente para comprarla, etcétera. Dentro de todos los posibles
compradores, yo me convertí en el comprador real. De igual manera, toda realidad actual
genera siempre múltiples posibilidades hacia el futuro. El estudiante que culmina sus
estudios de enseñanza media (realidad) se enfrenta con múltiples posibilidades de
desarrollo académico. La elección de la carrera de médico y cirujano solo fue una
posibilidad entre muchas otras.
Unidad y oposición. Toda realidad genera múltiples posibilidades y de todas las
posibilidades necesariamente devienen muchas realidades. Esto significa que no existe de
antemano una realidad generada por una posibilidad. En cada momento, la realidad se
enfrenta a múltiples posibilidades. Ninguna de ellas es independiente de las demás. Sin
embargo, para que un hecho ocurra, necesita estar incluido dentro de esas posibilidades;
además, deben conjugarse muchas posibilidades.
Con lo anterior se afirma el carácter histórico de la realidad. En el sentido social, estas
categorías demuestran que la historia se escribe en cada momento puesto que el ser
humano se enfrenta siempre con múltiples posibilidades de acción. Para hacer realidad
cualquiera de las posibilidades se deben tomar en cuenta múltiples factores posibles. De
ello se desprende que ninguna persona tiene su “destino” trazado. Cada quien debe
desarrollar su propia vida. Elegir sus mejores posibilidades para enfrentarse cada vez a una
mejor realidad.
PARTICULAR Y UNIVERSAL
Definición.
Particular es lo que tiene por cantidad la unidad, lo individual. Por ejemplo: Napoleón
Bonaparte, Grecia, etc. Pueden ser particulares fenómenos de la naturaleza o de la realidad
material, como una piedra o un ser humano. También pueden serlo pensamientos que
abarcan un solo objeto como el concepto Ley de la relatividad. Se llama universal al
grupo o clase de objetos caracterizados por poseer notas comunes a todos ellos. Se
manifiesta en el conocimiento a través de los conceptos generales, de los juicios universales
y de las leyes de la ciencia. Como ejemplo tomemos al agua. Lo universal sería la totalidad
de agua que existe en el universo; lo particular sería la de los mares o una molécula H2O
concreta y especifica.
Unidad y oposición. Todo lo que existe es particular. Es decir, posee características
propias que lo diferencian del resto de las cosas. Sin embargo, en cada objeto o realidad
particular se manifiestan características universales.
Por ejemplo, Luis de Lion, como escritor o persona, es un ente particular. Posee
características únicas e irrepetibles. Sin embargo, él, como persona, no es más que una
manifestación particular de lo humano. En él se concretan elementos universales de los
seres humanos como su raciocinio, inteligencia, capacidad de sentimientos, etc. Estos
elementos universales, presentes en todos los seres humanos, se concretan en lo particular:
Luis de Lion.
BIBLIOGRAFIA
Velásquez Rodríguez, Carlos Augusto. 20 LECCIONES DE FILOSOFIA. ECO Ediciones. Guatemala. Quinta edición, 2006. 286 pág.
Descargar