documento en texto completo - Actividad Cultural del Banco de la

Anuncio
ALGUNAS RAZONES POR LAS CUALES SE PRESENTA
LA EXPANSIÓN DE LAS LENGUAS:
EL CASO DEL ESPAÑOL EN ESTADOS UNIDOS Y BRASIL
Por: Ángela María Pérez Beltrán, PhD
Bogotá, 2010
Publicación 2014
0
ÍNDICE GENERAL
Preámbulo, 4
Presentación, 5
1. En torno al lenguaje, 11
1.1. El lenguaje como cultura, 17
2. Dignidad e igualdad de las lenguas, 23
2.1. Interés por las segundas lenguas, 31
2.1.1. La adquisición de una segunda lengua, 32
2.1.2. Aprendizaje de una segunda lengua, 33
3. “Globalización” y “fronteras”, algunas de las razones por las cuales adquieren
auge las lenguas, 40
3.1.Intentos de definición del término globalización: Mitos y realidades de la
globalización, 42
3.2.Globalización y cultura, 47
3.3.Cultura y comunicación, la globalización presente, 48
3.4.Fronteras móviles, 51
3.5.Hablemos puntualmente del Mercosur o Mercosul, 63
3.6.Nueva cara de América Latina, 65
4. Sobre el español, 71
4.1.Breve historia del español. Es propio del español las mudanzas, la
innovación, 72
4.2.Número de personas que hablan español en el mundo, 76
4.3.Presencia del español en el mundo actual, 76
4.4.Difusión del español, 80
4.5. Aportes de personas que fueron entrevistadas (originarias o viven en):
Francia, Bélgica, Italia, Suecia, Canadá, Europa del este, Shanghai, Arabia
Saudita y el Chad, 81
5. Sobre el inglés, 84
5.1.Breve historia del inglés, 85
5.2.Número de personas que hablan inglés en el mundo, 86
6. La “inmigración” y su papel en la expansión de las lenguas, el caso de los
Estados Unidos, 88
6.1.Concepto inmigración, razones, 89
6.2.Historia, censo actual y figuras que indican la fuerte presencia de lo hispano
o latino en Estados Unidos. La inmigración patente, 93
6.3.La difusión del español en Estados Unidos, 102
6.4.Aportes de entrevistados que son estadounidenses, 105
6.5.Aportes de entrevistados hispanohablantes que viven en Estados Unidos, 107
7. Sobre el portugués, 112
7.1.Breve historia del portugués y el encuentro del portugués y el español en
nuestro continente, 113
1
7.2.Número de personas que hablan portugués en el mundo, 115
8. Expansión del español en Brasil: el efecto del Mercosur y la ley educativa No.
11.161 de 2005, 115
8.1.Experiencias de brasileños, 119
8.2.Opiniones y experiencias de hispanohablantes que han vivido en Brasil, 123
9. Los negocios propician los vínculos entre los pueblos y con ello la expansión de
las lenguas, se abren las fronteras, 126
9.1.Un ejemplo, vínculos entre Colombia y Brasil, 127
9.2.Los negocios a nivel internacional propician la expatriación: la presencia de
la lengua del nuevo destino juega un papel importante, 130
9.2.1. El español forma parte clave en la vida de las “esposas de
expatriados”, el caso de dos brasileñas en Colombia, 131
Recapitulación de los aportes de los entrevistados, 134
Resumen y Conclusiones, 135
Bibliografía, 145
Primaria, 145
Secundaria, 150
Anexos, 152-176
Anexo: No. 1.1: Formato para hablantes que no tienen el español como lengua materna
Anexo: No. 1.2: Información: orden en que se recibió la respuesta, nombre y
nacionalidad de quien respondió el formato
Anexo: No. 1.3: Análisis de información personal y de la respuesta a la pregunta No. 6:
Pregunta No. 6: “¿En su país el español está adquiriendo auge? Sí o No, ¿por qué?”
Anexo: No. 1.4: Análisis de información a las preguntas No. 2, 3, 4, 5, 7 y 8 del
formato:
Pregunta No. 2: “¿Es el español fundamental en este momento de su vida? O ¿Ha sido
fundamental en algún momento de su vida? Explique su respuesta”
Pregunta No. 3: “¿El saber español le ayuda a entender la idiosincrasia
(comportamientos de colegas, amigos o conocidos) cuya lengua materna es el español?
Explique su respuesta”.
Pregunta No. 4: “¿Ha estudiado el español? ¿Dónde, cuándo, por cuánto tiempo? ¿Por
qué lo estudió o estudia? ¿Si no ha estudiado formalmente el español cómo lo adquirió?
Explique su respuesta”.
Pregunta No. 5: “¿Ha encontrado vínculos entre su lengua materna o demás lenguas que
habla con el español? ¿Cree que esto representa una ventaja o desventaja en su
desempeño al comunicarse en español? Explique su respuesta”.
Pregunta No. 7: Si desea compartir más experiencias relativas a la necesidad de saber
español para el desempeño en el mundo de los negocios favor coméntelas a
continuación.
Pregunta No. 8: Si desea compartir más experiencias relativas a la necesidad de saber
español para el desempeño en sus actividades de la vida cotidiana, relaciones
interpersonales en el hogar, amigos, actividades culturales, entre otras, favor
coméntelas.
2
Anexo: No. 2.1: Formato para hispanohablantes que viven en un país donde la lengua
materna no es el español
Anexo: No. 2.2: Transcripción de los aportes dados por los hispanohablantes y datos de
los colaboradores
3
ALGUNAS RAZONES POR LAS CUALES SE PRESENTA
LA EXPANSIÓN DE LAS LENGUAS:
EL CASO DEL ESPAÑOL EN ESTADOS UNIDOS Y BRASIL
Preámbulo
En cuanto a la definición del género: ensayo, acudo a Alfonso Reyes con aquella
afirmación que Édgar Montiel presenta en su escrito: “El ensayo americano”:
“Fue Alfonso Reyes quien definió al ensayo como el “centauro de los géneros”,
donde, “hay de todo y cabe todo, propio hijo caprichoso de una cultura que no
puede ya responder al orbe circular y cerrado de los antiguos, sino a la curva
abierta, al proceso en marcha, al etcétera”. Con precaución lo ubicó dentro de la
literatura ancilar, pues las bellas letras le prestan al ensayo sus atributos para
tratar temas que no son necesariamente literarios. La imagen del centauro
expresa bien la naturaleza compuesta del género, un territorio mudable donde se
concilian ciencia y arte, la razón y la emoción, el arco abierto a la novedad,
presto a congregar el rigor de los conceptos con el vuelo de las instituciones”
(www.ensayistas.org/critica/ensayo).
Ante la discusión de los géneros, específicamente la negación de las fronteras
explícitas entre estos, fue tratado el concepto de frontera, ente otros, por Benedetto
Croce, y más tarde por Alfonso Reyes, quienes lo han discutido satisfactoriamente,
según Emir Rodríguez Monegal. De acuerdo a Rodríguez Monegal, lo que le interesa
indicar, en este punto, no es el fundamento teórico de esta discusión sino su aplicación
práctica a una realidad literaria, cada día más evidente: “los géneros no han
desaparecido del todo pero sus fronteras continúan modificándose, borrándose hasta lo
indiscernible, produciendo obras que no responden ya a una sola categoría” (149).
4
El “centauro”, mitad hombre y mitad caballo, es allí donde hallo la combinación
perfecta para aproximarme a una lectura, a una creación, porque “las partes” son la
suma, el entrelazamiento de: razón, emoción, confusión, vigor y libertad. Por tanto,
comparto lo que Reyes, (1889-1959), dijo en su definición de ensayo y, por otro lado,
también comparto lo que escribió en 1932 en A vuelta de correo:
“La única manera de ser provechosamente nacional consiste en ser
generosamente universal, pues nunca la parte se entendió sin el todo. Claro es
que el conocimiento, la educación, tiene que comenzar por la parte: por eso
“universal” nunca se confunde con “descastado”. A esta universalidad enraizada
se dirige vigorosamente la literatura latinoamericana de hoy” (Xirau 1982: 203).
Esta última cita tiene un íntimo vínculo con el ensayo que viene a continuación,
el carácter de la universalidad que implícitamente conlleva un nuevo concepto de
frontera.
Presentación
Escoger un tema en torno “al español” me tomó tiempo. Venían a mi mente un
sin número de momentos profesionales, académicas y familiares que me remitían de
alguna manera a estudiar “el español” en un determinado contexto. De pronto, caí en
cuenta en que en los últimos cinco años he estado en contacto con varios brasileños y he
encontrado que muchos de ellos estudiaron o estudian el español por una u otra razón. A
este hecho se sumó el número de estadounidenses con quienes he tenido algún vínculo
desde 1987, familiares, amigos, colegas, alumnos y, que también estudiaron o estudian
el español como segunda lengua o lengua extranjera. Empecé a observar las dos
situaciones y poco a poco fui encontrando un perfil definido en cada caso, el
estadounidense y el brasileño. Es entonces, esta situación, la que me remitió a plantear
5
lo siguiente como idea para elaborar en este ensayo: “La expansión de las lenguas,
como el caso del español, se debe en gran parte a la globalización (comunicaciones y
negocios) y a la inmigración, términos que van aliados a la concepción de fronteras
(físicas, virtuales, mentales), y esto se aprecia, con ciertas particularidades, en los
Estados Unidos y en Brasil”.
Para confirmar esta tesis se acudió a una serie de lecturas que cubren temas
como: el lenguaje, el lenguaje y la cultura, la dignidad e igualdad de las lenguas, la
adquisición de una segunda lengua, la globalización, expresiones culturales,
redefinición de fronteras, acuerdos comerciales, historia de la lengua española, el
español en Estados Unidos, el español en Brasil, entre otros temas que fueron dando
forma al estudio y reflexión. También se analizaron textos sobre el porqué las lenguas
pueden adquirir auge en ciertos momentos de la historia de la humanidad.
Sumado a todo lo anterior, se realizó una entrevista virtual o telefónica con
personas cuya lengua materna no es el español y que en algún momento de sus vidas
han tenido o tienen contacto con esta lengua. Observar sus diferentes puntos de vista, las
razones que arguyen del porqué el español está adquiriendo o no fuerza en su país, me
remitió casi de inmediato al tema de la “globalización”.
Igualmente se estudiaron los aportes de hispanohablantes, entrevistados por
Internet o por teléfono, residentes en Estados Unidos, Brasil, Canadá y Suecia. Sus
percepciones de la presencia del español en el lugar en que residen y su análisis del
porqué el español es o no es interesante, necesario o valioso para los habitantes del país
en que viven, fueron material pertinente en este proyecto. Así mismo se tendrá presente
el hecho de que la lengua materna siguió siendo fundamental en la vida familiar, en las
relaciones sociales y en varios casos, en el trabajo.
6
Por último, quiero anotar que además he considerado como fuente de estudio mi
experiencia como docente del español como lengua materna y como docente de español
como segunda lengua o lengua extranjera. Por tanto, en este ensayo se escuchará el eco
y el encuentro de un sinnúmero de voces de libros, artículos periodísticos, noticias,
reseñas, correos electrónicos, entrevistas y experiencias de vida.
En cuanto a las personas entrevistadas, cuya lengua materna no es el español, a
continuación presento características del grupo y características individuales (este
material forma parte clave de las argumentaciones de este ensayo):

Participaron 45 personas, repartidas en 27 hombres y 18 mujeres.

Edades de quienes participaron:
Rango de edad
Número de personas
15 a 19 años
20 a 24 años
25 a 29 años
30 a 34 años
35 a 39 años
40 a 44 años
45 a 49 años
50 a 54 años
55 a 59 años
60 a 64 años
65 a 69 años
70 a 74 años
1
2
6
9
12
4
5
2
2
0
1
1

Participaron 2 estudiantes universitarios y 2 jubilados.

Participaron personas de 12 países, repartidas de la siguiente manera:
PAÍS DONDE NACIÓ




Brasil
Estados Unidos
Alemania
Francia
Número de personas que
participó
23
6
4
4
7








Bélgica
Canadá
Austria
India
Haití
Inglaterra
Italia
Chad
1
1
1
1
1
1
1
1

9 personas de las 45 viven en el presente en un país diferente al suyo.

En cuanto a las lenguas que hablan, todos son bilingües, en algún sentido
(el dominio de la segunda lengua no fue una pregunta puntual en el
formato-entrevista).

Cuadro de las lenguas maternas. Nota: 5 personas tienen dos lenguas
maternas o se presenta el caso lengua materna─lengua paterna; así: 1:
inglés-alemán; 1: alemán-francés; 1: francés-criollo; 1: francés-árabe
kabalaye; 1: inglés-hindi.
LENGUA MATERNA










portugués
inglés
francés
alemán
flamenco
hindi
criollo
italiano
árabe kabalaye
Número de personas que habla
esa lengua materna
23
9
7
6
1
1
1
1
1
Cuadro de las lenguas en el que se ve que 38 personas de las 45 hablan
por lo menos 3 lenguas. Muy pocas personas anotaron el nivel de
dominio de la segunda, tercer lengua, cuarta lengua y sucesivamente.
8
Lengua materna
-inglés, alemán
-alemán
-alemán
-inglés
-portugués
-alemán
-inglés
-portugués
-portugués
-flamenco
-francés
-francés
-portugués
-portugués
-portugués
-inglés, hindi
-portugués
-portugués
-portugués
-portugués
-portugués
-alemán, francés
-portugués
-alemán
-francés
-portugués
-portugués
-portugués
-francés
-francés, criollo
-portugués
-portugués
-portugués
-portugués
-italiano
-portugués
-portugués
-francés, árabe kabalaye
Otras lenguas que habla
-español, catalán, italiano, portugués, holandés, ruso, árabe
-español, inglés, francés, latín
-español, inglés, francés, italiano
-español, cantonés
-español, inglés
-español, inglés, italiano
-español, francés
-español, inglés
-español, inglés
-español, inglés, francés
-español, inglés, alemán
-español, inglés
-español, inglés
-español, inglés, italiano
-español, inglés
-español, urdu
-español, inglés
-español, inglés, francés, alemán, italiano
-español, inglés
-español, inglés
-español, inglés
-español, inglés, italiano
-español, inglés
-español, francés, italiano
-español, inglés, alemán
-español, inglés
-español, inglés
-español, inglés, francés
-español, inglés
-español, inglés
-español, inglés
-español, inglés
-español, inglés
-español, inglés
-español, inglés
-español, inglés
-español, inglés
-español, gambaye
Totales, otras lenguas que habla: 38/38 español; 32/38
inglés; 7/38 italiano; 5/38 francés; 3/38 alemán; latín 1/38;
portugués 1/38; catalán 1/38; holandés 1/38; ruso 1/38;
árabe 1/38; cantonés 1/38; urdu 1/38; gambaye 1/38

Las 45 personas manifestaron tener o haber tenido algún contacto con el
español. 43 de ellas han tomado algún tipo de curso de español y 2 nunca
lo han estudiado.
9
Primeras conclusiones, se contará con la información que se obtuvo de un grupo
multirracial,
multilingüístico,
pluricultural,
todos
cuentan con
Internet.
Las
particularidades irán reluciendo en la medida en que se toquen temas que vayan
paralelos a las preguntas del formato-entrevista o a otros aportes que haya dado la
persona.
Quiero dejar claro que varias de las respuestas que se recibieron en el formato
fueron editadas (traducidas, corrección ortográfica o de vocabulario por interferencia de
la lengua materna del colaborador); esto con el propósito de que quede más clara la
información para el lector. Este material se encuentra en los Anexos 1.3 y 1.4.
En cuanto a los hispanohablantes, que fueron contactados por vía Internet o
teléfono, a continuación se presenta un resumen de ellos:
Sexo
País (lugar) donde nació
Lugar en el que reside (año 2010)
Colombia
Colombia
México
Colombia
Colombia
Colombia
España
Colombia
Estados Unidos
Puerto Rico
México
México
México
Nantes, Francia
Ciudad de New York, Estados Unidos
Chester, Inglaterra
Boca Ratón-Florida, Estados Unidos
Haninge, Suecia
Brasilia, Brasil
Montreal, Canadá
Rio de Janeiro, Brasil
Pentaluma-California, Estados Unidos
Athens-Georgia, Estados Unidos
Austin-Texas, Estados Unidos
Lodi-California, Estados Unidos
Austin-Texas, Estados Unidos
M: masculino
F: femenino
M
F
F
F
M
F
M
F
F
M
F
F
F
De las 13 personas que entrevisté todas son inmigrantes (temporales o
permanentes); cada uno tuvo sus razones personales para mudarse a otro país. Sus
comentarios como hispanohablantes al observar la presencia (el uso) del español en el
10
país en que vive, será material de análisis en este ensayo. Los aportes irán paralelos con
los temas y subtemas que se vayan tratando.
Los 13 colaboradores hablan por lo menos dos lenguas a un nivel muy alto. Por
el tipo de actividad que realizan y por el lugar en que viven se mantienen en contacto
directo con los nativos del lugar. Quiero resaltar el hecho de que 5 de los 13 tienen
doctorado, asunto que se verá en el tema de los diferentes grupos de inmigrantes. La
transcripción de gran parte de sus aportes está consignada en el Anexo 2.2.
También se contó con la colaboración de dos jóvenes colombianos, cuyos
aportes se tendrán en cuenta en el aparte de las mudanzas e innovaciones como algo
propio del español. Consideración para quien vaya a aprender el español como segunda
lengua o lengua extranjera.
1. En torno al lenguaje
Antes de abordar el tema del “español como lengua” voy a remitirme a una
reflexión sobre el “lenguaje”. Pensar sobre el lenguaje, su historia, su definición es uno
de los temas de interés para este análisis. Si acudo al diccionario encuentro entre las
definiciones las siguientes, Lenguaje es: “un sistema de signos orales o escritos que
utilizan los miembros de una comunidad para comunicarse”; “facultad humana para
comunicar ideas o sentimientos”; “manera de expresarse: lenguaje agresivo, afectado”;
“sistema de signos artificiales que utilizan los miembros de una comunidad para
comunicarse: el lenguaje de las flores”; “en informática: conjunto de caracteres,
símbolos y reglas que permiten unirlos, utilizado para escribir las instrucciones que se
dan a una computadora. Lenguaje simbólico. Lenguaje máquina”. De lo anterior recojo:
gracias a códigos (de diferente índole) los miembros de una comunidad (ya sean
11
personas, animales o plantas) pueden comunicarse. A esto añado otros calificativos de
“lenguaje” que muestran otras maneras en la que nos comunicamos: el lenguaje de los
sordomudos, el lenguaje corporal, el lenguaje artístico, el lenguaje pictórico, entre otros.
Todos, de alguna manera, me hacen pensar en cuántas posibilidades, signos ─ códigos,
tenemos para comunicarnos.
Por su parte, Maximiano Cortés Moreno, dice:
“Entendemos por lenguaje la facultad de expresarse mediante la articulación
de sonidos, gesticulación, etc., propia de los seres humanos y de los animales.
El lenguaje humano, en concreto, podemos entenderlo como el sistema
semiótico más poderoso que nos sirve tanto para la comunicación con otros
seres (o con uno mismo), como para almacenar contenidos culturales de la
especie humana” (11).
De esta cita se va a conservar la referencia de la conexión entre lenguaje y los
contenidos culturales para estudiarla más adelante.
Dentro de las funciones del lenguaje Cortés Moreno apunta que a medida en que
el niño va aprendiendo su primera lengua, va desarrollando diversas funciones cada vez
más complejas: aprender a manipular y controlar el entorno físico y a influir en las
acciones de los seres que conviven con él; el lenguaje le permite desarrollar una
identidad y compartirla con el grupo al que pertenece. En suma, el lenguaje le permite
aprender, jugar y crear. El lenguaje es vehículo para la socialización.
Si vuelvo al diccionario me encuentro con la siguiente definición de lenguaje:
“SIN. (sinónimo) lengua, idioma”; y en Cortés Moreno: “El idioma o la lengua es el
sistema fundamental de comunicación entre los seres humanos de una comunidad
lingüística (…) Una lengua es un sistema de signos que permite a quienes la manejan
establecer y mantener relaciones personales, profesionales, etc., así como intercambiar
información acerca de opiniones impresiones, sentimientos, etc.”. Y sobre idioma, de
12
acuerdo a Cortés Moreno, tenemos que “Un idioma o lengua es un conjunto de
dialectos con suficientes puntos en común en la historia y en la actualidad. En realidad,
lengua es un concepto abstracto que se concretiza en sus dialectos” (11-12).
A continuación se considerarán otros aportes, para así poder ir aclarando los
términos. Stephen Roger Fisher, en su libro Breve historia del lenguaje, nos ubica en
uno de los usos sociales de la lengua: el revelar el espacio que ocupamos cada uno.
Anota el autor que la lengua da voz a las actividades humanas a través de muy
complejos y sutiles mecanismos. Además, es la lengua la que favorece y propicia la
interacción social en diversas circunstancias, ya sea en las relaciones internacionales a
nivel oficial o en las relaciones personales (por ejemplo a nivel de pareja). Es la lengua
un reflejo de nuestro origen, de nuestra historia, de nuestro bagaje cultural, de lo que
buscamos. Podríamos decir entonces que la lengua nos da forma.
En la lectura de Fisher encontramos su análisis sobre las tensiones que aparecen
según los registros del uso de una lengua. Anota, dentro de los registros, por ejemplo la
jerarquización: en lo sagrado, el real, el profesional, el oficial, el militar, el civil, el
familiar y el íntimo. Igualmente señala que a estos registros hay que sumar la influencia
de los usos de las generaciones ya sean las de los precedentes como las siguientes.
Resalta que, a pesar de estos factores, se puede observar que la gente se sigue
comunicando de manera satisfactoria.
En este punto me quiero detener, puesto que, dentro de mis experiencias como
docente e investigadora he hallado que en algunas circunstancias se hacen evidentes los
manejos de ciertas palabras y construcciones de oraciones que sólo pueden ser
interpretadas por quienes las conocen (se centran en referentes propios generacionales,
de figuras de televisión, cantantes, dibujos animados, dichos, entre otros).
13
Más adelante vemos que Fisher comenta en su libro que el cambio lingüístico se
debe por razones de diferente índole y que pueden ser complejas, tal como: la vida del
hablante; el contacto con lenguas extranjeras; el bilingüismo; el sustrato; la lengua
escrita; la tendencia a la simetría del propio sistema fonológico, entre otras. Estos
cambios marcan y dejan huella que puede ser o no comprendida según las experiencias
de quienes se estén comunicando.
En el apartado de “Lenguas auxiliares, lenguas de contacto y lenguas
artificiales” Fisher da pie a consideraciones que están íntimamente ligadas a nuestra
búsqueda, dice:
“Podríamos imaginar que las tribus de homo erectus se esforzaron por crear
algún tipo de lenguaje común que facilitara el entendimiento y el intercambio de
bienes entre unas y otras. Así han surgido a lo largo de la historia muchas
lenguas auxiliares, normalmente en rutas comerciales. Si en dichas rutas se
hablaba una de las lenguas dominantes, ésta se convertía en “lengua de
intercambio”, según denominación del uso” (230).
Esta cita nos abre puertas para pensar en cómo se fue constituyendo “algún tipo”
de lenguaje para establecer vínculos entre las personas, seguramente asociados
primordialmente al intercambio de productos. Esto se vio ante todo en las rutas
conocidas como rutas comerciales en las cuales la lengua “de intercambio” empezó a
volverse la dominante, por tanto unos (los que representaran el poder o el control) la
usaban y otros (los sometidos) empezaron a usarla. Este fenómeno se ha visto en
diferentes momentos de la historia y, a continuación, Fisher profundiza en su análisis
sobre el intento de crear “lenguas artificiales” que facilitaran el intercambio entre
hablantes de diferentes lenguas naturales:
“Y además resulta absolutamente antinatural intentar ser natural. Las lenguas
vivas tienen mucha más influencia; basta con que nos fijemos en el chino
mandarín, en el español o en el inglés. Lo que se pretendía realmente al crear las
lenguas artificiales era evitar identificaciones nacionales en una era de estados
14
emergentes y de competitividad colonial. Esta necesidad ha desaparecido, ya que
la mayoría de las lenguas dominantes han dejado de identificarse con una sola
nación” (235).
La cita anterior la ilustra Fisher con el caso del inglés. Dice que las lenguas de
intercambio empiezan a surgir de manera natural, en particular debido a hechos
históricos; es así que, el inglés en el presente cuenta con el mayor número de hablantes
de segunda lengua. Las razones por las cuales acontece la expansión del inglés se
observarán más adelante, sin embargo, desde aquí hay que recalcar que el asunto de
imponerse la lengua para los negocios ha sido un hecho evidente para su expansión.
El autor en cuanto a las lenguas étnicas y nacionales afirma que en el transcurrir
de la historia los pueblos se han identificado con su propia lengua y con aquellas que
hablan de forma parecida. Enfatiza en que el concepto de “nación” nace de la
identificación que establecen las personas con aquellos que hablan la misma lengua, y
luego advierte que han surgido naciones que tienen como característica el ser
multiétnicas y multilingües, lo cual, según el autor, propicia inestabilidad por razones
lingüísticas, como el caso de Bélgica, Canadá y el País Vasco. Señala entonces que el
papel de una lengua nacional implica reconocer la idea de “superioridad dialectal”,
porque generalmente las personas más poderosas y más ricas hablan tal variante,
acontecimiento que se aprecia en la realidad de países con la característica mencionada.
Al leer el anterior comentario decidí conversar con el ingeniero Vincent Luyten
(de Bélgica) quien reside en Bogotá por cuestiones de trabajo. Luyten compartió la
siguiente información sobre su país: Bélgica está dividida en dos partes, una flamenca
donde se hablan el flamenco y el neerlandés, la otra es la walonia donde se habla el
francés. Cada grupo tiene sus propias políticas, sin embargo tiene más poder la parte
15
flamenca que corresponde a un 55% de la población. En la walonia el desempleo es
altísimo, las industrias de metalurgia son viejas y principalmente ahora se vive del
turismo. En tanto en la flamenca se ha desarrollado el campo de la alta tecnología como
los chips. Luyten viene de la parte flamenca y comparte su orgulloso por ser de allí y
por hablar flamenco. El día: Domingo 25 de abril de 2010, encontré la siguiente noticia
en el periódico EL TIEMPO, Domingo a Domingo:
“MUNDO. Crisis política en Bélgica. El gobierno belga del democristiano
Yves Leterme, que apenas cumplía cinco meses, dimitió este jueves por su
imposibilidad de resolver el conflicto lingüístico entre flamencos y francófonos”
(8).
Ahora, para saber del caso de Canadá nos escribimos varios correos electrónicos
con el profesor universitario Alejandro González-Martín, de Islas Canarias, quien reside
en Montreal. González-Martín, ante la pregunta de “si el español está adquiriendo auge
o no en Canadá”, comenta que a la gente le gusta viajar a Puerto Vallarta o Cuba y por
ello les interesa el español y añade que cree que esta es “una forma de aprender otra
lengua que no sea el inglés (en Québec hay una gran resistencia presente contra el
inglés)”. Esta observación expone la tensión que se ha experimentado en Canadá entre
los francoparlantes y los angloparlantes, un ejemplo de identificación con una lengua y
de diferencias de un país por la lengua que se hable.
Al retomar a Fisher encontramos que después de analizar la “superioridad
dialectal”, habla de lo que acontece en Estados Unidos sobre la presencia de millones de
hispanohablantes oriundos de diversos países y cómo esta realidad ha llevado a que
muchos estadounidenses propongan, incluso que se defienda en forma legal, el uso
“exclusivo del inglés”. Esta postura es estudiada como “aislamiento” lingüístico lo cual
implica el no tener en cuenta que a través de las lenguas se puede promover la
16
cooperación y asegurar con ello la supervivencia. Esta cuestión acompaña el estudio de
los casos de países multilingües que surgieron después de la Segunda Guerra Mundial y
que se vieron en la necesidad de establecer la lengua oficial (una o varias), esto con la
intención de mostrar su independencia; tal hecho es un indicador del impacto social del
lenguaje. Fisher revisa el punto observando que en el presente las sociedades deben
estar atentas a la necesidad que tienen sus miembros de identificarse lingüísticamente
con una comunidad y así establecer sus raíces.
Otro asunto de interés, que trata Fisher, es el de las lenguas en peligro de
extinción. Señala el autor que: el peligro de extinción que amenaza a las lenguas se ha
convertido en un reto cultural de suma importancia ya que esto implica problemas de
índole científica y ética. Dentro de los datos está la cifra de 5.000 lenguas que se cree
quedan vivas, pero Fisher asegura que son 4.000 y la desaparición de lenguas es cada
día más palpable. En cuanto al español dice que: “Después de 500 años de colonización,
el español se ha extendido casi totalmente por Latinoamérica”, hecho que ha traído
consigo la pérdida de tradiciones de muchos pueblos del continente; según la mayoría
de lingüistas esto se debe a la moderna globalización (257).
1.1.El lenguaje como cultura
“La cultura de un pueblo la integran un cúmulo de tradiciones, costumbres,
modos de pensar, de sentir y de vivir, así como de relacionarse con los demás
miembros de la comunidad, a través de actos (incluyendo los del habla)” (Cortés
Moreno 2000: 12).
Meditar sobre el lenguaje como expresión cultural es el tema central del
siguiente aparte. ¿Es el lenguaje expresión de la cultura de un pueblo, por ejemplo: los
dichos, chistes, refranes? ¿Las palabras que se usan reflejan el origen de la persona, la
17
familia, su cultura de barrio, su cultura de ciudad, la cultura propia a su edad o sexo?
¿El cómo habla una persona es eco de una cultura? ¿La educación formal propicia el
desarrollo de un léxico específico y con ello una cultura propia del campo profesional
en que se ha formado la persona? Algunas de estas preguntas encontrarán respuesta en
este escrito, otras se las dejo al lector para que piense al respecto.
Enseguida tendré en cuenta, como fuente principal, el libro: El lenguaje como
cultura. Una crítica del discurso sobre el lenguaje de Enrique Bernardéz. En su libro
afirma que:
“El lenguaje no es cosa de individuos aislados, empujados ciegamente por sus
genes; sino algo surgido de la cooperación entre innumerables individuos a lo
largo de muchos milenios, empujados por la vida real y, muy especialmente, por
lo más real de la vida: la cultura” (21).
Estas palabras preparan al lector para observar el lenguaje desde esta dimensión,
la cultura. Bernardéz analiza el hecho de querer tener “una sola lengua” como punto de
referencia de la realidad y, observa, por ejemplo, cómo al traducir oraciones del inglés
al español se puede llegar a una desfiguración de la realidad porque se está pensando en
español (o el idioma que se haya escogido para traducir). El resultado que se produce es
un texto que, en muchas ocasiones, puede apartarse del original por no contar ambas
lenguas con las mismas intenciones o connotaciones comunes en casos puntuales. Lo
mismo anota el economista Werner Prislan, austríaco residente en Colombia, al
responder el formato de entrevista que se creó para recabar información para este
ensayo. Prislan encuentra como valor el saber el español para entender la idiosincrasia
de las personas de donde vive: “Sí, es fundamental. Porque hay muchas frases que
traduciéndolas a otro idioma (inglés, alemán –que son los idiomas que él más maneja-)
pierden su esencia y su sentido ”.
18
Bernardéz anota que a partir de las expresiones lingüísticas, muy especialmente
las metafóricas, se puede llegar a definir los modelos conceptuales y culturales que
ayudan a precisar cómo se conceptualizan los negocios, asunto que es fundamental en el
mundo del presente en las grandes multinacionales y, además, es factor determinante en
el uso de una u otra lengua.
Al concentrarse en el concepto del lenguaje Bernardéz percibe que por lo general
se le define primordialmente como un sistema cognitivo del individuo y, por tanto se
dejan de lado los elementos sociales; lo cual es un error para el autor. Además,
encuentra que este error también acontece con la música cuando se olvida la actividad
colectiva y cooperativa, es como si se hubiese dejado de lado la función “comunicativa,
emotiva o, simplemente cultural”. Bernardéz comenta que es común seguir con la
confusión de términos; por ello puntualiza: lenguaje como capacidad cognitiva para la
comunicación, lengua concreta (se podría usar el término idioma), la forma socialmente
codificada de esa lengua que es lo que Saussure denominó la langue, y la forma
normativa, socialmente sancionada, de una langue es la norma. La distinción entre
lenguaje, lengua y norma, que estableció con detalle Eugenio Coseiru (lingüista
rumano), se olvida con excesiva frecuencia (Bernardéz, 2008: 139). Esta precisión
aclara el tema que se venía analizando, así tendremos desde ahora en cuenta estos
conceptos relativos a “lenguaje” y a “lengua” (idioma).
Al hablar sobre el lenguaje y su origen, se halla en el trabajo de Bernardéz que
existe por lo menos una arquitectura cerebral congénita especializada en el lenguaje. A
lo largo de la evolución, se ha visto que la actividad humana, siempre tiene el carácter
cultural que implica lo comunitario, así se va adaptando el hombre. Luego observa que
lo que es congénito (capacidad del lenguaje) se va transmitiendo genéticamente y en el
caso del lenguaje, se calcula que hace unos 40.000 años se aprecian ejemplos de la
19
actividad simbólica en el hombre. La comunicación se torna pues en un ejemplo claro
del proceso que dentro de la evolución cobija lo relativo a los lazos sociales, por ello se
debe considerar el lenguaje como:
“(…) actividad esencialmente socializante en su origen, que muy poco a poco, a
lo largo de la historia del lenguaje humano, se ha ido subdividiendo en procesos
individuales (usos monológicos) hasta llegar a las lenguas escritas, en las que es
posible ver el lenguaje, por primera vez, con independencia de la interacción, es
decir, como producto de una acción individual” (148).
Con estas palabras se aprecia el paso de lo socializante a lo individual. Esta
diferenciación del lenguaje “oral” y “escrito” encierra en sí misma lo cotidiano y las
situaciones corrientes que son expresión de la cultura. Por tanto, la postura de Bernardéz
se centra en el origen del lenguaje visto mucho más enlazado con lo social, lo colectivo
y lo sinérgico.
En este momento quiero recordar que se contó con la participación de varias
personas que respondieron un formato (ver Anexo No. 1) que fue elaborado para
conseguir información. Las personas que participaron no tienen como lengua materna el
español y se encuentran residiendo en diferentes partes del mundo. El formato se les
envío vía correo electrónico y sus respuestas se recibieron por el mismo conducto. Si
alguna respuesta generaba inquietud se seguía la comunicación con el colaborador.
Conectando con los temas presentados por Bernardéz, anoto a continuación la pregunta
la No. 3 del formato: “¿El saber español le ayuda a entender la idiosincrasia
(comportamientos de colegas, amigos o conocidos) cuya lengua materna es el español?
Explique su respuesta”.
En seguida presentaré algunas de las respuestas y el análisis correspondiente que
se asocian a la dimensión cultural del lenguaje. Algunas de las respuestas son
20
suposiciones, en otras se observa certeza sobre lo que opinan personas que están o han
estado en contacto con hispanohablantes.
Mark Judtiz, estadounidense, intérprete y profesor universitario: “Si las personas
se pueden expresar en su propio idioma lo hacen más libremente que si tienen que
recurrir a otro idioma. Puede ser que cada uno tenga una personalidad distinta según el
idioma que está hablando”. A esta visión se puede adicionar lo que percibe JoAnna
Ellinger, profesora estadounidense: “Creo que los que hablan español tienen actitudes y
comportamientos que vienen del idioma. El español no es tan directo como el inglés.
Además, los que hablan español son más públicamente cariñosos que los gringos y
tienen más palabras para expresar los sentimientos. Hay una conexión entre el idioma y
los comportamientos en este asunto. En este caso, me parece que el idioma afecta cómo
piensa la persona”. Y en este punto yo completaría diciendo que: el idioma va con el
comportamiento de la persona porque es manifestación de cómo se piensa y, el tipo de
palabras que maneja la persona deja expuesta su historia personal (ámbito, pasado,
educación).
En cuanto al papel del idioma en el campo del trabajo y los negocios varios de
los brasileños entrevistados encontraron que saber el español les ayuda a identificar la
manera como hacen negocios las personas de otros países de Latinomérica. Ante la
pregunta No. 3, Romeu Stanguerlin, agrónomo, respondió: “Claro que sí. Por ejemplo
cuando las personas utilizan más formalidad en el uso del idioma o más informalidad”
(se refería al uso del tú o del usted). Andre Galhego Arantes, ingeniero, dijo: “El saber
español me ayuda a conocer mejor el pensamiento de los hispanohablantes, una vez que
comprendo las expresiones en su forma “pura” (…) Al saber español, puedo saber la
manera de pensar original de las personas de distintos países, y así comprenderlos
mejor”.
21
Más allá de la observación de si a través de la lengua se conoce la idiosincrasia
del otro, Luciano Bravo Marques da Silva, ingeniero de petróleos, responde a la misma
pregunta No. 3:“Perfectamente, pues se puede comprender el lenguaje de la persona de
forma integral, no solo del hablar o escribir, pero como expresiones, lo corporal, se
observa el tipo de cultura a la que la persona pertenece, si está siendo formal o informal
y si está realmente hablando con sinceridad”.
Para cerrar este aparte desde el punto de vista de aquellos que admiten una
conexión entre el lenguaje y la cultura, vale la pena escuchar a Bianca Riascos,
profesora y traductora del Brasil: “Sí, porque aprender un idioma es aprender también
sobre su cultura, sobre la gente, las costumbres, las fiestas, el arte y más, es aprender a
respetarlo. Es algo que va más allá de la decodificación o producción de letras o
sonidos, y en el caso del portugués en Colombia es algo que le llama mucho la atención
a la agente, la cultura del Brasil”.
¿Y si el entrevistado piensa que el saber una lengua no ayuda a entender la
idiosincrasia cuál podría ser su respuesta? Edson Luiz Alves de Oliveira Junior, analista
de sistemas brasileño: “Nada, mi conocimiento de la lengua es muy malo, entonces no
me ayuda mucho”. Vincent Luyten, ingeniero belga: “No, porque la profundidad de mi
español no es suficiente para esto. Por mi manera de trabajar no quiero usar los
pequeños detalles del idioma”. Marcelo Seabra Pinto, ingeniero brasileño: “No. Creo
que solo me ayuda más a trabajar con ellos (hispanohablantes)”. Flavia Gutman
Monteiro Moreira, administradora de empresas brasileña: “No. Tengo amigos chilenos,
venezolanos, mexicanos… pensando en ellos no consigo asociar la lengua que hablan
con comportamientos. La única cuestión que me llamó la atención en el español era la
forma impositiva de hablar, lo que me sonaba muchas veces como rudo, pero después
de estudiar la lengua entendí el uso frecuente del imperativo”.
22
Las limitaciones del dominio de una lengua no permiten identificar el porqué de
algunos comportamientos de la persona o personas con quien se comparte. Es la lengua
una expresión de la cultura de los pueblos, la lengua define en gran parte los gustos,
intereses y valores propios de quien la habla y, en medio de la contradicción de Flavia
Moreira hay una confirmación más de cómo una lengua tiene componentes de la cultura
de los pueblos. Según sus palabras, los hispanohablantes somos más duros que los que
hablan portugués, usamos el imperativo de otra manera.
2. La dignidad e igualdad de las lenguas
Con cierta frecuencia he escuchado que tal o cual lengua es más valiosa que otra,
esta afirmación acompaña el hecho de que en ese momento esté de moda la lengua (X)
porque el país o países donde se habla tienen un gran control económico, un gran
desarrollo tecnológico, una evidente penetración cultural en otras culturas gracias a la
difusión de productos que se venden a través de los medios. Los productos pueden ser
objetos tangibles que hacen querer sentirse como “aquellos” que hablan esa lengua o
por que las personas quieren parecerse a “los íconos” asociados a dicha lengua. Los
productos pueden estar refiriéndose a las superestrellas, supermodelos, superdeportistas,
(muy rara vez un supercientífico), que se vuelven íconos o modelos a seguir porque su
imagen conlleva “el éxito”, “la fama”, “el dinero” y por supuesto “el chisme” que los
hace ser o no vigentes.
En otras situaciones he escuchado que “el chino” es muy difícil de aprender por
los ideogramas, por la entonación, por lo lejano que es del español. O que no hay
necesidad de estudiar portugués porque es tan parecido al español, o que casi por arte de
magia un lusoparlante puede comunicarse en español. La primera afirmación tiene
23
fundamento, en cierta medida, si quien lo afirma habla una lengua lejana al chino, ya
que se dice que cuando las lenguas tienen cercanía se facilita el aprendizaje, porque
quien está estudiando tiene un punto de referencia; no obstante, también he observado
que en la medida en que son lejanas las lenguas, menos son las interferencias en el
aprendizaje.
Las dos reflexiones previas se adicionan a lo que veremos a continuación. Al
continuar con el análisis sobre la expansión de las lenguas, nos encontramos con Juan
Carlos Moreno Cabrera quien hace un análisis sobre la igualdad de las lenguas y afirma
que hay estereotipos sobre “si tal o cual lengua es más difícil que otra”. Moreno Cabrera
primero nos ubica en el tema del origen del lenguaje humano y las propiedades que
definen las lenguas del Homo Sapiens Sapiens. Entre las propiedades considera en
primer lugar que toda lengua tiene un inventariado limitado de sonidos vocálicos y
consonánticos y unas reglas de combinación de los mismos. En segundo lugar, todas las
lenguas del mundo tienen un elenco de elementos mínimos con significado,
determinadas palabras, que se forman con una o más sílabas. En tercer lugar, todas las
lenguas tienen mecanismos para obtener palabras nuevas a partir de otras ya existentes
por algún medio como la composición, aglutinación o incorporación. En cuarto lugar,
todas las lenguas tienen una serie de reglas o combinación sintáctica a través de las
cuales se unen las palabras para obtener sintagmas y oraciones. Moreno Cabrera dice
que estas propiedades hacen referencia a “los aspectos sustantivos de las lenguas, pero
éstas también tienen una serie de características que se derivan de los usos que se
pueden hacer de las estructuras lingüísticas” (44).
Menciona, Moreno Cabrera, algunos de los rasgos universales de todas las
lenguas:
24








Tienen expresiones para transmitir información, hacer preguntas y
órdenes.
Tienen mecanismos lingüísticos para describir y narrar acontecimientos.
Tienen mecanismos lingüísticos para señalar las relaciones de sus
hablantes con su entorno.
Tienen mecanismos para expresar razonamientos.
Tienen mecanismos para expresar lo imaginado, lo soñado, o lo
visionado, aunque no coincida con la realidad. Por lo tanto, en toda
lengua se puede mentir.
Permiten la elocuencia, los juegos de palabras, los procedimientos
retóricos.
Permiten la excelencia estética de los mensajes. Por supuesto, depende en
cada caso de la cultura, lo que se considere excelencia estética. Es decir,
los mensajes se pueden disponer de una forma considerada bella en una
cultura determinada.
Conocen la connotación. Es decir, la asociación de un significado
fundamental de una palabra con otros significados accesorios.
Después de presentar los rasgos universales de todas las lenguas Moreno
Cabrera nos recuerda que las lenguas van cambiando y van dando origen a otras
lenguas, hecho que ilustra con el caso del latín vulgar del cual surgieron lenguas como
el catalán y muchas otras lenguas romances.
Por otro lado, afirma que para aprender lenguas ajenas el hablante tiene que
hacer un esfuerzo, lo cual conlleva acercarse al prójimo, conocerle y comprenderle
mejor. El estudiar y aprender una lengua está relacionado con las respuestas dadas en el
formato a las preguntas No. 3 y, la No. 4 que a continuación se anota: “¿Ha estudiado el
español? ¿Dónde, cuándo, por cuánto tiempo? ¿Por qué lo estudió o estudia? ¿Si no ha
estudiado formalmente el español cómo lo adquirió? Explique su respuesta”.
Dentro de las respuestas dadas en el formato citaré las siguientes. El primer
grupo corresponde a algunas de las personas que han tomado cursos de español como
segunda lengua. Sylvia Gabriela Gontermann, alemana, realizó estudios de sociología y
derecho, comparte lo siguiente: “Cuando llegué a Colombia entré a estudiar cursos de
español para extranjeros en la Universidad Javeriana por 5 semestres. Aunque ya había
25
estudiado en Alemania con libros y casetes de forma autodidacta, estos cursos me
ayudaron mucho para entender el español colombiano”. Alan Cheung, profesor
británico: “Estudié español por tres años cuando estaba en la secundaria en San
Francisco California, y luego en 2003 estudié en Bogotá”. Floraza Cardoso, canadiense
que trabaja en Recursos Humanos del “Board” Consejo Directivo de Educación de
Vancouver: “En 2001, curso básico, en UBC de Vancouver (universidad británica). En
2003, curso básico, en el TEC de Monterrey – México. En 2006, curso básico en la
Universidad Javeriana, curso intermedio, Universidad Nacional y curso avanzado,
Universidad de los Andes y Universidad del Externado (Bogotá). Estudié español para
comunicarme con otras personas, para disfrutar un año en Colombia y para crecer en mi
profesión con el español”.
En cuanto a las personas que no lo han estudiado o han vivido otro proceso para
adquirirlo, está el caso de Marcelo Rafael Fiuza Gomes, ingeniero brasileño: “Yo nunca
he estudiado español formalmente. No sé aún si realmente lo adquirí. Tengo contacto
con argentinos hace tres años”. Jairo de Moura Freire, ingeniero brasileño: “No, nunca
lo he estudiado. He aprendido el español con contacto cultural, leyendo, oyendo, etc.
Creo que por eso, nunca he desarrollado el idioma escrito tan bien”. Sylvie Nail,
profesora e investigadora universitaria francesa: “Básicamente, aprendí el español sola
cuando conocí a mi esposo, y lo mejoré viviendo en Colombia y tomando clases
individuales en Colombia para mejorar mi gramática”.
Dos de los casos afirmaron que “nunca” han tomado clases, pero el contacto con
hispanohablantes y el interés por la lengua (Jairo de Moura Freire ve películas, lee
libros, lee noticias por internet, en español) han sido factores determinantes para
adquirir la lengua, hasta cierto punto, como anota Freire. En cuanto al caso de Nail,
26
habla francés (lengua materna), inglés y alemán. Cuando se casó con un
hispanohablante hubo una motivación personal muy fuerte para aprender el español.
Retomemos el tema de la “igualdad de las lenguas”, ¿qué observa Moreno
Cabrera en cuanto a la creencia de que una lengua es más importante que otra? Comenta
que el “aprecio exagerado de la lengua propia” va íntimamente ligado con el desprecio
por las otras lenguas. Confirmamos esto en respuestas que se recibieron de franceses e
italianos, cuando anotaron cómo en su país se cree que basta con saber su lengua o que
las demás no tienen el prestigio de la propia. Por ejemplo, Vito Genco, policía italiano:
“En Italia somos muy tontos al no entender que el aprender otro idioma no es una
acción de costumbre sino una necesidad, porque así nos vamos a quedar encerrados en
nuestro país y, también el español es el segundo idioma más hablado en el mundo,
entonces nos puede ayudar en todas partes”.
Y la visión de un hispanohablante en Francia, el abogado colombiano, José Luis
Benavides. Comparte: “No creo que el español tenga un auge particular en Francia.
Venciendo la reticencia de los franceses a las lenguas extranjeras se interesan cada vez
más por el inglés y en los últimos años por el chino”, tal como se anotó sobre lo que
acontece en Quebec donde prefieren el español al inglés, por la misma razón, “la
reticencia”.
Otro estereotipo relacionado con las lenguas es: la facilidad o dificultad que
presenta una u otra para ser aprendida. Existe una creencia popular de que las personas
de cierta nacionalidad al hablar (X) idioma tienen mayor facilidad para los idiomas y
pueden de manera fluida comunicarse con hablantes nativos de otra (s) lengua(s). Es por
ello que Moreno Cabrera anota que se llega a decir que (X) lengua es muy difícil y por
ello sus hablantes aprenden a hablar español, entonces de aquí concluyen que el español
27
es una lengua fácil. Esta idea se encontró en los aportes que dieron algunos
colaboradores al responder el formato. Wolfgang Brücher, alemán de 68 años, profesor
universitario retirado, lengua materna el alemán, habla francés, español, italiano y lee
muy bien el portugués, en la pregunta No. 6 del formato, “¿En su país el español está
adquiriendo auge? Sí o No, ¿por qué?” responde que: en Alemania la gente se está
interesando más en el español que en el pasado y “Hay que añadir que el español es una
lengua más fácil que el francés (que está en regresión) (subrayado es mío)”. Por su parte
su hijo, Stephan Brücher, alemán de 41 años, quien vive en Suiza, lengua paternamaterna alemán y francés, además habla inglés, español e italiano, responde la misma
pregunta: “ (…) A la gente le gusta la cultura, la música y las lenguas latinas y el
español se está volviendo más y más importante en el mundo. Además, es un idioma
relativamente fácil”. (subrayado es mío)
Estas respuestas corresponden a personas que hablan más de tres lenguas, por
tanto podemos concluir que sus impresiones surgen desde su experiencia personal que
se ha nutrido en el contacto permanente con varias lenguas y, por otro lado, se advierte
el desconocimiento al decir que tal lengua, en este caso “el español”, es una lengua
fácil. Pero, igualmente estas respuestas podrían haber sido de una persona que se
acomoda ante la idea de quedarse con su lengua materna sin hacer mayor esfuerzo por
aprender otra. Moreno Cabrera ahonda en el asunto y llega a clasificar a las personas en
aquellas que están dispuestas a realizar el esfuerzo necesario para aprender otras lenguas
y están motivadas para ello y los que no tienen esa motivación. Resume su análisis
afirmando que la cuestión de la facilidad o dificultad de aprender lenguas es un
problema de mentalidad y educación.
Se dice que el portugués o el italiano son lenguas fáciles de aprender para un
español, ejemplo de Moreno Cabrera, si las comparamos con el neerlandés y el polaco.
28
Enfatiza el autor en que por el hecho de que para una persona que sepa el español le es
más fácil el italiano que el polaco, no se puede deducir que el italiano sea más fácil que
el polaco. Igual toma el caso de alguien que conoce el checo, entonces para esta persona
el polaco le parecerá más fácil que el italiano. Entonces nos encontramos, como bien
señala Moreno Cabrera, en un dilema. En resumidas cuentas, ¿quién está en lo correcto?
¿el del punto de vista del español? o ¿el del punto de vista del checo? Según el autor:
“La dificultad de una lengua, entre otros factores, depende de su similitud con la lengua
de la que se parte” (118). Cierra su reflexión en este momento recalcando que no se
puede hablar de la facilidad de aprendizaje de una lengua en términos absolutos.
El tema que se viene tratando se estudió igualmente con el formato en la
pregunta No.5: “¿Ha encontrado vínculos entre su lengua materna o demás lenguas que
habla con el español? ¿Cree que esto representa una ventaja o una desventaja en su
desempeño al comunicarse en español?”. Las respuestas de los colaboradores dejaron al
descubierto lo siguiente:
Ulrich Moesta, economista alemán, dice que: “Perteneciendo el español, el
alemán y demás idiomas europeos al grupo lingüístico indoeuropeo y habiendo
estudiado el LATÍN por 9 años se me ha facilitado enormemente el aprendizaje y la
comunicación en español”. De nuevo tomo el caso de Alan Cheung, quien en el presente
vive en Shanghai: “Hay ciertas conexiones entre el inglés y el español, las cuales hacen
más fácil el aprendizaje del español que el mandarín. Algunas palabras en español se
han vuelto comunes en inglés. Además, hay similitudes en la pronunciación o en la
escritura de algunas palabras en inglés y español”. Por su parte, Cilene Fanfelice
Koutras, geógrafa brasileña, afirma: “Sí he encontrado vínculos positivos y negativos
entre el español y el portugués. La existencia de palabras similares lo motivan a uno,
pues al sentirse más cómodo y confiado, naturalmente el interés en aprender se
29
desarrolla. El lado negativo son también los términos similares, pues muchas veces se
nos fijan errores que aparecen de forma espontánea y uno no se da cuenta”.
Con lo anotado hemos confirmado que el aprendizaje de una lengua, como
segunda lengua, depende de la lengua desde la cual se parta, tal como señala Moreno
Cabrera y esto elimina la creencia de que haya rasgos lingüísticos que hacen más fácil o
difícil el proceso de adquisición. Además, en su estudio afirma que las lenguas tienen
suficiente margen de seguridad para la realización de sus fonemas y que no se ha
detectado ningún idioma en el que tal margen sea tan pequeño que la comunicación oral
sea especialmente difícil. Información que podemos añadir como argumento para borrar
la creencia de la facilidad o dificultad para aprender ciertas lenguas.
Moreno Cabrera retoma el español, nos recuerda que esta lengua tiene cinco
vocales y diecinueve consonantes y que este parece ser el factor que favorece al español
para ser aprendido:
“Pero la cuestión es que el favorecimiento de una lengua nada tiene que ver con
estas cuestiones lingüísticas, sino con otras de carácter social, demográfico,
político y económico. Una lengua se ve favorecida si la comunidad que la habla
se ve favorecida, sin importar para nada la estructura de la lengua” (120).
El ejemplo con el cual se sustenta la cita anterior pone en contraposición al
griego y al español. El primero marcó su momento y dejó huella en la historia de la
cultura de la humanidad occidental, pero en el presente no juega un papel fundamental
en el acontecer en el mundo; en tanto el español tiene una gran acogida. El porqué de
esta realidad se analiza a partir de circunstancias de diversa índole como las anotadas
por Moreno Cabrera, a saber: las históricas, políticas, sociales y económicas. Señala
cómo el orden político y la económica mundial pasan a ser circunstancias que hacen que
una lengua sea o no de comunicación de tipo: “internacional y supranacional” y que
30
cuente con suficiente apoyo internacional. Complementa el punto al comparar el inglés
con el español, el primero tiene 6 vocales y 21 consonantes y sin embargo tiene una
situación más privilegiada que el segundo; recalca entonces cómo las circunstancias
históricas y de predominio económico y político son decisivas en este caso. Igualmente
advierte que la idea de que una lengua parezca más sencilla desde un punto de vista,
bajo otro punto de vista presentará dificultad para quien quiera aprenderla.
Moreno Cabrera afirma que no hay que dejar por fuera el hecho de que no existe
lengua natural que no sea aprendible en el período crítico de adquisición del lenguaje el
cual acaba hacia la adolescencia, un dato que deja claro que toda lengua se puede
aprender cuando se es niño, salvo en casos de algún problema físico. Así mismo
sostiene que todo ser humano tiene un mismo tipo de órganos articulatorios, por ello, no
existe ningún sonido lingüístico que no pueda pronunciar cualquier persona. Otra cosa
es que los sonidos que no se adquieren en la infancia cueste realizarlos de modo
automático cuando ya se es mayor.
2.1.Interés por las segundas lenguas
El porqué se despierta el interés por una segunda lengua puede ser diverso.
Puede surgir por el entorno familiar en el que se mueva la persona, porque, por ejemplo,
el mismo hogar se da cabida al encuentro de dos culturas y de dos lenguas. Otra
situación se puede asociar con el entorno escolar, el programa académico (desde la
primaria e incluso desde el preescolar) que demanda por lo menos una segunda lengua,
hecho que acontece en varios de los países de los cuales recibí mensajes para este
proyecto. También despiertan el interés: la televisión, el cine, la radio, la música (los
medios como ya he anotado), todos ellos fomentan el deseo por conocer esa segunda
31
lengua. Con el acercamiento es posible entender las letras de las canciones; se puede
comprender las sutilezas del texto que al ser doblado o subtitulado en una película
cambia de alguna manera. En la medida en que se va haciendo mayor la persona es
factible que desee estudiar en el extranjero, las especializaciones y estudios de posgrado
en países donde la lengua materna no es la propia, exigen del interesado un dominio alto
de la lengua en la cual tomará los cursos o hará sus investigaciones. La búsqueda de
trabajo en otros países, los acuerdos comerciales, las relaciones interpersonales (por
ejemplo por Internet), y la lista sigue con las razones por las cuales se puede sentir
motivación real o creada por aprender otra lengua u otras lenguas.
2.1.1. La adquisición de una segunda lengua
Otro tema que viene a colación, es la adquisición de una segunda lengua. Para
empezar con este punto tendré en cuenta los aportes de Helena María da Silva Gomes y
Aline Signoret Doscasberro. Lo primero que advierten es que todo profesor de lenguas
extranjeras puede observar que el producto lingüístico desarrollado por sus estudiantes
tiene características que varían claramente de alumno a otro. Observan cómo el proceso
de cada quien está determinado por factores de diferente carácter como lo son: el
psicológico, el afectivo y el social. Además, anotan que en las etapas tempranas de
adquisición algunos alumnos son capaces de construir un sistema lingüístico creativo,
con reglas de transformación, en tanto otros se reducen o se limitan a un código
sencillo. Lo anterior también puede estar determinado por la actitud que tenga el alumno
hacia el grupo etnolingüístico de la lengua meta (que quiere aprender), el tipo de
motivación que tenga hacia la segunda lengua, la disposición de identificarse con la
nueva cultura, el interés de usar ese idioma para fines prácticos, entre otras actitudes.
32
Observación que nos recuerda en gran parte que un idioma tiene como función o sirve:
para comunicar (función comunicativa), para integrarse y pertenecer a un grupo social
(función integrativa) y para hacer virtuosidades lingüísticas, contar historias, escribir
poemas, etc., afirman Gomes y Doscasberro. En resumen: “el desarrollo de una lengua
extranjera no depende únicamente de la aptitud y de la inteligencia, sino también de
variables afectivas, como la actitud y la motivación” (226).
2.1.2. Aprendizaje de una segunda lengua
Al hablar del aprendizaje de las lenguas, ya sea la materna o una segunda lengua,
de acuerdo a Cortés Moreno se debe considerar lo siguiente: lo relativo a la
competencia lingüística que es entendida como la capacidad de un individuo para
entender y producir formas lingüísticas correctas –desde el punto de vista fonológico,
léxico y sintáctico- y adecuadas (a la situación) en una lengua; competencia
comunicativa lo que un niño debe saber más allá del diccionario y la gramática para ser
miembro de su comunidad lingüística; la competencia sociolingüística implica una
capacidad de transmitir las intenciones propias como de interpretar las intenciones de
los demás; la competencia discursiva se basa en un dominio de los mecanismos de
cohesión formal (conectores discursivos, anáforas y catáforas, etc.) y de coherencia
interna (estructura lógica, sin contradicciones, unidad semántica, etc.); la competencia
estratégica es la capacidad de transmitir con eficacia un mensaje, subsanando las
definiciones en la comunicación mediante alguna estrategia (gesticulación, mímica,
demostración, replanteamiento, etc.); la competencia sociocultural dado que cada acto
de habla está enmarcado en un contexto sociocultural que no tiene por qué coincidir con
el de la lengua de quien está estudiando, éste debe familiarizarse con el contexto de la
33
lengua meta (en este asunto Cortés Moreno hace referencia a lo que sucede en el
aprendizaje de las segundas lenguas); la competencia social es la voluntad y la
capacidad de comunicarse (verbalmente con los demás) (16-26).
Sobre la “competencia comunicativa” Ana María Maqueo retoma la
preocupación de Dell Hathaway Hymes, sociolingüista estadounidense, por la
comunicación y por lo que el hablante hace con la lengua. Por esto, enumera una serie
de factores que hacen posible la comunicación lingüística: la forma y el contenido del
mensaje, el ámbito y la situación de los hablantes, el propósito e intención y el resultado
obtenido, el canal, el tono y la manera del mensaje y las variedades lingüísticas, entre
otras. En suma, Hymes ve la competencia como una habilidad que sirve para hacer algo:
usar la lengua. La competencia comunicativa se define en términos de las capacidades
que tiene una persona y “es independiente del conocimiento (tácito) y de la habilidad
para su uso” (Maqueo 153).
Maqueo opina que la competencia comunicativa hay que verla como un conjunto
de competencias que propone la psicología social de la educación: competencia
lingüística (en el presente se considera el uso y el desempeño del hablante, más que el
aprendizaje de sus aspectos formales), competencia paralingüística (el énfasis, el tono
de voz, la entonación, las exclamaciones, risas y suspiros, entre otros componentes que
añaden significado e intención), competencia kinésica (el empleo de ademanes, gestos,
movimientos de rostro y cabeza para llevar a cabo la comunicación); competencia
proxémica (la forma más primitiva de acción social, tiene que ver con diversas partes
del cuerpo y se presenta al acariciar, besar apretar, tocar, acercarse. Hay grandes
diferencias entre el uso y el significado de los actos de contacto corporal según las
culturas); competencia ejecutiva (capacidad de acción social que tiene el individuo de
emplear los actos lingüísticos y no lingüísticos, dentro de un contexto y una situación,
34
individuos que saben organizar, mandar, tomar decisiones, elegir); competencia
pragmática (emplear expresiones lingüísticas y no lingüísticas de una manera adecuada
a la situación y a las propias intenciones); competencia sociocultural (capacidad del
hablante-oyente de identificar las situaciones sociales en las que se encuentra, reconocer
los diferentes papeles que cada uno desempeña en la interacción comunicativa, detectar
y otorgar significados a los elementos culturales propios de su grupo).
Por su parte, Susana Pastor Cesteros, desde la lingüística aplicada a la enseñanza
de idiomas, nos introduce en el concepto de “competencia comunicativa” en el
aprendizaje de segundas lenguas. Indica que las consecuencias de la aplicación de este
concepto, competencia comunicativa, se observaron en primera instancia en la
enseñanza de lenguas extranjeras y segundas, y después se incluyó en la enseñanza de
las lenguas maternas, convirtiéndose en objetivo primordial en varios programas
educativos.
Al hablar de “competencia comunicativa” Pastor Cesteros se remite a Michael
Canale quien presenta en su artículo “De la competencia comunicativa a la pedagogía
comunicativa del lenguaje” un marco teórico que en primer lugar describe la naturaleza
de la comunicación. En segundo lugar se halla la distinción entre competencia
comunicativa (conocimiento y habilidad necesarios para la comunicación) y
comunicación real (la realización de tales conocimientos en unas circunstancias
concretas), asunto tratado por Canale y Merrill Swain en 1980. En un tercer lugar,
Pastor Cesteros encuentra cómo Canale subdivide la competencia comunicativa en
cuatro subcompetencias, las cuales son entendidas como áreas de conocimiento y
habilidad; a saber: competencia gramatical, competencia sociolingüística, competencia
discursiva y competencia estratégica. Apunta, Pastor Cesteros, que después de Canale
han surgido estudios sobre el tema de las estrategias comunicativas de las cuales él
35
habló y las estrategias de aprendizaje que tienen que ver con aspectos cognitivos,
técnicas de memorización, de inferencia de reglas o de asociación de conceptos.
Completa el asunto Pastor Cesteros con la afirmación de que hay además estrategias
específicas para cada una de las destrezas lingüísticas y que en general se pueden
“transferir positivamente a la lengua que estemos aprendiendo las que ya apliquemos a
nuestra lengua materna” (183).
En su estudio, Pastor Cesteros, se refiere al concepto de competencia
comunicativa como si de cierta manera fuese una revisión y ampliación de la teoría
lingüística de Chomsky, la cual no tenía mayor vínculo con los intereses de la
enseñanza de lenguas. Pastor Cesteros observa que desde el momento en que aparece el
término en cuestión (competencia comunicativa), hacia los años sesenta, “se ha ido
enriqueciendo con las aportaciones, al ámbito de la didáctica de segundas lenguas, de la
gramática de texto, de la pragmática o del análisis del discurso, disciplinas que han
tenido precisamente en los últimos tiempos un desarrollo espectacular” (184). Concluye
que todo lo anterior ha afectado la visión que se tiene de qué es lengua y, como
resultado, el cómo enseñarla según los enfoques metodológicos.
Frente a la realidad del interés que pueda tener el alumno de aprender una
segunda lengua debido a una motivación particular, Pastor Cesteros registra la aparición
de diversos cursos relativos a una misma lengua pero con objetivos diferentes. Así pues
existe inglés académico, español de los negocios, francés para la enfermería, portugués
para el turismo, entre otros ejemplos. Al hablar de fines específicos no se está dejando
de lado el desarrollo de destrezas, programación, teorías de adquisición, metodología,
como bien apunta Pastor Cesteros.
36
En cuanto al porqué aparece la enseñanza de lenguas extranjeras con fines
específicos, cita Pastor Cesteros en primer lugar:
“el creciente aumento de la demanda de formación en idiomas por motivos
externos como los intercambios culturales, educativos y científicos, el cada vez
mayor número de viajes, el influjo de las nuevas tecnologías comunicativas, la
internacionalización de los mercados, así como, consecuentemente, de las
posibilidades laborales, los requisitos para obtener una beca o un empleo, la
actualización requerida para desempeñar un trabajo adecuadamente…Todo ello
genera una necesidad “social” de acceder al conocimiento de lenguas extranjeras
que, en paralelo a su aplicación posibilita su diversificación en función de los
intereses particulares” (302).
Al referirse a otra dimensión de la lengua, Pastor Cesteros trata el asunto del
recurso económico que puede representar una lengua. Además del campo de las
editoriales, los centros de enseñanza, los viajes de idiomas y otra serie de productos,
Pastor Cesteros resalta el conocimiento de las lenguas como “instrumento que permite
el intercambio y la comunicación entre países y puede incentivar, así, el comercio y las
exportaciones” (302). Entonces, observa que el reconocimiento de una lengua y la
cultura de un país están íntimamente conectados con la imagen que proyectan en el
campo de la política, la economía y la cultura, de ahí que: “no es de extrañar que las
lenguas de los países más poderosos en cada momento de la historia hayan sido las que
hayan constituido lingua franca para la comunicación internacional” (302). Esto lo
encuentra claramente en el caso del inglés, como lengua pionera en la enseñanza con
fines específicos, puesto que es la lengua que se ha escogido principalmente para los
intercambios de las empresas y para las relaciones internacionales.
Al profundizar en el porqué del auge de la enseñanza especial o centrada en
asuntos particulares que le interesan al alumno, Pastor Cesteros añade la situación
37
sociocultural como fuente de la especialización en el aprendizaje de idiomas. Entre otras
posibles causas considera las siguientes:



La evolución de las teorías sobre el aprendizaje y la moderna concepción
de la metodología de la enseñanza.
Las aportaciones desde el ámbito de la lingüística aplicada, la
psicolingüística y la sociolingüística, que modificaron la manera previa
de entender en qué consistía enseñar una segunda lengua.
El desarrollo técnico, económico y científico a nivel mundial,
especialmente a partir de los años cincuenta, que hacía previsible la
necesidad cada vez más acuciante de una lengua de comunicación
internacional (304).
En referencia al español como segunda lengua, Pastor Cesteros considera que la
demanda en este tipo de enseñanza se manifiesta a partir de la década de los años
ochenta. Se ha visto la proliferación en la actividad editorial, el interés en las
instituciones académicas y de entidades de otros campos que promueven diplomas y
certificados especializados que sirven para determinar qué conocimientos se tienen en
un área temática determinada. Todo esto implica que el maestro debe preparar un curso
que corresponda a las necesidades puntuales del alumno y debe tener en cuenta
objetivos, contenidos y ejercicios que sean pertinentes.
En lo tocante al español como instrumento comunicativo en el área empresarial.
La Fundación Comillas habla sobre el uso del español como instrumento comunicativo
en el ámbito empresarial y su especial valor en momentos de crisis como la actual. Se
ve en el español un gran potencial económico y cultural, y pronostica que será la lengua
“hegemónica” a finales del siglo XXI.
Lo que se ha registrado hasta el momento acompaña perfectamente este estudio
sobre el porqué el español está en expansión. Muchos de los colaboradores, que
respondieron el formato - entrevista que se les envió, comentaron que su interés por el
38
español ha sido en gran parte por asuntos de su trabajo, porque forman parte de
multinacionales que están vinculadas a España o a algún país hispanoamericano. En un
primer plano con una visión general, Leonardo Vince, ingeniero brasileño, respondió de
la siguiente manera la pregunta No.6: “¿En su país el español está adquiriendo auge? Sí
o No, ¿por qué?”: “Creo que en cada momento los negocios entre empresas en distintos
países avanzan más rápido por las facilidades de comunicación, transporte, etc. Así cada
idioma a su manera gana espacio en acuerdo con las necesidades profesionales y
también con el hecho que la distribución de renta se ha mejorado. Hay más gente
viajando”. En su respuesta se vislumbra el interés hacia una lengua por una motivación
particular, la cual está estrechamente ligada con el mundo de los negocios y con la
fuerza que tenga una lengua en su momento.
Para los que estén en busca de un curso con fines comerciales, según Pastor
Cesteros, deberían tener en cuenta que el curso tenga los siguientes objetivos:




Desarrollar las cuatro habilidades lingüísticas para establecer y mantener
relaciones económicas (nacionales e internacionales), cuyo dominio
permita al aprendizaje mostrarse confiado y profesional ante empresarios
de la lengua meta.
Estimular y facilitar la lectura de texto de contenido específico sobre la
lengua de negocios.
Que el alumno sea capaz de elaborar textos orales y escritos sobre temas
relacionados con el mundo de la empresa, las operaciones comerciales,
bancarias, el marketing.
Que conozca y pueda emplear el léxico, las construcciones y los
tecnicismos de la realidad empresarial.
Y en un caso real, puedo compartir la experiencia reciente con un alumno
brasileño, Carlos Hamilton de Oliveira Pimenta, quien trabaja en el campo del acero
para una empresa colombiana con capital brasileño. Su mayor interés en este momento
es estar seguro de que en la escritura de sus correos electrónicos empresariales está
39
haciendo uso correcto de: expresiones, el tono, el “tú” o el “usted”, las normas de la
correspondencia, entre otros aspectos. Observamos algunos de sus mensajes que eran
respuesta a mensajes que constituían una serie de correos electrónicos en portugués,
español e inglés. Allí encontramos que en sus escritos hay un salto permanente del “tú”
al “usted”; aparecen palabras que él supone son en español; la interferencia del
portugués es casi permanente; entre otras cuestiones. Además, en su respuesta a la
pregunta No. 5 del formato (sobre vínculos entre su lengua materna y el español) dijo:
“Sí, nosotros tenemos el mismo origen que es el latín. Es una ventaja para entenderlo (el
español), pero es una desventaja para hablar y por extensión al escribir”.
3. “Globalización” y “fronteras”, algunas de las razones por las cuales
adquieren auge las lenguas
Hace un tiempo llegó a mis manos la novela O mundo de Sofia (Romance da
história da filosofía) (El mundo de Sofía) del noruego Jostein Gaarder. Este libro trata
primordialmente de la comunicación epistolar que se establece entre Sofía, una chica de
14 años, y Alberto Knox, un profesor de filosofía. A medida en que Knox le va
contando la historia de la filosofía a Sofía, la invita a reflexionar sobre ciertas preguntas
que van acordes con los diferentes filósofos que van estudiando.
El hecho de tener una versión en portugués de un libro de un noruego despertó
en mi un interés particular, éste se avivó aún más cuando me encontré con el aparte:
“Religião, Filosofia e Ciência” (Religión, Filosofía y Ciencia. Se presenta traducción al
español):
“El helenismo fue marcado por la desaparición de las fronteras entre los diferentes
países y culturas. Anteriormente, griegos, romanos, egipcios, babilonios, sirios y persas
habían adorado a sus dioses dentro de los límites de sus propias religiones. Ahora, todas
esas diferentes culturas fueron mezcladas en un caldero, por así decirlo, de
concepciones religiosas, filosóficas y científicas (año 50 a.C.)” (145).
40
Y más adelante en el aparte: “Os indo-europeos” (Los indoeuropeos):
“Llamamos de indoeuropeos todos los países y culturas en los cuales se hablan las
lenguas indoeuropeas. A ellas pertenecen todas las lenguas europeas, exceptuando las
lenguas ugrofinesas (el lapón, el finlandés, el estonio y el húngaro), además de la lengua
hablada en los Países Vascos. La mayoría de las lenguas de la India y de Irán también
pertenecen a la misma familia de las lenguas indoeuropeas.
Los indoeuropeos primitivos vivieron hace más o menos cuatro mil años,
probablemente cerca al Mar Negro y al Mar Caspio. De allí salieron en grandes
regimientos para el sureste –rumbo a Irán e India-, para el suroeste -Grecia, Italia y
España-, para el oeste, atravesando Europa central hasta Inglaterra y Francia, para el
noroeste, rumbo Escandinavia, y para el norte, rumbo a Europa del este y Rusia. Por
otra parte, los indoeuropeos se mezclaron a las culturas pre-indoeuropeas, resultando
que la religión y lengua de los indoeuropeos fue el elemento que acabó predominando
en esta fusión” (167).
La primera cita nos remite al año 50 a.C., refiere al hecho de cómo el helenismo
se fue mezclando con otras culturas debido a la desaparición de fronteras y que trajo
consigo el encuentro de concepciones de diferente índole. Este claro ejemplo nos sirve
como punto de partida para el estudio de las “fronteras” y su papel en la expansión de
lenguas, lo cual compromete en algún momento la mezcla de lenguas, el acercamiento
de culturas, de creencias, el facilitar la negociación y el intercambio, entre otros
intereses para las comunidades que se involucran en el proceso.
La segunda cita, también demanda nuestra atención, nos ubica en un pasado
remoto que aún es vigente, o sea la referencia de las lenguas de origen indoeuropeo. El
desplazamiento de los indoeuropeos hacia todos los puntos cardinales dejó huella en
Grecia, España, Rusia…. y con estos desplazamientos su cultura se mezcló con otras
culturas en cuya fusión quedaron predominando la religión y la lengua de ellos. El
fenómeno en referencia se aprecia a lo largo de la historia de la humanidad en diferentes
momentos y diferentes lugares. Hecho que se va a tener presente en esta reflexión sobre
la expansión del español, como ejemplo de una lengua en auge.
41
3.1.Intentos de definición del término globalización: Mitos y realidades de la
globalización
Si nos preguntamos sobre qué entendemos por “globalización” es muy posible
que inmediatamente aparezcan en nuestra mente palabras asociadas a: modernismo,
contemporáneo, capitalismo, abrir mercados, negocios, multinacionales, industria,
revolución tecnológica, medios de comunicación, Internet, multiculturalismo,
plurilingüismo, pérdida de culturas, imposición de ideas, acercamiento de los pueblos,
fronteras físicas y virtuales, entre otras. La que más marca mi primer acercamiento es la
dupla: “comunicaciones-negocios” y cómo por ello se desplazan personas de un lugar a
otro ya sea físicamente o de manera virtual (videoconferencias, por ejemplo). Ahora
bien, querer precisar el término conlleva enfrentarse a opiniones de estudiosos de
diferentes disciplinas.
Muchas de las fuentes a las que recurrí critican a quienes abordan el fenómeno
de la globalización solamente desde lo económico, porque consideran que también hay
que analizar el fenómeno desde lo cultural. Precisar el término implica pensar desde qué
momento de la historia el mundo se ha globalizado, duda que surge en gran parte al
recordar la cita, que ya vimos en páginas anteriores, del libro de Gaarder cuando
presentó los casos de los indoeuropeos y del helenismo, ejemplos de cuando grupos
humanos se encuentran, se suman y como resultado llega a imperar uno de ellos.
También se ha hablado del papel de las rutas comerciales para saber quién tiene el poder
y cómo esto implica que su lengua se imponga.
A continuación tendremos a la mano reflexiones sobre este asunto en busca de
escuchar y tratar de entender a qué se refiere el término “globalización”.
Gustavo Adolfo Puyo Tamayo en la Introducción del libro Mitos y realidades de
la globalización sugiere que es muy común que se crea que:
42
“la globalización es sencillamente un proceso económico en donde el capital
busca transnacionalizarse y los flujos de comercio se incrementan, en tanto el
proceso conlleva al desmonte de las barreras al comercio internacional, con la
creencia de que si los intercambios entre países son mayores, los beneficios
serán superiores a los obtenidos por las economía nacionales en una fase
anterior” (9).
Puyo dice que esto está incorrecto, porque estudiar un fenómeno desde una sola
óptica implica un análisis incompleto. Hay que aceptar el componente económico que
tiene la globalización, y, como apunta Puyo es necesario considerar las relaciones entre
quienes participan porque se generan reacciones en campos como el político y el social,
los cuales son muestra de los intereses de quienes se pueden ver amenazados o de
quienes quieren tener el control. Este mecanismo de los que “jalan, jaladores” o los
“jalados”, como los nombra Puyo, está regido en gran parte por los medios de
comunicación. Esto involucra aspectos culturales, medioambientales, políticos y
sociales que pueden verse afectados por aspectos tanto internos como externos de una
sociedad al contemplarla desde la globalización. Continúa Puyo con la presencia de las
redes que se construyen para fortalecer naciones, para propiciar integraciones regionales
o incluso para crear movimientos mundiales. Estas redes se construyen a través de los
avances técnicos y tecnológicos.
De lo anotado concluye Puyo:
“(…) la globalización es ante todo una compleja formación de redes económicas,
políticas, sociales…en todo el mundo, con el objetivo de proteger intereses
propios de cada sector de las sociedades. Redes que no tienen todas el mismo
interés pues pretenden objetivos diferentes. Algunas buscan la aceleración del
proceso, mientras que otras centran su acción en la búsqueda de una mejor
articulación dentro del mismo” (11).
En el artículo “La Globalización: Un intento de explicación y definición” Hugo
Fazio Vengoa presenta un recuento histórico referente al término “globalización”. Hacia
43
finales de la década de los sesenta empezó a utilizarse el término globalización,
momento en el cual se recurrió al término global para destacar las profundas
transformaciones sociales e internacionales a que estaban dando lugar los cambios
tecnológicos y comunicacionales. En los ochenta el término lo utilizaron académicos y
estrategas gerenciales anglosajones para dar cuenta de las nuevas formas de gestión de
las firmas multinacionales en un contexto que aumentaba la liberalización y la
interdependencia económica. En los noventa el término comenzó a popularizarse a
partir de la palabra en inglés globalisation en “globalización” y no “mundialización”.
La palabra en inglés remite explícitamente a una filosofía globalizadora, es decir, a la
idea de una unidad totalizante o unidad sistémica. Fazio Vengoa se casa con el término
“globalización” porque sugiere totalidad, agregación e inclusión, características
inmanentes de los procesos que definen el mundo actual (13).
Así como anotó Puyo, Fazio Vengoa también observa que en la mayoría de los
análisis se ha tendido a identificar globalización con los procesos económicos, y
también ve cómo con el tiempo se comenzaron a tratar otras manifestaciones del
problema en otras dimensiones de lo social, por tanto, no debe asimilarse a una
dimensión en particular y, esto implica, asumir que es un fenómeno integral y que debe
concebirse en toda su complejidad.
Fazio Vengoa habla al respecto y comenta que en pocas circunstancias coinciden
las tendencias a un tiempo en varios lugares. Además, anota que la globalización hay
que percibirla como fenómeno que alude a: “la constitución de unos hilos de
interpenetración que rebasan totalmente las fronteras y articulan los distintos países y
regiones” (16). Lo anterior trae consigo efectos que se manifiestan en cambios en lo
social, en el mismo paisaje, por ejemplo, de acuerdo al autor.
44
Otro punto que contempla el autor es la tendencia a creer que con la
globalización se estaría avanzando hacia una superación de la nación, cuando en
realidad existe una unidad dialéctica y simbiótica entre globalización y nación. En otras
palabras, no está de acuerdo con la idea que se ha generalizado el imaginarnos todos
viviendo bajo un mismo techo, todos comiendo igual, todos vistiendo igual, todos
pensando igual. Igualmente añade a su reflexión el que se pasa por alto que la
globalización ha tenido ritmos diferenciados y que no se encuentra sujeta a leyes, esto
se aprecia al observar el presente de las diferentes naciones del mundo, comparando las
naciones entre sí y detallando una nación puntual en su interior y cómo persisten o no
las diferencias de los pueblos que constituyen a esa nación. Al avanzar en esta lectura se
descubre cómo Fazio Vengoa anota el hecho de que muchos analistas no consideran la
dimensión cultural al estudiar la globalización; tales estudios dejarían por fuera las
particularidades de los pueblos y a su vez de las naciones (16-22).
Para asentar cuáles son algunos de los elementos claves de la globalización,
menciona Fazio Vengoa la: “dislocación del espacio”, porque la globalización trae
consigo nuevas espacialidades que a su vez dan origen a nuevas interpretaciones que no
requieren la relación “cara a cara” para materializarse. Se consolidan nuevos circuitos
espaciales no territoriales como los comunicacionales, las redes de transporte, los
espacios virtuales. Todos los anteriores tienen en común el que trascienden las fronteras
reales o imaginarias y se convierten en ambientes en los cuales se despliegan las
tendencias globalizantes.
Fazio Vengoa insiste en que la multiplicidad de espacialidades en que se
desenvuelve la vida en la época contemporánea permite llegar a una conclusión
preliminar:
45
“la globalización no constituye la realización de un mundo global, con una
economía mundo global, una sociedad mundo global, una política mundo global
y una cultura mundo global. La globalización se realiza a través de la
coexistencia de diferentes circuitos que ponen en comunicación e interacción las
heterogéneas dimensiones espaciales, todas las cuales en algún punto se
convierten en espacialidades globalizadas, incluso las más locales (…) lo global
sólo existe en la medida en que es hibridizado, aculturizado o indigenizado en
los niveles regional, nacional, microrregional y local. La manera como esto
ocurre es el resultante del espesor o delgadez económico, social, político y/o
cultural de cada forma de organización social que de una influencia foránea. De
ahí que la globalización sea al mismo tiempo algo interno y externo a toda
comunidad” (28).
En otras palabras, el fenómeno tiene fuerzas externas e internas, y estas últimas
hay que tenerlas en cuenta, para no caer en la tentación de hablar de unos seres pasivos
y otros activos en el proceso, como “los jaladores” y “los jalados” ya mencionados. En
suma, hay que estar con los ojos abiertos para ser partícipe, de alguna manera, de lo que
me acontece (como persona, como pueblo, como nación, como región, como parte del
mundo en movimiento), del estar o no comunicados realmente.
Para aclarar, desde cuándo se debe hablar de globalización, Fazio Vengoa dice
que se puede señalar que fue a partir de la segunda mitad del siglo XIX, momento que
se asocia con la Segunda Revolución Industrial y por las situaciones críticas que se
vivieron en diferentes lugares (la Modernidad en su versión liberal, o si se quiere neo o
ultra liberal) (375). Es pues, entonces, el capitalismo un factor que intervino y, a través
del mercado, se da el desencadenamiento de muchas tendencias globalizadoras.
Y para reevaluar mi postura, expuesta al inicio de este aparte, concluyo que al
hablar de “globalización”, además de hacer referencia a “comunicaciones y negocios”,
he de tener en cuenta otros aspectos involucrados, como lo es “la cultura”.
46
3.2.Globalización y cultura
Isidoro Moreno observa cómo desde hace años existe la interdependencia entre
los diferentes territorios y pueblos del planeta, para referirse a este hecho utiliza el
término “mundialización desigualitaria”, de la que la globalización es su fase actual
(364). Durante los últimos cinco siglos la mundialización desigualitaria ha provocado
desplazamientos de grandes grupos humanos, como el caso de africanos hacia Europa y
América, confirmando la pobreza en algunos lugares mientras crecen económicamente
otros, es un ejemplo que presenta Moreno.
En cuanto al campo cultural, el autor, observa la uniformización cultural con
base en la imposición de gustos asociados al vivir en Estados Unidos; sin embargo, se
nota que a un mismo tiempo han adquirido fuerza grupos en busca de mantener su
identidad. Acá entran a jugar un papel importante las tecnologías que con sus avances
han favorecido el aumento de la interdependencia, al comprimir el tiempo y el espacio.
En resumen, la característica central de la globalización es el intento de imponer un
único modelo social, gobernado por la lógica y los valores del “libre” mercado a todos
los territorios del planeta, sin tener en cuenta la diversidad cultural, en suma es la
imposición de una cultura en particular (373-392). Entonces, de nuevo se observa cuál
es la relación entre la economía y la cultura, relación que Moreno define como:
“conjunto de representaciones colectivas, de cogniciones y valores que orientan
los comportamientos y relaciones entre las personas y de ellas con el mundo, que
modelan los sentimientos, están en la base de las expresiones y dotan de
significado a la existencia de los individuos y del pueblo que se identifican con
ella” (394).
47
3.3.Cultura y comunicación, la globalización presente
En la “Presentación” del libro Dinámica global/local. Cultura y comunicación:
nuevos desafíos, Rubens Bayardo y Mónica Lacarrieu enuncian temas como: el
problema de la construcción de lo latinoamericano y de la reformulación de las fronteras
a partir de los tratados y acuerdos comerciales. Igualmente hacen referencia a la
importancia que adquiere la cultura en los procesos de descentralización en relación al
territorio y sobre el multiculturalismo defendido por las minorías y por algunos
gobiernos; éstos y otros temas son analizados en los artículos incluidos en el libro.
El primer artículo a compartir es el de Jesús Martín-Barbero, “Globalización
comunicacional y descentramiento cultural”. Sobre la globalización observa que ha sido
confundida por muchos con el viejo y persistente imperialismo, y ha sido asimilada a la
transnacionalización o mejor a la expansión acelerada de las lógicas y las empresas
transnacionales; así mismo se le ha identificado con la revolución tecnológica y con el
impulso secreto de la postmodernidad; en resumen, la globalización diluye sus
contornos hasta hacerse inasible en medio de una infinita proliferación de artículos y
libros a la cual más decepcionantes. En lo tocante a la mundialización, Martín-Barbero
dice que es un proceso en el que las tecnologías de la información tienen un papel
crucial, pues a la vez que intercomunican los lugares, transforman el sentido del lugar
en el mundo, y al mismo tiempo que hacen de la cultura el gran vehículo del mercado,
transforman al mundo en clave de un desafío epistemológico a las disciplinas sociales,
desde la geografía a la historia, y aun la filosofía (27-28).
Después de reflexionar sobre la técnica y la aceleración y avances en este
campo, anota Martín-Barbero que de todos modos es la rapidez de la difusión la que nos
coloca en una situación nueva, caracterizada por dos rasgos:
48
“la ausencia de vínculos entre tecnología y herencias culturales (…), como
conector universal en lo global, y en segundo lugar, su fuerte incidencia en la
división internacional del trabajo, trastornando a la vez las condiciones de
producción y las relaciones centro /periferia, al efectuar una rearticulación de las
relaciones entre países mediante una descentralización que concentra el poder
económico y una deslocalización que hibrida las culturas” (30).
Su análisis enfatiza sobre la pérdida de valores y experiencias; esto sucede en la
medida en que hace mayor presencia todo lo relacionado con la tecnología en el campo
de la comunicación y cómo su efecto es dejar de lado las herencias culturales y por otro
el hibridizar culturas. Surgen entonces las preguntas, ¿Cómo mantener las herencias si
todo el entorno externo (otros países) y el interno (mi propio país, por ejemplo) me
hacen presión para ser o dejar de ser? ¿De qué manera la hibridación salva de la
desaparición a algunas culturas o rasgos de ellas o lo que trae consigo es la pérdida total
de lo propio?
En este momento de reflexión personal encuentro un artículo periodístico. EL
Domingo 25 de abril de 2010, aparece la siguiente noticia: “Evo Morales lucha por la
industrialización de la hoja de coca. La Coca Colla se abre paso en Bolivia como
energético”. En esta noticia se nos cuenta que en Bolivia se lanzó una bebida cuyos
ingredientes son: extracto de coca, agua carbonatada, azúcar, cafeína, saborizantes
naturales, colorantes autorizados y conservantes. La bebida tiene un color marrón
similar a la gaseosa de guaraná y su sabor parece una mezcla de esa fruta, coca y
manzana. La bebida es producida por la privada Organización de la Coca (Ospicoca)
una entidad que agrupa a unas 9.000 personas. La iniciativa privada de producir el
energético comenzó a gestarse en 2006, en coincidencia con la llegada a la presidencia
de Evo Morales, quien actualmente sigue siendo el máximo dirigente de los productores
49
de la planta de coca en el Chaparro, al centro de Bolivia. La bebida viene en
presentación de medio litro y la etiqueta es roja y blanca.
Con esta noticia me pregunté: ¿Hay detrás de ello el querer mantener una
herencia cultural, tener la coca como hoja sagrada incluso en el presente? ¿Se está
generando competencia a una súper compañía que posiblemente va a buscar la manera
de hacer desaparecer a Coca-Colla porque usa la “coca” que fue la materia prima de la
Coca-Cola de 1870 a 1903? ¿Coca-Cola buscará que el nombre Coca-Colla sea
cambiado porque creen que es una parodia de su nombre? ¿Quiénes podrían reaccionar
ante el uso evidente del extracto de coca en pleno siglo XXI a pesar de hacerle todo tipo
de campañas en contra? ¿Quiénes podrían sacar un buen usufructo de este producto?
Dentro de la noticia hallé respuestas a algunas de estas inquietudes. Coca-Cola
no podría atacar a la compañía boliviana por el nombre dado al producto ya que “coca”
es parte de los ingredientes y “colla” es la palabra como popularmente se les llamada a
los pobladores del occidente boliviano. En cuanto a quiénes podrían reaccionar en
contra podríamos pensar en la ONU. En 1961 la ONU clasificó la hoja de coca como un
“estupefaciente” e instó a abolir en 25 años la costumbre de mascarla, muy extendida
entre aymaras y quechuas. Ese primer intento se habría hecho efectivo en 1986, han
pasado muchos años desde entonces y la hoja de coca sigue siendo parte de una
herencia cultural. Entonces, es posible preservar culturas en medio del agitado mundo
contemporáneo que propende a la similitud de intereses.
Por último, en este aparte, vale tener en cuenta el cierre de Martín Barbero al
decir que la singularidad del mundo que habitamos pasa por les espacios virtuales que,
en otros tiempos, tejían los sueños y las representaciones y ahora tejen también las redes
de comunicación; redes que no son sólo técnicas sino sociales (31). Entonces, Martín
50
Barbero propone tener una mirada crítica, pero desde dentro, la cual nos asegura que el
actual desarrollo tecnológico está trasformando tanto la imagen mental del mundo que
habitamos como las coordenadas de la experiencia sensible, que en nuestras palabras
sería el transitar de uno a otro ámbito de la experiencia a través de las redes que han
pasado de lo tangible a lo virtual; tal como lo estamos experimentando en nuestros
países, en nuestras vidas.
3.4.Fronteras móviles
Después de tener a mano los aportes de Martín Barbero, llego al tema de las
fronteras. ¿Qué es frontera? ¿Existe una sola definición de frontera? ¿Con la
globalización qué ha pasado con las fronteras? ¿Con los avances en los medios de
comunicación, la tecnología, de qué manera se ha afectado el concepto de frontera? ¿De
manera física podemos desplazarnos mucho más fácilmente de un país a otro en
comparación con décadas pasadas? ¿En las embajadas de ciertos países el concepto de
frontera se asocia con el evitar a toda costa que viajen extranjeros a su país?
En “Narrativas sobre fronteras móviles entre Estados Unidos y América Latina”
Néstor García Canclini abre su reflexión con:
“El pensamiento de fin de siglo vacila entre la globalización y las fronteras. Por
una parte, escuchamos relatos de la apertura de las economías y culturas
nacionales, la integración de mercados transnacionales de bienes y
comunicaciones, que desembocarían en una creciente homogeneización. Al
mismo tiempo, irrumpen fundamentalismos étnicos y nacionales que erigen
barreras y rechazan a extranjeros: élites políticas e intelectuales, organismos
locales y sectores lesionados por la globalización se preguntan si ésta es
inevitable y ensayan integraciones regionales que los protejan” (53).
51
Advierte García Canclini que los especialistas fieles a la tradición de la
disciplina sostienen que la antropología tiene la misión de recordar, ante las ciencias
sociales globalizadas y las políticas de integración supranacional, lo que en las culturas
sigue ligado a territorios: cómo los pueblos encuentran su sentido afirmando sus
diferencias, la creatividad y la sabiduría de lo diverso (53). Su tesis, en torno a la
disyuntiva que presenta la tarea antropológica, es: “Las culturas no se dejan nombrar
sólo por lo que las descentra e integra en redes globales, ni por lo que las arraiga y
distingue dentro de territorios acotados”, de ahí que:
“La globalización es, más que un movimiento de superación de las fronteras, la
rearticulación de las diferencias que las fundaron. De modo análogo, la fronteras
no son únicamente lo otro de lo global, el lugar de resistencia y desafío, sino la
escena en que la globalización se estaciona y acepta la discontinuidad, tiene que
plantearse qué puede hacer ahora con lo diverso” (54).
Incertidumbres en torno a una investigación sobre las narrativas y metáforas
desplegadas en la interacción entre estadounidenses y latinoamericanos (frontera de
México con Estados Unidos) es un asunto candente en el escrito de García Canclini. La
frontera de Estados Unidos y México se movió a mediados del siglo XIX, cuando
México perdió la mitad de su territorio (California, Texas y Arizona). Desde el siglo
XIX múltiples testimonios hablan de la frontera de Estados Unidos con México como
una de las “zonas de contacto” (Canclini en este punto menciona a la lingüista Mary
Louise Pratt) más desconcertantes que se hallan en el occidente moderno. Avanza en su
análisis anotando que quienes colonizaron el sur del territorio estadounidense eran
blancos de ascendencia inglesa que conquistaron esa región con su ética puritana y la
religiosidad protestante, de manera que el trabajo, la frugalidad, el servicio y la
honradez fueron sus valores básicos, en contraste con los mexicanos descendientes de
españoles e indígenas que se asocian con valores muy distintos. Es esta la confrontación
52
que se ha inculcado a través de las manifestaciones artísticas (55), y yo diría en toda
manifestación cultural.
Dice García Canclini que al crecer las interacciones se van desdibujando las
fronteras, de qué manera sucede este hecho es un asunto crucial para este ensayo. García
Canclini observa que el reto de las discontinuidades entre América Latina y Estados
Unidos se sitúa ahora dentro de las narraciones de la economía y la cultura globales. Los
momentos mencionados corresponden a la década de los años noventa, cuando
adquieren fuerza el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y luego el impulso
reciente de ALCA, dos hechos que marcan diferencia al abordar los datos de la
integración. Nos queda la inquietud de lo particular del hecho de que tal integración
lleve consigo lo siguiente: García Canclini observa que la globalización tecnológica y
comunicacional, que hace circular mensajes por satélite y fusiona empresas de distintos
continentes, vuelve poco eficaces las aduanas y las políticas culturales que limitaban el
ingreso de películas o música extranjera. ¿Entonces de qué eficacia se está hablando? Su
reflexión pone en evidencia las debilidades de algo que parece tan sofisticado y tan bien
sincronizado, pero que tiene serios baches en su aplicación. Se está hablando del control
en las fronteras a través de la tecnología y del papel de las comunicaciones.
Al mismo tiempo nos trae otra inquietud García Canclini cuando se refiere a las
migraciones al mencionar que se han instalado casi 30 millones de latinoamericanos en
Estados Unidos (la quinta parte de la población mexicana, la cuarta parte de la
población cubana) realidades que vuelven difícil establecer correspondencias estrictas
entre naciones y territorios, según él. ¿Por qué se vuelve difícil? Porque al haberse
mudado de un país a otro empiezan a proliferar los envíos constantes de dinero de esos
migrantes y los mensajes diarios o semanales a sus familiares crean circuitos
comunitarios transnacionales (56). Entonces, ¿De qué tipo de frontera se está hablando?
53
¿Podríamos decir que se enfrentan en lucha caótica la frontera física “habitualmente
concebida casi como una línea de puntos” y la no frontera al propiciar los circuitos y las
intercomunicaciones?
En lo tocante a la americanización de los latinos y viceversa, menciona García
Canclini las barreras establecidas para que los latinos no entren, hecho que al presente
nos lleva a preguntarnos sobre lo que pasará a partir de la Ley sobre los inmigrantes
ilegales en Arizona, abril de 2010. Se espera que se demande tal ley, en tanto quienes la
apoyan dicen que es necesaria para proteger a las personas de Arizona, porque este
estado tiene un estimado de 460.000 inmigrantes ilegales. La gobernadora republicana
Jan Brewer ha ordenado el entrenamiento de los oficiales para que aprendan “qué
constituye” sospecha razonable para creer que alguien está ilegal en el estado. El quid
de los argumentos de los oponentes es que únicamente el gobierno federal tiene la
autoridad de regular la inmigración. Thomas Saenz, presidente y general counsel de
Mexican American Legal Defense and Educational Fundation opina que “Si cada
estado tiene sus propias leyes, no seremos un solo país, seremos 50 países diferentes”.
En suma, ¿quiénes tienen la razón? ¿Los inmigrantes ilegales representan una real
amenaza en Arizona? ¿Y, si es así, en qué sentido representan amenaza?
Y como comenta Genoveva Pérez, en el distrito de Lodi en California, una de las
hispanohablantes que entrevisté, según ella si llega a fructificar esta ley tendría que
verse qué irá a pasar con el español en las escuelas, sospecha que el recorte presupuestal
que ya se está haciendo evidente en las escuelas bilingües será aún más dramático.
Se puede acudir al caso anterior para realizar el análisis de las contradicciones
entre estas narrativas y, entre ellas y las descripciones basadas en datos duros, lo cual
permite avanzar hacia una reconceptualización de cómo están reordenándose las
54
fronteras en los procesos globalizadores, según opina García Canclini. También dice
que se necesita reformular el objeto de estudio antropológico ─de las identidades
discretas a la heterogeneidad multicultural─ y extraer nuevas conclusiones de estos
cambios para el diseño de políticas basadas en una concepción flexible y multinacional
de la ciudadanía. En cierto modo, es posible afirmar que:
“la transnacionalización económica y cultural desdibujó la fronteras nacionales o
las volvió porosas, pero con la condición de registrar en la definición misma de
globalización lo que las fronteras políticas y culturales le hacen a ese proceso
globalizador. Dicho sistémicamente, la globalización es tanto un conjunto de
procesos de homogeneización como de fraccionamiento articulado del mundo,
que reordenan las diferencias y las desigualdades sin suprimirlas. O sea que
estamos identificando una doble agenda de la globalización: por una parte,
integra y comunica; por otra, segrega y dispersa” (63).
El proceso de unificación mundial de los mercados materiales y simbólicos es
una “máquina estratificante”, como lo enuncia Lawrence Groosberg (estudioso
estadounidense de la cultura popular y de estudios culturales, mencionado por García
Canclini), que opera no tanto para borrar las diferencias como para reordenarlas a fin de
producir nuevas fronteras, menos ligadas a los territorios que a la distribución desigual
en los mercados. Agrega García Canclini que además la globalización ─o más bien las
estrategias globales de las corporaciones y de muchos Estados─ configuran máquinas
segregantes y dispersadoras: producen desafiliación a sindicatos, mercados informales
conectados por redes de corrupción y lumpenización, culturas audiovisuales opuestas a
la cultura letrada. Propone el autor que esta revisión del concepto de globalización
necesita ser reformulada; igualmente, advierte que hay que pensar en torno a la noción
de frontera, las fronteras móviles (casos dentro de un mismo país), y concluir cómo se
llega al doble movimiento que parece paradójico: “la globalización que debilita las
fronteras, en un proceso complementario las reinstaura, las exporta e importa, las
reproduce engendrando nuevas barreras, no tanto para las mercancías y el dinero como
55
para la circulación de las personas” (65). Reflexiones que se suman a lo que sucede en
Arizona y todo lo que ello implique en cuanto al concepto de circulación de personas
(lengua, cultura, entre otros elementos que carga consigo la inmigración).
A lo anterior se anexa la idea de ciudadanías flexibles que se observan en varios
estudios en los que revelan que la circulación continua de personas, dinero, mercancías
e información entre los asentamientos originarios y los nuevos crean comunidades
económicas y simbólicas multiterritoriales, regímenes diversificados de pertenencia ente
los miembros de las comunidades en movimiento (García Canclini 67). Fenómenos
palpables en los diferentes continentes, en los diferentes puntos de encuentro,
particularmente cuando grupos de personas que salen de sus países por problemas
económicos y buscan en otros la posibilidad de establecerse. Este asunto ya se
mencionó al hablar de grupos de africanos que se desplazan a Europa en busca de otros
horizontes.
García Canclini avanza en el tema al observar que: tal vez la investigación
antropológica comparativa, sobre el ejercicio transnacional de la “ciudadanía cultural”,
pueda hacer visible la necesidad jurídico-política de los riesgos y las oportunidades de
la construcción de una ciudadanía latinoamericana:
“Intervenir respecto de una de las experiencias de mayor de protección e
irregularidad vivida por millones de latinoamericanos es uno de los estímulos
para que los antropólogos nos ocupemos de este asunto. Su importancia, además,
se aprecia cuando se preguntan qué tipo de unión se está construyendo en
América Latina y con Estados Unidos” (68).
En cuanto a los estudios de los acuerdos establecidos en el Mercosur y Nafta,
dice García Canclini que indican que la integración de estas regiones se circunscribe
casi exclusivamente a dos campos: a.) una coordinación de intereses empresariales
altamente concentrados (la “patria grande” exaltada en la retórica diplomática es ahora
56
una ampliación de la “patria financiera”); b.) una coordinación de dispositivos de
seguridad, administrados por órganos policiales y militares.
Sin duda, cree García Canclini, que hay razones para mantener las fronteras y las
nacionalidades diferenciadas entre los países latinoamericanos, por ejemplo, para
proteger el patrimonio natural, histórico y económico; regular los flujos migratorios;
controlar el narcotráfico y otras modalidades de la globalización criminal; y, por
supuesto, para defender la continuidad de las culturas locales. Pero, estos motivos de
prevención han tenido poco peso en los acuerdos de libre comercio entre los países del
Mercosur, los de Nafta y otros establecidos entre naciones latinoamericanas, así como la
privatización transnacional de empresas de interés geopolítico, entre ellas las de
comunicaciones, según opina García Canclini.
Al analizar el tema de frontera encontramos a Gregorio Recondo con su escrito:
“Evolución de la idea de la frontera: del orbe romano al Mercosur. La línea, el laberinto
y el espacio definidor de pertenencia”. Inicia Recondo diciendo que la correlación
espacio-tiempo está caracterizada por la integración de los grandes espacios en un
patrón unitario de carácter político, económico y cultural. Esto se aprecia en las
realidades de la Unión Europea, los acuerdos Nafta, Caricom, Lome, Afta, Asean, Pacto
Andino y Mercosur; en suma, se está en un mundo de “interdependencias
pluridimensionales”.
Observa
cómo
el
paso
del
tiempo
lleva
a
apreciar
“megatendencias” ahora con el corte sudamericano, en el cual la cultura instaura las
ideas básicas de solidaridad regional y de superación (o elasticidad) de las fronteras.
Según Recondo, el fenómeno, recién enunciado, con características dinámicas, muestra
cómo la integración refleja dos movimientos a veces sincrónicos de carácter integrador:
a) uno centrífugo, que procura ensancharse a espacios mayores desde la integración
interna, para continuar extendiéndose con la integración fronteriza, (sub)regional
57
fronteriza, regional e interregional. Recalca en estaciones intermedias (como la
constitución de bosques regionales y finaliza abriéndose a la universalidad); b.) otro
centrípeto, que registra la descentralización de la integración. Para Recondo ambas
tendencias son complementarias, puesto que el avance hacia la globalización y el
resurgir de los localismos culturales y políticos son manifestaciones de la
contemporaneidad.
Afirma
que esta
evolución política-económica-cultural
es
pluricausada y que hay que insistir en que comienza por una nueva concepción de la
frontera, se trata de que ésta deje de ser una línea diferenciadora para convertirse en un
“espacio de encuentro, diálogo e intercambio” (71-72).
En el aparte “Los griegos y la frontera de la lengua: el lenguaje determina la
identidad” Recondo muestra cómo en las colonias griegas la cultura era el factor
dominante (libre filosofía, comercio, industria, etc.) sustrayéndose de tal manera del
dominio del derecho constitucional imperante en la metrópoli.
En la antigua Grecia había numerosas ciudades-estado, existían confines
móviles y una lengua que se había diversificado en varios dialectos, entonces para los
griegos el lenguaje determina la identidad (77); referencia que nos lleva al comentario
sobre el tema del helenismo en el libro de Gaarder (El mundo de Sofía).
En cuanto al tema de la creación de los Comités de Frontera en el espacio
mercosureño, Recondo considera que esta creación permitió superar falencias y que
hizo posible, asimismo, agregar (u oponer) a las funciones tradicionales asignadas por
los geopolíticos la no menos imperativa de integración con los limítrofes. Esa nueva
concepción de la frontera supone visualizarla como espacio (en lugar de línea)
compartido para “crecer juntos” con los pueblos fronterizos. Supone la participación
58
protagónica de los actores sociales, la ampliación del ámbito de pertenencia y el
consiguiente ensanchamiento de la esfera de lealtades nacionales (83).
Insiste Recondo que una integración por la cultura supone una nueva cultura de
la integración, lo cual exige una nueva cultura de la frontera. A continuación hace un
recorrido temporal en el cual se aprecia que: en América del Sur, el nuevo concepto de
frontera apareció a fines de la década del sesenta y principios del setenta de la mano de
los geopolíticos brasileños. Ya al promediar la década del ochenta se produjeron dos
nuevas situaciones: por un lado, la crisis mundial que obligó a un reacomodamiento
progresivo de América Latina; por el otro, el proceso de democratización en nuestro
espacio regional, que permitió romper el aislamiento de nuestras naciones invertebradas
y llevó a buscar soluciones tendientes a la construcción de un espacio regional común.
Las soluciones: El Pacto Andino, primero, y el Mercosur después, son, en Sudamérica,
la explicación de esa tendencia internacional, afirma el autor.
Es interesante ver que en medio de la homogeneización impuesta, a la vez se
fortalece la conciencia de pertenencia, hay que tener el cuidado de tener presente la
identidad y a la vez la integración para no quedar por fuera de contexto, analiza
Recondo. Este asunto asoma cada tanto en mi ensayo, ya sea en las voces de otros como
en mi propia voz. He observado cómo se promueven eventos y encuentros culturales
para que no se pierdan manifestaciones propias del folklore de mi país, se busca que
nuevas generaciones aprendan habilidades de los mayores y que de esta manera no
desaparezcan conocimientos y expresiones propias de unos pueblos específicos. Esto
acontece mientras nos vemos envueltos en el intento de ser iguales o parecidos para
tener cabida en lo que se esté estableciendo como modelo a seguir.
59
Recondo concluye, en cuanto al Mercosur, que quiere visualizarlo como algo
diferente y más completo que un “mercado”. Por esto, prefiere hablar de una comunidad
de destino, una patria regional unida por sobre la diversidad cultural de los pueblos que
la conforman. Por lo tanto, trata de partir del sentimiento de patriotismo (o
identificación) nacional para extenderlo a un patriotismo regional.
“En un sentido muy general, la globalización es una cuestión de interconexiones
crecientes a larga distancia, al menos a través de las fronteras nacionales y
preferentemente entre continentes” (34) puntualiza Ulf Hannerz en su análisis del tema.
Más adelante comenta, si el término “globalización” hace referencia literalmente a un
incremento de la interconexión, hemos de ser conscientes que al menos en el ámbito
local y regional puede haber al mismo tiempo fenómenos de desglobalización. Observa
que la globalización no es un fenómeno enteramente nuevo; avanza y retrocede, se
presenta de muchas formas, es fragmentaria y notablemente desigual; a mundos
diferentes, globalizaciones diferentes (35).
En referencia al encuentro de lo local y lo global Hannerz muestra que hay dos
aspectos que parecen establecer especialmente las reglas de juego en la organización
cultural, y son bastante diferentes en el final del siglo XX, de la que habían sido hasta
ese momento: la movilidad de los seres humanos, y la movilidad de los significados y
de las formas significativas a través de los medios de comunicación. Gracias, en gran
parte, a estos medios y a la tecnología del transporte, el mundo, o al menos gran parte
del mundo, es consciente hoy día de que es un único campo, enorme y persistente, de
interacción y de intercambio, sustenta Hannerz.
¿Y qué pasó con el lenguaje? Ante esta pregunta Hannerz anota el salto de una
modalidad humana simbólica (el lenguaje) debido a la tecnología, resultó que lo que se
60
escuchaba pasó a ser algo visto. No hay duda de que el lenguaje, con su singular
flexibilidad y riqueza, puede ser en cualquier caso la principal capacidad simbólica que
la humanidad tiene a su disposición.
Profundiza Hannerz en el tema sobre la actitud del ciudadano que se identifica
con una lengua y no con otra por el hecho de pertenecer a un país específico, y acota el
hecho de que la primera vez en que nos hallamos con una lengua extranjera tenemos
grandes dificultades para entenderla, y lo más probable es que nos resulte
incomprensible. Por otra parte, si tenemos que aprenderla, seguro que será un proceso
lento y probablemente laborioso, enfatiza Hannerz.
Hannerz se refiere a Abram de Swaan (holandés destacado por sus aportes en los
estudios sociales) cuando se afirma que el ecúneme (mundo habitado) global, es antes
que nada, un lugar de video musical y de noticias simultáneas en imágenes que llegan
de todas partes. Al dejar a un lado el bilingüismo y el multilingüismo ─un hecho
importante (actualmente muchas personas, por costumbre y por situación, se mueven
entre su lengua materna y otras lenguas, y eso también podría tener alguna implicación
en las comunidades que las personas imaginan)─, los diversos modos simbólicos que
hoy día utilizan los medios de comunicación seguramente comportan un lenguaje
propio, y tal vez pertenecemos a comunidades de entendimiento que se distribuyen de
manera diferente en función de los diferentes tipos de formas significativas (40).
Según Hannerz, para la mayoría de la gente, el término “globalización” significa
por encima de todo, lo siguiente:
“una homogeneización global en la que determinadas ideas y prácticas se
extienden por todo el mundo, principalmente desde los centros del mundo
occidental, y arrinconan otras alternativas hasta hacerlas desparecer. Para
algunos, éste es el avance triunfante de la modernidad. Otros se quejan de la
toma de poder de los gigantes comerciales de productos culturales, esos que se
61
aseguran que se beba Coca-Cola, que la gente mire Dallas, que se juegue con
muñecas Barbie en todas partes, tanto en el ex Segundo Mundo como en Tercero
y en el Primero, donde se han creado estos productos. Ahora bien, es cierto que
algo tiene que ver el escenario de la homogeneización global con el sentido de
pérdida cultural, pero es sólo una parte de la explicación cultural de la
globalización” (44-45).
¿Para qué sirve la diversidad cultural? se pregunta Hannerz. Sabemos que la
globalización tiene dos grandes aspectos. Por un lado, los pueblos y las estructuras
sociales que anteriormente habían estado más bien apartados entre sí, ahora interfieren
cada vez más en las condiciones de vida mutuas, física y materialmente. Por otro, hay
un creciente flujo directo de cultura, de significados y de modos de expresión. Con
relación al primer aspecto se menciona el interés por lo que se pueda decir de los bienes
transnacionales, es decir, por los recursos que de alguna forma comparte la humanidad y
que no están bajo el control de ningún gobierno, señala en su escrito.
El valor de la diversidad cultural. La creciente interconexión mundial hace
pensar que también la diversidad cultural está amenazada o al menos ciertas variantes
culturales, plantea Hannerz, porque no hay que perder de vista que la interacción entre
los seres humanos se produce por medio de la cultura. Al final se pregunta en qué
medida vale la pena defender la diversidad, recordando que mucho de lo que se ve ya es
transformación de algo previo, y también viene la extinción de expresiones culturales,
como hemos observado en diferentes lugares del mundo.
Arranca Víctor Bacre Parra su escrito con una referencia sobre lo que es la
globalización: Hoy en día ya es lugar común el señalar que los países del mundo y las
manifestaciones de la actividad humana se encuentran afectados ─directa o
indirectamente─ por la globalización. Esta dinámica mundial la ha generado,
principalmente, un gran mercado financiero, de tecnología, de producción, de materias
62
primas, de consumo-circulación, de energéticos, de conflictos bélicos, de organismos
regulatorios internacionales, de control espacial satelital, de reconquista y expansión
religiosas, informático, de biotecnologías y de un star system new (donde destacan los
nuevos mass media y la Internet), inscrito ─dicen algunos─ en el umbral del fin de la
historia y de las ideologías (9).
El papel de las transnacionales hay que anotarlo. En su actual funcionamiento
han dejado de ser meras exportadoras de mercancías y servicios para crear una
infraestructura mundial de producción y distribución de gran magnitud. De las diez
compañías más grandes del mundo, seis son transnacionales japonesas, tres son
estadounidenses y una es británica-holandesa. Y de Latinoamérica hay dos mexicanas,
dos brasileñas y una venezolana, de las empresas mencionadas dos son de servicios:
banco y teléfonos, y tres son petroleras, informa Bacre.
Bacre dice que la cultura y la educación, en este virtualismo real espaciotemporal de la comunicación y de la información, cobran mayor peso e importancia
como los procesos y relaciones básicas que deben apuntalar y marcar los cambios,
promover las transformaciones y configurar los impactos que esta recurrente
globalización acarrea a los habitantes de nuestro continente y por ende en las fronteras.
3.5.Hablemos puntualmente del Mercosur o Mercosul
Después de todo lo tratado en el aparte anterior en torno a: la “globalización” he
encontrado oportuno presentar el Mercosur como ejemplo de los acuerdos comerciales
internacionales. Propicia: el intercambio de los pueblos, un nuevo concepto de fronteras
y con ello la difusión del español porque los brasileños han entendido que lo necesitan
para los negocios con sus vecinos, con otros países de Latinoamérica y con España.
63
El Mercado Común del Sur “Mercosur” (en español) o “Mercosul” (en
portugués) es un amplio proyecto de integración concebido por Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay. Envuelve dimensiones económicas, políticas y sociales, lo que se
puede inferir de la diversidad de órganos que en este momento lo compone, los cuales
cuidan de temas tan variados como agricultura familiar o el cine. En el aspecto
económico el Mercosur asume hoy el carácter de Unión Aduanera, pero su fin último es
constituirse en un verdadero Mercado Común, según los objetivos establecidos en el
Tratado de Asunción, por medio del cual fue fundado el bloque en 1991.
De acuerdo con el artículo 1º del Tratado de Asunción, el Mercosur implica:
“la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países,
a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones
en lo tarifario en la circulación de mercancías y de cualquier otra medida de
efecto equivalente; el establecimiento de una tarifa externa común y la adopción
de una política comercial común en relación a terceros Estados o agrupaciones
de Estados y la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales
regionales e internacionales; la coordinación de políticas macroeconómicas y
sectoriales entre los Estados Partes – de comercio exterior, agrícola, industrial,
fiscal, monetario, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes
y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones
adecuadas de confluencia entre los Estados Partes; el compromiso de los Estados
Partes de armonizar sus legislaciones, en las áreas pertinentes, para lograr el
fortalecimiento del proceso de integración” (www.mercosul.gov.br).
Los Estados Partes del Mercosur son Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Venezuela es el Estado Parte en proceso de adhesión y se volverá miembro pleno una
vez que esté en rigor el Protocolo de Adhesión de la República Bolivariana de
Venezuela al Mercosur. Los Estados Asociados del Mercosur son Bolivia, Chile,
Colombia, Ecuador y Perú. Su existencia se justifica en función del compromiso del
Mercosur con el ir más a fondo en el proceso de integración regional y por la
importancia de desarrollar e intensificar las relaciones con los países miembros de la
ALADI. En ese sentido, solamente países miembros de la ALADI pueden asociarse al
64
Mercosur, desde que celebren Acuerdos de Libre Comercio con el bloque. Además de
eso, Estados que deseen asociarse deben adherirse al Protocolo de Ushuaia sobre
Compromiso Democrático en el Mercosur, Bolivia y Chile y a la “Declaración
Presidencial sobre Compromiso Democrático en el Mercosur”.
Los idiomas oficiales y de trabajo del Mercosur, en conformidad con el artículo
46 del Protocolo de Ouro Preto, son el español y el portugués.
El “Acuerdo sobre Residencia para Estados del Mercosur, Bolivia y Chile”, del
6 de diciembre de 2002, concede el derecho a la residencia y al trabajo a los ciudadanos
de todos los Estados Partes, sin otro requisito que la nacionalidad. Desde que tengan
pasaporte válido, certificado de nacimiento y certificado que conste que no tienen
antecedentes penales, ciudadanos de los Estados Partes pueden requerir la concesión de
“residencia temporal” de hasta dos años en otro país del bloque. Antes de expirar el
plazo de “residencia temporal”, podrán requerir su transformación en residencia
permanente. En el presente, para el Brasil, el Acuerdo sobre Residencia para nacionales
de los Estados Partes del Mercosur se encuentra en vigor solamente con Uruguay y
Argentina.
3.6. Nueva cara de América Latina
César Fernández Moreno inicia su escrito con la afirmación de cómo es de
imprecisa la expresión: América Latina. El término “latina” lo analiza de la siguiente
manera. Toda la latinidad comenzó en el Lacio, pequeño territorio adyacente a la ciudad
de Roma, y fue creciendo en círculos concéntricos a lo ancho de la historia: primero
hasta abarcar el conjunto de Italia, ampliándose luego a la parte de Europa colonizada
por el Imperio romano, restringiéndose después a los países y zonas que hablaron
65
lenguas derivadas del latín, y transportándose por fin al continente americano. De este
modo, América Latina resultaría ser el cuarto anillo de esa prodigiosa expansión.
Fernández Moreno continúa con la siguiente información. Entre las naciones que
realizaron el descubrimiento, conquista y colonización del nuevo continente, tres eran
lingüísticamente latinas: España, Portugal y Francia. Algunas interpretaciones del
término desde lo geográfico (Amérique meridionale, Amérique septentionale, Amérique
du Sud, Amérique australe) estarían considerando lo iberoamericano y dejando por
fuera a los franceses radicados en América del Norte.
En cuanto avanza la historia con la creación de nuevos países, donde la lengua
inglesa es predominante Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago y Guyana, se genera
también cuestionamiento sobre qué es América Latina. Entonces, lo latino cubre mucho
más que la asociación a una raza, a una ubicación geográfica y, en cuanto a la lengua,
también sería un error la concepción puramente lingüística cuando se asocia América
Latina solamente con el español y el portugués.
Entonces, Fernández Moreno continúa con sus reflexiones:
“América Latina sería toda aquella tierra americana que queda al sur del río
Grande o Bravo (que marca el límite de los Estados Unidos con México). La
habitualidad de esta expresión (al sur del río Grande, o Bravo) sería prueba de
su veracidad: al sur de este río existe cierta homogeneidad cultural, política,
social, lingüística, religiosa” (9).
Así el autor nos lleva a apreciar una América Latina como un conjunto de países
con nexos históricos, sociales y culturales tan profundos que hacen de ellos una unidad
en muchos sentidos.
Otros grupos de países se encuentran relacionados por su historia y por su raza,
por su lengua y por su religión o por pactos políticos o económicos, pero no es frecuente
66
que coincidan todos estos vínculos, y lo es aún menos que, como en el caso de
Latinoamérica, los rasgos comunes donde son más fuertes que la voluntad de
individualismo y de las disidencias, puesto que son países que fueron conquistados y
colonizados a principios del siglo XVI y han conservado desde entonces la lengua, 19 la
española y 1 la portuguesa (Martínez 1982: 73).
Al tener a mano otras visiones sobre América Latina me encuentro con William
Ospina. Su participación se apreciará a través de la lectura que se hará del aparte: “La
nueva cara del planeta latino” en su libro Los nuevos centros de la esfera.
Ospina habla de la presencia y huella de Latinoamérica en la literatura, las artes,
entre otros campos de expresión artística o cultural. Pero, por supuesto, esa presencia
muestra en el mundo de manera más perceptible la muchedumbre de rostros mestizos
que llenan las ciudades de los Estados Unidos, que se condensan en el término hispano
presente en otros lugares del mundo. Ello se debe por igual a que cada vez hay más
emigrantes latinoamericanos, y también a que el proceso de intercomunicación
planetaria favorece, necesariamente, a quienes tienen más cosas por mostrar y por decir,
y la diversidad cultural latinoamericana es una de las más notables, aunque todavía no
es una de las más conocidas, del mundo (49-50).
Hoy son nuestros países los que envían sus desplazados y sus desheredados en
busca de futuro a tierras más afortunadas, pero conviene recordar que América fue en
otros tiempos refugio de la humanidad, y que en nuestro continente encontraron su
hogar y su destino millones de seres humanos desterrados por el hambre, las guerras y
las tiranías, observa Ospina. Más adelante el autor analiza las diferencias entre el
“Norte” y el “Sur”, según el desterrado se constituye la principal diferencia entre los
mundos del norte y del sur del continente americano. Se diría que el Norte se convirtió
67
en una prolongación de la cultura europea, ensombrecida por la esclavitud, aunque
renovada por la sensación bíblica de estar poblando la tierra prometida, y por la
condición adánica de estar comenzando un mundo, tal como lo afirma García Canclini.
Para estudiar el origen del español y de otras lenguas Ospina observa cómo en la
antigüedad, Roma fue un imperio vastísimo, y llevó a todos los pueblos la lengua latina
y a muchos de sus habitantes la condición de civitas, de ciudadano. Pero a su caída
sobrevino una edad de desintegración, cuando cada pueblo se encerró en sus fronteras,
las grandes rutas continentales fueron abandonadas, la economía y la política asumieron
formas locales, y se llenaron de salteadores y de peligrosos bosques y caminos,
propiciando durante siglos, gracias al aislamiento, la desmembración de la lengua
común en dialectos regionales. Así surgieron el español, de la mezcla del latín con los
idiomas celtíberos; y el portugués, como forma particular del latín a orillas del Iberia.
Después de la desintegración del Imperio, al llegar a comienzos del siglo XIX la
independencia de las naciones iberoamericanas, los países no se aislaron plenamente
como en tiempos de la declinación de Roma, y el creciente fenómeno de la
globalización nos ha encontrado en posesión de unas lenguas comunes vigorosas y
enriquecidas, hecho que resalta Ospina.
Cree Ospina que nuestras culturas se preparan para un gran porvenir, puesto que
ya es posible advertir que la nuestra ha dejado de ser una región marginal del mundo.
Para sostener lo anterior dice que es un hecho que a pesar de la enorme fragmentación
política y económica de nuestros países, es posible advertir que cada vez surgen grandes
movimientos culturales, éstos se presentan de modo simultáneo en todo el continente,
como lo fue la generación ilustrada de la época de la Independencia.
68
En cuanto a las huellas de América Latina en el mundo, Ospina toma como
ejemplo el caso de Rubén Darío, porque se convirtió no sólo en el símbolo del
modernismo latinoamericano, sino también en el símbolo de una inesperada
convergencia de las dos alas de la lengua, ambos lados del Atlántico. Y ese contacto se
dio porque en ese momento aquel diálogo fue posible, por lo que la lengua castellana,
que había pasado casi en silencio dos siglos mientras el resto de las grandes lenguas de
Europa vivían el esplendor de su creatividad. Ospina se refiere a los siglos del
clasicismo, del racionalismo y del romanticismo cuando el español había dejado de ser
instrumento de las grandes aventuras del espíritu. Entonces esta lengua se reencontró
con su destino de gran lengua de civilización, y emprendió a lo largo del siglo XX la
aventura que la ha convertido no sólo en la tercera lengua del mundo, después del
mandarín y del inglés, por la cantidad de personas que la hablan, sino en una de las más
vigorosas de los tiempos modernos, una lengua de las lenguas que tendrán que asumir
de un modo protagónico en el planeta la responsabilidad del futuro, las tareas de
reflexión, de creación y de comunicación que se abren ante nosotros en esta encrucijada
de los siglos (78-79).
El siglo XX fue el siglo en que Iberoamérica pasó de la invisibilidad y la lejanía
a estar en el centro de los dramas del mundo contemporáneo, destaca Ospina. Podemos
afirmar que Iberoamérica ha entrado en diálogo de igualdad con el mundo en el campo
de la cultura. Tal vez no falte mucho tiempo para que ese intercambio cultural se
convierta también en un verdadero intercambio económico y político, y en algo mucho
más importante y más urgente, en un diálogo, en condiciones de igualdad con el resto
del mundo. Es este el futuro que prevé Ospina.
Tal futuro, que visualiza Ospina, se torna en presente en el momento en que los
ojos de diferentes países del mundo fijan su atención en América Latina. Se empiezan a
69
reconocer los talentos, la preparación y el conocimiento de muchos profesionales que
entran a competir con otros de las latitudes que fueron siempre consideradas como las
más aptas, las mejor preparadas. En resumen, Ospina pone en evidencia el orgullo por
lo latinoamericano.
Michael F. Corbertt, presidente de International Association of Outsourcing
Professionals en su artículo “Winning the Global Talent War” parte de la situación que
vivió Tata Consultancy Services ─TCS─ en 2002. El dilema se centraba en que sus
usuarios multinacionales continuaban diversificando las operaciones alrededor del
mundo, entonces la compañía dudaba en si debería crecer y prosperar siguiendo los
pasos de sus clientes o si debía dejar de lado el asunto. Luego, los servicios Information
Technology ─IT─ de la compañía en Mumbai, India, empezaron a buscar en el globo
talentos sin explotar en muchos rincones del mundo desarrollado ─de Budapest,
Hungría a Hang-Zhou, China, a Montevideo, Uruguay. Lo que encontraron les abrió los
ojos, no solamente países de mercados emergentes poseen trabajadores con alto nivel
escolar, entrenados, preparados, en un rango muy amplio del campo de los negocios y la
tecnología; además esos países tienen sistemas universitarios muy fuertes,
infraestructuras en telecomunicaciones sofisticadas, y políticas gubernamentales que
propician la inversión extranjera. De ahí que TCS empezara a establecer puntos de
actividades en diferentes países, y en el presente tiene 83.500 empleados extranjeros y
opera en 47 países a lo largo de seis continentes.
Su modelo provee (se presenta traducción al español): “un marco común de
referencia para manejar proyectos y mantener su calidad a lo largo de las operaciones a
nivel mundial, al garantizar el estado del arte los procesos se siguen y continuamente
mejoran en cualquier lugar que la compañía opere” (S2). Se está hablando de
“outsourcing” o “tercerización” que se puede ilustrar como el “yo no hago tal paso de
70
un proceso” y contrato a “otro que lo realiza” y “apoya mi negocio” tal como explica
Jitendra Puri, especialista en el campo de la tecnología, una de las personas que
entrevisté.
Con el paso del tiempo compañías de la India, que fueron pioneras de la
“tercerización” manteniendo sus servicios con talentos locales a bajo costo, ahora se han
vuelto globales. Según un estudio realizado en 2006 se observa que el mercado
evoluciona en centros globales de excelencia, donde compañías que brindan específicos
servicios outsource (productos manufacturados en una empresa extranjera para
economizar costes) en países o regiones que tienen talentos sin explotar. México y
Europa del Este, por ejemplo, se han unido a la India como mecas en la ingeniería del
software en servicios IT, mientras Filipinas y Canadá se están convirtiendo en destinos
importantes de call center.
Por otro lado, se observa en el campo laboral cómo la fuerza de trabajo en
Estados Unidos, Japón y Europa está envejeciendo, hecho que lleva a buscar talentos en
otros puntos del mundo, por ejemplo Latinoamérica.
4. Sobre el español
Después de la jornada que hemos venido haciendo sobre: qué es lenguaje, qué es
lengua o idioma, la igualdad de las lenguas, la motivación y proceso para aprender una
segunda lengua, el efecto de los movimientos de grupos humanos para constituir
relaciones en las que al imponerse un grupo impone su lengua y cultura, el concepto de
globalización y con él lo tocante a frontera, y por último la visión de América Latina
como un lugar potencial y de interés para el mundo en general, hemos llegado al
español como lengua que ha adquirido auge de manera evidente en muchas partes del
71
mundo. El porqué esto ha acontecido será uno de los focos en los cuales se concentrará
este análisis.
4.1.Breve historia del español. Es propio del español las mudanzas, la
innovación
Sergio Zamora nos trae a la memoria que la base del español es el latín vulgar,
propagado en España a fines del Siglo III a.C., tal como decía Menéndez Pidal.
Continúa Zamora con el hecho de que el español también se llama castellano, por ser el
nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos
medievales: Castilla. Lo interesante ante la polémica de cuál término usar para referirse
a este idioma lleva a la postura de muchos hablantes bilingües del Estado Español,
porque interpretan entonces que “español” incluye valenciano, gallego, catalán y vasco
(euskera); y son estas personas las que proponen retomar la palabra “castellano”,
observación que presenta Zamora. Por otro lado, anota que en los países
hispanoamericanos el término que predomina es el español y este hecho implica
unificación (en cierto sentido de la lengua que se usa en este continente).
En la formación del español hay que distinguir tres grandes períodos: el
medieval, también denominado del castellano antiguo, fechado entre los siglos X al XV;
el español moderno que evolucionó desde el siglo XVI a finales del XVII, y el
contemporáneo, desde la Fundación de la Real Academia Español a la fecha.
En cuanto al sur de España se debe mencionar el dominio árabe presente con la
lengua mozárabe que hablaban las comunidades hispanas que vivían en ese territorio y
que conservaron su lengua heredada de épocas anteriores. La posible razón para
mantener la lengua pudo ser para la afirmación cultural y marcar así la diferencia con
72
las comunidades judía y árabe. En esta lengua se escriben algunos de los primeros
poemas líricos romances: las jarchas, composiciones escritas en alfabeto árabe o hebreo,
pero que transcritas correspondes a una lengua arábigo-andaluza.
Veamos ahora otro momento de la historia del español. Antonio Alatorre afirma
que gracias a la literatura se ha dado a conocer muchísimo el español. También observa
que en los siglos de oro las voces españolas pasaron al vocabulario de otras lenguas y
que en el siglo XVII las naciones europeas adoptaron ciertos términos españoles del
campo de la navegación; y, más tarde, en el siglo XIX se tomaron palabras de carga
política.
Alatorre se enfoca además en el papel de los hablantes, considera que ellos son
los que determinan qué decir y cómo decirlo y que por ello no existe una sola forma de
hablar una lengua. Marcelo Rafael Fiuza Gomes, en la pregunta No. 3 del formato: “¿El
saber español le ayuda a entender la idiosincrasia (comportamientos de colegas, amigos
o conocidos) cuya lengua materna es el español?” respondió: “Si conoces el acento de
cada uno te ayuda a entender la idiosincrasia”. Gomes, complementa esta respuesta con
la ya mencionada pregunta No. 4: “¿Ha estudiado español?”. Considera no tener un
buen nivel de español, pero sí puede apreciar por los acentos de las personas, su origen
y sus comportamientos (asociándolo con algún país o región de Latinoamérica), su
apreciación tiene nexo con las particularidades “acentos” que ha escuchado cuando ha
estado en contacto con argentinos y mexicanos.
Otro tópico que trata Alatorre es que reconoce que el español está lleno de
innovaciones en la pronunciación, en la construcción de las palabras y de las frases, en
el vocabulario, en la entonación, en suma, en todo. Añade que las innovaciones
compiten con lo establecido, algunas se afincan, otras desaparecen.
73
Esta última observación de Alatorre la he confirmado en diferentes ámbitos: en
el vocabulario, en las expresiones y en el mismo manejo corporal de jóvenes
universitarios o de adolescentes cuando están hablando. Por ejemplo, cuando mis
sobrinos, un joven de 16 años y una chica de 15 años, están reunidos con sus amigos o
compañeros de estudio usan unas palabras que adquieren un significado particular para
un grupo específico de personas; igualmente sucede cuando escriben por Facebook,
Messenger o mensajes de texto, en tales circunstancias manejan códigos propios del
grupo en que se mueven.
Para sustentar este hecho tendré en cuenta primero las observaciones de mi
sobrino:
“Una palabra “nueva”, si adquiere popularidad y entra en tu círculo de amigos,
seguro pasa a ser parte de tu vocabulario. Generalmente las “deformaciones” de
las palabras, el cambio de significado o el uso en un contexto diferente, se deben
a asuntos del inconformismo propios de la edad. Sobre esto he visto que por
cierto vacío social o por chocar con el entorno familiar o escolar los jóvenes
buscan experiencias en otros círculos. Por ejemplo, jóvenes de estrato social seis
empiezan a comportarse o hablar como jóvenes de estrato dos, puede ser que se
relacionen con subculturas y esto se refleja al usar cierto vocabulario, por
ejemplo el joven del estrato seis usa “latazo” que quiere decir cuchillada,
término que no se utilizaría en su situación socioeconómica.
Con mis amigos usamos algunas palabras que posiblemente para ti tengan otro
significado. Por ejemplo: “qué boleta” lo decimos en vez de “qué vergonzoso o
que ridículo”; “qué chirri” significa “qué ordinario”; “qué culo” equivale a “qué
tonto o qué estúpido”. Una muy interesante es: “gonorrea”, los jóvenes la
usamos para decir “qué terrible”, por ejemplo cuando alguien nos ha contado
algo asombroso”.
Las innovaciones también se registran a nivel escrito, mi sobrina me comenta:
“Lo que más cambia para nosotros es la manera de escribir el español. En
generaciones pasadas no tenían el chat, el Facebook o el Messenger y se
comunicaban con sus amigos de otra manera a como lo hacemos nosotros. Ahora
nos conectamos con los amigos por Internet y escribimos acortando las palabras,
se va adquiriendo un código con la práctica. Por ejemplo: “100pre” es
“siempre”; “bn” es “bien”; “nd” es nada; “ola” es “hola”; “estoy en mi Ksa” es
“estoy en mi casa”; “q” es “que”, “C” es “se”. Como vez, se acorta todo, y esto
74
se debe a la pereza que nos da escribir en el computador, también porque
hacemos todo rápido, y porque se nos encalambran los dedos.
De nuestra generación también he notado que aprendemos mucho de los acentos
y vocabulario de personas de otras partes del país o de otras partes del mundo,
por las telenovelas o programas en serie que pasan por la televisión. Como
ejemplo de la telenovela colombiana “El capo”, se tomaron muchas palabras de
ella. En mi colegio por meses no paraban de decirse entre las personas “Perry”,
“Mi Perry”, nombre de una de las protagonistas ─una delincuente─, sonaba muy
chévere”.
¿Qué perdurará de estos cambios de actitud y manejo del lenguaje tanto oral
como escrito? ¿De nuestra generación qué innovaciones marcaron tanta huella en el
español que aún las podemos reconocer o usamos, al menos en nuestro entorno? ¿Con
qué criterio podemos decir que el español hablado o escrito de los jóvenes es válido o
no al compararlo con el español de otras generaciones? ¿Perdurará “el chirri”, “el estoy
en mi ksa” así como ha perdurado por generaciones la palabra “chévere”? ¿Tenía razón
Fisher cuando habló de la influencia de los usos de la lengua según las generaciones?
Y este estar “viva”, en “transformación” y “mudanza” de la lengua española,
también es evento observado y cuestionado por Fernando Ávila según el artículo de
Carlos Restrepo. Afirma Ávila que el español está sufriendo muchísimo por el contacto
con el inglés. Ha encontrado que se está volviendo costumbre comenzar las frases en
español y terminarlas en inglés: “que pases un feliz weekend”, “¡cómo estás de
fashion!”. Sumado a ello observa que da vergüenza decir “ce de (CD)” en vez de “ci di”
o “de ve de (DVD)” en lugar de “di vi di”. Estos ejemplos son unos de los tantos que a
diario podemos escuchar y también producir. El encuentro de las lenguas, la influencia
de unas en otras es un hecho y mucho más, como ya se comentó, se debe al momento en
que una de ellas tiene supremacía porque se le ha otorgado tal papel. Asunto tratado
también por Alatorre cuando menciona cómo el inglés cubre una variedad de campos en
75
cuanto al vocabulario de los deportes, el cine, la televisión, y la tecnología, que han ido
impregnando no sólo al español. En cuanto a este encuentro de lenguas, Alatorre llama
la atención a los campos mencionados, para ver allí el efecto de los fenómenos
económicos como determinantes en el contacto de las lenguas.
4.2.Número de personas que hablan español en el mundo
Se dice que en 2010, entre 450 a 500 millones de personas lo hablan, de los
cuales 400 millones son nativos. Esta cifra se observará en parte al ver la difusión de
esta lengua (como segunda lengua) en Estados Unidos y la proyección que tendrá en
Brasil.
4.3.Presencia del español en el mundo actual
La mayoría de los hispanohablantes están en Latinoamérica, de todos los países
con la mayoría de hablantes de español, solamente España y Guinea Ecuatorial están
fuera de las Américas. México tiene la mayor cantidad de hablantes nativos de español.
El español es la lengua oficial ─ya de facto o de jure─ de Argentina, Bolivia (co-oficial
con el quéchua y el aymara), Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República
Dominicana, Ecuador, El Salvador, Uruguay y Venezuela. El español también es lengua
oficial (co-oficial con el inglés) en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
El español no tiene reconocimiento oficial en Belize (anterior colonia británica),
sin embargo en el censo del año 2000, se supo que es hablado por el 43% de la
población. Allí principalmente lo hablan los descendientes de españoles en la región
desde el siglo XVII.
76
España colonizó Trinidad y Tobago por primera vez en 1498, y tuvo lugar la
introducción del español al pueblo Caribe. También los cocoa panyols, trabajadores de
Venezuela, llevaron con ellos su cultura e idioma que se asocia con la música
“parranda” en la isla. Debido a la ubicación de Trinidad en la costa de Sudamérica se
aprecia la influencia de sus vecinos hispanohablantes, y en 2001, el gobierno determinó
que el español sea la primera lengua extranjera de la isla.
En África el español es oficial en Guinea Ecuatorial (co-oficial con el francés y
el portugués), como una de las lenguas oficiales de la Unión Africana. Hoy en día, en
Sahara Occidental, un número no establecido de saharawis son capaces de leer y escribir
en español, y cientos reciben educación universitaria en el extranjero como parte de
ayudas que vienen principalmente de Cuba y España. También se habla español en
ciudades del continente Norte África (Ceuta y Melilla) y en comunidades autónomas de
las Islas Canarias. En el norte de Marruecos (previo protectorado franco-español)
aproximadamente 20.000 personas hablan español como segunda lengua. También es
hablado en algunas comunidades de Angola por la influencia cubana en la época de la
Guerra Fría, y en Nigeria por los descendientes de ex esclavos afrocubanos.
Hay que recordar que el español fue usado por los gobiernos coloniales en
diferentes momentos de la historia de países como Filipinas, Guam y la Islas Marianas
del Norte.
En cuanto a Estados Unidos el número altísimo de hispanohablantes ha hecho
que el español sea la segunda lengua más habla en ese país.
Este recuento nos muestra cómo las invasiones imponen una lengua y cómo ello
deja rastro en la historia de un pueblo, en sus manifestaciones y por supuesto en la
lengua que se hable con el paso del tiempo.
77
Ahora bien, ante la afirmación de que el español está en auge y que cada día
haya más personas que lo hablan o que estén interesadas en hablarlo se encontró lo
siguiente.
A tono con el momento en que se vive y la presencia casi omnisciente de la
Internet voy a compartirles a continuación los datos referentes a las 10 lenguas más
importantes en la Internet. Se presenta la referencia de los usuarios en millones y se
completa la información con la población mundial de cada lengua según estimados de
2009 (las cifras de total de población se transcriben con la puntuación en inglés). La
fuente de información es: Internet World Stats la cual a su vez tomó la información de
Nielsen Online (para ver usuarios en Internet) y de U.S. Census Bureau (para el dato de
población total mundial).
Lengua











inglés
chino
español
japonés
portugués
alemán
árabe
francés
ruso
coreano
demás lenguas
Millones de usuarios en
internet
499.2
407.7
139.8
96.0
77.6
72.3
60.3
57.0
45.3
37.5
309.7
Población mundial de
esta lengua
1,259,173,434
1,373,859,774
411,631,985
127,078,679
247,223,493
95,664,733
344,139,242
337,046,097
140,041,247
71,174,317
2,360,772,207
Total de población
mundial:
6,767,805,208
En el artículo: “César Antonio Molina (director del Instituto Cervantes) pone de
manifiesto el auge del español en el mundo y la necesidad de su arraigo en Estados
Unidos”, se menciona que está creciendo el interés por el español por ejemplo en los
78
estudios con perfil económico y comercial (como acontece en Dinamarca y Noruega).
Otro caso que se presenta es el de Bulgaria, donde el español es la lengua extranjera de
más rápido crecimiento. Estos son apenas unos de los tantos ejemplos con los cuales se
comprueba la expansión del español en diferentes lugares del mundo en los cuales hace
un tiempo no les era de interés.
El mismo artículo trata el hecho de que se sabe que los hispanos ya son más de
41 millones en Estados Unidos, o sea este país es el tercero en número de
hispanohablantes después de México y España. España es el segundo país de destino,
después de Reino Unido, que escogen los estadounidenses para completar su formación.
Se afirma además que: el arraigo del español en Estados Unidos es la plataforma
decisiva para que se confirme como una de las dos grandes lenguas de comunicación
internacional del siglo XXI.
Si pasamos a otro ámbito, en cuanto a la presencia del español como lengua
oficial en varias de las organizaciones político-económicas internacionales tenemos:
Organización de las Naciones Unidas (ONU), Unión Europea (UE), Unión Africana
(UA), Organización de Estados Americanos (OEA), Organización de Estados
Iberoamericanos (OEI), Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN,
TLC o NAFTA –sigla en inglés-), Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR),
Comunidad del Caribe (CARICOM), Tratado Antártico, entre otras.
Concluyo que el español se está haciendo cada vez más visible, primero por el
número de personas que lo hablan, segundo por el interés internacional por esta lengua,
y tercero por su presencia en escenarios políticos y económicos no solo de la región
(continente americano) si no de otras coordenadas del mundo.
79
4.4.Difusión del español
Desde hace un buen tiempo la difusión el español se ha dado gracias a escuelas,
institutos, centros y universidades que ofrecen cursos para todos los niveles, gustos y
necesidades. Los cursos pueden centrarse primordialmente en la gramática o se le
acompaña con los componentes cultural y literario. Según el país, en el que se imparta
el curso, y según el origen del docente, el alumno tendrá contacto particular con un tipo
de entonación, pronunciación. Igualmente se aproximará y, muy seguramente, aplicará
ciertos usos puntuales de vocabulario (como vimos en las innovaciones y mudanzas del
español) y variantes gramaticales que irán de acuerdo al país donde esté estudiando o al
lugar de origen del docente.
Las universidades españolas ofrecen programas de lengua o programas de
especialización. Varios de los programas están vinculados con el Instituto Cervantes en
lo tocante al DELE (Diploma de Español) y también se cobijan al Common European
Framework of Reference for Languages (Marco de referencia común en Europa para las
lenguas). Dentro de las universidades vale citar a: Universidad Alcalá de Henares,
Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Las Palmas de Gran Canaria,
Universidad Antonio de Nebrija de Madrid, Universidad de Málaga, Universidad de
Salamanca, Universidad Santiago de Compostela, Universidad de Valladolid y
Universidad de León.
En cuanto al Instituto Cervantes, con sede central en Madrid y Alcalá de
Henares, tiene un gran número de sedes y sigue en busca de nuevos espacios. A
continuación viene el listado de los lugares donde se encuentra establecido:


América del Norte: Alburquerque, Calgary, Chicago, New York, Seattle.
América del Sur: Belo Horizonte, Brasilia, Curitiba, Porto Alegre, Recife,
Florianápolis, Rio de Janeiro, Salvador de Bahía, São Paulo.
80




África: Alejandría, Argel, Casablanca, El Cairo, Fez, Marrakech, Orán, Rabat,
Tánger, Tetuan, Túnez.
Asia y Oceanía: Hanói, Kuala Lumpur, Manila, Nueva Delhi, Pekín, Sídney,
Tokio, Yakarta.
Europa: Atenas, Belgrado, Berlín, Brastilava, Bremen, Bruselas, Bucarest,
Budapest, Burdeos, Cracovia, Dublín, Estambul, Estocolmo, Fráncfort,
Hamburgo, Leeds, Lisboa, Liubliana, Londres, Lyon, Mánchester, Milán,
Moscú, Múnich, Nápoles, Palermo París, Praga, Reikiavik, Roma, Sofía,
Toulouse, Utrecht, Varsovia, Viena, Zagreb.
Oriente Próximo: Ammán, Beirut, Damasco (cerrado temporalmente), Tel-Aviv.
El interés por Latinoamérica y con ello el interés por el español también se
aprecia en el sinnúmero de institutos latinoamericanos especializados en diferentes áreas
de conocimiento y, que por lo general, ofrecen cursos de español. De Europa puedo
citar el Instituto Latinoamericano de Austria, el Instituto Latinoamericano en Suecia
(Universidad de Estocolmo), por poner los ejemplos que mencionaron algunas de las
personas que entrevisté.
En Hispanoamérica igualmente se ofrecen cursos de español. Los interesados
pueden encontrar una amplia oferta en: México, Costa Rica, Guatemala, Colombia,
Argentina, por citar algunos países. En cado uno de los países tendríamos un listado
considerable de todo tipo de instituciones, que así como el Instituto Cervantes, buscan
atraer público cautivo que quiere aprender o fortalecer la lengua según sea su interés o
propósito (turismo, negocios, cursos de posgrado, etc.).
4.5.Aportes de personas que fueron entrevistadas (originarias o que viven en):
Francia, Bélgica, Italia, Suecia, Canadá, Europa del este, Shanghai, Arabia
Saudita y el Chad
81
Con las respuestas que recibí a través el formato de preguntas para personas
cuya lengua materna no es el español, pude recopilar información que complementa la
visión del auge o no del español en diferentes lugares del mundo.
Mark Juditz, de Estados Unidos, vive en Arabia Saudita, allá hay poco interés
por el español.
Douna Tongrongou, del Chad, su país no tiene muchos vínculos con países
donde se habla español, tan solo hay vínculos con médicos cubanos que van cada tanto a
su país, pero no hay mayor interés por esta lengua.
Alan Cheung, inglés, vive en Shanghai, observa presencia de latinos,
particularmente en negocios de comida, esto despierta cierto interés por el español. Para
entender el porqué el español se está volviendo tan popular en Shanghai hace
predicciones, dice que posiblemente las razones son: La Expo de 2010; el deseo de ser
la ciudad más internacional de China; preparar gente que vaya a trabajar a Sur América
y ubicarla en lugares donde hay recursos primarios, como el petróleo de Venezuela.
Vito Genco, italiano, se queja porque en su país no hay mayor interés por
aprender lenguas.
Fabrice Toulemonde, francés, opina que los franceses no son buenos para los
idiomas, por tanto el español no tiene tanta presencia en su país.
Cyril Benoit, francés, observa que en su país hay algo de interés por el español,
pero el inglés sigue siendo esencial y, además en Francia no se perciben los países
hispanohablantes como socios importantes.
82
Christophe Chadoutaud, francés, observa que hay cierto interés por las
oportunidades de trabajo en empresas internacionales. Pero aún más por el interés hacia
la cultura, el baile, la salsa, por ejemplo.
Jitendra Puri, de India, afirma que sí hay interés por el español porque su país
está buscando crecer en las regiones como América Latina.
Romeu Stanguerlin, de Brasil vive en República Checa, ha observado que las
personas de Europa del este tienen interés por aprender el español.
Stephan Brücher, alemán que vive en Suiza, no ve mayor interés por el español
en Suiza.
Wolfgang Brücher, alemán, ve que ha aumentado el interés por el español en su
país, las razones son económicas, turismo, cultura y por la globalización.
Sylvia Gontermann, alemana, debido a la globalización se ha vuelto
indispensable conocer varios idiomas. En Europa el español se ha vuelto importante por
las relaciones comerciales con América Latina. No hay tanta gente que lo hable en
Alemania, muchos sí hablan inglés.
Ulrich Moesta, alemán, sí ve el interés por el español en su país por la
globalización de los negocios y el turismo.
Djessy Monnier, de Haiti y vive en Canadá, su país está desarrollando mejores
relaciones con los países de América Latina, de ahí el interés por el español.
Werner Prislam, austriaco, la gente se siente atraída por lo latino, pero aún el
español no es prioridad, se prefiere estudiar otras lenguas en su país.
83
Vincent Luyten, belga, muchas personas quieren estudiarlo para hacer turismo,
por ejemplo a España. Pero el inglés y el francés son importantes para el mundo de los
negocios.
De lo que acabo de presentar puedo concluir cómo la presencia de una lengua
extranjera en un país, en este caso la presencia del español, depende de: las relaciones
comerciales que estén vigentes entre los países, según los acuerdos, según los intereses
de las empresas, se propiciará el uso de una lengua extranjera en particular; la visión
que se tenga del país con el cual se asocia la lengua que se quiere aprender; si se quiere
proteger su identidad; si se cree que se es el mejor; si se supone que no se necesita de
los demás, se tendrá por resultado la no necesidad de aprender otras lenguas; si un grupo
significativo de un país muestra interés por viajar, hacer turismo o conocer la cultura de
otro país, se inclinará a aprender la lengua del país al cual quiere viajar.
En cuanto a otras latitudes, no contempladas a través de mis entrevistados, me
enteré que en Japón está adquiriendo auge el español porque está “de moda”. También
supe que en Rusia se está observando interés por el español. En cuanto a Australia y
Nueza Zelandia leí algunos programas universitarios en los cuales se ofrece el español.
En suma, puedo concluir que éste es un momento propicio para enseñar y para aprender
el español en muchos lugares del mundo que están interesados en la lengua y la cultura
(del país que haya escogido para estudiar la lengua o del curso o institución que haya
seleccionado el interesado en el español).
5. Sobre el inglés
Consideré pertinente darle un espacio al “inglés” en mi ensayo; esto, para
contextualizar el contacto entre esta lengua y el español. Además, para entender ciertas
84
actitudes que tienen los angloparlantes hacia otras lenguas, como hacia el tema de los
inmigrantes. Estos dos aspectos son fundamentales en la argumentación de mi tesis.
5.1.Breve historia del inglés
La historia del inglés realmente empezó con la llegada de tres tribus germánicas
que invadieron Bretaña durante el siglo V d.C. Los anglos, los sajones y los jutes,
cruzaron el Mar del Norte desde lo que hoy es Dinamarca y Norte de Alemania. A ese
tiempo los habitantes de Bretaña hablaban celta, pero la mayoría de ellos fueron
desplazados hacia el oeste y norte por los invasores, principalmente hacia lo que hoy es
Gales, Escocia e Irlanda. Los anglos venían de Englaland y su lengua se llamaba
englisc, de donde vienen las palabras England (Inglaterra) y english (inglés). Se debe
anotar que el inglés forma parte de la familia de lenguas germánicas y lo germánico es
una rama de la familia de las lenguas indoeuropeas. Por último, recordemos que Julio
César invadió Bretaña en el 55 a.C., se acaba la ocupación romana en 436; este dato
para tener en cuenta el legado del latín en el inglés.
Hacia 1600 la colonización inglesa de Norteamérica resultó en la creación de
una variedad distintiva del inglés. Algo de la pronunciación inglesa y algunas palabras
quedaron “congeladas” cuando llegaron al continente americano. Algunas expresiones
que se dicen “americanismos” resultan estar muy cerca del inglés de Shakespeare, por
ejemplo: trash en vez de rubbish (basura), loan como verbo en vez de lend (prestar), y
fall en vez de autumn (otoño). El español también tuvo influencia en el inglés de los
Estados Unidos (y subsecuentemente en el inglés británico) con las palabras: canyon
(cañón), ranch (rancho), stampede (estampida), entre otras. También hay presencia de
85
palabras francesas (a través de Louisiana) y palabras de África occidental (a través del
comercio de esclavos).
En el presente el inglés de Estados Unidos tiene una particular influencia debido
a que este país domina el campo del cine, la televisión, la música popular, los negocios
y tecnología incluyendo la Internet, referencias que ya se habían anotado en este
ensayo.
Tal como se vio en el segmento del “español”, ahora este breve recuento también
nos enseña cómo las invasiones imponen una lengua que perdurará según el acontecer
histórico.
Por último, hay que mencionar que además del inglés británico y del
estadounidense hay otras variedades del inglés por ejemplo el que se habla en:
Australia, Nueva Zelandia, Canadá, Sur África, India y el Caribe.
5.2.Número de personas que hablan inglés en el mundo
En algunas ocasiones el inglés es calificado como la primer lengua en el mundo
o primer lengua global “lengua franca” porque es la dominante en el lenguaje
internacional de las comunicaciones, la ciencia, los negocios, la aviación, el
entretenimiento, la radio y la diplomacia. El inglés se tornó en dominante por el
crecimiento económico y cultural de los Estados Unidos y, desde la Segunda Guerra
Mundial pasó a ser considerado una superpotencia.
Alrededor de unos 375 millones de personas tienen el inglés como primer lengua
y hoy en día es la tercera lengua en el mundo en cuanto al número de hablantes nativos
después del chino mandarín y el español. Sin embargo, cuando se combina el número de
86
los hablantes nativos del inglés con los no hablantes nativos de esta lengua se encuentra
que el inglés es la lengua más comúnmente hablada.
Los siguientes son los países donde el inglés es la lengua más importante (la
mayoría de los nombres de los lugares se han dejado en inglés): Anguilla, Antigua y
Barbuda, Australia, Bahamas, Barbados, Belize, Bermuda, British Indian Ocean
Territory, British Virgin Islands, Canada, Cayman Islands, Falkland Islands, Gibraltar,
Grenada, Guam, Guernsey, Guyana, Ireland, The Isle of Man, Jamaica, Jersey,
Monserrat, Nauru, New Zealand, Pitcaim Islands, Saint Helena, Saint Kitts y Nevis,
Saint Vincent y Grenadines, Singapore, South Georgia y South Sandwich Islands,
Trinidad y Tobago, Turks y Caicos Islands, Reino Unido y Estados Unidos.
A continuación se anotan algunos países donde el inglés no es la lengua más
hablada, pero es lengua oficial: Botswana, Cameroon, Dominica, Federal States of
Micronesia, Fiji, Gambia, Ghana, India, Kenya, Kiribati, Lesotho, Liberia, Madagascar,
Malta, Marshall Islands, Mauritius, Namibia, Nigeria, Pakistan, Palau, Papua New
Guinea, Philiphines, Rwanda, Saint Lucia, Samoa, Sychelles, Sierra Leone, Solomon
Islands, Sri Lanka, Sudan, Swaziland, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabwe.
También es el inglés una de las once lenguas oficiales en Suráfrica. Así mismo
es lengua oficial en territorios dependientes de Australia (Norfolk Island, Christmas
Island y Cocos Island) y de Estados Unidos (American Samoa, Guam, Northern
Mariana Islands, Puerto Rico y U.S. Virgin Islands), y Hong Kong, que fue colonia
británica.
El inglés es lengua importante en previas colonias y protectorados del Reino
Unido como: Bahrain, Bangladesh, Brunei, Malaysia, y The United Arab Emirates. El
87
inglés no es de jure lengua oficial de Israel, sin embargo el país mantiene su uso oficial
a de facto la presencia del inglés desde el mandato británico.
El inglés no es la lengua oficial ni en Estados Unidos ni en el Reino Unido.
Aunque el gobierno federal de los Estados Unidos no tiene lenguas oficiales, el inglés
ha adquirido el estatus de oficial en 30 de 50 gobiernos estatales. De acuerdo al Censo
de 2000 de Estados Unidos 215,423,557 personas tienen el inglés como primera lengua
y 35,964,744 lo tienen como lengua adicional.
Estos datos referentes a la expansión del inglés nos dejan muy claro que:
Inglaterra y Estados Unidos, a través de conquistas y colonias, dejaron la huella
indeleble “de la lengua” en rincones de todo el mundo.
6. La “inmigración” y su papel en la expansión de las lenguas, el caso de los
Estados Unidos
Ahora al concentrarme en la presencia del español en Estados Unidos considero
indispensable tratar el tema de la inmigración. Es Estados Unidos ejemplo de la historia
de la humanidad, en cuanto al número de grupos de personas de tan diversas partes del
mundo que se mudan a este país en busca de mejores condiciones de vida. Desde este
punto de vista hay que hacer énfasis, como se vio en el recorrido de la lengua española y
de la lengua inglesa, que “la colonización” ─término que puedo extender en esta
situación a la “inmigración”─ acarrea consigo: la lengua, la cultura, las costumbres, la
idiosincrasia, la religión, las virtudes, los vicios, de quien se desplaza. Con el tiempo la
persona puede aferrarse a sus raíces o puede perder sus raíces o tal vez decide hacer una
simbiosis de lo que le identificaba con lo que encontró o encontraron sus antepasados en
el nuevo lugar de residencia.
88
6.1.Concepto inmigración, razones
He presentado el tema de la globalización acompañado con el tema de las
fronteras y todo aunado al tema de la migración. Desde la cita del libro El mundo de
Sofía nos encontramos con este tópico, el encuentro de los pueblos, el encuentro de
culturas, las rutas comerciales, los pueblos con poder, entre otros temas que ahora
retomo al concentrarme en la “inmigración” que tiene estrecho vínculo con la difusión
del español, particularmente en Estados Unidos.
Cato Institute, en Washington DC, se especializa en estudios de políticas
públicas y el adecuado papel del gobierno. De sus publicaciones viene la siguiente
fuente: (30 de junio de 2004) Lorenzo Bernadol de Quirós, presidente de Freemarket
International Consulting en Madrid, y académico asociado del Cato Institute, en su
ensayo “La inmigración a debate: el problema es el estado” aclara el tema central de
este aparte de mi ensayo.
Advierte que se llevan años con las discusiones éticas sobre la legitimidad de los
Estados para imponer barreras a la libertad de circulación de las personas, punto al cual
se ha sumado lo concerniente a los impactos sociales, políticos, económicos y culturales
de los flujos migratorios. De esto surge una paradoja ya que los países industrializados
admiten que necesitan importar mano de obra ante el envejecimiento de la población, la
falta de oferta nativa para desempañar determinadas actividades laborales y un sinfín
más de necesidades. Por otro lado, los mismos Estados generan reacciones y corrientes
hostiles hacia la inmigración que es considerada como una amenaza tanto para la
estabilidad como para la identidad de las sociedades que reciben a los inmigrantes. De
ello resulta que los gobiernos responden a los flujos migratorios con una mezcla de
restricciones de los legales y amnistías de los ilegales.
89
Como consecuencia del marco descrito, de Quirós ve que el fracaso de las
estrategias de los gobiernos para abordar el tema de la inmigración es una prueba más
de los nefastos resultados derivados de los intentos de sustituir el mercado por la
planificación. Falta eficiencia en la mayoría de las economías y esto produce resultados
distintos a los buscados, como es la inmigración ilegal como respuesta de un mercado a
una política inadecuada. De aquí que su tesis sea:
“Las leyes de migración existentes en la mayoría de los países industrializados
penalizan la importación de mano de obra foránea en una vía que es dañina para
ellos mismos, porque producen efectos indeseados y son argumentos
“antieconomía”. Además olvidan la libertad de emigrar y de inmigrar como un
derecho humano fundamental y a la vez son incoherentes porque defienden la
libre circulación de bienes, de servicios y de capitales mientras se oponen a la de
las personas”.
De Quirós señala que los individuos pueden ofrecer sus servicios en cualquier
parte del mundo donde haya capacidad de aceptarlos. Por tanto, la libertad de migración
no implica pues que un “extranjero” tenga el derecho de ir donde le plazca, sino donde
se le quiera recibir, por lo consiguiente toda sociedad es independiente de ejercer su
mecanismo de autorregulación.
En lo relativo a quién se mueve y por qué, se observa de todo. Los flujos
migratorios se han acelerado de manera sustancial en los últimos quince años y todo
indica que la tendencia se intensificará en el corto, en el medio y en el largo plazo. En la
actualidad, la gente que vive fuera de su tierra natal un año o más constituye el 3% de la
población mundial. Entre 1989 y 2002, la inmigración a Estados Unidos y a Europa fue
de una dimensión similar: 1 millón de inmigrantes legales y alrededor de 500.000
ilegales/año en los primeros y 1,2 millones de legales y aproximadamente 5.000.000
ilegales/año a la segunda. En término relativos es de señalar el espectacular aumento de
la inmigración protagonizado por España desde 1997, comparte de Quirós.
90
Entre las razones de la aceleración del número de inmigrantes, según de Quirós,
están: la caída del Telón de Acero, los problemas en los Balcanes, la ampliación de la
Unión Europea a diez países del centro-este europeo, el deterioro de la situación del
continente africano y la atracción de los Estados Unidos como lugar de prosperidad.
En seguida de Quirós presenta los motores más importantes que impulsan la
inmigración hacia los países ricos en el lado de la oferta:
I.
II.
III.
IV.
Las oportunidades de empleo y los deseos de mejorar el nivel de
ingresos.
El caos y la represión política existentes en los países exportadores de
mano de obra.
La transición de economías agrarias a la industrialización y lo que ésta
implica una nueva reasignación de los recursos desde sectores primarios
a la industria que provoca flujos migratorios del campo a la ciudad y al
extranjero.
Los programas de bienestar social existentes en las naciones
desarrolladas.
Por lo que se refiere a la demanda, los elementos que impulsan la inmigración
son los siguientes:
I.
II.
III.
La demanda de una fuerza laboral para actividades que no desean realizar
los nativos.
La escasez de mano de obra cualificada para determinadas actividades en
las economías avanzadas.
El envejecimiento de la población que exige importar mano de obra para
sostener el crecimiento económico y para evitar que recaiga sobre la
población nativa ocupada una carga fiscal abrumadora.
Los movimientos migratorios se pueden catalogar en:
I.
II.
III.
IV.
Cualificados y no cualificados.
Legales e ilegales.
Voluntarios e involuntarios.
Temporales y permanentes.
91
La inmensa mayoría de los países industrializados aspira a importar capital
humano cualificado, pero este tipo de inmigración constituye un porcentaje
insignificante del total tan solo equivale a un 3%.
La inmigración tiene un impacto sobre el bienestar económico del país de
acogida y sobre el de su población, en concreto sobre el nivel de renta y sobre su
distribución. Afirma de Quirós que uno de los mecanismos más útiles para regular los
flujos migratorios es: intensificar los intercambios comerciales entre los países
receptores de mano de obra y los emisarios de la misma. El proteccionismo de los
Estados ricos estimula la emigración de los pobres; desde esta óptica, la eliminación de
las barreras proteccionistas existentes en las economías desarrolladas constituye un
arma muy efectiva para fomentar el desarrollo económico de los Estados pobres y para
reducir los incentivos a la inmigración. Continúa de Quirós, el libre comercio entre los
países industrializados y los en vía de desarrollo permitiría a éstos especializarse en la
producción de aquellos bienes en los cuales gozan de ventaja comparativa, producción
de bienes intensivos no cualificado; ello aumentaría las oportunidades laborales y
salariales de la población de los países origen de la inmigración.
Por último, dice de Quirós que la visión que se tiene del melting pot
estadounidense no se practica realmente en Europa, porque allí se levantan barreras que
hacen que las minorías construyan sus ghettos aparte; de ahí que, la situación no sea de
integrarse y realmente no se propicia el encuentro de culturas, se da un
multiculturalismo en islas, se les encierra en pobreza y exclusión. Concluye que la
dinámica impuesta por la globalización lleva inevitablemente a una mayor movilidad
internacional del factor trabajo; esto exige replantearse las políticas de inmigración
existentes en la mayoría de los países industrializados que se ven desbordadas por la
realidad. La inmigración es siempre un trade off en el que es necesario intentar
92
equilibrar en una ecuación sensata los inmensos beneficios que puede proporcionar a
“todos”, exportadores e importadores de fuerza laboral, con sus potenciales costes.
Para acompañar el análisis de de Quirós quiero añadir que la inmigración no sólo
es de mano de obra, cada día se ven más profesionales y expertos en temas específicos
que se desplazan de su país de origen a otro por cuestiones de trabajo o de estudio y, en
muchos casos se constituyen en pérdida para su país de origen, es éste el fenómeno
conocido como “fuga de cerebros”. Generalmente “los cerebros” encuentran en otro
lugar una mejor oferta, no sólo económica, sino que tienen a la mano excelentes
laboratorios, bibliotecas, conexiones y otros espacios de trabajo e investigación que no
son tan propicios ni están tan actualizados en su país de origen.
6.2.Historia, censo actual y figuras que indican la fuerte presencia de lo hispano
o latino en Estados Unidos. La inmigración patente
A continuación se tendrán en cuenta algunas reflexiones del V Congreso
Internacional de Historia de Lengua, 2000. Primero se tendrá en consideración la
conferencia “El español en contacto con el inglés en Estados Unidos” por Paul M.
Lloyd y, en segundo término de Mar Vilar compartiremos sus reflexiones en “El
español segunda lengua en los Estados Unidos”.
Lloyd dice que los Estados Unidos, a nivel del gobierno nacional por lo menos,
nunca ha tenido una lengua oficial (como ya se apuntó). En el siglo XVII y XVIII las
colonias británicas de la costa del Atlántico formaban un enclave de lengua inglesa,
rodeado por el francés y el español y algunas de las lenguas indígenas del interior del
continente. La independencia del país naturalmente trajo consigo el mantenimiento del
inglés como lengua de uso general, en todo lo que tenía que ver con la administración
93
del gobierno. Este uso ha contribuido a lo que unos investigadores han llamado el
“mito” de que el país es y ha sido siempre esencialmente monolingüe.
Este preámbulo nos advierte que es necesario recordar que de una u otra manera
en Estados Unidos han estado conviviendo varias lenguas al tiempo y, además, hay que
tener presente que muchas personas que viven allí tienen otra lengua como lengua
materna (asunto de inmigrantes y la presencia evidente de grupos afincados en lugares
específicos del país: chinos, italianos, mexicanos, entre otros grupos).
En cuanto a las lenguas que conviven con el inglés anota Lloyd que el español es
la más importante. La existencia de varias comunidades hispanohablantes en lo que hoy
es Estados Unidos fue el resultado de la expansión de los Estados Unidos y trajo
consigo contacto entre el español y el inglés. El territorio que hoy forma parte de
Estados Unidos en el continente norteamericano conocía la presencia del español mucho
antes de que se estableciera el inglés como lengua dominante. Continúa Lloyd, en 1536
Cabeza de Vaca cruzó lo que hoy es Texas en viaje de exploración. Las primeras
colonias, bajo la jefatura de Juan de Oñate, se establecieron en 1598. Con la llegada de
más colonos y la organización del reino de la Nueva España o México, todo lo que hoy
es suroeste de Estados Unidos, incluyendo California, quedó como posesión de España
y naturalmente con el español como lengua dominante (Lloyd, citando a Espinosa,
1917).
El tratado de Guadalupe Hidalgo al fin de la guerra entre México y los Estados
Unidos cedió a éste lo que llegó a ser por fin cinco estados nuevos: Tejas, Nuevo
México, Arizona, Colorado y California. En todos estos estados el español ha quedado
hasta hoy como lengua usada, por lo menos como lengua de familia en muchos lugares,
aunque hay mucha variación según la región en que se hallen los hablantes.
94
Fuera del suroeste, continúa Lloyd, otras regiones que pertenecían al mundo
hispánico eran la Florida y la Luisiana, la cual quedó bajo el gobierno real de España
por unos años en el siglo XVIII, hasta que Napoleón volvió a tomarla para Francia para
luego venderla a los Estados Unidos. Durante el periodo de dominio español, algunas
colonias de hablantes de español en las Islas Canarias se fundaron en la Luisiana y han
durado hasta hoy. La isla de Puerto Rico en 1898 pasó a dominio de los Estados Unidos
cuando se firmó el tratado de París que puso fin a la guerra entre Estados Unidos y
España.
En el siglo XIX se habían establecido algunas colonias de cubanos en la Florida,
especialmente en Tampa, pero fue la revolución cubana en 1959 que trajo un grupo
notable de cubanos que se establecieron en Miami y otras ciudades de la Florida,
advierte Lloyd. En todos los lugares mencionados el español ha quedado como lengua
familiar y solo parcialmente como lengua de uso en relaciones con varios gobiernos.
Hoy los llamados hispanos ocupan la segunda posición entre las minorías del país,
afirma Lloyd.
En seguida Lloyd comenta que para hablar de varios problemas lingüísticos que
pueden deberse al contacto entre el inglés y el español, hace falta discutir sobre la
influencia en el léxico puesto que es el léxico más que otros subsistemas de la lengua es
el que recibe más influencia directa. Se ve cómo con el contacto de los hablantes del
inglés con hispanohablantes, sobre todo en el suroeste, el inglés empezó a adoptar
muchos de los términos característicos de la vida de allí (algunos ya mencionados en el
aparte sobre el inglés).
Para cerrar, se pregunta Lloyd si el bilingüismo inglés-español producirá por fin
un nuevo dialecto del español y por otro lado dice que el bilingüismo puede permanecer
95
cuando hay fuertes motivos sociales para ello, esto se debe en gran parte a los aportes de
nuevos inmigrantes.
Mar Vilar en la Introducción de su documento afirma que el español es hoy la
segunda lengua de los Estados Unidos, pone como ejemplo el caso de la ciudad de New
York. Ubica esta ciudad como la cuarta ciudad en el mundo en cuanto a número de
hispanohablantes después de México, Buenos Aires y Madrid. Continúa con la
afirmación de que la presencia tan fuerte del español se debe a los 3.000.000 de
hispanos y otros tantos anglófonos que han adquirido un conocimiento académico del
español. Más adelante habla del protagonismo de la lengua española en Estados Unidos
y dice que éste obedece a: causa sociopolítica –la temprana anexión de territorios de
mayor o menor tradición hispánica como Florida, Luisiana y Texas, en 1848, la de un
inmenso territorio arrancado a México, sobre el que se asientan los estados del suroeste
de la nación: California, Nevada, Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, y parte de
Texas, Oklahoma y Kansas; causa de carácter demográfico, cifrada no sólo en la masiva
inmigración desde diferentes países iberoamericanos como México, Cuba, Puerto Rico
y otros países del Caribe, sino también en el superior coeficiente de crecimiento de la
población hispana respecto a la no hispana; una tercera se conecta al formidable
impacto lingüístico-cultual que ejerce el español sobre la actual sociedad
estadounidense. Concluye que se puede afirmar que una gran parte de la población de
California, Texas, Arizona, Colorado, New York e Illinois se halla instalada en el
bilingüismo, tal como lo percibe Lloyd.
En busca de información acudí al censo de Estados Unidos, año 2000, en el cual
se hallan datos que cobijan del 1º de abril de 2000 al estimado de datos del 1º de julio de
2009.
96
Lo primero a considerar es el total de la población de los Estados Unidos, un
estimado a 2008 – 2009: 307,006,550 personas, repartido de la siguiente manera:

Personas de raza blanca, estimado, 2008
79.8%

Personas de raza negra, estimado, 2008
12.8%

Nativos americanos y nativos de Alaska, porcentaje, 2008 (a)
1.0%

Personas asiáticas, porcentaje, 2008 (a)
4.5%

Nativos de Hawaii y de otras islas del Pacífico, porcentaje, 2008 (a)
0.2%

Personas que reportan dos o más razas, porcentaje, 2008
1.7%

Personas de origen hispano o latino, porcentaje, 2008 (b)
15.4%

Personas de raza blanca no hispanas, porcentaje, 2008
65.6%
(a) Incluye personas que reportan una sola raza.
(b) Hispanos que tal vez pueden pertenecer a cualquier raza, entonces también están incluidos
en una categoría específica por raza.
En el campo de los negocios el total de firmas en 2002 fue de 22,708,021, de las
cuales el 6.8% era propiedad de hispanos, mientras que el 4.8% era de asiáticos.
De los datos obtenidos se concluye fácilmente que la población hispana-latina
(como la clasifican en el Censo) ocupa un puesto significativo en cuanto a lo que
respecta al número de habitantes. El número a su vez deja en evidencia el número de
personas que hablan español, sin contar aquellos que sin ser de este grupo lo hablan o
estudian. Si son muchas las personas que tienen como primer lengua el español
evidentemente el impacto de este hecho se verá reflejado en todos los campos de la
sociedad, la economía, las escuelas, los programas curriculares, las posibilidades de
trabajo, entre otros.
97
Precisemos el número de hispanohablantes según su país de origen, dato que
tiene cabida en esta reflexión para a su vez analizar el trato que se le da al inmigrante y
qué acogida tiene el español en el sector mencionado.
En el documento The American Community: Hispanics, 2004, expedido en
febrero de 2007, las oficinas US Census Bureau y el US Department of Commerce
presentan datos sobre la presencia de la población hispana o latina en Estados Unidos.
Para entender los términos que ellos usan hay que anotar lo siguiente: el gobierno
federal define hispano o latino a personas como mexicanos, puertorriqueños, cubanos,
sudamericanos o centroamericanos, u otra cultura u origen que se asocie a lo español sin
tener en cuenta la raza. De este modo, los hispanos pueden ser de cualquier raza. Los
términos “hispánico” y “latino” son usados por el US Census Bureau; y de aquí en
adelante en este reporte, el término “hispánico” es usado para referirse a todos los
individuos quienes informaron que son hispanos o latinos.
Este reporte presenta un retrato de la población hispánica o latina en los Estados
Unidos. Es parte de una serie de reportes de American Community Survey (ACS) que
contienen información en asuntos demográficos, sociales, económicos y de las
características de vivienda; tal información aparece en tablas basadas en los datos de
2004 ACS. A todos los entrevistados se les preguntó si tenía o no origen hispano.
En la siguiente tabla aparecerá la información relativa a las personas que estaban
en sus casas (de origen o raza hispana), tabla de 2004. Los datos de la muestra no
incluyen población que viva en instituciones, en residencias universitarias u otros tipos
de residencia.
98
TABLA No. 1: ORIGEN Y RAZA
Origen hispánico o raza
Total
 Solamente blanco, no
hispano
 hispano o latino
 mexicano
 caribeño
 puertorriqueño
 cubano
 dominicano
 centroamericano
 salvadoreño
 sudamericano
 europeo (español)
 Todos los demás
hispanos o latinos
 Ni hispano ni latino
Población
Margen de
error
258´691.501
Porcentaje
total de la
población
100.0
192´362.875
40´459.196
25´894.763
6´363.182
3´874.322
1´437.828
1´051.032
2´901.679
1´201.002
2´215.503
358.570
67.3
14.2
9.1
2.2
1.4
0.5
0.4
1.0
0.4
0.8
0.1
0.01
0.01
0.06
0.04
0.03
0.02
0.02
0.04
0.02
0.03
0.01
2´756.499
245´232.305
1.0
85.8
0.04
0.01
(X)
En cuanto a Vilar, ella destaca un hecho interesante al referirse al ataque al cual
se ha enfrentado el español en Estados Unidos, ha sido la lengua extranjera más
agredida. Por un lado se le quiere apabullar y en contraste, por otro, los políticos acuden
a estrategias para atraer los votos de los hispanos y, lo más irónico, es el hecho de que
es el idioma más estudiado por los anglófonos en ese país.
Su reflexión apunta a que el interés por el español en Estados Unidos no sólo se
ha originado por la literatura española e hispanoamericana, sino también por otras
manifestaciones culturales tales como la música, las artes plásticas, el folklore, las
tradiciones culinarias o el cine, y en general todo lo hispano. Lo anterior no deja de
tener un lógico y positivo efecto sobre la extensión de la enseñanza del español, no sólo
en los ambientes universitarios, sino también en los niveles educativos medios e incluso
en la enseñanza primaria. Una realidad a todas luces impensable hace apenas medio
siglo, en que el español interesaba casi exclusivamente como lengua comercial y
utilitaria por ser el idioma hablado en la mayor parte de los países del hemisferio
99
occidental. Analiza Vilar la referencia a que el empuje y el vigor del español actuales se
manifiestan en toda su magnitud si se compara con los progresos mucho más modestos
constatables en relación con los otros idiomas modernos en Estados Unidos.
A continuación se presenta la Tabla No. 2 del American Community Survey:
TABLA No. 2: TIPO DE ORIGEN
Tipo de origen






Hispano o latino
mexicano
puertorriqueño
cubano
dominicano
español
centroamericano
 costarricense
 guatemalteco
 hondureño
 nicaragüense
 panameño
 salvadoreño
 Otros centroamericanos
 sudamericanos
 argentinos
 bolivianos
 chilenos
 colombianos
 ecuatorianos
 paraguayos
 peruanos
 uruguayos
 venezolanos
 Otros sudamericanos
Todos los demás
hispanos o latinos
Población
40´459.196
25´894.763
3´874.322
1´437.828
1´051.032
358.570
2´901.679
120.316
698.745
407.994
248.725
113.053
1´201.002
111.844
2´215.503
189.190
90.401
106.458
686.185
453.360
14.123
399.240
41.577
164.699
70.270
Porcentaje de
población hispana
100
64.0
9.6
3.6
2.6
0.9
7.2
0.3
1.7
1.0
0.6
0.3
3.0
0.3
5.5
0.5
0.2
0.3
1.7
1.1
-1.0
0.1
0.4
0.2
Margen
de error
(X)
0.39
0.22
0.13
0.15
0.09
0.29
0.05
0.14
0.10
0.08
0.04
0.16
0.06
0.19
0.06
0.04
0.03
0.11
0.11
0.02
0.10
0.03
0.05
0.03
2´725.499
6.7
0.26
Tanto la Tabla No. 1 como la Tabla No. 2 enriquecen el análisis sobre la
presencia de los latinos, y con ello de hispanohablantes, en Estados Unidos.
100
Ahora, previo al análisis que presentaré de las experiencias en torno al español,
de quienes entrevisté, tanto estadounidenses como hispanohablantes en Estados Unidos.
Considero importante tener a la mano la siguiente información que por sí sola ya da
indicadores de la presencia de la población hispana en ese país y con ello la presencia y
uso del español (según sea el caso de aceptación o rechazo por parte de los mismos
hispanohablantes como por los miembros de la comunidad a la que pertenezcan otros
grupos humanos).
La FIGURA No. 1 que se presenta a continuación pertenece al Census Bureau
2004 “Profiles S0201”. Alrededor de 4 de cada 5 hispanos vive en uno de los siguientes
nueve estados:
FIGURA No. 1
Estado
Porcentaje de hispanos










30.3%
18.9%
8.0 %
7.4%
4.3%
3.9%
3.2%
2.1%
2.0%
19.9%
California
Texas
Florida
New York
Illinois
Arizona
New Jersey
Colorado
New Mexico
Todos los demás estados
Por otro lado, en el documento titulado We The American Hispanics, de 1993,
del Departamento de Comercio de los Estados Unidos y de la Oficina del Censo, se
encontró la FIGURA No.1 que muestra la proyección de la población hispana al año
2050 en los Estados Unidos.
101
FIGURA No. 1 (We The American Hispanics, 1993)
Población hispana de 1930 a 2050
Dato de millones de personas, proyección
Dato según
Año
CENSO
CENSO
CENSO
CENSO
CENSO
CENSO
CENSO
PROYECCIÓN
PROYECCIÓN
PROYECCIÓN
PROYECCIÓN
PROYECCIÓN
PROYECCIÓN
PROYECCIÓN
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
1992
2000
2010
2020
2030
2040
2050
Número de hispanos,
en millones
1.3
1.6
2.3
3.5
9.1
14.6
22.4
24.1
30.6
39.3
49.0
59.2
70.0
80.7
Nota: Los datos de: 1930 incluyen solo mexicanos; 1940 incluyen personas de lengua
materna español; de 1950 a 1960 incluyen personas con apellido español.
Se sabe que una gran mayoría de esos inmigrantes y sus descendientes guardan
el español, reflejo de sus raíces y su cultura. También se sabe que en muchos casos el
español se quiso borrar e incluso castigar porque el hablante era discriminado, porque se
autodiscriminaba o porque se creía que se era mejor al hablar solo inglés.
6.3.La difusión del español en Estados Unidos
¿Cuál es el lugar que ocupa el estudio de una segunda lengua en el sistema
educativo estadounidense? Sobre esta pregunta la respuesta se halla en un documento
del National Research Council 2007. Se encontró en tal documento que existe un
gravísimo vacío de conocimiento sobre culturas extranjeras y lenguas extranjeras
102
situación que amenaza la seguridad de los Estados Unidos, así como su habilidad de
competir en el mercado global y, además, sus ciudadanos están mal informados.
El sistema de educación de los Estados Unidos, en años recientes, ha puesto un
poco de valor en el hablar otras lenguas además del inglés y el entender culturas
diferentes a la propia. Aunque ha habido momentos de la historia de Estados Unidos en
los que se han considerado las lenguas extranjeras tan importantes como las
Matemáticas y las Ciencias, han resurgido como significantes y prioritarias después de
inmediatos eventos que han amenazado el futuro del país. Más recientemente los
eventos del 11 de septiembre de 2001 motivaron al gobierno federal a reflexionar en la
pericia de su personal y enfocar la atención en la necesidad de tener más y mejores
habilidades en las lenguas; particularmente, en aquellas consideradas críticas.
La pericia en el dominio de una lengua y el conocimiento cultural son también
urgentemente necesarios para enfrentar retos económicos y fortalecer los negocios
americanos dentro del mercado global. Profesiones como derecho, asistencia médica,
asistencia social y educación son llamadas a ser parte de una dimensión internacional
que refleje el cambio del ambiente mundial y el aumento de la diversidad de la
población de los Estados Unidos.
En cuanto al sistema de educación ─de elemental a secundaria a educación
superior─ necesita la capacidad de proveer el requisito de entrenamiento (de la segunda
lengua). Además, la educación superior necesita tener capacidad para servir como
recurso en: lo político, la economía, las religiones y culturas a lo largo del globo.
En investigaciones sobre el aprendizaje de una segunda lengua el District
Administration, en noviembre de 2006, estudia los efectos de la enseñanza de una
segunda lengua en otras áreas académicas. Se halló que aunque No Child Left Behind –
103
NCLB─ identificó las lenguas extranjeras en el sistema educativo estadounidense como
material central, solamente un cuarto de las escuelas públicas de elemental reportan la
enseñanza de lenguas extranjeras y la mayoría de las escuelas sólo ofrecen cursos
introductorios. Menos de la mitad de todos los estudiantes de secundaria del país están
estudiando una lengua extranjera. Mientras tanto la administración de National
Assesment for Education Progrress ha dejado pendiente el test de lengua extranjera.
En poco, “mucho de las decisiones que se tomen en cuanto al estudio de lenguas
extranjeras es hecho a nivel local”, según informa la National Association of State
Boards of Education. Como distritos revisan sus políticas en lo tocante a lenguas
extranjeras, y se espera que consideren los múltiples beneficios del aprendizaje de una
segunda lengua en los primeros grados.
Además, el National Research Council destaca los beneficios que trae el estudio
de las segundas lenguas: favorece el progreso académico; reduce los baches para
alcanzar los logros; beneficia habilidades básicas de desarrollo; beneficia un
pensamiento con un orden más alto, abstracto y creativo; enriquece y amplia el
desarrollo cognitivo; realza en el estudiante el sentido de los logros; ayuda a los
estudiantes a obtener más altos puntajes en pruebas estandarizadas; promueve
conciencia cultural y competencia; mejora las posibilidades de ser aceptados en el
college (primeros años en la universidad); amplía las oportunidades en la carrera;
beneficia el entendimiento y la seguridad en comunidad y sociedad.
Como se puede concluir existe una preocupación por formar ciudadanos más
competitivos en la medida en que aprendan segundas lenguas y con ello conozcan las
culturas y puedan interactuar y entender el comportamiento de otros grupos humanos
que se encuentren en su país. Además, se hace un estudio riguroso del porqué vale la
pena que en el sistema educativo realmente se le dé fuerza al estudio de otra(s)
104
lengua(s) desde la primera infancia que, como ya se analizó, es el momento preciso para
adquirir otra lengua sin tanta dificultad como cuando se es adulto.
Al tener en cuenta las inquietudes de los responsables del sistema educativo en
Estados Unidos, se encuentra que en la educación base se ve un vacío de la presencia de
una segunda lengua. En tanto en la secundaria se ofrecen cursos optativos y los más
solicitados son los de español y francés. Pero parece que esto no es suficiente, hace falta
mayor estructuración del sistema en este campo. Hay que destacar el siguiente asunto,
tan contrastante con lo recién expuesto, y es que en Estados Unidos existe una serie de
universidades muy reconocidas por los programas de pregrado y posgrados de Maestrías
y Doctorados en español. Entre ellas tenemos departamentos de español y portugués de
gran trayectoria por sus maestros, por las bibliotecas y por las investigaciones, a saber:
University of Berkeley - California, University of California en Los Ángeles, University
of Texas en Austin, Columbia University en New York y New York University, entre
otras. ¿Será que el mundo universitario es una cápsula sui géneris en la que se permite
el encuentro de las lenguas y las culturas?
También vale mencionar cómo en Estados Unidos el español se ha sido
difundiendo por medio de cadenas televisivas con sus noticieros, programas culturales,
telenovelas; así como con la prensa escrita, sitios en Internet, espectáculos y
presentaciones de artistas de origen latino que atraen a una buena cantidad de la
población de hispanohablantes y hablantes de otras lenguas.
6.4.Aportes de entrevistados que son estadounidenses
Retomaré la participación de colaboradores en este punto y tendré en cuenta a
105
aquellas personas que son originarias de Estados Unidos. Sus respuestas y experiencias
referentes al español serán el asunto central en este momento.
Barbara Jean Dangond nació en Silvis, Illinois, vive en Mission Viejo,
California. Dangond nos cuenta que durante los años 2001 a 2004 el español fue
fundamental en su vida porque enseñaba en una primaria bilingüe en Illinois. En el
presente, por vivir muy cerca de la frontera con México, ha visto que a muchas
personas, refiriéndose a estadounidenses, les gusta aprender el español porque necesitan
comunicarse con los mexicanos. De sus respuestas podemos concluir el valor de la
lengua “en este caso el español” para el trabajo y la comunicación; se podrán establecer
relaciones comerciales, laborales e incluso afectivas con hispanohablantes.
Hannah Lee Bishop nació en Virginia y vivió por un buen tiempo en
Washington DC. Anota que el español siempre ha sido fundamental en su vida y en su
profesión. En los Estados Unidos, por seis años, fue profesora de inglés como segunda
lengua para alumnos que eran inmigrantes. Necesitaba manejar un buen nivel de
español para poder hablar con los padres de familia y ofrecerles ayuda en el momento
en que la necesitaban. Cuando había reuniones en las que estaban presentes padres de
familia que no hablaban inglés era ella la intérprete y representante del colegio. En
cuanto al auge del español en su país dice que particularmente donde vivía se notaba la
presencia tan fuerte de este idioma porque hay mucha influencia latina y mucha gente
que ha migrado de Centroamérica. Se puede ir a cualquier parte de Washington DC y
los alrededores y sobrevivir hablando solamente español en la vida cotidiana.
Shoshana Zahava Fineman Kremer de East Liverpool, Ohio. Comentó que ella
viene de un lugar muy pequeño de los Estados Unidos, allí la presencia de hispanos no
es evidente. Su interés por el español se debe a que su madre es colombiana y a que ella
estudió en la universidad idiomas con especialización en español. En cuanto al auge del
106
español en Estados Unidos dice que el español está creciendo en una forma
desmesurada. Ahora, es muy importante saber español y es una gran ventaja cuando una
persona está buscando trabajo.
6.5.Aportes de entrevistados hispanohablantes que viven en Estados Unidos
En este segmento la voz le corresponde a colombianas y mexicanas que llevan
muchos años viviendo en los Estados Unidos. Son inmigrantes motivadas por diferentes
razones y han podido vivir en carne propia momentos de aceptación o no de la lengua
que hablan “el español”. Desde la perspectiva de cada una veremos qué pasa en la
ciudad de New York, en Boca Ratón (Florida), en Austin (Texas) y en Petaluma y el
distrito de Lodi (California).
Emely Ramírez, colombiana, vive en la ciudad de New York. Anota que el
español es actualmente el segundo idioma en los Estados Unidos de Norteamérica
debido a que más del 50% de la población es de nacionalidad hispana (así han marcado
a todos los que hablan español, y también a los que han nacido en países donde el
idioma materno es el español). Sin embargo, el grupo es catalogado dentro del término
minorías. Los estados de mayor concentración de inmigrantes de habla hispana son:
California, La Florida, Nueva York e Illinois; y la gran mayoría de ellos viene de
República Dominicana y Méjico. Cuando Ramírez llegó a los Estados Unidos, en 1982,
el segundo idioma era el francés; pero eso es historia.
Su experiencia advierte: el término “hispano” con el cual se clasifica a toda
persona que hable español parece ser un término despectivo desde su punto de vista y
posiblemente de muchos otros ciudadanos que preferirían ser identificados por su
nacionalidad de origen. Nos ubica en los estados con mayor población de inmigrantes
107
que hablan español y el origen de los mismos, México y Centro América, dato que
desde un análisis de la realidad de los pueblos nos muestra los serios problemas
económicos y sociales de la región y, cómo estos inmigrantes prefieren ir a Estados
Unidos y no a España como sí es el caso de los ecuatorianos. Refuerza su comentario en
relación al francés, éste ha sido desplazado por el español, en las secundarias
estadounidenses se ofrecen varias lenguas y las más apetecidas en orden son el español
y luego el francés.
Cuando Clara Inés Namur, colombiana, llegó a New York en 1961 casi no se
hablaba español allí, pero su uso se fue incrementando a pasos gigantescos. Ahora vive
en la Florida, dice que en la Florida, ni hablar ya que solamente el 25% de la población
en Miami es americana, e inclusive en Miami se ven los avisos en los almacenes
"English Spoken". Ante el aumento de la población hispana, y que muchos
(estadounidenses) no toman interés en aprender español, y también por la
globalización, el mismo Gobierno estimula el uso del español, porque ahora muchos
documentos oficiales los proporcionan en nuestro idioma. También al llamar al servicio
al cliente de muchas compañías inmediatamente dan la opción de hablar en inglés o en
español. Ahora muchos americanos, dependiendo de la cultura que tengan porque
muchos no quieren aceptar que se hable otro idioma, se han dado cuenta que para
muchas posiciones necesitan ser bilingües y han aprendido el español y muchos están
haciendo que los hijos también lo aprendan. Ella cree que el uso del español se ha
incrementado por: el aumento de la población hispana en algunos estados, y también
porque el americano ahora ve la necesidad de aprenderlo por las relaciones con los
países latinos y su influencia en los mercados.
Cristina Cabello de Martínez, mexicana-estadounidense, vive en Austin hace 23
años. La presencia de hispanohablantes no es tan evidente en la ciudad como sí lo es en
108
la Universidad de Texas (UT, sede Austin). En la ciudad hay sectores exclusivos en los
que vive la gente que habla español. Hay una ambivalencia en el uso de términos para
nombrarlos, la palabra “hispano” se asocia más con un punto de vista republicano y
“latino” con una apreciación demócrata.
Desde hace diez años Cabello de Martínez Trabaja en la Universidad de Texas,
sede Austin, con el paso del tiempo ha podido apreciar cambios en el curriculum de la
institución. Ahora hay cursos específicos de español para hispanohablantes, para
personas de primera y segunda generación que quieren mantener el español y no son
solo mexicanos. En cuanto a los anglosajones siempre se ha visto interés por estudiar
español en la universidad, porque quieren viajar o porque la familia tiene dinero y
quieren que sus hijos estén bien preparados.
En cuanto a los hispanohablantes, antes había tanta discriminación que en las
mismas familias se evitaba el español, en el presente esto está cambiando. Además,
ahora se ven inmigrantes más educados con títulos avanzados que vienen a la ciudad y
en otros casos se aprecia que el inmigrante quiere mantener su lengua materna.
En la universidad es requisito estudiar un idioma (español, francés, italiano,
alemán, entre otros) por cuatro semestres, la mayoría del alumnado toma español. En
cuanto a las preparatorias los alumnos cursan dos años de alguna lengua romance o
alemán o chino o japonés.
Ha tenido como alumnos hijos de argentinos, españoles, colombianos y de otros
países que toman el “Seminario de retórica” que es de un nivel muy alto. Otros jóvenes
toman cursos de literatura hispanoamericana.
Por último, anota que en Austin se hace evidente que los latinoamericanos
estudiados llegan al país con el inglés, se aprecia su preparación académica, esta actitud
109
está siendo seguida por los estadounidenses. Experiencia que demuestra un mundo
universitario.
Por su parte, Adela de Etcharren, mexicana, lleva en los Estados Unidos 24 años.
Ese es el tiempo que tiene en Austin, vive en la misma casa, en el mismo lugar. Ella y
su familia establecieron raíces a lo mexicano. Cuando los hijos vivían en la casa
mantuvieron el español como lengua materna y si alguno de los hijos lo mezclaba con
palabras en inglés tenían que pagar una multa. Ahora sus nietos, que viven en Estados
Unidos y Suiza, también tienen como lengua materna el español.
Al inicio de su vida en Austin encontró que la gente, primordialmente mexicana,
segunda o tercera generación, no quería o no podía hablar español. Al preguntarle su
origen, muchos le contestaban que eran españoles. En el presente está llegando un
nuevo grupo de mexicanos con posibilidades económicas. Las familias se están
estableciendo, están comprando casas porque esta ciudad les ofrece la seguridad que no
hay en México hoy en día.
Además comparte el hecho de que el Este de Austin es el lugar en el que se han
establecido muchos inmigrantes mexicanos. Llegan en grupo, viven en grupo,
generalmente es gente de pocos recursos; en el presente también se está apreciando esto
en el Sur de la ciudad. En cuanto al tema de los ilegales, dice que es un peligro porque
muchos de ellos conducen sin licencia y no tienen ningún tipo de seguro contra
accidentes, entonces si algo acontece, nadie responde.
Genoveva Pérez, mexicana-estadounidense, desde 1987 vive en California en el
distrito de Lodi. En cuanto a la población hispana anota que va en aumento en este
estado, porque las familias de los inmigrantes latinos tienen varios hijos y generalmente
se es padre muy joven.
110
Muchas personas, en ciertas zonas del estado, por ejemplo Los Ángeles, pueden
vivir perfectamente hablando solamente el español. Sin embargo, se puede observar que
a medida que se vaya más al norte de California las personas se van cerrando hacia el
español y la cultura que conlleve.
Ahora hay una política que le quiere restar importancia al español, esto empezó
con Bush y no se sabe qué irá a pasar con Obama. Se dice que hay poco dinero para los
programas bilingües de las escuelas públicas, por tanto los hispanohablantes deberán ver
todo en inglés y los anglosajones no tendrán contacto con el español.
En varios lugares de California es mal visto que alguien hable español en la zona
de trabajo, por ejemplo, en su caso. En su trabajo como Supervisora del Centro
Maternal “madres adolescentes” de la preparatoria Plaza Robles (da el título en
español); es una escuela pública donde la presencia de alumnos afroamericanos es bien
alta y le sigue la de los hispanos. Con mucho esfuerzo logró que le autorizaran dar un
curso en español para los hispanos.
Sus alumnas tienen entre 14 y 18 años de edad, son la segunda o tercera
generación de familias de inmigrantes. Generalmente vienen de pueblos pequeños de
México, con una pobre escolaridad, su español es elemental y el inglés mucho más
elemental.
Ella y un grupo significativo de docentes están pendientes de las reformas que
vengan con el tema de la inmigración, porque de ello dependerá mucho el papel que
ocupe el español en las escuelas y la vida en general, en particular en esta zona del
estado de California que tiene una población muy grande de hispanohablantes que
necesitan un apoyo en su formación básica.
111
Tenemos aquí que tanto Etcharren, en Austin, como a Pérez en, Lodi, comentan
sobre la problemática en torno a los inmigrantes. Etcharren observa los peligros
potenciales por las acciones que puedan hacer los ilegales sin tener una licencia de
conducir, y Pérez ve los problemas tan graves a nivel de educación por el nivel tan
pobre de formación con que llegan los inmigrantes, y porque los programas bilingües
en Estados Unidos están sufriendo severos recortes. Estos asuntos acompañan la
reflexión que se presenta sobre el tema de inmigración y fronteras.
7. Sobre el portugués
Rubén Barreiro Saguier compara la experiencia de la expansión del español a la
llegada de los españoles a América y la del portugués a la llegada de los portugueses a
este continente. Dice que la implantación del castellano –la suplantación de las lenguas
aborígenes- significaba para España un aspecto importante en el proceso de dominación
y una de las bases de la unidad de sus colonias. La tarea de España en las tierras
descubiertas no se limitaba a la colonización sino que se extendía, y en forma especial, a
la cristianización, uno de los pilares de la dominación. Por lo tanto, los monarcas se
preocuparon por la manera más eficaz de realizar este cometido.
El Brasil, según Barreiro, tuvo una historia particular en lo que respecta a la
lengua colonial. Durante mucho tiempo predominó la lingua geral, es decir, el tupí
mezclado con un poco de portugués, debido a la escasa densidad del elemento europeo.
Hacia mediados del siglo XVIII, la élite colonial blanco-mestiza se afianzó, y gracias a
la acción bélica de las bandeiras se fue extendiendo el portugués y luego se fundaron las
academias literarias, y a la vez relegando la lingua geral al interior; sin embargo, en el
litoral se seguía hablando una mezcla de tupi y dialectos africanos.
112
7.1.Breve historia del portugués y breve historia del encuentro del portugués y
el español en nuestro continente
En la configuración lingüística del presente de América Latina se aprecia el
pasado amerindio y africano y prevalecen el español y el portugués. Del pasado
peninsular, traído por la colonización, hay recíprocamente una extensa e intensa
unificación lingüística de cada uno de los idiomas en consideración –español y
portugués-, en que la dialectación o subdialectación, relativamente reciente es débil y no
presenta obstáculos a la fácil intercomunicación de los individuos hablantes de
cualquiera de las áreas entre sí. Observa Antonio Houaiss que lo anterior tiende a
acelerar la unificación, gracias a los instrumentos de comunicación de masas, al
incremento de la alfabetización y a una creciente interpenetración de obras escritas,
tanto literarias como científicas o de otra naturaleza. Es importante destacar que los
individuos de las nacionalidades latinoamericanas poseen plenitud de conciencia de que
el español o el portugués constituyen su lengua vernácula “natural” (42- 43).
La expansión de la lengua portuguesa aconteció con la expansión de Portugal,
especialmente en los siglos XV y XVI, cuando ocurrió la exploración de una gran
cantidad de colonias, siendo así, que la lengua de la metrópoli fue introducida y luego
con las culturas locales se fueron formando los diversos dialectos o nuevas formas de
hablar el portugués.
En el V Congreso Internacional de Historia de la lengua, 2000, Adolfo Elizacín
participó con su ponencia “Historias paralelas: español y portugués en América”. Allí
nos advierte que no es ocioso ni gratuito, en oportunidad de un congreso dedicado a la
historia de la lengua española, hablar también de la lengua portuguesa. Y ello porque,
aparte del origen común de ambas, la perspectiva histórico-contrastiva puede arrojar luz
113
interesante, no sólo a los procesos históricos cumplidos (o en vía de cumplirse), sino a
la teoría de los cambios, es decir, propiamente al objeto de la lingüística histórica.
Avanza en el tema de la lingüística contrastiva, sólo en el marco de la
contrastividad de estructuras lingüísticas (es decir, en la consideración contrastiva de
estructuras de dos lenguas diferentes) en su enfoque diacrónico es posible, con cierta
propiedad, hablar de cambios abordados en una de ellas. Y si se trata de dos lenguas tan
cercanas (español y portugués), mucho mejor aun. En una palabra, la consideración
histórico-contrastiva del español y del portugués nos sirve de manera inmejorable para
observar situaciones de este tipo: se observa un verdadero laboratorio lingüístico del que
pueden surgir consecuencias interesantísimas para la teoría lingüística general, concluye
Elizacín.
En cuanto al análisis contrastivo micro-lingüístico dice Elizacín que el enfoque
contrastivo promueve, entre otras posibilidades, un análisis de tipo microlingüístico a
través del cual se pueden estudiar semejanzas y diferencias. Español/Portugués en
primer lugar, afirma Elizacín, tienen la similitud de su filiación genética y de su
surgimiento en el norte de la Península Ibérica. Ambas forman parte de un conjunto
mayor del que luego se liberan en el marco de los complejos procesos geopolíticos de
desplazamientos hacia el sur, una suerte de “meridionalización” que las lleva por un
lado a establecer contacto con diferentes variedades lingüísticas meridionales, y por otro
lado, a interrelacionarse en forma casi siempre conflictiva, como bien observa Elizacín.
Añade además que son comparables sus respectivos procesos de estandarización, ya que
el surgimiento de las primeras gramáticas es un asunto contemporáneo.
Dentro de su trabajo Elizacín ilustra el distanciamiento (de usos del latín) de
estas lenguas con el caso del uso del “habere” que en español “haber” principalmente en
114
su función de los perfectos y en portugués el “tenere” que pasó a “ter” para los mismos
casos de los perfectos. Otro ejemplo que analiza es “a gente” que en portugués tomó
como énfasis la primera persona singular y en español “la gente” que pasó a una tercera
persona del singular. Son estos dos ejemplos de cómo cada lengua adquirió sus
peculiaridades partiendo de una misma fuente.
7.2.Número de personas que hablan portugués en el mundo
El portugués es la quinta lengua más hablada y la tercera del mundo occidental,
superada por el inglés y el español. Actualmente, aproximadamente 250 millones de
personas hablan portugués, el Brasil responde más o menos al 80% de ese total. En el
mundo el portugués es la lengua oficial en Portugal, Isla de Madeira, Archipiélago de
las Azores, Brasil, Mozambique, Angola, Guinea-Bissau, Cabo Verde y San Tomé y
Príncipe. En otros lugares es hablado por un grupo de personas, como en Macau, Goa
(un estado de la India) y Timor del Este en la Oceanía. Y hay que anotar que en países
del Mercosur la enseñanza del portugués es obligatoria.
8. Expansión del español en Brasil: el efecto del Mercosur y la ley educativa
No. 11.161 de 2005
Como les compartí en la Presentación de este ensayo, desde hace unos cinco
años he advertido cada vez más la presencia de brasileños en Bogotá. El porqué de este
hecho es otro de los ejes fundamentales de mi análisis, para que usted lector, vaya
haciendo desde ahora un contraste entre lo que vimos en Estados Unidos en cuanto a la
expansión del español y lo que ahora se observará en el caso del Brasil.
115
Viene a continuación una lista de hechos que son índice de lo que acontece en
Brasil: 1. El número de personas que estudia español en Brasil va en aumento. En el año
2006 era 1 millón y actualmente el número de 5 millones de estudiantes se refiere a los
alumnos desde la primaria hasta la universidad. 2. El gobierno de Brasil incentiva el
aprendizaje del español desde 2005, cuando fue promulgada la ley No. 11.161 que
obliga el español en la educación media del país. 3. Acuerdos (España y Brasil) de
colaboración para que 41 millones de jóvenes brasileños entre 7 a 17 años puedan leer y
expresarse en español en los próximos años, y para ello hay que tener muy en cuenta la
formación de los profesores en este campo.
Tomaré en primera instancia el interés del español en las escuelas. El español se
impone en las escuelas porque Brasil de pronto despierta ante la necesidad de aprender
el español. Cada escuela en Brasil tiene atribuciones para elegir el idioma (segunda
lengua) que les enseña a sus alumnos, generalmente, la elección se basa en la demanda.
¿Pero de dónde viene este interés por el español?
Dora Mendes, quien vive en São Paulo, al entrevistarla me envió el siguiente
texto como explicación de lo que está aconteciendo en su país (se presenta la traducción
al español):
“La educación a distancia, por la Internet, con la instalación de la banda ancha
en todas las escuelas, prevista para el próximo año, va a facilitar la integración
de Brasil con el continente, y esto tiene que comenzar por la educación y la
cultura. Si queremos un continente integrado, tenemos que reconocer la
necesidad de dominar el idioma que hablan nuestros países vecinos. Dijo
Fernando Haddad, Ministro de Educación” (www.redebrasilatual.com.br).
Como un noticiero, con notas breves y contundentes, el lector se encontrará con
información referente al tema de este aparte:
116
NOTICIA 1: Se prevé que el español rivalizará con el inglés en el Brasil (170
millones de habitantes). Se observa que antes (12 años atrás) en Brasil quienes
estudiaban español eran ejecutivos de unos 45 años de edad. Ahora la masa de
estudiantes está compuesta primordialmente por adolescentes. Según Mara Cazzetta
(directora de dos de las franquicias del Instituto de Idiomas Wizard) el interés por el
español pasó de ser profesional a ser cultural. María Eulalia Alzueta (argentina y
propietaria del Instituto de español Hispania en São Paulo) y Cazzetta dicen que todo
ejecutivo de multinacional en Brasil es casi obligado a aprender español, ya que la
estrategia de casi todo ese tipo de empresas es regional y los intercambios con
Sucursales en Buenos Aires, Santiago o México son constantes. Observan que más
funcionarios brasileños hablan español en contrate con un número menor de colegas
hispanohablantes que hablan el portugués, hecho que según lingüistas se debe a que el
portugués
posee
todos
los
sonidos
vocales
del
español
(www.lanacion.com.ar/nota_asp?nota_id=21626).
NOTICIA 2: Sentir la necesidad del español. Los brasileños sintieron antes que
nosotros la necesidad de incorporar la lengua española, no sólo en las aulas sino
también en su propia cultura. Santiago Kovadloff, escritor argentino, considera que así
se entiende el porqué hay más cursos en Brasil de español que de portugués en
Argentina. Brasil es una isla lingüística en América del Sur, de ahí en parte el reconocer
la importancia de aprender el español. Kovadloff dice: “Los desplazamientos
geográficos, los movimientos migratorios que han creado centros culturales
hispanohablantes en los Estados Unidos y la expansión de la lengua española alcanzada
en Europa por el prestigio de su literatura contribuyeron a que el idioma se convirtiera
en un foco de atracción muy poderoso” (www.lanacion.com.ar/nota.asp?.nota_id
=21627).
117
NOTICIA 3: Será obligatoria la enseñanza del español en Brasil a partir de
2010. Legislación promulgada en 2005. Fue sancionada por el presidente brasileño,
Luiz Inácio Lula da Silva, en agosto de ese año, e impone la obligatoriedad de la
enseñanza del español en todas las escuelas del país a partir del 2006, siempre que haya
demanda por parte de los alumnos. Después del inglés es la lengua más hablada en el
mundo y se calcula que es utilizada por más de 400 millones de personas, por lo que la
penetración en Brasil, que hoy tiene cerca de 200 millones de habitantes, abre un
enorme universo de expansión. Además el interés por el español en los últimos 15 años
tiene que ver con el Mercosur, y, además del Cervantes hay 2.700 centros privados de la
enseñanza del español y unas 50 universidades, 30 de las cuales públicas, ofrecen
licenciatura en español (www.informador.com.mx/tecnologia/2009=126408/6/seraobligatoria-la-ensenanza-del-espanol-en-brasil-a-partir-del-2010.htm).
NOTICIA 4: Brasil necesitará 230.000 docentes de español. Será una materia
optativa para 10 millones de alumnos. El Congreso sancionó por ley la obligatoriedad
de enseñar el español en todos los establecimientos primarios y secundarios, abre
mercado de docentes argentinos; se dice que los brasileños prefieren aprender español
con acento argentino. Dice ministro Daniel Filmus “la transmisión de una lengua es la
trasmisión de una cultura”. Es el español segunda lengua de comunicación y de cultura
por encima del francés y el alemán en Brasil. Se dice: con esta decisión es posible
pensar, a mediano plazo, en un Brasil bilingüe a la cabeza de la región
(www.lanacion.com.ar/nota?nota_id=723852).
En síntesis, el resumen de las anteriores noticias, deja claro que el español está
tomando auge en Brasil porque allá se piensa en el futuro. Se está preparando a las
personas para que en unos años sean quienes vayan a fortalecer aún más el país, porque
van a poder controlar muchas más situaciones, particularmente en los negocios, a nivel
118
de América Latina. De esto se concluye que quienes sepan sólo español o sólo inglés y
estén interesados en ser competitivos en el mercado, van a tener que estudiar el
portugués. Entonces, en este momento nos hallamos confirmando un tema central de
este ensayo, la expansión de las lenguas o la fuerza que adquieren está íntimamente
ligada, en muchos casos, con el poder económico que tenga el pueblo que hable la
lengua y en este caso que hable las lenguas, o sea: español y portugués.
8.1.Experiencias de brasileños
Del grupo de brasileños abordados con el formato-entrevista escogí a Jairo
Freire y a Mariana Freire, padre e hija, porque con el caso de los dos podré analizar
momentos distintos en el sistema educativo del Brasil en cuanto al interés por el
español.
Jairo Freire (45 años de edad, ingeniero, nació y vive en São Paulo) comparte
sus experiencias. Cuando él estaba en la universidad el inglés fue la lengua más
importante a desarrollar, así desde los 15 años de edad estuvo involucrado en aprender
en inglés en la escuela formal y también tomando clases particulares. En la década de
los años ochenta no tenía tanto acceso a información como hoy, por tanto las fuentes
para escuchar inglés eran más limitados. En tanto, su hija tuvo la oportunidad de tomar
un camino distinto, pues a los 10 años empezó sus estudios de inglés y contó con el
acceso a la información, películas, televisión, etc. A los 16 años ya estaba lista para
iniciar los estudios de español. Así que a los 18 años le fue más fácil seguir para España
para estudiar Marketing de moda. El aprendizaje de su hija se basó más en el español
que se habla en Colombia, pues a él le gusta más que el de Argentina, Chile o Uruguay,
y además le parece más universal. Eso fue comprobado en Madrid cuando le
119
preguntaban algo a ella y ella les entendía a todos y alcanzaba a ser entendida (la parte
más importante de la comunicación según Freire).
Dice J. Freire que es evidente que después del Mercosur la cuestión de hablar
español se volvió en una exigencia en su país, pues sólo Brasil habla portugués en
Latinoamérica. Por otro lado, el interés por el español creció mucho más, después de
que algunas empresas brasileñas como: Vale, Votorantim, Petrobras, etc. pasaron a
comprar o tener participación en empresas en Perú, Ecuador, Chile, Colombia,
Argentina, etc.
Según, J. Freire la ley que hay en Brasil no pone el español como optativo, sino
como una obligación, así el deseo del gobierno es que todos al menos entiendan un
poquito de español para turismo o un contacto más sencillo. Pero la ley es reciente, fue
en el gobierno de Lula y aún no hay resultados claros al respecto.
La hija de Jairo, Mariana Freire, comparte sus impresiones en torno al español.
Estudió español a nivel de secundaria, su profesora era brasileña y la clase se basaba en
un libro. Cada capítulo tenía un texto y a partir de este texto tenían ejercicios de
gramática, comprensión auditiva y producción de textos. Para completar el material la
profesora solicitaba trabajos, por ejemplo, la cultura de los países donde se habla
español y llevaba canciones para completar la letra. Era una asignatura obligatoria, no le
gustaba mucho, pero hoy se alegra de haberla tomado.
En Brasil estudió negocios de moda en la Universidad Anhembi Morumbi, en
São Paulo. Esta universidad forma parte de la Red Laureate que posee más de 42
universidades acreditadas, son universidades de todos los sitios del mundo: México,
Turquía, Estados Unidos, España, entre otros países. En el presente está en España y allí
120
estudia en la Universidad Europea de Madrid, donde continúa con el tema de los
negocios.
Piensa que los jóvenes brasileños, con algunas excepciones, creen que no
necesitan aprender español, algunos suponen que basta con el inglés, otros piensan que
como el español y el portugués son muy parecidos no es necesario estudiarlo. Pero los
pocos jóvenes que piensan distinto ven que es imprescindible aprenderlo bien, inclusive
para ser exitosos en la vida profesional. Añade que en un 90% de las práctica de su área
en São Paulo piden que la persona hable español en un nivel intermedio a avanzado, y
esto es algo que no se puede ignorar.
Dice que no sabe si el interés por el español es exclusivo de un grupo social o de
una región de su país, pero pocas personas tienen acceso al estudio de otros idiomas, la
diferencia social en Brasil es muy grande, y sólo el inglés es obligatorio en la escuela,
pero aún así es un estudio muy básico.
En cuanto a su experiencia en España ha notado que el acento que los brasileños
prefieren es el acento mexicano. Del Instituto Cervantes no conocía nada, solo al llegar
a España donde toma clases.
Tiene la impresión que las personas de Brasil sólo se enteran de lo que ocurre en
Hispanoamérica cuando acontece un hecho de gran importancia y que es divulgado por
los medios de comunicación de carácter mundial o, porque, acontece alguna cosa que
afecta a los brasileños. Por último, comparte el hecho de que cree que si no fuera por el
Mercosur el número de personas interesadas por el español disminuiría en su país.
Otra colaboradora brasileña, a quien presento a continuación, es Bianca
Sachitelli Riascos. Sus aportes son valiosos sobre lo que ella aprecia en cuanto al interés
por el español en su país.
121
El caso de Bianca Sacchitelli Riascos, docente, nació en São Paulo, vive en
Bogotá. Estudió Letras en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC de SP)
donde tuvo profesores nativos de Chile, Argentina, Uruguay, entre otros lugares de
origen. Más adelante siguió estudiando español en Eurocentre de Madrid. En cuanto a
cursos de español – literatura (nivel universitario) sabe que los ofrece su universidad la
PUC de SP y del Paraná, y en la Universidad de São Paulo (USP), así como en otras
universidades de mucho prestigio como UNICAMP de Campinas, UFRJ de Rio de
Janeiro, UFSC de Santa Catarina, UNB de Brasilia, entre otras.
Observa que el Instituto Cervantes está muy bien ubicado en Brasil, cree ella que
esto se debe a la visión que se tiene del Instituto, que sería la equivalente de la que
tienen los colombianos del Instituto Brasil Colombia (Ibraco, instituto en el cual ella
trabajaba en Bogotá), esto es porque se aprecia algo que respalda la enseñanza de la
lengua y brinda la seguridad de que lo que se va a aprender allí es realmente la lengua
como es; además, porque cuenta con profesores nativos y bien formados, que pueden
enseñar algo de cultura e historia.
Por otro lado, anota Riascos, que la gente en su país tiene acceso a mucho
material en español ya que hay muchas librerías especializadas en literatura (en español)
y en la lengua como tal. Se pueden conseguir diccionarios, libros, CDs, materiales
didácticos importados. Algunas librerías en este campo son Disal, SBS, Letraviva, entre
otras.
Dice Riascos que en Brasil la enseñanza del español como lengua extranjera ha
crecido mucho, puesto que saber inglés, en muchos casos se volvió algo normal, o sea,
ya no es un diferencial. Además está el Mercosur, que según ella los puso en contacto
efectivamente con Latinoamérica. O sea si antes ya había relaciones comerciales entre
122
Brasil y algunos países vecinos, con el Mercosur eso se han formalizado y muchas
empresas empezaron a pedirles a sus funcionarios que aprendan a hablar español, por
eso todos los centros de lengua hoy en día ofrecen cursos de español. En São Paulo, por
ejemplo, hay muchas personas que tienen clases en las empresas donde trabajan:
bancos, empresas de tecnología, telefonía, entre otras áreas, ya que en esta ciudad está la
capital financiera de Brasil, y es donde se hacen los más grandes negocios. Además,
entre los académicos también está muy difundido el español, puesto que muchos
participan en congresos, charlas y conferencias en México y Argentina, principalmente.
Estas experiencias nos muestran momentos de la presencia e interés por el
español en Brasil. Con el paso de los años el español ha ido adquiriendo fuerza en las
escuelas y con el reciente tratado de Mercosur se disparó el interés y necesidad de saber
el español.
8.2.Opiniones y experiencias de hispanohablantes que han vivido en Brasil
Acudí a dos colombianas que se han movido en ámbitos diferentes en Brasil. Sus
experiencias enriquecen el análisis sobre lo que sucede en ese país en cuanto a la
presencia del español.
La ingeniera de sistemas Luz Dary Cardona, reside en Rio de Janeiro. Allí
trabaja como coordinadora de soporte, entrenamiento y desarrollo de la empresa
francesa Gemalto: Cartões e Terminais (área de telecomunicaciones). Esta empresa es
una multinacional que está en muchos países del mundo y, en Brasil tiene oficinas y
fábricas. En las sede de Rio hay franceses que se comunican en portugués y español con
los demás empleados.
123
Cardona observa que en Brasil el español está en expansión debido a la
globalización, el Mercosur, la mayor interacción con países hispanohablantes y por la
posibilidad de realizar estudios de postgrado en países donde se habla español.
Concluye Cardona que en su vida profesional el español es fundamental porque trabaja
con varias personas de diferentes países de Latinoamérica.
María Elvira Pombo, embajadora de Colombia en Brasil, ha estado vinculada
por años a este país. Primero vivió en São Paulo, desde allí como presidenta de
Proexport (organización encargada de la promoción comercial de las exportaciones no
tradicionales, el turismo internacional, y la inversión extranjera en Colombia) estuvo al
tanto de la actividad comercial entre Colombia y Brasil y, está en Brasilia por su cargo
diplomático.
Con Pombo se compartieron diferentes asuntos relacionados con el español, el
portugués, la cultura, el comercio, entre otros. En cuanto a la experiencia de aprender
portugués, encontró cierta dificultad por el parecido con el español y, cómo por ello, se
tiende a transponer el vocabulario y las gramáticas, sin tener en cuenta que son muy
diferentes. En lo relativo a la idea general de: “Los que hablan portugués aprenden más
rápido el español que aquellos cuya lengua materna es el español”, comenta que es
posible que en una fase inicial los brasileños entiendan más el español, principalmente
porque el español es una lengua más simple que el portugués en su estructura y en la
medida en que tiene menos sonidos, esto les facilita entenderlo.
Me detengo un momento, porque imagino que el lector, igual que yo, le habrá
llamado la atención el hecho de que aparezca de nuevo una opinión relativa a la
“igualdad y dignidad” de las lenguas. Como ya se ha tratado en este ensayo, se ha
insistido en que no hay lenguas más fáciles o difíciles, lo que hay que tener en cuenta es
124
cuál es el punto de referencia, o sea cuál es la lengua que se habla y cuál es la lengua
que se estudia. Vimos que para alguien que sepa español va a serle más cercano el
italiano o el portugués, que el checo. De nuevo se debe mencionar un hecho que, sí
parece es uno de los que podría ser clasificado como “ayuda” para quien habla
portugués y quiere aprender el español; este hecho es que en el español hay cinco
vocales únicas, nítidas, claramente diferenciables, que aseguran su pronunciación. En
contraste el portugués para un hispanohablante es todo un reto el encuentro con las
vocales de esa lengua.
Por otro lado, quise saber si en alguna ocasión Pombo se ha sentido discriminada
porque su lengua materna es el español. Al respecto responde que no, lo que sí ha
notado es que debido a que los dos idiomas son tan parecidos, los hispanoparlantes
tienden a quedarse con un “portuñol” mediocre, que se convierte en un mensaje hacia
los brasileños de falta de interés por su lengua y su cultura. Hay que tener en cuenta que
un idioma hace parte de una cultura.
Este punto me sirve para contrastar la experiencia tan distinta que han vivido y
viven los hispanohablantes en Estados Unidos. Allí se les discrimina hasta tal punto,
como se anotó en los testimonios de hispanohablantes en ese país, que llega a suceder
que en el hogar se borra el español y se borra la identidad u origen. La vergüenza de ser
mexicano se compensa con el orgullo de ser español y aún más al decir se es americano
(estadounidense). Ahondando en el asunto interpreto el caso en Brasil cuya
circunstancia no conlleva discriminación, me pregunto: ¿no se discrimina a quien habla
español porque posiblemente no ven como amenaza esta lengua?
Pombo comparte sus observaciones. Con el paso de los años el interés de los
brasileños por el español ha cambiado bastante. Los funcionarios de alto nivel del sector
125
gubernamental, en general, hablan bastante bien el español; en el sector empresarial se
ha iniciado un proceso de aprendizaje masivo, así como el académico. En la clase media
también ha incursionado el español, en tanto la clase baja no habla nada de español.
De la ley de 2005 sobre la presencia del español en los colegios dice que fue
acogida más al Sur del país, por la influencia y la cercanía de Argentina y Paraguay. En
el resto del país, un poco menos. Cree que se ha iniciado un proceso y que cada vez va a
tener más acogida el español. También supone que van a surgir alternativas de
aprendizaje a distancia del español.
En lo tocante al gusto de los brasileños por aprender con cierto acento ha notado
que por razones naturales la gente que vive al sur va más por el acento argentino. En
cuanto al acento de España molesta un poco según notó cuando vivió en São Paulo.
9. Los negocios propician los vínculos entre los pueblos y con ello la expansión
de las lenguas, se abren las fronteras
Se hace patente que: en la medida en que se conozca la lengua de la persona (y
su idiosincrasia) con quien estoy haciendo un negocio, me va a ser mucho más fácil
establecer un diálogo. En tal diálogo podré identificar porqué los negocios se realizan de
tal o cual manera. Sobre esto asunto se habla con frecuencia de las estrategias de los
japoneses, quienes acostumbran ir en grupo para escuchar propuestas y, calmados, en
grupo toman la decisión.
Por otro lado, en la medida en que el mercado y los negocios se establezcan
entre empresas que: tienen la matriz en el país (A), la fábrica en el país (B), las ventas
en el país (C), entonces se va haciendo más visible el plurilingüismo. Profesionales de
126
diferentes áreas pueden conseguir magníficas oportunidades en su carrera gracias, en
gran parte, al hecho de que saben varias lenguas.
Para hablar sobre la movilización de gente y el impacto de ello, veremos a
continuación el caso de las relaciones comerciales entre Colombia y Brasil.
9.1.Un ejemplo, vínculos entre Colombia y Brasil
Una vez más acudo a los aportes de María Elvira Pombo. En este aparte nos dará
información sobre los vínculos entre estos países, a continuación unos momentos de la
entrevista:
“¿Colombia se ha hecho o se está haciendo presente en diferentes ámbitos del Brasil?
Sí. A nivel de gobierno, se han hecho varios esfuerzos en la promoción de turismo de
inversiones y de exportaciones, así como de acciones que busquen una cooperación en
el control de la violencia y al narcotráfico.
¿Colombia busca que Brasil invierta en este país?
Definitivamente sí y hay potencial importante.
¿Brasil está interesado en la presencia de Colombia?
Brasil todavía es un país que se autoabastece y sería arrogante decir que está buscando
presencia de Colombia. Pero la acepta bien. La iniciativa y acciones en ese sentido
deben ser realizadas por parte de Colombia y con una competencia muy grande del resto
del mundo.
¿Brasil ve a Colombia como un lugar propicio para las inversiones?
127
Sí, dentro de los países de América Latina, Colombia se ha convertido en un país
importante para el Brasil y hay mucho interés.
¿Se dice que Brasil tal vez ve a Colombia como un puente comercial debido a su
localización geográfica tan estratégica?
La localización geográfica de Colombia es muy atractiva para que el Brasil aumente su
potencial comercial con algunos países, como los Estados Unidos, pero se requieren
adicionalmente otros elementos como el Tratado de Libre Comercio, para que sea
comercialmente viable, en la mayoría de los casos. En el caso de las exportaciones, los
puentes se dan, en la medida que se exige una plataforma de negociones que permita
que el producto brasileño salga con origen del país que ha negociado las referencias
arancelarias de los productos con el país de destino de las mercancías.
¿Al entablar más vínculos comerciales entre Colombia-Brasil se está propiciando el
estudio de los dos idiomas y al tiempo de las culturas?
Por supuesto que sí. El intercambio económico y comercial conlleva automáticamente el
flujo de las personas, el aumento del turismo y el conocimiento de las culturas”.
Con ese marco de referencia en seguida se sumará una serie de noticias que
confirman lo que está aconteciendo a nivel de negocios entre los dos países.
NOTICIA A: Colombia da la bienvenida a 123 empresarios de 74 empresas de
Brasil. A lo largo del año 2007, la inversión extranjera de Brasil en Colombia creció
2.618%, 529 millones de dólares, en contraste de 20 millones en el año 2006. Se destaca
la presencia de directivos de empresas de la construcción, la minería y el sector
agropecuario, así como el turismo. Se destacan el aporte de Colombia en el ámbito de la
128
interconexión eléctrica en Brasil y el aporte de Brasil en la aviación nacional
(www.businesscol.com/noticias/fulnews.phpñd=4541).
NOTICIA B: Negocios – Empresas brasileñas buscan negocios en Colombia.
Llegarán a Colombia representantes de empresas brasileñas de los sectores:
agroindustria, automatización industrial, autopartes y lubricantes, construcción,
cosméticos, higiene personal, aseo y limpieza. Organizadores: Agencia Brasileña de
Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex-Brasil) y por el Ministerio de
Desarrollo,
Industria
y
Comercio
Exterior
de
Colombia
(MDIC)
(www.panamanewsbriefs.com/?sp=150452).
Enseguida se presenta un resumen del porqué hay interés por los países, en este
caso Brasil, por Colombia, según: “Las inversiones brasileras en Colombia, Relatório final,
julho de 2008”, Fundação Centro de Estudos do Comércio Exterior, Funcex.
1. estabilidad política e institucionalidad del país;
2. seguridad democrática;
3. localización geográfica;
4. laboriosidad del colombiano;
5. tamaño del mercado;
6. rentabilidad de los proyectos.
Las empresas brasileñas que están ingresando en el país son de primera línea
(sector minero, aéreo, servicios y de manufactura) por lo tanto aportarán a nuestro país
(por ejemplo tecnología). Ven a Colombia como posibilidad de acceder a Estados
Unidos y un buen mercado en el país.
Puedo concluir que gracias a la situación política social de Colombia de este
momento y gracias al interés por invertir de Brasil en Colombia se está dando una
presencia muy fuerte de ese país en mi país. Las empresas brasileñas traen consigo sus
129
ejecutivos para ocupar los cargos más altos y así controlar lo que se esté haciendo. El
hecho de que sea un brasileño el vínculo con la matriz facilita la comunicación y
control. Tal brasileño, a su vez, debe tener conocimiento del español y conocimiento de
la cultura de los negocios en Colombia para poder ser eficaz y así agilizar los diferentes
momentos del negocio.
9.2.Los negocios a nivel internacional propician la expatriación: la presencia de
la lengua del nuevo destino juega un papel importante
Esta realidad, la de establecer toda una dinámica de tener ejecutivos de empresas
de diferente país de origen en otro país, ha traído consigo el término “expatriados”. Lo
anterior implica que el ejecutivo y su familia van a incursionar en una diferente manera
de vida. Quienes viven esta experiencia posiblemente emprenden un viaje de unos
cuantos años porque son reubicados cada tanto, según las necesidades de la empresa y
según los intereses del profesional. Es común que este tipo de experiencia se torne en
una manera de vida que implica un costo, ya que los expatriados opinan que el esfuerzo
de dejar su tierra sólo se compensa con el alcanzar puestos muy altos en el exterior y,
que tal situación les hace pensar en su retorno al país de origen: 1. ¿En un futuro podré
conseguir excelentes posiciones en mi país? 2. ¿Tendré nuevas oportunidades para abrir
mi propio negocio? 3. ¿Se me cerrarán puertas al regresar a mi lugar de origen?
Los ejecutivos (empresarios) necesitan saber la lengua del lugar en el cual van a
trabajar, en este caso deben saber el español, para un gran porcentaje de sus actividades
laborales. Usan el español con colegas colombianos o de otros países de Latinoamérica
cuando la situación no exige la presencia del inglés. Usan el español con sus asistentes,
secretarias y otros ejecutivos de la oficina que no sepan su lengua.
130
9.2.1. El español forma parte clave en la vida de las “esposas de expatriados”,
el caso de dos brasileñas en Colombia
La esposa de expatriado necesita el dominio de la lengua del lugar en que fueron
reubicados para:
1. Asuntos relacionados con los hijos:
1.1. El colegio. Entrevistas con los profesores, encuentros con otras madres o
padres de familia.
1.2. La salud. Citas con médicos generales, especialistas, dentistas.
1.3. Socialización. Invitaciones, fiestas de cumpleaños, paseos que involucren a
hispanohablantes.
2. Asuntos relacionados con el hogar.
2.1. Comunicación y manejo del personal que ayuda en los oficios de la casa.
2.2. Comunicación con el conductor.
2.3. Comunicación con el portero, el administrador, el encargado del
mantenimiento del edificio en que se vive.
2.4. Hacer el mercado, ir de compras.
2.5. Comunicación con personas que brinden servicios como: electricista,
plomero, entre otros.
3. Asuntos personales.
3.1. Interacción con hispanohablantes (amigos, conocidos).
3.2. Interacción con personas que les brindan servicios para su cuidado personal:
salón de belleza, gimnasio, entre otros espacios.
3.3. La salud, citas médicas.
3.4. Ir al cine, a piezas de teatro o a eventos.
3.5. Estudios.
Etc.
¿Y qué acontece con las esposas de esos ejecutivos que son expatriados? ¿Qué
pasa con sus carreras profesionales? ¿Con qué se encuentran en el nuevo país en que se
instala la familia? ¿Qué papel juega el dominio de la lengua del país en que se
establecen?
En el caso de las brasileñas he contactado a dos miembros de la asociación
“Aquarela” (en Bogotá) a la cual están asociadas unas 100 familias brasileñas y, se sabe
que hay muchas más familias en la ciudad. De esta asociación se entabló diálogo con
Cilene Koutras y Carolina Gabriel, quienes colaboraron con sus experiencias.
131
Ambas dejaron sus carreras y han concentrado sus energías en la familia. Ambas
están realizando estudios. Cilene estudia español e inglés en clases particulares.
Carolina también toma clases particulares de español y asistie a cursos de literatura en
una universidad de Bogotá.
A continuación el diálogo se concentrará en las experiencias personales en torno
al español, el papel que juega el dominio de la lengua del lugar en que vive hace que su
experiencia sea otra a la que si no fuera así.
Cilene Koutras, geógrafa, habla portugués, tiene cierto dominio del español y
está estudiando inglés. Hace seis años ella y su familia viven fuera de Brasil. Su esposo,
un alto ejecutivo de una empresa holandesa, fue expatriado primero a Chile y ahora está
en Colombia. Koutras comenta que tan pronto supo que se iban a mudar a Chile empezó
a estudiar de nuevo español, puesto que tenía algunas bases de la universidad en que
estudió en Brasil.
Para ella la oportunidad de estar fuera de su país ha sido muy valiosa porque ha
podido entablar vínculos con personas de otras nacionalidades y se ha encontrado con
otros brasileños que comparten la misma experiencia de vivir en otro país.
Dice que el español está presente en todo lo que ella hace. Sin el español no
podría moverse en Bogotá porque lo necesita cuando lleva las hijas al doctor, cuando va
de compras, cuando está con las amigas (hispanohablantes). Sobre las amistades
encuentra que le es fundamental poder comunicarse en español, porque cuando están
reunidos puede compartir, puede comprender, puede comunicarse. También anota que
el español le es esencial porque puede leer los originales de los autores de lengua
española, por ejemplo Gabriel García Márquez.
132
Ahora paso al caso de Carolina Gabriel, administradora. Habla portugués, tiene
un nivel muy alto de dominio de inglés y español. Su esposo es un alto ejecutivo de una
empresa holandesa e inglesa. La vida de expatriados comenzó en 2001, estuvieron en
Inglaterra por un año, luego en 2008 en Estados Unidos por un año y en 2009 llegaron a
Colombia.
Cuenta que en el año de 1994 cuando viajó a España por primera vez, no sabía
nada de español, y fue cuando comprendió que aunque el español y el portugués son tan
parecidos este hecho no era suficiente para comunicarse. Al regresar a su país empezó a
estudiar español por su cuenta, siguió el método audiovisual Viaje al español.
Dos años más tarde, en sus prácticas en una empresa sueca con clientes
latinoamericanos, le sirvió mucho el español que había estudiado, fue adquiriendo más
práctica y más confianza al hablar. En el año de 1995 la práctica con la misma empresa
fue en España, en Córdoba, Andalucía, estuvo allí por dos meses.
Al regresa a Brasil fue contratada por una empresa de transformadores de
potencia de distribución de energía, los clientes eran de Latinoamérica, ella se
comunicaba con muchos de ellos en español. Aunque apreció su progreso en el dominio
de la lengua, consideraba que no bastaban las bases porque en algunos momentos estaba
hablando en “portuñol”.
Volvió a hablar en español al llegar a Colombia, al principio no se sentía tan
segura, pero, se comunicaba fácilmente cuando iba sola o con los niños al médico, al
dentista. En resumen, ha visto su progreso con el español, hasta tal punto que ingresó a
la universidad para tomar unos cursos de literatura.
133
Recapitulación de las voces de los entrevistados
Previo a las conclusiones, presento a continuación un cuadro que contiene
palabras reiterativas (o no) en las respuestas de los colaboradores “hispanohablantes”
(H) y “no hispanohablantes” (NH) que confirman la tesis del ensayo y afirman dos
fenómenos tan distintos de la expansión del español, como se vio en los casos de
Estados Unidos y Brasil. Las palabras pudieron aparecer en sus respuestas a cualquiera
de las preguntas que se les hizo en correos electrónicos o en llamadas telefónicas.
Palabra, término o idea:
Fue usada por:
*globalización
* (NH) Gontermann, Moesta, Freitas, Koutras, Puri, Brücher
W.; (H) Namur
*trabajar a distancia
*(H) Benavides
*Internet
*(NH) Brücher W.
*plurilingüismo
*(NH) Gontermann; (H) Benavides
*distribución de la *(NH) Vince
renta
*vuelos
*(NH) Brücher W., Arantes
*asuntos con América *(NH) Gontermann, Lobato, Puri, da Silva, Brücher S.,
Latina
Arantes, Freire J., Freire M., Teixeira, Monnier
*asuntos con
*(NH) Chadoutaud, Benoit, Tongrongou
Hispanoamérica
*asuntos con España
*(NH) Prislan, Luyten, Brücher S., Brücher W., Arantes; (H)
Etcharren A.
*auge del español por
a.) negocios
a.) (NH) Moesta, Hoshima
b.) comercio
b.) (NH) Pimenta, Moreira, Brücher W., Arantes
c.) trabajo
c.) (NH) Koutras, Pinto, Finemann
d.) turismo
d.) (NH) Moesta, Cardoso, Koutras, Brücher W., Luyten; (H)
González-Martín, Etcharre A.
e.) cultura (bailes)
e.) (NH) Prislan, Brücher S., Brücher W., Chadoutaud
f.) Mercosur
f.) (NH) Riascos, Koutras, Arantes, Borsato, de Olivera; (H)
Cardona, Pombo
g.) escuelas, institutos, g.) (NH) Mendes, de Oliveira Jr.,Riascos, Gomes, Koutras,
opción en los colegios, Lobato, Lima, da Silva, Hoshima, Mendes, Arantes, Freire J.,
presencia en (Brasil)
de Olivera
h.) inmigrantes
i.) mantener raíces
h.) (NH) Juditz, Cheung, Bishop, Grady; (H) Ramírez,
Namur, Pérez, de Etcharren, Cabello de Martínez, Milano,
Mejía
i.) (H) Rincón, de Etcharren, Cabello de Martínez, Pérez.
*frontera
(NH) Dangond; (H) Mejía
134
Nos encontramos con: la palabra “globalización” como tal y los componentes
que se asocian al término como: medios de comunicación, facilidad para viajar, trabajar
desde cualquier parte del mundo, plurilingüismo, distribución de la renta. La
globalización también asociada con el mundo del trabajo, los negocios y comercio, todo
esto para establecer vínculos con Latinoamérica, Hispanoamérica o España. En algunos
casos específicos no se establecen tales vínculos por tanto el español no tiene presencia
en el lugar en referencia. El auge del español también se debe al interés por la cultura
asociada a España o a Hispanoamérica. En cuanto al Mercosur y la ley educativa
11.161, del Ministerio de Educación del Brasil, se observan como dos determinantes de
la expansión del español en dicho país. Tanto Mercosur como la inmigración de
hispanohablantes a Estados Unidos son ejemplo del concepto “fronteras” y cómo se
difunde una lengua. Y, por último, el “mantener las raíces” el “cultivar las raíces” hace
que quien quiera preservar su lengua materna la tenga como elemento central de su
hogar.
Resumen y Conclusiones
Estimado lector, estimada lectora, ha sido un gusto recorrer con usted, a lo largo
de estas páginas tantos momentos de reflexión, análisis, preguntas, dudas, respuestas en
torno al español y su auge en este momento de la historia. El recorrido se inició desde la
misma Presentación de este ensayo cuando se habló de lo que es este tipo de texto: un
ensayo, cuáles son los componentes que lo identifican y cómo, gracias a Alfonso Reyes,
se le puede ver como la suma de textos de diferentes orígenes (fuentes bibliográficas,
libros, Internet, entrevistas, ilustraciones, la misma voz del autor). Y, específicamente,
este ensayo que estoy por concluir fue el resultado de una colección de voces de
135
expertos en diversas áreas de conocimiento, de personas que fueron entrevistadas con
un formato (ya fuesen hispanohablantes o no) que aportaron sus experiencias e
impresiones en torno a la difusión de las lenguas dejando relucir (en la mayoría de los
casos) que gracias a la “globalización” el español está en auge. También se sumaron las
voces de informes, figuras, tablas, noticias, y mi experiencia como docente y mi interés
por el español como primera y segunda lengua o lengua extranjera.
En seguida se habló del lenguaje, de la lengua, del idioma. Del primero se
advirtió que es una habilidad con la que se comunican miembros de una misma
comunidad, ya sean plantas, animales, personas. En el ser humano el lenguaje viene
desde un pasado bien remoto, la construcción del mismo fue avanzando con los eventos
hasta que se fueron constituyendo las lenguas (idiomas). También se anotó que existen
posturas muy definidas sobre si una lengua es más importante que otra o si una lengua
es más fácil de aprender que otra. Cuando las personas creen que su lengua es más
importante que otra tienden a cerrarse en su círculo y dejan de lado la opción del
contacto cultural con otros grupos. Colaboradores de Francia e Italia que respondieron
el formato, nos mostraron cómo en sus países existe una fuerte resistencia a aprender
otras lenguas, hecho que nos remite al chauvinismo y al mismo concepto de frontera
“estos son los límites de mi país y mi cultura, hasta acá puedes llegar”. En cuanto a que
una lengua sea más fácil que otra se sostuvo que esto no es así, todo depende de la
lengua de la cual parta el aprendiz y de la lengua meta que quiere aprender.
Al hablar de lengua se habla de cultura. A través de las palabras y todo lo que las
acompañe (entonación, manejo corporal, actitudes, entorno) se puede conocer la cultura
de un pueblo, de una persona. Como aportó una de las colaboradoras, ella ha observado
que la gente que habla español expresa mucho más sus sentimientos a través del idioma
que las personas “gringas” como ella las califica (siendo ella estadounidense).
136
Si surge el interés por una segunda lengua, sea la razón que sea, tanto el
estudiante como el docente se encontrarán con factores determinantes para la
adquisición de la segunda lengua. Los intereses personales (estudio, trabajo, turismo,
relación afectiva) del que quiere aprender la segunda lengua, su aprecio por el grupo
étnico que hable tal lengua, el entorno si es propicio o no para la adquisición de la
lengua; la formación y experiencia del docente, la claridad que tenga el docente del
proyecto con el alumno en busca de que desarrolle la “competencia comunicativa” para
que aplique en su vida real lo que ha aprendido en el aula que también es laboratorio de
situaciones cotidianas en las que se usa la segunda lengua.
Una lengua adquiere auge, importancia, vigencia, interés, se vuelve de moda
cuando suceden hechos como los que nos remiten al desplazamiento de personas de un
lugar a otro. Tales desplazamientos llevan la lengua y el poder económico que se
imponen en el segundo pueblo. El que invade decide qué lengua, qué costumbres, qué
religión se establecen; quienes son invadidos se asimilan o procuran seguir viviendo
bajo las costumbres y raíces que les eran propias. Este fenómeno se ilustró con el caso
del helenismo y las lenguas indoeuropeas, la suma de culturas y el poderío de alguna.
Luego se constató este hecho con los casos de Inglaterra, España y Portugal, con sus
conquistas y más adelante con Estados Unidos y su expansión territorial.
Desde la Segunda Revolución Industrial, se dice, vino todo un movimiento de
nuevas actitudes ante los negocios, las comunicaciones, las fronteras. El cambio de lo
conocido como “mundialización” y con un momento puntual “globalización” se debió
al efecto de los medios de comunicación y la tecnología (en todos los campos) que
aceleraron la trasmisión de mensajes, que borraron de algún manera el concepto de la
frontera como puntos específicos y fueron creando y fortaleciendo un no espacio y un
no tiempo. En tal “no espacio y no tiempo” las grandes multinacionales tomaron ventaja
137
al extenderse por todo el mundo y con ello se llevan culturas propias del manejo de los
negocios. Los acuerdos comerciales han jugado un papel importante en todo esto ya que
ahora podemos encontrar, por ejemplo, a mi amigo Jitendra Puri (de la India), como
representante de Colombia (Bolsa de Valores de Colombia) en un evento de la
Federación Iberoamericana Asociación de Bolsas – FIAB. Puri coordinó, en español, el
Panel “Desafíos Tecnológicos en la Integración de Mercados Bursátiles de Colombia,
Perú y Chile”.
Preocupaciones sobre si la “globalización” es destructora de culturas se han
dejado oír. Un Martín-Barbero o un García Canclini nos advierten que es fundamental
analizar la globalización no sólo como un hecho económico sino como un hecho que
implica el encuentro de culturas, la protección de culturas, la desaparición de culturas, la
aparición de “barreras” o “fronteras” que crean los pueblos para estar en actitud de
defensa ante la invasión de modelos, imágenes, íconos que se les van infiltrando en su
mundo hasta que se les vuelve parte de su “cultura”.
De los acuerdos comerciales internacionales me enfoqué en el caso de Mercosur,
primero por la cercanía con mi país y segundo porque explica mucho el hecho de que en
Brasil el español se haya impuesto en las escuelas como segunda lengua optativa.
Mercosur es un ejemplo de la nueva América Latina que se ha tornado en punto de
atención de muchos países que quieren invertir y quieren hacer negocios con ella; que
establecen bases de producción en ella. Así se abren las fronteras para el intercambio de
bienes, de tecnología, de personal. Igualmente Mercosur es ejemplo de la expansión de
cultura y lenguas, no solamente en el campo de los negocios como se vio al final de este
ensayo.
138
Abordar las lenguas: español, inglés y portugués, desde una breve historia de su
origen, de cuántas personas los hablan, de su desarrollo en el continente americano fue
un recurso muy positivo para: ver los vínculos que tienen en su origen o en su contacto;
apreciar la lengua como expresión o componente de la cultura o cómo la cultura se
manifiesta entre otros medios a través de la lengua; determinar cuáles grupos humanos
las hablan; encontrar los nexos de la expansión de las lenguas con la inmigración, con
los negocios y el concepto que se tenga de frontera.
En torno al español se hizo un aparte sobre las mudanzas, innovaciones y
contacto con el inglés. Las voces de jóvenes colombianos fueron la vía para ilustrar
cómo el español está en constante cambio (y yo diría como toda lengua), porque la
lengua la construyen los hablantes, porque el uso excesivo y duradero hace que se
establezcan palabras nuevas o nuevos usos de las palabras. De estos usos y mudanzas
surge material de estudio para los que quieren estudiar el español como segunda lengua,
porque en su entorno (trabajo, relaciones interpersonales, contacto con vendedores,
peluqueras, etc.) se encontrarán con estas nuevos usos de las palabras y con los dichos o
frases propias de un grupo humano que están vinculados a una región específica del país
en el cual se esté viviendo como extranjeros.
El auge del español en Estados Unidos ha crecido exponencialmente, es la
segunda lengua más hablada en ese país, y la presencia de hispanohablantes es altísima.
Y si el número de hispanohablantes es mayor, la lengua se hace visible, sólo que es
necesario que cambie la visión de las segundas lenguas en Estados Unidos, para “abrir”
las fronteras de su intelecto, de su misma proyección, de la posibilidad de entender y
comprender al otro. Este cambio debe empezar en el sistema educativo que hasta ahora
parece preocuparse por el monolingüismo del país.
139
En cuanto al número de inmigrantes de toda Hispanoamérica en Estados Unidos
va creciendo de acuerdo a los acontecimientos de nuestros países. Si la situación
histórica política hace insegura la vida de la persona ésta busca el exilio; si la situación
económica se vuelve insoportable la persona sale de su pueblo, de su ciudad, de su país;
si la situación profesional se ve más favorecida en otro contexto la persona sale de su
país; si la persona está interesada en estudios de posgrado y tiene posibilidades
económicas o ha conseguido una beca se va del país; estas y otras tantas son las razones
por la cuales se migra. Según estudios del Instituto Cato de Washington, los gobiernos
de los países involucrados en todo proceso de inmigración (ya sea del cual sale la gente
como el que recibe gente) deben estar atentos al fenómeno. La actitud debe ser
equitativa, ya que por lo general los países industrializados están abiertos al intercambio
de bienes, pero cierran sus puertas cuando se trata del caso de las personas. En cuanto a
los países de donde sale gente, los gobiernos deben responder de mejor manera las
necesidades de su pueblo, revisar, cambiar y fortalecer todo lo relativo a las políticas
sociales, el sistema educativo, las fuentes de trabajo.
Una opinión para este cierre viene de la voz de Katherine Mejía (entrevistada
con el formato). Nació en Estados Unidos, creció en Colombia y ahora vive en Estados
Unidos. Mejía trabaja como intérprete en California, en el Tribunal Superior de Justicia
de los Estados Unidos. Comparto textualmente sus palabras:
“En cuanto al saber tal o cual idioma para los negocios, observo que en el
mundo de los negocios los idiomas juegan un papel muy importante, porque la
primera etapa de todas las negociones son conversaciones que reflejan las
necesidades de una empresa, de una comunidad o de un gobierno. Si las
personas que están al frente de grandes empresas y de las negociones conocen la
idiosincrasia de los países envueltos y hablan sus idiomas, podrían ser más
acertados en el acercamiento y enfoque del negocio.
Los idiomas, de cierta manera, hacen que las personas de diferentes países
logren identificarse de alguna manera. Sin idiomas no hay comunicación y sin la
comunicación no hay fronteras abiertas”.
140
En cuanto al español en Brasil, allí también avanza gracias a decisiones tomadas
en el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Por ley No. 11.161 expedida en
2005 el sistema educativo brasileño debe ofrecer el español como lengua optativa,
según demanda del estudiantado. El tiempo que tome en arraigarse esta ley servirá para
observar: el proceso de formación de docentes; el desarrollo y fortalecimiento de las
metodologías apropiadas de la enseñanza del español para personas cuya lengua
materna es el portugués; el alcance de la enseñanza del español en todos los estamentos
sociales; el fortalecimiento de programas universitarios ya reconocidos en lengua y
literatura española; los acuerdos entre países Brasil-España, Brasil-Argentina, entre
otros, para la provisión de docentes nativos; etc.
¿Por qué se impuso esa ley a pesar de la lucha frontal de comisiones culturales y
educativas francesas y alemanas? Como se anotó ha sido clave el Mercosur en todo este
asunto. Si los países con los cuales se están fortaleciendo las relaciones comerciales
hablan español, entonces “hablemos español”. Esta visión asegura, por los menos a los
altos mandos, altos ejecutivos, estudiantes, docentes, investigadores, la posibilidad de
comunicarse con pares que hablan español. Esto también asegura, tanto en el presente
como en un futuro cercano, mejores posiciones en las empresas para aquellos que
hablen portugués, inglés y español.
Antes del Mercosur, Brasil ya era visible en numerosos campos de la industria y
comercio. La inversión de otros países, por ejemplo Suecia, Holanda, España y Estados
Unidos, ha hecho que este país sea foco de atención para las multinacionales. Y desde
Brasil esto se ha irradiado a otros países de Latinoamérica, porque empresas, por
ejemplo holandesas establecen vínculo con Brasil y los ejecutivos brasileños se tornan
en sus representantes en países donde se habla español. Por ello, el brasileño necesita
con urgencia estudiar español.
141
Como resultado de todo un nuevo concepto de frontera-empresa-negociocomunicación cobijado bajo el concepto “globalización” está creciendo el número de
“expatriados”, tal cual se ve en Colombia por la inversión brasileña que va en aumento.
La empresa a la cual están vinculados los ejecutivos u otro tipo de profesionales los
saca del país de origen para que trabajen en otro país donde están las plantas de
producción, por ejemplo. El expatriado debe viajar con la familia, esto es un requisito,
como estrategia para asegurar de cierta manera que se adapte a las nuevas situaciones.
La familia debe acomodarse al nuevo país y esto implica aprender la lengua, la cultura,
los modismos, las costumbres.
De los expatriados hice un aparte puntual de lo que les acontece a las esposas de
los ejecutivos extranjeros. Presenté cómo las mujeres, por la situación en que se
encuentran, están expuestas al uso de la lengua en situaciones muy diversas y con un
espectro más amplio al que tienen los maridos. La adquisición de la segunda lengua (o
tercer o cuarta lengua, según sea el caso) por tanto es fundamental en todo este proceso
de expatriación.
Gracias a que cada día hay más movimiento de personas de un país a otro he
tenido la oportunidad de viajar a muchas partes del mundo sin visa, sin equipaje. En las
clases que imparto de español como primera lengua o segunda lengua he podido
conocer la cultura de muchos pueblos, he podido conocer el porqué de ciertas
idiosincrasias, he podido conocer pormenores de la historia de países ajenos o cercanos
a la historia de mi país.
Cuando he tenido alumnos estadounidenses hemos conversado en clase por las
razones por las cuales están en Colombia y el porqué estudian español. Sus respuestas
están encaminadas a: “Estoy en Colombia por trabajo”, “Estoy en Colombia porque me
142
casé con un colombiano”, “Estoy en Colombia porque uno de mis padres es
colombiano”. Varios de mis alumnos también han vivido la experiencia de ser
profesores de inmigrantes o viven en zonas de Estados Unidos con fuerte presencia de
hispanohablantes y estas son buenas razones para estudiar español. En resumen,
estudian español por razones primordialmente de la necesidad de comunicación.
Los alumnos del Brasil, ejecutivos, amas de casa y estudiantes universitarios
expresan la necesidad de aprender el español de acuerdo a su situación puntual. El
ejecutivo solicita un lenguaje asociado con el trabajo, las relaciones interpersonales con
quienes hace negocios, la elaboración correcta de mensajes en correos electrónicos. Las
amas de casa están expuestas al español en otros ámbitos y el dominio de la lengua,
como se dijo, les facilita la vida. Los estudiantes que vienen de intercambio a
universidades colombianas, buscan fortalecer el español y expandir su formación
académica de acuerdo al campo de estudio que hayan escogido en Brasil. En el presente
se oye mucho más que en su país, particularmente en las grandes ciudades como São
Paulo, están proliferando las escuelas de español que en muchos casos están ubicadas en
el mismo lugar donde operan las escuelas de inglés. Como razón fundamental para la
expansión del español en este momento, Rodrigo de Olivera, (entrevistado con el
formato), asegura que todo se le debe a Lula y al Mercosur.
Concluyo entonces que las lenguas se expanden y adquieren fuerza de acuerdo a
la situación histórica que se esté viviendo. En cuanto al español que se extendió en
primera instancia con la corona española se comprobó que el auge de esta lengua
reflejaba el quién sustentaba el poder. En el caso de Estados Unidos la expansión del
español
se
debe
primordialmente
a
los
movimientos
de
inmigrantes
de
hispanohablantes, y, muy pronto al reconocimiento a la necesidad de hablar una
segunda lengua, particularmente el español. En el caso del Brasil la expansión del
143
español se debe a los acuerdos comerciales, a las multinacionales, a lo que ofrezca en un
futuro la ley de 2005 en cuanto a la enseñanza del español. El caso del español es
particular (en este presente), si se compara con argumentaciones como las dadas por
Pastor Cesteros, quien afirma que una lengua se impone porque corresponde a un país
poderoso, nos encontramos en este ensayo que la lengua se expande sin ser asociada a
un país poderoso si no a una región con mucho potencial.
Por último, quiero cerrar este ensayo, encontrando un vínculo entre los casos de
Estados Unidos y Brasil, en cuanto a la expansión del español. Me estoy refiriendo a los
efectos de la globalización y a los nuevos conceptos de frontera que ayudan a: que
fluyan las comunicaciones y a que se construyan los no espacios ni tiempos desde lo
virtual; la presencia de no nativos en diferentes países. Es pues este un momento de
trascendencia del español. Si con esta frase le estoy dando la razón a uno de mis
maestros que algún día dijo “el ensayo solo tiene vigencia en el presente”; entonces, le
propongo a él o a usted, querido lector, que observe la historia y aprecie cómo los
hechos se repiten, cómo los imperios florecen y desaparecen, y cómo las lenguas se
extienden según quien sustente el poder o según el puesto de prestigio (por razones
varias) adquiera la lengua en cuestión. En suma, las lenguas forman parte substancial de
la historia de la humanidad y el fenómeno de expansión de una u otra es permanente.
Ángela María Pérez Beltrán, PhD
Bogotá
144
BIBLIOGRAFÍA
PRIMARIA
 Alatorre, Antonio, (2002), Los 1001 años de la lengua española, 3ª edición,
México: FCE.
 Arantes, Andre, comunicación personal, 28 de marzo de 2010.
 Bacre Parra, Víctor, (2000), Comunicación cultural y educación, México: Trillas.
 Bareiro Saguier, Rubén, (1982), “Encuentro de culturas, 2. El problema lingüístico”,
En: América Latina en su literatura, 8ª edición, México DF: Siglo XXI, pp. 21-32.
 Bayardo, Rubens y Mónica Lacarrieu, (1999), “Presentación. Nuevas perspectivas
sobre la cultura en la dinámica global/local”, En: La dinámica global/local. Cultura
y comunicación: nuevos desafíos, Buenos Aires: Ciccus, pp. 9-24.
 Benavides, José Luis, comunicación personal, 24 y 25 de marzo de 2010.
 Benoit, Cyril, comunicación personal, 26 de marzo de 2010.
 Bernárdez, Enrique, (2008), El lenguaje como cultura. Una crítica del discurso
sobre el lenguaje, Madrid: Alianza.
 Bishop, Hanna, comunicación personal, 25 de marzo de 2010.
 Borsato, Cibele, comunicación personal, 5 de abril de 2010.
 “Brasil necesitará 230.000 docentes de español, 23 de julio de 2005”,
www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=723852, recuperado el 18 de marzo de
2010.
 Brücher, Stephan, comunicación personal, 24 de marzo de 2010.
 Brücher, Wolfgang, comunicación personal, 26 de marzo de 2010.
 Cabello de Martínez, Cristina, comunicación personal, 22 de abril de 2010.
 Cardona, Luz Dary, comunicación personal, 18 de marzo de 2010.
 Cardoso, Floraza, comunicación personal, 21 de marzo de 2010.
 Carvajal, María José, comunicación personal, 24 de abril de 2010.
 Census Bureau 2004, Profiles S0201, www.fatfinder.census.gov/saff/aff_9CS2001,
recuperado el 18 de marzo de 2010.
 “César Antonio Molina pone de manifiesto el auge del español en el mundo y la
necesidad de su arraigo en Estados Unidos” www.lukor.com/literatura/noticias/0510/05
194025.htm, recuperado el 10 de marzo de 2010.
 “Colombia da la bienvenida a 123 empresarios de 74 empresas de Brasil, 21 de julio
de 2008”, www.businesscol.com/noticias/fulnews.phpñd=4541, recuperado el 10 de
marzo de 2010.
 Corbertt, Michael F., (2007), “Winning the Global Talent War”, In: Fortune, Europe
Edition, April 30, 2007, Vol. 155, No. 7, pp. S2 – S8.
 Cooper, Jonathan J., “Lawsuits Expected Over Ariz. Illegal Immigrant Law”
Associated Press Writers Eileen Sullivan and Darlene Superville in Washington,
Julianna Barbassa in San Francisco and Paul Davenport in Phoenix contributed to
this report, http://news.yahoo.com/s/ap/201002471/ap_on_re_us/us_immigration_enforcement,
recuperado el 26 de abril de 2010.
145
 Cortés Moreno, Maximiano, (2000), Guía para el profesor de idiomas. Didáctica
del español y segundas lenguas, Barcelona: Octaedro, S.L.
 “Crisis política en Bélgica”, (25 de abril de 2010). El Tiempo, Domingo a
Domingo, p. 8.
 Chatoudaud, Christophe, comunicación personal, 22 de marzo de 2010.
 Cheung, Alan, comunicación personal, 20 de marzo y 2 de abril de 2010.
 Da Silva Bravo, Luciano, comunicación personal, 24 de marzo de 2010.
 Dangond, Barbara, 22 de marzo de 2010.
 De Etcharren, Adela, comunicación personal, 1º de mayo de 2010.
 De Freitas, Francisco, comunicación personal, 29 de marzo.
 Degani, Daniela, comunicación personal, 30 de marzo de 2010.
 De Olivera, Rodrigo, comunicación personal, 24 de abril de 2010.
 De Oliveira, Edson, comunicación personal, 18 de marzo de 2010.
 De Quirós, Lorenzo Bernaldo, “La inmigración a debate: El problema es el estado”,
www.elcato.org/mode/1247, recuperado 26 de abril de 2010. ( Nota: advierte la fuente
que este ensayo es una ponencia realizada en el marco del I Foro Atlántico “Europa-América: Los
Desafíos del Siglo XXI” 30 de junio de 2004).
 District Administration, “Learning a Second Language: When & Why”, November
2006, www.districtadministration.com/viewarticle.aspx?articleid=989, recuperado
25 de abril de 2010.
 “El castellano se impone en las escuelas de Brasil. Lo estudia entre el 30 y el 40%
de los alumnos; en la Argentina no hay gran oferta del portugués, 21 de junio de
2000”, www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=21626, recuperado el 10 de marzo
de 2010.
 El Pequeño Larousse Ilustrado, (2008), “Lenguaje, Lengua, Idioma”, México:
Larousse.
 Elizancín, Adolfo, (2000), “Historias paralelas: español y portugués en América”,
En: Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua, pp. 85-101,
Madrid: Gredos.
 Ellinger, JoAnna, comunicación personal, 12 de abril de 2010.
 “Empresas de Brasil establecidas en Colombia”, www.brasil/org.co/htm/empcol.htm,
recuperado el 6 de abril de 2010.
 Etcharren, Adela, comunicación personal, 27 de marzo de 2010.
 Fazio Vengoa, Hugo, (2003), “La globalización: Un intento de explicación y
definición”, En: Mitos y realidades de la globalización, Bogotá: El Malpensante, pp.
13-40.
 Fernández Moreno, César, (comp.), (1982), América Latina en su literatura, 8ª
edición, México DF: Siglo XXI.
 Fernández Moreno, César, (1982), “Introducción: ¿Qué es la América Latina?”, En:
América Latina en su literatura, 8ª edición, México DF: Siglo XXI, p. 5-18.
 Fineman, Shoshana, comunicación personal, 12 de abril de 2010.
 Fischer, Steven Roger, (2003), Breve historia del lenguaje, Madrid: Alianza.
 Freire, Jairo, comunicación personal, 29 de marzo de 2010.
 Freire, Mariana, comunicación personal, 30 de marzo y 1º de mayo de 2010.
146
 Fundación Comillas, “El español como instrumento comunicativo en el área
empresarial”, www.fundacionlengua.com/es/español-instrumento-comunicativo-areaempresarial/art/12737, recuperado el 10 de marzo de 2010.
 Gaarder, Jostein, (1995), O Mundo de Sofia, 7ª. reimpressão. São Paulo: Companhia
de Letras.
 Gabriel, Carolina, comunicación personal, 23 de marzo y 5 de mayo de 2010.
 García Canclini, Néstor, (1999), “Narrativas sobre fronteras móviles entre Estados
Unidos y América Latina”, En: La dinámica global/local. Cultura y comunicación:
nuevos desafíos, Buenos Aires: Ciccus, pp. 53-70. (Nota: se advierte que la conferencia fue
presentada en la II Reunión de Antropología de Mercosur. Fronteras culturales y ciudadanía, 10 al 14
de noviembre de 1997, Pinápolis, Uruguay. La misma ha sido publicada en la “II Reunión de
Antropología del Mercosur. Fronteras culturales y ciudadanía. Libro de Actas”. Impresora Gráfica.
Montevideo, 1999. Este trabajo forma parte de una investigación realizada con el apoyo de la UAM y
del Fideicomiso para la Cultura México-EU).
 Genco, Vito, comunicación personal, 14 de abril de 2010.
 Gomes, Marcelo, comunicación personal, 21 de marzo de 2010.
 Gomes da Silva, Helena María y Aline Signoret Dorcasberro, (2005), Temas sobre
la adquisición de una segunda lengua, México: Trillas.
 Gontermann, Sylvia Gabriela, comunicación personal, 15 de marzo de 2010.
 González-Martín, Alejandro, comunicación personal, 28 de marzo de 2010.
 Grady, Catherine, comunicación personal, 27 de abril de 2010.
 Hannerz, Ulf, (1998), Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares, Madrid:
Cátedra.
 “History of English”, www.englishclub.com/english-language-history.htm.,
recuperado el: 20 de marzo de 2010.
 Hoshima, Leila, comunicación personal, 24 de marzo de 2010.
 Houaiss, Antonio, (1982), “La pluralidad lingüística, 1. Las bases ibéricas: español y
portugués”, En: América Latina en su literatura, 8ª edición, México DF: Siglo XXI,
pp. 41-42.
 Juditz, Mark, comunicación personal, 14 de marzo de 2010.
 Koutras, Cilene, comunicación personal, 21 de marzo y 5 de mayo de 2010.
 “La Coca Colla se abre paso en Bolivia como energético”, (25 de abril de 2010), El
Tiempo, p. 1-19.
 Lima, Gustavo, comunicación personal, 23 de marzo de 2010.
 Luyten, Vincent, comunicación personal, 22 de marzo de 2010.
 Lloyd, Paul M., (2000), “El español en contacto con el inglés en los Estados
Unidos”, En: Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua, Madrid:
Gredos, pp. 251 – 261.
 Maqueo, Ana María, Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo: de
la teoría a la práctica, México: Limusa.
 Martín-Barbero, Jesús, (1999), “Globalización comunicacional y descentramiento
cultural”, En: La dinámica global/local. Cultura y comunicación: nuevos desafíos,
Buenos Aires: Ciccus, pp. 27-41. (Nota: se advierte que el presente trabajo ha sido publicado
en la revista Diálogos de la Comunicación, no. 49, FELAFACS, Lima, 1997).
147
 Martínez, José Luis, (1982), “Unidad y diversidad, 1. El complejo América Latina”,
En: América Latina en su literatura, 8ª edición, México DF: Siglo XXI, p. 73.
 Mejía, Katherine, comunicación personal, 16 de abril de 2010.
 Mendes, Dora, comunicación personal, 24 de marzo de 2010.
 “Mercosul”, www.mercosul.gov.br, recuperado 29 de abril de 2010.
 Milano, Benjamín, comunicación personal, 21 de abril de 2010.
 Moesta, Ulrich, comunicación personal, 16 de marzo de 2010.
 Monnier, Djessy, comunicación personal, 29 de marzo de 2010.
 Montiel, Édgar, “El ensayo americano. El centauro de los géneros”,
www.ensayistas.org/critica/ensayo, recuperado 6 de febrero de 2010.
 Moreira, Flavia, comunicación personal, 23 de marzo de 2010.
 Moreno Cabrera, Juan Carlos, (2000), La dignidad e igualdad de las lenguas:
Crítica de la discriminación lingüística, Madrid: Alianza.
 Moreno, Isidoro, (2003), “Globalización y cultura”, En: Mitos y realidades de la
Globalización, Bogotá: El Malpensante, pp. 361-407.
 Nail, Sylvie, comunicación personal, 22 de marzo de 2010.
 Namur, Clara, comunicación personal, 26 de marzo de 2010.
 NEA Research, “The Benefits of Second Language Study”, December 2007,
www.ncssfl.org/papers/BenefitsSecondLanguageStudyNEa.pdf, recuperado 25 de
abril de 2010.
 “Negocios-Empresas
brasileñas
buscan
negocios
en
Colombia”,
www.panamanewsbrief.com/?p=150452, recuperado el 14 de marzo de 2010.
 “Onde se fala portugués”, recuperado el 23 de abril de 2010, en: www.cvc.institutocamoes.pt
 Orozco Gómez, Ángela María, (2008), “Las inversiones brasileras en Colombia,
Relatório final Julho 2008”, www.cindes.brasil.org/index2.php?option=com_ducman&task,
recuperado el 18 de marzo de 2010.
 Ospina, William, (2001), Los nuevos centros de la esfera, “La nueva cara del
planeta latino”, Buenos Aires: Aguilar.
 Pastor Cesteros, Susana, (2008), Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística
aplicada a la enseñanza de idiomas, San Vicente del Raspeig: Universidad de
Alicante.
 “Países que falam portugués”, recuperado 23 de abril de 2010,
www.mundoeducacao.com.br
 Pérez, Genoveva, comunicación personal, 23 de abril de 2010.
 Pérez, Miguel Ángel, comunicación personal, 25 de abril de 2010.
 Pimenta, Carlos, comunicación personal, 23 de marzo de 2010.
 Pinto, Marcelo, comunicación personal, 22 de marzo de 2010.
 Pombo, María Elvira, comunicación personal, 2 de abril de 2010.
 Prislan, Werner, comunicación personal, 21 de marzo de 2010.
 Puri, Jitendra, comunicación personal, 23 de marzo de 2010.
 Puyo Tamayo, Gustavo Adolfo (ed.) (2003), Mitos y realidades de la Globalización,
Bogotá: El Malpensante.
 Ramírez, Emely, comunicación personal, 25 de marzo de 2010.
148
 Recondo, Gregorio, (1999), “Evolución de la idea de frontera: del orbe romano al
Mercosur: La línea, el laberinto y el espacio definidor de la pertenencia”, En: La
dinámica global/local. Cultura y comunicación: nuevos desafíos, Buenos Aires:
Ciccus, pp. 71-102.
 Restrepo, Carlos, “Nueva colección del experto Fernando Ávila. De regreso al
español: “La vuelta al español en ochenta guías””, (1º de mayo de 2010), El Tiempo,
p.3-1.
 Riascos, Bianca, comunicación personal, 19 de marzo de 2010.
 Rincón, Jorge, comunicación personal, 5 de abril de 2010.
 Rodríguez Monegal, Emir, (1982), “Tradición y renovación. 2b) Disolución de los
géneros”, En: América Latina en su literatura, 8ª edición, México DF: Siglo XXI,
pp. 147-151.
 Rojo, Floraza, comunicación personal, 21 de marzo de 2010.
 “Sedes del Instituto Cervantes en el mundo”, www.cervantes.es/sobre_instituto_cervantes/
direcciones_contacto/sedes_mundo.htm, recuperado 29 de abril de 2010.
 “Sentir la necesidad, 21 de junio de 2000”, www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id
=21627, recuperado el 10 de marzo de 2010.
 “Será obligatoria la enseñanza del español en Brasil a partir de 2010,
www.informador.com.mx/tecnologia/20090126408/sera-obligatoria-la-ensenanzadel-espanol-en-brasil-a-partir-del-2010.htm, recuperado el 18 de marzo de 2010.
 Stanguerlin, Romeu, comunicación personal, 24 de marzo de 2010.
 “The American Community Hispanics: 2004”, información recuperada el 23 de abril
de 2010. The 2004 ACS banco de datos, incluyendo Perfiles de la Población
seleccionada y Tablas Detalladas, están disponibles en línea en: American
FactFinder at <http://factfinder.census.gov>.3 Para más información sobre el
contenido y el formato y cuestionario, véase <www.census.gov/acs/www/Downloads/SQuest03.
pdf










Texeira, Ingrid, comunicación personal, 29 de marzo de 2010.
Tongrongou, Douna, comunicación personal, 25 de abril de 2010.
Toulemonde, Fabrice, comunicación personal, 29 de marzo de 2010.
“TOP
10
Languages
in
the
Internet
in
Million
Users”,
www.internetworldstats.com/stats7.htm, recuperado el 24 de abril de 2010.
Vilar, Mar, (2000), El español, segunda lengua en los Estados Unidos, Murcia:
Universidad de Murcia.
Vince, Leonardo, comunicación personal, 16 de abril de 2010.
“Vinte e seis mil profesores devem ensinar español na rede pública até 2010”
04/08/2009, www.redebrasilatual.com.br., recuperado el 24 de marzo de 2010.
“We the American Hispanics 1993”, www.census.bureau, recuperado 23 de abril de
2010.
Xirau, Ramón, (1982), “Crisis del realismo. 3. La otra realidad del arte actual”, En:
América Latina en su literatura, 8ª edición, México DF: Siglo XXI, p. 203.
Zamora, Sergio, “El origen del español”, www.elcastellano.org/23abr.htm/,
recuperado el 23 de abril de 2010.
149
SECUNDARIA
 “Aprender idiomas mejora la salud mental”, 30 de enero de 2010,
www.elcastellano.org/noticias, recuperado el 18 de marzo de 2010.
 “Bogotá sí está en el top 10, ranking internacional la cataloga como atractiva para
invertir”, (30 de abril de 2010), adn, p. 5.
 “Brasil necesita 12.000 profesores de español”, 28 de enero de 2010,
www.elcastellano.org/noticias, recuperado el 18 de marzo de 2010.
 Bustamente, Guillermo, “Competencia comunicativa y enseñanza de la lengua
materna”, En: Cuadernos de Lingüística Hispánica, UPTC, año 3, No. 1, diciembre
de 1989, Tunja.
 “Cerca de 5 milhões estudam español no Brasil, 16 de janeiro de 2010”,
www.estadao.com.br/noticias/suplementos, recuperado 8 de marzo de 2010.
 “Cinco millones de personas estudian español en Brasil”, 11 de febrero de 2001,
www.elcastellano.org/noticias, recuperado el 18 de marzo de 2010.
 “Cincuenta millones hablan español en Estados Unidos”, 3 de noviembre de 2009,
www.elcastellano.org/noticias, recuperado el 18 de marzo de 2010.
 “Colombia, gran abanderado del idioma español”, www.elcastellano.org/noticias,
recuperado el 18 de marzo de 2010.
 “El
español
como
negocio”,
18
de
noviembre
de
2009,
www.elcastellano.org/noticias, recuperado el 18 de marzo de 2010.
 “El español ocupa el segundo lugar como lengua materna en el mundo”, 3 de
noviembre de 2009, www.elcastellano.org/noticias, recuperado el 18 de marzo de
2010.
 Fernández Bravo, Álvaro y Claudia Torre, (2003), Introducción a la escritura
universitaria, Buenos Aires: Granica.
 “Hispanohablantes crecen en Estados Unidos”, (26 de abril de 2010), adn, p. 11.
 “Ilegales, en líos por ley en Arizona. Acosados por ley migratoria”, (26 de abril de
2010), adn, p.5.
 “La enseñanza-aprendizaje del español en Brasil, anuario 2000 Cervantes,
www.cvc.cervantes.es, recuperado el 18 de marzo de 2010.
 Lomas, Gustavo, (comp.), (2006), Enseñar lenguaje para aprender a
comunicar(se). La educación lingüística y el aprendizaje de las competencias
comunicativas, Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
 Pardo Pardo, José Felipe, “Acerca de la competencia comunicativa”, En: Thesaurus
– Boletín del Instituto Caro y Cuervo, Tomo XLII, mayo-agosto de 1987, No. 2,
Bogotá.
 Pombo, Mauricio, “Virgulillas, circunflejos, cedilla”, (4 de mayo de 2010), El
Tiempo, p. 1-16.
 Rosenberg, Justin, (2000), The Follies of Globalisation Theory. Polemical Essays,
Verso: London, NY.
 “Situación actual del español en Brasil”, www.cvc.cervantes.es/lengua/anuario.../po.5htm,
recuperado el 10 de marzo de 2010.
150
 “Un nuevo mapa del español global, 20 de diciembre
www.elcastellano.org/noticias, recuperado el 18 de marzo de 2010.
de
2009”,
151
ANEXOS
152
ANEXO No. 1.1
Formato-entrevista (para personas cuya lengua materna no es el español)
Proyecto de Investigación
Funciones del español (en los negocios y la vida cotidiana) como segunda lengua
Estimado (a) colaborador(a): por favor complete el siguiente cuestionario.
DATOS PERSONALES
Nombre completo:
Sexo:
Edad:
Lugar de nacimiento:
Profesión:
Lengua (s) materna (s):
Habla otra(s) lengua (s), anótela (s):
En el presente reside en (ciudad y país):
Nacionalidad:
Pregunta No. 1:
¿Cuáles son sus actividades primordiales en el presente?
Si trabaja anote cargo y empresa. Especifique si la empresa es colombiana, estadounidense…
Pregunta No. 2:
¿Es el español fundamental en este momento de su vida? O ¿Ha sido fundamentalmente en
algún momento de su vida? Explique su respuesta.
Pregunta No. 3:
¿El saber español le ayuda a entender la idiosincrasia (comportamientos de colegas, amigos o
conocidos) cuya lengua materna es el español? Explique su respuesta.
Pregunta No. 4:
¿Ha estudiado el español? ¿Dónde, cuándo, por cuánto tiempo? ¿Por qué lo estudió o estudia?
¿Si no ha estudiado formalmente el español cómo lo adquirió? Explique su respuesta.
Pregunta No. 5:
¿Ha encontrado vínculos entre su lengua materna o demás lenguas que habla con el español?
¿Cree que esto representa una ventaja o una desventaja en su desempeño al comunicarse en
español? Explique su respuesta.
Pregunta No. 6:
¿En su país el español está adquiriendo auge? Sí o No, ¿por qué?
Pregunta No. 7:
SI DESEA COMPARTIR MÁS EXPERIENCIAS RELATIVAS A LA NECESIDAD DE
SABER ESPAÑOL PARA EL DESEMPEÑO EN EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS FAVOR
COMÉNTELAS A CONTINUACIÓN.
Pregunta No. 8:
SI DESEA COMPARTIR MÁS EXPERIENCIAS RELATIVAS A LA NECESIDAD DE
SABER ESPAÑOL PARA EL DESEMPEÑO EN SUS ACTIVIDADES DE LA VIDA
COTIDIANA, RELACIONES INTERPERSONALES EN EL HOGAR, AMIGOS,
ACTIVIDADES CULTURALES, ENTRE OTRAS, FAVOR COMÉNTELAS.
Muchas gracias por su participación.
153
ANEXO No. 1.2
Comunicaciones con personas cuya lengua materna no es el español.
Los datos que aquí se registran corresponden a la información que dio cada colaborador al responder el
formato (vía correo electrónico o por teléfono)
Orden
Sexo
de
entrega
M: masc
F: femen
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
M
F
M
M
F
M
M
M
F
F
M
M
F
M
M
F
M
M
M
F
F
M
M
F
M
F
F
M
M
M
M
F
M
M
M
F
F
F
F
F
M
M
M
M
F
Nombre del colaborador o
colaboradora
País
nació
donde País donde vive
(año 2010)
Mark Juditz
Sylvia Gabriela Gontermann
Ulrich Moesta
Edson Luiz Alves de Oliveira Junior
Bianca Sacchitelli Riascos
Alan Cheung
Marcelo Rafael Fiuza Gomes
Werner Prislan
Floraza Cardoso
Cilene Fanfelice Koutras
Antonio Lobato Jr.
Vincent Luyten
Sylvie Nail
Christophe Chadoutaud
Marcelo Seabra Pinto
Barbara Jean Dangond
Gustavo Garcia Fonseca Ferreira Lima
Carlos Hamilto de OlIveira Pimenta
Jitendra Purti
María Carolina Arantes Gabriel
Flavia Gutmann Monteiro Moreira
Romeu Stanguerlin
Luciano Bravo Marques da Silva
Leila Sayuri Hoshima
Stephan Brücher
Dora A. Busato Mendes
Hannah Lee Bishop
Wolfgang Brücher
Cyril Benoit
Andre Galhego Arantes
Jairo de Moura Freire
Ingrid Teixeira
Fabrice Serge Georges Pierre Toulemonde
Djessy Monnier
Francisco Carlos de Freitas
Daniela Degani
Marie Freire
Cibele Maria Borsato
JoAnna Ellinger
Shoshana Fineman
Vito Genco
Leonardo Vince
Rodrigo Oliveira
Douna Tongrongou
Catherine Grady
Estados Unidos
Alemania
Alemania
Brasil
Brasil
Inglaterra
Brasil
Austria
Canadá
Brasil
Brasil
Bélgica
Francia
Francia
Brasil
Estados Unidos
Brasil
Brasil
India
Brasil
Brasil
Brasil
Brasil
Brasil
Alemania
Brasil
Estados Unidos
Alemania
Francia
Brasil
Brasil
Brasil
Francia
Haití
Brasil
Brasil
Brasil
Brasil
Estados Unidos
Estados Unidos
Italia
Brasil
Brasil
Chad
Estados Unidos
Arabia Saudita
Colombia
Alemania
Brasil
Colombia
China
Brasil
Colombia
Canadá
Colombia
Colombia
Colombia
Francia
Francia
Brasil
Estados Unidos
Brasil
Colombia
Colombia
Colombia
Brasil
República Checa
Colombia
Colombia
Suiza
Brasil
Colombia
Alemania
Colombia
Brasil
Brasil
Brasil
Colombia
Canadá
Brasil
Brasil
España
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Brasil
Colombia
Colombia
Estados Unidos
154
ANEXO No. 1.3
PERSONAS QUE PARTICIPARON RESPONDIENDO EL FORMATO-ENTREVISTA (para hablantes con lengua materna diferente al español)
Lenguas: español: esp., inglés: ing.; portugués: por.; alemán: al.; italiano: it.; francés: fr.; catalán: cat.; holandés: hol.; ruso: rus.; árabe: ára.; latín: lat.;
cantonés: cant.; flamenco: fla.; hindi: hin.; urdu: urd.; criollo: cr.; árabe kabalay: ára kab; gambaye: gam.
Guía de colores y tipo de letra para ver asuntos en común o asuntos puntuales en las respuestas a la pregunta No. 6 del formato.
púrpura
rojo oscuro
verde
rojo
itálicas negrilla
anaranjado
azul
azul oscuro
Asunto puntual en Estados Unidos, número de hispanohablantes, inmigrantes, frontera
Globalización: la palabra globalización, medios de comunicación, la internet, vuelos más económicos, empresas en distintos países,
distribución de renta
Mención asuntos con América Latina
Mención asuntos con España o español (ciudadano)
Expansión de cursos de español en Brasil
Auge del español en diferentes parte del mundo por: negocios, comercio, oportunidades de trabajo, turismo, cultura, música, bailes
Mención puntual del Mercosur
Presencia o no del español en diferentes partes del mundo; preferencia de otras lenguas en vez del español; opinión sobre dificultad o
no para aprender una lengua
Edad
Nacionalidad
1, M
57
estadounidense
2, F
53
alemana
No.
sexo
Lengua
materna/
otras lenguas
que habla
ing.al./esp.cat
it.por.hol.rus.
ára.
al./ing.fr.lat.
Año:2010
Reside
en:
Profesión,
ocupación:
Pregunta del formato, No. 6:
¿En su país el español está adquiriendo auge? Sí o No, ¿por qué?
Jeddah,
Arabia
Saudita
Bogotá,
Colombia
Profesor
universitario
En Estados Unidos hay cada día más hispanohablantes. Ahora
vive en Arabia Saudita donde hay poco interés por el español.
Estudios de
sociología y
derecho, asistente
de proyectos
En el marco de la globalización se ha vuelto indispensable conocer
varios idiomas. En los últimos años el español se volvió más
importante en Europa por las relaciones comerciales con América
Latina.
155
3, M
73
alemán
al./ing. fr. it.
esp.
Berlín,
Alemania
Economista,
jubilado
Sí, por la globalización de los negocios y el turismo.
4, M
28
brasileño
por./ing.esp.
Rio de
Janeiro,
Brasil
Analista de
sistemas, trabaja en
una multinacional
Cree que sí, cada día ve nuevos cursos de español en Brasil.
5, F
31
brasileña
por./esp.
Bogotá,
Colombia
Sí, en São Paulo, principalmente, pasan muchas cosas relacionadas
con el español, no sólo en la adquisición del idioma como tal, sino
también en la enseñanza. Y por el Mercosur, son intensas
relaciones de negocios, culturales, turísticas.
6, M
33
británico
ing./cant.esp.
Shangai,
China
Profesora y
traductora, trabaja
en el Instituto de
Cultura Brasil
Colombia
Profesor, trabaja en
Shanghai American
School
7, M
31
brasileño
por./ing.
8, M
48
austriaco
al./ing.esp.it.
Río de
Janeiro,
Brasil
Bogotá,
Colombia
9, F
28
canadiense
ing./esp.fr.
Vancouver
Canadá
Ingeniero, trabaja
en una empresa
francesa
Economista,
gerente de una
empresa
colombiana
Recursos Humanos,
trabaja para el
Consejo Directivo
de Educación de
Vancouver
En Shanghai cada día hay más personas que hablan de español ya
sean de Latinoamérica, España o Estados Unidos. Se están
incrementando los restaurantes cuyos dueños hablan español. Para
entender el porqué el español se está volviendo tan popular en
Shanghai, hace predicciones, dice que posiblemente las razones son:
La Expo que comenzó este 1º de mayo (2010); el deseo de hacerla la
ciudad más internacional de China; preparar gente para que vaya a
trabajar en Sur América y ubicarlos en lugares donde hay recursos
primarios, por ejemplo el petróleo en Venezuela.
Sí, en las escuelas ya es la segunda lengua más hablada.
Está adquiriendo un poco de auge porque la gente se siente atraída
por las culturas latinoamericanas y española. En su país se
estudia mucho más otros idiomas como los de Europa oriental o
de los países con frontera común, ej. Italia.
Estudió español para comunicarme con otras personas y poder
disfrutar su estadía en Colombia.
156
10, F
46
brasileña
por./esp.ing.
Bogotá,
Colombia
11,M
41
brasileño
por./it.esp.
Bogotá,
Colombia
12,M
35
belga
fla./ing.fr.esp.
Bogotá,
Colombia
13, F
50
francesa
fr./ing.esp.al.
Nantes,
Francia
14,M
39
francés
fr./ing.esp.
París,
Francia
15,M
27
brasileño
por./ing.esp.
16,F
30
estadounidense
ing./esp.
Rio de
Janeiro,
Brasil
Mission
Viejo, CA
USA
Geógrafa, el hogar
y participa en
actividades del
colegio en que
están sus hijas y de
“Aquarela”
asociación
brasileña.
Profesor, trabaja en
el Instituto de
Cultura Brasil
Colombia
Ingeniero, trabaja
en una empresa
belga
Profesora, da clases
e investiga en la
Universidad de
Nantes
Chef de pastelería y
cocina, trabaja en
un salón de té
(kocher)
Ingeniero, trabaja
en una empresa
francesa
Administradora de
Starbucks
Cree que está adquiriendo auge por muchos caminos: globalización,
Mercosur, Turismo. Todos vinculados al mercado de trabajo. En
pocos años las escuelas de enseñanza de español proliferaron. En
muchas universidades los profesores exigen que los alumnos lean
en español.
Sí, en el Brasil el español gana cada vez más fuerza. Todas las
escuelas son obligadas a ofrecer la disciplina del idioma y muchos
alumnos lo eligen como segunda lengua para ingresar a la
universidad y para desarrollarse profesionalmente. El mercado
latinoamericano exige cada vez mejor comunicación.
Sí, muchas personas quieren estudiar español para viajar por
ejemplo a España.
Sí.
Piensa que los franceses desean aprender español por cuestiones
de trabajo, porque las oportunidades comienzan a ser más
importantes en los países hispanos, igualmente para las empresas
internacionales que se implantan en Francia. Igualmente se están
viendo más parejas mixtas (francés(a)/latino(a) y el auge de la salsa,
danza que le interesa a los franceses.
Cree que sí. La tendencia es crecer, pues cada vez es más valorado en
el mercado de trabajo.
Vive muy cerca de la frontera de México, entonces a mucha gente
le gusta aprender el español porque necesitan comunicarse con los
mexicanos.
157
17,M
29
brasileño
por./ing.it.esp.
Rio de
Janeiro,
Brasil
18,M
45
brasileño
por./ing.esp.
Bogotá,
Colombia
19,M
45
indio
ing.hind./urd.
esp.
Bogotá,
Colombia
20, F
37
brasileña
por./ing.esp.
Bogotá,
Colombia
21,F
37
brasileña
por./ing.al.it.
esp.fr.
São
Paulo,
Brasil
22,M
40
brasileño
por./ing.esp.
República
Checa
Ingeniero, trabaja
en una empresa
multinacional como
gerente de servicio
del área de software
para clientes de
telecomunicaciones
Ingeniero, trabaja
en una empresa
colombiana de
acero con
participación
brasileña
EconomistaAdministrador de
empresas, área
tecnológica de la
Bolsa de Valores de
Colombia
Administradora de
empresas, ama de
casa y estudiante
universitaria
Administradora de
empresas, ama de
casa y colabora en
una institución de
caridad
Agrónomo, gerente
general de
Syngenta para
República Checa y
Eslovaquia
Hoy en día el español ya es bastante importante en el Brasil.
Sí, con la globalización el español hoy es importante y se habla
cada vez más. El comercio entre los países ha aumentado el
número de personas que habla español.
Cree que sí. 1º Las empresas de la India están buscando
estrategias de crecimiento en América Latina, por lo tanto las
empresas forman a su equipo en esta lengua. 2º Con la
globalización y el crecimiento económico de la India, cada día
hay más extranjeros (incluyendo los latinos) que viajan a India.
Cree que sí, pero no lo puede asegurar ya que lleva dos años fuera de
su país.
Sí, precisamente ya que Brasil es el único país de América Latina
donde se habla el portugués. Los contactos comerciales con los
demás países son fuertes y el español es importante en ese campo.
En Brasil se observa que el español está adquiriendo
importancia. Otro punto es que las personas de Europa del este
están interesadas en aprender el español.
158
23,M
34
brasileño
por./ing.esp.
Bogotá,
Colombia
Ingeniero de
petróleos, gestión
de proyectos en una
empresa de origen
francés con casa
matriz en Estados
Unido
24,F
35
brasileña
por./ing.esp
Bogotá,
Colombia
25,M
41
alemán
al.fr./ing.esp.it.
Suiza
Odontóloga, ama
de casa y estudia
español e inglés
Banquero,
Managing Director
de una empresa
alemana
26,F
44
brasileña
por./ing.
27,F
30
estadounidense
ing./esp.
São
Paulo,
Brasil
Bogotá,
Colombia
Administradora de
empresas, trabaja
en fotografía
Profesora, trabaja
en un colegio
privado en Bogotá
28,M
68
alemán
al./fr.esp.it.
Saarbrückn,
Profesor
universitario
retirado
Alemania
No sabría decir. El español hace años es un idioma de opción en los
colegios como lengua extranjera igual que el inglés. Hace unos
cuatro años el Ministerio de Educación instituyó obligatorio el
español con base en que el país se prepara La Copa del Mundo 2014
y Las Olimpiadas 2016. Adicionalmente, muchas empresas
brasileñas han adquirido otras empresas en Latinoamérica y
necesitan enviar sus ejecutivos a tomar control de estas empresas,
caso específico que se ha visto en Colombia.
Sí, pues el gobierno piensa exigir el español en los colegios del
estado y particulares.
Sí, algo. A la gente le gusta la cultura, la música y las lenguas
latinas y el español se está volviendo más y más importante en el
mundo. Además, es un idioma relativamente fácil. No obstante,
en Suiza se hablan muchos idiomas ya y España y Latinoamérica
están lejos…
Sí, el español está adquiriendo mucha importancia. Inclusive a
partir de este año (2010) las escuelas tienen que ofrecer el español
para la enseñanza media (es optativo).
Cree que sí, particularmente donde vivía (Washington DC) porque
había mucha influencia latina y muchos inmigrantes de
Centroamérica. Fue profesora de niños de padres extranjeros
que no hablaban inglés
En su tiempo de estudiante casi no había compañeros que
hablaran español. Después vino un auge considerable sobre todo
gracias a la enseñanza en los liceos. Su hijo aprendió el español por
intercambio con un español, y sus dos hijas, una es profesora (liceo)
y otra intérprete de español. La gente se interesa más por el español
por razones económicas, turismo, cultura y la famosa
“globalización”. América Latina ahora está más “cerca de
nosotros” (vuelos y telecomunicación baratos, etc.) y España es
un país miembro de la Unión Europea. Hay que añadir que el
español es una lengua más fácil que el francés (que está en regresión).
159
29,M
21
francés
fr./ing.al.esp.
Bogotá,
Colombia
Estudiante
universitario
30,M
35
brasileño
por./ing.esp.
São
Paulo,
Brasil
Ingeniero, trabaja
en una empresa de
telefonía móvil
31,M
45
brasileño
por./ing.esp.
São
Paulo,
Brasil
Ingeniero, trabaja
en contratos de
infraestructura en
energía eléctrica,
empresa francesa
32,F
30
brasileña
por./ing.fr.esp.
Rio de
Janeiro,
Brasil
33,M
37
francés
fr./ing.esp.
Armenia,
Colombia
34,M
39
haitiano
fr.cr./ing.esp.
Montreal,
Canadá
35,M
55
brasileño
por./ing.esp.
São
Paulo,
Brasil
Gerente de
proyectos en una
empresa
(multinacional
francesa) en el área
de telecomunicación
Administrador de
empresas, director
Alianza Colombo
Francesa
Ingeniero, trabaja
en proyectos de la
ONU
Ingeniero
mecánico, en este
momento no trabaja
Cree que el español ya tiene un auge bastante importante en
Francia, ya que es el segundo idioma más estudiado después del
inglés. Sin embargo, no piensa que esté adquiriendo auge, porque
el inglés sigue siendo considerado más esencial y no se perciben
los países hispanoparlantes como socios importantes.
En su país el español es importante hace rato, porque los negocios
entre los países de Latinoamérica están creciendo mucho. Con
esto las personas lo usan mucho en las empresas, y también tienen
contacto con el español por los productos –es muy común tener
productos producidos para la América que tienen tanto el portugués
como el español en sus empaques.
En el pasado el idioma más importante fue el inglés y con
alternativa el idioma francés. Sin embargo, con el desarrollo
comercial en América Latina, la mayor participación de España
en la economía regional, el crecimiento de la comunidad latina,
los medios de comunicación, en especial la internet, etc.; eso, ha
permitido a la lengua española ganar la importancia debida.
Cree que sí porque en Brasil tienen muchas relaciones con
América Latina.
Según él, no mucho, porque los franceses no son buenos para el
aprendizaje de otro idioma.
Sí, está adquiriendo auge. Su país (Haití) está desarrollando
mejores relaciones con los países de América Latina.
Sí, porque con la globalización el español se vuelve más
importante cada día.
160
36,F
35
brasileña
por./ing.esp.
São
Paulo,
Brasil
37,F
18
brasileña
por./esp.ing.
Madrid,
España
38,F
35
brasileña
por./esp.ing.
Bogotá,
Colombia
39,F
34
estadounidense
ing./esp.
Bogotá,
Colombia
40,F
24
estadounidensecolombiana
ing./esp.
Bogotá,
Colombia
41,M
35
italiano
it./esp.ing.
Bogotá,
Colombia
42,M
37
brasileño
por./esp.ing.
Rio de
Janeiro,
Brasil
Administradora,
trabaja en una
empresa americana
de nutrición
infantil- Mead
Johnson
Estudiante
universitaria
Administradora de
empresas , trabaja
en el Instituto de
Cultura Brasil
Colombia
Profesora de inglés
en un colegio
colombiano
Profesora de inglés
en una
organización
multinacional
Policía, escolta del
embajador italiano
Ingeniero, gerente
de una empresa
francesa para
América Latina
No lo sabe.
Cree que sí, siendo Brasil un país de América Latina es
fundamental tener el español para realizar negocios y como es uno
de los idiomas que más se habla en el mundo, hoy es importante
saber español.
Sí, actualmente por la cuestión principalmente del Mercosur el
español se volvió una exigencia, no solo en la hoja de vida de un
profesional si no también en las escuelas. Sin embargo, el español
todavía no ha logrado la dimensión del inglés en su país pero cree
que esto tardará poco tiempo para ocurrir.
Cree que la gente que habla español es más cada año, pero no ha
vivido en Estados Unidos por un rato. No sabe con certeza, pero,
supone que debería ser así (el auge).
En Estados Unidos el español está creciendo en una forma
desmesurada. Ahora en Estados Unidos es muy importante saber
español y es una gran ventaja cuando una persona está buscando
trabajo.
Según él, En Italia” somos muy tontos en no entender que el
aprender otro idioma no es una acción de costumbre”, sino una
necesidad. También el español es el segundo idioma hablado en el
mundo, entonces puede ayudar a los italianos que lo sepan hablar.
Cree que en cada momento los negocios entre empresas en
distintos países avanzan más rápido por las facilidades de
comunicación, transporte, etc. Así cada idioma a su manera gana
espacio en acuerdo con las necesidades profesionales y también con
el hecho que la distribución de renta se ha mejorado. Hay más gente
viajando. (subrayado es mío).
161
43,M
24
brasileño
por./ing.esp.
São
Paulo,
Brasil
Profesor, trabaja en
el Instituto de
Cultura Brasil
Colombia
Sí, gracias al Mercosur.
44,M
30
chadiano
fr.ára
kab/esp.gamb.
Bongor,
Chad
Docente
univesitario
No, porque su país no tiene muchos vínculos con países donde se
habla español, aunque hay algunos intercambios con médicos
cubanos. No tienen comercio con países hispanohablantes. Sería
muy importante estudiarlo porque el español es la segunda lengua en
el mundo.
45,F
27
estadounidense
ing./esp.
Iowa,
EEUU
profesora
En Portland, Oregon, hay muchos inmigrantes de México y de
otros países de Latinoamérica, entonces se oye español casi cada
día en los supermercados, las escuelas u otros lugares públicos.
162
ANEXO No. 1.4
ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS DADAS EN EL FORMATO A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, año 2010:
Pregunta No. 2. ¿Es el español fundamental en este momento de su vida? O ¿Ha sido fundamental en algún momento de su vida?
Pregunta No. 3. ¿El saber español le ayuda a entender la idiosincrasia (comportamientos de los colegas, amigos o conocidos) cuya lengua materna es el español?
Pregunta No. 4. ¿Ha estudiado el español? ¿Dónde, cuándo, por cuánto tiempo? ¿Por qué lo estudió o estudia? ¿Si no ha estudiado formalmente el español cómo lo adquirió?
Pregunta No. 5. ¿Ha encontrado vínculos entre su lengua materna o demás lenguas que habla con el español? ¿Cree que esto representa una ventaja o desventaja en su
desempeño la comunicarse en español?
Pregunta No. 7. Si desea compartir más experiencias relativas a la necesidad de saber español para el desempeño en el mundo de los negocios favor coméntalas a
continuación.
Pregunta No. 8. Si desea compartir más experiencias relativas a la necesidad de saber español para el desempeño en sus actividades de la vida cotidiana, relaciones
interpersonales, en el hogar, amigos, actividades culturales, entre otras, favor coméntalas a continuación.
Nota: en la primera columna identificada por No. Se anota: 1º el orden del formato que se aprecia en la información del anexo No. 1.2; el sexo M/F; la edad; el país de origen.
No.
1
M
57
US
Pregunta 2
Pregunta 3
Pregunta 4
Pregunta 5
Pregunta 7
Pregunta 8
Cuando vivió en EEUU y en España.
Si las personas se pueden expresar en
su propio idioma libremente lo hacen
más libremente. Puede ser que cada
uno tenga una personalidad distinta
según el idioma que está hablando
Hizo un curso de conversación, miró
televisión, compartió con muchos
hispanohablantes.
La traducción es
su negocio, el
español es muy
importante.
Al vivir en
España le fue
fundamental el
español para
compartir.
2
F
53
Ale.
La mayor parte de su trabajo se
desarrolla en español en la Fundación
política alemana: Konrad Adenuaer,
en Bogotá.
Por supuesto, las palabras típicas del
lugar en que se vive dicen mucho de
una persona –cultura y carácter-.
Estudió en Alemania y en Colombia.
Inglés y alemán no están con el español
muy directamente vinculados, pero claro
hay una cierta cultura europea común a
los tres. Considera que el italiano, que
estudió de niño, le ayudó más para
aprender el español.
El alemán contiene muchas palabras del
latín. El haber estudiado latín y francés
le ayudó para aprender el español.
X
3
M
73
Ale.
Durante tres décadas trabajó en
América Latina.
Aceleró y facilitó el entendimiento de
la idiosincrasia foránea, muy
importante en el desempeño del
trabajo.
En Alemania y perfeccionándolo en el
trabajo.
Considera que
tiene un nivel alto
de español, pero
aún por su acento
la miran como
extranjera donde
vive.
X
Se le facilitó por haber estudiado latín y
porque el español, el alemán (entre
otros) forman parte del grupo lingüístico
indoeuropeo.
Mantiene
vínculos
interpersonales.
163
4
M
28
Bra.
Facilita su comunicación con personas
de Argentina y México. Trabaja en la
multinacional Gemalto.
Nada porque considera que tiene un
nivel muy principiante de español.
Estudió por 6 meses.
Tiene ventajas y desventajas. Palabras
parecidas que ayudan con el sentido del
texto o que pueden confundir.
X
X
5
F
31
Bra.
6
M
33
Ing.
Sí, vive en un país donde se habla
español.
Empezó a estudiarlo en Brasil en
1995. Luego en la Universidad de São
Paulo y cuando elaboró materiales
para enseñar español a brasileños.
Estudió en California y luego en
Bogotá.
Existe una relación especial, hay que
estudiarlos para ver las similitudes y las
diferencias.
X
X
Hay conexiones entre el español y el
inglés, por ejemplo palabras o
pronunciación, lo cual no encuentra
entre el inglés y el mandarín.
X
X
7
M
31
Bra.
8
M
48
Aus
Sí, trabaja con empleados y clientes
en Buenos Aires. Es gerente de una
empresa francesa.
Sí, aprender un idioma es aprender su
cultura, su gente, sus
costumbres…más que aprender es
llegar a respetarlo.
Sí lo cree. Al saber que un colega es
de América Latina o de España los
puede asociar con la cultura
correspondiente y así socializa más
fácil.
Opina que el español se habla distinto
en cada uno de los países y si se
conoce el acento de cada uno es una
ayuda para entender la idiosincrasia.
Sí, porque hay muchas frases que al
traducirlas de un idioma a otro
pierden su esencia y sentido.
No. Pero tiene contacto con
argentinos desde hace tres años.
Sí, es una ventaja.
X
X
Estudió en Austria en la universidad y
luego en el Instituto de América
Latina en Viena.
Estudió latín e italiano que le ayudaron
como base, pero a la vez le generaron
confusión en un principio.
Primordial al
vivir en un país
latino y tener
negocios en
países de
América Latina.
Busca espacios
que le propicien
el contacto con
el español.
9
F
28
Can
10
F
46
Bra
11
M
41
Bra
En este momento no.Pero sí lo fue en
2006 al vivir en Colombia.
Por supuesto, para entender a los
amigos y disfrutar de la charla.
Estudió en Vancouver, en Monterrey
y en Bogotá.
Encontró similitudes cuando estudió con
una profesora que le explicó lo que tiene
en común el español y el francés.
Va a adquirir
mucha
importancia por la
gran comunidad
latina en EEUU.
Marcas
internacionales
tienen personas
bilingües para
atender a las
personas que están
de negocios, por
ej. en Austria y
EEUU.
X
Ahora y cuando estudió en la
universidad (en Brasil) porque había
mucha bibliografía en español.
Ayuda a entender la idiosincrasia.
Estudió en Brasil antes de mudarse a
Chile. Ahora estudia en Bogotá.
Sí, ventaja al encontrar palabras
similares, desventaja que se pueden fijar
los errores por la misma razón.
X
X
Fundamental porque vive en un país
donde se habla español.
El idioma por él mismo le trae algo de
comprensión de la idiosincrasia de los
colombianos. La historia y la
literatura lo acerca mucho más.
Estudió en Brasil y luego en
Colombia.
El vínculo es evidente entre el portugués
y el español, esto es una ventaja para la
comunicación, el estudio y la enseñanza.
X
X
Apenas lo usa en el trabajo (en
Shanghai) cuando tiene contacto con
docentes hispanohablantes o cuando
viaja a España.
Se volvió fundamental al mudarse a
un país donde se habla español.
X
164
12
M
35
Bel
Fundamental todo es en español en la
empresa en que trabaja.
No, porque la profundidad de su
español no es suficiente para ello.
Estudió en Bélgica y en Colombia.
La ventaja del francés es que tiene
palabras parecidas y la estructura más o
menos parecida. Desventaja, perdió el
francés.
13
M
50
Fr
14
M
39
Fr
Fundamental porque vive con un
colombiano y en su casa se habla
español.
Sí, porque las palabras y expresiones
traducen una manera de portarse, unas
creencias.
Lo aprendió sola, luego con la
convivencia con el esposo y más tarde
tomó clases en Colombia.
Lo practica un poco aunque vive en
Francia. Lee periódicos y ve películas
en español.
Sí, aunque le falta vocabulario para
entender mejor las expresiones
idiomáticas que son propias de un país
hispano.
Estudió en Francia y en Colombia.
Ahora lo estudia de nuevo en Francia.
Le permite hablar con colegas de otros
departamentos de idiomas. Le facilita el
entendimiento de la etimología de las
palabras.
El francés le ayuda mucho para aprender
el español porque comparten ciertos
códigos.
15
M
27
Bra
Trabaja todos los días con mexicanos
y argentinos, aunque puede
comunicarse con ellos en inglés el
español es más fácil. Ha viajado por
otros países de Latinoamérica y
visitado clientes, el español es clave.
No, cree que sólo le ayuda más a
trabajar con los colegas.
Sí, clases particulares por 6 meses.
Sí, es una ventaja pues el español y el
portugués son muy similares y así se
puede acordar de las cosas.
16
F
30
US
17
M
29
Bra
Fue fundamental de 2001 a 2004
cuando enseñaba en una primaria
bilingüe en Washington DC.
Sí, entiende la lengua y la cultura que
lo acompaña.
Sí, en la secundaria y la universidad
en los Estados Unidos.
Sí, hay muchos vínculos entre las raíces
del inglés y el español.
En el presente es importante porque la
empresa en la que trabaja tiene
oficinas en otros países de América
Latina y por eso tiene contacto con
varios hispanohablantes.
Sin duda el saber el español lo va a
ayudar en eso.
Lleva tres meses estudiándolo debido
a su trabajo.
Ha encontrado muchos vínculos entre el
portugués y el español. Y por haber
estudiado italiano se le están creando
ciertas dificultades.
18
M
45
Bra
Sí, porque necesita hablar en español
con las personas de la empresa.
Sí, la lengua siempre explica parte de
la historia de un pueblo.
En el presente lo estudia. Anota que
hoy hay muchas personas que lo
estudian en Brasil.
Sí, por tener el mismo origen que es el
latín. Es una ventaja para entenderlo y
una desventaja para hablarlo.
El inglés es
mucho más
importante para
las empresas
belgas.
X
Le gusta porque
hay muchos
países donde se
habla el español
y facilita viajar.
X
El español de los
negocios debe ser
adaptado a cada
profesión (hay
vacío en la suya –
chef-).
Muy importante
por ser la lengua
materna de su
esposa y porque
piensan
establecerse en
Colombia.
X
Muy importante
para los que hacen
negocios en
Latinoamérica. En
Europa o
Norteamérica el
inglés sigue
siendo más fuerte.
X
Es muy
importante porque
trabaja en una
empresa con
vínculos con otros
países de América
Latina.
Piensa que el
español es hoy la
lengua oficial en
América Latina en
el mundo de los
negocios.
X
En el presente
apenas lo utiliza
en los viajes.
Es importante
saber hablar y
entender la
lengua y su
origen para
entender la
cultura del
pueblo.
165
19
M
45
Ind
20
F
37
Bra
21
F
37
Bra
Es importante en su vida laboral y
familiar.
Sí, sin saber el idioma es difícil
apreciar la cultura.
Tomó clases en Inglaterra y luego en
Colombia. Retomó las clases.
Sí, cree que la mecánica de la
conjugación de los verbos es muy
similar al sánscrito.
X
X
En el pasado cuando trabajó en Brasil
en una multinacional (ABB) tuvo
clientes de América Latina. En el
presente vive en un país donde se
habla español.
En el presente no es fundamental
aunque tiene amigas que hablan
español. En el pasado vivió en
Estados Unidos y allí trabajó con
personas de América Latina.
Como las culturas son parecidas
(Brasil y donde se hable español) no
cree que sea fundamental saber el
español para comprender la
idiosincrasia del hablante.
No. Tiene amigos chilenos,
venezolanos y mexicanos… y no
asocia sus comportamientos con la
lengua. Sin embargo, le llamó mucho
la atención lo impositivo del español,
luego entendió el uso del imperativo.
Claro que sí, cree esto, por ejemplo al
analizar el uso de la formalidad o la
informalidad del lenguaje.
Estudió en España y ahora en
Colombia.
Hay ventajas y desventajas. Aunque no
se sepa bien el español es posible
comunicarse y por otro lado hay mucha
interferencia del portugués.
X
X
Sí, lo estudió en São Paulo.
X
X
X
X
Perfectamente, pues puede
comprender el lenguaje de una
persona de manera integral. No solo
hablar y escribir, pero como con las
expresiones corporales se puede
apreciar la cultura de la persona y si
es o no sincera.
Por ahora solo nota la diferencia de
vocabulario y pronunciación.
Por un año estudió en Bogotá.
Sí, existen muchos vínculos entre el
portugués y el español. Si no se estudia
formalmente una lengua, se puede correr
el riesgo de inventar palabras y, asumir
que el significado es el mismo al que
tiene en la lengua materna.
Cree que el portugués y el español
tienen cierta similitud, pero son dos
idiomas diferentes, por tanto hay que
estudiarlos para aprenderlos.
Sí, el tener el portugués ayuda a leer y
escuchar a alguien que hable español.
X
X
Estudió en Brasil en 2000. Ahora
estudia en Bogotá.
Es un hecho la proximidad entre el
portugués y el español. Cree que es un
error pensar que no es necesario estudiar
para hablar en español.
Para el mundo de
los negocios es
sumamente
importante saber
hablar español e
inglés.
Se puede imaginar
en el futuro
trabajando en una
empresa con
relaciones con
latinos.
X
Brasil es el
único país de
América del Sur
que habla
portugués, por
eso piensa que
se necesita
estudiar el
español.
Esposa, suegros,
familia, amigos,
y poder
entender cuando
su mujer habla
con los niños.
X
22
M
40
Bra
23
M
34
Bra
Fue fundamental porque trabajó por
tres años en los países andinos, Caribe
y Centroamérica.
24
F
35
Bra
Fundamental para socializar donde
vive.
25
M
41
Al
Sí, porque está casado con una media
colombiana.
Sí, ayuda mucho, cuando se habla el
idioma de otra persona puede entender
mejor lo que piensa, su cultura, sus
códigos, etc.
Estudió en el colegio en Alemania, en
intercambios en España, viajando por
Latinoamérica, cursos en Guatemala y
en Colombia.
Sí, muchos vínculos entre el español y el
francés, el inglés y el italiano. Una
ventaja enorme.
26
F
44
Bra
No es fundamental. Pero cuando viaja
es muy útil y además le gusta leer
libros y revistas en español.
Sí, con certeza, porque entender un
idioma ayuda a entender el
temperamento o el modo pensar o de
actuar de la persona.
Estudió por un año en São Paulo.
Hay muchos vínculos. La ventaja es la
semejanza para comprenderlo. Pero por
ser tan parecidos se comienza a hablar el
“protuñol”.
Toda su comunicación es en español
por requerimientos contractuales con
el cliente. El inglés se acepta siempre
y cuando sea un tema técnico y si está
presente una persona que no hable
español.
Lo estudió por seis meses en 2007.
166
27
M
30
US
28
M
68
Al
Es fundamental por estar casada con
salvadoreño. Fue profesora de
secundaria en los Estados Unidos y
sus alumnos eran hijos de
inmigrantes.
Le sirvieron sus conocimientos de
español para hacer investigaciones en
Colombia y luego para compartir sus
investigaciones en sus cursos en la
universidad alemana donde trabajó.
Vive en este momento en Colombia y
en el futuro quiere trabajar en algo
relacionado con América Latina.
Le permite entender más la cultura, el
contexto de la conversación, las
interacciones entre las personas.
Estudió en la universidad, en Virginia.
Entre el inglés y el español ve la
estructura de las frases parecida y hay
dichos y palabras parecidos. Esto es una
ventaja.
X
X
Claro que sí porque hay menos
distancia. Un latinoamericano es más
natural hablando español que inglés,
por ejemplo.
Sí en varias oportunidades.
Estudió latín y francés, esto le sirvió de
base para el español y el italiano.
X
X
Estudió en el Instituto Cervantes en
París, luego en Cádiz.
Tanto en el vocabulario como en la
gramática ha encontrado vínculos entre
el francés y el español. Se pueden
entender más fácilmente las nuevas
palabras y facilita la conversación la
construcción parecida de las frases.
Tienen mucho en común el español y el
portugués. Esto ayuda porque a veces
algunas palabras del portugués tienen
gran probabilidad de ser comprendidas
por un hispanohablante, pero a veces
queda en duda si realmente habló o no
en español.
Se pueden encontrar vínculos entre el
portugués y el español. Cuando habla
prefiere pensar en un solo idioma para
no estar haciendo traducciones
permanentes.
X
X
X
X
Fundamental en
los negocios
porque maneja
contratos entre
Suiza, Francia,
España,
Alemania, EEUU,
etc. En todo lugar
hay alguien que
hable español y
las reuniones en
Suiza y Alemania
se hacen en
español e inglés.
X
Con la cantidad
de películas,
prensa por
Internet, etc.
Amigos, la hija
que ahora vive
en España, el
gusto por
Colombia,
confirma que
aprender el
español fue una
buena decisión.
30
M
35
Bra
Fue fundamental cuando vivió en
Chile y luego en Argentina. En el
presente, le ayuda porque uno de los
principales accionistas de la empresa
en que trabaja es Telefónica, una
empresa española.
Piensa que ayuda a entender mejor
ciertas cosas, como comunicarse de
manera más directa. Pero no cree que
el idioma influya tanto como para
entender los comportamientos de las
personas.
Le ayuda a conocer mejor el
pensamiento de los hispanohablantes
una vez comprende las expresiones en
su forma “pura” y no por traducción.
Porque al traducir se hacen
adaptaciones a través de otra lengua.
31
M
45
Bra
En 2007 tuvo la oportunidad de estar
en Colombia, con el contacto con los
colegas fue como adquirió la lengua.
Esto lo impulsó a otras experiencias
en Argentina y Chile. Ahora trabaja
para Areva como ejecutivo
responsable en Uruguay, Argentina y
Chile.
Cuando estuvo en Colombia le
pareció más importante entender
primero la cultura y (gestualidad,
comportamientos) mientras entendía
el idioma. Concluyó que las culturas
(brasileña y colombiana) son distintas,
lo que es ofensa en una no le es en la
otra.
No lo ha estudiado, lo aprendió con el
contacto cultural, leyendo, oyendo.
32
F
30
Bra
Sí, porque tiene gente de México y
Argentina en su equipo de trabajo.
No tanto. El aspecto cultural de un
pueblo se puede conocer sin saber su
lengua.
Un año en clase y luego vivió en
México por unos meses y compartió
apartamento con una colega
mexicana.
29
M
21
Fr
Estudió por libros al inicio debido al
fortalecimiento de relaciones del
Mercosur. Después hizo un curso
breve y el resto por el contacto con
personas del Perú, Chile, Argentina y
España.
Sí, particularmente en la gramática y el
vocabulario. Es una ventaja porque es
más fácil leer y hablar el idioma. La
dificultad está en que el español en cada
país cambia mucho (oral/escrito).
X
167
33
M
37
Fr
34
M
39
Hai
Es su idioma de trabajo y de vida.
Obvio, es indispensable.
Lo estudió en el colegio, en la
universidad y en la escuela superior
en Francia.
El latín le ayudó con el aprendizaje del
español.
X
X
Lo ha sido. Lo estudió y lo usa todos
los días en el trabajo.
Habla todos los días con un colega
que es hispanohablante. Muchos de
los grupos indígenas con los que
trabaja son de América Latina y se
comunican en español.
Lo estudió en la secundaria en su país,
Haití.
La estructura del español se parece
mucho a la del francés, es una ventaja.
Muchas palabras del criollo vienen del
español y eso facilita el aprendizaje.
35
M
55
Bra
36
F
35
Bra
Fue fundamental cuando trabajó en
México de 2001 a 2004.
Sí, ayuda. Cuando se aprende una
lengua también se aprende la cultura
del país.
No lo estudió. Lo aprendió al mudarse
a México para trabajar.
Tiene muchos
amigos que solo
hablan español
y es muy
importante
poderse
comunicar con
ellos.
X
Lo fue cuando tuvo un puesto regional
con responsabilidad por toda
Latinoamérica, después cuando vivió
en Chile y Argentina y hoy porque se
comunica con el área de desarrollo de
la corporación en México.
Sí, es fundamental porque ahora vive
y estudia en Madrid.
Sí.
Lo estudió por un año en Brasil y lo
perfeccionó trabajando y viviendo en
Chile y Argentina.
Sí, hay muchas palabras similares. La
raíz es la misma (portugués y español).
Esto representa una ventaja porque
facilita la comunicación.
Considera que el portugués y el español
son más parecidos de lo que uno se
puede imaginar.
Piensa que hoy es
importante saber
español, porque
los países que lo
hablan están
tomando cada día
más importancia a
nivel mundial.
X
X
X
Cree que no.
Lo estudió en el colegio y ahora hace
un curso en una universidad de
Madrid.
X
X
El español le ha ayudado en su carrera
profesional y recientemente ha sido
fundamental porque su esposo estuvo
trabajando en Venezuela y ahora en
Colombia.
El español es fundamental porque lo
usa mucho, y entonces es importante
para ella. No tiene que usarlo en su
trabajo, pero diariamente lo usa con
sus amigos de Sur América.
Sí, es fundamental para poder vivir en
comunidad, hacer amistades, trabajar
y actuar en situaciones fundamentales.
Lo estudió en Brasil, luego en el
Berlitz de Caracas y en Bogotá en
una universidad.
X
X
Cree que los que hablan español
tienen actitudes y comportamientos
que vienen del idioma. El español no
es tan directo como el inglés. Además,
los que hablan español son más
públicamente cariñosos que los
gringos y tienen más palabras para
expresar los sentimientos. Hay una
conexión entre el idioma y los
comportamientos en este asunto. En
este caso, le parece que el idioma
afecta cómo piensa la persona.
Lo estudió en el colegio y en la
universidad en los Estados Unidos. Y
desde el año 2006 de manera formal e
informal.
X
Al comunicarse
mejor tiene más
amigos.
Considera el
español una
parte de su vida.
37
F
18
Bra
38
F
35
Bra
39
F
34
US
Sí, el portugués es muy similar al
español, tiene ventajas y desventajas, es
más fácil entender y aprender; pero
muchas veces confunde las palabras.
Son lenguas muy cercanas el portugués
y el español. Para un brasileño la
comprensión del contexto es fácil por la
cercanía de los idiomas, pero se puede
llegar al “portuñol”.
Cree que hay vínculos entre el inglés y
el español. Muchas veces piensa en la
gramática de los dos idiomas y cómo
tienen similitudes o diferencias. Esto le
ayuda para aprender español.
168
40
F
24
US
El español siempre ha sido
fundamental en su vida porque su
mamá es colombiana y porque su
carrera está basada precisamente en
idiomas (especialización español).
Le ayudó mucho a entender las
costumbres de las personas y le ayudó
a adaptarme más fácil al país en que
vive en el presente.
En Estados Unidos lo estudió porque
era parte de su carrera y en Colombia
tomó cursos en dos universidades.
Ha encontrado palabras que son muy
similares pero también muchos “false
cognates” que al principio pueden ser
muy confusos. Entonces puede ser
ventaja o desventaja.
X
X
41
M
35
Ita
Es fundamental en su vida laboral
porque le permite explicarse cuando
hay evaluación de su trabajo.
El español se pone como un punto de
referencia entre su equipo de trabajo y
los colombianos, porque al entender
bien el idioma también se van a
entender las costumbres de los que
viven alrededor de uno.
Necesitó aprenderlo por necesidad de
su trabajo. Lo estudió en Bogotá y fue
evaluado en Italia (nivel intermedioavanzado).
Entre el italiano y el español hay
muchas similitudes, vínculos y trampas,
eso se debe a que derivan las dos del
latín pero evolucionaron de manera
distinta. Varias palabras se pronuncian
en la misma manera y se entienden de
forma diferente. Las formas
gramaticales se ven parecidas y esto le
ayuda a él para hablar en español.
En el presente
su vida se
desarrolla en
español y por
eso es como
punto
fundamental
aprenderlo más
y así perder el
miedo de
hablarlo ante los
amigos.
42
M
37
Bra
Es fundamental en esto momento. Es
responsable por una organización con
personas en Argentina, Colombia y
México. También los clientes están en
países que hablan español como
idioma principal.
No necesariamente. Cree que solo el
conocimiento del idioma no es
suficiente
para
conocer
la
idiosincrasia en distintas culturas o
países. Lo que, sí, ayuda con esto son
los viajes y interactuación con
personas distintas, sitios públicos,
hablar con personas en las calles, etc.
Sin embargo, el conocimiento del
idioma es una herramienta para esto.
Lo estudió por un año en São Paulo.
En su momento, no tenía la necesitad
profesional de hablar español, y lo
aplicó en algunos viajes de turismo.
En los últimos dos años se siente más
seguro al hablar en español y lo
comprende mejor. Leer los correos y
mantener la comunicación diaria con
personas en español le ha posibilitado
avanzar.
El portugués es muy parecido al
español; esto es una ventaja para
comprenderlo. Sin embargo, representa
también un riesgo de seguir hablando (o
incluso en la escritura) con errores
porque puede parecer que se dicen las
palabras en español, pero muchas veces
es un poco de “portuñol”.
En el mundo todo
podría ser más
sencillo con uno o
dos idiomas
principales, para
intercambios
auxilios, forma de
intelecto o
literatura
especializada, así
no se detendrían
los vínculos y se
ayudaría más de
lo que ya hace.
X
43
M
Bra
Sí, el español es y ha sido
fundamental en su vida. Necesita de él
para comunicarse cotidianamente. Lo
necesitó mucho en el periodo en que
cursó un intercambio estudiantil.
Sí, cree que cualquier lengua enseña
un poco de la cultura local, y sus
variaciones dialectales hacen que cada
lengua remonte a la cultura de un
pueblo cualquiera.
Estudió español en la Universidad de
São Paulo por 4 años, y un año en
Colombia.
En un primer momento la proximidad es
una gran ventaja, pero hay un peligro de
quedarse con la interlengua. Por el poco
tiempo que lleva en Colombia, ha
sentido interferencias en su lengua
materna y de igual modo pasa con el
español.
Cree que en un
mundo tan global,
es muy importante
hablar español,
pues es una
lengua hablada
por mucha gente.
Un hablante de
portugués,
puede
comunicarse de
manera plena
sin saber
perfectamente el
español, eso
permite que
haya un
“acomodarse”
en la
interlengua.
X
169
44
M
Cha
Claro, para comunicarse con la gente,
interactuar. Para el trabajo, porque
dicta conferencias sobre África en
español.
Como tal sí, por ejemplo para
entender los modismos y los dichos
locales y para hacerse entender.
Estudió en Colombia tres niveles en
universidades y luego tomó un curso
en el Sena. Ha sido fundamental para
vivir y trabajar en Colombia.
Sí, vínculos porque el español es una
lengua romance como el francés, tienen
muchas palabras parecidas. Y el vínculo
con el árabe, porque según la historia el
español tiene mucha influencia del
árabe, su presencia en Marruecos y por
el mundo del comercio. Tanto el francés
como el árabe le facilitan entender y
pronunciar el español.
El español es muy
importante en el
mundo de hoy,
porque un
negociante al
saber español
quita la barrera de
un tercero para
cerrar un negocio.
Conoce la cultura
de con quien está
haciendo negocio
y entiende por
ejemplo palabras
como “ñapa” y si
conoce el lenguaje
posiblemente no
va a ofender al
otro.
Así como en el
Chad, su país,
en Colombia
hay modismos y
hay chistes que
reflejan la
cultura del país.
45
F
US
Cuando vivió en Bogotá, enseñó
inglés en un colegio bilingüe privado.
Fue completamente necesario que
hablara inglés para manejar una vida
allá y el español para construir
relaciones con colombianos”.
Hasta un punto, si, pero para entender
las cosas sutiles y el humor, su nivel
de español no fue suficiente.
Estudió español solamente por 20
horas con una profesora en Bogotá,
pero nunca en una universidad. Lo
adquirió viviendo en Colombia y se
comunicaba con la gente.
Hay muchas palabras parecidas en
inglés y español lo que casi siempre es
una ventaja, pero a veces se hace más
difícil la pronunciación. También, es
fácil usar estas palabras similares en vez
de expandir el vocabulario.
X
X
170
ANEXO No. 2.1
Formato-entrevista (para personas cuya lengua materna es el español)
Proyecto de Investigación
Funciones del español (en los negocios y la vida cotidiana) como segunda lengua
Estimado (a) colaborador(a): por favor complete el siguiente cuestionario.
DATOS PERSONALES
Nombre completo:
Sexo:
Edad:
Lugar de nacimiento:
Nacionalidad:
Profesión:
Lengua (s) materna (s):
Habla otra(s) lengua (s), anótela (s):
En el presente reside en (ciudad y país):
1ª Pregunta:
¿Cuáles son sus actividades primordiales en el presente?
Si trabaja anote cargo y empresa. Especifique si la empresa es colombiana, estadounidense......
2ª Pregunta:
¿Es el español fundamental en este momento de su vida? O ¿Ha sido fundamentalmente en algún momento de su
vida? Explique su respuesta.
3ª Pregunta:
¿En el país en que reside, el español está adquiriendo auge? Sí o No, ¿por qué?
4ª Pregunta:
¿En qué lengua se comunican en su hogar? ¿Por qué?
5ª Pregunta:
Si en el punto anterior no ha mencionado el “español”, indique si hay otros espacios en los cuales su familia tiene
contacto con esta lengua o si definitivamente no es de interés de su hogar. Por favor explique su respuesta.
6ª Pregunta:
SI DESEA COMPARTIR MÁS EXPERIENCIAS RELATIVAS A LA NECESIDAD DE SABER ESPAÑOL PARA
EL DESEMPEÑO EN EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS FAVOR COMÉNTELAS A CONTINUACIÓN.
7ª Pregunta:
SI DESEA COMPARTIR MÁS EXPERIENCIAS RELATIVAS A LA NECESIDAD DE SABER ESPAÑOL PARA
EL DESEMPEÑO EN SUS ACTIVIDADES DE LA VIDA COTIDIANA, RELACIONES INTERPERSONALES
EN EL HOGAR, AMIGOS, ACTIVIDADES CULTURALES, ENTRE OTRAS, FAVOR COMÉNTELAS.
Muchas gracias por su participación.
171
ANEXO No. 2.2
Análisis de los aportes dados por hispanohablantes que viven en: Estados Unidos, Brasil, Canadá, Inglaterra, Francia y Suecia. Respuestas dadas al
formato, Anexo. No. 2.1, correo electrónico individual o llamada telefónica, año 2010
Guía de colores y tipo de letra para ver asuntos en común o asuntos puntuales en las respuestas:
púrpura
rojo oscuro
resaltado amarillo
verde
rojo
itálicas negrilla
anaranjado
azul
azul oscuro
Datos personales
José Luis Benavides,
colombiano, reside en
Francia (en Nantes)
Asunto puntual en Estados Unidos, número de hispanohablantes, inmigrantes, frontera, rechazo al español
Globalización: la palabra globalización, medios de comunicación, la Internet, vuelos más económicos, empresas en distintos países,
distribución de renta, plurilingüismo, fronteras
Lengua materna, raíces, lengua del hogar
Mención asuntos con América Latina con Hispanoamérica
Mención asuntos con España o español (ciudadano)
Interés cursos de español en Estados Unidos o en otro lugar
Auge del español en diferentes parte del mundo por: negocios, comercio, oportunidades de trabajo, turismo, cultura, música, bailes,
estudios en el exterior
Mención puntual del Mercosur
Presencia o no del español en diferentes partes del mundo; preferencia de otras lenguas en vez del español; opinión sobre dificultad o
no para aprender una lengua
Aportes de quien colabora
No creo que el español tenga un auge particular en Francia. Venciendo la reticencia de los franceses a las lenguas
extranjeras se interesan cada vez más por el inglés y en los últimos años por el chino.
En cuanto a la necesidad de saber español para el desempeño en el mundo de los negocios quiero anotar que vivo
personalmente una dinámica particular relacionada con las modalidades de trabajo a distancia y teletrabajo
desarrolladas por Internet. La presencia física en un país no me impide trabajar cotidianamente en mi país de origen, en
mi lengua de origen. El francés no constituye así un requerimiento de integración laboral, aunque sí de integración social. En
casa se habla el español.
Mi experiencia me indica una nueva dinámica creciente del plurilingüismo en el mundo contemporáneo.
Entiendo por plurilingüismo el hecho de trabajar en diferentes idiomas. Tradicionalmente atamos un idioma a un espacio
geográfico o a una especialidad profesional. Hoy se borra esta caracterización con los medios de comunicación que
permiten trabajar a distancia en tiempo real.
172
Emely Ramírez,
colombianaestadounidense, reside en
los Estados Unidos
(ciudad de New York)
El español es actualmente el segundo idioma en los Estados Unidos de Norteamérica debido a que más del 50% de la
población es de nacionalidad hispana (así nos han marcado a todos los que no solo hablamos español, sino que hemos nacido
en países donde el idioma materno es el español). Sin embargo, nos catalogan dentro del término minorías.
En cuanto a la población asiática es sin duda el segundo grupo de inmigrantes. No sé el porcentaje pero son millones. Se les ve
en todas partes.
Los estados de mayor concentración de inmigrantes de habla hispana son: California, La Florida, Nueva York, Illinois. Y
la gran mayoría de ellos viene de República Dominicana y Méjico.
Cuando yo llegué a USA, en 1982, el segundo idioma era el francés; pero eso es historia.
Adela Etcharren,
Sobre tu pregunta, las escuelas enseñan español, aunque se enfocan en español de España. Pero yo tengo una amiga de
mexicanaMéxico que da clases de conversación en las mejores escuelas. También conozco muchachos que están acabando high school
estadounidense, reside en y se están tomando un año sabático antes de ir a la universidad y un gran grupo va a ir cuatro meses a Latino América,
Inglaterra (Chester)
pero se saltan Colombia...
En Israel, hay gente de muchas partes del mundo. Recientemente hay muchos argentinos que han emigrado a Israel... También
hay un dialecto que hablan los judíos del medio oriente que se llama ladino, es como un español de la época de Cervantes...
Clara Inés Namur,
colombianaestadounidense, reside en
Estados Unidos
(Boca Ratón, Florida)
Cuando llegué a NY en 1961 casi no se hablaba español, pero su uso se fue incrementando a pasos gigantescos. Y en la
Florida, ni hablar ya que solamente el 25% de la población en Miami es americana, e inclusive en Miami se ven los avisos en
los almacenes "English Spoken".
Ante el aumento de la población hispana, y que muchos no toman interés en aprender inglés, y también por la globalización,
el mismo Gobierno estimula el uso del español, porque ahora muchos documentos oficiales los proporcionan en nuestro
idioma. También al llamar al servicio al cliente de muchas compañías inmediatamente dan la opción de hablar en inglés
o en español.
Ya muchos americanos, dependiendo de la cultura que tengan porque muchos no quieren aceptar que se hable otro idioma, se
han dado cuenta que para muchas posiciones necesitan ser bilingües y han aprendido el español y muchos están haciendo
que los hijos también lo aprendan.
Yo creo que además del aumento de la población hispana en algunos estados, el uso del español se ha incrementado
también porque el americano ahora ve la necesidad de aprenderlo por las relaciones con los países latinos y su influencia
en los mercados.
173
Jorge Rincón Viatela,
colombiano-sueco, reside
en Suecia (Haninge)
El español es el idioma que uso en casa con mi familia; hablarlo ha permitido que mis hijos dominen el idioma y sientan vivas
sus raíces colombianas.
Uso el español en mi trabajo (psiquiatra en un hospital sueco), en algunas oportunidades hace muy fácil el contacto con pacientes
hispanohablantes que se sienten privilegiados de poder hablar en español en momentos de crisis.
Los suecos se interesan por el español porque España es un sitio preferencial para hacer turismo.
María Elvira Pombo,
colombiana, reside en
Brasil
(primero São Paulo y en
ahora en Brasilia )
Alejandro GonzálezMartín,
español de Islas Canarias,
reside en Canadá
(Montreal)
Las respuestas de la actual embajadora de Colombia en Brasil (año 2010) se resumieron dentro del ensayo en los apartes:
“Opiniones y experiencias de hispanohablantes que viven en Brasil” y en “Un ejemplo, vínculos entre Colombia y Brasil”.
Luz Dary Cardona,
colombiana, reside en
Brasil
(Río de Janeiro)
Katherine Mejía,
estadounidense por
nacimiento, creció en
Colombia, en el presente
reside en Estados Unidos
(Petaluma, California)
El español siempre ha sido fundamental en mi vida. Es mi lengua materna. Y aunque viva en una ciudad francófona y
trabaje primordialmente en francés, hablo español casi a diario, la mayoría de mis amigos son hispanohablantes y coordino
una modalidad de nuestro programa de doctorado de la Facultad en español.
Donde vivo he notado interés por el español. Supongo que por la cercanía con países hispanohablantes, porque muchos
quebequenses pasan las vacaciones de invierno en países latinos (Puerto Vallarta, Cuba y República Dominicana,
mayoritariamente), porque se asocia el español a ciertos elementos culturales que gustan a la gente y, finalmente, creo que
como una forma de aprender otra lengua que no sea el inglés (en Québec hay una gran resistencia presente contra el
inglés).
El español es mi lengua nativa. En este momento es fundamental pues trabajo con países de Latinoamérica.
En Brasil ha notado el auge del español por la globalización, el Mercosur y la mayor interacción países hispanohablantes.
También por la posibilidad de realizar estudios de postgrado en países de habla española.
En el presente trabajo en el Tribunal Superior de Justicia- USA. El español ha sido fundamental a través de toda mi carrera
profesional y ahora como intérprete legal aún más.
Veo que en los Estados Unidos el español tiene mucho auge por el crecimiento demográfico de personas de habla hispana.
En cuanto al saber tal o cual idioma para los negocios, observo que en el mundo de los negocios los idiomas juegan un papel
muy importante, porque la primera etapa de todas las negociaciones son conversaciones que reflejan las necesidades de una
empresa, de una comunidad o de un gobierno. Si las personas que están al frente de grandes empresas y de las negociaciones
conocen la idiosincrasia de los países envueltos y hablan sus idiomas, podrían ser más acertados en el acercamiento y enfoque
del negocio.
Los idiomas, de cierta manera hacen que las personas de diferentes países logren identificarse de alguna manera. Sin idiomas no
hay comunicación y sin la comunicación no hay fronteras abiertas. (subrayado es mío)
174
Benjamín Milano,
puertorriqueño, reside en
los Estados Unidos
(Athens, Georgia)
En el presente trabajo como Intérprete, On Line Interpreters, Inc. (empresa estadounidense). Mi trabajo actual depende de que
sepa tanto el español como el inglés muy bien.
En Estados Unidos el auge del español se debe a que hay más inmigrantes en la comunidad que provienen mayormente de
México para hacer ciertos trabajos: trabajar en las polleras, en la construcción, en la agricultura.
Cristina
Cabello
de
Martínez,
mexicanaestadounidense, reside en
los Estados Unidos
(Austin, Texas)
Vivo en Austin hace 23 años. La presencia de hispanohablantes no es tan evidente en la ciudad como sí lo es en la Universidad
de Texas (UT, sede Austin). En la ciudad hay sectores exclusivos en los que vive la gente que habla español. Hay una
ambivalencia en el uso de términos para nombrarlos, la palabra “hispano” se asocia más con un punto de vista republicano y
“latino” con una apreciación demócrata. (subrayado es mío)
Trabajo en UT desde hace diez años y he podido apreciar cambios en el curriculum de la institución. Ahora hay cursos
específicos de español para hispanohablantes, para personas de primera y segunda generación que quieren mantener el
español, no son solo mexicanos. En cuanto a los anglosajones siempre se ha visto interés por estudiar español en la
universidad, porque quieren viajar o porque la familia tiene dinero y quieren que sus hijos estén bien preparados.
En cuanto a los hispanohablantes, antes había tanta discriminación que en las mismas familias se evitaba el español,
ahora esto está cambiando. Además, ahora se ven inmigrantes más educados con títulos avanzados que vienen a la ciudad
y, como ya dije, quieren mantener el idioma.
He tenido como alumnos hijos de argentinos, españoles, colombianos y de otros países que toman el “Seminario de retórica” que
es de un nivel muy alto. Otros jóvenes toman cursos de literatura hispanoamericana.
En la universidad es requisito tomar un idioma (español, francés, italiano, alemán…) por cuatro semestres, la mayoría del
alumnado toma español. En cuanto a las preparatorias los alumnos cursan dos años de alguna lengua romance o alemán o chino o
japonés.
Quiero anotar que acá se hace evidente que los latinoamericanos estudiados llegan al país con el inglés, se aprecia su
preparación académica, esta actitud está siendo seguida por los estadounidenses.
Genoveva Pérez,
mexicana, reside en los
Estados Unidos (distrito
de Lodi, California)
Vivo en California desde 1987. En cuanto a la población hispana ésta va en aumento en este estado, porque las familias de
los inmigrantes latinos tienen varios hijos y generalmente se es padre muy joven.
Muchas personas, en ciertas zonas del estado, por ejemplo Los Ángeles, pueden vivir perfectamente hablando solamente el
español. Sin embargo, se puede observar que a medida que se vaya más al norte de California se van cerrando hacia el
español y la cultura que conlleve.
Ahora hay una política que le quiere restar importancia a este idioma; esto empezó con Bush y no se sabe qué irá a pasar
con Obama. Se dice que hay poco dinero para los programas bilingües de las escuelas públicas, por tanto los
hispanohablantes deberán ver todo en inglés y los anglosajones no tendrán contacto con el español.
En varios lugares de California es mal visto que alguien hable español en la zona de trabajo, por ejemplo en mi caso.
175
Trabajo como Supervisora del Centro Maternal “madres adolescentes” de la preparatoria Plaza Robles (te doy el título en
español). Es una escuela pública donde la presencia de alumnos afroamericanos es bien alta y le sigue la de los hispanos. Logré
con mucho esfuerzo que me autorizaran dar un curso en español para los hispanos.
Mis alumnas tienen entre 14 y 18 años de edad, son la segunda o tercera generación de familias de inmigrantes. Generalmente
vienen de pueblos pequeños de México, con una pobre escolaridad, su español es elemental y el inglés mucho más elemental.
Estamos pendientes de las reformas que vengan con el tema de la inmigración, porque de ello dependerá mucho el papel
que ocupe el español en las escuelas y la vida en general.
Adela de Etcharren,
mexicana, reside en los
Estados Unidos, (Austin,
Texas)
Hace 24 años nos mudamos a los Estados Unidos. Vinimos a Austin porque nuestros dos hijos mayores iban a estudiar en esta
ciudad. Desde ese entonces vivimos en el mismo lugar, la misma casa, echamos raíces. El principio fue difícil porque nuestra
llegada coincidió con una crisis económica del estado. En casa mantuvimos el español como lengua materna y si los hijos
mezclaban con inglés teníamos “multas”.
Al inicio en Austin se oía poco español, la gente de segunda o tercera generación, primordialmente mexicanos, no querían
o no podían hablar español, además decían que ellos eran españoles. Ahora está llegando un nuevo grupo de mexicanos,
personas con posibilidades económicas, quienes debido a la situación de México están buscando espacios más seguros.
Hay que recordar que en el Este de la ciudad se han establecido muchos inmigrantes mexicanos, viven en grupo, trabajan
en grupo, es gente de un nivel social bajo. Ahora también se les ve en el Sur de la ciudad. El peligro es que muchos están
ilegales y por ejemplo conducen sin licencia y si llegan a tener algún accidente nadie responde por ello.
Mis nietos, que viven en Estados Unidos e Inglaterra, tienen como lengua materna el español, dos de ellos también tienen
como lengua materna el suizo-alemán.
En el presente soy guía, en español, del Museo de Arte de la Universidad de Texas y participo de las actividades de la Mesa
Panamericana que busca estrechar lazos entre los pueblos.
Otros colaboradores hispanohablantes, año 2010.
Aportes en el punto: “Breve historia del español. Es propio del español las mudanzas, la innovación”
Miguel Ángel Pérez Castañeda. Edad 16 años. Nació y vive en Colombia.
María José Carvajal Pérez. Edad 15 años. Nació y vive en Colombia.
176
Descargar