TESIS FINAL. encuadernar - Universidad Nacional de la

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE LA AMAZONIA PERUANA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
ARTICULO CIENTIFICO:
“CAPACIDADES HUMANAS Y SU RELACIÓN CON LA
CADENA PRODUCTIVA DEL CAMU–CAMU (Myrciaria
Dubia Mc Vaugh) IQUITOS - 2010
PRESENTADO POR:
Rivera López, Jorge Luis
Mafaldo Rodríguez, Rubén
Para optar el grado académico de
Magíster en Gestión Empresarial
Asesor:
Dr. Armando Vásquez Matute
Iquitos- Perú
2010
1
TESIS: Capacidades Humanas y su relación con la
cadena productiva del Camu-Camu (Myrciaria Dubia Mc
Vaugh-Iquitos).
“FECHA DE SUSTENTACIÓN:
JURADOS:
---------------------------------------------Dr. Carlos Zumaeta Vásquez
Presidente.
---------------------------------------
---------------------------------------------
Dr. Martín Pinedo Manzur
Mgr. Alicia Pinedo Santillán
Miembro
Miembro
----------------------------------------Dr. Armando Vásquez Matute
Asesor
2
AGRADECIMIENTOS
Los autores expresan su agradecimiento a:
A la Dirección Regional de Agricultura, por el valioso apoyo brindado en la
parte logística del presente trabajo de investigación.
A los agricultores que contribuyeron y proporcionaron la información de
campo desarrollada a través de las encuestas.
A nuestros profesores y catedráticos de la Maestría en Gestión
Empresarial de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana que, gracias a sus acertadas y didácticas clases
magistrales, permitieron que se culmine con éxito nuestros estudios.
A las empresas relacionadas con la actividad del Camu Camu; a los
agricultores dedicados a dicha actividad; a los especialistas
de las
instituciones de investigación y a todos aquellos que en forma directa o
indirecta nos brindaron su apoyo, ayuda y colaboración para la ejecución
y culminación de la presente investigación.
3
Contenido
Pág.
RESUMEN ________________________________________________________________ 11
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ________________________________________________ 13
1.1.
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: _________________________________ 13
1.2
OBJETIVOS: ______________________________________________________ 16
1.2.1
Objetivo General: ________________________________________________ 16
1.2.2
Objetivos Específicos: ____________________________________________ 16
1.3
FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS: _________________________________ 16
1.3.1
General: _______________________________________________________ 16
1.3.2
Específicas: ____________________________________________________ 16
CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA_______________________________________ 177
2.1
MARCO TEÓRICO: ________________________________________________ 177
2.1.1
De las capacidades humanas: _____________________________________ 177
2.1.2. Referente a cadenas productivas: ________________________________ 233
2.1.2.1. El eslabón de una cadena productiva: ____________________________ 278
2.1.2.2 La cadena productiva del Camu Camu:_____________________________ 29
2.1.3
Del Camu Camu _______________________________________________ 301
2.1.4
Marco conceptual: _____________________________________________ 366
a.
Bienestar. _____________________________________________________ 366
b.
Capacidades humanas: __________________________________________ 366
c.
Cadena productiva. _____________________________________________ 366
d.
Comercialización. _______________________________________________ 377
e.
Economía: ____________________________________________________ 377
f.
Educación: _____________________________________________________ 38
g.
Producción: _____________________________________________________ 39
h.
Salud: _________________________________________________________ 39
i.
Transformación. _________________________________________________ 39
j.
Exportación. ____________________________________________________ 39
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ______________________________________________ 411
3.1
TIPO DE INVESTIGACIÓN: _________________________________________ 411
3.2
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: _______________________________________ 411
3.3
POBLACIÓN Y MUESTRA: _________________________________________ 422
3.3.1 Población. _____________________________________________________ 422
a.
Referente a capacidades humanas. __________________________________ 42
b.
El cálculo de la muestra: __________________________________________ 424
c.
Referente a cadena productiva: ____________________________________ 444
3.4
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ___________ 444
3.5
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ____________________________ 455
3.6
ESTADÍSTICA UTILIZADA _________________________________________ 455
CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ___________________________ 477
4.1 REFERENTE A CAPACIDADES HUMANAS. _____________________________ 477
4.1.1 Indicador educación: _______________________________________________ 477
4.1.2
Indicador economía______________________________________________ 51
4.1.3
Indicador salud: ________________________________________________ 566
4.1.4
Indicador bienestar: _____________________________________________ 600
4.2
REFERENTE A CADENA PRODUCTIVA: ______________________________ 644
4.2.1. INDICADOR PRODUCCIÓN DEL CAMU-CAMU ________________________ 644
4.2.2
Indicador comercialización. ________________________________________ 68
4.2.3
Indicador transformación. ________________________________________ 744
4
4.2.4
Indicador exportación: ___________________________________________ 766
4.3
ANÁLISIS DE RELACIONES: SIN CARÁCTER _________________________ 788
4.3.1
Relación entre capacidades humanas vs. cadena productiva. _________ 788
4.3.1.1
Análisis de relación entre educación vs. producción ________________ 788
4.3.1.2
Relación entre economía vs. producción __________________________ 79
4.3.1.3
Economía vs. comercialización. ________________________________ 800
4.3.1.4
Relación entre salud y producción.______________________________ 811
4.3.1.5
Relación entre salud vs. comercialización. ________________________ 822
4.3.1.6
Relación entre salud vs. transformación _________________________ 844
Fuente: propia ______________________________________________________ 844
4.3.1.7
Relación entre bienestar vs. producción _________________________ 844
4.3.1.8
Relación entre bienestar vs. comercialización _____________________ 866
Fuente: propia ______________________________________________________ 876
4.3.1.9
Relación entre bienestar vs. transformación ______________________ 877
4.4
OTRAS RELACIONES NO MENOS IMPORTANTES ______________________ 88
4.4.1
Relaciones respecto a salud: _______________________________________ 88
4.5 ANÁLISIS DE RELACIONES: CON CARÁCTER ___________________________ 900
4.5.1
Análisis de regresión entre ingresos diarios vs. egresos diarios ___________ 900
4.5.2
Análisis de regresión entre ingresos mensuales vs. egreso mensuales ____ 944
4.6.
DE LA CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS ______________________ 98
4.6.1
Confiabilidad instrumento capacidades humanas __________________________ 98
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN _________________________________________________ 1011
5.1
REFERENTE A CAPACIDADES HUMANAS: __________________________ 1011
5.2
REFERENTE A CADENA PRODUCTIVA: ____________________________
5.3
DE LAS RELACIONES, CAPACIDADES HUMANAS VS. CADENA PRODUCTIVA.
________________________________________________________________ 104
1022
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES ____________________________________________ 1066
6.1
REFERENTE A CAPACIDADES HUMANAS: __________________________ 1066
6.2
REFERENTE A CADENA PRODUCTIVA: _____________________________ 1066
6.3
DE LAS RELACIONES ENTRE CAPACIDADES HUMANAS Y CADENA
PRODUCTIVA: __________________________________________________ 1077
CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS _______________________ 10909
BIBLIOGRAFÍA __________________________________________________________ 1100
ANEXOS ________________________________________________________________ 1122
5
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro
Título
pppppPág.
01
Comparativo de ácido ascórbico de frutas amazónicas……….
32
02
Composición química de 100 gr. pulpa Camu Camu…...…....
32
03
Exportación del Camu Camu 2007 al 2009. ……………………
34
04
05
06
07
08
09
Países importadores Camu Camu……………………………….
Productores de Camu Camu 2008………………………………
Cálculo de la muestra, capacidades humanas…………………
Población de cadena productiva…………………………………
Técnicas e instrumentos del recojo de la información…………
Resumen ejecutivo :Indicador Educación de Camu Camu
2009…………………………………………………………………
Resumen ejecutivo : Indicador ngresos, egresos diarios
frecuencias y estadísticos descriptivos Camu Camu………….
Resumen ejecutivo Ingresos-egresos mensuales, frecuencias y
estadísticos descriptivos………………………………………..
¿Recibe ayuda financiera para realizar sus negocios?...........
Resumen ejecutivo: Indicador Salud……………………………
Resumen ejecutivo: Indicador Bienestar……………………….
Resumen ejecutivo :Indicador Producción del Camu Camu….
Resumen ejecutivo : Venta de Camu Camu y costo de
transporte del mismo………………………………………………
Resumen ejecutivo :Respuestas complementarias indicador
Comercialización…………………………………………………..
Resumen ejecutivo: Indicador transformación del Camu
Camu………………………………………………………………..
Resumen ejecutivo: Indicador Exportación…………………….
Resumen Prueba de X², (análisis de contingencia), entre
Educación vs. Producción a través de la corrida del SPSS…..
Resumen Prueba de X², (análisis de contingencia), entre
Economía vs. Producción a través de la corrida del SPSS…...
Resumen Prueba de X², (análisis de contingencia), entre
Economía vs. Comercialización a través de la corrida del
SPSS………………………………………………………………..
Resumen Prueba de X², (análisis de contingencia), entre
Salud vs. Producción a través de la corrida del SPSS……….
Resumen Prueba de X², (análisis de contingencia), entre
Salud vs. Comercialización a través de la corrida del SPSS
Resumen Prueba de X², (análisis de contingencia), entre
Salud vs. Transformación a través de la corrida del SPSS.
Resumen Prueba de X², (análisis de contingencia), entre
Bienestar vs. Producción a través de la corrida del SPSS
Resumen Prueba de X², (análisis de contingencia), entre
Bienestar vs. Comercialización a través de la corrida del
SPSS…………………………………………………………………
Resumen Prueba de X², (análisis de contingencia), entre
Bienestar vs. Transformación, a través de la corrida del
SPSS…………………………………………………………………
35
42
43
44
44
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
6
47
51
53
55
56
60
64
68
70
74
76
78
79
80
81
82
84
84
86
87
29
30
31
32
33
34
35
36
37
Resumen Prueba de X², (análisis de contingencia), respecto a
salud, a través de la corrida del SPSS………………………...
Estadísticos Durbin-Watson, (ingreso vs. egreso diario)
Resumen estadístico Ingresos vs. Egresos, coeficiente de
correlación estimado y Durbin-Watson…………………………..
ANOVA, regresión ingreso diario vs. egreso diario……………
Estadísticos Durbin-Watson, (ingreso vs. egreso mensual)…..
Estadísticos y coeficiente de correlación. Ingreso vs. egreso
Mensual……………………………………………………………
ANOVA, análisis de regresión…………………………………..
Resumen Coeficiente Alfa de Crombach; variable Capacidades
Humanas…………………………………………………………..
Resumen Coeficiente Alfa de Crombach, instrumento cadena
productiva……………………………………………………………
7
88
92
92
93
96
96
97
98
99
Índice de figuras
Figura
Título
Pág.
01
Modelo de una cadena productiva……………………………….
26
02
Estructura básica de una cadena productiva…………………..
27
03
El Camu Camu en su medio natural……………………………
31
04
Curva de X² C………………………………………………………
46
05
Resumen de relaciones entre capacidades humanas y
cadena productiva………………………………………………...
8
89
Índice de gráficos
Gráfico
Título
Pág.
01
Cadena productiva del Camu Camu………………………..
30
02
Respuestas gráficas pregunta: Asistencia técnica recibida
por los productores de Camu Camu 2009; charla y/o
capacitación…………………………………………………….
En el supuesto de haber recibido charla y/o capacitación,
48
¿en qué temas, básicamente?............................................
49
Presencia de las instituciones más representativas de
nuestro medio al apoyo de la asistencia técnica a los
agricultores. ……………………………………………………
50
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Respuestas gráficas ingresos y egresos diarios,
productores de Camu Camu 2009…………………………..
Respuestas gráficas ingresos y egresos mensuales,
productores de Camu Camu 2009………………………….
¿Recibe ayuda financiera para realizar sus negocios?
Diagrama de Pareto…………………………………………..
Resumen gráfico: Indicador salud, preguntas: ¿Sufrió
usted de malaria? ¿Sufrió alguna vez enfermedad
infecciosa como cólera, dengue, tifoidea? ¿Sufrió algún
tipo de accidente “casero”, como caídas, golpes ,
contusiones?¿ Sufrió algún accidente motorizado?¿Con
qué frecuencia realiza usted sus análisis clínicos?.............
Opinión de los encuestados referente a si posee seguro
médico familiar. Diagrama de barras……………………….
Opinión de los encuestados referente a si la familia goza
de buena salud. Gráfico de barras…………………………..
Opinión de los encuestados referente a la satisfacción de
la salud de la familia. Cuadro de frecuencia……………….
Tenencia de teléfono fijo y móvil de los encuestados……
Tipo de empresa en la que laboran los encuestados……
Tenencia de movilidad de nuestros encuestados…………
Respuestas gráficas preguntas:¿ Fomenta la participación
de sus trabajadores en actividades de capacitación?;¿
asiste a eventos sociales?; ¿ fomenta el agasajo a sus
trabajadores?......................................................................
Resumen ejecutivo cadena productiva del camu camu,
Indicador Producción, preguntas:¿Tiene imprevistos en su
parcela?;¿ tienen plagas y enfermedades?;¿poda su
camu camu?; ¿defolia sus plantas? ; ¿están organizados
en su comunidad?...............................................................
Respuestas gráficas preguntas; área sembrada de camu
camu y el distanciamiento en el que siembran…………….
Respuestas gráficas pregunta: ¿Cuántos kilos cosecha
por planta?; y ¿por parcela?...............................................
9
52
54
55
57
58
59
60
61
62
63
63
65
66
67
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
Mantenimiento de la parcela de camu camu………………
Respuestas gráficas, costo del kilo de camu camu y costo
de transporte…………………………………………………...
Respuestas gráficas, preguntas:¿Considera rentable la
siembra del camu camu? ,y ¿considera rentable la
siembra del camu camu con otros cultivos?.......................
Opinión sobre la comercialización del camu camu………..
Lugares de venta del camu camu……………………………
Estado de maduración de comercialización del camu
camu, según los productores y comercializadores………...
Respuestas gráficas preguntas: Costo del litro de pulpa y
costo del kg. de mermelada………………………………….
Respuesta gráfica pregunta:¿A la fruta del camu camu lo
convierte en…?, y ¿tienen salida los productos finales del
camu camu?........................................................................
Respuesta gráfica preguntas: ¿Exporta algún derivado del
camu camu?, y ¿ existe control de calidad en la
exportación del camu camu?..............................................
Respuestas gráficas pregunta: ¿Cree que tienen futuro el
camu camu?, y ¿ a qué países se importa?.......................
Histograma de los residuos, gastos diarios vs. egresos
diarios……………………………………………………………
Patrones de homocidasticidad, ingreso diario vs. egreso
diario…………………………………………………………….
Línea de regresión entre ingresos diarios vs. egresos
diarios……………………………………………………………
Histograma de los residuos, gastos diarios vs. egresos
diarios……………………………………………………………
Patrones de homocidasticidad, ingreso diario vs. egreso
diario…………………………………………………………….
Línea de regresión entre ingresos mensuales vs. egresos
mensuales………………………………………………………
10
68
69
71
72
72
73
74
75
76
77
91
93
94
95
97
98
RESUMEN
Palabras claves: Capacidades humanas. Cadena productiva. Camu Camu
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivos: “Analizar las
capacidades humanas y relacionarlo directamente con la cadena productiva del
camu camu en Loreto período 2010 y; como hipótesis de investigación en
que las capacidades humanas tienen relación directa con la cadena productiva
del camu camu 2010; la población de estudio, en lo referente a capacidades
humanas y cadena productiva por 2645 agricultores distribuidos por todo el
departamento de Loreto y la muestra por 263. Siendo el muestreo estratificado,
con los resultados obtenidos, podemos considerar que las capacidades
humanas tiene relación directa con la cadena productiva del camu camu
afirmación válida hasta con 95% de confianza, contrastando asi la hipótesis
inicial planteada. En cuanto a los indicadores de la variable capacidades
humanas, educación tiene relación directa con la producción; economia con
producción y comercialización; salud con producción, comercialización y
transformación, mientras que, bienestar tiene relación con producción
comercialización y transformación; luego,
el instrumento utilizado para
capacidades humanas tiene una confiabilidad de 0.80, mientras que para
cadena productiva de 0.75, ambos coeficientes considerados como óptimos.
11
ABSTRAC
Keywords: Human Capacity,
Chain Produtiva, Camu-Camu
This research work aimed to "analyze human capacities and relate directly to
the productive chain Camu - Camu, in Loreto period in 2010 and as research
hypothesis that human capacity is directly related to the chain com Camu camu 2010 , the population of estúdio refront em what human capabilities and
supply chain by 2645 farmers distributed throughout the Department of Loreto
and 263 being shown by stratified sampling, with the results we can consider
that the human capacity is directly related to the chain Camu-Camu productive
affirmation com valid until 95% confidence, so the initial hypothesis
constrastando raised, em regarding indicators of variable human capacities,
education has a direct relationship com production, production and marketing
com economy, health com production marketing and processing, while being
have relationship marketing production and transformation com, then the
instrument for human capacity have a reliability of 0.80, while for 0.75 Chain
both coefficients regarded as friendly.
12
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1.1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
El desarrollo amazónico sostenible, requiere de la materialización de
esfuerzos concretos en pos de la creación de actividades productivas
específicas, que hagan realidad la participación activa en el desarrollo de
las comunidades que hoy conforman esta vasta región amazónica
especialmente el eje Loreto – Ucayali.
Dentro de los criterios de integralidad, se hace necesario avanzar en
aspectos técnicos, poniendo énfasis en las capacidades que aseguren
que los pasos a dar en los años venideros serán apoyados por un
conocimiento sólido y por técnicas de comprobada eficacia y eficiencia. La
integridad en este caso se ha manifestado en el trabajo conjunto de
especialistas
relacionados
con
recursos
genéticos,
producción,
procesamiento (transformación) y comercialización de frutas y hortalizas
amazónicas, por citar las grandes disciplinas involucradas.
Este proceso está orientado a proporcionar a los propios habitantes de la
región, los medios necesarios para la implementación de sus propios
programas de desarrollo, es decir; el trabajo de los años siguientes
estarán orientados a crear las bases para que la sustentabilidad nazca
desde dentro, pero con proyectos sustentados en realidades científicas y
técnicas comprobadas.
Con estos antecedentes, se organizó la "Mesa Redonda sobre
Complementariedad de la Producción Sostenible Fruta - hortícola
Amazónica con el Desarrollo de Microempresas Agroindustriales en los
Países del Tratado de Cooperación Amazónica" la cual se realizó en
Pucallpa, Perú, del 20 al 25 de octubre de 1996. La Mesa Redonda no
sólo fue concebida como una reunión técnica entre especialistas para el
análisis o la creación de conocimiento con un fin meramente académico,
sino también con el importante objetivo de coordinar acciones que
13
permitieran desarrollar proyectos productivos específicos que puedan ser
ajustados a las realidades de los países parte del TCA.
En los últimos años, el Perú ha crecido significativamente en sus
relaciones comerciales con los mercados externos, particularmente en la
exportación de bienes. Las empresas buscan los mercados externos para
crecer en grandes volúmenes de ventas, frente a mercados nacionales
que son más reducidos, y lograr con ello economías de escala. Pero, no
es fácil ingresar a estos mercados por su alto nivel de competitividad, a lo
que se suma que las micro y pequeñas empresas (Mypes) peruanas
tienen limitaciones propias, en infraestructura y capacidades humanas,
para sacar sus productos fuera del país.
Si bien las empresas reconocen sus limitaciones, el estudio reveló que
por lo menos el 63% de ellas tenían la intención de sacar sus productos
fuera del territorio nacional. Esto nos muestra ya no un problema sino una
oportunidad, el interés por crecer mirando los mercados externos.
Otro resultado interesante que reveló esta investigación es que más del
50% de estos negocios buscan constantemente información, servicio de
fortalecimiento empresarial, como capacitación y servicio de articulación
empresarial con sus mercados. Sin embargo, una cantidad reducida,
menos del 4%, logran acceder a la información y servicios necesarios
para incursionar en el mercado. Esto también nos muestra una
oportunidad, la necesidad de tener capacidades humanas para ingresar a
los mercados externos.
Frente a estos problemas, el gobierno nacional está impulsando sus
instituciones para trabajar en este importante tema como son las
capacidades humanas de las empresas para acceder a los mercados
externos y, desarrollo de estrategias de articulación en la cadena
productiva, para que ubique la posición de su negocio y conozca
posibles compradores y proveedores.
Por otro lado, el camu
camu, fruta nativa de importancia económica
constituye hoy en día para la región el producto de importación de primer
orden.
Desde 1996, el Perú viene exportando pulpa de camu camu,
14
principalmente al mercado japonés, habiendo iniciado con cerca de 34.5
Tm; el 2001 llegó a 185,159 Tm. Luego de una drástica caída en el
volumen de exportaciones, éste se recuperó en la campaña del 20042005 registrándose una cifra cercana a las 200 Tm. con un claro
predominio de Japón, seguido de lejos por Europa y EE. UU.
Debido a que la creciente tendencia mundial por el consumo de productos
orgánicos, las perspectivas del mercado exterior, principalmente de EE.
UU., Europa y los países asiáticos, son excelentes para el camu camu;
el presente trabajo de investigación queda definido de la siguiente
manera.
“¿En qué medida las capacidades humanas, tiene relación con la cadena
productiva del Camu Camu (Myrciaria dubia Mc Vauhg), en Loreto?
Problema General
“¿En qué medida las capacidades humanas, tiene relación con la cadena
productiva del Camu Camu (Myrciaria dubia Mc Vaugh), en Loreto?
Problemas específicos
¿En qué medida el factor educación está relacionado directamente con la
cadena productiva del camu camu?
¿En qué medida el factor económico está relacionado directamente con la
cadena productiva del camu camu?
¿En qué medida el factor salud está relacionado directamente con la
cadena productiva del camu camu?
¿En qué medida el factor bienestar está relacionado directamente con la
cadena productiva del camu camu?
15
1.2 OBJETIVOS:
1.2.1 Objetivo General:
“Analizar las capacidades humanas y relacionarlo directamente con
la cadena productiva del Camu Camu en Loreto”.
1.2.2 Objetivos Específicos:
a. Analizar el factor educativo y relacionarlo directamente con la
cadena productiva del camu camu.
b. Analizar el factor económico y relacionarlo directamente con la
cadena productiva del camu camu.
c. Analizar el factor salud y relacionarlo directamente con la
cadena productiva del camu camu.
d. Analizar el factor bienestar y relacionarlo directamente con la
cadena productiva del camu camu.
1.3 FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS:
1.3.1
General:
Las capacidades humanas influyen directamente en la cadena
productiva del Camu Camu ( Myrciaria dubia Mc Vaugh)
1.3.2
Específicas:
a.
El factor educativo influye directamente en la cadena
productiva del camu camu.
b.
El factor económico influye directamente en la cadena
productiva del camu camu.
El factor salud influye directamente en la cadena productiva del
camu camu.
El factor bienestar incluye directamente en la cadena
productiva del camu camu.
c.
d.
16
CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA
2.1 MARCO TEÓRICO:
2.1.1 De las capacidades humanas:
Prieto de Pedro (1994), reporta lo siguiente referente a las capacidades
humanas: La teoría de las capacidades humanas ha sido propuesta y
desarrollada por Amartya Sen en el ámbito de la economía; en particular,
la economía del desarrollo. Esta teoría señala la necesidad de tener en
cuenta los diversos factores relevantes en el bienestar y la calidad de
vida de los pueblos que se pierden de vista cuando se consideran de
modo exclusivo magnitudes macroeconómicas. La teoría de las
capacidades propone abordar el desarrollo considerando distintas
dimensiones del bienestar, como la esperanza de vida, la atención
sanitaria primaria o los índices de alfabetización. Sus propuestas se han
plasmado en las medidas de desarrollo humano de las Naciones Unidas.
La teoría de las capacidades supone que hay distintas esferas
importantes de actividad de las personas. La idea inicial es que el
bienestar y la calidad de vida no son función directa de los ingresos
económicos. En algunas sociedades, por ejemplo, la capacidad
adquisitiva para comprar un automóvil puede resultar irrelevante para la
calidad de vida, si el ámbito de actuación laboral y personal es cercano y
no se necesita. Lo que no es irrelevante es disponer de atención
sanitaria adecuada y escuelas próximas. La teoría de las capacidades se
pregunta por lo que las personas son capaces de ser y hacer y por las
opciones a su alcance. Las medidas del desarrollo humano recogidas en
el Índice de Desarrollo Humano (HDI, Human Development Index), por
ejemplo, atienden a tres dimensiones fundamentales: la longevidad, la
alfabetización y el “estándar de vida”.
Al preguntar por aquello que las personas son capaces de ser y hacer, la
teoría de las capacidades suscita la pregunta por el valor o la
importancia de distintas esferas de actividad. ¿Cuáles son las
17
actividades merecedoras de determinar el desarrollo y el progreso
social? ¿En función de qué esferas de actividad importante de las
personas se puede decir que las sociedades y los pueblos van a mejorar
o a empeorar? ¿Cuáles son las capacidades básicas que deben
considerarse como fines fundamentales de las políticas públicas? A
partir de las concepciones clásicas de Aristóteles y el joven Marx acerca
de las funciones y actividades más propiamente humanas, Martha
Nussbaum ha tratado esta cuestión y ha presentado una versión
filosófica que complementa los planteamientos económicos de Sen.
Nussbaum parte de las ideas de Aristóteles y Marx, pero sus más
recientes contribuciones inscriben su concepción de las capacidades en
el marco del liberalismo político de John Rawls.
La teoría de las capacidades es una forma de intentar conjugar el
reconocimiento de ciertos valores fundamentales que puedan servir
como criterios del desarrollo, y el respeto a los valores y las tradiciones
locales. Sin atender a lo primero, no podríamos decir que la
generalización de la educación primaria, el acceso a la atención sanitaria
o la igualdad de género son pasos para mejorar. Sin atender a lo
segundo, estaríamos ante ideas simples y dogmáticas acerca de la vida
y las personas. Tanto Sen como Nussbaum, los dos teóricos
fundamentales sobre las capacidades, han presentado argumentos de
peso, conjuntamente y por separado, para la articulación de estos dos
polos irrenunciables.
Ahora bien, aunque en muchos de sus escritos, Sen reconoce la
importancia de ciertas capacidades y actividades como las recogidas en
índices
oficiales
como
el
HDI,
lo
cierto
es
que
ha
evitado
sistemáticamente la pregunta específica por esas dimensiones, su
justificación y su articulación efectiva. Por respeto a la pluralidad, Sen se
remite siempre al debate público en el que se debe determinar las cosas,
que las personas y las sociedades tienen razón de valorar. Por su parte,
Nussbaum reconoce la pertinencia de la especificación y la justificación
de las capacidades. En sus escritos más recientes, Nussbaum presenta
18
el liberalismo político de Rawls como el marco adecuado para esta
justificación. Y entiende que, la concepción de la persona propia de la
teoría de las capacidades es política, no metafísica, independiente de
doctrinas comprehensivas sobre la vida y el bien, pero susceptible de ser
objeto de un consenso entrecruzado entre pueblos decentes y doctrinas
razonables. Si bien es cierto, Sen no ofrece una articulación efectiva
de las capacidades, más tarde, al identificar éstas con las libertades
fundamentales (Sen, 2000:116) precisará algunos de los ámbitos más
importantes. Así, Sen recoge la dimensión política-libertades políticas, la
dimensión económica-servicios económicos, y la dimensión socialoportunidades sociales, olvidándose por definir la última, de las que
componen el quadrivium temático (Prieto de Pedro, 1994)
Aunque, Sen aborda la cultura en sus textos (ibíd., 2000:276), no
reconoce esta dimensión como una libertad fundamental y, por tanto,
como una opción del individuo. Así, aunque reconoce la diversidad como
un factor importante dentro de las culturas, el autor asienta su
pensamiento en la universalidad como principio básico. Esto es
indicativo de la dificultad que encuentra Sen para entender la cultura
como un campo de actuación de agencias y agentes. No en vano, en
algún momento define la agencia del individuo como el papel de este
como miembro del público y como participante en actividades
económicas, sociales y políticas (ibíd., 2000:36), volviendo a excluir la
dimensión cultural.
Más allá del problema que representa para Sen la inclusión de la cultura
como una libertad fundamental, el autor recoge otras libertades
fundamentales al margen del mencionado quadrivium temático. Nos
referimos al valor de la transparencia y la seguridad protectora. El
primero nos parece fundamental y consideramos de gran acierto su
inclusión, aunque sólo sea por la constatación de imperiosa necesidad
de desarrollar su potencial. Cuando las fuentes de información a las que
tiene acceso el ciudadano occidental parecen desbordarse en los últimos
19
años, la opacidad de las mismas no deja de representar un problema de
libertad y de limitación de las capacidades de las personas.
La transparencia en la esfera pública debe poder ser medible. Y es hora
de pensar no sólo en la transparencia, sino también en las
transparencias, las referidas a aquellas dimensiones que Sen recoge
como libertades fundamentales. Tendríamos así “transparencia política”,
“transparencia económica” y “transparencia social”, a las que habría que
sumar la “transparencia cultural”, y otras derivaciones en la jerarquía
conceptual:
“transparencia
educativa”,
“transparencia
comunicativa/comunicacional”, “transparencia estatal”, “transparencia de
las administraciones...”
Junto a la transparencia, Sen destaca la seguridad protectora como la
quinta de las libertades fundamentales que permiten a las personas
desarrollar sus capacidades (ibíd., 2000:59). Esta libertad también
tendría un carácter transversal, al igual que la transparencia. La
seguridad protectora apela, sin duda, al derecho y a las normas como
mecanismos que actúen respaldando y garantizando las otras libertades.
En
suma,
la
definición
de
las
capacidades
como
libertades
fundamentales no deja de ser una propuesta que necesita más
concreción, para ser operacionalizada por medios de índices, como el
HDI. En todo caso, incluir la transparencia o la seguridad en estos
índices no deja de ser un reto democratizador de trascendental
importancia para el desarrollo.
Las diferencias entre las teorías propuestas por Amartya Sen y Martha
Nussbaum parecieran sustentarse exclusivamente en la oposición
excluyente entre “pluralismo” y “universalismo”.
Por respeto a la pluralidad, Sen se abstiene de presentar en sus
reflexiones sobre desarrollo y progreso social un listado explícito y
limitado de dimensiones o capacidades que pueda ser aceptado,
desarrollado e implementado sin importar condiciones espaciales
(manifestaciones culturales locales) o limitantes temporales (cambios
diacrónicos). Por lo tanto, diseñar un listado de capacidades de carácter
20
inmutable tanto en el tiempo como en el espacio contraviene o
contradice la misma definición que de “capacidad” ha elaborado Sen en
su libro Development as freedom (1999), traducido al español como
Desarrollo y libertad (2000): “la „capacidad‟ de una persona se refiere a
las combinaciones alternativas de funcionamientos que puede alcanzar.
Así pues, la capacidad es un tipo de libertad: la libertad sustantiva de
alcanzar combinaciones alternativas de funcionamiento (o, dicho menos
formalmente, la capacidad de alcanzar diversos estilos de vida)” (2000:
70). En virtud de esa libertad, el debate público debe ser el mecanismo
para que cada sociedad determine o “actualice” esos “diversos estilos de
vida”, según Sen.
Por su parte Nussbaum, reconocida por su tesis en contra del relativismo
cultural, sí propone en su trabajo Women and Human Development
(2000), una tipología de capacidades o dimensiones. Ese listado incluye
dimensiones aparentemente disímiles que van desde la vida hasta el
control sobre el medio, pasando por la capacidad del juego o el respeto
a otras especies. Los argumentos de Nussbaum si bien no toman como
punto de partida la libertad, no pueden ser interpretados como
propuestas universalistas que ataquen la diversidad cultural o la
autonomía de los individuos. Cada una de esas diez dimensiones o
capacidades establecidas por Nussbaum pretende instalarse en nuestra
percepción
del desarrollo
humano
como
axioma ético que
la
administración pública de todos los estados del mundo, sin excepción,
debe implementar y garantizar.
Es importante resaltar que una revisión detallada de ambas propuestas
nos lleva a intuir la existencia de dos situaciones teóricas diferentes:
Primera: parece que la oposición entre “pluralismo” y “universalismo” no
es tan clara como se nos ha querido presentar. La elección de una de
ellas no tiene por qué insinuar lógicamente, como una disyunción
excluyente, la eliminación de la otra. El pluralismo demandado por Sen
se ha de entender en el marco exclusivo de la “actualización”, en
términos aristotélicos, del principio universal y “potencial” de la libertad
21
humana. Vista así, la propuesta de Sen se ha de inscribir en una teoría
sociológica que reconozca la realización o “actualización” multicultural de
universales antropológicos que generalmente no se definen en el marco
de una teoría de la sociedad o de la cultura. Por otra parte y contrario a
lo anterior, el universalismo reclamado por Nussbaum, como antídoto del
paternalismo (protección a culturas supuestamente inferiores) o el
dogmatismo (dominio de culturas supuestamente superiores) no puede
ser interpretado desde un marco de análisis sociológico. En este caso,
sintetizar en una lista limitada todas las capacidades humanas adquiere
plena legitimidad únicamente dentro de una teoría antropológica que
defina “lo humano”, no en función de realizaciones o “actualizaciones”
culturales, sino de las “potencialidades deducibles de las funciones
biológicas y las facultades mentales, propias de nuestra especie”. Por lo
tanto, la taxonomía propuesta por Nussbaum debe someterse a ese
criterio de evaluación. Si una, alguna o todas esas capacidades llegasen
a estar concebidas desde una lectura particular o una “construcción
cultural particular”, como puede ser aquella que proviene de la tradición
grecolatina, Nussbaum reafirmaría indirectamente ese mismo relativismo
cultural que pretende negar.
La segunda situación nos llevaría a complementar la primera. Parece
que ese pluralismo cultural (“multiculturalismo”, como lo definiría el
profesor
mexicano
Ambrosio
Velasco
Gómez
en
su
trabajo
Republicanismo y multiculturalismo, (2006)) propio de una propuesta
sociológica debe ser sustentado por una teoría antropológica que no
ponga en entredicho la universalidad de “lo humano”. Sin embargo, esta
relación de complementariedad teórica entre sociología y antropología o
de simbiosis entre “lo cultural” y “lo humano” es altamente problemática
pues, encontrar una definición de hombre que no esté mediada por el
tamiz semiótico de la cultura es absolutamente imposible, sólo los
humanos (hasta hoy ningún no-humano ha podido opinar sobre el tema
o al menos no hemos podido “descifrar” sus posibles comentarios) que
22
únicamente pueden expresarse gracias a las herramientas simbólicas
que les provee una cultura específica, son los que construyen.
2.1.2. Referente a cadenas productivas:
Los cambios generados en la economía como producto de la
globalización, hacen más dependientes a las economías y exigen
de ellas mayores niveles de competitividad, para ganar mercados.
El logro de competitividad ya no es exclusividad de una sola
empresa, sino del sector en el cual se desarrolla la actividad y las
condiciones que un país brinda para que sus sectores productivos
puedan competir en el mercado.
Desde esta perspectiva, las políticas de desarrollo que los estados
deben de llevar es asumir un enfoque integrador, donde se enlacen
las actividades que intervienen en el proceso productivo de un bien
agropecuario, a través de la formación de las cadenas productivas,
de modo tal que actúen como una unidad, posibilitando que la
participación coordinada y consciente de los actores de la cadena
productiva genere valor, posibilitando que todos los participantes se
beneficien de la misma.
a.
Definición de una cadena productiva
Es definida como un "Conjunto de agentes económicos que
participan directamente en la producción, transformación y
en el traslado hasta el mercado de realización de un mismo
producto agropecuario". (Duruflé, Fabre y Young. Traducido
por IICA)
Como se está demostrando, ninguna actividad productiva
puede desenvolverse de manera aislada, pues existen
relaciones
de
interdependencia
entre
los
agentes
económicos que demuestran una participación en conjunto y
23
articulada; a esta participación en los riesgos y beneficios en
la producción se le denomina también cadena productiva.
b.
Situación Actual
La situación actual de muchos sectores agropecuarios
(generalmente de camélidos, caprinos y cuyes) demuestran
una falta de integración entre los agentes productivos, los
cuales por el contrario, compiten individualmente entre sí
(proveedores
de
insumos,
intermediarios,
medios
de
transformación, comercialización, etc.). En este mundo
globalizado, los niveles de competencia se hacen más
exigentes, por lo que se tiene que empezar a trabajar a nivel
de una competencia entre cadenas productivas, para lograr
el desarrollo del sector agropecuario.
En nuestro medio, el Ministerio de Agricultura, a través de la
Dirección General de Promoción Agraria, viene fomentando
la constitución formal de las cadenas productivas, así
tenemos a las cadenas: avícola-porcino-maíz amarillo duro y
vacuno de leche, como las más desarrolladas, y a las
cadenas de vacunos carne, alpacas y cuyes en proceso de
formación.
Para la formación de una cadena se tiene en consideración
las siguientes etapas:
o
Análisis de la cadena. Para la integración de los
agentes y hacer frente
a los problemas de interés
común, se tiene que realizar las siguientes actividades:
-
Definición de la estructura de la cadena productiva, por
ejemplo: productor, acopiador rural, mayorista, hasta el
consumidor;
24
-
Definición del funcionamiento, roles de los actores;
identificación de los principales problemas y cuellos de
botella (Por ejemplo: relaciones entre los productores y
los
compradores,
entre
los
industriales
y
los
comerciantes, etc.).
c.
Principales ventajas de la integración en una cadena
productiva:

El fortalecimiento de las instituciones participantes en
los acuerdos.

Mayor
rentabilidad
en
la
producción
obteniendo
mejores precios y reduciendo los costos.

Disminución del riesgo.

Facilidad en el acceso a los insumos.

Acceso a fuentes de financiamiento, créditos y
economías de escala.

Acceso a información de mercados.

Mayor acceso a tecnologías de punta.

Mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar.
En nuestro medio una de las cadenas que está dando las
pautas en el desarrollo del sector agropecuario es el de maíz
amarillo duro (MAD) – Avicultores; es a través de un primer
acuerdo que se estableció la firma del convenio marco de
intención de compra-venta a futuro de maíz nacional que la
Asociación peruana de avicultura y el Comité Nacional de
Productores de maíz y sorgo suscribieron con el Ministerio
de Agricultura el 14 de agosto de 1997.
Este convenio viene siendo renovado actualmente, además
entre 1997 y 2000, se ha logrado incrementar la producción
nacional de maíz, de 605,700 a 960,400 toneladas métricas,
lo cual representa un incremento del 58.6% en la producción
25
nacional, en tanto que las importaciones en el mismo
período han disminuido de casi 1 millón a 845,000 toneladas
métricas, con lo cual se fortalece la tendencia en la
disminución
de
importación
de
maíz
amarillo
duro,
beneficiando así a la economía nacional y rural.
Esta cadena empieza con la producción de la materia prima
que se da en el agro (maíz, sorgo, soya, algodón), en la
pesca (harina y grasa), en la agroquímica (productos
veterinarios
y
aditivos)
y
la
petroquímica
(gas
y
combustibles). También se ven involucradas actividades de
investigación y desarrollo (medicina veterinaria) y de soporte
técnico (maquinarias y equipos). Se concluye que el último
enlace en la cadena es primero el consumidor local y luego
el consumidor del mundo.
A continuación presentamos primero un modelo de las fases
de producción en la cadena productiva MAD-avicultura,
desde la obtención de pollos bb de carne y postura, Huevos
fértiles, etc., hasta la producción final como pollos de carne,
huevos comerciales y otros. Seguido de otro modelo de
comercialización en la cadena donde se detalla las fases de
distribución de las aves; desde las granjas hasta los
diferentes locales de expendio (consumo final); ambos
modelos constituyen una posible estructura de la cadena
productiva MAD - avicultura en nuestro país.
d.
Modelo de una Cadena Productiva
A continuación se presenta un modelo de cadena productiva:
Figura 1: Modelo de cadena productiva
PRODUCTOR
ACOPIADOR
RURAL
MAYORISTA
Est
adísticos
descriptivos
, ingresos
mensuales.
51
17
Eg
reso diario
26
MINORISTA
CONSUMIDOR
MAYORISTA
PRODUCTOR
MINORISTA
ACOPIADOR
RURAL
CONSUMIDOR
AGROINDUSTRIA
RURAL
MAYORISTA
PRODUCTOR
ASOCIACION DE
PRODUCTORES
MINORISTA
CONSUMIDOR
LOCAL
EXPORTADOR
CONSUMIDOR
EXTERNO
AGROINDUSTRIA
RURAL
Fuente: Revista espacios, vol. 23, No. 02-2002
Figura 2: Estructura básica de una cadena productiva
Eje de
Servicios
Financieros
Eje de
Producción
Producción
Primaria
Investigación
Producción
Industrial
Innovación
Distribución y
comercialización
Eje de
Fuente:
Revista luna azul, 2003,
disponible en www.lunazul.caldas.edu.co
Abastecimiento
Proveedores
Logística
y logística
2.1.2.1. El eslabón de una cadena productiva:
27
Consumidor
Definiciones de cadena productiva
Una empresa (entidad, institución u organización en
general), incluyendo sus procesos, agentes y recursos,
conforma un eslabón cuyo funcionamiento básico depende
de sí mismo y de eslabones con los cuales tiene directa
relación.
Una dotación de factores de producción, además de los
habituales de tierra, trabajo y capital, se suelen agregar los
de tecnología, innovación y conocimiento.
Un proceso de abastecimiento, a través del cual la
empresa se relaciona con un mercado proveedor de
insumos y servicios, con el que intercambia dinero por
bienes. El proceso incluye el propio stock o inventario de
talesbienes
Un proceso de producción (igualmente es válida la
representación para el caso de servicios), en el cual se
incorporan los insumos y se utilizan los factores de
producción. El resultado son los productos finales.
Un proceso de distribución con su propio stock, con que la
empresa se relaciona con un mercado de compradores y
consumidores, con los que intercambia los productos
finales por dinero.
Un proceso de financiamiento, que incorpora el resultado
de las ventas con un mercado financiero. La provisión de
recursos le permite a la empresa reforzar los factores de
28
producción y atender las necesidades del proceso de
abastecimiento, cerrando el eslabón.
Una importante característica que se deriva de este
diagrama es la interdependencia de procesos y factores. La
situación de cualquier elemento, o su debilidad relativa,
afecta a los otros y a la empresa en su totalidad. De esta
manera puede decirse que el eslabón está vivo.
2.1.2.2 La cadena productiva del Camu Camu:
Teniendo
en
cuenta
la
cadena
productiva
básica
determinada anteriormente, se ha diseñado la cadena
productiva del producto camu camu cuyos eslabones se
describen a continuación:
El eje de producción se inicia con el productor primario,
es decir, el abastecedor de la materia prima que puede ser
recolector o el que cosecha el producto de los rodales
naturales, y el agricultor que tiene su parcela sembrada de
acuerdo a las orientaciones técnicas existentes sobre la
siembra y mantenimiento de la parcela. El productor
primario a su vez entrega el producto fruta de camu camu
al productor industrial en forma individual o asociada.
El productor industrial es el que procesa la fruta en su
primer nivel básico de transformación. El proceso se inicia
con la recepción y clasificación de la fruta (descantado
verdes
o
fermentados),
el
lavado
del
producto,
y
despulpado de la fruta y lo guarda en el congelador.
El distribuidor o comercializador de la pulpa congelada
es vendida al comercializador.
Finalmente el producto se comercializa en el mercado local
o se envía a Lima para su comercialización al mercado
nacional y exportación a los mercados de Japón y EE.UU.
29
En el proceso de producción intervienen también los
servicios financieros y la investigación. Los servicios
financieros son otorgados por el Gobierno Regional a los
productores
para
la
siembra,
asistencia
técnica
y
mantenimiento de la plantación de camu camu. La
investigación sobre variedades de camu camu, con
estándares de producción y contenido de ácido ascórbico
viene siendo desarrollada por el IIAP y el INIIA.
Finalmente a la cadena productiva también se incorpora el
abastecimiento y la logística, en cuyo interior se encuentra
a los proveedores y la logística en sí, en cuanto a los
proveedores se encuentra a los que proveen los envases
(jabas y baldes), para el transporte del fruto a los centros
de
procesamiento
o
al
mercado
local
y
para
el
almacenamiento de la pulpa para su congelamiento. Este
servicio
es
proporcionado
por
la
propia
empresa
procesadora, por terceros o por los mismos productores.
La logística está relacionada con el transporte del producto.
En el siguiente gráfico se presenta la cadena productiva del
camu camu.
Gráfico 1: Cadena productiva del Camu Camu
Servicios
Financieros
Crédito a productores
GOREL
Investigación
IIAP
INIA
Producción
Productor
y/recolector
2.1.3 Del
Productor
Camu industrial
Camu
Distribución y
comercialización
intermedio
a.
Aspectos generales:
Pulpa
congelada
Individual o
asociado
Proveedores
Envases
Logística
Transporte
Abastecimiento y logística
30
Consumo
local y
exportación
2.1.3 Del Camu Camu
a.
Aspectos generales:
La fruta fresca de Camu Camu es requerida por la población nativa de la
Amazonía peruana para ser consumida en forma de refresco, cremolada
e incluso helado, todo producido en forma artesanal. Los principales
centros de consumo son Iquitos y Pucallpa.
Figura 3: El Camu Camu en su medio natural
Fuente: A. Vásquez M.
El camu camu es muy apreciado por el mercado
internacional
principalmente
por
el
Japón.
Su
importancia alimenticia radica en su elevado contenido
de ácido ascórbico (entre 1800 y 2,700 mg/100 gr.
pulpa) y buen sabor, superando en igual cantidad de
pulpa en 40 y 100 veces al limón y naranja; antioxidante
que previene el cáncer, enfermedades cardiovasculares,
entre
otros.
Adicionalmente
la
cáscara
contiene
abundante tinte natural, pero se requiere profundizar su
31
investigación. En el siguiente cuadro se presenta el
comparativo de ácido ascórbico de las diferentes frutas
tropicales (Vásquez M. 2000).
Cuadro Nº 01:
Comparativo de Ácido Ascórbico de frutas Amazónicas
Fruta
Ácido ascórbico
Piña
20
Maracuyá
22
Fresa
42
Limón
44
Guanábana
60
Naranja
92
Caso
108
Aceróla (total)
1,300
Camú-Camú
2,780
Fuente: Tratado de Cooperación Amazónica citado por CEDECAM (Centro de
Desarrollo para la Competitividad Amazónica).
A continuación se presenta el valor nutricional y la
composición química de 100 gr. de pulpa de camu camu.
Cuadro Nº 2: Composición química de 100 gr. de pulpa de
Camu Camu
Componente
Agua
Valor energético
Proteínas
Carbohidratos
Fibra
Ceniza
Calcio
Fosfato
Fierro
Tiamina
Riboflavina
Niacina
Acido ascórbico reducido
Acido ascórbico
Unidad
Valor
Gr.
Cal.
Gr.
Gr.
Gr.
Gr.
Mgs.
Mgs.
Mgs.
Mgs.
Mgs.
Mgs.
Mgs.
Mgs.
94.4
17
0.5
4.7
0.6
0.2
27
17
0.5
0.01
0.04
0.062
2,780
2,994
Fuente: Tratado de Cooperación Amazónica, citado por Cedecan
El camu camu se consume tanto en la industria de alimentos
como en la farmacéutica. En la primera, la pulpa se usa para
32
producir principalmente: Jugo, néctar,
mermelada, helado,
yogur. Por su elevado contenido de ácido cítrico, el camu
camu
se
utiliza
en
la
elaboración
de
productos
multivitamínicos, combinándolo con otras frutas tropicales.
En la industria farmacéutica y luego de un proceso de
liofilización, la pulpa de camu camu sirve para elaborar
pastillas y cápsulas como fuente de vitamina C natural.
El mercado de bebidas nutricéuticas y de productos
biológicos tiene en el camu camu una verdadera
alternativa, sustentada en su excepcional capacidad
antioxidante y agradable sabor.
Referente a la actividad empresarial a impulsar, la
actividad del camu camu en Loreto, cabe indicar que ella
ha empezado a desarrollarse en estos últimos años, por
lo que se encuentra catalogada como una actividad
emergente.
A nivel nacional el camu camu viene posicionándose en
las
preferencias
de
los
consumidores
de
frutas
tropicales, especialmente por su contenido de vitamina
C. En Lima la fruta se comercializa en pequeñas
cantidades principalmente en forma de jugos, néctares,
mermelada, yogurt y caramelo, elaborados a base de
pulpa de camu camu. Empresas naturistas vienen
ofreciendo el camu camu como fuente de vitamina C.
b.
De las exportaciones de Camu camu
Según información recopilada de la SUNAT,
las
exportaciones de camu camu, registradas durante el
periodo comprendido entre los años 2007 al 2009,
experimentaron una tendencia decreciente, tal es así
33
que en el año 2007, las exportaciones de este producto
alcanzaron
a
US$1,792,071
dólares
americanos,
decreciendo progresivamente hasta llegar al año 2009
con un monto exportado de US$ 305,329 dólares
americanos. Dicha tendencia también repercutió en el
precio de venta del producto que; de US $3.73 dólares
americanos el kilogramo en el año 2007 se redujo a US$
3.6 dólares americanos el kilogramo en el año 2009, tal
como se puede observar en el siguiente cuadro.
Cuadro 03: Exportación del Camu Camu del 2007 al 2009
Mes/año
2005-2006
*
2007
2008
2009
FOB
KG
FOB
KG
FOB
KG
Enero
-
0
0
60
1
84240
23400
febrero
-
0
0
90,720
22680
64014
8240
Marzo
-
0
0
182,762
67390
0
0
Abril
-
72,796
18,743
220,480
82572
0
0
Mayo
-
26,835
75,615
65,527
23402
0
0
Junio
-
363,038
67,514
168,480
46800
305316
94860
Julio
-
709,663
188,603
0
0
13
5
Agosto
-
86,021
22,684
66,801
12440
Septiembre -
65,521
23,401
8,946
1248
Octubre
-
94,629
29,808
0
0
Noviembre
-
13,2053
54,161
94,643
24,819
Diciembre
-
0
0
84,240
23,400
Total
-
1,792,071
480,529
982,659
304,752
305329
94865
Fuente: SUNAT
Elaborado: Equipo de trabajo
(*) En este periodo no se registra exportaciones
La fuente aludida en el cuadro anterior informa que los principales países importadores de camu camu,
desde el año 1998 hasta el año 2008, son Japón que concentra el 98.72% de las importaciones, seguido
por Holanda y Estados Unidos que aglutinan el 1% de las importaciones. Los demás países importaron
el 0.28%, lo cual demuestra que Japón continúa siendo el primer comprador del camu camu. Es
importante precisar el surgimiento de otros países importadores como Holanda y Estados Unidos. En el
cuadro Nº 04 se presenta los países importadores de camu camu.
34
Cuadro 04: Países Importadores de Camu Camu
Países
Japón
Holanda
Estados
Unidos
1998
1999
2000
2001
2002
2003
239,546
602,347
679,921
28,517
593,530
215
15
5
4
10
3,500
3,729
7.543
11,837
11,875
203,381
.
52,103
2004
2005
2006
363,122
738,502
1,695,828
3,667,592
925,659
10,078,637
5,255
40,975
87,611
821,712
481,604
1,437,405
126,057
97,507
254,951
180,367
242,320
992,837
46,170
42,700
7,480
28,735
Hong Kong
Canadá
5
Brasil
10
1780
2,607
195
13,673
Venezuela
Suiza
5,928
Inglaterra
38
Bolivia
Alemania
2,012
2
12,060
10
1,060
2007
2400
10
1
2008
Total
88,870
49,600
29,838
4,623
7,512
8,360
4,900
145
1,980
982
7,315
5,550
46,086
2,621
144
2,850
2,660
16,558
13,322
149
4,867
1,247
Guatemala
1,004
25
2
9,120
Sud África
Australia
276
8,231
579
1,125
Ecuador
Austria
2,100
Italia
2105
400
Taiwán
540
2,528
4,508
4,491
4,491
1,700
3,800
882
3,387
1,599
6
11,381
9,120
8231
España
23,116
17,365
362
1
88,437
3
24
1,602
570
Portugal
450
450
Nueva Zelanda
120
120
Bélgica
119
119
Francia
5
2
Dinamarca
1
72
97
50
50
El Salvador
50
Costa Rica
30
Chile
Unidad de
Emiratos
Árabes
30
6
6
6
6
Irlanda
República
Checa
Eslovaquia
Total
249,204
Fuente: Aduanas
Elaboración propia ;
1
1
0
0
0
621,034
687,524
40,516
610,844
35
258,033
509,914
906,572
50
2,121,819
4,794,863
0
1,707,048
12,850,651
2.1.4 Marco conceptual:
a. Bienestar1.
El concepto de bienestar parece ser un concepto mixto en
el que se combinan características de los tipos diferentes;
Por un lado características que aluden a características
exteriores de la persona , tales como su posesión o acceso
a ciertos bienes materiales o externos por ejemplo, su
riqueza, su poder, las comodidades con las que cuenta, el
tiempo libre del que dispone, su acceso a servicios de
salud, de educación y por otro lado; características que
aluden a la posesión de ciertos estados internos de la
persona o estados de ánimo considerados como valiosos,
como por ejemplo, el placer, la felicidad , el contento, el
sentimiento de dignidad, la esperanza y, en general, todo
aquello que resulta de la realización de deseos , anhelos y
planes de vida personales.
b. Capacidades Humanas.
Entendemos por capacidades humanas a la necesidad de
tener en cuenta los diversos factores relevantes en el
bienestar y la calidad de vida de los pueblos, que se
pierden de vista cuando se consideran de modo exclusivo
magnitudes macroeconómicas (Prieto de Pedro).
c. Cadena productiva.
La cadena productiva es un conjunto de agentes
económicos interrelacionados por el mercado desde la
provisión
de
insumos,
producción,
transformación
comercialización hasta el consumidor final (MINAG).
1
Margarita Valdez. Dos aspectos en el concepto de Bienestar. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes
Saavedra. 1991. Pag. 69 – 89.
36
y
La cadena es un conjunto articulado de actividades
económicas
integradas:
integración
consecuencia
de
articulaciones en términos de mercados, tecnología y
capital (Chevalier y Toledo)
d. Comercialización.
Comercialización, en marketing, planificación y control de
los bienes y servicios para favorecer el desarrollo adecuado
del producto y asegurar que el producto solicitado esté en
el lugar, en el momento, al precio y en la cantidad
requerida, garantizando así unas ventas rentables. Para el
responsable de este proceso, la comercialización abarca
tanto la planificación de la producción como la gestión.
Para el mayorista y para el minorista implica la selección de
aquellos productos que desean los consumidores. El
correcto emplazamiento del producto, en el momento
adecuado, es relevante en grado sumo cuando se trata de
bienes que están de moda, de bienes temporales, y de
productos nuevos cuya tasa de venta es muy variable. El
precio se suele fijar de tal manera que el bien se pueda
vender rápido, y con una tasa de beneficios satisfactoria.
La cantidad producida tiene que ser la suficiente como para
satisfacer toda la demanda potencial, pero tampoco debe
resultar excesiva, evitando la reducción forzosa del precio
con el fin de incrementar las ventas y aminorar el nivel de
existencias.
e. Economía.
Distribución, comercialización y consumo de bienes y
servicios. Los economistas estudian cómo alcanzan en este
campo sus objetivos los individuos, los distintos colectivos,
37
las empresas de negocios y los gobiernos. Otras ciencias
ayudan a avanzar en este estudio; la psicología y la ética
intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la
historia registra el cambio de objetivos en el tiempo y la
sociología interpreta el comportamiento humano en un
contexto social.
El estudio de la economía puede dividirse en dos grandes
campos. La teoría de los precios, o microeconomía, que
explica cómo la interacción de la oferta y la demanda en
mercados competitivos determinan los precios de cada
bien, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las
variaciones de las rentas. La microeconomía parte del
supuesto de comportamiento racional. Los ciudadanos
gastarán
su
satisfacción
renta
posible
intentando
obtener
o,
dicen
como
la
los
máxima
analistas
económicos, tratarán de maximizar su utilidad. Por su
parte, los empresarios intentarán obtener el máximo
beneficio posible.
f. Educación.
Presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y
técnicas a los estudiantes. A pesar de que los seres
humanos han sobrevivido y evolucionado como especie por
su capacidad para transmitir conocimiento, la enseñanza
(entendida como una profesión) no aparece hasta tiempos
relativamente
antigüedad
recientes.
hicieron
Las sociedades que
avances
sustanciales
en
en
la
el
conocimiento del mundo que nos rodea, y en la
organización social fueron sólo aquellas, en las que
personas
especialmente
designadas
responsabilidad de educar a los jóvenes.
38
asumían
la
g. Producción.
En términos agrícolas significa acción fisiológica de una
planta de producir ya sea flores, frutos u otros órganos
comestibles de la planta, se conceptualiza generalmente
en Kg. /por planta o Kg. /ha
h. Salud.
Capacidad
del
cuerpo
humano
para
satisfacer
las
exigencias impuestas por el entorno y la vida cotidiana. La
forma física es un estado del cuerpo (y de la mente), que
ayuda a desarrollar una vida dinámica,
positiva y es
posible que afecte a casi todas las fases de la existencia
humana.
Fuerza
muscular,
energía,
vigor,
buen
funcionamiento de los pulmones y el corazón, y un estado
general de alerta, son signos evidentes de que una persona
goza de buena forma física. Esto suele calcularse con
relación a expectativas funcionales, es decir, lo normal es
realizar
pruebas
periódicas
que
miden
la
fuerza,
resistencia, agilidad, coordinación y flexibilidad. También se
emplean las pruebas de estrés (usando un ergómetro, por
ejemplo), que evalúan la respuesta del cuerpo al estímulo
físico potente y sostenido.
i. Transformación.
Proceso o acto de convertir la materia prima en producto
comestible, en otras palabras darle el valor agregado la la
materia prima
j. Exportación.
Venta de bienes y servicios de un país al extranjero, es de
uso común denominar así a todos los ingresos que recibe
un país por concepto de venta de bienes y servicios, sean
39
estos tangibles o intangibles. Los servicios tangibles
corresponden generalmente a los servicios no factoriales
tales como: Servicios por transformación, transportes
diversos, fletes y seguros; y los intangibles corresponden a
los servicios, como servicios financieros que comprenden
utilidades, intereses, comisiones y algunos servicios no
financieros. Salida de mercancías y de otros bienes, por la
frontera aduanera de un país, incluidas las compras
directas en el interior del país, efectuadas por las
organizaciones
extraterritoriales
y
las
personas
no
residentes. Comprende el valor FOB (libre abordo) de las
exportaciones de bienes y los servicios por fletes, seguros
y servicios de transformación que se venden al exterior.
Acción y efecto de exportar algún producto o mercancía al
extranjero.
40
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.
Este trabajo de investigación corresponde a una investigación
descriptiva, es decir, aquella que comprende el registro, análisis e
interpretación de la realidad problemática, composición o proceso de los
fenómenos, el enfoque se realiza sobre condiciones o fenómenos
dominantes en el presente, muchas veces lleva consigo algún tipo de
comparación y con frecuencia responde a las siguientes preguntas: qué,
quién y dónde.
3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
Dentro de la Investigación descriptiva, se utilizó el estudio transversal y
Correlacional
que es aquella
que compara en un
momento
determinado a distintas personas o fenómenos que representan a
diversas etapas de su desarrollo.
El diseño de la investigación descriptiva transversal es el siguiente:
M
M
T1
T1
O
O
Donde:
M: Representa la muestra de la población.
T1: Tiempo en cual se efectuó el recojo de la información.
O: Representa la observación o medición o dato que se toma al
Momento de recoger la información.
41
La
investigación
también
corresponde
a
una
investigación
experimental – correlacional , y cuyo diseño es el siguiente:
Y1
X
X1
r
M
r
Y2
Y2
La variable común X determina completamente Y1 e Y2
Donde:
M
= Es la muestra a ser evaluada
X, Y,
= Variables en estudio
r
= coeficiente de correlación entre las variables estudio.
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
3.3.1 Población.
a.
Referente a Capacidades Humanas.
Cuadro 05:
El reporte del Ministerio de Agricultura; en cuanto al número de
productores de Camu Camu , 2008
Localidad
Número
Productores
Maynas
661
Requena
718
Ramón Castilla
202
Loreto
674
Alto Amazonas
389
Total
2645
Fuente: Ministerio de Agricultura
b.
El cálculo de la muestra:
Está dado por la siguiente fórmula:
N*= (Zα - Zß )2 E². σ² /
Donde:
42
no
Zα= Nivel de confianza empleado, que normalmente lo da el
investigador, y generalmente se trabaja con niveles de
confianza de 0.05 y 0.01
Zß= Potencia de una prueba (error tipo II), valor que
normalmente lo da el investigador.
σ²= Varianza, este valor debe ser calculado ya sea a través
de un muestreo piloto o de estudios anteriores.
E² = Error muestral lo establece generalmente el
Investigador.
* Berenson –Levine
La muestra se calculó directamente con el software
estadístico MINITAB -15.
De acuerdo a esta fórmula se tiene lo siguiente:
Zα /2= 0.05 = 1.96
Β = (Potencia de la prueba): 0.9
S = (Desviación estándar) = 10, (calculado del muestreo
piloto)
E = 2
Y aplicando directamente el software estadístico del MINITAB,
La muestra calculada es la siguiente:
n = 263
De acuerdo a esto y aplicando la afijación proporcional, la
muestra estratificada es la siguiente: W = n/N * N1
Donde:
n = muestra
N = población
N1= población del estrato 1, y así sucesivamente:
Cuadro 06: Cálculo de la muestra, Capacidades humanas
Localidad
Maynas
Requena
Ramón Castilla
Loreto
Alto Amazonas
Total
Fuente: Propia
N
661
718
203
674
389
2645
43
n
66
71
20
67
39
263
c.
Referente a Cadena Productiva:
En cuanto a cadena productiva, la población es heterogénea,
pues el número de productores de camu camu no es el
mismo, de aquellos que comercializan, de los que transforman
y de los que exportan, en consecuencia el tipo de muestreo
para esta variable es por conglomerados.
Cuadro 07: Población de Cadena productiva
Indicador
Productores
Población
Muestra
2645
263 *
Comercialización
263 **
Transformación
05
05
Exportación
02
02
2652
533
Total
Fuente: Dirección Regional de Agricultura
* Se asume la misma muestra de la variable Capacidades humanas
** No se tiene información del número total de personas que comercializan, sin embargo
se asumió el mismo número que de los productores.
3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
Cuadro 08: Técnicas e instrumentos de recojo de la información:
Variable
Capacidades
Humanas
Cadena Productiva

Indicador
Técnica /método
Educación
Economía
Salud
Bienestar
Producción
Comercialización
Transformación
Exportación
Encuesta*
Encuesta
Encuesta
Encuesta
Encuesta
Encuesta
Encuesta
Encuesta
Las encuestas se encuentran en el anexo
44
Instrumento
Cuestionario
Cuestionario
Cuestionario
Cuestionario
Cuestionario
Cuestionario
Cuestionario
Cuestionario
3.5 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Luego de efectuar las encuestas, el procesamiento estadístico se realizó,
aplicando los siguientes paquetes estadísticos:
-
SPSS – 18
MINITAB – 15
3.6 ESTADÍSTICA UTILIZADA
Durante el procesamiento estadístico de datos se utilizó los siguientes
estadígrafos:
a.
Estadística descriptiva:
-
Diagramas de Paretos
-
Cuadros de frecuencia
-
Diagrama de barras
-
Diagramas barras
-
Análisis de relación a través de la prueba Chi cuadrado
-
Análisis correlación a través del coeficiente de contingencia
√ X² / X² + n
b.
Estadística inferencial:
-
Análisis de regresión lineal
-
Análisis de varianza de regresión lineal
-
Diagrama Scatter plot
c.
Del contraste de hipótesis : curva de X² C:
45
Figura 04: Curva de X² C:
Rechazar Ho y
aceptar la Ha si
pp
value <
0.05
46
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 REFERENTE A CAPACIDADES HUMANAS.
4.1.1 Indicador educación
Cuadro 09: Resumen ejecutivo: Indicador educación
No.
1.1.
Pregunta
Asistencia técnica recibida
por los productores de camu
camu 2009.
1.2.
Charla y/o capacitación,
recibida por los productores
del camu camu.
1.3
Si en el supuesto de haber
recibido charla y/o
capacitación, ¿en qué temas
fue?
1.4
Presencia de las
Instituciones más
representativas de nuestro
medio al apoyo de la
asistencia técnica a los
agricultores.
Opciones de respuesta
Muy frecuentemente
Frecuentemente
Pocas veces
Nunca
No sabe/no opina
Total
Muy frecuentemente
Frecuentemente
Pocas veces
Nunca
No sabe/no opina
Total
Manejo agrícola
Manejo post cosecha
Transformación
Nunca recibí charla
No sabe
Total
Muy adecuada
Adecuada
Poco adecuada
No sabe/no opina
Total
Frecuencia
36
36
84
95
12
263
36
36
84
95
12
263
144
36
12
59
12
263
48
167
24
24
263
Porcentaje
13.7
13.7
31.9
36.1
4.6
100
13.7
13.7
31.9
36.1
4.6
100
54.8
13.7
4.6
22.4
4.6
100
18.3
63.5
9.1
9.1
100
Fuente: Base de datos
El cuadro reporta los resultados de las primeras cuatro preguntas respecto del
indicador educación, se aprecia su frecuencia y sus respectivos porcentajes
47
Gráfico 02: Respuestas gráficas pregunta: Asistencia técnica recibida
por los productores de camu camu 2009; charla y/o capacitación,
Fuente: Cuadro 09
El diagrama
muestra la asistencia técnica
y las charlas y /o
capacitación recibida por los productores de camu camu, se nota
que cerca del 40% de los encuestados “nunca” recibió una
asistencia técnica y si a esto sumamos que el otro grupo (más del
30%) sólo recibió “pocas veces”, hace un total de más del 70 %
que no han recibido una asistencia técnica referente a camu camu.
48
Gráfico 03: Si en el supuesto de haber recibido charla y/o
capacitación, ¿en qué temas básicamente?
En el supuesto de haber recibido alguna charla y/o capacitación
referente al cultivo del camu-camu , un buen porcentaje, más del 50%
afirma haberlo hecho en “manejo agrícola”, sin embargo un buen
porcentaje (22%), afirma no haber recibido nunca charla, lo que confirma
que de transformación y manejo poscosecha saben muy poco.
49
Gráfico 04: Presencia de las instituciones más representativas de
nuestro medio al apoyo de la asistencia técnica a los agricultores.
Un gran porcentaje de encuestados, más del 60% considera oportuno y
adecuado que la presencia de las instituciones de nuestro medio como el
IIAP, la Universidad y el INIA, sirva para transferir conocimientos
relacionados con el cultivo de camu camu a través de charlas y /o
capacitación, pues si sumamos las respuestas, adecuadas y muy
adecuadas superan el 80%.
50
4.1.2 Indicador economía.
Cuadro 10: Resumen ejecutivo ingresos-egreso diarios, frecuencias y
estadísticos descriptivos
Ingreso diario
S/.
f
Egreso diario
%
S/.
f
%
6
1
,4
5,0
3
1,1
10
38
14,4
8,0
37
14,1
12
24
9,1
10,0
100
38,0
15
84
31,9
12,0
8
3,0
20
55
20,9
13,0
1
,4
30
24
9,1
15,0
62
23,6
50
12
4,6
20,0
13
4,9
80
11
4,2
25,0
2
,8
100
12
4,6
40,0
12
4,6
150
1
,4
60,0
7
2,7
2400
1
,4
65,0
2
,8
70,0
2
,8
80,0
12
4,6
110,0
1
,4
1500,0
total
263
100
1
263
X= 34.16
X=24.33
S= 148.34
S= 93.28
,4
100
Fuente: Base de datos
El cuadro resume los ingresos y egresos de las productores de camucamu se ve que el ingreso promedio es de S/. 148.34 y el egreso de S/.
93.28, luego el ingreso varía desde los S/. 6.00 hasta los S/.2400.00,
mientras que el egreso varía desde los S/.5.00 hasta los S/.1500; solo
una persona
reporta un ingreso de S/2400.00
tiendas PERSA.
51
que es el dueño de
Gráfico 05: Respuestas gráficas ingresos y egresos diarios, productores
de camu camu 2009
Fuente: Cuadro 11
52
Cuadro 11: Resumen ejecutivo ingresos-egresos mensuales, frecuencias
y estadísticos descriptivos
Ingreso mensual
S/.
f
Egreso mensual
%
S/.
f
%
150,0
12
4,6
100,0
12
4,6
180,0
11
4,2
150,0
13
4,9
200,0
1
,4
250,0
1
,4
300,0
24
9,1
300,0
73
27,8
350,0
12
4,6
350,0
14
5,3
360,0
24
9,1
400,0
33
12,5
400,0
12
4,6
450,0
45
17,1
450,0
58
22,1
500,0
9
3,4
500,0
1
,4
550,0
5
1,9
550,0
12
4,6
750,0
1
,4
600,0
35
13,3
800,0
8
3,0
900,0
24
9,1
850,0
12
4,6
1500,0
12
4,6
1100,0
1
,4
2400,0
11
4,2
1200,0
11
4,2
3000,0
12
4,6
1800,0
1
,4
4500,0
1
,4
1850,0
2
,8
60000,0
1
,4
2000,0
8
3,0
2100,0
1
,4
2400,0
11
4,2
3500,0
1
,4
45000,0
1
,4
263
100
total
263
100
X= 948.74
X= 764.44
S=3726.76
S=2798.93
Fuente: Base de datos
El cuadro reporta los resultados tanto de ingresos y egresos mensuales
de los productores de camu camu, se ve que el ingreso varía desde los
S/. 150.00 hasta los S/.60,000.00, mientras que el egreso varía desde
los S/.100.00 hasta los S/.45,000.00 y el promedio para los ingresos es
de S/. 948.74 y de los egresos es de S/. 467.64.
53
Gráfico 06: Respuestas gráficas ingresos y egresos mensuales,
productores de camu camu 2009.
Fuente: Cuadro 11
54
Cuadro 12: ¿Recibe ayuda financiera para realizar sus
negocios?.
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Frecuencia
Porcentaje
Si
120
45,3
45,6
45,6
No
96
36,2
36,5
82,1
No sabe
35
13,2
13,3
95,4
No se aplica a mi caso
12
4,5
4,6
100,0
263
99,2
100,0
Total
Fuente: Base de datos
Gráfico 07: ¿Recibe ayuda financiera para realizar sus negocios?
.Diagrama de Pareto
Un 45% de los encuestados reciben ayuda financiera para realizar sus
negocios, mientras que un 37%, no lo hace.
55
4.1.3 Indicador salud:
Cuadro 13: Resumen ejecutivo: Indicador salud
No.
3.1.
Pregunta
¿Sufrió usted de malaria?
3.2.
¿Sufrió alguna vez
enfermedad infecciosa como
cólera, dengue, tifoidea?
3.3
¿Sufrió algún tipo de
accidente “casero”? como
caídas, golpes ,
contusiones?
¿Posee seguro médico
familiar?
3.4
3.5
¿Visitan al médico con
frecuencia?
3.6
¿Sufrió algún accidente
motorizado?
3,7
A su criterio ¿su familia
goza de buena salud?
3.8
¿Con que frecuencia realiza
usted sus análisis clínicos?
3.9
¿Cuán satisfecho se
encuentra con la salud de su
familia?
Opciones de respuesta
Muchas veces
Pocas veces
Nunca
Total
Muchas veces
Pocas veces
Nunca
No sabe/no opina
Total
Pocas veces
Nunca
No sabe/no opina
Total
Si
No
No sabe
No se aplica a mi caso
Total
Muchas veces
Pocas veces
Nunca
Total
Pocas veces
Nunca
Total
Muy buena
Buena
Regular
Total
Pocas veces
Nunca
No sabe/no opina
Total
Poco satisfecho
Insatisfecho
No sabe/no opina
Total
Frecuencia
48
119
96
263
24
47
180
12
263
84
167
12
263
168
71
12
12
263
36
156
71
263
84
167
263
36
84
143
263
84
167
12
263
84
167
12
263
Porcentaje
18.3
45.2
36.5
100
9.1
17.9
68.4
4.6
100
31.9
63.5
4.6
100
63.9
27.0
4.6
4.6
100
13.7
59.3
27.0
100
31.9
63.5
100
13.7
31.9
54.4
100
31.9
63.5
4.6
100
31.9
63.5
4.6
100
Fuente: Base de datos
El cuadro resume las respuestas de las preguntas del indicador
factor salud; se indica en ella el número de casos y el porcentaje
de las mismas, algo que llama la atención que un grupo
significativo de personas han sufrido de malaria, dengue y otro tipo
de enfermedades infecciosas.
56
Gráfico 08: Resumen gráfico: indicador salud, preguntas: ¿Sufrió usted
de malaria?, ¿sufrió alguna vez enfermedad infecciosa como cólera,
dengue, tifoidea?, ¿sufrió algún tipo de accidente “casero” como caídas,
golpes , contusiones?, ¿sufrió algún accidente motorizado?, ¿con qué
frecuencia realiza usted sus análisis clínicos?
Fuente: Cuadro 14
El diagrama muestra que un 18.3% de la población ha sufrido de
malaria; cerca del 45% lo ha sufrido en alguna oportunidad, si
sumamos ambos casos obtenemos un 63.5% de personas que han
sufrido de malaria, de lo que se deduce que estamos en una zona
endémica de malaria. Además, en lo referente a que si alguna vez
sufrieron alguna enfermedad infecciosa , un 68% afirma no haber
57
sufrido nunca una enfermedad infecciosa, sólo un 18% lo ha sufrido
en alguna oportunidad y tan sólo un reducido número lo ha sufrido
varias veces.
Gráfico 09; Opinión de los encuestados referente a que si posee seguro
médico familiar. Diagrama de barras.
Fuente: cuadro 13
El diagrama muestra la opinión de nuestros encuestados referente
a la posesión de un seguro médico familiar el 64%, manifiesta que
sí lo posee, un 27% manifiesta no tenerlo.
58
Gráfico 10: Opinión de los encuestados referente a que si la familia
goza de buena salud. Gráfico de barras.
Fuente: cuadro 13
El diagrama nos muestra el reporte, en cuanto a la salud familiar de
nuestros encuestados, el 54% manifiesta que la salud de la familia
se encuentra en términos regulares, un 32% manifiesta estar en
buena salud.
59
Gráfico 11: Opinión de los encuestados referente a la satisfacción de la
salud de la familia. Cuadro de frecuencia.
Fuente: cuadro 13
El diagrama nos muestra que prácticamente no existe satisfacción
en cuanto a la salud de nuestros encuestados, el 63% se encuentra
insatisfecho de ahí que el grafico anterior refleja lo regular de la
salud de la población, este resultado sí es preocupante.
4.1.4 Indicador bienestar:
Cuadro 14: Resumen ejecutivo. Indicador bienestar
No.
4.1
Pregunta
¿Cuán satisfecho se
encuentra usted con su
trabajo?
4.2
Usted labora en….
4.3
¿Tiene usted movilidad?
4.4
¿Tiene teléfono fijo?
Opciones de respuesta
Muy satisfecho
Satisfecho
Poco satisfecho
Insatisfecho
Total
Empresa privada
Independiente
Otros
Total
Moto
Bote motor
No
Otros
Total
Si
60
Frecuencia
48
131
72
12
263
84
155
24
263
45
60
131
24
263
120
Porcentaje
18.3
49.8
27.4
4.6
100
31.9
58.9
9.1
100
18.3
22.8
49.8
9.1
100
45.6
4.5
¿Tiene celular?
4.6
¿Fomenta usted la
participación de sus
trabajadores o compañeros
de trabajo a actividades de
capacitación u otros?
¿Asiste usted a eventos
sociales como reuniones,
fiestas agasajos etc.?
4.7
4.8
¿Fomenta usted el agasajo
a sus trabajadores con
algún motivo?
No
Total
Si
No
Total
Frecuentemente
Pocas veces
Nunca
Total
143
263
120
143
263
72
96
95
263
54.1
100
45.6
54.4
Muy frecuentemente
Frecuentemente
Pocas veces
Nunca
Total
Muy frecuentemente
Frecuentemente
Pocas veces
Nunca
Total
24
36
144
59
263
24
108
36
95
263
9.1
13.7
54.8
22.4
100
9.1
41.1
13.7
36.1
100
27.4
36.5
36.1
100
Fuente: Base de datos
Gráfico 12: Tenencia de teléfono fijo y móvil de los encuestados.
Fuente. Cuadro 14
61
Gráfico 13: Tipo de empresa en la cual laboran los encuestados.
Fuente: cuadro 14
El diagrama muestra el tipo de empresa en la cual nuestros
encuestados laboran, el 59% labora en forma independiente y un
32% en la empresa privada.
62
Gráfico 14: Tenencia de movilidad de nuestros encuestados.
Gráfico 15: Respuestas gráficas preguntas: ¿Fomenta la participación de
sus trabajadores en actividades de capacitación?; ¿asiste a eventos
sociales?, ¿ fomenta el agasajo a sus trabajadores?
63
4.2 REFERENTE A CADENA PRODUCTIVA:
4.2.1. Indicador producción del Camu- Camu
Cuadro 15: Resumen ejecutivo Indicador: Producción del camu-camu
No.
1.1
Pregunta
¿Qué área sembrada de
camu-camu tiene?
Opciones de respuesta
De 1 ha.
Entre 1 y 2 ha.
Entre 2 y 3 ha.
3 ha.
1.2
¿Distanciamiento de tu
camu-camu?
1.3
Kilos /planta
1.4
Kg/parcela
1.5
¿Mantenimiento de tu
cultivo?
1.6
¿Tuvo imprevistos en su
producción como robos
etc.?
1.7
Tiene problemas de plagas
y enfermedades del camu
camu
1.8
¿Poda su plantación de
camu camu?
1.9
¿Defolia su camu camu?
Total
2 x 2 m.
3 x 2 m.
3 x 3 m.
4x3
Total
< 1 kg.
Entre 2 y 4 kg.
Entre 4 y 8 kg.
Entre 8 y 10 kg.
 De 10 kg
Total
< 10 kg.
Entre 10 y 30 kg.
Entre 30 y 50 kg.
Entre 50 y 100 kg.
Más de 100 kg.
Total
Yo solo
Yo mi familia
Mis obreros
Mingas
Otros
Total
Muy frecuentemente
Frecuentemente
Pocas veces
Nunca
N o sabe
Total
Muy frecuentemente
Frecuentemente
Pocas veces
Nunca
No sabe
total
Muy frecuentemente
Frecuentemente
Pocas veces
Nunca
No sabe
Total
Muy frecuentemente
64
Frecuencia
57
73
71
62
263
47
100
63
53
263
10
15
101
24
113
263
05
04
61
47
146
263
20
82
133
15
13
263
09
51
116
82
05
05
09
51
116
82
05
263
09
51
116
82
05
263
09
Porcentaje
21.7
27.8
27
23.6
100
17.9
38.0
24
20.2
100
3.8
5.7
38.4
9.1
43
100
1.9
1.5
23.2
17.9
55.5
100
7.6
31.2
50.6
5.7
4.9
100
3.4
19.4
44.1
31.2
1.9
100
3.4
19.4
44.1
31.2
1.9
100
3.4
19.4
44.1
31.2
1.9
100
3.4
1.10
¿Están organizados los
productores de camu camu
en su zona?
Frecuentemente
Pocas veces
Nunca
No sabe
Total
Totalmente
En gran medida
En forma limitada
No
Total
51
116
82
05
263
108
95
48
12
263
19.4
44.1
31.2
1.9
100
41.1
36.1
18.3
4.6
100
Fuente: Base de datos
Gráfico 16: Resumen ejecutivo cadena productiva del Camu Camu. Indicador
Producción, preguntas: ¿Tiene imprevistos en su parcela?, ¿tienen plagas y
enfermedades?, ¿poda su camu camu?, ¿defolia sus plantas?, ¿están
organizados en su comunidad?
Fuente: Cuadro 15
El gráfico reporta las respuestas gráficas de 05 preguntas del
indicador Producción, algo que llama la atención es que 44% de
productores no poda su camu camu, ese mismo porcentaje
65
tampoco defolia , lo que significa que no tienen un buen manejo
agronómico de sus cultivos.
Gráfico 17: Respuestas gráficas preguntas: Área sembrada de camu
camu y el distanciamiento en el que siembran.
Fuente: cuadro 15
El diagrama nos muestra al área sembrada de camu camu por
parte de los agricultores la mayoría oscila entre dos
y tres
hectáreas de camu camu (más del 50%), aunque hay un buen
grupo que tiene más de 4 hectáreas. De igual forma nos muestra
que el distanciamiento de siembra del camu camu, predomina el
distanciamiento de 3 x 2 m., seguido muy de cerca del
distanciamiento
de
3m.
66
x
3m.,
realmente
estos
son
los
distanciamientos que utiliza el agricultor, pues le permite sembrar
otros cultivos en los espacios.
Gráfico 18: Respuestas gráficas pregunta; ¿Cuántos kilos cosecha por
planta?; y, ¿ por parcela?
Fuente: cuadro 15
El diagrama muestra el reporte de kilos por planta de la cosecha
del camu camu; el 43% manifiesta que cosechan más de 10 Kg.
por planta, tal parece que éstas constituyen plantas adultas, pues
las plantas jóvenes no producen esa cantidad. Así mismo, reporta
que la gran mayoría cosecha más de 100 kg de camu camu por
toda de siembra del indicado cultivo.
67
Gráfico 19: Mantenimiento de la parcela de Camu - Camu.
Fuente: Cuadro 15
El diagrama muestra que el mantenimiento de la parcela de camu camu,
para tenerlo libres de malezas, lo hacen los obreros (más del 50%), un
31% lo hacen la familia entera.
4.2.2 Indicador comercialización.
Cuadro 16: Resumen ejecutivo, venta de camu camu y costo de
transporte del mismo.
Costo kg. de Camu - Camu
%
Costo s/
frecuencia
Costo de transporte
Costo s/.
frecuencia
%
1,0
80
30,4
,25
20
7,6
1,2
12
4,6
,30
19
7,2
2,0
142
54,0
,50
10
3,8
3,0
14
5,3
,80
24
9,1
3,2
5
1,9
1,00
65
24,7
3,5
5
1,9
1,50
23
8,7
4,0
5
1,9
1,80
4
1,5
2,00
98
37,3
263
100,0
total
263
X= S/.1.80
X= 1.28
S= 0.70
S=0.64
68
Fuente: Base de datos
Gráfico 20: Respuestas gráficas, costo del kilo de camu camu y costo de
transporte
Fuente: Cuadro 16
El diagrama muestra que la gran mayoría, el 54%, vende el kilo de
camu camu a S/.2.00, aunque hay un 30% que lo vende a S/.1.00.
Hay un porcentaje mínimo que lo vende a S/.4.00, probablemente
corresponda a la época de escasez de esta fruta. De igual forma,
el costo por el transporte del camu camu es variable, pero impera
el costo de S/. 2.00 por balde o caja de 5 a 10 kg.,
aproximadamente, sin embargo lo movilizan también hasta por
S/.1.00.
69
Cuadro 17: Resumen ejecutivo respuestas complementarias. Indicador
Comercialización.
No.
Pregunta
Opciones de respuesta
Frecuencia
Porcentaje
2.2
¿Considera rentable la
venta del camu camu?
2.3
¿Considera rentable la
siembra del camu camu
alternando con otros
cultivos?
Totalmente
En gran medida
En forma limitada
No
Total
Totalmente
En gran medida
En forma limitada
108
95
48
12
263
110
97
47
09
263
109
94
00
18.1
12
263
53
07
24
179
41.1
36.1
18.3
4.6
100
41.8
36.9
17.9
3.4
100
41.4
35.7
00
18.3
4.6
100
20.2
2.7
9.1
68.1
263
04
218
41
00
263
100
1.5
82.9
15.6
00
100
2.4
La comercialización del
camu camu según su
opinión es una actividad….
2.5
¿Dónde vende su camu
camu?
2.7
¿En qué estado de
maduración vende su camu
camu?
No
total
Muy buena
Buena
Regular
Mala
Pésima
Total
En mi chacra
En el puerto
Mercado
Directamente a las
empresas
Total
Verde
Verde-maduro
Maduro
Sobre maduro
Total
Fuente: Base de datos
El cuadro reporta el resumen del resto de respuestas del indicador
comercialización, incluye su frecuencia y sus respectivos
porcentajes
70
Gráfico 21: Respuestas gráficas, preguntas: ¿ Considera rentable la
siembra del camu camu? y, ¿considera rentable la siembra del camu
camu con otros cultivos?
Fuente: cuadro 17
El diagrama muestra la opinión de los encuestados sobre la
rentabilidad del camu camu, se reporta que existe una gran
aceptación sobre la rentabilidad del camu camu, pues si sumamos
la opinión de las respuestas “totalmente” y en “gran medida”
superan el 70%.También existe consenso de sembrar camu camu
alternando con otros cultivos, es decir, con cultivos asociados, lo
que realmente es común en los agricultores de nuestra región.
71
Gráfico 22: Opinión sobre la comercialización del Camu camu.
Fuente: Cuadro 17
Gráfico 23: Lugares de venta del Camu Camu.
Fuente: cuadro 17
72
El diagrama muestra que la gran mayoría 68%, lo vende
directamente a las empresas, el 20% lo vende en su chacra, cabe
hacer mención qua hay algunas empresas, como Cervecería San
Juan, que compra directamente camu camu en las chacras.
Gráfico 24: Estado de maduración de comercialización del
Camu Camu, según los productores y comercializadores.
El diagrama muestra que el estado de comercialización del fruto del
camu camu lo hacen en un estado verde- maduro cerca del 90%
de los comerciantes.
73
4.2.3 Indicador transformación.
Cuadro 18: Resumen ejecutivo: Indicador: Transformación del Camu
Camu
No.
3.1
Pregunta
A la fruta del camu camu lo
convierte en..
3.2
¿Cuál es el costo de 1 litro
de pulpa de camu camu?
3.3
Costo del kg. de mermelada
de camu camu
3.4
¿Tienen salida los productos
de camu camu?
Opciones de respuesta
En pulpa
En néctar
Mermelada
Liofilizado
Otros
S/. 6.00
S/. 8.00
Total
S/. 6.00
S/. 7.00
Total
Totalmente
En gran medida
No
Total
Frecuencia
4
00
1
00
05
04
01
05
02
03
05
01
03
01
05
Porcentaje
80
00
20
00
100
80
20
100
40
60
100
20
60
20
100
Fuente: Base de datos
Gráfico 25: Respuestas gráficas preguntas: Costo del litro de pulpa y costo del
kg. de mermelada
74
Fuente: Cuadro 18
El gráfico reporta el costo del producto final del camu camu , el litro de
pulpa varía entre S/. 6.00 a S/. 8.00; el kilo de mermelada S/. 6.00 a S/.
7.00 nuevos soles.
Gráfico 26: Respuesta gráfica pregunta: A la fruta del camu camu lo
convierte en...; y, ¿ tienen salida los productos finales del camu camu?
Fuente: cuadro 18
La gran mayoría transforma el fruto del camu camu en “pulpa”; sin
embargo, solamente la empresa PERSA, lo convierte en mermelada,
cuyo costo varía entre S/. 6.00 nuevos soles el litro de pulpa y S/.8.00
nuevos soles el litro de mermelada y, en cuanto a que si el camu camu
tiene salida como producto final, el 60% lo considera en gran medida.
75
4.2.4 Indicador exportación:
Cuadro 19: Resumen ejecutivo. Indicador: Exportación
No.
4.1
Pregunta
¿Exporta algún derivado del
camu camu?
4.2
¿Existe control de calidad
en la transformación de
camu camu?
¿Considera que el camu
camu tiene mercado
asegurado?
¿A que países importa el
camu camu?
4.3
4.4
Opciones de respuesta
En gran medida
No
Total
Siempre
Nunca
Total
En gran medida
En forma limitada
Total
Japón
Alemania
Total
Frecuencia
01
01
02
01
01
02
01
01
02
01
01
02
Porcentaje
50
50
100
50
50
100
50
50
50
50
50
100
Fuente: Base de datos
Gráfico 27: Respuesta gráfica preguntas: ¿Exporta algún derivado del camucamu?, ¿existe control de calidad en la exportación del camu-camu?
Fuente: Cuadro 19
76
El gráfico reporta los resultados gráficos respecto a si existe control de
calidad en el camu camu , las repuestas se muestran dividas, mientras
uno dice sí, el otro dice, no.
Gráfico 28: Respuestas gráficas pregunta: ¿Cree que tiene futuro el
camu camu?, ¿ a qué países se importa?
Fuente: cuadro 19
Opiniones divididas respecto a que si exportan algún producto del camu
camu, de dos empresas encuestadas. La opinión de los empresarios
respecto al futuro de camu camu también está dividida.
Un empresario manifiesta que la pulpa de camu camu se exporta al
Japón y el otro a Alemania, opiniones dividas, pues se sabe también que
se exporta a USA y a otros países.
77
4.3 ANÁLISIS DE RELACIONES: SIN CARÁCTER
4.3.1 Relación entre capacidades humanas vs. cadena productiva.
4.3.1.1 Análisis de relación entre educación vs. producción
Cuadro 20: Resumen Prueba de X², (Análisis de contingencia), entre
Educación vs. Producción a través de la corrida del SPSS.
No.
Relación
Hipótesis
X²C
gl
pp
Decisión
CC
Sig.
01
1.5 vs. 1.1
Ho; La asistencia técnica en camu - camu
NO guarda relación con área sembrada del
mismo.
Ha: Sí, hay relación.
27.957
16
.032*
Se rechaza Ho
..309
*
02
1.7 vs. 1.4
23.256
12
.026*
Se rechaza Ho
.285
*
03
1.8 Vs.1.4.
23.256
12
.026*
Se rechaza Ho
.285
*
04
1.9 Vs. 1.4.
Ho: La asistencia técnica oportuna por
parte del IIAP, UNAP e INIA NO guardan
relación con la cosecha en la parcela del
camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: La asistencia técnica oportuna por
parte del IIAP, UNAP e INIA NO guardan
relación con el eventual ataque de plagas y
enfermedades en la parcela del camu
camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: La asistencia técnica oportuna por
parte del IIAP, UNAP e INIA NO guardan
relación con la asistencia técnica de poda
en la parcela del camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
23.256
12
.026
Se rechaza Ho
.285
*
05
1.10 Vs. 1.4.
Ho: La asistencia técnica oportuna por
parte del IIAP, UNAP e INIA NO guardan
relación con la asistencia técnica de
defoliación en la parcela del camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
23.256
12
.026
Se rechaza Ho
.285
*
Fuente: Propia
Donde:
X²C= Chi cuadrado calculado (Resultados obtenidos a
través de la corrida del SPSS)
Al=
Grados de Libertad
pp=
Nivel de significación o probabilidad de rechazo de
la Ho; Se rechaza Ho , si
pp. < 0.05
CC=
Coeficiente de contingencia (medida de asociación
de las variables), por lo general si Chi cuadrado es
significativo, el coeficiente de contingencia también
lo es.
78
4.3.1.2 Relación entre economía vs. producción
Cuadro 21: Resumen Prueba de X², (Análisis de contingencia), entre Economía
vs. Producción a través de la corrida del SPSS
No.
Relación Hipótesis
X²C
gl
pp
Decisión
CC Sig.
06
1.2
Ingreso
mensual
vs.
07
1.3
Ingreso
mensual
vs
08
1.3.
vs.
Egreso diario
09
1.5
Ingreso
mensual
10
1.7
vs.
Ingreso diario
11
1.7
Ingreso
mensual
12
1.7
vs.
Egreso diario
13
1.7
Egreso
mensual
14
1.8
vs.
Ingreso diario
15
1.8
Ingreso
mensual
16
1.8
vs.
Egreso diario
17
1.8
Egreso
mensual
vs.
vs.
vs.
vs.
vs.
Ho: El ingreso mensual no
guarda relación
con el
distanciamiento de siembra en
la parcela de camu camu.
Ha:Sí, hay relación.
Ho: La cosecha por planta en el
camu camu , NO guarda
relación con el ingreso mensual.
Ha: Sí, hay relación.
25.519
12
.297
Se rechaza Ho
.297
*
29.156
16
.023
Se rechaza Ho
.315
*
Ho: La cosecha por planta en el
camu camu NO guarda relación
con el egreso diario.
Ha:Sí, hay relación.
Ho: El mantenimiento de la
parcela de camu camu NO
guarda relación con ingreso
mensual.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: Los imprevistos que
ocasionan el cultivo del camu
camu NO guarda relación con
el ingreso diario.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: Los imprevistos que
ocasionan el cultivo del camu
camu NO guarda relación con el
ingreso mensual.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: Los imprevistos que
ocasionan el cultivo del camu
camu NO guarda relación con el
egreso diario.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: Los imprevistos que
ocasionan el cultivo del camu
camu NO guarda relación con el
egreso mensual.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: Los problemas de plagas y
enfermedades que tiene el camu
camu NO guarda relación con
el ingreso diario.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: Los problemas de plagas y
enfermedades que tiene el camu
camu NO guarda relación con
el ingreso mensual.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: Los problemas de plagas y
enfermedades que tiene el camu
camu NO guarda relación con
el egreso diario.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: Los problemas de plagas y
enfermedades que tiene el camu
camu NO guarda relación con
el egreso mensual.
Ha: Sí, hay relación.
18.25
8
.019
Se rechaza Ho
.254
*
29.317
16
.022
Se rechaza Ho
.316
*
28.141
4
.000**
Se rechaza Ho
.312
**
44.598
16
.000**
Se rechaza Ho
.380
**
32.526
8
.000**
Se rechaza Ho
.331
**
38.175
16
.001*
Se rechaza Ho
.335
*
28.491
4
.000**
Se rechaza Ho
.312
**
44.598
16
.000**
Se rechaza Ho
.380
**
32.526
8
.000**
Se rechaza Ho
.331
**
32.175
16
.001**
Se rechaza Ho
.355
**
79
18
1.9
Iingreso
diario
vs.
19
1.9
Ingreso
mensual
vs.
20
1.9
Egreso
mensual
vs.
21
1.10
vs.
Ingreso diario
22
1.10
Ingreso
mensual
23
1.10
vs.
Egreso diario
24
1.10
Egreso
mensual
vs.
vs.
Ho: Las podas en la parcela del
camu camu NO guarda relación
con ingreso diario.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: Las podas en la parcela del
camu camu NO guarda relación
con ingreso mensual.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: Las podas en la parcela del
camu camu NO guarda relación
con egreso o mensual.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: La defoliación en la parcela
de camu camu NO guarda
relación con el ingreso diario.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: La defoliación en la parcela
de camu camu NO guarda
relación con el ingreso mensual.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: La defoliación en la parcela
de camu camu NO guarda
relación con el egreso diario.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: La defoliación en la parcela
de camu camu NO guarda
relación con el egreso mensual.
Ha: Sí, hay relación.
28.441
4
.000**
Se rechaza Ho
.312
**
44.598
16
.000**
Se rechaza Ho
.380
**
38.175
16
.000**
Se rechaza Ho
.355
**
28.441
4
.000**
Se rechaza Ho
.312
**
44.598
16
.000**
Se rechaza Ho
.380
**
32.526
8
.000**
Se rechaza Ho
.331
**
32..175
16
.001**
Se rechaza Ho
.355
*
Fuente: Propia
4.3.1.3 Economía vs. Comercialización.
Cuadro 22: Resumen Prueba de X², (Análisis de contingencia), entre Economía
vs. Comercialización a través de la corrida del SPSS
No.
Relación Hipótesis
X²C
gl
pp
Decisión
CC
Sig.
25
2.1
Ingreso
diario
vs
Ho: La venta del camu camu
NO guarda relación con el
ingreso diario.
Ha: Sí, hay relación
17.925
6
.006
Se recha Ho
.252
*
26
2.1
vs.
Ingreso
mensual
Ho: La venta del camu camu
NO guarda relación con el
ingreso mensual
Ha: Sí, hay relación
41.336
24
.015
Se rechaza Ho
..368
*
27
2.7
Egreso
diario
Ho: El transporte del camu
camu NO guarda relación con el
egreso diario
Ha: Sï, hay relación
25.183
14
.033
Se rechaza Ho
.295
*
vs.
Fuente: Propia
80
4.3.1.4 Relación entre salud y producción.
Cuadro 23: Resumen Prueba de X², (Análisis de contingencia), entre Salud Vs.
Producción a través de la corrida del SPSS
No.
Relación
Hipótesis
X²C
gl
pp
Decisión
CC
Sig.
28
1.1vs.3.5
16.610
6
.011*
Se rechaza Ho
.243
*
29
1.1vs 3.6
19.611
06
.003*
Se rechaza Ho
.263
*
30
1.1 vs. 3.3
19.611
06
.003
Se rechaza Ho
.263
*
31
1.1 vs. 3.8
19.611
16
.003*
Se rechaza Ho
.263
*
32
1.1 vs. 3.9
19.611
06
.003*
Se rechaza Ho
.263
*
33
1.2 vs. 3.6
12.898
06
.045*
Se rechaza Ho
.216
*
34
1.2 vs. 3.3
12.898
06
.045*
Se rechaza Ho
.216
*
35
1.1 vs. 3.8
12.898
06
.045*
Se rechaza Ho
.263
*
36
1.1 Vs. 3.9
12.898
06
.045*
Se rechaza Ho
.216
*
37
1.7 vs, 3.5
22.132
08
.005*
Se rechaza Ho
.278.
*
38
1.11 vs. 3.5
12.861
06
.045*
Se rechaza Ho
.216
*
39
1.11 vs. 3.6
Ho. Las visitas periódicas al
médico NO Influye en el
área sembrada de camu
camu.
HA: Sí, influye.
Ho: La ocasión de algún
accidente motocilistico No
influye en el área sembrada
del camu camu.
Ha: Sí, influye.
Ho: La ocasión de algún
tipo de accidente casero NO
influye en el área sembrada
de camu camu.
Ha: Sí, influye.
Ho: Los análisis clínicos
que se efectúan NO guarda
relación con el área
sembrada de camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
La salud familiar NO
guarda relación con las
áreas sembradas de camu
camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: La ocasión de algún
accidente motocilistico No
guarda relación con la
densidad de siembra del
camu camu.
Ha: Sí, influye.
Ho: La ocasión de algún
tipo de accidente casero NO
influye en la densidad de
siembra del camu camu.
Ha: Sí, influye.
Ho: Los análisis clínicos
que se efectúan NO guarda
relación con la densidad de
siembra del camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
La salud familiar NO
guarda relación con la
densidad de siembra del
camu camu.
Ha:Sí, hay relación.
Ho: El visitar al médico
periódicamente NO guarda
relación con los imprevistos
que puedan ocurrir en la
parcela del camu camu.
Ha:Sí, hay relación.
Ho: El visitar al médico
periódicamente NO guarda
relación con la organización
que pueda tener con la
comunidad.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: La ocasión de algún
accidente motociclístico no
guarda relación con la
organización que pueda
tener la comunidad.
Ha: Sí, hay relación.
16.287
06
.012*
Se rechaza Ho
.211
*
81
40
1.11 vs. 3.3
41
1.11 vs. 3.8
42
1.11 vs 3.9
43
1.8 vs. 3.5
44
1.9 vs. 3.5
45
1.10 vs. 3.5
Ho: La ocasión de algún
tipo de accidente casero NO
guarda relación con la
organización que pueda
tener la comunidad.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: La frecuencia con que
se realiza los análisis
clínicos NO guarda relación
con la organización que
pueda tener la comunidad.
Ha: Sí, hay relación.
Ho; La salud familiar NO
guarda relación con la
organización que pueda
tener la comunidad.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: El visitar al médico
periódicamente NO guarda
relación Con los problemas
de
enfermedades
que
aquejan al camu camu.
Ha: si hay relación.
Ho:El visitar al médico
periódicamente NO guarda
relación con la práctica de
poda que se efectúe en el
camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: El visitar al médico
periódicamente NO guarda
relación con la práctica de
foliación del camu camu.
Ha:Sí, hay relación.
16.287
06
.012*
Se rechaza Ho
.211
*
16.287
06
.012*
Se rechaza Ho
.211
*
16.287
06
.012*
Se rechaza Ho
.211
*
22.134
08
.005*
Se rechaza Ho
.278
*
22.134
08
.005*
Se rechaza Ho
.278
*
22.134
08
.005*
Se rechaza Ho
.278
*
Fuente: Propia
4.3.1.5 Relación entre Salud vs. Comercialización.
Cuadro 24: Resumen Prueba de X², (Análisis de contingencia), entre Salud Vs.
Comercialización a través de la corrida del SPSS
No.
Relación Hipótesis
X²C
gl
pp
Decisión
CC
Sig.
46
2.1 vs. 3.5
22.698
12
.030*
Se rechaza Ho
.281
*
47
2.2 vs. 3.5
12.861
06
.045*
Se rechaza Ho
.216
*
48
2.2 vs. 3.6
16.287
06
.012
Se rechaza Ho
.241
*
49
2.2 vs. 3.3
16.287
06
.012
Se rechaza Ho
.241
*
Ho: El visitar al médico
periódicamente
No
guarda relación con la
venta del camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: El visitar al médico
periódicamente
No
guarda relación con lo
rentable de la siembra
del camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: Los accidentes moto
ciclísticos NO guardan
relación con lo rentable
de la siembra del camu
camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho:
Los
accidentes
caseros
NO guardan
relación con lo rentable
de la siembra del camu
camu.
Ha: Sí, hay relación.
82
50
2.2 vs. 3.8
51
2.2 vs. 3.9
52
2.3.vs. 3.5
53
2.3 vs.3.6
54
2.3 vs. 3.3
55
2.3 vs. 3.8
56
2.3 vs. 3.9
57
2.4 vs.3.5
58
2.4 vs. 3.6
59
2.4 vs. 3.3
60
2.4 vs. 3.8
Ho: La frecuencia con
que se realiza los análisis
clínicos
NO
guarda
relación con lo rentable
de la siembra del camu
camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: La salud familiar NO
guarda relación con lo
rentable de la siembra del
camu camu.
Ha :Sí, hay relación.
Ho: El visitar al médico
periódicamente
NO
guarda relación con lo
rentable de la siembra
del camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: Los accidentes motociclísticos NO guardan
relación con lo rentable
de la siembra del camu
camu alternando con
otros cultivo.
Ha: Sí, hay relación.
Ho:
Los
accidentes
caseros
NO guardan
relación con lo rentable
de la siembra del camu
camu alternando con
otros cultivo.
Ha:Sí, hay relación.
Ho: La frecuencia con
que se realiza los análisis
clínicos
NO
guarda
relación con lo rentable
de la siembra del camu
camu alternando con
otros cultivos.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: La salud familiar NO
guarda relación con lo
rentable de la siembra del
camu camu alternando
con otros cultivos.
Ha : Sí, hay relación.
Ho: El visitar al médico
periódicamente
NO
guarda relación con la
comercialización
del
camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: Los accidentes motociclísticos NO guardan
relación
con
la
comercialización
del
camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho:
Los
accidentes
caseros
NO guardan
relación
con
la
comercialización
del
camu camu.
Ha:Sí, hay relación.
Ho: La frecuencia con
que se realiza los análisis
clínicos
NO
guarda
relación
con
la
comercialización
del
camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
16.287
06
.012
Se rechaza Ho
.241
*
16.287
06
.012
Se rechaza Ho
.241
*
12.861
06
.045*
Se rechaza Ho
.216
*
16.287
06
.012
Se rechaza Ho
.241
*
16.287
06
.012
Se rechaza Ho
.241
*
16.287
06
.012
Se rechaza Ho
.241
*
16.287
06
.012
Se rechaza Ho
.241
*
12.861
06
.045*
Se rechaza Ho
.216
*
16.287
06
.012
Se rechaza Ho
.241
*
16.287
06
.012
Se rechaza Ho
.241
*
16.287
06
.012
Se rechaza Ho
.241
*
83
61
2.4 vs. 3.9
62
2.7 vs. 3.5
Ho: La salud familiar NO
guarda relación con la
comercialización
del
camu camu.
Ha : Sí, hay relación.
Ho: El visitar al médico
periódicamente
NO
guarda relación con el
peaje que se paga con
transportar el camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
16.287
06
.012
Se rechaza Ho
.241
*
26.284
14
.024
Se rechaza Ho
.301
*
Fuente: Propia
4.3.1.6 Relación entre Salud vs. Transformación
Cuadro 25: Resumen Prueba de X², (Análisis de contingencia), entre Salud vs.
Transformación a través de la corrida del SPSS.
No.
Relación Hipótesis
X²C
gl
pp
Decisión
CC
Sig.
63
3.1 vs.3.8
5.00
01
.025
Se rechaza Ho
.025
*
64
3.1 vs. 3.9
5.00
01
.025
Se rechaza Ho
.025
*
Ho: La frecuencia con
que se realiza los
análisis clínicos NO
guarda relación con la
transformación del fruto
del camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: La salud familiar
NO guarda relación con
la conversión del camu
camu.
Ha: Sí, hay relación.
Fuente: propia
4.3.1.7 Relación entre Bienestar vs. Producción
Cuadro 26: Resumen Prueba de X², (Análisis de contingencia), entre Bienestar
Vs. Producción a través de la corrida del SPSS
No.
Relación Hipótesis
X²C
gl pp
Decisión
CC Sig.
65
1.3 vs. 4.3
66
1.3 vs. 4.5
67
1.4 vs. 4.2
68
1.4 vs. 4.3
Ho: El tener movilidad
NO guarda relación con
la cosecha del camu
camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: El tener celular NO
guarda relación con la
cosecha del camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: El lugar donde se
labora
NO
guarda
relación con la cosecha
del camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: El tener movilidad
NO guarda relación con
la cosecha del camu
camu.
Ha: Sí, hay relación
22.919
12
.028
Se rechaza Ho
.283*
*
12.839
4
.012*
Se rechaza Ho
.215*
*
16.212
8
.039*
Se rechaza Ho
.214*
*
27.924
12
.006*
Se rechaza Ho
.309*
*
84
69
1.4 vs 4.6
70
1.7 vs 4.3
71
1.7 vs. 4.5
72
1.7 vs.4.7
73
1.11 vs. 4.7
74
1.11 vs. 4.8
75
1.8 vs 4.3.
76
1.8 vs. 4.5
77
1.8 vs. 4.7
78
1.9 vs. 4.3
79
1.9 vs. 4.5
80
1.9 vs. 4.7
Ho: Fomentar en los
trabajadores , eventos de
capacitación y otros NO
guarda relación con la
cosecha del camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho : El tener movilidad
NO guarda relación con
los imprevistos que se
suscitan en la parcela de
camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: El celular NO guarda
relación
con
los
imprevistos que puedan
haber en la parcela de
camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: Los eventos sociales
y reuniones NO guardan
relación
con
los
imprevistos que puedan
suceder en la parcela de
camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho. Los eventos sociales
y reuniones NO guardan
relación
con
la
organización
de
la
comunidad.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: El agasajo a los
trabajadores NO guarda
relación
con
la
organización
de
la
comunidad.
Ha: Sí, hay relación.
Ho : El tener movilidad
NO guarda relación con
el ataque de plagas que
pueda sufrir la parcela de
camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: El celular NO guarda
relación con el ataque de
enfermedades que pueda
existir en la parcela de
camsu camu.
Ha:Sí, hay relación.
Ho: Los eventos sociales
NO guarda relación con
el
ataque
de
enfermedades que pueda
haber en la parcela de
camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho : El tener movilidad
NO guarda relación con
la poda que pueda tener el
camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: El celular NO guarda
relación con la poda que
pueda existir
en la
parcela de camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: Los eventos sociales
NO guardan relación con
la poda que pueda haber
en la parcela de camu
camu.
Ha: Sí, hay relación.
17.650
8
.024*
Se rechaza Ho
.250*
*
23.305
12
.025*
Se rechaza Ho
.285*
*
11.613
4
.020*
Se rechaza Ho
.205*
*
26.591
12
.009*
Se rechaza Ho
..302*
*
17.974
9
.038*
Se rechaza Ho
..251*
*
17.661
9
.039*
Se rechaza Ho
..251*
*
23.305
12
.025*
Se rechaza Ho
.285*
*
11.613
4
.020*
Se rechaza Ho
.205*
*
26.591
12
.009
Se rechaza Ho
..302*
*
23.305
12
.025*
Se rechaza Ho
.285*
*
11.613
4
.020*
Se rechaza Ho
.205*
*
26.591
12
.009*
Se rechaza Ho
.285
*
85
81
1.10 vs. 4.3
82
1.10 vs. 4.5
83
1.10 vs. 4.7
84
1.11vs. 4.7.
Ho : El tener movilidad
NO guarda relación con
la defoliación que pueda
tener el camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: El celular NO guarda
relación
con
la
defoliación en la parcela
de camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: Los eventos sociales
NO guardan relación con
la defoliación que pueda
haber en la parcela de
camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: Los eventos sociales
NO guardan relación con
la organización de la
comunidad.
Ha:Sí, hay relación.
23.305
12
.025*
Se rechaza Ho
.285*
*
11.613
4
.020*
Se rechaza Ho
.205*
26.591
12
.009*
Se rechaza Ho
.285
*
21.269
9
.012
Se rechaza Ho
.285
*
Fuente: Propia
4.3.1.8
Relación entre Bienestar vs. Comercialización
Cuadro 27: Resumen Prueba de X², (Análisis de contingencia), entre Bienestar
vs. Comercialización a través de la corrida del SPSS.
No.
Relación
Hipótesis
X²C
gl
pp
Decisión
CC
Sig.
85
2.1 vs. 4.3
33.389
18
.018*
Se rechaza Ho
.338
*
86
2.1 vs. 4.5
15.871
6
.014
Se rechaza Ho
..251
*
87
2.2. vs. 4.7
17.794
9
.038*
Se rechaza Ho
..251
*
88
2.2 vs 4.8
17.601
9
.039*
Se rechaza Ho
..251
*
89
2.3 vs 4.7
17.794
9
.038*
Se rechaza Ho
..251
*
90
2.3 vs. 4.8
Ho: La movilidad NO
guarda relación con la venta
del camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: El celular NO guarda
relación con la venta del
camu camu.
Ha:Sí,i hay relación.
Ho. La participación en
evento sociales NO guarda
relación con la rentabilidad
del camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: El agasajar a los
trabajadores
con
algún
motivo especial NO guarda
relación con la rentabilidad
del camu camu.
Ha:Sí, hay relación.
Ho: La participación en
eventos sociales NO guarda
relación con la rentabilidad
del camu camu alternando
con otros cultivo.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: El agasajar a los
trabajadores
con
algún
motivo especial NO guarda
relación con la rentabilidad
del camu camu alternando
con otros cultivos.
Ha: si hay relación.
17.661
9
.039*
Se rechaza Ho
..251
*
86
92
2.4 vs. 4.7
93
2.4 vs 4.8
94
2.5 vs 4.5
95
2.6 vs. 4.8
96
2.7 vs 4.5
97
2.7 vs 4.7
Ho: La participación en
eventos sociales NO guarda
relación
con
la
comercialización del camu
camu alternando con otros
cultivos.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: El agasajar a los
trabajadores
con
algún
motivo especial NO guarda
relación
con
la
comercialización del camu
camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: El celular NO guarda
relación con el lugar de
venta del camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: El agasajar a los
trabajadores
con
algún
motivo especial NO guarda
relación con el transporte
del camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: El celular NO guarda
relación con el flete del
camu camu en el transporte.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: La participación en
eventos sociales NO guarda
relación con el pago del flete
del camu camu.
Ha: Sí, hay relación.
17.794
9
.038*
Se rechaza Ho
..251
*
17.661
9
.039*
Se rechaza Ho
..251
*
9.822
3
.020*
Se rechaza Ho
.189
*
128.193
15
.020*
Se rechaza Ho
..311
*
20.274
7
.005
Se rechaza Ho
..267
*
41.032
21
.006*
Se rechaza Ho
..367
*
Fuente: Propia
4.3.1.9 Relación entre Bienestar vs. Transformación
Cuadro 28: Resumen Prueba de X², (Análisis de contingencia), entre Bienestar
vs. Transformación, a través de la corrida del SPSS.
No.
Relación
Hipótesis
X²C
gl
pp
Decisión
CC
Sig
98
3.1 vs 4.5
5.00
1
.025
Se rechaza Ho
.707
*
99
3.2 vs 4.5
Ho: El celular no
guarda relación con la
transformación
del
camu
camu
en
materia prima a valor
agregado.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: El celular no
guarda relación con la
transformación
del
camu camu en fruta
en pulpa.
Ha: Sí, hay relación.
5.00
1
.025
Se rechaza Ho
.707
*
Fuente: Propia
87
4.4 OTRAS RELACIONES NO MENOS IMPORTANTES
4.4.1 Relaciones respecto a Salud:
Cuadro 29: Resumen Prueba de X², (Análisis de contingencia), respecto a Salud, a
través de la corrida del SPSS.
No.
Relación
Hipótesis
X²C
gl
pp
Decisión
CC
Sig
01
3.4 vs.3.1
96.643**
6
.000**
Se rechaza Ho
.51
**
02
3.4 vs. 3.2
337.54**
9
.000**
Se rechaza Ho
.749
**
03
3.4 vs. 3.7
93.313**
6
.000**
Se rechaza Ho
.511
**
04
3.5 vs. 3.1.
38.609**
4
.000**
Se rechaza Ho
..357
**
05
3.5 vs. 3.2
89.862**
6
.000**
Se rechaza Ho
..504
**
06
3.5 vs. 3.7
63.703
4
.000**
Se rechaza Ho
..441
**
07
3.6 vs. 3.7
32.327
4
.000**
Se rechaza Ho
..036
**
08
3.3 vs. 3.7
32.327
4
.000**
Se rechaza Ho
..306
**
09
3.8 vs. 3.1
27.343
4
.000**
Se rechaza Ho
..501
**
10
3.8 vs. 3.2
88.629
6
.000**
Se rechaza Ho
..330
**
11
3.8 vs. 3.7
Ho: El seguro médico
familiar NO guarda ninguna
relación con la presencia de
la malaria.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: El seguro médico
familiar no guarda ninguna
relación con la presencia de
alguna
enfermedad
infecciosas.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: El seguro médico
familiar NO guarda ninguna
relación con la buena salud
de la persona.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: El haber sufrido malaria
NO guarda relación con
haber visitado al médico.
Ha: Sí, hay relación.
Ho El haber sufrido alguna
enfermedad infecciosa NO
guarda relación con la visita
al médico.
Ha : Sí, hay relación.
Ho : El visitar al médico
periódicamente NO guarda
relación con la buena salud
de la familia.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: El haber sufrido algún
accidente de transito NO
guarda relaciona con la
buena salud da la familia.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: El haber sufrido algún
accidente casero NO guarda
relación con la buena salud
de la familia.
Ha: Sí, hay relación.
Ho:La frecuencia de hacer
los análisis clínicos NO
guarda relación con el haber
sufrido la malaria.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: La frecuencia de realizar
los análisis clínicos no
guarda relación con el haber
tenido alguna enfermedad
infecciosa.
Ha: Sí, hay relación.
Ho la frecuencia de realizar
los análisis clínicos NO
guarda relación con la buena
salud de la familia.
Ha: si hay relación.
33.327
7
.000**
Se rechaza Ho
..306
**
88
12
3.9 vs. 3.1
13
3.9 vs. 3.7
14
3.9 vs. 3.7
Ho: La satisfacción de la
salud familiar NO guarda
relación con la presencia de
la malaria.
Ha : Sí, hay relación.
Ho: La satisfacción de la
salud familiar NO guarda
relación con el haber sufrido
alguna
enfermedad
infecciosa.
Ha: Sí, hay relación.
Ho: La satisfacción de la
salud NO guarda relación
con la buena salud de la
familia.
Ha: Sí, hay relación.
27.343
4
.000**
Se rechaza Ho
.501
**
88.629
6
.000**
Se rechaza Ho
.330
**
32.327
4
.000**
Se rechaza Ho
..330
**
Fuente: Propia
Figura 05: Resumen de relaciones entre Capacidades Humanas y
Cadena Productiva.
Variable; Capacidades
Humanas
Variable; Cadena Productiva
Educación
Producción
Economía
Comercialización
Salud
Transformación
Bienestar
Binestar
Exportación
Un aspecto importante de hacer notar que los factores salud y
bienestar, se relacionan con casi toda la cadena, es decir con
producción, comercialización y transformación y probablemente
con exportación, que debido a las pocas empresas que lo ejecutan,
los grados de libertad son muy pequeños para determinar una
relación.
89
Otra relación importante reportada es que también existe una
relación entre ingresos diarios vs. egresos diarios; e ingresos
mensuales vs. egresos mensuales, los análisis de regresión
efectuados nos manifiestan esta aseveración.
Finalmente debemos manifestar que la confiabilidad de nuestros
instrumentos resultaron buenos, es decir confiables, así por
ejemplo, el instrumento de capacidades reporta una confiabilidad
promedio de 0.667 y la confiabilidad de cadena productiva de
0.7721; ambos instrumentos son confiables a un nivel de confianza
del 95% .
4.5 ANÁLISIS DE RELACIONES: CON CARÁCTER
4.5.1 Análisis de Regresión entre Ingreso diario vs. Egreso diario
Supuestos del Análisis de regresión:
a.
Aplicación de los supuestos en un análisis de regresión,
(ingreso diario vs. egreso diario)
Hipótesis 1: Normalidad de los residuos:
Esto es el término de error E1 de una variable aleatoria que
sigue una distribución normal:
90
Gráfico 29: Histograma de los residuos: Gastos diarios vs.
Egresos diarios
Se verifica el primer supuesto, de la normalidad de los
residuos
Hipótesis 2: No autocorrelación de los residuos:
Esto es, dos errores cualesquiera son independientes entre sí,
la autocorrelación, también denominada correlación serial , se
presenta si los errores no son independientes :
Verificación del supuesto 2:
Aquí se aplica la prueba de Durbin-Watson para contrastar:
Ho: No hay autocorrelación de los residuos
Ha: Si hay autocorrelación de los residuos
Se calcula el estadístico “d” de Durbin-Watson y se decide en
función a la siguiente tabla.
91
Cuadro 30: Estadísticos Durbin-Watson (Ingreso vs. Egreso diario)
+AC
La prueba No hay AC
no
es
concluyente
La prueba -AC
no
es
concluyente
Dl
du
4-dl
4-du
Dónde:
Dl y du son obtenidos de la tabla Durbin-Watson según el
valor de n y K
Donde n = ; k= número de regresores:
Cuadro 31: Resumen estadístico Ingresos vs. Egresos, coeficiente de
correlación estimado y Durbin-Watson
b
Model Summary
Model0
R²
R
dimension0
1
Change Statistics
. Error
,999
R²
a
,997
ajustado
estándar de
r²
la estimación calculado
,997
4,6939
F Change
,997 103220,889
Sig. F
Durbin-
df1 df2
Change
Watson
1 261
,000
2,178
a. Predictors: (Constant), ingreso diario
b. Dependent Variable: egreso diario
El estadístico Durbin –Watson sale: 2.178
En la tabla Durbin-Watson con n= 263 y K = 1 , a un nivel de
significancia de 5%, tenemos los valores :
dL = 1.65
dL = 1.69
Dado que d > du consideramos que los residuales no son
autocorrelacionados (a un nivel de significancia de 5%)
92
Hipótesis 3: Homocidasticidad de los residuos
Esto es, todos los errores
tienen la misma varianza, esto
supone que el error es una variable aleatoria con varianza
constante.
Gráfico 30: Patrones de homocidasticidad, Ingreso diario vs.
Egreso diario
El gráfico muestra los patrones de homocidasticidad, pues
persiguen una sola tendencia, un solo patrón.
b.
Significación del análisis de regresión
Cuadro 32: ANOVA, regresión Ingreso diario vs. Egreso diario
Cuadrado
Model
1
Regresión
Residual
Total
Suma cuadrado
gl
medio
F
2274222,053
1
2274222,053
5750,502
261
22,033
2279972,555
262
a. Predictors: (Constant), ingreso diario
b. Dependent Variable: egreso diario
** La regresión es altamente significativa
93
103220,889
Sig.
,000
**
Lo que nos indica que existe una relación muy alta entre los
ingresos diarios vs. los egresos
Grafico 31: Línea de regresión entre Ingresos diarios vs. Egresos diarios
linea de regresion ; ingreso diario diario vs egreso diario
1600
Fits
Linear
Linear
1400
Y = 2.91 + 0.628 x
egreso diario
1200
1000
800
r= 0.99
600
400
200
0
0
500
1000
1500
ingreso diario
2000
2500
El diagrama nos muestra la línea de regresión entre ingresos
diarios vs. egresos diarios y el coeficiente de correlación; r= 0.99
nos indica un ajuste casi perfecto.
4.5.2 Análisis de Regresión entre Ingresos mensuales vs. Egresos
mensuales
Supuestos del Análisis de regresión:
b. Aplicación de los supuestos en un análisis de regresión:
(ingreso mensual vs. egreso mensual)
Hipótesis 1: Normalidad de los residuos:
Esto es el término de error de una variable aleatoria que sigue
una distribución normal:
94
Gráfico 32: Histograma de los residuos, Gastos diarios vs.
Egresos diarios
El histograma nos muestra que cumple con el supuesto 1.
Hipótesis 2: No autocorrelación de los residuos:
Esto es, dos errores cualesquiera son independientes entre sí,
la autocorrelación, también denominada correlación serial, se
presenta si los errores no son independientes:
Verificación del supuesto 2:
Aquí se aplica la prueba de Durbin-Watson para contrastar:
Ho: No hay autocorrelación de los residuos
Ha: Si hay autocorrelación de los residuos
Se calcula el estadístico “d” de Durbin-Watson y se decide en
función a la
siguiente tabla.
95
Cuadro 33: Estadísticos Durbin-Watson (Ingreso vs. Egreso mensual)
+AC
La prueba No hay AC
no
es
concluyente
La prueba -AC
no
es
concluyente
dl
du
4-dl
4-du
Dónde.
Dl y du son obtenidos de la tabla Durbin-Watson según el valor
de n y K
Donde n =; k= número de regresores:
Cuadro 34: Estadísticos y coeficiente de correlación, Ingreso vs. Egreso Mensual
Modelo
Cambio estadístico
R
dimension0
1
,999
R²
a
,999
R²
Error estándar de
ajustado
la estimación
,999
R²C
F Change
3,1537 ,999 228984,000
df1 df2
Sig. F
Durbin-
Change
Watson
1 261
,000
2,570
a. Predictors: (Constant), ingreso mensual
b. Dependent Variable: egreso diario
El estadístico Durbin –Watson reporta: 2.57
En la tabla Durbin-Watson con n= 263 y K = 1, a un nivel de
significancia de 5%, tenemos los valores:
dL = 1.65
dL = 1.69
Dado que d > du consideramos que los residuales no son
autocorrelacionados (a un nivel de significancia de 5%)
Hipótesis 3: Homocidasticidad de los residuos
Esto es, todos los errores
tienen la misma varianza, esto
supone que el error es una variable aleatoria con varianza
constante.
96
Gráfico 33; Patrones de homocidasticidad. Ingreso diario vs.
Egreso diario
El gráfico muestra los patrones de homocidasticidad, pues
persiguen una sola tendencia, un solo patrón
c.
Significado del Análisis de regresión:
Cuadro 35: ANOVA, análisis de regresión:
b
ANOVA
Suma cuadrado
Regresión
Residual
Total
GL
Cuadrado medio Fc
2277376,761
1
2277376,761
2595,794
261
9,946
2279972,555
262
a. Predictors: (Constant), ingreso mensual
b. Dependent Variable: egreso diario
**
La regresión es altamente significativa
97
Sig.
228984,000
,000
**
Grafico 34: Línea de regresión entre Ingresos mensuales vs. Egresos
mensuales
Línea de regresion ; ingreso mensual Vs. egreso mensual
50000
egreso mensual
40000
Y = 52.8 + 0.75 X
30000
r = 0.99
20000
10000
0
0
10000
20000
30000
40000
ingreso mensual
50000
60000
El diagrama nos muestra la línea de regresión entre los
ingresos mensuales vs. los egresos mensuales, el coeficiente
de correlación, r= 0.99, nos indica una alta asociación entre
dichas variables.
4.6. DE LA CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS
4.6.1 Confiabilidad instrumento capacidades humanas
La corrida del SPSS, nos reporta el siguiente análisis:
Cuadro 36: Resumen Coeficiente Alfa de Crombach; variable
Capacidades Humanas.
Indicador
Coeficiente alfa de Crombach
Educación
Economía
Salud
Bienestar
Promedio
Promedio en conjunto
0.682
0.652
0.654
0.676
0.667*
0.80
Fuente: Propia
98

Existe consenso en cuanto a la confiabilidad del instrumento ,
que debe ser superior a 0.65 (Metodología de la Investigación
Hernández et-al)
Sin embargo para poder tener un criterio científico es necesario
hacer la correspondiente prueba de hipótesis para el coeficiente
de correlación poblacional.
Prueba de hipótesis: Instrumento 1: Capacidades humanas.
Ho: p> 0.65
Ha: p > 0.65
Nivel de significación: 0.05
Estadística:
Z = √ n-3 ( Zr – Zd = N(01)
R = 0.80
Alfa = 0.65
Z = 1.099
Z = 0.775
Z = (1.099 – 0.775) √263 = 0.324(16.21)
Z = 9.6
El valor Z = 9.6, es mayor que 1.65, la decisión es rechazar la Ho y
aceptar la Ha, esto significa que el instrumento de capacidades
humanas es confiable a un nivel de confianza del 95%.
Confiabilidad del instrumento Cadena productiva:
Cuadro 37. Resumen Coeficiente alfa de Crombach, Instrumento
Cadena Productiva
Indicador
Coeficiente alfa de Crombach
Producción
0.701
Comercialización
0.763
Transformación
0.912
Exportación
0.714
Promedio
0.7725
Promedio en conjunto
0.757
Fuente: Propia
99
Prueba hipótesis: instrumento 2: Cadena productiva
Ho: p> 0.65
Ha: p > 0.65
Nivel de significación: 0.05
Estadística:
Z = √ n-3 ( Zr – Zd = N(01)
R = 0.757
Z = 0.996
Alfa = 0.65
Z = 0.775
Z = (0.99 – 0.775) √263 = 0.221(16.21)
Z = 3.58
El valor Z = 3.58, es mayor que 1.65, la decisión es rechazar la Ho
y aceptar la Ha, esto significa que el instrumento de cadena
productiva es confiable a un nivel de confianza del 95%.
100
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN
5.1 REFERENTE A CAPACIDADES HUMANAS:
Esta variable tiene como indicadores a educación, economía, salud y
bienestar; referente a educación podemos manifestar, que nuestros
encuestados, especialmente nuestros hermanos agricultores, la gran
mayoría “nunca” recibió una capacitación y/o asistencia técnica referente
al manejo del cultivo del camu camu y si lo recibieron lo hicieron muy
pocos (ver gráfico 1 y 2). Luego en el supuesto de que hayan recibido
alguna charla sobre camu camu, esto fue en lo referente a manejo
agrícola del cultivo mas no en comercialización, ni transformación, por ello
nuestro amigos agricultores de camu camu, consideran oportuna la
presencia de Instituciones como IIAP, INIA y UNAP,
para efectos de
apoyar a nuestros agricultores en manejo del cultivo, en transformación y
comercialización.
Económicamente la población encuestada se encuentra dentro de la
categoría C, pues el ingreso que participan, el 30.3%, gana entre 10 a 15
nuevos soles diarios e incluso hay un grupo reducido que gana sólo
S/.5.00, pues esto sí es considerado como pobre pues, de acuerdo al
protocolo de Kioto , se considera de extrema pobreza a aquellos que
ganan menos de US$1.00 (ver gráfico 05); el gráfico 06, también guarda
la misma tendencia , los ingresos mensuales oscilan entre S/. 400.00 a S/.
550.00 Nuevos soles mensuales con un egreso mensual de S/. 300.00 a
S/.400.00 Nuevos soles, lo que significa el sueldo mínimo.
En cuanto a salud se reporta un aspecto importante la gran mayoría ha
sufrido malaria (más del 70%), por lo que se deduce, que es una
enfermedad endémica en nuestra zona. En cuanto a la presencia de otras
enfermedades como el cólera y el dengue su presencia es menor (ver
gráficos 10 y 11). A pesar que el 63% de la población tiene seguro social,
llama la atención que, cerca del 60% de la población, muy pocas veces,
visita al médico para hacerse un chequeo de rutina; tal parece que solo
acuden al médico cuando están enfermos: en los gráficos 16 y 18 se
101
reporta la gran mayoría “nunca” ha sufrido un accidente; sin embargo, hay
un 32% que sí lo ha sufrido, esto refleja que la salud de nuestra población
es “regular” (54%), a pesar de los exiguos recursos económicos que
posee y esto se refleja, en términos generales, en que hay insatisfacción
por la salud de nuestros hermanos.
Considerando que la salud es un aspecto importante de la población,
pues sin salud no hay trabajo, generadora de bienestar familiar y de la
comunidad, se ha realizado una serie de relaciones a través de la prueba
de independencia de criterios de chi cuadrado ( ver cuadro 14). Algo que
nos llama la atención es que todas las relaciones tienen una alta
significancia, es decir con 99 % de confianza, por ejemplo, en efectuarse
un análisis clínico como descarte de la glucosa, colesterol y otros tienen
relación con
la buena salud de la persona, esto incluye
periódicas al médico, sin
las visitas
embargo precisamos estar enfermos para
recién acudir al médico .
Referente al rubro de bienestar, el 68% de la población se encuentra
satisfecho con el trabajo que tiene (ver gráfico 20), aunque gane poco.
Por otro lado, cerca del 60% de la población tiene trabajo independiente
(ver gráfico 21), solo un 30% de la empresa privada; así mismo el 50% no
tiene teléfono, ni fijo ni celular. Otro aspecto importante es que, de ser
trabajadores dependientes tampoco se capacitan o no hay interés por
parte de los gerentes a capacitarlos. Finalmente, en cuanto a bienestar,
nuestros hermanos agricultores son poco amantes de eventos sociales y
otros .
5.2 REFERENTE A CADENA PRODUCTIVA:
La cadena productiva del camu
camu tiene cuatro indicadores:
producción, comercialización, transformación y exportación. Referente a
producción del camu camu, el 60% de los agricultores tiene un área
sembrada que oscila entre 1 a 3 hectáreas, el 23% tiene más de 4
hectáreas y el 21%, tiene menos de una hectárea. Esto refleja lo
102
manejable de estas áreas, pues la familia entera puede mantener dichas
áreas, aunque muchos lo hacen a través de obreros y otros con “mingas”.
En cuanto al distanciamiento de siembra, es decir a la densidad de
siembra del camu camu, un 40% de agricultores lo hace a 3 x 2 m. o sea
6 m² por planta; un 23 %, lo hace a un distanciamiento 3 x 3 m., o sea 9
m²
por planta, estos distanciamientos son los más indicados,
de
acuerdo a lo reportado por Vásquez (2000), pues un buen porcentaje de
agricultores tiene la tradición de sembrar sus cultivos asociados con otros,
los famosos cultivos asociados y esto es una característica normal en
toda parcela de nuestros agricultores, generalmente asocian cultivos de
cortos períodos vegetativos como caupi, maíz, maní; otros, asocian yuca,
plátano, piña etc.
Retornando al camu camu, el 40% de los agricultores cosecha más de
10 Kg. por planta lo que significa que son plantas adultas, sacando
muchas veces más de 100 kilos por parcela (ver gráficos respectivos);
por otro lado, resulta satisfactorio que actualmente en las plantaciones de
camu camu todavía no hay presencia de plagas y enfermedades, sin
embargo
casi no realizan prácticas agronómicas
en sus parcelas
establecidas, pues muy pocos realizan podas, defoliación y otros debido
a la ausencia de entidades como IIAP, INIA y UNAP, que son las que
generan capacitación y charlas técnicas a los productores. Es decir, que
la presencia de estas instituciones pasa inadvertida
por nuestros
agricultores. Es importante mencionar que en muchas comunidades la
producción
del
camu
camu
se encuentra
organizada, formando
asociaciones de productores, como en Jenaro Herrera, Francisco de
Orellana, Requena entre otros.
En cuanto a comercialización, el 53% vende su camu camu a S/.2.00 el
kg., otros a S/.1.00 (ver gráfico respectivo). A pesar de estos precios,
cerca del 40% de la población considera al camu camu como rentable,
sea sembrándolo como monocultivo o como cultivo asociado; por otro
lado, la gran mayoría (el 67%), lo vende directamente a las empresas,
muy pocos lo venden a los mercados, otros lo venden a los revendedores
103
y esto trae consigo la reventa de este frutal en los mercados, que dicho
sea de paso, el transporte de camu camu del lugar de la cosecha hasta
los mercados de Iquitos, cobran hasta S/. 2.00 el Kg. por jaba ( que varía
entre 5 a 10 Kg. de fruta), luego la fruta es comercializada en estado
verde maduro.
La transformación del camu
camu es un aspecto importante, pues
permite procesar la materia prima o sea la fruta a la condición de pulpa u
otros derivados como mermelada, néctar etc.; son muy pocas la
empresas que se dedican a esta
actividad entre ellas tenemos la
empresa “ Camu Camu import” , “Jóvenes chamba” , “Persa” entre los
más importantes que por lo general convierten el fruto de camu camu en
pulpa; PERSA, lo convierte en mermelada, así como “Jóvenes chamba”;
que al litro de pulpa de camu camu lo venden entre S/. 6.00 y S/. 8.00
Nuevos soles (ver gráfico 44 y 45), y al litro de mermelada entre S/.6.00 y
S/.7.00 Nuevos soles. La opinión de estas empresas es que, el camu
camu es un producto de exportación y tiene demanda en el mercado
internacional.
En cuanto a exportación, son muy pocas las empresas que lo hacen y
sólo exportan pulpa de camu camu y una de ellas es la empresa del Sr.
Santillán que lo comercializa en los mercados del Japón y Alemania.
5.3 DE LAS RELACIONES; CAPACIDADES HUMANAS VS. CADENA
PRODUCTIVA.
En los cuadros del 20 al 29, se reportan todas las relaciones significativas
entre capacidades humanas y cadena productiva, cabe mencionar que
sólo se reporta las relaciones significativas mas no las NO significativas,
las que se resumen en un total de cien relaciones. Existe relación entre
ellas.
El resumen de dichas relaciones se presenta a continuación:
104
-
Factor educación vs. Factor Producción
-
Factor
Economía
vs.
Factor
Comercialización
y
Factor
Transformación.
-
Factor Salud
vs. Factor Producción, Factor comercialización, y
Factor Transformación
-
Factor Bienestar vs. Factor Producción, Factor Transformación y
Factor comercialización
105
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES
De lo investigado se desprenden las siguientes conclusiones:
6.1 REFERENTE A CAPACIDADES HUMANAS:
-
Que, respecto al factor educación los agricultores no han recibido
asistencia técnica, ni capacitación con respecto al cultivo del camu
camu y los que sí lo recibieron, son muy pocos.
-
Que, respecto al factor económico la gran mayoría percibe un
ingreso que oscila entre S/.350.00 Nuevos soles y S/. 550 .00
Nuevos soles mensuales; y tiene un egreso mensual entre S/.350.00
y S/.450.00.
-
Que, respecto al factor salud la gran mayoría no posee seguro
médico familiar, tampoco efectúan visitas periódicas a los médicos
para un control y más aún no se realizan evaluaciones médicas,
para descartar algunas enfermedades.
-
Que, en términos generales, la salud de la población es de regular
hacia abajo, por lo que no existe una satisfacción integral por la
salud de la familia.
-
Que, respecto al factor bienestar, la gran mayoría se encuentra
satisfecho con el trabajo que tiene, prevaleciendo el trabajo
independiente.
-
Que. la gran mayoría no posee movilidad propia, ni teléfono fijo, ni
teléfono móvil.
6.2 REFERENTE A CADENA PRODUCTIVA:
-
Que, la mayor cantidad de agricultores posee entre 1 a 3 hectáreas
de camu camu sembrado.
106
-
Que, se practica muy poco el manejo agronómico completo del camu
camu pues, muy pocos realizan podas, muchos no defolian etc., a
pesar que en muchos pueblos los productores se encuentran
organizados como en Jenaro Herrera, Requena, Francisco de
Orellana entre otros.
-
Que, a la fecha no existe presencia de plagas y/o enfermedades en
las parcelas de camu camu.
-
Que, el costo de venta del fruto del camu camu oscila entre S/. 1.00
y S/.2.00 Nuevos soles el kilogramo.
-
Que la gran mayoría de productores de camu camu opinan que la
siembra de dicho cultivo es una actividad rentable.
-
Que, la pulpa es el producto final de la transformación del camu
camu cuya venta oscila entre S/.8.00 y S/.10.00 Nuevos soles el
litro; otro producto es la mermelada cuyo venta oscila S/. 6.00 y S/.
8.00 Nuevos soles el litro, sin embargo para fines de exportación el
precio de pulpa es de US$6.00 a US$. 8.00 Dólares americanos el
litro.
6.3 DE LAS RELACIONES ENTRE CAPACIDADES HUMANAS Y
CADENA PRODUCTIVA:
-
Que, se han encontrado relaciones significativas entre los siguientes
factores:
* Educación vs. Producción.
* Economía vs. producción y comercialización.
* Salud vs. producción, comercialización y bienestar.
* Bienestar vs. producción, comercialización y transformación.
107
-
Asimismo, se encontró relación altamente significativa en el factor
salud.
-
Finalmente, se concluye que existe una relación directa entre
capacidades humanas y la cadena productiva del camu camu, por lo
que contrastamos de esta manera nuestra hipótesis de relación
entre ambas variables.
108
CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS
De lo investigado se recomienda y se sugiere lo siguiente:
-
Recomendar a los agricultores que,
a través de su organización
comunal, a asistir a charlas y /o capacitación referente al cultivo del
camu camu; si bien es cierto que producen su camu camu, lo están
haciendo en forma empírica.
-
Se sugiere además tratar de persuadir a las instituciones como IIAP,
UNAP e INIA a apoyar a nuestros agricultores, especialmente en el
manejo del cultivo del camu camu
e incluso en comercialización y
transformación del producto.
-
Se sugiere además persuadir a la Dirección Regional de Salud efectuar
programas sobre la prevención de la malaria, pues está demostrado que
es una enfermedad endémica de nuestra zona.
109
CAPÍTULO VIII:
BIBLIOGRAFÌ A
-
Berenson – Levine (1993), Estadística para Administración y Economía,
Conceptos y aplicaciones, Editorial Mc Graw-Hill/Inter-americana –
México DF
-
Hernández-Sampiere (2007) , Metodología de la Investigación Científica,
-
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (1999).
Programa de investigación del Camu Camu (propuesta para la estrategia
de un programa integral). Programa de agroforestación del camu camu.
Iquitos.
-
Instituto Nacional de Investigación Agraria Estación Experimental
de Pucallpa (2000). Tecnología del cultivo del camu camu en la
Amazonía Peruana, Consejo Transitorio de Administración Regional de
Ucayali, Pucallpa.
-
Ministerio de Agricultura – Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana (1997). Programa de agro-exportación del camu
camu. Iquitos.
-
MINTZBERG H Y QUINN J B. (2000) Planeación Estratégica. Prentice
Hall Hispanoamericana S.A., México, Tomo I.
-
Nussbaum, (2000) ; “Women and Human Development”;
tipología de capacidades o dimensiones.
-
PORTER, MICHAEL (1996). Estrategia Competitiva, Editorial CESCA,
México.
110
una
-
Prieto de Pedro; (1994), Las capacidades humanas, Región Agraria
Loreto (2000) Proyecto producción y desarrollo del camu camu, informe
físico-financiero a junio 1999.
-
Región Agraria Loreto. Unidad Operativa de Proyectos Especiales
del Ministerio de Agricultura. Proyecto mantenimiento de rodales
naturales de camu camu.
-
VASQUEZ M.A. (2000).
El camu camu, cultivo.
investigaciones, Estudios pro génesis Iquitos – Perú.
-
VILLACHICA .H
(1995). El cultivo del camu camu (Myrciaria dubia
H.B.K Mc. Vaugh) en la Amazonía Peruana.
-
WEISS D. (1988). “Un estudio del mercado mundial del camu camu.
Proyecto de Desarrollo Alternativo” ; Convenio USAID-INADE. Lima
Perú.
-
www.eumed.net/.../Definiciones
-
www.iberpymeonline.org/
-
www.gestiopolis.com/recursos
-
www.cadenasproductivas.org.pe
111
manejo
e
ANEXOS
112
ANEXO O1: Exportaciones del Camu Camu al 2007
Fuente: SUNAT
Elaborado por: Equipo de trabajo
113
ANEXO 02: Exportaciones del Camu-Camu al 2008
Fuente: SUNAT
Elaborado por: Equipo de trabajo
114
ANEXO 03: Exportaciones del Camu-Camu al 2009
Fuente: SUNAT
Elaborado por: Equipo de trabajo
115
ANEXO 04: Total de exportaciones del Camu Camu
Fuente: SUNAT
Elaborado por: Equipo de trabajo
ANEXO 05. Actores claves en la cadena del Camu Camu
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP
Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria - INIEA
Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA
Ministerio de Agricultura, Direcciones Regionales Agrarias de Loreto y Ucayali
Gobierno Regional de Loreto
Gobierno Regional de Ucayali
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
116
Universidad Nacional de Ucayali
ONG CARE
ONG Asociación trópicos
Centro de Desarrollo y Conservación de la Amazonía (ONG CEDECAM)
PROMPEX
Centro de Servicios Empresariales – CESEM
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de Ucayali - CODESU
CEDECAM
SNV
GOREL-PROCREA
Exportadores Peruanos
Exportadores 2004
- Empresa Agrícola San Juan SAC
- CAMPFOR
- DECA
- ECOMUSA
- Camu Camu Export
- Peru Fruit s.a.c.; salas kusianovich Ursula Rita, Tanchiva Guerra Edwin; cal.
Diego ferre
- Fruselva s.a.c.; Villachica Vivanco Jorge Hugo; Car. Central mza. 1 lote. 3
A.H. Nueva vista Junin - Chanchamayo - San Ramón; ciiu 0113 cultivo de
frutas
- Empresa agroindustrial del Peru s.a.; Rep. Palma Lima y Ldy Kay , Suzuki
Takayuki cal. Los halcones nro. 574 Lima - Surquillo16/08/2009; 4227157 /
4221189 / 99652217 / 93599552; ciiu 0112 cultivo de Hortalizas y Legumbres
- Ecoandino s.a.c. Samaniego López Carlos Gerónimo ; cal. Batallón Callao
nro. 602 Lima - Lima - Santiago de Surco; 2751647; ciiu 7499 otras
actividades empresariales ncp
- Yamano del Perú S.A.C.; Maurtua de la Flor Claudia Teresa, Yamamoto
Tameyuki; cal. Augusto Tamayo nro. 154 dpto. 401 Lima - Lima - San Isidro;
ciiu 5190 Vta mayor otros productos
Exportadores 2005
- Agro industrias Backus S.A.
- Empresa agroindustrial del Perú S.A.
- Peru Amazon Export S.A.
- Peruvian heritage S.A.C
- Selva Industrial S.A.
- Oro Verde Holdings S.A.C
- Agrícola san Juan del oriente S.R.L.
- Agroindustrias Floris SAC
- Novandina S.R.L
- Distribuidora Idustrial Madrid S.R.L.
- Agarie Agarie Teruo
- Bupo sociedad anónima cerrada
- Gestiones y represent.internacionales S.A
- Ecoandino S.A.C.
- Rabc intergame EIRL.
117
- Peruvian Nature S & S SAC.
- Herbs America SAC.
- Latin Market SAC.
- E Luque Checa SA
- Mateo Flores Rubén
- Impesa Exportaciones EIRL.
- San-Ei Gen f.f.i (Perú) S.A.C
ANEXO 06: INSTRUMENTO CAPACIDADES HUMANAS
I.
EDUCACIÓN :
1.1.
Ha recibido asistencia técnica en camu camu
1
Con mucha
frecuencia
1.2.
2
Frecuentemente
1.4.
2.2
2.3
2
Frecuentemente
3
Pocas veces
4
Nunca
5
No sabe
2
Manejo Post
cosecha
3
Transformación
4
Nunca recibí
charlas
5
No sabe
¿Considera oportuno que instituciones como IAP; INIA Y UNAP
presten asistencia técnica a los agricultores?
1
Muy
adecuada
2.1
5
No sabe
Si ha recibido charla y/o capacitación en camu camu, ¿en qué
temas básicamente?
1
Manejo
agrícola
II.
4
Nunca
¿Alguna vez ha recibido alguna charla y/o capacitación en camu
camu a través de alguna institución?
1
Muy
frecuentemente
1.3
3
Pocas
veces
2
Adecuado
3
Poco adecuado
4
Inadecuado
5
No sabe
ECONOMÍA:
Aproximadamente , ¿cuál es su ingreso diario? (al entero más
Cercano)……………………………………………………….
Aproximadamente, ¿cuál es su ingreso mensual? (al entero más
Cercano)………………………………………………………..
Aproximadamente, ¿cuál es su egreso diario? (al entero más
Cercano)……………………………………………………….
118
2.4
Aproximadamente, ¿cuál es su egreso mensual? (al entero más
Cercano)………………………………………………………..
¿Recibe usted alguna ayuda financiera, para realizar sus negocios?
2.5.
1
Sí
III.
2
No
3
No sabe
4
No se aplica a mi
caso
SALUD:
3.1.
¿Ha sufrido alguna vez de malaria?
1
Siempre
3.2.
2
Muchas
veces
4
Nunca
5
No sabe
2
Frecuentemente
3
Pocas veces
4
Nunca
5
No sabe
2
No
3
No sabe
4
No se aplica a mi
caso
2
Frecuentemente
3
Pocas veces
4
Nunca
5
No sabe
¿Alguna vez ha sufrido un accidente, motociclístico o
automovilístico?
1
Muy
frecuentemente
3.7
3
Pocas veces
¿Visita usted al médico periódicamente?
1
Muy
frecuentemente
3.6.
5
No sabe
¿Tiene usted seguro médico familiar?
1
Sí
3.5.
4
Nunca
¿Ha tenido usted algún tipo de accidente “casero”?
1
Muy
frecuentemente
3.4.
3
Pocas veces
¿Ha sufrido usted alguna vez de alguna enfermedad infecciosa,
como el cólera, dengue o tifoidea?
1
Siempre
3.3.
2
Muchas
veces
2
Frecuentemente
¿Su familia goza de buena salud?
119
3
Pocas veces
4
Nunca
5
No sabe
1
Muy
buena
3.8
2
Buena
3
Regular
4
Mala
5
No sabe
¿Con frecuencia realiza usted sus análisis clínicos, como glucosa,
colesterol u otros?
1
Muy
frecuentemente
2
Frecuentemente
3
Pocas veces
4
Nunca
5
No sabe
3.9. ¿Cuán satisfecho está usted con la salud de su familia?
1
Muy
satisfecho
IV.
2
Satisfecho
3
Poco
satisfecho
4
Insatisfecho
5
No sabe
BIENESTAR:
4.1.
¿Cuán satisfecho se encuentra usted con su trabajo?
1
Muy
satisfecho
4.2.
4
Insatisfecho
5
Muy
insatisfecho
2
Empresa
estatal
3
Empresa para
estatal
4
Trabajo por
mi cuenta
5
Otros.
Especificar…..
3
Sí, tengo bote
motor
4
Nunca tuve
movilidad
5
Otros.
Especificar…..
¿Tiene usted movilidad’
1
Sí, tengo
moto
4.3.
3
Poca
satisfecho
Usted labora en:
1
Empresa
privada
4.3.
2
Satisfecho
2
Sí, tengo
auto
¿Tiene usted teléfono fijo?
1
Sí
2
No
3
No sabe
4
No se aplica a mi
caso
4.4.
¿Tiene usted teléfono móvil (celular)?
1
Sí
2
No
120
3
No sabe
4
No se aplica a mi
caso
4.5.
¿Fomenta usted la participación de sus trabajadores o
compañeros de trabajo en actividades de capacitación u otros?
1
Muy
frecuentemente
4.6
4
Nunca
5
No sabe
2
Frecuentemente
3
Pocas veces
4
Nunca
5
No sabe
¿ Fomenta usted el agasajo a sus trabajadores por algún motivo
especial?
1
Muy
frecuentemente
4.8.
3
Pocas veces
¿ Asiste usted a eventos sociales, como reuniones, fiestas agasajo
etc.?
1
Muy
frecuentemente
4.7
2
Frecuentemente
2
Frecuentemente
3
Pocas veces
4
Nunca
5
No sabe
¿Fomenta usted reuniones de coordinación con sus trabajadores,
para fines informativos?
1
Muy
frecuentemente
2
Frecuentemente
3
Pocas veces
4
Nunca
5
No sabe
ANEXO 07: INSTRUMENTO CADENA PRODUCTIVA
I.
PRODUCCIÓN:
1.1.
¿Qué área sembrada de camu camu tiene usted?
1
Menos de una
hectárea
1.2.
3
Entre dos y tres
hectáreas
4
Más de tres
hectáreas
¿A qué distanciamiento tiene usted su camu camu?
1
2 x 2 m.
1.3.
2
Entre una y
dos hectáreas
2
3 x 2 m.
3
3 x 3 m.
4
4 x 3 m.
Normalmente, ¿cuántos kilos cosecha por planta?
1
Menos de
un kg.
2
Entre dos y
cuatro kgs.
121
3
Entre cuatro y
ocho kgs.
4
Entre ocho y
diez kgs.
5
Más de
diez kgs.
1.4.
Aproximadamente, ¿cuántos kilos de camu camu cosecha de toda
su parcela?
1
Menos de
diez kgs
2
Entre diez y
treinta kgs.
3
Entre treinta y
cincuenta kgs.
4
Entre
ciencuenta y
cien kgs.
5
Más de
cien kgs.
Si tiene el exacto aproximado por favor indicar…………………
1.5.
Generalmente,¿quiénes realizan al mantenimiento del cultivo de
malezas en su camu camu?
1
Sólo yo
2
Mi familia
y yo
3
Mis obreros
4
A través de
mingas
5
Otros
(especificar)……
1.6.
¿Cuál es su caserío?....................................................................
1.7
¿Ha tenido algún imprevisto en su parcela de camu camu , como
robos, inundaciones u otros?
1
Muy
frecuentemente
1.8
3
Pocas veces
4
Nunca
5
No sabe
¿Ha tenido usted problemas con algún tipo de enfermedad o
ataque de plaga en su camu camu?
1
Muy
frecuentemente
1.9
2
Frecuentemente
2
Frecuentemente
3
Pocas veces
4
Nunca
5
No sabe
4
Nunca
5
No sabe
4
Nunca
5
No sabe
¿Poda usted su plantación de camu camu?
1
Muy
frecuentemente
2
Frecuentemente
3
Pocas veces
1.10. ¿Defolia usted su plantación de camu camu?
1
Muy
frecuentemente
2
Frecuentemente
122
3
Pocas veces
1.11
¿Están debidamente organizados los agricultores de su
comunidad en el cultivo del camu camu; en cuanto a siembra,
cosecha, comercialización y otros?
1
Totalmente
II.
2
En gran
medida
3
En forma
limitada
4
No
5
No sabe
COMERCIALIZACIÓN:
2.1.
¿A cuánto vende el kilo de camu camu?...........................................
2.2.
¿Considera usted rentable la siembra de camu camu?
1
Totalmente
2.3
2
En gran
medida
3
En forma
limitada
2
Buena
3
Mala
2
En el
puerto
4
No
5
No sabe
4
Pésima
5
No sabe
3
En el
mercado
4
Directamente
a las
empresas
5
Otros………..
¿Cómo moviliza usted su producción de camu camu?
1
En bote motor
2.7
5
No sabe
¿Dónde vende su camu camu?
1
En mi chacra
2.6 .
4
No
¿La comercialización del camu camu según su opinión es una
actividad?
1
Muy buena
2.5
3
En forma
limitada
¿Considera rentable la siembra del camu camu alternando con otros
cultivos?
1
Totalmente
2.4
2
En gran
medida
2
En motonave
3
Nunca los
movilizo
4
Otros
(especificar)….
Cuando moviliza su camu camu de un lugar a otro, ¿cuánto paga
123
por kg , por balde o caja?.............................................................
2.8.
¿En qué estado de maduración vende su camu camu?
1
Verde
III.
2
Verde
maduro
(pintón)
4
Sobre
maduro
5
Otros………..
TRANSFORMACIÓN.
3.1.
A la fruta del camu camu usted lo convierte en…
1
En pulpa
2
En néctar
3
Mermelada
4
Liofilizado
5
Otros
(especificar)……
3.2.
¿Tiene usted idea de cuánto cuesta un litro de pulpa de camu
camu? ………………………………………………………..
3.3.
¿Tiene usted idea de cuánto cuesta un Kg. de mermelada de
camu camu………………………………………………………...
3.4.
¿Tienen salida los productos terminados de camu camu?
1
Totalmente
3.7
2
En gran
medida
3
En forma
limitada
4
No
5
No sabe
¿ Cuáles son los meses que tienen mayor demanda los productos de
camu camu?
1
Tiene salida en
cualquier época
del año
IV.
3
Maduro
2
Sólo en épocas
de mayor
abundancia
3
En épocas
cuando
escasea
4
No sabe
EXPORTACIÓN:
4.1
¿Exporta usted algún derivado del camu camu?
1
4.2
2
En gran
medida
3
En forma
No
limitada
4
No sabe
¿Cree usted que existe control de calidad en el procesamiento,
Transformación del fruto de camu camu?
124
1
4.3
2
Siempre
3
Muchas
veces
4
Pocas veces
nunca
5
No sabe
¿ Considera usted que, a futuro, el camu camu tiene mercado
Asegurado?
1
4.4
2
Totalmente
3
En gran
medida
4
En forma no
limitada
5
No sabe
Tiene idea , ¿qué países son los principales importadores de pulpa
De camu camu?
1
Japón
2
USA
3
4
Alemania
otros
5
No sabe
4.5
¿Cuál es el costo de un kilo de pulpa de camu camu para
Exportación?...............................................................................
4.6
A su concepto las empresas que compran camu camu, prefieren
Comprarlo en :
1
4.7
1
2
En pulpa
3
En fruto
4
Liofilizado
otros
5
No sabe
A su criterio el camu camu que usted procesa y / o transforma ,
proceden de :
2
3
4
Rodales Plantaciones Ambos
naturales establecidas
125
No sabe
Descargar