Informe situación sector agrario en Andalucía

Anuncio
Secretaría General
Feagra andalucía
INFORME SITUACION TRABAJADORES
SECTOR AGRARIO DE ANDALUCIA
EVOLUCIÓN DE LA EPA AGRICOLA EN ANDALUCÍA
En cuanto a la evolución de la población activa destacamos dos cuestiones: por un lado la
evolución de ocupados sigue una gráfica de diente de sierra, donde en este año, en la
comparación entre 4 trimestre de 2014 y primer trimestre de 2015 se produce una gran caída,
tal y como indica el dato comparativo mensual entre diciembre de 2014 y enero de 2015 que
en nuestra comunidad ha crecido el desempleo en la agricultura y la pesca en 12.542.
A esto hay que unir que la tendencia al alza en las personas desocupadas en el sector agrario,
con gráfica también en diente de sierra, muestra una clara tendencia de crecimiento debido a
que el sector agrario ha sido un sector refugio para los expulsados de otros sectores, en
especial la construcción y los servicios, que se verá aumentado en el primer trimestre de 2015
por la mala campaña agrícola, y fundamentalmente el olivar.
COTIZANTES EN EL SISTEMA ESPECIAL AGRARIO
En relación a los cotizantes al Sistema Especial Agrario la evolución ha sido la siguiente:
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Cotizantes
457.509
478.453,19 488.400,59 487.479,72 491.933
458.479,29 462.320,92
A esto hay que unir que en la comparación entre diciembre de 2014 y enero de 2015 se
produce una reducción de cotizantes al SEA de:
Secretaría General
Feagra andalucía
Final diciembre 2014 y enero 2015
SISTEMA ESPECIAL AGRARIO
Situación fin
mes anterior
Altas
Bajas
Situación
fin de mes
Variación
477.229
116.049
175.388
456.395
-20.834
Este descenso se puede deber a una expulsión de cotizantes por no cumplir con los requisitos
de jornales realizados para poder mantenerse en el sistema y/o situaciones de imposibilidad
de seguir manteniendo el abono de la cotización durante el periodo de actividad, por lo que
quedaría fuera del sistema de la Seguridad Social.
SITUACION EN EL OLIVAR
Según datos publicados por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta
de Andalucía, se estimó una producción de aceituna de almazara de 3.121.300 toneladas y,
según los rendimientos estimados, esto dará lugar a una producción de aceite de oliva de
643.000 toneladas, “lo que supone un 42% menos que la media de las últimas cinco
campañas y un 56% menos que la pasada campaña, que fue excepcionalmente buena.
Por provincias, Jaén es la que marca el descenso en la producción. Con algo más de 1.220.000
toneladas de aceituna para almazara, se espera obtener 270.000 toneladas de aceite, una
producción que supone un 50% menos que la media de las últimas cinco campañas y un 64%
menos que la pasada campaña.
Secretaría General
Feagra andalucía
En cuanto a la producción de aceituna de mesa, también se ha estimado un descenso, aunque
menos acusado. Según las previsiones realizadas en su día, se recogerían un total de 373.865
toneladas, lo que supondría un 15% menos que la campaña anterior y un 12% menos que la
media de las últimas cinco campañas.
Por provincias, en todas ellas la cosecha será menor que la pasada campaña. Así, en Sevilla, la
principal productora, se calcula que apenas baje un 5% respecto a la pasada campaña,
mientras que en Córdoba se espera recoger unas 50.000 toneladas de la variedad Hojiblanca,
un 30% menos que la pasada campaña.
En Málaga, el descenso ronda el 44% respecto a la pasada campaña debido, especialmente, a
la climatología adversa en la zona de producción de aceituna Aloreña.
Datos Aforo Olivar 2014-2015 (Junta de Andalucía)
 http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/servicios/noticias/_detalles.
html?uid=24da575a-5b69-11e4-a2b1-1a4a0f000f45
 http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/export/sites/default/comu
n/galerias/galeriaDescargas/cap/gabinete-comunicacion/AFORO_20142015_xdefinitivax.pdf
CONCLUSIONES
Sería un error interpretar que la situación laboral en el campo andaluz en cuanto al incremento
de paro lo motiva exclusivamente la situación del olivar. En la campaña de este año ese dato
está aportando una justificación, pero si contemplamos la secuencia de los últimos seis años
comprobamos con total claridad que la evolución de la producción no se corresponde con la
del empleo, más bien resulta que los periodos de menor producción presentan un mejor
comportamiento relativo del empleo.
Secretaría General
Feagra andalucía
Del cruce de información aportada por la Consejería de Agricultura Pesca y Desarrollo rural,
correspondiente al aforo de la campaña de olivar de 203-2013 se obtiene que para obtener
3.227.991 Tm de aceituna de almazara hacen falta 6.758.150 jornales, lo que lleva a
determinar que por jornal se obtienen 480 kg de aceituna. Extrapolado esa información a
campañas de los seis últimos años obtenemos la siguiente tabla:
Jornales
Jornales
AFORO Olivar
estimados
declarados
Campaña
2.235.502
4.676.782
1.895.001
2008-2009
2.369.244
4.956.577
1.991.593
2009-2010
2.292.000
4.794.979
2.471.788
2010-2011
2.605.000
5.449.791
2.686.199
2011-2012
764.045
1.598.421
1.135.602
2012-2013
3.227.991
6.753.119
2.543.425
2013-2014
Pero además Andalucía no es solamente olivarera, existen multitud de producciones agrícolas
en el conjunto del territorio y solamente se encuentra afectado, por las incidencias climáticas,
el olivar. El resto de producciones están funcionando con normalidad y los datos oficiales de
evolución del empleo son, como vemos en las gráficas de crecimiento del paro.
Y aquí nos hacemos la siguiente pregunta, si las producciones son normales y la
comercialización de los productos también lo es, ¿Por qué cae el empleo?
La única respuesta posible a esto es la economía sumergida. Probablemente impulsados por la
política de precios impuesta por las grandes comercializadoras, pero sobre todo por el notable
incremento de demandantes de empleo, lo cual facilita aceptación de condiciones que hace
unos años eran impensables en el sector: No se pagan los salarios que dicen los Convenios, ni
se respetan condiciones de trabajo tan esenciales como la duración de la jornada. Se trabaja
más por menos y además no se cotiza a la Seguridad Social a no ser que el propio trabajador se
disponga a pagar su cuota personal y la del empresario.
Y esto último es una incidencia que solo se produce en el Sector Agrario, fundamentalmente
por dos razones: En primer lugar porque la cuota patronal es una cuota de coste reducido y la
segunda es que si no cotizan las 35 peonadas pierden el derecho al subsidio y quedan
expulsados del régimen agrario. En referencia a los inmigrantes, no tienen posibilidad de
integrarse en el sector agrario por la carencia de 10 años de empadronamiento en la
comunidad, pero se ven obligados a pagar sus cuotas para mantener el derecho de residencia.
Por tanto estamos hablando de economía sumergida en cuanto al impago de cuotas
patronales que los propios trabajadores por sus propias necesidades sacan a flote o legalizan
parte de esa economía.
En referencia a los inmigrantes Almería es la provincia que más inmigrantes ocupa en el sector
agrario, allí bajo los plásticos de los invernaderos se ocultan toda clase de ignominias contra
los derechos de los trabajadores, bien por su condición de irregulares en nuestro país o bien
por la necesidad de mantener los permisos de residencia aceptan cualquier condición que les
imponen las empresas, bajísimos salarios, durísimas condiciones de explotación laboral, e
insalubres condiciones con el uso de fitosanitarios en esos ambientes cerrados irrespirables
existentes bajo los plásticos.
El pasado 5 de noviembre de 2014 el Sindicato Provincial Agroalimentario de Almería Registró
en la Subdelegación del Gobierno de Almería la entrega de un informe sobre la economía
sumergida en el sector donde, basándose en los datos del Observatorio de Precios y Mercados
de la Consejería de Agricultura, sobre producciones y jornales estimados por Ha de los ocho
productos de cultivos bajo plástico más significativos de la provincia comparados con las altas
Secretaría General
Feagra andalucía
reales de esas superficies de estos cultivos, arrojaba la cifra de 5.043.431 jornales que no se
declaran anualmente en el campo almeriense. Este fraude supone que se dejen de pagar por
parte de los empresarios almerienses la cantidad de 270.621.214 en los cinco años que
contempla el estudio de nuestro sindicato en esa provincia. Lo que significa que Seguridad
Social deje de ingresar 54 millones de € anuales.
Hay casos más extremos, en la provincia de Sevilla, donde hemos detectado la utilización de
inmigrantes rumanos que siendo europeos no tienen problemas con el permiso de residencia,
a los cuales no se les da de alta en Seguridad Social, pagándoles un salario miserable de 20
euros por jornada y por otra parte se venden, por esa misma cuantía, altas en Seguridad Social
a parados andaluces que necesitan las altas para poder seguir en el sistema y tener derecho a
prestaciones. En Sevilla todas nuestras denuncias han culminado en actas de infracción de la
inspección y en algunos casos imputaciones penales por atentar contra el derecho de los
trabajadores.
Frente a todo esto desde Comisiones obreras hemos exigido al Gobierno que actúe en dos
frentes diferenciados, en el corto plazo para paliar la situación de trabajadores que no
alcanzan sus cotizaciones para tener derecho al subsidio agrario y en el medio plazo para
modificar las normas que regulan las condiciones de la contratación en el sector agrario para
posibilitar un control y un seguimiento efectivo de las altas.
En ambos casos hubo acuerdo a través de varios encuentros que tuvimos durante el mes de
Diciembre pasado. De forma que el Gobierno se comprometía a decretar una reducción de las
peonadas exigibles para tener derecho al subsidio de 35 a 20. Y un compromiso de
incorporación a la mesa general del dialogo social para modificar aspectos relacionados con la
contratación de los trabajadores.
Ambos compromisos, dos meses después se encuentran incumplidos. Y a pesar de la extrema
necesidad de las familias en el sector agrario, el Gobierno no muestra sensibilidad alguna con
la situación, sin que sepamos en este momento que tiene que ocurrir para que publique un
decreto que nos consta que está redactado pendiente de aprobación en Consejo de Ministro.
Por todo ello Comisiones Obreras exige el cumplimiento inmediato de tal acuerdo y de no
producirse iniciaríamos los contactos necesarios para poner en marcha la movilización de los
trabajadores afectados.
Sevilla, 24 de febrero 2015
Descargar