Documento de Autoevaluación de la Carrera

Anuncio
INDICE
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................................1
1. CONTEXTO INSTITUCIONAL
1.1.
Características de la carrera y su inserción institucional ....................................................................7
1.2.
Organización, gobierno, gestión y administración de la carrera ...................................................... 24
1.3.
Sistema de evaluación del proceso de gestión ................................................................................ 37
1.4.
Procesos de admisión y de incorporación ....................................................................................... 41
1.5.
Políticas y programas de bienestar institucional .............................................................................. 43
1.6.
Proceso de autoevaluación .............................................................................................................. 51
2. PROYECTO ACADÉMICO
2.1.
Plan de Estudios: Perfil del egresado .............................................................................................. 59
2.2.
Plan de Estudios: Conocimientos, habilidades y destrezas del egresado....................................... 65
2.3.
Plan de Estudios: Estructura curricular ............................................................................................ 75
2.4.
Proceso de enseñanza-aprendizaje: Contenidos .......................................................................... 109
2.5.
Proceso de Enseñanza aprendizaje: metodologías y estrategias ................................................. 111
2.6.
Proceso de Enseñanza – Aprendizaje: Sistemas de evaluación ................................................... 118
2.7.
Proceso de Enseñanza – Aprendizaje: Mecanismos de actualización curricular .......................... 126
2.8.
Investigación, desarrollo e innovación ........................................................................................... 129
2.9.
Extensión, vinculación y cooperación ............................................................................................ 135
3. COMUNIDAD UNIVERSITARIA
3.1.
Estudiantes ..................................................................................................................................... 145
3.2.
Graduados ...................................................................................................................................... 153
3.3.
Docentes: Ingreso, formación y evaluación ................................................................................... 160
3.4.
Docentes: Integración, dedicación y perfil ..................................................................................... 166
3.5.
Docentes: Perfeccionamiento, promoción y registro ..................................................................... 169
3.6.
Personal de apoyo ......................................................................................................................... 173
4. INFRAESTRUCTURA
4.1.
Infraestructura y logística ............................................................................................................... 181
4.2.
Aulas, talleres, laboratorios, otros espacios académicos y equipamiento ..................................... 183
4.3.
Bibliotecas ...................................................................................................................................... 190
SÍNTESIS DE LA AUTOEVALUACIÓN ...................................................................................................... 199
INTRODUCCIÓN
El presente Informe de autoevaluación está referido a la carrera de Arquitectura que se dicta en
la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay y fue elaborado en el marco del
proceso de acreditación regional dentro del sistema ARCU-SUR.
Organización del trabajo
El proceso de autoevaluación está basado en el trabajo realizado por los siguientes grupos:
Equipo de Coordinación de Autoevaluación
Este grupo se encargó de conducir el trabajo identificando toda información relevante sobre el
objeto de estudio. Esta tarea implicó la recolección y procesamiento de datos, y la generación
de información a través de las diversas instancias de intercambio y discusión con la comunidad
académica.
Integrantes:
• Coordinador General: Arq. Jorge Di Pólito
• Consultora: Psic. M. Eugenia Panizza
• Secretaria: Virginia Carámbula
Equipo de “Validación”
Este grupo se encargó de analizar la información, proponer valoraciones surgidas del estudio
de la carrera y construir juicios respecto al grado de cumplimiento de los Criterios del Sistema
ARCU-SUR. Asimismo participó en las propuestas de mejora de la carrera y validó la redacción
final del informe.
Integrantes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Catedrático Diseño de Arquitectura: Arq. Alejandro Baptista
Catedrático Urbanismo, Ambiente y Paisaje: Arq. Federico Bervejillo
Catedrático Cálculo y Estructuras: Arq. Ramiro Chaer
Catedrático Historia y Teoría de la Arquitectura: Arq. Ruben García Miranda
Catedrático Acondicionamientos: Arq. Walter Graiño
Catedrático Gestión de Obra: Arq. Walter Graiño
Catedrático Procedimientos Constructivos: Arq. Ricardo Romero
Coordinador General: Arq. Jorge Di Pólito
Secretaria: Virginia Carámbula
Equipo “Directivo” de la carrera
Este grupo estuvo encargado de acompañar el proceso, de analizar las valoraciones parciales
y generales y de validar y diseñar los planes y acciones de mejora en conjunto con el equipo de
“Coordinación de Autoevaluación” y de “Validación”.
Integrantes:
• Decano: Arq. Gastón Boero
• Secretaria Docente: Arq. Graziella Blengio
Descripción del proceso
1. Con el objetivo de recibir aportes y opiniones de la comunidad y propiciar su participación en
la autoevaluación, se realizaron las siguientes actividades:
1
Reuniones con el plantel docente
Reuniones con estudiantes
Reuniones con graduados
Reuniones con personal de apoyo
En las actividades descriptas se discutieron y evaluaron los diversos componentes de la
carrera, lo que permitió reunir importantes insumos para el estudio del programa.
2. Se aplicó una encuesta de conformidad a cada uno de los estamentos de la comunidad.
Este proceso, liderado por la psicóloga M. E. Panizza permitió cuantificar los diferentes grados
de conformidad de estudiantes, docentes y graduados con relación a la carrera. Los informes
de las encuestas estudiantiles, docentes y de graduados se pueden consultar en el Anexo 5Encuestas.
3. Una vez realizado el trabajo de recolección, procesamiento y análisis de la información de
cada dimensión, la Comisión de Validación propuso la valoración de fortalezas y debilidades en
cada una de las diferentes dimensiones de la carrera.
4. En la medida que se consolidaron los juicios sobre la carrera - sus debilidades y fortalezasfue posible arribar gradualmente a la planeación de acciones de mejora en coordinación con el
equipo directivo de la carrera.
Difusión del proceso de autoevaluación
Conscientes de la importancia del conocimiento de todos los actores universitarios del
desarrollo de este proceso se realizaron varias acciones orientadas a difundir su existencia,
avances y conclusiones.
Por ello el proceso se inició con una comunicación del Coordinador General dirigida a todos los
actores institucionales acerca del proceso de autoevaluación, sus objetivos y características.
Durante todo el proceso, el Equipo de Coordinación de la Autoevaluación difundió información
en varias instancias.
Fuentes de información utilizadas
•Normas nacionales e institucionales;
•Documentos institucionales;
•Información de carácter cuantitativo y cualitativo proporcionada por oficinas institucionales;
•Encuestas a estudiantes de la carrera;
•Encuestas a docentes de la carrera;
•Encuestas a graduados de la carrera;
•Entrevista a personal de apoyo;
•Departamento de Gestión Académica;
•Sistema de gestión informatizada:
-SGE 1 - Definición de títulos;
-SGE 2 - Administración de cursos y exámenes;
-SGE 3 - Administración de inscripciones;
-SelPer - Sistema de Selección de Personas;
-SAPE - Sistema de Administración de Personas.
Redacción del Informe
La redacción del informe estuvo a cargo del Coordinador General del proceso de
autoevaluación.
2
Estructura del Informe
El informe sigue el ordenamiento establecido en los documentos ARCU-SUR: “Criterios de
calidad para la acreditación ARCU-SUR” y “Guía de Autoevaluación para carreras de
Arquitectura – Sistema ARCU-SUR.”
A efectos de facilitar la interpretación del documento, se optó por una diagramación que ilustra
la correspondencia del texto del informe con el criterio analizado: el criterio se transcribe en la
columna izquierda y su análisis en la columna derecha.
Identificación de debilidades y oportunidades de mejora en el informe
La identificación de debilidades se incluye en el desarrollo de los criterios y componentes.
Asimismo, en la “Valoración según criterios ARCU-SUR” incluida en el final del análisis de cada
componente, se detallan las oportunidades de mejora basadas en las debilidades detectadas.
En el “Compendio evaluativo” final de cada dimensión se reseñan el conjunto de debilidades
más importantes de cada una de ellas.
Plan de Mejoras
En la valoración de cada componente se describen las acciones a implementar para la
superación de las debilidades detectadas. El capítulo Plan de Mejoras reúne la totalidad de
objetivos (metas a largo plazo), estrategias (metas a mediano plazo) y acciones (metas a corto
plazo).
Acreditación 2009 y recomendaciones de la Comisión Ad-Hoc de Acreditación
Si bien en el documento “Guía de Autoevaluación para carreras de Arquitectura Sistema
ARCU-SUR” se indica incluir en el último capítulo (Síntesis de la autoevaluación) las
recomendaciones recibidas y las acciones realizadas para su cumplimiento, se entiende útil
referirse a ellas en esta Introducción en forma sintética. Entendemos que esto contribuye a
comprender mejor el proceso cumplido en el período 2009-2015. Además, tal como se solicita,
las recomendaciones y acciones referidas están incluidas en el capítulo establecido.
Cuadro de recomendaciones de la Comisión Ad-Hoc de Acreditación 2009
Acciones de respuesta a las recomendaciones 2009-2015
RECOMENDACIONES
ACCIONES IMPLEMENTADAS
Fortalecer la participación de la
comunidad universitaria en las
decisiones académicas vinculadas
con la carrera.
• Designación de un Coordinador Académico de la
carrera.
• Creación de Comisión de Gestión Académica y
Servicios de la Facultad.
• Buzón de sugerencias.
• Designación de tres catedráticos.
Incrementar el trabajo integrado
entre las diferentes áreas
humanísticas y tecnológicas con el
Taller.
• Creación “Seminario de Integración de áreas” en
Proyecto 6.
• Trabajos de integración de tecnologías en proyectos
desde la asignatura “Procedimientos constructivos 3”.
• Trabajos de integración de instalaciones en otras
asignaturas.
3
Fortalecer el desarrollo de la
investigación, de acuerdo a lo que
la propia institución define en su
plan de mejora.
Mayor producción, indexación de las publicaciones en
revistas arbitradas y participación de estudiantes en
investigación. Ver capítulo correspondiente en este
documento y en enlaces:
http://fa.ort.edu.uy/7247/8/produccion_academica.html
http://fa.ort.edu.uy/6812/8/documentos_de_investigacion.html
http://patrimoniomoderno.ort.edu.uy/front/index.html
http://fa.ort.edu.uy/analesarquitectura
Aumentar el número de docentes
de alta dedicación.
4
Designación de catedráticos:
• Urbanismo, ambiente y paisaje
• Procedimientos Constructivos
• Cálculo y estructuras
Dimensión 1
Contexto institucional
6
Componente 1.1
Características de la carrera y su inserción institucional
Criterio 1.1.1
La carrera debe dictarse en
un ambiente universitarioacadémico donde se
desarrollen actividades de
docencia, investigación y
extensión/vinculación con el
medio.
Universidad ORT Uruguay es una de las dos mayores universidades privadas del
país, con más de 12.000 estudiantes según el registro del Ministerio de Educación
y Cultura (MEC). Ver los criterios aplicados en dicho registro en el enlace:
http://educacion.mec.gub.uy/mecweb/container.jsp?contentid=927&site=5&chanel=mecweb
&3colid=927:
Cuenta con 1400 docentes y más de 6.800 estudiantes matriculados en cuatro
facultades y un Instituto. Fue reconocida como universidad por el MEC el 17 de
setiembre de 1996. La institución desarrolla actividades de docencia, investigación
y extensión.
Docencia en la Universidad ORT Uruguay
La Universidad ORT Uruguay otorga 63 títulos profesionales de postgrado, de
grado y de carreras cortas y técnicas en Arquitectura, Ingeniería, Biotecnología,
Gerencia, Ciencias Económicas, Relaciones Internacionales, Diseño, Animación,
Comunicación y Educación.
En los cuadros que siguen se ilustran las facultades y el Instituto que componen a
la Universidad y los programas académicos que se dictan en ellos.
Facultad de Arquitectura
Universitarias
Arquitectura
Técnicas
Diseñador de Interiores
Licenciatura en Diseño
de Interiores
Interiorista
Postgrados
Diploma de
Especialización en
Negocios Inmobiliarios
Cuadro 1 –Programas dictados en Facultad de Arquitectura
Facultad de Ingeniería
Universitarias
Técnicas
Postgrados
Ingeniería en
Biotecnología
Licenciatura en
Biotecnología
Ingeniería Electrónica
Técnico en Sistemas
Operativos y Redes
Técnico en Soporte
Informático
Técnico en ElectroElectrónica
Técnico Biotecnólogo
Máster en Ingeniería
(por investigación)
Ingeniería en
Telecomunicaciones
Ingeniería en Sistemas
Licenciatura en
Sistemas
Analista en Tecnología
de la Información
Analista Programador
Cuadro 2 –Programas dictados en Facultad de Ingeniería
7
Facultad de Comunicación y Diseño
Universitarias
Técnicas
Licenciatura en
Animación y
Videojuegos
Licenciatura en Diseño
Gráfico
Licenciatura en Diseño
Industrial
Diseñador Gráfico
Licenciatura en Diseño
de Modas
Licenciatura en Diseño
Multimedia
Licenciatura en
Comunicación
Postgrados
Técnico en Diseño Web
Analista en
Comunicación
Corporativa y RRPP
Analista en Redes
Sociales y Community
Menagement
Técnico en RRPP y
Organización de
Eventos
Analista en Publicidad
Técnico en Realización
Audiovisual
Técnico en Diseño de
Sonido
Técnico en Producción
Musical
Cuadro 3 –Programas dictados en Facultad de Comunicación y Diseño
Facultad de Administración y Ciencias Sociales
Universitarias
Técnicas
Postgrados
Licenciatura en
Gerencia y
Administración
Contador Público
Técnico en Gerencia
Máster en Administración
de Empresas - MBA
Técnico en Gerencia
Comercial
Licenciatura en
Economía
Licenciatura en Estudios
Internacionales
Técnico en Gerencia
Turística
Analista en Marketing
Máster en Gerencia de
Empresas tecnológicas TIC
Máster en Dirección
Financiera
Máster en Contabilidad y
Finanzas
Máster en Impuestos y
Normas de Contabilidad NIIF
Máster en Dirección de
Recursos Humanos
Diploma de
Especialización en
Economía
Diploma de
Especialización en
Finanzas
Diploma de
Secretariado Ejecutivo
Analista en Comercio
Exterior
8
Especialización en
Impuestos
Diploma de
Especialización en
Contabilidad
Diploma de
Especialización en RRHH
Diploma de
Especialización en
Dirección de Marketing
Cuadro 4 –Programas dictados en Facultad de Administración y Ciencias Sociales
Instituto de Educación
Universitarias
Licenciatura en
Educación
Técnicas
Postgrados
Doctorado en Educación
Máster en Educación
Máster en Gestión
Educativa
Diploma en Educación
Diploma en Planificación
y Gestión Educativa
Cuadro 5 –Programas dictados en Instituto de Educación
La filosofía educativa conjuga dos valores esenciales: la calidad académica y la
igualdad de oportunidades. Se apunta a brindar programas académicos de alta
calidad y al mismo tiempo asegurar la mayor accesibilidad económica y social a
las carreras. El desarrollo personal de los estudiantes y su éxito profesional como
graduados constituyen la principal medida de la calidad de la misión educativa
institucional.
Investigación en la Universidad ORT Uruguay
En el enlace: http://www.ort.edu.uy/investigacion se puede consultar el plantel de
investigadores, las publicaciones, los centros de investigación y los fondos
disponibles para el desarrollo de esta función por parte de la Universidad. Regulan
esta actividad los documentos que se detallan en el Indicador 1.1.1.
En los últimos años la Universidad ORT Uruguay ha elaborado una política de
desarrollo académico basada en los siguientes instrumentos:
•
•
•
•
•
•
Impulso a la contratación de docentes con doctorados.
Proyecto de formación doctoral para docentes.
Cargos de alta dedicación que incluyan docencia e investigación.
Mecanismo formal de evaluación de la producción científica.
Fondo interno de apoyo a docentes para investigación.
Participación acreditada de estudiantes de grado y postgrado en actividades
de investigación e intercambio académico internacional a través de redes
académicas y convenios bilaterales.
9
En el año 2010 la Universidad definió los criterios que rigen a la actividad de
investigación en el Documento 1042 “Normas para la evaluación de la producción
científica de investigadores del programa 1042” (Anexo 1- Contexto Institucional /
Reglamentos, leyes y decretos). En él se establece una alineación de las
definiciones de la Institución con los criterios nacionales fijados por la Agencia
Nacional de Investigación e Innovación (ANII) http://www.anii.org.uy.
De este modo se asegura que la ANII evalúe y califique a los investigadores y a su
producción, lográndose también el direccionamiento de la investigación hacia las
demandas del país.
La Universidad ORT Uruguay cuenta con un Fondo de Apoyo a la Investigación,
que está orientado a financiar, total o parcialmente, los costos de presentación de
artículos en revistas científicas y en congresos arbitrados. Se trata de un fondo
anual, en modalidad de ventanilla abierta, administrado por el Comité de
Investigación y Tecnología que integran los decanos de las facultades y el
vicerrector académico.
Extensión en la Universidad ORT Uruguay
La Universidad ORT Uruguay mantiene acuerdos de cooperación académica con
160 universidades e instituciones internacionales en todo el mundo para facilitar
proyectos colaborativos de investigación y docencia, y es miembro de las
principales asociaciones académicas internacionales, entre ellas la Asociación
Internacional de Universidades (AIU) y la Unión de Universidades de América
Latina (UDUAL).
Ochenta de estos acuerdos refieren a intercambios estudiantiles con
universidades en veinte países y cuatro continentes, en las cuales los estudiantes
pueden cursar un semestre académico, revalidando en la Universidad ORT
Uruguay las materias cursadas en la universidad de destino.
http://internacionales.ort.edu.uy/9513/19/acuerdos_de_cooperacion.html
La Universidad desarrolla, a su vez, los siguientes programas de extensión:
- El Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) de la Universidad ORT
Uruguay promueve y desarrolla la generación de nuevos emprendedores. Sus
acciones están dirigidas a fomentar la innovación, la actitud emprendedora y
promover oportunidades. Cientos de nuevas fuentes de empleo y varias
compañías multinacionales han sido el resultado de años de trabajo del CIE,
apoyando a emprendedores con buenas ideas y muchas ganas de trabajar. Desde
el 2007 hasta nuestros días han sido apoyados por el CIE más de 150
emprendimientos. Se puede consultar el enlace http://cie.ort.edu.uy/ para obtener
mayor información.
- Mujeres en TIC. Este programa está pensado para alentar a más mujeres a
emprender carreras en el sector de las tecnologías. Se trata de un espacio en el
que las mujeres encontrarán información sobre eventos, actividades, sitios de
interés y entrevistas realizadas por la Universidad ORT Uruguay y por instituciones
o empresas que trabajen sobre este tema. Ver: http://fi.ort.edu.uy/mujeres-en-tic
- Cooperación con organizaciones sociales, asociaciones públicas y privadas. La
Universidad, a través de sus Facultades, desarrolla diversos programas de
cooperación con múltiples actores sociales, contribuyendo a la solución de
demandas y problemas de diversa índole.
10
Estatutos, reglamentos y normativas
Indicador 1.1.1
Estatutos, reglamentos y
normativas que rigen el
funcionamiento de la
Universidad y de la carrera
que explicitan el desarrollo
de estas actividades.
a) Los siguientes reglamentos se refieren a la función docencia en la Universidad.
REGLAMENTO
Reglamento estudiantil
Reglamento general de
evaluación académica
Reglamento docente
Pautas generales de
actividad docente y
gestión de cátedras
URL
http://www.ort.edu.uy/varios/pdf/documento001.pdf
http://www.ort.edu.uy/varios/pdf/documento220.pdf
http://www.ort.edu.uy/varios/pdf/reglamentodocente.pdf
http://www.ort.edu.uy/home/pdf/documento1041.pdf
Cuadro 6 –Reglamentos institucionales referidos a la docencia
b) Los siguientes reglamentos regulan la actividad de investigación en la
Universidad, y fueron establecidos entre fines de 2011 y principios de 2012. Se
orientan a los procesos de medición e incentivo de la investigación y
producción académica; se referencian en la sección de Investigación de este
informe. Se pueden consular en el siguiente enlace:
http://www.ort.edu.uy/investigacion/reglamentos-para-investigadores
REGLAMENTO
URL
Normas para la
evaluación de la
producción científica de
investigadores
Reglas para el
otorgamiento de premios
a la producción científica
Reglas para el
otorgamiento de créditos
para investigación por
categorización por la
Agencia Nacional de
Investigación e
Innovación (ANII) para el
Sistema Nacional de
Investigadores (SNI)
Créditos por
investigación y práctica
profesional
http://www.ort.edu.uy/varios/pdf/documento1042.pdf
http://www.ort.edu.uy/varios/pdf/documento1044.pdf
http://www.ort.edu.uy/varios/pdf/documento1045.pdf
http://www.ort.edu.uy/varios/pdf/reglamento-paraasignaturas-electivas-de-investigacion-extension-practica.pdf
Cuadro 7 –Reglamentos institucionales referidos a la investigación
c) Los reglamentos y criterios que rigen las actividades de extensión en la
Universidad son:
Las pautas de presentación de propuestas al CIE se establecen en el enlace:
http://cie.ort.edu.uy/
En el enlace http://fi.ort.edu.uy/mujeres-en-tic se pueden consultar los objetivos y
estrategias definidos por la institución, apuntando a la inclusión de las mujeres a
emprender estudios en el área de la tecnología.
11
En el documento 1043 – “Reglamento para asignaturas electivas de investigación,
extensión y práctica profesional” se establecen los criterios de validación de
trabajos de extensión por créditos académicos (Anexo 1- Contexto Institucional /
Reglamentos, leyes y decretos).
La aplicación de los Reglamentos en la práctica ha sido calificada como
FORTALEZA (“Informe de encuestas a estudiantes” - consultora M. E. Panizza).
Misión de la Universidad
Criterio 1.1.2
La misión, la visión, los
objetivos y los planes de
desarrollo de la institución y
la carrera deben ser
explícitos, con metas a corto,
mediano y largo plazo, ser
coherentes entre sí y deben
estar aprobados por las
instancias institucionales
correspondientes.
La misión de la Universidad, que puede ser consultada en el enlace
http://www.ort.edu.uy/la-universidad/presentacion-institucional, expresa:
“La misión de la Universidad ORT es brindar educación superior de excelencia en
disciplinas de relevancia para el desarrollo del país, formando profesionales
preparados para los desafíos de la realidad nacional e internacional. Nuestro
compromiso es impartir una educación que conjugue conocimientos, destrezas y
valores que permitan a los estudiantes desarrollar al máximo su potencial,
alcanzar sus objetivos personales y profesionales, y proveer liderazgo y servicio a
la sociedad.”
Misión de la Facultad de Arquitectura
La misión de la Facultad de Arquitectura está establecida en documentos
institucionales,
puede
ser
consultada
en
el
enlace:
http://fa.ort.edu.uy/7057/8/mision.html y se expresa de la siguiente manera:
“La misión de la Facultad de Arquitectura es formar profesionales con sólidos
conocimientos teóricos y técnicos, capaces de comprender las constantes
transformaciones disciplinares y las necesidades de la sociedad, de responder
creativamente a ellas y de asumir roles de liderazgo en la construcción del
ambiente.”
El 69% de los estudiantes encuestados conoce la Misión y Objetivos de la carrera.
(“Informe de encuesta a estudiantes” – Consultora M. E. Panizza).
Objetivos de la Universidad
Criterio 1.1.2
… los objetivos…de la
institución y la carrera deben
ser explícitos…
Los objetivos de la Universidad están establecidos en documentos institucionales
y se expresan de la siguiente manera:
“Se apunta a brindar programas académicos de alta calidad y al mismo tiempo
asegurar la mayor accesibilidad económica y social a nuestras carreras. El
desarrollo personal de nuestros estudiantes y su éxito profesional como graduados
constituyen la principal medida de la calidad de nuestra misión educativa.”
Esta declaración se puede consultar en:
http://www.ort.edu.uy/la-universidad/presentacion-institucional
12
Objetivos de la Facultad de Arquitectura
Los objetivos de la Facultad de Arquitectura están establecidos en documentos
institucionales y resultan coherentes y congruentes con los de la Universidad. Se
expresan de la siguiente manera:
“Nuestra Facultad de Arquitectura está integrada por una comunidad de
estudiantes, docentes y graduados comprometidos con los desafíos actuales del
diseño y la construcción física del ambiente humano en todas las escalas, desde
donde desarrollamos las funciones de docencia, investigación y extensión,
apoyados por una gestión administrativa actualizada y eficiente.
El tema que nos reúne a todos, desde aquellos que practicamos la arquitectura o
el diseño de interiores, el planeamiento o el desarrollo inmobiliario, la construcción
o la gestión de proyectos, es el diseño. Es a través de él que cumplimos con
nuestro objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad.”
Se puede consultar esta declaración en el siguiente enlace:
http://fa.ort.edu.uy/38617/8/bienvenida.html
Objetivos de la carrera de Arquitectura
En el Plan de Estudios 1999 (Anexo 2-Proyecto académico/Plan de Estudios) se
establecen los objetivos de la carrera de Arquitectura que se expresan de la
siguiente manera:
• “Proporcionar conocimientos y desarrollar habilidades que permitan identificar y
resolver problemas vinculados al diseño del hábitat en las escalas
arquitectónicas y urbana;
• educar intelectual y técnicamente en una disciplina caracterizada como un
continuo proceso de exploración, reflexión y desarrollo del conocimiento, e
informar sobre las oportunidades, responsabilidades y requerimientos
asociados a la práctica de la arquitectura, incluyendo incumbencias y campos
de aplicación;
• desarrollar habilidades en el campo del proyecto arquitectónico y urbano y
asegurar conocimientos sobre las tecnologías disponibles y los requisitos para
su utilización;
• permitir la comprensión del contexto general en el cual se desarrolla la
arquitectura y asegurar conocimientos y habilidades para integrar al proyecto
aspectos gerenciales, económicos y de procedimientos de obra;
• informar sobre la ética de toda prestación de servicios profesionales; educar en
el respeto de toda ley vinculada a la conducta profesional, y asegurar el
entendimiento y respeto de los roles y responsabilidades de la disciplina,
incluyendo los impactos que las prácticas profesionales tienen sobre la
sociedad y el ambiente;
• habilitar al entendimiento de la variedad de clientes y usuarios con sus diversas
necesidades, y responder creativa y responsablemente a tales requerimientos,
preservando los reducidos recursos naturales;
13
• habilitar al profesional egresado para comprender las necesidades de una
sociedad pluralista así como los tipos de prestaciones profesionales que se
requirieren.”
Plan de desarrollo de la Institución
Lineamientos Institucionales 2010-2013
Criterio 1.1.2
… los planes de desarrollo
de la institución y la
carrera deben ser
explícitos…
En el Documento “Actualización de información 2010- Aspectos institucionales” –
del cual se anexa un extracto - se declaran los lineamientos institucionales en el
período. (Anexo 1- Contexto institucional/PGD institucional)
1. Expandir la internacionalización de la universidad, tanto a nivel de alumnos
como del cuerpo docente.
2. Consolidar la nueva área de "ciencias de la vida" en particular la carrera de
Biotecnología.
3. Mejorar el uso de medios digitales para la enseñanza y aprendizaje a nivel
superior (sitio de cursos y LMS, colaboración con redes de académicos a través
de Internet, mayor uso de Internet 2 para videoconferencia y actividades
colaborativas).
4. Fortalecer los mecanismos de producción de conocimiento a través de los
postgrados por investigación y de los apoyos a estudiantes doctorales; mejorar la
gestión de la investigación para aumentar el impacto de los trabajos producidos.
5. Profundizar el impacto de los programas de producción de innovaciones y
emprendimientos como el Centro de Innovación y Emprendimientos.
En el Anexo 1- Contexto Institucional/PGD institucional se detallan los resultados
obtenidos en cada uno de estos lineamientos.
Lineamientos Institucionales 2013-2016
En el Documento “Actualización de información 2013- Aspectos institucionales” –
del cual se anexa un extracto - se declaran los lineamientos institucionales en el
período y que actualmente guían las acciones de la Universidad. (Anexo 1Contexto institucional/PGD institucional)
1. Continuar con la innovación mediante nuevas tecnologías de educación a
distancia, que tiene una larga tradición en la Universidad. Actualmente se está
desarrollando un proyecto MOOC para la enseñanza de la programación en
conjunto con el Plan Ceibal, con apoyo de la Universidad de Edimburgo, como un
paso inicial; es uno de los primeros MOOC para adolescentes a nivel mundial.
2. Fortalecer las revistas académicas. Actualmente la Universidad cuenta con tres
publicaciones indexadas en Latindex; en el futuro continuará el proceso de
incluirlas en otros catálogos internacionales de mayor jerarquía.
14
3. Expandir la producción de contenidos educativos audiovisuales, para contribuir
a la formación en línea (en particular, para educación remedial y recuperación de
clases), así como a la difusión de eventos científicos y culturales.
4. Fomentar el trabajo en equipos multidisciplinarios como parte de la formación
de grado, intentando que alumnos de distintas carreras realicen proyectos de
curso o trabajos finales en conjunto, aportando desde sus diferentes formaciones
a una creación en común, o a la resolución de un problema.
Se continuará trabajando, además, en las líneas desarrolladas en el período
anterior:
5. Internacionalizar, consolidar y profundizar el intercambio estudiantil así como
desarrollar nuevas actividades orientadas específicamente a los estudiantes
extranjeros; incrementar las acciones de cooperación con universidades del
exterior.
6. Consolidar y desarrollar nuevos proyectos en el área de Biotecnología,
incorporando una nueva carrera (Ingeniería en Biotecnología).
7. Fortalecer los sistemas internos de capacitación pedagógica a través del
CAES.
8. Fortalecer los mecanismos de producción de conocimiento a través de los
postgrados por investigación, el apoyo a docentes para realizar doctorados y el
funcionamiento del régimen de evaluación y apoyo a investigadores.
9. Desarrollar el sistema interno de apoyo al emprendimiento basado en
conocimiento por parte de alumnos y graduados.
10. Potenciar la infraestructura de redes y bibliotecas para respaldar las acciones
de tecnología en la educación. Adicionalmente, universalizar el uso de las
plataformas digitales para apoyo a la docencia.
A la fecha de elaboración del presente documento, no se ha hecho aún una
evaluación de los logros referidos a los lineamientos 2013-2016.
En el Anexo 1- Contexto Institucional/ PGD Facultad se detallan igualmente
algunos resultados ya verificados.
Plan de Desarrollo de la Facultad
Criterio 1.1.2
… los planes de desarrollo
de la institución y la
carrera deben ser
explícitos
Si bien el Plan de Desarrollo vigente en la Facultad refiere al período 2013-2016,
se entiende pertinente presentar también el anterior Plan, de modo de abarcar la
totalidad del período transcurrido entre el 2009 (año de la acreditación ARCUSUR) y el presente.
Por consiguiente, se detallan a continuación los Planes de Desarrollo que guiaron
las acciones de la Facultad desde el año 2009:
Plan de desarrollo de la Facultad 2009-2012
El Plan de Desarrollo de la Facultad definido en el año 2009 está constituido por
tres grandes capítulos:
15
1. Investigación, postgrados y capacitación docente
2. Cooperación, extensión y movilidad académica
3. Proceso de enseñanza-aprendizaje
A continuación se detallan dichos capítulos con la definición de sus objetivos y
metas. Cabe aclarar que el nivel de los Objetivos corresponde a los lineamientos
generales de largo plazo; que las Metas corresponden a los planes estratégicos de
mediano plazo.
Las Acciones corresponden a los programas de acción de corto plazo, y se
pueden consultar en el Anexo 1- Contexto Institucional / PGD Facultad.
1. Investigación, postgrados y capacitación docente
Objetivo:
• Fortalecer el área de investigación y desarrollar sus vínculos con la de
postgrado, y con el sistema de capacitación docente.
Metas:
• Aportar conocimientos en las líneas de investigación de la Facultad,
transferirlos a la enseñanza en el aula y difundirlos en la sociedad;
• Lograr una consistente mejora de la formación y capacitación del plantel
docente en temas vinculados con la disciplina y la pedagogía, como
mecanismo de mejora de la calidad de la enseñanza impartida en la
Facultad.
2. Cooperación, extensión y movilidad académica
Objetivo:
• Fortalecer las actividades de cooperación, extensión y movilidad
estudiantil y docente mediante el desarrollo y ampliación de los programas
de vinculación de la Facultad con el medio productivo, la sociedad civil y
otras universidades.
Metas:
• Incrementar el número de convenios de cooperación entre la Facultad y
empresas del medio productivo para investigar en áreas, temas y
productos de mutuo interés;
• Aumentar la cantidad de convenios de cooperación entre la Facultad y los
actores sociales, tendientes a brindar alternativas de solución a sus
problemas y necesidades;
• Intensificar la movilidad estudiantil y docente a través de los convenios
existentes y de la firma de otros nuevos con universidades dentro y fuera
de la región.
3. Proceso de enseñanza-aprendizaje
Objetivos:
• Intensificar el carácter aplicado de la enseñanza a partir de una mayor
relación entre el aula y la práctica profesional;
• Fortalecer la presencia de los temas vinculados a la preservación del
ambiente, el aprovechamiento de las energías renovables, el uso racional
de los recursos naturales y el desarrollo sostenible en todas las
actividades académicas de la Facultad.
16
Metas:
• Incentivar la realización de prácticas tuteladas durante el período escolar;
• Definir metas cuantitativas y cualitativas a las actividades de carácter
práctico presencial vinculadas a la producción de obra;
• Aportar a la construcción de una cultura medioambiental en la sociedad a
través de graduados sólidamente formados en este tema;
• Contar con un área en la Facultad que articule los temas relativos a la
conservación del medio ambiente en los ámbitos de enseñanza,
investigación, extensión y divulgación.
Los resultados de las acciones realizadas para el cumplimiento de los objetivos y
metas del Plan pueden consultarse en el Anexo 1- Contexto Institucional / PGD
Facultad.
Plan de desarrollo de la Facultad 2013-2016
Criterio 1.1.2
… los planes de desarrollo
de la Institución y la carrera
deben ser explícitos…
El Plan de Desarrollo 2013-2016 está constituido por cinco capítulos:
1.
2.
3.
4.
5.
Investigación y postgrados
Calificación del plantel docente
Cooperación, extensión y movilidad académica
Estructura curricular y proceso enseñanza-aprendizaje
Infraestructura
A continuación se detallan dichos capítulos con la definición de sus objetivos y
metas. Cabe aclarar que el nivel de los Objetivos corresponde a los lineamientos
generales de largo plazo y que las Metas corresponden a los planes estratégicos
de mediano plazo.
Las Acciones corresponden a los programas de acción de corto plazo, y se
pueden consultar en el Anexo 1- Contexto Institucional / PGD Facultad.
1. Investigación y postgrados
Objetivos:
• Fortalecer el área de investigación y desarrollar sus vínculos con la de
postgrado;
• Incluir las publicaciones académicas en diversas bases de datos;
• Desarrollar programas innovadores de postgrado.
Metas
• Generar conocimientos en las líneas de investigación de la Facultad,
transferirlos a la enseñanza en el aula, articularlos con programas de
postgrado y difundirlos en la sociedad;
• Lograr la indexación de publicaciones y la inclusión de artículos de
investigación en revistas arbitradas;
• Desarrollar diplomas de especialización en áreas vinculadas a las líneas
de investigación.
2. Calificación del plantel docente
17
Objetivos:
• Promover la capacitación del plantel docente en temas vinculados con la
disciplina y la pedagogía;
• Fortalecer la calificación académica de la plana docente.
Metas:
• Promover actividades académicas tendientes a la mejora de las
capacidades pedagógicas y disciplinares del plantel docente;
• Incorporar al plantel docente profesionales con formación de posgrado.
3. Cooperación, extensión y movilidad académica
Objetivos:
• Fortalecer la vinculación con el medio productivo, empresarial y con las
organizaciones sociales;
• Ampliar la red de vinculaciones con universidades extranjeras;
• Mejorar la difusión de la producción y las actividades académicas y
culturales entre la comunidad de la Facultad y la sociedad, incorporando
nuevas herramientas de comunicación;
• Promover el desarrollo de actividades académicas vinculadas a las áreas
de trabajo de la Facultad.
Metas:
• Incrementar el número de convenios de cooperación entre la Facultad y
empresas del medio productivo para desarrollar trabajos de mutuo interés;
• Aumentar la cantidad de convenios de cooperación entre la Facultad y los
actores sociales para colaborar en la solución de sus problemas y
necesidades;
• Intensificar la movilidad estudiantil y docente a través de los convenios
existentes y de la firma de otros nuevos con universidades dentro y fuera
de la región;
• Incorporar el uso de nuevas tecnologías y de redes sociales para lograr
mayor comunicación interna y externa;
• Crear, con base en el Diploma de Especialización en Negocios
Inmobiliarios y en los logros obtenidos en las áreas de investigación de la
Facultad, ciclos de seminarios y cursos de actualización profesional.
4. Estructura curricular y Proceso enseñanza-aprendizaje
Objetivos:
• Profundizar el carácter aplicado de la enseñanza estrechando la relación
entre el aula y la práctica profesional, así como con las prácticas de
extensión;
• Reforzar la integración de conocimientos de diferentes áreas en los
procesos de enseñanza-aprendizaje;
• Incorporar el valor de la actitud emprendedora en la formación de los
estudiantes y graduados;
• Fortalecer la presencia de los temas vinculados a la preservación del
ambiente en todas las actividades académicas de la Facultad.
18
Metas:
• Incentivar la realización de prácticas tuteladas durante el período escolar.
• Propiciar la articulación entre la docencia y la función de extensión.
• Diseñar actividades de enseñanza en las que se promueva la integración
de conocimientos y habilidades de diferentes áreas en la formación del
estudiante.
• Incluir el valor de “emprendedurismo” en la formación de los estudiantes
incorporándolo en las materias curriculares.
5. Infraestructura
Objetivos:
• Continuar ampliando la infraestructura edilicia de la Facultad para mejorar
las condiciones en las que se desarrollan las funciones de docencia,
investigación y extensión;
• Continuar adecuando los espacios de la Facultad para favorecer su
apropiación por parte de la comunidad académica.
Metas:
• Disponer de mayor área para el desarrollo de las diversas funciones,
priorizando la disponibilidad de espacios comunes en los que se fomente
la interacción personal y se potencie la vida comunitaria;
• Disponer de equipamientos y propiciar los usos de los espacios comunes
para favorecer el sentimiento de pertenencia de los estudiantes y
docentes.
Criterio 1.1.3.
Los mecanismos de
participación de la
comunidad universitaria en el
desarrollo y rediseño del plan
o de las orientaciones
estratégicas, deben estar
explicitados y ser conocidos
por ella.
Ver en Criterio 1.2 la estructura organizacional de la Facultad y las competencias
de las diferentes instancias de participación, que están incluidas en el Documento
4710 – “Estructura y funcionamiento de la Facultad de Arquitectura de la
Universidad ORT Uruguay” - (Anexo 1- Contexto institucional / Reglamentos, leyes
y decretos).
La autoridad máxima de la Facultad es el Decano, a quien le compete la
elaboración de políticas académicas de la unidad -con el asesoramiento del
Consejo Académico Consultivo- así como la administración general de la Facultad
y el liderazgo en el desarrollo académico y curricular. La Facultad está integrada
por dos Escuelas: La Escuela de Arquitectura y la Escuela de Diseño de Interiores.
Cada Escuela depende de la Secretaría Docente de la Facultad y ésta reporta
directamente al Decano.
Al Consejo Académico Consultivo de las facultades le compete asesorar al
Decano en la elaboración de políticas académicas y opinar en la formulación de
los planes de estudios de la respectiva facultad. Este Consejo está compuesto por
el Decano, los Secretarios Docentes, cuatro catedráticos representando al cuerpo
docente y dos delegados estudiantiles. De esta forma se asegura la participación
de docentes y estudiantes en las definiciones políticas y académicas de la
Facultad (Ver Anexo 1- Contexto Institucional /Elecciones Universitarias). Ver en la
página 26 la conformación del Consejo en la Facultad de Arquitectura.
19
La participación estudiantil también tiene lugar a través de las encuestas que
realizan los estudiantes durante toda la carrera y al obtener los títulos intermedio y
final. El sistema de encuestas proporciona sistemáticamente datos sobre la
opinión de los estudiantes con respecto al dictado de cursos, la infraestructura
educativa, la organización, las bibliotecas y los docentes. El formulario de la
encuesta está disponible en el sitio web institucional y el estudiante tiene la
obligación de llenarlo. La Universidad garantiza estricta confidencialidad durante
todo el proceso. El procesamiento y análisis de les encuestas está a cargo de la
Unidad de Calidad Académica. Ésta produce regularmente informes y análisis de
tendencias sobre los resultados de las encuestas y sobre otros indicadores de
desempeño. Ver los reportes y cuadros de análisis en Anexo 1-Contexto
institucional/Facultad-reportes.
Las inquietudes y críticas que los estudiantes vuelcan a través de esta
herramienta han desencadenado varias acciones de mejora en el programa.
Algunas de las implementadas en los últimos años han sido: la incorporación de la
materia Procedimientos Constructivos 4 al currículo, las mejoras en la materia
Memoria Fin de Carrera, la implementación de instancias transversales que
posibilitan articular los conocimientos obtenidos y capacidades desarrolladas en
las diferentes áreas de la carrera.
Los diferentes servicios: Consejería Estudiantil, Sitio Web, Laboratorios,
Coordinación de Graduados y Taller de Maquetas y Construcción reportan al
Decano. La instancia de coordinación y participación de estos servicios es la
Comisión de Gestión Académica y Servicios, creada en el año 2012, integrada por
el Decano, la Secretaria Docente, los coordinadores académicos de las carreras y
los coordinadores de los diferentes servicios, que participan en las reuniones
según la pertinencia de los temas a tratar.
Los mecanismos de participación de la comunidad están definidos y si bien son
difundidos, no se evidencia el conocimiento masivo de ellos, que se concrete en
acciones de participación. Por esta razón se planea un fortalecimiento de la
difusión de las normas que regulan estos aspectos.
Criterio 1.1.4
En el marco de la carrera
deben desarrollarse
programas y proyectos de
investigación y
extensión/vinculación con el
medio de acuerdo con
políticas y lineamientos
definidos por la institución y/o
por la carrera.
Investigación en la Universidad
Para el cumplimiento de su misión educativa la Universidad considera de particular
importancia la realización de actividades de investigación. En los lineamientos
estratégicos institucionales para los períodos 2010-2013 y 2013-2016 está
planteado el fortalecimiento de esta función mediante la creación de maestrías por
investigación y programas doctorales, continuar apoyando a sus docentes para
que realicen sus doctorados y el fortalecimiento de las publicaciones académicas.
Investigación en la Facultad
La función “Investigación” en la Facultad está desarrollada en la Dimensión 2,
Componente 2.8 Investigación, desarrollo e innovación del presente Documento
de Autoevaluación.
No obstante ello, se realiza a continuación una breve reseña de esta función en la
Facultad, regida por los Reglamentos que se incluyen en el Anexo 1- Contexto
Institucional / Reglamentos, leyes y decretos.
20
En el marco de los lineamientos institucionales, se ha enfocado el esfuerzo en
desarrollar las actividades de investigación que buscan generar, ampliar o
modificar el conocimiento, así como formar a los estudiantes en la disciplina
metodológica y en el rigor conceptual.
La Facultad ha definido tres líneas de investigación, dentro de las cuales se
desarrollan diversos proyectos:
Línea: Tecnología y usos de la madera
http://fa.ort.edu.uy/tecnologias_y_usos_de_la_madera
Línea: Diseño y usos de los espacios educativos
http://fa.ort.edu.uy/diseno_y_uso_de_los_espacios_educativos
Línea: Histórica y Patrimonial
http://fa.ort.edu.uy/historica_y_patrimonial
La Facultad cuenta con diferentes tipos de publicaciones:
Publicaciones del cuerpo académico – Publicación anual, en donde se brinda
Información sobre los proyectos culminados y en curso, publicaciones en revistas
arbitradas, participación en eventos académicos, formación de recursos, etc., de
las actividades desarrolladas por el Departamento de Investigación en sus tres
líneas de trabajo. Consultar el enlace:
http://fa.ort.edu.uy/7247/8/publicaciones_del_cuerpo_academico.html
Documentos de investigación – Artículos sobre diferentes temáticas que publican
investigadores y catedráticos. Consultar el enlace:
http://fa.ort.edu.uy/30979/8/documentos_de_investigacion.html
Anales de investigación en arquitectura – Publicación anual impulsada por la
Cátedra de Historia y Teoría de la Arquitectura que tuvo su primer número en el
año 2011; a la fecha lleva 4 números publicados y cuenta con indexación en
Latindex. Consultar el enlace:
http://fa.ort.edu.uy/analesarquitectura
Anuario: Proyectos. Desde el año 2008 se realiza esta publicación anual que
recoge la producción académica estudiantil de las áreas de Diseño, Matemáticas,
Urbanismo y Dibujo. Consultar el enlace:
http://fa.ort.edu.uy/21883/8/anuarios.html
El apoyo a los procesos de aprendizaje de los estudiantes en los aspectos de
disciplina, metodología y rigurosidad conceptual se lleva a cabo a través de
actividades de investigación de carácter formativo. Los objetivos se logran a través
de la realización de trabajos monográficos, individuales o en grupo, llamados
“obligatorios”, y en asignaturas específicas como Metodología de la Investigación
y Memoria Fin de Carrera. A esto se agrega la posibilidad de obtener créditos para
la carrera a través de los denominados Créditos por Investigación. Ver Documento
1043 en el Anexo 1- Contexto Institucional / Reglamentos, leyes y decretos.
Extensión en la Facultad
21
La función “Extensión” en la Facultad está desarrollada en la Dimensión 2,
Componente 2.9 Extensión, vinculación y cooperación del presente Documento de
Autoevaluación.
Las actividades de extensión de la Facultad son un nexo de colaboración entre el
ámbito académico y la sociedad, e incluyen las funciones de vinculación y difusión.
Vinculación – Estas actividades refieren al conjunto de trabajos que buscan dar
respuesta o aportar a la solución de problemas del entorno social, académico o
productivo.
Abarcan los servicios prestados a la comunidad, los cursos de perfeccionamiento
y actualización profesional, los seminarios, charlas técnicas, conferencias, talleres
y los programas de movilidad estudiantil. Ver enlaces:
http://fa.ort.edu.uy/actualizacion y http://fa.ort.edu.uy/internacionales
Cuando se trata de servicios de cooperación con la sociedad, estos trabajos se
incluyen generalmente en los procesos de enseñanza de manera curricular, a fin
de sustituir al típico modelo de simulación por el encargo directo. De esta forma,
los estudiantes, durante su proceso formativo y con la tutoría de los docentes, son
los encargados de proponer soluciones diversas a los problemas planteados. Ver
en http://fa.ort.edu.uy/7260/8/aportes_a_la_comunidad.html
http://fa.ort.edu.uy/21427/8/convenio_con_wsw.html
http://fa.ort.edu.uy/30168/8/nuevas_actividades_de_extension.html
En esta modalidad se incluye la participación de nuestros estudiantes en
concursos nacionales e internacionales.
Ver en http://fa.ort.edu.uy/7266/8/concursos.html
Difusión - Estas actividades refieren a las tareas destinadas a dar a conocer la
producción, los resultados y los logros en el cumplimiento de las funciones de
docencia, investigación y servicio a la sociedad.
Abarcan las exposiciones y las publicaciones en general que realiza el colectivo de
estudiantes y docentes.
En el Anexo 2-Proyecto académico/Extensión se detallan las actividades de
extensión realizadas por la Facultad en el período 2009 – 2015.
Criterio 1.1.5.
La institución debe
desarrollar programas de
postítulo o posgrado.
En el Criterio 1.1.1 – ítem “Facultades y carreras” se detallan los programas de
postgrado que se dictan en la Institución. En el cuadro que sigue se ilustra la
cantidad de programas dictados, sus niveles y la facultad o instituto que los
imparte.
Facultad de Arquitectura
Facultad de Ingeniería
Facultad de Administración
Sociales
Instituto de Educación
22
y
Ciencias
Cantidad de
programas
1
1
6
6
1
2
Nivel
Diploma
Maestría
Maestría
Diploma
Doctorado
Maestría
2
Total Programas Postgrado
Diploma
19
Cuadro 8 –Postgrados por nivel dictados en las diferentes facultades
Un 75% de los estudiantes encuestados manifiesta sentirse INTEGRADO y MUY
INTEGRADO a la Universidad. (“Informe de encuestas a estudiantes” – consultora
M.E. Panizza).
Un 90% de los docentes encuestados manifiesta sentirse INTEGRADO y MUY
INTEGRADO a la Universidad. (“Informe de encuestas a docentes” – consultora
M.E. Panizza).
Valoración según Criterios ARCU-SUR
La carrera se dicta en el ambiente académico de una Universidad que desarrolla
actividades de docencia, investigación y extensión en un clima de libertad
intelectual y de compromiso social.
La misión, los objetivos y los planes de desarrollo de la Institución y de la carrera
están claramente definidos y alineados.
Los mecanismos de participación de la comunidad universitaria se encuentran
establecidos en documentos y se difunden en la comunidad, si bien se ha
detectado que un alto porcentaje de estudiantes los desconoce.
La carrera tiene definidas líneas de investigación y modalidades de extensión,
articuladas con la docencia. Si bien se desarrollan actividades de extensión, la
organización y planificación de éstas puede ser más sistematizada.
Oportunidades de mejora
En el Plan de Mejoras se describen las siguientes acciones:
• Fortalecimiento de la difusión de los mecanismos de participación de la
comunidad.
• Definición de lineamientos generales para actividades de extensión.
23
Componente 1.2
Organización, gobierno, gestión y administración de la carrera
Autoridades y órganos de dirección institucionales.
Criterio 1.2.1
Debe evidenciarse
coherencia entre las formas
de gobierno, la estructura
organizacional y
administrativa, los
mecanismos de participación
de la comunidad
universitaria, los objetivos y
los logros del proyecto
académico.
Autoridades Académicas
Directora General - Prof. Charlotte de Grünberg
Rector - Dr. Jorge Grünberg
Vicerrector Académico - Ing. Julio Fernández
Decano Facultad de Adm. y Ciencias Sociales (FACS) - Dr. Gaston Labadie
Decano Facultad de Arquitectura (FA)- Arq. Gastón Boero
Decano Facultad de Comunicación y Diseño (FCD)- Ing. Eduardo Hipogrosso
Decano Facultad de Ingeniería (FI)- Ing. Mario Fernández
Secretaria docente Instituto de Educación (IE)- Ing. Ana Olmedo
Secretaria Académica del IE - Dra. Denise Vaillant
Secretario Docente FACS - Cr. Jaime Damiani
Secretaria Docente FA - Arq. Graziella Blengio
Secretario Docente - Escuela de Diseño- FCD. - DI Oscar Aguirre
Secretaria Docente - Escuela de Ingeniería – FI - Dra. Patricia Corbo
Secretario Docente - Escuela de Tecnología – FI - A/P Víctor Paulós
Autoridades Administrativas
Administrador - Lic. Daniel Oliveri
Director de Servicios Estudiantiles - Carlos Podestá
Secretaria administrativa - Escuela de Comunicación FCD - Lic. Sabrina
Bianchi
Secretaria de Comunicación - A/P Myriam Broder
Secretario de Gestión Académica - T.E. Pablo San Nicolás
Secretario de Servicios a Estudiantes - A/M Enrique Remuñán
Secretaria de Sistemas - A/S Teresa Hermida
Secretario de Logística y Servicios - Alberto Bolatto
Coordinadoras de Biblioteca- Lic. Rosana Izquierdo, Mag. Verónica Rodríguez
Órganos de dirección institucional
Los órganos de dirección institucional de la Universidad ORT Uruguay son el
Rector y el Consejo Académico Central.
Rectoría
Tiene a su cargo la dirección administrativa y académica de la universidad con la
asistencia del Consejo Académico Central. Asimismo, son atribuciones del Rector
- con el asesoramiento del Consejo Académico Central- la creación de carreras de
grado y postgrado, el otorgamiento de los títulos académicos a expedir, la
formalización de los planes de estudio, el establecimiento del régimen de
permanencia y promoción del personal docente y no docente, el régimen de
admisión, permanencia, promoción y graduación de los estudiantes y la
designación de los Decanos, los Secretarios Académicos y del Director de
Asuntos Estudiantiles.
El Rector es designado por la Comisión Directiva de la Asociación Uruguaya ORT.
Para ser Rector se requiere poseer postgrado universitario y experiencia
24
académica no inferior a cinco años, ser ciudadano natural o legal y mayor de 35
años de edad.
Vicerrectoría
Se trata de un cargo creado en diciembre de 2014, que reemplaza el de Decano
de Desarrollo Académico, cargo que existió hasta ese año.
Colabora en la gestión operativa y académica con el Rector y los Decanos,
centraliza la gestión de proyectos y las relaciones internacionales, y gestiona los
servicios académicos (bibliotecas, TIC).
Del Consejo Académico Central
Al Consejo Académico Central le compete asistir al Rector en la dirección
administrativa y académica de la Universidad y la elaboración de las políticas y
regulaciones académicas de la institución.
El Consejo Académico Central está compuesto por el Rector, quien lo preside, los
Decanos de cada Escuela o Facultad, por el Secretario Académico y por el
Director de Asuntos Estudiantiles.
Organización de los servicios centrales
Dependen de la Rectoría un conjunto de servicios centrales, como la
Administración Central, la Dirección de Asuntos Estudiantiles, las áreas de
Desarrollo Académico, Información Institucional, Gestión Académica y
Comunicación.
Autoridades y órganos de dirección de las facultades.
La universidad se organiza en Facultades. El órgano de dirección institucional de
cada Facultad es el Decano que opera asistido por el Consejo Académico
Consultivo de la Facultad.
Del Decano
Al Decano le compete la elaboración de políticas académicas de su Facultad - con
el asesoramiento del Consejo Académico Consultivo- así como la administración
general de la Facultad y el liderazgo en el desarrollo académico y curricular. El
resto de sus atribuciones se enumeran en el documento ”Organización académica
de la universidad”, 27 setiembre de 2004. (Anexo 1- Contexto institucional /
Reglamentos, leyes y decretos).
El Decano fue designado por el Rector, a partir de un llamado de carácter público.
Para ser Decano se requiere grado universitario, ciudadanía natural o legal o
residencia en el país no inferior a cinco años y experiencia académica de igual
término.
La actuación del Decano ha sido calificada como FORTALEZA y MÁXIMA
FORTALEZA (“Informe de encuestas a estudiantes”, “Informe de encuestas a
docentes” - consultora M. E. Panizza).
25
Del Consejo Académico Consultivo de la Facultad
Con base a lo establecido en el Documento 4710 – Estructura y funcionamiento de
la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay- Cap. I Disposiciones
generales, ítem 2, “Sin perjuicio de lo anterior la Facultad de Arquitectura, dentro
de la esfera de su competencia, puede dictar las normas de procedimiento que
entienda más convenientes a los efectos de alcanzar sus fines específicos.”
(Anexo 1- Contexto institucional / Reglamentos, leyes y decretos).
La Facultad ha definido su propia estructura de Consejo Académico Consultivo,
dando cumplimiento a la intencionalidad que se establece en el Documento 230 –
Reglamento de los Consejos Académicos Consultivos.
Este Consejo está compuesto por el Decano, el Secretario Docente, dos docentes
representando al cuerpo docente y dos delegados estudiantiles.
Al Consejo Académico Consultivo de la Facultad le compete asesorar al Decano
en la elaboración de políticas académicas y opinar en la formulación de los planes
de estudios de la respectiva Facultad.
Del Secretario Docente
El Secretario Docente es el responsable de la dirección académica y
administrativa de las Escuelas de la Facultad.
La actuación de la Secretaria Docente ha sido calificada como FORTALEZA,
según se consigna en el “Informe de encuestas a estudiantes” y en el “Informe de
encuestas a docentes” de la consultora M. E. Panizza.
El 85% de los docentes considera que las autoridades están abiertas a planteos o
sugerencias. El 60,3% realizó alguna vez algún planteo. (“Informe de encuestas a
docentes “– consultora M. E. Panizza).
La estructura organizativa de la Facultad de Arquitectura
La estructura organizativa de la Facultad de Arquitectura se ilustra en el cuadro
que se presenta en la página que sigue:
26
Cuadro 9 –Organigrama de la Facultad de Arquitectura
27
Las diferentes asignaturas están organizadas en Cátedras, y éstas son
responsabilidad de los Catedráticos. El Coordinador Académico articula la relación
entre las Cátedras.
En el ítem 9 del Documento 4710 “Los catedráticos” se describen las
responsabilidades de los encargados de las cátedras. En el ítem 10 del mismo
Documento “Coordinador Académico” se detallan las responsabilidades del
Coordinador. (Ver Anexo 1- Contexto Institucional / Reglamentos, leyes y
decretos).
La actuación del Coordinador Académico ha sido calificada por estudiantes y
docentes como MÁXIMA FORTALEZA y FORTALEZA respectivamente.
(“Informe de encuestas a estudiantes” e “Informe de encuestas a docentes” consultora M.E. Panizza).
La organización administrativo-académica revela una adecuada distribución de
responsabilidades que asegura el logro de los objetivos de la carrera.
Organización y administración de la docencia en la Facultad
Las normas institucionales establecen derechos y deberes de los docentes, el
funcionamiento de los servicios docentes y las formas de evaluar las actividades
de enseñanza e investigación. (Ver Anexo 1- Contexto institucional / Reglamentos,
leyes y decretos).
La función docente está constituida por la actividad de enseñanza, y por todas las
actividades académicas que ella implica.
Los docentes reportan al Secretario Docente y en los aspectos académicos son
supervisados por el Catedrático respectivo. Los Catedráticos, a su vez, cuentan
con instancias de articulación propiciadas por el Coordinador Académico.
La coordinación entre los docentes y el personal administrativo ha sido calificada
como MÁXIMA FORTALEZA. (“Informe de encuestas a docentes” - consultora
M.E. Panizza).
Sobre la gestión administrativa de la carrera
La gestión administrativa de la carrera opera bajo la responsabilidad de la
Secretaría Docente que cuenta con el apoyo de la Coordinación Administrativa y
de la Bedelía.
El funcionamiento administrativo de la Facultad ha sido calificado como
FORTALEZA (“Informe de encuestas a estudiantes” - consultora M.E. Panizza).
El apoyo que brinda la Coordinación Administrativa a la planificación de los cursos
ha sido calificado como MÁXIMA FORTALEZA (“Informe de encuestas a
docentes” - consultora M.E. Panizza).
La adecuación del personal administrativo al número de alumnos ha sido calificada
como FORTALEZA (“Informe de encuestas a estudiantes” - consultora M.E.
Panizza).
28
Los sistemas de gestión y de apoyo académico están automatizados mediante
una red de sistemas de computación que conecta a funcionarios y docentes, lo
que permite a los estudiantes inscribirse a cursos y exámenes, obtener
instantáneamente certificados de estudios y otras varias utilidades. El estudiante
cuenta además con el apoyo directo del personal de gestión administrativa de la
Facultad.
El horario de atención al público se extiende de lunes a jueves de 8:00 a 22:00
horas y los viernes de 8:00 a 18:00 horas.
El funcionamiento de la Bedelía ha sido calificado como FORTALEZA por los
docentes. (“Informe de encuestas a docentes” - consultora M.E. Panizza).
Objetivos del proyecto académico
Criterio 1.2.1
Debe evidenciarse
coherencia entre .… los
objetivos y los logros del
proyecto académico.
Los objetivos de la carrera, ya descriptos en el Criterio 1.1.2, establecen las
acciones formativas a realizar para capacitar a los egresados en el campo de los
conocimientos teóricos y técnicos en las diferentes escalas, que los habiliten a
desempeñarse en una realidad disciplinaria en permanente transformación. El
egresado, consciente de las múltiples implicancias de su intervención y actuando
en el marco de la ética profesional, estará en condiciones de “(…) asumir roles de
liderazgo en la construcción del ambiente.”, tal como se afirma en la “Misión” de la
Facultad de Arquitectura ya referida en el criterio citado.
Logros del proyecto académico
En el Criterio 1.2.1. se establece la necesidad de evidenciar coherencia entre los
diversos factores que definen la carrera y sus logros. A continuación se describen
los logros del período, que demuestran la adecuación y coherencia entre la
estructura organizacional, administrativa y los mecanismos de participación de la
comunidad con la intencionalidad del proyecto académico expresada en sus
objetivos.
Graduados
Los resultados que se han obtenido hasta la fecha 30 de diciembre 2015 son los
siguientes:
A la fecha de confección del presente informe:
• 493 graduados Arquitectos
• PAC promedio de 77.9%
• Promedio de duración de la carrera de 6,52 años
• Inserción laboral de graduados: 87%
• (Ver análisis de empleabilidad en Criterio 3.2.4.)
29
Docentes
Total de Docentes
Docentes con título equivalente o superior al
emitido por la carrera
Docentes con título superior (postgrado) al
emitido por la carrera
Número
Porcentaje
87
100%
86
99%
17
19%
Cuadro 10 –Número y porcentaje de docentes según nivel académico
Docentes que han realizado el Certificado Docencia Universitaria (CDU) en el
Centro de Actualización en la Enseñanza Superior:
1. Por año: Cursos CDU
AÑO
FA
2007
10
2008
12
2009
6
2010
12
2011
8
2012
13
2013
5
2014
13
2015
6
67
TOTAL
Cuadro11 –Docentes diferentes que realizaron CDU
Un total de 67 docentes han realizado 85 CDUs entre los años 2001 y 2015.
2. Por año : Cursos CDU, Talleres cortos e IDU
AÑO
FA
2007 al 2013
50
2014
24
2015
20
76
TOTAL (personas distintas)
Cuadro12 –Docentes diferentes que realizaron CDU, talleres cortos e IDU
Un total de 76 docentes han realizado 94 actividades en el CAES, entre CDUs,
talleres cortos e IDU.
El 50% de los docentes encuestados participó de alguna actividad de capacitación
pedagógica. Las instancias de capacitación pedagógica han sido calificadas por
los docentes como MÁXIMA FORTALEZA. (“Informe de encuestas a docentes” –
consultora M. E. Panizza).
30
El plantel docente está constituido por profesionales con la formación adecuada
para la carrera que imparte. Ver análisis de Componente 3.3, 3.4 y 3.5 docentes
en el presente documento.
Proceso enseñanza-aprendizaje
• Promedio de estudiantes por dictado: 25 estudiantes (tamaño promedio de los
grupos)
• Número de estudiantes por docente en el año 2015: 19,45
La calidad de la relación entre estudiantes y docentes ha sido calificada como
MÁXIMA FORTALEZA. (“Informe de encuestas a estudiantes” – consultora M. E.
Panizza).
Investigación
Los resultados de investigación están descriptos detalladamente en el análisis del
Componente 2.8.
Se pueden consultar en: http://fa.ort.edu.uy/investigacion
Extensión
Los resultados de extensión están descriptos detalladamente en el análisis del
Componente 2.9.
Se pueden consultar en: http://fa.ort.edu.uy/7774/8/extension.html
Se entiende de interés señalar especialmente el Primer Premio obtenido en la
competencia internacional “Solar Decathlon 2016” con la propuesta LA CASA
URUGUAYA. Esta experiencia ha constituido uno de los hitos más significativos
logrados
por
la
Facultad
y
la
Universidad.
Ver
el
enlace
http://lacasauruguaya.com.uy/es/ e información detallada en Anexo 2-Proyecto
académico/Extensión.
Criterio 1.2.2
Deben existir sistemas con
información relevante,
confiable y actualizada para
respaldar la toma de
decisiones institucionales.
La Institución cuenta con sistemas de información que dan apoyo a la enseñanza
y a la gestión institucional y administrativa. El procesamiento y análisis de las
encuestas está a cargo de la Unidad de Calidad Académica, que produce
regularmente informes, que constituyen insumos relevantes para la toma de
decisiones a nivel institucional y de la Facultad.
Sistema de gestión informatizada
Desde principios de la década de 1980 la Universidad utiliza sistemas informáticos
para gestionar sus operaciones, en particular las cuentas corrientes académicas
(créditos parciales, totales, calificaciones, Promedio Acumulado de Calificaciones)
y los procesos centrales de inscripción, graduación y administración de los cursos.
Entre los años 1995 y 1999 la Universidad puso gradualmente en funcionamiento
un sistema de gestión informatizada, denominado SGE. Este sistema ha sido
desarrollado internamente, sobre una base de datos relacional, con tecnología
cliente-servidor.
El sistema cubre todo el ciclo de gestión académica (inscripción, dictado de
cursos, evaluación, actas, exámenes, certificados de estudios, diplomas) y la
mayor parte de la operativa administrativa. Además, genera la información de
31
gestión necesaria. Por razones técnicas, el sistema SGE se divide actualmente en
tres aplicaciones diferentes cada una relacionada con un área de la gestión. Las
aplicaciones son las siguientes:
SGE 1 - Definición de títulos
SGE 2 - Administración de cursos y exámenes
SGE 3 - Administración de inscripciones
Sistema de Autoservicio Estudiantil
Este sistema permite al alumno acceder, a través de Internet o de las terminales
instaladas en los locales de la Universidad, a una serie de servicios relacionados
con su actividad académica, a saber: cursos –inscripción (con control de
previaturas); instancias de evaluación; exámenes– inscripción (con control de
previaturas), consultas, calendario de exámenes; emisión de certificados de
escolaridad; solicitud de diplomas; reserva de horas en laboratorios y estudios;
completar la encuesta estudiantil; consulta de reglamentos; actualización de datos
personales y laborales.
SelPer - Sistema de Selección de Personas
Permite obtener listas de alumnos a partir de criterios complejos, para emitir
informes, imprimir etiquetas de correo o enviar automáticamente mensajes de
correo electrónico. Se utiliza intensivamente para difundir eventos académicos,
oportunidades laborales e información general sobre intercambios, cursos,
postgrados, etc.
SAPE - Sistema de Administración de Personas
Permite registrar los datos completos de estudiantes, graduados, personal docente
y administrativo y, en general, de cualquier persona vinculada con la Universidad.
Sistema de Emisión de Diplomas
Permite administrar la impresión de los diplomas que otorga la Universidad, a
partir de las solicitudes que los graduados hacen en forma electrónica (a través del
sistema de Autoservicio Estudiantil). Cuenta con los mecanismos de control
necesarios para garantizar la seguridad de los formularios de diplomas aún no
impresos.
LPD - Liquidación de sueldos del personal docente y administrativo
Este sistema es utilizado por los responsables de las unidades académicas
(Secretarios Docentes y Decanos) para ordenar los pagos al personal docente y
no docente, de acuerdo con el registro de sus actividades que se lleva en el
sistema SGE.
Procedimientos de control en general
La Auditoría Académica realiza diariamente controles sobre todos los procesos
basados en los sistemas SGE, SAPE y Autoservicio Estudiantil. Los sistemas
están diseñados de modo que todas las transacciones graban pistas de auditoría
en la base de datos, lo que permite reproducir con precisión todos los
movimientos, identificando exactamente el usuario que los realizó, el momento y
los cambios introducidos, para cada campo de la base de datos.
Todos los sistemas cuentan con un esquema de seguridad que impone
restricciones de acceso y establece permisos de visualización o modificación de
datos diferenciados para cada perfil de usuario, en función del cargo, la función y
32
la jerarquía de cada persona. Adicionalmente, la Auditoría Académica analiza las
altas bajas y modificaciones, para asegurar que no haya errores de operación.
Los sistemas de información descriptos en este criterio son de acceso restringido.
Criterio 1.2.3.
Existirán sistemas de
información y comunicación
conocidos y accesibles para
toda la comunidad
universitaria y el público en
general; además, podrán
existir sistemas de
información y comunicación
con acceso restringido.
Sistemas de comunicación
La Universidad utiliza el correo electrónico como forma principal de comunicación
interna y externa, incluso para las decisiones administrativas. La comunicación es
muy fluida y rápida. El correo electrónico se usa intensamente desde la década de
1980 para la comunicación interna y desde la implantación de Internet en el
Uruguay para la comunicación al exterior de la Institución. A través del correo
electrónico se cumplen funciones de difusión en general, y es el modo más
utilizado para el intercambio interno de información.
La plataforma MOODLE
Se trata de una herramienta que posibilita la difusión, el apoyo a la gestión y
apoyo académico a las diferentes actividades. Los estudiantes pueden acceder a
través de Internet a toda la información necesaria para el desarrollo del semestre,
detalle de las asignaturas, calendario de eventos de evaluación, material de
apoyo, etc. Asimismo pueden realizar consultas a los docentes, y participar en
foros. Este sistema se ha implementado en el año 2008.
Red inalámbrica
En ORT Pocitos se cuenta con un sistema de red inalámbrica (denominada “WiFiORT”) que permite conectarse a Internet desde cualquier sector de la Facultad.
El funcionamiento de la red inalámbrica ha sido calificado como FORTALEZA por
los docentes y revela CONFORMIDAD por parte de los estudiantes. (“Informe de
encuestas a docentes” e “Informe de encuestas a estudiantes” - consultora M.E.
Panizza).
Difusión
Semanalmente se envía el Boletín “Difusión semanal para estudiantes”, “Difusión
semanal para docentes” y “Difusión semanal para graduados” en donde se brinda
información de interés vinculada a los diferentes estamentos de la comunidad
Además de los sistemas informáticos aplicados a la difusión, existen carteleras en
espacios comunes de la Facultad en donde se publican las noticias, eventos
académicos y oportunidades laborales. Los estudiantes tienen una cartelera que
administra el Consejo Estudiantil, en donde publican información de su interés.
Criterio 1.2.4.
Los procedimientos para la
elección, selección,
designación y evaluación de
autoridades, directivos y
funcionarios de la institución
y de la carrera deben estar
reglamentados.
En el documento “Estatutos de la Asociación Uruguaya ORT (1997)” que se
incluye en el Anexo 1- Contexto Institucional / Reglamentos, leyes y decretos, se
establecen las normas para la elección, designación y evaluación de autoridades y
directivos de la carrera.
El Decano es designado por el Rector. Para ser Decano se requiere grado
universitario, ciudadanía natural o legal o residencia en el país no inferior a cinco
años y experiencia académica de igual término.
El Secretario Docente es designado por el Decano y el Coordinador es designado
por el Secretario Docente.
33
La selección de los Catedráticos es realizada por el Decano en conjunto con la
Secretaria Docente y el Coordinador Académico.
En el análisis del Criterio 3.3.1 – “Disposiciones generales y reglamentos para el
ingreso y la promoción de la docencia a través de concursos u otros mecanismos
similares” del Componente 3.3 Docentes, se detallan las disposiciones y
procedimientos que regulan la elección, designación y evaluación de los docentes.
Criterio 1.2.5
La carrera debe estar a
cargo de un profesional de la
disciplina con experiencia en
gestión académica.
El Decano de la Facultad de Arquitectura, Arq. Gastón Boero tiene vasta
experiencia en gestión académica: ha sido el creador de la Facultad y la carrera
de Arquitectura en el año 1998, manteniéndose en el cargo hasta la fecha.
Además tuvo en años anteriores, experiencia en esta área en la Facultad de
Arquitectura de la Universidad de la República. A continuación se describen
brevemente sus antecedentes en el área de gestión académica.
1998 - presente: Decano de Facultad de Arquitectura (previamente Secretario
Académico) en Universidad ORT Uruguay. Responsabilidades académicas, de
gestión y financieras del proyecto Facultad de Arquitectura.
Algunos proyectos y actividades que encabezó:
- Responsable de la creación de la Facultad de Arquitectura.
- Responsable del desarrollo de la carrera de Arquitectura; definición de su plan
de estudios, conformación y contratación del plantel docente, elaboración del
informe solicitando su aprobación en el Ministerio de Educación y Cultura.
- Supervisor del desarrollo de la carrera Licenciatura en Diseño de Interiores;
definición de su plan de estudios, conformación y contratación del plantel docente,
elaboración de informe solicitando su aprobación en el Ministerio de Educación y
Cultura.
- Responsable de las colecciones de biblioteca de las carreras de Arquitectura y
Licenciatura en Diseño de Interiores.
- Co responsable de la negociación e implementación de acuerdos académicos,
con énfasis en el intercambio estudiantil, con varias universidades, entre ellas
Universidad del Desarrollo, Chile, Manchester Metropolitan University y Anhalt
University of Applied Sciences, Dessau, Alemania.
- Responsable financiero del presupuesto de la Facultad de Arquitectura.
- Co responsable del plan de actividades para el asesoramiento y difusión de las
áreas de arquitectura y diseño de interiores entre estudiantes de bachillerato.
- Co responsable de la definición de las políticas de becas para estudiantes de la
Facultad de Arquitectura.
1995-1997: Asistente Académico, Decanato, Facultad de Arquitectura, Universidad
de la República. Responsabilidades en tareas de académicas y técnicas
vinculadas al gobierno universitario.
Algunos proyectos y actividades que encabezó:
- Responsable del diseño, implantación y gestión del programa de Evaluación
Docente para todos los funcionarios docentes de la facultad. Incluyó la
presentación y aprobación del proyecto por la Comisión Sectorial de Investigación
Científica (SCIC)
34
- Responsable de las Comisiones de Reválida de Título y de Reválidas de
Estudios, nombrado por el Consejo de la Facultad.
- Delegado de la Facultad de Arquitectura en la Comisión de Currícula y
Formación Docente de ARQUISUR, nombrado por el Consejo de la Facultad.
- Responsable del seguimiento de la Comisión Permanente de Plan de Estudio,
nombrado por el Consejo de la Facultad.
Se pueden consultar sus antecedentes completos en el CV correspondiente en el
Anexo 3 – Comunidad académica/CVs.
La actuación del Decano ha sido calificada como FORTALEZA. (“Informe de
encuestas a estudiantes” - consultora M. E. Panizza).
Criterio 1.2.6
El presupuesto debe ser
conocido y los mecanismos
de asignación interna de
recursos deben ser
explícitos.
Criterio 1.2.7
El financiamiento de las
actividades académicas, del
personal técnico y
administrativo y para el
desarrollo de los planes de
mantenimiento y expansión
de infraestructura,
laboratorios y biblioteca debe
estar garantizado para, al
menos, el término de
duración de las cohortes
actuales de la carrera.
Los ingresos de la carrera dependen de la matrícula de los estudiantes. Hasta la
fecha se ha trabajado para lograr el necesario equilibrio entre los ingresos,
egresos y mejora del programa. Históricamente se han sobrellevado sin
contratiempos períodos de crisis de carácter regional, y siempre la carrera siguió
ofreciendo sus cursos y servicios. Desde su creación (1999) hasta hoy, se ha
verificado un constante crecimiento en infraestructura, equipamiento, recursos y
servicios, y de esta manera está planeado continuar: superando debilidades,
fortaleciendo la carrera y apuntando al mejoramiento de la calidad.
La pertenencia a una institución del porte de la Universidad ORT Uruguay asegura
doblemente la permanencia de la oferta académica, y la garantía de la finalización
de la carrera de las cohortes actuales.
A continuación se presenta un cuadro con montos en dólares correspondientes a
la Facultad de Arquitectura.
AÑO
SUELDOS
GASTOS
INVERSIONES
TOTAL
2012
905,616
104,569
431,646
1,441,831
2013
1,025,710
134,454
56,126
1,216,290
2014
984,584
125,007
35,121
1,144,712
Cuadro13 –Montos en U$D de la Facultad de Arquitectura por año
En inversiones se incluye compra de edificios, mobiliario, tecnología y biblioteca.
Las inversiones de 2012 incluyen una cuota parte del monto de la compra de la
propiedad de Br. España 2623 y la reforma de la casa ubicada en Carlos Berg
2566 para destinarla a biblioteca.
35
Valoración según Criterios ARCU-SUR
Las formas de gobierno, la estructura organizacional, de gestión y administrativa,
los logros y objetivos del proyecto académico evidencian coherencia.
Los sistemas de información son conocidos y accesibles, cubren todos los
aspectos relevantes de la actividad de la Unidad Académica, están actualizados y
aportan la información que respalda toma de decisiones institucionales.
Los procedimientos para la elección, selección, designación y evaluación de
autoridades, directivos y funcionarios de la Institución y de la carrera se ajustan a
lo reglamentado.
El arquitecto Gastón Boero, Decano de la Facultad, cuenta con experiencia en
gestión académica.
La Institución cumple con los requerimientos financieros que demandan los
proyectos académicos.
Presenta una situación financiera sana. Anualmente existen recursos suficientes
para cubrir las necesidades de gastos que origina el movimiento presupuestal.
Está garantizado el financiamiento de las actividades académicas, técnicas y
administrativas y demandas de infraestructura, para – al menos – el término de
duración de las cohortes actuales de la carrera.
Existen criterios pre-establecidos para asignar recursos a las facultades y
previsibilidad con respecto a las asignaciones futuras lo que permite el
planeamiento.
Existen mecanismos de seguimiento de la ejecución del gasto.
Existen mecanismos de control sobre el uso de los fondos en base a auditorías
externas.
36
Componente 1.3
Sistema de evaluación del proceso de gestión
Información para evaluar la gestión de la carrera
Criterio 1.3.1
Deben implementarse
mecanismos de evaluación
continua de la gestión, con
participación de todos los
estamentos de la comunidad
universitaria, los que deben
ser, a su vez, periódicamente
evaluados.
En el análisis de los Criterios 1.2.2 y 1.2.6 se describen los diferentes sistemas de
información que se utilizan para la gestión de la carrera. La información requerida
se obtiene con facilidad por los diferentes integrantes de la comunidad. El sistema
cubre todo el ciclo de gestión académica (inscripción, dictado de cursos,
evaluaciones, actas, exámenes, certificados de estudios, diplomas) y la mayor
parte de la operativa administrativa. Genera la información necesaria para una
adecuada gestión y evaluación y constituye un soporte apropiado y consistente
para la toma de decisiones sobre la carrera.
Existen diferentes ámbitos en los que, contando con la información obtenida por
los medios descriptos más arriba, se evalúa la gestión de la carrera:
•
Consejo Académico Consultivo, con representación de las autoridades,
docentes y estudiantes.
•
Comisión de Gestión Académica y Servicios, con la participación de
autoridades, coordinadores académicos y coordinadores de servicios.
•
Encuestas de opinión de estudiantes, que recogen las opiniones de los
estudiantes con respecto al dictado de cursos, la infraestructura educativa,
la organización, las bibliotecas y los docentes. El formulario de la encuesta
está disponible en el sitio Web institucional y el estudiante tiene la
obligación de llenarlo. La Universidad garantiza estricta confidencialidad
durante todo el proceso.
•
Encuestas de opinión de graduados, que recoge la opinión de los
graduados sobre el Plan de Estudios, la plana docente, la exigencia de la
carrera, sugerencias de mejora, etc. Se aplican a los graduados de título
intermedio “Asistente de obra y estudio” (al 3er. año de la carrera) y al
graduado “Arquitecto” al finalizar su carrera.
El procesamiento y análisis de les encuestas está a cargo de la Unidad de
Calidad Académica. Ésta produce regularmente informes y análisis de
tendencias sobre los resultados de las encuestas y sobre otros indicadores
de desempeño, que se discuten a nivel de las más altas autoridades de la
Universidad, alimentando los procesos de decisión sobre la carrera
docente, las inversiones y la operativa de la Institución. Los resultados de
las encuestas estudiantiles y de graduados son directamente recibidos por
los catedráticos, quienes trasmiten a la plana docente sus respectivas
evaluaciones y, si fuera pertinente, recomendaciones de mejora del
desempeño. De este modo los docentes reciben un importante insumo
para la superación de la calidad de sus cursos.
La utilidad de las evaluaciones estudiantiles de fin de cursos ha sido calificada
como CONFORMIDAD por parte de docentes y estudiantes. (“Informe de
encuestas de estudiantes” – “Informe de encuestas a docentes” – consultora M. E.
Panizza).
37
Políticas de desarrollo del programa académico para el período 2017-2020
Criterio 1.3.2
Debe existir un plan de
desarrollo documentado,
sostenible y sustentable que
puede incluir un plan de
mejoras con acciones
concretas para el
cumplimiento efectivo de las
etapas previstas.
En el año 2013 la Facultad de Arquitectura definió el Plan General de Desarrollo
(PGD) con vigencia hasta el 2016. En dicho plan se establecieron objetivos,
estrategias y acciones que han guiado el desarrollo de la Facultad en este
período. Este Plan se puede consultar en el Criterio 1.1.2 del presente
Documento. La revisión del mismo está prevista para fines del 2016.
No obstante, en el presente proceso de autoevaluación (setiembre 2015-Marzo
2016) se ha realizado una valoración de los resultados logrados hasta la fecha, lo
que permitió avanzar en la definición de las políticas y estrategias que deberán
regir en el nuevo PGD 2017-2020. Algunas de estas políticas están implícitas en
los objetivos del Plan de mejoras 2016–2022.
A continuación se describen estas políticas.
1. Apuntar a la mayor calificación y el mejoramiento de la plana docente.
Estrategias:
•
•
•
•
Promoción de los cursos del CAES
Promoción de los cursos de actualización profesional
Apoyo a los docentes en la participación de eventos de la disciplina
Contratación de docentes con postgrado
2. Profundizar en la superación y actualización de los procesos de enseñanzaaprendizaje.
Estrategias:
• Utilización intensiva de las nuevas tecnologías en los procesos de
enseñanza-aprendizaje. (Clases “Flipped”, Prezi, PP interactivos)
• Profundizar la integración de las áreas , particularmente en el ciclo de
materias “ Proyecto”.
• Consolidar como valor a trasmitirse en toda la carrera la “actitud
emprendedora”
3. Promover una mayor participación de la Facultad en el ámbito académico
nacional e internacional.
Estrategias:
• Aumentar la producción en investigación
• Aumentar las publicaciones indexadas
• Aumentar la participación de docentes e investigadores en redes y
eventos académicos
4. Vincular el conocimiento generado por la Facultad en todos sus ámbitos con la
función docente y difundirlo en la sociedad.
Estrategias:
• Suscribir nuevos convenios con actores sociales: públicos y privados
38
• Fortalecer la integración de los investigadores en la docencia
• Difundir la producción a través de conferencias, mesas redondas,
seminarios y charlas
5. Establecer líneas de trabajo que estructuren la función de extensión
(vinculación y difusión).
Estrategias:
Definir dos líneas de trabajo para las actividades de vinculación y difusión:
a) línea de extensión articulada con los procesos de enseñanza
• Aumentar la cantidad de convenios de cooperación con organizaciones
sociales de bajos recursos
• Aumentar la cantidad de actividades académicas vinculadas a la
cooperación social
b) línea de extensión direccionada al ámbito profesional.
• Fortalecer y aumentar las formas de cooperación con estudios y
empresas del ámbito profesional.
• Desarrollar cursos de actualización profesional alineados a las
necesidades reales del país
• Promover eventos de difusión de carácter técnico-profesional
6. Fortalecer los sistemas de gestión y comunicación.
Estrategias:
• Mejorar el acceso a Internet wireless con conectividad más rápida y
estable
• Desarrollar un sistema de gestión informatizada para el registro,
control y seguimiento de visitas obra y eventos académicos
• Fortalecer la difusión interna de los aspectos que regulan la relación
con la Unidad y la institución.
• Fortalecer el vínculo con los graduados diseñando un plan de
seguimiento que aporte insumos a la carrera.
.
7. Evaluar la ampliación de la infraestructura edilicia.
Estrategias:
• Apuntar a la descentralización de los programas de postgrado,
generando un único Centro de Postgrado para el Campus Pocitos.
• Creación de nuevos espacios equipados para distensión de la
comunidad.
39
Valoración según Criterios ARCU-SUR
Existe información institucional y académica suficiente, válida, accesible y
actualizada que se emplea efectivamente para evaluar diversos aspectos de los
planes de estudio, la actividad académica y sus logros.
Existe un Plan de Desarrollo documentado que guía el accionar de la Facultad.
Oportunidades de mejora
En el Plan de Mejoras se describen las siguientes acciones:
• Profundizar la difusión del fundamento y procesamiento de
estudiantiles.
las encuestas
• Fortalecer la difusión de las acciones que se realizan a partir de las opiniones
vertidas en dichas encuestas.
40
Componente 1.4
Procesos de admisión y de incorporación
Criterio
1.4.1
Los procesos de admisión
deben estar explicitados y
ser conocidos por los
postulantes.
Los documentos institucionales que establecen los procedimientos de admisión de
los funcionarios académicos y administrativos se encuentran detallados en los
componentes correspondientes a la Dimensión 3 – Comunidad universitaria.
El Departamento de Recursos Humanos de la Universidad procesa las admisiones
coordinando las diferentes etapas del procedimiento con la Secretaria Docente de
la carrera.
En el Documento 235 – Reglamento Docente (Anexo 1- Contexto Institucional /
Reglamentos, leyes y decretos) se establecen los criterios generales que regulan
la admisión de los docentes:
“Art. 10.- La Universidad selecciona sus docentes entre las personas que
acrediten idoneidad técnica y moral para la función.
Art. 11.- En cualquier caso, la decisión de admitir o no un docente se toma sobre
la base de los antecedentes del candidato. Bajo ninguna circunstancia influirán en
dicha decisión factores derivados del sexo, raza, religión o nacionalidad del
candidato.”
Desde el año 2008 la Facultad cumple con procedimientos escritos de público
conocimiento para la elección de profesores.
Los llamados se difunden públicamente en la prensa y en el sitio Web de la
Universidad. Los antecedentes de los postulantes son evaluados por un jurado
constituido por el Catedrático que corresponda y dos docentes que éste designa.
La Secretaría Docente recibe la recomendación del tribunal, y junto con el
Coordinador Académico ratifican su opinión, completándose el procedimiento de
ingreso en el Departamento de Personal de la Institución.
Adicionalmente existe una condición de exclusividad para los docentes
ingresantes, que se encuentra establecida en el Documento 235-Reglamento
docente.
Criterio
1.4.2
Deben implementarse
actividades para informar a
los recién ingresados sobre
el funcionamiento de la
institución y sobre el perfil de
egresado que establece la
carrera.
El estudiante que ingresa a la Institución cuenta con diversas entrevistas que
contribuyen a su incorporación a la vida universitaria. El proceso se detalla en el
análisis del Componente 3.1.
Un 89% de los estudiantes encuestados manifiesta sentirse INTEGRADO y MUY
INTEGRADO a la carrera de arquitectura. (“Informe de encuestas a estudiantes” –
consultora M. E. Panizza).
El docente que es seleccionado para ocupar el cargo objeto del llamado tiene tres
entrevistas, que se detallan a continuación:
a) Entrevista de carácter académico con el catedrático, quien le expone la carrera,
el plan de estudios, perfil de egreso, criterios de evaluación, y encuadra su tarea
docente en la asignatura y el programa académico.
41
b) Entrevista de carácter académico - administrativo con la Secretaria Docente,
que aborda los temas referidos a responsabilidades de la función y las
expectativas de actuación del nuevo docente, integridad académica, carácter de
las evaluaciones y fallos, así como aspectos contractuales que tratan la
remuneración, formas de pago, etc. Todos los temas que se abordan en esta
instancia se establecen en el documento “Inducción académica” – Anexo 1Contexto Institucional / Reglamentos, leyes y decretos).
c) Entrevista con la Asesora en RRHH, quien ilustra al ingresante sobre las
diversas características de la Institución y su dimensión internacional.
El 95% de los docentes encuestados manifiesta sentimiento de PERTENENCIA a
la carrera de Arquitectura: MÁXIMA FORTALEZA (“Informe de encuestas a
docentes” – consultora M. E. Panizza).
El procedimiento descripto, así como su carácter público aseguran el cumplimiento
del criterio establecido.
Valoración según Criterios ARCU-SUR
Los procesos de admisión son explícitos y conocidos por los postulantes.
Existen actividades en las que el ingresante recibe la información sobre el
funcionamiento de la Institución, el perfil de egreso y procedimientos en general a
efectos de facilitar su incorporación a la Institución.
42
Componente 1.5
Políticas y programas de bienestar institucional
Criterio
1.5.1
La Institución y la carrera
deben implementar
mecanismos para el acceso
a programas de
financiamiento y becas
destinados a los alumnos y
docentes.
Sistema de becas
En materia de bienestar estudiantil, Universidad ORT Uruguay ofrece un amplio
sistema de becas para todos sus cursos, carreras y postgrados, concentrando su
esfuerzo en otorgar asistencia financiera no reintegrable bajo la forma de becas a
jóvenes con recursos relativamente limitados y a graduados de secundaria de alto
rendimiento.
La Institución concede anualmente más de 600 becas para carreras universitarias.
Una gran proporción de estos estudiantes provienen de instituciones educativas
públicas y del interior del país.
Ver enlace: http://www.ort.edu.uy/23016/9/becas.html
El sistema comprende a las siguientes becas:
Becas sociales (FBS)
Apoya a personas de escasos recursos y se basa en la necesidad económica del
aspirante y su núcleo familiar. Las becas FBS financian carreras técnicas y
universitarias.
Becas de capacitación laboral “Bernard Wand Polak” (FCL)
Este Fondo está destinado a apoyar a jóvenes en su capacitación en carreras
técnicas con demanda laboral en el corto y mediano plazo, para facilitar su
inserción o reinserción en el mercado de trabajo. Las becas se otorgan
considerando la necesidad económica del postulante y sus antecedentes
educativos y laborales.
Becas Concursables (FBC)
Las becas del Fondo de Becas Concursables se dirigen sólo a carreras
universitarias y se otorgan tomando en cuenta el puntaje que obtenga el aspirante
en la Prueba de Aptitud Académica PAA (versión en español del examen SAT,
desarrollada por el College Board) y sus ingresos familiares.
El porcentaje de descuento obtenido a través de este Fondo cubre la totalidad de
la carrera, no siendo necesario renovar la solicitud. Sin perjuicio de lo anterior,
para mantener la beca a lo largo de la carrera el estudiante debe alcanzar un
Promedio Acumulado de Calificaciones igual o superior al 60%.
Becas de excelencia académica (FEXA)
Este Fondo está orientado a estudiantes destacados de 5º y 6to. año de
bachillerato. Esta beca posee dos alternativas: una en la que no depende de la
condición económica del aspirante y otra en la que dicha condición se suma a los
criterios de la asignación.
La beca se otorga, en el porcentaje fijado, por la totalidad de la carrera, no siendo
necesaria su renovación. Para mantenerla el estudiante debe alcanzar un
Promedio Acumulado de Calificaciones no inferior al 70%.
Becas Concursables para reválidas universitarias (FBCR)
Este fondo está dirigido a estudiantes de universidades uruguayas o del exterior
que deseen revalidar sus estudios para continuar su carrera en la Universidad.
Las becas se otorgan considerando los antecedentes académicos del estudiante y
la situación económica de su núcleo familiar.
43
Becas “Samuel Liberman Lerner”
El Fondo de Becas “Samuel Liberman Lerner” ofrece anualmente tres becas
totales para la carrera de Técnico en Electrónica Informática.
La beca cubre la totalidad de la carrera y el becario debe mantener una
escolaridad aceptable.
Becas especiales
Becas del 100% de la carrera, que beneficia a los estudiantes con el mejor
desempeño en el ciclo secundario en su generación, y que pertenezca a
instituciones con las que hay acuerdo suscrito a estos efectos. Estas becas se
otorgan en las carreras de Economía e Ingeniería electrónica y de
telecomunicaciones.
Ver el informe “Cuadro Becas” en Anexo 1-Contexto Institucional/Universidad.
El sistema de becas que ofrece la Institución ha sido calificado como
FORTALEZA. El 77% de los estudiantes encuestados es beneficiario de algún tipo
de beca. (“Informe de encuestas a estudiantes” - consultora M. E. Panizza).
Criterio
1.5.2.
Deben desarrollarse en la
institución programas y
sistemas de promoción de la
cultura en sus diversas
expresiones, de valores
democráticos, éticos, de no
discriminación y de
solidaridad social.
La Universidad realiza ciclos de charlas, conferencias y diversidad de eventos de
carácter público que se difunden en su página Web y en los demás medios de
comunicación. Consultar en el enlace: http://www.ort.edu.uy/eventos
La Facultad desarrolla programas y actividades de promoción de la cultura y
valores, que se detallan en el análisis del Componente 2.9 – Extensión,
vinculación y cooperación. Consultar en el enlace:
http://fa.ort.edu.uy/6674/8/eventos_recientes.html
La opinión de los estudiantes sobre las actividades de interés académico (charlas,
conferencias, exposiciones) organizados por la Facultad ha sido de
CONFORMIDAD. (“Informe de encuestas a estudiantes” - consultora M. E.
Panizza).
Las exposiciones de proyectos, diseños y maquetería realizados por estudiantes
son calificadas como MÁXIMA FORTALEZA según se consigna en el informe
citado anteriormente.
Actividades deportivas y sociales en la Universidad
Criterio
1.5.3.
La institución debe
desarrollar programas para el
bienestar de la comunidad
universitaria referidos a
salud, y contar con locales de
alimentación, áreas para
deporte, recreación y cultura,
entre otros.
Las actividades deportivas y sociales de la Universidad están coordinadas por el
Departamento de Actividades Sociales y Deportivas.
El área de actividades deportivas ofrece a los estudiantes la posibilidad de
participar en los equipos de: basquetbol, hockey, futsal, handball, voleibol, tenis y
natación. En algunas de estas disciplinas también se realizan actividades
recreativas.
Anualmente se realizan cuatro torneos de futsal, dos de ellos destinados a
estudiantes y graduados, y dos a funcionarios.
• El equipo de basquetbol participa en torneos locales (Torneo Interuniversitario,
Liga Universitaria de Deportes y Polideportivo Universitario) y en torneos
44
internacionales (Copa Universidades del Mercosur, Copa Unisinos, Copa
Jornadas Universitarias del Sur y Copa Jorge Gordon Taylor).
• Los equipos de futsal participan durante el año en torneos locales (Torneo
Interuniversitario, Liga Universitaria de Deportes y Polideportivo Universitario) y
en torneos internacionales (Copa Universidades del Mercosur, Copa Unisinos,
Copa Jornadas Universitarias del Sur y Copa Cruzamento).
• El equipo de handball participa durante el año en torneos locales (Torneo
Interuniversitario, Liga Universitaria de Deportes y Polideportivo Universitario) y
en torneos Internacionales (Copa Universidades del Mercosur, Copa Unisinos y
Copa Jornadas Universitarias del Sur).
• El equipo de hockey participa durante el año en torneos locales (Torneo de
Hockey Universitario, Torneo Nacional de Hockey y Polideportivo Universitario)
y en torneos internacionales (Copa Universidades del Mercosur y Copa Jorge
Gordon Taylor).
• El plantel de natación participa durante el año en torneos locales (Torneo
Interuniversitario y Polideportivo Universitario) y en torneos internacionales
(Copa Universidades del Mercosur y Copa Jorge Gordon Taylor).
• El plantel de tenis participa durante el año en torneos locales (Polideportivo
Universitario y Torneo Interuniversitario) y en el torneo internacional Copa
Jorge Gordon Taylor.
• El equipo de voleibol masculino participa durante el año en torneos locales
(Torneo Interuniversitario y Polideportivo Universitario) y en torneos
internacionales (Copa Universidades del Mercosur). El equipo femenino
participa de la Liga de Voleibol del Sur (Livosur).
Para conocer los planteles, resultados y logros consultar en:
http://www.ort.edu.uy/la-universidad/actividades-deportivas
• Fiesta de bienvenida a nuevos estudiantes
Cada comienzo de año se lleva a cabo una fiesta de bienvenida para la nueva
generación de estudiantes. El evento es organizado por el Departamento de
Actividades Sociales y Deportivas.
Las actividades más conocidas por los estudiantes encuestados son las
deportivas. Un 15% de ellos ha participado alguna vez en estas actividades
extracurriculares. (“Informe de encuesta a estudiantes” – consultora M. E.
Panizza).
Espacios de relación
La Facultad dispone de espacios de esparcimiento que propician las actividades
sociales de la comunidad. En el análisis de la Dimensión 4 se detalla el
crecimiento físico de la Facultad en los últimos 6 años, disponiendo un importante
área destinada al relacionamiento social y a dar un mayor apoyo a la vida
universitaria.
45
Los estudiantes manifiestan CONFORMIDAD con la colaboración de la Facultad
en la integración social de los estudiantes. (“Informe de encuesta a estudiantes” –
consultora M. E. Panizza).
Asimismo la Facultad cuenta con los siguientes servicios y equipamientos:
•
•
•
•
Espacios de cyber con conexión a Internet;
Cantina con servicio de cafetería y menús diarios de almuerzo y cena,
equipada con cuatro PCs con Internet, televisor con cable, periódicos,
dispensador de agua fría y caliente, microondas para uso libre;
Patios con vegetación, equipados para el esparcimiento de los estudiantes,
docentes y comunidad en general;
Salas de estudio, con Internet wifi e instalación de múltiples tomacorrientes,
en las que los estudiantes, ya sea individualmente o en equipo desarrollan
actividades fuera del horario de clase.
Un 55% de estudiantes calificó de BUENOS y SUFICIENTES los espacios físicos
de socialización e integración. Los estudiantes califican a los espacios de estudio
fuera del horario de clase como FORTALEZA. (“Informe encuestas a estudiantes”
– consultora M. E. Panizza).
Los docentes califican los espacios de socialización como DEBILIDAD. Un 31%
de los docentes encuestados califica a los espacios como MALOS, y el mismo
porcentaje los califica como BUENOS y MUY BUENOS. (“Informe encuestas a
docentes” – consultora M. E. Panizza).
Las anteriores valoraciones determinan que se incluyan acciones de mejora en el
Plan de mejoras.
Sistemas de apoyo a estudiantes
Existen sistemas de apoyo pedagógico para que los estudiantes logren sus
objetivos académicos:
• Entrevista inicial
Los estudiantes que ingresan a la Universidad ya sea desde el ciclo secundario o
desde otra institución a través del sistema de reválidas, participan de una Reunión
de Asesoramiento (RAS) con el Coordinador Académico de la carrera que
cursarán. Esta entrevista inicial apunta a brindar al estudiante la información
institucional básica que lo apoye en su inserción. El entrevistador también
profundiza en el conocimiento de los aspectos académicos y personales del
entrevistado, para consignar información que puede ser relevante para el correcto
seguimiento del estudiante en el transcurso de su carrera. Los resultados se
incorporan al sistema de información y comunicación de la Universidad. El
Coordinador Académico que guía la entrevista inicial se constituye en un referente
concreto al cual los estudiantes entrevistados pueden dirigirse para plantear sus
sugerencias, dudas, preguntas o reclamos.
• Apoyo extra aula
46
Las actividades de apoyo extra aula se desarrollan principalmente a través de
correo electrónico, consultas personales y clases extras de nivelación, así como
de preparación y repaso para instancias de evaluación.
La plataforma Moodle (cuyas características se describen en análisis del Criterio
1.2.3) constituye un apoyo a los cursos, al que los estudiantes acceden
digitalmente para consultar y estudiar los materiales que los docentes han
dispuesto para sus dictados.
Los estudiantes califican las instancias extra aula como MÁXIMA FORTALEZA.
(“Informe de encuestas a estudiantes” - consultora M. E. Panizza).
Durante la carrera, la supervisión y apoyo a los estudiantes es ejercida por sus
docentes; por el servicio de Conserjería Estudiantil, que se describe más adelante;
y por la Coordinación de Graduados, que además de vincularse con los egresados
mantiene una especial relación con los estudiantes avanzados.
• Consejería Estudiantil
El servicio de Consejería Estudiantil es desempeñado por una psicóloga y su
principal cometido es brindar orientación personal, educativa, vocacional y
profesional al estudiante de la Facultad de Arquitectura.
El propósito de la consejería es contribuir en el bienestar del estudiante
universitario desde un espacio de apoyo y escucha basados en la confianza,
confidencialidad y el acompañamiento.
El consejero estudiantil atiende, asesora y da seguimiento a las diferentes
necesidades afectivas, cognitivas, emocionales y conductuales que los
estudiantes presentan a lo largo de su carrera.
Es un servicio que promueve el intercambio con docentes y demás personal que
se encuentra en contacto permanente con el estudiante; desde una tarea de
orientación, asesoramiento y prevención.
La Consejería Estudiantil asesora y orienta frente a los dilemas propios de un
estudiante universitario en el desarrollo de su carrera. Asiste en forma
personalizada cuando surgen aspectos en la vida del alumno que pueden afectar
el desempeño académico, y aporta el acompañamiento necesario para asegurar
el logro de los objetivos que el alumno se ha trazado.
Atiende a docentes y demás personal que está en contacto permanente con el
estudiante, en cuanto a dudas o problemáticas específicas que los mismos
puedan presentar.
El abordaje del estudiante apunta a fomentar la autonomía personal desde una
actitud proactiva y reflexiva ante el estudio, el aprendizaje y la resolución de
problemas y conflictos que surjan en la vida universitaria, así como también a
fortalecer los procesos de comunicación.
El servicio de Consejería Estudiantil además de trabajar con la demanda que
presenta el estudiante lleva adelante una serie de tareas e intervenciones de
acompañamiento y prevención:
1. Entrevista Inicial o de inducción
Todo estudiante que ingresa a la Facultad, proveniente del ciclo secundario o de
otra institución educativa, debe tener una entrevista de inducción con la Consejera
Estudiantil. Es una instancia personal que se lleva adelante con el estudiante que
47
se encuentra inscripto a la carrera de Arquitectura y se realiza previo al inicio de
los cursos.
La entrevista de inducción pretende aclimatar al estudiante a la cultura
universitaria e institucional, y generar un clima distendido y de confianza para
poder conocer la historia de la persona que ingresa, sus dificultades, intereses y
características personales.
Información que se le proporciona al estudiante sobre la Universidad y la Carrera
Breve información introductoria, contextual e histórica sobre la Universidad ORT
Uruguay, sobre las carreras que tiene y especialmente se mencionan las
facultades que funcionan en el Campus Pocitos (Facultad de Administración y
Ciencias Sociales y Facultad de Arquitectura).
Breve presentación de las Autoridades de la Facultad, de las áreas y servicios, los
responsables y sus funciones: Coordinación Académica, Coordinación
Administrativa, Coordinación de Graduados, Consejería Estudiantil, Laboratorio de
Informática, Taller de Maquetas, Programas extracurriculares existentes
(Actividades Deportivas, Idiomas, Seminario de Inserción Laboral) y Visitas a
obras.
Se le presenta las principales páginas web que estarán utilizando a lo largo de la
carrera y la utilidad de estas.
Información que se indaga sobre el estudiante
Es vinculada a su historia educativa, personal, sus dificultades académicas,
intereses personales, sociales, culturales y deportivos.
La información recabada de la entrevista de inducción permite pensar y planificar
estrategias e intervenciones de las situaciones que se suscitan en la vida
universitaria de acuerdo con el perfil y la situación del estudiante.
2. Entrevistas y seguimiento a estudiantes con PAC bajo
La tarea que se realiza es preventiva, dado que los estudiantes que tienen un
Promedio Acumulado de Calificaciones más bajo que el necesario para graduarse
sin examen, son entrevistados de modo de profundizar en el conocimiento de la
situación y guiar al estudiante en el proceso de su recuperación.
Se entiende que el rol del Consejero Estudiantil complementa y enriquece el
proceso de formación e inserción del estudiante ya que apunta al desarrollo
integral de aspectos personales, educativos, emocionales y sociales, potenciando
y valorando las características propias de cada individuo en la vida universitaria.
3. Programa Estudiantes Tutores (en curso)
Este programa busca favorecer el proceso de inserción a la vida universitaria de
los estudiantes que comienzan las carreras de Facultad de Arquitectura.
Para ello se seleccionan estudiantes avanzados o recién graduados de la Facultad
que estén dispuestos a acompañar a estudiantes del primer año de la carrera
durante el primer semestre.
48
Los estudiantes tutores están encargados de orientar, aconsejar o apoyar a los
nuevos estudiantes sobre la cultura académica, modelo educativo y
acontecimientos de la vida universitaria.
La atención que reciben los estudiantes de parte de la Consejería ha sido
calificada como MÁXIMA FORTALEZA. (“Informe de encuestas a estudiantes” consultora M.E. Panizza).
• Coordinación de graduados
La Coordinación de Graduados es un servicio que atiende a estudiantes y
graduados. Mantiene contacto con los graduados de la Facultad intercambiando
información, actualizando sus datos y brindando asesoramiento en lo referente a
la actividad profesional. Difunde información académica sobre cursos,
conferencias y actividades de interés profesional y sobre oportunidades laborales
recibidas del mercado empresarial. Mantiene contacto directo con estudiantes
avanzados, lo que beneficia el posterior relacionamiento después de su
graduación.
El 70% de los graduados encuestados afirma que la información que recibe de la
Coordinación de Graduados es MUY y BASTANTE INTERESANTE. (“Informe de
encuestas a graduados” - consultora M. E. Panizza).
La Coordinación también ofrece los Seminarios de Asesoramiento a la Inserción
Laboral (SAIL) orientados a estudiantes avanzados. Estos seminarios están
destinados a desarrollar un mejor conocimiento del mercado y las destrezas
prácticas vinculadas a la búsqueda de trabajo y al autoempleo con el apoyo de
profesionales destacados en cada área (psicólogos, abogados, licenciados en
administración de empresas, etc.).
La Coordinación recibe la encuesta final del graduado, y si en ésta se registraran
insatisfacciones, el Coordinador realiza una entrevista al graduado para
profundizar en los aspectos cuestionados. El resultado de la entrevista es
comunicado al Decano, al Rector, al Coordinador Académico y al Catedrático que
corresponda.
La Coordinación es la encargada de entregar los títulos y diplomas.
Se planea diseñar un sistema de seguimiento de graduados (descripto en el
análisis del Criterio 3.2.4.) con la finalidad de fortalecer la retroalimentación del
Plan de Estudios a partir de la evolución del desempeño laboral de los graduados.
49
Valoración según Criterios ARCU-SUR
La carrera cuenta con un Sistema de Becas de diversas modalidades, de apoyo
económico.
La Institución y la Facultad desarrollan programas y sistemas de promoción de la
cultura en su diversidad, fortalecimiento de valores, de inclusión y de solidaridad
social.
Existen acciones de apoyo pedagógico así como instancias de atención extra aula
a alumnos.
La carrera cuenta con un sistema de apoyo al estudiante que le facilita la
integración a la vida universitaria. El servicio de Consejería Estudiantil constituye
una fortaleza a juicio de los estudiantes, porque cumple un rol que favorece dicha
integración.
En la Institución se llevan a cabo diversos programas de bienestar referidos a
alimentación, deporte, recreación y cultura.
Existe una Coordinación de Graduados que mantiene vínculos de diversa índole
con este estamento.
Oportunidades de mejora
En el Plan de Mejoras se describen las siguientes acciones:
•
Mejorar la calidad espacial de los lugares de integración y socialización.
• Generar actividades extra curriculares para intensificar el uso de estos
espacios integradores.
• Implementar una política de evaluaciones que permita obtener información de
los graduados en las diferentes etapas de su vida profesional, con la finalidad
de retroalimentar la carrera. (Ver Criterio 3.2.4)
50
Componente 1.6
Proceso de autoevaluación
Experiencia en autoevaluaciones
Criterio
1.6.1
La carrera debe implementar
un proceso de
autoevaluación permanente
La carrera de Arquitectura cuenta con una cultura de mejoramiento continuo de su
educación y funcionamiento cimentada en procesos de evaluación, planeamiento y
acción de mejora, que se desarrollan de diversas formas. Las modificaciones en el
Plan de Estudios, así como las sucesivas mejoras en la gestión e infraestructura
de la carrera son prueba de ello.
Evaluación de las carreras universitarias por el MEC
Según lo establecido en el Decreto 104/14 del MEC, (Anexo 1- Contexto
Institucional / Reglamentos, leyes y decretos) las carreras ofrecidas por el sector
privado que aspiran ser de nivel universitario, deben ser presentadas ante el
Consejo Consultivo de Enseñanza Terciaria Privada (CCETP) del MEC para su
aprobación. La información requerida incluye: pertinencia y objetivos de la carrera,
plan de estudios, programa analítico de cada asignatura, bibliografía básica de
cada asignatura, director o responsable académico de la carrera, docentes de
cada asignatura, régimen de evaluación de los estudiantes, régimen de asistencia
de los estudiantes. Esta información es evaluada por asesores externos
independientes designados y contratados por el CCETP.
El Decreto 308/95 y especialmente el Decreto 309/95 (incluido en el mismo Anexo
1) y sus modificativos (Decreto 104/14) establecen los mecanismos de
seguimiento de aquellas carreras aprobadas que incluyen la evaluación de dos
tipos de informes:
a) De carácter opcional
b) De carácter obligatorio
a) Informe anual de modificaciones menores
Todos los años en marzo aquellas universidades que hayan realizado
modificaciones menores en sus carreras universitarias pueden presentar un
informe con una descripción de las mismas. Este informe sirve solo a efectos de
documentar ante el MEC los cambios realizados, de modo de evitar problemas al
momento de la fiscalización de las escolaridades de los egresados por parte del
MEC.
b) Informe tri-anual de actualización de carreras
Cada tres años, la Universidad –por las mismas razones– debe remitir un informe
al Ministerio de Educación y Cultura detallando lo actuado por cada Facultad.
El 104/14 ha introducido un agregado. Aquellas Universidades que cumplan los 20
años de reconocimiento, pasan a presentar sólo informes quinquenales.
Criterio
1.6.2
La carrera debe contar con
alguna forma de organización
que permita la
implementación de procesos
de autoevaluación con la
participación de los
miembros de la comunidad
universitaria (docentes,
estudiantes, egresados, y
personal de apoyo).
Como ya se ha expuesto, la organización del programa prevé la realización de
evaluaciones de los diversos aspectos de la carrera por parte de la comunidad de
la facultad a través de:
•
Consejo Académico Consultivo, en el que participan autoridades,
coordinadores, estudiantes y docentes;
51
•
Comisión de Gestión Académica y Servicios en la que participan
autoridades, secretaria docente , coordinaciones y servicios;
•
Encuestas estudiantiles – que los estudiantes completan al finalizar cada
curso;
•
Encuestas de graduados – que completan los graduados del título
intermedio y final, emitiendo opiniones sobre el plan de estudios, el plantel
docente, la exigencia de la carrera y el funcionamiento general. En estas
encuestas se incluyen campos para que el graduado agregue sus
valoraciones positivas y/o negativas de la carrera y la Universidad.
•
Buzón de sugerencias donde los estudiantes vuelcan sus inquietudes
académicas y de cualquier naturaleza. Este buzón es respondido
semanalmente, y se realizan las acciones que se entienden pertinentes
para atender las sugerencias estudiantiles.
Como se expone en el Criterio 1.3.1., el procesamiento y análisis de les encuestas
está a cargo de la Unidad de Calidad Académica. Esta produce regularmente
informes y análisis de tendencias sobre los resultados de las encuestas y sobre
otros indicadores de desempeño, que se discuten a nivel de las más altas
autoridades de la Universidad, alimentando los procesos de decisión sobre la
carrera docente, las inversiones y la operativa de la institución. Los resultados de
las encuestas estudiantiles se devuelven a los docentes, a través de los
catedráticos, que tienen de ese modo un importante insumo para la mejora de sus
cursos.
Evaluación interna del proyecto académico
Criterio
1.6.3
Los resultados del proceso
de autoevaluación deben
constituir el insumo para los
procesos de evaluación
externa conducentes a la
acreditación.
En el año 2008, la Facultad capacitó a dos docentes en el primer módulo del
Diplomado latinoamericano en evaluación universitaria cuyo trabajo final consistió
en la realización de un informe completo de autoevaluación de la carrera de
Arquitectura. El desarrollo del curso y la confección del informe final constituyeron
oportunidades de identificación de fortalezas y debilidades y resultaron de gran
valor para el proceso de autoevaluación y el diagnóstico de estado de la carrera.
El compromiso institucional se evidencia en que entre el año 2009 y el año 2015
los arqs. Gastón Boero y Jorge Di Pólito han realizado su especialización en
evaluación internacional de carreras, habiendo cursado los siguientes módulos del
“Programa integral de postgrado en evaluación-planeación educativa”.
Módulos del Diploma
Módulo del Postgrado
Gastón Boero
Jorge Di Pólito
Autoevaluación
Autoevaluación
Evaluación externa
Evaluación externa
Acreditación
Acreditación
Certificación profesional
Certificación profesional
Especialización
Especialización
Cuadro14 –Formación en evaluación
52
Además cabe señalar que ambos arquitectos se han desempeñado como pares
evaluadores internacionales en los procesos de Acreditación de las siguientes
carreras:
Gastón Boero
Carrera evaluada
Ingeniería industrial
Institución evaluada
Universidad
Universidad Católica Santa María –
Arequipa – Perú - 2011
Universidad de Boyacá – Tunja –
Colombia - 2016
Cuadro15 –Experiencia en evaluación-Boero
Jorge Di Pólito
Carreras evaluadas
Arquitectura
Arquitectura
Arquitectura
Arquitectura
Universidad Ricardo Palma – Lima
– Perú - 2009
Universidad
Continental
de
Ciencias e Ingeniería – Huancayo –
Perú - 2013
Universidad de Boyacá – Tunja –
Colombia - 2014
Universidad
Autónoma
de
Tamaulipas- Tampico – México 2015
Cuadro16 –Experiencia en evaluación-Di Pólito
Evaluación externa de la carrera de Arquitectura
La carrera de arquitectura ha sido objeto de evaluación externa en los años 1999,
2006, 2008 y 2009:
a) En el mismo año que dio comienzo al dictado de la carrera (1999) se solicitó a
la Arq. Marcela Pizzi, en aquel entonces Directora del Departamento de Historia y
Teoría de la Arquitectura, hoy Decana de la Facultad de Arquitectura de la
Universidad de Chile y profesional con vasta experiencia en evaluaciones y de
profusa trayectoria profesional y académica que realizara una valoración de la
calidad del programa que se estaba aplicando. El informe producto de dicha
evaluación contiene opiniones de la evaluadora sobre los aspectos positivos de la
carrera, y una serie de interrogantes que el programa de arquitectura, en proceso
de construcción, debía formularse hacia el futuro.
b) En el año 2006 la Arq. Marcela Pizzi realizó a solicitud de la Facultad una
segunda evaluación del proyecto académico que se tradujo en un informe en el
que se señalan fortalezas y debilidades.
c) En el año 2008, y con motivo del proceso de acreditación ARCU-SUR, la
Facultad encomendó al Arq. Álvaro Arrese realizar un asesoramiento del proceso
en calidad de evaluador. Esta labor se concretó en una sucesión de visitas a la
Facultad, en las que se realizaron diferentes actividades de evaluación de las
cuatro dimensiones de la carrera. Los conceptos y opiniones vertidos por el asesor
en su informe han sido motivo de planes de mejoras en diferentes ámbitos.
53
d) En el año 2009, después de cumplir con la etapa de autoevaluación y
evaluación externa, la carrera de Arquitectura fue acreditada ante el MERCOSUR
según el sistema ARCU-SUR por un plazo de 6 años.
Los resultados de las instancias de evaluación descritas anteriormente
determinaron la planeación de acciones de mejoramiento y su concreción. La
reiteración del ciclo evaluación – planeación – acción ha posicionado a la carrera
en un círculo virtuoso de superación de su calidad.
Valoración según Criterios ARCU-SUR
La carrera se encuentra en un proceso de permanente evaluación, en la que
participan los diferentes estamentos de la comunidad académica.
Los resultados del proceso de autoevaluación constituyen insumos para la
evaluación externa del programa.
Oportunidades de mejora
En el Plan de Mejoras se describen las siguientes acciones:
• Fortalecimiento de la difusión de los mecanismos de participación de la
comunidad. (Acción ya declarada en Componente 1.1.).
54
COMPENDIO EVALUATIVO:
CONTEXTO INSTITUCIONAL
Se entiende que los Componentes y Criterios establecidos por el ARCU-SUR que
caracterizan a la Dimensión son cumplidos por el programa y las debilidades
detectadas en algunos criterios han motivado la definición de acciones de mejora,
algunas de las cuales ya se han implementado y otras se han planeado para su
aplicación en el futuro.
1.1.Características de la carrera y su inserción institucional
La carrera se dicta en un ambiente académico adecuado.
Se desarrollan actividades de docencia, investigación y extensión en un clima
apropiado.
La misión, los objetivos y los planes de desarrollo de la Institución y de la carrera
están claramente definidos y alineados.
Los mecanismos de participación de la comunidad universitaria son explícitos y
conocidos por ella.
La carrera tiene definidas líneas y políticas generales de investigación y extensión.
La Institución desarrolla programas de postgrado.
Oportunidades de mejora detectadas que se incluyen en el Plan de mejoras
• Fortalecimiento de la difusión de los mecanismos de participación de la
comunidad.
• Definición de lineamientos para actividades de extensión, y de proyectos que
estructuren las actividades.
1.2. Organización, gobierno, gestión y administración de la carrera
Existe coherencia entre las formas de gobierno, la estructura organizacional, de
gestión y administrativa, los objetivos y logros del proyecto académico.
Los sistemas de información y comunicación son conocidos y accesibles y cubren
todos los aspectos relevantes de la carrera.
Los procedimientos para la elección, selección, designación y evaluación de
autoridades, directivos y funcionarios de la institución y de la carrera se ajustan a
reglamentos que son conocidos, respetados y aplicados.
El responsable de la carrera posee un perfil coherente con el proyecto académico.
La Facultad presenta una situación financiera sana, con recursos suficientes y
previsibilidad con respecto a las asignaciones futuras lo que permite el
planeamiento. Existen mecanismos de seguimiento de la ejecución del gasto, y de
control sobre el uso de fondos. El financiamiento de todos los rubros que
componen el programa está asegurado – al menos- hasta la terminación de la
carrera de las cohortes actuales.
1.3. Sistema de evaluación del proceso de gestión
Existe información institucional y académica suficiente, válida, accesible y
actualizada que se emplea efectivamente para evaluar diversos aspectos de los
planes de estudio, la actividad académica y sus logros.
Existe un Plan de Desarrollo documentado que guía el accionar de la Facultad.
55
Oportunidades de mejora detectadas que se incluyen en el Plan de mejoras
• Profundizar la difusión del fundamento y procesamiento de las encuestas
estudiantiles.
• Fortalecer la difusión de las acciones que se realizan a partir de las opiniones
vertidas en dichas encuestas.
1.4. Procesos de admisión e incorporación
Los procesos de admisión son explícitos y conocidos por los postulantes.
Se realizan actividades que contribuyen a que los recién ingresados se informen e
integren a la institución y la carrera.
1.5. Políticas y programas de bienestar institucional
Existe un amplio sistema de becas, así como diversas actividades de apoyo a
alumnos.
Se desarrollan actividades permanentes de promoción de la cultura.
En la institución se llevan a cabo diversos programas de bienestar.
Oportunidades de mejora detectadas que se incluyen en el Plan de mejoras
• Mejorar la calidad espacial de los lugares de integración y socialización.
• Generar actividades extra curriculares para intensificar el uso de estos
espacios integradores.
• Implementar una política de evaluaciones que permita obtener información de
los graduados en las diferentes etapas de su vida profesional, con la finalidad
de retroalimentar la carrera. (Ver Criterio 3.2.4)
1.6. Proceso de autoevaluación
La carrera desarrolla procesos de permanente evaluación, en la que participan los
diferentes estamentos de la comunidad académica.
Los resultados del proceso de autoevaluación constituyen insumos para la
evaluación externa del programa.
Oportunidades de mejora detectadas que se incluyen en el Plan de mejoras
•
56
Fortalecimiento de la difusión de los mecanismos de participación de la
comunidad. (Acción ya declarada en Componente 1.1.)
Dimensión 2
Proyecto académico
58
Componente 2.1
Plan de Estudios: Perfil del egresado
En el Plan de Estudios aprobado por el MEC en el año 1999 se explicita el perfil
de egreso de la carrera de Arquitectura. Este perfil es una definición que no ha
tenido modificaciones desde su formulación inicial hasta el año 2015, en que, en
oportunidad de la evaluación de la carrera para su presentación trienal ante el
MEC, se introdujeron algunas modificaciones de menor entidad. Estas
modificaciones, son el producto de los resultados de dicha evaluación.
En Anexo 2-Proyecto académico/Plan de Estudios se adjunta el documento de
fundamentación de las modificaciones al perfil.
Perfil de egreso
Criterio
2.1.1
Hoy es posible reconocer
escenarios y formas de
acción académicas y
profesionales cambiantes,
diversas y múltiples en las
diferentes escalas del
proyecto de arquitectura.
Estas condiciones requieren
la adopción de un perfil
generalista para la formación
del arquitecto incorporando la
formación ética y la
responsabilidad social,
política y ambiental que
conllevan las acciones
profesionales y académicas.
La formación deberá
asegurar el logro de las
siguientes capacidades…”
“Los egresados serán personas con una educación generalista sustentada en
valores éticos y con una visión unitaria de la arquitectura. Poseerán una sólida
formación técnica. Estarán especialmente preparados en el campo del diseño
arquitectónico y su representación, y dominarán un conjunto de aspectos técnicos,
económicos y gerenciales, que los habilitarán para realizar el correcto seguimiento
financiero y gerencial de cualquier proyecto de construcción.”
“Tendrán un conocimiento específico y una manera de razonar sobre la realidad
que les permitirá abarcar la creciente complejidad de conocimientos, de cambios,
y de desafíos en que se inscribe actualmente la disciplina, y asumir
responsablemente las necesidades sociales y la preservación ambiental. Además,
conocerán y comprenderán las opciones y transformaciones de la práctica
profesional y podrán insertarse creativamente en ella.”
“Serán capaces de comprender a la arquitectura y el urbanismo como productos
de una tradición histórico-cultural, que involucran una estructura de roles
compartidos con otros profesionales; tendrán en cuenta el carácter
tecnológicamente complejo de la profesión, y el grado en que la arquitectura y el
urbanismo resultan influenciados por aspectos sociales, económicos y políticos.
Estarán dotados de las herramientas conceptuales y metodológicas para liderar
trabajos multidisciplinarios de prestación de servicios, de investigación y de
extensión; y para integrar a su práctica disciplinar los enfoques y aportes
procedentes de otros campos del conocimiento.”
“Serán individuos con herramientas conceptuales que los habiliten a una constante
superación personal y profesional; que entenderán a la educación como un
proceso continuo, siendo en particular capaces de especializar, actualizar, y
reciclar los conocimientos adquiridos.”
( Los subrayados se corresponden a las capacidades declaradas en el Criterio)
En el perfil definido se hace énfasis en la formación generalista, en la que se
incorporan valores éticos, responsabilidad social, política y ambiental, en
concordancia con lo establecido en el presente Criterio.
59
Análisis del perfil
A efectos de ilustrar la adecuación y cumplimiento del presente Criterio, se
reproduce a continuación el perfil del egresado, relacionado con los diferentes
ítems del Criterio 2.1.1.transcriptos al margen.
Criterio
2.1.1
a) Este profesional deberá
ser consciente de que la
formación recibida, en el
transcurso de sus estudios
de grado, es la primera etapa
de un proceso de formación
continua.
“Serán individuos con herramientas conceptuales que los habiliten a una constante
superación personal y profesional; que entenderán a la educación como un
proceso continuo, siendo en particular capaces de especializar, actualizar, y
reciclar los conocimientos adquiridos.” - Perfil de Egreso (P.E.)
b) Capacidad de interpretar,
en sus aspectos culturales y
ambientales relevantes, las
demandas individuales y
colectivas de la sociedad.
“Serán capaces de comprender a la arquitectura y el urbanismo como productos
de una tradición histórico-cultural, que involucran una estructura de roles
compartidos con otros profesionales; tendrán en cuenta el carácter
tecnológicamente complejo de la profesión, y el grado en que la arquitectura y el
urbanismo resultan influenciados por aspectos sociales, económicos y políticos”
(P.E)
c) Capacidad de producir
creativamente proyectos de
arquitectura de diferentes
escalas dotados de
consistencia en los aspectos
instrumentales, técnicoconstructivos y expresivos
considerando los respectivos
contextos sociales,
económicos, históricos,
culturales y ambientales.
“Los egresados serán personas con una educación generalista sustentada en
valores éticos y con una visión unitaria de la arquitectura. Poseerán una sólida
formación técnica. Estarán especialmente preparados en el campo del diseño
arquitectónico y su representación, y dominarán un conjunto de aspectos técnicos,
económicos y gerenciales…” (P.E)
d) Capacidad de llevar a
cabo con eficiencia las
tareas pertinentes a la
actividad constructiva y
tecnológica, involucrando
las tecnologías adecuadas
como así también la
calidad, la higiene y la
seguridad.
En el perfil declarado se considera la necesidad de una formación generalista, con
un sólido soporte técnico y dominio de aspectos económicos y gerenciales. El
egresado cuenta con las capacidades que lo habilitan a actuar profesionalmente
en una realidad caracterizada por el cambio constante, comprendiendo el carácter
continuo y permanente de la educación. Entiende la arquitectura y el urbanismo
como productos de tradiciones histórico-culturales, que resultan influenciados por
aspectos sociales, económicos y políticos.
“Poseerán una sólida formación técnica”. (P.E)
“..dominarán un conjunto de aspectos técnicos, económicos y gerenciales, que los
habilitarán para realizar el correcto seguimiento financiero y gerencial de cualquier
proyecto de construcción.” (P.E)
“Además, conocerán y comprenderán las opciones y transformaciones de la
práctica profesional y podrán insertarse creativamente en ella.” (P.E)
e) Capacidad adecuada para
abordar proyectos
urbanísticos y de
planificación urbana y
territorial.
60
“Serán capaces de comprender a la arquitectura y el urbanismo como productos
de una tradición histórico-cultural, que involucran una estructura de roles
compartidos con otros profesionales; tendrán en cuenta el carácter
tecnológicamente complejo de la profesión, y el grado en que la arquitectura y el
urbanismo resultan influenciados por aspectos sociales, económicos y políticos.”
(P.E)
f) Capacidad de ejercer las
actividades de organización,
dirección y gestión de
naturaleza política, técnica y
administrativa, en el campo
de la actividad que
corresponda.
“Tendrán un conocimiento específico y una manera de razonar sobre la realidad
que les permitirá abarcar la creciente complejidad de conocimientos, de cambios,
y de desafíos en que se inscribe actualmente la disciplina, y asumir
responsablemente las necesidades sociales y la preservación ambiental.” (P.E)
“…dominarán un conjunto de aspectos técnicos, económicos y gerenciales, que
los habilitarán para realizar el correcto seguimiento financiero y gerencial de
cualquier proyecto de construcción.” (P.E)
g) Capacidad conceptual y
metodológica necesaria para
integrar equipos
interdisciplinarios.
“Estarán dotados de las herramientas conceptuales y metodológicas para liderar
trabajos multidisciplinarios de prestación de servicios, de investigación y de
extensión; y para integrar a su práctica disciplinar los enfoques y aportes
procedentes de otros campos del conocimiento.” (P.E)
h) Los criterios para el
ingreso y el número total de
estudiantes son coherentes
con el proyecto académico y
con la formación del perfil
propuesto.
Este ítem del presente Criterio está desarrollado en el análisis de:
Componente 3.1 – Estudiantes, Criterio 3.1.1., que tiene el mismo enunciado.
Cabe igualmente reseñar que el número de estudiantes activos del año 2015 son:
Año / Semestre
Nº de estudiantes activos
2015 – semestre 1
432
2015 – semestre 2
401
Cuadro 17-.Número de estudiantes activos por semestre
El promedio de tamaño de los grupos es de 25 estudiantes, y la relación
docente/estudiantes es de 19,5 docentes por estudiante.
El número de estudiantes, así como el tamaño de grupos y la relación docente/
estudiantes son coherentes con el proyecto académico y con la formación del
perfil declarado.
De acuerdo a la opinión de los docentes, los estudiantes cuentan con los
conocimientos y capacidades previas necesarias para las materias que enseñan,
lo cual constituye una FORTALEZA del programa. (“Informe de encuestas a
docentes” – consultora M.E. Panizza).
El perfil de egreso es objeto de evaluación por parte del cuerpo de catedráticos, en
conjunto con el Decano y el Coordinador Académico. Las instancias de evaluación
son trienales, en coincidencia con el documento de actualización de la carrera que
es necesario presentar ante el MEC.
Estas valoraciones toman como fuente de información:
•
•
•
Las encuestas de graduados
La información actualizada que aporta la Coordinación de graduados.
La evaluación de la alineación de las intencionalidades establecidas en los
documentos con los procesos académicos y los resultados obtenidos.
La modificación del año 2015 fue el resultado del proceso descripto.
61
Indicador 2.1.1
a)Coherencia de los objetivos
generales de la carrera con
la misión y propósitos de la
Facultad y con el perfil del
egresado.
A continuación se presenta un cuadro en el que se reproduce la misión de la
facultad y los objetivos de la carrera, (descriptos en la Dimensión 1 – Componente
1.1 – Criterio 1.1.2.) en correspondencia con los atributos declarados en el perfil
de egreso, a efectos de verificar la coherencia que demanda el presente criterio.
Coherencia del perfil de egresado con la misión y objetivos de la facultad
Misión de la
Facultad
Objetivos de la Carrera
Proporcionar conocimientos y
desarrollar
habilidades
que
permitan identificar y resolver
problemas vinculados al diseño
del hábitat en las escalas
arquitectónicas y urbana;
Formar
profesionales con
sólidos
conocimientos
teóricos y técnicos,
Desarrollar habilidades en el
campo
del
proyecto
arquitectónico y urbano y
asegurar conocimientos sobre
las tecnologías disponibles y los
requisitos para su utilización;
Permitir la comprensión del
contexto general en el cual se
desarrolla la arquitectura y
asegurar
conocimientos
y
habilidades para integrar al
proyecto aspectos gerenciales,
económicos
y
de
procedimientos de obra;
62
Perfil de egreso
Los egresados serán personas
con una educación generalista
sustentada en valores éticos y
con una visión unitaria de la
arquitectura.
Poseerán una
sólida
formación
técnica.
Estarán
especialmente
preparados en el campo del
diseño
arquitectónico
y
dominarán un conjunto de
aspectos técnicos, económicos
y
gerenciales,
que
los
habilitarán para realizar el
correcto seguimiento financiero
y
gerencial
de
cualquier
proyecto de construcción.
Capaces
de
comprender
las
constantes
transformaciones
disciplinares y las
necesidades de la
sociedad,
Educar
intelectual
y
técnicamente en una disciplina
caracterizada como un continuo
proceso
de
exploración,
reflexión
y
desarrollo del
conocimiento, e informar sobre
las
oportunidades,
responsabilidades
y
requerimientos asociados a la
práctica de la arquitectura,
incluyendo
incumbencias
y
campos de aplicación;
Habilitar al profesional egresado
para comprender las
necesidades de una sociedad
pluralista así como los tipos de
prestaciones profesionales que
se requirieren
Habilitar al entendimiento de la
variedad de clientes y usuarios
con sus diversas necesidades
Responder
creativamente a
ellas
Asumir roles de
liderazgo en la
construcción del
ambiente
Responder
creativa
y
responsablemente
a
tales
requerimientos, preservando los
reducidos recursos naturales;
Informar sobre la ética de toda
prestación
de
servicios
profesionales; educar en el
respeto de toda ley vinculada a
la conducta profesional, y
asegurar el entendimiento y
respeto
de
los
roles
y
responsabilidades
de
la
disciplina,
incluyendo
los
impactos que las prácticas
profesionales tienen sobre la
sociedad y el ambiente;
Tendrán
un
conocimiento
específico y una manera de
razonar sobre la realidad que
les permitirá abarcar la creciente
complejidad de conocimientos,
de cambios, y de desafíos en
que se inscribe actualmente la
disciplina,
y
asumir
responsablemente
las
necesidades sociales y la
preservación ambiental.
Serán capaces de comprender a
la arquitectura y el urbanismo
como productos de una tradición
histórico-cultural, que involucran
una
estructura
de
roles
compartidos
con
otros
profesionales;
tendrán
en
cuenta
el
carácter
tecnológicamente complejo de
la profesión, y el grado en que la
arquitectura y el urbanismo
resultan
influenciados
por
aspectos sociales, económicos
y políticos.
Conocerán y comprenderán las
opciones y transformaciones de
la práctica profesional y podrán
insertarse creativamente en ella.
Estarán
dotados
de
las
herramientas conceptuales y
metodológicas
para
liderar
trabajos multidisciplinarios de
prestación de servicios, de
investigación y de extensión; y
para integrar a su práctica
disciplinar los enfoques y
aportes procedentes de otros
campos del conocimiento.
Serán
individuos
con
herramientas conceptuales que
los habiliten a una constante
superación
personal
y
profesional; que entenderán a la
educación como un proceso
continuo, siendo en particular
capaces
de
especializar,
actualizar,
y
reciclar
los
conocimientos adquiridos.
Cuadro18 –Coherencia entre misión, objetivos y perfil
63
Valoración según Criterios ARCU-SUR
Existe un perfil de egreso explícito y conocido por la comunidad académica.
El perfil de egreso de la carrera establece capacidades que están alineadas y dan
cumplimiento con las descriptas en el Criterio 2.1.1.
Se evidencia coherencia de los objetivos con la misión y con el perfil de egresado
de la carrera.
Los criterios para el ingreso y el número total de estudiantes son coherentes con el
proyecto académico y con la formación del perfil; existen actividades de apoyo
extra aula que contribuyen al logro del perfil.
Hay conformidad de los docentes con los conocimientos y capacidades con que
los estudiantes ingresan a sus cursos.
El perfil es evaluado trienalmente.
64
Componente 2.2
Plan de Estudios: Conocimientos, habilidades y destrezas del
egresado
Criterio 2.2.1
La formación debe garantizar
una relación estrecha y
concomitante entre teoría y
práctica, y dotar al futuro
profesional de los
conocimientos, habilidades y
destrezas para el dominio de
la concepción arquitectónica
y urbanística y el desarrollo e
implementación de proyectos
y su materialización con el
manejo integrado las
diferentes dimensiones que
abarca:
• Las habilidades
proyectuales en todas sus
escalas.
• Los medios y técnicas que
permiten la concepción y
comunicación eficaz del
proyecto en todas sus
etapas.
• Los conocimientos
tecnológicos pertinentes
para la elaboración de
proyecto y materialización
de la obra en sus
diferentes escalas,
considerando factores de
constructibilidad, costo,
durabilidad, uso y
mantenimiento.
• Los conocimientos del
urbanismo y el territorio.
• Los conocimientos de la
historia, las teorías y la
crítica arquitectónica,
urbanística y artística
• Las técnicas y
metodologías de
investigación.
• Las dimensiones artísticas,
sociales, patrimoniales,
culturales y ambientales.
En el Plan de Estudios 1999 (Anexo 2-Proyecto académico/Plan de Estudios) se
establecen un conjunto de habilidades y destrezas que habilitan al egresado a su
desempeño profesional. En dicho documento se especifica que a efectos de la
enumeración de dichas competencias fueron considerados los objetivos y
contenidos de los Documentos sobre Integración y Actualización Curricular de la
Confederación de Decanos de Facultades de Arquitectura Nacionales de la
República Argentina (CODFAUN), posteriormente aprobados por ARQUISUR a
través de la Comisión de Formación e Información Docente a efectos de
homologar competencias y habilitar a los egresados a la práctica profesional a
escala regional.
“Estas habilidades y destrezas se presentan, como lo propone la guía de la
National Architectural Accrediting Board (NAAB) de Estados Unidos, referidos a
campos del conocimiento (social, técnico, estético y ambiental) y a las principales
herramientas con que abordarlos: comunicación, diseño y práctica profesional. A
su vez, se ordenan según los niveles de desarrollo en que deben ser
aprehendidos por los estudiantes a su egreso. Para ello se toma la taxonomía
incluida en dicha guía, que define tres niveles: conocimientos, comprensiones y
habilidades.
Conocimiento es la familiarización con la información específica. (…)
Comprensión es la asimilación y la aprehensión del conocimiento. (…)
Habilidad es la destreza en interpretar el conocimiento, en extraer los principios
generales que subyacen en él, y relacionar esos principios con el logro de todo
tipo de tareas.”
“El conjunto de conocimientos, comprensiones y habilidades es abarcado por el
total de la currícula. Algunos elementos la recorren horizontalmente
constituyéndose en objetivos y contenidos propios de más de una materia,
aportando a la coherencia de la filosofía global educativa. Otros en cambio, son
específicos de un área de conocimiento y corresponden a una única materia, o a
un grupo de ellas.”
A continuación se incluye un Cuadro que ilustra el conjunto de competencias del
egresado en los diferentes campos que son abarcados por el conjunto del Plan, y
su alineación y coherencia con la misión y propósitos de la facultad.
65
CAMPO DEL DISEÑO
Misión
Objetivos de la
carrera
Competencias del egresado
 Tengan la habilidad de analizar los
problemas arquitectónicos y urbanos de
manera racional, lógica y coherente;
Capaces de
comprender las
constantes
transformaciones
disciplinares y las
necesidades de
la sociedad,
responder
creativamente a
ellas
Formar
profesionales con
sólidos
conocimientos
teóricos y
técnicos,
Proporcionar
conocimientos y
desarrollar
habilidades que
permitan
identificar y
resolver
problemas
vinculados al
diseño del hábitat
en las escalas
arquitectónicas y
urbana;
 Tengan la habilidad de organizar
metodologías lógicas de desarrollo de
proyectos y de resolución de problemas
urbano-arquitectónicos;
 Tengan la habilidad de relevar y
analizar las necesidades, conductas y
aspiraciones de clientes, así como de la
comunidad, y de incluirlas en el proceso
de diseño;
 Tengan la habilidad de usar la teoría y
la historia de la arquitectura en
observaciones y discusiones críticas
sobre la propia arquitectura y el
urbanismo, así como en la construcción
de objetos arquitectónicos y urbanos de
diversa complejidad;
 Tengan la habilidad de integrar al
proceso de diseño las exigencias del
contexto (natural y artificial), desde la
definición del programa hasta su diseño
y ejecución;
 Tengan la habilidad de utilizar y
potenciar
adecuadamente
los
mecanismos de creatividad en el
proceso de diseño;
 Tengan la habilidad de aplicar las
técnicas
de
representación
y
comunicación al proceso y al producto
de la práctica de diseño;
 Tengan la habilidad de diseñar planes
de actividades que, usando los métodos
de programación, análisis y síntesis,
integre la variedad de objetivos
considerados en el diseño;
 Tengan la habilidad de diseñar objetos
arquitectónicos,
espacios
y
equipamientos para satisfacer la
variedad de exigencias requeridas;
Desarrollar
habilidades en el
campo del
proyecto
arquitectónico y
66
 Tengan la habilidad de evaluar,
seleccionar e integrar, al diseño
arquitectónico,
los
sistemas
estructurales y medioambientales que
mejor se adapten a las exigencias
planteadas;
urbano y
asegurar
conocimientos
sobre las
tecnologías
disponibles y los
requisitos para su
utilización;
 Tengan la habilidad de seleccionar y
evaluar
aquellos
materiales
de
construcción que mejor satisfagan los
requerimientos
del
programa
e
integrarlos al proceso de diseño;
 Tengan la habilidad de usar las
interacciones entre la técnica, la estética
y los valores éticos en la formación del
juicio arquitectónico y en el proceso de
diseño.
 Tengan la habilidad de interpretar los
instrumentos de regulación urbana y de
integrarlos al proceso de diseño.”
Cuadro19 –Misión, objetivos y competencias - Diseño
CAMPO TÉCNICO
Misión
Objetivos de la
carrera
Competencias del egresado
• Comprendan los principios contenidos
en las leyes de la naturaleza que afectan
la ciencia de la construcción;
Desarrollar
habilidades en el
campo del
proyecto
arquitectónico y
urbano
• Comprendan la relación entre climahábitat y necesidades humanas, y tengan
la habilidad de integrar sus aspectos
principales en el proceso de diseño,
procurando el uso racional de la energía;
• Comprendan las teorías estructurales y
el comportamiento de los sistemas
estructurales básicos;
• Tengan la habilidad para organizar,
diseñar
y
dimensionar
sistemas
estructurales simples;
Formar
profesionales con
sólidos
conocimientos…
técnicos,
• Conozcan
los
procedimientos
constructivos
habituales
para
la
realización de las estructuras;
• Conozcan los procesos productivos de la
construcción de la obra arquitectónica;
Educar intelectual
y técnicamente en
una disciplina
caracterizada
como un continuo
proceso de
exploración,
reflexión y
desarrollo del
conocimiento
• Comprendan los principios básicos de
iluminación,
acústica,
saneamiento,
tuberías, sistemas constructivos y control
ambiental y energético, en lo referido al
uso y confort ambiental;
• Comprendan la problemática derivada
de la escala urbana en relación a las
redes urbanas de infraestructura y
servicios;
• Comprendan la interrelación sistémica
de los diferentes componentes de la obra:
estructura,
acondicionamientos,
67
cerramientos, etc. y tengan la habilidad
de incorporarlos al proceso de diseño;
• Conozcan los elementos, la organización
y el diseño de los sistemas de circulación
vertical;
…asegurar
conocimientos
sobre las
tecnologías
disponibles y los
requisitos para su
utilización;
• Comprendan
los
principios,
convenciones, estándares, aplicaciones,
y restricciones asociadas con la
manufactura, uso y control de calidad de
los materiales y de los procedimientos de
construcción, tanto los existentes como
los nuevos;
• Comprendan las cuestiones inherentes a
la economía, la administración y la
organización del proceso productivo de la
obra;
• Conozcan los principales códigos,
regulaciones y estándares, con sus
respectivas aplicaciones a los sistemas
físicos y ambientales;
• Conozcan las exigencias de seguridad
en obra y tengan la habilidad para
incorporarlas en el proceso de diseño.”
Cuadro 20 –Misión, objetivos y competencias - Técnico
CAMPO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
• Las habilidades
proyectuales en todas sus
escalas
• Los conocimientos
tecnológicos pertinentes para
la elaboración de proyecto y
materialización de la obra en
sus diferentes escalas,
considerando factores de
constructividad, costo,
durabilidad, uso y
mantenimiento.
68
Misión
Asumir roles de
liderazgo en la
construcción del
ambiente
Objetivos de
la carrera
Competencias del egresado
Informar sobre la
ética de toda
prestación de
servicios
profesionales;
educar en el
respeto de toda
ley vinculada a la
conducta
profesional, y
asegurar el
entendimiento y
respeto de los
roles y
responsabilidades
de la disciplina.
 Conozcan los métodos para coordinar y
administrar las diversas disciplinas con
las que se vincula el proyecto a lo largo
de su desarrollo;
Informar sobre
las
oportunidades,
responsabilidades
• Comprendan
los
tipos
de
documentación requeridos para una
competente y responsable prestación de
servicios profesionales;
• Conozcan las implicancias del sistema
económico, de las finanzas y de los
costos de construcción en cada
proyecto;
• Comprendan el rol del arquitecto en el
diseño del proyecto y en su
construcción, en la administración de los
contratos de obra y en las relaciones
con otras personas vinculadas al
proyecto;
y requerimientos
asociados a la
práctica de la
arquitectura,
incluyendo
incumbencias y
campos de
aplicación.
• Comprendan
las
negociaciones
contractuales y la administración
financiera de las actividades vinculadas
a la práctica de la arquitectura;
Permitir la
comprensión del
contexto general
en el cual se
desarrolla la
arquitectura y
asegurar
conocimientos y
habilidades para
integrar al
proyecto aspectos
gerenciales,
económicos y de
procedimientos
de obra.
• Conozcan la responsabilidad del
arquitecto para con el cliente y las
entidades públicas según las diferentes
formas de prestación de servicios;
• Comprendan la responsabilidad legal y
ética del arquitecto sobre la salud,
seguridad y bienestar público, derechos
de propiedad, códigos de construcción,
reglamentaciones urbanas y todos
aquellos factores que inciden en el
diseño, la construcción y la prestación
de servicios profesionales.”
Cuadro 21 –Misión, objetivos y competencias – Práctica profesional
CAMPO ESTÉTICO
•Los conocimientos de la
historia, las teorías y la crítica
arquitectónica, urbanística y
artística.
Misión
Formar
profesionales con
sólidos
conocimientos
teóricos …
Objetivos de la
carrera
Proporcionar
conocimientos y
desarrollar
habilidades que
permitan
identificar y
resolver
problemas
vinculados al
diseño
Competencias del egresado
• Comprendan los principios y sistemas
de orden que subyacen en todo diseño,
sea planar o tridimensional;
• Comprendan la historia, la teoría y los
principios que constituyen las bases
para la construcción de edificios,
paisajes y conglomerados humanos;
• Comprendan las principales
metodologías de diseño y sus
aplicaciones al diseño arquitectónico;
• Tengan la habilidad para evaluar el
éxito de un diseño en la consecución de
los objetivos programáticos, técnicos,
contextuales y estéticos.
Cuadro 22 –Misión, objetivos y competencias - Estético
69
CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
• Los medios y técnicas que
permiten la concepción y
comunicación eficaz del
proyecto en todas sus
etapas.
Misión
Objetivos de la
carrera
Competencias del egresado
 Tengan la habilidad para comunicar
sus ideas de forma oral y escrita;
• Tengan la habilidad para aplicar al
proceso de diseño, teorías y principios
de representación, comunicación e
información tecnológica;
Formar
profesionales
con sólidos
conocimientos
teóricos y
técnicos.
Desarrollar
habilidades en el
campo del proyecto
arquitectónico y
urbano
• Tengan la habilidad para usar
apropiadamente la variedad de
instrumentos técnicos según las
distintas etapas del proceso de diseño
y de transmitir, a quien corresponda,
los
elementos
esenciales
del
programa y del diseño arquitectónico
y urbano;
• Tengan la habilidad para usar la
tecnología
informática
en
la
exposición y uso de la información, de
las
imágenes
y
del
diseño
arquitectónico y urbano;
• Tengan la habilidad de comunicarse,
de manera precisa y clara, con
aquellos que aprueban y construyen
el proyecto, a través de memorias,
descripciones,
especificaciones
técnicas y documentos gráficos.”
Cuadro 23 –Misión, objetivos y competencias - Comunicación
CAMPO AMBIENTAL
•Las dimensiones artísticas,
sociales, patrimoniales,
culturales y ambientales.
Misión
Asumir roles de
liderazgo en la
construcción del
ambiente
Objetivos de la
carrera
…incluyendo los
impactos que las
prácticas
profesionales tienen
sobre la sociedad y
el ambiente;
Responder creativa y
responsablemente a
tales requerimientos,
preservando los
reducidos recursos
naturales;
Competencias del egresado
• Conozcan los principios básicos que
gobiernan el mundo natural;
• Comprendan las relaciones entre la
conducta humana y el entorno físico;
• Comprendan los procesos de
producción de la ciudad y sus
desarrollos formales y espaciales;
• Conozcan los principios y teorías
que vinculan el hecho arquitectónico
al ambiente y la responsabilidad del
arquitecto en relación a sus
problemas globales, incluyendo la
sustentabilidad;
• Comprendan cómo un hecho
arquitectónico influye y resulta
influenciado por un sitio particular;
• Comprendan el impacto ecológico
70
de los edificios y sus ocupantes,
incluyendo la influencia en la
renovación del medio ambiente.”
Cuadro 24 –Misión, objetivos y competencias - Ambiental
CAMPO SOCIAL
• Los conocimientos de
urbanismo y territorio.
• Las técnicas y
metodologías de
investigación
• Las dimensiones artísticas,
sociales, patrimoniales,
culturales y ambientales.
Misión
Objetivos de la
carrera
Competencias del egresado
• Conozcan los principios básicos que
gobiernan la formación de las
diversas conductas y culturas
humanas;
Capaces de
comprender las
constantes
transformaciones
disciplinares y las
necesidades de la
sociedad.
Habilitar al
profesional
egresado para
comprender las
necesidades de una
sociedad pluralista
así como los tipos
de prestaciones
profesionales que
se requirieren.
• Conozcan los valores, necesidades y
principios éticos que rigen la
conducta humana;
• Conozcan los métodos de
investigación en historia y teoría;
• Conozcan la diversidad de la historia
de la arquitectura y de sus tradiciones
en el mundo, incluyendo
especialmente al Uruguay y la región
en la que se inserta;
• Tengan la habilidad para reflexionar
críticamente en el campo de la
arquitectura y el urbanismo
contemporáneo;
• Conozcan las implicancias del
sistema económico y político en el
desarrollo y construcción del medio
ambiente;
Habilitar al
entendimiento de la
variedad de clientes
y usuarios con sus
diversas
necesidades.
• Conozcan los niveles de gobierno y
administración y las áreas legales de
cada uno en sus vinculaciones y
efectos con la arquitectura y el
urbanismo;
• Comprendan el impacto de los
diferentes valores culturales y los
estratos sociales en la
responsabilidad y rol del arquitecto;
• Comprendan cómo los diferentes
individuos y grupos sociales se
relacionan con el contexto;
• Conozcan el desarrollo de las teorías
arquitectónicas actuales y tengan la
habilidad para desarrollar actitudes
críticas en relación a ellas;
• Tengan la habilidad para dominar las
relaciones entre teoría y práctica de
la arquitectura y el urbanismo.”
Cuadro 25 –Misión, objetivos y competencias - Social
71
Indicador 2.2.1
b)Coherencia de las
competencias formuladas
con la misión y propósitos de
la Facultad
72
La coherencia de los objetivos de las actividades curriculares con las capacidades
descritas se ilustra en el Cuadro de Competencias de los graduados que se
presenta en la página que sigue.
Área de Diseño
Área de Ciencias Sociales y Humanas
Semestre 1
Semestre 1.5
Sem. 2
Sem. 3
Semestre 4
Semestre 4.5
Semestre 5
Semestre 6
Semestre 6.5
Semestre 7
Semestre 8
Semestre 8.5
Semestre 9
Semestre 10
Social
Técnico
Práctica
Responsabilidad legal y ética del arquitecto
Responsabilidades del arquitecto con el cliente y entidades públicas
Negociaciones contractuales y administración financiera
Tipos de documentación requeridos
Rol del arquitecto
Implicancias del sistema económico, finanazas y costos en la const.
Métodos para coordinar y administrar las diversas disciplinas
Comunicarse con precisión
Usar tecnología informática
Variedad de instrumentos técnicos
Aplicar teorías y principios de comunicación
Comunicar sus ideas en forma oral y escrita
Comunicación
Interpretar instrumentos de regulación urbana
Usar interacciones entre la técnica, estética y valores éticos
Seleccionar y evaluar materiales de construcción
Evaluar, seleccionar e integrar sist. Estr. y medioambientales al diseño arq.
Diseñar objetos arquitectónicos, espacios y equipamientos
Diseñar planes de actividades
Aplicar técnicas de representación y comunicación
Utilizar y potenciar mecanismos de creatividad
Integrar al proceso de diseño las exigencias del contexto
Uso de la teoría e historia de la arquitectura
Met. de desarrollo de proyectos y resolución problemas urbano-arq.
Relevar y analizar necesidades, conductas y aspiraciones de clientes
Analizar problemas arquitectónicos, urbanos con lógica y coherencia
Diseño
Exigencias de seguridad de obra y su incorporación en el diseño
Normativas aplicables a sistemas físicos y ambientales
Economía, administración y organización del proceso de obra
Principios en la manufactura, uso y control de calidad de mat. y de proc.
Elementos, organización y diseño de sistemas de circulación vertical
Interrelación sistémica de componentes de la obra
Redes urbanas de infraestructura y servicios
Ilum., acústica, saneamiento, sist. const. y control ambiental energético
Procesos productivos de la construcción de obra arquitectónica
Procedimientos constructivos habituales para realización estructurales
Organizar, diseñar y dimensionar sistemas estructurales simples
Teorías y comportamientos estructurales
Relación entre clima-habitat, necesidades humanas
Leyes naturales que afectan la ciencia de la construcción
Evaluar el éxito de un diseño
Principales metodologías de diseño y aplicaciones en arquitectura
Historia, teoría y principios que constituyen bases de la construcción
Principios y sistemas de orden en diseño
Estético
Impacto ecológico de edificios y ocupantes
Influencia entre arquitectua y el sitio
Vinculación entre arquitecto - ambiente y responsabilidad del arquitecto
Procesos de producción de la ciudad y desarrollos formales y espaciales
Relaciones entre la conducta humana y entorno físico
Principios básicos que gobiernan el mundo natural
Ambiental
Relaciones entre teoría y práctica de arqutiectura y urbanismo
Desarrollo de teorías arquitectónicas actuales y actitudes críticas
Relación entre los individuos y grupos sociales con el contexto
Impacto de diferentes valores culturales y estratos sociales en arquitectura
Vinculaciones entre gobierno y administración con la arquitectura
Implicancias del sistema económico y político en el medio ambiente
Diversidad de historia de la Arquitectura y tradiciones en el mundo
Métodos de investigación en historia y teoría
Valores, necesidades y principios éticos
Diversas conductas y culturas humanas
Área Tecnológica
Capacidades del egresados
Cuadro de relación entre asignaturas y
capacidades de egresados-2015
Proyecto 1
Asignaturas
Dibujo 1
Introducción a la Arquitectura Contemporánea
Introducción a la Construcción
Matemática 1
Seminario Técnicas Informáticas
Proyecto 2
Dibujo 2
Materiales Constructivos
Física General
Matemática 2
Proyecto 3
Procedimentos Cosntructivos 1
Estructura 1
Acondicionamiento térmico
Acondicionamiento acústico
Teoría y práctica de la Arquitectura
Proyecto 4
Procedimientos Constructivos 2
Estructura 2
Acondicionamiento sanitario
La construcción del mundo moderno
Seminario Cómputos y costos
Proyecto 5
Procedimientos Constructivos 3
Estructuras 3
Acondicionamiento lumínico
Acondicionamiento eléctrico
Proyecto 6
Procedimientos constructivos 4
Teoría y práctica del urbanismo
La conformación de la región
Gestión de obras 1
Seminario Reglamentación, tramitación y Seguridad de Obras
Proyecto 7
Infraestructua urbana
Estructura 4
Enfoques y problemas en Arquitectura
Gestión de obras 2
Proyecto 8
Taller de urbanismo
Análisis crítico de la arquitectura contemporánea
Seminario Gestión ambiental
Proyecto 9
Práctica profesional
Metodología de la investigación
Proyecto fin de carrera
Memoria fin de carrera
73
Valoración según Criterios ARCU-SUR
La formación dota al futuro profesional de conocimientos, habilidades y destrezas
para el dominio de la concepción arquitectónica y urbanística, el desarrollo e
implementación de proyectos y su materialización integrando las múltiples
dimensiones que esto implica.
Hay coherencia entre la misión de la facultad, los objetivos de la .carrera y las
competencias del egresado.
La formulación de las competencias del egresado es correcta. Hay coherencia
entre los objetivos de las actividades curriculares y las diferentes competencias
del egresado.
74
Componente 2.3
Plan de Estudios: Estructura curricular
Criterio 2.3.1
La carrera de Arquitectura
cuenta con una estructura
integrada por un conjunto de
talleres, asignaturas, cursos
o módulos educativos y
actividades complementarias,
coherentes, agrupados y
ordenados sistemáticamente,
según diferentes criterios
funcionales al proyecto
académico.
Estructura curricular
De acuerdo a lo establecido en el Plan de Estudios, la carrera se estructura en
base a dos ciclos: Instrumental básico - Formación especializada, y en tres áreas
de conocimiento: Diseño, Tecnología y Ciencias Sociales y Humanas o
Humanística. Si bien esta estructura general del Plan original (1999) se mantiene
hasta hoy, durante los años transcurridos se han operado en la currícula diversos
cambios en asignaturas, actualizaciones de bibliografías, incorporación de nuevas
electivas, etc. Las modificaciones realizadas en los años 2010 y 2013 se resumen
a continuación, y se detallan en el Anexo 2-Proyecto académico/Plan de estudios.
Modificaciones realizadas al Plan de Estudios 1999 en el año 2010
•
•
•
•
•
Se agregan nuevas asignaturas electivas
Cambio de nombre asignatura: Pasantía profesional por “Pasantía”.
Modificación de semestre de dictado de las siguientes materias:
Administración general – del semestre 7 al 5
Organización de Obras 1 – del semestre 5 al 6
Organización de obras 2 – del 6 al 7
Se actualizan bibliografías y se ajusta redacción en varias asignaturas, sin
modificar objetivos.
Se aumenta la carga horaria de la materia electiva “Operaciones 1”.
Modificaciones realizadas al Plan de Estudios 1999 en el año 2013
•
•
•
•
•
•
•
•
Eliminación del “Seminario de expresión escrita”
Eliminación del “Seminario Sociedad, política y cultura”
Materia electiva “Taller de construcción” pasa a ser obligatoria con el
nombre de “Procedimientos constructivos 4/práctica”
La materia “Organización de obras 1” es sustituida por la materia “Gestión
de obras 1”
La materia “Administración general“pasa a ser materia electiva.
La materia “Organización de obras 2” cambia de nombre por “Gestión de
obras 2”
Ajuste contenidos de las materias “Matemática 1“, “Matemática 2”, “Física
técnica” y “Estructuras 1”.
Modificación del semestre de dictado del “Seminario de gestión
ambiental”
Los estudiantes han manifestado que estos cambios han mejorado la carrera,
constituyéndose este aspecto en una MÁXIMA FORTALEZA. (“Informe de
encuesta a estudiantes” – consultora M. E. Panizza).
En el cuadro de la siguiente página se ilustra la estructura de los Ciclos y las
Áreas, incluyendo las materias de cada área y los semestres curriculares a que
pertenecen.
75
Malla curricular - Áreas, Ciclos, Materias, Semestres
ÁREA DISEÑO
CICLO INSTRUMENTAL BÁSICO
Sem.
Proyecto 1
1
Dibujo 1
ÁREA TECNOLÓGICA
Intr. a la
construcció
n
ÁREA
HUMANÍSTICA
Intr. A la
arq.
contemporá
nea
Matemática
1
Seminario: Técnicas
informáticas
Sem.
Proyecto 2
2
Dibujo 2
Mat. de
construcció
n
Física
técnica
Matemática
2
Sem.
Proyecto 3
3
Proc.
Estructuras
Constructiv Ac. acústico Ac. térmico
1
os 1
Sem.
Proyecto 4
4
Proc.
Constructiv
os 2
Ac. sanitario
Teoría y
práctica de
la
arquitectura
La
construcció
n del mundo
moderno
Estructuras
2
Seminario: Cómputos y costos
Sem.
Proyecto 5
5
Proc.
Estructuras
Constructiv Ac. eléctrico Ac. lumínico
3
os 3
Sem.
Proyecto 6
6
Proc.
Gestión de
Constructiv
obras 1
os 4
Electiva 1
La
Teoría y
conformació
práctica del
n de la
urbanismo
región
CICLO FORMACIÓN ESPECIALIZADA
Seminario: Reglamentación, tramitación y
seguridad en obra
Sem.
Proyecto 7
7
Sem.
Proyecto 8
8
Enfoques y
problemas
en
arquitectura
Análisis
crítico de la
arq.
contemporá
nea
Gestión de Infraestruct Estructuras
obras 2
ura urbana
4
Taller
urbanismo
Electiva 2
Seminario:
Gestión ambiental
Sem.
Proyecto 9
9
Electiva 3
Práctica
profesional
Metodología
de la
investigació
n
Memoria
Fin de
carrera
Sem. Proyecto
10 .Fin Carrera
Cuadro 26 –Malla curricular
La secuencia de materias ha sido calificada por los estudiantes como
FORTALEZA, y por los docentes como MÁXIMA FORTALEZA. (“Informe de
encuesta a estudiantes”, “Informe de encuesta a docentes” - consultora M. E.
Panizza).
El sistema de previaturas establecido en el Plan ha sido calificado como
FORTALEZA por los estudiantes de los 2 últimos años. (“Informe de encuesta a
estudiantes” - consultora M. E. Panizza).
76
Ciclos de formación
“A. El primero, ciclo instrumental básico, ocupa los seis primeros semestres y se
complementa con tres seminarios intensivos, realizados durante los meses de
agosto y febrero.
Se trata de una educación básicamente instrumental y sintética, dirigida a
desarrollar un conjunto de manualidades y habilidades que proporcionan una
sólida formación en tecnología y proyecto, y un conjunto de conocimientos idóneos
para habilitar una práctica activa en el medio, en estudio o en obra.
Al culminar el ciclo instrumental básico el estudiante recibe el título de Asistente de
Obra y Estudio.
“B. El ciclo de formación especializada ocupa los últimos cuatro semestres y se
complementa con un seminario intensivo. El ciclo se caracteriza por un fuerte
énfasis propositivo en el diseño arquitectónico y urbano, con ejercicios de proyecto
que aproximan la reflexión a la práctica real, y por el desarrollo de habilidades
para la investigación y el pensamiento crítico sobre las cuestiones del debate
contemporáneo.
Relación de cargas horarias entre los
ciclos instrumental básico y de
formación especializada
Ciclo 2
1432 hs
37%
Ciclo 1
2448 hs
63%
Gráfica 1–Ciclos de la carrera
Áreas de conocimiento y sus Cátedras
Las materias se agrupan además en tres áreas de conocimiento:
1. Área de Diseño;
2. Área de Tecnología;
3. Área Humanística..
Las relaciones de cargas horarias entre las áreas se ilustran en el siguiente
cuadro.
77
Relación de cargas horarias por áreas de conocimiento según
Plan de Estudios 2013
Area
Humanística
544 hs
14%
Area Diseño
2048 hs
53%
Area
Tecnológica
1288 hs
33%
Gráfica 2–Áreas de conocimiento de la carrera
Cada área de conocimiento está compuesta por diferentes cátedras, La Cátedra
se define en el Art. 25 del Documento 235 “Reglamento docente” como:
“Constituye una Cátedra toda área sustantiva de conocimiento que la Universidad
defina como tal con el objetivo de alcanzar la mayor eficiencia en materia de
enseñanza y desarrollo de la disciplina respectiva”. (Anexo 1- Contexto
Institucional / Reglamentos, leyes y decretos).
El responsable de una cátedra es el Catedrático, que tiene sus responsabilidades
definidas en el Art. 26 del mismo documento:
“El Catedrático es el responsable académico de una Cátedra, y en ese carácter
tiene por funciones las de liderazgo y supervisión académica, representación
interna y externa y otras que se detallan en los artículos siguientes….”
Según consta en el “Informe de encuestas a docentes” de la consultora M. E.
Panizza, se obtuvieron los siguientes resultados con relación a la valoración del
desempeño de los catedráticos, referidos a lo adecuado de su actuación.
Catedrático
Diseño
Urbanismo, ambiente y paisaje
Procedimientos constructivos
Cálculo y estructuras
Acondicionamientos
Gestión de obras
Historia de la arquitectura
Total opiniones
34
19
15
16
16
19
26
Mucho /
bastante
27
16
14
12
12
17
25
%
de
aprobación
79%
84%
93%
75%
75%
89%
96%
Cuadro 27 –Conformidad del desempeño de los catedráticos
Cabe señalar que para la confección del presente cuadro no han sido
consideradas las respuestas “No sabe/no contesta” y “Missing values” por
entenderse que corresponden a docentes que no tienen elementos para valorar la
actuación de un Catedrático que no es el que corresponde a su asignatura.
Sin embargo, ha sido detectada una dificultad en la coordinación de las cátedras.
78
Las cátedras no están adecuadamente coordinadas, calificando este aspecto
como DEBILIDAD. (“Informe de encuesta a docentes” – consultora M. E. Panizza).
En el Plan de mejoras se definen acciones para superar esta debilidad.
1. Diseño – 2048 horas, equivalentes al 53% de la carga horaria total de la
carrera
Comprende el desarrollo de las habilidades propias de la disciplina, vinculadas al
ejercicio de proyecto, y a la transmisión de conocimientos y prácticas básicas de
urbanismo. Introducen al conocimiento de los principios básicos que sustentan las
teorías de la percepción y de la especulación filosófica sobre el diseño
arquitectónico y desarrollan habilidades de comunicación y representación de la
obra de arquitectura.
Es el área que estructura medularmente la carrera, ya que la secuencia de
Proyectos funciona como el ámbito privilegiado de enseñanza de la práctica
proyectual, en donde los conocimientos provenientes del resto de la actividad
curricular se concretan en arquitectura propiamente dicha.
El área de “Diseño” comprende las cátedras de “Diseño de Arquitectura”,
“Urbanismo, ambiente y paisaje”, “Representación gráfica” y “Diseño asistido por
ordenador”.
Cátedras que componen el Área de Diseño
Relaciones según cargas horarias
Urbanismo, Ambie
nte y Paisaje
296 hs
14%
Diseño de
arquitectura
1504 hs
74%
Representación
gráfica
208 hs
10%
Diseño asistido
por ordenador
40 hs
2%
Gráfica 4–Cátedras del área “Diseño”
Cátedra: “Diseño de Arquitectura”
Se trata de la cátedra que estructura medularmente la carrera, ya que la secuencia
de la asignatura “Proyecto” funciona como el ámbito privilegiado de enseñanza de
la práctica proyectual, en donde los conocimientos provenientes del resto de la
actividad curricular se concretan en arquitectura propiamente dicha. Este ciclo de
asignaturas ocupa el 39% de la carga horaria total de la carrera.
Los objetivos de la cátedra se revelan en el conjunto de cursos de Proyecto
(Proyecto 1 hasta Proyecto fin de carrera) donde los estudiantes desarrollan la
habilidad fundamental de la disciplina: considerar la pluralidad de condicionantes
que inciden en el diseño y proponer la solución arquitectónica y urbana integrando
la multiplicidad de factores intervinientes. La secuencia de los cursos se estructura
de modo de incorporar gradualmente las complejidades que caracterizan al hecho
arquitectónico.
79
Los estudiantes adquieren en el cursado de la secuencia de estas materias los
conocimientos y habilidades en forma gradual con relación a:
•
•
•
•
•
•
•
•
El relevamiento y análisis de necesidades, conductas y aspiraciones
humanas y su relación con el espacio;
Comprensión del análisis programático y funcional como síntesis del
conocimiento abstracto de las actividades humanas;
El contexto natural o artificial de la obra arquitectónica, la problemática de
la implantación urbana, la consideración de los aspectos sociales,
culturales, históricos y regulatorios;
Generación de espacios arquitectónicos;
El contenido y la significación de la obra arquitectónica;
Elección e incorporación de aspectos estructurales, constructivos y de
instalaciones;
Capacidad de crítica y reflexión en observaciones y discusiones sobre la
arquitectura y uso de los conocimientos de teoría e historia en la tarea de
diseño arquitectónico;
Aplicación de técnicas de expresión, representación y comunicación
apropiadas a cada etapa del proceso y al resultado de éste.
Los aspectos reseñados anteriormente son desarrollados en todos los cursos a
través de ejercicios proyectuales de diferente complejidad técnica, funcional y de
inserción en el medio. El énfasis de cada curso en relación a estos factores está
dado en función de los objetivos específicos de cada asignatura.
Los cursos Proyecto 9 y Proyecto fin de carrera tienen como objetivo capacitar al
estudiante a desarrollar un proyecto arquitectónico completo, integrando
definiciones constructivas, estructurales y de instalaciones. El trabajo final
adquiere nivel profesional, incluyendo planos de arquitectura, especificaciones
técnicas, detalles constructivos y coordinación de estructura e instalaciones
Cátedra: “Urbanismo, ambiente y paisaje”
La cátedra apunta a brindar al estudiante conocimientos sobre el fenómeno
urbano y ambiental y los procedimientos y técnicas contemporáneas aplicables a
su gestión y orientación prospectiva, apoyándose en el análisis de casos
concretos ilustrativos de la realidad urbana contemporánea.
Abarca la capacitación del estudiante en la reflexión crítica de la realidad urbana
nacional y regional, y la comprensión de los fenómenos urbanos, paisajísticos y
ambientales a partir del análisis de los principales procesos sociales, económicos,
culturales, políticos y tecnológicos. Aborda los fenómenos de las apropiaciones
territoriales y entre ciudades que configuran redes o sistemas, capacitando al
estudiante en la reflexión sobre estos procesos.
Se apunta a capacitar metodológicamente al estudiante tomando como base las
técnicas de la planificación estratégica y de modelos de formulación participativa
de programas de acción (marco lógico).
Se trasmite al estudiante la visión multiescalar de la disciplina y el trabajo con
diferentes metodologías de abordaje de la problemática urbana contemporánea.
80
Otro objetivo importante de la cátedra consiste en que el estudiante se familiarice
con el estado de la planificación actual, incorporando claves culturales,
terminología específica e identificando temas de interés. A su vez se fomenta el
intercambio con disciplinas asociadas al urbanismo mediante seminarios e
invitaciones de diferentes especialistas: economistas, sociólogos, ingenieros,
especialistas en turismo, etc. así como actores de diferentes ámbitos; de la gestión
pública, del ámbito privado y del ambiente académico. El proceso procura que el
estudiante adquiera conocimientos específicos pero también la dimensión y la
complejidad de la problemática urbana.
Cátedra: “Representación gráfica”
Cátedra que apunta a capacitar al alumno en el empleo del dibujo sistematizado y
altamente codificado, orientado específicamente a la representación del Proyecto
de Arquitectura, que lo habilite a establecer una comunicación clara y precisa de
sus ideas. Capacitar al alumno en el empleo de los medios de expresión idóneos
para la concepción, transformación y evolución del espacio: el dibujo de ideación,
el modelo tridimensional a escala, y otros medios de expresión complementarios.
Cátedra: ”Diseño asistido por ordenador”
Esta cátedra tiene como objetivo desarrollar la capacidad del estudiante para
utilizar en profundidad un programa de ordenador para diseño asistido, orientado a
aplicaciones de arquitectura.
2. Tecnología – 1288 horas equivalentes al 33% de la carga horaria total de
la carrera
Introduce los principios, sistemas físicos y tecnologías necesarias para crear un
entorno adecuado al comportamiento humano y al medioambiente. Comprende,
además, conocimientos en ciencias físicas, naturales e informáticas.
Se realizan visitas y seguimientos de obras a lo largo de toda la currícula para
acercar al estudiante la realidad tecnológica y productiva del medio y para permitir
una comprensión de los procesos materiales de ejecución y realización de
proyectos. El conocimiento de las tecnologías disponibles y sus requerimientos
prácticos constituyen informaciones y comprensiones necesarias para una
correcta práctica proyectual.
Se hace especial hincapié en la impartición de conocimientos vinculados a
procedimientos constructivos y control de calidad, así como al gerenciamiento de
proyectos; estos conocimientos se complementan con materias vinculadas a los
acondicionamientos e instalaciones, al diseño y dimensionado de estructuras y a
los aspectos vinculados a la práctica profesional.
En las asignaturas del área se realizan clases prácticas en obras de carácter
obligatorio que permiten al estudiante tomar contacto con las diferentes tareas y
desafíos que una obra en construcción implica. Ver Anexo 2 Proyecto
Académico/Clases prácticas en obra
81
Cátedras que componen el Área Tecnológica
Gestión de obra
240 hs
19%
Procedimientos
constructivos
432 hs
33.5%
Acondicionamientos
232 hs
Cálculo y
estructuras
384 hs
Gráfica 5 –Cátedras del área “Tecnología”
Cátedra: “Procedimientos constructivos”
Esta cátedra comprende las materias que tratan los principios y sistemas físicos y
las tecnologías necesarias para crear un entorno adecuado al comportamiento
humano y al medioambiente. Brinda los conocimientos de los materiales más
usados en nuestro medio, aplicables a la industria de la construcción.
Abarca el análisis de los sistemas constructivos tradicionales y no tradicionales de
los edificios desde el abordaje a los temas estructurales de hierro, madera y
hormigón armado, sistemas de fundaciones y movimientos de tierra hasta las
envolventes: cerramientos, particiones y acabados, requeridas para su
funcionamiento de acuerdo al destino del mismo y al medio ambiente en el que se
implanta.
Trata sobre el impacto que produce la aplicación de cada sistema constructivo en
el espacio edificado y en el medio ambiente.
El conocimiento de las tecnologías disponibles y sus requerimientos prácticos
constituyen informaciones y comprensiones necesarias para una correcta práctica
proyectual. Se hace énfasis en la relación espacio-técnica de cada período
estudiado.
Se desarrollan habilidades para el análisis y la materialización de dispositivos y
detalles constructivos en relación a los requerimientos formales, técnicas
constructivas y el entorno de aplicación para garantizar la durabilidad proyectada.
Se estudian las lesiones y sintomatologías frecuentes en los diferentes elementos
constructivos y principales materiales de construcción en edificios existentes, y se
trasmite un método para el relevamiento, diagnóstico y tratamiento de lesiones en
los edificios.
Cátedra: “Cálculo y Estructuras”
La Cátedra “Cálculo y Estructuras” está dirigida a brindar conocimientos sobre los
diferentes tipos de estructuras y de materiales, su comportamiento y su estrecha
relación con los hechos arquitectónicos, a quienes debe asegurar su estabilidad.
82
Desarrolla en forma paulatina la capacidad de tomar decisiones y proponer
soluciones coherentes con el diseño y viables desde el punto de vista constructivo
y económico. Este conocimiento permitirá que la estructura, más que una
condicionante, sea un elemento viabilizador y enriquecedor del proyecto
arquitectónico.
Se proporcionan herramientas para el análisis, dimensionado y verificación de las
estructuras propuestas (cálculo) y criterios para la expresión a través de plantas,
planillas y detalles, que permitan la correcta puesta en obra.
Se apunta a la incorporación, por parte del estudiante, de la componente
estructural en el proceso de diseño arquitectónico, consciente de su importancia y
de la responsabilidad profesional que la estructura implica.
Cátedra: “Acondicionamientos”
La cátedra aporta los principios, conocimientos y herramientas de cálculo de las
diferentes instalaciones y acondicionamientos que demanda la obra arquitectónica
para el logro del confort: eléctrico, lumínico, sanitario, acústico y térmico.
Cátedra: “Gestión de obra”
La cátedra enfoca la gestión en dos dimensiones: la del emprendedurismo y la de
gestión de obra.
En cuanto al emprendedurismo, brinda los conocimientos y capacidades al
estudiante para que identifiquen, validen e implementen oportunidades de negocio
y diseñen, planifiquen propongan un negocio a partir de una oportunidad,
utilizando el Plan de Negocio como herramienta.
En cuanto a la gestión de obras, se proporciona al estudiante una visión
integradora de los aspectos técnicos, humanos y de dirección de proyectos, así
como herramientas y métodos para la dirección de proyectos y estrategias para le
gestión de cambios en el desarrollo de los procesos. Se capacita al estudiante en
la confección de presupuestos y cronogramas de obras (estableciendo
subdivisiones en actividades y eventos), y en el desarrollo de un proyecto en
construcción.
3. Humanística - 544 horas equivalentes al 14% de la carga horaria total de la
carrera
Está orientada al conocimiento del contexto social y cultural en el que se
desarrolla la arquitectura, la forma como se construye el ambiente y las
vinculaciones con los sistemas de creencias y de valores. Comprende el desarrollo
de habilidades para la investigación y para el análisis crítico de los problemas
contemporáneos, y complementa los conocimientos sobre la especulación
filosófica del diseño.
Ayuda a entender la dimensión y responsabilidad cultural de toda práctica de
diseño y construye el conocimiento del contexto cultural en el que se inscribirá la
práctica del futuro arquitecto.
83
Abarca materias vinculadas al conocimiento de los problemas del debate
contemporáneo, de la dimensión teórica y práctica de los mismos, y de la historia
de la disciplina.
Cátedras que componen el Área Humanística
Historia y
teoría de la
arquitectura
100%
Gráfica 6 –Cátedra del área “Humanística”
Cátedra: “Historia y teoría de la arquitectura”
Esta cátedra está orientada al conocimiento del contexto social y cultural en el que
se desarrolla la arquitectura, la forma como se construye el ambiente y las
vinculaciones con los sistemas de creencias y de valores considerando los
diferentes momentos históricos.
Abarca materias vinculadas al conocimiento de los problemas del debate
contemporáneo, de la dimensión teórica y práctica de los mismos, y de la historia
de la disciplina.
Comprende el desarrollo de habilidades para la investigación y para el análisis
crítico de los problemas contemporáneos. Las herramientas y conocimientos
adquiridos en las asignaturas que reúne esta cátedra aportan el soporte teórico
humanístico para la identificación y resolución de los problemas vinculados al
diseño.
Ayuda a entender la dimensión y responsabilidad cultural de toda práctica de
diseño y construye el conocimiento del contexto cultural en el que se inscribirá la
práctica del futuro arquitecto.
Apunta al desarrollo de la capacidad crítica del estudiante en el campo de la
arquitectura y el urbanismo de cualquier momento de la historia, incluida la
contemporaneidad y de leer y construir el presente desde una comprensión sólida
del pasado.
Brinda al estudiante los conocimientos teóricos y metodológicos para realizar
trabajos de investigación.
84
Criterio 2.3.1
Coherencia de la estructura y
la organización curricular con
el perfil de egresado.
Tal como se establece en el Perfil de egreso, la carrera debe formar un egresado
que posea una formación generalista, cuente con una sólida formación técnica y
esté especialmente preparado en el campo del diseño arquitectónico. El egresado
contará con conocimientos y formas de razonar que lo habiliten a abarcar la
creciente complejidad de conocimientos, cambios y desafíos propios de la
disciplina y comprenderá que la arquitectura y el urbanismo son productos de una
tradición histórico-cultural, y resultan influenciados por aspectos sociales, políticos
y económicos.
Formación generalista
La estructura curricular revela en primer lugar el carácter generalista de la
formación, que se verifica en la existencia de asignaturas que pertenecen a las 3
áreas de conocimiento: Diseño, Tecnología y Humanística.
Formación en el campo del diseño
La importante carga horaria del Área de Diseño (53% de la carga horaria total de
la carrera) y dentro de ella la dedicada exclusivamente a las materias
correspondientes a Proyecto arquitectónico y urbanístico, representan un 46% de
la carga horaria total de la carrera. Esto es el reflejo de la intención de preparar
especialmente al egresado en esta habilidad específica.
Formación técnica
El 33% de la carga horaria total de la carrera corresponde al Área Tecnológica,
que abarca las cátedras de Procedimientos constructivos, Acondicionamientos,
Cálculo y estructuras y Gestión de obra. El conjunto de materias correspondientes
a estas cátedras aporta una sólida formación técnica, que es la intención
manifiesta en el perfil de egreso.
La arquitectura como parte de una realidad social, política y económica y una
tradición histórico-cultural.
El Área Humanística ocupa el 14% de la carga horaria total de la carrera, y aporta
al egresado el marco teórico y metodológico necesario para la comprensión de la
actividad arquitectónica en tanto parte de una realidad socio-cultural que la
influencia y a la cual debe responder. Estas capacidades forman parte de la
definición del perfil de egreso.
Conciencia de la creciente complejidad de conocimientos, cambios y desafíos
propios de la disciplina
La comprensión de la cambiante realidad disciplinaria y los desafíos que plantea
está vinculada a la formación en las tres áreas de conocimiento. El reconocimiento
de este fenómeno implica, por un lado, un acercamiento metodológico y la
enseñanza de métodos aplicables bajo una realidad extremadamente dinámica y,
por otro lado, una labor de actualización de contenidos para atender las nuevas
condicionantes y requerimientos.
Organización curricular y competencias del egresado
Las competencias del egresado en los diferentes campos son adquiridas en el
transcurso de la carrera a través del cumplimiento de las diversas actividades
curriculares.
85
Para visualizar la coherencia de las actividades curriculares y las competencias
trasmitidas, consultar el Cuadro de Competencias en la página 73.
En el análisis que sigue se ilustra la relación entre los objetivos de las asignaturas
y las competencias, tomando como fuente el documento Plan de Estudios 1999 ya
referido anteriormente.
Campo social
Las materias que componen el Área Humanística abarcan la reflexión sobre el
contexto social, político e histórico en que se desarrolla la arquitectura.
Se apunta a que el estudiante sea capaz de insertarse críticamente frente a la
disciplina y los factores vinculados a ella, y que a su vez, los conocimientos,
históricos, teóricos y críticos le posibiliten un posicionamiento propio frente a la
actividad proyectual. Es de destacar que en conjunción con estos valores críticos e
instrumentales del conocimiento teórico, ninguna materia del área tiene una
denominación exclusivamente histórica, teórica o crítica, sino que por el contrario
estas tres dimensiones están presentes con distinta importancia relativa en la
totalidad de las materias.
A continuación ejemplos en que se concreta lo manifestado:
Materia
Objetivos
Introducción a la
arquitectura
contemporánea
Introducir al estudiante a la reflexión teórica de la arquitectura,
en especial de la arquitectura contemporánea y brindar los
fundamentos conceptuales y metodológicos de la disciplina. La
materia procura que los estudiantes conozcan las distintas
escalas del quehacer arquitectónico y las teorías arquitectónicas
y urbanísticas actuales. Que comprendan cómo se han
relacionado con el contexto los diferentes individuos y grupos
sociales, en sus distintas escalas a lo largo del siglo XX. Que
comprendan los roles del arquitecto en la sociedad
contemporánea y comiencen a desarrollar la habilidad para
realizar apreciaciones críticas iniciales sobre las cualidades
espaciales, estéticas, técnicas y sociales de las obras
arquitectónicas.
Enfoques y
problemas en
arquitectura
Desarrollar
tratamiento
temática de
integración
curriculares.
la
de
las
de
capacidad crítica del estudiante mediante
tópicos orientados a unificar la diversidad
materias del área humanística y aportar a la
saberes provenientes de las otras áreas
Cuadro 28 –Ejemplo de competencia campo social - asignaturas
86
Campo de diseño
Las materias que componen la cátedra de Diseño de arquitectura –la secuencia de
los cursos de Proyecto– desarrollan la habilidad de analizar los problemas
arquitectónicos y urbanos de diferentes escalas y complejidades, y darles una
resolución, integrando al proceso de diseño los conocimientos adquiridos en el
Área Tecnológica y el Área Humanística.
A continuación ejemplos en que se concreta lo manifestado:
Materia
Objetivos
Proyecto 6
“…Que tengan la habilidad para analizar e integrar las
necesidades y aspiraciones de usuarios y del contexto social y
cultural, y de usar la teoría y la historia de la arquitectura en el
análisis y producción de objetos arquitectónicos…”
Proyecto 7
“Se formalizarán proyectos de complejidad funcional y tecnológica
que abarquen definiciones constructivas, estructurales y de
instalaciones como iniciación a una mayor complejidad técnica.
Se exigirá desarrollo del detalle constructivo y de la
documentación técnica, como expresión del conocimiento integral
de los aspectos constructivos del proyecto. Desarrollo de
argumentos arquitectónicos complejos que incluyen la escala del
objeto y sus relaciones con la ciudad, en tanto contexto físico,
histórico y cultural. Se procurará la coherencia global del
proyecto: idea, lenguaje y diseño formal y tecnológico.”
Cuadro 29 –Ejemplo de competencia campo diseño - asignaturas
Campo ambiental
Las materias que componen la cátedra de Diseño de arquitectura –la secuencia de
los cursos de Proyecto– desarrollan la consideración del medio ambiente, en tanto
contexto en el que se inserta la obra arquitectónica. En las materias que
conforman la cátedra de Urbanismo y medio ambiente se abarca la problemática
ambiental, en tanto está implícito en todas las acciones de intervención.
A continuación ejemplos en que se concreta lo manifestado:
Materia
Objetivos
Teoría y práctica del
urbanismo
…La práctica de la gestión urbana ha de regular estos procesos
procurando la salvaguarda del interés general desde el punto de
vista social y de los recursos materiales, culturales y
ambientales...
Gestión ambiental
“Poner en contacto al alumno con la noción de ambiente como
sistema y su caracterización espacio-temporal. … El curso está
diseñado para incorporar conceptos actualizados acerca del
ambiente y sus conflictos y de los efectos generados en él por las
distintas actividades humanas.
(…) el debatir acerca del concepto de gestión adecuada,
analizando la diversidad de instituciones involucradas y los
instrumentos necesarios y disponibles para llevarla a cabo.”
Proyecto 6
Examina y ejercita la incidencia en el diseño arquitectónico de las
decisiones vinculadas a la elección de los materiales y sistemas
constructivos, estructurales, de instalaciones y medioambientales.
Cuadro 30 –Ejemplo de competencia campo ambiental - asignaturas
87
Campo de la comunicación
El conjunto de trabajos que debe realizar el estudiante en el transcurso de toda la
carrera lo ejercita en la transmisión de ideas en forma oral, escrita y gráfica.
En las asignaturas de Proyecto se desarrolla la habilidad de expresar las ideas
utilizando apropiadamente las diferentes técnicas según las distintas etapas de
diseño.
A continuación ejemplos en que se concreta lo manifestado:
Materia
Objetivos
Dibujo 2
Desarrollar en el alumno la capacidad para el pensamiento
analógico-visual, que lo habilite para la representación y el
desarrollo de ideas arquitectónicas. Capacitar al alumno en el
empleo de los medios de expresión idóneos para la concepción,
transformación y evolución del espacio: el dibujo de ideación, el
modelo tridimensional a escala, y otros medios de expresión
complementarios.”
Proyecto 2
“ …Que ( los estudiantes) tengan la habilidad de utilizar
adecuadamente mecanismos de creatividad así como de aplicar
técnicas de representación y comunicación tanto al proceso de
diseño como a lo producido por éste.”
Proyecto 6
“…Que tengan la habilidad para comunicar sus ideas y
propuestas, en las diferentes etapas del proceso de diseño,
usando la variedad de técnicas disponibles, incluyendo las
informáticas.”
Cuadro 31 –Ejemplo de competencia campo comunicación- asignaturas
Campo técnico
Las materias que componen las cátedras de Procedimientos constructivos,
Cálculo de estructuras y Acondicionamientos desarrollan las competencias del
egresado en este campo. Abarcan el conocimiento de los procesos productivos de
la obra arquitectónica (Procedimientos Constructivos) así como la economía, la
administración y la organización del proceso productivo de la obra, la comprensión
de teorías estructurales y la habilidad de diseñarlas y dimensionarlas conociendo
su procedimiento de construcción (Estructuras 1 a 4), la comprensión de los
principios físicos y su aplicación en los diferentes acondicionamientos en la escala
arquitectónica y en la escala urbana (Acondicionamientos).
A continuación ejemplos en que se concreta lo manifestado:
88
Materia
Objetivos
Procedimientos
constructivos 2
“Brindar conocimientos sobre los sistemas constructivos
tradicionales y no tradicionales de las envolventes de los
edificios: cerramientos, particiones y acabados, requeridas
para el funcionamiento del edificio de acuerdo al destino del
mismo y al medio ambiente en el que se implanta.
Comprender el impacto que produce la aplicación de cada
sistema constructivo en el espacio edificado y en el medio
ambiente”
Acondicionamiento
lumínico
“Brindar los conocimientos fundamentales vinculados al
acondicionamiento lumínico en la arquitectura que permitan
resolver problemas prácticos de diseño y que puedan ser
integrados en todas las etapas del proyecto. Informar sobre la
necesidad de coordinar e integrar estas instalaciones con los
demás acondicionamientos y con el diseño general del
proyecto.”
Estructuras 4
“Brindar al estudiante una síntesis de la problemática
estructural
Aportar al estudiante la idoneidad en el manejo de dicha
problemática, dada la responsabilidad que ella supone,
particularmente en lo que tiene que ver con la Dirección de
Obra.
Brindar orientación para la toma de decisiones con relación al
sistema estructural, y particularmente de la cimentación.
Capacitar al estudiante a resolver a nivel proyecto la
estructura de propuestas arquitectónicas.
Cuadro 32 –Ejemplo de competencia campo técnico - asignaturas
Campo estético
La comprensión de los principios y sistemas de orden que subyacen en todo
diseño, así como de la historia, teoría y principios que constituyen las bases para
la construcción de edificios, paisajes y conglomerados urbanos se desarrolla
transversalmente en las tres áreas de conocimiento del Plan. Las materias
técnicas aportan las bases constructivas y estructurales del diseño, las materias
humanísticas aportan la historia y teoría y análisis del hecho arquitectónico, y el
Área de Diseño resume y vertebra en la actividad proyectual los conocimientos
antes descriptos y desarrolla la comprensión de la metodología del diseño.
A continuación ejemplos en que se concreta lo manifestado:
Materia
Objetivos
Proyecto 1
“…Que comprendan los principios y sistemas de orden que
subyacen en todo diseño, que conozcan el marco teórico en
que se dan dichos principios y sistemas, y que tengan la
habilidad de aplicarlos al proceso de diseño, utilizando y
potenciando adecuadamente los mecanismos de creatividad.”
Proyecto 3
“… La materia procura que los estudiantes comprendan los
procesos de implantación urbana como resultado de sus
reflexiones en cuanto al sitio. Que comprendan el análisis
programático y funcional como síntesis del conocimiento
abstracto de las actividades humanas. Que tengan la habilidad
de realizar procesos de generación formal en arquitectura con
referencia a ideas y conocimientos. Que comprendan los temas
vinculados a la significación y contenido en sus propuestas
arquitectónicas. Que tengan la habilidad para analizar la
generación del espacio arquitectónico a nivel interno y externo.
Que tengan la habilidad para seleccionar las tecnologías
constructivas que mejor se adapten a sus propuestas
arquitectónicas. Que tengan la habilidad para desarrollar un
pensamiento reflexivo y crítico en observaciones y discusiones
sobre la propia arquitectura.”
Cuadro 33 – Ejemplo de competencia campo estético - asignaturas
89
Campo de la práctica profesional
La competencia de este campo involucra la relación del arquitecto con la sociedad,
y la organización, administración y documentación del proceso de prestación de
servicios profesionales, que abarcan todos los aspectos prácticos administrativos y
contractuales de la construcción y la responsabilidad que le compete al profesional
en cada una de las etapas. Las competencias del egresado en este campo son
adquiridas en asignaturas pertenecientes al Área Tecnológica.
A continuación ejemplos en que se concreta lo manifestado:
Materia
Objetivos
Gestión de obras 1
“…Brindar los conocimientos para que el alumno elabore
presupuestos y programas de obra de un proyecto de
construcción pública y/o privada.
Capacitar al estudiante para: conocer y explicar el proceso de
desarrollo de un proyecto de construcción; explicar la
importancia y necesidad de desarrollar un proceso racional
para la ejecución de estas funciones y analizar los
requerimientos y características de un proyecto.
Capacitar al estudiante, a partir de la definición del proyecto o
tarea, para analizar la información del proyecto, y realice la
subdivisión del mismo en actividades y eventos.
Capacitar al estudiante, una vez realizado el ordenamiento de
las actividades, para estimar la duración y costo de las
actividades.”
Gestión de obras 2
“…Analizar la viabilidad de un proyecto, de acuerdo al análisis
del mercado, las restricciones reglamentarias sobre los
proyectos de arquitectura, las condiciones económicas, las
necesidades de los usuarios, entre otras.,… Comprender los
aspectos de gestión de la calidad bajo las normas ISO
9000:2000 y los conceptos que en ellas están involucrados: La
satisfacción al cliente y la mejora continua.
Proporcionar y aplicar una visión integradora de los aspectos
técnicos, humanos y de dirección de proyectos…”
Práctica profesional
“(…) recorrer con el alumno el camino que va desde el hecho
proyectual al constructivo, analizando su propia función como
Arquitecto, la de la Empresa constructora y la Organización de
la Obra y su entorno. Se busca obtener una visión integradora
de los aspectos técnicos, humanos y de dirección de proyectos,
dotando a los participantes de herramientas para la práctica
profesional (…). La materia prepara para la práctica profesional
en lo que afecta a su responsabilidad de comprender y manejar
los procesos y relaciones humanas alrededor de su profesión, el
código deontológico y los aspectos legales que atañen a la
misma.”
Cuadro 34 –Ejemplo de competencia campo profesional - asignaturas
Por lo expuesto, se entiende que existe coherencia entre la estructura y la
organización curricular con el perfil del egresado.
90
Las asignaturas
Indicador 2.3.1.
Plan de Estudios que asigne
a cada asignatura objetivos,
en relación a conocimientos,
capacidades y competencias.
La descripción de las asignaturas que conforman el Plan de Estudios especifica
los siguientes ítems:








Requisitos previos – Conocimientos previos exigidos para la inscripción en
la asignatura, expresado mediante la ganancia de curso de asignatura(s)
de semestres anteriores (materias previas).
Carga horaria y formato – Carga horaria total.
Distribución - De la carga horaria en clases teóricas y clases prácticas.
Formato del dictado – Cantidad de horas por semana y semanas de
duración del curso.
Objetivos – Objetivos de los estudios realizados en la asignatura
Metodología – Breve descripción de la propuesta didáctica de las clases.
Contenido – Descripción temática del curso.
Bibliografía – Referencias bibliográficas para el curso.
A efectos de visualizar la relación entre asignaturas y competencias, ver el
“Cuadro de asignaturas y competencias” en página 73.
En el Anexo 2-Proyecto académico/Programas se puede consultar el diseño de
cada una de las asignaturas del Plan en los ítems señalados anteriormente.
La distribución de la carga horaria ha sido calificada como FORTALEZA por los
estudiantes de los 2 últimos años. (“Informe de encuesta a estudiantes”consultora M. E. Panizza).
El 78% de los docentes opina que la carga horaria de su materia es adecuada, lo
cual califica como FORTALEZA. (“Informe de encuesta a docentes” - consultora
M. E. Panizza).
La distribución de carga horaria entre actividades teóricas y prácticas ha sido
calificada por los docentes como MÁXIMA FORTALEZA. (“Informe de encuesta a
docentes” - consultora M. E. Panizza).
Criterio 2.3.2.
Coherencia de los ámbitos
de enseñanza y los objetivos
de la carrera
Tanto los medios como los métodos de enseñanza están al servicio de una
concepción pedagógica que aspira crear el ambiente adecuado para una
formación rigurosa, sistemática y personalizada que asegure la transmisión y
desarrollo del conjunto de conocimientos y habilidades necesarias para una
correcta y exigente práctica profesional.
Durante la carrera, el estudiante construye su formación en actividades
curriculares que combinan clases teóricas con clases prácticas y con la realización
de trabajos y proyectos a partir de la elaboración de sus propias ideas.
Los sistemas de evaluación propician el trabajo constante y exigen un rendimiento
sostenido durante el desarrollo de toda la carrera, que se mide a través de un
Promedio Acumulado de Calificaciones (PAC). La obtención de un alto promedio
de calificaciones por parte de un estudiante es un hecho distinguido por la
Institución, que le otorga un premio académico por actuación destacada.
Los salones de proyecto, salas de clases teóricas, laboratorios de computación, de
construcción y taller de maquetas conforman una serie de espacios equipados
91
específicamente para cada uno de los procesos de enseñanza necesarios para el
desarrollo del proyecto académico
En los resultados de las encuestas de conformidad aplicadas a docentes y
estudiantes, se han detectado debilidades referidas a los espacios de clase y
taller. Estas debilidades determinan acciones de mejora, que se describen en el
análisis de la Dimensión 4: Infraestructura.
La conexión inalámbrica a Internet en todo el edificio de la Facultad permite el
acceso de los estudiantes a un gran volumen de materiales educativos y a la
realización de consultas electrónicas a sus docentes. Se dispone de un servicio de
Biblioteca especializada con una colección de Arquitectura de más de 13.400
volúmenes, entre libros, publicaciones periódicas, material multimedia, películas y
tesis. ( Ver Componente 4.3)
El ámbito de la Biblioteca resulta particularmente dinámico, siendo los estudiantes
de arquitectura los que se destacan por la utilización intensa y permanente del
servicio.
Se entiende que los ámbitos de enseñanza se vinculan no solamente a los
aspectos infraestructurales de la Facultad –que son tratados en el capítulo
correspondiente– sino también a la cultura de participación en actividades
relacionadas con el intercambio académico, social y cultural de la comunidad que
da contenidos y aporta carácter al clima imperante en la casa de estudios. Esta
agenda de contenidos está constituida por:
 La existencia de exposiciones de trabajos de estudiantes y producción de
talleres y seminarios.
 Conferencias de invitados sobre diferentes temas de la disciplina;
 Difusión permanente en carteleras y vía electrónica ( boletín semanal para
estudiantes, boletín semanal para docentes y boletín semanal para graduados)
de eventos académicos, novedades y oportunidades laborales;
 Actividades de intercambio permanente en los espacios sociales de la
Facultad, particularmente en el hall, los patios y en la cantina, donde existe un
cyber y se dispone de una serie de periódicos y televisión.
El conjunto de espacios y acontecimientos que constituyen el soporte del proyecto
académico y aportan el clima de la Facultad de Arquitectura están alineados con
los Objetivos de la Carrera por estar dirigidos al logro de una formación sólida en
capacidades que habilitan a un responsable y adecuado desempeño profesional.
La opinión de estudiantes sobre las muestras de obras de arquitectura, diseño,
maquetería, etc. realizadas en los espacios comunes de la Facultad califica de
MÁXIMA FORTALEZA. (“Informe de encuesta a estudiantes” – consultora M. E.
Panizza).
Se entiende que existe coherencia entre los Objetivos de la Carrera y los ámbitos
de enseñanza de la Facultad.
92
Criterio 2.3.3.
Una estructura general de
asignación horaria por
asignatura, coincidente con
sus objetivos y que exprese
claramente el proyecto
académico.
Indicador 2.3.3.
Carga horaria mínima total
de actividades presenciales
de 3500 horas reloj en un
mínimo de cinco años.
La carga horaria total de la carrera es de 3880 horas que se cumplen en un
mínimo de 5 años y 6 meses.
La carga horaria de cada una de las asignaturas está establecida en el Plan de
Estudios. Se detallan a continuación una serie de cuadros en los que se ilustran
las cargas horarias de cada una de las materias, los subtotales por grupos de
materias, cátedras y áreas de conocimiento.
Número de Horas Cronológicas
Año
er
1 Sem
Primero
400
Segundo
360
Tercero
384
Cuarto
368
Quinto
272
Memoria Fin
de carrera
Total de la carrera
intermedio
2° Sem
intermedio
40
0
0
0
0
400
400
400
320
320
0
40
40
40
96
TOTAL
840
800
824
728
592
96
3880
Cuadro 35 –Carga horaria por semestre y por año
La importante carga horaria de las materias de Proyecto revela el carácter medular
de estos cursos en la formación del arquitecto.
Ver relaciones porcentuales de cátedras y áreas en Criterio 2.3.1
La coherencia entre los objetivos de los cursos y los objetivos del programa ha
sido calificada como FORTALEZA, según los estudiantes de los 2 últimos años.
(“Informe de encuesta a estudiantes” – consultora M. E. Panizza).
93
AREA DE DISEÑO - 2048 hs
CATEDRA
HS.
Diseño de
arquitectura
Urbanismo,
Ambiente y
Paisaje
Representación
gráfica
Diseño asistido
por ordenador
1504
296
208
40
MATERIA
HS.
Proyecto 1
128
Proyecto 2
128
Proyecto 3
128
Proyecto 4
128
Proyecto 5
128
Proyecto 6
128
Proyecto 7
128
Proyecto 8
128
Proyecto 9
160
Proyecto fin de carrera
320
Infraestructura urbana
64
Seminario: Gestión ambiental
40
Taller de urbanismo
96
Teoría y práctica del urbanismo
96
Dibujo 1
80
Dibujo 2
80
Electiva: Dibujo de arquitectura
48
Seminario: Técnicas informáticas
40
Cuadro 36 –Área de diseño
Materias que componen la cátedra de Diseño de arquitectura
Relaciones según cargas horarias
Proyecto fin de
carrera
320 hs
21%
Proyecto 1
128 hs Proyecto 2
128 hs
8.5%
8.5%
Proyecto 3
128 hs
8.5%
Proyecto 4
128 hs
8.5%
Proyecto 9
160 hs
11%
Proyecto 8
128 hs
8.5%
Proyecto 7
128 hs
8.5%
Proyecto 6
128 hs
8.5%
Proyecto 5
128 hs
8.5%
Gráfica 7- Materias de la cátedra “Diseño”
94
Materias que componen la cátedra de Urbanismo, Ambiente y
Paisaje
Relaciones según cargas horarias
Teoría y práctica
del urbanismo
96 hs
32%
Taller de
urbanismo
96 hs
32%
Infraestructura
urbana
64 hs
22%
Seminario:
Gestión
ambiental
40 hs
14%
Gráfica 8-Materias de la cátedra” Urbanismo, ambiente y paisaje”
Materias que componen la cátedra de Representación gráfica
Relaciones según cargas horarias
Electiva: Dibujo
de arquitectuar
48 hs
23%
Dibujo 1
80 hs
38.5%
Dibujo 2
80 hs
38.5%
Gráfica 9- Materias de la cátedra “ Representación gráfica”
Materias que componen la cátedra de Diseño asistido por ordenador
Relaciones según cargas horarias
Seminario:
Técnicas inforáticas
40 hs
100%
Gráfica 10-Mmaterias de la cátedra” Diseño asistido por ordenador”
95
CATEDRA
HS.
AREA TECNOLÓGICA - 1288 HS.
Procedimientos
constructivos
Cálculo y estructuras
Acondicionamientos
Gestión de obra
432
384
232
240
MATERIA
HS.
Introducción a la construcción
64
Materiales de construcción
64
Procedimientos constructivos 1
64
Procedimientos constructivos 2
64
Procedimientos constructivos 3
64
Procedimientos constructivos 4
64
Electiva: Técnicas de construcción
48
Estructuras 1
64
Estructuras 2
64
Estructuras 3
64
Estructuras 4
64
Matemática 1
64
Matemática 2
64
Acondicionamiento acústico
32
Acondicionamiento eléctrico
32
Acondicionamiento lumínico
32
Acondicionamiento sanitario
48
Acondicionamiento térmico
40
Física técnica
48
Gestión de obras 1
64
Gestión de obras 2
48
Práctica profesional
48
Seminario: Cómputos y costos
40
Seminario: Reglamentación,
tramitación y seguridad de obra
40
Cuadro 37 –Área tecnológica
Materias que componen la cátedra de Procedimientos
constructivos
Relaciones según cargas horarias
Electiva: Técnicas
de construcción
48 hs
Procedimientos 10%
constructivos 4
64 hs
15%
Procedimientos
constructivos 3
64 hs
15%
Introducción a la
construcción
64 hs
15%
Materiales de
construcción
64 hs
15%
Procedimientos
constructivos 2
64 hs
15%
Procedimientos
constructivos 1
64 hs
15%
Gráfica 11 –Materias de la cátedra “Procedimientos constructivos”
96
Materias que comonen la cátedra de Acondicionamientos
Relaciones según cargas horarias
Ac. acústico
32 hs
14%
Física Técnica
48 hs
20.5%
Ac. eléctrico
32 hs
14%
Ac. térmico
40 hs
17%
Ac. sanitario
48 hs
20.5%
Ac. lumínico
32 hs
14%
Gráfica 12 –materias de la cátedra “Acondicionamientos”
Materias que componen la cátedra de Cálculos y estructuras
Relaciones según cargas horarias
Matemática 2
64 hs
15%
Matemática 1
64 hs
15%
Estructuras 4
64 hs
15%
Estructuras 1
64 hs
15%
Estructuras 2
64 hs
15%
Estructuras 3
64 hs
15%
Gráfica 13 –Materias de la cátedra “Cálculo y estructuras”
Materias que componen la cátedra de Gestión de obras
Relaciones según cargas horarias
Seminario:
Reglamentación
tramitación y
seguridad de obra
40 hs
Seminario: 16.5%
Cómputos y
costos
40 hs
16.5%
Práctica
profesional
48 hs
20%
Gestión de obras
1
64 hs
27%
Gestión de obras
2
48 hs
20%
Gráfica 14 –Materias de la cátedra “Gestión de obras”
97
AREA HUMANÍSTICA - 544 HS.
CATEDRA
Historia y
teoría de la
arquitectura
HS.
544
MATERIA
HS.
Análisis crítico de la arquitectura contemporánea
64
Enfoques y problemas en arquitectura
48
Introducción a la arquitectura contemporánea
64
La conformación de la región
64
La construcción del mundo moderno
64
Memoria fin de carrera
96
Metodología de la investigación
32
Teoría y práctica de la arquitectura
64
Electiva: Criterios de intervención en la
conservación del patrimonio cultural
48
Cuadro 38 –Área humanística
Materias que componen la cátedra de Historia y teoría de la arquitectura
Relación según cargas horarias
Electiva: Criteros de
intervención en la
conseración del
patrimonio cultural
48 hs
8.5%
Teoría y práctica de la
arquitectura
64 hs
12%
Enfoques y problemas
en arquitectura
48 hs
8.5%
Introducción a la
arquitectura
oontemporánea
64 hs
12%
Metodología de la
investigación
32 hs
6%
Memoria fin de carrera
96 hs
17%
Análisis crítico de la
arquitectura
contemporánea
64 hs
12%
La construcción del
mundo moderno
64 hs
12%
La conformación de la
región
64 hs
12%
Gráfica 15-Materias de la cátedra “Historia y teoría de la arquitectura”
98
Evaluaciones
La inserción de las materias en la malla curricular se presenta en el Criterio 2.3.1.
En la misma se pueden visualizar los niveles de correspondencia de materias del
mismo semestre y la secuencia de los cursados, basada en las previaturas.
Las diferentes formas de evaluación de las asignaturas están descriptas en
general en el Plan de Estudios. En el diseño de cada asignatura no se especifica
su forma de evaluación, lo que ha posibilitado ir incorporando mejoras y ajustes en
los criterios de las mismas. A modo de ejemplo, varias asignaturas han adoptado
el formato de curso, sustituyendo la posibilidad de rendir examen. Esto requiere la
presencia del estudiante durante el curso, fortaleciéndose el proceso de
enseñanza-aprendizaje a través de la relación docente-estudiante.
Régimen de aprobación
Curso
Examen exonerable
Examen
Cantidad de materias
31
18
2
% de materias
61%
35%
4%
Cuadro 39 –Régimen de aprobación de las materias
En materias en las que tradicionalmente el docente transmite sus conocimientos y
evalúa el aprendizaje mediante un examen, la inclusión de trabajos individuales o
en grupo realizados por los estudiantes a lo largo del semestre académico
(trabajos denominados “obligatorios”) ha introducido la dinámica de “taller”. El
docente brinda herramientas que aplicadas a una realidad permiten que el
estudiante construya su conocimiento, y este concepto modifica, al menos
parcialmente, la relación docente-estudiante en materias como historia, teoría,
matemática, etc.
La relación entre docentes y estudiantes ha calificado como MÁXIMA
FORTALEZA. (“Informe de encuestas a estudiantes” – consultora M. E. Panizza).
Criterio 2.3.4.
Oferta curricular flexible y
abierta que posibilite la
profundización o ampliación
de conocimientos en ciertas
áreas por parte del
estudiante que promueva su
acceso a una pluralidad de
concepciones académicas.
La flexibilidad en la oferta curricular está contemplada con la existencia de
materias electivas en las 3 áreas de conocimiento. Tal como se establece en el
Plan de Estudios vigente, para la obtención del título de arquitecto es necesario
haber aprobado como mínimo 3 materias electivas que sumen 144 horas. Esta
cantidad de horas correspondientes a las asignaturas electivas está considerada
en el cálculo de horas totales de la carrera. El estudiante podrá elegir libremente el
cursado de un conjunto de materias electivas que supere la carga horaria mínima
señalada.
La posibilidad de elegir las asignaturas a cursar dentro del conjunto ofrecido
permite al estudiante profundizar en determinados temas o mejorar su
capacitación en función de sus intereses.
En el cuadro que sigue se detalla el conjunto de materias electivas, el semestre a
que corresponden, la carga horaria de cada una de ellas y el área de conocimiento
a la que pertenecen.
99
Año
Semestre
3,4
3,4
3,4
3,4
3,4
6,7,8
6,7,8
6,7,8
6,7,8
6,7,8
3,4
3,4
3,4
3,4
3,4
3,4
3,4
3,4
3,4
3,4
3,4
3,4
3,4
3,4
3,4
6,7,8
6,7,8
6,7,8
6,7,8
6,7,8
6,7,8
6,7,8
6,7,8
6,7,8
6,7,8
6,7,8
6,7,8
6,7,8
6,7,8
6,7,8
3,4
3,4
3,4
Materia electiva
Hs.
TEC
HUM
DIS
HUM
HUM
48
48
48
48
48
DIS
DIS
DIS
DIS
DIS
48
48
72
48
48
48
48
48
48
44
48
128
48
48
48
6,7,8
6,7,8
6,7,8
Administración General
Arte y estética 1
Biodiseño
Ciudad y comunicación
Criterios de intervención en el patrimonio
cultural
Digital to material (diseño paramétrico)
Diseño asistido por ordenador
Diseño y comunicación visual 1
El dibujo de arquitectura
Ergonomía
Fotografía
Gráfica de exteriores
Infografía
Informática aplicada a la gestión de obra
Introducción a los desarrollos inmobiliarios
Marketing
Práctica de obra
Presentación multimedia
Psicología social
Recursos humanos ( Facultad de Administración
y Ciencias Sociales – Carrera: Contador público
Taller de rehabilitación edilicia
Técnicas de construcción
Trabajo de investigación 1
3,4
6,7,8
Trabajo de investigación 2
HUM
3,4
6,7,8
Actitud Emprendedora
3,4
6,7,8
Diseño Bioclimático
DIS
48
3,4
6,7,8
Estructuras 5
TEC
48
3,4
6,7,8
Maquetación creativa
DIS
64
3,4
6,7,8
Modelado integral de edificaciones
DIS
48
3,4
6,7,8
Pasantía
TEC
250*
3,4
6,7,8
Principios de Economía
64
3,4
6,7,8
Real Estate Financial Analysis
48
3,4
6,7,8
Taller de arquitectura experimental
DIS
48
3,4
6,7,8
Técnicas de expresión gráfica
DIS
64
3,4
6,7,8
Tópicos avanzados en arquitectura
HUM
48
3,4
6,7,8
Tópicos avanzados en arquitectura 2
HUM
48
3,4
6,7,8
Tópicos avanzados en arquitectura 3
HUM
48
3,4
6,7,8
Tutoría de portafolio
DIS
200*
Cuadro 40 –Carga horaria y áreas de materias electivas
100
Área
TEC
TEC
DIS
TEC
TEC
HUM
48
48
150 a
200*
150 a
200*
48
* Para las materias “Trabajo de investigación 1”, “Trabajo de Investigación II”,
“Pasantía” y “Tutoría de portafolio” se indica la carga horaria de dedicación total
del alumno. A los efectos de su cómputo en las horas totales del Plan de Estudios,
se consideran equivalentes a una materia electiva de 48 horas.
Las materias electivas en las que no se especifica el área a la que pertenecen son
materias dictadas en otras carreras que los estudiantes de arquitectura tienen la
opción de cursar.
Si bien el número de materias electivas es alto, corresponde señalar que
solamente se dictan aquellas que cuentan con más de 12 estudiantes inscriptos.
Esto genera, en algunos casos, disconformidad estudiantil por no poder cursar la
materia elegida, al no contar con la demanda mínima.
La oferta de materias electivas ha sido calificada como muy buena y bastante
buena por el 45,6% de los estudiantes, lo cual califica como CONFORMIDAD.
(“Informe de encuesta a estudiantes”- consultora M. E. Panizza).
Este aspecto, si bien no constituye una debilidad, es atendido en el Plan de
mejoras, para que se transforme en una fortaleza del programa.
La estructura de la cátedra Diseño de arquitectura cuenta con 10 asignaturas –
cursos de Proyecto 1 al 10– cuyos dictados están a cargo de docentes con estilos
académicos y disciplinarios propios y personales, que aportan diversidad de
formas de aproximación a la labor de la enseñanza del diseño, en el marco de una
coordinación básica que se realiza semestralmente con la participación de todo el
plantel docente de la cátedra. Por consiguiente el estudiante tiene, a lo largo de su
carrera, contacto con diferentes perfiles didácticos, experimentando el
enriquecimiento que aporta esta diversidad de formas de abordaje al especial
proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en el taller de arquitectura.
Mecanismos de renovación curricular
Indicador 2.3.4.
Mecanismos de renovación
curricular
Experiencia en autoevaluaciones
La carrera de Arquitectura cuenta con una cultura de mejora cimentada en
procesos de evaluación, planeamiento y acción de mejora, que se desarrollan de
diversas formas. Las modificaciones en el Plan de Estudios, así como las
sucesivas mejoras en la gestión e infraestructura de la carrera son prueba de ello.
Encuestas estudiantiles
En el análisis del Criterio 1.3.1 se describen las acciones de evaluación de la
carrera a partir de la información que se obtiene de los diferentes sistemas, que
cubren todo el ciclo de gestión académica.
Esta información es utilizada en los ámbitos en los que se evalúan los diferentes
aspectos de la carrera: el Consejo Académico Consultivo, con representación de
las autoridades, docentes y estudiantes, la Comisión de Gestión Académica y
101
Servicios, con la participación de autoridades, coordinadores académicos y
coordinadores de servicios.
Además, como ya se declarara en el criterio citado, la Universidad desarrolla de
manera permanente un sistema de encuestas de evaluación que proporciona las
opiniones de los estudiantes con respecto al dictado de cursos, la infraestructura
educativa, la organización, las Bibliotecas y los docentes. Se recogen también sus
inquietudes y opiniones sobre el plan, la malla y las materias El formulario de la
encuesta está disponible en el sitio Web institucional y el estudiante tiene la
obligación de llenarlo. La Universidad garantiza estricta confidencialidad durante
todo el proceso.
El procesamiento y análisis de les encuestas está a cargo de la Unidad de Calidad
Académica. Esta produce regularmente informes y análisis de tendencias sobre
los resultados de las encuestas y sobre otros indicadores de desempeño, que se
discuten a nivel de las más altas autoridades de la Universidad, alimentando los
procesos de decisión sobre la carrera docente, las inversiones y la operativa de la
institución. Los resultados de las encuestas estudiantiles se devuelven a los
docentes, que tienen de ese modo un importante insumo para la mejora de sus
cursos y para el planeamiento a nivel de las cátedras. Los resultados de las
encuestas han impulsado renovaciones en la malla curricular, inclusión de nuevas
materias, ajustes en las modalidades de evaluación y demás acciones de mejora
en las actividades académicas.
Evaluación de las carreras universitarias por el MEC
En el análisis del Criterio 1.6.1 se ha declarado que según lo establecido en el
Decreto 104/14 del MEC, las carreras ofrecidas por el sector privado que aspiran
ser de nivel universitario, deben ser presentadas ante el Consejo Consultivo de
Enseñanza Terciaria Privada (CCETP) del MEC para su aprobación. La
información requerida incluye: pertinencia y objetivos de la carrera, plan de
estudios, programa analítico de cada asignatura, bibliografía básica de cada
asignatura, director o responsable académico de la carrera, docentes de cada
asignatura, régimen de evaluación de los estudiantes, régimen de asistencia de
los estudiantes. (Ver Criterio 1.6.1)
La instancia de presentación de la información ante los organismos nacionales
constituye una oportunidad más de revisión y ajuste de los diferentes aspectos
que hacen a la carrera, y contribuyen al ciclo de evaluación – planeación – acción
conducente a la mejora permanente de la calidad académica.
Como ya se señalara en el comienzo del análisis del Criterio 2.3.1., los estudiantes
han manifestado que estos cambios han mejorado la carrera, constituyéndose
este aspecto en una MÁXIMA FORTALEZA. (“Informe de encuesta a estudiantes”
– consultora M. E. Panizza).
Criterio 2.3.5
Criterios que permitan
distinguir las diferentes
escalas y complejidades del
proyecto arquitectónico y
urbano a lo largo de la
carrera.
En el Plan del Estudios se describen los objetivos, metodologías y contenidos de
las materias Proyecto 1 a Proyecto fin de carrera, que establecen las diferentes
escalas y complejidades de los ejercicios a resolver en cada uno de los cursos.
El proceso que el estudiante inicia desde la ejercitación sobre temas prearquitectónicos en los cursos iniciales y culmina con el desarrollo de proyectos de
complejidad funcional y tecnológica, abarcando definiciones constructivas,
102
estructurales y de instalaciones, así como consideraciones de carácter urbano, no
solamente es prueba del trabajo en diferentes escalas, sino además del diferente
grado de profundización. Esto es posible en la medida que el estudiante va
adquiriendo conocimientos y habilidades en forma paralela en las demás áreas,
que le permiten incorporar gradualmente consistencia técnica y conceptual al
trabajo en diseño.
•
En los cursos iniciales se abordan temas pre-arquitectónicos, como se
ilustra en los objetivos de la asignatura Proyecto 1:
“…Que comprendan los principios y sistemas de orden que subyacen en todo
diseño, que conozcan el marco teórico en que se dan dichos principios y sistemas,
y que tengan la habilidad de aplicarlos al proceso de diseño. ...”
•
En los años intermedios se abordan proyectos de mediana complejidad y
escala. A modo de ejemplo de este gradual proceso de escalado y
complejización programática, se describen parte de los objetivos de la
asignatura Proyecto 6:
“…Desarrollar habilidades para organizar metodologías de diseño lógicas,
aplicables a la resolución de problemas arquitectónicos de escala y complejidad
intermedia. La materia procura que los estudiantes tengan la habilidad de analizar,
evaluar e integrar al proceso de diseño las exigencias derivadas del contexto
natural y artificial así como de los aspectos de regulación urbana…”
•
En los cursos avanzados como Proyecto 9, los proyectos desarrollados
son de gran escala y de complejidad funcional alta. El grado de estudio
alcanza a la verificación de la viabilidad técnica de la propuesta. En los
objetivos de Proyecto 9 se declara:
“…Se desarrollarán proyectos de complejidad funcional y tecnológica que
abarquen definiciones constructivas, estructurales y de instalaciones, y se
introducirá al estudiante a la aplicación práctica de conocimientos gerenciales en
el proceso de diseño. Aspectos específicos: interrelación de instalaciones;
memorias, especificaciones técnicas de obra y detalles constructivos; cronograma
y presupuesto de obras…”
Instancias de integración transversal
Indicador 2.3.5
Cursos, módulos o instancias
de integración transversal de
conocimientos.
El desafío de la carrera de arquitectura, cuyo plan está constituido por materias
pertenecientes a tres áreas de conocimiento, es el logro de una visión unitaria de
la disciplina, que se sintetiza en la tarea del arquitecto. El área de integración por
excelencia es el área de diseño arquitectónico, pero también existen desde las
áreas tecnológica y humanística, objetivos explícitos que demuestran la intención
de articulación con el área de diseño.
La integración de las diferentes áreas se concreta a través de las actividades
académicas que se describen más adelante. Se entiende que hay coherencia
entre lo formulado como intencionalidad, y las actividades académicas que se
concretan en el aula.
a) La formulación de objetivos de integración
103
Las instancias de integración transversal de conocimientos se cumplen en los
cursos de Proyecto, materia que reúne y resume en un ejercicio arquitectónico los
conocimientos adquiridos por los estudiantes en las demás áreas de la carrera. A
modo de ejemplo se detalla uno de los objetivos de la materia “Proyecto 6”.
− Materia: Proyecto 6
“….Que tengan la habilidad para analizar e integrar las necesidades y
aspiraciones de usuarios y del contexto social y cultural, y de usar la teoría y la
historia de la arquitectura en el análisis y producción de objetos arquitectónicos.
Que tengan la habilidad para evaluar y seleccionar sistemas estructurales,
constructivos y de instalaciones,….”
Esta síntesis no solamente es promovida en y desde el curso de Proyecto
específicamente, sino también en y desde otras asignaturas de las demás áreas,
contribuyendo de este modo a que el estudiante sea consciente de la necesidad
de integración de los diferentes saberes y habilidades.
En el Área Tecnológica y el Área Humanística se hace especial énfasis en la
integración de los diferentes conocimientos y habilidades adquiridas y su
aplicación en la tarea proyectual. En los enunciados de los objetivos de las
diferentes asignaturas del Área Tecnológica, que a continuación se describen, se
establece claramente esta intención, que se concreta en la instancia de
integración por excelencia, que es el taller de proyecto.
− Materia: Procedimientos constructivos 1
Pretende “… proveer al alumno de los conocimientos y del razonamiento
constructivo suficientes para poder enfocar con libertad el desarrollo del proyecto
arquitectónico desde el punto de vista estructural.”
− Materia: Procedimientos constructivos 2
Busca que el alumno comprenda “(…) el impacto que produce la aplicación de
cada sistema constructivo en el espacio edificado y en el medio ambiente.”
− Ciclo de asignaturas de Estructuras
Apuntan a proporcionar los conocimientos específicos de la asignatura, y analizar
su incidencia en el diseño.
− Grupo de asignaturas de Acondicionamientos
Proporcionan a los estudiantes los conocimientos en cada una de las técnicas,
apuntando a la necesidad de la coordinación e integración de los diferentes
acondicionamientos al diseño general del proyecto.
− Materia: Introducción a la arquitectura contemporánea
Procura que los estudiantes “(…) desarrollen la habilidad para realizar
apreciaciones críticas iniciales sobre las cualidades espaciales, estéticas, técnicas
y sociales de las obras arquitectónicas.”
− Materia: Teoría y práctica de la arquitectura
104
“(…) Los conocimientos impartidos serán de aplicación en las actividades de Taller
de urbanismo y en los talleres de Arquitectura, complementando el conocimiento
de las relaciones entre el fenómeno edilicio y la ciudad.”
− Materia: La construcción del mundo moderno
Busca que los alumnos “(…) tengan la habilidad para reflexionar críticamente en el
campo de la arquitectura y el urbanismo de cualquier momento de la historia
incluida la contemporaneidad.”
− Materia: Enfoques y problemas en arquitectura
Pretende desarrollar “(…) la capacidad crítica del estudiante mediante el
tratamiento de tópicos orientados a unificar la diversidad temática de las materias
del área humanística y aportar a la integración de saberes provenientes de las
otras áreas curriculares.”
− Materia: Análisis crítico de la arquitectura contemporánea
“Profundizar en el análisis crítico de la producción arquitectónica actual, como
sustento reflexivo para la tarea de proyectación”.
En opinión de los estudiantes, el logro de una adecuada síntesis de las demás
áreas de conocimiento en la materia Proyecto califica como CONFORMIDAD.
(“Informe de encuesta estudiantes“– consultora M. E. Panizza).
Este aspecto, si bien no constituye una debilidad, es atendido en el Plan de
mejoras, para que se transforme en una fortaleza del programa.
b) Las actividades de integración
Se realizan varias actividades académicas que apuntan a la integración de
conocimientos:
Prácticas integradoras
En el análisis del Criterio 2.3.5.- ítem “Instancias de integración transversal” se
describen las diferentes actividades académicas diseñadas con el objetivo de que
el estudiante integre las diferentes áreas de conocimiento:
•
•
•
•
Procedimientos constructivos 3 – Diseño Arquitectónico + Tecnología.
(Cátedras Diseño Arquitectónico, Procedimientos Constructivos,
Cálculo y Estructuras)
Proyecto 6 – Seminario de integración de áreas –Diseño Arquitectónico
+ Tecnología + Humanística.
(Cátedras
Diseño
Arquitectónico,
Cálculo
y
Estructuras,
Acondicionamientos, Procedimientos Constructivos e Historia y Teoría
de la Arquitectura)
Acondicionamiento eléctrico- –Diseño Arquitectónico + Tecnología
(Cátedras Diseño Arquitectónico, Acondicionamientos)
Gestión de Obras –Diseño Arquitectónico +Tecnología.
(Cátedras Diseño Arquitectónico, Gestión de obras)
105
•
•
Proyecto 9 - Diseño Arquitectónico + Tecnología+ Humanística.
(Cátedras
Diseño
Arquitectónico,
Cálculo
y
Estructuras,
Acondicionamientos, Procedimientos Constructivos e Historia y Teoría
de la Arquitectura)
Proyecto Fin de carrera - Diseño Arquitectónico + Tecnología +
Humanística.
(Cátedras
Diseño
Arquitectónico,
Cálculo
y
Estructuras,
Acondicionamientos, Procedimientos Constructivos e Historia y Teoría
de la Arquitectura)
A continuación se detalla cada una de las prácticas indicadas:
 En la asignatura “Procedimientos constructivos 3” del semestre 5, el curso se
enfoca a estudiar la viabilidad constructiva del proyecto realizado por el
estudiante en la asignatura “Proyecto 4”. Se diseñan y predimensionan los
diferentes sistemas de fundación, y una versión estructural de la propuesta. Se
analiza y define el sistema constructivo a aplicarse considerando el programa,
los requerimientos de aislación humídica, térmica, acústica. Se realizan detalles
constructivos así como diseño y detallamiento de baños y cocinas. Se introduce
al estudiante en el estudio y cumplimiento de las normativas departamentales
referidas a las obras de arquitectura, la confección de planillados de ventilación
e iluminación de los diferentes espacios. Se desarrollan además planillas de
aberturas, de vidrios y espejos, mármoles, granitos, etc.
 Seminario de Integración de Áreas: Esta actividad se desarrolla desde el año
2012 en la asignatura “Proyecto 6” del semestre 6 , y consiste en la realización
de un trabajo en que el estudiante ejercita la aproximación teórico-históricocrítica del lugar y el programa (área humanística) y la integración de
instalaciones y viabilidad estructural (área tecnológica) de su propuesta
proyectual. La actividad se lleva a cabo durante la realización del cuarto
esquicio, es decir, a una altura del curso en que el proyecto ya cuenta con un
grado de desarrollo avanzado, y admite el estudio de las integraciones que
demanden las diferentes asesorías. El Seminario se lleva a cabo durante una
semana, en la que se suspenden las clases de las demás materias del
semestre, y el estudiante dedica su esfuerzo a tiempo completo para la
asignatura Proyecto. Esta actividad se concreta en una carpeta de carácter
técnico que contiene:
-
Planos de albañilería
Detalles de albañilería
Planos de estructuras
Planos de instalación sanitaria
Planos de instalación eléctrica
 En la asignatura “Acondicionamiento eléctrico”, del semestre 5, se trabaja
sobre el proyecto realizado por el estudiante en el semestre anterior. Este
enfoque desarrolla en el estudiante una nueva aproximación a su diseño, y le
permite ir comprendiendo que su proyecto no es solamente su diseño sino el
resultado de nuevas y diversas integraciones que contribuirán a hacer
construible su idea.
 En la asignatura “Gestión de obras 2” (semestre 7) se desarrolla un trabajo a
partir del proyecto realizado por el estudiante en la materia “Proyecto 6”. Este
ejercicio apunta a confeccionar un Plan de Negocios considerando la
106
evaluación económica y el cronograma de obra del proyecto, costos de predios,
costos financieros. Se realiza una investigación inmobiliaria en la zona para
determinar posibles precios de venta, y el trabajo se concreta en una carpeta
con toda la información necesaria para determinar la viabilidad del
emprendimiento.
 Las instancias transversales por excelencia son los cursos “Proyecto 9” y
“Proyecto fin de carrera”. En el curso “Proyecto 9” se establecen los objetivos
de: “Iniciar al estudiante en la escala del proyecto de ejecución. Se
desarrollarán proyectos de complejidad funcional y tecnológica que abarquen
definiciones constructivas, estructurales y de instalaciones, y se introducirá al
estudiante a la aplicación práctica de conocimientos gerenciales en el proceso
de diseño. Aspectos específicos: interrelación de instalaciones; memorias,
especificaciones técnicas de obra y detalles constructivos; cronograma y
presupuesto de obras. Se busca que el estudiante obtenga una visión integral
sobre la manera como intervienen las diferentes instalaciones en el proyecto
arquitectónico y que sea capaz, además, de establecer una adecuada
interrelación en el proceso de diseño. Por ello las clases contarán con la
presencia de profesores especialistas en las distintas disciplinas.”
 En el curso “Proyecto Fin de carrera” se declara el siguiente objetivo:
“Desarrollar el proyecto elaborado en el semestre anterior en la materia
Proyecto 9. Producir un proyecto completo de calidad profesional,
confeccionando planos de arquitectura, especificaciones técnicas, detalles
constructivos, coordinación de estructura e instalaciones, cronograma y
presupuesto. El objetivo formativo de esta materia es que el estudiante realice
un trabajo de proyecto de alcance acotado, pero que vincule el ejercicio
profesional al campo del diseño arquitectónico, incorporando los alcances
éticos de la profesión y conocimientos vinculados a la gestión de obras y
proyectos. “
La síntesis o integración de las demás áreas de conocimiento en los cursos de
Proyecto ha sido calificada como CONFORMIDAD. (“Informe de encuesta
estudiantes“– consultora M. E. Panizza).
Si bien la integración de saberes en el taller no ha sido calificada como una
debilidad, se entiende pertinente profundizar en las actividades que propicien la
síntesis de conocimientos en el taller. Esto determina acciones de mejora que se
incluyen en el Plan.
107
Valoración según Criterios ARCU-SUR
La estructura de la carrera está constituida por tres áreas de conocimiento y dos
ciclos de formación.
Las áreas de conocimiento se organizan en cátedras, que gestionan, coordinan y
articulan las asignaturas que les corresponden.
Hay coherencia entre la estructura curricular y el perfil de egreso.
El Plan de Estudios asigna a cada materia objetivos en relación a conocimientos,
habilidades y competencias.
En el programa de las asignaturas se definen: Requisitos previos, Carga horaria,
Distribución de la carga horaria en clases teóricas y clases prácticas, Formato del
dictado, Objetivos, Metodología, Contenido y Bibliografía.
Las asignaciones horarias de las asignaturas son coherentes con sus objetivos.
La carrera supera los mínimos de duración en años y carga horaria total
establecidos por el ARCU SUR.
Existe una oferta de materias electivas que aporta flexibilidad a la currícula.
Existen mecanismos de renovación curricular.
Se desarrollan diversas actividades académicas de integración transversal de las
áreas de conocimiento.
Oportunidades de mejora
En el Plan de Mejoras se describen las siguientes acciones, en respuesta a ítems
que han calificado como CONFORMIDAD:
• Generación de más instancias de coordinación entre cátedras, a efectos de
lograr mejor articulación de áreas en las diversas actividades académicas.
• Revisar la gestión de materias electivas, con el objetivo de mejorar la oferta.
• Propiciar la revisión del enfoque del ciclo de “Proyecto”, apuntando a fortalecer
el carácter integrador del taller.
108
Componente 2.4
Proceso de enseñanza-aprendizaje: Contenidos
Criterio 2.4.1
Coherencia y
correspondencia de los
contenidos con los objetivos
y con el perfil de egresado
propuesto en todas las áreas
de conocimiento.
Los Objetivos de la Carrera apuntan a la formación de egresados con capacidades
para la identificación y resolución de problemas arquitectónicos y urbanos en
diferentes escalas, asegurando los conocimientos sobre las tecnologías
disponibles y su aplicabilidad. Educado en el marco de una disciplina en constante
transformación, el egresado contará con capacidad para comprender las
necesidades de la sociedad, y actuará creativamente dentro de la ética,
conociendo el alcance de su responsabilidad. (Ver objetivos detallados en Criterio
1.1.2.). El perfil de egreso que se referencia en los párrafos que siguen está
establecido en el Plan de Estudios 1999 ya mencionado.
En el Área de Diseño se abarca la ejercitación de la tarea proyectual en diferentes
escalas y complejidades.
En el transcurso de los sucesivos cursos el estudiante aborda diferentes
programas, considerando con gradual compromiso y profundidad la incorporación
de aspectos tecnológicos, la incidencia del contexto y el impacto que genera lo
diseñado sobre el ambiente, considerando la sustentabilidad y la responsabilidad
de preservación. La integración de los aspectos tecnológicos en los ejercicios, así
como la reflexión crítica y conceptualización de las propuestas arquitectónicas y
urbanísticas apunta a capacitar al egresado a una comprensión unitaria de la
arquitectura. El perfil de egreso establece que los egresados tendrán “…una visión
unitaria de la arquitectura… y estarán especialmente preparados en el campo del
diseño arquitectónico.” Estas capacidades se corresponden con los contenidos
expresados en las materias del Área de Diseño y son coherentes con los objetivos
de la carrera.
En el Área Tecnológica se proporcionan los conocimientos sobre materiales y
procedimientos de construcción, y su aplicabilidad en proyectos de arquitectura
(Procedimientos constructivos), así como conocimientos sobre las diferentes
disciplinas técnicas (Acondicionamientos) que se relacionan con el hecho
arquitectónico. La formación técnica incluye el conocimiento de las diferentes tipos
de estructuras, su dimensionado, cálculo y graficación (Estructuras), así como
capacitación en aspectos gerenciales y de práctica profesional (Gestión de obras,
Práctica Profesional). El perfil de egreso establece que los egresados “poseerán
una sólida formación técnica, …dominarán un conjunto de aspectos técnicos,
económicos y gerenciales, que lo habilitan para realizar el correcto seguimiento
financiero y gerencial de cualquier proyecto de construcción.” Estas capacidades
se corresponden con los contenidos expresados en las materias del Área
Tecnológica, y son coherentes con lo expuesto en los objetivos de la carrera.
En el Área Humanística se proporcionan conocimientos históricos, teóricos y
críticos que habilitan al egresado a contar con un posicionamiento propio frente a
la actividad en la disciplina, y desarrollan su capacidad de reflexión crítica frente al
hecho arquitectónico. En las asignaturas que conforman esta área se propicia la
comprensión de la arquitectura y el urbanismo en el marco de una sociedad con
tradiciones histórico-culturales, en un lugar y un tiempo específico. Esta capacidad
está expresada en el perfil de egresado: “(…) comprender la arquitectura y el
urbanismo como productos de una tradición histórico-cultural (…).”
109
A través de la aplicación de metodologías de aproximación a una realidad de
carácter cambiante que requiere de una constante actualización, se apunta a
lograr en el egresado la conciencia de que su formación dentro de la Facultad es
la etapa inicial de un proceso de educación permanente.
Este posicionamiento tiene su correlato en la manifiesta intención de introducir al
estudiante en la investigación. El proceso, si bien se inicia incipientemente en los
trabajos monográficos que se llevan adelante en las distintas materias del área, se
sistematiza en la materia Metodología de la investigación.
La culminación de los conocimientos del área se sintetiza en el desarrollo de una
Memoria de fin de carrera. Los objetivos son realizar un trabajo de investigación
de alcance limitado, que incorpore los hábitos de rigurosidad, método y crítica
necesarios para apreciar y desarrollar la labor investigativa.
En el perfil de egreso se declara “…una manera de razonar sobre la realidad que
les permitirá abarcar la creciente complejidad de conocimientos, de cambios y de
desafíos en que se inscribe actualmente la disciplina… Esta comprensión de la
cambiante realidad disciplinaria y los desafíos que plantea está vinculada a la
formación en las tres áreas de conocimiento. El reconocimiento de este fenómeno
implica, por un lado, un acercamiento metodológico, la enseñanza de métodos
aplicables bajo una realidad extremadamente dinámica y, por otro lado, una labor
de actualización de contenidos para atender las nuevas condicionantes y
requerimientos.
Indicador 2.4.1
Prácticas integradoras de las
diferentes áreas de
conocimiento en la estructura
curricular, en talleres y otras
asignaturas.
Si bien el Plan se estructura en base a las 3 áreas de conocimiento referidas
anteriormente, existen prácticas integradoras de carácter transversal con la
finalidad de que los estudiantes comprendan el carácter unitario de la disciplina.
Ver en Indicador 2.3.5 el detalle de estas actividades integradoras.
Valoración según Criterios ARCU-SUR
Se evidencia coherencia y correspondencia de los contenidos con los objetivos y
con el perfil del egresado en las tres áreas de conocimiento.
Los contenidos de las asignaturas están definidos de acuerdo a la estructura
curricular.
Existen prácticas integradoras de las diferentes áreas.
110
Componente 2.5
Proceso de Enseñanza aprendizaje: metodologías y estrategias
Criterio 2.5.1.
Coherencia de las
metodologías de enseñanza
y aprendizaje empleadas con
la organización curricular, los
contenidos, los tiempos
asignados y los recursos
disponibles.
Los cursos en general combinan la enseñanza de teoría con la realización de
trabajos concretos a partir de la elaboración de ideas y propuestas propias del
estudiante, que se desarrollan en forma individual y en equipos. Tal como se
expone en el Criterio 2.6.1 – Sistemas de evaluación, se aplican en el 91% de las
materias de la carrera.
Los trabajos denominados “obligatorios” constituyen un pilar del modelo educativo
de toda la Universidad ORT Uruguay, porque involucran y comprometen al
estudiante con la tarea, propio del “aprender haciendo”. Estas actividades son
programadas y evaluadas no solamente en sus aspectos técnicos, sino en el
cumplimiento estricto de plazos, formas de presentación y respeto por las normas
éticas aceptadas en el mundo académico. De este modo se apunta a que el
estudiante desarrolle responsabilidades y valores que lo acompañarán en su
desempeño profesional.
El 91% de las materias de la carrera incluyen por lo menos una evaluación parcial
“obligatorio”, lo que manifiesta el gradual proceso de “tallerización” de la carrera,
aspecto que se entiende sumamente beneficioso para la calidad de los procesos
de enseñanza-aprendizaje en el marco del modelo educativo institucional. Ver
Criterio 2.6.1 – Evaluación de los estudiantes
En el documento Plan de Estudios 1999 se detallan los diferentes enfoques
metodológicos y didácticos que caracterizan las tres áreas de conocimiento.
“En el área de Diseño la modalidad de enseñanza es de tipo taller. Se caracteriza
por la ejercitación práctica de problemas de diseño, que introducen al estudiante
en una modalidad de trabajo que lo acompañará en su vida profesional. A las
prácticas habituales de taller se suman conferencias a cargo de profesores
titulares y charlas, mesas redondas y seminarios a cargo de profesores invitados.
Éstos últimos permiten mostrar la manera como el arquitecto interactúa en la
realidad con otros profesionales, y acercan al ámbito de Taller los diversos
enfoques que de la arquitectura y la ciudad se generan desde otros lugares del
saber.
En el área tecnológica se combina la modalidad de clase en aula con la realización
de trabajos prácticos, en clase y en laboratorios, y con visitas de obra. La práctica
concreta de obra y de laboratorio, la realización de informes y trabajos
monográficos se complementa, al igual que en el caso anterior, con conferencias a
cargo de profesores invitados, que desarrollan sus enfoques y puntos de vista y
permiten a los estudiantes el contacto directo con fabricantes y tecnologías.
En el área humanística la modalidad privilegiada de enseñanza es la de clases en
aula, donde el estudiante lee y analiza obras y textos en su domicilio, y debate
luego en clase, con el profesor y con el resto de sus compañeros. Esta modalidad
se complementa con la realización de monografías temáticas que culminan, al final
del currículo, con una Memoria fin de carrera.”
El análisis de las cargas horarias de las asignaturas y sus diferentes relaciones
está expuesto en el análisis del Criterio 2.3.3.
111
Área de Diseño
Indicador 2.5.1.
a) Utilización de métodos y
estrategias didácticas
apropiadas para cada grupo
de disciplinas.
Tal como se ha expuesto más arriba, el Área de Diseño, y dentro de ella las
cátedras “Diseño de Arquitectura” y “Urbanismo, ambiente y paisaje” se
caracterizan por la modalidad de enseñanza-aprendizaje tipo taller. Los contenidos
de las materias de esta área se vinculan a los procesos de generación de ideas,
su integración a una propuesta arquitectónica y urbana, y a la capacidad de su
comunicación en las diferentes etapas del curso. Se promueve la libertad creativa,
propiciándose la gradual autonomía del estudiante.
Los cursos de Proyecto, Teoría y Práctica del Urbanismo y Taller de Urbanismo
cuentan al inicio con un plan de trabajo en el que se incluye: el programa a
desarrollar, el sitio, y bibliografía específica. Se incluye también el calendario de
entregas parciales (esquicios) y fecha de la entrega final con el detalle de piezas
requeridas (obligatorio). Este documento constituye la hoja de ruta del curso.
El rol del docente es el de guía o tutor del proceso que cumple el estudiante,
principalmente a través de la crítica colectiva e individual. Además aporta
insumos y herramientas que nutren a dicho proceso, como charlas sobre temas
vinculados al programa, la normativa, análisis de ejemplos, etc.
El rol del estudiante es netamente propositivo, y va concretando gradualmente su
idea, a partir de las herramientas e insumos que recibe de su docente – guía y de
los demás estudiantes en las clases de discusión colectiva.
Las fechas y horas de las entregas parciales y finales son de carácter inamovible.
Los estudiantes que no cumplen con este requisito son penalizados en su puntaje
parcial. La carrera intenta mediante la aplicación de esta medida que el estudiante
desarrolle la conciencia de la importancia del cumplimiento en tiempo y forma de
sus responsabilidades, aspecto que contribuirá a la consolidación de valores que
lo acompañarán en su práctica profesional.
La importante carga horaria de esta área (2048 hs. – 53% de la carga horaria total
de la carrera) es reflejo de los tiempos que demanda la particular relación que se
establece entre docentes y estudiantes en el proceso de elaboración y maduración
de los trabajos y de la importancia que este conjunto de asignaturas tiene en la
formación del arquitecto.
Área Tecnológica
La metodología de enseñanza aplicada en las asignaturas que componen esta
área incluye la impartición de clases en aula, la realización de trabajos prácticos
obligatorios y visitas a obras. En este caso se combinan las diferentes
modalidades de la actividad de acuerdo a los contenidos y objetivos de cada
asignatura, y dentro de cada una de ellas según el tema a abordar.
Se hace especial hincapié en la impartición de conocimientos vinculados a
procedimientos constructivos y control de calidad, así como al gerenciamiento de
proyectos; estos conocimientos se complementan con materias vinculadas a los
acondicionamientos e instalaciones, al diseño y dimensionado de estructuras y a
los aspectos vinculados a la práctica profesional. Las asignaturas del Área
Tecnológica se presentan en la organización curricular como ciclos cuya
secuencia y ordenamiento en niveles han sido analizados en el Criterio 2.3.3.
112
Clases prácticas en obra – Visitas - La actividad de visitas de obras ha adquirido a
lo largo de los años un protagonismo importante. Actualmente las visitas o clases
prácticas en obra obligatorias son 23. Cada tema que se trata en una asignatura
que requiere su visualización directa en obra es objeto de una clase práctica que
se agenda previamente y sobre la cual el estudiante debe confeccionar un informe
obligatorio que es calificado. El seguimiento de esta actividad queda registrado en
una planilla en la que se especifica el estudiante, la obra visitada y el tema tratado
en la visita, de modo de evitar repeticiones o vacíos en los temas tratados. La
elección de las obras así como el calendario de visitas es coordinado por el
Catedrático de “Procedimientos Constructivos”. Ver planilla de seguimiento de
clases en obra en el Anexo 2: Proyecto Académico/Clases prácticas en obra.
Cátedra
Procedimientos constructivos
Estructuras
Acondicionamientos
Urbanismo
Cantidad de visitas
12
5
2
1
Gestión de obras
3
Total de clases prácticas/visitas
23
Cuadro 42 –Visitas a obras por materia
Una de las estrategias planteadas para el período 2016 – 2022 es “Desarrollar un
sistema de gestión informatizada para el registro, control y seguimiento de visitas
obra y eventos académicos” Ver Criterio 1.3.2.
Procedimientos constructivos 4/Práctica – Esta asignatura es impartida desde el
año 2013, es obligatoria y de carácter práctico. Los estudiantes realizan, a través
de clases tutoradas, construcciones que les permiten adquirir conocimientos y
habilidades en forma directa. Esto contribuye a que se familiaricen con la
naturaleza de las tareas y fortalezcan su formación como profesionales directores
de obras. Las tareas se llevan a cabo en el marco de la extensión que realiza la
facultad con diversas asociaciones y organismos que trabajan en barrios
carenciados.
La carga horaria total que corresponde a las materias del área tecnológica es de
1288 horas, equivalente al 33% del total de la carga horaria de la carrera.
Área Humanística
El área está orientada a aportar el conocimiento del contexto social y cultural en el
que se desarrolla la arquitectura, la forma como se construye el ambiente y las
vinculaciones con los sistemas de creencias y de valores. Comprende el desarrollo
de habilidades para la investigación y para el análisis crítico de los problemas
contemporáneos, y complementa los conocimientos sobre la especulación
filosófica del diseño. Las asignaturas del área aportan al estudiante los
conocimientos históricos, teóricos y críticos que le posibilitan un posicionamiento
propio frente a la actividad proyectual y propician la aproximación crítica por parte
del estudiante frente a la disciplina.
Este doble valor se refleja en la metodología de enseñanza-aprendizaje aplicada,
en la que se combinan actividades de impartición de conocimientos en el aula, con
113
trabajos desarrollados por los propios estudiantes fuera de ella. Esta combinación
en la modalidad tiene su reflejo en la forma de evaluación de todas las asignaturas
del área, a través de pruebas de carácter extensivo (obligatorios) e intensivo
(pruebas parciales).
Las materias que conforman el área suman una carga horaria de 544 horas, lo que
equivale a un 14% de la carga horaria total de la carrera.
Recursos disponibles
El número de docentes del plantel y la gestión administrativa correspondiente
posibilita contar con grupos de 25 estudiantes promedio, lo cual es condición para
lograr una adecuada relación docente- estudiante desde el punto de vista
cuantitativo y cualitativo.
A continuación se presentan los cuadros que ilustran tamaños de grupos y
cantidad de docentes por estudiante. La información corresponde al segundo
semestre del año 2014 (semestres académicos 2, 4, 6, 8 y 10) y primer semestre
del año 2015 (semestres académicos 1, 3, 5,7 y 9).
Cantidad de estudiantes por grupo
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Mínimo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
26
30
19
14
15
18
20
23
20
18
32,5
25,8
23,8
23,5
20,1
22,6
27,1
22
18,6
35
42
27
31
30
27
19
Promedio 31,1
Máximo
36
28
29
Semestres
Gráfica 16 –Tamaño de los grupos según semestres
Conformación de grupos / dictados
Mínimo
Promedio
Máximo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
26
30
19
14
15
18
20
23
20
18
31,1
32,5
25,8
23,8
23,5
20,1
22,6
27,1
22
18,6
36
35
42
28
29
27
31
30
27
19
Cuadro 43 –Cantidad de estudiantes por grupo
114
Promedio general: 25 estudiantes por grupo.
Cantidad de estudiantes por docente
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
13
16
10,5
12,5
12
12,5
14
13
10
18
Promedio 23,9
27
22,3
19,2
19,6
17,5
17,3
14,8
14,3
18,6
Máximo
35
42
28
25
19,3
27
19
Mínimo
36
29
27
Semestres
Gráfica 17 –Cantidad de estudiantes por docente por semestres
Relación docente/estudiantes
Mínimo
Promedio
Máximo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
13
16
10,5
12,5
12
12,5
14
13
10
18
23,9
27
22,3
19,2
19,6
17,5
17,3
14,8
14,3
18,6
36
35
42
28
29
27
25
19,3
27
19
Cuadro 44 –Cantidad de estudiantes por docente
Promedio general: 19,5 alumnos por docente
Recursos disponibles
Indicador 2.5.1.
b) Disponibilidad de recursos
necesarios para el proceso
de enseñanza aprendizaje.
Los recursos infraestructurales que se reseñan a continuación son detallados en la
Dimensión 4 – Infraestructura:
 Salones equipados con pizarrón y proyectores infocus. Las salas de proyecto y
las clases teóricas cuentan con diferente equipamiento en función de su
actividad.
 Laboratorios de informática con 40 puestos de trabajo, (equivalentes a más del
10% de la población activa de la carrera) con los programas específicos que se
utilizan en la disciplina.
115
 Conexión inalámbrica wifi en toda la Facultad complementa el uso difundido de
computadoras portátiles por parte de estudiantes.
 Cluster de impresión: posibilita que los estudiantes envíen impresiones remotas
desde sus computadoras portátiles.
 Plataforma MOODLE: se trata de una herramienta que facilita la comunicación
entre docentes y estudiantes y permite tener a disposición permanente todo el
material e información de los cursos.
 Servicio de Biblioteca, cuyo acervo bibliográfico asciende a más de 13000
volúmenes y brinda conexión en línea con bases de datos de revistas
electrónicas, ebooks, tesis y otros recursos en forma referencial o a texto
completo como Ebsco, Proquest, Journal Citation Reports (Thomson Reuters) y
Springer.
Instancias de apoyo pedagógico
Indicador 2.5.1.
c) Instancias de apoyo
pedagógico para la
enseñanza de la arquitectura.
Apoyo pedagógico a estudiantes
Existen sistemas de apoyo pedagógico para que los estudiantes logren sus
objetivos académicos:
 Consejería Estudiantil: el servicio de Consejería Estudiantil brinda apoyo a los
estudiantes que presentan dificultades en su desempeño. Se detalla este
servicio en el Criterio 1.5.3.
 Apoyo extra-aula: la baja relación del número de estudiantes por docente
(19,45 alumnos por docente) posibilita la relación personal en el proceso
enseñanza-aprendizaje, siendo este tipo de vínculo la forma más usual de
atención a los estudiantes con dificultades o dudas. A través de la plataforma
Moodle se brinda un apoyo permanente a los cursos, que se suma a la
atención extra – aula de los docentes de carácter presencial y vía mail.
 Clases extra: Se imparten clases de consulta y preparación de parciales, para
apoyar a los estudiantes durante el cursado y en las instancias de evaluación.
El 63% de los estudiantes encuestados ha recibido apoyo alguna vez con
instancias extra – aula. La atención recibida es calificada por ellos como MÁXIMA
FORTALEZA. (“Informe de encuesta a estudiantes “– consultora M. E. Panizza).
Apoyo pedagógico a docentes
El Instituto de Educación cuenta con una oferta importante de diplomas y
certificados con la finalidad de perfeccionar la metodología y técnica de docente
universitario. Actualmente se ofrecen los siguientes diplomas y certificados:
Postgrados:
− Doctorado en Educación
− Máster en Educación;
− Máster en Gestión Educativa;
116
− Diploma en Educación;
− Diploma en Planificación y Gestión Educativa.
Certificados:
− Certificado en patrimonio, turismo cultural y educación
− Certificado en Planificación y Gestión Educativa
Además de las carreras descritas ofrece una serie de cursos y seminarios
orientados al desarrollo profesional de docentes, directores y otros profesionales.
En el año 2008 se resolvió la creación del Programa de Docencia Universitaria,
como programa interno de capacitación para los docentes de la Universidad, que
consta de los siguientes 7 cursos:
−
−
−
−
−
−
−
La Planificación en la tarea docente;
El Aprendizaje en la educación Superior;
La Evaluación de los aprendizajes en la Universidad;
El uso de recursos tecnológicos en la Educación Superior;
Teorías de la Enseñanza;
Teorías del Aprendizaje;
Innovación y cambio educativo.
Estos cursos no tienen ningún tipo de previatura. Aquellos docentes que aprueben
los cursos 5 al 7 obtienen el Certificado de actualización en Ciencias de la
Educación, y generan créditos para el Máster o Diploma en Educación si cumplen
con los requisitos de ingreso.
Asimismo el Instituto ofrece un curso en línea de inducción a la docencia para
todos aquellos profesores que se incorporan al cuerpo docente. Estos cursos son
de carácter obligatorio y no tienen costo para el docente.
Todos los cursos que imparte el Centro de Actualización de la Enseñanza Superior
(CAES) son gratuitos y voluntarios para los docentes de ORT.
Un 50,8% de los docentes encuestados participó en cursos de perfeccionamiento
en el CAES. El 100% de ellos valoró como BUENA y MUY BUENA la actividad
realizada. Esta capacitación pedagógica calificó como MÁXIMA FORTALEZA.
(“Informe de encuesta a docentes” – Consultora M. E. Panizza).
Valoración según Criterios ARCU-SUR
Se evidencia coherencia entre las metodologías de enseñanza aprendizaje y la
organización curricular, contenidos, tiempos asignados y recursos disponibles.
En cada área de conocimiento se utiliza un método didáctico específico y
apropiado para ese grupo de disciplinas.
Los recursos docentes son coherentes con las metodologías aplicadas, y los
procesos de enseñanza se ven favorecidos por la existencia de grupos reducidos.
Los recursos de infraestructura para el desarrollo de las actividades son
adecuados para alcanzar los objetivos planteados.
Existen instancias de apoyo pedagógico para la enseñanza de la arquitectura:
tanto para estudiantes como para docentes.
117
Componente 2.6
Proceso de Enseñanza – Aprendizaje: Sistemas de evaluación
Criterio 2.6.1
Evaluación del Proyecto Académico
Sistema de Evaluación
La naturaleza heterogénea e
integradora de la enseñanza de
la arquitectura requiere de
sistemas de evaluación
pertinentes y específicos para la
disciplina, tanto en el plano de
los conocimientos adquiridos
como en el plano de las
habilidades específicas.
Del Proyecto Académico
El proyecto académico y su
instrumentación deben
someterse periódicamente a
evaluaciones internas y
externas y es necesario a esos
fines la participación de todos
los estamentos de la comunidad
académica.
Tal como se expone en el análisis del Criterio 1.6.1., la carrera de Arquitectura
cuenta con una cultura de mejora cimentada en procesos de evaluación,
planeamiento y acción de mejora, que se desarrollan de diversas formas. Las
modificaciones en el Plan de Estudios, así como las sucesivas mejoras en la
gestión e infraestructura de la carrera son prueba de ello. Las evaluaciones se
realizan en diferentes formas y ámbitos, que se describen a continuación:
a) Encuestas estudiantiles de fin de cursos – encuestas de graduados
Como se ha mencionado en el análisis del Criterio 1.1.3, La Universidad desarrolla
de manera permanente un sistema de encuestas que proporciona
sistemáticamente datos sobre la opinión de los estudiantes y graduados con
respecto al plan de estudios, dictado de cursos, la infraestructura educativa, la
organización, las Bibliotecas y los docentes. Los formularios de estas encuestas
están disponibles en el sitio Web institucional y deben ser llenados
obligatoriamente. La Universidad garantiza estricta confidencialidad durante todo
el proceso. Con este proceso cada estudiante, al cabo de su período escolar,
completa al menos 51 encuestas estudiantiles, una por cada actividad académica
desarrollada, y dos encuestas de graduados, una por cada título obtenido (título
intermedio y título final).
El procesamiento y análisis de las encuestas están a cargo de la Unidad de
Calidad Académica que produce regularmente informes que se discuten en el
Consejo Académico Central y constituyen información relevante para las tomas de
decisiones que la Universidad y las Dependencias realizan sobre temas
académicos, administrativos e institucionales en general. Las encuestas
estudiantiles son recibidas también por los catedráticos de cada área, lo cual les
permite visualizar el desempeño de sus docentes y tomar las acciones correctivas
que correspondan. Los docentes, de este modo, tienen un importante insumo para
la mejora de sus cursos y para el planeamiento a nivel de las cátedras.
Además del proceso descripto, las opiniones vertidas en las encuestas pueden
determinar acciones de mejoramiento que son implementadas directamente por el
Rector a nivel institucional y por el Decano a nivel de la Facultad. Las medidas,
entre otras, pueden afectar las asignaturas, el plan, la malla, el sistema de
previaturas. Como ya se ha dicho en el criterio mencionado, algunas de las
implementadas en los últimos años han sido: la incorporación de la materia
Procedimientos Constructivos 4 al currículo, las mejoras en los procesos de la
materia Memoria Fin de Carrera, la implementación de instancias transversales
que posibilitan articular los conocimientos obtenidos y capacidades desarrolladas
en las diferentes áreas de la carrera.
118
b) El Consejo Académico Consultivo de la facultad
El Consejo Académico Consultivo de la Facultad asesora al Decano en la
elaboración de políticas académicas y opina sobre el Plan de Estudios de la
carrera. Este Consejo está compuesto por el Decano, la Secretaria Docente, dos
docentes representando al cuerpo docente y dos delegados estudiantiles. Se
realizan dos reuniones anuales. Se trata de instancias de evaluación colectiva de
diferentes aspectos del proyecto académico, que conducen a acciones de
mejoramiento.
c) La Comisión de Gestión Académica y Servicios
En esta Comisión, en la que participan el Decano, la Secretaria docente, los
Coordinadores Académicos y los diferentes servicios, se realizan evaluaciones y
planeaciones vinculadas al proyecto académico.
d) Evaluaciones externas del proyecto académico
El programa académico ha sido objeto de las siguientes evaluaciones externas:
d.1) 1999
En el año que se comenzó a dictar la carrera, la Arq. Marcela Pizzi ,en aquel
momento Directora del Departamento de Historia y Teoría de la Arquitectura de la
Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile( en la actualidad Decana de
dicha casa de estudios) y con una vasta experiencia en calidad de par evaluador
de carreras de arquitectura, realizó a solicitud de la Facultad una valoración de la
calidad del programa que se estaba aplicando. El informe contiene opiniones de la
evaluadora sobre los aspectos positivos de la carrera, y una serie de interrogantes
que el programa de arquitectura debía formularse hacia el futuro. No fue posible
en esa instancia detectar debilidades, ya que se consideró que no era posible
hablar en estricto rigor de aspectos negativos de algo que estaba en proceso de
construcción y, por ende, sería susceptible a modificaciones producto de la
experiencia.
d.2) 2006
En el año 2006 la Arq. Marcela Pizzi realizó a solicitud de la Facultad una nueva
evaluación del proyecto académico que se tradujo en un informe en el que se
señalan fortalezas y debilidades. Las fortalezas fueron objeto de profundización y
las debilidades se fueron superando a través de acciones definidas en Planes de
mejora.
d.3) 2008
En el año 2008 el Arq. Álvaro Arrese fue contratado para realizar un informe de
evaluación de la carrera, con la finalidad de contar con una valoración externa que
apoyara el proceso de autoevaluación.
Fueron detectadas fortalezas y debilidades, que se concretaron en
recomendaciones del evaluador. De la misma manera que en el 2006, Las
fortalezas fueron objeto de profundización y las debilidades se fueron superando a
través de acciones definidas en Planes de mejora.
d.4) 2009
119
En ese año la carrera de Arquitectura fue acreditada ante el MERCOSUR según el
sistema ARCU-SUR por un plazo de 6 años. Esto implicó el cumplimiento de todas
las etapas del proceso: autoevaluación, evaluación externa y dictamen de
acreditación. Las fortalezas detectadas en esa oportunidad han sido objeto de
profundización, y las debilidades fueron superadas a través de acciones
planeadas en Plan de mejoras. Las recomendaciones de la Comisión Ad Hoc de
Acreditación y las medidas aplicadas para darles cumplimiento se detallan en el
“Capítulo 0” del presente Documento.
Evaluación de docentes y catedráticos
Criterio 2.6.1
Sistema de Evaluación
De las Actividades Docentes
Los docentes deben ser
evaluados en función de las
responsabilidades que se les
ha asignado.
La evaluación de los docentes por parte de los estudiantes está incluida en el
cuestionario de las encuestas ya mencionadas. Al culminar cada curso, los
estudiantes emiten su opinión sobre diferentes aspectos del desempeño del
docente:
•
•
•
•
•
•
Claridad expositiva
Estímulo a la participación en clase
Respuestas útiles y relevantes
Trato personal
Accesibilidad del docente fuera de clase
Apoyo web al curso
La encuesta tiene además un campo en el que el estudiante puede exponer sus
opiniones y críticas sin limitaciones.
Criterio 2.6.1
Sistema de Evaluación
La evaluación del desempeño docente en el semestre es realizada por los
catedráticos del área correspondiente.
Semestralmente se realizan reuniones de cátedras, en las que participa el
Coordinador Académico y el Decano. En estas instancias los catedráticos
entregan informes de su área que incluyen objetivos planteados en el semestre
anterior, resultados obtenidos y evaluación de los docentes. Asimismo, se incluyen
los propósitos planeados para el siguiente período, atendiendo la evaluación y
resultados de lo hecho. En estas instancias se realiza implícitamente una
evaluación de desempeño del catedrático de cada una de las áreas por parte del
colectivo. De este modo, al realizarse una valoración participativa de las
actividades realizadas y la coordinación de objetivos y lineamientos futuros , se
cumple con el ciclo evaluación-planeación-acción, conducente a la mejora
continua.
De los estudiantes
La evaluación forma parte del
proceso de enseñanza –
aprendizaje y por lo tanto del
proyecto académico. Debe
constituir un sistema
consistente con este
proyecto, coordinado y
comprensible para el
estudiante.
Se realiza análisis
sistemático del rendimiento
de los estudiantes y de los
resultados de la formación a
lo largo de la carrera, con el
objetivo de la mejora del
proceso educativo.
120
Evaluaciones de los estudiantes
De acuerdo a lo establecido en el Plan de Estudios, el régimen general de
evaluación y aprobación de cursos de la carrera de Arquitectura es el vigente en la
Universidad ORT Uruguay, según se expresa en detalle en el Reglamento General
de Evaluación Académica de la Universidad. (Documento 220 - Anexo 1- Contexto
Institucional / Reglamentos, leyes y decretos)
El régimen de evaluación para una asignatura específica consiste en el conjunto
de métodos de evaluaciones parciales del aprendizaje (pruebas escritas
individuales, informes, trabajos obligatorios u otros), sus respectivas fechas de
realización y la modalidad de aprobación del curso (entre los tres regímenes
generales que se detallan a continuación). Este régimen no está determinado en el
Plan de Estudios, siendo establecido por el profesor del curso según lineamientos
determinados por las autoridades académicas de la carrera, estando definido y de
conocimiento público a partir del primer día de clase. Una vez definido y aprobado
el régimen de evaluación no se realizan alteraciones.
En términos generales, una asignatura dada puede contar con uno de tres
esquemas posibles de evaluación:
a) una combinación de evaluaciones intensivas (parciales) o extensivas
(proyectos, carpetas, trabajos obligatorios) que tiene lugar solamente
durante el dictado de la asignatura (aprobación únicamente por curso).
b) un examen (evaluación intensiva) que se rinde luego de haber cursado la
asignatura. En este esquema, no existen evaluaciones puntuadas durante
el desarrollo de la materia.
c) examen exonerable que consiste en la superposición de los dos
esquemas anteriores. Una vez terminado el curso el estudiante debe
rendir un examen en caso de que la calificación obtenida sea menor a 70
puntos.
Las alternativas a o b otorgan el crédito total cuando el estudiante aprueba
respectivamente el curso o el examen. En la alternativa c el estudiante debe rendir
examen, del cual quedará exonerado si aprueba el curso con un mínimo de 70
puntos. En este caso el crédito total es el equivalente al puntaje obtenido en el
curso.
A partir del año 2013 se ha establecido el criterio de elevar la calificación de
aprobación del curso a 86 puntos. Por esta razón, a partir de esa fecha, todas
aquellas materias que incorporen este tipo de sistema de aprobación (examen
exonerable) deberán guiarse por este nuevo requisito.
En general, las evaluaciones y el resultado del cursado de cada asignatura se
califican en una escala de 0 a 100 puntos. El estudiante debe lograr un puntaje
mínimo para la aprobación de la asignatura, que típicamente es de 70 puntos en
100 posibles. Las calificaciones del estudiante contribuyen a un promedio
académico, cuyo valor figura en los certificados de estudio (PAC).
Formas de aprobación materias FA
Examen
Exonerable
35%
Examen
4%
Curso
61%
Gráfica 18 –Modalidad de aprobación de asignaturas
121
En el Anexo 2-Proyecto académico/Evaluaciones se puede consultar el detalle del
régimen de evaluación de cada una de las asignaturas del Plan.
Resultados de evaluaciones
A continuación se ilustra en el gráfico el resultado de las evaluaciones de las
materias que se exoneran por curso (a). El período considerado es el que abarca
2014/2 y 2015/1.
Evaluación de materias por curso
Reprobaciones
101
6%
NSP 10
1%
Aprobaciones
1568
93%
Gráfica 19 –Resultados de materias por curso
A continuación se ilustra en el gráfico el resultado de las evaluaciones de las
materias por examen.(b) El período considerado es el que abarca 2014/2 y
2015/1.
Evaluación de materias por examen
Reprobacion
es
56
29.3%
NSP
1
0.5%
Aprobacione
s
134
70.2%
Gráfica 20 –Resultados de materias por examen
A continuación se ilustra en el gráfico el resultado de las evaluaciones de las
materias de examen exonerable (c).
122
Evaluación de materias por examen exonerable
No exoneraron
257
27%
NSP 0
0%
Exoneraciones
702
73%
Gráfica 21 –Resultados de materias por examen exonerable
El detalle de las materias y la cantidad de estudiantes que las rindieron, así como
los resultados que explican estos gráficos se pueden consultar en el Anexo 2Proyecto académico/Evaluaciones
Como ya se expuso, existen instancias extra aula (clases de preparación de
parciales, de consulta, etc.) de apoyo a los estudiantes para su mejor rendimiento
en las evaluaciones que se proponen.
Ya se mencionó que estas instancias extra aula han sido calificadas por ellos
como MÁXIMA FORTALEZA. (“Informe de encuesta a estudiantes” – consultora
M. E. Panizza).
Promedio acumulado de calificaciones (PAC)
El PAC es la media aritmética de todos los créditos totales rendidos, hayan
resultado éstos con o sin aprobación. A los efectos de este promedio, los fallos
“Aprobado” se incluyen con el puntaje obtenido; los “Eliminado” y los “No se
presentó” se contabilizan con puntaje cero, mientras que los “Sin calificación” y las
asignaturas revalidadas no se incluyen en el cálculo.
Para tener derecho al título final de una carrera universitaria, además de obtener
la totalidad de los créditos completos del plan de estudios, se exige cumplir con la
condición de haber logrado un promedio académico mínimo igual o superior a 60.
Los estudiantes que, habiendo obtenido la totalidad de los créditos, no alcancen
dicho mínimo, deberán rendir con aprobación un examen final integrador para
poder obtener el título.
La asistencia es obligatoria (más del 75% de las clases) a los seminarios. En el
resto de las materias, la asistencia no es obligatoria, excepto en los casos en que
se especifique lo contrario.
El servicio de Consejería Estudiantil se encarga de dar seguimiento y apoyar a
aquellos estudiantes que tienen un Promedio Acumulado de Calificaciones que no
alcanza el mínimo. Se realizan entrevistas con los estudiantes, se repasa el
concepto del PAC y su importancia, y se intercambian ideas respecto a la
estrategia a seguir de modo de subir el promedio de calificaciones.
Requisitos para la obtención del título intermedio:
123
Según el plan de estudios se otorgará el título intermedio Asistente de Obra y
Estudio al estudiante que haya aprobado (obtenido el crédito total de) las
asignaturas correspondientes a los 6 primeros semestres, incluyendo el
Seminario: Reglamentación, tramitación y seguridad en obra. (Ver malla curricular
en Criterio 2.3.1.)
Requisitos adicionales para la obtención del título final (título profesional)
Para obtener el título, el estudiante debe cumplir con todos los requisitos que se
establecen en el Plan de Estudios:
•
•
La aprobación (crédito total) del conjunto de asignaturas requeridas
(obligatorias) y del conjunto de asignaturas electivas;
La aprobación de un examen integrador, que puede exonerarse con un
Promedio acumulado de calificaciones (PAC) igual o superior a 60 puntos.
Examen integrador
El examen integrador tiene, para aquellos estudiantes que deban realizarlo, un
formato basado en evaluaciones intensivas y/o extensivas que son diseñadas y
juzgadas por un tribunal. A modo de ejemplo, puede incluir exámenes escritos u
orales, trabajos de campo individualmente realizados, o la exigencia de desarrollar
monografías. Para exonerar el examen integrador se exige un PAC igual o
superior a 60.
Al estar apto para la titulación el estudiante ingresa al sistema de Autoservicio
Estudiantil (gestion.ort.edu.uy), inicia una sesión (n° estudiante y contraseña) y
solicita su diploma. El Centro de Cómputos de la facultad actualiza todas las
noches el registro de candidatos a graduación.
Requisito para la tramitación del diploma: archivo de trabajos finales en Biblioteca
Para la tramitación del diploma el estudiante debe presentar un ejemplar de su
Memoria Fin de Carrera en el formato indicado en el Documento 302 – Normas
para la presentación de trabajos finales de carreras, para su incorporación al
acervo de la Biblioteca.
Valoración según Criterios ARCU-SUR
Existen evaluaciones permanentes del proyecto académico de carácter interno, en
las que participan los diferentes estamentos de la comunidad.
Existen evaluaciones externas del Proyecto Académico, de las cuales la de mayor
significación ha sido la evaluación externa con motivo de la acreditación ARCU
SUR. (2009)
Las actividades docentes son evaluadas semestralmente por estudiantes y
catedráticos.
Las evaluaciones de los estudiantes son coherentes con los objetivos, contenidos,
metodologías y recursos. Los estudiantes cuentan desde el primer día del
124
semestre con un calendario de las evaluaciones intensivas (parciales) y extensivas
(obligatorios) de los cursos que realizarán.
Existen clases de consulta extra aula para los estudiantes, ante las instancias de
evaluación, que son valoradas positivamente por ellos.
125
Componente 2.7
Proceso de Enseñanza – Aprendizaje: Mecanismos de
actualización curricular
Criterio 2.7.1
La carrera promueve
actualizaciones curriculares
vinculadas al proceso de
enseñanza aprendizaje y a
los procesos de evaluación.
Los diferentes integrantes de la comunidad académica intervienen en la
evaluación del Plan, tal como se expusiera en el análisis del Criterio 2.6.1. Los
estudiantes, docentes, catedráticos y coordinadores de servicios participan en la
evaluación del Plan a través de las instancias descriptas. (Encuestas, Consejo
Académico Consultivo de la Facultad y la Comisión de Gestión Académica y
Servicios) Los diferentes estamentos se reúnen e intercambian colectivamente sus
opiniones y evaluaciones, que son tomadas por las autoridades académicas como
insumos para las acciones de mejora.
Indicador 2.7.1
Por otra parte, según establece el Documento 1041 – Pautas generales de
actividad docente y gestión de cátedras, dentro de las responsabilidades del
Catedrático se incluyen la definición y actualización regular de los planes de
estudio y bibliografía de las materias de la cátedra, asegurando su coherencia
recíproca y congruencia con los objetivos de la carrera correspondientes.
a) Mecanismos de
actualización de los
contenidos curriculares.
Las sucesivas modificaciones que ha tenido el Plan de Estudios han sido producto
de su evaluación permanente no sólo por parte de los Catedráticos, sino también
por parte de estudiantes, docentes y graduados, y motivadas en la intención de
ajustar la currícula para lograr una mayor alineación de los egresados al perfil de
graduación declarado.
En el análisis del Criterio 1.1.3 se mencionan algunas modificaciones del Plan
reclamadas por los estudiantes a través de las encuestas de opinión.
Las inquietudes y críticas que los estudiantes vuelcan a través de dicha
herramienta han desencadenado varias acciones de mejora en el programa.
Algunas de las implementadas en los últimos años han sido: la incorporación de la
materia Procedimientos Constructivos 4 al currículo, las mejoras en los procesos
de la materia Memoria Fin de Carrera, la implementación de instancias curriculares
transversales que posibilitan articular los conocimientos obtenidos y capacidades
desarrolladas en las diferentes áreas de la carrera.
En los últimos años se ha evolucionado hacia la evaluación de las materias por
Curso. Esto se corresponde con el seguimiento más cercano al estudiante y con
el fortalecimiento del “obligatorio” como forma de incentivar la autoconstrucción del
conocimiento, en el marco de lo que anteriormente fue referido como la
“tallerización” de la carrera. El cuadro que sigue ilustra lo afirmado.
Año
% Materias de
evaluación por
CURSO
% Materias de
evaluación EXAMEN
% Materias evaluación
EXAMEN EXONERABLE
2008
56.8
9.1
34.1
2015
61
4
35
Cuadro 45 -Evolución de formas de evaluación en período 2008-2015
126
Cabe señalar además que la actividad profesional que desarrolla la mayoría de los
docentes contribuye a que la carrera se nutra de la información actualizada que se
maneja en el medio laboral vinculado a la profesión. Tal como se detalla en el
análisis del Criterio 3.4.1 – Integración, dedicación y perfil del Componente 3.4 –
Docentes de los 87 docentes que integran el plantel hay 69 de ellos (equivalente a
un 79%) que son profesionales que se desempeñan activamente en la disciplina.
En las Modificaciones del Plan de Estudios (ver análisis Criterio 2.3.1.) se ilustran
los cambios que se han procesado en la currícula, y que reflejan la constante
evaluación y modificación del Plan..
Indicador 2.7.1
b) Programas o cursos de
formación y actualización
para docentes.
Programas o cursos de formación y actualización para docentes
En el análisis del Criterio 2.5.1 se describe el apoyo pedagógico que cuentan los
docentes a través de los diferentes programas que ofrece gratuitamente el Instituto
de Educación de la Universidad.
Además existen numerosas actividades que apuntan a la actualización profesional
de los docentes y graduados, que se describen en el Anexo 2-Proyecto
académico/Extensión.
Indicador 2.7.1
c) Programas de
intercambios docentes y
estudiantiles con otras
instituciones similares.
Intercambios docentes y estudiantiles
La Universidad ORT Uruguay mantiene acuerdos de cooperación con prestigiosas
instituciones de mundo. Cuenta con más de 80 acuerdos de intercambio con
universidades en veinte países y cuatro continentes, en las cuales los estudiantes
pueden cursar un semestre académico. La totalidad de los acuerdos se puede
consultar en:
http://internacionales.ort.edu.uy/9513/19/acuerdos_de_cooperacion.html
En el Anexo 1- Contexto institucional/Internacionales se presenta el listado de las
31 Universidades con las que la facultad de Arquitectura mantiene acuerdos de
intercambios estudiantiles.
Un 4% del total de estudiantes activos de la carrera realiza un intercambio al
exterior (Promediamente más de 16 estudiantes por año). El número de
estudiantes de ORT que realizaron intercambio en el exterior en el período 2009 –
2015 fue 99.
Los intercambios estudiantiles son promovidos en el cuarto año de la carrera.
Promediamente la carrera recibió 6 estudiantes extranjeros por año en el período
señalado. El número de estudiantes extranjeros que realizaron intercambio en la
carrera de Arquitectura ORT en el período 2010 – 2015 fue 53.
Ver el detalle de
académico/Extensión.
estos
intercambios
en
el
Anexo
2
-
Proyecto
Otras actividades internacionales
También se realizan actividades académicas con Universidades de la región, en la
que participan estudiantes y docentes de la carrera de arquitectura. Estas
actividades se promueven en el segundo año de la carrera.
127
En el período 2010-2015 se realizaron 12 actividades (dos por semestre)
consistentes en seminarios proyectuales –Workshops- de una semana de
duración, viajes de estudios, visita a bienales. Ver el detalle de estas actividades
en el Anexo 2-Proyecto académico/Extensión
Valoración según Criterios ARCU-SUR
Existen mecanismos para asegurar las actualizaciones curriculares vinculadas al
proceso de enseñanza aprendizaje y a los procesos de evaluación.
En la Institución y en la facultad se imparten cursos de formación y actualización
para docentes.
Existen programas de intercambios docentes y estudiantiles con otras instituciones
similares.
128
Componente 2.8
Investigación, desarrollo e innovación
Descripción general
Criterio 2.8.1.
Planes, programas y
recursos específicos para la
investigación
En el marco de los lineamientos institucionales, la Facultad ha enfocado el
esfuerzo en desarrollar las actividades de investigación que buscan generar,
ampliar o modificar el conocimiento, así como formar a los estudiantes en la
disciplina metodológica y en el rigor conceptual.
a) Líneas de investigación
La Facultad ha definido tres líneas de investigación, dentro de las cuales se
desarrollan diversos proyectos:
Línea: Tecnología y usos de la madera:
http://fa.ort.edu.uy/tecnologias_y_usos_de_la_madera
Línea: Diseño y usos de los espacios educativos:
http://fa.ort.edu.uy/diseno_y_uso_de_los_espacios_educativos
Línea: Histórica y Patrimonial.
http://fa.ort.edu.uy/historica_y_patrimonial
b) Publicaciones
La facultad cuenta con tres tipos de publicaciones anuales. Ellas son:
Publicaciones del cuerpo académico - En donde se brinda Información sobre los
proyectos culminados y en curso, publicaciones en revistas arbitradas,
participación en eventos académicos, formación de recursos, etc. de las
actividades desarrolladas por el Departamento de Investigación en sus tres líneas
de trabajo.
Anales de investigación en arquitectura – Se trata de una publicación impulsada
por la Cátedra de Historia y Teoría de la Arquitectura que tuvo su primer número
en 2011; a la fecha lleva 4 números publicados y cuenta con indexación en
Latindex.
Anuario: Proyectos: Desde el año 2008 se realiza esta publicación que recoge la
producción académica estudiantil de las áreas de Diseño, Matemáticas,
Urbanismo y Dibujo.
Ver estas publicaciones en el siguiente enlace:
http://fa.ort.edu.uy/7660/8/presentacion.html
Además se publican “Documentos de investigación”, producción que no tiene una
periodicidad establecida.
Ver estas publicaciones en el siguiente enlace:
http://fa.ort.edu.uy/30979/8/documentos_de_investigacion.html
129
c) Formación en investigación
La investigación formativa refiere al apoyo a los procesos de aprendizaje de los
estudiantes en los aspectos de disciplina, metodología y rigurosidad conceptual.
Resultados: Memoria Fin de Carrera, Créditos por Investigación . Existen en el
Plan de Estudios 2 materias obligatorias y 2 materias electivas que apuntan a
formar explícitamente a los estudiantes en la disciplina metodológica y en el rigor
conceptual.
Estas materias son:
•
Metodología de la investigación (Obligatoria – semestre 9)
•
Memoria Fin de carrera (Obligatoria – semestre 10)
•
Trabajo de investigación I – (Electiva – semestre 6,8 o 9)
•
Trabajo de Investigación II - (Electiva - semestre 6,8 o 9)
El Documento 1043 en el Anexo 1- Contexto institucional / Reglamentos, leyes y
decretos) regula estas actividades.
d) Transferencia de la investigación a la enseñanza
Los responsables de las tres líneas de investigación y de los proyectos que en
esas líneas se desarrollan son docentes de la carrera de grado. El Dr. (Cand) Arq.
Ruben García Miranda es, además, catedrático del área de Historia de la
arquitectura.
Los investigadores no solamente dictan asignaturas obligatorias vinculadas a sus
áreas de trabajo, sino que fungen de tutores en trabajos de investigación en las
siguientes materias: Memoria Fin de Carrera, Trabajo de investigación I y II.
La investigación en la Facultad de Arquitectura
Desde el año 2009 la facultad se concentró en el esfuerzo de consolidación y
fortalecimiento de su Departamento de Investigación.
En el año 2010 la Universidad definió los criterios que rigen a la actividad de
investigación en el Documento 1042 –“Normas para la evaluación de la producción
científica de investigadores del programa 1042”.En él se establece una alineación
de las definiciones de la Institución con los criterios nacionales fijados por la
Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). De este modo se asegura
que la ANII evalúe y califique a los investigadores y a su producción, lográndose
también el direccionamiento de la investigación hacia las demandas del país.
La Universidad ORT Uruguay cuenta con un Fondo de Apoyo a la Investigación,
que está orientado a financiar, total o parcialmente, los costos de presentación de
artículos en revistas científicas y en congresos arbitrados. Se trata de un fondo
anual, en modalidad de ventanilla abierta, administrado por el Comité de
Investigación y Tecnología que integran los decanos de las facultades y el
vicerrector académico.
En el DA 2009 se establecía la existencia de 4 líneas de investigación: una en el
Área de Ciencias Sociales y Humanas, dos en el Área Tecnológica y una en el
Área de Diseño.
130
Con motivo de la nueva estrategia institucional con relación a la investigación, la
facultad resuelve fortalecer tres de sus líneas, una de cada área de conocimiento:
“Sociología de la arquitectura”, “Histórica patrimonial” y “Tecnologías y usos de la
madera y productos forestales en arquitectura y construcción” para lograr una
mejor adecuación de sus recursos humanos y de infraestructura a las nuevas
pautas establecidas.
La articulación entre la ANII y la Universidad ORT Uruguay y las definiciones
tomadas en la facultad en consecuencia, han promovido una mayor productividad
del Departamento de Investigación, lo cual se evidencia por los resultados
obtenidos.
Los proyectos, publicaciones y participación en eventos académicos así como los
recursos para la actividad de investigación que a continuación se describen, se
detallan en el Anexo 2-Proyecto académico/Investigación.
1. Línea de investigación: “Sociología de la arquitectura”
Esta línea de investigación hace énfasis particular en la arquitectura educativa. En
enero de 2010 se contrató a la investigadora Arq. Paula Cardellino, quien
comenzó a trabajar a partir de esa fecha, siendo la responsable de la línea.
En el año 2011 la investigadora ingresó al Sistema nacional de Investigadores
(SIN) de la ANII en la categoría de Candidata. En enero del año 2014 ha
ascendido a la categoría Investigador nivel 1 del área de Humanidades/Arte.
Línea de trabajo: Diseño y uso de los espacios educativos
El objetivo de esta línea es la creación y difusión de conocimiento vinculado al
diseño y uso de los espacios educativos en todas sus escalas y niveles. Se
entiende que el entorno educativo juega un papel central en la creación de
ambientes que contribuyen al mejoramiento del aprendizaje donde se reconoce un
vínculo entre el diseño arquitectónico y la educación. Las transformaciones en la
educación a nivel mundial incitan a investigar e innovar para actualizar el diseño
arquitectónico en todas sus escalas y así mejorar la calidad de la inversión en
infraestructura educativa.
Proyectos
•
•
Mapeo vivencial de los patrones de uso del cuerpo 'docente + alumnos' en
el aula escolar – el caso de Uruguay
Proyecto de cooperación - Universidad ORT Uruguay y Chalmers
University of Technology, Suecia.
Publicaciones
Artículos publicados en revistas científicas
Se publicaron dos artículos en revistas arbitradas.
Artículos publicados en anales de congresos
Se publicaron tres artículos en anales de Congresos.
131
Participación en congresos y eventos
En el período que se trata la investigadora ha participado en más de 10 eventos
académicos. que se detallan en el Anexo referido anteriormente.
2. Línea de investigación: “Histórica y patrimonial”
Esta línea de investigación tiene como objetivo la creación de conocimiento
referido a la producción arquitectónica y urbanística nacional y regional de los
diferentes periodos históricos, con énfasis en sus valores patrimoniales. El
responsable de esta línea es el Dr. (Cand) Arq. Ruben García Miranda.
Proyectos:
•
•
Puesta en valor y conservación patrimonial de la Arquitectura moderna
uruguaya.
Anales de Investigación en arquitectura
Publicaciones:
Sitio Web: “Patrimonio moderno del Sur” Este sitio se puede visitar en:
http://patrimoniomoderno.ort.edu.uy/front/index.html
“Anales de Investigación” . Se pueden consultar en los siguientes enlaces:
http://www.ort.edu.uy/farq/pdf/analesdeinvestigacion2011.pdf 9
http://www.ort.edu.uy/farq/pdf/analesdeinvestigacion2012.pdf
http://fa.ort.edu.uy/innovaportal/file/25294/1/anales-de-investigacion-enarquitectura-2013.pdf
http://fa.ort.edu.uy/fa/anales-de-investigacion-arquitectura-2014/
3. Línea de investigación: “Tecnologías y usos de la madera y productos
forestales en arquitectura y construcción”
La Dra. Laura Moya es la responsable de esta área de investigación; pertenece al
Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de la Agencia Nacional de Investigación
e Innovación (ANII) desde marzo de 2009, habiendo ingresado como Candidata.
En la convocatoria de noviembre de 2013 ha sido evaluada y ha ascendido a la
categoría de Investigador nivel I, por un período de 3 años (2014-2017).
El objetivo principal de su trabajo es generar información científica y técnica que
brinde respaldo técnico para el uso racional y eficiente de la madera y de los
productos de ingeniería de madera en arquitectura e ingeniería civil. Las líneas de
investigación que desarrolla procuran responder a las demandas de profesionales
y técnicos de la industria de la construcción, a la vez que emplea el recurso
forestal nacional disponible.
Líneas de trabajo
132
•
•
•
•
•
Desarrollo de productos de ingeniería de madera a partir de residuos
forestales y de maderas de calidades no aptas para uso estructural
Caracterización estructural de madera aserrada proveniente de especies de
rápido crecimiento
Generación de documentos técnicos para el desarrollo de la tecnología de
construcción con madera
Estudio de sistemas constructivos de madera
Puentes de madera
Proyectos
•
•
•
•
•
•
•
•
Vigas de madera laminada encolada de Eucalyptus grandis
Efecto de la técnica del ranurado “kerfing” para optimizar el proceso de secado
y mejorar la calidad de la madera juvenil de pinos uruguayos
Caracterización estructural de madera de pinos asociada a grados
estructurales
Evaluación de madera de pino por clasificación visual para uso estructural
Documentos técnicos base para la normalización de estructuras y
construcciones con madera
Diseño de puentes realizados con madera de procedencia local para el paso
de vehículos pesados en el sector agrícola y forestal en Uruguay
Estudio de las propiedades estructurales de vigas de madera laminada
encolada de Eucalyptus grandis producida en Uruguay para su asignación a
clases resistentes
Solar Decathlon- LCU 2015
Publicaciones
Artículos publicados en revistas científicas
Se publicaron 5 artículos en revistas científicas.
Artículos publicados en anales de congresos
Se publicaron 7 artículos en anales de Congresos.
Formación de recursos humanos
La responsable de la línea de investigación que se describe se desempeña como
tutora de trabajos finales de las maestrías “Construcción con madera” que se
imparte en la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío.( Chile) y de
la maestría en Ciencias Agrarias de la Universidad de la República. (Uruguay)
Supervisa además las actividades realizadas por varios estudiantes de grado,
incluidos tres estudiantes de intercambio internacional en trabajos de investigación
sobre Tecnología de la madera aplicada a la construcción, dentro de la modalidad
de materia electiva.
Participación en redes tecnológicas
•
•
Red internacional para la caracterización de maderas (2012-actual)
Red iberoamericana “Viviendas sociales de madera” (2014-actual)
Participación en congresos y eventos
133
En el período que se trata la investigadora ha participado en más de 12 eventos
académicos.
Valoración según Criterios ARCU-SUR
Existen planes, programas y recursos específicos para desarrollar le investigación
en la Facultad.
Se evidencia una transferencia de la investigación a la enseñanza de grado, los
investigadores son docentes de la carrera y promueven en los estudiantes la
actitud de investigación.
Además, se forma a los estudiantes en la disciplina metodológica y en el rigor
conceptual a través de materias obligatorias y electivas.
Existen resultados de los trabajos de investigación: publicaciones en revistas
arbitradas, participación en eventos académicos de nivel nacional e internacional.
134
Componente 2.9
Extensión, vinculación y cooperación
Criterio 2.9.1.
Actividades de extensión
como parte del proceso de
enseñanza y aprendizaje con
participación integrada de
estudiantes y docentes.
Las actividades de extensión de la facultad son un nexo de colaboración entre el
ámbito académico y la sociedad, e incluyen las funciones de vinculación y difusión.
Las primeras, de vinculación, refieren al conjunto de trabajos que buscan dar
respuesta o aportar a la solución de problemas del entorno social, académico o
productivo.
Abarcan los servicios prestados a la comunidad, los cursos de perfeccionamiento
y actualización profesional, los seminarios, charlas técnicas, conferencias, talleres,
los intercambios proyectuales de estudiantes y docentes y los programas de
movilidad estudiantil.
Cuando se trata de servicios de cooperación con la sociedad, estos trabajos se
incluyen , básicamente, en los procesos de enseñanza de manera curricular, a fin
de sustituir al típico modelo de simulación por el del encargo directo. De esta
forma, los estudiantes, durante su proceso formativo y con la tutoría de los
docentes, son los encargados de proponer soluciones diversas a los problemas
planteados. En esta modalidad se incluye la participación de nuestros estudiantes
en concursos nacionales e internacionales.
Las segundas, de difusión, refieren a las tareas destinadas a dar a conocer las
actividades, los resultados y los logros en el cumplimiento de las funciones de
docencia, investigación y servicio a la sociedad.
Abarcan las exposiciones y las publicaciones en general que realiza el colectivo de
estudiantes y docentes.
Consecuentemente, la Facultad de Arquitectura organiza sus actividades de
extensión de la siguiente manera:
a) Vinculación
a1) Cooperación: Servicios prestados a la comunidad
a2) Extensión cultural: Cursos, seminarios y charlas de carácter público
a3) Movilidad: Estudiantil y docente (Los demás intercambios estudiantiles se
detallan en el análisis del Criterio 2.7.1.)
b) Difusión
b1) Exposiciones
b2) Publicaciones
En el caso del ítem a1), (Cooperación) corresponde señalar que existe la materia
“Trabajo de extensión” de carácter electivo, en la que los estudiantes realizan sus
aportes a la problemática social. Se trata de una materia creada en el año 2015, y
a través de la cual ya se han realizado trabajos de cooperación con la comunidad.
Esta actividad se encuentra regulada por el Documento 1043, contenido en el
Anexo 1- Contexto institucional / Reglamentos, leyes y decretos
135
En el Anexo 2- Proyecto académico/Extensión se incluyen dos cuadros:
1. Actividades de vinculación según años y modalidad: cooperación, extensión
cultural y movilidad.
2. Actividades de difusión según años y modalidad: exposiciones y publicaciones.
Movilidad estudiantil y docente
La Facultad de Arquitectura fomenta la movilidad estudiantil y docente a través de
actividades de intercambio con otras universidades. Anexo 2-Proyecto
académico/Extensión
Intercambio estudiantil
La Facultad mantiene varios convenios con universidades extranjeras a fin de
promover el intercambio estudiantil de sus alumnos. Es política de la Facultad no
cobrar honorarios al estudiante por su participación en alguno de estos programas
ni por concepto de reválida de las materias aprobadas en la universidad
extranjera, con el fin de facilitar la participación del mayor número de estudiantes
en estas actividades.
En Anexo 1- Contexto institucional/Internacionales se presenta el listado de las 31
Universidades con las que la facultad de Arquitectura mantiene intercambios.
Tal como se expresa en el análisis del Indicador 2.7.1, un 3% del total de
estudiantes activos de la carrera realiza un intercambio al exterior. El número de
estudiantes de ORT que realizaron intercambio en el exterior en el período 2010 –
2015 fue 84.
Promediamente la carrera recibió 6 estudiantes extranjeros por año en el período
señalado. El número de estudiantes extranjeros que realizaron intercambio en la
carrera de Arquitectura ORT en el período 2010 – 2015 fue 53.
Ver el detalle de estos intercambios en el Anexo 2 - Proyecto académico
/Extensión.
En el análisis del Criterio 2.7.1 se describen las actividades de intercambio de
docentes y estudiantes con otras universidades de la región.
136
Valoración según Criterios ARCU-SUR
Existen actividades de extensión universitaria que la Facultad desarrolla a través
de trabajos de vinculación y difusión.
Los trabajos de cooperación se llevan a cabo en forma articulada con los procesos
de enseñanza aprendizaje.
La producción de la Facultad se difunde a la comunidad de a través de
publicaciones y exposiciones.
Existen convenios con asociaciones civiles, organismos públicos, otras
instituciones de la región y del mundo en el marco de los cuales se realizan las
diferentes actividades de extensión.
Oportunidades de mejora
Las actividades de extensión que desarrolla la Facultad dan cumplimiento a los
requisitos ARCU SUR, y son coherentes con los objetivos de la carrera y el perfil
de egreso. No obstante esto, el proceso de autoanálisis de la carrera ha
posibilitado detectar mejoras posibles en esta función.
En el Plan de Mejoras se describe el siguiente objetivo:
•
Fortalecer y sistematizar las actividades de extensión.
137
COMPENDIO EVALUATIVO:
PROYECTO ACADÉMICO
Se entiende que los Componentes y Criterios establecidos por el ARCU-SUR que
caracterizan a la Dimensión son cumplidos por el programa y las debilidades
detectadas en algunos criterios han motivado la definición de acciones de mejora,
algunas de las cuales ya se han implementado y otras se han planeado para su
aplicación en el futuro.
2.1. Plan de Estudios: Perfil del egresado
Existe un perfil de egreso explícito y conocido por la comunidad académica.
El perfil de egreso de la carrera establece capacidades que están alineadas y dan
cumplimiento con las descriptas en el Criterio 2.1.1.
Se evidencia coherencia de los objetivos con la misión y con el perfil de egresado
de la carrera.
Los criterios para el ingreso y el número total de estudiantes son coherentes con el
proyecto académico y con la formación del perfil; existen actividades de apoyo
extra aula que contribuyen al logro del perfil.
Hay conformidad de los docentes con los conocimientos y capacidades con que
los estudiantes ingresan a sus cursos.
El perfil es evaluado trienalmente.
2.2. Plan de Estudios: Conocimientos, habilidades y destrezas del egresado.
La formación dota al futuro profesional de conocimientos, habilidades y destrezas
para el dominio de la concepción arquitectónica y urbanística, el desarrollo e
implementación de proyectos y su materialización integrando las múltiples
dimensiones que esto implica.
Hay coherencia entre la misión de la facultad, los objetivos de la .carrera y las
competencias del egresado.
La formulación de las competencias del egresado es correcta. Hay coherencia
entre los objetivos de las actividades curriculares con las diferentes competencias
del egresado.
2.3. Plan de Estudios: Estructura curricular
La estructura de la carrera está constituida por tres áreas de conocimiento y dos
ciclos de formación.
Las áreas de conocimiento se organizan en cátedras, que gestionan, coordinan y
articulan las asignaturas que les corresponden.
Hay coherencia entre la estructura curricular y el perfil de egreso.
El Plan de Estudios asigna a cada materia objetivos en relación a conocimientos,
habilidades y competencias.
En el programa de las asignaturas se definen: Requisitos previos, Carga horaria,
Distribución de la carga horaria en clases teóricas y clases prácticas, Formato del
dictado, Objetivos, Metodología, Contenido y Bibliografía.
Las asignaciones horarias de las asignaturas son coherentes con sus objetivos.
138
La carrera supera mínimos de duración en años y carga horaria total establecidos
por el ARCU SUR.
Existe una oferta de materias electivas que aporta flexibilidad a la currícula.
Existen mecanismos de renovación curricular.
Se desarrollan diversas actividades académicas de integración transversal de las
áreas de conocimiento.
Oportunidades de mejora
En el Plan de Mejoras se describen las siguientes acciones, en respuesta a ítems
que han calificado como CONFORMIDAD:
• Generación de más instancias de coordinación entre cátedras, a efectos de
lograr mejor articulación de áreas en las diversas actividades académicas.
•
Revisar la gestión de materias electivas, con el objetivo de mejorar la oferta.
•
Propiciar la revisión del enfoque del ciclo de “Proyecto”, apuntando a
fortalecer el carácter integrador del taller.
2.4. Proceso de enseñanza aprendizaje: Contenidos
Se evidencia coherencia y correspondencia de los contenidos con los objetivos y
con el perfil del egresado en las tres áreas de conocimiento.
Los contenidos de las asignaturas están definidos de acuerdo a la estructura
curricular.
Existen prácticas integradoras de las diferentes áreas.
2.5. Proceso de enseñanza aprendizaje: Metodologías y estrategias
Se evidencia coherencia entre las metodologías de enseñanza aprendizaje y la
organización curricular, contenidos, tiempos asignados y recursos disponibles.
En cada área de conocimiento se utiliza un método didáctico específico y
apropiado para ese grupo de disciplinas.
Los recursos docentes son coherentes con las metodologías aplicadas, y los
procesos de enseñanza se ven favorecidos por la existencia de grupos reducidos.
Los recursos de infraestructura para el desarrollo de las actividades son
adecuados para alcanzar los objetivos planteados.
Existen instancias de apoyo pedagógico para la enseñanza de la arquitectura:
tanto para estudiantes como para docentes.
2.6. Sistemas de evaluación
Existen evaluaciones permanentes del proyecto académico de carácter interno, en
las que participan los diferentes estamentos de la comunidad.
Existen evaluaciones externas del Proyecto Académico, de las cuales la de mayor
significación ha sido la evaluación externa con motivo de la acreditación ARCU
SUR. (2009)
Las actividades docentes son evaluadas semestralmente por estudiantes y
catedráticos.
139
Las evaluaciones de los estudiantes son coherentes con los objetivos, contenidos,
metodologías y recursos. Los estudiantes cuentan desde el primer día del
semestre con un calendario de las evaluaciones intensivas (parciales) y extensivas
(obligatorios) de los cursos que realizarán.
Existen clases de consulta extra aula para los estudiantes, ante las instancias de
evaluación, que son valoradas positivamente por ellos.
2.7. Proceso de enseñanza aprendizaje: Mecanismos de actualización
curricular
Existen mecanismos para asegurar las actualizaciones curriculares vinculadas al
proceso de enseñanza aprendizaje y a los procesos de evaluación.
En la Institución y en la facultad se imparten cursos de formación y actualización
para docentes.
Existen programas de intercambios docentes y estudiantiles con otras instituciones
similares.
2.8. Investigación, desarrollo e innovación
Existen planes, programas y recursos específicos para desarrollar la investigación
en la Facultad.
Se evidencia una transferencia de la investigación a la enseñanza de grado, los
investigadores son docentes de la carrera y promueven en los estudiantes la
actitud de investigación.
Además, se forma a los estudiantes en la disciplina metodológica y en el rigor
conceptual a través de materias obligatorias y electivas.
Existen resultados de los trabajos de investigación: publicaciones en revistas
arbitradas, publicaciones en ediciones propias, participación en eventos
académicos de nivel nacional e internacional.
2.9. Extensión, vinculación y cooperación.
Existen actividades de extensión universitaria que la Facultad desarrolla a través
de trabajos de vinculación y difusión.
Los trabajos de cooperación se llevan a cabo en forma articulada con los procesos
de enseñanza aprendizaje.
La producción de la Facultad se difunde a la comunidad a través de publicaciones
y exposiciones.
Existen convenios con asociaciones civiles, organismos públicos, otras
instituciones de la región y del mundo en el marco de los cuales se realizan las
diferentes actividades de extensión.
Oportunidades de mejora
Las actividades de extensión que desarrolla la Facultad dan cumplimiento a los
requisitos ARCU SUR, y son coherentes con los objetivos de la carrera y el perfil
de egreso. No obstante esto, el proceso de autoanálisis de la carrera ha
posibilitado detectar oportunidades de mejora en esta función.
En el Plan de Mejoras se describen las siguientes acciones:
•
140
Se definen dos líneas de trabajo de vinculación y cooperación: con el ámbito
profesional y con las asociaciones civiles de sectores sociales carenciados.
•
Los catedráticos implementarán la profundización de la aplicación de los
procesos de enseñanza aprendizaje sobre la realidad.
•
Aumentar la cantidad de convenios de cooperación con organizaciones
sociales y organismos públicos y privados.
141
142
Dimensión 3
Comunidad académica
144
Componente 3.1
Estudiantes
Criterio 3.1.1
Coherencia de la normativa
institucional vigente con los
criterios siguientes:
• Los criterios para el
ingreso y el número total
de estudiantes son
coherentes con el proyecto
académico y con la
formación del perfil
propuesto.
• Los criterios de ingreso y
admisión aseguran la no
discriminación y el respeto
por la interculturalidad, la
libertad de opiniones y
creencias y fomentan la
solidaridad.
• Los criterios de pases
desde otras instituciones o
de reconocimiento de
tramos de estudio, entre
otras acciones, que lleven
al ingreso efectivo de
estudiantes deben ser
coherentes con el proyecto
académico y respetar las
condiciones y requisitos de
ingreso establecidos.
Los requisitos para el ingreso a la carrera de Arquitectura se encuentran
establecidos en el documento inicial presentado al MEC en el año 1999, habiendo
incorporado las sucesivas modificaciones que realizó la Administración nacional
de Educación Pública (ANEP) en el período.
Para ingresar a la carrera es necesario haber aprobado alguna de las opciones
que se detallan a continuación, y que son públicas y conocidas:
•
•
•
Bachillerato Diversificado, orientación Científica, opción Arquitectura o
Ingeniería.
Bachillerato Técnico de UTU, orientaciones vinculadas a Arquitectura,
Construcción o Ingeniería Civil.
Plan de Transformación de la Educación Media y Superior, orientaciones:
Científico-Matemática o Arte y Comunicación
Reformulación 2006 de ANEP:
•
•
•
Bachillerato Diversificado Científico, Opciones Físico-Matemática o
Matemática y Diseño.
Bachillerato Diversificado Arte y Expresión, Opción Matemática y Diseño.
Bachillerato de cualquier orientación con al menos una materia aprobada
de una carrera universitaria y examen de evaluación de conocimientos.
La universidad admite el ingreso condicional a carreras universitarias hasta con
dos previas del nivel requerido para el ingreso, las que deben regularizarse en el
transcurso del primer semestre, antes de obtener cualquier crédito académico.
Las condiciones de ingreso establecidas definen la formación básica que debe
contar el estudiante ingresante para poder cumplir con los objetivos del programa.
Las diferentes alternativas u opciones de cursados requeridos para el ingreso
aseguran que los nuevos estudiantes cuenten con los conocimientos y
capacidades suficientes como para cursar la carrera y lograr el perfil propuesto.
Objetivo de la Universidad:
“La filosofía educativa conjuga dos valores esenciales: la calidad académica y la
igualdad de oportunidades. Se apunta a brindar programas académicos de alta
calidad y al mismo tiempo asegurar la mayor accesibilidad económica y social a
nuestras carreras…”
En el marco de este objetivo institucional, en el que se explicita la intención de
asegurar la mayor accesibilidad económica y social a las carreras que se
imparten, corresponde agregar que los requisitos de ingreso están publicados en
documentos institucionales y se encuentran en la página Web de la Universidad,
como ya se ha declarado. Se desprende de lo anterior que no existen condiciones
de ingreso de carácter discriminatorio o que atenten contra la interculturalidad, la
diferencia de opiniones o creencias.
145
Reválidas
Una reválida consiste en reconocer créditos académicos obtenidos por un
estudiante en otras instituciones universitarias, a efectos de la aprobación de
asignaturas en una carrera de la Universidad ORT Uruguay. Puede aplicarse a
estudiantes que cursaron en otras instituciones y transfieren a la Universidad ORT
Uruguay, o a estudiantes de la misma que obtuvieron créditos académicos en
actividades de intercambio estudiantil.
Marco legal
El Decreto 104/14, que regula el sistema universitario privado, considera las
reválidas en su artículo 20, modificado el 21 de febrero del año 2007. Allí se
establece que las universidades privadas pueden revalidar materias cursadas y
aprobadas que formen parte de carreras reconocidas de otras instituciones
universitarias autorizadas del Uruguay o del exterior, de la Universidad de la
República y de Institutos de Formación Docente dependientes de la
Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) o habilitados por ésta.
El número de asignaturas revalidadas por las universidades privadas (y por
consiguiente en la carrera de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay) no
puede exceder en ningún caso los dos tercios del total de asignaturas de la
carrera a la cual se transfiere el estudiante.
Criterios generales de reválida utilizados por Universidad ORT Uruguay
Dentro del marco legal, cada Facultad de la Universidad ORT Uruguay determina
los criterios de reválida para cada una de sus carreras, y decide sobre cada
solicitud caso por caso. El trámite de reválida es individual.
El Documento 001- Reglamento Estudiantil de la Universidad ORT Uruguay
determina las siguientes condiciones generales en su artículo 43:
146
•
“los créditos académicos a revalidar deben haber sido obtenidos en una
institución que, a criterio de ORT, ofrezca garantía suficiente de calidad
académica; los créditos deben formar parte de una carrera de nivel igual o
superior al de la carrera en la cual se pretenden revalidar. Por ejemplo: para
revalidar materias en una carrera de grado universitario, dichas materias se
deben haber aprobado en otra carrera de grado universitario o de posgrado;
para revalidar materias a nivel de posgrado, es necesario haberlas aprobado
como parte de un programa de posgrado;
•
el enfoque, contenido curricular, carga horaria y requisitos de aprobación de
las materias aprobadas en otra institución deben guardar una razonable
equivalencia con aquellos de las materias que se revalidan en ORT;
•
la antigüedad de los créditos que se pretende revalidar debe ser menor a la
establecida por cada Facultad.”
Trámite
El estudiante que desee revalidar créditos en ORT debe solicitarlos por escrito a la
Facultad que corresponda, indicando para qué carrera corresponde la solicitud, y
adjuntando:
•
•
certificado de estudios de la institución de origen, mostrando la fecha de
aprobación de la o de las materias que pretende revalidar en la Universidad
ORT Uruguay y la calificación obtenida;
programa analítico de las materias que pretende revalidar, conteniendo el
temario, carga horaria, bibliografía y forma de evaluación.
Las autoridades de la Facultad examinan la documentación y pueden realizar las
actuaciones que juzguen necesarias para su verificación. Como parte del proceso
de análisis pueden también entrevistar al estudiante, realizar pruebas de
conocimientos, y cualquier otra evaluación académica que sea necesaria para
decidir sobre la reválida solicitada.
La Facultad cuenta con un procedimiento escrito que regla las diferentes etapas
que debe cumplir un trámite de reválida y describe responsabilidades sobre
documentos solicitados y expedidos.
El trámite de reválida se decide normalmente en unas pocas semanas. Cuando se
trata de estudiantes que transfieren desde otras instituciones universitarias, junto
al trámite de reválida se realiza un proceso de asesoramiento académico al
solicitante, para asegurar su inserción en la carrera de la Universidad ORT
Uruguay de la forma más provechosa en función de los créditos que se revaliden y
de aquellos que serán cursados en la misma institución.
Cuadro ingresos por cohorte
Indicador 3.1.1
a)Información consolidada
del número de alumnos,
datos de deserción,
desgranamiento, abandono,
graduación.
Año de la
cohorte
Ingresos con
1
reválidas
Ingresos sin
revalidas
Ingresos totales
2005
9
36
45
2006
12
73
85
2007
11
64
75
2008
13
84
97
2009
7
64
71
2010
8
74
82
2011
6
64
70
2012
5
61
66
2013
10
77
87
2014
16
68
84
2015
13
57
70
Cuadro 47 –Cantidad de estudiantes por grupo
1 - Alumnos que ingresan a la carrera con materias del semestre 1 revalidadas.
147
Retención, deserción y graduación
A efectos de facilitar la lectura de los Cuadros que siguen, se señalan las altas
tasas de retención de las cohortes 2005 a 2011 en los primeros cinco años de la
carrera (duración nominal de la carrera)
Esto indica la baja tasa de deserción que si bien tiene algunas variaciones por
cohorte, promedia el 20% de los ingresantes.
Asimismo, la caída de la retención de las cohortes a partir del 6º año se explica
por los egresos. (Ver cuadro de graduados por año y por cohorte)
Retención de la cohorte inicial según año
Año de
la
cohorte
Ingresos
sin
revalidas
2º
año
3º
año
4º
año
5º
año
6º
año
7º
año
8º
año
9º
año
2005
36
34
33
32
31
23
19
11
7
2006
73
65
56
51
50
39
28
18
6
2007
64
57
50
47
45
29
19
9
6
2008
84
79
74
72
71
40
19
16
0
2009
64
58
58
57
56
34
21
2010
74
71
68
64
63
48
2011
64
56
54
51
49
2012
61
54
53
51
2013
77
68
64
2014
68
58
Cuadro 48 –Retención por cohorte
Tasa porcentual de retención de la cohorte inicial según año
Año de
la
cohorte
Ingresos
sin
revalidas
2º
año
3º
año
4º
año
5º
año
6º
año
7º
año
8º
año
9º
año
2005
36
94%
92%
89%
86%
64%
53%
31%
19%
2006
73
89%
77%
70%
68%
53%
38%
25%
8%
2007
64
89%
78%
73%
70%
45%
30%
14%
9%
2008
84
94%
88%
86%
85%
48%
23%
19%
0%
2009
64
91%
91%
89%
88%
53%
33%
0%
0%
2010
74
96%
92%
86%
85%
65%
0%
0%
0%
2011
64
88%
84%
80%
77%
0%
0%
0%
0%
2012
61
89%
87%
84%
0%
0%
0%
0%
0%
2013
77
88%
83%
0%
0%
0%
0%
0%
2014
68
85%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Cuadro 49 –Retención porcentual por cohorte
148
•
•
La retención considera alumnos ingresados en cada año sin materias
revalidadas que se reinscriben en el año siguiente a la carrera.
Cada columna se calcula como el cociente entre la cantidad de alumnos
que se reinscriben en el año siguiente y la cantidad de ingresos sin
reválidas
Graduados según año y cohorte
Año de la
cohorte
Ingresos sin
revalidas
6º año
7º año
8º año
9º año
10º
año
11º
año
2005
36
8
3
7
4
2
2
2006
73
11
12
8
10
1
2007
64
17
9
7
2
2008
84
28
20
4
2009
64
22
13
2010
74
13
2011
64
2012
61
2013
77
2014
68
Cuadro 50 –Graduados por cohorte
Porcentaje de graduados según año y cohorte
Año de la
cohorte
Ingresos sin
revalidas
6º año
7º año
8º año
9º año
10º
año
11º
año
2005
36
22%
8%
19%
11%
6%
6%
2006
73
15%
16%
11%
14%
1%
2007
64
27%
14%
11%
3%
2008
84
33%
24%
5%
2009
64
34%
20%
2010
74
18%
2011
64
2012
61
2013
77
2014
68
Cuadro 51 –Porcentaje graduados por cohorte
149
•
•
La cantidad de graduados considera alumnos que ingresan a la carrera
sin materias revalidadas.
Cada columna se calcula como el cociente entre la cantidad de
graduados y la cantidad de ingresos sin reválidas para cada cohorte.
A continuación se ilustra con un cuadro y una gráfica la duración de la carrera de
las cohortes 2005 al 2011.
6º año
7º año
134
8º año
9º año
10º año
11º año
26
12
3
2
57
140
120
100
80
60
40
20
0
6º año
7º año
8º año
9º año 10º año 11º año
Gráfica 22 –Duración de la carrera de las cohortes 2005al 2011
La gráfica considera los 203 graduados de las cohortes que ingresaron entre los
años 2005 y 2011, que se reflejan también en los cuadros anteriores. El promedio
de duración de la carrera para este sector de graduados es de 6,7 años.
Indicador 3.1.1
Políticas de retención estudiantil
b)Políticas de retención
estudiantil.
1. Consejería estudiantil
El servicio de Consejería Estudiantil es desempeñado por una psicóloga y su
principal cometido es brindar orientación personal, educativa, vocacional y
profesional al estudiante de la Facultad de Arquitectura.
“La Consejería Estudiantil asesora y orienta frente a los dilemas propios de un
estudiante universitario en el desarrollo de su carrera. Asiste en forma
personalizada cuando surgen aspectos en la vida del alumno que pueden afectar
el desempeño académico, y aporta el acompañamiento necesario para asegurar
el logro de los objetivos que el alumno se ha trazado.
El servicio de Consejería Estudiantil además de trabajar con la demanda que
presenta el estudiante lleva adelante una serie de tareas e intervenciones de
acompañamiento y prevención:
Entrevista Inicial o de inducción
150
Programa Estudiantes Tutores (en curso)
Entrevistas y seguimiento a estudiantes con PAC bajo
En el Anexo citado se detallan las acciones anteriormente mencionadas.
Se entiende que el rol del Consejero Estudiantil complementa y enriquece el
proceso de formación e inserción del estudiante ya que apunta al desarrollo
integral de aspectos personales, educativos, emocionales y sociales, potenciando
y valorando las características propias de cada individuo en la vida universitaria.
La atención que reciben los estudiantes de parte de la Consejería ha sido
calificada como MÁXIMA FORTALEZA. (“Informe de encuestas a estudiantes” consultora M. E. Panizza.).
2. Apoyo extra-aula
Las actividades de apoyo extra aula se desarrollan principalmente a través de
correo electrónico, consultas personales y clases extras de nivelación, así como
de preparación y repaso para instancias de evaluación.
La plataforma Moodle (cuyas características se describen en análisis del Criterio
1.2.3) constituye un apoyo a los cursos, al que los estudiantes acceden
digitalmente para consultar y estudiar los materiales que los docentes han
dispuesto para sus dictados.
Los estudiantes califican las instancias extra aula como MÁXIMA FORTALEZA.
(“Informe de encuestas a estudiantes” - consultora M. E. Panizza).
Indicador 3.1.1
Movilidad estudiantil y docente
c)Programas, convenios y
acciones de intercambio y
movilidad estudiantil; y sus
resultados.
La Facultad de Arquitectura fomenta la movilidad estudiantil a través de
actividades de intercambio con otras universidades.
Programa Intercambio estudiantil
Ya se ha expresado que la Facultad mantiene varios convenios con universidades
extranjeras a fin de promover el intercambio estudiantil.
Ver el análisis del Criterio 2.7.1 en donde se mencionan las actividades
correspondientes, y consultar en Anexo 2-Proyecto académico/Extensión para
mayor detalle.
La universidad cuenta con un área internacional dedicada a asesorar, apoyar y
guiar a los estudiantes que desean salir de intercambio al extranjero, y a
estudiantes de otros países que deciden estudiar en Uruguay, conocer las
oportunidades que brinda la institución y también poder experimentar la vida en
Uruguay.
La información sobre los programas de intercambio, sus procesos y requisitos se
pueden consultar en:
http://internacionales.ort.edu.uy/36484/19/oferta_academica_y_matriculacion.html
151
En el Anexo 3- Comunidad académica/Estudiantes se incluyen los cuadros:
“Estudiantes salientes” y “Estudiantes entrantes”, que ilustran la movilidad
estudiantil del período 2010-2015.
Los detalles del programa se pueden consultar en los siguientes enlaces:
http://internacionales.ort.edu.uy/estudiar-en-el-exterior/intercambio-estudiantil
http://internacionales.ort.edu.uy/estudiar-en-uruguay
Programa Movilidad Libre
Además del Programa de Intercambio estudiantil, existe la “Movilidad libre”,
mecanismo que se aplica en caso que la Universidad de origen no tiene un
acuerdo de intercambio con la Universidad ORT Uruguay. El estudiante se postula
como “visitante”, en calidad de movilidad libre. El programa permite cursar hasta
un año académico en la universidad y elegir entre una amplia variedad de
asignaturas y programas. Esta información también se encuentra disponible en:
http://internacionales.ort.edu.uy/estudiar-en-uruguay
Valoración según Criterios ARCU-SUR
Los criterios para el ingreso a la carrera y el número de estudiantes son
coherentes con el proyecto académico y con la formación del perfil propuesto.
Los criterios de ingreso aseguran la no discriminación y el respeto por la
interculturalidad, la libertad de opinión y creencias, y fomentan la solidaridad.
Los criterios de pases de otras instituciones y las reválidas de asignaturas son
coherentes con el proyecto académico y respetan las condiciones y requisitos de
ingreso establecidos.
Existe información consolidada del número de estudiantes, así como información
precisa de deserción, retención y graduación.
Existen y se aplican políticas de retención estudiantil. La tasa de retención en la
carrera es considerablemente alta. (80%)
Existen programas, convenios y acciones de intercambio y movilidad estudiantil.
152
Componente 3.2
Graduados
Consideraciones generales
En el Documento 220, Capítulo 2 – art.4 “De los créditos académicos” – se
establece:
“Todo título se obtiene cumpliendo el conjunto de los requisitos académicos y
administrativos establecidos en el plan de estudios correspondiente. Algunas
carreras exigen un Promedio Acumulado de Calificaciones (PAC) mínimo. En tales
casos, el plan de estudios fija los mecanismos a través de los cuales los
estudiantes que no alcancen dicho mínimo pueden regularizar su situación. Dado
que el objetivo del PAC mínimo es promover la calidad académica, dichos
mecanismos tienden a complementar la preparación del estudiante en las áreas
donde demuestre menor nivel relativo. El Promedio Acumulado de Calificaciones
es la media de los puntajes asignados al estudiante en todas las actas de créditos
totales en las que esté incluido.”
En el caso de la carrera de arquitectura, es requisito de graduación la aprobación
de un examen integrador final de carácter exonerable, si el PAC (Promedio
Acumulado de Calificaciones) es 60% o superior.
A la fecha de confección del presente informe hay 493 graduados Arquitectos,
con un PAC promedio de 77.9% y un promedio de duración de la carrera de 6,52
años.
En el Cuadro que sigue está considerada la totalidad de estudiantes, incluyendo a
aquellos que ingresan con reválidas.
Cuadro 52 –Totalidad de graduados por cohorte
153
La evolución de las cohortes y la de los graduados por año y cohorte se describen
en los cuadros del Componente 3.1 – “Estudiantes”. En dichos cuadros sólo se
considera para el cálculo a los estudiantes que cursaron toda la carrera en la
Universidad ORT Uruguay, no tomándose en cuenta a aquellos que provienen de
otras universidades o carreras y revalidan asignaturas, para evitar sesgar hacia
abajo la duración media de la carrera.
Ofertas de formación permanente
Criterio 3.2.1
Ofertas de formación
permanente que permitan a
sus graduados la
actualización y
perfeccionamiento
profesional.
En cada comienzo de semestre se ofrecen cursos de perfeccionamiento y
actualización para estudiantes, graduados y profesionales en general.
Estos cursos están agrupados en 4 áreas de la profesión: Construcción, Energías
Renovables, Informática aplicada y negocios Inmobiliarios.
Cursos ofrecidos en el año 2015
Indicador 3.2.1
Evidencia de ofertas de
formación permanente
Área de conocimiento
Nº
de
ofrecidos
Área construcción
Área energías renovables
Informática aplicada
Negocios inmobiliarios
cursos
5
8
7
16
Cuadro 53 –Oferta cursos actualización por área
Se pueden consultar los detalles de los cursos en los siguientes enlaces:
http://fa.ort.edu.uy/21735/8/construccion.html
http://fa.ort.edu.uy/energias-renovables
http://fa.ort.edu.uy/21738/8/informatica_aplicada.html
http://fa.ort.edu.uy/cursos-de-negocios-inmobiliarios
Criterio 3.2.2.
Participación de los
graduados en la gestión
académica.
Indicador 3.2.2
Evidencia de participación de
los graduados en la gestión
académica.
Criterio 3.2.3.
Mecanismos que permitan el
seguimiento de los
graduados para ser tenidos
en cuenta como fuentes de
información en la revisión
periódica del plan y proyecto
académico.
154
Participación de los graduados
La participación de los graduados en la gestión de la carrera se promueve a través
del sistema de encuestas y entrevistas que la Universidad aplica en forma
permanente, y que proporciona sistemáticamente datos sobre su opinión con
respecto al dictado de cursos, la infraestructura educativa, la organización, las
Bibliotecas y los docentes.
En el análisis de los Criterios 1.3.1 y 1.6.1 se ha descripto detalladamente este
sistema.
Seguimiento y actualización de datos de los graduados
Coordinación de Graduados
La Coordinación de Graduados mantiene contacto con los graduados de la
Facultad intercambiando información, actualizando sus datos y brindando
asesoramiento en lo referente a la actividad profesional. Difunde información
académica sobre cursos, conferencias y actividades de interés profesional y sobre
oportunidades laborales recibidas del mercado empresarial.
La Actualización de Datos de Graduados se realiza de manera rutinaria, en forma
diaria, con base en la información que se obtiene de diversas fuentes.
1. Registro de Modificaciones, que se recibe a diario del Departamento de
Gestión Académica de la Universidad, y donde se detallan los cambios que se
hayan consignado en la información personal o laboral de los graduados. La
nueva información se incorpora al Sistema de Administración de Personas
(SAPE), que permite registrar los datos completos de estudiantes, graduados,
personal docente y administrativo y, en general, de cualquier persona vinculada
con la Universidad. Este sistema ya fue descripto en el análisis del Criterio
1.2.2.
2. Otra fuente de actualización rutinaria son las redes sociales como es Linkedin
o Facebook. Si bien los graduados de FA en general aún no utilizan
masivamente estas redes,, algunos actualizan sus perfiles con frecuencia y nos
permiten conocer sus actividades laborales y académicas, principalmente. Las
Coordinaciones de Graduados de cada facultad incorporan los nuevos datos en
el SAPE.
3. Contacto directo con el graduado si se verificara falta de actualización en la
información.
4. Además de esta actualización permanente, existe la Campaña de Actualización
que tiene una frecuencia bienal. En esta instancia, se contacta en forma directa
(telefónicamente) a todos aquellos graduados de los cuales no se ha obtenido
información por otros medios.
Opinión de los graduados
Ya se ha descripto el sistema general de encuestas que la Universidad lleva a
cabo en forma permanente. En las encuestas a graduados, que se aplican en el
momento en que el estudiante egresa, se recoge su opinión con respecto a
diversos aspectos de la carrera. Los formularios de estas encuestas están
disponibles en el sitio Web institucional y deben ser llenados obligatoriamente. Se
presenta a continuación el cuestionario a través del cual se recogen las opiniones
de los graduados:
Encuesta a graduados:
1 - Indique su evaluación global de la carrera que cursó
2 - Califique el funcionamiento de la carrera y de la facultad (cumplimiento de plazos,
entrega de materiales, organización)
3 - Califique el plan de estudios
4 - Indique su evaluación global de los docentes
5 - Califique el nivel de exigencia de la carrera
6 - Indique si recomendaría la Universidad ORT Uruguay para estudiar esta carrera
7 - Comente aspectos que considera positivos de la carrera que cursó. (campo)
8 - Comente aspectos que considera negativos de la carrera que cursó. (campo)
9 - Por favor, realice sus sugerencias o propuestas para mejorar la carrera o los servicios
de la universidad. (campo)
155
10 - Como graduado tendrá acceso a servicios y beneficios, como descuentos en cursos,
acceso a oportunidades laborales, utilización de la Biblioteca e información sobre becas y
postgrados. Describa otros servicios o beneficios que le gustaría recibir. (campo)
El procesamiento y análisis de las encuestas están a cargo de la Unidad de
Calidad Académica que produce regularmente informes que se discuten en el
Consejo Académico Central y constituyen información relevante para las toma de
decisión que la Universidad y las dependencias realizan sobre temas académicos,
administrativos e institucionales en general. Además, los resultados de las
encuestas estudiantiles se devuelven a los docentes, que tienen de ese modo un
importante insumo para la mejora de sus cursos y para el planeamiento a nivel de
las cátedras.
La Coordinación de Graduados recibe la encuesta final del graduado, y si en ésta
se registraran insatisfacciones, el Coordinador realiza una entrevista al graduado
para profundizar en los aspectos cuestionados. El resultado de la entrevista es
comunicado al Rector, al Decano y al Coordinador Académico.
En la encuesta aplicada con motivo del proceso de autoevaluación 2015 (ver
“Informe de encuesta a graduados” - consultora M.E. Panizza), se obtuvieron las
siguientes opiniones:
Un 75% de los graduados encuestados afirmó encontrar las siguientes fortalezas
en su formación:
•
•
•
•
•
•
Experiencias prácticas. Seminarios como espacios de articulación teóricopráctica
Cercanía y buena disposición docente
Diseño
Formación en resolución de problemas
Investigación y área tecnológica
Valores en la exigencia de cumplimiento de plazos y formas de entrega.
El 95% de los graduados encuestados considera que la formación fue MUY
ACTUALIZADA y BASTANTE ACTUALIZADA.
Además del proceso descripto, las opiniones vertidas en las encuestas pueden
determinar acciones de mejoramiento que son implementadas directamente por el
Rector a nivel institucional y por el Decano a nivel de la Facultad.
Seguimiento de graduados y retroalimentación del programa académico
Las encuestas a graduados descriptas más arriba se realizan en el momento de
egreso. Se entiende que el seguimiento a los graduados debería realizarse,
además, en cuatro instancias:
156
• Al año de su graduación, para evaluar el resultado de su búsqueda de
trabajo (inserción) y las dificultades y fortalezas detectadas en esta etapa.
• A los tres años de su graduación, para evaluar su capacidad de aprendizaje
en el trabajo (desempeño)
• A los siete años de su graduación, para evaluar su capacidad de innovación
y trascendencia de su trabajo.
En cada una de las instancias de evaluación el programa puede recoger valiosos
insumos para la mejora de muchos factores de la carrera. Los graduados son el
resultado más importante del proyecto académico; están inmersos en la sociedad
desempeñando el rol para el cual fueron formados, por lo tanto la información
sobre las características de la evolución de su vida profesional resulta una
información clave para la superación de la carrera.
Se incluyen en el Plan de mejoras los objetivos y acciones que el programa se
propone concretar con relación al seguimiento de graduados y la retroalimentación
de la carrera.
Inserción laboral de los graduados
Criterio 3.2.4.
Empleabilidad y grado de
inserción laboral de sus
graduados y referencias
generales sobre su impacto
en el medio
A efectos de calcular el % de inserción laboral, del total de 493 graduados, se han
descontado 10:
• 2 que realizan postgrado en el extranjero
• que están realizan trámites de reválida del título en otro país, para poder
trabajar como profesional (8).
Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente, el porcentaje de inserción laboral
de los graduados de la carrera asciende a 87 %.
Por último, cabe señalar que dentro del universo de 493 graduados considerados,
se incluyen 22 graduados (4%) que se titularon en los últimos 6 meses.
A continuación se presentan dos cuadros que ilustran el número y porcentaje de
graduados que trabajan en forma independiente y en calidad de dependientes. El
porcentaje está tomado sobre el total de graduados que trabajan.
Cargo
Cantidad
%
Estudios de arquitectura propios
titular
140
34
Emprendimientos profesionales
propios
titular
5
1
Otros
titular
13
3
38 %
Cuadro 54 –Graduados independientes
157
Cargo
Cantidad
%
Estudios de arquitectura
empleado
119
29
Emprendimientos profesionales
empleado
69
17
Otros
empleado
62
15
61 %
Cuadro 55 –Graduados dependientes
Se ha verificado un buen grado de autonomía y emprendedurismo, dado que el
38% de los graduados que trabajan han desarrollado sus propios estudios o
empresas.
De acuerdo al relevamiento de graduados de Arquitectura, la tasa de empleo
promedio del último trienio es del 95%.
Para mayor información sobre el apoyo a la inserción laboral que ofrece la
institución, se puede consultar el enlace:
http://fa.ort.edu.uy/17154/8/carrera_de_arquitectura_-_insercion_laboral.html
Un 75,6% de los graduados encuestados calificó como MUY ADECUADA y
BASTANTE ADECUADA la formación recibida para su inserción laboral.
(“Informe encuesta a graduados” de consultora M. E. Panizza).
Un 73,2% de los graduados encuestados calificó que la formación recibida lo
preparó MUCHO y BASTANTE para el desempeño profesional. (“Informe
encuesta a graduados” de consultora M. E. Panizza).
Comunicación con los graduados
Semanalmente se envía a todos los graduados de la carrera el boletín “Difusión
semanal para graduados” en donde se informan las diversas novedades que
pueden ser de su interés: oportunidades laborales, concursos, cursos de
actualización, eventos de la disciplina, etc.
La Coordinación de Graduados cuenta con la información necesaria y las
herramientas apropiadas como para fortalecer el vínculo y la comunicación con los
graduados.
En la encuesta de opinión llevada a cabo con motivo de la autoevaluación de la
carrera, solamente 41 graduados (8% del total) tuvieron participación. Esto es
claramente una debilidad que la Facultad se propone superar, fortaleciendo el
área de la Coordinación de Graduados.
158
Valoración según Criterios ARCU-SUR
Los graduados cuentan con ofertas de formación permanente, lo que posibilita su
actualización y perfeccionamiento profesional.
Los graduados participan en la gestión académica a través de opiniones sobre
todos los aspectos de la carrera a través de encuestas y entrevistas personales
con la Coordinación de Graduados.
Existen mecanismos de seguimiento de los graduados.
Existe información sobre la empleabilidad y grado de inserción laboral de los
graduados, con detalle de sus cargos y responsabilidades.
Oportunidades de mejora
En el Plan de Mejoras se describen las siguientes acciones, en respuesta a las
debilidades señaladas más arriba:
Fortalecer la gestión de la Coordinación de Graduados, apuntando a:
• Generar más y mejor comunicación con los graduados;
• Propiciar el vínculo entre los graduados
• Implementar una política de evaluaciones que permita obtener información de
los graduados en las diferentes etapas de su vida profesional, con la finalidad
de retroalimentar la carrera.
159
Componente 3.3
Docentes: Ingreso, formación y evaluación
Tal como se recoge en varios documentos institucionales –Folletos, Plan de
Estudios de 1999– la Facultad pretende conformar un plantel docente que se
caracterice por su excelencia profesional y compromiso con la docencia. A efectos
de lograr este objetivo se propuso maximizar la cantidad de profesores que
combinen la experiencia académica con el ejercicio liberal, con una vasta
trayectoria profesional acorde a las diferentes áreas del conocimiento, y con
estudios de postgrados.
En el Documento 235 – “Reglamento Docente” (Anexo 1- Contexto Institucional /
Reglamentos, leyes y decretos) se establece:
Art. 10.- Son docentes de la Universidad las personas que, designadas por las
autoridades competentes, están facultadas para el desempeño de las funciones
que se establecen en el presente reglamento dentro de las distintas disciplinas,
una vez cumplidos los requisitos administrativos que los habilitan a ello. Cada
Facultad podrá definir los procedimientos de convocatoria, selección y designación
en función de sus necesidades específicas.
Art. 11.- La Universidad selecciona sus docentes entre las personas que acrediten
idoneidad técnica y moral para la función.
Art. 12.- En cualquier caso, la decisión de admitir o no un docente se toma sobre
la base de los antecedentes del candidato. Bajo ninguna circunstancia influirán en
dicha decisión factores derivados del sexo, raza, religión o nacionalidad del
candidato.”
Criterio 3.3.1.
Disposiciones generales y
reglamentos para el ingreso y
la promoción de la docencia
a través de concursos u otros
mecanismos similares.
De acuerdo a lo referido anteriormente (Art. 10), la Facultad ha definido desde el
año 2008 el procedimiento para la incorporación de docentes por convocatoria
pública y abierta. Los llamados se publican en prensa y en la Web institucional. Un
tribunal constituido por el catedrático que corresponda y dos docentes del área
después de estudiar los antecedentes del postulante realizan la recomendación de
contratación correspondiente. El trámite sigue su curso a través de la Secretaría
docente y el Departamento de Recursos Humanos de la Universidad.
En el Documento “Instructivo de inducción de docentes – 24 de marzo 2008”,
(Anexo 1- Contexto institucional / Reglamentos, leyes y decretos) se pautan las
acciones a cumplir luego que la Facultad ha seleccionado un candidato y que éste
ha aceptado las condiciones de contratación (fundamentalmente remuneración,
forma de pago y exclusividad). La inducción académica de nuevos docentes se
realiza en la Facultad a través de entrevistas con la Secretaría Docente, quien
brinda al ingresante información institucional , le informa la organización
académica de la facultad, le comunica las expectativas de la institución respecto al
desempeño docente , los valores institucionales y demás informaciones que se
detallan en el documento citado.
Los resultados de las encuestas revelan que los docentes desconocen los
reglamentos sobre los incentivos:
160
El 77% de los docentes encuestados desconoce la reglamentación sobre
incentivos. Además, el 89% desconoce si esta reglamentación se cumple o no.
(“Informe de encuesta a docentes” – Consultora M. E. Panizza).
Este resultado ha determinado que se planifiquen acciones de mejora, descriptas
en el Plan de Mejoras
Promoción de la docencia
En el artículo 22 del Documento 235 citado anteriormente se establecen las cinco
categorías que conforman la carrera docente, en orden jerárquico decreciente
ellas son: Catedrático, profesor titular, asociado, adjunto, asistente.
Los artículos 35 y 36 de dicho documento detallan los indicadores de desempeño
que se tendrán en cuenta para la promoción de categoría de los docentes:
“Art. 35.- A los efectos de la promoción de categoría de los docentes, las
autoridades competentes tendrán en cuenta los indicadores de desempeño que se
establecen a continuación:
a) el juicio del Catedrático en el aspecto técnico;
b) los informes de [servicio de Inspección y Capacitación Docente] ICD;
c) las evaluaciones realizadas por los estudiantes a través de encuestas
finales u otros medios idóneos;
d) la disposición demostrada por el docente hacia su propia capacitación
pedagógica y técnica;
e) el informe de la Secretaría Docente en relación al cumplimiento de las
disposiciones formales;
f) la disposición puesta de manifiesto por el docente para atender los
requerimientos académicos de los estudiantes más allá del contacto en
aula.
Art. 36.- Sin perjuicio de los factores de desempeño mencionados en el artículo
anterior, se tomará en cuenta también todo mérito que el docente adjunte y que,
evaluado por la Dirección de la Escuela y el Consejo Consultivo Académico, pase
a integrar su legajo personal.”
De acuerdo a la cantidad de estudiantes que ingresan a la carrera, se determina la
cantidad de dictados de cada materia. Cuando la matrícula lo permite, y el
desempeño del docente de la materia ha sido evaluado positivamente, se le
asignan los dos o tres dictados que se abren, en lugar de realizar llamados
docentes para el dictado de los nuevos grupos. Se trata de una promoción
sustentada en el desempeño, y que mejora la carga horaria y por consiguiente el
ingreso del docente. Esta promoción tiene vigencia hasta que la matrícula
desciende; en ese caso se le vuelve a asignar al docente el o los dictados que
originalmente tenía.
161
Basándose en el comportamiento de las inscripciones de años anteriores, cada
año la facultad hace un estimado de matrícula para el año siguiente, en el que
figuran la cantidad de dictados por materia. Esta información se envía a los
docentes, con tres o cuatro meses de antelación, para que conozcan los dictados
que se les asignarán y puedan planificar sus actividades . Los docentes conocen y
aceptan este procedimiento.
Motivación
Todos los años se entrega el Premio a la Excelencia Docente. Este es un premio
que valora principalmente las aptitudes del docente en su rol pedagógico, además
de su actuación profesional y/o académica. La selección del candidato a premiar
es realizada mediante un procedimiento de encuesta a estudiantes avanzados.
Tanto Ken Bain (“Lo que hacen los mejores profesores de universidad” Barcelona:
Universitat de València, 2007) como Edith Litwin,( pedagoga argentina, licenciada
en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires, y doctora por la
misma universidad, en la misma área) dieron validez a la consulta de los mejores
estudiantes, para evaluar las buenas prácticas de los docentes universitarios.
Además los resultados se confrontan con las encuestas estudiantiles sobre los
docentes pre seleccionados y sus cursos. El premio se otorga en un acto al final
de cada año en que están presentes las autoridades y todo el plantel docente de
la Facultad.
La lista de docentes premiados es la que sigue:
2001 Walter Graiño (carrera arquitectura)
2002 Bernardo García (carrera arquitectura)
2003 Graziella Blengio (carrera diseño de interiores)
2004 Ricardo Chelle (carrera diseño de interiores)
2005 Marcel Perchman (carrera arquitectura)
2006 Julio Borthagaray (carrera arquitectura)
2007 Alejandro Baptista (carrera arquitectura)
2008 Flavio Morán (carrera diseño de interiores)
2009 Ruben García Miranda (carrera arquitectura)
2010 Bernardo García (carrera arquitectura)
2011 Jorge Di Pólito (carrera arquitectura)
2012 Edith Camejo (carrera arquitectura y diseño de interiores)
2013 Ricardo Romero (carrera arquitectura)
2014 Gabriela Quintana (carrera arquitectura)
2015 María José Budelli (carrera arquitectura)
En el año 2013 se incorporó un nuevo tipo de reconocimiento vinculado a
desempeños destacados en áreas vinculadas a la extensión, innovación e
investigación.
162
2013 Flavio Morán (carrera diseño de interiores)
Premio:“Extensión Universitaria”
2014 Fernando Montaño
Premio: “Impulso y desarrollo de la educación a distancia”
2015 Andrés Eliseo Cabrera Rocha
Premio: “Iniciativa Académica”
Todos los docentes de la carrera que han recibido el Premio a la Excelencia
docente y premios especiales siguen cumpliendo sus funciones docentes en la
Facultad, excepto el Arq. Julio Borthagaray, que lo hizo hasta su jubilación en el
año 2007.
El sentimiento de pertenencia de los docentes a la Universidad y a la carrera así
como el gusto por la enseñanza y la materia califican como MÁXIMA
FORTALEZA. (“Informe de encuesta a docentes” – Consultora M. E. Panizza).
Evaluación de los docentes
Criterio 3.3.2.
Procedimientos
institucionales para evaluar
periódicamente al cuerpo
docente así como su
contribución a la formación
de recursos humanos, la
investigación y la extensión.
Tal como se manifiesta en el análisis del Criterio 2.6.1 – “Sistemas de EvaluaciónDe las actividades docentes” existen mecanismos internos de evaluación
permanente del plantel docente, a través de las encuestas de estudiantes y
graduados.
La Universidad desarrolla de manera permanente un sistema de encuestas que
proporciona sistemáticamente datos sobre la opinión de los estudiantes y
graduados con respecto al dictado de cursos, la infraestructura educativa, la
organización, las Bibliotecas y los docentes. Con este proceso cada estudiante, al
cabo de su período escolar, completa al menos 53 evaluaciones estudiantiles, una
por cada actividad académica desarrollada, y dos encuestas de graduados, una
por cada título obtenido (título intermedio y título final).
Los resultados de estas encuestas, que se procesan según lo explicado en el
Criterio 2.6.1, constituyen información relevante para las tomas de decisiones que
la Universidad y las Dependencias realizan sobre temas académicos,
administrativos e institucionales en general. Las encuestas estudiantiles son
recibidas también por los catedráticos de cada área, lo cual les permite visualizar
el desempeño de sus docentes y tomar las acciones correctivas que
correspondan. Los docentes, de este modo, tienen un importante insumo para la
mejora de sus cursos y para el planeamiento a nivel de las cátedras.
Evaluación por parte de los Catedráticos
Entre las funciones que deben cumplir los catedráticos, incluidas en el documento
235 “Reglamento docente” Art.27 – ítem b) se establece:
“b) realizar un seguimiento del desempeño de los docentes a través de visitas
regulares de las clases, las encuestas estudiantiles, los registros de asistencia y
puntualidad de los docentes, los niveles de aprendizaje alcanzados por los
163
alumnos en base a los resultados de las evaluaciones y las innovaciones
introducidas en sus cursos, entre otros indicadores;…”
Semestralmente se realizan reuniones de cátedras, en las que participa el
Coordinador Académico y el Decano. En estas instancias los catedráticos
entregan informes de su área que incluyen objetivos planteados en el semestre
anterior, resultados obtenidos, y evaluación de los logros. Se formulan asimismo
los propósitos planeados para el siguiente período, atendiendo la evaluación y
resultados de lo hecho. En estas instancias se incluye la evaluación de
desempeño de los docentes y la autoevaluación de los catedráticos de cada una
de las áreas. Se lleva a cabo una valoración colectiva de los desempeños y de las
actividades realizadas y se coordinan objetivos y lineamientos futuros, en el
marco del ciclo evaluación-planeación-acción, conducente a la mejora continua.
Criterio 3.3.3.
Incorporación de estudiantes
como apoyo a la docencia.
Los estudiantes participan en la tarea docente en calidad de colaboradores de
carácter honorario. Para ello en cada comienzo de semestre la Facultad realiza un
llamado abierto a estudiantes, convocando a los interesados en desempeñar
tareas de ayudantías en las distintas actividades académicas. Los docentes y
Catedráticos realizan la selección de acuerdo a los antecedentes académicos,
horarios disponibles y perfil de los postulantes.
Las tareas realizadas por los estudiantes y dirigidas por docentes de la institución
incluyen, entre otras, el apoyo y seguimiento de obligatorios y trabajos prácticos
de estudiantes, la intervención en clases teóricas con preparación y exposición de
temas bajo la supervisión de un docente responsable, y el trabajo y seguimiento a
través de la plataforma “Aulas” de las actividades de las diferentes asignaturas.
Cabe señalar que durante el año 2015 actuó un total de 20 asistentes honorarios
en diferentes materias. En la plana docente hay 21 graduados de la carrera de
Arquitectura de la Facultad, 12 de los cuales iniciaron su carrera docente en
calidad de asistentes honorarios.
Formación de docentes
El Documento 235 ya citado anteriormente establece en sus artículos 13 y 14 que
para ser docente de las asignaturas sustantivas de la carrera de grado es
necesario poseer un grado de nivel académico al menos igual que el que otorga la
carrera en la que dicta, salvo las excepciones previstas por la legislación vigente.
Para ser Catedrático se exigirá poseer el grado educativo máximo en el área
disciplinaria de su cátedra –preferentemente de postgrado– o una competencia
notoria en la disciplina.
Como ya se ha señalado en el análisis del Criterio 3.3.1 en la selección de los
miembros del plantel docente se considera no sólo la experiencia académica en la
función, sino la trayectoria en el ejercicio liberal de la profesión y los estudios de
postgrados.
164
Valoración según Criterios ARCU-SUR
Existen reglamentos para el ingreso y promoción de los docentes. Los ingresos se
realizan a través de llamados públicos. Los tribunales que participan en los
llamados están integrados por el catedrático correspondiente y docentes del área.
Existe una periodicidad de ingresos y promoción de la plana docente.
El plantel docente es avaluado semestralmente por estudiantes y catedráticos, en
cuanto a su desempeño docente, formación de recursos humanos, investigación y
extensión.
Si bien existe un documento (Documento 235 – Reglamento Docente) que
reglamenta las diferentes categorías docentes y define los incentivos, surge de la
encuesta a docentes que este reglamento no es conocido; este aspecto es objeto
de acciones de mejora detalladas en el Plan de Mejoras.
Se incorporan estudiantes como apoyo docente en los cursos, 12 de los cuales ya
han accedido, después de graduarse, a cargos docentes.
En el Plan de Mejoras se describen las siguientes estrategias, en respuesta a las
debilidades señaladas más arriba.
•
•
Difusión de incentivos docentes
Difusión de los estímulos a la producción académica.
165
Componente 3.4
Docentes: Integración, dedicación y perfil
La carrera cuenta con 13 DOCENTES EQUIVALENTES. Ver Cuadro “Docentes
equivalentes” en Anexo 3- Comunidad académica/Docentes
Criterio 3.4.1
Plan de distribución de
cargos docentes
En el cuadro “Integración del plantel docente” que se presenta en el Anexo 3Comunidad académica/Docentes se detalla la identidad de cada docente, la
asignatura que dicta y el nivel de formación. El listado corresponde a los docentes
que desempeñaron actividades académicas durante el año 2015.
Resumen del plantel docente de la carrera de arquitectura:
Indicador 3.4.1
Número y dedicación
suficientes del cuerpo
docente para impartir los
conocimientos y desarrollar
las actividades académicas
que permitan cubrir todas las
áreas de la carrera y guiar
efectivamente a los
estudiantes.
Total de
docentes
Docentes con postgrado
% de docentes con
postgrado
87
17
19%
Cuadro 56: Resumen plana docente del año 2015
Cabe agregar que hay tres docentes arquitectos con doctorados en curso.
Hay 10 docentes que además de cumplir la función de enseñanza, desarrollan
otras actividades en la facultad:
Total de docentes
Investigadores
Catedráticos
Coordinación
87
3
6
1
Cuadro 57- Docentes que cumplen otras funciones además de docencia
•
•
•
Investigación – 3
Coordinación de cátedras – 6
Coordinación académica – 1
A continuación se presentan los cuadros que ilustran la relación entre las horas
docentes dictadas (materias obligatorias del plan) y las horas docentes
contratadas en los semestres 1 y 2 del año 2015.
PRIMER SEMESTRE
Horas dictadas
Horas contratadas
Asignaturas semestrales
4304
6328
Talleres intersemestrales
Horas aula y extra aula extraordinarias
222
4526
222
102*
6652
Horas dictadas
Horas contratadas
4272
280
6192
280
297*
6769
SEGUNDO SEMESTRE
Asignaturas semestrales
Talleres intersemestrales
Horas aula y extra aula extraordinarias
4552
Cuadro 58- Relación entre horas dictadas y horas docentes contratadas por semestre
166
*Detalle de horas aula y extra- aula extraordinarias según semestre:
*Semestre 1- 2015
Concepto
Cant. horas
Matemática - Cursillo refuerzo
28
Visitas de obra 1er.sem
60
Curso nivelación dibujo
14
102
*Semestre 2- 2015
Concepto
Cant. horas
Seminario integración áreas Proyecto 6
91
Refuerzo docente Proyecto 2 (último ejercicio)
96
Memoria Fin de carrera
32
Visitas de obra 2º sem.
64
Matemática - Cursillo refuerzo
14
297
Cuadro 59- Horas aula y extra-aula extraordinarias por semestre
Resumen relación horas contratadas/ horas dictadas en año 2015:
Total horas de dictados
Total horas contratadas
Cociente hs. contratadas / hs. dictadas
Semestre 1
4526
6652
1,47
Semestre 2
4552
6769
1,49
Cuadro 60- Resumen relación horas contratadas/horas dictadas
Es importante señalar que los valores de este indicador se calcularon utilizando la
asignación docente usada en la Universidad, que registra únicamente las horas
frontales dedicadas por el docente a la asignatura. No están incluidas por tanto en
este total las horas dedicadas a la preparación de la asignatura, la preparación y
corrección de evaluaciones, las clases de consulta, ni cualquier otra actividad
relacionada con la docencia. No se dispone de valores precisos ni de estimaciones
razonables para realizar este cálculo, pero seguramente los indicadores
aumentarían y es muy probable que llegaran al doble de estos valores, si se
incluyeran las horas dedicadas a las restantes tareas docentes extra-aula.
Semestre
marzo 2015
Semestre
agosto
2015
Seminarios
febrero 2015 + julio
2015
Número de inscriptos
1500
1282
257
Índice docente total
Nº de estudiantes/
docente
76,50
65,99
13
19,60
19,42
19,76
Cuadro 61- Relación Nº de estudiantes por docente en el año 2015
167
Indicador 3.4.1
Tendrá un equilibrio del
cuerpo docente entre:
formación académica de
postgrado, dedicación
exclusiva, participación en
investigación y experiencia
profesional, coherente con el
proyecto académico.
En una carrera con fuerte énfasis en lo profesional, como la autoevaluada, es
importante contar con docentes que estén desempeñándose en cargos de
relevancia profesional. De los 86 docentes con título equivalente o superior al
emitido por la carrera, 77 (90%) son arquitectos. En el Anexo 3- Comunidad
académica/Docentes se puede verificar la experiencia profesional de los
integrantes del plantel, que en su gran mayoría son referentes disciplinarios en el
medio. Los porcentajes que se indican en el cuadro están referidos al número de
arquitectos del cuerpo docente.
Nº de
docentes
Docentes arqs. con alta dedicación
Docentes arqs. con postgrado
Docentes arqs. con actividad profesional
Docentes arqs. investigadores
% de
docentes
10
17
69
3
13%
22%
88%
4%
Cuadro 62- Integración de los arquitectos del plantel docente
Accediendo al enlace:
http://fa.ort.edu.uy/28669/8/cuerpo_docente_de_la_carrera_arquitectura.html
se puede consultar el perfil general de los docentes de la carrera.
Valoración según Criterios ARCU-SUR
El número y dedicación del cuerpo docente es suficiente para el desarrollo de las
actividades académicas de la carrera, y para guiar y apoyar efectivamente al
estudiante en sus cursados.
La plana presenta un adecuado equilibrio entre docentes con: formación de
postgrado, alta dedicación, experiencia profesional en el medio y participación en
investigación. La constitución de la plana resulta coherente con el proyecto
académico.
168
Componente 3.5
Docentes: Perfeccionamiento, promoción y registro
Criterio 3.5.1
Formas de selección,
evaluación y promoción o
carrera académica de los
docentes deben estar
reglamentadas y conocidas
por toda la comunidad
académica.
Indicador 3.5.1
Mecanismos de formación
para la docencia universitaria
y su actualización.
En el análisis del Criterio 3.3.1 se han detallado las formas de selección y
promoción de los docentes, en tanto su evaluación se ha detallado en el desarrollo
del Criterio 3.3.2.
La Universidad promueve la mejora docente a través de las actividades que ofrece
el Instituto de Educación de la Universidad que incluye cursos y seminarios de
perfeccionamiento en áreas como pedagogía, didáctica, planificación, metodología
de evaluación, etc. e instancias de evaluación u observación didáctica.
El Instituto de Educación cuenta con una oferta importante de diplomas y
certificados con la finalidad de perfeccionar la metodología y técnica de docente
universitario. Actualmente se ofrecen los siguientes diplomas y certificados, para
cuyos cursados el plantel docente cuenta con incentivos económicos:
•
•
•
•
•
Doctorado en Educación
Máster en Educación;
Máster en Gestión Educativa;
Diploma en Educación;
Diploma en Planificación y Gestión Educativa.
Además de las carreras descritas ofrece una serie de cursos y seminarios
orientados al desarrollo profesional de docentes, directores y otros profesionales,
de carácter gratuito:
CAES 1: La planificación en la tarea docente
CAES 2: Evaluación de los aprendizajes en la universidad
CAES 3: El aprendizaje en la educación superior
CAES 4: La tecnología educativa en la educación superior
CAES 5: Teorías de la Enseñanza
CAES 6: Teorías del Aprendizaje
CAES 7: Innovación y cambio educativo
Curso corto 1: Sugerencias para el uso de Power Point y Prezi
Curso corto 2: Los métodos didácticos que ayudan a generar Innovaciones
Curso corto 3: La comunicación gestual del profesor en el aula
Curso corto 4: La clase expositiva
IDU: Introducción a la Docencia Universitaria
Cuadro 63- Ofertas de actualización del Instituto de educación
Lo expuesto más arriba se puede consultar en el enlace: http://ie.ort.edu.uy/
De acuerdo a los resultados de la encuesta a docentes, un 50,8% de ellos
participó en algún curso del Centro de Actualización de la Enseñanza Superior
(CAES) del Instituto de Educación de la Universidad. El 100% de los que
participaron los evalúa como MUY BUENOS o BUENOS. (“Informe de encuesta a
docentes” – consultora M. E. Panizza).
169
Docentes de la facultad de Arquitectura que han realizado Cursos del Certificado
Docencia Universitaria (CDU) en el Centro de Actualización en la Enseñanza
Superior (CAES):
1. Por año: Cursos CDU
AÑO
docentes
FA
2007
10
2008
12
2009
6
2010
12
2011
8
2012
13
2013
5
2014
13
2015
6
TOTAL
(personas distintas)
67
Cuadro11 –Docentes diferentes que realizaron CDU (pág. 30)
Un total de 67 docentes han realizado 85 CDUs entre los años 2007 y 2015.
2. Por año : Cursos CDU, Talleres cortos e IDU
AÑO
FA
2007 al 2013
50
2014
24
2015
20
TOTAL
(personas distintas)
76
Cuadro12 –Docentes diferentes que realizaron CDU, talleres cortos e IDU (pág. 30)
Un total de 76 docentes han realizado 94 actividades en el CAES, entre CDUs,
talleres cortos e IDU.
En el desarrollo del Criterio 3.2.1. se detallan los cursos de actualización
disciplinar y profesional que ofrece la Facultad. Estos cursos son de carácter
público, y propician la actualización de la plana. Cabe señalar que además, por el
alto porcentaje de docentes que se encuentran en pleno ejercicio de la profesión,
la actualización se nutre también de sus propias experiencias, que finalmente se
vuelcan al aula.
Asimismo, en el análisis del Criterio 2.9.1 – se detallan las actividades de carácter
cultural que la facultad ha llevado a cabo en los últimos seis años, y que también
constituyen eventos de actualización para la plana docente.
Indicador 3.5.1
Programas, convenios y
acciones de movilidad e
intercambio académico de
docentes con otras
instituciones del país o del
exterior.
170
La Universidad ORT Uruguay mantiene una red de cooperación académica con
universidades en todo el mundo y es miembro de las principales asociaciones
universitarias internacionales, entre ellas la Asociación Internacional de
Universidades (IAU), la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL) y la
Asociación de Universidades e Institutos Tecnológicos del Mercosur (AUITMER).
Los títulos universitarios de ORT habilitan para realizar estudios de postgrado en
todo el mundo.
La Facultad de Arquitectura fomenta en los estudiantes la inquietud de participar
en las experiencias de intercambio estudiantil. Cada semestre se realiza una
charla informativa al respecto, en la que participan estudiantes que realizaron
intercambio. Es política de la Facultad no cobrar honorarios por el derecho al
beneficio de un intercambio, y tampoco hacerlo por concepto de la reválida de las
materias realizadas en la institución extranjera. Esto favorece la viabilidad de la
realización de la experiencia. El detalle de los estudiantes que han participado en
actividades de intercambio, así como el listado de Instituciones con las que existe
convenio para la realización de estas experiencias están detallados en el análisis
del Criterio 3.1.6 –del Componente 3.1 – Estudiantes.
Año 2010
Junio: Intercambio con Chile: Workshop en Santiago con estudiantes y docentes
de la Universidad del Desarrollo y Universidad de Chile.
Setiembre: Intercambio con Chile: Workshop en Montevideo con estudiantes y
docentes de la Universidad del Desarrollo y Universidad de Chile.
Año 2011
Mayo: Intercambio con Argentina: Workshop en Córdoba con estudiantes y
docentes de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad
Nacional de Córdoba.
Setiembre: Intercambio con Argentina: Workshop en Montevideo con estudiantes y
docentes de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad
Nacional de Córdoba.
Año 2012
Setiembre: Intercambio con Argentina: Seminario proyectual "Palermo en la mira:
capturas del espacio público" en Montevideo con estudiantes y docentes de la
facultad de Arquitectura de la Universidad Blas Pascal (Córdoba, Argentina) y la
Universidad Nacional de Córdoba.
Año 2013
Junio: Intercambio con Chile: “Workshop Latitud Sur” en Santiago con estudiantes
y docentes de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego
Portales, Santiago de Chile.
Setiembre: Intercambio con Chile: Seminario proyectual en Montevideo con
estudiantes y docentes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Diego
Portales.
Año 2014
Mayo: Intercambio con Chile: Seminario “Plazas transitorias” en Montevideo con
estudiantes y docentes del Taller Internacional Latitud Sur 2014 de la Facultad de
Arquitectura, Arte y Diseño (FAAD) de la Universidad Diego Portales.
Junio: Intercambio con Chile: Seminario “Plazas transitorias” en Santiago con
estudiantes y docentes del Taller Internacional Latitud Sur 2014 de la Facultad de
Arquitectura, Arte y Diseño (FAAD) de la Universidad Diego Portales.
Noviembre: “Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina (BIA-AR)”, en
Córdoba (Argentina), con asistencia de delegación de estudiantes y docentes de
nuestra facultad.
171
Año 2015
Setiembre: Viaje académico a Santiago de Chile: estudiantes y docentes
realizaron un viaje de estudios consistente en actividades de intercambio
académico con facultades y oficinas de arquitectura, recorridos urbanos y visitas a
obras relevantes de la arquitectura chilena.
Valoración según Criterios ARCU-SUR
Las formas de selección, evaluación y promoción o carrera académica de los
docentes está reglamentada. El conocimiento por parte de los docentes de esta
reglamentación calificó como DEBILIDAD. Esto ha determinado el diseño de
acciones de difusión que se describen en el Plan de mejoras.
Existen mecanismos de formación para la docencia universitaria y su actualización
pedagógica, disciplinar y profesional.
Existen programas y acciones de movilidad e intercambio académico de docentes
con otras instituciones de la región.
En el Plan de Mejoras se describen las siguientes acciones, en respuesta a las
debilidades señaladas más arriba.
• Difundir los reglamentos que rigen la actividad docente a través de Web y
Boletín de noticias.
• Difundir a través de los catedráticos los temas vinculados a incentivos
docentes.
• Generar instancias de información a docentes y estudiantes del Documento
1046.
172
Componente 3.6
Personal de apoyo
Criterio 3.6.1
Calificación del personal de
apoyo para las actividades
académicas, las funciones
que desempeña y apoyo
para su actualización.
Indicadores
-Personal de apoyo a las
actividades académicas es
en cantidad y calidad con
distribución adecuada para
cumplir con las actividades
relacionadas con el proyecto
académico.
-Los mecanismos de
selección, promoción y
calificación del personal de
apoyo son explícitos y
conocidos por la comunidad.
La elección del personal de apoyo a las actividades académicas se realiza a
través del Departamento de Recursos Humanos de la Universidad.
En el proceso de selección se consideran los antecedentes del postulante, y se
realizan diferentes entrevistas: en primer lugar una entrevista con la Secretaria
Docente, y si correspondiera con algún funcionario competente.
Luego de esta primera entrevista, se realiza otra con funcionarios del
Departamento de Recursos Humanos.
Si el postulante se considera calificado para las funciones que vaya a desempeñar
tanto por la Secretaria Docente, como por RRHH, se realiza la contratación.
A partir de su incorporación, el funcionario recibe la capacitación necesaria para el
desempeño de sus funciones por parte de las personas designadas a esos
efectos. Particularmente se debe destacar el adiestramiento que recibe cada
ingresante en el uso de los diferentes programas de gestión académicoadministrativa descriptos en el análisis del Criterio 1.2.2.
La oficina de personal del Departamento de Recursos Humanos evalúa a través
de la relación: horas de funcionarios / cantidad de alumnos la necesidad de
contratación de nuevo personal de apoyo.
Se incluyen en esta relación todos los funcionarios: Decano, Secretaria Docente,
Secretaria del Decano, Coordinadores, Coordinadores Adjuntos, Bedeles, etc.
El personal de apoyo exclusivo de la Facultad está actualmente constituido por:
Unidad de gestión y apoyo
Coordinación de cursos
Bedelía
Secretaría
Consejería estudiantil
Sitio Web
Coordinación de graduados
Laboratorios
Taller de maquetas y construcción
Funcionarios
Una coordinadora - un coordinador
adjunto
Dos bedeles
Una secretaria del Decano
Una consejera
Un redactor
Una coordinadora
Una coordinadora adjunta - dos
asistentes
Dos asistentes
Cuadro 64 - Personal de apoyo
Ver el Organigrama de la facultad en el Criterio 1.2.1.
La adecuación del personal administrativo al número de alumnos ha sido calificada
como FORTALEZA. (“Informe de encuestas a estudiantes” - consultora M. E.
Panizza).
173
El resto del personal administrativo: Biblioteca, Servicios al estudiante,
Mantenimiento, Seguridad, Web, y demás personal de apoyo es común con la otra
Facultad que comparte el edificio (Campus Pocitos) y al resto de la Universidad
(Campus Centro).
Según consta en el “Informe de encuestas a estudiantes” - consultora M. E.
Panizza)
el funcionamiento administrativo de la facultad califica como
FORTALEZA. Los docentes califican este funcionamiento como MÁXIMA
FORTALEZA (“Informe de encuesta a docentes” –consultora M. E. Panizza).
Con relación a la bedelía, un 84,4% de los estudiantes encuestados entiende que
el funcionamiento es MUY BUENO y BASTANTE BUENO.
La planificación de las fechas de parciales y exámenes en los semestres califican
como CONFORMIDAD. (“Informe de encuestas a estudiantes” - consultora M. E.
Panizza)
Con relación a este aspecto, cabe señalar que cuando el estudiante cursa
asignaturas que corresponden a diferentes niveles (semestres), es posible que se
presenten dificultades de calendario de fechas, debido a la imposibilidad de
conciliar las instancias de exámenes y parciales correspondientes a materias de
diferentes semestres. La fijación y coordinación de las instancias de evaluación de
las materias se realiza entre aquellas que se dictan en el mismo nivel de un
semestre, considerando el cursado ordenado de los estudiantes.
Valoración según Criterios ARCU-SUR
La cantidad, distribución y calidad del personal de apoyo a las actividades
académicas son adecuadas para cumplir con las actividades relacionadas con el
proyecto académico, y constituye una fortaleza de la carrera. .
La Universidad brinda al personal la capacitación necesaria para el buen
desempeño de su función, y su actualización.
Los mecanismos de selección, promoción, y calificación del personal de apoyo son
explícitos y son conocidos por la comunidad.
174
COMPENDIO EVALUATIVO:
PROYECTO ACADÉMICO
Se entiende que los Componentes y Criterios establecidos por el ARCU-SUR que
caracterizan a la Dimensión son cumplidos por el programa y las debilidades
detectadas en algunos criterios han motivado la definición de acciones de mejora,
algunas de las cuales ya se han implementado y otras se han planeado para su
aplicación en el futuro.
3.1. Estudiantes
Los criterios para el ingreso a la carrera y el número de estudiantes son
coherentes con el proyecto académico y con la formación del perfil propuesto.
Los criterios de ingreso aseguran la no discriminación y el respeto por la
interculturalidad, la libertad de opinión y creencias, y fomentan la solidaridad.
Los criterios de pases de otras instituciones y las reválidas de asignaturas son
coherentes con el proyecto académico y respetan las condiciones y requisitos de
ingreso establecidos.
Existe información consolidada del número de estudiantes, así como información
precisa de deserción, retención y graduación.
Existen y se aplican políticas de retención estudiantil. La tasa de retención en la
carrera es considerablemente alta. (80%)
Existen programas, convenios y acciones de intercambio y movilidad estudiantil.
3.2. Graduados
Los graduados cuentan con ofertas de formación permanente, lo que posibilita su
actualización y perfeccionamiento profesional.
Los graduados participan en la gestión académica a través de opiniones sobre
todos los aspectos de la carrera a través de encuestas y entrevistas personales
con la Coordinación de Graduados.
Existen mecanismos de seguimiento de los graduados.
Existe información sobre la empleabilidad y grado de inserción laboral de los
graduados, con detalle de sus cargos y responsabilidades.
Oportunidades de mejora
En el Plan de Mejoras se describen las siguientes acciones, en respuesta a las
debilidades señaladas más arriba:
Fortalecer la gestión de la Coordinación de Graduados, apuntando a:
• Generar más y mejor comunicación con los graduados;
• Propiciar el vínculo entre los graduados
175
• Implementar una política de evaluaciones que permita obtener información de
los graduados en las diferentes etapas de su vida profesional, con la finalidad
de retroalimentar la carrera.
3.3. Docentes: Ingreso, formación y evaluación
Existen reglamentos para el ingreso y promoción de los docentes. Los ingresos se
realizan a través de llamados públicos. Los tribunales que participan en los
llamados están integrados por el catedrático correspondiente y docentes del área.
Si bien existe un documento (Documento 235 – Reglamento Docente) que
reglamenta las diferentes categorías docentes y define los incentivos, surge de la
encuesta a docentes que este reglamento no es conocido; este aspecto es objeto
de acciones de mejora detalladas en el Plan de Mejoras.
Existe una periodicidad de ingresos y promoción de la plana docente.
El plantel docente es avaluado semestralmente por estudiantes y catedráticos, en
cuanto a su desempeño docente, formación de recursos humanos, investigación y
extensión.
Si bien existe un documento (Documento 235 – Reglamento Docente) que
reglamenta las diferentes categorías docentes y define los incentivos, surge de la
encuesta a docentes que este reglamento no es conocido; este aspecto es objeto
de acciones de mejora detalladas en el Plan de Mejoras.
Se incorporan estudiantes como apoyo docente en los cursos, 12 de los cuales ya
han accedido, después de graduarse, a cargos docentes.
Oportunidades de mejora
En el Plan de Mejoras se describen las siguientes estrategias, en respuesta a la
debilidad señalada más arriba:
• Difusión de incentivos docentes
• Difusión de los estímulos a la producción académica.
3.4. Docentes: Integración, dedicación y perfil
El número y dedicación del cuerpo docente es suficiente para el desarrollo de las
actividades académicas de la carrera, y para guiar y apoyar efectivamente al
estudiante en sus cursados.
La plana presenta un adecuado equilibrio entre docentes con: formación de
postgrado, alta dedicación, experiencia profesional en el medio y participación en
investigación. La constitución de la plana resulta coherente con el proyecto
académico. .
3.5. Docentes: Perfeccionamiento, promoción y registro
Las formas de selección, evaluación y promoción o carrera académica de los
docentes está reglamentada. El conocimiento por parte de los docentes de esta
reglamentación calificó como DEBILIDAD. Esto ha determinado el diseño de
acciones de difusión que se describen en el Plan de mejoras.
176
Existen mecanismos de formación para la docencia universitaria y su actualización
pedagógica, disciplinar y profesional.
Existen programas y acciones de movilidad e intercambio académico de docentes
con otras instituciones de la región.
Oportunidades de mejora
En el Plan de Mejoras se describen las siguientes acciones, en respuesta a la
debilidad señalada más arriba:
• Difundir los reglamentos que rigen la actividad docente a través de Web y
Boletín de noticias.
• Difundir a través de los catedráticos los temas vinculados a incentivos
docentes.
• Generar instancias de información a docentes y estudiantes del Documento
1046.
3.6. Personal de apoyo
La cantidad, distribución y calidad del personal de apoyo a las actividades
académicas son adecuadas para cumplir con las actividades relacionadas con el
proyecto académico, y constituye una fortaleza de la carrera. .
La Universidad brinda al personal la capacitación necesaria para el buen
desempeño de su función, y su actualización.
Los mecanismos de selección, promoción, y calificación del personal de apoyo son
explícitos y son conocidos por la comunidad.
177
178
Dimensión 4
Infraestructura
180
Componente 4.1
Infraestructura y logística
Criterio 4.1.1.
Las características de la
planta física son suficientes y
adecuadas para llevar
adelante el proyecto
académico y lograr el perfil
propuesto para todos los
estudiantes.
En el Campus Pocitos de la Universidad funcionan 2 facultades: Facultad de
Arquitectura y Facultad de Administración y Ciencias Sociales. Existen espacios
de uso compartido por ambas facultades, y espacios de uso propio de cada una
de ellas.
El edificio es el resultado de varias intervenciones en edificaciones existentes que
preservaron su carácter y escala de vivienda, reduciendo de este modo el impacto
que puede provocar la inserción de un edificio institucional de gran escala en un
barrio residencial, y promoviendo un carácter más cercano en los vínculos entre
los diferentes integrantes de la comunidad académica.
2
m construidos
2
m exteriores
Facultad de Administración y CCSS
2955
716
Facultad de Arquitectura
1302
335
Áreas compartidas
835
93
Áreas compartidas ( Circulaciones)
1138
132
Taller de maquetas y construcción
241
191
Cuadro 65 - Áreas Campus Pocitos
Indicadores 4.1.1
a)Condiciones físicas y
didáctico pedagógicas de
accesibilidad universal y
logística para su
implementación permanente.
b) Medidas permanentes de
prevención, seguridad e
higiene en todos los ámbitos
de la carrera.
Existe acceso directo a nivel de varias aulas y servicios, lo que permite que
personas con discapacidad accedan a esas instalaciones sin obstáculos para
cumplir actividades académicas. Cabe señalar que no existe acceso de
discapacitados a todas los espacios de la Facultad.
El Campus Pocitos cuenta con Habilitación Municipal, lo que implica que se da
cumplimiento a la normativa en todos los aspectos referidos a higiene de locales e
instalaciones mecánicas, se cuenta con la aprobación de la instalación de
previsión y combate contra incendio por parte de la Dirección Nacional de
Bomberos y está habilitado al uso con el fin que se destina.
Existe un contrato con un servicio de emergencia médica – SEMM- que cubre a
todas las personas presentes en el edificio (Área protegida).
El servicio de seguridad en el edificio está contratado a una empresa privada y es
supervisado por la Coordinación de Servicios. Se dispone de una red de cámaras
y alarmas, y un servicio de respuesta rápida.
Indicadores 4.1.1
c) Plan de actualización,
mantenimiento y expansión
de la infraestructura al
servicio de la carrera.
El crecimiento sostenido de la matrícula ha determinado que en el año 2009 se
habilitaran los cursos en horario nocturno. A partir de ese año, los dictados de
Proyecto 8, Proyecto 9 y Proyecto fin de carrera son impartidos en horarios de la
noche, posibilitando que los estudiantes avanzados que están integrados al
mercado laboral cuenten con el horario hábil completo para asistir a su trabajo. De
esta manera la infraestructura edilicia cubrió las necesidades de los siguientes
años sin tener que considerar ampliaciones de superficie.
En el año 2012 se construyó una nueva biblioteca de 490 m2 fuera del recinto de
la sede Pocitos, lo cual permitió disponer de mayor área a las Facultades que
comparten el Campus Pocitos.
181
En el año 2013 la facultad de Arquitectura amplía sus instalaciones, anexando la
casa lindera, de 454 m2 construidos y 207 m2 exteriores, con lo que se alcanza la
superficie indicada en el “Cuadro de áreas del campus Pocitos”.
La Universidad realiza el mantenimiento y conservación de sus edificios a través
de la Coordinación de Servicios y Departamento de apoyo técnico.
Para realizar este mantenimiento la Coordinación de Servicios cuenta con los
informes bimensuales de la Coordinación Administrativa que indican aquellos
aspectos que requieren mantenimiento sustitución o incorporación. De esta
manera, la Coordinación de Servicios se encarga de la organización y seguimiento
de las acciones de mantenimiento necesarias en los edificios de la Universidad en
todos sus aspectos: pintura, iluminación, servicios de agua, ventilación,
calefacción, etc.
El Departamento de Apoyo Técnico (DAT) está a cargo de la instalación,
modificación y mantenimiento de las instalaciones de energía eléctrica, redes de
telefonía y redes de computadoras.
El servicio de limpieza es contratado a una empresa privada y es supervisado por
la Coordinación de Servicios.
Organización física de la facultad
En el Anexo 4- Infraestructura/Planos y metrajes se presentan los planos de las
diferentes plantas que ocupa la Facultad, y el plano de la planta del Taller de
maquetas y construcción.
En el enlace http://fa.ort.edu.uy/7837/8/tour_virtual.html se puede conocer el
edificio y algunos espacios de la facultad, a través de un tour virtual.
Valoración según Criterios ARCU-SUR
Se entiende que el edificio y su equipamiento son adecuados para desarrollar el
proyecto académico, las actividades de investigación y extensión, y posibilitan el
logro del perfil propuesto.
El edificio donde se imparte la carrera cumple con las normativas de prevención y
seguridad en todos los ámbitos.
La gestión de actualización, mantenimiento y expansión de la infraestructura de la
facultad está planificada y al servicio de la carrera.
182
Componente 4.2
Aulas, talleres, laboratorios, otros espacios académicos y
equipamiento
Criterio 4.2.1.
Aulas y talleres suficientes en
cantidad, capacidad y
disponibilidad horaria para el
desarrollo de las clases a
impartir en la carrera de
acuerdo a la modalidad,
objetivos, y el número de
alumnos de la misma.
La actividad docente de la carrera de arquitectura se lleva a cabo en salones de
clase, salas de proyecto y laboratorios. La asignación de los diferentes espacios
de clase puede variar en cada comienzo de cursos y se mantiene durante la
duración de los mismos. La distribución de los recursos es realizada por la
Coordinación Administrativa antes del comienzo de cada semestre, cuando se
conocen las necesidades específicas de apertura de grupos en función de la
cantidad de alumnos inscriptos. La cantidad de alumnos promedio por clase es 25
(Ver Indicador 2.5.1.).
Indicador 4.2.1.
a) Características y
equipamiento (mobiliario,
instalaciones, medios
audiovisuales) de las aulas,
talleres y laboratorios
acordes con la metodología
de la enseñanza establecida
en la carrera.
Área
2
(m )
Cant.
sillas
Cant.
mesas
Equipamiento
51,72
41
15
TV pantalla plana
87,18
54
34
Infocus
50,52
32
15
TV pantalla plana
37,22
34
0
TV pantalla plana
58,12
39
15
Infocus
38,84
36
0
Infocus
32,15
29
0
TV pantalla plana
82,50
50
27
Infocus
101
Sala teórica
Sala de
proyecto
Sala teórica
43,89
40
0
Infocus
A102
Sala teórica
40,53
40
0
Infocus
A106
Sala teórica
49,85
52
0
Infocus
A107
Sala teórica
Sala de
proyecto
Sala de
proyecto
55,90
42
14
Infocus
81,70
67
27
Infocus
50,46
32
13
TV pantalla plana
Sala teórica
23,58
17
0
TV pantalla plana
Salón
A05
A06
A07
A08
A09
A10
A11
A17
A108
A109
AE105
Tipo
Sala de
proyecto
Sala de
proyecto
Sala de
proyecto
Sala teórica
Sala de
proyecto
Sala teórica
Cuadro 66 - Salas y salones
Los salones y salas cuentan con un equipamiento básico consistente en
pizarrones blancos para marcadores, un computador, cañón proyector y pantalla o
TV de LCD para el despliegue de presentaciones. (Ver Cuadro de aulas y talleres).
Las condiciones acústicas de las aulas y talleres han sido calificadas como
DEBILIDAD por parte de los docentes. (“Informe de encuesta a docentes“–
Consultora M. E. Panizza). Esto ha determinado la definición de acciones que se
pueden consultar en el Plan de mejoras.
183
Taller de maquetas y construcción
El taller de maquetas y construcción se encuentra a 50 m. de la Facultad. Se trata
de un espacio destinado a actividades y clases prácticas. Cuenta con un espacio
cubierto adyacente con ingreso directo de la calle en donde se realizan prácticas
de obra húmeda. En este taller se habilitó un espacio independiente destinado al
equipo que trabajó en el Proyecto “La casa Uruguaya” para el concurso Solar
Decathlon.
Taller de maquetas y construcción
Área (m )
Cant.
sillas
Cant.
mesas
Equipamiento
90
48
24
Proyector, pantalla
retráctil
45
2
1
4 PCs, 4 monitores flat
55
12
4
1 PC, 1 monitor flat
55
-
-
Sierra circular, 2 mesas
2
Sector
Salón principal
Sector impresión y
oficina asistente
Sala Solar
Decathlon
Área construcción
Cuadro 67 - Áreas de taller de maquetas y construcción
El taller de maquetas y construcción no ha sido bien calificado por estudiantes y
docentes. Esta crítica se explica por haber utilizado el taller en actividades
académicas para las que no fue concebido. Esto ha determinado que se impida la
realización de actividades en ese ámbito que no sean práctica de maquetería o
construcción. Esta acción de mejora se incluye en el Plan de mejoras.
Criterio 4.2.2.
Equipamiento informático
disponible dentro de la
institución acorde con las
necesidades académicas del
proyecto.
Además del equipamiento fijo de las salas, la Facultad cuenta con el siguiente
equipamiento de carácter itinerante:
•
•
•
•
•
•
5 proyectores de backup
1 notebook
1 tableta digitalizadora
1 cámara digital para eventos
2 cámaras digitales para uso de docentes y asistentes
1 micrófono solapero, 1 micrófono inalámbrico y un
amplificador para eventos.
Laboratorios de informática
Equipamiento del laboratorio 1
Cantidad y tipos de PCs
22 PC Dell Vostro 460 Core i7-2600 3,04GHz
(20 puestos de alumnos, un puesto de escaneo y un
puesto de docente)
Otros equipos
1 proyector (conexión VGA con puesto docente),
1 escáner (para uso de alumnos y docentes).
Equipamiento
10 mesas para 2 PC, 1 mesa para 1 PC y escáner, 1
puesto para PC docente.
Cuadro 68 - Equipamiento informático laboratorio 1
184
La Facultad cuenta con 2 laboratorios y un espacio denominado isla de impresión
que son utilizados por estudiantes y docentes, y que cuentan con personal técnico
de apoyo durante todo el horario de la Facultad.
Equipamiento del laboratorio 2
Cantidad y tipos de PCs
20 PC Dell Dimension 4600i PIV 2,80GHz
(19 puestos de alumnos y un puesto de docente).
Otros equipos
1 proyector (conexión VGA con puesto docente),
1 escáner (para uso de alumnos y docentes).
Equipamiento
3 mesas para 2 PC, 4 mesas para 3 PC, 1 mesa para 1
PC y escáner, 1 puesto para PC docente.
Cuadro 69 - Equipamiento informático laboratorio 2
Centro de impresión
Se detalla a continuación el equipamiento del Centro de impresión:
Espacio
Equipamiento
1 impresora ByN formato A4 Kyocera FS-4000,
1 impresora ByN formato A4 HP LaserJet 600 M602,
2 impresora ByN formato A3 Kyocera FS-9530.
Isla de impresión
1 impresora COLOR formato A4/A3 Task ALFA 400ci
Kyocera.
2 PC Dell VOSTRO (puestos asistentes)
1 escáner (para uso asistente)
2 PC Dell VOSTRO (servidores de archivos)
Oficina de asistentes
2 servidores IBM X3200 (servidor de impresión y de
antivirus)
1 unidad UPS (alimentación continua para servidor de
impresión).
2 puesto de Asistentes,
Mobiliario
1 mueble para 4 impresoras,
1 rack para servidores.
Cuadro 70 - Equipamiento informático centro de impresión
Indicadores 4.2.2.
a) Equipamiento actualizado,
en buen estado de
funcionamiento y con acceso
a los programas necesarios
para el desarrollo de las
actividades de la carrera.
En el cuadro de la página siguiente se detallan los programas que son utilizados
libremente por el estudiantado en sus trabajos de entregas, obligatorios, etc. y las
materias en que esos programas son específicamente aplicados.
b) Acceso al equipamiento
informático actualizado y
redes virtuales con
disponibilidad horaria y
personal de soporte
especializado.
185
Software
Materias en las que se utiliza el software
AUTOCAD
Modelado 3D e Infografía con AutoCAD / Más y Mejor
AutoCAD Online / Diseño y Gestión de Proyectos con
AutoCAD / Eficiencia y Eficacia en la Gestión de Proyectos
con AutoCAD /Seminario de técnicas informáticas / Diseño
Asistido 1 / Taller 1 (QI)
ARCHICAD
Modelado integral de edificaciones / Diseño Asistido 2
ARTLANTIS
Modelado integral de edificaciones
SKETCHUP
Taller 3 (QI)
PHOTOSHOP
Presentación Multimedia
ILLUSTRATOR
Proyecto / Portafolio
SP
Informática Aplicada a la Gestión de Obra
MICROSOFT PROJECT
Informática Aplicada a la Gestión de Obra / Tecnología 5 /
Taller 8
MICROSOFT OFFICE
Memoria Fin de Carrera y todas las materias teóricas
REVIT
Diseño y Gestión de Proyectos con Revit
COREL DRAW
todos los Proyectos / Portafolio / Taller 2 (QI)
AUDACITY
Presentación Multimedia
SOLAR PATHFINDER
Acondicionamiento térmico / Diseño Bioclimático / Solar
Decathlón
3ds MAX
3ds Max (para usuarios de AutoCAD)
Cuadro 71 - Programas instalados
Descripción del sistema de impresión
Los estudiantes tienen acceso a imprimir material, contando para ello con una
cuota gratis que les suministra la Facultad. Una vez que consumen este crédito
pueden adquirir nuevos cupones a efectos de seguir haciendo uso del servicio.
Desde el año 2009 se encuentra habilitado el sistema de impresión inalámbrica
donde estudiantes y docentes de la Facultad de Arquitectura, pueden realizar
impresiones desde sus computadoras portátiles. Dichas impresiones son
descontadas de su cuenta corriente de créditos de impresión, de la misma forma
que si lo hicieran desde cualquier equipo de los laboratorios.
El correcto funcionamiento de este sistema depende de las configuraciones
particulares de cada equipo.
Laboratorio de Prototipado
El Laboratorio de Prototipado 3D incorpora novedosas tecnologías como la 3D
ZPRINTER 150, primera y única en el ámbito académico universitario de nuestro
país, que permiten obtener piezas y productos de alta precisión en su elaboración
y terminación, gracias a la integración del diseño y el modelado de productos
mediante programas informáticos, y la operación autónoma de las máquinas
mediante un software interpretativo de las especificaciones definidas en el diseño.
Este espacio pedagógico, que se encuentra en la Facultad de Comunicación y
Diseño, es utilizado por los estudiantes de arquitectura para diversos fines en
forma gratuita.
Descripción de sistema Aulas
186
Aulas es el sistema de apoyo online a cursos de la Universidad ORT Uruguay.
El sistema funciona sobre Moodle, una herramienta de educación virtual empleada
por prestigiosos centros de enseñanza de todo el mundo.
En el año 2008 se ha implementado la utilización masiva de la plataforma Moodle
como apoyo al dictado de los diferentes cursos de la carrera. Se trata de una
herramienta que posibilita la comunicación e intercambio de materiales a través de
la Web entre docentes y estudiantes, más allá de las clases presenciales.
El alta de cada usuario en la base de datos se da de forma automática una vez
que se cumplen las siguientes condiciones: creación del dictado en el sistema
informático ORT, vinculación de un docente responsable del curso y finalmente la
inscripción de los estudiantes.
Este recurso permite acceder al material proporcionado por el docente, a través de
internet, así como los ejercicios, consultas y foros que se habiliten para cada
dictado. Para poder acceder a este recurso se debe entrar a la siguiente dirección:
http://aulas.ort.edu.uy. El usuario y contraseña es el mismo con el que se ingresa
al Autoservicio Estudiantil
https://gestion.ort.edu.uy/webadm/Sistema_Principal.htm
Existe una gran comunidad en internet que usa esta herramienta (más información
en https://aulas.ort.edu.uy/login/index.php
Red inalámbrica
La facultad cuenta con un sistema de red inalámbrica (denominada “WiFi-ORT”)
que permite conectarse a Internet desde cualquier sector del edificio. El
funcionamiento de la conexión wifi califica como fortaleza según consta en el
Informe de fortalezas y debilidades de la encuesta a estudiantes.
En los últimos años ha habido un importante aumento de uso de computadoras
portátiles por parte de estudiantes y docentes, que ha determinado la necesidad
de instalar tomacorrientes an los talleres y aulas..
Los laboratorios cuentan con personal de soporte permanente que asiste a los
estudiantes y docentes. El horario disponible para hacer uso de las instalaciones
se extiende desde las 8:00 hs. A las 22:30 hs, coincidente con el horario de clases
en la Facultad.
El personal de apoyo del laboratorio está constituido por una Coordinadora
Adjunta con dedicación horaria completa y 2 asistentes con dedicación horaria de
medio tiempo.
De acuerdo a lo manifestado por los docentes en las encuestas, los laboratorios
han sido calificados como FORTALEZA en cuanto a sus instalaciones, capacidad
y equipamiento. Los programas instalados y el servicio de apoyo en los
laboratorios ha sido calificado como MÁXIMA FORTALEZA. (“Informe de
encuesta a docentes” – Consultora M. E. Panizza).
187
De acuerdo a lo manifestado por los estudiantes en las encuestas, los laboratorios
han sido calificados como CONFORMIDAD en cuanto a su capacidad, así como
el servicio de apoyo y la conexión inalámbrica. Los programas instalados califican
como FORTALEZA. (“Informe de encuesta a estudiantes” – Consultora M. E.
Panizza).
Criterio 4.2.3
Espacios adecuadamente
equipados para los docentes
que les permita desarrollar
sus actividades de docencia,
investigación y extensión.
Sala para docentes
Los docentes cuentan con un espacio: “sala docente“ en donde desarrollan sus
tareas de coordinación y planificación. Cuentan con mobiliario para archivar sus
carpetas docentes y trabajos estudiantiles. La sala está equipada con una PC,
monitor e impresora.
Esta sala ha sido calificada como DEBILIDAD por parte de los docentes.
(“Informe de encuesta a docentes” – Consultora M. E. Panizza). Esto ha
determinado la definición de acciones de mejora que se incluyen en el Plan de
mejoras.
Departamento de investigación
El departamento de investigación está constituido por 3 despachos para
investigadores, y una sala de reuniones. Cada uno de los despachos cuenta con
su PC, monitor e impresora.
La función extensión se desarrolla en forma articulada con la docencia, por lo cual
no demanda un espacio físico específico. Las actividades de cooperación y
vinculación se realizan a través de las materias en las que la simulación es
sustituida por trabajos con base en la realidad. Ver análisis del Criterio 2.5.1 (ítem:
Clases prácticas en obra)
Valoración según Criterios ARCU-SUR
Las características y equipamiento de las aulas, talleres y laboratorios son acordes
con la metodología de la enseñanza establecida en la carrera.
El equipamiento informático es acorde con las necesidades del proyecto
académico, está actualizado y se encuentra en buen estado de funcionamiento,
constituyendo una fortaleza y máxima fortaleza según las opiniones de estudiantes
y docentes.
Hay fácil acceso al equipamiento informático y a redes virtuales, y
disponibilidad horaria es amplia.
la
El apoyo de personal especializado ha sido calificado como CONFORMIDAD por
parte de los estudiantes y MÁXIMA FORTALEZA por parte de los docentes.
Existe un espacio destinado a sala docente, que ha sido calificado como
DEBILIDAD, motivo por el cual se diseñaron acciones de mejora que se incluyen
en el Plan de mejoras.
188
Oportunidades de mejora
En el Plan de Mejoras se describen las siguientes acciones, en respuesta a las
debilidades señaladas más arriba:
Estudiar soluciones de tratamiento de superficies que aporten confort acústico a
las aulas y talleres. ( ya implementado parcialmente)
•
Estudiar las posibilidades de destinar un nuevo espacio a la sala docente.
•
Mejorar la conexión inalámbrica de la Facultad.
•
Destinar el taller de maquetas exclusivamente para clases prácticas.
189
Componente 4.3
Bibliotecas
1. Descripción general
4.3.1. Criterio
Acceso al acervo
bibliográfico, a las redes de
información y a los sistemas
interbibliotecarios así como la
modalidad de los préstamos,
el horario de atención al
público y a la comunidad
académica que garantizan el
uso adecuado para la
implementación del proyecto
académico.
La Biblioteca del campus Pocitos de la Universidad que presta servicios a la
carrera funciona en un espacio de tres plantas con un total de 512 metros
cuadrados.
Las áreas de lectura contemplan las diferentes modalidades de estudio, contando
con 212 asientos distribuidos en tres salas de lectura general, dos salas cerradas
para pequeñas reuniones, una sala de lectura individual silenciosa y una sala
parlante para el trabajo en equipo. En todos los espacios de trabajo los usuarios
cuentan con mesas electrificadas y servicio wifi.
El sistema de estantería es abierto, ordenándose la colección por el Sistema de
Clasificación Decimal Dewey.
El horario de atención de Biblioteca es de lunes a jueves de 8 a 22 hrs. y los
viernes de 8 a 17 hrs.
Las instalaciones destinadas a la biblioteca, las comodidades de las salas de
lectura y el horario de atención han sido calificados por estudiantes y docentes
como MÁXIMA FORTALEZA. (“Informe de encuestas a estudiantes“, “Informe de
encuestas a docentes” – consultora M. E. Panizza).
4.3.1. Indicador
a) Instalaciones físicas y
mobiliario adecuados con
mantenimiento, funcionalidad
y accesibilidad universal
suficientes para la
implementación del proyecto
académico.
El catálogo, así como múltiples servicios, se encuentran disponibles en forma
continua desde la página web del Sistema de Bibliotecas
A través de la misma, estudiantes, graduados, profesores e investigadores
pueden acceder a más de 92.000 volúmenes, bases de datos de revistas
electrónicas y colecciones digitales. Es posible realizar búsquedas básicas o
avanzada por autor, título, temas, ISBN, y editorial, así como combinando términos
del lenguaje natural. Los resultados pueden ser filtrados por tipo de material,
idioma, rangos de años de publicación y Biblioteca.
Previo registro, los usuarios pueden realizar reservas en línea, renovar sus
préstamos, sugerir la compra de bibliografía, requerir ayuda de un Bibliotecólogo
Referencista, o realizar comentarios generales y sobre el sitio.
Pueden seguirse novedades y noticias de la Biblioteca a través de la cuenta de
Twitter: @BibliotecasORT y suscribirse por RSS a los últimos ingresos a la
colección, por áreas temáticas.
Biblioteca Virtual
A través de la Biblioteca Virtual se brinda acceso a distintas bases de datos. En el
área de Arquitectura, la Universidad tiene acceso a las siguientes:
Ebsco Art Source
Abarca una amplia variedad de temas relacionados, desde bellas artes a diversas
áreas de arquitectura y diseño arquitectónico. Cuenta con textos completos de
190
más de 600 publicaciones, textos completos de más de 220 libros y una colección
de más de 63.000 imágenes.
Proquest The Arts
Cobertura desde 1973 a la fecha en las aéreas de arte, arquitectura, diseño
interior, fotografía, incluyendo revistas, libros y tesis.
JSTOR Arts & Sciences Collections
SpringerLink Architecture & Design
Ebooks y artículos de revistas
2. Colección
Acervo bibliográfico
suficiente en cantidad y
calidad para la adecuada
implementación del proyecto
académico
La colección de Arquitectura cuenta con más de 13.400 volúmenes, entre libros,
publicaciones periódicas, material multimedia, películas y tesis, distribuidos de la
siguiente forma:
Tipo de material
Libros
Revistas
Tesis
Multimedia
Películas
Material cartográfico
Total
Volúmenes
8321
4287
473
200
92
35
13408
Cuadro 72 - Colección área Arquitectura y Diseño de Interiores
2.1. Crecimiento histórico del acervo bibliográfico exceptuando publicaciones
periódicas
Crecimiento colección de Arquitectura
Volúmenes
4.3.1. Indicador b)
10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
5004
5523 5856
6476
6994
7358
7759
8345
9082 9367
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Gráfica 23 –Crecimiento de la colección (ejemplares)
191
2.2. Distribución de la colección por grandes áreas de clasificación
Diseño
8%
Tipos de
edificios
9%
Referencia
2%
Urbanismo
8% Paisajismo
1%
Construccion /
rehabilitacion /
estructura
9%
Humanidades
y ciencias
sociales
12%
Arte
12%
Dibujo
arquitectonico
3%
Arquitectura
contemporanea
17%
Teoria e
historia de la
arquitectura
19%
Gráfica 24 - Distribución de la colección por áreas temáticas
Suscripciones impresas vigentes
Las suscripciones impresas han disminuido en número frente a la incorporación de
diferentes bases de datos de revistas y libros electrónicos en los últimos años, así
como por la discontinuación del formato impreso en muchos de los títulos por
parte de sus editores.
En Anexo 4- Infraestructura/Biblioteca se detallan los títulos abiertos de las
suscripciones.
Las suscripciones a revistas y publicaciones periódicas han sido calificadas por
estudiantes y docentes como MÁXIMA FORTALEZA. (“Informe de encuestas a
estudiantes “ , “Informe de encuestas a docentes“ – consultora M. E. Panizza).
La cantidad de material bibliográfico disponible ha sido calificada por estudiantes y
docentes como MÁXIMA FORTALEZA. (“Informe de encuestas a estudiantes“,
“Informe de encuestas a docentes“– consultora M. E. Panizza).
4.3.1. Indicador
c) Mecanismos de selección
y actualización del acervo
bibliográfico que responden a
los requerimientos
curriculares y de
investigación vinculados a la
carrera.
La selección de las adquisiciones es realizada por los académicos de la Facultad
en las diferentes áreas y por la difusión de novedades editoriales desde la
Biblioteca, a través de catálogos comerciales y del contacto con distribuidores y
librerías locales.
Al inicio de cada semestre, se solicita a los docentes confirmar la disponibilidad de
las lecturas obligatorias de sus Bibliografías.
También estudiantes y egresados realizan sugerencias a través de los buzones
virtuales disponibles en la página web.
192
Dentro de la colección de libros, un 28% tiene fecha de edición posterior al año
2000, y dentro de éstos, un 12% corresponde al período 2012-2015.
La actualización del material bibliográfico ha sido calificada por estudiantes y
docentes como MÁXIMA FORTALEZA. (“Informe de encuestas a estudiantes“,
“Informe de encuestas a docentes” – consultora M. E. Panizza).
La respuesta a las sugerencias de compras de libros formuladas por los docentes
han calificado como MÁXIMA FORTALEZA. (“Informe de encuestas a docentes“ –
consultora M. E. Panizza).
A efectos de incorporar obras clásicas y bibliografías de “maestros”, así como las
principales publicaciones nacionales en las principales áreas de la arquitectura y el
urbanismo, se han adquirido y también recibido en donación, varias Bibliotecas
privadas pertenecientes a prestigiosos arquitectos, profesores e investigadores
del ámbito nacional.
A manera de ejemplo se han recibido en donación y se han adquirido parte de las
colecciones de los arquitectos:
•
•
•
•
•
•
Adolfo Sommer, colección de 90 volúmenes, cuya temática aborda
arquitectura e historia del arte;
Arq. Julio César Abella Trías, colección formada en su mayoría por
documentos especiales: planos y croquis del arquitecto;
Arq. Copetti, colección de 984 volúmenes, integrada mayoritariamente por
historia del arte, filosofía y arquitectura;
Arq. Aurelio Lucchini: colección de 240 volúmenes, básicamente
constituida por arquitectura (teoría, historia y urbanismo, arquitectos) y una
importante colección de 10 títulos de revistas;
Arq. Rafael Ruano, compuesta principalmente por tratados franceses de
arquitectura con obras del siglo XIX y
Arq. J. César Loustau, compuesta por más de 400 obras entre libros y
publicaciones periódicas.
3. Servicios
3.1 Servicio de préstamo
El reglamento de préstamo se encuentra disponible aquí
Son usuarios habilitados para el préstamo a domicilio los estudiantes activos, los
graduados, los docentes, investigadores y funcionarios de las distintas Facultades
de la Universidad ORT Uruguay.
Los plazos de préstamo se definen en función de los tipos de material y de
usuario.
•
•
•
•
La Colección general puede retirarse por 7 días
La Colección de textos (definidos como los títulos indicados como lectura
obligatoria en las bibliografías) son prestados por 3 días
La Colección de Referencia, conformada por diccionarios, enciclopedias y
material estadístico, tiene un uso restringido a las salas
La Colección de Tesis en formato impreso está disponible exclusivamente
para su consulta en las salas para aquellos trabajos anteriores al año
193
2013. Los trabajos publicados posteriormente se encuentran disponibles a
texto completo desde el OPAC de Biblioteca, a través del Buscador de
Trabajos Finales de Carrera.
Docentes y estudiantes en proceso de tesis tienen habilitados cupos y períodos
más flexibles de retiro.
Las reservas de material y la renovación de los préstamos activos pueden
realizarse en línea, previo registro personal del usuario en la página del Sistema
de Bibliotecas.
Se detalla a continuación el número total de préstamos que realizó la Biblioteca a
usuarios de la Facultad de Arquitectura, en los últimos tres años:
Año
Total de préstamos
2012
7812
2013
6388
2014
6176
Cuadro 73 - Préstamos por año
El acceso a los libros de la biblioteca ha sido calificado por estudiantes y docentes
como MÁXIMA FORTALEZA. (“Informe de encuestas a estudiantes“, “Informe de
encuestas a docentes“– consultora M. E. Panizza).
3.2. Bibliografía y Referencia
Los usuarios pueden solicitar la realización de búsquedas bibliográficas sobre
temas específicos, así como también capacitación sobre estrategias de búsqueda
de información académica en la Biblioteca Virtual e Internet.
Las Biblioteca cuenta con 6 equipos conectados a Internet, solo para uso
didáctico, servicio wifi en todos los pisos y mesas electrificadas para equipos
móviles personales.
3.3. Talleres de formación de usuarios
Los talleres tienen como objetivo la capacitación de los usuarios de primer
semestre en la utilización de los servicios y recursos tecnológicos con los que
cuenta el Sistema de Bibliotecas: conocimiento del Reglamento, utilización del
catálogo y las bases de datos, formulación de estrategias de búsqueda exitosas,
mecanismos para sugerencias de compra de bibliografía.
Los mecanismos de búsqueda y consulta que dispone la biblioteca han sido
calificados por estudiantes y docentes como MÁXIMA FORTALEZA. (“Informe de
encuestas a estudiantes“, “Informe de encuestas a docentes“ – consultora M. E.
Panizza).
4. Procesos técnicos, catalogación e indización
La catalogación, indización y resumen de los materiales bibliográficos del acervo
de la Biblioteca, como también los Servicios de Referencia, son realizados por
194
Licenciados en Bibliotecología y personal especializado con postgrados. El
servicio de circulación está atendido por Licenciados en Bibliotecología y
estudiantes universitarios avanzados de dicha carrera. Para la catalogación se
utilizan las Reglas de Catalogación Anglo Americanas, 2ª.ed. (RCAA2), el formato
MARC21 y la Clasificación Decimal Dewey.
Actualmente se está implementando la carga de los Trabajos Finales de Carrera y
los Documentos de Investigación al Repositorio Académico de Universidad ORT
Uruguay, que utilizará la estructura DSpace y el esquema de metadatos Dublin
Core.
5. Conservación
La Biblioteca sigue una política de conservación preventiva consistente en el
forrado con papel autoadhesivo y lavable de todos los libros adquiridos, y en la
fumigación regular de las colecciones.
Se utilizan estanterías regulables abiertas de madera, de fácil limpieza y que
facilitan la ventilación.
Se han instalado alarmas detectoras de humo y extintores a polvo.
La digitalización de documentos constituye otro aspecto de esta política de
conservación, así como la encuadernación resistente de los documentos de mayor
uso o agotados y la conversión a formato DVD de la colección audiovisual en
soporte VHS.
La Biblioteca posee también un sistema magnético de seguridad y cámaras que
monitorean todos los sectores de lectura y las estanterías, previniendo el deterioro
por vandalismo o el mal manejo en el uso.
4.3.1. Indicador
d) Gestión de los servicios de
biblioteca están a cargo de
personal especializado.
6. Personal
La gestión de los servicios de biblioteca es llevada a cabo por ocho funcionarios,
cuyos cargos y formación se detalla a continuación:
•
Coordinadora de la Biblioteca: Master en Sociología (Fac. CCSS, UdelaR),
Licenciada en Bibliotecología (EUBCA, UdelaR)
•
Coordinadora Adjunta: Licenciada en Bibliotecología (EUBCA, UdelaR)
•
Tres Bibliotecólogos - Licenciados en Bibliotecología (Eubca, UdelaR)
•
Dos Asistentes de Biblioteca: Estudiantes avanzados de la Lic. en
Bibliotecología
•
Un Auxiliar administrativo: Estudiante universitario
195
Valoración según Criterios ARCU-SUR
Los diferentes indicadores que caracterizan a la biblioteca han sido calificados
como MÁXIMA FORTALEZA por estudiantes y docentes. .
El acceso al acervo bibliográfico, redes de información y sistemas
interbibliotecarios, la modalidad de préstamos y el horario de atención garantizan
el uso adecuado para la implementación del proyecto académico.
Las instalaciones físicas y el mobiliario cuentan con funcionalidad, mantenimiento
y accesibilidad universal.
El acervo bibliográfico es suficiente en calidad y cantidad.
Los mecanismos de selección y actualización del acervo bibliográfico responden a
los requerimientos curriculares y de investigación vinculados a la carrera.
La gestión de los servicios de biblioteca está a cargo de personal especializado.
196
COMPENDIO EVALUATIVO:
INFRAESTRUCTURA
Se entiende que los Componentes y Criterios establecidos por el ARCU-SUR que
caracterizan a la Dimensión son cumplidos por el programa y las debilidades
detectadas en algunos criterios han motivado la definición de acciones de mejora,
algunas de las cuales ya se han implementado y otras se han planeado para su
aplicación en el futuro.
4.1 Infraestructura y logística
Se entiende que el edificio y su equipamiento son adecuados para desarrollar el
proyecto académico, las actividades de investigación y extensión, y posibilitan el
logro del perfil propuesto.
El edificio donde se imparte la carrera cumple con las normativas de prevención y
seguridad en todos los ámbitos.
La gestión de actualización, mantenimiento y expansión de la infraestructura de la
facultad está planificada y al servicio de la carrera.
4.2 Aulas, talleres, laboratorios, otros espacios académicos y equipamiento
Las características y equipamiento de las aulas, talleres y laboratorios son acordes
con la metodología de la enseñanza establecida en la carrera.
El equipamiento informático es acorde con las necesidades del proyecto
académico, está actualizado y se encuentra en buen estado de funcionamiento,
constituyendo una fortaleza y máxima fortaleza según las opiniones de estudiantes
y docentes.
Hay fácil acceso al equipamiento informático y a redes virtuales, y
disponibilidad horaria es amplia.
la
El apoyo de personal especializado ha sido calificado como CONFORMIDAD por
parte de los estudiantes y MÁXIMA FORTALEZA por parte de los docentes.
Existe un espacio destinado a sala docente, que ha sido calificado como
DEBILIDAD, motivo por el cual se diseñaron acciones de mejora que se incluyen
en el Plan de mejoras.
Oportunidades de mejora
En el Plan de Mejoras se describen las siguientes acciones, en respuesta a las
debilidades señaladas más arriba:
• Estudiar soluciones de tratamiento de superficies que aporten confort acústico
a las aulas y talleres.( ya implementado parcialmente)
• Estudiar las posibilidades de destinar un nuevo espacio a la sala docente.
• Mejorar la conexión inalámbrica de la Facultad.
• Destinar el taller de maquetas exclusivamente para clases prácticas.
197
4.3 Bibliotecas
Los diferentes indicadores que caracterizan a la biblioteca han sido calificados
como MÁXIMA FORTALEZA por estudiantes y docentes.
El acceso al acervo bibliográfico, redes de información y sistemas
interbibliotecarios, la modalidad de préstamos y el horario de atención garantizan
el uso adecuado para la implementación del proyecto académico.
Las instalaciones físicas y el mobiliario cuentan con funcionalidad, mantenimiento
y accesibilidad universal.
El acervo bibliográfico es suficiente en calidad y cantidad.
Los mecanismos de selección y actualización del acervo bibliográfico responden a
los requerimientos curriculares y de investigación vinculados a la carrera.
La gestión de los servicios de biblioteca está a cargo de personal especializado.
198
SÍNTESIS DE LA AUTOEVALUACIÓN
I. Resumen de respuesta al plan de mejoras o sugerencias realizadas en el
anterior proceso de acreditación
Dictamen de la Comisión Ad-Hoc (ver Anexo 0-Dictamen)
En el año 2009 la carrera de Arquitectura fue acreditada ante el MERCOSUR
según el sistema ARCU-SUR por un plazo de 6 años. El presente capítulo resume
las acciones implementadas en la carrera y en la facultad en el período 2010-2015
en respuesta a las oportunidades de mejora señaladas en la instancia de la
acreditación 2009. Entendemos a las oportunidades de mejora como
recomendaciones para la superación del programa académico.
En el numeral 3 del CONSIDERANDO del Dictamen (Acuerdo Nº3/ 09), la
Comisión Ad Hoc de Acreditación expresa:
“3. Que del proceso evaluativo que se ha llevado a cabo, se desprende que la
carrera de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay presenta las siguientes
características para cada una de las dimensiones de evaluación:
Contexto institucional: Se cumple con los criterios establecidos. Se señala como
una oportunidad de mejora fortalecer la participación de la comunidad universitaria
en las decisiones académicas vinculadas con la carrera.
Proyecto académico: se cumple con los criterios establecidos, en donde se
destaca la relación docente-estudiante, la duración efectiva de la carrera, y una
estructura vertebral de la misma sostenida en los Talleres de Proyecto. Surgen
como oportunidades de mejora:
Incrementar el trabajo integrado entre las diferentes áreas humanísticas y
tecnológicas con el Taller.
Fortalecer el desarrollo de la investigación, de acuerdo a lo que la propia
institución define en su plan de mejora.
Comunidad Universitaria: se cumple con los criterios establecidos, destacándose
los mecanismos formales e informales de relacionamiento con los graduados.
Como oportunidad de mejora se señala aumentar el número de docentes de alta
dedicación.
Infraestructura: se cumple con los criterios establecidos, teniendo como
oportunidad de mejora elaborar un plan para solucionar la disponibilidad de
espacio físico de manera integral, especialmente en lo relacionado con la
Biblioteca y el acceso y circulación de personas con discapacidades motrices.“
(Subrayados del redactor)
Acciones de mejora realizadas
A continuación se describen detalladamente las acciones realizadas durante el
período, destinadas a atender las recomendaciones de la Comisión Ad Hoc de
Acreditación.
199
Contexto institucional: Se
cumple con los criterios
establecidos. Se señala
como una oportunidad de
mejora fortalecer la
participación de la
comunidad universitaria en
las decisiones académicas
vinculadas con la carrera.
Proyecto académico: se
cumple con los criterios
establecidos, en donde se
destaca la relación docenteestudiante, la duración
efectiva de la carrera, y una
estructura vertebral de la
misma sostenida en los
Talleres de Proyecto. Surgen
como oportunidades de
mejora:
b1. Incrementar el trabajo
integrado entre las diferentes
áreas humanísticas y
tecnológicas con el Taller.
Para dar respuesta a esta recomendación se implementaron las siguientes
acciones:
•
Designación de un Coordinador Académico de la carrera. Se designó un
Coordinador Académico de la carrera, que se encuentra en permanente
contacto con los diferentes estamentos, recogiendo opiniones y
resolviendo inquietudes y dificultades que se plantean en el transcurso de
los cursados.
•
Creación de Comisión de Gestión y Servicios de la Facultad. Se ha creado
una Comisión de Gestión y Servicios que atiende y resuelve sobre
aspectos académicos, de gestión de la carrera y aporta las estrategias de
trabajo a los servicios de consejería estudiantil, oportunidades laborales y
relacionamiento con graduados.
•
Se ha implementado un buzón de sugerencias para que los estudiantes
vuelquen sus inquietudes académicas y de cualquier naturaleza. Este
buzón es respondido semanalmente, y se realizan las acciones que se
entienden pertinentes para atender las sugerencias estudiantiles.
(b.1 Incrementar el trabajo integrado entre las diferentes áreas humanísticas y
tecnológicas con el Taller.)
Para dar respuesta a esta recomendación se implementaron las siguientes
acciones:
•
Creación del “Seminario de Integración de áreas” en Proyecto 6. Se trata
de una actividad en la que el estudiante realiza la integración de saberes
de las diferentes áreas en su ejercicio proyectual
•
Trabajos de integración de tecnologías en proyectos en “Procedimientos
constructivos III”. A partir del proyecto formulado en el taller, el estudiante
realiza un trabajo de integración y profundización de la propuesta,
atendiendo su sistema constructivo, planillas de diferentes elementos e
incorporando las grandes decisiones vinculadas a las instalaciones.
•
En otras asignaturas del área tecnológica como Acondicionamiento
eléctrico, se trabaja a partir del proyecto confeccionado en el taller.
b2. Fortalecer el desarrollo
de la investigación, de
acuerdo a lo que la propia
(b.2 Fortalecer el desarrollo de la investigación, de acuerdo a lo que la propia
institución define en su plan de mejora.)
Para dar respuesta a esta recomendación se implementaron las siguientes
acciones:
Mayor producción, indexación de las publicaciones en revistas arbitradas y
participación de estudiantes en investigación. Ver capítulo correspondiente y en
enlaces:
http://fa.ort.edu.uy/7247/8/produccion_academica.html
http://fa.ort.edu.uy/6812/8/documentos_de_investigacion.html
http://patrimoniomoderno.ort.edu.uy/front/index.html
http://fa.ort.edu.uy/analesarquitectura
200
c) Comunidad Universitaria:
se cumple con los criterios
establecidos, destacándose
los mecanismos formales e
informales de
relacionamiento con los
graduados. Como
oportunidad de mejora se
señala aumentar el número
de docentes de alta
dedicación.
Para dar respuesta a esta recomendación se implementaron las siguientes
acciones:
Designación de los catedráticos de las siguientes áreas:
• Urbanismo, ambiente y paisaje
• Construcción
• Cálculo y estructuras
Estas incorporaciones, de mayor dedicación, permiten contar con lineamientos
coordinados y mejorar la gestión de las materias en esas áreas.
d) Infraestructura: se cumple
con los criterios establecidos,
teniendo como oportunidad
de mejora elaborar un plan
para solucionar la
disponibilidad de espacio
físico de manera integral,
especialmente en lo
relacionado con la Biblioteca
y el acceso y circulación de
personas con discapacidades
motrices.
Para dar respuesta a esta recomendación se implementaron las siguientes
acciones:
• Construcción de nueva biblioteca inaugurada en el año 2012, con diversas
salas de lectura y capacidad de absorber crecimiento del acervo por varios
años.
• Ampliación de la facultad anexando casa lindera en la que se ubicaron
salones de clase, una sala de taller, oficinas, el departamento de
investigación y sala de reuniones. El hall de planta baja de la facultad
duplicó su superficie, y se cuenta con un patio arbolado con parrillero que
se vincula con el patio exterior existente. Se destaca el aumento de
salones de taller y salas de clase así como diferentes servicios en la
planta baja del nuevo sector, lo cual mejora sustancialmente la posibilidad
de atender a las personas con discapacidades motrices.
•
Nuevo taller de maquetas y construcción en donde se desarrollan clases
prácticas y teóricas, eventos académicos especiales con estudiantes, etc.
Entendemos que la facultad ha dado cumplimiento con las recomendaciones de
mejora recibidas, y se destaca que además se han realizado otras múltiples
acciones siempre apuntando a la superación de la calidad de la carrera. En los
capítulos de las diferentes dimensiones del presente documento de
Autoevaluación se desarrollan con mayor detalle todas las acciones mencionadas.
II. Aspectos favorables y desfavorables del cumplimiento o satisfacción de
los criterios en el conjunto de la carrera.
Contexto institucional
La Universidad ORT Uruguay, en la que se dicta la carrera cuenta con una
importante trayectoria académica en el país y es reconocida internacionalmente.
Los reglamentos y normas que regulan la vida universitaria están definidos, son
cumplidos y aseguran el fomento de valores, la no discriminación y la solidaridad
social. Existen acuerdos con múltiples instituciones internacionales con las que se
desarrollan
diversos
programas,
verificándose
una
consolidada
internacionalización de la Universidad.
La Facultad ha tenido desde su inicio la intención de mejorar la calidad de la
enseñanza, aspecto que se refleja en las sucesivas evaluaciones internas y
externas a las que se ha sometido sistemáticamente durante sus 17 años
201
historia, y que han determinado, como consecuencia, la implementación de
mejoras.
Los sistemas de comunicación e información son apropiados y posibilitan una
gestión eficiente.
La evaluación de las autoridades de la carrera ha sido calificada como fortaleza, y
se considera que éstas fomentan y atienden el buen funcionamiento del programa.
Se ha detectado poco conocimiento, por parte de la comunidad, de los
mecanismos de participación en la gestión. Se planea fortalecer la difusión de los
mecanismos de participación de la comunidad en las orientaciones estratégicas de
la facultad.
Proyecto académico
El programa académico ha sido calificado en sus diversos factores como fortaleza
por parte de los estamentos de la comunidad, y se verifica día a día con el buen
desempeño personal y profesional de sus graduados. Existe coherencia entre los
objetivos y misión de la facultad con el perfil de egreso y las diferentes actividades
académicas.
El Plan de Estudios es motivo de permanente evaluación, como lo demuestran las
sucesivas modificaciones que han apuntado a mejorar la calidad de la carrera.
El tamaño reducido de la Facultad favorece la calidad de los vínculos entre los
integrantes de la comunidad académica. La relación entre docentes y estudiantes
constituye una fortaleza.
La carrera se encuentra en un equilibrio entre su joven trayectoria y su capital de
experiencia, con más de once generaciones de egresados.
El plantel docente cuenta con profesionales incorporados al programa desde el
inicio, docentes integrados al plantel acompasando el crecimiento de la Facultad y
graduados. La cantidad de docentes es adecuada a los fines de la carrera y
posibilita una relación docente/estudiante considerablemente alta, lo que permite
la correcta aplicación del modelo educativo de la Institución. La organización en
cátedras permite una adecuada coordinación entre las asignaturas de cada área, y
habilita la articulación entre ellas.
Se ha detectado escasa articulación entre las diferentes áreas. Se planea
fortalecer la coordinación entre las cátedras, y diseñar más actividades de
integración de áreas.
El enfoque del área de tecnología con el sistema de clases prácticas en obra
(visitas) y la construcción directa por parte de estudiantes ha calificado como
fortaleza. Esta metodología práctica aporta a los alumnos un conocimiento directo
y una valiosa cercanía a los trabajos propios de construcción en general.
Se ha detectado disconformidad con la oferta de materias electivas. Se planea
mejorar la gestión de la oferta y dictados de materias electivas.
El departamento de investigación de la facultad ha demostrado buena capacidad
de producción, logrando diversas publicaciones en revistas arbitradas, y presencia
en múltiples eventos académicos.
La función de extensión se organiza en: vinculación y difusión. La vinculación,
referida a las relaciones de la facultad con el medio, es desarrollada en forma
articulada con la docencia, lo que constituye una fortaleza de la carrera. En varios
cursos los estudiantes trabajan sobre requerimientos de la realidad
-sustituyéndose el modelo de simulación- apuntándose a un aprendizaje más
motivador y comprometido. La difusión a través de eventos, conferencias,
seminarios, exposiciones es amplia, diversa y de carácter público.
202
La Casa Uruguaya:
Hito de la Facultad de Arquitectura y de la Universidad ORT Uruguay
La participación de La Casa Uruguaya en el reciente concurso internacional Solar
Decathlon 2015, realizado en Cali, Colombia, ganando el primer premio
constitutuye un hito en la historia de la Facultad y de la Universidad.
Ha sido motivo de orgullo nacional y resultado del trabajo coordinado en docencia,
investigación y extensión de docentes, estudiantes y egresados de varias
unidades académicas lideradas por la Facultad de Arquitectura
La distinción del primer premio en un evento internacional que convocó a
universidades con mayores recursos, y a equipos de varias universidades
asociadas demuestra solidez en la formación, responsabilidad ambiental y social y
pujante capacidad de innovación.
Ver la descripción de esta experiencia
académico/Extensión y en los siguientes enlaces:
en
el
Anexo
2-Proyecto
http://www.ort.edu.uy/noticia/8938
http://lacasauruguaya.com.uy/es/
Comunidad académica
Existen procesos de admisión explícitos, que son cumplidos. Hay políticas de
apoyo al estudiante para su adecuada inserción a la vida universitaria, así como
de retención estudiantil. Estas políticas se evidencian en el alto valor de retención
de la carrera. El rol de la Consejería estudiantil en los procesos de apoyo a los
estudiantes es estratégico y ha sido calificado como máxima fortaleza.
Hay disposiciones generales y reglamentos para el ingreso y promoción de la
docencia. La cantidad de docentes, su dedicación horaria y perfil son adecuados
para el logro de los objetivos de la carrera. La inclusión de estudiantes en calidad
de asistentes en los cursos permite su formación inicial en docencia, y enriquece
el plantel con nuevas generaciones.
Se planea mejorar la difusión de reglamentos vinculados a los estímulos docentes.
Existe movilidad estudiantil y docente en universidades de la región, y programas
de intercambio estudiantil con numerosas instituciones del mundo.
Los graduados presentan un alto índice de inserción laboral, y cuentan con ofertas
de formación permanente en diferentes áreas. Existe una permanente relación con
los graduados que permite seguir su trayectoria académica, particularmente los
postgrados que realizan.
Se planea diseñar un sistema de monitoreo de los graduados para la
retroalimentación del programa.
La gestión y coordinación Administrativa ha sido calificada como fortaleza de la
carrera, y es llevada adelante por personal calificado que mantiene una relación
fluida con el estudiantado.
Infraestructura
El dictado del programa se lleva a cabo en un edificio acorde a su destino, ubicado
en un punto de fácil accesibilidad e identificación en la ciudad. Cuenta con
espacios adecuados, equipamiento actualizado, laboratorios de informática con
programas apropiados, y con el apoyo de una Biblioteca que ha sido calificada
como máxima fortaleza por estudiantes y docentes.
203
Se ha detectado escasa apropiación de los espacios comunes por parte de la
comunidad. Se planea diseñar una gestión de estos espacios que promueva su
apropiación por parte de la comunidad.
Se han detectado diversas disconformidades vinculadas a los espacios de
enseñanza y de trabajo. Se planea mejorar la infraestructura atendiendo las
demandas de la comunidad
Las debilidades detectadas en los procesos de autoestudio y en las evaluaciones
externas han sido motivo de un responsable planeamiento de acciones de mejora,
a corto mediano y largo plazo. En muchos casos se ha podido evidenciar la
capacidad de cambio y la eficiencia en la gestión por el corto periodo transcurrido
entre la identificación de la debilidad, la toma de decisión y la implementación de
la acción de mejora.
Todas las acciones de mejoras de la carrera, a corto, mediano y largo plazo, así
como los logros ya obtenidos, están detallados en el capítulo que sigue: Plan de
Mejoras.
III. Acciones para la mejora de la carrera, para prevenir riesgos y/o evitarlos.
En la formulación del Plan de Mejoras que se ha diseñado se describen los
objetivos, las estrategias y las acciones definidos por la Facultad para superar
debilidades y prevenir los riesgos. La forma en que la carrera ha encarado su
mejoramiento permanente constituye un sistema articulado de metas, lo cual
determina que los numerales III y IV del presente capítulo sean tratados en forma
conjunta.
A continuación se detallan las definiciones tomadas, así como los objetivos,
estrategias y acciones planeados para garantizar la calidad de la carrera y su
permanente superación.
IV. Estrategias principales para implementar las acciones y garantizar la
calidad de la carrera en forma permanente.
INTRODUCCIÓN
Para la confección del presente Plan de Mejoras se han considerado las
siguientes instancias de opinión:
1.
2.
3.
4.
Las encuestas estudiantiles de fin de curso
Las encuestas de graduados de título intermedio
Las encuestas de graduado de título final
Las entrevistas a graduados que realiza la Coordinación de Graduados.
La información que se recoge permanentemente a través de estas herramientas,
una vez procesada, es un insumo esencial para la evaluación continua de la
carrera. En el análisis del Criterio 1.1.3.se describe el Sistema de encuestas que
se aplica en la Universidad.
A las instancias de opinión descriptas deben adicionarse las específicamente
desarrolladas para el presente proceso de Autoevaluación de la carrera:
5. Taller con catedráticos
6. Taller con docentes
204
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Taller con estudiantes
Taller con graduados
Taller con funcionarios
Informe encuestas a estudiantes (Consultora Lic. M. Eugenia Panizza)
Informe encuestas a docentes (Consultora Lic. M. Eugenia Panizza)
Informe encuesta a graduados (Consultora Lic. M. Eugenia Panizza)
La metodología de las encuestas aplicadas por la Lic. M. Eugenia Panizza está
descripta en los adjuntos correspondientes.
Las debilidades detectadas (insuficiencia, disconformidad, insatisfacción, etc.) son
objeto de prioridad de atención, a efectos de su rápida superación.
Las conformidades detectadas (suficiencia, adecuación, etc.) son objeto de
atención, con la finalidad de transformarlas en fortalezas.
Con la finalidad de superar las debilidades detectadas en el proceso de
autoestudio de la carrera, se diseñaron un conjunto de medidas de mejoramiento.
Líneas generales (metas a largo plazo: 2022)
Planes estratégicos (metas a mediano plazo: 2017-2020)
Programas de acción (metas a corto plazo: 2016-2017)
Estas medidas de mejora fueron formuladas considerando los recursos humanos,
económicos, financieros y de infraestructura que dispone actualmente la Facultad
y de aquellos que prevé incorporar en el futuro.
Se considera el plazo de seis años como alcance máximo del presente plan pues
este lapso corresponde al término de la duración de las cohortes de la carrera, con
una tolerancia de seis meses; porque el plazo de la acreditación es por ese
período; y porque las condiciones macroeconómicas del país, que afectan
directamente la matrícula (únicos ingresos de la Facultad), resultan poco
predecibles en períodos más largos.
PLAN DE MEJORAS
Líneas generales, planes estratégicos y programas de acción
Línea 1:
Contexto institucional
Fortalecer la difusión interna y asegurar por parte de la comunidad el conocimiento
de todos los aspectos que regulan la actividad académico-administrativa de la
Facultad.
Estrategias:
•
•
•
•
Difusión de incentivos docentes.
Difusión de los estímulos a la producción académica.
Difusión de fundamentos y procesamiento de encuestas de fin de curso y
de egresados.
Difusión de los mecanismos de participación de la comunidad en las
orientaciones estratégicas de la Facultad.
Acciones:
205
•
•
•
•
•
•
Difundir los reglamentos que rigen la actividad docente a través de Web y
Boletín de noticias.
Difundir a través de los catedráticos los temas vinculados a incentivos
docentes.
Generar instancias de información a docentes y estudiantes del
Documento 1046.
Difundir en boletines la información necesaria para la comprensión, por
parte de los estudiantes, de la importancia de las encuestas responsables.
Difundir las acciones que las encuestas estudiantiles han desencadenado.
Se diseñará, a través del CAC de la facultad un programa de acciones de
difusión de los mecanismos de participación.
Línea 2:
Proyecto académico
Generar mayor coordinación administrativo-académica entre las cátedras.
Estrategias:
•
•
•
Crear nuevos espacios de encuentro sistemáticos entre las cátedras.
Impulsar actividades y proyectos transversales que involucren diferentes
cátedras.
Diseñar los procedimientos administrativos necesarios para brindar el
soporte que requieren las actividades transversales.
Acciones:
•
•
•
Programar reuniones de coordinación de cátedras con una periodicidad
bimensual.
Diseñar más actividades de integración similares al "Seminario de
Integración de áreas" que se lleva a cabo en semestre 6.
Ajustar las asignaciones docentes, la organización de salones y
calendarios de fechas a las necesidades de las nuevas instancias de
integración.
Línea 3:
Proyecto académico
Mejorar la gestión de la oferta y dictados de materias electivas.
Estrategias:
•
•
•
•
Establecer una oferta de materias electivas en las que no sea necesario
un cupo mínimo para su impartición.
Fortalecer las materias de régimen por tutoría.
Promover que las materias ofrecidas cuenten con el quórum mínimo para
su impartición.
Asegurar al estudiante la información necesaria sobre las materias
electivas para que su elección cuente con mayor sustento.
Acciones:
206
•
•
•
•
Ofertar el cursado como electiva de materias obligatorias que se dicten en
otras facultades.
Difundir los resultados de las materias "Trabajo de investigación",
"Trabajo de extensión" y "Práctica laboral".
Ofrecer materias electivas históricamente validadas por la demanda de los
estudiantes.
Difundir con adecuada antelación los contenidos y características
generales de las materias electivas que se ofrecen.
Línea 4:
Proyecto académico
Fortalecer el carácter integrador de las materias “Proyecto”.
Estrategias:
•
•
•
Generar más actividades académicas de integración de áreas en el taller
de Proyecto.
Fortalecer el enfoque integral de la materia, atendiendo más
equilibradamente lo conceptual, constructivo y estructural.
Utilizar la producción del taller de Proyecto en los procesos de enseñanzaaprendizaje de materias de otras áreas.
Acciones:
•
•
•
Diseñar más actividades de integración similares al "Seminario de
Integración de áreas" que se lleva a cabo en semestre 6.
Definir los lineamientos necesarios para que, en la materia "Proyecto", se
realice la síntesis de las diferentes áreas.
Enfatizar el carácter integrador de "Proyecto" en el resto de las cátedras
de la carrera, relacionando los conocimientos impartidos en cada materia
con los trabajos realizados en el Taller.
Línea 5:
Proyecto académico
Fortalecer y sistematizar las actividades de extensión.
Estrategias:
•
•
•
Definir líneas de trabajo que encuadren las actividades de extensión.
Desarrollar articuladamente las actividades de extensión con los procesos
de enseñanza-aprendizaje.
Estrechar los vínculos de la Facultad con la sociedad.
Acciones:
•
•
Definir dos líneas de trabajo de vinculación y cooperación: con el ámbito
profesional y con las asociaciones civiles de sectores sociales
carenciados.
Implementar la profundización de la aplicación de los procesos de
enseñanza aprendizaje sobre la realidad en todas las cátedras de la
carrera.
207
•
Aumentar la cantidad de convenios de cooperación con organizaciones
sociales y organismos públicos y privados.
Línea 6:
Comunidad académica
Fortalecer la calificación del plantel docente.
Estrategias:
•
•
•
Aumentar la proporción de docentes con cursos de postgrado.
Aumentar la cantidad de docentes que cuenten con capacitación en el
ámbito pedagógico.
Impulsar la actualización profesional y disciplinar del plantel docente.
Acciones:
•
•
•
•
•
Brindar apoyo a los docentes para la realización de postgrados.
Contratar docentes con postgrados.(en implementación)
Impulsar la participación docente en las actividades del CAES.
Propiciar nuevas actividades con CAES, específicas para la Facultad de
Arquitectura.
Promover más eventos de actualización profesional y disciplinar con
asistencia de docentes.
Línea 7:
Infraestructura
Promover la apropiación de los espacios comunes de la Facultad por parte de la
comunidad.
Estrategias:
•
•
Mejorar la calidad espacial de los lugares de integración y socialización.
Mejorar la gestión de los espacios comunes para intensificar su uso.
Acciones:
•
•
Realizar una propuesta integral de equipamiento de lugares comunes
interiores y exteriores.
Generar un plan de actividades semanales de integración y asegurar su
conocimiento por parte de la comunidad académica.
Línea 8:
Comunidad académica
Utilizar la información de la evolución profesional de los egresados para la
retroalimentación del Plan de Estudios.
Estrategias:
208
•
•
•
Definir un procedimiento que permita el uso de la información del
seguimiento de egresados como un insumo en la reestructuración
curricular.
Considerar en dicho procedimiento las diferentes etapas del desarrollo
profesional de los egresados; detectar fortalezas y debilidades en su
formación en cada una de ellas.
Incorporar la información recogida de las trayectorias de los egresados
para su consideración en las instancias de evaluación curricular.
Acciones:
•
•
•
•
Diseñar y aplicar encuestas a egresados al año de su graduación para
evaluar las características de la búsqueda de trabajo.
Diseñar y aplicar encuestas a egresados a los tres años de su graduación
para evaluar las características del aprendizaje en el trabajo.
Diseñar y aplicar encuestas a egresados a los siete años de su graduación
para evaluar innovación y trascendencia en su trabajo.
Procesar, a través de la Coordinación de Graduados, la información
recibida, a efectos de su utilización práctica en las evaluaciones del Plan.
Línea 9:
Infraestructura
Mejorar la infraestructura atendiendo las demandas de la comunidad.
Estrategias:
•
•
•
•
•
•
Mejorar las condiciones acústicas de aulas y talleres.
Mejorar las condiciones espaciales y de confort de la sala docente.
Destinar espacios de estudio para los estudiantes.
Destinar una oficina fija a la Coordinadora de cursos.
Asegurar una buena conectividad en todos los espacios de la Facultad
Destinar el taller de maquetas y laboratorio de construcción al uso para el
que fue concebido.
Acciones:
•
•
•
•
•
•
Estudiar soluciones de tratamiento de superficies que aporten confort
acústico a las aulas y talleres.( ya implementado parcialmente)
Estudiar las posibilidades de destinar un nuevo espacio a la sala docente.
Estudiar la organización y gestión de los espacios para que los
estudiantes cuenten con más lugares de estudio y de prácticas libres fuera
de los horarios de clase.
Destinar la oficina AE 106 a la Coordinadora de cursos. (ya implementado)
Mejorar la conexión inalámbrica de la Facultad.
Realizar en el taller de maquetas y laboratorio de construcción únicamente
tareas vinculadas a la maquetería y clases prácticas de construcción.
Abril 2016
209
Descargar