Autor: Cristian H. Danna - Instituto de Investigaciones Biotecnológicas

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN
Caracterización molecular y fisiológica de una mutante por
deleción de la región distal del cromosoma 6BL de Triticum
aestivum.
Autor: Cristian H. Danna
Director: Rodolfo A. Ugalde
Co-director: Francisco Sacco
Tesis para optar al título de “Doctor en Biología Molecular y
Biotecnología” de la Universidad Nacional de General San
Martín.
Instituto de Investigaciones Biotecnológicas-Instituto
Tecnológico Chascomús-CONICET-UNSAM
Diciembre de 2002
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN
Caracterización molecular y fisiológica de una mutante por
deleción de la región distal del cromosoma 6BL de Triticum
aestivum.
Autor: Cristian H. Danna
Director: Rodolfo A. Ugalde
Co-director: Francisco Sacco
Jurados Titulares:
Jurados Suplentes:
Dr. Ricardo Wolosiuk
Dr. Jorge Casal
Dr. Carlos Frasch
Dr. Nestor Carrillo
Dra. Estela Valle
Tesis Doctoral
Instituto de Investigaciones Biotecnológicas-Instituto
Tecnológico Chascomús-CONICET-UNSAM
Diciembre de 2002
Agradecimientos
I
Agradecimientos.
El orden de los agradecimientos listados a continuación no refleja ninguna prioridad, por lo tanto
no debería ser considerado para formar una opinión respecto de mi. Como verán, es dificil
referirse a otras personas sin considerar que uno es el centro. Pido perdón a los que no sean
recordados por mi en los próximos 15 minutos, porque habrán quedado fuera de los
agradecimientos. Bueno…. tampoco es que se van a pelear por estar en mis agradeciemientos!!!
A Eyleen, porque me ama y comparte su vida conmigo y me permite amarla.
A mis padres, porque son personas íntegras y me quieren tanto y sufren tanto por quererme.
A Susana, porque nos permitió a Eyleen y a mi desarrollarnos plenamente en esta profesión sin
sufrir las miserias que el medio impone a los que viven de becas en Argentina, y por querernos.
A María, porque siempre está para lo que sea.
A Daiana y Ezequiel, por creer que puedo ser un buen ejemplo para ellos y permitirme colaborar
minimamente en forjar un futuro mejor para sus vidas.
A Walter, Mary, Valentina y Nacho por creer en mi y por los momentos compartidos.
A mis amigos (Ana, Andrea, Ariana, Carlos, Carly, Ivan, Mariana, Nandus, Negro, Ogui, Romina
y Verónica) por ser mis amigos.
Al Dr. Ugalde por proveerme de todos los materiales para hacer esta tesis y por darme toda la
libertad para pensar.
A los Drs. Frasch y Cazzulo por facilitarme materiales y apoyo.
A Carmen, Ernesto, Ester, Graciela, Miguel, Mirna, Mónica, Nely, Oscar, Pablo, Paola, Susana,
Teresa y Zulma, por estar siempre bien dispuestos para ayudar y aguantar las exigencias.
A mis compañeros de laboratorio (Alejandra, Andrés, Ariel, Cristina, Florencia, Gabi, Guillermo,
Luisa, Mara, Marcela, Mariela, Marta, Nora, Ogui y Victoria) por soportarme y enseñarme tantas
cosas (la mayoría de las cuales no he aprendido, por supuesto).
A toda la gente de los otros laboratorios del IIB-UNSAM, porque hemos compartido
conocimientos, materiales, experiencias, y hemos sabido convivir en armonía y democracia a
pesar de ser muchos y de estar un poco hacinados; o será por eso que nos llevamos bien?
A Carlos Bartoli, Francisco Sacco, Guillermo Santa-María, Hector Saione, Juan Jose Guiamet y
Lorena Ingala, por enseñarme y ayudarme a hacer esta tesis.
Al Dr. Oscar Burrone, por permitirme hacer experimentos en su laboratorio y enseñarme. A
Nelson Dusetti, Jorge Sepulveda, Hiu Lin-Hin, Fulvia Vascotto, Federica Benvenuti, Marco
Bestagno, Luca Vangelista y Elsa Fabbretti, por los momentos divertidos que compartimos. A
Draga Obersnell por su cariño, sus comidas y su confianza.
Al Instituto de Genética, CNIA-INTA, Castelar. Al INGEBI. Al INTECH. A la Fundación
Campomar. Al INFIVE. Al ICGEB (Trieste, Italia). Al CIC-CSIC (Barcelona, España). En todos
estos institutos he encontrado gente buena con la que he colaborado de alguna u otra manera.
Al CONICET, al FOMEC y a la UNSAM, por la ayuda económica.
Resumen
II
Resumen.
La resistencia a patógenos y a factores ambientales adversos, debería ser una característica
fundamental de los cultivares de plantas de interés agronómico. La pérdida de la región distal del
cromosoma 6BL de trigo (Triticum aestivum) está completamente asociada a la suceptibilidad a
la raza 66 de Puccinia recondita (roya de la hoja) y a la reducción del crecimiento y producción
de semillas. La línea S-SV8 es una mutante delecionada en la región distal del cromosoma 6BL,
obtenida espontaneamente de la línea parental R-SV8.
Se analizó la expresión de genes en ambas líneas isogénicas en condiciones control y 48 h
después de la inoculación con roya. Se obtuvieron 34 cDNAs de los cuales 33 se expresaron
sólo en la línea parental inoculada. El cDNA TaRr16 se expresó constitutivamente sólo en la
línea parental control e inoculada. Varios de los cDNAs aislados mostraron homología con genes
previamente descriptos en otras interacciones planta-patógeno. Los cDNAs TaRr01 y TaRr16,
mapearon físicamente sobre la región cromosómica en estudio. El análisis de ligamiento
genético indicó que TaRr16 está estrechamente ligado al gen Lr3 de resistencia a la raza 66 de
roya de la hoja. Sin embargo, las secuencia del cDNA TaRr16, no mostró homología con genes
de resistencia, sino que resultó ser el extremo 3´ no traducido del mensajero de un gen que
codifica para una enzima Ascorbato Peroxidasa tilacoidal, que por su localización cromosómica
hemos denominado TaAPX-6B. Estudios bioquímicos previos han demostrado que las APX del
cloroplasto (chAPX) son las principales enzimas encargadas de la detoxificación del H2O2
producido durante la fotosíntesis. El rol “in vivo” de las chAPX permaneció oscuro ya que no se
disponía de plantas mutantes. Dado que TaAPX-6B esta ausente en las plantas S-SV8, esta
línea es la primer mutante para estos genes descripta hasta el presente. El análisis de la
actividad enzimática indicó que TaAPX-6B es un contribuyente mayoritario de la actividad tAPX.
El análisis de expresión génica indicó que TaAPX-6B es inducible por luz y que los niveles de
transcriptos están modulados por la irradiancia lumínica. El análisis de la acumulación de
biomasa y expansión de las hojas de las plantas mutantes reveló que un aumento en la
irradiancia lumínica ejerce un efecto nocivo sobre su crecimiento. De igual modo, mediciones de
fluorescencia de clorofila y de fijación de C02 indicaron que las plantas mutantes transportan
menos electrones entre los fotosistemas, son más sensibles al estrés producido por exceso de
luz y tienen menor actividad fotosintética que las plantas parentales cultivadas en alta irradiancia.
La reducción del transporte de electrones podría constituir un mecanismo homeostático para
evitar el daño oxidativo al disminuir la producción de H2O2. Sin embargo, este mecanismo podría
ser penalizado por una reducción en el crecimiento de las plantas mutantes.
Abstract
III
Abstract.
Crop species might be resistant to pathogens and adversary climate conditions. The loss of the
distal region of wheat chromosome 6BL (dr-6BL) is completely associated to susceptibility to the
leaf rust 66 race (Puccinia recondita) and to impaired growth and seed production. The wheat line
S-SV8 is a dr-6BL deleted-mutant, spontaneously obtained from the parental R-SV8 line. Genes
absents in the deleted mutant must be directly or indirectly involved in its phenotype.
Comparison of mRNA fingerprinting profiles, obtained from both mock and rust-inoculated S-SV8
and R-SV8 plants, allowed the isolation of 34 differentially displayed cDNAs. All these cDNAs, but
one, were up-regulated in the rust-inoculated resistant line. One cDNA (TaRr16) showed
constitutive mRNA expression in the rust-resistant line while no expression was detected in the
rust-susceptible line. A number of the isolated cDNAs revealed homology to genes previously
identified in other plant-pathogen interactions. Two out of the 34 isolated cDNAs, including
TaRr16, were mapped on dr-6BL chromosome. Genetic linkage analysis indicates that TaRr16 is
tightly linked to Lr3 resistance gene, which confers race 66 leaf-rust resistance. After cDNA
elongation, the sequence obtained revealed that TaRr16, instead of a resistance gene, is the 3´
untranslated sequence of a gene encoding an Ascorbate Peroxidase enzyme anchored to
chloroplast thylakoid membrane. Due to its genomic location, this gene was named TaAPX-6B.
Previous studies indicated that chloroplastic APX (chAPX) isoenzymes (tAPX and sAPX) are the
main scavengers of H2O2 produced during photosynthesis. However, since chAPX mutant plants
have not been isolated so far, the “in vivo” relevance of these enzymes have remained unclear.
As TaAPX-6B is absent in S-SV8 plants, this is the first tAPX mutant line described. Mutant plants
have a 40% lower tAPX activity than parental plants. tAPX mutant plants exhibit impaired PSII
electron transport, photosynthetic activity and biomass accumulation when cultured at high light,
indicating that a normal tAPX activity is essential for the proper functioning of photosynthesis. The
impaired electron transfer observed in tAPX mutant plants could be an homeostatic mechanism
to avoid oxidative damage and this could be penalized by a reduced growth.
Indice
IV
Indice.
Agradecimientos.
Resumen.
Abstract.
Indice.
1. Introducción.
1.1 Estrés biótico.
1.1.1 Biología de la interacción trigo-roya.
1.1.2 Interacción genética trigo-roya.
1.1.3 Genes de resistencia.
1.1.4 Respuesta a patógenos.
1.1.5 Cambios de expresión génica durante la respuesta de las plantas a los
patógenos.
1.1.6 Participación de las especies reactivas de oxígeno (ERO) en el estrés producido
por patógenos.
1.2 Estrés abiótico.
1.2.1 Fotosíntesis oxigénica.
1.2.2 Mediciones de fluorescencia aplicadas al estudio del transporte de electrones
en la fotosíntesis.
1.2.3 Producción de ERO en la fotosíntesis.
1.2.4 Daño oxidativo producido por las ERO.
1.2.5 Mecanismos de control de las ERO en el cloroplasto.
1.2.6 Las APX y el ciclo agua-agua.
1.2.6.1 Rol fisiológico de las chAPX.
2. Objetivos.
3. Materiales y Métodos.
3.1 Material vegetal.
3.2 Medición de la irradiancia lumínica.
3.3 Inoculación con royas.
3.4 Mediciones de crecimiento y biomasa acumulada.
3.4.1 Elongación de la hoja.
3.4.2 Peso fresco.
3.4.3 Peso seco.
3.5 Tratamiento con Metil Viologeno y exceso de luz.
3.6 Aislamiento de RNA y DNA genómico.
3.7 mRNA-Differencial Display.
3.7.1 Tratamiento del RNA total con DNAasa-I.
3.7.2 Síntesis de cDNA.
3.7.3 Reacciones de PCR.
3.7.4 Separación de los productos de PCR.
3.7.5 Clonado de los cDNAs del mRNA-DD.
3.7.6 Secuenciación de clones.
3.7.7 Análisis de las secuencias.
3.8 Purificación de DNA.
3.8.1 Extracción de DNA de geles de agarosa y purificación de productos de PCR
o digestión con enzimas de restricción.
3.8.2 Minipreparación de plásmidos.
3.9 5´RACE.
3.10 3´RACE
3.11 Hibridación sobre filtros de DNA.
3.12 Hibridación sobre filtros de RNA.
3.13 Preparación de sondas.
3.14 Screening diferencial.
3.15 RT-PCR semicuantitativa.
I
II
III
IV
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
13
14
16
17
18
18
18
18
19
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
21
21
21
21
21
21
21
22
22
22
23
23
24
Indice
3.16
Mapeo físico.
3.17
Análisis de ligamiento genético.
3.18
Detección específica de los genes TaAPX.
3.19
Expresión de proteínas recombinantes en E. coli.
3.20
Medición de actividades enzimáticas.
3.20.1 Ascorbato Peroxidasa.
3.20.2 Monodehidroascorbato Reductasa.
3.20.3 Dehidroascorbato Reductasa.
3.20.4 Glutatión Reductasa.
3.21
Fluorescencia de clorofila.
3.22
Asimilación de CO2.
3.23
Carbonilación de proteínas.
3.23.1 Extracción de proteínas.
3.23.2 Derivatización.
3.23.3 Western blot.
3.24
Bibliotecas sustractivas.
4. Resultados.
4.1 Clonado y caracterización de cDNAs expresados diferencialmente entre
R-SV8 y S-SV8.
4.1.1 mRNA-Differential Display
4.1.1.1 Análisis confirmatorios de la expresión diferencial de los genes clonados.
4.1.1.1.1 Differential Screening.
4.1.1.1.2 RT-PCR semicuantitativa.
4.1.2 Bibliotecas sustractivas.
4.2 Mapeo de los clones aislados del mRNA-DD.
4.2.1 Mapeo físico.
4.2.1.1 Análisis de la expresión de TaRr16.
4.2.2 Análisis de ligamiento genético entre los marcadores TaRr01, TaRr16
y el gen Lr3 de resistencia a roya.
4.2.2.1 Obtención del cDNA completo correspondiente al clon TaRr16.
4.3 Análisis de la función fisiológica del gen TaAPX-6B en relación al fenotipo
de crecimiento reducido de las plantas S-SV8.
4.3.1 Clonado de cDNAs homólogos a TaAPX-6B.
4.3.2 Localización cromosómica de los genes tAPX.
4.3.3 Estudios de expresión de los genes tAPX.
4.3.4 Genes tAPX en otras monocotiledoneas.
4.3.5 Caracterización del fenotipo de "crecimiento reducido" de las plantas
S-SV8.
4.3.6 Análisis de la expresión de los genes TaAPX en respuesta a la luz.
4.3.7 Actividad enzimática de la proteína recombinante TaAPX-6B.
4.3.8 Análisis de la actividad APX en plantas.
4.3.9 Contenido de ácido ascórbico y medición de las actividades enzimáticas
del ciclo glutatión-ascórbico.
4.3.10 Análisis del transporte de electrones y actividad fotosintética.
4.3.11 Análisis del daño oxidativo.
5. Discusión.
5.1 La técnica de mRNA-DD aplicada al clonado de genes diferencialmente
expresados en trigo y a la obtención simultánea de marcadores moleculares.
5.1.1 Eficiencia de la estrategia utilizada para la obtención de marcadores moleculares.
5.1.2 Eficiencia de la estrategia aplicada al clonado de genes con expresión
diferencial en trigo.
5.1.3 Expresión diferencial de genes entre R-SV8 y S-SV8 en respuesta
al patógeno.
5.1.4 Diferencias de expresión entre R-SV8 y S-SV8 en condiciones control.
5.2 La ausencia de TaAPX-6B en las plantas mutantes S-SV8 produce una menor
actividad fotosintética y una reducción en el crecimiento.
V
24
24
25
25
26
26
26
26
27
27
28
28
28
28
28
28
29
29
29
31
31
32
32
33
33
34
35
36
38
38
38
39
40
41
42
43
45
47
47
49
50
50
50
51
52
53
53
Indice
El reducido transporte de electrones y la menor actividad fotosintética de las
plantas mutates puede ser atribuida a la ausencia de TaAPX-6B.
5.2.2 La redundancia funcional de las tAPXs de trigo facilitarían la sobrevida de las
plantas mutantes.
5.2.3 La expresión de TaAPX-6B y la actividad foliar APX están reguladas por la
irradiancia a la cual se cultivan las plantas.
5.2.4 La deficiencia en la actividad tAPX conduce a la inhibición masiva de la actividad
APX foliar cuando las plantas son sometidas a un estrés súbito.
5.2.5 El daño oxidativo sería evitado mediante la reducción del transporte de electrones
con una penalización en el crecimiento en las plantas S-SV8.
5.2.5.1 Reducción del transporte de electrones de las plantas mutantes.
6. Conclusión.
7. Anexo.
8. Bibliografía.
VI
5.2.1
54
54
55
56
56
57
60
61
64
Introducción
1.
1
Introducción
Justificación, historia e hipótesis inicial.
Por su volumen de producción y utilidades (212 millones de hectáreas; 585 millones de
toneladas/año), el trigo pan es el cereal de mayor importancia económica mundial (72.000
millones U$S/año). La resistencia a enfermedades y la buena aptitud ante adversidades
climáticas, deberían ser características fundamentales de los cultivares comerciales. Mejoras
en la resistencia a factores bióticos y abióticos serán en los próximos años de gran relevancia
para alcanzar una mayor calidad y rendimiento de las cosechas. Estos dos aspectos de la
aptitud de los cultivares serán fundamentales para lograr el desafío de alimentar una población
mundial que crece a ritmo acelerado (FAO, 2002). En esta tesis se han estudiado aspectos
relacionados a la resistencia biótica y abiótica del trigo.
La línea “Sinvalocho-MA” ha sido ampliamente utilizada en planes de mejoramiento clásico
para introducir genes de resistencia a royas en cultivares comerciales suceptibles. En esta tesis
la línea “Sinvalocho-MA se denominará R-SV8 (R : resistente a roya). En la década de 1980,
los Ings. Agrons. Francisco Sacco, Enrique Suarez y Ewald Favret (Instituto de Genética, INTA,
Castelar) aislaron una línea mutante espontanea derivada de R-SV8 que es susceptible a la
raza 66 de Puccinia recondita, el agente causal de la roya de la hoja del trigo (Sacco, 1995;
Suarez and Favret, 1982). A esta línea se la denominó S-SV8 (S : susceptible a roya). Además
del fenotipo de susceptibilidad, S-SV8 difiere de R-SV8 en el tamaño y el peso de las plantas
(Fig. 1).
A
B
Figura 1. Fenotipos de las plantas
R-SV8 y S-SV8. (A) Diferencia de
tamaño entre plantas parentales y
mutantes
cultivadas
en
alta
irradiancia. (B) Respuesta a la roya
de
las
plantas
parentales
resistentes
(izq.)
y
mutantes
suceptibles (der.).
Las plantas mutantes tienen un tamaño menor y producen una menor cantidad de semillas que
las parentales. El análisis citogenético reveló que S-SV8 tiene una deleción en la región
telomérica del brazo largo del cromosoma B6 (Sacco, 1998)(Fig. 2).
Introducción
A
B
Parental
R-SV8
2
Mutante
S-SV8
6S
centrómero
6L
A
B
D
A
B
D
Figura 2. Cromosomas del grupo 6 del trigo hexaploide. (A) Bandeo “C” del cromosoma 6B de la línea R-SV8 (izq.) y
S-SV8 (der.). (B) Representación esquematica de grupo 6 de cromosomas.
El genoma hexaploide del trigo pan (Triticum aestivum L.) esta constituido por 3 genomas
diploides de 7 cromosomas cada uno: el genoma A, el genoma B y el genoma D. Cada genoma
proviene de una especie ancestral. Los 21 cromosomas dobles se organizan y enumeran del 1
al 7 en grupos de 3 cromosomas. El aislamiento de genes y el estudio de su función en el trigo
hexaploide es una tarea particularmente dificultosa por varias razones: a) no se dispone de
marcadores moleculares para la región distal del cromosoma 6BL; b) el tamaño del genoma del
trigo (16.000 Mpb) y su alto contenido de heterocromatina repetitiva, dificulta el análisis de
bibliotecas genómicas (clonado posicional); c) no existen transposones que permitan el
aislamiento de mutantes para un gen específico; d) no se puede aplicar la metodología de
interrupción de genes por T-DNA.
Ante la imposibilidad de aplicar las aproximaciones mencionadas, el análisis al azar de la
expresión génica es una alternativa para identificar los genes involucrados en las diferencias
fenotípicas observadas entre las líneas R-SV8 y S-SV8. Los genes localizados en la región
telomérica del cromosoma 6BL, directa o indirectamente deben estar involucrados en las
diferencias fenotípicas analizadas en esta tesis.
1.1
Estrés biótico.
Las plantas son sometidas permanentemente a diferentes tipos de situaciones que generan
una reducción en el crecimiento y la productividad. El estrés biótico, impuesto por otros
organismos, es un desafío constante que las plantas deben superar para completar
exitosamente su ciclo de vida. La roya de la hoja del trigo es una enfermedad causada por el
hongo biotrófico Puccinia recondita tritici. Si bien se denomina “roya” estrictamente a la
enfermedad producida por Puccinia recondita, en esta tesis se usará el término “roya” para
referirse al patógeno. La raza 66 de P. recondita es una de las diferentes razas que atacan los
cultivos de trigo pan en la cuenca triguera argentina. En inviernos húmedos y templados, las
pérdidas en el rendimiento de las cosechas producidos por la infección con royas suelen
sobrepasar el 15 % (Rodriguez, 1961) (Roels, 1987) (Hogg, 1969). El gen de resistencia Lr3,
localizado en la región telomérica del cromosoma 6BL, es el determinante genético de la
resistencia a la raza 66 de la roya de la hoja. Varios genes de resistencia a royas han sido
Introducción
3
identificados genéticamente desde la década de 1930 (MacIntosh, 1995). Muchos de estos
genes han sido utilizados en planes de mejoramiento clásico, para introducir resistencia en
cultivares susceptibles. Sin embargo, hasta el presente ninguno de estos genes ha sido
clonado. La disponibilidad de genes de resistencia a royas, o marcadores moleculares ligados
a ellos, permitiría entender las bases moleculares de la interacción trigo-roya, lo que
posibilitaría un manejo más adecuado de la resistencia de los cultivares de interés agronómico.
1.1.1
Biología de la interacción trigo-roya.
Puccinia recondita es un hongo biótrofo (patógeno obligado), del orden Bacidiomicetes,
ampliamente distribuido en los suelos de las regiones trigueras en forma de esporas diploides.
Durante su ciclo de vida asexuado, P. recondita utiliza como hospedador al trigo pan. Esta
interacción es especie-específica y raza/cultivar-específica, de manera que no existen
hospedadores alternativos. La inoculación natural de los cultivares de trigo susceptibles se
produce durante los inviernos templados (15°C y 20°C) y húmedos. La espora germina, el tubo
germinativo crece sobre la hoja y se introduce a través de los estomas en la cámara
subestomática. A partir de este momento, el tubo germinativo del hongo entra en un contacto
estrecho con las células de la planta. Sin romper las células vegetales, se abre paso entre los
espacios intercelulares hasta que forma un apresorio que posteriormente dará los cuerpos
reproductivos (urediosporos). Desde el apresorio y a través de la pared celular se prolonga una
estructura especial llamada haustorio, que le permite al patógeno entrar en contacto íntimo con
la membrana plasmática
de la célula de la planta.
A través del haustorio, el
E
TG
hongo
A
se
alimenta
a
expensas de la célula
vegetal
viva
(Fig.
3).
Después de establecida
la infección, el apresorio
HA
comienza a formar los
MP
cuerpos fructíferos que
protruyen
finalmente
hacia el exterior de la
hoja. Estudios citológicos
demostraron
Figura 3. Representación esquemática de la germinación y desarrollo de P.
recondita en la hoja de trigo. E: espora; TG: tubo germinativo; A: apresorio;
HA: haustorio; MP: membrana plasmática.
formación
que
la
exitosa
del
haustorio es un evento
crucial
que
define
el
futuro de la interacción
Introducción
4
(Jacobs, 1989). Precisamente en el momento en que el hongo comienza a penetrar por los
espacios intercelulares, las células de la planta en contacto con el patógeno forman una
estructura engrosada de pared celular llamada papila, que impide la formación del haustorio
(Fig.
4).
Al
impedir
la
formación del haustorio, la
E
interacción
TG
A
incompatible.
resulta
Este
evento
decisivo ocurre entre 24 h y
48
APapila
h
después
de
la
inoculación.
Figura
4.
Representación
esquemática de la germinación de
la espora y aborto del desarrollo de
P. recondita en la hoja de trigo. E:
espora; TG: tubo germinativo; A:
apresorio.
1.1.2
Interacción genética trigo-roya.
La interacción trigo-roya a nivel genético se encuadra dentro del modelo denominado “gen a
gen” establecido por Flor (Flor, 1971). Las diferentes razas de royas han sido clasificadas de
acuerdo a sus interacciones genéticas con diferentes cultivares de trigo. Más de 30 genes de
resistencia a royas han sido identificados y mapeados geneticamente en el genoma de trigo
(McIntosh, 1995). La teoría del gen por gen establece que cada gen de resistencia de la planta
confiere protección contra un patógeno portador de un gen de avirulencia específico. Cualquier
interacción en la cual el gen de resistencia de la planta no se corresponda con el gen de
avirulencia del patógeno, permitirá el desarrollo del patógeno (Fig. 5).
Genotipo del
patógeno
Genotipo del hospedador
R1
r1
resistencia
suceptibilidad
suceptibilidad
suceptibilidad
AVR1
avr1
Figura 5. Modelo “ gen por gen” de
interacción planta-patógeno.
Introducción
5
Si el patógeno se desarrolla y completa su ciclo biológico la interacción es compatible y por lo
tanto la planta es susceptible y el patógeno es virulento. Si por el contrario el patógeno no
consigue completar su ciclo biológico, la interacción es incompatible y por lo tanto la planta es
resistente y el patógeno es avirulento.
1.1.3
Genes de resistencia.
Independientemente del patógeno para el cual confieran resistencia, la mayoría de los genes
de resistencia clonados de diferentes especies muestran características comunes (HammondKosack and Jones, 1997), aún cuando confieran resistencia específica contra patógenos intra o
extracelulares con modos de vida muy diversos (Tabla 1).
Tabla1: Genes de resistencia.
Clase
Gen "R"
Planta
Patógeno
RPS2
RPS5
RPS4
Arabidopsis
Arabidopsis
Arabidopsis
RPM1
Arabidopsis
Rx
Papa
Gpa2
Papa
N
L6
M
RPP5
RPP1
RPP8
Tabaco
Lino
Lino
Arabidopsis
Arabidopsis
Arabidopsis
Pseudomonas
syringae
p.v. tomate
P. syringae p.v.
maculicola
Virus X
Globodera
pallida
Virus mosaico
Melanospora lini
M. lini
Peronospora
parasitica
I2C-1
Tomate
Mi
Tomate
Rp1-D
Maiz
Xal
Arroz
4
Prf
Pto
Cf-9
Cf-4
Cf-2
Cf-5
Xa21
Tomate
Tomate
Tomate
Tomate
Tomate
Tomate
Arroz
5
Hml
Maiz
6
Mlo
Cebada
1
2
3
???
pro1
Hs1
Caña azúcar
Fusarium
oxysporum
Meloidogyne
Incognita
Puccinia sorghi
Xanthomonas
oryzae
P. syrigae
p.v. tomate
Cladosporium
fulvum
X. orizae
Cocliobolus
carbonum
Erysiphe
graminis
Heterodera
schachtii
Tipo de
patógeno
bacteria
Estructura
proteína "R"
LZ-NBS-LRR
LZ-NBS-LRR
TIR-NBS-LRR
bacteria
LZ-NBS-LRR
virus
LZ-NBS-LRR
nematodo
LZ-NBS-LRR
virus
hongo
hongo
hongo
TIR-NBS-LRR
TIR-NBS-LRR
TIR-NBS-LRR
TIR-NBS-LRR
TIR-NBS-LRR
LZ-NBS-LRR
hongo
NBS-LRR
nemátodos y
áfidos
hongo
NBS-LRR
bacteria
NBS-LRR
bacteria
NBS-LRR
KINASA
eLRR-TM
eLRR-TM
eLRR-TM
eLRR-TM
LRR-KINASA
Reductasa de
toxinaH
Proteína-G acoplada
a receptor
hongo
bacteria
hongo
hongo
nemátodo
NBS-LRR
Controversial
La característica más notable de la mayoría de los genes de resistencia es que las proteínas
por ellos codificadas contienen regiones ricas en leucina (LRR) y sitios de unión a nucleótidos
(NBS). Las LRRs estan involucradas en las interacciones proteína-proteína (Kobe and
Introducción
6
Deisenhofer, 1994). Los dominios LZ (cremallera de leucinas) encontrados en otros genes de
resistencia también
participarían en la interacción entre proteínas. Algunos genes de
resistencia codifican para proteínas con dominios “kinasa” y NBS posiblemente involucrados en
la transducción de señales (Taylor et al., 1993). Una minoría de los genes de resistencia
codifican para proteínas con LRR-NBS-Kinasa. Estas características son esenciales para poner
a los genes de resistencia en el marco de la teoría “gen por gen” desde una perspectiva
molecular: mientras las LRR reconocen directa o indirectamente a los factores de avirulencia
de los patógenos, los dominios “kinasa” y NBS transducen la señal necesaria para que la
planta responda al ataque del patógeno (Fig 6).
Extracelular
Cf-2, Cf-4, Cf-9
N
Intracelular
LRR
Xa-21 NN LRR
Hs1
pto1
LZ
KINASA
Pto
LZ N LRR
Prf
KINASA
N
LZ N LRR
RPS2, RPM1
TIR N LRR
N, L6, RPP5
N N LRR
1.1.4
Figura 6.
Representación
esquemática de la localización
subcelular y los dominios
estructurales de las proteínas
codificadas por genes de
resistencia modelo. N: sitio de
unión
a
nucleótidos;
LZ:
cremallera de leucinas; LRR:
repeticiones ricas en leucinas;
TIR: semejante a proteína TOLL
de D. melanogaster y receptor
de
interleuquina
1
de
mamíferos.
I2C-1
Respuesta a patógenos.
Al igual que en muchas otras interacciones planta-patógeno, la resistencia a royas se
manifiesta a nivel macroscópico como una mancha parda de tejido muerto que los genetistas
han denominado reacción de hipersensibilidad (HR). En la década de 1990, se aislaron
mutantes de Arabidopsis thaliana que simulan HRs sin estar en contacto con patógenos. Esos
descubrimientos plantearon seriamente la posibilidad de que la HR, fuera una forma de muerte
celular programada (PCD), controlada por la planta en respuesta a patógenos avirulentos como
un modo de defensa (Greenberg et al., 1994). La HR se define como la muerte rápida y
localizada de células de la planta en respuesta a un patógeno (Fig. 7).
Figura 7. Autofluorescencia característica de células
que responden al patógeno induciendo la reacción de
hipersensibilidad.
HR
20 m
Introducción
7
Sin bien se ha postulado que la HR es un fenómeno particular de la respuesta a patógenos, no
se han descripto características que permitan una definición unívoca para la misma. Varios
procesos de muerte celular como la senescencia y la maduración de frutos tienen
características compartidas con la HR (Heath, 2000).
La participación de la HR en la resistencia a patógenos a sido puesta en duda recientemente.
Varios casos de resistencia a patógenos no están mediados por una HR, mientras que algunas
interacciones compatibles producen HRs sin que esto produzca ningún perjuicio al patógeno.
Mientras que algunos autores sostienen que la HR es un mecanismo para contener al
patógeno, aislarlo y eventualmente eliminarlo, otros sostienen que para muchos tipos de
interacciones, las HRs funcionan como amplificadores de la señal de alarma hacia el resto de
la planta que no ha entrado en contacto directo con el patógeno (Alvarez et al., 1998).
Un abanico bastante amplio de cambios metabólicos caracterizan la HR. Los mejor estudiados
son: activación de canales de entrada de calcio; aumento en las concentraciones de H2O2,
ácido salicílico y óxido nítrico;
producción de compuestos proteicos antibacterianos como
fitoalexinas, glucanasas y quitinasas (Heath, 2000). Muchos de estos cambios fisiológicos son
promovidos por modulación de la transcripción de genes (Chen et al., 2002).
1.1.5
Cambios de expresión génica durante la respuesta de las plantas a los patógenos.
Después del contacto primario entre los patógenos y las plantas, se producen cambios en la
expresión de varios genes que responden específicamente a la presencia del patógeno. (Bull et
al., 1992; Dudler et al., 1991). Muchos de estos genes han sido denominados PR (Tabla 2).
Tabla 2. Proteínas de respuesta a patógenos (PR).
Familia de proteína
PR-1
PR-2
PR-3
PR-4
PR-5
PR-6
PR-7
PR-8
PR-9
PR-10
PR-11
PR-12
PR-13
PR-14
Propiedades/Función
Antifúngico, anti-Oomycete
(1-3) β-Glucanasa
Quitinasa
Antifúngico
Antifúngico, anti-Oomycete
Inhibidor de proteasa
Endoproteasa
Quitinasa
Peroxidasa
Ribonucleasa
Quitinasa
Antifúngico
Antifúngico
Antifúngico
Generalmente, los genes PR (genes de respuesta a patógenos) son inducidos tanto en las
interacciones compatibles como en las incompatibles, pero la inducción siempre es más rápida
en las interacciones incompatibles (Molina et al., 1999; Munch-Garthoff et al., 1997). Del mismo
modo, la abundancia de transcriptos y proteínas PR siempre es mayor en las interacciones
incompatibles que en las compatibles (Pritsch et al., 2000). Además de los genes PR, varios
genes relacionados con la síntesis de ácido salicílico (SA) y otros involucrados en la
Introducción
8
detoxificación de compuestos fenólicos, especies reactivas de oxígeno (ERO) y peroxidación
de lípidos, cambian su expresión durante la interacción. Estudios recientes de expresión génica
en
Arabidopsis
thaliana
usando
microarrays,
han
determinado
que
un
número
sorprendentemente elevado de genes cambia su expresión en respuesta a patógenos, lo cual
indica que ocurre un reordenamiento metabólico a gran escala ante la situación de estrés
biótico (Scheideler et al., 2002).
1.1.6
Participación de las especies reactivas de oxígeno (ERO) en el estrés producido por
patógenos.
Si bien el O2 es estable y relativamente inofensivo, las ERO son capaces de oxidar toda clase
de componentes celulares, incluyendo proteínas, lípidos y DNA (Noctor and Foyer, 1998). Las
ERO son especies químicas muy reactivas e inestables que resultan de la transferencia de
electrones desde diferentes dadores hacia el O2 (Mittler, 2002). Existen tres formas,
dependiendo del grado de reducción: anión superóxido (O2 ), peróxido de hidrógeno (H2O2) y
-
1
radical hidroxilo (HO ). Una cuarta especie reactiva denominada oxígeno singulete ( O2) resulta
1
de la excitación del O2. El O2 y el HO son extremadamente peligroso ya que, a diferencia del
O2- y H2O2, no existen mecanismos enzimáticos para detoxificarlos. Varios procesos celulares
producen ERO como productos secundarios. Entre ellos los más importantes son la
fotosíntesis, la respiración, la fotorespiración y la β-oxidación de ácidos grasos (Asada, 1999).
En años recientes, se identificaron nuevas fuentes de ERO entre las que se incluyen NADPHoxidasas, amino-oxidasas y peroxidasas de membrana plasmática (Hammond-Kosack and
Jones, 1996). Notablemente, éstas últimas fuentes están fuertemente reguladas y participan en
la producción de ERO en procesos tales como la muerte celular programada (PCD) y la
defensa contra patógenos (Hammond-Kosack and Jones, 1996). Los principales mecanismos
de remoción de ERO incluyen a las enzimas superóxido-dismutasa (SOD), catalasa (CAT),
glutatión-reductasa (GR), glutatión-S-transferasa (GST), glutatión peroxidasa (GPX) y
ascorbato peroxidasa (APX) (Fig. 8).
Figura 8. VÍas de detoxificación
enzimática de ERO. APX:
ascorbato
peroxida;
SOD:
superóxido dismutasa; DHAR:
dihidroascorbato
reductasa;
MDHAR: monodihidroascorbato
reductasa;
GR:
glutatión
reductasa; AA: ácido ascórbico;
MDA:
monodihidroascórbico;
DHA: dihidroascórbico; GSSG:
glutatión oxidado; GSH: glutatión
reducido.
Citosol
Transportador
Apoplasto
Pared Celular
Transportador
Introducción
9
Mientras que la CAT es específica de los peroxisomas, las demás enzimas se encuentran en
varias organelas y en el apoplasto. Mientras que la CAT tiene una baja afinidad por el H2O2
(rango mM), la APX une H2O2 con alta afinidad (rango μM). Estas y otras evidencias sugieren
que la CAT remueve el exceso de H2O2 en condiciones de estrés severo, mientras que la APX
modula finamente la concentración de H2O2 requerida para los procesos de señalización
(Mittler, 2002). Durante la respuesta a patógenos, la producción de ERO se incrementa debido
a la activación de las enzimas NADPH-oxidasa, amino-oxidasa y peroxidasas extracelulares.
La explosión oxidativa que ocurre después del contacto con el patógeno tiene dos fases en las
interacciones incompatibles y sólo una fase en las compatibles. La primera fase de aumento en
la concentración de H2O2 ocurre independientemente del destino de la interacción, mientras
que un segundo aumento de la concentración, de mayor magnitud y más sostenido en el
tiempo que el primero, es propio de las interacciones incompatibles (Levine et al., 1994). El
H2O2 producido en este proceso, junto con el ácido salicílico (SA) y el óxido nítrico (NO),
difunden hacia en citoplasma. Paralelamente, las actividades CAT y APX son inhibidas por SA
y NO, lo cual contribuye al aumento de la concentración de H2O2 necesario para inducir la HR
(Mittler et al., 1998). La ejecución de la muerte celular programada (PCD) mediada por H2O2
involucra la regulación transcripcional de genes homólogos a los que participan en la apoptosis
en animales, como MAP-kinasas (Kovtun et al., 2000). Además de una función señalizadora, el
H2O2 ejerce una participación directa en el fortalecimiento de la pared celular, lo cual tendría un
efecto negativo sobre el patógeno al dificultarle la disponibilidad de nutrientes.
1.2
Estrés abiótico.
Durante el transcurso de la vida de una planta, varios tipos de factores físicos pueden afectar
su normal desarrollo. La falta o el exceso de agua, el frío o el calor, la composición mineral del
suelo, y aún la luz, pueden ser factores causantes de estrés. En el trigo, el efecto promedio
causado por todos los factores antes mensionados puede producir pérdidas de hasta un 82 %
en el rendimiento de las cosechas respecto de los niveles máximos de productividad
establecidos para un determinado cultivar comercial (Bray, 2000).
La luz proveniente del sol es la fuente primaria de energía de la biosfera terrestre. A través de
la fotosíntesis, la luz es convertida en energía química. Entonces, resulta sorprendente que la
fotosíntesis pueda ser dañada por la luz. Las plantas disponen de varios mecanismos para
disipar el exceso de energía que entra al sistema en forma de luz (Niyogi, 1999). Entre otros
mecanismos, la transferencia de electrones hacia el O2 es utilizado para disipar parte de la
energía excedente de los fotosistemas. Sin embargo, la utilización del O2 como sumidero de
electrones es una estrategia peligrosa, ya que genera grandes cantidades de ERO. En
consecuencia, las plantas poseen potentes sistemas antioxidantes que permiten el control de
las ERO y el normal funcionamiento de la fotosíntesis (Asada, 1999).
Introducción 10
1.2.1
Fotosíntesis oxigénica.
La fotosíntesis oxigénica es un proceso de oxido-reducción en el que la luz es utilizada para
oxidar el H2O. Los electrones provenientes del H2O son utilizados a su vez para sintetizar
hidratos de carbono mediante la fijación del CO2 atmosférico. En las plantas, todas las
reacciones requeridas para la fotosíntesis ocurren en los cloroplastos. Los cloroplastos son
organelas rodeadas por dos membranas que poseen en su interior una matriz llamada estroma
y un sistema membranoso llamado tilacoide.
Las membranas tilacoidales se organizan en granas y son el lugar de residencia de los
componentes encargados de la captación de luz, el transporte de electrones, la producción de
ATP y la síntesis de NADPH (Fig. 9).
estroma
lumen tilacoidal
Figura 9. Componentes del sistema de transporte de electrones acoplado a la síntesis de ATP y NADPH. PSII:
fotosistema II; PSI: fotosistema I; PQ: plastoquinona oxidada; PQH: plastoquinona reducida; Cyt b6f: citocromo
b6-f; PC: plastocianina; Fdx: ferredoxina; FNR: ferredoxina reductasa; CF0 y CF1: particulas F0 y F1 de la ATP
sintetasa, respectivamente.
El NADPH funciona como transportador de electrones entre la membrana tilacoidal y el
estroma del cloroplasto. En el estroma del cloroplasto residen las enzimas necesarias para fijar
CO2 a través del ciclo de los ácidos tricarboxilicos o de “Calvin-Benson”. El poder reductor
necesario para fijar CO2 proviene del NADPH generado al final de la cadena de transporte de
electrones del tilacoide.
El proceso fotosintético comienza con la captación de luz en los complejos antena que rodean
al fotosistema dos (PSII) y al fotosistema uno (PSI). Las luz que entra en el complejo antena
del PSII es utilizada para oxidar el H2O en el centro reactivo del PSII. Esta reacción produce
+
protones (H ), O2 y electrones. Los electrones cedidos por el H2O viajan a través de varios
componentes de la cadena de transporte de la membrana tilacoidal hasta llegar al sitio aceptor
Introducción 11
de electrones del PSI. Los complejos antena que rodean al PSI también capturan luz y
transfieren electrones directamente al sitio aceptor del PSI. El PSI finalmente transfiere
+
electrones a la ferredoxina (Fx) y ésta a la NADP -Reductasa para producir NADPH (Bowyer
and Leegood, 1997; Malkin and Niyogi, 2000). Entre el PSII y el PSI hay varios componentes
+
que liberan H hacia el interior del espacio tilacoidal, lo cual genera un gradiente electroquímico
que es utilizado por la ATP-Sintetasa para producir ATP en el lado estromático de la membrana
tilacoidal (Fig. 10).
Figura 10. Representación esquemática del flujo de electrones entre los fotosistemas II y I. P680 : clorofila del centro
reactivo del PSII; Ph: feofitina ;QA: plastoquinona A ;QB: plastoquinona B; PQ y PQH2: plastoquinona oxidada y
reducida, respectivamente; cyt-bL, cyt-b H, cyt-b F, FeS: componentes del complejo citocromo b6-f; PC: plastocianina;
P700: ; A0: primer aceptor “clorofila a monomérica”; A1: segundo aceptor “clorofila a monomérica”; FeSx y FeSA,B:
componentes del cluster hierro-azufre; Fd: ferredoxina.
1.2.2
Mediciones de fluorescencia aplicadas al estudio del transporte de electrones en la
fotosíntesis.
Variadas situaciones ambientales producen cambios en la cantidad de energía que entra a los
fotosistemas y en la cantidad de electrones que se transportan a través del PSII y el PSI. Estos
cambios pueden estudiarse a través de mediciones de fluorescencia de clorofila. En términos
generales, la energía que entra en los fotosistemas puede seguir tres caminos: puede
convertirse en calor, puede viajar en forma de electrones a través de los fotosistemas
(fotoquímica), o puede reflejarse en forma de energía fluorescente. Las tres variables están
estrechamente relacionadas de manera que la sumatoria de todas ellas es igual a la cantidad
de energía que incide sobre la hoja. Los parámetros más utilizados para estudiar el transporte
de electrones son: a) la proporción de luz absorbida por los complejos antena que es utilizada
Introducción 12
para transportar electrones (φPSII); b) la cantidad de centros reactivos del PSII que están
efectivamente transportando electrones en un momento dado (qP); c) la cantidad máxima
potencial de centros reactivos del PSII eventualmente disponibles para transportar electrones
(Fv/Fm); d) la proporción de energía que incide sobre la hoja que es disipada como calor
(qNP). Cada uno de estos parámetros se calcula a partir de mediciones de fluorescencia que
requerirá de diferentes protocolos en el tratamiento de las plantas para la obtención de un
parámetro en particular (Fig. 11). Una vez obtenido los valores de fluorescencia, se calculan los
parámetros deseados (Maxwell and Johnson, 2000).
Figura 11. Esquema del perfil de fluorescencia de clorofila. MB: encendido del fluorómetro; SP: pulso de luz
saturante; AL: luz utilizable para realizar fotosíntesis; F0: fluorescencia mínima; Fm: fluorescencia máxima; F´m:
fluorescencia máxima en estado estacionario de transporte de electrones; F´0: fluorescencia mínima después del
transporte de electrones; Ft: fluorescencia en estado estacionario.
1.2.3
Producción de ERO en la fotosíntesis.
Los principales sitios de producción de ERO en el cloroplasto son: las moléculas de clorofila en
el complejo antena del PSII, el centro reactivo del PSII, y el sitio dador de electrones del PSI.
En el complejo antena del PSII, la absorción de luz causa un estado de excitación en las
moléculas de clorofila (Chl). La energía de excitación se transfiere por resonancia entre las
1
1
3
moléculas de Chl excitadas (Chl ). La Chl pueden lograr un estado mayor de excitación (Chl )
3
antes de ceder su energía al centro reactivo del PSII. La Chl tiene una vida media más larga
1
1
que la Chl , y puede excitar O2 produciendo O2. Este fenómeno no se produce en el PSI
Introducción 13
porque la vida media de la Chl1 en el PSI es menor que en el PSII, con lo cual no alcanza el
3
estado de Chl (Niyogi, 1999).
Los dímeros de Chl del centro reactivo del PSII (P680), son excitados por los electrones
1
1
provenientes del H 2O produciendo P680 . Al igual que en el complejo antena del PSII, el P680
puede sobreexcitarse y producir tripletes de P680 (P6803) que a su vez pueden excitar al O2
1
con la consecuente producción de O2. En el PSI este fenómeno no ocurre porque sus
aceptores de electrones (Phylloquinone y Ferredoxina) son más eficientes que los del PSII
(Plastoquinone QA y QB).
+
El sitio dador de electrones del PSI, además de reducir NADP vía Fx, transfiere electrones al
O2 a través de la vía pseudocíclica (también llamado ciclo agua-agua) produciendo O2 . El O2
es reducido a H2O2 mediante la actividad SOD y posteriormente a H2O mediante la actividad
-
APX (Asada, 1987). Sin embargo, si no son removidos adecuadamente, el O2 puede
reaccionar con el H2O2 (reacción de Fenton) para dar OH .
1.2.4
Daño oxidativo producido por las ERO.
El PSII se considera como el blanco principal del estrés oxidativo. Cuando la entrada de
3
fotones al PSII excede la capacidad de transporte de electrones, los tripletes P680 disparan la
degradación proteolítica de las proteínas D1 y D2 ( componentes centrales del PSII) a una
velocidad que excede la tasa de reparación y recambio, con lo cual el PSII entero queda
inutilizado para captar y vehiculizar electrones. Este fenómeno, denominado fotoinhibición, es
un caso extremo de daño fotooxidativo (Anderson and Andersson, 1988; Barber and
Andersson,
1992).
Las
membranas
tilacoidales
son
ricas
en
lípidos
insaturados
1
extremadamente sensibles a las ERO. La producción de O2 en el PSII, puede oxidar lípidos,
pigmentos y cofactores proteicos esenciales para el funcionamiento de los fotosistemas.
El sitio dador de electrones del PSI, produce grandes cantidades de O2- y H 2O2 (Asada, 1994).
Si bien el PSI es más resistente a la fotoinhibición que el PSII, en condiciones de baja
temperatura puede ser dañado por las ERO (Fryer et al., 1995; Tjus et al., 1998). El H2O2
producido a la salida del PSI, en el lado estromático de la membrana tilacoidal, tiene efecto
inhibitorio sobre la actividad de enzimas que usan tiol como grupo prostético. Entre varias otras
enzimas del metabolismo del carbono, la ribulosa-1,5-bifosfato carboxilasa/oxigenasa
(RUBISCO), la fosforibulokinasa, la fructosa-1-6-bifosfatasa y la NADP-gliceraldehido-3-fosfato
deshidrogenasa, son inhibidas o directamente degradadas por H2O2 (Desimone et al., 1996;
Ishida et al., 1999; Kingston-Smith, 1997) .
1.2.5
Mecanismos de control de las ERO en el cloroplasto.
Las producción de ERO durante la fotosíntesis es inevitable aún a irradiancias bajas. Altas
irradiancias lumínicas aumentan la producción de ERO y paralelamente en muchos casos
Introducción 14
aumentan también el poder antioxidante del cloroplasto. En ciertas condiciones de estrés
abiótico aún a bajas irradiancias el aumento en la concentración de ERO sobrepasa la
capacidad antioxidante del cloroplasto con el consecuente daño oxidativo (Noctor, 1998).
Los pigmentos carotenoides (xantófila, anteraxantina, violaxantina, neoxantina, luteina,
1
loroxantina) absorben la energía de excitación del O2 generado en el complejo antena o en el
1
centro reactivo del PSII. Estos pigmentos, al tomar energía del O2 cambian su conformación
liberando energía en forma de calor. Este fenómeno de disipación de energía se denomina
“quenching” no fotoquímico (qNP) (Niyogi, 1999).
1
-
-
La vitamina E (α-tocoferol) puede tomar energía del O2, o detoxificar O 2 y OH . A diferencia de
las xantófilas que están acopladas a proteínas de la membrana tilacoidal, el α-tocoferol es
soluble en lípidos y se mueve libremente a través de las membranas.
El ácido ascórbico (AA) y el glutatión son antioxidantes solubles. Ambos tienen un rol
antioxidante fundamental a través de la absorción directa de energía proveniente de las ERO.
1
-
-
1
-
Mientras el AA directamente detoxifica O2, O 2 y HO , el glutatión puede detoxificar O2 y HO .
Además, ambos participan en la regeneración de α-tocoferol y otros compuestos que
intervienen en la detoxificación de ERO. Así mismo, el AA tiene un rol central en la
detoxificación de ERO mediada por las enzimas violaxantina de-epoxidasa y APX. El glutatión
además, participa en la regeneración de AA a través del ciclo glutatión-ascórbico (Foyer, 1976).
1.2.6
Las APX y el ciclo agua-agua.
Las enzimas con actividad Ascorbato Peroxidasa (APX) son las principales encargadas de la
remoción de H2O2 en las plantas puesto que se encuentran en todos los compartimientos
subcelulares, mientras que la CAT sólo lo hace en los peroxisomas y glioxisomas. Se han
identificado tres grupos de isoenzimas APX localizadas en el citosol (cAPX) (Mittler and
Zilinskas, 1992), en los glioxisomas (gAPX) (Bunkelmann and Trelease, 1996) y en los
cloroplastos (chAPX) (Miyake, 1992). Las chAPX existen en dos formas: a) la forma tilacoidal
(tAPX), anclada a membrana tilacoidal, y b) la forma estromática (sAPX), soluble en el estroma
del cloroplasto. En el cloroplasto, la transferencia de electrones desde el PSI hacia el O2
-
produce grandes cantidades de O 2 que es dismutado a H2O2 mediante la enzima SOD. El H 2O2
es reducido a H2O a través de la transferencia de electrones desde el AA catalizada por las
chAPX (Asada, 1992). Este movimiento de electrones, que comienza con la producción de O2 y
la transferencia de electrones desde H2O hacia el PSII, y termina con el consumo de O2 y la
producción de H2O en el PSI, se denomina vía pseudo-cíclica de electrones o ciclo H2O-H2O
(Asada, 1999)(Fig. 12).
Introducción 15
Figura 12. Representación esquemática del ciclo H2O-H2O acoplado al ciclo glutatión ascórbico. PSI: fotosistema I;
tAPX: ascorbato peroxidasa tilacoidal; sAPX: ascorbato peroxidasa estromática; CuZn-SOD: superóxido dismutasa
cloroplástica; Fd: ferredoxina; FNR: ferredoxina reductasa; DHAR: dihidroascorbato reductasa; MDHAR:
monodihidroascorbato reductasa; GR: glutatión reductasa; AsA: ácido ascórbico; MDA: monodihidroascórbico;
DHA: dihidroascórbico; GSSG: glutatión oxidado; GSH: glutatión reducido.
Las APXs y las citocromo-c-peroxidasas (CPX) son hemoenzimas con actividad peroxidasa de
tipo procariota (Clase I) probablemente derivadas de una catalasa/peroxidasa ancestral que se
encuentra en cianobacterias y bacterias fotosintéticas (Welinder et al., 1992). Las APXs se
diferencian de las guaiacol peroxidasas (Clase III), como la peroxidasa de rabanito (horseradish
peroxidase, HPX), por su secuencia y función fisiológica. Las GPX no detoxifican H 2O2 sino que
participan en la biosíntesis de lignina. Por el contrario, las APX son enzimas especializadas en
la detoxificación de H2O2. Ya que el cloroplasto no contienen CAT, las PAX son las principales
encargadas de mantener el H2O2 en niveles de acumulación que no resulten peligrosos para la
maquinaria fotosintética. Si bien las cAPX y las chAPX comparten ciertas características
funcionales, la homología de secuencias de aminoiácidos no es en promedio mayor al 50%.
Mientras que las cAPX funcionan como dímeros y pueden usar otros dadores de electrones
además del AA, las chAPX funcionan como monómeros y sólo usan AA para reducir H2O2. Las
concentraciónes de tAPX y sAPX en el tilacoide y en el estroma son de aproximadamente 1
mM y 40 μM, respectivamente (Asada, 1999). Las proporciones de las dos isoformas varían de
una especie a otra. En espinaca y zapallito, las dos isoformas se transcriben a partir del mismo
Introducción 16
gen por escisión alternativa del último exon que codifica para el ancla a la membrana tilacoidal ;
se desconoce la regulación del este proceso (Mano et al., 1997) (Ishikawa et al., 1997). El
mecanismo catalítico de las APX es de tipo ping-pong: se forma un "compuesto intermediario I"
entre un residuo W de la enzima (conservado en todas las chAPX), el Fe (III) del grupo hemo y
el H 2O2. Seguidamente los electrones del AA son utilizados para producir el "intermediario II" y
finalmente otra molécula de AA es utilizada para volver la APX al estado inicial:
+
APX-Fe(III)-W+ H2O2 → APX-Fe(IV)=O-W + H2O (intermediario I)
+
APX-Fe(IV)=O-W + AA → APX-Fe(IV)=O-W + MDHA (intermediario II)
APX-Fe(IV)=O-W + AA → APX-Fe(III)-W + MDHA+ H2O
El MDHA generado durante este proceso es regenerado nuevamente a AA directamente por la
Fdx o enzimaticamente por el ciclo Glutation-Ascórbico.
1.2.6.1
Rol fisiológico de las chAPX.
El rol “in vivo” de las chAPX y su participación en el ciclo agua-agua ha sido inferido
principalemente de estudios bioquímicos y más recientemente del análisis de plantas
transgénicas que sobreexpresan enzimas antioxidantes en el cloroplasto. Plantas transgénicas
de algodón que sobreexpresan APX en el clorplasto son más resistentes al estrés producido
por frío, lo cuál sugiere que estas enzimas son componentes fundamentales de la defensa
antioxidante. Sin embargo, estudios con plantas transgénicas de tabaco que sobreexpresan
CAT en el cloroplasto, sugieren que las chAPX son componente dispensables de la defensa
antioxidante. Trabajos pioneros con plantas trangénicas que sobreexpresan SOD, han
demostrado que la sobreexpresión de enzimas antioxidantes altera las actividades
antioxidantes endógenas de varias enzimas. Por lo tanto, la información recabada de estos
estudios podría no revelar la función “in vivo” de las APX, ya que la actividad alterada de otras
enzimas antioxidantes podría enmascarar la función de las chAPX. Hasta el presente no se ha
reportado la existencia de plantas mutantes para genes chAPX. La disponibilidad de mutantes
para estos genes sería fundamental para dilucidar su función “in vivo”.
Objetivos 17
2.
Objetivos
Caracterizar molecular y fisiológicamente una línea de trigo delecionada en la región distal del
cromosoma 6BL.
a) Aislar y caracterizar genes expresados diferencialmente entre las líneas isogénicas de trigo
R-SV8 y S-SV8.
b) Generar marcadores moleculares para la región distal del cromosoma 6BL.
c) Estudiar el rol de los genes aislados en la determinación del fenotipo de la línea mutante.
Materiales y métodos 18
3.
3.1
Materiales y Métodos.
Material vegetal.
La línea Sinvalocho-MA (R-SV8) es una línea standard de trigo hexaploide (Triticum
aestivum) producto del cruzamiento entre la línea Sin Rival (semillero Klein, Argentina) y la
línea número 8 del Ministerio de Agricultura de la Nación Argentina (8-MA). La línea R-SV8
lleva el locus Lr3 de resistencia a roya de la hoja en la región telomérica del cromosoma
6BL. La línea S-SV8 es una línea propagada por autofecundación de una planta mutante
espontanea derivada de R-SV8 que fue identificada en un screening de plantas
susceptibles a la raza 66 de Puccinia recondita. S-SV8 es una mutante espontanea por
deleción, a la cual le falta el 20% del brazo largo del cromosoma 6 (6BL) que incluye la
región telomérica y por lo tanto al locus Lr3.
La línea Gama-6 es susceptible a la raza 66 de Puccinia recondita. Gama-6 fue obtenida
51
por la irradiación con rayos-γ (Co ) de plantas R-SV8. Una de las plantas descendientes de
R-SV8 irradiada, que perdió la resistencia a la raza 66 de Puccinia recondita, se denominó
Gama-6 y se propagó por autofecundación.
Las líneas de trigo Chinese Spring Nulitetrasómicas fueron aisladas en el John Innes
Center, Norwich, UK.
Las plantas fueron cultivadas en macetas con tierra en condiciones controladas y regadas
periódicamente con H2O. El fotoperíodo fue de 16 h de luz y 8 de oscuridad. La
temperatura se mantuvo entre 15 y 25 grados dependiendo de la época del año.
Las diferentes irradiancias lumínicas se consiguieron regulando la distancia entre las
plantas y la fuente de luz artificial, o bien regulando la posición de las plantas dentro del
invernáculo.
3.2
Medición de la irradiancia lumínica.
Se tomaron lecturas de irradiancia lumínica (entre 400 nm y 700 nm) con un radiómetro “LiCor” modelo Li-185 provisto de los filtros adecuados. Las lecturas del radiómetro en
unidades de flujo de fotones llamadas “μ einsteins” fueron convertidas 1 a 1 en “μmoles de
-2 -1
fotones m s “, unidad ampliamente utilizada para medir el flujo de fotones que incide
sobre la hoja.
3.3
Inoculación con royas.
Dos semanas después de la germinación (estadio de segunda hoja) las plántulas fueron
pulverizadas con 0,01 % de Tween-20 en agua o con la misma solución conteniendo 1 g/l
de esporas de la raza 66 de Puccinia recondita para las condiciones control e inoculada,
respectivamente. Después del rociado, las plantas fueron mantenidas en una cámara
húmeda durante toda la noche. Plantas inoculadas de ambas líneas fueron mantenidas
Materiales y métodos 19
durante 10 días en invernáculo hasta la aparición de los síntomas de susceptibilidad o
resistencia.
3.4
3.4.1
Mediciónes de crecimiento y biomasa acumulada.
Elongación de la hoja.
Se rotularon plantas individuales y se registró la longitud de la lámina de la hoja cada día a
la misma hora durante 20 días. Dado que el crecimiento fue lineal para la primer y segunda
hojas, se calculó la longitud promedio de crecimiento por día.
3.4.2
Peso fresco.
Se pesaron tubos falcon vacíos de 15 ml ; se cortaron las plántulas a la altura de la
expansión de la lámina de la primer hoja ; se colocó una plántula dentro de cada tubo y se
tapo herméticamente; se calculo la diferencia de peso.
3.4.3
Peso seco.
Se cortaron las plántulas a la altura de la expansión de la lámina de la primer hoja ; se
mantuvieron en estufa a 60ºC durante una semana sobre papel para deshidratarlas y se
pesaron.
3.5
Tratamiento con Metil Viologeno y exceso de luz.
Estos experimentos se realizaron durante días frescos (15ºC-20ºC) y soleados. Plántulas
-2
en estadio de segunda hoja cultivadas a 200-400 μmoles de fotones m
-2
s
-1
fueron
-1
expuestas a la luz solar directa (1800 μmoles fotones m s , al mediodía). Las plantas
control fueron rociadas con una de solución 0,01 % de Tween-20 en agua, mientras que
las plantas tratadas con MV fueron rociadas con la misma solución conteniendo MV 20 μM.
3.6
Aislamiento de RNA y DNA genómico.
Los diferentes tejidos fueron pulverizados en N2 líquido con mortero. Se le agregó el
volumen
necesario de Trizol-Reagent (Gibco-BRL, Cat. Nº 10296) y se dejo fundir.
Después de fundida la mezcla se mortereó nuevamente. El resto del protocolo se hizo
siguiendo las instrucciones del fabricante. El RNA polyadenilado se obtuvo a partir de RNA
total con las columnas de purificación “PolyA-Track mRNA Purification System” (Promega,
Cat. Nº Z5310) siguiendo las instrucciones del fabricante.
El DNA genómico se obtuvo a partir de 1 g de hojas. Se pulverizó el tejido en N 2 líquido
con mortero. Se transfirió el polvo a un tubo de 50 ml y se le agregaron 25 ml de Sol.BE.
Se incubó la mezcla durante 1 h a 60ºC mezclando suavemente a intervalos de 10
Materiales y métodos 20
minutos. Se agregaron 25 ml de cloroformo : alcohol isoamilíco (24 :1). Se invirtió
suavemente el contenido durante 2 minutos. Se centrifugó la mezcla a 5000 x g para
separar las fases acuosa y orgánica. Se recuperó la fase acuosa y se le agregaron 25 ml
de cloroformo : alcohol isoamilíco (24 :1) y se repitió el procedimiento anterior. Se recuperó
la fase acuosa y se precipitó el DNA genómico contenido en la fase acuosa con el
agregado de 25 ml de isopropanol a temperatura ambiente. Se recuperó el DNA
precipitado con una varilla de vidrio. Se lavó el DNA con etanol al 70% en agua. Se dejó
secar al aire y se resuspendió en H2O.
Sol.BE : 100 mM Tris-Cl (pH 7,5), 700 mM NaCl, 50 mM EDTA (pH 8), 1% (p/v) CTAB, 140
mM β-Mercapto-etanol.
3.7
3.7.1
mRNA-Differencial Display.
Tratamiento del RNA total con DNAasa-I.
Las reacciones conteniendo 30 μg de RNA total de hojas se incubaron a temperatura
ambiente con Deoxyribonuclease-I (GIBCO-BRL, Cat. Nº 18047-019) durante 30 minutos
en 100 mM de Acetato de Na (pH 5,2) , 5 mM MgCl2 siguiendo las instrucciones del
fabricante.
3.7.2
Síntesis de cDNA.
Se usó como primer 3´ el oligonucleótido T12MC. Se utilizaron como templado 5 μg de RNA
total (libre de DNA genómico) de hojas 48 después del tratamiento control o de la
inoculación con roya. La síntesis de la primer hebra de cDNA se realizó a 42ºC con la
-
Retro-transcriptasa murina modificada “SuperScript-II RNAasaH ” (Gibco-BRL, Cat. Nº
18064-014) siguiendo las instrucciones del fabricante.
3.7.3
Reacciones de PCR.
Se hicieron reacciones de PCR (10 μl) en tubos de 200 μl de pared delgada en un ciclador
térmico Biometra-UNO-II siguiendo el protocolo publicado por Liang y Pardee (1992)(Liang
and Pardee, 1992). Como primer 3´ se utilizó el oligonucleotido T12MC, donde la M
representa cualquier nucleótido excepto Timidina. Como primers 5´ se utilizaron los
oligonucleótidos comerciales de 10 bases de longitud (decámeros) de secuencia arbitraria
de las series OPA, OPB y OPZ (Operon-Tecnology).
3.7.4
Separación de los productos de PCR.
35
Los productos marcados con ATP-S se sometieron a electroforesis en geles verticales
desnaturalizantes (urea 40% p/v) de acrilamida : bis-acrilamida (38 :2) al 6% (p/v). Los
geles se fijaron con Metanol 5% v/v : Ácido Acético 5% v/v. Se secaron a 80ºC durante 2 h
Materiales y métodos 21
y se pusieron en contacto con placas radioautográficas X-OMAT-AR (Kodak) a temperatura
ambiente durante una noche.
3.7.5
Clonado de los cDNAs del mRNA-DD.
Las bandas diferenciales se recortaron alineando la placa radioautográfica con el gel. El
bloque de papel con poliacrilamida se rehidrató en 50 μl H 2O a 100ºC durante 5 minutos.
Se centrifugó a 20000 x g y se tomaron 5 μl del sobrenadante para usar como templado en
una reacción de PCR con los mismos primers que dieron origen a la banda diferencial
siguiendo el protocolo de reamplificación de Liang y Pardee (1992) (Liang and Pardee,
1992). Los productos de PCR fueron clonados en los sitios EcoRI del plásmido “pGEM-TEasy Vector Systems” (Promega, Cat. Nº A1360) siguiendo las instrucciones del fabricante.
3.7.6
Secuenciación de clones.
La secuencia de nucleótidos se obtuvo por el método de di-deoxynucleotidos fluorescentes
de Sanger. Los productos de la reacción fueron separados y analizados en un
secuenciador automático ABI-377 (Applied Biosystem). Para el inicio de la síntesis de DNA
se utilizaron los primers comerciales Forward -40, Reverse 1233, T7 y T3.
3.7.7
Análisis de las secuencias.
Las secuencias fueron analizadas mediante el programa BLASTX o BLASTN (Altschul et
al., 1997) para buscar homologías con secuencias depositadas en el GenBank
(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/GenBank/). También se utilizaron los programas EMOTIF
(http://motif.stanford.edu/emotif/) y BLASTP para identificar dominios funcionales en las
proteínas putativas codificadas por los cDNAs.
3.8
3.8.1
Purificación de DNA.
Extracción de DNA de geles de agarosa y purificación de productos de PCR o
digestión con enzimas de restricción.
El DNA se purificó con el kit “QIAX II” (QIAGEN, Cat. Nº 20051) siguiendo las instrucciones
del fabricante.
3.8.2
Minipreparación de plásmidos.
El DNA plasmídico se purificó con el kit “Wizard® Plus SV Minipreps DNA Purification
System” (Promega, Cat. Nº A1330) siguiendo las indicaciones del fabricante.
3.9
5´RACE.
La síntesis de la primer hebra del cDNA TaAPX-6B se realizó usando como templado 100
ng de RNA poliadenilado de hojas de plantas R-SV8 48 después del tratamiento control y
Materiales y métodos 22
el oligonucleótido 5´-AAGCATTGCATTTGTTTCA-3´ como primer antisentido. La síntesis de
cDNA se realizó a 65 ºC con la retrotranscriptasa aviana modificada “ThermoScript
TM
RT-
PCR System” (GIBCO-BRL, Cat. Nº 11146-016) siguiendo las instrucciones del fabricante.
El agregado de las Guaninas 5´ (tailing) a la primer hebra de cDNA, la purificación del
producto de tailing y la 1º y 2º PCRs, se realizaron con el kit “5´ RACE System” (GIBCOBRL, Cat. Nº 18374-058) siguiendo las indicaciones del fabricante. El oligonucleótido 5´CATCTTGCATGCCGACCAAT-3´ fue utilizado como primer 3´ en la 1º PCR. En la 2º PCR el
oligonucleótido 5´- ATGGTTAATTACAGAAGATGA-3´ fue utilizado como primer antisentido.
Los oligonucleótidos comerciales AAP y AUP, provistos por el kit, fueron utilizados como
primers 5´ en la 1º y 2º PCRs, respectivamente.
3.10 3´RACE
La síntesis de la primer hebra de cDNA se realizó a 42ºC con la Retro-transcriptasa murina
-
modificada “SuperScript-II RNAasaH ” (Gibco-BRL, Cat. Nº 18064-014) y el oligonucleótido
5´- GCCCATATCATCTAGTCACTT(T)18 -3´ como primer 3´ usando 500 ng de RNA total de
hojas de R-SV8. El oligonucleótido 5´- GCCCATATCATCTAGTCACTT-3´ se usó como
primer
3´
en
la
PCR.
El
oligonucleótido
5´-
GGAATTCCATATGAGGATCCGATGCATGGCGGCGT-3´ conteniendo el ATG del cDNA
TaAPX-6B se uso como primers 5´.
3.11 Hibridación sobre filtros de DNA.
El DNA genómico se sometió a electroforesis en gel de agarosa 0,8 % (p/v) y se transfirió
por capilaridad a membranas de nylon Hybond-N (Amersham Pharmacia) según el protocolo
de Maniatis et al. (1989). La prehybridación, la hibridación y los lavados se realizaron a 65
ºC. El primer lavado se hizo a temperatura ambiente durante 20 minutos en Sol.I. El
segundo lavado se hizo a 65 ºC. Los lavados de bajo rigor se hicieron en Sol.I a 65 ºC
durante 10 minutos. Los lavados de máximo rigor se realizaron a 65 ºC en Sol.II. durante
10 minutos.
Solución de prehibridación e hibridación: 6 ml de 5X HSB, 3 ml de Denhart III, 0,5 mg/ml de
DNA de esperma de salmón desnaturalizado.
5X HSB: 3% (p/v) PIPES (pH 6,8), 3 M ClNa, 0,02 M EDTA-Na2.
Denhart III: 2 % (p/v) BSA fracción V, 10 % (p/v) SDS, 2 % (p/v) Ficol-400, 2% (p/v) PVP360, 5 % (p/v) Na4P 2O7 x 10 H2O.
Soluciones de lavado: Sol.I) 2X SSC, 1 % (p/v) SDS ; Sol.II) 0,2X SSC, 1 % (p/v) SDS.
3.12 Hibridación sobre filtros de RNA.
El RNA se desnaturalizó en buffer de siembra y se sometió a electroforesis en gel de
agarosa 1%. La trasferencia por capilaridad a filtros de nylon se hizo según el protocolo de
Maniatis et al. (1989). Después de la transferencia los filtros se alinearon con una regla y se
Materiales y métodos 23
fotografiaron bajo luz U.V. para visualizar los RNAs ribosómicos teñidos con Bromuro de
Etidio. La prehibridación, la hibridación y los lavados se hicieron en las misma condiciones
que los filtros de DNA.
Buffer de siembra desnaturalizante: 750 μl de formamida deionizada 37 % (p/v), 15 μl de
buffer MOPS 10X, 240 μl de formaldehido 99 % (p/v), 200 μl de glicerol 50 % (p/v), 8 μl de
azul de bromo fenol 10 % (p/v), 10 μg de Bromuro de Etidio.
Buffer MOPS 10X: 0,2 M MOPS, 50 mM acetato de sodio, 10 mM EDTA (pH 7).
Buffer de electroforesis: 1X MOPS.
3.13 Preparación de sondas.
Las sondas radiactivas se prepararon mediante la incorporación de α-dCTP-P
32
en
reacciones de extensión de primers hexameros arbitrarios (Random Priming) con el
fragmento largo de la enzima DNA polimerasa-I (Klenow, GIBCO-BRL) usando como
templado 50 ng de plásmido. Las sondas se purificaron con Sephadex-G50 (Pharmacia)
empacado en pipetas pasteur de 1 ml. La incorporación de radiactividad de verificó con un
detector de radiación-β (Gaiger). Las sondas se desnaturalizaron durante 5 minutos a 100
ºC en presencia de 5 mg de DNA de esperma de salmón y seguidamente se llevaron al
hielo por 2 minutos.
Solución SL10 para Random Priming: 250 μl 1M HEPES (pH 6.6), 250 μl DTM, 7 μl OL, 63
μl T1E1.
Solución DTM: 100 mM Adenina, 100 nM Ganina, 100 mM Timidina, 250 mM Tris-Cl (pH 8),
25 mM MgCl 2, 50 mM DTT (ditiotreitol).
Solución OL: 1 OD (unidad óptica) de hexámeros arbitrarios (BioLabs, UK) en 14 μl de H 2O.
T1E1: 1 mM Tris-Cl, 1 mM EDTA.
Reacción de marcación: a) a 11,4 μl de LS10 se le agregaron 5 μl de templado (10 ng/μl),
se hirvió la mezcla por 5 minutos y se dejó en hielo. Se le agregó 1 μl de BSA 100X
(BioLabs, UK), 1 μl de enzima Klenow (5 U/μl) y 5 μl de. Se Incubó como mínimo 4 h a 37
ºC.
3.14 Screening diferencial.
Los cDNAs fueron amplificados por PCR usando 10 ng de plásmido como templado y los
primers comerciales Forward -40 y Reverse 1233. Los productos de PCR fueron sometidos
a electroforesis en gel de agarosa 1% y transferidos por capilaridad a filtros de nylon
Hybond-N (Amersham, Pharmacia) según el protocolo de Maniatis et al. (1989). La
prehibridación, la hibridación y el lavado de los filtros fue idéntico al procedimiento utilizado
en las hibridaciones sobre filtros de DNA genómico. La síntesis de cDNA total marcado fue
idéntica a la síntesis normal de la primer hebra de cDNA con SperScript II RT (GIBCO-BRL,
Cat. Nº 18064-014) excepto que la mezcla de dNTPs 2,5 mM no contuvo dCTP frío que fue
32
reemplazado por αP -dCTP (5 μl= 16 nmoles = 50 μCi).
Materiales y métodos 24
3.15 RT-PCR semicuantitativa.
Se uso cDNA total simple hebra como templado en las reacciones de PCR.
La determinación del punto exponencial de aparición de producto de PCR se obtuvo
32
mediante la incorporación de pequeñas cantidades αP -dCTP (2,5 μCi = 0,8 pM final/
reacción). La síntesis se interrumpió a 15, 20, 25 y 30 ciclos de PCR. Los productos
radiactivos se sometieron a electroforesis en gel de poliacrilamida 6%. El gel se expuso a
placas radioutográficas y se escaneó la imagen para medir la señal de cada producto
mediante el programa de cuantificación densitométrica “ImageQuantifier”. Cada amplicón
(producto de amplificación generado por una pareja de primers) puede requerir un número
distinto de ciclos de PCR para llegar a la fase exponencial. Una vez obtenido el Nº de ciclos
necesarios para que cada amplicón se encuentre en la fase exponencial de la PCR, se
hicieron diluciones seriadas al medio del templado original hasta observar la desaparición
del producto de PCR en geles de agarosa 3% teñidos con Bromuro de Etidio. Las
cantidades de templado en las diferentes muestras fue normalizado mediante la
amplificación de actina de trigo siguiendo el protocolo antes descripto. Considerando que el
mRNA de actina se encuentra igualmente representado en todas las muestras a comparar,
cualquier diferencia entre el número de diluciones requeridas para que desaparezca el
producto del gen problema respecto de actina, es atribuida a diferencias de expresión del
gen
problema
entre
las
distintas
muestras.
Los
oligonucleotidos
5´-
ATGTGGATATCAGGAAGGA-3´ y 5´-CTCATACGGTCAGCAATAC-3´ fueron usados como
primers 5´ y 3´, respectivamente, para la detección de la expresión de actina de trigo.
3.16 Mapeo físico.
El DNA genómico de las líneas R-SV8 y S-SV8 fue digerido con las enzimas de restricción
HindIII, EcoRI, BamHI, BglII, EcoRV, SalI, SmaI, PstI, PvuII, SacI, XhoI, XbaI, HincII, ApaI,
NcoI, KpnI, NarI y SphI en reacciones de 50 μl con el buffer apropiado y las condiciones
necesarias para cada enzima siguiendo las instrucciones de los fabricantes. Los productos
de digestión fueron sometidas a electroforesis en geles de agarosa 0,8% teñidos con
Bromuro de Etidio. Los geles fueron transferidos por capilaridad a filtros de nylon (HybondN, Amersham), prehibridados, hibridados y lavados como se describe en “Hibridación sobre
filtros de DNA”.
3.17 Análisis de ligamiento genético.
ta
Se obtuvo DNA genómico (de 2 hojas) de 109 plantas F2 en estadio de 5 hoja. Las 109
plantas F2 provienen de la autofecundación de plantas F1 de un cruzamiento R-SV8
(resistente) x Gama-6 (susceptible). El DNA fue digerido con BamHI y analizado por la
técnica de RFLPs. El patrón de RFLPs del clon TaRr16 se comparó con el fenotipo de
reacción a la raza 66 de Puccinia recondita de cada planta F2. Dado que la infección con
Materiales y métodos 25
royas es destructiva en plántulas susceptibles y la inoculación debe realizarse en estadio
da
de 2 hoja (lo cual dificultaría la obtención de DNA genómico para el análisis), el fenotipo
de las plantas F2 se determinó analizando el fenotipo de reacción a roya de
aproximadamente 20 plantas F3 provenientes de la autofecundación de cada una de las
plantas F2.
3.18 Detección específica de los genes TaAPX.
Para la detección específica de TaAPX-6A se realizaron reacciones de PCR a 50 ºC de
temperatura de annealing con los oligonucleótidos 5´-GATCAGTGATCTAATGTTCT-3´ y 5´AATGATGAAAACTTAAGACA-3´ como primers específicos. La detección específica de
TaAPX-6B se realizó con los oligonucleótidos 5´-GCATTCTTGACGTCTCTGGTC-3´ y 5´CATCTTGCATGCCGACCAAT-3´ como primers específicos a una temperatura de annealing
de 65 ºC en la PCR. Para la detección específica de TaAPX-6D se usaron los
oligonucleótidos 5´-GTGGTCCGACGAGTCTGTCT-3´ y 5´-TGCTCATCTTGCATGTCGAT-3´
como primers específicos en la PCR a 69 ºC de temperatura de annealing.
3.19 Expresión de proteínas recombinantes en E. coli.
El plásmido “pGEM-T easy” conteniendo el cDNA TaAPX-6B fue digerido con EcoRI para
liberar el inserto. El inserto se purificó de gel de agarosa y se subclonó en el sitio EcoRI del
vector de expresión pTrcHis-C (Invitrogen®). Se uso el plásmido “pGEM-T easy” conteniendo
el cDNA TaAPX-6B como templado en una reacción de PCR con los oligonucleótidos 5´GGAATTCCATATGAGGATCCGATGCATGGCGGCGT-3´
TCATTAGAATTCTCATTATTCTTGTAGGAGTATTTGGC-3´como
y
primers
55´
y
3´,
respectivamente, para obtener una versión de TaAPX-6B sin la región hidrofóbica de
anclado a membrana tilacoidal. El producto de PCR fue purificado y digerido con las
enzimas BamHI (se introdujo en el diseño del primer 5´) y EcoRI (se introdujo en el diseño
del primer 3´). El producto de digestión purificado de gel de agarosa se ligó en el sitio
BamHI-EcoRI (marco de lectura +2) del vector pTrcHis-C. Se transformaron bacterias XL1Blue competentes por choque térmico. Los clones orientados en la posición correcta se
identificaron por PCR y se cultivaron durante la noche a 37 ºC en medio líquido LB 200
mg/l de ampicilina. Se hizo una dilución 1:50 en medio líquido LB ampicilina fresco y se
incubaron durante 2 h (OD=0,8 aprox.). Se indujo la producción de proteína recombinante
con el agregado de IPTG 1mM final durante 4 h. Los pellets de bacterias se
resuspendieron en 50 mM Tris-Cl (pH 7,6) y se sonicaron durante 30 segundos por tres
veces a intervalos de 1 minuto en hielo. Los productos de lisis se centrifugaron y las
fracciones solubles e insolubles se sometieron a electroforesis en gel de poliacrilamida 12
% (29:1). Los geles se tiñeron con Coomasie Brillant Blue-250.
Materiales y métodos 26
3.20 Medición de actividades enzimáticas.
3.20.1 Ascorbato Peroxidasa.
Extracción: se cortaron y pesaron hojas frescas de plantas individuales de entre 100 mg y
200 mg de peso. Se colocaron dentro de tubos falcon de 15 ml y se molieron en nitrógeno
líquido dentro con varilla de plástico. A la molienda se le agregaron 2 ml de BEAPX. Todos
los procedimientos posteriores se realizaron a 4 ºC. Después de fundidas, las muestras se
licuaron durante 1 minuto con un homogeneizador (T25-basic IKA Labortechnike). BEAPX :
50 mM MES/KOH (pH 7), 40 mM KCl, 2 mM CaCl 2, 1% (p/v) PVP, 1 mM Acido Ascórbico
(AA).
APX total: se agregó Triton X-100 (0,1% v/v) a las muestras para solubilizar membranas.
Se invirtieron los tubos cabeza-cola durante 30 minutos. Se centrifugaron a 4500 x g
durante 2 minutos. Se tomaron alicuotas del sobrenadante para medir la actividad APX
foliar.
tAPX: las muestras se centrifugaron a 4500 x g durante 2 minutos. El pellet se resuspendió
en BEAPX y se le agregó Triton-X100.
APX recombinante: los pellets de bacterias se resuspendieron en BEAPX y se lisaron por
sonicación. Se centrifugaron a 20000 x g. Se separó el pellet del sobrenadante y se midió
la actividad en ambos.
Medición: Se tomaron 50 μl de proteínas en BEAPX y se agregaron a 950 μl de BMAPX.
La actividad APX se siguió midiendo el descenso de la absorbancia específica del AA a
290 nm en un espectrofotómetro Beckmann DU-650 a 30 ºC en la fase lineal de la cinética
durante 3 minutos. La autooxidación del AA en presencia de H 2O2 se descontó de los
valores de actividad de las muestras. La actividad APX se calculó con un coeficiente de
-1
-1
extinción de 2,8 mM cm . BMAPX : 50 mM KH 2PO 4/K 2HPO 4 buffer (pH 7), 500 μM AA, 0,1
mM H2O2.
3.20.2 Monodehidroascorbato Reductasa.
Extracción: hojas frescas de plantas fueron molidas en morteros con buffer BE. Los
homogenatos se filtraron a través de una malla de 20 mm y se centrifugaron a 12000 x g
durante 10 minutos. La actividad enzimática se determinó en el sobrenadante.
BE: 0,1 M Bicina (pH 7,5), 1 mM EDTA, 10 % glicerol, 4 mM cisteina e inhibidores de
proteasas ( 25 mM fluoruro de fenilmetilsulfonilo y 2 mM leupeptina).
Medición: Se siguió la oxidación del NADPH midiendo el decenso de la absorbancia a 340
nm durante 1 minuto en la fase constante de la pendiente. A 900 μl de buffer BMDHAR se
le agregaron hasta 100 μl de homogenato (7 mg proteína/ml). La actividad MDHAR se
-1
-1
calculó con un coeficiente de extinsión 6,2 mM mM cm para el NADPH cmBMDHAR : 50
mM Tris-HCl (pH 7,6), 0,15 mM NADPH, 0,5 mM glutatión oxidado (GSSG), 3 mM MgCl2.
3.20.3 Dehidroascorbato Reductasa.
Extracción: Se utilizó el mismo procedimiento que para MDHAR.
Materiales y métodos 27
Medición: la actividad DHAR se midió siguiendo el incremento de absorbancia a 265 nm
producida por la formación de AA dependiente del consumo de GSH. A 900 μl de buffer
BDHAR se le agregaron hasta 100 μl de homogenato (50-100 μg de proteína). La
reacciones se iniciaron con el agregado de 1 mM DHA. La tasa de reducción no enzimática
del DHA se resto de la actividad de las muestras. La actividad DHAR se calculó con un
-1
-1
coeficiente de extinción 14 mM cm para el GSH. BDHAR : 0,1 M buffer fosfato (pH 6,2), 2
mM GSH.
3.20.4 Glutatión Reductasa
Extracción: Se utilizó el mismo procedimiento que para MDHAR.
Medición: la actividad GR se midió siguiendo la disminución de absorbancia a 340 nm
producida por la oxidación del NADPH. A 900 μl de buffer BGR se le agregaron hasta 100
μl de homogenato (50-100 μg de proteína). La actividad GR se calculó con un coeficiente
-1
-1
de extinción 6,2 mM mM cm para el NADPH. BGR: 50 mM Tris-ClH (pH 7,6), 0,15 mM
NADPH, 0,5 mM GSSG y 3 mM MgCl2.
3.21 Fluorescencia de clorofila.
Plantas cultivadas en diferentes irradiancias se sometieron a la obscuridad por 30 minutos
de manera que todo el sistema de transporte de electrones estuviera oxidado al tiempo “0”
del experimento. La medición de la fluorescencia en ese estado es el Fo. Al aplicar un pulso
-2
-1
de luz saturante (3000 μmol de fotones m s ) de alta frecuencia (flash) se obtuvo el valor
o
de la fluorescencia máxima (F m= F m-Fo). Seguidamente se aplicó luz actínica (para hacer
fotosíntesis) durante 5 minutos y sin apagarla se aplicó un nuevo pulso de luz saturante de
donde se obtuvo F´ m (fluorescencia en la luz). Después del pico de fluorescencia F´ m los
valores vuelven al punto anterior o de estado estacionario en presencia de luz actínica (Ft ).
Seguidamente se apagó la luz actínica y se obtuvo el valor F´ o, que es el valor mínimo de
fluorescencia. Después de apagada la luz actínica la fluorescencia sube levemente por un
periodo corto de tiempo como resultado del transporte cíclico de electrones que vuelven
desde el PSI. Los valores obtenidos se utilizaron para calcular los parámetros siguientes :
qP : (F´m-Ft )/(F´m-F´o)
o
qNP : (F m-F´m)/ F´m
PSII
: (F´m-Ft )/F´m
Fv/Fm : (Fm-Fo)/Fm
Materiales y métodos 28
3.22 Asimilación de CO2.
La incorporación de CO2 se midió con un analizador de gas infrarrojo Li-Cor Li-6250 en una
-2 -1
cámara de asimilación de 1l, a 750 μmoles de fotones m s , 25 ºC y 340-360 partes por
millón de CO2.
3.23 Carbonilación de proteínas
3.23.1 Extracción de proteínas.
Las hojas se molieron en mortero con buffer de extracción SDS-PAGE (Tris-HCl 65mM, pH
6.8; SDS 2%; MeSH 5%; glycerol 5% ) más inhibidores de proteasas: fenilmetilsulfonil
fluoruro (PMSF) 40 ug/ml; leupeptina 0.5 ug/ml y pepstatina 0,7 ug/ml.
3.23.2 Derivatización.
Los homogenatos de hojas fueron mezclados con un volumen de SDS 12 % y después
con dos volúmenes de 20 mM dinitro-fenil-hydrazina disuelta en ácido trifluoro-acético 10 %
(v/v). La mezcla se incubó durante 30 min. a temperatura ambiente. La reacción se detuvo
con el agregado de 1,5 volúmenes de 2M Tris/ glicerol 30 % (v/v).
3.23.3 Western blot.
Las proteínas derivatizadas se sometieron a electroforesis en gel de SDS-PAGE al 12 % y
se transfirieron a filtros de nitrocelulosa. Los filtros se bloquearon con 5 % leche
descremada en TBS-T (Tris pH 7,4, 150 mM NaCl, 0,02 % Tween 20) durante 30 min. Se
cambio la solución de bloquéo y se le agregó el anticuerpo anti-DNP de conejo (Sigma). Se
incubaron los filtros durante 1 h con el anticuerpo primario. Se lavaron los filtros dos veces
durante 15 min. con TBS-T. Seguidamente se incubaron con el anticuerpo secundario
(anticuerpo de oveja anti-IgG de conejo conjugado a horseradish peroxidase). Los filtros se
lavaron tres veces durante 15 min. con TBS-T. Se incubaron los filtros con el reactivo
quimioliminiscente (Renaissance TM, DuPont, Boston, MA) y se expusieron a placas
radioautográficas X-OMAT-AR (Kodak).
3.34
Bibliotecas sustractivas de cDNA.
Las bibliotecas se construyeron con el kit “CLONTECH PCR-select
TM
cDNA Subtraction Kit”
(Cat. Nº K1804-1) a partir de RNA polyadenilado de hojas de plantas R-SV8 y S-SV8
después de 48 hs de inoculación con roya, siguiendo las instrucciones del fabricante.
Resultados 29
4.
Resultados
4.1
4.1.1
Clonado y caracterización de cDNAs expresados diferencialmente entre R-SV8 y
S-SV8.
mRNA-Differential Display
La técnica de “mRNA-Differential-Display” (mRNA-DD) ha sido utilizada exitosamente para el
clonado de genes diferencialmente expresados. Un requisito fundamental para la
aplicación de esta metodología, es que las muestras cuya expresión de genes se desea
comparar sean lo más idénticas posible. Las líneas de trigo utilizadas en esta tesis son
isogénicas, con lo cual es altamente probable que cualquier diferencia en la expresión de
sus genes tenga alguna relación con las diferencias fenotípicas analizadas. En el presente
trabajo se comparó la expresión de genes en hojas de plantas R-SV8 y S-SV8 en dos
condiciones: control e inoculadas con la raza 66 de P. recondita. La comparación de los
controles entre la línea parental y la mutante, nos permite detectar diferencias de expresión
génica en ausencia del patógeno y nos da un marco de referencia para observar la
respuesta al patógeno de cada línea en la condición de inoculación. Las diferencias de
expresión génica en las condiciones control entre ambas líneas podrían estar relacionadas
con: a) una diferente predisposición a la interacción con el patógeno; b) el fenotipo de
crecimiento
reducido
observado
en
las
plantas
mutantes
que
se
manifiesta
independientemente de la presencia o ausencia del patógeno. Las diferencias de
expresión génica en las condiciones de inoculación entre ambas líneas, podrían estar
relacionadas con una respuesta diferente al patógeno, que eventualmente podría ser
decisiva para definir la interacción.
Se hicieron reacciones de mRNA-DD usando 60 combinaciones de primers para las cuatro
condiciones: R-SV8 control, R-SV8 inoculada, S-SV8 control y S-SV8 inoculada. Cada
combinación produjo un promedio de 100 productos diferentes visualizados como bandas
de distintas tamaños. Considerando que todos los productos corresponden a mRNAs de
genes diferentes, se analizó en total la expresión de 6.000 genes. La uniformidad de
expresión observada entre ambas líneas refleja su parentesco genético. Las pocas
diferencias observadas en los geles de poliacrilamida correspondieron a genes expresados
sólo en la línea R-SV8 48 h después de la inoculación con royas (Fig. 13-B, C, D y E), con
la sola excepción de un producto que mostró expresión constitutiva en R-SV8 mientras que
no se detectó en S-SV8 (Figura 13-A). No se detectaron bandas diferenciales en la línea SSV8, lo cual sugiere que no hay cambios cualitativos de expresión génica en la línea
susceptible luego de la interacción con el patógeno. Aunque se observaron diferencias de
intensidad (cuantitativas) de algunos productos entre las cuatro condiciones, dado que el
mRNA-DD no es una técnica cuantitativa, esos productos no fueron considerados en el
análisis posterior.
De las 60 combinaciones de primers usados, 16 mostraron bandas diferenciales.
Resultados 30
A
B
C
D
E
600
Figura 13.
Perfiles representativos de
expresión génica obtenidos con la técnica de
mRNA Differential Display con el primer
3´T12 MC y diferentes primers decámeros 5´:
(A) OPA-10 , (B) OPA-4, (C) OPA-6, ( D) OPA18 y (E) OPA-19. Las cuatro calles de cada
combinación de primers corresponden de
izquierda a derecha a: R-SV8 control, R-SV8
inoculado, S-SV8 control y S-SV8 inoculado,
respectivamente. A la izquierda se indica el
tamaño de los productos en pares de bases. Las
bandas diferenciales estan indicadas con
flechas.
500
400
300
200
100
Después del clonado y la secuenciación, se observó que muchas de las bandas
diferenciales contenían más de una secuencia nucleotídica de cDNA. En 5 combinaciones
de primers se observaron dos o tres bandas diferenciales a diferentes alturas del gel.
Interesantemente,
3
de
estas
5
combinaciones
mostraron
bandas
diferenciales
conteniendo cDNAs con la misma secuencia nucleotídica, producidas a partir del annealing
del primer 5´ en el mismo sitio y el primer 3´ (T12MN) sobre diferentes sitios del mismo mRNA,
lo cual sugiere que son productos diferencialmente expresados.
De las 60 combinaciones de primers se obtuvieron 34 clones de cDNA de los cuales 19 no
mostraron homología de secuencia de nucleótidos ni aminoácidos con ningún gen o
proteína
depositado
en
los
bancos
públicos
de
genes
(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/BLAST/). Esta observación puede explicarse considerando
que la técnica de mRNA-DD, debido a su diseño, produce principalmente cDNAs
provenientes de extremos 3´ no traducidos (3´UTRs) de RNAs mensajeros. Las secuencias
de nucleótidos de los cDNAs sin homología de secuencias se muestran en el Anexo. Sin
embargo, 15 de los cDNA analizados mostraron homología de nucleótidos y aminoácidos
con secuencias depositadas en los bancos de genes (Tabla 3).
Resultados 31
Tabla 3. Análisis de las secuencias de los cDNA aislados.
cDNAa
Primer
5´
Tamaño del
inserto (bp)
Homologíab
TaRr01
TaRr02
TaRr03
TaRr04 c
OPA-6
OPA-6
OPA-6
OPA-18
377
491
491
228
TaRr05
TaRr06
TaRr07
TaRr08
TaRr09
c
TaRr10
TaRr11
TaRr12
TaRr13
TaRr14
TaRr15
OPA-20
OPB-8
OPB-8
OPB-9
OPB-18
OPB-18
OPZ-1
OPZ-6
OPZ-7
OPZ-7
OPZ-7
436
187
165
386
229
410
487
279
394
368
371
Serin/Treonin-Kinasa de proteínas
Proteína hipotética
Deacetilasa de histonas
Factor de elongación de la traducción
cloroplástico
Fosfoshikimato-1-Carboxivinil Transferasa
Transcriptasa Reversa
Proteína de 4kD del centro reacctivo del PSII
Prolil-Hidroxilasa
Mono-oxigenasa del citocromo p450
Cadena β de la ATP-sintetasa del cloroplasto
+
Bomba H ATPasa
Proteína hipotética
Proteína L1 de la subunidad 60s ribosomal
d
Proteína de choque térmico 70 cloroplástica
Proteína del ciclo de división celular 48
d
Valor (P)
del
e
blastx
2 e-10
1 e-15
1 e-11
1 e-13
5 e-34
1 e-12
1 e-12
1 e-30
2 e-6
7 e-28
2 e-19
1 e-7
1 e-11
4 e-13
2 e-18
a
Las secuencias de los cDNAs fueron comparadas con las secuencias depositadas en los bancos de genes mediante los
programas BLASTX y BLASTP. Las secuencias de nucleótidos de estos cDNAs se encuentran disponibles en el GenBank con
los números de acceso BI502693 al BI502707.
b
Independientemente del uso de BLASTX o BLASTP, cada cDNA traducido mostró homología con la misma proteína. Todos
los cDNAs , excepto TaRr09, mostraron mayor homología usando el BLASTP que BLASTX.
c
cDNA amplificado a partir del primer decámero solamente.
d
Se identificaron dominios de actividad conservados usando BLASTP.
e
No se incluyeron los cDNAs con valores P menores a 1 e -5.
4.1.1.1
Análisis confirmatorios de la expresión diferencial de los genes clonados.
Sin bien la metodología de mRNA-DD se ha aplicado con éxito en el análisis de la
expresión diferencial de genes, un problema recurrente de esta metodología es la baja
reproducibilidad de los resultados y la producción de un alto porcentaje de “falsos
positivos”. Son considerados falsos positivos aquellos genes para los cuales se detecta
expresión diferencial en los geles de mRNA-DD pero no se detecta expresión diferencial
cuando son analizados por técnicas más reproducibles como la hibridación sobre filtros con
RNA (Northern Blot) o sobre filtros con cDNA (Differential Screening).
4.1.1.1.1 Differential Screening.
Se analizó la expresión de los genes correspondientes a los 34 cDNAs usando la
metodología de Differential Screening. La mayoría de los genes no mostró diferencia de
expresión entre las 4 condiciones analizadas, mientras que otros no fueron detectados,
presumiblemente debido a sus bajos niveles de expresión. Considerando la redundancia
de genes en el genoma hexaploide del trigo, es posible que exista expresión redundante
de genes, lo cual dificultaría el seguimiento particular de la expresión de un gen debido a la
hibridación cruzada con mRNAs transcriptos a partir de genes homólogos. Por tal motivo, el
Resultados 32
“Differential Screening” podría no ser una técnica apropiada para validar en trigo los
resultados obtenidos del mRNA-DD.
4.1.1.1.2 RT-PCR semicuantitativa.
Dependiendo del grado de homología existente entre los genes con secuencias
homólogas expresados, parece más factible diseñar primers específicos para un cDNA que
conseguir por azar una región de cDNA específico para usar como sonda en experimentos
de hibridación de ácidos nucléicos. Los primers específicos se pueden utilizar para analizar
la expresión de un gen mediante la técnica de RT-PCR semicuantitativa. En tal sentido se
diseñaron parejas de primers para los clones TaRr01, TaRr03, TaRr14 y TaRr15, por tener
homología con genes de interés. Los experimentos de RT-PCR semicuantitativa no
reprodujeron la expresión diferencial observada en los experimentos de mRNA-DD. Sin
embargo, es posible que los primers utilizados no fueran específicos para el cDNA
recuperado de los geles del mRNA-DD. En las reacciones de mRNA-DD, se utilizan
oligonucleótidos decámeros de secuencia arbitraria como primers 5´. Aún después de
conocer la secuencia nucleotídica de los cDNAs provenientes del mRNA-DD, es imposible
diseñar primers específicos (de aprox. 20 nucleótidos) que contengan la secuencia del
decámero arbitrario, ya que desconocemos la secuencia río arriba del primer 5´. Por tal
motivo, es probable que muchas de las diferencias de expresión observadas en el mRNADD, no puedan ser reproducidas por RT-PCR semicuantitativa, a menos que por azar las
secuencias de los primers utilizados sea tan específicas como el decámero arbitrario. Por lo
tanto, al igual que la técnica de “Differencial Screening”, la RT-PCR semicuantitativa no
sería óptima para reproducir los resultados obtenidos en el mRNA-DD.
4.1.2
Bibliotecas sustractivas.
La técnica de hibridación sustractiva de cDNAs seguida de la amplificación por PCR permite
detectar diferencias de expresión génica de tipo cuantitativa. Numerosos trabajos han
reportado la aplicación exitosa de ésta técnica en el clonado de genes diferencialmente
expresados entre dos muestras de diferentes tejidos o condiciones en plantas (Barbacar et
al., 1997; Li et al., 1998).
Considerando que el mRNA-DD no es una técnica diseñada para detectar diferencias
cuantitativas, se construyeron dos bibliotecas sustractivas para identificar genes con
diferentes niveles de expresión entre las plantas R-SV8 y S-SV8 en respuesta al patógeno.
Una de las bibliotecas se construyó con cDNA de hojas de plantas R-SV8 después de 48 h
de inoculación con roya, sustraída con cDNA de hojas de plantas S-SV8 después de 48 h
de inoculación (biblioteca R). Por lo tanto, esta biblioteca debería estar enriquecida en
cDNAs sobrerepresentados en las plantas resistentes inoculadas respecto de las
susceptibles inoculadas. La otra biblioteca se construyó sustrayendo el cDNA de S-SV8
inoculada con cDNA de R-SV8 inoculada, con lo cual debería estar enriquecida en cDNAs
Resultados 33
sobrerepresentados en el “pool” de cDNAs de las plantas susceptibles respecto de las
resistentes (biblioteca S). Uno de los cDNAs secuenciados al azar de la biblioteca B, tiene
homología con el gen Lls1 de maíz, que ha sido reportado como un supresor de muerte
celular programada. La regulación de la muerte celular programada (PCD) de las plantas en
respuesta a patógenos, implica cambios en la expresión de genes que se coordinan para
producir el resultado final (Piffanelli et al., 2002). Varios de los genes que se sobreexpresan
en respuesta al patógeno han sido identificados como reguladores positivos de la HR,
mientras que otros se han considerado reguladores negativos (Shirasu and Schulze-Lefert,
2000). La susceptibilidad a roya de las plantas mutantes podría deberse a una regulación
alterada de este tipo de genes, como por ejemplo la sobreexpresión de reguladores
negativos (supresores) o la subexpresión de reguladores positivos de la HR (estimuladores),
de manera que estuvieran impedidas de responder al patógeno mediante la HR. La
estrategia que hemos utilizado para la construcción de las bibliotecas de trigo nos permitirá
identificar genes de ambas clases.
Hasta el presente, se han obtenido y ordenado en placas de 96 pocillos 250 clones de
cDNA de cada biblioteca que están siendo analizados por métodos de hibridación y
secuenciación. Resultados preliminares indican que ambas bibliotecas contienen cDNAs
diferentes, lo cual sugiere que la metodología de sustracción ha funcionado y que cada
línea de plantas sobreexpresa o subexpresa genes diferentes.
4.2
4.2.1
Mapeo de los clones aislados del mRNA-DD.
Mapeo físico.
Las plantas utilizadas en esta tesis nos brindan una alternativa para continuar con la
búsqueda de genes involucrados en la determinación de las diferencias fenotípicas
observadas entre ambas líneas. Comparando los patrones de hibridación sobre DNA
genómico (Southern) producidos por la hibridación con cada uno de los cDNAs, podemos
establecer si alguno de los cDNAs corresponde a genes delecionados en el genoma de la
línea mutante, o sea, genes que mapean físicamente en la región telomérica del
cromosoma 6BL. Aún cuando la sonda reconozca varios genes con alto grado de
homología, es probable que los fragmentos de restricción que los contienen sean de
tamaños diferentes lo cual nos permitirá detectar si alguno de los fragmentos que
contienen al gen de interés está ausente en la línea mutante.
La mayoría de los cDNAs mostraron tres bandas de hibridación en ambas líneas, lo cual
sugiere que son genes de copia única. Se consideran genes de copia única aquellos que
estan representados sólo una vez por cada genoma diploide, por lo cual suman tres genes
por genoma hexaploide. Los clones TaRr01 y TaRr16, mostraron polimorfismos de
restricción de DNA genómico (RFLPs). Mientras que el cDNA TaRr01 reveló tres bandas de
hibridación en R-SV8, sólo se observaron dos bandas en S-SV8 (Fig. 14-A). El cDNA
Resultados 34
TaRr16 reveló tres bandas de hibridación en la línea parental y sólo dos en la mutante (Fig.
14-B). Estos patrones de RFLPs indican que los genes TaRr01 y TaRr16 son genes de
copia única y que una de las copias esta ausente en la línea mutante delecionada. Los
RFLPs detectados para TaRr01 y TaRr16 podrán ser utilizados directamente como
marcadores moleculares para mapear genéticamente los caracteres de interés.
A
B
BamHI HindIII
kpb
R
S
R
BamHI
S
R
S
HindIII
R
S
Kpb
9,4 -
Figura 14.
Mapeo físico sobre DNA
genómico. (A) Clone TaRr01. (B) Clon
TaRr16. R: R-SV8; S: S-SV8. Las bandas
ausentes en S-SV8 estan indicadas con
flechas.
9,4 -
6,5 6,5 4,3 -
2,3 4,3 2Disponiendo de las secuencias de nucleótidos, se pueden diseñar parejas de primers para
seguir la herencia de estos genes en experimentos de mapeo genético usando la PCR
(SCARs) en lugar de la hibridación de Southern. Se utilizaron los primers diseñados para el
cDNA TaRr01 en reacciones de PCR sobre DNA genómico. Se observó un producto de
amplificación en ambas líneas, lo cual indica que al igual que en las reacciones de RT-PCR
semicuantitativa, estos primers reconocen las dos copias de TaRr01 que no están
delecionadas en S-SV8 (datos no mostrados). Para el clon TaRr16, se observó un producto
de PCR en la línea parental pero no en la mutante, lo cual indica que estos primers son
específicos para el gen correspondiente al clon TaRr16 delecionado en S-SV8 (Fig. 15), y
que por lo tanto localizado en la región telomérica del cromosoma 6BL.
B
R
S
producto
Figura 15. PCR sobre DNA genómico con primers
específicos para el clon TaRr16. B: blanco sin
templado, R: R-SV8, S: S-SV8.
primers
4.2.1.1
Análisis de la expresión de TaRr16.
En el análisis de expresión realizado previamente mediante la técnica de “Differential
Screening” no se detectó la expresión de TaRr16. Considerando su bajo nivel de
expresión, se purificó mRNA de las cuatro condiciones analizadas en el mRNA-DD y se
hicieron hibridaciones de Northern Blot sobre filtros de mRNA. El patrón de expresión
Resultados 35
observado correspondió exactamente al patrón observado en el mRNA-DD. TaRr16 tiene
expresión constitutiva en R-SV8 mientras que no se detecta expresión en S-SV8 (Fig. 16).
Dado que el análisis de RFLPs para TaRr16 reveló la presencia de dos genes en la línea
mutante es probable que los dos genes remanentes no sean lo suficientemente activos
para ser detectados por hibridaciones de Northern Blot.
R
S
TaRr16
Figura 16. Expresión del clon TaRr16. De
izquierda a derecha: R-SV8 control, R-SV8
inoculada, S-SV8 control y S-SV8 inoculada,
respectivamente.
Actina
4.2.2
Análisis de ligamiento genético entre los marcadores TaRr01, TaRr16 y el gen
de resistencia a roya.
El análisis de ligamiento genético nos permite obtener información de las distancias físicas
existentes entre dos o más marcadores y el o los genes responsables de un fenotipo. Ya
que la transformación genética de trigo es muy dificultosa, el análisis de ligamiento genético
es una alternativa para determinar la concordancia entre un fenotipo y un gen. Para
realizar un análisis de ligamiento usando marcadores moleculares, se necesitan plantas
que difieran en el fenotipo de interés y que sean polimórficas para los marcadores
utilizados. En este caso, los marcadores disponibles fueron los RFLPs generados por los
clones TaRr01 y TaRr16. Las plantas S-SV8 no pueden utilizarse en los análisis de
ligamiento de genes localizados sobre la región telomérica del cromosoma 6BL, ya que esa
región cromosómica esta ausente en estas plantas y por lo tanto nunca podríamos
observar eventos de recombinación ni calcular distancias.
Desafortunadamente, las únicas plantas disponibles con fenotipo "crecimiento reducido"
son las S-SV8, lo cual impide el análisis de ligamiento genético entre los marcadores
TaRr01, TaRr16 y este fenotipo. Una línea derivada de R-SV8 llamada Gama-6, es
susceptible a la raza 66 de P. recondita y ha sido utilizada previamente para mapear genes
en el cromosoma 6B. Un requisito para el análisis de ligamiento es disponer de marcadores
moleculares polimórficos entre los genotipos a comparar. En el caso de TaRr01, no se
detectaron polimorfismos entre R-SV8 y Gama-6 usados primers en PCRs sobre DNA
genómico. En consecuencia, se ensayaron 18 enzimas de restricción sobre DNA genómico,
pero tampoco se detectaron RFLPs (polimorfismos) entre R-SV8 y Gama-6, lo cual impidió
el análisis de ligamiento con el gen de resistencia. En el caso de TaRr16, los primers
utilizados no detectaron polimorfismos entre R-SV8 y Gama-6. Sin embargo, se detectaron
RFLPs para TaRr16 con las enzimas EcoRI, HindIII y BamHI entre R-SV8 y Gama-6 para la
copia de TaRr16 localizada en la región telomérica del cromosoma 6BL (Fig. 17). Se
Resultados 36
analizaron 109 plantas F2 provenientes de la autofecundación de plantas F1 obtenidas de
un cruzamiento entre R-SV8 y Gama-6. Se observó un 100% de co-segregación entre el
patrón de RFLPs de Gama-6 y el fenotipo de susceptibilidad. Del mismo modo, el patrón de
RFLPs generado para R-SV8 segregó completamente ligado al fenotipo de resistencia a
roya, lo cual indica que el gen correspondiente al clon TaRr16, está en una posición
cromosómica próxima al locus Lr3.
A
B
Gama-6
Suceptible
X
BamHI
R-SV8
Resistente
G
R
S
Parentales
Cruzamiento
Suceptibles
9,4 -
6,5 -
F1
4,3 Autofecundación
Suceptibles
F2
Suceptibles
Resistentes
2,3 2,0 -
Figura 17. Mapeo genético del clon TaRr16. (A) Esquema del cruzamientos realizado para el mapeo del clon TaRr16. (B)
Polimorfismo entre R-SV8 y Gama-6 utilizado para el mapeo. G: Gama-6, R: R-SV8, S: S-SV8. Las flechas indican la
posición de la banda ausente en S-SV8 y polimorfica en Gama-6.
4.2.2.1
Obtención del cDNA completo correspondiente al clon TaRr16.
La secuencia de nucleótidos del clon TaRr16 no reveló homología con ninguna secuencia
disponible en los bancos de genes o proteínas. Mediante la técnica de amplificación rápida
de extremos 5´ de moléculas de cDNA (5´RACE), se obtuvo un producto de 1253
nucleótidos. La secuenciación de este producto reveló que el clon TaRr16 corresponde al
extremo 3´UTR de un mensajero que codifica para una enzima con actividad Ascorbato
Peroxidasa anclada a la membrana tilacoidal del cloroplasto (tAPX), que por su localización
cromosómica se ha denominado TaAPX-6B (GenBank AF532972). El análisis de su
secuencia predice un marco de lectura codificante para una proteína de 367 aminoácidos
que tiene todas las características distintivas de las APX tilacoidales descriptas previamente
Resultados 37
en dicotiledoneas, incluyendo aminoácidos del sitio activo y ancla de unión a membrana
tilacoidal. Sin embargo, a diferencia de todas las tAPX clonadas de dicotiledoneas, TaAPX6B tiene una secuencia específica cercana al ancla hidrofóbica (Fig 18).
*
Trigo
Arabidopsis
Tabaco
Zapallito
Espinaca
50
50
50
50
50
Trigo
Arabidopsis
Tabaco
Zapallito
Espinaca
100
100
100
100
100
Trigo
Arabidopsis
Tabaco
Zapallito
Espinaca
150
150
150
150
150
Trigo
Arabidopsis
Tabaco
Zapallito
Espinaca
*
*
200
200
200
200
200
Trigo
Arabidopsis
Tabaco
Zapallito
Espinaca
250
250
250
250
250
Trigo
Arabidopsis
Tabaco
Zapallito
Espinaca
300
276
276
276
276
Trigo
Arabidopsis
Tabaco
Zapallito
Espinaca
344
318
323
323
323
Trigo
Arabidopsis
Tabaco
Zapallito
Espinaca
367
341
346
346
346
Figura 18. Comparación de la secuencia de aminoácidos de proteínas tAPX de dicotiledoneas y TaAPX-6B de
trigo. La homología está indicada con cajas. Los asteriscos indican los residuos escenciales para la actividad
enzimática . El dominio de anclado a membrana está subrayado.
La identidad con otras tAPX va desde el 70 % al 80 %. Cabe mencionar, que río arriba de
la putativa M inicial de TaAPX-6B, el marco de lectura codifica para 7 aminoácidos. Esos 7
aminoácidos probablemente correspondan al péptido señal que lleva la proteína inmadura
desde el citoplasma (donde se traduce) hasta el cloroplasto. La proteína madura descripta
en dicotiledoneas comienza a la altura de la M considerada como inicial en TaAPX-6B. En
bancos de “secuencias expresadas” de trigo (ESTs) se encontraron dos cDNAs (100%
homólogos) correspondientes a TaAPX-6B que codifican para 30-60 aminoácidos río arriba
de la M inicial de la proteína madura, pero ninguno de ellos contienen la M inicial del
péptido señal. Las secuencias 5´de estos ESTs son ricas en pares de nucleótidos G y C, lo
cual explicaría la dificultad para obtener moléculas completas de cDNA, debido a que la
síntesis de cDNA se aborta prematuramente a consecuencia de las estructuras secundarias
de alta energía que le impiden proseguir hasta el final del mRNA.
Resultados 38
4.3
Análisis de la función fisiológica del gen TaAPX-6B en relación al fenotipo de
crecimiento reducido de las plantas S-SV8.
Considerando la función de las enzimas tAPX en la detoxificación de H2O2 en el cloroplasto,
y teniendo en cuenta que el estrés oxidativo en el cloroplasto podría estar relacionado con
el fenotipo de las plantas mutantes, se realizaron estudios tendientes a dilucidar el rol del
gen TaAPX-6B en la reducción de crecimiento y productividad de la línea S-SV8.
4.3.1
Clonado de cDNAs homólogos a TaAPX-6B.
Considerando la redundancia de secuencias genómicas en trigo, y sabiendo que
probablemente las otras dos copias homologas a TaAPX-6B pueden expresarse, se aplicó
la técnica de amplificación de extremos 3´de mensajeros (3´RACE) para clonar cDNAs
relacionados con TaAPX-6B. Dado que las familias de genes relacionados suelen diferir
mayoritariamente en la secuencia de sus 3´UTRs, se utilizó un primer 5´ posicionado sobre
la M “inicial” de TaAPX-6B y un primer 3´posicionado sobre la cola de poliadeninas, lo cual
nos permitió amplificar por PCR todos los cDNAs que comparten homología de secuencia
con TaAPX-6B a nivel del primer 5´. Se obtuvieron dos cDNAs homólogos a TaAPX-6B,
denominados TaAPX-6A (GenBank AF532973) y TaAPX-6D (AF532974 GenBank), que
difieren mayoritariamente en sus 3´UTRs (Fig. 19). Las proteínas codificadas por estos
cDNAs tienen una identidad mayor al 97 % respecto de TaAPX-6B.
TaAPX-6B
48
TaAPX-6D
50
TaAPX-6A
41
TaAPX-6B
81
TaAPX-6D
83
TaAPX-6A
91
TaAPX-6B
93
TaAPX-6D
95
TaAPX-6A
141
TaAPX-6B
112
TaAPX-6D
114
TaAPX-6A
182
Figura 19. Comparación de la secuencia no traducidas de los cDNAs tAPX de trigo. La homología está indicada
con cajas.
4.3.2
Localización cromosómica de los genes tAPX.
Los estudios de mapeo físico y genético del clon TaRr16, revelaron que el gen
correspondiente esta localizado sobre la región telomérica del cromosoma 6BL. El patrón
de RFLPs generado por el cDNA TaAPX-6B coincide con el generado por el clon TaRr16
(Fig. 20-A). Lavados a alta concentración de sal (bajo rigor) revelaron la presencia de las
bandas previamente observadas más tres bandas de menor intensidad (Fig. 20-B) en cada
Resultados 39
línea, lo cual indica que ambas líneas tienen tres genes relacionados a los genes tAPX y
que ninguno de ellos esta ausente en S-SV8.
A
B
BamHI
HindIII
BamHI
HindIII
R
R
R
R
S
S
S
S
- 9,4 -
Figura 20. Patrón de RFLDs del
gen TaAPX-6B. (A) Hibridación
sobre DNA genómico lavado con
baja sal. (B) Hibridación sobre
DNA genómico lavado con alta
sal. Las flechas indican la copia
ausentes en S-SV8. R: R-SV8. S:
S-SV8.
- 6,5 -
- 4,3 -
La localización cromosómica de TaAPX-6A y TaAPX-6D, se realizó usando primers
específicos para detectar por PCR la presencia o ausencia de estos genes en líneas de
trigo Nuli-Tetrasómicas. La línea Nuli6A-Tetra6D es una línea aneuploide que carece del
cromosoma 6A, mientras que la Nuli6D-Tetra-6A carece del cromosoma 6D. Sobre el DNA
genómico de R-SV8, las parejas de primers para los tres genes tAPX dieron producto de
PCR. El producto de PCR correspondiente a la amplificación del gen TaAPX-6A no se
detectó sobre el DNA genómico de la línea Nuli6A-Tetra6D. La misma situación se observó
para el gen TaAPX-6D sobre el DNA genómico de la línea Nuli6D-Tetra6A, lo cual indica
que los genes TaAPX-6A, TaAPX-6B y TaAPX-6D están localizados en el grupo 6 de
cromosomas y por lo tanto son genes homeólogos (Fig. 21).
B
R
6A
6D
TaAPX-6A
Figura 21. Localización cromosómica de
TaAPX-6A y TaAPX-6D. B: blanco sin
templado. R: R-SV8. 6A: Nuli6A. 6B: Nuli6B.
TaAPX-6B
TaAPX-6D
4.3.3
Estudios de expresión de los genes tAPX.
Dado que el gen TaAPX-6B esta ausente en S-SV8, se analizó la expresión de los otros
dos genes para determinar si la deleción en la línea mutante tiene algún efecto deletéreo
sobre la expresión de TaAPX-6A y TaAPX-6B. Se detectó la expresión de los dos genes
en hojas de S-SV8, lo cual indica que la transcripción de estos genes no es afectada por la
deleción en la línea mutante (Fig. 22-A). Se aisló RNA de diferentes órganos de las plantas
R-SV8 para analizar la localización de la expresión de los tres genes. Se detectó la
Resultados 40
expresión de los tres genes en órganos aéreos pero no en raíces. Mientras que la
expresión de TaAPX-6B y TaAPX-6D se detectó en todos los órganos analizados, la
expresión de TaAPX-6A no se detectó en los órganos reproductivos ni en las vainas
foliares (Fig. 22-B).
A
R
C
B
S
C
A
G
Ra
P
V
L
Ro
TaAPX-6A
TaAPX-6B
TaAPX-6D
actina
Figura 22. Expresion de los genes TaAPXs. (A) Detección de la expresión de los genes tAPX en
hojas de plantas R-SV8 (R) y S-SV8 (S) . (B) Localización de la expresión de los genes tAPX en
plantas R-SV8; C: control sin templado; A: antera; G: gineceo; Ra: raquis floral; P: paleas y glumas;
V: vaina foliar; L: lámina foliar; Ro: raiz.
Estos resultados indican que TaAPX-6B y TaAPX-6D se expresan en forma solapada en
todos los órganos aéreos, mientras que TaAPX-6A tiene una expresión más restringida.
Esta distribución de la expresión de los tres genes coincide con los niveles de homología
de sus 3´UTRs.
4.3.4
Genes tAPX en otras monocotiledoneas
Dado que los cDNAs TaAPXs corresponden a los primeros genes tAPX aislados en
monocotiledoneas, se analizó el número de copias y grado de homología entre los genes
tAPX de otras especies del mismo grupo. Se usó TaAPX-6B como sonda en experimentos
de Southern blot sobre DNA genómico de cebada, maíz y arroz. Se observó una banda
principal de hibridación y varias de menor intensidad, lo cual sugiere que estas tres
especies contienen un sólo gen tAPX (Fig. 23).
A
9,4 6,5 -
4,3 2,3 -
2,0 -
M
C
Figura 23. Análisis del número de
copias de genes tAPX en
monocotiledoneas. A: arroz; M:
maiz; C: cebada.
Resultados 41
4.3.5
Caracterización del fenotipo de "crecimiento reducido" de las plantas S-SV8.
Las plantas S-SV8 cultivadas a campo o en invernadero, son más pequeñas y livianas que
las plantas R-SV8 y producen una menor cantidad de semillas. Si bien este fenotipo fue
registrado desde el momento de su aislamiento en la década de 1980, nunca se
caracterizó previamente.
Puesto que las enzimas APX son componentes importantes en la detoxificación de H 2O2,
pareció razonable que el fenotipo de retardo de crecimiento pudiera tener alguna relación
con la detoxificación de H2O2 en el cloroplasto. Para poner a prueba esta hipótesis, plantas
R-SV8 y S-SV8 fueron cultivadas bajo diferentes irradiancias lumínicas que producen
diferentes cantidades de H2O2. No se observaron diferencias significativas en la
acumulación de peso fresco entre plantas cultivadas en la oscuridad, mientras que las
plantas R-SV8 acumularon mayor peso fresco que las mutantes cultivadas en alta
irradiancia (Fig. 24-A). No se observaron diferencias significativas en la acumulación de
peso seco entre las plantas R-SV8 y S-SV8 cultivadas a una irradiancia de 200 μmoles de
-2 -1
-2 -1
fotones m s . Sin embargo, a irradiancias medias (400 μmoles de fotones m s ) o altas
-2 -1
(800 μmoles de fotones m s ), las plantas S-SV8 acumularon menos peso seco que las
plantas R-SV8 (Fig. 24-B).
Peso Fresco (mg)
A
Figura 24. Efecto diferencial de la
intensidad
lumínica
sobre
el
crecimento de R-SV8 y S-SV8. (A)
Acumulación de peso fresco en
plantas cultivadas en alta irradiancia
(HL) o en oscuridad (O). (B)
Acumulación de peso seco en platas
cultivadas a diferentes irradiancias.
Las columnas representan la media
(más el error estandar) de 10 plantas
de cada línea en dos experimentos
independientes . Las barras blancas
corresponden a plantas R-SV8 y las
negras a plantas S-SV8. Los
asteriscos
indican
diferencias
significativas entre plantas parentales
y mutantes (p< 0,05).
*
HL
O
B
Peso seco (mg)
*
200
*
400
μmol fotones
800
m2
s1
Resultados 42
El área foliar de las plantas mutantes fue menor que el de las plantas parentales. Las
plantas de ambas líneas emergieron y desarrollaron sus hojas al mismo tiempo, lo cual
indica que no hay diferencia entre la edad ontogenética de ambas líneas. Sin embargo, las
hojas de las plantas S-SV8 cultivadas en alta irradiancia se elongaron más lentamente y
alcanzaron una longitud menor que las hojas de las plantas R-SV8, lo cual sugiere que el
fenotipo de las plantas mutantes se debe a un problema de velocidad de crecimiento y no
a un problema de desarrollo (Fig. 25-B).
A
*
(cm2)
Area
foliar
(cm2)
Area
foliar
*
200
Elongación foliar
(cm/día)
(cm)
Elongación foliar
800
μmol fotones m2 s1
B
*
1° hoja
4.3.6
400
Figura 25. Efecto diferencial de la
irradiancia lumínica sobre la expansión de
la hoja. (A) Desarrollo de área foliar a
distintas irradiancias. (B) Elongación de la
primer y segunda hoja en plantas
cultivadas en alta irradiancia.
Las columnas representan la media (mas
el error estandar) de 10 plantas de cada
línea en dos experimentos independientes .
Las barras blancas corresponden a
plantas R-SV8 y las negras a plantas SSV8. Los asteriscos indican diferencias
significativas entre plantas parentales y
mutantes (p< 0,05).
*
2° hoja
Análisis de la expresión de los genes TaAPX en respuesta a la luz.
Dado que el gen TaAPX-6B esta ausente en la línea S-SV8, se profundizó el análisis de la
expresión de TaAPX-6B en las plantas R-SV8 con el propósito de establecer su
participación en el fenotipo de “crecimiento reducido” observado en las plantas mutantes.
Se analizó su expresión por RT-PCR semicuantitativa en plantas R-SV8 cultivadas en
diferentes condiciones de luz. En plantas etioladas (cultivadas en ausencia de luz) se
detectó una expresión muy baja, mientras que aumentó dos o cuatro veces en plantas
-2 -1
cultivadas en baja (50-100 μmoles de fotones m s ) o alta irradiancia (700-1000 μmoles
-2 -1
de fotones m s ), respectivamente (Fig. 26-A).
Resultados 43
La expresión de los genes TaAPX-6A y TaAPX-6D fue 6 o 7 veces menor que la expresión
del gen TaAPX-6B y sus niveles de mRNA no respondieron a las diferentes irradiancias
lumínicas.
A
cDNA templado
TaAPX-6B
O
Actina
TaAPX-6B
LL
Actina
TaAPX-6B
Actina
Figura 26. Expresión de TaAPX-6B
en plantas R-SV8 cultivadas a
diferetes irradiancias lumínicas.
(A) Irradiancias no estresantes; en
oscuridad (O), en baja irradiancia
(LL) o en alta irradiancia (HL). (B)
Estres por exceso de luz (EL) o
aplicadión de Metil Viológeno (M).
HL
B
TaAPX-6B
EL
Actina
TaAPX-6B
Actina
_M
Estudios previos en espinaca indican que el estrés oxidativo producido en el cloroplasto por
la aplicación de Methyl Viologen (Paraquat) sobre las hojas, no modifica la expresión de los
genes tAPX. En concordancia con esas observaciones, la expresión de TaAPX-6B no
-2 -1
cambió respecto de la condición de luz inicial (200-400 μmoles m s ) después de 1 h, 2 h
-2 -1
o 4 h de tratamiento con exceso de luz (1800 μmoles m s ) y paraquat (Fig. 26-B). Del
mismo modo, la expresión de los genes TaAPX-6A y TaAPX-6D no fue afectada por estos
tratamientos. Dado que el exceso de luz y el paraquat producen estrés oxidativo en el
cloroplasto, estos resultados indican que los genesTaAPX no responde al estrés oxidativo
al menos en una ventana temporal de 4 h. Sin embargo, no podemos descartar la
posibilidad de que los tiempos requeridos para la modulación génica por este tipo de estrés
sean mayores a 4 h.
4.3.7
Actividad enzimática de la proteína recombinante TaAPX-6B.
Dos versiones recombinantes de la proteína madura TaAPX-6B se clonaron en el vector
"pTrcHis". Una de las versiones contiene la región hidrofóbica que funciona como ancla a la
membrana tilacoidal (rAPX-1), mientras que en la otra versión esta región fue delecionada
Resultados 44
(rAPX-2). Dado que las tAPX descriptas previamente son hemoproteínas, se realizaron
ensayos en cultivos réplica de E. coli en presencia o ausencia de Hemina (fuente de
grupos hemo). La proteína rAPX-1 se recuperó de los cuerpos de inclusión, mientras que la
rAPX-2 permaneció en estado soluble (Fig. 27).
pTrcHis
kDa
98 66 -
P
S
rAPX-1
P
S
rAPX-2
P
S
34 -
*
Figura 27. Localización de diferentes versiones
recombinantes de la proteína TaAPX-6B
sobreexpresada en E. coli. pTrcHis: plásmido
control sin inserto; rAPX-1: TaAPX-6B
recombinante; rAPX-2: TaAPX-6B recombinante
sin el dominio de anclaje a la membrana
tilacoidal . P: pellet; S: sobrenadante de la lisis.
18 -
La actividad APX se detectó únicamente en el sobrenadante de la lísis proveniente de la
sobreexpresión de rAPX-2 en presencia de Hemina, lo cual sugiere que TaAPX-6B, al igual
que todas las APX, es una hemoproteína (Tabla 4).
Tabla 4. Efecto de la hemina en la actividad de la TaAPX-6B recombinante. Los valores
corresponden a la media de 3 mediciones de 2 experimentos endependientes.
APX Activity
(μmol/min-1/mg total protein-1)
Clone
pTrcHis
rAPX-1
rAPX-2
pTrcHis
rAPX-1
rAPX-2
Hemine
+
+
+
Pellet
0.008 (0.001)
0.003 (0.002)
0.002 (0.009)
0.004 (0.002)
0.005 (0.002)
0.007 (0.006)
Supernatant
0.003 (0.002)
0.006 (0.001)
0.005 (0.002)
0.005 (0.003)
0.001 (0.002)
0.332 (0.025)
rAPX activity
(μmol/min-1/mg
rAPX-2-1)
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
26.425#
Dado que la versión rAPX-2 es activa, resulta evidente que la región hidrofóbica carboxyterminal no es requerida para la actividad enzimática, lo cual concuerda con el hecho de
que las APX de espinaca y zapallito localizadas en el estroma del cloroplasto, son idénticas
a las isoformas tilacoidales pero carecen del ancla. Comparando la actividad de las
proteínas recombinantes con las de las proteínas nativas purificadas, resulta evidente que
las condiciones heterólogas de expresión en E. coli no son óptimas para la actividad APX.
Esta especulación se ve reforzada por el hecho de que el suministro endógeno de grupos
hemo por parte de E. coli no alcanza para producir una cantidad suficiente de enzima con
actividad detectable.
Resultados 45
4.3.8
Análisis de la actividad APX en plantas.
La actividad “in vitro” de la proteína TaAPX-6B recombinante indica que el gen ausente en
S-SV8 codifica una proteína que efectivamente participa en la detoxificación de H 2O2. Se
midió la actividad APX en hojas de plantas parentales y mutantes cultivadas en diferentes
condiciones para determinar si la ausencia de TaAPX-6B afecta la actividad APX de las
plantas S-SV8.
No se detectaron diferencias significativas en las actividades APX de plantas R-SV8 y S-2
SV8 cultivadas en ausencia de luz o a baja irradiancia (50-100 μmoles m
s-1). Sin
embargo, en plantas S-SV8 cultivadas en alta irradiancia (700-1000 μmoles m-2 s-1) se
detectó un 15% menos de actividad APX que en las plantas parentales, lo cual indica que
la ausencia de TaAPX-6B en S-SV8 tiene incidencia sobre la actividad APX foliar (Fig. 28A).
A
*
B
*
Figura 28. Actividad APX en homogenatos de
hojas. (A) Actividad APX foliar de plantas
cultivadas en oscurridad (O), en baja
irradiancia (LL) o en alta irradiancia (HL). (B)
Actividad APX tilacoildal de plantas cualtivadas
en alta irradiancia. Las columnas representan
la media (mas el error estandar) de 10 plantas
de cada línea en 3
experimentos
independientes (actividad foliar) y 3 plantas de
2 experimentos independientes (actividad
tilacoidal). Las barras blancas corresponden a
plantas R-SV8 y las negras a plantas S-SV8.
Los
asteriscos
indican
diferencias
significativas entre las plantas parentales y
mutantes (p< 0,05).
Dado que TaAPX-6B codifica para una APX de membrana tilacoidal, se aislaron las
fracciones insolubles de homogenatos de hojas conteniendo membranas y se midió la
actividad. Se detectó un 40% menos de actividad APX en las plantas S-SV8 que en las R-
Resultados 46
SV8 cultivadas en alta irradiancia, lo cual sugiere que TaAPX-6B se localiza en las
membranas tilacoidales (Fig. 28-B). La menor actividad APX tilacoidal de las plantas S-SV8
indica además que las copias remanentes en el genoma de las plantas mutantes, si bien
aportan actividad, no compensan la actividad tAPX perdida como consecuencia de la falta
de TaAPX-6B.
El tratamiento con paraquat o exceso de luz (EL) produce estrés oxidativo en el cloroplasto.
-2
Plantas cultivadas a irradiancia media (200-400 μmoles m
-1
s ) se sometieron a un
-2 -1
tratamiento corto con paraquat y EL (1800 μmoles m s ) para analizar el efecto del estrés
a corto plazo sobre la actividad APX. Después de 4 h de tratamiento con EL, las plantas SSV8 disminuyeron su actividad enzimática, mientras que las plantas R-SV8 no se vieron
afectadas (Fig. 29). Mientras que la actividad APX foliar de las plantas R-SV8 disminuyó
recién a las 4 h de tratamiento con MV, la actividad de las plantas S-SV8 se inhibió
drásticamente después de 1 h de tratamiento.
Actividad APX foliar (μmol/min/gFW)
*
*
*
Figura 29. Efecto del estrés
oxidativo sobre la actividad APX
foliar. Las columnas representan la
media (mas el error estandar) de 10
plantas de cada línea en dos
experimentos independientes . Las
barras blancas corresponden a
plantas sometidas a EL y las negras
a EL+MV. Los asteriscos indican
diferencias significativas entre las
plantas sometidas a EL y EL+ MV
(p< 0,05).
La inhibición de la actividad APX foliar de las plantas S-SV8 tratadas con EL, sugiere que
las plantas mutantes son menos resistentes que las parentales al estrés oxidativo
producido en el cloroplasto. Los porcentajes de inhibición sobre la actividad APX
producidos sólo por EL o EL+MV son idénticos, lo cual sugiere que los componentes
enzimáticos afectados en un caso y en otro son los mismos.
Resultados 47
4.3.9
Contenido de ácido ascórbico y medición de las actividades enzimáticas del
ciclo glutatión-ascórbico.
Varias condiciones de estrés oxidativo que afectan la actividad APX producen cambios en
las actividades de otras enzimas antioxidantes. Trabajos previos demuestran que las
enzimas del ciclo glutatión-ascórbico incrementan sus actividades en condiciones de estrés.
Recientemente se demostró que en espinaca el stress oxidativo en el cloroplasto disminuye
la actividad APX debido a un descenso en la concentración de AA como consecuencia de
la disminución de las actividades de las enzimas del ciclo glutatión-ascorbico encargadas
de regenerar AA.
No se detectaron diferencias entre R-SV8 y S-SV8 en el contenido de AA de las hojas.
Tampoco se detectaron diferencias significativas en las actividades DHAR, MDHAR y GR, lo
cual sugiere que el metabolismo del AA no esta afectado en las plantas mutantes (Tabla
5).
Tabla 5. Contenido de AA y actividad de las enzimas del ciclo Glutatión-ascóbico.
Contenido de AA y
actividad de las enzimas del ciclo Glutatión-Ascórbico
contenido AA
Plantas (μmol g-1 d.wt.)
DHAR
MDHAR
GR
-1
-1
(nmol. mg protein . min )
R-SV8
16.9 (1.7)
193.4 (9.7)
91.5 (9.4)
77.0 (6)
S-SV8
19.8 (0.8)
191.3 (8.1)
83.2 (2.7)
77.4 (6)
Actividad de las enzimas Dihidroascorbato Reductasa (DHAR), Monodihidroascorbate Reductasa (MDHAR) y Glutatión Reductasa (GR) en hojas
-2 -1
de plantas R-SV8 y S-SV8 cultivadas a 700-1000 μmol fotones m s (HL).
Medias de 3 mediciones de 4 experimentos independentes. Entre paréntesis
se muestra el error estandar.
4.3.10 Análisis del transporte de electrones y actividad fotosintética.
Dado que el H 2O2 se produce en grandes cantidades en el sitio dador de electrones del
PSI, es posible que algunos componentes del sistema de transporte de electrones este
afectado por la menor actividad tAPX en las plantas mutantes. No se detectaron
diferencias significativas en qNP entre las plantas R-SV8 y las S-SV8 cultivadas a 700-1000
-2 -1
μmoles de fotones m s . Sin embargo se detectaron diferencias significativas en φ PSII y qP,
lo cual indica que las plantas mutantes transportan menos electrones que las parentales
(Tabla 6).
Resultados 48
Tabla 6. Actividad fotosintética medida como asimilación de CO2 , transporte de electrones y
disipación térmica de energía.
Fotosíntesis
Plantas
(μmol CO2 m-2 s-1)
φPSII
qP
qNP
R-SV8
36.4 (0.7)
0.41 (0.03)
0.56 (0.03)
0.30 (0.05)
S-SV8
32.0 a (1,3)
0.32 a (0.02)
0.44 a (0.04)
0.36 (0.04)
Actividad fotosintética (asimilación de C02), rendimiento cuántico del PSII (φPSII), "quenching"
fotoquímico qP y no fotoquímico qNP de la fluorescencia de la clorofila en hojas de plantas R-2 -1
SV8 y S-SV8 cultivadas a 700-1000 μmol fotones m s (HL).
Media de 10 mediciones (plantas) de 2 experimentos independientes. Entre paréntesis se
muestra el error estándar.
a
Diferencias significativas (p<0.05).
Además, se determinó que las diferencias en el transporte de electrones medidas como
φ PSII se observan sólo a altas irradiancia, lo cual sugiere una relación entre la producción de
H2O2 y la disminución en el transporte de electrones en la mutante (Tabla 7).
Tabla 7. Rendimiento cuántico dependiente de la irradiancia.
-2
-1
Rendimiento cuántico (μmol fotones m s )
Plantas
200
400
800
R-SV8
0.65 (0.01)
0.66 (0.02)
0.53 (0.04)
S-SV8
0.64 (0.03)
0.62 (0.02)
0.47 a (0.04)
Rendimiento cuántico del PSII (φPSII) en hojas de plantas R-SV8 y S-SV8. Las
mediciones se hicieron en plantas de dos semanas cultivadas a 200, 400 u 800
-2 -1
μmol fotones m s .
Medias de 8 mediciones (plantas) de 2 experimentos independientes. Entre
paréntesis se muestra el error estándar.
a
Diferencias significativas (p<0.05).
Para analizar la resistencia al estrés oxidativo de ambas líneas, se cultivaron plantas a una
-2 -1
irradiancia de 700-1000 μmoles de fotones m s y se las sometió súbitamente a 1800
-2
μmoles m
s-1. El parámetro Fv/Fm es afectado directamente por el fenómeno de
fotoinhibición que sufre el PSII a consecuencia del estrés oxidativo, causado por un
incremento súbito de irradiancia. En estas condiciones, el Fv/Fm disminuyó en ambas
líneas, pero se observó un diferencia significativa en la disminución de las plantas mutantes
respecto de las parentales, lo cual indica que S-SV8 es menos resistente al estrés oxidativo
que las plastas R-SV8 (Tabla 8).
Resultados 49
Tabla 8. Fotoinhibición medida como Fv/Fm
Plantas
HL
EL
R-SV8
0.819 (0.004)
0.652 (0.018)
S-SV8
0.816 (0.004)
0.540 (0.030)
a
Mediciones de Fv /Fm en plantas R-SV8 y S-SV8. Plantas
cultivadas a 700-1000 μmol fotones m -2 s-1 (HL) fueron
-2 -1
expuestas a 1800 μmol fotones m s (EL) durante 4 h.
Medias de 10 mediciones (plantas) de 2 experimentos
independientes. Entre paréntesis se muestra el error estándar.
a
Diferencias significativas (p<0.05).
Dado que el sitio dador de electrones del PSI se encuentra sobre el lado estromático de la
membrana tilacoidal, el H2O2 disuelto en el stroma puede afectar seriamente la actividad de
las enzimas del ciclo de Calvin. Si el H 2O2 no es detoxificado correctamente, puede inhibir
las enzimas encargadas de asimilar CO2. La asimilación de CO2 fue significativamente
menor en las plantas S-SV8 que en las R-SV8, lo cual sugiere que el H 2O2 en las plantas
mutantes no es detoxificado en forma apropiada. Una alternativa a esta posibilidad es que
la menor actividad fotosintética se deba al menor flujo de electrones de las plantas
mutantes, lo cual deriva en un menor suministro de NADPH y ATP necesario para la fijación
de CO2.
4.3.11 Análisis del daño oxidativo.
En varias situaciones que producen estrés oxidativo, se observan niveles de carbonilación
de proteínas de hasta 10 veces por encima de los valores normales. Dado que la menor
asimilación de CO2 en las plantas mutantes podría ser consecuencia del daño oxidativo en
el cloroplasto, se midieron los niveles de carbonilación de proteínas en ambas líneas de
plantas. No se observaron diferencias entre los niveles de carbonilación, lo cual indica que
las plantas S-SV8 no sufren un estrés oxidativo severo. Por lo tanto, la menor asimilación
de CO 2 debe ser una consecuencia de la reducida actividad fotoquímica de las plantas
mutantes. También cabe la posibilidad de que las plantas deficientes en actividad tAPX
estén sometidas a un estrés oxidante local, que reduzca la transferencia de electrones y de
esa manera disminuya la producción de ROS evitando un daño oxidativo masivo.
Discusión 50
5.
Discusión
5.1.1
La técnica de mRNA-DD aplicada al clonado de genes diferencialmente
expresados en trigo y a la obtención simultánea de marcadores moleculares.
5.1.2
Eficiencia de la estrategia utilizada para la obtención de marcadores moleculares.
La disponibilidad de marcadores moleculares para un carácter de interés agronómico como
la resistencia a royas es de gran importancia para asistir planes de mejoramiento genético.
El mRNA-DD ha permitido la obtención de dos marcadores moleculares para la región
telomérica del cromosoma 6BL, hasta entonces desconocida. Considerando que la región
delecionada en la línea S-SV8 representa el 0,5 % del genoma hexaploide (20% del
cromosoma 6BL), y asumiendo que los genes de trigo están distribuidos homogeneamente
en sus cromosomas, la chance de clonar por azar un cDNA cuyo locus se localice en esa
región cromosómica es de 1 en 200 (0,005). La frecuencia observada en este trabajo es de
un orden de magnitud mayor (0.058). Evidentemente la estrategia utilizada desvió
fuertemente la búsqueda hacia los genes de interés. En un trabajo reciente, se comparó la
expresión de genes entre dos líneas de trigo, una parental y una mutante delecionada en
el cromosoma 5AL (0,5 % del genoma hexaploide), mediante el uso de la técnica de
amplificación por PCR de fragmentos polimórficos de digestión de cDNA (cAFLP). Cuatro
clones de los 27 analizados (0,148) mapearon sobre la deleción (Kojima et al., 2000). La
mayor eficiencia del cAFLP respecto del mRNA-DD podría deberse a que el cAFLP es más
reproducible y produce menor número de falsos positivos.
Dado que las secuencias codificantes de proteínas están más conservadas que las
regiones genómicas no codificantes, se postula que las probabilidades de encontrar
diferencias entre dos genotipos casi idénticos son mayores si se buscan en el DNA
genómico. Por otro lado, la ventaja obvia de las técnicas que analizan la expresión de
genes es que una vez obtenido el polimorfismo se puede disponer inmediatamente de
información sobre la posible función del gen correspondiente, puesto que los cDNAs
obtenidos suelen ser secuencias codificantes. En un trabajo previo, usando 400 primers
arbitrarios mediante la técnica de amplificación al azar de polimórfismos de DNA genómico
(RAPDs) no se detectaron polimorfismos entre R-SV8 y S-SV8 (Sacco, F., resultados no
publicados). Cada reacción de RAPDs produjo en promedio 6 productos de PCR, con lo
cual se analizaron aproximadamente 2400 loci genómicos. En el presente trabajo, 60
combinaciones de primers permitieron analizar la expresión de 6000 genes. La mayor
cantidad de productos obtenidos con el mRNA-DD es probable que sea la causa del éxito
de esta técnica respecto de la de RAPDs. Dado que la mayoría de las técnicas para
obtener marcadores moleculares tienen un fuerte componente estocástico en la base de su
diseño, el problema en la obtención de polimorfismos debe ser estadístico.
Discusión 51
5.1.2
Eficiencia de la estrategia aplicada al clonado de genes con expresión diferencial
en trigo.
En los últimos 20 años se han aportado pruebas que sugieren fuertemente que un
mecanismo de evolución muy difundido en las plantas es la duplicación de su genoma y los
reordenamientos cromosómicos a gran escala. Esta estrategia evolutiva produce una gran
redundancia de genes. A. thaliana posee uno de los genomas más pequeños del reino
vegetal y sin embargo el 65% de sus genes pertenece a familias multigénicas (Lin et al.,
1999; Mayer et al., 1999). El trigo es un caso extremo de esta tendencia, lo cual lo
convierte en una especie problemática para el clonado de genes específicamente
involucrados en la producción de un fenotipo.
De los 34 genes que mostraron expresión diferencial en los geles de mRNA-DD, solo se
pudo confirmar la expresión diferencial de TaAPX-6B. Analizando la secuencia de
nucleótidos de los cDNAs TaAPX-6A, TaAPX-6B y TaAPX-6D, resulta evidente que la
expresión diferencial del gen TaAPX-6B pudo ser comprobada por PCR debido a la
disponibilidad de primers específicos y a la baja expresión de los dos genes remanentes en
la línea mutante. Si los primers diseñados sobre la secuencia del cDNA TaRr16 se hubieran
apareado a una zona de alta homología entre los cDNAs de los tres genes TaAPX, y si los
genes TaAPXs se expresaran en igual medida o hubiera efectos compensatorios por parte
de TaAPX-6A y TaAPX-6D en S-SV8, no hubiera sido posible comprobar la expresión
diferencial de TaAPX-6B. La homología de secuencias entre los cDNAs TaAPX es tan alta
(mayor al 95%) que la probabilidad de diseñar por azar primers específicos para TaAPX-6B,
es casi nula. Extendiendo este razonamiento a los decámeros arbitrarios usados en el
mRNA-DD, la situación no parece ser muy diferente. Sin embargo, el cebado de la síntesis
de DNA en las condiciones de PCR del mRNA-DD requiere sólo del apareamiento de los 6
nucleótidos del extremo 3´ del decámero. Por lo tanto, parece más probable encontrar por
azar un primer decámero que se aparee a una región específica de un cDNA, que diseñar
al azar una pareja de primers largos (21-25 nucleotidos) que reconozcan una región
específica. Esto se ve claramente reflejado en el caso del cDNA TaRr01, que a pesar de
estar ausente en la línea mutante, no se pudo confirmar su expresión diferencial. Se
usaron dos parejas de primers diferentes para TaRr01 pero no se detectaron diferencias de
nucleótidos entre las secuencias de los clones obtenidos por PCR sobre cDNA o DNA
genómico de R-SV8 y S-SV8. Teniendo en cuenta estas consideraciones, es probable que
los resultados obtenidos en el mRNA-DD no puedan ser facilmente reproducidos mediante
experimentos de RT-PCR semicuantitativa. Siguiendo esta línea de razonamiento, también
resulta evidente que las técnicas de hibridación de nucleótidos tienen menos chances aún
de ser resolutivas respecto de la expresión diferencial de un cDNA específico. Sin embargo,
se confirmó la expresión diferencial de TaAPX-6B, debido a que la expresión de las copias
remanentes en la línea S-SV8 no fue detectada por Northern Blot usando TaRr16 como
sonda.
Discusión 52
5.1.3
Expresión diferencial de genes entre R-SV8 y S-SV8 en respuesta al patógeno.
Numerosos artículos han reportado la inducción de genes en respuesta al ataque de
patógenos (Benito et al., 1996; Bertinetti and Ugalde, 1996). Los cambios en la expresión
de ciertos genes de trigo parecen ser esenciales para el destino de las interacciones con
patógenos (Bull et al., 1992; Dudler et al., 1991). Los genes PR (pathogen response), que
codifican para enzimas que hidrolizan compuestos de la pared de celular de hongos y
bacterias o para metabolitos antimicrobianos, se inducen en respuesta a patógenos (Molina
et al., 1999; Munch-Garthoff et al., 1997). Los genes que codifican las enzimas
Fenilalamnina-Amonio-Liasa (PAL) y Chalcona-Sintetasa (CHS) entre otros involucrados en
el metabolismo del ácido salicílico, también son componentes de la respuesta. En varias
interacciones, los genes de enzimas antioxidantes como la Glutation-S-Transferasa (GST),
la Lipooxigenasa (LOX), la Ascorbato Peroxidasa citosólica (cAPX), ect., son inducidos
después del contacto primario entre la planta y el patógeno (Dudler et al., 1991) (Kolomiets,
et al., 2000) (Mittler et al., 1998). En la mayoría de los casos, los mismos genes responden
al patógeno tanto en las interacciones incompatibles como en las compatibles (Pritsch et
al., 2000). Sin embargo, la respuesta de las plantas resistentes esmás rápida e intensa que
la respuesta de las plantas susceptibles.
Todos los genes que modificaron su expresión en respuesta a royas en este trabajo,
fueron de la línea R-SV8. No se detectaron cambios de expresión en la línea S-SV8. En
ninguna de las dos líneas se detectaron genes que repriman su expresión después de la
exposición al patógeno. Ha sido reportado que los genes PR de trigo se inducen en
respuesta a patógenos de una manera semejante a la observada en otras especies. Sin
embargo, un trabajo reciente ha probado que la inoculación control (sin patógeno) también
produce un aumento, aunque menor, en los niveles de estos mRNA. Debido a que la
técnica de mRNA-DD no detecta diferencias cuantitativas de expresión génica, es probable
que ambas líneas respondan al patógeno con diferentes niveles de expresión de varios
genes entre los que podrían estar los PR. De hecho, la expresión de PR1 fue detectada en
estos materiales con niveles de expresión semejante en las cuatro condiciones. De todas
maneras, algunos de los cDNAs aislados codifican para proteínas involucradas en la
resistencia a patógenos en otras especies: a) una Citocromo p450-Monooxigenasa de
Arabidopsis thaliana esencial para la resistencia contra un patógeno fúngico (Zhou et al.,
+
1999); b) una ATP-Sintetasa acoplada a bomba de H involucrada en la respuesta a oidio
de cebada y a diversos patógenos de tomate (Zhou et al., 2000); c) una Prolyl-Hidroxilasa
de poroto que se induce en respuesta a la inoculación con un compuesto de la pared
celular de un hongo patógeno (Bolwell et al., 1985); d) una Deacetilasa de Histonas de
maíz, que es el blanco de una toxina producida por un patógeno fúngico (Brosch et al.,
1995). Aunque la expresión diferencial de estos genes no fue reproducida por otros
métodos, su homología con genes involucrados en la resistencia y/o respuesta a
patógenos sugiere que podrían participar también en la interacción trigo-roya.
Discusión 53
Aunque no se han obtenido cDNAs homólogos a genes de resistencia, el cDNA TaRr01
(aunque incompleto), tiene homología con kinasas de proteínas. Varios genes de
resistencia a patógenos de diferentes especies codifican para proteínas con dominios
kinasa involucradas en la fosforilación de otras proteínas integrantes de la cadena de
transducción de señales (Hammond-Kosack and Jones, 1997). No se consiguió extender el
cDNA TaRr01 mediante las técnicas de 5´RACE y 3´RACE, por lo cual se desconoce si
existe homología con genes de resistencia por fuera del dominio kinasa. Tampoco se pudo
confirmar su expresión diferencial y además no se obtuvieron RFLPs para mapear
genéticamente a TaRr01. Sin embargo, el mapeo físico indica que el gen correspondiente
esta localizado en la misma región cromosómica que el gen Lr3 de resistencia a la raza 66
de Puccinia recondita. Su localización cromosómica y su homología de secuencia,
convierten a TaRr01 en un candidato interesante para futuros estudios.
5.1.4
Diferencias de expresión entre R-SV8 y S-SV8 en condiciones control
Sólo uno de los cDNA aislados por mRNA-DD correspondió a un gen expresado
diferencialmente entre las líneas parental y mutante en ausencia del patógeno. Se ha
postulado en varios trabajos que los genes de resistencia a patógenos tienen expresión
constitutiva debido a su rol en el censado del patógeno. De hecho, el gen de lino L6 que
confiere resistencia a la roya de la hoja, tiene expresión constitutiva (Ayliffe et al., 1999).
Por esta razón, las diferencias constitutivas de expresión entre ambas líneas podrían
corresponder a genes de resistencia a royas. Otra posibilidad es que las diferencias
constitutivas de expresión correspondan a genes involucrados en la producción del
fenotipo de retraso de crecimiento en S-SV8, ya que este fenotipo es independiente de la
inoculación con royas. Efectivamente, el cDNA TaRr16 resultó ser el 3´UTR del gen TaAPX6B posiblemente involucrado en el crecimiento reducido de las plantas S-SV8.
5.2 La ausencia de TaAPX-6B en las plantas mutantes S-SV8 produce una menor
actividad fotosintética y una reducción en el crecimiento.
Desde la década de 1980, numerosos trabajos bioquímicos han aportado un gran caudal
de evidencias que indican que las chAPX tienen un rol esencial en la detoxificación del
H2O2 producido durante la fotosíntesis (Asada, 1987; Nakano, 1981). Puesto que los
cloroplastos carecen de la enzima CAT, las chAPX sería las principales enzimas
detoxificantes del H 2O2 producido en esta organela. La transferencia de electrones desde
el PSI al O2 le permite al sistema fotosintético disipar hasta un 30 % de la energía circulante
(Asada, 1999). Sin embargo, este mecanismo de disipación de energía es muy peligroso ya
que se generan grandes cantidades de ERO. Se postula que la función de las tAPX es
permitir que este mecanismo de disipación de energía funcione normalmente sin producir
Discusión 54
daño oxidativo. El flujo de electrones desde el PSI al O 2 se incrementa dramáticamente en
plantas expuestas a diferentes condiciones de estrés, generando grandes cantidades de
ERO, lo cual conduce al daño oxidativo si el poder antioxidante del cloroplasto es
sobrepasado (Foyer, 1994). Recientemente se ha analizado la relevancia de las enzimas
tAPX en condiciones normales de crecimiento o bajo estrés oxidativo usando plantas
transgénicas. Los resultados obtenidos con plantas de algodón que sobreexpresan APX
en el cloroplasto indican que las APX son esenciales para resistir el estrés oxidativo,
mientras que plantas de tabaco que sobreexpresan CAT en el cloroplasto indican lo
contrario (Miyagawa et al., 2000; Payton et al., 2001; Shikanai et al., 1998). La significancia
fisiológica de estos resultados es dudosa ya que la sobreexpresión de enzimas
antioxidantes puede modificar y/o enmascarar la actividad de las enzimas antioxidantes
endógenas, como se ha demostrado en trabajos pioneros en esta materia (Gupta et al.,
1993; Gupta et al., 1993).
5.2.1
El reducido transporte de electrones en el PSII y la menor actividad fotosintética de
las plantas mutates puede ser atribuida a la ausencia de TaAPX-6B.
Dado que la región distal del cromosoma 6BL puede contener varios genes, no se puede
descartar la posibilidad de que otros genes ausentes en las plantas S-SV8 estén
involucrados en la reducción del tamaño de estas plantas. Sin embargo, algunos análisis
previos indican que las líneas R-SV8 y S-SV8 son casi idénticas. A pesar de la deleción,
ambas línea no parecen tener grandes diferencias a nivel del contenido ni de la expresión
de genes: a) no se han detectado polimorfismos de DNA genómico en 2,400 loci
genómicos obtenidos por RAPDs (Sacco et. al, resultados no publicados); b) se analizó la
expresión de 6000 genes y sólo se detectó la expresión diferencial del gene TaAPX-6B
entre las dos líneas (Danna et al., 2002); c) el análisis de la expresión de TaAPX-6A y
TaAPX-6D indica que ambos genes son expresados normalmente y de hecho contribuyen
a la actividad tAPX remanente en las plantas mutantes; d) el análisis de las actividades
enzimáticas MDHAR, DHAR y GR indica que las plantas S-SV8 no están experimentando
un desequilibrio redox masivo. Estos datos sugieren que el fenotipo de reducción del
tamaño de las plantas S-SV8 se debe a la ausencia de TaAPX-6B.
5.2.2
La redundancia funcional de las tAPXs de trigo facilitarían la sobrevida de las
plantas mutantes.
Las plantas S-SV8 son las primeras mutantes para genes tAPX descriptas hasta hoy, lo
cual probablemente refleje el rol esencial que estas enzimas desempeñan.
Varios cDNAs y genes, como así también las proteínas chAPX nativas de varias especies
de plantas dicotiledoneas, han sido caracterizados molecular y bioquímicamente. La
mayoría de estos estudios se han desarrollado en espinaca y zapallito, cuyos genomas
contienen un sólo gen para chAPX a partir del cual las isoformas estromática y tilacoidal se
Discusión 55
producen por la excisión alternativa del último exón del mRNA que codifica para el ancla a
membrana tilacoidal (Ishikawa et al., 1997; Mano et al., 1997). El análisis de los genomas
de cebada, arroz y maíz indica que también en estas monocotiledoneas existe una sola
copia del gen tAPX. En arabidopsis la tAPX y la sAPX están codificadas por genes
independientes (At1g77490 y At4g08390). Recientemente, una línea de arabidopsis
interrumpida con T-DNA en el gen tAPX se ha depositado en el banco de líneas mutantes
de Arabidopsis thaliana del Salk-Insititute de San Diego-California (http://signal.salk.edu/cgibin /tdnaexpress). A diferencia de estas especies, el trigo contiene 3 copias, como es de
esperar para un gen de copia única en un genoma hexaploide. Ya que no se han
detectado otros genes homólogos a TaAPX-6B ausentes en S-SV8, la diferencia de
actividad tAPX entre las plantas mutantes y parentales debe corresponder a la contribución
que TaAPX-6B hace al conjunto de enzimas con actividad APX en el tilacoide. Si existe
alguna compensación por parte de los genes homeólogos TaAPX-6A y TaAPX-6D, no
alcanza el 100% de actividad observada en las plantas R-SV8. Los estudios “in vitro” de la
proteína TaAPX-6B recombinante demuestran que efectivamente TaAPX-6B codifica una
proteína con actividad APX, lo cual aporta una prueba adicional de que la deficiencia de
actividad tAPX en las plantas S-SV8 se debe a la ausencia de TaAPX-6B. Aunque TaAPX6A no se expresa en los órganos reproductivos y en las vainas de las hojas, TaAPX-6B y
TaAPX-6D se expresan en forma solapada en todos los órganos aéreos. Esta redundancia
de expresión se refleja en la actividad tAPX remanente de la línea mutante. Es probable
que esta redundancia funcional facilite la supervivencia de las plantas S-SV8.
La comparación de las tAPX de trigo con las proteínas homónimas de especies
dicotiledoneas, revela la existencia de un alto porcentaje de identidad entre las tAPX de
estos dos grandes grupos de plantas. Se ha propuesto que la región hidrofóbica del
extremo carboxilo terminal de las tAPX de espinaca y zapallito no es necesaria para la
actividad enzimática y funcionaría como dominio de anclado a la membrana tilacoidal
(Ishikawa et al., 1997; Mano et al., 1997). Los estudios “in vitro” con la proteína TaAPX-6B
recombinante coinciden con lo observado en dicotiledoneas.
5.2.3
La expresión de TaAPX-6B y la actividad foliar APX están reguladas por la
irradiancia a la cual se cultivan las plantas.
En un estudio previo en trigo se demostró que la actividad foliar APX de plantas cultivadas
en alta irradiancia es mayor que la actividad de plantas cultivadas en baja irradiancia
lumínica. Además, la actividad enzimática aumenta al trasferir las plantas desde
condiciones de baja a alta irradiancia (Mishra et al., 1995). Sin embargo, no se disponía de
información respecto de la regulación de los genes APX de trigo. Aunque en espinaca se
demostró que la expresión de tAPX y los niveles de proteína no se corresponden con los
cambios de actividad enzimática en situaciones de estrés lumínico, la expresión génica y
actividad tAPX no fueron analizados en condiciones de luz no estresante (Miyagawa et al.,
2000). En el trigo, el gen TaAPX-6B se induce en presencia de luz y además, sus niveles
Discusión 56
de expresión en plantas cultivadas en luz normal están modulados por la irradiancia
aplicada durante el cultivo. Notablemente, la expresión de TaAPX-6B y la actividad APX
foliar están moduladas por la irradiancia de luz, lo cual sugiere que este gen podría ser un
contribuyente importante de las diferencias de actividad APX observadas entre plantas de
trigo cultivadas a diferentes irradiancias lumínicas. Contrariamente a lo observado en
irradiancias de luz no estresante, la exposición de las plantas por períodos cortos de
tiempo al estrés oxidante producido por MV o exceso de luz, no modifican la expresión de
TaAPX-6B, lo cual concuerda con observaciones previas hechas en espinaca (Yoshimura
et al., 2000).
5.2.4
La deficiencia en la actividad tAPX conduce a la inhibición masiva de la actividad
APX foliar cuando las plantas son sometidas a un estrés súbito.
En espinaca se ha demostrado que las chAPX son rápidamente inhibidas por el estrés
oxidativo producido por el tratamiento con MV (Mano et al., 2001; Shikanai et al., 1998). En
el presente trabajo se observó que el estrés producido por MV inhibe drásticamente la
actividad APX foliar de ambas líneas de plantas, sin embargo las plantas mutantes son
menos resistentes al estrés. El exceso de luz, aunque más lentamente, tienen el mismo
efecto inhibitorio que el MV sobre las plantas S-SV8, mientras que la actividad APX
aumentó con el exceso de luz en las plantas R-SV8. Una explicación para es observación,
sería que la menor actividad tAPX de las plantas mutante fuese sobrepasada fácilmente
por la explosión oxidante que tienen lugar en el sitio dador de electrones del PSI a
consecuencia del tratamiento con MV o exceso de luz. En ese escenario, la concentración
de H 2O2 se eleva rápidamente y supera la limitada capacidad antioxidante de la tAPX de
las plantas S-SV8. Una vez ocurrido esto, la oxidación del resto de los componentes
celulares no puede ser detenida por otras enzimas antioxidantes, con lo cual, la inhibición
del 30% de la actividad APX foliar podría corresponder no sólo a la actividad tAPX sino a la
inhibición de otras isoenzimas APX de otros compartimientos subcelulares.
5.2.5
El daño oxidativo sería evitado mediante la reducción del transporte de electrones
con una penalización en el crecimiento en las plantas S-SV8.
El PSI, a pesar de sermás resistente que el PSII a la inhibición mediada por luz, es muy
sensible a las ERO generadas en su sitio reductor. En plantas de maíz, el estrés por MV
produce una reducción en la cantidad de proteína psaA (una subunidad del PSI) mucho
mayor que la reducción de RUBISCO, PEPcarboxilasa o que la proteína D1 del PSII
(Kingston-Smith and Foyer, 2000). Por lo tanto, la inactivación del PSI mediada por las
ERO puede reducir la tasa de re-oxidación de Q A, con el consecuente descenso en los
valores de qP y de la actividad fotosintética de las plantas S-SV8 (Maxwell and Johnson,
2000). La reducción del transporte de electrones en las plantas mutantes depende de la
irradiancia lumínica, lo cual sugiere que el funcionamiento del aparato fotosintético es
Discusión 57
afectado cuando la formación de H2O2 en el sitio reductor del PSI supera la limitada
actividad tAPX de las plantas mutantes. Además, el desarrollo de las hojas y la
acumulación de biomasa de las plantas S-SV8 se ve afectada por el aumento de la
irradiancia lumínica, lo cual sugiere que estas plantas son sensibles al aumento de ERO.
La transferencia súbita de las plantas S-SV8 al exceso de luz, efectivamente revela que
son más sensibles a la fotoinhibición que las plantas parentales. El estrés súbito producido
por exceso de luz o MV, también revela la mayor sensibilidad al estrés oxidativo de las
plantas S-SV8.
La menor acumulación de biomasa sería una consecuencia de la menor actividad
fotosintética de las plantas S-SV8, lo cual explicaría también su reducido tamaño y
productividad. La sobreexpresión de SOD en cloroplastos de plantas transgénicas de maíz
produce una mayor acumulación de materia seca y un aumento en el tamaño de las
plantas transgénicas respecto de las salvajes, lo cual sugiere que un mayor poder
antioxidante en el cloroplasto aumenta el crecimiento de las plantas y que a su vez una
ineficiente detoxificación de ERO reduciría la acumulación de biomasa (Van Breusegem et
al., 1999). El reducido transporte de electrones podría tener un efecto protector en las
plantas mutantes debido a la menor transferencia de electrones al O2 y a su vez a la menor
producción de ERO. De hecho, las plantas S-SV8 no parecen sufrir un estrés oxidativo
masivo, ya que los niveles de carbonilación de proteínas (indicativos de estrés oxidativo)
de estas plantas son iguales a los de las plantas parentales. Sin embargo, la menor
actividad fotoquímica de las plantas S-SV8 estaría penalizada por una menor acumulación
de biomasa y un reducido crecimiento y productividad.
5.2.5.1 Reducción del transporte de electrones de las plantas mutantes.
Plantas R-SV8 cultivadas en baja irradiancia tienen un flujo limitado de electrones y una
actividad tAPX apropiada para detoxificar el H2O2 producido a la salida del PSI. La
producción de ATP y NADPH es proporcional al flujo de electrones utilizados en el
transporte lineal (Fig. 30).
Discusión 58
ATP
NADPH
H2O
H2O2
PSI
PSII
O2-
tAPX
O2
-
Transferencia de e
Figura 30: Representación esquemática del transporte de electrones en plantas R-SV8 cultivadas en baja irradiancia.
Cuando esas plantas son sometidas a una irradiancia mayor, aumenta el flujo lineal de
electrones entre los fotosistemas y paralelamente aumenta la producción de ATP y NADPH
y aumenta también la actividad tAPX con lo cual los niveles de H2O2 permanecen en
valores normales (Fig. 31).
ATP
NADPH
H2O
H2O2
PSI
-
O2
PSII
tAPX
O2
Transferencia de e-
Figura 31: Representación esquemática del transporte de electrones en plantas R-SV8 cultivadas en alta irradiancia.
En cambio, cuando las plantas S-SV8 son sometidas a alta irradiancia, el flujo de
electrones derivados hacia el O 2 aumenta pero la actividad tAPX no, lo cual deriva en la
elevación transitoria de la concentración local de H2O2. El H2O2 en exceso actúa
diminuyendo aún más la actividad tAPX y afectando componentes del sistema de
transporte de electrones, posiblemente psaA, lo cual disminuye la reoxidación de Q A (Fig.
32).
Discusión 59
H2O
H2O2
PSI
O2-
PSII
tAPX
O2
Transferencia de e-
Figura 32: Representación esquemática del transporte de electrones en plantas S-SV8 sometidas a alta irradiancia.
En condiciones de crecimiento sin estrés, el rendimiento cuántico y la asimilación de CO 2
están relacionados directamente. Paralelamente a la reducción del rendimiento cuántico,
las plantas S-SV8 muestran una reducción en la cantidad de centros PSII involucrados en
el transporte de electrones (qP). Dado que el qP estima el estado redox del primer aceptor
del PSII, Q A, el menor qP sería una consecuencia de la ineficiente re-oxidación de Q A, lo
cual llevaría a la imposibilidad de transportar electrones. Al aumentar el “pool” de
plastoquinona reducida, se activan procesos que reducen la entrada de electrones al PSII,
tales como la migración de los complejos antena desde el PSII hacia el PSI o la
degradación de proteínas del PSII (Anderson and Andersson, 1988; Aro et al., 1993;
Escoubas et al., 1995). Por lo tanto, la reducción en la actividad fotosintética de las plantas
mutantes debe ser una consecuencia de la reducción del transporte de electrones, y este a
ATP
su vez del daño oxidativo
NADPH
al PSI. El estrés oxidativo
incipiente
H2O2
PSI
PSII
O
O2
2
tAPX
pronto
evitado
mediante
reducción
del
flujo
es
la
de
electrones hacia el PSI. Al
disminuir
el
flujo
de
electrones derivado hacia
el
O2
se
descenso
Transferencia de e-
produce
de
un
la
concentración de H2O2 (Fig.
33).
Figura 33: Representación esquemática de la disminución del transporte de electrones en plantas S-SV8 sometidas a alta
irradiancia.
Conclusión
6.
60
Conclusiones.
a) La técnica de mRNA-DD aplicada a dos líneas isogénicas de trigo resultó adecuada para la
obtención de marcadores moleculares para el gen Lr3.
b) El mRNA-DD es una técnica apropiada para identificar genes de respuesta a patógenos en
trigo, aunque los resultados obtenidos son difíciles de reproducir por otras metodologías.
c) La estrategia utilizada resultó exitosa para la identificación de genes involucrados en el
fenotipo de "crecimiento reducido" de las plantas S-SV8.
d) La línea S-SV8 es la primer mutante en un gen tAPX descripta hasta el presente.
e) La expresión del gen TaAPX-6B, que codifica para una enzima con actividad ascorbato
peroxidasa, es inducida y modulada por la luz.
f)
La plantas mutantes S-SV8 tienen un 40% menos de actividad tAPX que las parentales RSV8.
g) La deficiente actividad tAPX de las plantas mutantes produce una reducción de la captación
y transporte de electrones en el PSII, lo que se traduce en una menor actividad fotosintética.
h) La reducción del tamaño y la productividad de las plantas mutantes es probable que sea una
consecuencia de la menor actividad fotosintética.
Anexo 61
7.
Anexo.
Secuencias sin homología en los bancos publicos de genes.
Entre paréntesis se indica el oligonucleótido decámero utilizado en el mRNA-DD. Los asteriscos
indican los clones que fueron recuperados de diferentes alturas del gel de poliacrilamide
dependiendo del sitio de pegado del primer T12MC.
TaRr16 (OPA10).
GTGATCGCAGGATTGGCATTCTTGACGTCTCTGGTCGGGAACTAAGAGCGGTGCTCTGACG
AGTCTGTTTTTTTTTCATCTTCTGTAATTAACCATTTTCCAGGGATTGGTCGGCATGCAAGAT
GAGCATGTGAAACAAATGCAATGCTTTTGGGCAAAAAAAAAAAAAAA
TaRr17 (OPA15) (*).
TTCCGAACCCACGGCAAAAGCGATTTTGTCACTGCTTGAGAAGCTTTTACTTTCGGTGCTTG
CTCTTGTGCGCGAAGGTGGGANAGGGACTTATCACATCATACATGGGCCTGTAGGTGTACN
TATNACTGTTGTAGATATAAAGGGGCCTCTTGTCTGGAGGATGTACGCGGAANAAAGGTAAA
ACTCATTAGTGTTGACGAGATGTNNAAGAAGTTGCTTTTCAAGGACTATTGTCTTTTCTTTATA
ATTCACTAACCGCAATGCACGCCACAAAGACATNAATATCTTTTGACCACGGTGTCTGATGC
AAAAAAAAAAAAAA
TaRr18 (OPA16).
AGCCAGCGAACATGCGTTGTGTAAATGTGTATCAACTATCAAGTACTAGCAGTATATACTGTA
ATCGTGCATAATTGCTTATATACATGTGACTGTGTGAGTTGTGATGTTGGGTGTGTAGCATTC
TTTTTGACAGTTATTATGAATAATATAAAGTGATTGTAATGTGCAAAAAAAAAAAAAA
TaRr19 (OPA16).
AGCCAGCGAACATGCGTTGTGTAAATGTGTATCAACTATCAAGTACTATNTCAGTATATACTG
TAATCGTGCATAATTGCTTATATACATGTGACTGTGTGAGTTGTGATGTTGGGTGTGTAGCAT
TCTTTTCGACNGTTATANGAATAATATAAAGTGGTTGCAAAANAAAAAAAAA
TaRr20 (OPA16).
AGCCAGCGAACCAAGACATAATTTTGAACGTTTGGTAGTATGTGAACTGGGTTTTGTATGGC
TCATTAGGTTCTTCGCCCTGTGATTCAGAGTACCTCTTGTTGTCTGAGATATCATCTTGAATT
TTCGTCGCCCTCTGGTGTGTTGCGCTGGATTGGATATTTGCAAAAAAAAAAAAAAAA
TaRr21 (OPA16).
AGCCAGCGAACAGGATATCACTGAAGCGGTAGTAGAGGAGATAGCCAGCGAACCTTGATCG
ACATGGTCATCTAAACTTTTGTTCGTTAATCTTGATATCACTAGTTGTCTCTTTCTTGTGAACC
AACAGACTATTGATATTACCTACGGTGACATGTTTTGGGCAAAAAAAAAAAAAAA
TaRr22 (OPA18) (*).
AGGTGACCGTCCAGGGTTTGCTAAATAAGGAACCGAAGCAGAGTGGTGTTATGACACCGGA
GTTGCTTATTTTGGAAAGTTATGTCCTAACCTTTTTGGTGGGCANGTACTATGATGTTTGANT
TTTATCAGGGGTTGCTTGTCACCTGTTATGCAAAGTACTATTTTGCTTGAACTCCATAATAAAT
Anexo 62
CGGCATTTATGCATCTTGTATGCACATGCCANGTGTAATGAACTAGTAATACATTTCTTGTAT
GCATCATGGTAGTATCACGCGCGAATGAGAGAGACAAATCCTGTGCAAAAAAAAAAAAAAA
TaRr23 (OPA18).
AGGTGACCGTTATTATACGACTCGGTGAGCCATGATGTACCTGTTGTGTTGGAAATAATGGA
AACAACCAAATTGTCCGTATCCAAGTATATATGAGAACGGTTGGTTGTTTTTCCTATTTGCAG
TACTCTAGTCGTACCGTGTATGTGGGTGTTAACTTATGATCTTGAGTCGGTTTGTATCTTCCG
TGTAAGTTATGATAAGCAGTACTAGTTTCTACGTACATGCTATAAATGAAAAGGGAGTGGTTT
TGCAAAAAAAAAAAAAAA
TaRr24 (OPA18).
AGGTGACCGTGTAAAGGGGCAAGATGTTAAGACGGAACTGTAGAGTACAGGCGCCTTGTGC
CGCGACGACCTTGGATCAGGACTGACATGTGGACACTAACCTTGGGTGTTTTTGTGCCTAG
GCTTGGTGACTGGTGAGCGANGTTTGCTGATGTTCTTGGTTTTTACGAGAGACTTTCTTGAG
TGAAACTCCCGTGTTCCCGTGTATCTTCTTTGAACTGTTAGTTAAATGCCTAAAAATCGGTGT
ACTGTGTGCAAAAAAAAAAAAA
TaRr25 (OPA18).
AGGTGACCGTCCGAAGAAGAAGTGGTCATTAGTGAGTGCGGGGAGCTTCCAGTGGTCTGAG
TTTTATTTAGATGGCTATCACCTTCCATCTGCGCATCTTGATTTTGCTGTGGACTTGTTACTTT
CTTTCTCCAAGTAGTTAGAGACCGCGCTGAGTTGAACTCGAGATTTCTACTCAGAGGCATAC
GGCATTCATCAACTGTTCGACTGGAATAAGAATGTGATTGCTTTACTGAACCTGTTTTGTAGC
AAAAAAAAAAAAAAA
TaRr26(OPA19).
GTTGCGATCCAGAAGAGGCTTGAGAGATGGAATACAATAAATATGGTTTTATGGACTATACTA
CTGTCTGCTCTTGTTGGGTATTCACTATACCAGAAAAGACGTCATTAACAAGTCNCAAGATTG
ACTCAAACAAACCACGCCAGGATTTTTCTTTATTTCCAGATGTTTTGGCATGGTTGATGAACC
NAATCATTTGACAGTTTATTGATAGGTTAGTGCATATAAAATCATGGTGTTAGTTTCGGAGTT
GACATGCAAAGTCNTNCNTNCCACAGGTNTNCTGTACTTTAGTTGCGANTGCTAATTGAAAA
TAAAGAAGATGTTCGTTATACATANTGCTGTCAGANTTATTCTTGACATANCCTTTCTNCAAA
GGGACANATGAACTGTGATTGTTTTCCTGAAGAAAANGGGGGCATTATTTGGCAAAAAAAAA
AAAA
TaRr27 (OPB4).
GGACTGGAGTAAGTTAATCCCAGAGCCTCAAGGGAATATGATGGTCAGCTACAAGAGACNC
CAGCTGCTAGGATAGCTTGCTCTATATATCATTTGCATGAAGANCACCGGCTTGCATGCTTG
TGTTTGTATGGGTGCATCACTTATTACTTGTACTCGTGTATGTTTTTATGATTGTAATAATTTT
CAGTAACCCTTGGAAAAAAAAAAAAA
TaRr28 (OPB8).
GTTTACACGGGGCGGGGTGAAGTGATCCTTCCACGGCGCCTTGGTTTGGCCTCCGTTTGAA
TAAGAACGATGTGTGTGTATGTTATGATGCTGTGTGTATCAACGTGTGCGCCTAGCGCTTGT
TTGTGGAGAGTCCGTATCATATTAGTATTATATTGNTTGGCTAGATATAATTTGTTTGTGTGTT
GCGAACTTGCAATACAGACACAAATATTCCGNATGTAATGGCAAAAAAAAAAAAAAA
TaRr29 (OPZ1).
Anexo 63
TCTGTGCCACTGAAGACATCCTGGATGAAGTTGAGTACGTTCGTCGACTCAANATTGGGAGT
AAGCGTAAATTTGATTCATGTGTTGAAGATAGCTCCTCAAGCCAGGGCATTGGTACTTCATCA
ANTTTGACTATCCCGGGCCCTTTAAGTAAACTTCTGAAGGAAAATGTGACCAAGATAGAAGA
ACTTATTGAGAAAGTACATAAAACTATTGAATCGGCAAGCCTGCAAAGCAACAATGGAAGTG
ACAAACGTATAGCCACCTACTACNGCNAAAAAAANAAAAAAAAAA
TaRr30 (OPZ6) (*).
GTGCCGTTCAACATGTACATAAAAGCAGGATACGACATTGTTCAGACTGACAGTATCCTTGTT
TGGCTGAGCCTCCAGAAGCGCAAGCACTTGATGCGCAAGGAATTACCGCAAGTTTCTGTTG
GTAGTGATGTACAACCTTAGAATTTTGAGGGGCTGAACATGCCATANCACCATCAGGTAAAC
ATAAGTTGAATCTTGTGTGTAAATCTTATGCTTCTAGTTAGCCCTAATTGACNTGTGCATATNT
ACTACTGTATTCCCCNTGTCAACTGGGCAAAAAAAAAAAAAAA
TaRr31 (OPZ7).
CCAGGAGGACAAACAGGGCTGGGTGGTGAGATCAAAGGCTCCGTCCAAGAAACTGATCGA
GTTGGGTGTTCGTTTCACCCCATTCGACAAGACTGTCAGGGAGACGGTGGATTGCTTAAGG
AGCAAAGGGGAAATCTAGCCTGCNAACAAATGTACATTTGCAGGAATAAATTCTGCTGGAAA
ACTGTTCGCCGTGCATANACATAAAGTGAATAAAGTTGAGTTGAATTACTATGTGGGGATGTT
GTACAATGGCGCTTCACGGGTTTTTACNGTNATCCNAATTGGAATNANTCGCACTTTGTCTT
GGGGGTGATATCCNTAATTTTCCTANTAAGGGCACTCNTCCTTGGATTGTCTTNAGGANATTT
TAATGAAATTTTATGCTCTTTGCAAAAAAAAAAA
TaRr32 (OPZ7).
CCAGGAGGACAAAACCCACAGGGNATATGGTGCAGGAAATTACAATGGTGGGACCGGCGG
TGCCTACAAAGGCAAAAGATGTTATGGCGTCCACTGTCAAAATGGTGGGACCGGCGGTGCC
TACACTGGCAGAGGATGTTATGGCGTCCACTGTCAAAATGGTGGTTGTCACTGTTGACAATA
AATATGGTATATATCTATATAAAATAAGGCTTGTNTTTGATCAGCTCCAGCACGGGCTGACTA
NAAGGAAGTTTCTTCGCCAGCAATACNTATTTTTAAGGTGCAANTNTNTTATCTCGTNNTATG
CACNATATNTNCTGGGATTCCANATGATGNTGACAACGGTTGTGTACTTGTTTACGANCTTAT
ATGCATNAATTTCCAAGTCAGCTTTGCAAAAAAAAAAAAA
TaRr33 (OPZ7).
CCAGGAGGACAAAACCCACAGGGATATGGTGCAGGAAATTACAATGGTGGGACCGGCGGT
GCCTACAAAGGCAAAAGATGTTATGGCGTCCACTGTCAAAATGGTGGGACCGGCGGTGCCT
ACACTGGCAGAGGATGTTATGGCGTCCACTGTCAAAATGGTGGTTGTCACTGTTGACAATAA
ATATGGTATATATCTATATAAAATAAGGCTTGTATTTGATCAGCTTCAGCACGGGCTGACTAA
AAGGAAGTTTCTTCGCTAGCAATACATATATTAAGGTGCAAAAAAAAAAAAAAA
TaRr34 (OPZ2).
AGTTACCACAAACTGCAGATTATNTCCAAGTCATTCAAGAAAAGGTACAGGTNTCCCCTGAAT
ATACAAGTACAACTCTAAATCTGAGAATAGAGCACATAACAAGTAGACAGACAGGCATCATG
ATAAGCGCAATGCTCCAGTNTTGCAAACATGAWAGAANMWATGNGACCACCTAANGGTGGA
WACTTGCAATCCTGAAGTAGTCACTCGCTGCTTCCAGGTGCGCCCAATATCAACCCGACCT
CACAGGAGATGCAGAGCGGGATAAGCTCCTGCTCCGAGGGCTTCTGCTCACGGATTTTCCA
GAAACCAATGAAACAGGAGACCGAGATCTTGATGGTGACATCCACATTTGTCATGCCAACCT
CTTTGCATGTACACTTGCCCCATAAAACCATTGCCCTTCATCCTTCTCTATCCAGTTGTTAAT
GCCAACCTCTTAGCTCCCGCAAAAAAAAAAAAA
Bibliografía
64
8. Bibliografía.
Altschul, S. F., Madden, T. L., Schaffer, A. A., Zhang, J., Zhang, Z., Miller, W., and Lipman, D. J.
(1997). Gapped BLAST and PSI-BLAST: a new generation of protein database search programs.
Nucleic Acids Res 25, 3389-402.
Alvarez, M. E., Pennel, R. I., Meijer, P.-J., Ishikawa, A., Dixon, R. A., and Lamb, C. (1998).
Reactive oxygen intermediates mediate a systemic signal network in the stablishment of plant
immunity. Cell 92, 773-783.
Anderson, J. M., and Andersson, B. (1988). The dynamic photosynthetic membrane and
regulation of solar energy conversion. Trends Biochem Sci 13, 351-5.
Aro, E. M., Virgin, I., and Andersson, B. (1993). Photoinhibition of Photosystem II. Inactivation,
protein damage and turnover. Biochim Biophys Acta 1143, 113-34.
Asada, K. (1992). Ascorbate peroxidase: a hydrogen peroxide-scavenging enzyme in plants.
Plant Physiol 85, 235-241.
Asada, K. (1994). Production and action of active oxygen species in photosynthetic tissues. In
Causes of photooxidative stress and amelioration of defenses systems in plants. P. M.
Mullineaux, C.H. Foyer, eds.. Boca Raton. CRC press, pp. 77-104.
Asada, K. (1999). The water-water cycle in chloroplasts: scavenging of active oxygens and
dissipation of excess photons. Annu. Rev. Plant Physiol. and Plant Mol. Biol. 50, 601-639.
Asada, K., and Takahashi, M. (1987). Production and scavenging of active oxygen in
photosynthesis. In Photoinhibition. D.J. Kyle, C.B. Osmond, and C.J. Arntzen eds.. Elseiver,
Amsterdam, pp. 227-287.
Ayliffe, M. A., Frost, D. V., Finnegan, E. J., Lawrence, G. J., Anderson, P. A., and Ellis, J. G.
(1999). Analysis of alternative transcripts of the flax L6 rust resistance gene. Plant J 17, 287-92.
Barbacar, N., Hinnisdaels, S., Farbos, I., Moneger, F., Lardon, A., Delichere, C., Mouras, A., and
Negrutiu, I. (1997). Isolation of early genes expressed in reproductive organs of the dioecious
white campion (Silene latifolia) by subtraction cloning using an asexual mutant. Plant J 12, 80517.
Barber, J., and Andersson, B. (1992). Too much of a good thing: light can be bad for
photosynthesis. Trends Biochem Sci 17, 61-6.
Benito, E. P., Prins, T., and van Kan, J. A. (1996). Application of differential display RT-PCR to
the analysis of gene expression in a plant-fungus interaction. Plant Mol Biol 32, 947-57.
Bertinetti, C., and Ugalde, R. A. (1996). Studies on the response of carrot cells to a Sclerotinia
sclerotiorum elicitor: induction of the expression of an extracellular glycoprotein mRNA. Mol Plant
Microbe Interact 9, 658-63.
Bolwell, G. P., Robbins, M. P., and Dixon, R. A. (1985). Elicitor-induced prolyl hydroxylase from
French bean (Phaseolus vulgaris). Localization, purification and properties. Biochem J 229, 6939.
Bowyer, J. R., and Leegood, R. C. (1997). Photosynthesis. In Plant Biochemistry. P.M. Dey
J.B. Harborne, eds.. Academic Press, pp. 49-110.
Bibliografía
65
Bray, E.A., Bailey-Serres, J. and Weretilnyk, E. (2000). Response to abiotic stress. In
Biochemistry and molecular biology of plants. B. Buchanan, W. Gruissem and R. Jones, eds.
American Society of Plant Physiologists. Rockville, Maryland, pp: 1158-1203.
Brosch, G., Ransom, R., Lechner, T., Walton, J. D., and Loidl, P. (1995). Inhibition of maize
histone deacetylases by HC toxin, the host- selective toxin of Cochliobolus carbonum. Plant Cell
7, 1941-50.
Bull, J., Mauch, F., Hertig, C., Rebmann, G., and Dudler, R. (1992). Sequence and expression of
a wheat gene that encodes a novel protein associated with pathogen defense. Mol Plant Microbe
Interact 5, 516-9.
Bunkelmann, J. R., and Trelease, R. N. (1996). Ascorbate peroxidase. A prominent membrane
protein in oilseed glyoxysomes. Plant Physiol 110, 589-98.
Chen, W., Provart, N. J., Glazebrook, J., Katagiri, F., Chang, H. S., Eulgem, T., Mauch, F., Luan,
S., Zou, G., Whitham, S. A., Budworth, P. R., Tao, Y., Xie, Z., Chen, X., Lam, S., Kreps, J. A.,
Harper, J. F., Si-Ammour, A., Mauch-Mani, B., Heinlein, M., Kobayashi, K., Hohn, T., Dangl, J. L.,
Wang, X., and Zhu, T. (2002). Expression profile matrix of Arabidopsis transcription factor genes
suggests their putative functions in response to environmental stresses. Plant Cell. 14, 559-74.
Danna, C. H., Sacco, F., Ingala, L. R., Saione, H. A., and R.A., U. (2002). Cloning and mapping
of genes involved in wheat-leaf rust interaction through gene-expression analysis using and
chromosome deleted near-isogenic wheat lines. Theor. Appl. Genet. 105, 972-929.
Desimone, M., Henke, A., and Wagner, E. (1996). Oxidative Stress Induces Partial Degradation
of the Large Subunit of Ribulose-1,5-Bisphosphate Carboxylase/Oxygenase in Isolated
Chloroplasts of Barley. Plant Physiol 111, 789-796.
Dudler, R., Hertig, C., Rebmann, G., Bull, J., and Mauch, F. (1991). A pathogen-induced wheat
gene encodes a protein homologous to glutathione-S-transferases. Mol Plant Microbe Interact 4,
14-8.
Escoubas, J. M., Lomas, M., LaRoche, J., and Falkowski, P. G. (1995). Light intensity regulation
of cab gene transcription is signaled by the redox state of the plastoquinone pool. Proc Natl Acad
Sci U S A 92, 10237-41.
Flor (1971). Cirrent status of the gene-for-gene concept. Annu. Rev. Phytopathol. 9, 275-296.
Foyer, C. H., and Halliwel, B. (1976). Purification and properties of dehydroascorbate reductase
from spinach leaves. Phytochemistry 16, 1347-1350.
Foyer, C. H., Lelandais, M., and Kunert, K.J. (1994). Photooxidative stress in plants. Physiol.
Plant 92, 696-717.
Fryer, M. J., Oxborough, K., Martin, B., Ort, D. R., and Baker, N. R. (1995). Factors Associated
with Depression of Photosynthetic Quantum Efficiency in Maize at Low Growth Temperature.
Plant Physiol 108, 761-767.
Greenberg, J. T., Guo, A., Klessig, D. F., and Ausubel, F. M. (1994). Programmed cell death in
plants: a pathogen triggered response activated with multiple defense functions. Cell 77, 551-563.
Gupta, A. S., Heinen, J. L., Holaday, A. S., Burke, J. J., and Allen, R. D. (1993). Increased
resistance to oxidative stress in transgenic plants that overexpress chloroplastic Cu/Zn
superoxide dismutase. Proc Natl Acad Sci U S A 90, 1629-33.
Bibliografía
66
Gupta, A. S., Webb, R. P., Holaday, A. S., and Allen, R. D. (1993). Overexpression of Superoxide
Dismutase Protects Plants from Oxidative Stress (Induction of Ascorbate Peroxidase in
Superoxide Dismutase- Overexpressing Plants). Plant Physiol 103, 1067-1073.
Hammond-Kosack, K. E., and Jones, J. D. (1996). Resistance gene-dependent plant defense
responses. Plant Cell 8, 1773-91.
Hammond-Kosack, K. E., and Jones, J. D. (1997). Plant disease resistance genes. Annu. Rev.
Plant Physiol. and Plant Mol. Biol. 48, 575-607.
Heath, M. G. (2000). Hypersensitive response-related death. Plant Mol. Biol. 44, 321-334.
Hogg, W.H., Hounam, C.E., Mallik, A.K. and Zadoks, J.C. (1969). Meteorological factors affecting
de epidemiology of wheat rusts. WMO, Tech Note 99, 1-143.
Ishida, H., Makino, A., and Mae, T. (1999). Fragmentation of the large subunit of ribulose-1,5bisphosphate carboxylase by reactive oxygen species occurs near Gly-329. J Biol Chem 274,
5222-6.
Ishikawa, T., Yoshimura, K., Tamoi, M., Takeda, T., and Shigeoka, S. (1997). Alternative mRNA
splicing of 3'-terminal exons generates ascorbate peroxidase isoenzymes in spinach (Spinacia
oleracea) chloroplasts. Biochem J 328, 795-800.
Jacobs, T. (1989). Haustorium formation and cell wall appositions in susceptible and partially
resistant wheat and barley seedlings infected with wheat leaf rust. J. Phytopathology 127, 250261.
Kingston-Smith, A. H., and Foyer, C. H. (2000). Bundle sheath proteins are more sensitive to
oxidative damage than those of the mesophyll in maize leaves exposed to paraquat or low
temperatures. J Exp Bot 51, 123-30.
Kingston-Smith, A. H., Harbinson, J., Williams, J., and Foyer, C.H. (1997). Characterization of
chilling sensitivity in maize. II. Effect of chilling in carbon assimilation, enzyme activity and
photosynthetic electron transport in the absence of photoinhibition. Plant Physiol. 114, 10391046.
Kobe, B., and Deisenhofer, J. (1994). The leucine-rich repeat: a versatile binding motif. Trends
Biochem Sci 19, 415-21.
Kojima, T., Habu, Y., Iida, S., and Ogihara, Y. (2000). Direct isolation of differentially expressed
genes from a specific chromosome region of common wheat: application of the amplified
fragment length polymorphism-based mRNA fingerprinting (AMF) method in combination with a
deletion line of wheat. Mol Gen Genet 263, 635-41.
Kolomiets, M. V., Chen, H., Gladon, R. J., Braun, E. J. and Hannapel, D. J. (2000). A leaf
lipoxygenase of potato induced specifically by pathogen infection. Plant Physiol 124, 1121-30.
Kovtun, Y., Chiu, W. L., Tena, G., and Sheen, J. (2000). Functional analysis of oxidative stressactivated mitogen-activated protein kinase cascade in plants. Proc Natl Acad Sci U S A 97, 29405.
Levine, A., Tenhaken, R., Dixon, R., and Lamb, C. (1994). H2O2 from the oxidative burst
orchestrates the plant hypersensitive disease resistance response. Cell 79, 583-93.
Liang, P., and Pardee, A. B. (1992). Differential display of eukaryotic messenger RNA by means
of the polymerase chain reaction. Science 257, 967-71.
Bibliografía
67
Li, H. Y., Guo, Z. F., and Zhu, Y. X. (1998). Molecular cloning and analysis of a pea cDNA that is
expressed in darkness and very rapidly induced by gibberellic acid. Mol Gen Genet 259, 393-7.
Lin, X., Kaul, S., Rounsley, S., Shea, T. P., Benito, M. I., Town, C. D., Fujii, C. Y., Mason, T.,
Bowman, C. L., Barnstead, M., Feldblyum, T. V., Buell, C. R., Ketchum, K. A., Lee, J., Ronning,
C. M., Koo, H. L., Moffat, K. S., Cronin, L. A., Shen, M., Pai, G., Van Aken, S., Umayam, L.,
Tallon, L. J., Gill, J. E., Venter, J. C., and et al. (1999). Sequence and analysis of chromosome 2
of the plant Arabidopsis thaliana. Nature 402, 761-8.
McIntosh, R.A., Wellings, C.R. and Park, R.F. (1995). Wheat rusts: an atlas of resistance genes.
R.A. McIntosh, C.R. Wellings and R.F. Park, eds. Kluwer Academic Publishers.
Malkin, R., and Niyogi, K. (2000). Photosynthesis. In Biochemistry and molecular biology of
plants., B. B. Buchanan, W. Gruissem and R. Jones, eds.. Rockville, Maryland. American society
of plant physiologists, pp. 568-675.
Mano, J., Ohno, C., Domae, Y., and Asada, K. (2001). Chloroplastic ascorbate peroxidase is the
primary target of methylviologen-induced photooxidative stress in spinach leaves: its relevance to
monodehydroascorbate radical detected with in vivo ESR. Biochim Biophys Acta 1504, 275-87.
Mano, S., Yamaguchi, K., Hayashi, M., and Nishimura, M. (1997). Stromal and thylakoid-bound
ascorbate peroxidases are produced by alternative splicing in pumpkin. FEBS Lett 413, 21-6.
Maxwell, K., and Johnson, G. N. (2000). Chlorophyll fluorescence--a practical guide. J Exp Bot
51, 659-68.
Mayer, K., Schuller, C., Wambutt, R., Murphy, G., Volckaert, G., Pohl, T., Dusterhoft, A.,
Stiekema, W., Entian, K. D., Terryn, N., Harris, B., Ansorge, W., Brandt, P., Grivell, L., Rieger, M.,
Weichselgartner, M., de Simone, V., Obermaier, B., Mache, R., Muller, M., Kreis, M., Delseny, M.,
Puigdomenech, P., Watson, M., McCombie, W. R., and et al. (1999). Sequence and analysis of
chromosome 4 of the plant Arabidopsis thaliana. Nature 402, 769-77.
Mishra, N. P., Fatma, T., and Singhal, G. S. (1995). Development of antioxidative defense system
of wheat seedlings in response to high light. Physiol. Plant. 95, 77-82.
Mittler, R. (2002). Oxidative stress, antioxidants and stress tolerance. Trends Plant Sci 7, 405.
Mittler, R., and Zilinskas, B. A. (1992). Molecular cloning and characterization of a gene encoding
pea cytosolic ascorbate peroxidase. J Biol Chem 267, 21802-7.
Mittler, R., Feng, X., and Cohen, M. (1998). Post-transcriptional suppression of cytosolic
ascorbate peroxidase expression during pathogen-induced programmed cell death in tobacco.
Plant Cell 10, 461-73.
Miyagawa, Y., Tamoi, M., and Shigeoka, S. (2000). Evaluation of the defense system in
chloroplasts to photooxidative stress caused by paraquat using transgenic tobacco plants
expressing catalase from Escherichia coli. Plant Cell Physiol 41, 311-20.
Miyake, C., and Asada, K. (1992). Thylakoid-bound ascorbate peroxidase in spinach chloroplasts
and photoreduction of its primary oxidation product monodehydroascorbate radical in thylakoids.
Plant Cell Physiol. 33, 541-553.
Molina, A., Gorlach, J., Volrath, S., and Ryals, J. (1999). Wheat genes encoding two types of PR1 proteins are pathogen inducible, but do not respond to activators of systemic acquired
resistance. Mol Plant Microbe Interact 12, 53-8.
Bibliografía
68
Munch-Garthoff, S., Neuhaus, J. M., Boller, T., Kemmerling, B., and Kogel, K. H. (1997).
Expression of beta-1,3-glucanase and chitinase in healthy, stem-rust-affected and elicitor-treated
near-isogenic wheat lines showing Sr5-or Sr24-specified race-specific rust resistance. Planta
201, 235-44.
Nakano, Y., and Asada K. (1981). Hydrogen peroxida is scavenged by ascorbate peroxidase in
spinach chloroplasts. Plant Cell Physiol. 22, 867-880.
Noctor, G., and Foyer, C. H. (1998). Ascorbate and glutathione: keeping active oxygen under
control. Annu. Rev. Plant Physiol. and Plant Mol. Biol. 49, 246-279.
Niyogi, K. (1999). Photoprotection revisited. Annu. Rev. Plant Physiol. and Plant Mol. Biol. 50,
333-359.
Payton, P., Webb, R., Kornyeyev, D., Allen, R., and Holaday, A. S. (2001). Protecting cotton
photosynthesis during moderate chilling at high light intensity by increasing chloroplastic
antioxidant enzyme activity. J Exp Bot 52, 2345-54.
Piffanelli, P., Zhou, F., Casais, C., Orme, J., Jarosch, B., Schaffrath, U., Collins, N. C., Panstruga,
R., and Schulze-Lefert, P. (2002). The barley MLO modulator of defense and cell death is
responsive to biotic and abiotic stress stimuli. Plant Physiol 129, 1076-85.
Pritsch, C., Muehlbauer, G. J., Bushnell, W. R., Somers, D. A., and Vance, C. P. (2000). Fungal
development and induction of defense response genes during early infection of wheat spikes by
Fusarium graminearum. Mol Plant Microbe Interact 13, 159-69.
Rodriguez Amieva, P.J., Tessi, J.L., Frecha, J.H. y Vallega, J. (1961). Estimación de los daños
producidos en la Argentina por las royas del tallo y de la hoja del trigo durante el período 19491958. Robigo 12: 18-22.
Roelfs, A.P. (1987). The cereal rusts. A.P. Roelfs and W.R. Bushnell eds. Academic Press. Vol II,
pp. 3-37.
Sacco, F., Favret, E.A., Suárez, E.Y., Solari, R.M., Saione, H.A. (1995). Spontaneous genetic
variation for leaf rust reaction of Sinvalocho MA. J. Phytopathol. 143, 251-255.
Sacco, F., Suárez, E.Y., and Naranjo T. (1998). Mapping of the leaf rust resistance gene Lr3 on
the chromosome 6B of Sinvalocho MA wheat. Genome 41, 686-690.
Sambrook, J., Fritsch, E.J. and Maniatis, T. (1989). Molecular cloning. A laboratory manual. J.
Sambrook, E.J. Fritsch and, T. Maniatis, eds. New York. Cold Spring Harbor Laboratory Press.
Scheideler, M., Schlaich, N. L., Fellenberg, K., Beissbarth, T., Hauser, N. C., Vingron, M.,
Slusarenko, A. J., and Hoheisel, J. D. (2002). Monitoring the switch from housekeeping to
pathogen defense metabolism in Arabidopsis thaliana using cDNA arrays. J Biol Chem. 277,
10555-61.
Shikanai, T., Takeda, T., Yamauchi, H., Sano, S., Tomizawa, K. I., Yokota, A., and Shigeoka, S.
(1998). Inhibition of ascorbate peroxidase under oxidative stress in tobacco having bacterial
catalase in chloroplasts. FEBS Lett 428, 47-51.
Shirasu, K., and Schulze-Lefert, P. (2000). Regulators of cell death in disease resistance. Plant
Mol Biol 44, 371-85.
Bibliografía
69
Suarez, E., and Favret, E. A. (1982). Reaction to leaf rust of a "Sinvalocho" wheat gene in
hemizygous condition. Z Pflanzenzuchtg 92, 289-294.
Taylor, S. S., Knighton, D. R., Zheng, J., Sowadski, J. M., Gibbs, C. S., and Zoller, M. J. (1993). A
template for the protein kinase family. Trends Biochem Sci 18, 84-9.
Tjus, S. E., Moller, B. L., and Scheller, H. V. (1998). Photosystem I is an early target of
photoinhibition in barley illuminated at chilling temperatures. Plant Physiol 116, 755-64.
Van Breusegem, F., Slooten, L., Stassart, J. M., Moens, T., Botterman, J., Van Montagu, M., and
Inze, D. (1999). Overproduction of Arabidopsis thaliana FeSOD confers oxidative stress tolerance
to transgenic maize. Plant Cell Physiol 40, 515-23.
Welinder, K. G., Mauro, J. M., and Norskov-Lauritsen, L. (1992). Structure of plant and fungal
peroxidases. Biochem Soc Trans 20, 337-40.
Yoshimura, K., Yabuta, Y., Ishikawa, T., and Shigeoka, S. (2000). Expression of spinach
ascorbate peroxidase isoenzymes in response to oxidative stresses. Plant Physiol 123, 223-34.
Zhou, F., Andersen, C. H., Burhenne, K., Fischer, P. H., Collinge, D. B., and Thordal-Christensen,
H. (2000). Proton extrusion is an essential signalling component in the HR of epidermal single
cells in the barley-powdery mildew interaction. Plant J 23, 245-54.
Zhou, N., Tootle, T. L., and Glazebrook, J. (1999). Arabidopsis PAD3, a gene required for
camalexin biosynthesis, encodes a putative cytochrome P450 monooxygenase. Plant Cell 11,
2419-28.
Descargar