Manual de derecho civil vasco

Anuncio
Manual de Derecho
civil Vasco
Jacinto Gil Rodríguez
(Director)
Catedrático de Derecho civil
UPV/EHU
Gorka Galicia Aizpurua
(Coordinador)
Profesor Titular de Derecho civil
UPV/EHU
AUTORES
Clara I. Asua González
Leire Imaz Zubiaur
Irantzu Beriain Flores
Mikel M. Karrera Egialde
Catedrática de Derecho civil
Profesora Doctora Colaboradora de
Derecho civil
Gorka Galicia Aizpurua
Profesor Titular de Derecho civil
Jacinto Gil Rodríguez
Catedrático de Derecho civil
Manual de Derecho civil vasco INT.indd 5
Profesora Agregada de Derecho civil
Profesor Titular de Derecho civil
Ana Seisdedos Muiño
Profesora Titular de Derecho civil
Ibon Viteri Zubia
Profesor Doctor Colaborador de
Derecho civil
26/07/2016 11:36:49
Colección: Manuales universitarios
Las investigaciones antecedentes de esta publicación se han realizado en el contexto del Grupo
de Investigación Consolidado del Gobierno Vasco GIC IT 727-13 sobre «Persona, familia y
patrimonio» y del Proyecto I+D del MINECO DER-2014-57298-P sobre «Fases sucesorias
y protección de los acreedores», cuyos Investigadores Principales son los Profesores Jacinto Gil
Rodríguez y Gorka Galicia Aizpurua, respectivamente.
Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal
vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere
o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier
tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual
o de sus cesionarios.
©2
016 Jacinto Gil Rodríguez (dir.) y Gorka Galicia Aizpurua (coord.)
© 2016 A
telier
Via Laietana 12, 08003 Barcelona
e-mail: [email protected]
www.atelierlibros.es
Tel. 93 295 45 60
I.S.B.N.: 978-84-16652-24-2
Depósito legal: B-17879-2016
Diseño y composición: A
ddenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona
www.addenda.es
Índice
Índice
Nota preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Capítulo I. Del Derecho Foral al Derecho civil vasco . . . . . . . . . . . 23
I. La cuestión Foral (vasca) en perspectiva histórica . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1. Contextualización de los Fueros civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.1. El Fuero Civil de Biz­kaia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.2. El Fuero Civil de Álava . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.3. El Fuero Civil de Gipuzkoa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.Código versus Fueros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.1. Imperativo y esfuerzo codificador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.2.Apéndices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.3.Compilaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
II. La perspectiva constitucional y estatutaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1. El molde autonómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2. La fórmula de asunción estatutaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3. La Ley 3/1992, de 1 de julio, y la Ley 3/1999, de 26 de noviembre . . . . . . 33
III.Opciones y tentativas de modificación y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . 35
1. Reinicio de la tarea pendiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2. Reapertura de la ponencia especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3. Las claves estratégicas parlamentariamente asumidas . . . . . . . . . . . . . . . . 36
IV.La unificación (relativa) en la Ley 5/2015 de 25 de junio, de Derecho
civil vasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
1. La celeridad del trámite parlamentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2. La atribución de la vecindad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3. Contenido no sucesorio de la Ley 5/2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4. La renovación del Derecho sucesorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Textos prelegislativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
7
Índice
Capítulo II. Sistema de fuentes del Derecho civil vasco . . . . . . . . . . 45
I. Las fuentes del Derecho civil vasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1. El proceso de decantación del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2. El enunciado (implícito) de las fuentes del Derecho civil vasco . . . . . . . . . 47
3. La ley como fuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4. El significado de la costumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5. La eficacia de los principios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
II. La jurisprudencia y la doctrina unificada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
III.La dosificación del derecho supletorio y el tratamiento de las
remisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Capítulo III. Ámbito de aplicación del Derecho civil vasco . . . . . . . 67
I. Ámbito de aplicación del Derecho civil vasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
1. Ámbito territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2. Ámbito personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
II. Conflictos de leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
1. Conflictos internos o locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2. La vecindad civil y el fraude de ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3. Conflictos internacionales: el Reglamento europeo de sucesiones . . . . . . . 76
3.1. Ley aplicable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
3.2. Ley aplicable y naturaleza plurilegislativa del Derecho civil español . . 78
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Capítulo IV. La protección de las personas menores de edad . . . . . . 83
I. La protección a la infancia en el ámbito internacional y en el
ámbito estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
II. La normativa autonómica vasca: competencia, leyes y principios en
materia de protección de menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
1. Competencia y leyes autonómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
2.Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
III.Riesgo, desamparo y tutela administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
2. La situación de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
3. El desamparo y la tutela administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
IV.Ejercicio de la guarda y gestión del acogimiento en los territorios
históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
V.Adopción nacional e internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
1. Adopción nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
2. Adopción internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Capítulo V. La coparentalidad y la custodia de menores . . . . . . . . . 103
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
8
Manual de Derecho civil Vasco
II. Los pactos en previsión de ruptura de la convivencia y el convenio
regulador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
III.El ejercicio de la patria potestad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
IV.La guarda y custodia de los menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
V.El régimen de comunicación y estancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
VI.Los alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
VII.La atribución del uso de la vivienda familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
1.Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
2. Atribución del uso en función de la custodia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
3. La atribución del uso según las necesidades de los progenitores . . . . . . . . . 113
4. Limitación temporal del derecho de uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
5. Otras medidas tendentes a armonizar los intereses de ambos progenitores . 116
6. Causas de extinción del derecho de uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Capítulo VI. Fundaciones, asociaciones y otras sociedades
tradicionales
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
I. Las personas jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
1. Concepto y regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
2.Clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
3. Adquisición de la personalidad jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
4.Domicilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
5.Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
II. Fundaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
1. Régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
2.Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
2.1. El acto fundacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
2.2.Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
2.3. Modos de constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
2.4. Adquisición de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
2.5.Dotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
3.Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
3.1. El órgano de gobierno (Patronato) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
3.2. El Protectorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
4.Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
III.Asociaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
1. Régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
1.1. El derecho de asociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
1.2. La Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, Reguladora del Derecho
de Asociación y la Ley 7/2007, de 22 de junio, de Asociaciones de
Euskadi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
1.3. Concepto de asociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
2.Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
2.1. El acto de constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
9
Índice
2.2.Domicilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
2.3. Adquisición de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
3.Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
3.1. Los órganos de la asociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
3.2. Las personas asociadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
3.3. Funcionamiento y actividad de las asociaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
4.Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
IV.Hermandades y cofradías: tradición y realidad presente en la Ley
de Derecho civil vasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Capítulo VII. Algunas estructuras contractuales de la tradición
agraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
II.El arrendamiento rústico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
2. Los aspectos consuetudinarios del arrendamiento rústico . . . . . . . . . . . . . 153
2.1. El régimen consuetudinario vasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
2.2. El régimen consuetudinario en la ley de arrendamientos rústicos . . . . 156
3. El derecho de adquisición preferente del arrendatario . . . . . . . . . . . . . . . . 157
III.Las aparcerías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
IV.Las labores en colaboración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
V. Los seguros mutuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
VI.Los montes de socios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Capítulo VIII. El derecho de propiedad privada y sus aledaños (I) . 167
I.El régimen de la propiedad privada del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
2. La ordenación urbanística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
3. El suelo agrario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
4. La protección del suelo frente a su contaminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
5. Los terrenos ondacilleguis u ondazilegi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
II.El régimen del patrimonio cultural vasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
III.El régimen de la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
1. El régimen general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
2. El régimen de las viviendas de protección oficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Capítulo IX. El derecho de propiedad privada y sus aledaños (II) . . 187
IV.El derecho de uso inocuo: límite sobre el derecho de propiedad
inmobiliaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
10
Manual de Derecho civil Vasco
V. Las relaciones de vecindad inmobiliarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
1. Por utilidad privada: la distancia de las plantaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
2. Por utilidad pública: carreteras y caminos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
3. Otras limitaciones por utilidad pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
VI.El derecho de superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
VII.Las servidumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
1. La servidumbre de paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
1.1. El ámbito objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
1.2. La adquisición de la servidumbre de paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
1.3. El contenido de la servidumbre de paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
2. La servidumbre de pastos en el régimen consuetudinario guipuzcoano . . . . 205
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Capítulo X. La
la troncalidad
vinculación de los bienes a la familia:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
I.Delimitación conceptual e incidencia de la troncalidad en el Derecho
civil vizcaíno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
1. Antecedentes históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
2. La troncalidad, hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
3. La troncalidad en Biz­kaia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
II.Aspecto objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
1. Troncalidad, propiedad y derechos reales de disfrute . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
2. Bienes susceptibles de vinculación troncal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
3. Bienes no susceptibles de vinculación troncal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
4. Bienes troncales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
5.Subrogación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
III.Aspecto subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
1. Extensión del parentesco troncal en las líneas recta y colateral . . . . . . . . . . 219
2. Orden de líneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
IV.Troncalidad y vecindad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Capítulo XI. Troncalidad y preferencia. La saca foral . . . . . . . . . . . 225
I.Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
1.Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
2. Objeto y sujetos de la preferencia adquisitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
3. Enajenaciones a las que se aplica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
II.El llamamiento previo a la enajenación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
1. Concepto, publicidad y contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
2. Comparecencia de los tronqueros y valoración del inmueble . . . . . . . . . . . 229
3. Incomparecencia del tronquero adquirente al otorgamiento de la escritura
de transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
4. Supuestos en los que el propietario queda en libertad para la enajenación
de la finca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
11
Índice
III.La saca foral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
1. Concepto y naturaleza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
2. Supuestos en los que puede ejercitarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
3. Legitimación activa y pasiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
4.Plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
5.Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
IV.Supuestos de ejecución hipotecaria y procedimientos de apremio . . . . 237
V.Supuestos de permuta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
VI.Supuestos de renta vitalicia y de contrato de alimentos . . . . . . . . . . . 240
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Capítulo XII. Familia, derecho de familia e instituciones para la
convivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
I. Introducción: familia y derecho de familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
II.Modelos familiares, en general y a propósito de la legislación civil
vasca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
III.Parejas no matrimoniales (parejas de hecho) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
1. La Ley 2/2003, de 7 de mayo, reguladora de las parejas de hecho . . . . . . . 247
2. El modelo de pareja: requisitos e inscripción registral . . . . . . . . . . . . . . . . 249
3.El requisito de la vecindad civil vasca de uno de los integrantes de la pareja.
El ámbito de aplicación personal del régimen civil de la LRPH . . . . . . . . . . 250
4. Los efectos inter vivos de la relación: el régimen económico . . . . . . . . . . . . 251
4.1. Prioridad de la autoregulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
4.2. Remisión, en ausencia de pacto, al régimen de separación de bienes
del Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
4.3.Propuesta legal de un modelo de pacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
5. ¿Constitucionalidad de la regulación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Capítulo XIII La comunicación foral de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
II. La comunicación foral de bienes: concepto y elementos . . . . . . . . . . . . 259
III.Las masas de bienes en el seno del régimen de comunicación . . . . . . . . 261
1. Masas patrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
2. Bienes excluidos de la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
IV.La gestión dual de la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
1. Principio general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
2. Ámbitos atribuidos a la libre actuación de cada cónyuge . . . . . . . . . . . . . . 263
V. Las deudas de los cónyuges . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
VI.La disolución, liquidación y partición de la comunidad . . . . . . . . . . . . 267
1. Causas de disolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
2. Efectos de la disolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
2.1. Conclusión de la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
2.2. Comunidad postcomunicación foral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
12
Manual de Derecho civil Vasco
3. Liquidación y partición de la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
3.1. Consolidación de la comunidad: comunidad universal . . . . . . . . . . . . 270
3.2. No consolidación de la comunidad: sociedad de gananciales . . . . . . . 271
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
Capítulo XIV. La posición del viudo y del conviviente supérstite . 273
I. La posición del viudo y del conviviente supérstite: sus derechos
y facultades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
1. Economía de la convivencia y atribuciones sucesorias. Panorámica general . . 273
2. La evolución del Derecho Civil Vasco. Del fuero vizcaíno a la Ley 5/2015 . . 276
3. La inercia del régimen económico comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
3.1. Supuesto de consolidación de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
3.2. Supuesto de reconversión y liquidación como sociedad de gananciales . 279
4. Un híbrido: el novedoso legado legal de habitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
5. Reconocimientos y atribuciones en el contexto sucesorio . . . . . . . . . . . . . 281
6. Legado de usufructo universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
7. Ventajas viduales asociadas a encargos fiduciarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
II. La incógnita sobre la situación del viudo o supérstite del ayalés . . . . 284
III.La fiducia sucesoria común y en el valle de ayala . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
1. El esquema común. Sucesión por comisario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
2. El usufructo poderoso como fiducia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
IV.La igualación del miembro supervivente de la pareja de hecho . . . . . . . 289
1. El recurso a la técnica del espejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
2. Autorregulación y régimen económico-patrimonial supletorio . . . . . . . . . . 290
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
Capítulo XV. Delación hereditaria y sucesión legal en el País Vasco . 293
I.Panorámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
1. Antecedentes: diversidad de estatutos sucesorios bajo la vigencia de la
LDCF de 1992 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
2. Tendencia uniformizadora de la LDCV de 2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
II.Disposiciones preliminares. Formas de ordenar la sucesión . . . . . . . . . 300
1. Sucesión y delación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
2. Formas de suceder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
3. Responsabilidad hereditaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
3.1. Responsabilidad limitada del heredero por las deudas y cargas de la
herencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
3.2. El beneficio de separación de patrimonios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
III.La sucesión legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
1. Dualidad de sistemas. Terminología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
2. Régimen general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
2.1. Clases de hederos legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
2.2. Orden de suceder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
3. Régimen vizcaíno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
13
Índice
Capítulo XVI. Sucesión testamentaria en el País Vasco . . . . . . . . . . 313
I.Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
II.Testamento en peligro de muerte o hil-buruko . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
1. Concepto, naturaleza y antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
2. Requisitos de otorgamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
3.Caducidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
4. Adveración y protocolización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
III.Testamento mancomunado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
1.Precedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
2.Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
3. Posibles otorgantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
4. Vecindad civil (nacionalidad) de los testadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
5. Capacidad de los otorgantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
6. Requisitos de forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
7. Clases y contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
8. La posible correspectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
9. La ineficacia sobrevenida por ruptura de convivencia marital . . . . . . . . . . 333
10.Revocación o modificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
11.Muerte de uno de los otorgantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
12.Situación y facultades dispositivas del supérstite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
Capítulo XVII. La sucesión paccionada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
II.Evolución histórica y normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
III.El pacto como instrumento de ordenación sucesoria . . . . . . . . . . . . . . 348
1. Concepto y formulación legislativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
2. Caracteres y tipología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
3. Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
IV.Otorgamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
V.Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
VI.Ineficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
Capítulo XVIII. La ordenación por comisario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
I.Concepto y función de la figura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
II.Elementos subjetivos. En particular cuestiones de capacidad . . . . . . . 363
1. Capacidad del causante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
2. El comisario. Sujetos y capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
3. Los designados. Sujetos y capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
III.Modo de designación del comisario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
IV.Algunas cuestiones sobre el cargo de comisario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
1. Voluntariedad: aceptación y renuncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
14
Manual de Derecho civil Vasco
2.Gratuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
3. Carácter personalísimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
4. Cargo individual o plural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
V. La fase de pendencia: inventario, administración y representación
de la herencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
1.Previo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
2.Inventario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
3. Representación y administración durante el período de yacencia.
Posibilidad de disposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
VI.La ordenación por el comisario (la designación sucesoria) . . . . . . . . . 373
1.Previo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
2. El plazo para el ejercicio del poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
3. El ámbito subjetivo de la designación. La posibilidad de adjudicación
a sí mismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
4. Los actos en ejercicio del poder. Forma y momento de la producción
de efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
VII.Extinción del poder y falta de eficacia del mismo . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
2.Causas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
Capítulo XIX. Limitaciones a la libertad de disposición por causa
de muerte. Régimen legitimario general. Especialidades en Bizkaia . . 383
I.El sistema legitimario de la LDCV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
II.Régimen general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
1. Legítima de los descendientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
1.1.Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
1.2. Aspecto subjetivo. Renuncia a la legítima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
1.3. Aspecto formal: apartamiento, preterición, desheredación . . . . . . . . . 389
1.4. Intangibilidad cuantitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
1.5. Intangibilidad cualitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
2. Legítima del cónyuge viudo o de la pareja supérstite . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
2.1.Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
2.2.Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
2.3. Conmutación del usufructo legitimario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
2.4. Extinción de estos derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
3. Cálculo y valoración del caudal computable a efectos de legítimas . . . . . . . 397
3.1. Relictum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
3.2. Donatum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
III.Bizkaia: limitaciones troncales y sucesión forzosa . . . . . . . . . . . . . . . . 400
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
Capítulo XX. Libertad y fiducia en el Valle de Ayala . . . . . . . . . . . . . 403
I.Territorio de vigencia y vecindad civil en el Valle de Ayala . . . . . . . . 403
15
Índice
II. Libertad dispositiva y legítima maleable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
1. Libérrima disposición como núcleo del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
2. Adecuación constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
3. Cauces y objeto de la libre disposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
4. Los legitimarios del causante ayalés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
5. Facilitación del apartamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
6. La exclusión como pura omisión consciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
6.1. Exclusión manifiesta y propia: el apartamiento expreso . . . . . . . . . . . 411
6.2. Exclusión manifiesta impropia: la desheredación . . . . . . . . . . . . . . . . 412
6.3. Exclusión meramente implícita: la preterición intencional . . . . . . . . . 413
7. La recuperación de una legítima material latente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414
III.La situación del cónyuge o compañero del causante ayalés . . . . . . . . . . 415
IV.El Usufructo Poderoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
1. El usufructo poderoso como fiducia sucesoria u ordenación por comisario . 416
2. Los sujetos implicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
2.1. El fiduciante o constituyente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
2.2. El fiduciario o usufructuario poderoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
2.3. Los eventuales destinatarios de los bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
4. La constitución del usufructo poderoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
5. La titularidad ad tempus como etapa de pendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
6. La esencia de la función fiduciaria-comisaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
7. El cumplimiento del encargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
8. Extinción del usufructo poderoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424
9. Falta de ejercicio de las facultades designatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
Capítulo XXI. limitaciones a la libertad de disposición por causa
de muerte. Reservas y reversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
II. Reserva lineal (artículo 118 LDCV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
III.Reserva sobre bienes raíces donados por razón de matrimonio
(artículo 119 LDCV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
IV.Reserva vidual (artículo 120 LDCV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
V. Disposiciones comunes a los anteriores supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . 436
VI.Reversión legal de bienes donados (artículo 123 LDCV) . . . . . . . . . . . 437
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
16
Nota preliminar
Nota preliminar
Este Manual de Derecho Civil Vasco es el primero que concuerda plenamente
con el rótulo elegido para la Ley 5/2015, de 25 de junio, cuyos preceptos —por
lo que explicita su fórmula inaugural, artículo 1.1—- «constituyen el Derecho
civil de la Comunidad Autónoma del País Vasco». Una Ley que puede ser catalogada como un pequeño y dubitativo paso de los grupos parlamentarios,
pero que acabará percibiéndose como un enorme avance para la ciudadanía
vasca, que, casi sorpresivamente y de la noche a la mañana del pasado día 3
de octubre de 2015, resultó ser civilmente vasca, por imperativo legal.
Hay en él, por tanto, una primera reflexión de la Universidad pública (UPV/
EHU) sobre el nuevo contexto normativo y un instrumento imprescindible
para quien pretenda comprender o necesite llevar a la práctica el contenido
preceptivo de dicho ordenamiento propio.
Naturalmente la estructura de la publicación se ha elegido pensando, preferentemente, en el servicio a los estudiantes de Grado o Máster universitarios, apremiados por el deber de familiarizarse con las instituciones peculiares
de un Derecho Civil relativamente novedoso.
El contenido, sin embargo, no se ha querido ceñir a las estrictas necesidades
del aula universitaria, a calibrar por cada docente; diversamente y aun sin descender al estudio monográfico de los temas, se ha procurado incluir en cada
uno de ellos una sucinta exégesis y un principio de análisis que tratan de enjugar la lógica escasez de estudios actuales a disposición de los profesionales
urgidos por la aplicación cotidiana de las instituciones.
La temática, en fin, no se circunscribe al análisis y valoración de la emblemática Ley 5/2015, de 25 de junio, de Derecho civil vasco; y ni siquiera
se satisface con la narración ocasional de la sobrevenida Ley 7/2015, de 30
de junio, de relaciones familiares en supuestos de separación o ruptura de los
progenitores.
Este libro universitario, confeccionado por acreditados investigadores del
Derecho civil, quiere ser algo más que un vademécum perecedero. El empe17
Nota preliminar
ño es más ambicioso, por cuanto se propone coadyuvar al diseño de una imagen orgánica, realista y equilibrada de esta parcela de nuestro ordenamiento
privativo.
A consecuencia de ese esfuerzo de sistematización y sin perjuicio del protagonismo reconocido al nuevo entramado sucesorio, nuestro Manual de Derecho
Civil Vasco permite identificar otros cuatro núcleos problemáticos:
I. Sistema civil vasco: perspectiva histórica y realidad actual, fuentes y pautas de aplicación, así como la delimitación personal y territorial.
II. Atención a la infancia y a la adolescencia: protección de menores, coparentalidad y guarda, con especial atención a la Ley 7/2015.
III.Organización social: desde las modernas fundaciones —Ley 9/2016, de 2
junio— hasta la añeja troncalidad como vinculación de los bienes a la
familia, sin olvidar la tradición agraria y las peculiaridades de la propiedad vasca.
IV.Estructuración de la convivencia en pareja: modelos familiares, comunicación foral y posición del supérstite.
V. Nuevo régimen sucesorio: desde la propuesta de sucesión legal hasta los
contornos de la ordenación por comisario, pasando por el testamento
de hermandad y los pactos sucesorios, con especial detenimiento en las
expectativas legitimarias.
De modo que nuestro diseño de sistema civil culmina, como decía, con el reconocimiento de que es la quinta agrupación, el tratado de las sucesiones por causa de muerte, la que siempre ha tenido y aquí no podía dejar de recibir el mayor
protagonismo. Una vez entresacado el estudio básico de la troncalidad, como
afección desbordante del marco sucesorio, las cuestiones estudiadas en esta sección se corresponden naturalmente con el contenido del Título II (De las sucesiones, arts. 17 a 124) de la Ley 5/2015, si bien el epigrafiado de nuestros Capítulos no reproduce exactamente la cuestionable sistemática del legislador.
Parecerá obvia la aseveración de que la autoría de cada uno de los capítulos
se corresponde con la identificación singular que se hace figurar, tanto a su
inicio como en la respectiva cabecera. Lo que el lector no va a encontrar explicitado en las páginas de este libro es la titularidad de la sustancia investigadora que soporta el actual hilo discursivo.
Por eso, ofendería a la memoria, aparte de que faltaría a la justicia, si no
me ocupara de hacer la consiguiente anotación y de rendir el merecido tributo
a algunos investigadores del Departamento cuyos nombres no afloran en esta
nómina de autores finales de nuestro Manual.
Para el dibujo fidedigno y la inteligencia cabal de cuanto sigue, es conveniente subrayar la troncalidad del producto finalmente cristalizado para su distribución, así como el abolengo de las investigaciones angulares que progresiva18
Manual de Derecho civil Vasco
mente han contribuido al enriquecimiento de esta línea de investigación1 que
tempranamente definimos e identificamos como Derecho Civil Vasco, retándonos a progresar en la doble perspectiva competencial e institucional.
Tengo escrito al efecto, en el exordio a la publicación de varias de dichas
monografías de sustento,2 cómo los más veteranos y ya profesoralmente acreditados, comprometimos a la Universidad pública del País Vasco en la promoción del tránsito desde los acartonados Derechos forales hacia un único Derecho privado en el molde autonómico, al estilo del que vigorosamente estaba
arraigando en otras Comunidades esperanzadas con la modificación y desarrollo de sus instituciones peculiares, como Cataluña y Aragón.3
Quienes acumulan sexenios universitarios recordarán el entusiasmo sostenido de aquellos trabajos precursores, ya individualmente suscritos, ya rubricados en pareja, ya grupalmente divulgados.4 Traigo al recuerdo dichas publicaciones comprometidas, no tanto por el predicamento ad intra que hubiera
podido acompañarlas, sino para reivindicar su certero análisis de la situación
pretérita y su no menos equilibrada ponderación sobre el progreso imaginable
para ese —dicho, ya entonces, para entendernos— Derecho Civil Vasco.
1. Actualmente enmarcada en el Grupo de Investigación Consolidado del Gobierno Vasco GIC
IT 727-13 sobre «Persona, familia y patrimonio», así como en el Proyecto I+D del MINECO
DER-2014-57298-P sobre «Fases sucesorias y protección de los acreedores», bajo la dirección de
los Profesores Jacinto Gil Rodríguez y Gorka Galicia Aizpurua, respectivamente.
2. Luis Carlos Martín Osante, El régimen económico matrimonial en el Derecho vizcaíno: la comunicación foral de bienes, Madrid, Marcial Pons, 1996; Mikel M. Karrera Egialde, Los arrendamientos rústicos históricos: análisis desde la realidad guipuzcoana, Madrid, Marcial Pons, 1998; Gorka H.
Galicia Aizpurua, Legítima y troncalidad: la sucesión forzosa en el Derecho de Bizkaia, Marcial Pons,
Madrid, 2002; Leire Imaz Zubiaur, La sucesión paccionada en el Derecho Civil Vasco, Marcial Pons,
Madrid, 2006; Maite Barruetabeña Zenekorta, El testamento mancomunado o de hermandad en el
Derecho Civil del País Vasco, Valencia, Tirant lo Blanch, 2013.
3. Como muestra de nuestro madrugador intento de sincronización autonómica, véase El
primer Congreso de Derecho Vasco: la Actualización del Derecho Civil, Oñati, 1983, a manera de Actas,
ponencias y comunicaciones de encargo para dicho Congreso, que tuvo lugar en San Sebastián, del
16 a 19 de diciembre de 1982, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad del País
Vasco con la colaboración de la Secretaría de Justicia y Desarrollo Legislativo del Gobierno Vasco
y gestionado por el Vice-Decano y Profesor de Derecho Civil, José Javier Hualde Sánchez.
4. Jacinto Gil Rodríguez, «Derecho foral versus Derecho civil vasco (Una perspectiva desde
Guipúzcoa)», ponencia en las I Jornadas de Derecho Privado Vasco, organizadas por la Sociedad de
Estudios Vascos (San Sebastián, diciembre 1990) y publicada, con su contexto, en Cuadernos (de
Sección. Derecho) de Eusko Ikaskuntza, núm. 8 (1993), págs. 93 y sigs.; e, independientemente, en
Libro-Homenaje al Profesor Luis Díez de Salazar, Bilbao, 1992, págs. 307-318. Clara I. Asua González, «Derecho Civil Vasco», en Estudios sobre el Estatuto de Autonomía del Pais Vasco, I, Oñati, 1991,
177 a 214; Jacinto Gil Rodríguez y José Javier Hualde Sánchez, «Prólogo a la Ley 3/1992,
de 1 de julio, del Derecho Civil Foral del País Vasco», en Compilaciones Forales, Ed. Tecnos, Madrid,
1993; Clara I. Asua González, Jacinto Gil Rodríguez, José Javier Hualde Sánchez, «El ejercicio
de la competencia en materia civil por parte de la Comunidad Autónoma del País Vasco», Derecho
Privado y Constitución, 1994, núm. 2, pp. 15-39.
19
Nota preliminar
Con todo, nada tiene de extraño que fuera la progresiva culminación de
excelentes tratamientos monográficos la que hizo sostenible y verdaderamente
fructífera aquella orientación investigadora. Todos ellos son sobradamente conocidos por los cultivadores, autonómicos o estatales, del Derecho civil,5 por
lo mismo que han sido difundidos en editoriales de prestigio y en revistas de
amplia difusión entre universitarios y profesionales.
No estará de más, sin embargo, que haga mención explícita y especial subrayado, para concluir esta nota contextualizadora, de dos de nuestras investigaciones punteras.
Una, la primera y ejemplarizante memoria doctoral de esta línea de investigación. La concerniente a la comunicación foral, defendida exitosamente el día
3 de marzo de 1995 por Luis Carlos Martín Osante, luego, Profesor Titular
de Derecho Civil y Magistrado del orden civil, cuyo pleno y exclusivo compromiso con la judicatura le ha impedido figurar nominalmente entre los autores
de este Manual.
La otra monografía que se merece ser traída a este primer plano corresponde
a la autoría de nuestro añorado colega Víctor Angoitia Gorostiaga (†), quien,
habiendo accedió al doctorado —el 10 de marzo de 1995— con una memoria
sobre trasplante de órganos,6 vino enseguida a profundizar magistralmente en
el usufructo poderoso del fuero ayalés. Ni que decir tiene que muchas de las conclusiones alcanzadas en aquella ocasión por el Dr. Angoitia, así como su propia
inteligencia del instituto, son las que creo haber transfundido, in memoriam, al
Capítulo XX de esta obra, sobre libertad y fiducia en el valle de Ayala.
En Donostia-San Sebastián, a 31 de julio de 2016
Jacinto Gil Rodríguez
Catedrático de Derecho Civil
Director del Departamento de Derecho Civil
Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
5. Añádase, a las antes referenciadas monografías de sustento, Clara I. Asua González,
Designación de sucesor a través de tercero, Madrid, Tecnos, 1992; Ana Seisdedos Muiño, «El derecho
de saca en la Ley de Derecho civil Foral del País Vasco», RJNav, 1995, núm. 19, págs. 45 a 90 y
Víctor Angoitia Gorostiaga, El usufructo poderoso del Fuero de Ayala, Vitoria, Diputación Foral de
Álava, 1999.
6. Víctor Angoitia Gorostiaga, Extracción y trasplante de órganos y tejidos humanos: problemática jurídica, Madrid, Marcial Pons, 1996.
20
Abreviaturas
Abreviaturas
ATS
Auto del Tribunal Supremo
CAV
Comunidad Autónoma del País Vasco
CC
Código Civil
CCCat.
Código Civil de Cataluña
CDCB
Compilación de Derecho Civil de Baleares (Texto refundido aprobado
mediante Decreto Legislativo 79/1990, de 6 de septiembre)
CDCVA
Compilación de Derecho Civil Foral de Vizcaya y Álava, aprobada por
Ley 42/1959, de 30 de julio
CDFA
Código del Derecho Foral de Aragón (Texto refundido aprobado mediante
Decreto Legislativo 1/2011, de 22 de marzo)
CE
Constitución española
DA
Disposición Adicional
DT
Disposición Transitoria
EAPV
Estatuto de Autonomía del País Vasco
FN
Compilación del Derecho Civil Foral de Navarra o Fuero Nuevo (Ley 1/1973,
de 1 de marzo)
JC
Jurisprudencia Civil
JUR
Repertorio de Jurisprudencia de Aranzadi
LAE
Ley 7/2007, de 22 de junio, de Asociaciones de Euskadi
LAPIA
Ley 3/2005, de 18 de febrero, de Atención y Protección a la Infancia y
Adolescencia
LAR
Ley 49/2003, de 26 de noviembre, de Arrendamientos Rústicos
LAU
Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos
LC
Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal
LCE
Ley 4/1993, de 24 de junio, de Cooperativas de Euskadi
21
Abreviaturas
LDCF
Ley 3/1992, de 1 de julio, del Derecho Civil Foral del País Vasco (modificada
mediante Ley 3/1999, de 26 de noviembre, en lo relativo al Fuero Civil de
Gipuzkoa)
LDCG
Ley 2/2006, de 14 de junio, de Derecho Civil de Galicia
LDCV
Ley 5/2015, de 25 de junio, de Derecho Civil Vasco
LEC
Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil
LF
Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones
LFPV
Ley 9/2016, de 2 de junio, de Fundaciones del País Vasco
LGC
Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas
LH
Ley Hipotecaria de 8 de febrero de 1946
LJV
Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria
LRF
Ley vasca 7/2015, de 30 de junio, de relaciones familiares en supuestos
de separación o ruptura de los progenitores
LRPH
Ley vasca 2/2003, de 7 de mayo, Reguladora de las Parejas de Hecho
LODA
Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, Reguladora del Derecho de Asociación
LOPJM Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor
LTH
Ley 27/1983, de 25 de noviembre, de Relaciones entre las instituciones
comunes de la Comunidad Autónoma y los órganos forales de sus Territorios
Históricos
RH
Reglamento Hipotecario de 14 de febrero de 1947
RJ
Repertorio de Jurisprudencia de Aranzadi
SAP
Sentencia de la Audiencia Provincial
STC
Sentencia del Tribunal Constitucional
STS
Sentencia del Tribunal Supremo
STSJPV
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco
TRLSC
Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Sociedades de Capital
VPO
Viviendas de Protección Oficial
22
Descargar