Resumen Público de Certificación de Ejido Agustín Melgar

Anuncio
Resumen Público de Certificación
de
Ejido Agustín Melgar
Certificado: SW-FM/COC-235
Fecha de Recibir Certificación: 15 de Octubre de 2002
Fecha de Preparación del Resumen Público de Certificación: Octubre de 2002
Actualizado por vía de la auditoria anual 2004 y 2005
Este documento fue elaborado según las reglas del Consejo de Manejo Forestal
(Forest Stewardship Council o FSC) y de SmartWood.
Ninguna parte de este informe se debe publicar por separado.
Certificador:
SmartWood Program1
c/o Rainforest Alliance
665 Broadway, 5th Floor
New York, New York 10012 USA
TEL: (212) 677-1900 FAX: (212) 677-2187
Email: [email protected]
Website: www.smartwood.org
El trabajo fue hecho en colaboración con el siguiente miembro de la Red SmartWood:
Consejo Civil Mexicano para la Silviculture Sostensible
Sergio Madrid, Executive Director
[email protected]
Cempoala # 47- 19
Fracc. Ensueño
Xalapa, Ver. 91060
Tel/fax: 52-228-890-0632
1
El Programa SmartWood se ejecuta a nivel mundial atravéz de los miembros institucionales (todos sin fin de
lucro) de la Red SmartWood. La Red SmartWood está coordinada por Rainforest Alliance, una organización
conservacionista sin fin de lucro con sede en los Estados Unidos de América. Rainforest Alliance es el dueño
legal de la marca SmartWood. Todos usos promocionales de la marca SmartWood tienen que ser
específicamente aprobados por la Red SmartWood. La certificación de SmartWood se aplica únicamente a las
prácticas forestales de las empresas certificadas; no implica aprobación ni certificación de otras calidades de las
operaciones certificadas (por ejemplo, no cubre rendimiento financiero, función del producto forestal, etc.).
SmartWood es aprobabo por el Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC) para la
certificación del manejo de bosque natural, plantaciones forestales, y cadena de custodia.
INTRODUCCIÓN
Para recibir una certificación SmartWood, una operación de manejo forestal debe someterse a una
evaluación de campo. Este Informe de Resumen Público resume la información contenida en el
informe inicial de evaluación, el cual es producido en base a la información recolectada durante la
evaluación de campo. Se realizan auditorías anuales para monitorear las actividades de la operación de
manejo forestal, para revisar el progreso de la operación hacia el cumplimiento de sus condiciones de
certificación y para verificar si se continua trabajando bajo los estándares de SmartWood. La
información actualizada obtenida durante estas auditorías anuales es incluida como anexos al Informe
de Resúmen Público.
Este informe presenta los resultados de una evaluación de certificación independiente, realizada por un
grupo de especialistas que representan al Programa SmartWood, a la Rainforest Alliance y el Consejo
Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. El propósito de la evaluación fue analizar la
sustentabilidad ecológica, económica y social del manejo forestal del Ejido Agustín Melgar, Durango.
El propósito del Programa SmartWood es reconocer el manejo consciente de la tierra a través de la
evaluación independiente y la certificación de las prácticas silviculturales. Las operaciones forestales
que logran la certificación SmartWood pueden usar el sello SmartWood para mercadeo público y
publicidad.
Página 2
1. RESUMEN GENERAL
1.1. Nombre e Información de Contacto
Nombre de Fuente: Ejido Agustín Melgar, Durango
Persona Contacto: Sr. Lázaro Torres Luna, Presidente del Comisariado Ejidal
Dirección: Boulevard Durango No 160 Altos; Fraccionamiento SARH. Durango, Dgo. 34120
E-mail: [email protected]
Tel: 01(618) 825-0928
Página 3
Persona Contacto: Ing. Enrique Vega Fernández, Responsable Técnico Forestal
Dirección: Calle 18 de Abril No 26, Colonia Tierra y Libertad. CP 34127, Durango, Dgo.
Tel: (01-618) 828-1327
E-mail: [email protected]
Persona Contacto: Juan Antonio Mancinas, empresario
Dirección: Forestal Líder, Carretera Panamericana Km. 957, Durango, Dgo.
Tel: (618)812-8020
E-mail: [email protected]
1.2. Antecedentes Generales
A. Tipo de operación
La operación forestal evaluada corresponde a una propiedad y empresa ejidal, es decir, de carácter
colectivo, con una superficie total de 6,909 hectáreas. Los propietarios son los ejidatarios, quienes
acreditan su derecho con la siguiente documentación: Acta de posesión y deslinde del 23 de julio de 1971,
y Resolución Presidencial del 23 de noviembre de 1970, la cual se encuentra inscrita en el Registro
Público de la Propiedad con el No. 152, Libro I, Tomo IV, Volumen I sección 2ª. El Registro Federal de
Contribuyentes es CEA 700106-T12 y su domicilio fiscal es Domicilio Conocido en el poblado Agustín
Melgar, Mpio. de Durango. En la Resolución Presidencial de Ejido Agustín Melgar de 1970 se indicaba a
68 ejidatarios fundadores; actualmente se consideran 66 ejidatarios, algunos de los cuales quedaron
incluidos mediante compra de derechos.
La venta de madera en píe constituye la principal actividad en el ejido, en el cual, además existe
agricultura de temporal y autoconsumo, en una superficie de 35 ha, con cultivos de maíz y avena,
utilizando técnicas de labranza con implementos agrícolas de tracción animal. Se presenta también la
producción extensiva de ganado vacuno. Con menor presencia se cultivan algunos frutales en traspatio.
B. Años en operación
Los datos encontrados en los archivos de la jefatura del programa forestal del estado de Durango, sobre la
realización de los primeros aprovechamientos en el ejido son los siguientes:
ƒ 1970 El ejido de Agustín Melgar acredita su derecho de posesión con la siguiente documentación:
Resolución Presidencial del 23 de Noviembre de 1970 y Acta de Posesión y Deslinde del 23 de Julio de
1971, la cual se encuentra escrita en el Registro Publico de la Propiedad con el No. 152 , Libro I, Tomo
IV, Volumen I sección 2ª.
ƒ 1986 Existe el último antecedente de ciclo de corta que es el estudio realizado por el C. Ing. Roberto
Trujillo para ubicar un área de corta por un volumen de 11,170 m3 r.t.a. de pino y 4,800 m3 r.t.a. de
encino, esto según oficio de fecha 29 de Enero de 1986.
ƒ 1987 Se presentó el estudio para el resto de la superficie del ejido según oficio autorizado de fecha
25 de marzo de 1987 la cual ampara una superficie total arbolada comercial total de 4,379 has. bajo
aprovechamiento y señala la superficie bajo recuperación total es de 1,288 hectáreas. Con el estudio se
aprueba la segunda área de corta de 14 anualidades autorizadas con una vigencia de 14 años.
ƒ
1992 En este año se modificó el Programa de Manejo Forestal Integral con una superficie de
3,428.50 hectáreas a partir de la séptima anualidad, tomando en cuenta las restricciones ecológicas de
acuerdo al reglamento establecido.
ƒ 1995 En este año se presentó un estudio técnico justificado para la autorización de saldos de encino
no ejercidos de las anualidades pasadas, cuya propuesta fue para aprovecharlo en tres anualidades que van
del periodo julio-junio de 1995 a 1998 con un volumen total de 13,958 m3 r.t.a de encino seco y verde.
Página 4
ƒ 1997 Con fecha 14 de febrero de 1997 Se presentó la ultima modificación al Programa de Manejo
Forestal, utilizando los Métodos de Desarrollo Silvícola y Método de Mexicano de Ordenación de
Bosques Irregulares para una superficie forestal comercial de 401.0 has. y un volumen de 6,790 m3 r.t.a.
de pino y 2,985 m3 r.t.a. de encino.
ƒ
1999 Con fecha 6 de diciembre de 1999 en oficio 10.1 R.N. 1/002728 expedido por la delegación de
recursos naturales del Estado de Durango se autorizó el programa de manejo forestal para 10 anualidades
1999-2009.
C. Fecha de Primera Certificación
15 de octubre de 2002
D. Ubicación, latitud y longitud de operación certificada
El Ejido Agustín Melgar se encuentra ubicado en el Municipio de Durango, situado al suroeste de la
capital del estado (ver croquis de ubicación del ejido, Anexo V). Se comunica al mismo por la carretera
No. 40 Matamoros - Mazatlán, en el tramo Durango – Mazatlán. En el lugar conocido como Navíos existe
una desviación de terracería por el cual se transitan 37 kilómetros aproximados para llegar al núcleo de
población de éste ejido. Sus colindancias son las siguientes: al Norte - Ejido Constituyentes de 1917, al
Sur - Propiedad Privada El Chepe y Propiedad Privada Sierra del Nayar, al Este Propiedad Privada Las
Dormidas y Ejido La Casita y al Oeste - Ejido San Isidro.
Longitud
104° 52’ 57’'
Latitud
23° 40’ 45”
Paraje
Poblado Agustín Melgar
Página 5
1.3. Bosque y Sistema de Manejo
A. Tipo de bosque e historia de uso de la tierra
La ubicación geográfica de esta región la coloca en la extensa zona entre la región semiárida de la
altiplanicie y la región montañosa central de la Sierra Madre Occidental. Esta ubicación hace que se
presenten condiciones biológicas y ecológicas particulares. El tipo de bosque es templado. Se caracteriza
por bosques mixtos de pino-encino (Bosque Templado Aciculifolio, Bosque Templado Esclerófolio).
El tipo de manejo que sé esta realizando es en bosque natural. El método de beneficio es monte alto para
pino y monte medio para encino. Las especies más importantes se presentan en el siguiente cuadro:
Cuadro 1. Especies forestales más importantes en el bosque del ejido Agustín Melgar.
Pinus
Quercus
P. leiophylla
Q. durifolia
P. durangensis
Q. sideroxila
P. engelmannii
P. cooperi blancoi
Juniperus deppeana
P. cooperi ornelassi
P. teocote
P. herrerae
P. ayacahuite
P. lumholtzii
En el estrato arbustivo se encuentran la manzanilla Arctostaphyllus pungens, y el madroño Arbutus
jalapensis.
La historia del uso de la tierra
La consolidación de este ejido ha sido lenta, en parte por la poca población residente que en su
mayoría son avecindados e hijos de ejidatarios. Se aprecia que la acción del gobierno por apoyar la
instalación de los servicios ha sido mínima. En este ejido, semejante a la mayoría de los ejidos visitados
durante la presente evaluación, se constató que en las listas originales de dotación ejidal había un gran
numero de personas que vivían en la Ciudad de Durango y en El Salto Durango.
En esta región casi todos los ejidos han estado sujetos a procesos de cambio debido al continuo
abandono de los ejidatarios o a la venta de derechos agrarios en rangos que van de $40,000.00 a
$60,000.00 ($ 5,000 a $ 7,500 USD). Es tan fuerte este proceso que un 30 o 40 por ciento de los derechos
actuales tienen menos de 10 años en el ejido. Este fenómeno ha provocado dificultades de convivencia
considerando la relativa fragilidad de la normatividad interna que permita mantener las reglas de
convivencia. Sin embargo esta problemática se presenta muy poco en un rango que va del 3 al 5% en el
Ejido Agustín Melgar.
En términos de intensidad de manejo anterior los sistemas de aprovechamiento si fueron intensos
por lo cual los diámetros promedio existentes actuales van de 45 a 30 cms. Son bosques de tercer y cuarto
paso de corte (de clasificación media de producción para el estado de Durango).
El impacto humano sobre las dinámicas sucesionales es de un término medio sin mucha ni muy
poca afectación ya que aunque la vida de los pobladores depende en primer lugar de los aprovechamientos
forestales, luego de la ganadería extensiva y como complemento de la agricultura, el manejo se da de
manera controlada por acuerdos verbales. Sin embargo, dadas las condiciones actuales ambientales
existentes en la región y considerando actividades de presión sobre los recursos naturales en ciertas áreas
mismas que se realizaron en el pasado principalmente en los nacimientos de las cuencas hidrográficas, es
Página 6
necesario que los ejidatarios consideren de vital importancia el reforzar las acciones de inversión directa
obtenidas de las utilidades a acciones para el cultivo del bosque.
B. Tamaño de la unidad de manejo y área del bosque en producción, conservación, y/o
restauración
Como se presenta en el cuadro 2, la superficie total del ejido es de 6,909 hectáreas, de las cuales el 46% se
tiene registrada como forestal comercial, es decir bajo manejo; un 22% de la superficie del ejido se
encuentra bajo diversas categorías de protección y un 29% se cataloga como superficie de bajas
existencias.
Cuadro 2. Usos del suelo y superficies en el ejido Agustín Melgar.
Categorías de uso del suelo
Hectáreas
%
Sup. Forestal Comercial
3,153.33
46
123.64
1.8
Sup. Bajas Existencias
2,036.46
29.5
Superficie de protección
1,525.39
22
Sup. Pastizal (ganadería extensiva)
•
Arroyos
290.63
•
Flora y Fauna
450.25
•
Caminos
•
Suelo
39.73
744.78
Asentamiento Humano
7.32
Cuerpos de Agua
0.79
Roquerío y/o Calichal
27.38
Agricultura
35.00
SUP. TOTAL DEL EJIDO:
6,909.31
100
El tipo de manejo que sé esta realizando es en bosque natural. El método de beneficio es monte alto para
pino y monte medio para encino.
Página 7
C. Corta anual permisible y/o aprovechamiento anual cubierto por el plan de manejo
Tomando en consideración el programa de manejo en base al cual se autorizó la primera anualidad el 08
de Marzo de 1999; así como el autorizado el 6 de diciembre del 1999, se presentan las áreas intervenidas y
los volúmenes autorizados en el siguiente cuadro:
Cuadro 3. Volúmenes autorizados en el actual programa de manejo del ejido Agustín Melgar.
Volumen en m3 rta
Área de corte
Año de
Superficie en
CAP
intervención
hectáreas
Pino
Encino
Total
1
1999
270
5,101
2,688
7,789
2
2000
412.00
4,925
2,730
7,655
3
2001
235.31
4,036
973
5,009
4
2002
226.85
3,899
1,348
5,247
5
2003
353.26
3,899
2,285
6,184
6
2004
204.36
4,848
1,280
6,128
7
2005
367.78
2,899
2,455
5,354
8
2006
630.16
4,450
3,552
8,002
9
2007
251.27
2,986
1,845
4,831
10
2008
202.70
1,899
681
2,580
2009
En receso de aprovechamiento forestal – nuevo plan de manejo
Totales
3,153.69
38,942
19,837
58,779
En los últimos 3 años se ha realizado el aprovechamiento tal como se describe en el punto numero 1.4
productos producidos y cadena de custodia (especies y volúmenes producidos cubiertos por el
certificado).
D. Descripción general de los detalles y objetivos del plan/sistema de manejo
Plan de Manejo Forestal
El Programa de Manejo Forestal del Ejido Agustín Melgar tiene como objetivo general proponer
una alternativa de administración de los recursos forestales que permita un aprovechamiento sustentable.
Favorece el desarrollo de los componentes biofísicos del ecosistema, la manutención del equilibrio
ecológico del mismo y la generación de beneficios socioeconómicos a sus dueños.
Este a su vez tiene objetivos específicos que son los siguientes:
a) Determinar las áreas naturales que pueden destinarse a la cosecha maderable sin riesgo
significativo de deterioro ambiental.
b) Prescribir y aplicar el manejo más adecuado al bosque, en base a sus condiciones y a las
necesidades futuras.
c) Elevar la condición actual del bosque y su capacidad productiva.
d) Segregar del aprovechamiento maderable una superficie forestal destinada a mantener la
biodiversidad, tanto de especies faunísticas como florísticas.
e) Propiciar la conservación de diferentes hábitats de fauna para dar oportunidad a que se
desarrollen los distintos animales silvestres.
f) Definir un plan de aprovechamiento maderable para un ciclo de corta, al cabo del cual se
obtengan las condiciones silvícolas dasonómicas apropiadas cuya dinámica las lleve a su turno técnico.
Página 8
g) Determinar, proteger y conservar los árboles fenotípicamente superiores de las especies
predominantes para impulsar el mejoramiento genético forestal.
h) De ser necesario, efectuar plantaciones en áreas donde se dificulte la regeneración natural.
i) Realizar las obras de conservación y mecánicas, necesarias para restaurar áreas que así lo
requieran.
j) Compatibilizar los aprovechamientos forestales con la actividad pecuaria.
k) Establecer una campaña anual para la prevención y combate de incendios forestales.
l) Implementar un sistema de monitoreo a la respuesta de la condición residual y de los impactos
ambientales que permita conocer los cambios principales propiciados por los aprovechamientos forestales
y de ser necesario, hacer las adecuaciones pertinentes.
m) Crear fuentes de empleo en la región.
n) Mejorar el ingreso económico de sus habitantes.
o) Prescribir y fomentar las limpias al bosque, al realizar algún tratamiento para evitar la
proliferación del plagas y enfermedades.
p) Proponer y aplicar tratamientos específicos adecuados para el control fitosanitario del bosque.
Las acciones propuestas, así como el logro de los objetivos del programa del manejo forestal, tendrá una
vigencia de diez años que equivale al ciclo de corta determinado para los bosques del ejido de Agustín
Melgar, es decir una planeación hasta el año 2009.
Sistemas de Manejo
Los métodos de ordenación que se establece en el programa de manejo forestal, son el Método de
Desarrollo Silvícola (MDS) y el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI). El
primero es el sistema de bosque regular, representado por el MDS (Método de Desarrollo Silvícola). El
segundo es el de bosque irregular, representado por el Método Mexicano de Ordenación de Bosques
Irregulares.
Justificación para aplicar el MDS:
Para aplicar este método se basa en que existen rodales con edades y una composición de
diámetros y alturas que paulatinamente pueden llevarse hacia un bosque regular. Además de las
características fisiográficas que están en combinación con las condiciones del arbolado, estas condiciones
permiten la aplicación de aclareos y de las cortas de regeneración, como se tiene establecido para cumplir
con los objetivos del manejo forestal.
Justificación para aplicar el MMOBI:
Este se aplica considerando principalmente condiciones restrictivas del sitio que requieren de una
adecuada y permanente protección del dosel del arbolado, particularmente en condiciones donde habría
problemas para aplicar cortas intensivas, tales como cortas de regeneración. Asimismo se toman en cuenta
las condiciones de arbolado maduro y sobremaduro que requieren de su remoción. Este método se basa en
cortas selectivas únicamente.
Método de Beneficio:
La aplicación de este método considera los objetivos del Programa de Manejo Forestal, las características
silvícola dasométrica y ecológicas de los subrodales a intervenir, mismas que están manifestadas en la
etapa de desarrollo (edad); densidad, patrones de distribución de los árboles en el terreno, pendiente del
suelo y su erodabilidad, así como considera a la población faunística, entre otros. Con esto se pretende
manejar las especies del género Pinus en relación con el método de beneficio del monte medio para
Quercus.
Tratamientos silvícolas:
Página 9
a) Corta de regeneración: Se aplica cuando la masa ha alcanzado el turno comercial. Consiste en la
extracción de todos los árboles dejando de pie sólo los árboles semilleros. Los árboles padres deben
seleccionarse por sus mejores características fenotípicas y deben quedar distribuidos uniformemente,
individualmente o en grupos, para que la semilla se disemine sobre toda superficie bajo tratamiento.
b) Corta de liberación: Cuando el renuevo se ha establecido en densidad y altura suficientes, se eliminan
los árboles semilleros. Paralelamente se realiza un preaclareo cortando los renuevos que estén bajo
competencia dejando una densidad de 1,500 a 2,500 árboles por hectárea.
c) Aclareos: Son cortas intermedias que se realizan durante el turno y cuyo objetivo principal es el de
eliminar los árboles dominados, mal conformados, con daños físicos y plagados, distribuyendo al arbolado
remanente uniformemente sobre la superficie para fomentar su desarrollo. El MDS establece la aplicación
de tres aclareos distanciados por los ciclos de corta. Las intensidades de corta de aclareo varían y deben
establecerse de acuerdo al incremento y área basal total que se registra en cada unidad de manejo.
d) Cortas de selección: Son cortas donde se extraen únicamente el arbolado maduro, sobremaduro o
enfermo. Se realizan dentro del MMOBI y las intensidades de extracción son bajas.
Turno y ciclo de corta:
El turno comercial se establece en función de la materia prima que se espera obtener y es el
tiempo que se requiere para alcanzar las características deseadas. Los ciclos de corta se definen como la
quinta parte del turno (pues se realizan cinco intervenciones) y es el tiempo que transcurre entre una
intervención y la siguiente en una misma unidad de manejo. En este caso, el turno es de 50 años. El ciclo
de corta de acuerdo al programa de manejo es por un tiempo de diez años iniciando en 1998 y terminando
en el año 2008.
Aprovechamiento:
El programa de aprovechamiento forestal contempla una serie de actividades orientadas al cultivo
técnico del bosque, que implícitamente favorece las condiciones de desarrollo de la masa residual y
ocasione los menores daños e impactos a los recursos asociados, principalmente la fauna silvestre y el
agua maximizando los beneficios económicos de los propietarios. Para lograr esto, se requiere tener un
conocimiento muy detallado de los recursos maderables, de las necesidades industriales y de los aspectos
económicos necesarios para llevar a cabo las actividades propuestas.
Respecto al procedimiento de extracción a utilizar es el típico de la región. Se utilizan en el proceso la
motogrúa, los camiones troceros y camiones de tarima. Es importante mencionar que los ejidatarios
cuentan con la maquinaria para la extracción y el transporte de los productos obtenidos del bosque.
Ofertan el volumen autorizado libre a bordo de brecha a la mejor opción económica. Están pendientes del
cumplimiento de las normas establecidas al realizar la extracción y el transporte de la madera, como son
evitar dañar al arbolado residual durante el corte, arrastre de trocería construyendo carriles de arrime, entre
otras actividades.
Los materiales residuales dejados después del aprovechamiento, se trozan en segmentos pequeños de tal
forma que queden en contacto con el suelo y se colocan de forma perpendicular a la pendiente. Así
cumplen varios objetivos como son:
1. Favorece y acelerar la incorporación de nutrientes al suelo, ya que la mayoría de ellos se encuentran
en hojas y ramas. La aceleración del proceso de incorporación y humificación se logra mediante el picado
de ramas para propiciar que el material vegetativo quede en contacto con el suelo. De esta manera se
pueda provocar una descomposición más rápida con la acción de hongos y la actividad de la microflora y
microfauna.
Página 10
2. Reduce el riesgo de incendios con la descomposición del material vegetal, al minimizar la presencia
de combustibles y propiciando una mayor humedad de los mismos.
3. Propicia el establecimiento y crecimiento de forraje, gramíneas, que sirvan para alimento de la fauna y
del ganado.
En lo correspondiente a la infraestructura de caminos con que se cuenta para el aprovechamiento forestal
de éste predio, es suficiente. Únicamente será necesario rehabilitar brechas y dar mantenimiento a los
caminos ya existentes que se utilizarán en cada área de corta.
El ejido es rentista por lo que vende directamente la madera en rollo árbol en pie. El contratista es el que le
paga a los cortadores de madera y realiza los pagos de extracción, carga y transporte de madera.
1.4. Contexto Ambiental y Socioeconómico
A. Contexto regional ambiental
La operación forestal forma parte de un conjunto extenso de unidades de operación forestal continuas, con
régimen de propiedad tanto ejidal como privado. La mayor parte de estas operaciones se dedican
principalmente a la venta de madera de pino en pie y, en menor proporción cultivan maíz, avena y frutales
caducifolios y algunos más manejan ganado bovino de manera extensiva. Muchos de los propietarios
(ejidatarios y particulares) viven o trabajan en gran parte del año en la Ciudad de Durango o en ciudades
cercanas. Estacionalmente algunos se mueven a sus predios para participar en las actividades de
aprovechamiento maderable, para revisar su ganado o bien, para desarrollar las labores agrícolas.
Las operaciones forestales de la región, entre las cuales queda ubicada la operación evaluada, se
distribuyen en el macizo forestal de la Subprovincia denominada Gran Meseta y Cañones Duranguenses
de la Sierra Madre Occidental. Esta subprovincia fisiográfica incluye diversas condiciones ambientales o
ecológicas específicas y diferentes entre sí, pero las cuales comparten en común varios rasgos o patrones
ecológicos generales, de los cuales pueden destacarse los siguientes:
La región hidrológica es la No. 11 Presidio San Pedro, B Rió Acaponeta, con tres subcuencas: la Cuenca
A Río Mezquital subcuenca I Río Tunal, Microcuenca 09 Arroyo Grano de Oro; la cuenca C El Espíritu
Santo, la cuenca B Río San Diego y Guadalupe Victoria. Se registran las siguientes microcuencas: 02 La
Puerta, 03 Mesa de Jaura, 04 San Isidro, 05 Grano de Oro, 12 Cerro Verde, 01 Arroyo Seco, Arroyo de los
Cochinos, El Rillito y Arroyo del Agua.
De acuerdo a la clasificación FAO-UNESCO adaptada para México por la DETENAL, los suelos
presentes en el área se agrupan en base a su abundancia como sigue: Cambisol eútrico, Regosol eútrico,
Feozem háplico y Litosol y todos de textura media. Donde:
Cambisol eútrico, crómico y vértico. Es un suelo joven, poco desarrollado, el cual tiene una capa
de terrones que presenta un cambio con respecto al tipo de roca subyacente con alguna acumulación de
arcilla y calcio.
Regosol eútrico.- Se caracteriza por no presentar diferenciación en sus capas, son claros y se
parecen a la roca que les dio origen, son de susceptibilidad variable a la erosión.
Feozem háplico.- Son suelos de color negro o grisáceo, que tienen acumulación de arcilla en el
subsuelo y abundante contenido de materia orgánica, regularmente son de buena fertilidad y
moderadamente ácidos, con una erodabilidad variable y se localizan en mesetas, lomeríos suaves y
ocasionalmente en áreas montañosas.
Página 11
Litosol.- Suelos de distribución amplia, son suelos sin desarrollo, con profundidad menor a los
10 cm, tienen características muy variables, según el material que los forma, su susceptibilidad a la erosión
es de moderada a alta.
Luvisol crómico, órtico.- El luvisol tiene acumulación de arcilla en el subsuelo, son de zonas
templadas, tropicales lluviosas, su vegetación natural es de selva o bosque, son rojos o claros, son
moderadamente ácidos, son suelos de susceptibilidad alta a la erosión.
Fluvisol (Je) eútrico, Se forma por material de depósito s aluviales recientes, excepto los
marinos, están constituidos por material suelto que no forma terreno y son poco desarrollados, se
encuentran en todo tipo de clima, cercanos a zonas de acarreo por agua, la vegetación es principalmente de
matorrales y pastizales.
El ejido se encuentra dentro del sistema montañoso de la Provincia Fisiográfica Sierra Madre Occidental,
Subprovincia 15 Gran Meseta y Cañones Duranguenses. La topografía está representada principalmente
por lomeríos con pendientes complejas que oscilan del 25 al 35%. Así mismo se presentan mesetas altas
con pendientes uniforme de 0 a 10% clasificándose dentro de terreno ondulado. Entre las prominencias
más notables por su altura sobre el nivel del mar destacan: Pico del Degollado (2,740 msnm), Mesa de la
Mula (2,860 msnm), Mesa de la Fortuna (2.470 msnm), Pico de Potrerillos (2,720 msnm), Cerro de Piedra
(2,500 msnm) y el Cordón de las Dormidas (2,300 msnm).
El Ejido Agustín Melgar y las operaciones forestales vecinas se ubican en una altitud superior a los 2000
msnm y menor a los 3,000 msnm, sobre una superficie accidentada, con cañadas y laderas de pendientes
escarpadas (de 40 a 70% y en algunos casos hasta de 100%), alternadas ocasionalmente por lomeríos,
mesetas y pequeños valles intermontanos con pendientes menores del 10%. Entre las prominencias más
notables por su altura sobre el nivel del mar destacan en el Ejido, el Pico del Degollado (2,740 msnm),
Mesa de la Mula (2,860 msnm), Mesa de la Fortuna (2,470 msnm), Pico de Potrerillos (2,720 msnm),
Cerro de Piedra (2,500 msnm) y el Cordón de las Dormidas (2,300 msnm).
El asiento geológico data del periodo terciario de la era cenozoica y está constituido por rocas ígneas
extrusivas ácidas y cenizas volcánicas. Los suelos presentes en el área son de origen in-situ y coluvial y de
acuerdo con la clasificación FAO-UNESCO, comprenden diferentes variantes de Cambisoles (éutrico,
crómico y vértico), Regosol eútrico, Feozem háplico, Litosol y Luvisoles crómico y órtico, además del
Fluvisol éutrico. En general son de profundidad media variable (0 a 50 cm), y en algunos lugares muestran
afloramientos de rocas (Cordón de las Dormidas y cerro de Piedra). Son de color castaño oscuro a castaño
rojizo oscuro; textura franco - arenosa a arcillo - arenosa o franca con algo de grava, estructura blocoso angular o granular, consistencia moderadamente dura, drenaje interno medio, escurrimiento superficial
muy rápido y pH de 5.0 a 6.4; presenta altos contenidos de materia orgánica con diversos grados de
humificación.
Los climas que se presentan en el Ejido Agustín Melgar, de acuerdo con el Sistema de Köppen modificado
por García (1973), comprenden los climas templados subhúmedos C(W2) y al clima semifrío subhúmedo
C(E) (W2). Ambos tipos de clima presentan lluvias en verano, y de acuerdo con datos de la estación
meteorológica más cercana (estación ubicada en el poblado Santa Bárbara, Municipio de Durango, Dgo),
la temperatura media anual varía entre 12° y 18°C. La temperatura máxima extrema es de 31°C y la
mínima de -25°C. Las precipitaciones anuales son cercanas a 840 mm. Además, se tienen heladas
frecuentes entre diciembre y febrero y ocasionalmente se presentan nevadas.
La flora a nivel regional se conoce solo parcialmente. Sin embargo con la información disponible se ha
podido establecer que está representada por elementos vegetales neárticos, los cuales conforman Bosques
puros y mezclados de Pinus y Quercus , así como pastizales. Esta vegetación forma parte de la Provincia
Biogeográfica Madrense (Brown et al., 1994; citado por Consultoría Forestal Ing. Roberto Trujillo, 1998).
Página 12
De las especies vegetales presentes en el estrato arbóreo de la vegetación de pino-encino, las más
importantes por su abundancia e importancia económica, son Juniperus deppeana, Pinus ayacahuite, P.
cooperi Blancoi, P. cooperi Ornelassi, P. durangensis, P. engelmannii, P. herrerae, P. leiophylla, P.
lumholtzii, P. teocote, Quercus durifolia, Q. sideroxila.
En el estrato arbustivo, destaca la manzanilla (Arctostaphylos pungens) y el madroño (Arbutus jalapensis).
La vegetación del estrato inferior la conforman plantas arbustivas, herbáceas y gramíneas de amplia
importancia ecológica y para el uso humano. La mayoría de estas plantas son anuales y bianuales; su
distribución es muy amplia en todo el ejido, pero algunas tienen hábitats específicos, como los helechos y
musgos, que se les puede encontrar en lugares húmedos y al margen de ríos y arroyos. Algunas de estas
especies constituyen una fuente de alimento para numerosas especies de animales (Bacon, 2001).
Para el predio evaluado, al igual que para algunos predios vecinos se tienen avances de inventarios de
plantas vasculares y animales. Sin embargo ninguno de los estudios respectivos se ha concluido y varias
de las especies colectadas hasta la fecha no se han identificado aún. Esto no permite determinar todavía el
número de organismos vegetales, animales o fúngicos que se encuentran bajo algún estatus de amenaza.
Esto es de amplia importancia si consideramos que la Provincia Biogeográfica Madrense de la cual forma
parte la flora y micobiota del lugar. Además de ser biológicamente rica, contiene abundantes especies
endémicas, raras y/o ubicadas en algún estatus de amenaza, al menos en la Norma Ecológica No. 059, lo
cual podría constatarse cuando se concluyan los estudios de flora y fauna iniciados en el ejido Agustín
Melgar (Bacon, 2001) y predios cercanos. Así por ejemplo, bajo diferentes estatus se puede incluir a los
hongos Amanita caesarea (sujeta a protección especial; spe), A. muscaria (amenazada; a), Boletus edulis
(spe), y Cantharellus cibarius (spe), los cuales se observaron durante la visita al predio. Otras especies de
importancia biológica existentes son la guacamaya, la víbora de cascabel y algunas especies de búhos
entre otras.
A partir de las entrevistas directas con ejidatarios y avecindados, enfocadas a conocer más acerca de la
situación de la vida silvestre local y regional, se pudo establecer que en décadas anteriores, cuando aún no
habían iniciado los aprovechamientos maderables formales, depredadores como el lobo, coyote y puma
fueron prácticamente extinguidos o desterrados del predio y predios vecinos. Esto obedeció a la necesidad
de proteger el ganado de los ranchos. Actualmente los planes de manejo contemplan la conservación de
áreas destinadas a la preservación tanto de especies de flora como de fauna.
Después de confrontar todo lo mencionado relativo a la biodiversidad, la vida silvestre y las especies
amenazadas o en peligro de extinción contra el plan de manejo, la opinión personal de los ejidatarios y
stakeholders entrevistados, podemos sumarizar los siguientes aspectos:
a) La carencia de inventarios biológicos completos impide determinar en cantidad, calidad, modo
y oportunidad las demandas de conservación prioritarias en el predio evaluado. Sin embargo, por su
ubicación en la Provincia Biogeográfica Madrense, puede establecerse con seguridad que la necesidad de
desarrollar actividades diversas de conservación es de una gran relevancia.
b) Existen superficies amplias que se han segregado al aprovechamiento, muchas de ellas
interconectadas entre sí. Esto favorece la conservación de hábitats y especies con alto valor biológico. Sin
embargo, además de ser probablemente insuficientes, se desconoce cuáles especies están incluidas y
cuáles quedan excluidas. En consecuencia las áreas destinadas a conservación carecen de programas de
manejo apropiados a las especies o hábitats presentes.
c) El aprovechamiento no incluye a ninguna especie bajo algún estatus de amenaza o con algún
valor biológico, cultural, económico u otro local con importancia considerable. De hecho, los objetivos y
las actividades del plan de manejo están enfocados hacia un aprovechamiento y manejo en general,
sostenible y, solo requiere de complementación, adecuaciones y mejoras para lograrlo.
Página 13
B. Contexto regional socioeconómico
A continuación se describe el contexto histórico y socioeconómico de la producción forestal en la región
donde el ejido Agustín Melgar está ubicado. Esta sección también describe cómo la búsqueda de la
certificación forestal de Agustín Melgar se encaja dentro de una estrategia de respuesta a los problemas
sociales y económicos de la región. Por último, esta sección analiza la organización social de la actividad
forestal de Agustín Melgar, la distribución de sus beneficios, y su impacto sobre sus comunidades vecinas.
a) El contexto histórico de la Silvicultura en Durango
Históricamente la economía de la región “Navíos-Regocijo", donde se ubica el Ejido Agustín Melgar, se
ha vinculado a la explotación de sus extensos bosques mixtos de pino-encino y de pastizales para una
producción ganadera extensiva. Unos años antes de la Segunda Guerra Mundial en Durango se construyó
el ferrocarril“Navíos-Regocijo” con la finalidad de incorporar aquellas áreas de bosque a la producción
forestal. Con ello se inició una fuerte explotación destinada a la producción de durmientes, postes y trozas
para aserrío. En diversos puntos de la línea férrea se instalaron patios de maniobra y talleres de aserrío y se
embarcaban los hatos ganaderos destinados al consumo de carne en diversos puntos del norte del país. La
región estaba poca poblada. Durante la primera mitad del siglo veinte los habitantes de Durango eran los
vaqueros mestizos que cuidaban el ganado de las haciendas y, a partir de la construcción del ferrocarril,
los obreros del ferrocarril y los trabajadores de los patios de aserrío.
Durante la mayor parte de la historia de la silvicultura Mexicana, el sector forestal fue dominado por
actores estatales y privados, subvencionado por inversión pública en la infraestructura física y técnica y
protegido de la competición extranjera (Zabin 1998). En Durango, las empresas más importantes eran
grandes, muchas veces controladas por capital extranjero, tal como el Durango Timber Company. Entre
los años cuarenta y los setenta, el gobierno Mexicano otorgaba contratos de veinticinco a cuarenta años a
concesionarios grandes empresas paraestatales y privadas, verticalmente integrados (Bray 1997). Los
concesionarios forestales han sido criticados por la ineficiencia y por no ofrecer una remuneración justa a
los dueños del bosque por la madera extraída de sus terrenos (Galletti 1992). Sin embargo, los
concesionarios establecieron la estructura física y técnica básica de la silvicultura Mexicana. En gran
medida, el sector forestal de Durango fue influido por el paraestatal PROFORMEX (Productores
Forestales Mexicanos), que en 1967 recibió la concesión a 2.5 millones de hectáreas de bosque pino y
encino en el noroeste del estado. Según entrevistados, no obstante, no existió una concesión paraestatal
semejante en la parte sur central del estado donde se ubica el Ejido Agustín Melgar.
Desde los años setenta y ochenta, además de las grandes corporaciones, muchas operaciones forestales
más pequeñas aparecieron en Durango. Entre los pequeños propietarios y los dueños ejidales del bosque,
se desarrolló un grupo de operadores que intermedian la producción forestal, a veces abarcando
actividades que iniciaron en el aprovechamiento del bosque hasta el aserradero; y otras, abarcando algún
punto intermedio del proceso de producción (corta-arrastre-transporte-aserradero). Esto dependía de la
capacidad del propietario para vender, sea desde árbol en pie, a pie de brecha, o bien libre a bordo de
camión.
b) El contexto socio-económico actual de la silvicultura en Durango
Actualmente, los 55 millones de hectáreas de bosque templado y tropical de México representan alrededor
del 25 por ciento del territorio nacional. Durango, con el diez por ciento de los bosques de la nación, es el
estado de México que produce más madera (SEMARNAP 1996; SEMARNAT 2001). En 1991, con 2.2
millones de metros cúbicos de madera, en su mayor parte pino, el estado representó casi el 29 por ciento
de la producción nacional de madera (INEGI 1994: 37). Sin embargo, aunque Durango es un de los
estados más grandes y potencialmente más ricos en recursos naturales, en 1992 se encontró por debajo del
Página 14
promedio nacional en casi la mitad de veinte-uno indicadores de bienestar social, incluyendo el ingreso,
educación, vivienda, salud, empleo y nutrición (UNECOFAEZ 1992a: 6, 8, 20). La tasa de emigración es
alta, y es reflejada en un crecimiento anual negativo de –0.2 por ciento (Chapela 1998). No es
sorprendente, entonces, que la deforestación, estimulado por el cambio de uso de terreno relacionado a la
pobreza, es un problema serio (Taylor, en prensa).
Con la entrada en vigencia del TLC en 1994, la eventual eliminación de aranceles en la economía
Mexicana despertó temores de que el sector forestal se hundiría frente a la inundación de productos
extranjeros baratos al mercado doméstico. En realidad, durante los primeros años del TLC hubo una
disminución general en las importaciones. En el corto plazo, la crisis de la economía en 1993 y el
deterioro gradual del valor del peso hizo más favorable el precio de la madera Mexicana para los
compradores internacionales (Zabin 1998).
Actualmente en Durango, las empresas forestales grandes incluyen Forestal Halcón, Grupo Rincón, y
MacMillan. Empresas medianas importantes incluyen Forestal Líder y NORAM.
Sin embargo, estructuralmente el sector forestal Mexicano no se encuentra en una buena posición
competitiva. Según Téllez Kunzler, los bosques Mexicanos son 3.5 veces menos productivos que los de
los Estados Unidos y 2.3 veces menos productivos que los de Canadá (Téllez Kunzler 1994: 266). Con la
excepción de una industria celulosa moderna, la mayor parte de las empresas madereras de México son de
pequeña escala, carecen de tecnología de punta y se dedican a actividades que no agregan suficiente valor
(World Bank, 1995: 17, 18).
En general, la industria maderera de Durango también sufre de una sobrecapacidad de aserrío e
insuficiente inversión en la transformación con mayor valor agregado. Las plantas productivas en el
pasado en su mayoría se orientaron hacia la transformación primaria y sufrieron escasez crónica de
materia prima. Las industrias secundarias que agregan más valor han sido relativamente poco
desarrolladas y donde existen, no han sido integradas suficientemente con la industria primaria (Chapela
1991: 141). Además, los árboles de gran diámetro se han escaseado en recientes años y mientras que se
realizan inventarios más precisos, los aprovechamientos autorizados se han ido reduciendo. Una gran parte
de la infraestructura actual de la industria maderera en Durango, como consecuencia, sufre dificultades en
competir, ya que muchos aserraderos emplean tecnología apropiada para madera de diámetros más
grandes que las existentes hoy. Consecuentemente, en años recientes, el sector forestal de Durango ha
experimentado la desaparición de muchos aserraderos y otras fábricas pequeñas de propiedad privada y
colectiva.
c) La tenencia de la tierra
En México, no es posible hablar de la silvicultura sin hablar del sistema de tenencia de tierras del país.
Alrededor del ochenta por ciento de los bosques de la nación son de propiedad colectiva de ejidos y
comunidades agrarias (Cabarle, Chapela y Madrid 1997). En Durango en 1995, los ejidos representaban
alrededor del 48 por ciento del área estatal. Las comunidades agrarias representaban el 22 por ciento. La
propiedad privada representaba el 25 por ciento (INEGI 1994: 31).
En comparación con el resto del país, el proceso de reforma agraria fue tardío en Durango. Hasta las
décadas de 1960 y 70, la tenencia de la tierra en la región Navíos-Regocijo estuvo dominada por grandes
haciendas con una explotación combinada de madera y ganado, cuyos dueños vivían en la ciudad de
Durango. Salvo algunas pequeñas acciones de dotación ejidal en la década de 1940, el peso de la acción
agraria se dio durante los años 60s y 70s. El ejido Agustín Melgar se estableció en 1970 por Resolución
Presidencial.
Página 15
Como se menciona arriba, hasta los años ochenta la explotación forestal estuvo dominada por grandes
concesionarios. Los dueños campesinos solían recibir poca remuneración para la madera extraída de sus
bosques. En parte impulsado por una resistencia creciente de los productores a los paraestatales madereras
en diferentes partes de México, en 1986 se promulgó una nueva Ley Forestal nacional que promovió la
silvicultura comunitaria. La Ley acabó formalmente con el sistema de concesionarios, requirió a los
madereros privados contratar directamente con los dueños del bosque, y permitió a estos últimos,
incluyendo los ejidos y comunidades, a administrar sus propios servicios técnicos a través de Unidades de
Conservación y Desarrollo (UCODEFO) (Bray y Wexler 1996).
El período de los últimos años de la década ochenta y los primeros años de los noventa fue un período de
crecimiento y consolidación de la silvicultura comunitaria Mexicana. Mientras que en 1980 solo unas
pocas comunidades operaban su propio negocio forestal, en 1992, según Snook, el 40 por ciento de los
bosques Mexicanos con valor comercial operaban bajo planes de manejo. El 40 por ciento de estas
comunidades forestales vendían su madera en pie; otro 20 por ciento extraían y vendían su propia madera.
Otro 20 por ciento con planes de manejo, aproximadamente, operaban aserraderos (Snook, 1997: 25).
Muchas comunidades forestales en el medio y la última parte de los años ochenta obtuvieron aserraderos y
otras pequeñas industrias. Según Bray, en 1992, comunidades organizadas fueron responsables por un 40
por ciento, aproximadamente, de la producción total de madera y el 15 por ciento de los productos
forestales (1997: 4). Madrid, sin embargo, advierte que solo el 4 por ciento de los ejidos y comunidades
agrarias tenían empresas forestales con una organización interna fuerte, un manejo forestal de alta calidad
y producción forestal comercial estable (1993). No fue fácil transformar los ejidatarios de agricultores de
auto-suficiencia a empresarios forestales (Cabarle, Chapela et al. 1997: 23). Según Snook, con unas
excepciones importantes, las industrias forestales comunales han operado ineficientemente, produciendo
productos de alto costo y baja calidad que son vulnerables a la competencia internacional (1997: 26). No
obstante, si se considera que una ley favorable emergió en 1986, la mera existencia de estas empresas de
base comunitaria marcó un cambio dramático positivo diferente a la época de concesiones.
En 1992, sin embargo, comenzó una nueva fase de silvicultura Mexicana. Se modificó el Articulo 27 de la
Constitución Mexicana de 1917, en efecto terminando el proyecto revolucionario de la redistribución de
terrenos (De Walt et al. 1994). Las nuevas reformas afectarían a más de 27,000 ejidos, más de la mitad de
los terrenos cultivables de México, y tres millones de ejidatarios y su dependientes. Las reformas
impulsaron la privatización del sector agrario colectivizado de México. Se estableció una nueva
dependencia, PROCEDE (Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Solares Urbanos) para medir
los ejidos y certificar las parcelas individuales, los cuales luego podrían ser legalmente vendidos, rentados,
aparcelados o hipotecados. Los ejidatarios ya no se obligarían trabajar sus parcelas personalmente para
mantener su relación a la tierra. Nuevas provisiones permitieron que las parcelas se concentraran, dentro
de límites legales, para una explotación más económica (Cornelius y Myhre 1998: 1-3).
Aunque algunos observadores de las reformas de 1992 temieron que se experimentaría una nueva
concentración de tierras en el campo Mexicano, una creciente literatura sobre la nueva reforma agraria
sugiere que los temores de los críticos no se han realizado por completo (Gordillo et al. 1998). Con la
posible excepción de los ejidos en áreas muy urbanizadas o de turismo, la venta y concentración de tierras
han sido muy lentos en aparecer (Cornelius y Myhre, 1998). Los investigadores han visto que los
ejidatarios no se apuran para privatizar, como esperaban los arquitectos de la política. Más bien, se
acercan al programa de PROCEDE con cautela, según condiciones locales específicas.
Formalmente, los ejidos y comunidades agrarias forestales están exentos del programa de privatización
porque no se puede dividir legalmente a los bosques de México. No obstante, la nueva reforma agraria ha
presentado implicaciones importantes para la silvicultura Mexicana.
Página 16
Primero, una nueva Ley Forestal acompañó la reforma del Artículo 27 (Chapela 1997). Esta Ley y otra
más tarde eliminaron la intervención estatal "excesiva", promoviendo la inversión privada y creando
mercados de productos y servicios libres (Wexler y Bray 1996). Redujeron la documentación forestal a un
permiso y marca de martillo puesto en árboles autorizados. Eliminaron los proveedores regionales de
servicios forestales y permitieron a las comunidades contratar a cualquier ingeniero forestal certificado
(Cabarle, et al. 1997). Los críticos señalaron que el nuevo mercado de servicios forestales promovió una
reducción en la calidad porque animaba ofertas de servicio más baratas que solo implican la provisión de
permisos de aprovechamiento (Merino y Alatorre 1997).
El cambio a un sistema de mercado de servicios técnicos causó que muchas UAFs y UCODEFOs cayeran
en una crisis financiera. En Durango, la cuota técnica por metro cúbico aprovechado se encuentra entre el
8 y 12 pesos. Esta cuota baja hace extremadamente difícil que los despachos técnicos provean una
asistencia técnica integral de manejo forestal. La UCODEFO #8, que provee servicios técnicos a los
propietarios ejidatarios de Agustín Melgar, en 2001 cobraba 14 pesos/M3 RTA, un incremento de solo dos
pesos sobre su cuota de 1992. Su personal entrevistado compartió una observación hecha por técnicos
forestales en todo México que los despachos técnicos ven muy difícil incrementar sus cuotas porque
temen que sus clientes privados y comunitarios busquen servicios más baratos.
Muchos de los observadores del sector forestal de Durango están de acuerdo que la desregularización de la
silvicultura después de 1992 impulsó un gran incremento en la tala clandestina. Sin controles
documentales adecuados sobre el movimiento de madera, llegó a ser muy difícil distinguir entre madera
cortada legalmente y la madera cortada ilegalmente. Además, la crisis de suministro de muchos
aserraderos de Durango empeoró la tala clandestina, mientras que empresas pequeñas lucharon para
sobrevivir. Según entrevistas, en los últimos dos o tres años, la tala clandestina se ha reducido mucho, en
gran parte por la introducción de nuevos controles documentales sobre el movimiento de madera y por una
vigilancia más eficaz de las autoridades federales y estatales en colaboración con los propietarios y sus
representantes. Según una entrevista en la Cd. de Durango con un representante de PROFEPA, la agencia
de vigilancia de SEMARNAT, no se han notado problemas de robo de madera en el ejido Agustín Melgar.
Segundo, el nuevo Artículo 27 Constitucional y su nueva Ley Agraria impulsaron nuevos problemas de
gobernabilidad al interior de ejidos y comunidades agrarias forestales. Antes de 1992, cualquier actividad
que empleaba recursos colectivos tenía que ser abierta a todos los miembros con derechos y administrada
formalmente por la asamblea general. El Artículo 75 de la nueva Ley Agraria ahora manifiesta que los
terrenos comunales ejidales pueden ser explotados por proyectos de co-inversión entre grupos de
ejidatarios y personas externas. El Artículo 105 explícitamente autoriza a las comunidades agrarias a
dividirse en grupos internos para trabajar con recursos de acceso común (López Nogales y López Nogales
1999: 241). En Durango, muchos ejidos y comunidades agrarias forestales han dejado de trabajar el
bosque en común y se han divido en grupos internos más pequeños como una nueva forma de organizar la
extracción y transformación. Como discutirá abajo, ambos los industriales y oficiales estatales citan esta
"fragmentación" como un problema grave para el sector forestal en Durango.
d) La competencia internacional y el crisis en el sector forestal de Durango
Los entrevistados en la industria maderera de Durango, en la Secretaria Forestal del Estado y la
Universidad de Durango mencionaron con detalle sobre la nueva crisis causada por la competencia desde
hace dos años por la madera de plantación de Chile. Aunque la madera chilena es de calidad inferior, dos
entrevistados, un industrial y un investigador académico, aceptaron que la madera chilena hoy es más
barata en la Ciudad de Durango que la madera proveniente de bosques del estado.
En parte por la reducción de inventarios de madera de gran diámetro y por la obsolescencia de mucha de
la tecnología de transformación de la industria maderera del estado y por la competencia internacional, el
Página 17
sector forestal de Durango sufre la desaparición de muchas empresas pequeñas y la quiebra de algunas
más grandes. Dada la importancia de la silvicultura en la economía de Durango, los problemas de la
industria forestal contribuyen en mucho a la crisis económica de la región. Con la clausura de aserraderos
y de otras plantas de transformación se han perdido muchos empleos, no solamente en los pueblos y
ciudades, sin también en comunidades y ejidos rurales. Esta crisis económica, enfatizó un historiador local
en una entrevista, impulsa una migración masiva a las ciudades del estado y a otras ciudades de México y
los E.U.A. Varios entrevistados, incluyendo productores, industriales e investigadores académicos,
hablaron del peligro que enfrentan muchas áreas de Durango pues el vacío de una economía de recursos
naturales deprimida se puede llenar con el cultivo de enervantes ilegales.
Los entrevistados estuvieron divididos en su diagnóstico de la situación y del futuro de las industrias
forestales de Durango. Varios sugirieron que sólo las empresas medianas tendrán capital suficiente y serán
suficientemente pequeñas y flexibles para sobrevivir. Otros predijeron que la reestructuración del sector
resultará en la eliminación de todas las empresas menos las más grandes, que tendrían una participación
importante, si no mayoritaria, de capital internacional.
Sin tratar el impacto de la crisis sobre la dimensión de empresas, los entrevistados de la industria y del
gobierno del estado estuvieron de acuerdo en que se necesita una evaluación seria de la competitividad de
la producción forestal de Durango. Describieron las reuniones de representantes de agencias estatales, la
industria y propietarios para determinar los costos que son realmente necesarios en cada eslabón de la
cadena de extracción, transporte, transformación y comercialización. Un objetivo de estas reuniones es
determinar los costos que los participantes en cada eslabón están dispuestos a reducir para mejorar la
competitividad general. Varios entrevistados entre el personal de la secretaria forestal y la industria
forestal señalaron que el propietario pide precios "irracionales" por su materia prima. Algunos
entrevistados usaron el término "derecho de monte" para referirse al precio de materia prima pagado al
propietario. Los productores y sus organizaciones representativas, se debe notar, asocian el término
"derecho de monte" con relaciones del mercado del período de las concesiones, cuando desde su
perspectiva, las empresas concesionarias paraestatales y privadas extrajeron madera a niveles insostenibles
durante muchos años, dejando poco beneficio para los dueños campesinos.
e) La certificación y la regionalización como respuestas a la crisis
Es en este contexto que una coalición extraordinaria de actores dentro del sector forestal busca la
certificación. Productores, industriales y autoridades estatales se acercan a la certificación como parte de
una estrategia coordinada de enfrentarse ambos con los problemas económicos del sector forestal y la
problemática más general del desarrollo de la región.
Mientras que las autoridades de Agustín Melgar apoyan la certificación, la iniciativa de la certificación en
la región ha sido promovida principalmente por Forestal Líder, con apoyo de la Secretaria Forestal de
Durango. Forestal Líder ha ofrecido a pagar el cincuenta por ciento del costo de la certificación de los
ejidos interesados en la región; el gobierno del estado va a cubrir el otro cincuenta por ciento.
Forestal Líder afirma que la certificación forma parte de su esfuerzo para mejorar la competitividad y
seguridad en su abasto de madera en la región. Un grupo de ejidos y propiedades privadas vecinos ya han
sido certificados o están en el proceso de certificación. Forestal Líder espera establecer compromisos de
largo plazo con sus abastecedores y trata de evitar la inestabilidad e incertidumbre de los contratos de un
año, con convenios de compra de diez años.
El propietario/gerente de Forestal Líder dijo enfáticamente, no obstante, que el apoyo financiero de su
empresa a la certificación de los predios de su región no depende de la firma de convenios de diez años.
Su apoyo financiero de la certificación forma parte de un apoyo más general a la estrategia de
Página 18
regionalización. Actualmente, aunque Forestal Líder promueve moralmente la certificación de Agustín
Melgar, el ejido no tiene contrato de compra con esa empresa.
En Agustín Melgar, la certificación está siendo impulsada activamente por el actual presidente del
Comisariado. Según entrevistas con él, la certificación ofrece la posibilidad de mejores mercados y más
seguros en el futuro. Él ve la certificación como una estrategia para promover la revitalización de su ejido,
cuyas actividades forestales en los últimos años han decaído. Como se discutirá más adelante, el actual
Comisariado desde hace tres años ha servido como principal comprador para la madera de su ejido. Él
explica que como empresario él mismo buscará vender madera certificada y buscará la certificación de
cadena de custodia. Por su parte, los ejidatarios de Agustín Melgar reportaron que ellos mismos están
pagando los costos de certificación. Sin embargo, varios entrevistados observaron que actualmente se está
negociando un posible apoyo económico de Forestal Líder.
Todos los que apoyan la certificación, productores, industriales y autoridades estatales, esperan que la
certificación algún día rendirá precios más favorables y mercados más seguros. Sin embargo, la mayoría
de los entrevistados entienden que no se pueden garantizar precios más altos. Los industriales y las
autoridades estatales coinciden en observar que el precio no es la única base de una estrategia competitiva
exitosa en Durango. La certificación es un camino no sólo a mercados mejores y más seguros, sino
también representa un vehículo para diagnosticar y mejorar la calidad del producto, los problemas técnicos
y de organización, etc. La certificación también demuestra a los compradores y público externo que los
productores forestales de Durango producen un producto de alta calidad bajo condiciones sostenibles.
Además, los productores, industriales y autoridades estatales coincidieron en que la certificación es parte
de una estrategia más general de "regionalización." Esta estrategia de regionalización representa un
esfuerzo para unir fuerzas en la zona centro-sur de Durango para mejorar no sólo el sector forestal, sino
también la condición general de desarrollo de la región. Se informó al equipo de evaluación que la mayor
parte de los ejidos y propiedades privados de la región centro-sur en el futuro estarán certificados y
manejados según estándares y prácticas semejantes.
El secretario forestal del Estado informó que su agencia está invirtiendo en la certificación como una
estrategia de mediano plazo para responder a las presiones competitivas de la madera chilena. El apoyo
financiero también se dirige a contrarrestar la fragmentación social que ha ocurrido desde la reforma
agraria de 1992, permitiendo la formación de grupos independientes dentro de las comunidades para
trabajar el bosque. En algunos ejidos, según entrevistados, la producción de madera ha caído en desorden
por la aparición de múltiples grupos contratando a múltiples compradores. Los problemas de ineficiencia
en la extracción y de impacto ambiental se han multiplicado en las comunidades que trabajan en grupos.
En un ejido vecino a Agustín Melgar, por ejemplo, se informó de la existencia de numerosos grupos, una
situación que casi ha parado la producción de madera.
El secretario estatal observó que se ligará la elegibilidad para apoyo financiero estatal para la certificación
y otros proyectos al nivel de unidad de una comunidad. Las comunidades que forman grupos internos para
la actividad forestal no serán elegibles para asistencia estatal con actividades forestales. Los ejidos y
comunidades certificados que reciben apoyo estatal para el proceso de certificación perderán el apoyo si la
auditoria siguiente revela la fragmentación social y económica.
f) El contexto socio-económico local de Agustín Melgar
Durante el período del trabajo de campo, el equipo de evaluación no detectó ningún obstáculo social grave
que impediría la capacidad del Ejido Agustín Melgar a seguir los principios de FSC en el corto o mediano
plazo. Sin embargo, existen unas tendencias socioeconómicas internas que en el largo plazo sí podrían
llegar a ser obstáculos potenciales al buen manejo del recurso. No obstante, el equipo de evaluación
Página 19
consideró que la certificación misma podría ser un vehículo para mejorar las condiciones internas del
ejido, contribuyendo a una respuesta adecuada a los desafíos socio-económicos y ambientales que se
enfrentan en Agustín Melgar.
La tenencia de la tierra y los derechos de uso en Agustín Melgar son claros y legalmente establecidos. No
existen conflictos importantes de linderos con predios vecinos. Sin embargo, solo 3 a 4 ejidatarios viven
actualmente en el poblado; la mayor parte vive en la Cd. de Durango o en El Salto. Según entrevistas, la
mayoría de los ejidatarios son mayores. La Asamblea Ejidal se celebra periódicamente para considerar los
asuntos del ejido, se reúne en El Salto, no en el poblado de Agustín Melgar.
En el ejido habitan aproximadamente 45 personas entre ejidatarios, hijos de ejidatarios, avecindados e
hijos de avecindados. Casi todos los habitantes del poblado de Agustín Melgar son avecindados y en su
mayoría son hijos de ejidatarios. El equipo de evaluación visitó a varias familias avecindadas y entrevistó
varios de sus miembros de ambos sexos y de un rango amplio de edades. Estas personas en su mayoría son
parientes de ejidatarios con derechos y no tienen derechos legales dentro del ejido Agustín Melgar. Las
autoridades ejidales les otorgan lotes urbanos para sus familias y una serie de derechos limitados de uso de
la tierra para cultivos familiares. El Comisariado explicó que estas personas "son nuestros hijos, nos
importa su bienestar."
Sin embargo, no existe un mecanismo consistente para que ellos opinen sobre los problemas que pueden
surgir en la vida cotidiana del ejido relacionado con el aprovechamiento de los recursos comunes. A los
avecindados no se les permite participar en la Asamblea Ejidal. Aunque el Artículo 16 del Reglamento
Interno del ejido contempla la operación de una Junta de Pobladores que incluye la participación de ambos
ejidatarios y avecindados residentes del poblado, esta institución no opera. En el contexto de la clausura
de las industrias forestales dentro del ejido, y la subsiguiente falta de empleo estable, la falta de
mecanismos formales para opinar sobre el bienestar de los habitantes del ejido podría ser una fuente de
conflicto en el futuro cercano. De la misma manera, la falta de participación amplia en la preparación y
modificación de los planes de manejo y la administración de la actividad de los ejidatarios y avecindados
afectados, podría privar al ejido en el futuro de un apoyo y cohesión social importante.
Agustín Melgar no es una comunidad indígena, ni tiene ejidatarios o avecindados indígenas. No tiene las
formas propias y particulares de autogobierno y manejo de territorio que existen en las comunidades
indígenas. Según entrevistas con autoridades ejidales, los ejidatarios originalmente fueron de la Cd. de
Durango y de la propiedad privada Santa Bárbara que subsecuentemente fue parcialmente colectivizada
para formar al ejido.
En los años setenta, Agustín Melgar tenía un aserradero para la producción de durmientes; más adelante se
estableció una fábrica de cajas en el ejido en 1980. Durante los años ochenta, el ejido tenía equipo de
extracción, transporte y otra infraestructura incluyendo un taller de afilado y una planta generadora de
electricidad. En su momento más industrializado, entre la extracción, el aserradero, otras plantas
productivas y oficina, la actividad forestal de Agustín Melgar generó alrededor de 70 puestos de trabajo.
De acuerdo con las entrevistas a miembros del Comité de Vigilancia y otros avecindados, la industria
ejidal era muy costosa. Era difícil mantener suficiente trabajo durante el año porque el aserradero tenía
demasiada capacidad y terminaba el volumen de madera disponible en poco tiempo. Al no haber suficiente
número de avecindados permanentes, el ejido tenía que traer personal de fuera del ejido para llenar los
puestos de trabajo, ocasionando gastos elevados en anticipos, comida, vivienda y seguro social. En 1988,
se vendió la mayor parte del equipo de transformación y se dividió el dinero entre los ejidatarios. Durante
los años noventa, sin embargo, el ejido extraía su madera con equipo propio, todavía generando empleo.
En 1999, se vendió el equipo de extracción y el ejido comenzó a vender la madera en pie. La asamblea
contrató directamente a un comprador. El abandono de la industria colectiva y de los esfuerzos hacia la
Página 20
diversificación de la actividad forestal, como en muchas otras partes de Durango, creó una economía local
vulnerable, dependiente del precio de madera en pie.
Actualmente, con el abandono de la industria, existen pocas oportunidades de empleo seguro dentro de
Agustín Melgar. Muchos de los avecindados trabajan en la extracción de la madera de Agustín Melgar.
Sin embargo, el carácter estacional del trabajo de extracción impide que los trabajadores permanezcan
permanentemente en el aprovechamiento. Esta circunstancia favorece el empleo a destajo o por obra y
tiempo determinados; muchas veces son contratados por Forestal Líder y otras empresas para trabajo en
los bosques vecinos. Según entrevistas con varios ejidatarios, las condiciones de salarios y de salud están
al par o por encima de los estándares locales prevalecientes. El salario mínimo es mayor que el promedio
regional para el sector y cuentan con seguridad social. Según entrevistas, los trabajadores estacionales sí
gozan de seguridad social y reparto de utilidades.
Por otra parte, la propia condición de empleo temporal es percibida también por los trabajadores que en su
mayoría son campesinos con estrategias de sobrevivencia vinculadas a distintas actividades a lo largo del
año. Estas actividades, por ejemplo, incluyen el trabajo de extracción, las actividades agropecuarias, el
trabajo remunerado en sus propios ejidos, y la migración laboral. Según entrevistas, aunque no existe una
limitación explícita de los empresarios para la organización de los trabajadores, las propias condiciones
del trabajo no favorecen los procesos de organización. Por lo tanto, no existen sindicatos ni agrupaciones
formales en el sector de aprovechamientos forestales de esta región.
No existe documentación sobre la tasa de accidentes, pero los entrevistados consistentemente indicaron
que la tasa es mínima. Según entrevistados, equipo de seguridad personal es raro que sea proporcionado
por los empleadores o solicitado por parte de los trabajadores. El dueño de Forestal Líder indicó que su
empresa está dispuesta a proveer equipo de seguridad si los trabajadores lo solicitan. Actualmente, él
observa, existe resistencia por parte de los trabajadores de usar el equipo. Comenta que es necesario que la
empresa provee capacitación y equipo de seguridad. El propietario de Forestal Líder afirmó que es
necesario ejercer una mayor presión y actividades de capacitación para construir una cultura de la
seguridad.
Como se describió arriba, en Agustín Melgar, el presidente del Comisariado es también el comprador
principal de la madera de su ejido. El actual Comisariado fue elegido a su puesto en Julio de 2001.
Durante los dos años previos, como ejidatario y empresario se le otorgó el contrato de compra por la
Asamblea Ejidal, la cual luego le nombró presidente del Comisariado. El equipo de evaluación revisó los
documentos de movimiento de madera durante recientes años, el Acta de Asamblea Ejidal durante la cual
se eligió al actual Comisariado, y el Acta de Asamblea del año pasado en el cual se otorgó el contrato de
compra al empresario que actualmente es Comisariado. El nuevo contrato se otorgará en Diciembre de
2001. El equipo de evaluación pudo determinar que la Asamblea Ejidal, bajo su autoridad legal, ha
decidido combinar estas funciones de administración de bienes ejidales y de compra de madera.
Aún cuando en la Asamblea ejidal se ha aceptado la doble función del Presidente del Comisariado de
Bienes Ejidales como autoridad y comprador, no se ha acordado un mecanismo infalible que asegure en
todo momento la claridad del manejo de entradas y salidas en toda la cadena de custodia de la madera.
Aunque el equipo de evaluación no pudo detectar ningún problema surgido hasta la fecha, esta doble
función eventualmente podría generar conflictos al ejido o a su Presidente-comprador. Esto es importante,
pues aún cuando actualmente los ejidatarios reconocen la honestidad de su presidente y aún cuando dicha
autoridad está comprometida a conservar tal reconocimiento, cualquier situación negativa, por efímera o
despreciable que sea, podría generar el inicio de conflictos. Por este motivo será importante que las
autoridades ejidales y la asamblea estén atentos a prevenir cualquier problema con esta doble función,
empezando con la disponibilidad de documentación de respaldo por ambas partes (comprador y
representantes del ejido, pero independientes del comprador).
Página 21
El equipo de evaluación entrevistó en dos ocasiones al presidente del Comisariado sobre los posibles
conflictos de interés que podrían surgir de que la misma persona ejerce las funciones de administración de
bienes ejidales y comprador de madera. El presidente del Comisariado reconoció la posibilidad de un
conflicto de interés, observó que lleva tres años como comprador para su ejido y la Asamblea ha
manifestado su conformidad con su desempeño como comprador y además suficiente confianza para
elegirlo como presidente. Él observó que si surgiera cualquier problema importante con su doble función,
él estaría dispuesto a dejar el puesto de presidente.
Vale la pena preguntarse sobre la sustentabilidad de las relaciones sociales entre los grupos que están
buscando la certificación para Agustín Melgar. Ciertamente, no se puede garantizar la permanencia a largo
plazo de ninguna organización social (se puede concebir a la red social de personas apoyando la
certificación para Agustín Melgar como una instancia de organización social). Como se describe arriba, el
equipo de evaluación notó una falta de participación en las decisiones sobre el recurso por parte de los
avecindados y una posible conflicto de interés en la administración interna. Sin embargo, si dentro del
ejido se dedica la atención debida a prevenir problemas mayores, el equipo de evaluación no notó
evidencia clara de obstáculos mayores a un funcionamiento adecuado en el futuro. Basado en la
evaluación a nivel de campo, el equipo juzga que estas relaciones sociales tienen una posibilidad aceptable
de funcionar adecuadamente para mantener un compromiso auténtico a la certificación. Aunque los
actores externos individuales podrían cambiar, mientras que dentro del ejido sigan con un compromiso
con la certificación, es posible que relaciones sociales externas compatibles con la certificación, basadas
en buscar una economía forestal estable y saludable, podrán reestablecer y mantenerse.
Es cierto que dentro del ejido existe la posibilidad de tensiones sobre la participación en decisiones sobre
recursos de la comunidad, por ejemplo la falta actual de un mecanismo concreto para la participación de
los avecindados. Sin embargo, Agustín Melgar es un ejido forestal, con una larga historia de experiencia
y compromiso al trabajo con el bosque. El equipo de evaluación no vio claras indicaciones que los
ejidatarios de este ejido no tengan la capacidad de manejar las tensiones que suelen surgir en un proceso
de desarrollo local. Además, como se notó arriba, la certificación misma podría ser un vehículo para
mejorar las condiciones internas del ejido, contribuyendo a una respuesta adecuada a los desafíos socioeconómicos y ambientales que se enfrentan en Agustín Melgar.
Administración
El ejido consta de una estructura funcional y administrativa encabezada por la Asamblea General
de los ejidatarios como máximo órgano gubernamental. Para el funcionamiento, las autoridades de Bienes
Ejidales están constituidas por el presidente, secretario y tesorero del Comisariado, el cual es supervisado
por el Consejo de Vigilancia. Este mismo está constituido por un presidente y dos secretarios. Estas
instancias tienen a su cargo la representación y la vigilancia de todo lo correspondiente al ejido. A
diferencia con otros ejidos vecinos, ellos venden directamente al contratista, el cual trabaja como
intermediario y vende a las empresas que transforman la madera en rollo.
Marco legal de la propiedad ejidal
El Artículo 27 de la Constitución de 1917 define 3 categorías de tenencia de la tierra: ejidal,
comunal y propiedad privada. Los ejidos constituyen una concesión de tierra para el usufructo de un grupo
poblacional y hasta las reformas constitucionales de 1992 las tierras de los ejidos pertenecían al estado y
no podían ser vendida. Después de estas reformas si pueden ser vendidas. En el párrafo viii del Artículo
27 de la Constitución se reconoce la personalidad jurídica de los núcleos de población ejidales y
comunales. Se protegerá su propiedad sobre la tierra, tanto para el asentamiento humano como para
actividades productivas. La ley protegerá la integridad de las tierras de los grupos indígenas.
La ley considerara el respeto y fortalecimiento de la vida comunitaria de los ejidos y
comunidades. Protegerá la tierra para el asentamiento humano y regulará el aprovechamiento de tierras,
Página 22
bosques y aguas de uso común y la provisión de acciones de fomento necesarias para elevar el nivel de
vida de sus pobladores.
La asamblea general de ejidatarios
En los Artículos 22 al 31 de la Ley Agraria, la asamblea general es considerada como la autoridad
máxima del núcleo comunal. En ella participan:
a)
Todos los ejidatarios y ejidatarias inscritos en la resolución presidencial inicial.
b)
Ejidatarios y ejidatarias inscritos en las actualizaciones del censo o en la lista más reciente,
aprobada por la propia asamblea.
Se reúnen por lo menos cada 6 meses o con mayor frecuencia si así lo determina el reglamento interno o la
costumbre del núcleo agrario. Los asuntos exclusivos de la asamblea son los siguientes:
a) Verificar los limites de colindancia.
b) Realizar las limpias de brecha correspondiente con sus vecinos.
c) Salvaguardar todos los recursos que se encuentran al interior del predio.
d) formulación y/ o modificación del estatuto.
e) Aceptación y /o separación de ejidatarios.
f) Informes del Comisariado y del consejo de vigilancia, así como la elección y remoción de sus
miembros.
g) Seguimiento a informe de cuentas o balances, aplicación de los recursos económicos de la comunidad,
así como el otorgamiento de poderes y mandatos.
h) Aprobación de contratos y/o convenios que tengan por objeto el uso o disfrute por terceros de las
tierras de uso común.
i) Distribución de las ganancias y/o utilidades que se obtienen por el producto del trabajo, así como
proyectar conjuntamente con la estructura de organización ejidal que se designe, el plan de desarrollo del
mismo.
j) Otros que la asamblea designe.
De los órganos de representación
El Comisariado Ejidal: Según los artículos del 32 al 34 de la Ley Agraria, el Comisariado ejidal es el
órgano encargado de la ejecución de los acuerdos de asamblea, así como de la representación y gestión
administrativa de la comunidad. Está integrada por un presidente, un secretario y un tesorero propietarios
así como sus respectivos suplentes. De ser necesario podrá contar con las comisiones, consejos, secretarios
auxiliares etc. que se señalen en su estatuto. Sus principales facultades y obligaciones son:
a) representar al núcleo de población y administrar los bienes, en los términos que fije la asamblea, con las
facultades de un apoderado general para actos de administración, pleitos y cobranzas
b) procurar que se respeten estrictamente los derechos de los comuneros
c) convocar a las asambleas en los términos de la ley, así como cumplir los acuerdos que dicten las
mismas.
d) cumplir o ejecutar los acuerdos de asamblea así como rendir los informes y cuentas correspondientes.
e) dar cuenta a la asamblea de las labores efectuadas y del movimiento de fondos, así como informar a esta
sobre los trabajos de aprovechamiento de las tierras de uso común.
f) administrar los bienes ejidales.
f) las demás que señale la ley y el estatuto interno del ejido.
El Consejo de Vigilancia: Según los Artículos 35 y 36 de la Ley Agraria, el Consejo de Vigilancia es el
órgano encargado de vigilar que los actos del Comisariado se ajusten a la ley, a los acuerdos de asamblea
y a lo dispuesto por el estatuto. Sus principales facultades son convocar a la asamblea cuando no lo haga
el Comisariado, convocar a elecciones de Comisariado en un plazo no mayor a 60 días, contados a partir
de la fecha en que terminen las funciones de los miembros propietarios del Comisariado y, las demás que
señale la ley y el estatuto interno del ejido. Son obligaciones del consejo de vigilancia:
Página 23
a) vigilar que los actos del Comisariado se ajusten a los preceptos de la ley, y a lo dispuesto por el estatuto
comunal.
b) revisar las cuentas y operaciones del comisariado de bienes comunales a fin de darlos a conocer a la
asamblea y denunciar ante esta, asamblea las irregularidades en las que haya incurrido el comisariado en
las cuentas y operaciones que realice
Tanto el Comisariado, como el Consejo de Vigilancia y la autoridad municipal serán corresponsables
en el desarrollo del ejido y comparten, la responsabilidad para el mejor desarrollo del ejido, tal como lo
establece el estatuto. Sin embargo para la operación de algunos procesos de desarrollo, por acuerdo ejidal
se da la coordinación entre ambas autoridades comunales y municipales. Esto, tomando en cuenta de que
una, no deba de usurpar y realizar funciones de la otra autoridad.
1.5. Productos Producidos y Cadena de Custodia
A. Especies y volúmenes cubiertos por el certificado
Los volúmenes que se anotan a continuación son los que el ejido ha vendido.
Cuadro 4. Especies y volúmenes producidos por el ejido Agustín Melgar.
Fecha
Especies Nombre Científico
Volumen
Producto
Producción
Producido
(m3 r por año)
Mar–Dic 1999 Encino
Quercus durifolia,
2,553.6
Madera para
Quercus sideoxyla
aserrío,
Pino
Pinus leiophylla,
Madera para
P. cooperi,
4,335.9
aserrío,
P.engelmannii,
Pulpa
P.teocote ,
P.ayacahuite,
P. durangensis,
P.lumholtzii,
P. herrerae
Ene–Dic 2000 Encino
Quercus durifolia,
2,457
Madera para
Quercus sideroxyla
aserrío,
Pino
Ene–Jun 2001
Encino
Pino
Pinus leiophylla,
P. cooperi,
P.engelmannii,
P.teocote ,
P. ayacahuite,
P. durangensis
P. lumholtzii,
P. herrerae
Quercus durifolia,
Quercus sideroxyla
Pinus leiophylla,
P. cooperi,
P.engelmannii,
P.teocote ,
P . ayacahuite,
4,186.3
Madera
aserrío,
171.054
Madera para
aserrío,
Madera para
aserrío, Pulpa
3,560.254
Página 24
para
P. durangensis
P. lumholtzii,
P. herrerae
B. Descripción de la capacidad de procesamiento actual y planeada
El ejido no tiene perspectivas a corto y a mediano plazo a la instalación de industrias de aserrío u otra
forma de transformación. Como se describió arriba, ésta se tuvo hace más de 10 años la cual no operó con
suficiencia administrativa provocando que declinara su actividad. Como consecuencia se vendió el equipo.
Actualmente, el ejido no considera necesaria esta actividad de transformación. Su perspectiva es el
continuar como rentista vendiendo el volumen de madera árbol en pie.
La madera del árbol en pie se le vende a las compañías madereras las cuales contratan personal para su
derribo. Principalmente se contratan a los ejidatarios o avecindados de este mismo núcleo agrario, así
como a grúas de malacate y camiones para el transporte respectivo. Esta contratación por lo regular es
externa y lo llevan a los centros de transformación. El ejido una vez que se cierra el año fiscal realiza la
asamblea para conocer los resultados y determinar en asamblea la distribución de las utilidades según
necesidades. El ejido tiene la modalidad de facturar ellos directamente a la empresa que les compra y de
no utilizar como intermediario al Comprador-Comisariado
El mecanismo que tiene el ejido para asegurar que los contratistas hagan un trabajo de bajo impacto
durante la extracción es a través de comisionar al Presidente del Consejo de Vigilancia para que supervise
todas las actividades referentes al aprovechamiento del bosque (desde el marqueo del arbolado, derribo,
troceo, desrame, limpia, cargue, etc.). El tiene la autoridad suficiente para que, en caso de ser necesario,
suspenda totalmente el aprovechamiento y solicite la sanción que corresponda, y realiza este trabajo en
estrecha coordinación con la Dirección Técnica.
El ejido y el comprador, representados por la misma persona, realizan la medición e inventarización de la
madera en el bosque, la cual se vende en píe. Aunque no existe separación de la autoridad ejidal y el
comprador, pudo constatarse que la información está disponible en todo momento, y es ordenada y
resguardada en la administración ejidal de manera satisfactoria. La medición e inventarios de las trozas o
cargas de trozas que se derivan del arbolado marcado y cortado y que salen finalmente del bosque corren a
cuenta del comprador ejido, (el actual Presidente del Comisariado), debido a lo cual la información
relativa al resto de movimientos y procesamiento de la madera queda fuera del seguimiento de los
ejidatarios. Al quedar fuera del control de los ejidatarios el corte, arrime, carga y transporte de la madera,
las remisiones extendidas por el ejido, representado por el propio comprador, constituyen el único medio
para distinguir la materia prima procedente del ejido. Para cada carga de trozas que sale del ejido, el
presidente y comprador usa una remisión durante el transporte hasta el patio de acopio de su sucesivo
comprador en Durango. Una copia de estas remisiones queda en la administración ejidal y su volumen
total árbol correspondiente se resta enseguida del volumen total autorizado de ese año. Las remisiones son
oficiales, y cuentan con la autorización de SEMARNAT y eventualmente son verificadas por PROFEPA,
tanto durante el transporte de madera, como al efectuarse visitas de inspección al ejido y su
administración.
2.
PROCESO DE EVALUACIÓN DE CERTIFICACIÓN
Página 25
2.1. Fechas de Evaluación
9 Julio, 2001
23 Julio
26, 27 de Julio
31 de Julio
Sept-Nov
19 Diciembre
Marzo 2002
6 Junio
19 Junio
25 Julio
29 Enero, 2003
Inicia distribución de aviso a stakeholders (e mail, fax y
teléfono)
Planeación inicial del equipo
Evaluación de campo en Agustín Melgar
Reunión pública con stakeholders en Cd. de Durango.
Inicia redacción de reporte y continúa la interacción con
stakeholders (emails y entrevistas)
Borrador de reporte de A. Melgar para revisión inicial y
comentarios/revisiones
Borrador de reporte a revisores independientes y al cliente.
Comentarios recibidos de revisores independientes y del cliente e integración del
reporte final
Reporte final enviado a SmartWood
Reporte final presentado al comité de Certificación de SW
Contrato de certificación firmado y recibido por SmartWood
2.2. Equipo de Evaluación y Revisores Independientes
Peter Leigh Taylor, Sociólogo. Coordinador e integrador del Informe de Certificación del Equipo de
Evaluación, Catedrático de Sociología en la Universidad Estatal de Colorado, Ft. Collins, EE.UU., 15 años
de experiencia en investigación social y evaluación de organizaciones cooperativas social-económicas y
de organizaciones de producción agraria.
Martín Gómez Cárdenas. Coordinador del equipo en el campo, Biólogo, con maestría en silvicultura y
manejo forestal. Cuenta con 14 años de experiencia en investigación ecológica y en la evaluación de los
impactos generados por el aprovechamiento maderable. Durante su desempeño profesional ha publicado
más de 30 trabajos relacionados con temas científicos. Actualmente labora como investigador en el
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. En la presente evaluación revisó
los aspectos relacionados con la conservación de los ecosistemas forestales y el impacto ambiental
derivado del aprovechamiento del bosque.
Pablo Vidal García Pérez, Ingeniero Forestal, 15 años de experiencia nacional y regional en temas
forestales; organización, administración de empresas, elaboración de proyectos en Industria forestal,
diversificación productiva.
Carlos A. Robles Guardarrama. Economista con Maestría en Desarrollo Rural. Experiencia en trabajo
de organización comunitaria y transferencia de tecnología principalmente con productores minifundistas
en regiones indígenas en regiones del trópico húmedo del Golfo de México. Ha sido consultor del
International Development Studies (IDS) y del Global Enviromental Found (GEF).
Dos revisores independientes fueron incorporados para esta evaluación. Los revisores independientes
incluyen:
1. Elena Lazos, doctora en Antropología Social, con amplia experiencia de trabajo en comunidades
campesinas y manejo de recursos naturales.
2. Carlos Rodríguez Franco, Ingeniero Forestal con doctorado. Especializado en modelos de crecimiento
forestal; ha realizado varias revisiones de informes de evaluación.
Página 26
2.3. Proceso de Evaluación
Durante la fase de campo del proceso de evaluación, el equipo tomó los siguientes pasos como parte del
proceso normal de certificación de SmartWood:
1) Análisis de Pre Evaluación. Durante el primer día se desarrollaron dos reuniones entre evaluadores,
autoridades representantes del ejido de San Agustín Melgar y de otros ejidos vecinos quienes también
están iniciando el proceso de evaluación, un empresario maderero que ha promovido y apoyado la
certificación en el ejido, así como el cuerpo técnico de la Dirección Forestal que presta los servicios
técnicos forestales al ejido.
Durante las reuniones se efectuaron las presentaciones formales, los preparativos y la planificación
para las evaluaciones en campo, se revisó en forma preliminar la documentación del plan de manejo e
investigaciones, así como los mapas disponibles. Se solicitaron además, para su revisión posterior a, o
durante la fase de campo, los documentos relativos a volúmenes, posibilidad anual, informes periódicos de
aprovechamiento, programas, seguimiento e informes administrativos, etc.
2)
Selección de Sitios. Para las observaciones de campo se consideró como primer criterio el
visitar una muestra suficiente de rodales aprovechados durante todas las anualidades más recientes
(primera y segunda anualidad), debido a que antes de éstas, la anualidad más reciente ocurrió hace 10
años. De los rodales elegidos para cada anualidad se eligieron al menos dos por tipo de corta (árboles
padre, aclareo, selección). También se decidió incluir la visita a rodales intervenidos 10 años antes o más,
con la finalidad de conocer la respuesta en la regeneración natural y el crecimiento, así como la
recuperación de los impactos derivados (ver cuadro 5).
Igualmente, se incluyeron al menos dos rodales muestra de los destinados en el plan de manejo
para conservación, de los sometidos a reforestación y de los utilizados para producción de semilla de
calidad. Además se consideró de primera importancia la visita y recorridos cuidadosos de cauces cercanos
a las áreas previamente aprovechadas, lo cual tuvo por finalidad el verificar la correspondencia de la
condición de los mismos con el plan de manejo.
3) Entrevista de Campo y Revisión de Sitios. Durante la primera mitad de la fase de campo, el equipo
se separó en dos grupos. El primero, constituido por los sociólogos, se quedó en el poblado con la
finalidad de realizar entrevistas con ejidatarios y avecindados y además para revisar la documentación de
planeación, operación y seguimiento administrativo y de gobierno de las actividades derivadas del
aprovechamiento. Los dos evaluadores restantes salieron hacia el bosque para visitar diversos sitios
aprovechados y condiciones derivadas del manejo forestal. En la segunda mitad de la fase de campo, todo
el equipo salió junto al campo donde continuaron las entrevistas, reconocimiento del terreno y registro de
información de campo de interés para la evaluación.
El grupo de sociólogos entrevistó a autoridades ejidales anteriores, ejidatarios e hijos de
ejidatarios que residen temporal o permanentemente en el poblado único del ejido. Al regresar a la ciudad
de Durango, también se realizaron entrevistas y encuentros con diversos stakeholders del sector oficial,
investigadores, universitarios y empresarios de la madera. Asimismo se revisó información documental
del ejido (la Resolución Presidencial de la creación del ejido, Actas de Asamblea, Reglamento Interno,
documentos de seguimiento administrativo del aprovechamiento, etc.), y del seguimiento técnico de las
actividades forestales (plan de manejo, seguimiento, informes, manuales, guías, etc.).
Durante los recorridos de campo se cotejó la correspondencia de la ordenación territorial y la
congruencia de las prácticas silvícolas programadas en el plan de manejo, con las evidencias de su
ejecución observadas en el campo. También se analizó su concordancia con las condiciones ecológicas
más conspicuas en los rodales correspondientes.
4) Elaboración del Informe de Evaluación. El equipo de evaluación comenzó a escribir el informe antes
de salir de Durango. El resto del informe de evaluación fue elaborado después de que el trabajo de campo
fue completado. Se completó el borrador del informe final en Noviembre. Durante el período de
Página 27
elaboración del informe, los evaluadores continuaron efectuando consultas con stakeholders y haciendo
otras investigaciones necesarias.
5) Revisión Independiente del Informe de la Operación Candidata. El borrador del informe final fue
revisado por la operación y dos revisores independientes.
6) Decisión de Certificación. La decisión de certificación fue tomada por la Sede de SmartWood. Esta
fue hecha después de haberse revisado los comentarios hechos al informe en borrador por la operación
y los revisores independientes.
Cuadro 5. Resumen de Áreas Forestales y Áreas Visitadas por los Evaluadores de Smart Wood
Nombre del Rodal o
Paraje Forestal
Rodal
Subrodal
02
134
Área Total en
Hectáreas
Superficie
676
Sitio de Evaluación
TRATAMIENTO
SELECCIÓN
02
154
30.32
12
03
30.98
12
19
61.63
12
39
20.57
ACLAREO
02
100
0.76
CORTA DE
REGENERACIÓN
02
11
5.70
SELECCIÓN
02
44
11.38
ACLAREO
02
16
48.43
04
02
10.60
TOTAL
10
896.37
Observaciones
Está programado para el año
2004-2005
Esta área es de Bajas Existencias
Sub-Rodal considerado para la
Protección al suelo
Bajas Existencias
SELECCIÓN
Está contemplado para el año
2005-2006
Se realizo una corta de
regeneración Se intervino en el
año 2000-2001
Se intervino en el año 20002001
Fue aprovechado en el año
2001-2002
Se están realizando actividades de
protección al suelo, área
incendiada
Se intervino en el año 1999-2000
no se ha establecido totalmente la
regeneración
2.4. Normas
La evaluación de certificación del Ejido Agustín Melgar fue conducida usando las normas de certificación
de Smart Wood tal y como se describe en Smart Wood: Normas Genéricas para la Evaluación del Manejo
Forestal (Marzo 2000). Estos criterios y normas regionales son los procedimientos oficiales de
certificación de SmartWood para México. Estos criterios y normas están basados en las normas genéricas
de SmartWood (versión 2000), los cuales han sido acreditadas por el Consejo de Manejo Forestal (FSC).
Las normas regionales de SmartWood cumplen o exceden los requerimientos de las normas genéricas de
SmartWood. Las operaciones que cumplan o excedan los criterios y normas de SmartWood se les otorgará
el estatus de Certificación de SmartWood.
Página 28
2.5. Proceso y resultados de Consulta con Stakeholders
La estrategia de consulta con stakeholders tiene tres propósitos:
1) Asegurarse que el público tenga conocimiento de y esté informado acerca del proceso de evaluación y
sus objetivos;
2) Apoyar al equipo de evaluación de campo en identificar temas críticos; y,
3) Ofrecer al público diversas oportunidades para discutir y actuar basado en los resultados de la
evaluación.
Este proceso no es solo de notificar a los stakeholders, sino que y cuando sea posible, detallar y sostener
una interacción significativa con stakeholders. El proceso de interacción con stakeholders no concluye
después de las visitas de campo, o aún después de que la decisión de certificación ha sido tomada.
SmartWood da la bienvenida a comentarios en cualquier momento respecto a operaciones certificadas.
Dichos comentarios frecuentemente proveen una base para las auditorias de campo.
En el caso del Ejido Agustín Melgar y previo al actual proceso de su evaluación, se identificaron
grupos de interés representando distintos sectores de la sociedad de Durango y se realizó citas con ellos
para exponerles el proceso de certificación y discutir cualquier duda o aclaración que ellos tuvieran
respecto a la evaluación de este ejido. El listado de personas a entrevistar se desarrolló con la
retroalimentación brindada por el UCODEFO #8, Forestal Líder, el Consejo Civil Mexicano para la
Silvicultura Sostenible, el Instituto de Estudios Históricos y el Instituto de Ciencias Sociales de la
Universidad Juárez del Estado de Durango. Dicho listado sirvió de base para que el equipo de evaluación
seleccionara a quien entrevistar. El listado de stakeholders que fueron notificados y entrevistados está
disponible al final del resumen público.
Para obtener retroalimentación de los stakeholders, se realizó una reunión el día 31 de Julio en la
Cd. de Durango en el sede de la Asociación de Industriales Madereros de Durango. El equipo de
evaluación hizo una presentación de resultados preliminares del estudio y hubo oportunidad para
preguntas y comentarios por parte de los aproximadamente 25 asistentes.
Temas críticos identificados de los comentarios de Stakeholders y de reuniones públicas
Las actividades de consulta con stakeholders fueron organizadas para dar a los participantes la
oportunidad de ofrecer comentarios acordes a las categorías generales de interés basadas en los criterios de
evaluación. El cuadro 6 abajo resume los temas críticos identificados por el equipo de evaluación,
incluyendo una breve discusión de cada uno basado en entrevistas específicas y/o comentarios de
reuniones públicas.
Cuadro 6. Resultados de la consulta a los stakeholders para el ejido Agustín Melgar.
Principio FSC
Comentario de Stakeholder
Respuesta de SmartWood
P1: FSC Compromiso
y cumplimiento Legal
Algunos stakeholders consideran que
el
ejido
y
otros
cercanos
recientemente se han incorporado de
manera evidente a un proceso de
manejo sustentable de sus recursos.
La certificación es conocida
insuficientemente por stakeholders y
operaciones forestales.
Se promoverá la certificación y la
difusión de información en mayor
medida en el futuro.
P2: Uso y Tenencia
Derechos
y
Responsabilidades
Los stakeholders no conocían de la
existencia de problemas de tenencia
dentro del ejido o de colindancias
entre el ejido y sus vecinos.
Stakeholders dentro del gobierno
Se estará atento a las posibles
implicaciones para la certificación de
los grupos internos formados para la
actividad forestal, incluyendo las
acciones de los propietarios, las
Página 29
estatal notaron favorablemente que
la administración del recurso en el
ejido sigue siendo unida en vez de
estar fragmentada.
agencias estatales y dentro de la
industria maderera.
P3 – Derechos de
pueblos indígenas
Los stakeholders no conocen
existencia de problemas en estos
aspectos. De hecho ningún ejidatario
es indígena, ni existen reclamos o
evidencias de que el predio haya
pertenecido a algún pueblo indígena.
En todas las entrevistas y revisión de
información histórica se pudo constatar
la no-existencia de problemas en este
aspecto.
P4:
Relaciones
Comunitarias
y
Derechos
de
los
trabajadores
Los stakeholders de la comunidad
reiteraron su preocupación por que
en el núcleo de población viven
principalmente
los
hijos
de
ejidatarios y avecindados los cuales
participan de manera directa en las
actividades del bosque y actualmente
no son reconocidos como ejidatarios
con derechos agrarios.
Se considera importante que las
autoridades y la asamblea analicen esta
situación y busquen una respuesta
consistente con su Reglamento Interno.
P5: Beneficios
bosque
Los stakeholders de la comunidad
expresaron su preocupación por la
pérdida de empleo en el ejido.
Indicaron que no existe un
mecanismo consistente para expresar
las opiniones de avecindados sin
derechos sobre cuestiones de
recursos naturales.
Se recomienda que los ejidatarios
busquen los mecanismos para una
participación más amplia en las
decisiones sobre recursos naturales que
afectan a los habitantes del ejido.
del
Se sugirió que se estableciera un fondo
Para el caso de la distribución de las de reinversión con las aportaciones de
utilidades
obtenidas
por
el programas tanto gubernamentales como
aprovechamiento de los recursos no gubernamentales, agregando a ello
naturales, los stakeholders del ejido la aportación comunitaria misma. Que
en años anteriores si han invertido en de alguna manera fuera administrada
beneficio del bosque en cantidades por un órgano comunitario asesorado
menores. Actualmente si consideran por la parte técnica y por consiguiente
prudente y de vital importancia sé reinvirtiera en acciones de beneficio
reforzar la reinversión para el al bosque que puedan generar más
fomento de actividades en la empleos.
silvicultura, acción que se sujetara a
los principios de la asamblea general
de ejidatarios.
SmartWood
comentó
con
los
stakeholders que en el país se están
En el caso de los aprovechamientos desarrollando diversas actividades
no maderables en los stakeholders se relacionadas con el aprovechamiento de
nota un sentido de querer realizar los no maderables. Se considera de vital
actividades
principalmente
de importancia que personal representativo
ecoturismo y cultivo de truchas, sin y caracterizado del ejido los contacten
embargo no tienen propuestas claras para retroalimentar e impulsar el
de como se realizaran y en donde desarrollo de estas actividades en el
basar sus inquietudes para poder ejido.
desarrollarlas.
Se debe continuar el proceso de
Página 30
P6:
ambiental
Impacto
P7: Plan de Manejo
P8:
Monitoreo
Evaluación
y
Un stakeholder académico expresó
su preocupación que la certificación
realmente
debe
hacer
llegar
beneficios
concretos
a
los
productores.
explicar y analizar el proceso de
certificación a los participantes y
stakeholders.
De acuerdo con stakeholders
relacionados
con
la
gestión
ambiental, en general no se han
presentado impactos ambientales de
importancia y la tendencia actual
hacia un manejo sustentable evita su
riesgo en el futuro.
No necesaria
Para los stakeholders el plan de
manejo se aplica de manera operativa
pero tiene una preocupación en el
sentido que el numero de árboles así
como los volúmenes existentes por
hectárea va en disminución año con
año.
SmartWood considera que deberá
realizarse una revisión al mediano plazo
o a la mitad del ciclo de corta de la
aplicación del programa de manejo. A
la vez realizar la evaluación de la
aplicación de los tratamientos para
considerar los factores técnicos que en
algún momento se tomaran en cuenta
para un reajuste en el programa de
manejo.
Los stakeholders consideran que es
necesario
la
aplicación
de
actividades de conservación de los
recursos naturales principalmente en
las microcuencas y que uno de los
recursos importantes que ven que ha
disminuido es el agua.
SmartWood considera que una de las
actividades importantes a incentivar es
la protección a micro-cuencas, ya que
como se mencionó anteriormente en
esta parte inician algunas vertientes
principales que surten de agua a la presa
Guadalupe Victoria cercana a la ciudad
de Durango y al estado de Sinaloa.
La interrogante principal para los
stakeholders es de que qué pasará en
el mediano plazo después de la
reinversión al bosque. ¿Tendrán
madera de calidad para que esta
genere los beneficios que hasta el
momento se tienen?
SmartWood considera que en el
mediano plazo al realizarse el ajuste al
programa de manejo se proyecten
análisis del turno técnico y económico
del arbolado
con la finalidad de
establecer simuladores y análisis de
crecimiento y basarse en datos técnicos
para
proyectar
las
condiciones
maderables tanto en el mediano y largo
plazo.
En general, no existe
evaluación para el
bosque.
INIFAP
evaluación
y
ocasionalmente, pero
facilidades
para
participación.
Se considerarán los comentarios para la
evaluación del ejido.
monitoreo ni
manejo del
apoya
con
monitoreo
se requieren
su
mayor
PROFEPA promueve y apoya con
Página 31
monitoreo de movimiento de
productos forestales y ha detectado
reducción y casi la eliminación de
problemas de extracción ilegal.
P9: Mantenimiento de
Bosques
de
Alto
Valor
de
Conservación
Los
stakeholders,
incluido
PROFEPA, consideran que no
existen BAVC en el ejido, ni en la
región.
P10 – Plantaciones
Los stakeholders coincidieron en que
no existen plantaciones actuales ni
potenciales.
Esto debe considerarse bajo reserva,
pues el ejido se ubica en una Provincia
biogeográfica
muy
importante
biológicamente y los inventarios
biológicos realizados son incompletos.
3. RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1. Discusión General de Resultados
A continuación se presenta una síntesis de las fortalezas y debilidades encontradas en la operación del
manejo forestal del ejido Agustín Melgar.
Cuadro 7. Fortalezas y Debilidades del Ejido Agustín Melgar
Principio/Area
Temática
P1:
FSC
Compromiso
y
cumplimiento
Legal
Fortalezas
Debilidades
En general, los ejidatarios cumplen
con las leyes ambientales, laborales y
forestales nacionales (LDGEPA, LF,
LFT, IMSS).
Los ejidatarios no están al tanto de las
convenciones internacionales (CITES,
CDB, OIT) y carecen de guías para
aplicarlas en las operaciones de campo.
El ejido está al corriente con el pago
de impuestos, derechos y obligaciones
(IMSS, etc).
La mayoría de los ejidatarios conocen
solo parcialmente las características,
objetivos, alcances y limitaciones de la
certificación y de los principios y
criterios del FSC.
Las autoridades y representantes de los
predios demuestran disposición a
cumplir con los requisitos e
intenciones de los acuerdos del FSC,
CITES, CDB, OIT, etc.
De manera esporádica se presenta la
caza de animales silvestres, en
intensidad y magnitud de riesgo,
desconocidos.
Las áreas de manejo forestal están
protegidas contra aprovechamiento
ilegal.
Se controlan los asentamientos, la
cacería, los cambios de uso del suelo y
tala ilegal en general.
No existe evidencia de actividades no
Página 32
autorizadas en las áreas de manejo
forestal.
P2:
Uso
y
Tenencia Derechos
y
Responsabilidades
La tenencia de la tierra y los derechos
de uso son claros y legalmente
establecidos. No hay conflictos
importantes de linderos con predios
vecinos.
Es necesario poner más énfasis en
resolver
algunas disputas internas
sobre el acceso a los recursos naturales
tanto para los ejidatarios como para los
avecindados.
Existe el control de acceso a los
productos forestales, gobernado por las
asambleas (poseedores), que aprueban
contratos de compra.
En cuanto a los derechos de uso, los
avecindados sin derechos legales no
tienen un mecanismo consistente para
opinar sobre los problemas que pueden
surgir en la vida cotidiana del ejido
relacionado con el aprovechamiento de
los recursos comunes.
Existen mecanismos
para resolver
disputas sobre reclamos de tenencia y
derechos de uso.
P3 – Derechos de
pueblos indígenas
No aplica. Agustín Melgar no es
comunidad indígena. No tiene formas
propias y particulares de autogobierno
y manejo de territorios como existen
en las comunidades indígenas. Ni
existen reclamos o evidencias de que
el predio haya pertenecido a algún
pueblo
indígena
o
afecta
negativamente
ningún
pueblo
indígena.
P4:
Relaciones
Comunitarias
y
Derechos de los
trabajadores
Los residentes locales y vecinos de los
ejidos y predios privados tienen
preferencia
en el empleo en los
aprovechamientos y otras actividades
de manejo forestal.
Existe poca industria a nivel de ejido y
predio. Esto constituye una limitante
para la generación de empleo
permanente de los pobladores de la
comunidad y para la diversificación.
Las condiciones de empleo, salarios y
de seguridad social están a la par o por
encima de los estándares locales y
regionales. Esto constituye un factor
positivo para que la gente permanezca
en sus comunidades.
El trabajo de extracción es temporal y
tiene poca seguridad de empleo.
Sin comentarios.
No se utiliza equipo de seguridad
personal. No hay una cultura de
prevención de accidentes y de seguridad.
Los entrevistados indicaron que la tasa No hay una participación suficiente en la
de accidentes es baja
preparación y modificación de los planes
de manejo por parte la asamblea de
ejidatarios, condueños y los avecindados
afectados.
P5: Beneficios del Los aprovechamientos basados en la
aplicación del programa de manejo ha
bosque
beneficiado a los poseedores en lo
siguiente: Generación de empleo,
Generación y reparto de utilidades,
Muy
poca
inversión
social
(principalmente en el camino).
No se ha percibido una inversión
suficiente para el mantenimiento de la
salud del bosque al largo plazo.
Es evidente el abandono de los esfuerzos
de diversificación productiva lo que
sujeta a la economía local a un solo
Página 33
producto y la hace más vulnerable.
La mayor parte del beneficio proviene
del recurso maderable.
No hay suficiente esfuerzo para
aprovechar los diversos productos
Existen esfuerzos por consolidar éstas obtenidos del bosque, paisaje, hongos,
propiedades en un esquema regional, la etc., ni se invierte en otras alternativas.
cual ayudará a integrar propuestas de
desarrollo.
No existe un análisis profesional de
costos lo cual es necesario realizar ya
que de ello depende el beneficio general.
Es necesario que la participación y
beneficios sean transparentes y claros en
un corto y mediano plazo.
P6:
Impacto Los impactos ambientales derivados de El plan de manejo carece de una
la corta son controlados en buena estimación satisfactoria del impacto
ambiental
medida.
ambiental potencial y no se contemplan
dichas estimaciones antes de aplicar los
Se dispone de un inventario de tratamientos.
avanzado plantas vasculares y fauna
local.
Los impactos ambientales derivados de
arrime son mitigados solo parcialmente.
En forma preliminar, se considera que
los
ecosistemas
y
especies Se carece del conocimiento de los
aprovechadas no se encuentran requerimientos ecológicos de plantas,
amenazados o no son vulnerables.
hongos y animales.
El programa reconoce e incorpora
algunos rodales para conservación,
franjas de protección a cauces
principales, los cuales están delimitados
en mapas y en el terreno.
Se carece de un inventario florístico
completo y del inventario de hongos.
Parece haber cacería esporádica de
cócono, venado y otros animales, lo cual
rompe la regulación de plantas y de
La cacería es aparentemente baja y la animales depredadores.
colecta de productos forestales no
maderables está controlada.
Las bases biológicas que fundamentan
los aprovechamientos son insuficientes.
En general, las prácticas silvícolas No se conoce la diversidad genética, ni
prescritas permiten la regeneración el papel de especies y fenómenos
forestal,
la
sucesión
y
están naturales que afectan la productividad de
fundamentadas en estudios biológicos madera (insectos, muérdago, hidrología
mínimos.
superficial, erosión).
Se dispone de mapas topográfico y de Se desconoce el efecto que el manejo
otros temas, previos al plan de manejo forestal ejerce sobre la diversidad de
y a la construcción de brechas.
especies.
No se colocan rellenos de tierra en los Algunas asociaciones vegetales no
cursos de agua.
cuentan con reservorios o muestras de
ecosistema para conservación.
No hay uso de pesticidas, en forma
generalizada.
La disponibilidad para actividades de
conservación es débil y reciente.
Aunque se observa basura en el bosque,
Página 34
ésta no es de peligro aún.
No hay guías escritas para combatir la
erosión, minimizar los impactos de la
No se han introducido especies extrañas corta y el arrime, para la construcción de
o “exóticas”.
caminos y para la protección de los
recursos hídricos.
No hay cambios riesgosos de uso de
suelo en la actualidad.
No se conocen estándares de clausura,
construcción y mantenimiento de
caminos forestales (caminos mal
drenados, sin cunetas, ni barreras para
agua.
Se
abandona
campamentos.
basura
en
los
Hay amenaza de cambio de uso de suelo
a futuro.
P7:
Plan
Manejo
de Se nota una base fuerte de Se necesita poner más énfasis en la
conocimientos y habilidades forestales capacitación formal para asegurar una
desarrollada por la capacitación buena y segura operación forestal.
informal.
Se necesita de un programa de educación
Los ejidos y particulares cuentan con ambiental que favorezca la valoración
nuevos planes de manejo forestal del recurso forestal y facilita la
(1999-2008)
cuya
metodología, introducción
de
programas
de
tratamientos silvícolas, rodalización y diversificación de uso del bosque.
subrodalización son específicos de
acuerdo a las condiciones del bosque, Es importante incorporar al Programa de
mismo que es operado por una manejo las siguientes acciones:
dirección técnica consolidada.
+ La capacitación específica, para los
poseedores y dueños de los recursos, lo
La dirección técnica ha iniciado a cual en éste momento no se encuentra
establecer
parcelas
demostrativas establecido de manera formal.
(tratamientos
como
quemas + Un programa de seguimiento,
controladas, áreas semilleras, obras monitoreo y evaluación de los
para la retención de la erosión) esto con tratamientos aplicados.
la participación de los ejidos y + Un estudio de impacto ambiental.
particulares mismos que a corto,
+ Estudios complementarios y de
mediano y largo plazo pueden significar
diversificación productiva.
de grandes resultados positivos, esto
considerando la inversión y ejecución.
La cuota de los servicios técnicos,
Los ejidos y particulares cuentan con forestales y pago por m3 rta y asesoría es
una red de caminos vecinales baja por lo cual par poder proporcionar
servicios de calidad ésta deberá
secundarios y temporales.
incentivarse.
El programa de manejo forestal
incorpora:
+ La planeación de la extracción de
madera en forma general.
+ La reforestación.
+ La segregación de áreas de
protección.
Es importante y necesario continuar con
la realización de éstos tratamientos
considerando las condiciones especificas
de los rodales y subrodales por
tratamiento realizado
(preaclareos,
aclareos, cortas de liberación, cortas de
regeneración, cortas de selección) y
Página 35
vigilar el cumplimiento del resultado
esperado e integrar estos al programa de
manejo como parte operativa del mismo.
No se ha establecido de manera formal la
operación de un fondo de reinversión al
bosque por los dueños y poseedores del
recurso, es necesario que esto se realice
complementándolo con financiamientos
gubernamentales y no gubernamentales.
Es necesario regularizar la apertura de
caminos ya que éstos por acortar
distancias y/o obstáculos:
+ Disminuyen la superficie forestal en
producción.
+ Incrementan la erosión.
+ No cuentan con obras hidráulicas que
disminuyan el impacto de corrientes.
Esta planeación debe ser realizada y
operada tanto por la parte técnica como
por los poseedores y dueños del recurso.
Esta actividad deberá ser considerada de
gran prioridad tanto para fortalecer las
áreas de producción como las áreas de
protección con especies acordes a la
naturaleza del lugar.
monitoreo
de
existencias, No hay monitoreo para:
P8: Monitoreo y Hay
marqueo, corta y salida de madera.
a) rendimiento de todos los productos
Evaluación
b) tasa de crecimiento, regeneración y
Aún cuando no se ha llevado a la condición del bosque
práctica existe un plan preliminar para c) composición y cambios en flora,
monitorear impactos.
fauna, agua
d) impactos sociales de la cosecha y
La administración forestal dispone de la venta de productos.
documentación de cada producto a
través de su procesamiento.
La falta de monitoreo impide auditorias,
adecuaciones y actualización mejorada
Es verificable la procedencia de los de los planes de manejo.
productos certificables, es decir,
procedentes del predio evaluado.
El plan de monitoreo existente en el
programa de manejo es incompleto.
P9:
Mantenimiento de
Bosques de Alto
Valor
de
Conservación
Salvo por la producción de agua para
abasto regional y el hecho de ocupar
una zona alta de la cuenca, los bosques
aprovechados
parecen
no
ser
prioritarios o críticos como Bosques
con Alto Valor de Conservación
(BAVC), o al menos no se dispone de
Se carece de una evaluación apropiada y
completa para discernir definitivamente
si
los
bosques
aprovechados
corresponden a un BAVC.
Página 36
evidencias.
P10 – Plantaciones No se han establecido plantaciones ni
se cuenta con planes para ello, lo cual
no pone en riesgo los valores
ambientales en general y del recurso
forestal en particular.
Carecen de estudios de factibilidad
ecológica-económica para el
establecimiento de plantaciones con
fines múltiples de restauración,
protección de suelos y fines productivos,
principalmente en áreas donde la
Disponen de una área semillera regeneración falló desde
establecida y conducida con técnicas aprovechamientos anteriores.
adecuadas, la cual es una fuente para
abastecer de semilla de alta calidad
genética en posibles programas de
mejoramiento genético regional.
3.2. Decisión de Certificación
Basado en una revisión exhaustiva de campo, en el análisis y recopilación de resultados por el equipo de
evaluación de SmartWood, se recomienda que el Ejido Agustín Melgar reciba la certificación conjunta
FSC/SmartWood Manejo Forestal y Cadena de Custodia (FM/COC) con las condiciones estipuladas (o
sujetas al cumplimiento satisfactorio de las precondiciones abajo listadas).
Para mantener la certificación, Ejido Agustín Melgar deberá ser auditada en el campo anualmente y se
requiere que se mantenga cumpliendo los Principios y Criterios del FSC tal y como definidos por las
normas regionales desarrolladas por SmartWood o el FSC. Expertos de SmartWood deberán revisar
anualmente y durante las auditorias al azar, el continuo desempeño en manejo forestal y el cumplimiento
de las condiciones descritas en este informe.
3.3. Condiciones y Recomendaciones
Las condiciones son acciones verificables que formarán parte del contrato de certificación y se espera que
el Ejido Agustín Melgar las cumpla al tiempo de la primera auditoria o cuando lo requiera cada condición.
Cada condición tiene un lapso definido para su cumplimiento. El incumplimiento de las condiciones
derivará en una suspensión de la certificación.
A. Condiciones
Plazo Un año
1. Condición: El ejido, en coordinación con la Dirección Técnica Forestal, deberá elaborar y presentar:
1) una carta de adhesión a los acuerdos internacionales de la CITES, las Convenciones de la OIT y la
Convención sobre Diversidad Biológica; 2) un programa de difusión hacia la población ejidal de las
disposiciones de estas convenciones. Plazo: 1 año (1.6)
2. Condición: Los ejidatarios, la dirección técnica y la empresa compradora deben firmar una carta de
entendimiento y compromiso de colaboración para llevar a buen término el proceso de certificación y
las condiciones indicadas en este informe. Plazo: 1 año (1.6)
3. Condición: Los ejidatarios deben establecer mecanismos para promover una participación más activa
en todas las etapas y las discusiones del proceso de elaboración y/o modificación del programa de
manejo de sus recursos forestales, involucrando a los avecindados. Los técnicos forestales deben
Página 37
presentar y explicar el programa de manejo y de trabajo ante la asamblea y ante los avecindados.
Plazo: 1 año (4.4)
4. Condición: Integrar al programa de manejo e iniciar la aplicación de actividades de conservación en
áreas segregadas del aprovechamiento, así como acciones complementarias de protección en los
cauces de agua. Plazo: 1 año (5.3)
5. Condición: Presentar un programa de trabajo de mantenimiento de los caminos donde se identifiquen
los tramos y obras de drenaje, de control de erosión y de mantenimiento necesarias para mantenerlos
transitables durante la extracción; evitar la apertura de caminos temporales o desviaciones en terrenos
con exposición zenital y con pendiente que disminuyen la superficie forestal en producción. Plazo: 1
año (5.3)
6. Condición: Evitar la corta de arbolado en áreas aledañas a los cauces de agua. Poner marcas visibles
en las zonas de protección de cauces para evitar el corte y derribo de árboles en ellas. Plazo: 1 año
(5.3)
7. Condición: Incorporar al programa de manejo la identificación de áreas con posibilidad de recreación,
e implementar acciones de conservación en los cauces de agua y en las zonas con importancia por su
biodiversidad. Analizar la factibilidad de establecer un programa de ecoturismo indicando la
capacidad de carga que podría tener y los beneficios que podría generar al ejido. Plazo: 1 año (5.5)
8. Condición: Incorporar en el programa de manejo a los tratamientos complementarios que han tenido
resultados positivos en la practica (quemas controladas, etc.). Plazo: 1 año (5.6)
9. Condición: El ejido debe establecer un fondo de inversión, apoyado con financiamientos
gubernamentales y no gubernamentales, para llevar a cabo el programa de evaluación del
aprovechamiento, realizar las inversiones necesarias al bosque y otras actividades señaladas en la
evaluación. Plazo: 1 año (5.6)
10. Condición: Presentar una propuesta para la evaluación postratamiento periódica (de 1 a 5 años) de la
regeneración natural, así como de medidas de regeneración artificial cuando ésta no sea suficiente en
cantidad o calidad, dando un énfasis especial a los rodales cercanos a las áreas de pastoreo de ganado.
En el programa de manejo se deberá establecer un calendario de trabajo y ubicar en mapas a los
rodales que requieren acciones de reforestación prioritarios. Plazo: 1 año (6.3)
11. Condición: Desarrollar un programa de capacitación técnica para los ejidatarios, avencindados, hijos
de ejidatarios y autoridades ejidales, sobre aspectos prácticos de la aplicación de los tratamientos
silvícolas, actividades de extracción, mantenimiento de caminos, protección ambiental, etc., con el fin
de asegurar una correcta ejecución del programa de manejo. Plazo: 1 año (7.3)
12. La dirección técnica debe presentar un plan de abastecimiento que sirva de guía para el contratista de
la madera. Este plan debe indicar la densidad de caminos por hectárea y las medidas correctivas para
disminuir el impacto ambiental durante la extracción. Plazo: 1 año.
13. Condición: Establecer un programa de capacitación para las autoridades y ejidatarios sobre el manejo
de la documentación para el control de la madera extraída del ejido; establecer un control escrito para
el movimiento de madera por producto y especie, de tal manera que sea posible identificar con
claridad los productos y volúmenes extraídos por anualidad y especie, para el seguimiento de la
cadena de custodia. Esta información deberá estar concentrada en un archivo único y disponible para
la auditoria anual de la certificación. Plazo: 1 año (8.3)
Página 38
14. Condición: La asamblea ejidal debe analizar la pertinencia de que su Presidente de Comisariado Ejidal
sea al mismo tiempo autoridad y comprador, y establecer mecanismos que permitan asegurar el
correcto seguimiento de la materia prima producida y vendida, y comunicarlos al organismo
certificador. Crear a una comisión supervisora del movimiento de madera, desde al árbol hasta su
salida del predio ejidal, que informe directamente a la Asamblea Ejidal y que mantenga en forma
permanente la información para las auditorias de la certificación. Plazo: 1 año (8.3)
Plazo dos años
15. Condición: La Asamblea de ejidatarios debe establecer mecanismos para ampliar la participación de
hijos y avecindados sin derechos en la planificación del manejo forestal. Hacer operativo lo señalado
en el Reglamento Interno del ejido sobre la Junta de Pobladores, para ser más participativos y facilitar
la resolución de posibles conflictos o desacuerdos internos. Plazo: dos años (2.3)
16. Condición: Establecer un programa de capacitación sobre seguridad en el trabajo y poner disponible
equipo de protección; fomentar la prevención de accidentes y la protección de personal. Plazo: 2 años
(4.2)
17. Condición: Ante la asamblea ejidal, los ejidatarios deben asumir una mayor responsabilidad y
establecer mecanismos para financiar e invertir en la conservación del bosque a largo plazo.
Establecer en los estatutos la aportación comunitaria de un porcentaje mayor (al 7%) para la
reinversión al bosque, que debe aplicarse en tratamientos silvícolas y de conservación, mantenimiento
de caminos, así como en una planeación integral de los recursos naturales. Plazo: 2 años (5.1)
18. Condición: Debido a la ubicación del ejido en una zona con alto potencial de biodiversidad, el equipo
técnico forestal deberá elaborar un programa de trabajo específico para la superficie bajo conservación
que considere las condiciones ecológicas y las necesidades de conservación de las especies, hábitats o
ecosistemas presentes, y donde se identifique la ubicación de las superficies a conservar. Este
programa de trabajo debe formalizarse dentro del programa de manejo y contener mapas en escalas
prácticas, es decir de 1:20,000 o menor de 20,000. Plazo: 2 años (6.2)
19. Condición: El ejido en coordinación con la Dirección Técnica deberá delimitar y segregar del
aprovechamiento muestras representativas, de preferencia con bosque primario para cada una de las
distintas asociaciones vegetales y del bosque comercial; delimitar y segregar hábitats frágiles,
incluyendo zonas de anidación, reproducción, resguardo o alimentación especial de fauna silvestre, en
todo el predio ejidal. Estas áreas deberán preferentemente estar conectadas con las áreas de protección
a cauces de agua y manantiales. Plazo: 2 años (6.1, 6.4)
20. Condición: Presentar una propuesta formal de estrategias para identificar la diversidad de especies
(concluir los inventarios ya iniciados) y las distintas asociaciones vegetales, así como las
características biológicas que deben mantenerse intactas. En esta propuesta deberá indicarse la
metodología, convenios con el sector oficial y académico, y otros potenciales para obtener
financiamiento, el respaldo técnico e infraestructura necesarios, así como el calendario preliminar de
acciones a corto, mediano y largo plazo. Plazo: 2 años (6.3)
21. Condición: El Ejido Agustín Melgar, en coordinación con la Dirección Técnica deberá establecer un
programa de difusión sobre los requerimientos del buen manejo forestal y sobre la cultura forestal en
general, y elaborar un folleto o manual, guías prácticas de campo o talleres didácticos, que incluyan
las sugerencias y recomendaciones técnicas para el buen manejo forestal y la conservación del
Página 39
ambiente (suelo, agua, fauna, incluso caminos). Esta información deberá estar disponible y dirigida en
forma separada para los ejidatarios, técnicos relacionados y población en general. Plazo: 2 años (6.5)
22. Condición: Iniciar la aplicación del plan de monitoreo aprobado y comprometido en el programa de
manejo actual, en tanto no se aplique la nueva propuesta. Con la finalidad de permitir la verificación
de su inicio y conducción se deberán generar y mantener en forma actualizada las bitácoras o libros de
registro correspondientes, las cuales deberán estar disponibles para su revisión en todo momento.
Incorporar una evaluación de los siguientes aspectos: a) riesgos de incendios, plagas y enfermedades,
al nivel de microcuenca; b) deterioro actual del suelo y cauces de agua ocasionados por los caminos y
brechas de extracción. Plazo: 2 años (6.1, 8.1)
23. Condición: El ejido, con apoyo de la Dirección Técnica deberá presentar una propuesta escrita para
establecer un sistema de monitoreo permanente sobre los aspectos ambientales, silvícolas y
socioeconómicos en la actividad forestal ejidal. La propuesta deberá incluir las siguientes secciones:
a) Una descripción del tipo de datos necesarios, así como la metodología de muestreo y análisis para
dar seguimiento por lo menos a los indicadores siguientes:
• La tasa de crecimiento y regeneración para cada especie aprovechada, y condición del bosque.
• Los impactos ambientales de la operación forestal en suelos, acuíferos y vegetación residual.
• Composición y estructura de las áreas de conservación y bosques viejos.
• La composición y los cambios observados en la flora y la fauna.
• Los costos, la productividad y la eficiencia del manejo forestal.
• Los impactos sociales y económicos de la actividad forestal (positivos y negativos).
b) Presentar una estrategia para gestionar la participación y financiamiento, en la elaboración y
ejecución del plan de monitoreo, de instituciones de investigación, educación superior y conservación,
así como con financiadoras de este tipo de actividades. Plazo: 2 años (7.2, 8.1, 8.2)
Plazo Tres Años
24. Condición: El ejido, en coordinación con la Dirección Técnica deberá elaborar un diagnóstico
completo del estado actual de los caminos primarios y secundarios, identificando zonas críticas, e
integrar una propuesta con las medidas preventivas y correctivas necesarias, como obras de drenaje y
alcantarillado, actividades de mitigación de impacto en el suelo, cauces de agua, flora y fauna. Plazo:
3 años (6.5)
25. Condición: Hacer un análisis de las tasas de crecimiento de las especies aprovechadas y de su
respuesta a las intervenciones silvícolas; y verificar el turno comercial de acuerdo al crecimiento de la
especie dominante, con el fin de asegurar que se cubran los objetivos de manejo a largo plazo. Plazo:
3 años (7.1)
26. Condición: Al realizar los próximos ajustes al programa de manejo debe incluirse un estudio de
impacto ambiental más detallado, acciones de mitigación, plan de abastecimiento y plan de monitoreo
de los tratamientos silvícolas y de la respuesta a los mismos; así como la realización de estudios
complementarios en lo no maderable y de conservación. Plazo: 3 años (7.1)
Plazo Cuatro Años
27. Condición: Realizar un análisis de los beneficios económicos que recibe el ejido y pobladores del
aprovechamiento actualmente y buscar una alternativa para generar empleos locales a los pobladores y
mayores ingresos al ejido, ya sea con la instalación de la industria o con otra opción productiva.
Página 40
Iniciar elaboración de estudios y proyectos para el aprovechamiento de los recursos no maderables.
Plazo: cuatro años (5.2, 5.4)
28. Condición: Iniciar la aplicación del nuevo sistema de monitoreo. Incorporar los resultados que se
obtengan al Plan de Manejo forestal y presentar evidencias de su aplicación. El ejido deberá demostrar
su aceptación y participación en la implementación de dichos resultados (ver condiciones 8.1 y 8.2).
Plazo: 4 años (8.4)
29. Condición: Atender la disponibilidad ofrecida con respecto a hacer públicos los resultados del
monitoreo en los distintos indicadores. Plazo: 4 años (8.5)
Reporte de la Auditoría Annual 2004;
Ejido Agustín Melgar; SW-FM/COC-235
1.1
Proceso de la Auditoría
A.
Año de la Auditoría: 2004
B.
Fechas de Auditoría:
13 y 14 de enero de 2004
C. Equipo auditor:
José Antonio Romero Díaz, Ingeniero Forestal con orientación en Economía y Ordenación. Cuenta
con 10 años de experiencia en Administración y manejo de recursos forestales maderables y no
maderables, tanto a nivel operativo como en la administración pública. Actualmente colabora con el
equipo del Programa SmartWood en México como Especialista Forestal de la Zona Norte del país.
D. Descripción general de la auditoría
La auditoría dio inicio el 13 de enero de 2005. Por la mañana se sostuvo una reunión en las oficinas de
representación en la población de Agustín Melgar, con los representantes del Comisariado Ejidal,
personal de la Dirección Técnica Forestal y el Consejo de Vigilancia, con el fin de definir los
lineamientos de la auditoría, sus objetivos y discutir el plan de trabajo. Al término de la reunión, se
realizaron recorridos para revisar físicamente algunos parajes del ejido, con lo que se concluyeron las
actividades de ese día.
Por la mañana del siguiente día, se realizaron recorridos de campo, dirigiéndose hacia algunas áreas de
aprovechamientos anteriores y actuales, donde se observó lo siguiente: sitios con intervenciones en
diferentes períodos, la respuesta del bosque a los tratamientos aplicados, tratamientos
complementarios, plantaciones forestales, los impactos del aprovechamiento forestal a otros recursos y
la implementación de medidas de prevención de incendios forestales, así como labores de extracción
forestal y mitigación de impactos ambientales en los aprovechamientos. Al término de los recorridos se
procedió con una reunión de análisis de los hallazgos en campo y la revisión de documentos para
verificar el cumplimiento de las condiciones correspondientes a este período.
Página 41
E. Sitios visitados:
•
•
•
•
•
•
Oficina de representación del Comisariado Ejidal en el poblado Agustín Melgar, para revisión de
documentos en cumplimiento de condicionantes.
Paraje Faldeo de Caliches, área de corta de la anualidad pasada, donde se observa el cumplimiento
de labores de control y acomodo de desperdicios, además de obras de conservación de suelos y
presas filtrantes.
Paraje Las calabazas y Rincón del León, zona de suelos degradados donde se aplican programas
de protección de cauces de agua y retención de suelo a través de presas filtrantes.
El paraje Oficial, para conocimiento de proyectos de desarrollo ecoturístico, lugar donde se
construyen cabañas para atención de visitantes y turistas.
Paraje Los Arrieros, área de reforestación y restauración por incendios, para observar resultados
de la plantación de Pinus engelmanni plenamente establecida.
Arroyo de los Lobos, área de vegetación especial con presencia de Picea sp y Cupressus sp.
F. Personal entrevistado:
Las siguientes personas fueron entrevistadas y/o consultadas durante la auditoría:
Persona entrevistada
Cargo/Organización
Oswaldo Fernández
Responsable Técnico Forestal
Lázaro Torres Luna
Responsable de la Extracción Forestal
Indalecio Ortega
Auxiliar de la Dirección Técnica
Roberto Montelongo
Auxiliar de la Dirección Técnica
Alonso Quiñones
Auxiliar de la Dirección Técnica
Daniela Torres González
Presidenta del Comisariado Ejidal
Narciso Rodríguez Orozco
Consejo de Vigilancia
G.
•
•
•
•
•
•
Documentación revisada:
Perez, Ontiveros R. Et Al. 2004. Proyecto prototipo piloto: Rancho Ecoturístico “Parajes de
Melgar” 30 p.
Pérez, Torres J. A. Torres Luna Lázaro. 2004. Segundo informe de obras y trabajos realizados en
el Ejido Agustín Melgar. 15 p.
PROCYMAF-CONAFOR. 2004. Estudio de factibilidad del proyecto: “Producción de agua
embotellada en el Ejido Agustín Melgar” 35 p.
PROCYMAF-CONAFOR. 2004. proyecto de capacitación: “Organización, administración y
operación de las empresas de agua embotellada en el Ejido Agustín Melgar” 35 p.
Ejido Agustín Melgar. 2005. Informe de avances y condicionantes para la auditoría de
certificación de buen manejo forestal. 10 p.
Ejido Agustín Melgar. 2005. Estado de contabilidad 2004. Inédito 10 p.
1.2 Hallazgos generales de la Auditoría y Conclusiones
El Ejido Agustín Melgar, ha logrado avances en:
• Establecer un sistema de evaluación de costos, de utilidad para la toma de decisiones
administrativas.
Página 42
•
•
•
Realizar labores extensivas de restauración de tratamientos complementarios y obras de
restauración de suelos, que han incorporado con éxito a su sistema de trabajo anual.
Buscar alternativas de sustento que resten presión al aprovechamiento forestal maderable, entre las
que destaca el ecoturismo, producción de agua y cultivo de peces.
Fortalecer mecanismos de consulta ciudadana y resolución de conflictos que incluye la asamblea
general ejidal y la asamblea de pobladores.
Por el otro lado, hace falta que se atiendan los siguientes aspectos:
• Consolidar un planteamiento a largo plazo que considere la potencialidad de los recursos
forestales y sus asociados con aspectos silvícolas, mercado, tecnológicos y de desarrollo
comunitario.
• Establecer mecanismos de seguimiento de los impactos del bosque sobre las poblaciones de flora
y fauna, así como los beneficios socioeconómicos del aprovechamiento de los recursos naturales.
• Consolidar un sistema administrativo de mayor participación de los integrantes de este núcleo
ejidal.
Pese a que hay algunos aspectos que el Ejido Agustín Melgar debe de atender para la próxima auditoría, se
considera que está manejando adecuadamente sus bosques, incorporando en su manejo principios del FSC
para el mantenimiento de su certificación.
Por lo anterior, se considera que el Ejido Agustín Melgar debe de continuar certificado.
En total se formularon 6 PACs para ser cumplidas en el plazo de 3 meses.
1.3 Estado de Condiciones y Solicitudes de Acciones Correctivas (PACs)
A. Resumen de Cumplimiento con Condiciones y PACs previamente emitidas
Se revisaron 14 condiciones para ser atendidas en el primer año y 11 para el segundo.
El resultado final es: 16 Condiciones Cerradas: (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 14, 15, 18, 20, 22); y 7
Condiciones No Cumplidas: (10, 11,16, 17, 19, 21, 23).
B. Nuevas PACs emitidas en esta Auditoría
Página 43
PAC 1-04: Presentar una propuesta escrita para evaluar los efectos de los tratamientos sobre el suelo, agua
y vegetación residual, incluyendo el estado de la regeneración natural y ubicar en mapas los rodales que
requieren acciones de reforestación, deberá establecer un calendario de trabajo y los recursos necesarios
para la implementación de dicha propuesta. Plazo: 3 meses.
PAC 2-04: Desarrollar un programa de capacitación para los ejidatarios, avencindados, hijos de
ejidatarios y autoridades ejidales, en:
• Aspectos prácticos de la aplicación de los tratamientos silvícolas, actividades de extracción,
mantenimiento de caminos, protección ambiental, etc., con el fin de asegurar una correcta
ejecución del programa de manejo.
• Seguridad en el trabajo que incluya la dotación de equipo de protección y fomento para su uso.
Plazo: 3 meses.
PAC 3-04: Establecer mecanismos, ante la asamblea ejidal para financiar e invertir en la conservación del
bosque a largo plazo, en base a un análisis de costos realizado al inicio de la anualidad. Normar mediante
acuerdo de asamblea el porcentaje de inversión al bosque, en labores de conservación, tratamientos
silvícolas, mantenimiento de caminos y planeación de crecimiento y/o aprovechamiento de los recursos
naturales. Plazo: 3 meses.
PAC 4-04: El ejido en coordinación con la Dirección Técnica deberá delimitar y segregar del
aprovechamiento muestras representativas, de preferencia con bosque primario para cada una de las
distintas asociaciones vegetales y del bosque comercial; delimitar y segregar hábitats frágiles, incluyendo
zonas de anidación, reproducción, resguardo o alimentación especial de fauna silvestre, en todo el predio
ejidal. Estas áreas deberán preferentemente estar conectadas con las áreas de protección a cauces de agua y
manantiales. Plazo: 3 meses.
PAC 5-04: El Ejido Agustín Melgar, en coordinación con la Dirección Técnica deberá establecer un
programa de difusión sobre los requerimientos del buen manejo forestal y sobre la cultura forestal en
general, y elaborar un folleto o manual, guías prácticas de campo o talleres didácticos, que incluyan las
sugerencias y recomendaciones técnicas para el buen manejo forestal y la conservación del ambiente
(suelo, agua, fauna, incluso caminos). Esta información deberá estar disponible y dirigida en forma
separada para los ejidatarios, técnicos relacionados y población en general. Plazo: 3 meses.
PAC 6-04: El ejido, con apoyo de la Dirección Técnica deberá presentar una propuesta escrita para
establecer un sistema de monitoreo permanente sobre los aspectos ambientales, silvícolas y
socioeconómicos en la actividad forestal ejidal. La propuesta deberá incluir las siguientes secciones:
a) Una descripción del tipo de datos necesarios, así como la metodología de muestreo y análisis
para dar seguimiento por lo menos a los indicadores siguientes:
· La tasa de crecimiento y regeneración para cada especie aprovechada, y condición del bosque.
· Los impactos ambientales de la operación forestal en suelos, acuíferos y vegetación residual.
· Composición y estructura de las áreas de conservación y bosques viejos.
· La composición y los cambios observados en la flora y la fauna.
· Los costos, la productividad y la eficiencia del manejo forestal.
· Los impactos sociales y económicos de la actividad forestal (positivos y negativos).
b) Presentar una estrategia para gestionar la participación y financiamiento, en la elaboración y
ejecución del plan de monitoreo, de instituciones de investigación, educación superior y
conservación, así como con financiadoras de este tipo de actividades.
c) riesgos de incendios, plagas y enfermedades, al nivel de microcuenca
Página 44
d) deterioro actual del suelo y cauces de agua ocasionados por los caminos y brechas de
extracción. Plazo: 3 meses.
Reporte de la Auditoría Annual 2005;
Ejido Agustín Melgar; SW-FM/COC-235
1
PROCESO DE AUDITORIA
1.1
Auditores y calificaciones:
Jesús Miguel Olivas García, Ingeniero Agrónomo Forestal, con Doctorado en Ciencias
Forestales. Tiene 20 años de experiencia trabajando en docencia a nivel Licenciatura y
Posgrado e investigación forestal, impartiendo en los últimos diez años las materias de
Mejoramiento Genético Forestal, Diseños Experimentales, Sistemas de Producción Forestal,
Métodos Estadísticos y Sistemas Agroforestales. Actualmente conduce investigación y
asesoría relacionada principalmente con el uso y manejo de bosques de clima templado frío
y vegetación de zonas áridas y semiáridas, y la evaluación del desarrollo sustentable en
comunidades forestales. Ha recibido capacitación en auditoría de la certificación por
SmartWood.
1.2
Cronograma de auditoria
Fecha
16
diciembre
2005
16
diciembre
2005
17
diciembre
2005
Ubicación/sitios
principales
Oficina
del
responsable
de
la
extracción forestal del
ejido en la ciudad de
Durango, Dgo.
Áreas forestales
Oficina
del
responsable
de
la
extracción forestal del
Actividades principales
Revisión de documentos y sistemas para la
verificación de CARs y entrevista con la
Presidenta del Comisariado Ejidal y el
responsable de la extracción forestal.
Revisión de diferentes áreas en las que se
observó lo siguiente: área destinada al
proyecto ecoturístico, sitios con intervenciones
en diferentes períodos, la respuesta del bosque
a estas intervenciones, áreas de conservación,
los impactos a otros recursos, implementación
de
consideraciones
ambientales
en
los
aprovechamientos
y
área
de
servicios
ambientales.
Así
mismo, se efectuaron
entrevistas con miembros del ejido, Consejo de
Vigilancia y responsable técnico forestal.
Continuar con la revisión de documentos y
revisión del uso de logotipo.
Página 45
ejido en la ciudad de
Durango, Dgo.
Número total de personas día usadas en la auditoria:5
= número de auditores que participaron 1
multiplicado por el número total de días
dedicados a la auditoria 5
1.3
Metodología de muestreo:
Primeramente se realizó una reunión con la Presidenta del Comisariado Ejidal y el
responsable de la extracción forestal en el ejido para revisar documentación relacionada con
las CARs planteadas en la auditoría 2004 y decidir los sitios a visitar en el Ejido. Los sitios
muestreados fueron seleccionados de tal manera que se obtuviera una visión clara respecto
al uso y manejo de los recursos forestales en el Ejido. Para esto, se planteó visitar áreas que
abarcaran los siguientes escenarios: áreas donde se esté desarrollando infraestructura en la
búsqueda de alternativas de sustento que resten presión al recurso forestal maderable,
destacando el ecoturismo, la producción de agua y el cultivo de peces. Así mismo, áreas que
muestren intervenciones en diferentes períodos, principalmente de la última anualidad para
observar la respuesta del bosque a estas intervenciones, áreas de conservación, los
impactos a otros recursos e implementación de consideraciones ambientales en los
aprovechamientos.
Por último, se sostuvo reunión con los representantes de la OMF, el responsable de la
extracción forestal y el responsable técnico forestal, para dar a conocer los hallazgos
preliminares y continuar con la revisión del uso del logotipo y de la documentación que
verifica el cumplimiento de las CARs planteadas en la auditoría anterior.
Los sitios visitados en campo fueron los siguientes:
UMF o sitio auditado
Paraje Oficial
Paraje Serruchito Viejo
Paraje Rincón del León
Paraje el Ranchito
Paraje El Riíto
Paraje Puerta de los
Lobos o Arroyo de los
Lobos
Paraje Faldeo de Santa
Rosa
1.4
Lógica de selección
Observar trabajos correspondientes a la construcción de
cabañas para el proyecto ecoturístico.
Observar trabajos de limpia y acordonamientos sobre los
carriles de arrime en área de aprovechamiento 2005.
Observar trabajos de protección de cauces de agua y
retensión de suelos mediante presas filtrantes.
Observar desarrollo de la reforestación establecida el año
2003 con Pinus engelmannii.
Observación del área de Servicios Ambientales Hidrológicos y
del proyecto de producción de peces.
Observación del área de protección de flora, excluida del
aprovechamiento.
Observación de área de preaclareos realizados en los años
2002 – 2003.
Proceso de consulta a interesados
Tipo de interesado
(ONG, gobierno,
Número de
interesados
Número de interesados
consultados o que brindaron
Página 46
habitante local, etc.)
Habitantes locales
Prestadores de Servicios
Técnicos Forestales
1.5
informados
2
2
insumos
5
2
Cambios a estándares (si fuese aplicable)
Se han presentado cambios en el estándar de Manejo Forestal desde la última auditoría.
Para la realización de la presente auditoria se utilizó el estándar: “Normas Mexicanas
Interinas para la Evaluación del Manejo Forestal Versión 3 (Febrero 2005)” y para la
realización de previas auditorias se usó el estándar “Normas Mexicanas Interinas para la
Evaluación del Manejo Forestal. Versión 2 (Enero 2003)”.
El auditor de SW consideró explícitamente todos los cambios del estándar y discutió con el
titular del certificado los mismos.
2
CONCLUSIONES Y RESULTADOS DE LA AUDITORIA
2.1
Cambios en el manejo forestal efectuado por la OMF
Ninguno
2.2
Temas destacados por los interesados
Los Stakeholders indican que es un ejido que efectúa el manejo forestal de manera
adecuada buscando el beneficio de los integrantes del ejido y cumpliendo con los
lineamientos legales.
No se presentó ningún comentario desfavorable a la OMF.
2.3
Cumplimiento de acciones correctivas pertinentes
En la siguiente sección se describen las actividades del titular del certificado para atender a cada
acción correctiva pertinente, emitida durante evaluaciones previas. Para cada CAR, se presenta
una conclusión, junto con una descripción de su estado actual, usando las siguientes categorías.
Los incumplimientos de CARs, serán actualizados de menor a mayor importancia y se dará
hasta 3 meses de plazo para su cumplimiento o se deberá afrontar la suspensión o terminación
de la certificación de SmartWood. La siguiente clasificación se usa para indicar el estado de las
CARs:
Categorías de
estado de CAR
Cerrada
Abierta
Explicación
La operación certificada ha cumplido
debidamente la CAR y ha dado
solución a la no conformidad.
La operación certificada no ha
cumplido la CAR; la no conformidad
sigue
existiendo.
La
CAR
se
convierte en una CAR mayor, con un
plazo máximo de cumplimiento de 3
meses.
Página 47
No. De CAR: 1/04
Con referencia a criterio: 6.3
No se cuenta con una propuesta escrita para evaluar los
efectos de los tratamientos sobre el suelo, agua y
vegetación residual.
Acción correctiva: Presentar una propuesta escrita para evaluar los efectos de los
tratamientos sobre el suelo, agua y vegetación residual, incluyendo el estado de la
regeneración natural y ubicar en mapas los rodales que requieren acciones de reforestación,
deberá establecer un calendario de trabajo y los recursos necesarios para la implementación
de dicha propuesta.
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2005.
No conformidad:
Menor
Mayor
Conclusiones de la auditoria: La OMF comenta que en el año 2005 se elaboró un programa
para monitorear los efectos de los tratamientos sobre el suelo, agua y vegetación residual
mediante el establecimiento de parcelas, el cual se presentó ante PRODEFOR en el año 2005;
sin embargo no fue factible apoyarlo de manera individual para el Ejido. Por tal motivo, la OMF
presentará una propuesta regional de manera conjunta con otros ejidos y predios forestales
certificados en la convocatoria 2006 de PRODEFOR, la cual consideran factible de ser apoyada.
Estado: Abierta
CAR 1/05
Acción de seguimiento (si fuese aplicable): La CAR se mantiene abierta y el cumplimiento
parcial ha generado una nueva CAR de orden mayor.
No. De CAR: 2/04
Con referencia a criterio: 7.3
No se recibió evidencia de cursos formales, comentaron
que se han realizado algunas capacitaciones prácticas
sobre tratamientos silvícolas, incendios y reforestación,
entre otros. En este sentido, se pretende estructurar un
programa de capacitación teórico – práctico sobre la
aplicación de tratamientos silvícolas y demás temas
relacionados, al término del cual se presentará los
informes respectivos, disponibles para la próxima
auditoria de certificación.
Acción correctiva: Desarrollar un programa de capacitación para los ejidatarios, avecindados,
hijos de ejidatarios y autoridades ejidales, en:
• Aspectos prácticos de la aplicación de los tratamientos silvícolas, actividades de
extracción, mantenimiento de caminos, protección ambiental, etc., con el fin de
asegurar una correcta ejecución del programa de manejo.
• Seguridad en el trabajo que incluya la dotación de equipo de protección y fomento para
su uso.
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2005.
No conformidad:
Menor
Mayor
Conclusiones de la auditoria: La OMF presentó ejemplares de boletines/trípticos referentes
a aspectos prácticos de los tratamientos silvícolas, actividades de extracción y mantenimiento
de caminos que son elaborados por CONAFOR y han sido distribuidos entre ejidatarios,
avecindados, hijos de ejidatarios y autoridades del ejido. Por otra parte, los entrevistados
indican que la empresa responsable de la extracción de productos forestales proporciona el
equipo de seguridad a sus empleados. Sin embargo, aunque en campo se desarrollan
Página 48
adecuadamente las actividades de extracción, no se mostró evidencia documental del
programa de capacitación.
Estado: Abierta
•
CAR 2/04
Acción de seguimiento (si fuese aplicable): La CAR se mantiene abierta y el
cumplimiento parcial ha generado una CAR de orden mayor.
No. de CAR: 3/04
Con referencia a criterio: 5.1
De acuerdo a los argumentos vertidos por los
entrevistados durante la auditoria anual, se han hecho
inversiones importantes en lo referente a la conservación
del bosque ejidal, sin embargo no se ha elevado a
acuerdo de asamblea el porcentaje de inversión ejidal
que se destinará para las actividades requeridas.
Acción correctiva: Establecer mecanismos, ante la asamblea ejidal para financiar e invertir en
la conservación del bosque a largo plazo, en base a un análisis de costos realizado al inicio de
la anualidad. Normar mediante acuerdo de asamblea el porcentaje de inversión al bosque, en
labores de conservación, tratamientos silvícolas, mantenimiento de caminos y planeación de
crecimiento y/o aprovechamiento de los recursos naturales.
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2005
No conformidad:
Menor
Mayor
Conclusiones de la auditoria: La OMF presentó un Acta de Asamblea General realizada el 27 de
marzo de 2005, donde se especifica que se acuerda participar en trabajos de conservación y
restauración de suelos en el ejido aportando recursos complementarios a los aportados por
CONAFOR, sujetándose a las reglas de operación establecidas por dicho organismo. La OMF
manifiesta que para tal fin se destinan recursos económicos producto de los ingresos de la
venta principalmente de la madera de encino. Así mismo, se presenta el Acta de Asamblea
General efectuada el 4 de diciembre de 2005, donde se muestra que el ejido realizó limpia en
160 ha y 150 m3 de presas filtrantes habiendo aportado PRODEFOR el 60% del costo de dichos
trabajos y el resto el propio ejido. Es de destacar también que se manifiesta que la Compañía
responsable de la extracción está realizando trabajos de mantenimiento de caminos, lo cual se
pudo observar en el recorrido de campo. Sin embargo, no se presentan evidencias de haber
establecido ante la asamblea ejidal los mecanismos solicitados en la presente CAR.
Página 49
Estado: Cerrada
Observación 1/05
Acción de seguimiento (si fuese aplicable). Ninguna.
No. de CAR: 4/04
Con referencia a criterio: 6.1, 6.4
No se encontró evidencia del cumplimiento de esta
condición, sin embargo se comentó por parte del ejido y
la dirección técnica su interés y disponibilidad para iniciar
el diagnóstico respectivo.
Acción correctiva: Se deberá delimitar y segregar del aprovechamiento muestras
representativas, de preferencia con bosque primario para cada una de las distintas
asociaciones vegetales y del bosque comercial; delimitar y segregar hábitats frágiles,
incluyendo zonas de anidación, reproducción, resguardo o alimentación especial de fauna
silvestre, en todo el predio ejidal. Estas áreas deberán preferentemente estar conectadas con
las áreas de protección a cauces de agua y manantiales. Se debe documentar los criterios para
su determinación.
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2005.
No conformidad:
Menor
Mayor
Conclusiones de la auditoria: Se mostró un plano escala 1:50 000, que está en proceso de
elaboración a escala 1:20 000, indicando las áreas que se encuentran segregadas de
aprovechamiento por tratarse de ecosistemas especiales (presencia de Pseudotsuga sp.), de
hábitats frágiles, o por tratarse de áreas para el desarrollo de fauna silvestre.
Es importante hacer notar que de acuerdo con los documentos mostrados por la OMF, en el
año 2004 se obtuvieron recursos económicos de parte de CONAFOR por concepto de pago de
Servicios Ambientales Hidrológicos por una superficie boscosa de 200 ha. Así mismo, se
mostraron documentos de fecha 22 de junio de 2005 donde la SEMARNAT autoriza el
establecimiento de una UMA en el ejido para las especies Odocoilleus virginianus couesi y
Meleagris gallopavo.
Estado: Cerrada
Acción de seguimiento (si fuese aplicable): Ninguna
No. de CAR: 5/04
Con referencia a criterio: 6.5
Las tareas de difusión sobre las prácticas de manejo
forestal han sido de manera informal, no habiendo
evidencia escrita sobre ello.
Acción correctiva: El Ejido Agustín Melgar, en coordinación con la Dirección Técnica, deberá
establecer un programa de difusión sobre los requerimientos del buen manejo forestal y sobre
la cultura forestal en general, y elaborar un folleto o manual, guías prácticas de campo o
talleres didácticos, que incluyan las sugerencias y recomendaciones técnicas para el buen
manejo forestal y la conservación del ambiente (suelo, agua, fauna, incluso caminos). Esta
información deberá estar disponible y dirigida en forma separada para los ejidatarios, técnicos
relacionados y población en general.
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2005.
No conformidad:
Menor
Mayor
Página 50
Conclusiones de la auditoria: La OMF presentó ejemplares de boletines/trípticos referentes a la
cultura forestal en general, los cuales son elaborados por CONAFOR y utilizados por las
autoridades del ejido para informar a los miembros y trabajadores del ejido. Sin embargo, no
se mostró evidencia de que se cuente con un programa formal de difusión.
Estado: Abierta
Ver CAR 2/04
Acción de seguimiento (si fuese aplicable): La CAR se mantiene abierta y el cumplimiento
parcial ha generado una CAR de orden mayor.
No. de CAR: 6/04
Con referencia a criterio: 6.1, 7.2, 8.1, 8.2
No conformidad:
Menor
Mayor
No se ha implementado el plan de monitoreo que se
describe en el programa de manejo, complementado
con lo solicitado en las condiciones 22 y 23 del
informe de evaluación.
Acción correctiva: Se deberá presentar una propuesta escrita para establecer un sistema de
monitoreo permanente sobre los aspectos ambientales, silvícolas y socioeconómicos en la
actividad forestal ejidal. La propuesta deberá incluir las siguientes secciones:
a) Una descripción del tipo de datos necesarios, así como la metodología de muestreo y
análisis para dar seguimiento por lo menos a los indicadores siguientes:
· La tasa de crecimiento y regeneración para cada especie aprovechada, y condición del
bosque.
· Los impactos ambientales de la operación forestal en suelos, acuíferos y vegetación
residual.
· Composición y estructura de las áreas de conservación y bosques viejos.
· La composición y los cambios observados en la flora y la fauna.
· Los costos, la productividad y la eficiencia del manejo forestal.
· Los impactos sociales y económicos de la actividad forestal (positivos y negativos).
. Riesgos de incendios, plagas y enfermedades
b) Presentar una estrategia para gestionar la participación y financiamiento, en la elaboración
y ejecución del plan de monitoreo, de instituciones de investigación, educación superior y
conservación, así como con financiadoras de este tipo de actividades.
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2005.
Conclusiones de la auditoria: Ver Hallazgos CAR 1/05
Estado: Abierta
CAR 1/05
Acción de seguimiento (si fuese aplicable): La CAR se mantiene abierta y el cumplimiento
parcial ha generado una CAR de orden mayor.
Condición 24
Con referencia a criterio: 6.5
No existe un documento que describa el diagnóstico del
estado actual de los caminos, ni la identificación de zonas
críticas. De igual manera, no se cuenta con una
propuesta que indique las medidas preventivas y
correctivas necesarias.
Acción correctiva: El ejido, en coordinación con la Dirección Técnica deberá elaborar un
diagnóstico completo del estado actual de los caminos primarios y secundarios, identificando
No conformidad:
Menor
Mayor
Página 51
zonas críticas, e integrar una propuesta con las medidas preventivas y correctivas necesarias,
como obras de drenaje y alcantarillado, actividades de mitigación de impacto en el suelo,
cauces de agua, flora y fauna.
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2005.
Conclusiones de la auditoria: En el recorrido de campo por la OMF se detectó que se están
haciendo trabajos de protección de cauces de agua tales como presas filtrantes y se dejan
franjas de protección a los lados de los caminos y arroyos. Así mismo, se observaron trabajos
de acordonamiento para disminuir la erosión en carriles de arrime, y se observa que se da
mantenimiento a los caminos primarios y secundarios. Sin embargo, no existe un documento
que describa el diagnóstico del estado actual de los caminos, ni la identificación de zonas
críticas. De igual manera, no se cuenta con una propuesta que indique las medidas preventivas
y correctivas necesarias.
Estado: Abierta
CAR 2/05
Acción de seguimiento (si fuese aplicable): La CAR se mantiene abierta y el cumplimiento
parcial ha generado una CAR de orden mayor.
Condición 25
Con referencia a criterio: 7.1
Aunque el Programa de Manejo Forestal vigente estimó
los volúmenes de extracción anual en función de las tasas
de crecimiento de las especies de Pinus en
aprovechamiento, no se cuenta con un estudio específico
que analice las tasas de crecimiento como se solicita en la
presente condición.
Acción correctiva: Hacer un análisis de las tasas de crecimiento de las especies aprovechadas y
de su respuesta a las intervenciones silvícolas; y verificar el turno comercial de acuerdo al
crecimiento de la especie dominante, con el fin de asegurar que se cubran los objetivos de
manejo a largo plazo.
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2005.
No conformidad:
Menor
Mayor
Conclusiones de la auditoria: Mediante la revisión del Programa de Manejo Forestal vigente se
pudo constatar que los volúmenes de madera a extraer en cada anualidad se estimaron en
función de las tasas de crecimiento de las especies de Pinus en aprovechamiento. Además, de
acuerdo con los informes semestrales presentados a SEMARNAT, se están respetando los
volúmenes autorizados por anualidad. Sin embargo, no se cuenta con un estudio específico
que analice las tasas de crecimiento como se solicita en la presente condición.
Estado: Abierta
Ver CAR 1/05
Acción de seguimiento (si fuese aplicable): La CAR se mantiene abierta y el cumplimiento
parcial ha generado una CAR de orden mayor.
Condición 26
Con referencia a criterio: 7.1
No se cuenta con un estudio detallado de impacto
ambiental, ni un plan de monitoreo de los tratamientos
silvícolas.
Acción correctiva: Al realizar los próximos ajustes al programa de manejo debe incluirse un
estudio de impacto ambiental más detallado, acciones de mitigación, plan de abastecimiento y
plan de monitoreo de los tratamientos silvícolas y de la respuesta a los mismos; así como la
No conformidad:
Menor
Mayor
Página 52
realización de estudios complementarios en lo no maderable y de conservación.
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2005.
Conclusiones de la auditoria: La OMF ha estado realizando trabajos de mitigación de impactos
tales como la construcción de presas filtrantes y acordonamiento en las áreas de
aprovechamiento. Sin embargo, la OMF no cuenta con un estudio detallado de impacto
ambiental e igualmente carece de plan de monitoreo de los tratamientos silvícolas.
Estado: Abierta
Observación 2/05, Ver CAR 1/05
Acción de seguimiento (si fuese aplicable): La CAR se mantiene abierta y el cumplimiento
parcial ha generado una observación y una CAR de orden mayor.
2.4
Nuevas acciones correctivas emitidas como resultado de esta auditoria
No. de CAR: 1/05
Con referencia a criterio: 6.1, 6.3, 7.1, 7.2, 8.1, 8.2
No se cuenta con un sistema de monitoreo de los
impactos de los aprovechamiento sobre los recursos
(agua, suelo, vegetación), la respuesta del bosque a los
tratamientos.
Acción correctiva: La OMF debe elaborar e implementar un sistema de monitoreo permanente
sobre los aspectos ambientales, silvícolas y socioeconómicos en la actividad forestal ejidal. La
propuesta deberá incluir las siguientes secciones:
a) Una descripción del tipo de datos necesarios, así como la metodología de muestreo y
análisis para dar seguimiento por lo menos a los indicadores siguientes:
· La tasa de crecimiento y regeneración para cada especie aprovechada, y condición del
bosque.
· Los impactos ambientales de la operación forestal en suelos, acuíferos y vegetación residual
y las medidas de prevención y mitigación de los mismos.
· Composición y estructura de las áreas de conservación y bosques viejos.
· La composición y los cambios observados en la flora y la fauna.
· Los costos, la productividad y la eficiencia del manejo forestal.
· Los impactos sociales y económicos de la actividad forestal (positivos y negativos).
. Riesgos de incendios, plagas y enfermedades
b) Presentar una estrategia para gestionar la participación y financiamiento, en la elaboración
y ejecución del plan de monitoreo, de instituciones de investigación, educación superior y
conservación, así como con financiadoras de este tipo de actividades.
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: a los 6 meses de la finalización de
este informe.
No conformidad:
Menor
Mayor
No. de CAR: 2/04
Con referencia a criterio: 6.5, 7.3
No conformidad:
Menor
Mayor
La OMF presentó ejemplares de boletines/trípticos
referentes a aspectos prácticos de los tratamientos
silvícolas, actividades de extracción y mantenimiento de
caminos que son elaborados por CONAFOR y utilizados
por las autoridades del ejido para informar a los
miembros y trabajadores del ejido. Sin embargo, no se
mostró evidencia de que se cuente con un programa de
Página 53
capacitación.
Acción correctiva: La OMF debe elaborar e implementar un programa de capacitación para los
ejidatarios, avecindados, hijos de ejidatarios y autoridades ejidales en:
•
Aspectos prácticos de la aplicación de los tratamientos silvícolas, actividades de
extracción, mantenimiento de caminos, protección ambiental, etc., con el fin de
asegurar una correcta ejecución del programa de manejo.
• Seguridad en el trabajo que incluya la dotación de equipo de protección y fomento para
su uso.
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: a los 3 meses de la finalización de
este informe.
No. de CAR: 2/05
Con referencia a criterio: 6.5
En el recorrido de campo por la OMF se detectó que se
están haciendo trabajos de protección de cauces de agua
tales como presas filtrantes y franjas de protección a los
lados de los arroyos. Así mismo, se observaron trabajos
de acordonamiento para disminuir la erosión en carriles
de arrime, y se observa que se da mantenimiento a los
caminos primarios y secundarios. Sin embargo, no existe
un documento que describa el diagnóstico del estado
actual de los caminos, ni la identificación de zonas
críticas. De igual manera, no se cuenta con una
propuesta que indique las medidas preventivas y
correctivas necesarias.
Acción correctiva: La OMF, en coordinación con la Dirección Técnica, deberá elaborar un
diagnóstico del estado actual de los caminos primarios y secundarios, identificando zonas
críticas, e integrar una propuesta con las medidas preventivas y correctivas necesarias, como
obras de drenaje y alcantarillado, actividades de mitigación de impacto en el suelo, cauces de
agua, flora y fauna.
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: a los 3 meses de la finalización de
este informe.
No conformidad:
Menor
Mayor
2.5
Observaciones de la auditoria
No.
Observación
Referencia
1/05
La OMF debería contar con un plan de inversión al bosque, en
labores de conservación, tratamientos silvícolas, mantenimiento de
caminos y planeación de crecimiento y/o aprovechamiento de los
recursos naturales. Esto, basado en un análisis de costos realizado
al inicio de cada anualidad. Este plan deberá ser aprobado por la
Asamblea General del Ejido.
La OMF debería contar con un estudio de impacto ambiental
detallado incluyendo las acciones de mitigación. De igual manera,
debería elaborar e implementar un plan de monitoreo de los
tratamientos silvícolas, acorde a la CAR 6/04.
5.1
2/05
2.6
Conclusión de la auditoria
Página 54
7.1
El Ejido Agustín Melgar ha logrado avances en:
•
•
•
•
•
•
La OMF destina recursos producto de la venta de la madera para invertir en trabajos
de conservación y restauración de suelos y para efectuar limpia en las áreas de corta.
En coordinación con la compañía que efectúa los trabajos de extracción se efectúa
mantenimiento de los caminos.
La OMF tiene identificadas las áreas segregadas de aprovechamiento por tratarse de
áreas con ecosistemas especiales, protección de la cuenca, o para el desarrollo de
fauna silvestre.
Se da difusión referente a cultura forestal en general entre los ejidatarios y
avecindados.
La OMF respeta los volúmenes de extracción de madera estimados en el Programa de
manejo Forestal.
La OMF está implementando proyectos alternativos que disminuyen la presión sobre
los recursos forestales maderables.
Por otro lado, falta que atienda los siguientes aspectos:
•
•
•
•
•
Presentar una propuesta escrita para evaluar los efectos de los tratamientos sobre el
suelo, agua y vegetación residual.
Elaborar e implementar un programa de capacitación para los ejidatarios,
avecindados, hijos de ejidatarios y autoridades ejidales.
Contar con un plan de inversión al bosque.
Establecer un programa formal de difusión sobre los requerimientos del buen manejo
forestal y sobre la cultura forestal en general.
Presentar e implementar una propuesta para el monitoreo permanente de los
aspectos ambientales, silvícolas y socioeconómicos en la actividad forestal ejidal.
El Ejido Agustín Melgar está tomando en cuenta dentro de su manejo forestal principios y
criterios del FSC para el mantenimiento de su certificación.
Por lo anterior, se recomienda que la OMF continúe certificada.
Página 55
ANEXO I: Lista de sitios visitados
Área
Tipo de sitio /
Breve descripción del sitio
Oficina del responsable de la Localizada en la Cd. de Durango. Alberga la administración de
extracción forestal del ejido.
la empresa responsable de las actividades de extracción y es
utilizada para las actividades administrativas del ejido. En este
lugar se revisaron documentos y se sostuvieron las reuniones
de apertura y cierre de la Auditoría Anual.
Paraje Oficial
Paraje donde se están construyendo dos cabañas
contempladas dentro del proyecto ecoturístico.
Paraje Serruchito Viejo
Área de corta 2005 donde se observan trabajos de limpia y
acordonamientos sobre los carriles de arrime.
Paraje Rincón del León
Paraje con presencia de cárcavas donde se observan trabajos
de protección de cauces de agua y retensión de suelos
mediante presas filtrantes.
Paraje el Ranchito
Área donde se reforestó con Pinus engelmannii el año 2003,
apreciándose la reforestación ya establecida.
Paraje El Riíto
Área contemplada dentro del Programa de Pago de Servicios
Ambientales Hidrológicos, donde se observa infraestructura
para la producción de peces, la cual será reacondicionada en
el corto plazo.
Paraje Puerta de los Lobos o Paraje donde se observa un área segregada del
Arroyo de los Lobos
aprovechamiento forestal maderable por tratarse de un
ecosistema especial con presencia de Pseudotsuga sp.
Paraje Faldeo de Santa Rosa
Área donde se observan preaclareos realizados en los años
2002 – 2003.
Página 56
Descargar