COMUNICADO Galicia sufre una pérdida de mas de 35.000

Anuncio
Octubre 2003
Censo de Población y Viviendas 2001
COMUNICADO
Galicia sufre una pérdida de mas de 35.000 habitantes entre los
dos últimos censos de población
El IGE acaba de publicar en su página web los resultados provisionales del Censo de
Población del 2001.
Los Censos de Población y Viviendas se realizan cada 10 anos. Su principal objetivo es
determinar el número de habitantes, viviendas y edificios del Estado y de sus áreas geográficas
y administrativas, y obtener una imagen estructural del país desde diversos puntos de vista,
que permita la elaboración de políticas demográficas, sociales, educativas, asistenciales,....
La normativa vigente establece que el organismo encargado de la formación de los censos en
España es el Instituto Nacional de Estadística. No obstante, la complejidad de esta operación
requiere la participación de numerosas personas, organismos y agentes sociales en las
diversas fases de su elaboración. Los institutos de Estadística de algunas Comunidades
Autónomas, entre los que se encuentra el IGE, firmaron un convenio de colaboración con el
INE para el desarrollo coordinado de las tareas del censo en el ámbito territorial
correspondiente.
En virtud de este convenio, el IGE obtuvo un fichero provisional resultante de la grabación y
codificación de la información. A partir deeste fichero facilitado por el INE, se llevó a cabo un
proceso de validación e imputación, con el objecto de ofrecer un avance, con carácter
provisional, de los principales resultados del censo para Galicia. Esta información se
completará con los resultados que posteriormente se difundan a partir de los ficheros
definitivos.
En las tablas que ahora se presentan, se recogen las características demográficas,
económicas y sociales de la poboación gallega. La información aparece estructurada según las
características
objeto
de
estudio:
estructura
de
la
población,
educación,
actividad,
desplazamiento al lugar de trabajo o estudio, migraciones y población estranjera.
Evolución decreciente de la población
Según los resultados del Censo de Población y Viviendas, Galicia cuenta con 2.695.880
habitantes a 1 de noviembre de 2001. Esta cifra supone una disminución de 35.789 habitantes
en los diez anos transcurridos entre los dos últimos recuentos poblacionales. En el mismo
período, la población española se incrementa en algo mas del 5%, lo que conlleva una pérdida
del peso relativo de la población gallega sobre el conjunto de España. Por comunidades
Octubre 2003
autónomas, además de Galicia, pierden población Castilla y León, Asturias, País Vasco y
Extremadura, siendo Baleares, Murcia y Canarias las que más crecen.
Con este resultado Galicia entra en el siglo XXI con una población que supera en un 30% a la
registrada en 1900, pero con una tendencia claramente decreciente.
Como viene siendo habitual en los últimos censos, y como evidencian los principales
indicadores demográficos, se observa un limitado dinamismo en las provincias atlánticas y un
claro retroceso en las interiores. Así, A Coruña registra una población prácticamente igual a la
de la década anterior, Pontevedra obtiene un incremento próximo a los 7.000 habitantes,
mientras que Lugo y Ourense pierden respectivamente el 6,9 y el 4,3% de su población.
Envejecimiento
Se aprecia una continuidad de los rasgos distintivos de la composición por edades de la
población.
Mientras que la población total disminuye en algo mas de 35.000 personas en esta década, el
tamaño del segmento de 65 y más años tuvo un incremento de 122.000. Este colectivo
representaba en 1991 un 16,3% sobre el total de la población, pasando a un 21,1 % diez anos
más tarde, lo que refleja el tantas veces mencionado proceso de envejecimiento demográfico.
Así, el censo de 2001 constituye el primero en el que la población que rebasa a edad de
jubilación supera a la población juvenil
Si se comparan estos valores con los recogidos en el resto del Estado, Galicia es la cuarta
comunidad con menos jóvenes y más mayores. El índice de envejecimiento, que mide la
relación entre estos dos grupos, alcanza en España un valor de 82,9. En las comunidades de
Asturias, Castilla y León, Aragón, Galicia, La Rioja, Cantabria y País Vasco este indicador es
superior a 100, situándose Galicia, también en este caso, en el cuarto lugar. En el extremo
contrario, Andalucía, Murcia y Canarias tienen una población mucho más joven, con menos de
60 mayores por cada 100 jóvenes.
Las cuatro provincias gallegas tienen un índice superior a la media española. Sin embargo, los
valores son sensiblemente diferentes. Pontevedra sigue siendo la provincia más joven y tiene
aún mayor número de jóvenes que de mayores. En las otras tres provincias el índice de
envejecimiento supera el valor de 110. Ordenando las provincias de España por el índice de
envejecimiento, Ourense con un índice de 183 y Lugo con 177, ocupan los dos últimos lugares.
Incremento de la población extranjera
Mientras que la población de nacionalidad española residente en Galicia disminuye en casi
53.000 personas entre 1991 y 2001, el colectivo de extranjeros prácticamente se duplica,
pasando de 18.000 a algo más de 35.000.
La relación existente entre los residentes extranjeros y el total de la población refleja que la
inmigración extranjera en Galicia alcanza aún un nivel muy por debajo de la media española.
Galicia, con un porcentaje del 1,3 (frente al 3,8 de España), se sitúa como una de las
comunidades con menos población extranjera, tan sólo por delante de Extremadura y Asturias.
Octubre 2003
En el extremo opuesto estarían Baleares, Madrid y Murcia como las comunidades más
receptoras de inmigrantes.
Atendiendo a la nacionalidad, los portugueses, con el 23% del total, son el grupo más
numeroso de los extranjeros censados, seguidos de los colombianos con un 16%. También
tienen cierta representación los argentinos (8,5%), venezolanos (6%) y marroquíes (4,4%).
Actividad: incorporación de la mujer al mercado laboral y pérdida de peso del sector
primario
Según los resultados del Censo, la población activa asciende en Galicia a 1.160.521 personas,
lo que supone una tasa de actividad del 49,7. Con este dato, la comunidad gallega se sitúa con
una de las tasas más bajas del estado, sólo por encima de Asturias y Castilla y León, y con una
diferencia de 5 puntos con respecto de la media española.
La comparación con el censo anterior arroja un balance positivo, con un ligero incremento tanto
de la tasa de actividad como del número total de activos. El crecimiento no afecta por igual a
ambos sexos, si no que se observa un importante aumento de la actividad femenina y una
reducción de efectivos en la actividad masculina.
De este total de activos, casi 146.000 personas declararon estar desempleadas, por lo que la
tasa de paro se situaría en el 12,6% de la población activa. Este resultado implica una
considerable disminución del paro entre las dos fechas censales, reduciéndose en casi 30.000
personas el número total de parados.
El incremento de la actividad y la reducción del paro supuso que el total de ocupados resultante
de este censo supere en algo mas de 100.000 al obtenido a partir del censo de 1991. El
empleo femenino, con un incremento del 30%, es el que resulta más favorecido. Conviene
destacar que la evolución positiva del empleo sólo favoreció a las provincias de Pontevedra y a
Coruña, que registran incrementos del 25 y 15% respectivamente en el total de ocupados en el
período intercensal. Lugo y Ourense sufren el proceso contrario con un resultado de 9.000 y
5.000 empleos menos que hace 10 anos.
Continúa, e incluso se acrecienta, la pérdida de peso del sector primario, mientras sigue
incrementándose la población que trabaja en los servicios. En el período considerado, el
porcentaje de ocupados en la agricultura pasa del 20% al 7,5%, desapareciendo más de
100.000 empleos en este sector. Al mismo tiempo, aumenta en 13 puntos la ocupación en los
servicios, con 187.000 ocupados más. En la industria y construcción se observan aumentos
menos significativos y la pesca mantiene prácticamente el mismo número de ocupados que
hace 10 años.
Uso mayoritario del automóvil para los desplazamientos al centro de trabajo
En relación con el lugar de trabajo, cabría destacar que poco más de la mitad de los ocupados
trabaja en su municipio de residencia, cerca de un 30% tiene su centro de trabajo en Galicia
pero en un municipio distinto del que residen, y un 3,6% declararon trabajar en otra comunidad
autónoma o en otro país.
Octubre 2003
En lo que respecta a los desplazamientos , un total superior a las 750.000 personas realizan
uno o más viajes diarios de ida y vuelta desde su vivienda hasta el lugar de trabajo. Esta
distancia es recorrida habitualmente andando por un 22% de los ocupados que se desplazan,
mientras que la gran mayoría hace uso de algún medio de locomoción, en la totalidad o en
parte del trayecto. Los resultados rebelan un uso mayoritario del automovil y una escasa
utilización del transporte colectivo. Un 68% de los ocupados declara trasladarse en coche para
ir a trabajar, bien como único medio o combinado con otros, frente a un 8% que lo hace en
autobús
Se incrementa el conocimiento del gallego pero disminuye su uso
De una primera lectura de los resultados sobre el conocimiento del idioma gallego se puede
destacar que la práctica totalidad de la población mayor de 5 años (el 99%) entiende el gallego
y el 91% declara que lo sabe hablar. Los porcentajes de lectura y escritura resultan
considerablemente inferiores con un 69% de la población que lee gallego y un 58% que lo
escribe.
La comparación de estos datos con los del censo anterior rebela un notable incremento de la
población que sabe leer y escribir en gallego. Este hecho es principalmente perceptible en los
grupos de edad comprendidos entre los 10 y los 30 anos, como resultado del período
transcurrido desde la implantación del gallego en el sistema educativo. Resulta significativo,
sen embargo, que este avance vaya acompañado de una disminución de algo mas de 2,5
puntos en el porcentaje de personas que saben hablar gallego.
Respecto del uso cabe destacar que más de la mitad de la población (un 56%) declara utilizar
siempre el gallego, mientras que una tercera parte lo usa a veces y un 13% no lo utiliza nunca.
En comparación con los resultados obtenidos 10 años antes, se observa una clara reducción
del uso del idioma gallego, ya que entonces el porcentaje de los que no lo utilizaban nunca era
inferior al 7%.
Para mas información:
Instituto Galego de Estatística
Complexo Administrativo San Lázaro s/n
15703 Santiago de Compostela (A Coruña)
Teléfono de información:
981.54.15.89 (de 9:00 a 14:00 horas)
FAX:
981.54.13.23
Comunicados en : http://www.ige.xunta.es
y-mail: [email protected]
Descargar