NÚMERO 2. ANÁLISIS DE EMPRESAS ÍNDICE Presentación PRIMERA PARTE Notas técnicas “Claves del análisis de empresas”, Oriol Amat. “Utilización de los datos sectoriales para complementar el análisis de estados financieros” Ester Oliveras y Soledad Moya. “El apalancamiento financiero: De cómo un aumento del endeudamiento puede mejorar la rentabilidad financiera de una empresa” Emili Gironella. SEGUNDA PARTE Artículos doctrinales “La evaluació de la gestión econòmico-financiera de la empresa: Estado del arte”, Petya Platikanova. “Avances en la investigación de ratios financieros. La dinámica de ratios”, José Luis Gallizo. “Innovación en los indicadores de análisis económico, aplicación a las empresas privatizadas”, Diego Prior y Jordi Surroca. “La interpretación de los resultados de una empresa”, Joaquim Rabaseda. “Análisis del efecto impositivo en las empresas españolas. Un estudio empírico en las entidades cotizadas (1991-1998)”, Francesc Gómez. “Diferencias económico-financieras entre las empresas familiares y las no familiares”, Antonio Duréndez Gómez-Guillamon y Domingo García Pérez de Lema. TERCERA PARTE Casos prácticos “Acerinox” Esteban Lafuente y Magda Solà. “Chupa-Chups”, Abel Lucena, Elcio Mendonça, José Luis Sánchez y Zuzana Vesela. 1 CLAVES DEL ANÁLISIS DE EMPRESAS Oriol Amat Universitat Pompeu Fabra RESUMEN Este artículo describe de forma introductoria los aspectos clave a considerar cuando se hace el análisis de una empresa. El método de análisis propuesto se divide en dos partes. En primer lugar, se tratan los aspectos cualitativos que dan mucha información sobre temas fundamentales que no se aprecian en los balances de las empresas, pero que permiten diagnosticar mejor su presente y prever su futuro. En segundo lugar, se resumen las técnicas básicas del análisis de estados financieros. Palabras clave Análisis de estados financieros, análisis económico, análisis estratégico, análisis operativo, análisis patrimonial y financiero, apalancamiento, autofinanciación, capitalización, endeudamiento, fondo de maniobra, liquidez, plazos, rendimiento, rentabilidad, diagrama causa-efecto, rotación. 2 LA UTILIZACIÓN DE LOS DATOS SECTORIALES PARA COMPLEMENTAR EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Ester Oliveras Universitat Pompeu Fabra Soledad Moya Universitat Autònoma de Barcelona RESUMEN La aportación de información sectorial al análisis de estados financieros se perfila como un complemento indispensable a la hora de garantizar los resultados obtenidos de este análisis. En este trabajo hacemos un estudio de la utilidad del análisis sectorial estructurado en dos partes diferenciadas. En la primera parte se enumeran las consideraciones a tener en cuenta en la utilización de los datos sectoriales y se describen las técnicas utilizadas para realizar este tipo de análisis. En concreto, (i) como hacer la comparativa con la media sectorial, (ii) como construir un benchmark con los ratios ideales a los que la empresa debe acercarse. En la segunda parte, se listan y describen las fuentes de información a las que se puede acudir en búsqueda de los datos necesarios, como por ejemplo empresas especializadas, organismos oficiales, bases de datos o páginas web especializadas. Palabras clave: análisis sectorial, benchmark, análisis estados financieros 3 EL ANÁLISI ECONÓMICO-FINANCIERO: ESTADO DEL ARTE Petya Platikanova Universitat Pompeu Fabra RESUMEN En la literatura académica, existen dos grandes enfoques para estimar el comportamiento financiero de una empresa. El primer enfoque consiste en predecir la probabilidad de insolvencia basándose en el análisis de devolución de deuda. El segundo consiste en evaluar los retornos futuros a los inversores analizando las condiciones financieras actuales. Esta reseña resume todo el material académico publicado hasta el momento sobre el análisis del performance financiero de la empresa y presenta los últimos avances en este campo. Se comparan diferentes métodos estadísticos que han sido utilizados para predecir la insolvencia. Esta reseña distingue los principales temas en la evaluación de los ingresos futuros utilizando los estados financieros. Las dificultades de prever el valor futuro de la empresa son la parte principal del trabajo diario de un asesor financiero. Este artículo también presenta los últimos hallazgos sobre la estimación de la tendencia de los analistas y auditores en el análisis de empresas. Palabras clave Quiebra, métodos de previsión, modelo del ingreso residual, análisis de estados contables, ratios financieros, previsiones de los analistas, informes de auditoria. 4 AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN DE RATIOS FINANCIEROS. LA DINÁMICA DE LOS RATIOS1 José L. Gallizo Larraz Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad Universidad de Lleida RESUMEN Tanto en la investigación como en la práctica, la evolución del análisis de empresas ha venido marcada por la observación de los ratios financieros. Su uso generalizado se debe a que son medidas que permiten la comparación entre empresas al eliminar la influencia del tamaño y facilitar la inferencia estadística, lo que ha provocado el desarrollo de una gran variedad de líneas de investigación. El presente trabajo sobre análisis de ratios financieros tiene un doble objetivo: Primero, examinar, en una revisión crítica, los avances experimentados en la investigación y análisis del comportamiento de los ratios financieros a través de los autores y publicaciones más influyentes. Segundo, analizar sobre una muestra de empresas de países europeos, la dinámica de ajuste de los ratios con el fin de averiguar la importancia de las fuerzas que determinan su movimiento a lo largo del tiempo. 1 Este trabajo se ha beneficiado de los fondos obtenidos para el proyecto, Análisis Financiero de la Convergencia de España y los Países de la Unión Europea, del Ministerio de Ciencia y Tecnología/FEDER, SEC2001-1798 5 INNOVACIÓN EN LOS INDICADORES DE ANÁLISIS ECONÓMICO. APLICACIÓN A LAS EMPRESAS PRIVATIZADAS2 Diego Prior Departament d‘Economia de l‘Empresa, Universitat Autònoma de Barcelona Jordi Surroca Departamento de Economía de la Empresa, Universidad Carlos III de Madrid RESUMEN En este trabajo, se propone un modelo de análisis que extiende la clásica descomposición de DuPont de Neumours. Para ello, en primer lugar, incorporamos el ya conocido EVA (Economic Value Added) a dicha descomposición. A continuación, el EVA se relaciona con dos magnitudes representativas de los movimientos de tesorería, el resultado monetario (EBITDA) y el flujo libre de tesorería (free cash flow). Como resultado, se obtiene un modelo cuya óptica de análisis es más amplia que la de propuestas anteriores, y en la que se dota de mayor rigor a las variables contables. Además, como punto importante, el modelo hace posible que la evolución del valor añadido y los excedentes monetarios esté aislada de variaciones en variables excesivamente discrecionales. El modelo de análisis se aplica a una muestra de empresas privatizadas entre los años 1994 y 2001. Los resultados obtenidos muestran que, si comparamos las empresas privatizadas con su sector, la generación de valor añadido, la rotación de los activos y la generación de resultados mejoran en los años posteriores a la privatización. Palabras clave Indicadores de Resultados, Control de la Gestión, Valor Añadido Económico (VAE), Empresas Privatizadas 2 Este trabajo extiende una de las partes del Documento de Economía Industrial número 16 denominado “Generación de Tesorería, Eficiencia y Competitividad en la Empresa Catalana: Comparación Internacional”, publicado por el Centro de Economía Industrial, Bellaterra 2003 y del capítulo V del libro (en prensa) Teoría y política de las privatizaciones, editado por la Fundación FUNEP. Los datos del trabajo empírico han sido obtenidos del CD de “Autodiagnóstico Financiero” que es el resultado de un acuerdo de colaboración entre la Cambra de Comerç de Barcelona, el Centro de Economía Industrial y el Departament d’Economia de l’Empresa de la Universitat Autònoma de Barcelona. Los errores y las omisiones que puedan aparecer son responsabilidad única de los autores. 6 LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE UNA EMPRESA Joaquim Rabaseda i Tarrés Universitat de Girona RESUMEN Para llevar a cabo la interpretación de la cuenta de resultados de una empresa, es preciso disponer de un referente, que será otra cuenta de resultados, con el que poder comparar, de forma global y detallada, los componentes de ambos estados contables. Podemos agrupar tales componentes en tres grandes magnitudes: ingresos por ventas, coste de las unidades vendidas y gastos de la estructura. La variación de las magnitudes indicadas puede deberse a la gestión de la propia empresa, pero también a causas externas que la empresa no puede controlar. De este modo, podemos encontrar tres elementos que incidirán en los resultados: los precios, el volumen de unidades vendidas y razones de tipo técnico. El presente trabajo propone un modelo para determinar la incidencia económica que cada uno de los elementos citados tiene en las grandes magnitudes de la cuenta de resultados y, por lo tanto, en el resultado final. Paraules clau: Anàlisi Compte Resultats Model General 7 CONSECUENCIAS E IMPLICACIONES DE LA CONTABILIZACION DEL EFECTO IMPOSITIVO. UN ESTUDIO EMPIRICO EN LAS EMPRESAS COTIZADAS (1991-1998) Francesc Gómez Valls Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales Profesor titular de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Sabadell (UAB) RESUMEN El conflicto entre las relaciones contabilidad y fiscalidad se resolvió en España introduciendo, a partir de 1990, la independencia entre los dos ámbitos y estableciendo el método del efecto impositivo, en su enfoque hacia la cuenta de resultados. El artículo introduce, en primer lugar, las variables y los procedimientos a seguir en l’aplicación del método del efecto impositivo según establece la normativa española. Seguidamente se presenta un estudio de las prácticas contables que las empresas cotizadas han empleado en el período 1991-1998. El estudio se basa en el análisis de las diferencias temporales y trata de averiguar que similitudes y diferencias han existido en las políticas contables aplicadas en las citadas diferencias entre las 25 mayores empresas en volumen de activos y las menores empresas. En particular se han analizado los siguientes aspectos: - Evolución e importe acumulado de las diferencias temporales entre 1991-1998. - Causas que han dado lugar a la aparición de diferencias temporales. - Políticas de asignación parcial versus políticas de asignación total. - Evolución de los índices de reversión y crecimiento de las diferencias temporales. 8 Finalmente el artículo analiza, a través de distintos ratios financieros, el impacto de los impuestos anticipados y de los impuestos diferidos sobre el balance de situación y sobre diversas masas patrimoniales relevantes. Los resultados del estudio demuestran por una parte la existencia de niveles muy diferenciados en la presencia de diferencias temporales y, por otra, la utilización de distintas políticas contables en el tratamiento de las diferencias temporales en función del tamaño de las empresas. Esta falta de homogeneidad ha dado lugar a distintos impactos sobre el balance y sobre la composición y valoración de la estructura económica y financiera de las empresas. 9 DIFERENCIAS ECONÓMICO-FINANCIERAS ENTRE LAS EMPRESAS FAMILIARES Y LAS NO FAMILIARES Antonio Duréndez Gómez-Guillamon Domingo García Pérez de Lema RESUMEN Las empresas familiares se han convertido en la actualidad en un importante motor de las economías desarrolladas, siendo el tipo de empresa más numeroso en todo el mundo. Las diferentes combinaciones de propiedad y control de las empresas afectan al desarrollo de su actividad. Planteamientos teóricos como el de Fama (1980), basándose en la Teoría de la Agencia, han sostenido que las empresas familiares soportan menos costes, en términos de conflicto de intereses entre las partes que intervienen en la empresa, que las no familiares y, por tanto, son más eficientes. En este trabajo se realiza un estudio empírico de corte transversal con una muestra de 1.346 empresas familiares y no familiares para contrastar sus diferentes rasgos económicos y financieros, analizando variables que miden el tamaño de la empresa, la rentabilidad, el endeudamiento, la antigüedad, la formación de la gerencia y el crecimiento económico. Se describe la metodología, el planteamiento de las hipótesis, y la definición de las variables utilizadas. Los resultados obtenidos muestran que las empresas familiares tienen una dimensión menor, consiguen una mayor rentabilidad y son más antiguas que las empresas no familiares. Además, se confirma que el nivel de formación de los gerentes de las empresas familiares es inferior al de las empresas no familiares. Palabras clave Empresa familiar, estructura financiera, rentabilidad, regresión logística. 10 ACERINOX S.A.: EVALUACIÓN DE GESTIÓN Y EFICIENCIA Esteban M. Lafuente Departamento de Economía de la Empresa Universidad Autónoma de Barcelona Magda Solà Departamento de Economía de la Empresa Universidad Autónoma de Barcelona 11 CHUPA CHUPS S.A. Abel Lucena, Elcio Mendonça, José Luis Sánchez y Zuzana Vesela GPEM, Universitat Pompeu Fabra 12