descargar en PDF - Revista

Anuncio
la revista del
socio consumidor
Año XL - Época IV - Nº 197
mayo 2015 • www.consumer.es
alimentación
salud
bienestar
???
Huevo y colesterol
Más allá de la
enfermedad celiaca
Hablar idiomas
y salud cerebral
Medicamentos
El reciclaje de los RAEE
Contraseñas
bancarias
Obesidad infantil:
la realidad en datos
director: Alejandro Martínez Berriochoa
SUBdirectorA: María Hoyos
redactora jefe: Rosa Cuevas
coordinación de redacción y
edición en internet: Miren Rodríguez
distribución: Rosa Cuevas
INVESTIGACIÓN “A FONDO”:
Equipo de EROSKI CONSUMER
Responsable: Rosa Cuevas
Diseño y elaboración: Cristina Leciñana
BIENESTAR Y VIDA COTIDIANA
sumario
12
OTROS CONTENIDOS:
Nuevas tecnologías: Jordi Sabaté
Entrevista: Eva San Martín
Alimentación: Julio Basulto y Laura Caorsi
Salud: Montse Arboix
E.Doméstica: Blanca Álvarez
Bebé y Mascotas: Eva San Martín
M. Ambiente: Álex Fernández Muerza
12 GUÍA de cOMPRA:
aceitunas
Estas frutas oleaginosas destacan
por su contenido en antioxidantes,
vitamina E y fibra dietética.
Diseño, Maquetación Y PREIMPRESIÓN:
DUPLO Comunicación Gráfica
(www.duplografic.es)
Fotografía: Rubén García y Becky Lawton
Impresión: MCC Graphics
34 EDUCAR EN LA COCINA
PARA INVERTIR EN SALUD
Las habilidades en la cocina
son claves para comer mejor
y mantener una buena salud.
Redacción y Administración
de EROSKI CONSUMER:
Eroski Publicaciones. Bº San Agustín, s/n.
48230 Elorrio (Vizcaya)
4 nuevastecnologías
HITOS TECNOLÓGICOS
6 derechos
8 qué nos hainteresado
10 expertos nutricionistas
24 afondo
OBESIDAD INFANTIL
30 entrevista doble
¿ESCLAVAS DE LA LACTANCIA?
197
informeS:
22 alimentación / HUEVO Y COLESTEROL: VERDADES Y MENTIRAS
34 alimentación / EDUCAR EN LA COCINA ES INVERTIR EN SALUD
36 salud / HABLAR IDIOMAS: APRENDIZAJE Y SALUD CEREBRAL
38 medio ambiente / RAEE, OPTIMIZAR EL RECICLAJE
40 salud / MEDICAMENTOS EN EL HOGAR
42 alimentación / MÁS ALLÁ DE LA ENFERMEDAD CELIACA
48 bebé / ¡adiós al pañal!
50 economía doméstica / contraseñas bancarias
Telf: 946 211 627_Fax: 946 211 222
Depósito legal: TO-707-1997 • ISSN: 2254-6499
Obesidad infantil:
retrospectiva
análisis documental para conocer el panorama internacional
y nacional sobre la obesidad infantil
34
24
44 RECETAS. Menú para celiacos.
la revista del socio consumidor
Edita: EROSKI S. Coop. con el patrocinio de FUNDACIÓN EROSKI • Mayo 2015 - Nº 197 • Tirada: 185.000 ejemplares
www.consumer.es
EROSKI CONSUMER es la revista del socio consumidor de Eroski. La cooperativa Eroski es una asociación de consumidores que dedica sus esfuerzos desde hace más de 25 años a la formación e información
de los consumidores. EROSKI CONSUMER defiende los derechos reconocidos a los consumidores de bienes y servicios, con el fin de que puedan ejercerlos de manera responsable y exigir su cumplimiento.
EROSKI CONSUMER es un medio de comunicación comprometido con la promoción de hábitos de vida saludables, el consumo sostenible y la conservación del medio ambiente. EROSKI CONSUMER
publica informaciones sobre iniciativas de responsabilidad social de Eroski y sobre los productos de las marcas de Eroski y, excepcionalmente, transmitirá informaciones que Eroski considere de
gran interés para sus socios y clientes.
48 ¡ADIÓS AL PAÑAL! El momento de
retirar definitivamente el pañal a los
bebés es uno de los grandes hitos del
crecimiento infantil.
nuevastecnologías
HITOS TECNOLÓGICOS
Cambio de vida
a golpe de tecnología
Si se aplicaran algunos proyectos novedosos, concebidos
en el ámbito de la tecnología, el futuro del consumidor digital
sería mucho más cómodo y eficiente
funcionamiento de estos cristales
u otros similares, en los que la
respuesta a un impulso electromagnético pueda ser el cambio
de orientación del prisma para
ofrecer un color u otro, de modo
que se puedan conseguir matices
más reales.
USB 3.1
Pese a la recesión económica, la era digital continúa con su avance acelerado. Muchos países siguen apoyando a
sus investigadores y hay grandes empresas tecnológicas en el mundo que
invierten parte de su presupuesto en
innovación y desarrollo tecnológico.
Gracias a esta decidida apuesta, cada día
surgen nuevos descubrimientos y proyectos. Algunos ni siquiera consiguen
pasar a una fase de aplicación, pero los
que lo logran permiten que el futuro inmediato de los consumidores digitales y
tecnológicos varíe de forma constante.
4
Pantallas 6K
La definición de pantalla 4K o Ultra
HD cuadruplica los estándares
actuales. De hecho, ya existen televisores que la incorporan y algunos
programas y películas se están
filmando en esta resolución. Además, hay móviles capaces de grabar
vídeo en 4K, como el HTC One M9.
Ahora, llega el 6K, un nivel de resolución muy superior y casi igual al
que percibe el ojo humano:
6.144 x 3.160 píxeles por cada fotograma, unos 19.415.040 píxeles.
Esto significa que, en un futuro, se
podrán ver películas, series o incluso óperas y conciertos televisados
como si se estuvieran presenciando desde el plató de grabación o
el palco de un teatro. Se trata de
la internacionalización de muchos
espectáculos a través del televisor
y en emisión en directo, ya que
aunque unos pocos tengan el
privilegio de acudir al espectáculo
en directo, apenas percibirán diferencias con quienes lo disfruten
desde sus casas, tal vez a miles de
kilómetros de distancia.
Cristales inteligentes
Se basan en el descubrimiento
de un científico de la Universidad de Ginebra (Suiza) que ha
determinado el modo en que los
camaleones cambian de color.
Esta variación se debe a unos
cristales situados en las células
superficiales. Son prismas orgánicos que modifican su orientación
en función de la longitud de onda
que quieren polarizar para reflejar
un color u otro.
Estos cristales se crean con
guanina, una de las cuatro bases
nitrogenadas que conforman el
ADN; es decir, son compuestos
orgánicos degradables. Aun así,
ya se especula con la posibilidad
de crear pantallas basadas en el
Una de las novedades de la última
conferencia de Apple fue el nuevo
MacBook con 13.1 milímetros
de grosor y 900 gramos de peso,
el ordenador más ligero que se
haya diseñado hasta la fecha. Este
logro se debe a la incorporación
del nuevo estándar de conexión,
transmisión de datos y carga USB
3.1. Apple es pionera en la inclusión
de este puerto que es mucho más
pequeño que el anterior USB, pero
a la vez más potente y rápido en la
transmisión de energía y datos.
La apuesta de Apple por este
sistema condicionará a la industria
de los puertos periféricos. También
a la de otros fabricantes, ya que su
tamaño permitirá fabricar equipos
finos como una tableta y ligeros
como una carta, con lo que serán
mucho más portátiles.
con todos sus aparatos y electrodomésticos. Así, se podría activar
la alarma, apagar la lavadora, programar la grabación de una serie o
encender el aire acondicionado o
la calefacción desde el móvil.
Redes LiFi
Son la apuesta de una empresa escocesa por un sistema de
transmisión de datos basado en
bombillas. De esta forma, cuando
se encienda una lámpara, habrá
luz y conectividad con el router.
Sería una aplicación similar al PLC
que ya se comercializa, pero de
alcance más local. Con este sistema, se podrían evitar las redes wifi
en casa, con toda su inseguridad
y sus interferencias, y modificarlas
por pequeños focos inalámbricos
unipersonales a los que sería muy
difícil que pudiera acceder un
ciberdelincuente, ya que la tecnología LiFi funciona en un radio
máximo de diez metros. Se impedirían así los ataques MitM (Man in
the middle), en los que el atacante
puede leer, insertar y modificar los
mensajes entre dos partes sin que
ninguna de ellas conozca que se
ha violado el enlace entre ellos.
Gafas VR
Desde que Facebook compró el
año pasado las gafas de realidad
virtual (gafas VR), Oculus Rift, la
fabricación de este tipo de dispositivos con apariencia de gafas de
buzo se ha disparado. Son numerosas las marcas que las hacen, si
bien su público es todavía residual
y están enfocadas a los videojuegos y al visionado de películas.
Pagos HCE
Permiten que los abonos a través
de móvil no dependan de la tarjeta
SIM y, por tanto, de un operador u
otro, sino que el dispositivo actúe
como una tarjeta de crédito inalámbrica por la que se transmita el
pago al comerciante en una tienda
física solo con apretar un botón.
Posiblemente, en un futuro, ni siquiera haya que pasar por caja para
llevarse un producto, bastará con
leer un código y validar que está
abonado a través del teléfono. //
Redes 5G
Si las redes 4G o LTE están revolucionando el sector de la telefonía
móvil con velocidades de descarga de datos en el móvil, muchas
veces, superiores a las que se
ofrecen en routers fijos y redes wifi,
la llegada esperada de las redes
5G podría suponer la apuesta
definitiva por las redes de datos
móviles, en lugar de la Internet fija
o inalámbrica. Este hecho podría
resumirse en una Red ubicua que
permita a los consumidores estar
siempre conectados entre ellos y
5
Derechos
Intromisión ilegítima en el derecho al honor
Condenan a una operadora de telefonía a indemnizar con 10.000
euros a un consumidor por inclusión indebida en varios registros
de morosos
Acudí al banco con la intención de abonar una cuota de la hipoteca impagada, algo que me preocupaba mucho. Le comuniqué al empleado de la entidad mis intenciones, pero él destinó
ese dinero a pagar un seguro que también había contratado con
ellos. De manera que la hipoteca continúa impagada.
¿Esta práctica es legal?
Según el Banco de España, es habitual que
cuando el titular de un préstamo hipotecario tiene otras deudas vencidas de menor garantía y
realiza un ingreso, la entidad lo destine a esas
otras deudas. Pueden ser cuotas de préstamos
personales, pagos periódicos de tarjetas de crédito, regularización de descubiertos en cuenta,
etc. Si después de realizar ese pago, queda saldo
suficiente, también es frecuente que la entidad
lo dedique a las cuotas del préstamo hipotecario pendientes de pago. Para evitar estas prácticas, el Banco de España recomienda hacer una
imputación de pagos (es decir, determinar a cuál
de las deudas se atribuye el pago) para que, en
el caso de que la entidad no la tenga en cuenta, el cliente pueda acreditarla en una reclamación posterior.
Una operadora de telefonía incluyó los datos personales de un
cliente en dos registros de morosos por una deuda de 135 euros.
El consumidor, que no reconocía esa deuda, presentó una reclamación ante la Junta Arbitral de Consumo, que estimó su reclamación y ordenó a la operadora que diera de baja aquellos datos. Sin
embargo, esa información llevaba 330 días en un registro y 94 en
otro, y la consultaron diversas entidades (otra operadora de telefonía, dos bancos y una aseguradora). Además, este hecho impidió al
demandante contratar a su nombre una línea ADSL. Por todos estos motivos, el ciudadano demandó a la operadora y solicitó que se
declarara la inclusión de esos datos en los registros de morosos una
intromisión ilegítima en su derecho al honor, además de condenar
a la operadora a abonarle una indemnización de 30.000 euros. Ganó el pleito y el Tribunal Supremo, en sentencia de 18 de febrero de
2015, fijó la indemnización en 10.000 euros.
En este caso, se sugiere presentar un escrito por
duplicado (original y copia) en la oficina de la
entidad con su correspondiente solicitud (acogiéndose al artículo 1.172 del Código Civil) y pedir que sellen los escritos (se ha de conservar
uno de ellos como justificante). Si no atienden
la solicitud o no sellan el escrito, habría que pedir una hoja de reclamaciones oficial y, en su caso, continuar con la reclamación hasta el Banco
de España. Por otro lado, la práctica podría estar amparada por alguna cláusula recogida en
el contrato que firmaron las partes y, en ese caso, habría que valorar su carácter abusivo por ser
contraria a la Ley de Protección del Consumidor,
como reconoció en sentencia de 2 de febrero de
este año el Juzgado de lo Mercantil de San Sebastián número 1.
MEJORA EN LA ACCESIBILIDAD
Obligan a una empresa a colaborar económicamente en la instalación de dos ascensores para eliminar barreras arquitectónicas
Una comunidad de propietarios de garajes acordó instalar dos ascensores para eliminar barreras arquitectónicas. Pero no todos estaban conformes. Una empresa, propietaria de 76 plazas en los
garajes, opinaba que la obra se realizaba por comodidad o para mejorar las instalaciones y no para eliminar barreras arquitectónicas
reales. Demandó a la comunidad de propietarios y solicitó que se
anulase el acuerdo. Aunque en el juicio se valoró que los ascensores
no suponían una total eliminación de barreras arquitectónicas, la
Audiencia Provincial de Zaragoza, en sentencia de 3 de febrero de
2015, dio la razón a la comunidad de propietarios porque sí consideraba las obras como una mejora en la accesibilidad. De acuerdo a
la Ley de Propiedad Horizontal, desestimó la demanda de la empresa y la obligó a contribuir económicamente a la obra.
Me acogí a una oferta de telefonía fija, ADSL y televisión con instalación y decodificador gratuitos. Poco después, tuve problemas con la televisión, pero vino un técnico y lo solucionó. Un
año más tarde, reaparecieron los problemas y me cambiaron el
decodificador. Este mes, esos problemas han vuelto y el técnico
me recomendó cambiar el decodificador, pero también me informó de que ahora me cobrarían. Le contesté que lo pensaría y,
aun así, me han cobrado la salida. ¿Pueden hacer esto? He pensado en cambiarme de compañía.
Cuando se recibe un decodificador de forma gratuita, la Ley de Protección del Consumidor regula
sus reparaciones o cambios. Durante los primeros
seis meses desde la entrega del aparato, todas las
salidas, cambios e intervenciones de los técnicos
en el domicilio del cliente son gratuitas. También
lo son hasta los dos años, si bien en este periodo la
compañía podría exigir la acreditación de que los
defectos son de origen (aunque no es lo habitual).
Transcurridos los dos años, ya no hay garantía, por
lo que reparaciones y cambios correrían a cargo
del cliente. Sin embargo, cuando se entrega un
nuevo producto en sustitución de otro defectuoso
en garantía, durante los seis meses siguientes, los
defectos que aparezcan se presumen de origen.
Esto significa que, aunque hayan transcurrido dos
años desde la contratación, la garantía del segundo codificador puede no haber finalizado.
6
Calcule si el aparato sigue en garantía. En
cualquier caso, presente una reclamación al
Servicio de Atención al Cliente de su compañía de telefonía. Solicite un numero de
incidencia, la devolución de lo abonado y
también la sustitución gratuita del aparato.
Sugerimos, además, que manifieste su descontento y que se informe de si existe la posibilidad de disponer de un decodificador en
régimen de alquiler en el que sea la operadora
la responsable de su mantenimiento. Hábleles
también de su intención de cambiar de compañía si no obtiene una respuesta satisfactoria. Asimismo, puede acudir a los servicios de
consumo de su municipio o provincia y poner,
en segunda instancia, una reclamación por escrito, especialmente si está sometido a plazos
de permanencia.
Sentencias
Consultorio
CONTRATOS A DISTANCIA Y NO PRESENCIALES
DUDAS
LEGALES
consultoriolegal@
consumer.es
Si tienes dudas legales,
mándanos un email.
Tras estudiar las posibilidades de cada caso,
los servicios jurídicos de
EROSKI CONSUMER sugieren las actuaciones
más adecuadas para
cada situación. Se trata
solo de una orientación.
Las cuestiones judiciales son complejas y
están llenas de circunstancias que condicionan los casos e influyen
en las sentencias.
Recuerda que la única
contestación a las
consultas recibidas
será la publicada en
estas páginas.
Un caso similar
puede merecer una
sentencia distinta
Esta sección recoge
sentencias de nuestros
tribunales que, por
su contenido, afectan
a los consumidores
y usuarios de todo
tipo de productos y
servicios. No olvide que
ante hechos similares,
las cuestiones de
prueba, las circunstacias
concretas de las partes
implicadas e incluso
el tribunal que sea
competente en la causa
puede determinar
fallos distintos.
Condenan a una aseguradora a abonar el importe total
de la reparación de un vehículo siniestrado por fallos en la
contratación del seguro
Un ciudadano llevó al taller su vehículo accidentado y asegurado a
todo riesgo desde 2004. Allí, el perito de la aseguradora dictaminó
que el valor de la reparación era de 5.825 euros. La compañía rechazó desde un principio la opción de reparación y declaró el vehículo siniestro total. Aplicó las condiciones generales de la póliza, en las
que se recogía que la indemnización, salvo el primer año, sería por
su valor venal (que tiene en cuenta su antigüedad) e informó al propietario del vehículo que le correspondían 2.087 euros más el valor
de afección. En total, 2.713 euros. El asegurado y dueño del vehículo
rechazó el dinero y acudió a los tribunales. La Audiencia Provincial
de Zaragoza, en sentencia de 6 de febrero de 2015, condenó a la
aseguradora a abonar el importe total de la reparación. Según ella,
al contratar el seguro a distancia y de forma no presencial, no se explicaron las cláusulas limitativas como convenía al asegurado y tampoco se habían destacado como correspondía en la póliza.
7
El rincón del lector
Hazte nuestro amigo
y síguenos en Redes
qué nos hainteresado
Los que más gustan en nuestro Facebook
Problemas con el gluten, más allá
de la enfermedad celiaca
A 523 personas les gusta esto
¿Comemos más alimentos insanos
que saludables?
A 283 personas les gusta esto
“Quemagrasas” con sorpresas
A 227 personas les gusta esto
nuestro Top
Twitter es la otra red social en la que EROSKI CONSUMER
(@eroskiconsumer, @E_CONSUMERma- con información específica sobre Medio Ambiente- y @caminoasantiago -el twitter
de la Guía del Camino a Santiago-) tiene una presencia muy
activa. Este es el ránking de nuestros tuits más retuiteados:
1. Las tres bacterias que causan más infecciones alimentarias
2. ¿Cómo deben enunciarse los ingredientes de
los alimentos en el etiquetado?
3. Guía del Camino de Santiago: de León a Oviedo,
Camino de San Salvador
¿Qué propiedades
tiene la quinua?
EPOC en mujeres
Guardar los documentos
presentados en Hacienda
¿Ser vegetariano reduce
los espermatozoides?
La quinua es un pseudocereal, es decir, una planta de hoja ancha (no gramínea) que se puede usar de igual
manera que los cereales. De hecho,
se cocina más rápido, lo que permite utilizarla en infinidad de platos. Diversas asociaciones implicadas en la
nutrición humana ofrecen saludables
recetas con quinua, como la Academia Americana de Nutrición y Dietética, la Asociación Americana del
Corazón o la Universidad de Salud
Pública de Harvard.
Según la FAO, la quinua destaca por
ser una buena fuente de proteínas,
por encima de las cantidades presentes en la mayoría de granos. Esta
característica, en todo caso, no es relevante en nuestro medio, donde el
consumo de proteínas excede con
creces las recomendaciones. Sí es
importante, no obstante, saber que
el valor de la fibra dietética de la quinua es, por lo general, mayor al de la
mayoría de granos. Asimismo, destaca su contenido en minerales, como
el hierro o el magnesio, y en vitaminas como la B2 (rivoflavina) o el ácido fólico, muy importante en las
mujeres embarazadas.
La EPOC se refiere a la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica. El perfil
de los pacientes con este trastorno es
un varón, mayor de 73 años, fumador
activo en un 20% de los casos y con
una elevada comorbilidad (es decir,
efecto de uno o varios trastornos en
un paciente cuya enfermedad primaria es otra distinta).
En la décima edición de la Reunión
de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica organizada por la Sociedad Española de Medicina Interna
(SEMI), se ha puesto en evidencia que
la EPOC es aún una enfermedad infradiagnosticada: el 75% de los afectados desconoce que la sufre. Así, el
porcentaje de mujeres con la EPOC
está aumentando. Esto es consecuencia, sobre todo, de la exposición al
humo del tabaco y, en los países en
desarrollo, de la inhalación de los productos de combustión de la biomasa.
Los expertos aseguran que esta enfermedad tiene características distintas
en las mujeres: mayor expresión de
los síntomas (disnea y calidad de vida), más prevalencia de desnutrición,
trastornos de ansiedad y depresión,
mayor grado de estrés psicológico y
una sensación de peor control de los
síntomas asociados, entre otros.
Para cumplir con Hacienda, no basta con hacer la Declaración de la Renta o confirmar el borrador que envía
la Agencia Tributaria. En cualquier momento, Hacienda puede iniciar una investigación fiscal. Hasta pasados cuatro
años, los delitos fiscales no prescriben y,
hasta entonces, se debe conservar cualquier documento que pueda estar bajo la supervisión de la Administración:
certificados de retenciones, extractos
bancarios, facturas relacionadas con actividades económicas y cualquier documento que acredite una compra o
venta de un bien patrimonial.
En algunos casos, pueden contener en detalle datos sobre lo que se
ha ingresado en concepto de rendimientos del trabajo en dinero
(retribuciones dinerarias) o como rendimiento en especie (algún tipo de
regalo). En el caso de las retribuciones
dinerarias, el dinero recibido por los
trabajadores a través de las nóminas,
debe especificarse en el certificado
el importe íntegro satisfecho y las retenciones practicadas. En cuanto a los
rendimientos en especie, el cálculo es
más complicado, ya que todos los regalos o premios otorgados por cualquier entidad privada (los públicos
están exentos) a un contribuyente pasan por el fisco y tienen la consideración de rendimiento de trabajo. En
estos casos, en los certificados de retenciones debe constar la valoración
de ese regalo en el mercado y los ingresos a cuenta efectuados a cargo
del contribuyente.
Un estudio reciente, realizado por expertos de la Escuela Médica Universitaria de Loma Linda (EEUU), sugiere
que una dieta vegetariana en los
hombres podría producir un semen
de más baja calidad, con menos espermatozoides y menos activos, si se
compara con el de hombres que incluyen carne en su dieta. En concreto, el análisis determinó que mientras
los hombres que comen carne tenían
unos 70 millones de espermatozoides
por mililitro de semen, quienes llevan
una dieta vegetariana contaban con
unos 50 millones. Se barajan varias hipótesis para explicar estas diferencias:
la presencia más baja de vitaminas y
otros nutrientes en la dieta de vegetarianos y veganos, por el consumo
de isoflavonas, un tipo de fitoestrógenos que afectaría a la producción de
espermatozoides de forma negativa;
o debido a la presencia de restos de
pesticidas en las frutas y verduras. No
obstante, pese a la disparidad en los
números, los especialistas en fertilidad aseguran que en ambos casos se
trata de niveles normales, ya que los
valores mínimos se encuentran en los
15 millones de espermatozoides por
mililitro de semen. Con todo, hacen
falta nuevos trabajos científicos que
confirmen estos resultados.
Más información en
www.consumer.es/alimentacion
Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos directamente
las inquietudes, EROSKI CONSUMER, RESPONDE.
Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos las inquietudes, sugerencias
e impresiones de los lectores sobre los contenidos de la publicación. Su opinión es muy valiosa
para nosotros y queremos contar con su colaboración para mejorar.
Puede contactar con nosotros:
Por teléfono: de lunes a viernes, de 10:00 a 12:00, en el 946 211 627 y 946 211 487.
Por email: [email protected]
En redes sociales: a través de nuestro perfil en Facebook y en Twitter (leer normas de uso).
8
Más información en
www.consumer.es/salud
Más información en
www.consumer.es/bebe
Más información en
www.consumer.es/
economia-domestica
9
los expertos nutricionistas
DE EROSKI CONSUMER RESPONDEN
Se habla de…
Me han contado que si como muchas zanahorias me pondré
más morena. Soy muy blanca y es muy complicado que mi piel
se broncee. Me han hablado también de los complementos
elaborados con zanahoria que venden en las farmacias. Sin
embargo, son pastillas y me da un poco de miedo tomarlas.
¿Qué me recomienda?
Le aconsejamos seguir una dieta saludable, sin
hacer hincapié en un alimento en particular, pero sí en cinco grupos de alimentos:
frutas frescas, hortalizas, legumbres, cereales integrales y frutos secos. En cuanto a la
zanahoria, sus hipotéticos beneficios para la piel derivarían de unas sustancias denominadas carotenoides, de entre las que
destaca el beta-caroteno. Sin embargo, en
2011, la Autoridad Europea de Seguridad
Alimentaria (EFSA, en sus siglas en inglés)
revisó esta cuestión en un dictamen científico denominado “Declaraciones de salud relacionadas con el beta-caroteno”. No
obtuvo los resultados esperados y desestimó declarar que las zanahorias puedan
promover una saludable pigmentación de
la piel y un bronceado saludable. Así, aunque existan estudios que apunten a posibles beneficios atribuibles a la ingesta de
zanahorias o complementos alimenticios
con beta-carotenos, lo cierto es que los
efectos no eran relevantes, o bien los estudios estaban mal diseñados. Por otro lado,
es importante tener en cuenta que los suplementos de beta-caroteno no son inocuos. Según una investigación coordinada
por la agencia de salud estadounidense
Agency for Healthcare Research and Quality, se desaconseja el uso de suplementos
de beta-caroteno, solos o en combinación, porque no aportan ningún beneficio
y causan daños en adultos que presentan
riesgo de padecer un cáncer de pulmón.
He empezado a correr hace unos meses y he descubierto que si
me tomo un café o varios antes de salir, me encuentro mejor y
aguanto más. Había probado con plátanos y con zumos, pero a
medio camino me daba un “bajón”. No sé si tendrá algún efecto
contraproducente. Hay quienes no me lo recomiendan.
Hasta hace poco, la cafeína se consideraba un
estimulante prohibido (dopaje) si se detectaba una concentración urinaria de 12
microgramos/ml. Sin embargo, a partir
de 2004, los deportistas podían volver a
usarla. Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, la cafeína ha demostrado incrementar el rendimiento atlético
en adultos deportistas y reducir la sensación de cansancio, siempre que se tome
en ciertas dosis, detalladas en esta página
web: www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/
pub/2053.htm. Aun así, hay que tener en
cuenta que grandes dosis de cafeína producen insomnio, nerviosismo, irritabilidad,
malestar estomacal, taquicardias e incluso
temblores musculares. Hay personas que
son más sensibles a la cafeína que otras.
Además, ciertos medicamentos (como
los antibióticos o ciertos broncodilatadores) pueden interactuar con la cafeína y
generar efectos adversos. Por otra parte,
según detallaron Schubert y Astorino en
una revisión de los aspectos nutricionales del corredor (“The Journal of Strength
& Conditioning Research”) realizada en junio de 2013, si bien el consumo de cafeína mejora el rendimiento, esa mejora solo
asciende al 1,1%. Así que su uso solo está
justificado en deportistas de élite.
Dudas sobre
los suplementos
de hierro en
el embarazo
ABC de la nutrición
Acrilamida
La acrilamida es una sustancia
química que, además de estar
presente en el humo del tabaco, se produce en alimentos
ricos en almidón si se cocinan
a temperaturas muy altas (superiores a 120 °C) y con poca
humedad. Su presencia en alimentos se descubrió en 2002,
pero no fue hasta 2005 cuando la Autoridad de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus
siglas en inglés) publicó un
dictamen en el que se manifestaba la preocupación por el
posible riesgo que genera un
consumo elevado y frecuente
de acrilamida. Diversas investigaciones han apuntado a lo
largo de los últimos años que
esta sustancia podría estar relacionada con ciertos casos
de cáncer (puede perjudicar
al material genético de las células). No obstante, si bien es
cierto que la Agencia Internacional de Investigación sobre
el Cáncer (IARC) cataloga a la
acrilamida como “probable
carcinógeno para los humanos”, esta clasificación se basa en estudios realizados con
animales y no en seres humanos. Para la Agencia Española
de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) no está claro que estos
resultados se puedan extrapolar al hombre. Tampoco se ha
podido establecer un nivel de
ingesta a partir del cual exista certeza de riesgo. En todo
caso, diversos expertos recomiendan que las industrias de
alimentos, los restaurantes y
los consumidores reduzcan su
presencia en los alimentos.
Un reciente análisis científico
ha puesto en duda la creencia de que tomar suplementos de hierro en el embarazo
sea positivo para la salud del
bebé o de la madre. Se trata de una investigación realizada por la Comisión de
Servicios Preventivos de los
Estados Unidos. Según una
de sus autoras, la doctora
Amy Cantor, no hay investigaciones suficientes para
demostrar que las mujeres
embarazadas necesiten ser
sometidas de manera rutinaria a pruebas de detección
de anemia por deficiencia
de hierro o que deban tomar como rutina suplementos de hierro, de no haber
otros síntomas. Añade que
los suplementos de hierro en
mujeres sin anemia no tienen
un efecto positivo en su calidad de vida ni disminuyen
las tasas de cesáreas. Tampoco reducen el porcentaje de
bebés con bajo peso al nacer,
de partos prematuros o de
muertes infantiles.
El consumo de suplementos de hierro en el embarazo puede generar náuseas,
estreñimiento y diarrea.
Aunque, en general, son trastornos sin mayor gravedad
y que suelen mejorar por sí
mismos, lo cierto es que las
mujeres sin anemia pueden
obtener hierro a través de
una dieta saludable.
Los consejos del mes
Los beneficios de controlar los alimentos,
las bebidas y el ejercicio físico
En 2014, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, en sus siglas en inglés) propusieron
a toda la población preocupada por su peso que anotase cada
día los alimentos y las bebidas consumidas, así como la cantidad
de ejercicio físico realizado. Diversas investigaciones han mostrado la utilidad de esta práctica, que obliga a quien la lleva a cabo
a ser consciente de sus propios hábitos de salud.
Para realizar estas anotaciones existen herramientas interactivas,
pero tambien puede hacerse de forma informal en improvisados
diarios. La ventaja de las herramientas interactivas es que permiten computar las calorías ingeridas y las gastadas, cálculos útiles
para personas que necesitan un seguimiento más cercano.
También se puede anotar la evolución del peso. Diversas entidades sanitarias recomiendan a los adultos pesarse a menudo para
ayudar al control del peso corporal. De hecho, una investigación,
publicada en noviembre de 2014 en la revista PLoS One, ha indicado que pesarse de forma regular se vincula con una pérdida
exitosa y con un mejor mantenimiento del peso corporal. Se
trata, en todo caso, de una medida desaconsejada en niños o
en adolescentes porque podría relacionarse con los llamados
“trastornos del comportamiento alimentario”.
Conviene moderar
el consumo de algas marinas
Diversos estudios han mostrado que una ración estándar de algas, que asciende a unos 8 gramos, puede aportar una cantidad
peligrosa de yodo. En exceso, puede ocasionar problemas relacionados con la glándula tiroides. Así, mientras que 2 gramos de
sal yodada (que no debe confundirse con la sal marina) aportan
unos 150 microgramos de yodo, 8 gramos de alga Kombu contienen casi 36.000 microgramos de yodo. Se trata de una cifra
que supera con creces los límites máximos de ingesta de yodo
(1.000 microgramos/día). Muchas otras algas marinas registran
elevadísimas concentraciones de yodo, como la Wakame, Dulse,
Nori o Hierba de Mar.
Según la EFSA, las algas marinas producidas en China, Japón, Filipinas, Corea y el Extremo Oriente pueden tener un contenido “extremadamente alto de yodo”. Esto es más grave en el
caso de algas que se comercializan desecadas. En España, se produce lechuga de mar (ulva
lactuca), que crece de forma
natural en zonas poco profundas del Mediterráneo
y del Atlántico, y cuyos niveles de yodo también
son muy elevados.
Además, varias investigaciones han confirmado que
las cifras de yodo en las algas
son muy variables, algo que no
sucede ni con la sal yodada ni con
los suplementos de yodo.
El objeto del Consultorio Nutricional es ofrecer una respuesta a las dudas que pueden surgir a los consumidores sobre cualquier aspecto
vinculado con la alimentación, nutrición y dietética. Nuestros expertos nutricionistas seleccionarán de entre todas las cuestiones que lleguen
a través del consultorio online, disponible en www.consumer.es/alimentacion, dos consultas, que se responderán en esta sección de la revista.
10
11
guía de compra aceitunas
Aceitunas:
cultura mediterránea
sobre la mesa
Destacan por su contenido en antioxidantes, vitamina E y fibra
dietética. También son ricas en sal y grasas, aunque no tienen
colesterol y su cantidad de ácidos grasos saturados es baja
Encurtir alimentos es uno de los más exitosos
métodos de conservar comida. Puede realizarse mediante la adición de sal o tras añadir
ácido acético o vinagre.
Aunque es difícil sugerir una fecha en la que
el ser humano empezó a utilizar este método,
sí se sabe que los antiguos egipcios fermentaban plantas y animales, y que unos trescientos años antes de Cristo los agricultores
chinos que construían la Gran Muralla consumían una mezcla de vegetales fermentados.
Desde entonces, se han recogido numerosas
alusiones a diferentes vegetales encurtidos
12
utilizados por diversas culturas, y eso incluye
la conserva de aceitunas tal y como las conocemos hoy en día.
Esto nos lleva al olivo (Olea europaea), capaz de
sobrevivir ante condiciones desfavorables, lo que
explica en parte que sea uno de los árboles de
cultivo más antiguos del mundo. Nos regala las
aceitunas, que han convivido con el ser humano
más de 5.000 años. Se sabe, de hecho, que el olivo
ha desempeñado un importante papel en civilizaciones antiguas, hasta el punto de ser descrito
como un regalo de Dios y dar lugar a muchas
leyendas e inscripciones en libros sagrados.
13
guía de compra aceitunas
El proceso
La aceituna, de la que obtenemos el aceite de
oliva, no puede consumirse fresca debido al sabor amargo que genera una sustancia que contiene, denominada Oleuropeína. Debe pasar por
un proceso de endulzado o de cocido. Después,
se pone en salmuera y fermenta.
Existen diversas maneras de elaborar aceitunas.
De entre todos los procesos, destacan el rajado
o machacado, que permite que se desprenda de
la pulpa la Oleoeuropeina, a lo que sigue un
aliño con diferentes ingredientes como laurel,
cáscara de naranja, ajo y un largo etcétera. Ello
da lugar a distintas variedades de aceitunas,
como la manzanilla aloreña, con denominación
de origen.
Las aceitunas también se pueden desecar al sol
(proceso al que sigue, de nuevo, un aliño variado) o en sal. En este último caso, se obtienen
aceitunas como las del Cuquillo o la aceituna
prieta de la comarca sevillana de La Campiña.
Si se cocinan o endulzan, se obtienen las aceitunas más conocidas, de entre las que destacan
la Gordal sevillana, la Manzanilla o la Campo.
Hay muchas variedades de aceitunas (cordobesa, arbequina, cornicabra, hojiblanca, verdial,
etc.) que dan lugar a distintos sabores, texturas
y aromas. La elaboración de aceitunas, como se
puede constatar, es un arte.
Tanto las aceitunas como el aceite de oliva
contribuyen de forma importante a la economía nacional (España es líder mundial en
producción de olivas), pero también son parte
fundamental de nuestra cultura, con cientos de
años de historia, y de la aclamada dieta mediterránea. De hecho, la fama de las aceitunas y
del aceite de oliva crece junto con el aumento
de la fama de la dieta mediterránea, que no
cesa de mostrar sus beneficios en numerosas
y rigurosas investigaciones científicas. Ello,
unido a sus muchas propiedades nutricionales
y organolépticas, ha llevado a que el aceite de
oliva se haya convertido en uno de los aceites
más aceptados para las preparaciones culinarias, sobre todo, entre las personas que se
preocupan por su salud.
Su lugar en la dieta
Las aceitunas forman parte del grupo de alimentos “frutas oleaginosas”, en el que también
está el aguacate. El término “oleaginoso” tiene
como sinónimos palabras como “aceitoso” o incluso “grasiento”. Es cierto que las aceitunas
tienen un notable contenido en grasas, pero
eso no significa que sean alimentos en los que
abunden nutrientes como el colesterol o las
grasas saturadas. De hecho, como cualquier
otro alimento de origen vegetal, las aceitunas
(o el aguacate) no tienen nada de colesterol.
Sí contienen ácidos grasos saturados, pero en
pequeñas cantidades, y compensadas por la
alta presencia de ácidos grasos insaturados.
Conviene aclarar, no obstante, que ni las grasas ni las calorías de las aceitunas preocupan
a los expertos en salud pública. Y no lo hacen
por dos motivos. El primero es que, como ya se
ha apuntado, la mayoría de las grasas presentes en las aceitunas son insaturadas, con un
reconocido papel en la prevención de enfermedades crónicas típicas de occidente.
El segundo motivo tiene que ver con las cifras
de ingesta habitual de estos alimentos. Según
la encuesta ENIDE (Encuesta Nutricional de
Ingesta Dietética en España), llevada a cabo
por la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, un adulto español
medio consume unos 25 gramos de aceitunas
a la semana, es decir, unas 40 kilocalorías a
partir de aceitunas. Según lo recogido en la
Ingesta de Referencia (IR), un hombre necesita
unas 2.500 kilocalorías al día y, si es mujer,
alrededor de 2.000 kilocalorías al día. Así, una
mujer “tipo” consumiría solo el 0,3% de las calorías que ingiere en toda una semana a partir
de aceitunas. En suma, habría que consumir
muchas más aceitunas de las que toma la media poblacional para que su aporte calórico
resultase preocupante.
Las aceitunas son frutas
oleaginosas (al igual que
el aguacate) sin colesterol
y con una gran presencia de
ácidos grasos insaturados
14
15
guía de compra aceitunas
Ahora bien, es cierto que las aceitunas presentan una cantidad importante de sal. El Ministerio de Sanidad considera que un alimento tiene
mucha sal cuando iguala o supera 1,25 gramos
de sal por cada 100 gramos de alimento. Para
considerar que un alimento aporta poca sal,
Sanidad indica que debe tener 0,25 gramos (o
menos) de sal por cada 100 gramos de alimento. 100 gramos de aceitunas aportan entre 5
y 8,5 gramos de sal por cada 100 gramos, es
decir, podemos considerar que son alimentos
con mucha sal.
Aunque el consumo de aceitunas es bajo, en el
caso de la sal estamos en una situación distinta a la de las calorías. Esto es así porque
los españoles duplican cada día la ingesta
máxima de sal recomendada por las entidades
de referencia (como la Organización Mundial
de la Salud). Así, conviene moderar el consumo de cualquier alimento que contribuya al
ya elevado consumo de sal, como es el caso
de las aceitunas.
En todo caso, los principales alimentos que
aportan sal a la alimentación de los españoles
no son las aceitunas, según reflejaron las Jornadas de debate sobre el Plan Nacional para
la Reducción del Consumo de sal en España.
Los cuatro alimentos que más sodio aportan a
nuestros menús son los embutidos, el pan y los
panes especiales (exceptuando, claro está, el
pan sin sal), los quesos y los platos preparados.
En definitiva, el consumo actual de aceitunas
no supone una preocupación por su aporte calórico o por su contenido en grasas, pero sí
puede serlo por su contenido en sodio, si se
consumen a diario y en cantidades importantes
(por ejemplo, 100 gramos al día pueden cubrir
más del 100% de la cantidad diaria recomendada de sal).
Semáforo nutricional
Como se puede observar en la tabla, las aceitunas no son preocupantes por su aporte energético y mucho menos por su contenido en
azúcares. En cuanto a sus grasas, solo la aceituna negra o la arbequina presentan una cifra
un poco superior a la media, aunque, dado que
sus grasas no son saturadas (ninguna aceituna
presenta una alta cantidad de saturadas), esto
no resultará problemático, incluso si la ración
de consumo es superior.
No obstante, el contenido en sal de las aceitunas es notable en todas ellas, sobre todo, en
las aceitunas negras (con o sin hueso). Como
se ha indicado, dado que el consumo de sal
es muy elevado en la población general, el
PRINCIPALES PROPIEDADES DE LAS ACEITUNAS
¿QUÉ NOS MUESTRA EL SEMÁFORO NUTICIONAL?*
ENERGÍA
GRASA
GRASAS SATURADAS
AZÚCARES
SAL
(kcal)
% IR(1)
(g)
% IR(1)
(g)
% IR(1)
(g)
% IR(1)
(g)
% IR(1)
Aceituna verde, en salmuera (variedad genérica)
27,5
1,4
3,0
4,3
0,4
2,0
0,0
0,0
1,2
20,0
Aceituna negra, en salmuera (variedad sin especificar)
73,5
3,7
7,5
10,7
1,1
5,3
1,0
1,1
2,1
35,3
Aceituna verde manzanilla, sin hueso
16,7
0,8
4,5
6,4
0,8
4,0
0,0
0,0
1,2
20,0
Aceitunas negras, sin hueso
42,0
2,1
4,0
5,7
0,5
2,6
1,0
1,1
2,1
35,0
Aceitunas verdes manzanilla gazpachas partidas
36,8
1,8
3,8
5,5
0,5
2,5
0,0
0,0
1,2
20,0
Aceituna arbequina
73,5
3,7
7,8
11,1
1,5
7,5
0,0
0,0
1,2
20,0
Aceituna hojiblanca
39,3
2,0
4,0
5,8
0,8
3,8
0,0
0,0
1,2
20,0
Aceitunas manzanilla rellenas de anchoa
36,0
1,8
3,8
5,4
0,8
4,0
0,0
0,0
1,2
20,0
Aceitunas rellenas de anchoa, ligeras
36,2
1,8
3,8
5,4
0,6
3,1
0,0
0,0
0,6
10,4
Aceitunas rellenas de anchoa, suaves “Sannia”
35,0
1,8
3,3
4,7
0,6
3,0
0,0
0,0
1,2
20,0
Aceitunas verdes rellenas de pasta de pimiento
43,7
2,2
4,3
6,1
0,6
3,0
3,5
3,9
1,2
20,0
una ración, 25 gramos
*Semáforo nutricional de 11 tipos de aceitunas, según una ración de consumo de 25 gramos. (1) Indica la proporción aportada respecto a la Ingesta de Referencia (IR) que una persona
adulta necesita ingerir de cada nutriente: 2.000 kcal, 70 gramos de grasa, 90 gramos de azúcares y 6 gramos de sal. El semáforo nutricional se basa en un sistema de colores: verde-baja
cantidad (la aportación es menos del 7,5% de la IR), amarillo-cantidad media (entre el 7,5% y el 20%) y naranja-cantidad alta (más del 20%).
16
consumo de aceitunas puede contribuir a ello
si se ingieren a diario, algo a tener en cuenta,
sobre todo, en personas con cifras elevadas de
tensión arterial.
Propiedades
Tanto en las aceitunas como en el aceite de
oliva abundan numerosos antioxidantes, en
concreto, los denominados “compuestos fenólicos” que se han relacionado con la prevención de diversas enfermedades (enfermedad
coronaria, algunos tipos de cáncer o diabetes
tipo 2). En todo caso, destaca su contenido en
vitamina E, que protege a las células humanas
del estrés oxidativo.
Además, las aceitunas suponen una fuente de
fibra dietética (más de tres gramos de fibra
por cada 100 gramos de alimento). La fibra,
cuya ingesta habitual se ha relacionado con
un menor riesgo de mortalidad prematura, es
un nutriente imprescindible para el correcto
funcionamiento del sistema digestivo. Contiene
también otros nutrientes, como calcio, hierro
o vitamina B6, pero en pequeñas cantidades
(habría que tomar muchísimas aceitunas para
cubrir una parte considerable de los requerimientos de dichos nutrientes).
¿Aceitunas
negras o verdes?
La aceituna, el fruto del olivo, es de un color verde pálido cuando no está madura. Conforme la fruta madura,
su color va tornándose de morado a negro. Tan solo
unas pocas variedades mantienen el color verde cuando
están maduras y algunas se vuelven de color marrón
cobre. La mayoría de las aceitunas de mesa son cosechadas a mediados de otoño, cuando son firmes y el color
cambia de verde a verde amarillento. En contraste, las
aceitunas utilizadas para elaborar aceite se cosechan
a finales de otoño o invierno, cuando su color es más
oscuro (la reducción en la clorofila se acompaña de un
incremento en su cantidad de grasa).
Desde un punto de vista nutricional, la aceituna negra
presenta un mayor contenido en grasas, lo que se traduce en que aporta más calorías. En cualquier caso, esto no
es preocupante, dado que la mayoría de sus grasas son
monoinsaturadas, asociadas a beneficios cardiovasculares.
Sí es preocupante el mayor contenido en sal en las aceitunas negras, algo a tener en cuenta ante un consumo
frecuente o en personas con problemas de tensión arterial.
Las aceitunas verdes tienen casi una tercera parte de las
calorías que aportan las negras. Así, mientras que cien
gramos de aceitunas negras aportan 294 kilocalorías,
la energía aportada por la misma cantidad de aceitunas verdes asciende a 110 kilocalorías. Esta diferencia se
justifica por el menor contenido en grasa existente en las
aceitunas verdes (de nuevo, casi una tercera parte que la
presente en las negras).
En todo caso, esta diferencia no es relevante si se tiene en
cuenta el porcentaje de calorías que supone una ración (25
gramos) de aceitunas verdes o negras a la ingesta calórica total (1,4% y 3,7%, respectivamente). Además, la grasa
presente en las aceitunas es saludable. Más del 20% de la
grasa presente en las aceitunas negras es monoinsaturada,
cuya ingesta se ha asociado en múltiples estudios a beneficios cardiovasculares.
Las aceitunas se pueden elaborar de forma artesanal,
mediante un descorazonador manual para sacar el hueso de
su interior y embutirlas posteriormente con el relleno. No
obstante, en la actualidad, se deshuesan mediante sistemas
automatizados, capaces de deshuesar y rellenar centenares
de aceitunas por minuto. Si los rellenos son inestables (por
ejemplo, las anchoas), es preciso añadir espesantes o gelificantes para que se solidifiquen sin dificultad.
17
guía de compra aceitunas
Sugerencias de compra
La más apropiada para
acompañar ensaladas
Las más utilizadas para esta preparación son la manzanilla verde y la
hojiblanca en olivas negras, ambas deshuesadas, ya que son más
fáciles de comer y no hay necesidad
de estar pendientes del hueso. Su
fino sabor complementa de manera
excelente el gusto de los demás
ingredientes vegetales, sin adquirir excesivo protagonismo. Basta
escurrir de la conserva y probar
que no estén excesivamente saladas
antes de añadirlas a la ensalada.
Si así fuese, se pueden deslavar en
agua fría y aliñar a nuestro gusto.
La mejor para los niños
Antes de los dos años, y en algunos casos hasta los tres o cuatro,
se deben evitar los alimentos cuya
forma o consistencia pueda causar
que los niños se atraganten. Entre
los alimentos que deben evitarse se encuentran las aceitunas
con hueso. Con todo, una vez que
superan la edad de riesgo, es mejor
escoger las aceitunas verdes para
un consumo habitual, dado que
contienen menos cantidad de sal.
18
Aceitunas para pizzas
y platos elaborados
Para la elaboración de pizzas se
suelen utilizar, sobre todo, las aceitunas negras deshuesadas y troceadas en finas rodajas, ya que tienen
un sabor más dulzón y menos pronunciado que las verdes en general.
Una vez en el horno, se confitan
y se asan mejor, de manera que
confieren a la pizza un ligero sabor
a aceite de oliva, muy agradable.
La mejor para quienes
sufren hipertensión
Una persona con hipertensión
conviene que reduzca al mínimo el
consumo de alimentos ricos en sal,
como es el caso de las aceitunas.
Aunque en la tabla (página 16) se
puede observar que las “aceitunas rellenas de anchoa, ligeras”
tienen menos sal que el resto de
aceitunas, lo cierto es que ninguna de las aceitunas analizadas
presenta un contenido bajo en sal.
En la etiqueta se revisará si las
aceitunas aportan cifras cercanas
a 0,25 gramos de sal por cada 100
gramos de alimento (es lo ideal).
La que no debe faltar
en casa como aperitivo
Para los aperitivos se pueden usar
todas, aunque no de igual manera.
Para comer solas, por ejemplo, la
variedad Gordal sevillana es muy
apreciada por su gran tamaño y su
carne extraordinaria. Se suele servir
ligeramente machacada y aliñada
con aceite, pimentón y trocitos de
cebolleta fresca. La variedad manzanilla también es apreciada como
aperitivo, pero se suele presentar
mezclada con otras variedades de
encurtidos. La variedad aloreña se
suele presentar también aderezada
con hierbas aromáticas, aceite de
oliva y zumo de limón. Es recomendable aliñar solo las que se
vayan a consumir, ya que no suelen
aguantar varios días y su carne se
reblandece con facilidad. Se pueden presentar con unas cebollitas
en vinagre y unas alcaparras.
Aceitunas como
protagonistas
El “tapenade” es una de las elaboraciones que más realzan el sabor
y la presencia de las aceitunas. Se
trata de una crema o paté de aceituna. Para elaborarla, se eligen unas
aceitunas negras, deshuesadas, que
se mezclan con una pizca de ajo, unas
gotas de limón, aceite de oliva y sal
hasta formar una deliciosa crema.
Este paté servirá como base de unos
canapés, de unos bocadillos para
untar en unas tostas de pan como
tentempié a media mañana. El “tapenade” también sirve como acompañamiento de un pescado a la plancha.
Sin duda, es una guarnición con un
aroma y sabor a oliva inolvidable.
Aceitunas como
complemento de sabor
Existen muchas salsas que incluyen
aceitunas entre sus ingredientes.
Todas las variedades se pueden
emplear para dar un toque interesante de sabor. En algunos casos,
se utilizan las verdes y, en otros,
las negras, según indiquen las
recetas. Una preparación exquisita para hacer con aceitunas es la
vinagreta. Se puede usar aceite
de oliva y vinagre de Jerez, por
ejemplo, y agregar a esta mezcla
un picadillo de aceituna verde o
negra, según los colores y el sabor
que se quiera potenciar. Si lo que
se busca es ampliar los matices
cromáticos y los gustos, es posible
añadir pimiento verde y rojo picado,
unos trocitos de fruta (como melocotón, naranja, manzana o melón),
unas semillas (como pipas peladas) o trocitos de frutos secos. Las
posibilidades son casi infinitas.
19
guía de compra aceitunas
Apuntes para el ahorro
Salvo en contadas excepciones, las aceitunas se utilizan para
dar un toque de sabor a las recetas o elaborar un aperitivo
frugal. Esto significa que no se emplean grandes cantidades
para cocinar y que, precisamente por ello, es posible darse
un capricho sin que se note demasiado en el bolsillo. Aun
así, es importante saber que hay diferencias importantes de
precios según el tipo de aceituna, pero también según las
marcas, las presentaciones y las preparaciones.
En términos generales, las aceitunas verdes son las más económicas. Además de este dato, es interesante observar que
las presentaciones más elaboradas (por ejemplo, ya deshuesadas, con relleno, con aliños especiales, cortadas en rodajas, hechas paté) siempre son más caras que las aceitunas
simples con hueso, sean verdes o negras. Asimismo, conviene comprar envases grandes, cuyo precio por kilo es mucho
más económico que el de las pequeñas latas o los sobres.
Así, se pueden abaratar costes si se adquieren envases más
grandes o si se compran aceitunas sencillas y las aliña,
rellena y corta uno mismo. En muchas recetas -desde una
pizza hasta una ensalada-, las aceitunas representan apenas
un detalle. En algunas otras preparaciones -como el paté
de aceitunas o el picoteo de aperitivo- sí ocupan un lugar
destacado. Se pueden reservar los caprichos para este tipo
de recetas y ocasiones.
> Aceitunas verdes. El precio
medio supone 6,50 euros el kilo.
Entre las distintas marcas, se
pueden encontrar algunas que son
bastante más económicas, como
las aceitunas verdes artesanas
con hueso Jolca, las aceitunas con
hueso Eroski basic y las aceitunas manzanilla con hueso Eroski.
El precio de todas ellas está por
debajo de los 4 euros el kilo. Entre
las más caras, están aquellas que
incluyen algún ingrediente especial, como el tabasco, y las que
estás deshuesadas o cortadas en
rodajas. En estos casos, los precios
superan los 9 euros el kilo.
> Aceitunas negras. Su precio
medio es de 7,60 euros el kilo.
Las aceitunas negras son solo un
poco más costosas que las verdes.
Sin embargo, en este grupo, hay
menos cantidad de alternativas
económicas. El coste de la mayoría de las marcas y formatos se
aproxima bastante al precio medio.
Solo las aceitunas negras Eroski,
con hueso y sin hueso, cuestan
alrededor de 4 euros el kilo. Las
aceitunas negras selección La
Explanada y las aceitunas negras
especiadas Sarasa están por debajo
de los 7 euros el kilo.
> Aceitunas especiales. El precio
medio de este tipo de aceitunas es
de 8 euros el kilo. En este grupo,
se encuentran diversos productos. Algunos, los más caros, son
de estilo gourmet, como el paté
de aceitunas verdes Faroliva (que
cuesta casi 20 euros/kg) o las aceitunas para picar con aliño andaluz
y aliño provenzal de Fragata (que
rondan los 14 euros/kg). Una forma
de ahorrar dinero, si se tiene
tiempo, es preparar el paté en casa
con unas ricas (y sencillas) aceitunas verdes o negras. También
es posible aliñar estas aceitunas
al gusto. El aliño provenzal, por
ejemplo, es muy fácil de hacer y
sus ingredientes -zumo de limón,
aceite de oliva, perejil y ajo- son
muy económicos.
> Aceitunas rellenas. Su precio
medio es de 9,80 euros el kilo. Las
aceitunas rellenas -en general, de
anchoas, aunque también las hay
de pimientos- tienen un precio
medio de 9,80 euros el kilo. Hay
algunas opciones muy por debajo
de esta cifra, como las rellenas de
anchoa de El Faro, que cuesta unos
2,50 euros el kilo, y las rellenas de
anchoa o de pimiento de Eroski,
que rondan los 4 euros el kilo. Las
opciones más costosas (La Española, Serpis) pueden llegar a costar
más de 14 euros el kilo. Si lo se
busca es abaratar los costes y, al
mismo tiempo, elegir uno mismo el
relleno, se puede comprar una lata
de anchoas, unas aceitunas verdes
deshuesadas, que son más baratas,
y rellenarlas en casa.
www.consumer.es
20
21
alimentación
Huevo y colesterol:
verdades y mentiras
El consumo de huevo no eleva de forma relevante
los niveles de colesterol sanguíneo del ser humano
C
erca de la mitad de la población
adulta española padece hipercolesterolemia o cifras elevadas de
colesterol. Lo comprobó en junio de
2012 el Estudio de Nutrición y Riesgo
Cardiovascular en España (ENRICA),
publicado en la Revista Española de
Cardiología. Para sus autores, la hipercolesterolemia se asocia, de forma
independiente, fuerte y continua, con
el riesgo de enfermedad isquémica del
corazón, incluso en los jóvenes y en
poblaciones con bajo riesgo coronario.
Una dieta rica en grasa saturada puede favorecer la aparición y desarrollo
de la hipercolesterolemia, con lo que
existen algunos alimentos que conviene evitar. Y, aunque se crea lo contrario, el huevo no es uno de ellos.
Muchas personas saben que los huevos tienen colesterol, pero muy pocas
comprenden que su consumo no tiene un efecto negativo en los niveles
de colesterol del ser humano. Cuando ciertos conceptos nutricionales se
afianzan en la población, es muy difícil desmentirlos.
Demostrado desde 1997
En 1997, se publicó una rigurosa investigación sobre este tema, recogida
en la revista American Journal of Clinical Nutrition. En ella, se constató
que consumir huevos no generaba
cambios significativos en el colesterol
sanguíneo. Y es que, hasta esa fecha,
los expertos en salud pública estaban
22
convencidos de que el colesterol del
huevo generaría elevaciones del colesterol sanguíneo en humanos.
El proceso para llegar a esta conclusión consistió en varias fases. Primero,
se evaluaron los niveles de colesterol
sanguíneo de 114 voluntarios. Después, a todos ellos, se les instó a que
no tomaran huevos durante tres meses
y, pasado ese tiempo, se volvieron a
medir sus niveles de colesterol. En la
siguiente fase, todos los voluntarios
pasaron a consumir un huevo a diario
durante tres meses más y, tras esta
etapa, se volvieron a medir sus niveles
de colesterol en sangre. Se comprobó
que el consumo de huevos no estaba
relacionado con cambios significativos
en el colesterol sanguíneo.
Bloqueo
A pesar de que muchos estudios científicos posteriores han corroborado
estos resultados, en buena parte de la
población, aún se mantiene la creencia de que el huevo eleva los niveles de colesterol. Y, aunque es cierto
que el huevo tiene colesterol, este no
se transforma de forma directa en el
colesterol que circula por el cuerpo
humano. Es muy probable que esto
suceda porque en el huevo existen
una serie de sustancias que bloquean
la entrada de buena parte de su colesterol en el ser humano.
A este respecto, las cifras elevadas de
colesterol en sangre están más rela-
cionadas con el estilo de vida en su
conjunto (sedentarismo, tabaquismo,
dieta insana) que con el consumo de
un único alimento, aunque sea superfluo (y el huevo no lo es).
Así, la mayor parte del colesterol que
circula en el cuerpo humano no proviene
del colesterol de los alimentos que se
ingieren, sino más bien del que fabrica
el hígado en respuesta a una alimentación y a un estilo de vida insaludables.
¿Un huevo al día?
La Universidad de Harvard aclaraba en
enero de 2015 que consumir un huevo
al día, puede formar parte de una dieta saludable para el corazón y que no
ejerce un impacto negativo en la salud. Insiste, además, en que los huevos
son relativamente bajos en calorías y
grasas saturadas y ricos en proteínas,
vitaminas, minerales y otros nutrientes
saludables; excepto si se acompañan
de bacón, croquetas, patatas fritas o
productos similares.
De hecho, Harvard asegura que los
huevos son un alimento nutritivo con
pocas grasas saturadas, pero una notable cantidad de vitaminas, minerales
y otros nutrientes saludables, como la
luteína y la zeaxantina (antioxidantes
relacionados con la salud ocular), o
la colina, necesaria por los nervios y
el cerebro. Además, la universidad señala que no tomar más de un huevo
al día es “un enfoque razonable” en
adultos sanos.
Con prudencia
No obstante, por precaución, se aconseja no tomar más de tres huevos enteros a la semana en personas que
padecen una enfermedad del corazón
o diabetes tipo 2 (conocida como “diabetes del adulto”), tal y como sugirió una investigación en enero 2008
publicada en la revista Circulation.
El estudio observó un mayor riesgo cardiovascular si estos pacientes
consumían más de un huevo diario.
Aunque es posible que el perjuicio no
lo generen sustancias presentes en
los huevos, sino el hecho de que la
ingesta elevada de huevos desplaza
el consumo de alimentos saludables,
como frutas, hortalizas, legumbres o
cereales integrales (arroz integral, harina integral, pasta integral, etc.).
Por último, conviene revisar qué alimentos se consumen junto al huevo.
No es lo mismo acompañarlo de cárnicos procesados como salchichas o
bacón, que de alimentos de origen
vegetal, como las hortalizas y el pan
integral. Una tortilla con las verduras
sobrantes de una comida anterior, por
ejemplo, es una combinación muy saludable. Mejor aún, si tras la tortilla se
consume una pieza de fruta.
www.consumer.es
23
Análisis documental para conocer el panorama internacional
y nacional sobre la obesidad infantil
afondo
Obesidad
infantil:
retrospectiva de
un problema de peso
42 millones de niños en edad preescolar
padecen sobrepeso u obesidad en el mundo y,
en España, dos de cada cinco niños de entre
7 y 8 años sufre exceso de peso
Hace tiempo que la OMS habla de epidemia global de sobrepeso y
obesidad, o más bien de “globesity”, un término que en inglés aúna los
conceptos de global y obesidad. Los expertos señalan que el exceso
de peso entre los niños es uno de los problemas de salud pública más
importantes del siglo XXI. Esta situación resulta paradójica en tanto en
cuanto coexiste con otro de los grandes problemas de salud mundial
totalmente opuesto, la desnutrición.
EROSKI CONSUMER ha querido conocer de primera mano cuáles son
los datos estadísticos que dibujan el panorama de la obesidad infantil
y que permiten realizar una retrospectiva del problema. Para ello, se
ha acercado a varios estudios publicados por diferentes entidades internacionales y también nacionales, como la Organización Mundial de
la Salud (OMS), la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat),
el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Agencia de Consumo,
Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), entre otras.
La conclusión principal es que la obesidad infantil se ha convertido en
un problema grave que tendrá consecuencias en la salud de los adultos
del futuro si no se toman las medidas oportunas de manera urgente.
Desde hace décadas, las cifras de niños con exceso de peso han ido
engordando poco a poco sin que ninguna de las iniciativas puestas en
marcha para luchar contra la epidemia de la obesidad y el sobrepeso
haya dado resultado. El futuro se presenta poco prometedor si esta tendencia a la obesidad continúa creciendo.
24
25
Análisis documental para conocer el panorama internacional
y nacional sobre la obesidad infantil
Dos décadas de excesos en el mundo
42 millones de lactantes y niños en edad preescolar (de 0 a 5 años) padecieron sobrepeso u
obesidad en el mundo en 2013. Según Census
Bureau, el centro estadístico estadounidense, la
población infantil con esa edad suponía hace dos
años casi 760 millones de personas. Por lo tanto,
casi el 6% de los niños que en 2013 tenía entre 0
y 5 años sufría sobrepeso u obesidad.
En poco más de dos décadas, la OMS ha detectado un fuerte incremento de la obesidad
entre estos pequeños. En concreto, desde 1990
y hasta 2013, la cifra ha aumentado en 32 millones, una subida del 290%. Uno de los ejemplos
más destacables se encuentra en la Región de
África de la OMS (una de las seis regiones
con las que la organización divide a sus estados miembros), donde el número de lactantes
y niños en edad preescolar con sobrepeso u
obesidad aumentó de 4 a 9 millones entre 1990
y 2013, es decir, un 125%.
En esta radiografía sobre el impacto de la obesidad en el mundo, la economía también interviene. Según la OMS, en los países en desarrollo con economías emergentes (clasificados
por el Banco Mundial como países de ingresos
bajos y medianos), la prevalencia de sobrepeso
y obesidad entre los niños en edad preescolar
supera el 30%.
En Europa, los kilos también pesan
En territorio europeo, la situación no es mucho
mejor. Hasta hace unos años, la OMS estimaba
que alrededor del 20% de los niños y adoles-
centes europeos sufría obesidad. Se detectaban
enormes diferencias entre países, pero las comparaciones no eran fieles porque los métodos
para obtener los datos eran muy diferentes (diseños de muestreo, proporciones de respuesta,
etc.). Además, cada Estado definía el sobrepeso
y la obesidad con sus propios parámetros.
Ante esta situación, la Oficina de la OMS en
la Región Europea planteó la Iniciativa COSI
(Childhood Obesity Surveillance Initiative) con
el objetivo principal de realizar un seguimiento
y comparar entre países las cifras de sobrepeso y obesidad en escolares de educación primaria (de entre 6 y 9 años). Para ello, se estableció una metodología fija de diseño, época
de realización, grupos de edad, protocolos de
toma de datos, etc.
Así, en la primera fase del estudio (entre
2007 y 2008), participaron un total de 12 países europeos: Bélgica, Bulgaria, República
Checa, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Malta,
Noruega, Portugal, Eslovenia y Suecia. Se
comprobó que entre un 19% y un 46% de los
niños y niñas de entre 6 y 9 años tenían
sobrepeso. Además, entre el 6% y el 22% padecían obesidad.
En la segunda fase (entre 2009 y 2010), tres
de los doce países de la primera fase no proporcionaron datos (Bulgaria, Malta y Suecia).
Sin embargo, se unieron otros cuatro: Grecia,
Hungría, España y la República de Macedonia.
Así, en esta ocasión, padecían sobrepeso entre
el 18% y el 54% de los niños europeos de entre
6 y 9 años, y entre el 5% y el 26% obesidad.
Aunque el movimiento de países en las dos fases y la falta de datos por edades dificulta las
comparaciones, en líneas generales, se ha comprobado que hay un nivel superior de sobrepeso
en los países del sur de Europa. Mientras Italia
y Grecia cuentan con las proporciones más altas
de sobrepeso y obesidad, Bélgica tiene valores
mucho más reducidos.
Por ejemplo, en la primera fase, casi el 44% de
los niños italianos de 9 años tenían sobrepeso
y el 21%, obesidad. En la segunda fase, los niños griegos de esa misma edad con sobrepeso
eran casi el 54% y con obesidad, cerca del 26%.
En el otro extremo, con cifras más reducidas,
destacaban en ambas fases los niños belgas
también de 9 años: el 27% tenía sobrepeso y el
10%, obesidad.
Obesidad infantil en España
Hasta hace poco, las dos únicas fuentes que
proporcionaban datos sobre la obesidad infantil
en España eran el Estudio enKid y la Encuesta
Nacional de Salud.
afondo
obesidad era superior en edades más jóvenes
(de 6 a 13 años). Por zonas geográficas, destacaban Canarias y Andalucía por encima de
la media y la zona noroeste de la península,
por debajo. Por último, enKid demostraba que la
obesidad era mayor en niveles socioeconómicos
y de estudios más bajos, y también entre aquellas personas que no desayunaban o tenían un
desayuno de baja calidad. Pese a estas conclusiones tan detalladas, pasó el tiempo y los resultados del Estudio enKid quedaron antiguos.
Más adelante, entre 2011 y 2012, se realizó a
última Encuesta Nacional de Salud que detectó
que el 28% de los niños españoles de entre 2 y 17
años tenían un exceso de peso: el 18% sobrepeso
y el 10% obesidad. Por edades, los pequeños de
entre 5 y 9 años presentaban una mayor prevalencia (el 37% sufría un exceso de peso); sin
embargo, la obesidad era más frecuente entre los
menores de 2 a 4 años. Por sexo, los datos eran
similares, aunque los niños sufrían este problema
en mayor medida: un 29% de ellos tenía exceso
de peso frente al 26% de ellas.
El primero se realizó entre 1998 y 2000 para
evaluar los hábitos alimentarios y el estado nutricional de la población infantil y juvenil española. Alrededor de 3.500 individuos de entre 2 y
24 años constituyeron la muestra.
En cuanto a la comunidad autónoma, más del
30% de los menores de entre 2 y 17 años de Islas
Baleares, Galicia, Canarias, Andalucía y País
Vasco tenían un exceso de peso. Por el contrario, en Cantabria y en Aragón, esa proporción se
reducía hasta el 12% y el 16%, respectivamente.
En líneas generales, el Estudio enKid concluyó
que la prevalencia de obesidad en España era
del 14% y la del sobrepeso, del 12%. En total,
uno de cada cuatro niños y jóvenes españoles
sufrían exceso de peso. Por sexos, era algo más
frecuente entre los varones y, por edades, la
A pesar de todo, hoy en día, los expertos no consideran estas cifras una referencia indiscutible,
puesto que son los propios encuestados quienes
proporcionan las respuestas (son autoreferidas)
y se contemplan como estimaciones bajas respecto de la realidad.
un grave problema de salud pública
MUNDO
(OMS):
illones de
013: 42 medad
-2
te
n
se
n
· Pre
y niños e
adecen
lactantes r de 0 a 5 años p
la
o
.
sc
ad
pree
u obesid
sobrepeso
ones de
ill
025: 70 mn edad
-2
ro
tu
u
·F
y niños e
repeso
lactantes r padecerán sob
la
o
sc
e
pre
ad.
u obesid
26
de
PA
EURO tiva COSI ):
ia
a
p
ic
o
(In
al 46%
S Eur
el 19% tre
d
la OM
):
8
0
en
-20
(2007
eos de
del
· Fase 1s niños europsobrepeso, y
de lo ños tienen d.
6 y 9 a 2%, obesida
8% al
6% al 2
): del 1 s de
0
1
0
2
(20009 europeo
eso,
· Fase 2de los niños ienen sobrep
t
%
s
.
54
y 9 año
esidad
entre 6% al 26%, ob
5
l
e
yd
ESPAÑA ALADINO):
(Estudio
de los niños de
· 2011: el 45% os tienen sobrepeso
entre 6 y 9 añ
u obesidad.
de los niños de
· 2013: el 43% os tienen sobrepeso
entre 7 y 8 añ
u obesidad.
27
Análisis documental para conocer el panorama internacional
y nacional sobre la obesidad infantil
Unidos en la metodología
Debido a que ninguna de las dos fuentes de
información mencionadas ofrecían una visión
fidedigna del impacto de la obesidad en la población infantil, España comenzó a colaborar en
la Iniciativa europea COSI (Childhood Obesity
Surveillance Initiative), promovida por la Oficina
para la Región Europea de la OMS. La estimación de la obesidad infantil conlleva grandes
problemas metodológicos porque no existe un
consenso acerca de qué puntos de cortes o valores de referencia han de emplearse a la hora
de definirla. Con la Iniciativa COSI, se hacen
coincidir las metodologías en la evaluación de
la obesidad infantil en todos los estados miembros participantes.
Así pues, en 2011, AECOSAN llevó a cabo en
España el Estudio ALADINO, basado en la metodología europea. Así, se comprobó que de los
casi 8.000 alumnos de 6 a 9 años que participaron en la investigación, el 26% tenían sobrepeso
y otro 19%, obesidad. En total, el 45% sufrían un
exceso de peso.
Asimismo, se puso de relieve una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en los varones,
especialmente a partir de los 7 años de edad.
Además del sexo, había otros factores asociados
con el exceso de peso:
·Menor nivel de estudios de los padres.
·Bajos ingresos familiares.
·Que los progenitores fueran fumadores.
·Que el niño no desayunase habitualmente.
el pequeño durmiese menos
·Que
de 8 horas al día.
el menor tuviera medios de ocio
·Que
pasivo en su propia habitación.
las instalaciones deportivas estuvieran
·Que
lejos del domicilio familiar.
En conclusión, en España, había un problema
grave de salud pública y estaba muy extendido
en la infancia. Además, si se miraba al futuro,
se vaticinaba una carga de obesidad importante
y una gran afección de enfermedades crónicas
asociadas, como la diabetes, la hipertensión,
otras cardiovasculares y el cáncer.
En la actualidad:
el problema se mantiene
En 2013, se actualizaron los datos del Estudio
ALADINO. En esta ocasión, participaron casi
3.500 niños de entre 7 y 8 años de 71 centros
escolares. Se comprobó que un 25% de ellos tenía sobrepeso y la obesidad la padecía el 18%.
En definitiva, se concluyó que el 43% de los
niños españoles de entre 7 y 8 años sufre un
exceso de peso.
28
afondo
Los agravantes
Los agravantes del problema mundial de
sobrepeso y obesidad no se reducen a uno solo.
Según la OMS, cada aspecto concreto del
entorno en que los niños se conciben, nacen y
crecen puede empeorar los riesgos de padecer
este tipo de enfermedad crónica:
Durante el embarazo, la diabetes gestacional
puede dar lugar a un mayor peso al nacer y
aumentar el riesgo de obesidad en el futuro.
La elección de alimentos saludables para los
lactantes y los niños pequeños es crucial,
ya que las preferencias de alimentación se
establecen muy temprano en la vida. La
alimentación del lactante con alimentos
hipercalóricos con altos contenidos de grasa,
azúcar y sal es uno de los principales factores
que propician la obesidad infantil.
La falta de información acerca de enfoques
sólidos respecto de la nutrición, así como
la limitada disponibilidad y asequibilidad de
los alimentos sanos contribuyen a agravar
el problema.
La promoción intensiva de alimentos y
bebidas hipercalóricas para los niños y las
familias lo exacerban más aún.
En algunas sociedades, ciertas pautas culturales muy arraigadas (tales como la creencia
generalizada de que un bebé gordo es un
bebé sano) pueden alentar a la familias a
sobrealimentar a sus niños.
El mundo, cada vez más urbanizado y digitalizado, ofrece menos posibilidades para la
actividad física. Además, el sobrepeso o la
obesidad reducen las oportunidades de los
niños para participar en actividades físicas
grupales. Por lo tanto, se vuelven menos
activos físicamente, lo que los predispone a
tener cada vez más sobrepeso.
Estos datos ponen de manifiesto que la obesidad infantil continúa siendo un problema
grave de salud pública en España, a pesar de
los años. Pese a todo, se muestra una ligera
tendencia a la baja, puesto que los datos de
sobrepeso y obesidad en niños y niñas de 7 y 8
años son algo menores en 2013 respecto a los
de 2011 en los mismos grupos de edad y sexo.
Pero son tendencias que deberán confirmarse
en el próximo estudio de 2015.
Con todo, en 2013, se comprobó que la prevalencia de sobrepeso es similar en el sexo
masculino y femenino, aunque la de obesidad
es mayor en los niños. Además, es más frecuente el exceso de peso en los 8 años que
en los 7.
De entre los posibles factores asociados a la
obesidad, se relacionaron de forma significativa:
·No desayunar a diario.
·Tener televisión o DVD en su habitación.
la televisión durante más
·Ver
de 2 horas diarias.
·Dormir menos horas.
los padres sean fumadores
·Que
(especialmente si fuman ambos).
nivel de ingresos económicos
·Elde bajo
la familia.
·El bajo nivel educativo de padres y madres.
El futuro no es prometedor
La preocupación por el gran incremento y prevalencia de la obesidad en el mundo no es baladí.
Los datos indican que si se mantienen las tendencias actuales, el número de lactantes y niños
pequeños con sobrepeso aumentará hasta los 70
millones una vez se alcance el año 2025. La ONU
asegura que, sin intervención, los pequeños en
edad preescolar con obesidad mantendrán esta
enfermedad crónica durante la infancia, la adolescencia y, también, en la edad adulta.
Por tanto, conviene tener en cuenta las consecuencias. La obesidad infantil está asociada a una
amplia gama de complicaciones de salud graves y
a un creciente riesgo de contraer enfermedades de
forma prematura; entre ellas, diabetes y cardiopatías. Además, los niños obesos tienen más probabilidades de desarrollar una serie de problemas
de salud en edad adulta: cardiopatías, resistencia
a la insulina (con frecuencia es un signo temprano de diabetes inminente), trastornos osteomusculares (especialmente artrosis, una enfermedad
degenerativa muy discapacitante que afecta a las
articulaciones), algunos tipos de cáncer (endometrio, mama y colon) y discapacidad.
Por lo tanto, para la ONU, afrontar el problema de la obesidad infantil, además de ayudar
a mejorar la salud de los niños, también es una
oportunidad de reducir los efectos de las enfermedades graves en el futuro.
www.consumer.es
29
cara a cara
¿ESCLAVAS DE LA LACTANCIA?
“Las mujeres que dan el biberón
no son malas madres”
José María González Cano ha creado polémica. Es jefe de la Unidad
de Gastroenterología Infantil y
Nutrición del Hospital General de
Castellón y acaba de publicar su
segundo libro, “Víctimas de la lactancia materna. ¡Ni dogmatismos ni
trincheras!”. En él, apoya el destete
parcial o total de los bebés a partir
de los cuatro meses, en contra de
las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
(OMS). Con cuatro largas décadas
de trabajo en nutrición infantil a
sus espaldas y como miembro de
la Sociedad de Gastroenterología
Infantil, Hepatología y Nutrición
de España, se defiende ahora de
las muchas críticas recibidas: “La
leche materna es la alimentación
ideal para los bebes en sus primeros meses de vida, pero hay que
hacerlo con control, información y
sin presiones”.
¿Usted es de pecho o biberón? La
gente que no ha leído el libro me acusa de ser “de biberón”, pero es falso.
La lactancia materna es magnífica
durante los primeros meses de vida,
pero cuando la madre no quiere o no
puede dar pecho, las actuales leches
adaptadas son de una fiabilidad nutricional extraordinaria.
¿Cuál es su consejo para las madres recientes? Los beneficios de la
lactancia materna son de tipo nutricional, defensivo y de vínculo por
contacto piel con piel. Pero esos beneficios solo son constatables, desde
un punto de vista científico, durante
los primeros meses de vida. Mi consejo para las madres es que intenten
llegar a los cuatro meses con lactancia materna exclusiva y, a partir
de entonces, iniciar de forma progresiva el destete parcial. Ahora bien,
si el amamantamiento es muy difícil,
recomiendo iniciar un complemento
con leche adaptada.
30
Pero la OMS aconseja la lactancia
materna exclusiva hasta los seis meses. El destete tardío es una fuente de
problemas para los bebes, ya que los
niños tienen tal fijación por el pezón
que son muchos los que rechazan las
papillas. Eso conduce al desmedro, ya
que a esas edades la secreción láctea
no puede cubrir las necesidades energéticas y proteicas para el correcto
desarrollo del niño. Mi criterio es que,
a partir de los cuatro meses, se inicie la primera papilla de cereales y
que, a los cinco meses, se incorpore la
fruta. De esa forma, la aceptación de
las papillas es mucho más fácil. Las
recomendaciones de la OMS están
pensadas para los países del tercer
mundo, no para Europa ni EEUU. Han
salvado muchas vidas en estos países,
pero esa situación no tiene nada que
ver con la nuestra.
El destete es un tema que genera
desacuerdos. La Sociedad Europea
de Gastroenterología Pediátrica,
Hepatología y Nutrición (ESPGHAN
en sus siglas en inglés) contradice
a la OMS y aconseja introducir la
alimentación complementaria antes:
entre las 17 y las 26 semanas de
vida del bebé. Las sociedades científicas no se atreven a decir con claridad lo que sus miembros ya hacen en
sus consultas. ¡Incluso la ESPGHAN
aconseja que se inicie la alimentación
complementaria a partir de los cuatro
meses de vida!
Solo el 52% de los niños de tres meses toman leche materna en exclusiva
y la cifra se reduce al 36% cuando
el bebé cumple seis meses, según la
Asociación Española de Pediatría.
¿Por qué hay tantas mujeres que
abandonan? Incluso esas cifras me parecen hinchadas. Muchas madres que
dicen dar lactancia exclusiva, ya están
dando a sus bebes algunos biberones
intercalados. Esconden la verdad para
no ser tildadas de “malas madres”. No
creo que llegue al 25% la proporción
de niños que solo tomen leche materna
a los tres meses de vida. La lactancia
materna es más dura que el biberón.
En ocasiones, hay hipogalactia, grietas
en el pezón, pezones invertidos, abcesos mamarios y otras patologías que
hacen muy difícil o imposible amamantar. En ese caso, hay dos alternativas:
dejar que el niño acabe desnutriéndose
o bien darle una formula adaptada. En
otras ocasiones, es la incorporación al
trabajo, la valoración del aspecto estético de sus pechos, el no poder soportar estar todo el día amamantando, etc.
Cada madre tiene sus razones y todas
deben ser respetadas. No es admisible
que sean presionadas y mucho menos
calificadas de “malas madres” o de
“frívolas”. Es inadmisible: las convierte
en auténticas víctimas de la lactancia
materna, con pérdida de autoestima y
de su vínculo materno-filial.
¿Es peligroso abandonar la lactancia materna antes de los cuatro meses de vida del bebé? No. Las actuales formulas adaptadas son una copia
casi exacta de la leche humana; llevan
lactoferrina, lisozima, probioticos, ácidos grasos omega 3, etc. Una mamá
que no quiere o no puede dar pecho
puede estar tranquila alimentando a
su hijo con una leche adaptada.
Y, al contrario, ¿prolongar la lactancia materna puede implicar riesgos,
si no se controla bien o si no hay
seguimiento médico? A los niños comienzan a salirle los dientes a los seis
meses, por lo que un niño sano de un
año ya debe comer absolutamente de
todo, aunque sea triturado total o en
parte. La lactancia materna a partir
del año de vida ya no tiene ningún
significado ni nutricional ni defensivo.
Aunque eso no significa que no pueda
darse pecho a esas edades. Si para
la madre es satisfactorio, debe respetarse su decisión. Aconsejo prudencia,
equilibrio y sensatez.
J ose
M aria
G onzalez
Pediatra y autor del libro
“Víctimas de la
Lactancia Materna”
31
cara a cara
¿ESCLAVAS DE LA LACTANCIA?
“Amamantar es un derecho”
E lisa
M edina
Cofundadora de
Mammalia, Asociación
para la Normalización de
la Lactancia Materna
32
“Pecho hasta que madre e hijo
quieran porque les corresponde solo
a ambos”. Elisa Medina, madre de
dos niñas, realiza una defensa activa
de la lactancia materna. Es cofundadora de Mammalia, una asociación
de apoyo a la lactancia materna con
sede en Valencia, y también miembro de la Federación Española de
Asociaciones Pro-Lactancia Materna.
La labor de Mammalia, creada en
2012, es ayudar cada año a decenas
de embarazadas, familias y madres
recientes a amamantar a sus bebés
cuando tienen dificultades. Medina
tiene clara su posición respecto a
la lactancia: “los humanos somos
mamíferos y, por tanto, el pecho es la
forma natural de alimentar a nuestros bebés”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja dar el pecho
en exclusiva hasta los seis meses
y mantener la lactancia materna,
complementada con otros alimentos,
hasta los dos años. ¿Está de acuerdo? En Mammalia, proporcionamos
información coherente con las recomendaciones de la OMS y del Comité
de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Respecto a su recomendación sobre dar el
pecho en exclusiva, la OMS se basa
en dos estudios, en los que se comparaban la lactancia materna exclusiva
durante cuatro y seis meses. Concluyeron que la de los cuatro meses era
peor porque los niños tomaban menos
nutrientes y tenían menos defensas.
Además, la duración de la lactancia
materna no es “hasta los dos años”,
sino, a partir de los dos años, tanto
tiempo como madre e hijo quieran.
La Sociedad Europea de Gastroenterología Pediátrica, Hepatología y
Nutrición (ESPGHAN en sus siglas
en inglés) aconseja introducir la
alimentación entre las 17 y las 26
semanas de la vida del bebé. Esta
recomendación no solo contradice a
la OMS, también a la mayoría de entidades internacionales de referencia
en alimentación infantil que aconsejan la lactancia materna exclusiva
durante seis meses y, complementada
con otros alimentos, durante dos años
o más. En este sentido, es imprescindible citar la revisión de 2002 de la
red de investigadores, profesionales,
pacientes e interesados en salud, Cochrane, titulada “Duración óptima de
la lactancia exclusiva”. Además, en
opinión de la Asociación Española de
Pediatría, algunas de las recomendaciones de la sociedad europea no se
ajustan a la evidencia científica más
actual y pueden favorecer consejos
inapropiados del pediatra que ocasionen problemas a las madres que
desean amamantar a sus hijos.
Y ¿qué hay de las papillas? Las papillas no son necesarias ni recomendables. Es mejor ofrecer al niño comida
normal, de forma gradual y adaptada
a su edad.
La Asociación Española de Pediatría
indica que, aunque a la salida del
hospital el 80% de las madres da el
pecho a sus bebés, solo el 52% de
los niños de tres meses toman leche materna en exclusiva y la cifra
baja hasta un 36% cuando el bebé
cumple seis meses. ¿Cómo explica
este abandono? Falta información y
apoyo. Vivimos en la cultura del biberón, las madres actuales apenas han
visto dar el pecho. No hay confianza
en que la lactancia materna sea un
mecanismo robusto de la naturaleza.
Y, además, en ocasiones se difunde
información contraria a la evidencia
científica y a las recomendaciones de
los organismos con autoridad en la
materia. La lactancia materna es un
fenómeno “biocultural”: no solo alude
a la biología de la especie, sino que
necesita una cultura del amamantamiento, vilipendiada durante años.
Si una mujer que ha dejado de dar
el pecho a su bebé, o que se lo está planteando seriamente, acude a
Mammalia, ¿cómo actúa el grupo
de apoyo a la lactancia? En Mammalia, le ofreceríamos información y
ayuda si desea amamantar. Pero no
pretenderíamos convencerla de que
amamante, si ha decidido no hacerlo.
¿Cuáles son los principales beneficios de la lactancia materna y por
qué es importante que las madres
amamanten a sus bebés? La lactancia materna es un derecho, es importante que las madres amamanten si
para ellas es importante. La lactancia
es el patrón normal de alimentación
de nuestra especie. En los niños, el
biberón se asocia con un mayor riesgo
de meningitis y muerte súbita, entre
otras enfermedades. Para la madre,
además, las ventajas más relevantes
del amamantamiento son la prevención del cáncer de mama y de ovarios.
Estos beneficios se extienden a toda
la sociedad, a todos nos interesa vivir
en una sociedad que amamanta.
¿Aún está mal visto amamantar? En
ocasiones y según en qué circunstancias, por ejemplo, según la frecuencia
de tomas o la edad del niño. No está
asumido de forma general el funcionamiento normal de la lactancia.
¿Cree que hay presiones para escoger
entre pecho y biberón? Sí. La cultura
del biberón y sus intereses económicos
explican las presiones para el abandono precoz de la lactancia materna.
La psicóloga Laura Rojas-Marcos
ha declarado que la tendencia actual de alargar el tiempo de lactancia durante más de dos años puede
suponer una dependencia excesiva,
incluso una forma de esclavitud para
la mujer. ¿Está de acuerdo? El planteamiento del que parte es erróneo.
No es que hoy se alargue la lactancia materna, sino que en décadas anteriores se había acortado de forma
dramática. Estudios antropológicos
sitúan la edad natural del destete entre los dos años y medio y los siete
años. La decisión de dar el pecho y
durante cuánto tiempo debe ser libre
y personal, lo que resulta incompatible con el concepto de esclavitud.
www.consumer.es
33
alimentación
Educar en la cocina
para invertir en salud
Las habilidades en la cocina son claves para comer mejor
y mantener una buena salud
U
na persona necesita más de 40
nutrientes distintos para mantener un buen estado de salud, pero
ningún alimento ni producto alimentario es capaz de suministrarlos todos por sí solo. La combinación y la
variedad en el momento de comer es,
por tanto, fundamental.
Elegir bien cuándo se hace la compra
y saber usar del mejor modo los ingredientes adquiridos es indispensable para comer bien. Sin embargo, en
ocasiones no ocurre así. Aunque hay
34
una gran diversidad de alimentos y
productos disponibles en el mercado,
no siempre se aprovechan al máximo,
entre otras razones, porque se desconoce cómo hacerlo.
Abandono de
la dieta mediterránea
Con el paso de los años, se ha sustituido la cocina tradicional, de estofados y pucheros, por un tipo de
alimentación más industrializada y
menos saludable, alejada de la dieta
mediterránea. Cada vez se toman más
comidas precocinadas y alimentos de
preparación muy sencilla.
Investigaciones realizadas en el Reino Unido e Irlanda sugieren que la
falta de confianza y las pocas habilidades para cocinar contribuyen a la
menor ingesta de frutas y verduras.
En paralelo, quienes afirman haber
estado más involucrados en la compra y la preparación de alimentos, o
que cocinan más a menudo, cumplen
las recomendaciones dietéticas. Otros
trabajos llevados a cabo en Europa
también han demostrado que comer
alimentos preparados fuera de casa y
comer rápido se asocia con una dieta pobre y con una mayor ingesta de
grasa total y de grasas saturadas.
Por ello, se recomiendan políticas
dirigidas a mejorar las habilidades
en la cocina como una estrategia eficaz para promover un modo de comer
saludable. En diferentes estudios se
ha comprobado que las habilidades
en la cocina facilitan la variedad en
la alimentación.
Pero, además, para llevar una dieta
saludable, también se debe prestar
atención a la capacidad de planificar
y diseñar un menú variado y completo. Es decir, es necesario que se
complementen conocimientos de cocina y de nutrición. Del mismo modo,
la combinación de ambos sexos en la
cocina de un hogar puede ser muy
interesante. A menudo, las mujeres
pueden estar mejor informadas que
los hombres en temas de nutrición,
mientras que ellos pueden ser más
habilidosos en las preparaciones.
Causas y consecuencias
de cocinar menos
Según distintas investigaciones, la
mayoría de las personas han aprendido a cocinar con sus madres. No
obstante, la incorporación de la mujer al mundo laboral ha introducido
variaciones en esa relación, puesto
que ya no está tan ligada a las actividades gastronómicas y culinarias
como antes, y la responsabilidad de
cocinar no siempre ha sido una tarea
compartida. En la actualidad, los jóvenes de toda Europa tienen menos
habilidades básicas en la cocina, lo
que les hace incapaces de tener autonomía al elegir los alimentos y representa, sin duda alguna, un factor
limitante en su alimentación.
Junto con el desconocimiento gastronómico, la falta de previsión es la
causa inmediata de la falta de elaboraciones en la cocina. Llegar a las
tres de la tarde o a las diez de la noche a casa con un hambre voraz solo
puede favorecer que se abran un par
de latas y se caliente su contenido
en el microondas para comerlo con
ansia y rapidez.
Las innovaciones tecnológicas como
el microondas, los cambios demográficos hacia sociedades multiculturales con nuevos alimentos, el aumento
de hogares unipersonales, el hecho
de que menos familias coman juntas
y de que las mujeres trabajen fuera de casa más horas influye en que
aumente la demanda de alimentos de
fácil preparación. En este marco, uno
de los principales errores es abusar
de la comodidad. El ahorro de tiempo
es un elemento de confort pero, en
términos alimentarios, la comodidad
también puede significar reducir al
mínimo el esfuerzo físico y mental
que se necesita para la preparación
de los alimentos.
Si una persona se vuelve dependiente de los alimentos que requieren
mínima preparación, o de los ya preparados, condiciona su elección porque evitará la compra de productos
frescos. Cuando se consumen platos
preparados, existe el inconveniente
de no valorar su elaboración porque
no ha costado ningún esfuerzo. Entonces se tiende a comerlo con ansia
y menos deleite, entre otras cosas,
porque sabe igual que siempre y no
hay necesidad de comprobar si la
preparación ha salido bien. En consecuencia, se ingiere más cantidad
de comida que la precisa.
www.consumer.es
Ideas para retomar
el gusto por
la cocina
Es necesario encontrar un equilibrio entre la opción más saludable
-usar materias primas básicas-, los
avances tecnológicos y los nuevos
productos alimentarios listos para
comer. Estas son algunas claves
para comer mejor y recuperar el
gusto por la cocina:
• Aprender de las madres y de
las abuelas las recetas de toda
la vida y no perder la tradición
culinaria de cada familia, de cada
pueblo.
• Promover diferentes tipos de
actividades, como la horticultura
en el centro escolar o las clases
de cocina. En estas iniciativas,
son más eficaces los programas
que se prolongan, por lo menos,
un año.
• El uso del congelador permite
tener platos de reserva. Contribuye a una dieta equilibrada y a dar
mayor variedad a la comida. Se
puede cocinar el doble de cantidad cuando se hagan platos de
cuchara y guardar una toma para
la semana siguiente.
• Todos los miembros de la familia
deben colaborar, de acuerdo con
su edad, conocimientos y habilidades, en la compra, preparación
de alimentos, servicio y recogida
de la cocina.
35
salud
Hablar idiomas:
la unión entre aprendizaje
y salud cerebral
Hablar más de una lengua beneficia las estructuras cerebrales,
tanto si se es bilingüe nativo como si se aprende en un entorno de inmersión total
Prevenir las demencias, ¿es posible?
L
a receta para disfrutar de una
buena salud cerebral consta de
varios consejos: adoptar un estilo de
vida saludable con una dieta sana,
realizar ejercicio físico, contar con
un buen círculo social y manejar
bien emociones como el estrés. A
todas estas recomendaciones, hay
que añadir otra imprescindible: la
estimulación cognitiva y todo lo que
aporta el aprendizaje.
Aprender proporciona múltiples beneficios al cerebro. En concreto, está demostrado que hablar varias lenguas
ayuda a cuidar la salud cerebral. Las
personas bilingües tienen una morfología cerebral distinta a la del resto
y disponen de una mayor capacidad
de concentración y más ventajas cognitivas. Además, el bilingüismo ayuda
a ser más rápido y más eficiente en
la toma de decisiones en las que se
necesite inmediatez; ante un caso de
apuro o emergencia. Son las conclusiones de un estudio realizado por científicos de la
Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona y coordinado por
Albert Costa, investigador del ICREA
(Institución Catalana de Investigación
y Estudios Avanzados).
Quien domina un segundo idioma
tiene una mayor capacidad para controlar la atención. Esto se produce
porque, desde que son pequeños, se
habitúan a separar sus dos idiomas
para evitar interferencias al hablarlos
o comprenderlos, y este proceso utiliza las mismas células nerviosas que
median en la toma de decisiones rápidas. Es un entrenamiento extra que
no tienen los menores monolingües.
En la misma línea, algunas investigaciones insisten en que este entrenamiento extra también ayudaría, si
no a evitar el mal de Alzheimer, sí a
retardar la aparición de sus síntomas,
periodo que algunos especialistas
señalan que puede alargarse hasta
cinco años. De todas maneras, se ha
demostrado que, una vez que la enfermedad hace acto de presencia en las
personas bilingües, las dos lenguas
se ven afectadas por igual, aunque el
deterioro es mayor en el idioma que
se adoptó más tarde.
Aprender un
segundo idioma
Todos estos beneficios no son exclusivos de las personas bilingües. Un
estudio reciente, realizado por investigadores de la Escuela de Psicología de la Universidad de Kent (Reino
Unido) y publicado en la revista científica Proceedings of the National
Academy of Sciences of the United
States of America (PNAS), ha demostrado que el aprendizaje de una segunda lengua, si se da en condiciones
similares a las de un hablante nativo
cuando aprende su idioma materno,
aporta eficiencia en la transmisión
de la información.
Mediante un método concreto de resonancia magnética, los especialistas
autores de la inves-
tigación han comprobado que las
personas que aprenden una segunda
lengua (jóvenes y adultos), al igual
que quienes son bilingües, generan
una materia blanca en el cerebro
que mejora la cobertura de mielina,
el componente que asegura la transmisión de conocimiento.
Uno de los coautores del estudio e investigador, Christos Pliatsikas, explica
que en la materia blanca los axones
–las avenidas principales que transfieren información- están envueltos en
una capa de grasa, la mielina. Esta
sustancia es como un aislamiento que
impide la fuga de información en el
axón y asegura una mejor comunicación entre las neuronas.
De modo que, incluso de manera
tardía, el bilingüismo provoca cambios estructurales en el cerebro y
preserva la estructura de materia
blanca. La condición obligada para
que se produzcan estos beneficios
es que el aprendizaje de esta segunda lengua se haga en un entorno de
inmersión total.
Muchas de las medidas que se aconsejan para las demencias no están
dirigidas a prevenir de manera específica la pérdida progresiva de las facultades mentales, sino los factores de riesgo que la pudieran acompañar.
Según la “Guía de Práctica Clínica sobre la Atención Integral a las Personas
con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias” del Sistema Nacional de
Salud, todavía no hay evidencia científica que sostenga qué es lo que hay
que controlar para mantenerlas a raya.
Tras analizar si determinadas actuaciones en factores de riesgo
podrían modificar el peligro de demencia, los especialistas aconsejan
en este documento:
• Controlar la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y la hipercolesterolemia (factores de riesgo cardiovascular demostrados) y los hábitos de vida
saludables (ácidos grasos omega 3 y ejercicio físico y mental) porque,
aunque todavía no hay suficiente evidencia de sus beneficios sobre el
riesgo de demencia, sí la hay en otros aspectos de la salud.
• Aunque no hay suficientes estudios que demuestren que la ingesta moderada de alcohol o el consumo crónico de antiinflamatorios no esteroideos
(AINE) se correspondan con un menor riesgo de sufrir enfermedad de
Alzheimer, sí se asocian a otros riesgos para la salud. Por ello, no se recomienda su consumo.
• No tomar vitamina C, vitamina E, ni terapia hormonal sustitutiva para la
prevención de la demencia.
www.consumer.es
Las personas bilingües disponen de
una mayor capacidad de concentración
y otras ventajas cognitivas
36
37
medioambiente
RAEE: optimizar
el reciclaje
Lo más destacable
de la nueva norma
Una nueva norma promueve el reciclaje de aparatos eléctricos
y electrónicos con más facilidades para los consumidores
N
uevos tiempos, más conciencia.
Aunque con lentitud, las normas
se van adaptando a las necesidades
del ciudadano y de su entorno. Así ha
ocurrido con los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE),
tan nocivos para el medio ambiente y
también para la salud. El Gobierno ha
aprobado un nuevo Real Decreto sobre los RAEE, publicado en el BOE el
21 de febrero (Real Decreto 110/2015
sobre Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos). Con él, se renueva
la forma de recoger y gestionar este tipo de residuos
y los consumidores tendrán, a partir de ahora, más facilidades
para reciclarlos.
En tienda
Una de las principales novedades
de la nueva norma es que los consumidores podrán dejar sus aparatos
eléctricos y electrónicos usados en
los establecimientos de venta. Estos
deberán aceptarlos gratuitamente sin
que el consumidor deba comprar otro
a cambio. Asimismo, y por primera
vez, la venta de aparatos eléctricos o
electrónicos a través de Internet deberá garantizar que los compradores
El nuevo Real Decreto también incluye otros puntos
destacados:
puedan entregar los residuos que
generen de igual manera que en las
tiendas físicas.
Aun así, las tiendas solo estarán obligadas a recoger los aparatos muy
pequeños, de hasta 25 centímetros
(teléfonos móviles, transistores, etc.),
y siempre que su local tenga más de
400 metros cuadrados.
En el resto de casos, los ciudadanos
podrán seguir depositando sus RAEE
en un Punto Limpio. Ecolec, la fundación de los fabricantes e importadores
de grandes y pequeños electrodomésticos encargada de gestionar sus residuos, los localiza en un mapa. Eso
sí, si se adquiere un electrodoméstico
nuevo, los responsables del establecimiento deben hacerse cargo del antiguo de forma gratuita.
Grandes contaminantes
Uno de los principales problemas de los RAEE es que son
muy contaminantes. Muchos
de ellos contienen sustancias
tóxicas como fósforo, mercu-
rio, cadmio o bromo que, sin una adecuada gestión, provocan daños graves
al medio ambiente y a la salud. Por
ejemplo, según datos de Ecolec, el
fósforo de un televisor puede contaminar hasta 80.000 litros de agua y
un frigorífico mal reciclado emite a la
atmósfera gases de efecto invernadero (implicados en el cambio climático)
equivalentes a las emisiones de un
coche en 15.000 kilómetros.
El problema se agrava porque la cantidad de RAEE no deja de aumentar.
Según un informe de 2013 de la iniciativa STEP para resolver el problema
de los desechos electrónicos (integrada
por Naciones Unidas, la industria, gobiernos, ONG y asociaciones científicas), se produjeron casi 48,9 millones
de toneladas en el mundo, un promedio
de siete kilos por cada uno de los 7.000
millones de habitantes de la Tierra.
La importancia de reciclar
El reciclaje, además de evitar el impacto en el medio ambiente, recupera
materiales valiosos (cobre, oro, plata
o aluminio), ahorra dinero y recursos
naturales y genera puestos de trabajo.
Sin embargo, a pesar de que este proceso es muy importante, antes de llegar a él, el consumidor ecológico tiene
dos prioridades. En primer lugar, reducir en lo posible el empleo de estos
aparatos y, en segundo lugar, reutilizarlos. Si se tienen aparatos que todavía funcionan pero ya no se quieren
usar, se pueden regalar a un amigo o
familiar, donarlos a proyectos para que
se aprovechen de manera solidaria o
enviarlos a diversas iniciativas de la
Red que permiten reciclar sin moverse
de casa viejos aparatos como teléfonos
móviles y, a la vez, ganar dinero.
• Se traspone la normativa comunitaria sobre RAEE
(Directiva 2012/19/UE) para mejorar su recogida y gestión,
y cumplir los objetivos marcados por la UE.
• Se prohíbe de forma expresa el abandono de los
RAEE en zonas públicas.
• Se creará una plataforma electrónica con los datos
de la recogida y gestión, financiada por el Ministerio
de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)
y los productores.
• Para 2015, se deberán recolectar cuatro kilos de forma
separada por habitante. En 2012 se acumulaban en España
3,4 kilos por habitante, según los últimos datos oficiales.
• Se fomentará la “preparación para la reutilización”. Se podrá
poner de nuevo en el mercado el mismo producto reparado,
un sistema que según el Gobierno puede generar unos
4.700 empleos directos.
A partir de 2017, este sistema deberá alcanzar al menos un
2% en grandes electrodomésticos y un 3% en aparatos de
informática y de telecomunicaciones pequeños.
• Se exigirán los objetivos de gestión a nivel autonómico
y se homogeneizará los tratamientos que deben
cumplirse en todo el país.
El sector de los RAEE ha tomado el nuevo Real Decreto de
forma positiva. Aun así, la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER) pone su atención en algunos
puntos “potencialmente problemáticos”, como por ejemplo,
una “excesiva carga administrativa y de los requisitos exigidos”. Añade que estas nuevas reformas no funcionarán si no
se acompañan de un control por parte de la Administración
sobre los operadores ilegales.
www.consumer.es
38
39
salud
Medicamentos
en el hogar
Para guardar los fármacos en casa con seguridad, es imprescindible
seguir unas normas de conservación y también de eliminación
A
unque muchos países han adoptado políticas para promover un uso
adecuado de los medicamentos, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
estima que más de la mitad de los fármacos aún se prescriben, dispensan o
venden en todo el mundo de manera
indebida. Además, hasta el 50% de los
pacientes abandona el tratamiento y
las recomendaciones prescritas por los
profesionales de la salud.
En nuestro país, el incumplimiento
farmacológico, sobre todo en enfermedades crónicas, es enorme. Por
ejemplo, se estima que el 85% de los
pacientes con hipertensión no sigue el tratamiento y que entre el 7%
y el 55% lo abandona por completo
antes del año. Lo mismo ocurre con
el 20% de quienes han sufrido un
infarto, que lo deja al mes del alta
hospitalaria. ¿Qué ocurre entonces
con los medicamentos?
La última encuesta sobre uso y consumo de medicamentos realizada por
EROSKI CONSUMER a 1.050 personas en territorio español comprobó
que al 77% de los entrevistados les
sobran medicinas una vez terminan el
tratamiento prescrito por el médico y
que uno de cada dos las conserva en
casa. Una costumbre que debe hacerse con precaución para evitar riesgos.
Cómo conservar
Los medicamentos en casa deben conservarse en un lugar fresco y seco. No
deben exponerse a la luz del sol, ni
cerca de fuentes de calor. Tampoco
han de colocarse en lugares que experimenten cambios de temperatura o de
humedad, como sucede en la cocina o
el baño. Lo mejor es guardarlos dentro
de su envase a temperatura ambiente,
a excepción de los que deban conservarse en el frigorífico.
Los medicamentos que se alteran por
la acción del calor (termolábiles) llevan en el envase el símbolo Q, o un
asterisco, y recogen en su prospecto
las condiciones de conservación con
leyendas como “conservar en el frigorífico dentro de su propia caja” o “no
congelar”. Los hay que deben conservarse entre los 2 oC y los 8 oC, pero
nunca en el congelador, y otros que
requieren una temperatura ambiental
por debajo de los 25 oC.
Entre los que se deben almacenar
en la nevera están las vacunas, las
insulinas, algunas gotas oculares y
antibióticos, el glucagón (agente hiperglucemiante) y algunas suspensiones preparadas. De algunos, como la
insulina, solo es necesario conservar
los viales nuevos en la nevera; el que
se está utilizando puede estar a tem-
peratura ambiente, si no hay peligro
de que sufra cambios térmicos. Además, hay que tener en cuenta que no
se deben colocar en las puertas del
frigorífico, ya que al abrirlas se producen variaciones de temperatura.
Como norma general, se aconseja
guardar todos los medicamentos, incluso los de uso más común, en su
propio envase y con su prospecto,
por si existen dudas sobre las indicaciones, la posología o las normas de
conservación. No hay que mezclarlos
en un mismo envase y, de manera rutinaria, se deben revisar las fechas de
caducidad. Además, es de gran ayuda
tener a mano estos datos ante una
reacción adversa al medicamento o
una intoxicación. Y, por supuesto, se
deben guardar siempre fuera del alcance y de la vista de los niños.
El excedente
Hasta hace unos años, de entre todos
los fármacos que los usuarios llevaban
a las farmacias, Farmamundi los seleccionaba, recuperaba los que estaban
en buenas condiciones y los enviaba
a aquellos países con menos recursos
que los demandaban. El resto se destruía para no dañar el medio ambiente.
Sin embargo, cada vez se recogían
más medicinas en malas condiciones.
La OMS denunció, en diversas ocasiones, que a algunos países en desarrollo, sumidos en situaciones de crisis,
llegaban muchos medicamentos no
utilizables que provocaban problemas
por almacenamiento, uso irracional y
eliminación incorrecta.
Desde 2000, no se autorizan las exportaciones de medicamentos usados.
Por este motivo, ahora, cuando los fármacos en desuso se llevan a la farmacia, se depositan en los contenedores
del Sistema Integral de Gestión del
Medicamento (SIGRE). En este punto
de recogida, deben llevarse todos los
restos de medicamentos (caducados
o no utilizados), los envases que hayan estado en contacto con medicinas
(frascos, blísteres, tubos, aerosoles,
ampollas, etc.) y las cajas de cartón y
envases de medicamentos de todo tipo
que tengan algún resto o estén vacíos
(nunca han de tirarse a los contenedores de reciclaje azul, amarillo o verde).
No se pueden depositar agujas, gasas,
termómetros, radiografías, productos
químicos ni pilas.
Reacciones
adversas
Los avances en farmacogenética -que estudia la respuesta
de los medicamentos relacionados con los factores genéticos
de los individuos- aportan un
mejor conocimiento, seguridad
y eficacia, tanto en la prescripción como en la distribución de
fármacos. Esto se traduce en una
mejor atención al usuario y una
mejor calidad de vida.
Según estimaciones de la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica (SEFF), la
falta de seguridad asociada a los
fármacos en los pacientes hospitalarios se estimó, en 2011, en 819
millones de euros y, en pacientes
ambulatorios que acuden al hospital, en unos 912 millones de euros.
En ese mismo año, las reacciones adversas debidas a fármacos
afectaron a unas 240.000 personas en España y se considera que,
en todo el mundo, entre un 10%
y un 20% de los pacientes hospitalizados y un 7% de la población
general sufren reacciones adversas a los fármacos.
www.consumer.es
40
41
alimentación
Más allá de la
enfermedad celíaca
La enfermedad celíaca afecta a una de cada cien personas,
pero existen otras patologías relacionadas con el gluten
E
l gluten es una proteína que se
encuentra en la semilla de muchos cereales: trigo, cebada, centeno,
espelta, triticale y avena. Según la
Federación de Asociaciones de Celiacos de España, este componente
es muy apreciado en el ámbito de la
alimentación por su poder espesante,
ya que confiere consistencia elástica
y esponjosa a los panes y masas horneadas, y también es responsable de
la elasticidad de la masa de harina.
Pero el gluten ya no se conoce tanto
por sus beneficios, sino por los inconvenientes que les ocasiona a muchas personas; el 1% de la población
sufre intolerancia a este componente.
Sin embargo, no es el único trastorno relacionado con el gluten. Hoy en
día, existen otro tipo de reacciones
adversas a este componente. Estas
son algunas de las más importantes:
Enfermedad celíaca,
la más conocida
Hasta no hace mucho, la enfermedad celíaca se diagnosticaba tras
el inicio de diarreas, malabsorción
y desnutrición con pérdida de peso.
No obstante, en la actualidad se han
detectado otras manifestaciones de
esta enfermedad que incluyen síntomas tales como anemia, osteoporosis,
alteraciones neurológicas o cefalea.
El diagnóstico de la enfermedad celíaca, que afecta a uno de cada 100
nacidos, siempre lo debe realizar un
médico especialista. Para ello, tendrá
en cuenta los resultados de la analítica sanguínea (predisposición genética y análisis de los anticuerpos en
sangre) y el estudio de la biopsia intestinal (aunque algunos autores empiezan a proponer el diagnóstico sin
necesidad de la biopsia intestinal).
El tratamiento de la enfermedad celíaca consiste en una dieta sin gluten que debe realizarse de manera
estricta el resto de la vida. Por ello,
es importante contar con un buen
diagnóstico y, además, acudir a un
dietista-nutricionista para pautar la
alimentación a partir de ese momento.
Sensibilidad al gluten
no celíaca, una nueva
patología
La sensibilidad al gluten no celíaca es
otra forma de intolerancia a esta proteína, presente en la semilla de muchos cereales. Se estima que la sufre el 6% de la
población. Esta patología es de reciente
definición y todavía se está investigando
a fondo para conocer cuáles son los mecanismos fisiológicos implicados en ella.
Por esta razón, es fundamental que sea
siempre un especialista quien diagnostique la sensibilidad al gluten no celíaca.
La enfermedad provoca síntomas similares a los que presentan los pacientes celíacos. Los más habituales
son dolor abdominal (68% de los pacientes), aparición de eczemas (40%),
dolor de cabeza (35%), confusión mental (34%), fatiga (33%), diarrea (33%),
depresión (22%), anemia (20%) u otros.
La predisposición genética de estos pacientes no está del todo clara, puesto
que solo el 50% de ellos presenta una
alteración genética positiva para los genes de enfermedad celíaca. Además, no
existen todavía marcadores bioquímicos
específicos para esta patología.
En la práctica, el médico termina por
diagnosticar la sensibilidad al gluten no
celíaca cuando descarta todas las otras
posibles patologías y observa una mejoría del paciente tras la dieta sin gluten. Los síntomas de algunos pacientes
mejoran cuando cambian a una dieta de
bajo contenido en gluten, sin necesidad
de eliminar su presencia del todo.
Alergia al trigo
Se trata de una reacción inmunológica
adversa a las proteínas del trigo y con
una prevalencia muy baja entre la población. Puede afectar a la piel, al tracto
gastrointestinal o al aparato respiratorio. Una de las alergias al trigo más
prevalentes es el “asma del panadero”,
una reacción alérgica estudiada sobre
todo entre los profesionales del pan.
También existe la anafilaxis dependiente
del trigo e inducida por el deporte, una
reacción alérgica grave que puede afectar a distintos sistemas orgánicos (respiratorio, vascular, cardíaco) y que puede
poner en riesgo la vida del paciente.
Dermatitis herpetiforme
Es una manifestación en la piel que se
observa, sobre todo, en los pacientes
con enfermedad celíaca. El tratamiento de esta dermatitis consiste en el
estudio de la enfermedad celíaca y en
la realización de una dieta sin gluten.
Ataxia por el gluten
La ataxia es una descoordinación en
los movimientos del cuerpo. Esta descoordinación puede producirse por el
efecto de diversas patologías, como enfermedades neurológicas o musculares.
La ataxia por gluten es una enfermedad autoinmune que daña el cerebelo y cuya consecuencia es esta
descoordinación de los movimientos.
La respuesta a la dieta sin gluten en
este tipo de pacientes dependerá del
tiempo en el que se haya tardado en
realizar el diagnóstico, puesto que algunos de los daños cerebrales pueden
ser irreversibles.
www.consumer.es
El gluten es una
proteína que se
encuentra en el trigo,
la cebada, la espelta
o la avena
42
43
4,56
€
por
recetasmayo
persona*
Menú
para celiacos
Primer plato
Ingredientes:
100 gde tocino
1cebolla
2calabacines
2tomates
2pimientos verdes
40 mlde aceite de oliva
- Pimienta molida
¿Cuántas calorías necesitamos a lo largo del día?
% calorías totales Nuestra propuesta
- Zumo de naranja y pomelo
20% (400 kcal)
- Café o infusión
- Leche de vaca semidesnatada
- Rebanada de pan sin gluten y con aceite de oliva
ALMUERZO
- Nueces crudas
10% (200 kcal)
- Pisto manchego*
- Merluza rellena con ajoarriero
de centollo y patatas asadas*
- Granizado de melón y menta
con virutas de chocolate*
35% (643 kcal)
COMIDA
30-35%
(600-700 kcal)
MERIENDA
Comentario dietético:
En una cazuela de barro o en una sartén,
se fríe el tocino cortado en cuadraditos.
Cuando esté frito, se le añade la cebolla
cortada un poco larga y delgada, y también los pimientos pelados, sin semillas y
cortados en cuadrados algo gruesos. Una
vez que la cebolla y los pimientos estén
casi fritos, se incorporan los calabacines cortados en dados. Se saltea y se fríe
todo junto, se echa el tomate pelado, sin
semillas y picado, y se deja reducir hasta
quedar bien frito. Se sazona con un poco
de pimienta. Puede servirse en tartera o
fuente de gratinar, con huevos cuajados
por encima o con huevos revueltos.
El pisto puede servir de plato principal
(si incluye algún ingrediente proteico)
o de guarnición. En esta receta, las verduras se combinan con tocino y huevo
duro. El tocino es un alimento que aporta
fundamentalmente grasa, sobre todo de
tipo saturada, y es fuente de sodio. No
está aconsejado en dietas de bajo contenido graso ni en caso de hipertensión. Se
puede sustituir por jamón serrano para
disminuir el contenido lipídico, pero no
hay que olvidar que este alimento también contiene bastante sal. Por su parte, el
huevo aporta proteínas de alto valor biológico, así como hierro, fósforo y vitaminas A y D. Las verduras tienen sustancias
muy beneficiosas como fibra, vitaminas y
compuestos antioxidantes, entre los que
destacan la vitamina C, los betacarotenos,
el licopeno y los compuestos sulfurados.
El tomate y el pimiento pueden resultar
fuertes para las personas con el estómago
delicado, por lo que en tales casos se
recomienda prescindir de ellos o tomarlos
con moderación.
5-10% - Macedonia de frutas con yogur 10% (200 kcal)
(100-200 kcal)
CENA
20-25%
(400-500 kcal)
MÁXIMO
Cómo se elabora:
% calorías
20-25% DESAYUNO
(400-500 kcal)
5-10% (100-200 kcal)
Media40’-50’ 1,23
Pisto manchego
El 27 de mayo se celebra el Día Nacional del Celiaco. Padecer intolerancia al gluten no implica estar obligado a sufrir carencias nutricionales. Aunque el único tratamiento para las personas que la sufren consiste en eliminar de por vida todo el gluten de la dieta, existe una amplia
gama de alimentos naturales libres de gluten que permiten crear una
dieta equilibrada y saludable: verduras y hortalizas, frutas, legumbres,
tubérculos, leche, carnes, pescados, huevos, aceite, azúcar y miel pura.
Además, conviene utilizar sustitutos de pan y otros cereales sin gluten
(arroz, maíz, patatas y legumbres) para mantener una ingesta adecuada de hidratos de carbono y calorías. A continuación, se ha creado una
propuesta saludable, equilibrada y libre de gluten.
4
- Espárragos trigueros a la plancha 25% (455 kcal)
- Salmón con salsa de cava
- Cuajada
2.000 kcal
(*) Platos preparados y explicados en esta revista
44
Primer plato
Segundo plato
Postre
Pisto manchego
Merluza rellena con
ajoarriero de centollo
y patatas asadas
Granizado de melón
y menta con virutas
de chocolate
¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta,
media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasas saturadas y sal. Las recetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la IR (Ingesta de Referencia) es alto (predominan los amarillos). Estos platos están concebidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen
unos puntos de corte diferentes a los de los productos. El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 7,5% de
la Ingesta de Referencia. Es decir, una cantidad baja del nutriente. El color amarillo indica que aporta entre el 7,5% y el 20% de la IR (una cantidad
media del nutriente). El color naranja indica que aporta más del 20% de la IR (una cantidad alta del nutriente).
•
• •
Una ración contiene:
GRASAS
CALORÍAS GRASA SATURADASAZÚCARES
211
11%
SAL
18g
6g
6g
26%
29%
7%4%
* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.
0,2g
45
Segundo plato
4
Media50’-60’ 2,94
recetasmayo
Merluza rellena con ajoarriero de centollo y patatas asadas
Ingredientes:
Cómo se elabora:
Comentario dietético:
800 gde cola de merluza
2patatas
100 gde centollo desmigado
50 gde cebolla
60 gde pimientos rojos del piquillo (4 pimientos)
1pimiento verde
2dientes de ajo
100 gde tomate
100 mlde aceite de oliva
- Una pizca de sal
La verdura se pica muy fino y se pocha.
Después, se añade la carne de centollo
desmigado y se sofríe ligeramente. Más
tarde, se añade la salsa de tomate con la
mezcla de verdura, revolviendo el conjunto hasta que quede una masa cremosa pero compacta que será el relleno
de la cola de merluza. Se deja templar
antes de rellenar la cola de merluza.
El siguiente paso es eliminar la espina de
la cola del pescado y se rellena con el
ajoarriero de centollo. Se cierra la merluza
y se sala el exterior, engrasándola también con el aceite. Se cubre la entrada
del relleno con papel de horno, atándolo si hiciese falta con hilo de bramante
especial para asados. Se introduce en el
horno a 180 ºC durante 15-20 minutos. En
el momento de servir, se acompaña de
unas patatas estilo panaderas asadas en
el horno y la merluza se aromatiza con un
poco de ajo, sal y aceite de oliva.
Este es un plato contundente, a pesar
de que los alimentos no destacan por
su elevado contenido en grasa o calorías. La merluza es un pescado blanco
de sabor suave y textura delicada, por lo
que combina bien con otros alimentos
de sabor más pronunciado. Aporta proteínas de buena calidad y poca grasa,
por lo que es un alimento muy digerible. No obstante, este tipo de preparaciones más elaboradas pueden resultar
pesadas para las personas con el estómago delicado. El relleno de marisco
realza el sabor del plato. Es importante
que el marisco elegido esté muy fresco,
de esta manera, ofrecerá un sabor excelente. El centollo es un crustáceo rico en
proteínas y sales minerales. En general,
los mariscos están desaconsejados en
caso de hiperuricemia o gota por su
aporte de purinas. La mezcla con hortalizas suaviza el plato.
Una ración contiene:
GRASAS
CALORÍAS GRASA SATURADASAZÚCARES
240
46
12%
5,8g
8%
1g
5%
3,3g
4%
* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.
SAL
1g
10%
¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta,
media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasas saturadas y sal. Las recetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la IR (Ingesta de Referencia) es alto (predominan los amarillos). Estos platos están concebidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen
unos puntos de corte diferentes a los de los productos. El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 7,5% de
la Ingesta de Referencia. Es decir, una cantidad baja del nutriente. El color amarillo indica que aporta entre el 7,5% y el 20% de la IR (una cantidad
media del nutriente). El color naranja indica que aporta más del 20% de la IR (una cantidad alta del nutriente).
•
• •
Postre
4 Fácil>1h 0,39
Granizado de melón y menta con virutas de chocolate
Ingredientes:
600 gde melón
10 clde vermut
10 gde azúcar moreno
8hojas de menta fresca
50 gde cobertura de chocolate
Cómo se elabora:
Comentario dietético:
Se pela el melón y se corta en dados.
Después, se pasa por la batidora junto
con el azúcar, el vermut y las hojas de
menta hasta que quede una fina crema.
Durante una hora, se enfría en un recipiente para congelar, sacándolo cada 15
minutos para remover.
Mientras tanto, se funde la cobertura de
chocolate al baño María. Con una jeringa
(sin aguja) se recoge el chocolate y se
dibujan unas líneas sobre un papel vegetal.
Se pueden hacer líneas rectas, curvas, espirales... Se deja enfriar en la nevera. Se sirve
el granizado en copas individuales con trozos de tiras de chocolate por encima. Se
decora con unas hojitas de menta fresca.
El melón aporta vitamina A y E, tiene
un gran poder antioxidante y efectos
laxantes. Además, es una fruta con un
aporte ínfimo de calorías. En esta receta,
se acompaña con azúcar para darle un
toque dulce, menta para mejorar y dar
cuerpo al sabor y chocolate que añade
más antioxidantes y flavonoides, así
como sustancias que aportan bienestar
al organismo. Se trata de una receta con
una mezcla de sabores idónea para ocasiones especiales.
¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta,
media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasas saturadas y sal. Las recetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la IR (Ingesta de Referencia) es alto (predominan los amarillos). Estos platos están concebidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen
unos puntos de corte diferentes a los de los productos. El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 7,5% de
la Ingesta de Referencia. Es decir, una cantidad baja del nutriente. El color amarillo indica que aporta entre el 7,5% y el 20% de la IR (una cantidad
media del nutriente). El color naranja indica que aporta más del 20% de la IR (una cantidad alta del nutriente).
•
• •
Una ración contiene:
GRASAS
CALORÍAS GRASA SATURADASAZÚCARES
192
10%
5,8g
8%
3g
24g
13%
27%
* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.
SAL
0g
1%
47
bebé
¡Adiós al pañal!
El momento de retirar definitivamente el pañal a los bebés
es uno de los grandes hitos del crecimiento infantil
L
os padres temen el momento de
retirar definitivamente el pañal a
sus hijos. Y no es para menos, ya que
es una de las etapas más complicadas y en la que más dudas surgen. La
industria de los productos infantiles
también lo sabe y ha comercializado
todo tipo de artilugios en forma de
orinal con el fin de animar a los pequeños de la casa a utilizarlo. Incluso,
en la literatura infantil, hay cuentos
que versan sobre esta cuestión y se
hallan, año tras año, entre los libros
más vendidos.
Con todo, expertos y pediatras ofrecen algunas claves para aquellos
padres que comienzan ahora la “operación pañal”:
La mejor edad
para dejar el pañal
Con la llegada del calor, en muchas
casas y escuelas infantiles empieza
la operación pañal. Una investigación
publicada en la revista científica Journal of Pediatric Urology señala que
el momento adecuado para retirar los
pañales del bebé y comenzar a usar
el orinal es entre los 27 y los 32 meses de edad. Si se comienza antes, el
adiós definitivo al pañal se puede
prolongar demasiado y, si se
retrasa, hay un riesgo mayor
de que el niño sufra incontinencia cuando crezca.
48
Preparados para
abandonar el pañal
Antes de comenzar la retirada del
pañal, los progenitores han de estar
seguros de que el pequeño está preparado. La Asociación Española de
Pediatría explica que hay tres señales
que anuncian este momento. La primera es la preparación física del niño:
camina sin ayuda, puede subirse y bajarse los pantalones y tiene una buena
coordinación de manos. La segunda
es su capacidad de obedecer indicaciones: sentarse, levantarse, imitar una
acción, etc. La tercera clave es estar
seguros de que el niño tiene un mínimo
control de su vejiga. Se sabe cuando el
pequeño es capaz de orinar bastante
cantidad de una vez, puede mantenerse
seco durante dos o tres horas y hace
gestos que revelan que está a punto de
hacer sus necesidades.
La actitud de los padres
Para ayudar al niño, hay que evitar
enfadarse y tener paciencia, puesto
que el control de esfínteres es un proceso complejo, que exige su tiempo.
Según un estudio pediátrico publicado en la revista Canadian Medical
Association Journal, los padres no
deben forzar al pequeño a utilizar el
orinal, el aprendizaje solo debe comenzar cuando el niño esté preparado. Por otra parte, la imitación de los
padres puede ser un aliado para tener
éxito en la “operación pañal”. Para la
Asociación Española de Pediatría, en
un principio, los progenitores pueden
dejar que el niño les acompañe al
retrete. La agrupación asegura que
esto le ayudará a ver todo el proceso
de forma más natural e incentivarle a
hacerlo él mismo. También los refuerzos positivos funcionan. Por ejemplo,
aplaudir si orina o defeca en el orinal,
es decir, mostrarle de alguna manera que es importante. Después, se le
puede animar a utilizar ropa interior
con dibujos divertidos.
Elegir el orinal del bebé
Debe ser cómodo, grande y rígido.
Los expertos aconsejan elegirlo con
ayuda del niño (hará el proceso más
atractivo) y colocarlo en una habitación agradable, sobre un suelo lavable o protegido. Los reductores que
se adapten a la taza del inodoro son
una alternativa al orinal, mejor aún
si tienen dibujos. En este caso, habrá
que utilizar además un escalón donde
pueda apoyar los pies.
Crear la rutina del orinal
La retirada definitiva del pañal será
más fácil si se establece una rutina alrededor del orinal. El pediatra Víctor
Bolívar, de la Sociedad Española de
Pediatría y Atención Primaria, recomienda sentar al niño en el orinal una
media hora después de cada comida y
cada dos o tres horas el resto del día;
también buscar un lugar tranquilo y olvidarse de los juguetes. Además, Bolívar explica que, al principio, es efectivo
sentar al niño en el orinal después de
que haya mojado el pañal. Este recurso
le ayuda a relacionar sus necesidades
fisiológicas con el recipiente. Pero no
conviene dejarle sentado más de cinco
o diez minutos porque se aburriría.
Cuentos y juegos
Una vez que el niño está preparado, hay dos aliados para hacer este
proceso más atractivo: jugar y leer
cuentos. Existen muchas historias que
enseñan a los niños a ir solos al baño.
Mojar la cama por
la noche: ¿cuándo
es un problema?
La retirada definitiva del pañal por
la noche suele dilatarse un poco
más en el tiempo. Sin embargo,
no se habla de enuresis o incontinencia urinaria hasta después de
los cinco años –incluso seis, en los
varones- y ocurre cuando el menor
moja la cama al menos dos veces
al mes a partir de esa edad.
Según la Asociación Española de
Pediatría, la enuresis nocturna es
un problema común que puede
afectar a uno de cada tres niños
de cinco años y hasta al 17% de
los de 11 años, y es más frecuente en el sexo femenino. Tras este
trastorno puede haber causas
orgánicas -afecciones urológicas,
irritación, infecciones o problemas
de vejiga-, trastornos neuromusculares o psicológicos -dificultades
para el aprendizaje, insensibilidad
de la piel a la humedad por un uso
prolongado del pañal o necesidad
de llamar la atención- e incluso
problemas emocionales.
Los especialistas insisten en que
es importante acudir al pediatra
cuando un niño de más de cuatro
años moja las sábanas durante la
noche. A pesar de ser un problema que tiende a resolverse por
sí solo, también hay casos en los
que no ocurre así y es una dificultad que puede interferir en sus
relaciones sociales, autoestima y
calidad de vida.
www.consumer.es
49
economía doméstica
Contraseñas bancarias:
cuando la mente se
queda en blanco
Pueden recuperarse de manera sencilla por Internet o a través
de la banca telefónica, pero conviene tomar precauciones
Métodos seguros y efectivos
para conservar las claves
P
ara realizar las principales operaciones bancarias, en la actualidad, dependemos en exceso de claves
y contraseñas. Perderlas, confundirlas
u olvidarlas puede generar excesivos
inconvenientes. Y no solo al usar las
tarjetas de crédito y débito, también a
la hora de realizar gestiones online.
Sin embargo, las soluciones a estos
problemas pueden solventarse de manera sencilla y efectiva.
Contraseña incorrecta,
¿y ahora qué?
Las prisas, el exceso de trabajo... Son
muchos los motivos que nos llevan a
cometer errores al introducir la con50
Para guardar las claves de las tarjetas
de crédito y débito, y también las que
se utilizan para operar online, conviene seguir tres pasos:
Elegir la clave: hay que escoger un
número que no sea muy obvio. Fecha de nacimiento, aniversarios, número telefónico o dirección de casa
son opciones demasiado evidentes.
Conviene pensar en números que
no estén relacionados directamente con el usuario en la actualidad,
pero que sean fáciles de memorizar,
como por ejemplo, el número que
se tenía en el equipo del colegio,
la fecha de la Primera Comunión...
No repetir: nunca debe usarse la
misma contraseña para todas las
tarjetas.
Recordar y guardar: no solo hay que
memorizar las contraseñas, también
conviene apuntarlas en clave o disimularlas como parte de un número
de teléfono ficticio o escrito entre las
páginas de un libro, etc.
traseña en un cajero o teclearla en el
datáfono. Hay tres oportunidades, pero a veces somos incapaces de recordar las claves y, agotados los intentos,
se bloquean por seguridad. Reactivarlas es sencillo y se puede hacer desde
Internet o a través de la banca telefónica para iniciar de nuevo el proceso
de compra o la retirada de efectivo.
Lo mismo les puede suceder a quienes
operen desde su ordenador y confundan
sus números secretos. En este caso, el
proceso es igual y basta con demandar
de forma online la nueva contraseña. De
inmediato, a través de un correo electrónico, el banco repondrá los nuevos
dígitos para operar con normalidad.
Mantener a salvo
la contraseña
Para salvaguardar y mantener la
clave en un sitio seguro, no basta
con memorizarla, ya que se puede
olvidar en cualquier momento, y
seguramente sea el más inoportuno. Por este motivo, la contraseña
deberá estar en casa, en un lugar
discreto pero localizable. Además,
conviene que ese sitio sea conocido
por las personas cercanas (pero solo
las muy allegadas) y, si por cualquier circunstancia, se olvida en un
momento determinado, no habrá mayor problema para recuperarla.
Pérdida, robo o mal
funcionamiento de la tarjeta
Estas tres situaciones son muy frecuentes entre los usuarios bancarios.
Sin embargo, no hay que alarmarse en
exceso, pues la solución pasa por bloquear el “plástico”. Por Internet o a través de una llamada telefónica se puede
solventar el problema, aunque se generan una serie de inconvenientes.
Además de pasar unos días sin tarjeta
(pueden transcurrir entre cinco días y
una semana hasta recibir la nueva), en
caso de sustracción deben realizarse
una serie de gestiones (denuncias, etc).
Biometría en la banca
Más allá de la ciencia ficción, la biometría protagonizará muy probablemente el futuro de la seguridad bancaria, uno de los campos donde la certeza
en la identificación del usuario es más elevada. Avances como el de la
tecnología Touch ID en los iPhone para desbloquear el teléfono, e incluso
para realizar compras mediante la huella dactilar, indican que tecnologías
que antes pertenecieron al ámbito de la seguridad militar ahora se están
popularizando en el ámbito doméstico.
En este sentido, las huellas dactilares, la configuración del iris del ojo o la
distribución del sistema circulatorio en la palma de la mano son conformaciones únicas y exclusivas de cada individuo, inherentes a él –por lo que no
las puede perder- e imposibles de replicar de forma artificial, al menos de
momento. Tarde o temprano, a medida que vayan avanzando las tecnologías de identificación biométrica en la seguridad de aeropuertos y otros
ámbitos, estos patrones sustituirán a las claves.
En el futuro, no será necesario exponer las claves bancarias a la página
web del banco. Bastará con exponer la palma de la mano, la yema de
los dedos o el ojo a un lector que identificará a la persona en concreto
después de registrar estos parámetros en una inmensa base de datos,
donde estará incluida la mayor parte de la humanidad. De este modo, ya no
existirá el temor de perder las claves ni de que sean robadas y utilizadas de
forma ilegal. Además, se podrá disponer en casa de un lector biométrico de
bolsillo o implantado en el ordenador, el teléfono móvil o la tableta.
Tampoco serán necesarias las claves para sacar dinero en los cajeros o
realizar cualquier otra gestión, dado que la identificación se hará de forma
inequívoca al entrar en la institución bancaria. Los mismos datos que servirán para la seguridad del banco, también serán útiles a los usuarios para
realizar gestiones en el cajero sin necesidad de clave alguna. Y, a través de
estos patrones biométricos, se identificará a las personas en los servicios
de salud, de hacienda y otros servicios públicos. Incluso las instituciones
recibirán un amplio historial de sus actividades sociales y financieras.
Para mantener a salvo las contraseñas
de las tarjetas se debe elegir un número
que no sea obvio, no repetirlo nunca,
memorizarlo y guardarlo en clave o en
un lugar discreto
www.consumer.es
51
iPad-iPhone
Descarga tu aplicación
con este código
¡Extra, extra!
EROSKI CONSUMER
más cerca que nunca
La AppNews permite visualizar
los últimos artículos en el iPhone o iPad
de manera práctica y rápida
Descargar