TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Anuncio
"2011 - AÑO DEL TRABAJO DECENTE, LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES"
Universidad Nacional de Moreno
Departamento Humanidades y Ciencias Sociales
De
Asignatura: TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I (3214)
Programa aprobado por Resolución UNM-R Nº 88/11
Carrera: LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL (Plan de estudios aprobado por
Resolución UNM-R Nº 21/10)1
Trayecto curricular: Ciclo de Estudios Generales
Período: 2º Cuatrimestre – Año 1
Carga horaria: 128 (ciento veintiocho) horas
Vigencia: A partir del 1º Cuatrimestre 2011
Clases: 48 (cuarenta y ocho)
Régimen: de regularidad
Responsable de la asignatura: Zelma Raquel DUMM
Programa elaborado por: Zelma Raquel DUMM
FUNDAMENTACION: La materia está dirigida a los alumnos del segundo cuatrimestre del primer
año de cursado de la carrera de la LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO. Su planteo teórico y práctico consiste en proporcionar las
herramientas necesarias para enfrentar las dificultades instrumentales de la vida académica y a su
vez proporcionar un marco conceptual de teorías específicas sobre el tema de la lectura y la
escritura de modo tal que el objetivo de la materia exceda la mera práctica y permita una reflexión
aguda sobre los procesos de comprensión y producción del lenguaje humano. Este planteo
involucra tanto la revisión del aspecto individual del uso de la lengua como la construcción social e
histórica de la misma como práctica en uso, mediada por el marco institucional.
El estudio de los géneros discursivos orales y escritos y el conocimiento de la especificidad de los
registros académicos permitirán al alumno insertarse en el mundo universitario reforzando sus
conocimientos previos y obligándolo a reprensar su propia práctica de oralidad y escritura.
La perspectiva de la materia en su carácter de TALLER encuentra su sentido al propiciar un doble
juego entre lo esencialmente epistémico del conocimiento y su variable práctica en el sentido de que
debe construir para aprender y aprender haciendo.
Las prácticas sociales de lectura y escritura no pueden ser aisladas de los contextos sociales y
comunicacionales en donde se producen. Pueden ser vistas como procesos o como productos y
según sea la perspectiva elegida, serán evaluadas por el docente, quien considerará que el error es
parte necesaria del aprendizaje. Si bien la aceptabilidad del producto acabado de la escritura se rige
por convenciones socialmente establecidas, que el alumno debe adquirir como parte de su proceso
de aprendizaje, la lectura también se encuentra condicionada por el marco en el que se desarrolla y
la perspectiva a partir de la cual se la lleva a cabo.
La amplitud de la mirada sobre el tema busca que el alumno sea capaz de revisar sus concepciones
previas y ajustar su actuación a los requerimientos de un nivel más exigente como es el
universitario. Una metodología de trabajo constructivista permite hacer del estudiante un
protagonista de su propio aprendizaje y no alentar una concepción “bancarizada” de la educación.
OBJETIVOS GENERALES:
Conocer y reseñar los hábitos sociales de la lectura y la escritura.
Comprender los diferentes géneros discursivos a partir de los cuales se encara la lectura y la
escritura.
1
Sujeto a la autorización del MINISTERIO DE EDUCACIÓN
1
"2011 - AÑO DEL TRABAJO DECENTE, LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES"
Universidad Nacional de Moreno
Departamento Humanidades y Ciencias Sociales
De
Identificar las características de la expresión académica a partir de la lectura y la escritura de
textos.
CONTENIDOS MÍNIMOS:
Breve historia de la lectura y de la escritura. La evolución de las prácticas sociales de la lectura y la
escritura. Prácticas transdisciplinares de la lectura y la escritura. Los géneros discursivos. Gênero
acadêmico. El texto y el paratexto. La organización textual. La bibliografia. El concepto de autor y
sus derivados. Las diferentes voces en un texto. Explicar, exponer y argumentar. Estructura del
texto expositivo y explicativo.
PROGRAMA:
UNIDAD 1: ORALIDAD Y ESCRITURA
Oralidad primaria y secundaria. Caracterización de la oralidad. Relación entre palabra articulada,
poder y acción. Procesos de memorización y fórmulas de mnemotecnia. La palabra como eje de la
comunidad y de lo sagrado. La escritura como modificación de la conciencia. Lenguaje hablado y
escrito: modos de producción y reproducción del texto. La representación de la oralidad en la
escritura: discurso directo, indirecto y libre. Citas encubiertas y ecos. Escritura como tecnología. El
texto electrónico actual: nuevos desafíos a partir de los adelantos tecnológicos.
UNIDAD 2: LECTORES Y LECTURAS
Breve historia de la lectura y sus prácticas. La masificación de la lectura durante el siglo XIX:
mujeres niños y obreros. Las lecturas de la clase trabajadora. La lectura como espacio autónomo.
La lectura por placer. Representaciones sociales en el proceso de lectura. Procesos lectores y
comprensión de textos. Tipos de lecturas: ambiental, ocupacional, informativa, recreativa y ritual.
Comprensión y lectura. Ciclos del proceso de lectura. Relevamiento de lo leído: el informe de
lectura, la reseña bibliográfica.
UNIDAD 3: LOS GÉNEROS DISCURSIVOS DE LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA
Concepto de género discursivo. Heterogeneidad, estilo discursivo, carácter dialógico de todo
enunciado. Géneros discursivos primarios y secundarios. Conversación, diálogo, controversia,
negociación y debate como géneros orales. La tesis, el informe, el ensayo, los géneros de
divulgación (artículo periodístico, ponencia, artículo de divulgación científica). Pautas de escritura,
búsqueda bibliográfica, citas, notas, revisión de la redacción final. Las relaciones entre textos:
intertextualidad, paratextualidad, metatextualidad, hipertextualidad, architextualidad. Naturaleza y
elementos del paratexto: verbales e icónicos.
UNIDAD 4: EN EL INTERIOR DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS: LAS SECUENCIAS
Las secuencias narrativa, descriptiva, explicativa, argumentativa y dialogal. Diferencias entre
narración y descripción. La narratividad y la historia. La trama de los textos. La descripción y lo
descriptivo en los distintos géneros. La matriz básica de la explicación. Distintos tipos. La
argumentación: persuadir o convencer. Los primeros desarrollos griegos. Las tres técnicas de la
verdad según Aristóteles. El nacimiento de la retórica en la Antigüedad Clásica.
UNIDAD 5: INTERIOR Y EXTERIOR DE LOS TEXTOS: RELACIONES DE COHESIÓN Y
COHERENCIA. REPRESENTACIONES Y CONOCIMIENTO PREVIO
Las relaciones de correferencia: exofóricas y endofóricas. Relaciones anafóricas y catafóricas.
Marcadores formales. La cohesión formal y la coherencia textual: relaciones paradojales. La
endófora. La sustitución. La referencia y las representaciones en el discurso. Los pronombres. La
coherencia en la interpretación del discurso. Las funciones comunicativas. La determinación de las
2
"2011 - AÑO DEL TRABAJO DECENTE, LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES"
Universidad Nacional de Moreno
Departamento Humanidades y Ciencias Sociales
De
inferencias necesarias. Inferencias e interpretación. Distintas teorías sobre las inferencias.
Clasificaciones. Comprensión y conocimiento previo. Los estereotipos.
BIBLIOGRAFIA:
UNIDAD 1:
1. Alvarado, Maite, (2003), “La resolución de problemas”, en Revista Propuesta Educativa Nº 26,
Argentina, FLACSO – Ediciones Novedades Educativas.
2. Brown, Gillian y Yule, George (1993), Análisis del discurso. Madrid, Visor, pp. 23-41.
3. Chartier, Roger (2000), Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogo e intervenciones,
Barcelona, Gedisa, pp. 13-20.
4. Ong, Walter (2006), Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica, pp. 15-24 y 38-80. Cap.I y III.
5. Reyes, Graciela (1995), Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto. Editorial
Arco Libros, Madrid.
6. Reyes, Graciela (1996), Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Editorial Arco
Libros, Madrid.
UNIDAD 2:
1. Chartier, Roger (2010), “ Aprender a leer, leer para aprender”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos
[En línea], Debates, Puesto en línea el 01 febrero 2010.
URL: http://nuevomundo.revues.org/58621.
2. Chartier, Roger y Cavallo Gugluielmo (1998), Historia de la lectura en el mundo occidental,
Madrid, Taurus, pp.9-56.
3. Di Stéfano, M. y Pereira María Cecilia (1998), “Representaciones sociales en el proceso de
lectura”, en: Signo & Seña, N° 8, Instituto de Lingüística, Universidad de Buenos Aires.
4. Goodman, Kenneth, (1996), “La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva
transaccional sociopsicolingüística”, en: Textos en contexto, vol.2, Buenos Aires, Lectura y Vida,
pp.11-68.
5. Lyons Martyn (1998), “Los nuevos lectores del siglo XIX: mujeres, niños, obreros” en: Chartier,
Roger et al., Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, pp. 473-518.
6. Perkins, David, (1999), “Qué es la comprensión”, en: Stone Wiske, Martha (comp.), La
enseñanza para la comprensión, Buenos Aires, Paidós, pp.69-94.
7. Varela, Leonardo (2007), “El informe de lectura” en Nogueira, Sylvia (coord.), La lectura y la
escritura en el inicio de los estudios superiores”, Buenos Aires, Biblos, pp.192-252.
UNIDAD 3:
1. Alvarado, Maite, (1994), Paratexto, Buenos Aires, Oficina de publicaciones del CBC.
2. Alvarado, Maite y Yeannoteguy, Alicia, ( 2000), La escritura y sus formas discursivas. Curso
Introductorio, Buenos Aires, EUDEBA.
3. Bajtín, Mijail, (1997), “El problema de los géneros discursivos” en: Estética de la creación verbal,
Madrid, Siglo Veintiuno, pp. 248-294.
4. Bitonte, Ma. Elena y Dumm, Zelma, (2007), “El discurso parlamentario: ¿diálogo en la torre de
Babel?”, en : Parlamentos, Buenos Aires, Biblos, pp.169-194.
5. Botta, Mirta, (2002), Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación
y redacción, Buenos Aires, Biblos.
6. Genette, Gerard, (1989), Palimpsestos. La literatura de segundo grado, Madrid, Taurus, pp.920.
7. Magadán, Cecilia, comp. (1994), [Blablablá] La conversación. Entre la vida cotidiana y la escena
pública, Buenos Aires, La Marca.
3
"2011 - AÑO DEL TRABAJO DECENTE, LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES"
Universidad Nacional de Moreno
Departamento Humanidades y Ciencias Sociales
De
8. Parodi, Giovanni (2005), Comprensión de textos escritos, Buenos Aires, Eudeba.
UNIDAD 4:
1. Adam, Jean-Michel,(1992), Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation,
explication et dialogue, Paris, Nathan (Hay traducción en español).
2. Hamon , Philippe, (1991), Introducción al análisis de lo descriptivo, Buenos Aires, Edicial.
3. Marafioti, Roberto, (2003), Los patrones de la argumentación. La argumentación en los clásicos
y en el siglo XXI, Buenos Aires, Biblos.
4. Marafioti, Roberto y Santibáñez, Cristian, comp., (2010), Teoría de la argumentación, a 50 años
de Perelman y Toulmin, Buenos Aires, Biblos.
5. Plantin, Christian, (2001), La argumentación, Barcelona, Ariel.
6. Ricoeur, Paul, (2000), "Narratividad, fenomenología y hermenéutica”, en: Anàlisi 25, pp. 189207,http://www.scribd.com/doc/14157660/Paul-Ricoeur-Narratividad-Fenomenologia-yHermeneutica-levantado 31/12/2010
7. Zamudio Bertha y Atorresi, Ana, (2000), La explicación, Buenos Aires, Eudeba.
UNIDAD 5:
1. Amossy, Ruth y Herschberg Pierrot, Anne, (2001), Estereotipos y clichés, Buenos Aires,
Eudeba.
2. Brown, Gillian y Yule, George (1993), Análisis del discurso. Madrid, Visor, Cap. 6 y 7.
3. León, José Antonio,(2001 ),”Las inferencias en la comprensión e interpretación del discurso. Un
análisis para su estudio e investigación “, en: Rev. Signos v.34 n.49-50, pp.113-125, Valparaíso.
4. Martínez, María Cristina, "Comprensión de Textos Académicos y aprendizaje. El procesamiento
multinivel del texto escrito.", en: Actas del Congreso Internacional "Políticas Culturales e
Integración Regional", Buenos Aires, 30 de marzo a 2 de abril de 2004.
5. Tubares Idárraga, Luis Enrique, (2010), “Las inferencias en los procesos de comprensión y
producción textuales”, en: Colección I, Cuadernos de Lingüística Volumen 5, Universidad
Tecnológica de Pereira, Colombia, pp.33-46.
BIBLIOGRAFIA GENERAL COMPLEMENTARIA::
1. Chartier, Roger, (2001), “Poderes y límites de la representación”, en Escribir las prácticas.
Foucault, de Certeau, Marin, Manantial, Buenos Aires.
2. Chomsky, Noam, Nuestro conocimiento del Lenguaje humano, Santiago de Chile, Ediciones
Universidad de Concepción, 1998.
3. Davidov, Vasili, (1988) La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico, Moscú, Progreso.
4. Gardner, Howard, (1988), La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva ,
Barcelona, Paidós.
5. Halliday, A.A.K., (1978), El lenguaje como semiótica social, México, Fondo de Cultura
Económica.
6. Narvaja de Arnoux, Elvira et al., (2002), La lectura y la escritura en la universidad, Buenos Aires,
Eudeba.
7. Reale, Analía, comp., (2010), El taller de lectura y escritura en el inicio de los estudios
superiores, Buenos Aires, Proyecto Editorial.
8. Rosenblatt, Louise, (1996), “El modelo transaccional de la lectura y la escritura”, en: Textos en
contexto, vol .1, Buenos Aires, Lectura y vida.
9. Silvestri, Adriana, (1997), “La habilidad de reformulación escrita en alumnos del ciclo
secundario”, en: Signo y Seña, Buenos Aires, Revista nº 8 del Instituto de Lingüística –UBA.
10. Van Dijk, Teun, (2001), El discurso como interacción social, Barcelona, Gedisa.
4
"2011 - AÑO DEL TRABAJO DECENTE, LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES"
Universidad Nacional de Moreno
Departamento Humanidades y Ciencias Sociales
De
OBJETIVOS ACTITUDINALES:
La materia se propone al final del curso que los alumnos sean capaces de:
Impulsar sus propios procesos de aprendizaje.
Participar creativamente durante el intercambio aúlico.
Utilizar el pensamiento crítico como herramienta de crecimiento personal.
Valorar el conocimiento académico como fuente legítima de aproximación a la realidad social.
Reconocer la importancia del uso adecuado de la lengua en los diferentes contextos.
Desarrollar las capacidades personales que contribuyan a un mejor desempeño estudiantil.
Apreciar la diversidad discursiva de toda sociedad.
Reconocer el impacto de los cambios tecnológicos sobre los soportes comunicacionales.
OBJETIVOS PROCEDIMENTALES:
Adquirir las herramientas conceptuales y técnicas necesarias para la producción de discursos
orales y escritos acordes con la vida universitaria.
Aplicar el conocimiento sobre los diversos géneros discursivos de la oralidad y la escritura a la
hora de construir su propia discursividad.
Mejorar su competencia en la producción de discursos.
Generar reflexiones en torno a los modos de reproducción de la palabra.
Diferenciar los procesos sociales que acompañan las distintas prácticas lingüísticas.
Analizar las relaciones que se establecen entre los textos.
Comprender la complejidad de los procesos inferenciales a partir de los cuales se genera la
comprensión de textos.
Analizar los debates que generan las distintas teorías sobre el procesamiento cognitivo del
lenguaje.
Distinguir las diferentes secuencias argumentativas, narrativas, explicativas, dialogales y
descriptivas en los diversos textos y géneros discursivos.
METODOLOGÍA DE TRABAJO: El curso se organiza sobre la base de clases teóricas y clases
prácticas con modalidad de taller para lo cual se dividirá la comisión en subgrupos de trabajo con un
docente a cargo de cada curso..
En las comisiones de dictado teórico el docente desarrollará los conceptos pertinentes al marco
bibliográfico correspondiente según la unidad dictada. En las clases prácticas los alumnos
trabajarán en clase en la puesta en texto de los conceptos vertidos en el teórico. A su vez, se
comprometerán con la entrega de trabajos semanales a requerimiento de la cátedra, tanto grupales
como individuales, por lo que algunas de las clases prácticas estarán destinadas a la elaboración de
respuestas a consignas de trabajo mientras que en otras se realizará la evaluación y autoevaluación
del material producido por los alumnos.
EVALUACIÓN Y APROBACIÓN:
1. Sistema de evaluación: El sistema de evaluación está diseñado a partir de dos ejes que vertebran
todo el programa de la materia, a saber: la conceptualización epistémica de ciertos saberes
respecto de los procesos de lectura y escritura y la puesta en práctica de ese conocimiento
ajustándose a las normas y cánones académicos según el género de lo producido. Por lo tanto
ambos aspectos serán evaluados, siendo imprescindible que se alcancen por igual, por entenderse
que toda práctica lingüística académica conlleva necesariamente una reflexión teórica sobre la cual
el alumno universitario debe ser capaz de desarrollar.
2. Régimen de promoción: La materia puede ser aprobada por dos tipos de regímenes:
a) El de promoción sin examen final y
b) El de promoción con examen final.
5
"2011 - AÑO DEL TRABAJO DECENTE, LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES"
Universidad Nacional de Moreno
Departamento Humanidades y Ciencias Sociales
De
En ambos casos la promoción de la materia requiere la aprobación de dos exámenes parciales y de
la entrega y aprobación de todos los trabajos prácticos solicitados por la cátedra, entre los que se
podrá solicitar algunos de mayor extensión y complejidad, a modo de cierre del cuatrimestre.
Los alumnos aplazados en alguno de los parciales o ausentes a uno de los exámenes podrán rendir
un examen parcial recuperatorio al final del cuatrimestre, siempre y cuando tenga el resto de las
tares aprobadas.
En este caso no se puede promocionar la materia sin rendir examen final. Los alumnos que se
presentan al examen recuperatorio sólo serán evaluados en términos de aprobado/desaprobado.
El examen final abarca el conjunto de las temáticas tratadas a lo largo del curso y, en consecuencia,
se exigirá la lectura de toda la bibliografía obligatoria y la realización de ejercicios prácticos de
lectura y escritura que demuestren la adquisición del aprendizaje en torno al tema estudiado.
a) Requiere de la aprobación de los dos exámenes parciales y de los trabajos prácticos con
una nota de 7 (siete) puntos o más en todas las instancias de evaluación. Estas notas no
son promediables. Deben inscribirse a finales y registrar la promoción en el primer llamado
a exámenes del turno inmediato posterior a la finalización del curso. No se firmarán
promociones en el segundo llamado. Los alumnos que no registren su promoción en los
plazos indicados, perderán el derecho a la misma y deberán rendir el examen final. El
trámite de firma de las promociones no es personal.
b) Requiere de la aprobación de los dos exámenes parciales y de los trabajos prácticos con
una nota superior a 4 (cuatro) en todas las instancias de evaluación. Estas notas no son
promediables.
6
Descargar