portafolio de inversiones del fondo nacional del ahorro carlos lleras

Anuncio
Contactos:
Diana María Serna G.
[email protected]
Andrés Marthá M.
[email protected]
Comité Técnico: 01 de septiembre de 2015
Acta No. 806
PORTAFOLIO DE INVERSIONES
DEL FONDO NACIONAL DEL AHORRO CARLOS LLERAS RESTREPO
REVISIÓN PERIÓDICA
RIESGO DE CRÉDITO Y MERCADO
‘F AAA’/‘2’
RIESGO ADMINISTRATIVO Y OPERACIONAL
‘BRC 1’
Cifras en pesos colombianos (COP) al 30 de
junio de 2015
Valor del portafolio: COP1.953.432 millones al
cierre de mes.
Rentabilidad anual: 5,40% promedio mensual.
Historia de la Calificación:
Calificación inicial Sept./14: ‘F AAA’/‘2’, ‘BRC 1’
1. PERFIL DEL PORTAFOLIO
financieras vigiladas por la Superintendencia
Financiera con un plazo máximo de dos años. Para
calcular estos límites no se considera el saldo de las
cuentas bancarias. De igual forma, no están
autorizadas las inversiones en divisas, o de emisores
del extranjero y las inversiones en el mercado de
renta variable no están permitidas por políticas
internas.
El portafolio de inversiones (en adelante, el portafolio)
del Fondo Nacional del Ahorro (FNA) forma parte de
los activos de la entidad. Está conformado por las
inversiones realizadas con los recursos provenientes
del recaudo de cesantías y el ahorro voluntario de sus
afiliados que no se han destinado a la colocación de
créditos hipotecarios y educativos o el retiro de
recursos. El objetivo del portafolio es mantener una
adecuada administración de la liquidez de la entidad,
mediante un portafolio estructurado sin vocación
especulativa. De acuerdo con el Manual de los
Sistemas de Administración de Riesgos, su gestión se
basa en los criterios de seguridad, liquidez y
rentabilidad, para lograr la mejor relación entre el
riesgo y los retornos.
2. CALIFICACIÓN
El Comité Técnico de BRC Investor Services S. A.
SCV
en
revisión
periódica
confirmó
las
calificaciones de riesgo de crédito y mercado de ‘F
AAA’/‘2’, y de riesgo administrativo y operacional
de ‘BRC 1’ del Portafolio de Inversiones del Fondo
Nacional del Ahorro Carlos Lleras Restrepo.
El FNA es una Empresa Industrial y Comercial del
Estado (Ley 432 de 1998) con capital independiente y
no aplica para el esquema Multiportafolios (Ley 1328
de 2009), tampoco está obligado a constituir con las
cesantías que recibe un patrimonio autónomo
independiente en comparación con los demás
administradores privados de cesantías.
3. EVOLUCIÓN DEL PORTAFOLIO
Al cierre de junio de 2015, el valor del portafolio sumó
$1.953.432 millones de pesos colombianos (COP)
(Gráfico 1) y tuvo un crecimiento semestral de 24,9%.
Ante las volatilidades presentadas en el mercado de
deuda pública local en el primer semestre de 2015
relacionadas con la disminución de los precios
internacionales del petróleo, el crecimiento del
portafolio fue consistente con el incremento de 1% del
recaudo de cesantías por el FNA en febrero de 2015
respecto de igual periodo de 2014, el cual fue inferior
al 13,7% registrado por los fondos de pensiones y
cesantías privados. También contribuyó la valoración
positiva
que
registraron
los
instrumentos
denominados en unidades de valor real (UVR), como
Los límites de inversión aprobados por la Junta
directiva del FNA que aplican al portafolio de
inversiones son como se indica a continuación: 1)
mínimo 50% en títulos de deuda pública interna
emitidos o garantizados por la Nación, y 2) hasta 50%
en títulos valores en pesos, de renta fija, a tasa fija o
tasa variable y aquellos indexados al IPC o
denominados en unidades de valor real (UVR)
emitidos por entidades bancarias y corporaciones
2 de 11
CAL-F-7-FOR-10 R3
PORTAFOLIO DE INVERSIONES DEL FONDO NACIONAL DEL AHORRO
consecuencia del incremento de la inflación durante el
primer semestre de 2015.
En nuestra opinión, al cierre de 2015 y durante 2016,
la valoración del portafolio podría verse afectada
negativamente por la volatilidad en el mercado de
deuda pública derivada del inicio de una política
contracícicla en Estados Unidos, y un posible
aumento de la tasa de referencia local, como parte de
una política monetaria contractiva del Banco de la
República, considerando que los instrumentos más
representativos dentro del portafolio son los títulos de
tesorería (TES). De acuerdo con el flujo de caja
suministrado, la operativa del FNA se ha ajustado a lo
presupuestado y no prevé requerimientos de liquidez
que puedan impactar de forma atípica el valor de
portafolio.
serán cubiertos por la capacidad de pago del Fondo
Nacional del Ahorro (calificaciones de emisor ‘AAA’,
‘BRC1+’), cuyas obligaciones a su vez, se encuentran
garantizadas por el Estado, mediante el Decreto Ley
3118 de 1968.
4. RIESGO DE CRÉDITO Y CONTRAPARTE
El Portafolio de Inversiones del Fondo Nacional del
Ahorro se caracteriza por tener una baja exposición al
riesgo de crédito y contraparte, gracias a la alta
calidad crediticia de las inversiones que componen el
portafolio y a la adecuada diversificación por emisor,
de acuerdo con los límites y las políticas definidas en
el Manual de los Sistemas de Riesgos del FNA.

Entre enero y junio de 2015, los títulos con calificación
‘AAA’ representaban en promedio el 99,03% del
portafolio de inversiones (Gráfico 3), el 0,97%
restante estaba invertido en títulos ‘A-’ y ‘BBB’, que
corresponde a la porción que asumió el FNA en
cumplimiento del contrato de colocación de títulos
derivado de la titularización de cartera hipotecaria
realizada en mayo de 2014, frente a lo cual la junta
directiva aprobó una excepción para mantener estas
inversiones. Tal composición genera una muy baja
probabilidad de pérdidas por incumplimiento de los
emisores en el pago de capital e intereses.

En el semestre de análisis, la participación promedio
del principal emisor, el gobierno colombiano, fue de
44,4%, incluyendo depósitos a la vista (Tabla 2). Los
demás emisores, establecimientos de crédito en su
totalidad, presentaron concentraciones inferiores a
8,3% del valor del portafolio.

Dentro del análisis del riesgo de crédito analizamos el
riesgo de contraparte, el cual se acentúa en las
operaciones de liquidez activas. En el semestre de
análisis, la división de tesorería realizó operaciones
simultáneas activas por un porcentaje inferior al límite
establecido en el Manual de los Sistemas de
Administración de Riesgos. Dichas operaciones se
realizaron con contrapartes autorizadas, y en todos
los casos se utilizaron títulos de tesorería como
subyacentes.
A junio de 2015, el FNA administraba cesantías por
valor de $3.723.588 millones (Gráfico 6), las cuales
registraron un crecimiento anual de 14%. Dados los
beneficios que poseen los afiliados del FNA para la
adquisición de vivienda y créditos educativos, el valor
administrado por la entidad presenta una menor
variabilidad en comparación con la de los portafolios
de los fondos de cesantías privados. Lo cual
consideramos positivo, ya que permite mayor
estabilidad de los depósitos.
Si bien la valoración diaria del portafolio de
inversiones es a precios de mercado, la entidad
cuenta con una metodología propia para el cálculo de
la rentabilidad mínima mensual que no incorpora los
efectos de la variación en los precios de los títulos, la
cual, hasta el año anterior debía ser superior al índice
de precios al consumidor (IPC) de los últimos doces
meses más el 60% del mismo indicador. No obstante,
para noviembre y diciembre de 2014 (Gráfico 2), el
rendimiento obtenido no superó el mínimo, debido a
las presiones inflacionarias exhibidas al cierre de año.
Por ende, la alta gerencia solicitó a la junta directiva
del FNA la aprobación de un cambio de la rentabilidad
mínima, razón por la cual a partir de 2015 esta
equivale al promedio móvil de doce meses del costo
financiero del pasivo de la entidad. De acuerdo con la
información suministrada, entre enero y junio de 2015,
la rentabilidad efectiva anual, promedio mensual, del
portafolio de 5,40% fue inferior al 6,63% de igual
periodo de 2014, y en este periodo cumplió con la
mínima definida.
5. RIESGO DE MERCADO
El Portafolio de Inversiones del Fondo Nacional del
Ahorro está expuesto a factores de riesgo de mercado
asociados con las variaciones en las tasas de interés,
ya que 99% de sus inversiones están clasificadas
como negociables. De igual forma, el comportamiento
de sus pasivos y la posibilidad de liquidar parte del
portafolio de inversiones para cubrir sus necesidades
Cabe mencionar, que de acuerdo con la naturaleza
del FNA, los aportes de cesantías efectivamente
consignados, los intereses de las cesantías y el
porcentaje de rentabilidad constituyen una obligación
de la entidad. De lo anterior, de cara al afiliado, sus
aportes de cesantías y sus respectivos intereses
Una calificación de riesgo emitida por BRC Investor Services S. A. SCV - Sociedad Calificadora de Valores - es una opinión técnica y en
ningún momento pretende ser una recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada y/o un valor, ni implica una
garantía de pago del título, sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados
oportunamente. La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello,
no asumimos responsabilidad por errores u omisiones o por resultados derivados del uso de esta información.
3 de 11
PORTAFOLIO DE INVERSIONES DEL FONDO NACIONAL DEL AHORRO
de liquidez derivan en una exposición a riesgos de
liquidez.
Consideramos y analizamos los aspectos anteriores
para la calificación de riesgo de mercado con el
objetivo de definir el nivel de vulnerabilidad del
portafolio de inversiones del FNA a cambios en las
condiciones de mercado; el cálculo de su rentabilidad
sigue la metodología de cálculo interna de la entidad y
no recoge las variaciones en los factores de riesgo a
los que se encuentran expuestos los títulos en los
cuales se encuentra invertido el portafolio.
Riesgo de tasa de interés y riesgo de liquidez

En el semestre de análisis y en su comportamiento
histórico, el portafolio de inversiones reflejó una
moderada exposición a riesgo de tasa de interés, ya
que está compuesto en su totalidad por títulos de
renta fija (Gráfico 7), de los cuales las inversiones a
tasa
fija
de
86,66%
promedio
estuvieron
representadas en su mayoría por títulos de tesorería TES (Gráfico 5), con un plazo de vencimiento inferior
a dos años principalmente.

Entre enero y junio de 2015, e igual semestre de
2014, (Gráfico 6), la participación promedio de los
TES (excluyendo los depósitos a la vista en
observancia del Manual de los Sistemas de
Administración de Riesgos del FNA) disminuyó a
59,58% (ene.15/jun.15) de 75,14% (ene.14/jun.14),
mientras que los certificados de depósito (CDT)
aumentaron su ponderación a 39,01% (ene.15/jun.15)
de 24,24% (ene.14/jun.14), como parte de la
estrategia del administrador para reducir el impacto
negativo en la valoración del portafolio por la
volatilidad que exhibió la deuda pública, durante el
primer semestre de 2015.

En el semestre de análisis, el portafolio de inversiones
exhibió una baja mezcla de factores de riesgo. El
promedio semestral de los títulos a tasa de fija y
denominados en UVR del portafolio fue de 86,66% y
13,34%, respectivamente. Por ende, consideramos
que el portafolio se encuentra más expuesto a
movimientos adversos del mercado frente a otros
fondos de inversión, sobre todo si consideramos un
entorno alcista de tasas. El administrador no prevé un
cambio en la ponderación de los factores de riesgo
para el cierre de 2015.

Para mitigar la exposición del portafolio a riesgos de
mercado generados por la mayor volatilidad
registrada en el contexto local y externo, así como
para atender los máximos retiros de recursos de
cesantías que se presentaron entre febrero y julio de
2015, el administrador implementó una estrategia
orientada a la inversión en títulos de corto plazo, de
manera que la duración promedio de 429 días en el
semestre de análisis fue inferior a la registrada en
igual periodo de 2014 de 837 días (Gráfico 9). En
línea con lo anterior, las inversiones con vencimiento
inferior a un año representaron en promedio el
75,35% del valor del portafolio (Gráfico 8). Es de
resaltar que durante el último año fue aprobado un
nuevo límite para la duración del portafolio, el cual
establece que el promedio ponderado de esta no será
superior a 3,5 años.
 Entre enero y junio de 2015, el portafolio de
inversiones presentó una rentabilidad efectiva anual
promedio mensual de 5,40%, acompañada de una
volatilidad (medida como la desviación estándar de la
variación de la rentabilidad anual promedio mensual)
de 0,25% inferior al 0,52% registrado en la pasada
revisión periódica (ene.14/ jun.15). Derivado de lo
anterior, el coeficiente de variación de 4,65% fue
menor al 7,78% de la pasada revisión periódica
(Tabla 1).

Como mencionamos previamente, la rentabilidad
calculada por el FNA ha disminuido gradualmente su
margen frente a la rentabilidad mínima exigida, e
inclusive se presentaron incumplimientos al cierre de
2014 (Gráfico 2). Posterior a esto, el FNA realizó un
cambio en el referente, que ahora es el costo
financiero del pasivo de la entidad, mientras que
previamente estaba exclusivamente asociado con el
comportamiento de la inflación; lo que permitió a la
entidad cumplir con el límite mencionado. Sin
embargo, considerando el posible aumento de la
inflación en lo que resta de 2015, y su incidencia
sobre el costo del pasivo del FNA, así como el
probable incremento en las tasas de interés del
mercado y la desvalorización que implicaría para los
títulos tasa fija en los que se concentra el portafolio,
prevemos
que
podrían
presentarse
nuevos
incumplimientos en la rentabilidad mínima, lo cual
conllevaría a una acción negativa sobre la calificación
de riesgo de mercado.
 Para la gestión del riesgo de liquidez, el FNA proyecta
un flujo de caja mensual mediante el cual se estiman
los ingresos y egresos esperados. De acuerdo con la
información remitida por el administrador entre enero
y junio de 2015, la cobertura de los activos líquidos
frente a los retiros de cesantías, desembolsos de
créditos de vivienda de sus afiliados y gastos de la
entidad fue holgada. La división de tesorería presenta
mensualmente la evolución mensual de los resultados
al comité de inversiones, con base en estos se toman
las decisiones de inversión.
Una calificación de riesgo emitida por BRC Investor Services S. A. SCV - Sociedad Calificadora de Valores - es una opinión técnica y en
ningún momento pretende ser una recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada y/o un valor, ni implica una
garantía de pago del título, sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados
oportunamente. La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello,
no asumimos responsabilidad por errores u omisiones o por resultados derivados del uso de esta información.
4 de 11
PORTAFOLIO DE INVERSIONES DEL FONDO NACIONAL DEL AHORRO
 Históricamente, el administrador ha clasificado los
instrumentos del portafolio como negociables para
permitir su liquidación en caso de requerirlo. Cabe
mencionar que la concentración en títulos de deuda
pública (excluyendo depósitos a la vista) ha sido
superior al 50% (Gráfico 6), lo que favorece la
posibilidad de liquidar inversiones en el mercado
secundario en caso de ser necesario. De igual forma,
bajo un escenario estresado en el que el
administrador hubiera tenido que liquidar sus
inversiones para atender sus requerimientos de
liquidez, entre enero y junio de 2015, en promedio,
12% del valor del portafolio tenía un valor de mercado
inferior al valor de compra.
La administración del portafolio de inversiones cuenta
con una estructura organizacional especializada y
separada, conformada por la división de tesorería que
pertenece a la vicepresidencia financiera y está
encargada de ejecutar las decisiones de inversión. La
vicepresidencia de riesgos que está integrada por la
coordinación de riesgos ejecuta las labores de
monitoreo y control (Middle Office) de las operaciones
del portafolio. Por último, el grupo Back Office, se
encuentra segregado adecuadamente y está
especializado en funciones de administración
operativa.
Si bien se observa un alto porcentaje de empleados
en misión en estas estructuras, el administrador del
portafolio considera que las políticas, manuales, y
procedimientos, que garantizan la continuidad y
fortalecimiento de las actividades relacionadas con el
portafolio de inversiones mitigan los riesgos
asociados con la rotación del personal. De esta
manera, durante el último año el FNA ha realizado
ajustes a su esquema de gobierno corporativo con el
fin de mitigar los conflictos de interés y maximizar las
decisiones de la junta directiva, iniciativas que, en
nuestra
opinión,
brindarán
una
mayor
institucionalidad, y contribuirán a fortalecer la
administración de la entidad.
 El portafolio de inversiones cuenta con un límite en
donde 50% del valor en riesgo, de acuerdo con el
modelo de la Superintendencia Financiera, no podrá
superar el 3,5% del valor del portafolio de inversiones.
De acuerdo con la información suministrada por el
administrador, cumplió con este límite entre enero y
junio de 2015.
 Durante el semestre de análisis, el portafolio mantuvo
un nivel de liquidez (inversiones con vencimiento
inferior a 30 días promedio) de 35,9%, holgado para
atender los requerimientos de liquidez del FNA. Por
su parte, los recursos depositados en cuentas
bancarias, con una participación promedio de 25,64%
entre enero y junio de 2015, (Gráfico 5), constituyen el
colchón de liquidez inmediato para atender las salidas
de recursos que se presenten, por lo que al cierre de
2015, es posible que el administrador mantenga estos
niveles de efectivo disponible o los incremente para
reducir la exposición a riesgo de mercado del
portafolio.
El FNA cuenta con metodologías políticas y
lineamientos para la administración del portafolio de
inversiones, todos documentados en el Manual de los
Sistemas de Administración de Riesgos de
Operaciones de Tesorería, Liquidez y Mercado.
Durante 2015, dicho manual tuvo modificaciones
aprobadas por la junta directiva de la entidad, las
cuales están relacionadas con la modificación de
límites, el cambio del referente de la rentabilidad
mínima, la inclusión de la metodología de
cuantificación del nivel de activos líquidos para incluir
los recaudos y desembolsos por arrendamiento
habitacional, lo que, en nuestra opinión, contribuye a
mejorar el manejo de excedentes de liquidez de la
entidad.
También
cuenta
con
herramientas
adecuadas para dar cumplimiento a las etapas de los
sistemas de administración de riesgos a los que está
expuesto el portafolio de inversiones, los cuales son
gestionados por la vicepresidencia de riesgos de la
Entidad.
 Dado que algunas de las empresas y entidades
públicas están obligadas a aportar las cesantías de
sus empleados al FNA, una parte de los ingresos está
garantizada.
Los
20
principales
pagadores
obligatorios son entidades que cuentan con
asignación presupuestal por parte del Gobierno
Nacional y tienen importancia estratégica dentro de
las funciones del Estado, lo que mitiga parcialmente el
riesgo de incumplimiento.
6. RIESGO ADMINISTRATIVO Y OPERACIONAL
Para el análisis y mitigación del riesgo de crédito y
contraparte del portafolio, el comité de riesgos analiza
y recomienda las solicitudes de estudio de cupos de
crédito y contraparte a la junta directiva para su
aprobación. Durante el último año, fue modificada la
metodología de medición para incluir la evaluación
crediticia de las instituciones oficiales especiales.
El Fondo Nacional del Ahorro, administrador del
portafolio de inversiones, cuenta con calificaciones de
deuda de largo plazo de ‘AAA’ y de corto plazo de
‘BRC 1+’ y de originador de ‘AA+’, otorgadas por BRC
Investor Services S. A.
Una calificación de riesgo emitida por BRC Investor Services S. A. SCV - Sociedad Calificadora de Valores - es una opinión técnica y en
ningún momento pretende ser una recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada y/o un valor, ni implica una
garantía de pago del título, sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados
oportunamente. La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello,
no asumimos responsabilidad por errores u omisiones o por resultados derivados del uso de esta información.
5 de 11
PORTAFOLIO DE INVERSIONES DEL FONDO NACIONAL DEL AHORRO
la comparó con la información entregada por el
calificado.
Para la gestión de riesgo de mercado, la entidad
cuenta con límites y alertas por tipo de papel y
referencia, duración, valor en riesgo, operaciones de
liquidez, entre otros, que mitigan la exposición del
portafolio a variaciones en los factores de riesgos a
los que está expuesto el portafolio. Esta gestión se
complementa con el seguimiento continuo a la
evolución del mercado y con base en esta, el comité
de inversiones recomienda las estrategias de
inversión.
La información financiera contenida en este
documento se basa en los informes del Portafolio del
Fondo Nacional del Ahorro para el periodo de enero a
junio de 2015, también en los estados financieros
auditados.
Considerando que el riesgo de liquidez tiene un alto
impacto en las actividades relacionadas con el objeto
social del FNA y, por ende, en las estrategias que se
adopten en el portafolio de inversiones, la entidad
cuenta con mecanismos adecuados que le permiten
conocer con antelación sus requerimientos de
liquidez, a través de la estimación de un flujo de caja
y escenarios que estresan variables significativas,
como el retiro masivo de recursos y el deterioro de la
cartera y cuyos resultados son contrastados frente a
los activos líquidos, los cuales han ofrecido cobertura
suficiente a las obligaciones contraídas y
proyectadas.
El FNA cuenta con una Unidad de Riesgo Operativo,
la cual determina los riesgos operativos y controles
asociados con la administración del portafolio de
inversiones e informa los resultados a la alta gerencia.
De igual manera, cuenta con un área encargada de
implementar las acciones para prevenir el riesgo de
lavado de activos y financiación del terrorismo que
sigue las políticas dictadas por las Junta Directiva en
la materia.
7. CONTINGENCIAS
De acuerdo con la información proporcionada por el
FNA, a diciembre de 2014, existían 166 contingencias
judiciales por valor de COP33.915 millones,
provisionadas en 1,5% y representaban el 1,5% del
valor del patrimonio de la entidad, por lo cual no
representaban un riesgo para su estabilidad
patrimonial.
La entrega de la información se cumplió en los
tiempos previstos y de acuerdo con los
requerimientos de la calificadora.
Se aclara que la calificadora de riesgos no realiza
funciones de auditoría, por tanto, la administración de
la entidad asume entera responsabilidad sobre la
integridad y veracidad de toda la información
entregada y que ha servido de base para la
elaboración del presente informe. Por otra parte, la
calificadora revisó la información pública disponible y
Una calificación de riesgo emitida por BRC Investor Services S. A. SCV - Sociedad Calificadora de Valores - es una opinión técnica y en
ningún momento pretende ser una recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada y/o un valor, ni implica una
garantía de pago del título, sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados
oportunamente. La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello,
no asumimos responsabilidad por errores u omisiones o por resultados derivados del uso de esta información.
6 de 11
PORTAFOLIO DE INVERSIONES DEL FONDO NACIONAL DEL AHORRO
8. FICHA TÉCNICA
Una calificación de riesgo emitida por BRC Investor Services S. A. SCV - Sociedad Calificadora de Valores - es una opinión técnica y en
ningún momento pretende ser una recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada y/o un valor, ni implica una
garantía de pago del título, sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados
oportunamente. La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello,
no asumimos responsabilidad por errores u omisiones o por resultados derivados del uso de esta información.
7 de 11
PORTAFOLIO DE INVERSIONES DEL FONDO NACIONAL DEL AHORRO
CALIFICACIÓN DE FONDOS Y PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN
PORTAFOLIO DE INVERSIONES DEL FONDO NACIONAL DEL AHORRO
Calificación:
Contactos:
Diana Maria Serna
Andrés Marthá
F AAA / 2 BRC 1
Administrada por:
Clase (plazo de aportes):
Fecha Última Calificación:
Seguimiento a:
[email protected]
[email protected]
Fondo Nacional del Ahorro
Portafolio de Inversiones
01 de septiembre de 2015
30 de junio de 2015
Gráfico 2. Rentabilidad Portafolio de Inversiones/2
10%
DEFINICIÓN DE LA CALIFICACIÓN*
9%
F - AAA
8%
Indica que la seguridad es excelente. Posee una capacidad superior para conservar el valor
del capital, y de limitar la exposición al riesgo de pérdidas por factores crediticios.
7%
Riesgo de Crédito:
6%
5%
Riesgo de Mercado:
4%
2
3%
El fondo presenta una sensibilidad moderada a variaciones en las condiciones del mercado
y ha presentado situaciones de creciente vulnerabilidad a estos factores.
Rentabilidad Minima (IPC+60% antes) Costo Financiero Promedio (Vigente)
Riesgo Administrativo y Operacional:
BRC
1
La calificación BRC 1 indica que el Fondo posee un desarrollo operativo y administrativo muy
fuerte. No obstante, los fondos con esta calificación podrían ser más vulnerables ante
acontecimientos adversos en comparación con aquellos calificados en la máxima categoría.
Periodo actual /3
EVOLUCIÓN DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES
PORTAFOLIO CALIFICADO
Anual
junio de 2014
junio de 2015
Semestral
enero de 2015
enero de 2015
Trimestral
marzo de 2015
junio de 2015
Rentabilidad
Volatilidad
Coeficiente de variación
5,93%
0,77%
12,96%
5,40%
0,25%
5,21%
0,11%
4,65%
2,06%
PORTAFOLIO CALIFICADO
Anual
junio de 2013
junio de 2014
Semestral
enero de 2014
enero de 2014
Trimestral
marzo de 2014
junio de 2014
Rentabilidad
Volatilidad
Coeficiente de variación
6,67%
0,40%
6,07%
6,63%
0,52%
6,32%
0,23%
7,78%
3,60%
Perido anterior
Recursos Administrados y Rentabilidad Obtenida
Valor en COP millones:
30 de junio de 2015
Crecimiento Anual del Fondo
Crecimiento Semestral del Fondo
Volatilidad Semestral del Valor del Fondo /1
Rentabilidad FNA
Tabla1. Evolución de la rentabilidad Acumulada
1.953.432
18,9%
24,9%
11,9%
RIESGO DE CRÉDITO
Gráfico 3: Composición Crediticia
Gráfico 1. Valor mensual del Portafolio (millones)
2.500.000
2.000.000
99%
99%
99%
99%
99%
99%
1.500.000
1.000.000
1,0%
0,7%
0,7%
0,8%
0,8%
0,8%
ene-15
feb-15
mar-15
abr-15
may-15
jun-15
A500.000
AAA
BBB
Tabla 2: Concentración en los Cinco Mayores Emisores
jun-2015
feb-2015
oct-2014
jun-2014
feb-2014
oct-2013
jun-2013
feb-2013
oct-2012
jun-2012
0
Valor del Portafolio
Emisor
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Total
ene-15
47,47%
5,87%
8,68%
3,15%
1,43%
66,60%
feb-15
32,15%
8,32%
6,51%
4,32%
6,58%
57,89%
mar-15
44,46%
8,28%
6,49%
4,30%
6,85%
70,39%
abr-15
46,66%
8,73%
6,83%
4,53%
5,22%
71,97%
may-15
46,81%
9,03%
4,82%
5,74%
2,22%
68,62%
jun-15
48,83%
9,50%
0,00%
5,97%
0,36%
64,65%
Total
44,40%
8,29%
5,56%
4,67%
3,78%
66,69%
Página 1 de 2
* Aplica indistintamente para fondos y portafolios.
1/ Volatilidad: medida como la desviación de la variación porcentual mensual del valor del fondo para el periodo mencionado.
2/ Gráfico de la rentabilidad promedio anual mensual cálculada por el administrador.
3/ Promedio de la rentabilidad promedio mensual a un 1 año del portafolio E. A.. Desviación de la rentabilidad promedio mensual durante el último año.
La información contenida en este informe proviene de la Sociedad Administradora; Cálculos realizados por BRC Investor Services S. A - Sociedad Calificadora de Valores . Una calificación otorgada por BRC Investor Services a un fondo de inversión o portafolio de inversión, no implica
recomendación para hacer o mantener la inversión o suscripción en la cartera, sino una evaluación sobre el riesgo de administración y operacional del portafolio por una parte y sobre los riesgos de crédito y de mercado a que está expuesto el mismo. La información contenida en esta
publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas, por ello no asumimos responsabilidad por errores, omisiones o por resultados derivados del uso de esta información.
Una calificación de riesgo emitida por BRC Investor Services S. A. SCV - Sociedad Calificadora de Valores - es una opinión técnica y en
ningún momento pretende ser una recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada y/o un valor, ni implica una
garantía de pago del título, sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados
oportunamente. La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello,
no asumimos responsabilidad por errores u omisiones o por resultados derivados del uso de esta información.
8 de 11
PORTAFOLIO DE INVERSIONES DEL FONDO NACIONAL DEL AHORRO
CALIFICACIÓN DE FONDOS Y PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN
PORTAFOLIO DE INVERSIONES DEL FONDO NACIONAL DEL AHORRO
Calificación:
Contactos:
Diana Maria Serna
Andrés Marthá
[email protected]
[email protected]
F AAA / 2 BRC 1
Administrada por:
Clase (plazo de aportes):
Fecha Última Calificación:
Seguimiento a:
Fondo Nacional del Ahorro
Portafolio de Inversiones
01 de septiembre de 2015
30 de junio de 2015
Gráfico 4: Composición por Tipo de Emisor
Gráfico 6: Valor administrado por Cesantias (COP millones)
4.500.000
4.000.000
32%
44%
47%
47%
47%
49%
3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
67%
51%
1.500.000
55%
52%
52%
50%
mar-15
abr-15
may-15
jun-15
1.000.000
500.000
Gráfico 5: Composición por Especie
48
36
24
2013
930
2.839
1.810
1.426
1.400
1.515
1.653
2014
1.341
758
694
707
762
760
837
2015
551
390
413
422
395
403
429
12
jun/2015
dic/2014
mar/2015
jun/2014
sep/2014
dic/2013
mar/2014
jun/2013
sep/2013
dic/2012
mar/2013
jun/2012
sep/2012
dic/2011
mar/2012
jun/2011
sep/2011
dic/2010
mar/2011
jun/2010
sep/2010
Bancos
dic/2009
Gobierno
mar/2010
Otros Sector Financiero
jun/2009
feb-15
sep/2009
0
ene-15
0
Tabla 3: Duración en días
29%
40%
23%
28%
24%
18%
14%
28%
34%
36%
27%
44%
47%
47%
48%
abr-15
may-15
27%
47%
32%
ene-15
feb-15
Simultánea
mar-15
TIPS
Cuentas Bancarias
Duración /4
ene
feb
mar
abr
may
jun
Promedio Semestre de estudio
jun-15
CDT
TES
Gráfico 8: Composición por Plazos
Gráfico 6: Composición por especie para cáluclo de limites de inversión
2%
32%
1%
45%
1%
37%
1%
1%
37%
42%
9%
6%
7%
12%
1%
13%
9%
42%
9%
10%
19%
17%
24%
9%
10%
14%
11%
11%
9%
10%
13%
18%
11%
26%
26%
73%
67%
54%
62%
62%
57%
57%
feb-15
mar-15
abr-15
may-15
jun-15
42%
36%
ene-15
ene-15
Simultánea
TIPS
CDT
0-90
feb-15
91-180
181-360
mar-15
Mas de 5 años
51%
35%
abr-15
2 a 3 años
29%
may-15
1 a 2 años
jun-15
3 a 4 años
TES
Gráfico 9: Evolución de la Duración en días
RIESGO DE MERCADO
Gráfico 7: Composición por Factores de Riesgo
22%
11%
12%
12%
12%
89%
89%
88%
88%
88%
mar-15
abr-15
may-15
jun-15
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
jul-14
ago-14
sep-14
oct-14
nov-14
dic-15
ene-15
feb-15
mar-15
abr-15
may-15
jun-15
78%
11%
3.100
2.800
2.500
2.200
1.900
1.600
1.300
1.000
700
400
100
ene-15
feb-15
UVR
Página 2 de 2
TASA FIJA
/5 Duración modificada del portafolio de inversión; Calculado por el administrador del la
/4
porta
cartera.
La información contenida en este informe proviene de la Sociedad Administradora y la Superintendencia Financiera de Colombia; Cálculos realizados por BRC Investor Services S.A. Una calificación otorgada por BRC Investor Services S.A. - Sociedad Calificadora de Valores- a una
cartera colectiva o fondo de inversión, no implica recomendación para hacer o mantener la inversión o suscripción en la cartera, sino una evaluación sobre el riesgo de administración y operacional del portafolio por una parte y sobre los riesgos de crédito y de mercado a que está
expuesto el mismo. La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas, por ello no asumimos responsabilidad por errores, omisiones o por resultados derivados del uso de esta información.
Una calificación de riesgo emitida por BRC Investor Services S. A. SCV - Sociedad Calificadora de Valores - es una opinión técnica y en
ningún momento pretende ser una recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada y/o un valor, ni implica una
garantía de pago del título, sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados
oportunamente. La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello,
no asumimos responsabilidad por errores u omisiones o por resultados derivados del uso de esta información.
9 de 11
PORTAFOLIO DE INVERSIONES DEL FONDO NACIONAL DEL AHORRO
CALIFICACIONES PARA FONDOS DE INVERSIÓN, GLOBAL
◘
Grado de inversión
ESCALA
F AAA
F AA
FA
F BBB
◘
DEFINICIÓN
La calificación F AAA es la más alta otorgada por BRC Standard & Poor’s, lo que indica que el Fondo
posee una capacidad sumamente fuerte para conservar el valor del capital y limitar la exposición al riesgo
de pérdidas por factores crediticios.
La calificación F AA indica que el Fondo posee una capacidad muy fuerte para conservar el valor del
capital y limitar la exposición al riesgo de pérdidas por factores crediticios. No obstante, los fondos con
esta calificación podrían ser más vulnerables ante acontecimientos adversos en comparación con
aquellos calificados en la máxima categoría.
La calificación F A indica que el Fondo posee una capacidad fuerte para conservar el valor del capital y
limitar la exposición al riesgo de pérdida por factores crediticios. No obstante, los fondos con esta
calificación podrían ser más vulnerables ante acontecimientos adversos en comparación con aquellos
calificados en categorías superiores.
La calificación F BBB indica que el Fondo posee una capacidad adecuada para conservar el valor del
capital y limitar la exposición al riesgo de pérdida por factores crediticios. Sin embargo, los fondos con
esta calificación son más vulnerables ante acontecimientos adversos en comparación con aquellos
calificados en categorías superiores.
Grado de no Inversión o alto riesgo
ESCALA
DEFINICIÓN
La calificación F BB indica que el Fondo posee una capacidad limitada para conservar el valor del capital
y limitar la exposición al riesgo de pérdida por factores crediticios. Los fondos con esta calificación
sugieren una menor probabilidad de pérdida en comparación con aquellos calificados en categorías
inferiores.
La calificación F B indica que el Fondo posee una capacidad baja para conservar el valor del capital y
limitar la exposición al riesgo de pérdida por factores crediticios. Los fondos con esta calificación sugieren
una considerable probabilidad de pérdida.
F BB
FB
F CCC
La calificación F CCC indica que el Fondo posee una capacidad muy baja para conservar el valor del
capital y limitar la exposición al riesgo de pérdida por factores crediticios. Los fondos con esta calificación
actualmente sugieren una alta probabilidad de pérdida.
F CC
La calificación F CC indica que el Fondo posee una capacidad sumamente baja para conservar el valor
del capital y limitar la exposición al riesgo de pérdida por factores crediticios. Los fondos con esta
calificación actualmente sugieren una probabilidad muy alta de pérdida.
D
La calificación D indica que el Fondo ha registrado pérdidas de capital por factores crediticios en forma
consistente durante un periodo superior a un año.
E
La calificación E indica que BRC Standard & Poor’s no cuenta con la información suficiente para calificar.
◘
Grado de inversión
ESCALA
DEFINICIÓN
1+
La calificación 1+ es la más alta otorgada por BRC Standard & Poor’s, lo que indica que la sensibilidad
del Fondo ante la variación de las condiciones de mercado es sumamente baja.
Una calificación de riesgo emitida por BRC Investor Services S. A. SCV - Sociedad Calificadora de Valores - es una opinión técnica y en
ningún momento pretende ser una recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada y/o un valor, ni implica una
garantía de pago del título, sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados
oportunamente. La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello,
no asumimos responsabilidad por errores u omisiones o por resultados derivados del uso de esta información.
10 de 11
PORTAFOLIO DE INVERSIONES DEL FONDO NACIONAL DEL AHORRO
1
La calificación 1 indica que la sensibilidad del Fondo ante la variación de las condiciones de mercado es
muy baja. No obstante, los fondos con esta calificación podrían ser más vulnerables ante acontecimientos
adversos en comparación con aquellos calificados en la máxima categoría.
2+
La calificación 2+ indica que la sensibilidad del Fondo ante la variación de las condiciones de mercado es
baja. No obstante, los fondos con esta calificación podrían ser más vulnerables ante acontecimientos
adversos en comparación con aquellos calificados en categorías superiores.
2
La calificación 2 indica que la sensibilidad del Fondo ante la variación de las condiciones de mercado es
moderada. Sin embargo, los fondos con esta calificación podrían ser más vulnerables ante
acontecimientos adversos en comparación con aquellos calificados en categorías superiores.
3
La calificación 3 indica que la sensibilidad del Fondo ante la variación de las condiciones del mercado es
considerable. Los fondos con esta calificación son más vulnerables ante acontecimientos adversos en
comparación con aquellos calificados en categorías superiores.
◘
Grado de no Inversión o alto riesgo
ESCALA
DEFINICIÓN
4
La calificación 4 indica que la sensibilidad del Fondo ante la variación de las condiciones de mercado es
muy alta. Los fondos con esta calificación actualmente sugieren una alta probabilidad de pérdida de
capital por factores de mercado.
5
La calificación 5 indica que la sensibilidad del Fondo ante la variación de las condiciones de mercado es
sumamente alta. Los fondos con esta calificación actualmente sugieren una probabilidad muy alta de
pérdida de capital por factores de mercado.
6
La calificación 6 indica que el Fondo ha registrado pérdidas de capital por factores de mercado en forma
consistente durante un periodo superior a un año.
E
La calificación E indica que BRC Standard & Poor’s no cuenta con la información suficiente para calificar.
◘
Grado de inversión
ESCALA
DEFINICIÓN
BRC 1+
La calificación BRC 1+ es la más alta otorgada por BRC Standard & Poor’s, lo que indica que el Fondo
posee un desarrollo operativo y administrativo sumamente fuerte.
BRC 1
La calificación BRC 1 indica que el Fondo posee un desarrollo operativo y administrativo muy fuerte. No
obstante, los fondos con esta calificación podrían ser más vulnerables ante acontecimientos adversos en
comparación con aquellos calificados en la máxima categoría.
BRC 2+
La calificación BRC 2+ indica que el Fondo posee un desarrollo operativo y administrativo fuerte. No
obstante, los fondos con esta calificación podrían ser más vulnerables ante acontecimientos adversos en
comparación con aquellos calificados en categorías superiores.
BRC 2
La calificación BRC 2 indica que el Fondo posee un desarrollo operativo y administrativo satisfactorio. No
obstante, los fondos con esta calificación podrían ser más vulnerables ante acontecimientos adversos en
comparación con aquellos calificados en categorías superiores.
BRC 3
La calificación BRC 3 indica que el Fondo posee un desarrollo operativo y administrativo adecuado. Sin
embargo, los fondos con esta calificación son más vulnerables ante acontecimientos adversos en
comparación con aquellos calificados en categorías superiores.
Una calificación de riesgo emitida por BRC Investor Services S. A. SCV - Sociedad Calificadora de Valores - es una opinión técnica y en
ningún momento pretende ser una recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada y/o un valor, ni implica una
garantía de pago del título, sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados
oportunamente. La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello,
no asumimos responsabilidad por errores u omisiones o por resultados derivados del uso de esta información.
11 de 11
PORTAFOLIO DE INVERSIONES DEL FONDO NACIONAL DEL AHORRO
◘
Grado de no Inversión o alto riesgo
ESCALA
BRC 4
BRC 5
DEFINICIÓN
La calificación BRC 4 indica que el Fondo posee un desarrollo operativo y administrativo bajo. Los fondos
con esta calificación actualmente sugieren una alta probabilidad de pérdida de capital por factores
operacionales.
La calificación BRC 5 indica que el desarrollo operativo y administrativo es sumamente bajo. Los fondos
con esta calificación actualmente sugieren una probabilidad muy alta de pérdida de capital por factores
operacionales.
BRC 6
La calificación BRC 6 indica que el Fondo ha registrado pérdidas de capital por factores operacionales en
forma consistente durante un periodo superior a un año.
E
La calificación E indica que BRC Standard & Poor’s no cuenta con la información suficiente para calificar.
Las calificaciones de un fondo se presentarán de la siguiente manera:
Riesgo de crédito y mercado:

F Escala Riesgo de Crédito/ Escala Riesgo de mercado
Riesgo administrativo y operacional:

BRC Escala Riesgo Administrativo y Operacional.
9. MIEMBROS DEL COMITÉ TÉCNICO
Las hojas de vida de los miembros del Comité Técnico de Calificación se encuentran disponibles en nuestra página
web www.brc.com.co
Una calificación de riesgo emitida por BRC Investor Services S. A. SCV - Sociedad Calificadora de Valores - es una opinión técnica y en
ningún momento pretende ser una recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada y/o un valor, ni implica una
garantía de pago del título, sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados
oportunamente. La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello,
no asumimos responsabilidad por errores u omisiones o por resultados derivados del uso de esta información.
12 de 11
Descargar