evaluación primera version del árbol de problemas

Anuncio
EVALUACIÓN PRIMERA VERSION DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS
INCREMENTO DEL RIESGO POR ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ROEDORES
http://www.unisdr.org/files/26462_manualparalideresdelosgobiernosloca.pdf

¿Si es conveniente a atribuirla a Medellín, por riesgo y demanda de la intervención? ¿Se puede atribuir
a una vereda tropical con otros factores de riesgo como exposición amplia a roedores, existencia de
ganadería u otros tipos de labores con alto riesgo, bodegaje? o simplemente caracterizar que la comuna
16 si presenta riesgos, justificar.
 Debido a que es una patología poco investigada e intervenida es mejor colocar en el problema principal
“Presencia de leptospirosis en la vereda…” o en zonas tropicales de la región antioqueña…..”.
Directamente la leptospirosis, no en general enfermedades transmitidas por roedores, como está en el
problema principal.
 Excelente la causa 2, redactar mejor “separación inadecuada de que…”
 La causa 1 se puede integrar a la causa 3, ya que se habla de trabajo con la comunidad
 La deficiente vigilancia y control puede fusionarse con la causa “Condiciones inadecuadas del
medioambiente”
 En el “mal manejo de las empresas de aseo...” ver otras subcausas.
 Saldría del árbol la causa 1 y la 3, lo demás se integraría a la lógica del árbol.
 Muy bien los efectos ¿puede ocurrir también la muerte?
1. Manejo inadecuado de residuos …
a. Ya
2. Deficiente vigilancia y control por parte de la entidades sanitarias
a. Deficiente higiene sanitaria en hogares y establecimientos
b. Baja periodicidad en la vistita a establecimientos públicos
c. Desconocimiento de la como… esta como causa 1
d. Inadecuado apoyo a la infraestructura de la vivienda familar..
3. Baja calidad en el agua de fuentes de captación
a. Poco seguimiento y medición de riesgos microbiológicos
b. Mala red de desagües
DEFICIENTES ALTERNATIVAS DE USO DEL TIEMPO LIBRE






Muy bien la descripción del problema principal, adicionen dentro de este el ¿dónde?
Debe explicarse luego en la descripción del problema porque ese grupo de edad
Si hay buenos espacios para el ocio, programas de recreación, liderazgo comunitario ¿ya el niño y joven
invierte mejor su tiempo libre?
Hay que ser más explicativos en los efectos, no una sola palabra, expresar en una frase que pasa con la
ludopatía, violencia de que, en quien, que pasa con… colocar el adjetivo desfavorable, ejemplo: aumento
de la drogadicción y el alcoholismo.
Hay que reformular las causas principales y secundarias; la planificación urbana y el liderazgo no tienen
relación directa con el problema, hay que precisar.
Sugerencias de causas, no tienen por qué tomarlas literalmente:
o Escases de espacios para el esparcimiento (como causa directa, no como subcausa)
 No se cuenta con un diagnóstico de necesidades …
 Poca integración con otros jóvenes y espacios barriales….
 ´Deficiente empoderamiento del barrio en exponer proyectos públicos
o Desinterés por el arte, la cultura y la recreación
 Desconocimiento de una agendas culturales en la ciudad
 Débil búsqueda y difusión
 Desmotivación para la interacción social …
o Poco desarrollo de actividades barriales sociales (asuntos de interés comunitario que permitan
una mayor integración y participación)
 Poca conformación de grupos sociales juveniles en el barrio
 Poco liderazgo
 Deficiente contribución al medio ambiente y al trabajo en familia
AUMENTO DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA COMUNA 10,
MEDELLIN







Excelente el problema principal
o Debe reportar estadísticas al menos de Medellín o Antioquia donde se muestra este aumento,
sino lo tendríamos que quitarle “Aumento de la”.
o Hablar en el marco teórico que existen otras formas de explotación infantil (trabajo, tráfico de
drogas etc.)
Colocar en causa 1 mejor “Ambiente familiar inadecuado”
Precisar una sola frase en la subcausa 1.1.
Redactar mejor la subcausa 1.2. que plantea “ausencia de” una solución, ya que restringe otras posibles
soluciones al problema.
Me parece bien la causa 2 y 3, pero las veo generales, apuntar en su redacción directamente al tema del
proyecto, ejemplo “escaza importancia dada a la educación sexual…”; puntualizar la “necesidad de
trabajar desde el joven”; ejemplo “débiles estrategias curriculares en la enseñanza de la educación sexual
en escuela y colegios”
Muy bien la causa 4 con las subcausas, creo que puede faltar otra subcausa más que manifiesta
vulnerabilidad, inocencia, poca capacidad de tomar decisión frente a… desconocimiento de alarmas de
posible acoso…
Muy bien los efectos.
Uso indebido del internet
Medios
Familiar

Ambiente familiar inadecuado
o Poca orientación y diálogo por parte de los padres
o Hogares en permanente situación de conflicto
o Débiles condiciones laborales y de ingreso de la familia
o Hogares monoparentales
Institucional

Deficiente educación sobre el tema de sexualidad
o Modelo educativo deficiente
o Poca discusión interinstitucional sobre el tema
o Poco interés en el estudio
Sociedad

Condicione sociales desfavorables
o Discriminación de genero
o Bajo …
HACINAMIENTO EN LA CARCEL BELLAVISTA
http://www.cej.org.co/index.php/todos-los-justiciometros/824-evolucion-de-la-situacion-carcelaria-encolombia





En general las causas directas del hacinamiento en las cárceles son: Fracaso de la política criminal del
Estado, Lentitud en fallos condenatorios, Poca inversión, Deficiente infraestructura. Ustedes plantean dos
de ellas y tiene mucha coherencia con el problema. ¿Será un proyecto para solucionar a corto plazo o es
un proyecto muy político que requiere un programa amplio de infraestructura y mejoramiento del
sistema de justicia social?
Hay otras causas principales con posibilidad de plantear un proyecto desde nuestro perfil de salubristas:
1) el problema nutricional, 2) la pocas estrategias de rehabilitación y resocialización, 3) la inseguridad
personal dentro de estos sitios, entre otras.
Si decidimos dejar el hacinamiento hay que trabajar causas que no tengan elementos tan complejos
causales, como corrupción, lo cual es difícil de intervenir o infraestructura, que daría una propuesta para
un ingeniero civil o arquitecto.
Sugerencias como causas principales:
o Pocas estrategias de resocialización …
 Deficiente caracterización del nivel laboral e intelectual del interno
 Inadecuada estrategias de formación para el empleo y rebaja de penas
 Poca educación en valores sociales
o Deficiente manejo de los delitos por causas no graves
 No se tiene una clasificación de las características de cada presos
 Inequidad en identificar otras formas de pago de penas
 Deficiente propuesta innovadora de microempresa carcelaria
o No se tiene implementado un proceso eficiente frente a las peticiones de libertad
 Poco personal contratado para el trámite de salida de presos
 Inadecuado sistema de información
 Paros????????
Identifico habilidades para el desarrollo de un árbol de problemas, la idea es que esta problemática se
puntualice debido a su complejidad.
RESILIENCIA FRENTE A FENÓMENOS NATURALES
http://www.unisdr.org/files/26462_manualparalideresdelosgobiernosloca.pdf




¿Podrían manifestar el problema principal de la siguiente manera? “Poca resiliencia de la comunidad….
para afrontar riesgos de desastres naturales”
La primera causa supone que ya hay programas
La tercera causa manifestaría que no hay viabilidad del proyecto, esto debería estar ya solucionado en
el inicio de un proyecto de intervención.
La resiliencia entiendo es en las personas, no en los entes gubernamentales por ejemplo, el
empoderamiento debe ser más en las personas. Verificar en las causas.



En la parte de infraestructura se plantea una solución costosa, valorar por ejemplo “el mejoramiento de
las viviendas”
Teniendo en cuenta lo que han planteado valorar causas principales intervenibles en el corto plazo como:
o Débiles capacidades de prevención del riesgo por parte de la comunidad (antes)
 Deficiente diagnóstico de riesgos en….
 Poca educación frente en las adversidad de un desastre natural
o Deficiente empoderamiento de la población (durante)
 Pocos incentivos para generar mayor interés en el trabajo frente a los desastres
 Débil liderazgo
o Débiles estrategias frente a la recuperación de impactos de desastres naturales (durante)
 Subcausa 1
 Subcausa 2
Son las observaciones del grupo, Ustedes definen cuales toman.
CONTAMINACIÓN GENERADA POR LA CENTRAL GANADERA DE MEDELLÍN Y LA PLANTA DE MANTENIMIENTO
DE EMPRESAS VARIAS AL BARRIO PLAZA COLÓN
 Verificar la lógica en la causalidad, por ejemplo: “el deterioro en el estado de salud, el deterior ambiental,
no genera la contaminación generada por las empresas”; la escasa vigilancia y controles una causa:
 ¿Definir si trabajar ambas empresas? Los efectos relacionados son los mismos?
 Si se quiere trabajar un problema a nivel de las dos empresas, las causas de: La contaminación generada
serían:

Por malos procesos del trabajo con sus productos-basura-ganado (levantamiento de procesos,
capacitación del recurso humano); por 2) Poca higiene (mal abastecimiento, débil tecnología,
manejo inadecuado de residuos); 3) débil capacidad de planificación de la empresa en los
problemas ambientales; 4) poca vigilancia y control de entes gubernamentales (identificación
del tipo de contaminantes, sanciones); 5) Insuficiente conocimiento y comprensión del
problema;

Debemos revisar esta causalidad, traten de avanzar para la asesoría al respecto.
LOS HABITANTES DEL BARRIO LLANADITAS NO CUENTAN CON AGUA POTABLE, NI SANEMIENTO BASICO





Bien identificado el problema principal
Dejar como subcausa de la causa 1 lo de la calidad del alcantarillado y por deterioro del terreno dado
por el incremento urbanístico.
Quitar la causa 2 que tiene pero colocar estos argumentos en la descripción del problema
La causa 2 directamente será el crecimiento urbanística y las subcausas pueden ser desplazamiento,
aumento de los niveles de natalidad y fecundidad (por falta de conocimiento de control prenatal y por
el incremento a los subsidios gubernamentales) estas últimas dos serían causas de las subcausas.
Bien los efectos
TECNIFICACIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA VEREDA EL BARRO


Verificar si el consumo de agua de baja calidad genera el “inadecuado abastecimiento”.
Qué tal si el problema principal se coloque como “Baja calidad y cantidad de agua en la vereda el Barro…”.
O “Inadecuado abastecimiento y calidad …”: si dejan la primera idea:
Problema principal: Baja calidad del agua para el consumo humano en la vereda el barro
o
o
o
o
Inadecuado sistema de abastecimiento
 Deficiente infraestructura (es artesanal, no es tecnificado, agua no potable)
 Realizar un dx de necesidades
 Vigilar tecnologías utilizadas en otros lugares
 Definir métodos de desinfección
 Definir localización del tanque
 Compra de tecnología seleccionada
 Inapropiada planeación y diseño de la potabilización del agua
 Evaluar la infra
 Definir método
 Que hacer para que la población se apropie
Deficiente implementación de acciones para la purificación del agua
 Poco participación de entidades gubernamentales
 Desconocimiento de métodos de …
Deterioro del recurso hídrico
 Mal manejo del agua por parte de la población
 Disposición sanitaria inadecuada de excretas y desechos líquidos
Baja cobertura de agua potable en la zona
 Poco acceso al agua potable
 No hay acueducto municipal
FALTA DE AGUA PORTABLE EN LA VEREDA SAN ESTEBAN




El problema principal no está planteado como problema, sino como solución. Hay que precisar dicho
problema según las causas planteadas, no plantearlo directamente como una necesidad insatisfecha.
Por ejemplo “Deficientes condiciones del agua en …”
Muy bien la causa 1 con las subcausas.
La causa 2 sería “pocas garantías de abastecimiento y mantenimiento del agua”
o Precisar mejor las subcausas, por parte de la población, por parte de la alcaldía
Verificar la pertinencia de la subcausa 2 de la causa 3, “riesgo ergonómico”; si se quita ¿Cuál otra iría?
Luego de la aprobación del árbol de problemas pueden avanzar en:










Plataforma de gestión
Demanda del proyecto
Justificación
Marco Teórico
Estado del arte
Realizar una aproximación a la matriz de impacto cruzado
Árbol de problemas final
Descripción del problema
Árbol de soluciones
Objetivos
Descargar