LA BIOFÍSICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA FLEXIBILIDAD

Anuncio
I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE AGROECOLOGÍA
“Hacia un desarrollo rural sustentable endógeno”
Florencia, Caquetá Mayo 12,13 y 14 de 2010
LA AGROECOLOGÍA DESDE LA FLEXIBILIDAD: UNA
EXPLICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LA VIDA
Profesor JESÚS HEMBERG DUARTE VARGAS
Médico Veterinario Zootecnista
Magíster en Producción en Animal
Tecnólogo Electromecánico
Grupo de Investigación: Modelos Experimentales para las
Ciencias Zoohumanas
Universidad del Tolima
AGRADECIMIENTOS
La naturaleza es sabia y hermosa su estudio provee los
conocimientos para permitirle a uno de sus
componentes el Homo sapiens
satisfacer sus
necesidades y estar en equilibrio dinámico con ella.
Jesús Hemberg
Agroecología
La Agroecología es una ciencia que delinea los
principios ecológicos básicos para estudiar, diseñar,
manejar y evaluar agroecosistemas desde un punto
de vista integral, incorporando dimensiones
culturales, socioeconómicas, biofísicas y técnicas.
La agroecología a menudo incorpora ideas sobre un
enfoque de la agricultura más ligado al medio
ambiente y más sensible socialmente, se centra no
sólo en la producción sino también en la
sostenibilidad ecológica del sistema de producción,
en las relaciones ecológicas presentes en el campo
y su propósito es iluminar la forma, la dinámica y
las funciones de esta relación.
En
agroecología
el
principio
más
importante utilizado para asegurar la
autorregulación y sostenibilidad es la
biodiversificación.
La
agroecología
moderna
es
una
concepción holística y sistémica de las
relaciones entre las sociedades humanas y
las sociedades vegetales y animales de
cada ecosistema, orientada a la producción
agraria en armonía con las leyes naturales.
Relación: átomo; célula, bacteria, suelo, planta,
animal, hombre y ecosistema
El Universo está integrado
Por una infinidad de
subsistemas. Todos ellos
tienen
cualidades
en
común con el Universo
como totalidad.
Absolutamente
todos
tienen características que
los
singularizan:
Una
piedra; una gota y un
Hombre. Lo singular y lo
particular
tienen
un
origen
común:
El
Universo como totalidad
única.
El Universo es un gran
organismo,
un
gran
sistema integrado.
Uno de los subsistemas integrados al Universo
es la vida.
Los seres vivos son también, como todos los
fenómenos, un sistema en equilibrio fluctuante.
Se mueven con los cambios del planeta, del
Sistema Solar y de otras influencias de manera
similar como lo hace ante los cambios de la
biosfera, del entorno, del clima, y de su
alimentación.
Responden también a las agresiones, a los
fluctuaciones del régimen de descanso actividad,
en fin, a todo lo que se mueve en su exterior
como en el interior de su organismo.
ANTECEDENTES






Puerta metálica en casa.
Subirse al taxi.
¿Por qué las algas en el mar al estar
sujetas a las fuerzas de las olas por
efecto del cambio de las mareas o el
movimiento de las olas no se parten?
Experiencias con plantas (0ficina).
Experiencias con cabras recién nacidas
produciendo leche.
¿Por qué las mujeres pueden entrar a la
menopausia a los 35 o a los 65 años?
Diagrama esfuerzo-deformación unitaria
Diagrama esfuerzo-deformación unitaria
Cuando una fuerza externa actúa sobre un material causa un esfuerzo o
tensión en el interior del material que provoca la deformación del mismo. En
muchos materiales, entre ellos los metales y los minerales, la deformación
es directamente proporcional al esfuerzo.
No obstante, si la fuerza externa supera un determinado valor, el material
puede quedar deformado permanentemente, y la ley de Hooke ya no es
válida. El máximo esfuerzo que un material puede soportar antes de quedar
permanentemente deformado se denomina límite de elasticidad.
La normalidad y la variabilidad
biológica
Dentro de los datos que un análisis de sangre
puede aportar al médico figura la concentración
de la glucosa en sangre
(glucemia, variable
numérica continúa). Ante la pregunta ¿Cuál es el
valor de glucemia normal? De acuerdo con lo
establecido por diferentes autores: entre 70 a
110 mg de glucosa cada 100 ml de sangre.
En principio es claro que no existe un único valor
sino un intervalo de valores que pueden ser
considerados normales. Sin embargo, ¿qué ocurre
con una persona cuya glucemia es de 112
mg/100 ml? ¿Está enferma? ¿Y si el valor es de
69 mg/100 ml? ¿Dónde se encuentra la frontera
entre lo “normal” y lo “patológico”?
La experiencia muestra que si se determina la
glucemia en un grupo de, 100 personas
clínicamente sanas, se observa toda una serie de
valores diferentes, aunque los mismos se agrupen
alrededor de ciertos datos que se repiten con más
frecuencia.
Es decir que si se mide la misma variable
(glucemia en este caso) a dos individuos sanos de
características semejantes que forman parte del
grupo que se esta analizando, es esperable
encontrar valores no idénticos, sencillamente
porque esos dos individuos no son idénticos. A
este concepto de variabilidad se asocia,
inmediatamente el de normalidad.
Si un dato biológico puede variar de ser vivo a
ser vivo dentro de la misma especie, ¿Cómo se
pueden
definir
los
valores
normales?
Probablemente se puede decir “normal es lo más
frecuente”.
La distribución normal
Se determinó la glucemia en 384 personas
clínicamente sanas, procedentes de Buenos Aires,
obteniéndose una serie de valores individuales que
se han agrupado en la Tabla 1.2.
i) Los valores se distribuyen en forma simétrica alrededor de un valor
central que se da como máxima frecuencia.
ii) Este valor central coincide con el promedio o media de los valores
observados.
iii) Las pequeñas diferencias con respecto al valor central son más
frecuentes que las grandes diferencias.
La distribución de frecuencias descritas por la curva de Gauss
es la observada para una gran cantidad de parámetros
biológicos, que presentan la variabilidad. Dicha curva es
también conocida como distribución normal
Al volver al ejemplo de la glucemia. A partir de los datos
individuales (y no de los intervalos) se han calculado los
parámetros de media y DE, y los valores obtenidos fueron de:
= 89,6 mg/ 100 ml; DE = 10,2 mg/100 ml
A partir de estos datos se puede construir los intervalos que se definieron:
(± DE) = (89,6 ± 10,2) mg/100ml = (79,4 a 99,8) mg/100 ml contiene
el 68% de los valores individuales.
(± 2DE) = (89,6 ± 20,4) mg/100 ml = (69,2 a 110) mg/100 ml contiene
el 95% de los valores individuales.
(± 3DE) = (89,6 ± 30,6) mg/100 ml = (59 a 120,2) mg/100ml contiene el
99% de los valores individuales. Correspondientes a los 384 personas
clínicamente sanas.
La estadística estudia las variables
Las variables biológicas existen gracias a
la existencia de la flexibilidad biológica,
entonces la estadística existe porque ella
estudia
en
forma
fundamental
la
flexibilidad de la existencia.
La distribución normal o curva de Gauss
existe porque no es más que la gráfica de
la flexibilidad.
Ejemplos Teóricos y de aplicación
del concepto
Todas estas inquietudes aunadas al
incremento del conocimiento y al
encontrar que el fenómeno no solo
se encuentra en la estructura sino
en la función de los seres vivos
desde el nivel del átomo hasta del
ecosistema ha llevado al autor a
revisar algunos ejemplos teóricos y
de aplicación de la Flexibilidad.
Flexibilidad en el Átomo


A nivel atómico (Mercado y Cota, 2005) mencionan que un
estado excitado es aquel en el que los electrones se
encuentran en niveles de energía más alto que su estado
fundamental, es decir, con un pequeño exceso de energía.
Todos los átomos que se encuentran excitados tendrán la
tendencia a regresar a su estado estable. Para ello ocurre
un proceso cuántico mediante el cual se libera ese exceso
de energía en forma de un cuánto de radiación y los
electrones pueden regresar a su estado fundamental
Flexibilidad en el Átomo
,
Si un átomo que se encuentra en su estado fundamental,
es decir, en su nivel energético más bajo, al cual se le
incide un fóton con una cierta cantidad de energía, dicho
fotón le cede esa energía de manera que el átomo asume
una nueva configuración.
Con ese exceso de energía, el átomo pasa a un estado
excitado de energía más elevado. Si ese átomo se
encuentra además en un medio denso, este puede
interactuar con sus vecinos fluctuantes y les transmite su
carga de energía mediante una colisión (absorción
estimulada y de allí va emisión espontánea)
Según las características físicas de cada
material Habrá pequeñas variaciones en la
emisión de energía. Cada variación es
característica de cada material.
Flexibilidad en la Bacteria
La bacteria mantiene todo el tiempo una representación interna de su
entorno de tipo químico. A través de los componentes moleculares de su
membrana, tales como receptores, canales iónicos, sistemas de
transporte. La bacteria lleva un registro químico continuo del medio en
que se encuentra. Si el medio cambia, la bacteria registra el cambio y,
según lo registrado, ajusta su propia estructura organizativa,
produciendo las respuestas adecuadas.
La síntesis de quimioterápeuticos artificiales han supuesto una auténtica
revolución médica en el tratamiento de enfermedades infecciosas. Sin
embargo la extrema versatilidad y adaptabilidad de los M.O. ha impedido
que la victoria humana sobre las bacterias patógenas haya sido total:
muchas bacterias han ido desarrollando en los últimos decenios
mecanismos que las protegen frente a muchos fármacos.
Flexibilidad en la Bacteria
Desde la introducción de la antibioterapia en todo el mundo, se
esta realizando un gigantesco “experimento” de intervención
genética en los seres vivos más abundantes del planeta: las
bacterias. La aplicación a gran escala de los quimioterápeuticos ha
permitido la diseminación de cepas microbianas con mecanismos
de resistencia que, en muchas ocasiones dificultan el adecuado
tratamiento clínico.
Texeira de Matos, 1997 indica que una propiedad de las células
procariotas es la enorme flexibilidad metabólica en relación con los
substratos obtenidos del anabolismo y el catabolismo y también
debido a los continuos cambios frente a la disponibilidad de los
nutrientes.
Esas respuesta fenotípicas para las condiciones de crecimiento con
bajos niveles de nutrientes involucran cambios en la membrana
celular, cambios en la capacidad específica del sistema enzimático
involucrado en la producción y/o asimilación de los nutrientes
limitantes y cambios en la afinidad de esas enzimas.
Apoptosis o muerte celular
Apoptósis es uno de los principales tipos de muerte celular
programada (PCD).
Sección del hígado de un ratón mostrando una célula
apoptósica indicada con una flecha.
La apoptósis es un conjunto de reacciones
bioquímicas que ocurre en las células de un
organismo pluricelular, encaminadas a producir
muerte de la célula de manera controlada, a
diferencia de la necrosis.
La apoptósis puede tener dos motivos fundamentales, como parte del
desarrollo de estructuras corporales o bien para eliminar células que
supongan una amenaza para la integridad del organismo. Se caracteriza por
hipereosinofilia y retracción citoplasmática con fragmentación nuclear
(cariorrexis),
desencadenada
por
señales
celulares
controladas
genéticamente. Estas señales pueden originarse en la célula misma o de la
interacción con otras células.
Apoptosis o muerte celular
La apoptosis
es un fenómeno
permanente, dinámico e interactivo.
biológico
fundamental,
Existen mecanismos pro
o antiapoptósicos, regulados
genéticamente, que actúan en forma activa (+E) y equilibrada.
La apoptósis puede estar frenada, en equilibrio o estimulada.
Esta en equilibrio respecto de la mitosis en los tejidos adultos
sanos.
Esta estimulada cuando existen células envejecidas, mutadas,
neoplásicas o no neoplásicas, alteradas por tóxicos, y las que
están en proceso de metamorfosis o atresia.
Barbosa, 2008 indica que la remoción de las células superfluas,
defectuosas, lesionadas o peligrosas es crítica para el normal
desarrollo y homeostasia tisular en organismos multicelulares.
Esta vía genética de eliminación celular puede responder a
estímulos normales y patológicos
Células Madres
Las células madre adultas son intrínsecas a varios tejidos. Son capaces
de mantener, generar y reemplazar las células diferenciadas en su
propio tejido como consecuencia de la renovación fisiológica del tejido
dañado como consecuencia de una agresión.
Los datos de diferentes trabajos sugieren que las células madre adultas
generan células diferenciadas más allá de los límites del propio tejido
en el que se encuentran, en un proceso conocido como plasticidad del
desarrollo.
Las células madres se definen como células con capacidad clonogénica y
de propia renovación y que se pueden diferenciar en múltiples líneas
celulares. Sin embargo, las embrionarias se derivan de los embriones
de los mamíferos en la fase de blastocisto y tienen la capacidad de
generar cualquier célula diferenciada terminada.
La neuroplasticidad
Según (álvarez – Buylla, 1995) durante muchos años se consideró al SNC
como una estructura funcionalmente inmutable y anatómicamente
estática. El sistema, una vez concluido su desarrollo embrionario, era una
entidad terminada y definitiva, mutable sólo por lesión o degeneración e
irreparable por su propia naturaleza.
Según (Belgrado – Rosado, 2000) en los últimos 40 años, el dictamen ha
cambiado radicalmente. El rígido esquema de circuitos invariables, tanto
en el número de sus unidades, como en las conexiones entre ellas, ha
sido sustituido progresivamente por un sistema en que la modificación
dinámica de sus propiedades, en respuesta a cambios en sus propiedades
y sus ingresos, constituyen la noción fundamental para comprender sus
extraordinarias propiedades.
Esta nueva visión se sustenta en el concepto de neuroplasticidad y hoy es
un elemento unificador esencial para comprender procesos tan
aparentemente diferentes como el aprendizaje y la recuperación de
funciones tras una lesión.
La neuroplasticidad es la habilidad del cerebro con respecto a
expresar reparaciones y cambios en diferentes vías, desde
modificaciones funcionales de estructuras existentes a la
formación, crecimiento y proliferación de nuevas estructuras o
neuronas.
Los mecanismos son a nivel celular y molecular y se clasifican
en dos grupos: Plasticidad debida la crecimiento, por
regeneración axonal, colaterización y sinaptogénesis. Y la
plasticidad funcional, la cual incluye cambios en la eficiencia de
la transmisión sináptica y la activación de sinapsis silenciosas.
El SNC es un producto nunca terminado, es el resultado,
siempre cambiante y cambiable, de la interacción de factores
genéticos y epigenéticos (Belgrado – Rosado, 2000).
Del fatalismo del “nada puede hacerse” se transita hoy
aceleradamente hacia la búsqueda y ensayo constante de
nuevas formas de estimular los cambios plásticos que permitan
la restauración de funciones alteradas por traumas, accidentes o
enfermedades degenerativas, no sólo por sustitución, sino
buscando también la recuperación de las áreas dañadas.
La homeostasis
La homeostasis es considerada como la propiedad de un
sistema abierto para regular su medio interno para mantener
unas condiciones “estables”, mediante múltiples ajustes de
equilibrio dinámico controlados por mecanismos de regulación
interrelacionados. En los animales complejos opera tanto en las
células aisladas como en las integradas – fluidos corporales,
tejidos y órganos.
Ejemplos:
Presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria, ajuste de la visión, ajuste del sonido.
La flexibilidad permite comprender los fenómenos de
coagulación sanguínea, la inflamación, la consolidación de las
fracturas, la tos, la diarrea, el ajuste a las constantes
fisiológicas como mecanismos de defensa para mantener la
estabilidad para el mantenimiento de la vida.
El equilibrio estacionario
Frumento menciona que los seres
vivos desarrollan actividades muy
diversas, y en ellos se producen
transformaciones
en
forma
permanente. Por lo cual según este
autor los seres vivos no constituyen
sistemas en equilibrio dinámico.
Sin embargo a pesar de no hallarse
en
equilibrio,
los
seres
vivos
presentan una relativa constancia de
sus propiedades, aún dentro de las
variaciones
a
las
cuales
son
sometidos.
Un sistema que no se haya en equilibrio dinámico y mantiene sus
propiedades constantes se haya en equilibrio estacionario.
La Flexibilidad permite una explicación razonada
a
respuestas
biológicas
como:
Los seres vivos son flexibles tanto en la forma
como en la función
El sistema óseo, que es el más fuerte , sin embargo la
presencia de colágeno, le permite el pandeo de los huesos
estructurales.
El colágeno constituye aproximadamente una
tercera parte de la masa de los huesos el resto
está formado por las llamadas sales del hueso, es
decir, una mezcla de sustancias inorgánicas que
contienen calcio, fósforo, oxígeno e hidrógeno.
Los huesos no sólo han de soportar cargas, sino
también flexiones y torsiones. De hecho, las
fracturas son producidas casi siempre por
momentos de flexión y torsión excesivos. La
capacidad de un hueso para resistir flexiones y
torsiones depende de su rigidez, la cual varía con
el área real de su sección transversal y no sólo
con el área de dicha sección.
Otros ejemplos



Acomodación del ojo.
Acomodación de la
audición.
Los sentidos del gusto.
Otros ejemplos
•Los cambios hemodinámicos.
•La contractibilidad de venas y arterias.
•Diferentes vías metabólicas (almacenamiento de
energía)
Glucosa  Glucogeno
Grasa
La flexibilidad permite comprender
Hipertrofia
Atrofia
Adaptación
en animales
Adaptación
en plantas
Preñez y Embarazo
Dilatación al parto
La resiliencia en el suelo
Cuando en un sistema, alguno de sus
Componentes es sometido a una
modificación, su estado de equilibrio
se ve alterado. Ante ello, todo el
sistema trata de volver a un nuevo
estado de equilibrio, para lo cual
inicia una readecuación permanente,
pasando sucesivos estados parciales
de equilibrio en el tiempo tendiente al
equilibrio. La capacidad del sistema
de retornar al estado de equilibrio se
denomina resiliencia.
La resiliencia esta determinada por la
persistencia de las relaciones dentro
del sistema y es una medida de la
habilidad de esos sistemas para
absorber los cambios y persistir.
Flexibilidad en las plantas
Reyes y Martínez, 2001 indican que las plantas como organismos
inmóviles no pueden eludir las condiciones ambientales desfavorables,
por lo cual tienen mecanismos que les permiten tolerar y superar las
condiciones ambientales adversas (falta de agua, altas y bajas
temperaturas, escasez de nutrimentos, depredación, entre otras).
Entre los mecanismos se encuentra la plasticidad, la cual es una medida
de la cantidad o proporción en que las expresiones de las características
manifiestas cambian a simple vista por los organismos debido al efecto
de la variación ambiental.
Las plantas poseen la capacidad de adaptarse a diferentes
condiciones ambientales, ajustando su morfología
y
fisiología a través de la variación genética y la plasticidad
en su forma.
La variación de forma de las plantas puede estar o no relacionada
con la variación genotípica y podría afectar caracteres
morfológicos, anatómicos, cariológicos y bioquímicos.
Los cambios en
caracteres
morfológicos, fisiológicos y
reproductivos han sido reportados para muchas especies de
plantas.
Barón, 2007 indica que las plantas, cuando están en presencia de
un factor de estrés, activan señales de alarma para preparar toda
su batería de mecanismos de defensa. Sí sufren por temperaturas
extremas, sintetizarán proteínas de defensa frente al calor o frío;
Sí crecen a grandes alturas y están expuestas a fuerte radiación
ultravioleta, producirán filtros contra esta radiación y, si las invade
un patógeno, aunque carezcan de sistema inmune, producirán una
gran variedad de sustancias entre ellas, ácido salicílico que
trataran de impedir que la infección se extienda.
Cuanto más amplio sea el rango de adaptación a distintos factores
ambientales, mayor será su flexibilidad metabólica y más eficaz la
respuesta defensiva.
Flexibilidad en el ecosistema
A nivel de ecosistemas
la estabilidad se logra
cuando se alcanza el
equilibrio y esto ocurre
cuando se equilibran las
fuerzas
que
actúan
sobre él. Por tanto en
cualquier
ecosistema
(manglar,
bosque,
arrecife, etc.) existen
fuerzas contrarias.
Los mecanismos de autorregulación de un ecosistema son comparados con
los controles cibernéticos de un sistema computarizado. Los ecosistemas
tienen en sí un equilibrio dinámico; las fluctuaciones naturales se deben a
variaciones climáticas, migraciones, sequías, inundaciones, incendios, etc.



En un determinado pastizal se presenta escasa precipitación pluvial, lo que
causa que una sequía en la región limite la población de herbívoros,
quienes tienen una alimentación deficiente en esas condiciones. La
población de carnívoros o consumidores secundarios se beneficia, ya que
los herbívoros se encuentran en condiciones de debilidad y con mayor
facilidad son víctimas de depredadores.
Cuando las lluvias se normalizan la población de herbívoros es muy baja,
lo que genera que la hierva vuelva a crecer; los carnívoros resultan
afectados ya que el suministro es muy reducido.
Al tercer año la población de carnívoros está diezmada, por lo que los
herbívoros pueden restablecerse y el equilibrio llegará nuevamente al nivel
del periodo cero o inicial; estas variaciones son las que permiten señalar
que en los ecosistemas existe un equilibrio dinámico (Vásquez, 1993).
La madurez y desarrollo de las comunidades fue caracterizado por Eugene
Odum como una estrategia de aumento de control del ambiente físico que
provee máxima protección de perturbaciones ambientales.
La estabilidad y la búsqueda de la estabilidad en el ecosistema se deben
gracias a la flexibilidad del mismo frente a la gran cantidad de variables y
fuerzas con las cuales interactúa en el tiempo y el espacio.
Concepto de Flexibilidad
Al estudiar la forma y función en los
organismos vivos, el autor propone el
concepto de la Flexibilidad como:
La capacidad de los seres vivos de
soportar cambios dentro de ciertos
limites biofísicos sin alterar su
naturaleza definida como especie,
estos
ajustes
le
permiten
la
interacción del medio interno con el
circundante,
y
posibilita
la
autorregulación y ajustes a las
condiciones del medio externo.
Propuesta de notación matemática del
fenómeno fundamental
_
Conclusiones
Desde el nivel atómico, de las
bacterias, en el control celular, en el
sistema nervioso, en el suelo, en las
plantas, en los animales, en el
hombre y en el ecosistema existe la
Flexibilidad;
una
concepción
de
porque la vida en el planeta tiende a
conservar su naturaleza fundamental
de especie y permitir su alta
biodiversidad fenotípica que conlleva
a la búsqueda de su equilibrio.

Conclusiones
La flexibilidad biológica podría explicarse como un
fenómeno biofísico que permite la sobrevivencia y la
adaptabilidad de los seres vivos, podría explicar la
aparición de ecotipos y variedades como una
expresión fenotípica del genoma frente a las
condiciones ambientales.
Podría ayudar a explicar porque un fármaco puede
tener un efecto de resolución de un problema en un
organismo y porque el mismo fármaco en otro ser no
tiene la capacidad de modificar el problema o lo hace
de una manera intermedia, de igual manera los
efectos diversos de la fertilización en las plantas.

Conclusiones
La flexibilidad biológica puede ayudar a
entender porque en un mismo organismo se
puede pasar de la “normalidad” a la atrofia, o
a la hipertrofia no solo muscular sino también
de otros órganos o sistemas.
La flexibilidad puede explicar los procesos de
erección en los machos mamíferos y después
de la misma volver a su condición natural, por
qué un útero grávido puede llevar a
incrementar tanto su tamaño y tener un
proceso de reajuste o reacomodación después.
Conclusiones
A nivel atómico la flexibilidad puede
dar razón de por qué existe la
estabilidad de la materia y la
energía.
La flexibilidad es compatible con la
primera ley de la termodinámica y la
tercera ley de Newton y requiere ser
validada a nivel de las otras leyes
científicas enunciadas por la ciencia.
Conclusiones
Es
necesario
revisar
y
desarrollar este concepto a la
luz de las diferentes relaciones
en el planeta y en el resto del
universo porque la comprensión
de la misma puede develar
grandes aportes a la vida y a la
comprensión de lo existente.
Como hombre de ciencia quiero expresar mi
admiración por la Creación y mi agradecimiento al
Creador, por la Flexibilidad, como un sello en la
naturaleza que ayuda a comprender la vida en sus
múltiples manifestaciones.
La flexibilidad es un medio fundamental para
mantener la vida en el planeta y por qué no
al universo... el estudio del mismo lo dirá!!.
“Amado Dios cuando me detengo a estudiar la
naturaleza encuentro en ella impreso en ella, el
sello de tu maravillosa creación”
Jesús Hemberg Duarte Vargas - EvC
JHDV 
Mt
 c
 EvC( pAASSa )iD   S
136
2
( pAASSa ) jD
j  Mt
“Un mensaje de Amor al mundo de la Ciencia”.
Descargar