y me di cuenta que el SIDA no es sinónimo de muerte

Anuncio
1
2
3
CP
WC
503
D
“... y me di cuenta que el Sida no es sinónimo de muerte”. Diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva por parte de las personas viviendo con VIH … [et al.] –
Lima: Instituto de Estudios en Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano, 2012.
114 p. : tab.
SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA. Diagnóstico / SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA. prevención y control / INFECCIONES POR VIH. Diagnóstico / INFECCIONES POR VIH. Prevención y control / PRE-
VENCION DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES / Salazar, Ximena … [et al.]
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Ximena Salazar - IESSDEH/UPCH
Jorge Luis Maguiña - IESSDEH
Jana Villayzán - REDTRANS
Pablo Anamaria - PERUANOS POSITIVOS
Clara Sandoval - IESSDEH
Miguel Ceccarelli - UPCH
Pedro Pablo Prada - PERUANOS POSITIVOS
Elizabeth Lugo - IESSDEH
ASESORES/AS
Carlos Cáceres - IESSDEH/UPCH
Patricia Bracamonte - ONUSIDA
Carmen Murguía - UNFPA
ENCUESTADORES/AS
Organizaciones de Personas Viviendo con VIH de Lima, Callao, Ica, Chimbote, Arequipa, Iquitos, Pucallpa y Tumbes.
Organizaciones de Personas Trans de Lima, Callao, Ica, Chimbote, Arequipa, Iquitos, Pucallpa y Tumbes.
© Instituto de Estudios en Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano - IESSDEH
Av. Armendáriz 445. Lima 18-Perú.
Telf. +51-1-203-3333
www.iessdeh.org
© Universidad Peruana Cayetano Heredia - UPCH
Av. Honorio Delgado 430, Urb. Ingeniería. Lima 31-Perú.
Telf. +51-1-319-0000
www.upch.edu.pe
© Red Nacional por los Derechos de las Personas Travestis, Transgéneros y Transexuales del Perú - REDTRANS
[email protected]
© Coordinadora Peruana de Personas Viviendo con VIH/Sida - PERUANOS POSITIVOS
[email protected]
Supervisión de la edición, diseño y diagramación: Fernando Olivos
Corrección de estilo: Cecilia Ugaz
Diseño y diagramación: Antonio Zegarra
Lima, Perú. Enero 2013.
ISBN: 978-612-45518-6-4
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio, salvo autorización expresa de los autores.
4
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
9
10
2. METODOLOGÍA
11
11
11
3. RESULTADOS
11
11
12
12
14
17
21
25
31
31
33
38
42
48
53
53
55
58
64
68
77
77
79
82
88
93
98
OBJETIVOS
a) Estudio Cuantitativo
b) Estudio Cualitativo
3.1. PUNTO DE PARTIDA
3.2. LOS HOMBRES HETEROSEXUALES VIVIENDO CON VIH
3.2.1. Características socio-demográficas
3.2.2. El diagnóstico y la vivencia de la sexualidad
3.2.3. Vida de pareja y sexualidad
3.2.4. Prácticas sexuales y prevención
3.2.5. Disponibilidad y acceso a servicios de salud sexual y reproductiva
3.3. LOS HOMBRES GAIS Y BISEXUALES VIVIENDO CON VIH
3.3.1. Características socio-demográficas
3.3.2. El diagnóstico y la vivencia de la sexualidad
3.3.3. Vida de pareja y sexualidad
3.3.4. Prácticas sexuales y prevención
3.3.5. Disponibilidad y acceso a servicios de salud sexual y reproductiva
3.4 LAS MUJERES VIVIENDO CON VIH
3.4.1. Características socio- demográficas
3.4.2. El diagnóstico y la vivencia de la sexualidad
3.4.3. Vida de pareja y sexualidad
3.4.4. Prácticas sexuales y prevención
3.4.5. Disponibilidad y acceso a servicios de salud sexual y reproductiva
3.5. LAS MUJERES TRANS VIVIENDO CON VIH
3.5.1. Características socio-demográficas
3.5.2. El diagnóstico y la vivencia de la sexualidad
3.5.3. Vida de pareja y sexualidad
3.5.4. Prácticas sexuales y prevención
3.5.5. Disponibilidad y acceso a servicios de salud sexual y reproductiva
3.6. ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN
4. ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD ACTUAL DE SERVICIOS DE SALUD SEXUAL
Y REPRODUCTIVA PARA LAS PVVS EN HOSPITALES DE OCHO REGIONES DEL PERÚ
4.1. Metodología
4.2. Resultados
4.2.1. LIMA
a) Perfil de las personas entrevistadas
b) Servicios prestados en el hospital para PVVS referentes a salud sexual y reproductiva
c) Características de los servicios de salud sexual y reproductiva para PVVS
- Accesibilidad de los servicios
- Adecuación de los horarios
- Gratuidad de los servicios
- Estrategia de comunicación y promoción
- Acceso a distancia
100
100
100
100
100
100
101
101
101
101
101
102
5
- Seguimiento de los casos
d) Confidencialidad y privacidad de los servicios
e) Características del personal
f) Infraestructura e insumos
g) Integración del hospital a una red de referencia y contra referencia
h) Gestión, evaluación y monitoreo de la calidad de los servicios prestados
4.2.2. CHIMBOTE
a) Perfil de las personas entrevistadas
b) Servicios prestados en el hospital para PVVS referentes a salud sexual y reproductiva
c) Características de los servicios de salud sexual y reproductiva para PVVS
- Accesibilidad de los servicios
- Adecuación de los horarios
- Gratuidad de los servicios
- Estrategia de comunicación y promoción
- Acceso a distancia
- Seguimiento de los casos
d) Confidencialidad y privacidad de los servicios
e) Características del personal
f) Infraestructura e insumos
g) Integración del hospital a una red de referencia y contra referencia
h) Gestión, evaluación y monitoreo de la calidad de los servicios prestados
4.2.3. ICA
a) Perfil de las personas entrevistadas
b) Servicios prestados en el hospital para PVVS referentes a salud sexual y reproductiva
c) Actividades de prevención
d) Características de los servicios de salud sexual y reproductiva para PVVS
- Accesibilidad de los servicios
- Adecuación de los horarios
- Gratuidad de los servicios
- Estrategia de comunicación y promoción
- Acceso a distancia
- Seguimiento de los casos
e) Confidencialidad y privacidad de los servicios
f) Características del personal
g) Infraestructura e insumos
h) Integración del hospital a una red de referencia y contra referencia
i) Gestión, evaluación y monitoreo de la calidad de los servicios prestados
4.2.4. TUMBES
a) Perfil de las personas entrevistadas
b) Servicios prestados en el hospital para PVVS referentes a salud sexual y reproductiva
c) Características de los servicios de salud sexual y reproductiva para PVVS
- Accesibilidad de los servicios
- Adecuación de los horarios
- Gratuidad de los servicios
- Estrategia de comunicación y promoción
- Acceso a distancia
- Seguimiento de los casos
d) Confidencialiadad y privacidad de los servicios
e) Características del personal
f) Infraestructura e insumos
6
102
102
102
102
102
103
103
103
103
104
104
104
104
104
104
104
104
104
104
105
105
105
105
105
106
106
106
106
106
106
106
106
106
106
107
107
107
107
107
107
108
108
108
108
108
108
108
108
108
108
g) Integración del hospital a una red de referencia y contra referencia
h) Gestión, evaluación y monitoreo de la calidad de los servicios prestados
108
109
5. CONCLUSIONES
109
109
109
111
111
112
6. RECOMENDACIONES
113
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
114
Conclusiones respecto a los hombres heterosexuales
Conclusiones respecto a los hombres Gais y bisexuales
Conclusiones respecto a las mujeres
Conclusiones respecto a las mujeres trans
Conclusiones respecto al servicio en hospitales
7
8
1. INTRODUCCIÓN
Todas las personas tienen derecho a que se reconozcan y ejerzan
sus derechos de salud sexual y reproductiva, independientemente de su estado serológico.
(Grupo focal a mujeres)
Según las estadísticas de la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud, hasta enero de 2012 se han reportado 46.078 casos de VIH y 28,671 casos de Sida1. Sin embargo, se estima la existencia de más de 70,000 casos de
personas viviendo con VIH; de las cuales entre el 50% y 80% desconocerían su diagnóstico.
La distribución de Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) de manera gratuita desde el año 2004, cubre
actualmente a 14,780 personas (incluidas las de la Seguridad Social), lo que ha significado una mejora sustancial en
la calidad de vida de las Personas Viviendo con VIH/Sida (PVVS), permitiendo su reingreso, tanto a la vida laboral, como
social. Sin embargo, el acceso al TARGA y su adherencia no garantizan necesariamente una disminución del impacto individual y social causado por la epidemia, debido a que el VIH se convirtió, desde sus inicios, en una plaga2 y el estigma y
discriminación asociados a ello aún no desaparecen.
Tomando en cuenta que las políticas nacionales de prevención establecidas en el Plan Estratégico Multisectorial de lucha
contra el VIH (PEM) 2007-2011 no incluyeron a las personas viviendo con VIH dentro de sus poblaciones prioritarias; dos
áreas de preocupación son las relacionadas al estudio: a) el acceso a servicios e insumos de salud sexual y reproductiva,
y b) la vivencia placentera de la sexualidad de las PVVS.
Se desconoce también la forma en que las PVVS enfrentan en su vida cotidiana las limitaciones para el ejercicio de estos
derechos, especialmente en el marco de las características de las poblaciones a las que ellas pertenecen: hombres gais y
bisexuales, hombres heterosexuales, mujeres y mujeres trans.
El concepto de “Prevención Positiva” se oficializó en el año 2003, cuando el Centro para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC-siglas en inglés de Centers for Disease Control and Prevention) de los Estados Unidos presentó una
nueva iniciativa nacional “Avanzando en la prevención del VIH: Nuevas estrategias para cambiar la epidemia”3; así como
las directrices para incorporar la prevención del VIH en la atención médica que reciben todas las personas que viven con el
VIH en los servicios de salud. Estas directrices recomendaban que se analizara las conductas de riesgo relacionadas con
la transmisión del VIH y otras ITS; que se realizara intervenciones para reducir las conductas de riesgo; y que se ofrecieran
servicios de asesoramiento y derivación de pacientes a servicios de prevención adicionales y a otros servicios relacionados.
La “Prevención Positiva”, así conceptualizada, colocaba enteramente, según diversos actores, la responsabilidad de evitar
infecciones en las PVVS4, además de que en lugar de ser integral, era más bien muy limitada.
GNP+ (siglas en inglés de Global Network of People living with HIV/AIDS) y ONUSIDA (Programa Conjunto de las Naciones
Unidas sobre el VIH/Sida) organizaron una consulta técnica, con el fin de relacionar el concepto de “prevención positiva”
con las políticas y programas de prevención y tratamiento existentes, así como con las leyes y los derechos humanos5.
En la mencionada consulta, una gran parte de participantes expresó que el concepto “Prevención Positiva” tenía connotaciones negativas debido a la carga de responsabilidad que recaía en las PVVS. Sin embargo, fuera del concepto concreto,
1 Dirección General de Epidemiología. (2009). “Situación del VIH/Sida en el Perú”. En Boletín Epidemiológico Mensual. Lima: diciembre. Consulta: 5 de Enero de 2010 <http://www.
dge.gob.pe/vigilancia/vih/Boletin_2009/diciembre.pdf>
2 Sontag S. (2003). La enfermedad y sus metáforas. El Sida y sus metáforas. Buenos Aires: Taurus.
3 Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2003). Advancing HIV Prevention: New Strategies for a Changing Epidemic-United States.
4 Anderson T. (2004). Expanding the Boundaries of Positive Prevention Programmes. National Association of People with AIDS (NAPWA). Presentado en la 4ª Conferencia anual CAPS,
San Francisco. Disponible en: hivinsite.ucsf.edu/ InSite?page=cfcaps2004-01
5 The Global Network of People Living with HIV (GNP+). (2009). Salud Dignidad y Prevención Positivas. Informe de la Consulta Técnica.
9
se reconoció la necesidad de modificar las políticas existentes sobre el VIH; así como incorporar nuevas políticas que hasta
el momento no habían sido incluidas. En ese sentido se coincidió en que los conceptos de “Salud, Dignidad y Prevención
Positivas” ofrecían la oportunidad de resaltar los vacíos y necesidades de salud y prevención que hasta el momento estaban experimentando las PVVS del mundo entero, resaltando los vínculos entre los derechos humanos, la prevención, el
tratamiento, la atención y el apoyo.
Los componentes de “Salud, Dignidad y Prevención Positivas” incluyen6:
SALUD Y DERECHOS
SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
EMPODERAMIENTO
APOYO SOCIAL
Y ECONÓMICO
PREVENCIÓN DE
NUEVAS
INFECCIONES
DERECHOS
MEDICIÓN DE
HUMANOS
IGUALDAD IMPACTO
PROMOCIÓN Y DE GÉNERO
ACCESO A LA SALUD
Este estudio se enmarca en los proyectos pilotos sobre “Salud, Dignidad y Prevención Positivas” que han sido implementados en Bolivia, Tanzania y Vietnam, y tomará como base la metodología que está siendo validada actualmente por GNP+
y por ONUSIDA con el fin de asegurar una armonización y alineamiento con los principios de la iniciativa global de impulsar
la agenda de “Salud, Dignidad y Prevención Positivas”. Están además en concordancia con los objetivos generales del
Plan Estratégico Multisectorial 2007-2011, el Marco de Resultados 2009- 2011 de ONUSIDA y el Programa Conjunto de las
Naciones Unidas sobre VIH/Sida para el Perú, 2010-2011.
Hasta el presente estudio, no se había llevado a cabo, en el Perú, ninguna iniciativa orientada a analizar y obtener evidencias del ejercicio de la sexualidad de las personas viviendo con VIH/Sida (PVVS) y cómo sus demandas asociadas a este
aspecto están siendo o no integradas a la oferta de servicios de salud sexual y salud reproductiva en el marco del Objetivo
de Acceso Universal, así como en las normas, políticas y reglamentaciones sobre prevención. En esta línea este estudio
tiene como fin contribuir a la aceleración de resultados, mediante un estudio diagnóstico, en el área de acceso a servicios
y programas de prevención de salud sexual y reproductiva para las PVVS. La evidencia que presentamos a continuación
pretende ser un elemento que ayude a impulsar políticas y programas sobre prevención y servicios de salud sexual y reproductiva orientados a personas viviendo con VIH/Sida y a los grupos de mayor riesgo de exposición al VIH.
OBJETIVOS
• Explorar, a partir de la vida cotidiana de las personas viviendo con VIH/Sida, la forma en que están enfrentando la vivencia de su sexualidad.
• Explorar cuáles son las estrategias que utilizan las personas con VIH/Sida para vivir una sexualidad saludable.
• Indagar a partir de la vida cotidiana de las personas viviendo con VIH/Sida, la forma en que están resolviendo sus necesidades de prevención, atención y apoyo en salud sexual y reproductiva.
• Conocer la calidad y limitantes que tienen para el acceso a información, servicios e insumos en salud sexual y reproductiva.
6 Diagrama tomado de: The Global Network of People Living with HIV (GNP+). (2011). Salud Dignidad y Prevención Positivas. Un marco de políticas. Amsterdam: The Global Network
of People Living with HIV (GNP+).
10
• Conocer las expectativas y demandas insatisfechas para mejorar su salud sexual y reproductiva.
• Explorar la oferta de servicios y las percepciones del personal de salud sobre la prevención y salud sexual y reproductiva
de las PVVS.
• Analizar las normas, políticas y programas existentes, señalando las brechas y vacíos que obstaculizan el ejercicio de los
derechos sexuales y reproductivos por parte de las PVVS con énfasis en la vivencia de una sexualidad placentera y sin
riesgos en el marco de “Dignidad y prevención en las PVVS”.
2. METODOLOGÍA
La metodología del estudio corresponde a una investigación de corte cuali/cuantitativo, donde los resultados de ambas
metodologías han sido triangulados a fin de que se vean reforzados.
a) Estudio Cuantitativo
Se trató de un estudio descriptivo y exploratorio empleando una encuesta a una muestra de 815 PVVS (hombres gais y
bisexuales, hombres heterosexuales, mujeres y mujeres trans) provenientes de 8 ciudades del Perú (Lima, Callao, Ica,
Chimbote, Arequipa, Tumbes, Iquitos y Pucallpa), que representan a la capital y las tres regiones del Perú. Aproximadamente la mitad de los participantes provinieron de ciudades fuera de Lima-Callao (pese a que Lima-Callao aportan más del
70% de casos a nivel nacional), lo que permitió realizar una comparación exploratoria entre la situación de la capital y la
del resto del país. El cuestionario fue aplicado por PVVS provenientes de las organizaciones en las 8 ciudades, entrenadas
especialmente para este estudio. Las y los participantes fueron seleccionados por conveniencia, ante la inexistencia de un
registro de la población y la dificultad para aplicar otros tipos de muestreo.
Se realizó un análisis univariado y bivariado tomando como variables el ámbito geográfico (Lima-Callao vs. las otras
ciudades) y la condición de género, identidad de género y orientación sexual (que define 4 categorías: mujeres, mujeres
transgénero, hombres gais y bisexuales, y hombres heterosexuales).
b) Estudio Cualitativo
Se realizaron 2 entrevistas en profundidad a cada grupo de población en cinco de las ciudades donde se realizó el estudio
cuantitativo: Lima, Callao, Ica, Pucallpa y Tumbes; y un grupo focal en cada ciudad con cada grupo de población. Aproximadamente se contactó, para este estudio, a 190 personas.
El método de análisis fue el de la Grounded Theory7 a partir de la utilización del programa Atlas.ti de análisis cualitativo.
3. RESULTADOS
3.1. PUNTO DE PARTIDA
Al comenzar este acápite es importante resaltar lo crucial que el tratamiento antirretroviral (TARV) ha sido para las personas viviendo con VIH/Sida (PVVS), para el inicio de un cambio en la vida, el cual ha implicado también una recuperación
de su vida sexual.
7 Glazer y Strauss. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.
11
No, yo no creo tampoco que debería de afectar la sexualidad, al contrario, porque creo que con esa medicina
que estamos tomando, nuestras defensas están incrementándose y nos sentimos mejor, más fuertes para
salir (…) O sea que por tener un diagnóstico positivo no vamos a dejar de tener vida sexual, pero siempre y
cuando cuidándonos y también cuidando a la otra pareja, o la pareja de ocasión, en caso se tenga (Entrevista
en profundidad a mujer trans, Chimbote).
Y yo que tengo todo completo, y ahora que hay medicamento que me ha dado calidad de vida, yo creo que
puedo dar más ¿no? (…) Y ventajas, lo que me ha podido poner así como estoy hoy (Entrevista en profundidad a hombre heterosexual, Chimbote).
Los antirretrovirales han logrado la recuperación de la vida activa y productiva de las PVVS, tal como el anterior testimonio
lo demuestra. Pero además, como lo observamos en el testimonio siguiente, tiene implicancias simbólicas en la vida de
estas personas. Pensar que los antirretrovirales tienen hormonas y que feminizan el cuerpo traduce justamente ese sentido
de bienestar desde lo que cada grupo considera más importante. En resumen: contraer el VIH no es un episodio puntual en
la vida de una persona, es su vida misma8; los ARV se transforman en la vida como lo menciona el último testimonio y la
salud sexual y reproductiva es parte constituyente.
Porque yo en el mes de tratamiento, ya estaba regia. Había subido de 38 hasta los 60, que tengo ahorita.
¿Te ha feminizado?
Me ha feminizado. Sí, porque los antirretrovirales creo que tienen hormonas, creo que hasta mejores que las
hormonas. Sí, naturales. Como que te vuelves más bonita (Entrevista en profundidad a mujer trans, Ica).
Los antirretrovirales son… son la vida, son los que nos están dando la continuidad de nuestra vida (Entrevista en profundidad a hombre gay, Callao).
3.2. LOS HOMBRES HETEROSEXUALES VIVIENDO CON VIH
3.2.1. Características socio-demográficas Con respecto a la población de hombres heterosexuales (Tabla 1), se observa que la media de edad en Lima-Callao
es mayor en comparación con las demás poblaciones (40 vs. 34 años). Casi todos los participantes reportan tener
DNI. Si bien todos han asistido a la escuela; casi la cuarta parte de participantes no logró terminarla (20.4%
en Lima-Callao vs. 28.6% en las otras ciudades). Por otra parte, únicamente el 17.2% de participantes en LimaCallao lograron culminar estudios superiores universitarios o no universitarios, en comparación con un 33.3% de las
otras ciudades. Estos datos son consistentes con la ENDES donde la distribución porcentual de varones revela que
un 4.2% en Lima, frente al 18.9% del resto de la Costa, 34.1% de la Sierra y 31.6% de la Selva ha alcanzado nivel
primario y menos. En relación al nivel secundario el resultado se encuentra bastante parejo en los cuatro dominios
geográficos; aunque la Sierra alcanza el menor porcentaje (44%) frente a un 52.2% en Lima Metropolitana. En
relación al nivel superior Lima Metropolitana supera igualmente a los otros dominios geográficos con 43.7% frente
a un 30.2% del resto de la Costa, 21.9% de la Sierra y 18.4% de la Selva. Lima representa la zona de mayor nivel
educativo para los varones9.
8 Grimberg M. (2009). Sexualidad, experiencias corporales y género: un estudio etnográfico entre personas viviendo con VIH en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Cad.
Saúde Pública, Rio de Janeiro, 25(1):133-141, jan.
9 Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. (2010). Perú: Conocimiento, actitudes y autopercepción de los varones de 15 a 59 años sobre el VIH e ITS, 2008. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES Varones, 2010. Lima: INEI.
12
12.5% de participantes de Lima-Callao se encontraba estudiando al momento de la encuesta, lo cual asciende a 15.9% en
las otras ciudades. La mayoría de participantes se encontraba soltero (34.3% en Lima-Callao vs. 50.8% en otras ciudades)
o en convivencia con una mujer (40.6% en Lima-Callao vs. 23.8% en otras ciudades).
Con respecto a su situación económica, tenemos que aproximadamente la mitad, tanto en Lima, como en las otras ciudades
cuenta con un seguro de salud. La mayoría, igualmente en Lima y en las otras ciudades se encuentra trabajando y sus
ingresos se encuentran entre el sueldo mínimo (S/.675) y los 1 500 Nuevos Soles. Este es un aspecto relevante para las
PVVS porque les ha sido posible por el acceso al TARGA.
Tabla 1: Características socio-demográficas de la población de hombres heterosexuales
viviendo con VIH/Sida (PVVS) en el estudio / (N=127)
Lima-Callao
(N=64)
N(%)
Las otras ciudades
(N=63)
N(%)
Edad
(Media +/- DS)
(Mediana +/- riq)
40.3 +/- 10.1
40.5 +/- 15
33.6 +/- 8.8
32 +/- 10
DNI
Sí
No
No sabe/No responde
63 (98.4)
0 (0.0)
1 (1.6)
61 (96.8)
2 (3.2)
0 (0.0)
124 (97.6)
2 (1.6)
1 (0.8)
Asistió a la escuela
Sí
No
No sabe/No responde
64 (100.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
63 (100.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
127 (100.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
Grado de estudios alcanzado
Primaria completa
Primaria incompleta
Secundaria completa
Secundaria incompleta
Superior univ. completa
Superior univ. incompleta
Superior no universitaria
Post grado
No aplica
No sabe/No responde
4 (6.3)
3 (4.7)
35 (54.7)
6 (9.4)
3 (4.7)
4 (6.3)
8 (12.5)
0 (0.0)
0 (0.0)
1 (1.6)
5 (7.9)
3 (4.8)
19 (30.2)
10 (15.9)
5 (7.9)
5 (7.9)
16 (25.4)
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
9 (7.1)
6 (4.7)
54 (42.5)
16 (12.6)
8 (6.3)
9 (7.1)
24 (18.9)
0 (0.0)
0 (0.0)
1 (0.8)
Estudios actuales
Sí
No
No sabe/No responde
8 (12.5)
54 (84.4)
2 (3.1)
10 (15.9)
53 (84.1)
0 (0.0)
18 (14.2)
107 (84.3)
2 (1.6)
CATEGORÍAS
Total
N(%)
13
Lima-Callao
(N=64)
N(%)
Las otras ciudades
(N=63)
N(%)
Total
N(%)
Estado civil
Soltero
Viudo
Casado
Divorciado
Conviviente con hombre
Conviviente con mujer
Conviviente con trans
No sabe/No responde
22 (34.4)
3 (4.7)
6 (9.4)
1 (1.6)
6 (9.4)
26 (40.6)
0 (0.0)
0 (0.0)
32 (50.8)
3 (4.8)
8 (12.7)
4 (6.4)
1 (1.6)
15 (23.8)
0 (0.0)
0 (0.0)
54 (45.5)
6 (4.7)
14 (11.0)
5 (3.9)
7 (5.5)
41 (32.3)
0 (0.0)
0 (0.0)
Seguro de salud
Sí
No
No sabe/No responde
32 (50.0)
31 (48.4)
1 (1.6)
28 (44.4)
35 (55.6)
0 (0.0)
60 (47.2)
66 (52.0)
1 (0.8)
Trabajo actual
Sí
No
No sabe/No responde
53 (82.8)
11 (17.2)
0 (0.0)
59 (93.7)
4 (6.4)
0 (0.0)
112 (88.2)
15 (11.8)
0 (0.0)
Ingresos
< 675 (ingreso mínimo vital en el 2011)
675 – 1 499
1500 – 2 499
>= 2 500
No sabe/No responde
25 (39.1)
23 (35.9)
4 (6.3)
1 (1.6)
11 (17.2)
17 (27.0)
35 (55.6)
7 (11.1)
0 (0.0)
4 (6.3)
42 (33.1)
58 (45.7)
11 (8.7)
1 (0.8)
15 (11.8)
CATEGORÍAS
3.2.2. El diagnóstico y la vivencia de la sexualidad
Como se puede observar en la Tabla 2, aproximadamente la mitad de los participantes en el estudio afirma que, al inicio, el
diagnóstico afectó sus relaciones sexuales (50% en Lima-Callao vs. 58.7% en las otras ciudades), existiendo además un
10%, en ambos grupos, que se siente permanentemente afectado (9.4% en Lima-Callao vs. 9.5% en otras ciudades). Sin
embargo, existe un grupo de participantes que nunca se sintió afectado sexualmente y que representa casi la tercera parte en ambos dominios geográficos (36% en Lima-Callao vs. 27% en las otras ciudades). El diagnóstico afecta
principalmente en el requerimiento de ser más cuidadosos al escoger compañero(a) sexual.
14
Tabla 2: Autopercepción y sexualidad de la población de hombres heterosexuales
viviendo con VIH/Sida (PVVS) en el estudio / (N=127)
Lima-Callao
(N=64)
N(%)
Las otras ciudades
(N=63)
N(%)
Total
N(%)
32 (50.0)
6 (9.4)
23 (36.0)
3 (4.7)
37 (58.7)
6 (9.5)
17 (27.0)
3 (4.8)
69 (54.3)
12 (9.4)
40 (31.5)
6 (4.7)
20 (52.6)
6 (5.3)
2 (5.3)
5 (13.2)
14 (32.6)
2(32.6)
2 (9.3)
10 (23.3)
34 (42.0)
8 (9.9)
4 (4.9)
15 (18.5)
4 (10.5)
4 (10.5)
1 (2.6)
10 (23.3)
3 (7.0)
0 (0.0)
14 (17.3)
7 (8.6)
1 (1.2)
Te considerabas sexualmente
atractivo, previo al diagnóstico
Sí
No
No sabe/No responde
54 (84.4)
7 (10.9)
3 (4.7)
50 (79.4)
4 (6.4)
9 (14.3)
104 (81.9)
11 (8.7)
12 (9.4)
Te consideras sexualmente
atractivo, ahora
Sí
No
No sabe/No responde
45 (70.3)
13 (20.3)
6 (9.4)
43 (68.3)
7 (11.1)
13 (20.6)
88 (69.3)
20 (15.7)
19 (15.0)
Crees que las PVVS pueden tener
relaciones
Sí
No
No sabe/No responde
59 (92.2)
3 (4.7)
2 (3.1)
57 (90.5)
0 (0.0)
6 (9.5)
116 (91.3)
3 (2.4)
8 (6.3)
Miedo a no poder entablar una
relación sexual por ser PVVS
Sí
No
No
hubo
oportunidad
No sabe/No responde
34 (53.1)
21 (32.8)
5 (7.8)
4 (6.3)
33 (52.4)
20 (31.8)
9 (14.3)
1 (1.6)
67 (52.8)
41 (32.3)
14 (11.0)
5 (3.9)
CATEGORÍAS
El diagnóstico de VIH afectó
tus relaciones sexuales
Al principio sí
Siempre me ha afectado
Nunca me ha afectado
No sabe/No responde
De qué manera te ha afectado: (Sí/No)
(N=81/127)
Soy más cuidadoso(a)
al escoger compañero(a)
Ha disminuido mi impulso sexual
Tengo más deseo sexual
Me cuesta tener relaciones sexuales
No me siento capacitado
para tener pareja
Otro
No sabe/No responde
15
CATEGORÍAS
Rechazo sexual por ser una PVVS
Nunca
Una a dos veces
Más de dos veces
Siempre
Otro
No sabe/No responde
Lima-Callao
(N=64)
N(%)
Las otras ciudades
(N=63)
N(%)
Total
N(%)
50 (78.1)
4 (6.2)
1 (1.6)
2 (3.1)
1 (1.6)
6 (9.4)
43 (68.3)
14 (22.2)
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
6 (9.5)
93 (73.2)
18 (14.2)
1 (0.8)
2 (1.6)
1 (0.8)
12 (9.4)
El estudio cualitativo constata estos hallazgos. Los hombres heterosexuales relatan que, antes del diagnóstico, su consumo
de alcohol solía ser bastante elevado, junto con una alta frecuencia de relaciones sexuales principalmente con mujeres.
La vida sexual de los hombres heterosexuales se caracterizaba, antes del diagnóstico, por una hiperactividad sexual y la
imposibilidad de abstenerse de cualquier oportunidad que se les presentara.
Libremente, libremente, por decir siendo sincero, pues cuando conocía a una dama la llevaba a mi cuarto y
en mi cuarto hacíamos (Entrevista en profundidad a hombre heterosexual, Pucallpa).
Estas dos prácticas, según sus testimonios, se reducen al conocer el diagnóstico.
Cambié en todo, porque antes era un hombre que me gustaba mucho el licor, paraba con mujeres, pero ahora
ya bebo poco, y con mujeres ya ando con mucho cuidado (Entrevista en profundidad a hombre heterosexual,
Chimbote).
Es así que la vida posterior al diagnóstico, salvo muy al inicio, no descarta la actividad sexual, aunque ésta se torna más
“tranquila”. Aparentemente los consejos que se dan a estos hombres se circunscriben al uso del preservativo, tanto con la
pareja estable, como con otras parejas eventuales.
Me dijo que si tenía pareja debo cuidarme. Me dijo que debía cambiar más las relaciones sexuales usando el
preservativo, no hacer lo de antes. Pero sigo igual teniendo relaciones sexuales con mi pareja (Entrevista en
profundidad a hombre heterosexual, Pucallpa).
Al sentirse mejor, gracias al tratamiento, con el tiempo la vida sexual seguirá su curso habitual, aunque habiendo incorporado el preservativo a la vida sexual, el cual en épocas anteriores no se tomaba en cuenta. Por lo tanto, podemos decir que
los datos cualitativos confirman los hallazgos cuantitativos, en el sentido de que los hombres heterosexuales ven afectada
su vida sexual en dos aspectos: a) sus hábitos sexuales cambian (reducción de alcohol y frecuencia de relaciones sexuales)
y b) porque se introduce el preservativo que no se utilizaba y al cual se tienen que acostumbrar.
Este hallazgo ha sido encontrado también en otros estudios similares donde los hallazgos demuestran que a los varones
heterosexuales no les es necesario revelar su estatus positivo en una nueva relación, en tanto, son ellos quienes controlan
el uso del preservativo10.
Entré a tratamiento y estaba flaco, como dije, a veces no tenía ni valor para tener relaciones sexuales con
mi pareja.
¿Cómo es ahora tu vida sexual?
10 Grimberg M. (2009). Sexualidad, experiencias corporales y género: un estudio etnográfico entre personas viviendo con VIH en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Cad.
Saúde Pública, Rio de Janeiro, 25(1):133-141, jan.
16
Como siempre, como era antes ¿no?, pero con preservativo. No, yo ando con mi preservativo o si no, no hago
nada ya. Y si me encuentro con alguien pues no le digo [el diagnóstico] sólo me lo pongo… (Entrevista en
profundidad a hombre heterosexual, Pucallpa).
Al preguntarles si se consideraban atractivos, en ambos dominios se encontró que existe una diferencia de 10% entre el antes y el después del diagnóstico. Aquí, el testimonio que antecede puede dar cuenta de que, en efecto, el atractivo también
se constituye en una barrera para el ejercicio sexual, en el sentido que se pierde el “valor” para las relaciones sexuales. Ello
podríamos explicarlo utilizando la argumentación de Grimberg11 que señala que para los hombres heterosexuales vivir con
VIH supone “una experiencia de fragilidad corporal” que contradice la construcción de la masculinidad cuyas características más saltantes son la sexualidad activa permanente, la fuerza física, la iniciativa sexual y el control; las cuales entran
en conflicto con las sensaciones de debilidad, cansancio y temor del vivir con VIH.
La situación se resuelve de manera práctica debido a que estamos hablando de hombres que controlan, generalmente las
situaciones sexuales que se les presentan.
Bueno… tengo relaciones con preservativo. Y soy una persona que siempre le digo a mi pareja, si es sana
pues le anticipo mi diagnóstico, y si es que no, que tiene el mismo problema, pues le digo que hay que cuidarnos por la reinfección (Entrevista en profundidad a hombre heterosexual, Chimbote).
Es así que aproximadamente el 90% considera que las PVVS están en capacidad de tener relaciones sexuales (92.2% en
Lima-Callao vs. 90.5% en las otras ciudades). A pesar de lo hallado por el estudio cualitativo, esto no impide que la mitad
sienta temor a no poder entablar una relación debido a su condición (53.1% en Lima-Callao vs. 52.4% en las otras ciudades). Concretamente el 22.2% de participantes en las otras ciudades fuera de Lima y Callao ha experimentado rechazo
sexual por su condición en una a dos oportunidades, mientras que casi el 10% lo ha experimentado por lo menos una vez;
lo cual indicaría que el estigma y la discriminación se encuentran aún arraigados en mayor medida en las ciudades más
alejadas de la capital.
El ser una persona positiva no es esconderse, no es meterse en un saco y no dar la cara, al contrario, ella
debe hacer y debe tener conocimiento, de que el ser positiva tiene muchos beneficios (Entrevista en profundidada a hombre heterosexual, Ica).
3.2.3. Vida de pareja y sexualidad
Se observa (Tabla 3) que aproximadamente la mitad se encuentra en una relación con una pareja estable (65.6% LimaCallao vs. 49.2% en las otras ciudades); la mayoría reporta relaciones estables con mujeres (83.8% en Lima-Callao vs.
90.3% en las otras ciudades); sin embargo, algunos participantes con identidad heterosexual, mantienen relaciones
estables con otros hombres (14.3% en Lima-Callao y 6.5% en las otras ciudades) y con mujeres trans (3.2% en las
otras ciudades), lo que sugiere que pueden ser considerados bisexuales con identidad heterosexual. El tiempo de relación
de las parejas es generalmente mayor a 3 años, donde la mitad están involucrados en relaciones de más de 5 años (54.8%
en Lima-Callao vs. 48.4% en las otras ciudades). Aproximadamente la mitad conoció a sus parejas antes del diagnostico,
en ambos ámbitos geográficos. La mayoría de participantes reportó estar conviviendo con su pareja al momento del estudio
(83.3% para Lima-Callao vs. 77.4% para las otras ciudades).
Los datos cualitativos revelan que, en el caso de los hombres heterosexuales, la relación de pareja se ha reconstruido
nuevamente, por lo general con una pareja femenina VVS, así se evita tener que soportar reproches o culpas o pasar por
una confesión, y además se cuenta con el apoyo necesitado.
11 Ibid.
17
Yo he tenido parejas de ahí, de nuestro grupo… siempre me he cuidado con ellas, y siempre las he cuidado
a ellas también (Entrevista en profundidad a hombre heterosexual, Chimbote).
Más del 90% de participantes reportó relaciones sexuales en los últimos seis meses; 57.1% en Lima-Callao reportó sexo sin
protección en el último mes, ascendiendo esto a 71% en los participantes de las otras ciudades. El 100% de participantes de
Lima-Callao reportó haber revelado su sero-estatus de VIH a sus parejas; mientras que en las otras ciudades esto sucede únicamente en un 71%, siendo esta población (hombres heterosexuales) la que más ha revelado su diagnóstico a las parejas estables.
Aproximadamente la tercera parte en ambos ámbitos geográficos reportó sexo con parejas ocasionales en los últimos seis
meses (31% en Lima-Callao vs. 38.7% en las otras ciudades).
Ya hemos mencionado que la presión de una masculinidad hegemónica que exalta una sexualidad irrefrenable es la que
vulnerabiliza a los varones heterosexuales, en este sentido las entrevistas y grupos focales revelaron un cambio en esta
vivencia de la sexualidad.
Cuando me diagnosticaron tenía mi pareja, pero antes de ella tenía otra que es la que me infecta a mí. Yo me
sacaba el preservativo de un lado y ya (…) muy diferente.
¿En promedio con cuántas estuviste antes de tu diagnóstico?
Como 150 personas a mi edad que tengo, como varón que soy, como cualquier varón.
(…)
Mi pareja actual sí sabe, porque desde el principio cuando yo me metí con ella. En el trabajo nos conocimos
y pensé que iba a ser un dolor que me rechace, que me diga por qué, pero no pasó nada.
¿Tu vida sexual cómo es ahora?
Como siempre, como era antes ¿no?, pero con preservativo. Yo ando con mi preservativo o si no, no hago
nada ya. Y si me encuentro con alguien pues no le digo [el diagnóstico] solo me pongo (Entrevista en profundidad a hombre heterosexual, Pucallpa).
Tabla 3: Vivencia de la sexualidad, autopercepción y prácticas sexuales de la población de hombres
heterosexuales viviendo con VIH/Sida (PVVS) en el estudio / (N=127)
Lima-Callao
(N=64)
N(%)
Las otras ciudades
(N=63)
N(%)
Total
N(%)
El participante cuenta
con una pareja estable
Sí
No
42 (65.6)
22 (34.4)
31 (49.2)
32 (50.8)
73 (57.5)
54 (42.5)
Tipo de pareja (N=73/127)
Hombre
Mujer
Trans
No sabe/No responde
6 (14.3)
35 (83.3)
0 (0.0)
1 (2.4)
2 (6.5)
28 (90.3)
1 (3.2)
0 (0.0)
8 (11.0)
63 (86.3)
1 (1.4)
Tiempo de la relación (N=73/127)
Menos de 1 año
1 - 2 años
3 - 5 años
2 (4.8)
5 (11.9)
12 (28.6)
6 (19.4)
4 (12.9)
6 (19.4)
8 (11.0)
9 (12.3)
18 (24.7)
CATEGORÍAS
(Participantes con una
sola pareja N=87)
18
Lima-Callao
(N=64)
N(%)
Las otras ciudades
(N=63)
N(%)
Total
N(%)
Más de 5 años
No sabe/No responde
23 (54.8)
0 (0.0)
15 (48.4)
0 (0.0)
38 (52.1)
0 (0.0)
El participante lo(a) conoció
(N=73/127)
Antes del diagnóstico
Después del diagnóstico
No sabe/No responde
25 (59.5)
17 (40.5)
0 (0.0)
16 (51.6)
14 (45.2)
1 (3.2)
41 (56.2)
31 (42.5)
1 (1.4)
Convive con ella (N=73/127)
Sí
No
No sabe/No responde
35 (83.3)
7 (16.7)
0 (0.0)
24 (77.4)
7 (22.6)
0 (0.0)
59 (80.8)
14 (19.2)
0 (0.0)
Relaciones coitales en los últimos seis
meses (N=73/127)
Sí
No
No sabe/No responde
39 (92.9)
3 (7.1)
0 (0.0)
29 (93.6)
1 (3.2)
1 (3.2)
68 (93.2)
4 (5.5)
1 (1.4)
Sexo sin protección en el último mes
(N=73/127)
Sí
No
No sabe/No responde
24 (57.1)
8 (19.1)
10 (23.8)
22 (71.0)
6 (19.4)
3 (9.7)
46 (63.0)
14 (19.2)
13 (17.8)
Estado de VIH de la pareja
(N=73/127)
Seropositivo
Seronegativo
No sabe/No responde
24 (57.1)
17 (40.5)
1 (2.4)
17 (54.8)
12 (38.7)
2 (6.5)
41 (56.2)
29 (39.7)
3 (4.1)
Tu pareja conoce tu diagnóstico
(N=73/127)
Sí
No
No sabe/No responde
42 (100.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
22 (71.0)
7 (22.6)
2 (6.5)
64 (87.7)
7 (9.6)
2 (2.7)
Sexo con parejas ocasionales en los
últimos seis meses (N=73/127)
Sí
No
No sabe/No responde
13 (31.0)
27 (64.3)
2 (4.8)
12 (38.7)
19 (61.3)
0 (0.0)
25 (34.3)
46 (63.0)
2 (2.7)
CATEGORÍAS
(Participantes con una
sola pareja N=87)
19
Los hombres heterosexuales sin pareja estable reportaron, en su mayoría, tener un número de parejas menor a 3 (73.1%
en Lima-Callao vs. 48.8% en las otras ciudades); sólo el 19.2% en Lima y el 7.3% en las otras ciudades reportó haber
mantenido relaciones penetrativas en el último mes, donde más de la mitad reportó no haber utilizado protección en el
mismo periodo (57.7% para Lima-Callao vs. 61% para las otras ciudades). Las relaciones se daban mayoritariamente
con amigas/os, especialmente en Lima-Callao (73.1%) y en segundo lugar con desconocidas/os, sobre todo en las otras
ciudades (48.8%). La mitad de participantes encontró a estas parejas ocasionales en el trabajo o en la calle, aunque una
proporción considerable en las ciudades fuera de Lima lo hizo a través del internet (19.5%) y en discotecas (41.5%).
En el estudio cualitativo, los hombres heterosexuales manifestaron dificultades en revelar el diagnóstico a parejas eventuales, siendo el preservativo (empleado también como prevención) la única opción para no mencionar su diagnóstico. Con
las parejas estables, por lo general, ese problema no se plantea.
Sí, pero simplemente si es con preservativo, yo no le contaría (Entrevista en profundidad a hombre heterosexual, Pucallpa).
Tabla 4: Vivencia de la sexualidad, autopercepción y prácticas sexuales de la población de hombres
heterosexuales viviendo con VIH/Sida (PVVS) en el estudio / (N=127)
Lima-Callao
(N=64)
N(%)
Las otras ciudades
(N=63)
N(%)
Total
N(%)
Número de parejas (N=67/127)
1-3
4-8
8 - 20
21 a más
No sabe/No responde
19 (73.1)
6 (23.1)
0 (0.0)
0 (0.0)
1 (3.9)
20 (48.8)
14 (34.2)
5 (12.2)
1 (2.4)
1 (2.4)
39 (58.2)
20 (29.9)
5 (7.5)
1 (1.5)
2 (3.0)
Relaciones coitales en los últimos seis
meses (N=67/127)
Sí
No
No sabe/No responde
19 (73.1)
5 (19.2)
2 (7.7)
36 (87.8)
3 (7.3)
2 (4.9)
55 (82.1)
8 (12.0)
4 (6.0)
Sexo sin protección en el último mes
(N=67/127)
Sí
No
No sabe/No responde
15 (57.7)
6 (23.1)
5 (19.2)
25 (61.0)
9 (22.0)
7 (17.0)
40 (59.7)
15 (22.4)
12 (17.9)
Tipo de relación con sus parejas (Sí/
No) (N=67/127)
Desconocidos(as)
Amigos(as)
Otros
No sabe/No
responde
4 (15.4)
19 (73.1)
2 (7.7)
1 (3.8)
20 (48.8)
24 (58.5)
2 (4.9)
1 (2.4)
24 (35.8)
43 (64.2)
3 (4.5)
2 (3.0)
CATEGORÍAS
(Participantes con múltiples parejas N=127)
20
CATEGORÍAS
(Participantes con múltiples parejas N=127)
Lima-Callao
(N=64)
N(%)
Las otras ciudades
(N=63)
N(%)
Total
N(%)
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
3 (11.5)
0 (0.0)
7 (26.9)
9 (34.6)
0 (0.0)
1 (3.8)
17 (41.5)
1 (2.4)
1 (2.4)
8 (19.5)
2 (4.9)
10 (24.4)
14 (34.1)
8 (19.5)
3 (7.3)
17 (25.4)
1 (1.5)
1 (1.5)
11 (16.4)
2 (3.0)
17 (25.4)
23 (34.3)
8 (11.0)
4 (6.0)
El participante encuentra a sus
parejas en: (Sí/No) (N=67/127)
Discotecas
Saunas
Videos
Internet
Líneas telefónicas
En la calle
En el trabajo
Otros
No sabe/No responde
3.2.4. Prácticas sexuales y prevención
La opinión de los hombres heterosexuales con respecto a la responsabilidad de prevención del VIH (Tabla 4), está orientada
frecuentemente a una responsabilidad compartida entre el participante y su pareja sexual (46.9% en Lima-Callao vs.
41.3% en las otras ciudades). Mencionan que la prevención de la transmisión del VIH con parejas estables se da mayoritariamente a través del condón masculino (92.9% en Lima-Callao vs. 77.4% en las otras ciudades), de revelar el diagnóstico
(85.7% en Lima-Callao vs. 51.6% en las otras ciudades) y de reducir la carga viral con tratamiento (61.9% en Lima-Callao
vs. 48.4% en las otras ciudades), no siendo las respuestas excluyentes.
En el caso de la prevención con parejas ocasionales, la responsabilidad y el uso de medidas de prevención disminuye
drásticamente; esta se basa en una menor utilización del condón que cuando se trata de protegerse con condón con parejas
estables (73.1% para Lima-Callao vs. 48.8% en las otras ciudades) y la reducción del número de parejas sexuales (38.5%
para Lima-Callao vs. 29.4% para las otras ciudades). El 84.4% de participantes en Lima-Callao y el 82.5% en las otras
ciudades afirman haber utilizado condón en su última relación sexual; habiendo sido esta una relación penetrativa con una
pareja estable mujer en el caso de Lima-Callao (57.4%) y, en el caso de las otras ciudades, mayormente con una pareja
ocasional mujer (51.9%).
En el caso de la última relación penetrativa sin condón ambos dominios reportan como más frecuente la relación sexual con
una pareja estable de sexo femenino (70% en Lima-Callao vs. 40% en otras ciudades).
Se encontró que casi el 10% había escuchado hablar de “barebacking” 12 (7.8% en Lima-Callao vs. 11.1% en las otras
ciudades), generalmente a través de amigos (60% en Lima-Callao vs. 57.1% en las otras ciudades); aunque sólo el 28.6%
de participantes en las otras ciudades afirman haberlo practicado en los últimos 12 meses. Por otra parte, una minoría ha
escuchado hablar de “serosorting” 13 (1.6% en Lima-Callao vs. 3.2% en las otras ciudades).
Llama la atención que el 15.9% de participantes de las otras ciudades fuera de Lima y Callao han fantaseado con infectar a
alguien. Además, más del 50% ha consumido alcohol previamente a las relaciones sexuales en los últimos 12 meses (50%
12 El “barebacking” involucra una relación penetrativa en la que deliberadamente se evita usar el preservativo, diferenciándose del sexo desprotegido no planificado (por no contarse
con condones o por no hacer lo necesario para colocárselos).
13 El “serosorting” define una práctica donde un individuo busca parejas sexuales del mismo estatus de VIH para tener sexo no protegido; en este caso hablaríamos de serosorting
entre positivos.
21
para Lima-Callao vs. 52.4% para las otras ciudades), donde la mayoría afirmó haberlo hecho “algunas veces” (84.4% en
Lima-Callao vs. 75.8% para las otras ciudades). El consumo de otras sustancias en los últimos 12 meses es infrecuente,
y la gran mayoría niega su consumo (92.2% para Lima -Callao vs. 90.5% para las otras ciudades).
Tabla 5: Medidas de prevención y prácticas sexuales de la población de hombres heterosexuales
viviendo con VIH/Sida (PVVS) en el estudio / (N=127)
CATEGORÍAS
Responsabilidad de prevenir
la transmisión del VIH
Cada persona es responsable
de sí misma
Yo tengo más responsabilidad que el otro
porque vivo con VIH
Tanto yo como mi pareja sexual somos
igualmente responsables
Yo tengo toda la responsabilidad porque
vivo con VIH
No sabe/No responde
Cómo previenen la transmisión de VIH
(con parejas estables)
Decir mi diagnóstico
Utilizar condones masculinos
Utilizar condones femeninos
Tener sexo sin penetración
Tener únicamente sexo oral
sin eyaculación
Masturbación mutua
Reducir mi carga viral con tratamiento
Tener relaciones sexuales solo
con personas con VIH
Tener relaciones solo con personas
que sean o parecen VIH negativas
Reducir el número de relaciones sexuales
Cómo previenen la transmisión de VIH
(con parejas ocasionales)
Decir mi diagnóstico
Utilizar condones masculinos
Utilizar condones femeninos
Tener sexo sin penetración
Tener únicamente sexo oral
sin eyaculación
Masturbación mutua
Reducir mi carga viral con tratamiento
Tener relaciones sexuales solo
con personas con VIH
22
Lima-Callao
(N=64)
N(%)
Las otras ciudades
(N=63)
N(%)
Total
N(%)
12 (18.8)
18 (28.6)
30 (23.6)
10 (15.6)
10 (15.9)
20 (15.8)
30 (46.9)
26 (41.3)
56 (44.1)
11 (17.2)
1 (1.6)
9 (14.3)
0 (0.0)
20 (15.6)
1 (0.8)
36 (56.3)
39 (60.9)
2 (3.1)
13 (20.3)
16 (25.4)
24 (38.1)
3 (4.8)
8 (12.7)
52 (40.9)
63 (49.6)
5 (3.9)
21 (16.5)
7 (10.9)
14 (21.9)
26 (40.6)
3 (4.8)
6 (9.5)
15 (23.8)
10 (7.9)
20 (15.7)
41 (32.3)
4 (6.3)
6 (9.5)
10 (7.9)
1 (1.6)
11 (17.2)
2 (3.2)
15 (23.8)
3 (2.4)
26 (20.5)
2 (3.1)
19 (29.7)
0 (0.0)
5 (7.8)
4 (6.3)
20 (31.7)
2 (3.2)
2 (3.2)
6 (4.7)
39 (30.7)
2 (1.6)
7 (5.5)
2 (3.1)
2 (3.1)
10 (15.6)
3 (4.8)
2 (3.2)
4 (6.3)
5 (3.9)
4 (3.1)
14 (11.0)
2 (3.1)
1 (1.6)
3 (2.4)
Lima-Callao
(N=64)
N(%)
Las otras ciudades
(N=63)
N(%)
Total
N(%)
Tener relaciones solo con personas que
sean o parecen VIH negativas
Reducir el número de relaciones sexuales
1 (1.6)
10 (15.6)
4 (6.3)
12 (19.0)
5 (3.9)
22 (17.3)
Uso de condón en
su última relación sexual
Sí
No
No recuerda
No sabe/No responde
54 (84.4)
10 (15.6)
0 (0.0)
0 (0.0)
52 (82.5)
10 (15.9)
1 (1.6)
0 (0.0)
106 (83.5)
20 (15.8)
1 (0.8)
0 (0.0)
Última relación penetrativa con
condón, fue con (N=106):
Pareja estable hombre
Pareja estable mujer
Pareja estable trans
Pareja ocasional hombre
Pareja ocasional mujer
Pareja ocasional trans
No sabe/No responde
4 (7.4)
31 (57.4)
0 (0.0)
2 (3.7)
16 (29.6)
0 (0.0)
1 (1.9)
0 (0.0)
23 (44.2)
1 (1.9)
0 (0.0)
27 (51.9)
0 (0.0)
1 (1.9)
4 (3.8)
54 (51.0)
1 (0.9)
2 (1.9)
43 (40.6)
0 (0.0)
2 (1.9)
Última relación penetrativa sin
condón, fue con (N=20):
Pareja estable hombre
Pareja estable mujer
Pareja estable trans
Pareja ocasional hombre
Pareja ocasional mujer
Pareja ocasional trans
No sabe/No responde
1 (10.0)
7 (70.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
2 (20.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
4 (40.0)
2 (20.0)
0 (0.0)
1 (10.0)
0 (0.0)
3 (30.0)
1 (5.0)
11 (55.0)
2 (10.0)
0 (0.0)
3 (15.0)
0 (0.0)
3 (15.0)
El participante alguna vez escuchó
hablar de “barebacking”
Sí
No
No sabe/No responde
5 (7.8)
55 (85.9)
4 (6.3)
7 (11.1)
56 (88.9)
0 (0.0)
12 (9.4)
111 (87.4)
4 (3.2)
El participante a través de qué medio
supo de esta práctica (N=12)
Videos
Internet
Revistas
Amigos
Otros
No sabe/No responde
0 (0.0)
1 (20.0)
0 (0.0)
3 (60.0)
0 (0.0)
1 (20.0)
1 (14.3)
2 (28.6)
0 (0.0)
4 (57.1)
0 (0.0)
0 (0.0)
1 (8.3)
3 (25.0)
0 (0.0)
7 (58.3)
0 (0.0)
1 (8.3)
CATEGORÍAS
23
Lima-Callao
(N=64)
N(%)
Las otras ciudades
(N=63)
N(%)
Total
N(%)
El participante ha practicado el “barebacking” en los últimos 12 meses
Sí
No
No sabe/No responde
0 (0.0)
4 (80.0)
1 (20.0)
2 (28.6)
5 (71.4)
0 (0.0)
2 (16.7)
9 (75.0)
1 (8.3)
El participante alguna vez escuchó
hablar de “serosorting”
Sí
No
No sabe/No responde
1 (1.6)
63 (98.4)
0 (0.0)
2 (3.2)
61 (96.8)
0 (0.0)
3 (2.4)
124 (97.6)
0 (0.0)
El participante ha pensado o fantaseado con la idea de infectar a alguien
Sí
No
No sabe/No responde
2 (3.1)
62 (96.9)
0 (0.0)
10 (15.9)
53 (84.1)
0 (0.0)
12 (9.5)
115 (90.6)
0 (0.0)
El participante ha tenido sexo en grupo alguna vez previo a su diagnóstico
Sí
No
No sabe/No responde
17 (26.6)
47 (73.4)
0 (0.0)
8 (12.7)
54 (85.7)
1 (1.6)
25 (197)
101 (79.5)
1 (0.8)
El participante ha tenido sexo en
grupo en los últimos 12 meses
Sí
No
No sabe/No responde
0 (0.0)
62 (96.9)
2 (3.1)
4 (6.4)
58 (92.1)
1 (1.6)
4 (3.2)
120 (94.5)
3 (2.4)
El participante consumió alcohol previo al sexo en los últimos 12 meses
Sí
No
No sabe/No responde
32 (50.0)
31 (48.4)
1 (1.6)
33 (52.4)
28 (44.4)
2 (3.2)
65 (51.2)
59 (46.5)
3 (2.4)
Frecuencia de consumo
de alcohol previo al sexo
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Nunca
No sabe/No responde
3 (9.4)
0 (0.0)
27 (84.4)
1 (3.1)
1 (3.1)
2 (6.1)
4 (12.1)
25 (75.8)
0 (0.0)
2 (6.1)
5 (7.7)
4 (6.2)
52 (80.0)
1 (1.5)
3 (4.6)
CATEGORÍAS
24
CATEGORÍAS
El participante consumió alguna
de las siguientes sustancias en
los últimos 12 meses
Marihuana
Cocaína
Pasta básica
Drogas inyectables
Otros
Ninguna
Lima-Callao
(N=64)
N(%)
Las otras ciudades
(N=63)
N(%)
Total
N(%)
0 (0.0)
2 (3.1)
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
59 (92.2)
3 (4.8)
3 (4.8)
2 (3.2)
0 (0.0)
0 (0.0)
57 (90.5)
3 (2.4)
5 (3.9)
2 (1.6)
0 (0.0)
0 (0.0)
116 (91.3)
Es necesario tomar en cuenta que se trata de hombres que, por lo general, suelen controlar la situación sexual, y que
suelen resolver las situaciones que se les presentan de manera bastante práctica de acuerdo a las relaciones que suelen
establecer con las mujeres.
Bueno… tengo relaciones con preservativo. Y soy una persona que siempre le digo a mi pareja, si es sana
pues le anticipo antes de mi diagnóstico, y si es que no, que tiene el mismo problema pues le digo que hay
que cuidarnos por la reinfección (Entrevista en profundidad a hombre heterosexual, Chimbote).
Creo que no es cosa rara usar el preservativo. También que uno debe ser valiente, hay que poner nuestra cara primero y decirle directamente, para qué voy a guardar (Entrevista en profundidad a hombre heterosexual, Pucallpa).
3.2.5. Disponibilidad y acceso a servicios de salud sexual y reproductiva
En la Tabla 6 observamos que el 90.6% en Lima-Callao y el 81% en las otras ciudades, afirma haber recibido
información sobre reinfección. El lugar más frecuente donde se recibió esta información fueron hospitales
(68.8% en Lima-Callao vs. 49.2% en las otras ciudades). Casi 40% de participantes afirman haber solicitado
información sobre salud sexual en los últimos 12 meses, habiendo sido, esta orientación, brindada por un
médico u obstetriz (56% en Lima-Callao vs. 25% en las otras ciudades), o psicólogos (24% en Lima-Callao
vs. 20.8% en las otras ciudades). Los participantes fueron informados por el personal de salud sobre salud
sexual y reproductiva en relación a: poder continuar teniendo relaciones sexuales como siempre (43.8%
en Lima-Callao vs. 69.9% en las otras ciudades), que tiene que usar condón (82.8% en Lima-Callao vs.
88.9% las otras ciudades), que deben ser fieles (60.9% en Lima-Callao vs. 76.2% en las otras ciudades), entre las más frecuentes.
Un 26.6% de participantes en Lima-Callao y 27% en las otras ciudades refieren que el personal de salud les dijo
que “no debían tener hijos”; y de la misma manera que “no podían tener hijos” (29.7% en Lima-Callao vs. 31.7%
en las otras ciudades). Al 9.5% en las otras ciudades y 6.3% en Lima-Callao les fue recomendada la esterilización,
y casi al 20% en las otras ciudades fuera de Lima se les dijo que las PVVS “sólo pueden casarse con alguien que
tenga VIH”. Más del 50% de participantes ha conversado con un profesional de salud sobre sus relaciones de pareja,
relaciones sexuales, estabilidad emocional, el uso de antirretrovirales y sexo seguro.
Dentro de los servicios ofrecidos a los hombres (gais, bisexuales y heterosexuales) se reportan proporciones menores al 15% en la orientación en planificación familiar y en la atención en examen de próstata y proctológico.
Dentro de este grupo, el 13.2% de participantes reporta haber tenido una ITS en los últimos 12 meses, siendo
25
un 8.4% del total afectados por herpes genital, de los cuales el 61.1% reporta haber recibido atención con
tratamiento médico.
Tabla 6: Acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de la población de hombres heterosexuales
viviendo con VIH/Sida (PVVS) en el estudio / (N=127)
Lima-Callao
(N=64)
N(%)
Las otras ciudades
(N=63)
N(%)
Total
N(%)
58 (90.6)
6 (9.4)
0 (0.0)
0 (0.0)
51 (81.0)
8 (12.7)
3 (4.8)
1 (1.6)
109 (85.8)
14 (11.0)
3 (2.4)
1 (0.8)
11 (17.2)
9 (14.1)
8 (12.5)
44 (68.8)
11 (17.2)
0 (0.0)
0 (0.0)
3 (4.7)
22 (34.9)
9 (14.3)
8 (12.7)
31 (49.2)
21 (33.3)
0 (0.0)
6 (9.5)
3 (4.8)
33 (2.6)
18 (14.2)
16 (12.6)
75 (59.1)
32 (25.2)
0 (0.0)
6 (4.7)
6 (4.7)
0 (0.0)
0 (0.0)
1 (1.6)
1 (1.6)
1 (0.8)
1 (0.8)
El participante ha solicitado orientación sobre su salud sexual en los
últimos 12 meses
Sí
No
No sabe/No responde
25 (39.1)
39 (60.9)
0 (0.0)
24 (38.1)
39 (61.9)
0 (0.0)
49 (38.6)
78 (61.4)
0 (0.0)
La orientación fue brindada por:
(N=74)
Médico/Obstetriz
Psicólogo(a)
Consejero(a)
No sabe/No responde
14 (56.0)
6 (24.0)
2 (8.0)
3 (12.0)
6 (25.0)
5 (20.8)
6 (25.0)
7 (29.2)
20 (40.8)
11 (22.5)
8 (16.3)
10 (20.4)
28 (43.8)
44 (69.8)
72 (56.7)
CATEGORÍAS
Recibió información sobre cómo evitar
la reinfección por VIH
Sí
No
No sé qué es la reinfección
No sabe/No responde
El participante dónde recibió información sobre cómo prevenir el VIH/Sida
Centro de salud
Asociación de PVVS
ONG
Hospitales
Consejeros pares
Organización religiosa
Medios de comunicación
Internet
Ninguno (no he recibido ningún
tipo de información)
Otro
El participante fue informado por el
personal de salud sobre su vida sexual
y reproductiva:
Que puede continuar teniendo relaciones
sexuales como siempre
26
CATEGORÍAS
Que está bien que tenga relaciones
sexuales con alguien que vive con VIH
Que no puede casarse
Que solo puede casarse con alguien
que tenga VIH
Que no puede tener hijos
Que debe abstenerse de tener
relaciones sexuales
Que tiene que usar condón
Que tiene que reducir el número
de parejas sexuales
Que no debe tener hijos
Que debe tener una sola pareja
Que tiene que ser fiel
Que no debe tener relaciones sexuales
en estado de ebriedad
Que tiene que hacerse esterilizar
Otros
El participante ha conversado con el
profesional de salud sobre:
Relaciones de pareja
Sus relaciones sexuales
El placer en las relaciones sexuales
Problemas sexuales
Estabilidad emocional
Métodos anticonceptivos
Embarazo seguro
Interrupción del embarazo
Consumo de alcohol y
relaciones sexuales
Consumo de drogas ilícitas
y relaciones sexuales
Uso de ARV y relaciones sexuales
Sexo seguro
Otros
Al participante le han ofrecido los
siguientes servicios:
Examen de próstata y proctológico
Orientación sobre planificación familiar
Despistaje de cáncer anal y de próstata
Ninguna de las anteriores
No sabe/No responde
Lima-Callao
(N=64)
N(%)
Las otras ciudades
(N=63)
N(%)
Total
N(%)
6 (9.4)
8 (12.5)
8 (12.7)
15 (23.8)
14 (11.0)
23 (18.1)
6 (9.4)
19 (29.7)
11 (17.5)
20 (31.7)
17 (13.4)
39 (30.7)
7 (10.9)
53 (82.8)
13 (20.6)
56 (88.9)
20 (15.7)
109 (85.8)
36 (56.3)
17 (26.6)
38 (59.4)
39 (60.9)
32 (50.8)
17 (27.0)
47 (74.6)
48 (76.2)
68 (53.5)
34 (26.8)
85 (66.9)
87 (68.5)
29 (45.3)
4 (6.3)
0 (0.0)
32 (50.8)
6 (9.5)
2 (3.2)
61 (48.0)
10 (7.9)
2 (1.6)
34 (53.1)
29 (45.3)
13 (20.3)
17 (26.6)
39 (60.9)
17 (26.6)
11 (17.2)
1 (1.6)
30 (47.6)
36 (57.1)
18 (28.6)
22 (34.9)
32 (50.8)
17 (27.0)
19 (30.2)
11 (17.5)
64 (50.4)
65 (51.2)
31 (24.4)
29 (22.8)
71 (55.9)
34 (26.8)
30 (23.6)
12 (9.4)
17 (26.6)
15 (23.8)
18 (14.2)
12 (18.8)
29 (45.3)
40 (62.5)
1 (1.6)
6 (9.5)
26 (41.3)
51 (81.0)
3 (4.8)
55 (43.3)
91 (71.7)
4 (3.1)
14 (21.9)
17 (26.6)
8 (12.5)
41 (64.1)
0 (0.0)
5 (7.9)
13 (20.6)
2 (3.2)
47 (74.6)
0 (0.0)
19 (15.0)
30 (23.6)
10 (7.9)
88 (69.3)
0 (0.0)
27
Lima-Callao
(N=64)
N(%)
Las otras ciudades
(N=63)
N(%)
Total
N(%)
Al participante le han diagnosticado
en los últimos 12 meses alguna ITS:
Sí
No
No sabe/No responde
8 (12.5)
56 (87.5)
0 (0.0)
5 (7.9)
58 (92.1)
0 (0.0)
13 (10.2)
114 (89.8)
0 (0.0)
Cuál ITS le han diagnosticado
al participante (N=42)
Sífilis
Clamidia
Gonorrea
Herpes genital
Condilomas
Otros
2 (25.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
6 (75.0)
0 (0.0)
1 (12.5)
2 (40.0)
0 (0.0)
1 (20.0)
1 (20.0)
1 (20.0)
0 (0.0)
4 (3.1)
0 (0.0)
1 (0.8)
7 (5.5)
1 (0.8)
1 (0.8)
El participante recibió algún tipo de
tratamiento por la ITS diagnosticada
(N=42)
Sí
No
No sabe/No responde
4 (50.0)
0 (0.0)
4 (50.0)
3 (60.0)
2 (40.0)
0 (0.0)
7 (5.5)
2 (1.6)
4 (3.1)
CATEGORÍAS
En el caso de los hombres heterosexuales, además del uso del preservativo, el tema de la reproducción se aborda específicamente para evitar tener hijos; pero no para brindar alternativas sobre una reproducción segura.
-Sí, lo que pasa es que mayormente les han metido la idea de que después del diagnóstico ya están con el
virus y ya no deben tener hijos.
-Eso era con la antigua licenciada, y la doctora también, justamente porque te decía “ya ahora estás con el
virus, y ahora con quién se quedaría tu hijo, o él también va a nacer con el virus, con la infección, y ustedes
no deben de tener” (Grupo focal a hombres heterosexuales, Ica).
- Solo te dicen que te cuides, que no tengas hijos, que no vas a poder mantenerlo, no vas a tener opción, que
toda tu vida está limitada.
-Pero está el tema de todo esto de la reinfección, el tema de los pros y los contras que dicen los médicos.
“Si vas a tener hijos pues existe el riesgo de que te reinfectes, de que tu carga viral suba, tu CD4 baje y el
tema de que tengas una enfermedad”. Y ellos te dan indistintamente las alternativas.
-Y la decisión ya la tendría que tomar la persona, ¿por qué? Porque ellos te dan las alternativas, para bien,
“esto va a pasar así”, o también para lo contrario, “va a pasar otra cosa”. Y también lo que es el porcentaje
del 70% al 30% de que el niño nazca con el VIH. O sea todo ese bagaje de información da el personal. Pero
la decisión en sí la toma cada persona, muy aparte de que el CD4 le baje, pues lo toma cada persona, ya eso
es más personal (Grupo focal a hombres heterosexuales, Pucallpa).
Este discurso se ha impregnado fuertemente en las opiniones y significados de los hombres; tal es así que ellos mismos
juzgan de forma negativa el hecho de tener hijos, asumiendo el discurso del peligro y la culpa.
- Yo no quiero ser discriminador ni nada, pero hay amigas también en la red que son un poco… son un poco
malas. Porque a pesar de que han viajado a talleres y a Lima, se han capacitado, han recibido todo, yo tam28
bién he recibido todo eso. A pesar de todo, ellas han quedado embarazadas. Y ahora me pongo a pensar de
que… cómo estarán las parejas de esas personas. Claro que en este momento de repente se sentirán bien,
pero ¿en el futuro? Así nos han explicado. O sea, cuando entramos al TARGA para tomar el medicamento el
doctor ya nos explico cómo debemos cuidarnos…
-En nuestro caso, pues nosotros ya no podemos, porque dice que el niño, el bebe, puede salir también con
eso. Y si es responsabilidad de nosotros debemos cuidarnos, pero hay personas, hay madres que no se cuidan y salen embarazadas.
-Y yo creo que eso es más el tomar conciencia, porque traer al mundo a una criatura y que sufra con lo
mismo que tenemos nosotros, pues debemos hacerlo más por la criatura.
-A veces yo también quisiera tener un hijo pero corremos un riesgo, el riesgo de que el niño pueda venir
infectado.
-Pero hay que ser un poco responsable, sabiendo que la criatura va a salir con ese mismo diagnóstico ¿no?
Pero hay que resignarnos, en el caso mío. Al menos que ya venga la cura (Grupo focal a hombres heterosexuales, Chimbote).
-Yo pienso que cuando uno tiene el virus tiene que cuidarse, tiene que tener ya una responsabilidad única
hacia su pareja y hacia sí mismo”.
¿Alguno de ustedes que tienen hijos, les han orientado de cómo tener hijos?
-No
-No, yo tenía una bebita pero no… (Grupo focal a hombres heterosexuales, Ica).
Pero respeto las demás opiniones, de que se corre el riesgo. Porque yo soy heterosexual y como seropositivo
no quiero que corra el riesgo la persona a la que quiero, ni al ser que voy a darle vida. Mi opinión es que yo
no estoy de acuerdo, no estoy de acuerdo con tener hijos si soy seropositivo (Grupo focal a hombres heterosexuales, Pucallpa).
Mas del 65% de participantes no ha recibido atención en servicios especializados en salud sexual y reproductiva. Aunque
depende de la edad que tenga la persona; en general el examen de próstata no se ha realizado en el 80% en LimaCallao, ascendiendo a más del 90% en otras ciudades. Mas del 75% de los participantes no recibieron orientación
sobre planificación familiar (sólo se dio en 26.6% en Lima-Callao vs. 20.6% en las otras ciudades). Por último,
sólo al 12.5% se le ha realizado el despistaje de cáncer anal y de próstata en Lima Callao, mientras que en otras
ciudades esto se reduce a un 3.2%.
Casi el 10% de participantes refirió haber sido diagnosticado de una ITS en los últimos 12 meses (12.5% en LimaCallao vs. 7.9% las otras ciudades); siendo las más frecuentes herpes genital (75% en Lima-Callao vs. 20 % en las otras
ciudades) y sífilis (25% en Lima-Callao vs. 40% en las otras ciudades). Más de la mitad recibió tratamiento para la ITS
mencionada (50% en Lima-Callao vs. 60% en las otras ciudades).
¿Les han ofrecido alguna vez atenciones periódicas de ITS?
-No
¿Nunca?
-No
-No, nunca (Grupo focal a hombres heterosexuales, Pucallpa).
Este testimonio muestra un hecho preocupante, porque al asumir que la vida sexual de las PVVS es restringida o sólo se
practica con el preservativo, entonces no se considera que éstas personas podrían adquirir cualquier ITS. Si bien la norma
técnica no incluye controles serológicos de ITS en personas asintomáticas, sería muy recomendable que ésta se ampliara
e incluyera el despistaje de ITS en personas asintomáticas.
En la Tabla 7 se muestra que la mayoría de hombres heterosexuales reportó tener hijos (67.2% en Lima-Callao vs. 44.4%
en las otras ciudades), incluso 25.6% en Lima-Callao ha tenido hijos después del diagnóstico, ascendiendo la cifra a 60.7%
29
en los encuestados de las otras ciudades. El 17.9% de participantes de las otras ciudades, fuera de Lima y Callao, reportó
hijos seropositivos. Más de la tercera parte de participantes de ambos grupos reportaron el deseo de tener hijos en el futuro
(35.9% en Lima-Callao vs. 36.5% en las otras ciudades). Los participantes han recibido información sobre opciones para
tener hijos, generalmente sobre la disminución de la carga viral (42.2% en Lima-Callao vs. 49.2% en las otras ciudades),
lavado del semen (26.6% en Lima-Callao vs. 7.9% en las otras ciudades) y adopción (35% en Lima-Callao vs. 17.5%
en las otras ciudades). Todos los participantes de Lima-Callao y el 93.7% de las otras ciudades usan algún método para
evitar el embarazo, siendo el más usado el condón masculino (84.4% en Lima- Callao vs. 77.9% en las otras ciudades).
Tabla 7: Acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de la población hombres heterosexuales
viviendo con VIH/Sida (PVVS) en el estudio / (N=127)
Lima-Callao
(N=64)
N(%)
Las otras ciudades
(N=63)
N(%)
Total
N(%)
El participante tiene hijos
Sí
No
No sabe/No responde
43 (67.2)
20 (31.3)
1 (1.6)
28 (44.4)
34 (54.0)
1 (1.6)
71 (55.9)
54 (42.5)
2 (1.6)
Alguno de los hijos
del participante nació después
del diagnóstico (N=71)
Sí
No
No sabe/No responde
11 (25.6)
30 (69.8)
2 (4.7)
17 (60.7)
11 (39.3)
0 (0.0)
28 (22.0)
41 (32.3)
2 (1.6)
Alguno de los hijos del participante
es seropositivo al VIH (N=71)
Sí
No
No sabe/No responde
1 (2.3)
40 (93.0)
2 (4.7)
5 (17.9)
23 (82.1)
0 (0.0)
6 (4.7)
63 (49.6)
2 (1.6)
Al participante le gustaría tener
hijos en el futuro
Sí
No
No sabe/No responde
23 (35.9)
24 (37.5)
17 (26.6)
23 (36.5)
21 (33.3)
19 (30.2)
46 (36.2)
45 (35.4)
36 (28.3)
27 (42.2)
17 (26.6)
8 (12.5)
1 (1.6)
16 (25.0)
0 (0.0)
41 (64.1)
31 (49.2)
5 (7.9)
2 (3.2)
4 (6.3)
11 (17.5)
0 (0.0)
36 (57.1)
58 (45.7)
22 (17.3)
10 (7.9)
5 (3.9)
27 (21.3)
0 (0.0)
77 (60.6)
CATEGORÍAS
El participante ha recibido información sobre opciones para tener hijos:
Disminución de la carga viral hasta
niveles indetectables
Lavado del semen
Fertilización in vitro
Vientre de alquiler
Adopción
Ninguna
de las opciones mencionadas
No sabe/No responde
30
Lima-Callao
(N=64)
N(%)
Las otras ciudades
(N=63)
N(%)
Total
N(%)
El participante usa algún método para
evitar el embarazo
Sí
No
No sabe/No responde
64 (100.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
59 (93.7)
1 (1.6)
3 (4.8)
123 (96.9)
1 (0.8)
3 (2.4)
Qué método usa el participante
Abstinencia
Uso del condón masculino
Vasectomía
Método del ritmo
Eyacular fuera
No pienso tener hijos
Otros
No sabe/No responde
3 (4.7)
54 (84.4)
0 (0.0)
0 (0.0)
1 (1.6)
0 (0.0)
0 (0.0)
6 (9.4)
4 (6.4)
49 (77.9)
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
5 (7.9)
1 (1.6)
4 (6.4)
7 (5.5)
103 (81.1)
0 (0.0)
0 (0.0)
1 (0.8)
5 (3.9)
1 (0.8)
10 (7.9)
CATEGORÍAS
3.3. LOS HOMBRES GAIS Y BISEXUALES VIVIENDO CON VIH
3.3.1. Características socio-demográficas
Como puede observarse en la Tabla 8, que describe características de la población gay y bisexual en base a su distribución
geográfica, los participantes en Lima-Callao (37.4%) reportaron una media de edad superior en comparación al grupo de
las otras ciudades (32.3%).
Una minoría de los participantes reportó un nivel de educación escolar incompleta (14.2% en Lima-Callao y 18.7%
en las otras ciudades) en comparación con una proporción mayor de participantes con educación superior completa (38.1% en Lima-Callao y 20.1% en otras ciudades). Esto contrasta con lo encontrado en las demás poblaciones
de hombres heterosexuales, mujeres y mujeres trans; lo que nos muestra a la población gay/bisexual como la población
con mayor nivel educativo, como ocurre en otros países.
Con respecto al seguro de salud vemos que, tanto en Lima, como en las otras ciudades, la mitad de los participantes posee
seguro de salud y más del 80% tiene trabajo, percibiendo un ingreso menor al sueldo mínimo en un 26% en Lima y un 23%
en las otras ciudades y un ingreso entre S/. 675 y 1 500 Nuevos Soles el 47.8% en Lima-Callao y el 41% en otras ciudades.
Tabla 8: Características sociodemográficas de la población gay/bisexual viviendo
con VIH/Sida (PVVS) en el estudio / (N=273)
CATEGORÍAS
Edad
(Media +/- DS)
(Mediana +/- riq)
Lima-Callao
(N=134)
N(%)
Las otras ciudades
(N=139)
N(%)
37.4 +/- 8.5
36.5 +/- 12
32.3 +/- 7.9
31 +/- 11
Total
N(%)
31
Lima-Callao
(N=134)
N(%)
Las otras ciudades
(N=139)
N(%)
Total
N(%)
DNI
Sí
No
No sabe/No responde
132 (98.5)
0 (0)
2 (1.5)
128 (92.1)
10 (7.2)
1 (0.7)
260 (95.4)
10 (3.7)
3 (1.1)
Asistió a la escuela
Sí
No
No sabe/No responde
134 (100)
0 (0.0)
0 (0.0)
136 (97.8)
3 (2.2)
0 (0.0)
270 (98.9)
3 (1.1)
0 (0.0)
Grado de estudios alcanzado
Primaria completa
Primaria incompleta
Secundaria completa
Secundaria incompleta
Superior univ. completa
Superior univ. incompleta
Superior no universitaria
Post grado
No aplica
No sabe/No responde
1 (0.8)
0 (0)
47 (35.1)
18 (13.4)
22 (16.4)
12 (9.0)
28 (20.9)
1 (0.8)
0 (0)
5 (3.7)
7 (5.0)
4 (2.9)
58 (41.7)
19 (13.7)
11 (7.9)
19 (13.7)
16 (11.5)
1 (0.7)
3 (2.2)
1 (0.7)
8 (2.9)
4 (1.5)
105 (38.5)
37 (13.6)
33 (12.1)
31 (11.4)
44 (16.1)
2 (0.7)
3 (1.1)
6 (2.2)
Estudios actuales
Sí
No
No sabe/No responde
16 (11.9)
113 (84.3)
5 (3.7)
22 (15.8)
112 (80.6)
5 (3.6)
38 (13.9)
225 (82.4)
10 (3.7)
Estado civil
Soltero
Viudo
Casado
Divorciado
Conviviente con hombre
Conviviente con mujer
Conviviente con trans
No sabe/No responde
105 (78.4)
2 (1.5)
0 (0)
4 (3.0)
16 (11.9)
1 (0.8)
0 (0)
6 (4.5)
110(79.1)
2 (1.4)
3 (2.2)
3 (2.2)
14 (10.1)
3 (2.2)
4 (2.9)
0 (0)
215 (78.8)
4 (1.5)
3 (1.1)
7 (2.6)
30 (11.0)
4 (1.5)
4 (1.5)
6 (2.2)
Seguro de salud
Sí
No
No sabe/No responde
82 (61.2)
50 (37.3)
2 (1.5)
56 (40.3)
81 (58.3)
2 (1.4)
138 (50.5)
131 (48.0)
4 (1.5)
Trabajo actual
Sí
No
No sabe/No responde
114 (85.1)
19 (14.1)
1 (0.8)
111 (79.9)
27 (19.4)
1 (0.7)
225 (82.4)
46 (16.9)
2 (0.73)
CATEGORÍAS
32
CATEGORÍAS
Ingresos
< 675 (ingreso mínimo vital en el 2011)
675 - 1499
1500 - 2499
>= 2 500
No sabe/No responde
Lima-Callao
(N=134)
N(%)
Las otras ciudades
(N=139)
N(%)
Total
N(%)
35 (26.1)
64 (47.8)
12 (9.0)
3 (2.2)
20 (14.9)
32 (23.0)
57 (41.0)
15 (10.8)
4 (2.9)
31 (22.3)
67 (24.5)
121 (44.3)
27 (9.9)
7 (2.6)
51 (18.7)
3.3.2. El diagnóstico y la vivencia de la sexualidad
La mayoría de los entrevistados gais y bisexuales afirman haber llevado una “vida loca” antes del diagnóstico. Detengámonos un momento en esta expresión: al asumir la sexualidad como un proceso de construcción individual y social modelado
por relaciones de poder y dispositivos de regulación social14 15 podemos inferir que, luego de asumir el diagnóstico positivo,
gais y bisexuales sienten que erraron su trayectoria de vida. Ello se refleja en palabras como “vida desordenada”, “vida
bohemia”, “promiscuidad” y otras similares que implican una regulación social referida a cómo debe y no debe ejercerse
la sexualidad.
Normal, eh,… no era tímido, personas se me insinuaban y no perdía tiempo. Si alguna persona se me
insinuaba yo no perdía el tiempo, le invitaba a salir, decía que “mucho me miras, por qué me miras tanto”
y la persona también se me mandaba “porque me gusta pues”, y ya pues pasaban cosas (Entrevista en
profundidad a hombre gay, Ica).
Estaba en la época de conocer cosas nuevas, de experimentar nuevas cosas, un poco de riesgo. Entonces mi
vida no era tranquila. Me decían vamos y “vamos”, eso no decía “no” (Entrevista en profundidad a hombre
gay, Lima).
-Con las parejas ocasionales, con algunas usaba y con algunas no, todo dependía del momento y de la situación.
-Yo tampoco no era mucho del preservativo cuando estaba con mi pareja.
- Yo llevaba una vida muy bohemia de cierta manera, y en mi trabajo también me dedicaba a eso, a una vida
bohemia.
-Antes sí era promiscuo, también me iba a cines, me iba a discotecas.
- Yo antes de tener el VIH me gustaba mucho el sexo anal en los cines (Grupo focal a hombres gais y bisexuales, Callao).
-Del 2003 para atrás yo viví una vida muy desordenada, muy promiscua, como yo soy solo hasta el día de
hoy, era muy promiscuo (Grupo focal a hombres gais y bisexuales, Chimbote).
-Tenía relaciones sexuales tanto con mujeres como con homosexuales, me iba a esos bares y night clubs.
-En ese tiempo estaba solo, vivía solo, estaba metido en drogas, no tenía dinero, y ya pues.
-Estuve en un equis lugar, era un sitio promiscuo, donde no entraban uno sino entraban varias personas,
especialmente bisexuales, gais y heterosexuales entre comillas. Porque ahí iban para desfogar.
-Yo he tenido mi trabajo en oficina, pero de eso el 85% era para la diversión y el resto para mí.
14 Weeks J. (2002). The invention of sexuality In: Heasley R, Crane C, editors. Sexual lives: a reader in the theories and realities of human sexualities. New York: McGraw-Hill. p. 39-49.
15 Parker R, et. al. (2004). Global transformations and intimate relations in the 21st century: social science research on sexuality and the emergence of sexual health and sexual rights
frameworks. Annu Rev Sex Res; 15:362-99.
33
- Yo tenía para hacer mucho más pero me fui abajo, perdición y perdición, perdición … (Grupo focal a hombres gais y bisexuales, Ica) .
En este contexto, encontramos que la gran mayoría de gais y bisexuales encuestados experimentó un cambio en sus
relaciones sexuales recién conocido el diagnóstico (70.2% Lima-Callao vs. 59% en las otras ciudades); mientras que
en la otra cuarta parte de la población no se presentó dicho fenómeno. La mayoría de la población encuentra que el
diagnóstico afectó su manera de escoger compañero sexual (69.6% en Lima-Callao y 42.0% en las otras ciudades),
seguido de la disminución del impulso sexual, sobre todo en las otras ciudades fuera de Lima y Callao (31% vs. 16.7%
en Lima-Callao); además de la sensación de incapacidad para tener pareja (29.4% en Lima-Callao vs. 9% en otras
ciudades).
- Creo que todos estuvimos haciendo una vida irresponsable en su momento, y ahora tenemos que ser diferentes.
-Sí pues, te da un giro de 360°, porque después de tirar “huasca” todos los días, que era mi estilo de vida
(Grupo focal a hombres gais y bisexuales, Ica).
El análisis cualitativo llega a resultados similares que, por cierto, no difieren de otros estudios que concluyen que, a raíz del
diagnóstico la vida sexual se restringe16, ya que la vida tendrá que centrarse principalmente en la prevención. Es así que al
momento del diagnóstico se produce el impacto, se manifiesta la depresión y el auto-cuestionamiento sobre los comportamientos anteriores. Al inicio predomina la pregunta de cómo y a quién revelar la situación que se encuentran viviendo.
Respecto a esta situación no encontramos en los participantes de entrevistas y grupos focales consenso. Para ejemplificar
ello presentamos los resultados del grupo focal de Pucallpa.
-No, en mi casa no. A pesar de que yo he sido un personaje público, a la persona que en toda la comarca
han sabido que tiene el VIH, en el barrio han hablado de lo peor. Pero mi familia me lo preguntó y le dije “no,
todavía no tengo Sida, cuando tenga Sida ese día te lo voy a decir”.
- Y toda mi familia sabe que me molestan por el tema del VIH y saben que yo estoy metida en todo esto (…)
y como me ven de que yo tomo pastillas.
-La única que no sabe es mi mamá porque todavía no creo que estén preparados (Grupo focal a hombres
gais y bisexuales, Pucallpa).
Luego del diagnóstico relatan que han asumido una vida “moderada” donde el uso del preservativo se ha convertido en un
imperativo.
Pero ahora sí siempre uso el preservativo, siempre el preservativo (Entrevista en profundidad a hombre gay,
Callao).
Tenemos una práctica sexual normal, es con condón, ahora para mi la práctica sexual normal es con condón
(Entrevista en profundidad a hombre gay, Ica).
Bueno el sexo con preservativo, y este… el sexo con masturbación, con caricias y abrazos (Entrevista en
profundidad a hombre gay, Lima).
Podemos observar que la sexualidad se limita radicalmente en un período que podemos llamar “abstinencia traumática”17;
seguido por un segundo momento de relaciones sexuales esporádicas donde el temor predomina a pesar del uso de protección. El testimonio a continuación, que muestra una promesa de redención a nivel del discurso, dirigida a un ser superior,
demuestra lo que venimos explicando. El resultado positivo del diagnóstico pone sobre el tapete claramente los dispositivos
de regulación social de la sexualidad: la conciencia de ser culpable de haber llevado una vida “nociva”.
16 Reis RK & Gir E. (2010). Living with the difference: the impact of serodiscordance on the affective and sexual life of HIV/aids patients. Rev Esc Enferm USP; 44(3):748-5.
17 Grimberg le llama “parálisis sexual”. Confrontar con: Grimberg M. (2009). Sexualidad, experiencias corporales y género: un estudio etnográfico entre personas viviendo con VIH en el
Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 25(1):133-141, jan.
34
No quería saber nada más de la vida sexual. Y yo decía “si me salvas nunca más lo haré” (Grupo focal a
hombres gais y bisexuales, Pucallpa).
Sí, yo no tuve relaciones año y medio (Grupo focal a hombres gais y bisexuales, Pucallpa).
Y de ahí vino, no quise contárselo a nadie y por eso decidí que no, por el momento nada de relaciones sexuales (Entrevista en profundidad a hombre gay, Lima).
Tengo 4 meses que me diagnosticaron, que lo estoy portando y ya ahora estoy sufriendo de ansiedad terrible
porque quiero irme con un hombre y… no lo hago (Grupo focal a hombres gais y bisexuales, Callao).
Desde la fecha en que recibí el diagnóstico yo no lo hago continuo.
-Yo era una persona que hacía pero semanal. Yo prácticamente de abril a la fecha lo habré hecho 2 veces
(Grupo focal a hombres gais y bisexuales, Ica).
Y no es algo que me aloque, que me diga “esta semana no he tenido sexo”, o que me desespere por salir a
buscar por ahí chicos. No, estoy normal. Estoy tranquilo. No como antes que mayormente paraba fuera de mi
casa y ahí uno busca estar con uno u otro. Pero cuando estás tú con tu familia estás más tranquilo (…) Yo,
al menos me siento bien, pero ya no tengo ni estoy haciendo vida sexual como antes. Porque antes tenía 3 o
4 personas a la semana, pero parejas no, sino personas con las que tenía sexo (Entrevista en profundidad a
hombre gay, Chimbote).
Esta “abstinencia traumática” proviene, como lo vamos a ver más adelante, de la consejería que reciben las personas gais
y bisexuales diagnosticadas. Aquí es importante analizar detenidamente los testimonios provenientes del grupo focal de la
ciudad de Tumbes:
- Sí, prevenir sobre el preservativo…
¿Quién te lo recomendó?
- Ahí en psicología, el sexo seguro, fantasías, todo encima y nada adentro.
- A mí la psicóloga me dijo que ya no podía tener relaciones sexuales. Que ya definitivamente yo tenía que evitar.
-Exactamente, porque a mí me dijo “si tú tienes relaciones sexuales puedes morir”. O sea prácticamente me
dijo “sexo contigo jamás”. (Grupo focal a hombres gais y bisexuales, Tumbes).
-No vas a tener opción, que toda tu vida está limitada. Y te ponen todas esas limitaciones. En vez de decirnos
“tú puedes tener tu pareja, pero en estas condiciones…” (Grupo focal a hombres gais y bisexuales, Tumbes).
Los menos, tal como lo demuestra el estudio cuantitativo, afirman no haber sufrido cambios en su vida sexual, cuyo cambio
esencial lo constituye el uso del preservativo, el cual no acostumbraba utilizarse.
Cambios en mi vida sexual no, en las prácticas sexuales no, igual para mí. Hago lo que quiero hacer sexualmente
y lo hago con preservativo (Entrevista en profundidad a hombre gay, Ica).
¿Tus prácticas siguen siendo las mismas?
Sí, normal, pero ha bajado un poco, ya no es el hecho de que es tan así como era al principio, ya no son así
como antes las orgías, esas cosas tan al extremo no tampoco. Pero mi vida sexual sigue ahí, tengo relaciones
con los que me gustan, con protección adecuada y no hay problema (…) Sí ha disminuido, no tanto, pero sí ha
disminuido. Por ejemplo puedo estar un mes y no he hecho nada, o puedo estar en un mes con unos 6 en un mes
(Entrevista en profundidad a hombre gay, Lima).
Una vez superado este segundo período, al estar la persona recibiendo el tratamiento antirretroviral, la vida retoma su
cotidianidad y la vida sexual, por lo general, se recupera.
35
- Como te dije yo estaba al principio con bajones, luego regresé a mi sexualidad.
- Yo tengo mis temporadas, porque hay veces que me da mi apetito sexual durante una semana o dos semanas
y así. Y después puedo estar como unos dos meses sin nada y normal (Grupo focal a hombres gais y bisexuales,
Callao).
¿Tu vida sexual ha cambiado desde que recibes la terapia antirretroviral?
La ha mejorado. Sí, tengo más libido (Entrevista en profundidad a hombre gay).
Pero cuando inicié TARGA sí me calentó, porque habían muchos que me dicen que a algunos de ellos les excita
(Grupo focal a hombres gais y bisexuales, Pucallpa).
-Bueno, creo que depende de la condición, pero al principio creo que todos pasan por el duelo, de mantenerse
y tomar sus pastillas, de levantar su CD4, levantar su estado de ánimo.
- Yo ahorita tengo 870 de CD4 y mi cuerpo sí acepta, o sea… porque el hecho de que tenga el VIH no me limita
a que tenga que divertirme y divertirme responsablemente en ciertos lugares y con ciertos amigos (Grupo focal
a hombres gais y bisexuales, Ica).
Al preguntar a los participantes sobre su atractivo físico en las otras ciudades fuera de Lima y Callao, se encontró que un
10% siente que su atractivo físico ha disminuido, en comparación a cómo se percibían antes del diagnóstico (Tabla 9). Más
del 90%, en ambos grupos, considera que las PVVS están en la capacidad de tener relaciones sexuales; sin embargo, la
tercera parte en Lima-Callao y más de la mitad en las otras ciudades siente temor a iniciar una relación sexual debido a
su condición. Sólo el 15% de participantes en Lima-Callao ha experimentado rechazo sexual por lo menos una vez por ser
PVVS; aunque esto asciende a la tercera parte en las otras ciudades.
Tabla 9: Autopercepción y sexualidad de la población gay/bisexual
viviendo con VIH/Sida (PVVS) en el estudio / (N=273)
CATEGORÍAS
El diagnóstico de VIH afectó
tus relaciones sexuales
Al principio sí
Siempre me ha afectado
Nunca me ha afectado
No sabe/No responde
De qué manera te ha afectado: (Sí/No)
(N=202/273)
Soy más cuidadoso(a) al escoger
compañero(a)
Ha disminuido mi impulso sexual
Tengo más deseo sexual
Me cuesta tener relaciones sexuales
No me siento capacitado
para tener pareja
Otro
No sabe/No responde
36
Lima-Callao
(N=134)
N(%)
Las otras ciudades
(N=139)
N(%)
Total
N(%)
94 (70.2)
8 (6.0)
31 (23.1)
1 (0.8)
82 (59.0)
18 (13.0)
35 (25.2)
4 (2.9)
176 (64.5)
26 (9.5)
66 (24.2)
5 (1.8)
71 (69.6)
17 (16.7)
9 (8.8)
19 (18.6)
42 (42.0)
31 (31.0)
7 (7.0)
22 (22.0)
113 (55.9)
48 (23.8)
16 (7.9)
41 (20.3)
30 (29.4)
2 (2.0)
2 (2.0)
9 (9.0)
9 (9.0)
7 (7.0)
39 (19.3)
11 (5.4)
9 (4.5)
Lima-Callao
(N=134)
N(%)
Las otras ciudades
(N=139)
N(%)
Total
N(%)
116 (86.6)
9 (6.7)
9 (6.7)
123 (88.5)
6 (4.3)
10 (7.2)
239 (87.6)
15 (5.5)
19 (7.0)
112 (83.6)
10 (7.5)
12 (9.0)
108 (77.7)
15 (10.8)
16 (11.5)
220 (80.6)
25 (9.2)
28 (10.3)
Crees que las PVVS pueden tener
relaciones
Sí
No
No sabe/No responde
130 (97.0)
2 (1.5)
2 (1.5)
127 (91.4)
0 (0.0)
12 (8.6)
257 (94.1)
2 (0.7)
14 (5.1)
Miedo a no poder entablar una
relación sexual por ser PVVS
Sí
No
No hubo oportunidad
No sabe/No responde
44 (32.8)
52 (38.8)
34 (25.4)
4 (3.0)
79 (56.8)
38 (27.3)
17 (12.2)
5 (3.6)
123 (45.1)
90 (33.0)
51 (18.7)
9 (3.3)
Rechazo sexual por ser una PVVS
Nunca
Una a dos veces
Más de dos veces
Siempre
Otro
No sabe/No responde
100 (74.6)
14 (10.4)
6 (4.5)
1 (0.8)
4 (3.0)
9 (6.7)
64 (46.0)
36 (25.9)
12 (8.6)
1 (0.7)
4 (2.9)
22 (15.8)
164 (60.1)
50 (18.3)
18 (6.6)
2 (0.7)
8 (2.9)
31 (11.4)
CATEGORÍAS
Te considerabas sexualmente
atractivo, previo al diagnóstico
Sí
No
No sabe/No responde
Te consideras sexualmente
atractivo, ahora
Sí
No
No sabe/No
responde
La satisfacción sobre la vida sexual actual está relacionada con los cambios experimentados, especialmente el uso del
condón y la reducción de las parejas sexuales.
¿Te sientes satisfecho de tu vida sexual actual o quisieras cambiar algo de eso?
Sí, quisiera hacer peladito (Entrevista en profundidad a hombre gay, Ica).
-Cuando vi ya no tenía ningún condón y ya nos habíamos ido a la discoteca, y salgo penetrándolo yo y sin
condón.
-Y para perder a ese punto pues “¿tú estás loco?, no vas a perder a un punto” (Grupo focal a hombres gais y
bisexuales, Pucallpa).
37
3.3.3. Vida de pareja y sexualidad
Con respecto a la población de hombres gais y bisexuales (ver Tabla 10), podemos observar que la tercera parte en ambos
dominios geográficos reporta una pareja estable, mayoritariamente del sexo masculino en un 95.6% en Lima-Callao, y un
57% en las otras ciudades, indicando una mayor cantidad de encuestados bisexuales provenientes de las ciudades fuera
de Lima y Callao (el 21.4% en relación con una mujer y el 16.7% en relación con una mujer trans). Estas relaciones corresponden, por lo general, a más de 1 año y menos de 5 años en ambos dominios geográficos.
Los participantes refieren haber conocido a sus parejas después del diagnóstico (73.3% en Lima-Callao y 61.9% en las otras ciudades).
Aproximadamente la mitad de la población convive con su pareja actual, aunque esto se observa en su mayoría en los participantes de
las otras ciudades (46.7% vs. 54.8% Lima-Callao). Casi el 90% reporta haber tenido relaciones sexuales en los últimos seis meses,
donde, en el último mes un 13.3% las tuvo sin utilizar protección en Lima-Callao, ascendiendo esta cifra a 40.5% en las otras ciudades.
Tabla 10: Vivencia de la sexualidad, autopercepción y prácticas sexuales de la población gay/bisexual
viviendo con VIH/Sida (PVVS) en el estudio / (N=273)
38
CATEGORÍAS
(Participantes con una
sola pareja N=87)
Lima-Callao
(N=134)
N(%)
Las otras ciudades
(N=139)
N(%)
Total
N(%)
El participante cuenta con
una pareja estable
Sí
No
45 (33.6)
89 (66.4)
42 (30.2)
97 (69.8)
87 (31.9)
186 (68.1)
Tipo de pareja (N=87/273)
Hombre
Mujer
Trans
No sabe/No responde
43 (95.6)
1 (2.2)
1 (2.2)
0 (0.0)
24 (57.1)
9 (21.4)
7 (16.7)
2 (4.8)
67 (77.0)
10 (11.5)
8 (9.2)
2 (2.3)
Tiempo de la relación (N=87/273)
Menos de 1 año
1 - 2 años
3 - 5 años
Más de 5 años
No sabe/No responde
6 (13.3)
13 (28.9)
18 (40.0)
8 (17.8)
0 (0.0)
9 (21.4)
14 (33.3)
11 (26.2)
7 (16.7)
1 (2.4)
15 (17.2)
27 (31.0)
29 (33.3)
15 (17.2)
1 (1.2)
El participante lo(a) conoció
(N=87/273)
Antes del diagnóstico
Después del diagnóstico
No sabe/No responde
12 (26.7)
33 (73.3)
0 (0.0)
14 (33.3)
26 (61.9)
2 (4.8)
26 (29.9)
59 (67.8)
2 (2.3)
Convive con ella (N=87/273)
Sí
No
No sabe/No responde
21 (46.7)
23 (51.1)
1 (2.2)
23 (54.8)
16 (38.1)
3 (7.1)
44 (50.6)
39 (44.8)
4 (4.6)
CATEGORÍAS
(Participantes con una
sola pareja N=87)
Lima-Callao
(N=134)
N(%)
Las otras ciudades
(N=139)
N(%)
Total
N(%)
40 (88.9)
5 (11.1)
0 (0.0)
36 (85.7)
5 (11.9)
1 (2.4)
76 (87.4)
10 (11.5)
1 (1.2)
Sexo sin protección en
el último mes (N=87/273)
Sí
No
No sabe/No responde
6 (13.3)
31 (68.9)
8 (17.8)
17 (40.5)
19 (45.2)
6 (14.3)
23 (26.4)
50 (57.5)
14 (16.1)
Estado de VIH de la pareja
(N=87/273)
Seropositivo
Seronegativo
No sabe/No responde
19 (42.2)
23 (51.1)
3 (6.7)
18 (42.9)
16 (38.1)
8 (19.1)
37 (42.5)
39 (44.8)
11 (12.6)
37 (82.2)
7 (15.6)
1 (2.2)
25 (59.5)
13 (30.1)
4 (9.5)
62 (71.3)
20 (23.0)
5 (5.8)
17 (37.8)
28 (62.2)
0 (0)
22 (55.4)
17 (40.5)
3 (7.1)
39 (44.8)
45 (51.7)
3 (3.5)
Relaciones coitales en los últimos
seis meses (N=87/273)
Sí
No
No sabe/No
responde
Tu pareja conoce tu diagnóstico
(N=87/273)
Sí
No
No sabe/No responde
Sexo con parejas ocasionales en los
últimos seis meses (N=87/273)
Sí
No
No sabe/No responde
En el estudio cualitativo los hallazgos indican que los dos temas más importantes que atañen a la pareja estable, sobre
todo entre la población gay, son: 1) el sero-estatus de la pareja y 2) la posibilidad de revelarlo y el momento más adecuado
para hacerlo. Se observa una variedad de comportamientos que dependen de diversos factores, tales como las relaciones
afectivas establecidas y el momento en el que esta pareja se encuentra en relación a la infección, quiénes son las parejas
sexuales y con quiénes es posible usar o no el preservativo.
Al inicio lo que preocupa a este grupo es el temor al rechazo, por lo cual el comenzar una vida afectiva se torna complicado. En
el testimonio siguiente podemos observar la intención de continuar con la vida de pareja, adaptándose a esta nueva situación.
Igualmente se subraya las diferentes opciones que se plantean cuando la pareja es seronegativa y cuando ésta es positiva.
En lo afectivo quizás hubo limitaciones porque algunos chicos le rehuían al VIH, a tocar el tema o saber (…)
Ahora yo vivo con mi pareja, soy VIH y la relación es normal (Entrevista en profundidad a hombre gay, Callao).
¿Alguna vez se les ha ocurrido no usar el preservativo?
Hay veces. Con personas de mi mismo diagnóstico sí lo he hecho sin preservativo, porque también he tenido re-
39
laciones con personas que han tenido el diagnóstico y porque ambos teníamos el diagnóstico decidimos hacerlo
sin preservativo (…) Porque con el que estoy ahora, me da miedo, me da el temor de que yo sea el culpable
de la enfermedad, de que me vaya a decir “este huevón me contagió” Y para que no esté hablando también me
cuido (Entrevista en profundidad a hombre gay, Lima).
También en la tabla 10 vemos que el estado de VIH de la pareja de los participantes se reporta como positivo en 42% de
ambos ámbitos geográficos; sin embargo, casi el 20% de participantes de las otras ciudades desconocen el sero-estatus
de su pareja, en comparación con un 6% de Lima-Callao. Por último, el 37.8% de participantes de Lima-Callao reporta
parejas ocasionales en los últimos 6 meses, ascendiendo en las otras ciudades a 55.4%.
En el estudio cualitativo se muestran problemas a la hora de confrontarse con una pareja sexual seronegativa, sea esta una
posible pareja estable o una eventual, lo cual también se ha observado en estudios recientes.18 19
Quisiera comentarte algo, hay una situación que estoy viendo en mis amigos pares y es referente a iniciar una
relación de pareja con una persona, cuando esta persona es negativa. Ellos se sienten como que un poquito
intimidados, no muy seguros, y eso les ocasiona que simplemente se alejen de esta relación y no continúen por
el temor a ser contagiados (Entrevista en profundidad a hombre gay, Callao).
- Sí quiero pero a veces llega un momento en que quiero que me penetre o le quiera penetrar pero después digo
“no, ya no quiero, ya no quiero” y ya van 3 meses…
- Bueno, yo sí quiero pero mejor digo que no, todavía no.
-Sí, pero eso pasa porque tienes miedo cuando piensas que quizás se rompa el preservativo, y tienes que ver
de usarlo bien (…), tienes que ver si tienes tú o tu pareja
-Es que la mayoría, su idea es, cuando salen diagnosticados creen que nunca más van a tener sexo (Grupo
focal a hombres gais y bisexuales, Pucallpa).
Sin embargo no existe consenso si se debe ser revelar o no el seroestatus de VIH a la pareja sexual. Va quedando claro, sin
embargo, que existe una mayor apertura con parejas estables.
-Depende de la persona con la que estás. Porque si tú quieres a la persona entonces sí la persona te va a
querer, hay una confianza y eso empieza por ahí, “mira yo soy así, si me quieres me aceptas y si no, no”.
-Pero nosotros no tenemos la obligación de decirle nuestro diagnóstico, pero sí tenemos la obligación de ser
responsables en nuestra conducta sexual (Grupo focal a hombres gais y bisexuales, Ica).
Bueno, yo he llegado a conocer un chico hace 3 meses y sabe que estoy con el VIH, tampoco es que sólo vea
parejas con VIH (…) sino que a veces hay parejas que son discordantes uno tiene y el otro no tiene, pero nos
ponemos el profiláctico y me cuido yo también (Grupo focal a hombres gais y bisexuales, Pucallpa).
El caso de este entrevistado lo ilustra bien: rehuir al rechazo y al conflicto hace que no se revele el diagnóstico fácilmente.
Bueno, al principio no lo tomó bien, se molestó y terminamos.
¿Pareja estable?
No, ahorita no. Salgo con personas (que) son en mayoría negativas. Últimamente mis parejas han sido negativas
(Entrevista en profundidad a hombre gay, Lima).
Según el siguiente testimonio, observamos que las PVVS presienten un estigma, al establecer el hecho de que las personas con
diagnóstico positivo, deberían relacionarse sólo con personas positivas para evitar contagiar a otras personas.
18 Reis RK & Gir E. (2010). Living with the difference: the impact of serodiscordance on the affective and sexual life of HIV/aids patients. Rev Esc Enferm USP; 44(3):748-5.
19 Davis M & Flowers P. (2011): Love and HIV serodiscordance in gay men’s accounts of life with their regular partners, Culture, Health & Sexuality: An International Journal for Research,
Intervention and Care, 13:7, 737-749.
40
Ahora ya la pregunta es ¿con quién tengo relación sexual? Porque se supone que te han dicho que puedes, pero
la gente de afuera, las que supuestamente no tienen el VIH dicen “bueno, como están jodidos pues tienen que
buscar a los que están jodidos también para que tengan sexo, porque si van a tener con una persona que es negativa, ustedes no pueden hacerle ese daño”. Y así hablan las personas de fuera, las que son negativas (Grupo
focal a hombres gais y bisexuales, Callao).
Entre los participantes de la población gay/bisexual sin pareja estable (ver Tabla 11), se encontró que más del 15% en
ambos ámbitos geográficos reportó más de 21 parejas sexuales en los últimos seis meses. Más del 90% tuvo relaciones
penetrativas en los últimos seis meses y de éstos el 15.8% de Lima-Callao las tuvo sin protección en el último mes,
incrementándose hasta 28.1% en las otras ciudades. Las parejas ocasionales son generalmente amigos o desconocidos que se contactan en discotecas, el trabajo o la calle.
Queremos resaltar los testimonios a continuación, porque reflejan un cambio en las relaciones sexuales en las PVVS gais y
bisexuales, que podría estar cediendo el paso a otras prácticas de relación.
-Y ahora es bien común hablar del tema, pero antes pues relacionarte con un negativo pues generaba mucha
ansiedad y mucho estrés.
- Ahora ya no ya, ahora más bien somos atractivos para el sexo sin condón.
- …y el sexo es en sí complicado entre positivos.
-Depende porque aveces hay positivos que se asustan, cuando ven o saben que tienen el VIH vuelan, u otros
que te tratan como “pobrecito, este… voy a estar contigo y te voy a cuidar hasta el último día de tu vida”.
-Y en los positivos no, en los positivos es un tema bien recurrente “¿cuánto tienes de CD4?” (Grupo focal a
hombres gais y bisexuales, Callao).
-Los gais conseguimos sexo a través de las redes sociales y ahí se está fomentando justamente el sexo sin
condón. Parece que es como que les sube la adrenalina el tener sexo con nosotros.
- Pero ahora el sexo sin condón es más atractivo, sin condón, o sea que prueban pero como un reto al peligro o
algo así (Grupo focal a hombres gais y bisexuales, Callao).
Esto podría estar sugiriendo que en el Perú está apareciendo un juego del tipo “ruleta rusa” llamado “bug-chasing” identificado
en otros países, que consiste en buscar sexo desprotegido con personas positivas como algo excitante y transgresor de las reglas.
De la misma manera, al estabilizarse la enfermedad, se opta por dejar de utilizar el preservativo, especialmente cuando
ambos miembros en la relación sexual son positivos. Habiendo retomado la vida sexual, es también posible que se retomen
las prácticas habituales.
A veces, porque también he tenido relaciones con personas que han tenido el diagnóstico y porque… y decidimos hacerlo sin preservativo (Entrevista en profundidad a hombre gay, Ica).
Tabla 11: Vivencia de la sexualidad, autopercepción y practicas sexuales de la población gay/bisexual
viviendo con VIH/Sida (PVVS) en el estudio / (N=273)
CATEGORÍAS
(Participantes con múltiples
parejas N=215)
Lima-Callao
(N=101)
N(%)
Las otras ciudades
(N=114)
N(%)
Total
N(%)
Número de parejas (N=215/273)
1-3
4-8
8 - 20
29 (28.7)
32 (31.6)
19 (18.8)
37 (32.5)
25 (21.9)
34 (29.8)
66 (30.7)
57 (26.5)
53 (24.7)
41
CATEGORÍAS
(Participantes con múltiples
parejas N=215)
Lima-Callao
(N=101)
N(%)
Las otras ciudades
(N=114)
N(%)
Total
N(%)
21 a más
No sabe/No responde
18 (17.8)
3 (3.0)
18 (15.8)
0 (0.0)
36 (16.7)
3 (1.4)
Relaciones coitales en los últimos
seis meses (N=215/273)
Sí
No
No sabe/No responde
91 (90.1)
6 (5.9)
4 (4.0)
109 (97.3)
3 (2.7)
2 (1.8)
200 (93.0)
9 (4.2)
6 (2.8)
Sexo sin protección en el último
mes (N=215/273)
Sí
No
No sabe/No responde
16 (15.8)
72 (71.3)
13 (12.9)
32 (28.1)
74 (64.9)
8 (7.0)
48 (22.3)
146 (67.9)
21 (9.8)
Tipo de relación con sus parejas
(Sí/No) (N=215/273)
Desconocidos(as)
Amigos(as)
Otros
No sabe/No responde
53 (52.5)
72 (71.3)
8 (7.9)
4 (4.0)
70 (61.4)
65 (57.0)
4 (3.5)
4 (3.5)
123 (45.1)
137 (63.7)
12 (5.6)
8 (3.7)
El participante encuentra a sus
parejas en: (Sí/No) (N=215/273)
Discotecas
Saunas
Videos
Internet
Lineas telefónicas
En la calle
En el trabajo
Otros
No sabe/No responde
26 (25.7)
10 (9.9)
9 (8.9)
26 (25.7)
5 (5.0)
37 (36.6)
38 (37.6)
28 (27.7)
3 (3.0)
48 (42.1)
11 (9.6)
3 (2.6)
28 (24.6)
6 (5.3)
28 (42.1)
31 (27.2)
10 (8.8)
3 (2.6)
74 (34.4)
21 (9.8)
12 (5.6)
54 (25.1)
11 (5.1)
65 (30.2)
69 (32.1)
38 (17.7)
6 (2.8)
3.3.4. Prácticas sexuales y prevención
En relación a las prácticas sexuales y la prevención (Tabla 12), se encuentra que más de la mitad de los encuestados
considera que la responsabilidad de prevención está igualmente repartida entre ellos y la pareja; mientras que en las otras
ciudades esta opinión se reduce a la tercera parte.
Por su parte, los datos cualitativos muestran que el concepto de “Prevención Positiva” se construye desde el auto-estigma
que prevalece y de lo que los profesionales de salud indican en la consejería. El segundo testimonio, por ejemplo, denota
confusión en lo que tiene que ver con “cuidarse a sí mismo” y “cuidar al otro”. Prevalece, en todo caso, la noción de “cuidar
al otro” por sobre cuidarse a sí mismo.
42
- Y creo que el mensaje debería ser “protégete para que no contagies a otro”, porque pienso que el que me
contagió a mí, sabía que me estaba contagiando, porque lo he visto también, y sabía que lo tenía (Grupo focal
a hombres gais y bisexuales, Callao).
- La prevención pues cuidándome, siempre estoy usando el preservativo. Y protegiendo a mi pareja.
- Las parejas, porque cada vez que yo tengo relación con otros yo también siempre las cuido, porque si yo no me
cuido no sé si la otra persona estará más fregada que yo y de repente me pasa los virus (Grupo focal a hombres
gais y bisexuales, Tumbes).
Las formas de prevención más frecuentes con parejas estables reportadas incluyen el uso del condón masculino (32.8% en
Lima-Callao y 21.6% en las otras ciudades) y reducir la carga viral con tratamiento (23.9% en Lima-Callao vs. 20.1% en
las otras ciudades); en el caso de parejas ocasionales, igualmente el condón masculino es la forma más frecuente (57.5%
en Lima-Callao y 46% en las otras ciudades) además de reducir la carga viral con tratamiento (44.8% en Lima-Callao y
30.9% en las otras ciudades). Los participantes de Lima-Callao utilizaron mayormente condón en su última relación sexual
en comparación con los de las otras ciudades (88.1% vs. 79.1%); siendo frecuentes las últimas relaciones penetrativas con y sin condón con una pareja ocasional del sexo masculino (50.5% en Lima-Callao y 89.1% en las otras
ciudades y 46.7% en Lima-Callao vs. 60.9% en las otras ciudades respectivamente).
- Yo tengo mi pareja y la primera vez yo le hablé personalmente, le dije y siempre le hablé antes de tener relaciones. Y le hablé y comprendió, mi pareja me comprendió y ella sabe ahora lo que yo tengo. Y no ha pasado nada,
pero siempre con mi preservativo.
-Bueno, yo he llegado a conocer un chico hace 3 meses y sabe que estoy con el VIH, tampoco es que sólo vea
parejas con VIH (…) sino que a veces hay parejas que son discordantes uno tiene y el otro no tiene, pero nos
ponemos el profiláctico y me cuido yo también (Grupo focal a hombres gais y bisexuales, Pucallpa).
-Para tener una vida sexual saludable, lo que nosotros tenemos que hacer es cuidarnos a la hora que vamos
a tener una relación con el preservativo, y sobre todo hacer el sexo seguro, las fantasías. Pese al hecho de que
estemos con el VIH no nos consideramos unas personas que somos discapacitados.
-El cuerpo es lo más lindo que las personas tenemos, y entonces si lo sabemos explorar y sabemos cuáles son
las zonas eróticas, y si tú tienes una comunicación con tu pareja vas a llegar a un orgasmo ilimitado (Grupo focal
a hombres gais y bisexuales, Tumbes).
Un 26.9% en Lima-Callao y un 16.6% en las otras ciudades ha escuchado alguna vez hablar de “barebacking”; mientras
que de “serosorting” el porcentaje es menor tanto en Lima-Callao (8.2%) y 7.2% en las otras ciudades. 21.6% de los
participantes en las ciudades fuera de Lima ha fantaseado alguna vez con infectar a alguien.
Con respecto al consumo de alcohol, se reportó que 56.7% en Lima-Callao y 64% en las otras ciudades han consumido
esta sustancia “algunas veces” previamente al sexo en los últimos 12 meses (52.2% en Lima-Callao vs. 49.6% en las
otras ciudades). 83.6% en Lima-Callao frente a 84.2% en las otras ciudades afirman que no han consumido ninguna droga
en el último año. La droga más consumida es la marihuana (10.4% en Lima-Callao y 8.6% en las otras ciudades).
Como ya se ha visto en acápites anteriores, el ejercicio sexual de gais y bisexuales sufre cambios al momento del diagnóstico, lo cual va “normalizándose” con el tiempo, sobre todo con la posibilidad de tratamiento antirretroviral. Se advierte,
sin embargo, que esta nueva vida sexual se experimenta con mucha carga de culpabilidad. En los discursos, el uso del
preservativo es el imperativo, además de un rechazo absoluto a su vida anterior; esto se expresa en frases tales como: “lo
que era antes”, “cambiar de estilo de vida”, [haber logrado] “una vida normal”.
- No digo que el hecho de que me haya dado VIH sea una bendición, tampoco es así, pero sí me ayudó mucho
porque mi vida cambió mucho. Yo he ido de menos a más y ahora a lo que era antes pues… No me gustaba
usar preservativo, ahora ya lo aprendí de muchas maneras.
43
(…)
-Yo tengo actualmente pareja, salimos, la pasamos bien, pero de eso no sale. O sea, es como si fuera una
señorita de su casa.
-Porque antes de tener el virus este… tú este… cambias de vida, tu vida cambia, tu estilo de vida sexual
también cambia.
-Porque si eras promiscuo al 100% pues ya ahora bajaste hasta un 10% porque también dices, “así como
el Señor me ha dado uno…” como uno es católico, “me ha dado una segunda oportunidad el Señor y hay que
rehacer de vuelta la vida y cambiar de estilo de vida, a algo más saludable” y también sexualmente. Creo que a
todos nos cambia la vida.
- Todo lo que pasé me enseñó que la vida, no toda la vida es diversión sino también ver para el mañana.
- Pero ya tenemos conciencia de que la vida, la vida ahora lo tenemos que hacer responsablemente (Grupo focal
a hombres gais y bisexuales, Ica).
-Entonces hemos encontrado la forma de tener una relación más normal, casi normal, sin que el condón sea
una barrera. Y como digo la ciencia avanza porque ahora hay un montón de cosas, tienes tu lubricante y todo, y
como que te acostumbras.
- Sí es un poco molestoso, y como dice el compañero “calatito es mejor” pero uno tiene que tener responsabilidad en eso. Como le digo sólo 2 veces, y uno dice “se va a volver loco” pero en mi caso no me he vuelto loco, ni
se me ha subido la leche a la cabeza como dicen a la criolla, ni “manuela”, nada. Yo cómo hago, mi costumbre es
salir a comer a la calle, mi hobby es viajar, viajar. Y eso es lo que hago (Grupo focal a hombres gais y bisexuales,
Callao).
Uno de los ejemplos más claros es el temor a la reinfección y la definición del término. En esta definición no ocurre lo que
han demostrado otros estudios20 en diferentes países, donde la preocupación por la reinfección se refiere no solamente al
VIH, sino a la vulnerabilidad ante cualquier otra infección. Lo cual podría tener una explicación a partir de lo que se ofrece
en la consejería a las PVVS: ¿la reinfección como argumento para infundir temor y así promover el uso del preservativo? o
¿la reinfección en su sentido más amplio como real posibilidad?.
- Es cuando tus virus se juntan con el virus de la otra persona, y esto pasa como una bomba.
- Sí, el virus se pone más fuerte.
-Es que la reinfección es cuando dos personas que tienen el diagnóstico del VIH tengan relaciones sin condón
y ambas personas se van a pasar sus virus y ese virus se va hacer más fuerte (Grupo focal a hombres gais y
bisexuales, Callao).
- Bueno, en nuestros casos, prevenir la reinfección.
- Sobre todo usar el condón y si no tienes el condón usar la masturbación mutua.
-Por un lado tener relaciones sexuales pero con protección, y por otro lado tener una buena alimentación, y
promoviendo también cuidar al otro, y la reinfección también por otro lado.
- Proteger a la otra persona y protegernos a nosotros mismos a no tener una reinfección (Grupo focal a hombres
gais y bisexuales, Pucallpa).
- Al menos como yo ahora estoy en tratamiento y la carga viral sale prácticamente cero, o sea indetectable, y
para no poder reinfectarnos de nuevo y que tu carga viral empiece de nuevo, sobre todo para eso, para que la
carga viral permanezca indetectable (Grupo focal a hombres gais y bisexuales, Chimbote).
20 Adam BD, Husbands W, Murray J, Maxwell J. (2005). Risk construction in the reinfection discourses of HIV-positive men, Health, Risk & Society, 7:1, 63-71.
44
Tabla 12: Medidas de prevención y prácticas sexuales de la población gay/bisexual
viviendo con VIH/Sida (PVVS) en el estudio / (N=273)
CATEGORÍAS
Responsabilidad de prevenir la
transmisión del VIH
Cada persona es responsable de sí
misma
Yo tengo más responsabilidad que el otro
porque vivo con VIH
Tanto yo como mi pareja sexual somos
igualmente responsables
Yo tengo toda la responsabilidad porque
vivo con VIH
No sabe/No responde
Cómo previenen la transmisión de VIH
(con parejas estables )
Decir mi diagnóstico
Utilizar condones masculinos
Utilizar condones femeninos
Tener sexo sin penetración
Tener únicamente sexo oral
sin eyaculación
Masturbación mutua
Reducir mi carga viral con tratamiento
Tener relaciones sexuales solo
con personas con VIH
Tener relaciones solo con personas que
sean o parecen VIH negativas
Reducir el número de relaciones sexuales
Cómo previenen la transmisión de VIH
(con parejas ocasionales)
Decir mi diagnóstico
Utilizar condones masculinos
Utilizar condones femeninos
Tener sexo sin penetración
Tener únicamente sexo oral
sin eyaculación
Masturbación mutua
Reducir mi carga viral con tratamiento
Tener relaciones sexuales solo
con personas con VIH
Tener relaciones solo con personas que
sean o parecen VIH negativas
Reducir el número de relaciones sexuales
Lima-Callao
(N=134)
N(%)
Las otras ciudades
(N=139)
N(%)
Total
N(%)
32 (23.9)
43 (30.9)
75 (27.5)
9 (6.7)
20 (14.4)
29 (10.6)
73 (54.5)
50 (36.0)
123 (45.1)
15 (11.2)
5 (3.7)
20 (14.4)
6 (4.3)
35 (12.8)
11 (4.0)
36 (26.9)
44 (32.8)
1 (0.7)
21 (15.7)
18 (12.9)
30 (21.6)
0 (0.0)
17 (12.2)
54 (19.8)
74 (27.1)
1 (0.4)
38 (13.9)
17 (12.7)
23 (17.2)
32 (23.9)
16 (11.5)
20 (14.4)
28 (20.1)
33 (12.1)
43 (15.8)
60 (22.0)
13 (9.7)
8 (5.8)
21 (7.7)
8 (6.5)
18 (14.8)
7 (5.6)
20 (15.5)
15 (6.0)
38 (15.1)
8 (6.0)
77 (57.5)
3 (2.2)
27 (20.1)
6 (4.3)
64 (46.0)
3 (2.2)
23 (16.5)
14 (5.1)
141 (51.6)
6 (2.2)
50 (18.3)
37 (27.6)
39 (29.1)
60 (44.8)
14 (10.1)
23 (16.5)
43 (30.9)
51 (18.7)
62 (22.7)
103 (37.7)
4 (3.0)
4 (2.9)
8 (2.9)
36 (26.9)
34 (25.4)
21 (15.1)
34 (24.5)
57 (20.9)
68 (24.9)
45
Lima-Callao
(N=134)
N(%)
Las otras ciudades
(N=139)
N(%)
Total
N(%)
Uso de condón en su última
relación sexual
Sí
No
No recuerda
No sabe/No responde
118 (88.1)
15 (11.2)
0 (0.0)
1 (0.7)
110 (79.1)
23 (16.6)
1 (0.7)
5 (3.6)
228 (83.5)
38 (13.9)
1 (0.4)
6 (2.2)
Última relación penetrativa con
condón, fue con (N=228):
Pareja estable hombre
Pareja estable mujer
Pareja estable trans
Pareja ocasional hombre
Pareja ocasional mujer
Pareja ocasional trans
No sabe/No responde
41 (34.8)
1 (0.9)
0 (0.0)
69 (58.5)
2 (1.7)
0 (0.0)
5 (4.2)
15 (13.6)
4 (3.6)
5 (4.6)
76 (69.1)
4 (3.6)
5 (4.6)
1 (0.9)
56 (24.6)
5 (2.2)
5 (2.2)
145 (63.6)
6 (2.6)
5 (2.2)
6 (2.6)
Última relación penetrativa sin
condón, fue con (N=38):
Pareja estable hombre
Pareja estable mujer
Pareja estable trans
Pareja ocasional hombre
Pareja ocasional mujer
Pareja ocasional trans
No sabe/No responde
4 (26.7)
0 (0.0)
0 (0.0)
7 (46.7)
0 (0.0)
0 (0.0)
4 (26.7)
3 (13.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
14 (60.9)
0 (0.0)
1 (4.4)
5 (21.7)
7 (18.4)
21 (55.3)
0 (0.0)
21 (55.3)
0 (0.0)
1 (2.6)
9 (23.7)
El participante alguna vez escuchó
hablar de “barebacking”
Sí
No
No sabe/No responde
36 (26.9)
97 (73.4)
1 (0.8)
23 (16.6)
116 (83.5)
0 (0.0)
59 (21.6)
213 (78.0)
1 (0.4)
El participante a través de qué medio
supo de esta práctica (N=59)
Videos
Internet
Revistas
Amigos
Otros
No sabe/No responde
2 (5.6)
12 (33.3)
0 (0.0)
19 (52.8)
0 (0.0)
3 (8.3)
6 (26.1)
2 (8.7)
3 (13.0)
10 (43.5)
2 (8.7)
0 (0.0)
8 (13.6)
14 (23.7)
3 (5.1)
29 (49.2)
2 (3.4)
3 (5.1)
El participante ha practicado el “barebacking” en los últimos 12 meses
Sí
No
No sabe/No responde
7 (5.2)
28 (20.9)
99 (73.9)
4 (2.9)
18 (13.0)
117 (84.2)
11 (4.0)
46 (16.9)
216 (79.1)
CATEGORÍAS
46
Lima-Callao
(N=134)
N(%)
Las otras ciudades
(N=139)
N(%)
Total
N(%)
El participante alguna vez escuchó
hablar de “serosorting”
Sí
No
No sabe/No responde
11 (8.2)
118 (88.1)
5 (3.7)
10 (7.2)
129 (92.8)
0 (0.0)
21 (7.7)
247 (90.5)
5 (1.8)
El participante a través de qué medio
supo de esta práctica (N=21)
Videos
Internet
Revistas
Amigos
Otros
No sabe/No responde
0 (0.0)
3 (2.2)
0 (0.0)
8 (6.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
1 (0.7)
3 (2.2)
0 (0.0)
4 (2.9)
0 (0.0)
2 (20.0)
1 (4.8)
6 (28.6)
0 (0.0)
12 (57.1)
0 (0.0)
2 (9.5)
El participante ha practicado el
“serosorting” en los últimos 12 meses
(N=32)
Sí
No
No sabe/No responde
0 (0.0)
11 (100.0)
0 (0.0)
2 (22.2)
7 (77.1)
1 (0.7)
2 (9.5)
18 (85.7)
1 (4.8)
El participante ha pensado o fantaseado con la idea de infectar a alguien
Sí
No
No sabe/No responde
1 (0.8)
132 (98.5)
1 (0.8)
30 (21.6)
107 (80.0)
2 (1.4)
31 (11.4)
239 (87.6)
3 (1.1)
El participante ha tenido sexo en grupo alguna vez previo a su diagnóstico
Sí
No
No sabe/No responde
55 (41.0)
77 (57.5)
2 (1.5)
55 (39.6)
82 (59.0)
2 (1.4)
110 (40.3)
159 (58.2)
4 (1.5)
El participante consumió alcohol previo al sexo en los últimos 12 meses
Sí
No
No sabe/No responde
76 (56.7)
55 (41.0)
3 (2.2)
89 (64.0)
45 (32.4)
5 (3.6)
165 (60.4)
100 (36.6)
8 (2.9)
Frecuencia de consumo de alcohol
previo al sexo
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Nunca
No sabe/No responde
3 (2.2)
3 (2.2)
70 (52.2)
0 (0.0)
58 (42.3)
3 (2.2)
13 (9.4)
69 (49.6)
1 (0.7)
52 (38.1)
6 (2.2)
16 (5.9)
139 (50.9)
1 (0.4)
111 (40.7)
CATEGORÍAS
47
CATEGORÍAS
El participante consumió alguna de
las siguientes sustancias en los
últimos 12 meses
Marihuana
Cocaína
Pasta básica
Drogas inyectables
Otros
Ninguna
Lima-Callao
(N=134)
N(%)
Las otras ciudades
(N=139)
N(%)
Total
N(%)
14 (10.4)
7 (5.2)
3 (2.2)
0 (0.0)
1 (0.7)
112 (83.6)
12 (8.6)
7 (5.0)
4 (2.9)
0 (0.0)
0 (0.0)
117 (84.2)
26 (9.5)
14 (5.1)
7 (2.6)
0 (0.0)
1 (0.4)
229 (83.9)
3.3.5. Disponibilidad y acceso a servicios de salud sexual y reproductiva
Con respecto a la información específica sobre disponibilidad y acceso a servicios de salud sexual y reproductiva (Tabla
13), el 88.8% de participantes de Lima-Callao y 74.1% de las otras ciudades reportó haber recibido información sobre
cómo evitar la reinfección por VIH. Los lugares más frecuentes donde el participante recibió información sobre VIH/Sida
fueron los hospitales (73.9% en Lima-Callao vs. 53.4% en las otras ciudades), y centros de salud, sobre todo en las otras
ciudades fuera de Lima (52.4%).
Una tercera parte de participantes solicitó orientación sobre su salud sexual en los últimos 12 meses, la cual fue brindada
generalmente por médicos u obstetrices (71.9% en Lima-Callao vs. 47.6 en las otras ciudades). El participante fue informado sobre lo siguiente: Que no puede casarse (23.9% en Lima-Callao vs. 16.5% en las otras ciudades), que
no puede tener hijos (26.9% en Lima-Callao vs. 16.5% en las otras ciudades), que no debe tener hijos (21.6% en
Lima-Callao vs. 21.6% en las otras ciudades) y que tiene que hacerse esterilizar (4.5% en Lima-Callao vs. 7.2%
en las otras ciudades). En más del 50% de participantes de ambos dominios geográficos el profesional de salud ha
conversado sobre sexo seguro, relaciones de pareja, relaciones sexuales, estabilidad emocional y uso de ARV y relaciones
sexuales.
-Sí, pero a mí la psicóloga me dijo que ya no podía tener relaciones sexuales. Que definitivamente yo tenía
que evitarlas (…) Exactamente, porque me dijo “si tú tienes relaciones sexuales, puedes morir”. O sea
prácticamente me dijo “sexo contigo jamás”.
-No vas a tener opción, que toda tu vida está limitada. Y te ponen todas esas limitaciones. En vez de decirnos “tú puedes tener tu pareja, pero en estas condiciones…”, no hay eso que te brinden pues (Grupo focal
a hombres gais y bisexuales, Tumbes).
- A mí me dijeron de que no podía tener sexo, y yo dije “¿cómo?”, yo le dije delante de mi doctor “por el hecho
de que sea yo positivo no me pueden decir que yo no voy a tener sexo, discúlpame pero el doctor no me ha
dicho eso”.
-Bueno, en mi caso yo pregunté y le dije si podía tener relaciones y me orientaron y me dijeron que sí pero
con preservativos (Grupo focal a hombres gais y bisexuales, Pucallpa).
¿En alguno de los servicios han indagado sobre su vida sexual alguna vez? ¿En algunos servicios les
han ofrecido consejería en esos temas?
-No, no hay.
-No, nadie, en el hospital no.
-Solo que te cuides no más.
48
-Mi hermana le preguntaba si es que puede tener pareja y le dijeron “no, no, de aquí todo queda limitado
para él, no puede tener hijos, no puede tener pareja, no puede tener…”.
-Porque a mí automáticamente me mataron psicológicamente, porque el psicólogo que estaba ahí en ese
tiempo me dio consejería, pero me dijo “¿sabes qué? tienes que limitarte, ya no tengas relaciones, ya no
puedes hacer esto, ya no puedes hacer lo otro…” (…) Y cuando fui a Lima me dijeron todo lo contrario, más
bien me dijeron “tienes que hacer el amor para que te sientas una persona viva, una persona amada, una
persona, porque eres un ser humano”. Entonces eso me ayudó bastante a superarlo (Grupo focal a hombres
gais y bisexuales, Tumbes).
Casi el 80% de ambos grupos no ha recibido ningún servicio de salud especializado: los servicios de examen de próstata y proctológico fueron ofrecidos al 12.7% en Lima y Callao (vs. 6.5 % en otras ciudades), la orientación sobre
planificación familiar a menos del 10% de la población y el despistaje de cáncer anal y de próstata al 17.9% de
participantes de Lima-Callao, pero sólo al 6.5% de participantes en otras ciudades. Esto demuestra un menor
acceso a servicios de salud en el grupo de las otras ciudades.
En relación a la disponibilidad de servicios relacionados a la salud sexual y reproductiva, en la población gay y bisexual,
lo que se observa es que en principio no existe disponibilidad de un soporte emocional. Hemos visto todas las preocupaciones y cuestionamientos por los que pasa una persona gay o bisexual en relación a su sexualidad. Queda claro que
no existe disponible un servicio que trabaje este tema con ellos y que logre reconstruir positivamente la vida sexual de
las PVVS gais y bisexuales, a recuperar la confianza en sí mismos y a iniciar una vida sexual saludable en el amplio
sentido de la palabra.
En el caso de soporte emocional o el soporte cuando tienen una crisis de ansiedad, como mencionó
el compañero, o un bajón que lo puede tener cualquiera ¿hay algún soporte?
-En el seguro no.
-Del servicio no.
-No
-Se supone que donde se entrega TARGA se conforma un equipo multidisciplinario que aparte de la consejera, también hace la parte de soporte, clínica y psicológica de la persona.
- Lo que pasa es que hay un problema general en el tema de los equipos multidisciplinarios, porque no están
completos. Muchas veces son incompletos.
-Si bien es cierto, la psicóloga que está los días miércoles en el servicio atiende, no significa que no pueda
atender los demás días, te atiende sí, pero en el primer piso, pero es atención general. Y también tú puedes
pedir una consulta con ella (Grupo focal a hombres gais y bisexuales, Callao).
Según los testimonios anteriores, las PVVS se sienten restringidas desde el momento en que se asume que su sexualidad
ha terminado. Por lo cual, cualquier servicio relacionado, sea de salud mental o de tratamiento urológico es limitado.
-Pero en general, cualquier hombre de cierta edad debe hacerse pero preventivo. En ese caso nos han restringido mucho a los del VIH.
-Porque ya no tienen relaciones sexuales.
-Sí, pero hay todo tipo de prejuicios con relación a esto.
-Es que paran pensando que el VIH es lo máximo y de que si tenemos VIH no hay eso del cáncer.
-Sí, porque te dicen que el Condiloma genera cáncer entonces te tienes que hacer el chequeo. Pero si yo no
tuviera Condiloma, seguro no pasaría (Grupo focal a hombres gais y bisexuales, Callao).
¿En el hospital?
-No
¿Entonces no les han explicado sobre esos tipos de cáncer?
-No
49
¿Y la detección temprana de cáncer de próstata, anal, de pene o testicular, les hacen en el PROCETSS?
- No, solamente, cualquier dolor, o cualquier cosa que nosotros tenemos pues primero vamos al doctor y si el doctor ve que es para el dermatólogo, urólogo, él mismo te deriva (Grupo focal a hombres gais y bisexuales, Chimbote).
Aquí también observamos que las propias PVVS están conformes con la atención que se les brinda y no tienen conocimiento
de otros servicios que podrían ser importantes para ellas.
-Ahora por lo menos hay una consejería, una pre, antes simplemente solo ibas al consultorio de la Universidad San Luis Gonzaga (Ica).
-En algunos, no en todos, al menos hay un consejero de pares que te orienta y te explica. Ahora no, ahora
ya no es lo que era antes.
-En mi caso es a partir de abril, tengo 6 meses viviendo con la infección, bueno me han atendido bien…
- Y si te sale alguna cosa pues debes ir con el doctor, con el nutricionista, con el psicólogo, con el doctor, para
que veas y lo puedas solucionar de inmediato (Grupo focal a hombres gais y bisexuales, Ica).
- Sí, bueno en realidad a mí me han dado las capacitaciones y talleres, nada más. Personal de salud creo que no.
¿Alguna vez los han derivado al consultorio para detectar cáncer de próstata?
-No
-No
-No
-Pero quisiera.
-Bueno, a veces uno le va a tocar la puerta a la asistenta social y a la nutricionista.
-Y no te daban la cita.
-Sí, no te daban.
-Pero la asistenta social tampoco.
- Te mentiríamos diciéndote que sí, pero no nos ofrecen (Grupo focal a hombres gais y bisexuales, Pucallpa).
¿Alguna vez los servicios les han recomendado para hacerse análisis de la próstata, del pene o del
recto? ¿De alguno de ellos?
-No
-No, por el momento no estamos.
¿Ni en la posta?
-Bueno, lo que nos hacían a nosotros eran hisopados rectales pero creo que no es lo mismo (Grupo focal a
hombres gais y bisexuales, Tumbes).
El 20.9% de participantes en Lima-Callao y el 10% en las otras ciudades recibieron diagnósticos de ITS en los últimos 12
meses: La ITS más frecuentemente diagnosticada fue herpes genital (71.4% en Lima-Callao vs. 42.9% en las otras ciudades,
incluidas posibles recidivas de herpes previamente adquirido); seguida de sífilis (25% en Lima-Callao vs. 35.7% las otras
ciudades). Recibiendo tratamiento el 42.9% en Lima-Callao y el 100% en las otras ciudades.
Es interesante observar lo que dicen a continuación los entrevistados sobre la atención de ITS.
¿A ustedes les ofrecen como PVVS pruebas de ITS gratuitas?
-No
-No, yo digo cuando están en AMP (Atención Médica Periódica).
-No, no, no, tú no estás en el AMP.
-No he ido porque ya estoy en TARGA y ya no me puedo atender…
-No…
-Por eso es que yo digo, es muy aparte la obstetra que a veces hace un trabajo que no le compete a ella;
como es bien cierto nuestra vida sexual está activa todavía y podemos hacernos una atención médica periódica (Grupo focal a hombres gais y bisexuales, Pucallpa).
50
Tabla 13: Acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de la población gay/bisexual
viviendo con VIH/Sida (PVVS) en el estudio / (N =273)
Lima-Callao
(N=134)
N(%)
Las otras ciudades
(N=139)
N(%)
Total
N(%)
119 (88.8)
11 (8.2)
2 (1.5)
2 (1.5)
103 (74.1)
23 (16.6)
8 (5.8)
5 (3.6)
222 (81.3)
34 (12.5)
10 (3.7)
7 (2.6)
34 (28.6)
34 (28.6)
44 (37.0)
88 (73.9)
41 (34.5)
1 (0.8)
3 (2.5)
11 (9.2)
54 (52.4)
25 (24.3)
7 (6.8)
54 (52.4)
31 (30.1)
1 (1.0)
2 (1.9)
8 (7.8)
88 (32.2)
59 (21.6)
51 (18.7)
142 (52.0)
72 (26.4)
2 (0.7)
5 (1.8)
19 (7.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
1 (1.0)
0 (0.0)
1 (0.4)
El participante ha solicitado
orientación sobre su salud sexual
en los últimos 12 meses
Sí
No
No sabe/No responde
32 (23.9)
99 (73.9)
3 (2.2)
42 (30.2)
96 (69.1)
1 (0.7)
74 (27.1)
195 (71.4)
4 (1.5)
La orientación fue brindada
por: (N=74)
Médico/Obstetriz
Psicólogo(a)
Consejero(a)
No sabe/No responde
23 (71.9)
5 (15.6)
4 (12.5)
0 (0.0)
20 (47.6)
3 (7.1)
13 (31.0)
6 (14.3)
43 (58.1)
8 (10.8)
17 (22.9)
6 (8.1)
97 (72.4)
93 (66.9)
190 (69.6)
2 (7.5)
32 (23.9)
21 (15.1)
23 (16.5)
23 (8.4)
55 (20.1)
CATEGORÍAS
Recibió información para evitar la
reinfección de VIH
Sí
No
No sé qué es la reinfección
No sabe/No responde
El participante dónde recibió información sobre cómo prevenir el VIH/Sida
Centro de salud
Asociación de PVVS
ONG
Hospitales
Consejeros pares
Organización religiosa
Medios de comunicación
Internet
Ninguno (no he recibido ningún
tipo de información)
Otro
El participante fue informado por el
personal de salud sobre su vida sexual
y reproductiva:
Que puede continuar teniendo relaciones
sexuales como siempre
Que está bien que tenga relaciones
que
sexuales
con alguien
vive con
VIH
Que no puede casarse
51
Lima-Callao
(N=134)
N(%)
Las otras ciudades
(N=139)
N(%)
Total
N(%)
8 (6.0)
36 (26.9)
21 (15.1)
34 (24.5)
29 (10.6)
70 (25.6)
39 (29.1)
128 (95.5)
43 (30.9)
117 (84.2)
82 (30.0)
245 (89.7)
95 (70.9)
29 (21.6)
100 (74.6)
99 (73.9)
76 (54.7)
30 (21.6)
78 (56.1)
89 (64.0)
171 (62.6)
59 (21.6)
178 (65.2)
188 (68.9)
98 (73.1)
6 (4.5)
0 (0.0)
73 (52.5)
10 (7.2)
9 (6.5)
171 (62.9)
16 (5.9)
9 (3.3)
81 (60.4)
100 (74.6)
39 (29.1)
39 (29.1)
95 (70.9)
19 (14.2)
9 (6.7)
8 (6.0)
72 (51.8)
83 (59.7)
50 (36.0)
55 (39.6)
70 (50.4)
46 (33.1)
13 (9.4)
10 (7.2)
153 (56.0)
183 (67.0)
89 (32.6)
94 (34.4)
165 (60.4)
65 (23.8)
22 (8.1)
18 (6.6)
66 (49.3)
59 (42.4)
125 (45.8)
58 (43.3)
67 (50.0)
120 (89.6)
5 (3.7)
35 (25.2)
58 (41.7)
101 (72.7)
16 (11.5)
93 (34.1)
125 (45.8)
221 (81.0)
21 (7.7)
Al participante le han ofrecido los
siguientes servicios:
Examen de próstata y proctológico
Orientación sobre planificación familiar
Despistaje de cáncer anal y de próstata
Ninguna de las anteriores
17 (12.7)
11 (8.2)
24 (17.9)
101 (75.4)
9 (6.5)
16 (11.5)
9 (6.5)
112 (80.6)
26 (9.5)
27 (9.9)
33 (12.1)
213 (78.0)
Al participante le han diagnosticado en
los últimos 12 meses con alguna ITS:
Sí
No
No sabe/No responde
28 (20.9)
99 (73.9)
7 (5.2)
14 (10.07)
113 (81.3)
12 (8.6)
42 (15.4)
212 (77.7)
19 (7.0)
CATEGORÍAS
Que solo puede casarse con alguien
que tenga VIH
Que no puede tener hijos
Que debe abstenerse de tener
relaciones sexuales
Que tiene que usar condón
Que tiene que reducir el número
de parejas sexuales
Que no debe tener hijos
Que debe tener una sola pareja
Que tiene que ser fiel
Que no debe tener relaciones sexuales
en estado de ebriedad
Que tiene que hacerse esterilizar
Otros
El participante ha conversado con el
profesional de salud sobre:
Relaciones de pareja
Sus relaciones sexuales
El placer en las relaciones sexuales
Problemas sexuales
Estabilidad emocional
Métodos anticonceptivos
Embarazo seguro
Interrupción del embarazo
Consumo de alcohol
y relaciones sexuales
Consumo de drogas ilícitas
y relaciones sexuales
Uso de ARV y relaciones sexuales
Sexo seguro
Otros
52
Lima-Callao
(N=134)
N(%)
Las otras ciudades
(N=139)
N(%)
Total
N(%)
Cuál ITS le han diagnosticado
al participante (N=42)
Sífilis
Clamidia
Gonorrea
Herpes genital
Condilomas
7 (25.0)
1 (3.6)
0 (0.0)
20 (71.4)
4 (14.3)
5 (35.7)
0 (0.0)
1 (7.1)
6 (42.9)
2 (14.3)
12 (28.6)
1 (2.4)
1 (2.4)
26 (61.9)
6 (14.3)
El participante recibió algún tipo de
tratamiento por la ITS diagnosticada
(N=42)
Sí
No
No sabe/No responde
12 (42.9)
3 (10.7)
13 (46.4)
14 (14.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
28 (66.7)
3 (7.1)
12 (28.6)
CATEGORÍAS
3.4. LAS MUJERES VIVIENDO CON VIH
3.4.1. Características socio-demográficas
Con respecto a la población de mujeres en el estudio (Tabla 14), se puede observar una media de edad similar a la encontrada en los participantes encuestados de la población gay/bisexual, con una media menor en el grupo de las otras
ciudades 37.8% vs. 33.8% de Lima-Callao. Un 8% de participantes de las otras ciudades no posee DNI, en comparación
con Lima-Callao donde esta figura sólo ocurre en un 3%.
Con respecto al nivel educativo, se encontró que existe una proporción considerable de participantes sin educación escolar
completa, siendo ésta mayor en las otras ciudades (31% en Lima-Callao vs. 44.7% en las otras ciudades), lo cual nos
muestra que las mujeres cuentan con un nivel educativo menor al de la población masculina heterosexual, gay
y bisexual. Se puede observar que las participantes de Lima-Callao (20.5%) cuentan con estudios superiores
culminados en mayor proporción que las de las otras ciudades (6.4%), siendo esta última la menor proporción
encontrada de todas las poblaciones. Aquí sólo la tercera parte de participantes se encontraba soltera; mientras que
otra parte, en ambos dominios geográficos, se encontraba conviviendo con una pareja masculina; y únicamente el 16.7%
en Lima-Callao y el 12.8% en las otras ciudades estaban casadas. Los resultados, en el caso de las mujeres, refleja claramente los datos que aparecen en las estadísticas nacionales (INEI, 2009).
Tabla 14: Características sociodemográficas de la población de mujeres
viviendo con VIH/Sida (PVVS) en el estudio (N=226)
CATEGORÍAS
Edad
+/- DS)
(Media
(Mediana +/- riq)
Lima-Callao
(N=132)
N(%)
Las otras ciudades
(N=94)
N(%)
37.8 +/- 8.4
37 +/- 11
33.8 +/- 8.7
32.5 +/- 13
Total
N(%)
53
Lima-Callao
(N=132)
N(%)
Las otras ciudades
(N=94)
N(%)
Total
N(%)
DNI
Sí
No
No sabe/No responde
128 (97.0)
2 (1.5)
2 (1.5)
87 (92.6)
6 (6.4)
1 (1.1)
215 (95.1)
8 (3.5)
3 (1.3)
Asistió a la escuela
Sí
No
No sabe/No responde
130 (98.5)
2 (1.5)
0 (0.0)
92 (92.0)
2 (2.1)
0 (0.0)
222 (98.2)
4 (1.8)
0 (0.0)
Grado de estudios alcanzado
Primaria completa
Primaria incompleta
Secundaria completa
Secundaria incompleta
Superior univ. completa
Superior univ. incompleta
Superior no universitaria
Post grado
No aplica
No sabe/No responde
4 (3.0)
7 (5.3)
51 (38.6)
30 (22.7)
10 (7.6)
5 (3.8)
15 (11.4)
2 (1.5)
2 (1.5)
6 (4.6)
8 (8.5)
8 (8.5)
40 (42.6)
26 (27.7)
2 (2.1)
4 (4.3)
4 (4.3)
0 (0.0)
2 (2.1)
0 (0.0)
12 (5.3)
15 (6.6)
91 (40.3)
56 (24.8)
12 (5.3)
9 (4.0)
19 (8.4)
2 (0.9)
4 (1.8)
6 (2.7)
Estudios actuales
Sí
No
No sabe/No responde
18 (13.6)
109 (82.6)
5 (3.8)
3 (3.2)
88 (93.6)
3 (3.2)
21 (9.3)
197 (87.2)
8 (3.5)
Estado civil
Soltera
Viuda
Casada
Divorciada
Conviviente con hombre
Conviviente con mujer
Conviviente con trans
No sabe/No responde
47 (35.6)
17 (12.9)
22 (16.7)
10 (7.6)
35 (26.5)
0 (0.0)
0 (0.0)
1 (0.8)
29 (30.9)
19 (20.2)
12 (12.8)
6 (6.4)
26 (27.7)
1 (1.1)
0 (0.0)
1 (1.1)
76 (33.6)
36 (15.9)
34 (15.0)
16 (7.1)
61 (27.0)
1 (0.4)
0 (0.0)
2 (0.9)
Seguro de salud
Sí
No
No sabe/No responde
75 (56.8)
56 (42.4)
1 (0.8)
59 (62.8)
34 (36.2)
1 (1.1)
134 (59.3)
90 (39.8)
2 (0.9)
Trabajo actual
Sí
No
No sabe/No responde
79 (58.9)
52 (39.4)
1 (0.8)
60 (63.8)
34 (36.2)
0 (0.0)
139 (61.5)
86 (38.1)
1 (0.4)
CATEGORÍAS
54
CATEGORÍAS
Ingresos
< 675 (ingreso mínimo vital en el 2011)
675 – 1 499
1 500 – 2 499
>= 2 500
No sabe/No responde
Lima-Callao
(N=132)
N(%)
Las otras ciudades
(N=94)
N(%)
Total
N(%)
41 (31.1)
30 (22.7)
5 (3.8)
3 (2.3)
53 (40.2)
33 (35.1)
21 (22.3)
1 (1.1)
2 (2.1)
37 (39.4)
74 (32.7)
51 (22.6)
6 (2.7)
5 (2.2)
90 (39.8)
En el caso de las mujeres vemos que 56.8% en Lima-Callao y 62.8% en las otras ciudades, tienen seguro de salud; mientras que 58.9% y 63.8% respectivamente, se encuentran trabajando. Vemos también que una buena parte de las mujeres
ganan menos del sueldo mínimo (31.1% en Lima-Callao vs. 35.1% en las otras ciudades); mientras que 22% aproximadamente en los dos dominios geográficos se encuentra percibiendo un ingreso superior a esta cifra.
3.4.2. El diagnóstico y la vivencia de la sexualidad
Con respecto a la situación de las mujeres VVS participantes en el estudio, la mitad sintió que sus relaciones sexuales
fueron afectadas recién recibido su diagnóstico (Tabla 15); mientras que una cuarta parte en Lima-Callao y un 18.1% en
las otras ciudades nunca se sintió afectada por esta situación. Más del 10% en ambos dominios afirma que se encuentra
permanentemente afectada por el diagnóstico (13.6% en Lima-Callao vs. 17% en las otras ciudades). El diagnóstico afecta
generalmente al escoger compañero(a) en un 40.7% en Lima-Callao y un 26.8% en las otras ciudades, al tener relaciones
sexuales (23.3% en Lima-Callao y 32.4% en las otras ciudades) y el impulso sexual (26.7% en Lima-Callao y 21.1% en
las otras ciudades).
Los testimonios a continuación, principalmente el segundo y el tercero apuntan al sentimiento de un inmerecido diagnóstico, esto se explica igualmente en los dispositivos de regulación social de la sexualidad donde para las mujeres haber
adquirido el VIH es indicador de haber llevado una “vida reprochable”.
-Pero yo siento que he cambiado totalmente, porque yo era bien amiguera, bien fiestera, pero eso ya… es
más, ahora si me invitan a una fiesta como que no me llama la atención. Yo misma como que me siento
retraída.
-El más importante fue el uso del preservativo. Ahora, porque antes lo usaba poquísimas veces, pero lo
usaba. Yo no lo usaba, lo usaba cuando mi pareja lo usaba, pero yo no era la que lo pedía (…) pero ahora
no, yo no puedo estar con mi pareja si no lo usamos, esa es una decisión ya personal (Grupo focal a mujeres,
Callao).
Al no aceptarte que tienes el VIH, a sentirte sucia. De repente si cometiste por ahí una canita al aire, ya te
sientes peor que una mujer de la calle. O sea yo lo he pasado y lo he vivido, por eso es que te digo ¿no?
(Entrevista en profundidad a mujer, Ica).
Pero así como usted dice “si no soy una borracha, no soy una perdida, ¿cómo voy a tener esto? ¿Cómo?”, así
era mi pensamiento (Grupo focal a mujeres, Chimbote).
Algunas de ellas ponen la sexualidad a un lado para distinguir otros aspectos de la vida, como la compañía, el apoyo y la
tranquilidad. En términos generales en las mujeres se intensifican los temores e inseguridades producto del desconocimiento.
55
Yo tengo una pareja hace 6 años. Es tranquila… Yo creo que ahora el tener relaciones sexuales ya no es una
prioridad, pasa a segundo plano, mas lo que nos importa es el estar juntos, de que si lo tenemos pues lo
tenemos, pero no es una prioridad (Entrevista en profundidad a mujer, Callao).
Ya muy esporádica, casi ya no tengo relaciones (…). Bueno, así cuando tenemos relaciones sexuales yo
suelo ser cariñosa ¿no?, él también pero… con todas esas cosas que hemos encontrado como que no es lo
mismo, porque… siempre hay un miedo… de parte mía, de parte de él, un poco de todo (…) Bueno, (el
deseo está) un poco bajo, bajísimo en comparación a como era antes. Antes cuando no sabía mi diagnóstico
era totalmente diferente. Y después del diagnóstico como que bajó y además con temor (Entrevista en profundidad a mujer, Callao).
- Porque simplemente hace un mes quiso tener relaciones conmigo y yo lo rechacé. Y no he aceptado y le dije
“prefiero estar sola”.
-Bueno, yo estoy relacionándome con alguien pero el temor de estar íntimamente con esta persona todavía
me atemoriza, por lo que tuve, por lo que pasé, por la experiencia. Justamente hará como un mes atrás que él
quiso tener sexo conmigo y yo le dije que no, lo rechacé (…) No, era totalmente el rechazo porque me afectó.
Ahora recién este año estoy abriéndome, hay una posibilidad de que yo pueda… volver a tener actividad
sexual (Grupo focal a mujeres, Callao).
Al preguntar a las participantes sobre su atractivo físico, en ambos dominios, se encontró que después del diagnóstico,
20% sentía que había disminuido su atractivo físico en relación al período previo al diagnóstico. Aproximadamente el 90%
de participantes está de acuerdo en que las PVVS están en capacidad de tener relaciones sexuales; aunque la mitad siente
temor a la hora de entablar estas relaciones. En este sentido los mayores temores de las mujeres consisten en el temor
al rechazo, la reinfección y la posibilidad de un embarazo; temores que pueden transformarse incluso en manifestaciones
psicosomáticas al momento de tener relaciones sexuales o simplemente no permitirse ningún tipo de placer.
A ser rechazada, miedo a volver a reinfectarme, o a infectarme con algo peor (Entrevista en profundidad a
mujer, Callao).
Ahora mi temor máximo es salir embarazada (Entrevista en profundidad a mujer, Callao).
Por lo menos yo me reservo un poco porque me he dado cuenta que me llega a doler la cabeza, me siento
cansada y mi cuerpo se me cae. Entonces yo ya veo mi reacción, ya no actúo así, solo una vez y punto (Entrevista en profundidad a mujer, Ica).
Incluso una vez tuve bastante y bastante dolor que él tuvo que dejarlo ahí, porque me puse a llorar de mucho
dolor cuando sentí que él me penetró, sentí como si me hubiese tocado un hueso por dentro, sentí demasiado
dolor (Entrevista en profundidad a mujer, Tumbes).
Sólo el 15% de participantes de Lima-Callao refirió haber experimentado rechazo sexual por su condición de PVVS, en
comparación con casi 30% en las otras ciudades.
56
Tabla 15: Autopercepción y sexualidad de la población de mujeres
viviendo con VIH/Sida (PVVS) en el estudio / (N=226)
Lima-Callao
(N=132)
N(%)
Las otras ciudades
(N=94)
N(%)
Total
N(%)
68 (51.5)
18 (13.6)
33 (25.0)
13 (9.9)
55 (58.5)
16 (17.0)
17 (18.1)
6 (6.4)
123 (54.4)
34 (15.0)
50 (22.1)
19 (8.4)
35 (40.7)
23 (26.7)
1 (1.2)
20 (23.3)
19 (26.8)
15 (21.1)
1 (1.4)
23 (32.4)
54 (34.4)
38 (24.2)
2 (1.3)
43 (27.4)
12 (14.0)
3 (3.5)
10 (11.6)
12 (16.9)
12 (16.9)
5 (7.0)
24 (15.3)
15 (9.6)
15 (9.6)
Te considerabas sexualmente atractiva, previo al diagnóstico
Sí
No
No sabe/No responde
114 (86.4)
10 7.6)
8 (6.1)
83 (88.3)
7 (7.5)
4 (4.3)
197 (87.2)
17 (7.5)
12 (5.3)
Te consideras sexualmente atractiva,
ahora
Sí
No
No sabe/No responde
86 (65.2)
33 (25.0)
13 (9.9)
60 (63.8)
21 (22.3)
13 (13.8)
146 (64.6)
54 (23.9)
26 (11.5)
Crees que las PVVS pueden tener
relaciones
Sí
No
No sabe/No responde
121 (91.7)
5 (3.8)
6 (4.6)
83 (88.3)
3 (3.2)
8 (8.5)
204 (90.3)
8 (3.5)
14 (6.2)
Miedo a no poder entablar una relación sexual por ser PVVS
Sí
No
No hubo oportunidad
No sabe/No responde
69 (52.3)
41 (31.1)
15 (11.4)
7 (5.3)
45 (47.9)
18 (19.2)
22 (23.4)
9 (9.6)
114 (50.4)
59 (26.1)
37 (16.4)
16 (7.1)
CATEGORÍAS
El diagnóstico de VIH afectó
tus relaciones sexuales
Al principio sí
Siempre me ha afectado
Nunca me ha afectado
No sabe/No responde
De qué manera te ha afectado: (Sí/No)
(N=157/226)
Soy más cuidadosa al escoger
compañero(a)
Ha disminuido mi impulso sexual
Tengo más deseo sexual
Me cuesta tener relaciones sexuales
No me siento capacitada para
tener pareja
Otro
No sabe/No responde
57
CATEGORÍAS
Rechazo sexual por ser una PVVS
Nunca
Una a dos veces
Más de dos veces
Siempre
Otro
No sabe/No responde
Lima-Callao
(N=132)
N(%)
Las otras ciudades
(N=94)
N(%)
Total
N(%)
93 (70.5)
16 (12.1)
4 (3.0)
0 (0.0)
6 (4.6)
13 (9.9)
44 (46.8)
22 (23.4)
6 (6.4)
1 (1.1)
0 (0.0)
21 (22.3)
137 (60.6)
38 (16.8)
10 (4.4)
1 (0.4)
6 (2.7)
34 (15.0)
A pesar de estos cambios y de los momentos vividos inmediatamente luego del diagnóstico, lo que se percibe es un empoderamiento progresivo en un grupo de las entrevistadas, con respecto a la toma de decisiones en general, y a la sexualidad
y la protección sexual en particular, principalmente las que tuvieron la oportunidad de asistir a diversos talleres.
Es que yo ahora tomo decisiones y el uso del preservativo es uno de ellos (…) Entonces ahora no tendré
una vida sexual tan abierta como tenía. Yo tengo ahora el VIH pero no quiero tener nada más ¿no? Con eso
basta (…) Hago cosas que me gustan porque las cosas que no me gustan no lo hago. Y también cuando uno
quiere también, porque cuando una a veces está cansada o cuando está con la regla pues una no quiere. Y
antiguamente muchas veces yo accedía y al final terminaba un poco reprochando (Entrevista en profundidad
a mujer, Callao).
Porque mi caso, al recibir este diagnóstico he recibido muchos aprendizajes en los talleres, hasta ha habido
paseos, he conocido muchos amigos y amigas (…) Porque como yo soy madre sola, este… para ellos por
ejemplo, yo para ellos dicen que soy un ejemplo, con diagnóstico y todo soy un ejemplo para ellos (Entrevista
en profundidad a mujer, Chimbote).
Pero después ya me he dado cuenta de que participar de un grupo de ayuda es algo muy importante (…) ya
puse a un costado ese pensamiento de que estaba infectada, al contrario, en vez de que estaba infectada, trataba más bien de apoyar a las demás personas en dar un ejemplo de vida (Grupo focal a mujeres, Pucallpa).
-Antes cuando me miraba al espejo no me sentía bien, no me aceptaba como era. Pero ahora ya sí me he
aceptado tal y como soy.
-Yo por ejemplo decía, “yo no me voy a enamorar” ¿para qué?
-Pero yo siempre pienso, de que si estamos acá ahora es porque no sabemos negociar un condón.
-También eso influye bastante: los esposos, los hombres, porque sabiendo que están con esos hombres y
que te llevan eso a tu casa, y tú lo aceptas pues. Y las perjudicadas somos nosotras ¿sí o no? (Grupo focal a
mujeres, Ica).
3.4.3. Vida de pareja y sexualidad
Cuando hablamos de las mujeres casi invariablemente hablamos de parejas estables; no obstante algunas entrevistadas
tuvieron otra pareja al mismo tiempo que la pareja estable. En efecto, el grupo más grande contrajo el VIH a través de sus
maridos, resultado que ya se ha presentado en otras investigaciones21; en este caso puede ser el primer marido de quien
contrajeron la infección, habiendo ellas transmitido la enfermedad al segundo marido; en otros casos ellas adquirieron el
21 O’Leary A. (2000). Women at risk for HIV from a primary partner: Balancing risk and intimacy. Annual Reviewof Sex Research; 11:191–234.
58
VIH directamente de la única pareja que tuvieron en la vida. Otro grupo lo contrajo a través de otra pareja paralela, por ello
luego deben resolver el conflicto de tener una pareja negativa, con toda la culpa que ello puede implicar; mientras que una
pequeña minoría dice haber contraído el VIH a través de un ejercicio sexual no convencional con su pareja22.
-Porque al menos no soy de las personas que tiene varias parejas. Y me decía “¿por qué a mí?” y quería
retroceder el tiempo y acordarme de todas las cosas que pasaba. Y yo… me daba ganas de matarlo, porque
ahí me di cuenta de que él no era la persona que yo pensaba ¿no?, porque él para mí era mi única pareja.
- En mi caso ha sido por mi pareja, porque él salió con TBC, y a mí me hicieron a la semana diferentes pruebas, pero yo no sabía, sino que me habían programado hacerme diferentes exámenes. Y después le dijeron a
él lo que tenía, y después me dijeron a mí para hacerme el análisis.
- Bueno, yo me hice la prueba del VIH porque salí embarazada, por mi hijo (Grupo focal a mujeres, Pucallpa).
- De repente mi esposo me iba a botar, porque la culpa era mía. Y otra que yo me había descuidado por el
hecho de que ya estaba ligada. O sea no teníamos la necesidad de cuidarnos, es decir, era seguro que él lo
iba a tener (…) Él le dijo a mis hijos “por qué la defienden a esta sidosa, si ella tiene Sida”. Quizás de todos
los problemas que yo haya podido tener con él que ya lo he olvidado, pero eso nunca, es un dolor, mis hijos
me miraron y yo atiné a agacharme nada más. Entonces yo a él no le dije nada, porque en el fondo yo me
siento culpable, porque soy la única culpable y no el resto y me agaché y me fui a mi cuarto (Grupo focal a
mujeres, Chimbote).
- Y yo le iba a decir al papá de mi hija sobre esto, pero sin querer y sin saber también, no fue él que me pasó
eso, no fue el papá de mi hija sino otra pareja que tenía, anterior. Y ya pues, yo sin querer también le pasé a
mi esposo.
-A mí me duele más pues porque él sabiendo eso, si él ha estado con mujeres debió hacerlo con condón
pues. Y entonces yo no tendría eso y mi hijita tampoco (Grupo focal a mujeres, Ica).
Yo me puse mal y él también se puso mal. Pero de ahí ya tranquila no más, por lo menos yo sí, pero a él le
chocó mucho más (…) Bueno, a él le chocó porque él ha sido bastante… una persona con una vida bastante desordenada. En mi caso no, yo he tenido sólo mi primera hijita con la primera pareja que he tenido. Y
después de ahí yo no he convivido con ninguna pareja (Entrevista en profundidad a mujer, Callao).
Pedía que yo salga positiva, pero que mi pareja no salga positiva, y así fue porque él no tuvo, porque ya
sabían que el papá de mi hija tenía ese problema pero nunca me dijeron a mí (…) Me acerqué a insultarle,
“¿por qué, por qué?, si hubiera sido sólo yo, pero son mis hijas, ¿por qué no me dijiste para no tener a mis
hijas?, ¿por qué fuiste muy malo conmigo?”. Yo le reclamaba pero también lloraba, pero él dice que tampoco
sabía… (Entrevista en profundidad a mujer, Tumbes).
El estudio cuantitativo (Tabla 16) revela que más de la mitad de mujeres tiene una pareja estable (62.9% en Lima-Callao
vs. 50% en las otras ciudades). El tipo de pareja reportado pertenece al sexo masculino (96.4% en Lima-Callao vs. 100%
en las otras ciudades). Una minoría (2 mujeres, 2.4%) en Lima reportó parejas del mismo sexo. Las parejas se conocieron
antes y después del diagnóstico en proporciones similares en ambos dominios geográficos, reportándose una convivencia
más frecuente en las otras ciudades (74.5%).
El estudio cualitativo muestra que muchas mujeres, luego del diagnóstico, han logrado reconstruir su vida; ya que la
mayoría de las entrevistadas relata experiencias negativas con la pareja anterior; sea porque fue la que les transmitió la
enfermedad, o porque sus parejas resultaron negativas. Varias incluso, han mejorando su vida sexual con la pareja actual.
22 Nos referimos al sexo grupal, por ejemplo.
59
No, solamente he estado con la pareja que tengo ahora, con él no más. Con él ya desde hace dos años, me
gustaba porque es joven y su manera de ser y ahora es mi marido.
¿Te sientes satisfecha con tu vida sexual?
Sí, pero antes no era así, antes no, pero con mi nueva pareja sí, con la nueva pareja que estamos (Entrevista
en profundidad a mujer, Pucallpa).
Hace 3 años [tengo una nueva pareja].
¿Y él sabe tu diagnóstico?
Sí
¿Él también es positivo?
Sí (…) Bueno, es que como conocí a quien ahora es mi pareja pues… me llevo bien con él, todo y él es más
cariñoso. Él no es de salir con sus amigos a tomar ni así (Entrevista en profundidad a mujer, Ica).
Yo he cambiado. Con él era muy fría por decir. Pero recién con el muchacho que estoy creo que he conocido
realmente el tener la intimidad (…) Sí, mejor como mujer en esto de la sexualidad, mucho mejor (…) antes
era más vergonzosa en la intimidad. Por decir me daba de acá para abajo, con mi polo, no me dejaba que me
toquen los senos, que no me bese los senos. Si lo hacía pues lo hacía contra mi voluntad, así de hacer otras
cosas no era (Entrevista en profundidad a mujer, Chimbote).
Y otro era que mi experiencia sexual con el papá de mis hijas no era lo que yo pensaba tener una experiencia
sexual. Como la que ahora sí tengo, que me encuentro complacida, satisfecha, en todos los sentidos de la
palabra (Grupo focal a mujeres, Lima).
Casi el 90% en ambos ámbitos geográficos reportó relaciones penetrativas en los últimos seis meses. Además, una cuarta
parte reportó relaciones sin protección en el último mes (21.7% en Lima-Callao y 25.5% en las otras ciudades). El conocimiento del estado de VIH de la pareja fue más frecuentemente reportado en las ciudades fuera de Lima y Callao (61.7%),
lo que podría explicarse debido a la frecuencia con que las mujeres adquieren el VIH a través de sus parejas23.
No obstante el uso del preservativo es para ellas una obligación; por un lado les disgusta y por otro manifiestan serias
dificultades para poder negociarlo.
Sí, primero… no sentía, no sentía nada. Yo me imaginaba que era como una cosa que me está entrando en
la carne ¿no?, como un plástico. Pero ya como ya hacemos, trato de olvidarme, porque estoy con mi pareja
y trato de olvidarme, de sentirlo. Porque antes al principio un poquito que me irritaba, por eso es que no
le agarraba ese gusto, yo pensaba que no era normal. Pero ahora sí ya lo estoy controlando (Entrevista en
profundidad a mujer, Pucallpa).
Sí, cambió porque ahora tengo que cuidar a mi esposo, por eso usamos el preservativo. Cuidarme yo también
(Entrevista en profundidad a mujer, Tumbes).
Si la pareja es positiva como ellas, tienen conflictos para seguir las recomendaciones recibidas para evitar la reinfección,
debido a la negativa del marido para mantener el uso del preservativo.
-Bueno, cuando yo estaba con eso pensaba de esa manera, pensaba que si estaba igual que él pues para
qué cuidarnos, pero era una idea errónea que yo tenía por falta de información.
-A veces él conmigo viene un poco mareado y quiere que le acepte, pero no lo acepto. Y a veces viene así y
ya quiere estar conmigo, pero yo le digo que no, a veces discutimos, y a veces quiere así a la fuerza, peleamos y discutimos (Grupo focal a mujeres, Pucallpa).
23 Johnson KM, Alarcón J, Watts DM, Rodriguez C, Velasquez C, Sanchez J, Lockhart D, Stoner BP, Holmes KK. (2003). Sexual networks of pregnant women with and without HIV infection.
AIDS Mar 7;17(4):605-12.
60
- Yo no he tenido decisión propia, porque yo le decía “ponte el preservativo porque nos vamos a reinfectar” y
nunca un consejero ha ido a mi casa. Y nunca iba a San Camilo, a alguna charla, pero yo siempre me informaba, y yo venía y le informaba, pero a él como que le entraba por aquí y le salía por allá. Y él nunca quiere
ponerse el preservativo y hasta el día de hoy.
- (…) pero él no… no quiere usar el preservativo (Grupo focal a mujeres, Callao).
Digamos que por mutuo acuerdo accedí, pero sólo una vez y de ahí ya no, y ahí mi pareja debe respetar eso
porque a mí no me agrada (Entrevista en profundidad a mujer, Callao).
Aunque la situación no es muy diferente cuando las parejas son negativas, como lo demuestra el siguiente testimonio. Aquí
se confirman los hallazgos de similares estudios,respecto a que para los hombres el sexo desprotegido, no solamente significa sentir más placer, sino también indica una recomposición de la intimidad perdida por el diagnóstico; es decir “volver
al rol acostumbrado”24 25.
Entonces yo le dije que nos alejáramos y que lo pensara bien. Y él me dijo que no, que si yo había adquirido
esa enfermedad pues que él no quería saber el motivo, “no quiero saber, lo único que quiero saber es que
tú vas a estar a mi lado. Y si me aceptas yo voy a estar contigo”. Entonces al principio, no le voy a mentir,
nos hemos cuidado, aunque no siempre. Pero durante estos 3 años hubo ocasiones en los que no nos hemos
cuidado. Porque me decía “no, no, así no más”. Entonces yo me propuse cuidarme y él no quiso y se molestó.
Me dijo que era una mentirosa. Y nos distanciamos 2 meses y él se fue a sacarse su prueba en Trujillo, y le
había salido negativo (Entrevista en profundidad a mujer, Chimbote).
Es así que algunas entrevistadas han comenzado a explorar prácticas alternativas con sus parejas.
Con cuidado, pero no solo la vida sexual saludable es el sexo penetrativo, porque este… hay hombres que
no les gusta usar el preservativo y están los juegos eróticos y otras cosas… (Grupo focal a mujeres, Lima).
Ha cambiado como que hacemos algo normal no más, pero como que ahora tenemos así juegos, juegos
sexuales, eróticos. Pero a veces no vamos a tener una relación sexual. Nos quedamos ahí, como que ahí no
más, y nos controlamos (…) Que ahora me siento bien, yo estoy con mi nueva pareja y yo no le miento, le
digo la verdad. Yo con él recién empecé a experimentar lo que es estar con él, con mi otra pareja no (Entrevista en profundidad a mujer, Pucallpa).
Además más del 90% de parejas estables de las encuestadas en ambos dominios geográficos conocen su diagnóstico. El sexo
con parejas ocasionales se reportó más en mujeres de las otras ciudades 10.6% vs. 7.2% de Lima-Callao.
Tabla 16: Vivencia de la sexualidad, autopercepción y prácticas sexuales de la población
de mujeres viviendo con VIH/Sida (PVVS) en el estudio / (N=226)
CATEGORÍAS
(Participantes con una sola pareja
N=130)
Lima-Callao
(N=132)
N(%)
Las otras ciudades
(N=94)
N(%)
Total
N(%)
La participante cuenta con
una pareja estable
Sí
No
83 (62.9)
49 (37.1)
47 (50.0)
47 (50.0)
130 (57.5)
96 (42.5)
24 Kelly C, Lohan M, Alderdice F & Spence D. (2011). Negotiation of risk in sexual relationships and reproductive decision-making amongst HIV sero-different couples, Culture, Health &
Sexuality: An International Journal for Research, Intervention and Care, 13:7, 815-827.
25 Persson A y Richards W. (2008). Vulnerability, gender and ‘proxy negativity’: Women in relationships with HIV-positive men in Australia. Social Science and Medicine 67: 799–807.
61
62
CATEGORÍAS
(Participantes con una sola pareja
N=130)
Lima-Callao
(N=132)
N(%)
Las otras ciudades
(N=94)
N(%)
Total
N(%)
Tipo de pareja (N=130/226)
Hombre
Mujer
Trans
No sabe/No responde
80 (96.4)
2 (2.4)
0 (0.0)
1 (1.2)
47 (100.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
127 (97.7)
2 (1.5)
0 (0.0)
1 (0.8)
Tiempo de la relación (N=130/226)
Menos de 1 año
1 - 2 años
3 - 5 años
Más de 5 años
No sabe/No responde
8 (9.6)
16 (19.3)
17 (20.5)
41 (49.4)
1 (1.2)
6 (12.8)
11 (23.4)
12 (25.5)
16 (34.0)
2 (4.3)
14 (10.8)
27 (20.8)
29 (22.3)
57 (43.9)
3 (2.3)
La participante lo(a) conoció
(N=130/226)
Antes del diagnóstico
Después del diagnóstico
No sabe/No responde
42 (50.6)
40 (48.2)
1 (1.2)
25 (53.2)
22 (46.8)
0 (0.0)
67 (51.5)
62 (47.7)
1 (0.8)
Convive con ella (N=130/226)
Sí
No
No sabe/No responde
56 (67.5)
27 (32.5)
0 (0.0)
35 (74.5)
11 (23.4)
1 (2.1)
91 (70.0)
38 (29.3)
1 (0.8)
Relaciones coitales en los últimos
seis meses (N=130/226)
Sí
No
No sabe/No responde
73 (88.0)
9 (10.1)
1 (1.2)
41 (87.2)
5 (10.6)
1 (2.1)
114 (87.7)
14 (10.8)
2 (1.5)
Sexo sin protección en el último mes
(N=130/226)
Sí
No
No sabe/No responde
18 (21.7)
50 (60.2)
15 (18.1)
12 (25.5)
29 (61.7)
6 (12.8)
30 (23.1)
79 (60.8)
21 (16.2)
Estado de VIH de la pareja
(N=130/226)
Seropositivo
Seronegativo
No sabe/No responde
36 (43.4)
43 (51.8)
4 (4.8)
29 (61.7)
14 (29.8)
4 (8.5)
65 (50.0)
57 (43.9)
8 (6.2)
Tu pareja conoce tu diagnóstico
(N=130/226)
Sí
No
No sabe/No responde
75 (90.4)
6 (7.2)
2 (2.4)
43 (91.5)
4 (8.5)
0 (0.0)
118 (90.8)
10 (7.7)
2 (1.5)
CATEGORÍAS
(Participantes con una sola pareja
N=130)
Lima-Callao
(N=132)
N(%)
Las otras ciudades
(N=94)
N(%)
Total
N(%)
Sexo con parejas ocasionales en los
últimos seis meses (N=130/226)
Sí
No
No sabe/No responde
6 (7.2)
77 (92.8)
0 (0.0)
5 (10.6)
42 (89.4)
0 (0.0)
11 (8.5)
119 (91.5)
0 (0.0)
Con respecto a las mujeres con varias parejas (Tabla 17), se observa que la mayoría (76.5% en Lima-Callao vs. 47.1% en
las otras ciudades) tienen –o han tenido– entre 1 y 3 parejas. No obstante únicamente el 17.7% en Lima-Callao y el 8.8%
en las otras ciudades han tenido relaciones coitales en los últimos seis meses, el 17.7% lo tuvo sin protección en LimaCallao y un 23.5% en las otras ciudades. La mayoría de las mujeres han reportado haber mantenido relaciones sexuales
en los últimos seis meses, con “amigos”; aunque observamos un significativo 44% en las otras ciudades que los reporta
como “desconocidos”.
Tabla 17: Vivencia de la sexualidad, autopercepción y prácticas sexuales de la población
de mujeres viviendo con VIH/Sida (PVVS) en el estudio / (N=226)
CATEGORÍAS
(Participantes con múltiples parejas
N=51)
Lima-Callao
(N=101)
N(%)
Las otras ciudades
(N=114)
N(%)
Total
N(%)
Número de parejas (N=51/226)
1-3
4-8
8 - 20
21 a más
No sabe/No responde
13 (76.5)
1 (5.9)
1 (5.9)
0 (0.0)
2 (11.8)
16 (47.1)
6 (17.7)
4 (11.8)
8 (23.5)
0 (0.0)
29 (56.9)
7 (13.7)
5 (9.8)
8 (15.7)
2 (3.9)
Relaciones coitales en los últimos seis
meses (N=51/226)
Sí
No
No sabe/No responde
3 (17.7)
10 (58.8)
4 (23.5)
3 (8.8)
30 (88.2)
1 (2.9)
6 (11.8)
40 (78.4)
5 (9.8)
Sexo sin protección en el último mes
(N=51/226)
Sí
No
No sabe/No responde
3 (17.7)
10 (58.8)
4 (23.5)
8 (23.5)
25 (73.5)
1 (2.9)
11 (21.6)
35 (68.6)
5 (9.8)
Tipo de relación con sus parejas
(Sí/No) (N=51/226)
Desconocidos(as)
Amigos(as)
Otros
No sabe/No responde
2 (11.8)
8 (47.1)
2 (11.8)
5 (29.4)
15 (44.1)
20 (58.8)
4 (11.8)
3 (8.8)
17 (33.3)
28 (54.9)
6 (11.8)
8 (15.7)
63
CATEGORÍAS
(Participantes con múltiples parejas
N=51)
Lima-Callao
(N=101)
N(%)
Las otras ciudades
(N=114)
N(%)
Total
N(%)
La participante encuentra a sus
parejas en: (Sí/No) (N=51/226)
Discotecas
Saunas
Videos
Internet
Líneas telefónicas
En la calle
En el trabajo
Otros
No sabe/No responde
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
1 (5.9)
3 (17.6)
2 (11.8)
3 (17.6)
1 (5.9)
16 (47.1)
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
7 (20.6)
12 (35.3)
12 (35.3)
0 (0.0)
1 (2.9)
16 (31.4)
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
8 (15.7)
15 (29.4)
14 (27.5)
3 (5.9)
2 (3.9)
3.4.4. Prácticas sexuales y prevención
En el caso de las prácticas sexuales y prevención (Tabla 18), se encontró una perspectiva similar con respecto a la responsabilidad compartida entre la pareja y la PVVS encuestada (56.8% en Lima-Callao y 44.7% en las otras ciudades); aunque
un porcentaje considerable (30.9%) de participantes en las otras ciudades afirma que la responsabilidad es de una sola
persona.
Vemos que la prevención positiva aquí también lleva connotaciones que otorgan la mayor parte de la responsabilidad del
cuidado a las mujeres. Las mujeres son responsables de no reinfectarse y de no infectar a otros y además tal como lo
menciona la última entrevistada “están obligadas a que el hombre use el preservativo”.
-El cuidarnos, para prevenir es prevención positiva (Grupo focal a mujeres, Pucallpa).
- Es para nosotras, personas como nosotras (Grupo focal a mujeres, Ica).
-Pero uno va aprendiendo, y tienes tu pareja y el cuidado no solamente es para quien va a tener la relación
penetrativa con uno mismo sino también para uno mismo, por la reinfección de ciertas enfermedades que
puedes tener.
- Todas las mujeres por decir, estamos obligadas a que el hombre use el preservativo (Grupo focal a mujeres,
Lima).
La prevención de la transmisión con parejas estables consiste en utilizar el condón masculino (84.3% en Lima-Callao vs.
80.9% en las otras ciudades), revelar el diagnóstico a la pareja (80.7% en Lima-Callao vs. 72.3% en las otras ciudades)
y reducir la carga viral con tratamiento (65.1% en Lima-Callao vs. 55.3% en las otras ciudades).
Con respecto a la prevención con parejas ocasionales la mayoría indicó la utilización del condón masculino como la mejor
medida de prevención (76.5% en Lima-Callao y 55.9% en las otras ciudades), seguida de la reducción de carga viral con
el tratamiento (41.2% en Lima-Callao vs. 32.4% en las otras ciudades). El uso de condón en la última relación sexual se
reporta en el 71% de ambos dominios geográficos. La ultima relación penetrativa sea con condón o sin condón fue más
frecuentemente con una pareja estable del sexo masculino en ambos dominios geográficos (86.2% en Lima-Callao vs.
53.7% en las otras ciudades y 59.4% y 57.9% respectivamente). El 21.3% de las participantes en las otras ciudades
fuera de Lima y Callao ha fantaseado con la idea de infectar a alguien. Un porcentaje importante (sobre todo en las otras
ciudades) consumió alcohol previo a la relación sexual en los últimos 12 meses (19.7% en Lima-Callao vs. 31.9% en las
64
otras ciudades); mientras se reporta que se consume alcohol “algunas veces” previo a las relaciones sexuales (17.4% en
Lima-Callao vs. 22.3% en las otras ciudades).
Tabla 18: Medidas de prevención y prácticas sexuales de la población
de mujeres viviendo con VIH/Sida (PVVS) en el estudio / (N=226)
CATEGORÍAS
Responsabilidad de prevenir
la transmisión del VIH
Cada persona es responsable de sí
misma
Yo tengo más responsabilidad que el otro
porque vivo con VIH
Tanto yo como mi pareja sexual somos
igualmente responsables
Yo tengo toda la responsabilidad porque
vivo con VIH
No sabe/No responde
Cómo previenen la transmisión de VIH
(con parejas estables )
Decir mi diagnóstico
Utilizar condones masculinos
Utilizar condones femeninos
Tener sexo sin penetración
Tener únicamente sexo oral
sin eyaculación
Masturbación mutua
Reducir mi carga viral con tratamiento
Tener relaciones sexuales solo
con personas con VIH
Tener relaciones solo con personas que
sean o parecen VIH negativas
Reducir el número de relaciones sexuales
Cómo previenen la transmisión de VIH
(con parejas ocasionales)
Decir mi diagnóstico
Utilizar condones masculinos
Utilizar condones femeninos
Tener sexo sin penetración
Tener únicamente sexo oral
sin eyaculación
Masturbación mutua
Reducir mi carga viral con tratamiento
Tener relaciones sexuales solo
con personas con VIH
Lima-Callao
(N=132)
N(%)
Las otras ciudades
(N=94)
N(%)
Total
N(%)
18 (13.6)
29 (30.9)
47 (20.8)
19 (14.4)
10 (10.6)
29 (12.8)
75 (56.8)
42 (44.7)
117 (51.8)
17 (12.9)
3 (2.3)
10 (10.6)
3 (3.2)
27 (12.0)
6 (2.7)
67 (50.8)
70 (53.0)
15 (11.4)
19 (8.3)
34 (36.2)
38 (40.4)
7 (7.4)
10 (10.6)
101 (44.7)
108 (47.8)
22 (9.7)
29 (12.8)
11 (8.3)
30 (22.7)
54 (40.9)
8 (8.5)
12 (12.8)
26 (27.7)
19 (8.4)
42 (18.6)
80 (35.4)
12 (9.1)
13 (13.8)
25 (11.1)
8 (6.1)
28 (21.2)
5 (5.3)
23 (24.5)
13 (5.8)
51 (22.6)
2 (1.5)
13 (9.8)
4 (3.0)
4 (3.0)
3 (3.2)
19 (20.9)
3 (3.2)
5 (5.3)
5 (2.2)
32 (14.2)
7 (3.1)
9 (4.0)
2 (1.5)
4 (3.0)
7 (5.3)
5 (5.3)
10 (10.6)
11 (11.7)
7 (3.1)
14 (6.2)
18 (8.0)
2 (1.5)
4 (4.3)
6 (2.7)
65
Lima-Callao
(N=132)
N(%)
Las otras ciudades
(N=94)
N(%)
Total
N(%)
Tener relaciones solo con personas que
sean o parecen VIH negativas
Reducir el número de relaciones sexuales
2 (1.5)
3 (2.3)
6 (6.4)
10 (10.6)
8 (3.5)
13 (5.8)
Uso de condón en su última
relación sexual
Sí
No
No recuerda
No sabe/No responde
94 (71.2)
32 (24.2)
2 (1.5)
4 (3.0)
67 (71.3)
19 (20.2)
3 (3.2)
5 (5.3)
161 (71.2)
51 (22.6)
5 (2.2)
9 (4.0)
Última relación penetrativa
con condón, fue con (N=161):
Pareja estable hombre
Pareja estable mujer
Pareja estable trans
Pareja ocasional hombre
Pareja ocasional mujer
Pareja ocasional trans
No sabe/No responde
81 (86.2)
0 (0.0)
0 (0.0)
11 (11.7)
0 (0.0)
0 (0.0)
2 (2.1)
36 (53.7)
1 (1.5)
0 (0.0)
29 (43.3)
0 (0.0)
0 (0.0)
1 (1.5)
117 (72.7)
1 (0.6)
0 (0.0)
40 (24.8)
0 (0.0)
0 (0.0)
3 (1.9)
Última relación penetrativa
sin condón, fue con (N=51):
Pareja estable hombre
Pareja estable mujer
Pareja estable trans
Pareja ocasional hombre
Pareja ocasional mujer
Pareja ocasional trans
No sabe/No responde
19 (59.4)
0 (0.0)
0 (0.0)
5 (15.6)
0 (0.0)
0 (0.0)
8 (25.0)
11 (57.9)
1 (5.3)
0 (0.0)
6 (31.6)
0 (0.0)
0 (0.0)
1 (5.3)
30 (58.8)
1 (2.0)
0 (0.0)
11 (21.6)
0 (0.0)
0 (0.0)
9 (17.6)
La participante ha pensado
o fantaseado con la idea
de infectar a alguien
Sí
No
No sabe/No responde
4 (3.0)
126 (95.5)
2 (1.5)
20 (21.3)
73 (77.7)
1 (1.1)
24 (10.6)
199 (88.1)
3 (1.3)
La participante consumió alcohol
previo al sexo en los últimos 12 meses
Sí
No
No sabe/No responde
26 (19.7)
99 (75.0)
7 (5.3)
30 (31.9)
61 (64.9)
3 (3.2)
56 (24.8)
160 (70.8)
10 (4.4)
Frecuencia de consumo de alcohol
previo al sexo
Siempre
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
CATEGORÍAS
66
CATEGORÍAS
Lima-Callao
(N=132)
N(%)
La mayoría
de las veces Algunas veces
Nunca
No sabe/No responde
1 (0.8)
23 (17.4)
0 (0.0)
108 (81.8)
Las otras ciudades
(N=94)
N(%)
Total
N(%)
9 (9.6)
21 (22.3)
0 (0.0)
64 (68.1)
10 (4.4)
44 (19.5)
0 (0.0)
172 (76.1)
En el estudio cualitativo las mujeres entrevistadas mencionan también el uso del preservativo como primera forma de
prevención, pero también mencionan la comunicación con la pareja. Llama la atención que sea la única población que
reiteradamente menciona la higiene como forma de prevención.
Bueno, cada vez que vamos a tener relaciones siempre es con un preservativo, siempre, el tener una pareja
estable, usar el preservativo y el tener una buena comunicación dentro de tu vida sexual. A veces no puedes
tener… comunicación y confianza también, para poder llegar a un acuerdo. O sea hay prácticas que a uno
no le agradan o a tu pareja, y tenemos que decirlo, pero si no nos tenemos confianza no le voy a decir, se lo
voy a ocultar, y lo voy a aceptar (Entrevista en profundidad a mujer, Callao).
Pues el usar y prevenir, el usar preservativo, bastante higiene ¿no? Y más que todo bastante confianza (Entrevista en profundidad a mujer, Callao).
Sexo seguro, el preservativo y… juegos eróticos (…) Tu vida sexual puedes tenerla, sea anal, vaginal u oral
pero con preservativo”. En el uso del condón, que sí tienen que usar... pero usando siempre el preservativo.
Las personas positivas tienen que hacerlo con el preservativo (Entrevista en profundidad a mujer, Tumbes).
Pero ahora usamos el preservativo, hace años ya (…) Usar el preservativo, sacarse su Papanicolau y la
limpieza e higiene que es lo más importante para evitar los hongos y eso (Entrevista en profundidad a mujer,
Chimbote).
Aquí podemos identificar algunas diferencias muy sutiles entre las mujeres entrevistadas, mientras que unas incluyen la
fidelidad en la vida sexual saludable, otras no. Unas se han cerrado a una vida sexual con expresiones como “no abusar”,
“no estamos para alocarnos”; mientras que otras plantean alternativas nuevas para recuperar el placer.
Exacto, porque somos iguales. La que quiere estar fiel pues es fiel, y la que quiere estar con varios también
pero con condón (…) Porque a veces él me decía, por eso es que yo a veces cuando me dicen “mi pareja
me ha dicho que porque me ama quiere igualito tener lo que yo tengo”. “Por eso tú tienes, como mujer, tienes
que negociar, porque si él no quiere ponérselo pues tú se lo pones, he aprendido que la mujer es la que tiene
que aprender a negociar. Y la comunicación también que tienes con tu pareja (Entrevista en profundidad a
mujer, Ica).
-El usar preservativo.
-Sí, usar preservativo.
-Higiene claro.
-O sea tiene que usar el preservativo, tener higiene… estar alimentada porque sino nos debilitamos.
-Y eso también de no abusar del sexo .
-No abusar, no abusar…
-Pues ya no estamos para alocarnos (sonríen).
-Señorita los condones, el cuidado es los condones (Grupo focal a mujeres, Chimbote).
67
- Ser leal, fiel (Grupo focal a mujeres, Ica).
- Pero el sexo no es tan solo penetración. También hay sexo, caricias, entre las piernas, no sólo es demostrar
el amor por sexo, sexo y sexo nada más (Grupo focal a mujeres, Chimbote).
Con igual intensidad que los hombres gais ybisexuales las mujeres mencionan el temor a la reinfección.
- Es también no infectar a otro, ni dejar que nos reinfecten a nosotros (Grupo focal a mujeres, Pucallpa).
Cuidarse para no reinfectarse (Entrevista en profundidad a mujer, Ica).
- Sí bastante cuidado, igualito pensamos, igualito hay un cuidado y una confianza porque uno ya puede decir
“mira si hacemos esto podemos reinfectarnos, a los dos nos va a afectar”. Y en ese sentido, los cuidados
pues al pie de la letra.
-Y entonces aparte de que yo lo estoy cuidando a él, nos cuidamos.
- En parte es el amor que yo le tengo, le tengo mucho cariño a él y eso hace que nos protejamos. Yo lo protejo
a él y él me protege a mí (Grupo focal a mujeres, Callao).
-Pero uno va aprendiendo, y tienes tu pareja y el cuidado no solamente es para quien va a tener la relación
penetrativa con uno sino también para uno mismo, por la reinfección de ciertas enfermedades que puedes
tener. Principalmente el condón, para la reinfección.
- Todas las mujeres por decir, estamos obligadas a que el hombre use el preservativo (Grupo focal a mujeres,
Lima).
3.4.5. Disponibilidad y acceso a servicios de salud sexual y reproductiva
En cuanto a la atención (Tabla 19) los datos refieren que más del 80% recibieron información sobre cómo evitar la reinfección por VIH en Lima-Callao, en comparación con casi un 70% de participantes de las otras ciudades. Los lugares más
frecuentes reportados donde las participantes recibieron información sobre VIH/Sida fueron hospitales (62% en LimaCallao vs. 68.8% en las otras ciudades), y asociaciones de PVVS (32.4% en Lima-Callao vs. 32.8% en las otras ciudades).
Aquí podemos ver que, además de promover el término de su vida sexual, se les reprocha velada o directamente su diagnóstico y se les confronta con la pareja. Se les cuestiona su maternidad actual y futura. Tal como afirma una de las entrevistadas “ya no me se sentía un ser normal”. En el último caso, a pesar de que los consejos son positivos no se le quiere dar
suficientes condones, sugiriendo que las mujeres no tienen por qué tener tantas relaciones sexuales y menos, si tienen VIH.
Bueno, como dices, a mí cuando me dieron y me trató así, me dijeron para ir al hospital, ahí fue peor, como
que me mató. No fue que me enseñó bonito ni nada, sino que me dijo “mamita ¿cuántas parejas has tenido?”, y yo me sentí peor que una trabajadora sexual. Entonces yo agarré y me sentí mal y le dije a la enfermera, pero ella “tienes que decirme mamita, tienes que decirme” y yo traumada pues. Y después agarra y
me dice “¿tienes pareja actual?”, “sí, sí tengo pareja”, “que tu pareja venga porque quiero hablar con él”. Y
lo más bonito de mi pareja fue “¿tú sabes lo que tu esposa tiene?”, “sí, ya me ha dicho”, “tiene Sida papito
y ella así se ponga condón te va a pasar, así que mejor déjala y vete porque te va a pasar el Sida, así que ya
sabes, si te quedas con ella es tu problema” (…) después de que me dieron el diagnóstico pues la enfermera
hizo que fuera mi pareja, lo que te conté ¿no? “mira, si te pones un condón, ella te lo va a pasar, así que mejor
que agarres y busques una mujer buena, una mujer de su casa, porque ella te va a pasar el Sida”, y así le
dijo (Grupo focal a mujeres, Ica).
No, cuando yo estaba en el hospital, cuando iba a dar a luz, faltando 3 días del parto me preparan los que
68
estaban en la sala de operación, el doctor me dijo que yo ya no podía ser madre porque estaba infectada, entonces para qué voy a tener otros hijos, de repente va a salir infectado… “Ya no” me dijo “eres una persona
con el VIH, puede salir infectado, te puedes hacer daño, tal vez con el tiempo van a sufrir tus hijos”, y “mejor
lígate y ahí termina eso ya, para que tú te quedes bien por mucho tiempo, vamos a ver si sale bien o tal vez
una bebe enferma”. “Ya no vas a ser mamá, ya no vas a tener, ya no vas a poder tener relaciones…” como
que una siente que ya no es una mujer normal, yo me sentía muy mal, me sentía que mañana ya me moría.
Yo me asusté por lo que qué me va a decir, de si tengo cáncer o algo. Yo ahí me asusté, ven la pantalla y ven
todo, que me habían hecho la ligadura, amarre y corte sin opción (Grupo focal a mujeres, Pucallpa).
-Dijo “de aquí a un tiempo, cuando tú te recuperes, vas a…” porque obviamente no quería saber nada de
nadie. Me dijo “eres joven, vas a rehacer tu vida, vas a tener una pareja…” y me habló sobre la reinfección,
de cómo cuidarme.
-Me decían que era suficiente [condones] y me decían que “era mucho todavía”. Y yo les decía “pero señorita, yo quisiera que me dieran más, ¿por qué a los hombres les dan más?”, y me dijo que “no, que yo no
debería tener pareja” (Grupo focal a mujeres, Lima).
Más de la tercera parte de participantes solicitó orientación sobre su salud sexual en los últimos doce meses, la cual fue
brindada generalmente por médicos u obstetrices (72.3% en Lima-Callao vs. 57.1% en las otras ciudades). Al hablar con
el personal de salud la población de mujeres VVS fue informada en lo siguiente: Que no puede casarse (18.2% en
Lima-Callao vs. 24.5%), que no puede tener hijos (41.7% en Lima-Callao vs. 39.4% en las otras ciudades), que
no debe tener hijos (33.3% en Lima-Callao vs. 43.6% en las otras ciudades) y que tiene que hacerse esterilizar
(15.2% en Lima-Callao vs. 24.5% en las otras ciudades). Con la mayoría de participantes de ambos dominios geográficos, el profesional de salud ha conversado sobre relaciones de pareja (47% en Lima-Callao vs. 48.9% en las otras
ciudades), relaciones sexuales (44.7% en Lima-Callao vs. 45.7% en las otras ciudades), estabilidad emocional (57.6% vs.
53.2% en las otras ciudades), métodos anticonceptivos (48.5% en Lima-Callao vs. 43.6% en las otras ciudades), uso de
ARV y relaciones sexuales (40.9% en Lima-Callao vs. 36.3% en las otras ciudades) y sexo seguro (58.3% en Lima-Callao
vs. 72.3% en las otras ciudades). Casi el 60% refiere haber recibido un examen ginecológico y de Papanicolau; asimismo
el 30% reporta haber recibido atención en consejería de planificación familiar y despistaje de cáncer de mama.
Tabla 19: Acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de la población
de mujeres viviendo con VIH/Sida (PVVS) en el estudio / (N =226)
Lima-Callao
(N=132)
N(%)
Las otras ciudades
(N=94)
N(%)
Total
N(%)
Recibió información sobre cómo
evitar la reinfección de VIH
Sí
No
No sé qué es la reinfección
No sabe/No responde
108 (81.8)
19 (14.4)
0 (0.0)
5 (3.8)
64 (68.1)
17 (18.1)
9 (9.6)
4 (4.3)
172 (76.1)
36 (15.9)
9 (4.0)
9 (4.0)
La participante dónde recibió
información sobre cómo
prevenir el VIH/Sida
Centro de salud
Asociación de PVVS
ONG
Hospitales
31 (28.7)
35 (32.4)
33 (30.6)
67 (62.0)
25 (39.1)
21 (32.8)
4 (6.3)
44 (68.8)
56 (32.6)
56 (32.6)
37 (21.5)
111 (64.5)
CATEGORÍAS
69
Lima-Callao
(N=132)
N(%)
Las otras ciudades
(N=94)
N(%)
Total
N(%)
29 (26.9)
2 (1.9)
0 (0.0)
7 (6.5)
24 (37.5)
2 (3.1)
1 (1.6)
1 (1.6)
53 (30.8)
4 (2.3)
1 (0.6)
8 (4.7)
2 (1.9)
1 (0.9)
0 (0.0)
0 (0.0)
2 (1.2)
1 (0.6)
La participante ha solicitado
orientación sobre su salud sexual
en los últimos 12 meses
Sí
No
No sabe/No responde
47 (35.6)
81 (61.4)
4 (3.0)
35 (37.2)
56 (59.6)
3 (3.2)
82 (36.3)
137 (60.6)
7 (3.1)
La orientación fue brindada por:
(N=74)
Médico/Obstetriz
Psicólogo(a)
Consejero(a)
No sabe/No responde
34 (72.3)
8 (17.0)
2 (4.3)
3 (6.4)
20 (57.1)
2 (5.7)
7 (20.0)
6 (17.1)
54 (73.0)
10 (13.5)
9 (12.2)
9 (12.2)
52 (39.4)
63 (67.0)
115 (50.9)
12 (9.1)
24 (18.2)
17 (18.1)
23 (24.5)
29 (12.8)
47 (20.8)
9 (6.8)
55 (41.7)
12 (12.8)
37 (39.4)
21 (9.3)
92 (40.7)
22 (16.7)
113 (85.6)
28 (29.8)
79 (84.0
50 (22.1)
192 (85.0)
46 (34.8)
44 (33.3)
79 (59.8)
75 (56.8)
45 (47.9)
41 (43.6)
62 (66.0)
64 (68.1)
91 (40.3)
85 (37.6)
141 (62.4)
139 (61.5)
54 (40.9)
20 (15.2)
0 (0.0)
39 (41.5)
23 (24.5)
5 (5.3)
93 (41.2)
43 (19.0)
5 (2.2)
CATEGORÍAS
Consejeros pares
Organización religiosa
Medios de comunicación
Internet
Ninguno (no he recibido ningún
tipo de información)
Otro
La participante fue informado por el
personal de salud sobre su vida sexual
y reproductiva:
Que puede continuar teniendo relaciones
sexuales como siempre
Que está bien que tenga relaciones
sexuales con alguien que vive con VIH
Que no puede casarse
Que solo puede casarse con alguien
que tenga VIH
Que no puede tener hijos
Que debe abstenerse de tener
relaciones sexuales
Que tiene que usar condón
Que tiene que reducir el número
de parejas sexuales
Que no debe tener hijos
Que debe tener una sola pareja
Que tiene que ser fiel
Que no debe tener relaciones sexuales
en estado de ebriedad
Que tiene que hacerse esterilizar
Otros
70
CATEGORÍAS
La participante ha conversado con el
profesional de salud sobre:
Relaciones de pareja
Sus relaciones sexuales
El placer en las relaciones sexuales
Problemas sexuales
Estabilidad emocional
Métodos anticonceptivos
Embarazo seguro
Interrupción del embarazo
Consumo de alcohol y
relaciones sexuales
Consumo de drogas ilícitas
y relaciones sexuales
Uso de ARV y relaciones sexuales
Sexo seguro
Otros
A la participante le han ofrecido los
siguientes servicios:
Consejería en planificación familiar
Examen ginecológico de Papanicolau
Examen para descartar cáncer cervical
Despistaje de cáncer de mama
Descarte de virus de papiloma humano
Ninguno
No sabe/No responde
Lima-Callao
(N=132)
N(%)
Las otras ciudades
(N=94)
N(%)
Total
N(%)
62 (47.0)
59 (44.7)
19 (14.4)
38 (28.8)
76 (57.6)
64 (48.5)
45 (34.1)
15 (11.4)
46 (48.9)
43 (45.7)
15 (16.0)
25 (26.6)
50 (53.2)
41 (43.6)
25 (26.6)
14 (14.9)
108 (47.8)
102 (45.1)
34 (15.0)
63 (27.9)
126 (55.8)
105 (46.5)
70 (31.0)
29 (12.8)
24 (18.2)
25 (26.6)
49 (21.7)
17 (12.9)
54 (40.9)
77 (58.3)
0 (0.0)
17 (18.1)
34 (36.2)
68 (72.3)
12 (12.8)
34 (15.0)
88 (38.9)
145 (64.2)
12 (5.3)
44 (33.3)
83 (62.9)
37 (28.0)
44 (33.3)
20 (15.2)
29 (22.0)
1 (0.8)
31 (33.0)
51 (54.3)
13 (13.8)
27 (28.7)
10 (10.6)
22 (23.4)
1 (1.1)
75 (33.2)
134 (59.3)
50 (22.1)
71 (31.4)
30 (13.3)
51 (22.6)
2 (0.9)
Las necesidades de las mujeres empiezan por el apoyo psicológico al cual muchas veces no acceden porque no está disponible.
Más que vida sexual, más que todo es fortalecer su autoestima. Porque si tienes una autoestima elevada,
como se podría decir, decido cómo debe ser mi vida sexual y cómo me gusta. Porque muchas veces hay
factores que nos llevan justamente a tener el VIH porque no tenemos una buena autoestima (Entrevista en
profundidad a mujer, Callao).
Más que todo la ayuda psicológica, porque como te digo, siempre te da ese temor [de salir embarazada] Bueno, el conversar con alguien, o de repente hacerle entender a él (Entrevista en profundidad a mujer, Callao).
En la vida sexual sí, porque muchas veces el psicólogo a una le dice “que ya no puedes tener…”. Por eso
hasta ahorita ese psicólogo no me gusta (…) Sí, porque no le digo que a mí ya me había traumado diciéndome que nunca más debía tener una vida sexual “Ya nunca más tienes que tener ninguna relación, tienes
que cuidarte” (Entrevista en profundidad a mujer, Tumbes).
Yo sé que ellas quieren conversar así a solas porque sé que tienen vergüenza, tienen el temor, porque yo
también lo he pasado (Entrevista en profundidad a mujer, Ica).
71
Creo que sí, porque al empezar es algo difícil, porque creemos que ya no vamos a tener relaciones, que ya
nos vamos a morir ya, que cómo voy a tener esto (Entrevista en profundidad a mujer, Pucallpa).
Queda sobreentendido que desde TARGA no hay problema al derivar a las personas a cualquier otro servicio de presentarse
algún problema de salud; sin embargo, los diversos servicios que tienen que ver con la salud sexual y reproductiva de las
mujeres VVS, no existe.
-Yo creo que para eso están los consejeros porque te dan un soporte y el apoyo que nos brindan todos.
-Bueno, a mí sinceramente cuando me internaron por la fiebre Malta, he estado 7 meses internada en
neurología en el 6to piso en el Hospital Carrión.
- Ahorita me estoy haciendo ver en traumatología, haciéndome ver de mi rodilla y, para qué, los doctores me
han tratado bien, incluso me derivaron a terapia física. Y como también cuando me estaban haciendo terapia
física se informan por la historia lo que tenía, porque me había mandado el doctor de infectología a tratar con
terapia física, y me han tratado muy bien, saben lo que tenía y me han dicho incluso “tú acá eres una más,
igual que cualquiera de los que ingresan acá, los pacientes, así que no te sientas avergonzada, ni eres menos
por tener lo que tienes (Grupo focal a mujeres, Callao).
¿Con planificación familiar tampoco están en coordinación?
- Todos trabajan independientemente (Grupo focal a mujeres, Callao).
- Por ejemplo, estás anémica, te recetan vitaminas, te dan tu receta y a veces tienes que salir y comprarlas.
-Y los que no cuentan con ese dinero van y lo dejan no más.
- Yo también varias cosas que me han dicho lo dejo porque no tengo para comprarlo (Grupo focal a mujeres,
Chimbote).
-De que el Papanicolau sea gratuito.
¿No es gratuito?
-Se paga la suma simbólica de 3 soles, pero usted sabe que para algunas esos 3 soles no los puede dar.
¿Les dan preservativo y todo eso?
-Sí dan pero un tiempo dejaron de dar.
¿Les sacan análisis también?
-Sí, a través de eso nos hacen el RPR [Reagina Plasmática Rápida-examen para detectar la sífilis] cada 6
meses (Grupo focal a mujeres, Chimbote).
-Por ejemplo, a las mujeres no les están dando una atención de lo que es tener un cáncer.
-Porque nosotras estamos expuestas a tener un cáncer.
-Sí, cada 6 meses.
-También la autoestima.
-Porque a veces las mujeres estamos criadas en diferentes familias. Y a veces los padres nos dicen que
tenemos que aguantar a los esposos hasta el último.
-Sí en salud mental y autoestima.
-Sí, pero lo que pasa es que aquí nos falta bastante orientación, tanto psicológica como la autoestima de
cada uno. Y que haya una persona que nos oriente, tanto a las personas que tienen parejas permanentes,
como a las personas que tenemos parejas eventuales (Grupo focal a mujeres, Ica).
-Pues creo que las mujeres viviendo con el VIH deberíamos tener también un paquete de exámenes especialmente… despistaje de cáncer. Hay mujeres que tienen hongos debido a sus defensas bajas. Y entonces
no se está viendo ni se está considerando esa parte. Yo creo que esto es muy importante. Yo veo a muchas
chicas y he conversado con muchas chicas que cuando menstrúan les sale granitos y cosas así, y antes de
tener el diagnóstico no era así. Entonces creo que los ginecólogos deberían de tratar más esta parte ¿no?
72
- Como decía Rocío, hay que hacer universal el tema del descarte del Papanicolau, el tema del tratamiento al
cáncer cervical, el tema de tratamiento para las enfermedades que a veces se da en las mujeres con el VIH,
esto debería de ser universal en todos los establecimientos de salud.
- Sí, de terapias, sí para ayudar un poco, porque es que como que te bloqueas, porque sientes que te traicionaron, o como que… o sientes el sexo como que es cochino y esas cosas. Para nosotras las mujeres no hay un sitio
donde podamos ir, como dice ella, un terapeuta, sexólogo, que te pueda explicar lo que es en sí un tema sexual.
-Que sepan informarnos, que las áreas donde hay informes sobre una salud sexual, sepan informar a las
personas como debe de ser, que tengan una persona capacitada que informe sin discriminar a las mujeres
por ser mujeres, porque muchas veces por ser mujer y tener el diagnóstico somos a veces aisladas, nos dicen
simplemente “no hay pareja, no hay nada, debes cuidarte y punto” (Grupo focal a mujeres, Lima).
En la Tabla 20 también se describe el acceso a servicios de salud reproductiva de las mujeres según zona geográfica. Puede
observarse que la mayoría de participantes tiene hijos (81.1% en Lima-Callao vs. 63.8% en las otras ciudades). De éstos,
más del 40% nacieron después del diagnóstico (43.9% en Lima-Callao vs. 41.7% en las otras ciudades) y aproximadamente 10% son seropositivos (8.4% en Lima-Callao vs. 13.3% en las otras ciudades).
La cuarta parte de las participantes en ambos dominios geográficos reportó el deseo de tener hijos en el futuro (26.5% en
Lima-Callao vs. 22.3% en las otras ciudades). La información recibida por proveedores de salud sobre opciones para tener
hijos se basa principalmente en la disminución de la carga viral hasta niveles indetectables (50.8% en Lima-Callao vs.
47.9% en las otras ciudades). 75.7% de las participantes usa algún método para evitar el embarazo en Lima-Callao y 83%
en las otras ciudades, entre los cuales encontramos principalmente el uso del condón masculino en ambos grupos (64%
en Lima-Callao vs. 75.6% en las otras ciudades) y la ligadura de trompas –que es un método irreversible–, ésta ultima en
Lima-Callao principalmente (26%).
Sólo el 22.7% de mujeres de Lima-Callao ha practicado la masturbación como medio de satisfacción sexual, lo que se
reduce aún más en las otras ciudades (12.8%). Casi la quinta parte de mujeres en las otras ciudades han experimentado
agresión sexual por sus parejas, en comparación con un 5% en este dominio geográfico. En el caso de las mujeres con
hijos (N=167), la mayoría de los últimos embarazos de las participantes fueron no planificados (46.7% en Lima-Callao
vs. 48.3% en las otras ciudades), con partos naturales en el 43.9% en Lima-Callao (donde casi 70% se realizó en hospitales), casi 10% no tuvieron control prenatal (9.4% en Lima-Callao vs. 8.3% en las otras ciudades) y sólo una minoría,
probablemente mujeres diagnosticadas antes del parto, tomó tratamiento antirretroviral durante el embarazo (32.7% en
Lima-Callao vs. 20% en las otras ciudades); asimismo aproximadamente la tercera parte de las participantes recibieron
consejería durante el embarazo sobre profilaxis con antirretrovirales para mujeres embarazadas con VIH, en la misma
proporción como para otros temas como alimentación exclusiva con lactancia materna, lactancia artificial, pruebas de VIH
para el bebe, cómo evitar nuevos embarazos y profilaxis con antirretrovirales para el recién nacido.
Una preocupación crucial para las mujeres es la salud reproductiva, y en este sentido lo que hemos observado es por un
lado el temor propio de tener hijos, y por otro lo que en el servicio les han dicho. Por ejemplo, el testimonio que precede nos
muestra que el miedo persiste, aún siendo consejera de pares, sobre todo por la reprobación de las otras personas.
De repente antes no tenía tanto miedo de salir embarazada de lo que ahora sí. En cambio ahora no, ahora ya
no, quiero salir embarazada. -Yo más antes creía que sí, porque me dijeron que yo ya nunca más podía tener
un hijo. Y yo pensaba que nunca más, porque cuando recibí mi diagnóstico yo no quería saber nada de los
hombres, me cerré por dos años. Y si queremos tener una hija, es cuestión de hablar con el doctor, porque
nuestra carga viral está baja, nuestro CD4 está elevado de cada uno, dice el doctor, pero dice que tenemos
que llevar un tratamiento para tener hijos. Pero yo si quiero tener un hijo, pero me da miedo, porque como
dicen ¿cómo es que yo siendo consejera voy a salir embarazada? (Entrevista en profundidad a mujer, Callao).
Como hemos visto, el tema del embarazo es tratado por los profesionales de salud, para convencer o persuadir a las mujeres de no salir embarazadas.
73
-El bebe de 10 sale 1; de repente el destino salga el tuyo, siempre nos daban la asustadita
-No, ahí en la misma posta me dijeron que no podía, que no iba a tener porque había riesgo. Pero yo hice
caso, porque si no hubiera hecho caso y sabría que hoy en día hay muchas posibilidades quizás lo hubiera
tenido, fruto de mi pareja ¿no? (Grupo focal a mujeres, Chimbote).
- No todos, incluso cuando nació mi primer bebito la obstetriz fue a verlo, me fue a ver a mí y me dijo “¿para
qué has tenido un hijo? ¿Sabes que ese hijo te va a durar solo 2 años y de ahí se te va a morir? Tú misma has
puesto a tu hijo un cuchillo al cuello”.
- Bueno, yo no he tenido hijos después. Pero sí profesionales, personas, mujeres y hombres que viven con el
VIH también ven mal cuando una mujer sale embarazada.
-Me ligaron sin mi consentimiento (Grupo focal a mujeres, Ica).
- No, a mí me dijeron “no marido, no relaciones, no pareja, no nada, no hijo” (Grupo focal a mujeres, Lima).
Ellas de la misma manera también, al igual que lo hemos visto en el caso de los hombres, desaprueban el embarazo en
otra PVVS. Ello demuestra que aún no existe una adecuada información sobre el embarazo a las mujeres PVVS, que no se
conversa con frecuencia, ni que se dan opciones para decidir de manera informada; además demuestra que desconocen
sus derechos sexuales y reproductivos. Por el contrario, las decisiones se toman principalmente por temor a lo que va a
decir la gente y por temor a ser calificada como irresponsable.
-O sea ¿teniendo el VIH han salido embarazadas?
-Claro
-¿Y eso a ustedes qué les parece?
-No, está muy mal.
-Me parece que es ser inconsciente.
-En parte yo pienso de que no, porque todos tenemos derecho de tener nuestra pareja y también de tener
hijos.
- Sí, pero cuando uno es consciente, porque yo soy consciente de que tengo ese problema, yo no voy a arriesgar ni mi hijo, ni mi propia vida como se dice, a salir vuelta embarazada, porque si salgo vuelta embarazada
te debilitas peor, y tienes el riesgo de que tu niño salga así. Por eso prefiero que no.
-Algunas no han tenido la prevención positiva porque han salido embarazadas, eso es lo que ha pasado.
- Pero si en el transcurso de mi vida tengo otra pareja y quiero tener un hijo ¿qué hago? Me voy a quedar sola
con mi pareja nada más, pues ese es un tema también de conciencia pues (Grupo focal a mujeres, Chimbote).
-En mi caso hasta me ligué.
-En mi caso hemos ido conociendo experiencias, conociendo al resto del GAM porque se han ido escuchando. Porque si yo hubiera tenido esa información antes, tal vez no hubiera tomado la decisión de ligarme yo.
Aunque hay ciertos sitios donde tampoco se dicen, posiblemente te dicen “eres irresponsable porque estás
trayendo hijos al mundo enfermos” (Grupo focal a mujeres, Lima).
Tabla 20: Acceso a servicios de salud reproductiva por zona geográfica
de las mujeres viviendo con VIH/SIDA en el estudio / (N=226)
CATEGORÍAS
La participante tiene hijos
Sí
No
No sabe/No responde
74
Lima-Callao
(N=132)
N(%)
Las otras ciudades
(N=94)
N(%)
107 (81.1)
24 (18.2)
1 (0.8)
60 (63.8)
28 (29.8)
6 (6.4)
Lima-Callao
(N=132)
N(%)
Las otras ciudades
(N=94)
N(%)
Alguno de los hijos de la participante nacieron después del
diagnóstico (N=167)
Sí
No
No sabe/No responde
47 (43.9)
57 (53.3)
3 (2.8)
25 (41.7)
34 (56.7)
1 (1.7)
Alguno de los hijos de la participante son seropositivos a
VIH (N=167)
Sí
No
No sabe/No responde
9 (8.4)
90 (84.1)
8 (7.5)
8 (13.3)
49 (81.7)
3 (5.0)
A la participante le gustaría tener hijos en el futuro
Sí
No
No sabe/No responde
35 (26.5)
70 (53.0)
27 (20.5)
21 (22.3)
49 (52.1)
24 (25.5)
La participante ha recibido información sobre opciones
para tener hijos:
Disminución de la carga viral hasta niveles indetectables
Lavado del semen
Fertilización in vitro
Vientre de alquiler
Adopción
Ninguna de las opciones mencionadas
No sabe/No responde
67 (50.8)
28 (21.2)
27 (20.5)
17 (12.9)
34 (25.8)
45 (34.1)
1 (0.8)
45 (47.9)
6 (6.4)
2 (2.1)
6 (6.4)
14 (14.9)
36 (38.3)
2 (2.1)
La participante usa algún método para evitar el embarazo
Sí
No
No sabe/No responde
100 (75.7)
22 (16.7)
10 (7.6)
78 (83.0)
5 (5.3)
11 (11.7)
La participante usa alguno de los siguientes métodos para
evitar el embarazo (N=178)
Abstinencia
Uso del condón masculino
Uso del condón femenino
Píldora
T de cobre
Inyecciones
Óvulos
Ligadura de trompas
Método del ritmo/Métodos naturales
Que la pareja eyacule fuera
Parche o implante
No sabe/No responde
9 (9.0)
64 (64.0)
8 (8.0)
5 (5.0)
3 (3.0)
6 (6.0)
2 (2.0)
26 (26.0)
4 (4.0)
0 (0.0)
1 (1.0)
1 (1.0)
11 (14.1)
59 (75.6)
4 (5.1)
7 (9.0)
7 (9.0)
1 (1.3)
2 (2.6)
4 (5.1)
3 (3.8)
1 (1.3)
0 (0.0)
1 (1.3)
CATEGORÍAS
75
Lima-Callao
(N=132)
N(%)
Las otras ciudades
(N=94)
N(%)
La participante ha practicado la masturbación como medio
de satisfacción sexual (N=226)
Sí
No
No sabe/No responde
30 (22.7)
76 (57.6)
26 (19.7)
12 (12.8)
66 (70.2)
16 (17.0)
La participante ha experimentado algún tipo de agresión
sexual por su pareja (N=226)
Sí
No
No sabe/No responde
7 (5.3)
102 (77.3)
23 (17.4)
18 (19.2)
56 (59.6)
20 (21.3)
Sólo para mujeres con hijos, su último embarazo fue:
(N=167)
Planificado
No planificado
No sabe/No responde
43 (40.2)
50 (46.7)
14 (13.1)
26 (43.3)
29 (48.3)
5 (8.3)
Sólo para mujeres con hijos, asistió a control prenatal:
(N=167)
Sí
No
No sabe/No responde
84 (78.5)
10 (9.4)
13 (12.2)
49 (81.7)
5 (8.3)
6 (10.0)
Sólo para mujeres con hijos, tomó tratamiento durante el
embarazo: (N=167)
Sí
No
No sabe/No responde
35 (32.7)
50 (46.7)
22 (20.6)
12 (20.0)
43 (71.7)
5 (8.3)
42 (39.3)
14 (23.3)
38 (35.5)
41 (38.3)
39 (36.4)
33 (30.8)
34 (31.8)
29 (27.1)
28 (26.2)
14 (23.3)
19 (31.7)
21 (35.0)
28 (46.7)
15 (25.0)
16 (26.7)
5 (8.3)
47 (43.9)
40 (37.4)
20 (18.7)
7 (11.7)
0 (0.0)
53 (88.3)
CATEGORÍAS
Sólo para mujeres con hijos, durante su embarazo recibió
consejería sobre: (N=167)
Profilaxis con antirretrovirales para mujeres
embarazadas con VIH
Alimentación exclusiva mediante lactancia materna
para niños nacidos de madres con VIH
Alimentación exclusiva con leche sustituta
Pruebas del VIH para el bebé
Cómo evitar/prevenir un nuevo embarazo
Profilaxis con antirretrovirales para el recién nacido
Ninguno de los anteriores
No sabe/No responde
Sólo para mujeres con hijos, su parto fue por: (N=167)
Natural
Cesárea
No sabe/No responde
76
CATEGORÍAS
Sólo para mujeres con hijos, su parto
se realizó en: (N=167)
Hospital
Clínica privada
Otros
No sabe/No responde
Lima-Callao
(N=132)
N(%)
Las otras ciudades
(N=94)
N(%)
74 (69.2)
5 (4.7)
5 (4.7)
23 (21.5)
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
60 (0.0)
3.5. LAS MUJERES TRANS VIVIENDO CON VIH
3.5.1. Características socio-demográficas
Al analizar las características de la población de mujeres Trans (Tabla 21) se puede observar que se trata de la población
más joven (media de 33.2% en Lima-Callao y 30.4% en las otras ciudades). 10% de las participantes en Lima-Callao
reportó no poseer el DNI, no obstante en las otras ciudades esta cifra se incrementa hasta el 30%, observándose
un problema de subregistro y asignación de documentos de identidad a mujeres trans que podría dificultar el
acceso a servicios de salud. Con respecto al nivel educativo, en más de la mitad de participantes de ambos dominios
geográficos se presenta un nivel educativo escolar incompleto (55.6% en Lima-Callao vs. 52.2% en las otras ciudades),
que muestra a esta población como la de menor nivel de escolaridad completa en todos los ámbitos geográficos.
Menos del 9% de las participantes logró obtener estudios superiores completos en ambos ámbitos geográficos. Por otra
parte, aproximadamente el 80% de participantes reporta estar soltera, y un 10% convive con una pareja masculina. Vemos
además que esta población reporta, en su mayoría, no poseer ningún seguro de salud (88.9% en Lima-Callao vs. 75.8%
en las otras ciudades). Sin embargo la gran mayoría también se encuentra trabajando (81% en Lima-Callao vs. 88.9%
en las otras ciudades); donde los principales oficios son el trabajo sexual (54.9% en Lima-Callao vs. 31.8% en las otras
ciudades y la peluquería 31.4% en Lima-Callao vs. 38.6% en las otras ciudades). Se observa además, que por lo menos
en Lima-Callao, con estos oficios se percibe un ingreso mayor al sueldo mínimo (47.6%).
Tabla 21: Características sociodemográficas de la población de mujeres trans
viviendo con VIH/Sida (PVVS) en el estudio / (N=162)
Lima-Callao
(N=63)
N(%)
Las otras ciudades
(N=99)
N(%)
Edad
(Media +/- DS)
(Mediana +/- riq)
33.2 +/- 1.1
32 +/- 8
30.4 +/- 0.8
29 +/- 12
DNI
Sí
No
No sabe/No responde
58 (92.1)
1 (1.6)
4 (6.4)
79 (79.8)
19 (19.2)
1 (1.0)
137 (84.6)
20 (12.4)
5 (3.1)
Asistió a la escuela
Sí
No
62 (98.4)
1 (1.6)
97 (98.0)
1 (1.0)
159 (98.2)
2 (1.2)
CATEGORÍAS
Total
N(%)
77
CATEGORÍAS
Lima-Callao
(N=63)
N(%)
Las otras ciudades
(N=99)
N(%)
Total
N(%)
No sabe/No responde
0 (0.0)
1 (1.0)
1 (0.6)
Grado de estudios alcanzado
Primaria completa
Primaria incompleta
Secundaria completa
Secundaria incompleta
Superior univ. completa
Superior univ. incompleta
Superior no universitaria
Post grado
No aplica
No sabe/No responde
3 (4.8)
2 (3.2)
17 (27.0)
30 (47.6)
1 (1.6)
2 (3.2)
3 (4.8)
2 (3.2)
1 (1.6)
2 (3.2)
12 (12.1)
11 (11.0)
29 (29.1)
29 (29.1)
2 (2.0)
5 (5.1)
6 (6.1)
0 (0.0)
2 (2.0)
3 (3.0)
15 (9.3)
13 (8.0)
46 (28.4)
59 (36.4)
3 (1.9)
7 (4.3)
9 (5.6)
2 (1.2)
3 (1.9)
5 (3.1)
Estudios actuales
Sí
No
No sabe/No responde
3 (4.8)
56 (88.9)
4 (6.4)
12 (12.1)
83 (83.8)
4 (4.0)
15 (9.3)
139 (85.8)
8 (4.9)
Estado civil
Soltera
Viuda
Casada
Divorciada
Conviviente con hombre
Conviviente con mujer
Conviviente con trans
No sabe/No responde
58 (92.1)
1 (1.6)
0 (0.0)
0 (0.0)
4 (6.4)
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
80 (80.8)
1 (1.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
12 (12.1)
0 (0.0)
0 (0.0)
5 (5.1)
138 (85.2)
2 (1.2)
0 (0.0)
0 (0.0)
16 (9.9)
0 (0.0)
0 (0.0)
5 (3.1)
7 (11.1)
56 (88.9)
0 (0.0)
22 (22.2)
75 (75.8)
2 (2.0)
29 (17.9)
131 (80.9)
2 (1.2)
Trabajo actual
Sí
No
No sabe/No responde
51 (81.0)
12 (19.1)
0 (0.0)
88 (88.9)
11 (11.1)
0 (0.0)
139 (85.8)
23 (14.2)
0 (0.0)
Tipo de trabajo
Oficios:
Trabajo sexual
En peluquerías o estéticas
Otros
No sabe/No responde
28 (54.9)
16 (31.4)
6 (11.8)
0 (0.0)
28 (31.8)
34 (38.6)
23 (26.1)
0 (0.0)
56 (40.3)
50 (36.0)
29 (20.9)
0 (0.0)
Seguro de salud
Sí
No
No sabe/No responde
78
CATEGORÍAS
Lima-Callao
(N=63)
N(%)
Las otras ciudades
(N=99)
N(%)
Total
N(%)
15 (23.8)
30 (47.6)
5 (7.9)
0 (0.0)
13 (20.6)
38 (38.4)
34 (34.3)
10 (10.1)
1 (1.0)
16 (16.2)
53 (32.7)
64 (39.5)
15 (9.3)
1 (0.6)
29 (17.9)
Ingresos
< 675 (ingreso mínimo vital en el 2011)
675 – 1 499
1 500 – 2 499
>= 2 500
No sabe/No responde
3.5.2. El diagnóstico y la vivencia de la sexualidad
Como vemos en la Tabla 22 el estudio cuantitativo revela que a las mujeres trans, el diagnóstico las afectó inicialmente
(71.4% en Lima-Callao y 52.5% en las otras ciudades); mientras que el 10% manifiesta que esta afectación es permanente. El 17.5% de de Lima-Callao y 30.3% de las otras ciudades no ha sentido ninguna afectación. La manera en que
el diagnóstico afecta a las participantes se refleja al tener cuidado al escoger compañero sexual (73.1% en Lima-Callao
y 57.4% las otras ciudades) y, sobre todo en Lima-Callao, en la manifestación de dos problemas: dificultades al tener
relaciones sexuales (55.8% en Lima-Callao vs. 11.5% en las otras ciudades) e incapacidad para tener pareja (57.5% en
Lima-Callao vs. 18% en las otras ciudades).
La vida cambia también para las mujeres trans, aunque estos cambios tienen matices deferenciados a los experimentados
por las otras poblaciones. La diferencia más saltante es que la vida sexual baja su frecuencia, aunque no se interrumpe en
ningún momento. Aquí podemos observar también palabras tales como “vida alocada”, “promiscua” frente al imperativo de
lograr una vida “normal”, constatando una vez más que los discursos, incluso de las propias poblaciones están permeados
por los dispositivos de regulación de la sexualidad.
¿Cómo eras tu vida antes de tener el VIH?
Alocada (…) la diversión, pues como toda maricona que se divierte toma y cuando se emborracha nada de
drogas. Sí, yo tomaba viernes, sábado, domingo, hasta el lunes. Por diversión, pues como dices, toda persona
sana se divierte, pues como no tiene nada, me divertía, lo hacía.
¿Y te cuidabas con tus “puntitos” ?
Ni con mi pareja ni con mis “puntitos” me cuidaba; antes de mi diagnóstico no me cuidaba (Entrevista en
profundidad a mujer trans, Tumbes).
Antes me prostituía, porque trabajaba. Pero ahora no lo hago y también antes salía a fiestas, varias veces,
tomada y trasnochaba. Estaba con uno y otro chico (Entrevista en profundidad a mujer trans, Chimbote).
Bueno mi vida sexual sigue siendo normal, yo sigo haciendo mi vida sexual normal como antes. Yo siempre
cuidándome con todos, donde yo estoy me cuido bastante (…) Ya pero puedes seguir teniendo sexo, simplemente cuidándote (Entrevista en profundidad a mujer trans, Chimbote).
- Yo he conocido en las discotecas chicos que me he llevado a mi casa, chicos que encontraba afuera me los
he llevado a mi casa, pero ahora ya no ya.
-No sé, porque eso para mí... veo que ha habido un cambio, era más promiscua. Chico que encontraba me
lo llevaba a mi casa, ahora no. Ya no soy así.
-Sí, mi vida ha cambiado.
- Es que por la misma enfermedad también, porque yo también era una persona que con cualquiera que me
gustaba me iba, persona que me gusta pues persona que me lo levanto.
-Pero ya después que me aconsejaron ya me di cuenta de que el Sida no es sinónimo de muerte sino es
79
cambio de vida, porque lo que antes hacía ya no lo hago. A lo que hacía antes al 100% ya no lo hago; lo haré
al 30 o 40%, ahora ya me cuido, la prevención, eso es prevención (Grupo focal a mujeres trans, Tumbes).
En el siguiente testimonio podemos notar que, si bien la vida sexual de esta entrevistada ya no es tan intensa como lo era
antes “porque su cuerpo ya no le exige”, este hecho se debe también al alejamiento de los “puntos” (amigos o conocidos)
por haber adquirido el VIH. Esta situación se advierte repetidamente entre las trans, ya que es muy difícil, para ellas, mantener la confidencialidad del diagnóstico. Para no perder a los “puntos” no se les suele revelar el diagnóstico, salvo que
sea alguien cercano.
Claro, son “puntos” que tengo no más. Claro ya no tengo tanto, ha bajado porque mi mismo cuerpo no me
exige tener ya. Sí, por el chico también o por la enfermedad…
¿Ha cambiado tu vida sexual?
Sí, ahora sólo 3 ó 5 nada más, ha bajado. Cuando me buscan mayormente, pero ahora no tanto. Porque
antes frecuentemente se iban a buscarme los “puntos” así. Ahora ya no van y a veces yo me salgo por la
calle y los encuentro en su casa, a veces en el hotel (Entrevista en profundidad a mujer trans, Pucallpa).
Como le he venido repitiendo tengo miedo de que en un acto se suelte el preservativo, contagie a esa persona
que está conmigo. Y al temor también de que esta persona que contagie pues se vayan a enterar también
otras personas y me vayan a venir también un montón de problemas (Entrevista en profundidad a mujer
trans, Tumbes).
Bueno, porque al principio no creo que el chico va a saber que tengo esto, y ya con el tiempo cuando ya
vamos formalizando una amistad, si es que él realmente me quiere me va a aceptar tal como soy y lo que yo
tengo. Y sino pues él solito se va a salir, se va zafar de mí pues (…) Entonces yo quería ver a mis “puntos”,
pero ellos desaparecieron ya casi por completo (Entrevista en profundidad a mujer trans, Pucallpa).
El testimonio que sigue demuestra cómo el VIH homogeniza a todas las trans. Esta entrevistada al decir que ahora se siente
“igual a todas”, nos está comunicando que a pesar de que algunas pueden tener otras oportunidades, cuando se adquiere
el VIH se opera un dispositivo que las iguala a todas y que introduce un sentido de realidad de vulnerabilidad y exclusión.
Era pues por la misma capacidad de vida, el crecer con mi familia, el abrir los ojos y estar en una buena
posición (…) porque somos muy pocas las trans que vivimos, porque somos pocas las trans que somos
aceptadas y que tenemos buena cultura y buena educación por parte de su familia. Antes vivía la vida loca,
antes yo me creía una diosa, me creía muy importante y estar por encima de todas. Ahora me siento igual
que todas (Entrevista en profundidad a mujer trans, Ica).
Es interesante resaltar que, en la población de mujeres trans, no existen cambios significativos en la autoimagen de
atractivo sexual de las participantes entre antes y después del diagnóstico. Ello podría estar relacionado con los cambios
experimentados al feminizar el cuerpo.
Más del 95% considera que las personas viviendo con VIH y Sida están en capacidad de tener relaciones sexuales; sin
embargo, en las otras ciudades más del 60% siente temor a no poder entablar una relación sexual, caso que se reduce a
38% en Lima-Callao. Más de la tercera parte de participantes de las otras ciudades se ha sentido, por lo menos una vez,
rechazada sexualmente debido a su condición, lo que ocurre en 19% en Lima-Callao.
-¿Y tus clientes saben que tienes el VIH?
-Yo creo que si lo saben no van a quererme tocar.
-¿Y tu pareja?
-Él es positivo (Entrevista en profundidad a mujer trans, Chimbote).
80
Tabla 22: Autopercepción y sexualidad de la población de mujeres trans
viviendo con VIH/Sida (PVVS) en el estudio / N=162)
Lima-Callao
(N=63)
N(%)
Las otras ciudades
(N=99)
N(%)
Total
N(%)
45 (71.4)
7 (11.1)
11 (17.5)
0 (0.0)
52 (52.5)
9 (9.1)
30 (30.3)
8 (8.1)
97 (59.9)
16 (9.9)
41 (25.3)
8 (4.9)
38 (73.1)
6 (11.5)
2 (3.8)
29 (55.8)
35 (57.4)
11 (18.0)
3 (4.9)
7 (11.5)
73 (64.6)
17 (15.0)
5 (4.4)
36 (31.9)
30 (57.7)
2 (3.8)
0 (0.0)
11 (18.0)
4 (6.6)
3 (4.9)
41 (36.3)
6 (5.3)
3 (2.7)
Te considerabas sexualmente
atractiva, previo al diagnóstico
Sí
No
No sabe/No responde
61 (96.8)
1 (1.6)
1 (1.6)
91 (91.9)
5 (5.1)
3 (3.0)
152 (93.8)
6 (3.7)
4 (2.5)
Te consideras sexualmente
atractiva, ahora
Sí
No
No sabe/No responde
60 (95.2)
2 (3.2)
1 (1.6)
87 (87.9)
5 (5.1)
7 (7.1)
147 (90.7)
7 (4.3)
8 (4.9)
Crees que las PVVS pueden
tener relaciones
Sí
No
No sabe/No responde
62 (98.4)
1 (1.6)
0 (0.0)
94 (95.0)
1 (1.0)
4 (4.0)
156 (96.3)
2 (1.2)
4 (2.5)
Miedo a no poder entablar una
relación sexual por ser PVVS
Sí
No
No hubo oportunidad
No sabe/No responde
24 (38.1)
35 (55.6)
2 (3.2)
2 (3.2)
61 (61.6)
30 (30.3)
7 (1.0)
1 (1.0)
85 (52.5)
65 (40.1)
9 (5.6)
3 (1.9)
CATEGORÍAS
El diagnóstico de VIH afectó tus relaciones sexuales
Al principio sí
Siempre me ha afectado
Nunca me ha afectado
No sabe/No responde
De qué manera te ha afectado: (Sí/No)
(N=113/162)
Soy más cuidadosa al escoger
compañero(a)
Ha disminuido mi impulso sexual
Tengo más deseo sexual
Me cuesta tener relaciones sexuales
No me siento capacitada
para tener pareja
Otro
No sabe/No responde
81
CATEGORÍAS
Rechazo sexual por ser una PVVS
Nunca
Una a dos veces
Más de dos veces
Siempre
Otro
No sabe/No responde
Lima-Callao
(N=63)
N(%)
Las otras ciudades
(N=99)
N(%)
Total
N(%)
46 (73.0)
10 (15.9)
2 (3.2)
2 (3.2)
2 (3.2)
1 (1.6)
46 (46.5)
28 (28.3)
5 (5.1)
1 (1.0)
0 (0.0)
19 (19.2)
92 (56.8)
38 (23.5)
7 (4.3)
3 (1.9)
2 (1.2)
20 (12.4)
En el caso de las mujeres trans, puede observarse, luego del diagnóstico, una actitud menos traumática. Aunque, pasado
un tiempo, a algunas las haya invadido la tristeza e incluso la desesperación.
No me chocó tanto, o sea por la vida misma que yo llevaba, salía a tomar, salía de todo. Yo dije, ya bueno yo
me dije que si me voy a morir, pues me moriré pues (…) pero después fue pasando los días pues ya me fue
chocando un poco, me puse a llorar. Y también empecé a pensar en mi familia pues, mi familia va a sufrir.
(Entrevista en profundidad a mujer trans, Chimbote).
Ya sabía lo que era consejería emocional y para qué… no tuve tanta dificultad. En ese momento… como
que se me fue la mente, como que se me fue todo, no vivía el momento, no vivía las horas, no vivía, o sea
prácticamente no existía (Entrevista en profundidad a mujer trans, Ica).
Creo que tiene que pasarte algo para que tú tomes conciencia de lo que estás haciendo con tu vida, porque
si no nos chocaba esto, podías seguir haciendo mil cosas en el camino o morir acribillada en algún momento
(Grupo focal a mujeres trans, Ica).
Ahora bien, el contexto de violencia en el que vive esta población, puede también exponerla, como lo demuestra el siguiente
testimonio a una vulnerabilidad mayor al VIH. No obstante, esta experiencia está acompañada por una vida previa donde
los riesgos forman parte de la cotidianidad.
Yo no sabía, pero yo le decía “mira, yo puedo hacer contigo todo lo que tú quieras pero hay que hacerlo con
preservativo. “No” y me mentaba la madre, me hablaba lisuras. Y con el cuchillo que estaba en mi cuello,
pues qué podía hacer. Y después de varios días me enteré de que era una persona seropositiva y que había
salido de la cárcel recién. Y ya pues, qué voy a hacer (…). Pero yo estoy [con VIH] no porque no me cuidara,
yo siempre me cuidaba, incluso daba charlas sobre el autocuidado y la prevención. Sino a mí cuando yo salía
a trabajar, porque yo también me prostituía, a mí me agarró un hombre que él sabía que estaba mal, porque
después yo me enteré, y me agarró con un cuchillo, o sea me violó (Entrevista en profundidad a mujer trans,
Chimbote).
3.5.3. Vida de pareja y sexualidad
A continuación, se observa en la Tabla 23 las características que describen las relaciones de pareja en la población trans,
donde sólo el 12.7% en Lima-Callao y el 17.2% en las otras ciudades reporta mantener una relación con una pareja estable
del sexo masculino, en ambos dominios geográficos. El tiempo de relación descrito en Lima-Callao es menor a 5 años en
la totalidad de parejas. Es así que la totalidad de participantes en Lima-Callao conocieron a sus parejas luego de conocer
su diagnóstico. Más de la tercera parte de participantes en las otras ciudades reportó un tiempo mayor de relación, pero se
observa que más de la mitad (58.9%) conocieron a sus parejas después del diagnóstico.
82
En relación a esta población, el estudio cualitativo señala que algunas mujeres trans han mantenido una relación de pareja
de largo tiempo, parejas con las cuales solían llevar una vida similar, en muchos aspectos, a las de las mujeres biológicas.
“Sentirse mujer” como lo expresa el testimonio que precede, corresponde a experimentar en carne propia la vida de pareja
de una mujer biológica, probablemente el tipo de relación que ellas conocen y han observado en sus propios padres.
¡Uff!, me sentí amada, respetada, me sentí mujer. Todo el mundo en mi barrio decía “¡uy! tu marido, ¡uy! tu
marido”, “tu marido está borracho, está que te busca, dice que te va a pegar”, “anda a la casa”, y así yo iba
a la casa asustada.
Una como travesti sólo amas a un solo hombre, y eso no va a cambiar.
¿Ya no funcionaba?
No, lo que pasa es que no me gustaba que al estar conmigo él estuviera con una y otra clase de travesti, o
gay. Y no era dable pues. Porque me golpeaba también el hombre.
¿Te pegaba?
Sí, él me ha hecho esto.
¿Y por qué?
Porque él no quería que yo saliera ni afuera, ni a conversar con nadie, ni a jugar, o sea me tenía por decir
como comprada ya la vida. Todo era golpe.
¿Lo amabas?
Lo amaba bastante a ese hombre.
¿Y por qué no lo cortaste todo?
9 años viviendo con él. 4 años viviendo muy bien y casi dos o tres meses para cumplir 9 años, él ya empezaba a salir con otros. Él mismo se hacía ver, se hacía ver con otros. Y 2 veces lo he pillado casi desnudo,
infraganti.
¿Con quién?
Con otros travestis.
¿Cómo te sentías?
Me sentía herida, me sentía morirme. No quería ni comer, ni hacer nada. Yo dije “la vida se acaba”.
¿Te cuidabas con él o no?
No
¿Crees que él te contagió?
Puede ser también, porque cuando él se ha hecho sus análisis ha salido positivo (Entrevista en profundidad
a mujer trans, Pucallpa).
Bueno, al enterarme yo acá de uno de mis amigos, y al enterarme yo que otra de mis amigas tiene también
lo que yo tengo, me imagino que es con mi amigo Alex.
¿Quién es Alex?
Una ex, era una ex pareja.
¿No te cuidabas con él?
No me cuidaba.
¿Cuánto tiempo estuviste con él?
Viví como 2 años (Entrevista en profundidad a mujer trans, Tumbes).
Aproximadamente el 90% de participantes convive con sus parejas estables y reporta haber tenido relaciones penetrativas
en los últimos seis meses. El 47.1% de participantes de las otras ciudades reporta haber tenido relaciones sexuales sin
protección en el último mes, en comparación con una menor cantidad de participantes en Lima-Callao (12.5%).
Entonces fue eso de que “yo no voy a tener sexo con mi pareja”. Porque normalmente nosotros teníamos sexo
unas 3 ó 4 veces al día y lo hacíamos sin preservativo, lógicamente (…) Entonces yo lo hacía y veía supuestamente que él no tenía nada, y yo lo tenía, pero dije “no voy a tener nada con él”, pero yo no sabía cómo
negarme. Porque yo obvio tenía deseos, pero al mismo tiempo esto. Le decía como jugando, y ahí aprendí a
poner el preservativo con la boca y esas cosas. Entonces yo jugaba, “mira yo sé poner el preservativo con la
83
boca” y al pasar el tiempo, cuando yo ya estuve en la calle, me dio la noticia de que él también estaba. Y ya
pues, él jamás… él no sabía que yo lo tenía. Nunca se lo dije. No, nunca y nunca. Bueno yo lo que hice fue
maquiné, maquiné todo para que él creyera que él me había infectado a mí. Él sentía la culpa de haberme
perjudicado (Grupo focal a mujeres trans, Callao).
Podemos ver también que algunas de ellas están optando por prácticas con sus parejas estables que tienen que ver con la
indetectabilidad de la carga viral. En este sentido el uso del condón se restringe a las parejas eventuales, que como hemos
visto, forman parte de la cultura sexual de las personas trans.
Entonces ya yo con mi pareja cuando recibí mi diagnóstico, porque con mi pareja tengo 14 años entre bien
y mal, entre problemas y todo (…) porque cuando yo comencé a tener las reacciones [por el VIH] yo ya me
cuidaba con él, o sea lo protegía a él y me ponía preservativo. Y ahora que estoy indetectable pues nos estamos haciendo la prueba y estamos un año ya sin preservativo desde que soy indetectable y hasta ahorita él
se hace la prueba y le sale negativo (Entrevista en profundidad a mujer trans, Ica).
Con respecto al sero-estatus de la pareja estable, sólo la cuarta parte en Lima-Callao reportó que ésta presentaba un
sero-estatus positivo, cifra similar (29.4%) a la observada en las otras ciudades. Asimismo, todas las participantes de
Lima-Callao refieren conocer el sero-estatus de su pareja, lo que es desconocido para el 23.5% de participantes de las
otras ciudades. De otro lado, la mitad de participantes han revelado su diagnóstico en Lima-Callao, pero sólo la tercera
parte lo ha hecho en las otras ciudades.
La gran mayoría de mujeres trans encuestadas reportó parejas sexuales ocasionales en los últimos seis meses (87.5% en
Lima-Callao vs. 76.5% fuera de Lima).
Pero sí, esas escapaditas, sí de hecho debo usar el preservativo. Porque puede ser que en una noche de
discoteca, o en una noche de… nuestros 5 minutos que tenemos, se le puede ver muy hermoso, muy todo,
pero puede tener alguna infección (…) Alrededor de nosotras hay los “puntitos”, los amantes, los “puntitos”
parados por ahí y todo, siempre picamos por aquí. Ahí si uso preservativo (Entrevista en profundidad a mujer
trans, Ica).
Tabla 23: Vivencia de la sexualidad, autopercepción y practicas sexuales de la población de mujeres trans
viviendo con VIH/Sida (PVVS) en el estudio / (N=162)
84
CATEGORÍAS
(Participantes con una
sola pareja N=25)
Lima-Callao
(N=63)
N(%)
Las otras ciudades
(N=99)
N(%)
Total
N(%)
La participante cuenta
con una pareja estable
Sí
No
8 (12.7)
55 (87.3)
17 (17.2)
82 (82.8)
25 (15.4)
137 (15.4)
Tipo de pareja (N=25/162)
Hombre
Mujer
Trans
No sabe/No responde
8 (100.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
17 (100.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
25 (100.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
Tiempo de la relación (N=25/162)
Menos de 1 año
0 (0.0)
7 (41.2)
7 (28.0)
CATEGORÍAS
(Participantes con una
sola pareja N=25)
Lima-Callao
(N=63)
N(%)
Las otras ciudades
(N=99)
N(%)
Total
N(%)
1 - 2 años
3 - 5 años
Más de 5 años
No sabe/No responde
6 (75.0)
2 (25.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
4 (23.5)
0 (0.0)
6 (35.3)
0 (0.0)
10 (40.0)
2 (8.0)
6 (24.0)
0 (0.0)
La participante lo(a) conoció
(N=25/162)
Antes del diagnóstico
Después del diagnóstico
No sabe/No responde
0 (0.0)
8 (100.)
0 (0.0)
7 (41.2)
10 (58.9)
0 (0.0)
7 (28.0)
18 (72.0)
0 (0.0)
Convive con ella (N=25/162)
Sí
No
No sabe/No responde
5 (62.5)
2 (25.0)
1 (12.5)
11 (64.7)
6 (35.3)
0 (0.0)
16 (64.0)
8 (32.0)
1 (4.0)
Relaciones coitales en los últimos seis
meses (N=25/162)
Sí
No
No sabe/No responde
7 (87.5)
1 (12.5)
0 (0.0)
16 (94.1)
1 (5.9)
0 (0.0)
23 (92.0)
2 (8.0)
0 (0.0)
Sexo sin protección en el último mes
(N=25/162)
Sí
No
No sabe/No responde
1 (12.5)
5 (62.5)
2 (25.0)
8 (47.1)
8 (47.1)
1 (5.8)
9 (36.0)
13 (52.0)
3 (12.0)
Estado de VIH de la pareja
(N=25/162)
Seropositivo
Seronegativo
No sabe/No responde
2 (25.0)
6 (75.0)
0 (0.0)
5 (29.4)
8 (47.1)
4 (23.5)
7 (28.0)
14 (56.0)
4 (16.0)
Tu pareja conoce tu diagnóstico
(N=25/162)
Sí
No
No sabe/No responde
4 (50.0)
4 (50.0)
0 (0.0)
6 (35.3)
9 (52.9)
2 (11.8)
10 (40.0)
13 (52.0)
2 (8.0)
Sexo con parejas ocasionales en los
últimos seis meses (N=25/162)
Sí
No
No sabe/No responde
7 (87.5)
1 (12.5)
0 (0.0)
13 (76.5)
4 (25.5)
0 (0.0)
20 (80.0)
5 (20.0)
0 (0.0)
85
En los testimonios a continuación se puede observar la forma en que se conceptualiza el uso del preservativo como una decisión absolutamente personal que lleva a tomar decisiones sujetas a circunstancias diversas, no necesariamente acordes
con lo que la norma determina. Todos los testimonios demuestran claramente que la sexualidad se construye simultáneamente individual y socialmente de acuerdo a los contextos en los que los grupos viven, por lo cual -y esto para todas las
poblaciones- las prácticas sexuales debe entenderse como resultados de los contextos sociales, culturales, identitarios y
desde los roles de género26.
-Sí, es una decisión de nosotros el cuidarnos ya.
-Es una decisión personal.
-Es que tengo mi pareja que no me he cuidado.
¿Y usas condón con él?
-A veces “sinsoneo”.
-Cuando él quiere se pone, y cuando no quiere no.
-Yo si salgo y quedo bonita así salgo a “sinsonear” de nuevo… (Grupo focal a mujeres trans, Pucallpa).
-Hemos tenido un proceso de negación, porque hemos seguido nuestra vida como si nada pasara (…) por
ejemplo si es que yo hoy me hice la prueba y me salió positiva, pero yo ayer, antes de ayer, o la semana
pasada he estado con mi pareja o un “puntito” y no me cuidé.
-Bueno, en algunos casos, porque cuando yo estoy con una persona yo le digo “hay que cuidarnos” porque
yo le digo de frente “no sé si yo tengo el Sida o tú tienes Sida”, pero él me dice “pero si ambos tenemos,
normalazo”, “no, pero no es eso” y siempre he utilizado el preservativo, pero luego ya me he dado cuenta al
último que estaba sin preservativo, él lo ha sacado (Grupo focal a mujeres trans, Tumbes).
El “sinsoneo” por ejemplo, suele practicarse entre las trans VVS. Esta práctica consiste en realizar la penetración sin condón y evitar la eyaculación, para luego colocarse el condón momentos antes de la eyaculación, o eyacular fuera (es pues,
un término émico que alude al “retiro” o withdrawal, descrito como uno de los comportamientos seroadaptativos). Esta
práctica se realiza tanto, cuando la mujer trans realiza el rol activo, como el pasivo. Por otra parte podemos aquí advertir
dos fenómenos importantes: a) la población trans mantiene la percepción de que no se es varón si se es pasivo, eso lo
vemos en el primer testimonio cuando la entrevistada afirma “mis puntos no son varones” y b) la fijación con el tamaño
del pene que puede determinar el uso o no del preservativo.
A veces este… mis “puntos” no son varones, son personas este… [se refiere a que no son activos] (…) Sí,
me lo embocan27 a veces normal, me lo embocan pero sin condón.
¿Y eyaculas dentro de ellos?
No, no… me embocan, pero cuando ya veo que se va a venir, ambos nos ponemos el preservativo.
O sea ¿sinsoneas un rato?
Sí, me lo emboca no más un rato (Entrevista en profundidad a mujer trans, Pucallpa).
- Bueno, sí tienes razón, porque yo he estado en el mundo de esto, yo he estado con chicos así, porque tienes
tus momentos en que a veces estás mareada y te olvidas del condón y de todo. Y eso es verdad, y que acá
te digan que no pues esas son huevadas.
- Porque eso es verdad, hay momentos en que estás borracha, el hombre está borracho, le vez la pingota28 y
te avientas.
-Yo siempre luego digo “yo he estado con ese chico, ¡Ay! Ya lo cagué”. Pero también no es mi culpa, porque
los dos hemos estado de acuerdo para hacerlo, yo no le he puesto un cuchillo en el cuello.
26 Grimberg M. (2002). Vih-Sida, vida cotidiana y experiencia subjetiva. Una revisión conceptual de las dimensiones de vivir con Vih. Cuadernos Médico Sociales 82: 43-59.
27 “Me embocan” se refiere que ella los penetra.
28 Órgano sexual masculino de gran tamaño.
86
Ustedes a veces dicen “un ratito no más y después me pongo” ¿quién de ustedes “sinsonea” ?
-Claro
-Sí
¿Quién de ustedes no “sinsonea” ?
-Pero rápido.
- Sí, pero a veces no se debe decir eso porque sino la otra tira, tira y tira, pero puedes contraer una infección.
-Claro, a veces hay 5 minutos que un punto te toca la puerta y tú lo botas, pero en 5 minutos estás arrecha
y lo recibes ¿no? Igualito pasa con el tema del condón, llega un momento uno... y en ese día te sacaste la
tinka, y te la sacaste.
-Sí, eso es verdad (Grupo focal a mujeres trans, Ica).
-No es que no quieres hacerlo sin condón, pero es que hay veces que no quiero y hay veces que sí quiero. Y
ahora yo también cómo sé yo, si él no ha tenido relaciones con otras personas.
-Estaba sin condón, lo tenía grandazo (sonríen).
-Sí, porque uno a veces lleva hasta 2 o 3 [condones] y ni uno llega; y cuando estás sin condón ahí se te
presentan 2, 3, 4 [puntos] ¡Ay! cantidad.
- Da un poco de recelo que le “sinsonee” un poquito, o un ratito por acá, pero eso le gusta. Porque a veces te
gusta ese hombre y te lo encuentras por ahí a veces está borrachito... (Grupo focal a mujeres trans, Pucallpa).
Finalmente se tiene a la muestra de mujeres trans sin pareja estable (Tabla 24), donde casi el 70% en Lima-Callao y 38.5% en
las otras ciudades reporta haber tenido más de 20 parejas sexuales en los últimos seis meses, lo que puede estar relacionado
al trabajo sexual, más prevalente en esta población. Más del 95% en ambos dominios reportó relaciones penetrativas en el
último mes, mientras que el sexo sin protección se realizó en el 28.8% de encuestadas en Lima-Callao, ascendiendo a 46.2%
en las otras ciudades. Los desconocidos y amigos fueron reportados como parejas ocasionales más frecuentes; los cuales son
conocidos en la calle, el trabajo y las discotecas, probablemente debido a la alta frecuencia de trabajo sexual de este grupo.
Tabla 24: Vivencia de la sexualidad, autopercepción y practicas sexuales de la población de mujeres trans
viviendo con VIH/Sida (PVVS) en el estudio / (N=162 )
CATEGORÍAS
(Participantes con una
sola pareja N=25)
Lima-Callao
(N=63)
N(%)
Las otras ciudades
(N=99)
N(%)
Total
N(%)
Número de parejas (N=150/162)
1-3
4-8
8 - 20
21 a más
No sabe/No responde
6 (10.2)
5 (8.5)
7 (11.9)
41 (69.5)
0 (0.0)
14 (15.4)
11 (12.1)
30 (33.0)
35 (38.5)
1 (1.1)
20 (13.3)
16 (10.7)
37 (24.7)
76 (50.7)
1 (0.7)
Relaciones coitales en los últimos
seis meses (N=150/162)
Sí
No
No sabe/No responde
57 (96.6)
2 (3.4)
0 (0.0)
87 (95.6)
3 (3.3)
1 (1.1)
144 (96.0)
5 (3.3)
1 (0.7)
Sexo sin protección en el último mes
(N=150/162)
Sí
No
No sabe/No responde
17 (28.8)
39 (66.1)
3 (5.1)
42 (46.2)
36 (39.6)
13 (14.3)
59 (39.3)
75 (50.0)
16 (10.7)
87
CATEGORÍAS
(Participantes con una
sola pareja N=25)
Lima-Callao
(N=63)
N(%)
Las otras ciudades
(N=99)
N(%)
Total
N(%)
Tipo de relación con sus parejas (Sí/
No) (N=150/162)
Desconocidos(as)
Amigos(as)
Otros
No sabe/No responde
46 (78.0)
26 (44.1)
8 (13.6)
2 (3.4)
60 (65.9)
49 (53.8)
6 (6.6)
3 (3.3)
106 (65.4)
75 (46.3)
14 (8.6)
5 (3.1)
La participante encuentra a sus parejas en: (Sí/No) (N=150/162)
Discotecas
Saunas
Videos Internet
Líneas telefónicas
En la calle
En el trabajo
Otros
No sabe/No responde
37 (62.7)
1 (1.7)
4 (6.8)
14 (23.7)
6 (10.2)
42 (71.2)
14 (23.7)
4 (6.8)
0 (0.0)
44 (48.4)
2 (2.2)
4 (4.4)
15 (16.5)
7 (7.7)
46 (50.5)
29 (31.9)
0 (0.0)
2 (2.2)
81 (50.0)
3 (1.9)
8 (4.9)
29 (17.9)
13 (8.0)
88 (54.3)
43 (26.5)
4 (2.5)
2 (1.2)
3.5.4. Prácticas sexuales y prevención
Con respecto a la responsabilidad de la prevención del VIH (Tabla 25) varía significativamente: el 44.4% en Lima-Callao
opina que es responsabilidad primordial de la PVVS, seguido de un 36.5% que opina que la responsabilidad es de cada uno
de manera individual. En el caso de las otras ciudades, la mayoría (51.5%) opina que la responsabilidad es de cada uno,
individual, seguida de la responsabilidad compartida (29.3%).
A pesar de los resultados cuantitativos, los testimonios en este sentido apuntan a una mayor responsabilidad de las mujeres trans de cuidar a la persona con la cual se relacionan; además de cuidarse a sí mismas por supuesto.
-Sí, que te reinfectes y eso es lo que les digo, yo también decía eso “si a mí me lo han hecho, por qué no
puedo hacerle eso a otra persona”. Pero ahora ya no pienso en eso.
-Ya, después del diagnóstico hay que cuidarse siempre con preservativos y cuidar a la persona con la que
estamos (Grupo focal a mujeres trans, Chimbote).
La prevención con parejas estables se da a través del uso del condón masculino (75% en Lima-Callao y 64.7% en las otras
ciudades), seguido de masturbación mutua (75% en Lima-Callao y 29.4% en las otras ciudades), sexo oral sin eyaculación
(62.5% en Lima- Callao y 41.2% en las otras ciudades) y sexo sin penetración (62.5% en Lima-Callao vs. 23.5% en las
otras ciudades). La prevención con parejas ocasionales se da igualmente a través del uso del condón masculino (86.4%
en Lima-Callao vs. 56% en las otras ciudades), la reducción de la carga viral con tratamiento (67.8% en Lima-Callao vs.
28.6% en las otras ciudades) y reducir el número de relaciones sexuales (42.4% en Lima-Callao y 37.4% en las otras
ciudades). El uso del condón en la última relación sexual se dio en el 92.1% de participantes de Lima-Callao y 81.8% de las
otras ciudades. La ultima relación penetrativa con condón fue principalmente con una pareja ocasional del sexo masculino
(82.8% en Lima-Callao vs. 81.5% en las otras ciudades), seguido de sexo con pareja estable del sexo masculino (13.8%
en Lima-Callao vs. 14.8% en las otras ciudades). Sucede lo mismo para la última relación penetrativa sin condón siendo
88
más frecuente la relación con pareja ocasional hombre (50% en Lima-Callao vs. 76.5% en las otras ciudades) que con
pareja estable (25% en Lima-Callao vs. 17.7% en las otras ciudades).
En la población trans la prevención se traduce de manera normativa en el uso del preservativo. Decimos normativamente, porque
el hallazgo ya descrito en acápites anteriores es que las mujeres trans conocen muy bien lo que se debe hacer para prevenir, o por
lo menos eso es lo que ellas han aprendido bastante bien; aunque no necesariamente siempre se cumpla en la práctica.
Claro que sí, tengo relaciones pero todo con preservativo (Entrevista en profundidad a mujer trans, Chimbote).
Redundadamente aparece el preservativo como forma de prevención que connota una condena a la cual ha sido necesario
acostumbrarse.
Sí, siempre [lo usa]. Tenía que acostumbrarme porque no me gustaba, porque… no sé por qué. Por eso es
que lo hacía a veces sin preservativo (Entrevista en profundidad a mujer trans, Chimbote).
Desde que inicio una relación con ellos, uso con toditos (Entrevista en profundidad a mujer trans, Pucallpa).
Cuidarse con condón, cuidarse con condón y pensar cinco veces lo que vas a hacer. Porque a veces el trago
cuando uno está mareado, a veces pierdes la razón, en ese momento la mente se nubla. Piensas que estás
haciendo bien, pero en ese momento tienes que concentrarte muy bien en lo que estás haciendo, o evitar hacerlo. Porque a veces tú dices que lo haces y “no, una raya más no hace al tigre”, lo aceptas, pero después…
y el doctor me dice “no, te puede pasar una enfermedad y después” (Grupo focal a mujeres trans, Callao).
Bueno, no tomando, vivir tranquilo, divirtiéndose, no en exceso, comiendo bien, y… hacer… dedicarse a
hacer algo, algo que te distraiga la mente, trabajar la mente (Entrevista en profundidad a mujer trans, Ica).
Además de la reiterativa alusión a la reinfección.
Para prevenir, para prevenir reinfectarse (Grupo focal a mujeres trans, Callao).
¿Saben que es reinfectarse?
-Sí, es peor que la infección.
-Para evitar infectar.
-Y reinfectar (Grupo focal a mujeres trans, Ica).
-Porque los virus de la persona con la que estás… de repente está más infectada que tú (Grupo focal a
mujeres trans, Pucallpa).
Porque si estás con una persona no sabes si esa persona está infectada también y te reinfecta peor todavía
a ti (Entrevista en profundidad a mujer trans, Chimbote).
Algo que es importante y que puede ser un aliciente, tanto para el autocuidado, como para el tratamiento antirretroviral
en esta población son las posibilidades de feminización del cuerpo; tomando en cuenta, por cierto, todas las precauciones
médicas que normalmente se indican para estos procedimientos.
-Sí, hay que pensar en tu… bueno yo me quiero poner mi prótesis, yo me he hormoneado, porque sabes
¿qué pasa? Es que tengo miedo y de repente en una de esas ahí no más quedo. Por eso me he sacado mi CD4
y todo eso, y han subido mis defensas.
-Bueno, te soy sincera, como amiga, si quieres hacerte tu cambio físico, cirugía, tu silicón, tienes que subir
[el CD4] y tomarte tus pastillas. Porque sino el silicón se va a ir al suelo. Sí, me lo dijo la persona que me iba
a poner el silicón, es un cosmiatra, pero tiene experiencia trabajando con personas PVVS. Él me dijo “mira,
89
dime la verdad, ¿eres o no eres PVVS?”, “sí, sí lo soy”, “¿sabes una cosa?, ¿estás bien con tu CD4?, porque
tienes que estar bien con tu CD4. Si estás por encima de los 400 para que al menos puedas subir, porque
sabes que esto te va a bajar las defensas y puedes recaer” (…) por eso me estoy sacando todo acá. Porque
allá también hay amigas que han estado infectadas y de frente se ponían y ahí no más quedaban. Por eso es
que yo me estoy yendo sacándome todos mis exámenes aquí (Grupo focal a mujeres trans, Callao).
Menos del 10% en ambos grupos escucharon hablar de “barebacking”, al igual que “serosorting”, y el 11.1% de participantes en Lima-Callao y 17.2% de otras ciudades han fantaseado con la idea de infectar a alguien. La cuarta parte
de participantes en ambos dominios geográficos ha tenido sexo grupal alguna vez previo a su diagnóstico. Con respecto
al consumo de alcohol, la mayoría de participantes reportan haberlo consumido previo al sexo en los últimos 12 meses
(84.1% en Lima-Callao vs. 74.8% en las otras ciudades) de manera más frecuente que las otras poblaciones de estudio:
32.1% reportaron usarlo “siempre” en Lima-Callao, 29.7% “la mayoría de veces” en las otras ciudades, y más del 50% de
ambos dominios geográficos “algunas veces”. La cocaína se presenta como la sustancia más consumida (43.9% en LimaCallao vs. 13.1% en las otras ciudades) seguida de la marihuana (17.5% en Lima-Callao vs. 7.1% en las otras ciudades).
Tabla 25: Medidas de prevención y prácticas sexuales de la población de mujeres trans
viviendo con VIH/Sida (PVVS) en el estudio / (N=162)
CATEGORÍAS
Responsabilidad de prevenir
la transmisión del VIH
Cada persona es responsable de sí
misma
Yo tengo más responsabilidad que el otro
porque vivo con VIH
Tanto yo como mi pareja sexual somos
igualmente responsables
Yo tengo toda la responsabilidad porque
vivo con VIH
No sabe/No responde
Cómo previenen la transmisión de VIH
(con parejas estables )
Decir mi diagnóstico
Utilizar condones masculinos
Utilizar condones femeninos
Tener sexo sin penetración
Tener únicamente sexo oral
sin eyaculación
Masturbación mutua
Reducir mi carga viral con tratamiento
Tener relaciones sexuales solo
con personas con VIH
Tener relaciones solo con personas que
sean o parecen VIH negativas
Reducir el número de relaciones sexuales
90
Lima-Callao
(N=63)
N(%)
Las otras ciudades
(N=99)
N(%)
Total
N(%)
23 (36.5)
51 (51.5)
74 (45.7)
6 (9.5)
12 (12.1)
18 (11.1)
6 (9.5)
29 (29.3)
35 (21.6)
28 (44.4)
0 (0.0)
2 (2.0)
5 (5.1)
30 (18.5)
5 (3.1)
3 (4.8)
6 (9.5)
0 (0.0)
5 (7.9)
2 (2.0)
11 (11.1)
0 (0.0)
4 (4.0)
5 (2.2)
17 (7.5)
0 (0.0)
9 (4.0)
5 (7.9)
6 (9.5)
3 (4.8)
7 (7.1)
5 (5.1)
7 (7.1)
12 (5.3)
11 (4.9)
10 (4.4)
0 (0.0)
3 (3.0)
3 (1.3)
2 (3.2)
1 (1.6)
3 (3.0)
4 (4.0)
5 (2.2)
5 (2.2)
Lima-Callao
(N=63)
N(%)
Las otras ciudades
(N=99)
N(%)
Total
N(%)
0 (0.0)
51 (81.0)
0 (0.0)
15 (23.8)
1 (1.1)
51 (54.3)
0 (0.0)
16 (17.0)
5 (2.2)
32 (14.2)
7 (3.1)
9 (4.0)
16 (25.4)
13 (20.6)
40 (63.5)
18 (19.1)
16 (17.0)
26 (27.7)
7 (3.1)
14 (6.2)
18 (8.0)
2 (3.2)
8 (8.5)
6 (2.7)
33 (52.4)
25 (39.7)
16 (17.0)
34 (36.2)
8 (3.5)
13 (5.8)
Uso de condón en su última
relación sexual
Sí
No
No recuerda
No sabe/No responde
58 (92.1)
4 (6.4)
0 (0.0)
1 (1.6)
81 (81.8)
17 (17.2)
1 (1.0)
0 (0.0)
139 (85.8)
21 (13.0)
1 (0.6)
1 (0.6)
Última relación penetrativa con
condón, fue con (N=139)
Pareja estable hombre
Pareja estable mujer
Pareja estable trans
Pareja ocasional hombre
Pareja ocasional mujer
Pareja ocasional trans
No sabe/No responde
8 (13.8)
0 (0.0)
0 (0.0)
48 (82.8)
0 (0.0)
0 (0.0)
2 (3.4)
12 (14.8)
0 (0.0)
1 (1.2)
66 (81.5)
1 (1.2)
0 (0.0)
1 (1.2)
20 (14.4)
0 (0.0)
1 (0.7)
114 (82.0)
1 (0.7)
0 (0.0)
3 (2.2)
Última relación penetrativa
sin condón, fue con (N=21)
Pareja estable hombre
Pareja estable mujer
Pareja estable trans
Pareja ocasional homrbe
Pareja ocasional mujer
Pareja ocasional trans
No sabe/No responde
1 (25.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
2 (50.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
1 (25.0)
3 (17.7)
0 (0.0)
0 (0.0)
13 (76.5)
0 (0.0)
0 (0.0)
1 (5.9)
4 (19.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
15 (71.4)
0 (0.0)
0 (0.0)
2 (9.5)
La participante alguna vez escuchó
hablar de “barebacking”
Sí
No
No sabe/No responde
4 (6.4)
59 (93.7)
0 (0.0)
8 (8.1)
91 (91.9)
0 (0.0)
12 (7.4)
150 (92.6)
0 (0.0)
CATEGORÍAS
Cómo previenen la transmisión de VIH
(con parejas ocasionales)
Decir mi diagnóstico
Utilizar condones masculinos
Utilizar condones femeninos
Tener sexo sin penetración
Tener únicamente sexo oral
sin eyaculación
Masturbación mutua
Reducir mi carga viral con tratamiento
Tener relaciones sexuales solo
con personas con VIH
Tener relaciones solo con personas que
sean o parecen VIH negativas
Reducir el número de relaciones sexuales
91
Lima-Callao
(N=63)
N(%)
Las otras ciudades
(N=99)
N(%)
Total
N(%)
La participante a través de qué medio
supo de esta práctica (N=14)
Videos
Internet
Revistas
Amigos
Otros
No sabe/No responde
1 (25.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
2 (50.0)
0 (0.0)
1 (25.0)
2 (25.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
6 (75.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
3 (25.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
8 (66.7)
0 (0.0)
1 (8.3)
La participante ha practicado el “barebacking” en los últimos 12 meses
Sí
No
No sabe/No responde
3 (75.0)
1 (25.0)
0 (0.0)
3 (37.5)
5 ((62.5)
0 (0.0)
6 (50.0)
6 (50.0)
0 (0.0)
La participante alguna vez escuchó
hablar de “serosorting”
Sí
No
No sabe/No responde
2 (3.2)
60 (95.2)
1 (1.6)
1 (1.0)
98 (99.0)
0 (0.0)
3 (1.9)
158 (98.1)
1 (0.6)
La participante ha pensado o fantaseado con la idea de infectar a alguien
Sí
No
No sabe/No responde
7 (11.1)
56 (88.9)
0 (0.0)
17 (17.2)
82 (82.8)
0 (0.0)
24 (14.8)
138 (85.2)
0 (0.0)
La participante ha tenido sexo en grupo alguna vez previo a su diagnóstico
Sí
No
No sabe/No responde
17 (27.0)
46 (73.0)
0 (0.0)
26 (26.3)
72 (72.7)
1 (1.0)
43 (26.5)
118 (72.8)
1 (0.6)
La participante ha tenido sexo en
grupo en los últimos 12 meses
Sí
No
No sabe/No responde
5 (7.9)
58 (92.1)
0 (0.0)
9 (9.1)
87 (87.9)
3 (3.0)
14 (8.6)
145 (89.5)
3 (1.9)
La participante consumió alcohol
previo al sexo en los últimos 12 meses
Sí
No
No sabe/No responde
53 (84.1)
9 (14.3)
1 (1.6)
74 (74.8)
20 (20.2)
5 (5.1)
127 (78.4)
29 (17.9)
6 (3.7)
Frecuencia de consumo de alcohol
previo al sexo
Siempre
17 (32.1)
5 (6.8)
22 (13.6)
CATEGORÍAS
92
CATEGORÍAS
La mayoría de las veces
Algunas veces
Nunca
No sabe/No responde
La participante consumió alguna
de las siguientes sustancias en los
últimos 12 meses
Marihuana
Cocaína
Pasta básica
Drogas inyectables
Otros
Ninguna
Lima-Callao
(N=63)
N(%)
Las otras ciudades
(N=99)
N(%)
Total
N(%)
7 (13.2)
28 (52.8)
1 (1.9)
0 (0.0)
22 (29.7)
44 (59.5)
3 (4.1)
0 (0.0)
29 (17.9)
72 (44.4)
4 (2.5)
0 (0.0)
11 (17.5)
27 (42.9)
8 (12.7)
0 (0.0)
0 (0.0)
30 (47.6)
7 (7.1)
13 (13.1)
5 (5.1)
0 (0.0)
0 (0.0)
73 (73.7)
18 (11.1)
40 (24.7)
13 (8.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
103 (63.6)
3.5.5. Disponibilidad y acceso a servicios de salud sexual y reproductiva
En relación a la disponibilidad acceso a servicios de salud sexual y reproductiva (Tabla 26), casi 10% menos participantes
refirieron haber recibido información sobre cómo evitar la reinfección por VIH en las otras ciudades (69.7%) en comparación con Lima-Callao (77.8%). Los lugares más frecuentemente reportados donde las participantes recibieron información
sobre VIH/Sida fueron hospitales (71.4% en Lima-Callao vs. 37.7% en las otras ciudades), centros de salud (67.3% en
Lima –Callao vs. 53.6% en las otras ciudades) y con consejeros pares (63.3% en Lima-Callao vs. 23.2% en las otras
ciudades). Menos de la tercera parte de participantes solicitó orientación sobre su salud sexual en los últimos 12
meses, la cual fue brindada generalmente por consejeros (50% en Lima-Callao vs. 61.3% en las otras ciudades) y
médicos u obstetrices (42.9% en Lima-Callao vs. 29% en las otras ciudades).
Al hablar con el personal de salud la participante fue aconsejada con mayor frecuencia en los sentidos siguientes:
Que tiene que ser fiel (57.1% en Lima-Callao vs. 58.6% en las otras ciudades), que puede continuar teniendo
relaciones sexuales como siempre (44.4% en Lima-Callao vs. 60.6% en las otras ciudades), que debe abstenerse
de tener relaciones sexuales (46% en Lima-Callao vs. 25.3% en las otras ciudades), que tiene que usar condón
(87.3% en Lima-Callao vs. 82.8% en las otras ciudades) y que debe tener una sola pareja (63.5% en Lima-Callao
vs. 57.6% en las otras ciudades).
Los testimonios de las mujeres trans ayudan a profundizar en los tipos de información que reciben luego del diagnóstico,
permitiendo también comprender los discursos que luego van a manejar acerca de la prevención.
Me dijeron que tenía que usar el preservativo, y no tanto desvelarme, ni tomar tanto alcohol y comer bien, a
mis horas (Grupo focal a mujeres trans, Pucallpa).
Cuidar a la persona que está conmigo, no debo de ser una persona promiscua. Tomar todo a su nivel, no hay
que hacer mucho relajo. Poco las diversiones, muy pocas. Eso es lo que me han dicho a mí.
¿No puedes llevar ningún amiguito a la casa?
No (Entrevista en profundidad a mujer trans, Tumbes).
Dicen que no tengo que tomar, no tengo que fumar, no tengo que trasnochar, eso me dijo el doctor, que no
tengo que hacer nada de esas cosas.
93
¿Y tu vida sexual?
Mi vida sexual me dijo normal, pero siempre con preservativo (Entrevista en profundidad a mujer trans,
Pucallpa).
En la mayoría de participantes de ambos grupos, el profesional de salud ha conversado sobre relaciones de pareja (52.4%
en Lima-Callao vs. 40.4% en las otras ciudades), relaciones sexuales (61.9% en Lima-Callao vs. 59.6% en las otras ciudades), estabilidad emocional (41.3% en Lima-Callao vs. 43.4% en las otras ciudades), consumo de alcohol y relaciones
sexuales (54% en Lima-Callao vs. 38.4% en las otras ciudades) y sexo seguro (81% en Lima-Callao vs. 71.7% en las
otras ciudades).
Específicamente en cuanto a la información recibida relacionada a la población trans, el servicio más ofrecido fue
el de prevención de infección por virus de papiloma humano, pero casi la mitad de participantes en Lima Callao
y más del 80% de participantes en las otras ciudades no lo han recibido. A más del 90% de las encuestadas en
Lima-Callao no se les ha ofrecido información sobre la relación entre el tratamiento hormonal y el uso de antirretrovirales, ocurriendo esto en el 80% de las otras ciudades.
Le dije “doctor, a pesar de lo que yo tengo ¿puedo ponerme silicón?” y el doctor me dijo que no. Y yo le digo,
“pero doctor yo tengo una pareja que me quiere y me ama y yo quiero ser como una mujer completa”. Y me
dijeron que no podía tener nada.
¿Y prótesis?
No
¿Y cirugía de la nariz?
Eso sí, me dijeron (Entrevista en profundidad a mujer trans, Tumbes).
Más del 85% de participantes de Lima y Callao refirió no haber recibido información acerca de enfermedades de la próstata
o de cáncer anal. Otros servicios de salud relacionados al despistaje de enfermedades específicas de la población fueron
ofrecidos únicamente en Lima-Callao, mientras que ninguno de los participantes de otras ciudades tuvo acceso a éstos. El
examen de próstata se ofreció a sólo el 4.8%, la orientación sobre planificación familiar al 11.1% y el despistaje de cáncer
anal al 12.7% del grupo de Lima y Callao.
¿Te han informado sobre el Papanicolau anal?
-No, eso no. Anteriormente nos hacían, acá nos hacían el hisopado.
¿Hisopado anal?
-Si, anal.
-Porque a nosotros nos están poniendo para hepatitis.
-Para hepatitis, a todos les han pedido…
-Te ponen no importa tu estado serológico, y te va a prevenir para que no te de nada, para que no hagas
cáncer.
-Sí, porque hay una amiguita a la que también le diagnosticaron el VIH y estaba producida, se hizo una
bajada y le ha sacado el silicón ¿Te enteraste no? que se sacó el silicón y todo.
-Bueno, yo he tenido y tengo para hacerlo pero así estoy feliz.
-Yo si me dicen “te voy a regalar 100 cirugías” pues que me las hagan a mí también.
-Yo si voy a seguir adelante haciéndome mis arreglos.
-Sí, pero para qué más, ya basta con el tratamiento.
¿Cáncer anal?
Pero aquí en Ica todavía no se hace.
¿Saben que las personas con VIH tienen…?
Sí, es más propenso al cáncer anal, y las mujeres al vaginal, senos… (Grupo focal a mujeres trans, Tumbes).
94
Las mujeres trans suelen recibir todos los servicios correspondientes al TARGA; aunque conocemos que no todas ellas
acceden al servicio de salud, lo que lleva como dice una de las entrevistadas, a la necesidad de su sensibilización. Pero no
únicamente eso, sino a la incorporación de nuevos servicios necesarios y específicos para ellas.
¿Les revisan de acuerdo a eso?
Sí, te mandan todo eso, te mandan a que te hagas exámenes de los pulmones, que te saquen hemoglobina,
que te saquen un hemograma completo (Entrevista en profundidad a mujer trans, Chimbote).
-Bueno, no hemos hablado sobre la sensibilización hacia los pacientes travestis. Hay que sensibilizarlos
bastante.
-Especialmente a esa población.
-Sí, a esa población, a las travestis.
-Sí, es necesario eso bastante y bastante; porque hay veces las personas travestis así como nosotros, que
los gais que no tienen este… o sea le explican un rato y luego se les sale de la cabeza. O sea no son personas
conscientes de ellos mismos (Grupo focal a mujeres trans, Ica).
En relación a la población de mujeres trans observamos que la información y los servicios sobre la mayoría de temas, fuera
de lo relacionado a tratamiento, están ausentes. Aquí podemos ver el tema de la confusión entre las investigaciones que se
realizan y los servicios que el servicio les podría proveer.
- Estamos muy alejadas de la información. La información que tenemos es poca, o sino no se la dan a todas,
es reservada. Solo las que van están informadas; las que no van, pues que pena. Pero así no debería ser,
debería ser generalizada.
-Por ejemplo, del cáncer anal.
-Bueno, si es un protocolo, eso no pertenece al servicio. Esas son investigaciones que se hacen a las quinientas…
-Sí, a las quinientas.
-Pero uno tiene que aprovecharlo.
-Creo que se debe poder determinar las necesidades de nuestra población. Yo creo que ellos se enfrentan a
poca información del MINSA (Grupo focal a mujeres trans, Callao).
El 19% de participantes de Lima-Callao reportó haber adquirido una ITS en los últimos 12 meses, herpes genital
en el 100% de los casos y sífilis en la cuarta parte de participantes. El 91.7% reportó haber recibido tratamiento
para la referida ITS.
Porque a veces te pueden salir algunas heriditas en el pene y tú no le das importancia porque tomas solo
unas pastillas, y te curas, pero no sabes si por dentro era una enfermedad venérea que está avanzando y
avanzando. Por ejemplo, la sífilis, que vas y te ponen tus ampollas para que te lo corten. Como le digo, para
eso sí debe de haber charlas, para las enfermedades de transmisión sexual (Entrevista en profundidad a
mujer trans, Chimbote).
Porque a él no sólo vamos por el examen del VIH, vamos por el examen de sífilis, por el examen de todas las
enfermedades venéreas (Entrevista en profundidad a mujer trans, Ica).
95
Tabla 26: Acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de la población de mujeres trans
viviendo con VIH/Sida (PVVS) en el estudio / (N =162)
Lima-Callao
(N=63)
N(%)
Las otras ciudades
(N=99)
N(%)
Total
N(%)
49 (77.8)
12 (19.1)
1 (1.6)
1 (1.6)
69 (69.7)
18 (18.2)
10 (10.1)
2 (2.0)
118 (72.8)
30 (18.5)
11 (6.8)
3 (1.9)
33 (67.3)
2 (4.1)
7 (14.3)
35 (71.4)
31 (63.3)
0 (0.0)
1 (2.0)
0 (0.0)
37 (53.6)
16 (23.2)
6 (8.7)
26 (37.7)
16 (23.2)
0 (0.0)
1 (1.4)
0 (0.0)
70 (43.2)
18 (11.1)
13 (8.0)
61 (37.7)
47 (29.0)
0 (0.0)
2 (1.2)
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
2 (2.9)
0 (0.0)
2 (1.2)
La participante ha solicitado
orientación sobre su salud sexual
en los últimos 12 meses
Sí
No
No sabe/No responde
14 (22.2)
47 (74.6)
2 (3.2)
31 (31.3)
68 (68.7)
0 (0.0)
45 (27.8)
115 (71.0)
2 (1.2)
La orientación fue brindada
por: (N=45)
Médico/Obstetriz
Psicólogo(a)
Consejero(a)
No sabe/No responde
6 (42.9)
1 (7.1)
7 (50.0)
0 (0.0)
9 (29.0)
1 (3.2)
19 (61.3)
2 (6.5)
15 (33.3)
2 (4.4)
26 (57.8)
2 (4.4)
28 (44.4)
60 (60.6)
88 (54.3)
1 (11.1)
7 (3.2)
14 (14.1)
11 (11.1)
15 (9.3)
18 (11.1)
CATEGORÍAS
Recibió información sobre evitar la
reinfección de VIH
Sí
No
No sé qué es la reinfección
No sabe/No responde
La participante donde recibió
información sobre cómo prevenir
el VIH/Sida
Centro de salud
Asociación de PVVS
ONG
Hospitales
Consejeros pares
Organización religiosa
Medios de comunicación
Internet
Ninguno (no he recibido ningún
tipo de información)
Otro
La participante fue informado por el
personal de salud sobre su vida sexual
y reproductiva:
Que puede continuar teniendo relaciones
sexuales como siempre
Que está bien que tenga relaciones
sexuales con alguien que vive con VIH
Que no puede casarse
96
CATEGORÍAS
Que solo puede casarse con alguien que
tenga VIH
Que no puede tener hijos
Que debe abstenerse de tener relaciones
sexuales
Que tiene que usar condón
Que tiene que reducir el número de
parejas sexuales
Que no debe tener hijos
Que debe tener una sola pareja
Que tiene que ser fiel
Que no debe tener relaciones sexuales en
estado de ebriedad
Que tiene que hacerse esterilizar
Otros
La participante ha conversado con el
profesional de salud sobre:
Relaciones de pareja
Sus relaciones sexuales
El placer en las relaciones sexuales
Problemas sexuales
Estabilidad emocional
Métodos anticonceptivos
Embarazo seguro
Interrupción del embarazo
Consumo de alcohol y relaciones
sexuales
Consumo de drogas ilícitas y relaciones
sexuales
Uso de ARV y relaciones sexuales
Sexo seguro
Otros
A la participante le han ofrecido los
siguientes servicios:
Tratamiento hormonal y VIH
Cómo afecta el TARGA en
la feminización del cuerpo
Enfermedades de la próstata
o cáncer anal
Cómo prevenir el virus del
papiloma humano
Otro
Lima-Callao
(N=63)
N(%)
Las otras ciudades
(N=99)
N(%)
Total
N(%)
2 (3.2)
9 (14.3)
11 (11.1)
16 (16.2)
13 (8.0)
25 (15.4)
29 (46.0)
55 (87.3)
25 (25.3)
82 (82.8)
54 (33.3)
137 (85.6)
43 (68.3)
13 (20.6)
44 (69.8)
36 (57.1)
52 (52.5)
15 (15.2)
56 (56.6)
58 (58.6)
97 (59.9)
28 (17.3)
100 (61.7)
94 (58.0)
40 (63.5)
3 (4.8)
0 (0.0)
57 (57.6)
7 (7.1)
4 (4.0)
97 (59.9)
10 (6.2)
4 (2.5)
33 (52.4)
39 (61.9)
9 (14.3)
13 (20.6)
26 (41.3)
7 (11.1)
3 (4.8)
2 (3.2)
40 (40.4)
59 (59.6)
27 (27.3)
31 (31.3)
43 (43.4)
21 (21.2)
3 (3.0)
6 (6.1)
73 (45.1)
98 (60.5)
36 (22.2)
44 (27.2)
69 (42.6)
28 (17.3)
6 (3.7)
8 (4.9)
43 (68.3)
45 (45.5)
88 (54.3)
34 (54.0)
21 (33.3)
51 (81.0)
1 (1.6)
38 (38.4)
38 (38.4)
71 (71.7)
8 (8.1)
72 (44.4)
59 (36.4)
122 (75.3)
9 (5.6)
6 (9.5)
22 (22.2)
28 (17.3)
8 (12.7)
24 (24.2)
32 (19.8)
10 (15.9)
10 (10.1)
20 (12.3)
37 (58.7)
1 (1.6)
18 (18.2)
1 (1.0)
55 (34.0)
2 (1.2)
97
Lima-Callao
(N=63)
N(%)
Las otras ciudades
(N=99)
N(%)
Total
N(%)
A la participante, le han ofrecido
alguno de los siguientes servicios
Examen de próstata
Orientación sobre planificación familiar
Despistaje de cáncer anal y de próstata
Ninguna de las anteriores
No sabe/No responde
3 (4.8)
7 (11.1)
8 (12.7)
50 (79.4)
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
99 (100.0)
3 (1.9)
7 (4.3)
8 (4.9)
50 (30.9)
99 (61.1)
En los últimos 12 meses ha adquirido
alguna ITS
Sí
No
No sabe/No responde
12 (19.0)
47 (74.6)
4 (6.3)
0 (0.0)
1 (1.0)
98 (98.9)
12 (7.4)
48 (29.6)
102 (63.0)
Cuál ITS le diagnosticaron (N=12)
Sifilis
Clamidia
Gonorrea
Herpes genital
Condilomas
Otros
3 (25.0)
1 (8.3)
0 (0.0)
12 (100.0)
2 (16.7)
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
3 (25.0)
1 (8.3)
0 (0.0)
12 (100.0)
2 (16.7)
0 (0.0)
Recibió tratamiento para esa ITS
(N=12)
Sí
No
No sabe/No responde
11 (91.7)
1 (8.3)
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
11 (91.7)
1 (8.3)
0 (0.0)
CATEGORÍAS
3.6. ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN
Por último, en la Tabla 27 se exploró la situación de estigma y discriminación relacionada al acceso a servicios en el área de
salud sexual y reproductiva. Del total de participantes, casi al 15% se le negó algún tipo de servicio de salud en los últimos
12 meses. Con respecto a servicios de planificación familiar o salud reproductiva, aproximadamente 5% refiere que se le
negó algún tipo de servicio y más del 25% refiere que nunca se le ofreció alguno. Finalmente, más de la cuarta parte de
participantes refiere haber recibido un trato distinto a los otros pacientes VIH negativos, demostrando la existencia aún de
estigma y discriminación hacia las PVVS.
98
Tabla 27: Estigma y discriminación relacionada a servicios de salud sexual
y reproductiva de las personas viviendo con VIH/Sida en el estudio / (N= 814)
Lima-Callao
y las otras ciudades
Total
N(%)
120
564
87
27
16
14.7
69.3
10.7
3.3
2
En los últimos 12 meses al
participante le han negado algún tipo de servicio
de planificación familiar o salud reproductiva
Sí
No
Nunca me lo ofrecieron
No lo he necesitado
No sabe/No responde
37
449
210
92
26
4.6
55.2
25.8
11.3
3.2
En los últimos 12 meses, el/la participante
considera que ha recibido un trato distinto al que
reciben otros pacientes no VIH+
Sí
No
No he asistido
No sabe/No responde
213
557
30
14
26.2
68.4
3.7
1.7
CATEGORÍAS
En los últimos 12 meses al participante le han
negado algún tipo de servicio de salud
Sí
No
Nunca me lo ofrecieron
No lo he necesitado
No sabe/No responde
Los testimonios demuestran que existen aún muchas preguntas sobre aspectos de la vida sexual y reproductiva, en las
cuatro poblaciones. Pero no existe el medio para obtener las respuestas.
-Pero si se derrama a veces adentro ¿también este…?
-O sea… si yo tengo y él no lo tiene ¿puede ser que no le llegue a infectar? (Grupo focal a mujeres trans,
Pucallpa).
Eso es en el caso de que la otra persona esté infectada y yo no sé, y en el caso de que tengamos relaciones y
se rompa el preservativo, y ahí sí hay riesgo de que esa persona me vuelva a reinfectar y de que esté más…
me pueda caer más abajo (Entrevista en profundidad a mujer trans, Pucallpa).
Nada. Bueno hay una pregunta que… bueno yo tengo esto… y quería saber de si hay un 100% de riesgo de
que yo contagie a mi pareja (Entrevista en profundidad mujer trans, Tumbes).
Sí, se necesita bastante información porque de eso, de la vida sexual no hay mucho conocimiento por parte
99
de nosotros. Uno para promocionar servicios no hay espacios adecuados y no te lo promocionan (Entrevista
en profundidad a hombre heterosexual, Tumbes).
Por ejemplo… promover cómo tener una familia ¿no? O cómo hacer para tener un hogar. Porque uno se
siente más completo, uno tiene deseos de tener una familia… (Entrevista en profundidad a hombre heterosexual, Tumbes).
Pero si en el transcurso de mi vida tengo otra pareja y quiero tener un hijo ¿qué hago? Me voy a quedar sola
con mi pareja nada más, pues ese es un tema también de conciencia pues (Grupo focal a mujeres, Chimbote).
4. ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD ACTUAL DE SERVICIOS DE SALUD
SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA LAS PVVS EN HOSPITALES DE OCHO
REGIONES DEL PERÚ
El propósito del sub-estudio fue explorar la situación de oferta y disponibilidad de diversos servicios de salud sexual y salud
reproductiva para personas con VIH en las regiones ya mencionadas.
4.1. METODOLOGÍA
Se aplicó la técnica de “lista de chequeo” a los/as responsables de las Estrategias de Salud Sexual y Reproductiva y de
Control y Prevención de ITS/VIH/Sida en establecimientos de salud de mayor complejidad, encargados de la atención de las
personas con VIH, seleccionados en Lima, Ica, Chimbote, Tumbes y Pucallpa.
La lista de chequeo comprendió los siguientes aspectos:
• Servicios prestados en el hospital para PVVS referentes a salud sexual y reproductiva.
• Características de los servicios de salud sexual y reproductiva para PVVS: accesibilidad, confidencialidad, personal,
infraestructura, integración a una red de referencia y contra referencia, gestión y monitoreo de la calidad de los servicios
4.2. RESULTADOS
4.2.1.Lima
Como ámbito geográfico concentra casi el 90% de la demanda de atención y casos de VIH en el Perú, el Hospital Nacional
Dos de Mayo atiende cerca de 2,000 personas en TARGA.
a) Perfil de las personas entrevistadas
El instrumento se aplicó en el Hospital Nacional Dos de Mayo, a dos obstetrices y una enfermera tanto de la ESN SSRR como
de la ESNITSS y el programa TARGA, con un tiempo promedio de experiencia de trabajo en el área de 1 a 4 años .
b) Servicios prestados en el hospital para PVVS referentes a salud sexual y reproductiva
En el área de la información ofrecida y disponible para las PVVS las entrevistadas coincidieron en que se dispone y se
ofrece información sobre: sexualidad, uso del condón, planificación familiar (varones y mujeres), exámenes ginecológicos,
cáncer cervical, cáncer de mama, adherencia, nutrición, enfermedades oportunistas, reinfección, control del embarazo, ITS,
100
psicología en general, sin embargo se señaló como vacíos en este nivel: la falta de información u orientación acerca de:
prevención de la infección por VPH (Virus del Papiloma Humano), identidad de género, uso de terapia hormonal y su interacción con el TARGA, cáncer de próstata y anal, métodos de fertilidad, orientación a parejas serodiscordantes y a familias.
Esta información no se ofrece de manera rutinaria o como parte de un itinerario establecido en la atención de salud periódica sino a demanda del usuario, así, la oferta de información depende del nivel de interés o conocimiento que tenga
este usuario sobre su propia salud.
En el área de Consejería personalizada, ya sea por personal de salud o por un consejero de pares, aunque en teoría podrían intervenir en todas las áreas (de hecho así lo señalaron dos de las tres entrevistadas), las entrevistadas coincidieron
en señalar que la consejería que se ofrece por parte de los profesionales de la salud abarca principalmente los siguientes
aspectos: sexualidad y vida sexual; uso del condón; TARGA y adherencia; nutrición; enfermedades oportunistas y reinfección;
ITS y consumo de sustancias. Se identificaron vacíos en temas como la prevención del VPH, el uso de terapia hormonal,
orientación sobre cáncer de próstata y anal, fertilidad, y orientación sexual, esto está relacionado, tanto con la formación
profesional de la persona encargada de la consejería, como de la profundidad en la capacitación recibida sobre estos temas.
No se señaló la derivación a otros profesionales de salud como una medida rutinaria a menos que el usuario lo solicitase.
En el caso de los consejeros entre pares se señalo como sus áreas de competencia: Sexualidad y vida sexual, adherencia
a TARGA, enfermedades oportunistas, reinfección aunque no pareciera haber una relación estrecha entre ambos servicios
En cuanto a las actividades de prevención ofrecidas desde el Hospital a las PVVS, se señaló que éstas están enfocadas
en el ejercicio de su sexualidad y vida sexual particularmente en el uso del condón, así como actividades relacionadas con
la adherencia al TARGA (nutrición; prevención de enfermedades oportunistas) no se señalaron campañas o actividades
especiales orientadas a la prevención de otras situaciones: detección de neoplasias; prevención de la violencia; respeto de
la identidad de género y/o planificación familiar.
En cuanto a las acciones de diagnóstico y tratamiento, se reportan prestaciones relacionadas al manejo de TARGA
exclusivamente, las prestaciones de diagnóstico y tratamiento de temáticas como fertilidad, neoplasias o enfoques más
estructurales, si se proveen, son pagadas por el usuario del servicio.
c) Características de los servicios de salud sexual y reproductiva para PVVS
• Accesibilidad de los servicios
Se exploraron 5 aspectos: adecuación de los horarios, gratuidad de los servicios, estrategia de comunicación y promoción,
acceso a distancia y seguimiento.
• Adecuación de los horarios
Las entrevistadas señalaron que sólo hay atención en el horario diurno (hasta las 13.30 p.m.) lo que limita el acceso a
personas que trabajan tanto en horario diurno como nocturno (las mujeres Trans y TS [trabajadoras sexuales] por ejemplo).
•Gratuidad de los servicios
Aunque la entrega de los medicamentos es un servicio gratuito, los servicios relacionados: consulta médica, análisis, orientación o tratamiento en otras especialidades deben ser pagados por el usuario, en algunos casos se recurre a la ayuda
del servicio social del hospital o del Seguro Integral de Salud (para quienes están afiliados).
• Estrategia de comunicación y promoción
En cuanto a la existencia de una estrategia de comunicación y promoción de los servicios se indicó que ésta existe parcialmente, en parte para proteger la confidencialidad de los usuarios. Si hay debilidad de comunicación a nivel de estos
101
últimos, que no siempre cuentan con la información apropiada sobre los servicios disponibles y como acceder a ellos, el
hospital no cuenta con folletos u otro material de promoción.
• Acceso a distancia
No existe ningún sistema de atención a distancia.
• Seguimiento de los casos
La norma técnica de TARGA establece una periodicidad en la atención que permite el seguimiento de los casos.
d) Confidencialidad y privacidad de los servicios
En general se señala la adopción de prácticas para resguardar la confidencialidad de los usuarios: no divulgación de información personal fuera del hospital, acceso sólo por parte del personal a las historias clínicas, existencia de un espacio
privado para la consejería; sin embargo se señala que los ambientes de espera de los usuarios no son diferenciados de los
de la población general, lo que podría favorecer la ruptura de la confidencialidad, especialmente al registrarse o al anunciar
el turno de atención. Asimismo se señala que aún no es generalizada la práctica de llamar a las usuarias trans por su
nombre femenino, lo que les ocasiona algunos problemas.
e) Características del personal
El hospital cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto por: 1 psicóloga; 1 asistente social; 2 enfermeras (TARGA);
1 químico farmacéutico; 1 técnica en farmacia; 1 obstetriz; 1 médico coordinador de la ESN ITS/VIH/Sida; 6 médicos infectólogos, aunque se menciona a 1 CEP (Consejero Educador de Pares) se considera a este parcialmente integrado al equipo.
Se señala que no todos los miembros del EMD han sido intensivamente capacitados para la atención en salud sexual y
reproductiva de las PVVS o para atender a PVVS de la diversidad sexual. Se señala asimismo que el personal tiene por lo
menos conocimiento básico sobre los derechos sexuales y reproductivos y lo que éstos significan; se asume como parte de
estos derechos la autonomía para decidir libremente sobre su sexualidad.
Se reconoce que no todo el personal tiene un trato amable, ni maneja los principios de comunicación interpersonal sin
emitir juicios de valor. Asimismo se señala la integración parcial del consejero de pares dentro del EMD (equipo multidisciplinario).
f) Infraestructura e insumos
En cuanto al tiempo de espera de los usuarios para entrar en consulta, se señaló un promedio de 15 a 30 minutos. Asimismo se indicó un promedio de 15 a 30 minutos para la duración de la consulta, se señalo que la sala de espera no es
adecuada en cuanto a su comodidad y funcionalidad; los espacios para las diferentes funciones de la atención: consejería,
consulta etc. son parcialmente adecuados en cuanto a su equipamiento y comodidad, se señaló no existir problemas con
la disponibilidad de los insumos médicos y la entrega de material informativo.
g) Integración del hospital a una red de referencia y contra referencia
Las entrevistadas señalaron que el Hospital cuenta con un sistema de registro y seguimiento de los usuarios aunque no
especificaron que tan eficiente era este; asimismo se indicó que existe un sistema de referencia y contrareferencia institucionalizado por el sector salud pero tampoco se indicó la eficiencia y utilidad del mismo.
En cuanto a la coordinación con otras instancias en la comunidad para el abordaje de los casos de violencia y abuso sexual
no hubo consenso en las respuestas.
102
h) Gestión, evaluación y monitoreo de la calidad de los servicios prestados
Ninguna de las entrevistadas señaló conocer la existencia de un marco jurídico que respalde la existencia de servicios
específicos de salud sexual y salud reproductiva para las PVVS; se indicó que la fuente de financiamiento actual para
los servicios, provienen fundamentalmente del sector salud a través del presupuesto por resultados. Se señaló que en el
Hospital se siguen los protocolos establecidos en la Norma Técnica de TARGA, también se aplican los protocolos de supervisión de desempeño del personal del MINSA, aunque se reconoce que hay una debilidad sistemática en los sistemas de
información para la toma de decisiones.
4.2.2. Chimbote
a) Perfil de las personas entrevistadas
El instrumento se aplicó a la Coordinadora de la ESN ITS/VIH/SIDA sub-región Pacífico, región Ancash; Hospital La Caleta
–CERITSS, quien trabaja en dicha área desde hace 13 años.
b) Servicios prestados en el hospital para PVVS referentes a salud sexual y reproductiva
En el área de la información ofrecida y disponible para las PVVS la entrevistada señaló que se dispone y se ofrece
información sobre: sexualidad y vida sexual, uso del condón, planificación familiar (varones y mujeres), exámenes ginecológicos, adherencia, nutrición, enfermedades oportunistas, reinfección, control del embarazo, ITS y psicología en general. Sin
embargo, se señaló como vacíos en este nivel: la falta de información u orientación acerca de: prevención de la infección
por VPH, prevención oportuna de diferentes neoplasias como cáncer cervical y cáncer de mama, identidad de género, uso
de terapia hormonal y su interacción con el TARGA; cáncer de próstata y anal, métodos de fertilidad, orientación a parejas
serodiscordantes y a familias.
Esta información no se ofrece de manera rutinaria o como parte de un itinerario establecido en la atención de salud periódica sino a demanda del usuario. Así, la oferta de información depende del nivel de interés o conocimiento del usuario
sobre su propia salud.
En el área de Consejería personalizada ya sea por personal de salud o por un consejero de pares, aunque en teoría
podrían intervenir en todas las áreas, se señala que la consejería que se ofrece por parte de los profesionales de la salud
abarca principalmente los siguientes aspectos: sexualidad y vida sexual, uso del condón, planificación familiar, TARGA y
adherencia, nutrición, enfermedades oportunistas y reinfección, exámenes ginecológicos (Papanicolaou), despistaje de
ITS y orientación sobre consumo de sustancias. Se identificaron vacíos en temas como la prevención del VPH, el uso de
terapia hormonal (se refiere que esta orientación se ofrece a demanda de la usuaria), orientación sobre cáncer de próstata
y anal, fertilidad y orientación sexual. Esto está relacionado, tanto con la formación profesional de la persona encargada
de la consejería, como de la profundidad en la capacitación recibida sobre estos temas. No se señaló la derivación a otros
profesionales de salud como una medida rutinaria a menos que el usuario lo solicitase.
En el caso de los consejeros entre pares se señaló como sus áreas de competencia: sexualidad y vida sexual, adherencia
a TARGA, enfermedades oportunistas, y reinfección aunque no pareciera haber una relación estrecha entre ambos servicios.
En cuanto a las actividades de prevención ofrecidas desde el Hospital a las PVVS, se señaló que estas están enfocadas
en el ejercicio de su sexualidad y vida sexual, particularmente en el uso del condón, así como las actividades relacionadas
con la adherencia al TARGA (nutrición, prevención de enfermedades oportunistas) no se señalaron campañas o actividades
especiales orientadas a la prevención de otras situaciones: detección de neoplasias, prevención de la violencia, respeto de
la identidad de género y/o planificación familiar.
103
c) Características de los servicios de salud sexual y reproductiva para PVVS
• Accesibilidad de los servicios
Se exploraron 5 aspectos: adecuación de los horarios, gratuidad de los servicios, estrategia de comunicación y promoción,
acceso a distancia y seguimiento.
• Adecuación de los horarios
El hospital cuenta con horarios de atención tanto en la mañana como en la tarde: (lunes a viernes de 8 a 1 p.m.; martes,
jueves y viernes de 8 a.m. a 1 p.m. y de 2 a 7 p.m., el médico atiende viernes de 8 a.m. a 1 p.m.
•Gratuidad de los servicios
La entrega de tratamiento es gratuita. En el servicio del Centro de Referencia de ITS los servicios son gratuitos, los usuarios
afiliados al SIS no pagan por los servicios (pero no sabemos si todos los usuarios están afiliados al SIS).
• Estrategia de comunicación y promoción
En cuanto a la existencia de una estrategia de comunicación y promoción de los servicios se indicó que emplean los medios
de comunicación y las campañas masivas organizadas por el MINSA.
• Acceso a distancia
No existe ningún sistema de atención a distancia.
• Seguimiento de los casos
La norma técnica de TARGA establece una periodicidad en la atención que permite el seguimiento de los casos, se hace
seguimiento personalizado con autorización del usuario. El seguimiento a gestantes y niños es obligatorio.
d) Confidencialidad y privacidad de los servicios
En general se señala la adopción de prácticas para resguardar la confidencialidad de los usuarios: archivadores en el área
de CERITSS (Centro de Referencia de ITS) con acceso restringido, se respeta la privacidad de las personas al no revelar o
divulgar su nombre y condición fuera del hospital, con respecto a la población trans se utiliza el nombre femenino si ellas
lo desean.
e) Características del personal
El centro cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto por: 1 psicóloga, 1 nutricionista, 1 asistenta social, 1 médico
pediatra, 1 enfermera (TARGA), personal de laboratorio. Se señala que todos los miembros del EMD han sido capacitados
en atención integral a las PVVS, tanto por los programas del Fondo Mundial como por la ESN, y que el personal de salud,
tiene un trato amable y maneja los principios de comunicación interpersonal sin emitir juicios de valor, asimismo se señala
la integración parcial del consejero de pares dentro del EMD.
f) Infraestructura e insumos
En cuanto al tiempo de espera de los usuarios para entrar en consulta se señala un promedio de 20 minutos, asimismo se
indicó un promedio de 20 a 40 minutos para la duración de la consulta. Indican que la sala de espera es adecuada en cuanto a su comodidad, funcionalidad, y presenta espacios para las diferentes funciones de la atención: consejería, consulta,
104
etc. son parcialmente adecuados en cuanto a su equipamiento y bienestar, se señalaron problemas con la disponibilidad
de los insumos médicos: pruebas rápidas, por ejemplo, y la entrega de material informativo.
g) Integración del Hospital a una red de referencia y contrarrefrencia
El centro cuenta con un “Libro de Registro” entregado por la ESN para el monitoreo de las pruebas de carga viral y CD4, así
como de la adherencia. El sistema de referencia y contrareferencia se usa fundamentalmente para facilitar las pruebas de
laboratorio para diagnosticar infecciones oportunistas.
En cuanto a la coordinación con otras instancias en la comunidad para el abordaje de los casos de violencia y abuso sexual
se coordina con la Defensoría del Pueblo.
h) Gestión, evaluación y monitoreo de la calidad de los servicios prestados
La persona entrevistada señaló no conocer la existencia de un marco jurídico que respalde la existencia de servicios específicos
de salud sexual y salud reproductiva para las PVVS; se indicó que la fuente de financiamiento actual para los servicios proviene
fundamentalmente del sector salud a través del presupuesto por resultados a nivel de la DIRESA (Dirección Regional de Salud). Se
señaló que en el Hospital se siguen los protocolos establecidos en la Norma Técnica del TARGA, asimismo se aplican los protocolos
de supervisión de desempeño del personal del MINSA. Se señaló, además, que se capacita a los consejeros entre pares por lo menos
una vez al mes; aunque se reconoce que hay una debilidad sistemática en los sistemas de información para la toma de decisiones se
cuenta con el SMEII (Sistema de Monitoreo y Evaluación Integral de Indicadores del MINSA) y el Sifai (para el monitoreo de las familias,
padres y niños). No existen mecanismos de retroalimentación que involucren a las PVVS en el monitoreo de la calidad de los servicios.
4.2.3. Ica
a) Perfil de las personas entrevistadas
Se entrevistó al Coordinador de la Estrategia Sanitaria Regional (7 meses en el cargo) y a la enfermera del TARGA (6 meses
en el cargo).
b) Servicios prestados en el hospital para PVVS referentes a salud sexual y reproductiva
En términos de la información provista u ofrecida a las PVVS en el servicio se señalan las siguientes como las temáticas
más frecuentes: salud, vida sexual y uso del condón, TARGA y adherencia, nutrición, enfermedades oportunistas, contención psicológica, reinfección, atención al niño y la familia; temáticas como orientación sobre fertilidad, uso de hormonas y
su interacción con TARGA. Se ofrecen a demanda de los usuarios/as y de manera limitada, información sobre manejo de la
violencia o despistaje de neoplasias en próstata, cáncer cervical o de mama.
En el área de la Consejeria individualizada provista por un profesional o un consejero entre pares se señalan como
principales tópicos de este servicio los siguientes:
-Consejería profesional: salud, vida sexual y uso del condón, TARGA y adherencia, nutrición, enfermedades
oportunistas, contención psicológica, reinfección, atención al niño y la familia; temáticas como orientación
sobre fertilidad, uso de hormonas y su interacción con TARGA, se ofrecen a demanda de los usuarios/as y de
manera limitada se brinda información sobre manejo de la violencia o despistaje de neoplasias en próstata;
cáncer cervical o de mama.
-Consejería entre pares: los consejeros no están adecuadamente capacitados para brindar orientación básica sobre prevención de neoplasias, uso de hormonas y su interacción con TARGA; o temas relacionados a
problemas de fertilidad y violencia, principalmente su labor se limita a la contención psicológica.
105
c) Actividades de prevención
Se señala que se desarrollan actividades de prevención referidas a los aspectos clínicos del VIH y en particular las relacionadas al TARGA. No se reportan actividades de prevención transversales a VIH como prevención de la violencia, o
sensibilización sobre diversidad sexual, género y homofobia.
d) Características de los servicios de salud sexual y reproductiva para PVVS
• Accesibilidad de los servicios
Se exploraron 5 aspectos: adecuación de los horarios, gratuidad de los servicios, estrategia de comunicación y promoción,
acceso a distancia y seguimiento.
• Adecuación de los horarios
Se reporta que se cuenta con horarios apropiados para la atención de salud de las diferentes poblaciones: de 8 a.m. a 2
p.m. de lunes a sábado (no es claro si efectivamente este horario es adecuado en especial para las TS y personas trans).
•Gratuidad de los servicios
Se reporta que además de los medicamentos de TARGA, los servicios no se pagan excepto las consultas que cuestan S/.1.
Nuevo Sol.
• Estrategia de comunicación y promoción
Se reporta que existe una estrategia de comunicación y promoción de los servicios pero ésta es limitada.
• Acceso a distancia
Se reporta como un mecanismo de acceso a distancia el sistema Netlab que permite al usuario acceder a sus resultados
de CD4 y/o carga viral pero no hay sistemas a distancia para consultas, solicitud de citas y orientación.
• Seguimiento de los casos
Se reporta la realización de visitas domiciliarias como recurso para el seguimiento de los casos.
e) Confidencialidad y privacidad de los servicios
Se reporta que los ambientes de espera no son diferenciados de los de la población general y no ayudan a resguardar la
privacidad de las personas, esto es particularmente agudo desde el evento sísmico del 2007. Se espera que con la habilitación del nuevo local en 2012 se mejoren estos problemas. Sí se reporta medidas para proteger la confidencialidad de las
historias clínicas aunque se registran los nombres completos del usuario y no un código. En el caso de las personas trans
no se usa el nombre femenino sino el consignado en la historia.
f) Características del personal
El Hospital cuenta con un equipo multidisciplinario de 22 personas, el 50% brinda atención permanente, no todos los
miembros de este equipo han sido capacitados en la atención integral a las PVVS y personas de la diversidad, se reconocen
algunos derechos básicos en el área de salud sexual y reproductiva pero no en profundidad. Se considera que el personal
es amable y está preparado para el manejo de la comunicación interpersonal, el consejero entre pares está parcialmente
involucrado en el EMD.
106
g) Infraestructura e insumos
No se reportaron datos sobre el promedio de espera y duración de consulta de los usuarios, se señala que el centro dispone de equipamiento básico para la atención, se cuenta con abastecimiento de insumos médicos y se entrega material
informativo.
h) Integración del hospital a una red de referencia y contra referencia
Se reporta que se cuenta con un sistema de registro de los usuarios, no se reporta uso del sistema de referencia y contra
referencia pero sí se coordina con otras instancias regionales de la comunidad, aunque no se especificaron cuáles son las
instancias con las que se coordina.
i) Gestión, evaluación y monitoreo de la calidad de los servicios prestados
Se reporta el uso de los protocolos y normas técnicas vigentes y se identifica claramente como fuente de financiamiento
para los programas y servicios el PPR.
Se reporta asimismo que se cuenta con un sistema de información con definiciones operacionales pero no se menciona si
este funciona o es útil, existen mecanismos limitados de retroalimentación acerca de la calidad de servicios por parte de
las PVVS.
4.2.4.Tumbes
a) Perfil de las personas entrevistadas
Se entrevistó a la Coordinadora de la Estrategia Sanitaria de Salud Materno Infantil (8 años en el cargo), a una técnica de enfermería de la Estrategia Sanitaria Nacional de ITS/VIH/Sida (desde abril del 2011) y a un profesional de
la Estrategia Sanitaria Nacional de ITS/VIH/Sida (1 año en el cargo) en el Hospital José Alfredo Mendoza Olavarría
(JAMO).
b) Servicios prestados en el hospital para PVVS referentes a salud sexual y reproductiva
A nivel de los servicios de información ofrecidos o provistos a las PVVS, en el hospital se reportan como ofrecidos o provistos los siguientes: información sobre sexualidad o vida sexual, orientación sobre uso del condón y otras
formas de prevención, planificación familiar (sólo para mujeres), información sobre fertilidad, información y acceso
a examen ginecológico y de Papanicolau para mujeres, información sobre neoplasias relacionadas a la mujer (cáncer
cervical, cáncer de mama, despistaje de VPH), TARGA y adherencia, información sobre enfermedades oportunistas.
No se incluyen servicios de información sobre uso de hormonas, nutrición y orientación sobre prevención del cáncer
de próstata.
A nivel de consejería personalizada ofrecida por un profesional o por un consejero entre pares, se reporta que estos
servicios incluyen consejería sobre los temas antes mencionados, sin embargo se señala que la consejería entre pares está
restringida a temas de contención emocional o de TARGA.
A nivel de servicios de diagnóstico y tratamiento la mayor parte de estos se centran en el abordaje sanitario del VIH sin
tratar temas transversales que atañen a la prevención, promoción de la salud y derechos humanos
107
c) Características de los servicios de salud sexual y reproductiva para PVVS
• Accesibilidad de los servicios
Se exploraron 5 aspectos: adecuación de los horarios, gratuidad de los servicios, estrategia de comunicación y promoción,
acceso a distancia y seguimiento.
• Adecuación de los horarios
Se reporta que el hospital no cuenta con horarios adecuados para las diferentes poblaciones, no se realizan actividades
específicas para las poblaciones objetivo.
• Gratuidad de los servicios
Se reporta que los servicios son gratuitos.
• Estrategia de comunicación y promoción
Se reporta que se maneja una estrategia de comunicación y promoción pero no se describe con amplitud en qué consiste.
• Acceso a distancia
Se reporta que no hay mecanismos de acceso a distancia, tanto para información como para consejería.
• Seguimiento de los casos
Se reporta la realización de visitas domiciliarias como recurso para el seguimiento.
d) Confidencialidad y privacidad de los servicios
Se destaca la no existencia de ambientes o espacios adecuados que resguarden la confidencialidad de los usuarios, pero sí
se identifican medidas para proteger la confidencialidad de las historias clínicas: almacenamiento especial en la ESNITSS
(Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de las ITS, VIH y SIDA), uso de códigos de identificación; pero aunque
se reporta que la consejería y la consulta medica se desarrolla en un espacio privado, la observación in situ nos remite a
una situación de hacinamiento que no facilita la interacción necesaria para la consejería.
e) Características del personal
El centro cuenta con un equipo multidisciplinario de 5 personas, no se especificó el número de horas laboradas por semana,
se indicó que todos los miembros del personal han sido capacitados para atender a las PVVS y personas de la diversidad
sexual. También se refiere que el personal tiene conocimientos sobre los derechos sexuales y reproductivos, y aunque el
personal es amable, se percibe cierta distancia en el trato.
f) Infraestructura e insumos
En esta materia se indica que no hay tiempos prolongados de espera pero no se establece el tiempo promedio de consulta.
Se refiere una deficiencia en infraestructura: no hay espacios adecuados, faltan ambientes y equipamiento básico asimismo se reporta la falta de material informativo.
g) Integración del hospital a una red de referencia y contra referencia
Se reporta que el hospital cuenta con un sistema de registro y seguimiento de los usuarios y se cuenta con un sistema de
referencia y contra referencia.
108
h) Gestión, evaluación y monitoreo de la calidad de los servicios prestados
En general se señala que se siguen los protocolos médicos establecidos y los procedimientos de atención pero no se trabaja
en base al sistema de información existente, se indica asimismo que no hay suficiente actualización y capacitación para
los consejeros educadores entre pares.
5. CONCLUSIONES
•
La sexualidad forma parte fundamental de la vida de las personas y su disfrute constituye un derecho sin juzgamiento moral de ningún tipo; asimismo, constituye un derecho humano el incorporar el derecho a la libertad, el respeto
a la opción de la reproducción y el número de hijos, a recibir información clara, oportuna acerca de la sexualidad,
a servicios de salud adecuados y protección ante la amenaza o violación de todos estos derechos29, entre otros.
Cualquier violación a estos derechos está reñida con lo que los marcos legislativos nacionales e internacionales
establecen. Al existir medicamentos antirretrovirales universales y gratuitos para todas las personas que los necesitan, uno de los pasos siguientes es la garantía de su salud y bienestar, ello incluye, por tanto, la garantía de su
salud sexual y reproductiva.
•
Es necesario tomar en cuenta que la sexualidad se construye simultáneamente individual y socialmente de acuerdo
a los contextos en los que los grupos viven, por lo cual -y esto es para todas las poblaciones- las prácticas sexuales
deben entenderse como resultados de los contextos sociales, culturales, identitarios y desde los roles de género30.
CONCLUSIONES RESPECTO A LOS HOMBRES HETEROSEXUALES
•
Para los hombres heterosexuales vivir con VIH supone “una experiencia de fragilidad corporal” que contradice la
construcción de la masculinidad cuyas características más saltantes son la sexualidad activa permanente, la fuerza
física, la iniciativa sexual y el control; las cuales entran en conflicto con las sensaciones de debilidad, cansancio y
temor de vivir con el VIH.
•
Los hombres heterosexuales manifiestan dificultades para revelar el diagnóstico a parejas eventuales, empleando
el preservativo como la única opción para no revelarlo. Con las parejas estables, por lo general, ese problema no se
plantea. Por lo tanto las relaciones sexuales sin condón se producen, mayoritariamente con las parejas estables del
sexo femenino.
•
Un hecho preocupantes es que ellos asumen que su vida sexual se restringe a partir del VIH y que se debe practicar
con preservativo, perdiendo la perspectiva de poder adquirir cualquier ITS.
•
Este discurso se ha impregnado fuertemente en las opiniones y significados de los hombres; es así que ellos mismos
juzgan como negativo el tener hijos, asumiendo el discurso del peligro y la culpa.
CONCLUSIONES RESPECTO A LOS HOMBRES GAIS Y BISEXUALES
•
La población gay y bisexual presenta mayor nivel educativo, como ocurre en otros países.
29 Campero L, Kendall T, Caballero M, Mena AL, Herrera C. (2010). El ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos: un estudio cualitativo de personas heterosexuales con vih en
México. México: Instituto Nacional de Salud Pública.
30 Grimberg M. (2002). VIH-Sida, vida cotidiana y experiencia subjetiva. Una revisión conceptual de las dimensiones de vivir con VIH. Cuadernos Médico Sociales, 82: 43-59.
109
•
A raíz del diagnóstico la vida sexual se restringe31 en los hombres gais y bisexuales, ya que la vida tendrá que centrarse principalmente en la prevención. Es así que al momento del diagnóstico se produce el impacto, se manifiesta
la depresión y el auto-cuestionamiento sobre los comportamientos anteriores. Al inicio predomina la pregunta de
cómo y a quién revelar la situación que se encuentran viviendo.
•
El ejercicio sexual de los hombres gais y bisexuales sufre cambios al momento del diagnóstico, lo cual va “normalizándose” con el tiempo, sobre todo con la posibilidad de tratamiento antirretroviral. Se advierte, sin embargo, que
esta nueva vida sexual se experimenta con mucha carga de culpabilidad. En los discursos, el uso del preservativo
es el imperativo, además de un rechazo absoluto a su vida anterior.
•
Los hallazgos indican que los dos temas más importantes que atañen a la pareja estable entre la población gay,
son: 1) el sero-estatus de la pareja y 2) la posibilidad de revelarlo y el momento más adecuado para hacerlo. Lo
que se observa es una variedad de comportamientos que dependen de diversos factores, tales como las relaciones
afectivas establecidas y el momento en el que esta pareja se encuentra en relación a la infección, quiénes son las
parejas sexuales y con quiénes es posible usar o dejar de usar el preservativo.
•
En el estudio cualitativo se muestran problemas al momento de confrontarse con una pareja sexual sero-negativa,
sea esta una posible pareja estable o una eventual, lo cual también se ha observado en estudios recientes.32 33 Sin
embargo, no existe consenso sobre revelar o no el sero-estatus a la pareja sexual. Va quedando claro, no obstante,
que existe una mayor apertura con parejas estables.
•
Entre los participantes de la población gay y bisexual que no tienen pareja estable se observa un mayor número de
parejas eventuales donde un porcentaje significativo tiene relaciones sin protección.
•
Podría estar produciéndose un cambio en las relaciones sexuales en las PVVS gais y bisexuales, que podría estar
cediendo el paso a nuevas prácticas. Por ejemplo una “ruleta rusa” identificada en otros países como “bugchasing”,
que consiste en buscar sexo desprotegido con personas positivas como algo excitante y transgresor de las reglas.
•
Al estabilizarse la enfermedad, se opta por dejar de utilizar el preservativo, especialmente cuando ambos miembros
en la relación sexual son positivos.
•
El concepto de “prevención positiva” se construye desde el auto-estigma que prevalece y de lo que los profesionales
de salud indican en la consejería.
•
Las decisiones tomadas sobre su sexualidad en el primer período del diagnóstico reflejan claramente lo recibido en
la consejería. Ello expresa claramente que el enfoque sobre la sexualidad utilizado por el servicio de salud; específicamente en esta población y en las mujeres trans es un enfoque de “seguridad sanitaria” que restringe la vida
sexual al peligro de contagio, olvidando los contextos de discriminación, desigualdad de género y opresión sexual en
el que estas poblaciones viven.34
•
En relación a la disponibilidad de servicios relacionados a la salud sexual y reproductiva, en la población gay y bisexual lo que se observa es que en principio no existe disponibilidad de un soporte emocional. Hemos visto todas las
preocupaciones y cuestionamientos por los que pasa una persona gay o bisexual en relación a su sexualidad. Queda
claro que no existe disponible un servicio que trabaje este tema con ellos y que logre reconstruir positivamente la
31 Reis RK & Gir E. (2010). Living with the difference: the impact of serodiscordance on the affective and sexual life of HIV/aids patients. Rev Esc Enferm USP; 44(3):748-5.
32 Ibid.
33 Davis M & Flowers P. (2011): Love and HIV serodiscordance in gay men’s accounts of life with their regular partners, Culture, Health & Sexuality: An International Journal for Research,
Intervention and Care, 13:7, 737-749.
34 Grimberg M. (2009). Sexualidad, experiencias corporales y género: un estudio etnográfico entre personas viviendo con VIH en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Cad.
Saúde Pública, Rio de Janeiro, 25(1):133-141, jan.
110
vida sexual de las PVVS gais y bisexuales, a recuperar la confianza en sí mismas y a iniciar una vida sexual saludable en el amplio sentido de la palabra.
•
No parece existir para las PVVS que están en TARGA un canal directo para el despistaje de ITS, se menciona la AMP
porque es lo único que se conoce, sin embargo, como ellos mismos lo mencionan su vida sexual no ha terminado
con el VIH y como hemos visto líneas arriba existen muchas interrogantes por parte de las PVVS de cómo llevar esta
vida sexual y aún bastantes dudas que muchas veces los llevan a asumir comportamientos de riesgo.
CONCLUSIONES RESPECTO A LAS MUJERES
•
En las mujeres existe una proporción considerable de participantes sin educación escolar completa, lo cual demuestra que las mujeres cuentan con un nivel educativo menor al de la población masculina heterosexual,
gay y bisexual.
•
En general, tal como lo han hallado otras investigaciones el estado emocional se altera ocasionando una desmotivación para establecer relaciones sexuales, sea con la pareja habitual o con cualquier otra.35 36
•
Casi el 90% de mujeres en este estudio reporta relaciones penetrativas en los últimos seis meses, donde una cuarta
parte reporta relaciones sin protección en el último mes, lo cual es consistente con lo hallado sobre los hombres
heterosexuales. Se confirman, entonces los hallazgos de similares estudios, en el sentido que para los hombres el
sexo desprotegido, no solamente significa sentir más placer, sino también indica una recomposición de la intimidad
perdida por el diagnóstico, es decir “volver al rol acostumbrado”.37 38
•
Vemos que la prevención positiva lleva connotaciones que otorgan la mayor parte del peso de la responsabilidad del
cuidado a las mujeres. Las mujeres son responsables de no reinfectarse y de no infectar a otros y además tal como
lo mencionó una entrevistada “están obligadas a que el hombre use el preservativo”.
•
Por su parte algunos profesionales de salud promueven el término de su vida sexual, les reprochan velada o directamente su diagnóstico y las confrontan con la pareja; además de cuestionar su maternidad actual y futura.
CONCLUSIONES RESPECTO A LAS MUJERES TRANS
•
•
Este estudio revela a esta población como la de menor nivel de escolaridad completa en todos los ámbitos geográficos.
•
Los cambios experimentados por esta población con relación al diagnóstico se diferencian de los cambios experimentados por las otras poblaciones. La diferencia más saltante es que la vida sexual baja su frecuencia, aunque no
se interrumpe en ningún momento. Aquí podemos observar también palabras tales como “vida alocada”, “promiscua” frente al imperativo de lograr una vida “normal”, lo que nos constata una vez más que los discursos, incluso
de las propias poblaciones están permeados por los dispositivos de regulación de la sexualidad.
Se trata de una población que en su mayoría no posee ningún seguro de salud y sus principales oficios son el trabajo
sexual y la peluquería. Aunque sus ingresos se encuentran por encima del ingreso mínimo vital.
35 Paiva V, et.al. (2003). The right to love: the desire for parenthood among men living with HIV. Reprod Health Matters; 1 (22):91-100.
36 Campero L, Kendall T, Caballero M, Mena AL, Herrera C. (2010). El ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos: un estudio cualitativo de personas heterosexuales con vih en
México. México: Instituto Nacional de Salud Pública.
37 Kelly C, Lohan M, Alderdice F & Spence D. (2011). Negotiation of risk in sexual relationships and reproductive decision-making amongst HIV sero-different couples, Culture, Health &
Sexuality: An International Journal for Research, Intervention and Care, 13:7, 815-827.
38 Persson A y Richards W. (2008). Vulnerability, gender and ‘proxy negativity’: Women in relationships with HIV-positive men in Australia. Social Science and Medicine 67: 799–807.
111
•
Un buen porcentaje, principalmente fuera de Lima y Callao, reporta haber tenido relaciones sexuales sin protección
en el último mes, lo que podría estarnos indicando menos información e intervención de los servicios de salud.
•
Se observa que algunas trans están optando por prácticas con sus parejas estables que tienen que ver con la indetectabilidad de la carga viral. En este sentido el uso del condón se restringe a las parejas eventuales.
•
El “sinsoneo” por ejemplo, suele practicarse entre las trans VVS. Esta práctica consiste en realizar la penetración sin
condón, evitar la eyaculación y colocarse el condón momentos antes de la eyaculación, o eyacular fuera (es pues,
un término émico que alude al “retiro” o withdrawal, descrito como uno de los comportamientos seroadaptativos).
Esta práctica se realiza tanto, cuando la mujer trans realiza el rol activo, como el pasivo.
•
Existe un alto consumo de alcohol y drogas previo al sexo en esta población.
•
A una mayoría no se les ofrece información sobre la relación entre el tratamiento hormonal y el uso de antirretrovirales, igualmente tampoco se les provee de información sobre enfermedades de la próstata o de cáncer anal. En
relación a la población de mujeres trans lo que podemos ver es que la información y los servicios sobre la mayoría
de temas, fuera de lo relacionado a tratamiento, están ausentes.
CONCLUSIONES RESPECTO AL SERVICIO EN HOSPITALES
112
•
En general, hemos encontrado que los servicios de información, consejería, diagnóstico y tratamiento para PVVS, están concentrados fundamentalmente en el TARGA y los procesos en torno a su distribución carecen de integralidad;
y no se ofrecen como parte del itinerario regular de orientación y servicios. Servicios relacionados a la salud sexual
y reproductiva, como orientación sobre fertilidad o prevención de neoplasias como cáncer a la próstata, cervical o
por VPH no se ofrecen a menos que sean demandados por el usuario/a. El enfoque de género y de diversidad sexual
está ausente en la gestión de los servicios, en particular no se dan las condiciones para una atención diferenciada
de las personas trans.
•
Todas las regiones reportan la existencia de equipos multidisciplinarios conformados por entre 5 y 22 personas en
algunos casos. La composición de los mismos responde a la disponibilidad de los profesionales existentes y no necesariamente a lo indicado en las normas vigentes. Los consejeros de pares, aunque se les menciona parcialmente
integrados, no forman parte del proceso de toma de decisiones que se toman en el equipo.
•
A nivel de infraestructura, se reporta, en algunos casos, la falta de espacios adecuados para la atención médica o la
consejería. Se señala un cierto “hacinamiento” que no favorece la apertura del usuario ni una atención de calidad.
•
Aunque la mayoría de los entrevistados refieren la adopción de medidas para garantizar la confidencialidad y privacidad de los usuarios (como la existencia de códigos), el atender a las PVVS en el mismo espacio y horario que la
población en general, coadyuvan en la ruptura de la confidencialidad y también afectan el acceso a los servicios.
•
A pesar de que se reporta la existencia de sistemas de información y seguimiento, se señalan dificultades en el
uso y utilidad de los mismos. Se siguen los protocolos y normas técnicas establecidas, pero se carece de sistemas
institucionalizados para el monitoreo de la calidad de los servicios por parte de las PVVS.
6. RECOMENDACIONES
• Es necesario abordar éste tema y plantear alternativas en la consejería para las personas que viven con VIH.
• Se deben encontrar soluciones adecuadas a cada una de las realidades
• Se reitera la necesidad de trabajar conjuntamente SSR y VIH, con un enfoque renovado y actualizado.
• Se propone iniciar discusiones sobre las nuevas tecnologías de prevención (tratamiento como prevención) y para la
reproducción (lavado de esperma).
• Es necesario avanzar hacia un enfoque multisectorial involucrando a otros organismos y ministerios sociales (MIMPV,
MIDIS, gobiernos regionales etc.).
• Es necesario avanzar hacia un enfoque integral de la salud involucrando la Promoción de la Salud en las acciones.
• Es necesario incorporar el enfoque de derechos sexuales y reproductivos, pero también de derechos humanos en relación al derecho a la identidad.
• Incorporar dentro de la norma de atención integral un paquete de servicios mínimo que abarque aspectos más allá del
TARGA que esté disponible de manera rutinaria dentro del itinerario de atención de los usuarios y que incluya: atención
psicológica, orientación nutricional, orientación en planificación familiar y prevención de otras enfermedades.
• Capacitar de manera permanente a los consejeros y consejeros entre pares para que sean capaces de orientar a los
usuarios acerca de su sexualidad y opciones reproductivas en un marco de respeto a los derechos humanos.
• Incluir en los presupuestos de los gobiernos regionales, partidas para la contratación de otros profesionales de la salud:
psicólogos/as, nutricionistas, psiquiatra, orientadores en planificación familiar y para la sostenibilidad de los consejeros
entre pares.
• Asegurar los recursos para mejorar la infraestructura y dotar a los hospitales de espacios que protejan la confidencialidad y privacidad de los usuarios tanto en la consejería como en la consulta médica.
• Fortalecer los sistemas de información de los hospitales en particular los sistemas de registro y seguimiento de casos.
113
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Adam BD, Husbands W, Murray J, Maxwell J. (2005). Risk construction in the reinfection discourses of HIV-positive men,
Health, Risk & Society, 7:1, 63-71.
• Anderson T. (2004). Expanding the Boundaries of Positive Prevention Programmes. National Association of People with AIDS (NAPWA). Presentado en la 4ª Conferencia anual CAPS, San Francisco. Disponible en: hivinsite.ucsf.edu/ nSite?page=cfcaps2004-01.
• Cáceres CF y Mendoza W. (2009). The national response to the HIV/AIDS epidemic in Peru: accomplishments and gaps-a review. J Acquir Immune Defic Syndr. May 1;51 Suppl 1:S60-6. Review.
• Campero L, Kendall T, Caballero M, Mena AL, Herrera C. (2010). El ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos:
un estudio cualitativo de personas heterosexuales con vih en México. México: Instituto Nacional de Salud Pública.
• Carballo-Diéguez A, Ventuneac A, Bauermeister J, Dowsett GW, Dolezal C, Remien RH, Balan I, Rowe M. (2009). Is ‘bareback’ a useful construct in primary HIV-prevention? Definitions, identity and research. Cult Health Sex. Jan;11(1):51-65.
• Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2003). Advancing HIV Prevention: New Strategies for a Changing
Epidemic-United States.
• Csordas T, (editor). (1994). Embodiment and experience: the existential ground of culture and self. New York: Cambridge
University Press.
• Davis M y Flowers P. (2011): Love and HIV serodiscordance in gay men’s accounts of life with their regular partners,
Culture, Health & Sexuality: An International Journal for Research, Intervention and Care, 13:7, 737-749.
• Dirección General de Epidemiología. (2009). “Situación del VIH/Sida en el Perú”. En Boletín Epidemiológico Mensual.
Lima: MINSA. Consulta: 5 de Marzo 2012 http://www.dge.gob.pe/vigilancia/vih/Boletin_2012/enero.pdf
• Glazer y Strauss. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.
• Grimberg M. (2002). VIH-Sida, vida cotidiana y experiencia subjetiva. Una revisión conceptual de las dimensiones de
vivir con VIH. Cuadernos Médico Sociales, 82: 43-59.
• Grimberg M. (2009). Sexualidad, experiencias corporales y género: un estudio etnográfico entre personas viviendo con
VIH en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 25(1):133-141, jan.
• Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. (2010). Perú: Conocimiento, actitudes y autopercepción de los varones
de 15 a 59 años sobre el VIH e ITS, 2008. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES Varones, 2010. Lima: INEI.
• Johnson KM, Alarcón J, Watts DM, Rodriguez C, Velasquez C, Sanchez J, Lockhart D, Stoner BP, Holmes KK. (2003).
Sexual networks of pregnant women with and without HIV infection. AIDS Mar 7;17(4):605-12.
• Kelly C, Lohan M, Alderdice F, Spence D. (2011). Negotiation of risk in sexual relationships and reproductive decisionmaking amongst HIV sero-different couples, Culture, Health & Sexuality: An International Journal for Research, Intervention and Care, 13:7, 815-827.
• O’Leary A. (2000). Women at risk for HIV from a primary partner: Balancing risk and intimacy. Annual Reviewof Sex
Research 11:191–234.
• Paiva V, et.al. (2003). The right to love: the desire for parenthood among men living with HIV. Reprod Health Matters; 1
(22):91-100.
• Parker R, et. al. (2004). Global transformations and intimate relations in the 21st century: social science research on
sexuality and the emergence of sexual health and sexual rights frameworks. Annu Rev Sex Res; 15:362-99.
• Persson A y Richards W. (2008). Vulnerability, gender and ‘proxy negativity’: Women in relationships with HIV-positive
men in Australia. Social Science and Medicine 67: 799–807.
• Reis RK y Gir E. (2010). Living with the difference: the impact of serodiscordance on the affective and sexual life of HIV/
aids patients. Rev Esc Enferm USP; 44(3):748-5.
• Reniers G y Helleringer S. (2011). Serosorting and the evaluation of HIV testing and counseling for HIV prevention in
generalized epidemics. AIDS Behav. Jan;15(1):1-8. Review.
• Sontag S. (2003). La enfermedad y sus metáforas. El Sida y sus metáforas. Buenos Aires: Taurus.
• The Global Network of People Living with HIV (GNP+). (2009). Salud Dignidad y Prevención Positivas. Informe de la
Consulta Técnica.
• The Global Network of People Living with HIV (GNP+). (2011). Salud Dignidad y Prevención Positivas. Un marco de
políticas. Amsterdam: The Global Network of People Living with HIV (GNP+).
• Weeks J. (2002). The invention of sexuality. In: Heasley R, Crane C, editors. Sexual lives: a reader in the theories and
realities of human sexualities. New York: McGraw-Hill. p. 39-49.
114
115
116
Descargar