PLAN_ANALISIS_T.A

Anuncio
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO
SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE DOCENCIA
BECENE-DD-PO-01-03
Revisión 4
PLANEACIÓN DE ASIGNATURA
LICENCIATURA:
EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN ESPAÑOL
ASIGNATURA:
ANÁLISIS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO.
CATEDRÁTICO:
MARÍA AZAREEL VACA MORALES.
SEMESTRE:
CICLO ESCOLAR:
VI
GRUPO:
A
2012 - 2013
PROPÓSITOS GENERALES DEL CURSO
 Contribuir a que los docentes en formación expresen opiniones o las rebatan con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad puede ser probar o
demostrar una idea (o tesis), desaprobar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
 Favorecer en el E.N el ejercicio de la fundamentación para respaldarse en demostrar, convencer o cambiar una postura textual, aplicando la función
apelativa y referencial.
 Desarrollen su sentido crítico, analítico y reflexivo inmerso en el contenido y aportación de una amplia variedad de textos, especialmente como en el
comentario, la editorial, la discusión, el debate, los textos publicitarios, textos periodísticos: el artículo de opinión y el texto editorial; como textos
publicitarios: el anuncio, el afiche o cartel y el folleto y como textos académicos: el ensayo y la monografía.
PRINCIP ALES RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO A PROMOVER:





Posee alta capacidad de comprensión del material escrito y tiene el hábito de la lectura; en particular,
valora críticamente lo que lee y lo relaciona con la realidad y, especialmente con su práctica profesional.
Expresa sus ideas con claridad, sencillez y corrección en forma oral y escrita; en especial, ha
desarrollado las capacidades de describir, narrar, argumentar, adaptándose al desarrollo y características
culturales de sus alumnos.
Tiene dominio del campo disciplinario de su especialidad para manejar con seguridad y fluidez los temas
incluidos en los programas de estudio, y reconoce la secuencia de los contenidos en los tres grados de la
educación secundaria.
Conoce y aplica distintas estrategias y formas de evaluación sobre el proceso educativo que le permiten
valorar el aprendizaje de los alumnos, tiene la disposición de modificar los procedimientos didácticos que
aplica.
Distingue los materiales de enseñanza y los recursos didácticos disponibles y los utiliza con creatividad,
flexibilidad y propósitos claros.
BLOQUE I
Características de los textos argumentativos.
PROPÓSITOS




Que los E.N. conozcan las principales características de la argumentación como proceso, como procedimiento y como producto; identificar las
diferencias entre este tipo de texto y el persuasivo.
Analicen diversos tipos de argumentación, reconociendo la intensión con la que se crean, los elementos que los determinan, las estructuras textuales
que involucran y el uso de lenguaje que exigen.
Profundicen y apliquen el Modelo de Toulmin, uno de los más conocidos y de mayor adaptabilidad a diferentes requerimientos de argumentación,
identificando algunos ajustes del modelo, propuestos por diversos autores apropiándolos a su contexto de quehacer educativo.
Concientizarse de las posibilidades que tienen para comprender estos tipos de textos, los mejoren y produzcan para satisfacer eficientemente
diferentes necesidades comunicativas, así como para orientar su futura labor profesional con los estudiantes de secundaria.

RECURSOS DIDÁCTICOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Textos argumentativos: origen, definición, elementos y funciones.

2. Tipos de argumentación y forma de organizar las ideas.






Expresión escrita (Redacción y
gramática).
Expresión oral (Fluidez, dominio
del tema, seguridad, dicción, etc.)
Entrega de productos en tiempo y
forma especificados.
Interés y participación analítica
efectiva dentro del desarrollo
propuesto para la materia.
Conocimiento y dominio de los
contenidos abordados durante el
periodo.
Responsabilidad y compromiso
en la interacción indicada en la
asignatura.
Integración, seguimiento y
entrega de portafolio de
evidencias conforme a
especificaciones establecidas.





Bibliografía determinada de la
antología.
Organizadores gráficos.
Presentación power point.
Cañón y computadora.
Apuntes de clase.
BLOQUE II
Textos argumentativos orales.
PROPÓSITOS


Reconozcan la construcción simbólica de la publicidad y el uso de los modelizadores lingüísticos que colocan en posiciones específicas a los
participantes, elementos que contribuyen a la comprensión de las situaciones publicitarias tan presentes en la vida actual y que pueden ser
determinantes de usos y costumbres de diverso tipo.
Decidan pertinentemente al enfrentarse este tipo de textos.

1. El comentario, la editorial, la discusión, el debate.

2. Los textos publicitarios.
RECURSOS DIDÁCTICOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDO TEMÁTICO





Expresión escrita (Redacción y
gramática).
Expresión oral (Fluidez, dominio
del tema, seguridad, dicción, etc.)
Entrega de productos dentro y
fuera de clase en tiempo y forma
especificados.
Interés y participación analítica
efectiva dentro del desarrollo
propuesto para la materia.
Conocimiento y dominio de los
contenidos abordados durante el
periodo.
Interacción en plataforma
BECENE.
Integración, seguimiento y
entrega de portafolio de
evidencias conforme a
especificaciones establecidas.








Bibliografía determinada de la
antología.
Organizadores gráficos.
Periódicos.
Revistas.
Artículos impresos.
Foros
Videos
Plataforma
BLOQUE III
Textos argumentativos escritos.
PROPÓSITOS

Distinción temática de los elementos de crítica sobre la argumentación, la estructura y las relaciones conectivas o señales que un escritor utiliza en el
texto para manifestar su opinión y guía en la interpretación de significados; comprender la lógica de la postura del argumentador para adoptar la propia, y
su acuerdo o desacuerdo.

Comprensión de este tipo de texto como unidad de sentido y para realizar la producción escrita con esa misma característica. Así mismo clarifiquen y
fundamenten el desarrollo de la tarea docente en la educación secundaria.
CONTENIDO TEMÁTICO

1. Ejemplos de textos argumentativos escritos.
1.1Textos periodísticos: el artículo de opinión y el texto editorial.
 Textos publicitarios: el anuncio, el afiche o cartel y el folleto.
 Textos académicos: el ensayo y la monografía.
RECURSOS DIDÁCTICOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN








Expresión escrita (Redacción y
gramática).
Expresión oral (Fluidez, dominio
del tema, seguridad, dicción, etc.)
Entrega de productos en tiempo y
forma especificados.
Interés y participación analítica
efectiva dentro del desarrollo
propuesto para la materia.
Conocimiento y dominio de los
contenidos abordados durante el
periodo.
Responsabilidad y compromiso
en la interacción indicada en la
asignatura.
Aplicación, transferencia y
proyección de contenidos.
Diseño, creatividad, pragmática e
impacto de recepción.
Integración, seguimiento y
entrega de portafolio de
evidencias conforme a
especificaciones establecidas.






Bibliografía determinada de la
antología.
Organizadores gráficos.
Materiales gráficos (papel, hojas
iris, plumones, resistol, tijeras, etc.)
Imágenes, fotografías
Impresiones digitales.
Referencias bibliográficas,
hemerográficas y virtuales de
investigación.
PLANE ACIÓN ANALÍTICA
BLOQUE I
Características de los textos argumentativos.
Nº
SESIÓN
1.
FECHA
5/02/13
DOCUMENTO DE ESTUDIO
(Materiales de apoyo)
TEMA/SUBTEMA
1. Textos argumentativos:
origen y definición.
*Plan de Estudios Educación
Básica 2011.Materia Español.
Educación Básica Secundaria.
(Permanente)


2.
07/02/13
1.1. Origen y definición.

Alvarado, Maite y Alicia
Yeannoteguy (2000), “La
argumentación”, en La escritura
y sus formas discursivas. Curso
introductorio, Buenos Aires,
Eudeba (Temas/comunicación),
pp. 61-76.
Rangel Hinojosa, Mónica
(1999), El debate y la
argumentación. Teoría, técnicas
y estrategias, México, Trillas,
pp. 13-47.
Bassols, Margarida y Anna M.
Torrent (1997),
“Argumentación”, en Modelos
Textuales. Teoría y práctica,
Barcelona, Eumo/Octaedro
(Recursos, 22), pp. 29-67.
ACTIVIDAD DE TRABAJO
(Enseñanza-aprendizaje)
+ Encuadre, generalidades y
políticas de la materia.
+Panorama introductorio
sobre el texto argumentativo.
+Aplicación de
cuestionamientos
inferenciales para
diagnosticar a los alumnos
respecto al tema del texto
argumentativo.
+ Indicadores para la
integración de Portafolio de
Evidencias.
EVIDENCIA DE TRABAJO
(Productos-tarea)
o
o
o
+Lectura de cada una de las
bibliografías de la antología
correspondientes al tema.
+Elaboración de preguntas
guía a partir de las lecturas
previas.
+Integración de un mapa de
árbol sobre la lectura “El
debate y la argumentación.
Teoría, técnicas y
estrategias”. De Mónica
Rangel Hinojosa.
o
o
Registro diagnóstico
de experiencia.
Portafolio de
Evidencias.
Investigación
referencial sobre la
aportación de Frans
Van Eemeren sobre la
Argumentación.
Preguntas guía
planteadas por cada
alumno a partir de las
lecturas de la
antología.
Lectura y mapa de
árbol sobre “El
debate y la
argumentación.
Teoría, técnicas y
estrategias”. De
Mónica Rangel
Hinojosa.

3.
12/02/13
Van Eemeren, Frans H. et al.
(2000),“Argumentación”, en
Teun A. van Dijk (comp.), El
discurso como estructura y
proceso, Barclona, Gedisa, pp.
305-333.
1.1. Elementos y funciones de
los textos argumentativos.

4.
14/02/13
1.2.- Tipos de argumentación.
1.2.1. Forma de organizar las
ideas.
Bassols, Margarida y Anna M.
Torrent (1997),
“Argumentación”, en Modelos
Textuales. Teoría y práctica,
Barcelona, Eumo/Octaedro
(Recursos, 22), pp. 61-66
(documento citado en el tema
1 de este bloque).
+ Recuperación sobre la
aportación de Frans Van
Eemeren sobre la
Argumentación.
+Cada alumno integra un
diagrama radial incluyendo
los elementos y las funciones
del texto argumentativo.
+ Apartir de una previa
explicación, se integra un
cuadro sinóptico sobre los
tipos de argumentación.
+ Los alumnos toman
apuntes sobre lo explicado y
complementan con sus
registros.
+Indicaciones para buscar
ejemplos de comentarios
periodísticos para compartir
en la siguiente sesión.
+ Se realiza de tarea la
lectura: Figueroa, Romeo
(1996), “Los géneros
interpretativos”,
o
Diagramas radial con
los elementos y
funciones del texto
argumentativo.
o
Cuadro sinóptico
sobre tipos de
argumentación.
Apuntes de clase en
el cuaderno respecto
al subtema de la
misma.
Lectura de: Figueroa,
Romeo (1996), “Los
géneros
interpretativos”, en
¿Qué onda con la
radio?, México,
Alhambra Mexicana,
pp. 269-320 e informe
de la misma.
Textos comentarios
para compartir.
o
o
o
BLOQUE II
Textos argumentativos orales.
Nº
SESIÓN
FECHA
DOCUMENTO DE ESTUDIO
(Materiales de apoyo)
TEMA/SUBTEMA
ACTIVIDAD DE TRABAJO
(Enseñanza-aprendizaje)
EVIDENCIA DE TRABAJO
(Productos-tarea)
o
Figueroa, Romeo (1996), “Los
géneros interpretativos”, en
¿Qué onda con la radio?,
México, Alhambra Mexicana,
pp. 269-320.

5
y
19/02/13
21/02/13
1. El comentario.
6

7
Y
26/02/13
28/02/13
1.1.- La discusión, el debate.
8

9
Y
10
5/03/13
7/03/13
2.- Los textos publicitarios.
Rangel Hinojosa, Mónica
(1999), El debate y la
argumentación. Teoría,
técnicas y estrategias,
México, Trillas, pp. 13-47.
Paoli Bolio, Antonio (1988),
“La comunicación publicitaria”,
en Antonio Paoli Bolio y César
González (comp.),
Comunicación publicitaria,
México, Trillas (Biblioteca
básica de comunicación
social), pp. 11-41.
+ Inicio del bloque retomando
la lectura del informe “Los
géneros interpretativos”.
+Se realizará un análisis
respecto a la opinión explícita
en los comentarios impresos
que investiga y lleva a la clase
el alumno.
+Redacción de un comentario
periodístico considerando las
características anteriormente
revisadas.
+ Reconocimiento de las
características de un debate.
+ Desarrollo de un cuadro
comparativo sobre las
o
características de una
discusión y un debate.
+Participación en el foro
generado en la plataforma, o
sobre la propuesta de un
o
debate.
+Proyección y análisis de
videos para determinación de
los textos abordados.
+ Lectura correspondiente al
tema, indicada en el apartado
de documentos de estudio.
+ Elaboración de un mapa
semántico incluyendo las
ideas principales de la lectura:
Introducción a la semiología
de la publicidad”.
o
o
o
Entrega del informe
de lectura: “Los
géneros
interpretativos”.
Análisis gráfico de un
Comentario impresos.
Redacción de un
Comentario.
Investigación
referencial y de
campo sobre
discusiones y
debates.
Cuadro comparativo de
elementos entre Discusión
y Discurso.
Aportaciones en el foro de
la plataforma.
Comentarios críticos.
o
o
Mapa semántico, lista
de ideas principales y
mnemotécnica sobre
lecturas indicadas de
la antología.
Análisis de contenidos


11
12/03/13
Presentación de productos
generados en el periodo.
Del Castillo y Cuadra, Beatriz
E. et al. (1988), “Introducción
a la semiología de la
publicidad”, en Antonio Paoli
Bolio y César González
(comp.), Comunicación
Publicitaria, México, Trillas
(Biblioteca básica de
comunicación social), pp. 4386.
López Villamor, Cristina et al.
(1997), “La publicidad: otra
forma de persuasión”, en
Jerigonza 3. El texto
argumentativo. 2º ciclo ESO.
Área de Lengua Castellana y
Literatura, Barcelona,
Octaedro, pp. 37-62.
de textos publicitarios.
+Creación de mnemotécnicas
en relación con lo abordado en
la lectura: “La comunicación
publicitaria”.
+Análisis de respaldo de
diversos ejemplos de textos
publicitarios, impresos y
videográficos .
+ Los alumnos presentan los
productos generados en el
periodo.
Productos del periodo.
o
12
14/03/13
Retroalimentación 1° periodo.
+Comentarios sobre lo
desarrollado en el periodo.
+Tienen que investigar los
alumnos sobre la definición y
características de textos
argumentativos.
o
Comentarios y áreas
de oportunidad
individual y grupal.
Investigación sobre
definición y
características de
textos argumentativos
escritos.
BLOQUE III
Textos argumentativos escritos.
Nº
SESIÓN
FECHA
DOCUMENTO DE ESTUDIO
(Materiales de apoyo)
TEMA/SUBTEMA

13
Y
19/03/13
21/03/13
14
15
1. Ejemplos de textos
argumentativos escritos.
 Recuperación y análisis
de características.
8-12
Abril 2013
16
16/04/13
18/04/13
1.1. Textos periodísticos.
1.1.1. El artículo de opinión.
17
18
Y
19

23/04/13
25/04/13
+ Lluvia de ideas sobre la
investigación previa de las
características y definición de
los textos argumentativos
escritos.
+Cada alumno organiza una
descripción de acuerdo con lo
investigado por sus demás
compañeros.
+Se llevan como tarea la
lectura “El artículo editorial”.
+Los alumnos buscarán
diversos ejemplos de artículos
de opinión.
o
o
o
Notas de registro en el
cuaderno sobre
investigación previa.
Organización
descriptiva para
presentación de textos
periodísticos.
Lectura “El artículo
editorial” (antología)
JORNADA

Y
González Reyna, Susana
(1991), “El artículo
editorial”, “El artículo de
fondo”, “La columna”, “El
ensayo” y “Apéndice.
Ejemplos de géneros
periodísticos”, en Géneros
periodísticos 1. Periodismo
de opinión y discurso,
México, Trillas, pp. 59-70,
71-91, 93-106, 139-182.
EVIDENCIA DE
TRABAJO (Productostarea)
ACTIVIDAD DE TRABAJO
(Enseñanza-aprendizaje)
1.1.2.
El Texto editorial.
González Reyna, Susana
(1991), “El artículo
editorial”, “El artículo de
fondo”, “La columna”, “El
ensayo” y “Apéndice.
Ejemplos de géneros
periodísticos”, en Géneros
periodísticos 1. Periodismo
de opinión y discurso,
México, Trillas, pp. 59-70,
71-91, 93-106, 139-182.
+ Retomando la lectura “El
artículo editorial”, el alumno
genera un mapa cognitivo tipo
sol.
+Realización de un análisis
comparativo entre los
diversos artículos de opinión
presentados por los alumnos,
haciendo notar diferencias y
semejanzas entre sí,
respaldando siempre su
análisis.
González Reyna, Susana
(1991), “El artículo editorial”,
“El artículo de fondo”, “La
columna”, “El ensayo” y
+ Lectura y síntesis de:
González Reyna, Susana
(1991), “El artículo editorial”,
“El artículo de fondo”, “La
o
o
o
Mapa congnitivo tipo
sol sobre la lectura “El
artículo editorial”.
Análisis comparativo
entre artículos de
opinión.
Mapa cognitivo de
nubes incluyente de la
lectura “El artículo
editorial”.
“Apéndice. Ejemplos de
géneros periodísticos”, en
Géneros periodísticos 1.
Periodismo de opinión y
discurso, México, Trillas, pp.
59-70, 71-91, 93-106, 139182.

20
Y
30/04/13
2/05/13
1.2. Textos publicitarios:
1.2.1. El anuncio
21

22
Y
7/05/13
8/05/13
1.2.2.
1.2.3.
El afiche o cartel
El folleto.
23
24
14/05/13
Entrega de productos del 2° periodo.
González Reyna, Susana
(1991), “El artículo editorial”,
“El artículo de fondo”, “La
columna”, “El ensayo” y
“Apéndice. Ejemplos de
géneros periodísticos”, en
Géneros periodísticos 1.
Periodismo de opinión y
discurso, México, Trillas, pp.
59-70, 71-91, 93-106, 139182.
Kaufman, Ana María y María
Elena Rodríguez (1993),
“Caracterización lingüística
de los textos escogidos”, La
escuela y los textos, Buenos
Aires, Santillana, pp. 54-56.
columna”, “El ensayo” y
o
“Apéndice. Ejemplos de
géneros periodísticos”, en
Géneros periodísticos 1.
+ Integración de la síntesis
anterior trasladada a un mapa
cognitivo de nubes, para la
asimilación del contenido
revisado.
+Análisis de ejemplos de
diferentes textos editoriales.
+Redacción de una editorial
por parte de cada alumno con
una temática previa
determinada.
Redacción de Editorial.
+ Los alumnos se integrarán
en equipos e irán conociendo,
determinando y aplicando la
parte teórica referente de la
bibliografía citada, para el
diseño y creación de una
campaña publicitaria titulada:
“Por una mejor
comunicación”.
+Estarán divididos para
trabajar con el anuncio, el
afiche o cartel y el folleto.
Campañas publicitarias
sobre contenidos
referentes al Español.
+ Los alumnos se integrarán
en equipos e irán conociendo,
determinando y aplicando la
parte teórica referente de la
bibliografía citada, para el
diseño y creación de una
campaña publicitaria titulada:
“Por una mejor
comunicación”.
+Estarán divididos para
trabajar con el anuncio, el
afiche o cartel y el folleto.
Campañas publicitarias
sobre contenidos
referentes al Español.
+Los alumnos presentan lo
Campañas concluidas.
diseñado para sus campañas
y el efecto recibido.
25
16/05/13
21/05/13
28/05/13
González Reyna, Susana
(1991), “El artículo editorial”,
“El artículo de fondo”, “La
columna”, “El ensayo” y
“Apéndice. Ejemplos de
géneros periodísticos”, en
Géneros periodísticos 1.
Periodismo de opinión y
discurso, México, Trillas, pp.
59-70, 71-91, 93-106, 139182.
+ Los alumnos integran un
mapa conceptual incluyendo
aspectos como qué es y qué
características tiene un
ensayo.
+ El E.N. investiga sobre
ejemplos de diferentes tipos
de Ensayo.
Mapa conceptual sobre el
concepto Ensayo.
González Reyna, Susana
(1991), “El artículo editorial”,
“El artículo de fondo”, “La
+Muestreo de los ejemplos
investigados sobre el Ensayo.
+Los estudiantes comparten
los ejemplos recabados.
Ejemplos de ensayo
presentados en físico (3),
registrados con las
características específicas
Galdeano, Paula (s/f), Los
conectores y la competencia
textual, Buenos Aires, Alpha
Centro de Comunicación y
Cultura (tomado de Internet:
www.centroalpha.com.ar).
1.3.1. El ensayo
1.3.1.1. Exposición de características.

28
Apuntes en el cuaderno
1.3. Textos académicos.

23/05/13
+Lectura y rescate de ideas
principales de la bibliografía
perteneciente al tema citado
en los documentos de estudio.
+ Explicación y generalidades
respecto a los textos
académicos.
+ Recuperación de contenidos
a través de apuntes en el
cuaderno de cada alumno.
Kaufman, Ana María y María
Elena Rodríguez (1993),
“Caracterización lingüística
de los textos escogidos”, La
escuela y los textos, Buenos
Aires, Santillana, pp. 29-56.

27
Reflexión escrita.
Retroalimentación 2° periodo.

26
Comentarios e inquietudes
observadas en el segundo
periodo; individualmente el
alumno escribe una reflexión
en relación con su
desempeño en el periodo.
1.3.1.2. Ensayos modelo.

29
30/05/13
1.3.1.3. Análisis de contenidos
ensayísticos.

30
4/06/13
31
6/06/13
32
11/06/13
1.3.2. La monografía
1.3.2.1. Presentación de
características.
columna”, “El ensayo” y
“Apéndice. Ejemplos de
géneros periodísticos”, en
Géneros periodísticos 1.
Periodismo de opinión y
discurso, México, Trillas, pp.
59-70, 71-91, 93-106, 139182.
+Rescate verbal y gráfico de
características implícitas en
los ensayos.
Montaigne Michel de. Los
Ensayos. (segunda edición
de 1595 de Marie de
Gournay).
+ Se realizará el análisis
contextual, descriptivo y
temático de cada ensayo
obtenido previa investigación.
+Registro de análisis por
medio de una tabla de validez.
Fragnìere, Jean Pierre
(1996), Así se escribe una
monografía, Daniel
Zadunaisky (trad.), Buenos
Aires, FCE de Argentina
(Popular, 521).
Kaufman, Ana María y María
Elena Rodríguez (1993),
“Caracterización lingüística
de los textos escogidos”, La
escuela y los textos, Buenos
Aires, Santillana, pp. 43-45.

1.3.2.2. Muestras de monografías.
1.3.2.3. Análisis de contenidos
monográficos.

Fragnìere, Jean Pierre
(1996), Así se escribe una
monografía, Daniel
+El estudiante formará un
cuadro sinóptico que incluya
lo elementos de una
monografía.
+Determinará de forma
gráfica las diferencias entre el
ensayo y a monografía como
punto de comparación.
+Los estudiantes recopilarán
ejemplos de algunos tipos de
monografías.
de cada uno.
Presentación de
anotaciones rescatando los
aspectos analizados en los
diferentes Ensayos.
Cuadro sinóptico sobre l
elementos de una
Monografía.
Cuadro comparativo entre
ensayo y monografía..
+Revisión guiada a partir de lo
conocido anteriormente sobre
las características de una
monografía.
+Reconocimiento de dichas
características marcadas
gráficamente en los ejemplos
monográficos recopilados.
Ejemplos de monografías
presentadas en físico (3),
incluyendo las
características específicas
de cada una.
+ Análisis compartido sobre
la identificación de cómo tiene
que efectuarse el desarrollo
o
Recuperación escrita
de cada uno de los
Zadunaisky (trad.), Buenos
Aires, FCE de Argentina
(Popular, 521).
de la monografía.
+ De manera individual, los
alumnos inician la redacción
de una monografía o ensayo,
de acuerdo como se les haya
asignado, así como la
elección del tema para
desarrollar.
o
o
33
13/06/13
Rescate de aprendizajes y situación de
contenidos generados del semestre.
34
18/06/13
Cierre de productos y última revisión
anticipada de productos.
35
20/06/13
Entrega de productos.
36
25/06/13
Panel de productos
37
27/06/13
Retroalimentación de productos y áreas
de oportunidad apreciadas en la
asignatura.
En plenaria se retoman los
contenidos abordados durante
el periodo y se busca
rescatar lo asimilado.
+En esta sesión los alumnos
tiene oportunidad de concluir
con sus ensayos y
monografías, así como con la
previa revisión de lo que
terminarán
+Cada alumno entrega su
producto final.
+Los alumnos hacen
presentación de sus
productos a través de un
Panel en donde se
intercambien las experiencias
y aprendizajes adquiridos
durante el proceso de su
producto final.
Aportaciones escritas
individualmente externadas en
colectivo sobre el curso
desarrollado en el semestre.
o
componentes
obtenidos a partir del
análisis efectuado.
Redacción del
borrador del Ensayo y
Monografía
correspondientes.
Apuntes y esquemas
de recapitulación
semestral de cada
alumno.
Entrega de Portafolios
de Evidencias.
Redacción definitiva de los
escritos Ensayo y
Monografía; observaciones
finales respecto del
contenido y forma de los
mismos antes de la
entrega.
Anotaciones y
observaciones por parte de
la docente de la materia,
previas a la entrega
específica por parte de los
alumnos.
Entrega en físico del
Ensayo y Monografía
requerida anteriormente.
Anotaciones individuales.
ELABORÓ
LIC. MARÍA AZAREEL VACA MORALES
CATEDRÁTICA DE LA ASIGNATURA
REVISÓ
MTRA. LAURA ÉRIKA GALLEGOS INFANTE
COORDINADORA DE LICENCIATURA
HORARIO
DÍA
Fecha de recepción:
_______________________________________________________
HORA
M ARTES
8:00-9:40
JUEVES
9:40-11:50
Descargar