Revista 28

Anuncio
N° 28 - 2004
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
9
La administración
de granjas porcinas
bajo condiciones
altamente
saludables
G.J. van Groenland DVM
Grupo de Servicio y Desarrollo TOPIGS
(TOPIGS Service & Development Group)
Dr. Peter Geesink
Director TOPIGS Centro América
L
Introducción
a salud es un factor determinante para el éxito en
la producción de carne de cerdo. Los aspectos de
seguridad en la alimentación porcina, no solamente
implican la ausencia de microbios, sino también
la ausencia de residuos terapéuticos y contaminantes
prohibidos, que afectan a los humanos al consumir estas
carnes. La salud también proporciona bienestar al animal
al reducirle las enfermedades, tratamientos y hasta
vacunaciones. Y por último, pero no menos importante, la
producción saludable reduce los costos considerablemente.
El inicio de la cadena de producción es la punta de la pirámide,
la granja núcleo. Sólo cuando este nivel logra las condiciones
más altas que se puedan obtener, se puede esperar que la salud
baje a los niveles de producción de la pirámide. La organización
TOPIGS ha implementado condiciones altamente saludables
(alta salud) en el flujo de genes de cerdo por más de trece
años. Algunas de las ventajas de este planteamiento saludable
en la producción se describen en este artículo.
TOPIGS SPF:
granjas libres de Pseudorabies
PRRSV
TGE
Mycoplasma hyodysenteriae
Actinobacillus pleuropneumoniae
(tipo 1,2,9,11)
Streptococcus suis (tipo II)
Pasteurella multocida (forman DNT)
Brachyspira hyodysenteriae
Endoparásitos
Ectoparásitos
Definición del sistema TOPIGS SPF
El término “altamente saludable” (condiciones altamente
saludables) sólo tiene significado cuando se sabe qué
enfermedades están ausentes y su control. La definición de
TOPIGS Specified Pathogen Free status -SPF status- (condición
Libre de Patógenos Específicos) incluye diez enfermedades,
contra las cuales no se permiten vacunas y cuya condición
se controla regularmente mediante pruebas de laboratorio.
Además de las enfermedades mencionadas en la definición,
también se encuentran ausentes muchas otras en las unidades
SPF. Estas no se incluyen en la definición porque no se realizan
pruebas rutinarias o no hay pruebas disponibles. Una de las
ventajas de contar con condiciones altamente saludables
TERNERINA S.A. vende maíz amarillo. Tel.: 254-1221 - Fax: 254-1220
10
N° 28 - 2004
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
es que cuando una enfermedad atraviesa la defensa de
bioseguridad, las consecuencias son más benignas que en
condiciones convencionales.
Ventajas de trabajar con condiciones
altamente saludables
Siempre hay que estar consciente del hecho de que la salud, por
sí misma, no garantiza los mejores resultados. Otros aspectos
tales como el manejo y la alimentación, también tienen que
estar en orden para poder alcanzar un estándar de producción
elevado. En algunos aspectos de la producción, la salud
realmente no tiene la capacidad de brindar una producción
elevada, en comparación con unidades convencionales con
un desempeño eficiente. Sin embargo, según la opinión de la
gente que trabaja con animales saludables, está claro que es
un placer.
Reproducción
En la tabla 1 se muestra el desempeño de la reproducción
en cinco sistemas diferentes (países). Las diferencias entre los
sistemas convencionales y los sistemas SPF parecen ser muy
pequeñas y muestran una gran variación. Estas variaciones son
aún más evidentes a nivel de granjas, y entre países. Cuando
tratamos de analizar la influencia que la salud podría tener en
cada uno de estos parámetros de reproducción, se hace claro
que únicamente se pueden esperar diferencias temporales
cuando ciertas enfermedades están presentes.
Por ejemplo, es probable que el número de ovulaciones no
se vea influenciado y si el manejo del apareamiento se realiza
apropiadamente, el número de huevos fertilizados, y por
consiguiente, el número de lechones nacidos no variará.
RESULTADOS REPRODUCTIVOS EN DIFERENTES SISTEMAS
Años 2000 – 2001
CARACTERÍSTICA
Convencional Convencional
A
B
SPF
C
SPF
D
SPF
E
# de observaciones
1160
2168
15559
3156
2925
Tamaño de la camada,
total nacidos
12.30
11.56
11.08
11.77
12.49
Nacidos muertos
0.93
1.05
.50
1.00
0.99
Supervivencia antes
del destete
85.2
91.2
92.1
78.0
90.6
# destetados por camada
9.18
9.54
9.52
8.01
9.75
Duración de la lactancia
25.2
23.5
21.4
23.3
26.5
Duración de la gestación
116.5
115.0
114.6
114.6
114.1
Tabla 1
TERNERINA S.A. vende harina de soya. Tel.: 254-1221 - Fax: 254-1220
N° 28 - 2004
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
EL porcentaje de lechones nacidos muertos es raramente
influenciado por causas infecciosas. Por ejemplo, cuando
se realizan cesáreas en cerdas convencionales para
obtener un nuevo grupo de cerdos SPF, casi ninguno de
estos lechones se encuentra muerto. Así que la mayoría de
los lechones que nacen, mueren inmediatamente antes,
durante, o después del parto.
circunstancias estandarizadas. (El manejo, especificaciones de
alimentación, sistema de alimentación y edades son iguales.)
Aquí son muy aparentes las diferencias claras. La ganancia en
los animales SPF es 15% mejor que en animales (saludables)
convencionales. La deposición de proteínas es mayor en los
SPF en la etapa inicial, especialmente.
Al buscar posibles razones para este crecimiento elevado, se
encontró que en gran parte se debe a un tracto digestivo más
eficiente. Para tomar en cuenta:
Las expectativas de que el número de pérdidas tempranas en
la casa de partos disminuya con la producción de condiciones
altamente saludables, resultarán desalentadoras. Al analizar las
pérdidas tempranas en todos los tipos de granjas, quedó claro
que la mayoría de los lechones lactantes mueren porque están
apretujados o por desnutrición (60 a 80 %) y no únicamente
debido a enfermedades infecciosas.
•
Se espera que estén presentes menos patógenos
en los intestinos de los animales SPF. Al tener una
microflora intestinal más saludable y balanceada,
el resultado más probable será una mejor
fermentación de los ingredientes del alimento.
•
La presencia de menos patógenos también significa
menos influencia negativa en la pared intestinal.
Las células intestinales de los SPF parecen vivir por
Producción
Los resultados de la tabla 2 se originan en las estaciones
de prueba. La misma raza de animales se compara bajo
Resultados de la producción en diferentes sistemas
(sistema de prueba uniforme)
Convencional
b
SPF
c
SPF
d
12876
3899
12617
# de observaciones
354
384
394
36
Ganancia semana 10
729
888
902
161
Fase de ganancia 1 (g/d)
8.43
10.24
8.11
0.53
Grasa Dorsal (mm)
131
149
159
25
Deposición de proteínas (g/d)
78
153
119
43
CARACTERÍSTICA
Fase 1 (9-17 semanas/edad)
11
Diferencia
SPF/Convencional
Deposición de lípidos (g/d)
Fase 2 (17 – 25 semanas/edad)
# de observaciones
4315
344
Ganancia fase 2 (g/d)
847
958
111
Grasa Dorsal (mm)
10.62
13.17
2.55
Consumo de alimento (ad lib)
2457
2875
418
Deposición de proteínas (g/d)
144
145
1
Deposición de lípidos (g/d)
181
293
112
Tabla 2
¿Busca materias primas? TERNERINA S.A. las tiene. Tel.: 254-1221 - Fax: 254-1220
12
N° 28 - 2004
•
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
lo menos de una tres veces más que las células de
los animales convencionales sanos. El que la pared
sea más madura, también significa que permite una
mejor absorción de la energía y los aminoácidos.
los costos veterinarios en un 33%, reduciendo el precio de
costo de un cerdo de engorde en un 1%.
Cuando la pared intestinal de los animales SPF se
compara con la de los animales convencionales,
se encuentra que los vellos son más largos. Esto
conlleva a una producción más alta de encimas
digestivas y a más superficie de absorción.
Entre menos enfermedades clínicas y subclínicas existan,
menores serán las pérdidas. Cuando se encuentra una taza de
mortalidad de un 2.7% en condiciones holandesas, se puede
esperar una reducción de, por lo menos, un 50%.
El no tener enfermedades (sub) clínicas, entre otros,
también disminuye la presión en el sistema inmunológico.
Esto baja el metabolismo básico del animal, por lo que
este requiere menos energía para su mantenimiento.
Todos estos factores tienen como resultado un animal con un
desarrollo (ADG) y una conversión de alimentos (ECR -índice
de conversión de energía-) más eficientes.
Costo veterinario
Cuando los animales son muy saludables y las enfermedades
se pueden evitar mediante procedimientos de bioseguridad
adecuados, las vacunas y los medicamentos son prácticamente innecesarios. En condiciones holandesas, el esquema de
precios emitido por la junta de producción agrícola
indica un costo total por tratamiento y prevención de
$94.40 por cerda productiva, incluyendo
las de engorde. Se estima
que el SPF reduce
Menores pérdidas
Precio de costo por kilo de carne de cerdo
(Esquema de precios holandés, LTO-NL)
Precio costo (Ene. 2002) ..................................$1.69
Alimento .....................................................................45%
Alojamiento ...............................................................21%
Labor ............................................................................12%
Servicios públicos/recaudación ........................... 6%
Tratamiento de estiércol ......................................... 4%
Pérdidas/transporte/precio
de entrega ................................................................... 4%
Cuidados sanitarios .................................................. 3%
Reemplazo de cerdas .............................................. 2%
Interés ........................................................................... 2%
Reproducción ..............................................................1%
TERNERINA S.A. vende maíz amarillo. Tel.: 254-1221 - Fax: 254-1220
N° 28 - 2004
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
13
Bajando el precio de costo
Alimento y estrategias de alimentación
La suma de estos puntos resulta en una reducción en el
precio de costo de un 7 a un 10%. La mayor parte de esta
reducción se debe a una eficiencia digestiva más alta y a una
menor necesidad de mantenimiento del cerdo de engorde. En
el esquema holandés, aproximadamente el 45% del precio
de costo consiste en el costo del alimento. Cuando el costo
del alimento es más importante, la reducción aumentará
proporcionalmente.
El trabajar con condiciones altamente saludables requiere de
una alimentación controlada. Cuando los animales tienen una
mejor digestión y una necesidad menor de mantenimiento,
ellos utilizarán con más eficiencia la energía y las fuentes
proteicas. Esto tiene al menos dos implicaciones:
Precauciones al trabajar con condiciones
altamente saludables
Para obtener las mejores ganancias al trabajar con condiciones
altamente saludables, hay que tomar en cuenta los siguientes
factores:
•
El alimento debe contener más cantidad de vitaminas
y minerales, así como otros elementos vestigiales para
suplir las necesidades del animal.
•
El consumo de alimento de los cerdos de engorde debe
ser controlado. La capacidad máxima de deposición de
proteínas del animal se alcanzará con un consumo de
alimento menor, conduciendo esto a una deposición
de grasa adicional cuando no se limita el consumo de
alimento.
Inicio limpio (despoblación/repoblación)
Conclusiones
Debe quedar bien claro que “sacar a los cerdos no significa
sacar las enfermedades”. En otras palabras, al reemplazar
lentamente los cerdos “sucios” por “limpios”, es imposible
mantener a los “limpios” limpios. Sólo cuando se trabaja en
granjas nuevas o cuando se realiza una despoblación seguida de
una limpieza, reparación y desinfección antes de la repoblación
con una raza altamente saludable, se pueden aumentar las
condiciones saludables. La limpieza y la desinfección, por sí
solas, no son suficientes. Es necesario que pase un período de
seis semanas en una granja seca y vacía para erradicar ciertos
agentes infecciosos en el ambiente.
No existe una diferencia muy notoria entre trabajar con una raza
de reproducción saludable y una de cerdos convencionales.
Después de todo “un cerdo es un cerdo” y el balance dentro
de la granja se debe mantener con los dos tipos.
Bioseguridad muy estricta
La bioseguridad juega un papel muy importante en la
prevención de la contaminación. Esta no solamente incluye
todas las medidas para evitar la introducción desde afuera, sino
también todo lo que sea necesario para mantener un balance
en la salud dentro de la granja.
Sin embargo, sí existe una gran diferencia en cuanto al placer
(a la satisfacción) de trabajar, sin tener que andar por ahí con
jeringas y medicinas, no tener que sacar arrastrados a los
animales enfermos, la ausencia de tos y estornudos, tener
animales sin diarrea. Cuando se proporcionan las condiciones
adecuadas, los animales serán más uniformes a la edad de
la matanza. Las condiciones saludables bajarán los costos de
producción, por lo menos, en un 7%.
Las condiciones altamente saludables asegurarán el futuro de
las granjas porcinas, brindándole al consumidor las mejores
garantías en cuanto a la seguridad del alimento, lo que se
podría convertir, en el futuro, en una “licencia para producir”.
Mantener estas condiciones requiere medidas muy estrictas
que no permiten compromisos.
Tecnología reproductiva
La introducción de razas reproductivas se debe limitar al mínimo,
incluso cuando se trabaja con recursos SPF. Cada vez que
ingresan nuevos animales, se corre el riesgo de que ingresen
microorganismos, por lo que es necesario aplicar procedimientos
de transporte y cuarentena especiales para evitar riesgos.
Cuando se utilizan técnicas de inseminación artificial (IA), las
condiciones de higiene del centro de inseminación artificial
se deben controlar muy cuidadosamente, especialmente por
las enfermedades virales. La IA con semen congelado y la
transferencia de embriones proporcionan seguridad sanitaria
adicional.
TERNERINA S.A. vende harina de soya. Tel.: 254-1221 - Fax: 254-1220
N° 28 - 2004
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
Utilización de los destilados
de maíz (DDGS) en
alimentación del ganado lechero
Por:
Evelio Víquez Mattei y Marcela Cruz Calvo
Concentrados Dos Pinos
[email protected]
[email protected]
L
a utilización de los destilados de maíz (DDGS) en la
alimentación animal no es una estrategia nueva, desde
hace más de un siglo ha sido utilizada en las raciones
para ganado de leche. La producción actual de DDGS en los
Estados Unidos es de más de 8,5 millones de toneladas por
año, es un subproducto de muy buena calidad nutricional, que
aporta energía, proteína y fibra de calidad, de bajo costo y de
alta palatabilidad, por lo que su utilización en las raciones de
ganado de leche ha venido en aumento a nivel nacional.
QUE SON LOS DDGS
Cuadro 1. Composición nutricional de los DDGS
Parámetro
% de la materia seca
Materia seca (MS)
89
Proteína cruda
25 a 28
Proteína de sobrepaso % de PC
47 a 63
Mcal Enl* / kg de MS
2.1
Grasa
8.2 a 11.7
Fibra detergente ácido
19 a 24
Fibra detergente neutro
38 a 44
Calcio
0.10 a 0.15
Fósforo
0.43 a 0.83
Fuente: Laboratorio de la Planta de Concentrados Dos Pinos
*Enl: Energía neta lactancia
Los destilados de maíz son, fundamentalmente, los
sólidos remanentes obtenidos después de la remoción del etilalcohol en la destilación fermentativa del maíz, por medio de
levaduras. Durante la fermentación, prácticamente todo el almidón
del grano es convertido a alcohol y dióxido de carbono. Los
nutrimentos remanentes (proteína, grasa, minerales y vitaminas)
son concentrados hasta producir los DDGS. Estos residuos de
fermentación contienen células de levadura y otros nutrientes
formados durante el proceso de fermentación y destilación.
En la actualidad, ha tomado un gran auge al
incrementarse el número de plantas procesadoras de etanol
en los Estados Unidos. El objetivo es combinar este producto
químico de los DDGS con la gasolina del petróleo y así
abaratar el costo del combustible, además de que se trata de
un producto menos contaminante para el ambiente.
COMPOSICIÓN DE LOS DDGS
Los DDGS son una buena fuente de proteína de sobrepaso,
esto quiere decir que del total de la proteína, más de un 50%
sobrepasa los procesos fermentativos del rumen y se hace
disponible a nivel intestinal. En cuanto a la densidad energética,
los DDGS son tan o más energéticos que el mismo grano de
maíz. Esta característica se debe en gran parte a la cantidad de
grasa que poseen y a la digestibilidad de su fibra.
En realidad los DDGS son una buena fuente de fósforo
(cuadro 1). La principal limitante es su bajo contenido de lisina,
aminoácido importante por ser esencial en la alimentación
del ganado lechero. Sin embargo, conociendo esta limitación
es posible balancear las raciones complementándolas con
materias primas ricas en este aminoácido.
TERNERINA S.A. vende maíz amarillo. Tel.: 254-1221 - Fax: 254-1220
15
16
N° 28 - 2004
USO EN DIETAS PARA GANADO LECHERO
Como resultado del esfuerzo de los productores
por mejorar la calidad genética de los hatos lecheros (mayor
producción y mejor calidad de leche), la demanda de
nutrimentos, por parte de los animales, ha aumentado en los
últimos años. Por esta razón, la planta de concentrados tiene
un cuidado especial en introducir en las raciones materias
primas de calidad, como los DDGS.
Uno de los nutrimentos más importantes en
la alimentación del ganado lechero es la energía. La
incorporación de los DDGS permite incrementar la energía
en la ración, una forma de hacerlo, de manera sencilla, es
suministrando maíz; sin embargo, su utilización es limitada
debido a que altas cantidades de esta materia prima
pueden desencadenar en problemas de acidosis, laminitis,
desplazamiento de abomaso y en situaciones severas, la
muerte del animal. La utilización de los DDGS, en estos
casos, logra optimizar la energía de la ración y estabilizan
el pH del rumen, sobre todo en fases críticas, como por
ejemplo, el inicio de lactancia de la vaca alta productora, lo
cual permite una mayor producción de sólidos de la leche
y la productividad de la vaca en general. Las ventajas que
presentan los DDGS sobre otras materias primas energéticas,
se deben a que su energía proviene del alto porcentaje
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
de grasa, a la alta degradabilidad de su fibra y a la baja
concentración de carbohidratos.
Como todos sabemos, un exceso en la cantidad de
grasa en la ración del ganado puede afectar la degradación
de la fibra, desencadenando problemas de llenado físico
y disminución del consumo de materia seca, por lo que es
necesario tener siempre presente el porcentaje de grasa a la
hora del balance de la ración, ya que la cantidad de grasa
total no debe exceder el 7-8% de la ración, para evitar los
problemas anteriores.
Además de la energía, las vacas de alta producción
requieren que una parte de la proteína que ingieren sobrepase
el rumen, para que llegue inalterada al intestino delgado y
pueda ser eficientemente utilizada en la síntesis de la leche.
Una de las limitantes en las raciones de vacas lecheras en
pastoreo es que la proteína de los forrajes sea de alta
degradabilidad ruminal (no sobrepasa), limitando el aporte
de proteína de sobrepaso en las dietas; de ahí la necesidad
de utilizar fuentes ricas en este nutrimento. Al incorporar los
destilados de maíz en los concentrados, se logra este objetivo.
Como se observa en el cuadro 1, el 50% aproximadamente de
la proteína de los DDGS es de sobrepaso. Al utilizar los DDGS
es necesario su complementación con una fuente rica en lisina,
pues esta materia prima es limitante en este aminoácido.
Se ha reportado que las características de la fibra
TERNERINA S.A. vende harina de soya. Tel.: 254-1221 - Fax: 254-1220
N° 28 - 2004
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
de los DDGS no es tan efectiva en estimular la rumia; sin
embargo, es adecuada en el mantenimiento e incluso en el
incremento de la grasa láctea. La concentración de fósforo es
otro aspecto importante a tomar en cuenta al balancear las
raciones.
Aunque los destilados de maíz sean muy palatables y
estables en su calidad nutricional, la mayoría de investigadores
17
en nutrición de ganado lechero recomiendan no excederse
en un 25% del total de materia seca a consumir por la vaca,
lo cual representa entre 3 y 5 kg de DDGS por vaca por día.
Lo anterior se debe a los factores antes mencionados, como
a la limitante en lisina y su contenido de grasa.
Actualmente la mayoría de las fórmulas de
Concentrados Dos Pinos contienen entre 15 y 20% de
destilados de maíz, porcentaje que debe ser considerado al
momento de calcular las raciones del ganado. Por ejemplo, si
las vacas comen 10 kg de concentrado, por día, que contienen
20% de DDGS, estarían consumiendo 2 kilos, en cuyo caso
se les podría suministrar hasta 3 kg extra.; no obstante, antes
de cualquier cambio en las dietas es recomendable consultar
con un profesional en zootecnia.
Garcia, A y Taylor G. 2002. Economics of feeding
distiller grains to dairy cows. Extension Extra, South Dakota
State University.
Klopfestein, T. 1996. Requerimientos de proteína
de escape para bovinos en pastoreo. Animal Feed Science
Technology.
Linn, J. G y Chase, L. 2002. Using distillers grains in
dairy cattle rations. University of Minnesota and Cornell.
Schingoethe, D.J. 2002. Distillers grains for dairy
cattle. Extension Extra, South Dakota State University.
DIVISIÓN VETERINARIA
[email protected]
Calle 12, avenidas 8 y 10 250 m. sur Iglesia La Merced.
Tel. 233-4010 Fax: 233-2516 • Apdo. 5555-1000 San José.
Líderes
en el combate
de mastitis
•
•
•
•
BRIZANTHA
DECUMBENS
TOLEDO
HUMIDICOLA
•
•
•
•
TANZANIA
MOMBAZA
DICTYONEURA
OTRAS
La mejor calidad y el mejor servicio técnico.
Semilla fresca, sin mezclar con semillas de años
anteriores.
Teléfonos
241-4402 / 241-4431 / 297-3913 / 381-1653 / 849-5667
LA SEMILLA AZUL
¿Busca materias primas? TERNERINA S.A. las tiene. Tel.: 254-1221 - Fax: 254-1220
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
N° 28 - 2004
19
CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA
SERPIENTES DE COSTA RICA
• Importancia y características de las
principales especies de serpientes de Costa Rica
Por: Daniel Rodríguez Ugalde Biólogo,
Carrera de
Agroecoturismo
[email protected]
A
través del desarrollo de las
diferentes culturas humanas,
siempre ha existido un acentuado temor por las serpientes. Esto
debido a múltiples factores, ya sea
por la conocida peligrosidad de algunas especies, por el desarrollo de tradiciones y tabúes de algunos pueblos
o por falta de conocimiento; lo cierto
es que estos reptiles nos causan toda
una mezcla de sensaciones poco
agradables como miedo, repulsión,
asco y otras.
¿Pero
qué
conocemos
realmente de las serpientes? ¿De qué se
alimentan? ¿Qué hacen cuando no se
están alimentando? ¿Cuántas especies
mortales se conocen, para el hombre,
en Costa Rica?
La mayoría conocemos algunas
características generales, como que
no tienen extremidades, mudan la piel
en una sola pieza, son carnívoras. Se
encuentran en una extensa variedad de
hábitat en el mundo y en nuestro país
en cualquier parte (bosque seco, bosque
lluvioso, bosque nuboso, pastizales,
humedales, zonas urbanas e incluso
el océano), desde capas subterráneas
hasta el dosel del bosque.
Las serpientes son el grupo
más moderno de reptiles (otros son
las lagartijas, tortugas, cocodrilos y
caimanes). Evolucionaron a partir de las
lagartijas, en otras palabras, son lagartijas
sin patas.
Las serpientes son muy
importantes en el planeta debido a su
papel de depredadoras, por lo tanto,
realizan un gran trabajo en el control
biológico de plagas. En lugares donde
son eliminadas por completo, los cultivos
de granos y hortalizas se afectan por el
aumento de ratas y ratones, entre otras
plagas.
En el país hay 133 especies
(cerca del 10% pueden ser mortales
para el hombre), están agrupadas en 8
familias, tres de las cuales (Anomalepididae, Leptotyphlopidae y Typhlopidae),
tienen forma de gusano, parcialmente
ciegas y de vida subterránea.
La familia Boidae (boas) posee 5
especies, generalmente arbóreas (viven
en árboles). Son serpientes primitivas
de cuerpo robusto y pesado con cabeza
triangular, escamas pequeñas que
cubren la cabeza, no venenosas pero su
mordida es peligrosa, son constrictoras,
la mayoría son ovovivíparas, ejemplos
son: boa constrictor (bequer), boa
anillada, entre otras.
En la familia Elapidae (corales),
hay 4 especies y una serpiente marina,
son de cuerpo esbelto y muy colorido,
ojos pequeños y oscuros con pupila
difícilmente perceptible y redonda.
Todas ellas son venenosas (con
excepción de la denominada coral
falsa), con veneno neurotóxico (altera
el sistema nervioso y es mortal para
el ser humano). Tres de las especies
TERNERINA S.A. vende maíz amarillo. Tel.: 254-1221 - Fax: 254-1220
20
N° 28 - 2004
de coral tienen la coloración con
anillos completamente cerrados en el
siguiente orden: rojo, amarillo, negro,
amarillo o “RANA” y la coral gargantilla
presente en el Atlántico tiene sólo
dos colores (negro y/o anaranjado,
rojo o blanco), se alimentan de otras
serpientes.
La familia Colubridae posee
103 especies (la mayoría de serpientes
de nuestro país pertenecen a esta
familia), todas con 9 escamas grandes,
simétricas en la cabeza, con dientes en
la parte trasera de la mandíbula superior
para inyectar veneno. A pesar de su
gran diversidad, en tamaños y colores,
no se conocen especies mortales para
el hombre; no obstante su mordida
puede causar lesiones en la piel de larga
y difícil curación. Algunos ejemplos son:
bejuquillos, raneras, zopilota, sabanera,
guardacaminos, falsa lora, falsa coral y
muchas otras.
La última familia presente
en el país es Viperidae, subfamilia
Crotalinae (víboras): hay 14 especies,
tienen cuerpo robusto, cabeza triangular
cubierta de escamas pequeñas, ojos
con pupila vertical, poseen un agujero
(sensor infrarrojo), llamado fosa loreal
entre la narina (huecos de la nariz) y
los ojos. Tienen un veneno que afecta
las células sanguíneas o hemotóxico
(exceptuando cascabeles que tienen
hemotóxico y neurotóxico), los dientes
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
para inyectar veneno son retráctiles y
se ubican en el frente de la mandíbula
superior.
conocido como suero polivalente, que
se vende en 2 presentaciones: en polvo
o en disolución.
En caso de mordeduras, se
recomienda no hacer torniquetes, no
cortar para succionar, remover objetos
que alteren circulación, tales como
anillos, brazaletes y ropa ajustada, no
dar licor o café porque éstos pueden
alterar la circulación, asistir al centro
médico más cercano. En zonas alejadas
es aconsejable portar suero polivalente.
Algunas de las serpientes más
temidas en nuestro país pertenecen
a esta familia: matabuey o cascabela
muda, terciopelo, tamagá, cascabel,
lora, mocasín o cantil, mano de piedra,
bocaracá, toboba chinga, toboba de
altura. Para la mordedura de todas ellas
se utiliza el mismo suero antiofídico,
TERNERINA S.A. vende harina de soya. Tel.: 254-1221 - Fax: 254-1220
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
N° 28 - 2004
21
ESTIMACIÓN DE
LA CONDICIÓN
CORPORAL
EN CABRAS
• Técnica para mejorar la
productividad de su hato caprino
Ing. Diego Argüello Chaves
Coordinador de Capacitación
[email protected]
L
as reservas corporales de las cabras influyen sobre los
resultados reproductivos así como en la producción de
leche. Si su condición es baja la producción de leche se
verá influenciada en una disminución del periodo de lactancia
y en la persistencia de la curva de lactancia; por el contrario,
una condición muy alta (gorda) puede provocar problemas
en el parto, lo que influye en la viabilidad de los cabritos
y acidocetosis (fiebre de leche). De ahí la importancia de
conocer el estado de las reservas corporales, especialmente
en los períodos claves para corregir cualquier deficiencia en la
dieta.
El estado corporal de una cabra es el reflejo del nivel
de sus reservas corporales, las cuales dependen del manejo
nutricional recibido. Los tejidos adiposos guardan reservas
energéticas en el animal, los musculares y diversos órganos
como el útero o el tubo digestivo acumulan proteínas y el
esqueleto los minerales.
Las reservas energéticas son mucho más móviles
que las proteicas, razón por la que la condición corporal es
comúnmente confundida con el estado de engorde del animal.
Teóricamente, el estado de engorde no refleja el nivel de
las reservas, mientras que la condición corporal enmarca el
conjunto de masas adiposas y musculares.
¿Cómo efectuar la estimación
de la condición corporal?
La apreciación del estado corporal de las cabras muestra un
problema específico ligado al débil desarrollo, ante la ausencia
de grasa subcutánea, por lo tanto los caprinos pueden acumular
grandes cantidades de tejido adiposo en el abdomen, razón por
la cual el método visual no puede ser aplicado directamente
en los caprinos.
El método consiste en dos manipulaciones: una a nivel
lumbar y la otra a nivel esternal que es el lugar donde se puede
medir con mayor seguridad el tejido adiposo subcutáneo. El
estado corporal del animal es el promedio del resultado de la
anotación de los dos puntos en una escala de 0 a 5, donde 0
es un animal demacrado y 5 muy gordo.
Para realizar la medición corporal es necesario que
el animal se encuentre tranquilo para no sobreestimar su
condición. El procedimiento consiste en sujetar levemente
el animal con una mano y con la otra realizar la palpación,
sin apretarlo mucho, para que el animal pueda estar lo más
relajado posible.
A nivel lumbar, la mano ejerce un efecto de pinza y
una presión fija alrededor y entre las apófisis transversales,
articulares y espinosas. A nivel esternal, una palpación permite
apreciar la masa grasosa, que cubre el esternón.
¿Cuándo evaluar la condición corporal?
El estado corporal de las cabras varía en el transcurso del año,
el cual depende del estado fisiológico (estado de lactancia y de
¿Busca materias primas? TERNERINA S.A. las tiene. Tel.: 254-1221 - Fax: 254-1220
22
N° 28 - 2004
gestación), así como también de los aportes alimenticios y del
nivel de producción de leche. Aunque la evaluación se puede
hacer en cualquier momento existen tres etapas importantes:
Periodo seco: las cabras tienen necesidades reducidas, la
ración les aporta energía, proteína y minerales en cantidades
suficientes, siendo estos aportes positivos al permitirle al
animal acumular reservas. En esta etapa el animal debe tener
una puntuación no inferior a 2.25 y superior a 3.5.
Final de la gestación: el apetito de las cabras es reducido
por un efecto fisiológico, pues al aumentar el tamaño del feto
se reduce la capacidad ruminal y a su vez las necesidades
del feto son mayores. Al no llenar la dieta los requerimientos
nutricionales, las reservas comienzan a ser movilizadas. El
animal debe presentar una condición entre 2.75 y 3.5.
Al final del segundo mes de lactación: En esta
etapa la cabra alcanza su pico de producción, por lo que
el animal empieza a reconstruir sus reservas. Su condición
no debería ser menor de 2 y no haber disminuido más de
1.25 desde el parto.
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
se puede trabajar con cuartos de punto (ejemplo: una cabra
puede tener en su medición lumbar 2.75).
A continuación se ofrece una guía de la notación de la región
lumbar y un dibujo que le ayudará a realizar sus mediciones:
NOTACIÓN DE LA REGIÓN LUMBAR
NOTA 0
NOTA 3
NOTA 1
NOTA 4
NOTA 2
NOTA 5
Frecuencia de las mediciones
Un control todos los meses del estado corporal sería muy
satisfactorio, pero esto dependerá del tamaño del hato y del
tiempo que disponga el productor, por lo que se podría reducir
a los momentos claves anteriormente descritos.
Mientras se adquiere destreza en este tipo de
medición, se recomienda trabajar con medios puntos, luego
REGIÓN
LUMBAR
PRODUCTOS LÁCTEOS
COOPEBRISAS, R.L.
Desde Santa Rosa de Alfaro Ruiz, le
ofrecemos productos pasteurizados
de excelente calidad, con el sabor y
frescura de “ZARCERO”
•Queso Palmito •Queso Turrialba •Queso Tierno
•Queso Semiduro •Queso Mozarella •Queso Molido
•Queso Seco •Queso Amarillo: rebanado, rallado y en block
•Además, natilla marca “Las Brisas Zarcero” y “Zarcerrica”.
REGIÓN
ESTERNAL
Consúmalos con toda confianza
Teléfono: 463-3044, Fax: 463-3434
Los productos de ZARCERO son sinónimo de CALIDAD
TERNERINA S.A. vende maíz amarillo. Tel.: 254-1221 - Fax: 254-1220
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
N° 28 - 2004
Nota 0
Los huesos del esqueleto son muy resaltados, el animal está en un estado de flaqueza extrema.
La piel parece directamente en contacto con los huesos.
Nota 1
El estado de flaqueza es todavía más clara. Los músculos cubren al máximo los dos tercios de
las apófisis transversas. La piel no entra en los espacios de las apófisis.
Nota 2
Las apófisis transversas y espinosas son salidas. Los vacíos de los espacios entre las apófisis
transversas son palpables sin presión.
Nota 3
El espacio del ángulo vertebral está lleno. La piel determina una línea recta entre las puntas
de las apófisis, pero las apófisis espinosas son todavía detectables.
Nota 4
Las apófisis son difícilmente detectables al pasar la mano. La piel determina una línea convexa
entre las puntas de las apófisis. Los músculos de la espalda forman una zona aplanada.
Nota 5
El surco de la línea de la espalda es pronunciado y los músculos son redondos a cada lado.
Referencias bibliográficas:
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas de Francia. 1992. Notación del estado corporal de las cabras: Nota técnica.
TERNERINA S.A. vende harina de soya. Tel.: 254-1221 - Fax: 254-1220
23
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
N° 28 - 2004
25
CRÍA DE FAISANES
Faisán de collar (Phasianus torquatus)
Ing. Agr. José Humberto Echeverría C. M.Sc.
Tels. 2255080 3661108
L
os faisanes son originarios de Asia, especialmente de
Borneo, Sumatra, Himalaya, Sur y Oeste de China y
Montes de Formosa (Taiwán). Fueron considerados
en muchas culturas antiguas, y aun hoy como el manjar de
reyes. Son catalogados junto al pavo real como verdaderas
maravillas de la naturaleza, los faisanes encantan por la belleza
de sus colas y apariencia en general.
Fueron introducidos a partir del siglo XI por los romanos
a Italia, luego a todo el viejo continente, adaptándose así a una
diversidad de ambientes y climas, adquiriendo, de esta manera
gran rusticidad. Se introdujo con éxito en América del Norte
en 1881 y en Iowa aproximadamente en 1900. Los primeros
faisanes fueron introducidos en Iowa accidentalmente cuando
una tormenta destapó las jaulas en que venían 2.000 aves y
se escaparon siendo este el pie de cría original. Hoy en día
solamente en el estado de Iowa la población es de 4 a 6
millones de aves y constituye el ave más importante para
cacería, ya que han combinado la agricultura con la crianza
de faisanes y en muchas publicaciones aparece Iowa como
la capital del mundo del faisán. Este deporte es realizado
en una forma muy ordenada se inicia el último sábado de
octubre y termina el 10 de enero. Es de gran atractivo turístico
no sólo para los cazadores sino para el gobierno estatal, ya
que se necesitan permisos para realizarlo y en esta época es
difícil encontrar alojamiento en los hoteles, la caza de faisanes
representa para la economía del estado de Iowa un cuarto de
billón de dólares anualmente.
Existen 16 distintos géneros de faisán y 173 diferentes
subespecies, casi todos se pueden reproducir en cautiverio,
en esta publicación le daremos importancia al faisán de collar
por su valor para la alimentación humana, sin embargo casi
todo lo relacionado con manejo, alimentación e incubación
aplica para todas las especies.
Foto # 1 Faisana de collar adulto.
Faisanes recién nacidos con bebederos
con bolas de vidrio
parche de color rojo brillante que se puede observar desde
las cuatro semanas de edad, cuando se les está formando.
En contraste, las hembras tienen un color café claro o crema
con negro que cubre todo su cuerpo.
CARACTERÍSTICAS
Una de las características de los faisanes es su marcado
dimorfismo sexual, la hembra es más pequeña que el macho
y de coloración poco llamativa. Los machos tienen una
combinación de colores brillantes, azul, rojo, verde, café, gris
y negro, tienen un anillo en el cuello de color blanco, que
es el que caracteriza su nombre, su cola es larga de 30 a
40 cm de color verde con negro, en la mejilla poseen un
Faisana con machos adultos.
¿Busca materias primas? TERNERINA S.A. las tiene. Tel.: 254-1221 - Fax: 254-1220
26
N° 28 - 2004
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
INCUBACIÓN
En el cuadro No. 1 se resumeN los requisitos de temperatura,
humedad y volteo de los faisanes.
CUADRO 1
Requisitos de temperatura, humedad y volteo del faisán
Tiempo de incubación
23 - 25 días
Temperatura ` C
38.5
Humedad ` F BH*
86 - 88
No volteo después de
Los faisanes a temprana edad
y hasta las 10 semanas su
color se parece mucho al de
las hembras, se comienzan a
diferenciar entre las 12 y 16
semanas, sin embargo no
tienen espuelas y el macho
desde pequeño la presenta y
va creciendo hasta tener casi
2 cm de largo. Los faisanes
comienzan a volar a muy
temprana edad (2 a 15 días).
El cambio de su plumaje
definitivo ocurre entre las 14
y los 16 semanas de edad,
completando su cambio
aproximadamente a las 18
semanas en que no se distingue un macho adulto de uno
joven. Los machos adultos pesan de 1.2 a 1.5 Kg las hembras
son más livianas de 0.9 a 1 Kg.
Los machos son muy activos sexualmente y deben
estar acompañados como mínimo por tres hembras o más.
Pelean con mucha facilidad protegiendo su territorio, por lo
que el manejo de los mismos debe ser muy cuidadoso.
La postura de las hembras en Costa Rica es estacional,
se inicia en febrero y concluye en noviembre, es mucho mayor que
en los Estados Unidos, que es de marzo a agosto de cada año. Después de este período las hembras y machos mudan su plumaje.
El peso de los huevos fluctúa entre 26 y 42 gramos
son de varios colores predominando el café claro y oscuro,
aunque a veces aparecen de color verde azulado.
La faisana es muy sensible a la longitud del día por lo
que se pueden obtener excelentes posturas alargándoles el día
a 17 horas luz.
El faisán con mucha facilidad establece su territorio
peleando por el mismo, un macho puede abastecer hasta 50
hembras sin perder su fertilidad, sin embargo para una mejor
fertilidad se deben utilizar de 3 a 5 hembras por macho cuando
este está joven y hasta 9 hembras en adultos.
En estado silvestre la hembra puede anidar sus huevos
y en ese estado son persistentes en anidar aún si el primero ha
sido destruido, sin embargo esto no ocurre en cautiverio se le
quitan los huevos para incubarlos artificialmente.
21 días
Temperatura últimos 3 días `C
39.0
Humedad ` F BH* últimos 3 días
90 - 94
* BH; Bulbo húmedo
CRIANZA
Los faisanes pueden ser criados en criadoras de
batería eléctricas con piso de cedazo, o en el piso. Las criadoras
en batería permiten una mejor observación de los faisanes que
los que permanecen en el piso, sin embargo en baterías no
adquieren inmunidad a coccidiosis y otros parásitos, como sí lo
adquieren en el piso. También los costos son mucho más altos
en batería. Es preferible utilizar una mezcla de ambos métodos,
o sea batería los primeros quince días y posteriormente cuando
casi no necesitan calor, se trasladan al piso.
Si se desea utilizar el piso desde el primer día se deben
utilizar sobre todo en la primera semana como cama heno
picado y no burucha o aserrín, esto es debido a que los faisanes
comen cama y se mueren. En el siguiente cuadro se presentan
los parámetros más importantes para la cría de faisanes.
CUADRO 2
Temperatura, espacio de comederos y bebederos para faisanes
Edad del faisán
1 a 10 días
11 días a 6
semanas
Más de 6
semanas
Temperatura °C
35 - 38
30 - 32
26 - 29
Temperatura °F
95
90
80
No. aves/ m2
40
20
7
2.5
5.0
7.5
1*
4
6
Espacio comedero,
cm/ave
No. de bebederos
3.78 lts./100 aves
* Espacio de bebederos: los faisanes necesitan gran cantidad de agua para
crecer rápidamente y saludables. Siempre mantenga agua limpia y fresca
constantemente. En la primera semana ponga bolas de vidrio alrededor
del bebedero para evitar que caigan dentro del mismo y se ahoguen.
TERNERINA S.A. vende maíz amarillo. Tel.: 254-1221 - Fax: 254-1220
27
N° 28 - 2004
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
En el cuadro No. 4 se presentan los requerimientos nutricionales de los faisanes en sus diferentes etapas de inicio, crecimiento,
desarrollo, reproducción y engorde. El inicio se debe utilizar en las primeras seis semanas de edad, seguido por el crecimiento de
siete a doce semanas y el desarrollo para las aves que van a ser vendidas para carne o seleccionadas para cría. El alimento para
reproductoras se debe utilizar dos semanas antes de que las aves comiencen a poner huevos.
Cuadro # 4
Requerimientos nutricionales de faisanes
Inicio
0 a 6 sem.
Crecimiento
7 a 12 sem.
Desarrollo
13 a 22 sem.
Reproductoras
23 a 52 sem.
30
20
15
17
Arginina, %
1.60
1.20
0.80
0.72
Lisina, %
1.60
1.20
0.82
0.73
Metionina, %
0.60
0.45
0.34
0.41
Metionina + cistina, %
1.10
0.80
0.61
0.62
Triptofano, %
0.27
0.22
0.15
0.15
Histidina, %
0.60
0.45
0.35
0.35
Leucina, %
1.90
1.40
1.10
0.70
Isoleucina, %
1.20
1.70
1.30
0.60
Fenilalanina, %
1.20
0.93
0.74
0.61
Treonina, %
1.10
0.81
0.62
0.63
Energía metabolizable. Kcal./kg
2900
2900
2700
2800
Calcio, %
1.20
1.00
0.80
2.50
Fósforo disponible, %
0.60
0.50
0.40
0.40
Vitamina A, UI
5000
4000
4000
5000
Vitamina D3, ICU
1200
9000
9000
1200
Nivel aproximado de proteína, %
Aminoácidos, (% de la dieta)
Vitaminas, por kg de la ración
Vitamina K, MG
1.50
1.30
1.30
1.50
Vitamina E, UI
25.00
12.00
12.00
15.00
Colina (equivalente), Mg
2000
1500
1500
2000
Riboflavina, Mg
4.00
3.00
3.00
4.00
Ácido pantoténico, Mg
12.00
9.00
9.00
12.00
Vitamina B12, MG
0.012
0.010
0.010
0.012
Ácido fólico, MG
1.00
0.80
0.80
1.00
Biotina, Mg
0.25
0.20
0.20
0.25
Niacina, MG
80.00
60.00
60.00
80.00
Tiamina, MG
2.50
2.00
2.00
2.50
Piridoxina, MG
5.00
4.00
4.00
5.00
Minerales trazas, por kg de la ración
Manganeso, MG
70.00
55.00
55.00
70.00
Hierro, MG
90.00
70.00
70.00
90.00
Cobre, MG
10.00
8.00
8.00
10.00
Zinc, MG
80.00
60.00
60.00
80.00
Selenio, MG
0.20
0.20
0.20
0.20
Yodo, MG
0.40
0.40
0.40
0.40
Magnesio, MG
600
450
450
600
Sodio, %
0.17
0.15
0.15
0.17
Potasio, %
0.70
0.70
0.70
0.70
TERNERINA S.A. vende harina de soya. Tel.: 254-1221 - Fax: 254-1220
28
N° 28 - 2004
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
En el Cuadro # 5 se presentan ejemplos de dietas completas para faisanes, las cuales no necesitan ser reforzadas con
grano u otro alimento.
Ingredientes
Inicio
Maíz molido
18.00
Crecimiento
Desarrollo
Reproductoras
29.50
29.00
30.00
6.30
2.10
0.60
2.75
Acemite de trigo
Carbonato calcio fino
0.40
0.50
Carbonato calcio granulado
Harina de soya 48%
2.75
24.00
14.58
8.00
9.00
Cobán 60*
0.04
0.02
Aceite vegetal
2.00
1.00
1.00
Fosfato monocálcico
1.15
0.95
0.70
0.75
Sal fina
0.16
0.15
0.15
0.15
DL Metionina 98%
0.10
0.10
0.05
0.10
L – Lisina 98%
0.05
0.10
0.10
Vitamelk Sup. Pollo**
0.10
0.10
0.10
Cloruro de colina 60%
Total, kg
0.10
0.05
46.00
46.00
46.00
46.00
* Coccidiostato (Elanco)
** Premix vitaminas y minerales de Roche
Análisis Calculado
Proteína cruda, %
Grasa cruda, %
Fibra cruda, %
Energía Met. Kcal/kg
Calcio, %
Fosforo disponible, %
Metionina, %
Metionina + Cistina, %
Lisina, %
Sal, %
Inicio
Crecimiento
Desarrollo
27.87
5.80
3.87
2908.70
1.00
0.60
0.65
1.13
1.60
0.30
20.12
2.56
3.12
2892.85
0.94
0.50
0.54
0.91
1.20
0.28
15.01
6.64
2.55
3200.39
0.81
0.40
0.46
0.76
0.90
0.28
Reproductora
15.06
4.53
2.64
2892.39
2.53
0.41
0.46
0.75
0.68
0.29
¿Busca materias primas? TERNERINA S.A. las tiene. Tel.: 254-1221 - Fax: 254-1220
N° 28 - 2004
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
33
ACUACULTURA
COMO UNA
ALTERNATIVA
PRODUCTIVA PARA
DIVERSIFICACION
DE FINCAS
Infraestructura
básica para un
proyecto de
producción de
tilapias
Ing. Rodney Cordero Salas
Coordinador de Manejo Forestal y Vida Silvestre
[email protected]
Primera entrega
Canal de abastecimiento de agua
S
i un productor tiene interés de diversificar la finca con
un proyecto productivo sostenible que le permita
incrementar sus ingresos y hacer mejor uso de los
recursos disponibles en la misma, en forma responsable con
el ambiente, debe tomar en cuenta las distintas variables que
intervienen en el desarrollo del mismo, sea infraestructura,
manejo, clima, suelo, requerimientos legales, entre otros. En
el caso específico de la piscicultura la disponibilidad de agua
es un factor esencial a considerar, junto con otros aspectos
biotécnicos, para garantizar el éxito de esta actividad.
TERNERINA S.A. vende maíz amarillo. Tel.: 254-1221 - Fax: 254-1220
34
N° 28 - 2004
De las diferentes alternativas de desarrollo piscícola,
el autor ha seleccionado la tilapia (tilapia nilotica y tilapia
áurea) considerando que la tecnología requerida para la
implementación de un proyecto de este tipo es simple. Además,
de sus múltiples ventajas productivas, existe facilidad de
conseguir alevines (crías de tilapias), tienen buena aceptación
en el mercado, su manejo es sencillo para productores, es
resistente a plagas y enfermedades, se trata de un pez de
rápido crecimiento, así como la viabilidad de aprovechar
algunos desechos agropecuarios en su alimentación.
Filtros.
Disponibilidad de agua
Un sistema extensivo necesita, como mínimo, un caudal
de 250 a 300 litros por minuto por hectárea. En sistemas
intensivos, los requerimientos de agua pueden ser del orden
de 10 recambios diarios, lo que significa que se debe sustituir
el agua del estanque 10 veces al día.
Para determinar el tamaño de los estanques es
imprescindible conocer el volumen de agua disponible en la
finca durante la etapa más crítica del verano, así como definir el
sistema de manejo, sea intensivo o extensivo, lo cual permitirá
calcular las dimensiones del estanque y la densidad de peces
por metro cúbico.
El agua puede ser tomada de un río o de una naciente,
de donde se construirá un canal para desviar el agua hacia la
laguna o represa que servirá como sedimentador, procurando
con ello reducir el ingreso de sedimentos o basuras a los
estanques de producción. Como medida complementaria,
a lo largo del canal de alimentación de agua se colocan filtros
de malla de diferentes dimensiones, de mayor a menor, este
último lo más fino posible para evitar el ingreso de peces
nativos, los cuales eventualmente podrían ser depredadores o
competir por alimento.
El suministro de agua a cada estanque debe ser
independiente para evitar la eventual propagación de
enfermedades entre los diferentes estanques. Se recomienda
que el ingreso del agua al estanque tenga una caída no menor
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
a 50 cm. o en su defecto, colocar cascadas de piedra para
mejorar la aireación del agua. En algunos casos, se recomienda
el uso de aireadores artificiales (sistemas intensivos).
El agua debe estar libre de contaminantes (fecales
o de agroquímicos), por lo que se debe realizar un análisis
bioquímico de la misma.
Construcción del estanque
El tamaño del estanque comercial puede ser desde 100
m2 hasta determinado número de hectáreas, el diseño más
común es el rectangular o circulares, cuando se trata de
algunos sistemas intensivos. La definición del ancho de los
estanques depende del sistema de producción. Para pequeños
productores no es recomendable que el ancho supere los 30
metros, por la dificultad de manejar las redes.
Previo a la construcción del estanque es preciso
considerar las características del suelo, pues el mismo debe
contener un alto porcentaje de arcillas para retener la humedad,
una pendiente no mayor al 3% para disminuir los costos de
construcción y favorecer el transporte del agua, libre de piedras
o árboles que obstruyan la radiación solar a los estanques;
además, sus raíces pueden perforar los muros de la laguna.
La parte menos profunda del estanque deberá ser de
0.5 y 0.75 metros y no más de 1 metro en la parte más
profunda; adicionalmente, considerar un borde mínimo de 40
cm. sobre el nivel del agua. Las pendientes de los muros o
taludes deben mantener en su parte interna una relación de
1:3 y externamente de 1:2, o sea por cada metro de altura
tres o dos de pendiente, respectivamente. Esto nos reduce el
efecto del vaivén del agua dentro del estanque, pues el mismo
carcome sus paredes. La pendiente del piso de la laguna debe
ser entre un 1 y 2% para favorecer el drenaje.
Sistemas de drenaje: Tipo monje
El tipo monje es una estructura de concreto que se conecta con
el exterior del estanque y se levanta del piso del mismo hasta una
TERNERINA S.A. vende harina de soya. Tel.: 254-1221 - Fax: 254-1220
Premio “Aportes para el Mejoramiento a la Calidad de Vida 2001”
altura de 1.20 a 1.50 metros, en su parte interna lleva canales
donde se insertan tablas de madera y un filtro de cedazo para
evitar la salida de peces. Las tablas se ajustan de manera tal
que extraen el agua sucia del fondo, la transportan en medio
de dos paredes de tablas y sale fuera del estanque. El nivel del
estanque lo determina la cantidad de tablas colocadas.
En el caso de PVC® se coloca un tubo grande (1)
atravesando el muro por la parte más profunda, además el
tubo debe ser colocado unos 25 cm. abajo del nivel del piso,
tomando en cuenta el hundimiento normal del mismo, pues de
no hacerlo dificultaría el drenaje eficiente del estanque. A dicho
tubo se le debe colocar un codo (2) y una sección adicional de
tubo de 1 metro (3) que servirá para controlar la profundidad
del estanque. Este sistema tiene el inconveniente de extraer
el agua superficial más limpia (4), lo que puede ser corregido
colocando otro tubo más amplio y más largo (5) por fuera de
éste, lo que provoca que el agua sucia del fondo suba (6) en
medio de los dos tubos y salga por el tubo más bajo.
N° 28 - 2004
producción, es recomendable la capacitación. En este sentido, la ECAG
ofrece cursos cortos en esta disciplina. En la próxima entrega (Revista
ECAG Informa No. 29), se abarcarán los temas correspondientes a la
siembra de alevines, desarrollo, engorde, cosecha final y mercadeo del
producto, con el propósito de que los productores puedan establecer un
proyecto viable como alternativa productiva.
(4) Agua Superficial
Tubo de 1 m
Fondo del estanque
(3)
(1)
(2)
(5)
Tubo externo
20 cm más alto que
el tubo interno.
(3)
Agua sucia del
fondo sube entre
los dos tubos.
Agua sucia (6)
Fondo del estanque
CODO
25 cm
(1)
Tubo de 1 m
Entre cada estanque debe calcularse un área de movimiento para el transporte de equipo o materiales, como mínimo
de 4 metros. Es necesario enzacatar toda el área del estanque
para evitar la introducción de barro o erosión a los muros.
Se debe tomar en cuenta que la cantidad de
estanques debe guardar relación con el ciclo productivo de
cada lote de peces introducidos, para que el proyecto pueda
abastecer durante todo el año el mercado para el cual se
decida producir (autoconsumo, local, regional y proyectos
turísticos). Considerando que un ciclo de engorde de peces
tarda de 8 a 12 meses, según el sistema de trabajo, no sería
conveniente desde el punto de vista comercial dejar períodos
sin producción.
Con esta información básica, el finquero podría analizar
la factibilidad de establecer un proyecto acuícola; no obstante
y siempre pensando en la necesidad de ser competitivos en la
35
Tel: 248-0506 • Fax. 248-2098
¿Busca materias primas? TERNERINA S.A. las tiene. Tel.: 254-1221 - Fax: 254-1220
Descargar