descargar PDF - HIC-AL

Anuncio
EL PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO LOCAL
EN LA HABANA VIEJA
PDHL-PNUD
Grupo local de Trabajo PDHL
NOVIEMBRE 2004
[email protected]
Ciudad de la Habana
Capital de Cuba
Zona Céntrica Antigua
La Habana Vieja
Área total: 727 Km2
Área urbanizada: 360 Km2
Área residencial: 310 Km2
Población: 2 204 333 habitantes
(20 % población total del país)
Zona Céntrica Antigua
Hacinamiento
Deterioro acumulado
40-50% en mal estado
56% del mal estado inhabitable
30% de la población de la ciudad
33% del fondo residencial de la ciudad
250 – 300 Hab/Ha
Envejecimiento
62 años
Precariedad del hábitat
63% de las ciudadelas y cuarterías de la ciudad
80% de la población del área centrica antigua
Problemática social
P RAD
O
La Habana Vieja
AL
EDR
T
A
C
Municipio
4.36 Km2
AV
P LAZ
IEJA
BELEN
96 480 Habitantes
320 Hab/Ha
31 245 viviendas
6 200 edificaciones
SAN ISIDRO
Centro Histórico
I
AR
A
M
US
S
JE
Patrim onio de la Hum anidad 1982
Área Residencial
2.85 Km2
Densidad poblacional 340 hab./ Km2
Población Flotante 80 000
TALLAPIEDRA
Vicepresidente
AMPP y CAM
GLT
PDHL - PNUD
Presidente AMPP y CAM
Secretario AMPP
Programas:
1.Prevención y
Atención Social
2.Atenc.Población y
sus requerimientos
3. Control de
Planteamientos
4.Medio Ambiente
5.Ciencia y Técnica
6.Turismo
7.Cuadros
8.Protección Física
9.Combatientes
10.Plan Estratégico
11.ONG
12.Asociaciones
13.Peritaje docum.
14.Informática
15.Secretaria de
Colaboración,
Relaciones
Internacionales
Tareas:
1.Trabajadores
Sociales
2.Grupo Bahía
3.Universalización
4.GOPELS
5.Campaña Anti
Vectorial (Mosquitos)
6.Droga
Programas:
1.Funcionamiento
Orgánico As. Mcpal
a) 83 Delegados
b) Consej os
Populares
1.
Prado
2.
Catedral
3.
Plaza Vieja
4.
Belén
5.
San Isidro
6.
Jesús Maria
7.
Talla piedra
c) Comisiones
Permanentes
de Trabajo
Programas:
Sector Militar
C.M.Contra Desastres
Batalla de Ideas
Secretario CAM
Vicepresidente
CAM
(Construcción)
Vicepresidente
CAM
(Distribución)
Programa.
Programa.
Control a:
Control a:
1.Planificac.Fisica 1.Comercio y
2.Arq. Comunidad 2.Gastronomía
3.Micro Social
3.Copextel
4.Micro
Estatal
4.Correos
1.Viv ienda y
5.Albergues
5.Cultura
Redes Técnicas
6.Inversiones
6.Deporte
2.Educación, Cultura,
7.Vivienda
7.Gas Licuado
Deporte y Recreación
3. Salud y
8.Demoliciones
8.Gas Manufactur.
Medio Ambiente
9.Redes Técnicas 9.Industrias Locales
4.Alimentos y Serv icios 10.Aguas Hab.
10.Materia Prima
5.Economía y Turismo 11.ETECSA
11.Merc.4 Caminos
6.Órganos Locales y
12.OBE
12.Mercado Egido
Orden Interior
13.Transporte
13.OEE
14.Viales
14.Oficoda
2. Atenc.Población
15.Proyecto Monte
sus requerimientos
16.Servicios
3.Control de
17.UBIA
Planteamientos
4.Evacuación
Vicepresidente
5.Trabajo
Comunitario
CAM (Educación)
Programas:
Asuntos Periodísticos
Asuntos Religiosos
Auditoria
Vicepresidente Vicepresidente
CAM
CAM
(Economía)
(SUVP)
Programa.
Control a:
1.Aurora
2.Comunales
3.Estadísticas
4.Finanzas
y Precios
5.INASS
6.ONAT
7.Planificación
y Economía
8.Trabajo y
Seguridad Social
9.Asistencia
Social
10.Dependencia
Interna
11.Decomisos
Programa.
Control a:
1.Carnet de
Identidad
2.Fiscalía
3.Justicia
4.Notaría
6.PNR
6.Registro Civil
7.Tribunal
Vicepresidente
CAM (Salud)
Centro Histórico
2,14 Km
2
330 Hab/Ha
70 658 Habitantes
22 550 viviendas
708 Edificaciones de alto valor
cultural
ESTRUCTURA DE LA OFICINA DEL HISTORIADOR
DIRECCIÓN CENTRAL OHCH
PLAN MAESTRO
SECRETARÍA
RELACIONES INTERNACIONALES
GRUPO NEGOCIADOR
MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
CUADROS
Habana Radio / Portal Internet CUBA SI /
Revista Opus Habana
ESCUELA TALLER
DEPARTAMENTO DE ASUNTOS
HUMANITARIOS
ARQUEOLOGÍA, HISTORIA
Y MUSEOLOGÍA
GLT PDHL - PNUD
SISTEMA DE DIRECCIONES ESPECIALIZADAS
PROGRAMA CULTURAL
Y PUBLICIDAD
CONTABILIDAD Y FINANZAS
IMPUESTOS
CONSERVACIÓN Y RESTAUR.
MUEBLE
COMERCIAL
DIRECCIÓN
PATRIMONIO
CULTURAL
DIREC. REC.
HUMANOS
DIRECCIÓN DE
DIRECCIÓN
DE AUDITORÍA
VIVIENDA
DIRECCIÓN
ECONOMICA
DONACIONES Y COOPER.
IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
INFORMACIÓN E INFORMÁTICA
ENTIDAD EMPLEADORA
ECONÓMICO ADMINISTRATIVO
PLAN DE REVITALIZACIÓN
INTEGRAL DEL MALECÓN
PLAN DE REVITALIZACIÓN
INTEGRAL DE SAN ISIDRO
COMERCIAL
UNIDADES PRESUPUESTADAS
MUSEO DE LA CIUDAD
INVERSIONES
PROYECTO E INGENIERÍA
EMPRESAS CONSTRUCTORAS
EMPRESA CONSTRUCTORA
PUERTO DE CARENA
EMPRESA DE
EMPRESA CONSTRUCTORA
RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS
MERCURIO
EMPRESA DE RESTAURACIÓN
DEL MALECÓN
SISTEMA EMPRESARIAL
INMOBILIARIA
AUREA S.A.
INMOBILIARIA
FÉNIX S.A.
COMPAÑÍA TURÍSTICA
HABAGUANEX S.A.
AGENCIA
SAN CRISTÓBAL
FÁBRICA DE MUEBLES
PROCESO DE REHABILITACIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO
( 33% del área recuperada, o en
proceso inversionista, en 8 años )
Preservar los valores patrimoniales
del Centro Histórico de La Ciudad de
La Habana – territorio de alta
significación histórica, cultural
y
turística – a partir de acciones de
rehabilitación
/
restauración
arquitectónica,
urbana
y
regeneración
socioeconómica,
encaminadas a conservar el área
habitada en condiciones adecuadas,
con
servicios
cualitativa
y
cuantitativamente superiores, siendo
económicamente
rentable
y
ambientalmente sustentable.
GENERACIÓN DE EMPLEO
Total de empleos directos generados:
8 335 (abril del 2 002)
•Residentes en Habana Vieja o municipios
vecinos: 60%
•Mujeres: 34%
•Directivos: 35% mujeres y 65% hombres
•Técnicos: 59% mujeres y 41% hombres
•Servicios: 42% mujeres y 58% hombres
•Obreros: 9% mujeres y 91% hombres
Estimado de empleos indirectos: 2 000
FUENTES Y DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS
•
•
•
•
Recursos obtenidos en el territorio a partir de la explotación de la
red hotelera, extrahotelera y comercial e inmobiliarias (flujo de
caja)
Créditos del Banco Cubano
Impuestos
Cooperación internacional y donaciones
Distribución de los recursos financieros
20%
Proyectos que
generan recursos
financieros
Proyectos y
programas sociales
35%
45 %
Otros (aporte a la
reserva, emergencias,
aportes a otras zonas
de la ciudad, etc...)
SECTOR HOTELERO
SECTOR EXTRAHOTELERO
(crédito bancario)
Hostales y hoteles terminados :
14 (365 habitaciones)
Restaurantes, cafeterías y bares: 53
Café La Marina
•
•
•
•
•
•
•
Hotel Santa Isabel
Hotel Ambos Mundos
Hotel Florida
Hotel San Miguel
Hostal Valencia
Hostal Tejadillo
Hostal Comendador
•Hostal Conde de Villanueva
• Hostal y rest. Mesón de La Flota
• Hostal Los Frailes
• Hotel Telégrafo
• Hotel Park View
• Hotel Santander
• Hostal O´Farril
• En fase de ejecución : 2
Café Benny Moré
SECTOR CULTURAL
(rehabilitado y equipado con flujo de caja)
Museos y galerías: 26
Centros culturales y salas de conciertos: 7
Centros especializados para niños y jóvenes: 2
ACTIVIDAD CULTURAL
(en un año)
• 300 000 visitantes cubanos y
680 mil extranjeros a los museos
• 800 conciertos con 70 000
asistentes
• 2000 exposiciones disfrutadas por
170 000 personas
• 296 conferencias con mas de
11 000 asistentes
• 50 filmes proyectados
• Más de 50 cursos, talleres y
diplomados
• Más de 45 concursos dirigidos a
jóvenes y noiños
• 6 292 horas de transmisión radial
en la emisora Habana Radio
• Edición de 4 números de Opus
Habana
• Programa Andar La Habana (uno
semanal)
Iglesia de San Francisco de Paula
OBRAS SOCIALES
Hogar materno infantil
Biblioteca pública
Centro de rehabilitación infantil
Centro estudiantil Y ludoteca
VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL
-
Rehabilitación de viviendas: 64
Plan San Isidro. Viviendas beneficiadas: 1174
Viviendas de tránsito: 30
Nueva construcción fuera del Centro Histórico: 300
Reparación de viviendas: 78
Plan Malecón. Viviendas beneficiadas: 1013
Recuperación de espacios públicos
Plaza Vieja
Parque de la Fraternidad
Paseo del Prado
AULA MUSEO
Beneficiados más de 1 000 niños en
20 aulas al interior de los museos,
para
garantizar
el
programa
de
rehabilitación de escuelas. Se garantiza
merienda, material escolar y otros.
Aula museo en Casa Simón Bolívar
Aula Museo en San Francisco
Barrios fuera del Centro Histórico
PLAN DE REPARACIÓN DE ESCUELAS
PLAN DE REPARACIÓN DE POLICLÌNICOS
Obras del estado Central
PDHL / FASES II,II y IV
UN MARCO DE PROGRAMACIÓN ÚNICO Y PARTICIPATIVO
DONDE CONCURREN Y SE ARTICULAN DIVERSAS INICIATIVAS
Un
s NU
a
i
c
n
e
g
A
3
es
d
a
iud
2
1
C
Si
4
3
ive
rsi
da
2
os
t
ca
i
nd
p
m
E
r
as
s
e
1
de
s
ON
G
Bi Coo
la p.
te
ra
l
4
C
Su oo
r-S p.
ur
Centros de
Estudios
“La máxima resultante se obtiene al sumar vectores en igual
sentido y dirección”
PDHL
Programa Marco
LÍNEAS
CAMPOS
NIVELES
ACCIÓN
ACCIÓN
ACCIÓN
DE
DE
DE
EVALUACIÓN
AREAS
GEOGRÁFICAS
MÉTODO
ESTRUCTURAS
OPERATIVAS
TECHOS
FINANCIEROS
LINEAS DE ACCION
Descentr
alización
técnico
administr
ativa
Enfoque
de Género
transversal
al
desarrollo
cobertura, calidad y
sostenibilidad de los
Servicios Territoriales
Desarrollo
Local
Integrado
desarrollo
de la
Economía
Local
CAMPOS DE ACCION
Educación
Salud
Planificación
territorial
Medio
Ambiente
Economía
Local
NIVELES DE ACCIÒN
Internacional
ESTRUCTURA OPERATIVA
INSTRUMENTOS
ACTORES DE LA COOPERACIÓN
GOBIERNOS LOCALES
SOCIEDAD CIVIL / ONGs
AGENCIAS DE
COOPERACIÓN NACIONALES
AGENCIAS DE
NACIONES UNIDAS
Líneas de excelencia / Estrategias
Nacional
CNC
MINVEC
PNUD
MINISTERIOS
Políticas – Estrategias - Evaluación
Local
GLT
GOBIERNO MUNICIPAL
+ OFICINA DEL HISTORIADOR
COORDINADORES
REPRESENTANTES
SERVICIOS MUNICIPALES
REPRESENTANTES
INSTITUCIONES OH
TALLERES TRABAJO
COMUNITARIO
COMITÉ DE GÉNERO
Líneas directrices - Evaluación
RESPONSABLES
DE PROYECTOS
METODO
DURACIÓN 18 MESES
Diagnóstico
Territorial
Participativo
Líneas
de Acción
Prioridades de
Desarrollo
Territoriales
Formulación
de
Proyectos
DONACIÓN
DOS T I P O S DE F O N D O S
Evaluación
Ejecución
REVOLVENTE
Plan
de Acción
Internacional
Plan
de Acción
Nacional
Plan
de Acción
Local
GESTIÓN LOCAL DE LA COOPERACIÓN
Programación
Definición y gestión
Ejecución
Evaluación
Resultados
ces
i
r
t
rec
i
d
ia
s
c
a
n
e
e
l
Lín
ce
x
e
de
s
a
gia
e
Líne
t
a
r
Est
Pr
tos
c
e
oy
la
a
s
icio
f
e
n
ny
Be
ó
i
c
la
ales
pob
c
o
l
ios
c
i
v
r
se
Actores
GLT
s
e
t
n
ra
e
p
Coo
es
n
o
i
c
Lec didas
en
r
p
a
a el
r
a
p
s
e
o
Bas vo cicl
nue
APPI
AC
TU
AL
IZA
CIÓ
N
Mecanismo de la COOPERACIÓN
DESCENTRALIZADA
DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
Líneas
Directrices
ÓN
I
AC PA
G
O
LE UR
E
D AE
N
A
Ó
SI AN
I
M UB
C
IDEAS - PROYECTO
Evaluación
Participativa
ADHESIÓN:
EJECUCIÓN
EVALUACIÓN
S
CA
I
CN S
É
T ICA TO
S
E CÍF EC
N
IO E OY
IS ESP PR
M
R
PO
. Convocar Actores Sociales
y Económicos del Territorio
. Recibir Delegación Cubana
. Cofinanciación
FORMULACIÓN
DE PROYECTOS
Plan
Operativo
Carta de
Entendimiento
Preliminar
MI
SI
EU ÓN C
RO O
PE OP
A A . DE
CU SC.
BA
LINEAS DIRECTRICES. SU RELACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO LOCAL
PLAN GENERAL DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y URBANO
1998
ESPACIAL –
FÍSICO
LEGAL
PLAN MAESTRO DEL
CENTRO HISTÓRICO
MEDIANO PLAZO
ESPACIAL – FÍSICO
LEGAL
LÍNEAS
DIRECTRICES
ESTRATÉGICO
MEDIANO PLAZO
SÍNTESIS INSTRUMENTOS
INSTITUCIONALES
EXISTENTES
PLANES
SECTORIALES
INSTITUCIONAL
OPERATIVO
CORTO PLAZO
LINEAS DIRECTRICES. SU RELACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO LOCAL
PLAN GENERAL DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y
URBANO
2000
PLAN MAESTRO DEL
CENTRO HISTÓRICO
Talleres de Mapas
de Riesgos y
Recursos por CP
Talleres de
organizaciones
sociales
EVALUACIÓN
PDHL
Criterios de
selección
LINEAS
DIRECTRICES
PLAN DE ACCIÓN
FÍSICO – AMBIENTAL – SOCIAL
Encuentros bilaterales
con los Sectores
INSTITUCIONAL
PLANES
SECTORIALES
PROGRAMACIÓN PARTICIPATIVA
Etapa de diagnóstico
Mapa de Riesgos y Recursos
•Elaborados en para todos los Consejos
Populares del municipio.
PROGRAMACIÓN PARTICIPATIVA
Talleres de los Consejos Populares
Talleres Servicios municipales Y organizaciones sociales
MAPA DE RIESGOS Y RECURSOS
C.P Jesús María
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Etapa de diagnóstico
C.P Jesús María
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Etapa de diagnóstico
Mapa de Riesgos y Recursos
•Versión digitalizada a través del
Sistema de Información Geográfica (GIS)
Taller sobre los Sistemas de
Información Geográfica
para la gestión local y los
procesos participativos
CYTED
RED XIV.F
TECNOLOGIAS SOCIALES Y
PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT
CONSEJO POPULAR JESÚS MARÍA
Misión
Misión del Planeamiento Estratégico Comunitario en el Consejo
Popular Jesús María:
"ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DEL BARRIO EDUCANDO A LA
COMUNIDAD Y MEJORANDO LAS CONDICIONES DESDE EL PUNTO
DE VISTA CONSTRUCTIVO Y SOCIAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
POBLACIÓN".
Líneas directrices del PDHL
•Cobertura, calidad y sostenibilidad de los
servicios.
•Apoyo a la descentralización técnico
administrativa.
•Apoyo al desarrollo de la economía local
PASOS PARA LA PROGRAMACION LOCAL PARTICIPATIVA
1. Convocatoria por la Asamblea Municipal
2. Coordinación entre las instituciones
implicadas
3. Preparación metodológica a partir
de la aplicación de la técnica
de “Mapas de riesgos y recursos”.
4. Realización de Talleres con los
Consejos Populares, las Direcciones
Municipales y las Organizaciones Sociales
5. Procesamiento de la
información en el Sistema
de Información
Geográfico (GIS)
6. Definición de una estrategia para la selección final de los ejes
estratégicos y las áreas priorizadas.
7. Identificación de hipótesis de posibles soluciones a los riesgos
8. Realización de un taller municipal de concertación
9. Presentación a la aprobación del CAM.
10. Presentación de las Líneas Directrices al CNC.
1.
CONTINUIDAD
A
PROYECTOS
PRIORIZADOS
DE
LA
FASE
Remodelar y equipar la Unión Fraternal
6
Espacio inadecuado y malas condiciones constructivas del Centro de
Acondicionamiento de una nueva sede para el Centro
Salud Mental
Alta incidencia de alcoholismo / Presencia de deambulantes
2
Avanzado deterioro de la Casa de Cultura y carencia de equipos
e instrumentos musicales
Comunitario de Salud Mental
Remodelar y equipar la Casa de la Cultura Municipal
7
Ausencia de Secundaria Básica en el Cosejo Popular de San Isidro
4
Deterioro de la edificación y carencia de condiciones funcionales y
ambientales de la Clínica de Medicina Natural y Tradicional
Acondicionamiento para la Clínica de Medicina Natural y
3
Insuficientes recursos para la construcción de la Residencia especial
para la terecera edad
Construcción de una Secundaria Básica
Tradicional y elaboración de productos naturales y tradicionales
Residencia Especial para la Tercera Edad
5
Deterioro de la edificación del Policliníco Principal de Urgencias
Reparación del PPU.
1
2.
DESARROLLO
ECONOMICO
LOCAL
No existencia de una producción local de materiales de construcción
8
Deterioro de instalaciones dedicadas a la producción de medicamentos
homeopáticos y tradicionales en la manzana Sarrá
Creación de una Fábrica de Mosaicos
Acondicionamiento de los laboratorios de la Manzana Sarrá
9
Existencia de 20 microvertederos y 6000 metros cúbicos de escombros
para la elaboración de productos naturales y tradicionales
Reciclaje de microvertederos y permacultura
10
982 focos de mosquitos Aedes Aegypthi y presencia de otros vectores
y roedores déficit de implementos y productos para la fumigación
y desratización
11
Implementar servicio de fumigación antivectores y antiroedores
Sin ubicar
Prado
Prioridades
Catedral
por
Tallapiedra
Solución
San Isidro
Posibles
Belén
de
2
Mal estado constructivo y requerimiento de mobiliario y equipamiento
de la Unión Fraternal
Hipótesis
P. Vieja
Riesgos
J. María
Localización
RIESGOS PRIORIZADOS E HIPOTESIS DE POSIBLES SOLUCIONES SEGÚN LOS EJES
ESTRATEGICOS
Distribución x C. Popular
EVALUACIÓN
Ejecución Financiera
sobre el territorio
Impacto
sobre procesos
Innovación
Impacto de la Cooperación Internacional
RESULTADO DE LA EVALUACIÓN
•Programación.
•Formulación de proyectos.
•Ejecución.
•Funcionamiento.
•La participación.
•Impacto - beneficio.
•Sostenibilidad.
•Integralidad.
LINEAS DIRECTRICES. SU RELACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO LOCAL
2003
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO MUNICIPAL
Talleres participativos
Consejos Populares
Instituciones
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
CENTRO HISTÓRICO
Mapas Riesgos y Recursos
Consejos populares
Criterios de
selección
Planeamiento estratégico
LÍNEAS
DIRECTRICES
LÍNEAS – EJES - ACCIONES
PLAN DE ACCIÓN DEL
PLAN ESTRATÉGICO
barrio Jesús María
PLAN ESTRATÉGICO
DE LA BAHÍA
Matrices
DAFO
EVALUACIÓN
PDHL
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO MUNICPAL
Talleres participativos / Consejos Populares
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO MUNICPAL
Talleres participativos / infraestructura institucional
MAPA DE RIESGOS Y RECURSOS
C.P PLAZA VIEJA
AVANCE DE LÍNEAS DIRECTRICES 2004
SERVICIOS
COMUNITARIOS
GESTIÓN LOCAL
MEDIO AMBIENTE Y
SOSTENIBILIDAD
DESARROLL
O SOCIAL
LÍNEAS
ESTRATÉGICAS
DESARROLLO
ECONÓMICO Y
TURÍSTICO
REDES
TÉCNICAS
VIVIENDA
PATRIMONIO
CULTURAL
AVANCE DE LÍNEAS DIRECTRICES 2003
SERVICIOS COMUNITARIOS
ACCIONES
EJE ESTRATÉGICO SALUD
5. PROGRAMA DE ATENCIÓN
AL ADULTO MAYOR
6. PROGRAMA DE SALUD
MENTAL
5.1 Ampliación
Municipio.
del
Centro
Geriátrico
del
5.2 Apoyar el “Servicio de Respiro de Fin de
Semana” para familias cuidadoras.
6.1. Creación del servicio de hospitalización parcial de
pacientes drogodependientes.
6.2. Mejoramiento del servicio de hospitalización
parcial de pacientes neuróticos y sicóticos.
6.3 Mejoramiento de los servicios del departamento de
observación y evaluación infantil.
6.4 Creación del taller protegido para rehabilitación y
reinserción del paciente psiquiátrico crónico.
6.5. Capacitación y prevención de las adicciones.
7. PROGRAMA MATERNO
INFANTIL
7.1Creación de una casa para la atención a las
embarazadas de Jesús María y Tallapiedra
AVANCE DE LÍNEAS DIRECTRICES 2003
SERVICIOS COMUNITARIOS
EJE ESTRATÉGICO EDUCACIÓN
ACCIONES
4.1 Incremento de literatura infantil en las bibliotecas
de las escuelas primarias.
4. BIBLIOTECAS ESCOLARES
4.2 Incremento de literatura juvenil en las bibliotecas
de las Secundarias Básicas
4.3 Apoyo a la sala de audiovisuales de la Biblioteca
Pública Rubén Martínez Villena.
5. SERVICIO DE ALIMENTACIÓN
EN LAS ESCUELAS DE LA
HABANA VIEJA.
5.1 Mejorar las condiciones de transportación de los
alimentos a las escuelas.
5.2 Mejorar las condiciones de refrigeración en el
almacén municipal de alimentos
6. DESARROLLO DE LA
PRÁCTICA DEPORTIVA
6.1 Acondicionamiento de espacios libres en función
de la práctica de la educación física y el deporte
7. FORMACIÓN TÉCNICA Y
PROFESIONAL
7.1 Apoyar la enseñanza de oficios en la escuela
taller Gaspar Melchor de Jovellanos.
AVANCE DE LÍNEAS DIRECTRICES 2003
MEDIO AMBIENTE Y
SOSTENIBILIDAD
EJE ESTRATÉGICO RECURSOS
NATURALES,
DIVERSIDAD
BIOLÓGICA Y ESPACIOS
13. ÁREAS VERDES
ACCIONES
1.1 Creación de áreas de uso polivalente arboladas en
espacios libres del territorio.
1.2 Apoyo a la creación de viveros de plantas
ornamentales y arbolado en San Isidro.
1.3 Apoyo a la capacidad de conservación de las
áreas verdes existentes en el municipio.
EJE
ESTRATÉGICO
AMBIENTAL
SALUD
1.1 Aumentar las capacidades de recolección desechos.
1.2 Creación de la Unidad de Lavado e Higienización de
Contenedores.
1. RECOGIDA DE DESECHOS
SÓLIDOS Y CONTROL DE
VERTIMIENTOS
1.3 Apoyar la recolección diferenciada de desechos
sólidos y reciclaje.
2. PROGRAMA DE
VIGILANCIA Y LUCHA
ANTIVECTORIAL
2.1 Creación del Centro Municipal de Vigilancia y Lucha
Antivectorial.
1.4 Mejoramiento de las condiciones de trabajo del
personal de barrido manual.
AVANCE DE LÍNEAS DIRECTRICES 2003
DESARROLLO SOCIAL
EJE ESTRATÉGICO EQUIDAD
DE GÉNERO
4. EMPODERAMIENTO DE LA MUJER
ACCIONES
4.1 Condicionar un espacio en la Casa de
Orientación a la Mujer y a la Familia para:
A Apoyar el servicio de capacitación de
mujeres desvinculadas
B Brindar una mayor preparación a las
delegadas.
4.2 Apoyar el Programa de Formación en temas
de género a los coordinadores , autoridades
locales, actores sociales, para la
transversalización del enfoque de género en los
procesos que conducen.
4.3 Impulso de iniciativas económicas que
contribuyan al fortalecimiento de las economías
familiares de mujeres jóvenes a partir de la
formación en oficios (como la jardinería).
AVANCE DE LÍNEAS DIRECTRICES 2003
VIVIENDA
ACCIONES
1.1. Creación de Viviendas de Tránsito para
personas que habitan en riesgo.
1. VIVIENDAS SOCIALES
1.2. Intervención con acciones de mediano alcance
en viviendas de interés social.
1.3 Construcción de nuevas capacidades de
vivienda social: Manzana 148, calle Paula y Plaza
del Cristo.
1.4 Programa de acciones emergentes.
2. ABASTO DE AGUA A LA
POBLACIÓN
1.1. Mejoramiento del sistema de abasto de agua
en las edificaciones.
PDHL
Proyectos de alcance municipal
Cobertura , calidad y sostenibilidad de los
servicios
C
B
A
•Policlínico Principal de Urgencias
•Centro Comunitario de Salud Mental
•Centro de la Tercera Edad
•Clínica de Medicina Natural y Tradicional
•Casas de abuelos de Espada y San Isidro
•Casa del Pedagogo
Apoyo a la descentralización técnico
administrativa
•Sistema de Información Geográfico (GIS)
•Taller de Transformación Integral del Consejo Popular Jesús
María
•Planeamiento Municipal
•Centro Municipal de Coordinación ante Desastres
Apoyo al desarrollo de la economía local
•Talleres de Restauración
•Taller de Discapacitados
•Bordadoras
•Taller de Plomería
Proyectos de alcance a nivel de barrio
A
B
C
C.P jesús María
C.P San Isidro
Plaza Vieja
Cobertura , calidad y sostenibilidad de los servicios
PROYECTOS DE IMPACTO BARRIAL
BARRIO SAN ISIDRO
Taller de barrio
Viviendas por esfuerzo propio
Casa de abuelos
Sala Polivalente
PROYECTOS DE IMPACTO BARRIAL
BARRIO BELÉN
Antiguo Convento de Nuestra señora de Belén
Proyecto con la tercera edad
sa
llo
o
r
r
De
Patio interior y galerías
X
as
p
a
Et
PROYECTOS DE IMPACTO BARRIAL
BARRIO JESÚS MARÍA
Parque “Jesús María”
Escuela Primaria “Quintín Banderas”
Ludoteca “Pinocho”
Consultorio del Médido de la Familia
PROYECTOS DE IMPACTO BARRIAL
BARRIO JESÚS MARÍA
Propuesta de intervención habitacional
Proyecto detonador
Concentración de las intervenciones en el entorno
al Centro Cultural La Unión fraternal.
Centro Cultural “La Unión Fraternal”
o
Ent
rno
DEMANDA
BARRIOS JESÚS MARÍA Y TALLAPIEDRA
Parques y áreas de juego
POTENCIAL
Proyecto de prevención e integración social
PROYECTOS DE ALCANCE MUNICIPAL
Casa del Pedagogo
PROYECTOS DE ALCANCE MUNICIPAL
s
llo
o
r
r
esa
X
pa
a
t
E
3
D
Centro Comunitario de Salud Mental
2
1
PROYECTOS DE ALCANCE MUNICIPAL
Clínica de Medicina Natural y Tradicional
Apoyo a la descentralización técnico administrativa
Sistema de Información Geográfica
Mapa de análisis del Proceso Inversionista en Zonas críticas
Base Cartográfica Georeferenciada y actualizada a nivel
de parcelas de todo el territorio
Taller de Transformación del barrio Jesús María
Centro Municipal de Coordinación ante Desastres
Aplicación GIS para Derrumbes
Apoyo al desarrollo de la economía local
Talleres de Restauración
Taller de Bordadoras
Taller de Discapacitados
I N N O V A C I Ó N
Reforzam
iento
y acelera
ción
transformación
367
acciones
PDHL
INTERCAMBIO
Técnico y Tecnológico
• Sistema de Información Geográfica
• Educación Vías no Formales
• Reciclaje Desechos Sólidos
• Servicios a la Tercera Edad
• Salud Mental Comunitaria
• Integración Educativa
• Grupo de Trabajo Multidisciplinario
• Crédito Rotativo
• Recuperación de Centros
Históricos
• Arquitecto de la Comunidad
• Agricultura urbana
• Paneles Solares
• Médico de la Familia
• Biotecnología
N
Ó
CI
N
N
I
A
V
O
IDEAS PARA EL DESARROLLO DE UNA PROPUESTA URBANÍSTICA
PARQUE URBANO DE ATARÉS
Propuesta urbana a largo plazo
Esquema preliminar
Corto plazo
Fase III
PROYECTO PILOTO DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS
DE INTERÉS SOCIAL
La Habana Vieja
B
o
i
r
ar
s
ú
s
Je
a
í
r
Ma
Revillagigedo # 158
Criticidad habitacional
Evolución tipológica en el área central
1
2
3
Criticidad habitacional
Evolución tipológica en el área central
Alcance de las intervenciones
Intervención constructiva de mejoramiento :
1. Aseguramiento de la estructura.
2. Mejoramiento del estado de las redes técnicas (seguridad y
afectaciones a la estructura).
3. Mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de las
viviendas (baños y cocinas).
4. Reanimación de áreas colectivas y fachada.
Equipo técnico
Coordinación/ ejecución / seguimiento / evaluación / sistematización
 COORDINADOR:
Responsable de proyecto GLT- PDHL
 PROCESO INVERSIONISTA:
Unidad Municipal Inversionista para la Vivienda
 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA:
Tarea de proyecto: Arquitecto de la Comunidad
Carpeta de presupuesto: Empresa de monumentos
Contrato: UMIV
 INTERACCIÓN CON LOS VECINOS SOBRE LAS ACCIONES
CONSTRUCTIVAS A REALIZAR:
Taller de Transformación Integral: Barrio Jesús María
Delegado de la circunscripción #44-dialogo con la
comunidadVicepresidenta del Consejo Popular Jesús María
Arquitecto de la comunidad / Diseño participativo
 PROCESO CONSTRUCTIVO:
Empresa de Monumentos
 ASESORÍA TÉCNICA:
Cooperante ONGs francesas de GRET, PAI, VeT
Taller de Transformación Integral del Barrio San Isidro
 OTROS ACTORES CLAVES:
Dirección Municipal de Planificación Física (licencias)
Dirección Municipal de la Vivienda (legalidad)
Dirección Municipal de Albergues (tramitación de
tránsitos
Dirección Municipal de Higiene y epidemiología
(Licencias)
Primer encuentro
Resultados
Se informó sobre:
-El “Proyecto piloto de rehabilitación de viviendas populares en La
Habana Vieja” como parte de los proyectos que se vienen desarrollando
en el barrio Jesús María.
-La Procedencia de los fondos: PDHL – PNUD, participantes
cooperantes: ONGs GRET, FNC Pact Arim , Villes en Transition.
-El Alcance de las acciones constructivas.
Se definió:
-El día y fechas de visitas para intercambiar con las familias.
-Los niveles de participación de los vecinos en el proceso de
mejoramiento de la edificación.
Se eligió:
-Un presidente de Consejo de Vecinos y responsable/s
Identificación de cada vivienda y ajuste de numeración
Definión de niveles de participación de la población
Quienes ? Cómo? cuando?
Niveles de participación
34 de los moradores, 74% , 22 mujeres y 13 hombres dispuestos
a facilitar el proceso constructivo:
ificación.
la ed
e
d
r
io
r
e
t
in
milias al
a
f
e
d
o
it
s
n
l tra
s.
e
r
o
t
c
u
r
- Aprobar e
t
s
n
r a los co
a
y
o
p
a
a
r
as.
a
d
p
n
e
ie
s
iv
r
v
a
s
iz
n
la
- Orga
una de
a
d
a
c
e
d
r
io
o al inter
s
e
c
c
a
l
e
r
- Libera
33, 71%, de ellos 14 hombres y 19 mujeres dispuestos a brindar
mano de obra temporal.
20, 43%, 8 hombres y 12 mujeres, dispuestos a custodiar los
materiales de construcción.
14, 30%,
obra.
6 hombres y 8 mujeres, dispuestos a custodiar la
Niveles de participación
10 vecinos, 22%, dispuestos a brindar mano de obra
permanente y ser contratados por la Empresa de
constructora.
Nombres
José L. López Lima
Raydel Laboread
Yordi Darge
Regla Castañor
Ursula Gómez
Raúl Morales
Elsi D. Simón
Aleida Fernández
Eduardo Fernández
Daisy M. Lig
Edad
17 a_os
17 a_os
29 a_os
38 a_os
46 a_os
52 a_os
58 a_os
64 a_os
73 a_os
52 a_os
Sexo
M
M
M
F
F
M
F
F
M
F
Observaciones
No trabajan
(80%)
Trabajan
Segundo encuentro
Intercambio con cada familia para conocer los temas
que más les inquietan.
or de
i
r
e
t
n
i
l
e
en
o
t
n
e
i
m
a
jor
e
m
e
d
l
e
l niv
e
á
r
e
s
e
ond
d
a
t
s
a
H
•
es.
les.
n
a
o
i
i
r
c
e
t
a
t
i
a
b
m
a
los
las h
e
d
a
n
i
ó
d
i
o
c
t
u
s
b
u
i
r
c
t
s
i
a
l
de
su d
s
y
e
l
b
s
a
e
l
s
a
i
n
r
ate
m
•Respo
s
o
l
e
d
nto
e
i
m
a
n
e
c
lma
a
e
d
r
es
a
n
g
o
i
c
a
• Lu
t
i
b
a
s h
a
l
n
e
n
ive
v
.
e
u
q
s
cino
e
v
s
o
l
con
s.
a
t
s
r
a
e
i
d
i
b
d
u
e
c
•M
las
n
á
r
i
u
t
i
t
s
su
donde se
Posibilidades de autoalbergamiento por núcleos familiares
Planta baja
2do nivel
7 viviendas
8 viviendas / 2 inhabitables
Fuera de la edificación: 5
En la propia edificación: 2
1er nivel
8 viviendas
Fuera de la edificación: 6
En la propia edificación: 1
No pueden autoalbergarse: 1
Fuera de la edificación:4
No pueden autoalbergarse: 2
Capacidades para transito
al interior del inmueble
Primer acercamiento para diagnóstico en temas de
convivencia social y género
Sensibilización de los vecinos
organización de charlas, debates o talleres de reflexión
s para
a
t
n
e
i
ivencia
Herram
v
n
o
c
r la
mejora
El 90% de los vecinos considera necesaria la aplicación de ejercicios
de reflexión colectiva.
ridos
e
g
u
s
Temas
ial
c
o
s
a
i
ctiva
nc
e
l
e
v
o
i
c
v
n
co
edad
i
s.
p
a
es
i
o
t
r
r
n
a
p
t
e
i
c
a
n
l
s
s sa
dole
o de
a
a
c
d
i
a
y
n
d
é
i
s
i
u
o
c
niñ
s hig
e
e
d
n
l
o
i
a
c
i
m
cond
n for
ó
s
i
a
c
l
a
r
c
e
edu
anten
m
e
d
ncia
a
t
r
o
p
La im
Se inicia el proceso de diseño participativo
2
#
a
d
n
vivie
de
n
ó
i
c
ca
i
b
u
e
R
año
b
e
d
área
Distribución actual
Propuesta
Discusión de intervenciones de mayor impacto
Aprobación colectiva
Principales logros
Alcance de intervención constructiva intermedio.
Paquete de documentación técnica que podrá servir como guía para el
desarrollo de intervenciones futuras.
Enfoque participativo:
Familias y líderes de la comunidad∗ involucrados.
Se ha conformado un Consejo de Vecinos para la edificación.
Cada familia ha decidido cómo participará antes, durante y después .
Levantamiento social y legal que ha permitido.
Diagnóstico en temas de género
Conformación de un equipo técnico integral
Importancia del Arquitecto de la Comunidad y el Taller de Barrio en
función del alcance, tipo de documentación técnica y enfoque participativo del
royecto.
Participación en espacios de capacitación y reflexión de manera
conjunta con el cooperante.
Se han propiciado otros proyectos de cooperación a través del PDHLPNUD para apoyar el trabajo del Arquitecto de la Comunidad,
fundamentalmente en equipamiento.∗
Afectaciones por desastres naturales
y tecnológicos
Vulnerabilidad física
Ciclones Tropicales y fuertes lluvias
Derrumbes
Penetraciones del mar e inundaciones
Criticidad habitacional
Evaluación urbana
Buena
Regular
Mala
De 31 245 viviendas existentes:
 Viviendas
cuarterías:
en
ciudadelas
15 830 (50%)
 viviendas en mal estado:
18 435 (59%)
y
Afectaciones más frecuentes
Afectaciones en cubiertas
Deterioro de
instalaciones
hidrosanitarias y pluviales
Deterioro de estructura de entresuelos y pasillos
Producción social del hábitat
Prioridad
Población altamente vulnerable
6%
14%
Núcleos
familiares con
demanda de
albergue
16%
18%
 Personas en riesgo de perder el lugar
donde habitan:
17 185 (18%)
12%
 Personas con anuencia de albergue:
30%
19 272 (20%)
 Personas habitan
cuarterías.
57 207 (59%)
5%
en
ciudadelas
y
PROGRAMA DE EMERGENCIA ANTE DERRUMBES
Perfil de proyecto
Cómo enfocar un Programa de Emergencia en La Habana Vieja?
Propuesta con enfoque integral
Fortalecimiento de la capacidad de respuesta del municipio
CMCD
SIUM
Capacitación
GIS
Elevación de la capacidad humana
Trabajo Comunitario
Capacitación
Reducción de vulnerabilidad
Creación de
capacidades
temporales para
tránsito
Creación, equipamiento y
capacitación de una brigada
constructora especializada
Realización de
intervenciones
emergentes en
edificaciones
FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA
CMCD
Centro Municipal de Coordinación ante
Desastres
FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA
Desarrollo de una aplicación GIS (COORDES v2.0)
GIS
Orientada al enfrentamiento de situaciones de desastres, que constituirá el eje de
funcionamiento el Centro Municipal de Coordinación ante Desastres (CMCD)
Información sobre
Probable Derrumbe
Centro Municipal de
Coordinación ante Desastres
Pto. Mando
Dato
Aplicación GIS
para Desastres
Equipo
Técnico
Información
Lugar del Desastre
Actuación
Ventana principal de (COORDES v2.0)
GIS
Localización del lugar del desastre y dictamen técnico asociado
GIS
ELEVACIÓN DE LA CAPACIDAD
HUMANA
Elevar el nivel de formación y
preparación de la comunidad para
la actuación en situaciones de
desastre
Componentes:
•Realización
comunitario.
de
actividades
a
nivel
•Realización de ejercicios y simulacros
conjuntos con la oblación residentes en zonas
de alto riesgo de ocurrencia de derrumbes.
•Capacitación de toda la población en temas
de socorrismo, actuación ante diferentes tipo
de desastre y otros.
•Publicación de una GUÍA COMUNITARIA
SOBRE DESASTRES Y EMERGENECIAS
REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD
ACCIONES EMERGENTES EN EDIFICACIONES DE VIVIENDA
CREACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE UNA BRIGADA MUNICIPAL DE RESCATE DE EDIFICACIONES.
CARPETA CON LA DOCUMENTACIÓN DE LA FASE DE EMERGENCIA
1.Levantamientos planimétricos y altimétricos del inmueble.
2. Diagnóstico de la situación de partida
3. Anteproyecto de Rehabilitación Integral.
4. Planta con la Estrategia de Intervención: evolutividad.
5. Proyecto Ejecutivo de las Acciones de Emergencia.
Proyecto ejecutivo de las acciones de emergencia
1era etapa: ejecución evolutiva
Anteproyecto de rehabilitación integral
Etapa final: ejecución evolutiva
Planta con la estrategia de intervención
Evolutividad
Agosto 2003
Tendencia de los derrumbes en los últimos 6 años
488
408
452
263
159
146
1998
1999
2000
2001
2002
nov-03
Simulación del área del
Plan de Evacuación
Prioridad
Prioridad
1
+2
572 edificaciones
criticas
Prioridad 0
11 932 habitantes
179 edificaciones
en estado terminal
5203 habitantes
Empleo del Sistema de Información Geográfica
GIS
Análisis de la capacidad de respuesta y el
modelo de intervención asumido
En los últimos años se han perdido más de 1050 viviendas
en unas 70 edificaciones
Con el modelo de intervención asumido se requerirán
más de 30 años para solucionar la demanda:
Plan de Evacuación (5773) + albergados (942) = 6214
viviendas
Un escenario crítico ante una situación de catástrofe
18 435
13 511
59% del total
234% de las
anuencias
5773
31% de las viviendas
en mal estado
4924
941
19% de las
anuencias
1691
9% de la demanda
por mal estado
Viviendas en V i v i e n d a s
Núcleos
Capacidad de
Viviendas
Riesgo de
mal estado contenidas enfamiliares con a l b e r g u e s
construidas o incremento en
el Plan de
anuencia de
r e h a b i l i t a d a s la demanda de
Evacuación
albergue
(en 8 años)
albergue
Principios de la intervención
1 Destinar el mayor porciento de
recursos disponibles a acciones
emergentes en edificaciones en
riesgo.
2 Distribuir por edificación los
recursos mínimos para asegurar
la continuidad de su uso.
3. Alcance
•Garantizar la seguridad estructural de la edificación.
•Impermeabilización.
•Mejora de las redes eléctrica e hidráulico-sanitaria.
Plan de intervención
1era fase del programa
GRUPO COORDINADOR MUNICIPAL
REUNIÓN DE DELEGADO CON VECINOS
PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN
Viviendas de tránsito
ETAPA DE DESARROLLO ACTUAL
LÍNEAS
DIRECTRICES
PLAN
ESTRATÉGICO
PROGRAMA DE
EMERGENCIA
PLAN
EMERGENTE
AGUA
ACTUACIÓN ANTE
CATÁSTROFES
VIVIENDA EN RIESGO
PDHL: MÉTODO
PROCESO
RESULTADO
HABITAT
PMA
OPS
Descargar