Volumen 7 Nº 124 / Septiembre 2016 Injusticia, dolor y muerte en Curuguaty Revista Digital Creo en Marvel, Todo Superpoderoso Educomunicação e formação pastoral na cultura digital Hiperconexión como la democratización del nuevo hábitat La memoria y la transición política peruana actual Utopía y proyecto político hoy Populismos Nacionalistas contra Democracias Débiles Presentación Directorio 2013-2017 Presidenta: Mónica Villanueva Vice-presidente: Rocco Oppedisano Directores: Jorge Bazán César Arellano Frank Pérez Marianela Pinto Director SIGNIS Caribe: William John Lewis’ Suplentes: Jorge Villa Joao Romanini Alejandro Caro P. Rolando Calle Isabel Gatti Juana Martínez A las puertas de la realización del V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Comunicación llega nuestro Punto de Encuentro con una edición especial que quiere provocar una reflexión previa a algunos temas que se profundizaran nuestro encuentro continental de la comunicación, que se realizará en Asunción, Paraguay, del 6 al 9 de octubre próximo. Nuestro tema de fondo está dedicado a visibilizar el compromiso de Radio Cáritas y su programa “Radio Periferia” que asumió el llamado del Papa Francisco de salir a la periferia y acompañó a los campesinos de Curuguaty, injustamente procesados y condenados por una justicia, que a decir de los obispos debía “garantizar la transparencia del proceso”. Luego, en sintonía con una de las líneas fundamentales en la misión de SIGNIS ALC, que apunta a contribuir a los procesos de educomunicación, a través del cine, compartimos un interesante aporte sobre los valores que se encuentran en los relatos y personajes de las historietas de superhéroes. Así también, en la línea de educomunicación, es fundamental destacar la gran experiencia brasileña en los procesos educativos y en la pastoral, que sin duda será referente para un sinfín de trabajos que se desarrollan en nuestra región. Otro de los temas propuestos en esta edición destaca el vertiginoso desarrollo de la tecnología que permite cada vez más la posibilidad de interconexión y construcción de redes que permiten construir nuevas formas de vivir una democracia. Así también, en el compromiso de reflexionar sobre la participación ciudadana, se aborda la preocupante convivencia de formas populistas de gobierno como manifestaciones que amenazan la democracia. Por otro lado, se rescata la importancia de la conciencia social en el ejercicio ciudadano, a partir de la memoria colectiva y la movilización, que exige “el respeto a la dignidad humana como fundamental para construir una sociedad sin atropellos y exclusiones”. Finalmente se propone recuperar el valor de “la indignación contra todo lo que es inhumano o deshumanizante” y “que empuja a buscar una sociedad mejor”, teniendo presente la exigencia cristiana de vivir una fe que transmite “esperanza que no se resigna ni se desanima ante el mal en la sociedad”. Confiamos que estas provocaciones contribuyan a profundizar un debate necesario en el objetivo de construir sociedades más democráticas y solidarias. 2 Foto: Anibal Casco Injusticia, dolor y muerte en Curuguaty Por Aníbal Casco Secretario Ejecutivo de Comunicación de la Conferencia Episcopal Paraguay – CEP Miembro de la Asociación Católica de Comunicadores de Paraguay – ACCP Kue, Curuguaty, distante unos 250 km de la capital asuncena. l presente reportaje aborda sobre la masacre que dejó 17 muertos en Curuguaty, a consecuencia de la mala distribución de tierras y el decadente sistema judicial paraguayo. E El 12 de junio de 2016 se recordó 4 años de aquel luctuoso hecho donde un contingente de 300 miembros de la fuerza policial fue con la idea de desalojar a 70 campesinos de las tierras de Marina Kue, que, según la Fiscalía pertenecía por usucapión a Blas N. Riquelme y según la defensa, las tierras legalmente era del estado paraguayo. Los hechos Pues, nunca se demostró que estaba a nombre del ex político colorado. 11 campesinos y 6 policías muertos es el saldo que dejó un violento desalojo realizado en Marina Elemento que consolidó la no existencia de “invasión” por parte de los campesinos. 3 Foto: Anibal Casco Este espacio radial que va de 7 a 9 de la mañana todos los sábados incluye en su formato un día de salida llamado “Radio Periferia” y en ese sentido, una de las emisiones dedicó a este grupo de campesinos procesados por el caso Curuguaty quienes se encontraban, antes de la sentencia, en el Albergue “Virgen de la Merced”, ubicado en las cercanías del Estadio Defensores del Chaco y a 10 minutos del Poder Judicial. Aquel supuesto desalojo culminó con la “Masacre de Curuguaty” y la destitución, a través de un dudoso y apresurado juicio político del Presidente Fernando Lugo y la asunción del Vicepresidente Federico Franco. Lo hecho y lo concreto es que durante el litigio judicial se ha demostrado más incongruencia que certeza lo que despertó la indignación y duda en varios sectores de la sociedad, incluyendo a la Iglesia católica paraguaya en su conjunto, que tuvo que asumir una postura al respecto. “Compartimos la perplejidad de muchos ciudadanos ante hechos mencionados en la opinión pública en relación a los involucrados campesinos procesados y fuerzas policiales” La idea fundamentalmente era conocer a la persona. “No a la víctima, ni al victimario” como lo cataloga la óptica judicial. Deseábamos saber qué pensaba y cómo vivían en todo estos tiempos en la ciudad, en el albergue, fuera de su hábitat tradicional que es el campo. En ese momento, no hablé de la situación jurídica ni el proceso judicial que llevaban a cuesta porque de eso se sabe demasiado y ya se ha hablado en reiteradas ocasiones. Quería saber la historia de ese hombre campesino cuya vida cambió radicalmente a partir del 12 de junio de 2012. Nuestra experiencia con Radio Periferia Los órganos públicos deben garantizar la transparencia del proceso y la indubitabilidad de sus acciones para que la sentencia que emane sea verdaderamente justa para todos los actores y sectores involucrados”. (Comunicado de los obispos del Paraguay, Ypacaraí, 11 de marzo de 2016) Aquel sábado 18 de junio, cuando la temperatura promediaba los 7 grados, llegué al albergue “Virgen de la Merced” a las 6.55. En la portería, me atendió una persona muy amable quien registró mis datos personales y dejó que ingresara. Radio Periferia El lugar era una especie de inquilinato donde hay varias piezas pequeñitas, algunas con baños independientes, otras de uso comunitario. No había mucho verde. Como Radio Cáritas y en particular, como programa “Buenos días Caritas” planteamos la posibilidad dentro del espacio radial de insertarnos en el día a día de nuestra gente, de nuestro pueblo. Por ello, a partir del anuncio del Papa Francisco “vayan a las periferias” nos embarcamos como radio de identidad católica en todos los sectores donde está la gente y su historia y en particular la gente necesitada. 4 Es habitual encontrar este tipo de vivienda que son alquiladas a los provenientes del campo que desean trabajar en Asunción. En el salón comunitario me esperaban ansiosos, tal vez; muchos de ellos preguntándose cómo funciona una radio fuera de su estación central. Al saludarlos a cada uno, noté rostros con dudas y miedo. La mayoría estaban ensimismados. Mi operador, Gustavo había venido antes para instalar todo el equipo y hacer las pruebas pertinentes. A diferencia de los anteriores programas, con esta entramos “al aire” de forma pausada, explicando a la audiencia el motivo de nuestra visita y el tema central del día. Nos sentamos en círculo agradecí al Padre German, un sacerdote uruguayo que convive y realiza trabajos pastorales en la zona ribereña de Asunción, “Bañado Sur”. Acompañó desde un principio a los campesinos procesados y el caso Curuguaty. Comenzamos hablando con el Padre German quien además está acompañando una difícil situación de los ribereños quienes ocupan varias plazas y espacios públicos desde enero de este año por la suba del Rio Paraguay. Durante la conversación rescaté algo alentador que si el Ministerio de Justicia lo trabaja con seriedad podría ser muy útil para que haya una verdadera reinserción de los que van a la cárcel de Tacumbú, donde hay cuatro mil presos para una capacidad de mil quinientas personas. El Padre German me contó que el albergue es un proyecto encaminado por el sacerdote Luis Arias, responsable de la Pastoral Penitenciaria. con él. Tuvieron un hijo con quien compartían en el albergue hasta el día de la sentencia. Ahora, su esposa cumple condena en su domicilio y Luis fue trasladado a Emboscada. Luis, me contó que su mamá había fallecido hace un año. Hice el máximo esfuerzo por contener mis emociones y pregunté qué pasó. Me dijo que la madre estaba muy preocupada y enfermó. Luis ya no pudo contener las lágrimas, lloró amargamente. Pensé en mi madre, cuando luego de llegar de la Universidad, siempre estaba sentada al borde de su cama esperándome. Antes, no podía dormir. “La cherajy siempre oporandu ndahamo´aitipa” (Mi hija siempre me pregunta si aún no voy a ir) me dice Néstor Castro quien tiene una nena que va al preescolar y también entre lágrimas en los ojos dice que la ve cada tanto gracias a la ayuda que recibe a través de la Iglesia y algunas organizaciones solidarias. Adalberto Castro, hermano del anterior y uno de los acusados y sentenciados a 4 años de cárcel nos contó que antes de la masacre de Curuguaty vivía con sus padres junto con su pareja y otros siete hermanos en un terreno de diez hectáreas. Este es el motivo principal por el que aquellos campesinos ocuparon las tierras de “Marina Kue” y cuya consecuencia es la masacre de Curuguaty. “Roipota la ore yvyrami (Queríamos un pedazo de tierra)” Fue la frase con la que coincidieron los campesinos con quienes hablamos ese día. A mi izquierda se encontraba Luis Olmedo, joven de 25 años a quien hice una broma sobre su vestimenta con los colores del Olimpia, uno de los clubes más populares del país, para desbloquear aquella timidez que denotaba. En un momento dado de la conversación pregunté a Luis, cómo quedó su familia después de aquel acontecimiento. Me contó que tiene una pareja también procesada por el mismo caso y conviviendo Foto: Anibal Casco 5 “Camila héra la che rajy” (Camila se llama mi hija), contó entre lágrimas Adalberto al recordar a su hija. Cuando pregunté a Adalberto sobre su hija me contó que tiene una pequeña nena quien el 1 de setiembre cumple un año a quien escucha balbucear por teléfono y ve las fotografías enviadas por sus familiares porque la extrema pobreza en que viven no ayuda para costear los pasajes de la hija para verla constantemente. Muchos de ellos vivían en casa de sus padres con otros hermanos que a su vez ya tenían parejas e hijos conviviendo todos en un mismo lugar. Aquel año (2012), según me contaron tenían la promesa, incluso de las autoridades de turno que se resolvería la falta de tierras y que cada uno de ellos tendría acceso a una propiedad para alimentarse y alimentar dignamente a sus familias. Con Juan Carlos Tillería hablamos de la vida que llevaba como padre de familia y su colaboración como catequista en una pequeña localidad de Curuguaty. Cuando reflexionamos sobre el campesino y la tierra me di cuenta que el tiempo era insuficiente, pero luego me puse a analizar la compleja situación que arrastra el campesinado paraguayo desde 1870 después de que culminara la vergonzosa guerra contra la triple alianza en donde los intereses externo también imprimió su fuerza para quedarse con gran parte del territorio patrio. Un gran obispo llamado Juan Sinforiano Bogarín recorrió a pie todo el territorio paraguayo evangelizando y escuchando los clamores de la gente más pobre del campo durante el siglo XX. Aquel obispo ya nos advertía en 1914, a través de su carta pastoral la importancia de centrar la atención sobre el sector campesino. En el 2015, el Papa Francisco citando un documento publicado por los obispos del Paraguay en 1983, también reiteraba la necesidad de ceder tierras a los hombres de campo, “Todo campesino tiene derecho natural a poseer un lote racional de tierra donde pueda establecer su hogar, trabajar para la subsistencia de su familia y tener seguridad existencial. Este derecho debe estar garantizado para que su ejercicio no sea ilusorio sino real. Lo cual signi- 6 fica que, además del título de propiedad, el campesino debe contar con medios de educación técnica, crédito, seguros y comercialización” (Carta EncíclicaLaudato SI, 94). La Federación Nacional Campesina (FNC) estima que cerca de 300.000 campesinos carecen de terrenos para cultivar en Paraguay, uno de los países del mundo con mayor desigualdad en la posesión de tierras, donde menos del 3 % de la población es dueña de cerca del 85 % de la tierra, según datos de la ONG Oxfam. Según la Coordinadora de Derechos Humanos de Paraguay, desde 1989, año de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner, fueron asesinados o desaparecidos al menos 117 líderes campesinos, crímenes que no han sido esclarecidos. Qué nos enseña Radio Periferia Que hay una vida más allá de la zona de confort que es el estudio y los micrófonos desde donde juzgamos todos los días los hechos. Con Radio Periferia descubrimos que el contexto desde donde se narran los hechos los elementos que hacen a la narración fortalece la verdad. Estando de cerca con la gente descubrimos que hay minúsculas historias que hablan, desde la forma de caminar – si arrastra o nos los pies – la persona entrevistada nos dice mucho. Rescatamos historia que el entrevistado ante las “formalidades” de los estudios de entrevistas y teléfonos se guarda porque no hay un contacto directo. Radio Periferia nos enseñó que debemos, no solamente reportar las noticias puntuales, que duran dos minutos máximo, y no se profundizan los temas. Aún con las dos horas que dedicamos al caso de los procesados de Curuguaty fue insuficiente. Pero, la comunicación es real y cercana y tiene mayor beneficio. Con esta experiencia comprobamos que podemos llegar a las “periferias existenciales” y nos alienta a seguir visitando a la gente para con la gente y desde su perspectiva. Foto: Anibal Casco La justicia paraguaya y su credibilidad El juez, Ramón Trinidad Zelaya fue el principal protagonista de dar “el tiro de suerte” a los campesinos procesados el día del juicio final ¿Quién es Ramón Trinidad Zelaya? Nada más y nada menos que acusado por supuestamente haber recibido coima en el año 2006. Ingresó esposado al Penal de Tacumbú, pero fue inmediatamente liberado por falta de pruebas. El supuesto delito: liberar un camión por la suma de USD 5.000. Trinidad se desempeñaba hace 10 años atrás como agente fiscal del Departamento de Canindeyú y se vio involucrado en aquel caso e investigado por el entonces fiscal anticorrupción y hoy senador Arnaldo Giuzzio. http://www.abc.com.py/lectores-opinan/ el-prontuario-de-su-senoria-1499414.html Vaya vuelta que da el destino justiciero de la vida, hoy, siendo juez encarcela a campesinos sin pruebas contundentes y al él lo liberaron en aquel entonces porque no había prueba fehaciente en su contra. El derecho procesal penal validó en su causa lo que para los campesinos no: “in dubio pro reo” (ante la duda, a favor del reo). Lo cierto y lo concreto es que el proceso jurídico y su resolución confirmó lo que para muchos representaba la justicia paraguaya y lo resume una frase: “Para los pobres no hay justicia”. El Tribunal Supremo de Justicia hace rato adolece de credibilidad. Nadie cree en ella y eso lo pone en tela de juicio. Dos grandes sociólogos y analistas nos confirman esta tesis. Por un lado, el PHD en sociología Ramón Foguel dice que “Hay una perversión desde el momento en que la justicia sale a favor de los que se apropian de forma ilícita de los bienes públicos que es el caso de las tierras de Marina Cué, entonces allí hay un problema serio. La justicia que no solamente sale a favor de los que tienen intereses irregulares, sino condena aprovechar las 7 Foto: Anibal Casco tierras fiscales (…) La justicia es un problema muy serio, la sentencia no solamente es un escarnio y una burla a la ciudadanía, sino que deja muy mal parado al país. Nosotros estamos categorizados como un país sin ningún estado de derecho por eso no hay inversiones”. políticos que ocupan una banca en el Parlamento y Agentes de la Interpol, División Antimafia y oficiales de la Policía Nacional quienes están en la mira por el vinculo que hay con Pérez Corradi (acusado por narcotráfico) y la denuncia que hiciera este antes de partir hacia la Argentina. https://soundcloud.com/anibal-casco-732996600/entrevista-a-ramon-foguel-radio-caritas-680-am Toda esta lista de irregularidades pone a la justicia paraguaya en tercer lugar de entre los peores de Latinoamérica como sistema judicial. http://www.ultimahora.com/paraguay-es-eltercer -peor -pais-del-mundo-el-ranking-justicia-n805886.html y por otro lado, José “Pepito Morinigo”, sociólogo de marcada trayectoria en nuestro país dice “Aquí lo que se tenía que haber hecho es que antes exigir un proceso serio, un proceso debido y una información adecuada porque de lo contrario esto nos puede llevar a una suerte de grave problema con respecto al poder judicial que de hecho ya lo tiene y si empezamos a indagar y analizar eso, el poder judicial puede tener una serie de inconvenientes en el futuro porque si carece de credibilidad no tiene sentido que exista un poder judicial que asume una independencia que lo más probable es que no lo tenga”. https://soundcloud.com/anibal-casco-732996600/pepito-morinigo Eso sin contar los otros detalles relacionados a casos de corrupción por parte de connotados 8 Crónica de una sentencia anunciada El juicio culmina luego de 4 años con la sentencia de todos los procesados. Según contó el Padre Oliva en un programa de televisión se sabía que los campesinos serían sentenciados porque de lo contrario la causa inicial derrumbaría toda la torre de naipes armada hasta el momento y eso sería un retroceso para el sector que apoya la condena a campesinos. Pero, por lo menos teníamos la esperanza, dice el Padre Oliva, de que sean sentenciados a 4 ó 6 años de cárcel. No fue así. El declarado como líder Rubén Villalba recibió una condena de 35 años; Luis Olmedo, 20 años; Néstor Castro Benítez y Arnaldo Quintana, 18 años. A los condenados a cumplir penas de 35, 20 y 18 años lo sentenciaron sin pruebas. No hay nada contundente que demuestre que fueron ellos los que dispararon y mataron. Fueron condenados, a 4 años de cárcel cada uno, Felipe Benítez Balmori, Adalberto Castro, Alcides Ramírez, Juan Tillería y a Lucía Agüero, María Fany Olmedo y Dolores López lo condenaron a seis años de pena privativa de libertad. Lo peor de la situación es que la Fiscalía investigó la muerte de los 6 policías y no el de los 11 campesinos, aun habiendo piezas valiosísimas que se pudo haber incorporado a la investigación y seguramente con ellas dilucidar mejor lo sucedido. Un canal de televisión captó un día después de aquella masacre dos cuerpos de campesinos tendidos en la zona. Incluso, se observa el momento en que el lugar que debería ser custodiado e investigado exhaustivamente, luego de lo acontecido, estaba desprotegido y contaminado para las investigaciones. Con la salvedad de que los condenados a cuatro años fueron puesto en libertad. Pues, compurgaron durante el proceso y las mujeres deberán cumplir la sentencia en sus domicilios particulares. Judicialmente hablando, es mucha la duda que se teje en torno a los elementos que fueron considerados por la Fiscalía para juzgar a los campesinos; escopetas no disparadas, cocos, garrotes de madera, honditas, papel higiénico, celulares y otras herramientas de uso casero. También la duda se instaló a partir de la pérdida de una cámara del helicóptero que en el momento de la masacre sobrevolaba la zona registrando todos los hechos, incluso las imágenes captadas llegaba al instante en una base de datos de Asunción. Tiempo después también falleció en un accidente el oficial quien tripulaba en aquel entonces el helicóptero Robinson. Los abogados defensores por parte de los campesinos anunciaron que apelarían la sentencia y que denunciarían las irregularidades del proceso ante organismos internacionales. Varios analistas ensayan críticas y respuesta, luego de lo sucedido, pero la mayoría coinciden en que Curuguaty es solamente un hecho más que refleja la decadente situación en la que se encuentra el Poder Judicial y es urgente replantear la constitución que avala a dicho órgano de tal manera que exista una independencia absoluta de los demás poderes del Estado. 9 Creo en Marvel, Todo Superpoderoso Alfredo Calzadilla Comunicador, docente universitario, socio de SIGNIS Venezuela P osiblemente podamos coincidir que fue Iron Man (2008), un superhéroe totalmente inexplorado en las pantallas de cine, quien nos sorprendió y les devolvió a los productores de una casa editorial casi en quiebra la fe en el poder de la parafernalia tecnológica futurista, poderes sobrehumanos y efectos especiales sobre la taquilla, cautivando a todos los públicos casi a niveles de culto. Pero no todo es dinero en el mundo, afortunadamente. La renovada fascinación por las películas de superhéroes también puede ser una oportunidad para explorar en sus historias, relaciones con los demás personajes (amigos, amores, villanos e inocentes en peligro) y las maneras de resolver sus grandes conflictos –ficticios, pero innegablemente humanos- una espiritualidad que nos identifica y nos sirve también de ejemplo para nuestra vida, la real. Precisamente, Sergio Guzmán, SJ, filósofo y cinéfilo, se ha animado a revisar esas películas desde la fe, nuestra fe cristiana, la suya. Tuvimos la oportunidad de intercambiar correos electrónicos sobre su último libro, Creer en los superhéroes: una mirada de fe a las películas de Marvel (Buena Prensa, 2016). Valga reconocer que si bien 10 Foto: Francisco Bates su mirada es de inspiración cristiana, la fe que nos plantea es abierta y antropológica en el sentido como la define Segundo, citado por el mismo Guzmán en su introducción: “la que estructura todo proceder humano, sea éste religioso o no”. Podríamos extender ese concepto y decir, sea éste ficticio, sea de Marvel. - ¿Por qué Marvel en particular? ¿Qué viste en este “universo” que te animaste a revisarlo por separado de otros universos populares como el de DC (Batman, Superman), por ejemplo? - Desde hace tiempo había querido analizar, reflexionar y escribir sobre la fe o el creer de los superhéroes con los que los adolescentes se identifican o más les atraen; sean de Marvel o DC. Superman, ahora que lo mencionas, es grande, el más conocido, entrañable y puro de todos los superhéroes. La película de Superman (1978) protagonizada por Christopher Reeve que vi cuan- do era niño me marcó mucho y sigue siendo un referente. Las películas de Batman (2005-20082012) de Christopher Nolan también me gustaron mucho... pero creo que de las películas de superhéroes que hemos visto en los últimos quince años yo prefiero las de Marvel. Quizá más adelante analice y escriba algo de los superhéroes de DC, sobre todo de los superhéroes de la Liga de la Justicia. - Los personajes de Marvel han sido mucho más “disfuncionales” socialmente en los cómics ¿Podríamos seguir el mismo criterio de análisis que propones si quisiéramos encontrar rasgos de fe y espiritualidad en los materiales impresos? - No soy lector asiduo de cómics. Yo prefiero las películas. Cuando empecé a escribir el libro sobre los superhéroes, algunos amigos me facilitaron unos cómics y sí encontré algunas diferencias entre material impreso y las películas. Por supuesto con la metodología que propongo se puede analizar tanto los cómics como las películas. De hecho ya hay quien lo ha hecho. Greg Garrett en su libro La fe de los superhéroes (Sal Terrae, 2009) se pregunta por la fe de los superhéroes e intenta descubrir en los cómics y películas de este género valores como el amor, la verdad y la justicia. - En la introducción adviertes con la cita de Zubiri que hablas de estos superhéroes desde “la realidad de la ficción” y pareciera tan obvio que no puede ser de otra manera. ¿Crees que es más fácil identificarse con los valores de “esa” ficción que con modelos más propios de nuestra realidad “real” como personajes históricos o incluso los bíblicos? - El hombre es un animal simbólico que siempre ha tenido fascinación por las historias, sean éstas del ámbito de la realidad ficticia o la realidad “real”. En la vida real podemos encontrar grandes hombres y mujeres que son testigos referenciales o héroes para nosotros. Muchos libros y películas que nos han impactado y ayudado a ser más humanos están basados en hechos reales. Pero también la ficción, los personajes ficticios, nos pueden ayudar mucho en nuestro desarrollo humano y crecimiento en la fe. La Sagrada Escritura también es fascinante y rica en sus personajes, en sus géneros, en sus historias. Al adentrarnos en la Palabra revelada podemos encontrarnos con varios personajes históricos (profetas, reyes y el mismo Jesús) pero también con personajes ficticios como el santo Job o el buen samaritano que son referentes de fe y valores humanos. - Precisamente, hablando de ficción y fe, siempre se ha dicho, escrito y estudiado a Superman (DC) como la figura crística por excelencia, si nos referimos a superhéroes. ¿Cuál sería el personaje de Marvel que más se acerca a ese modelo crístico? - Sí, Superman es una figura crística. Es enviado al mundo para salvar y proteger a la humanidad. De los superhéroes de Marvel no encuentro ninguno que tenga esa pureza de Superman. Sin embargo, hay aproximaciones, acciones de los superhéroes que nos recuerdan a Jesús. En mi libro de los superhéroes pueden encontrar muchas referencias a los evangelios y al mismo Jesús. Por ejemplo, en el capítulo cuatro, donde analizo a Thor, hago una referencia a Jesús como buen pastor (car. Jn 10, 11-15) que es enviado a buscar, encontrar, cuidar y proteger a las ovejas perdidas del pueblo de Israel. Thor, recordemos, es un Dios que baja a la Tierra y cuida y protege a la humanidad. Este capítulo lleva por título “Descender y hacerse humano: Thor”. Le doy un ojo al índice, y cada capítulo dedicado a un superhéroe tiene un título que provoca: Poder y responsabilidad: Hombre Araña, Pertenecer y colaborar: Capitán América, Preservar la vida: Iron Man, Asumir la contradicción: Wolverine, Manejar la ira: Hulk, Vencer el miedo: Daredevil, Rescatar e incluir: X-Men, Trabajar por la justicia: Los Vengadores. Ya comienzo a repasar mentalmente las películas confirmando algunas relaciones, descubriendo otras. Podríamos recomendar de entrada ver de nuevo las películas para tenerlas frescas en la memoria, pero no se preocupe, cada capítulo incluye una guía de escenas para revisar con calma a la luz del libro. - Uno se imagina que puede entenderse más un mensaje de valores y espiritualidad en personajes de Disney Pixar y usarlos en espacios educativos formales como la escuela, incluso tú usas escenas de esas películas en tu trabajo pastoral. ¿Pudieran tener la misma apertura para estos superhéroes en esos espacios de una manera distinta al mero entretenimiento de efectos especiales? - Yo creo que el cine, películas de diferentes géneros, pueden usarse y se están usando en muy diversos espacios como la escuela, la parroquia, comunidades urbanas y rurales para reflexionar 11 Foto: Internet sobre temas sociales, espirituales, ecológicos, etcétera. Mi libro de Pixar, “Imágenes de fe y esperanza” (Buena Prensa, 2012) se ha utilizado en algunos colegios, parroquias, misiones como una herramienta pedagógica y catequética. Yo espero que este libro “Creer en los superhéroes: una mirada de fe a las películas de Marvel” sea bien recibido y pueda generar preguntas y reflexiones en los jóvenes y en quienes trabajan y creen con ellos. - ¿Pueden estos análisis acercarnos a la fe y/o espiritualidad del creador del Universo Marvel, Stan Lee? ¿Qué diría de él la fe de sus personajes? - Por supuesto. Cuando estamos frente a una obra de un artista o creador, si miramos con atención, podemos entrar en relación con su fe, con sus creencias, con su espiritualidad. Me encantan los cameos de Stan Lee. Siempre pongo atención para ver en que escena va salir. A Stan Lee lo podemos ver a cuadro en sus películas, pero también al ver lo que hacen o dicen los superhéroes creados por él y su equipo, podemos entrever aquello en lo que él cree y nos quiere comunicar. - ¿Cuál es tu superhéroe de Marvel favorito? - Es difícil contestar esta pregunta. Tengo varios y de cada uno aprendo algo: del Hombre Araña, que “todo gran poder conlleva una gran responsabilidad”; de Capitán América, el sentido de la amistad y la pertenencia; de Hulk, a manejar las emociones, sobre todo la ira; de Daredevil, el sentido de la justicia y a vencer el miedo. 12 - Por la vía contraria ¿cuál sería el más difícil de tenerle fe? - Wolverine se me hace un superhéroe muy complejo, con una historia familiar muy dura y difícil. Sin embargo, creo que este personaje de ficción es alguien, una vez que vemos su historia y sus acciones, en quien podemos confiar y tenerle fe. - Escribiste sobre Disney Pixar para niños, ahora nos ofreces Marvel para jóvenes. ¿Te animarías a revisar desde la fe un producto audiovisual de consumo popular para el público adulto? ¿Game of Thrones acaso? Jajaja. - Yo pienso seguir escribiendo sobre la fe, la teología y el cine. No he visto la serie Game of Thrones, pero igual se puede analizar. Quizá antes me anime a escribir algo sobre la fe, el discernimiento y la misión en las películas de la saga de Star Wars. Desde niño he visto todas las películas de esta saga y creo que dan para mucho. Nuestra conversación electrónica termina, por supuesto, preguntando dónde consigo su libro fuera de México. “creer en los superhéroes” se vende en línea en el portal de www.buenaprensa.com, y está pendiente la manera de distribuir físicamente el libro en otros países latinoamericanos. Así, comienzo a leer sobre la trascendente responsabilidad del Hombre Araña y lo que eso me dice acerca de la mía. Sí me preocupó un poco que Sergio no haya podido ver Game of Thrones todavía, jajaja. Aunque de más está decir que le tengo fe al Sergio, le tengo fe… :) Educomunicação e formação pastoral na cultura digital Ir. Helena Corazza, fsp Dra. Diretora do SEPAC Presidenta de SIGNIS Brasil A comunicação como eixo articulador dos processos comunicacionais na educação e nas pastorais, tendo em conta as linguagens e uma metodologia participativa. Educomunicação e Pastoral são dois campos de estudo e de atuação com aspectos comuns que unem reflexão e práticas e expressam o ser e o atuar na sociedade. Educomunicação reúne conceitos de educação, comunicação e suas inter-relações. Pastoral refere-se à ação da Igreja no mundo, que aplicada ao campo comunicacional e utilizando-se dele, traz o conceito de educação na vivência e transmissão da fé. As práticas educomunicativas carregam em si uma carga teórica de reflexão que as fundamentam tanto no espaço educativo quanto no da pastoral. A ligação entre teoria e prática estabelece uma dialética em que comunicação e educação se relacionam numa interação que requer um processo da comunicação dialógico e participativo, tendo o ser humano como sujeito dos processos comunicacionais. Foto: www.abpeducom.org.br 13 No contexto latino-americano e brasileiro a Educomunicação tem sua origem nas reflexões de comunicadores e educadores a partir de um contexto social e político que buscou a liberdade de expressão como prática de cidadania para que o povo pudesse ser sujeito apropriando-se da palavra. Projetos internacionais foram organizados e aplicados em favor da democratização da comunicação, e levados adiante pelo Movimento popular, pelas igrejas e instituições de comunicação, tendo em vista seu compromisso social e educativo. Essa matriz de pensamento, que por alguns segmentos da educação formal como política de comunicação a escola, e não formal, sobretudo as pastorais, é que originou o processo e a atuação educomunicativa, com projetos no Brasil, em diversos países da América Latina e em alguns países do mundo. O contexto atual muda com as tecnologias digitais, mudanças culturais e políticas, criando novos hábitos e modos de perceber a vida e os valores pelo ser humano contemporâneo. A abordagem da Educomunicação e da formação para a pastoral no campo da comunicação, acompanha as pesquisas no processo de criação do conceito e sua aplicação no contexto atual em que a comunicação assume a centralidade nas práticas cotidianas, o que exige um repensar das mesmas no campo educativo e pastoral. A educação para a comunicação na pastoral indica uma modalidade de apresentar a fé cristã, tendo presente o ser humano concreto, com lingua- gem acessível e ações de intervenção em relação a diversas áreas da organização e do cuidado no campo da comunicação. Estudos realizados indicam que a Educomunicação não é somente uma área de conhecimento em construção, mas uma forma de compreensão e posicionamento perante o modo atual de produção da cultura e da reconfiguração dos espaços comunicacionais, dos modos de narrar que exigem estudos interdisciplinares, sendo a Educomunicação um meio de reconhecimento da centralidade da comunicação. Trata-se de expressão que não apenas indica a existência de uma nova área que trabalha na interface comunicação e educação, mas também sinaliza para uma circunstância histórica, segundo a qual os mecanismos de produção, circulação e recepção do conhecimento e da informação se fazem considerando o papel da centralidade da comunicação. Comunicação e Educação, duas áreas de conhecimento que interagem, buscando ver a comunicação e a educação como processo relacional em construção. Neste sentido o campo da comunicação trabalha nas inter-relações sinalizando que ela faz parte do cotidiano, na produção, circulação e mediação na sociedade contemporânea. Por sua vez, a expressão Pastoral da Comunicação nasce do conjunto de duas realidades que interagem reciprocamente: comunicação e pastoral. Comunicação entendida como processo de relações entre as pessoas de forma presencial ou mediada pela técnica. O Diretório de Comunicação da Igreja no Brasil entende que a Pastoral da Comunicação define-se como “um processo dinâmico, dialógico, interativo e multidirecional” (CNBB, 2014, p. 14), o que requer pessoas que conheçam, compreendam, apliquem e assumam esta visão para as diferentes realidades da comunicação contemporânea. Os documentos do magistério da Igreja sobre comunicação recomendam a organização do campo específico que é a Pastoral da Comunicação e introduzem a transversalidade e o diálogo com outras áreas, pedindo que a comunicação faça parte das demais práticas pastorais, uma vez que tem sua contribuição a Foto: www.abpeducom.org.br 14 Foto: www.abpeducom.org.br dar. A Igreja adverte que não é suficiente ter um plano de Pastoral da Comunicação, mas “é necessário que a comunicação faça parte integrante de todos os planos pastorais, visto que a comunicação tem, de fato, um contributo a dar a qualquer outro apostolado, ministério ou programa” (Aetatis Novae, 1992, p. 29). Linguagens configuram os modos de narrar noros, visuais e táteis, que evoluem com as combinações e a hibridização da linguagem, de modo que a comunicação está em trânsito, e se torna necessário estabelecer diálogos para a ampliação do campo educativo e comunicacional. O ser humano manifesta de forma privilegiada a sociabilidade como dimensão essencial do existir. A linguagem unifica o mundo dos objetos e dos sentidos e é fundamental na organização da vida social, nas inter-relações, assumindo diversidade de formatos na produção pela mídia. O sentido das linguagens nas diferentes maneiras de narrar, assumidas pela mídia, da linguagem verbal, passando pelo texto escrito, visual, sonoro e do hipertexto. Linguagens complexas, que são resultado da capacidade de se cruzar, numa mesma situação, vários tipos de signos, hibridizando-os. A mudança nos modos de narrar e saberes marcados pela entrada de novos códigos e combinações, que criam sentidos, ampliando os modos de perceber, de sentir e de pensar, que articulam a lógica e a intuição. As expressões plurais e sensoriais na linguagem oral, escrita, sonora, imagética, digital, de forma linear ou não linear, são maneiras de conhecer e narrar o mundo com janelas simultâneas, potencializadas pelas conexões da comunicação mediadas pelas tecnologias. Metodologia integrada: pensar, produzir e conviver A linguagem é uma característica própria do ser humano, enquanto racional, o que garante sua interação social. Essa capacidade comunicativa no convívio social favorece a troca de mensagens, produzidas por um sistema de signos verbais, so- Para que a Educomunicação responda às realidades contemporâneas necessita de uma metodologia integrada, ou seja, formar pessoas capazes de pensar, produzir, compartilhar, conviver. Esta é a metodologia adotada pelo SEPAC 15 (Serviço à Pastoral da Comunicação), que tem o ser humano como sujeito do processo comunicacional. Essa metodologia se alinha aos princípios e valores de capacitar agentes culturais e sociais na área da comunicação, qualificando a atuação profissional, cultural e pastoral, na totalidade do ser humano. A competência neste campo é uma exigência que aliada ao compromisso com os valores da cidadania, torna mais eficaz a comunicação. Essa metodologia tem como eixo central a comunicação como processo integrado que inclui a reflexão, a ação e o relacionar-se de forma articulada. Trata-se de uma formação para ser e atuar, focando o ser humano como sujeito em sua interação e convivência na sociedade, com as tecnologias e ambiente comunicativo. Assim, insere-se a pessoa em sua formação humana, cultural, espiritual e intervindo na sociedade, em função de uma comunicação democrática e participativa. Evidenciam-se três eixos que acontecem de forma integrada: pensar, produzir e conviver no processo de comunicação dialógica e participativa. O pensar envolve a reflexão teórica, o conhecimento disponível com distanciamento crítico, conforme as teorias atuais de análise da comunicação, a recepção e análise de produtos midiáticos; o produzir envolve o conhecimento das diferentes linguagens e a habilidade do planejamento e da criação de produções que possam circular na sociedade; o conviver envolve o ser humano como sujeito do processo comunicativo, o ambiente, a comunicação visual, o acolhimento das pessoas com afeto, a infraestrutura que possibilite o exercício e a experiência da comunicação. Esta metodologia integrada, desperta as capacidades para ações de intervenção, ou seja, ações que transformam. O sujeito como “intelectual orgânico” Uma das condições básicas para o processo da Educomunicação é a questão do sujeito. Para Mário Kaplún, a apropriação do conhecimento pelos alunos/agentes pastorais se catalisa quando eles são instituídos e potencializados como emissores. Seu processo de aprendizagem é favorecido e incrementado pela realização de produtos comunicáveis e efetivamente comunicados. No pensamento de Paulo Freire, o que caracteriza a comunicação é o diálogo, é possibilitar ao outro ser interlocutor e “dizer a palavra”, ou seja, ser sujeito. 16 A partir de 1990 o SEPAC reenfocou seu trabalho para responder às demandas dos agentes pastorais, que manifestaram o desejo de uma formação mais consistente. A equipe constatou que as pessoas que procuravam capacitação eram lideranças atuantes em meios de comunicação da Igreja, em pastorais e na educação, caracterizando-as como mediadoras nas comunidades e no espaço educativo. Apropriando-nos do conceito de Gramsci, esse líder mediador, capaz de pensar, planejar, mobilizar e realizar ações com outros e em favor da comunidade, caracterizamos como “intelectual orgânico” do espaço pastoral e educativo. Na formação de multiplicadores ou mediadores que levam adiante o conhecimento teórico e prático e o compartilham em seu local de atuação, delineia-se um agente da pastoral da comunicação ou profissional da educação como um sujeito pensante que se apropria na produção de conhecimento favorece a reflexão crítica e avalia suas próprias práticas, contribuindo para a formação de um pensamento comunicacional na área da pastoral e da educação. Referindo-se à formação no SEPAC Soares (2010), caracteriza como um “núcleo pensante” que está se formando com representatividade em todos os Estados do Brasil. No “Diretório de Comunicação da Igreja no Brasil”, o capítulo dedicado à Educação para a comunicação traz, em sua linguagem, a referência do diálogo, por diversas vezes, e recomenda adotar a metodologia da Educomunicação, a prática educomunicativa (CNBB 2014 - 99, p. 168-182), deixando o campo aberto para o trabalho da Educomunicação na pastoral. A formação para a comunicação no processo dialógico e participativo, como referendado no próprio documento, será um desafio para que a formação pastoral siga esses princípios educomunicativos. Tendo em conta os pressupostos da Educomunicação e a partir da experiência de formação de agentes pastorais e culturais no SEPAC, entende-se que a Educomunicação pastoral envolve um processo de comunicação integrada que tem a pessoa como sujeito que participa, partilha, desenvolve a reflexão e produção de práticas culturais em diferentes linguagens, ações de intervenção na comunidade e na sociedade, com princípios éticos, contribuindo para estabelecer políticas no interior da comunidade e no diálogo com as realidades da comunicação. A Educomunicação torna-se um modo de ser e de atuar, um estilo de vida. Hiperconexión como la democratización del nuevo hábitat Foto: www.siliconweek.com Jorge Alberto Hidalgo Toledo Doctor en comunicación, docente investigador de la Universidad Anáhuac, y socio de SIGNIS México. C onexión es la palabra clave de nuestros tiempos. El mundo, las personas y los objetos, hoy se vinculan en redes, nodos y puntos digitales de encuentro. No importa, dónde ni a qué hora. Más de 1400 millones de usuarios entrelazando sus vidas en Facebook; 4,000 millones de teléfonos celulares enviando mensajes SMS/MMS en los que se intercambian textos, audios y videos que resumen un momento particular en la vida; 145 millones de iPods, 100 millones de blogs que por momentos permiten vivir en modo simultáneo y paralelo la existencia. 17 Interfaces, dispositivos, aplicaciones, redes, nodonautas; un verdadero continente digital. Un mundo plano en el que toda manifestación cultural se intercambia persona a persona a través de hipermediaciones y conexiones.; a través de comunidades virtuales que fungen como canales de distribución de intereses e información significativa. oy, la principal motivación de la Generación Mi H Medio es la hiperconexión; el mantener la existencia permanentemente en línea; el autodescubrirse y autodesarrollarse en la interacción on-line con los otros. as grandes tribus telefónicas movilizan su espaL cio de comunicación privada; se comunican fuera del ámbito controlado por los padres; intiman desde cualquier punto; se expresan a través de múltiples narrativas y desde cualquier lugar. La vida entera se construye en la marcha; y en movimiento se expresan odios, se prueban los límites, manifiestan deseos y actuamos de intermediarios. La vida móvil, la vida en línea, la vida portátil permite la vinculación omnisciente; permite estar siempre ahí, compartir la vida en tiempo real; permite expresar de un modo poco análogo el “pienso en ti”. La hiperconexión es el mensaje. Es un modo de consolidar la colectividad; de socializar la identidad; de expandir el compromiso y la lealtad. Estar en línea es un modo de exposición de ideas, de denotar la personalidad, de establecer puentes dialógicos. En línea todas las fuentes de información se interconectan y la privacidad desaparece. La nodonautas profundizan en el universo e intentan participar en él. En línea se selecciona, organiza y procesa la cultura; desde ahí establecen conexiones nuestras mentes pues como afirma Castells el hipertexto está dentro de nosotros. Nosotros mismos somos el punto de la convergencia, el corazón de las narrativas transmediáticas. La hiperconexión genera un capital emocional que implica al sujeto con el contenido, al contenido con la interface, la interface con los sentidos. Ser y estar en línea, construir la existencia en modo relacional, en tono participativo. ¿Qué es lo que la gente ha descubierto en línea exactamente? Quizá la posibilidad de confrontar 18 su vida entera con la cultura popular; de profundizar en su sistema de valores; de tener una nueva visión del mundo; de mantener intercambios significativos; de implicarse con la vida de los otros. Nuevos significados, nuevas cosmovisiones producto de la intertextualidad galopante. El hombre en hiperconexión se sabe constantemente observado, localizable. En la red todos se saben parte del mismo ecosistema. La esfera pública se encoge. En línea nos volvemos todos ciudadanos vigilantes, aparentes sujetos inactivos en espera de poder actuar. Un nuevo estilo de vida se perfila; el paisaje mediático se redefine; nuevas expresiones resuenan y se recontextualizan. De la hiperconexión derivan las hipermediaciones, que como señala Scolari: “apuntan a la confluencia de lenguajes, la reconfiguaración de los géneros y la aparición de nuevos sistemas semióticos”. Nuestra precepción, cognición y metanarraciones se modifican. Se transforman nuestras experiencias comunicativas. La hiperconexión se ha vuelto la nueva clave reticular. Todo se conecta con todo; personas con objetos, objetos con objetos, objetos con dispositivos. La hiperconexión es la unidad semántica digital que permite la inmersión informativa y existencial. Tras la hiperconexión, todos somos nodos, puntos de acceso a secuencias sonoras, documentos, gráficos, palabras e imágenes. Somos vértices multimediales, navegables, textualidad fragmentada, interface de interactividad. La experiencia, la expresión y el intercambio han cambiado (Scolari, 2008). La vida se modifica y reconfigura. Frente al punto de conexión somos un punto de intercambio; espacio y lugar de vinculación; territorio de los bits desterritorializados. El hábitat se ha transformado, la vida digital segundo a segundo registra el cambio mediático; sin duda, en la era glacial digital, hemos emprendido el éxodo hacia una tierra cuyo punto de acceso se encuentra desde una dirección IP, y seguro, al viejo mundo ya no hay retorno, como tampoco habrá módems de dial-up. La memoria y la transición política peruana actual Foto: Internet Rolando Pérez Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú minos de la afirmación de nuestra aun débil democracia. L En ese sentido, el proceso electoral puso en juego no solo nuestra estabilidad política como sociedad democrática, sino también la afirmación o anulación de nuestra memoria colectiva. a reciente campaña electoral en el Perú ha develado una vez más las grietas éticas y paradojas de nuestra memoria colectiva, desde las cuales construimos nuestro sentido de nación y afirmamos nuestra identidad ciudadana. El nuevo escenario político es éticamente interpelante. El fujimorismo no solo estuvo a punto de asumir la administración gubernamental, sino que ha logrado obtener 71 representantes para el nuevo parlamento peruano. Quienes venimos trabajando desde hace ya varios años en esfuerzos educativos promoviendo la democracia y creando conciencia en torno a la construcción de una sociedad que desprecie el autoritarismo, es no solo preocupante sino interpelante en tér- Pero, al mismo tiempo, es importante mencionar que se abre una luz de esperanza porque al final de la jornada electoral, se logró algo inimaginable. En las marchas ciudadanas, los medios de comunicación y particularmente en las redes sociales, apreciamos la reactivación do una potente voz ciudadana, liderada especialmente por jóvenes, ciudadanos contestatarios que se resisten a voltear la página y a aceptar que vuelvan a apropiarse del poder aquellos que destruyeron los cimientos éticos del país, aquellos que en nombre de una mal entendida estrategia de pacificación, 19 hicieron de la violación de los derechos humanos una práctica consentida y legitimada. La movilización de decenas de miles de indignados, en casi todas las regiones del país, convirtieron la campaña electoral en una contienda que hizo que no se redujera a la lucha de dos candidatos por alcanzar la presidencia del país. La campaña –trasladada a los escenarios públicos no tradicionales, allí donde las voces ciudadanas se expresan más allá de los discursos y los debates políticos tradicionales –tuvo un giro político alentador. Se trató, en primer lugar, de una gran cruzada nacional para impedir que el modelo autoritario y legitimador del atropello se enquistara nuevamente en el Estado. Por ello, el grito de “dictadura nunca más” o “democracia si, dictadura no” se convirtieron no solo en frases pronunciadas en el calor de la movilización. Se convirtió en un sentimiento ético que clamaba por una sociedad sostenida sobre cimientos de verdad y justicia. En segundo lugar, este escenario puso en juego la contienda entre la afirmación y la defensa de dos lógicas de reactivación de nuestra memoria colectiva. Por un lado, la memoria de los salvadores y mesiánicos que plantean la posibilidad de empeñar los valores democráticos a cambio de instaurar una era de paz a costa de desapariciones, violaciones y atropello de los derechos. Por otro lado, la memoria para la reconciliación que se abre a valores ciudadanos, exigiendo el respeto a la dignidad humana como fundamental para construir una sociedad sin atropellos y exclusiones. llamando excesos y costos sociales de la guerra. Esta es la realidad que la candidata del fujimorismo y sus seguidores, en plena campaña electoral, nos invitaban a olvidar, llamándole odio a cualquier discurso de resistencia al modelo que intentaban volver a instaurar, evadiendo cínicamente su responsabilidad y, lo que es más, pidiéndonos que los premiemos con nuestro voto. El comportamiento del movimiento fujimorista, particularmente en las últimas semanas de la campaña, nos volvió a recordar que aquella ideología política, aquella cosmovisión del poder aún está viva. Una evidencia de esto fue el tipo de aliados que sumo la cuidadita fujimorismo para ganar los votos que le faltaban para legar al poder. Mineros ilegales, que para lograr sus intereses violan y desafían la institucionalidad, operadores políticos capaces de falsificar una prueba para revertir una denuncia, grupos evangélicos fundamentalistas e integristas para quienes el bien común importa poco y la imposición de sus dogmas es lo que vale. Los demás eran satanizados y estigmatizados. Por todo esto, en el proceso electoral reciente, el “no al fujimorismo” tuvo un significado ético histórico. Los ciudadanos que antepusieron sus interés ideológicos y partidarios, emprendieron una cruzada pedagógica en la que afirmaron públicamente las ganas de construir una sociedad sobre los cimientos de una ética nueva, no aquella de la cultura de la violación de los derechos, sino esa que busca superar la deshumanización para construir nuevos sentidos de comunidad, de ciu- La segunda lógica nos sigue planteando una permanente demanda ética para resistir a las políticas del olvido. Por ello, el rotundo “no al autoritarismo” nos recuerda que uno de los nuestros fue desaparecido, asesinado, violado, torturado, encarcelado, excluido. Nos recuerda que el saldo del conflicto interno armado registra 70 mil muertos y 16 mil desaparecidos en el Perú, eso que perversamente algunos siguen Foto: Internet 20 dadanía, en el que nuestra indignación frente al atropello y la violencia no se desactive. Por ello, en este nuevo proceso, en el que la democracia a ser reconquistada, necesitamos seguir activando y reactivando redes de resistencia, contagiando a otros para defender nuestra dignidad individual y colectiva. El fujimorismo ha vuelto recargado, para legitimar, desde el parlamento, la cultura de la impunidad y de la amnesia, de las medias verdades y de la memoria sesgada, que coincide, en el fondo, con la lógica del terrorismo que supuestamente condena. Pero, la movilización de los colectivos ciudadanos también será vital en un contexto en el que el modelo económico neoliberal parece encontrar cierto consenso entre la nueva administración gubernamental y el proyecto fujimorista. En medio de un escenario en el que los autoritarismos, integrismos y neoliberalismos parecen reafirmarse en el poder, es esperanzador ver reactivada a la colectividad ciudadana que se afirma desde la utopía profética, desde la indigna- ción que mueve a buscar una sociedad mejor. Precisamente, como nos recuerda Cecilia Tovar1, la indignación ética ha sido el motor de muchos cambios en la historia, en el que grupos ciudadanos, como los sindicatos, movimientos de mujeres y jóvenes, iglesias y comunidades de fe liberacionistas han participado activamente. Estos últimos tienen hoy un reto mayor en esta coyuntura, porque pueden contrarrestar las apuestas integristas religiosas –que también se reactivaron en la campana electoral – que buscan incidir en las políticas públicas para construir modelos que lesionan los derechos y la laicidad del Estado. Tovar nos recuerda que la Teología de la Liberación plantea precisamente que la relación entre fe y política no se da al nivel de las ideologías sino a través de las utopías, a las que de hecho el cristianismo ha contribuido históricamente, y a las que sigue aportando hoy una esperanza que no se resigna ni se desanima ante el mal en la sociedad. 1 Tovar, Cecilia. “Utopía y proyecto político hoy”, artículo publicado en el Diario La República (4-agosto-2016). Foto: Internet 21 Foto:ALAI Utopía y proyecto político hoy Por Cecilia Tovar Filósofa. Investigadora y miembro del Instituto Bartolomé de las Casas. Articulista de la columna La Periferia es el Centro. S e dice que ya no hay ilusión, que no hay utopía porque no se cree como en los años 70 que “la revolución está a la vuelta de la esquina”. Es cierto que entonces, para muchos, esa era una fuerza movilizadora. Pero ¿la pérdida de la ilusión significa la pérdida de la utopía entendida como posibilidad de una sociedad mejor? No necesariamente. La ilusión se perdió porque no era real, la revolución no estaba a la vuelta 22 de la esquina, ni lo estará probablemente en el futuro. No habrá un cambio rápido ni violento que ocurrirá necesariamente, sino que los cambios se van produciendo gradualmente, a velocidades distintas, a veces más rápido, otras más lentamente, y tienen mucho que ver con la toma de conciencia de la realidad, pero sobre todo con la acción, es decir, con los aprendizajes que van resultando de los procesos históricos, como dice Jürgen Habermas, y que son asimilados por sectores significativos de la población. Entonces ¿desde dónde puede surgir la utopía? Desde la indignación con la realidad actual, esta Foto: Internet es uno de los países donde ese modelo es más hegemónico y dogmático. La gente confía más en su propio esfuerzo para salir adelante que en las políticas públicas, porque la convicción generalizada es que se gobierna para los ricos. una motivación ética fundamental: la indignación contra todo lo que es inhumano o deshumanizante es la que empuja a buscar una sociedad mejor. Como dijo Aristóteles, tanto la ética como la política son filosofía práctica, es decir que trata de aquello que es pero que puede ser de otra manera, dependiendo de nuestra acción. La indignación ética ha sido el motor de muchos cambios en la historia, y el reto es vincular la ética con la política, de modo que esa indignación -fuente de utopía- se traduzca en un proyecto político capaz de orientar nuestra acción política, una acción que no se detiene ante los fracasos, sino que continúa luchando de la mejor manera posible. En la Teología de la Liberación de Gustavo Gutiérrez se plantea que la relación entre fe y política no se da al nivel de las ideologías sino a través de las utopías, a las que de hecho el cristianismo ha contribuido históricamente, y a las que sigue aportando hoy una esperanza que no se resigna ni se desanima ante el mal en la sociedad. Estamos en un momento mundial en el que por primera vez desde la caída del muro y de los regímenes del Este Europeo y la hegemonía incontestada del capitalismo, se critican elementos centrales del modelo neoliberal a partir de la crisis mundial que aún persiste y que ha generado movimientos de protesta en muchos lugares. El Perú Aunque se ha reducido la pobreza significativamente, lo que es un gran logro, las brechas han aumentado en nuestra sociedad -ya tan desigual- hasta hacerse abismales, como reconoce el propio Fondo Monetario Internacional, lo que socava los lazos sociales, tan tenues ya en una sociedad tan marcada por el racismo y la discriminación, que son muy sentidos por las grandes mayorías. Además, la informalidad de casi dos tercios de los trabajadores lleva a una mentalidad más individualista, a una dificultad de organizarse, a una desconfianza del Estado, evasión de impuestos y rechazo de políticas de formalización que les impliquen mayores gastos, e incluso tolerancia o participación en redes de corrupción y economía ilegal. Sin embargo, aquí también hay protestas de los pueblos nativos contra un modo de explotación de los recursos naturales por las empresas privadas transnacionales que genera grandes daños a su vida, por la contaminación ambiental; también protestas de los jóvenes contra la reducción de sus derechos laborales. Y, sobre todo, una cierta pérdida de confianza en que este modelo es capaz de traer progreso y bienestar para todos. Además, ese estado de ánimo ha tenido una expresión política en las últimas elecciones a través del voto por candidatos que cuestionan el neoliberalismo; aunque no se puede decir que todos sus votantes tengan una posición crítica ante el modelo, existe por primera vez, después de muchos años, una representación política que puede recoger esas demandas. 23 Populismos Nacionalistas contra Democracias Débiles Jorge Ortega Presidente de SIGNIS México Foto: Internet • • • Existen en el mundo más teléfonos celulares 7,630 millones, que personas 7,293 millones (GSMA). La “era digital” a nivel global está definitivamente instalada, pero de forma gravemente desigual. Se estima que 4,300 millones de personas no tienen acceso a Internet (BBC). El 59% de la población mundial está fuera de la web, de los contenidos multimedia y de las redes sociales. El analfabetismo digital o desconocimiento de las nuevas tecnologías en zonas aisladas 24 de China, Indonesia, África y América latina, genera una “brecha” infranqueable, que les repliega, arrincona, margina y les condena a la “ignorancia, disfuncionalidad y pobreza”. Los hilos digitales, conductores del pensamiento neoliberal, aceleraron globalmente las “sociedades de la información, el conocimiento, el comercio y las finanzas internacionales”, en beneficio de 4 de cada 10 terrícolas. Mientras tanto, “nativos en zonas aisladas“, observan como cada día, los “nativos digitales” se alejan más y más, de- jándolos atrás, en lo escolar, lo social, lo laboral y lo económico. La brecha digital es un abismo histórico, que obstaculiza la evolución de enormes sectores de población. Estos, los abandonados a la “primera ola agrícola” e incluso a la “segunda ola industrial”, están verdaderamente “indignados” por la inequidad que les ocasiona la indiferencia de aquellos que surfean en la “tercera ola digital” (A Toffler). Los pobres del siglo XXI -consciente o inconscientemente- se han convertido en “globofóbicos y antiliberales”, están desconcertados y en contra de lenguajes, costumbres y prácticas incomprensibles. Surgen en comunidades aisladas, de forma casi espontanea, pequeños líderes radicales, que fomentan el descontento, la crítica y la sublevación contra el statu quo. Tienen pavor a seguir siendo pobres o aún más pobres. El escenario es la “tormenta perfecta” para el surgimiento de “políticos urbanos oportunistas y movimientos populistas”. Trump en EUA, López Obrador en México, Maduro en Venezuela, Correa en Ecuador, Evo en Bolivia, y se pueden agregar, Otto Pérez de Guatemala, los Sandinistas en Nicaragua, Dilma en Brasil ó la señora Kirchner en Argentina; que en común tienen todos ellos, un lenguaje de tono populista para granjearse la simpatía de los “indignados”. Esta retorica, amplificada por los medios de comunicación, consiste en proponer idealismos, oponerse y culpar, además de autoproclamarse honestos, justos, redentores, distintos a los políticos inmorales e hipócritas, a quienes acusan de enriquecimiento ilícito (si bien, uno a uno de los populistas va cayendo en la evidencia de moverse con recursos inexplicables y llevar incluso una vida doble de mayor lujo que aún sus contrapartes, derivada de porcentajes por negocios de gobierno). Los populistas mienten. Lo saben y no les importa. Algunos que oyen caen en el entusiasmo de los mensajes demagógicos, otros que escuchan saben que les mienten, pero las ”masas populistas” se alimentan de ideas simples y de sentimientos destructivos, que gestan una cultura política masiva de confrontación en contra de las instituciones sociales, económicas y hasta religiosas. En general los populistas se distinguen por una formación primigenia de lucha de clases, aunque su marxismo sea mayormente oculto, que en público se niega, acompañado de una peculiar exaltación de los valores nacionalistas. Todos los medios nos narran las terribles amenazas a la paz, que se presentan a manera de “socialismos nacionalistas” en pleno siglo XXI. Lo peor es que se empoderan y nos hacen temblar; y no excluyen populismos conservadores como el del partido republicano. Donald Trump tiene un discurso que no solo se transmite por televisión sino está en los mensajes de las redes sociales y en la cotidianidad de las escuelas enfrentando niños blancos contra niños morenos. Propone: deportar 11 millones personas de origen mexicano, construir un muro en la frontera, romper el Tratado de Libre Comercio y el Acuerdo Transpacífico, destruir el islam, crear impuestos y aranceles, castigar a empresas que operen en México, todo para recuperar la grandeza norteamericana con puestos de trabajo para anglosajones. No es algo tan diferente como lo acontecido en el referéndum del “Brexit” en Gran Bretaña: evitar la inmigración europea y del medio oriente, aislarse de la Europa de Bruselas, fortalecer la libra y no el euro, puestos de trabajo para ingleses. El pueblo democrático más antiguo de la humanidad, votó por el suicidio político, que les conducirá por las división interna a la Pequeña Bretaña. En Estados Unidos e Inglaterra son los mismos parámetros, los mismos perfiles: personas mayores de edad, mayormente incomunicadas, disfuncionales y nacionalistas, las que deciden usar las instituciones democráticas y votar por el populismo. Nada diferente a los populistas nacionalistas, que implementan cambios constitucionales en América Latina para preservarse como dictaduras vitalicias. Esto nos recuerda indubitablemente al sabio Platón, que nos dice que la Democracia puede degenerar fácilmente en Demagogia; que los políticos democráticos pueden dar transición a los políticos demagogos; que las mayorías pueden moverse fácilmente por emociones seductoras. Desde luego, como cristianos, no podemos aceptar el neoliberalismo adorador del dios dinero, antiético, concentrador de riquezas, mediatizador de débiles, destructor de la naturaleza. Como creyentes hemos de convencernos y convencer, que no nos es aceptable ni el neoliberalismo ni el populismo, y que tampoco nos es aceptable asumir una posición “fideista”, a manera de espacio de confort. 25 “Nosotros estamos aquí para cambiar el mundo”. Esto es lo que está en la esencia de cada uno de nosotros, que decide ser y vivir cristianamente. Podemos y debemos comenzar por rezar, orar, dialogar e implorar a Dios nos acompañe y nos conceda la fuerza profética de anunciar, denunciar y cambiar la realidad. Nosotros tenemos modo de vivir porque tenemos medios sobrenaturales y naturales, conformados por fe, ideas, sentimientos y acciones, que procuran ser coherentes. En el siglo veintiuno seguimos pensando en que Cristo y Yo somos mayoría aplastante; que nuestra lucha no es solo de este mundo, que poniendo los medios y revestidos de espiritualidad, alejados de la mentira, podemos ser buenas, verdaderas, bellas, emocionantes, prosperas, comunitarias y libres personas. Nosotros los cristianos de Norteamérica, del Caribe, de Centro o Sudamérica, tenemos que asumirnos como “eclessia” incluyente, universal, apostólica, valiente, abierta, innovadora, mayoritaria. Somos naciones, sociedades, comunidades, familias, personas fraternales, que construimos cotidianamente a nuestro alrededor “civilizaciones del amor” donde lo ético, lo jurídico y lo político, sí nos importa y sí causa efectos difusivos y paradigmáticos. Necesitamos nuevas ideas, estrategias y líderes seglares…, con sabiduría, fortaleza y emoción por una “democracia auténtica”, potencie la dignidad 26 humana, la participación, la solidaridad, la libre iniciativa, el destino universal de los bienes y el bien común de nuestros pueblos, ciudades y regiones. Nuestra mejor forma de asumir la opción preferencial por los pobres consiste en detonar a nuestro alrededor capital humano, económico y cultural. Una teología de unidad, paz y progreso. En SIGNIS hemos aprendido que las tecnologías de la comunicación han de jugar de nuestro lado, que necesitamos comunidades virtuales, espacios de oración, reflexión, conocimiento, esparcimiento, recreación y acción. En la “era digital” trabajemos por la igualdad y la equidad. Apoyemos el acceso a Internet, los contenidos multimedia y las redes sociales. Evitemos que nuestros conciudadanos se queden rezagados en el analfabetismo digital en zonas aisladas, evitemos generar brechas infranqueables, vayamos por ellos, sumémoslos, ayudemos a descubrir que son personas y comunidades del futuro, capaces de vencer incluso por sí mismos, ignorancia, disfuncionalidad y pobreza. Cierto que en la rebelión de las masas se oyen las trompetas violentas de los nacionalistas populistas, pero más cierto aún, es que Dios habla a cada persona en lo individual y lo comunitario… y que el “Señor de la historia” no nos abandonará sino que providencialmente, con misericordia y esperanza llevará en parusía, nuestros sueños y acciones a “verdes praderas” como cantó el Salmista David y enseñó el Apóstol Juan. Foto: www.comcatolicos.net V COMLAC Publicaciones SIGNIS ALC Comunicación, ciudadanía y democracia: Un debate desde la realidad latinoamericana P araguay se prepara para recibir a las y los comunicadores de América Latina y El Caribe que llegarán para participar en el COMLAC 2016, que se llevará a cabo en Asunción, del 6 al 9 de octubre de 2016. El COMLAC es el más importante espacio de actualización, reflexión, intercambio, delineamiento y profundización de temas de la comunicación social frente a los escenarios siempre cambiantes y retadores de la convivencia en la sociedad latinoamericana. En este congreso se busca propiciar el diálogo y la reflexión de comunicadores sociales de América Latina y el Caribe, para recuperar el sentido de encuentro y servicio, que promueva una genuina participación ciudadana, que ejerza sus derechos con sentido inclusivo, participativo, pluralista y de justicia, para la construcción de una sociedad más justa, solidaria y comprometida con su medio y entorno ambiental como la casa común. Inscripciones: http://comlac.org/inscripcion/ Manual digital de Cine para el cuidado de la casa común Con el objetivo de contribuir al proceso de formación de las y los comunicadores y agentes pastorales de la comunicación y líderes sociales, en el cuidado de la casa común, desde el ámbito del cine, la Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación, SIGNIS ALC, presenta su nuevo manual de cine y el cuidado de la casa común. Esta publicación digital ofrece herramientas y estrategias de comunicación para la capacitación, además de una riquísima selección de alrededor de 200 películas recomendadas para los procesos de reflexión y debate sobre la urgencia de cuidar y defender la naturaleza. Se puede descargar gratuitamente aquí: http://signisalc. org/publicaciones/cine-espiritualidad SIGNIS ALC Alpallana E6-114 y Whymper Quito-Ecuador Telefax: (593 2) 2501654 (593 2) 2223282 Secretaria Ejecutiva Asunta Montoya Rojas E-mail: [email protected] Facebook: www.facebook.com/signisamericalatina Editor José Mármol Servicios generales Luis Montenegro Twiter: @Signis_ALC Diseño gráfico Margarita Silva Administración Sonia Navas 27