PE Fuego

Anuncio
TTE
ER
RM
MIIN
NA
ALL P
PU
UE
ER
RTTO
OP
PLLA
ATTA
A
P
PR
RO
OC
CE
ED
DIIM
MIIE
EN
NTTO
OD
DE
EE
EM
ME
ER
RG
GE
EN
NC
CIIA
AS
S
C
CO
OM
MB
BA
ATTIIR
R IIN
NC
CE
EN
ND
DIIO
OS
S
COMBATIR INCE
I.
OBJETIVO
Elaborar un plan efectivo y práctico para combatir incendios en el Terminal en forma segura y
adecuada.
II.
ALCANCE
Los planes para combatir incendios se deben mantener actualizados para ser efectivos en la
fase de combatir cualquier clase de incendio que se presente en la Planta. Se debe tener en
cuenta el tipo de incendio y los riesgos en ello.
III.
ORGANIZACION
IV.
OPERACIONES
Sección A
Sistema Contra Incendio:
De acuerdo con el Manual Específico de Operación del Sistema Contra Incendio de la
Planta, se deben asignar funciones para emergencia en cada uno de los tanques,
utilizando el personal y equipos necesarios.
Sección B.
Planeamiento Interno:
El Gerente debe tener en cuenta los siguientes aspectos en la elaboración del plan:
1. Asignar funciones específicas a cada posición, según convenga a los diferentes turnos
para que durante las 24 horas exista definición de funciones para caso de incendio.
2. Las asignaciones se deben hacer por funciones y no por nombre del empleado. Por
ejemplo: "Durante el turno de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., la recepcionista deberá avisar a los
bomberos o a la Policía" y no "Juan del Pueblo avisará a los bomberos........" etc.
3. En las horas de la noche, o cuando por razones de los turnos el número de empleados de
la Planta sea menor, asignar las funciones de acuerdo con la importancia de cada una y
con el número de empleados disponible.
Revisado Sep./2009
Página 1 /18
TTE
ER
RM
MIIN
NA
ALL P
PU
UE
ER
RTTO
OP
PLLA
ATTA
A
P
PR
RO
OC
CE
ED
DIIM
MIIE
EN
NTTO
OD
DE
EE
EM
ME
ER
RG
GE
EN
NC
CIIA
AS
S
C
CO
OM
MB
BA
ATTIIR
R IIN
NC
CE
EN
ND
DIIO
OS
S
COMBATIR INCE
4. En la asignación de funciones se debe prever todas las circunstancias que puedan
presentarse en la facilidad a cualquier hora del día o noche.
5. Es obligación del Gerente de planta comprobar en forma teórica y práctica si cada uno de
los empleados conoce perfectamente qué hacer en caso de emergencia, según su lista de
funciones.
6. Sin prejuicio de la participación directa (tomando acción), la función primordial del Gerente
de planta es la de dirección, coordinación y control en caso de emergencia. El será la
autoridad máxima dentro de la Planta para casos de emergencia. Dentro del
planeamiento, debe nombrarse dos empleados en orden jerárquico que lo reemplacen en
caso de ausencia total o transitoria.
7. Cuando ocurran cambios de posiciones del personal, la Planta debe hacer una revisión de
su asignación de funciones.
8. Las nuevas asignaciones se deben fijar en avisos en los más apropiados de acuerdo al
Sistema de Manejo del Cambio,
9. Para la fijación de funciones no se debe olvidar, entre otros, los siguientes:
a. El accionamiento de sistemas de extinción y contra-incendio
b. La supervisión general durante la emergencia
c. Las correspondientes llamadas a bomberos, autoridades y otras facilidades vecinas
d. La vigilancia de portones y vías de acceso a los lugares en emergencia
e. El cierre de fuentes de energía, atención casa de bombas, transferencia de
productos, etc.
f. Protección de archivos
g. Asistencia médica
h. Remoción de cargas o estorbos, etc.
i. El aviso a oficinas centrales
j. El planeamiento de operaciones de recibo o entrega cuando la calamidad afecte
estas operaciones.
10.
Semi-anual se debe confrontar en forma teórica y práctica que cada funcionario
conozca perfectamente cómo cumplir con sus obligaciones en caso de emergencia.
Revisado Sep./2009
Página 2 /18
TTE
ER
RM
MIIN
NA
ALL P
PU
UE
ER
RTTO
OP
PLLA
ATTA
A
P
PR
RO
OC
CE
ED
DIIM
MIIE
EN
NTTO
OD
DE
EE
EM
ME
ER
RG
GE
EN
NC
CIIA
AS
S
C
CO
OM
MB
BA
ATTIIR
R IIN
NC
CE
EN
ND
DIIO
OS
S
COMBATIR INCE
Sección C.
Planeamiento Externo
El planeamiento externo comprende:
1. Toda la fase de coordinación intercomunicación y prácticas que el Gerente de la Planta
debe establecer con:
a.
b.
c.
d.
Comité Central de Seguridad
Bomberos
Municipio de Puerto Plata
Policía de Puerto Plata (Unidades que tenga a su cargo la protección de la
instalación)
e. Defensa Civil
f. Las empresas distribuidores de combustibles
g. Facilidades vecinas.
h. En general con las entidades que directa o indirectamente puedan colaborar
en
situaciones de emergencia.
Es indispensable conocer los nombres, direcciones y teléfonos de los comandantes y
funcionarios de las entidades arriba descritas.
2. Con los bomberos y la Policía deben programarse visitas periódicas a nuestras
instalaciones, por lo menos dos visitas al año. Estas visitas tienen por objetivo:
a. Crear interés mutuo de respeto y conocimiento
b. Asegurarse de que el equipo ajeno pueda funcionar con el equipo de la Planta.
c. Con tacto, hacer ver a los funcionarios de dichas organizaciones usen nuestro
personal en calidad de asesores al reconocer que tenemos los conocimientos de la planta,
de la complejidad de la operación y el peligro de los productos manejados. Recuerde
Bomberos adquiere total control (por ley) y no lo delegan.
d. Complementar nuestros sistemas de extinción con los del cuerpo de Bomberos,
ejemplo: para espuma y enfriamiento en incendios de tanques, etc.
Revisado Sep./2009
Página 3 /18
TTE
ER
RM
MIIN
NA
ALL P
PU
UE
ER
RTTO
OP
PLLA
ATTA
A
P
PR
RO
OC
CE
ED
DIIM
MIIE
EN
NTTO
OD
DE
EE
EM
ME
ER
RG
GE
EN
NC
CIIA
AS
S
C
CO
OM
MB
BA
ATTIIR
R IIN
NC
CE
EN
ND
DIIO
OS
S
COMBATIR INCE
3. El planeamiento con las demás organizaciones se debe solicitar ofreciendo retribución en
caso de emergencia de los mismos. En algunas circunstancias, ciertas empresas u
organizaciones tienen a su servicio equipos propios de extinción de incendios los cuales
pueden ayudar en nuestros casos de emergencia.
PLANES DE AYUDA MUTUA
4. Es de suma importancia la planificación con otras empresas y con ellas se debe hacer un
plan de coordinación que contemple todas las posibles condiciones de emergencia para
ellos y para nosotros. En estos casos es imperioso definir funciones entre los funcionarios
de cada instalación para hacer más efectiva la ayuda.
5. La colaboración con la Policía debe planificarse para:
a. Que estén presentes en el área para mantener alejados a los que no están combatiendo
el fuego.
b. Para que vigilen la entrada a la instalación y otros puntos de acceso.
c. Para que organicen el tránsito libre de vehículos que sirvan en la emergencia.
6. Semi-anual se deben hacer prácticas con el personal de la Compañía y en las mismas
deben participar el mayor número de organizaciones colaterales, según se indicó
anteriormente. Además, en base mensual se deben llevar a cabo las siguientes
actividades durante las charlas "5 Minutos de Seguridad".
a. Prácticas limitadas al conocimiento de facilidades para el combate de incendio, su
localización y características, organización interna y planeación de ayuda mutua o externa.
b. Conferencias y charlas sobre temas relacionados con la prevención de incendios
análisis e investigación de riesgos, proyección de películas y/o demostraciones.
c. Simulacros sin fuego real. Atención a las alarmas, práctica con extintores o
enfriamiento de tanques, ejercicio con monitores, mangueras, boquillas, moto bombas de
agua y concentrado espuma, empleo de chorro directo. Poner en práctica los planes
específicos de emergencia.
d. Prácticas y/o simulacros colectivos. Cuando se acuerde la concurrencia de la
Compañía a actividades de práctica y entrenamiento en las cuales participen otras
organizaciones, se deberá estudiar conjuntamente su desarrollo, materiales o elementos
que se utilizarán, lugar y costo para la Compañía obrando de conformidad con las
recomendaciones indicadas en los puntos anteriores.
Revisado Sep./2009
Página 4 /18
TTE
ER
RM
MIIN
NA
ALL P
PU
UE
ER
RTTO
OP
PLLA
ATTA
A
P
PR
RO
OC
CE
ED
DIIM
MIIE
EN
NTTO
OD
DE
EE
EM
ME
ER
RG
GE
EN
NC
CIIA
AS
S
C
CO
OM
MB
BA
ATTIIR
R IIN
NC
CE
EN
ND
DIIO
OS
S
COMBATIR INCE
EQUIPO DE TRANSPORTE
7. En la programación interna o externa para emergencia se debe tener muy presente el
aspecto de transportes de cualquier naturaleza en dos etapas:
a. Para conjurar el peligro que los mismos equipos representan o ayudan a la extinción
del fuego.
b. Para el aprovisionamiento de productos cuando nuestras instalaciones han sufrido en
sus sistemas de recibo o de entrega de productos.
8. En orden a los puntos anteriores, el Gerente del Terminal debe tener un programa
específico que contemple que hacer para que la atención a los clientes de la Compañía no
se afecte mientras dura la emergencia.
9. Estos programas deben hacerse cuidadosamente y estudiar con las empresas
transportadoras correspondientes, contemplando entre otros los siguientes puntos:
a. Cómo se entregará producto a camiones en caso de inutilizarse las instalaciones.
b. Cómo se hará el transporte desde otros lugares si nuestra instalación no puede
recibir o entregar producto.
c. Sobre costos en cualquier eventualidad por cambio en sistemas operacionales o de
fuentes de abastecimiento.
d. Prioridad en las entregas por falta de producto o escasez de transportadores que
puedan suplir una emergencia.
10. El planeamiento para esta etapa debe incluir así mismo:
a. Nombres, direcciones y capacidades de los equipos transportadores que puedan
suplir una emergencia.
b. Coordinación con otras plantas o instalaciones de la Compañía para que suministren
productos.
Revisado Sep./2009
Página 5 /18
TTE
ER
RM
MIIN
NA
ALL P
PU
UE
ER
RTTO
OP
PLLA
ATTA
A
P
PR
RO
OC
CE
ED
DIIM
MIIE
EN
NTTO
OD
DE
EE
EM
ME
ER
RG
GE
EN
NC
CIIA
AS
S
C
CO
OM
MB
BA
ATTIIR
R IIN
NC
CE
EN
ND
DIIO
OS
S
COMBATIR INCE
D. OTRAS CONSIDERACIONES
a. Disposición de servicios públicos, hidratantes, tuberías de agua, área críticas, etc.
b. Definir sistemas y sitios de alarmas / llamadas.
c. Proveer fuentes alternas de abastecimientos para bombas, energía, espuma, etc.
d. Inspecciones del equipo contra-incendio (pruebas, mantenimiento y reemplazo de
equipo).
e. Rescate y Primeros Auxilios:
- Entrenamiento del personal
- Inspección del equipo y entrenamiento
f. Determinar tiempos de reacción y arribo de las unidades del cuerpo de bomberos
g. Abastecimiento de agua para combatir incendios.
h. Inventario de elementos de seguridad en almacén
i. Organización de brigadas de emergencia
j. Instrucción a empleados sobre el uso de extintores y sistema contra-incendio.
k. Conducir ejercicios de prácticas de control de incendios
l. Implementar las instrucciones y observaciones de las inspecciones realizadas.
E. Equipo de Protección Personal
1. El personal de la planta debe de usar en todo momento sus zapatos de seguridad, gafas
de seguridad, guantes apropiados y casco. Usará guantes de trabajo para operar las
válvulas del sistema de fuego.
2. El personal designado (bomberos) para acercarse al foco (origen) del incendio usará
equipo protector adecuado para cuerpo y sistema respiratorio ("proximity suit" y "SCBA") y
siempre irán en parejas, nunca solos.
Revisado Sep./2009
Página 6 /18
TTE
ER
RM
MIIN
NA
ALL P
PU
UE
ER
RTTO
OP
PLLA
ATTA
A
P
PR
RO
OC
CE
ED
DIIM
MIIE
EN
NTTO
OD
DE
EE
EM
ME
ER
RG
GE
EN
NC
CIIA
AS
S
C
CO
OM
MB
BA
ATTIIR
R IIN
NC
CE
EN
ND
DIIO
OS
S
COMBATIR INCE
Incendios más probables del Terminal
Se incluye una descripción de los sistemas fijos de extinción e instrucciones para activarlas y
un listado de los incendios más probables (tanques, llenaderos, almacén, oficinas y casa
de bombas).
Lista de Probables Incendios
A continuación listamos los incendios más probables que se pueden presentar en la
Terminal de Puerto Plata dependiendo del tanque o área incendiada. Para todos ellos se
han preparado los respectivos planes específicos de emergencia detallados en esta sección.
A. Incendio de un tanque
Tanque No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
11
Producto
Mogas
Mogas
Mogas
Mogas
Jet/Kero
Jet/Kero
Jet/Kero
Diesel
Diesel
Mogas
Total
Capacidad
Barriles.
10,000
10,000
80,600
35,800
55,900
55,900
55,900
94,500
10,000
60
405,960
B. Incendio en Llenadero
- Incendio en LR
C. Incendio en Oficinas
Revisado Sep./2009
Página 7 /18
TTE
ER
RM
MIIN
NA
ALL P
PU
UE
ER
RTTO
OP
PLLA
ATTA
A
P
PR
RO
OC
CE
ED
DIIM
MIIE
EN
NTTO
OD
DE
EE
EM
ME
ER
RG
GE
EN
NC
CIIA
AS
S
C
CO
OM
MB
BA
ATTIIR
R IIN
NC
CE
EN
ND
DIIO
OS
S
COMBATIR INCE
D. Incendio en Área de Recibo
PATIO DE TANQUES (Tank Farm)
La seguridad del personal que está luchando contra el fuego es el factor más importante en
un incendio. La seguridad debe ser lo primordial con modelos, procedimientos y prácticas de
seguridad que hayan sido promulgadas en la etapa de pre-planificación de incendios. Todo
esto combinado con mucho sentido común ha demostrado resultado positivo en el combate de
incendios.
Se utilizara el salón de conferencia como centro de comando para una emergencia. Debe
contar con radio de comunicaciones. Todas las operaciones de la lucha contra el fuego
deben ser coordinadas a través de este centro de comando. Debe haber un (1) comandante
solamente y una sola frecuencia de radio.
Al detectarse el incendio, se debe proceder a activar el plan de emergencia específico para
cada tanque o área incendiada. En el caso de tanques, se utilizarán de preferencia los
monitores a los cuales se les dará la dirección y se retirará al bombero. Los hidrantes para
manguera serán utilizados para enfriar tanques expuestos.
Se debe iniciar el combate del incendio cuando se disponga de todos los recursos
mínimos exigidos por cada plan de emergencia específico. Si se incendia el dique
alrededor del tanque, se deberá atacar primero el fuego del dique y luego el del tanque. De lo
contrario, el fuego del dique puede volver a encender el tanque. Al apagar el incendio del
dique se puede utilizar químico seco, ya que es más efectivo que la espuma para combatir
fuegos tridimensionales. No se deben mezclar concentrados de espuma de diferente clase,
como por ejemplo: Fluoroproteína con AFFF.
Si el tanque incendiado tiene cámaras de espuma, éstos deberán ser protegidos con chorros
de agua para así mantenerlos en buen estado. El borde superior del tanque incendiado debe
enfriarse para evitar que la lámina de la pared del tanque falle.
El enfriamiento de los tanques se necesita cuando se presenta contacto con la llama o
suficiente calor irradiado para quemar la pintura de los tanques expuestos.
No se debe enfriar tanques que no estén calientes. La verificación de la temperatura se hace
al mandar un chorro de agua a la pared del tanque expuesto; si se evapora el agua, significa
que el tanque está caliente y que requiere enfriamiento. Esta verificación se debe hacer cada
quince (15) minutos. Cuando se enfríe un tanque, es aconsejable emplazar la manguera con
un trípode o el monitor y retirar al bombero y utilizarlo en otro sitio. Se debe racionar el uso
del agua para evitar rebosar el muro del dique y extender el incendio a otros diques o hacer
Revisado Sep./2009
Página 8 /18
TTE
ER
RM
MIIN
NA
ALL P
PU
UE
ER
RTTO
OP
PLLA
ATTA
A
P
PR
RO
OC
CE
ED
DIIM
MIIE
EN
NTTO
OD
DE
EE
EM
ME
ER
RG
GE
EN
NC
CIIA
AS
S
C
CO
OM
MB
BA
ATTIIR
R IIN
NC
CE
EN
ND
DIIO
OS
S
COMBATIR INCE
levantar algún tanque vacío. La aplicación del agua se puede hacer por la cara opuesta a la
que recibe la radiación, al lanzar el chorro al techo, el agua bajará por la cara expuesta.
Todo el personal a cargo del combate se debe rotar. El tiempo de exposición debe limitarse.
Se deben designar áreas de descanso y de primeros auxilios. Durante operaciones
prolongadas, se debe establecer un procedimiento para alimentar a los bomberos (bebidas,
etc.) todo esto para evitar posibles deshidrataciones. Se deben establecer procedimientos
para re abastecer y lubricar los equipos, los cuales operarán por largos periodos de tiempo.
Los incendios que se relacionan con más de un tanque ocurren con mucha frecuencia. La
mejor táctica es atacar tanque por tanque. La cantidad de producto en el tanque, la severidad
del fuego en cada tanque y los recursos de espuma disponible determinarán la secuencia. La
espuma deberá aplicarse solamente al número de tanques que puedan ser salvados con la
cantidad de espuma requerida en el mínimo tiempo recomendado.
INSTRUCCIONES PARA ACTIVAR SISTEMA CONTRA INCENDIOS
El sistema consta de una red de agua para enfriamiento y un sistema de espuma para
combatir incendio en algunos tanques específicos.
SISTEMA DE ENFRIAMIENTO DE TANQUES;
El sistema está compuesto de un tanque de almacenamiento de agua (xx,000 barriles
localizado en la Terminal). abastecido por la red de Acueductos, tres bomba con motores de
Diesel de 1.500 gpm a 175 psi., cada una y una red de tubería de 8" con sus monitores y su
conexiones para manguera. Se mantiene presión en la red mediante el uso de una bomba
eléctrica tipo "jockey".
Para activar el sistema, basta con abrir la válvula de cualquier monitor, lo cual arranca la
bomba Diesel debido a la baja presión. Las otras bombas entraran automáticamente según la
demanda. Si el sistema automático de la bomba Diesel se encuentra desconectado, habrá
necesidad de prenderla manualmente en la Casa de Bombas.
Los monitores tienen un sistema que permite movimientos verticales y horizontales para así
poder colocarlos en la dirección requerida.
La espuma es el resultado de la mezcla proporcionada de tres elementos: agua, concentrado
de espuma y aire. El agua es suministrada por el tanque de 35,800 barriles. Para el
concentrado de espuma, se dispone de un tanque 1200 galones para el patio de tanques, uno
de 300 galones para el llenadero "bottom loading". El concentrado de espuma pasa hacia el
sistema de tuberías a través del proporcionador.
Revisado Sep./2009
Página 9 /18
TTE
ER
RM
MIIN
NA
ALL P
PU
UE
ER
RTTO
OP
PLLA
ATTA
A
P
PR
RO
OC
CE
ED
DIIM
MIIE
EN
NTTO
OD
DE
EE
EM
ME
ER
RG
GE
EN
NC
CIIA
AS
S
C
CO
OM
MB
BA
ATTIIR
R IIN
NC
CE
EN
ND
DIIO
OS
S
COMBATIR INCE
Las instrucciones para el uso de cada proporcionador se detallan a continuación:
INSTRUCCIONES PARA DESACTIVAR EL SISTEMA LUEGO DE INCENDIO
I.
Reactivar el "UV Controller" y dejarlo en "TEST"
II.
Reactivar el "Relay Controller" y dejarlo en "TEST".
1. Cerrar válvula A.
2. Cerrar válvula B.
3. Abrir el drenaje del sistema de espuma que se encuentra cerca del llenadero.
4.
Lavar (flush) la tubería hasta que no salga más espuma de los rociadores
(sprinklers) del llenadero.
5. Cerrar válvula C.
6. Abrir válvula D y drene el sistema.
7. Remueva la tapa de la válvula X.
8. Volver a colocar el "flapper" en su sitio.
operada, volver a activarla.
Nota: Si la perilla de tiro manual fue
9. Abrir válvula E.
10. Abrir válvula F, el "flapper" ya está en su posición.
11. Reemplazar la tapa de la válvula G.
12. Volver a llenar el tanque de espuma por medio de la válvula ZH, cerrar válvula ZA.
13. Cerrar válvula W. Nota: Si quiere espuma automáticamente en el llenadero
esta válvula debe estar abierta.
14. Abrir válvula A.
15. Colocar "UV Controller" en posición "NORMAL".
Revisado Sep./2009
Página 10 /18
TTE
ER
RM
MIIN
NA
ALL P
PU
UE
ER
RTTO
OP
PLLA
ATTA
A
P
PR
RO
OC
CE
ED
DIIM
MIIE
EN
NTTO
OD
DE
EE
EM
ME
ER
RG
GE
EN
NC
CIIA
AS
S
C
CO
OM
MB
BA
ATTIIR
R IIN
NC
CE
EN
ND
DIIO
OS
S
COMBATIR INCE
16. Colocar "Relay Controller" en posición "NORMAL".
17. El sistema de espuma del llenadero está ahora en servicio. Reactive la
de incendio.
alarma
18. Reactive el sistema de computadoras del llenadero.
PARA DESACTIVAR EL EQUIPO LUEGO DE CONTROLADO EL FUEGO
1.
2.
3.
4.
5.
Cerrar válvula "D"
Parar la bomba
Cerrar válvula "B"
"Reset" la válvula de "Deludge"
Abrir válvula "A"
Para apagar incendio con agua solamente, usar los monitores sin activar el equipo.
PROCEDIMIENTO AL LLEGAR PARA LLENAR TANQUE DE ESPUMA
I. Manual
1. Usar escalera y echar la espuma por embudo (funnel). Esto se puede hacer si son
envases de cinco (5) galones.
II. Bomba Manual
1. Conseguir bomba manual y manga.
2. Poner manga en el embudo (funnel) y bombear desde el barril a la bomba manual y
luego al embudo (funnel).
III. Usando bomba del "proportional system"
1. Conseguir manga y conectar del barril al "inlet" del "proportional system".
2. Cerrar válvula "B".
3. Cerrar válvula "L".
Revisado Sep./2009
Página 11 /18
TTE
ER
RM
MIIN
NA
ALL P
PU
UE
ER
RTTO
OP
PLLA
ATTA
A
P
PR
RO
OC
CE
ED
DIIM
MIIE
EN
NTTO
OD
DE
EE
EM
ME
ER
RG
GE
EN
NC
CIIA
AS
S
C
CO
OM
MB
BA
ATTIIR
R IIN
NC
CE
EN
ND
DIIO
OS
S
COMBATIR INCE
4. Abrir válvula "C".
5. Apretar botón "Hand" en el panel de control.
6. Una vez se llene el tanque, cerrar válvula "C", abrir válvula "L", abrir válvula "B".
PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA CIRCULAR LA ESPUMA - (HACERSE UNA VEZ AL
MES POR 20 MINUTOS
1. En el control del equipo, apretar el botón con palabra "Hand".
2. Abrir válvula "C" y cerrar válvula "L".
3. Revisar el "pressure release valve", se cierra poco a poco la válvula "C" por unos
segundos y se abre nuevamente.
4. Luego de transcurrir los veinte (20) minutos, abrir válvula "L" y cerrar válvula "C".
PLAN PARA COMBATIR INCENDIOS EN LA TERMINAL DE CATAÑO
A. Al detectar el incendio
1. Suene la alarma de incendios inmediatamente.
2. Suspenda todo recibo o entrega de producto y haga que cualquier nave se
desconecte y se aleje del muelle. Ordene la evacuación ordenada de todo camión tanque
hacia las facilidades de la Cooperativa de Camioneros.
3. Trate de extinguir el incendio inmediatamente con los extintores y equipos disponibles.
NOTA: La planta tiene varios extintores y otros equipos de extinción localizados, como se
indica en el Plano de Situación de la planta. Las alarmas también se indican en dicho plano.
Revisado Sep./2009
Página 12 /18
TTE
ER
RM
MIIN
NA
ALL P
PU
UE
ER
RTTO
OP
PLLA
ATTA
A
P
PR
RO
OC
CE
ED
DIIM
MIIE
EN
NTTO
OD
DE
EE
EM
ME
ER
RG
GE
EN
NC
CIIA
AS
S
C
CO
OM
MB
BA
ATTIIR
R IIN
NC
CE
EN
ND
DIIO
OS
S
COMBATIR INCE
B. Después de sonar la alarma
1. Se llamará a los BOMBEROS, según se indica en el directorio de teléfonos y el rótulo
de teléfonos de emergencia.
2. Los operadores de Terminal en turno cerrarán todas las válvulas de producto que
puedan sin riesgo a su vida.
3. Los operadores de Terminal cortarán la corriente eléctrica a las bombas de producto
activando los EMERGENCY SHUT-OFF SWITCHES localizados a través de la planta.
4. Comunicarse con el siguiente personal de PETROX:
a. Gerente del Terminal
b. Gerente del País
Nota: Sólo haga contacto con uno, éste se comunicará con el otro.
5. Avise por radio a las compañías vecinas o a través del teléfono. Informar a una ésta
se comunicará con las otras. No deje que nadie se acerque a la planta. El supervisor a cargo
ordenará la evacuación de todo el personal no necesario para combatir el incendio.
6. Se mantendrá el portón principal abierto para que los bomberos tengan fácil acceso a
la planta.
7. Recoja y guarde todos los documentos oficiales de la Compañía y llévelos a un lugar
seguros (caja fuerte).
C. Combatiendo el Incendio
1. Luego de haber sonado la alarma y notificado al personal correspondiente, combata
el fuego con el equipo disponible, si esto no constituye un riesgo a su seguridad personal.
2. Al arribo de los bomberos, póngase a la disposición del jefe de éstos. Instrúyalo en
cuanto a las facilidades y equipo disponible en la planta, así como las avenidas de acceso al
lugar, localización de edificios, tanques, etc., utilizando el rótulo de equipo de incendios
colocado en el Terminal.
Debe comunicarle a los bomberos, localización del incendio, tanque o área, nombre del
producto, cantidad y MSDS, posibles riesgos a considerar, equipo disponible para combatir
incendios y que se ha hecho.
Revisado Sep./2009
Página 13 /18
TTE
ER
RM
MIIN
NA
ALL P
PU
UE
ER
RTTO
OP
PLLA
ATTA
A
P
PR
RO
OC
CE
ED
DIIM
MIIE
EN
NTTO
OD
DE
EE
EM
ME
ER
RG
GE
EN
NC
CIIA
AS
S
C
CO
OM
MB
BA
ATTIIR
R IIN
NC
CE
EN
ND
DIIO
OS
S
COMBATIR INCE
D. Incendios durante días no laborables
1. El operador
llamará en el orden que se indica a:
a. Departamento de Bomberos
b. Gerente del Terminal
c. Policía
Nota: El directorio de teléfonos de emergencia está localizado en el rótulo en la Terminal.
E. Control de Tráfico
1. Saldrán del Terminal los camiones y todo otro vehículo dentro de la planta que no sea
necesario para la extinción del incendio.
2. Los conductores llevarán sus camiones en forma rápida pero ordenada hacia un lugar
determinado fuera de las facilidades.
3. Se pondrá una barricada a la entrada de acceso a la planta y se prohibirá el acceso a
toda persona y/o vehículo no autorizado tan pronto sea posible.
4. La Policía tomará control del tráfico en la entrada de la planta tan pronto llegue.
F. Organización y Responsabilidades
1. Jefe de Brigada
El jefe de brigada será el Gerente de la Terminal. Esta persona dirigirá toda acción
encaminada a combatir el incendio inicialmente y hasta que llegue personal del Departamento
de Bomberos.
2. Jefe de Brigada - Alterno A y/o Alterno B
Revisado Sep./2009
Página 14 /18
TTE
ER
RM
MIIN
NA
ALL P
PU
UE
ER
RTTO
OP
PLLA
ATTA
A
P
PR
RO
OC
CE
ED
DIIM
MIIE
EN
NTTO
OD
DE
EE
EM
ME
ER
RG
GE
EN
NC
CIIA
AS
S
C
CO
OM
MB
BA
ATTIIR
R IIN
NC
CE
EN
ND
DIIO
OS
S
COMBATIR INCE
Estas personas serán ayudantes del Jefe de Brigada y en caso de que el Jefe de
Brigada no esté presente cuando ocurra el incendio, asumirán las responsabilidades de éste.
Los alternos avisarán a los vecinos de las facilidades sobre el incidente inmediatamente éste
se detecte para que ellos tomen las precauciones pertinentes.
3. Relaciones Públicas
El Asesor Legal de la Compañía o la persona que designe el Gerente General será el
encargado de las relaciones públicas. Sólo esta persona está autorizada a emitir partes de
prensa o dar información a los medios noticiosos, policía, bomberos, etc., en cuanto a causa,
pérdidas, etc.
4. Evacuación ordenada de los vehículos, instruyendo a los conductores de camiones
tanques a llevar los mismos a los predios designados o salir más allá de la entrada de acceso
en la carretera.
5. Primera Ayuda
Otorgará los primeros auxilios a cualquier accidentado durante el incidente hasta ser
reemplazado por alguna ayuda técnica de los bomberos, policía, etc. Se mantendrán
asistiendo a la unidad que los reemplace. Buscará el botiquín de primeros auxilio en la oficina
de Operaciones y haga uso del mismo.
Si el incendio es en la oficina, utilice el área del estacionamiento de los empleados o
salón de conferencias para establecer el centro de ayuda. De ser el incendio en cualquier otra
área, puede hacer uso de las oficinas para esto.
6. Brigadas de Extinción
Hay una brigada de extinción. Como se trabaja en turnos, no se puede asignar personal
específico. El supervisor hará uso del personal según el diagrama de la organización y
responsabilidades para combatir incendios.
Este solicitara ayuda del personal de
mantenimiento (contratistas) si lo considera pertinente.
7. Cierre de Válvulas y Bombas
El supervisor de operaciones en conjunto con un operador de terminal cerrará toda
válvula de acceso o salida a los tanques afectados de ser esta acción posible. También se
Revisado Sep./2009
Página 15 /18
TTE
ER
RM
MIIN
NA
ALL P
PU
UE
ER
RTTO
OP
PLLA
ATTA
A
P
PR
RO
OC
CE
ED
DIIM
MIIE
EN
NTTO
OD
DE
EE
EM
ME
ER
RG
GE
EN
NC
CIIA
AS
S
C
CO
OM
MB
BA
ATTIIR
R IIN
NC
CE
EN
ND
DIIO
OS
S
COMBATIR INCE
encargará de trasegar, en caso necesario, productos entre tanques usando el "Sistema de
Trasiego entre Tanques".
Se detendrán todas las operaciones del terminal y se cerrarán todas las válvulas de
acceso y salida de todos los demás tanques. Se procederá a des energizar todos los
sistemas de bombas, llenaderos, etc. que no sean necesarios para controlar la situación de
emergencia. Seguirá las instrucciones del líder de brigada.
8. Evacuación Oficina / Protección de Documentos
Esta sección dirigirá a los empleados de oficina a guardar en archivos todo material
oficial de la Compañía para prevenir se dañe por incendio o debido al agua que se utilice para
extinguir. Ellos inspeccionarán el área y solicitarán o guardarán ellos mismos el material.
9. Control de Portones
Se abrirán los portones de acceso para dar paso sólo a vehículos oficiales del gobierno
y a personal de la Compañía participando en la extinción.
La policía ayudará al control de tráfico en la carretera a la entrada de la planta.
El Jefe de Brigada alterno abrirá los portones de acceso.
G. Equipo de Extinción Disponible
1. El siguiente equipo está disponible en la Terminal:
a. Extintores a través de toda la planta.
b. Alarmas de incendio localizadas en:
c. Mangas de 2"
d. Monitores - total (9)
e. Un megáfono
f. Trajes de proximidad con aparato de respiración autónoma (SCBA) - total (2)
Revisado Sep./2009
Página 16 /18
TTE
ER
RM
MIIN
NA
ALL P
PU
UE
ER
RTTO
OP
PLLA
ATTA
A
P
PR
RO
OC
CE
ED
DIIM
MIIE
EN
NTTO
OD
DE
EE
EM
ME
ER
RG
GE
EN
NC
CIIA
AS
S
C
CO
OM
MB
BA
ATTIIR
R IIN
NC
CE
EN
ND
DIIO
OS
S
COMBATIR INCE
H. Informes
1. El Gerente de la Terminal hará un informe vía teléfono al Gerente Local y confirmará
por escrito inmediatamente se haya investigado el incidente. Dicho informe contendrá el
resultado de su investigación, estimado de daños a la propiedad de la Compañía, personal
afectado, daños a propiedad privada, etc.
2.
El Gerente de la Terminal informará vía teléfono al Jefe de Operaciones
inmediatamente el sea notificado del incidente. Enviará además, los reportes requeridos de
acuerdo al último "PETROX Reporting Guidelines".
I. Equipo de Protección Personal
1.
El personal de la planta usará en todo momento el casco, gafas, guantes
apropiados y zapatos de seguridad.
2.
El personal de planta usará además guantes de trabajo para la operación de las
válvulas.
3.
El personal que sea instruido a acercarse a la emergencia deberá de estar vestido
con el traje de proximidad y aparato de respiración de presión positiva (SCBA). Tan solo irán
en parejas, nunca solos.
ÁREA ANEXA AL TERMINAL
Evacuación del salón de descanso
1. Al percatarse del incendio o escuchar la alarma:
a. Apagará toda estufa que esté en uso.
b. Apagará todo interruptor eléctrico.
c. Se comunicara con su supervisor inmediato
Revisado Sep./2009
Página 17 /18
TTE
ER
RM
MIIN
NA
ALL P
PU
UE
ER
RTTO
OP
PLLA
ATTA
A
P
PR
RO
OC
CE
ED
DIIM
MIIE
EN
NTTO
OD
DE
EE
EM
ME
ER
RG
GE
EN
NC
CIIA
AS
S
C
CO
OM
MB
BA
ATTIIR
R IIN
NC
CE
EN
ND
DIIO
OS
S
COMBATIR INCE
ORGANIZACIÓN PARA COMBATIR INCENDIOS
TÍTULOS & EMPLEADOS
1. Gerente de Terminal
2. Coordinador de Mantenimiento
3. Supervisores de Operaciones
4. Cajero
5. Oficinista Terminal
8. Operadores de Terminal
V.
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
1. El personal de la planta debe de usar en todo momento sus zapatos de seguridad, gafas,
guantes apropiados y casco.
Revisado Sep./2009
Página 18 /18
Documentos relacionados
Descargar