Medida de la pérdida auditiva. Una ecuación para su

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Acta Otorrinolaringol Esp 2005; 55: 179-180
CARTA AL EDITOR
Medida de la pérdida auditiva.
Una ecuación para su cálculo rápido
F. J. García Callejo, M. H. Orts Alborch, J. Peña Santamaría*, A. Morant Ventura
Servicio de ORL. Hospital Clínico Universitario de Valencia. *GAES - Instituto Valenciano de la Sordera.
Resumen: La pérdida auditiva puede ser fácilmente calculada mediante las pautas referidas en la legislación vigente
sobre minusvalías. Basta conocer los umbrales auditivos en
las frecuencias en 500, 1000, 2000 y 3000 Hz. La obtención
de una ecuación de regresión lineal permite conocer rápidamente el porcentaje de pérdida auditiva a partir de estos
umbrales.
Palabras clave: Hipoacusia. Audiometría. Procedimientos
diagnósticos.
Hearing loss measurement.
An equation for a rapid calculation
Abstract: Hearing loss must be easily calculated by mean of
the rules of actual legislation on handicap. It is just necessary to know the hearing thresholds for 500, 1000, 2000 and
4000 Hz tones. Calculation of a linear regression equation
allows to obtain quickly hearing loss average from these
thresholds.
Key words: Hearing loss. Audiometry. Diagnostic.
Señor Director:
La cuantificación de la pérdida auditiva aún hoy resulta desconocida en su cálculo para muchos especialistas otorrinolaringólogos. Esta objetivación del grado de hipoacusia
resulta indispensable ya no en la elaboración de habituales
informes clínicos, sino en la notificación pericial, a efectos
de medir la intensidad de lesión sobre la audición o evaluar
el grado de minusvalía sensorial.
El daño auditivo inducido por ruido laboral, por ejemplo, acepta diversas propuestas de identificación del individuo con hipoacusia. Entre ellas el índice de pérdida precoz
(Early Loss Index o ELI), el nivel de agudeza visual (Speech
Acuity Level o SAL) y la clasificación de Klockhoff. Se trata
Correspondencia: Francisco Javier García Callejo
C/ Luis Oliag, 71-9 - 46006 Valencia
E-mail: [email protected]
Fecha de recepción: 23-11-2004
Fecha de aceptación: 2-2-2005
en general de modelos cualitativos de agrupación con intención preventiva antes que diagnóstica1,2.
Las pérdidas auditivas son objetivables cuantificando
el nivel de decibelios perdidos, pero su validez es casi exclusiva de ensayos clínicos cuando entre diferentes escuelas
es preciso introducir parámetros de normalidad.
Presentan mayor funcionalidad las técnicas que evalúan el porcentaje de pérdida auditiva. Al respecto, el modelo de la Asociación Médica Americana valora el umbral
auditivo en los tonos de 500, 1000, 2000 y 4000 Hz, confiriéndoles mayor importancia a los tonos medios mediante
la inclusión de factores de ajuste, pues la frecuencia 2000
condiciona el 40% de la pérdida, la 1000 el 30%, y tanto 500
como 4000 el 15%3.
Actualmente, nuestro país dispone de una legislación
eficaz en la baremación de minusvalías físicas, psíquicas y
sensoriales –el Real Decreto 1971/1999, de 23 de Diciembre,
de Procedimiento para el Reconocimiento, Declaración y
Calificación del Grado de Minusvalía (BOE de 26 de Enero
y 13 de Marzo de 2000)–, que en al Capítulo 13 de su Anexo
1-A expone las pautas para la estimación de la pérdida auditiva monoaural4.
Esta estimación es la empleada por el Comité para la
Conservación de la Audición de la Academia Americana de
Oftalmología y Otorrinolaringología. En ella se calcula el
sumatorio de los umbrales por vía aérea obtenidos en los
tonos de 500, 1000, 2000 y 3000 Hz y su resultado se equipara en una tabla donde se canjea por porcentaje de pérdida3.
En este modelo, umbrales inferiores a 25 dB HL para
un tono no son considerados pérdida auditiva. Por ello, un
sumatorio de las cuatro frecuencias conversacionales inferior a 100 dB HL supone un grado de pérdida del 0%. Desde este valor, y en progresivo crecimiento aritmético, la tabla de equivalencias atribuye un 100% de pérdida auditiva
monoaural a sumatorios de 370 dB HL y superiores.
Hemos efectuado una sencilla correlación entre valores
del sumatorio de los umbrales de las cuatro frecuencias y
porcentajes de pérdida atribuidos en la tabla de equivalencias que acepta el Real Decreto anteriormente presentado,
obteniéndose la figura 1, y con ella una ecuación de la recta
de regresión lineal. En ella, con un coeficiente de linearidad
R2 de valor 1, pudo evidenciarse que:
y = 0,3745x – 37,395
179
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
F. J. GARCÍA CALLEJO ET AL.
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
100 125 150 175 200 225 250 275 300 325 350 375
Figura 1. Correlación entre el sumatorio de los umbrales por vía aérea en las
cuatro frecuencias conversacionales en dB HL (abscisas) y el porcentaje de
pérdida auditiva atribuído en la tabla de equivalencias del Real Decreto
regulador (ordenadas). La linearidad obtenida presenta un coeficiente de
correlación máximo, la unidad.
Donde y representaba el porcentaje de hipoacusia, y x
el sumatorio en dB HL de los niveles de audición en las frecuencias de 500, 1000, 2000 y 3000 Hz.
Sin embargo, el porcentaje de pérdida auditiva se basa
en la afectación binaural, y ésta no es el resultado de la media aritmética de los dos oídos. El cálculo de la hipoacusia
en ambos oídos se obtiene de la siguiente fórmula:
5 [pérdida en el mejor oído] +
[pérdida en el peor oído]
Pérdida binaural (PB) =
6
Conocida la pérdida monoaural mediante la ecuación
de la recta de regresión lineal anteriormente calculada, la
PB puede expresarse como:
PB =
5 [0,3745 . (∑MO) – 37,395] + [0,3745 . (∑PO) – 37,395]
6
Cuyo desarrollo resultante es:
180
PB =
1,8725 . (∑MO) – 186,975 + 0,3745 . (∑PO) – 37,395
6
De aquí:
PB =
1,8725 . (∑MO) + 0,3745 . (∑PO) – 224,37
6
Y finalmente:
PB = 0,3121 . (∑MO) + 0,0624 . (∑PO) – 37,395
Donde PB es el porcentaje de pérdida binaural, ∑MO
el sumatorio de los decibelios perdidos en 500, 1000, 2000 y
3000 Hz en el mejor oído, y ∑PO el mismo sumatorio en el
peor oído.
Esta ecuación última y la primera obtenida de la correlación lineal, que son de sencilla obtención siguiendo las pautas establecidas por el Real Decreto regulador de minusvalías, ofrecen al otorrinolaringólogo una información rápida y
objetiva sobre el porcentaje de pérdida auditiva tanto de un
oído como de ambos a la vez, por lo que pensamos debe ser
tenida presente casi a la vez que se evalúa un informe audiométrico en la asistencia a un paciente con hipoacusia.
Referencias
1. Royster JD, Royster LH. Using audiometric data base analysis. J Occup Med 1986;22:1055-68.
2. Cerrada Delgado MC. Efecto sobre la audición en ambiente de trabajo de ruido. Med Segur Trab 1991;38:25-34.
3. American Academy of Otolaryngology Committee on Hearing and
Equilibrium and American Council of Otolaryngology Committee
on the medical aspects of Noise. Guide for the evaluation of hearing
handicap. JAMA 1979;19(241):2055-9.
4. Real Decreto 1971/1999, de 23 de Diciembre, de Procedimiento para
el Reconocimiento, Declaración y Calificación del Grado de Minusvalía (BOE de 26 de Enero y 13 de Marzo de 2000), Anexo 1A, Capítulo 13. Boletín Oficial del Estado de 26 de Enero de 2000: SS1104/78-81.
Descargar