Artes - Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria

Anuncio
MASTER EN PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO,
FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.
TFM en Programación de Educación Plástica y Visual en 3º de E.S.O.
ESPECIALIDAD ARTE
Índice.
1- Introducción
2- Fundamentación Teórica del TFM
3- Propuesta Docente: Programación
3.1.- Introducción
3.2.- Objetivos
3.3.- Competencias
3.4.- Contenidos y Contenidos mínimos
3.4.1.- Relación de las competencias, objetivos y contenidos.
3.5.- Temporalización de los contenidos por unidades didácticas.
3.6.- Métodos pedagógicos.
3.7.- Procedimientos de evaluación del alumnado y criterios de calificación y de
recuperación.
3.8.- Medidas a la diversidad. Atención al alumnado con necesidades específicas
de apoyo educativo.
3.9.- Educación en valores.
3.10.- Materiales y recursos didácticos.
3.11.- Actividades complementarias.
3.12.- Innovación e investigación docente. “Igualdad social y jerárquica en el aula”
3.13.- Desarrollo de Unidades Didácticas.
4- Evolución del trabajo de fin de master.
5- Valoración personal y conclusiones
6- Referencias Bibliográficas y Recursos didácticos
7- Anexos
I Diario de prácticas
1
1- Introducción.
El Trabajo Final de Master está planteado como una síntesis que comprende todo el
trabajo elaborado a lo largo del Master, del que se extraen las experiencias y
conocimientos adquiridos en las clases teóricas así como en las prácticas en un centro
docente. Así mismo, este trabajo tiene por apartado principal una programación
didáctica que se encuentra en el punto 3 de este trabajo bajo el nombre de propuesta
docente.
El nivel de Secundaria elegido para las prácticas docentes ha sido el de 3º de ESO, y
por ello “mi” propuesta docente o programación didáctica aborda dicho curso. Esta
programación se ciñe a las circunstancias del centro donde hemos impartido las
prácticas. A continuación conoceremos esas cualidades y características del centro y
su entorno para contextualizar el trabajo final de Master en un ambiente real conocido
de primera mano gracias a las prácticas docentes realizadas allí.
El centro en este caso es el IES. Andrés de Vandelvira en la población de Albacete. El
Andrés de Vandelvira, o “el 3” como se le conoce comúnmente, (ya que los institutos
en Albacete están numerados), es el tercer instituto más antiguo de Albacete. Pero
pese a su antigüedad, el centro se encuentra fuera del casco urbano de Albacete, para
ser más concreto se encuentra en las afueras de la ciudad, junto al parque de
bomberos. Los barrios colindantes eran de clase media-baja, pero debido al
crecimiento de la ciudad y el surgimiento de nuevos barrios residenciales, se puede
afirmar que ahora el nivel social de las familias de la zona se ha estandarizado
pudiéndolas enmarcar en una clase media sin más.
El instituto cuenta con más de un millar de alumnos y con una centena larga de
profesores, lo cual nos da una muestra de sus proporciones. Aun así, el centro se aloja
en un edificio antiguo, poco amplio, de techos bajos y pasillos estrechos, que apenas
es capaz de albergar a la cantidad ingente de jóvenes que allí estudian.
Por lo observado en las prácticas, el nivel de atención de los alumnos es bajo y su
rendimiento así lo demuestra. Hay hasta cinco grupos de 3º de ESO, dato que
evidencia la “superpoblación” de alumnos que sufre el centro. Esta cantidad de grupos
hace casi imposible llevar un rendimiento parejo en todos ellos. Aún así, no se
observan grandes diferencias de nivel entre los grupos, siendo éstos bastante
homogéneos. Es frecuente encontrar en cada curso, grupos de 2, 3 ó 4 alumnos más
problemáticos que el resto, pero por lo demás y en líneas generales no es un
alumnado conflictivo, por lo menos para los tiempos que corren.
2
Aunque la lentitud en la realización de los trabajos hace difícil llevar un ritmo que se
ciña a la programación del curso. Uno de las limitaciones con las que se encuentra la
Educación Visual y Plástica en este centro es la mínima autonomía o más bien los
escasos recursos de los que dispone el departamento. Es curioso observar que las 2
aulas destinadas a la asignatura disponen de ciertos medios como un proyector digital
sin disponer de un ordenador o de numerosos caballetes (suficientes para todos los
alumnos) sin espacio literal en el aula para distribuirlos. Por tanto se deduce que el
principal problema para la impartición de la asignatura es la falta de espacio en el aula.
El mobiliario de la clase, formado por mesas altas de dibujo y taburetes llena casi toda
la clase y dificulta que el alumnado pueda trabajar con las numerosas técnicas
pictóricas que se recomiendan en la mayoría de los libros de texto de Plástica y
Educación Visual de 3º de ESO.
Por otra parte, este centro no dispone de menos medios que la inmensa mayoría de
centros públicos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a no ser que
sean de nueva construcción, o escuelas de Arte, y por tanto las condiciones para
impartir esta asignatura, si bien no son óptimas, o las ideales, si que son suficientes y
ordinarias.
3
2- Fundamentación teórica del TFM
En este punto pretendemos plantear la relación imprescindible entre la formación de
un adolescente y la educación plástica, y cómo ésta sirve como herramienta para el
desarrollo de los alumnos en este periodo tan crucial en sus vidas.
La Educación plástica y visual se hace imprescindible en la educación secundaria a
partir de la necesidad del alumnado de desarrollar las capacidades de expresión,
análisis, crítica, apreciación y creación de imágenes. Este desarrollo se hace más
necesario a medida que aumenta su relación con todo el entorno social y cultural que
lo rodea, un entorno sobresaturado de información visual, hasta el punto que este
hecho ya caracteriza nuestra época.
Es indispensable tomar conciencia de la necesidad de trabajar a partir del entorno del
alumnado, el mundo cotidiano de imágenes que le proporciona la naturaleza y la
actividad y creación humanas a través de la pintura, la publicidad, la arquitectura, el
diseño gráfico e industrial, la escultura, etc., como también las imágenes visuales
transmitidas por los distintos medios: Internet, cine, vídeo, fotografía y, evidentemente,
televisión. La referencia básica sobre la que trabajar ha de ser que nuestros alumnos
asimilen todo este entorno con una actitud reflexiva y crítica, y que tengan la
capacidad, a partir de aquí, de elaborar nuevas propuestas de trabajo, de crear y
experimentar.
Como cualquier otro lenguaje, el lenguaje plástico-visual necesita de dos niveles
interrelacionados de comunicación: saber ver para comprender y saber hacer para
expresarse, con la finalidad de comunicarse, producir y crear y conocer mejor la
realidad y a uno mismo para transformarla y transformarse, en definitiva: para
humanizar la realidad y al propio ser humano como eje central de la misma.
Saber ver para comprender implica la necesidad de educar en la percepción, supone
ser capaz de evaluar la información visual que se recibe basándose en una
comprensión estética que permita llegar a conclusiones personales de aceptación o
rechazo según la propia escala de valores y, además, poder emocionarse a través de
la inmediatez de la percepción sensorial para analizar después la realidad, tanto
natural como social, de manera objetiva, razonada y crítica. La adquisición de estos
conocimientos ha de servir para que se creen mecanismos analíticos que hagan de
filtro a todo aquello que antes era asimilado de manera irreflexiva e inconsciente. En
un segundo nivel, permitirá favorecer el desarrollo de su sensibilidad estética y
disfrutar de todo aquello que le ofrece el entorno visual y plástico. Es precisamente la
capacidad de disfrutar de todo esto lo que tenemos que buscar como objetivo para
nuestros alumnos, ya que nos permitirá poder estimular al alumnado a la adquisición
4
de conceptos sencillos o de otros más complejos. Al mismo tiempo la plástica tiene
que incidir en la formación de códigos éticos, que preparen al alumno como futuro
ciudadano en el uso correcto de la comunicación audiovisual.
Sinceramente pensamos que el lenguaje audiovisual es el mejor medio para hacer
comprender y sobre todo para hacer interesante y divertida la educación visual. Se
pretende llegar al alumno desde el aula, pero también desde sus hogares, mediante
una página web del propio instituto e incluso con un blog de la asignatura o tal vez un
grupo en alguna de las redes sociales existentes de la clase o el grupo en cuestión en
el que el profesor pueda compartir con los alumnos materiales didácticos y estos a su
vez también lo hagan con sus compañeros y con el propio profesor. De hecho, todos
los conocimientos que aborden internet y las nuevas tecnologías se intentarán
correlacionar con lo que aprendan los alumnos en la asignatura de Tecnología, pues
esta materia es la encargada de acercarles a ciertos softwares y mecanísmos
informáticos, y pensamos que el buen uso y el aprendizaje de programas de
ordenador, tales como procesadores de texto, programas de tratamiento fotográfico,
edición de video, maquetación o diseño web, les pueden acercar al mundo “real” e
incluso laboral de una manera mucho más directa de la que nos podemos imaginar. Y
por tanto a elegir un futuro académico que es dificil conocer a esas edades si no se
conocen estos campos tecnológicos. Bien es cierto que los objetivos de la materia y
las competencias son claras y no podremos desviarnos mas allá de la programación
oficial de lo que nos permita la libertad de cátedra.
Pero no sólo las nuevas tecnologías tendrán un peso importante en la asignatura ya
que la pérdida de las artes tradicionales como la pintura y el dibujo se están perdiendo
a favor de las artes digitales, y creemos que la mejor manera de resolver tan
controvertido debate es hacer entender al alumnado que las unas son consecuencia
de las otras y que por lo tanto son complementarias y no rivales, por ello, intentaremos
relacionar dichos campos de algún modo y conservando prácticas tradicionales como
el empleo de técnicas tales como el óleo, la acuarela, el acrílico, o la escultura en
barro. Pero para ello, deberemos hacer más práctica la asignatura y sobre todo más
seductora para el alumno. Es decir, se le enseñarán técnicas pictóricas que le den
resultados a corto plazo, así como trucos para la obtención de una obra gráfica de
calidad sin necesidad de pasar por un tedioso aprendizaje de dibujo clasico mediante
el estudio de estatuas grecorromanas de escayola, absurdos bodegones u otros
procedimientos similares, ya anacrónicos e ineficaces con toda probabilidad. De tal
modo se consultará al alumno sobre sus preferencias visuales y se intentará que
trabajen en base a esos gustos salvaguardando, claro está, el respeto a los objetivos
5
de la materia en cualquier caso. De este modo el grupo hará trabajos parejos en
cuanto a destreza exigida y dificultad, pero con un resultado final totalmente diverso,
haciendo del grupo un crisol de estilos heterogéneos. Es en plena adolescencia
cuando estos chicos cursan 3º ESO, y cuando las personalidades se van forjando,
como ya desarrollaremos en el apartado 3.1. de este trabajo, y por tanto es de vital
importancia, a nuestro modo de ver, que los alumnos apliquen a su forma de pensar lo
que paralelamente trabajaremos en clase por este sistema. Que cada uno tenga un
pensamiento propio e independiente que pueda poner en común con los demás
haciéndose respetar y respetando el de los demás. Básicamente se trata de que cada
uno desarrolle su imagen personal y su “estilo” sin estar influenciado por la masa, y
conseguir que se conviertan en individuos autónomos y valores arraigados y no en
rebaños uniformados que beben alcohol en recintos acotados para ello. Somos
conscientes que dibujar o pintar de manera libre en cuanto al modelo no va a convertir
a estos jóvenes en todo lo comentado anteriormente, pero creemos que es un paso
más y un soplo de aire fresco que sumado a las convenientes charlas del profesor
pueden ayudar a que esto ocurra.
6
3- Propuesta docente: “Programación”
Este apartado conforma el grueso de trabajo final de master y no es otra cosa que una
programación didáctica del tercer nivel de ESO. A continuación comienzan todos los
puntos pertinentes para el desarrollo de la Programación.
3.1- Introducción
La etapa de la Educación Secundaria Obligatoria constituye un marco formativo clave
para los alumnos. Estos abandonan la infancia para penetrar en una larga fase de
transición hacia el mundo de los adultos en la que sufrirán una serie de cambios en su
desarrollo, tanto a nivel fisiológico, como cognitivo y socioafectivo.
La ordenación de esta fase educativa compagina una estructura conjunta como etapa,
dentro de un sistema con una fundamentación psicológica y sociológica, con una
estructura interna en cursos que facilitan, de forma gradual, la adaptación de los
grandes propósitos formativos de este tramo con una necesaria atención a las
diferencias que los alumnos muestran en los subperíodos del desarrollo.
La Educación Secundaria Obligatoria se orientará a lograr que los alumnos adquieran
los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico,
artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y
de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su
inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida
como ciudadanos. Prestará especial atención a la orientación educativa y profesional
del alumnado.
El cumplimiento de tan ambiciosos objetivos exige asumir compromisos de acuerdo
con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Las
administraciones educativas regularán las medidas de atención a la diversidad,
organizativas y curriculares, que permitan a los centros, en el ejercicio de su
autonomía, una organización flexible de las enseñanzas. Estas medidas se
desarrollarán en los proyectos curriculares y contemplarán las adaptaciones del
currículo, la integración de materias en ámbitos, los agrupamientos flexibles, los
desdoblamientos de grupos, la oferta de materias optativas, programas de refuerzo y
programas de tratamiento personalizado para el alumnado con necesidad específica
de apoyo educativo, siempre en el marco de lo dispuesto en la normativa.
La Educación Plástica y Visual es fundamental, en primer lugar, por la necesidad de
desarrollar en el alumnado capacidades de expresión, análisis, crítica, apreciación y
categorización de las imágenes y, en segundo lugar, por su trascendencia en relación
con la inundación de información visual, propia de la época en que vivimos. La
7
vertiginosa evolución de las comunicaciones, nos conduce a imaginar un inimaginable
futuro: un futuro en donde la imagen protagonizará el transcurso del siglo XXI. Por ello,
el arranque del área se encuentra en el mundo cotidiano de imágenes y hechos
plásticos en el que viven los jóvenes y donde se encuentran los productos de la
arquitectura, del diseño gráfico e industrial y las múltiples imágenes visuales
transmitidas por los distintos medios de comunicación.
Precisamente este universo cotidiano de formas e imágenes, tan próximo al alumno,
tan envolvente en nuestra sociedad contemporánea, resulta un poderoso centro de
atención y de interés a partir del cual es posible y conveniente desarrollar la
educación. Se trata de hacerles capaces de asimilar, con una interacción reflexiva y
crítica, el entorno visual y plástico en el que se desenvuelven.
En consecuencia, se diseña un currículo para el área que atiende básicamente a la
necesidad de fomentar en el alumnado las capacidades de saber ver y saber hacer
imágenes, además de saber utilizar todos los medios y técnicas a su alcance para
conseguirlo.
Desde el punto de vista de saber ver, los contenidos se sustentan, paralelamente, por
dos vías distintas: la de la percepción visual y la de la comprensión conceptual. La
primera, basada en el análisis formal de las imágenes mediante el signo, la textura, el
color, la proporción, etc., y la segunda (la comprensión conceptual), mediante un
análisis sistemático que va desde la génesis de las formas fundamentales hasta el
estudio de la tridimensionalidad de las imágenes, considerando los elementos
configuradores y su valoración plástica.
La línea educativa relativa al perfil del saber hacer está tratada bajo dos referentes
expresivos: el de la representación y el de la instrumentación. Ambos constituyen la
simbiosis que refuerza y potencia el proceso de enseñanza-aprendizaje tanto de los
contenidos, referidos a conceptos, procedimientos y actitudes, como de las diversas
técnicas y útiles de elaboración de las actividades plásticas. De tal modo que el
conocimiento de estas técnicas y útiles sean tan importantes, si cabe, que los propios
contenidos y conceptos, forjando así el precedente de su utilización en el futuro del
alumno, es decir, conseguir que los procedimientos enseñados sean aplicados en la
vida futura del alumno por gusto o convicción y no que se queden en meros
conocimientos olvidados pues sólo sirvieron como trámite para superar una materia.
El plano dedicado a la representación debe abarcar un extenso campo de recursos
entre los que deben estar presentes todas las posibilidades de representación de
imágenes objetivas y aquellas otras de configuración más subjetiva o abstracta,
fundamentadas en una mayor libertad de expresión mediante la manipulación y
8
transformación de formas. El plano de la instrumentación, es decir, el logro de
destrezas manipulativas, debe generar una plataforma sólida donde se expongan, de
manera elemental, las técnicas y procedimientos que den forma a las diferentes
manifestaciones gráfico-plásticas que los alumnos han de realizar, en este ciclo
educativo, a lo largo de su formación plástica y visual.
Durante este ciclo, la facultad constructiva de los alumnos es el factor decisivo en la
realización de los aprendizajes gráfico-plásticos. Es el alumno quien, en último
término, modifica y reelabora sus esquemas de conocimiento, construyendo su propio
aprendizaje. En este proceso el profesor actúa como guía y mediador para facilitar la
construcción de aprendizajes significativos que permitan establecer relaciones entre
los conocimientos y experiencias previas y los nuevos contenidos.
Se hace imprescindible proporcionar en las actividades prácticas que se programan, la
reflexión personal de lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo
que se ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar el avance respecto a sus
ideas y conocimientos previos.
El planteamiento y proceso de enseñanza de la educación plástica y visual ha de estar
presidido por la funcionalidad de los aprendizajes, asegurando que puedan ser
utilizados en las circunstancias reales en que el alumno los necesite. Se entiende por
aprendizaje funcional no sólo la posible aplicación práctica del conocimiento adquirido,
sino también, y sobre todo, el hecho de que los contenidos sean necesarios y útiles
para llevar a cabo otros aprendizajes y para enfrentarse con éxito a la adquisición de
otros contenidos. La funcionalidad del aprendizaje no es únicamente, sin embargo, la
construcción de conocimientos útiles y convenientes sino también el desarrollo de
habilidades y estrategias de planificación y regulación de la propia actividad de
aprendizaje, es decir, aquéllas relacionadas con el "aprender a formarse".
La didáctica de esta área ha de partir de la apreciación de lo más cercano para llegar a
lo más lejano: se trata, ante todo, de que el alumno asimile el entorno visual y plástico
en que vive.
La no obligatoriedad de la materia en 4º curso, hace que los alumnos que la elijan
puedan profundizar en los contenidos tratados en el curso anterior, así como concluir
la visión general que la programación plantea en su parte final de representación
objetiva de la forma: se pretende hacer hincapié en el conocimiento de la realidad de
acuerdo con los principios básicos del método científico.
9
3.2.- Objetivos de la Etapa Secundaria
Estos son los objetivos de Etapa Secundaria según el BOE.
a. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el
respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las
personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como
valores comunes de una sociedad plural e intercultural; y prepararse para el ejercicio
de la ciudadanía democrática.
b. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en
equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades
entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y
mujeres.
d. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en
sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de
cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,
con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en
el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
f. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en
distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el
sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,
planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua
castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el
estudio de la literatura y desarrollar el hábito y el gusto por la lectura.
i. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada
en situaciones de comunicación y desarrollar actitudes de interés y respeto ante la
diversidad de lenguas.
j. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y
de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
k. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la
educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social
10
así como conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su
diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud y la calidad de vida personal así como del consumo responsable y sostenible.
l. Conocer y asumir los principios del desarrollo sostenible y su repercusión para toda
la sociedad, valorar críticamente el uso del entorno natural, y adquirir hábitos de
cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y
mejora.
m. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
n. Adquirir una preparación básica para la incorporación profesional y aplicar los
conocimientos adquiridos como orientación para la futura integración en el mundo
académico y laboral.
11
3.3. Competencias
Las competencias básicas, desde el proceso de enseñanza, son aquellos
conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para que una persona alcance su
desarrollo personal, escolar y social. Estas competencias las alcanza el alumnado a
través del currículo formal, de las actividades no formales y de las distintas situaciones
a las que se enfrenta en el día a día, tanto en la escuela, como en casa o en la vida
social.
La competencia la demuestra el alumnado cuando es capaz de actuar, de resolver, de
producir o de transformar la realidad a través de las tareas que se le proponen. La
competencia, desde el doble proceso de enseñanza y aprendizaje, se adquiere y
mejora a lo largo de la vida en un proceso que puede ser secuenciado y valorado en
las distintas fases de la secuencia. La Unión Europea fija en ocho las competencias
“clave” al concluir la enseñanza obligatoria y el Ministerio de Educación y Ciencia en el
Anexo I del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas
mínimas
de
la
Educación
secundaria
obligatoria,
recoge
ocho
competencias como básicas al término de la educación obligatoria.
En Castilla-La Mancha se realizó un estudio de identificación de competencias básicas
al término de las distintas etapas, durante los cursos 2001-2002 y 2002–2003 en el
que participaron 2.476 profesores y profesoras de las distintas etapas y 81
componentes de otros sectores de la comunidad educativa y cuyas conclusiones se
recogen a la hora de definir cada una de las competencias en esta etapa.
La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha amplia a nueve las competencias
básicas, añade la “competencia emocional” y las incorpora como referente curricular
en todas las etapas, adaptando su contenido al desarrollo evolutivo del alumnado.
a. Competencia en comunicación lingüística.
b. Competencia matemática.
c. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
d. Tratamiento de la información y competencia digital.
e. Competencia social y ciudadana.
f. Competencia cultural y artística.
g. Competencia para aprender a aprender.
h. Autonomía e iniciativa personal.
i. Competencia emocional.
12
El orden establecido no supone criterio de prioridad y la descripción de las habilidades
que integran cada competencia contribuye a definir su uso como referente en la
evaluación.
Como es lógico, la competencia cultural y artística es la que más atañe a nuestra
asignatura, y esto es lo que de ella dice el decreto 69 del Currículo de la ESO de La
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha:
Esta competencia supone conocer,
comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y
artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como
parte del patrimonio de los pueblos. El alumnado al final de secundaria obligatoria será
competente en habilidades de pensamiento divergente y convergente; para expresarse
y comunicarse, así como para percibir, comprender y enriquecerse con el mundo del
arte y de la cultura. Desarrollará su iniciativa, imaginación y creatividad, utilizando
códigos artísticos, para reconocer y respetar el patrimonio cultural, para contextualizar
la mentalidad social y las corrientes artísticas, literarias, musicales, y estéticas
coetáneas; para valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural y el
aprendizaje que supone el diálogo intercultural.
3.4.- Contenidos y Contenidos mínimos (3º de ESO.)
Hemos estructurado los contenidos de materia de nuestra programación en base a
tres bloques que incluyen las once Unidades Didácticas de las que consta nuestra
programación. En cada bloque aparecen las unidades Didácticas que lo forman y los
contenidos generales de las mismas.
BLOQUE I : LENGUAJE VISUAL Y COMUNICACIÓN
1-Percepción y lectura de imágenes.
Percepción visual y observación
Principios perceptivos y efectos visuales
Ilusiones ópticas
La comunicación visual
El Lenguaje visual
Funciones de las Imágenes
2-El Lenguaje Audiovisual.
El lenguaje cinematográfico
El lenguaje en prensa y publicidad
El lenguaje televisivo
Las nuevas tecnologías
13
3-Análisis de Formas.
La forma
El dibujo
Estilos artísticos
BLOQUE II: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN
4-Elementos de expresión.
El punto
La línea
El plano
La textura
5-El Color.
La luz. Claves tonales
Cualidades de la luz
Zonas de luz y de sombra
Representación del volumen
6-Luz y Volumen.
La luz. Claves tonales
Cualidades de la luz
Zonas de luz y de sombra
Representación del volumen
7-La composición.
Composición
Esquemas compositivos
Ritmos compositivos
Peso o fuerza visual
BLOQUE III: FORMA Y GEOMETRÍA
8-Dibujo Geométrico.
Trazados geométricos básicos
Construcción de polígonos regulares
Polígonos estrellados y espirales
Óvalos y ovoides
Tangencias
Curvas cónicas
14
9-Proporción y estructuras modulares.
Proporcionalidad
Relaciones de proporcionalidad entre figuras
Escalas
Redes modulares
El módulo
10-Sistemas de representación.
Sistema Diédrico
Normas de acotación
Sistema axonométrico
11-Perspectiva Cónica.
Perspectiva cónica
Perspectiva cónica frontal
Perspectiva cónica oblicua
Contenidos mínimos:
BLOQUE I : LENGUAJE VISUAL Y COMUNICACIÓN
-La percepción visual. El lenguaje y la comunicación visual: finalidad informativa,
comunicativa, expresiva y estética.
-La imagen representativa y la imagen simbólica.
-Explotación de los posibles significados de una imagen según su contexto expresivo y
referencial y descripción de los modos expresivos.
-Valoración de la imagen como medio de expresión. Interés por la observación.
-Identificación del lenguaje visual y plástico en prensa, publicidad y televisión.
-Estudio y experimentación a través de los procesos, técnicas y procedimientos
propios de la fotografía, el vídeo y el cine, para producir mensajes visuales.
-Actitud crítica ante las necesidades de consumo creadas por la publicidad y rechazo
de los elementos de la misma que suponen discriminación sexual, social o racial.
-Reconocimiento y valoración del papel de la imagen en nuestro tiempo.
-Diferenciación de los distintos estilos y tendencias de las artes visuales valorando,
respetando y disfrutando del patrimonio histórico y cultural.
-Lectura de imágenes, a través de los elementos visuales, conceptuales y relacionales,
15
estableciendo los mensajes y funciones del patrimonio cultural propio detectando la
similitudes y diferencias respecto a otras sociedades y culturas.
BLOQUE II: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN
-Realización de composiciones utilizando los elementos conceptuales propios del
lenguaje visual como elementos de descripción y expresión, teniendo en cuenta
conceptos de equilibrio, proporción y ritmo.
-Experimentación y exploración de los elementos que estructuran formas e imágenes
(forma, color, textura, dimensión, etc.).
-Descubrimiento y representación objetiva y subjetiva de las formas (posición,
situación, ritmos, claroscuro, imaginación, fantasía, etc.)
-Utilización de las bases de los sistemas convencionales proyectivos, con
finesdescriptivos y expresivos.
-Sensibilización ante las variaciones visuales producidas por cambios luminosos.
-Construcción de formas tridimensionales en función de una idea u objetivo con
diversidad de materiales.
BLOQUE III: FORMA Y GEOMETRÍA
- Representación objetiva de formas tridimensionales. La proyección. Clases de
proyecciones: cilíndricas y cónicas. Sistema acotado. Interpretación de planos
acotados. Sistema diédrico: vistas de sólidos sencillos.
-Perspectiva cónica. Fundamentos del sistema.
- Análisis de los fundamentos del sistema diédrico y sus aplicaciones.
- Realización de dibujos analíticos de planta, alzado y vistas laterales.
- Análisis de los fundamentos del sistema cónico y sus aplicaciones.
-Uso de la perspectiva cónica en la representación de formas geométricas simples, de
la sensación de espacio.
- Uso de la perspectiva cónica en la representación de elementos arquitectónicos del
entorno próximo.
16
3.4.1.- Relación de las competencias, objetivos y contenidos.
OBJETIVOS DE LA MATERIA
OBJETIVOS DEL PROYECTO
CURRICULAR
1. Interpretar las cualidades estéticas, plásticas y
funcionales de las imágenes y las formas del entorno de
forma crítica. (Obj. 1)
2. Profundizar gradualmente en el conocimiento de la
sintaxis de los lenguajes visuales específicos,
identificando sus valores expresivos y eligiendo la
fórmula más adecuada para la expresión de emociones,
2. Utilizar el lenguaje visual y plástico para
vivencias y sentimientos. (Obj. 5, 6)
expresar con creatividad las emociones y
3. Expresar de forma creativa ideas y experiencias
sentimientos, las vivencias e ideas y los
utilizando herramientas específicas del área y
conocimientos contribuyendo a la
estableciendo relaciones interdisciplinares con otras
comunicación, reflexión crítica y respeto entre
áreas. (Obj. 2, 3)
las personas.
4. Utilizar elementos del lenguaje plástico: formas,
elementos de expresión, color, luz, volumen, sistemas de
3. Representar cuerpos y espacios simples
representación y perspectiva como medio de expresión y
mediante el uso de la perspectiva, las
comunicación, eligiendo la combinación más adecuada
proporciones y la representación de las
en función del mensaje que se quiera transmitir. (Obj. 4,
cualidades de las superficies y el detalle de
8)
manera que sean eficaces para la
5. Enriquecer el conocimiento y dominio de materiales y
comunicación.
técnicas de expresión plástica aplicándolas a las propias
creaciones y valorando los avances en su proceso
4. Utilizar las diversas técnicas plásticas y
creativo y en el uso de las tecnologías de la información
visuales y las tecnologías de la información y
y la comunicación. (Obj. 4, 8)
la comunicación para aplicarlas en las propias 6. Identificar y representar con creatividad cuerpos y
creaciones.
espacios simples mediante el uso de la perspectiva, las
proporciones y la representación de las cualidades de
5. Apreciar los valores culturales y estéticos,
las superficies y el detalle de manera que sean eficaces
identificando, interpretando y valorando sus
para la comunicación. (Obj. 2, 3)
contenidos; entenderlos como parte de la
7. Planificar los pasos a seguir en la realización de
diversidad cultural, contribuyendo a su respeto, composiciones respetando las realizadas por los
conservación y mejora.
compañeros. (Obj. 7)
8. Participar en actividades de grupo respetando los
6. Comprender las relaciones del lenguaje
modos de expresión visual y plástica diferentes a los
plástico y visual con otros leguajes y elegir la
propios con actitudes de interés, flexibilidad, tolerancia y
fórmula expresiva más adecuada en función de favoreciendo el diálogo intercultural. (Obj. 7, 8)
las necesidades de comunicación.
9. Desarrollar actitudes de cooperación, constancia en el
trabajo, mantenimiento del orden y limpieza y
7. Planificar y reflexionar, de forma individual y
conservación del material individual y colectivo (Obj. 7).
cooperativamente, sobre el proceso de
10. Valorar la diversidad cultural en la expresión de
realización de un objeto partiendo de unos
ideas, sentimientos y vivencias mediante diferentes
objetivos prefijados; revisar y valorar, al final
medios artísticos contribuyendo a la conservación del
de cada fase, el estado de su consecución y
patrimonio cultural universal y de Castilla La Mancha.
colaborar de forma positiva y responsable.
(Obj. 5, 8)
11. Respetar los valores y las normas en los procesos
8. Valorar la importancia del lenguaje visual y
comunicativo e integrarlos en la expresión de ideas a
plástico como medio de comunicación, como
través de mensajes visuales. (Obj. 1, 2, 7)
vía para superar inhibiciones y como práctica
de bienestar personal y social.
1. Observar, percibir, comprender e interpretar
las cualidades plásticas, estéticas y
funcionales de las imágenes del entorno
natural y cultural siendo sensible a sus
cualidades plásticas, estéticas y funcionales.
17
3.4.1.- Competencias Básicas Currículo Oficial / Competencias Específicas del
Proyecto Curricular
COMPETENCIAS BÁSICAS
DEL CURRÍCULO OFICIAL
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
DEL P. C.
1. Ampliar el lenguaje específico plástico y visual integrándolo
con otros lenguajes y transmitiendo, con propiedad, emociones,
ideas y experiencias por medio del lenguaje verbal. (CB. 1, 5, 6,
9)
Matemática
2. Profundizar en el conocimiento de aspectos espaciales de la
realidad, mediante los trazados geométricos, el estudio de la
Conocimiento e interacción con proporción, los sistemas de representación y la perspectiva
el mundo físico
cónica siendo sensibles a sus cualidades estéticas y
funcionales. (CB. 2, 6)
Tratamiento de la información y 3. Aplicar la observación, la experimentación y el
descubrimiento y la reflexión a la realización individual o
competencia digital
conjunta de creaciones artísticas. (C.B. 3, 5, 7, 6)
4. Desarrollar valores de sostenibilidad y reciclaje en cuanto a
Social y ciudadana
la utilización de materiales para la creación de obras propias,
análisis de obras ajenas y conservación del patrimonio cultural.
(C.B. 3, 5, 8)
Cultural y artística
5. Reconocer los elementos que integran los distintos lenguajes
audiovisuales, sus finalidades y utilizar las tecnologías de la
Aprender a aprender
información y la comunicación como fuente de consulta de
forma autónoma y crítica. (C.B 4, 8)
Autonomía e iniciativa personal 6. Desarrollar actitudes de respeto, tolerancia, cooperación y
flexibilidad y rechazo hacia las discriminaciones por
características personales o sociales participando en los
Emocional
trabajos de grupo. (CB. 1, 5, 9)
7. Experimentar con diversas técnicas plásticas y visuales
apreciando los valores estéticos y culturales de las
producciones artísticas propias y de los demás. (CB. 5, 6, 8)
8. Planificar y reflexionar, de forma individual y
cooperativamente, sobre los procesos creativos analizando los
recursos disponibles y tomando conciencia de las propias
capacidades y la aceptación de los propios errores como
instrumento de mejora. (CB. 5, 7, 8)
9. Participar en coloquios y debates sobre el interés de obras
artísticas de Castilla La Mancha manifestando criterio y
valoraciones personales fundadas en apreciaciones
contrastadas y mostrando un orden, claridad y dominio del
lenguaje específico de la materia. (CB. 1, 5, 6, 8, 9)
Comunicación Lingüística
18
3.5.- Temporalización de los contenidos por unidades didácticas.
Para el curso de 3º de ESO
A continuación nos centraremos en la temporalización de los tres bloques a lo largo de
las tres evaluaciones y a sondear las clases que tendrá cada uno de ellos. Antes de
empezar debemos aclarar que en este TFM, las clases (de 55 minutos) serán
denominadas a partir de este momento como sesiones. Entendemos que en cada
semana hay dos sesiones de 55 minutos de Educación Plástica y Visual en 3º de
ESO. Para esta temporalización hemos elegido los Lunes y los Jueves como los días
en los que se impartirán estas sesiones, ya que este es el horario del grupo al que le
he impartido clases en el “Prácticum”. En base a esto podemos secuenciar las
sesiones del siguiente modo, aunque siempre teniendo en cuenta que la
secuenciación sólo es una aproximación, y como es lógico podrá sufrir modificaciones
conforme vayan aconteciendose las clases:
1º Evaluación 29 sesiones (del 14 del 9 al 23 del 12)
Bloque 3
29 sesiones aprox.
2ª Evaluación 22
-Bloque 2
sesiones (del 10 del 1 al 31 de3)
De un total de 70 sesiones*
22 sesiones aprox.
3ª Evaluación 19 sesiones (del 1 del 4 al 27 de 6)
-Bloque
1
15 sesiones aprox.
*(El horario escolar 2010/2011 de Albacete se encuentra en el Anexo II, pág. 68)
En el punto 3.13. se desarrollan las unidades Didácticas que conforman el curso y que
forman los tres bloques de contenidos.
El motivo por el que la secuenciación de los bloques no es la de su orden natural es
muy simple. En la primera evaluación se pretende abarcar el Bloque 3 debido a que
este contiene los apartados más tediosos o “ásperos” para los alumnos, y pensamos
19
que con la frescura que todavía albergan los jóvenes al principio de curso les será más
sencillo enfrentarse a ellos. Estamos hablando de geometría, tangencias, espacio,
volumen, sistema diédrico, etc. Sin embargo a partir de la segunda evaluación se
empezarían a tratar los aspectos más artísticos de la Educación Plástica y Visual. El
bloque dos tendría lugar a lo largo de toda la segunda evaluación, de hecho, su
temporalización natural. De este modo, en la tercera evaluación se estudiaría el bloque
uno, que si bien aborda aspectos básicos como los fundamentos del lenguaje visual y
la lectura de imágenes, creemos que es más sencillo y llevader, además no creemos
que el no haber visto este bloque en la primera evaluación vaya a perjudicar al alumno
a la hora de estudiar el bloque tres o el dos. Del mismo modo, hemos relegado el
bloque más corto de extensión a la evaluación más corta, y aún así se han dejado 7
sesiones libres para posibles imprevistos a lo largo del curso, de hecho, con toda
probabilidad ya se habrán agotado estos cuatro “comodines” cuando lleguemos a la
última evaluación.
Pretendemos de este modo que el final de curso no suponga un momento de angustia
y agobio para el alumno, entendiendo que está preparando los exámenes finales del
resto de asignaturas y agradecerá que nuestra clase sea un refugio artístico en el que
pueda dar rienda suelta a su creatividad pintando una acuarela en vez de buscando
tangencias o puntos en un ejercicio de dibujo técnico.
UNIDADES DIDÁCTICAS y SESIONES A SU REQUERIMIENTO:
1-Percepción y lectura de imágenes. (4 sesiones)
2-El Lenguaje Audiovisual. (5 sesiones)
3-Análisis de Formas. (5 sesiones)
4-Elementos de expresión. (5 sesiones)
5-El Color. (5 sesiones)
6-Luz y Volumen. (5 sesiones)
7-La composición. (5 sesiones)
8-Dibujo Geométrico. (8 sesiones)
9-Proporción y estructuras modulares. (5 sesiones)
10-Sistemas de representación. (8 sesiones)
11-Perspectiva Cónica. (8 sesiones)
Total de sesiones programadas: 63 sesiones.
Total de sesiones según el Calendario Escolar 2010/2011: 70 sesiones
20
3.6.- Métodos pedagógicos.
La metodología está basada fundamentalmente en la práctica.
El alumno irá alcanzando los objetivos mediante el trabajo en clase. La puesta en
común de determinados temas a través del debate y la discusión, será también
utilizada. Igualmente se empleará el trabajo en grupos coloquiales fomentando el
aprendizaje cooperativo para combatir el fracaso escolar.
Se pretende que el alumno aprenda a ver mediante la descomposición de los distintos
elementos del lenguaje visual, para ello no se descartan las clases en las cuales el
alumno tomará apuntes.
El profesor repartirá, cuando lo considere necesario material fotocopiado.
Así mismo se utilizarán los medios audiovisuales que el Centro dispone, sobre todo el
cañón proyector para visualizar imágenes y vídeos obtenidos de Internet, o realizados
por el profesor o los propios alumnos.
Pero también se realizarán los pertinentes exámenes de carácter teórico, y por último,
se intentará poner en marcha algún soporte digital o Web que esté al alcance de los
alumnos para consultar contenidos o apuntes cuando se encuentren en sus hogares.
3.7.- Procedimientos de evaluación del alumnado y criterios de calificación y de
recuperación.
Los procedimientos de evaluación de los alumnos se basarán en dos criterios:
1. Realización de láminas:
a) Ejercicios propuestos por el profesor, basados en la explicación previa
de éste en clase.
b) Ejercicios recogidos en el “Cuaderno de Actividades “ (en el caso de
que lo hubiera)
2. Realización de exámenes: se realizará una prueba por trimestre o dos, dependiendo
del grado de dificultad que encuentren los alumnos en la comprensión de cada bloque.
21
Los criterios de calificación:
En la valoración de ejercicios y exámenes se tendrán en cuenta los siguientes
aspectos:
-Entrega de actividades y trabajos con puntualidad, orden, claridad y limpieza.
-Correcta utilización de materiales y recursos.
-Actitud positiva ante el aprendizaje, esfuerzo y capacidad de superación.
-Planificación del trabajo, elaboración de bocetos, consideración de varias alternativas
(cuando proceda).
-Respuesta a los objetivos planteados empleando los conceptos, destrezas y actitudes
estudiados.
-Creatividad, sobre todo en ejercicios de índole plástica.
-Realización de trabajos y ejercicios contará por lo menos el 50% de la nota total.
Los trabajos entregados con retraso sufrirán una penalización en su calificación,
siguiendo el siguiente criterio:
Cada retraso se irá contando al final de la evaluación, restando cada 3 retrasos 0,5
décimas de punto a la calificación final.
-Examen: 30% de la nota.
-Cada falta de ortografía, tildes, puntuación, etc. se penalizará con 0,1 puntos.
-Actitud: 20%.
La actitud del alumno se valorará a diario y será un aspecto a tener en cuenta aun por
encima del 20% anunciado anteriormente. Se valorará tanto positivamente como
negativamente, pero qué duda cabe que cuando un alumno demuestre una buena
actitud para con la asignatura, sus compañeros y el profesor, conseguirá, a no ser que
el caso sea extremo, aprobar la asignatura. Es decir que podrá aprobar aunque su
nota sea un 4, siempre y cuando su actitud sea muy buena. Entendemos por actitud su
comportamiento, trato educado con sus compañeros y profesor, esfuerzo e interés por
la asignatura independientemente de los resultados obtenidos, espiritu de superación y
trabajo.
Normalmente, aquellos alumnos que tengan 0,5 decimales en su nota pasarán a tener
la nota superior redondeando así su calificación, pero en el caso de que su actitud sea
22
negativa se bajará a la inferior, y si realmente es una actitud muy mala, podrá ser
suficiente para suspender la asignatura aunque su calificación objetiva sea de
aprobado.
RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES
Los alumnos que no superen la primera o la segunda evaluaciones (por no alcanzar el
5 en la calificación media), podrán recuperarla durante el transcurso de la siguiente
evaluación volviendo a entregar los ejercicios suspensos, una vez resueltas las
correcciones comunicadas por el profesor, o realizando aquellos que no se hubieran
entregado por alguna causa debidamente justificada. La nota se obtendrá a partir de
las nuevas calificaciones del mismo modo que durante la evaluación, y sustituirá a la
nota suspensa inicial, salvo que no la supere. Pero la nota final de la evaluación
recuperada será de 5. Sólo los alumnos que hayan suspendido por motivo de faltas
por enfermedad, y que lo justifiquen debidamente, podrán recuperar con una nota
mayor.
Para los alumnos que no superen la tercera evaluación, se realizará la media global de
las tres evaluaciones. Si dicha media no llegara al cinco, tendría que realizar una
prueba objetiva de las evaluaciones que no haya superado. Si aun así no superara
esta prueba, se vería obligado a presentar trabajos de verano figurando como
suspenso en la calificación global del mes de junio.
EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
En Septiembre, los alumnos con la materia suspensa deberán realizar un examen en
la fecha que Jefatura de Estudios destine para ello. Para aprobar deberán sacar un 5
como nota mínima. Además, deberán entregar todas las láminas que les hayan
mandado para su realización en verano.
RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE
Aquellos alumnos con la asignatura pendiente deberán entregar en la evaluación del
mes de Marzo un conjunto de trabajos cuyas indicaciones le serán entregados en el
mes de enero y de Febrero como muy tarde. Una vez entregados, si se considera
adecuado el trabajo y el rendimiento, se procederá a aprobar la asignatura. Si no fuera
23
así, se les podrá convocar a una prueba de carácter teórico práctica a celebrar dentro
del conjunto de exámenes de dicha evaluación extraordinaria.
Los alumnos que no superen la primera o la segunda evaluaciones (por no alcanzar el
5 en la calificación media), podrán recuperarla durante el transcurso de la siguiente
evaluación volviendo a entregar los ejercicios suspensos, una vez resueltas las
correcciones comunicadas por el profesor, o realizando aquellos que no se hubieran
entregado por alguna causa debidamente justificada. La nota se obtendrá a partir de
las nuevas calificaciones del mismo modo que durante la evaluación, y sustituirá a la
nota suspensa inicial, salvo que no la supere.
3.8.- Medidas a la diversidad. Atención al alumnado con necesidades específicas
de apoyo educativo.
La diversidad es una característica intrínseca de los grupos humanos, ya que cada
persona tiene un modo especial de pensar, de sentir y de actuar, independientemente
de que, desde el punto de vista evolutivo, existan unos patrones cognitivos, afectivos y
conductuales con ciertas semejanzas. Dicha variabilidad, ligada a diferencias en las
capacidades,
necesidades,
intereses,
ritmo
de
maduración,
condiciones
socioculturales, etc., abarca un amplio espectro de situaciones, en cuyos extremos
aparecen los sujetos que más se alejan de lo habitual. Frente a una visión que asocia
el concepto de diversidad exclusivamente a los colectivos que tienen unas
peculiaridades tales que requieren un diagnostico y una atención por parte de
profesionales especializados, consideramos que en los grupos educativos existe una
variabilidad natural, a la que se debe ofrecer una atención educativa de calidad a lo
largo de toda la escolaridad.
Hay que tener presente, a este respecto, que la educación es un derecho básico, de
carácter obligatorio recogido en la Constitución y que, por tanto, todo ciudadano debe
encontrar respuesta a sus necesidades formativas, de modo que adquiera un bagaje
cultural que le permita convertirse en miembro de pleno derecho de esta sociedad.
Es responsabilidad de las diferentes administraciones equiparar oportunidades, es
decir, ofrecer los recursos necesarios para que todo el alumnado, independientemente
de sus circunstancias personales, sociales, culturales, étnicas o cualquier otra, logre el
desarrollo integral de todas sus potencialidades y forme parte de esta sociedad en
continua transformación. Meter párrafo currículo sobre interculturalidad).
24
Por tanto, entendemos la Atención a la Diversidad como el conjunto de acciones
educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y dar respuesta a las
necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado del centro y, entre ellos,
a los que requieren una actuación específica derivada de factores personales o
sociales relacionados con situaciones de desventaja sociocultural, de altas
capacidades, de compensación lingüística, comunicación y del lenguaje o de
discapacidad física, psíquica, sensorial o con trastornos graves de la personalidad, de
la conducta o del desarrollo, de graves trastornos de la comunicación y del lenguaje de
desajuste curricular significativo.
El desarrollo de la expresión personal y de la creatividad, uno de los objetivos
esenciales del área de Educación Plástica y Visual, no puede darse sin las
aportaciones personales de cada alumno, las que ponen de manifiesto su
personalidad y experiencia particular. La atención a la diversidad es pues, en el área
de Educación Plástica y Visual, no sólo una propuesta programática aislada. Si se
quiere trabajar la materia en su auténtica dimensión expresiva y creativa, la atención a
la diversidad es una necesidad y una exigencia ineludible, que debe contemplarse y
promoverse desde todos los aspectos esenciales que determinan la actividad docente.
Esencialmente desde la selección y la organización de los contenidos, desde las
estrategias de aprendizaje y el planteamiento de actividades y desde la propuesta de
los objetivos didácticos y los procedimientos de evaluación.
1. Desde la selección y secuenciación de los contenidos.
•
De manera que se aprecien con claridad los básicos y los
complementarios, tanto al abordar la programación de área como la de
cada uno de los bloques y unidades didácticas.
•
Exponiendo y desarrollando los contenidos en relación con la
experiencia y las vivencias de los alumnos.
•
Ofreciendo, a través de la selección y secuenciación de los contenidos,
una visión de la imagen y de la comunicación visual como un fenómeno
con una incidencia y una influencia diaria en la vida del alumno.
•
Planteando los contenidos con criterios de utilidad. El arte puede ser un
producto elevado de la cultura, pero nace de la satisfacción de
25
necesidades comunes y universales y, en muchas ocasiones, de la
resolución de problemas prácticos y concretos, como los que afectan a
todos y cada uno de los alumnos.
2. Desde las estrategias de aprendizaje y el planteamiento de actividades.
•
Incluyendo una gran cantidad de actividades con distintos grados de
dificultad, que permita la necesaria flexibilidad de la programación y la
adaptación a las distintas posibilidades y capacidades de los alumnos.
•
Incluyendo una gran variedad de actividades que posibilite un
aprendizaje a diferentes niveles y según las características y
necesidades de cada alumno.
•
Planteando actividades que impliquen la resolución de problemas
visuales concretos, tanto en la realización de imágenes como en su
lectura e interpretación. Cada alumno ofrecerá sus respuestas y
soluciones expresivas a los diferentes problemas propuestos.
•
Proponiendo actividades que tengan en cuenta las distintas realidades
presentes en el entorno cultural y geográfico de los alumnos.
•
Estableciendo diferentes estrategias de aprendizaje para favorecer la
comprensión de los contenidos y la expresión más personal.
•
Proponiendo actividades tanto individuales como en diversos tipos de
agrupaciones.
•
Promoviendo la utilización de materiales y recursos expresivos
variados, asequibles y de fácil localización en el entorno del alumno.
•
Utilizando procedimientos y técnicas de distinta complejidad que
permitan adaptarse tanto a las necesidades expresivas, como a las
capacidades, habilidades y destrezas personales.
3. Desde los objetivos didácticos y los procedimientos de evaluación.
•
Definiendo abiertamente los objetivos a alcanzar. En la expresión
plástica los problemas no tienen una única solución, lo que obliga a una
definición abierta que busca, precisamente, la expresión de la
diversidad.
•
La definición abierta de los objetivos no excluye una clara concreción de
las capacidades a desarrollar y de los criterios de evaluación. El área
26
•
tiene unos contenidos propios que es necesario conocer para poder
emplear la imagen como medio de expresión y de comunicación
personal.
•
Teniendo en cuenta tanto el proceso de trabajo como los resultados de
la actividad al establecer los objetivos, los criterios y los procedimientos
de evaluación. La posibilidad y necesidad de obtener resultados
diversos también tienen que ver con el desarrollo de procesos de
trabajo personales.
•
Promoviendo la reflexión, el comentario y la valoración, individual y en
grupo, tanto del proceso de trabajo seguido como de los resultados
obtenidos en cada caso. Es un medio de completar la expresión visual y
de conocer mejor los gustos, opiniones e intereses personales de los
alumnos.
•
Reflexionar, comentar y valorar los procesos de trabajo y los resultados
obtenidos es también una excelente ayuda para la evaluación y, en
consecuencia, para ajustar las ayudas necesarias a cada alumno por
parte del profesor.
El área de Educación Plástica y Visual no contempla la posibilidad de desdobles por
falta de asignación horaria, lo que obliga al profesor a tener que atender un gran
número de alumnos con distintas capacidades. El profesor intentará dedicar una
mayor atención a aquellos alumnos que lo necesiten, pero siempre teniendo en cuenta
que no se puede “bajar la guardia” en grupos tan numerosos, sobre todo en aquellos
grupos especialmente conflictivos.
Los alumnos de Compensatoria realizarán las mismas actividades que el resto de los
compañeros, pero el profesor tendrá en cuenta el nivel de cada uno y adaptará dichas
actividades a cada alumno. En caso de desfase curricular acusado, se realizará una
adaptación curricular.
Los alumnos de Integración, por tener unas necesidades educativas específicas,
realizarán unas actividades especialmente diseñadas para ellos, procurando, dentro
de lo posible, que trabajen los contenidos que el resto de alumnos esté trabajando en
ese momento. Si el alumno tiene un desfase curricular demasiado grande, el
Departamento contemplará la posibilidad de aportar un material de trabajo específico
para ese alumno (fichas, láminas de ejercicios...).
27
Los alumnos que hayan necesitado adaptación curricular, realizarán una prueba
objetiva el mismo día que el resto de sus compañeros, pero diseñada especialmente
para adaptarse a los conceptos que han debido asimilar ese trimestre.
3.9.- Educación en valores.
Estos son algunos de los valores que se intentarán inculcar a los alumnos.
Educación moral y cívica.
Pueden integrase en este tema la valoración, el respeto y la conservación del
patrimonio cultural en general y del visual en particular; el interés por relacionarse con
otras personas, participando y colaborando en actividades de grupo; el respeto y la
consideración por las opiniones de los compañeros y la toma de conciencia del
enriquecimiento que se puede obtener con las aportaciones, soluciones y opiniones de
los demás. También desde este tema debe considerarse la valoración de los
significados de las imágenes. Desde la asignatura de Educación Plástica y Visual
intentaremos que la educación moral y cívica sea la base del resto de valores,
inculcando el respeto al patrimonio artístico como tarea principal, pero podemos
extenderlo también al patrimonio arquitectónico, al mobiliario urbano, etc. para ello
hablaremos de arte urbano y lo que “no” es arte urbano. Distinguir el vandalismo de las
expresiones artísticas, el graffiti, etc. Pero no solo al civismo urbano se ceñirá nuestra
propuesta, ya que a nivel genérico intentaremos inculcar el respeto y la educación por
los demás, haciendo que los alumnos participen en coloquios y exponiendo sus
trabajos en público buscando así transmitir el paralelismo entre la heterogeneidad del
aula y la del resto del mundo.
Educación del consumidor.
El desarrollo socio-económico alcanzado ha hecho de todos nosotros unos
consumidores con un potencial prácticamente inagotable. El consumo se convierte
pues en un pilar fundamental de la economía, y la publicidad comercial lo fomenta y
canaliza adecuadamente. Ante esta situación es necesario que el alumno sea capaz
de analizar críticamente las necesidades del consumo creadas a través de la
publicidad y, en general, de descubrir la intencionalidad de cualquier tipo de mensaje
visual. Además, una de las consecuencias de una sociedad consumista es la
producción de gran cantidad de materiales de desecho que, especialmente en este
área, pueden recuperarse y utilizarse como materiales y recursos didácticos. Este
aprovechamiento de materiales generados por la sociedad de consumo no sólo es útil
28
en sí mismo, por lo que aporta al aula, sino para tomar conciencia del enorme
derroche de recursos que se produce en una sociedad basada en el consumo como
motor y base de la economía. En el bloque 2, en el que se aborda el lenguaje visual,
trataremos de descodificar el lenguaje publicitario tanto gráfico como audiovisual, se
intentará
explicar
los
trucos
que
emplea
la
sociedad
de
consumo
para
autoabastecerse de consumidores y se hará hincapié en la nuevas propuestas de
diseño industrial y de muebles basadas en la reutilización de materiales u objetos
desechados. Es muy probable que existan varios ejercicios durante el curso en el que
se empleen materiales desechados, o que tengan como soporte papel reciclado.
Educación ambiental.
Un consumo creciente supone un derroche de recursos y una agresión al entorno
también creciente. Poner en cuestión las necesidades que la publicidad intenta
generar para que la espiral del consumo no se detenga debe llevar también, y como
parte del mismo problema, a interrogarnos hasta qué punto podemos admitir la
degradación de nuestro entorno como consecuencia de un modo de vivir. Algo que,
por otra parte, no deja de ser paradójico. Frente a ello es necesario, desde la
educación, fomentar actitudes de respeto, protección y conservación del medio
ambiente que, inevitablemente, acabarán llevándonos a todos a reconocer las causas
reales del problema y, con ello, a acercarnos a su posible solución.
El lenguaje plástico y visual es un medio especialmente adecuado para el
conocimiento y la interacción con el entorno. Muchas obras de expresión plástica y
visual recrean diversos aspectos del medio ambiente y muchas otras suponen una
intervención directa en él. Esto hace de la educación plástica y visual una materia
importante para la educación ambiental, y como ya enunciábamos en el anterior
apartado, educación del consumidor, muchos de nuestros ejercicios se basarán en la
utilización de materiales desechado y sobre soportes de papel reciclado. Además, en
todo caso se aprovechará al máximo el papel y se utilizarán en el aula contenedores
para el papel utilizado que será llevado regularmente a reciclar.
Educación para la paz.
La educación para la paz también podría incluirse como una parte de la educación
moral y cívica, en cuanto que tiene mucho que ver con los valores individuales. La
sensibilización ante la violencia debe contrarrestar la indiferencia que a veces puede
producir un fenómeno, por desgracia, tan frecuente. Uno de los objetivos esenciales
de esta materia es descubrir y analizar críticamente los significados o contenidos de
29
las imágenes. Objetivo que tiene para este tema de la educación para la paz un
especial interés, fomentando actitudes críticas hacia las imágenes con contenidos
bélicos, militaristas y violentos. Por ello intentaremos, en la medida de lo posible,
mostrar a los alumnos imágenes de los últimos acontecimientos bélicos que han
servido como denuncia de manera artística o cómo cambió la pintura en occidente tras
el paso de las dos grandes guerras. Estos contenidos se intentarán impartir en el
bloque 1, cuando se trate la fotografía. Así mismo se intentará desmitificar la guerra
cuando se trate el lenguaje cinematográfico. Por último intentaremos hacer que los
alumnos participen en algún concurso de los muchos que hay de cartelería u obras
gráficas en contra de la violencia de género, concienciándolos así de esta lacra social
que afecta más a la juventud de lo que creemos.
Educación para la solidaridad y la tolerancia.
Entre los valores individuales, están la solidaridad, la tolerancia y el respeto por las
diferencias de cualquier tipo. Diferencias personales, culturales y sociales que,
precisamente por el desarrollo de los medios de comunicación visual, cada vez
conocemos mejor. Es pues la educación plástica y visual un campo idóneo para
fomentar la sensibilidad y el respeto por las culturas y sociedades diferentes a las de
nuestro entorno. Sensibilidad y respeto que deben suponer, además, flexibilidad para
reflexionar sobre nuestra propia cultura, y una actitud crítica y solidaria ante hechos de
discriminación por cualquier razón.
Educación vial.
El estudio de los lenguajes y de los códigos relativos a la circulación y al ordenamiento
del tráfico, en sus diferentes situaciones y espacios, es un contenido específico de
esta materia en cuanto que son, fundamentalmente, lenguajes y códigos visuales. Una
vez más, este tema transversal coincide en gran medida con un contenido específico
del área, lo que facilita enormemente su tratamiento desde la educación plástica y
visual. Sin olvidar que la educación vial no es sólo el conocimiento de unas normas
expresadas por medio del lenguaje visual, sino que conlleva, además, generar la
conciencia y la sensibilidad sobre la importancia que tiene su respeto y cumplimiento.
Educación para la salud.
Los alumnos de esta etapa están en un momento de su desarrollo individual
caracterizado por ser una fase de transición. Una fase importante en la construcción y
30
desarrollo de la identidad, en su formación como adultos, en su proceso de
socialización. Una fase de cambios en la que hay que apoyar y favorecer su
estabilidad emocional, su autoestima, su independencia y autonomía personal. Es
decir, una educación para la salud entendida ampliamente, como la adopción de
actitudes y comportamientos saludables, tanto física como psíquicamente, tanto
individual como colectivamente. Una educación que favorezca la crítica y la valoración
de los contenidos y mensajes de los medios audiovisuales que tienen que ver con
dichos comportamientos. Por tanto intentaremos aumentar la autoestima y el amor
propio de nuestros alumnos, para ello daremos rienda suelta, en la medida de lo
posible, la creatividad de los chicos, valorando su obra positivamente, siempre y
cuando se haya realizado con esfuerzo y se mostrará en público contando con la
aceptación del grupo. Difundiremos, a su vez, la importancia de tener una identidad
propia y una opinión personal, así como una ética y una escala de valores férrea
mediante el estudio (breve) de biografías de ciertos artistas que pese a multitud de
dificultades supieron llegar a destacar por su trabajo y su espíritu de superación.
Educación para una identidad europea.
Con el fenómeno de la integración europea se abre un proceso de identificación con
un ámbito geográfico y cultural mayor que el de la propia región o país. Un proceso de
identificación que, en su dimensión más humana, es necesario desarrollar. Europa es
nuestro entorno social más próximo, con el que, por tradición e historia, compartimos
muchas cosas. Pero es también un espacio culturalmente muy rico y variado. El
conocimiento de las afinidades y de las diferencias que se dan entre los pueblos y las
sociedades que componen el ámbito europeo, es un buen modo de aprender a
respetar y a reafirmar su diversidad, y el mejor activo y principio para fomentar la idea
de una identidad común. Y no encontramos mejor forma de inculcar la educación para
una identidad europea que mostrando, siempre que el tiempo lo permita imágenes de
la Historia del Arte que nos muestran de manera clara que históricamente formamos
parte de un crisol de culturas que conforma Europa. Podemos abordar el nacimiento
de estilos artísticos, como el Barroco que tuvo elementos nacidos tanto en Italia, como
en España, Holanda o Inglaterra, etc. El contexto histórico de estas obras de arte sería
conveniente impulsarlo mediante el apoyo de las clases de historia, siendo este un
asunto que bien podría tratarse en el apartado de la educación transversal.
31
3.10.- Materiales y recursos didácticos.
Consideramos que la imagen posee unas cualidades visuales y formales, conseguidas
mediante la utilización de determinadas técnicas y materiales, con la intención de
transmitir y comunicar unos significados.
En consecuencia, cualquier proceso de creación o de análisis y lectura de una imagen
tiene que considerar estos tres niveles, y debemos tener claro que sus posibles
significados se derivan de los niveles técnico-material y formal de la obra. Por lo tanto,
los recursos y materiales didácticos tienen en la expresión plástica y visual una
importancia y una significación esencial. Además de emplearse, como en otras áreas,
para posibilitar el aprendizaje de unos contenidos, son un contenido propio y
específico de la materia, constituyen un objeto de aprendizaje en sí mimo. En el área
de educación plástica y visual, el alumno debe manejar gran cantidad de técnicas,
materiales y herramientas. Esto obliga al profesor a una búsqueda continua de
recursos y materiales que puedan emplearse en el aula para conseguir el aprendizaje
de los diversos contenidos, asegurando a la vez la expresión personal y el desarrollo
de la creatividad.
Los materiales pueden en muchos casos sustituirse o intercambiarse unos por otros,
por lo que puede optarse por los más asequibles, siempre que sean adecuados a las
capacidades, aptitudes e intereses de los alumnos. Además, el trabajo expresivo y
estético con los materiales y técnicas es siempre muy flexible y sus posibilidades son
amplias. Profesores y alumnos pueden descubrir nuevos modos de utilizarlos, de
combinarlos, de adaptarlos a las necesidades concretas del aprendizaje en función de
los objetivos y contenidos a desarrollar. Al final, será cada profesor, teniendo en
cuenta su contexto específico y las propias disponibilidades del centro, quien decidirá
los recursos y materiales a emplear. En cualquier caso su elección debería estar
guiada por los siguientes criterios básicos:
•
Asequibles. Fáciles de obtener, para la mayoría de alumnos, en cualquier
momento y en las cantidades necesarias.
•
Polivalentes y flexibles. Admiten diversas posibilidades de utilización y de
combinación. Pueden aplicarse al desarrollo de diferentes contenidos y actividades.
•
Motivadores. Facilitan el interés y la atención de los alumnos por su utilización.
•
Adaptados y adecuados. Tanto a las capacidades, posibilidades, aptitudes e
intereses de los alumnos como a las necesidades del aprendizaje concreto a realizar.
•
Variados. La selección de materiales e instrumentos está determinada por su
32
necesidad y utilidad concretas para el aprendizaje pero, a la vez, deberá ofrecerse la
mayor variedad posible de materiales e instrumentos para favorecer la exploración e
investigación plástica. Cada material tiene unas cualidades expresivas propias, unas
exigencias, posibilidades y dificultades particulares, cuya exploración y conocimiento
enriquece enormemente las posibilidades expresivas y creativas de los alumnos.
No se puede hacer una exposición cerrada y completa de todos aquellos materiales y
recursos posibles, pero sí sistematizarlos en unos grupos o tipos generales que
puedan ayudar al profesorado a buscar y elegir en un momento concreto los más
adecuados. Hemos organizado los recursos y materiales didácticos en cuatro grupos
generales: instrumentales, del entorno, materiales impresos y las nuevas tecnologías
audiovisuales e informáticas. En los cuatro figuran recursos y materiales tanto para la
expresión como para la sensibilización y educación perceptiva. Su exposición,
forzosamente sucesiva, no implica dar mayor importancia a unos que a otros. No hay
que olvidar tampoco el carácter esencialmente expresivo del área, que debe llevarnos
a reconocer el papel de las técnicas y de los materiales como medios al servicio de
dicha expresión, no como fines en sí mismos.
Recursos instrumentales
En la expresión plástica y visual puede emplearse cualquier material, instrumento o
técnica que sirva a unas intenciones expresivas y cuyo resultado sea la elaboración de
una acción, de una forma, de una imagen, de un objeto visual. En este apartado
pueden incluirse, pues, todo tipo de materiales e instrumentos, desde aquellos que
histórica y culturalmente tienen una mayor tradición en su uso como materiales de
expresión plástica y visual, hasta aquellos de muy reciente aparición. Podemos
agrupar todos estos recursos instrumentales en: (1) recursos gráficos y pictóricos, (2)
recursos para la impresión y (3) recursos escultóricos y constructivos.
•
Recursos gráfico-pictóricos.
Soportes. Papeles (nuevos, usados, reciclados, de embalar), cartulinas, cartones,
maderas, plásticos, telas, poliestireno, cristal, azulejos cerámicos, la pizarra del aula,
etc.
Materias colorantes. Lápices, carboncillos, tizas, pasteles, ceras, rotuladores, tinta
china, acuarelas, témperas, pinturas acrílicas, óleo, pigmentos en polvo, aglutinantes y
disolventes.
Herramientas y utensilios. Pinceles, brochas, reglas, plumillas, compás, esponjas,
33
espátulas, rodillos, aerógrafo, trapos, recipientes para utilizar, mezclar y guardar las
pinturas (tarros, vasos y platos de plástico).
•
Recursos de grabado e impresión.
Materiales y herramientas para la elaboración de la matriz. Cartulina, cartón, madera,
linóleo, cristal, azulejos cerámicos, plásticos rígidos, formica, metacrilato, gubias,
buriles, punzones.
Materiales y herramientas para el entintado. Óleo, témperas, tintas de grabado,
rodillos, pinceles, trapos, disolventes.
Materiales y herramientas para la estampación. Tórculo, espátulas, papeles, tejidos,
cartulinas, disolventes, trapos.
•
Recursos escultóricos y constructivos.
Materiales para trabajar con el volumen. Escayola, vendas de escayola, pasta de
papel, plastilina, arcilla, poliestireno, cartón, cartulina, maderas, telas, plásticos,
materiales de desecho en general, cuerdas, hilos, alambres, colas (de carpintero, de
empapelar), cinta adhesiva, pegamento.
Herramientas y utensilios. Palillos de modelar, torno, taladro, tijeras, cuchillas, sierras,
alicates, tenazas, destornillador, tirafondos, tornillos, martillos, clavos, grapadora.
Recursos del entorno
El entorno es una fuente enorme de recursos y materiales, tanto expresivos como para
el desarrollo de las capacidades de observación, percepción y análisis. Tanto el
entorno natural como el urbano ofrecen numerosos estímulos, contextos, objetos e
imágenes para el estudio del lenguaje visual. El estudio de éste no puede desligarse
de las situaciones concretas en las que dicho lenguaje se utiliza, por lo que el entorno
es un elemento esencial para la educación plástica y visual. Por otra parte, una
sociedad que produce y desecha todo tipo de materiales y objetos en cantidades
ingentes nos proporcionará gran cantidad de recursos, que los alumnos pueden
emplear para sus trabajos expresivos. Todos estos recursos del entorno podemos
organizarlos en dos grupos: (1) recursos del entorno natural y (2) recursos del entorno
urbano y cotidiano.
Recursos del entorno natural.
Materiales para la observación y el análisis visual, para la representación e
interpretación, para la intervención. Toda la riqueza y variedad visual del medio
34
natural. Formas, colores, luz, texturas, estructuras.
Materiales para la expresión. Ramas, hojas, cortezas, flores, semillas, piedras, palos,
flores.
•
Recursos del entorno urbano cotidiano.
Materiales para la observación y el análisis visual, para la representación e
interpretación, para la intervención. Todos aquellos objetos cercanos y de uso
cotidiano: botes, cajas, embalajes, juguetes, máquinas, herramientas. Obras de arte
expuestas en espacios abiertos, intervenciones en la naturaleza o en el espacio
urbano, obras expuestas en museos y galerías de arte, artes tradicionales,
arquitectura, urbanismo. Mobiliario urbano, diseño industrial, diseño gráfico. Imágenes
en espacios públicos con una función concreta: carteles, vallas publicitarias, rótulos
comerciales, señales, logotipos, indicadores, escaparates. Manifestaciones populares.
Fiestas, celebraciones, juegos.
Materiales de desecho. Cartones, maderas, papeles, plásticos, telas, metales,
azulejos, herramientas, máquinas, piezas, cajas, materiales de embalaje, bolsas,
negativos fotográficos, tubos, botes, hilos, alambres, botones, cuerdas, llaves, ladrillos
(la lista es prácticamente interminable).
Recursos impresos
En esta época en la que la comunicación visual ha adquirido una gran importancia, la
imagen impresa, con muy diversas funciones, es un recurso decisivo y que, en
muchos casos, puede llevarse al aula tanto para su exploración, análisis y lectura,
como para su manipulación, transformación y recreación, es decir, como material
expresivo. La variedad de recursos y materiales impresos disponibles los hemos
organizados en tres grupos: (1) bibliografía, libros y revistas sobre los contenidos del
área y su enseñanza, (2) imágenes realizadas por el profesor o por los alumnos para
exponer, organizar y relacionar conceptos y (3) material visual impreso de consumo
general y público.
1
Bibliografía sobre los contenidos del área. Historia del arte, crítica de arte, estética,
procedimientos perceptivos y expresivos, enseñanza de las artes plásticas y
visuales.
2
Imágenes elaboradas para la comprensión de los contenidos del área. Esquemas.
Gráficos, mapas conceptuales.
35
Fichas de trabajo. Fichas de observación y registro de datos. Fichas de análisis
visual. Fichas de evaluación.
3
Material visual de utilización y consumo públicos. Prensa (periódicos y revistas),
folletos publicitarios, planos, mapas, etiquetas, catálogos comerciales catálogos de
exposiciones, envases, sellos, carteles, cromos, postales, cómics, ilustraciones,
fotografías, transparencias, etc.
Recursos audiovisuales e informáticos
Las nuevas tecnologías de la imagen permiten la creación, manipulación,
almacenamiento y reproducción de las imágenes a una escala masiva. Por otra parte,
ponen al alcance de la mayoría la producción visual, algo que en otras épocas era una
actividad limitada a los especialistas. Todas estas tecnologías, que nacen con la
fotografía, deben incorporarse a la educación plástica y visual como instrumentos y
materiales con unas enormes posibilidades, tanto en la percepción y el análisis como
en la producción y en la creación visuales. En todo caso, hay que ser conscientes de
su papel real en la expresión y educación visuales. Por muy sofisticadas que sean las
tecnologías y las herramientas, no hay que perder de vista que son medios o
instrumentos al servicio de la creación y de la expresión y no objetos de estudio o de
conocimiento en sí mismos. Su empleo debe supeditarse, igual que cualquier otro
medio, por muy simple que sea, al servicio de unas necesidades y de unas intenciones
expresivas, comunicativas y estéticas. Su utilización no debe conducir, llevados por la
complejidad y posibilidades de la propia tecnología, a la simple adquisición de unas
destrezas y habilidades, por muy especializadas y complejas que sean, en el manejo
de dichas herramientas.
•
Recursos audiovisuales.
Instrumentos de registro y reproducción de imágenes.
Productos visuales de los medios de comunicación de masas. Fotografías, películas
de cine, programas y publicidad de televisión, producciones videográficas, imágenes
de periódicos, imágenes de revistas.
•
Recursos informáticos.
Cañón proyector instalado en el Aula y ordenador
36
3.11.- Actividades complementarias.
Si a lo largo del curso hubiera alguna exposición temporal que fuera de interés para
ayudar a los alumnos a conseguir los objetivos marcados para la materia, el
Departamento la propondrá
con suficiente antelación al Consejo Escolar para su
aprobación.
Una de estas actividades es la visita al museo provincial de Albacete situado en el
Parque de Abelardo Sánchez, mostrando, durante la visita, especial interés por la
pinacoteca de dicho museo, familiarizando así a los alumnos con los pintores de
Albacete y con Benjamín Palencia en concreto. En cualquier caso, sólo podrán asistir
los alumnos que no tengan ningún apercibimiento ni parte disciplinario.
ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
Desde el inicio del curso se animará a los alumnos a la lectura de cómics con el fin de
que, al abordar la unidad didáctica en la evaluación correspondiente, tengan ya un
bagage que les permita realizar con éxito los ejercicios relacionados con dicha unidad.
Cuando se expliquen los temas teóricos del libro, los alumnos leerán en alto durante
la clase. Otra estrategia de animación a la lectura será la recomendación de hacer al
menos una visita anual a la feria del libro que en Albacete suele situarse en el Paseo
de La libertad a finales de Marzo y principios de Abril.
37
3.12.- Innovación e investigación docente:
“Igualdad jerárquica y social en el aula”
Índice:
1-Elección del tema
2-Planteamiento del problema
3-Establecimiento de la hipótesis
4-Objetivos
5-Marco teórico
6-Metodología
7-Diseño de la investigación
8-Instrumentos de trabajo
9-Conclusiones
1-Elección del tema
Para mi proyecto de investigación e innovación educativa he elegido la igualdad de
posición social o de poder (jerárquica) en el aula con independencia de la posición
social familiar fuera del aula, el género, la amenaza física, pertenencia a etnias o tribus
urbanas, o cualquier motivo de exclusión social. El grupo debe tener un principio de
homogeneidad en cuanto a liderazgos, para conseguir que no se produzcan
exclusiones, acosos, ni enaltecimientos de la violencia o de un líder en concreto. Se
trata de conseguir un clima de respeto y tolerancia en el aula apoyado en el principio
de que la heterogeneidad y la diversidad son sinónimos de riqueza.
Se debe dejar claro que esta es una investigación “aplicada”, ya que su objetivo es
aplicar los conocimientos obtenidos al investigar una realidad o práctica concreta para
modificarla y transformarla hasta donde sea posible para mejorarla, y a la par que
aplicada, se la puede considerar “de Acción”, ya que debe ser realizada
fundamentalmente por las propias personas que trabajan en un contexto determinado
para analizar críticamente su propia actuación con el fin de introducir cambios para
mejorarla en dicho contexto, sin esperar necesariamente que la investigación
contribuya a generalizar los conocimientos adquiridos más allá del marco en que éstos
han sido generados.
38
Por ello, es una investigación continua, realizada en el día a día, y que requiere, la
mayor parte de las veces, el trabajo en equipo de las personas implicadas en la
práctica cotidiana. Desde esta perspectiva, es una investigación que contribuye al
fomento de la autoevaluación de los centros educativos y del profesorado y
educadores, y a la formación de éstos en habilidades y procedimientos de
investigación.
Esta investigación, o propuesta de investigación aplicada de acción, parte de un caso
concreto evaluado previamente. Es decir, que en base a una situación inicial, partirá
toda la investigación. Esta situación inicial consiste en el planteamiento de un
determinado problema en el aula al que se le debe dar solución mediante el desarrollo
de la investigación, es decir que el mismo proceso de la investigación, deberá ir
enmendando el problema o sus partes.
Por tanto, no se trata de una investigación que tiene el fin de evaluar como único
objetivo, sino que parte de una evaluación inicial para encontrar fórmulas docentes,
que den como resultado, mediante la acción directa, otra evaluación, esta vez de
carácter positivo, al término de la investigación.
2-Planteamiento del problema
En este apartado, enunciaremos la situación inicial de nuestro objeto de estudio. Como
ya veníamos anunciando en el apartado anterior, esta investigación se basará en un
caso ficticio que nos sirve como punto de partida, y del que partirán todos los
procedimientos necesarios para el buen fin y desarrollo de esta investigación
educativa.
Por tanto damos paso a la exposición del problema inicial:
En el aula de 3º de Eso que protagonizará nuestro estudio, hay un grupo de alumnos
que ejercen una influencia negativa en el comportamiento de la clase y somete a otro
pequeño grupo a la exclusión social y a la marginación del resto del grupo, aunque
esta exclusión no llega al punto de denominarse acoso escolar o Bulling.
Por tanto se propone la realización de este estudio con el fin de llegar a un nivel social,
dentro del grupo, equitativo, o que por lo menos no suponga la supremacía de un
grupo reducido sobre los demás y que no los encaminen al fracaso escolar. No existe
una adaptación al grupo por parte de dos sectores del grupo, uno de acosadores* y
otro de acosados*. Como ya he adelantado anteriormente, hablamos de un estadio
previo al Bulling o al acoso escolar del que tampoco podemos asegurar que vaya a
desembocar en esta seria problemática. Aunque sí podemos asegurar que esta
39
situación inicial es el caldo de cultivo idóneo para que se desarrollen estas conductas
negativas, y es por ello que con esta investigación pretendemos adelantarnos a los
acontecimientos e intentar llegar a una equidad de posiciones en el aula.
(*Los términos acosadores y acosados no representan el concepto de acoso escolar al que estamos acostumbrados o
consideramos peligroso.)
3-Establecimiento de la hipótesis
Un grupo de 4 ó 5 alumnos liderado por otro alumno en concreto, tienen atemorizados
a otra minoría de la clase, y el resto del grupo aprovecha las “fechorías” del primer
grupo para interrumpir la clase, dejar de atender al profesor y bajar su media en las
notas trimestrales.
Podríamos formular varias posibles hipótesis, y estas estarías dirigidas principalmente,
o bien, a los líderes o el líder negativo de la clase, o bien, a los alumnos más débiles.
Para el primer caso trataríamos con hipótesis como: Aislando al líder del grupo, su
influencia dejará de ser ejercida sobre el resto de la clase. No se puede excluir a
un alumno, por lo tanto se intentará abordar otra estrategia.
Otra hipótesis es: El líder del grupo degrada a otros compañeros más débiles
porque necesita ser el centro de atención. Dándole la atención necesaria y
encauzando su ira y frustración, llegaremos a desviar los ataques sobre los más
débiles.
Para el caso de los alumnos débiles podríamos enunciar la siguiente hipótesis: Los
alumnos agredidos dejarán de sentirse víctimas si consiguen ver a sus
agresores como lo que también son, víctimas.
Como hemos enunciado en las anteriores hipótesis, tenemos dos frentes por los que
abordar esta investigación y un punto medio. Los extremos son los líderes negativos y
sus víctimas. Cuando hablamos del punto medio, nos referimos al resto de la clase,
que también ocupará un papel fundamental en la resolución de la investigación.
4-Objetivos
Los objetivos a cumplir por esta investigación deben dar respuesta a la necesidad de
conocer y mejorar la realidad educativa que acontece en nuestro grupo de tercero de
ESO, expuesta con anterioridad. Innovar mediante nuevos métodos pedagógicos y
analizar los resultados y eficacia de dichas innovaciones para avanzar en la mejora de
los resultados educativos será otro aspecto fundamental en los objetivos a conseguir
en esta investigación. Así como formular juicios de valor sobre la situación estudiada y
establecer las causas que inciden sobre ella.
40
Por tanto, y en base a lo anteriormente argumentado, a continuación enumeramos los
escuetos objetivos que se pretenden alcanzar, de manera clara y concisa:
-Conseguir homogeneizar el grupo “socialmente hablando”.
-Acabar con la exclusión social en el grupo.
-Conseguir que no haya grupos de poder ni líderes negativos.
-Conseguir que ningún alumno se sienta amenazado por otro o por otros
-Integrar a su vez a los alumnos violentos y amenazadores con el resto del
grupo.
-Conseguir el respeto por los demás y la tolerancia plena.
Estos seis objetivos redundan en la misma idea y son el comienzo o la partida de otros
objetivos a posteriori, tales como subir la nota media de la clase, u homogeneizar la
nota media del grupo, además de optimizar la temporalización de las actividades o las
sesiones de cada unidad didáctica gracias al aumento de atención por parte del
alumnado y a la disminución de las interrupciones al profesor.
5-Marco Teórico
Este apartado de la investigación trata de integrar el asunto a estudiar en la misma con
las teorías, estudios y antecedentes en general que se refieren al mismo problema o
asunto de nuestra investigación. Para la realización del marco teórico es necesario
consultar e investigar otros documentos pertinentes para el problema de investigación,
así como extraer y recopilar de ellos la información de interés para incluirlos en
nuestra investigación. Es decir, que se trata de obtener una fundamentación teórica
que respalde o no nuestra teoría o que sirva como base a nuestra investigación,
porque aborda la misma problemática que tratamos en nuestra investigación.
Para esta investigación, teórica, y más bien descriptiva, apenas hemos tenido tiempo y
oportunidades de documentarnos en base a otras investigaciones, etc. Aún así, hemos
recogido cierta información de carácter general del estudio: EL ACOSO ESCOLAR –
BULLYING, UNA PROPUESTA DE ESTUDIO DESDE EL ANÁLISIS DE REDES
SOCIALES (ARS) cuyo autor es Joan Merino González, antropólogo y presidente del
Institut Català (ICEV).
Este estudio nos ayudará a conocer de manera teórica el problema del acoso escolar
o Bullying, al que quizás nos enfrentemos en nuestra investigación, y que debemos
tener presente. Ya que según el estudio de Joan Merino:
(…) para que pueda hablarse de acoso han de cumplirse los siguientes criterios: que
la víctima se sienta intimidada, que se sienta excluida, que perciba al agresor como
41
más
fuerte, que
las
agresiones
vayan
aumentando
en
intensidad, y
que
preferentemente tengan lugar en el ámbito privado. Y estos criterios al menos en su
manera más incipiente, son los que encontraremos en nuestra investigación. (Joan
Merino, Revista d´Estudis de la Violencia, 2008, pp. 3)
A su vez, otro de los puntos álgidos en la actualidad y en el que no había reparado
hasta leer el estudio de Joan Merino es el empleo de las nuevas tecnologías y más en
concreto las redes sociales para la distribución y acción de dichos acosos.
Este y otros artículos de revistas especializadas hacen evidente lo complejo y longevo
que puede llegar a ser un estudio de estas características. Espero que quede bien
claro que este trabajo, dada la inexperiencia del que lo suscribe en el ámbito de la
educación y el poco tiempo obtenido para su elaboración, así como el hecho de
trabajar sobre supuestos ficticios, no es en su conjunto una investigación, sino más
bien una síntesis o un esquema de lo que podría ser una investigación real.
6-Metodología
La metodología a seguir en esta investigación educativa, será de carácter Cualitativo,
pero además, dadas sus premisas, también se tratará de una investigación/acción.
Quizás su carácter cualitativo quedaría patente en la propia presentación del
problema, o la situación inicial. En esta parte de la investigación se tendería a describir
la situación de los sujetos de estudio y su ambiente, es decir el aula, además de otras
muchas variables y diversos factores.
La situación inicial estudiada por la investigación cualitativa habrá de explicar las
razones por las que esta situación deriva en una investigación con Acción necesaria.
Debe ser adaptable y subjetiva, y debido a esto, hay que contar con el aspecto más
activo de esta investigación. La acción debe ser teórico práctica, participativa para
todo el grupo de alumnos, así como para el personal docente. Se debe adaptar al
currículo y debe tener una temporalización o una fecha límite en la que los objetivos
generales se vean mínimamente cumplidos.
Por tanto hablaremos de una metodología en base a una investigación aplicada o a
una investigación en la acción. Y para ello se deberán realizar diversos estudios
especializados. Lo más pertinente en nuestra investigación será realizar estudios
correlacionales, ya que ayudará a establecer una relación entre dos o más factores de
una situación. Ayudará a entender el cómo y por qué de una situación. Orientará al
actuar sobre una situación y permitirá diseñar intervenciones para solucionar los
problemas claves de la situación previa. Aunque es cierto que en este caso hay gran
dificultad en localizar las variables y es difícil representar la causa-efecto, por ello
42
también sería lógico realizar estudios experimentales, pero dada la individualidad de
nuestro caso, ya que estamos abordando una clase de tercero de ESO concreta, de
un centro determinado en un barrio particular y en una ciudad dada, además de con
unos alumnos a los que ya hemos sometido a una pequeña investigación que nos ha
ayudado a hacer un análisis inicial, deberemos hacer estudios de casos, ya que se
realizan sobre casos singulares, describen, conocen y comprenden a fondo el caso.
Además estos estudios pretenden predecir su comportamiento, identificarlo y saber
como manejarlo. Además esta investigación no busca la generalización sino que
ahonda en el caso concreto, ya que un caso como este no será igual que otro de la
misma índole en otro centro, ciudad, con otros alumnos, u otro personal docente. Todo
depende de las variables que se empleen para el estudio.
Desde este trabajo, no se va a enumerar las pruebas, test, encuestas, o actividades
pertinentes para esta investigación, ya que solo estaríamos dando “palos de ciego”.
Como ya anticipábamos en otro apartado, no tenemos conocimientos de causa
ninguno sobre la realidad social de un aula y menos con un problema en concreto
como este. Además, no conocemos la metodología a seguir por un docente en estos
casos, por no hablar de lo complicado que es imaginarse esta situación ficticia y de
cómo iría evolucionando según se fueran aplicando las actividades propuestas por la
investigación.
7-Diseño de la Investigación e Instrumentos de Trabajo
Para el diseño de esta investigación hemos tomado como referencia el estudio de
Joan Merino González que hemos citado en uno de los apartados anteriores. En
primer lugar
habríamos de describir cuál es el problema teórico que queremos
abordar mediante una pequeña introducción.
Una vez expuesto el problema general, abordaríamos el problema concreto de nuestra
investigación. Describiríamos nuestra clase de tercero de ESO y nuestra problemática
concreta. Como primer análisis, realizaríamos un listado de todos los alumnos
clasificándolos en tres apartados:
-Alumnos de carácter General
-Alumnos con riesgo de exclusión
-Alumnos con riesgo de llegar a ser acosador.
En el listado incluiríamos una infinidad de variables que nos ayudarían a seleccionar a
los alumnos e incluirlos en un apartado u otro. Estas variables vendrían a ser tanto de
carácter familiar, como social, es decir, que tendrían su origen en el hogar del alumno,
así como en el centro educativo y en el aula. Del mismo modo, se valorarían variables
43
de carácter económico, académico, cultural y de género. Para este estudio, casi previo
a la investigación, será fundamental contar con los datos recogidos por el tutor del
grupo y con los de cualquier personal docente que esté en relación con los alumnos de
esta clase.
Tras conocer el problema en su base teórica y en su aspecto más concreto, el de
nuestro grupo, no estaría de más realizar una comparativa mediante algún gráfico
entre la situación de nuestro grupo y la de una situación de acoso real para ver lo lejos
o cerca que estamos de llegar a ella. Como es lógico para realizar esta gráfica
deberíamos tener presentes numerosas variables que conoceríamos de nuestros
alumnos mediante encuestas o test de carácter privado.
Tras conocer la situación previa, realizaríamos una evaluación inicial gracias a la cual,
o mejor dicho a sus conclusiones, empezaríamos a desarrollar o a idear las posibles
actividades a realizar para conseguir acabar con los conatos de acoso o exclusión y
llegar a la equidad social en el aula.
Estas actividades, que como hemos comentado varias veces, no vamos a concretar,
deben estar acompañadas o complementadas por una temporalización que marque su
inicio, duración y final. Así mismo habrá que delimitar los objetivos de cada actividad
concreta. Tras las actividades llevadas a cabo por el grupo, se harán pequeñas
evaluaciones de cada una de ellas y del cómputo general de la investigación, con el fin
de ir modificando las actividades o el rumbo de estas con el fin de que el grupo mejore
objetivamente, ya que esta investigación es flexible y de algún modo experimental y es
difícil conocer los resultados de las actividades propuestas hasta no haberlas llevado a
la práctica con el grupo.
Ni qué decir tiene, que todos los puntos incluidos en este trabajo deben estar
debidamente citados y desarrollados en una investigación como esta. Así como los
apartados siguientes:
-Recolección de datos
-Análisis de los resultados
-Conclusiones
-Difusión de los resultados
Estos apartados no han sido incluidos ya que este trabajo es más bien una
presentación o un esquema de investigación que una investigación educativa en sí
misma.
8-Conclusión
Para la comprensión idónea de este trabajo, es fundamental entender que no se trata
de una investigación en sí misma, sino que se trata de un acercamiento más o menos
profundo de lo que viene a ser una investigación educativa.
44
Este estudio, análisis o esquema de investigación me ha sido muy útil para
comprender lo compleja y larga, así como laboriosa que es una investigación
educativa. Este trabajo se queda en el enunciado teórico, es decir que no ahonda en
casos de acoso o de exclusión reales o ficticios, ya que considero que inventar datos o
propuestas de actividades, además de sus resultados, etc. es realmente absurdo ya
que nunca me he enfrentado a una investigación de esta índole, además de mi
inexperiencia total en el campo de la docencia. Por no hablar de una cierta falta de
rigor e incluso de respeto con respecto a un tema tan grave e importante como el del
acoso o la exclusión social en el aula, aunque bien es cierto que creo que sería
interesante conocer los datos reales y su evolución en una investigación futura.
En cualquier caso, este trabajo ha sido realmente útil para familiarizarme con el mundo
de la investigación docente y creo que me servirá como apoyo o índice fundamental
para la realización de una investigación e innovación educativa con carácter
profesional y serio.
9-Bibliografía
BARRI, FERRÁN. SOS Bullying: Prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia.
Madrid: ED. PRAXIS, S.A. ,2006. Colección Educación al día.
MERINO GONZÁLEZ, JOAN. El acoso escolar-Bullying, una propuesta de estudio
desde el análisis de redes sociales (ARS), Institut Català d´Estudis de la Violencia
(ICEV), Núm. 4. Enero/Marzo 2008. www.icev.cat.
45
3.13.- Desarrollo de Unidades Didácticas.
Temporalización del curso académico 2010/2011 en la localidad de Albacete*:
El curso escolar para 3º de Eso comienza el 14 de Septiembre y concluye el 27 de
Junio. En 3º de ESO se imparten dos clases, de 55 minutos cada una, de Educación
Plástica y Visual. A cada una de estas clases las denominmos como sesiones.
Por tanto, teniendo en cuenta que el curso tiene 37 semanas, nuestra asignatura
debería contar con al menos 74 sesiones. Aun así debemos tener en cuenta posibles
pérdidas en las sesiones como días de fiesta entre semana, huelgas, excursiones,
etc., por lo que mantendremos al menos unas 7 sesiones “desocupadas” de contenido
para suplir las que pudieran perderse. Según el calendario académico para la localidad
de Albacete de 2010/2011, (Anexo II), las sesiones para dicho curso en la asignatura
de Educación Plástica y Visual, teniendo en cuenta que estas clases se imparten los
Lunes y los Jueves, (horario que me ha sido asignado para impartir mis clases en el
Prácticum), hacen un total de 70 sesiones, por lo que hemos distribuido 63 sesiones
(respetando un margen de 7 sesiones) entre las once unidades didácticas que
conforman los tres bloques a impartir.
A continuación esquematizaremos todas las unidades didácticas mediante unos
cuadros que sintetizan de manera clara y concisa los contenidos, objetivos (de
materia, etapa y proyecto curricular), los criterios de evaluación, las competencias
(específicas y básicas), así como la temporalización de sesiones que se ha propuesto
para cada unidad.
*(El horario escolar 2010/2011 de Albacete se encuentra en el Anexo II, pág. 68. Ver tambien punto 3.5,
pág.19)
46
U.D. 1
Contenidos
Objetivos
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Percepción visual y observación
Principios perceptivos y efectos visuales
Ilusiones ópticas
La comunicación visual
El Lenguaje visual
Funciones de las Imágenes
Proyecto Curricular
Materia
1. Interpretar las cualidades
estéticas, plásticas y funcionales
de las imágenes y las formas del
entorno de forma crítica.
1. Observar, percibir,
comprender e interpretar las
cualidades plásticas,
estéticas y funcionales de
las imágenes del entorno
natural y cultural siendo
sensible a sus cualidades
plásticas, estéticas y
funcionales.
2. Utilizar el lenguaje visual
y plástico para expresar con
creatividad las emociones y
sentimientos, las vivencias e
9. Desarrollar actitudes de
cooperación, constancia en el
ideas y los conocimientos
trabajo, mantenimiento del orden contribuyendo a la
y limpieza y conservación del
comunicación, reflexión
material individual y colectivo
crítica y respeto entre las
personas.
11. Respetar los valores y las
normas en los procesos
comunicativo e integrarlos en la
expresión de ideas a través de
mensajes visuales.
Criterios
De Evaluación
Competencias
7. Planificar y reflexionar, de
forma individual y
cooperativamente, sobre el
proceso de realización de un
objeto partiendo de unos
objetivos prefijados; revisar
y valorar, al final de cada
fase, el estado de su
consecución y colaborar de
forma positiva y
responsable.
Etapa
b. Desarrollar y consolidar hábitos de
disciplina, estudio y trabajo individual
y en equipo como condición
necesaria para una realización eficaz
de las tareas del aprendizaje y como
medio de desarrollo personal.
c. Valorar y respetar la diferencia de
sexos y la igualdad de derechos y
oportunidades entre ellos. Rechazar
los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.
m. Apreciar la creación artística y
comprender el lenguaje de las
distintas manifestaciones artísticas,
utilizando diversos medios de
expresión y representación.
1. Reconocer en las imágenes los distintos principios perceptivos realizando composiciones
con diferentes efectos visuales.
2. Elaborar figuras cinéticas combinando adecuadamente diversos recursos gráficos.
7. Utilizar herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación para realizar
sus propias creaciones e investigaciones.
Específicas
Básicas
1. Ampliar el lenguaje específico plástico y
visual integrándolo con otros lenguajes y
transmitiendo, con propiedad, emociones,
ideas y experiencias por medio del
lenguaje verbal.
3. Aplicar la observación, la
experimentación y el descubrimiento y la
reflexión a la realización individual o
conjunta de creaciones artísticas.
7. Experimentar con diversas técnicas
plásticas y visuales apreciando los valores
estéticos y culturales de las producciones
artísticas propias y de los demás.
1.Comunicación Lingüística
3.Conocimiento e interacción con el mundo
físico
4.Tratamiento de la información y competencia
digital
5.Social y ciudadana
6.Cultural y artística
7.Aprender a aprender
8.Autonomía e iniciativa personal
9.Emocional
Temporalización 4 sesiones.
47
LENGUAJE AUDIOVISUAL
U.D. 2
Contenidos
El lenguaje cinematográfico El lenguaje en prensa y publicidad
Proyecto Curricular
Objetivos
1. Interpretar las cualidades estéticas, plásticas y
funcionales de las imágenes y las formas del
entorno de forma crítica. (Obj. 1)
2. Profundizar gradualmente en el conocimiento de
la sintaxis de los lenguajes visuales específicos,
identificando sus valores expresivos y eligiendo la
fórmula más adecuada para la expresión de
emociones, vivencias y sentimientos. (Obj. 5, 6)
5. Enriquecer el conocimiento y dominio de
materiales y técnicas de expresión plástica
aplicándolas a las propias creaciones y valorando
los avances en su proceso creativo y en el uso de
las tecnologías de la información y la comunicación.
(Obj. 4, 8)
9. Desarrollar actitudes de cooperación, constancia
en el trabajo, mantenimiento del orden y limpieza y
conservación del material individual y colectivo (Obj.
7).
10. Valorar la diversidad cultural en la expresión de
ideas, sentimientos y vivencias mediante diferentes
medios artísticos contribuyendo a la conservación
del patrimonio cultural universal y de Castilla La
Mancha. (Obj. 5, 8)
El lenguaje televisivo
Materia
Etapa
1. Observar, percibir,
comprender e interpretar las
cualidades plásticas, estéticas
y funcionales de las imágenes
del entorno natural y cultural
siendo sensible a sus
cualidades plásticas, estéticas
y funcionales.
4. Utilizar las diversas técnicas
plásticas y visuales y las
tecnologías de la información y
la comunicación para aplicarlas
en las propias creaciones.
5. Apreciar los valores
culturales y estéticos,
identificando, interpretando y
valorando sus contenidos;
entenderlos como parte de la
diversidad cultural,
contribuyendo a su respeto,
conservación y mejora.
6. Comprender las relaciones
del lenguaje plástico y visual
con otros leguajes y elegir la
fórmula expresiva más
adecuada en función de las
necesidades de comunicación.
8. Valorar la importancia del
lenguaje visual y plástico como
medio de comunicación, como
vía para superar inhibiciones y
como práctica de bienestar
personal y social.
Criterios
De
Evaluación
c. Valorar y respetar la diferencia de sexos
y la igualdad de derechos y oportunidades
entre ellos. Rechazar los estereotipos que
supongan discriminación entre hombres y
mujeres.
e. Desarrollar destrezas básicas en la
utilización de las fuentes de información
para, con sentido crítico, adquirir nuevos
conocimientos. Adquirir una preparación
básica en el campo de las tecnologías,
especialmente las de la información y la
comunicación.
h. Comprender y expresar con corrección,
oralmente y por escrito, en la lengua
castellana, textos y mensajes complejos, e
iniciarse en el conocimiento, la lectura y el
estudio de la literatura y desarrollar el
hábito y el gusto por la lectura.
m. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones
artísticas,
utilizando
diversos medios de expresión y representación.
1. Reconocer en las imágenes los distintos principios perceptivos realizando composiciones con diferentes efectos
visuales. (C. EV. 1, 6)
2. Elaborar figuras cinéticas combinando adecuadamente diversos recursos gráficos. (C. EV. 3, 7)
7. Utilizar herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación para realizar sus propias creaciones
e investigaciones. (C. EV. 4)
14. Manifestar actitudes de rechazo ante obras que puedan mostrar contenidos relacionados con prejuicios y
valores sexistas, intolerantes y racistas. (C. EV. 5, 7,8)
Específicas
Competencia
s
Las nuevas tecnologías
1. Ampliar el lenguaje específico plástico y visual
integrándolo con otros lenguajes y transmitiendo, con
propiedad, emociones, ideas y experiencias por medio del
lenguaje verbal. (CB. 1, 5, 6, 9)
3. Aplicar la observación, la experimentación y el
descubrimiento y la reflexión a la realización individual o
conjunta de creaciones artísticas. (C.B. 3, 5, 7, 6)
5. Reconocer los elementos que integran los distintos
lenguajes audiovisuales, sus finalidades y utilizar las
tecnologías de la información y la comunicación como fuente
de consulta de forma autónoma y crítica. (C.B 4, 8)
6. Desarrollar actitudes de respeto, tolerancia, cooperación y
flexibilidad y rechazo hacia las discriminaciones por
características personales o sociales participando en los
trabajos de grupo. (CB. 1, 5, 9)
9. Participar en coloquios y debates sobre el interés de obras
artísticas de Castilla La Mancha manifestando criterio y
valoraciones personales fundadas en apreciaciones
contrastadas y mostrando un orden, claridad y dominio del
lenguaje específico de la materia. (CB. 1, 5, 6, 8, 9)
Básicas
1.
Comunicación Lingüística
3.
Conocimiento e interacción con el mundo
físico
4.
Tratamiento de la información y
competencia digital
5.
Social y ciudadana
6.
Cultural y artística
7.
Aprender a aprender
8.
Autonomía e iniciativa personal
9.
Emocional
Temporalizaci 5 sesiones
48
U.D. 3
Contenidos
ANÁLISIS DE FORMAS
La forma
El dibujo
Proyecto Curricular
4. Utilizar elementos del lenguaje
plástico: formas, elementos de
expresión, color, luz, volumen,
sistemas de representación y
perspectiva como medio de expresión
y comunicación, eligiendo la
combinación más adecuada en
función del mensaje que se quiera
transmitir. (Obj. 4, 8)
Objetivos
9. Desarrollar actitudes de
cooperación, constancia en el trabajo,
mantenimiento del orden y limpieza y
conservación del material individual y
colectivo (Obj. 7).
10. Valorar la diversidad cultural en la
expresión de ideas, sentimientos y
vivencias mediante diferentes medios
artísticos contribuyendo a la
conservación del patrimonio cultural
universal y de Castilla La Mancha.
(Obj. 5, 8)
Criterios
De Evaluación
Estilos artísticos
Materia
Etapa
4. Utilizar las diversas técnicas
plásticas y visuales y las
tecnologías de la información y
la comunicación para aplicarlas
en las propias creaciones.
5. Apreciar los valores
culturales y estéticos,
identificando, interpretando y
valorando sus contenidos;
entenderlos como parte de la
diversidad cultural,
contribuyendo a su respeto,
conservación y mejora.
7. Planificar y reflexionar, de
forma individual y
cooperativamente, sobre el
proceso de realización de un
objeto partiendo de unos
objetivos prefijados; revisar y
valorar, al final de cada fase, el
estado de su consecución y
colaborar de forma positiva y
responsable.
Temporalización
j. Conocer, valorar y respetar los
aspectos básicos de la cultura y la
historia propias y de los demás, así
como el patrimonio artístico y
cultural.
m. Apreciar la creación artística y
comprender el lenguaje de las
distintas manifestaciones artísticas,
utilizando diversos medios de
expresión y representación.
8. Valorar la importancia del
lenguaje visual y plástico como
medio de comunicación, como
vía para superar inhibiciones y
como práctica de bienestar
personal y social.
9. Reconocer en obras de arte la utilización de distintos elementos de expresión, de estructuras
geométricas, perspectiva… que dotan de mayor expresividad a la obra apreciando los distintos estilos
artísticos. (C. EV. 1, 2, 5)
12. Valorar el significado cultural y estético del patrimonio histórico y artístico de Castilla La Mancha y de
otras culturas distintas de la propia (C. EV. 2, 5)
13. Exponer de forma personal, ordenada y fundamentada, valoraciones sobre obras personales y de los
compañeros manifestando respeto y consideración hacia el esfuerzo y los resultados obtenidos. (C. EV. 5,
7, 8)
Específicas
Competencias
b. Desarrollar y consolidar hábitos de
disciplina, estudio y trabajo individual
y en equipo como condición
necesaria para una realización eficaz
de las tareas del aprendizaje y como
medio de desarrollo personal.
1. lenguaje específico plástico y visual integrándolo con
otros lenguajes y transmitiendo, con propiedad, emociones,
ideas y experiencias por medio del lenguaje verbal. (CB. 1,
5, 6, 9)
2. Profundizar en el conocimiento de aspectos espaciales de
la realidad, mediante los trazados geométricos, el estudio de
la proporción, los sistemas de representación y la
perspectiva cónica siendo sensibles a sus cualidades
estéticas y funcionales. (CB. 2, 6)
3. Aplicar la observación, la experimentación y el
descubrimiento y la reflexión a la realización individual o
conjunta de creaciones artísticas. (C.B. 3, 5, 7, 6)
6. Desarrollar actitudes de respeto, tolerancia, cooperación y
flexibilidad y rechazo hacia las discriminaciones por
características personales o sociales participando en los
trabajos de grupo. (CB. 1, 5, 9)
7. Experimentar con diversas técnicas plásticas y visuales
apreciando los valores estéticos y culturales de las
producciones artísticas propias y de los demás. (CB. 5, 6, 8)
9. Participar en coloquios y debates sobre el interés de
obras artísticas de Castilla La Mancha manifestando criterio
y valoraciones personales fundadas en apreciaciones
contrastadas y mostrando un orden, claridad y dominio del
lenguaje específico de la materia. (CB. 1, 5, 6, 8, 9)Ampliar
el
Básicas
1.
Comunicación Lingüística
3.
Conocimiento e interacción con el
mundo físico
4.
Tratamiento de la información y
competencia digital
5.
Social y ciudadana
6.
Cultural y artística
7.
Aprender a aprender
8.
Autonomía e iniciativa personal
9.
Emocional
5 sesiones
49
U.D. 4
Contenidos
ELEMENTOS DE EXPRESIÓN
El punto
La línea
El plano
La textura
Proyecto
Curricular
1. Interpretar las cualidades
estéticas, plásticas y
funcionales de las imágenes y
las formas del entorno de forma
crítica. (Obj. 1)
Objetivos
4. Utilizar elementos del
lenguaje plástico: formas,
elementos de expresión, color,
luz, volumen, sistemas de
representación y perspectiva
como medio de expresión y
comunicación, eligiendo la
combinación más adecuada en
función del mensaje que se
quiera transmitir. (Obj. 4, 8)
9. Desarrollar actitudes de
cooperación, constancia en el
trabajo, mantenimiento del
orden y limpieza y conservación
del material individual y
colectivo (Obj. 7).
Criterios
De Evaluación
Materia
Etapa
1. Observar, percibir,
comprender e interpretar las
cualidades plásticas, estéticas y
funcionales de las imágenes del
entorno natural y cultural siendo
sensible a sus cualidades
plásticas, estéticas y
funcionales.
4. Utilizar las diversas técnicas
plásticas y visuales y las
tecnologías de la información y
la comunicación para aplicarlas
en las propias creaciones.
7. Planificar y reflexionar, de
forma individual y
cooperativamente, sobre el
proceso de realización de un
objeto partiendo de unos
objetivos prefijados; revisar y
valorar, al final de cada fase, el
estado de su consecución y
colaborar de forma positiva y
responsable.
8. Valorar la importancia del
lenguaje visual y plástico como
medio de comunicación, como
vía para superar inhibiciones y
como práctica de bienestar
personal y social.
Específicas
2. Profundizar en el conocimiento de aspectos
espaciales de la realidad, mediante los trazados
geométricos, el estudio de la proporción, los
sistemas de representación y la perspectiva
cónica siendo sensibles a sus cualidades
estéticas y funcionales. (CB. 2, 6)
3. Aplicar la observación, la experimentación y el
descubrimiento y la reflexión a la realización
individual o conjunta de creaciones artísticas.
(C.B. 3, 5, 7, 6)
7. Experimentar con diversas técnicas plásticas y
visuales apreciando los valores estéticos y
culturales de las producciones artísticas propias y
de los demás. (CB. 5, 6, 8)
8. Planificar y reflexionar, de forma individual y
cooperativamente, sobre los procesos creativos
analizando los recursos disponibles y tomando
conciencia de las propias capacidades y la aceptación
de los propios errores como instrumento de mejora.
(CB. 5, 7, 8)
Temporalización
b. Desarrollar y consolidar hábitos de
disciplina, estudio y trabajo individual y en
equipo como condición necesaria para
una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo
personal.
g. Desarrollar el espíritu emprendedor y la
confianza en sí mismo, la participación, el
sentido crítico, la iniciativa personal y la
capacidad para aprender a aprender,
planificar, tomar decisiones y asumir
responsabilidades.
m. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones
artísticas,
utilizando
diversos medios de expresión y representación.
3. Aplicar las distintas capacidades expresivas del punto y la línea. (C. EV. 1, 3,)
9. Reconocer en obras de arte la utilización de distintos elementos de expresión, de estructuras
geométricas, perspectiva… que dotan de mayor expresividad a la obra apreciando los distintos
estilos artísticos. (C. EV. 1, 2, 5)
1. Ampliar el lenguaje específico plástico y visual
integrándolo con otros lenguajes y transmitiendo,
con propiedad, emociones, ideas y experiencias
por medio del lenguaje verbal. (CB. 1, 5, 6, 9)
Competencias
a. Asumir responsablemente sus deberes,
conocer y ejercer sus derechos en el
respeto a los demás, practicar la
tolerancia, la cooperación y la solidaridad
entre las personas y grupos, ejercitarse en
el diálogo afianzando los derechos
humanos como valores comunes de una
sociedad
plural
e
intercultural;
y
prepararse para el ejercicio de la
ciudadanía democrática.
Básicas
1.
Comunicación Lingüística
3.
Conocimiento e interacción con el
mundo físico
4.
Tratamiento de la información y
competencia digital
5.
Social y ciudadana
6.
Cultural y artística
7.
Aprender a aprender
8.
Autonomía e iniciativa personal
9.
Emocional
5 sesiones
50
U.D. 5
Contenidos
EL COLOR
Naturaleza y percepción del color
Síntesis aditiva
Síntesis sustractiva
Codificación del color
Armonías cromáticas
Proyecto Curricular
4. Utilizar elementos del lenguaje
plástico: formas, elementos de
expresión, color, luz, volumen,
sistemas de representación y
perspectiva como medio de expresión
y comunicación, eligiendo la
combinación más adecuada en
función del mensaje que se quiera
transmitir. (Obj. 4, 8)
Objetivos
5. Enriquecer el conocimiento y
dominio de materiales y técnicas de
expresión plástica aplicándolas a las
propias creaciones y valorando los
avances en su proceso creativo y en el
uso de las tecnologías de la
información y la comunicación. (Obj. 4,
8)
9. Desarrollar actitudes de
cooperación, constancia en el trabajo,
mantenimiento del orden y limpieza y
conservación del material individual y
colectivo (Obj. 7).
Criterios
De Evaluación
Materia
Etapa
4. Utilizar las diversas técnicas
plásticas y visuales y las
tecnologías de la información y
la comunicación para aplicarlas
en las propias creaciones.
7. Planificar y reflexionar, de
forma individual y
cooperativamente, sobre el
proceso de realización de un
objeto partiendo de unos
objetivos prefijados; revisar y
valorar, al final de cada fase, el
estado de su consecución y
colaborar de forma positiva y
responsable.
8. Valorar la importancia del
lenguaje visual y plástico como
medio de comunicación, como
vía para superar inhibiciones y
como práctica de bienestar
personal y social.
b. Desarrollar y consolidar hábitos de
disciplina, estudio y trabajo individual y en
equipo como condición necesaria para
una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo
personal.
d. Fortalecer sus capacidades afectivas
en todos los ámbitos de la personalidad y
en sus relaciones con los demás, así
como rechazar la violencia, los prejuicios
de cualquier tipo, los comportamientos
sexistas y resolver pacíficamente los
conflictos.
j. Conocer, valorar y respetar los aspectos
básicos de la cultura y la historia propias y
de los demás, así como el patrimonio
artístico y cultural.
m. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones
artísticas,
utilizando
diversos medios de expresión y representación.
1. Reconocer en las imágenes los distintos principios perceptivos realizando composiciones con
diferentes efectos visuales. (C. EV. 1, 6)
4. Utilizar las diferentes cualidades del color (tono, valoración, saturación) y de la luz en la naturaleza y
en el entorno. (C. EV. 1, 3)
11. Elegir los materiales y las técnicas más adecuadas para elaborar una composición en base a unos
objetivos prefijados y a la autoevaluación continua del proceso de realización. (C. EV. 3)
Específicas
1. Ampliar el lenguaje específico plástico y visual
integrándolo con otros lenguajes y transmitiendo,
con propiedad, emociones, ideas y experiencias
por medio del lenguaje verbal. (CB. 1, 5, 6, 9)
3. Aplicar la observación, la experimentación y el
descubrimiento y la reflexión a la realización
individual o conjunta de creaciones artísticas.
(C.B. 3, 5, 7, 6)
Competencias
7. Experimentar con diversas técnicas plásticas y
visuales apreciando los valores estéticos y
culturales de las producciones artísticas propias
y de los demás. (CB. 5, 6, 8)
8. Planificar y reflexionar, de forma individual y
cooperativamente, sobre los procesos creativos
analizando los recursos disponibles y tomando
conciencia de las propias capacidades y la
aceptación de los propios errores como
instrumento de mejora. (CB. 5, 7, 8)
Básicas
1.
Comunicación Lingüística
3.
Conocimiento e interacción con el mundo
físico
5.
Social y ciudadana
6.
Cultural y artística
7.
Aprender a aprender
8.
Autonomía e iniciativa personal
9.
Emocional
Temporalización 5 sesiones
51
U.D. 6
Contenidos
LUZ Y VOLUMEN
La luz. Claves tonales, Cualidades de la luz.
Zonas de luz y de sombra, Representación del volumen
Proyecto Curricular
Materia
Etapa
1. Observar, percibir,
comprender e interpretar las
cualidades plásticas, estéticas y
funcionales de las imágenes del
entorno natural y cultural siendo
sensible a sus cualidades
plásticas, estéticas y
funcionales.
1. Interpretar las cualidades estéticas,
plásticas y funcionales de las imágenes y las
formas del entorno de forma crítica. (Obj. 1)
Objetivos
4. Utilizar elementos del lenguaje plástico:
formas, elementos de expresión, color, luz,
volumen, sistemas de representación y
perspectiva como medio de expresión y
comunicación, eligiendo la combinación más
adecuada en función del mensaje que se
quiera transmitir. (Obj. 4, 8)
9. Desarrollar actitudes de cooperación,
constancia en el trabajo, mantenimiento del
orden y limpieza y conservación del material
individual y colectivo (Obj. 7).
4. Utilizar las diversas técnicas
plásticas y visuales y las
tecnologías de la información y
la comunicación para aplicarlas
en las propias creaciones.
7. Planificar y reflexionar, de
forma individual y
cooperativamente, sobre el
proceso de realización de un
objeto partiendo de unos
objetivos prefijados; revisar y
valorar, al final de cada fase, el
estado de su consecución y
colaborar de forma positiva y
responsable.
b. Desarrollar y consolidar hábitos de
disciplina, estudio y trabajo individual y en
equipo como condición necesaria para
una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo
personal.
g. Desarrollar el espíritu emprendedor y la
confianza en sí mismo, la participación, el
sentido crítico, la iniciativa personal y la
capacidad para aprender a aprender,
planificar, tomar decisiones y asumir
responsabilidades.
m. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones
artísticas,
utilizando
diversos medios de expresión y representación.
8. Valorar la importancia del
lenguaje visual y plástico como
medio de comunicación, como
vía para superar inhibiciones y
como práctica de bienestar
personal y social.
Criterios
De Evaluación
1. Reconocer en las imágenes los distintos principios perceptivos realizando composiciones con diferentes
efectos visuales. (C. EV. 1, 6)
4. Utilizar las diferentes cualidades del color (tono, valoración, saturación) y de la luz en la naturaleza y en el
entorno. (C. EV. 1, 3)
11. Elegir los materiales y las técnicas más adecuadas para elaborar una composición en base a unos
objetivos prefijados y a la autoevaluación continua del proceso de realización. (C. EV. 3)
Específicas
1. Ampliar el lenguaje específico plástico y visual
integrándolo con otros lenguajes y
transmitiendo, con propiedad, emociones, ideas
y experiencias por medio del lenguaje verbal.
(CB. 1, 5, 6, 9)
3. Aplicar la observación, la experimentación y el
descubrimiento y la reflexión a la realización
individual o conjunta de creaciones artísticas.
(C.B. 3, 5, 7, 6)
Competencias
7. Experimentar con diversas técnicas plásticas
y visuales apreciando los valores estéticos y
culturales de las producciones artísticas propias
y de los demás. (CB. 5, 6, 8)
8. Planificar y reflexionar, de forma individual y
cooperativamente, sobre los procesos creativos
analizando los recursos disponibles y tomando
conciencia de las propias capacidades y la
aceptación de los propios errores como
instrumento de mejora. (CB. 5, 7, 8)
Temporalización
Básicas
1.
Comunicación Lingüística
3.
Conocimiento e interacción con el
mundo físico
5.
Social y ciudadana
6.
Cultural y artística
7.
Aprender a aprender
8.
Autonomía e iniciativa personal
9.
Emocional
5 sesiones
52
U.D. 7
Contenidos
LA COMPOSICIÓN
Composición
Esquemas compositivos
Proyecto Curricular
Ritmos compositivos
Etapa
2. Utilizar el lenguaje visual y
plástico para expresar con
creatividad las emociones y
sentimientos, las vivencias e
ideas y los conocimientos
contribuyendo a la
comunicación, reflexión crítica y
respeto entre las personas.
3. Expresar de forma creativa ideas y
experiencias utilizando herramientas
específicas del área y estableciendo relaciones
interdisciplinares con otras áreas. (Obj. 2, 3)
Objetivos
4. Utilizar elementos del lenguaje plástico:
formas, elementos de expresión, color, luz,
volumen, sistemas de representación y
perspectiva como medio de expresión y
comunicación, eligiendo la combinación más
adecuada en función del mensaje que se quiera
transmitir. (Obj. 4, 8)
7. Planificar los pasos a seguir en la realización
de composiciones respetando las realizadas
por los compañeros. (Obj. 7)
9. Desarrollar actitudes de cooperación,
constancia en el trabajo, mantenimiento del
orden y limpieza y conservación del material
individual y colectivo (Obj. 7).
Peso o fuerza visual
Materia
3. Representar cuerpos y
espacios simples mediante el
uso de la perspectiva, las
proporciones y la representación de las cualidades de las
superficies y el detalle de
manera que sean eficaces para
la comunicación.
4. Utilizar las diversas técnicas
plásticas y visuales y las
tecnologías de la información y
la comunicación para aplicarlas
en las propias creaciones.
7. Planificar y reflexionar, de
forma individual y
cooperativamente, sobre el
proceso de realización de un
objeto partiendo de unos
objetivos prefijados; revisar y
valorar, al final de cada fase, el
estado de su consecución y
colaborar de forma positiva y
responsable.
f. Concebir el conocimiento científico
como un saber integrado, que se
estructura en distintas disciplinas, así
como conocer y aplicar los métodos para
identificar los problemas en los diversos
campos del conocimiento y de la
experiencia.
g. Desarrollar el espíritu emprendedor y la
confianza en sí mismo, la participación, el
sentido crítico, la iniciativa personal y la
capacidad para aprender a aprender,
planificar, tomar decisiones y asumir
responsabilidades.
j. Conocer, valorar y respetar los aspectos
básicos de la cultura y la historia propias y
de los demás, así como el patrimonio
artístico y cultural.
m. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones
artísticas,
utilizando
diversos medios de expresión y representación.
8. Valorar la importancia del
lenguaje visual y plástico como
medio de comunicación, como
vía para superar inhibiciones y
como práctica de bienestar
personal y social.
Criterios
De Evaluación
1. Reconocer en las imágenes los distintos principios perceptivos realizando composiciones con diferentes efectos visuales. (C.
EV. 1, 6)
5. Realizar composiciones creativas, individuales y en grupo. (C. EV. 1, 2, 3)
6. Aplicar las leyes del equilibrio a la composición de una imagen empleando los materiales y las técnicas con precisión y
adecuación a diferentes composiciones. (C. EV. 1, 2)
11. Elegir los materiales y las técnicas más adecuadas para elaborar una composición en base a unos objetivos prefijados y a
la autoevaluación continua del proceso de realización. (C. EV. 3)
Específicas
Competencias
Temporalización
1. Ampliar el lenguaje específico plástico y visual integrándolo con otros
lenguajes y transmitiendo, con propiedad, emociones, ideas y experiencias
por medio del lenguaje verbal. (CB. 1, 5, 6, 9)
2. Profundizar en el conocimiento de aspectos espaciales de la realidad,
mediante los trazados geométricos, el estudio de la proporción, los
sistemas de representación y la perspectiva cónica siendo sensibles a sus
cualidades estéticas y funcionales. (CB. 2, 6)
3. Aplicar la observación, la experimentación y el descubrimiento y la
reflexión a la realización individual o conjunta de creaciones artísticas. (C.B.
3, 5, 7, 6)
4. Desarrollar valores de sostenibilidad y reciclaje en cuanto a la utilización
de materiales para la creación de obras propias, análisis de obras ajenas y
conservación del patrimonio cultural. (C.B. 3, 5, 8)
6. Desarrollar actitudes de respeto, tolerancia, cooperación y flexibilidad y
rechazo hacia las discriminaciones por características personales o sociales
participando en los trabajos de grupo. (CB. 1, 5, 9)
7. Experimentar con diversas técnicas plásticas y visuales apreciando los
valores estéticos y culturales de las producciones artísticas propias y de los
demás. (CB. 5, 6, 8)
8. Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre los
procesos creativos analizando los recursos disponibles y tomando
conciencia de las propias capacidades y la aceptación de los propios
errores como instrumento de mejora. (CB. 5, 7, 8)
Básicas
1.
Comunicación Lingüística
2.
Matemática
3.
Conocimiento e interacción con el mundo físico
5.
Social y ciudadana
6.
Cultural y artística
7.
Aprender a aprender
8.
Autonomía e iniciativa personal
9.
Emocional
5 sesiones
53
U.D. 8
Contenidos
DIBUJO GEOMÉTRICO
Trazados geométricos básicos
Polígonos estrellados y espirales
Tangencias
Construcción de polígonos regulares
Óvalos y ovoides
Curvas cónicas
Proyecto
Curricular
Objetivos
4. Utilizar elementos del
lenguaje plástico: formas,
elementos de expresión, color,
luz, volumen, sistemas de
representación y perspectiva
como medio de expresión y
comunicación, eligiendo la
combinación más adecuada en
función del mensaje que se
quiera transmitir. (Obj. 4, 8)
7. Planificar los pasos a seguir
en la realización de
composiciones respetando las
realizadas por los compañeros.
(Obj. 7)
9. Desarrollar actitudes de
cooperación, constancia en el
trabajo, mantenimiento del
orden y limpieza y conservación
del material individual y
colectivo (Obj. 7).
Criterios
De Evaluación
Materia
Etapa
4. Utilizar las diversas técnicas
plásticas y visuales y las
tecnologías de la información y
la comunicación para aplicarlas
en las propias creaciones.
7. Planificar y reflexionar, de
forma individual y
cooperativamente, sobre el
proceso de realización de un
objeto partiendo de unos
objetivos prefijados; revisar y
valorar, al final de cada fase, el
estado de su consecución y
colaborar de forma positiva y
responsable.
8. Valorar la importancia del
lenguaje visual y plástico como
medio de comunicación, como
vía para superar inhibiciones y
como práctica de bienestar
personal y social.
sostenible.
m. Apreciar la creación artística
y comprender el lenguaje de las
distintas
manifestaciones
artísticas, utilizando diversos
medios de expresión y representación.
n. Adquirir una preparación
básica para la incorporación
profesional
y
aplicar
los
conocimientos adquiridos como
orientación para la futura integración en el mundo académico
y laboral.
9. Reconocer en obras de arte la utilización de distintos elementos de expresión, de
estructuras geométricas, perspectiva… que dotan de mayor expresividad a la obra
apreciando los distintos estilos artísticos. (C. EV. 1, 2, 5)
10. Utilizar correctamente los instrumentos de dibujo técnico en la realización de
trazados geométricos. (C. EV. 1, 3)
Específicas
1. Ampliar el lenguaje específico plástico y visual
integrándolo con otros lenguajes y transmitiendo,
con propiedad, emociones, ideas y experiencias
por medio del lenguaje verbal. (CB. 1, 5, 6, 9)
Básicas
1.
Comunicación Lingüística
2.
Matemática
3.
Conocimiento e interacción
con el mundo físico
5.
Social y ciudadana
4. Desarrollar valores de sostenibilidad y reciclaje
en cuanto a la utilización de materiales para la
creación de obras propias, análisis de obras
ajenas y conservación del patrimonio cultural.
(C.B. 3, 5, 8)
6.
Cultural y artística
7.
Aprender a aprender
7. Experimentar con diversas técnicas plásticas y
visuales apreciando los valores estéticos y
culturales de las producciones artísticas propias y
de los demás. (CB. 5, 6, 8)
8.
Autonomía e iniciativa
personal
9.
Emocional
2. Profundizar en el conocimiento de aspectos
espaciales de la realidad, mediante los trazados
geométricos, el estudio de la proporción, los
sistemas de representación y la perspectiva
cónica siendo sensibles a sus cualidades
estéticas y funcionales. (CB. 2, 6)
Competencias
f. Concebir el conocimiento
científico como un saber
integrado, que se estructura en
distintas disciplinas, así como
conocer y aplicar los métodos
para identificar los problemas
en los diversos campos del
conocimiento
y
de
la
experiencia.
3. Aplicar la observación, la experimentación y el
descubrimiento y la reflexión a la realización
individual o conjunta de creaciones artísticas.
(C.B. 3, 5, 7, 6)
8. Planificar y reflexionar, de forma individual y
cooperativamente, sobre los procesos creativos
analizando los recursos disponibles y tomando
conciencia de las propias capacidades y la
aceptación de los propios errores como
instrumento de mejora. (CB. 5, 7, 8)
Temporalización 8 sesiones
54
U.D. 9
Contenidos
PROPORCIÓN Y ESTRUCTURAS MODULARES
Proporcionalidad
Escalas
El módulo
Relaciones de proporcionalidad entre figuras
Redes modulares
Proyecto Curricular
4. Utilizar elementos del lenguaje
plástico: formas, elementos de
expresión, color, luz, volumen,
sistemas de representación y
perspectiva como medio de
expresión y comunicación, eligiendo
la combinación más adecuada en
función del mensaje que se quiera
transmitir. (Obj. 4, 8)
Objetivos
6. Identificar y representar con
creatividad cuerpos y espacios
simples mediante el uso de la
perspectiva, las proporciones y la
representación de las cualidades de
las superficies y el detalle de
manera que sean eficaces para la
comunicación. (Obj. 2, 3)
9. Desarrollar actitudes de
cooperación, constancia en el
trabajo, mantenimiento del orden y
limpieza y conservación del material
individual y colectivo (Obj. 7).
Materia
Etapa
2. Utilizar el lenguaje visual y
plástico para expresar con
creatividad las emociones y
sentimientos, las vivencias e ideas y
los conocimientos contribuyendo a
la comunicación, reflexión crítica y
respeto entre las personas.
f.
Concebir
el
conocimiento
científico como un saber integrado,
que se estructura en distintas
disciplinas, así como conocer y
aplicar los métodos para identificar
los problemas en los diversos
campos del conocimiento y de la
experiencia.
3. Representar cuerpos y espacios
simples mediante el uso de la
perspectiva, las proporciones y la
representación de las cualidades de
las superficies y el detalle de
manera que sean eficaces para la
comunicación.
4. Utilizar las diversas técnicas
plásticas y visuales y las tecnologías
de la información y la comunicación
para aplicarlas en las propias
7. Planificar y reflexionar, de forma
individual y cooperativamente, sobre
el proceso de realización de un
objeto partiendo de unos objetivos
prefijados; revisar y valorar, al final
de cada fase, el estado de su
consecución y colaborar de forma
positiva y responsable.
8. Valorar la importancia del
lenguaje visual y plástico como
medio de comunicación, como vía
para superar inhibiciones y como
práctica de bienestar personal y
social.
Criterios
De Evaluación
Temporalización
m. Apreciar la creación artística y
comprender el lenguaje de las
distintas manifestaciones artísticas,
utilizando diversos medios de
expresión y representación.
n. Adquirir una preparación básica
para la incorporación profesional y
aplicar los conocimientos adquiridos
como orientación para la futura integración en el mundo académico y
laboral.
5. Realizar composiciones creativas, individuales y en grupo. (C. EV. 1, 2, 3)
6. Aplicar las leyes del equilibrio a la composición de una imagen empleando los materiales y las
técnicas con precisión y adecuación a diferentes composiciones. (C. EV. 1, 2)
10. Utilizar correctamente los instrumentos de dibujo técnico en la realización de trazados
geométricos. (C. EV. 1, 3)
Específicas
Competencias
k.
Conocer
y
aceptar
el
funcionamiento del propio cuerpo y
el de los otros, respetar las
diferencias, afianzar los hábitos de
cuidado y salud corporales e
incorporar la educación física y la
práctica del deporte para favorecer
el desarrollo personal y social así
como conocer y valorar la
dimensión humana de la sexualidad
en toda su diversidad. Valorar
críticamente los hábitos sociales
relacionados con la salud y la calidad de vida personal así como del
consumo responsable y sostenible.
2. Profundizar en el conocimiento de aspectos
espaciales de la realidad, mediante los trazados
geométricos, el estudio de la proporción, los sistemas
de representación y la perspectiva cónica siendo
sensibles a sus cualidades estéticas y funcionales. (CB.
2, 6)
3. Aplicar la observación, la experimentación y el
descubrimiento y la reflexión a la realización individual o
conjunta de creaciones artísticas. (C.B. 3, 5, 7, 6)
4. Desarrollar valores de sostenibilidad y reciclaje en
cuanto a la utilización de materiales para la creación de
obras propias, análisis de obras ajenas y conservación
del patrimonio cultural. (C.B. 3, 5, 8)
6. Desarrollar actitudes de respeto, tolerancia,
cooperación y flexibilidad y rechazo hacia las
discriminaciones por características personales o
sociales participando en los trabajos de grupo. (CB. 1,
5, 9)
7. Experimentar con diversas técnicas plásticas y
visuales apreciando los valores estéticos y culturales de
las producciones artísticas propias y de los demás. (CB.
5, 6, 8)
8. Planificar y reflexionar, de forma individual y
cooperativamente, sobre los procesos creativos
analizando los recursos disponibles y tomando
conciencia de las propias capacidades y la aceptación
de los propios errores como instrumento de mejora.
(CB. 5, 7, 8)
Básicas
1.
Comunicación Lingüística
2.
Matemática
3.
Conocimiento e interacción con el
mundo físico
5.
Social y ciudadana
6.
Cultural y artística
7.
Aprender a aprender
8.
Autonomía e iniciativa personal
9.
Emocional
5 sesiones
55
U.D. 10
Contenidos
SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
Sistema Diédrico
Normas de acotación
Sistema axonométrico
Proyecto Curricular
Materia
Etapa
2. Utilizar el lenguaje visual y
plástico para expresar con
creatividad las emociones y
sentimientos, las vivencias e ideas y
los conocimientos contribuyendo a
la comunicación, reflexión crítica y
respeto entre las personas.
4. Utilizar elementos del lenguaje
plástico: formas, elementos de
expresión, color, luz, volumen,
sistemas de representación y
perspectiva como medio de
expresión y comunicación, eligiendo
la combinación más adecuada en
función del mensaje que se quiera
transmitir. (Obj. 4, 8)
Objetivos
6. Identificar y representar con
creatividad cuerpos y espacios
simples mediante el uso de la
perspectiva, las proporciones y la
representación de las cualidades de
las superficies y el detalle de manera
que sean eficaces para la
comunicación. (Obj. 2, 3)
7. Planificar los pasos a seguir en la
realización de composiciones
respetando las realizadas por los
compañeros. (Obj. 7)
3. Representar cuerpos y espacios
simples mediante el uso de la
perspectiva, las proporciones y la
representación de las cualidades de
las superficies y el detalle de
manera que sean eficaces para la
comunicación.
4. Utilizar las diversas técnicas
plásticas y visuales y las tecnologías
de la información y la comunicación
para aplicarlas en las propias
creaciones.
7. Planificar y reflexionar, de forma
individual y cooperativamente, sobre
el proceso de realización de un
objeto partiendo de unos objetivos
prefijados; revisar y valorar, al final
de cada fase, el estado de su
consecución y colaborar de forma
positiva y responsable.
8. Valorar la importancia del
lenguaje visual y plástico como
medio de comunicación, como vía
para superar inhibiciones y como
práctica de bienestar personal y
social.
Criterios
De Evaluación
f. Concebir el conocimiento científico
como un saber integrado, que se
estructura en distintas disciplinas,
así como conocer y aplicar los
métodos
para
identificar
los
problemas en los diversos campos
del
conocimiento
y
de
la
experiencia.
m. Apreciar la creación artística y
comprender el lenguaje de las
distintas manifestaciones artísticas,
utilizando diversos medios de
expresión y representación.
n. Adquirir una preparación básica
para la incorporación profesional y
aplicar los conocimientos adquiridos
como orientación para la futura integración en el mundo académico y
laboral.
8. Asimilar los fundamentos del sistema diédrico, de las perspectivas axonométrica y caballera y de
la perspectiva cónica mediante el trazado de vistas, realización de croquis y trazados perspectivos.
(C. EV. 2, 5)
10. Utilizar correctamente los instrumentos de dibujo técnico en la realización de trazados
geométricos. (C. EV. 1, 3)
Específicas
Competencias
e. Desarrollar destrezas básicas en
la utilización de las fuentes de
información para, con sentido
crítico,
adquirir
nuevos
conocimientos.
Adquirir
una
preparación básica en el campo de
las tecnologías, especialmente las
de la información y la comunicación.
2. Profundizar en el conocimiento de aspectos
espaciales de la realidad, mediante los trazados
geométricos, el estudio de la proporción, los sistemas
de representación y la perspectiva cónica siendo
sensibles a sus cualidades estéticas y funcionales. (CB.
2, 6)
3. Aplicar la observación, la experimentación y el
descubrimiento y la reflexión a la realización individual o
conjunta de creaciones artísticas. (C.B. 3, 5, 7, 6)
4. Desarrollar valores de sostenibilidad y reciclaje en
cuanto a la utilización de materiales para la creación de
obras propias, análisis de obras ajenas y conservación
del patrimonio cultural. (C.B. 3, 5, 8)
7. Experimentar con diversas técnicas plásticas y
visuales apreciando los valores estéticos y culturales de
las producciones artísticas propias y de los demás. (CB.
5, 6, 8)
8. Planificar y reflexionar, de forma individual y
cooperativamente, sobre los procesos creativos
analizando los recursos disponibles y tomando
conciencia de las propias capacidades y la aceptación
de los propios errores como instrumento de mejora.
(CB. 5, 7, 8)
Básicas
2.
Matemática
3.
Conocimiento e interacción con el
mundo físico
5.
Social y ciudadana
6.
Cultural y artística
7.
Aprender a aprender
8.
Autonomía e iniciativa personal
Temporalización 8 sesiones
56
U.D. 11
Contenidos
PERSPECTIVA CÓNICA
Perspectiva cónica
Perspectiva cónica frontal
Perspectiva cónica oblicua
Proyecto Curricular
4. Utilizar elementos del lenguaje
plástico: formas, elementos de
expresión, color, luz, volumen, sistemas
de representación y perspectiva como
medio de expresión y comunicación,
eligiendo la combinación más adecuada
en función del mensaje que se quiera
transmitir. (Obj. 4, 8)
Objetivos
6. Identificar y representar con
creatividad cuerpos y espacios simples
mediante el uso de la perspectiva, las
proporciones y la representación de las
cualidades de las superficies y el detalle
de manera que sean eficaces para la
comunicación. (Obj. 2, 3)
7. Planificar los pasos a seguir en la
realización de composiciones respetando
las realizadas por los compañeros. (Obj.
7)
Materia
Etapa
2. Utilizar el lenguaje visual y plástico
para expresar con creatividad las
emociones y sentimientos, las
vivencias e ideas y los conocimientos
contribuyendo a la comunicación,
reflexión crítica y respeto entre las
personas.
3. Representar cuerpos y espacios
simples mediante el uso de la
perspectiva, las proporciones y la
representación de las cualidades de
las superficies y el detalle de manera
que sean eficaces para la
comunicación.
4. Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales y las tecnologías de la
información y la comunicación para
aplicarlas en las propias creaciones.
7. Planificar y reflexionar, de forma
individual y cooperativamente, sobre
el proceso de realización de un
objeto partiendo de unos objetivos
prefijados; revisar y valorar, al final
de cada fase, el estado de su
consecución y colaborar de forma
positiva y responsable.
8. Valorar la importancia del lenguaje
visual y plástico como medio de
comunicación, como vía para superar
inhibiciones y como práctica de
bienestar personal y social.
Criterios
De Evaluación
f. Concebir el conocimiento científico
como un saber integrado, que se
estructura en distintas disciplinas, así
como conocer y aplicar los métodos para
identificar los problemas en los diversos
campos del conocimiento y de la
experiencia.
m. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones
artísticas,
utilizando
diversos medios de expresión y representación.
n. Adquirir una preparación básica para la
incorporación profesional y aplicar los
conocimientos
adquiridos
como
orientación para la futura integración en el
mundo académico y laboral.
7. Utilizar herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación para realizar sus propias creaciones e
investigaciones. (C. EV. 4)
8. Asimilar los fundamentos del sistema diédrico, de las perspectivas axonométrica y caballera y de la perspectiva
cónica mediante el trazado de vistas, realización de croquis y trazados perspectivos. (C. EV. 2, 5)
9. Reconocer en obras de arte la utilización de distintos elementos de expresión, de estructuras geométricas,
perspectiva… que dotan de mayor expresividad a la obra apreciando los distintos estilos artísticos. (C. EV. 1, 2, 5)
10. Utilizar correctamente los instrumentos de dibujo técnico en la realización de trazados geométricos. (C. EV. 1, 3)
Específicas
Competencias
e. Desarrollar destrezas básicas en la
utilización de las fuentes de información
para, con sentido crítico, adquirir nuevos
conocimientos. Adquirir una preparación
básica en el campo de las tecnologías,
especialmente las de la información y la
comunicación.
1. Ampliar el lenguaje específico plástico y visual
integrándolo con otros lenguajes y transmitiendo, con
propiedad, emociones, ideas y experiencias por medio del
lenguaje verbal. (CB. 1, 5, 6, 9)
2. Profundizar en el conocimiento de aspectos espaciales
de la realidad, mediante los trazados geométricos, el
estudio de la proporción, los sistemas de representación y
la perspectiva cónica siendo sensibles a sus cualidades
estéticas y funcionales. (CB. 2, 6)
3. Aplicar la observación, la experimentación y el
descubrimiento y la reflexión a la realización individual o
conjunta de creaciones artísticas. (C.B. 3, 5, 7, 6)
4. Desarrollar valores de sostenibilidad y reciclaje en
cuanto a la utilización de materiales para la creación de
obras propias, análisis de obras ajenas y conservación del
patrimonio cultural. (C.B. 3, 5, 8)
5. Reconocer los elementos que integran los distintos
lenguajes audiovisuales, sus finalidades y utilizar las
tecnologías de la información y la comunicación como
fuente de consulta de forma autónoma y crítica. (C.B 4, 8)
7. Experimentar con diversas técnicas plásticas y visuales
apreciando los valores estéticos y culturales de las
producciones artísticas propias y de los demás. (CB. 5, 6,
8)
8. Planificar y reflexionar, de forma individual y
cooperativamente, sobre los procesos creativos
analizando los recursos disponibles y tomando conciencia
de las propias capacidades y la aceptación de los propios
errores como instrumento de mejora. (CB. 5, 7, 8)
Básicas
1.
Comunicación Lingüística
2.
Matemática
3.
Conocimiento e interacción con el
mundo físico
4.
Tratamiento de la información y
competencia digital
5.
Social y ciudadana
6.
Cultural y artística
7.
Aprender a aprender
8.
Autonomía e iniciativa personal
9.
Emocional
Temporalización 8 sesiones
57
Esquema de programación y desarrollo de Unidad Didáctica.
U.D. 1
Contenidos
El LENGUAJE VISUAL Y PLÁSTICO
La comunicación
Funciones de la comunicación
Medios de Comunicación
La comunicación visual
Proyecto Curricular
Signos y símbolos en la comunicación visual
El Lenguaje visual
Funciones de las Imágenes
Materia
1. Observar, percibir,
comprender e interpretar las
cualidades plásticas, estéticas y
funcionales de las imágenes del
entorno natural y cultural siendo
sensible a sus cualidades
plásticas, estéticas y
funcionales.
1. Interpretar las cualidades estéticas,
plásticas y funcionales de las imágenes y
las formas del entorno de forma crítica.
Objetivos
5. Reconocer los elementos que integran
los distintos lenguajes audiovisuales, sus
finalidades y utilizar las tecnologías de la
información y la comunicación como
fuente de consulta de forma autónoma y
crítica.
9. Desarrollar actitudes de cooperación,
constancia en el trabajo, mantenimiento
del orden y limpieza y conservación del
material individual y colectivo.
11. Respetar los valores y las normas en
los procesos comunicativo e integrarlos
en la expresión de ideas a través de
mensajes visuales.
.
Criterios
De
Evaluación
2. Utilizar el lenguaje visual y
plástico para expresar con
creatividad las emociones y
sentimientos, las vivencias e
ideas y los conocimientos
contribuyendo a la
comunicación, reflexión crítica y
respeto entre las personas.
4. Utilizar las diversas técnicas
plásticas y visuales y las
tecnologías de la información y
la comunicación para aplicarlas
en las propias creaciones.
Etapa
b. Desarrollar y consolidar hábitos de
disciplina, estudio y trabajo individual
y en equipo como condición
necesaria para una realización eficaz
de las tareas del aprendizaje y como
medio de desarrollo personal.
c. Valorar y respetar la diferencia de
sexos y la igualdad de derechos y
oportunidades entre ellos. Rechazar
los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.
m. Apreciar la creación artística y
comprender el lenguaje de las
distintas manifestaciones artísticas,
6. Comprender las relaciones
utilizando diversos medios de
del lenguaje plástico y visual con expresión y representación.
otros leguajes y elegir la fórmula
expresiva más adecuada en
función de las necesidades de
comunicación.
7. Planificar y reflexionar, de
forma individual y
cooperativamente, sobre el
proceso de realización de un
objeto partiendo de unos
objetivos prefijados; revisar y
valorar, al final de cada fase, el
estado de su consecución y
colaborar de forma positiva y
responsable.
g. Desarrollar el espíritu emprendedor
y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa
personal y la capacidad para
aprender a aprender, planificar, tomar
decisiones
y
asumir
responsabilidades.
1. Reconocer en las imágenes los distintos principios perceptivos realizando composiciones con
diferentes efectos visuales.
2. Elaborar figuras cinéticas combinando adecuadamente diversos recursos gráficos.
7. Utilizar herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación para realizar sus propias
creaciones e investigaciones.
14. Manifestar actitudes de rechazo ante obras que puedan mostrar contenidos relacionados con prejuicios y valores
sexistas, intolerantes y racistas.
Específicas
1. Ampliar el lenguaje específico plástico y visual
integrándolo con otros lenguajes y transmitiendo, con
propiedad, emociones, ideas y experiencias por medio
Competenci del lenguaje verbal.
3. Aplicar la observación, la experimentación y el
as
descubrimiento y la reflexión a la realización individual
o conjunta de creaciones artísticas.
7. Experimentar con diversas técnicas plásticas y
visuales apreciando los valores estéticos y culturales
de las producciones artísticas propias y de los demás.
Básicas
1.Comunicación Lingüística
3.Conocimiento e interacción con el mundo
físico
4.Tratamiento de la información y
competencia digital
5.Social y ciudadana
6.Cultural y artística
7.Aprender a aprender
8.Autonomía e iniciativa personal
9.Emocional
Temporalizaci
4 sesiones
ón
58
Diseño y desarrollo de Unidad:
El Lenguaje Visual y Plástico.
Contenidos:
-La comunicación
-Funciones de la comunicación
-Signos y símbolos en la comunicación visual
-Medios de Comunicación
-La comunicación visual
-El Lenguaje visual
-Funciones de las Imágenes
Actividades
Actividad 1: Buscar cuatro ejemplos de diferentes fotografías que tengan cada una,
una de las funciones que se han explicado en la unidad (Informativa, expresiva,
estética y representativa) y pegarlas en una cartulina tamaño A4. Escribiendo al pie de
la imagen qué función cumple cada una.
Actividad 2: Reelaborar un logotipo. Cada alumno elegirá un logotipo (el que él
prefiera) que será analizado y rediseñado por el alumno, con el fin de dar a la marca
una nueva imagen corporativa.
Actividad 3: Elaborar un Story board con al menos cuatro viñetas en las que se
aprecie el paso del tiempo y de la acción, así como el movimiento, y en el que se den
al menos tres tamaños de plano distintos.
Actividad 4: Buscar cinco ejemplos de diferentes fotografías en las que se aprecien
los ángulos de cámara básicos (contrapicado, picado y normal) y los ángulos nadir y
cenital. Las cinco fotografías se pegarán en una cartulina tamaño A4. Escribiendo al
pie de la imagen qué ángulo tiene cada una.
Sugerencias Didácticas
La unidad uno consta de uno de los temas más importantes de la educación plástica y
visual hoy en día. El lenguaje audiovisual, y más en concreto el lenguaje
cinematográfico y el televisivo. Estos dos lenguajes se tratan de manera muy
59
superficial en todos los libros de texto de Educación plástica y visual. La revisión y
profundización en el lenguaje cinematográfico y televisivo es fundamental para que el
alumno adquiera una capacidad de analizar críticamente cualquier contenido
audiovisual, de manera que comprenda qué contenidos son buenos, cuáles están bien
realizados, qué pretenden los emisores de ese documento audiovisual, por quién
quieren que sea recibido, qué mensaje pretenden dar. El conocimiento de lo
audiovisual es, hoy por hoy, mucho más importante que otros apartados a los que se
les da mucha más cabida en los contenidos de la asignatura, y son claves para
preparar al alumnado ante el mundo real, haciéndolos menos vulnerables a la
publicidad, los videojuegos, internet, la televisión… O por el contrario haciendo que se
interesen por saber codificar y crear un documento cinematográfico, de ficción o
documental, un anuncio publicitario, etc. Lo que les puede encauzar anticipadamente
en querer desarrollar su carrera en este campo en el que todavía no se ha alcanzado
el límite.
Por último, y antes de proponer una actividad, es importante resaltar, que, además de
todo lo expuesto anteriormente, la razón más poderosa para hacer hincapié en este
lenguaje es que es el que más interesa a los alumnos. No creo que el Color, la
Perspectiva, o cualquier otro conocimiento impartido en esta asignatura sea tan
atractivo para los alumnos como el cine, la televisión o los videojuegos.
Por tanto propongo las siguientes actividades:
Actividad 1: Explicar el mecanismo de una cámara fotográfica, haciendo constar a los
alumnos las piezas claves para su funcionamiento, (objetivo, obturador, diafragma,
etc.). Dentro de esta actividad se podría construir una cámara estenopéica con una
caja metálica por parte del profesor y demostrando así el básico “misterio” de la
fotografía mediante una simple cámara oscura. Las pruebas realizadas en la cámara
serían reveladas en el laboratorio fotográfico del centro.
Actividad 2: Debido a la incapacidad del centro para obtener una cámara
cinematográfica, y también debido a lo costoso del rebelado de la película de super8,
realizar con una cámara de fotos digital colocada convenientemente en un trípode, un
ejercicio de stopmotion con un muñeco de plastilina. Con la finalidad de que el alumno
entienda cuál es realmente el sistema por el que vemos la imagen en movimiento.
Para hacer más entendible el proceso, se harán varias pruebas de animación. Una a 8
fotogramas por segundo, otra a 16 y por último una a 24 ó 25. De este modo, los
60
alumnos también comprenderán como se realiza las tomas a “cámara lenta” o “cámara
rápida”. Las animaciones no superarán los cinco segundos dada la tardanza de este
proceso de animación, además el muñeco de plastilina podrá ser sustituido por un
muñeco articulado de madera de los empleados para el dibujo. La captura de las
imágenes y el montaje de las mismas en un programa de edición de video serán
realizadas por el profesor. Si fuera posible realizarlo en clase mientras los alumnos
ven el proceso proyectado en la pantalla serviría como una ideal toma de contacto de
los alumnos con los programas informáticos de edición de video.
Actividad 3: Montaje en Cámara. Con la utilización por parte del profesor de una
cámara de video de uso doméstico facilitada por el centro, realizar una grabación en
clase con los alumnos como protagonistas. Dicha grabación sería realizada “a corte”,
es
decir,
que
se
hacían
pequeñas
tomas
que
tuvieran
sentido
narrativo
reproduciéndolas consecutivamente, haciendo así prescindible la edición del video
para ver sus resultados. De este modo el alumno adquiriría conceptos de manera
práctica tales como el plano y el contraplano, el eje de los 180º, los tamaños de plano
y sus ejes, las angulaciones… en definitiva, los fundamentos básicos del lenguaje
audiovisual.
Ejemplo: 1ª toma: plano general de la clase. Corte. 2ª toma: plano medio de alumno
uno y dos. Corte. 3ª toma: primer plano alumno uno (mirando a su izquierda)
preguntando qué hora es. Corte. 4ª toma: primer plano alumno 2 (mirando su reloj).
Corte. 5ª toma: plano detalle de su reloj de pulsera. Corte. 5ª toma: primer plano de
alumno 2 (mirando a su derecha) contestando qué hora es.
Materiales Didácticos
Para la realización de estas actividades, el aula deberá tener un ordenador con algún
programa de software de edición de video, así como un proyector de video digital y
una pantalla para proyectar las imágenes de dicho ordenador.
El profesor deberá tener acceso a una máquina de fotos digital, así como a una
cámara de video de uso doméstico. A su vez, el centro deberá disponer de un
laboratorio fotográfico para revelar las experiencias realizadas con la cámara
estenopéica.
61
4- Evolución del trabajo de fin de master.
El trabajo final de Master se ha planteado de manera muy prudente y escalonada por
parte de mi tutor, Javier Ariza. El planteamiento ha sido sencillo; trabajar en todos los
puntos del trabajo por igual y desde el principio y hacer una entrega de un borrador del
mismo cada quince días. Por tanto antes de la entrega de la última versión del trabajo,
tenemos las correcciones y consejos del tutor para ir desarrollando plenamente y de
manera óptima este proyecto.
A su vez, el trabajo se ha ido desarrollando a la par que he desarrollado las prácticas
en el IES. Andrés de Vandelvira de Albacete, tutorado por Ismael Cuenca. Como es
lógico, he desarrollado la programación didáctica del mismo nivel de secundaria al que
he estado impartiendo clases, así como he propuesto algunas actividades expuestas
en el desarrollo de la unidad didáctica que he elegido y algunos de los contenidos que
he desarrollado en el apartado de Diseño y desarrollo de dicha unidad.
5- Valoración personal y conclusiones
El master de profesor de secundaria es más de lo que había esperado en un principio.
Quiero decir que ha exigido, o está exigiendo, más dedicación de la que esperaba.
Sinceramente creo que los cambios que está sufriendo esta titulación, desde que era
el CAP, hace unos años, están supeditados más bien a motivos políticos o de
apariencia que a la mejora real de la formación de los que la cursamos. ¿Cómo es
posible que algo que antes se hacía en apenas tres meses dure todo un año?, ¿Cómo
es posible que se obligue a cientos de alumnos a desplazarse de sus ciudades (donde
residen) durante cuatro meses para recibir unas clases comunes para todas las
especialidades que se imparten en todos los Campus de la UCLM por igual? Supongo
que debido a la excelente situación económica que estamos viviendo, los
organizadores del Master han estimado oportuno mover a todo el mundo de su lugar
de residencia para que conozcan mejor su región. Sarcasmos aparte, creo que la
única parte del master que tiene un sentido es la de las Prácticas en un centro, ya que
valoro los cuatro meses de clases teórica como una pérdida de tiempo suprema que
solo sirve para justificar el precio y el nombre que recibe esta titulación, master.
Bien es cierto que hace unos años todo el mundo que acababa la carrera se sacaba el
CAP porque apenas costaba nada, lo daban regalao, decían, y te podía venir bien en
el futuro. Y me imagino que ante la masificación que sufren las oposiciones a profesor
de secundaria, había que poner una barrera de contención para que la gente se lo
62
pensara dos veces antes de meterse a profesor. Y si lo alargan a dos años, como
dicen las malas lenguas, conseguirán que sólo lo intenten aquellos que tienen una
vocación por la docencia casi enfermiza. Esto podría ser bueno si hubieran
especializado este proceso, si realmente aprendiéramos algo para lo que hiciera falta
perder un año entero, pero no es así, los cuatro meses de clases (fuera de tu ciudad)
son prácticamente inservibles, por lo que sinceramente estoy muy decepcionado con
los cambios que han supuesto la creación de este Master. Con respecto al “práctico” y
al trabajo de fin de Master no puedo objetar nada y me parecen de obligado
cumplimiento y realmente útiles, pero permítanme que me exprese con claridad: para
autorizar a alguien a realizar una oposición (frase literal de muchos profesores que han
impartido este master) no hace falta todo este lío.
6- Referencias Bibliográficas y Recursos didácticos
-
BARRI, FERRÁN. SOS Bullying: Prevenir el acoso escolar y mejorar la
convivencia. Madrid: ED. PRAXIS, S.A. ,2006. Colección Educación al día.
-
MERINO GONZÁLEZ, JOAN. El acoso escolar-Bullying, una propuesta de
estudio desde el análisis de redes sociales (ARS), Institut Català d´Estudis de
la Violencia (ICEV), Núm. 4. Enero/Marzo 2008. www.icev.cat.
-
Portal de Educación de Castilla-La Mancha. http://www.educa.jccm.es/educajccm/cm
-
DECRETO 69 /2007, DE 28 DE MAYO, POR EL QUE SE ESTABLECE Y ORDENA EL
CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA DE CASTILLA-LA MANCHA (BOE). Artículo 23 de la Ley Orgánica
2/2006, de 3 mayo, de Educación. (LOE) (BOE)(04/05/06)
-
CONDE, FÉLIX. Educación Plástica y Visual 3º ESO. Editorial AKAL, (2007).
-
BARGUEÑO, EUGENIO. Educación Plástica y Visual 3º ESO. Editorial
McGraw-Hill, (2002).
63
7- Anexos
I Diario de Prácticas
En el siguiente apartado se resume de manera concisa y sintética cómo ha sido mi
experiencia como profesor en prácticas en el IES. Andrés de Vandelvira de Albacete
durante mi periodo de “prácticum”. Bien es cierto que este pequeño apartado se refiere
más bien a mi llegada al centro y a mi familiarización con el mismo, ya que al grueso
de mis prácticas docentes en las que consiste el “prácticum” las estoy realizando
ahora (durante el mes de Mayo), justos cuando debo entregar este TFM (trabjo final de
Master). Por lo tanto procedo a comentar mis observaciones sobre este periodo del
master de profesor de esducación secundaria.
Como ya se comentaba al comienzo del TFM, (pág. 2) el IES. Andrés de Vandelvira, o
“el 3” como se le conoce comúnmente, (ya que los institutos en Albacete están
numerados), es el tercer instituto más antiguo de Albacete. Pese a su antigüedad, el
centro se encuentra fuera del casco urbano de Albacete, para ser más concreto se
encuentra en las afueras de la ciudad, junto al parque de bomberos. Los barrios
colindantes eran de clase media-baja durante los años sesenta y setenta, pero debido
al crecimiento de la ciudad y el surgimiento de nuevos barrios residenciales, sobre
todo en los ochenta y los noventa, se puede afirmar que ahora el nivel social de las
familias de la zona se ha estandarizado pudiéndolas enmarcar en una clase media sin
más. Aunque bien es cierto que en general los alumnos pertenecen a familias de clase
trabajadora que es muy probable que se estén viendo seriamente afectadas por la
grave situación económica que atraviesa el pais y Castilla-La Mancha en concreto,
siendo ésta una de las comunidades con una de las tasas de paro más altas de
España.
Por lo observado en las prácticas, el nivel de atención de los alumnos es bajo y su
rendimiento así lo demuestra. Hay hasta cinco grupos de 3º de ESO, dato que
evidencia la “superpoblación” de alumnos que sufre el centro. Esta cantidad de grupos
hace casi imposible llevar un rendimiento parejo en todos ellos. Aún así, no se
observan grandes diferencias de nivel entre los grupos, siendo éstos bastante
homogéneos. Es frecuente encontrar en cada curso, grupos de 2, 3 ó 4 alumnos más
problemáticos que el resto, pero por lo demás y en líneas generales no es un
alumnado conflictivo, por lo menos para los tiempos que corren.
64
La lentitud en la realización de los trabajos hace difícil llevar un ritmo que se ciña a la
programación del curso. Uno de las limitaciones con las que se encuentra la
Educación Visual y Plástica en este centro es la mínima autonomía o más bien los
escasos recursos de los que dispone el departamento. Es curioso observar que las 2
aulas destinadas a la asignatura disponen de ciertos medios como un proyector digital
sin disponer de un ordenador o de numerosos caballetes (suficientes para todos los
alumnos) sin espacio literal en el aula para distribuirlos. Por tanto se deduce que el
principal problema para la impartición de la asignatura es la falta de espacio en el aula.
El mobiliario de la clase, formado por mesas altas de dibujo y taburetes llena casi toda
la clase y dificulta que el alumnado pueda trabajar con las numerosas técnicas
pictóricas que se recomiendan en la mayoría de los libros de texto de Plástica y
Educación Visual de 3º de ESO.
Por otra parte, este centro no dispone de menos medios que la inmensa mayoría de
centros públicos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a no ser que
sean de nueva construcción, o escuelas de Arte, y por tanto las condiciones para
impartir esta asignatura, si bien no son óptimas, o las ideales, si que son suficientes y
ordinarias.
La metodología de las clases, o más bien su día a día es bastante monótono. Hasta
que he llegado a impartir clases he estado durante mucho tiempo como oyente u
observador (ambas cosas, en realidad). Ismael Cuenca, nuestro tutor, nos ha invitado
a asistir a las clases de los cuatro grupos de 3º que él lleva, A, B, C, D y el único grupo
de 4º. La “liturgia en todos los grupos era la misma, pero qué duda cabe, que algunos
grupos son más lentos que otros, otros más escandalosos, etc…
El primer paso por parte del profesor al llegar a la clase es pasar lista. Se puede decir
que, en general, todos los grupos gozan de un nivel de asistencia correcto. Hay
algunos casos escepcionales pero en general la asistancia es buena. En el caso de los
retrasos, el profesor mantiene fuera del aula a los alumnos que han llegado tarde a
clase hasta que termina de pasar lista, momento en el que les hace pasar y les pone la
pertinente anotación de retraso en la lista.
Normalmente las clases empiezan con una explicación que puede durar unos veinte
minutos, aproximadamente, sobre la unidad didáctica que se está impartiendo. Ismael
Cuenca no sigue un libro de texto, puesto que la materia que va seleccinando para
65
impartir viene ordenada y acomodada a su gusto, es decir, que sigue los apartados y
bloques comunes, pero estos se ordenan en base a su programación personal. En
otras ocasiones los alumnos continúan haciendo las actividades que venían realizando
en clases anteriores, ya que esta es una clase primordialmente práctica. El problema
es que a veces se tarda demasiado en la realización de las actividades, sobre por
parte de ciertos alumnos más problemáticos, lo que supone un retraso sustancial en el
avance de materia.
Como comentábamos anteriormente, los alumnos tienden a distraerse con facilidad y
no es fácil reclamar su atención, y mucho menos mantenerla, por lo que no es
aconsejable estar toda la sesión explicando teoría, sino que viene bien emplear al
menos la mitad de los 55 minutos en que realicen alguna actividad por su cuenta.
En base a lo observado durante estos meses, se puede decir que ciertos grupos
gozan de algunos “privilegios” si se los saben ganar con buen comportamiento y un
ambiente de trabajo alto. Privilegios tales como poner música (por parte del profesor)
mientras realizan alguna actividad, (aunque este privilegio suele ser excepcional) o
poder levantarse de sus pupitres para pedir material o cogerlo.
Si por el contrario, el comportamiento general de un grupo no es el apropiado, además
de la evidencia de que que no gozarán de la música, no podrán levantarse y estarán
sentados por orden de lista cosa que no ocurre en el resto de grupos, en los que los
alumnos se sientan donde y con quien quieren.
Mientras los alumnos realizan sus actividades, Ismael pasa por cada una de las mesas
atendiendo personalmente a todos y cada uno de sus alumnos, hemos de recordar
que los grupos poséen un número de entre 25 y treinta alumnos, por lo que en
ocasiones es difícil o prácticamente imposible atenderlos a todos. En cualquier caso, el
alumno que solicite la ayuda del profesor, tiene preferencia sobre el que trabaja en su
actividad sin solicitarla.
En alguna ocasión Imael ha amenazado al grupo con exámenes sorpresa que pocas
veces lleva a cabo, aunque lo que sí hace, es una prueba escrita corta, de unos 15 ó
20 minutos, a modo de evaluación inicial antes de imparcir algunos temas, sobre todo
aquellos de los que ya deberían tener conocimiento los alumnos por haberlos dado en
cursos anteriores, o porque los conocimientos son transversales a los de otra unidad
vista con anterioridad es este mismo curso.
66
Así mismo hemos asistido a una reunión de departamento, así como a un claustro, y
por supuesto a una evaluación. Hemos estado en contacto con el jefe de estudios y el
director del centro, además de nuestra participación en el aula de convivencia que
posee el centro y la asistencia a algunas horas de atención a padres.
Con respecto a las clases que imparto, no puedo decir nada, puesto que la entrega del
TFM ha coincidido en fechas con mi “estreno” como profesor títular, bien es cierto que
en ocasiones he complementado a Ismael atendiendo a algunos alumnos, pero el
comienzo de mis clases ha coincidido precísamente en el mismo día que la entrega
del Trabajo Final de Master. Sí puedo decir que para ayudarme he preparado algunos
recursos didácticos tales como algunos videos editados por mi mismo y material
“físico” didáctico que creo que será del agrado del alumnado. Mi grupo es 3º C y daré
clases los Lunes y los Jueves a cuarta hora.
En cualquier caso puedo concluir que mi experiencia con Ismael ha sido muy positiva
pues he tenido tiempo para observarle con detenimiento y él me ha dado, a su vez,
numerosísimos consejos para que todo fluya positivamente (en la medida de lo
posible) entre los alumnos y el profesor. Como ya anunciaba en la valoración personal
y conclusiónes del TFM (punto 5, pág.66), el prácticun es la parte del master que más
valoro y la que realmente pienso que nos ha enseñado algo sobre la docencia, en el
centro, en primera línea, y no detrás de la barrera como se hizo en las clases teóricas
de los primeros cuatro meses.
67
Anexo II
Calendario escolar 2010/2011, Localidad de Albacete.
68
Descargar