LO CULTIVOS TRANSGÉNICOS Y LOS DERECHOS DE LA

Anuncio
LO CULTIVOS TRANSGÉNICOS Y LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA
Elizabeth Bravo PhD
Coordinadora de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos
Miembro de Acción Ecológica
Profesora de la Universidad Politécnica Salesiana
Formé parte del Grupo de Expertos sobre Evaluación de Riesgo de los Organismos
Vivos Modificados del Protocolo de Cartagena
Negociadora del Protocolo de Cartagena sobre el movimiento transfronterizo de
Organismos Vivos Modificados, del Convenio sobre Diversidad Biológica
a)Hechos del caso:
Ubicación geográfica y contexto (que fuere necesario para entender el caso).
El área total plantada con transgénicos en el año 2012 1 fue de 170 millones de
hectáreas, en 28 países, pero la producción estuvo concentrada en: Estados Unidos (69,5
millones de Ha), Brasil (36,6 millones de Ha), Argentina (23,9 millones de Ha), Canadá
(11,6 millones de Ha), India (10,8) y Paraguay (3,4 millones de Ha).
Los primeros cultivos transgénicos en el mundo fueron introducidos en el año 2006 en
Estados Unidos, Canadá y Argentina, y desde entonces no han dejado de crecer, debido
al fuerte lobby y presión ejercida por la industria biotecnológica, especialmente la
empresa Monsanto.
Las empresas transgénicas han lanzado al mercado dos tipos de cultivos transgénicas:
soya (que representa caso el 47% de la superficie total sembrada), maíz (32%), algodón
(15%) y colza (5%).
Detrás de la ingeniería genética se levantó un imperio económico que cambió
radicalmente la forma como se hace la agricultura en las países donde se adoptaron las
semillas transgénicas. Los principales beneficiarios de esta nueva tecnología es la
empresa Monsanto (Estados Unidos), a la que se suman las empresas DuPont (Estados
Unidos), Dow AgroSciencies (Estados Unidos), Bayer (Alemania), Syngenta (Suiza).
¿Cómo violan los transgénicos los derechos de la naturaleza?
La Constitución del Ecuador (Art. 71) establece que la naturaleza tiene derecho a:
‐
‐
‐
Que se respete integralmente su existencia
Al mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones
Procesos evolutivos
Vamos a analizar las agresiones a la naturaleza que se producen en los distintos
momentos:
1Eslainformaciónmásrecientequeexiste.ISAAA(2013).
‐
‐
‐
la transgénesis y la manipulación genética
la liberación en campo de las semillas transgénicas
el consumo
LA TRANSGÉNESIS Y LA MANIPULACIÓN GENÉTICA
La esencia de la manipulación genética consiste en alterar la estructura de la molécula
del ADN. Usando herramientas de biología molecular, se inserta en el genoma de una
planta (por ejemplo el maíz), genes provenientes de bacterias y virus muy infecciosos, y
que a través de la evolución, han diseñado mecanismos para insertarse en el genoma de
otros organismos. Estos organismos son el resultado de dos mil millones de años de
evolución.
El problema de la transgénesis es que produce organismos en el laboratorio, violando
las leyes de la biología que impiden que genes extraños infecten el genoma de un
organismo. Esto influye en los ciclos evolutivos tanto de los organismos transgénicos,
como de todos los organismos que podrían contaminarse genéticamente, ya sea a través
de transferencia horizontal de genes 2 , o a través del flujo genético entre plantas
transgénicas y no transgénicas, o con sus parientes biológicos3.
A través de estos nuevos genes (que pueden provenir de otros organismos vivos, pero
que también se producen de manera sintética en el laboratorio), se altera la secuencia
del ADN (que es una molécula que contiene información heredable). Aquí tenemos ya
la primera violación a un derecho de la naturaleza. A nivel molecular, se está alterando
la estructura de la naturaleza.
Al alterarse la estructura del ADN, se alteran también sus funciones. Es así como casi
el 99% de los cultivos transgénicos que se cultivan comercialmente, han sido
manipulados produzcan una proteína que le otorga resistencia a herbicidas; o que
sintetice una toxina con propiedades insecticidas, y de esta manera “controle” las
poblaciones de algunas pestes agrícolas. Es decir, a más de la función que tienen los
cultivos de producir almidones o aceites, ahora producen proteínas transgénicas.
LA LIBERACIÓN EN EL CAMPO
Una vez que las semillas transgénicas son liberadas al medio ambiente, van a producirse
varios impactos en los seres vivos que forman parte del agroecosistema, como resultado
2
Es decir, el intercambio genético con organismos no relacionados filogenéticamente, especialmente con
microorganismos, aunque también se ha reportado transferencia horizontal con organismos superiores.
Las plantas transgénicas tienen todo el aparataje molecular para que se produzca transferencia horizontal
de genes.
3
Contaminación genética de parientes silvestres y variedades tradicionales ha sido reportado desde el año
2001. Algunos ejemplos para el maíz son: México (Chapela y Quist, 2001), Perú (Antonietta Gutiérrez.
2007. Detección de eventos transgénicos en campos cultivados de maíz. Resumen Ejecutivo. Universidad
Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 4 pp. ) Brasil (Terra de Dereitos, 2009), Uruguay (Galeano P.
Martínez, C., Ruibal, F., Fraco, L., Galván, G. 2010. Cross-fertilization between genetically modified and
non-genetically modified maize crops in Uruguay Environ. Biosafety. Res. 9 147 – 154.
de la alteración de su estructura genética, lo que ha producido cambios en las funciones
del cultivo.
Por ejemplo, los cultivos que producen sus propios insecticidas (conocidos como
cultivos Bt), no solo van a afectar a las plagas, sino a otros insectos benéficos4. En
zonas donde se producen cultivos transgénicos a gran escala, han empezado de declinar
las poblaciones de abejas, que a más de su importancia en la economía e las poblaciones
locales, juegan un papel muy importante en la polinización de las plantas5. Así como
las abejas, desaparecen también otras especies de insectos que actúan como agentes de
control biológico o que juegan roles importantes en el equilibrio ecológico. Se produce
por lo tanto daños en los ciclos ecológicos.
Los cultivos con resistencia a glifosato produce dos tipos de impactos:
‐
‐
los ligados a la transgénesis
los producidos por el paquete tecnológico que promueve
El glifosato interfiere en una ruta metabólica muy importante: la del ácido shikímico. A
partir de esta ruta se producen muchos compuestos aromáticos que dan protección a las
plantas ( por ejemplo contra el desarrollo de tumores, de infecciones, etc.) 6.
Los cultivos con resistencia a glifosato interfieren también en esta ruta metabólica. Es
por eso que una vez en el medio ambiente, los suelos en los que se desarrollan estos
cultivos son pobres en algunas bacterias benéficas (como las Pseudomonas, que ayudan
a la absorción de algunos micro elementos) 7 , y promueven el desarrollo de hongos
patógenos por ejemplo del género Fusarium o Phythium.8 En el caso de las plantas
leguminosas (como la soya), afectan gravemente a las bacterias asociadas a sus raíces
que fijan Nitrógeno, elemento fundamental en el metabolismo de la soya. Se produce
por lo tanto fuertes impactos en los ciclos biológicos como son el ciclo del Nitrógeno,
del Manganeso, así como impactos a largo plazo en las cadenas tróficas.
Los impactos derivados con el paquete tecnológicos: los cultivos transgénicos con
resistencia a herbicidas (que al momento son la mayoría, pues las empresas “apilan”
genes de resistencia a herbicidas e insectos en una misma planta), están diseñados para
que aumente el uso de estos agrotóxicos.
La ventaja para los grandes productores es que se ahorran en mano de obra durante el
proceso de eliminación de las plantas invasoras (llamadas también malezas). La
eliminación de malezas debe hacerse de manera manual, pues el agrotóxico mata a las
plantas invasivas, pero también al cultivo. Pero con los cultivos resistentes al herbicida,
esto ya no es un problema, por lo que se presenta un modelo ideal para aspersiones
4
Ver por ejemplo: Lovei & Arpaia. 2005 The Netherlands Entomological Society Entomologia
Experimentalis et Apllicata 114: 1-14, 2005
5
R. Ramirez-Romeroa, N. Desneuxb, A. Decourtyec, A. Chaffiold, M.H. Pham-Dele` guee. (2008) Does
Cry1Ab protein affect learning performances of the honey bee Apis mellifera L. (Hymenoptera, Apidae)?
Ecotoxicology and Environmental Safety 70 327–333.
6
Séralini et al. 2012. Long term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-Tolerant Genetically
Modified maíz. Food and Chemical Toxicilogy.
7
Kremer R.J. Means; N.E. European J. Agronomy 31: 153 - 161
8
Krysko-Lupicka y Sudol 2008. Interactions between glyphosate and autochthonous soil fungi surviving
in aqueous solution of glyphosate. Chemosphere 71: 2601 – 2605.
aéreas. El glifosato va a producir daños en la vegetación natural en las zonas aledañas a
los cultivos, a los microorganismos del suelo, a animales tanto silvestres como
domésticos, así como a los trabajadores que participan en las actividades agrícolas y las
poblaciones que viven en las zonas de influencia de los cultivos9.
Pero las aspersiones aéreas solo tienen sentido hacerlas en grandes extensiones 10 .
Mucho más aun cuando el modelo que se ha implementado en las zonas productoras de
cultivos transgénicos han adoptado tecnologías como la siembra directa y la agricultura
de precisión, que requiere de maquinarias muy caras, y cuya inversión tiene sentido si
se aplica a grandes territorios. Es por ello que en los países donde se han aprobado los
cultivos transgénicos, estos se han expandido de manera exponencial, a costa de la
desaparición de bosques y otros ecosistemas naturales11, así como del sustitución de
cultivos para la soberanía alimentaria.
CONSUMO
Más del 75% de los cultivos transgénicos están destinados a la alimentación de animales
de granja, que son criados bajo condiciones deplorables. Las proteínas transgénicas
presentes en la alimentación animal (y eventualmente la alimentación humana), pueden
generar una serie de problemas de salud, los mismos que son documentados cada vez
con más frecuencia por la literatura científica especializada12.
IMPACTOS A FUTURO
Es muy difícil decir cuáles pueden ser los impactos de la transgénesis a futuro, dada la
naturaleza de estos organismos. La modificación genética puede producir impactos a
largo plazo, estos pueden ser de carácter acumulativos y establecer relaciones sinérgicas
con otros agentes ambientales (como los agrotóxicos).
Lo que si se puede prever es que dado que la transgénesis es una tecnología muy
deficiente, ya ha producido muchos problemas, como el surgimiento de las llamadas
“super malezas”, es decir especies invasivas que han desarrollado resistencia al
glifosato.13 La respuesta ha sido la producción de nuevos transgénicos con resistencia a
herbicidas más potentes como el 2,4D (uno de los componentes del agente naranja,
defoliante usado en la Guerra contra Vietnam)14, y otros herbicidas muy tóxicos para la
9
Por ejemplo, en un Barrio de 5.000 personas en la ciudad de Córdoba – Argentina, cercana a una
plantación de soya transgénica, se registraron constataron 169 casos de cáncer y más de 30 muertes por
esa enfermedad; a más de otras enfermedades relacionadas con la contaminación como lupus, púrpura,
afecciones tiroideas, Linfoma No-Hodgkin, entre otras, lo que está por encima de cualquier estadística.
10
Juan Luis Berterretche. 2012: 50 Millones de Hectáreas de Soya Transgénica, 17/09/13
11
Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Marzo 2008. El avance de la frontera agropecuaria y
sus consecuencias. Argentina.
12
Un resumen de estos estudios se puede leer en The Soil Association (2010). Genetic Engineering and
Human Health.
13
Ver por ejemplo: Rosa Binimelis Walter Pengue y Iliana Monterroso. 2009. ‘‘Transgenic treadmill”:
Responses to the emergence and spread of glyphosate-resistant johnsongrass in Argentina. Geoforum.
Robert F. Service. What Happens When Weed Killers Stop Killing?. Science 20 Septiembre 2013: Vol.
341 no. 6152 p. 1329.
14
Sobre los impactos del 2,4D: Bejarano, F. 2007. El 2,4D, de arma química a campeón de ventas para
corporaciones transnacionales. En: 2,4-D Razones para su prohibición mundial. RAPAM, RAP-AL,
IPEN.
salud humana y el ambiente15. Surgen también super plagas16, y para ello se propone
producir cultivos que contengan genes apliados de varias toxinas Bt. Es decir, lo que
nos ofrecen es más tecnología, y cada vez más peligrosa. También se plantea interferir
en otros pasos relacionados con la herencia de los organismos (como el silenciamiento
de genes a través de la manipulación del ARN de interferencia), cuyos impactos aun no
son entendidos, pero que podrían ser aun más peligrosos que registrados en los cultivos
transgénicos de primera generación17.
EL ROL DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA EN LA PROMOCIÓN DE LOS CULTIVOS
TRANSGÉNICOS
La Constitución de 2008 establece:
Art. 401.- Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas.
Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la
Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán introducir
semillas y cultivos genéticamente modificados.
Es decir, por un lado se prohíbe el ingreso de cultivos y semillas transgénicas, y por
otro, se abre la posibilidad de que el Ejecutivo las apruebe por razones de interés
nacional.
¿Cuáles son las razones de interés nacional?
Esto también es respondido por la Constitución:
‐
‐
‐
el Sumak Kawsay o buen vivir, que significa un relacionamiento armónico de las
sociedades humanas entre sí, y de estas con la naturaleza, lo que no es posible con la
expansión de los cultivos transgénicos, que violentan esta relación armónica.
La soberanía alimentaria, que es el derecho que tienen los campesinos de controlar su
proceso productivo (lo que no es posible si ellos no pueden decidir sobre sus semillas –
sobre todas las semillas transgénicas pesan derechos de propiedad intelectual a favor de
las 5 empresas transnacionales mencionadas, ni sobre el paquete tecnológico). Incluye
además el derecho de los consumidores de acceder a alimentos sanos, culturalmente
adecuados, preferentemente provenientes de la agricultura familiar (lo que tampoco se
cumple con los transgénicos), y de los estados por establecer sus propias políticas de
alimentación. Si esta forma de agricultura está controlada por un puñado de empresas,
difícilmente el estado puede ejercer soberanía
La plurinacionalidad e interculturalidad, objetivo que tampoco puede cumplirse con
semillas transgénicas que desplazan los cultivos tradicionales de los pueblos indígenas y
comunidades campesinas, negras y montubias.
15
Robert F. Service. What Happens When Weed Killers Stop Killing?. Science 20 Septiembre 2013:
Vol. 341 no. 6152 p. 1329
16
Ver por ejemplo: Fangneng H, Rogers LB and XiaoyiW(2007): Resistance of sugarcane borer to
Bacillus thuringiensis Cry1Ab toxin. Entomologia Experimentalis et Applicata 124(1):117-123.
Tabashnik, B.E., Gassmann, A.J., Crowder, D.W. & Carriere, Y. (2008). Insect resistance to Bt crops:
evidence versus theory. Nat. Biotechnol. 26, 199 - 202
17Jonathan G. Lundgren and Jian J. Duan. RNAi-Based Insecticidal Crops: Potential Effects on
Nontarget Species. BioScience Vol. 63 No. 8.
Sin embargo, ni siquiera por motivos de interés nacional podría introducirse en nuestros
campos cualquier tipo de transgénicos. Esto lo aclara el Art. 15 de la Constitución que
dice:
Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación,
transporte, almacenamiento y uso de….
tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos
genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten
contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas.
Adicionalmente, el Art. 401 añade que:
Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales.
El Art. 73 refuerza la protección de la naturaleza contra estos (y otros organismos)
perjudiciales en los siguientes términos:
Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que
puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.
Es decir, aun cuando el presidente decida que es de interés nacional liberar transgénicos
en el país, estos no pueden transgénicos que:
‐
‐
‐
‐
‐
Sean perjudiciales la salud humana
Que atenten contra la soberanía alimentaria
Que atenten contra los ecosistemas
Que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional
Que sean experimentales, nocivas o riesgosas
Dada la naturaleza de los organismos transgénicos, todos reúnen al menos algunos de
estos requisitos, por lo tanto, estarían prohibidos en el Ecuador.
Para otros tipos de biotecnologías (diferentes a las usadas en la ingeniería genética), la
Constitución en los Art. 401 y 281 (9) dice:
El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la
biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y
comercialización.
A pesar de la claridad constitucional en relación a los cultivos transgénicos, el ejecutivo
a través del Ministerio del Ambiente hace una promoción pública sobre estos.
Veamos por ejemplo la siguiente cuña que circuló en el tercer semestre del 2013:
Un día en la vida de dos choclos…
Choclo 1: Ay, este gusano me está matando, ¡pobres mis granos!
Cholo 2: Yo ya no me preocupo por eso, a mí los gusanos ya no me molestan
Choclo 1: ¿En serio? ¿Y por qué?
Cholo 2: Porque soy un choclo transgénico
Choclo 1: ¡Ah! Eres mitad choclo y mitad pescado
Cholo 2: Noooo….mírame bien soy todo un choclo, solo que ahora los gusanos ya no
pueden dañarme
Choclo 1: Me han dicho que eres peligroso
Cholo 2: Existen riesgos pero para estar aquí he pasado por muchos controles y estudios
científicos
Choclo 1: ¿Conoces otros transgénicos?
Cholo 2: Sí, tengo amigos como el fréjol en Brasil, el maíz en México y algunas
vacunas en Cuba
Choclo 1: Ummm ¡qué interesante! ¿Y puedo conocer más?
Cholo 2: Clarooo…visita www.bioseguridadecuador.gov.ec
Ministerio del Ambiente ¡Avanzamos Patria!
Si entramos en el sitio del Ministerio del Ambiente recomendado en la cuña
encontramos que, lejos de hacer referencia a la Constitución, se enmarca en el Protocolo
de Cartagena,
El Ecuador ratificó su participación en el Protocolo de Cartagena sobre
Seguridad de la Biotecnología (Bioseguridad) del Convenio de la Diversidad
Biológica (CDB), cuyo propósito fundamental es garantizar unos niveles
adecuados de protección en la esfera de la transferencia, manipulación, y
utilización seguras de los organismos vivos modificados (OVMs), producto de la
Biotecnología moderna.
Pero no dice que la Constitución los prohíbe. Es verdad que el Protocolo de Cartagena
fue firmado por el Ecuador antes de que entre en vigencia la actual Constitución. ¿Qué
pasa en esos casos?. Al respecto la Constitución dice:
Art. 417.Los tratados internacionales ratificados por el Ecuador se sujetarán a lo
establecido en la Constitución. En el caso de los tratados y otros instrumentos
internacionales de derechos humanos se aplicarán los principios pro ser humano,
de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta
establecidos en la Constitución.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
Se deroga la Constitución Política de la República del Ecuador publicada en el
Registro Oficial número uno del día once de agosto de 1998, y toda norma
contraria a esta Constitución. El resto del ordenamiento jurídico permanecerá
vigente en cuanto no sea contrario a la Constitución.
Y si quedara aun alguna duda, el Artículo 395 (4) dice:
En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia
ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la
naturaleza.
El Ministerio del Ambiente luego hace en su sitio web, una promoción a los
transgénicos
Es reconocido que la biotecnología moderna podría constituirse en una
importante alternativa para contribuir a la seguridad alimentaria, a la
conservación y al aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, y a la salud
humana. Sin embargo, como en toda aplicación de una tecnología reciente, será
necesario considerar paralelamente medidas de seguridad para evitar o reducir
los posibles riesgos que implicaría la transferencia, el manejo, el uso y la
liberación de estos OVMs y sus productos para el medio ambiente, la diversidad
biológica, la salud humana y la estructura socioeconómica. A esta práctica
comúnmente se la denomina “bioseguridad”.18
Por otro lado, en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017, incluye a los
transgénicos entre sus políticas. Todo el objetivo 7.5. se relaciona con garantizar la
bioseguridad, donde se incluyen planes en relación a los cultivos y semillas
transgénicas:
El impulso al bioconocimiento está estrechamente ligado a la implementación de
políticas claras de bioseguridad que regulen las actividades en las que el manejo
o manipulación de organismos vivos podría causar situaciones de riesgo para la
salud humana, animal, vegetal o ambiental (Crespo, 2009). La Constitución
declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas, y otorga al Estado la
potestad de regular, bajo normas de bioseguridad, el uso y desarrollo de la
biotecnología y sus productos (art. 401). A través del proyecto Marco Nacional
de Bioseguridad, el Ministerio del Ambiente ha avanzado en la generación de
propuestas para fortalecer el marco normativo e institucional referente a
bioseguridad, en concordancia con el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de
la Biotecnología (2000), firmado por Ecuador en 2000 y en vigencia desde 2003.
(Senplades, 2013: 232)
De este párrafo se desprende que parte de las políticas de potenciar el bioconocimiento
en el Ecuador incluye el desarrollo de organismos transgénicos (o genéticamente
modificados), pasando por alto la Constitución.
Entre las políticas y lineamientos estratégicos del PNBV se incluye:
‐
‐
‐
Generar normativa sobre bioseguridad basada en el principio de precaución, para
afrontar y reducir los riesgos asociados a la presencia y al uso de organismos vivos
modificados , con lo que tácitamente, el plan se admite la liberación de los organismos
transgénicos
Fomentar la investigación, capacitación y comunicación en estos temas
Desarrollar políticas para fomentar la participación e involucramiento de las
comunidades, pueblos y nacionalidades en prácticas de manipulación biotecnológica
que afecte a su cultura o entornos naturales (Senplades, 2013: 235 - 236).
18http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/24
Mucho más explícita es la propuesta de cambio de la Matriz Productiva del Ministerio
del Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Ahí se propone sembrar 50.000
hectáreas con soya transgénico y 20.000 hectáreas con canola transgénica, lo que estaría
sujeto, según dice el documento, a la adopción de una normativa que legalice los
transgénicos en el país.
QUE PEDIR AL TRIBUNAL ÉTICO
Que se respeta la Constitución del Ecuador en lo referente a los organismos
transgénicos
Que se elimine de la política pública toda posibilidad de introducción de organismos
transgénicos en el Ecuador
Que se implementan las medidas administrativas, legales y de políticas públicas para
mantener en el Ecuador como un país libre de transgénicos, y que se establezca un
sistema de responsabilidad en caso de que estas medidas no se cumplan.
Descargar