Abril - SAAM

Anuncio
15 de Abril de 2014
CRECE FLOTA DE TUGBRASIL
SVTI RECUPERA SU CAPACIDAD DE ATRAQUE
Gerente de Remolcadores Felipe Rioja
EL AÑO DE LOS AVANCES ESTRATÉGICOS
número
Distribución Exclusiva Institucional SAAM S.A., para los Puertos de Latinoamérica.
42
B/ L I SUM ARIO
10
TMAZ
MUELLE 6 EN
MAZATLÁN
REFUERZA
PROTAGONISMO
COMERCIAL
EN EL PACÍFICO.
01 TIMÓN / EDITORIAL
12 Gerente de Remolcadores
Felipe Rioja:
Dos crisis para ponerse en pie.
“ESTAMOS
INCREMENTANDO
POTENCIA Y
TECNOLOGÍA”.
02 ACOPIO
Crónicas.
08 SAAM PUERTOS
SVTI amplía capacidad de atraque.
TMAZ inauguró nuevo muelle.
12 SAAM REMOLCADORES
Entrevista a Felipe Rioja.
Tugbrasil aumenta su flota.
Tramarsa crece en la atención a petroleras.
16
Tugbrasil
ARTHUR, LANCELOT,
PHILLIPE Y HUGO
SE INCORPORAN
A LA FLOTA.
21 SAAM LOGÍSTICA
Frigorífico de Puerto Montt duplica
su capacidad.
Agencia de Santiago diversifica sus servicios.
24 VELETA
Dubrovnik, Croacia.
25 CATALEJO
Recepción y despacho de cargas de
exportación.
18
Tramarsa
NUEVAS
OPERACIONES
EN INDUSTRIA DE
HIDROCARBUROS
EN EL NORTE DE PERÚ.
Director y Representante Legal Javier Bitar Hirmas.
v
Comité Editorial Yurik Díaz / Cristián Irarrázaval / M. Isabel Johnson / Gastón Moya / Felipe Rioja / Patricia Stambuk.
v
Edición Stambuk Comunicaciones • CyK Diseño.
Periodistas Susan Rojas / Hernán Cisternas / Andrea Cisternas.
v
Fotografía SAAM / SAAM Remolques Honduras / STAMBUK / SVTI / TMAZ / TRAMARSA / TUGBRASILl / Fotos
de Marcelo Tapia.
Colaboraron en esta edición en Chile y el extranjero Jorge Cárdenas / Claudio Fernández / Humberto Ferretti /
Juan Pablo González / Esteban López / Mauricio Ortíz / Leonardo Palomo / Enrique Piraino / José Miguel Quezada /
Roberto Sallorenzo / Andrea Sánchez / Cristian Torres / Fernando Ugarte.
Dirección Blanco 895, Valparaíso, Chile.
Dirección Electrónica www.saamsa.com / [email protected]
Teléfono 600 600 72 26 • Fax 56-32-2201199
NUESTRA PORTADA
REMOLCADOR HUGO.
T I MÓ N I E D I T O R I A L
Dos crisis
para ponerse
en pie
Yurik Díaz Reyes
Las primeras líneas de este editorial son para enviar un
afectuoso saludo a nuestra gente de Iquique, de SAAM y filiales,
particularmente de ITI, quienes, luego del terremoto de abril, y
pese a todos los sufrimientos y pérdidas materiales, han mostrado
una fortaleza increíble, una capacidad para ponerse nuevamente
en pie, que a veces es casi incomprensible.
No fueron las únicas malas noticias del inicio de año. Luego
Valparaíso enfrentó el incendio más grande de su historia y
decenas de miles de porteños perdieron absolutamente todo;
entre ellas, personas de nuestro equipo. Los porteños, al igual
que los iquiqueños, han mostrado una fortaleza y actitud positiva
que sobrecoge. Una lección de vida a quienes, no pocas veces,
nos ahogamos en problemas de importancia menor.
En el caso del Terminal de ITI, los efectos del terremoto
explicaron las decisiones preventivas tomadas por SAAM. El
Puerto de Iquique se compone del Terminal 1, que corresponde
al conocido molo, un terminal multi operado, con 2 sitios de
atraque (1 y 2), y el Terminal 2, concesionado a ITI, y que cuenta
con 2 sitios de atraque, (3 y 4). Como antecedente, este puerto
fue terminado de construir el año 1932.
El sitio 4 fue construido por ITI con condiciones de resistencia
ante sismos de magnitud. Es un muelle nuevo, sobre pilotes, del
que esperábamos un buen comportamiento frente a un terremoto.
El sitio 3 está construido con la misma metodología utilizada para
los sitios 1 y 2 del molo. Son muelles constituidos por bloques
montados, que conforman la línea de atraque. El terremoto causó
graves daños a los sitios del molo, dejándolos fuera de operación.
Iquique aún tiene
puerto, y no es
casualidad.
No ocurrió lo mismo en nuestro sitio 3, que está operativo y tuvo
daños menores. La razón es simple: considerando el inminente
riesgo de un terremoto de grandes magnitudes en el norte de
Chile, años atrás ITI propuso a la Empresa Portuaria Iquique (EPI)
modificar ciertas obras, dentro de ellas, reforzar nuestro sitio 3,
perforando los bloques hasta la roca base e instalando tensores
de acero que entregaran al muelle condiciones de resistencia;
una suerte de “cocido” de los bloques a las rocas del fondo. ¿El
resultado?: daños de menor cuantía y un puerto operativo para
atender las actividades de comercio exterior. No fue casualidad,
es el resultado de un trabajo serio, ordenado, y basado en el
conocimiento, que evitó una situación compleja, grave, y de serio
impacto para su economía.
Chile es un país expuesto a ciertas catástrofes naturales.
Prevenirlas es un deber y una responsabilidad que nos alcanza
a todos.
YURIK DÍAZ REYES / Gerente de Negocios Portuarios
Bitácora Nº 42
1
A C OPIOS
NUEVOS EJECUTIVOS
EN SAAM
Gerente de Asuntos Corporativos
Como gerente de Asuntos Corporativos de SAAM asumió Claudio Vera Acuña, periodista y
Licenciado en Comunicación Social de la Universidad Católica de Chile, diplomado en Comunicación
Corporativa, Retail Marketing de la misma casa de estudios, y diplomado en Gestión de Negocios
de la Universidad Adolfo Ibáñez.
El ejecutivo se integró a la empresa en enero pasado, tras haberse desempeñado en cargos
similares para empresas como Transelec y el Grupo Mall Plaza, además de la Cámara Chilena de la
Construcción, ocupándose de gestionar las comunicaciones corporativas de distintas instituciones.
Fue, además, Editor de Negocios de la revista Qué Pasa.
Gerente de Logística Chile
A partir del 1 de enero de 2014, Felipe Barison Kahn, ingeniero comercial de la Universidad Adolfo
Ibáñez, Magister en Transporte de la Universidad de Amberes, Bélgica, y MBA de la Universidad
Adolfo Ibáñez, es el nuevo gerente de Logística Chile de SAAM.
El ejecutivo se unió a la empresa en 1992 para desarrollar diversas labores en su área comercial,
teniendo a su cargo, entre 1997 y 1999, la gestión del Terminal Extraportuario de Valparaíso y la
gerencia de las filiales SEPSA y los Terminales de Contenedores. En el año 2000 asumió como
gerente general en San Vicente Terminal Internacional, donde concretó la puesta en marcha de la
empresa, extendió el período de su concesión a 30 años y potenció los distintos negocios portuarios
con la industria y clientes de la zona centro sur del país. En este cargo se desempeñaba cuando
asumió el desafío de liderar la gerencia de logística Chile de SAAM.
Gerente de Sistemas y Comunicaciones
Ingeniero civil industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María, Marco Barraza Alonso
es actualmente el nuevo gerente de Sistemas y Comunicaciones de SAAM.
El ejecutivo es parte de la empresa desde 2004, año en el que se integró como jefe de desarrollo
de Negocios Internacionales; posteriormente se desempeñó como jefe de la División Administración
y gerente de Proyectos. En este último cargo lideró el desarrollo y puesta en marcha del sistema
SAP, herramienta de gestión empresarial que logró unificar todas las plataformas informáticas de
la compañía.
EN EMPRESAS RELACIONADAS
Gerente General de San Vicente Terminal Internacional
Desde el 1 de enero de 2014, San Vicente Terminal Internacional, SVTI, cuenta con un nuevo
gerente general, el ingeniero comercial de la Universidad de Concepción y MBA de la Universidad
de Chile, Eduardo González Muñoz.
El ejecutivo se integró a la empresa el año 2001, desempeñándose en las áreas de Finanzas
y Comercial hasta 2008, cuando asumió como gerente de Operaciones. Dos años más tarde se
hizo cargo de la Gerencia de Administración y Finanzas para, finalmente, llegar a la Gerencia
General. En este puesto deberá materializar el proyecto de expansión que actualmente desarrolla
SVTI, atendiendo también a una mejora continua en la eficiencia de los procesos operacionales y
comerciales que permitan al terminal mantener su liderazgo en la región del Biobío.
2
Bitácora Nº 42
EQUIPOS DEL RALLY DAKAR
EN TERMINAL BARÓN
En instalaciones del terminal Barón en Valparaíso, perteneciente
a SAAM Extraportuarios, fueron almacenados alrededor de 700
vehículos que participaron en el Rally Dakar 2014, carrera
disputada durante enero pasado en Argentina, Bolivia y Chile.
Tras el cierre de la carrera, cuya premiación se realizó
en la ciudad de Valparaíso, la empresa brindó servicios
de acopio a los automóviles, motos, camiones y equipos
de apoyo de la competencia. En las instalaciones de
SAAM, la empresa francesa Amaury Sport Organisation,
organizadora del evento, preparó además el material para
su embarque en el puerto de Valparaíso y redestinación a
su país de origen.
TRABAJADORES SE CAPACITAN EN RELACIONES LABORALES
Un total de 55 personas, pertenecientes a las empresas
Iquique Terminal Internacional, ITI, y Antofagasta Terminal
Internacional, ATI, se encuentran asistiendo al Diplomado
en Relaciones Laborales que dicta la Universidad Católica de
Valparaíso y que fue organizado por la División de Terminales
Portuarios de SAAM en conjunto con su área de Recursos
Humanos.
Esta capacitación considera 184 horas distribuidas a lo largo
del año, con 13 módulos que profundizan diversas materias
como administración, contabilidad, sindicalismo, diálogo social,
comunicación efectiva, liderazgo y trabajo en equipo, entre
otras. Está dirigida tanto a trabajadores como a ejecutivos de
los terminales, generando así instancias de encuentro y diálogo
entre ambos sectores.
La iniciativa, que por primera vez se realiza en la empresa
y sus filiales, se extenderá también a San Antonio Terminal
Internacional y San Vicente Terminal Internacional. De esta
forma SAAM consolida su estrategia corporativa de relaciones
laborales, que apunta al constante mejoramiento de los vínculos
existentes entre sus funcionarios.
Bitácora Nº 42
3
A C OPIOS
TUGBRASIL BAUTIZA SUS NUEVOS REMOLCADORES
ARTHUR
En las instalaciones del Astillero Detroit Brasil, Tugbrasil
bautizó su remolcador Arthur en una ceremonia celebrada en
noviembre pasado. Fue madrina de la embarcación la señora
Ana Oliveira, asistente del Departamento de Recursos Humanos
que colabora con la empresa desde su creación, en el año 2005.
Posteriormente, y siguiendo su tradición, la empresa festejó
la recepción de esta nave y su incorporación a la flota con un
evento realizado en enero en la ciudad de Itajaí. La actividad
reunió alrededor de 80 invitados que visitaron el remolcador
guiados por su tripulación y por el ingeniero fiscalizador de
construcciones, Sancler Ferreira.
Actualmente el Arthur opera en el terminal de Rio Grande do
Sul, donde realiza labores de apoyo portuario.
(De Izq. a der.) Marcelo Botelho, Ana Oliveira, Roberto Barros
y Humberto Ferretti.
LANCELOT
El remolcador Lancelot, última adquisición para la flota
de Tugbrasil, fue bautizado en marzo pasado en el astillero
Detroit Brasil, donde fue construido. Así, la empresa siguió
la costumbre de bendecir las embarcaciones en cuanto son
puestas a flote por primera vez, aun cuando no estén terminadas
para su entrega.
El nuevo remolcador tiene como madrina a la señora Sonia
Barreto Rodrigues, esposa del Capitán de Puerto de Itajaí.
Precisamente en este terminal, situado al sur del país, el Lancelot
prestará servicios de apoyo portuario gracias a sus características
de construcción y diseño.
Sonia Barreto Rodrigues, madrina.
POSITIVA EVALUACIÓN DE ITI TRAS
ÚLTIMOS TERREMOTOS
L a oportuna reacción de su personal y el apropiado
comportamiento de su infraestructura, permitió a Iquique
Terminal Internacional, ITI, enfrentar sin mayores dificultades
los últimos terremotos que afectaron en abril el extremo
norte de Chile. La empresa, concesionaria del Frente de
Atraque N° 2 del Puerto de Iquique, reanudó sus faenas
48 horas después de los sismos, suspendiendo únicamente
el turno de la noche para que sus trabajadores pudieran
acompañar a sus familias.
La positiva evaluación se debe a la preparación previa de
todo el equipo, que constantemente participa en simulacros de
emergencia organizados por el gobierno regional y por el propio
4
Bitácora Nº 42
terminal. Estas experiencias permitieron una evacuación rápida
y segura del puerto.
Las instalaciones sufrieron desniveles menores en la superficie
del Sitio 3, que aun así se encuentra operando con algunas
restricciones; la empresa ya evalúa los daños y cotiza su reparación.
La resistencia de la infraestructura responde a la visión
estratégica de ITI, que desde el inicio de su concesión ha realizado
importantes inversiones en obras de carácter antisísmico en sus
muelles y explanadas: es el caso de las nuevas construcciones
del Sitio 4 y del reforzamiento del Sitio 3 que, mediante faenas
como la instalación de anclajes y de rocas de gran tonelaje, evitó
que la estructura colapsara con los terremotos.
SAAM REMOLQUES HONDURAS EXTIENDE
OPERACIONES EN EL CARIBE
Por un periodo de seis meses se extendió el contrato
que mantiene SAAM Remolques Honduras con la Empresa
Nacional Portuaria de Honduras, ENP, para la operación de dos
embarcaciones en el mar del Caribe.
El acuerdo, firmado en julio de 2012, entró en vigencia en
octubre del mismo año con los remolcadores Mexica y Choroy,
que brindan sus servicios para las maniobras de atraque y
desatraque a los buques que arriban hasta los terminales de
Omoa, Tela y Puerto Cortés. Si bien su validez se extendía hasta
enero pasado, ambas compañías decidieron renovarlo hasta julio
próximo, cuando se realizará una nueva licitación.
COMBATE DE INCENDIO EN PUERTO DE ARATU
Una importante participación en el rescate de un buque
tanque desempeñaron tres remolcadores de Tugbrasil, al apoyar
la extinción de un incendio que afectó a la nave en el puerto de
Aratu en Candeias, región de Salvador. La emergencia ocurrió en
diciembre pasado cuando el Golden Miller recibía su carga de gas
propano destinada a la exportación, y una falla en este proceso
generó una explosión que dio origen a las llamas.
Al combate del fuego acudieron equipos de Bomberos y de
Marina, además de funcionarios de Companhia das Docas do
Estado da Bahia, Codeba, empresa responsable del muelle
donde comenzó el incendio. Todos ellos fueron asistidos por las
tripulaciones de los remolcadores Hugo, Arcimbaldo y Bernard,
pertenecientes a Tugbrasil, que cuentan con sistemas Fi-Fi (Fire
Fighting) para enfrentar este tipo de situaciones. Además, el
Hugo posee el equipamiento de mayor potencial y capacidad,
Fi-Fi 1, con dos monitores de 1.200 metros cúbicos por hora
cada uno.
Gracias a la respuesta de los grupos de emergencia, el fuego
pudo ser controlado y sólo dos tripulantes del Golden Miller
resultaron con heridas leves.
Bitácora Nº 42
5
A C OPIOS
SAAM EXTRAPORTUARIOS
INAUGURA BODEGA EN PLACILLA
Cuatro mil metros cuadrados de capacidad adicional tiene
SAAM Extraportuarios desde enero pasado, cuando inauguró
su última edificación en el terminal de Placilla. Se trata de una
nueva bodega destinada principalmente al acopio de carga
general, que ha permitido a la empresa ampliar sus servicios a
importadores y exportadores.
Con esta inversión, que bordea el millón de dólares, la
compañía está respondiendo a los requerimientos de su creciente
cartera de clientes; recientemente añadió a Plus Cargo y
Panalpina, que se suman a otras empresas del rubro, como Craft
Multimodal y MSL Chile.
La nueva construcción mantiene los altos estándares de
servicio que caracterizan a SAAM Extraportuarios, entre los que
destacan sus medidas de seguridad y la opción de trazabilidad de
la carga, a través de un sistema de control del desconsolidado y
almacenamiento. Además, en sus cuatro mil metros cuadrados
posee 2.500 posiciones de pallets y el acondicionamiento
necesario para conservar alimentos perecibles, aprobado por el
Servicio Nacional de Salud.
Situado en la zona industrial de la ciudad de Valparaíso, el
terminal de Placilla tiene una capacidad total de 68 mil metros
cuadrados, de los cuales 16 mil corresponden a bodegas.
Estas incluyen instalaciones habilitadas especialmente
para el acopio de contenedores refrigerados, vinos y cargas
peligrosas, así como espacios destinados a carga general y
contenedores.
LOGISTEC EXPO 2014
Con la instalación de un stand y la presentación de una charla
técnica, SAAM dio a conocer sus principales servicios logísticos
en Logistec Expo 2014 "Eficiencia y Tecnología para la Cadena
de Valor”. El evento, que cada año reúne a los más importantes
actores de la industria a nivel nacional e internacional, se realizó
los días 27 y 28 de marzo en el Megacentro Miraflores de Renca,
en la región Metropolitana.
A la actividad asistieron alrededor de 3.800 visitantes,
principalmente importadores y operadores logísticos, quienes
pudieron conocer las propuestas de los expositores en un
escenario real, ya que la muestra se montó al interior de
una bodega. Así, fue posible probar las últimas tecnologías
disponibles y apreciar las distintas opciones de almacenamiento
y servicios asociados.
6
Bitácora Nº 42
SAAM Extraportuarios y SAAM Logística participaron en
conjunto para mostrar las ventajas de trabajar con la compañía,
poniendo énfasis en la importancia del Almacén Extraportuario
para optimizar la cadena logística en un escenario donde ha
aumentado considerablemente el volumen de recepción de carga.
Además, el gerente comercial de SAAM Extraportuarios, José
Miguel Quezada, presentó una charla técnica titulada “Terminales
Extraportuarios: una solución a la importación”.
NUEVOS SERVICIOS A MINA EL TENIENTE
Desde comienzos de este año, SAAM está entregando
servicios logísticos a la división El Teniente de Codelco,
convirtiéndose en socio estratégico de la empresa estatal. Se
trata del apoyo a las labores que realiza para la construcción
del Nuevo Nivel Mina El Teniente, que permitirá ampliar el
yacimiento, con el propósito de asegurar la continuidad de
sus operaciones.
En su Agencia de Santiago, donde dispone de capacidad para
administrar artículos de compleja manipulación y alto valor,
SAAM se ocupa de almacenar la carga sobredimensionada y
de alto tonelaje, que luego será utilizada en la ejecución del
proyecto.
El vínculo con Codelco, consolidado a través de la alianza con
el operador Bertling Logistics, estará vigente hasta el año 2015
y podría extenderse a otras agencias de SAAM, como Valparaíso
y San Antonio. De esta manera la compañía se posiciona como
un importante actor para la industria minera.
SVTI MODERNIZA SU
CIRCUITO DE CÁMARAS
Con una nueva plataforma de circuito cerrado de televisión
cuenta San Vicente Terminal Internacional, tras la implementación
de un proyecto destinado a optimizar sus sistemas de seguridad
y vigilancia. La empresa, a través de su Departamento de
Sistemas y Comunicaciones, gestionó esta iniciativa con el
propósito de integrar las antiguas cámaras análogas con nuevos
equipos digitales, generando así una paulatina migración a la
tecnología IP.
Gracias a una inversión aproximada de 85 mil dólares, la
plataforma proveerá imágenes de mayor calidad que podrán
ser visualizadas no sólo en computadores sino también en
dispositivos como tablets y smartphones. Además, contará
con un software que permite una mejor administración y
almacenamiento de los datos, así como una transmisión más
eficiente.
Tras la instalación del sistema y la capacitación del personal,
el circuito de cámaras se encuentra en proceso de explotación
revisando su funcionalidad y definiendo los perfiles de sus
usuarios. De esta manera SVTI podrá realizar un óptimo
monitoreo de sus instalaciones, beneficiando a sus clientes con
un mayor control de las operaciones, pues podrá tomar acciones
correctivas inmediatas en caso que sea necesario.
Bitácora Nº 42
7
S AAM PUERTOS
SVTI RECUPERA SU CA
Proceso de levante de pilotes desde espigón de almacenaje.
Con obras destinadas a la construcción de un nuevo sitio más la
ampliación y reparación de su infraestructura, la empresa proyecta
su liderazgo en la región del Biobío.
En plena etapa de hincado de pilotes se encuentran las obras
que actualmente ejecuta San Vicente Terminal Internacional,
con el objetivo de construir un cuarto sitio de atraque en sus
instalaciones. El proyecto, iniciado durante 2013 y que considera
una inversión total superior a los 100 millones de dólares, también
incluirá la ampliación y reparaciones de estructuras dañadas con
el terremoto que afectó a la zona en 2010.
De esta manera la empresa, filial de SAAM que opera en la región
del Biobío, contará con la infraestructura apropiada para atender
embarcaciones con más de 350 metros de eslora y 14,4 de calado
máximo, a la vez que tendrá capacidad para trabajar con equipos de
mayor peso y velocidad de transferencia, como grúas ship to shore.
8
Bitácora Nº 42
SITIO N° 4 EN CONSTRUCCIÓN
Mayor velocidad de transferencia
El actual proceso de hincado de pilotes básicamente consiste
en clavar en el fondo marino estas 330 unidades de acero. Más
tarde y mediante vigas de hormigón armado, sustentarán una
losa de hormigón de 264 metros de largo por 38 de ancho y 50
centímetros de grosor: una prolongación del muelle hacia mar
adentro y en dirección sur, que dará origen al nuevo sitio N° 4
de SVTI.
Las obras marítimas se iniciaron en junio pasado, tras un
proceso de licitación que fue adjudicado a la empresa de
PACIDAD DE ATRAQUE
origen chino CHEC Chile Spa, reconocida a nivel mundial y con
experiencia en trabajos similares realizados tanto en México
como en Centroamérica.Una vez terminado, el proyecto permitirá
al terminal ampliar la actual extensión de 603 metros que existe
entre el muelle marginal y las boyas instaladas en los extremos
de sus sitios.
Así, la futura capacidad de atraque total será superior a los
900 metros, que distribuidos en tres sitios, podrá atender naves
con una eslora superior a los 300 metros. Además, por tratarse
esta ampliación de un muelle de penetración, también tendrá
disponibilidad en su espacio interior, al que podrán acceder
buques de 200 a 220 metros de eslora.
Por otra parte, su profundidad de -15 metros con respecto
al nivel de reducción de sonda le permitirá aumentar el calado
máximo de las naves de 12,2 a 14,4 metros en gran parte del
frente de atraque.
Hinca de pilotes para Sitio N° 4.
Las características estructurales de estas obras dotarán
al muelle de capacidad para operar grúas móviles y ship to
shore (STS), cuyo peso es tres veces mayor al de los equipos
actuales. De este modo el terminal podrá aumentar su
velocidad de transferencia, ofreciendo a sus clientes mayor
productividad.
AMPLIACIÓN Y REPARACIONES
Para mejores servicios logísticos
Se estima que el sitio N° 4 quedará habilitado en 2015,
cuando concluya la construcción y puesta en marcha de sus
instalaciones. Durante este periodo SVTI continuará con sus
operaciones habituales sin interrumpir el normal funcionamiento
del puerto.
Una vez terminada esta primera parte del proyecto, la
empresa comenzará una segunda etapa de dos años destinada
a reparar los daños que el terremoto del 2010 provocó en los
sitios N° 2 y 3. Además, con el fin de responder a la creciente
demanda de servicios logísticos, reparará y extenderá
sus explanadas para aumentar la capacidad de acopio de
contenedores.
Mientras la explanada norte será ampliada en aproximadamente
6.200 metros cuadrados, la del sector sur lo hará en 500,
mejorando el acceso de camiones al nuevo muelle. Ambas
superficies se generarán en base a rellenos de materiales pétreos,
Plataforma y sistema de vigas para prueba de carga a pilote.
contenidos por un enrocado de protección y pavimentados con
adocretos.
La ejecución de todas estas obras permitirán a SVTI
transformar un muelle que data de los años 70 en un terminal con
capacidad para responder las últimas exigencias del mercado,
como la atención de buques post panamax, el uso de equipos de
última generación y alta eficiencia en el porteo desde el yard a
la nave. En definitiva, contará con las condiciones para mantener
su posición como uno de los puertos con mayor capacidad de
transferencia a nivel nacional, consolidando así su liderazgo
en el Biobío.
Bitácora Nº 42
9
S AAM PUERTOS
Puerto de Mazatlán
EN PLENA OPERACIÓN EL
El terminal mexicano avanza en su propósito de ser la puerta marítima
del comercio entre los países de la cuenca del Pacífico.
Un auspicioso comienzo de operaciones ha tenido el nuevo
muelle N° 6 de TMAZ en Mazatlán, México: al cierre de marzo de
este año, había recibido 13 recaladas –8 full containers y 5 buques
de carga suelta–, generando nuevos ingresos a Terminal Marítima
de Mazatlán por conceptos de muellaje a la carga y a la nave.
La construcción del muelle multipropósito responde al nuevo
escenario portuario y comercial que se está desarrollando
en Sinaloa, México, donde la filial de SAAM juega un papel
protagónico, al controlar el cien por ciento de la concesión.
10
Bitácora Nº 42
Los esfuerzos de la compañía en pagos iniciales, equipamiento
y obras de reconstrucción –que en total bordearán los U$25
millones–, han contado con el respaldo del gobierno federal,
que destinó recursos extraordinarios para faenas de dragado
y reconstrucción del canal de acceso marítimo y áreas de
maniobras. Por su parte, el gobierno Estatal, impulsor de esta
nueva etapa económica para Mazatlán, se ha hecho cargo de
aspectos inherentes al proyecto, como las comunicaciones,
asumiendo las demandas que se presentarán con el crecimiento
de la actividad portuaria.
NUEVO MUELLE DE TMAZ
El muelle 6 inició sus actividades el 10 de febrero pasado,
con el arribo del buque "M/N Blue Baie", que transportaba
782 rollos de acero, equivalentes a 7.025 toneladas. Al acto de
inauguración convocado por TMAZ asistieron autoridades de
Aduana, Administración Portuaria Integral Mazatlán, Agentes
Aduanales, clientes y personal operativo – administrativo de
Terminal Marítima Mazatlán.
Para el director general de TMAZ, Jorge Cárdenas, la inversión
realizada permitirá contar con un muelle de clase mundial para
recibir todo tipo de mercancías en el puerto, con una vocación
hacia el manejo de cargas de alto valor agregado, tales como
acero para las industrias automotriz y aeroespacial.
“Con esta obra estratégica –afirmó–, el puerto de Mazatlán
espera convertirse en un referente portuario dentro de la
costa pacífica mexicana”. Subrayó también las ventajas de su
posición geográfica, que es “un factor clave en la importación
y exportación de mercancías para los estados del corredor
económico del Norte de México”. Sinaloa, Durango, Chihuahua,
Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas y Nayarit
cuentan con diversas cadenas productivas y tienen un comercio
dinámico que demanda servicios logísticos para su distribución
y exportación, siendo el puerto de Mazatlán su puerto natural
de entrada y salida de mercancías.
En su breve trayectoria, iniciada en noviembre de 2012 en
Sinaloa, TMAZ ha logrado aumentar en más de 50% la eficiencia
en el manejo de la carga, y bajar casi a cero los daños a ésta.
“Estamos en excelente nivel de competitividad” dice Jorge
Cárdenas. “Ningún otro puerto del país tiene nuestros actuales
índices en ausencia de siniestros y seguridad”.
CHIHUAHUA
COAHUILA
NUEVO LEÓN
DURANGO
SINALOA
TAMAULIPAS
ZACATECAS
NAYARIT
Bitácora Nº 42
11
S AAM REM OLCAD OR ES
Felipe Rioja, gerente División Remol
EL AÑO DE LOS AVAN
SAAM afronta el 2014 con nuevas operaciones en Centroamérica,
dos alianzas con la segunda compañía de remolcadores del
mundo, SMIT, y el aumento de potencia y tecnología en su flota.
Para su cobertura actual en 10 países, la División opera con 130
remolcadores y 1.500 personas.
Para el gerente de la División Remolcadores de SAAM,
Felipe Rioja, así como el 2013 fue un buen año para la unidad
de negocios que dirige –que acentuó el liderazgo de la compañía
como el principal operador de remolcadores de Latinoamérica y el
cuarto a nivel mundial–, el 2014 se vislumbra auspicioso con la
apertura de nuevas operaciones en países de Centroamérica, la
renovación y modernización de parte de la flota y la creación de
dos joint ventures con SMIT –el segundo actor más importante
de la industria de remolcadores en el mundo– para la actuación
conjunta en Brasil, México, Panamá y Canadá.
“Lo que estamos persiguiendo –indicó– es adaptar e innovar
nuestra flota conforme al requerimiento de nuestros clientes.
Cuando las naves están aumentando sus tamaños y crecen las
exigencias de mayor seguridad en los puertos y en los terminales,
nosotros estamos invirtiendo fuertemente en incrementar
potencia y tecnología en cada uno de nuestros remolcadores”.
Actualmente se cuenta con una flota de 130 remolcadores, con
operaciones en 10 países: Chile, Perú, Colombia, Brasil, México,
Uruguay, Ecuador, Guatemala, Costa Rica y Honduras, a través
de subsidiarias o compañías afiliadas.
GRANDES MERCADOS
Y diversidad en la flota
Si el 2013 marcó la apertura de operaciones en Honduras y
en la costa atlántica de Colombia con el posicionamiento de
dos remolcadores en cada país, en el mismo año se aumentó
12
Bitácora Nº 42
cadores
CES ESTRATÉGICOS
la presencia en los dos mercados más grandes de la región,
que son México y Brasil. En este último país se incorporaron
tres unidades de última generación en el terminal brasileño
de regasificación de gas natural licuado (GNL) de Petrobras,
que abrió sus operaciones en la zona norte en octubre último.
En México, se incorporaron otros dos remolcadores –los más
potentes de la flota, de 85 toneladas de bollard-pull– para
contratos de operación de servicios off-shore con la empresa
petrolera estatal PEMEX.
“Esta División –dice su gerente– tiene el propósito de
proveer un servicio confiable y seguro de remolcaje de puerto y
asistencia en el mar, por lo que contar con una flota adecuada
es fundamental”. Para ello se cuenta con un plan de inversiones
por sobre los 60 millones de dólares. Se está iniciando la
construcción de nuevos remolcadores, que serán destinados a
Brasil, a distintos países de la región y a nuevos desarrollos, con
entregas a partir del 2014.
Las unidades encargadas a distintos astilleros, especialmente
en China y Brasil, no sólo tienen por objetivo entrar a nuevos
negocios, sino también renovar aquellas que han ido quedando
obsoletas, básicamente por aspectos de potencia, insuficiente
para las exigencias de las naves mayores. A la vez, los terminales
especializados existentes en distintos países, como los de
GNL –gas natural licuado– requieren remolcadores con más
equipamiento de cubierta, como sistemas de combate contra
incendios y mayor bollard pull.
Bitácora Nº 42
13
S AAM REM OLCAD OR ES
Para la flota que va quedando obsoleta –como consecuencia de
los nuevos requerimientos de las empresas navieras y terminales
marítimos–, SAAM ha buscado usos diferentes al remolcaje
de puerto y ha establecido contratos en faenas diversas, como
obras civiles y transporte fluvial. En Chile, por ejemplo, hay
unidades destinadas a la salmonicultura, para el manejo de redes
y de jaulas en el agua. También existe apoyo a las labores de
dragado en los puertos. “Tenemos contratos en distintos países
para la realización de labores adicionales con la flota de menor
perfil”, agregó el ejecutivo. “Lo que se busca es dar una mayor
rentabilidad a la misma, alargando su vida útil productiva. Y el
hecho de tener una posición de liderazgo en Latinoamérica, y una
flota diversa, permite a la División ampliar el rango de cobertura
de servicios a otras actividades”.
El gerente de la División Remolcadores hizo notar que todas
las construcciones de unidades contratadas en los últimos
años por SAAM consideran la tecnología ASD (Azimuth Stern
Drive), es decir, con propulsión azimutal, capaces de girar 360
grados en torno a un eje vertical. Indicó que esta tendencia se
ha ido acelerando a raíz de los requerimientos de los clientes
en términos de mayor seguridad, mejor maniobrabilidad y mayor
potencia. ”El 75% de nuestra flota, dedicada al remolque de
puertos, cuenta con esta tecnología –expresó– y seguiremos
avanzando en esa dirección”.
ALIANZA CON SMIT
En cuatro países
Respecto al acuerdo de asociación suscrito entre SAAM y
Boskalis –matriz de la empresa de remolcadores SMIT, el segundo
14
Bitácora Nº 42
actor mundial de la industria–, para la explotación y desarrollo
conjunto del negocio de remolque portuario y marítimo en México,
Brasil, Canadá y Panamá, Felipe Rioja señaló que el proceso está
bien encaminado y se espera que durante el primer semestre de
este año comience su operación.
Tras el contrato marco suscrito en septiembre pasado, se
inició la tramitación de los permisos correspondientes ante
distintas autoridades gubernamentales, entre ellas las de
defensa de la libre competencia y las respectivas autoridades
portuarias.
En Brasil, –donde tanto SAAM como SMIT actualmente están
presentes en ese mercado–, ambas compañías constituirían una
operación conjunta, para tener toda la acción bajo una sola marca.
“La fusión en ese país nos llevará a ser el segundo operador más
importante, con una flota de más de 40 remolcadores azimutales.
Esto traerá beneficios a la totalidad de la cartera de clientes,
aumentando la cobertura de servicio en un país con múltiples
puertos, en una extensa costa”.
Para el segundo joint venture, SAAM aportará sus negocios
y activos en México, mientras que Boskalis contribuirá con
sus negocios y activos en Canadá y Panamá. Felipe Rioja
destacó que “esto significa aumentar cobertura y consolidar la
posición de liderazgo. Permitirá incorporarnos a Panamá, que
es un lugar estratégico en Centroamérica y un punto portuario
esencial para crecer. Además, al operar en la costa Pacífico
de Canadá estaremos entrando al mercado canadiense, que
es nuevo para SAAM. Ampliaremos nuestra cobertura a otros
dos países”.
Aún no hay definición sobre el nombre bajo el cual se operará.,
“Se trabajará bajo una identidad común, como una sola entidad.
SMIT y SAAM son dos marcas importantes en nuestra industria,
cuyos nombres van a estar en las futuras operaciones en esos
países. Va a ser un nombre de consenso entre los socios”,
expresó.
El gerente de División hizo notar que “con esta asociación, a
la flota de 130 remolcadores que operamos se incorporarán al
menos otros 50 más, lo que significará manejar una flota muy
importante a nivel continental, permitiéndonos seguir prestando
un servicio confiable, seguro y estándar en 12 países. Para una
actividad que es global, esto es muy ventajoso para nuestros
clientes”.
SERVICIO SIN FALLAS
Absolutamente confiables
Felipe Rioja sostiene que el servicio “se sustenta en dos
pilares: Remolcadores y Tripulación, por lo que, aparte de la
modernización de las unidades y equipos, existe una especial
preocupación por nuestra gente”.
Más de 1.500 personas actúan en torno a las operaciones
relacionadas con la División Remolcadores de SAAM.
“Constantemente estamos capacitando a nuestra gente,
tanto respecto a los nuevos equipamientos como a los nuevos
requerimientos de servicios, de acuerdo a los mejores estándares
de la industria. Ante naves mayores, las operaciones son
cada vez más delicadas. La idea es que seamos un operador
y un prestador de servicios absolutamente confiables. Cuando
nuestros remolcadores son solicitados, el servicio debe estar
siempre disponible, y sin fallas”.
El cumplimiento de los estándares de seguridad, cada vez más
exigentes, es otro aspecto que se observa con rigurosidad: “Todas
nuestras operaciones están certificadas, tanto por las autoridades
locales de cada país, como por los registros internacionales”.
“En definitiva –concluye Felipe Rioja– nuestros desafíos y
objetivos estratégicos están en la consolidación de nuestra
posición en los actuales mercados donde operamos, mejorando
nuestro estándares operacionales y ampliando el rango de
servicios, como, asimismo, en la búsqueda de oportunidades,
para expandir nuestra cobertura por toda América”.
Bitácora Nº 42
15
S AAM REM OLCAD OR ES
Hugo
Lancelot
TUGBRASIL AUMEN
Afianzando su plan de renovación iniciado en 2010, la empresa
incorporó cuatro remolcadores que responden a las exigencias del
mercado en los más importantes puertos de Brasil.
Con la recepción de los remolcadores Arthur y Lancelot en el
puerto de Itajaí, Tugbrasil dio un nuevo paso en el crecimiento
de su flota. La empresa, subsidiaria de SAAM en Brasil, comenzó
en 2010 este proyecto que considera la paulatina incorporación
de 10 nuevas embarcaciones de construcción nacional hasta el
año 2015.
La llegada de ambas naves suma ocho de estas 10 unidades,
tras las adquisiciones realizadas en 2013, Phillipe y Hugo. Así,
actualmente Tugbrasil cuenta con una flota de 20 remolcadores
con propulsión azimutal y 6 con propulsión convencional,
prestando el servicio de apoyo portuario en los terminales de
Santana, Itaquí, Salvador, Santos, Paranaguá, Itajaí y Río Grande.
Además, algunos remolcadores de propulsión convencional han
sido arrendados a casco desnudo y operan principalmente en
Río de Janeiro.
“La adaptación a las exigencias del mercado es fundamental
para que nuestra empresa se mantenga competitiva y con
16
Bitácora Nº 42
participación importante en los principales puertos brasileros”,
explica el gerente general de la compañía, Humberto Ferretti.
LANCELOT, ARTHUR, PHILLIPE Y HUGO
Remolcadores construidos en Brasil
Construidos por el Astillero Detroit Brasil S.A. bajo la licencia
de diseño de la prestigiosa empresa canadiense Robert Allan,
Arthur y Lancelot son remolcadores gemelos recibidos por
Tugbrasil en enero y marzo pasado, respectivamente. Se trata
de embarcaciones modelo RAMPART 2400 con dos motores de
propulsión MTU y dos propulsores de gobierno azimutal Rolls
Royce, una eslora de 24 metros, una manga de 11, un calado
máximo de 5 y ambos con BP de más de 60 toneladas.
Tales características hoy les permiten realizar en forma
óptima labores de apoyo portuario en los puertos de Río Grande
do Sul, en el caso del Arthur, e Itajaí, donde se encuentra el
Lancelot.
Phillipe
Arthur
N TA SU FLOTA
Las anteriores adquisiciones fueron los remolcadores Phillipe
y Hugo, incorporados a Tugbrasil durante 2013. Ambos fueron
construidos con iguales cualidades en el astillero INACE, en el
municipio de Fortaleza, contando con 30,25 metros de eslora,
11 de manga y 5,28 de calado máximo. Destacan, además, por
su diseño modelo RA 3000, también de Robert Allan, y porque
sus 6.000 HP los sitúan entre los remolcadores más potentes
de Brasil.
Cuentan, además, con 74 toneladas de bollard pull, motores
MTU 4000, propulsores azimutales Rolls Royce US255 y
equipamiento de clase Fire Figthing 1 para el combate de
incendios. El Phillipe fue destinado a Itaquí, en el norte de Brasil,
donde presta servicios de apoyo portuario tanto en el puerto
público como en el terminal privado perteneciente al Consorcio
de Aluminio do Maranhão, Alumar. Por su parte, el Hugo opera
en Salvador, Bahía, prestando servicios para Petrobras en su
terminal de gas natural.
Las próximas dos unidades serán incorporadas a la flota a
principios de 2015, fecha en que la empresa proyecta concluir
esta etapa de crecimiento y renovación. De esta manera
continuará consolidando su participación en costas brasileras,
preparada para responder a los constantes requerimientos de
sus clientes y también atenta ante el surgimiento de nuevas
oportunidades de negocios en los más importantes terminales
del país.
SANTANA / MACAPÁ
SÃO LUÍZ / ITAQUI
SALVADOR
RÍO DE JANEIRO
SANTOS
PARANAGUÁ
ITAJAÍ
RIO GRANDE
Bitácora Nº 42
17
S AAM REM OLCAD OR ES
Barcaza Perla, operada por TRAMARSA en la plataforma de Lobitos, Talara.
TRAMARSA CRECE EN LA
La empresa diversifica con éxito sus operaciones en la industria de
hidrocarburos que se desarrolla en el norte de Perú.
Dos nuevos servicios dirigidos a Pacific Rubiales posicionan
a Tramarsa en la atención a la industria de los hidrocarburos, un
negocio que comenzó a desarrollar el año 2012 con el transporte
de crudo desde plataformas de extracción situadas en alta mar
hasta el puerto de Talara.
Concretando su proyección en el sector, la subsidiaria de
SAAM en Perú se adjudicó en diciembre pasado la gestión del
FSO Pacific Sun, unidad flotante de almacenamiento y descarga
de combustibles. Dos meses más tarde puso en escena a su
18
Bitácora Nº 42
buque tanque Tramax, consolidando con su incorporación un
vínculo con las dos petroleras que producen crudo en mar
peruano y que se proponen crecer con sus operaciones en el
país.
CABOTAJE DE COMBUSTIBLE
Desde plataformas costa afuera
La participación de Tramarsa en el negocio de los hidrocarburos
se inició oficialmente en junio de 2012, tras la adquisición del
Lambayeque: Capitán Julio Bravo y tripulante de cubierta Andrea Pariona.
ATENCIÓN A PETROLERAS
buque tanque Lambayeque. Desde entonces presta servicios a
Savia Perú, empresa que realiza operaciones de perforación y
explotación de hidrocarburos en un área que en total alcanza
las 8,6 millones de hectáreas.
La compañía transporta el combustible obtenido en los
campos de Bayovar, bahía de Sechura, donde Savia Perú
cuenta con plataformas interconectadas a una unidad de
almacenamiento. Es en este punto donde el Lambayeque
carga el petróleo para trasladarlo alrededor de 88 millas hasta
el terminal multiboyas de Negritos, en el terminal de Talara,
situado al norte del país.
Tramarsa es una de las dos únicas empresas que se dedican
al cabotaje desde las zonas de explotación petrolera. Con un
contrato para la ruta Bayovar-Talara que rige hasta 2017, opera
el Buque Tanque Lambayeque, lo que le ha permitido situarse
en el mercado como una naviera nacional.
PROYECCIÓN DEL NEGOCIO
Transporte, acopio y tratamiento
La relación de Tramarsa con la empresa canadiense Pacific
Rubiales –dedicada a la exploración y producción de petróleo
y gas en Perú y Colombia–, comenzó en diciembre de 2013. El
primer vínculo entre ambas compañías surgió con la adjudicación,
por parte de Tramarsa, de la operación de la unidad flotante de
almacenamiento y descarga de combustibles Pacific Sun (FSO,
por su sigla en inglés). Estas nuevas labores, que se iniciaron en
Bitácora Nº 42
19
S AAM REM OLCAD OR ES
enero pasado, incluyen la carga, almacenamiento y descarga de
crudo, además del acopio, tratamiento y descarga de los efluentes
resultantes del tratamiento de este combustible, que es recibido
de las plataformas de producción ubicadas en la localidad de
Zorritos, departamento de Tumbes, en la costa norte de Perú.
Ante el crecimiento de Pacific Rubiales en la zona, durante
el mes de febrero de este año Tramarsa inició las operaciones
de su buque tanque Tramax para brindar servicios de transporte
desde las plataformas de Zorritos hasta el terminal multiboyas
de Petroperú en Talara, así como el almacenamiento de derivados
del petróleo.
En esta proyección creciente hacia el negocio de hidrocarburos,
la empresa se mantiene atenta a las nuevas necesidades que
puedan plantear sus clientes, ya sea comenzando la explotación
de nuevos yacimientos o bien incrementando la producción de
aquellos donde ya trabajan.
20
Bitácora Nº 42
S A A M LO G Í S T I C A
SAAM PUERTO MONTT DUPLICA
CAPACIDAD DE CÁMARAS
FRIGORÍFICAS
L a puesta en marcha del frigorífico número cuatro en el
terminal de Puerto Montt, a fines de abril, marca un hito en la
política de SAAM destinada a satisfacer las necesidades de
almacenaje de carga congelada en la zona sur, en especial de los
clientes dedicados a la explotación y comercialización de salmón
y choritos, entre otros productos acuícolas.
Como empresa flexible, atenta a los desarrollos y evoluciones
del mercado, SAAM resolvió duplicar en Puerto Montt su
capacidad en cámaras de frío, ante la tendencia de la industria
del salmón de privilegiar este tipo de instalaciones por sobre los
contenedores reefer.
Leonardo Palomo, agente de SAAM en la Región de Los Lagos,
indicó que la actual capacidad de 1.800 toneladas de carga
congelada, con cámaras de frío distribuida en los tres frigoríficos
del terminal, aumentará en otras 1.800 toneladas gracias a la
nueva construcción.
El proyecto de ampliación incorporó innovaciones y optimización
de espacios, de tal modo que bastaron 1.530 m2 para tener una
capacidad adicional equivalente a la existente hasta la fecha,
que ocupa 2.160 m2. Sobre el metraje tradicional de 8 metros de
alto, se llegó a una altura de 12,5 metros.
El proyecto contempló la construcción de dos cámaras
frigoríficas de 630 m2 cada una, además de una antecámara
climatizada de 270 m2, donde se produce la movilización y
consolidación de la carga congelada.
Las cámaras cuentan con 1.680 posiciones pushback, para
albergar 1.800 toneladas de carga. Una de las innovaciones en
los racks de almacenamiento, es su organización a 5 de alto.
Se utiliza un sistema de almacenamiento de alta velocidad,
que optimiza la gestión de carga de productos con gran rotación.
El diseño del stacking del frigorífico incorpora carros móviles de
almacenaje por acumulación, los que se mueven por gravedad y
permiten operar a la misma vez en sistema LIFO y FIFO. Incluso
es posible mezclar ambas organizaciones de carga.
Leonardo Palomo destacó el respeto que el sistema de
frío tiene con el medio ambiente. El refrigerante, basado en
amoniaco 100% ecológico, no daña la capa de ozono. Asimismo,
resaltó la incorporación en el nuevo frigorífico de un compresor
monotornillo, de bajo impacto auditivo, que permite llegar a
temperaturas de menos 25 grados celcius en las cámaras y de
entre cero a cinco grados en la antecámara.
Aparte de las cámaras de frío, el Terminal Frigorífico de Puerto
Montt cuenta con 300 contenedores reefer y 320 conexiones para
almacenaje de contenedores propios o de terceros.
SAAM dispone en Puerto Montt de un servicio integral para
la carga congelada, que incluye el transporte desde la planta
del cliente hasta los frigoríficos y desde éstos a los puertos
de exportación y las naves. Actualmente presta servicios a las
principales empresas acuícolas del país.
Bitácora Nº 42
21
S AAM LOGÍSTICA
NUEVOS SERVICIOS EN
Con una línea de negocios orientada a la logística capilar, SAAM
extiende la entrega de servicios de valor agregado para sus clientes.
Un nuevo paso dio SAAM Logística Chile en la puesta en
marcha de su Sistema de Administración de Inventarios –WMS
por sus siglas en inglés–, que le permite no solo administrar la
cantidad y ubicación de los inventarios de los clientes en forma
independiente y con gran precisión, sino que también abre una
nueva área de servicios para la empresa.
Entre estas actividades se encuentra la de Picking & Packing,
que explica Cristián Torres, jefe Comercial Santiago: “El proceso
de preparación y despacho de carga comienza cuando el cliente
envía una solicitud de pedido –vía web o e mail–, que se registra
en nuestro WMS y en la que se incluyen materiales y cantidades.
Con esta información, el sistema genera un plan de recogida
o picking, donde se reflejan las localizaciones de la carga.
Posteriormente, un movilizador se dirige a la ubicación en bodega
con su dispositivo móvil (TRF o Terminal con Radio Frecuencia),
22
Bitácora Nº 42
con el cual realiza un picking de los productos del pedido, el
que luego se embala y etiqueta con la información requerida,
quedando en condiciones para la entrega al cliente final”.
Otro servicio es el de kitting, que comprende la selección de
distintos elementos del inventario y el posterior armado de un
paquete. “Para aplicarlo, se adquirió equipamiento especializado,
consistente en una mesa con polines que permite desplazar
las cajas en una especie de línea de producción, mejorando el
rendimiento del proceso”.
Estos servicios se sumaron a los que presta habitualmente la
empresa en su agencia de Santiago: el desconsolidado de carga
y la recepción y despacho de mercancía –de carga marítima
y aérea–; el almacenaje, gestión de inventario y reportes de
inventario (con base en WMS-MM).
AGENCIA DE SANTIAGO
NUEVOS CLIENTES
En el mercado nacional
La respuesta a este desarrollo de los Servicios de Valor
Agregado (VAS) ha sido la incorporación de nuevos clientes en
kitting, administración de inventario y picking & packing. Un
ejemplo es la atención a una firma global dedicada al diseño
y fabricación de equipos de precisión, específicamente de
sistemas de aire comprimido y de manejo de materiales, bombas
y quincallería de seguridad.
“Esta experiencia nos ha llevado a trabajar con una diversidad
de productos, lo que a su vez origina una extensa variedad de
SKUs (Stock Keeping Unit o número de referencia) con distintas
especificaciones logísticas –peso, ancho, alto y largo–, lo que
representa un desafío a nuestra actual operación, obligándonos a
prestar más atención en los detalles y en la naturaleza del producto”,
comenta Cristián Torres. “Este negocio significa administrar un
inventario de 500 SKUs y preparar en promedio 7 pedidos al mes,
lo que se traduce en 105 picks mensuales. Si bien no parece ser
un volumen alto de operación, requiere poner en práctica toda la
funcionalidad del WMS y de nuestro personal a cargo”.
Otro cliente de esta nueva línea de negocios es una compañía
chilena del segmento retail, dedicada a la venta de perfumería,
productos escolares e higiene personal. La agencia SAAM
Santiago le brinda el servicio de kitting, además del transporte,
desconsolidado, recepción y despacho de carga, almacenaje,
gestión y reportes de inventario.
herramientas son parte del equipamiento tecnológico que se
requiere”. Junto a estas inversiones, se contrató a 15 personas
para la manipulación de carga en el servicio de kitting.
PASOS A SEGUIR
Más servicios y clientes
Uno de los proyectos que se pretende concretar en el corto
plazo –comenta Enrique Piraino, jefe del área Terminales
de Carga–, es “incorporar un sistema de racks o estanterías
metálicas en una de nuestras bodegas, para aumentar la densidad
de utilización de los espacios de almacenamiento y lograr un
mayor orden de la carga de nuestros clientes, habilitando así
servicios asociados a los centros de distribución”.
El objetivo es ampliar la cobertura de este tipo de servicios. “Si
bien se partió en Santiago por la concentración de la demanda,
pretendemos desarrollar estos procesos en otras agencias del
país. Hasta ahora se ha pensado en Antofagasta o Talcahuano
como posibles ubicaciones y en clientes relacionados con el
sector del retail e-commerce, que requieran distribución local
en sus respectivas ciudades”.
La apuesta de la agencia Santiago –sostiene Piraino– consiste
en “atraer nuevos clientes y ofrecerles esta línea de servicios, y a
la vez profundizar la relación con los ya existentes, extendiendo
la solución en forma integral a su cadena logística”.
INFORMACIÓN Y TECNOLOGÍA
En la prestación de servicios
Todos estos servicios tienen una característica en común:
la gran necesidad de información precisa y en tiempo real, lo
que significa que el WMS es de gran importancia. El sistema
permite la lectura de etiquetas de códigos de barras del cliente
o generación de etiquetas propias para la identificación de la
carga y los bultos respectivos; el control de stock de materiales
por volumen y/o lote; el manejo de stock de la carga en almacenes
o en tránsito; y el manejo de áreas de recepción, almacenaje y
despacho, entre otras funciones.
Marcos Ayala, jefe del área Procesos y Servicio a la Carga, destaca
el manejo de TRF en las funciones de recepción, movimientos
internos, despachos e inventarios –con actualización online de la
base de datos, y la utilización de dispositivos móviles–, así como
la adquisición de mesas de polines retráctiles. “Todas estas
Bitácora Nº 42
23
V E L E TA I HISTORIAS
ZAGREB
DUBROVNIK
CROACIA
r
Ma
M
ed
Donde la historia talló la piedra y
la piedra guarda la historia
i
te
v
Por Patricia Stambuk.
Entrar a las aguas de Duvrovnik por barco, quizás sea
la forma más espléndida de encontrarse con una de las
ciudades más bellas y perfectas del planeta. Se rebela a sí
misma en su plenitud con solo mirarla, sin necesidad de
explicaciones de expertos, detalles de guías, ni ensayos sobre
paraísos en la tierra. Por algo San Blas, su patrono y mártir,
la sostiene en sus brazos con firmeza, como el tesoro que
debe ser conservado, mientras San Pablo lo escolta.
Primero es el entorno: el mar traslúcido de Croacia,
azul o esmeralda, tibio, agradable, rodeando una
costa adriática en que todo es como debe ser. Playas
limpias, piedra blanca, ciudades sobrias, apacibles, sin
ostentaciones, bien conservadas.
Luego es el clima mediterráneo de 2600 horas de
sol al año, sin sorpresas, casi una bendición cuando se
conocen los vientos y los fríos de otros lugares.
Y finalmente es la arquitectura de su ciudad amurallada
del siglo XIII, donde la historia talló la piedra y la piedra
guarda la historia.
24
24 Bitácora
BitácoraNº
Nº42
42
rr
án
eo
Dubrovnik
Puertos antiguos y espléndidos hay en varios países del
mundo, también en nuestra América, pero Dubrovnik
es dueña de una armonía natural que le confiere muchas
estrellas y con un brillo especial. Sus murallas y torres
renacentistas son el marco que encierra todo lo que
asoma sin pausa en una tranquila caminata por sus calles
de adoquines: palacio, plaza, fuerte, iglesia, monasterio,
puerta, columna, torre. Casas vivas, fragancia a café
turco, bordadoras prolijas de antiguas prendas, vasijas
de madera tallada, orfebrería en filigrana, higos secos
o turrón de uva.
Dubrovnik fue en su pasado lejano la antigua
República de Ragusa, con una poderosa flota mercante
que comerciaba por todo el mundo y donde sus
duques habitaron con esplendor. Hoy puede recibir
tres megacruceros en forma simultánea en su moderno
v
puerto de Gruz; es Patrimonio de la Humanidad de
Unesco y el segundo museo al aire libre más visitado
del mundo. En sus calles siempre habrá un concierto,
una boda, una obra de teatro, exposiciones, los Juegos
Estivales o cualquier otra expresión de la activa vida
cultural y social de la ciudad. El clima, el turismo y la
historia son sus mejores aliados.
Dos esperanzas le quedan al viajero entre sus murallas:
quedarse a vivir o volver algún día. Si es más posible la
segunda, vale la pena soñar con la primera.
C ATA LE J O I I M Á G E N E S
Recepción y despacho de
cargas de exportación
Betsabé Garay, técnico en operaciones portuarias, realiza un registro de cajas
de vino en el Terminal Placilla de Valparaíso, de SAAM Extraportuarios, para el
control de inventario y programas de consolidación.
Bitácora Nº 42
25
Servicio Integral a la Minería
Ofrecemos toda la gama de servicios inland, desde los servicios de transporte y prestaciones
asociadas a la carga tales como el almacenaje, hasta los servicios de valor agregado que tanto la
gran minería como sus proveedores requieran a nivel nacional:
• Servicios logísticos de importación a los proveedores de insumos para la Gran Minería y forwarders.
• Servicios logísticos de exportación a las Compañías Mineras.
• Servicios de almacenaje extraportuario y cargas IMO.
SOLUCIONES MODULARES
•
•
•
•
•
•
Venta de contenedores marítimos
Venta de módulos en base a contenedores
Venta de módulos fabricados
Arriendo de contenedores y/o módulos
Proyectos modulares
Instalación de proyectos modulares
TRANSPORTE DE CARGA
• Transporte de contenedores
• Transporte de carga suelta
• Entrega y retiro de carga en planta y/o puerto
•Distribución
• Servicios de SideLifter
• Manipuleos de carga en planta cliente
OPERACIONES CARGA DE PROYECTO / GRANELES
• Coordinación del retiro de carga desde puerto
• Transporte especializado
• Recepción y despacho de la carga
•Almacenaje
• Consolidados /Desconsolidados
• Servicios documentales
LOGÍSTICA INTEGRAL IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
• Transporte hacia o desde puerto
• Recepción y/o despacho de carga
•Consolidados/Desconsolidados
•Almacenaje
• Control de stock y manejo de inventario
• Zonas destinadas a fiscalización
SERVICIOS DE VALOR AGREGADO
•
•
•
•
•
•
Recepción de carga
Clasificación de la carga
Servicio de etiquetado
Despacho de la carga
Administración de inventario
Sistema WMS integrado a la operación completa
www.saam.cl • [email protected] • 600 600 7226
Descargar