prueba con información para el docente

Anuncio
PRUEBA DE CIENCIAS
con perfiles
para 5 o año
2012
ÍTEM N°1
¿Cuál de los siguientes animales tiene respiración branquial cuando es joven y pulmonar en su
etapa adulta?
A) El pez volador.
B) El pingüino.
C) La rana.
D) La serpiente marina.
Nombre: Identificación de aparato respiratorio
Macroconcepto: Sistemas vivos
Contenido: Seres vivos
Subcontenido: Niveles de organización
Habilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptos
Objetivo: Relacionar conocimientos sobre la metamorfosis de la rana con los tipos de respiración de
acuerdo al medio.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
0
Sabe que los peces tienen respiración branquial, pero como salta y puede permanecer
en el aire, piensa que cuando es adulto tiene pulmones.
B
0
Sabe que es un ave y que por lo tanto tiene respiración pulmonar. Piensa que esto solo
es en su etapa adulta y que en su juventud tiene respiración branquial porque permanece mucho tiempo en el agua.
C
1
CLAVE. Recuerda que la rana sufre metamorfosis en su desarrollo. Sabe que en la etapa
juvenil (renacuajo) vive en el agua y tiene branquias, y en la etapa adulta es terrestre y
desarrolla pulmones.
D
0
Sabe que es un animal acuático. Recuerda que las serpientes tienen respiración pulmonar, pero cree que en su etapa juvenil, no puede salir a respirar a la superficie y por eso
tiene respiración branquial.
ÍTEM N°2
Esta lámina representa el ciclo del agua
Para que este ciclo se produzca, se necesita energía.
¿De cuál de estos elementos proviene la energía?
A) De la lluvia.
B) Del Sol.
C) De la evaporación.
D) Del viento.
Nombre: Ciclo Hidrológico del agua
Macroconcepto: Sistemas de la Tierra y el espacio
Contenido: Tierra
Subcontenido: El agua en la tierra
Habilidad Cognitiva: Reconocimiento de información
Objetivo: Reconocer que el Sol es la fuente de la energía en el ciclo.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
0
Asocia que la caída de lluvia le proporciona la energía al ciclo.
B
1
CLAVE. Identifica adecuadamente la función del Sol en el ciclo, asociándolo con la
energía.
C
0
Sabe que la evaporación requiere energía, pero desconoce su origen.
D
0
Dado el movimiento de las corrientes de aire, interpreta que el viento genera la energía para el ciclo.
ÍTEM N°3
La electrólisis es el proceso de descomposición del agua por medio de la electricidad.
¿Por qué se puede descomponer el agua?
A) Porque es una mezcla de un solo tipo de átomo.
B) Porque es una mezcla.
C) Porque es una sustancia simple.
D) Porque es una sustancia compuesta.
Nombre: ¿Por qué se puede descomponer el agua?
Macroconcepto: Sistemas materiales
Contenido: Materia
Subcontenido: Organización de la materia
Habilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptos
Objetivo: Aplicar conocimientos acerca de las sustancias compuestas para explicar por qué se descompone el agua.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
0
Considera al agua como una sustancia pura. No sabe el concepto de mezcla ni de sustancia pura.
B
0
Confunde mezcla con compuesto. Las mezclas se descomponen por procesos físicos y
las sustancias compuestas por métodos químicos, como la electrólisis.
C
0
Cree que por ser “simple” se puede descomponer.
D
1
CLAVE. Entiende correctamente el concepto de sustancia compuesta como aquella
constituida por más de un tipo de átomos.
ÍTEM N°4
Algunos gases de la atmósfera evitan que parte del calor de la Tierra se escape hacia el espacio. Esto hace posible que la temperatura de nuestro planeta no varíe mucho.
La actividad humana ha ido aumentando progresivamente la cantidad de esos gases en la
atmósfera. Esto causa un paulatino calentamiento terrestre que podría llegar a extremos muy
peligrosos.
El problema ambiental que esto provoca es
A) el aumento del agujero en la capa de ozono.
B) el cambio climático.
C) el aumento de los niveles de radiación ultravioleta.
D) el efecto invernadero.
Nombre: Problema ambiental por gases en la atmósfera
Macroconcepto: Sistemas vivos
Contenido: Seres vivos
Subcontenido: Ecosistemas
Habilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptos
Objetivo: Inferir que el aumento de los gases de efecto invernadero, producidos por la actividad humana, provocan un problema ambiental: el cambio climático.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
0
Sabe que el aumento del agujero en la capa de ozono se vincula con la actividad humana. Confunde el aumento de la radiación UV con el cambio climático.
B
1
CLAVE. Identifica que la emisión de gases producidos por algunas actividades humanas
provoca un aumento del efecto invernadero, que contribuye al cambio climático.
C
0
Interpreta que los niveles elevados de radiación ultravioleta provocan cambios generales en el planeta. No tiene en cuenta que esto es consecuencia de la disminución de
la capa de ozono y no se relaciona con el cambio climático.
D
0
Supone que este es el problema ambiental. No tiene en cuenta que es su aumento, debido a la actividad humana, lo que provoca el problema ambiental (cambio climático).
Desconoce que el efecto invernadero es el responsable de la relativa constancia de la
temperatura media del planeta, lo que ha permitido la vida en él.
ÍTEM N°5
Juan quiere investigar la erosión causada por el agua y para eso usa dos muestras de suelo del
mismo lugar.
La muestra A tiene pasto y la B no tiene pasto.
Las dos tienen la misma inclinación y se riegan con la misma cantidad de agua.
¿En cuál de los dos casos (A o B) el agua se llevará más suelo? Explica por qué.
Nombre: La erosión del suelo por el agua
Macroconcepto: Sistemas de la Tierra y el espacio
Contenido: Tierra
Subcontenido: La tierra y los procesos geodinámicos
Habilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptos
Objetivo: Aplicar conocimientos sobre la erosión por agua y los factores que inciden en ella para
explicar una situación determinada.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
1
El alumno elige la opción B, se refiere a la ausencia de pasto como el factor que incide
sobre la erosión y menciona alguna característica de este que permite disminuir la
pérdida de suelo.
Ejemplos:
La B porque la que tiene pasto retiene más el suelo.
La B porque como no tiene pasto va a perder más suelo.
En la A tiene pasto y eso hace que se retenga más agua, por eso es la B.
En la B porque el pasto no deja que el agua se lleve el suelo.
No menciona ninguna de las opciones, pero la explicación es correcta (refiere a la acción del pasto en la disminución de la erosión).
Ejemplos:
La que no tiene pasto porque con el pasto el agua pasa menos.
La que es solo tierra porque el pasto se queda con más agua.
El pasto retiene más el agua, por eso va a haber más arrastre. [Observe que la
explicación es correcta pero omite decir que habrá más arrastre en la que no tiene
pasto].
B
0.5
Elige la opción B y se refiere a la ausencia de pasto como el factor que incide sobre la
erosión; pero no menciona la acción del pasto en la disminución de la erosión.
Ejemplos:
La B porque no tiene pasto.
La B es solo tierra.
Elige la opción A , pero la explicación es correcta, refiere a la acción del pasto en la
disminución de la erosión.
Ejemplo:
La A porque el pasto deja pasar menos agua y por eso hay más arrastre del suelo.
C
0
El alumno selecciona la opción correcta, pero no explica.
Ejemplo: La B.
El alumno selecciona la opción B o la A y brinda una explicación incorrecta.
Ejemplos:
La B porque el pasto deja que se arrastre más tierra.
La A porque el pasto deja pasar toda el agua y la tierra la absorbe.
La A porque la tierra absorbe casi toda el agua.
Solo elige la opción A.
Ejemplo: La A.
Otras respuestas erroneas.
Ejemplos:
Es la que tiene pasto porque el pasto deja que el agua se resbale y por eso arrastra
más.
No sé.
-- (Escribe una raya) o ? (Escribe un signo de interrogación).
ÍTEM N°6
Tenemos dos vasos con la misma cantidad de agua, uno está a 50ºC y el otro se encuentra a
8ºC. A ambos se les agrega la misma cantidad de hielo.
¿Qué sucede con el hielo en ambos casos?
Temperatura del
vaso A = 50ºC
Temperatura del
vaso B = 8ºC
A) Se funde más rápidamente en el vaso A que en el B.
B) Se funde al mismo tiempo en el vaso A y en el B.
C) Se funde más rápidamente en el vaso B que en el A.
D) Se funde en el vaso A y no en el B.
Nombre: Fusión de hielo en dos vasos a diferentes temperaturas
Macroconcepto: Sistemas materiales
Contenido: Materia
Subcontenido: Transformaciones de la materia
Habilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptos
Objetivo: Aplica el concepto de equilibrio térmico a una situación particular en la que hay transferencia de energía en forma de calor entre el agua y el hielo.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
1
CLAVE. Entiende el proceso de transferencia energética en forma de calor, en relación a
la diferencia de temperatura entre los cuerpos.
B
0
Sabe que en ambos casos se va a fundir, pero no relaciona que el tiempo en el que se
produce la transferencia de calor depende de la diferencia de temperatura entre los
cuerpos.
C
0
Piensa que a menor diferencia de temperatura, existe una mayor velocidad de transferencia energética en forma de calor.
D
0
Sabe que la transferencia de energía se relaciona con la diferencia de temperatura
entre los cuerpos pero considera que la diferencia en el vaso B es muy baja para que
esto ocurra.
ÍTEM N°7
La figura muestra las fases de la Luna en el hemisferio Sur.
Eugenia observa la Luna llena una noche de marzo.
29 días después, ¿cuál será la fase que ella verá?
A) Luna nueva.
B) Cuarto creciente.
C) Luna llena.
D) Cuarto menguante
Nombre: Fases de la Luna
Macroconcepto: Sistemas de la Tierra y el espacio
Contenido: Universo
Subcontenido: Sistema Sol - Tierra - Luna
Habilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptos
Objetivo: Aplicar conocimientos sobre las fases lunares para resolver una situación particular.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
0
Considera que verá la Luna nueva porque es la opuesta a la Luna llena.
B
0
Considera que en 29 días no se completa un ciclo, por lo que la fase anterior a la Luna
llena es la creciente.
C
1
CLAVE. Sabe que el ciclo lunar dura 29 días.
D
0
Considera que la siguiente fase es la menguante porque realiza un conteo de las fases
de la Luna de la imagen a partir de C.
ÍTEM N°8
Las bacterias que viven en nuestra boca provocan caries dentales.
Estas bacterias se alimentan de azúcares, que se transforman en ácidos.
Los ácidos dañan los minerales del esmalte de los dientes.
El cepillado de los dientes ayuda a combatir las caries porque elimina
A) los ácidos.
B) las caries.
C) los minerales del esmalte.
D) las bacterias y los azúcares.
Nombre: Caries dentales
Macroconcepto: Sistemas vivos
Contenido: Salud
Subcontenido: Salud Individual
Habilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptos
Objetivo: Inferir a partir de la información del texto el objetivo del cepillado.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
0
Reconoce que los ácidos son los que dañan los dientes. No tiene en cuenta que se
forman luego de la acción de las bacterias, por tanto el cepillado en ese momento es
tardío para cumplir con el cometido de prevenir las caries dentales.
B
0
Considera que el cepillado actúa eliminando las caries y no que previene su formación.
No tiene en cuenta que una vez instaladas las caries, el cepillado no las puede eliminar.
C
0
Considera que el cepillado debe eliminar los minerales del esmalte porque cree que
estos provocan las caries.
Código Crédito Justificación
D
1
CLAVE. Interpreta la información del texto e infiere que la causa de las caries es la
presencia de bacterias y azúcares, para no permitir que estas comiencen su acción corrosiva.
ÍTEM N°9
¿Cuál de los cuerpos pesa más?
A) W
B) X
C) Y
D) Z
Nombre: Peso en tres balanzas
Macroconcepto: Sistemas materiales
Contenido: Fuerzas y movimientos
Subcontenido: Fuerzas y movimientos
Habilidad Cognitiva: Solución de problemas
Objetivo: Comparar el peso de diferentes cuerpos a partir de lo observado.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
0
Supone que W es mayor porque no está comparada con Y.
B
0
Compara Y con X confundiendo la forma de medir en la balanza.
C
1
CLAVE. Compara lo que observa en las balanzas y deduce que Y es la que pesa más.
D
0
Solo observa la primera balanza e invierte la forma de medir en la balanza.
ÍTEM N°10
Si tomas agua, ¿qué recorrido realiza en tu cuerpo durante el proceso de nutrición?
Elige de la lista los nombres que correspondan y ordénalos.
Nombre: Agua y nutrición
Macroconcepto: Sistemas vivos
Contenido: Funciones vitales
Subcontenido: Nutrición
Habilidad Cognitiva: Solución de problemas
Objetivo: Relacionar los aparatos digestivo y circulatorio, para determinar el recorrido que realiza el
agua para llegar a las células, en el proceso de nutrición.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
1
El alumno menciona en orden el recorrido del agua por el tubo digestivo hasta los
intestinos, luego el pasaje a la sangre y la conducción hasta las células.
Se acepta que después de nombrar la sangre, indique cualquiera de los otros órganos,
debido a que esto es correcto ya que están constituídos por células.
También se acepta que olvide mencionar la faringe.
Ejemplos:
Boca, faringe, esófago, estómago, intestinos. Ahí pasa a la sangre que la lleva hasta
las células.
Boca, esófago, estómago, intestinos y ahí pasa a la sangre que la lleva hasta las
células.
Pasa por la boca, la faringe, el esófago, llega al estómago y a los intestinos y se
absorbe en el estómago y en los intestinos, pasa a la sangre y de ahí va a los pulmones.
Boca, faringe, esófago, estómago, intestinos, sangre y al hígado.
Boca, esófago, estómago, intestinos, sangre, pulmones.
Va de la boca, al esófago, estómago, intestinos, se absorbe y va a las células. (Si
menciona la absorción intestinal sin nombrar la sangre, también es correcto).
A la boca, después a la faringe, al esófago, al estómago,a los intestinos, lo que sirve
va a la sangre y a las células, lo que no sirve sale por el ano.
Nota: Si dice “lo que sirve va a la sangre y lo que no sirve sale por el ano” o expresiones similares, no se considerará como incorrecto, aunque lo correcto sea decir “lo
que se digiere y lo que no se digiere”.
B
0.5
Menciona correctamente el recorrido en el tubo digestivo, sin relacionarlo con el
aparato circulatorio.
Ejemplo: Boca, faringe, esófago, estómago, intestinos y ano.
Nombra correctamente el recorrido en el tubo digestivo, relacionándolo incorrectamente con el aparato circulatorio.
Ejemplo: Boca, faringe, esófago, estómago, intestinos, ano, sangre, células.
Menciona el recorrido en el tubo digestivo, la sangre y las células, pero olvida un órgano que no sea la faringe o la faringe y otro órgano.
Ejemplos:
Boca, estómago, intestinos y de ahí a la sangre que la lleva a las células.
Esófago, estómago, intestinos y de ahí a la sangre que va a las células.
Boca, faringe, esófago, intestinos, sangre, células, ano.
Nombra correctamente el tubo digestivo hasta los intestinos y la sangre, pero no menciona las células. Puede olvidar la faringe.
Ejemplos:
Boca, faringe, esófago, estómago, intestinos, sangre.
Boca, esófago, estómago, intestinos, sangre.
C
1
El alumno nombra los órganos del tubo digestivo, incluye glándulas anexas y no menciona el aparato circulatorio.
Ejemplo: Va de la boca, al estómago, al hígado, después a los intestinos y sale al
exterior por el ano.
Menciona órganos del tubo digestivo y la sangre pero olvida dos órganos, que no
incluyan la faringe u olvida más de dos órganos incluida la faringe.
Ejemplo:
Boca, estómago y pasa a la sangre y de ahí a las células.
Faringe, esófago, estómago, pasa a la sangre y a las células.
Nombra solo los órganos del tubo digestivo y además olvida algunos o incluye el
hígado.
Ejemplo:
De la boca va al estómago, después al higado, intestinos y ano.
Nombra todos o algunos de los órganos alterando el orden.
De la boca pasa al esófago, después a la faringe y llega al estómago.
Otras respuestas equivocada.
Ejemplos:
No sé.
-?
ÍTEM N°11
Pablo intenta que funcionen las lámparas del circuito de la imagen anterior, pero eso no
sucede.
Mirando el dibujo, ¿qué le dirías a Pablo que haga para que las lámparas enciendan?
A) Quitar la batería, cambiarla y volver a unir los cables.
B) Remplazar los cables, pues están quemados.
C) Remplazar las lámparas, pues están rotas.
D) Quitar la caja de plástico y unir los cables.
Nombre: Elementos de un circuito eléctrico
Macroconcepto: Sistemas materiales
Contenido: Energía
Subcontenido: Tipos y transformación de energía
Habilidad Cognitiva: Solución de problemas
Objetivo: Aplicar conocimientos sobre circuitos eléctricos para resolver una situación determinada.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
0
Cree que es suficiente con cambiar el generador, no tiene en cuenta que el circuito
tiene un objeto de plástico que interrumpe la circulación de corriente.
B
0
Reconoce que los cables son conductores, pero no tiene en cuenta el elemento no
conductor ubicado en el circuito.
C
0
Considera que la única razón para que no funcione es que las lámparas estén rotas.
D
1
CLAVE. Reconoce la existencia de un elemento no conductor como causa del problema.
Entiende que el circuito debe estar cerrado para que las lámparas funcionen.
ÍTEM N°12
Observando el esquema podemos decir que el aparato circulatorio humano es doble porque
A) la sangre recorre un circuito mayor y uno menor.
B) la sangre pasa de los vasos sanguíneos al corazón.
C) la sangre poco oxigenada no se mezcla con la sangre oxigenada.
D) la sangre poco oxigenada es azul y la sangre oxigenada es roja.
Nombre: Aparato circulatorio humano
Macroconcepto: Sistemas vivos
Contenido: Funciones vitales
Subcontenido: Nutrición
Habilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptos
Objetivo: Deducir a partir de una imagen animada el concepto de circulación doble.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
1
CLAVE. A partir de lo que observa en la imagen y de sus conocimientos infiere que la
circulación es doble porque recorre dos circuitos: un circuito mayor (corazón-todo el
cuerpo-corazón) y un circuito menor (corazón-pulmones-corazón).
B
0
Sabe que la sangre circula por los vasos sanguíneos y el corazón. Considera que es
doble ya que recorre dos tipos de estructuras.
C
0
Sabe que en el corazón la sangre más oxigenada no se mezcla con la menos oxigenada.
Considera que esto determina que sea doble.
D
0
Se basa en lo que ve en la representación y en sus conocimientos referidos a la concentración de los gases en la sangre y considera que al haber dos “tipos” de sangre por esa
razón es doble.
ÍTEM N°13
Los cactus viven en lugares secos.
Para poder sobrevivir presentan diferentes adaptaciones, por ejemplo, almacenar agua en su
interior.
Otra adaptación relacionada a la falta de agua, es que los estomas
A) se abren durante el día para permitir la entrada de agua.
B) se abren durante la noche para evitar la pérdida de agua.
C) se abren durante el día para evitar la pérdida de agua.
D) se abren durante la noche para permitir la entrada de agua.
Nombre: Estomas e intercambio gaseoso
Macroconcepto: Sistemas vivos
Contenido: Funciones vitales
Subcontenido: Nutrición
Habilidad Cognitiva: Solución de problemas
Objetivo: Vincular la función de los estomas relacionada a la transpiración, con las condiciones de
sequedad del ambiente donde viven.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
0
A la inversa de lo que sucede, cree que deben abrirse de día para permitir la entrada
de agua. Si esto sucediera se perdería mucha agua por transpiración.
B
1
CLAVE. Sabe que una de las funciones de los estomas es permitir el intercambio de
gases en la planta. Deduce que si viven en lugares secos, las adaptaciones deben estar
relacionadas con el almacenamiento de agua y la disminución de la pérdida de esta
hacia el ambiente. Infiere que para evitar la transpiración los estomas deben cerrarse
durante el día.
C
0
Considera que los estomas abiertos impiden la pérdida de agua. Desconoce que
abriéndose durante el día la planta pierde agua por transpiración.
D
0
Considera que en la noche tiene oportunidad de recuperar agua que por transpiración
pierde durante el día.
ÍTEM N°14
La Luna es el único satélite natural de la Tierra.
¿Cuál es la característica que determina que la Luna y ciertos aparatos sean satélites?
A) Reflejan la luz emitida por el Sol.
B) Se mueven en el cielo.
C) Se observan de noche desde la Tierra.
D) Orbitan alrededor de la Tierra.
Nombre: La luna y otros satélites
Macroconcepto: Sistemas de la Tierra y el espacio
Contenido: Universo
Subcontenido: Sistema Sol - Tierra - Luna
Habilidad Cognitiva: Reconocimiento de información
Objetivo: Reconocer la característica que determina que la Luna sea un satélite.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
0
Sabe que los satélites reflejan la luz del Sol y por eso son visibles, pero no considera la
necesidad de que orbiten para ser satélites.
B
0
Sabe que muchos satélites artificiales se desplazan. No considera la importancia de
que orbite.
C
0
Sabe que los satélites artificiales y la Luna son visibles, principalmente de noche, dado
que reflejan la luz del Sol. No considera la importancia de que orbiten.
D
1
CLAVE. Reconoce que lo que determina que sea un satélite es que orbite alrededor de
un planeta.
ÍTEM N°15
¿Por qué se puede hacer fuego frotando un palo sobre una madera
seca?
Nombre: Hacer fuego frotando maderas
Macroconcepto: Sistemas materiales
Contenido: Energía
Subcontenido: Calor y temperatura
Habilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptos
Objetivo: Interpreta el proceso de fricción y lo asocia a la producción de calor.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
1
B
0.5
C
0
El alumno asocia la situación a la producción de calor y alude al proceso por el cual se
genera (fricción).
Ejemplos:
Al frotar aumentamos la temperatura y ello genera calor.
Al hacer deslizar un palo seco sobre otro, se aumenta la temperatura de esa zona,
hasta llegar a la temperatura de ignición de la madera.
Al frotar se produce calor.
La fricción produce calor.
La fricción aumenta la temperatura y por eso se prende fuego.
Cuando frotas algo, se calienta.
Al golpear los palitos entre sí, producen calor.
Cuando frotas dos maderas se calientan tanto que se prenden fuego.
El alumno menciona que en esa situación se produce calor pero no alude a la forma
como se produce.
Ejemplos:
Se produce calor.
Se calienta.
Da calor.
Aumenta la temperatura hasta encenderse.
Se calienta tanto que se prende fuego
Escribe otras respuestas que no aluda a la producción de calor.
Ejemplo:
Al estar al sol se calienta.
La mano le da calor.
Se enciende.
No se produce calor.
Porque hace frío y se quiere calentar.
No sé.
-- (Escribe una raya).
? (Escribe un signo de interrogación).
ÍTEM N°16
En los seres vivos existen diversos grados de complejidad, denominados niveles de organización.
De las siguientes listas, ¿cuál es la que está ordenada desde el nivel más simple al más complejo?
A) Aparato - Órgano - Tejido - Célula
B) Célula - Tejido - Órgano - Aparato
C) Célula - Órgano - Aparato - Tejido
D) Aparato - Tejido - Célula - Órgano
Nombre: Niveles de organización
Macroconcepto: Sistemas vivos
Contenido:Seres vivos
Subcontenido: Niveles de organización
Habilidad Cognitiva: Reconocimiento de información
Objetivo: Ordenar correctamente los niveles de organización de los seres vivos desde el nivel más
simple al más complejo.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
0
Atiende al criterio de empezar por lo más complejo y terminar con lo más simple, a la
inversa de lo que se le solicita.
Código Crédito Justificación
B
1
CLAVE. Sabe que la serie debe conformarse desde la célula, pasando por el tejido, el
órgano y finalmente el aparato.
C
0
Sabe que, en este caso, el nivel menos complejo es la célula, pero desconoce que las
células se agrupan en tejidos, que los tejidos forman órganos y estos aparatos.
D
0
No comprende lo que significa ir de lo más simple a lo más complejo.
ÍTEM N°17
¿Qué modelo se representa en el dibujo?
A) El modelo heliocéntrico porque el Sol gira alrededor de los planetas.
B) El modelo geocéntrico porque los planetas y el Sol giran alrededor de la Tierra.
C) El modelo geocéntrico porque la Tierra gira alrededor del Sol y de los planetas.
D) El modelo heliocéntrico porque los planetas giran alrededor del Sol.
Nombre: Modelos geocéntricos y heliocéntricos
Macroconcepto: Sistemas de la Tierra y el espacio
Contenido: Universo
Subcontenido: Sistema Solar
Habilidad Cognitiva: Reconocimiento de información
Objetivo: Identificar en la imagen el modelo heliocéntrico.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
0
Sabe que el término heliocéntrico se refiere al Sol pero se basa en su movimiento
aparente.
B
0
Confunde el modelo heliocéntrico con el geocéntrico. Basa su respuesta en el movimiento aparente de los astros.
C
0
Desconoce las características de los modelos heliocéntrico y geocéntrico.
D
1
CLAVE. Reconoce que los planetas orbitan alrededor del Sol.
ÍTEM N°18
Este lápiz se ve como quebrado porque las ondas luminosas
A) se desplazan a mayor velocidad en el agua que en el aire.
B) se desplazan a la misma velocidad en el aire y en el agua.
C) se desplazan a menor velocidad en el agua que en el aire.
D) se desplazan a menor velocidad en el aire que en el agua.
Nombre: ¿Por qué el lápiz se ve quebrado?
Macroconcepto: Sistemas materiales
Contenido: Energía
Subcontenido: Ondas
Habilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptos
Objetivo: Aplicar el concepto de refracción para explicar una situación.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
0
Cree que la velocidad de la luz es mayor en el medio más denso que en el menos
denso.
B
0
No asocia la velocidad de propagación de una onda con la densidad del medio por el
cual se propaga.
C
1
CLAVE. Identifica el fenómeno representado y lo explica asociándolo con la velocidad
de la luz en cada medio.
D
0
Cree que el fenómeno de refracción se da porque en los medios menos densos la
velocidad de la luz es menor.
ÍTEM N°19
Para el cultivo de arroz se necesitan suelos inundables y fértiles.
¿Cuál de estos componentes debería tener en menor proporción el suelo elegido?
A) Arena.
B) Humus.
C) Arcilla.
D) Limo.
Nombre: Componentes del suelo para cultivar arroz
Macroconcepto: Sistemas de la Tierra y el espacio
Contenido: Tierra
Subcontenido: La tierra y los procesos geodinámicos
Habilidad Cognitiva: Solución de problemas
Objetivo: Resolver cuál es el componente menos útil para el cultivo de arroz.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
1
CLAVE. Sabe que el arroz se planta en terrenos inundables y fértiles. Identifica a la
arena como el componente del suelo que retiene menos agua, muy poco fértil y por lo
tanto menos adecuado.
B
0
Recuerda que el humus es la materia orgánica del suelo y considera que es necesario en los cultivos. No tiene en cuenta que se pide que indique el que esté en menor
proporción.
C
0
Reconoce a la arcilla como el componente que retiene más agua, por lo tanto lo considera apto para el cultivo de arroz, sin tener en cuenta que se le solicita el de menor
proporción.
D
0
Reconoce que el limo le da estructura al suelo y eso causaría que retenga menos agua,
pero retiene mucho más que la arena.
ÍTEM N°20
En el primer plano de esta imagen vemos una pradera. Este bioma ocupa gran parte del
territorio uruguayo.
¿Qué elemento de la naturaleza determina que esto sea una pradera?
Nombre: Bioma de pradera
Macroconcepto: Sistemas vivos
Contenido: Seres vivos
Subcontenido: Ecosistemas
Habilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptos
Objetivo: Interpretar la imagen de la pradera y aplicar los conocimientos sobre los elementos de la
naturaleza que la determinan.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
1
El alumno menciona la vegetación y/o uno de los siguientes elementos que caracterizan el bioma pradera:
- clima: templado húmedo.
- relieve: llanura o penillanura con suaves ondulaciones.
Nota: se considera correcto si menciona en lugar de vegetación una de las siguientes expresiones o similares: hierbas, gramíneas, pastos o arbustos (chircas, mío mío, senecio, carqueja),
Ejemplos:
Tiene mucho pasto.
Por el clima.
Hay pasto y algunos arbustos.
Porque es llana y hay pasto.
Es una pradera porque tiene mucho pasto y es una llanura.
No tiene árboles y tiene mucho pasto, además es un lugar de poca altura.
Ahí pueden vivir ñandúes, apereás, venado de campo porque hay mucho pasto.
(Es crédito total porque menciona el pasto además de la fauna, si menciona solo la
fauna se codifica como crédito parcial).
Tiene pasto y el clima es templado.
Mucho pasto.
El pasto verde, porque tiene mucho verde.
Hay chircas.
Si menciona dos elementos uno correcto y otro incorrecto que no es contradictorio, se
considera crédito total.
Hay vegetación de pastos y no hay electricidad.
B
0,5
El alumno menciona elementos que se presentan solamente en la pradera pero que no
son determinantes.
Ejemplos:
Pueden vivir animales como ñandúes, apereás y venados de campo.
Hay ñandúes.
Nota: Se considera parcial solo si nombra fauna nativa porque la fauna no determina la pradera
pero sí es característica de ella.
Nombra elementos determinantes y además un elemento incorrecto.
Ejemplos:
Pasto y algunos árboles.
Ríos, pasto, ñandúes y arena.
Pasto y muchos árboles.
Nota: Decir árboles no es correcto, porque en la pradera no hay árboles, pero sí hay arbustos
leñosos como chircas y carqueja.
C
0
El alumno menciona características de la pradera que no la caracterizan.
Otras respuestas equivocadas.
Ejemplos:
Es una pradera porque no hay edificios, no hay electricidad.
Porque tiene mucho verde.
Es diferente a las ciudades, hay campo y no hay casas.
Mucho pasto y tambien mucho arboles.
Pasto, árboles y animales.
Uno porque tiene subidas y la otra porque es alta.
Animales como, vacas, caballos, etc. (Solo es crédito parcial cuando menciona fauna
nativa).
-No sé.
skdkvgnvjfdj
?
ÍTEM N°21
El intercambio gaseoso en los mamíferos se produce en
A) mutualismo porque ambos se benefician cuando están juntos.
A) los bronquios.
B) la boca.
C) los alvéolos.
D) la nariz.
Nombre: Respiración pulmonar
Macroconcepto: Sistemas vivos
Contenido:Seres vivos
Subcontenido: Nutrición
Habilidad Cognitiva: Reconocimiento de información
Objetivo: Reconocer en qué estructura se produce el intercambio gaseoso en los mamíferos.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
0
Recuerda que los bronquios conducen aire hacia los pulmones. Se basa en el conocimiento cotidiano de que en algunas enfermedades respiratorias los bronquios se
obstruyen y se dificulta el intercambio gaseoso.
B
0
Considera que la boca es el primer órgano del aparato respiratorio, ya que por él
puede ingresar el aire. Confunde el intercambio gaseoso con el ingreso del aire al
organismo.
C
1
CLAVE. Identifica que los alvéolos pulmonares son las estructuras donde se realiza el
intercambio gaseoso en los mamíferos.
D
0
Considera que la nariz es el primer órgano del aparato respiratorio, ya que por ella
puede ingresar el aire. Confunde el intercambio gaseoso con el ingreso de aire al
organismo.
ÍTEM N°22
Esta gráfica muestra la variación de las temperaturas máximas, en la ciudad de San José,
durante una semana.
¿A qué estación es más probable que corresponda?
A) Primavera.
B) Verano.
C) Otoño.
D) Invierno.
Nombre: Temperaturas máximas en San José
Macroconcepto: Sistemas de la Tierra y el espacio
Contenido: Clima y tiempo atmosférico
Subcontenido: Interpretación y aplicación de conceptos
Habilidad Cognitiva: Reconocimiento de información
Objetivo: Interpretar un gráfico y aplicar el conocimiento sobre la variación de la temperatura en las
diferentes estaciones.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
0
Desconoce las temperaturas promedio en primavera al sur del país o no tiene en
cuenta que debe ubicar los datos del gráfico en la estación más probable.
B
1
CLAVE. Conoce las características de cada estación con relación a las temperaturas.
Aplica esto y reconoce a qué estación correspondería la gráfica que se muestra.
C
0
Considera que en esta estación la temperatura máxima puede llegar algún día a más de
30ºC, pero no tiene en cuenta que la gráfica presenta temperaturas máximas superiores a 30ºC durante una semana, lo que es poco probable para esta estación en esta
zona del país.
D
0
No interpreta correctamente los datos que presenta la gráfica.
ÍTEM N°23
Si te encuentras en la Luna, ¿cómo varían tu peso y tu masa?
A) Ambos disminuyen.
B) Ambos aumentan.
C) El peso disminuye pero la masa es la misma.
D) El peso es el mismo pero la masa disminuye.
Nombre: Peso y masa en la Luna
Macroconcepto: Sistemas materiales
Contenido: Materia
Subcontenido: Propiedades de la materia
Habilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptos
Objetivo: Interpretar una situación, aplicando los conceptos de masa, peso y atracción gravitatoria.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
0
Sabe que el peso disminuye cuando disminuye la fuerza gravitatoria. Pero considera
que la masa también lo hace.
B
0
Sabe que el peso cambia cuando varía la gravedad pero piensa que lo hace de forma
inversa a la real. Considera que la masa también lo hace.
C
1
CLAVE. Conoce los conceptos de masa, peso y fuerza gravitatoria y los aplica a la situación.
D
0
Confunde conceptos de peso y masa.
ÍTEM N°24
Fabiana puso la misma cantidad de agua en dos cacerolas del mismo tamaño. Colocó una
cacerola sobre la mesada y la otra sobre la hornalla prendida.
Después de 10 minutos observó que había menos agua en la cacerola que estaba sobre el
fuego.
¿Por qué hay menos agua en la cacerola que estuvo sobre el fuego?
Porque el calor
A) transformó el agua líquida en vapor y se liberó al aire.
B) hizo que el agua líquida salpicara y saliera de la cacerola.
C) consumió el agua líquida y esta desapareció.
D) comprimió el agua líquida y esta bajó su nivel.
Nombre: Cacerolas con agua
Macroconcepto: Sistemas materiales
Contenido: Materia
Subcontenido: Transformaciones de la materia
Habilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptos
Objetivo: Interpretar el concepto de evaporación y aplicarlo a una situación práctica.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
1
CLAVE. Entiende que el proceso de evaporación se relaciona con el aumento de la
temperatura del líquido.
B
0
Recuerda que el agua al hervir puede salpicar. No toma en cuenta los cambios en la
velocidad de la evaporación producida por el aumento de la temperatura.
C
0
Desconoce el principio de conservación de la materia.
D
0
Atribuye la transformación a un cambio en la densidad del agua.
Descargar