prueba con información para el docente

Anuncio
PRUEBA DE CIENCIAS
con PERFILES
para 3 o año
2012
ÍTEM N°1
Las figuras muestran diferentes etapas del desarrollo de una planta de poroto, que pueden
observarse en un germinador.
Al poner los números se entreveraron.
¿Con qué número se indica la primera etapa del desarrollo de esta planta?
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
Nombre: Etapas de crecimiento de la planta del poroto
Macroconcepto: Sistemas vivos
Contenido: Seres vivos
Subcontenido: Niveles de organización
Habilidad Cognitiva: Reconocimiento de información
Objetivo: Identificar a la semilla como la primera etapa del desarrollo de una planta.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
0
Considera que la primera etapa del desarrollo de la planta es cuando aparecen las
hojas.
B
1
CLAVE. Sabe que la planta comienza a desarrollarse en la semilla aún antes de que
aparezcan otras estructuras.
C
0
Cree que la primera etapa del desarrollo es cuando se han desarrollado todas las
partes de la planta que él conoce.
D
0
Considera que empieza a desarrollarse a partir de la aparición de tallos y raíces.
ÍTEM N°2
Mariana quiere tomar té helado. Para eso prepara té caliente y le agrega hielo.
¿Qué sucede mientras se derrite el hielo?
A) La temperatura del hielo sube.
B) La temperatura del té baja.
C) La temperatura del hielo baja.
D) La temperatura del té no cambia.
Nombre: Té helado
Macroconcepto: Sistemas materiales
Contenido: Energía
Subcontenido: Calor y temperatura
Habilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptos
Objetivo: Aplicar el concepto de equilibrio térmico a una situación cotidiana.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
0
Supone que para que el hielo se funda tiene que aumentar su temperatura. No tiene
en cuenta que la transferencia energética corresponde al calor de fusión y no al ascenso de la temperatura.
B
1
CLAVE. Sabe que hay una transferencia de calor desde el té (a mayor temperatura) al
hielo (a menor temperatura).
C
0
Desconoce el principio de transferencia que explica los cambios que se producen entre
ambos componentes.
D
0
Entiende que el hielo por ser de menor volumen que el té no podrá generar cambios
en la temperatura de este.
ÍTEM N°3
El suelo tiene componentes orgánicos e inorgánicos.
¿Cuál de estos es un componente orgánico?
A) Humus.
B) Agua.
C) Arena.
D) Sales minerales.
Nombre: Componente orgánico del suelo
Macroconcepto: Sistemas de la Tierra y el espacio
Contenido: Tierra
Subcontenido: La tierra y los procesos geodinámicos
Habilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptos
Objetivo: Identificar al humus como componente orgánico del suelo.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
1
CLAVE. Sabe que el humus se forma por la descomposición de elementos orgánicos.
B
0
Considera que el agua es imprescindible para que se desarrolle la vida, y por lo tanto
es un componente orgánico.
C
0
Entiende que la presencia de seres vivos en la arena implica que esta sea un elemento
orgánico. No lo analiza desde su origen sino desde las posibilidades de permitir la vida.
D
0
Sabe que las sales minerales son necesarias para la vida de los vegetales, pero no tiene
en cuenta su origen.
ÍTEM N°4
Observa la tabla y elige el lácteo que aporta menos energía, para una dieta baja en calorías.
Lácteos
Calcio (gramos)
Grasas (gramos)
Leche entera (100 gramos)
0,1
3,0
Yogur cremoso (100 gramos)
0,2
6,0
Leche descremada (100 gramos)
0,1
1,0
Yogur descremado (100 gramos)
0,1
0,1
A) Leche entera.
B) Yogur cremoso.
C) Leche descremada.
D) Yogur descremado.
Nombre: Dieta baja en calorías
Macroconcepto: Sistemas vivos
Contenido: Funciones vitales
Subcontenido: Nutrición
Habilidad Cognitiva: Solución de problemas
Objetivo: Deducir cuál es el alimento con menor aporte energético a partir de los datos de una tabla y
sus conocimientos acerca de los aportes energéticos de los nutrientes.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
0
Considera que la leche es un alimento saludable basado en su conocimiento cotidiano.
Desestima el alto nivel de grasas que contiene la leche entera.
B
1
Se centra en el conocimiento cotidiano de que el yogur se incluye en las dietas de bajo
nivel calórico y no analiza los valores numéricos.
C
0
Centra su atención en la condición de “descremada” y no compara el contenido de
grasas con otras opciones.
D
0
CLAVE. Sabe que de los datos que aparecen en la tabla las grasas son las que aportan
energía. Analiza correctamente los datos y determina que el yogur descremado es el
adecuado por ser el más bajo en grasas.
ÍTEM N°5
Juan quiere investigar la erosión causada por el agua y para eso usa dos muestras de suelo del
mismo lugar.
La muestra A tiene pasto y la B no tiene pasto.
Las dos tienen la misma inclinación y se riegan con la misma cantidad de agua.
¿En cuál de los dos casos (A o B) el agua se llevará más suelo? Explica por qué.
Nombre: La erosión del suelo por el agua
Macroconcepto: Sistemas de la Tierra y el espacio
Contenido: Tierra
Subcontenido: La tierra y los procesos geodinámicos
Habilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptos
Objetivo: Aplicar conocimientos sobre la erosión por agua y los factores que inciden en ella para
explicar una situación determinada.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
1
El alumno elige la opción B, se refiere a la ausencia de pasto como el factor que incide
sobre la erosión y menciona alguna característica de este que permite disminuir la
pérdida de suelo.
Ejemplos:
La B porque la que tiene pasto retiene más el suelo.
La B porque como no tiene pasto va a perder más suelo.
En la A tiene pasto y eso hace que se retenga más agua, por eso es la B.
En la B porque el pasto no deja que el agua se lleve el suelo.
No menciona ninguna de las opciones, pero la explicación es correcta (refiere a la acción del pasto en la disminución de la erosión).
Ejemplos:
La que no tiene pasto porque con el pasto el agua pasa menos.
La que es solo tierra porque el pasto se queda con más agua.
El pasto retiene más el agua, por eso va a haber más arrastre. [Observe que la
explicación es correcta pero omite decir que habrá más arrastre en la que no tiene
pasto].
B
0.5
Elige la opción B y se refiere a la ausencia de pasto como el factor que incide sobre la
erosión; pero no menciona la acción del pasto en la disminución de la erosión.
Ejemplos:
La B porque no tiene pasto.
La B es solo tierra.
Elige la opción A , pero la explicación es correcta, refiere a la acción del pasto en la
disminución de la erosión.
Ejemplo:
La A porque el pasto deja pasar menos agua y por eso hay más arrastre del suelo.
C
0
El alumno selecciona la opción correcta, pero no explica.
Ejemplo: La B.
El alumno selecciona la opción B o la A y brinda una explicación incorrecta.
Ejemplos:
La B porque el pasto deja que se arrastre más tierra.
La A porque el pasto deja pasar toda el agua y la tierra la absorbe.
La A porque la tierra absorbe casi toda el agua.
Solo elige la opción A.
Ejemplo: La A.
Otras respuestas erroneas.
Ejemplos:
Es la que tiene pasto porque el pasto deja que el agua se resbale y por eso arrastra
más.
No sé.
-- (Escribe una raya) o ? (Escribe un signo de interrogación).
ÍTEM N°6
Lucía quiere apoyar una fuente caliente sobre una mesa de vidrio. Tiene estas dos bandejas:
Bandeja de madera
Bandeja de metal
¿Cuál de estas bandejas le conviene usar para no romper el vidrio?
A) La de madera porque enfría más rápido.
B) La de metal porque enfría más rápido.
C) La de madera porque deja pasar menos calor.
D) La de metal porque deja pasar menos calor.
Nombre: Las bandejas
Macroconcepto: Sistemas materiales
Contenido: Materia
Subcontenido: Propiedades de la materia
Habilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptos
Objetivo: Aplicar conocimientos acerca de la propiedad de los materiales referida a su conductividad
térmica para decidir cuál de los objetos es adecuado para usarlo como aislante del calor.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
0
Cree que la madera disipa el calor y por eso disminuye la temperatura de la fuente. No
tiene en cuenta la necesidad de aislar la transferencia de energía hacia el vidrio.
B
0
Se basa en su conocimiento cotidiano de que los metales se sienten fríos al contacto y
se centra en la dismincuión de la temperatura de la fuente. No reconoce la necesidad
de aislamiento de la transferencia de energía hacia el vidrio.
C
1
CLAVE. Sabe que debe aislar la transferencia energética hacia el vidrio y reconoce a la
madera como un material aislante.
D
0
Sabe que necesita aislar la transferencia energética hacia el vidrio. Desconoce que el
metal es un buen conductor del calor.
ÍTEM N°7
La maestra les pidió a cuatro de sus alumnos que en el mapa hidrográfico de nuestro país
señalaran ríos que desemboquen en el Río de la Plata.
¿Cuál de los alumnos lo hizo bien?
A) Soledad señaló el Río San Salvador.
B) Santiago señaló el Río Santa Lucía.
C) Constanza señaló el Río Tacuarí.
D) Nicolás señaló el Río Negro.
Nombre: Afluente del Río de la Plata
Macroconcepto: Sistemas de la Tierra y el espacio
Contenido: Tierra
Subcontenido: El agua en la tierra
Habilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptos
Objetivo: Aplica el concepto de afluente y lo utiliza para identificar en un mapa los afluentes del río
del Uruguay y los que no lo son.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
0
Confunde el último tramo del Río Uruguay con el Río de la Plata.
B
1
CLAVE. Interpreta el mapa e identifica que el Río Santa Lucía desemboca en el Río de la
Plata.
C
0
Confunde la Laguna Merín con el Río de la Plata.
D
0
Cree que el Río Negro marca el comienzo del Río de la Plata.
ÍTEM N°8
Felipe y Joaquín salieron a jugar a las escondidas en el patio de su casa. Como era de noche,
no veían por dónde caminaban. Después de unos minutos lograron distinguir las formas.
¿Por qué cuando cambiaron de un lugar iluminado a otro que estaba poco iluminado pudieron
distinguir las formas?
Porque
A) las pupilas se acomodaron a la falta de luz.
B) los objetos no necesitaban luz para ser encontrados.
C) las estrellas iluminaban en la noche y les dejaban ver aunque no todo.
D) los sonidos que escucharon les permitieron orientarse.
Nombre: Felipe y Joaquín juegan a la escondida
Macroconcepto: Sistemas vivos
Contenido: Funciones vitales
Subcontenido: Relación
Habilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptos
Objetivo: Aplicar conocimientos sobre la adaptación de las pupilas a los cambios en la intensidad de
la luz para explicar una situación.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
1
CLAVE. Aplica sus conocimientos acerca de los cambios en el diámetro de las pupilas
ante las diferencias en la intensidad de la luz para explicar lo que sucede en la situación
presentada.
B
0
Supone que para distinguir las formas no necesita la luz.
C
0
Atribuye la posibilidad de ver en la noche a la luz emitida por las estrellas, sin tener en
cuenta que esto no permite la acomodación que plantea la situación.
D
0
Sabe que los sonidos nos permiten orientarnos, pero no tiene en cuenta que la pregunta apunta a la falta de luz.
ÍTEM N°9
¿Cuál de las siguientes imágenes NO es un cuerpo que dé luz y calor?
A) Sol
B) Brasas encendidas
C) Lámpara encendida
D) Espejo
Nombre: Luz y calor
Macroconcepto: Sistemas materiales
Contenido: Energía
Subcontenido: Ondas
Habilidad Cognitiva: Reconocimiento de información
Objetivo: Diferenciar cuerpos incandescentes del que no lo es.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
0
Reconoce al Sol como emisor de luz y no de calor.
B
0
Reconoce que las brasas son fuente de calor pero no de luz.
C
0
Supone que la lámpara encendida sólo emite luz y no calor.
D
1
CLAVE. Sabe que el espejo no es una fuente luminosa y por lo tanto, no es incandescente.
ÍTEM N°10
Si tomas agua, ¿qué recorrido realiza en tu cuerpo durante el proceso de nutrición?
Elige de la lista los nombres que correspondan y ordénalos.
Nombre: Agua y nutrición
Macroconcepto: Sistemas vivos
Contenido: Funciones vitales
Subcontenido: Nutrición
Habilidad Cognitiva: Solución de problemas
Objetivo: Relacionar los aparatos digestivo y circulatorio, para determinar el recorrido que realiza el
agua para llegar a las células, en el proceso de nutrición.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
1
El alumno menciona en orden el recorrido del agua por el tubo digestivo hasta los
intestinos, luego el pasaje a la sangre y la conducción hasta las células.
Se acepta que después de nombrar la sangre, indique cualquiera de los otros órganos,
debido a que esto es correcto ya que están constituídos por células.
También se acepta que olvide mencionar la faringe.
Ejemplos:
Boca, faringe, esófago, estómago, intestinos. Ahí pasa a la sangre que la lleva hasta
las células.
Boca, esófago, estómago, intestinos y ahí pasa a la sangre que la lleva hasta las
células.
Pasa por la boca, la faringe, el esófago, llega al estómago y a los intestinos y se
absorbe en el estómago y en los intestinos, pasa a la sangre y de ahí va a los pulmones.
Boca, faringe, esófago, estómago, intestinos, sangre y al hígado.
Boca, esófago, estómago, intestinos, sangre, pulmones.
Va de la boca, al esófago, estómago, intestinos, se absorbe y va a las células. (Si
menciona la absorción intestinal sin nombrar la sangre, también es correcto).
A la boca, después a la faringe, al esófago, al estómago,a los intestinos, lo que sirve
va a la sangre y a las células, lo que no sirve sale por el ano.
Nota: Si dice “lo que sirve va a la sangre y lo que no sirve sale por el ano” o expresiones similares, no se considerará como incorrecto, aunque lo correcto sea decir “lo
que se digiere y lo que no se digiere”.
B
0.5
Menciona correctamente el recorrido en el tubo digestivo, sin relacionarlo con el
aparato circulatorio.
Ejemplo: Boca, faringe, esófago, estómago, intestinos y ano.
Nombra correctamente el recorrido en el tubo digestivo, relacionándolo incorrectamente con el aparato circulatorio.
Ejemplo: Boca, faringe, esófago, estómago, intestinos, ano, sangre, células.
Menciona el recorrido en el tubo digestivo, la sangre y las células, pero olvida un órgano que no sea la faringe o la faringe y otro órgano.
Ejemplos:
Boca, estómago, intestinos y de ahí a la sangre que la lleva a las células.
Esófago, estómago, intestinos y de ahí a la sangre que va a las células.
Boca, faringe, esófago, intestinos, sangre, células, ano.
Nombra correctamente el tubo digestivo hasta los intestinos y la sangre, pero no menciona las células. Puede olvidar la faringe.
Ejemplos:
Boca, faringe, esófago, estómago, intestinos, sangre.
Boca, esófago, estómago, intestinos, sangre.
Código Crédito Justificación
C
1
El alumno nombra los órganos del tubo digestivo, incluye glándulas anexas y no menciona el aparato circulatorio.
Ejemplo: Va de la boca, al estómago, al hígado, después a los intestinos y sale al
exterior por el ano.
Menciona órganos del tubo digestivo y la sangre pero olvida dos órganos, que no
incluyan la faringe u olvida más de dos órganos incluida la faringe.
Ejemplo:
Boca, estómago y pasa a la sangre y de ahí a las células.
Faringe, esófago, estómago, pasa a la sangre y a las células.
Nombra solo los órganos del tubo digestivo y además olvida algunos o incluye el
hígado.
Ejemplo:
De la boca va al estómago, después al higado, intestinos y ano.
Nombra todos o algunos de los órganos alterando el orden.
De la boca pasa al esófago, después a la faringe y llega al estómago.
Otras respuestas equivocada.
Ejemplos:
No sé.
-?
ÍTEM N°11
Este mapa nos muestra las temperaturas máximas en rojo y las mínimas en azul medidas en
grados Celsius (ºC), en diferentes zonas del Uruguay.
¿A qué estación del año es más probable que corresponda este pronóstico del tiempo?
A) Otoño.
B) Invierno.
C) Primavera.
D) Verano.
Nombre: Pronóstico del tiempo
Macroconcepto: Sistemas de la Tierra y el espacio
Contenido: Tierra
Subcontenido: Clima y tiempo atmosférico
Habilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptos
Objetivo: Interpretar el pronóstico del tiempo de un día en Uruguay y aplicar conocimientos acerca
de las variaciones de la temperatura en las diferentes estaciones para decidir a qué estación corresponde ese pronóstico.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
0
Asocia la información del mapa con el otoño, por tratarse de una estación con variantes importantes de temperaturas diarias.
B
1
CLAVE. Reconoce que estas temperaturas máximas y mínimas tienen una alta probabilidad de corresponder al invierno.
C
0
La variación de temperaturas en esta estación es amplia, pero no tiene en cuenta que
es baja la probabilidad de que esto se de en esta estación.
D
0
La presencia de la imagen del Sol en la mayor parte del mapa provoca que elija ele
verano. No interpreta la información de las temperaturas indicadas en el mapa.
ÍTEM N°12
Todos los años, al terminar el verano, Leonardo recorre sus
canteros recolectando nuevas semillas que guarda para sembrarlas apenas llegue la próxima primavera.
¿En qué parte de las plantas encuentra las semillas?
A) En el fruto.
B) En la raíz
C) En el tallo.
D) En la hoja.
Nombre: Leonardo recolecta semillas de su jardín
Macroconcepto: Sistemas vivos
Contenido: Seres vivos
Subcontenido: Niveles de organización
Habilidad Cognitiva: Reconocimiento de información
Objetivo: Reconocer la ubicación de la semilla en los órganos de la planta.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
1
CLAVE. Identifica al fruto como el órgano que contiene las semillas.
B
0
Vincula la raíz con las semillas porque al igual que ellas se entierran cuando se plantan.
C
0
Sabe que algunos vegetales se reproducen mediante gajos extraídos del tallo.
D
0
Conoce vegetales como los helechos y piensa que se trata de las esporas que se encuentran en el reverso de las hojas.
ÍTEM N°13
Las estaciones ocurren por dos razones. Una es la inclinación del eje terrestre.
¿Cuál es la otra razón?
A) La rotación de la Tierra.
B) La rotación del Sol.
C) La traslación de la Tierra.
D) La traslación del Sol.
Nombre: Causas de las estaciones
Macroconcepto: Sistemas de la Tierra y el espacio
Contenido: Universo
Subcontenido: Sistema Sol - Tierra - Luna
Habilidad Cognitiva: Reconocimiento de información
Objetivo: Reconocer que una de las causas de las estaciones es la traslación terrestre.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
0
Asocia el movimiento de rotación terrestre a la producción de las estaciones. Confunde
la causa del día y la noche con la de las estaciones.
B
1
Considera que la rotación del Sol genera cambios en la energía que emite o que llega a
la Tierra y es la causa de las estaciones.
C
0
CLAVE. Entiende que el movimiento de traslación junto a la inclinación del eje terrestre
provocan las estaciones.
D
0
Considera como causa el movimiento aparente del Sol.
ÍTEM N°14
Pedro quiere levantar una caja fuerte muy pesada. Para eso utiliza una tabla de madera para
hacer palanca.
¿Dónde ubica el punto de apoyo de la palanca para hacer menos fuerza?
Nombre: Causas de las estaciones
Macroconcepto: Sistemas materiales
Contenido: Fuerzas y movimientos
Subcontenido: Fuerzas y movimientos
Habilidad Cognitiva: Solución de problemas
Objetivo: Resuelve una situación problemática aplicando concocimientos sobre palanca.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
0
Asocia la situación con su experiencia personal y lo relaciona a lo que sucede en un
sube y baja.
B
1
CLAVE.Sabe que el punto de apoyo debe estar entre el punto de aplicación de la fuerza
y la carga. Además tiene en cuenta que la persona aplica menos fuerza cuando el
punto de apoyo se ubica más cerca de la carga.
C
0
Reconoce que hay una diferencia de pesos en los extremos de la barra, pero interpreta
incorrectamente el concepto de palanca. Supone que se hará menos esfuerzo si la
distancia al punto de apoyo es menor.
D
0
Supone que para levantar la caja fuerte debe aplicar una palanca como en la carretilla
(palanca de segundo grado).
ÍTEM N°15
¿Por qué se puede hacer fuego frotando un palo sobre una madera
seca?
Nombre: Hacer fuego frotando maderas
Macroconcepto: Sistemas materiales
Contenido: Energía
Subcontenido: Calor y temperatura
Habilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptos
Objetivo: Interpreta el proceso de fricción y lo asocia a la producción de calor.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
1
B
0.5
El alumno asocia la situación a la producción de calor y alude al proceso por el cual se
genera (fricción).
Ejemplos:
Al frotar aumentamos la temperatura y ello genera calor.
Al hacer deslizar un palo seco sobre otro, se aumenta la temperatura de esa zona,
hasta llegar a la temperatura de ignición de la madera.
Al frotar se produce calor.
La fricción produce calor.
La fricción aumenta la temperatura y por eso se prende fuego.
Cuando frotas algo, se calienta.
Al golpear los palitos entre sí, producen calor.
Cuando frotas dos maderas se calientan tanto que se prenden fuego.
El alumno menciona que en esa situación se produce calor pero no alude a la forma
como se produce.
Ejemplos:
Se produce calor.
Se calienta.
Da calor.
Aumenta la temperatura hasta encenderse.
Se calienta tanto que se prende fuego
Código Crédito Justificación
C
0
Escribe otras respuestas que no aluda a la producción de calor.
Ejemplo:
Al estar al sol se calienta.
La mano le da calor.
Se enciende.
No se produce calor.
Porque hace frío y se quiere calentar.
No sé.
-- (Escribe una raya).
? (Escribe un signo de interrogación).
ÍTEM N°16
El siguiente cuadro muestra ejemplos de objetos y la intensidad del sonido que producen
cuando funcionan.
Intensidad (en decibeles)
60
87
90
130
Objetos
Lavarropas
Camión pesado
Aspiradora
Motor de un avión
Si oímos durante más de una hora sonidos que sean mayores a 100 decibeles, se producen
daños en nuestros oídos.
¿Para cuál de las siguientes actividades una persona tendría que usar protectores para los
oídos si la fuera a realizar por 2 horas?
A) Limpiar con una aspiradora.
B) Manejar un camión pesado.
C) Lavar la ropa con un lavarropas.
D) Trabajar en una pista del aeropuerto.
Nombre: Dieta baja en calorías
Macroconcepto: Sistemas vivos
Contenido: Funciones vitales
Subcontenido: Nutrición
Habilidad Cognitiva: Solución de problemas
Objetivo: Deducir cuál es el alimento con menor aporte energético a partir de los datos de una tabla y
sus conocimientos acerca de los aportes energéticos de los nutrientes.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
0
Considera que la leche es un alimento saludable basado en su conocimiento cotidiano.
Desestima el alto nivel de grasas que contiene la leche entera.
B
1
Se centra en el conocimiento cotidiano de que el yogur se incluye en las dietas de bajo
nivel calórico y no analiza los valores numéricos.
C
0
Centra su atención en la condición de “descremada” y no compara el contenido de
grasas con otras opciones.
D
0
CLAVE. Sabe que de los datos que aparecen en la tabla las grasas son las que aportan
energía. Analiza correctamente los datos y determina que el yogur descremado es el
adecuado por ser el más bajo en grasas.
ÍTEM N°17
¿Por qué el pan es un alimento?
Porque
A) aporta nutrientes.
B) es natural.
C) lo podemos cocinar.
D) todos lo podemos comer.
Nombre: ¿Por qué el pan es un alimento?
Macroconcepto: Sistemas vivos
Contenido: Funciones vitales
Subcontenido: Nutrición
Habilidad Cognitiva: Reconocimiento de información
Objetivo: Identifica el concepto de alimento como capaz de aportar nutrientes.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
1
CLAVE. Identifica que los alimentos están constituidos por nutrientes que pueden aportar al organismo.
B
0
Recurre a la composición por elementos naturales, diferenciándolo de lo artificial, que
en lo referente a los alimentos tienen connotaciones negativas.
C
0
Recuerda que, al igual que el pan, muchos de los alimentos que consume sufren un
proceso de cocción. No tiene en cuenta que no todos los alimentos deben cocinarse
para ser ingeridos.
D
0
Utiliza el término alimento como sinónimo de comida, no tiene en cuenta que el pan
no necesariamente es un alimento para todas las personas.
ÍTEM N°18
Cuando Felipe sale de su casa en bicicleta con rumbo al Este, ¿a dónde llega?
A) A la plaza.
B) Al club.
C) Al hotel.
D) A la escuela.
Nombre: Felipe sale de su casa
Macroconcepto: Sistemas de la Tierra y el espacio
Contenido: Universo
Subcontenido: Sistema Solar
Habilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptos
Objetivo: Interpretar una imagen, aplicando conocimientos acerca de los puntos cardinales en una
situación concreta.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
0
Elige la unica dirección que está marcada con punto cardinal (norte) sin importar cuál
sea este.
B
0
Considera al Este como el punto cardinal opuesto al Norte, en lugar del Sur.
C
0
Invierte la ubicación del Este y el Oeste.
D
1
CLAVE. Analiza correctamente el plano y las referencias en relación a los puntos cardinales.
ÍTEM N°19
¿Cuál elegirías para disolver en agua?
Arroz
Arena
Azúcar
Aserrín
A) Arroz.
B) Arena.
C) Azúcar.
D) Aserrín.
Nombre: Disolver en agua
Macroconcepto: Sistemas materiales
Contenido:Materia
Subcontenido: Organización de la materia
Habilidad Cognitiva: Reconocimiento de información
Objetivo: Reconocer que el azúcar es una sustancia soluble en agua.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
0
Observa que el agua queda blanca al cocinar el arroz, porque se disuelve una fracción
del almidón.
B
0
Piensa que la arena se puede disolver en el agua porque observa que los ríos y mares
la arrastran.
C
1
CLAVE. Reconoce que el azúcar es soluble en agua.
D
0
Piensa que por su capacidad de absorción del agua, es capaz de disolverse.
ÍTEM N°20
Una de estas imágenes representa la sombra formada por una columna, un día de invierno al
atardecer.
¿Cuál de estas imágenes es la correcta?
A) A
B) B
C) C
D) D
Nombre: Sombra en un atardecer de invierno
Macroconcepto: Sistemas de la Tierra y el espacio
Contenido: Universo
Subcontenido: Sistema Sol - Tierra - Luna
Habilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptos
Objetivo: Aplica conocimientos acerca de las diferencias en el tamaño y la orientación de las sombras durante el día en las cuatro estaciones, para decidir qué sombra corresponde a un horario y
fecha determinada.
Respuestas:
Código Crédito Justificación
A
0
Considera que a esa altura, la incidencia del la luz no genera sombras.
B
0
Establece la formación de la sombra pero no lo relaciona con la altura del Sol.
C
1
CLAVE. Ubica adecuadamente la dirección y el largo de la sombra proyectada.
D
0
Ubica adecuadamente la dirección de la sombra, pero no así, su largo.
Descargar