INFO ORME E INTR ODUC CTORIO O DE BASE

Anuncio
INFO
ORMEE INTRODUC
CTORIO
O DE BASE
S
SEMINA
ARIO TTÉCNIC
CO SOB
BRE IN VERSIO
ONES
EN
N TURISMO EN
E LASS AMER
RICAS
Asunci ón (Paraguay)
17
7-18 de m
mayo de
e 2011
Adolfo Favieres
Abril de 2011
Informe introductorio de base
Índice
1.
2.
Introducción ................................................................................................................................... 2
1.1.
La nueva economía mundial .................................................................................................. 2
1.2.
Las inversiones a nivel global. Cifras y tendencias ................................................................ 3
El turismo como captador de inversiones ...................................................................................... 4
2.1.
Una mirada a la historia ......................................................................................................... 4
2.2.
Turismo y Sociedad ............................................................................................................... 4
2.3.
La creación de empleo ........................................................................................................... 5
2.4.
El motor del desarrollo ............................................................................................................ 6
2.5. La sostenibilidad de los destinos turísticos .............................................................................. 6
3.
4.
5.
El clima de inversión ...................................................................................................................... 7
3.1.
Crecimiento y desequilibrios económicos después de la crisis .............................................. 7
3.2.
La competitividad como factor influyente en la inversión ....................................................... 9
3.3.
Las variables de una inversión turística sostenible ................................................................ 9
Influencia de los agentes en el proceso inversor ......................................................................... 10
4.1.
Las entidades financieras .................................................................................................... 10
4.2.
La inversión privada ............................................................................................................. 11
4.3.
La aviación comercial y las infraestructuras aeroportuarias................................................. 11
4.4.
Las redes de distribución ..................................................................................................... 12
4.5.
Las Administraciones Públicas ............................................................................................ 13
Referencias .................................................................................................................................. 14
1
Informe introductorio de base
1. Introducción
1.1. La nueva economía mundial
La muy grave crisis de los años 2008 y 2009, cuyas consecuencias se dejan sentir todavía hoy en no
pocos países y sectores económicos puso de manifiesto las carencias de un orden económico
mundial que pocos anticiparon.
La comunidad internacional se ha prestado a crear, o reforzar, un conjunto de mecanismos
supranacionales de análisis, discusión, control y apoyo financiero que vertebren y consoliden un
nuevo orden económico mundial y que lo inmunicen frente a hechos y prácticas que pudieran situarlo
de nuevo en unas circunstancias como las vividas recientemente.
No obstante, conviene no dejar de lado advertencias como las que señala la Financial Crisis Inquiry
Comission -conocida como la Comisión Angelides- en su informe final (Enero 2011) al afirmar que el
sistema financiero de EE.UU.-origen de la crisis- no ha cambiado en muchos aspectos respecto al
que existía en vísperas de la crisis y, lo que es más notable, está más concentrado que nunca en
manos de unas pocas instituciones, sistémicamente muy significativas.
Pero es innegable que la configuración de la economía mundial que ha surgido tras la crisis es muy
diferente a la de la pre-crisis. Su centro de gravedad se ha desplazado hacia el Oriente y el Sur y, a la
vez, desde los países de la OCDE –ese “club de los países ricos”, como lo describiera algún Jefe de
Estado- hacia los países emergentes, que en la década 2000/ 2010 han aumentado su cuota de la
economía mundial del 40% al 49%, según el Centro de Desarrollo de la OCDE, con tendencia clara al
aumento.
El comercio Sur-Sur crece imparablemente. En 2010, China se ha convertido en el primer socio
comercial de Brasil, India y Sudáfrica, ha arrebatado a Japón el segundo puesto de la economía
mundial y a España el tercer puesto en el número de llegadas de turistas internacionales.
El 40% de los investigadores del mundo se encuentran en Asia y el pasado año los países en vías de
desarrollo poseían los dos tercios de las reservas mundiales de divisas. La definición simplista de
Norte y Sur, de países desarrollados y países en desarrollo ha quedado obsoleta. Como afirmó el
anterior Presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, estamos en un mundo de cuatro
velocidades: países prósperos, convergentes, que luchan por abrirse paso y pobres. Hasta Goldman
Sachs, que hace unos años acuñó el acrónimo B.R.I.C. (Brasil, Rusia, India y China) ha puesto en
circulación un segundo, los países M.I.S.T. (México, Indonesia, Corea del Sur, Turquía) y no es
aventurado suponer que pronto le seguirá algún otro.
Todo lo anterior configura un escenario donde cobra creciente importancia la adopción de nuevos
criterios, tanto geográficos como de actividad económica, para la toma de decisiones sobre el destino
de las inversiones, que es algo enormemente sensible, donde los posibles errores se pagan muy
caros, y donde su grado de reversibilidad es, casi siempre, bajísimo.
Por ello es particularmente oportuno que la OMT haya organizado este Seminario, focalizado en un
tema tan relevante como la inversión en turismo en las Américas.
2
Informe introductorio de base
En particular, América Latina y Caribe ofrecen a la inversión turística unas inmensas posibilidades,
que actualmente se evidencian con más fuerza, para que sean puestas en valor haciendo
compatibles la rentabilidad de las inversiones, el desarrollo de las comunidades locales y la
sostenibilidad social, medioambiental y cultural.
La Región alberga un conjunto de recursos de difícil equiparación: recursos humanos, cada vez más
motivados e instruidos, mejores infraestructuras, atractivos paisajísticos y culturales, recursos
energéticos renovables y, por último y no por ello menos importante, ese recurso escaso hacia el que
se vuelven cada vez más miradas: el agua, el “oro azul”.
Por su carácter transversal, la actividad turística necesita el concurso de un conjunto considerable de
agentes cuyo comportamiento influye de manera decisiva en la inversión turística. Los más relevantes
tienen espacio propio en las cuatro sesiones del Seminario.
1.2. Las inversiones a nivel global. Cifras y tendencias
Según UNCTAD (Conferencia de las NU sobre Comercio y Desarrollo), el panorama actual de la
inversión extranjera directa (IED) muestra las características siguientes:
Los flujos globales de IED se estancaron en 2010, creciendo apenas un 1%, como consecuencia de
un fuerte repunte en Asia y América Latina y de la contracción que experimentaron las economías
desarrolladas, con excepción de Estados Unidos, según el detalle siguiente. (Cifras en miles de
millones de dólares USA).
Mundial
Economías desarrolladas
Economías en desarrollo
Europa Oriental y CIS
Regiones / Países
América Latina y Caribe
Estados Unidos
Unión Europea
2009
1.114,1
565,9
478,3
69,9
2010
1.122,0
526,6
524,8
70,5
Variación
0,7%
6,9%
9,7%
0,8%
116,1
129,9
361,9
141,4
186,1
289,8
21,4%
43,35%
19,9%
En cuanto a los componentes de la IED, se comprueba un incremento importante de la reinversión de
los beneficios de las filiales extranjeras en economías en desarrollo, a la vez que se registran tasas
negativas en los préstamos matriz-filial y en las inversiones en acciones.
3
Informe introductorio de base
Las previsiones de UNCTAD para 2011 se sitúan, a nivel global, entre 1,3 y 1,5 billones de dólares,
superando los estimados 1,12 billones del año 2010, todavía alejados de la cifra récord de 1,77
billones que se alcanzó en 2008. Se vaticina que el aumento de la confianza de los empresarios
empujará a mayores niveles de inversión, pero el grado de recuperación va a depender de conseguir
un crecimiento económico sostenido y del comportamiento de la IED en las economías en desarrollo.
En este sentido las previsiones de crecimiento económico facilitadas por el Fondo Monetario
Internacional en Enero 2011 –que, con toda probabilidad serán revisadas muy pronto- dan lugar a las
series siguientes para ciertas áreas geográficas:
Mundial
América Latina y Caribe
Estados Unidos
Canadá
Unión Europea
Japón
2009
0,6
1,8
2,6
2,5
4,1
6,3
2010
5,0
5,9
2,8
2,9
1,8
4,3
2011
4,4
4,3
3,0
2,3
1,7
1,6
2012
4,5
4,1
2,7
2,7
2,6
1,8
2. El turismo como captador de inversiones
2.1. Una mirada a la historia
Los eruditos del turismo suelen hacer referencia a los orígenes del mismo, en diversas
manifestaciones de los albores de nuestra era: turismo cultural en Babilonia (siglo VI A.C.), deportivo
en los Juegos de Olimpia, religioso en La Meca.
Los términos turista y turismo se originan en el Grand Tour al que las familias inglesas enviaban a sus
hijos a recorrer Europa como parte de su formación (siglo XVII) y, posiblemente, el espaldarazo vital
lo da la declaración Universal de Derechos Humanos al reconocer en su artículo 24 el derecho de
todo trabajador a vacaciones pagadas en 1948, sin imaginar que el turismo se convertiría en uno de
los principales motores, si no el mayor, del bienestar del ser humano.
2.2. Turismo y Sociedad
El turismo es, ante todo, un fenómeno social. Y, en consecuencia, de una absoluta transversalidad,
que le hace estar presente en multitud de actividades económicas en las que influye y por las que
está influenciado. Y por ello es poliédrico como pocos, o ningún sector: se habla de numerosos
segmentos turísticos: de ocio, de negocio, cultural, deportivo, religioso, gastronómico, ecológico,
antropológico y muchos más. En definitiva, puede afirmarse que cualquier actividad humana genera,
potencialmente, un nicho de mercado turístico.
El hecho de que, en turismo, sea el consumidor el que viaje hacia el producto, y no al revés, como
ocurre en la mayoría de otras actividades, confiere al sector turístico una característica especialmente
4
Informe introductorio de base
señalada: la colaboración entre el sector público y el sector privado, que en cualquier otra actividad es
siempre conveniente, en turismo es imprescindible.
Cualquier análisis del hecho turístico es obligado se haga desde una doble perspectiva: países
emisores y comunidades receptoras.
Para los países emisores -al margen de la situación de su economía, que es obviamente
determinante- su evolución socio-demográfica es de importancia capital, y esa evolución genera una
mayor disponibilidad para viajar:
a) Los “baby boomers”, que se están convirtiendo en “retired boomers”, con capacidad de gasto
y mejor condición física.
b) El mayor tiempo libre del que disponen los individuos.
c) La incorporación de la mujer a puestos de mayor responsabilidad y salarios.
d) El progresivo retraso del hombre y de la mujer para contraer su primer matrimonio y tener
hijos.
De otra parte, las comunidades receptoras de los turistas experimentan un impacto económico muy
positivo - no siempre correspondido por impactos sociales, culturales y medioambientales del mismo
tenor- especialmente sensibles en comunidades de bajo nivel de desarrollo. Por tanto, el turismo se
percibe inicialmente como motor de un cambio que mejora el nivel de bienestar de las comunidades
receptoras. Pero con demasiada frecuencia se llega a una segunda fase en que el turismo es,
simplemente, tolerado y más tarde a una tercera, en la que se atribuye al turismo un conjunto de
efectos negativos sobre la comunidad y su entorno, lo que no impide que el marco fiscal sea
progresivamente más presionante.
2.3. La creación de empleo
La atracción de inversiones turísticas es un objetivo prioritario para muchas economías, ya que una
de las más relevantes señas de identidad del turismo es precisamente su capacidad de generación de
empleo, tanto directo como inducido. Lo avala la cifra de 258 millones de puestos de trabajo,
equivalente al 8.8% del empleo mundial, según el estudio de WTTC, que pronostica la creación de 65
millones de nuevos empleos para los próximos diez años. Pero lo más significativo de ello es la
idoneidad del turismo para generar empleo femenino –primer empleo en muchos casos- y la relativa
facilidad de capacitación de buena parte de los empleados ya que, con frecuencia, no es tanto un
problema de aptitud, sino de actitud.
Ocurre que, en turismo, y muy especialmente en el sector hotelero, son los empleados de salarios
más bajos y de menor nivel de formación los que suelen tener más contacto con el cliente. Y es el
nivel de satisfacción de ese cliente, consecuencia del trato recibido, lo que puede fidelizarlo a una
determinada empresa.
Esa interacción empleado-cliente es un pilar básico en la empresa turística, y de ahí la importancia
capital del tratamiento de los recursos humanos y de la base de datos de los clientes. Estas dos
colectividades, empleados y clientes, son los dos activos cuya atención prioritaria y gestión
permanente marcarán sin duda las trayectorias de las empresas turísticas, más allá del activo físico
donde esa relación empleado-cliente se desenvuelve.
5
Informe introductorio de base
2.4.
El motor del desarrollo
El modelo tradicional de desarrollo de las naciones que transformó antiguas economías de nivel bajo
a modernas economías sólidas y diversificadas fue, secularmente, en la mayoría de los casos, el
sector primario. Agricultura, ganadería y minería generaron los recursos, el trabajo y, en definitiva la
riqueza que llevó a muchos pueblos a incorporarse a la revolución industrial primero y más tarde, a
través de la investigación de algunos de ellos, a las tecnologías que hoy disfrutan.
Ese modelo de desarrollo tiene algunas excepciones -probablemente España sea el ejemplo más
contundente- en las que un país pueda encontrar en el turismo el generador de un grado de actividad
económica, de riqueza, que permita, de una parte, dotar de los servicios sociales a sus comunidades
que mejoren su bienestar y, de otra, equipar sus áreas productivas y sus infraestructuras como
elementos generadores de nuevas fuentes de crecimiento económico y desarrollo y cohesión social.
Es absolutamente seguro que el turismo, adecuadamente gestionado, va a generar divisas, empleo,
fuerza laboral entrenada y un grado de conocimiento del país más allá de sus fronteras que se
traducirá en una confianza creciente de los potenciales inversores, dando lugar a una suerte de
“círculo virtuoso” indispensable para el desarrollo de un país.
2.5. La sostenibilidad de los destinos turísticos
Con frecuencia se achaca al turismo su contribución a la degradación de ciertos destinos por vía de
actuaciones urbanísticas que han deteriorado el medio ambiente, los bienes culturales e incluso la
estructura social de las comunidades locales. Sin negar la existencia de algunos casos en que haya
podido ser así, lo cierto es que el hecho turístico se comporta, en la gran mayoría de los casos, de
muy otra manera.
El territorio de uso turístico, planificado o surgido por iniciativas inversoras individuales consecutivas,
generalmente no ha tenido anteriormente ningún otro uso. El turismo no ha desplazado otras
actividades previas. Véase el caso de Cancún en México, Cayo Coco en Cuba o Punta Cana en
República Dominicana. No existe, por tanto, la posibilidad de darle a ese territorio otro uso alternativo
al turístico, y una correcta planificación del territorio hará que el impacto por el uso turístico será muy
inferior al que, eventualmente, pudiera ser alternativo.
Es más, las inversiones turísticas en ese territorio cuidarán con atención que sus proyectos conserven
el medio ambiente, porque suele ser éste el atractivo principal para hacer viable la inversión, ya que
el turista valora crecientemente los destinos respetuosos con el entorno.
Otro tanto puede afirmarse de la sostenibilidad cultural de los destinos. De nuevo aquí los objetivos
de las administraciones públicas que representan los intereses de las comunidades locales y los
objetivos de los inversores privados son coincidentes. La identidad cultural de los destinos es,
nuevamente, uno de sus atractivos importantes para sus potenciales visitantes.
Más complejo es el análisis de la sostenibilidad social de los destinos. En efecto, el flujo de fondos
que el turismo inyecta en la comunidad local puede cambiar su morfología social. Puede darse una
reversión de las capas sociales previas a la llegada del turismo por efecto de éste. Y los hábitos de
comportamiento de los turistas van a afectar, inevitablemente en alguna medida, a las comunidades
6
Informe introductorio de base
locales. Sobre todo si contamos con que, en no pocos casos, las pautas de comportamiento de los
individuos como visitantes no son las mismas que siguen en su lugar de origen.
Las administraciones públicas, como responsables de los administrados, deben prestar atención a
este fenómeno. El turismo produce un efecto financiero saludable al hacer que flujos monetarios riqueza, en definitiva- se traslade de países “ricos” a países en algunos casos necesitados de esos
flujos. Pero también transfiere hábitos y comportamientos para los que, posiblemente haya que
preparar a la comunidad receptora, sin dejar de tener en cuenta que no todos los cambios pueden
tacharse de negativos por el hecho de alumbrar situaciones y escenarios nuevos.
Las administraciones públicas pueden reconducir en buena medida los cambios estructurales que
puedan darse por medio del uso de políticas fiscales redistributivas. Pero, en todo caso, habrá que
recordar que el desarrollo personal de las comunidades debe prevalecer sobre determinadas
consideraciones sobre la sostenibilidad a ultranza -la intocabilidad- de los territorios.
3. El clima de inversión
3.1.
Crecimiento y desequilibrios económicos después de la crisis
Los efectos directos de la crisis global de los años 2008 y 2009 se dejaron sentir de manera irregular
en la Región, como una muestra más de su bipolaridad.
La sub-región América del Norte, especialmente EE UU, pudo sufrir efectos devastadores. Solamente
la intervención de su gobierno, inyectando en el sistema financiero -y no solamente el financierosumas difícilmente imaginables, al amparo de la Ley de Estabilización Económica de Emergencia
(2008), impidió el colapso de la economía.
Esto no ha impedido que persistan determinados desequilibrios en la sub-región, cuyos efectos más
visibles se dan en:
(a)
(b)
(c)
(d)
Desequilibrio presupuestario y deuda externa crecientes.
Inflación subyacente “agazapada”.
Crecimiento no consolidado.
Nivel de empleo insatisfactorio, que no alcanzará hasta 2012/2013 el nivel de principios de
2008.
En cambio, en la subregión América Latina y Caribe los efectos de la crisis global fueron menores que
en otras economías más desarrolladas. También su recuperación en 2010 y previsible para 2011
superan los del mal llamado “primer mundo”. Las economías de la región emergen de la crisis
creciendo con vigor, impulsadas -como bien afirma Nicolás Eyzaguirre, Director para el hemisferio
occidental del FMI- por ese “doble viento a favor” que suponen las condiciones favorables de
financiamiento externo y la demanda y precios elevados de las materias primas.
7
Informe introductorio de base
Pero como recientemente señalaba el Director Gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, en
Calgary, con ocasión de la reunión del Banco Interamericano de Desarrollo, están surgiendo señales
inequívocas de calentamiento que resultan preocupantes: aumento de la inflación, rápido crecimiento
del crédito y auge de los mercados de valores. La historia de la región muestra numerosos casos en
los que una expansión económica excesiva –recuérdese el bien conocido término “plata dulce”- que
desemboca en crisis profundas. La conclusión, si no queremos que el olvido de la historia nos lleve a
su repetición, es que un mal manejo de las épocas de bonanza es el germen de graves problemas
posteriores.
Para las administraciones públicas, su principal reto a corto plazo es conseguir un aterrizaje suave de
sus economías. Para ello, deberían tomarse en consideración un conjunto de medidas:
a)
b)
c)
d)
Retiro de los estímulos macroeconómicos aplicados durante la crisis.
Adopción de políticas fiscales rigurosas y aumento de los tipos de interés.
Flexibilidad en el tipo de cambio que atenúe la entrada de capital.
Implantación de medidas prudenciales que protejan la estabilidad del sistema financiero.
Aunque la crisis financiera haya quedado atrás, la economía global es aún vulnerable a ciertos
efectos y –siguiendo con la cita a Dominique Strauss-Kahn-es prudente la adopción de políticas
contra-cíclicas que conduzcan, de una parte, a la creación de un “espacio fiscal” que pueda
contrarrestar los efectos de la crisis y, de otra parte, mejoren los instrumentos de vigilancia de los
riesgos financieros y, a la vez, fortalezcan su capacidad de regulación financiera macro-prudencial.
En todo caso, el diseño de una estrategia que favorezca el crecimiento económico sostenible pasa,
inevitablemente, por:
a)
b)
c)
d)
Mayor dotación de infraestructuras.
Mejoras en la educación y la capacitación.
Mejora del clima empresarial.
Fortalecimiento de la gobernabilidad.
En definitiva, no se trata solamente de una cuestión de crecimiento. En la región subsiste una
profunda desigualdad y las administraciones públicas deben priorizar sus actuaciones
presupuestarias en materia de servicios sociales para poder asegurar los beneficios derivados del
crecimiento en las capas más amplias de sus sociedades.
Una de las asignaturas pendientes más complejas en los servicios sociales de la sub-región América
Latina y Caribe es la cobertura de los regímenes de protección social. Según la OECD esta cobertura
afecta a menos del 50% de los trabajadores (30% en el caso de las pensiones) y la explicación puede
encontrarse en los factores siguientes:
a) La elevada informalidad laboral.
b) Una población laboral muy joven.
c) Recursos fiscales limitados.
8
Informe introductorio de base
Conseguir el objetivo de aumentar la cohesión social –y ello es aplicable a cualquiera de las
sociedades de la sub-región- pasa por resolver, gradualmente pero con decisión, este manifiesto
desequilibrio. Y la clave estará en la adecuada distribución de los mayores ingresos fiscales
generados por el crecimiento, repartiendo los recursos presupuestarios, con una visión a medio y
largo plazo, entre las inversiones directa o indirectamente productivas y las prestaciones sociales, con
especial énfasis en las capas sociales más desfavorecidas.
3.2.
La competitividad como factor influyente en la inversión
La importancia de la captación de inversiones turísticas por parte de la práctica totalidad de los países
ha convertido esta actividad en una verdadera competición. Han proliferado las Agencias
gubernamentales de promoción de inversiones y en el caso de países de economía descentralizada,
se suman un conjunto de agencias en un segundo nivel - provincial, estatal o autonómico, según
denominaciones- o incluso a nivel local.
Al hilo de esta competición han entrado en escena, afortunadamente, Universidades, Escuelas de
Negocios, Lobbies y Asociaciones que elaboran sus propios análisis de competitividad como
instrumentos para la toma de decisiones por parte de quien tiene la última palabra sobre la idoneidad
de la inversión. Todos estos estudios deben ser bienvenidos y el mundo del turismo debe felicitarse
por el hecho de que buena parte de esos estudios giren sobre la competitividad turística. El turismo
necesita un aporte considerable de I+D+i, porque tradicionalmente fue una actividad muy pragmática,
basada más en la intuición -y tantas veces en el mimetismo- que en el análisis sosegado y riguroso
de los mercados y sus tendencias.
Posiblemente, el estudio de competitividad turística que más difusión consigue es el elaborado por el
World Economic Forum. Es un trabajo que “mide los factores y políticas que hacen atractivo el
desarrollo del sector turismo en diferentes países”. En 139 países, concretamente. La clasificación la
encabezan Suiza, Alemania y Francia, y la cierran Burundi, Angola y Chad. Este trabajo del WEF no
mide tanto la competitividad de los “jugadores” del sector, es decir, cuán competitivos son a la hora de
atraer inversiones turísticas, sino más bien la facilidad relativa -casi la comodidad, si existiese- para
llevar adelante el proceso, siempre arduo, de implantación de una inversión turística. Competitividad
no es, en este caso, sinónimo de éxito.
3.3.
Las variables de una inversión turística sostenible
En definitiva, un inversor busca la maximización del valor de su inversión, que inevitablemente será
medida por su capacidad, actual y futura, de generar beneficios. Debe generarlos para sus
accionistas, empleados, financiadores, proveedores, clientes y recaudadores de impuestos. Y debe
hacerlo en perfecta armonía con su entorno ambiental, social y cultural. Este cuadro presenta un gran
ejemplo de responsabilidad social corporativa y de una inversión sostenible. Conseguirlo dependerá
de cómo se gestione una serie de variables, endógenas y exógenas.
Del cúmulo de variables que condicionarán la evolución de esa inversión modélica hay algunas que,
por ser variables iniciales son determinantes en el proceso de toma de decisiones: el inversor
evaluará con las administraciones públicas un conjunto de condiciones necesarias pero no suficientes
para el éxito de su proyecto de inversión:
9
Informe introductorio de base
a) Estabilidad macroeconómica, que creará un marco favorable para financiar su proyecto y no
dañará su inversión.
b) Seguridad jurídica y facilidad de arbitraje: el riesgo que se asume es solamente el lógico en
toda actividad empresarial y las inevitables discrepancias que surjan se dirimirán con unas
reglas de juego respetables y respetadas.
c) Sistemas de protección de inversiones: Tratados de Protección, Tratados que eviten la doble
imposición y libertad de repatriación de beneficios.
d) Marco fiscal estable y predecible, que no se altere más allá de su estatus inicial.
e) Grado de prioridad del turismo en las políticas públicas: Porcentaje de los impuestos que
devenga la actividad turística que revierten sobre el turismo.
Dos factores importantes quedan fuera del ámbito del Sector público:
a) La proximidad geográfica del destino de la inversión turística respecto a los mercados
emisores actuales y futuros, y
b) La magnitud del mercado interno del país en cuestión.
Este grupo de siete variables configuran la primera fase del proceso de decisión.
4. Influencia de los agentes en el proceso inversor
4.1.
Las entidades financieras
Las entidades financieras privadas de las Américas y las instituciones públicas plurinacionales
desempeñan un papel esencial, como no podría ser de otra manera, en el proceso inversor, y ese rol
estará influenciado por el marco macro-financiero en el que actúan:
La recuperación de la mayoría de los países de la sub-región América Latina y Caribe, el crecimiento
sustancial del crédito al consumo y el fortalecimiento de muchas monedas locales dio lugar en el año
2010 a un crecimiento de las importaciones del 23%, aumentando el déficit por cuenta corriente hasta
el 1,5% del PIB regional, compensado por la IED, que hizo aumentar las reservas hasta USD 650
miles de millones. La deuda externa de la sub-región se situó en 1,100 mm, equivalente al 23% del
PIB regional, tres puntos porcentuales por debajo del año 2009.
Según los datos publicados por el Institute of International Finance (IIF), los bancos comerciales
retomaron en 2010 su dinámica crediticia prestando un importe neto de USD 27mm, después de
presentar un saldo neto negativo en 2009, pero todavía lejos de la cifra record de 53mm registrada en
2207. Las instituciones financieras internacionales prestaron en 2010 un importe neto de USD 7,1
mm.
Simultáneamente, la prima de riesgo bajó ligeramente de los niveles de 2009, que a su vez fueron
notablemente inferiores a los de 2008, abaratando los costos de la financiación internacional. Y el
riesgo soberano, los diferenciales de CDS (Credit Default Swaps), siguió la misma línea.
En el caso específico de la financiación de proyectos turísticos, los inversores tienen la opción de
endeudarse en dólares, que es la unidad monetaria de cuenta en la que se nominan la mayoría de
sus ventas, lo que les abre mayores posibilidades y a menor costo para cubrir sus necesidades de
financiación a largo plazo.
10
Informe introductorio de base
Según advierte el FMI, se está produciendo un efecto de “des-dolarización” financiera en América
Latina y Caribe, región que se caracterizó durante décadas por el efecto contrario. La causa hay que
buscarla en la mayor confianza en las monedas locales, que han seguido una evolución alcista en su
tasa cambiaria. La consecuente des-dolarización de los depósitos ha trasladado el mismo efecto a los
créditos. En cualquier caso, el uso habitual del dólar en multitud de cotizaciones y transacciones
auguran una larga vida a la dolarización del sistema financiero, aún con tendencia descendiente.
4.2.
La inversión privada
Los cambios que han sucedido en el orden económico mundial durante la crisis apoyan el vaticinio de
que los inversores privados, nacionales y extranjeros, individual o colectivamente, tendrán más
“apetito” inversor en las economías emergentes.
Sin duda ocurrirá en la Región de las Américas, donde se da el paradigma Norte-Sur como en ningún
otro continente, pero también desde Europa, donde, fundados o infundados, hay augurios poco
entusiastas para países periféricos, sin excluir otros que no lo son. Los inversores analizan nuevas
políticas de inversión que, particularmente en el turismo cuentan con una senda ya marcada, y, en
general, transitada con éxito.
China e India configuran otra sub-región, cerca ya de los 3,000 millones de habitantes, que será, a
corto plazo, un inmenso mercado emisor de turistas, y las cadenas hoteleras de esos países tenderán
a dar un salto cualitativo para estar presentes en los mercados que acojan a esos centenares de
millones de potenciales visitantes, creando nuevas oportunidades de inversión.
Se acentuará la tendencia a separar en las inversiones turísticas, particularmente en los hoteles, la
propiedad de los activos y la gestión de la explotación de los mismos. Es una tendencia apoyada en
la lógica, puesto que ambas actividades requieren habilidades e instrumentos distintos y suponen un
grado de vulnerabilidad muy diferente. La capacidad de gestión de la explotación hotelera y la
consolidación de la marca asociada requiere un proceso de afirmación en el mercado mucho más
dilatado que el de la propiedad de un activo físico. Ello es una consecuencia más de las lecciones que
ha dado la crisis.
4.3.
La aviación comercial y las infraestructuras aeroportuarias
Puesto que turismo y viajes son conceptos indisolubles, y la gran mayoría de los turistas
internacionales usan el avión para hacer turismo, la aviación comercial es el agente clave en el
mundo del turismo.
Los enormes progresos que la industria aeronáutica ha conseguido en las últimas décadas,
diseñando y construyendo aviones más rápidos, seguros y eficientes ha sido un estímulo
extraordinario para el desarrollo del turismo.
Especialmente los destinos muy alejados de las fuentes tradicionales de turistas han resultado
económicamente accesibles gracias a esos progresos.
11
Informe introductorio de base
La aviación comercial se mueve en un entorno especialmente difícil, oligopólico como pocos: existen
solamente dos fabricantes mundiales de aviones de cabina ancha, tres fabricantes de motores
adecuados a esos aviones, tres sistemas de reservas y –salvo excepciones- un único aeropuerto de
origen/destino.
Según IATA, el número de pasajeros internacionales aumentó en 2010 un 6,2%, que se reparte en un
aumento del 9,1% en viajes “Premium” (primera clase y business) y un 5,9% en clase económica. Y lo
hicieron volando en una flota, según datos de “Flight Global” a 31.12.2010, compuesta por 27.047
aeronaves (0,4% de aumento anual), de las que 10.661 están matriculados en las Américas,
representando el 30,4% del total mundial.
También en el caso de la aviación comercial es claro el desplazamiento del centro de gravedad hacia
Asia. Las compañías de esta región tienen cursados pedidos por un total de 3.049 aviones, un 45%
de la cartera total de la industria aeronáutica mundial, y este porcentaje es aún superior en el caso del
mega-carrier A 380.
Ninguna inversión turística será económicamente viable si no tiene resuelta su conectividad aérea, es
decir, aeropuertos, vuelos y conexiones. Una vez más aparece aquí la necesaria colaboración entre
las administraciones públicas y la iniciativa privada. Una colaboración que no admite líneas rojas de
competencias pre-establecidas: hoy coexisten modelos de gestión aeroportuaria pública y privada,
como igualmente líneas aéreas privadas y públicas.
Dentro de la economía de mercado que rige en el mundo casi sin excepción, y como una de las
consecuencias de la desregulación aérea, ha aparecido en los últimos años un fenómeno turbulento
en la aviación comercial: las compañías “low cost”, o “punto a punto” que sería más apropiado, que especialmente en Europa- han crecido con rapidez, alcanzando en algunos países marcadamente
turísticos cuotas de mercado superiores al 50%. Ello ha variado en no pocos casos la estrategia de
compañías aéreas tradicionales, que se centran cada vez más en sus rutas de larga distancia, donde
la penetración de las “low cost” es y será muy baja.
4.4.
Las redes de distribución
El desarrollo de las tecnologías de la información y, en particular, la eclosión de Internet revolucionó
el panorama del turismo. El viajero, al estar muy bien informado sobre destinos, viajes, alojamientos y
opciones, se ha emancipado de los tradicionales canales de distribución. De hecho, este fenómeno,
que tiene por delante un gran recorrido vía la telefonía celular, ha hecho reconsiderar la idoneidad de
la tradicional cadena de valor de los grandes grupos turísticos integrada verticalmente : mayoristaminorista-transporte aéreo-traslados-hotel-excursiones a través de la que el viajero transitaba, como
en una virtual cadena de montaje, entregando su contribución económica en cada uno de los
eslabones.
Internet ha tenido la virtud de poner en contacto al cliente con los proveedores de servicios turísticos,
con lo que la visibilidad del proveedor de tamaño medio, incluso pequeño, se coloca a un nivel no tan
diferente del mega-proveedor. También Internet ha propiciado la divulgación de los índices de
satisfacción de los clientes, con lo que ha colocado un techo de cristal en los otrora inviolables
santuarios de servicios turísticos.
12
Informe introductorio de base
No son las redes de distribución un elemento diferenciador a la hora de decidir dónde y cuándo llevar
a cabo una inversión, porque, en todo caso y en cualquier destino hay que usarlas, pero es un agente
que no debe estar ausente de ninguna aproximación rigurosa al hecho turístico.
4.5.
Las Administraciones Públicas
Para que las Administraciones públicas tengan éxito en su proceso de promoción de inversiones
turísticas, tema extraordinariamente competido, es imprescindible cuenten con un plan estratégico
bien definido, y esta definición debe ser consecuencia de un estudio llevado a cabo con una doble
perspectiva. De una parte, se debe analizar y priorizar la propia oferta turística: conocer qué
diferenciación puede ofrecer el país a los potenciales turistas respecto a otros destinos alternativos
competidores. De otra, estudiar qué conjunto de condiciones, servicios e incentivos estarán a
disposición de las empresas turísticas que se implanten en el país.
El primer análisis parece sencillo de ejecutar, pero con frecuencia la elección es errónea. El segundo
es sencillo de definir, pero su ejecución es compleja y plagada de dificultades.
Un país puede resultar atractivo para el visitante, pero no tanto para el inversor, y viceversa. Se da el
caso de algunos países de la región donde el índice de satisfacción es alto y, en cambio, el de
repetición es muy bajo. La razón habrá que buscarla en el escaso número de recursos, de
atracciones puestos de manifiesto al visitante. Siempre hay una “idea fuerza”, una motivación
concreta, que hace que un turista decida conocer un país. Pero el deseo de volver –la fidelización del
cliente, en definitiva- se consigue cuando el visitante percibe que hay otras muchas sensaciones que
experimentar. Y el turista busca sensaciones.
La segunda perspectiva obligada en el Plan estratégico va a ser determinante para el inversor, que va
a investigar con el Gobierno un conjunto de atributos sobre los que sabe no tendrá oportunidad de
influir más adelante:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
La seguridad ciudadana.
Los servicios de salud.
La fuerza laboral disponible y los centros de capacitación.
La red de comunicaciones.
La infraestructura aeroportuaria y de carreteras.
La definición de las respectivas competencias administrativas.
La transparencia de la función pública.
En resumen, todo cuanto hasta aquí se ha escrito perdería valor y virtualidad si no se respetaran,
como permanente telón de fondo de un hipotético escenario, dos condiciones indiscutibles: la
sostenibilidad de todas y cada una de las actuaciones, y la redistribución socialmente equilibrada de
las oportunidades y beneficios creados por el turismo.
13
Informe introductorio de base
5. Referencias
Institute of International Finance (IIF)
www.iif.com
Financial Crisis Inquiry Commission
www.Bookstore.gop.gov
World Economic Forum (WEF)
www.weforum.org
International Development Research Center (IDRC)
www.idrc.ca
International Air Transport Association (IATA)
www.iata.org
United Nations Conference for Trade and Development - Global Investment Monitor (UNCTAD)
www.unctad.org
Financial Times
www.fdiintelligence.com
World Bank
Investment Climate Assessment (ICA)
www.worldbank.org
Fondo Monetario Internacional (FMI)
www.imf.org
Asociación Latinoamericana de Entidades Financieras (ALIDE)
www.alide.org.pe
Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
www.eclac.org
World Association of Investment Promotion Agencies (WAIPA)
www.waipa.org
14
Descargar