Informe Directora INDH a Comisión de Constitución 03-09

Anuncio
INTERVENCIÓN EN LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN Y JUSTICIA
SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD
3 DE SEPTIEMBRE DE 2014
I.Antecedentes generales sobre las condiciones carcelarias en Chile y los derechos de
las personas privadas de libertad
Los primeros esfuerzos por humanizar el sistema penitenciario rindieron sus frutos en 1955,
cuando Naciones Unidas aprobó las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos 1,
estableciendo por primera vez las intenciones de la comunidad internacional en materia de políticas
penitenciarias. Luego, otros instrumentos universales y regionales2 se han incorporado instalando un
marco internacional para el funcionamiento de los establecimientos penitenciarios.
Si bien se trata de documentos no vinculantes para los Estados, establecen directrices
universales para el funcionamiento de los recintos penales y han ganado influencia sobre todo
porque han sido utilizadas para la interpretación de los tratados de derechos humanos por los
órganos de aplicación en los numerosos casos de violaciones de DDHH ocurridas dentro de las
cárceles en el mundo.
En cuanto a tratados vinculantes para el Estado de Chile, se pueden mencionar la
Convención contra la Tortura y sus protocolos respectivos. A nivel universal, la Convención contra la
Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes adoptada por la asamblea General
de la ONU mediante Resolución N° 39/46 de fecha 10 de diciembre de 1984 y fue publicado en el
Adoptadas por el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente,
celebrado en Ginebra en 1955, y aprobadas por el Consejo Económico y Social en sus resoluciones 663C (XXIV) de 31
de julio de 1957 y 2076 (LXII) de 13 de mayo de 1977.
2 En el sistema universal, ver Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier
forma de detención o prisión, Adoptado por la Asamblea General en su resolución 43/173, de 9 de diciembre de 1988;
Principios básicos para el tratamiento de los reclusos, Adoptados y proclamados por la Asamblea General en su
resolución 45/111, de 14 de diciembre de 1990; Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y
medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok), Aprobadas por la Asamblea
General en su Resolución 65/229 con fecha 21 de diciembre de 2010. En el sistema interamericano ver Principios y
Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas a través de la Resolución
01/08, adoptada durante el 131º Período Ordinario de Sesiones.
1
1
Diario Oficial el 26 de noviembre de 1988 mediante Decreto N° 808 de Minrel. El Protocolo
Facultativo de la Convención contra la tortura de la ONU fue ratificado el 14 de febrero de 2009
mediante Decreto N° 252 de Minrel. A nivel regional, la Convención Interamericana para prevenir y
sancionar la Tortura, adoptada el 9 de diciembre de 1985 por la OEA en su decimoquinto período
ordinario de sesiones de la Asamblea General, fue ratificada por el Estado mediante el Decreto N°
809 de Minrel de fecha 26 de noviembre de 1988.
Hoy se puede señalar que un principio básico en el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos es que la privación de libertad solo afecta legítimamente el derecho a la libertad
ambulatoria. Como ha señalado la Corte IDH, “la restricción de otros derechos, por el contrario –
como la vida, la integridad personal, la libertad religiosa y el debido proceso– no sólo no tiene
justificación fundada en la privación de libertad, sino que también está prohibida por el derecho
internacional” (Corte IDH. Caso Instituto de Reeducación del Menor Vs. Paraguay. Sentencia de 2 de
septiembre de 2004. Párr. 155).
A partir del incendio de la cárcel de San Miguel, la peor tragedia en la historia penitenciaria
de Chile (INDH, 2011, p. 25)3, la situación de las cárceles se incorporó todavía con más fuerza en la
agenda pública de nuestro país y significó que las autoridades políticas y la sociedad en su conjunto
asumieran el desafío de mejorar las condiciones en que viven miles de personas en Chile.
En el caso del INDH, se ha realizado una labor de observación que se ha plasmado en los
informes anuales de situación de los DDHH en Chile, que incluyen recomendaciones de legislación y
políticas públicas; presentación de acciones judiciales, dentro del ámbito de sus atribuciones legales;
intervenciones a favor de grupos más discriminados, como los y las mapuche encarcelados/as;
acciones de formación y colaboración con Gendarmería de Chile, y varias publicaciones que tienen
El incendio de la cárcel de San Miguel derivó en una investigación penal que terminó en un juicio oral seguido ante el
6° Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago RIT N° 258-2013 y RUC: 1001141178-4, el que con fecha 13 de junio
de 2014 dictó sentencia absolviendo a todos los acusados. Recientemente la I. Corte de San Miguel con fecha 28 de
agosto de 2014 en causa número de ingreso de corte Rol N° 979-2014-REF, por mayoría dictó sentencia definitiva al
rechazar los sendos recursos de nulidad interpuestos por el Ministerio Público y los querellantes y conformando la
sentencia absolutoria.
3
2
por objeto dar a conocer los estándares de derechos humanos en distintos ámbitos del quehacer
penitenciario.
De manera especial quiero destacar la realización de un Estudio de las Condiciones
Carcelarias en Chile que el año 2012 se aplicó a través de visitas a 44 recintos penitenciarios de las
15 regiones del país. Su objetivo fue investigar empíricamente la situación de vulneración de los
Derechos Humanos de las personas privadas de libertad, tener un diagnóstico del cumplimiento de
los estándares de derechos humanos en la materia. Este año 2014 hemos estado realizando visitas
a cárceles del país en el marco del primer estudio de seguimiento orientado a monitorear dicha
evolución.
Fue en el marco de nuestras visitas de seguimiento que, por ejemplo, la semana pasada
realizamos una visita a la cárcel de Copiapó y me reuní con diversas autoridades que tienen
importancia en esta materia. En dicha visita se constató un hacinamiento en la cárcel de Copiapó
(C.C.P. Copiapó), la que tiene una capacidad aproximada de 158 personas pero actualmente hay
623 personas privadas de libertad, es decir existe un hacinamiento de alrededor de un 400%.
Pese a estos esfuerzos, tanto en Chile como en otros países de la región en las últimas
décadas, una parte importante de la política criminal se ha centrado en endurecer las penas
asignadas a los delitos haciendo de la pena de cárcel su principal herramienta. Ello ha traído como
consecuencia que en sus informes el INDH haya observado, entre otras, las siguientes cuestiones:
(1) La necesidad de que las políticas penitenciarias se orienten hacia la rehabilitación e inserción a la
sociedad de las personas privadas de libertad,
(2) La existencia de hacinamiento y las malas condiciones carcelarias de los privados/as de libertad.
Por ejemplo: Caso Cárcel de San Miguel y Cárcel de Copiapó.
(3) En materia de ejercicio de derechos económicos, sociales y culturales.
Falta de personal médico. Hasta agosto de 2012 había 41 médicos y 25 enfermeros/as para todo el
país (1 médico cada 1.259 y 1 enfermera/o cada 2.066).
Existencia de malas condiciones de higiene en los centros penitenciarios.
3
(4) Derechos políticos de las personas privadas de libertad. De acuerdo a la Constitución Política de
la República las personas acusadas de un delito o las condenadas a una pena que no sea aflictiva,
es decir inferior a 3 años y un día están habilitadas para ejercer su derecho a sufragio. Sin embargo
ello no se cumple, lo que constituye una flagrante vulneración de nuestra normativa constitucional.
(5) Uso excesivo de la celda de castigo. Principal sanción en el sistema carcelario (año 2011 se
aplicó en un 78,9% de los casos).
La situación carcelaria es uno de los grandes desafíos para el Estado de Chile en materia de
DDHH y evidencia la necesidad de adoptar medidas de corto, mediano y largo plazo. En efecto, se
trata de una obligación del Estado de Chile cuyo desarrollo requiere consenso y debate público junto
al esfuerzo conjunto de todos los órganos del Estado para establecer un sistema penitenciario que
respete los estándares que establece el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Esta es
una labor que excede ampliamente el trabajo de GENCHI. El Poder Legislativo requiere avanzar en
el establecimiento de normas que permitan que la vida penitenciaria se lleve a cabo de una forma
adecuada mediante una ley de ejecución penal; el Poder Ejecutivo debe asignar los fondos
necesarios para que las personas privadas de libertad tengan una vida digna y acorde a los
estándares de DDHH, y el Poder Judicial tiene todavía una tarea pendiente en resguardar
mayormente los derechos fundamentales de la población carcelaria.
Quisiera también señalar que el desarrollo de un sistema penitenciario respetuoso de los
DDHH pasa también por respetar los derechos fundamentales de las personas que trabajan en
Gendarmería. El personal de Gendarmería está expuesto constantemente a tensiones propias del
trabajo que realiza, lo que se suma a que lo realiza en un ambiente que no garantiza condiciones
mínimas de higiene y seguridad. GENCHI cuenta con una dotación que equivale aproximadamente a
una persona cada 5 personas privadas de libertad aproximadamente. Los estándares
internacionales de DDHH establecen que el personal es del todo indispensable para una buena
administración penitenciaria lo que requiere de personal suficiente y debidamente capacitado 4. En
nuestro país incluso los tribunales de justicia han acogido acciones constitucionales presentadas por
4
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2010, pág. 37, citado por INDH 2012, pág. 154.
4
gendarmes con el objeto de mejorar sus condiciones laborales y de infraestructura” 5. Igualmente se
debe hacer hincapié en la importancia de la formación y capacitación en derechos humanos para el
personal de Gendarmería, siendo que según información entregada por la propia institución desde
2010 a agosto de 2012 se había capacitado solo a 244 funcionarios y funcionarias en materia de
derechos humanos6.
II.-
Rol del INDH respecto de la investigación y sanción de la tortura en cárceles
Según lo dispuesto por la Ley N° 20.405, una de las atribuciones judiciales del INDH es la
de deducir querella respecto de hechos que revistan carácter de tortura (artículo 3 N° 5).
En cumplimiento de su misión institucional de promover y proteger los DDHH, en el caso de
las personas privadas de libertad el INDH ha desarrollado su función abordando principalmente dos
áreas. En primer lugar a través de la interposición de recursos de amparo en favor de personas que
han recibido malos tratos, habiéndose interpuesto 14 de los cuales han sido acogidos 9. Se
encuentra vigente un recurso de amparo por el traslado de internos discapacitados desde Colina 1
hasta la Ex Penitenciaria.
Es importante precisar o hacer ver que muchos amparos se concentran en Valdivia y
Concepción, lugares donde también han ocurrido situaciones que incluso han dado lugar a querellas
por el delito de tortura.
También el INDH ha presentado 12 querellas por tortura –que, como es sabido, está
tipificada en Chile como apremios ilegítimos- en contra de personal de Gendarmería de Chile (siendo
Por ejemplo la Corte Suprema, en septiembre de 2012, ordenó a Gendarmería mejorar las condiciones laborales de los
gendarmes en la Unidad Penal de Temuco en virtud que “las condiciones sanitarias verificadas por la autoridad
competente […] no se condicen con las normas sanitarias básica de funcionamiento de cualquier lugar de trabajo y por
ende importan un incumplimiento a la obligación que tiene Gendarmería de Chile”. Corte Suprema. Rol Nº 5438-2012.
Sentencia de 21 de septiembre de 2012, considerando décimo.
6 Gendarmería de Chile. Oficio Nº 898 de fecha 4 de abril de 2012 en respuesta al INDH.
5
5
35 el total de querellas presentadas). De ellas 1 se encuentra terminada con sentencia condenatoria
y otras 11 están vigentes.
Uno de esos 12 casos es referente a la misma cárcel de Rancagua, por hechos ocurridos en
enero de 2012 con varias semejanzas respecto al caso que se conoció estos días de agosto de 2013
(en ese caso sí hay gendarmes formalizados). En ese caso RIT N° 11605-2012 y RUC:
1200040751-6, cuya querella se presentó con fecha 27 de febrero de 2014, actualmente se
encuentra con imputados formalizados a la espera del cierre de la investigación, investigación penal
en la cual los imputados gendarmes quieren arribar a un procedimiento abreviado. Los hechos que
fundar dicha acción penal son que el 03 de enero de 2012, en el módulo N° 48 del centro de
cumplimiento penitenciario de Rancagua, dos internos comenzaron a reñir producto de lo cual el
Sargento de Gendarmería Bernardo Troncoso intervino golpeando fuertemente a Miguel Cruz.
Aproximadamente unos 5 minutos después, ingresó un contingente de funcionarios de Gendarmería
con extrema violencia al módulo señalado, llevaron a los internos al final del módulo y una vez
reducidos y controlados, los pusieron de cara contra la pared y con las manos apoyadas en el muro,
comenzando a golpear los funcionarios duramente a los internos con sus bastones en repetidas
ocasiones y en distintas partes del cuerpo, además los obligaron a realizar sentadillas por un periodo
prolongado, de todo lo anterior los internos sufrieron lesiones de carácter leves y marcas en sus
cuerpos.
Lo mismo ocurre con el penal de Puente Alto, ya que se han presentado por lo menos dos
querellas por hechos ocurridos en dicho penal. Se interpuso una querella con fecha 1 de mayo de
2013 RIT N° 8094-2013 y RUC 1310019362-5 aplicación de sanciones disciplinarias, en virtud de las
cuales, se privó a diversos condenados e imputados de su derecho a visita quienes reaccionaron
con un motín. Como resultado de ello los internos terminaron con lesiones producto de disparos con
perdigones, quemaduras, daños oculares, hematomas y otras lesiones de gravedad en
determinadas y especiales lugares del cuerpo como en las nalgas (próximas al ano), parte inferior de
la espalda, entrepiernas cerca de los testículos, entre otras, debiendo varios internos ser trasladados
a diversos recintos hospitalarios de la Región Metropolitana. Los hechos fueron puestos en
conocimiento del JG de Puente Alto, por parte de la Defensoría Penal Pública Penitenciaria,
6
mediante acción de amparo, causa Ruc 1210032741-2, Rit 14328-2012, a través del cual se logró,
en audiencia de fecha 07 de Noviembre de 2012, que el Tribunal ordenara suspender de forma
inmediata las sanciones disciplinarias, resolución que no fue cumplida de inmediato por el
establecimiento penitenciario sino que fue necesaria la interposición de nueva acción de amparo
destinada a que se reiterara lo ordenado por el tribunal al C.D.P. Puente Alto.
Asimismo la semana pasada el miércoles 28 de agosto se interpuso una querella por el
delito de torturas en contra de 4 gendarmes por torturas con resultados de lesiones en contra de 4
privados de libertad y por el delito de torturas con resultado de muerte en contra de una quinta
víctima privado de libertad. Esta causa se trata de que en la víspera del año nuevo 2012, el 31 de
enero de 2011 son sorprendidos un grupo 5 de internos con licor artesanal y un teléfono celular.
Ante ello son interrogados a golpes sobre el origen de las especies. Luego se les obliga a ingerir el
licor artesanal y luego a hacer sentadillas y otras actividades de esfuerzo físico. Finalmente se les
aplica con una manguera de incendio agua a presión, producto de todo lo anterior, fallece una
persona privada de libertad en la madrugada del 1 de enero de 2012. En esta causa, se vuelve a
encontrar una conducta contumaz por parte de GENCHI en cuanto a no responder adecuadamente
desde el punto de vista institucional, jerárquico y disciplinario. En el sumario interno sólo se
suspendió a uno de los responsables y a los otros tres sólo se les amonestó lo que significa que
estos hechos fueron considerados leves.
III.-
Caso de Tortura Cárcel La Gonzalina de Rancagua
Este caso llegó a conocimiento del INDH por derivación de la Defensoría Regional de la VI
Región. Una vez recibido el oficio y estudiado los antecedentes, en concreto las grabaciones de
CCTV del interior del Penal “La Gonzalina” de Rancagua, se decidió interponer la querella, lo que se
materializó el día miércoles 27 de agosto de 20147.
La que fue declarada admitida a tramitación con fecha 28 de agosto de 2014, según resolución que le asignó Rit N°
10834-2014 y RUC: 1410027359-5 a la causa.
7
7
Se trata de un caso claro de tortura por cuanto existe evidencia gráfica de aplicación de
disuasivos químicos en el rostro de privados de libertad, así como golpes y uso de la fuerza
ilegítimo, exacerbado y desmedido parte de funcionarios. Además se cuenta con una denuncia
formal realizada por el Alcaide del Complejo Penitenciario de Rancagua al Ministerio Público a tres
días de ocurridos los mismos, es decir, el 6 de agosto de 2013.
Desde ese entonces la causa estuvo sin mayores movimientos o diligencias lo que resulta
muy preocupante tratándose de un caso grave de tortura. Solamente se cuenta con el informe
pericial del video de parte de la Policía de Investigaciones8 y el informe del departamento de
seguridad de GENCHI. La semana pasada y posteriormente a la presentación de la querella, el
Ministerio Público dispuso la instrucción de que colaborara con la investigación la Brigada de DDHH
de la PDI, que llamó a declarar a 10 víctimas privadas de libertad del módulo 41 del C.P. Rancagua
“La Gonzalina” entre los días miércoles 27 y viernes 29 de agosto de la semana pasada.
También, desde el punto del control interno, es grave que frente a hechos a tal gravedad la
autoridad penitenciaria de la época haya absuelto a todos los involucrados y es valorable que ahora
se haya reabierto el sumario.
8
En adelante indistintamente PDI.
8
Descargar