Pliego de prescripciones técnicas

Anuncio
 PROCEDIMIENTO ABIERTO PARA LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO DE LOS SERVICIOS DE MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE SEGURIDAD DE LOS EDIFICIOS DE SEPIDES. INDICE. 1.OBJETO DEL CONTRATO. 2.ALCANCE. 2.1.Características Generales del Complejo Campo Velázquez. 2.2.Características Generales del Edificio Génesis. 2.3.Descripción y ubicación de las instalaciones del Complejo Campo Velázquez. 2.4.Descripción y ubicación de las instalaciones del edificio Génesis. 3.OBJETIVOS. 4.OBJETIVOS DE CALIDAD. 5.MANTENIMIENTO PREVENTIVO. 6.MANTENIMIENTO CORRECTIVO. 7.MANTENIMIENTO TÉCNICO LEGAL.. 8.GESTIÓN DEL SERVICIO. 8.1.Medios personales 8.1.1.Personal autorizado 8.1.2.Responsable del servicio. 8.2.Equipos, herramientas y medios auxiliares 8.3.Gestión de materiales. 8.4.Documentación técnica. 8.5.Informes trimestrales de actividad 8.6.Gestión medioambiental 9.NUEVAS INSTALACIONES Y MODIFICACIONES. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS 1. OBJETO DEL CONTRATO. El presente procedimiento tiene por objeto la adjudicación del contrato de servicios de mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas de Video‐ Vigilancia, Intrusión y Control de Accesos, de conformidad con lo dispuesto en el pliego de prescripciones técnicas, del Complejo Campo Velazquez ‐Calle Velazquez, 130‐ y Edificio Génesis ‐
Avenida Burgos, 8B‐ propiedad de SEPI Desarrollo Empresarial, S.L. (SEPIDES). Se entiende en todo caso que los requisitos marcados en este Pliego tienen la consideración de mínimos exigibles o básicos, para ajustarse a los objetivos de calidad y necesidades pretendidos por SEPIDES. 2. ALCANCE. El adjudicatario realizará sobre las instalaciones objeto de este contrato las operaciones de mantenimiento preventivo, correctivo y técnico‐legal necesarias para garantizar la mejor conservación de las mismas, optimizar la economía de su funcionamiento y asegurar la obtención, en cada momento, de todas las prestaciones exigidas en su respectiva documentación técnica. En las instalaciones objeto del contrato de mantenimiento, se entienden incluidos todos sus equipos, elementos y cualquier otro que fuese necesario para su correcto funcionamiento o control, incluyendo el conexionado entre ellos. 2.1. Características Generales del Complejo Campo Velázquez. El Complejo Velazquez consta de seis edificios, cinco de los cuales poseen planta baja, semisótano, bajo cubierta técnica (camaranchón) y ocho alturas, dos de estos edificios poseen una segunda planta sótano. Un sexto edificio, posee una planta baja, un semisótano, tres alturas y una planta técnica bajo cubierta. El Complejo está limitado por las siguientes calles: ‐ Al norte: Calle Pedro Valdivia. ‐ Al sur: Calle María de Molina. ‐ Al este: Calle Núñez de Balboa. ‐ Al oeste: Calle Velázquez. La actividad de las plantas en la actualidad es de oficinas y docente. Además de los propios edificios en el interior del Complejo existen otros espacios, destacando los destinados a aparcamiento de vehículos e instalaciones. Entre bloque y bloque, paralelas a los ejes longitudinales de los edificios y repartidas por la urbanización existen una serie de plazas de aparcamiento exteriores sobre cota cero, existiendo por debajo de las anteriores y a cota cero plazas cubiertas. Las instalaciones se reparten principalmente en un sótano entre los bloques II y III, una galería visitable y subterránea que sigue el eje longitudinal de la calzada interna del Complejo y los bajo cubierta de cada edificio. A continuación se muestra una foto aérea del Complejo. Imagen. Fotografía aérea. Complejo Velázquez. La superficie total en planta de la urbanización del Complejo son 12.159,73 m2 y la superficie total construida en edificios es de 38.712,64 m2. En anexo I se presentan planos del Complejo y del bloque III para completar la presente descripción
. 2.2. Características Generales del Edificio Génesis. El edificio consta de un parking subterráneo, planta baja y dieciocho alturas. Las plantas tienen un uso destinado a oficinas, la primera planta tiene una superficie de uso de 670,00m2, y el resto de plantas de 545,00m2, sumando un total de 9.935,00m2. La suma total de las superficies de espacios comunes es de 11.234,66m2. a) Parking subterráneo. El edificio posee tres niveles diferentes destinados a plazas de aparcamiento, cada nivel a su vez está unido por una pequeña rampa que une dos niveles. Las plantas de parking además de las diferentes plazas de vehículos, y pasillos de rodadura, contienen diferentes cuartos técnicos (equipos de bombeo, extractores, grupos electrógenos, etc.) Las superficies totales de cada planta son: • Sótano 3: 2.141,85m2. • Sótano 2: 2.141,85m2. • Sótano 1: 2.315,59m2. Para su acceso desde el exterior existen dos barreras, una de entrada y otra de salida con sendos terminales de tecnología dual (tarjeta de proximidad y huella digital) b) Planta baja (Recepción). En ella se encuentra ubicada la recepción del bloque, atendida por una azafata recepcionista y un vigilante de seguridad. En esta recepción además del mostrador, y zona de espera de acreditaciones, se localizan cuatro portillos de control de acceso, diez terminales y la zona de ascensores. En esta misma planta existe un pequeño despacho y un aseo, en el lado opuesto de la entrada principal. Así mismo también existe otro cuarto técnico con cuadros eléctricos de mando y protección. La superficie de esta recepción situada en planta baja es de 253,34m2. c) Zonas comunes planta tipo. Las zonas comunes de la planta tipo contienen los aseos de la propia planta de oficinas, y el área de acceso desde el desembarco de cada ascensor al interior de la propia planta donde se ubica un terminal de acceso, habiendo un total de dieciocho terminales, uno por planta. d) Planta tipo. La planta tipo de uso de oficinas tiene una forma rectangular y simétrica a su eje longitudinal con una superficie de 545,00m2, siendo la primera planta diferente con una superficie de 670,00m2. e) Escalera principal de evacuación. La escalera principal de evacuación es la comunicación vertical y alternativa a los ascensores, que discurre por el interior del edificio, desde la planta baja a la decimonovena donde se ubican las salas técnicas de mantenimiento. En esta superficie se computa el vestíbulo existente, en cada planta entre la propia escalera y el vestíbulo de ascensores, donde se ubican patinillos de ascensores. Esta superficie suma un total de 998,00m2. f) Escaleras exteriores de evacuación. El edificio tiene en sus fachadas laterales, orientadas a norte y a sur escaleras exteriores metálicas para la evacuación del edificio, con una superficie de 200,00m2 y 170,00m2 respectivamente. Su acceso desde el interior de la planta está controlado por electroimanes en una red con centralita anti‐intrusión conectadas a puertas de intrusión con un total de 35 puertas. g) Escalera emergencia sótanos parking. Estas escaleras comunican los parking cubiertos con el exterior, como alternativa al uso de ascensores para la evacuación, con una superficie total de 64,00m2. En estas escaleras hay un total de cuatro puertas de intrusión. h) Planta decimonovena. Esta planta situada sobre la última planta de oficinas, se utiliza para salas técnicas las cuales contienen maquinaria de ascensores, sala de bombeo para climatización, control y sala de calderas. Esta superficie supone un total de 247,00m2 presentando un total de 6 puertas intrusión. i) Cubierta del edificio. La cubierta del edificio es visitable, su revestimiento está compuesto por losa filtrón y tiene una superficie de 498,30m2. j) Parking exterior. En las zonas colindantes con el edificio, existen unas áreas de aparcamiento y sus accesos, con una superficie de 1.101,15m2. k) Zona cubierta planta primera. La planta primera tiene mayor superficie que el resto de las plantas que se encuentran por encima de ella, la cubierta de esta superficie da como resultado una “terraza exterior” en el lateral del edificio orientado a sur y accesible desde planta primera o planta segunda. La superficie de esta terraza es de 128,00m2. En anexo I se presentan planos del Complejo y del bloque III para completar la presente descripción. 2.3. Descripción y ubicación de las instalaciones del Complejo Campo Velázquez. Las instalaciones de seguridad que quedan incluidas en el presente contrato están integradas por los sistemas siguientes: ‐ Instalación de CCTV (circuito cerrado de televisión) para la video‐vigilancia del perímetro del Complejo, con unas 47 cámaras, sus accesos, las zonas interiores de su urbanización, sistema de iluminación, monitorización, transmisión de señales, centros de control, matriz de video, videograbadores, generadores de cuadrantes, monitores, servidores y cualquier otro elemento que pueda existir. ‐ Sistema “TORSUS” de control de invasión en valla perimetral. ‐ Red IP del sistema de seguridad y sus componentes. ‐ Sistema anti‐intrusión sobre puertas de salida de emergencia del bloque III. ‐ Dos controles de acceso peatonal al Complejo mediante cuatro portillos exteriores y sus respectivos terminales duales. ‐
Control de acceso rodado al Complejo con barreras y lectura de matrícula. Se adjunta plano de situación de sistemas en anexo I ‐
2.4. Descripción y ubicación de las instalaciones del edificio Génesis. Sistema CCTV con cámaras interiores en el edificio y exteriores perimetrales, con un total de 25 cámaras, sistema de iluminación, monitorización, transmisión de señales, centros de control, matriz de video, videograbadores, generadores de cuadrantes, monitores, servidores y cualquier otro elemento que pueda existir. ‐
Sistema de control de acceso. Se encuentran cuatro portillos en la planta baja con sus correspondientes terminales de control de acceso. En cada planta hay un terminal para dar acceso a la zona de oficinas con software, servidores, cableado de comunicación y todos aquellos instrumentos para su correcto funcionamiento. ‐
Sistema anti‐intrusión. Con control de apertura de puertas mediante electro‐
imanes de: o Salidas de escalera de evacuación exterior. o Salas técnicas. o Cableado de comunicación. o Central situada en vestíbulo principal. La centralización de servidores del sistema se encuentra centralizado en cuarto técnico situado en la planta undécima. Se adjunta plano de situación de sistemas en anexo I. La descripción de las instalaciones objeto de este pliego se realiza a título orientativo para la presentación de propuestas técnicas en el presente procedimiento de contratación. El objeto del procedimiento es la totalidad de los sistemas identificados, debiéndose cubrir todo lo existente, así como las nuevas instalaciones de que pudiera dotarse SEPIDES durante el período de vigencia del contrato o sus prórrogas. 2.5. Equipos Generadores de Rayos X. En el Complejo Campos Velázquez y en el edificio Génesis existen equipos de inspección de paquetería y arcos de detección de metales, a continuación relacionamos las unidades de cada denominación. Unidades Denominación. 3 Escáner –LINESCAN 222 1 Escáner‐RAPISCAN 320 1 Escáner‐SCANMAX 3 Arco‐ DETESCAN S‐99 En el anexo II se precisarán con más detalle las tareas de mantenimiento preventivo a realizar, pero al menos se solicitarán dos revisiones de periodicidad semestral para la seguridad radiológica, y la revisión del resto de mecanismos de funcionamiento, incluyendo la mano de obra y desplazamiento de todos los avisos correctivos que el equipo requiera. Estos trabajos deberán ser realizados por una empresa acreditada por el Consejo de Seguridad Nuclear, debiendo en la documentación técnica, presentar carta de compromiso de colaboración de una empresa autorizada en este ámbito, y certificado acreditativo de la empresa colaboradora. 3. OBJETIVOS. Las tareas básicas para llevar a cabo el mantenimiento y ejecución tenderán a conseguir los siguientes objetivos: ‐ Cumplimiento de las exigencias de la normativa vigente. ‐ Adaptación óptima del funcionamiento de las instalaciones a las condiciones de diseño. ‐ Mayor seguridad en el servicio, reduciendo al mínimo las paradas por avería. ‐ Prolongar al máximo posible la vida media de los diferentes elementos componentes. ‐ Defensa y protección del medio ambiente. 4. OBJETIVOS DE CALIDAD. El nivel de calidad del servicio objeto del contrato, vendrá determinado por el grado de cumplimento de los objetivos de calidad que se establecen en este pliego, medidos a través de parámetros objetivos. De común acuerdo, la dirección técnica del adjudicatario y SEPIDES establecerán un sistema ponderado de parámetros objetivos que permitan valorar el nivel de calidad atribuible al servicio prestado. El contratista deberá tener aprobado y actualizado el certificado ISO 9001. El adjudicatario debe realizar la prestación del servicio de manera que, en el marco de los requisitos exigidos en el presente pliego cumpla los objetivos de calidad señalados, y especialmente los que a continuación se indican: a) Las prestaciones funcionales que deben obtenerse de las instalaciones, incluidas en el objeto del contrato, serán en todo momento las que demande SEPIDES. b) Los equipos, máquinas y componentes que forman parte de las instalaciones han de mantenerse en todo momento dentro de las especificaciones dadas por el fabricante o instalador y alcanzar la vida media prevista. c) Se han de realizar todos los controles y operaciones previstas y aquellas otras que fuesen necesarias para obtener un correcto funcionamiento de las instalaciones y unidades de obra comprendidas en el mantenimiento. Muy especialmente se atenderá a realizar aquellos exigidos por las normas de obligado cumplimiento, en cada momento vigentes. d) Las conducciones, instalaciones y sistemas de interconexión, han de mantener en todo momento las características necesarias para el correcto funcionamiento de equipos, máquinas e instalaciones. e) Se han de conseguir los rendimientos óptimos de equipos, máquinas, sistemas y procesos, tomando como referencia los que figuran en las características técnicas del fabricante y los exigidos en función de las necesidades de los edificios, con objeto de obtener la mejor relación prestaciones/costes de explotación. f) Se ha de realizar una correcta conservación y limpieza de aparatas, equipos, sistemas e instalaciones, manteniendo en todo momento su estado adecuado de pintura, cromados aislamientos, etc. g) El mantenimiento correctivo por fallos de funcionamiento y reparación de averías por desperfectos que sea necesario realizar en las instalaciones, unidades de obra, sistemas, procesos, etc., se ejecutará con rapidez y eficacia. h) En todo momento, se observarán y aplicarán todas las normas de seguridad exigencias en el funcionamiento, revisión y reparación de equipos, máquinas, procesos e instalaciones para asegurar la máxima integridad física de personas y cosas. Igualmente se actuará en las reposiciones y reparaciones. i) Se utilizarán procedimientos preventivos, correctivos y de gestión de probada eficacia para obtener los objetivos de calidad del mantenimiento, la seguridad de personas y cosas y la obtención de un índice óptimo de costes/prestaciones. 5. MANTENIMIENTO PREVENTIVO. Consistirá en la realización de revisiones de las instalaciones y elementos componentes ejecutando las actividades programadas, toma de parámetros de funcionamiento, mediciones y comprobaciones, regulaciones, etc. Conforme a un sistema de planificación de tareas y acciones programadas para ser llevadas a cabo regularmente con la finalidad de lograr el buen funcionamiento y estado a corto, medio y largo plazo. En aquellas instalaciones o equipos que sólo se utilicen en momentos de emergencia se realizarán puestas en marcha periódicas, programadas en el Plan de Mantenimiento Preventivo. En determinadas circunstancias será necesario que estas operaciones periódicas se ejecuten en sábados, domingos o festivos, sin que ello suponga un coste adicional para SEPIDES. En su oferta, el adjudicatario presentará una memoria descriptiva de su propuesta de mantenimiento preventivo y su ejecución, cuyo contenido se explica en el desarrollo del apartado correspondiente al “sobre 2” técnico, en el pliego de condiciones particulares. Las operaciones de revisión sobre los elementos de seguridad existentes en los edificios de SEPIDES descritos en el apartado “Alcance” del presente pliego, comprenderán en todo caso, las revisiones mínimas que establezca la normativa vigente en las instalaciones objeto del contrato y las recomendaciones de los fabricantes. Asimismo el adjudicatario especificará si las revisiones serán realizadas sobre todos los elementos instalados, o sobre una muestra estadística de los mismos. En el anexo II se propone una lista con carácter orientativo de tareas de mantenimiento preventivo sobre las que el adjudicatario puede basar su propuesta. El contenido mínimo de los partes de asistencia será el siguiente: o Sistema e instalación sobre la que se ha actuado. o Norma o Reglamento de aplicación que prescribe las operaciones. o Elementos de la instalación sobre la que se actúa. o Operaciones a realizar sobre el elemento. o Periodicidad con la que se actúa sobre el elemento en cuestión. o Fecha de última revisión. o Operación/empresa que realizó la actividad. o Posibles defectos, averías o afecciones detectadas. El plan definitivo del mantenimiento preventivo a aplicar deberá ser entregado, como fecha máxima, veinte (20) días naturales después de la adjudicación. El plan definitivo de mantenimiento, además de las operaciones a realizar sobre cada elemento individualizado de la instalación, y su modo de ejecución, deberá concretar las fechas y duración de las labores preventivas. SEPIDES admitirá la variación de dichas fechas, siempre que obedezca a razones de eficacia técnica o empresarial, y siempre que el adjudicatario preavise con una antelación mínima de quince (15) días. Asimismo, en los partes de asistencia de mantenimiento preventivo y correctivo, se señalará el día y hora, las operaciones a realizar y los elementos sobre los que recae la revisión. En los partes figurará la hora de entrada y la de salida, y recibirá el visto bueno de la Dirección Técnica de SEPIDES. En el caso de que algunas de las labores directas del mantenimiento, no las pueda realizar el adjudicatario, éste estará obligado a presentar en su oferta una relación de las diferentes empresas colaboradoras subcontratadas, que sí serán las que realicen dichas actuaciones, no pudiendo salvar el adjudicatario la responsabilidad directa sobre malas actuaciones, dejaciones, defectos o reparaciones que pudieran ocasionar su empresa colaboradora. Dicho listado se presentará según plantilla que se adjunta en el anexo III. Para el servicio de mantenimiento de los equipos de Rayos X, junto con el compromiso de la empresa colaboradora, se deberá presentar escrito de autorización de actividad firmado por el Consejo de Seguridad Nuclear. Estas empresas colaboradoras, deberán de regirse por las mismas condiciones que se le marcan al adjudicatario en este Pliego Técnico‐Administrativo. SEPIDES, se reserva el derecho de excluir a cualquier empresa del listado de colaboradores del adjudicatario, sin poder éste emprender acción ninguna. 6. MANTENIMIENTO CORRECTIVO. Consistirá en la reparación de averías y anomalías que se puedan producir en los equipos, instalaciones o infraestructuras del edificio que sean denunciadas por el personal de SEPIDES o por el personal de adjudicatario tras las revisiones de mantenimiento preventivo. Asimismo, a todos los efectos en el presente contrato, el servicio de mantenimiento correctivo incluirá los avisos sobre el desmontaje y posterior montaje de instalaciones existentes cuando, con motivo de obras de reforma, sea necesario. El adjudicatario asumirá dentro del mantenimiento correctivo los daños producidos por los fenómenos naturales o de otra índole no atribuible a SEPIDES, tales como tormentas o inundaciones, incluso si son por mal uso, vandalismo o accidentes de cualquier naturaleza. La detección y asistencia de las averías se considerará como una función más del contratista dentro de sus actividades. En caso de detectarse una avería o deficiencia en el funcionamiento de un equipo o elemento, la empresa adjudicataria procederá a su reparación o sustitución durante la jornada laboral. En caso de no ser posible la reparación in situ, se desmontará y trasladarán los elementos necesarios a sus talleres, corriendo por cuenta del adjudicatario los gastos de desmontaje, montaje y portes del material al lugar de reparación y destino. El coste de la reparación será por cuenta de SEPIDES. De forma general e independientemente del momento de la incidencia, el adjudicatario organizará la recogida de todos los avisos, reflejándolos en el correspondiente parte de trabajo, señalando día y hora, procedencia del aviso y calificación del mismo. En los partes de reparación de averías figurará la hora de comienzo y final de las operaciones correctoras, y recibirá el visto bueno de la Dirección Técnica de SEPIDES. Los horarios de asistencia se establecerán en tres franjas diferentes, a lo largo de los días laborables además de los festivos y fines de semana. El adjudicatario deberá presentar listado de precios de mano de obra, según plantilla anexo IV, de todas las categorías profesionales, en las diferentes franjas horarias que posiblemente pudieran actuar en el mantenimiento de las instalaciones; dichos precios no tendrán ninguna variación durante el periodo de vigencia del contrato. Si en algún caso, se necesitase precio de mano de obra especializada en algún sector no contemplado en el contrato, dicho precio sería acordado entre la empresa adjudicataria y SEPIDES, siendo este precio equivalente en base a las diferentes categorías de precios marco presentada en la oferta. Jornada laboral Jornada extra Lunes a viernes Nocturno Festivo y fin de semana Sábados, domingos y festivos De 09:00 a 19:00h De 07:00h a 09:00h De 19:00h a 22:00h De 22:00h a 07:00h De 00:00h a 24:00h Se establecen como tiempos máximos de inicio de las operaciones correctoras para la resolución de averías los siguientes: ‐ Averías críticas: 2 horas; serán todas aquellas que imposibiliten o perturben gravemente el funcionamiento esencial en la totalidad de algunos de los sistemas objeto del alcance. ‐ Averías urgentes: 12 horas; las que imposibiliten parcialmente el funcionamiento de alguno de los sistemas de seguridad objeto de este alcance. ‐
Averías normales: 48 horas; aquellas que por su causa imposibilite algún elemento asilado del sistema y que no afecte al resto. En caso de duda sobre la calificación de una avería, prevalecerá el criterio de SEPIDES. Sólo se valorarán mejoras a los tiempos máximos establecidos cuando se justifique de manera suficiente. El adjudicatario se adaptará siempre a las directrices que, para sus actuaciones, pudieran marcarse por SEPIDES. El adjudicatario asume todos los gastos derivados de la prestación del servicio de mantenimiento correctivo, con independencia de las veces que éste sea solicitado. Estos gastos incluyen, en todo caso, mano de obra, desplazamientos, dietas de los trabajadores, documentación técnica y administrativa y materiales fungibles; así como los pequeños trabajos de albañilería, carpintería, cerrajería, yesería o revestimientos, pintura y cualquier otra actividad necesaria para el establecimiento del funcionamiento y condiciones iniciales, incluyendo tanto el material como la mano de obra necesaria. El precio del contrato incluye el servicio de asistencia técnica a cualquier aviso de avería, en jornada laboral. Será por cuenta de SEPIDES los gastos de material y el coste/hora de la mano de obra de las actuaciones por averías y emergencias que se realicen fuera de la jornada laboral. El adjudicatario aportará listado de los repuestos y consumibles más frecuentes valorados según la plantilla adjuntada en el anexo V. Todos los materiales mantendrán su precio durante la vigencia del contrato y tendrán un período de garantía de 12 meses. Los repuestos y productos consumibles empleados en las reparaciones serán nuevos y se facturarán al precio especificado anexo V, reservándose SEPIDES el derecho a aportar los materiales en los casos que considere conveniente, en este supuesto el adjudicatario no percibirá ninguna cantidad por concepto de la reparación, siendo estos sustituidos o incorporados en horario habitual. Todas las actuaciones que tengan coste para SEPIDES por utilizar materiales excluidos del alcance del presente contrato deberán ser aprobadas por la Dirección Técnica de SEPIDES. El proceso comenzará con el envío por parte de la adjudicataria de una oferta a la Dirección Técnica de SEPIDES, que incluirá exclusivamente la relación de material a facturar a los precios expresados en el anexo de materiales. La Dirección Técnica de SEPIDES remitirá a la adjudicataria una comunicación mediante correo electrónico autorizando la operación. Sin dicha autorización el adjudicatario no podrá facturar ningún tipo de material. El visado de los partes de trabajo no sustituirá en ningún caso la necesidad de obtención de la citada autorización. Ante cualquier avería o emergencia, SEPIDES, solicitará la intervención de la empresa adjudicataria. Para atender al mantenimiento correctivo el adjudicatario queda obligado a proporcionar un sistema de localización vía telefónica y unos tiempos de respuesta fijados. Sólo en el caso de la instalación CTV de video‐vigilancia perimetral del Complejo Calle Velázquez, la empresa adjudicataria garantizará en todo momento la aportación de medios técnicos y personales suficientes para atender cualquier aviso de avería o incidencia 24 horas al día todos los días del año, lo que denominaremos “guardias” con el objetivo de: •
•
Localizar en cualquier momento al personal de la empresa adjudicataria. Cumplir con los tiempos máximos de inicio de las operaciones correctoras, descritas anteriormente. 7. MANTENIMIENTO TÉCNICO LEGAL. Este mantenimiento será realizado sobre aquellas instalaciones que así lo requieran los diferentes Reglamentos y Normas vigentes, tanto de las administraciones nacionales como de las autonómicas o locales, y de acuerdo a los procedimientos y frecuencias previstas en las mismas. Dichas actuaciones podrán ser realizadas por la empresa adjudicataria o por empresa autorizada, debiendo en todo caso presentar a SEPIDES la documentación acreditativa con los correspondientes visados oficiales. Del mismo modo, el adjudicatario estará obligado a estar presente en las revisiones periódicas obligatorias y dar apoyo a los Organismos de Control Autorizados. 8. GESTIÓN DEL SERVICIO. El contratista dispondrá de una estructura organizativa, con una precisa asignación en responsabilidades y autoridad adecuada a los objetivos que persigue el contrato y, en concreto, con capacidad para redactar, manejar, controlar e interpretar toda la documentación e información exigidas en este pliego. Las misiones fundamentales del contratista son: ‐ Recoger información de las inspecciones preventivas realizadas, de los trabajos efectuados, de los controles hechos y de las anomalías reparadas. ‐ Realizar las estadísticas por tipos de trabajos, reclamaciones recibidas, averías, características de los espacios e instalaciones, y, en general, todas aquellas que permitan una adecuación del servicio a las exigencias de la conservación. ‐ Redactar un esquema informativo que, de forma abreviada y significativa, agrupe mensualmente, aquellos datos que permitan una orientación válida sobre las actuaciones del servicio. ‐ Vigilar que el personal a su cargo realice los trabajos de forma adecuada, racional y eficiente. ‐ Preparar y redactar las órdenes de trabajo del personal a su cargo. 8.1. Medios personales. La empresa adjudicataria deberá disponer de unos medios técnicos y una organización adaptada a la naturaleza del trabajo contratado, para lo cual habrá de contar con los medios personales suficientes. La empresa adjudicataria no podrá alegar como causa del retraso o imperfección de la ejecución de los trabajos la insuficiencia de plantilla. 8.1.1. Personal autorizado. El personal que ejercerá los servicios objeto del presente contrato, deberá ser previamente acordado con SEPIDES. A este efecto, el adjudicatario, deberá transmitir a SEPIDES una lista con los nombres, D.N.I. y titulación académica del personal destinado al servicio habitual y para atención de averías y emergencias. El adjudicatario se hará cargo de las obligaciones laborales que determine la legislación vigente en cada momento, en materia de salarios, Seguridad Social, mutualismo laboral, formación, seguridad y salud, accidentes de trabajo, etc. justificándolo mensualmente. Dependerá, a todos los efectos, exclusivamente del adjudicatario, careciendo de toda relación o vínculo con SEPIDES, y garantizando a éste plena indemnidad ante las reclamaciones que en el orden social pudieran sustanciarse. SEPIDES podrá recabar, en cualquier momento, acreditación de las circunstancias contempladas en este apartado. El adjudicatario sustituirá las ausencias del personal que asista la instalación por causa de enfermedad, accidente, vacaciones o suspensión temporal del contrato de cualquier clase; debiendo informar con quince (15) días de antelación a SEPIDES. SEPIDES se reserva el derecho, en cualquier momento, de solicitar la sustitución de cualquier miembro del personal de la empresa adjudicataria o de restringirle el acceso a la totalidad o parte de los edificios. El personal al servicio del adjudicatario deberá estar correctamente uniformado e identificado durante el tiempo que permanezca de servicio en las instalaciones de SEPIDES, así como todos los elementos del equipo de protección individual necesarios para el estricto cumplimiento de la normativa en materia de prevención de riesgos laborales. El adjudicatario garantizará el conocimiento técnico de sus operarios y la puesta al día en mejoras técnicas mediante un programa de formación continuada. También será obligación del adjudicatario la colocación de las protecciones y señalizaciones necesarias, con el fin de evitar accidentes de personas ajenas a los trabajos durante su ejecución en lugares públicos, así como la de solicitar, con la antelación establecida, la correspondiente autorización cuando legalmente proceda. 8.1.2. Responsable del servicio. La empresa adjudicataria, durante el período de vigencia del contrato, designará un responsable máximo de la empresa, que será el interlocutor oficial válido ante SEPIDES y formará parte, al mismo tiempo, del personal técnico titulado adscrito al servicio. Dicho responsable ejercerá todas las funciones de control, supervisión y gestión técnica de todos los trabajos objeto del contrato. Este representante, encargado de coordinar los trabajos y las relaciones con SEPIDES, tendrá la experiencia probada, mediante currículum, en seguimiento y control de trabajos de mantenimiento de edificios e instalaciones, reservándose SEPIDES el derecho de exigir un cambio en el interlocutor designado por la empresa. Asimismo, el responsable del servicio de la empresa adjudicataria podrá ser convocado a cuantas reuniones estime pertinente el responsable del contrato de SEPIDES para el buen desarrollo de los servicios. Estas reuniones tendrán lugar, por lo menos, una vez al trimestre, coincidiendo con la entrega de los informes trimestrales. 8.2. Equipos, herramientas y medios auxiliares. El adjudicatario deberá dotar a su personal de todo el equipamiento necesario de acuerdo con las diversas especialidades o gremios profesionales, así como de los equipos de medida de uso manual precisos para la verificación de todos los parámetros y características que definan el estado y funcionamiento de las instalaciones y unidades de obra incluidos en el mantenimiento, debiendo ajustarse todo el material citado a la normativa vigente. Deberá proveer igualmente a su personal de un adecuado sistema de intercomunicación y localización inmediata. También deberá proporcionar los medios auxiliares tales como andamios, escaleras, señalización y medios de seguridad, etc. que resulten necesarios para la realización de los trabajos. Será por cuenta del personal del adjudicatario la guarda y custodia, mantenimiento y cuidado de sus herramientas, máquinas y equipos destinado al servicio descrito en el presente Pliego Técnico, no pudiendo reclamar a SEPIDES, ningún tipo de indemnización ni coste alguno por su extravío, pérdida, rotura o avería. SEPIDES podrá exigir en cualquier momento el listado de existencias de dicho utillaje y maquinaria destinado al servicio de mantenimiento. El licitador adjuntará en su oferta la relación de dichos elementos, según la plantilla adjuntada en el anexo VI. Las empresas licitantes, no podrán alegar como causa del retraso o imperfección de la ejecución de los trabajos la insuficiencia de equipos, herramientas y medios auxiliares. 8.3. Gestión de materiales. A los efectos del presente pliego, los materiales a emplear se clasifican de acuerdo con los siguientes apartados: a) Materiales fungibles. Se entenderán por materiales fungibles todos aquellos materiales o piezas que se caracterizan por poseer una corta vida útil en condiciones normales de funcionamiento, junto con un reducido precio unitario. b) Productos consumibles. Se entenderán por productos consumibles todos aquellos que se utilizan en los procesos de funcionamiento o mantenimiento de las instalaciones y que han de reponerse de forma continua. c) Repuestos. Se entenderá por repuestos todos aquellos elementos constitutivos de un equipo o instalación no incluidos en los puntos a) ó b) y los materiales de reposición en las unidades de obra. SEPIDES exigirá al adjudicatario gestionar y mantener un stock con los repuestos más usuales y necesarios, pudiendo modificar la composición del mismo, si se mostrase insuficiente para garantizar el restablecimiento del servicio con la rapidez de respuesta prevista. El adjudicatario llevará el control y guarda del almacén de repuestos y de todos los materiales y piezas utilizados. Deberá controlar el consumo y, en su caso, nivel de stock, de los productos consumibles y fungibles que se utilizan en los procesos de funcionamiento de las instalaciones. Todos los materiales empleados para el desarrollo de los trabajos objeto de esta contratación, deberán ser idénticos en marca y modelo a los instalados. En el caso de tener que variar marca o modelo, el adjudicatario presentará a la Dirección Técnica de SEPIDES, antes de su instalación informe justificado de dicha variación, adjuntando para ello toda la documentación necesaria para acreditar el informe como por ejemplo: catálogos, cartas, muestras, certificados de garantía, etc., que demuestren la idoneidad de los materiales. En el caso de que la reposición de alguno de los elementos de la instalación sea debido a la negligencia en las funciones de conducción o mantenimiento asignados a la empresa o empresas adjudicatarias, la reposición de los mismos sería por cuenta de la empresa adjudicataria. 8.4. Documentación técnica. El adjudicatario vendrá obligado a tener al día la documentación técnica que se indica en el presente epígrafe. Se valorarán los procedimientos de gestión y generación de dicha documentación, así como la utilización de tecnologías de la información y comunicaciones. a) Archivo de características técnicas. ‐
Inventario de las diversas instalaciones que forman el conjunto. ‐
Planos permanentemente actualizados de las plantas de distribución del edificio con cada una de las instalaciones, con anotaciones complementarias que fijen exhaustivamente la situación de sus componentes, conductos y cableado. ‐
Esquemas iniciales y de posteriores modificaciones significativas de las distintas instalaciones, convenientemente fechados. ‐
Esquemas de todos los cuadros eléctricos de mando y control. ‐
Fichas de características de todos y cada uno de los equipos que constituyen las diferentes instalaciones, con indicación de marca, modelo, tipo, número de fabricación, código atribuido por el mantenedor, características técnicas dadas por el fabricante, curvas de rendimiento y vida media prevista inicialmente. El adjudicatario dispondrá de un plazo máximo de dos (2) meses desde la adjudicación del contrato para la remisión a SEPIDES del archivo de características técnicas en soporte informático. La elaboración de dicho archivo se realizará a partir de documentación entregada por SEPIDES, la inspección física pormenorizada de las instalaciones y la solicitud de los datos necesarios a los fabricantes de los elementos de la instalación. b) Libros de mantenimiento. ‐
Programación e instrucciones en vigor sobre la conducción de las diferentes instalaciones e instrucciones de actuación en caso de emergencias. ‐
Datos generales de explotación y de prestaciones previstos para las instalaciones. ‐
Instrucciones de servicio y de mantenimiento proporcionadas por el fabricante o instalador de cada una de las instalaciones o equipos. ‐
Fichas de mantenimiento para cada elemento de las instalaciones que contengan la programación del mantenimiento preventivo y recojan las revisiones internas así como las oficiales obligatorias, cronología de las interrupciones del servicio y averías, sus causas y medidas tomadas para corregirlas, tiempo de parada o reparación, etc., así como fecha de instalación inicial y de reposición aconsejable de equipos o elementos. ‐
Instrucciones e incidencias del servicio. c) Base documental de normativa: en ella se recogerá permanentemente actualizada, toda la normativa vigente en relación con las instalaciones objeto del mantenimiento y las condiciones o requisitos legales y administrativos de todo tipo sobre el desempeño de los trabajos que requiere dicho mantenimiento. d) Libros oficiales de mantenimiento que en su caso sean exigibles, con independencia de la documentación anterior. 8.5. Informes trimestrales de actividad. El adjudicatario, elaborará dentro de los quince (15) primeros días naturales de cada trimestre un informe técnico que resuma la actividad desarrollada en el trimestre anterior, con indicación de las actividades y número de partes realizados de mantenimiento correctivo y preventivo e incidencias. Asimismo, incluirá información que considere de interés acerca de cualquier aspecto del Plan Operativo, y siempre sobre el cumplimiento de las obligaciones que indique la normativa vigente. La estructura formal y contenido del informe serán acordados entre el adjudicatario y SEPIDES antes de que finalice el segundo mes de vigencia del contrato. 8.6. Gestión medioambiental. La gestión de los residuos tóxicos o peligrosos generados como consecuencia de las operaciones de mantenimiento de las instalaciones, la realizará el adjudicador a través de una empresa colaboradora especializada. El adjudicatario deberá coordinar con el responsable de la empresa de Gestión medioambiental la retirada de dichos residuos, avisando o dando parte por escrito, a dichos responsables, de los residuos que se generan por su actividad, para su recogida y procesamiento. 9. NUEVAS INSTALACIONES Y MODIFICACIONES. Independientemente del contrato de mantenimiento de estas instalaciones, SEPIDES, se reserva el derecho de realizar, por sí mismo o mediante terceros, las obras o servicios que considere oportunas, sin que ello permita reclamación alguna por parte del adjudicatario. No obstante, el adjudicatario podrá participar en el proceso de licitación de dichas obras o servicios, presentando un presupuesto independiente. Si el adjudicatario resultara se la propia empresa mantenedora, las obras o servicios a realizar en la nueva instalación no podrán afectar al normal funcionamiento del servicio de mantenimiento, y los costes de mano de obra se referirán a los costes presentados en este procedimiento, que se considerarán contractuales. Cualquier modificación, ampliación, nueva instalación, reforma u obra nueva realizada por la empresa adjudicataria comportará una garantía mínima de una año excepto para aquellos casos particulares en los que se especifique un plazo que podrá ser prorrogado en la oferta técnica particular de cada licitante. Desde el momento de la recepción de estas nuevas instalaciones o modificaciones de las instalaciones existentes, estas quedarán incluidas dentro del presente contrato, por lo cual la adjudicataria deberá incluir dentro de su plan de mantenimiento. Si el contrato de servicios, expirara antes de cumplirse la finalización del periodo de garantía, el adjudicatario, se verá obligado a cumplir con sus responsabilidades como si el contrato siguiese en vigor hasta la finalización del último periodo de garantía. ANEXO I. PLANOS. Planos del Complejo. I. Plano de Planta de la urbanización del Complejo con la localización de las instalaciones de Control de Accesos. II. Plano de Planta de la urbanización del Complejo con la localización de la red IP y sus subsistemas. III. Plano de Planta de la urbanización del Complejo con la localización de las instalaciones del Circuito Cerrado de Televisión. IV. Planta tipo del bloque III. Planos del Edifico Génesis. I. Plano de planta baja y acceso de urbanización con sistemas de control de accesos y video‐vigilancia. II. Planta tipo de edificio. III. Planta garaje cubierto PLANOS DEL COMPLEJO PLANO Nº 2
LOCALIZACIÓN RED IP
PLANOS DEL EDIFICIO GÉNESIS ANEXO II Lista orientativa de revisiones periódicas 1) Instalaciones de Vigilancia. Cada 3 meses: ‐ Revisión de las tensiones de alimentación de los equipos ‐ Limpieza de las lentes de cada una de las Cámaras. ‐ Comprobación del correcto funcionamiento de las ópticas, auto‐iris y ópticas motorizadas. ‐ Comprobación del funcionamiento de los posicionadores de cámara. ‐ Revisión de los termostatos y calefactores en las cámaras situadas al exterior. ‐ Verificación del funcionamiento de los focos de infrarrojos, de los conmutadores secuenciales, video‐sensores, divisor de pantalla, matrices de conmutación, del videograbador, incluyendo el estado de la batería de seguridad, y de los monitores de vídeo. ‐ Comprobación y ajuste de sincronismo en cámaras y monitores. Cada año. ‐ Reflectometría de las líneas de fibra óptica (incluidos los conectores) en los dos sentidos comprobando las diversas pérdidas y el posible envejecimiento con expresión de la necesidad de sustitución, si procede, de las líneas y/o conectores. 2) Instalaciones de intrusión y otros elementos de seguridad. Cada 3 meses: ‐ Comprobación de que todas las subunidades necesarias para la operación correcta del equipo están conectadas y en estado de servicio normal. ‐ Comprobación de los enlaces entre cada una de las subcentrales y los sensores. ‐ Comprobación de todas las señales ópticas y acústicas de alarma y avería. ‐ Comprobación de que el equipo de señalización y control y la subcentral reconocen una señal de avería en cada una de las líneas al realizarse un cortocircuito o una interrupción en las líneas de enlace entre los detectores y el equipo de señalización y control entre el de señalización de alarma con el dispositivo de alarma; en caso de desconexión de un suministro de energía de reserva; o desconexión del equipo de recarga de la batería; en la interrupción del enlace con el equipo exterior; en caso de retirada de cada detector o dispositivo manual enchufable de sus transmisores, o de fallo en el dispositivo de barrido para explorar detectores. ‐ Verificación de que cada uno de los equipos de control y señalización se encuentra debidamente protegido contra el polvo y la humedad. Medida de la humedad y temperatura de cada uno de ellos para garantizar que se encuentra dentro de las condiciones especificadas. ‐ Comprobación, medida y registro de alimentación: tensión, corriente y frecuencia en cada uno de los elementos, en cada una de las subcentrales y dispositivos de control y transmisión de alarma. ‐ Simulación de los estados de alarma y avería en cada uno de los sensores, verificando que dichos estados se producen correctamente en todos los niveles del sistema (sensor, subcentral, control). ‐ Comprobación y verificación de cada uno de los cargadores de batería y de cada una de las baterías comprobando la tensión de carga, la corriente y el tiempo de carga de cada uno de ellos y expresión de la necesidad de su sustitución si procede. ‐ Comprobación del funcionamiento de las unidades de inspección de explosivos, ‐
‐
‐
metales paquetería, así como de los arcos detectores, revisión de sensores, conexiones, cableado, cuadro regulador de sensibilidad, ajuste de imagen, etc. Limpieza de aparatos. Verificación del funcionamiento de las barreras automáticas y talanqueras. Engrase de los elementos mecánicos en barreras. 3) Sistemas informáticos asociados. Cada seis meses. ‐ Comprobación y puesta a punto del CPU y monitores. ‐ Comprobación del funcionamiento del sistema operativo y aplicaciones. ‐ Análisis, limpieza y organización de los ficheros (software). ‐ Comprobación y actualización de las claves. ‐ Comprobación de los sai´s asociados a los servidores del sistema. ‐ Actualización de los esquemas gráficos sobre planos facilitados por la dirección Técnica de Sepides, en caso de modificaciones u obras. 4) Sistemas productores de Rayos X. Cada seis meses. ‐ Verificaciones y comprobaciones de los parámetros y elementos del sistema relacionados con la seguridad radiológica y de acuerdo con lo normativamente establecido para asegurar las condiciones de seguridad frente a la emisión de radiaciones ionizantes. ‐ Comprobaciones, verificaciones, ajustes y limpieza de elementos internos y otras actuaciones prescritas para el mantenimiento del sistema sobre los equipos escáner y arcos de detección de metales. ‐
ANEXO III. LISTADO DE EMPRESAS COLABORADORAS. Empresa Colaboradora ‐
Sistema a Mantener Certificado de Actividad ‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
ANEXO IV VALORACIÓN DE COSTES DE PERSONAL €/h. Categorías Profesionales Gerente Dirección Técnica Técnico Programador Oficial 1ª Oficial 2ª Oficial 3ª Peón Jornada laboral Jornada extra Nocturno Festivo y fin de semana Lunes a Viernes Lunes a Viernes Lunes a Viernes Sábados Domingos y 9:00h a 19:00h 7:00h a 9:00h/ 22:00h a 7:00h Festivos. 00:00h a 19:00h a 22:00h 24h00. ANEXO V LISTADO DE MATERIALES VALORADOS DE USO MÁS FRECUENTE. STOCK PROPUESTO. A. PARTIDA: ORDEN 1. 2. 3. 4. 5. 6. B. PARTIDA: ORDEN 1. 2. 3. 4. C. PARTIDA: ORDEN 1. 2. 3. 4. 5. D. PARTIDA: MATERIALES FUNGIBLES. IMPORTE (s/i) PRODUCTOS CONSUMIBLES. IVA ASOCIADO IMPORTE (s/i) IVA ASOCIADO IMPORTE (s/i) IVA ASOCIADO IMPORTE (s/i) IVA ASOCIADO CONCEPTO CONCEPTO REPUESTOS. CONCEPTO OTROS. ORDEN CONCEPTO 1. 2. OBSERVACIONES OBSERVACIONES OBSERVACIONES OBSERVACIONES ANEXO VI LISTADO DE MAQUINARIA, HERRAMIENTA, Y MEDIOS AUXILIARES DESTINADA AL CONTRATO. ORDEN 1. 2. 3. 4. 5. 6. ELEMENTO DESCRIPCION OBSERVACIONES 
Descargar